San Pedro Mezquital

Page 1


En busca del

gran desconocido

Expedición al río San Pedro Mezquital...

© Santiago Gibert / wwf

Texto Jaime Rojo/WWF

62

Naturaleza –— Nayarit - Sinaloa

Cultivo tras cultivo, la avioneta deja atrás los valles fértiles que rodean Tepic. Hace calor y el vuelo es tranquilo. Pasados unos minutos, el terreno cambia. Se vuelve más abrupto, más salvaje. De pronto, a lo lejos, se avista nuestro objetivo como una serpiente que se desliza entre las serranías: es el San Pedro Mezquital, un superviviente entre los ríos de México. Al finalizar su tramo alto, el San Pedro Mezquital empieza a formar meandros (donde se depositan los sedimentos), para buscar su salida natural hacia el mar. abril 2011

63


©Octavio Aburto/WWF

La biodiversidad en los ríos suele ser un indicador de la calidad del agua, y por tanto, de su salud. Un río vivo cuenta con numerosas especies, como este cangrejo de río. Los bosques de mangle de Marismas Nacionales están considerados como los más extensos del Pacífico mexicano. Los renacuajos son el estado larvario de las ranas y otros anfibios. Durante esta etapa son totalmente acuáticos y respiran por branquias externas. En las aguas tranquilas de los arroyos que vierten al río San Pedro Mezquital, Octavio pudo fotografiar aglomeraciones de renacuajos que se agrupan como medida de supervivencia. Costurero pico corto (Limnodromus griseus). Marismas Nacionales forma parte de una de las rutas de aves migratorias más importantes del Pacífico norte. Playeros y otras aves limícolas llegan a estos humedales a principios del invierno en búsqueda de climas más cálidos. En la imagen vemos un costurero pico corto fotografiado por Santiago, en las lagunas al norte de Boca de Camichín.

64

Naturaleza –— Nayarit - Sinaloa

©Santiago Gibert/WWF

E

l San Pedro Mezquital es el último río que cruza la Sierra Madre Occidental libre de presas y constituye la aportación más importante de agua dulce para los humedales de Marismas Nacionales –un complejo de lagunas costeras, manglares y esteros ubicado entre Nayarit y Sinaloa– que con una superficie total cercana a 250 mil hectáreas contiene el bosque de mangle más extenso del Pacífico mexicano. Marismas Nacionales es un Humedal de Importancia Internacional de la Convención ramsar de las Naciones Unidas desde 1995 y una Reserva de la Biosfera desde mayo de 2010. La Alianza WWF-Fundación Gonzalo Río Arronte trabaja para conservar esta cuenca desde 2007, y junto con gobiernos, empresas,

©Octavio Aburto/WWF

academia y comunidades en la región, promueve un manejo integrado de la cuenca y el mantenimiento de la cantidad, calidad y flujo de agua requerido para conservar los ecosistemas acuáticos y los servicios que éstos ofrecen a la sociedad, lo que se conoce como caudal ecológico. Además, fomenta entre sus habitantes una cultura de pertenencia a la cuenca y la toma de conciencia sobre la necesidad de recuperar y conservar los ríos y su biodiversidad característica. En contra de lo que se pudiera pensar, el río San Pedro Mezquital –auténtico tesoro de la Sierra Madre– es casi un desconocido en México, a pesar de que es uno de los mejor conservados del país. Por eso, en octubre de 2010 la alianza

©Santiago Gibert/WWF

WWF-Fundación Gonzalo Río Arronte llevó a cabo una expedición fotográfica en esta región, con el objetivo de difundir los valores, riquezas y amenazas de la cuenca; darlos a conocer a un público mexicano e internacional y generar el material fotográfico y audiovisual necesario para llevar a cabo actividades de comunicación y sensibilización que integren a usuarios, instituciones y habitantes en los procesos de conservación de la cuenca. Estas páginas son el testimonio del trabajo de un equipo comprometido con la conservación de esta región. Esperamos que con sus imágenes y sus anécdotas conozcan un río del que todavía nos queda mucho por descubrir, y sobre todo por conservar.

abril 2011

65


©Pablo Fregoso/WWF

©Santiago Gibert/WWF

Salida de murciélagos al atardecer en una antigua mina en las inmediaciones de El Zopilote. Muchas especies son insectívoros y juegan un papel importante en el control de las plagas que azotan a los cultivos agrícolas.

©Jaime Rojo/WWF

Raquel Gómez, coordinadora de WWF México para la Cuenca del Río San Pedro Mezquital, filma un paisaje del río en una de las visitas a la comunidad indígena de El Naranjo.

66

Naturaleza –— Nayarit - Sinaloa

En época de lluvias es frecuente encontrar rastros de jaguar en algunas zonas localizadas en la reserva

Aquí se puede apreciar cómo gran parte del cauce del río San Pedro Mezquital permanece intacto a pesar de la presión humana en los sistemas fluviales de México.

abril 2011

67


©Jaime Rojo/WWF

Nos reunimos con Guadalupe Medina, presidenta ejidal de Palma Grande, quien está al frente de uno de los proyectos de conservación comunitaria más importantes de la región. Con las ideas muy claras, la maestra Medina está ofreciendo un espacio para el diálogo entre diferentes integrantes de la comunidad.

68

Naturaleza –— Nayarit - Sinaloa

©Santiago Gibert/WWF

Un grupo de charranes (Sterna caspia) vuela delante nuestro en Boca de Camichín, Nayarit, donde desemboca el río San Pedro Mezquital. Esta zona alberga un elevado número de especies de aves representativas de la avifauna de Marismas Nacionales.

abril 2011

69


©Pablo Fregoso/WWF

La pesca con tarraya se suele practicar en aguas poco profundas, donde los pescadores usan la red circular con plomos en su contorno para atrapar presas pequeñas. La conciliación entre las actividades económicas tradicionales y la conservación de los recursos naturales es uno de los principales retos que enfrenta la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp) a la hora de gestionar Reservas de la Biosfera como Marismas Nacionales, que tiene una densidad de población alta en algunas zonas de su perímetro.

Raquel Gómez-Alamaraz de WWF México con los integrantes del grupo voluntario de vigilancia ambiental “Amigos del Jaguar”, en el Ejido Los Corchos de Boca de Camichín, Nayarit.

©Jaime Rojo/WWF

70

Naturaleza –— Nayarit - Sinaloa

más sobre el río San Pedro Mezquital http:// Conoce en: www.wwf.org.mx/spmblog


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.