DVD
DE REGALO
“HELVETICA LA PELICULA”
HELMUT NEWTON El ángel caído JET,“EL ROCK DE AUSTRALIA”
HELVETICA VS ARIAL
FRIDA KAHLO DOLOR Y PASIÓN
EL GROTESCO ARGENTINO CULTURA CREATIVIDAD COMUNICACIÓN DISEÑO
MAGAZINE DE DISEÑO, CULTURA, CREATIVIDAD Y COMUNICACIÓN NUMERO 01. AÑO XXI. $12 ARGENTINA
Facebook, twitter y paginas web recomendados, herederosdejuanpalomo.blogspot.com twitter.com/relevansi.com listen.grooveshark.com pasolini.net leoburnett.com unostiposduros.com facebook.com/brooke shaden twitter.com/labomba bazardemagia.com adidas.com/micoach accenture.com kia.com.ar facebook.com/merylstreep
Nuevas Aplicaciones, Google doc Crea documentos y presetaciones. Convert X to DV Creaciones de DVD profesional. JDownloader Baja archivos en menos tiempo. Picasa 3.6 Organiza y reproduce imagenes.
Peliculas,
Este mes el Grotesco Argentino. La nona - HĂŠctor Olivera Mateo - Daniel Tinayre Esperando la carroza - Alejandro Doria Cien veces no debo - Alejandro Doria
Index
Indice
Staff
05 CARTA EDITORIAL.
Director Editorial Andres Acelas.
06 EL GROTECO CRIOLLO ARGENTINO.
Director de Arte Octavio Graph.
08 MIX.
Coord. Periodístico María Acelas.
DAVID LACHAPELLE, TWITTER, EXPONIEVE, SLOW DESIGN.
11 LA PARRILA. “HELVETICA VS ARIAL”. 14 GALERIA. Frida Kahlo “DOLOR Y PASIÓN”. 19 HELMUT NEWTON. “ NIHILISMO Y CORPOREIDAD”.
Foto de Tapa Helmut Newton, Sicourney Weaver.
24 KIOSKO. “MAC EN ACCIÓN”.
Dept. Comercial octaviograph@gmail.com
26 MUSICA. JET, “EL ROCK DE AUSTRALIA”.
bohemia 04
Collega Ilustración, Berto Martínez 2009
Editorial
BOHEMIA NACE Con diseño y creatividad Bohemia como revista de cultura, diseño y comunicación quiere informar de una manera no tradicional. Tiene deseos de llegar al público de una forma renovada, con estilo minimalista y manejando conceptos creativos. Bohemia nace y crece del inconformista, del libre y del convencional; siendo su target los jóvenes, los quiere entretener e impactar tanto visual como culturalmente. Las páginas tienen vida propia, en los puntos de venta recrean los ojos y al ser tocadas agudizan los sentidos. Bohemia no desea ser déspota, es humilde. Desea ser soberana ante todas, crear cultura y poder informar lo más importante, desde lo más antiguo hasta lo más actual. Esperamos les agrade esta nueva revista, y si generamos alboroto y controversia pedimos el indulto.
Att: Octavio Graph. Director de Arte.
bohemia 05
Grotesco Cine Argentino
Collage Rasputin. Autor: Octavio A. Año 2010
El Grotesco criollo Argentino Fracaso, desamor, corrupción y humillación. Para hablar de grotesco en el cine argentino, es necesario tener en cuenta sus antecedentes y el contexto histórico en el que se ha venido desarrollando puesto que, es clave para comprender su semiótica y lo que ha estado planteando en su discurso. Juan David Padilla.
bohemia 06
El Grotesco ha tenido un extenso viaje a lo largo de la historia. Tras el incendio de la Domus Aurea en el año 64, en Roma, se encuentran en unas cuevas decoradas con extravagancias; en sus paredes se aprecian animales híbridos, colores no verosímiles, elementos ridículos, vulgares, extravagantes y absurdos a los que se les denominó grottesco (de las grutas). Entre los siglos XVI y XIX, aquellas mezclas de elementos incompatibles, de invenciones irracionales e irregulares, monstruosas, desordenadas, desproporcionadas, aquello que se desviaba de la norma en la arquitectura, literatura, pinturas y piezas dramáticas fue denominado grotesco. El grotesco en el cine nace a partir de los aportes de las obras realizadas en el teatro.
Simultáneamente, el grotesco italiano aparece en el s. XIX; el dramaturgo italiano Luigi Pirandello representa una figura muy importante debido a que moviliza y estructura, usa el término como sustantivo para su propio estilo teatral, donde refleja una realidad trágica y cómica al mismo tiempo con características similares al sainete. Su motor de acción es el sentimental, y sus temas giran en torno a triángulos amorosos, el personaje usa una máscara (metafórica) voluntaria ante la sociedad, actitud que deriva en ridículo y patético, la intriga es un drama de situación con características del melodrama sentimental, la tragedia y la comedia. El grotesco se ha venido también desarrollando en el cine, posterior a los inicios en el teatro. Existen referentes cinematográficos que han retratado parcialmente algunos de la poética formal del grotesco, como exponentes europeos están Peter Greenaway del Reino Unido, Jean-Piere Jeunet en Francia, Marco Ferreri en Italia y Percy Adlon en Alemania 1987; en Latinoamérica con el aporte de Alejandro Jodorowsky en chile. Con profundidad en la temática grotesca hay dos realizadores italianos precursores, Fererico Fellini y Ettore Scola. Y Específicamente en argentina donde compete el desarrollo de la presente guía los siguientes directores han trabajado y desarrollado el grotesco criollo a partir de las lecturas hechas a los referentes teatrales: Daniel Tinayre, Alejandro Doria y Héctor Olivera y Daniel Barone. Se hace un análisis crítico de sus obras para encontrar los elementos grotescos dentro de estas.
El protagonista es presentado como un antihéroe por sus constantes carencias; es depresivo, resultando cómico en su ridiculez.
Existen tres movimientos vinculados con las artes escénicas para comprender su construcción en Argentina, éstos son: el sainete, el circo y el grotesco criollo. Esto tres movimientos aparecen adaptados en: el sainete criollo, el circo criollo y el grotesco criollo; las características de estos tres primeros se puede apreciar en películas italianas de contenido grotesco y los tres últimos en argentinas que sirvieron, a su vez, como referentes para que otros países desarrollaran también el grotesco. Paralelamente al desarrollo del término grotesco en Europa, también emerge otro movimiento con características parecidas, el Sainete, que aparece en Valencia inicialmente en el campo culinario (1603 – 1750) y con la intervención de Ramón Cruz tiene un paso al género literario como mezcla de humor, moralidad, habla y baile, quien entre 1760 – 1868 lo desarrolla en el teatro, esta pieza dramática está compuesta por un solo acto. Se presentaba en el intermedio o al final de una función.
El cine grotesco demanda un género, según distintas observaciones aparece generalmente relacionado con la comedia, el drama, el triller y la tragedia; se profundiza al respecto, buscando si realmente pertenece a estos géneros o si el grotesco es un género en sí mismo. El tema principal es la ausencia de dinero y como consecuencia los personajes sufren de fracasos constantes, desamor, la disolución familiar, la corrupción, la humillación. El protagonista es presentado como un antihéroe por sus constantes carencias, es depresivo y patético, resultando cómico en su ridiculez. Estas obras, denominadas también como tragicomedias, buscaban una reflexión por parte del público, le interesaba llagar a lo dramático mediante lo cómico, Sus personajes en su mayoría representaban a inmigrantes italianos, evidenciado en los acentos como el cocoliche (habla ítalo-criolla), mezclas de lunfardo y términos vulgares, eran obras de carácter popular que apelaban a la profundización del drama de las clases bajas. El grotesco criollo presenta en sus personajes el uso de las máscaras de manera inconsciente, la crítica a la sociedad de la época y el concepto de fuera de norma.
bohemia 07
Mix! Mix! EXPONIEVE 2010
LLEGA LA NIEVE A ARGENTINA
DAVID LACHAPELLE EN BUENOS AIRES
Expo Nieve 2010 es un evento que tiene como fin ayudarnos a planificar nuestras vacaciones en la nieve, de ahí que en esta feria encontremos todas las novedades que nos ofrecen los centros de deportes invernales. Angelina Jolie, por David Lachapelle,2009
El Malba inaugura tiene para el público la exposición LaChapelle. Heaven to Hell, Bellezas y Desastres, del artista norteamericano David LaChapelle, organizada por b-side. La muestra incluye una selección de 25 fotografías de gran tamaño, que forman parte del libro Heaven to Hell (2006). Último título de una trilogía que comenzó con la publicación de LaChappelle Land (1996), y siguió con Hotel LaChappelle (1999)-. A su vez los tres libros reaparecieron, fragmentariamente, en Artists and Prostitutes 1985-2005, fastuosa edición numerada y firmada que funciona a modo de retrospectiva gráfica del artista, de los comienzos a la actualidad. Asimismo, en el auditorio del museo se proyectarán su película Rize, estrenada en 2005 con gran éxito de crítica, y algunos de sus videoclips musicales (Natural blues, de Moby; Rich girl, de Gwen Stefani; Can’t hold us down y Dirty, de Christina Aguilera; She ain’t right for you, de Macy Gray; It’s my life, de No Doubt; I’m glad de Jennifer López; This train don’t stop there anymore, de Elton John). Hasta el 28 de mayo de 2010. Sala 3. Entrá y conocé: http://www.malba.org.ar/web/exposicion
A Expo nieve 2010, acudirán como expositores todas aquellas empresas y marcas, que tengas que ver con el mundo de la nieve, así nos podremos encontrar con empresas de indumentaria y vestimenta para la nieve, equipos, accesorios, además de empresas que nos ayudan a viajar y estar cómodos en nuestras vacaciones en la nieve, así también nos encontraremos con agencias de viajes, operadores, hoteles, centrales de reservas, líneas aéreas, etc … Por último indicar que esta feria se celebrará en las instalaciones de La Rural Predio Ferial en Buenos Aires, entre los días 14 al 16 de Julio. Mas Información: http://www.larural.com.ar
Es una red social y servicio de microblogging que permite a sus usuarios enviar y leer micro-entradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres denominados como “tweets”. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de terceros, como puede ser Twidroid, Twitterrific, Tweetie, Facebook, Twinkle, Tweetboard o TweetDeck. A usuarios se les puede restringir el envío de mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto. Entrá y conocé: http://twitter.com
bohemia 08
SLOW DESIGN? A pesar de su nombre, el movimiento Slow (lento) surgió en Italia en los 80’s y en el ámbito de la gastronomía, como contestación a lo que se conoce como fast food. La fast food, en realidad, no designa solo la comida rápida de engullir, sino aquella que se prepara en poco tiempo y que, consecuentemente, tiene que utilizar ingredientes estandarizados. El movimiento Slow, por el contrario, propugna utilizar los ingredientes locales dentro del respeto a los cambios estacionales, y procesarlos de forma respetuosa, que ponga en valor, como se dice ahora, la diferencia, la calidad y la excepción. Mas Información: http://visual.gi/?p=283
Bohemia SOY PUTA SOY NEGRO SOY MARICA SOY MORO SOY SUDACA SOY MUJER EL DIFERENTE ERES TÚ, IMBÉCIL http://herederosdejuanpalomo.blogspot.com
1957
1957
1957
1957
1957
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA HELVETICA DE MAX MIEDINGER NACIDA EN 1957 NACIDA EN 1957 NACIDA EN 1957 NACIDA EN 1957
HELVETICA DE MAX MIEDING
HE
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDING
1957
E LV
ES UNA CHICA MUY SERIA Y
1957
HELVETICA DE MAX MIEDIN
1957
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDIN
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957 1957
1957 1957
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDIN
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDI
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDI
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MA
1957
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIE
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER 1957
1957
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIED
1957
1957
1957
HELVETICA DE MAX MI
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER 1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX M
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MA
HELVETICA DE MAX
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
DE MAX MIEDINGER LaHELVETICA Parrilla HELVETICA DE MAX MIEDINGER
DE PORTE SOBRIO,
,
1957
HELVETICA DE MAX MIEDING
TI 1957
HELVETICA DE MAX MI
1957
HELVETICA DE MAX MI
CA 1957
HELVETICA DE MAX MI
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDING HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
1957
1957
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
bohemia 11
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
Emely Crafort
HELVETICA DE MAX MI
1957
Para la fundición de tipografías Haas’sche Schriftgießerei (también conocida como “Haas”) de Basilea, Suiza. Su diseño está basado en una anterior tipografía llamada Berthold Akzidenz Grotesk que data de 1896. La tipografía, originalmente titulada Neue Haas Grotesk, es de estilo sencillo y del tipo sans serif oTIPÓGRAFO sin remates NACIDO (Clasif. Vox: Lineale EN ZURICH B Neo-Grotesque). TIPÓGRAFO NACIDO EN ZURICH TIPÓGRAFO NACIDO EN ZURICH Se volvió inmensamente popular a fines de los añosTIPÓGRAFO 1960 y durante los EN añosZURICH 1970, NACIDO debido a su enorme influencia dentro del llamado “Estilo Tipográfico Internacional” (particularmente en identidades corporativas), una de las más importantes corrientes modernistas del siglo XX. HELVETICA DE MAX MIEDINGER
que esta tipografía (muy similar a la de Max Miedinger), fue introducida en casi todos los ordenadores del mundo vía Windows.
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
TIPÓGRAFO NACIDO EN ZURICH TIPÓGRAFO EN ZURICH Desde hace ya unos cuantos años yNACIDO gracias, A COMO NEUE HAAS GROTESK EN 1957 TIPÓGRAFO NACIDO EN ZURICH mejor dicho por culpa de Microsoft, la elegante TIPÓGRAFO NACIDO EN Helvetica fue sustituida la Arial, gracias a ZURICH A COMO NEUE HAAS GROTESK EN 1957 por
A COMO NEUE HAAS GROTESK EN 1957
1957
una de las tipografías más omnipresentes en nuestro planet HELVETICA DE MAX MIEDINGER
A COMO NEUE HAAS GROTESK EN 1957
1957
HELVETICA DE MAX MI
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
La diferencia existe
A COMO NEUE HAAS GROTESK EN 1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
A COMO NEUE HAAS GROTESK EN 1957 A COMO NEUE HAAS GROTESK EN 1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
A COMO NEUE HAAS GROTESK EN 1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
A COMO NEUE HAAS GROTESK EN 1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
Helvetica vs Arial
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
A COMO NEUE HAAS GROTESK EN 1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
A COMO NEUE HAAS GROTESK EN 1957
1957
HELVETICA DE MAX MIEDINGER
1957
HELVETICA DE MAX MI
La Parrilla
HELVET ICA Y ARIAL Uno de los temas más activos en el mundo tipográfico es la tensión existente entre Helvetica, como tipografía manifiesto del movimiento modernista, y Arial, una tipografía omnipresente hoy en día en las computadoras personales de todo el mundo. Arial es un clon de Helvética hecho en 1990 por Robin Nicholas y Patricia Saunders de la Fundación Monotype (al parecer el diseño fue basado en un predecesor llamado Monotype Grotesque 215). Microsoft, en la primera mitad de los años 1990, empezó a incluir Arial en un paquete básico de tipografías True Type para internet y en el paquete Microsoft Office, y de ahí su actual penetración.
ticularmente Walter Cunz) deciden desarrollar una serie completa con diferentes pesos, y de renombrarla como “helvetica” (en latín, “suiza”, adjetivo). La Fundición Stempel lo lanza comercialmente para las máquinas Linotype, y en poco tiempo, ayudada de su nuevo nombre y de un boom de la exportación del diseño objetivo (inicialmente suizo, luego conocido como Estilo Tipográfico Internacional), Helvetica se posiciona entre las tipografías más usadas de la historia. Helvetica es un tipo eficaz para uso cotidiano, especialmente para titulares, su éxito se debe a su estupenda escalabilidad en todo tipo de situaciones así como a la profusión con que fue usada durante el período en que la corriente del estilo internacional marcó la pauta del grafismo (durante los años 1950 y años 1960).
Helvética es una fuente tipográfica desarrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías “Haas”, de Basilea, Suiza. Su diseño está basado en una anterior tipografía llamada Berthold Akzidenz Grotesk que data de 1896. La tipografía, originalmente titulada Neue Haas Grotesk, es de estilo sencillo y del tipo sans serif o sin El epítome de la precisión minimizada es atribuido a la apelación de negocios deseando remates. Se volvió inmensamente popular a fines de los años 1960 Helvética es un tipo eficaz para comunicar una incisiva y seria y durante los años 1970, debido uso cotidiano, especialmente para identidad corporativa. La adapa su enorme influencia dentro del titulares; y su éxito se debe a su tación de las tipografías que no llamado “Estilo Tipográfico In- estupenda escalabilidad en todo eran latinas a la estética de Helvetica y el amplio rango de lenternacional” (particularmente en tipo de situaciones. guaje específico para cartas y acenidentidades corporativas), una de tos convirtieron a Helvetica en la tipografía corporativa las corrientes modernistas del siglo XX. más famosa de los 60’s y 70’s. En 1956 Max Miedinger recibe un encargo de El gran salto que el desarrollo tecnológico ha tenido y Edouard Hoffmann (Fundición Haas) de modernizar el estilo del tipo sans-serif de esta casa tipográfica. El tipo la introducción por parte de Apple Inc. de la primera comera Haas Grotesk y se basaba en el Akzidenz Grotesk de la putadora personal con interfaz gráfica en 1984 revolucionó el Fundición Berthold de finales del siglo XIX. Miedinger mundo del diseño: se democratiza la accesibilidad a las herrediseño la tipografía, convirtiéndola en el “Neue Haas ramientas del diseño y para el año 1986 Adobe había lanzado una colección de tipografías que contenía más de mil tipos, Grotesk”. incluyendo la Helvetica Neue. De 1957 a 1961 el tipo conserva el nombre del diseño de Miedinger, pero en el momento que la Fundición Stempel adquiere la Fundición Haas (junto con los derechos de los diseños originales), los nuevos dueños (parbohemia 12
O
V
ABC DEF GHI JKL MN OPQ RTU VWX ABC
CARACTERISTICAS Respecto al Interletrado, la Helvetica es una tipografía que, aún después de más de 40 años de uso y desarrollo, sigue presentando serios problemas en su tabla de kerning (o interletrado). Es recomendable que su uso a tamaños apreciables (titulares, logotipos etc.) se haga usando no un interletrado automático, sino uno manual (acomodando letra por letra la secuencia de caracteres, preservando la fluidez óptica). Cuando se hace la justificación la Helvetica (y casi todas las familias neolineales, particularmente las “Grotesk” y las geométricas) no se comportan bien en alineamiento justificado, generando los conocidos “ríos” (la acumulación de espacios en el movimiento vertical, de línea a línea) que fragmentan el color tipográfico del texto.
Helvetica necesita cantidades suplementales de leading y amplios márgenes en su uso. Los pesos 25 a 45 se comportan relativamente mejor que los pesos de 55 en adelante. Aunque varios expertos mantienen una posición neutra sobre la cuestión de legibilidad de Helvetica, ubicándola a la mitad de la escala entre los tipos humanistas y los tipos ultra-geométricos, no podemos dejar de criticar el aspecto de su legibilidad. A tamaños pequeños, la tipografía se comporta de manera defectuosa, fragmentando ópticamente los ejes de lectura. Varios grandes diseñadores han defendido la Helvetica sólo para el uso en titulares y a gran tamaño (entre ellos Wolfgang Weingart y Paul Rand). En la combinación tipográfica con tipos con remates, el emparejar Helvetica con una tipografía con remates puede volverse problemático estructuralmente, Helvetica se acerca de los tipos Clarendon del siglo XIX, sin embargo, casi nadie usa esta combinación. Las demás combinaciones presentes en el mercado, no toman generalmente en cuenta ni los aspectos ópticos, ni las similitudes arquitectónicas de las letras, ni mucho menos aspectos históricos. Esto hace que Helvetica sea una fuente mucho más solitaria de lo que parece.
bohemia 13
1234 5678 91011 1213 1415 1617 1819 2021 2223
Galerias
Autoretrato con trenza, 1941
FRIDA KAHLO Dolor y Pasión Orgullosa de su patria y de su tradición cultural, se enfrentó a la reinante penetración de las cos Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón. Mejor conocida como tumbres estadounidenses, todo ello mezclado con un peculiar sentido del humor.
Frida Kahlo. Nació en Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, el 6 de julio del 1907. A pesar de ello, Frida decía haber nacido en 1910, año del inicio de la Revolución mexicana: “Nací con la Revolución”, porque quería que su vida comenzara con el México moderno. Este detalle nos muestra su singular personalidad, caracterizada desde su infancia por un profundo sentido de la independencia y la rebeldía contra los hábitos sociales y morales ordinarios, movida por la pasión y la sensualidad. Su vida quedó marcada por el sufrimiento físico que comenzó con la poliomielitis que contrajo en 1913 y continuó con diversas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones.
Carlos Olloa.
bohemia 14
bohemia 15
Frida Kahlo y su Itzcuintli perros, de Lola Alvarez Bravo, 1944
Galerias
Autoretrato con el pelo suelto, 1947
bohemia 16
Las dos Fridas, 1939
El venado herido o El venado o Soy un pober venadito, 1946
ESPERO ALEGRE LA SALIDA.
Fotografia de Frida, Oct.16.1932
Frida Kahlo Murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. No se realizó ninguna autopsia. Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comunista mexicano, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas las alberga la Casa Azul de Coyoacán, lugar que la vio nacer. Las últimas palabras en su diario fueron: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”.
El abrazo de amor de El universo, la tierra (Mexico), Yo, Diego y el señor Xólotl, 1946
bohemia 17
Mensual
HELMUT NEWTON
La moda, la política o el arte, los retratos de personajes del mundo del cine y su gran gama de desnudos en blanco y negro, le convierten en una figura indispensable en la fotografía actual.
Nihilismo y Corporeidad Newton y el antidestino” Helmut Newton está considerado como el fotógrafo más importante del siglo XX, y uno de los artistas más influyentes en la tradición fotográfica del desnudo. Vanessa Prado
bohemia 19
Pero lo que yo quiero mostrar en este artículo es que Newton trascendió las imágenes con una profunda vocación filosófica que entronca con las corrientes de pensamiento de su época. Habitualmente se dice que Newton aportó una nueva manera de concebir a la mujer, sobre todo a la mujer desnuda, porque a Newton le interesaba el cuerpo, renovar el concepto de cuerpo, y más allá, el concepto de “feminidad”, pero sus aportaciones superan el marco de lo
Mensual
estrictamente fotográfico y en ellas subyace una línea de investigación cercana a filósofos del siglo XX como Nietzsche, Foucault, o Bataille. Si Kant ya había elevado la experiencia estética proveniente de lo sensible a una altura nueva, si Kant ya había “liberado” al arte de su yugo respecto de lo corporal-sensible considerándolo un elemento dotado de la suficiente integridad como para pertenecer al reino de la especulación filosófica, con todo ello había hecho de la estética un campo autónomo, y de la obra de arte un objeto digno de la más noble consideración. Eso es la herencia que los filósofos ulteriores habrían de heredar, y, pese a las múltiples vueltas de tuerca que harían esos autores, pese a los grandes giros que darían a la cuestión de experiencia estética y de obra de arte, aún mantendrían esa “altitud”, ese halo de sublime que habría de conservarse hasta nuestros días.
Lo primitivo del arte es la fuerza que tiene para arrastrarnos hacia el caos, y así el arte siempre será esencialmente primitivo. Y ese es el gran logro de Nietzsche, que reformularía de un extremo al otro la “teoría del fenómeno”. Y ese es el gran logro de Nietzsche, que reformularía de un extremo al otro la “teoría del fenómeno”. La apariencia no es lo opuesto de la verdad, sino su expresión. Lo que se nos manifiesta, lo que aparece, es la verdadera expresión metafísica de lo corpóreo. El mundo es totalmente ajeno a nuestras exigencias morales (y en esto Nietzsche supera a Kant en su crítica práctica): está siempre más allá del bien y del mal. El arte no quiere imponer sus constricciones, no quiere “saber”, en el sentido fuerte de la palabra; está por encima de ello. El arte es el terreno en el que las cosas pueden ser realmente, y ahí se inscribe dentro de lo dionisíaco y en la tradición homérica a la que pertenecía. El arte deja de copiar el mundo para convertirse en su referente, es su auténtica dimensión metafísica. Lo primitivo del arte es la fuerza que tiene para arrastrarnos hacia el caos, y así el arte siempre será esencialmente primitivo. Para ello tenemos al mismísimo Goya, que en sus pinturas negras ya trataba esta idea de lo horripilante, lo angustioso de la muerte (no hay más que citar a Saturno devorando a sus hijos, obra que, no por casualidad, se entronca de nuevo con la tradición griega de lo dionisíaco, o diversos autores posteriores modernos y contemporáneos como Cezanne, Matisse o el mismo Picasso.
bohemia 20
bohemia 21
Mensual Los desnudos de Newton están completamente fuera de lo “real”, son puramente irreales. En la Grecia, el arte no refleja nada real, nada que tenga ver con lo propiamente humano: es lo divino, igual que ocurriría con el mundo Cristiano. La fotografía de Helmut Newton está completamente de lleno en esa dinámica: ya no es comprensible para los ojos de los “mortales”, es algo que escapa a la comprensión de espectador. La fotografía de Newton ha repasado toda la tradición filosófica de la edad moderna para volver sobre sus propios pasos y así retomar las cuestiones más “primitivas” de la experiencia estética, esto es, recordarnos lo mutable de la corporeidad, lo finito de la existencia, la perfección del desnudo.
Un entramado de experiencias sujetas a categorías dadas: el arte es el terreno en el que el hombre sucumbe. La poesía es un sacrificio en el que las palabras son las víctimas, escribiría George Bataille. Al arte no está bajo la tiranía de los conceptos, de las categorías kantianas, de la ilusión de la seguridad de los términos, sino que toma una dimensión nueva (el texto nietzscheano realmente aclarador en este punto es Sobre Verdad y mentira en sentido extramoral). Si algo hay evidente en los desnudos de Newton, es que los cuerpos de sus modelos son clásicamente “perfectos”; son equilibrados, y compositivamente armónicos, pero contienen un elemento de caos y de angustia (característico de la propia modernidad y del momento histórico en el que se encuentra), que es la pura irrealidad de sus propias modelos. Sus desnudos aportan estabilidad, fijeza, parece que resisten al paso del tiempo en su “pureza” en su perfección, la perfección soñada por los artistas “platónicos”, o al menos por las artistas dentro de una tradición “apolínea”, pero justamente por eso, por la supuesta perfección de sus desnudos, nos aporta su punto más importante, su irrealidad.
bohemia 22
Existe una tremenda tensión sexual muy lejos de l a serenidad habitual, sus desnudos expresan peligro, presión, rigidez. Es el nihilismo lo que está patente en su obra, el nihilismo retomado desde Nietzsche y llevado a terrenos donde nunca antes había sido llevado. La preocupación por el cuerpo es un fenómeno de esta época.
¿Dónde acaba lo real y donde empieza lo artificial? Empieza en el momento justo en el que Newton realiza su trabajo. Como posteriormente diría André Malraux en su obra La voz del silencio, el arte es realmente el antidestino, ya que nos priva de todas aquellas seguridades equilibrísticas de la tradición para llevarnos a unos terrenos de inseguridades, de ausencia radical de orden, fuera siempre de la firmeza de lo “entendible” y calculado, frente a lo “sensible” y caótico.
bohemia 23
Kiosko
2
1
3
MAC EN ACCIÓN
4
5
1. Office: Mac. $549. 2. MacBook Pro 15” 2,53 GHz. $ 13258. 3. iPad. $ 3492. 4.Curso Video Digital. $ 399. 5. Logic Express 9. $ 1427. 6. iPod touch 64GB. $2299. 7. iHome IP47. $ 1325. 8. Final Cut Studio. $ 8039. 9. Final Cut Express HD 4. $ 1427.
7
8 bohemia 24
6
Entrá y conocé: http://www.apple.com.ar
9
Musica de izquierda a derecha: Cam Muncey, Nic Cester, Chris Cester, Mark Wilson.
JET
El Rock originario de Australia. Su álbum debut fue Get Born, lanzado en 2003, y de él se han vendido más de 3.5 millones de copias por todo el mundo. Recibe influencias de grupos como The Rolling Stones, Queen, AC/ DC, The Beatles, Sweet, Oasis, The Who, The Kinks, The Easybeats, The Strokes y The Faces. Silvia Pausinni
HISTORIA Los Hermanos Nic y Chris Cester junto con Peibol Nortes, decidieron formar una banda con Cameron Muncey y Mark Wilson en el 2001, mientras trabajaban en la misma fábrica, tomando como influencia a bandas como AC/DC, Queen, The Beatles, Oasis, The Rolling Stones, The Who, The Easybeats, The Faces, Sex Pistols, The Kinks, y T. Rex. Se bautizan como Jet por la canción de Paul McCartney del disco Band on the run. La llegada del último componente se produjo por la búsqueda de un nuevo guitarrista que trajese influencias brit e indie rock al grupo, sonidos que acopló al estilo de la banda de Melbourne tras su paso por “Lúcido” y su single “Want to disturb”. En el año 2002, la banda lanza su primer EP independiente, llamado Dirty Sweet, que fue grabado en la casa de uno de los miembros de la banda. La maqueta fue todo un éxito y el sello Elektra ofreció un contrato a la banda. El contrato con el sello permite a Jet grabar su primer disco, llamado Get Born, un gran homenaje al rock clásico que contó con la participación del legendario teclista Billy Preston, famoso por grabar al final de los años 60 con The Beatles y con Eric Clapton y Rolling Stones. El segundo disco de la banda, titulado Shine On, fue lanzado en octubre del 2006 y grabado en Los Ángeles bajo la producción de Dave Sardy, quien antes había colaborado
El disco Shine On se lo dedicaron a su padre el cual falleció antes de que se grabara el disco.
en la producción del primer disco de la banda. Jet empleó gran parte del 2005 y del 2006 en este álbum, en estudios de Melbourne y Massachussets. El proceso de grabación culminó el 2006 en los estudios Hillside Manor de Dave Sardy. El grupo grabó 20 canciones para este disco, pero 5 fueron descartadas. El tercer album de la banda y último hasta ahora, es Shaka Rock que lanzaron junto co EMI Music, el 25 de agosto del 2009, con un total de 12 canciones de las cuales se desprende el primer sencillo del album Black Hearts (On Fire). En este album siguen manteniendo su estilo en el hard Rock y el Rock clasico.
SINGLES Get Born: “Are You Gonna Be My Girl” (2003) “Rollover DJ” (2003) “Look What You’ve Done” (2004) “Cold Hard Bitch” (2004) “Get Me Outta Here” (2005) Shine on: “Put Your Money Where You Mouth Is” (2006) “Shine On” (2007) “Bring it on back” (2007) Shaka rock: “She’s A Genius”(2009) “Blackhearts (On fire)”(2009) “Seventeen”(2010)
bohemia 26