Atlas de
V]ET]EIRX}NAIRII i
A
Pon:
JOHN HICKMAN, n n., F.R C V S Reader
in Animal Surgery
v
ROBERT G. \\IALKER. rt r \t R C \r s Lecturer in Animal Surgery
in the Departrnent of Veterinary Clinical Studies Universi§ of Cambridge
CONIPAÑIA EDITORIAL CONTINENTAL, S. A., N,{EXICO DISTRIBUIDORES:
ESPAÑA _ ARGENTINA
_ CHILE _ VENEZUELA
COLON,IBIA Bó¡rr¡¡ I
E.ttzaor
_ PERU
Brerrl Coste Rica Dominicane Ecuador - El Unidos Guatemala Honduras - Nicaragua Paraqrta-v Portusal Pucrto Rico '-- Uruguay
Salvador Panamá
, 1-
ry
(;§
¡r i¡*J ,.>-
.&:
'
.
/ir¡.--- ffi
Título original en inglés: AN ATLAS OF VETERINARY
SURGERY
Itaducido Porr RETANA
Y REYES M.V.Z. EDUARDO TFjLLFjZ yeterinarias, Facultad de Medicina veterina¡ia Maestro en ciencias d'Alfort' Francia' y Tllrtecnia, UNAM-É"ii" Ñ*í""ale Veterinarie HOHN
JUAN CLAUDIO BAILLS Profesor adiunto en el Departamento NL.\,T.Z,
de Medicina VeterinJa
-*-9I"d" y Zootecnia' UNAM'
de
la
Facultad
Edición autorizada Por:
OLIVER & BOYD and Robe¡¡ G. Walker @ 1973 John Hickman
Quinta imPresión: septiembre de 1981
Prtmera Publicaciótt en Lengua Españ'oto-1976' Derechos Resetooilos @
coMPArytA EDrroRrAL 99Nr$lE.[:nL¿, c^ii.'' tlÉ' iilrPeN NÚr'r' 4620' M
IEMBRo DE LA
c AM AR^
tr.ni.
INDUSTRIA EDIToRTAL
-:i,",i.:tith:E43l-A
EN: DISTRIBUIDORES PRINCIPALES
?' EspeÑe CnvaNrr-r'rs NÚrvr' 52' Meonro EsQ' P¡orl¡"n' .1OO' Av' CeNNr"" Ñt"' 96' 98 Y AncrNtrNn 1414 BÜr¡os AIRES' DE CHu'E' Cnu'n Mrur¡,onBs-NÚrvr: 354' SextrAco Ess' SeN Mrcurr' ARMADAs' VrN-Lnn, C' A',;;' i'*;s 6' Cln¿c¿s' VnNrzuBr'l Epm¡cro Roonrurn' Plso Co¡'orvrste Cr¡-r'r' ri Ñtr"' 2-56' BocotÁ'NÚvr' 2199' PnxeuÁ e'' n"'':'"i"n -l'*o*re Lrrurl 13' PnnÚ u
'"
PRINTED IN MEXICO IMPBESO EN MEXTCO
r-
---..-t
INDICE DE MATERIAS
PREFACIO
Sección l:
PRINCIPIOS GENERALES DE
LA
CIRUGIA
l1
Rur¡Ne nnr, QurnóreNo PnrpnnlcróN orr, PecrsNrB Acrnceu¡rNro Qurn(rRcrco Secciott
ll:
CIRUGIA DE LA CABEZA
11
19
25
Y EL
CUELLO
39
Er, Ofoo ExrrnNo
39 42 49
Ll Clnl [,¡. L¿.
Secci.o¡t.
lll:
Bocl Ca¡rze
56 67
CIRUGIA ABDOMINAL
69_
Lapaaorouf¡. C¡nucf¿, GesrnorNrEsrrNAl Sección
lV:
il
Er, Cunr.r,o Le MeNofnure
-
69 74
prnno
SISTEMAGENITOURINARIO
85
C¡,srnecróN OprnecróN CrsÁnr¡.
Crsrorouf¡, OssrnuccróN Unrrner,
§¡ciñ
V:
GLANDULA I\TAT,IARIA Y PEZONES Nr,opr,esra M¿rrenra TErns
§.
I
rO
I
INDICE DE MATERIAS
6
Sección Yl:
113
HERNIA Y RUPTURA
HrnNr¿ Estnn¡¡cu¡,ADA HrnNra Urvrsrr,rclrHrnN¡e INcurNer, Ruprune Sección
Yll: VIII:
Lt4 115
Lt7 LzL
CIRUGIA DEL TORAX . . .
Tonecotovrft . . Sección
113
.
LzL
.
131
CIRUGIA OFTALMICA
132
PÁnptoos Mr,MsRANe Ntcrtt¿.Nrp
L34 135 136 138
CónNrr Crnucfe INtnlocur,¿.R Gr,oeo Oculen INsrnuivrnNTos DE Orrer-uorocfe Sección lX:
X:
140
143
NEUROCIRUGIA
Surun¡. ¡n NBnvlos . . . Npunrerolvrfe . . F¡NrstnecróN op uN Drsco INrBnvrntEBRAL Hturl^elrrtxrctoufl DE uNA VÉnrnnne Lutvrser, . ... Sección
'
143
143 145 141
i
CIRUGIA ORTOPEDICA
149
Mrnlrsno ANrnnron-C,lslLlo
149 L49 150 752 153 154 156 157 159 160
Cenpo Mrr^ncenpo
Anrrcur-lcróx orr. MrNuott ¡-o Er- Prr Fer,eNcrs Mrntrsno ANrrnron-PERRo . . . Arucur,tcróN onr. Hovmno Húunno Anrrcur-ecróN orr, Cooo Rloro v Cúsrto Clnpo FelaNcrs Mrcunno Posrnmon-CABALLo Anrrcu¡,^rcróN pn r,¡, Roorr,r,l Mrnrr sno Posrrnron-Prnno Anrrcur-ecróN or LA CADERA FÉuun AnrrculecróN on r.t Roorr.r,¡, Trsre
AnrrcurlcróN »nr
ConvnJóN
INsrnurvrruros DE Onroproln
t64 1.70
170 172 172 L73
t73 178 182 190
.
192 196
INDICE DE MATERIA§
Secciún
Secciún
Xl:
XII:
7
AMpUTACION DE UN MIEMBRO AupuracróN DE uN Mrrlvrsno AupurecróN or Droos AvrpurecróN or l¡. Cor-e pROCESOS MISCELANEOS
.
.
»r Hrnrols AccrprNrALEs EN LA prrr. . LpsroNps prr. TbN»óN . . . Pnor,epso oBr, Brcro OpnnecróN on Clsr,rcr EN LA Nruuov¿crNA DE r,e Yucue Cuuc¡óN
BIBLIOGRAFIA
INDICE
.
ALFABETICO..
2xXI 2TI3
208
212
Zt| ZIT 218 219 220 222
225
PREFACIO
La meior forma de aprender a realizar una intervención quirúrgica, es auxiliando a un experto, o bien, observándolo en su trabajo. En consecuencia, cualquier übro de cirugía debe enfatiza¡ los aspectos üsuales. En la presente obra, tratamos de ilustrar con dibujos y diagramas la mayoría de los procedimientos quirúrgicos más comunes utilizados en la cirugía veterinaria. Tratamos de describir cada intervención, paso a paso, con dibujos y únicamente hemos empleado títulos y textos para aclaraciones. Dos cirujanos nunca realizan una intervención en la misma forma. Por lo tanto, nos hemos concentrado en las técnicas modelo gue han resistido las pruebas del tiempo y que nosotros, a través de la e><periencia, preferimos. No hemos ffatado de intioducir variacion". a"eptrd", o intervenciones que sólo puedan ser realizadas en centros especializados. Pa¡a evitar repeticiones innecesarias se ha puesto cuidádo en no sobreilustrar o dupücar procesos simples. Algunas intervenciones son üfíciles de ilustrar satisfactoriamente con dibujós, en cuyos casos éstos han sido sustituidos con diagramas. AI mismo tiempo se ha dado especial átención a la exactitud de las relaciones anatómicos; sin embargo, sólo se han incluido los vasos sanguíneos y nervios importantes. El libro está dividido en 12 secciones, cada una de las cuales trata esencialmente con la técnica de intervenciones sobre una base regional o disciplina quirurgica. Las ilustraciones para cada intervención han sido colocadas siguiendo una secuela y acompañadas de títulos y t"*to, explicativos interpuestos. Se espera que este sistema de presentación hag-a que el libro sea ameno e interesante.
Aun cuando esta obra trata esencialmente con la técnica de intervenciones indiüduales, consideramos que no podría cumplir su propósito, a menos que los principios básicos de la ciru!ía fuesen introducidos en general y no circunscritos a determinada -región del cuerpo. Esto último ha sido tratado en la Sec. I y se ha reducido a las medidas prácticrr !u" empleam& y hemos considerado adecuadas. En lo posible, hemos utilizado la terminología anatómica del libro "Anatomla de los Animales Domésticos" de Sisson y Grossman y del libro "Anatomla del Perro" de Miller, Christensen y Evans, cuando el uso común lo pide de otra manera. La bibliografía ha sido incluida al iinal del -ei<ceptg libro. Esta contiene trabajos modelo y más recientes para dar a lós lectores una introducción a esta literatura, si ellos desearan poder obtener algunos aspectos específicos con mayor detalle y conocer casi todos los instrumentos ortopédicos utilizados hoy en día y que no se han ilusnado en el texto, éstos se podrán encontrar al finel de la sec. x-cirugía ortop'eaica.
PBET'ACIO
10
En principio esta obra fue escrita para estudiantes de veterinaria, ¡rero es de esper¿use que sea de utilidad como libro de referencia para quienes están dedicados a la práctica general de la cirugía veterinaria.
AGRADECIMIENTOS No hubiera sido posible la realización de esta obra sin la cooperación del hábil artista John Christiansen de Fen Dayton, Cambridgeshire. Estamos realmente en deuda con él por el cuidado, atención y precisión con que elaboró las ilustraciones y diagramas. El nos hizo muchas sugerencias, aportó una crítica constructiva y se ocupó, con benevolencia y paciencia, de muchos problemas que surgen. Deseamos agladecer y expresar nuestra gratitud al Dr. K. C. Barnett, M. 4., B. Sc., M. R. C. V. S., por su ayuda en la Sec. VII, Cirugía Oftálmica; a los Sres. P. Lancaster y H. E. Bowman por las fotografías; a la Srta. P. Jordan por posar como.modelo para las fotografías de la Sec. I; y a Howmedica (U. K.) por su permiso para reproducir sus ilustraciones del instrumental ortopédico.
Finalmente, queremos manifestar nuestra gratitud a Oliver y Boyd, de Edimburgo, cuyo personal, en especial el Sr. T. L. Jenkins, nos proporcionó su apoyo, cooperación y animó todo el tiempo. Cambridge,
J. HrcxuaN R. G. W¿¡.rrn
mayo de 1973.
SECCION
I
PRINCIHOS GENERALES DE LA CIRUGIA
El éxito de las intervenciones quirúrgicas no depende únicamente del conocimiento de los principios básicos de diéresis, hemostasis y sutura sino también de un quirófano bien equipado, que sea atendido por personal que posea una rutina organizada y establecida para esterilizar el instrumental, así como para preparar y asistir las operaciones, Ningún quirófano ofrece Ios requerimientos ideales, lo que no es excusa para realizar el intento de establecer las medidas más aceptables de asepsia de acuerdo a las facilidades que ofrezcan el quirófano y el instrumental con que se cuenta. 1. Los tipos de intervenciones quirúrgicas varían desde las que involucran tejidos normales carentes de infección como la rutinaria histerectomía y la mayoría de las intervenciones ortopédicas; operaciones del tracto gastrointestinal, en las que el contenido intestinal puede contaminar tanto el instrumental como las manos del cirujano y finalmente la exploración de tejidos como un seno o una fístula infectados. Los casos potencialmente infecciosos deberán tratarse siempre al final de la lista de casos quirúrgicos, y se debe tener especial atención, a fin de eütar la transmisión de la infección a través del instrumental, compresas y ropa de quirófano. Para este fin, es práctica normal utilizar en las intervenciones del tracto gastrointestinal, toallas de un color diferente. En estas compresas se colocará todo el instrumental que se utiliza para abrir y suturar la incisién y se podrá descartar como instrumental potencialmente infeccioso antes de efectuar la sutura de la cavidad abdominal. 2. Queda establecido que_ no_será admitida en el quirófano persona alguu_a, si preüamente no se ha vestido con la ropa apropiada, la que incluye,: Bata, botas, goiro y cubréboca.
RUTINA DEL QUIROFANO FORMA DE PREPARAR LOS INSTRUMENTOS SOBRE LAS MESAS RODANTES Preparadas para una serie de intervenciones, es imposible garantizar la esterilización de las con cuidado, Por lo tanto, las mesas deben prepararse
mesas aun cuando éstas hayan sido cubiertas inmediatamente antes de Ia operación.
ATLAS D§ CIRUGIA VETERINAUA
12
Fig. 1. La superficie
de
la mesa se limPia con una
solución antiséPtica. (1% cetrimide BP).
fig. 3. La autoclave el instrumental.
se abre
y
se extrae
la cha¡ola
con
[srccrox I
Fig.2. Se utilizan pinzas de Cheatle para cubrir la me' sa, tomando primeramente un material esterilizado e impermeable (batista o hule) y después cubriéndola con una sábana estéril.
Fig. 4, La charola del instn¡mental se saca de la autocla,a"y .a coloca sobre la mesa del instrumental ya cubierta'
sEccroN
IJ
PR¡NCIPIOS GENERALES DE LA CINUCIA Charola con materi¿l de sutura
Vasija
t3
Riáó¡
I con torudas
Manguera para succión
MESA CON INSIBUMENTAL DE CIRUGIA GENERAL Fig.
5.
empaques
Instrumental especial adecuado a la intervención a ¡ealizar J
la charola de instrumental ha sido puesta sobre la mesa, los lon ras pinzas de cheatre, previamente esterilizadas.
Después que
acomodados
y
accesorios e instrumentos son
PREPARACION DEL PERSONAL una vez preparada la mesa del instrumental, la enfermera se prepara para asistir la intervención' Esto requiere el lavado perfecto de las manos-'a el corocarse basta y guantes ester,izados. Levensr prnrrcre¡rnr¡rr Debe tener cuidado al restregar para asegurar que las manos y antebrazos estén perfectamente y espacios interdigitales.
aseados, poniendo especial atención en las uñas Fig.
6. Las llaves de agua caliente y fría
se
regul¿¡ para obtener una caída de agua satisfagtoria a una temperatura agradable.
fig.-J. Las
manos y antebrazos se restregan con un cepiüo normal para uñas y con jabón, po'r to menos
durante tres minutos, especialmente las uñas pacios interdigitales.
*-á
y los es-
ATLAS DE CIRUGIA VETERINARIA
[srccroN r
ir ri;; lirri
ii :1,::
T"
,4
l: I
,
*
8. La posición correcta del brazo en el enjuagado la señalada en la fotografía. El agua debe fluir de la mano hacia el codo.
Fig. es
Fig. 9. l\lanera correcta de cerrar las llaves utilizando los codos.
\WI I
+
11. Método correcto para secar la mano brazo. Nótese que el codo se seca al final. Fig.
Fig. f0. Se extrae del tambor uDa to:'lla esterilizada para secar las manos.
y el
ante
-'-
"----r':-
sEccroN rl
PBINCIPIOS GENERALES DE LA CIRUGIA
Fonu¡
15
DE VESTTRSE coN uNA BATA Esrunlr,rzeoe
Como es imposible que las manos queden completamente esterilizadas mediante el restregado de la bata.
y el iavado. nunca se deben poner en contacto con el Iado exterior
al
Fig. 13. Manera correcta de ponerse Ia bata esterilizada: 1. Se introducen los brazos en las mangas, manteniéndolos en alto para dejar caer la bata en su posición corTecta.
\ó:ese
:i
l:cic
Fig.
f4,
Manera correcta de lrcnerse
la bata estgrüiz+
da: 2. La asistente ajusta la bata por detrás y
las cintas.
anuda
rr6
ATLAS DE CIRUGIA VETERINABIA
[srccrox r
Fonue DE CALZARsE rps GueNrns El principio de ponerse guantes esterilizados es el de evitar que la m¿rno se ponga en contacto con la parte exterior de los guantes. Los guantes con su envoltura de papel se extraen del tambor y se colocan sobre una comPresa esterilizada. La envoltura se rompe de forma tal, que el paquete de talco y cada uno de los guantes se pueda extraer por separado
Fig. 16. El guante para la mano izquie¡da se sostiene
li. El guante para la mano derecha se levanta con la mano izquierda, sosteniendo únicamente el interior del puño, y la mano derecha se inserta en el guante.
Fig.
con-la mano derecha ya enguantada, de manera que esté en contacto con la parte exterior del guante. La mano izquierda se introduce entonces en el guante.
Fig.
l?. Forma correctq de voltear el primer puño. EI
segundo puño es volteado de forma similar.
-:
t7 TabbG dc ¡uúB
_ TMbor d. ch!¡.r¡3
d. b¡no
aig.lE.Folrn¡Prácdca¿lecolo.dto§ut¿nsüosp.rafa.náralPe!6onáldclquiróf¡ropfo.¿de!d€.dcel lavado hast. colocarcc los tu¡ntes
€re¡üizados
PREPARANDOSE PARA
ordenad¿
v m€tód¡ca'
LA INTERVENCION
La enfermera del quüófano habiendo p¡eparado Ia mesa del in§t¡umental y Puesto ]a bata y guantes estelüzado§, se dispone a realiza¡ el arreSlo del inst¡umental; é§!e se coloca de tal manela que ia enferme¡a pueda asisti¡ ál cirujano con la mayor precisión y rapidez posible duránte la intemenclón. En la mayorÍa de los casoj esto se facilita colocando una mesa de Mayo con ün juego de i¡8_ truñental general y to¡undas. La mesa de llayo se coloca al Pie de la ñesa de oP€raciones, §ido en alguno§ instm' qu" Para el cirujano y la enfermera. La mesa de instrurnental §e deia con "s """"sibl" torundas de instrumental, esPecial; rese¡va mentos esPeciales que."."qui"."t Para una intefvención y materia.l de sutura para oclusión. Además del insEumental existen ciertos instrumentos de qui¡ófano que son esenclales, si se desea lograr ua nivel aceptable de ciruga p¡áctica. Estos instlume!¡tos incluye¡ | mesa pa¡a tr¿¡nsfugión, lepisa para torundas, succio¡ador y unidad de diatertnla. Toru¡d¡¡ .ontr¿r¡: 2 D¡qu.r.. d. 5 .@ñd¡!
Fia.
¡t Mqa ile Mdyo co! insttume¡tal de uso i¡-
1a
-.lr-
i¡is. 20. ,{coñodó de Iás mesas de instrumentál y
de
I'layo eD relación ¡l paciente. La eDferñere se €ncueDEa de pie coñ la mesá de insüumental á su úquierda y de frente ai ciruj¡no que se en.uentr¿ en el lado opúes.o
]
r, ¡ia. 21.
Sepisa patu to@tlat. Es necesdio pos¿€¡ un 6i6tema para controla¡ el número total de torundas uriüz¡da$ duh¡te la int€úención. Las toruDdas debe¡ es, tas empácadas en unidades de 5 y se cue¡ra e¡ núDeD de paquetes @locados pa¡a cáda iDterenciód, lo que se i¡dica en la repisa. La6 t@ndas úsadas * cuelsan en la ¡episa y son contádás a1 fine.tizar Ia inrenñción. Esta cdtid¡d €s ¡estad¿ al rotat de unidades @l&aatas p¡evimente a le intelr€DcióD; el ¡csultado debé eÍor¡r la cetidád de totuDdás no uril¡zádas. Cualquifr etur debe ser úosrado útés de ts suturá.
La Eánsr rE¡dida durmte la operación puede *r e6timada fáci¡m¿nté, pessdo lú to¡u.ds ur¡Iiz¿da6. Esta i¡foÍreióD es esmcial si se desea confter la É¡üda de ses¡€ con Fecisión.
Fig.22. Máqti@ ¿e súci6r pottótil. Esta máquür¡ es necesaria p.¡a aspüa¡ et flujo de las c¡vid.des abdoñinal, Iorá.ica, nasotarÍñgea, Eáqueal y bmnquial. Es importúte asegurár que la manguera esté m buena6 condiciones, si¡ águjeros y que tensa las medida6 ádecu¡dás para preveDi¡ bloqueos y colaFos.
Estas máquina6 .srán ¡ prueba de cüt@ircu¡tos lbr su mecúisño en el enceDdido y po¡ sú moto¡ a Prueba ile ftúas- TodG son básicamente de1 misDo dis¿ño. La boúba cEa un vacío e. la botella de üdrio de Eucción etr I¿ que el líquido su.cionado se acumúla. Inco¡Poradás a la rapa de las boteuas de bucción. t¡ay conexiones i¡' teñs ¡ la üid¡d de la bombá y conen@es extemas
la húBxe¡a de succión. §e acús¡a elecci@ai una ¡úided á l. cual dos mánsu€r¿s de succión puedar¡ estar con@tadas, une pa¿ uso del c¡rujá¡o y la otre pM el úesté6ist¿. para
19
Ai* 2N Uniaal.b .liatemia qúlrúrsi.a. Un aparato d€ di¡tdmia quüú¡gica pFdu.e un¡ corieDte alt€má de aIte freuoci¡ qu€ veía entrÉ 5O0 kc y 5 mc. Cuúdo esta corieúte e pas¿ a t¡¿vés d¿l cuelpo d€ ¡¡n élect¡o do lárso DeúÉal o i¡diféÉDte a un pequeño elect¡odo activo, bay un¡ concéDrráción intema de corúente b¡jo el pequeño elecrrodo actilo. E6to p¡odue u¡ electo de ca¡o¡ desttuctivo qúe proveá la .oagr¡facún o ¡evatáñie¡to de Ios tejidG inmedi¿tah€¡té debajo del el€.-
El efecto local depeñde dé lá fona de ]a onda. Una .or¡eDte búm€da abáuda ptu-uce l¿ coasüla.ió. de t iidos y co¡s.cue¡temente se utiLLizá p&a cauterizat los vásos sángúineos evitar ásÍ lá necesidád de lisado§. Las fEcuen.iás Dás ¿lt6 ' producen un efecto destruclivo eD los Gjidos y ,uden ser ut¡lizádos para incidü.
Exisre u¡á va¡iedád de €lect¡odos disponibles que ván desde asüjas largas para coagulácnód hsra pequeñas nav¿jas para incisiones. Est6 electrodc se ajust.n a u.
manso aisládo que tiene un enchufe estándar, pe¡ñi. tiendo con esto cambie¡ fác¡lmente de etecrrodo6 du.
UN¡DAD DE D¡^TERMÍA AU¡RURGTCA
rante la inrepeDció.. Es necesdio complerá¡ el circuito €léctdco nuevamente b.cia lá máqu¡na después que la conient! ha pasádo a §avé6 del pacienre. Esro 6e logra po! medio de un s€gundo €lecEodo le¡go neutral o irdifer€¡rr€, el que consiste en uná hojá dc plono de uD¿s 6 X S pls (15 x 23 cñ) y de ¡¿ dé pls de srueso. E5r¿ electrodo erá senelalmenre cubierlo con hilazá o con varias capas de 8ásá. lá que e6 suherSid¡ €n una §oluclón de sál común a1 207a. Cuando se emplea un apelato d€ diarermia quinlrgica, 6t deben evltar lar quemadu¡ás aI pacierre. Esto p¡¡ede ocudir s¡ la cubie¡ta prorec.ora del electrodo neuEál * seca, o si aler¡na Eglón e¡puesra d€l páci€nt€ entta en conracto co. ¡!6 pe¡te§ merá,lic.s de la me§a de op.r¿cloD€r o de los .c.4o!ios. También exi6té la posibilidad d. uD¡ exploslón, §i s€ están ñi¡¡l6Eando sr€s. té.lcos t te3 como el éter o eI ciclop¡opano.
PREPARACION DEL PACIENTE Se debe tener cuidado de llevar al paciente a la mesa de operaciones en el ¡nejor estado posible para sopo(ar tanto el agente anestésico como los traumatismos qui¡ú¡gicos. E¡ este sentido, debe pe üerse atención a la premedicación para elimiDar el miedo y evitar las secreciones, asegura! que lo§ líquidos corporales circulantes estén en los límites normales y que en el sitio que se va a intervenir se haya llevado a cabo la antiser¡sis debida. No es recomendable el ayuno prclongado o privar al sujeto de líquidos. En e[ p€Iro no es necesaria la dieta po¡ más de dos o tres ho¡as, arm paxa inter,yenciones que involucren €i tracto gastrointestinal. Al caballo debe proporcionárs€le selvado molido la tarde ariterior a la intervención, después de lo cual se le debe colocar un bozalj pe¡o dándole oportunidad para beber hasta t¡es horas con antelación al acto qutúrgico. Cuando se intervengan los rumiantes en opetaciones premeditadas, se les evitará el acceso al agua seis ho¡as con anterioridad a la operacién, y las pasturas ve¡des y alimentos ferme¡tables se evttará,n 24 horas antes de la anestesia,
TERAPIA DE FLUIDOS PREOPERATORIA Muchas entidedes patológcas dan lugar a Érdidas anormales de lluidos y electrólitos corpora-
Ies. Estas pérdidas pueden ser p¡oducidas por diar¡eas, o vómitos o a r¡na interferencia en la circulación normal de los fluidos y electróütos corporales, como sucede en los casos de obstrucción intestina, Estas pérdidas ir¡rcialmente causan una reducción del volumen de fluidos extracelulares y son sufuagadas por los fluidos rnte¡sticiales; pe¡o si lás fÉrdidas continúan, conducen a una reducción del volumen hemático ctculante, aI daño de la función renal y a cambios en el equübüo ácido básico. El
organismo rcsponde a la disminución del volümen de sa¡gre por medio de una vasoconstricción e¡ sus etapas tempranas. Como esto es posible que sea inhibido por la inducción a la anestesia general, es iñportante evaluar los Céficit de fluidos y etect¡ólitos, con objeto de ser resrituidos con ante o¡idad a la interver¡ción quirúrgica. l,os fluidos deben se¡ mir:rstrados siempte por vía endove¡osa, preferentemente en la vena ]'¡.¡gular, La utilización de este vaso p€rmite al paciente moverse con cierte libertad sin el ñesgo de obst¡uü eI got€o y permite también la medición de la Fesión venosa cenEel. El equipo desechable modemo, p-'rmite que Ia terapia mdovenosa sea una maniobra relati_ vamente simple de llevar a cabo, y Ia utiüzación de cánulas flexibles endoveriosas, elimina muchas de las üficultades que se asociaban a Ia adminislración de fluidos por vía endovenosa de larga duración en ]os animales. El extremo linal cuidadosamente terminado en punta de todas las cánulas de Plástico es dañado con facilidad y despuntado, por lo qüe puede ocasioñar daño severo al endotelio de la vena. Consecuentemente, e¡r todos los casos s€ debe hacer una incisión pequeña en la piel bajo ánalgesia Iocal en el sitio elegido para Ia punción, para que la aguia y la cánula de plástico. tcngan que Penetrar el ml¡iño de tejidos p&viamente a la punción del vaso (pa¡ed vascula¡). La Punción yugular se simplifica mucho si se sujeta al perro €n decúbito late¡al y se coloca u¡a pequeña bolsa de arena debajo de su cuello. Fit.Zl Tipo tz cónúor útilizadú pa¡d wnoclltis l. Trocár y cánula de plásdco par¿ venocli6t6 de poca du¡acióh coEisEnr¿ .n: ¿. Cánul¿ de pláslco.
..
l,
e
Obtu ado¡ con diaf¡ágma de soma. L¡ cánula ar. meda se in6eñe é¡ ta vena, y la asüja y el obtura. doi §. retiran. La cánula se ñándene en su Postción por medlo de un puDto de sutu¡a en la plel.
ü" l;'$tT#tiffi'ü1*:i"si{{f* cente al at¡io deEcho.
b. H:mtE¿ Lue¡. aiust,á¡do* al exttemo de la.ánula. Obturado¡, adosado po¡ medio de un ¿tambE fle_ nbk qúe coEe desde !a luz de la cánuta h¿stá
..
La asüie y l¿ cá¡ula
avúa l¡
* in*¡tú er Ia vena yusular'
cárula al misbo tiempo que 3e exr¡a€ gIe. lá ¡guj¡ por tracción del obtu¡ádo¡. S€ Eti. du.¡mente raD la ¿güja, el aldbE y e1 obtu!ádor y 3e fija lá cánul¿ a la piel Fr medio de un punto d€ sutu¡a. Se
3. Agqiá d€ Macc¡egor. S€ cdta úa polción de Ia pa¡ed de lá asuja. En la Frci,óñ cortada se ensárta la Pun' ta de la cánula hásta que queda a nivel de la porciói úte¡io¡ de la múesca o can¿ladu.a que e conó. Ur¿ vez in*¡tada la asuja en ra ven¿, se avanza la cánüls y ¡a asujá es Etaade cuidadosañente de la vena y se üb€r¡ de la cá¡ula. La a8uje ño es desbeble.
Esr¡lrecrór
DE LA PÉRDTDA DE FLUrDos
El examen clínico de un animal deshidratado mostrará los sig)os caracte sticos de pléto¡a venosa de la conjuntiva, las membranas mucosas secas y la poca elasücidad de la piel; pe¡o existen otros métodos disporÍbles que permiten conocer con mayor p¡ecisión la cantidad de líquidos perdidos. 1, El hematócdto o volumen celular compacto esta¡á aumentado en casos de deshidratación. 2. Los niveles de proteínas plasmátrcas estará4 aumentados. Este cálculo tiende a set más signilicativo que el hematócrito, el que se puede confundir en ca6os de a¡emia establecida. 3. Los niveles de urea sanguinea se elevan cuando la hemoconcent¡ación conduce a un filt¡ado pobre del dñón! pem también se elevan en casos de disfunción renal primaria. 4. La producción urinar.ia total se reduce cuando existe una pobre filtració¡ rená.I. Un aumento medido de la producció¡ de orina total es valioso pata determinar la eficacia de la Iehidratación. No es deseable Ia cateterización repetida de la vejiga debido aI riesgo de intloducir una inlección y se debe hacer uso de un catéte¡ iütemo_ La orina puede ser colectada
conti¡uamente adaptando una bolsa de plástico al catéter, o se puede bloquear eI catéte! por medio de un obturador, y colectar la oti¡a a intervalos regula¡es. En el macho se introduce trn catéte¡ de polietileno en la vejiga, ¡ijado po¡ medio de un punto de sutura a t¡avés del cuerpo cavernoso del pene, posteriormente se co¡ta dc manera tal que u¡¡ centímet¡o del catéter sob¡esalga del extrerno d€l p€ne. El extremo del catéter queda de esta foma en el interior del orificio p&puc,al y no será estorbado por el animal.
Fit ¿5. El caétq
de retención pEpia de Fol€y para üso en la hembra. El catéte¡ se inseÍa y el pqueño stobo se inAa con asue inyecrada
5. Monitor de la presión venosa central (PVC). La medición
m la
váli1¡la no r€-
de la pVC es una valiosa indicación tanto del déficit de fluidos como de la cantidad de fluidos que pueden ministrarse sin esgos para rectificar el déficit. Es, de esta forma, una guía dinámica del volumen sangu! neo en ¡elación con la cepacidad de bombeo del corazór¡. Una cánula fleible apropiada se inse(a en Ia vena J¡ugular de forma tal a que su punta quede adyacente a] atrio de¡echo. La cánula se adosa por medio de un mie¡nbro de u¡a c¿-
niua (Ilave) de ües pasos (vías) a un saco de
sa.lino y por el otIo miembrc a ün segmento goteo y con r¡na dimensión mínima de 48 tubo de abierto, flexible transpare4te, de de extremo plg (120 cm) de largo. Este debe p€netrar bien debajo del nivel del animal, de ta1 fo¡ma que aporie una ¡eserva del salino suficiente Paxa preveriu que se asprre arre dentlo de la vena yugula¡. Una longitud de cua-ndo menos 18 plg (45 cm) de este tubo de extremo abie¡to 6e ama¡ra aI giving-set stand ¡unto a una escala en centímeEo§, Ia que es ajustada con la marca cero a rm nivel con eI atrio derccho del paciente, Una vez que este tubo es Ilenado con salino y conectado a la cánula yugular, actúa como un manómeEo simple salino, dando una lectura directa de [a presión de sang¡e \,€nosa en el atrio derccho.
+10
+5
t-
Fis.
28. (d) La
(b)
L¿ [ave d€ tres vías e voltea par¿ conectar la resera saltia a la tuberle del manómetlo, el que está ¡l€no
uu3
cero de la
¡eserva saltn¿ se cone.ta a la cánulá
4-43la
pls (10{2 cm) ¡riba de la
escala.
(.) El manóm€tú
ma¡ca
se conectá e la cánula yusulár. El Divel salino baiará hasta qu¿ su presión se aEoxime ¿ la dé la sa¡8e e¡ el at¡io der*ho, a cuyo ¡ivel
oscila¡á h.cia aniba y hacia abájo a tier,Po .on
1a
El PVC nomal en el peno es e¡tE +4 y +6 .r¡ de sáUno. U¡a PVC negátiv¿ es lnvariáblemBte üdlcador¿ de l¡ipovoleDia 6eve¡a. E¡ estas ci¡cunstúciás se puede suministrar fluido en cl aDmal hasta esteblecer un¿ PvC nomal. Se debe te¡er .üid¡do que la PvC es más alta que lo norm¡I, ya que es indi.ación de defi.iencia del ládo dere.ho del corazón.
CoNTBoL DE LA HEMoRRAGIA Es ideal llevar a cabo una intervención en un cañpo sin sangre, En la mayorla de los casos esto posible y se tiene que atender Ia hemor¡aga en el trarscr¡rso de la inte¡veÍción. La hemoragla no es puede mayor evitame siguiendo llneas de penetración para eütar los vasos sanguíneos y aisla¡do y
PIiINCIPTSGENETAIE§
23
ligando vasos sanguíneos giandes; perc los innumerables vasos sangulneos pequeños que son incididos ineütablemente, deben ser recogidos con pinzas arteriales y cauterizados con diatermia. Se puede utilizar un tomiquete p¿ua obtenet un campo sin sange (carnpo blanco) en intervenciones de los miembros. Ant€s de aplicar eI tomiquete se extrae la sarigte del mieñbro por medio de un ve[daje de hule; éste se coloca desde eI pie hasta e] nivel del tomiquete. Un tomiquete apücado coEectarnerlte comprimirá los vasos lo suficiente para detene¡ el flujo arterial. Si se aplica una prcsión excesiva o si el tomiquete es mantenido en un miembro desangrado por ñás de una ho¡a, la isquemia trae¡á consecuentemente daños al músculo y a las fib¡as nerviosas.
28. Una porclóD (s€gmento) de hule se ut¡liza como lolniquete y se amarra añlbá det codo. E¡ el mtembrc posterior se amara arrlba d€ la aniculacló¡¡ femoroFi8.
Fi& 2?. El miembro úte¡lor de un p€fto está 3iendo llbelado ¿le su sangre !'or lá apt¡cáción dé un ve¡daj€
¡'t& 29.
Se
d€
desenreda el wndaje dehut€
de la extremtdad para €xpone!
opelatolia,
hul€ dés-
lá Esión
^TI,ASDEcIf,ÜGIA
Cuando se emplea un tomiquete par¿ Prcduci un campo sin sangre, es importante que en lo posible, todos los grandes vasos sangulneos sean conservadosi pcro si son incididos deben ser ligados. Muchos pequeños vasos serán cortados y cuardo se rctire el lorniquete se presentará una hemorragia profusa. Esta hemorragia se puede evitar, sea quitando el tomiquete y sujetando con pinzas los vasos sanguíneos entes de suturar o bien controlar Ia hemorragia aplicando una compresa y vendando con presión antes de retirar el torniquete. Este últir¡o método allol1a tiempo y aunque hay algún sa¡grado, éste no es de ir¡portancia.
PREPARACION DEL AREA OPERATORIA
El principio ¿le la cirugía aséptica se dirige a la prevención de la contaminacion del área operatoria por bacterias, Teó camente cs posible opera¡ cn un ambiente estéril, con el i¡sttumental este lizado y el sitio operatorio rodeado dc compresas estérilesi pero no es posible esteúIizar por completo la piel. La piel sana normal produce enzimas que destruyen a la mayoría de los age¡'¡tes patógeno§ erl §u sup€rficie; los organjsmos presentes en los folículos pilosos. glándulas sebáceas y sudoríparas po¡ Io general no son patógenos. Desafortunadamente la dcsEucción de los patógenos se lleva a cabo lcr¡tamente y muchos de ellos están alojados en areas cubieitas de pelos, sucias y grasientas que son inaccesibles a Ias enzimas; en consecueúcia, Ia prepa¡ación de la superficie cutánea se basa en quita, el pelo y Ia suciedad que p¡otegen a las bactelias de la acción enzimádca y posteriormente Eatar Ia piel con un agente antiséptico.
En los prccedimientos electivos, Ia prime¡a preparación plequirulgica de la piel se lleva a cabo en la perrera y coñsiste en cortar eI pelo y lavar el sitio a inteweDir con un detergente catiónico y bactericlda como el Cetavlon LC,l. al 7/o. Si existe alguna herida abie a o contarninada, debe ser üñpiada pedectamente bajo anestesia antes que el animal sea llevado a la sala de operaciones.
¡ig. 30. Pero .olc.do para lapá¡otomía. El área
ope-
embro.¿ con un agente antibact€ri¡no Oodo al zo/a o tintura de slu.on¿to de clorhindina aI 17, ) utilizando una gasa sujet¿ por una piDza de sosté¡
rato¡ia ra8u¡ada
se
El áÉa de apticación
debe ser ñucho más extmsa que se requiere par¿ ta intenenc¡ón. La aplicación se d¿be iniciar e¡ el sitio de lá incisi,ón , .ontinuáis€ en cuádros cáda vez máE mchos ha6ts cubir la to tálidád del áEá. Despúés que ha secádo lá primera aplicáció[ 6e ¡ealiz¿ una segunda con ot¡¿ comp¡esaque
I¡
Ya no se considera necesario cubrir el árca con materiel estéril y hacer la incisión a Eavés de éI o fijar camFos en el borde de la incisiór de la piel. Se obtiene u¡a asepsia satisfacto¡ia protegiendo eI árca con sábanas estériles: pero obviamente dejando expuesta una mínima porción de piel.
ri& &. El borde d€ Iá abettura doblado y fijádo rig, 31. Una sábúa de lapEtotoml¿ con una ¡b€rturá en.l centro 3e coloca sobre eI pa.iente. Lá áb¿llur¿ 5e co¡oca rob¡e €l 8¡t¡o de Ia incisión y el borde proxlrnat sé fljá con pinas de Towel. El borde distáI .€ dobla pa¡¿ r.¿luci! at miniDo rEquéltdo €l ¿r€e d. pl€l éxluésta.
en
poEición con pinzas de Tow€l.
rectengulat
ACERCAMIENTO QUIRURGICO (MANIOBRAS QUIRURGICAS)
INCISION La incisión es fundamental para todoB los proce djrñientos qünhglcos. Las incision$ deben ser de dlñensiones aproptadas. EI tamaño de la incistón ¡o tiene relación con el tiempo de cicatrizaclón.
rit lt
E¡ clniano tmsá la piel utilizando 16 dedos meno üqüierda para esti¡¡¡ y plc§ioD.¡. EI bist¡¡l se sGtierc co, eI ñango descan6ando sobE l¡ pelma de Ia mmo y coD Ia ñ.vaia a un á¡cüIo ar¡rox¡ñadamúre 30 grádos en releción @n la piel. La incisi,ó, se p¡actica en ánsulo recto en relación á l. 6upe¡ficie cutánee la que EquieE un ñlnimo de pE§itu Pará ser m¡tada.
l¡üce , pulga de la
26
¡¡& 34,
Pára ¡eallzar una incisión penetra¡te se sosriene el lado de Ia navaj¿ conr¡a €l dedo medtoj éste actúa como tope. La longitud expúestá de la ¡avaja en e8ta fo¡má contróla I¿ má¡iúa prcfundidad de lá
DISOCCION Para exponer los tejidos es necesario separar las estructuras ¿natómicas, ya sea por medio de una disección aguda o roma, La disección cortante por medio de un bistu¡i ocasiona rnenot daño a los tejidos que Ia llamade disección roma que se utiüza para separar pla¡os de tejido conectivo y para eütar daño a los vasos y nervios.
Fia,
3t.
S€ está utillzando el ñanso del bistud
¡eallzú la dbe..lón romá.
!'ig. lú. 6e €ncu.nEe una Unea de ev&ióú inscrt¡ado , abnendo Iás F¡ntas de las tijeras o de una pinz.
Ftr.37.
Par¿ Éparu dos mtuculG s¡¿niles o pa¡. es táble@r su IíDea de evasión. se .ol@an Ios dedos t¡dices de cada ñano juntos, inhoducié¡dolos entre los múscu. los Y separáúdolos post*ioEente.
27
INSTRUMENTOS PARA INCISION Y DISECCION B¿sh¿¡ies. Estos son probablemente los instrumerrtos de cirugía más antiguos, se utllizan pa¡a incisión, disección y extracción. Existe una gran variedad, muchos de ellos han sido diseñados para fines específicos e incluyen cuchillos para cartílago, para tenotomía y bisturíes empleados pa¡a abrir senos y flstulas,
38. (d) Bisturl €stánda! o forjado. El bode do¡sa.l de I¿ nevejá es rccto y llesá ¿ un punto con eI bode lentral qüe es cortante y ¡€dondeado en dif€rcntes srádo§. Se fahica en medidas del 1 ¡l 6. La longitud d€ la r¡ava¡¿ varía d€ 2.5 ¡ 6.5 cm.
rt
(r,
{ii)
(i )
§**,
-.{*i..'
(i. )
At. ¡lt. (b)
MaDgo de bistull coñ naváJá iütetcambia. bl€, Exlsten 6ei3 medl¿las de mango ¿le blstu¡l y unq sra, va¡iedad d¿ hoj¿s en foñ6, y lamaños. Cesi h¡D reemplazado al bistuí de hoja fija, ya que la3 návajas tienen un filo adecuado y rcquieren un mfntmo de hantenirñiento.
(t) Naval¡ pequeña de u6o seneral. (ii) Nevaja para deblda¡ abscesos. (lti) Návála pará disección flns. (iv)
Navaje páre ténotoml.,
?iie¡cs, Existe gran variedad en fo¡ma ) támaño. Pueden tene! ambas puntás agudas, ambas ¡omas o bien uná aguda y una ro¡na, Se pueden utilizar en lugar del bÍstul para cortar y disecar. CoÍl fiecuencia son más segurás que el bistuú en heridas prcfundas y pata incidir peritoneo. Las tijeras de Mayo so¡ las más útiles para cirugla general y Ia vadedad cu¡va es especialmente práctica pala diseca¡ cerca de una ma§a de tejido redonda.
rig. 30. (¿) Tije¡a8 de Mayo
Ecta§.
(¿) nleras de Mayo .unas,
,a
v¡TEEN¡trI¡
Pinzas de disección, Como su nombre lo indica, estas pinzas permiten al cirujano tomar y sujetár los tejidos en el proceso d€ disección. Hay varjedad de tipos y su conveniencia depende de Ia natumleza del tejido a sujetar.
!O. (¿) Pinzas de dis€.ció¡. Las quijadás adent. das se utilizan lara sujetar rejidos blandos, vasos sa.
FiB.
suíneos, n€rios, órsoos hue.os
.oño €l
estómago
"r' -<.*Éq=.* (b)
_
** É'___j*
-
Pinzás de diséc.jór. Plnzas con fuerteE dienres t€requeridas pa¡a la suje.ión de piel, fas.lá y pa.a re-
jidos desli?¿bles.óño s.¡sá y slandular. Pinzes .on dicDres fi!¡os requerida pdá diseca¡ estructu-
HEMOSTASIS Los métodos para controlar la hemoüagia pueden sc¡ por presión dilecta o tomando sa¡guineo con pinzas y haciéndole un nudo con üno fino o coágrrlando con aliatemia.
el
vaso
Fis. 41, Anudañdo un ldso sansúlneo (a) El punlo hemorrágco se suj€ta con uná phza ertcrial y se ánuda, ya sea l¡mediarametrte o al concluir la iñrervenció¡, Las pinzas se toñan cesi en forma horizoDrál para ayuda! aI .i¡ujano a ligadura ahededor de un vaso o de und mas¿ de tej¡do sujerada (,n prn¿as
(ü) Método de uDa
mano
utili¿ado poi el áyuda¡r" te pda soltár l¿ pinza
(c)
se sujet¡ ¡a pi¡za eI cidjá¡o @nseFa eñ eI hilo y rdmi¡¡ €1 Dudo de rizo. Se coite el exc¿dente del hilo a una distancia cortá de la lisadurá.
Cúándo teDsi,óo
I FiA.
a.
Dílrt mta
Se toma €l va6o con una pinzá arteria¡ que és tocada co¡ una aguja d€ diatemiá lo qúe produce la oclusión
del !áso sansnfneó.
Lrc¿ou¡u PoR TRANsrxróN El mejor método pa¡a iñpedir que se resbale una ligadura, es pasar ¿l meteriat a través del tejido y anudarlo antes de coúpletar la ligadura alrededor de la masa de tejido Esta técnica es útil cuando no se puede aislar un vaso grande de los tejidos qr.¡e Ie rodean o cua¡do se está ocluyendo u¡ muñón uterino o un saco herniário.
a
b
/...
rl& 43. (¿) Utllzando une agüja §€ pase el maléliál d€ llsadura s rrav¿s del borde del reiido. (b) El m¡telial d. ttseduÉ
sé aDuda
y
sé
flja con un
(.)
Ambos extr€mos del máterlel de ltgádüra pe¡an alrededo! d€ los tejldG
(d)
el priñer
y
É€
fljar
opuestamenre
nudo.
Cuando se está qultsndo la pinze §€ ápleta el nu. y se completa con un s€gundo nudo para qu€ le ügádu¡a p€nnánezcá eD cl terldo compri¡nldo.
do
INSTRUMENTOS PARA CONTROL DE LA HEMORRAGIA Las plñzas artedales están dfueñadas para plevenir y detener ras hemorragras du¡ante la intervención. Se plnza exclusiváoente el vaso o la po¡ción de tejtdo que contlene eI punto henorrá$co. Su acción es la de ejercer presión en el vaso y córnprimir junüs sus paredes.
ri& ¡4. (¿) Por lo ger€¡st la6 pinzas dre¡rales SpeE cer Wells 6on las utilizadas. La6 qutjadas están dt6enad¿s con endentadu¡as ha¡sversales (€strias) pda pmporcioDa¡ un¿ suie.lón fimé, y las rm.! üeD€n una cÉnall€¡a de doble triDquete.
(b) PiDzas alteriales de Dunhill. Similares al tlpo Spence¡ weus, pero extendidas e¡ cü¡va. (c) Pinzas ált€¡iales de Xocher. pos@n dieDr6 v sn
esF.ialmeDte úriles para romar ,** .*g,il"*, que 3e há. Et¡aído dentlo dél rejido fib.oso re-
vf,TEiINARIA
30
SUTURA DE HERIDAS Una incisión quiíugica confie¡e urr mínimo de tlauma a los bo¡des de la herida. Si éstos se mantienen junto6 con sutula6, su cicatrización ocurrirá en si€te o diez días y eI rcsultado final §e¡á una cicatriz delgada,la que casi de§aparecerá con el paso del tiempo. Para obtene¡ este resultado se utiliza un material inerte de sutl¡ra qüe tenga suficiente fueEa para conservar afrontados e iDmóviles Ios bo¡des de la herida hasta que se establezca Ia cicatrización, Tiene que estar ¿dherido a1 tipo de agu¡a que sea fácil¡nente pasada a través del aejido causando el úenor daño. El material apropiado dette ser seleccio[ado en ¡elación con el tipo de hedda, a los tejidos que se está¡r suturando y aI gado de tensión tisular, Finalmente, la sutura debe asegura¡se con un nudo eficiente. MATERIALES DE SUTURA Y LIGADURA Los materiales de sutura y ligadura son de dos tlpos; absorbibles y no absorbibles. Se escoger de acuerdo con le técnica y la prefe¡encia del cüujano. En principio los mateiales absorbibles son atacados po¡ leucmitos y so¡ digeridos y absoñidos dura¡te el prcceso de curación, mient¡as que Ios materiales Do at so¡bibles pernanecen en Ios tejidos después de la curación.
MATERIALES ABSORBIBLES El material absorbible de sr.¡tura ñás común udtzado en la aciualidad es el catgut. Es colágeno sustáncialmente purc y está preparado de la caPa sub¡r¡ucosa del intestino de borregos. Po¡ciones de i¡testino son cortadas en lo¡rna lorigrtudinal en üstones. Se ¡aspan los listones pa¡a extxae! el músculo y poste ormente son tratados en una solución alca-Iina paxa quita¡ la grasa, Después se secan los listones ejerciendo presión, cuando son conocidos como "catgut simple crudo", Al esterilizarse este catgut sirnPle tiene una ¡eacción s€vera egtéril piogénica en los te¡idos y en tles días pierde rápidarnente su fuerza de tensión. Pa¡e prclongár la fuerza de tensión se endurece el catgut simple, sumergténdolo . en ul,Ia solución de sal c¡ómica. Debido a que por lo general las sales son incolo¡as, se agrega tintura Para dif€¡encie¡ el catgut si¡nple del c¡ó¡nico. El catgut está envasado en tubos de vidrio o. en sobres de papel estañado que contienen un fluido esterilizante o en uñ sobrc doble que es esterilizádo por radiaciones gamma, El catgut debe saca$e de su envoltu¡a sólo un poco artes de ser utilizado, cuando se esti¡a para evitar ondulaciones, y sl está deso 8e humedece con una gasa. De ninguna fo¡ma debe rcmojarse el catgut! ya que esto causa que el material se hinche, lo que háce decrece! g¡andemente su fue¡za de tensión. Catgut siñple causa mayo¡ reaccló¡ tisuler que el catgut crómico y pie¡de su fuer¿a de tensión muy ¡ápidamente y, por lo tanto, no deb€ ser utilizado cuando las capas de tejido están 6ujetas a te¡sión. Se le utiliza raramente excepto en cirugla plástica y para liga! vasos sanguí¡eos pequeños. Catgut cr'mico es el más utilizado unive$a.lmente y está clasificado por la duración de su fuerza de tensión efectiva en los tejidos. F,l periodo de absorción está dado en días, p()I ejemplo, diez días díast pe¡o el más poFrlar pa¡a usos genetales es el de vaúedad media o de quince a -veinte veinte días. Es utiüzado para liga¡ vasos sanguíneos, afioDtar músculo y fascia, y pe¡a suturar periCatgüt Cr'tui.o g Simpl¿ B. P.-:Tarnaños y tensión del nudo (Mlnima carga de ¡uptura en kilos en un nudo de cirujano)
mm méEicos a¡te¡io¡
Medida
Tensión del nudo kg
1
310
o,I5
o.35
o.ó5
o.85
1.25
3.75
4.75
6-25
31
toneo, e§tómago e ürte§tinos, así como Ia vejiga. Cuando se emplea I»ra este último p¡opó§ito se acostuñbra que eI catgut esté montado en una agu¡a átraumática. Se utilüa para tdas las ligadura6 en Ia cavidad aMoñinal.
MATERIALES NO ABSORBIBLES Los materiales no absorbibles se caracterizan por su fuerza de tensión y IáciI manipulación. Estos rasgos les permiten mantener juntos a los tejidos hasta que sea establecida una unión firme. En el pasado se aceptaba gen€ralmente que los materiales ¡o absorbible§ eran empleados sólo cuando Ias suturas se iban a retüar. Esto ya no es nccesario debido a que muchos de estos materiales permanecen inertes en los tejidos y se les puede dejar indefinidamente. Las suturas constituy€n sólo unos pequeños cuerpos extraño§ inertes que son aislados por tejido fibroso,
Seda. Se puede obtener como cordones t¡enzádos, de peh¡silla o torcidos, Tiene gran fuerza tensión, de es fácil de ma.nejal y se anuda satisfa.ctoriamente. Reqüere de esterilización meticulosa, ya que las bacterias tienden a alo¡a$e en los cordones. Sus principales desveritaias son la reacción tisula¡ que provoca y su tendencia a mantener cualquier infección meno¡ de la herida, como un cuerPo extraño que da lugar a una abe¡tu¡a que persiste hasta que el Punto es teti¡ado. A pesar de esta des" ventaia Ia utilización de Ia seda es muy común en la p¡áouca, la seda a pÍueba de suc¡o se utiliza con eI fin de evita¡ su atlacción capilar. Varla en tarnaños del 6,/0 al 3/0 para anastomosis de nervios y en la cirugía vascul& y oftálmica. Se¿la 'l'?enza¿la.
¡,P.C, Tañaños y Jalado Recto Mínimo Carga de Ruptura (kg)
lnm mét¡icos
5.50
Medida a.nterior Carga de ¡uptu¡a kg
3o
3
r.30
8.oo
Lhú quinirgico, Prepa¡ado de llno. Es fáctl de manejar, posee una altá fue¿a de tensión y proporciona un nudo estable, A pesar de que está clasificado como no abso¡bible, es dc hecho gradualmente ebsolbido y ¡eeñplazado po¡ tejido fibroso en unos dos años. Provoca muy poca reacción tisular y puede usarse de igual manera que el caigut pa¡a ligarvasos sanguíneos y coapta¡ músculos y fascia. Sin embargo, nunca debe utiliza¡se como ligadura dentro de cavidad aMominal, ya que su utiüzación ha sido asociada con el desaEollo de ffstulas entre la cavidad peritoneal y Ia piel. Lino Quirúrgico
.D.C. Tamaños y Jalado Recto Mínimo Carga de Ruptura (kg)
B
mm métricos Medida a¡terior Cerga de ruptura kg
5o
l5
t.J
Nylon. (a) M(mofílit:o. Tiene una altá fuerza de tensión, superficie suave, textum y calib¡e uniformes, y es relativamente inerte y no absorbible. No es capila¡ y consecuentemente es el material ideal para suturar piel. Su desventaja principal es que tiene tendencia a la ¡uptu¡a y los nudos son propensos a deshacerse a menos que se realice doble nüdo y que los exhemos se dejen relativamente Iargos. Si se utiliz¿ para sutu¡as pro'fundas, los extremos agudos pueden furitar los tejidos y provocar con ello reacción de lca mismos.
3' PoLlamide Monofllico
6 B.P.C. Jalado y Tamaños Rectos Mínimos Ca¡ga de Ruptura (kg )
mm méEicos M€dida a¡terior Carga de ruptuna kg
550 310
3
r.30
(b) Trenzado. Está hecho de un gran número de hilos de nylon muy finos, hilados y trenzados juntos. Tiene gran fuerza de tensión, es flexible, fácilmente manejable y prduce un nudo estable. Tiende a provoca¡ cierta reacción tisular y por €Ilo no debe utilizarse en sututas profundas. Su mejor uso es como altemativa al nylon monofíIico pata suturar piel cuando los tejidos están sl¡jetos a tensión. Nglon Trenzado. Tamaños y Jalados Rectos Minimos Carga de Ruptura (kg ) mm méEicos Medida anterio¡ Ca¡ga de ruptura kg
l
3o
r.36
5.5.1
4
rr lo
5
r360
Alalnbre metálioo, EI alambrc de sutura se p¡epara con acero inoxidable 18/8 o de tantaüo, un solo cordón (monofílico) o torcido (multifilico). Este último es más lle)dble y menos prope¡¡so a ondularse; pero ambos tipos tienden a cortat a t¡avés de los tejidos. El hilo ñonofílico puede se¡ utilizado como sutura no removible, Sin emba¡go, se fragmenta fácilmente y las porciones rctas ernigran, causán dolor y pueden ser ¡echazadas. Exceptuando su utlJización en ortopedia, es poco recomendable en cirugla general. Se obdene como alambres de
Al¡tmbre Quinlrgico d.e Acero lnoridable. Tamaños Carga de Ruprura (kg)
y
Jalados Rectos Mlnimos
Carsa de Ruptura (ks)
M€dida
Mo¡ofileme¡to MultifUaménro ñín. máx. mÍn. ñáx. ¡6
r.5
oE
r.3
2-5
3o 3'o
3.)
J,I
4.3 5-7
No..i L¡ cüq.
atc
ru!.ula prom€dio
¿¡pellic¿da .n el j¡ldo ¡ecto.
sobr¿
8.4
et nuao d¿ ün ci.uja,o no .5 n¿no¡ qu. ra milad d€ l¡ crrs¿ de r
AGUJAS DE SUTURA Las agujas de sutura se clasifican de acuerdo a su forma y a su corte transversal, Puede¡ se¡ rectas) cu¡vas! medianamente curvas o circulares. Po¡ su corte ttánsve$al pueden ser redondas o tria¡gulares. El diseño de la aguja elegida depende del sitio de la intervención y del tipo de teiidos que se van a sutu¡ar. Dehe ser tan pequeño su calibre como eI mate¡ia-l de sutura lo permita y en general
PRINcIPtoSGEN¿¡.ALES
se prefiere PUntO Va
una aguja recta a una curva, ya que es más fácitr¡ente man€jable y de anticipar ell qué
a eme¡ger la punta,
Se acostumbra ensartar el nylon ñotofílico dos veces a t¡avés del o¡o de la aguja Para eviter que el extrer¡o se salga. Este procedimiento P¡ovoca que el nudo sea grande y dañe los te¡idos deli_ cados; pero el pioblema se puede resolver ensart¿mdo solamente una vez el material o utilizando una aguia aEaumática carente de ojo y a la que se le ha insertado Ia sutula. Las aguias atlaumáticas soÍ recomendadas para cirugia gasEointesti¡al, va§cular y oftálmica. Agujas de cuerw redondo. Sleñpte deben utilizarse estas agujas, excepto cuando la resistencia de los telidos exija una punta cortante para facilitar la penetración. No coÍa¡ los tejidos y causan un t¡auma mínimo. En Particular 6on utilizada§ en memb¡anas detlcadas que se Iasgl¡ú fá_ cilme¡te como el pe¡iton€o y para la pared del tracto gastrointestinal, de la vejiga, membEnas mu_ co§a§
y
g¡484.
Aguja$ cdrtantes. La aguja coÍante cor¡vencional es tliangular erl co e transversá] y tiene bo¡des coÍantes opuesto§ con el tercero en la curvatu¡a int€ma de Ia aguia Para tejidos Particudos y difíciles de penetrru' se utlllza una aguja cortente inverdda E§ta también tiene du¡os larmente dos bordes cortantes opuesto§t pero su tercd bolde cortante e§tá en la curvatu¡a exteme de la aguja Estas agujas co¡ta¡r un hamo a través de lo8 teitdo§ y delan ángulo§ agudo§ que cuando e§tán suletos ¡ ten6ión pueden r¿sgat6e fácllmente,
?Y
Fl¡. a5. Tl¡,os dc agüj$ dÉ sutula l€comeñdebl.3 Pa.ta ctrüsf¿ SEne¡sl, (c) Asuta rccta ü cueqo rcdond.o, Utlllzad¿ pala te' ildos deltc¿do! y .us membra¡ss que so¡r fÁcllnen te rssgadas como Él p€dtoneo, membranát muco Bas e hlsado,
(b> Asrla cort nte rd.t¿. Usad. en t€jidos fue €s que no son dañedo6 fácllñ.nte como l¿ PLI, f¿¡cl$ y
(c) Agtla corrdrE nedia
(d)
dmente cuna, Vna ñlt A de l¿ a8uja es rccta y la otra es culvs, de fonná lal, que 3u punte álÁ en un Argulo dé 45 grado8 en t. lln.a del olo de t¡ Águj¡, Esta ¡süj¡ $ pú. dcularñeDt€ úlll per¿ penétra! teltdo! g¡u$os y dums como le piel de anrm¡Ie¡ de sanla.
chculo. Eate a$¡is p.mrte la punta .o¡lc en los teildo6 a un án¡¡lo d€ r8O s¡ado! dé la dh€cctón de su olo. Used¡ e¡r todo. los t€jldo€ fuer&¡ en la P¡ofundtdád d. lag heddas, l,a asuja de cuerpo redondo d€ médo chculo €! rnuy popular en clrugle gastrol¡te.dn¡l (.) Astid Mdso. E. un¡ ¡suja de medto clrcuto úu1 fu€¡te con úna punta .o¡la¡te y un gr¡n olo cua. drangula¡. Es muy s¡üsIa.toda pal¡ atÉ\€tar te. ildo8 fuelt s, especialñeryte cuando .é .utu¡a én prcfund¡dad y cuañdo uná paláñca exc$iva es E. Asulo coúanre, ñedio
que
METODOS DE SUTUBA Cuan¿lo los tejidos son divididos, deben mantenerse iuntos hasta que le cicadzaciófl norÍ¡al se lleve a cabo. Hay var¡os y conplicados métodd para sutu¡¿¡r, Pero no debe olvidarse que el prc en una po§ición óptima para la cicetrización; esto pósito de la -"rrt"n", iu;tos los te¡ido§ el mínimo de material de sutura' y simples utilizando por más los métodos áebe Iograrse
art*. á
Laausencia.letensiónindebidaesunpreE€quisitoesencialdelaperfecciónenlasutura. la coaptación pelfecta de los toldes de la
Las suturas deben apretarse lo suficiente pa¡a permitir
34
herida y para cont¡orar ra hemoragia. si ra tensión es excesiva las suturas puedcn s", cortá,tes o dar lugar a fueas de tejido isquémico, Io que contúbuye a complicar la cicatrización de las heridas. Como guía se pueden tomar 2r, lb de t;nsión iequerida para el contol de la hemo¡¡agia cutánea caPiIar.
Surun¿. Srupr,¡ o PuNTos SEpARADos Es la sutura más común utilizada en cirugía general. se pasa una aguja con material de sutr¡¡a a trasés de los bo¡des del tejido. Posteriormente sá e¡uda esti lazada ún"ic;. La distancia a Ia que se inserta l¿ aguja del bo¡de del telido y Ia distancia entre los puntos, es a juicio individual; per; debe tener relación con la dimensión de Ia herida y la tensión de los tejidos. La distancia del borde incidido y el espacio entre los puntos de sutura no debe ser m"rro, q,r" gr:ueso de los tejidos que están
"l
siendo suturados.
{6. Incisión curánea que se €stá sulu¡ando .on puntos separados Pará asegurár el áfrontamjeDto .onecto de l8 bordes de la piel, se só§rienen jünros con una pinzá de dis€cción y l¡ agujá recr¡ cortrnte se pasa de un solo solpe a través de ambos bordes Obsér. Fis.
vese que los nudos so¡ colGados a un lado de l¿ inci.
sión. Lo6 puntos separádos reálizados corectañenle proporcionan un bueD .tronramrenro y sosren
Surun,r CoNuNut una aguja a t¡avés de Ios tejjdos divididos, asegurando el p mer punto coñ y posteriormente pasando y voh,,iendo a pasai la agu¡a e hilo a iravés de toda ta longitua de :n,nud,o la.herida. por último se asegura la sutura con ün segundo nudo, Esta sutu¡a ahoEa tiempo,;ero no _isquemia debe apretarse demasiado ya que puede provocar en los bordes de los tejidoi y en caso de ruptura la total abertura de la herida. .
Fi8.47.
Se lealiza pasando
(¿) Coapta.ió¡ de ta
fascia muscúle Lon uDa
(ü)
Método pa¡á Eatizar el segundo Dudo.
SuruRA DE CoLCHoNERo, Horuzo¡rer, es una sutura inter:rump¡da que se hace pasando una aguja a üavés de los bordes de la her-rcla como en los puntos separados; pero posteriormente se vuelrri p""ra "^,, !:," á si se fuera a formar una la¿ada hacia un lado y dos extremoi übres hacia el "o_o son a¡udados_ otro, tos qire lespuas
cutrá¡ea c€rá¡dos co¡ puntos de sutura de colcbonero horizontales. La sutura tiende a le eversiór de tos bordes de l¡ piel, sobre todo st se áprietá en deñasí¡. Es ua buena §utura para teiidos que soED¡tan teDsión y para tejidd friabl€s como eI hlsado, y¡ que no es conáñte como los punto6 §epár¿dos,
Fis.48. rncisión
Su
run¡ ¡r
CoLcHoNERo, VERTTCAL
Se utiliza pára la sr.¡tu¡a de incisiones en piel. Toma une doble porción de piel, una muy cerca del borde y Ia otra un poco más rctirada. Combina un buen afrontamiento y fuerza comparada con la sutu¡a simple.
Fi8.
(a)
¡9.
Sutu¡a de colchoDero venical aPllcada en piel. pe6e la ásuja a ttavés de los dos labios d€ la Se l¡rcis¡ón, corño si Be tlatats de un punto sePárado, y es p$ad¿ ot¡á vez a travé3 de la Plel muy ce!
(r)
La águja se está terminando de pasar
¡
travé§ del
ot¡o labio (sesundo) d€ la i¡cislón rñuy del borde de
I.
cercá
piel para cor¡rpletár el punto.
ca dc su bord€.
Las sutu¡as en piel no deben retta¡se por lo menos en 7_9 días despüé6 de Ia intervenclón, tiempo en el que se debe establecer una unión firme. Toda sutura que se afloje o que cause irñtación debe scr letirada de inmediato. Es recomendable la práctica de quitar gradualrnente las suturas cada 2 o 3 días después del séptimo día de la mtervenciórL Para ret¡rar un punto de sutura se suieta con una pinza de disección uIIo de los extremos y se tensa, pemjtiendo de esta ñanera que una de las puntas de las tiieras Pueda Pasarse baio la lazada la cual se corta €erca de la piel. Esto asegura que el material que ha estado sobrc la supedicie y que probablemexte está contarninando, no pase a través del teiido subcutáneo.
SuruRA DE INvrxsróN Esta sutura está diseñada pa¡a inveltir los bordes de la herida; es comúnmente utrüzada en cirugía gashointestinal. La cicatrización de Ias superficies yuxtaPuestas de Peritorieo es úuy rápida y evita fugas del tracto gasEointestinal. Se utüzan suturas similares en úterc después de practicar una cesá¡ea, Los puntos de inversión pueden se¡ separados o continuos Deben penetrar la §ubmucosa y prefereltemente también la memb¡a¡a mucosa
36
Su!¿rricle d€t P.nt6€o
==--\
Fig.5¿. (¿) Seri€ de puñtos ibve¡ddos
(¡)
r.-0..,. -r""."
anres de
uu.
EI Punto debe penet¡er en la submu.o6a. de la h€¡tda.
(c) Bold.s lnv€rtldos
Fis.
5r.
Tijerás de surura. Cono su noñbre lo in.tica. djela8 e.rá¡! all*ñadas espe.i..th€nre pa¡a réti. ¡¿r las suturás. La punta curve y pDrlaguda es pará su fácil i8erción ent¡e tá p¡el y el h.terial de sutura.
6t¡!
ANUDAM¡ENTO EI objetivo de los nudos es el de conselvar un cordón de mateúal de sutura en posición hasta que se haya logado su propósito. Debido a que los nudo6 siemp¡e están suietos a una cie¡ta tensión se han sugerido va¡ios nudos coñplicadosr pe¡o no sirven en ciiugfa. El nuáo de cirujano o de rrzo, amarado con cuidado seguremente satisface todos 106 ¡equi§itoJ. E9 impoltánte que la primera lazada se mantenga plana, y si se necesita tomar mayo¡es precauciones pára evitar que el nudo se resbale, e¡tonces s€ realizan dos lazadas, ya sea cuandó se }iace eI primei nudo, o biin se practica un terce¡o. Los nudos se cierran más eficazmente utiltar¡do a¡nbas manos. El anudado a u¡a sola mano e-s populal pero la primera lazada no siempre p€rma¡ece plana, 10 que es esencial para la obtención de un nudo segurc. Todos los cirujanos deben aprender a hacer nuáos utilizando un portaagujas o unas pinzas arteriales, ya que esta té"nica es útil cuando el extremo del marerial de sutura ei io¡to, o cua¡do se trabaja en una caüdad profunda o bien cuando el material es resbáloso.
FiE,lz. Añate cñ dos ñ¿nos ra\ El exrreño del marer¡al con l¿ ásxj¿ rljneá puñteáda\ se sosriene con la
(¡)
énsarráda mano ¡z.¡uier-
da , se tensa. Uriliz¿ndo ta mano de.€.ha
el
exrÉho libre det hareri¿l se pasa por encima y po¡ debajo de ]a porción rensada.
(.)
Los dos exriemos del hilo se jalán pará fomar la prime¡á lazadá del nudo que debe pemánecer plaDo coDtra eI tejido. Se hace una sesu¡da lazada pda asesu¡a que ¡o e resbale. Esta mañiobra es esp€ciatme¡oe útit .üándo 106 t€jidos estáD sujetos a tmsión.
P*B¡CPIOs GENEMIES
(d) El extemo lib¡e €§ pasacto ha.r€ndo un¡
l¿zad.
colEa¡l& .l¡sdealor d€l extremo €ma.n.do en la a8uja,
A. 53. Ha.|¿n¿lo u4 ntldo con (4) S. trre del hlo ha.ta que quede "lnzas.un
(b)
rc) (d)
exrrerho corto
y el portáesula. es coloc.do sobr. .l é)rremo la¡go. La quljáda del port¡ssujes se pass pcf! abajo y lo.to¡lormeDte sobE el exEemo ¡áryo Sé toma el extEmo corto d. Iá hebr¡. Se páds el extremo corto a través de lá tsz¡cla for. mada ahededor .tél porreagulaÉ para compterar et pdmer nudo. (Pa!¡ completa¡ esr€ nuato vea la slSut€nte páBi¡a,)
37
(e) La laz¡da coDEa¡i¿ se aprteta para coEplera! eI nu¿lo, A ete nudo se le denomtna de ct¡lj¡no o
38
(d) se colocá et
porBásujas debajo de¡ extreño larso La quijad¡ d€l po¡taasujas * pasa sobr€ v poste' ¡iolrnente por debaio de¡ extremo larso (s) Se toma el extre¡ho corto del P¡ime! nudo. (h) S€ t1r¡ d€l €xh€mo corto a ttav& de l¡ ]¿z¡da foE mada alrededor d€] portaaguja§ 'para comPletst el
(f)
SECCION
II
CIRUGIA DE LA CABEZA Y EL CUELLO
EL OIDO EXTERNO HEMATOMA de la, oreia se presenra más rrecuenremente
gato y en el l:T":.-"por sacL¡didas üolentas de la c¿beza que producenLn el pcrro. en el janguineos ^--,^ cerdo. I, Es causado y -y ruptuia de ,asos sangre entre €l pericondrio del carti)agJ *ii"rf .l-,'"fr-"nto mecliat. apüecien:t^ 1:,i:!:.-d: oo e¡ nematoma como un¿ inflamación quisrlca en la ca-ra med¡al "rde la orejá. St no es trarado quirúrgicaJnente, ¡emoviendo el coagulo. asegürando un drena¡e ddecuado
y ocluyándo la c¿viclad, la reabsorcron_oe ra sa¡g¡e se acompaña de una intensa rctracción cicatricial, dando como resultado que eI ,j"Ojl"l^,t: y atu.Sue..Antes de intervenir qrtrú"gi""r*n; n""lsario t¡ata¡ ta causa pri9:1:r-: de la cabeza_ mana del sacucl¡miento ", Después de la lntervención, las orcjas se juntan sob¡e Ia cabeza utiüzando esparadrapo.
Fi&
1.
la piel qúe se exri€nde a lo hematoma. Debe t¿nei de 0.2 a o.E cm de ancho. Sé disec¿ con bisrurf. Sección eliptica de
ldgo del
2. S¿ extraen todos lc coáEul6 de la c¿üdad, y Ios depósitos fibdnosos son retir¡dos con una .oñprcs¡ de gasa o con üna to¡unde de álgodón.
Fis.
Fta.
3. I¿
nofilicor
un Iotlo de ñánt niéndolos fiios utilizá.do nYlon mo'
cavidad es oclutda coloca¡do
gas¿ a ambos ládos de l¿ i¡cistó¡, con un¿ se¡t€ d€ pu¡to6 sep&ádos,
é'e
atravi€s¿
tdos Ios plano6
anatómicos del
pab¿Uóo áu¡Icule.
OREJA PARTIDA Los coltes que aba¡ca¡ todas las capas del pabe_ llón aurlcülar, no se unirán a menos que los borde§
de la piel se Fxtaponga¡ y que se controle la infecció[. En Ia mayoía de Ios casos Ia piel se ret¡ae deia¡do expuesto el cartllago auúcular, Io que iñpl' de Ia coaptación correcta.de los bordes cutárieos. E6to se soluciona dejando libre la piel y extrayendo un segrnento de cártLlago aulcular, lo que p€rmite Ia sutura precisa de ]os bordes de la piel.
rb. 5.
Se éxtrae uná ti¡á de airtloe bordes dél ca¡d' láso aurlcular expuesto.
ris.4.
L¿ piel de ambas sup€rficies de 1¿ hertda
libera cuidadosament€ diEecardo €l
cáí
e
ago aurrcul¿r'
F¡s.6. tos bordes cutáneos se .oaptán .on preciLión en las 6uperficie6 lnte¡na y e(erna de la oIeiá. se ha@n pu¡tos sepdadG utili@do nylon moñfflico. Terminada la intervención 1a oreia debe vendarse §ob¡e la cahza eoue dos capas de algdón.
41
RF,SECCION AURICULAR-PERRO En muchos casos las infecciones crónicas del meato auditivo extemo no responden satisfac' todamente a los Eatamientos conservadore§. esto es. a causa de Ia falta de drenaje, a la tender¡cia de ulceraciones debidas a la inJlamación local y a Ia felta de ventilación.
8. ¡:t colsajo de pi.l se deja libre diseccionándolo se le .cpliegá con objeto de expoñer el reJido conec-
¡ig. _v
tilo
que está debajo cubriendo
la slándula
7. Se iDserta uná cánula a lo lalgo de la porción verücal del co¡ducto audiüvo extcúo. Se confec.ioña un colgajo de piel, iniciándolo en el borde a¡Lerior d€ la abertu¡a exteE¡ de1 meato auditivo y se va exten' diendo pa¡álelamente y hasta la ñitad, otr¿ vez, debajo de la unión d€ los .anales lerti.ál y ho.izont.l, Se rea" liza una curvatura y se extrae por el bo¡de posterior del cartiláso conchal para temiñár en el borde posterior Fia.
Fis.g. El .ártllaso conchal uDa disección
se expone rD¡ medio de Dña, teniendo cuidádo de Do lesionar la
pá¡ótida.
el caúilago conchál y
42
u.
Lá porción central del caltílaso conchal junto con el colgajo de pie¡ Bon ¡epleg¿dos vexEdmente. Se coapta! Io§ bordes cutáneo§ con él te8uñento del con.
Flt.
10. Utilizándo tijeras recrás §€ colra €l caÍllago .onchal hacia ¿bajo y a lo láryo de sus bord€s antelor Fig.
y pBtcrior. Puede §€r necesá¡lo háce¡ aju§tes lgeros a lo3 co¡té§, con el fin de obrener uná ¿mpti¿ exposlclón de la entladá del csn¿l horizon(ál después que eI ca¡.
ducto auditivo por ñ€alio de puntos s€parado6, utilizando nylon monoflllco. EI cartllago Epl€gado 6e a€para para
fomar un lqbio ca il¿8inoso, el que es luturedo ¡l bordé distál de la incidtón €n la pi€l.
t0ago sea reples¿do y€ntralrnenre,
La exposición qui¡ú¡gica del lneato auditivo externo gene¡al¡nente apo¡tá el d¡enaje y ventilación adecuados. Después de Ia inte¡vención, las orcjas s€ unen con esparad¡apo sobre la cabeza. La recupe¡ación tiende a ser más lenta que lo normal y los puntos se dejan po¡ lo menos diez dlas.
LA CARA TREPANACION DE LOS SENOS FACIALES-CABALLO La inflameción crónica de los senos faciales es una secuela frecuente de infecciones, tales se asocia también con necrosis de los cometes, afecciones dentales, cuerpos exEaños o neoplasmas malignos, EI püs que se forma en el seno ftontal graüta hacia el seno maxilar superio y se escapa a tÍavés de los ollares como una desca¡ga fétida y pü¡ulenta. En muchos casos es necesario trepanar los senos con el frn de ¿stablecer un diagnóstico y pata lratar la infección apotando drenaje. A pesar de que los senos frcntel y maxflar superior se comunican, es necesario trepana¡ ambos para obtener un drcnaje sátislactorio y permitir su evacuación. Si el septo entre los senos maxilar supedor e i¡fedor ha sido destruido, entonces éste último se debe ab¡ir para apoÍar drenaje. como la influenza o Ia papera y
C]ItrÜGIA DE
I.A
CABEZA
Y E¿ CUELT'
43
TÉcNrca DE LA TREPANÁCIóN
Fis. 12, Trcpanádo¡ estándar con trocar ajuskble. Las sigüientes medidas se p¡¡eden co¡sesuir: % pls (0.6 cn) r 1/. pls, (r.5 cm) % pl8 (1.9 cm) y r pls (2.5 cr¡) d.
F¡s. 13, (A) Con un Eépano de 3/4 o ¿le 1 Pl8 se m3tca el sitio de la inte¡ven.ión Presionando la corona
del trépano en l¿ plel superyacente.
(A)
se in.ide la pl€l ahededor de las marcas dejadas pot el trépa¡o y se di§€ca el Peliostio subyacenrc,
(C)
S€ ¡áspa
€l peíostio del hue3o expuesto con
un
remov€dor o cureta.
(D) El cert¡o del á¡ea expuesta del
cú
(¡)
hueso se pcrfoÉ
la punta del troca¡ det iiépáno,
Pnmero se ¡edizán movimie¡tos ha.ia adelant€ y
hácia átrás con el trépúo, posteúomente se hacen movimientos de fotación .ontinu@ hasta que el dis.o aisl¡do det hueso 5als¿ (on el rripano.
La intervención puede realizarse con e[ caballo en posición de pie, tranquiüzado, y bajo a¡ral. la mayoría de los casos se aconseja realizarla con eI aniñal en decúbito y bajo anestesia general. Hay vaúos sitios identificados para abdr los senos faciales; pero los siguientes son los más utilizados y proveen suficiente drcnaje y evacuado de Ias cavidades (Figs. 14 y fS). En casos en que los senos son trepanados úoicar¡ente con fines exploratolios, se corta un colgajo de piel semicircular sobre eI área a trepan¿u. Al fiiralizar la inteNención, se sutura eI colgajo en posición sobre el orificio de t¡epanación con el objeto de evitar la formación de tejido cicatricial gesia local; pero en
desagmdable.
lsEccroN
fig. 14. Vista f$ntát det crá¡eo most¡údo
tr
106 sitios
alto y bajo para lrepana¡ el s€no fmfrtal.y los Eitios para i¡epa¡ar los senos ña¡ilares supe¡io! e inferior,
::=
CRáNEO DEL CABALI,O,,VISÍA DOR§A1
(El &0. d.
106
6c¡.s 5c lh¿jcá .n ¡cgró)
Fis. 15. Vista lateral del c¡áneo ñost¡ándo 106 pará keDán¿¡ coño se ha indicado eD l¿ Fis. 14.
CINUGTA DE I.A
tt5
Sn¡o FnoNr,u,
y
Sitio a¿to. Se haza una Iínea y uniendo los procesos supraorbitarios, la linea se bÍsecci@a inferio¡ de la intercecció4 % a 1 plg (1.3-2.54 cm) deba¡o y hacia un la.
se üepana en el ángulo do de este punto.
siáio üajo. se troza una línea uniendo el ángulo nasal y la intersección de los huesos nasal y p¡emaxilar. Se repana Zyz plg (6.4 cm) hacia abajo y 1 pig (2,54 cm) enfrente de esta llnea. Esta es Ia parte más baja del seno cuando ta ca¡eza se mátten"iri fo*i"tár, *ru""r.
SENo M,{xrLAR SupERroR
¡::1be:a-en posición verticat, se t¡epana casi l.E pls (3.8 cm) cranealmente ,--"-,yT::ll:io: oesoe Ia extremidad dlstal de Ia cEsta facial y ce¡ca de I plg (2.Sa cm jmeaiamenti. E6ta posiciór¡ coloca Ia pa¡te más baja del orificio del trépano casl A Á.ir" ál,i óseo, sepa¡a¡do lo8 senos maxilá¡es sup€rior e inferio¡. Est! sgpto aporta "i"J para "epto un pi6o natu¡a¡ ei drena¡e y evita la acu-
mulaclón de material purulento det¡ás de la abeitura trtpanada. En cabáIlos jóvenes se aconseja selecciona¡ u¡¡ 6itio a l.E plg (3.g cm) a 2 plg (S.1 cm) desde la cresta facial pára eütar dañar los alveolos de los dientee mol;es. Utiüzándo estos sitios hav Dr)cas probabittdades de lesiona¡ la vena facial; pero el inúscr¡lo elevador proplo es expueoro y uáá qr" ser desprazado a" ., .iuo ,"prug"rr" dorsarmente.
"i
§ENo MAxTLAR INFEBToR Esle seno se abre . de la cresta fac,iet.
al !¡epana¡ casi
r
prg (2.s4 cm) rnedialmente desde la extemidad distal
_ Después de la intervención, se irrrgan ros senos con una solución salina noflna] o una solucrón aDtiséptica no lrri!ánte hasta oue se elimi¡e todo el material in¡""r-,u. i"- abertu¡a trepatada se ocluye con un tapón de gasa. REPULSION DE LOS DIENTES_CABALLO En el caballo no es posible exhaer un diente molar por medio de los métodos convencionales a menos que esté flojo, por lo cual es necesario hacer su repulsión. La operación de comprende; Ia ex[acción de un disco de hueso co¡r un trépano par¿ - exponer la rafz del-repulsión diente y postedormerite empujarlo denfo de la boca con un punzón que s€ ha colocado entre ras dos ralces ¿rel ¿riente. con fiecuencia, al efectuar la rep,tsrón de los rnolares del maxilar superior, es necesado fracturar la pared extema del alveolo, además de realizar el ori_ ficio con el trépar¡o, para pode¡ e>..-poner la ¡aí2. Es esencial trepana¡ exactamente sobre la raíz del diente que va a se¡ rechazado. No siemprc es fácil detrminar el sitio p¡eciso, en especial po.que la curvaiura natura_l del eje mayor va¡la con la edad. El sitio puede ser localizado, y. to-ádo .r.r" r.aiog.aJía 1on una aguja hipodér_ """ mica_ aolocada en la piel como marcador, o rclacionando la mesa dentária (a) en el maxilar supedor a la lfnea del colducto nasolacrimal y (b) en el maxilar inrerio¡ en et ¡o¿J ve¡trar de l. mandlbula-
[6!¡c¡oN I
f?IEAINA¡IA
,16
CRANEO DE CASAII,O-VISTA LATERAI
{Lú
¿iras de lo§ 6enc del crti¡co esrÚ már'add con
úreas punteadae y lo sldos de t¡epána.ión para ¿fectu¿r l¿ &pul6lón de c¿da diente e6tá¡ marcad6 @tr Puntoe
¡i& 10. Indica.ión dé tos §llios de
trcPanaclór Pará
cfactuar la tepulsión d€ los dient¿6 molarc5 de lo3 maxl tarcs suPrlor e lnferior'
Sítios de
tepdnocihn pdra efech&¡ La repubi&n de los üentes molarcs del rnaJcilar superiqr LocaLizoalón del Sltio
En una lín¿a que Pasa Por el
A lo la¡Co de un¡ líneá desd€ Ia orila postelior dé la .orona d.-¡ diente há§ta la llne¿ del conducto nasolag¡imal.
En una línea que une el á¡gu1o
medial del oio
y
aprcximadá'
ñe¡te 1l¿ pls (3.8 cü¡)
desde
EEccroN
ul
crBrrcr DE r.a ca¡&a y Ér, cuELr,o
Sitios d¿ trepanor:ión pata efechtar la repülsión de los dientes dcl
47
mtnlar inte¡io¡
Locdlizaciot dzl Airio
Inmediatmente ábajo de ta
A lo largo de una linea desde la orillá posterio. de la coiona del diente hast¡ el borde veDttal de la mandíbula. C¿ra l¡t€ral de la mandibulá sobre la
En una line¡ que p¡sa por el .eDüo del dient€ hasra et puñ. to de máyor curvatura de tá
El curso del conducto nasolagrimal corresponde a.l de una línea traza¿la desde el ca¡to medfál _del.oJo.hasta el a¡gulo forr¡ado por los huesos nasal y premaxilares, por lo tanto, pa¡a evitár dañarlo, 106 orilicios de la hepanación deben hacerse deLajo de esta rínea. cuando se ;stá rrepanando para efectu¿r la repulsión del cuarto plemolar, se debe tene¡ cuidado de evitar el nerüo infraorbt tario y Ia artcria nasal lateral. Los mola-res de la ma¡dfbula no pueden ser recha?,ados sin causar algún daño al nervio man. dlbular alveolar, Io que afortunadamente no párece tener efectos adversos. C-uando se está exponie;do €l sitio paJa ¡echazar el priñer molar, se debe tener cuidado de no lesionar la a¡te¡ia o vena facia_l o el conducto parotídeo y cuando se está exponiendo el slrio para el segundo o el tercer mola¡, se tiene que in(idir el müsculo m¿serero e!1ra¡do la ¿rteri¿ maletérica CRANEO DE CASALÍ,O_VISTA LATERAL
¡i& r7,
Repu.lsióD .lel primer diente motar det máxfl¿r suPerio¡ pot medlo d€ la tEpanación del seno maxila¡ inferior y la exposición de Ia ralz.
§é requier€n do6 varledades de punz& para ef€c. tue¡ la ¡epulsión del dienle, (¿) punzón ¡ecto esránatar, (á) puÍzón offset. Est€ punzóD es especialment€ útil páá inEe¡talo a havés de1 o¡ificio r.€panado pa¡a h¿cer conracto .on la ¡aíz del dienre y comenza¡ su Epülsión.
it
T
It
"!
[ÉEccroñ
4A
Il
y cualquier Después de la repulsión ilel diente, se hace una palpación digital en el alveolo fragmento de hlreso se extrae con una cureta gutape¡_ Para imPedir que p€nehe alimento en los senos y alveolos se obtura eI alveolo con completamente llenar sin al alveolo po"ig"" es el ¿le obliteral la entrada oral cha. El objetivo'que "á y de esta" forma pemiti¡ que se lleve a cabo la -curación po¡ gra¡rulación E'sto ¡l ia a "ot", * "auiaaA" fágru p¡r"o"-áte ablanda¡do la gutapelcha col aqu-a ¡b-ia- y- Iuego,.con rm dedo insedado ecomoda gutapelcha se J.r¿iá.ir .c"i"to dei uépano para bl"oquear la p¡ofundidad del alveolo;- la ;; J ,lr"d; por via buáa, -otd"ánaoi" sobre la encía En la mayoía de lo§ casos' el taÉn es ar¡o' jado en 2 o 3 sernanas; Para este tiemPo Ia curación se ha realizado' EXPOSICION DE LAS CAVIDADES NASALES-PERRO La exposición de los diverso§ co¡nPartimie[tos de las cavidades na§a]e§ es nece6¡uia Pata er(tlaños, huesos nec¡osadós y pa¡a el tlatámiento de dniti§ c¡ónica y neopláÉica u*t ".r"rpo, "", CRANEO DEL PEBRO-.CA¡IA DORSAL
ri!. lE.
L¿ caüded Dasal €stá dividida en cúr¡Parti' mientos der€cho e izquierdo Po¡ eI s€pto násal. Csd. une de las cávid.des nasales comprende üra PoEió¡) mté!io!. la que contleD€ los cor¡et€s §üp€¡ior e l¡Ielior y una porción posterof, qúe está e¡r su mavoi Pa¡t€ o.upáda por el comete etholdalEl área somheada muestta la ext€nsión er la cuel los huesos nasales Y l4 rDrciones de los huess maxild y fmntal pueden se! ext¡aid6 sin desgo pa¡a expon€r
lú
c¿vidades nasares.
Fir. r9. El accso a lá pdc¡ón .n¡erior de la 'evidád haciendó una incisióD en la piel m la * "i"¡ "t,¡""" llnee hedia. la .u¡t se extimde del sitio If 'l Iv !¡o¡ éiemDlo. de una linea que une 16 mÁrgenes a¡teliores ¿" t, Or¡ita tasta ta orllla posterid del hoci@' El acceso p"r med¡o de u¡t ¡misión en la r. *o¿, ,*t"¡* "piel en Ia lf¡ea media"tque va desde el sido I al ItI por €iemDto. de.de un púnto a ntvel de lc PM'§os suptá .'.¡iil¡* t** ún punto áproxlñádamente a lá mirad L¿ piel * EPlesáda ba.ta el lado ádecuado exp@er el hues fronr¿l o nasal subrÚentas'
P¿ra
cIBUcf^ DE I,]\
ri& 20. El
p€¡iosdo es rcp¡egado de los hue6os Dasal
y haxuar .on un el€vador de pedosdo y s€ realtza un o¡iflcio .on un tr¿pano & y. en la inte$ec.ión de los huesor frontal y nesal.
40
2t. El hueso mdilar y oI nasal s¡n exrt¡pedos con un fólceps mordedor de bu€so de Lué? pára exponer la c¡vidad nasal subyacente¡ el comete ermoids] y tos
fi8,
llg.22. La inctslón se sutrr¡á co¡ptando el perlosdo con una sede d€ pu¡io§ s€parados utüizodo Lno, y la pi€l cor el modo
usu¡1.
La extBcción de po¡ciones del hueso eftnoides y del comete siernpte se acornpaña de una hemorragia sev-era. Antes de suturar el periostio ésta se controla llenando Ia cavidad ion gasa impregnada con iodoformo. El extremo de Ia gasa se saca a t¡avés del ollar y se adhiere al boráe del hocico con un punto separado. La gasa se exhae con cuidado a t¡avés del olla¡ después de 5-Z días.
LA BOCA AMIGDALECTOMIA-PERRO Se debe desaprobar Ia extracción indiscrimlnada de las amfgdalas. Una tos percistente es de bida a veces a la tonsilitis hipertrófica y en estos casos la amigdalectornía resuelve el problema, La amigdalectomía por carcinoma sólo aporta un afvlo tempo¡al, ya que el neoplasma u¡elve a Fr€§enta¡se inva¡iable¡nente ya sea en forma local o metástasis.
50
Para que la operación tenga éxito se debe exbaer tdo el tejido tonsilar. La sola foma de la amígda]a, por ejemplo, elongada y fusiforme y acoplada a la profundidad de la fosa tonsilai, dificulta eI uso exitoso del método de guillotina". Para asegürar la extxacción total de la amígdala, ésta debe ser üsecada.
Ft8. 28. Se suleta le a¡nlgdala con una pl¡¡za de AIrs y 6e extrac d. 6u fosá hasta quc .l p€dlculo é6té t€n6o
Ft¡.
!¿
EI pedlcu¡o d.
l¡
arúlSdafe 3e pr€.io¡e co¡t
unas plnzas ¡reliale3 curvrs d€ Dur¡hü.
Itg.l5.
Ls smlsda!¿ !€ extlae sepáIÁndok a lo terso la plnza a¡teli.l con un¡ egura de iltat !¡nie.
aI€
La hemofagia que constituye siempre un problema cua¡do se extirpa¡ las amlgdalas, se conEola satisfactoriamente con este método, Si no se tiene la aguia de diatemia, los vasos se deben sujetar con las pinzas altedales y ligatse cü catgut crómico del No. 3/0. Después de Ia intervención no se requiere atención especial y son raras las compücaciones. PALADAR HENDIDO-GATO El paladar hendido es una causa comrl¡ de epistaxis en el gato. La heúda comprende una hendidu¡a cent¡al y oha longitudinal det paladar duro, complicadas por una separación de los huesos palatino€ subyacentes. Si no se so€pecha inmediatamente de esta afección por la epistaxis, pronto 6e torna evldente ?or la salida de ingesta por los ollaEs. No es posible coaptar satisf.actoriaÍr€nte los huesos palatinos separados; pero la abertu¡a puede se¡ ocluida coaptando la memblana ñucosa del palada! du¡o.
[sEccroN ¡r
CIII'CIA DE I.^ CTI¡IZ Y EL CUf,t,I,O
ris, 20. C¿r ura disecalóir ct¡t¿tsdoGs, ¡e m¿mbIa.¡a Du. cose del pa.ladar du¡o es libe¡eda de los l¡u6c paiátiro6 suby¿centes, lo que pe@ite que 6us bordes
u¡ra ssie de
putos separadG, utilizado b o de lho.
El postope¡atorio no requiere de precauciones
esp€clales, excepto el control de y manten€I al gato a base de dieta lfquida ha6ta que 6e establezca la clcatdzación.
la
infección
EXTRACCION DE DIENTES_PERRO La extracción de los dientes de un perro, con la excepción del canino o diente carnicero, se Iogra con los métodos convenciona.Ies. Sus pdncipios básicos incluyen:
a)
AJUSTE
Connrcro
DE LAs PTNZAS
Las ramas de las pinzas deben s€leccionárse para que ajusten a.l contomo del dlente.
Ftr.
(a)
2?.
SeI€ccIó¡ dé I¡ pi¡"¿ d€nt.l. Pinza con deE¿siada cuúatur¿ co¡tan el dient€ y
roñpen la coro¡a. (D) PiDzas con p@¿ cuú¡tura tútu¡an Ia coroDa
(.)
del
PiDzas de f(,má c@cta suietáú con p¡ecisió! lá (r¡)I@¿ y Ia ralz del ü€¿te.
5t
^rL pr b) Rurrune ¡¿ MuurneNe Plnmp¡rer-
wrEBrN^ltr
La meñb¡a¡la peridenta] suieta la raíz del dier¡te a la pared alveolai y en ú¡uchos casos es necesdio romperla y dilatar el hueco con un elevador dental antes que se F¡eda extfael el drente.
rtr 2E. La Davar¿ del elevádor nad¿ hacla
el dient€ es
con Ia superlict€ ¡Pla. ins€rtada ent¡e la ralz y .l
ls mvala cua¡,to B€a nec€oarlo e¡ el alv€olo. De6pués §€ utillza el €lcvador como !.t¿n' c., el cual sub. a¡ die¡l€ de su orificio y lo d$plaza eD la dl¡ección ¡tgü€¡iala. Nóte§. la form¿ de sujete! él elevador y la posiclón del dedo m ,elación a la punta de ls üavaj¡ dd .levado¡, alveolo. S€ t¡ttoduc€
c)
ExrneccróN D¡¡. D¡¡Nrs
Cue¡do se uü.lizan pinzas, la membrana peridental se rompe y el hueco es diletadc Po¡ Ia fuerza, ya sea co¡¡ un moviiniento de ¡otación o lateral. El movjmiento de rotación sólo se aplica en dlentes con rafces cónica§ stnples. Las ramas de láÉ pinzas selecc¡onadas se aplican paralelatnente al eje longitudinal de la ralz y se p¡e8iona¡ debajo d€ la encla y el alveolo, en dirección ál vé¡dce del diente hasta que la rafz esté Eujetada con firmeza, Lo3 incisivos, el prlmer mola¡ del rnáxilar supeno¡, el plinrero y segundo premolá¡es y €l tercer mola¡ del mardla¡ inledo¡ tienen ¡alces cónicas slmples y, po¡ lo tánto, son suscepdbles de se! extraldos colr pinzas. Los die¡rtes testantes, con excepción del cua¡to p¡enola¡ superlo¡ o diente carnice¡o y el diente ca¡üno, que se tratan como p¡oblemas sepá¡ados, tienen do8 o tres ralce§. Consecuentemente, estos üer¡tes no pueden aflojarse en sus huecos ñediante ¡otación, y la membrana p€¡idental debe ¡oñperse con un elevadol dental antes de aplicar las pfr¡zas, En ocasiones al utiliza¡ las plnzas el diente se hactura y la raíz se deia fu s¿fu. En estog casos se debe intentar exEaedas utiüzando un elevado¡ dental especial para ¡aigones, Si están lirmemente implantadas t no pueden ser extraídaÉ sin causar daño considemble en eI te¡ido local es rne¡o¡ dejarlas du¡ante 2 o 3 6e¡r¡anas, al cabo de las cuales se hablá¡ aflojado y podrán extraerse co¡ faciüdad.
EXTRACCION DE UN DIENTE CANINO Es muy difícil aflojar o ext¡aer un aiette canino con plr¡zas, debido a que éste se incu¡va postexiormente, está apla¡ado en forma lateral y su posición central incrustada es ,nás á¡cha que la abe¡tura del alveolo en el matgen de la guijada. Po¡ esta razón tiene que ser ext¡aído.
sEccroN
lII
GIBUCIA
IE IA
rit 2r. L¡ membrú.
53
Eit. 30. Se eab¡¡¿ con un clncéI dental &bero de ls
la
Eruco.a se lncide a lo lalgo dle los ejes centr¿l y latersl del dierte y se repliega pará exr,ond Iá pl¿ca alveol¡! suby.c€¡t€.
placa alveolár l¿tera.l,
Fi8. 31. Se aplLa una gubia dental entré los bordes anteúor y pff&lor del diente y €I alveolo para rornper
nt 33, Sc ho ltb$¡do eI dienr€ y
le membrans p€lialentáI.
qüe 6e extráe gradr¡alment€
para expon€r la §uperflct€ l¿t.ral del dl€nte.
¿horg
e. ,ilcl¡rn€nre
ext¡atdo d€l alveolo con ü¡as pinzas denrates.
Después de la extracción, la memb¡ana mucosa se coapta con una serie de puntos separados utilizando catgut crómico del 0. La hemoragia es ligela y ¡ara vez es necesario co¡trclarla tapoha¡do el alveolo.
EXTRACCION DE UN DIENTE CARNICERO SUPERIOR La extracción del cuarto pÉmola¡ superior o diente ca¡nicerc constituye un prcblema diflcil debido a su forma y al tamaño y disposició¡ de sus raíces, dos anteriores y una posterior. El método más satisfactorio consiste en dividir al diente ent¡e sus ¡aíces y posteriormente extraer cada una de las mitades por separado. No se requiere urr postoperatorio especial después de la exhacción.
54
ATLA§
DI
C¡BUCIA
Cüdto
phor.r ND.llor
PttD.t úold
Flf. 33, Udlize¡¡do una Blelt¿ de colt ¡ m€tal 3e diltde l¡ corona haciendo un colte pa¡alelo al borde anterio¡
l¡s. l, La üvütól del dimte !é clmpl€ta rntroducl€n. do un cin(el dental h¿cr¿ sbajo deL corte con lteEa.
¡lf. 35. La porción postedor r€sráñre d€l üenté camtcéro 3e aflolá l¡üoduclendo una gübla d.ntát eDrr€ .I borde post rio¡ de la rafz y el álwolo.
Ftr.l¿
d€I diente, exter¡d¡éndose d€sde su cúspid€ mayor .l e& pa.io qu€ está entr€ las ralced anteior y postélio¡.
Etr sesuida, utilizmdo la ralz po8terior única como punto de apoyo, se ¿ñoja la doble r¿iz aDt€¡ior, se lévanta y se
Udltzándo el prIú€E Eoler como punto ale apo,o, la porclón posterio¡ efloiada prviam€nte, €s el€vada con un. Subia dmtal drt€, de spltca¡le las p|llu.s y
LA CABEZA DESCORNADO-BECERRO Se descuerna el ganado para eütar que los animales §e hagan daio unos a otro§ y que su manejo resulte más fácil. En lo posible se debe descornar a los becerros evita¡do con esto qu€ se desarollen las astas y sean coÍadas en la edad adulta. Los becer¡os det¡en ser desbot(mados entre los 5 y 6 días de nacidos. La aplicación de cáusticos es un método insatisfactorioj el me¡or procdimiento es extirpar las gemas con un descomado¡ de hier¡o bajo a¡ralgesia local.
CÁ¡EZ Y EL CUELÍó
55
Hay muchos diseños de descomadores y los métodos pa¡a calentarlos incluyen fuego directo, calor producido por gas o €lectricidad. La cabeza del instrumento está hecha de cobre pLa conservar el calo¡. Su extremo mntiene una dep¡esió¡ en forma de cúpula de % plg de diámefro, %6 de plg de prcfundidad y con un borde de % de plg de grueso.
Fi& 37. (¿) El hieEo calenrádo át rojo ap¿sado, aplic¿ sobrc lá sema del cuemo con un moviñi€nto
§o
de
*tamPado. Po§teilormente con un movimieñro fotatorlo, se hace una éstria de % p¡e de ancho a través de la pi€l en ls base y ahededor de tá geña,
(c)
Getn¿ extralda. Ob6érv€se eI clrculo il. Dl€I querh.ds al¡ededor de la bás€ de la gema; s€ há destluialo el corlon lo que evita qu€ eI .uemo s¿ d€6afo& ausva.
(b) Se rea.tiz¿ uná an&lacióa con el hler¡o y udliza¡do la oriltá del borde se extirpa el botón del Este método tiene la ventaja de cont¡ola! la hemoragia, no requiere de vendaies una vez terminada Ia inte¡vención y la curación se lleva a cabo de 10-14 dias, solamente queda una cicatriz leve y en ocasion€s ninguna, Una vez que los cuemos han iniciado Bu cr€cimiento, ya no es posible quitar las gema6, po¡ lo que los cuemos ¡rallmentarios se extirpan con unas pinzas especiales.
Fis. 3E. Lás quijads de la5 pinzas se colocsr 6o¡{e el cuerDo y se pEsiona hacia abajo como pda i¡cluir tá
piel al¡ededor d€ lá ba6e. Se ciesm las quüádás y con una súbita vuelta y uh tirón, el cueño con su rrrceso cóneo o "corázón del .ueho" es mmcado del hueso frontal con u.a porión de piel adhe¡ida.
56
IS¡¡cfON r¡
^Tr,
En la mayo¡la de los casos la hemorIagia es levei pero si no cesa en unos. minutos, se debe suietar con pinzas y Iiga¡ la arteria.
DESCORNADO_GANADO EI ganado adulto se descuerna satisfactonarnente de pie, baio analgesia Iocal y suieto de preferencia a un pot¡o de contención. Los cuemos pueden extirparse coú una sierra de cortar metal, con una guillotina de descornado o con una sierra para fetotomfa. El método que se escoja depende de preferencias personales; pero en cualquier método que se utilice es esencial quita¡ el cuemo con media pulgada de piel alr€dedor de su base. Esto asegura que el corion sea extirpado y eütá la formación de muñones. Las complicaciones postoperatorias son ratas. La ligadura se quita a las 2 o 3 horas, no se requiere de ven" daje y la herida sana e¡ tres semanas.
rla 39. (a) La hemoñsgla
et contldada ás¡¡reado un cordón alr€dedor de la base de ámbos cueúos y nóte§€ (b) cómo 6e cohpleta el nudo pará aP¡etatlo. EI método de desco¡nado en §l reIativafrente Do es importante, siempre y cuándo se extup€ el corion iunto
con el
sta.
Obsérvese
¿justa al contomo de
et ánsllo de seParación que se la cabeza y le da al Dimal
la aparienciá de l.s razas 5in cuem6.
EL CUELLO VENTRICULECTOMIA LARINGEA-CABALLO
La parálisis del nervio recurrente izquierdo en el caballo sc acompaña de la parálisis de los músculos intrínsecos de la laringe, lo que da lugar a la hemiplejía ia ngea. El resultado es 1a faltá de dilatación del lado afectado de la laringe durente la jnspiración, de forma tal, que la cuerda vocal fláccida, con el cartfago adtenoides relajado bloquea el lumm ladngeo. Con el ejercicio la obstruc ción produce un r,rido lalngeo inspiratodo caracteristico que es denominado comúnmente 'silbido o ¡onquido". La hemiplejía ]aríngea se puede resolver p¡acticando una ventriculectomía lañngea, quita¡' do la membrana mucosa d€l sáculo laríngeo, vía ventficulo late¡al. La curación se rcaliza por 8ra' nulación, la cicatrización fija la cuerda vocal y eI cartílago aritenoides al ca¡tílago ttoides, ampliando de esta forma eI paso del afue y e!'ltando la obstrucción en Ia inspiración.
CIaUCI^ DE I.Á C¡¡IZA Y EL CUET,Í,o
57
Fl8. 40. La lntelvenclón 6€ realiza con €l s¡lmal 6D decúbito dorsal y baio anest¿si¿ general. Le cab€za y
el .t¡ello totalm€nre €xtendidos. Múhulo ..t6odrold.o
¡'is. 41. S€ p!ácdca u¡ra lncisión en piet, en la ttnea mediá y sbre la lariDge desde l¿ llne¡ qu€ une los á¡guIos de lis quijadas a nivel del prtmd árilio traqueal.
El mús.ulo estemotiroideo subyá.ente se diseca y se reñe para expone¡ eI ligamento cricotiúideo. Este e3 trjúsúld y sus bo¡des están iimit¿dos po¡ Ias ¿las del
cá¡iílago tiroidés que convergen hacia uñ punto mte-
LiSame¡to cricotiEldeo y la memb¡a¡. mucosa pr¡rciona¡ con la punt¡ del bistuí y se extiende la itrcisiór cmnealmenre hacia el cueDo d€l cafilago tiroides y .eudalmenre hacia el cá¡rílago cri. coides, &dendo cr¡idado d€ ¡o daña! los carít¿gos.
El
subyaceDte 3é
Lirrúmb
clrcodroÁdco
[BEcc¡oN
u
el sá.ulo le.í¡géo y
se
5a CAEAI,LO EN DECUBITO DOIsAL
Sectón
..dtsr d€ ¡. ldl¡8*lado üqüqdo Lisa@to cúcolúditó
.@
l¡¡8peocione el intefo¡ de la láringe , se identifican sus esEucturas. Obsérvesc que el venriculo laber..¡ se encuentra debajo de I¿ cuerda v6al y par¡ observa¡lo bien, és necésario Etra€¡ ésta lat$slment€.
Ft¡.
42. §e
aig.
§.
S€
ltñpia de
muco6a
sec¿ con una gasa,
pltepe v€Dhiculd
rig.45. lá f¡esa Fig.44. L¿ fr€sa se inEocluce er et veDtrículo late¡al en dirección caudoverüal, a*surando que abarque todo
6e empuja con Emeza para enclavarla y después con movjmientos lentos de rctación extraer la ñúcos¿. §e contrúa lá rotación coD lentitud y simultáneanente se erfae la fr€sa con Iá membraa
i¡ürtie¡do de esta formá al sáculo leÍnseo. Lá base del sáculo se toma coD una pi¡za de mucosá a<therida.
crBvclr DE
f¡ c¡¡rza Y Er, cufLta
59
At, {A
S6 er.6q€ lE fresa. Se sp[ca EecctóII rt sácüIo laringeo para asegurar su completa ev€lsión. Se corta ¿ lo largo de su adheren.ia s.t ven[lculo y 6€ extra€ ls
ria. 47. Con úna pinza "jaladora de guatrtes" * alilata .ltem¡tiv.¡nente el vennfculo y cotr un bistui esp€.ial, que po6ee ún borde a .ada ledo de 6u punt¡, e hac€ una ücisión ent¡e eI bo¡de del sáculo larínseo y a lo ldgo del pliesue ve¡r¡icula¡. Postedom€nte con disección disital .e ¡ompen las adheE¡.ias de tejido co¡juntivo y se eyiert€ el sáculo laúng@, Después se toma con una pinza y se ext¡ae, separándoto del otro tádo de sus adhe¡encies con el veDtrículo lare¡áI.
No se sutura la incisión. Se deja que sane por ganulación, lo que se lleva a cabo en tres semanas. La herida se limpia de 1as secrcciones dos o tres veces at dia. L; única compücación que pue¿le presentárse es un espasmo de la la¡inge, po¡ lo que se deb€ tener a Ia mano un tubo para traqueotomja de em€rgencia. (Ver Fig. 60.) Pasado un tiempo puede aparecer un condroma ¿lel cartilago ¿iroides o del cúcoides, si éstos han sido lesionados durante la intervencióo,
(a) (b)
Pitrza jaladora de suante6.
Retractor l¡lnseo.
ab al8,
18, InsEr¡r!¿nto! elpecla¡es utüzrdos €n l¡ vuEiculéctomtÁ lalng€a
DESVOCALIZACION
-PERRO
La extmcción de las cue¡das vocales en el Per¡o cambia su ladrido a un luido baio y roncol pero las cuerdas vocales se regenelan muy ¡ápidamente, trayendo como lesultado una lecuperación pa¡cial en unas semanas y r¡n¿ casi total en seis meses. Para desvocalizar al peúo es [ecesa¡io erúrae¡ por completo todas las estructuras üblátiles en la lannge que son ¡esponsables de la prodücción de la voz. Esto comprende la extracción de los pliegues ventricular y vocal con porciones de ]os ca¡tílago§ cuneiforme y aritenoides. Puede intentarse exfaer estas eshuctr[as per os utilizando u¡ punzón Para biopsia o tijera; pero el único procedimiento satisfactorio es realizár una laringotomla y disecar las estructura§. Con el pelIo e¡ decúbito do¡sal, se realiza una i¡rcisión en piel y en la línea media, extendiéndose desde el hueso hioides hasta el catílago cricoides. E1 músculo estemohioideo se incide y se §epaia para exponer el Iigamento cricotiroideo y el cartílago tfuoides. El ligamento cñcotiroideo se incide a todo Io largo y la incisión es continuada a havés del cuerpo del cartilago tüoide6. Se inse a un separadd de cremallera que permite ver completamente Ia cavidad laríngea.
cIRt,cI^ DE EN DECUAITO DOR§AI3as ¿I de t¿ lritrsÉlado
PEREO
corb
I¡
decno
¡t¡. {0. (a) LEdo deÉcho de 13 lerlns€ como €3 vlgto despu& de le laflnsotonfa. O¡séw.le cómo €l pI€gue vetrt¡tculsr y parte d€] cartllaso cun€lform€ está¡ ba¡o la ctr€rda vocáI,
(b) El plegue ve¡trl.uler .on parte del cártflagb cunetfoEne y él pliegue vocal con pane del calrtlago ¿rttenoi.
.le!, como i¡dlcan les lfnlas punr€ada!, !e €xhaen po!
m.dio
¿le
caurlrizactón.
s€ debe terie! cuidado de hácer uña hemostasi6 completa antes de sutu¡a-! la iricistón larlngea con puntos separados utilizando hilo de li¡o. El músculo estemohioideo y la plel se sr¡furan del modo habltual. A pesar de que el rnétodo no desvocallza totalmente aI pe¡ro, sus rcaultádos son mejo¡es que 106 obtenidos exhayetrdo la6 cue¡das vocales,
QU¡STES SALIVAIES_PERRO Estos qulstes se deEaÍollan como inflam¿ciones fluctua¡tes indoloras en l¿ ¡egión subr¡ardla¡, ¡eglón oe!'ical o subüngualmentei se denoñinan ranulae. Iá eüdencia reciente muesfia que §u formaclón se debe a la ruptura de uñ conducto, mientras que en el pasado se suponla que su d¿sarroüo se debla a la obstrucción pa¡cial o total de un conducto, ya sea de las glándd;s salivales submaxilares o de las sublinguales. La saliva que se escapa se acumula debajo de la lengua en la región subrnaxilar o en la porción cor¡espcmdiente del cuello, donde estimula u a reacció¡ local de los tejidos que conduc; al desanollo de una pared quística o¡ganizada (rnucoide). Los quistes salivales han sido t¡atados con distintos métodos, los que han dado diterentes resr¡ltados; se ha ¡ealizado d¡enaie, extfupa¡do las glándulas quirúrgicamente y disecando las glándulas adyacentes. La extracción de las glándulas mandibular y zublingual posterior, que tiene[ una cápsula común, p¡oduce frecuente'inente cu¡aciones del qüste salivalj pero en ot¡os casos para obtener una cu¡ación definitiva tiene que ex[ae¡se tarnbién la glándula subtingual antedor. EI método más satisfactorio pa¡a el trata¡rdearto del quiste salival es la extracciói de las glá¡dulas rnandibular, §ubiingual a¡¡tef,ior y posteúor del lado afectado, complementándola con el drsra¡e del quiste y la debrida.ión de la cubierta del saco (sac llning).
en
la
62
Exc¡sró¡.t
ATL
or
VETERINARIA
LAs GIÁNDULAS SuBMANDTBULAR
Y SUBLINGIIAT,
rl
"rllllllilllllllll |ilililllll
il rlllilllllliLillll ve¡e yugulu
¡'l& 50. Nót¡se Ie p6iatóü de la dá¡dr¡ta salival 6ubmándibular localizada €ntre las venas haxilar i¡tema y €xteüa y su lntima relaclón con Ia s]ándule sal¡val §ubllnsuáI Dosterlo¡.
fi8, 5r.
Se coloca al p€¡ro en decúblto l¡leral con el lado enfe¡ño hicia áEiba y con la c¿beza y cuelo extendidd. Se hace una incisión cutánea de 3-{ ple de l¿rso (7.7-10.2 cm) désde él p¡oceso ansular d€ la mandlbul¿ al vértice de la V, formáda por l¿ unÍón de ¡a vena yugular exteñ¿ éon las venas máxilar intema y
El músculo pg!ótido ¿uricular 3ubyeceDte se inclde para exponé¡ la cÁpsul¿ d¿ la glándula submaDdibula¡. l. atá¡dul. lubltng!¡¡
5¿. Se ¡¡cide la cáFuls y po¡ iliseccióD !o@a e libsa Ia porción subñándibul¡r y post rio¡ de le clán'
Fig.
Fi&
5& Iás slfudüas Ubeledas Be ¡etile po! Ia hy por disecció¡ loma con tije¡as se separ¿ la
cisión
porción antelio¡ de Ia slá¡dúle subtidguel.
CIIUCIA D! Iá C¡¡!¿A Y EL CUILI,o
63
Fis.5{.
UDa v€z übdada t ra¡h€nte la porcióo¡ altterior de la clándula subli¡guál se toú¿ su ext¡emidad con utra pinza de hemosiasis. Se jala hacla at¡ás púa exponer lo\ Londu,r05. é\ros .on tis¿do" y l¿( adhercn.ias se cort¡D pafa coúpletáf la exrirp¡ción de ta6 gtrádulas.
l-a incisión se sutura coaptando el músculo parotidoauúcular con puútos separa¿los utü. - iino zando fino y la piel es suturada en Ia forma ac;stumbrada. quiste se incide y drena, Se diseca la cubie a dcl qujste y se quita cualquier exceso El . _antes de piel de cer¡at, No siemprc es obvio en qué lado del cuello se localizan las glándulas que comunican con . un.quiste, en pa¡ticular, de Ia región cervical. cuando eúste dificultaá para la r;alización eI quÍste se incide y la glándula puede lcrcaliza$e siguiendo el seno. TRAQUEOTOMIA-CABALLO
La traqueotomla se realiza para jns€¡tar un tubo temporal o permanente en la üáquea. La traqueotomía temporal sc rcaüza con el objeto de aportar un paso de aire con miras a resolver uná obs&ucción muy aguda, La última se practica cuando existen obstrucciones pe¡manentes, tales como la osificación de la laringe, neoplasias, fracturas de anillos traqueales o corno sustituto de la ventriculotomia larÍngea para aliüar los efectos de la parálisis de loi músculos inüinsecls de la laringe, en casos e¡ que se requiere un resultado rápido. La intervención se Ireva a cabo satisfactoriañente con er anima.r de pie, ba.jo sedación y anatgesia local. EI sedante hace que el animal baje la cabeza, y es necesario un ayudante que soporte la qu! jada para obtener una exposición satisfactoria de ta ¡egión que será operada,
Ak,55. El sitio
coEecro
pa¡¡ la
lnserctóD
it€l
rubo
p€rnanente endorraqueal en 1¿ ECión .ervic.l i¡_ ferior sobre 1¿ iínea mediá, en los tercios supqior y Dedio. t\re sir'o esrá t¡bre de dné6 ralmaÉjsón) y deja cspac,o p.ra rcpetir ta inre.vencióo Dás ¡baio eh caro
de estenosis t¡aqueá|,
64
vET¡BINA}IA
(5.1 s 6.4 cm) e¡¡ la línea media del cuello, la que expone al mú§culo €§ternotiroideo, el que I dtvid¡do y re[¿ído para exponer la tráqu€s.
57. Se extrae un señidisco de carrilago abelcándo dor aniuos traqueal€s adyacentes. Eslo deja intacto
Fis.
u¡ El
sesmento de cada anlllo evttando que §e c¿iga e§€. lámaño de cáda dbco s€ mide u¡ilizando la boca del hibo endotr¡queal como sufa. Es d€ impolta¡cia udlizar un bistul d€ hoj¿ fija para extraer el disco cartllasinoso y¿ que Ia punta d€ una navala delgadá deshontable pucde d€sprendcNe fácllment¿ e lntrodu_
.i!sé en la tráquea.
Aif. lE. Lá navaja del blsturf se inserta a través del ligañento mula! y el ¡rüo Eupedor p.rcialñente co!tado. El disco de cariitago qú€ se v¿ a exE¿€! es tomádo .on seguidad con una pteza de Kocher y se continú¿ una iñcisión circular a trávés del caitflaso Para termlna¡ 6u exh¿cción.
¡ir. 59.
Tubo de traqu@tomí¡ Joires. Es
muen& estánda¡ que s€ fija l¡s medidas siguientes. Medid¿
t 2 3
4
Bo1o.
rú
tubo per-
Está dtupo¡ible en
caübre
CueUo
I pls (25 t1m)
I
rya prs (32 tm) rya pls (32 mm)
11á
pls (2s mñ) l14 pls (2a.5 mm)
pb (35 Íu¡)
tya pls (32
llD)
CIRUGIADEL^
65
El tubo consta de cuatro paites, una inferiot y una superior, una cilíndrica central y una coneúón, mantenidas juntas firmemente por tomillos pequeños. Cada pajte se inÍoduce por separado en eI orden correspondien¿e. Durante los primercs días del posroperatorio, hay considerable descargá mucosa en eI tubo, por lo que debe ser ext¡aído diariamente para jimpiarlo. Una vez que la inflamación local ha cedido, el ¡ubo puede ser limpiado tn s¿¿?r y sólo rcquiere ser extraído en intervalos de lO a 14 dias. Cuando el animal está en el establo, el tubo se mantiene cerrado para evitar que eI polvo, etc,, se i¡trduzca por la tráqlrea. Se debe tener cuidado de evitar superficies en que el a.nimal pueda frc tarse. Si la hoja supe or de la puerta se mantiene abierta, es necesario colocar una reja para eütar que el caballo saque la cabeza sobre la hoja inferior. Nunca se detle sacar a pasear a un caballo que tenga el tubo puesto.
llf, 10, Tuto ¿lé Easucotonla
t€mpolal o de cl:rergé¡' 6la. 8e uliliza pera em€lsenciá!. La tráquea es expuesta del modo d€scritor pero en vez de extlrpár un disco cer. tllagiroso de dos a¡illos adyácentes, §e .orta ün liga. mento anular ¡ntenraqueal en folma tran§v€r§al y el rcborde dél tubo !e iñsert. ehtrr los dos anüos ttáqu.ale6. Se consewá en su 6ltio po¡ medio de e§paráüapo ahed€dor d€l cuelo
TMQUEOTOMIA_PERRO A
veces es necesário pracdcar
una traqueotomia teh!¡o¡a.l en el perro pam establecer un paso de aire de emergencia en Ia obst¡ucción alta o en el trátamiento de h€morlada int¡apulmonar o edemas pulmona¡es en los que el volumen peri&ico ha sido ¡educido a aquel cercano al espacio fisiold gico mue¡to. Tambtén permite la aspiraclón de moco y secreciones del á¡bol b¡onquial, Io que no es posible por vla lá¡lngea.
Et& 6t, Se 3uieta al peEo en de.rlLito dcal con la cab€za y el .uello totalmente exter¡didos. Se hace uná
incisión caudal cütánea en Ia línea ñedia de l% plg (2.6 a 3.8 cñ), exte¡diéndose hasta ¿bájo de¡ cdtílago cncoid€s de la l¡rhse. se divide e¡ m¡1sulo estenohioi deo subyacenie t s€ Etrae psa expon€¡ la tráquea.
ris. @. o tres
Iá
Eaqueoüoní¡ se lleva o cabo co¡ts¡do do6 t¡aqueáles y ÉPlesándo u¡¡ secci'ón com.
úillos
pleta de lá háquea.
66
ri& 63. Tubo de plástico eadoiraqueal (pda haqueota n1á). Ere doo moldeado en PVC transparente v atóxico es muy adecuado p4ra peüos Se pued€ obteñér md¡ios quc variád d. l¡ medida fr¡n.esá 16 á mm a 22 mú de dinmetro cxterDd).
.n
tá_
42 (s
EI tubo se mantiene irl sit¡l con una cinta amalrada alredcdo¡ de] cuello y tiene que ser lim_ piado 2 o 3 vcces al dí4. Cuando se retira cl tubo, el colgaio de tráquea se restituye a su lugü y el músculo superyacc¡te y la piel se suturan cD el nrodo acostumbrado. Los bordes dcl colgajo y de Ia tráquea se adhiclen rápidamente y evitan la csienosis del lumen.
CANULACION DE LA ARTERIA CAROTIDA-PERRO se obtienc sangre para transfusión de la vena yugular de una donante, a menos que sc practique la canulación de la arteria ca¡ótida pa¡a obtcner la sangre. La arteria carótida ticne quc canular_ se pa-ra efectu¿lr la argiograffa cerebral.
CoE €l De¡ro e¡ d€cúbito latersl deiecho. §€ urá incisión longit¡¡dinal en piel, do$al y paralela a la ca¡aladurá yusulár. Se locáliz¡ la línea de evasión entre los músculos este¡nocefálico y este¡nohioi
frc.
ol.
efectúa
d€o. Los núsculos se separan por disección ioma pd¡ eaponer la a¡teÉa ca¡ótida común izquierda y el peso
del neúio v¿gosimpático que se e¡cüentra e¡tr€ l¡ t¡áquea , el esóIago.
61
Fis.66. §€ tob¿ l¡ artedá cor ura piEa rte dipccióE y s€ cortá parcialmente con tijer¿s frsuratrdo una abertura en fom¿ ale V".
Fis.0l
Se libers la a(eria ca¡óiida co¡nú¡¡ izquterda rDr disecclón lorna, se lisa cranealmente y §e §ujeta €n forma caudal con una pinz¿ "Bulldos". Al!€dedor d€ l¿
arr€ria r€ colo.a una ligadu¡a que no se aüuda.
I
I I ¡
I
I I
I
Flg.67. Método pala cánulat ta a!t€d¡. (A) Ab€ltura €n forma dc "V" fornadá aI co¡tEr ¡a ¿rterl¿ con tl. lerd. (B) El extremo de la cánula está bisélado. Pars lnttoduci! Is .ánula en el luñen de l¿ vene, lá punta .on el extremo blselado se tnsertá debajo d€l colsajo. (C) Se tnsena Ia cánula hasta que se encuentra con e¡ clamp y se mandene en posición átando la lteadura previameñte colocsda. finalmenre el .l¡mp es lltErado.
LA MANDIBULA FRACTURA DE LA RAMA HORIZONTAL-PERRO Se han intentado muchos méto¿los pa¡a inmoülizer las fracturas de la rama hoüzontal, Estos i¡cluyen la fijación con placa o con transfixión po¡ un clavo intramedula¡r pero eD la mayorfa de los casos el método ñás fácil y cfectivo es iünovilizar la fractura con una sutula de alambre sopo!táda po¡ un alambrado interdental. Sl este método no es practicable debido al aflojamiento, rotura o falta de dientes. entonces el rñétodo de elección se¡á Ia fijación con placa.
lilriilllllllllilili
ilil1i11ilililil
trir a&
Se colo.¿ ál p€m en d*úbiio dorsal con ta cábea y cuéllo totalmente extendidos y * lDcide la piel a lo l¿¡8o del horde ventiál de la mm¿.
Sé perfo¡an dos orificios utiliza¡¡do ü¡ broca caCa lado de de pls a ü¿vés de Ia
fig. ?0.
,i6 la fractuta. asesuráDdose que están situldos de 16 álveolos dentales adyácentes. de
Fir.69. El sifro de la fta.tuia es exp!¡65to ¡€plegando el músculo bucl¡ador v la vena fá'iál mediálmente'
debajo
il. Se pasa ún sesmento de alambre a r!ávés de lo5 onfi.¡os rali2ados. se r¿duce la fr¡.tuta y Poslerio¡' mente es inmovili2ada torc¡eDdo con fuélzá lG exiremos det elambre. Se cor¡a el sobrante v se presiona el ex' la cara lateral de lá ráma. con €l p€ o volteado sobre el costado la fractura i¡hovlllzada se lostlene mejor alambrando junto, los Fis.
dos dientes adyacentes a ésla
La f¡actu¡a de ta lama invadableñente se comPlica con desgaro de las encfas y de las mem_ blanas mucosas. Estas se sutu¡an con catgut crómico No. 0. Después de la oP€¡ación se tiene especiat cuidado en la higi€ne de la boca y en el cor¡t¡ol de infecciones. FRACTURA DE LA SINFISIS-GATO Esta fractura es muy común en e! gato. E[ mejor tralamiento es Ia ligadura alámbrica alrededor de la sínfisis. La curación debe establecerse a las tres semanas y el alambre se quita. La fractura de la slnfisis en el perro se t¡ata de Ia misma manera.
Fis. ?2. Utiüzándo úa aeuja .aña d€ cue4o ¡edondo se pasa una Eutura de alañbre debajo de la membrúa mucosa veDtral á Ios iDcisivos t luego álred€dor de la sínfisis. detrás de los incisivos, Dosteriome¡tc se tuerce
SECCION III
CIRUGIA ABDOMINAL
LAPAROTOMIA En el peno la laparotomia se practica por lo genetal incidiendo Ia llnea alba o con variantes de este sencillo acccso. Esta operación es bien tolerada -v permite exponer perfectamente todas Ias vísceras abdoñlnales. En los últimos años ha sido p¡áctica coñún la lapárotomia por la línea a.lba en eI caballo; la incisión da una excelente exposición quirúryica. se ¡educe la reacción postope¡atoria del tejido y se elimina la posibilidad de una cicatrización deficiente en la fosa sublumbar, No obstante, en los aniñales domésticos gandes, la helida abdominal báia está suieta a considerable presión que ejerce el peso de las vísce¡as, por lo que Ia herida puede abrirse y complicarse con una evisceraci&r masiva. Por esta lazón Ia laparotomla es comú¡mente prácticada por una lncisión en el flanco. Debido a que el bovino no tolera eI decúbito late¡al prolongado que produce timpanisño, asl como áI t€m" pe¡amento calmado dc esta especie, la cirugía abdominal se acostumbta ¡ealizar co¡ el animal de pie y bajo anáIgesia ¡egional. Aunque este acceso posee sus ventajas, debe ¡econocerse que la in€isión lateral reduce considerablemente Ia exposición quiñrgica y el manejo de las vlsceras abdom! nales exige un tmbajo exhaustivo. No es posible bloquear todas las fibras nerviosas sensitivas de las vísceras abdominales siguiendo las técnicas usuales de analgesia rcgional. CoNsro¿necloNrs A¡¡etóutc¡s La distribución a¡atómica de los músculos abdominales, sigue un patrón común, exceptuando algunas modificacio¡es pequeñas y dependiendo de la especie. Los músculos obücuos extemo e intcúo y el músculo transverso abdominal aparecen como masas musculares. forma¡do cada una de ellas un ancho teridón de inserción o aponeurosis. La aponeurosis de los dos músculos oblicuos se une en la línea alba externa con la masa nruscular plana del recto abdominal, y juntos forman Ia envoltu¡a externa del mismo. l,a aponeutosis del músculo transve¡so fo¡ma la envoltura intema del músculo recto y se funde profundamente en la línea alba con el recto abdominal junto con el peritoneo.
70
Fir. r. (A) y (B) La pa¡ed ¿bdominál del peEo puede ser abi€rt¡ quirúrgicamente de¡ es¡emón ál bode de la pel\r!, pcro erlo rara ve? es necesario. lnterventrones en et diafragmá, estónaso, intestino y bazo pueden efec tuarse normalmente a través de una in.isió¡ supráuñbilical (Láparobñia anterio¡ A), en.mbio la histerecto¡!a, la cislotomia e inte enciones en el ¡ecio y colon lequie¡en dé un¡ i¡.isión de la cicariz uñbilical al bode pélvico (Lapárotoñia posterior B).
"1-
1^
"7+.'5
¡r.lnón d. ¡.ll.rió. dc¡
r¿cro
¡
Múruro obri.uo .x..ño
?. M¡e¡lo .6licuó ltr..rno
5. Múrculo r...o ¡b¿oñt¡.|
TECNICAS DE LAPAROTOMIA
1, LfNEA ALBA Uria cuidadosa disección de la llnea alba fib¡osa permite efectL¡ar una laparotomía casi sin presencia dc sá¡g¡e. La incisión se sutura en una sola capa con puntos separados que involucren peritoneo, lo que se ¡ealiza sencilla y di¡ectamente. No es común ¡ealizar la laparotomía supraumbilical por la llnea alba; esto es debido a la presencia del ügarnento adiposo falciforme que se encuentra en la línea media y se extiende desdc la cicaEiz umbücal hasta los lóbulos cent¡a]es del higado.
2.
INCISIóN DEL REcro o INcrsró¡¡ P,{R¡¡,rmr,rrEsta técnica puede ser utilizada tanto para lapa¡otoñía supraur¡bilical como para la infraumbilical. La incisió¡¡ se efectúa paralela a la lfnea alba, a través de las fascias extema e interna y del músculo rccto abdominal. El trauma quirúrgico no es excesivo ya que las lib¡as del müsculo rccto corren en la dirccción de ]a incisión, pe¡o con frecuencia 1a hemoüagia es conside¡able y debe ser conEolada cuidadosamente, La sutura se efectúa con u¡ surgete continuo en la fascia inte¡na del músculo rccto y el peritoneoi la fascia extema se sutura coí puntos separados.
3, R¡rr,rxróN DEL REcro AsDot{rN¡¿ Esta técnica tambié¡ se puede emplear en una lapatotomla supraumbiücal y en la inf¡aumbilical y si se efectúa en forma correcta no se presentan hemor¡agias. La fascia externa del ¡ecto
CTEUC¡A A¡DOMNAL
abdominal se incide paralelamente y a un cm de la 1ínea alba para expote¡ el músculo recto. Se diseca la lascia del rccto, desp¡endiéndola del músculo cerca de Ia línea media hasta exponer el borde medial del músculo tanto como se desee. El bo¡de del músculo recto se separa de la fascia intema, la que es incidida paralelamente y a unos 5 rnm de la línea media. La sutura se realiza con un surgete conti[uo en Ia fascia intema y petoneo y con puntos sepa¡ados en la fascia extema.
CABALLO acceso a la cavidad abdo¡¡inal en el caballo puede ser reaüzado For la línea alba o por una paramedial incisión en eI caso de una laparotomla inlraulnbilical en el macho. La incisión por el flanco es frecueütemente utilizada para la cast¡ación del criptórquido o para la ovariectomía en la yegr¡a. En la ovariectomía esta técnica permite una fácil €xposición del ovaaio superiorj pero f¡ecuenter¡ent€ ¡esulta difícil extrae! el ovario inlerior por la misma incisión debido a la p¡esencia del mesovarlo, el que e§ muy pequeño en la yeguá. Por otrc lado, el acercamiento a t¡avés de la lfne¿ álba pemilte une buena exposición de arnbos ovados, de ta¡ folma que se pueda efectuar una ligadu¡a efectiva en vez de confia¡ únicañente en el efecto hemostático del ovariotomo.
EI
1. LfN¿l ALs¡. Los mismos detalles que en el peEo.
2. I¡¡c¡sró¡¡ Prnl¡¿eonr,
Fif.2, y
l.
D6!pué! {l3 ,r¡ctdi! lá Dr€l, el tertdo subcut¿D¿o túnica abdominal, se incide la fes.ta ert€ma del
Bord. ircidrdo d.l húruto
ri8.3. El múscdo recto abdomrnal nalmente €n düección
s€ rnd.t€
ldryitu.ü.
a sus fibra6 pa¡¡ qpoDe¡
la
*ck €xt€ñ¿ del r€c6
¡úI. i¡teñ. d€r ¡rcto Ca!¡ d€ s!a.¿
cu¡ri¿Ddo
4. Le fáscie intemá del músculo r€cto se ir.ide pala exporc! el tejido adipo§o (A) qúe cubr€ el pefiton@.
Fi&
fis.
5. 8€ tils d€l !€ toneo con cultlado par¿ 6r{t¡r d¿Ia6 vbc€ras que e6tán poI debalo y es lncldido con djeras.
ñ¡!
se
La sutura se realiza con un su¡gete contlnuo en eI peritoneo y la fáscia transveNal, lo que dificulta si la capa de tejido adiposo es muy gruesa. La fascia de la envoltu¡a extema del recto elt
suturada con puntos §eP¿uados.
3, hqc¡s¡óN
DEL FLANco
Fi8.6. Se efectúa üa i¡cidtu en la ptel y eü
el
músculo cutáneo lerti.álmente. Le iDcisnón se exüende del ángulo extemo del flém hasta el plieg¡¡e del flsnco pa¡a exponer Ia aponeuGi6 det músculo oblicuo exteño. Esté método eliñire el pelis¡o de lncidir €l horde del ñúsculo Ecto abdominal , la adyacente alteria abdc
SECCIOñ
El
CInI'cI¡. ¡.IDOMIN^i,
Flt I. I¡
aponeuro€ts dél Dúscuto oblio¡o ert€Eo, s€ abre verticalmenre para exponer el g¡ue6o ongen del rnús.ulo obl¡cuo inremo, cuyás fibras s€ dirigen obU.uámeñte en una dir€cción anretovenr¡al.
fi& 9.
La apoDeuúsis d€t hansverso s€ i¡cide pa¡¡ exponér Ia cap¿ adipo§a qE cub¡e al Este capa ¡o B tan gn¡es como en et pisofE¡iton@. del abdomeD; peio debe tildse d€ ell. co¡ utra6 pinzas o eDcidi¿ta con
Fü t. Las flbra¡ del traen pdre expone.
verso. cuyas
frbre
l¡
obllcuo ,nt
mo ¡e ¿üüd€n v ¡edel múEcuto t;.¡rs-
aponeurosjs
roman un plano verricat.
ATLASDEcIRUct^
Este tipo de incisión en el flanco atgunas veces es ¡efeúdo como 'enre¡ado" y ofrece la ven_ taja de causa¡ un trauma qufuúrgico mínimo, y una vez que la tracción ha sido eliminada en cada capa muscular, la he¡ida tiende a cerrarse por sí sola. Es común sr¡turar eI peritoneo con la capa adyacente de glasa por medio de un su¡gete continuo. En los músculos oblicÜos extemo e intemo se aplican puntos separados y son sutulados coniuntamente con eI músculo cutánco.
EL
BUEY
La fosa sublumbar en el bovino €s más amplia que en el caballo y la lapa¡otomía Po¡ el flan_ co puede llevárse a cabo por incisión a¡¡terior para la rumenotomía, o por incisión posterior para pra;ticar la operación cesár;a o Para coregir un desplazamiento de abomaso Ambas incisiones deben pero ¡racticarse siguiendo ta técnica del enrejado" ('gdd_iron") como §e ha descrito en el caballoi con Ias váriaciones anatómicas §iguientesi 1. La incisión anterior Pasa a üavés del grueso origen del ¡núsculo oblicuo abdominal externo, mientras e[ músculo oblicuo abdominal intemo en esta región es sólo aponeulótico. sl ]a inci§ión es alta en la fosa sublumba¡, pasará por e1 origen del músculo tÍansverso abdominal, el que se fu_ siofia lnferiormente cor¡ una aponeuFosis en la que se obse¡van segmentos de los nerüos lumbafes, 2. La laparotomfa Posterior, justamente a¡terior al ángulo extemo del íleon, es similar anatómi cañente a la descrita en eI caballo, excepto que en los bovinos no exÍste cePa de grasa entre al fascla del músculo transverso y el peritoneo. 3, El peritoneo y la fascta del transve$o se suturan juntos con ur¡ surgete continuo. Las ca' pas de los otros músculos son coaPtadás con Pu¡los sepa¡ados.
CIRUGIA GASTROINTESTINAI-PERRO El álto contenido de ácido en el estómago del p€Ío, le Permite dige¡ir trozos relativamente g¡a¡des de carne que son deglutidos casi slfl mastica¡se y que añenudo contienen segmentos ó§eo§ Esto predispone a la ingestión de grandes y no deseables "cuerPo§ extraños", los que frecuentemente se aloián en el estómago por la¡gos pedodos sin provocar slntomas Estos pueden causar gastdtls por ildtación local,o pasan a ]a región pllórica estoñacal provocando emesls y otros signos que sugieren la obstrucción. La palpactón de un cuerpo extraño es difícil, pero se puede demostrar Por medlo de una placa ÉdiográJica.
GASTROTOMIA El estómago se puede exponer Por rndio de una lapa¡otomfa supraumbilical en el lado iz' quierdo de la lí¡ea albi. El cuerpo exlraño es palpado inmediatamente a través de la pared gáslrica fotegra y puede ser manipulado pa¡a lleva¡lo a.l fondo del estómago de donde es extmído por la incisión mediante una rotación suave. La Po¡ción del estómago que aloia al cuerpo extraño es ais_ lada del ¡esto del órgano por medio de pinzas pala intesti.r¡o (clámP intestinal). . pi.ai ,E tÉr..d¡o
fir. rl. L¡
regtón expu€st¿ del estómago se enwelve cuidádosmente con gasas húñedás I ribias pa¡a evitar l. cmtamineeió, del pe¡itoneo. La pa¡ed gástdca se ü¡cide sobre el cue4o cxkáño. el que es imovilizádo sujetá¡dolo a havés de la pard sástric.. Hay que hacer nota¡ que la membra¡á mucosa del e6aóma8o es extremáddetrte várculd y puede desplazesé eon übertad debido a Ia textu¡a deñasiado floj¿ del tejido coDectivo de le submucosa. Después de extraído el cuerpo exháño l¿ paEd d.l estóñágo es sutúiada en dos capas.
cr{uc4
A¡DOM^^¡,
75
Su.ur.r ilten4plilá. d. lamü.n
f¡& u. Lá meñbrana ñucosa
es sutu¡ada con puntos
de colcbonero conti¡uos ütiliza¡do catgut cróúico del No. O o 1. L¡ sutura adeDás d€ adosd los bordés tie¡e un efecio h€mostáti.o. Si la hemorrasia de ¡a membrán¿
.ortrolada se foma¡á ur¡ b€¡Eatoma de sran tam¡ño en el tejido de la subhucosá, €l que puede Provoca¡ que l¿ inci8ión §e abñ por complero,
fi& 12, La capa muscülar
.on puntos s€he dá, evit¡¡do
es suturáda
parados que invagi¡an los bordes de Ia
¿l contacto con lá superftcie p€rito¡eal y
asegu¡.¡¡do de esta manera uná ráplda adh€rencia de Ia cáp¿ mu$
ESTENOSIS PILORICA Esta co¡dición puede ser congénita o adquirida. puede se¡ producida por espasmos del €sfínter o por hipertrofia de la musculatu¡a pilólióa, Ambás condiciones inte¡fie¡¿n el iaso del alimento- del estómago al duodeno. Esto produce uná Etención del alimento en el estómago, lo que produce dilataclón gástrica acompañada de vómito. Este vómito es p¡oducido con gran fueúa po¡ lo que es Ilamado 'vómito de p¡oyectll". - La estenosis pilórica adquirida por hipertrofia muscular se presenta más frecuenteñente en cachoros de la ¡aza boxe¡. Tanto el lrastomo congénito cor¡o el adquirido son benignos y ¡esponden ál tratamiento quirúrgico, . La intervención de preferencia es Ia miqomia pilóica siguiendo la técnica de Freilet-Rammstedt, cuya finalidad es la separación de la mueculatuia esteno;nte del piloro pa¡a aliviar asi la.obstrucción del canal piló¡ico. El á¡ea se expone po¡ medio de una laparotomía supraumbjlical a la de¡echa de la lineá ¡nedia. EI pfloro en$o;ado e; ¡ehtivamente inmólil, pero es fácil de palpar, se enc-uen!¡a filo por el tigamento heparoduodenal Al aplicar la tracción ie debe tene¡ cuidado de tlo leslona¡ el conducto bflier.
H. U[a vez que el pflolo ha dtdo adecuadu€nte érpuesto, se efectúa una i¡cblóD tr¿nsv€$al a Io larso
Fir.
dÉl é3finter püó¡tco, extendié¡dos€ de 1 a 2 cm d€ cada lado, pa¡á exponer el t€jido submucoso, el cual no deb€ se¡ i¡cidido. Sl la téc¡tca se re¡.lt a c@c. tú€Dte, l¿ submuco§a deb€rá pmt¡utrse ahavés de l¿ i¡cisióD que qu€dá ebtena y de esre manera eliminará Ia otÉtrucció¡ del conducto piló!i.o. St la cap¿ submuc@a 3€ rncidiera, debe!á ser sutu¡ada ráptdámenre pá¡a
evitar el derram€ de incesta a ]a c¿vidád ábdominal.
76
OtIa técnica disponible es insertar el dedo índice en el caüal pilórico a través de una pequeña incisión €n eI estómago. Una vez que el esfinter pilórico ha sido separado completamente' Por pal_ palción digital se detecta la carencia de resistencia.
GASTROYEYUNOSTOMIA Algunos casos de obshucción pilórÍca son por ncoplasias y no pueden ser solucionados por Ia pilórico' eI simple mi;tomía. En los casos en que estén involucrados tanto el piloro como el antro üat;miento más s¿tisfactorio es la gastroyeyunostonlía (gastrectomía parcial)' Aun cuando eI paso directo de Ia ingesla del estómago al yeyuno ha presentado desventajas' por lo general es üna técnica más satisfactor; que la gastroduodenostomia directx seguida de una resección piló¡ioa'
Ft&
la. El
pfloro afect¡do y el antio pilóÉco
$n
ex.
tirPados, cvitando lesio¡ar .l conducro bili¿r Se sutura el duodeno form¿tndo un saco ciero EI fondo del estó_
mago cs sulurAdo inici¡ndo h sutura en le curvltura menor, sc dcja un or¡ficio en la .uNatura rnayor que Lensa lá nedid! del diá.telro del yeyuno Se Prc.ede áhora a la anastomosis del yeyuno adyacente con €l orificio del esrómaso para estable.er la anastomosis látero-tcrmlnáli de esta forná ct álimento p¿sa djrectamente del estónaso al yeyuno. re.ibiendo bilis y secreclón pancreática del duodeno.
OBSTRUCCION INTESTINAL
ENr¿rorolrf¡. Los cuerpos €xtraños que log¡an pa§al al duodeno a tfavés del píloro, con fuecuencie se d€_ tienen en su paio dentro del intestino delgado causando obstrucción iútestinal. Esta es una afección en €xt¡emo delicaala, que si no es resuelta rápÍdamente conduce a una muerte inevitable, Se debe recordar que durante la digestión norlnal, el Ilurdo y los electrólitos que se secretan en el intestino por €l duodeno y e) páncreas, son rcabsorbidos en el i¡testino delgado y, pol lo tanto' Ias Pérdrdas de ellos en las heces son minimas. En los ar¡unales la gana¡cia promedio de estos electrólitos y hr, Po¡ lo que cualquier interferencia en eI fun' fluidos es 2.5 veces el volumen del plasma en cionanriento normal, como ocur¡e eII la ob6trucción intestinal, conduce rápidamente a Ia deshidra_ tación extrema. Si la obstrucción se presenta en la Porción anterior del intestino delgado, el ciclo de reabsorción no se llevará a cabo y, por lo tá¡lo. el sl¡drcme que se presenta es mucho más rá_ pido y severo que Ia obstrucción del íleon, pelo ambos Padecimientos conducen a la muerte si no son tratadosj el padecimiento se agrava coll la Pe¡dida de elect¡óliaos sufrida por el vórr¡lto, lo que causa una alcalosis metabólica. No es difícil comPrender que cua.lquier caso de obstrucción rcqurere de los máximos clridados preope¡atorios, y que u¡ra inteweocrón no debe llevarse a cabo sin
sDccroN
ú1
77
haber restituido previamente los líquidos y ros erecfdlitos y er p¡r hayan regesado a ra no¡mali¿rad E¡ la mayoría de los casos la entidad se rcsuelve practr;and; l* qlre consiste en la abrir Ia pared intestinal y extraer el cuerpo extrañoi pero la intepención "rrt"ruto--ir, no debe praiticarse sin una preparación adecuada del paciente.
Iig. 16. extraño
ak.
$.
Se iDcid€ lá pa¡ed del iDtesri¡o sobre el cu€¡po
y
éste es extraido.
D$pués de locatizd Ia o¡struc.jón. s¿ reóra
Ia ineerra (ercand al cuerpo errraño u s" ,ph.¿n ...,nrps lntesrináles ¡ntcrlor y posieriormente at sitio de la obs. trucción. evilándo de esta forma que el conrenido inrestina.l se de.rame al i¡ci.li, la pared del intesr¡¡o La
porción ante¡ior a l: obstru.ción invanabt€mente * eh(ueDt¡a dbland¡da r,or el Íluido que s¿ s¡sue ;ecre. tándo en ¡¿ Iu¿ del fntesrjno. despues que se h¿ pr(} ducido Ia obrru((ion. I¡ ideat *riE poder marupula! el :uerpo e)([año hasta una porción ñuélta de le pa¡€d ¡nreÉ¡D¡l antes de realzar Ia iñcisióni pero esro no ee
Ft. rr. S.
árp,¡s cl contlntdo tEr$u¡r¡l y tr pa!€d es suturadá con puntos de invásnac¡ón. urilzúdo aBuje arr¿umárice con catgut crórtrico de 3/0. Se toñan rodas
¡as capás de la p¡red tntes¡inal.
ENTERECToMfA
En casos de obstrucción intestinal que hayan sido tratados tardíemente, se p¡esedtará necrc si6 isquémica en la porción de ra pened intestinar edyacente eI cuerpo extraño e iniluso podrá estar perforada En estas cücunsta¡cias será necesario extirpar er segmentá ¿re intestino necrosado y anas-
lomosar ¡os extremos. En I¿ mavoria de los ca6os l¿ necesid¿d de la enterectomia resulta¡á obüa por la presentación del tejido necrcsadoi pero no debe orvida¡se Ia ext¡aordinada capacidad de rccuperación de la pared intestinal, ñotivo por eI cual la decisión de la enterectomía se debe consi¿lerar. En los_casos en que la pared intestinal ;o tolere las suturas sin desgaEamientos, es casi seguro que el t€jido esté demasiado dañado para sei reparado, por lo que se deüe cambiar Ia enterotomia poi la
enterectomia, La inEosuscepción es también una indicación ftecuente para la enterectomia. Id intestino _ puede ser_ reducido_ por lo generat hasta lo ultimo, de rfiu a i1i16 de ptg (2 a 3 cm), T^,]3"-r:::ry:q: oonde rnvariabrementc se desgarra. La tecnica de reariza¡ una incisión longitudinal -t¡avés a de ll
7a
capa muscular con eI fin de eüminar la presión, y despué§ tratar de evitar el desga-rro del tejido en las últimas fases de la reducción, no ha sido probada de manera satisfactoria por ningún autol. La cantidad de intesLino que se extirpe depende en lorma parcial del daño obsewado macroscópicamente y en parte dc la distribüción del apo¡te sanguíneo mesentéúco. Es esencial practicar la resección en eI área en que el aporte sanguineo mesentérico sea mayor en la pared intestinal adyacente.
Fi8. 19. La polción de inresiino dañado es exlirpáda lunto coñ .l me§enierio
segm¿nto que va a §er telecado mediánte plnzas par¿ int€stino. t¡s vá§o§ que iEigán la porción necrcsada §€ ligan.
ri& lE, S€ álsle eI
Bodé,
n6Ér1énc6
21. Ls dos cábos inte6ti¡alet se ádosan lado con l¡do For ñedio de unas piúzas pára intes¡i¡o y * suturár juntos con un Punto seParado de colchmero, de ñanera que ést¿ sea ánudado en la luz del intstino dejddo por Io meDos 6 plg (15 cm) de cátsut libE .n el €xraemo contrúio al que contien€ de Ia aguja atrau-
Fig. Después de la Esecctóa frEcüer¡@meDte lo. *tremos intestiDa.Ies pfesentan dife¡eñcia de diámeno, Por lo qu€ eI segmento que p¡esente el diáñebo más p€queño d€b€ colta¡se en ángulo hásta reduc¡. la dife¡encia.
fig.20.
79
Fi& 2¿. El ext¡emo übr€ del catgut E enltebra á u¡a águja arráumátj.¡ lá qüc afáviese la pared intcsLinal par¿ queda¡ fuera de la luz. La sutura se lleva a cabo utilizardo la aguja álr¿umáticá y precricando una sutu. ra d€ veivén h¿sla que ya no es posible continuar Ia sutura co¡ Io§ extremos intesil¡ále6 ádosadG.
Fig. 23. Los exuemos del jnrestiho §e loran hasta quequedan condsuos y Ia suru¡á se conrinúa, esesu!árdose
qüe cada puntada arr¡viese todá ¡a p¡led ¡nicstinat.
21, Una vez efectuada la anastomosis, los dos cabos de c¡tgut se unen. Se reursn las pinzas y la ingésta se hace pasar por el sitio enastomosado pa¡a coñproba¡
Fig,
6u efectividád e integridad. Los punros p@o fi¡mes d€ben retorzar§e .on punlos sep¡r¿dos de ¡nvers¡on.
¡is. 25. El ñesenterio incidido debe suru¡erse cuidado6aúente co¡ caigu{ c¡ómico 3/0.
ESPLENECTOMIA
El bazo se er¡cuentra paralelo a la curvatura mayor del estómago en la región hipogástrica izquierda. Lo sostiene el omento gasttoesplénico que enrrelve al bazo desde la curvatura mayor del estómago, El omento es una estrt¡ctura móvil que permite exte¡iorizar al bazo pü medio de una laparotomia supraumbilical. El mayor apo(e sanguíneo está dado po¡ la erteria esplénica que es una rama de la arteúa celiaca. La vena esplénica afluye a la vena gastroesplénica. La arteria esplénica se encuentra den§o del omento gast¡oesplénico adiposo y después se aliüde en numerosasramas esplénicas que penetran en los tejidos del bazo a través de su hilio longitudinal.
80
4i8.26. La esplenectomia no es uDá inlen'ención difÍcil, ñ¡s reqüiere de paciencia y de uná hemostasis cuidadosa La estru.turá váscula¡ es batrante compléja
es esen.iá.] uDa idenlifi.ación y Iigadura iDdiliduál de.áda un¡ de la§ nuñerd sas rámas esplénicas ántes de in.idirlas.
y
Oañro
s.
rftsplalt.o
RUMENOTOMIA-BOVINO Lá ruñcnotomía está indicada Para t!áta¡ lDa impactación o bien Pa¡a expone¡ el rctlculo y examinar su contenido. El saco dorsel del ¡men se encuentra adyacente a la fosa sublumbar izP¡¡ed rumin¡l .bdoaLh¡r
Fir. 27. Ura rez jncidldá la paied aHoñi¡al 6e toña el ruhen y sé Éalia uDá mcisión en el s¡co do¡sal izquie¡do de ¿prcxiñadametrte 4l/a plc (12 cm). El bestido. se inseñe e¡ la comisuú supedor de ta iDcisión y * sdtie¡e hastá que s€ intrcduce lá ñanga Esta ftaDga de bule está refoEada eD uno de sus extEmos por un eillo de hule time pero fl€xible, qúe ño coñPri' me lá bange; pero eD cambio se ábre sosGniendo la páEd ruminal en .uanto se deja de ejercer presión. Este a¡illo de hule se complime y se inse¡ta en la i¡.isiód rumi¡al, y al soltarse se expande sujetando fiñement€ las pa¡edes de la incisió( De e§t¡ mánera. la ranga y el nmD adya.eDtes s pueden mariPular a través de Ia in.iEi,ón abdominal. en tanto que el anillo sujera cotr tuerza úná po¡ción del Nm€t cont¡a !á páÉd €xtema, evitándo ási lá .o¡láDi¡aciór del peii_ toDeo. Reatizáda esta etapa, se puede proceder a la úspe.cióD del rumen y el ¡eticulo, inhoduciendo la ma' no y el b¡azo por lá hemansa.
srccroN ml
CI¡LUOT
AIT)¡'IN^L
81
a& 2t.
Do.pués d. ¡..üzar l¿ !8Dlor¿ot6ó ¡.c..e¡t¿, !¿ lsca l¿ manaa y & Dto6.d€ ¿ suturar le tncl§ión. El cl¡Erp que .e udllz¡ p¡¡& so€t€ner .I n¡men dularte la 3utura¡ con§l§te e¡I uñ¿ eñ¡azón de mctd, p!o]'lst6 d. cham.las y que une do! clllnd¡o! d€ hule a lo 1¿rgo de ca' d¡ ra¡¡a. LaB laJn¡s del €lañp 3. ablln y ¡. imertan eutrÉ .l ¡nl¡lo ¿le lá r¡e¡g¡ de hulc y 13 p$ed ebdor¡l¡rd. U¡¿ v€z qu. .l cl¡mp ¡! €tlcu.nh¿ .n le porrctón .d r!écie! ae extÉe ]a m¿nt. y €l n¡h.n qu.ds 3ellado por cl clrrnp, evlt¿ndo que d.Eeme su cont€nldo. Ade. má!, €l clemp dGtten€ ál rumen en la poslctón conecta pef¿ lutur¡f, llb¡€ de tlnÉlón.
quie¡da y puede se¡ fácilmente expr¡esto a t¡avés de una incisión superior del flanco. Este jrte¡vención es bien tole¡ada po¡ eI animal cua¡do está de pie y se utiüza an¿lgesia pa¡aveltebral o las téc. nicas menos especfficas de ánalgesia locál de la fo6e sublumba¡. Hace a]$jn tiempo era usual su¿u¡ar la pa¡ed n¡tninal a los bordes peritoneal€s pa¡a eútar el peüg¡o de contaminación peritc neal debido al der¡ame de la ingesta una vez incidido el rumen. OEa áltemativa consistla en teñsa¡ la pe¡ed rur¡lnal a t¡avés de Ia incisión aMonináI po¡ medio de suturas fiias, siendo sostenido el runen por dos o más ayudá¡tes. Estas dos técrilcas p¡esentaban desventajas; pero han resultado efectivas g¡acias a una serie de lnstruñentos diseáados po¡ Mcllntock, y qüe consisten en un bastido¡ recublerto de hule, una ma¡rga ¡efor¿ad¿ y un clamp largo ajustabie.
DESPLAZAMIENTO IZQUIERDO DEL ABOMASO
El aboDaso descansa sobre el plso de la pared aHominal, lige¡añeDte a la derecha de la lfnea media, Su cu¡vatu¡a mayor da lnse¡ción a la porción superficial del gran omento que 6e origina en el sac! izquiedo del n¡men. En el desplazarúento del abomaso hacia et lado izquierdo, el órgano se encuenEa detenido (átorado) ent¡e el lado izquierdo del rumen y la pared abdominal izquierda, p¡oduciendo un cambio de posición del omaso y después un desplazamiento duode¡¡al me, dial hacia abajo por eI ligamento ornental ent¡e la curvatura menor del abornaso y el duodeno, Dos técnicas son utilizadas comúnrne¡te pa¡a cor¡egi¡ el desplazamie¡to de abomaso. 1. INTERVENcIóN coN EL ANIMAL
DE PIE
Esta intervención requiere de dos cirujanos que &abaian a Eavés de do6 incisiones; una en le tosa ,zqúercla y otra en la derecha. n ci¡ujano que traba¡a por el lado izquierdo localiza el abomaso, el cual debe_ se¡ drenado por medio de r¡¡!" g.rÁ" prcser¡ta distensión. Si existen adne¡enclas provocadas por una riLlcera aboaa§al perfo¡ada, "gu¡" "i §e¡ desprendidas con cuidado y el deben área ulc€rada debe se¡ examinada o exti¡pada. _
Fi& 20. Et rumeD e6 §uru¡ado coD ua 6u¡t€r. coEd¡lo de,¡veÉión utilizando catsut crómico del No. 2. Este sutuE es refo¡zada coD puntos §eParados de i¡veÉ¡ón. Se quits el clamp y la pa¡Éd abdomiD..I .s sutt¡!áda.
Fir. 30. Relación normal eDEe el rubeD y aboñaso, El tumeñ o.upa la Dayor púte del flan.o izquierdo de la cavidad abdomiD¿li lero el sáco ventra.I d€l mi6mo se extiénde há.ia 1á deEcha de lá lineá media. El ses. mcnro sup¿lficiel del omeDro rnayor §e exriende vor. tr.]ñenc del saco izquierdo del rurne¡ alEdedor del 6¿co v€nE.l y 3€ iD.cfta pá¡c¡¿lment .n la cu.rvan¡¡e mayor del aboñ.sor el Ésto s. irserta a lo la¡8o de l¡ §eprda porclón duod€n¿l o porción ho!i?oD!al.
incorpd¡do ¡ la sütur¡ d. r¿ incilóD del ftuco
3r. El ¡bomáso es reducido rD¡ eI cidjdo del lado izquierdo, ejerciendo pÉsióD haci. ab¿jo, eñplea¡' do ¡a mano y 16 úteb¡azos pa. €vltd penétid e, l¡ pded, r¿cordúdo que el áb@laso debé psa¡ detáro del 6aco vent¡al del rumen. El ciBia¡o del ¡ado deÉ Pis.
identfi..r eI aboñco. L¿ ¿yuda del clruja¡o del ledo izquiado es de Bra¡ importa¡cia, ya que &te debe pasúle ü[a po¡.1úÉ de abomáso po! debajo del NEen. El rjltimo pa6o de lzqui€lda a derecha ocurt€ se¡e. ralñe¡te en una foma búbitá, la ¡educción sé co¡si. derá corhplet¿ dándo el orñento ñáyo! enhe el sa@ ruEiral izqüIeldo y le cunatura háyor del abomeso Be obseúa ados¿do po! d€bajo del saco venh.l del cho puede tener dúiculted$ para
Ft ¡¿. El abomaso
6e fris sururando el pLtue det ome¡ro que ve de la curvaruE ñeno¡ det ¿bon6o al duodeno. La fijación Ee háce en la incisión det flancoj la sunu¿ debe reatizdse lo más ce¡.a¡¿ posiblé áI DflG rc 5i¡ .au5ar dbtortión.
C¡IUGIA ABDOMÍ{IL
2. TÉcNrcA coN EL ANTMAT ¡N
a3
Drcúsrro
La Iaparotomía paramedial derech¿ entre la apófisis xifoides y el ombligo es el meior acercamiento quÍfugico pata reponer e¡ su lu-gar aI ó¡gano desplazado y evitar complicaciones con adherelrciasj evita tanbién la realización de dos incisiones (laparotoÁia bilateral):
ñr. il.
Coa et uiltet .n deértbito dor'át, cl so rutral del rumen 6¿ s€para del piso de la c¿vidad ¿bdominal y, po¡ lo ranro, no i¡¡pid€ la ñániputeción ni el drenaje d€l abo¡n¡Go de6plazador é6ta pued€ s€r fl¡ado .n Bu po.tción ¡¡omal con 3 o 4 punioB dé .atpt ctómico .lel No. 2. l¡. puDtos d€ben irvolüc¡¡r . l¡ cüratu¡e mayor y ¿l pelitoneo, ltger¡m.nté a la d.¡€ch. dé l¡ ¡tn.r medla. La sutura de la pa¡ed ábdominal se ¡€attzá con ha. telal no absorbible El auror .iene pRferenciE por el huo de cáñano.
SECCION IV
SISTEMA GENITOURINARIO CASTRACION Durante el desaffollo del embdón, el testfculo 6e pregenta Etroperitonealnent€ con Especto a la gónada, y su sistema de coñducto excletor (eptdfdimo y vaso defere¡te) proviene del conducto mesoné. frico (Wobue). El testículo emigra de la cara do¡sal de la caüdad aMominal y entra en eI escroto, g!a. cias al estiramlento del liga.mento inguinal del mesonéfrlco (gubemaculum), el cual se urie a la cola del epidfdimo. La tú¡ica vaginal ¡ecubre interiormente el escrcto (siendo pa¡te del peritoneo), a tIa. vé6 del canal lnguinal de manela que el t¿stlculo descienda ret¡opeltonealmente al escro¿o, El testlcu. Io necesita entonces empujar eI doble pllege de la túnica vaginal dentro de la bolsa test¡cular. De esta ñ¿!¡era, el testículo se encue¡tra en el lumen de la túnica vaginal, adjunto a Ia túnica vagj¡al rc. fleja, Estas dos capas serosas (llamadas a rnenudo bolsas) se unen a la cola del epldldüno con los tes. to9 del gbenraculum, la que es llamada'porción tiia". Esta est¡r¡ctura es de significancta cuando 9e colrsideran las técnicas de cestració .
La hemostasis es un aspecto importente de cipales:
la
ea6tración. Se consideran tles técnicas p¡in"
H¿r@s¿ds¿s pot traccl.ún. Esta técnica consiste en producir una ¡áplda coagulación por me dio de un súbito desprendimiento de la paled a¡terial. Esta coagulaclón s; retá¡da ¡uando la arteri¿ es desgarada en luga¡ de cortada. E6te método es eficaz, perc debe liñltarse sólo a los animales jóvenes, 2, HeTftostasis por ligadúa. Este método es eI rhás efectivo, pe¡o en condiciones de campo causa p¡obleñas de asepsla y su apücación generalmente se llmita a condiciones hospitala.
1.
rias
adecuadás.
3, Hetnostasis por emasarltción. En este método el co¡dón espermático
Fi&
r.
se separa por medio de un instrumento que presiona el tejido del cordón y Io -§ecciona simültáneamente, produciendo coagulación natural, similar a la obtenida po¡ tracción. Un buen emasculadol es eficaz y fácil de utilizerj pero üo es tan confiable como Ia ligadura. Ema5cula¿lor
86
AT T§ DE CBUGI^ \'EAEMAAIA
TÉc¡rce A¡rrnre En este método todo€ Ios te¡idos del esc¡oto y la túnica vagind son incldidos y el testlculo y el cordón espermátrco son extEpados sin sus "cubie¡ta6". Este método es fácil de llevár ¿ cabo en condiciones de campo, y se f¡¡ede practicar con el anima.I de pie en los beceros y en eI toro, ba¡o analgesia local. La principal desventa¡a es que la túüca vaginel debe ser incidida, lo que puede 6€r una posible conexión enfre el exteflot y la cavidad peútoneal. Si una hemia incipiente está presente y no ha sido detectada, esto ¡ep¡esenta u¡ pelig¡o y puede produclrse un prolapso intesünal por el canal inguinal.
TÉcNrc¡. C¿nn¡¡,r
Esta técnica corsiste e¡ incidfu el tqido escrotal y exponer el testículo completo err la túnica vaginal sin incidir. El cuello de la túnica vagiral puede entonces ser ligado y seccionado o bien 6er extiryado por rreüo d€l ernasculador; debido a que la técnica consiste e¡r una dis€cción loma de tejido§ internos y ql¡e se realiza bajo condiciones de ca$po, existe el úe§go de una lnfecclón en el escroto. La incisión no involucra a la túnica vaginal, por Io que se evita el grave pe ligro de un prolapeo i¡tt€stinal, Este método se utiliza actual¡t¡ente para cásrra¡ a¡¡lmales que prc§entan hemia ercrotal (Ver Cap. vI).
C,rsmrcIór,I "sIN stNcnr" Este método €s ¡ecomendable pa¡¿ boüno6 y ovinos, ya que ambo6 posee¡ bolse6 colgente§. Implica ta utüzación de un insE1lmento que plesion¿ al ctrdón espe¡rnádco si¡ lncidtr la bolsa t€sticula¡, y esto elirhlná en gran proporclón el ¡iesgo de i¡fecciones postoperatoúas. En bovinos y ovinos se utiliza el Burdizzo que no p¡rduce hemorraglas; en los corde¡oe lóvenes se ha popülalz¿do una üga que se coloca alrededo! del cuello de la bolsa testicula¡ po¡ medlo de un "elast¡ado!" (Ver Cap. XI, Descola!), La presión de Ia liga produce n€crcsis por isquemla en el cuello de la bolsa tesdcular, asf como ell los testlculosi pot lo que Bobleylene el derpr€ndírilento testlcular de 10 e 14 dfag después de practicada la intervención.
¿ Buldia. Nót.se qu. una de l¡s qüdadas det Bu¿iz! * qtiénde lat€ralmente . ma¡era de solapas o c¿d1 exE€Eo (la d€tención del co¡dón). Esto €s pú. .r'it ! que el codór¡ espemático Ésbale d6 enEe fia.
ls
qú¡j¡d¿¡ cu.rdo €stá¡ cerradas.
SI§TEMA CE.NTIOüTINA&IO
a7
(b)
(¡)
Fi8. 3. (a) y
CASTRACION_CABAILO
(b)
Ela6tÍedor
TÉcNrcA ATIERTA
rig. 4. EI €6tículo se sujeta a üavés de la ped del es" @to, de esta maDere queda fime@Die iumovüzado y la piel escrot¡l e§ €sriráda eD foma ajust¿da. Et ercrcto * i¡cide con u¡ co e fiñe qu€ IEDetrá Ia piel, trú¡ica vaginal y testículo,
Pit 5. Lá binica vasinal ua vez abierta 6 reEalda p¿!á exponer ál te6tículo, a exc€pcióD del á¡ea de adbe¡encia qu€ une la cola del epidídiño a la hidca vagi¡al po¡ Eedio de un vest¡sio del sabeñoculln.
..!e@attco
lsaccroN ¡v
vETERIN^¡IA
8a
r::r.:,nT
i:i;t rir. 0. La porción üsada iuDto coD él conducto defere!te se separa de la porción vas.uldizáda situada el
fr€nt! del coldón
espermático por dis€cciór mma.
Fi¡. 7. I¡ por.ió¡ lig¡d¿ es s€cclonoda coü el eñasculádó¡, esto evita lá heño¡¡asia postop€ratori¡ d. log p€queñ6 vás6 existent s en eI conducto deferent¿.
Flt E. La po¡ctó! vascdanz.da d.l codón .sp.rErÁdco s€ seccione también con ur emascul.do!, áte 6€
d€be presions! con flÍnez¿ en la porclón valcu¡árlzada i.ncl¿llda, po! lo meno8 dursrt€ 30 seg, a!€gürando asf la hcmostaslG. El €meÉ.ul¿dor se abr€ rÁpü¡ment y d. u solo golpé par¿ .vltar conte€to con el tejl¿lo vercu.
Ia¡ mácerado (machacsdo),
TÉclirca
ris, 9. La piel del
CERR TDA
escroto és abtelt¿ sin
i¡cidi¡ t¡ tú-
&9
Fl& 10, El t€§rÍcüo denEo de la iúnica vagtDal §€ sé, paÉ ¿le le bolsa testiculs por m€dio de une dtsecctón ¡om¿. L¡ lnsorción d€l mils.ulo c¡€master dcntlo de t¿ túnlca vagtnal s¿ pued€ observ¿! en l¿ p¡ted postla.
El¡. U, El co¡don $p€rm¿dco, lünto con l¡ trt¡tce vadnal y el mrlsculo creñast ¡ 6on seccion¡do. con el emas.ul¡do{ lo más cerca poslbl€ del canal insüt¡el.
l"a técnicas cerr¡da y abierta es costurnbre dejar sin suturar las incisiones esclota.les, fe. .,,. ,Encon c¡lllanclo esto eI drenaje. La preferencia de la técnica depende del cirula¡o. En casos de hemla esclotal o 6u sospechai se practica primeramente una ligaduia en er cuer; del cordón esperrnádc; con catgut crómico del No. 1 a¡tes de seccionar con el emasculado¡. pa¡a el t¡atamiento áe la he¡. nia escrotal Ver el Cap. VL
CASTRACION-PERRO
TÉc¡rc¡, A¡rnnr¡, Urrrrz.r¡,¡¡o Ltcroun
l
Fit 12. S€ pEstor¡a L@ia .delar¡t el t sdculo pala que pueda e! expuesto pd medio d€ una in.islón en l¿ lfDea tt¡edia de Ia piel anterior ¿I esGio. Esro !€r. mite que ebc csticulG sean exhddo6 a Eeve. d. lá misña i¡.isión y dlsminúye la poGibilüad de i¡t€rf* ienciá en el po6toperatodo en el ¡ErE.
¡ir. lt
I¿
ptel y la trtnica vaglñrt 6e abt€n c@ una
90
Fig. 14. La po¡ción a¿lhenda de
Ia bjúicá va8inát
3e
Fir. 15, l¡ ¡újc. ves¡¡al se ¡erlae, el cord¿d espermári(o explesro 5e sujera coD pinas, se lractica i¡na l¡sádura árriba de Ia lin¿a y se secciona por arrlbe & la ljgádurá Lá incisión preescrot¿l se sutula con pufiros
*Pdad6
C.{STRACION_BECERRO Casrn¡cróN coN Bunolzzo Se contiene
al becerro contra Ia pared sujetando 6u cola verticálñente.
cüdó¡ el Pli@' Itjado e!'!'€tui6co dc]derroec¡da]
16. El cordón espemático se lalpa y el cüello del esroto e ssaieDe con el pulgd, d€ esta mand¿ el cordón queda fimeñente sujeto en un pliesle de piel Fis.
Fis. 1?. El Burdizzo * apüca e¡ el pliecle de 1¿ Piel esc¡otal con el cordó¡ debajo del ñismo y las iamas del üstmfte¡to se ciet!¡.
SIEIEMA CINIIOi]IINAITO
Esta operación se rcpite del ñismo ládo del área machacada. Es necesario asegu!¿¡rse que eI mínimo de piel quede i¡rcluida en la sección presionada y cor¡probar cuidadosamente que el co¡dón espemático quede incluido en los tejidos af€ctados, de oEa forma la inte$encióú no tenalrá éúto, lo que no se sabrá hasta algunas semanas d¿spués de practicada la intervención. Se debe tener cuidado de que las pr€siones del escroto no se unan en la línea ñedia, ya que si esto ocurre, eúste el p€ligro de que el escroto quede suelto y se desprenda.
CASTRACION_BORREGO
C¡.srucrór.¡ coN
ELASTRADoR
Ft. lE. Se apllcs uD¿ E¡&!ó,a !urv. c¡ G¡..c¡o.o rE¡ ña. rl El cl.¡E¡do( .. I!|lI¡ .flolÁ¡dolo. d. man rá qu. .l ¡rúllo .l&ttco qu€d,r ¡odeáDdo á.1 cuelo del ésv€z que s€ b¿ letiñcedo qu. lo! dú t.dcü16 .3taE en la boba t!.dcular. El e¡¡Ib Gxo.Dddo s€ Daarpula .roto. en.ime d.l cu€llo d.I escroto y s. cl€Ila, €Dtoncc. l¡§ &¡.2¡3 del .laat¡sdor Eé abr€n. Cus¡do el Bu¡dizzo y el elastrado( §€ ütillcen hay que cuidar que la fleÉón sigmoidea del pene no se lesione; ya que 6l se ll€gara a daña¡, Ia u¡et¡a sufrila lesio¡es irrepa¡ables que plovc carian la muerte por obstrucción uret¡al, a meno6 que se practica¡a una uret¡ostomfa o la amputación del pene para eütar daño aI á¡ea afectada (Ver Figs. de Ia 46 a la 4g).
CASTRACION EN CRIPTORQUIDOS La reteÍ¡ción pa¡cia.l o cornpleta de Ios Estículos en la cavidad abdominal o en eI canal in_ guinal se prcsenta en todo6 los animalesj perc su ñayor i¡¡cidencia se observe en los caballos. El nG. table crccimiento de la gónoda del feto equi¡o denrro de 106 4 a g meses de Bestación, p¡eüspone a los fetos ñachos a tener una gónada demasiado grande pa¡a pasa¡ po¡ el ce¡al inguir¡al cuando ocur"re la reducción de la gónada e 106 ütimos periodos de gestación. Si la reducción del tamaño de la gónada no coincide con et periodo de Eabsorción y acortamiento del gubeñaclllum se produce cierto grado de ¡etenció¡. A pesar de que la gónada o ptoduce espermetozoide§, elabo¡a hormonas sexuales masculinas; de modo que el cabalo c¡iptó¡quido desa¡rolla r¡n comportamiento masculino, lo que le confiere mal carácte¡ pam el maDeio y trabaro normales. Eústen tres tipos de ¡etención:
92
^TL 1. Abdominal. En éste eI testículo y su si§tema de conducto§ son ¡etenidos en
[sBcc¡oN
la
r
ca!'rdad
aMominal. 2. Abdominal par.ttal- Eñ éste la cola del epidídimo sale en eI conducto inguinal debido a la propulsión del gubemac-ulum; pero el testiculo queda en la cavidad abdominal adyacente a.l anillo inguinal intemo. 3. lnguin«I. El testícutro se ]ocafiza en el conducto inguinal o sóIo en el anillo inguinal exter_ no, más no desciende completamente aI escroto. Este tipo de rctención drcta un prcceduniento común a seguir que debe¡ía ser adoptado en todo§ los casos en que se sospeche de retención testicular.
EI caballo se coloca en decúbito dorsal y baio aúestesia general La piel escrotal se tensa con pinzas de tejido y se incide con tijeras. En esta forma es posible evitar lás gTuesas venas que unas corfen bajo el tejido subcutá¡eo. Et teiido conectivo escrotal e§ cortaCo por disección roma, el coD" ducto ingui¡al se localiza en una Posiciót a¡terolaleral en relación al escroto. El tejido se reconoce con facilidad, no ofrece resiste¡lcia a Ia disección roma ! los dedos pueden ser inftoducidos en e] anillo inguinal extemo. Si el testículo se encuenl¡a en el colrducto inguini¡], Puede ser detectado o estar üsible, de manera que debe se¡ sujetado con unas Pinzas r exleriorizado del canal, a§Í como seccionado por medio de t¡n emasculador o blen po¡ medio de cuo método. No todos los caballos sospechosos de criptorquldisnro resulta¡ sello, es(o se demueslra después de la exPloración quirú!' gica. El propieta¡lo de un animal que ha sido comPraCo coú¡o caballo caslrado. puede sospecha! que eI a¡imal sea criptórquido si aprecia disPosición en éste pala las.veguas que se encucn¡ran en Periodo de celo. Si se ignora la historia del caballo, 5e¡á necesano explorar los dos conductos inguinales pa¡a poder elirninar la posibilidad de un testiculo retenido Si el ceballo ha s¡do ca§¡¡ado §atisfactoria mente, a.l realiza¡ el plocedimiento arltes descdlo se obsen erá¡ los restos del cordón espermático adheñdos a la piel escrotal. o bien al anillo inguinal externoi esto se reconoce con facilidad debido a la presencia del Í¡úsculo crcmaster que emelge del conducto inguinal junto con el teiido del cordón espermático,
Si el teslculo no puede ser palpado con facilidad dentro del conducto inguinal, es necesaio entonces explora¡ cuidadosamente Ia p¡of'rndidad del ¡¡ismo, En el criptórquido abdomlnal parcial, Ia cola del epidídimo se puede palpar y sujeta! con unas pinzas para que una leve tracción le sea apllcada. En la mayoria de los casos está racciófl permite introducf al testlculo en el conducto; pero en algunos casos el tesriculo está aumentado de tamaño y prescnta quistes, por lo que no puede ser lntroducido en el conduc¡o si previemente no se Ie ha puncioñedo por m€dio de una larga aguja hipodérmica pa¡a después. una vez en el conducto, proceder a su a.rnputación. Si después de una minuciosr exploración del conducto inguinal no sc loaalizó el testfculo, se debe desisti¡ y prepararse a intene¡ir. incidiendo la cavidad abdominál po¡ la línea media (Ver Cap.
Ill).
Una vez abierto el aMornen. el testículo se localiza frecuentemente adyácente al anillo in. guinal intemoi pe¡o ¡o es fácilmente pelpable. Ls exploreción s€ debe lniciar con la locüzación del vaso deferenle, en su penet¡ación a la uretra p¡o5tática en el cuello de la vejiga, sigxiendo el conducto defeiente se ]Iega al testículo. Se debe eli¡ar causar daño al uréter, esto puede ocürri¡ ra que se confunde con el conducto deferente du¡ante la palpación.
VASECTOI\IIA-BORREGO La prcsencia de un camero en el rebaño, estimula el periodo de celo en tas épocas (Periodo) de apa¡ear'niento. Existen métodos modemos para el maneio de ovejas, parricularmente aquello§ quu i.rt"t sobre el control artificial del estlo en las oveias utrüzando p¡ogesterona, lo que facilita la sjncrcnización del estro para obtenel un rcbaño homogéneo aI parto en la primavera La vasec' tomía del camero es un método comúnmente utiliz¿do para detectar el estro en sus primeros estadios, lo que permite separar a las hembras para que sea¡ montad¿s por ca¡neros fértiles.
93
rk
20. El cordeÍo s. colocá €n decrtbtto dorlal y
s€
rasura le pá¡€d ¡bdomi¡a.I. S¿ puod6 uttllzat snes&stá 8.ré!al o loc.l.
n8, 2r. El
cordóh €sp€¡rnáti.o es locatizado
¿lel t€§lfculo. Con una l,rckión de
la hlnica vacinal
que €s bdlsnté.
for .Dc¡¡n.
la piel
se eryon
fk ¿2. Lr bjntca ¿r ábl€ne te.t Ddo cüidedo it! no dá¡la! el DIé*o pampinlfoño€. El conalucto dcle¡ente
Sdciaú d. t. !.Etó¡
re r€con@é polque e§ un coDducto du¡o al tacro y no P¡e6enta pulsaclones. Es fácikned& §epa¡ado de Ia! otra§ est¡uctulas del .ordón. !€ colocan do§ pinzas y 6€ §*ciona entre euas, e deb. .ortd un sesEenro no meDo¡ de una pulsáda. No B n.cesado sururar la h¡ni(á, ¡a piel pEtos sepá¡ád6.
La vasectomia produce la infertilidad del ca¡.nero debido a la obüteración del conducto de. ferente, pero no p¡oduce la irnpolencia.
OVARIECTOMIA-YEGUA Las i¡dicaciones para la ova¡iectomía en la yegua son limitadas. La ovariectomia unilate¡al está indicada e¡r los turnores del ovario. La ova¡iectomía bilateral se efechia en ocasiones para cor¡egir vicios del tempe¡amento, perc los ¡esultados ¡to son ale¡tador€s; valios reportes indicaa que la mé¡ola
de Ia yegua solamente se ha observado cuando animales con signos recicnte< de ninfom¿rua.
los vicios se Presentan en eI perrodo de celo o bien en
La ovariectomía pu€de realizarse Po¡ medio de una incisión efl el flanco o en la ]lnea media (Ver Cap. UI). La ovariectomía po¡ el fla¡co se dificulta debido al coto mesmvario de la yegua, lo qüe lmpide que el ovario sea expuesto. Muchos autoles recomienda¡ la incisiól Po¡ Ia línea media para la ovariectomía unilatera.l o bilateral; este Procedimiento favorece la exposició¡r de los ova_ úos y el animal no presentará cicatriz visible por el flanco Se Iocaliza el ovario y se Ie coloca Ia cade[a del ovariotomo para hacer tiacción Se realiza una ligadura por transfixión por debajo de Ia cádena utilizando catgut crómico del No 2 y el ovario se arnputx cerrando la cadena.
ñ'2¡.
Or¡¡ioi.E o
OVARIOHISTERECTOMIA EN LA PERRA La ova ectoñía es poco común en Ia perla y la intelvención se realiza invariableñent€ en combinación con la histerectomia, i.e. ovariol¡lsterectomla. La intewención se plactica para irnP€dir el ciclo sexual bianual o bien pala extlrpar el útero cuando pres€nta enferrnedades como la endc met¡itis, Ia Pióme§á o los quistes hiperylástico§. Esta i¡tervención se realiza en perras jóvenes para esterilizarlas, presenta un ñlnimo de riesgos. Las difi¿L¡ltades técrucas se p¡ese;ta¡ por la costumbre casi univelsal de practicar una i!¡c181ón pequeña y la utilización de matenal no abso¡bible en las Ligadu¡as de¡¡tro de la cavidad aMom.inal, produciendo en ocaslones fístulas crónicas que se ab¡en en el flanco por debajo del á¡gulo extemo del ilion. En los casos de piometritis es nec6a¡io instaurar un tratamiento para corregir el desequübrio electrolítico antes de intervenir, La inten'ención es básicañente Ia misma en los dos casos, Se hace ura Iaparotomía infraumbücal (postumbilica.l) extendiéndose del borde anterior de la pelvis hasta cerca de la cicat¡iz u¡rüücal. El aporte sanguineo al ovario de la perra es homólogo al aporte sanguíneo del testículo. Cada oYa¡io ¡ecibe su abastecimiento sanguíneo directamente de la aorta. La irrigación del úte¡o está dada po¡ la añeria uterina que es una rama de la artena iliaca intema" La arteda uterina se encr¡enEa a lo largo de la pared vaginal, y a la altura del cuello uterino penetra en el ligamento ancho a través del que corre paralela a lo largo del cuemo uterino hasta alcanzar el ovario en donde se anaslomc,sa con la a¡teria ováxica, La ovar:rohistercctoñía obliga a realizar hemo6tasis, tanto en Ia arteria ovánca como en la utedna antes de realizal la extirpación. Los cueúos uterincrs se exponen desplazando eI omento cranealmente. El ovaiio derecho es expuesto ¡ealizando u¡a tracción suave en el cuemo del mismo lado. La arteria y la torhlosa !€na ováúcas son identificadas adheridas al bo¡de e¡túior del ligamento ancho; en éste se reáliza ulr pequeño orificio detrás de los {¡asos ováricos con el frn de foEnar un pedículo ovárico.
SISTEMA GTNXTOUATNAXIO
95
rig. 2( EI !€dlculo qu6 contiene los va56 o$ád@s es dobleñe¡te sujetado con pi.za§. se pá5e une ligádura debajo dé la prDa i¡ferior, l¿ que e de6ple .o¡fo¡me ]a 119ádura 6e áplietá, dé modo que e¡ cat gut irvolu.ie el t€jido macha.ado. El pedlculo 6e *ccioná entre la ligadura y ¿l ovúio. La Gégulda pi¡z¿ se deje pÉiñando al pedlLulo ovárico pd¡ évi. tar uná henoE¿gia Etrógrádá de la anastoñosi! a Ia
C.n d.l ,.dtculo ñ¡d6 drrc l¡ &¡du¡. y ¡. Etna iú.nd
La llgadura de los vasos sangulneos ováricos se dificulta siempre, ya que los orarioa no pueden ser expuestos con facjüdad, auí cua¡do se tenga la máxiña relajación abdominal. Este p¡ocedimiento se simpliflca cuando se uulizarl pi!¡zes curvas para vesícula biliar, como se observj en le ilustración.
.Dft l¡ ,ü¿¡ v lr üa.dw¡
25. El lig¿meDto ancüo es d€spEDdido de su ad, el cuetlo, t¡¿rándo de eütar deEgárar la ¡!t ria y la vena uteri¡ás I¡ báie det lisame¡to Flg,
her€n.ia con mcho
*
rk. 2a. El llg@co
álrcbo se prE§lons con u¿ pi¡¡za 6€ sciona enü€ I¡ piD?-a y la
e¡ 5! porrióD uteri¡a y
liga con cat8ut.
Este prccedimiento es ¡epetido en el ovaio y Iigamento árcho del lado izquierdo, de modo que ambos ovarios y los cuemos uteri¡os se libe¡en; pe¡o eun Ugados a la ce¡vix y a ta vagina.
96
Lts.dut i¡rotudu¿o
fis.z?. La ceNia y ta vási¡a sé exporen úá¡do d€l útero c¿udál¡nenté. Uná ligadura por hánsfüión .o¡ catgut Ee aplica €n Ia vena y arteria uteri¡as de cada Iado abaio del tfmite de la cervix
106
€xtremos de
¿8.
Se
Éalüa uD doble prendihiento con piDzas en
la vagina ant rior. Se corta en m€.lio de l¿s pl¡zas Ee¡sveEa¡meDre y lo ¡h᧠cerca de ]a pj¡za ,.nJe or. Las pin¡as se col@an por arriba de 1a6 lÍgaduras.
F¡r 2§. Lá lécnica Párk€r KeIr sé ,,U* ,""".,r.,rr", pot €ncim¿ de las plnzgs. Tomando un. p€quéña Porcióñ d. r€jido por d€ba¡o d€l bolde lateral, se ef€ctúa un surg€@ continuo a Io tatgo del muñón vagtrdi de me nere que se altemen un puñto y una lazada áh€d€dor dé la pinzá en una foma prosresiva. Las ptnza¡ se a¡'ren 6u¿vem€nt€, Eoltando el r.jido presionado. Cáda puñto dé sutura s€ jala suevement . La operación tiene por objeto s€llar aI muñón vagingl invi¡tiendo sus bordes. E¡ uD muñón p€queño
F¡8.
--))::-§{
la sutura de inversióñ
unen, mrennas que en uno grandc * áconsej¿ pr¿( ticar la 3utu¡á de lda y ¿le Égleso- de ñeera que los cabos del h o quéden ádyacentes al fi¡¿t de l. aru¿ -§
i.
OVARIECTOT{IA EN
L{
GATA
Esta intervención es llevada a cabo normalñente a E¿ves de una pequeña incisión m la fosa sublumbar izqui.rda. La gata se coloca er¡ decúbito lateral derecho, bajo anestesia general y con los miemb¡os completamente extendidos por medio de cintas. La vejiga es vaciada por medio de presióÍ manual y se sugiere confirmar que el animal sea efectivamente hembra, Et sitio de la iDcisión es ligeramente c¡aneal al ángulo extemo del ilion. Es importante verificar el sitio, ya que se puede corfundir con el gran t¡ocá¡ter del fémur. El cuerno uteriño en ocasiones es observado fumediatamente adyacente a la incisión; pe¡o por lo general es necesasio buscaio. Se encuentra coñ facililad identificando el telido adiposo sublumbar, el que se exttae suaveñente de la incisión y al rúsrno tiempo desplazándolo hacia ariba cuando el cuemo uterino sea at¡aído a la incisión. La grasa sublumba¡ es sólida y de color oscuro, mientras que la grasa omental es delgada, de consistericla iEegula! y sumemente vascularizada.
rig. &. (A) Se l¡cidé la piel debrio del á¡r8üto extel. no d€l ilion y una porción d€ l¿ g¡sa Eubcutiture. es (B) L¿ ilelgada apoíeurcsis del obueuo ¿bdombal dte!no e3 cortada y €l sleso oblicuo i¡temo es coltado (C) El corte es arargado con pinza§, asegunándG€ que se incluyá el p€rironeo. Esto produce una p€qu€ña incisión en Eja que ciera casi por si sol..
fE 31. (D) EI cu€n¡o ut lho §€ .E¿¿ be.l,¿ Ia he. rlda y el ügr¡n.nto s¡cbo y d€lgado .. cortado becl¡
ab¡jo, Con un poco mtu de sacclón se .xD@€ el ovülo (E) Et pedtculo ová¡tco .€ sujeta con do. pl¡zá!. E¡ la! satas Jóv€n€B el pedfculo s€ rompe por Ee.d6!¡, E¡¡ las gata6 Edult¡s que s€ int lvienen cuando .!rán c€rca del irrcb o d¿ la aerEll¡aclón del 6tro, 6. ha. c. una ligadurá s€gura d.l pedlcülo coEo 6€ hs d€s.rlto €n la r'er!á. (F) El cuerno ¡nás profundo s¿ .xpon. junto con el crrer. no uEnno haciendo u¿cción con el cuemo ya .xp{6to El ó ario es .tr¿ido e Ia incisiónr !.ro re.
quÉr. u¡a Eacción m᧠tuerte que )a er€¡cide pará la exposicion del cu€rno sup.ñor, lo que ¿llflcult3 l¡
rit 3a (G) y (H) La irtsnációD e complet¿ suje tado c@ dos pinas ¡a porió¡ orerior de ra v¡gba, Ugúdo por debájo de la piú infelio! el tajido Da. cüacado. Iás piúás eD l¿ ldciód úterio! de l¡ va" 8úa en la gatas ádulra F¡ed6 pr@ocár una e!¡¡ta,
ci6n complet¡, ya que el r.jido E toma basrdlte friable. En est6 circunslancias. la po¡cióD anterior de 1¡ v¿sina es ligada por ñdio de una t¡a¡sfixión si¡ pracdcar p¡eviamente la lisaduÉ del tejido Ílachacado. (I) El ciere * pr¿.tica con puntos sepeádos €n eI ü¡úsculo oblicuo ¡¡tého, y @¿sioúálheDt¿ 2 o 3 puntos e le aponeu¡o§is del oblido eriemo. (J) La piel cs sutu¡ada con punt* 6épalados utilira::do ¡yl(a.
fsircfoN re
OPERACION CESAREA OPERACION CESAREA EN LA PERNA La obtención de una ca¡¡ada de cachor¡os en la pe¡ra €§ pefectamente tolerada, y paopGciona mayo! seguridad a madre e hijos que u¡ p¡olongado parto por la l'la natuml ayudado con la utilización de fórceps. La intervención no altera Ia f€rtilidad, po! Io que debe ser considerada cono una solución temprána en los partos distócicos y no ¡elegarla a la ultima posibiüdad desesperada, cua¡do se han agotado todos los demás recuEos. Se aco§tumbra incidir eI abdomen Por l¿ lfnea media pá¡a evitar daáar a.l vasculatiz¿do y acdvo teiido de las glándulas mamerias. dt r¡oLilo , .¡U6r. Ilcld!ú it.l .u.rro ul4i& , l. p!ol&.1ó! il.¡ i.to Y ú@ltrE¡.
Fi& 33. El út€¡o gr6,ldo s€ exte¡iodzs d. 1¡ c.vid¡d abdo¡njñal, esto €!'lta problem¡s ¡"spr¡¿toltos it bldoB ¡ l¡ ple3lón er el ¿ltefr¡g¡¡s y pérmlt¿ u¡ .¿lecuado d€sÁ.
Io¡rrt
¡¡to.
ft 8a Ls ¡rctslóo en .l út ro s. €Icchir ü .l cuér. po; tEn€ralEente I$ membIs¡ss tutrle¡ y el pírEer c& choho pronuyer¡ Do¡ la i¡cllló¡,
it r.. eDbtu.. t t ¡., Flt 30. I᧠D€Bha¡a§ iltrl¿! !€ quita¡ por Eao ció¡r y se tu€rcén con !¡e phr¡. rb'.1Et6b
ftg 35.
S€ dé69á¡ran las Eembraus fetá1e6, acto É guido 6e aplicar do¡ pi¡?-es al cordón umbiücal, €l que 3é i¡cide en hedio ile éstás. U! si3t ¡te tomará al c@ho rro boca¡¿jo para Demiti¡ el dreD¡ie de los pulñone&
¡¡cc@a
¡91
AI¡IAI¡A GBIIIOI'IINA¡¡O
r¡. @üru¡r r.hr..
se
rL. r. I¡a ¡ttcmbru¡! fetales compr6rd€o. r¡ itacent a¡u.6a y 8enera¡rne¡rre velduscs. I¡§ delg.¡ta! y E¡¡1§p.r.Dt!§ m€hb¡¡D¡s d.nonlD.ds! co[lon y ,ñnroi. la r1éro. .á¡o., l. pa¡€d utc!.i¡¿ por d@de . er.
Eü
r¡.relm ¡o! c¡.boEo6 .. !e6¡€ úpida¡u.nr..
El pr@edr¡niento pa¡a l. obtenctó!¡ del cachoEo y Bus lnembra¡¡a5 fetales se contt¡úa hast¿ la ext¡ación del últlnro p¡oducto. EE muy impoltante comprobar que no se deja Ilin$ln poducto, so ble todo e¡ las hemb¡as d6 razas gra¡des que üenen camadas numerosa¡. Una vez que el úte¡o se ha ya.ciado, se edmlnlstla un ocftócico cotno la €rgoñefrna, de prefe lencla por !.fa endovenosa, de est¿ mar¡era se estl¡nula ura ráplda y efectiva involuctón ute¡i¡i¿, El r1t€ro els suturado con punlos continuos invaginE¡¡tes, Rp¡,r*rurc¡óx F¡r.t¡, El a.lumbraInlento normal es u¡ periodo tralñático en la vld¿ del feto, en tá¡to que en la ce. sárea es ¡elativamente at¡eumático. En cásc de páro6 labo¡iosos en que es nec€sa¡ia ia operaclón
a daFesióo rcspiraroria e hi¡orda, debidas a los ánestésr cos que fueror¡ ecesalod pa¡a l,¡ int!ú@d&. Tod6 es¡q factores iacen necesar{¿ eventualme$ te la rea¡¡imaclón fetal después de la obtendóo de 16 productos por medio de procedtDlentos qu¡rú¡gtoos, E <isten hes facto¡€s pa¡a Ia ¡eanlm.clóD fet.l: (1) Asegurar una vla de ar¡e abterta, §§.úFe d€be toña¡8e al cachor¡o bocabaro para per. mtth el pulmor¡a¡. St es ¡Ecese¡ío sé debe succionar el conducto iasótarfngeo -drenaje pü medio de un catéter delgado qtre rc curecta a un sucdonadot. (ü) Asegula¡ una temp€ratura edecuada. (iü) Estimula¡ la circulación por medlo de un l'lgoroso masaje en la piet yde movl¡nlentos ríunicos en las extremidades. El ¡eciéú Dacido que nece¡ttá de la panimaclón s€ mueve con diflculted y lealtza débiles e irregula¡es intentod por ¡espirar. E6to6 slmples métodos de reanimación fetal aseguaan que el sistema tesplratorlo no preserrte obseuóclones y pto veen el esdmulo necesario pa¡a p¡qvoca¡ la nueva circulación pul¡honar e tnicia¡ ú ¡espiración norrnal. Slemprc que haya r¡¡t F¡lso regular la reaniñación debe continuax hssta que el ¡ecién nacido llorc con fuetz¿ y mueva conscienteÍiente sus ext¡€úidades. Deb€f,á efectuar8e un exdr¡e¡ inmedlato dd cacborro pára elimina¡ la posibiüdad de defecto§ congénitos corno paladar hendido y atresia anal. cesárea, con freclencia 106 feros p¡rs€¡t
OPEMCION CESANEA_GANADO L¿ vaca es unípara, ll€vá¡tdo a té¡mino notmelm€lrte un solo p¡oducto y, por lo tento, el p¡o. blerna obstétrico en la práctica bot/i¡ra es diferente que el de las perra§, er¡ la6 que la vida de toda una camada se @cue¡rtra en peliglo. El gfa¡ tamaño de Ia vaca permite una exploración ñás fácil e,
100
ATLAS DE CINI,CI^
la vagina que las ma¡úob¡as en las perras, y la decisión de la oPeración cesárea §e debe tomar, §ólo después de un examen riguroso de la vagina que eümine la posibüdad del parto por la vía natural. Además, la fertilidad se reduce considerabtremente en comPar:ación con la del Parto natuÉl; por lo que la cesárea se deberá practicar en un estado relat¡vamente tardío del parto distócico, después de haber intentado otIos procedimientos conservadores. La inteñencióo frecue¡rtemente se rea.l¿a con el a¡irnál de pie y baio a¡estesia local. Algtmos veteriüa¡ios p¡efieren colocar el anima.I en decúbito, en este caso se utiliza ¿mestesia general. La técnica paIa ambos métodos es sirn¡lár. Se practica una incisión veÍical en el flanco iz' quierdo fosa sobre la sublumbar posterior. La incisión se inicia abajo del ángulo extemo del üon y se termi[a a nivel del pliegue del flanco. (Ver S€c. III.) Los músculos abdomina.les se inciden en rcIación a sus fibras. resulando asÍ una incisión en ¡eja, Si es posible el úte¡o debe exterioñza.$e ¿ través de la incisión antes de ser abiertoi pero en muchos casos el p€so del útero $ávido Io impedirá y será necesáiio incidirlo en la caüdad abdominal. Se debe incidü €I cuemo gestante, sin que la incisión llegue a Ia púnta del mismo, aunqr¡e en Irccas ocasiones es posible elegir ]a región ideal para la incisión uterina. Una vez que eI feto ha sido obte_ nido, §e levanta eI útero a havés de la incisión abdomi¡al Pa¡a facilitar la suturai ésta se ]leva a cabo con catgut crómlco del No. 2. Se practica una sutura de inversió¡ de l2mbert. Se recomienda i[iciar la sutura en Ia pa¡te poste¡ior de Ia incisión, ya que esta se ¡etrae ráPida¡Y¡ente hacia Ia cavidad abdominal, lo que dificulta la sutula. F¡ecuentem€nte es imposible desprende! Ias mernb¡a¡as fe!áles dura-nte la intewención y deben entonces deja¡s€ dentrc del útero Para que sean eliminadas a (ra\'és de la \agina. Esta eliminación €§ más efectiva adminishando un ocitócic! que ¿¡segu¡e una rápida involución ulerina. Ta-rnbién se i¡hoduce en €I útero un antibióticc a¡t€s de p¡actica¡ l¿ sutu¡a.
OPERACION CESAREA_BORREGA La técnica de la operación cesárea en la borrega es sLlnila¡ a la desclita en la vaca. EI tamaño más pequeño de Ia oveja p€rmit€ una extedorización más fácil del úterc, antes de incídi.rlo y extraer eI producto, Gestaciones gemela¡:es son comunes en los boüegos, Una lncislón en el cuerpo uteauo pefmite Ia exEacclón de ahbos productos.
CISTOTOMIA_PERRO La vejiga urinaria s€ e¡cuentra elr la cavidad aMominal, cranea.l a Ia caüdad Élvica, su ta¡raño exacto depende de la canridad d€ orina qr¡e contenga, En caso6 en que la próstata se encuentia aumentada de tamaño, el cuello de la vejiga se desplaza de modo gradual en dirección ante rior a la próstata engrosada. De esta maD€ra, Ia vejiga cae en la caüdad aHominal integrá-rnente. La vejiga está enr,rrelta por un pliegue de pe.ironeo y sostenida por tres (dobleces) del mismo. El pliegue ventral o ligamento umbücal ¡Iledio se Efleja de la cara ventral de Ia vejiga a la línea ñedra ventrál de la pared abdominal, y contiene los restos del pedúnculo alantoico embnonal o u¡aco. Los dos ügamentos umbilicales laterales se Éflejan de las paredes laterales de Ia vejiga a las par€des Iaterales pélvicas y se extienden anteriormeDte a.l ombligo. Estos ügamentos contienen los vestigios de las arteúas umbilicales embriona¡ias, las que son ¡amas de Ias arterias üacas intemas. La cistotomía está indic¿da en la excisióa de tumorcs o para extxaer cálculos vesicales. En Ia hembra la vejiga se expone por medio de una simple laparotomía caudal: pe¡o en el macho la incisión debe hace¡se paralela al prepücio, en cuyo caso es necesario seccionar ra¡¡las de la arteria y vena pudendas extemas, Estos son vasos de gn¡eso ca.libre y deben ser cuidedosamente ligados. La interri¡pción del üe¡a¡e venoso local causa frecuentemente una congestión venosa y es inevitable Ia presencia de flujo p¡epucial durante el postope¡atmio.
8ISTE.MA CE]MTOURIN¡AIO
101
OBSTRUCCION URETRAL
r,ig.38. L¿ @jlga * ext¿riorúa ¿ t¡aeé6 de ta hd. sión y la cavidad abdomüal e plot¿je cuidadGuente coD compresas a¡tes de i¡cidir cl &sdo. si es pocrue Ia i¡c¡6ióD §€ r€.1¡za en la cda dorsál de la vejisa.
Fi8.
{0, Fl. la
Demb¡¿Da
muc6¡ s. ¿b.u urlir¡¡: tod.. at.
puntos de colchonerc que tienden ¿ iDveftÉ lo.
¡¡
incisión, áislándol¡ del lumen
esi.al. De ere lo¡má
se evlta la prsencia de.úerrs bord.s gue proElyaD en la lu2 vesi.al y favoca.r¡ t. forE.6i(o & nuevos
Fla.
¡t
Desp¡és de €xtIec!
él cálculo se su¡¡r¿
8xuee ¡:rucosa con c¿tsut c!ómico d€l No. 3/O un 3ulgele continuo,
F¡t.
al. El
Er¡Eclro debu§.{ de
lá
utilüddo
l¿ verlga s€
süürre
con Punro. *pú¿d6, utÍlizando .atgut crómico qu€ va¡la de diámetro de 3/0 ¿ No. 1, delendiendo del t¿¡naño
Una vez reüzada la cislotomfa, la vejiga es lavada coñ solucióñ salina estéri.l para elimlna¡ los ineütables coágulos de sangre. Es imPortante permitü al perro evacuar Ia veiiga pasades seis horas de la intervención, esto debe ser anotado en le hoja clínica, La retención udnaria postoperatoria p¡oduce una ücuefaccióÍ del material de sutula v una eventual ¡uptu¡a de los puntos; esto debe esitarse cateterizando en caso de rctención.
OBSTRUCCION URETRAL En todas las especies la u¡etra presenta ¡r¡¡ cámbio de di¡ección brusco a la a_Itura ¿lel a¡co isquiático, emerge del piso posterio¡ de la pelvis y contj¡úa bacia adelaote pol debajo de la parcd abdomina.l. En el arco isquiático la uret¡a se encuent¡a en.ixelta por los mGculos isquiocavernoeo y bulbocavemoso. Esta combinación de cambio de dirección v compresión muscular predispone a obstrucciones a Ia altura del arco isqoiático, p¡ovoc¿das por cálculos pequeños prcveniettes de Ia ve¡iga urinarie.
\¡ET!:BINAi¡^
102
Fl¡. {¿. La¡ oüÁtrucclone! etr él P€trIo * p¡entt el úco lsquládco y po¡ debaio del hué§o P€nt¡¡o.
sldó .¡!o
a
$
En el perro, Ia porción terminal de la u¡etra pasa Por debajo de u¡ su¡co del hue§o peniano y es éste el sltio ñás común de obGtnicciór¡ ureEal eD esta esFtcie I¿ u¡etra en eI a¡co isquiático se €ocuettra ¡e]ativarnente entuelta eD uria glan carltid¿d de teiidoi rDientras que en el hüeso Penia¡o §u localización es basta¡lte suPe¡ficial. Nótese Ia relaciól que guarda Ia i¡cisÍón de la u¡etrotomfa bara co¡ el te§dculo y el esc¡oto.
URETROTOMIA_PERRO
Unrrnorolrf,r
BeJ.r
l,os sfntomas de la obstrucción uretral aguda son obvio§ en poco tiempo. Se Prc§entan nume_ rosos intentos por od¡ar r desPués de ellos ñalestar Y vómito. A la Palpación abdominal Ia veiiga se presenta muy di§tendrda y de ccnsistencia Pétrea. EI sitio más común de ob§trucción es Por deb;jo del hueso peniano; introduciendo una sonda melálica por la ureEa se corfirúá la obstruc' ción rápidamente, la impresión que se produce es Ia del ¡uido escuchado al golpear un metal cont¡a una piedra. En la mayoría de los casos la obst¡ucción s€ elimina p¡acucando una uretlotor¡la baja La irrtervención consiste e¡! rea¡¡za¡ una mci9ótr enüe la pane posterio¡ del hueso peniano y el es_ croto. Debe ¡ecordárse que la obsEucciód ureEal P¡oduce rápidamente ul€mia qüe en con¿hcioltes normales es reversible¡ pero que s€¡rsibilÉa a lcs ar]males a 106 efectos de los barbitúricos dura¡te la ir¡tewención. Estas d¡oges deben utili¡2rs€ co[l p¡ec¿uoóa y e¡ dosis mfrrimas en animales u¡éÍrico§,
tl8. 43. S€ coloca
á.1
p.Eo en deotllto do¡sal
baro
ane€te§ia gBneral. S¿ i¡troduc€ uDá sonda e! la urcE¿ ter prcfundo como r€a pcible. L. bese del lene e toúa coD la ma¡o tzquierd¿ y s€ efecnja una incisión inrclucrando piel , pared u¡€Eal, eD 6ta fonná s€ expone¡r E!¡:@
3o¿¡ Ect¡¡L.
atcc¡oIc Ivl
8IAIEMA C¡NITOÚII¡IAIIO
103
PEt d. l^ 16¿¡ da¡tú Lo6 bGd.s ¡t6 la r¡cüróo !o torne¡ cd d¡zd 16. cák¡nos qu€ s¿ oü.ervá¡ . .lmpL virt¡ r@ cx-
n& aa
,
AI solt.¡ l¿ base del pene se presenta r¡na beEoEágia cor¡sidelable en tos bordee de la ln cielón ureEa¡. Ui¡a vez que los cálculG han ddo exEaldo§, se prcduce ut¡¿ descaiga d€ orl¡a cou presencia d¿ 6ar¡gte proverúente de la vefg¿. D6be inEodud¡se ur¡ catét€¡ hasta la veiiga para asegur€¡re de que no odrt€@ más cálqüIos y lavar la vejiga con soluctót! §alina estéril hasta que l¿ sangre deSaparezca.
Ls incisióD no 8e 8i¡tula e lnva¡la.blemente Be prese¡ta b€r¡¡orr¿gia cáda vez que ét pq,rc orina. y aun cuando 6e exclta. Est6 hem@legie !e presenta du¡ante siete dlas del perlodo poBtop€r&. torio y dlsriinuy€ a medida que la herida c{catriza hast¿ la 3a. o 4a. s€manas después de le t¡rtérve¡. clón. La pror.t¡¡idad del esqoto e la i¡clsión u¡etral en la utetlotomla baja, p¡edispone a u¡a lnfec.ión, por lo que deben tomerse meüdas pars evlt¡r la contEminaqióu del saco escot¿l con l¿ orlna, lo qu€ Puede ocaslo¡¡a¡ una Gqulds.
Unnrnoro¡¡fr A¡.r¡, St erdste obstruc{Cón utetral que uo Pl¡€de *r Esueha por la r¡¡etrotonl¿ baia, e3 necesa¡io iDcidir la u¡€tra por deb¿Jo del a¡co ii$¡iátlco, llev.Ddo a cabo una u¡etrotorila alta. En esta pordón la ü¡etra no está loc¿liz¿da 6uperñd¿hÉr¡te, gtoo qu€ se eocueDF¿ envuelta po¡ les l¡s€tciofre8 de los ñrlscdo€ trquioca!,€Etoso y bu¡boqy€Eoso. Ader¡ás, €stá ¡ode¿da por el cuerpo caverrreo dbl pene, €l que condene nume¡.o6c senot yalcul¡¡qr curo ¿p(rt¿ asngufneo prov¡e¡re de le a¡t¡d¡ pude¡da r¡te.ua, E6te cuerpo caver¡oso tteDe gue locldr8e par¡ llegar a le u¡etra y poder exporeda € loddirla. ED loB ceros en los que s€a podble ,¡troducir un c¿éter en la u¡etr¿, el lurcr¡ do la ritsma pod¡á 6e¡ idendllcado por palpactón; pero en d ca€o col¡t¡a¡io, la localiza¡ióD d6l lumen u¡€Eal se¡á más dtflcil debtdo a la hernq¡ragta lotensa del cr€r¡?o cawmoso. Uua vez que la u¡etra ha sido localizada e tncÍdida y lo8 cálculos u¡str¿les e&aldos, d€be inEoduci¡se r¡n catéter hastá la vejlga pa¡a asegurar el pasg d€ la oriná. IguaLe€r¡te debe lavaÉe lá verig¿ con soludód galina estértl, No se aco6tumbra 6utu¡ar la i¡cisiólt, l. que clcaHza en 3 o
4
§Erna¡ar.
URETtroroMf^ ArrA PEnMANE¡¡Tr Eu perros que FrseDt¿r¡ con ftecuencia cálsulo6 u¡ehales, la unto6túrf¿ alta pe¡margtt€ es la i.ntervenciór¡ más r€cooeDdable. Esta €F€caclón es básicameDta L migma que la uret¡otoDf¿ alta; pero r¡na vez itctdida le uteEa eo f(iñe LrDgitudl¡tat, los bqd€s de la rDisma son sutr¡¡adod a los bodes cufáneo6. fI€ esta fúEa desF¡& de la cicakización, se f@a un oificio per¡naneDfe e Ia altura del a¡co isquiátic¿. Cotr este paso al exte¡ror se elimila I¡ p6Ibilldad de obotrucclón en lrs dos á¡eas más frecuenteme¡te áfecredas, o sea la región del erc¡ isquiádco y la del hueso peoialo. Ademá§, la porción pélvica de l¿ ureEa l¡ más cerca¡a al oriñcio perma¡er¡te, es muy dilat¿ble y pe¡mite el paso de pequeños !¡¡ditÉ qu€ F¡eden p¡eseat¿¡se suboecuentemente p¡ovenietrtes de la vejiga. La i¡tervención no produce i¡c@fu€r¡d4.
104
Fia. 15. tá drá. enre el
u¡emtoñia se efecsia en la e*pto r el á!o.
1.1¡eá
he-
Las suturas deben realizarse con catgüt crómico del 3/0 o prcferenlemente con seda Para vasos sanguíneos del 4/0. En la mayoIía de los casos la sutura directa entre los bordes de la uretra y los cutá¡eos puede llevarse a cabo sin dificultadi Pero el Proceso sc simPlifica si se extirpan po¡' ciones de los rnúsculos isquiocavemoso y bulbocavcrnoso de cada Iado de la incisión uretral.De esta foEna el volume¡ es reducido en los tejidos y se f¿cilita Ia sutura de la Lrretra a la piel; necesaria' mente el problema de la hemostasis se incrernenta debido al glan aporte sangulneo de estas dos masas musculares,
OBSTRUCCION URETR{L EN OTRAS ESPECIES DO}tESTIC.\S
Fi& 44. En el gúado boviro y ovilo t.o Eea(' g¡do en el cedo, le o!6ttucción u¡ehel o.u¡!É 6 12 trE& sicmoidea del Fñe. La flexión sigmoideá F¡.d. s d¡. iáda en Ia c¡stración, lo que produce obiEq.cióa ¡Ñ
hal
aRuda
(ver C¡sEación).
La relativammte est¡ecla y la¡ga uretr¿ de estas especies, así corno la presencia de la flexión sigmoidea hacen que la cateteüzación sea u¡a p¡ácoca difícil de llevar e cabo. En el carnero Ia obs_ trucción del apéndice vermilorme de 1a üretra puede eliminarse por medio de una simple presión de los dedos hacia el exterior v si esto no resulta, por la amputación del aP¿ridice.
105
Fig. 47. E¡ el came¡o el ¿péndi.e vemifor¡ne uret¡a, es sitio co4ú! de ob6bucción.
Elb
está
ba8¿do
de
n,r@r¡
d¿
lG anim.rer
.rG
La obstrucción de la f'lexión sigmoidea normalmente se trata efectuándo una uretrotomía alta, o bien la amputación del pene a la altura de la flexión. Debe enfatizarse, por supuesto, que estos procedimientos son inevitables para salvar la iida del animal y son llevados a cabo normalment€ para quc éste se sobreponga a Ia u¡emia obstn¡cri\.a v pueda ser enviado al sacrificio, La obsEucción uretrel en el semental es un lraslomo muy gra\e, ra que la u¡etrotomía o la amputación del pene i¡babüitan al anlmal para Ia monLa natural.
Arrpur¡crów Se efectúa una incisión en la línea media por debajo del ano, el pene se localiza por medio de una disección rcma. Después de separarlo del tejido conectjvo se secciona a Ia altura de la flexión sigmoidea, La arteúa dorsal del pene se liga separadamente.
!6. La loreióñ restanto
del pene se sutura a la deja.do ,¡uc próftuyaD 3 cm al exte¡1or.
Fig. {0, L¿ soturá p¡oduce p¡esión sobE el cuerEo esponjoso, de forma tal que controla Ia henor¡agia siD intederi¡ la micctón.
(rigs. 46, 4a
i 49 han sido modificadas de las ilusrracidres symlosium on urcüüiasis". 19§5, F. Añ. V.t. MedAssn. 747. Pás 1331, Oehñe Tnlmd_)
de
'n
SECCION V
GLANDULA MAMAzuA Y PEZONES NEOPLASIA MAMARIA La neoplasia de la glá¡dul¿ m¿¡maria e6 una enddad patológica de la pera. En muchos casos la e¡fermedad se presenta dulant€ muchos años como un pequeño ndulo de las dimensiones de un chfcha¡o (guisente), que pasa desapelcibido, t¿¡to po¡ el dueño como po¡ el veten¡a¡io, hasta que súbitamente ¿umenta de tamafo. ESte aumento asociado en Ia ñayorÍa de los casos con el estfmulo del eBtro, y el ¡ápido desa¡¡ollo de Ia r¡eopla8ia coincide con Ia aparición de l€siones de metástari§ proven entes de la§ l'las y nódr¡los l¡xfáticos locales, o bien del sisetema caldiohepático o cardiopulmonar.
Es eEencial obselvar los siguientes pri¡ctpios al exti¡pa¡ une neoplasia ma!¡ta¡ia:
1. El tumo¡ debe extirpa¡s€ t¡¡n prcoto como sea d€scubi€rto. 2. La excisióo deb€ ser r¿dicáI, iovolucraDdo Ia exti¡paciór¡ de todo el tejido marna¡io de la glá¡dula afectade, d¡ imFon¡¡ el tá.Eáio de la masa ¡leoplásica. 3. El pat¡ón a segui¡ par¿ la exti¡padóD debt basars€ e¡ la dl§tlbüción ar¡atómica de lqs slstemas ll¡fático y venoeo del ¡ejido ña¡oa¡fo.
cúdro rbü¡é
§tu
b¡ú.¡ E din l ril r. E] dtt E¡ li¡fático de la5 E€! cláadülar F.toEl.! É !d..nona co¡ el g¡nglio lhlático ank!. El
G6¡Ito Urfidé
sl¡teb¿ U¡¡táü.o .Ie las dos glá¡du.I8 m@sna§ ,!guiDales s. !rla.i@a colr el gá¡ello liltÁdco inB¡i¡al
108
Es p¡obable que oosta un sisteña Iinfático indefinido, enEe la tercera glándula pectoral y Ia púñera inguinal También es probable que la pñmera y segunda glándulas pectorales desembc quen en Ia tercera, antes de alcanza¡ el ganglio ünfático axilar y que la segunda glánduta mamaria i¡rguina.I, desemboque en Ia primera, a¡tes de alcanzar eI ganglio linfático inguinal superficial.
Fi!. 2. El pehón qui¡ijrgico de ¡. exti¡pación se báse en el sistem¿ lin{ático. Debé acepterse el pri¡ciplo de qüe cualquiera que se¡ la neopl¿sia mamari¿ existente, tá glá¡dul¿ afectada se debe exü?ar, junro.or toda§ ¡a3 a¡¿ndu¡a qué
s.¡f¡lo
s
encu.Dtt.tr etrir.
l¡
n@DlBiá
y
el
¡iDfático ¡!¡lpl.nte.
SÍ los grupos pectoral e inguinal de un mismc lado se encuentran afectados, es necesa¡io exdrpar todo el tejido mama¡io del lado afeclado. 'Si los dos lados se encuentla¡ afectados debe extirparse todo el telido mamario, incluyer¡do eI tejido de la linea n¡edia. Si este lejido no se exa,rpa, frecuenremente se toma f1ácido y colgá¡te, debido a que en la m¿stectomla bilatera.l se suprime completame¡te el apone sanguirieo. Po¡ supuesto, que en los casos de neoplasia bilateral de las glándulas mama¡ias pectora.les, la exti¡pación del tejido intemedio no es ni necesario ni deseable, La mastectornÍa, por necesidad obliga a ]a extirpación de grandes cantidades de tejido, lo que produce una tensión indeseable en los bordes de la piel, dificultando Bu adosamfento, Es impo¡tante que la tensión existente en los bordes de Ia incisión, ¡ecaiga sobre la fascia subcutá¡rea, y con este fin, es necesario insertar una serie de punüos separados en eI tejldo subcutáneo con catgut, antes de sutura¡ la piel con puntos separados utilizando nylon. La congestión postoperatoria inevitable en Ia mastectornia, puede reducirse más rápidamente, sometiendo a la perra a un ligero ejerciclo cont¡olado durante el periodo postope¡arorio inmdiato.
TETAS OBSTRLCCION DE L{S TETAS Además de la obstrucción congénira & la reta en la vaca, existen muchas otras fomas de obstrucción ádquirida, relacionadas con el Eal¡Ina cronico p¡oducido por la ordeña defectuose por técnica inadecuada. Este tlaumatismo p¡rdispone a una i¡fección crónica localizada y es, po¡ lo tanto, impo¡ta¡te vigrlar la técnica de ordeña, e-Iimrnar la infección obstructiva y segui¡ los pasos necesaños para eliminar la infección cTó¡ica. De esta forma se evita la rccidiva de la aJecrión.
OBsrEuccróN BASAL Este Eastorno se presenta usualmente en el periodo seco, está predispuesto por una inflamación crónica y por la i¿f€\cción det pliegue alular que separa la membra¡a mucosa del seno lácteo de la ñembrana mucclsa del conducto galactóforo, Normalmente el püeEue anular se encuent¡a
109
lntegro durante el periodo de lactación debido al paso diario de Ia leche. Pero ea el pedodo seco debido a la inflamación crónica del pliegue anular, se deser¡ollan adherencias de ma¡era que el canal afectado no podrá drelar la leche despues del parto.
Fig.
l.
Espüál
rln { I¡
y
cá¡u.la
cálrula
s.
pda
tetas de Hudson
introdüc¿ cuid¿do6eDr€Dré
€¡
el
canal alel !.2ón y s€ ¡eá.liza un pequeño oúficio . rr¡ré6 dél c€nEo del pli.gue a¡ular adher€n&. La cá¡ule se ext¡ae y É€ irxEoduce cor¡ cutdaao l. cán¡¡la espta¡ .a €l coat del p€án a travé€ del oliflclo p.oducido se ll€sa b6ta el s.¡o lácteo (cistema). To múdo la t€te po! el pezón * hace un rápido tlrón
háciá áb¡jo
¡ la cÁ¡¡ula.spi!el,
adhe¡enci¿s del pü€eue
uüla¡.
despEDdiendo asl las
El postoperalorio con ántibióticos es esencial, teniendo presenre que las a¿lhercncias del plie. gue anular está¡ prdispuestas debido a la inJección crónica. OssrnuccróN Mnorl La obstrucción media o _ga¡bancillo" ocasionalmente es la cñsecuencia de neoplasias locali zadas; pero con más frecuencia 6 el resultado de inflamaciones crónicas loca.lizadas, que es posible involucran las glándulas accesorias que se encuentran por debajo de la membrana mucosa a lo largo del canal de la teta. Si las lesiones son extensas, la teta deberá incidirc€ para la extirpación durarte el periodo seco, pero muchas,lesiones requiercn de la incisión por el canal del pezón, y pueden ser extirpadas utilizando un papilotomo.
vrrIrI¡¡ ¡frr
110
rig.
5.
Papilotorno de
Bìt.
rk L EI popllot@o
B€
i¡Eoduc. e¡ cl cúd de la
t¿t . La BUFÉi.ie conánl¿ d.l ilst uñeDto e. ¿plic¿ e¡ la le61ód, pEsion¿¡do con 16 ded6 lor fu6e d€ I¿ p¿!Éd de I¿ t.ta. Efecorando un ¡16¡@ D6itunlo d. 6ube
y bqia se .xtilpú p.qu.ón s.Aúcrtó6 d.l
Éj¡do
OssrRucc¡óN Aprcer, Los procesos inflámatorios crónicoe que involuc¡an al ápice del ca¡d de Ia tela y d€l peán, ploduc€n fiblosis y estenosis del canal. En los a¡rimales afectados, la ordeña se dificulta mucho debido a la estenosis los que son denomlnados "dtflcilmente ordeñables". Para r€media¡ ela afección se lealiza una incisión longjtudinal en la regt&r fibrosa del canal. El tratamiento tiende a se¡ palia. dvo, ya que al cicalrizá¡ la herida se prcsenta nueváment€ la estenosis.
?. CuchlUo d€ Mc¡ri¡. r¡ hor¿ 6é dbcnsda para eféctud l. lncblón y sc! tltts¿d¡ ¿l6pi¡&. ft3.
Iit. & Le navaia se empur¿ cú fu.n¡ denEo del cu.l d.l !ezón, d6puéE de lávú l¡ !.t¡ r dirterder co¡r leche el cdal. Una vez deDtto det c.¡, ite ta téiá, ¡e giri la naváje a 90 sados ant€s d€ Étirc, produciendo DA p¡otuDda i¡eisión e¡ el cá[a¡ &l pezóú. (Ve¡
-e
or¡!¡Dur,a n¡a¡lart]r
* Przoñrl
1ll
Los efectos benéficos de e6te lEocedimie to podrán 6er plolongados utilizendo un dllat¿dor dentxo del canal del pezón, después de ordeñar du¡a¡te siete dlas. Se recomienda la util¿ación profiláctica de un antibiótico dentro del canal dura¡te este periodo. La navaia de Mclean puede utiliza¡6e para abúr el pezón de una teta lesionada po¡ un "pisoton". También puede ser utilizada en lesiones de la ub¡e, en las que se presentan grandes coágulos dentro del ca¡a] de Ia teta, imposibütando la ordeña hasta que la luz del canal es agrandada.
LACERACIONES EN LAS TETAS Existeh tres tlpos de laceEción:
l.
Heridas colgantes eí lorma de'ry- que involucra¡ la cepa superficial de Ia piel de la teta y que po¡ Io ge¡lerel se produce el animal d pisalse la teta. La delgada caPa de teiido de6p¡endido se encuent¡a desproüst¿ de su aporte sa¡¡gulneo y presenta una ráplda necrc 6is, deiando u!¡a á¡ea descarnada que cicatriza lentarner¡t€. En estos casos el álea d€be pro tegerse con una crema bactericida emoliente y, enEe las ordeña§, cubrirse po¡ medio de una venda elástica y adhedbl€. 2. Laceraciones profundas de las tetas que no peneEan al canal. Invariablemente estas lesiotres sana¡álr sin necesidad de 6utura¡; pe¡o la cicatdzación se acelelará sl se adosan los hdes d€ la herida con prmto8 separados, uti¡lzando hilo nylo¡. Esto se rcauza después de habe¡ lavado la he¡ida f remol'ldo el telldo flec¡ódco o macerado. 3. Herida8 p¡ofundas que penetren al canal de la! tetas por donde escapa la leche. Estas lace raciones deben sutu¡arse, o Ia leche se perde¡á cont¡nuamente a §avás de la pared desgar¡ada y p¡o¡to 6e presentará una infección.
ftf. ¡. §é e!écil¡a pu¡tos vlrdc¡L. d! coLhorcIo con htlo nylon t¡oñoflUco. Irs putrt6 .. d.latr ¡u.lto. ha¡t¿ telml¡ü la sutura, pála a§.9ü¡.¡!. ale qug 6toa trvoluc¡€n 6l tertdo submucoso si! peolE¡¡ a.l cals¡ d.
Muchas laceraciones peretrantes de la teta son extremadamente i¡regulaEs en su fonna, y ¡o se presentan como desgarraduras ¡ectas que serlan ideales, como las que se presenta¡ en las lluot¡acic nes, Además, las heddas ra¡a v@ se prcducen con instrumentos co¡tanes y, po¡ lo tarto, p¡ese[ta¡r tejido magullado y potericialmerite necrosado que pende de Ia teta. A pesa¡ de que la mayoda de los casos se remedian en foÍna satisfactoda después de una sutura simple, otros flo cicatrizen po¡ coÍr-
pleto debido aI tejido nec¡Gado colgante o a la interferencia i¡eülable de cada ordeña. Estas pequ6 ñas áreas de separación deserrolla¡ rápidaÍiente u¡ revestimieoto y forman uía fístula en la teta. Una lez formada la fístula ve¡dadera, ésla no se cer¡ará a no se¡ que se suture después de diseca¡la. Este p¡oceso se lleva a cabo en forma aás adecuada si se seca a l¿ vaca; de este modo la h€rida s€ dej¿ sanar sln molEstia6 antes del i¡¡icio d€ Ia sigulente lactacióú.
SECCION VI
HERNIA
Y RUPTURA
La hemia es la plot¡usión de una vfscera a (avés de üna abertu¡a ñstológica de la cavldad abdoñlnal como la her¡la umbücal y la hemia inguinal. Estas ab€rturas fisiotógicas se cie¡Tan a¡te8 o poco de6pués del ¡acimie¡toi pero m algu¡¿s ocasicnes permanecen abiertas permitiendo a las vlsce ¡as abdomlnales sa.lir por e¡ a¡illo h€rniario. E¡ ca¡al ú¡gui¡a.I, tánto en los machos como en laa hembras, 5e encuentra limitado por la ninica vagind qu€ forma u¡ saco externo de pe¡itoneo conteniendo a las !'lsceras prot¡uidas. En la her¡¡b¡¿ es¡¿ condición da luga¡ a la forñación de una p¡otubelancla en el fuea inguina.li pero m el macho est¿ protube¡a.r¡cia desciende hasta el esc¡oto p¡oduclendo una hemia escrotáI, la que se complica por la presencia del tesdculo dentro de la tunica vaglna¡, La herDia urüücal se debe a la falta de cier¡e de la lr¡ea alba allededor del pedúnculo det c!¡dón umbiücal, y en muchos casos esta condición está predispuesta por una leve infección de los Ie. manentes u¡ñbücales. A Íavés de esta fofmadón defectuGa p¡otruye uira porció¡ de las úsc€ras ab. dominales, llevá¡dos€ consigo una bolsa de leltoneo. Uriidos a e8te saco peritoneal se encuenfan lolr vestigios de la vena uñbilicál (ligá¡nenio falctforme), las a¡terlas arnbilicales (ligá¡nento redondo de la vejiga) y el pedúnculo elantoico (alantold€o) (ligamento vent¡al de la yejiga), Qui¡rl¡gic¿neate, u¡¡a hemia consiste eri un ar¡lllo, umbillcal o ingui¡a.t, u¡ saco peritoneal y el conter¡ido que puede se¡; omento, ligañento ancho o porción de útero o de intesd¡ro delgado. EIt términos senciUos la ¡educción qui&¡gica consiste en reg¡esar el contenido heraialo a la caüded abdomina.l, oblitera¡ el saco p€ritoneal y sututar el alillo para impedt que s¿ Foduzca de nuevo la he!nia, Todas las hernias son á¡eas a¡atómicas débiles y, por lo bnto, u¡a ¡educción sadsfactoria dependerá de un adosamiento p€Íña¡¡ente por medio de suturas. Por este moüvo es es€ncial utilizar materlal no absorbible para suturar todas las hemias.
HERNIA ESTRANGULADA Cua¡do no es posible rcgesa¡ el contenido a la cavidad abdominal, debido a que les úsc€|¡as se encuenhan atrapadas dento del saao hernia¡io po¡ el anillo, se trata de una hemia estrangulada. Si una Porcifu de omento, útero o ¡¡te§tiDo se encuenha estra¡8u¡ada, exi§te el peligo graye de que la
l14
^TL^6DEcBUcl¡
circulació¡ se reduzca y finalrnente eI aporte sa¡guíneo sea impedido por coñpleto produciendo estrangulación y necrosis de las vísceras aEapadas, obligando con estó a urla intervención inmediata. La inte¡vención consiste en agra¡da¡ el anillo hemia¡io para überar a las vísceras esÍanguladas. El anillo ümbücal se puede agrendár en dirección ant€roposterior; pero el anillo inguinal sólo puede agrandarse en dirección anterolateral, ya que su canto medio postenor se encuentra adyacente a.l bo[de pAvico. Después de liberar Ias víscelas (o el contenido), se debe eüminar cualquier teiido nec¡ótico, pa¡a lo cual posiblemente sea necesario realizar r¡na ente¡ectomia o una histerectomla, a¡tes de suturar
el a¡illo hemiario.
HERNIA UMBILICAL
rk. l.
La plél d€l sáco herniario s€ üb€r¿ poE m€dto
d. una incisión ellptica, dise.ahdo €l tclldo cor¡.cdvo 3e expoDe ét brillánc saco pÉritoneal y el a¡lllo €n el punto de donde .mer& de la púed abdomina¡, y ñl.r.at¡.
rig.
3. El
saco pedtoDcál
s. corta a ¡iv€l del .¡illo.
Fl¡,z, El s¡co p.rttoneáI sé imp€.ciona eI coñtentdo.
.br. cql
cuidado
y
6¿
.d !t!r¡.
ña! r E¡ a¡illo s€ rutula co¡ m¡tert¡l ao ebort¿H., uñ|i,"¡do puto6 s€pa¡ados- Facüt¿ ta i¡tervención d d.i¡¡ las suturas "colocadás", 6 d.ci¡, qu€ los Dudos r. E¡fiza¡ uDa vez que tod6 1os ¡Mto6 e§tán eE pc! .¡&. Esta ptec¿ucióD eü¡nin¿ eI desgo de inco¡polar u¡¡ porción intestinal en ¡a LÍD€. iL 6utüa. EB de vit.l iEpo¡túcia que las sutulas e apl&¡¡6 en puntos dist¡t¡te§ a lc bo¡der del aaillo bemiúlo, pára a6égtúai6e qu. §€ está adosardo t¿ji¿o ¡llsie¡te. La piel s€ 6utu¡a cú hilo rylon nono6ti.o.
115
HERNIA INGUINAL Tanto en el macho como en la hembra se debe llegar a la hehia inguinal po! úedio de uná incisión sobre el anillo inguinal extemo. En la hembra se logra mejor por medio de una incisión medial d tejido mama¡io inguinal, mientras que en el macho Ia j cisión deb€ hace$e sobre el a¡ilo inguinal y pa¡alela al pliegue del flanco.
TECNICA
6. El contenido del sa6o s€ leE¡es¡ a l¡ caüd¡d ebdoni¡¿I. to¡cleDdo el saco, cuya base s. suier¡ pos t.nor¡¡enÉ con una pi¡z¿ de Kocb€!. Fia.
n. 5.
S€
j¡cid. l¡ pt!¡
sob.É
cl ánil¡o t rgurád. &
dbec. el 6..0 herDt¡tlo po¡ rnedio de dr!.cctón ¡ome, ¡ujetárdolo €n su vaftlce coD un¡ pinz..
rL. ?, c@
¡¡¡¡ natellal ¡o ebddüU. !. Eatiza u. ligádü¡. po! d€bajo de la piaza dc ro.h.r , s€ anuda aI tejido E¿.hacado. El saco diba d. ¡¡ lisadu¡ se
& E ütlb L¡gü¡nál dtlho .c ctds por Ee& punt6 !¿pa¡ados, quedando 5ü¡e¡stdo el pÉdlculo d.l !@ h.ñtdio. Pla:
dio
116
Hernia Iíguinal (escrctal) en el macho
rt 10. Elte ¿liqraña llu3h¿ lá rÉlactón €nEe €I tes. dcdo y .l cordón .sp.rmádco con .l contenldo de la her¡t¡"
rhcide L ¡,icl soble et a¡üuo lnSur¡al y !€ dlsec¡ el saco h.¡Dl¡¡1o de 3u @ó¡ coE el é6croto. Se .ujét. áI t$dculo ¿ t¡¿v¿á d. ¡¿ p¿red de l¿ r¡l¡ric¿
rL. 0, S.
rif u. El coDtenido
Be
teduc. iL¡Eo
& l¡ c.rd¡d
abdoñinal torciendo et s¿co, D€ro D¡¡raLEdo ñicro eI r*dculo a través de ta bolsa del sac!. Ira¡ ¡.2 $¡. el cont€nido ha sido leducido, la bas€ del ...o É cd+ pr¡Ee con piDzas de Koche., incluyendo .l ..rd& 6 p€¡Dático. Posterim€nt€ E lige €l saco y s€ cút¡ roür! la lig¿dula, de meerá que 6e €xt¡alga¡ toro el s... .oño el t€§dculo. En sesuida s€ sutu¡a el aDillo tE suiDáI cürD s€ mu€süa
e¡ l¿ ¡\is.
8.
Cualquier hernia es una posible debüdad b€Íeditaria y no es convenienre obtene¡ c¡le de un a¡imal que la prese¡te. Po¡ lo que es una práctica nolmal combinar la cast¡acióo cct la hemiotorrla escrotal, aunque esto no es parte esencial de la lntenención, Ia cual, si es necese¡io, puede ser Uevada a cabo sin sacdficar el testlculo.
E!iBN¡A
Y
ET'PTT'RA
117
RUPTURA Una ruptua es uu desga¡Tainiento de la pared aHominat, o en su8 llmites anatómicos, por ejemplo, en el dia.fragrna y en el diaf¡agma péIvico. No está relacionada a una abertura fisiológica y su origen no es congénitoj pero siemprc está asociada a un traumatismo violento o a un trauma subagudo prolonga.do. A dife¡encia de la hernia, el contenido de la ruptura no está encerrado en ur! saco de peritoneo íntegro, por lo que les adhe¡encias entIe el contenido y eI saco de Ia ruptura son una co¡nplicación frecuente y contúbuyen grandemente a la dificultad de Ia reparación (corrección). No se mencionará el tratamiento de desgar¡os t¡aumáticm de la pared abdominal, los que se cordgeÍr norrnalmente pmcticando los principios quirúrgicos establecidos. Cada caso es dife¡ente y rcquiere de modificación especial. La ¡uplu¡a del diafragma y la ñ.¡ptu¡a del diafragma péIüco son dos condiciones que requieren ser tratadas con habüdad especial, y debido a que so¡ relativamente frccuentes se describe¡ con detálle.
BUPTURA DEL DIAFRAGMA Cualquier uauir¡etismo l'folento, ftecueDtemente asociado con at¡opellamientos o caldas, puede p¡oducir la ruptula del dlaftagriá. En la mayola de los casos el desgaEo ocurre en la porción memblanosa central el diafragma y Ee exdende radialÍrente hacia su unión con el arco costal, y puede de§ga¡¡ár esta unión por di8ta¡ciar variable§, Po¡ lo tanto, Ia mayola de 106 desgarros tleDden a 6er tda[gula¡es. En los enima.Ies que sob¡eüveri a esle t¡aurnatismo iniciál, eI contenido aMominal se desplaza hacia adelante dentro de la cavided pteura.l, dando lugar a un colap'so pultnonar ef! p¡oporción directa al volumen visceral emiga¡te. Por lo tanto. el sÍ¡¡oma más f¡ecuente es Ia dis¡tea, ya que la respüación se eücuentra aJeclada, eD pa¡te por el colaSo pu.lmonary en párte po¡ la pérdida del diaf¡agEia como pafe inrcgral del mecanismo ¡espirafodo. El tratamiento qui¡ú¡gic. pa¡e teparar la n¡pture del diaJ¡agña, es un tema de conEovesia; p€ro los autores considera¡, si¡r ll¡gar a dudas, que la laparotomla anterior ( supraumbilical ) es la lntelvenciólt más efectiv¿. Ellos iustifica¡ este tratair¡lento en vez de la ¡epa¡ación po¡ medfo de una tolacotomla, po¡ las siguientes razones
L
r
un rángulo de 360 gados, mient¡as que por toracotomla el ángulo de aproxima4ión es de sólo 180 grado§, a menos que se esté pr€Parado para desgarra.r el meahastino. Poa medio de laparotomla se llega al diaf¡agma en
2. La técuica de laparotomia es más conocida para el cirujano general que le toracotomfa. 3, No se presentan ta¡tos problemas postoperatoriG de malesta¡ agudo en laparotomía como sucede en Ia toracotomía, 4. La6 adherencias in!¡atorácicas no son muy frecuenles, Si se presentan, pueden ser cortadas llege¡do a ellas a uavés del abdo¡r¡en, y sólo en casos excelrionales es necesa o acudfu a Ia toracotomfa pa¡a ¡esolverlas.
5.
La laparctomla permite examina¡ las Llsceras a¡dominales, ya que están frecuentemente dañadas cua¡do se p¡esenta la ruptura diaf¡agmática.
Sin importar el proc€dimiento quirúrgico que se utj.Lice, el éxito de Ia intervención es en glan me. dida un problema de anestesia y rcqúere íntima cooperaciór¡ entre el ciruiano y el anestesista, Un
lsrcc¡oñ \'¡
114
animal con ruptura del diafragria 6ufre de hiPoúa geneEl de grado variable, Io que puede desencade nar un paro cardiaco dura¡te Ia inducción de la enestesia. Por esta razón ¡o i[ducimos la anestesia en casos de ruptu¡a del drafragma hasta qr¡e el ci¡uja¡o esté p&sto a intervenir, de manera tal, que si §e pre§enta una emergenoa durante Ia induc.ión, Pueda abrir rápidamente eI aMomen y toma¡ la§ medidas ¡ecesarias para solucionarla. Después de la inducción, se hace una i¡cisión anterior de laparotomía lateralmente a la llnea alba, evadiendo eI ügamento falciforme subyacente. La incisión deberá extenderse desde el estemón hasta por debaio de Ia cicatriz umbilical, y una vez que el abdomen haya sido abierto, se separan 106 bordes de la incisión por medio de retracto¡es y se retilan Ias visceras abdominales de la cavidad pleural lo más rápido que sea posible, para aliviar con e§to Ia dificultad respiratoria resultante del colaP' so Pulmon¿u.
Fk ¡t S. .utur. .1 dcse¡¡ro @D puntos s.Pa¡ado§
o pu¡to6 de colchonem. udLizando un marc¡i3l Do absorbibl.. Con frÉcu.qcia es útil dejar sin anuda¡ eI útu¡no punro h¿sta que el a¡estesista insufle cobPl€ta_ mente los pulmone¡ (A), E§to üende e €IimiDa¡ parctalñent¿ el neümotórs quintugLo, p€ro de ni¡8u¡a ñane¡a e! abotuto, 'ya que €l cle¡rÉ lnlclal del de$ r¡ulo fáfa vez os hermétrco (a p¡ueba d€ aiÉ). comP..¡¡ .Hoñl¡¡I
¡'ig. 12. Se loc¡¡ru¡ .l ddgúro .t¡ .l d¡¡fragma , e adosu p¡ovbo¡lament€ ¡06 brd6 (r piDas pda
Después de inspeccro¡a¡ las rísceras abdominales Pa¡a !€riñcar cualquier daño adicional, se sutura la pared abdominal. Se debe enfati2a¡ que es es€nci¿l asPirar en ambas caüdades pleurales Por úedio de un catéter de plásüco i¡tr¿pleu¡a.l ccDeclado a ull succionador y a un sello de agua (ve¡ CaP VII) después del cierre del abdoúen. ¡lucboÉ a¡irnales mueren después de una int€rvención aParentemente exitosa, debido a que no se eliminó el Deumclórá¡ qui¡rlrgico.
RUMLRA PERI\EAI, Esta se presenta en el perfo maduro debido a una degeneración de los músculos del diafragria pélüco, los cuales soportan les parcdes laterales del recto y sellan la entrada pélvica de la cavidad aMominel. La etiología de esta conüción ¡ro está acla¡ada; pero muchos casos están ¡elacionado§ con tenesmos asociados con hipefrcfia prosiática.
119
r.
r-I diafrasEa Élvico coDst¿ il€ (c) €l núsculo y (b) el músculo ret¡actor del mo. Las fibraE del teEacto! del a¡o s€ mez.lá¡ con (a) el esfinter iDt ho del a¡o. El pis de la lelvis e6tá cubierto Iro¡ el (d) músculo obturador det a¡o.
EL.
cotcigeo i
Arcda y ú.Rto pel.al
Los músculos retractor del ano y cocclgeo tie:tden a sutrErponerse
v sostenerse el uno al otroi p€ro
eiste un punto débil entre eI retractor del afio y el esfínter intemo de aquél es en este puDto donde se Preseñta Primeramente la ruptura. La condición se difcrcncia con facililad de una tumoración r¡eoplástica por medio de un examen rcctal. Las neopiasj¿s ocupan espacio. mientras que en la ¡uptura p€ rianál el dedo examir)ado¡ €nrrll l:icilnleüle en e1 di\crriculo ¡clral
An.¡¡ i Éaio ,.rin.¡¡ ¿6!1.r..
do{a .t dlrorcuto Fr¡t
rra. 15. Un¿ vez qu€ €I IeclD 6 despodsüo del sopone l@¿l debldo a l¿ ruptura, har tendencia por pan Cel conte¡ido fe.al e forzar al órseo a havés del defecto müsuld para producir un d¡rerlñ¡lo (e) que 6€ reconre clínicmente por u¡a i,rj1ama.i6n eD la fosa isquiorectal. El desplazmenro dc ¡a artelia y neFio perineáIes les ha.e suscepribles de ser dañados du¡ante la etapa temprana de l¿ ex_pos¡ción qui¡¡rgiq del s&o de ruptum. se deh. lener .uidado de prcseqa¡ esr6 esttucturas, pa i.ul@enr€ cuedo * tiene que Ueva¡
a cabo Ia reparacióñ bü¡ter¡.¡.
La acumulación de materia fecal en €l diverticulo aumenta €l tenesmo, lo que frecuentemente fue¡za a la próstata hacia Ia eDr¡ada prl\ic¿ y en casos exrremos caus¿rá la desviación resical hacia atrás dent¡o de la p€lvis, lo que ocastonará r¡na obstrucción urinaria agüda. Consecuentement€, la inteNención quirúrgica s€ hará sin d€mora- § está basada en la ¡econsttucción exacta del diafragma pélüco. Los autores consideran que la c¿stracrón debe ser parte mtegral del procedimiento quimrgico, ya que ofrece ser eI único tratamiento efectivo a largo plazo para Ia hiperEofia prostática.
y el diveÍículo rectal debetá¡r se¡ vaciados de lás y una sutura en jareta deberá ser rcalizada alrededor del áno. El animal se su¡eta en decúbito Después de Ia inducción a¡estésica, el Iecto
heces
ventlal, con los miembros posterio¡es su¡etos sobr€ el exE€no de la mesa de operaciones y Ia cola ia.lada hacia arriba y adeláIte. La mesa deberá tener una inclinación para que Ia cabeza esté hacia abaio, pernitiendo esto que las vísceras pélvicas sean rcducidas hac¡a dentro del aMomen, La ruptura se abo¡da por medio de una j¡cisión que se inicia en la base de la cola, cuñáIldola alrededo¡ del ano y terminando arñba alel escroto en la línea mÉdia. El saco de ruptura contiene lí. quido sanguinolento, teiido co¡ectivo suelto y g¡asa. F¡ ocasiones se encuentra la próstata y qui§te§ prostático§. El cootenido se lleva hacia adelá¡te y se reconocen el recto y el esfinter anal media.lrnente, mient¡as que 106 restos del diá-fragma péIüco puederi verse der¡amados hacia adelarite lat€ralmente, o con más f¡ecuencia sólo pueden apreciarse tnediante palpación. EI Piso del defecto está formado Por el miisculo obh.¡¡ador intemo, y la arteria y nervio perineal deben ser identificados, ya que cruzar la ano_ malía en la profundidad de un pliegue de tejido conectiro.
- @6h é l. 1t¡.. ,-E¡d¡ .r Du al. ¡¡ ú..r¡ r lEló !.d!..¡ E¡ L1¡6
¡tt 16. Coménze¡do
eD
la pontóa DÁ! €lt! del dt
f€cto, .€ §uh¡r6 .l músculo teEactc d.l e¡lo (b) a¡ bord€ r¡t¿rlol del mrl8culo c6finter del áío (a) y 6€ coritl¡rúa¡r estas sutu¡ss en el senddo dé l¡. ñanecrl¿§ d.I r€lo, hasta que ¡ un ánsulo de 90' I¿ d.3üacló¡r
hacta ad€]¡nt! d€l rnúsculo ¡ét!áctor ¿lel ¡¡o, h¡.! nécesedo completa¡ el cl€ue sururendo €t mlr€ollo obtu¡ador lnt mo (d) al eEflnter a¡al. Aun cuúdo el músculo co.cfglo (c) folrra palt¿ del üáfrasma pélyi.o, sólo está coñprendido €n €l ci€Iae cuando el ¡€ha.tor del ano está de¡n¡¡i¡do de&ngredo pda st¿ner ls estr¡ctu¡.3,
El hiato entle estos dos grupos d€ sutul¿s peIlnire el paso de la arteria y neMo perlneales, los cuales forman el anillo anal. tá suo,¡a d€be s¿! Fecisa _\'s€ Iogra más fácilmente si primero se insertz¡r y "colocan" los punto€ y al final se a¡uda¡ rodas. Se utiliza un matenal no absorbible. Esta lÍnea de sutura es desF¡és refq-ada disecando la fascia subcutánea del colgajo sobran, te de piel lateml a la incisión, hacia at¡ás a la linea eo la que se va a cortar el exceso de piel, y luego sutu¡ando el bo¡de de fascia al e§finter oal. FEs¡erior a la primera hilera de suturas. La piel se cier¡a y se retira la ja¡eta del ano. Si Ia lesión es bilateral es comúa reparar el lado más a.fectado y dejar pasar 4 o 6 señanas a¡tes de rcpe¡ar el lado contrario. En los casos bilate¡ales es importante evitár el daño al nervio ped¡¡eal, §a que de otlo modo se podla p¡eseota¡ inco[tinen. cia fecal. La rcparación de la ruptura es p¡Ec€dd¡ por la ca6kación.
SECCION VII
CIRUGIA DE TORAX
TORACOTOMIA Una incisión de to¡acoto¡nia siemp¡e está restri¡gida a ambos lados po! la presencia de una costilla. y esto llmira el gado de exposición que puede -obt€ne¡se. aun ud-liiando ,n t"t acto¡ coEtal ConsecuentemeDte, la incisión debe reallza¡se con precisión e¡t relación a la ¡egión pectorál que
Fi& r. §€ iDcide¡ ra piel y 106 músulcls que cubren a l¿ c6tilla slecci@ada, de form¿ r..1, que esté d puesta.
I2
hemosra§is debe s€r ¡neticulo§a. Se @¡ta el l¡ coErilla a todo lo teso y s€ di€a dél
perio6üo de
?ia.z. Un^ vez
que e La üh€¡ado una paqueña porción d€ cGtilla del p€rio6fro, s€ inserta una tesa debajo de la Gtilla P¡saDdo la le$a cor cuidado a lo le¡so de la c6tfle se logta quitd ]a cubielta det pe¡r@Eo a
lo ldso hsta la uniód costoconit¡¿I.
va a explorar y esto sólo puede ¡ealízarse con el auxiho de una radiografla que Precisa la región a operar. Se puede realiza¡ Ia to¡acotomíe simple incidietrdo a t¡avés de los músculos i¡tercostales, pero sólo se obti"re ut exposición limitada y es difícil su sutura Se logra una me¡or exPosición Por " de una cosüIla. Es posible locatizar la costilla indrcada para hacer la reIa resección subpedo€tica sección, palpando primero la última costilla y contando hacia at¡ás hasta palPar Ia co§tilla i¡dicada. Si la pieidtla cosblla a res€ca¡ es raspada en 6u §uperficie cutárea, Ia identficación se facilita después que el paciente ha sido cubierto con Ias compresas de campo. se
¡l& 3. D*pu& Be cortá la costill¿ en cada y se ext¡ae de 6u periostio.
€xtr€mo
Flg. {. Se abren el p€r'to5tlo y la pt€ura coD tleras, culdando de no dálar €l telido pulñoná! 6ubyaceDte.
Fis.s. La incistótr de to¡eaotd¡f5 se múdeDe .bte!la por ñedio de un !€ctlacto¡ de costillas.
I Crnneoo Qurnúnerco Antes que la íncisión de toracotomla pueda ser cerradá es esencial eliminar el neun¡ot6 Íax quuúrgico por medio de un tubo de drenaje intrapleural conectado a un sello de agua.
fig. 6. Con el pecho aún abierto 6e Ea.üz¿ una p.queña incistón eD lo alro de su pared. y¡ seá eD lle
o dos €spacios inter.osr¿les, enf¡ente o por dertu d€ l¡ i¡cistón de toracotor¡la. S€ inseñan ¡r¡ pd.L pi¡zas dé Kúh€r d€nco de la ircisión curánea y se l¡Eoducen €n el grue¡o de la pa¡ed toráci.a (6.1). S€ ab¡e¡l lAs quiiada6 d€ las pinzas y se roña el rubo de hul€ de drnaie, sa.ándolo a Eavés alel smsor de h par.d toráctc¿ y de la p1€1, El extlemo del tubo gue pe¡lha. náce eD la cavldad pleural, debe tener bo.a de Grera v
un or¡ficio de un solo lado (6.r a), el cua.l de¡€ s€! colocado dentro de la cavidnd pl€uial (6,2). Post€do¡mente es tijado el tubo de d¡enaie á lá piel media¡te una sutu¡¡ de júetá, elt¡ndo penet¡ar o ¡ravesar é§te en cualqui€r fo!ña, ya que esio puede Foducn un
Bot.ltác.E.it¡
Bd.ll¡rú.clon.dd. Itnúteb
Fi8.7, El exhemo 1ibl€ del tubo de d¡€raie s€ flia al s€llo d€ aEuá, éste a su vez és @ectedo a un 6ucclon¡dor mecánlco. Psra ev¡tar la succlón excesiv¡, .é puede interponer uná ¡otellá
limrtst
el sello dc agüa y el succion¡d.,..
de succlón e¡tr€
Mam¡o onr, Dnr¡¡e¡o ou Tón¿x
' La pleum y la capa peióstica deben se¡ cerrad¿s con uDa sutura continua para producir un sello a prueba de aire, l,as capas muscula¡es superficiales sc cierran con sutura continua o con puntos separados. Una vez que el cierre a p¡ueba de aire ha sido obtenido, se succionará el airc de Ia caüdad pleula], esto se indica por un burbujeo del tubo de \'idrio ba¡o la superlicie del agua, las burbu.ias continuarán sa.Iiendo hasta que se haya eliminado el neumotórax quirúrgico y los ptrlmones e§tén totalmente expanüdos. En csta e¿apa se elevará el niuel del agua en €1 tubo de üdIio, indicando u¡a p¡esión negativa dentro de la cavidad pleuml, este nivel subirá y bajará tigerañente durante la i¡sptación y la espiración. Una vez que la preslón negatira se ha obtenido en lorma satisfactoria con una mínima va¡iación lespiratoria, el tubo de drenaje se exhae bajo tracción,la pequeña incisión en Ia piel se cie-
rra mediante üna sutura simple, la que en Ia mayoría d€ los casos ya habrá sido insertada en la piel, Pero
sin anudar,
Si se considera que es necesaio u¡ra mayor aspfuación torácica, el tubo de drenaje del tórax se desconecta del sello de agua, ocluyéndolo previamente con una pinza de llave (gate-clamp) refozada, mediante un doblez del tubo y asegurándolo con cinta adhesiva. Esta oclusión debe ser absoluta, ya que si el tóÉx se abre súbitamente, en loma tal que la cavidad pleural entrc en coútacto con el medio ambiente, sobrevendrá u!! t¡eumotorax masivo que se¡á fatal. El tubo ocluido es posteúormente fijado al cuerpo en forna tal que no pueda ser descolocado o intededdo. Si el tó rax reqüie¡e de una aspüación mayor, el tubo de &enaje se debe reconectar aI sello de agua; ant€s de retiiar la pinza de Ilave y la cinta adhesiva. Este método de drenaje con sello de agua también extraerá cualquier líquldo que se haya acr¡mulado en la caüdad pleural.
OBSTRUCCION ESOFAGiCA La obstrucción esofágica en el peIlo es ceusada coñúnmente al t¡agar eI animal un hueso de forma irregular. Posteriormente el hueso se atora, ya sea en el sitio donde el esófago colre a.I lado derechb celca del arco aóltico o con más frecuencia eir el punto en que el &gano penetra ál dlaflagña. En la mayo¡la de los casos es posible exEaer el hueso mediante la utilización del esofagoscoplo y unas pinzas de cocod¡ilo. En los casos en que el hueso ha permanecido i¿ sit¿ dulante va¡ios días
a.-¡ Eed d.l ¡'i& E. Después & l¡ toracotoñía, el pulm6n e§ .ü¡veúente ¡traido hacia .l hnio y se áísl¡ del cah!¡o oIE ratorio. El hueso es vi§bL e t¡av6 de la pa¡ed esofá, gica, asi cmo también le5 rúas re¡tral y doBat del n*io vaso tzquierdo que @ftD ¿riba y ebajo def es6 faso cu@do éste pe¡etr¡ aI hiato 6ofágico det diagra¡na.
ri!. t.
Se abre el 6ófagc c¡ddado6eetrté páre €vitar dsñar las ¡do del ta8s y se extrae el huffi que obEt¡ry€ por ñedio de urd pi!%s.
y que sus prcyecciones ¿gudas han Iastimado la membrana mucosa, puede resulta¡ Pelig¡oso intentar la extracción for¿ada con el esofagoscopio, esto debido al riesgo de desgarro de la pared esofá-
gica. En estos casos es común extraer eI hueso mediante la esofagotomía tra¡storácica, cortando la co€tilla quinta izqüerda para llegar al arco aórtico y la octava costilla izquierda para llegar al esófago inmediatamente enfrente al dia-fragna. 9e debe por¡er esp€cial atención en protege¡ a Ia cavidad pleural de contaminacio[es, ¿islándc Ia muy bien, ya que eI hueso está frecuenteme¡te en un estado avanzado de put¡efacción y el esó fago también contiene ingesta descompuesta. Se debe enfatizar que la hemorraga de la pared es(L fágica debe ser controlada antes de iniciá¡ el cier¡e. El esófago está vaslamente irrigado por Ia aiteria broncoesofádca, por 10 que si se corta una rama graDde puede sobrevenir una hemor¡agia fatal, en especial si esto ocurre en una área donde la necrosis compresiva ha destruido ampüamente Ia pa.red elástica y rctráctil de la arteria. CTERRE DEL
Esó¡AGo
A diferencia con el intesti¡ro, el esófago no está cubierto de una capa de membrana
se¡osa
y por tanto, el cierre quirúrgico debe ser paruculamente completo. Esto se ¡ealiza a menudo con dificultad debido a las a¡eas desvitaltzadas de tejido, causadas por nec¡osis comp¡esiva local de los bordes agudos del hue6o obstructivo.
Surr.,. conúuo .! I¡
Ai& 10. La EeEb¡a¡á EucGa se cierra cüI puntoc (nti¡u6. El catS¡¡t cróroico fr¡¡o es un matqisl ádecuadoj pero el aulo¡ d€D€ pEfe¡encia po¡ el hilo de
Fi& 11. Lás capñ müscula¡es del esófago 3€ clelxar con ú¿ hiler¿ úni.á de puDtos sepa¡ados. Al temr¡.¡, se compNe¡a que no hayú quedado comPresa§ en ]a cavjdad pl€utal. En el tórd se colo.a Ü¡ ah€n v §e rc¡'
liza la susrra mtinaria de la rora.otoB¡ía.
OBSTRUCCION DEL ESOFAGO POR ANILLO YASCULAR La obstn¡cción del esófago también puede s€r causada po¡ el desaEollo de una anomalla de ios grandes vasos del tó¡ax. Esta condició¡ tr¡¡oduce sintomas clinicm cuando eI cachorro afectado se desteta y se le da álirneDlo sóüdo. Este alimento sólo puede pasar difícilrnente a tmvés del arillo vascular, quedando Étenida la r¡ayor parte denÍo del esófago, enterior al ani11o vasculer, en donde causa una gn¡esa dilatación, Po¡ oonsiguiente, la mayor Parte de este afimento retenido es regurgitada, aunque esto es frecuentement€ confundido por vómito por el dueño del cachorlo. La pres€Dcia de una obsEucción por anillo vascula.¡ da una imagen ca¡acteistica en la ¡adiogafía y a menos
7
que
la dilatación esofágica
sea
muy severa, en la mayoría de los casos el ¿nillo vascl¡lar es suscel!
tible a ser seccionado qúnirgicamente.
ri& u. Un. dÍagama dimplficado del arco a&tico nolmal mue6Ea que €l cayado d€ la aora s. f(,!m¡ d€l cuarto arco aóni.o emblonado lzqui€tdo, y la arterla pulmonE! s€ lorma del sexto srco aórtico emb¡tD nado, el cual dulant lá vida lrhauEír¡. ma¡tien€ una coneíó¡¡ m.nlfie§l¿ con el custo arco aórdco iz' gul€rdo p¿ra pode! Iibra¡ los pulñon€s. Est l,aso €l conducto art€dal, 6é cleEa ¡Ápiil.m.nt en el a¡lJnal recién nacldo, p€ro persiste tode la vi¿l¡ coño Ugá. mento flb¡o§o ¡ltedoso,
¡)ó¡. ¡@ ¡¡.66
rif. l|.
Meno€ fr€@cDteDot , IIred€¡ pe¡sistir los dos
cusrtG a¡co' aóru.o€ 9rtmitie6,
ons.n alÉE..i"o d. L '!b.l.vi¡ ¡t4ui.'d¡
ria. 11 El purto d. pdtide 6á6 coEúD dcl paEón normal i¡cluy. l¡ coDlersión del cuario a¡co só!üco deEcho.n la.orta definitiv¡, mienEes qu€ €l dü.füs a¡te,¿oru. se pon eD cont¡cio con €3t¡ ¿on d€le.ba (dextlo¡orta) udltze¡do
106
re6t6 del cüarto a¡co aórti
co d€r€cho. Uná vez qué cier¡a eI conduc.o r¡tedal y se contraer €I €sófago qu€d¡ sEapado €n u¡ ¡r¡I¡o vascuta¡ int€gado por la baae del corsrón, la dext¡o .orte y el ligrrne¡to aftefloso.
ria. 15. La dteri¿ sub.l.vt¡ deEcha puede 3u.gt¡ de l¡ ialz distal en lugú it! L piodmd y d.r lugar ¿ la ot6t¡ucctón esofá8rcl
727
Ao.l¡ Darcialm¿nt¿ oscuÉciaa por
Flg,
r7.
Esófa8o extraldo para mosÉar
€t a¡tUo v.!cu-
¡if. 10. Una
tor¿cotomí¡ izquier¿la a Dtvel d€ la cuar. ta coslilla €xpondr. el anüo vascula¡ (Ft. r7). Des. pués de extra$ suaveme¡te el lóbulo aprc¡t izqurerdo 3e mmpe Ia pleura ñédlasünlca con cutda¿lo pare evi. tar d6ños ál .onducto torácico adyacenre, y el a¡tUo v$cul¡r pu€dé ier tdentüi.ado en el borde posrelior d€ la düatactón esofágica. El ligám€nto arrerioso se
libera del €sófago hediante disecció, roma y s€ tiga celca de sus con€xlones aónlca y pulmonar anres de coltarlo, El esófáso deb€ liberar* por dise.c,óD ron. y §er dllatádo por ¡nedio de una sonde 9u€ s€ i!§oduc. Por via oral. Lá soada e5 conducid¡ coD cr¡id¡do . trá!és d.l á¡ea ob§tluid¡, ¡sesu!áDdo6. qu. €l r¡rro d. ta obsuucción €!¡é bLn dil¡t do.
LOBECTOMIA
La lob€ctor¡¡la está indicada ¡»ara la exd¡pación de condiciones de enJermed¿d que de ll$1. tan-a u¡a á¡ea disc¡eta de tejido putmoná¡, como broncoectasia tempra¡a o una neoplá¿ tempr& na localizada, o eD casos de Íaumadsmos que comp¡enden una amplia lace¡acÍór¡ de teji<to pufmo ná¡. La r¡tervención se lleva a cabo on do€ etapas separadas, E¡ Ia primera etapa se debe idendfica¡ y ügar el aporte sa¡guíneo del lóbulo P'imona¡ afectado. La segunda erapa crxnp¡ende la excisión del lóbulo por la seccióE Eansvercal del bronquio y el cier¡e quiúrgico del muñór¡ brqtquial. En eI perro todo6 los lóbulos del pülmón está¡! separados por ñsures marcadás, aparte del lóbulo apicat izquiedo y del lóbulo cardiaco que se fusionan a una dist¿¡cia tá¡sversa de aproximadarnente f plg (2.5 cm) del limite ve¡tebral a la fisu¡a ent¡e los dos tóbulos. Los vasos puüno na¡es más importa¡tes sigueD la dist¡ibución del áxbol bronquia], y coosecuentemeúte se reconocen po¡ la indentificación paevia de los b¡o¡lquioa que abastece el lób{¡lo eufeEno o Eauñat¡zedo. Se Ueva a cabo el cieue Dcrrlal del tórax, perc como la mayorra de las lobectomías van se guidas de una Iigera expansiótr pleural, es f¡eq¡er¡te d¡ena¡ d tór¿¡ y dejar adosado el tubo de dre naje al cuerpo por medio de un yeDdaje como se desc¡ibió p€via¡nente. pueden llevars€ a cabo a§. piraciones subsecuentes, y en le útayoría de los casos se puede ext¡aer el tubo del tó¡ax eD 4g horas.
724
ETAPA
arteda y vena pulmonar€s §e ¿l&€cs.tr po! disccnóo roña, ¡ecodúdo que tos púDcipal€€ vaso§ del árbol pulmo.& poseen una delS¿da paled y pueden dessaEa¡se fácilmente, por lo que debeD se¡ na¡ejadod con ñuchó cuidado. Se pású dos ligádüas ¿kededor
ri& ú. La
I
Tcjtdo purm@a¡ r€haido
Plnzi .uF. prr. l,srdu.
ri& 19, El
vaso se corts después ÉntIÉ
l¡!
ligsduas
ETAPA II
fl¡. 20. Uná vez que el va3o3 sanSufneo§ que
lo
bronquto está
llbt! dc
106
acomPa¡ien, 3e ocluye c§n un
cl¿mp CBUSHING (áplastante o que mac€¡a) que se coloca cerca del pa!éñquima pulmonar y Io mád le¡og posible d€ ta unión con el honquio pdncip¿1. Luego Be lns€rtan dos puntos pelmanentes de nylon monoffllco eñ la pared d€l bronquio, lo más cerca poslble á la unión con €l bronqulo prmcipáI. urilizando una águja de cuelpo Edondo.
,
Pitra c&J¡
.r!.¿.da
EI@mo l,¡onquiar d6puér d€ I¡ .oD¡.¡.ión der lóbulo Pnl¡¡m¡r
Debe recordal§e que si s€ presenta un colapso €ú el muñón honqulal, el quinto díá po6toperatorio es el más crítico y r¡r¡a disnea en aumento du¡eúte este tiempo puede indrca¡ ün escape brcnquial, En algunos casos éste se sellará espontáneament€, siernpre y cuando se puda aplicar una aspiración coÍ¡tinua al tó¡ax, p€ro en la mayola de los casol se ¡equiere volver a suh¡¡a¡ el muñóú honquial.
129
rig.2l. El lóbulo es @put¿do
incidiendo el hoDquio entE lo§ dos pu¡toB pamanentes y el .lep aplajtaDte con ¡¡¡ .ucbüo filoso, teniendo mú.ho cuidado de no dañar la pared brc¡quiá], ya qu€ los úi[6 cart ¿gn nosos son ñuy sus.eptibles a sufri¡ úa ne.rosis, l¡ que traerá como resultádo üná escdüi.ación del bDnó¡ b¡onqüal con el resutta¡G neumotórd. EI muión tro¡r. quial ablerto se áspira para eatfae! todá la súg¡e y E@o, y sé cieEa por ¡redio de dD¡ serie d€ pulros de drlon monofíli.o colocádc cuidadosámenrej los que no son ánudadG hásta tene¡ la certeza que no et6t€ es.áF
Todr. l.¡ útú.¡ @le.dú y
euhA¿r a .r É!Á6Á ütdqúL¡
nI espacio- que queda después de Ia lobectoñía se obliiera pñncipalmenre p'l una expa¡sió¡ . de los lóbulos pulmona-res adyacentes, lo que con frecuencia se acómpaña de una eleváción del dia. fragma del lado aJectado, siempre y cuando se logrc uIIa ieexpaltsió; adecuada del pulñón, La de. formidad resultante casi será oblitelada.
{
ña-
Ai
INSTBUMENTOS
1. R€tracto¡ de .ostiUas
2. Perioslomo .ost¡I 3. R$pador de costiUas
L/
SECCION
VIII
CIRUGIA OFTALIVTICA
En toda cirugl¿ oftálmica son es€ncláles una técntca P&cisa y tma sr¡tr¡aa exacta. Alguno§ 1n§" tlumento6 esPeci€les (Figs. 32 a 39 ve! Pág8. 140-141), agu¡as y Daterides de §utura §on requetido§ y sin ello6 no 6e debe efectuar esta ra¡tta de la ciru$a. Todas las operaciones que se¡áñ descritas §€ ejecutan mejor ba¡o anestesia genelal. La preparación p¡eoPeratoria ve¡fa en cada ir¡ervención; pe' !o en todos los casos se ¡eqúere ¡asu¡á¡ el á¡ea Perio¡bita¡, co¡ta¡ las Pestañas y aPllcar una §G luoón acuose al 1% de yodo er la pieL Despu& de La inervenció¡ s€ deia el ojo sin cubrir; peto pa¡a preveni¡ que el aDlmd se d¿áe a d Ei§o §e te v€ada d ¡Dietnko alterio¡.
Fi!. L Pú. F..ticzE la cirusla oftátúic. 3. coloca ar .¡r¡¡it .[ ilc.|ibito latelal, cotd¡¡do r¡D¿ ¡o¡!¿ .te a¡er¡ dcb.ro d. la n{iz cor obi.to & D¡nteú6 a éBte , ál oro hdlzoDtalé3.
PARPADOS ENTROPION EI método más sencillo y satisfactotio pera Ia corrección del entropión en el perro es extraer una piezá elíptica de piel, paralela al borde del párpado, junto con el subyacente músculo orbicular. La cantidad exacta de piel que se debe exhaer varía en cada caso y debe ser determinada a¡tes de
la
a¡estesia.
Fk. 2. Se uÉüz¡ ult H3n¡l pa¡e €fecrua! le prtrnérs inclslón. La flacld€z dcl p&pedo hece que €Éte p!i. me¡s inclslón sea difl.it, p.ro se puede tensar saflsfaclorl¿meDte eI telido colo.a¡do ét 6xt¡€¡no de un dedo deb¡¡o d€l pálpado.
Pls.
¡.
Las di€rás se¡án fnás adécurdas que el
b16-
turf para exEaer le porción de ptel, espectalm€nt€
cuando é6ta d€ne forms llregular debldo sÍón dkp$eja del párpado.
a una
l¡rver,
r¿ { L¡ iDcilión E cierr¿ @n ue *rie de punros *F¡.d6, ut iz¿¡do nylon acordo¡edo del 5/O ln.eredo ¿! ¡ú. ¡guj¡ cu¡v¡ del tu1ñero 1. I¡s bord$ de la pi€l - ¡Fordaa¡, s ¡nud¿ fue¡teme¡te ) * i¡lá €I Dudo hia d.¡ borde del pá¡pado. si st6 eacillo6 pMedie¡lt6 úo e practican, entonces ¿l€bido al movi¡nienro cú5tate del pá¡pado, e afloj¡n las suiu¡a5 y e ¡bre Se deb€ tene¡ en cuent¿ que el éxito en es,ta operacidn dependerá del g¡ado de eversión del párpado que se Iogre, esto depende no solamente de la anchu¡a de la piel. sino hmbién de Io grueso del tejido que se extilpa¡@ y de la cercanía de la primera incisión al ma¡gen del párpado.
ECTROPION Esta condición consiste en la eve$ión del párpado inferior y es la contraria del ent¡opión. Se corrige aco ando el prárpado, ya sea extirpa¡do una cuña de pá4)ado en el cánlo extemo, de forma 6imilar a aquéIla descrita para extirpar un tumoi pá.Ipebral, Ver Figs. G9 o llevando a cabo una plastfa V-Y, Ver Sec. XII, Fig.2 (b) con las ramas de la V abrazando ]as extremidades de la eversión del pá¡pado.
TU]\{OR PALPEBRAL Neoplasias tales como papiloma v adenomas sebáceos se presentan en eI rna¡ge del párpado v se extirpan po¡ escísión sencilla, la hemorrag¡a se conrrola por electrocautedo. Las neoplesias como el carcinoma de las célul¿s escamo6as y basales qr¡e infiltrer en tcjidos má! profundos, se or. tirya¡ por escisión radical Si sólo se extirpa Ia porción superficia.l o soblesálieüte, el creciDiento ocurre rápidamente,
t. Un c.¡ctrome pá]peb¡al tlplco
que estÁ infil-
FiÍ. t. Cr¡ñ. de Dárpedo, en l¡ qu. c!r4 in.lulda la neopl¡6ii, .§ ex6.?pad. .on dje¡¡!. I¡s dos i¡ctlo¡es a. hacetr lnvoluc¡ándo todo el .§rHor dcl liÁrDado nolna.l y la coduntlvá,
Una cuna con buen esFsú d. r.¡ialo s€ exti¡pa de¡ púro en donde Ee uae¡ l¡3 ilcisi@es ¡u debájo det hdse¡ del párpedo. Lste tipo d. ree..ióD en cuña a*aura que haya po.a dis¡rD.i¿tn d6pués de
Fig.8. S¿ c¡.8 L hérida pr&ticodo FEtG epar¡dos siED¡lt ce nylo¡ ácddoDado del 5/O- Cada punto e raliza EofundaDente en los ü.jüG palp€b¡al6; Fro Do deb€n ¿tleve§& Ia 6upe¡ñci. coDiutival
rlg,
trodo
t€jidos más p¡ofundos. El método má¡ setisfac, tcElo pará elimin¡r estas neoplasiss * exdlpando una cuña de pá¡Dádo en fo¡ma dé V.
rir.7.
,u
ATI-A§ I'E CITÜC¡]I \¡ TIB¡NABIA
ri& l.
le¡€¡ cüldádo de asegurar6e que 106 incisión $téú eD pdlecta oli(ai,ción, e¡ especial €I mügi¿n páheb¡a]. Se debe
boldes de
la
DISTIQUIASIS Las pest¿ñas supernumeÉrias se trata¡ por simple exlra.ción co¡¡ pinzas Cilia o po¡ deplla-
ción eléctrica.
MEMBRANA NICTITANTE EXTRACCION DE LA GLANDULA NISTITANTE
(Glandula de Harder) La extirpación qui¡hgfca de la glándula de Ha¡det está indicada €n todos los casos de prclapso o inf¡a¡nación c!ónica, L¿ hemorragia se controla, ya sea i¡yectando una solución de ad¡enaliíá al lVo en Ia bese de la memb,rana nlctitante o instilando tópicamente unas cuantas gotas.
li& 10. La glándul¡ .l. Il¡¡dE es expuest¿ rorn¡ndo er borde de la memt ¡!¡ atdr&te con dos paies ¿h pinzas d€ AI¡-e y evettltuah¡r Po6te¡íom€nre * trstate la eriuDtiva que e6tÁ .o,b. b ¡I¡¡dul¿.
na: U. Se toma la glá¡dúl¿ ce lhz¡¡ y §€ dt¡eca, clDFTár¡do €n la b¿s€ de la mcmlta¡a nictita¡rte, cui¿&do de ¡o dáñar lá pl¡¿ c¿rdhgrnoÉ¿ de dicha h.mb!a¡¡¿. Después de la ¡!.€crióa de la slá¡du¡a, solament€ Ee coloca e¡ sü luga¡ la codurtiva. No s€ ESulere de sutura.
cauc¡ orrll,Mrca
135
MEMBRANA NICTITANTE UTILIZADA COMO COLGAJO CONJUNTIVAL La rnembrana úctitante puede ser uti.lizada como u¡r colgajo coniuntival muy satisfactorio para sostener y prctegea la cómea en casos de heridas y úlceras. No existe tendencia a la foÍnación de adherencias enhe eI colgajo y Ia lesión comeal,
12. Cada §utura se pasa plim€laEenre a rraves de la ,usosidad cámo8a de i€jido por el bold€ übre d€ la membr.na nicüita¡te y luego a ttáv& d€ un Arueso
Pia.
segmento de conjuntiva bulba¡, tomándola !€ I€vanta del slobo ocular con u¡a pina d€ diEecctón. Se ÉquleÉn 3 o 4 puntoG separados con ¡ylon ácordonado del 5/0 pa¡a tirar de la membra¡a nlcdtant€ y fijárla a la coniunrÍva bu¡bar por e¡fieDt d. Ia córre¿. Las sutulas det n d€ja¡so du¡ante u¡ra 6e-
CORNE.á.
r¡& 13. El dellnoi¿l. cúÉd o @iuüeal es un defecto congénito cano6o, cla tc¡6 t fEtmt¿meDte pigment¡do. Por lo seüe¡a¡ * loc¡üz¡ G! u¡ cómea adla. @nte a.1 limbo hacia cl cá¡ro .ñ@o.
Fia.
r{ P.r¡ L
extirpación de un de@oidé se r€qüieadecuáda, esto es losiHe ut8üando
15. El deñ¡oide se estiene con una pi¡z¿s
de
eñ el borde corne¡l y dirigiéDdola hacia el limbó,
s€
Ei&
diseccidñ. Se disecá de ¡a cóñea. iniciando lá discci6n
ehplee un cuchilo .Ié T@ke.
16. se extr¿e el dermoide utilizando tije¡as flxas' se colta de su conexión conjuntivál iustainente d¿tlás
Fis.
del limbo.
CIRUGIA INTRAOCULAR Un factor impoÍante en la ciruga inEaocl¡lar es el método por el que se Penetra al oio y se repa¡a. La incisión de la cómea es un método ráPido y sin hemorragiai Pero la cutación es lenta y dela cicatriz. La entrada po¡ la vía de un colgalo conjuntival, de base en el limbo y la incisión en la es¿lerótica, es eI método más adecúado y aunque es más compllcado, y se tiene la necesidad de con' trolar ia hemoñagia, la curación es satisfactolá y no Persiste cicafiz desPués de le irit¿rvención' La extracclón del cristalino opaco (catarata) se logra más fácilrnente dilata¡do la Pupila, 10 que se logra instilando atropina aI l% en el ojo durante 2 o 3 dlas antes de la intervención,
EXTRACCION DEL CRISTALINO ErApA
L
INCISIóN
(Alrnruna) orr. O¡o
¡ic. 17. Se coloc¡ E Uefu56tato , se rcalizá cantotoñIa late¡al uhlt'rñdo tijeras rectás.
r¡r. rE. Se i¡cid€ le conjútii¿ h¡lb.¡ . uos 4 D¡! del tiñbo. Posrqio,men¡e. ucilrúdo unás pequeñ¿s tileras filosas , con prútás águdas, se d¡€ca de la es cleróti.a subyscente pará fo@d u corgejo conjunti§.I que es rcplegado h..ia lá cóme¿.
r9. Se peneire e¡ la cám¡le úterio¡ nodo l¿ escleróti.a. i¡sertándo un¿ aguja
Fig.
Fia. 20. tá pu¡ción se bace ant¿nor al niÉ, eI que e6 extEñadam€nt€ vásculdizádo, por Io que se debe tener mucho cu¡d¿do en no dañarlo.
.eDtesi§ justámente at¡ás del Limbo.
fi8 21. t¡ i¡cis¡ón se a¡npli¿ utilizando rije¡as coF oe.l6 Si deb€ reDer curdado de que las rañas de lás l¿ .Ár¡¿!a ¡nterior, suárden una posición anlerior al iris ¿r1tcs de ¡ealizar cada corle, de otfa forE¿ e ó.rÉ el Flisro de dr¡Íd al iris y p¡oducir u¡a hcmorr¡si. cod§ideráble. ore!¿s en
ErApA
II.
ExrtRpAcróN DE uN CRIsr^LrNo Luxá¡o
Fig.22. S€ extrae el qistali¡o .pticúdc lige¡a !ÉElón en el liDbo i¡ferior uriliza¡do u techo. Et c¡i& tálino lui.do está adherido at ilt¡lo po6.eriormeDte, éste debe 6er cortádo con tije¡as ante§ del cristaliDo pá¡a evitd su pérdtda.
d. I.
erEacción
¡.is.23.
IDE
rd¡.uDente el cristáIino *
potmye
a
1¡av6 de ¡¿ i¡ciBióD en la escleróricá r es td¿do con una Pllz¡s de fij¡.ión firás par¿ exú¿*lo.
138
Para extirpa¡ un cristalino afectado de catajata se recomienda su exhacción extracaPsular. Por est€ método se conservan intactas la zónule y la cáPsula Posterior, evitando en esta forma l¡ Érdida del vítreo. Se ext¡ae una pieza circula¡ gande de la cáp6u1a antedor después de su disección po! medio de un cistótomo y el contenido del cristalino se extae de manera similar que en un cristaüno subluxado. Cuardo la sustancia del clrstalino es suave, se extrae con un vectis.
ErApA
III.
BrrÁRAcrór DE LA lNcIsróN EN LA EscLERóTrca Fig. 24. (A) La i¡.isión d€ Ia escletótica s€ cieñá con uDá sene de puntos sepatados, utjlizmdo sed¡ !'i¡' geD d€ Jameson Evans .on trna águi¿ de a hñ par'á
(B) El colsájo conjunrivel s€ col@a en su lusú cu' bne¡do la surura de Ia Bcleñtlca y se sutula s ]a ccnjunova bulb¿r con puntos sepaado€, de ¡su¡l foma como se suturó la incisión de la escle(C)
t¡ cetoromia
puntos urüÉedo Dylon tÉnzado del No.5.
6.p¿rados,
GLOBO OCULAR ENUCLEACION DEL GLOBO OCULAR La enucleación está indicada en casos de heridas graves, Panoftalmla, prolapso lrreduclble
y neoplasia. La intervencióñ inclüye la ¡emoción del globo ocular junto con la corijuntiva bulbar y palpebral, asf como la membra¡a nictrtante.
A tri& 25. S€ uDeD los pá¡pádos por méüo d. uú úgete coDti.¡uo, utiliádo nylon fi¡o tretrado o IiB
E. ta.
Se hac€ una i¡cisión efptica alEdenos de 16 EÁ¡lenes palpeb¡áies a trav6 de 1¿ piel y eI mtucB Io páIpÉbral, Lacia abajo h¿sta la codu¡dva pa.tp€¡ral.
En el perto, esta incisión elíptica puede hace¡se lejana al borde de los pá¡pados, ?ero en el caballo la piel está lntiEame¡te adhe¡tda al hueso subyacente, por lo que se¡á difícil coaptar los bordes de la piel al té¡Dino d€ la iñtervención, a no ser que la ütcisión se practique cerca de los márge¡es del párpado.
c¡xucl^ orr rrllrrca
2?. Ejer.iendo tteción conrbua sbre el slobo o.ule y cuida¡do de no incidir la cónjunriva, se disecán los lejidos reiebulbares y se @¡ta¡ Ios músculo§
Fis.
extra@uldes 1o más ce¡ca posible al globo. Esto se conttnúa ha.t¿ que €l rnúsculo retra.to! del ojo 3€a
139
Fi3.28. EI músculo retráctor del ojo y I¿ a¡teria y ven¿ adjuntos s€ sujéia¡ con un¿ pinza de Lemoltasis p,nza d€ vejisa. Después 6€ €xtra€ el oio, cortando 10€ tejidos aniba de Ia pl¡za,
oclut¡ el €§pacio Eueño d Ia ólt'lta s¿ v los ñúsculos exn¿@ulares con algunos puntos únlizado catgur crómico del númem O. De esra fdñe ¡á bemodagiá es conr¡ol¿da y se ey¡ta la necesidad de UeDa¡ la cavldad coE
ris.30. Pda
unen loB teiidos rehobulberes
Fig.29. La hetno(ag]a de la dte.ia y la vena se cont¡olan colo.edo u¡a sutura bajo la piDza, ütilizando catgut cróñico del No.
O.
¡i8. ¡L Se cier¡a le incialón etr l¿ p1.l ce pu¡to! sepdadc apléando nyloD monoff.ltco I !. ¡rot EE con uDe ga¡¿ !¡ue 3e sutula a la plel.
vE!:xÑr¡IA
140
INSTRUMENTOS DE OFTALMOLOGIA
nr.
¿
Espé.¡¡lo
eü.r
ris,
l¡.
I,orl¿a8ui¡¡
I
t¡¡tElEardr .@nÁú. - ¡ ,aÉ. t.urai.l
* llÍ !L Prla l¡Er.{d-
ttr r
nlpodtd
Ael
ll,
="1 141
llt t7.
net! c¡E dcl
.r¡¡¡bo
Itrf
/¡¡
§ ñr. ¡& Bl.n rl ri. Toú.
SECCION IX
NEUROCIRUGIA
SUTURADENERVIOS Lo6 tejldos sin lunción motora o sensitiva son u¡a g¡ave incapacidad y, po! Io ta¡to, todo6 . los nervjo"s co¡tados debe¡ ser rep¿¡¡ados por medio de una sutura pri-"aia, cuando esté presen te una infección. "un
Ftr.
¡. (A) Ideodftcendo €l ¡ett'io ¡. ext!¡€ €¿ exu¡ tdso¡l ñlco, a t!ev& det
EÉ¡no cGtrdo, ütt]l¿a¡do
(B)
.l n€urolerha cúD r¡¡¡ !.rte dé Du¡tot udlirá¡do hilo d. ..d¡ pára va¡o6 .a¡' surneos dél 5/0 inseri¡do .a uná EguJ. ¡§auDá-
Coaptando sepá¡adoa,
tlca.
(C) Aflortrñi€nto coriÉio d. 16 exE€rnod ¡elrtosos. d€bido a una rcr¿ciéa ¡id, L que puede corlegi¡Be icuala¡do 16 v.¡6 r¡¡tuf¡e@ e¡ el neulolma. (D) Afrontúi.¡ro iÉdEto d. ld *tEmos nervtosos.
NEURECTOMIA La neurectornla es I¿ excisión de u¡a porción de un nervio y se utiliza en el caballo pa¡a trata¡ la cojera incu¡abtre. Al cortar el abastecimie¡to stensitivo neMoso de una ksiód patológica dolo¡oÉa, elivia eI dolor y p€rnite que Ia üda de trabajo del aitirnal se prolongue poa r& tiempo ümitedo. I,as neunectomlas puedeú llevarse a cabo bá¡o a.delged¿ locáI, pero se ¡econrioda que estas operaciones se ¡eelicen co¡¡ el caballo en decúbito y ba¡) eDestesia general.
ls¡ccroN
,44
q
NEURECTOMIA PLANTAR ALTA La neurectoruía del nervio plantar extefao e intemo Prlva de sen§ación e toda§ las estrxcturas por debajo de la articulación del ¡ienu<l-illo. A uná distancia Írcdia €ntre Ia. árticulación de la ¡odilla "menuailo, el nervio plantár inteúro ¿la origen a una rama comunicarte que §e ürige obli' i, h aet digital superficial' pa¡a unirlr"-""á ¡*r" .ú.1. y alrededor de la cara posteior del tendón lexor del hueso p€queño meta' se af nervio plaatat-exiemo iustamente por ar¡iba de la extremidad ¿l'stal se debe tener Cuando se está ¡ea.I¿a¡do Ia neurectoÚla del nervjo plantar extemo' comunicante' "-pi*" "*ri-". ra'ña la cuiáado <le secciona¡lo d.lstalmente a su u¡ión co¡
¡'i& 2. Con lá artlcukcióE del ¡he¡udillo en ext nsión s€ bac€ ura l¡cisión en Ia Piel de 1% pls (3.8 cm) de longriud, a to laigo del borde stérior d€l t€ndóñ flexo! digit^l profundo, qu€ se extiende d€I n¡vel d€ la exirémidad distáI del hu€so rñetac.rPi.no á uD punto ¡ ñivel con el vértice del hüero sesmo¡dco. Es un erro¡ común r€allza¡ la inclsión ¿Dier¡or ¿-l ¡endon Por ejem_ plo, €n la deprestó¡ entre el teñdón Y el lisamento suspensono. Se lncide la fasciá prcfund¡ d.l largo de la incisión y se s€parán lo3 bord6 estando .Di.nces üsible el nenio. Sf no sc l! Fr.d" i!¡. .1 rñio puede h¿ceEe visiblé apllcando Pr.§lóo digúd , r.¡dóo del m'1scüo fl€xor dtgttal pDfundo cn .l l¡do ogr+
Er1o ,c tú 6ttl.cl6a lon' l- éttt*oaú qu. to rodéd. E¡ sesuida se toma con u.¡ DiDz & bcó6l-is cn el .x§eño proximál de lá tncÉi¿o. * EE- dÉulDe¡te v e cora e! forna t¡ansveñal cÚ !E b!ü¡l I¡ cttre_ ,ridad distal del ¡ersio Ée tuclc. tobr! l¡ Pidza de he_ nr6t¡sis. se Eüe poximálñot , e .ort¿ de leual fom¡. 3*surándose que se *tf¡i!¡ coardo m€nc r{ d! (4 c¡ll) de Dewio. Se ideñdfic¡ cl gitudinál y se dis{a de
Fis.3.
La Ée1y la fescta s€ ci€rran iuntos con puntos s€Pa¡ado§, utilizando n-vlon monoffllco' Se vol_ tea aI caballo áel ot¡o lado Pa¡a lleva¡ a cabo la Deu¡ectomía Plá¡tar del ledo opuesto'
145
NEURECTOMIA DIGITAL O PLANTAR BAJA La ¡eulectomía de los nervios digitales intemo y extemo, púva de sensación a la porción poste. rior del pie. El nervio digital yace inmediatamente p,osterior a la arteria digital en la d¿presión enhe el tendón flexor digiial profundo y eI borde posterior de la primera falange.
I | t¡__J I
--i
--=i-l :::l
ng,
{.
Con
lr
a¡dculaclón
d.I
menudtLo én exten.
sión, se p¿sa un dedo eDhe el tendón flexo¡ disital pro fundo y eI borde postefor de la primera fala¡rge, basra palper lE base del hueso sesamoideo. Désde €sl¿ punto §e práctlca unE incisión oblicua en piel d€ I; d8 de
largo, dirtalñente hásta cruzá¡ esie d€prÉ.1ón. La fáscia s€ incide a lo l¿rso de la i¡cis¡óa cur¡nea, los bord€s s€ sepa¡an por d¡Ec.ióa r s. aisl¿ .l ñeryio, quc se .ncucntr. paralelo . j¡m.C¡at¡DcDr. postenor a la árt ¡ia dti.al. Se identiñc¿ .t i)eri-to ,
se leva a ca¡o lá neurectoñla de lofma Bl¡nla¡ a la técnica desc¡itá pára l¡ neurecrñia pla¡ta! e.lta. Ce¡ca de la m¡lad de la p¡inera fálánge, €l ¡enio es cruzado obli.uañente lor él ligúento dél éspolón, .l qu. .n apanénci. es sirüla! at nenio. Esr€ ügaEen to r€É ¡arbl€ si Ia i¡cisión s€ *alirá demasiado baje; Frc pued. *r dtfeÉnciádo del nervio po¡que tuá¡da un¡ posic¡ón más suFíicial, cs rnás a¡cbo. más pla¡o é in€l&dco, y cuá¡do s€ 3ujeta con úDa p¡¡za d€ Le. m6.asÉ no p¡ovoca un movl.m.iÉnto ¡efl€jo del rotemt)t(r
FENESTRACION DE UN DISCO INTERVERTEBRAL Esra intervención consiste en hac¿r un pequeño o¡ificio en e[ a¡illo fibroso que perfilte la salida del núcleo pulposo, o deja que éste sea desalojado; aliüa¡rdo en esta forma la p¡esión eí la médula que causa la prct¡usión de un disco interveitebral. _ Si el núcleo pulposo es extirpado por completo, más tar:de no se ples€fltará p¡ouusiones del disco fenestrado; pero despues de la ope¡ación no es rara la prcsentación de proo-usiones de los di§cos adyacentes. Po¡ esta razón se acostumbra fenest¡arlos, aunque estén ap¿¡ro!@enre no¡Írales.
I¡d.t6n.¡tá!€¿ Fk á Ef Flo E coloca ed d€srbito .oD l¿ c.¡?¡ r el cuello exrendtdo..
do¡sel,
t116
'Músculo st€mm€rÁlico
MúEctrlo ér€qohioid¿ó
6. S¿ hace una in.Gión lo¡situdinal en lá pié1, ent¡e l¿ lari¡ge y el ¡ndnubi|m. La piel se rcpliega para expoDe¡ 16 músculos subya.cntes, el esternóc€fálico ,
Fis.
Mrrioló éñbñonioidá
Fig.
de
?. Sc i¡cid€ cl ñ'isculo estelnohioideo a lo largo la in.isión culánea y se rctrac para cxponer la
¡lúEulo lr3o del
rt. & Po. disección úmá §e exFóieñ el esófágo, la ¡¡teriá caóoda y el tronco vaeo6iEpáti.o y son reEál' dos !e¿ d€já¡ ver el Dúsc¡ilo ldso del @eno sub-
cu¿Uo
vn
Lltú6to
¡dattudt!..I
fig. 9. El músculo largo d€l cueUo sé diltde longttudinalmenúe y es ret¡áído para €¡poner eI ligameüco l€ntral longltudiDal de I¿ vérteha ceflicát. Esto lElrnite gue los pro.esos verrebrales posletores d€ las vé¡reblas (.ricsles Éean pelpldos. pfnnihendo Io<allzar Lon pre()'jon L posiiión de Lurlquier disco
t0. L¿ fenEtra.ión es eiecureda teáItz3¡do un orificio en el ligámento venrra.l tonsJtud¡Dat y eI sutr yecenre anillo fibMo con un bi§turí agudo y fito.o (Navaja No. 1l) El nú.leo pulpüo e3 extraldo o bl€n sa.le por si mÍsño. Flg.
La intervencrón se terrnina colocando de nue.o las estn¡cturas en sus sitios anatómicos no¡. males y fijando los mús(ulos en su po4lcidn con una s€rie de punros separados. El espacio muerto subcutáneo se oclure con una surura subcuricur¡r v ra prer ie cierra áon puntos sep'arados.
HEMILAMINECTOMIA DE UNA VERTEBRA LUMBAR Esta operación consiste e¡ extlae¡ una faceta a¡ticula¡ para exponer el cordón espinal. Esto Permite que cualquier mate¡ial del disco Fotluido pueda ser quitado dál canal neu¡al.
t/t
'
t
Illllflr llilil
tir
ü¿
bolsa de a¡ena debajo de
coD
& aldoü.¡ pea obte¡q
xifcis. Para per¡¡iti¡ suEcieDt¿ EEacci6n ñuscúla¡, la incislód doBal en la tiñ€¿ Dédi! €n piel deb€ exteDdére cua¡do meD6 do6 v&r.brc ctaneát v c¡udalDenG ál dis.o ,nterverebráI qu" * r. " "*po".". cierto erado
i
llr
lllli ,, rr Fi8. 11. El pero es colo.ado eD dc.rjülto venhal
lti
1l
1,$
::: : ::::]::!!3me!@ ri.:i:::_=--:i=in&rcoü¡o.o
Pñ¿s .'plÁm
Pree
MüErllo lo¡situdl¡al doÁ¿l
ri8. 12. Se bcide l¡ sása sub.utá¡ee y s¿ disé.a de Ia subyacente fa6ci¿ lumbodors¿I, l¿ que * iDcide a la Ion8itud de la hcisrón cutá¡ea. EI llgaríento suPlaespinoso s¿ iDcid€ .l¡td.dd t énEe lo3 védces de lás áPóftsts e6P¡nosas y el Eúlculo lárgo del dolso €s sepa¡a¿to de ello! Por di6¿..iór¡
Fi!. rl lls f¿.etas eÍlcules .la¡eales se €xpone¡ djsá¡dolás _r rclralendo el ñúscúlo multiJido.
t@¿
¡'l¡. la- (A) I¡ hemilarúnectomlá
s¿ practica coltddo Io. plqEso. .¡úeales articulaies .on plna gübia y qúIt ndo tu b¿* @n u¡ t!épúo (leñaño 07 ¿ 1.0 ctn). S. det cuida. d. Do dand el cordón espiral subrace¡ic o L lalz d€I ¿e¡rto.
(B) El úillo f¡bros *.rpone quiixdo la erda epidud , els¿!¿o oid.d6ú€¡t el co¡dóD. Esto pcrmite qú. o¡lquÉ! E¿t ii¡l d.l dis.o q¡re €€ haya pFruióo *. qurr¡do. t si 6 tr.cdio que * puedr Il4¡¡ ¡ .¿bo la fsD6tBió! d€l dlsco. (C) La o!€¡ac:róa s. t ein¡ úlurod,o el oriñ.lo tr€pánádo c6 u t¡¡óD d. 6poij¿ de selatina absdbible, colocsrxto lo. ¡r¡órcsl6 aq*ú€nt¿ en Eu sitio y c€¡raldo l¡ b6id¿ cD .l modo i¡dicado.
sEccIoN
x
CIRUGIA ORTOPEDICA Le a¡trotomfa i Ia ftiactón lrtema de ftacturae pueden 6er tealiz¿das graclas el conhol de lar infecciones por medio de las sulfas y de los antlbióticos y a un mejo! conocimie¡to de las rcacclones de los tejidos ¿ los implante€ metálicos. Sin €mbalgo, aún es necesario Íecorda¡ que las int€rvencic nes rclacionada6 con huesos y a.rticulaciones rcquie¡en de una técnica asépticá más rlgu¡osa que la que se eñplea en las intelvenciones sobre tejidos blandos. La udlizació¡¡ de metales lnertes y de antibiótlcos no ¡educ€ Ia necesidad de utilizar técnicas más adecuadas, sino por el contra¡io ¡equlele de un refueuo de la resistericia natural del paclente. Es la práctica del autor, en todás las lntervenciones po¡ debaJo del codo y e¡ las de las a¡dcu. laclones en el caballo, así como en alguños cas6 esFciales et¡ el perro, para obtene¡ un cañpo sin §angre, folza! la sangre del mieñbro aplicardo una ti¡a de hule, con un vendaje elástico y despué§ apücar un totuiquete. Cuando se tertn na la op€!-&l&r, en vez de arloja¡ el tomiqu€te,llgar 106 vasos, se apücan une alr¡robadilla y un vendaje de presi&r antes de quita¡ el toritquetc. EI vendáje de presióm §e íiá¡tiene du¡a¡te 48 húas. Es rüdn¿.ria la aplicacifu de penic{tna clsralizáda en Ia helda antes de cerre¡la y la adrnints. traclón de antibiódcos por vla paEntela¡, por lo merios du¡ante tIes dlas del po6toperatodo, dependiendo esto de la ñatureleza de la lnterve¡ció¡r y de Ia ertensló[ de los telido6 dañados. Todos los paclentes equinos deben recibir 1500 unidades de antltoxina tetánlce.
MIEMBROANTERIOR CABALLO CARPO FRACfURA DE LOS HUESOS DEL CARPO Los huesos más fleq¡entemente ftactu¡ados son el radial, el intemedo y el tercer hueso del carpo. Las ftactu€s gandes deben s€r inmovilizadas con un tomillo de tie¡sñxión, cuando las fractu. ras soú pequeñas, el fragn¡ento de hueso del¡e ser exEaído y el área crrGteada pala ctear una superficie lisa, En los ceso6 cr&licos se desarollan aristas de cartílago y de hueso a lo largo de 106 bordes de las articulaciones, éstas también deben ser exhaldas utíllz^¡do unás pinzas de Luer. fBa ne-nibbling forceps. ) ARTROTOMIA DEL CARFO
El caballo es ¡nantenido en d¿'cúbito lateral con el miemtED afectado que el caq)o püeda ser expuesto poa su c¿ra medial. ( Suprñcie. )
en losición v6ttr¿1,
I)"ara
AI.rtsDEcIRUclAV¡T¡RNA¡IA
150
,111\1\\,
Ft& 1. La piel de la ¡esi6n del calpo e3 trctCrda .n su superficle antelolateral inmediat¿men¡e por ¿telant€ d€I tendón del rnúsculo ext€ñso' oblicuo d€l carpo, con el fin de fomar un colgajo, e) quc es disecado i libérado, así como reflejado anternnñente. El bo¡de subyacente de l¡ fascia , Ia .ápsula articular so inci, didos longitudinalñ.nte y todas las unioncs soñ rlise" cadás y liberadas pará €xpone! los hu.sos .¡dixl y rer-
Ei!.
¡.
Se exti€¡d€
Fl¡. ¿ Se ñen@¡ .l .a¡po, co¡ Io que s. abr€ la artlcul¡ción int.rcalpeana. la.ápsula árticular y la fa6ci¿ se Et¡aen con fuer¿á. Eslo permire exafni¡a 1og bordes de l¿ articu¡¿ción l¡uelcarp€ana y aliseca¡ o extraer con pinzas cualqui.¡ tuágñento de bueia o ex, cleceDcii existente§.
el carpo pa¡a rutur¡r la lnctslór,
adosando juntaE Ia fascia y la .áFur¡ a.fdculd con púnto6 de hilo de ]lDo sepa¡ados. Es ñarlo (es una
rcntaia) to¡nar con pinzas lo§ !ú¡t6 iDdividual¡rente a¡les de cera¡lG. Et colgajo de ptet se tÉsEsa a §u Posi.ión y es suturado con purtos de @lchoncro, ünIiza¡do Dylo¡ rrenzado.
METACARPO FMCTURA DEL HUESO METACARPIANO RUDIMENTARIO El sitio más común de f¡actu¡as en eI hueso metace¡piano mdímentado es la extrernidad distal, mas se pueden presentar en cualqüe¡ pu¡to del hueso. El hueso rudimenra¡io deberá extirpaBe si existe una no unión o si la ¡ecupe¡¿ción se acompaña de formación excesiva de hueso, ya que en-
cl{ucl.l
OsrOP!:DrCA
151
tra en contacto con eI ligaJnento §uspensorio o con los tendones del flexor. Debido a que el hueso metacarpiano rudimenta¡io es íntegro y que soporta el peso del cuerpo, no deberá extirparse totalmente, sino conservar elr lo posible su exEemidad proximal. EXTIRPACIóN DEL HUEso RUDIMENTARIo
El caballo es colocado en decúbito
MmIo
larerá1, con eI miembro afectado en posición ventml.
HUESO METACARPIANO RUDIMENTARIO DEB,ECHO DEL I,IIEMBRO ANTERIOR IZQUIERDO
Fig. 5. Se inclde l¿ fescia de le ca¡a postedor del hue6o rudimenrario y se dise(r el lisamenro Busp€nsorio tara libcrallo, y al ¡etr¿erto para €xponer et hueso rudimenr3¡ió en todo ,o l¡!go.
It. {.
Se teatlra uns inclsión .utá¡ea pdálela v a ¡o larso del borde post.rior del hu.so ¡udrnrnráno S€ retrae la piel para e¡poner l¿s ca.6 p.stenor r ñ.d¡¿l del srán metácarpiano, el hueso rud¡s.nr¡¡lo r d t¡.
gámentó surpensorio
t Cdr r¡ne sisEe se corra e. á¡sulo obltcuo el hue.o ¡ud¡rñentalio proximal a ta fráctu¡a. Esto produ. fo¡ma.,ón óspe enr¡e la superficie coF ¡¿de ] el hueso ñeLscdpiaho. .n lucar de ta fonna .ión de uná exosrodis.
rr..
fi& 7. El
hueso tudir¡ent¿no se *pea ilel graa F ta.aryiáno, rompiendo las i¡se¡.ions interBeas por Dedio de un osteótomo r separ¡ndo suavemente hacia anib¿, No debe utüz¿r* ciiocel ) martillo p¡ra f¡actura¡ el hueso rudtmenta¡io. lrs golpes pueden ptoducii uD¡ fisu¡a, lo que puede conreíirse en una f¡acrura completa y hasta compuesta. cuando el animal s€ .
fit & I¿
l¡cisión se sutura adca¡rdo l¡ facia al borsuspe¡sono, urilizando puntos sepárádos con bno de lino. La piel * suru¡a con pu¡tos sépdados de bilo hylo¡ tr¡zado.
de del ligámenlo
:
EittEdr§io
ATI¡3 DÉ CI*ÜGú
152
ARTICULACION DEL MENUDILLO FAACTURA DEL HUESO SESAMOIDEO PROXIMAL La f¡actura del hueso sesamoideo p¡ooña] se ha observado con más frecueúcia e¡ caballos de carreras, Después de hatamientos corx¡ervado¡e§, muchos caballos se recuperani pero esta meiorla e§ tfaÍ¡sitona, ya que invariablemente cojean en eI en[enamiento o dur¿mte la carrera, La lractura Í¡ás común es la del vérüce del hueso y el t¡atamiento indicado es la extirpación del fragmento óseo. En t¿les casos se puede extirPar hasta un tercío del exfiemo proximal del hueso; obteniéndose resultados satisfectorios,
It¡, t
§€ tealz. una lnct6lóu de 3 plg (7.5 cm) d! le¡go, paralela al borde posterior del hueso ñeracarpieno, y que se extlende del boróñ del hueso rudlmenta¡io hasta ls base d€I hueso *sarno¡deo fractu¡ado. La piel es ¡eflejad¿ pera e,(poner .l bo¡de postelor del
bu$o glan ñét¡carylatu, €l l¡g¿ñe¡ro suspeDlo¡lo , €l borde del tendón flexor diEirál Drofundo.
l'lrl,
rL El v&dce
§us ifterclon€s con
sdoideo se drsca Ug¡¡E¡ro iúrcE samotdeo.
del hueso
d
de
trig. 10. La fascl¿
§€ iñcid€
entlé el sran m.rsc¡¡liáno y 6e exliend€ ls lnciGtón hasta llesa¡ aI ligamento colatera.l de la articutición del ñenudiuo; asl queda expu€sta la cápsuta rrdcülsr qu€ es i¡.idid¿ de la mlsma forma. S€ flexion¡ Ia ar. ti.ulación del henudillo y s€ r€rráe el tigamento süspensrio pa¡¿ expone¡ el véldc€ y ¡á sup€rflcie del tlexo! d.l ¡u.so s¿6amoldeo.
y el ligarnento
ñ¡. 12. El d. flactura
suspensorio,
vÉrtic€ 66 6epa¡ado a Io la¡go de con un ci¡c€l o un osteótomo.
t¡
lhea
CBUCI^
OBAOPEDTC¡
¡ir. Í. Fig.
ü. rin¡lDdte el véni@ és s€pd.do
sercione6
y Eli¡ado con uD¿ lesla.
de sus i¡-
Iá hérida * sutura ¿dosando juntG la fa¡cla lá cápsula arricul.r.on punios sepaiádos, urilizando hilo de ln¡o. L¿ pi.l es suturada con puntos oeparados, utiliando nylon trenzado. _v
FALANGES Las fractu¡es de Ia primera lalange se presentan con más frccl¡encia en los miemblos anterioles desdp fracturas conminutas que involucran a la alticulación, a fracturas simples con un [ge¡o desPlazamiento o astillamientos del borde anterlor de la supedicie artlcular proximal. En ftacturas simples puede producirsc un desplazamjento dc Ios fragmcntos si la articulación sostieDe el peso del cuerpo lo que püede eütarse colocando una férula de yeso. Otro mérodo: por supuesto, más efectivo es el de rea-Iizar una ¡educción abicrta e inmoviljzar los huesos implá-ntalrdo cujdadosamente tomi" llos de tra¡sfilón. [,06 asül]a-rnientos del borde anterior de lá superf¡cle proxrmal. se manifiestan po¡ una cojera in. termitente y son lraladas exurpando el f¡agmento de hueso desplendido.
y van
ARTICULACION DEL IIIENUDILI.O-ASPECTO A\TERIOR, :UIE['BRO ANTERIOR IZQI'IERDO
d6
Fl¡. r5. Se ¡esüza üna ind¡lóD lEeitudi¡ar sob¡e rá cara a¡t ilor de la ¿¡ticulacl6n dd raudillo; pa¡atel¡ y medialñ.¡rte con respecio al tend@ del exrenso¡ di qitál cmú¡. Po¡ Eedio de disecció¡ cú,dadose se separa el tendón de la cápsula dticular .ubrácenb y se
l. pnn.!¡ f.¡.!sr
C¡prd¡ .tdrt!
¡ia. la §. tt¡clde la cáDírls a¡ticulú y É dice .¡¡t in*rcion6 (n la superficie proaiñál r etaior de l¡
154
ri& U. U¡a flexióD ligera de la aJti.ulación del menudillo p.opór.iona una.xposjción ade.uad¡ p¡ra eI examen de la á¡ticulació¡ y la extirp¡ción del fiagm€nto del bueso, ya sea con uná lesla o con pinzas p¡ra hueso.
fi& 18. L4 cápsda á¡ticula s sutura con prút6 s€paradós uiiliTando hilo de lino El t.ndón del extensor se regresá r su posrcló¡ y l¿ jncisión cutáne¿ €s suturrda .. punros sepárádós. utilizáDdo nylon rrenzado.
Las fracturas de la segunda falangc se presentan con poca frecuencjai en cambio, Ias de Ia tercera fala¡gc no son raras. Las fracluras translerlales completas que no se extiendá-n rrás allá de un centímetro por debajo del extensor, responden satisfactonamentr a la exLirpa.ión del fragme¡to oseo desprendido.
FU, r0. S. ¡ealiz¿ u¡a incisión loDgiNdiD..l po. ¡a Unea media. desde lq xrricula.ión de la cu¡rütl¡ pa_.e, do po! el coriuD .oronario hastá l¡ pa¡ed d€l c¿$o' Se ¡eiraen los bo¡dcs d¿ la piel para e*poñer lá Fr¡on
exle¡dida dcl teñdón det ertensd disird .oBúo et que es incidido lu¡ro con t¡ cápsula arri.utd
ña.2!. I,o6 ho¡dés dél tendón inci¿ltdo se rtráer coD iuerz: r * dis€can y litEra¡ sus iDserciones.oD el ?r«ee dei €itenso¡. Esto pchite desprender .m una l.srá e¡ lr¡BmeDto pá¡a exri¡p¡rlo.
La incisión se sutura adosa¡do el tendón iunro con la cápsula articular, utilizando puntos separados con hilo de lino. La piel es suturada (ft la loína usual.
EL PIE OPERACION PARA EL SANDCRACK El sandc¡ack es una ¡lsu¡a €ñ la páred del casco y el tratamientc directo consiste en eliminar la pÉsión de la exÍemidad übre e inmoviljzar los bordes de la gñeta.
¡rcco¡¡ xl
CIAUCTA ORTOPEDICA
JÜ
-uII t]
155
Fit,2n. (a) Sandc¡a¡hprohrnA, Después de
e hconpbto. E.ortar los bordes de la sdeta y de Iim-
jurra¡ los bo¡des y se i¡Eovilü.[ con s!ápás t»ra Eandcrack. Las 8rápa§ s€ iDse¡tá¡ utiliado una ele de inshumento§ eEpeci¿les: Un hieEo ca¡dente psa formar una de, presión a c¡da lado de 1a g¡ieta paJa sostener ]a grapa y unas pinza6 pa¡a in*rta! y apiicar la grapa. L¿ grapa piar lás esEu.tu¡as sensibles 6ubya.enr€s, s€
pronmal se colocá ró plc (1.3 cm) por debajo de la corona y las or¡¿§ a i¡teNa.los de % pls (?"0 cm).
W. 21, (bt
lncompleto
fohú d6 .u_!o vénice Se
s §úperliciel. ia corono €D foma d€ y, en la pa¡te i¡fefior de l¡
surcos sobE
Fi& 21. (.) Supdli.ü1| completo. Se fo¡man d6 su¡.os p¡.¡lelos a lG lados de de l¿ .orona a l¿ sup€rficje de ¿poyo.
l¡
gri.ra,
I"os surcos deben cortarse en profundidad hasta la linea bl¿nce para eliminar la p¡esión e inmovilizar efecliva¡nente los bordcs dc la griela. Se pueden Lrtjlj?.¡r. según la preferencia, una sierra, hierlo candente o una navaja para rccort¡r los bordes. Debe l('corirrse Ia superticie de apoyo que se encuentra inrncdiatarneDte por deb^¡r d0 l¿ g"riela p¿r.1 elrr.rr .u¿lquier pr€sión de la he¡radura en este PUnto.
SUP.CA\DO LA P.{RED DEL CASCO Se han utilizado numerosas récnicas para expe-r¡dir los ta.lones y eliminar la prcsión interna del casco. Con este p¡opó§ito el autor he encontrádo ql¡e el método siguiente de surca¡ Ia pared del casco es se¡cillo y efecdvo.
Fig. 22. Co¡ el c¿sco ápovado o ú Erpode se lolEan Ees o cuaño Éurcos palaleic (on ut ¡valo6 de % plg (2.0.m) de Ia corona a la suF¡fici. de apoyo. Estos surcc se sitúa¡ en las c&4 D.dial , laterál de los talones, llesando h¡ra l¿ liE¡ bla¡c¿ y de 1.É ple (0.5 cm) de áncho §. ú.d.1¿¡ fácilmente útilizmdo
üna Davája pára.oñ..3i l. paEd es ñuy dura * pu€de suayizar el cal.o (oa bajios de eEua fía dure.. I bI, una o dos !86 d dí¡, po¡ dos o tres dias.
ATI,¡I DD CIBUCIA
156
MIEMBRO ANTERIOR-PERRO FORMA DE COLOCAR LOS CAMPOS PARA CIRUGIA
l'is. 23. Después que el micñbro há sido lavado, €§ ,uip.i,dtdr po, medio o, 'rr r'p1r,drrp/ sc dJsintect¿ y poi d.bul'. de el §¿ coló, uñ¿ (u¡'pres- ctré l
'
rit
denbio eE toñada con úa f¡a P!. r.i]]' d. pinzas pa¡a cam
Fls.2{. Se colo.a une segunda comPresa por €nciha de lá p¡imera, .an eI bordc suPerio! in!¡'drár:me¡te
en posiciór distel del s lo en que se va a efe'tuá! Ie irci;ión Acto seeuido se envuelve cl rniembro con la
25. La ext¡erúdad de]
comp¡esa, iá que se
po. Esto permite la muipuiació¡ Cel miembro du¡á¡to el acto quirúrgi.o Ein nesgo de contuinación.
Eit.26. §e coloca Y
desdobla
tu.¿ ceDital pare lap¿loloñi3
una comFes¿ con ¿be!-
CTRUGIA ORAOPEDICTI
ri& 22. I¿
cohpr€B¿ se pone dé ñane¡a que la ¿bertura o ventanill¿ quéde col@adá .on §u extÉmo 6up€rior apoyado justaúénte aproxiñádo al sitio de operaciór y €c 6uj€tada con do3 pinzas p¿r¿ to¿ll¿ en cada
157
Fis. 28. El extEmo iDlenor de ra áb€nure 6é dobta pára completár el aislúieñto del silio de op€ració¡ y lar¡bién se sujera .on dos pinzas pará toalla.
ARTICULACION ESCAPULAR HUMERAL DISTRIBLCIO\ DE LA .TRTICLL..\CION ESC.{PL L.¡.R H L \1ER.\L La dislocáción de la a¡ticulación escapular hurneral se pFesenta con úás frecue¡cia como disloca. ción medial y aunque es fácil de ¡educir en una ¡duccrón cerrada, la articulación pelrn¿rnece it¡esta. lrle. Cuando ocur¡e la dislocación, es necesa¡io ¡ea.liz¿r una ¡educción abierta y estabilizar necesaiamente la articulació.
it ,lr!:
'i¡ ,::tt:
Fig. 29. S€ lesa á t. a¡dcula.ión escapulE humelal mediante un aercemiento lateml realizando u¡a iDcn Bión .utáDea cun'¿, la que se extiende del tercio sr¡p+ dor de la .spiná escapular ¿ l. rubécidád laterel del húme¡o, ÉdiDándo cerca de le miiad del EisDo. I¡t borde.ltá¡eos se ¡€traen y los ¡núsc¡ilc b!aquio<!fálico y déltoides sótr separ¿dG par¿ exFRr la cua l¿terál de l¿ exEerhidad prcximál del húEeE.
158
Fú-
de los múkul6 sale3, sup¡aespinose e i¡fráesPinos6 de
llr. $. La! inselciones la
escápula son sepa¡ádos
la tsPL¡r de y los múlculos * !Éreen
!1. t¡
superticie venEál del mús.ulo deltoides es
i,b.:rda cu¡drdo.¡nl.nre por rnedio de disección rom., el r.lonrion v cor¡ .on*Fúdr su:
Pela exPoner el acromioD.
Fis.32. Utilizando una bro.¡ de rr de
plg
un oifi.io üan§versal a ú.16 de l¿ espna. la diáfüis de lá escápula, áProrñ,dañene a plB (1.3 á 20 cm) del a.romion
Fis.33. Se h¿ce u¡ ¡únel oblicuo a trevés de la exrrem¡d¿i p!o\Lm¿l del huDero, aproximadamente 1i pls 1 3 cm Pot debajo de la creste de la luberosidad lateral. ererg€ndo a t¡avés de le ngosidad latcral.
¡a U¡¡¡ ciDta de nylon de 1/4 Plg 11.6 cm) dé l¡.ro .n¡éb.ada a una aeuje recta. re há.e P¡sar por
rra,
el or¡Iicio (o¡nel) po¡ debajo de la inse¡cióD d€I mú6cu' io deltoides al acroñion. Posteriomente se pasa a r:ar6 del orificio de 1á espin. escaPular' !o¡ debajo del ác¡oñiu6 y s€ háce uná gaa átededo¡ de la cintá eú su punto de salida del túDel húeÉl. Fi¡almente, los .¿bos de 1á cinta se tensan lo suflcie¡¡te para e6tab¡Lzar la a¡ticuláctón v se duda¡.
a su posición y se suieta¡r con puntos seperado§, utilizando hilo de li_ no. Los bordes de la piel se adosan con puntos seParadod con hilo nylon. Se rcstituyen los músculos
HUMERO FRACTURA DE LA DIAFISIS HUMERAL Las fracturas invalidantes de la diiáfisis humeral son ürtualmente imposibles de reducir por métodos cerrados o por inúovilización por fi.jación extema. Debido a lo corto de la diáfísis y a su cu¡vatura, es difícil practicar una reducción abierta con placa y tornillos, po¡ lo que el método de pleferencia en la mayoría de los casos es el clavo intramedular. El diámcrro del clavo intramedular, debe ser el mismo del canal meduiar eü su pünto más angostoi extendiéndosc d€ la ex¿remidad proximal de la tuberosidad lateral, a por debajo del foramen supratroclear.
)
}.i8.35. Se lnctde la p,c¡ .n lÁ .dá ererolaeral d.l miembro, sisuieñdo la l¡¡eá qu. uDr i¡ ¡uberc!¡d¿d l¿ teral al epicóndüo; la piel es retra¡d¿ púá expo¡.r 16 músculos bráquio.efálico ! deltoides. s¡ coño la ca. bez. lateral del músculo ricep6 y le ven¡ efü.e
S¿ *pda la cab€za lateral del tfceps y el Du!.ulo del(o¡des a lo la¡go de su lineá de lns?rctó¡t .on el b!¿qu,@.fálico se rerae¡t junto con la vena cef¡l¡ca pára exponer la cara late¡al de la diáfisis huñe!al En fracturas de Ia extremid.d distal debe
r¡r 36
loñar
la precaución de identificar el neMo radial
rig. 37. S€ roúd lc extEbos ftactürados del hueso y se lib€ran de sut úsercioneE muscula¡es r ló es-
quirlas se reúrú E-l cabo prcximal se sujeia firmemeDte por medro de pi¡zas Stille. Una lez i¡se.tado el clavo en el i¿l¡drc de Jacobs, se i¡troduce €n la .avidad medular coú movimientos rot¡lorios, há5t¿ que la punta emerla eñ éI tejido subcutáneo, sea en la ca¡a medial o l¡re¡¡]. Iá piel sob¡epu€sta * co¡rá pa¡a que el clalo soh.e6alga de 2 a 3 pls (5 a 7.5 o).
160
E .3& Se retüa el taladF Para i¡s€rtatlo etr el ex' @ño Droxiñal protruido del .lávo. Se introduce cu_ aaaosamenre el cla\o eñ el .ábo prcffiáj. electuáñdo un moümi¿rto $tátorio hásta que la Punt¡ asoñe a nivel de la l¡neá de fractura. El ftagñento disl¿l es suierado .on p¡n¿ás púa huebo v l¡ fracrutá e3 rEdu' .iáa inüoduciendo al clavo en el canal medula! del
cabo distal hásta que llegue al folamer súprat@lear'
La utilizá.ión de uD clávo con cueda de tomillo en ¿le sus ertremos, *egura Ia reducción evitando el
fno
rechaD du¡ante el posroPeratorio.
n¡Plu¡¿§ al corta! El sltio de la f¡actura se suieta firrn€oent€ coú Pinzas Pa¡a.hue§o Pa¡a evita¡ po¡ de radiografía medio P¡eope' ." a""u" cortar eI clavo, e! d"tetmit'"do a invo clavo del akededo¡ con sie¡ra "t1"" señal reati¿ade de "Ñ1.'-iiir.t" pot rnedio una ratoria y se irupara paia su corte ludando 2/3 de su grosor' Los músculos y ia piel se coaPtan en l¿ foÍna usual'
ARTICULACION DEL CODO PROCESO ANCONEO NO UNIDO
La disfl¡nción del Proce§o ancóneo en su unión con el olécra¡on provoce una claudicación in_ de e8' termitente, la que se toma en permanánte al de§arIolla$e una osteoartritis El tratañlento desPlazado. o de§Plendido hueso de la extirpacióñ del ftagmento ta co¡dición
"on.i.t" ",,
¡1 Fío eD posictón de d€c¡rbito E te;al co¡ er mienb¡o e¡Itúo haciá aúiba v Epo§a¡do eble un 6aco de aren¿. l¡ a¡ti.ulación 6€ expo¡e por medio de uná incisión cuE'a é¡ la pi€¡ que vá de la ext¡emidad distál y Post€lior del húEero al tercio su_
Fit 39, S€ cotoca
ri8. .t. Se Et¡aen ld bordéo de la iDcilód cutánea El €Pt dÉdro bteral del húhe¡o , €l
Eúsculo icómo É encueñtla¡ po¡ d€b3ro de la fascla .ubcu'
161
¡fr, 12. Se €xhae €l pr@e0o .¡cóüeo sep{ándolo a latSo d€ su linea de inse¡cróD, utili2ardo pára
to
el efecto un¿ legra o un Gteólomo y .oñáDdo con rijerá6 cualqui€r adherencia posterior a la cápsula articular.
Fi& 41. Se lnctden la fascia, €1 músculo aDcóneo y la cápsula a¡ticula¡. F¡exionando ligeramenté Ia s¡ticula.ión se retraen para exponer el cpicónd:lo lát¿ral del húm€ro y el procéso ancóneo ¡o uñido.
F¡a.
¡o
¡¡.
Lá inci6ión se sutura adGáDdo iunto3 el húscu-
áncóneo
y
l¡
fascia subcutánea coi luDro6 sep.r¡li¡oi la piel se sutura eD la fonná
dos. uüUando hilo de
DESPRENDIMIENTO DEL EPICONDILO LATERAL DEL
HU\ÍERO CON FRACTURA DE TROCLEA El epicóndilo lateral está constituido po¡ un cuello óseo relativañe¡te frágil, que pres€nta u¡¡a curvatura Iateral que le aleja de Ia diáfisis y que se encuentra debilitado en su aspecto rfledial por el foramen supratroclear. Cualquier tensión que produzca una f¡actu¡a del epicóndilo la[eral. priva a la tróclea de su soporte lateral y se localiza la fractura a la altu¡a del foramen supratroclear. El epicóndrlo se desplaza y la función normal de la a¡trculación podrá ¡estableceme únicamente con una reducción abiert¿ ¿(ompañada de fijac¡óD.
162
AALAS DE CTBUCI
Fig, t4. El pe¡ro €s colocado en decúbito doñár con eI ñi€ñbro extendido hacia el frente. El a.e¡m,enro de la ardculación s€ obdene por ñedio de una l!ci.
Epicó¡dllo l.t.&¡
§tón longitudinal en la plel del codo.
d.¡ hnE.¡o
Ft- 15. l¡ piel .s
teE"¿ida meü¿I
y laielalm€nt
para
expoD.! €l le¡do sub.utá¡eo desgaEado , la falcia án' ribraqui.l. Po¡ d.bajo s! pueden ider¡¡iJica! el olécranon, €l múscuro a¡cóneo y €l ep¡cóndilo lateral suelto
AL,
{0.
S€
,l¡la el éplcótrdilo d.slE€adüo conaldo el m¡l§culo úcótF
su§
insercione8 con
E¡t a¡- S. @¡t¿¡ las lnse¡cioEs del músculo eiten. er carpúradialis. Esto pemite l¿ libre manipulacióE del eprcóndilo desprendido, á ]a lez que éste pemánece uHdo el ¡ad¡o FE¡ los músculos extcnso¡ distal láte¡al
r .xl.Der
.arpiulnaús.
ri¡. ¡1. El epi.órdüo
despr@diib es rotaato pá¡¿ €xFórer la mtclea ftacturada. se roma el epicóndilo con uEs Pi¡zd pda hueso de Frosch, mientras e§ ¡eáliado uD oúfi.io en eI ceDEo de la trclea utilizatrdo uD hlad¡o estánda¡ de 76r plg.
CIBUOIA Of,TO?EDICÁ
Fir. a9. EI epicóndüo desFe¡dldo se welve ¡ colocá¡ con precisión e¡ su posición y utilize¡Ido €1 orificio reslizado con el taladro co¡no gufá, §e r€allza ur odficlo ¿ travé§ de I¿ rrócle¡ mediáI.
163
Fta. 5a. S€ iDtrúduce uD tomillo de tr¿nñxióú a Eavé6 ¿lel .picóodilo dBpl¿zado hai¿ que em¿rj¿ la punta.
A.to @ntiDuo e colo.e con prec¡ión el €picóndilo, in, 8€tt¿ldo la pu¡ta d€I ton b en €l oliJicio de la tró.le¡ ¡DEd¡al. Se rcaliza una aliDeación frnal y s€ iltrodr¡ce el torEillo en I¿ üóclea medial para obtener con €sto u¡3 flja.ión segula en la re.onstNc.iór, DureDt€ el ¿priet final del romillo se ri€ne cúdado que á1 alinea. rú.nto d€ la cr.sta 6uplacodil€á ésta no esté rla.tu¡ad¿.
EI ciefie de la herlda se realiza reemplázando en su lugd los ñúsculos y coaptándolos con puutos separados, utilizando hilo de lino y sr¡turando la piel en la forma L¡sual.
FRACTURA INTERCO¡.DILEA DEL HU\IERO Una tensión simila¡i pero más intensa a la que cauia la flacrura del epicóridilo lateráI, lesulta en ambos epicóndilosi lateral ! medi¿l ir¡]_eado i¡ur¡edlalameDre un desgaÍamiento de las inselclones de Ia diáfisis, lo que ocas¡cna una fraclura inrc¡rondrlea_ la que comúnmente es referida como frac.
tu¡aenToY.
sr. Dias¡arna do la .fE!ñidad distal del húmero. ilustrando u¡á ftactura típica ini€ftondilea. Irs epicóndilos están separados y d6pEDdid6 de l¿ diáfi§l§
Fig-
La reparacióú se lleva a cabo e¡ dos etapa6_ Lá Priroe.a consiste e¡r ¡epa¡¿r la fra.tur¡ r&leá! por la unión de los dos epicóndilG y l. se8!.d¿ etapa coñpÉnde 6ujetar e1 fuerre epi.óndilo hedi¿l coD tá diá. ñsis.
Fi& 52. Ia articuláoor¡ d.l .odo es expu$ta @mo s€ d$crib€ p¡ ¡a repd¡.,oo .Ll desplaamiealo t¡te¡at del epicóndno (Figs :14 ¿ 4;). Cuedo * expone €l epir cóndilo Eedial lor eFr¿cióD de las inseiciorcs del tensor de la f6cú aüb.¿quialis. €l nervio radiál m€itiál que .ruz¿ ¿1 codo pq edtente del epicóndito mediá], y
€l ne¡vio cubx¡l q@ pasa sobrc et epicóldilo EediáI, tienen que s€r i&nfrfic¡dos y libeladG po¡ medio de dilecció! pá¡'¡ h¿¡e os a un tádo. Is ep¡qali¡os desplá.zádos son col@adG ea s r@ sición .omzl y unldos por nedio de u to¡nilto de trasfrnác I¿ Esu¡idad de t¡na fiúe mión stablecida tieDe que ser dada po! la in¡plantáció, del @€¡Io itel tomillo .lc EE¡sflxión en el epicón¿[to me¿ial.
764
ATI¡§ DE CI¡UC¡^ E'TA¡MDAD DISͧ DEL III]}ÍEBO SEC'ION ESQUEMATICA
Fi& 5¡, El epicórdilo medisl es sujetado con lA pi¡za de Frosch y ¡rn otificio es realizado e todo lo larso del eje hasta que eme¡¡a .n €l o¡isen de los flexo.És .lei cat'
rir- r. lá frá.rura supra.ondÍlea es reducida c in' Dor¡I¡,¿da con un .¡!!o de Rush. El clavo se insena a t¡¡r* d¿l ep¡cóDdrlo medr¡1. Pala entr¡r en la cavi-
d¿d hedu¡ar del humero, §e iñroduce hást¿ que su .r(¡rEo d. sú.ho queda en 13 ex§eñldad distal dcl .picóndilo med¡d.
RADIO Y CUBITO FRACTURA DEL OLECMNON
E siüo ñás común de fractura es en eI extremo infedor de la depresión ser¡iluna¡. Debido a Ia tensión del t¡.íceps, la reducción de la üactura no se puede mantene! excepto si se realizá r¡na filación i¡tema utiliza-rido u¡ clavo j¡tramedula¡, un tcn ui]lo de t¡ansfixión o biqr una placa para hueso t tomillos.
ña. 5. El perc se colña en decúbito láteral,
.l
con
r¡icEbrc afeclado hacia ariba. h fractur¿ es expuest¿ Dor medio de une ü.isión.rtá¡Ea postercl¡téral, c¡¡c * exd€nd€ desde arribá del codo h6ta 2 plg (5.0 cD) po! abejo de la fracturá. El extensor del ca¡po ! dll cúbito, ásl coño e) flexo¡ d.l .á.po y del cúbiio se *parar y Etraen pa¡a .xpo¡e¡ 1a f¡actura, asÍ coioo la suFrficie lateral del ole¡eoD y de¡ cúbito.
165
rit, 56.
Se re¿liza u¡ orilic,o ha.ia a(i¡a ed lá c¡vidad medulár dcl ok!.ranoD r qle d.señboqu. e! 1¡ lnserción dcl ñús.ulo rriceps
r¡r. 5'- En .l onficlo pteformado se introduce un claro i¡t¡¿medular h¡ra que su exrremidad aguda eme.¡¡ .¡ .¡ sido de la ftÁctura Lá fr¡ctura 6e reduce
* iñpacta el clavo de 2 a 3 pls (5.0 a 7.5 cm) he.l¿ ebajo cn la.ávidád medulár del cúbito, basta que Ee ob.
y
rcnsá üná l¡mol.ilizacló¡r 8.tisfáctoriá.
La iDcislóD e ci€¡rá €n lá foña usu.l y la adcü" l¡ción del .odo se fiia cln una le¡¡lá d€ )c6o en üge¡a extenslón. Esra medid. corüa¡r€ste 1á iensión del r¡rúsculo tíceps y cont¡iburé ¿si a la curación, e!itando la s€pa¡aclón de la f¡¡.tu¡¡.
rig. 58. Cuedo l¡r fra.tu¡a€ son conDinul¡s o ¡¡ cavidad del cúbno 6 ou, ¡educlda pará .dEir¡ u¡ cl¿!o rnnáóedu¡ú d. diáñetro adé.u¿do. que r¡ñ'¡ a la fijáción. * F¡.d. obtene! la inmoviliz&¡óD o¡eú' do una rlace p3n hueso de cuatro o¡ificic @ ¡a c.r. lat€ral det oleleoD , del cúbito. Pa¡a detálles sobre la técnice de apücación de la placa para hueso y los tornillos, !éase Fr¿ctu¡¿ y 1E0),
de la Diáfisis del Fémur (Pág. 179
t6ti
FRACTUBA DE RADIO Y CUBITO Las fracturas completas e invalidantes de radio y cúbito son muy difíciles de ¡educlr y alinear correctarnente, siguieodo los métodos ceÍado§. A menos que se obte¡ga u¡¡a rcducción y alinea_ miento coúectos por ñecl1o de una inmovilización ígida, se forma¡án unione§ defectuGas y no unio' ¡es casi siempfe, Por estas razones, y debido a que en el perro es esencial que eI radio pre§ente un ali¡eamie[to perfecto, estas fracturas se tlatán §ati§factonamente con una reducción abierta y fiiación intema poI rnedio de una placa para hueso y tomillos. Para asegura¡se de hat€r obtenido un a.lirieamiento cor¡ecto (de la piema), es necesario ver y ma' nipular el miembro. La desinfección de los dedos es esencial para p¡eveni¡ ]a contaminación del campo quirúrgico. Esto representa un problerna y cualquier método que se emple prese¡ta sus desven_ tajasi fJero la dificultad puede solucionarse, introduciendo eI miembro desinfectado en una bolsa de plástico esteñllzada.
Fig. 59. Se tome el ml€mbto con unas p,nza8, y 3e deslnfecta de la mÉner¡ usual. so coloca una compresa por d€bajo y una botre de plásrlco cübdendo lo3 dedos.
Ft. o. L¡ bo¡r. d. plástico sé fij¿ con ctata .db6i. v¡, y 6e bee ¡ra!¿¡ .t rieab.o por t¿ abe¡tu.a d€ üD¡ sában¿ para lsparxdí¿.
sECc¡O!{ XI
CIBüCIA ORTOP¡DICI
Fi¡. ar. El ac€rcamieDto ¡l rad¡o s. rÉ:üz¡. iñc¡di.odo la cera ántelot por l¡ lilea mcdia. qu. r¿ d. eb(i) del codo, ¡ un poco árlb¡ del carpo. Sé r.p.¡.¡ lo. bo¡d€s de la l¡ci5ión, y sc elsl¿ l¿ es¡ cefátic¡ I!oayéndol¿ meü.IDenie. El .xr¡emo f.aci¡rado del !¡dlo & €reore 3epárando €l .r(t.fto¡ cstpl!¡adr¡l y 106 mrtuculos dll .xtensor al.tgttal común, si¡ur.ado l¡ (u¡ecctó¡ d. 3u flbra.,
187
ñr. ae k ¡lducclón d€ uná ft¿ctu¡a invalldante, pue. d. ..! diñcil, csp.cl¿lm€nte 6t fu€ producid¿ va¡td dte., t r€ a.¡rap¡ña d€ coEtrecclún muscul¿¡. E.té p¡oble6a F¡.d. ioluclona!§e fÁcllm.nr., l.vánta¡dó lo3 .xEtEo. trscturado! para aiüeta¡1o., y despüés rc¡¡e. r.¡t6 lur¡to! a .u allneamlento norEel.
I¿ axposiclóu y el alslamteÁlo de los €xtré¡¡o6 tac. turado6, po¡ m€dto de una alLlcclóo rome, DrsseÁt¡a a¡So
163
d! diflcult¡d.
Pá¡a los detalles de y 164.)
la
técDica de aplicaclón de placa
y torhillos, ver fraci¡¡a de fémur'.
(pág8.
FMCTURA DE LA EXTREMIDAD DISTAT DEL RADIO Las fracturas de la exEethidad distal del radlo no pueden i¡Eovilia¡se por medio de lma pla_ c¿ y _tomillo§, si el fr¿grrento üstal es demaslado colto pa¡a tolEa¡ dos to¡nillos. En ¡azas pdue ñas, les no uniones solr cünpücaciones f¡ecuentes en est; dpo de frach¡ras. En antmsles j&;6, se presente¡ problemas cuando la epífisis tiene que se! ¡epa¡ada. Estos casos se t¡atan i¡Eodüciendo utl clavo i¡bamedula¡ po¡ le e¡ticulación cáryorradial. Esta tecaica ha protlado set especial¡¡relrte efectiva en casos de nounión, ya que eI soportax el peso prduce ,rna ¡re"ió., e¡ el sitio de la f!ác-
tua, la que estlrnula Ia osteogáresis.
t68
y
del
xiona l. .¡dculación cárpoEadial para expone! sup.ftcles arricul¡res,
Ias
F,a.
l{ lrs
Éhdone. del ertcnsor carpiEadial
dicild coEúo se 3epa!¿¡ a lo ldgo do su ¡f. n.¡ dG ü*rció¡ y e re6aen t¡s extremos fractura. do6.€ üb..a. lor di6..ción, s€ reducen y se alineaD. L. fescl¿ y l¿ cápsulá articuld son ú¡cididás, y se fle.
crEDsor
Fi¡.
6¡. La exl¡eñldad distal del ladio es expue.tá
por medio de una incisión longitudln¿I en la pt€l sobl€ la cára a¡t€rlor d€l carpo, extendiéndole ¿lel terclo lnferlor del radio a Ie extlemidad proximal del meta.
Pi& aa El .¡¿!o .€ rnEodu.e hásta Ia ñItad o loÉ dos t rc¡É d. l¡ c.vidad medular del radio. Acto sesúido, se r¡ ri C¡ (o.s cm), s€ cota y se rs¡es¿ h¡3ta el nlrd o it bdo dé l¿ superficié del c¡¡dlago dti.ut¡¡. Fis. 6s. Se indue un clavo intlame¿üú p6 ¡¡ superficie dtic¡¡ld dir¿l del radio. En alsu6 .¡g. la .ealizació¡ dé E orilicio antes de la i¡¡Eodu.ci& det clavo, es de
sú
¿ruda.
La incisión se suture con la artic¡¡lación en exrensi&r. La cápsula articular v la fascia se adosan ¡tmtas con un surgete continuo, utilirando bilo de tino. Los tendones se rcFonen en su lugax, y la piel se sutura en la form¿ habitual. Después de [a ütervención Ia articulación es fijatla con una fé rula de yeso.
169
OSTEOTOMIA CUNEIFOR}1E La unión deficiente de una fractura de radio y cúbito, que presente una distorsión muy notoria, puede se¡ realineada únicamente por medio de una osteotomía cuneif orme.
Fis. 67. Se sujcta ¡l pe.ro en decúbito ve¡t¡al, y con el r¡iembro en extensió¡, se aplicá u¡ toiniqueG y un v.ndaje elástico. se prep¡rx el micmbro antc.ior en l¿
haciéndolo pasü por la ab.¡tur¡r de una sában¡ abierta a nanera de compresaj y envol vi.ndo los dedos cr una bolsa de plástico. Este método permite l¿ libr¿ mDipu}¡ción del mi.ml)Io dur¡ntc lá
ibrúa h¡L,túa¡,
F'3 ai r S. erpone el extre,no :úte¡ior del radio ::r-r,_,: .:, lá fonn, des.rir¡ r:: lr ais 63, \ los :.1:,,::.! ¡nd,!idu¡les sc disc.rr r:br.¡1cnt. y sc unas pinzas de Al\s s3 exlrae una prcrón de hueso eñ foma de:uña del radio, en 'do Ln¿ srerr¿ .l eLnro d^ mu!o_ r ¿l cúbito se ext¡e con un o§re.:)::o DuraDte estos p¡ocesos. aebt iene¡se .úidado el apo¡ie s.nr!:r.r Cel miemb¡o, cf,€ el radio no Tambjón debe toñ.rse cn .:..:i podrá 6er áli¡eádo, hasta q:. ::r;e dnida el cúbito. Sc recomiende, al cort¡r lr >r:.tón ósea, ¡€alizar un co.re .on la sjcrr¡ ¿: r:ailo Écto .orl re]ación a la diáfñis del hr..: ' rsu¡3¡ el .oÍe prG ximal. de manera de .: :i:.: :i tamaño deseado de l. por.ión de hueso tr ..: r\::¿:d¡. (ü) El rádio es ¿line:' ! j.-o\ilizado por medio de uná pláca y toi:. :: :!:¿ opeiacióü produce uná l¿ .uáI está directamente reducción de lr ;,:-i relacio¡ad3 i.. . i--$o de la porción del hueso
r.) y (d) El tañaño de la lor.ión e¡riaida en la osteoto¡ria. .xede er exactamente m.dido t¡¡z¡:rco la linea de la lor.iói Ceir-r:: ebe u¡a rád¡oqrafl: ::::i:r¡. terior. Esta porción te e\:.:€ I E qÉsando los ex¡.efr! : if, Fosi cióD, se forma un h:.s É:o
r70
ElEiDAf,I^
CARPO FRACTURA DEL HUESO ACCESORIO DEL CARPO
El astillamiento del borde venEal del hueso accesorio del carpo, es una lesión lelativa-mente
co-
mún en perrcs galgos. En casos crónicos, se presenta rma formación de tejido fibroso en exceso y es, po¡ Io tanto, recc mendable, además de extraer la astilla, seccionar el músculo abductor digiti quinti.
Fit ,L El l¡t¡EcDro y el .cc.ono y
.l
hir.c¡rt&o F¡t.69. Se hscé rna incisióu oblicue sobre la pielr ds aproxirnadamente ry2 plz, <4_o cm) de la¡8o, ¿ tre. vés de la car¿ lat€ral del bueso accesolo del calpo. Los bordes de la incisión * s€pa¡an pare exponer el No. 6
lisamento transv€lEo de¡ ca¡po. qúe el hueso ¡c(esorjo del c¡rpo. el quD@ y el músculo ábductor digiti qu¡¡ú
fi¡. 7r. El
ligame¡to
y el
mú.curo
múscüo digiti quinri
s€
3eP¿lan a lo l¡¡go de su line. d€ i¡s€rción, y la inclsión 3e cxdé¡¡de hasta cortar pa¡.ia¡nentc el ligamenlo
iransv.$o del ca4o.
dr¡c¡rp¡&o
r. ¡¿ü.r¡ r
rc
d¡scc¡n sur iDse¡.iones ¿l hue6o ec...o¡io. .t 6t. forma e expone el borde vent¡al ¿lel hu€ro El s.lmento de hu€so dedp¡e¡dido * d¡r..a r 5€ extr.. cudquie¡ frasmetrto de huero qu. pudic¡a eD @Dt¡arse p¡l*nt€, utjlizá¡do une§ piDr¿! ih lx€r_ tá i¡cisió, s. sutu¡a en la foma habitu¿
FALANGES SUBLUXACION DE TA ARTICULACION INTERFALANGEA PROXIMAL Esta lesión es especialñente común en los perros galgos. El teitdo fibúso peña¡ticular que 6e acuñula después de la lesióo no €stabiliza suficienteme¡te la articulación, para qüe el a¡iirial pueda desempeñar un haba¡o normal, y la a¡tic_¡¡lacióu pueda ¡¡nquilosarse debido a una art¡odesis. Se in-
8ECC¡Oñ
xl
177
cide la articulación, se exponen los extremos fracturados del hueso, y se extirpa el cartfago articular. La articulación se repone en su posición normal y se inmoüliza, ya sea rcemplaza¡do los ligamentos desgfirados o por medio de un clavo inhamedular.
Ft& 73. Se Ilenona Ia a¡liculeción y se extirpa el cár. tfláEo aúicular de los extr€mos de los büesos. Fls. 72. Ls aÍicula€lón 3e €xpone por m.dio d€ una lnclslón longltudlnal en sü cara dorsat. 8€ lbera el beDdón
d€I extenso¡ dlgttal, junto con €l hueso
sése.
moideo, y .e Bujetan a un lado.
Ett 7a.
U6lizando u¡a bro.a de %6 !18, s¿ perforár¡ E.nsv€¡sal¡ne¡te, la €xtr€nldad dirr¡l & h prirae¡a fel!¡g€ y la ext¡eñidad p¡oximal de la sétunda felángÉ, é¡ forña qué los ortflcro3 d€ ent¡adá r s¡li¿a d€ l¡ b¡oc¡..
emu€nt¡ln en los puntos de o¡19én € in8erclón d€ los llaamenros colaterdcs r6pecdvos. S. introduc€ uñ füaEento de ace¡o lno)ddable (B,P,C. 0 o 1) ¡ Eavés de los orlficlos. ! co¡o.¿¡do l. a¡dculaclón én su lo¡iclón uorDal, e tueice el alan¡b¡€ hasta aFretarla lo óuficicnt€ coño pará d¡quJcsl¡. El .xEemo rto¡. cldo del ar.hb¡€ se cona cerca <lÉ la a¡dcul¿ción, y d€ p¡esion¡ cont¡a la cara late¡al d. l¡ *t@d¿ fala¡¡E, El t¿ndón dcl exteffd y el hueso s.sei.l€o, sé ¡esrésá¡ a su losLión o¡lsin¡l y la llel se sutu¡.! r¡ forms habituq¡, J2
Cor-oclclóN orr, c¡,Avo
I\-'TRAMEDU LAR
75. La articulación 6e e¡!,o¡e r se plepára en Ia foma desclita en las Fls§. 72 y 73. Colo.ddo ta ar ticulación en su posiclóD no¡mal, r€ E.tüa un onfi.io ur izando una broca de ,16 pls de¡ pu¡ro cenrrat de ls
I I
Fig.
iróclea dc l¡ extemidad prcxiEal de t-¡ primera falan. ge, á1 púto d€ .ontacto con la supc!ñcia ¿¡ticutd ite la 6egu¡da f¿Iánse. y se continúa por el cúat meduqesurdo, se iníodue un ctavo (¡lúl¿r de estE. ^cto y se cofla a nrvel ¡tc la cóctea. bre ) de KiFcbDe¡.
, .L
172
^TI.ASDEclRUcI^
Los dos métodos descritos para anqui¡osar esta articulación están justificados. En la práctica, Ia sutura con alambre tiende a rompelse a¡tes qu€ se p¡eserte la artrcdesis; pet:o el clavo de Kirschner, aunque es técnicamente más drficil de intrcducir, asegura la completa inmovilización dela articulación.
MIEMBRO POSTERIOR-CABALLO ARTICULACION DE LA RODILLA FIJACION SUPERIOR D!] LA ROTULA La fiiación superior interrnitente de la rótula sc prc\enr¡ en rodo tipo de caballos y e¡ todas las edades; pero cspecialme¡te en los ponics y en arijmales jt^enes Cua do la a¡ticulación de la rodilla está en extensión, la rótula cabalga hacia an1ba sol,r. lr rro.le¿ v se desliza sobrc su bo¡de. Esto da como rcsultado una fijación temporal. la quc e\ !1.¡urd¿ .¿sj inmediatamentc por el desprendÍmicrito de la rótula. La curación se obtiene cortando o resecando :r e I plg l5 a 2 5 cm\ del ligamcnto medial de la ¡ótula (Ligamento rotuliano lateral. l
El ligañento rotuliáno lateral es uná extersión ilel cartilaso a.cesorio de la rótula. El c{tílago se in6ertá sobrc la t¡,í.1ea mediai det féñur dúra¡te Ia fiFig, 76,
La inteñftión que se ¡ealiza coú más frÉcuencia para curar esta entidad. es la desñotomia ¿lel ligame¡to rú¡lia¡o mediáL Está diseñada pa¡a disminuir Ia tensión en el caiílego accesorio y para evita¡ que se enga.Dcbe en la tlóclea. Se acosturnbra lleYa¡ a cabo la intervención con el caballo de pie y ba¡o analgesia local. El üga_ mento se localiza por palpación y se rea.liza una incisión en la piel y'en ia fascia subyacente, ¡is_ tamente rnedial a su l¡¡r¡to medio. A través de lá incisión se paaa un tenótomo en plaaá, deba¡o"del ligamento me¿hal y €a seguida se volrea pára cortarlo. El autor prefiere exponer eI iigamento con el caballo ba¡o anestesie geD6¿[ y q)j.tar y2 a 1 plg (t.S a 2.S cm) del largo del ligamento.
173
Fis. 7?. El cabátlo se cóIocá en decribito late .l con eI ñiembro posterior afect¿do en extensión. Uti¡izaDdo la tuberosidad r¡bial coño rferencia, se locáliza et ligámento mtulieo medial po¡ pálpación. (á) Se hace una incisión .utáDea de 1l! a 2 plg (4 á 5 .ñ) páralela al borde ñedia1 dcl liga¡¡ento y
hasta la mitad, entle la ruberdidad tibial y €1 carrilaso accesorio de la ¡ótula. Esto exlone Ia
f¡sci¡ subyacente. ib) Si in.ide la las(ia y el lig¡mento kná.ulo
MIEMBRO POSTERIOR-PERRO ARTICULACION DE LA CADERA
r-,
rorüliáno m€dial
sc extrae
¡
Eavés de la
,:.) il l:.r"ix.r(.
s€ dryide I se cxÍ¡e r.', a 1 plg (1.5 :nr La incisión se .iera coaptando la fascia t le piel .on 3 o.1 pu¡tos scpdr^dos, utilizando
¿25
DyloD §enzado.
AMPUTACION DE T,A CABEZA DEL FEMI.]R
La decapitación del fému¡ es frecuc¡lement€ empleada en el tr¿tarnjento de lÉctulas del cue llo femorá], Iuxación superior de la cpilisis femoral, y necrosis isquónlica de la cabeza del férnur. Se forma una fa.lsa articulación que funciona muy cficientemente. sobre todo en r.¡zas pequeñas Se practican varios métodos pa¡a exponer' la ¿rrticulación de l¿ caJcra. pero según la expenencia de ruuchos auto¡es, la sección y reflexión dc los ntúsculos e.lLrl.'o\ cs l.L récnica m¿s recomendable. Con este método se obtienc unit bu,lnx cxposici,in. prrrlrtrendo ado::lr adecuadamente articular y de csta fofma asegurrr lr lornritcialr (l! !L¿ r:r.renl!- l¿lsa articulación. EXPOSICIó^' DE LA ARTICUL.{CIó\ DE
I1
C,\DE.R1
¡ig. ?8. §e coloca al perro :! decúbno lateral, co! la articulación ¡fect¡da en losicióü doE¿t. L¡ sticula.ión se expo¡e por m¿dio de un. j¡cisión cuiárca, que coñienza I a 2 plg (2.5 a 5 .m por ar¡iba de] trdánte¡ mayor, y se extiende diq"lm.nte a Io largo de la linca del fémur, pá¡á temj¡ar en su lercio su perior. I¡s bo¡des de Ia incisió¡ eD p¡el se retraen y el tejido sub.uráneo ádiposo se ep&á iara exponer
el múscuto elúteo superfici¡I, el teDso¡ de la f¡scia lata,
1 el ñúsculo biceps fehoris.
',t
i
la
cápsula
t74
F¡& ?0. Se incide el tenso! de la fascia Iatá a lo lú. ¡lo dc su tnserción con €l músculo biceps femoralis, ¿ste se retrae y se alsla el músculo slúreo s¡¡perficial PoI mcdio de
ufl¡ disección
rorna.
ri& 80 El
músculo slúreo supe¡fici¿l * i¡cide si, le dircccióD de sus fibraE, a una distancia de 1i plc (0.8 cm) de su in*rción con el r¡ránier mayori suienilo
se diseca aislado del músculo glúreo medio que se e!cuenrra Po¡ debájo, , * ¡et¡a€.
fis. 81. El músculo glúre úa disección roña.
Dedio se aíst¿ po¡ ñedio de
sEccro¡¡
xl
l?s
CI4UGIA ORTOPEDIC^
ü¡uócáp8ula.liicul
,r3 se e\pone la cab€za del fémur. hcidiendo Ia ,r-:1, r.!.1:rr La incisión sé conthúá hasr¡ los :: r::.::! ¡: l3 circunfererrk dcl acetábulo y a 1.i :.i : : -:: Ce su inserción coñ el borde. Dé era --..:: i: .5'¡the súficienre tejido p¡r3 lá sulura. Fis
ris. 8r. El músculo slur.o ü.ctc :. :i:!::. ; -trr¿t ¿e sus fibrrs y sé ret¡¡. p¡¡a e\F;r.r.1 .r.! r a.ree músculo slúteo profu¡do. el .u¿l es ¡Dc¡d¡do de t¡ mien¡ ma¡e.a pere exponer la .ápsula atocul¡r El nen'io.iáiico s€ loca¡iza, se aisl¡ por medio de una disecci&¡ rom¿ ,, si €s neces¿rio, se reüe.
Fi& 81. S€ tona el üoc,árter ma-ror .on unás pi¡zas Fresch paa huero y se r€tira l¿ cab€zá del féñu¡ del acetábulo, hasla que el ligd€nto se €DcueDrre dlante, Se procede enronces a
.ortulo con rijeras
cuñ.as.
DrceprreclóN pei, rÉnrun
Fi8, 85, En p¿ños jóvenes es fácü amputar l¿ c¡t a del férnu¡, se.cionando el cuello femoral con el 6r&ro ino. El corte debe hecerse cerca y en linea co¡ la epi'
f¡r ti En !É!!os adultos o de lazas srandes. re¿uita -¡ *a.üo u!üz¿r una srra para amputar la cateza :ei l-'r Con esr€ ¡i.rülo se obdene una supeficie ;:¿¿ r * eL5.b3 el FÉhE¡ó que \i8¡ülca l¡ tlagmen!r¡o. * pimcli3s d¿ bue:o .omo sucede cuando 6e u:rlua pu4 conadoras ie hueso.
fisis d.l féhur. Si se encuenna¡r €squi a! de huero d€F pués de l¿ decapitación. debéD ser extlaid¿s .on un¿s pinzas hasra obtener uná superflcle plá¡a.
Fon¡u,r¡¡po ut:,t,lnrRoPLAsIA ¡ig, 87, La cápsula a¡iicula! §s sutura con dos o trés puntos de.olchonero, uti.lizdndo hilo de liño. D€bido a la irr¡..esibilidad de la cápsula arlicular, una aguJa cuna de Mato cs la de prefGencia. Se colocan toda€ las suturas antes de s¡udarlas.
\
Se regesa a su posiciótr cada ur)c de los músculos glúteos. los bordes i¡cididos se suturan con punto5 reparddos, urilizando hilo de ir¡o [,e r::.r,lon en la pjel !e surura en la lorma habitual
DISLOCACION DE
L\
.{¡TICL L.{CIO\ DE LA CADERA
[-a dislocación de la ar:ticulación de la cadera es ¡nus ccmún en los perros. En 1a maloria de ]os casG si el acerábulo y Ia cabeza feÍ¡or¿l no son drsplásricos. la tracción direcra resutra satisfactoriai Pero eri cáso conuario o si Ia dislocacióo se sigle p¡es¿ntando, es entonces necesa¡io rcalizar u¡a ¡educción abieria. y fijación. Pa¡a sujet ¡ la caL€za del fémur aI acrtábulo se sustituye el ligamento dessarra¿to por una prótesis de nyl6l t¡errzado. Ia cual se fija por de¡¡ís de la fosa det acáabulo pcr medio de un clavo
de "baüa transve$a-. La articulación de la cadera se expone po¡ el método ya descrito (!er Fig§. 7g a la g2). S€ inspecciona cuidadoser¡enÉ el acetábulo, para e.janaer cualquie¡ coágulo de sa¡gre, tejido de gIanulación, restos de la cápsula alticular o del ügar¡ento desgarrado. -
rig. 80. 1. Utilizúdo ]a misrna b¡@a, se hace u¡ o!ificio en eI ceDfo de ]á fos¿ del acetábllo. tlaieEd¡ cuidádo dé pene¿.ar úñicámente eD la cávidad É11.:ca
88. Sc reali2! un orificio por d¿bájo d.l cu.Uo fcrnohl, histr cl pu¡io dc oris.n d.l lj!.¡nr.nto d..,1¡r.ado. ¡ó¡.ic¡rplo ¡. Ii lo\r.r.rorris.r -L b.r.. ¿ l.o..ilr,r ¡rJ\,,r I ll.titrl.L ,1, .L r rl,, , I : n1¡ros df l(r lb I - t)lq ,l,r :,,.,s ,l! I ll - , r i Fis.
1 no lesio.ár lo5 ólganós subyá.entes. 2. Se nrseri un .laro de 'barrr fansv.rsá', .u\o diáDetro.r Lq.rrnr...e nr.no¡ ál {j€l órifi.jo realizado. v .¡ (rl rc .nhehra !n hiló de n)_loñ üe¡2ádó rNrlón prla perros de l0 lb y del Nc a tr..7:d. ¡.1 \. : ,: . r:j de xr,. C¿ 30 lb ) 1 .::a, .:a: soñda delg¿Cr s. int¡oduce .l á tra!as C.l .nfi.ió hastr . -. : :i :.,\)d¡d péhica S. : ::.tr drto¡((s .l de manera que cl .lrr: :. l,rrr¡ r¡r!s. .,:.i . .:: irr .onlra Ia superfic¡. :,ti .. del acetá
r.¿ 9l
I
¡
¡ig. 90. llr .¡bos de nylon tr€nz¡a: r. .nhebran en una aguj¿ r(r!r 1 ésta se pasd a r!;.:: :il olificio d.l cucllo fem.¡¡i Sr resr€sa 1a .abez¿ :: :e¡rxr a su posición dent¡. a(l a.eiábulo, y se ti::é el nylon
:::::3do
Los cabo6 del nlion se tensan pala ase-
.-::r €l ¡juste ade.üado d. .: :¡beza de1 fóñur cn el r:er.ibulo, antes de pasar :Do de los .¡bos a tra\.i de un orificjo i¡echo en l. base del trdánte¡ máro. r fijdlo rim€n.n( ',:: métodó alr€inrtrr. : :::::. ' e¡ pasar cad: ::: :: : i '.abos lor oflli.::' ::.r:::' ly unirlos por
FEMUR FMCTURA DE LA DIAFISIS DEL FEMUR (o. F. DIAFTSIARIA DE F.) Las fractu¡as de fémur son las más comunes en el perm. Debido a las grandes y poderosas maencue[tran ¡odeá¡do a] fémur, es imposible realjzar una reducción cerrada, o u¡a inmoülización extema. La mayo¡íe de los casos se tratan con una fijación inEamedular, perc si la cavidad medular es excesivamente amplia, o si Ia epífisis p¡esenta una curvatura anteropo,steo¡ muy Pronunciada, o bien si Ia f¡actur¿ es conmir¡uta, entonces la fijación intema con una placa es el método de p¡efBencia, sas musculares que se
ExposrcróN
¡r
LA FRAcruR
Ft¡. 92. Sé coloca ál p.no @ d.q¡biro l¿ta.t con el miembro afect.do hacia alnb¿ La cara late¡al del fému¡ s. q¡o. por úedio de una i¡cisióñ eD la plel, qu€ s€ sti'Dd.. h j¿¡so de rodo .l féDur. del tñcánter m¡rc ¡ l¡ c¡r-¿ drslicE d. I¡ ersLul¿,,ón de ta rodill¡ C@ 6r¿ h(sn !e exloD. l¿ fasia láta, Ia cual 6. tnc¡d. ¡ e! re ¿ lo l¡rso & s! líDea de ins€ición con el bte¡l. f"Eor-¡I. F.n *DoDe. el músculó vastó t^terá1.
xl. El vasto larerál r el biceps feñoral se separan [Úr disección rcma y se Érlae pda expo¡er la fra.,
F¡r.
ru¡a. Se extrae cuaiquier coágllo de sángr€ o f¡aEme.to de hueso que se encueDt¡en e¡ eI sitio de la fradura_
CTRÚCIA O*TOPEDICA
179
Pit. l{ t s exl¡emos del hueso fracturado * libe¡aD dé sus in*r.iones mus.uldes. y ]a f!áclura se ¡educe y 5e alinea. Conri¡oando.oh la redu..ión, la placá me. tálica se coloc¿ cuidádosanénre sobre lá superlicie lateral de ia epifisis del fémur. y se sujera en era poslción llo¡ hedio de un clamp d€ autocoDrención de
Fr¡actóN »E LA
FRAcTL'R-\
Fig. 95, Se realiza ün orifi.io de ri1 ple en á¡gulo recto con respecto a la eplfisis del feñur. y de lado a lado, un¡izando un orificio de ¡¿ placa como guia. Debe evitaise que lá brocá ent.e en co.ta«o con la piacá al hacer eI o¡ificio. lo que produciía la drspersión de pa¡ticul¡s metá¡icas, causa¡rtes de co¡Grón y rea.ción
Fi& 96, S. utiliza u: =::!;elo pa¡a deteminar coD exactitud la loncrtüd .:a:e.d¡ para eI tomillo. El extreho en {o¡hr ¿! ¿r.::i e pasa por debajo de los dos onficios pa¡a ::aa¡r con la pa e extema de la corteza dist¿] ' :r ilol¡ ¿justable se Iija contra td co¡tez¡ proxjn:- S. .¡rr¿e el c¿]ib¡ador, y la proltú didad reqxen:i :.i o¡ñcio se leé €n la escala, o bie¡ el toúüo p:a: s.¡ Dedido aplicáDdolo cont¡a el e\
El ia=!:c <Ie la epffisis de un hueso l¡qo rrÁ .on.,d-,":.:r6@ de acuerdo á su lonql .c ' ¡ r tanto. iodc 16 iooillos deberán ser sÉ1e:::r.:d6 ¡d,riduelñ6:e después de medi¡ cada uo i: :6 .:Jl
r80
Se introdlrc! un tomillo est¡i¡da¡ d. s!¿::. de npo onopedilo y de a", pls Se thdodu(e un 'e¡-::.
f(
Fi!. t- Pcr -«Io de uno o dos puntos sepa¿i.J !: la comsu¡¿ CÉÉi de la incisión. se fija al Er<La lasto l¿t€ral e¡ §! Fsic¡ón por debajo del br:rF
ria In. La fascia lata y lá fas.ia del rusculo :::::j re adosD con puntos separ¡dos
rig. 9?.
tomiuo eD.ualqujera de los dos lad6 de para fijar la placa en su Posición.
l¡
fr&,ur¿
i
sr:l -::? de :uGoireñcrón de Lsman no *:::.-r:!:::. -.¡ r¿¡e¡a sáoslacrola, unas pr¡Ei !L: i-€:o +: 3!o Sd¡e !u.d!n d¿ ordulario eñ1¡ pa¡a 5úr:e¡e: la ;l¡.¿ en su losLcLon. rwea€
biceps
SEP.{R{CION DE LA EPIFISIS DISTAL DEL FEN'IL R La separación de la €prfiiis disral det lémü en ;e¡ros jóvenes, así comc l¡ fractuta sup¡acondí, lea en p€ os adullos, no son po{o frccuelttes, En .imbos casos los cóndiio. roran hacia atrás y la exhemidad üstal de Ia diáñsis se desplaza anteriorm€tre.
tal
CIBUGI OBTOPEDÍCA
En €stos casos la rcducción abie¡ta con fijación, es esencial, Se recomiendan muchos métodos para inmoviliza¡ esta ftactr¡ra, pero los autores han enconEado que una pequeña pleca de tles orificios aplicada en la superficie de la ca¡a lateral, proPorciona un Perfecto alineamiento e inmovilización. A¡TfCI'Í,ACION DE I,A ROD¡IJ.A IZQI'IERDA
rt.
102. I¡s rnús.ulo. !¿sto laleral v blceP§ feñotal 6. separan a lo lárgo de su lÍ¡ea de inserclóÍ, I la incisión 6e exticnde distalm.ni! a rrav& de la l¡5c1¿ dé Ia a¡_
!tr. r0r. S€ .oto.¿ at perro €D dectibiio lete¡ál con el mihhtu áfe.tado hácie aElbá. L¿ ñecture 3e exFne p¿r¿Eo Por medlo de una inclslon en l¿ P¡el en la ¡eglóñ t !§¡o f¿ñu! ¡l djstal d.l que del re¡cio ir¡lar, 3€ €xfendé
r,culación femoroñtulianá, y ¡a cáp6ula a¡ticul¡!. El exrÉño dirál de la diáfisi§ del fémur, y l¿ ePifisis d.s' pr.nd:d¿
r. ajslú
por medio de uña d¡sección rcma
ploxlrñá¡ de la tibia.
Fi!. 103. Tomando la diáf¡sis del féúu¡ ñn uDas pinza8 par¿ hues del tipo Stille, y l¡ epí6sü depreDdida con unas pi¡zas de Frosch lara hueso, * ¿ri¡eú tos huess, se rDnen en contacto, y la ffactu¡a e ¡edú.e co¡ la aÍicul¡cióD eD exte.sión.
Fls. 10,1. Se ñi¿ ú¡¡ Pleca de t¡es oriflcios e¡ lá cda lateráI, cde¡ldo dcÉ toEillos etr el exEeEo dist¡I ib Iá di,ifisI¡. t u¡¡ e tr¿vés de los cón(ul(E. ED pe¡r ib EeDos de 9 Dese§, €s ¡e..dio .rE¿.! la pl&¿ 4 o¡Eo o sei6 *manas, ye que n * .hi¿
más t¡tupo puede inte¡fe¡ir con el creciúi.Dro
PFf6x úa defmidad.
e@j !
r82
Fia. 105. Es importán1e, al sutúra¡ la i¡cisión, aseglrarse de que la rótDla se e¡cüentra eD s¡r lbsicióD exacta en lá canáládurá d€ le trcle¿ fimemente fijada ál sutúrd la fascia y l¿ cápsula arti.ula¡ conha la rótú]a. Se efectúan puüt6 de .olchonero, Dtitizando hilo de ]uo.
ARTICULACION DE LA RODILLA RUPTURA DEL LIGAMENTO CRLZADO ANTERIOR La ruptura del Ugamento cruzado eotericr proCuce ula üestabilidad mecánica ardcular, la que es seguida por uDa osteoa¡trihs degene¡ariva- Ü ob¡eoro del tratenienlo es el de estabiliza¡ la articu. Iación, Esto se consigue a.l reemplaza¡ el ligamenlo despr&didc por lendón. piel, fascia, o un ñaterial sintético. En Ia experiencia del autc¡ la p¡el ha d¿do e\ctlentes resultados. LATER¡I_SITIO
DE
PONE LA ARTICULACION DE
!A
DECUBITO
INC¡SION EN LA PIEL QUE EX.
lllril
:ll
il ri& 106. Se coloca al
p€!!o en d€cúblto do$al, con el
mleñb?o afectado €n extensión y d€§censando .obre un
lr ExPos¡ctóN DE LA ARTICULAC¡ós DE LA AODILLA
^¡fcfrl^cro:_ VISI DÉRICITÁ
DE
L^ toDlt¡l
IáTE¡.IL
rü. Se llega a la á¡ticuláción desde la cárá laterát, por Dedio de úna incisión pearrotüar qu€ §e exrieDde d.sde el ter. ¡o ¡ntÉrior del I"mJr b¡'re el terrio suFprio¡ d€ la tibie. Esta perñite lá erposició¡ de la fascia subrae.te, lá que es incidida juDto con la .ápsula dI-¡4.
183
ria- !¡. S. dúIe¿ l¿ rótule Dedialmente para expoD.! d co¡ia.t de 8¡ása tloclear y 8ub¡olul¡¡, éste 6€ .xE¡. p.n F¡E¡tir un. üspección d€tall¿da de la ar.
Pnn¡oucróN o¡ r,os rúN¡r¡s rrBIAr y FEMoRAL Para ásegurárse que eI trasplante cutá¡eo cluce Ia fosa i[tercond0ea en Ia posición origiña]. mente ocupada por et ligamento cruzado intacto, es necesarlo hace! dos orificios. Se les ll¿ma hi[lel femoral y tibial, respectrvamente, y es esencial que eñerjan eo Ia fosa intercon¿lllea en los Pu¡rio§ exactos de la unión del ligarnento,
ii; r r.tá¡ & t¡
Flf, ro. EI nin.l fernoral
se perfo¡a ju.támént€ desdÉ el llSam€n¡o colateral laterá], y eme¡ge en la Bup€¡fi.ie medlal del cóndilo later..l e, el p¡¡nto de ünlón del ügarll€nto cruzado anr.nor. (Medidas de b¡ocai 7a, p¡s wt 1A pls, y T* is pt u* e¡ E.spl.nté.)
Fi& u0. Con Ia articula.ión de la lodiUa flexionada al máximo, se perfora el bjn€l tibial d6de 1e fosa intercordílea pda eEe.ger hacia ]a er(tÉoid¿d distal de tá
úncur¿.róa
Pnrp¡¡¡.c¡óN y rlJ¡.crór.¡ »p¡, lNJnnro curÁNro
rig. r¡r. El Easpl¡nte de pi.l se cola¿ p¡rálelo , a lo largo del bo¡de de la incbión. Su s¡oror r¡n¿ de % de plg (0.3 cm) para peEos p€queno. cm) Dara perc6 s¡and€s.
i
xr6
plg
C
5
¡'ia. 1i2. La piel 6€ pása a trá!és de 106 túneles femoral y tibial torciéndolá € insertándole uÍ !€dazo de alambré mónofilico a un extremo. El al¿mbre Ée pasa primeranenre pór el túnel femoral y se iala para que la piet pas.. E¡ seguida se.o¡tinúa €l paso det elambre por et iunel .ibiál seguido por la piel.
a.rd: ¡¡. h ai.É¡aróa
Flr: 11& Se coloca la rótu¡a €¡t l¡ Eóct a ¿l Eesplarxte de p¡el e¡ el túnel femorrl se f¡j. .uru¡edoio ¡ Ia cáp, sul¡ dticúta¡ y fasci¿ co! do. F¡¡rG d. .otcboDelo ut¡li2árdo büo de li¡o. El exc.so d. p-l 6 coí¿do
'
ll4. S€ exfende le ¡odila. Se jal¡ füertem€nte el tr¿splante de piel y se rcpliega h¿cia .Etu sobr€ la credta tibiái, y s fija a Ia fas.iá coD d6 puntos d€ colchon€¡o utiliza¡do hilo de lino.
rig.
1r5. La cápsula articulú r la fasci¿ se .oaptú ju¡tas con puntos de @tcboaéD. La i¡cisión cutáne¿ se cieEa con purtos sepdadc utiliza¡do nylon ho¡G füco. Fig.
srcclo¡¡
rl
185
Flf U6,
Pa¡¿ p¡ot€ge¡ l¿ herlda
6. Pued. sutur¿r uná
ga3á,
RUPTURA DE UN LIGAMENTO COLATEML DE LA ARTICULACION FEMOROTIBIAL Los ligamentos colaterales pueden ser desgarrados de sus ins€¡ciones o rotos. Estas lesionB i¡terfieren con la estabilidad normal de la a-rticulac¡on I no puden ser tratadas por inmoviliz¿ción extema, ni por leparació¡ del ligamenlo desga¡r¿do. Lá susritución del ltgamento colateral csD alamble, es un método práclico en el Ea¡a.E¡€oto.
ris. ¡¡?. Pen É.@Ierá¡ un ligamento col¿teial Eediá]. se col6a d r.do.! decúbito lat¿lal co¡ el E¡cEho afect¿do c!¡É.do vmtlalmeDre. El üg@eDro e .poÉ ñedio
ib ua
incisión cutá¡ea pa¡arrDorr¡r. l¡¡lr} I¡ incisión s€ extie¡de d.sd. d raE& d.l f&u¡ hastá el rercio suFi6 th l¡ r¡li¡.
po¡ Dedio
YETEBN^BI^
t86
rig. rrE, El húsculo sartolio suby¿c.nl. y ¡. fei¡ r l¡cider todo lo largo de la inclsión y se renaen. L qu. Ést¿ d€l ligamento colater¿l 6e ¿isle por d¡rc.i¡á'D t §e €xpon€¡ 3u3 orlge!$,
r,a.
rll
U¡ tomillo Sherñáñ
estánder de 1¡ plg
€B
@r¿do .n el có¡d¡]o del fé¡nur en el p¡into d€ oigeñ del hg¿ffrlo r u¡ *s!¡do roE¡llo es colo.ado por de. b.& d.l có¡d¡io red¡.1 de la úbiá. Esbs dos tornillos
riorñ.nte colÉando un pedazo de alarnbré ñonofíllco (tamaño 0 o I ) atrededor de ellos en foma de 8. Pda estabilizar €lsriváñente la articulációD, el álañbre d€be e3la¡ apretÁdo lo sufici€nte para p€rmilir sólo un 8070 del mersén normal de flexión y ext€nsión. se uDen post
En algunos casos el dámbre se lompe; perc para cuando esto ocuEe, se ha formado 6uficlente cantidad de tejido fibloso. el que estabiliza adecüadamente a la articulación. El alambre no lequie¡€ de ex[acción, a menos que los extr€ños produzcar irritación considerable o dolo!.
DISLOCACION DE LA ROTULA La causa más coñún de la dtslGacicr¡ de la rórula en di¡ección mediáI, ya sea perrnanente o intermitente, es un defecto congénrto. Puede debe¡s€ a una cuii.atura de la extremidad distal del fému¡, a un desplazañiento de la tutcrctlad tibial en dirección mediál o a anormalidades de la t¡t¡ea. El obreto del tmtamiento es €l de manrener a Ia rótula en la tróclea y esto se obtiene a.lineá¡do la tracción del músculo cuad¡.IctF. d€ la ñ5{ula. del ügamento rotuliano y de Ia tub€rcsidad dtiel, Los c¡sos leves pueden ser corregidos por riedro d€ una capsulectomíe; I€rc la mayoía requie¡€ [ú u-asplante lateral de la tubcrosidad ribiá.t. En los casos severos una combinación de ambo6
üÉtodc
6
¡€querida.
CAPSULECTOMIA Se sujeta al pe¡ro eD d€cúbiro dorsal, con el uriemb¡o afectado extenüdo, descansando sob¡e u¡Ia bolsa de arena.
147
Fir t?0. s.bE
Ia c¡r¡ ¡nrenor de la rodila s€ leálizá :u!ee¿ lo¡eirudinal que 3e extiende de§d€
I¡ .¡E"En¡d C¡ul dél fehu heBra el t¿r(io suFrio¡ d. t. d¡r¡ S. llptEs¿ la plel hacia anbos lados t se irt& d E!& ca..r¡vo subyacent pára exponer la túq¡l¡. .l L!¡Mro rotuliá¡o y la tub.ro.id¿d dbld.
S€ ¡laliza u¡a iDcisión en h fascia y la.á!! sula anicular de I a 2 ds de lorgitud, jústmente pcE debajo de lá lótul.. Esto fom. la lí.ea de bare pára
ns. 121.
lá exha..ió¡ d. uñ *añ€n.o eliptico. Le ircisión se clelr. co¡ puntc de colchonero utilizando bilo de lino. La pliDera sutura so hace opu€sta á la Unea media de l. rótul. -! * aprieta. Después * hace el i¡te¡to de desplazd l. rótula ñedialñente. Si la opera.ión tiene éxito, la in.isión elÍpticá se ale¡ga hesta que la dislocació¡ manuáI *á iñposible. PGteliomente se fi.aliza l¡ sutúe.
La incisión original se cier¡a coaptando pr'im€ramente el tejido subcutáneo con purtos separados utiüzando hilo de lino y la piel en la forma acostu¡nbtada.
¡88
TRASPLANTE LATEML DE
I,{
TUBEROSIDAD TIBIAL
La ¡ótula, el iigamento rotu.lia¡o y la tube¡osidad tibiá.I s€ exponen como se ha descrito, (ver Fig. r20).
Flg. t2¿. El Ig¡meDto ¡otulie¡to .. ¡írl¡ Ft .!¿o dG baio de éI le hoja d€l escalp€lo y cüt.ldo L¡ iD:iE¡ones de la f3¡ci¿ .ntre lÁ rótula y l¡ tuÜ.rúid.d .¡li.l
t'a. rr1 S. iacü. l. iaeEi,áal E i, ¿ 1. c!Ét¡ oti¡].
74. x¿1. El rnú3cuto trbtal ant€rior c¡lsr¿ dbial !D¡ db€cclón ¡oms.
Fir. 125. La tubercri.l¡d tibi¡l conju¡raeente con lisa¡nento rctulie¡o e @ñ¡rn co¡ ú¿ riena.
CI
6
P'.. r2a.
de¡ dúscuto
tibiál arr
*parado de le
Se rc¿]izán dos co¡t€s csD
la siera pata
€x.
E¡d ¡a tuberosidad libial. UDo pdalelo a Ia tuberosidad y el otIo colocado dist¿lñat€ y en á¡gulo Ecto a ta
ctRUcIAoRToPBDlcÁ
149
¡ig. !zr. Con uDe legxa se rcaliza una depEsió¡ en la cala dteioleterel de ¡a tibia, para fo¡ma u¡ lecno parq
a
l=:'tt
¡
!
!ffi'!
rr¡ t a
-¡
) La tub.roatdad tibial €s Epl.gada, sost . o¡d¡ fuertement€ .on una gasa y §€ le perloraD dos diJiciG, 7s y %0 d€ pls sep¿rados éntrc si (0.3 e 5 .ñ), con uná b¡oca de ;.¡ d. pls. Con una b!o.a del rnismo rár¡ano t€ O
talizan
dos
tlansvers¿l€s a üa!6 Ce I. cáta ante¡olá. t€rál de la ¿EstA tibiáI. S. i¡sert¿ ltn sesmento de a]ebrE monofllico d€
o.if¡ci6
i3)
acelo inoxidlblé (No.3 a c ficio3 de la rub€rosidad t bt¿l
¡ r¡.!és
de lor ori.
fir. r29. La
túbe¡osidad úbr¡l E trasplanta lotárdola pesá¡do los álambÉ e Eavés de los orificios de Ia tibia. Después se arusra en el lecho que se prc-
90' y
paró. jelándo Ios alahbrls
erk¡os. El
r tor.iendo.on tuená los
ext¡emo to.c¡do s€ corta dejándo aprcxi ñadañente /s a 3r¡, de plg (0.3 a 0.5 cm) el que se pesio¡a páre que quede pl o cóntra el hueso.
Después de rcalizado el rrasplante se comprueba la estabilidad de la rótuIa. Si es posible disloca¡la aún, se practica una capsulectomía adicional. En perroj grandes o inquietos se recomienda sostener Ia ¡rticulación con una férula de t-eso hasta que se establezca la unión del Easplante, lo que ocur¡e de 2 a 3 señánas.
r90
TIBIA SEPARACION EPIFISIAI DE LA TUBEROSIDAD
TIBIAI
La función eficiente de la articulación no se restablece a menos que se ¡eduzca la tubeúsidad tibial desügada. Una reducción abie¡te y fi.ieción con un clavo de Rush es un método satisfactorio
¡ll. Er"r¡á
l¡
Fla. 130. PoE mdio de um iDcisiór c¡¡tánea lorgituabnal que se exti€¡d. desde la ¡ótulá hasta el t€r.lo su. peltd de la dbi¿, 3e exf,o¡¡. ls tub€Elded tibial d€.-
ña:
lig¿¿la.
ce6alio exrrae! lodo e§te tejido.
fu. r¡?.
Ia tubecid¿d tib¡¡l y s. realiz. qo orificio ¿ havés de ellá €D ¡¡, á¡lulo ohli.uo. u6li2¡.do úne broca con cueda d. i..r d. Cg Se ¡€pliéga
L{
dislG¡.ión, la ¡ama epifislá¡ia
r:IL S€ coloca .lidado.arnente l¿ tub.¡dtdad d€s. r * Etiene en posición pássndo un.lavo de Rurh d. yr a I plg a t¡avés del orilicio re¿llzado y
Fia.
lisada
denno .l€ le .rrremidad proximal de le tibla.
Una \e¿ establecida l¿ curación. §e e¡t¡-ae e¡ clavo de Rush baio aaa.lgesia local.
FRACTUM DE
dc
d.ld¡otl¿ Gjido de s:r.nulació¡. Para E¿liza¡ ura r€ducÍión Batisf.ctoúa de la ruberosid¡d !ibi¡.I, €s ne'
a través de una pequeña
incisión,
DI.{FISIS DE LA TIBIA
I¡§ fractu¡as de la diáfisis de la tibia irv"¿¡iablerD€nte se presentan con r:esbalamiento y compuestas.-Una r€ducción cerrada es difícil y debido a l¿ forma de la piema, las férulas aponen un soporte inadecüado. Es¡os casos se tratan po¡ ¡educcióri abierra y fi¡aci¿n intema, apticando una placa pata hueso en la ca¡a posteromediál de la diáñsb. Pan deralles de la técnica ver f¡actu¡á de la diáfisis del fémú (PáEs- 179 r r80). A pesar de qüe existerr desventajas inherent€s en la utilización de un clal,o inEamedular, muchos casos son tratados coD resultados satisfactorios uñli'.4do este método, a pesa¡ de que el extremo sobresaliente p¡oximal interliere en Ia función articular normal y de la falta de hueso en la extremidad distal en el cua¡ s€ mcaie el clavo.
TIBIA IZQUIXRDA
-
ASPECTO MEDIAL
I¿ ¿iáfisis de la tibia s€ exlone lbr medio de una incisión cutáneá a lo lárgo de su cara mediát. El tejido subcutáneo dene que se¡ in.idido y disecado de la diáfisis para exloner correcraúenre la fráctura. F¡9, 13,a.
(b)
Fir. r35, (a) La inño! ización de una fráctura oblicu. .on uD claro ¡nr.amedular! liende a separ¡r los bordcs de ésrl
' Lu. rord". d¡ l¡ f,¿rrurá 5r !ncn y se ñ¿nr¡enc r,:¿ Ecu!(ro¡ s¡üsfacroria colocando úno o dos lrr.. de al¡mbE alrededor del hu.ró El tejido subcur.rnro se co.tpl.i c.rn pi.jr.tcE sep.i.:Cs ij.::rz¡ndo ósea. La piel se surur¡ del modo accirumbr¿do.
hilo de lino para (ubrir la placa
SEPARACIO¡- DE LA EPIFISIS DISTAL DE LA TIBIA En estos casos Ia diálisis de la tibia esrá desplezada anteriormente. Se trata ñedianre ción abicrta y fijación interna con un clavo inlramedula.r. TARSO I)ERI]CHO
_
VISTA LATERAL
Fis 136. La aiticulación del coñejón se exTone de6de li .a¡.r laterai y l¿ diáfisis. desll¿zada anr€nome¡te_ !¿ r.lone en su lug¿r trac¡endo pal¡n.a con Ia articu, i::ron en posición de cuadndipeder¡.¡ón notual. Se It.r¡ a.¿bo la reduccióD pracrica.do u¡ orificio a rrarés del ¡ueso r.isal del percné. et hueso tibiotáNa.l. Ia epifis¡s d,st¿l r denr¡o de la.aidád Eedular de Ia libia fiD¡lm€nte !e n¡se a un cl.ro d. Rush que es i¡túducido h¡cia a¡riba en iá .avidad ñ€dular
r..¡na reduc-
t92
^r¡¿s
DE c¡RUCr
Este plocedimiento causa temporalmente una aÍquüosis de la articulación. La curación de Ia epífisrs se establece de 2 a 3 semanas. En seguida se extrae el clavo y la funció¡¡ articular se rcstablece de modo norma.l, toda vez que el perro intente utilüar su pata.
ARTICULACION DEL CORVEJON LUXACION DE LA ARTICULACION TIBIO-TARSAL Las luxaciones de la a iculación tibiotarsal se presentan en eI perro y en el gato. Si perrnanece estable después de una reducción ceúada, se la inmoviliza con una férula de yeso; pero si se !'uelve a luxar, es necesario llevar a cabo una ¡educción abierta (fijación inteme) y colocar nueva, mente Ios ligamentos colaterales desgarrados. TANSO ¿QU¡ERDO_
ait, 13?, S€ llesa a la arttculación
d€sd€
la cara an.
teromedial mcdlanre una incisión curán€¿ llse¡áme¡re (urva. desde el terclo irfe¡ior de l¿ tibiá hasla él exrremo supe¡ior dc los huesos metatarsianos. El borde an. r{ior de lá incis¡ón sc réi¡ac y el tejido sub.uránñ Be sepa¡a por dlse(.ió¡ romá pára exponer lá cara anté¡o. lateral de la árti.úla.ión
(b)
ñr. l¡¿ (.) fl .¡Eltto inferior de ta tibia , .l Loé_ so tibiáI t ¡.¡l ¡@ expueslos, la árticutácnjú * inmoviliza po. t rñnrlucción de tos lisu6t6 colaterales coD ú .2bo d€ álambre. se realia u orificio tldsvcB.h..r. ..on brfta de cuerd¡ d. %{ plc) a trav6 ih l¡ €rt¡emidad distal de la tibú desde el punto dé o¡igeD d€l ligaDenro colatelal en el maléolo neilio pca emerger precisame¡te ariba del ñaielo lzt.r¿l y e¡enor a la €xtleñi.
b
d¿d d¡stá¡ del peroné. Después * Eali¿a ub se. gundo orificio en forñá r¡¿D$ersal a savés del @tú del hueso riliotarsal. tin cábo de aláúbre de acero monofilico inóxi dabte (mcdida B.P.C. o . I !e insora a r¡avés de los orificios y se est¿b¡l¡za la arri.ülación al
ü
tensando gradualñ.nte
este presente uD
mie¡to árticulár.
80t: del
el alambre, hara que s¡ado normal de moli.
i 19i]
La incisión se cierra en la forma acostumbrada y la articu.lación se sostiene con una yeso. La sutura de alambre se deja ¿7¿ s¿¿¿ indefinidamente. En algunos casos se ¡ompe; cuando esto sucede, se ha depositado coDsiderable tejido fibroso peúarticular el que en forma adecuada a la arLiculación, En alambre roto sólo será necesáírio extrae¡Io cuando Inos causen irritación o dolor.
férula
de
pero para _estabiliza sus sxEe-
FB,ACTUM DEL HUESO CALCANEO O HUESO TAISAL PERO\EO Es imposible conse¡va¡ una reduccióD precisa del hueso calcáneo siñ la fijacion interna, esto do bido a [a tracción que eierce el tendón de Aqui]es. Ln método rálido, habiendo realiz¿do primerc un orificio desde el sitio de la fractura hacia a¡riba t a Eavés del ruber calcis, es eI de inrroducir un clavo intramedulaj o un tomillo de tra.nsfixión hacia abejo \ a Eaves del cuello de.l tub€r calcis en Ia extremidad distal del hueso (vei FÍg. 146). Un toÍrillo d€ transfixión es más satisfactorio, esto debido a que une los fragm€ntos más fuertemente, por lo que se obtiene una itunovilización rnás rígida. OtIo método es la urilización de una placa para hueso de tles orificios.
r39. Por meüo d€ u¡a lffilstón sutárce le frsD tu¡a se expone en la cára posrerolateral de la a¡ticulación del conejón. la in.ción se exrie¡de d€sde úriba del tube! calcis .1 rerc¡o ñedio del társo.
Fi8,
Fis. 110. EI t€ndór d€l ñúscdo 0..( E¡¡Frficlál dlgt. tal .e diseca de Ia c¡¡a lore@r L: buelo y s€ rctrae.
1!r. Se rduc€ Ia fractüa y e implüta l¿ placa en la caia r4terior del hueso debajo del tend6n del flexor disita.l supe¡ficir. Se fija en su Dosición udli' zúdo dos toñi1]6 qué s€ j¡troduc€n en el .úe4o del hueso, mietrtras que el rut'er calcis sep¿rado Ée so3, tiene en posición m¡ un solo tomillo proximal. El tendón se .ol@a nu.rdente en posi.ió¡ ññ¿l y se fija a 1á fás.iá coD uos p!nt6 separados utilizándo hilo de liDo. La incisió¡ curá¡ea se cieEa en la ,o¡ma
Fig.
AaLl§DEcI*UcI^
19{
Todos los métcúos de fiiación interna reqúieren de un soporte adicional durante 2 o 3 semanas con una férula de yeso, manteniendo a la a¡riculación del corveión fija en posición levemente exte¡dida.
FRACTURA DEL ESCAFOIDES O HUESO TARSAL CENTBAL Las fracturas del escafoides son comunes en el Greyhound y vada¡ desde una fisura srn dislocación o protrusión a¡tedor de un f¡agmento, hasta una fractura conminuta con cúda de la a¡ticulación, Una fractura completa co¡ desplazamiento anterior del fragmento. se reduce coloc¿mdo en su lugar al fragmento y manteniéndolo en posición con u¡ tornillo y con una férula de ycso para soporte.
rla. 142. El escafol¿les fractut¿do !€ un¡ lnci§ión cutá.eá verdcal $br! teroñedi¡l del corejón later3l ¡ l¿
U3. Se alsl¿ el fre@€ñlo y con la *tlcula.lón en extensión se ¡educe con precistón. Se utlllza un e§.áriador de correza para asegurar la .oE€ct¡ éolo.aFis.
ción -! perfoi.ción del onficio del tomillo.
l«. §e lerfo¡a cújdádcaeéDt€ el frasme¡to, eri r2!do que se pa á. El o¡ificio Éalzado tlega hasta el
F¡a.
arccroN xl
195
Ft. ra5, Un lomillo de GaDsfixión de ],:: a r{ pls de largo s€ p¿sa pa!¿ traer al fragmento fimeEen¡. a su posición. Ls incisión * c¡.ra en l¿ fonna acostum' br¿d¿ y €l tomlllo se d.ja i¡ siru P€rmanent€meát LUXACION DE LA ARTICULACION INTERTARSAL Este accidente causa la c¡ída del tarso, con I¿ r€iulia¡le htPerflexión del metata-rso al soPonar el peso. La reducción ccnada, §eglida dc ia ill¿.¡on €rtema apona la estabilidad iruTedi¡ta: Pero Ia ft.,rla es retir¡d¿ r' .* .opo.ra F,eao. §€ produc€ una hiperflexión, lo que imPide Ia fun' "u"ndo ción articular normal La Iiiacjón iniema €s e.l úni.o medro Para logral que el Frro recupe¡e utla locomoción seúsfactoria, en el uempo más cü¡o Posible
rig. U6. D¿sptrés de l¿ Ed¿.dtu c.lrada y coa ls ar. ti.ula.ió¡ sostenid¿ ei er:!6iD 5€ rÉaliza una incisió. a la manera de pui¡l¡¿¿ 6 l¡ Pu¡tá del coaejón. Po3terlormente un orj:.ro 6 E.¡¡z¡do con un áDB¡ o üga ¡amente ante.io: !-¡ qc ¡t!¡vres€ €l os celcis a 1o la¡go y casi a -¿1+ &¡ odto hueso tarsal. A continúáción se Lrrhr2 @ tornrlo de trmsfixióñ pda mút¿ner l¿ ¡!¿Ú'-rb"
Otro método consiste en soportar la reducción colocando una Plac¿ hacia abaio de la cara poe teñor de los calcis, debajo del tendón d€l flexor digital sup:rfi.:d y colocando eI tomillo distal á través de Ia protube¡ancia en la cara poster:ior del cuarto hueso te¡sal. En cualqui€ra ¿le los mélod6 que se utilice, la fijacjon rnlerna reque¡fuá de un soporte adic¡oda¡el que se da con una férula de yeso durante un mfdmo de 3 a :l ssnanas.
VETEBIN^¡I^
196
INSTRUMENTOS DE ORTOPEDIA En cirugía ofiopédica se utrlizan placas. tomjllos y clavos intramedula¡es. Son pocos los metales que pueden ser dejados en el orgarúsmo sin que causen una r€acción tisular seve.nai pero se hao encontrado tres que soo satisfactorios para implantes quiru¡gicos. El primero es eI acero inoÉdablede la variedad SMO o EN58J que es un acero i¡oúdable austenítico que contiene aprcximadaynente 78Vo d,e ctoÍro,gEó de níquel y de 2 a 4Ea de molibdeno. El segundo es el vit¿Iio o vinertia, una aleacró¡r no ferrosa que contiene 65% de cobalto, 307D de cromo y 37¿ de moliMeno. El te¡cero es eI titanio, el que es un eleúrento muy ligero, La elección del me¿al para placás óseas, tomillos, etc., es una razón de preferencia personal, I¡s autores han encontrado que los implantes de acero inoxidable son enteramente satisfactorios, ya que son inertes en los tejidos, resistentes a la corosión y poseen la fue[a mecánica necesária, No se deben utrlizar difercntes metales en contacto uno con otro. Una placa ósea de ace¡o ioo xidable no deberá de ser implantada en su sitio con tomillos de sitaLo, esto debido a Ia ¡eacción elecEolítica y química, lo que produce Ia coúosión del rmple¡te. Esto tiene como resultado una reacción trsular local a la que puede seguir Ia lacer¡cron de la herida o la no unión de la fractura. Se debe te¡er cuidado con los instrumenrcs uullzrdo6 con rmplantes, ya que éstos son invariableñente de diferentes metales. lrs destonilladores pueden rrsbalarse, la broca puede caer elr la oriüa del o¡ificio de una placa ósea r orip¡ar que un s€gmenro de metal drferente sea Ea¡rsferidoi lo que puede dar lugar a conosión v produ(ü r¡¡a reaccior¡ Lisu!¿r edversa. PLACAS PABA HUESO Las placas para hueso están diseñadas pala aporla! Ia máxima fuerza con las dimensiones mlnimas y están contorneadas ligeramente p¿¡ra que se adapten a la curvatura del hueso. Eústen t¡es variedades de utilización común.
Lügo
{J-.9----.É..-g A ltá (ñt.
¡.¡) Err¡ ;i¡.. Do F!. L!..o ve¡l¡ble. t¡'e <rr¡(-ion6 éDrre tos o¡ificio6 p{¡ 16 rúEi116 ! 6 Eú_r fqene. razón por la qu.e!l¡ ¡oir .¿¡¡! f&rúú á noFdia seneml veteliDa¡i¿ S. F¡.d.D ot'.tú 6 6bo Eedidas, desde 1% pk 136 m' ba¡. 5 !¡t : r2i EE).
a. E .¡ Fr¡ b S.úD. (rls. 1.b). Está !. l¡ pl¡ca estlirdd .L tÉ h¡n&lo, pero su forE. F tiende a da¡le tuer¡¡. ,E b que tiene uM udüzactóD Iiñitedá en ortoFdi¡ Er.ri¡diá Se pueden obt@ei en tanaños desde r pls '25.¡ ña) ha6r¿ ry tr8 (140 mm) y está ¡toca¡d.il¡ púa ¿ceptü tornillos de t/",
pls (4 mm).
- ¡i - ¡?
,d lE
.1
-6
.l
No¿¿.
6 6 8
so d€ %r plc (a ñm) con la excepción de aquellos
.¡
¡-a
Estas placas pa¡a hueso están abúaldadás pa' ra acePtar tomillos para bue
nercados (t), l¿s cuales utilizán tornüos de 9§l pla (3.6 mñ).
.o---€.-*-.,,q--€ to Q---e
8!CCIoN
xl
CI¡UGIA O¡TOqED¡CÁ
c. I¿bliU¡ dc co¡tsclo EssErs. (Fis. 1.c). Es básicú€n_ te una placa para hueso; p€ro coD rúuras etr el lúgar d€ los odficios nomalee P¿ra toEúItos Esú di*ñado pala ayudu a la tensióD musculd lonsitudü3] , la PE_ sión del peso sostenido pá¡á Eentetrer 16 exEeDos fracturados en contácto lntiño Se puede obEDer €D tañaños desde r1l' Dts (38 mñ) a 5 Pls (!27 EE). I¡ rañur¿ acepra uñiomiuo de s32 plg (4 Éñ), Pl@a pd¡a h@so ¿1¿ nobdió düo. Est¡ Plácá ti.¡¿ 3i6 pls (4¡) d¿ s¡ueso y * prrede obtener, ,a s¿e coD oiiñ' ctor p¿ra tomillos o bieD cor ralura6 h¿§t¿ Ia§ 8isui.¡' tes medidasi 6 pls (¡50 mm), 7 plg (180 nm)' v 8 pls (205 El¡n). Está ¿bG.rdada Pata ¡ceptar tolnlltros pala hL¡€so de tlj, PE (a mm) Est¿ Pleca e, útil p¿!¿ lá ftjación de iract",¿" en P€rro§ sr¿nde§ v €n Io3 anim.l€s d€ sranj¿,
197
Ptacs finglr. Está placa 6otúaté p!¡eile obt Der6€ de vitalio. E6 u¡a pl¡ca pequeñ¿ y puedé utüizáÉe p¿ra la fija.'on de trácturas del radio en las tazás péqueias d. peros y en el gáto. De una gamá de placas, l¿s r,su,enres se
hú
eDconnado Eá6 sati§fa.bria3.
Lonsitad de la pla.a 3/a de plg (r9 mm), 1 '25.{ mm) 11r prs (31.5 htn), lri pls (38 Erm). Tñi/¿os (Diá$etF €xteño 1á,! plc (28 b¡r) 7s Plc (r5.9 Em) q. ds (¡9 rnú) 1. Pl3 (6.3 Eú) 5,16 plg (8 mm) Pt8 (9.5 ElE)
PI8
7s
\t
p,.s'
%6
(12.7
pls
pls ( 1r,{ ¡nr¡) 1%6 plg (¡8 EE) 716
'f'ñ')
(1a 5 mm)
TORNILLOS PARA HUESO oeñen- filete fino o gru€so y la ra_ Los tomlllos para letener las Plares para hueso er¡ posición to" depresron de Phrhp o.la ra¡ura en cruz Los fúetes n";;Ji;;ili; iuede ser simple.-la ""'*'á de ambas colteza§ lo targo aut io.nilio pa'" Peúriu lr obtencrón de palanca ;;;;;á;;';,;d" del orlflcio tamaño el ¿" un i ñilo s€ obome cuando á';;;;;. ;i poder de lr¡acron -"o*á abocá¡dado si el orificio ¿tlemo del tomillo' ;;";;;;; !, ip.or.,."a"Á"n," aer gj4 ¿á dÍá'ner3 v si es muy Pequeño el hueso tiende a rc¡Lllo dil ñi¿ci'a pcder de lr'iá*iáá-gtá¿", reduce el
[rácturarse.
tüú (rta. ¡). La§ brocsE Pa¡a hueso €stán h!ch", rnoxldable o vitalio Se Pu.den con!.. '.Els*¡lasdcdéacero acero inoxidable en l¿s siguieDtes medidas'
lFúffiÉrffirffi
Iónllo r¡!r. hu..o d. Sh.E¡¡¡. (Filet
8¡u€3o
'! ril€res @; Dls de ¡qur en adel¿nte ¡br€vlados f'P'P coll r""*" "--pli Frs 2 á . Este €3 el tomillo orloFédico e6rán¿la¡. hoiada po¡ 9f sola con uñ extreño tluncado Se puede obtener en 16 sisuientes tañaño§.
3 pls y 5 pls 76 ññ y 127
't7ññ
91,¡,
t¡:. ';, :. ,*,
l. 2,21 La Pls
32
s,(2, ,r
x. 3/ro, 3-6. 4, 4 4, 4.4,
63 ¡rE %a pt1 2.8 mm (22 f.p,p,)
r
rl!
pls
9.5,
12
,
1t/,,,,,,,ts,
7\L'
7. 159 19 22-2, 25.4, 31.s,35.38 hh
r3/s'
28.5.
La¡so 9ó1
pls y ¡3: plc
(20 f.p.F.)
yr, %, ,t_ .\ 1 11r_ \1/1, r3/s, t/i, t1/s,]3/4, r7Á.2"» , »! 2 a,3prs 9.5, 12.7, 15.9, \9. 222.25.4, 24.5, 31.5 35, 38, 41.5. ¡Ft.5. .1t 5, 5t, 57,
un toElüo r,rn.f,..É 'ñr 2.b). E§te e§ :¡:¡ ¡uoo-ar¡centesis v que se utllza ";;;;;;"-,,r rnsnenos de bueso Lrá lms! ;;i" ;i;"¿. rc'ttis :e Y¡ist¡so cercú¿ ¿ Ia cabezs del í,;¡-d;1;;;.; s¡ d.l túnillo leñiie qr .l Íragmento suelto * extralga conff, él f¡ád6', ñio o m᧠sdde. Se puede obte¡e! en Torñillo dc
laB
sisnie;E E düe3:
3./s,
63 5, 70. 76
mú
Diáñetro
11;¡ pis
r3L,2, »/1,2r/2. 2+r 3 Pt. 44.1. 5r, 57,63,5. 70 ?t 6
194
Medidds rccmendddds
ier
útilizadas
;i roúnb d.¿ ro¡¡ino d.
C¡librador de la profundiit¡d dol aorüo. (Fis. 6). Utilizado para determinár el ldgo det tornillo rcquerido pa¡a p€net!ár un hueso. El ext¡¿ño en forma de gáncho del calibrador se inserra en el orificio realizado l §e engaDcha sobre la superficie distal del hueso. Pos
@) Prs (2.3 j,n) !1s (t.4
+rs
(a
,-)
teúormente 6e .ñpuja el ña¡so contra el hueso o placá para huao, se fija eD posición áplelando eI tomülo y se exEae el calib¡ádo!. Lás .alib¡aciones en el vástágo indi.an el l¿.gó del tornillo ¡equerido.
=={}:
Taladro de pistola de ma.o con m.¡Bo Jacobs /Frs 4). Est€ taladro tiene una relacióD de Euh¡ptr.¡.¡c. de 2 ¿ I y esr¡ canul¿do en roda su e¡¡ens:oD pr¿
cotocar tos .lavos St¿inmann y ialádlos de rarrato la¡so herta un d¡áeerrc de ra pls (6.3 mh).
Dnoñ¡¡l.doÉ d
úqc D.r¡ sust¿nt¿.ló¡. (Flg. ?), Esr¿ coúbl!.¡cro¡ r¡c r¡ la !nrtoducción de to¡nüIos. éro. s¡ suieÉdos f¡r'nehen'e al exrremo del mángo. Esro eli¡¡ri¡. l¿ rur¡.n¡¿(,on del roñrllo con un¿ p¡nzá su¡étadore d€ rohi¡los o con los dedos. CoaDdo se haD introducldo t¡€s cua¡i.s pa¡tes del tornillo, se rerir. €l mánso y se lntroduc€ €l torniuo en la form¡ usual.
F¡..r|¡&r
dc cort.ra.
(Ft. 5) lcJ:z¡Co pa!á reáliz.r
orifi.iG mánualmente y es @ú ér.:rt:j¡C ú¡l
l¡icL¡ un o¡ificlo antes
de
rd¡dr
para
CL,{VO§ I\TR.{\IEDULABES Y ALFILERES Se utiliza una gama de claros inEameCul¡res y de alfileres para la fijación i¡tema ¿le las ftacIt¡ras. EI m€ral más adecuado pe¡a e§:e :?c de implantcs es el acero inoxidable. para asegurar una inñoulización satisfactoria el clavo d€be i::-rpacrar l¡ ca\rd¿d rnedula¡.
(¡eo & S&¡-.ú (Fi!8a). Este cl¡vo 6 .¡ ct$. ialr¡E duL. !rt¡!d¡ ler€nnário. En co..e tr.¡rÉsl 6 ltddo r F¡ti¡gud< en ambos extEmos p.¡¡ .¡e pucd. ter i¡t!¡düci& ¡ i:¿re del sitio de la f.¿ctur. UDa ñodiñcációD & 6i. .¡¿!o ri€ne un extremo fiL teado que alEta r. sidió. más segu¡a en el t+ jido espoDjoso, por est r¿zó! e5 especialmente útil e. fracturas de la extGt¡ü¡d. lc ct¡\os s€ pueden obte ner eD las sigui€ntes b.üd¡s.
^L¡¿rD legis&s
ptc
ñm
s/sz, t/s, 6/rz, 31¡
2.4, 3.2 4- 4.a plg 5,6, 7, a. 9, 10.
¡lÚ
tl, t2
127, 150. 18O. 2O5, 230, 255, 280, 305
199
Cl¡vo i¡ti@édül& dc BEh.
(rir.
3 r¡E tA plg
E.ü). Esie ctavo
es ¡edodo en co¡te húsv€rs¿l¡ tiene una ex§emidad €n foma de desizador en uD extr€no t u¡ ge.ho etr el ot¡o para fi¡a! ]a co.t€za eD eI Pu¡to de i¡l !.ióD. Es i¡*rt¿do en á¡gulo obli.uo ea €l l¡do dél hueso , cuedo su punta de coüedor" ¡@¿ l¿ co(ez. oPuesu, no la penetrá, si¡o qu€ es detúada I co¡re . lo la¡go de la cavidad Eeduld. No i¡moviliza la fra.rur¡ po! ihp¿Lracion de l¿ cav'dad medulai. si¡o por ú¡ ¿ft¡on señej¿nk a la de uñ resoite. obFnida por pE$on.s .ñ punto§ opue§tos dent¡o de ta (avidad Ecdüla¡. Pr¡.d.
,ie Plg
rñ
4 a 10 plg éÁ % pls ücreFento 102 a 256 EE en 13 Ilú i¡cEmento
3a:
mm plg
8 ¿ 14 pls en 3,á plC incEm€ntó 203 a 355 mm e¡ 19 mh i¡Icrtbe.tó
lÚ t¡ PtC
2aO ¿ 432
4.a
6
2.1
§er obtenido en las sig\¡i€nte6 medialas.
1 ¿ 4 plg e¡ % plc in Eh€Dio 25 á 102 m6 e¡ 6 t'ñ ir.Eúento
1r a 17 Plg é¡
pls i¡.réme¡to
3/¡
¡l@ eD 19
úú
i¡cEm¿nlo
ctavo d. ltud!.h.!. Esüe cltvo.tiá ¿.¿¡.¡.do, e! .otte rraDsve¡sál d€ne foma de hoie de üébol o d€ v pára ac¡ecenta¡ Eu fi¡ación en el t jido esponjoso det hueEo y paÉ contlolar la rctactóD" El dPo d€ d¿vo €n forma dé V €s eI que generálr¡¡ente €3 utüizado en ortopedla vetelin¿ria. Ttene una punta ¡edo¡deada y un or¡ficto én €l exir€mo opu*to pala aiusta¡ e¡ ÉD. cho d€ extlEcción. se le lnserta denlro de la cavid¡d
m€dulár ¡ trÁvéB d. la exl¡emidad d€l hueso Se le pued€ obtener en las siguicntes m€didas, 6 y 8 ¡tr¡a de diÁ¡netro por longitudes
de 140. ¡60. 180, 200, mh
2110,
250. 200. 270. 280. 300. 320. 3.¡O
AIEbE d. sbtl (ñt. 9),
Lo6 freP.nc ósto. Pr¡É' d.. Er¡t con ¿l¿.Ébr¿ de sulüre, }-,a s€a P¿sá¡dolo a @r.! d. ú orifi.io realizado €n.ad¿ f¡¿8m.nro o Eor ut. ied¡ de ¡lamb¡e Lo, exlEmo. d.l .lebl! tEñ.&cnr. y 5e as€gr¡Is¡ tolcietdolG juntor' P¿ra .onr !o.t ¡iorrnente €l extremo to!.ido con Plnzas P¿' r¡ cúu¡ ¿]a$b?e y pre§tona¡¿o ei Euñón de ala¡¡brÉ .
(3,
ál.Db!. & Blr!.h¡c!.
Este pued€ sei desclto como
u¡
ñu, fi¡o Es út1l para inrnol,illzat del r.dio o peEos peqüeños y en gatos.
clavo de Steln¡¡a¡n
flacturas
Puede obt n€rs€ de ác.rc inoxidable o vitalio. El aD. t€iio! puede obteDers¿ .D las siguie¡tes medldas.
3r {.9. 10, 19 plg 0-035, 0 O{5. 0 062 pls
21". 3.
f
qú. qu.dc plário soble él hueso Er ac€lo de suturá e§tá f¿bnc¿do con acero l¡c nd¿H.. rantalio o plata, y pued. obtcDer§e de un solo c¿blé (mo¡ofllico) o de lan¡s b.b¡as, va §€a torcldo o ¡co¡donedo (ñultiJili.ol Fsar dé qüe el álanble ^ ¡ torcer§€ v es más fle' ñultñlrco es me¡os p¡oPenso xlblé. te útilización del alúbc Donofflico está más sereráüzado eñ ortoled:¡
El álañbre de acer. ¡ond¡ble
Pa¡a sutura
honc
fiico se puede obier.. .n dieinueve ñedjd¿s (C.48 pls i. ü:4tro). Calibrador eslánda¡ llg hásrá O.oo4 de á.lamtre (C.S A ' r¡5¡n6 18, 20, 21, 22. , 24, 25. ,27, 2a. 3!. 31 31 34, 35, 36, 38, 1rc, 42.
ñE Fn -r.{.! slaEbE. (Fis. 10). Esras piuas esú¡ foE¡de, , diseñadás pala súi.r¡i r ma¡ipülai
,'TBI¡úAIA
200
l3rcc¡oñ
:
It .!¡r rr¡t¡ r¡Ebr. d. .utu¡¡, (ll¡, u).
INSTRI,MENTO§ P,¡TNA OOftTAB HTJESO Polt!ór.
(Ilr. ,r¡).
E
t¡ LrLdo itñr.-ñ!Bt !a
de ¡us lado! y ea utllr,rd,o
uro D¡¡¡ co¡tr y ¡[odelar hue.o.
(¡t¡, ll,b),
paI. hácor can¿ladura¡
Gubt¡. hu.co¡
.r
106
§e uHllza
o
huesos,
Oriúal G Ol.: lLl Pu.d. ¿les.db&.e como un dpo d. !@A .tP..¡_r SG udl¡. p.¡¡ cort ¡ hu$o. Tter6 rmba ld6 c6 ü..ü tt .¡.dr.
I! fu@ úaaa DaDdda&. Dacd.¡ obt+ E¡¡..r l¡ aatu.r .¡.üa: 6, 8, lq 12, 15. 2r. g5r:br.
Plnr¡. corl,ia-- - b el tipo esráDdü rL rlb
& usto¡. (ña. 13). soa tEr cútár hu.ú. Se puede¡ obteÍer co¡ ¡¡ú E¡a . dr¡.,
3rcc¡o¡{
¡l
c¡BUCr^ Of,rO?EDrCl
241
Pt¡tar ¡roñ.dor¡r d. Lrc.o L¡c!. (¡.tr. ra). Pod(!!.¡¡ .xE¡€r ¡.t@!d
plDze8 de dobl. ¿ccióü diseñadas para pqueño6 d€ hueso duro comDaeto.
,
INSTRL
]ÍL\TOS PAR{ SLJETAR HUESO
& h-.I (ñt r5). Un Pin,ás p¡ra surá¡r tÉ rnodeto dc pi¡zas !úuJ úE¡.. F ¡ ¡¡ietsr y tnar¡lPulat
SECCION XI
AMPUTACIONES
AMPUTACION DE UN MIEMBRO Muchos penos y gatos !1ven acti!'l v norrna¡mente después de habe¡ sufrido la amputadón d€ una extrcmidad anterior o posterior- mienE¿s que los animales de grania y los peEos de razes ¡aarq res se ven severamente afectaCos pcr la pe¡dida de u¡ miernbro. Cuando se planea una arnput&ióE no e§ necesáJio diseña¡ un muñón adecuado pa¡"¡ ¡iust2¡ una prótesls y se debe, por lo ranb, tratar de dejá¡ un mu-ñón coro. el que Do des€gr¡ilibr'¿¡á al animal ltl le se¡á estorboso. El dtio m& satisfactorio prúa ¿¡mpuu¡ una exE@ilad aDterior, es a rrar'és de la rlütad del húmero¡ y €ú uaa extremidad po§te¡ior a trares del rercio m€dio del férnur.
AMPUTACION DE UNA EXTRENIIDAD ANTERIOR MIET\,Í BRO
Fig.
r.
S€
-
PERRO
ANTERJOR IZQLTERDO
c.¡e. .l
p.rrD en alec|lbiro late.at,
6¿
la
extmidad ¡IÉr.d¡ h¡.ia a¡riba, y descansudo sok! ú saco de .¡a¡, Lr e*renidad dist¿l del mieEb¡a e cub.. a L¡ f@¡ aco6tumblada , * paq . E¡rt dé l¡ .¡<oE & la sábaüa pda lapalo¡E a p@ tiéDdo úí E[ fácil DeipuracióD d1¡roÉ ¡¡ trE-
244
AÍIAE DE
CIXUGI^
lsÍcc¡oN
-
i ña: ¿ S. E¡.I¡z¡ ü!¿ j¡cisióo cu!Á¡ea 6eElcirculaf eD la c¿r¡ lataal d.l EIlDbto, est 5. erd€nd€ desd. u¡a lf¡e¡ que pa¡¡ !o! l. mltad d€t húm.¡o hacra ab.jo y hÁ8t. l¡ aflculaclón del codo. posa.¡¡orñeD.. 6. ¡tüuce el mtemblo y sé úne Ia lnctslólr a ta irctrló!¡ colrespon. dlenE de la ca?¡ ¡Dedlal. El coltdo de plel s€ ¡epli€8a e! la cara lateral para €xpon lss cabez¡! latg¡ y I.t ¡al dél mrtuculo tlceps b¡agulal, del músculo bEoqutoc.. fá.tico y la vena cof¡tltca, ésta !. üg¡,
fit 3.
d I6d{'o @aún de insercró¡ .td y ¡¡ E& Du!.ulr es replegeda Ib nma]lre¡te pa¡a .'rq .l Eúeulo b¡aqutl d(m¿b se cuú¿ álEdedor it l taEio i¡fclid del húmero , et n€úio radlal supeñci¡l ari. É t!.i¿te ploximatñente. Se ircidc
EfcerB braquiáI,
slccroñ
,I
205
v@ braqul¿l ll.d¿ S€ lncid€n los múscdoB b¡aquf¡l y braqulocefrálico y soÍ repleg¡dos para exponer lá cala lat€ral de le diáJisls humelal.
Fig,
{.
rir. &
bÉqul¡l
Fig. 5. Se voltea a¡ p€¡ro y el colgájo cutáneo €n la car¿ medial s€ rePüese pa¡a exponer el mtuculo bfcep6 braquial, la alie.ia ! lá vena br¿quialeE, ¡á§ qu. 8on llsadls y el ¡en'io cubnal que se incidc ploxi¡da]$ent¿
§e üctde el Eúsculo blceF braquial en dond.
se divide prordmr¡beDte Para ins€rta¡§e eí el cúbito t es replegedo. Et mimbrc Puede aho¡a aEputa¡§e, cor' tando la diáIisi8 humelel udlzando u¿a 8l€lIt para
MúEdo!1q' bf{ül¡¡
ru. 7. Ia
extreros de lG Eú5cü16 É.¡dido6 s€ s_ Punt6 sepdados co¡ c¿tsui c!ó61.o, paa fomái un coji¡ete muscular pEte.lü ..bÉ e'l Bu' úóE d€l húmerc. LE m¡1sdlc b¡aqui¿l I bieF b.¿quid * §uftráa primero sob¡e el muñóD y F6l!noÚeD!. Ios Eúsculos b¡¿qui@efáIico , tIíc€F br¿qui.L
tr.ú¿D iuntos coü
206
aTr"^s
D! cl*ucl. vz,T¡N^¡Ir
Fi¡. 8. Un¿ vez que ]os extreños de ló. i!!ú!.o¡6 hán a¡do .utulados iunto6. se .l€b. !€Der cuid¡.lo d. a§egu¡á¡s€ gue lambién los bordes .stéd co:pr¿do.
lsEcc¡oN )o
ña. r b. colg¿tG de piel se coaptan .on pu¡tor *p§.doe d...l.hrñe!o !'-i.l:údo nslon ñonofílico y .l bord. d. l¡ bend¡ r. pro¡€ge sururando sobE ella
AMPUTACION DE UNA EXTREMIDAD POSTERIOR
-
PERRO
üste la pierna y s€ coloca en forma gifil. Ia¡ a la descrjte pa¡e la extremidad anterior. Se
i\
rir. la. S. h¡c. u. in.isión cutái.a EEt rerl¡, 6 l¡ ce l¿¡..¡l d.t ñithbro, le i¡cisión se extic¡d. &e d. ¡E tl¡c¡ S. Fs s.bre et te¡cio infeior d.i E6¡ó r h¡ct ¡!¿ro bst¡ lá ani.ulación de la mdiü1 p§e tcrlorbcDt! 6e ddq! cl nreñbro y se une t¡ ilci.llo con la co¡respo¡di'or! & le .ara medial. Se Epuega eI .dg¿1. de plei en lá ca¡a lel¡ñ.t para exponq 16 mú*ul6 eio.io. cuedíceF fem(al, blceps femoral y l¡ fsi¡ l¡r¡La fascia leta es iDcidi¿¡ ¡ lc ldso de su uñióIl con eI músculo blceps f!oor¿1.
7
rit. ll. I¡s músculos cuadlceps femor¿l y bí.€I» feño¡á1 s€ sePdátr po¡ diÉcción úñ¿ par¿ €xrDner lá .ra leteral del féEu¡. El iendór de i¡se¡ción del mtlsculo cuad¡lcepE I€Eo.al y la porción úterior del úúsculo sartono se i¡cid€¡ p¡oxiñálmente a la !ótula y 3o¿ repl€gados pra exponer lá cára lateral del fému, y la ane¡i¿ femoral posterior, lá que es ligada.
¡¡on.u¡o.|. d.) oó-ulo
Fil. u. t¡ :!-:.sedk de inser.lón del bÍ.e!s feDG .al er ¡x:.1::: t2¡seEalmente y se ¡epliesa el E]]<u. lo !¿rá ?\F:E Ia árleria poplrler, el n.f,i y 16 .:1-Jl6 ádú.to¡, semimmbranos r *=:+ di¡N tl anen¡ poplrrpa es lie¿da v el :.:fD .-¡Eó es d¡rüdo prcximalñente.
204
El péüo es volteádo y el colsajo de piel e! la cdá med¡ál se lefleja pára expor€¡ la po¡ción poÉieEor del ñúsculo sarrorio y el músculo gracüs. Estos eú<ul6 soD conados y ¡eplegados pala exponor t¡ arltna ! y.D¿ feinorales, las que §€ ligaD. EI nervio §a. f.e *.or. proximalmenre. Tmbién están éxpuestos ¡,6 t!úL..ulc s¿ñimerbranoso y semitenatinoÉo los que ioa con¿d6 juDlo con el ñúsculo aducto¡ subyaceñts p{¿ .¡DoDer por cúplero lá diáf¡sis femoral. l¿ !r.E¿ Fr.d. ¿ora *r amFrada a§€ra[¿lo ta üi8rú lc@r¿] udrñ-ñdo uná s¡eda pda .o!ta¡ meta¡i , .. rÉEri¡. l¿ inr.!v.Bi(ñ e¡ la forEa dercíra pala ¡. ¿¡¡ll¡t¡c¡ó! (h u¡ BieEbto á¡i.rioi. Fis. 13.
AMPUTACION DE DEDOS La añputaciór¡ de un dedo o falange no l¡terffete seriamente con la effciencia locomotora del aniña¡. ¡'lucho6 perros a los que s€ les ha amputado un dedo, continúá¡ teniendo actuaciones satisfacto¡ias et¡ la pista de c:uter¡ls y en otlos alepo¡tesi Ios animales de granja continúan siendo unl. dades econórnlcas dqrtlo de¡ hato o ¡ebaño.
.LUPUTACION DE UN DEDO EN EL BOVINO El ¡ñétodo udlizado de¡. psrniti¡ u¡a exposi.ión adecuada de todo6 los telidos enfermos y sln vital.idad pa¡a que puedan §ef €rtirpado6 fácil y completa¡nente. Al mismo tieñpo la ba¡da corona. tla debe ser conseNada de forE¡ tal que cuando haya cicatriz¿do totalment€ el muñón, éste esté p¡G tegido por un cojlnete córneo. Se coloca al bovino en d€d:tito lareral- cún el dedo afectado hacia a¡¡iba y descan6a¡ldo scib¡e utl saao de a¡ena. Se coloca uD r6úqu€te por arriba de la a¡ticu.lación del menudlllo.
1L Se üace un. Éi& coo DiltEf & l¿ boi¡ fira debajo de re baDda .üa¡¡ú- !o üt clE .!. la !+ a¡a. S€ continúa hach.b.¡, ¡ E¡rá it l!d.¡r la! e!t¡üctu¡as hasta tl€gar aI LÉ Sc FatE & taual forF1B.
6¡
.lEdedor del dedo.
2D9
6rcc¡oN xrl
F¡r. 15. Se exPone Ia segünda falange. separÚdo d' eua el lciido fibr6o de álrededot .on la ¿vuda de l¡l¡ fomótr oltopedico. Er dedo es úpuudo .onándo §obrc el tercio lá s€sxnda fa¡ose, todas l8 esl¡u.n!¿¡ de tejldo bla¡do con uaa sieEA Pa¡. a.l!mb¡€.
rü tl
medro d€
ña. ri. D6F¡& de lá a¡rputació,o d.t (Ho' 5c &b. poEr cg!.rd.t .t€ncióD en €xtitP¡t todo el t.rido ¡e c!ó.ico , .i¡ r4r¿Uded. to3 l.Ddo!.r t la! v¡lll.t d. t¿Ddó6 ¡ÉquieEn ar€nclón .sFc¡¡] ca¡o debido a qu. l¡ iDIGión s. propeg¿ rápld¡4.6¡. ¡ r¿iéi de .lld.
L¿ intervención es teÍninada vendando la he¡ida Pa¡e controlal la hemorraS¡a. el veídaie no y debe se¡ edhesivo, se aplica una compresa de algodón-lena y una venda Se retúa el tornlquete ut¡lizada arnpu' sido Para J u"na"¡" .. impermeábiliza apücando brea de Estocolmo. E§ta técnica ha l-e cavidad e§ oclüi_ satisfacton'x iguálrnente y resultados cerdo borrego con en el dedoi i""ir"o'¿" ! s'rianas da con teiido ñbroso en 3 o 4 iemanai y se cubre de un coiinete cómeo en 6 u
AMPUTACIOñ- DEL PRIMER DEDO
O ESPOLO\
En el miembro antedc,r. el púmer dedo aondene dos fala¡ges r metá"arpi"rro, ñientras que en eI miemb¡o po§terior e§tá adhe¡ido fib¡oso.
-
PERRO
a¡ticula con el pdmer hueso hueso metatarsia¡o Por teiido
§¿
d
Se acostumbra extirPa¡ el Primer dedo cua!¿lo eI cachcrrito E.'fte de 2 a 4 dlas de edad Se utilizan unas tijeras curvas La iremorragia se coútrola po¡ p¡esifo Aigitál o aplicando un astri¡geo' te. La herida se deia que cicaEice Po¡ ganulación. Si el paimer ¿le¿lo no ha sido amPutado a temprana ed"1 se ac(E¡séia que el petro alca¡ce m1s rle t¡es mises de edad y §e lleva a cabo una intervencróo radic¡l'
910
[6EccroN rq
r
rt& r8. S€ h¿ce u¿ irrct6lón cutánea alr€dealor d€I d¿do que teDga una fom¿ eüpdca (1) y 3€ d1s€ca et tejido sub.utáneo p¿¡a e¡Doner €l plimú hueso rEe táca¡pi¡lo y la falmee p¡od¡nat (2).
¡'
ñr. ¡t El .ledo .. r€Ealdo ¿ltstalmenr€. La f¡tang€ ¡roxiE¡l , l. .¡E!ñidad dislál d€l pdmer hu.so ñeteca¡pia¡o ¡ UIE¡¡ d¡*ccíoñándol¿. de lff reltdB subE3t
ilLÉ<.¡ó'o
érta, 3on tod.d¡,
aóár
.qoa. la dterla
y !a v.tra dtsitale§;
ú ú¡ pi¡z¡ ¿rtedsl y .€ ltgar.
dicuracró¡
Pi& 20. EI dedo 6 aDF¡i.do Grando et primer hu¿ 60 meta.dpiaEo con url¿s ÉEa! .m¡do¡ds de bueso.
Fi& 21. Se cielra la incisióE @pt¡ndo Ia ¡tet y el tej'do sub.uráneo jun[os con u¡ 3€¡le de pu¡ros serhrados utitizúdo nylon moDofqio, Ia herida s€ p@tese coo u veDda¡e no adb*ieo, @rtlpEs¿ de algodón-lúa y eendá§.
\ AMPUTACION DE LA FALANGE DISTAL
_
,¿11
PERRO
falarge Si El éxrto de esta intervención dePende de la ext¡acción de los cón'tilos de la s€gunda que a el coiinete el Perro claudicará después del eiercicio' esto debido to to" "ár, "t¡,¡a*, "¿r'r1it*Drotección suficiente conEa Ios golPe§' *n^ ámrte directametrte' ya . que está PÚtegdo Por ;il;; :;;á.;, "I "*r."-o del hueso tto esengolPeado ,n i"J¡-i""to dL te¡ido fibroso y no eara contacto dir¡ecto con el co¡i¡ete I ¡ I I I
Ar
I I
n:li
n¿ 2!, S. tDma tE uña flexionÁndola lo ñÁiel Pelble' dedo t con tr" tncislón en ánsulos ¡ecr6 ¡ lf¡r6 l¡ uñ¡ ""'*"irr" de posrble bas' a le lo más cercáno l" i. oi"r,,"ir¿d. sukuráñeos t d'niD & l¡I¡¿tti'!tui. i*iá"'inr"di"ng"... dút¡¡ Pot¿nome¡tc sión es amDliad¿ Pen.n@nt!¡rs' con cl @¡iEt. 'i
Fi!. 2{. Los cóndloá d. l. *t¡¡¡da falang€ 5e Pirz6 dé .-ort¡¡ buee.
ex-
C&¡ft' iL l¡
Éd¡ ntat li. t¡, t¡ f.lt¡s! dl¡t¡I .. d..¡ttEsl¡dt (,EPli'' á. r * *o". l¡cidiendo l¿ P!{ .! l¡ EPsaor rr!¡¡¡l ca Pto)ddrdad d coiúctt'
Eir.25. EI c¡¡iÉ r ¡uu¡Ia 5 t¿ Piel 'm l¡E€ o ;;;; ú.. ÉFr¡do. utilizando nrron ñmofilrco
se i. ¡".á" * FalE con u ve¡daie no adheslrc cadá e5en alsodóñlara p.dó r¡pón de ;;;, pácio iDt¿rü!¡r¡¡ , todo cl Pie se p¡oregE cÑ ú t@ Y u¡¿ ve,da' d¿je de ¡llldú¡ piel )- el coJiúite, no slempfe se ues¡ r lá!o' t _l"r¿údo* La cicatrizacióü de primBa iDteDcrón entre la e ;bo la cicatrizació¡r Por gre¡¡¡deL de la freniaa p,*a"_ Jrir*
como Éfl¡ltado
esto,
,,12
AALAS DE CNÜCL
VEII.¡NA¡IA
EXTNACCION DE UNA UÑA
-
I PERRO
Cua¡do un perro da !¡.¡elta en sentido a¡gul¿¡ con velocidad, se apoya en sus uñas. Esta acción a rm esfuerzo con§derable a las ardculaciorres interfa.la-ngeana§. La extracción de una uña, ¡e udliza corno método para aliviar Ia F¡esióo en las articulacion;s interfalangeanas lesionad8, §orDete
Fú. 26, l,a Eul,€iflcie doBal de la uñá se ntveta b¿jando cotr un bisturÍ el tejido cómeo.
ña: ?I. 5. pe¡k .l r.iido cór¡@ con una pinza bd..¡ d. bu..o r .. eF e d.l pMeso ungula¡.
ñ3 r4. C¿ds .eccl¿,n d. ..rldo.¡.-o 6 toEada con ü¡¡ ljrza a¡tclal y se Etin .E Flr¿ucióD de la e.li u-nsul.r d. la tercc!¡ t ¡.Dr, t I¡ r¡Dcdc¡¿ ven-
is
co¡.
2ll
Er pÉ?so üngula¡ s€ éxEဠcon una p1nz6 d. hu.s. lo Eá! cé¡ca¡á posible de l¿ c¡esta uñguf¿¡. L¡ rqFrE i. .. cáuréúza llg.mmente con Dl. F¡t.
con¿dor¿
AMPUTACION DE LA COLA (DEL PERRO) El corte
la_cola es pracdcado ea todos los aniñales como ñétodo para hatar lesiones mayores en cachortls de ..áas ,*r"" y también á bG r¡egos. En 106 Fir¡ero6 se considera que me¡ora su aparier¡cia estética y en los úitimos se practica Para evita¡ que s€ erisucien y los ataquen las ¡noscaa. de-
y neopllsla: de la cola. Es una práctica o¡dinaria
EL CACHORRO La cola debe ser @¡t de en l(a cachoú!,s antes qüe abran los ojos. A esta edaal la cola puede ser co¡tada §atisfactoria y hu¡nanamente utilizando tije¡;- Habtendo pieparado el sitio mrtanáo el pelo y aplicar¡do un antlséptico. d cirujano renae la piel de modo proJmil y cqrta la cola con tijerai en
cl3
6EcC¡Or{ XrI
ángulo ¡ecto al eje ¡nayor. El muñón es cautedzado ligerameDte para controlax la hemoragiá. Cua¡do se suelta la piel, ésta resbala y casi ocluye la herida, la que cicatriza po¡ ganulación. Si no ha sido cortada la cola a un cachorro antes de que ab¡a los ojos, se acostumbra esperar ha,& ta que tenga más de tres meses de edad y s€ realiza una intervención radical. El tamaño del muñón prmitido pa¡a cada raza es siempre un problema. Usualmente está dic tado por la moda en boga. Eú muchos casos €§ aconsejable que eI prcpieta¡io indique La djmensión de la cola que debe queda¡. RAZA Ai¡€dale Boxer
Griffon Kerry BIue Viejo Pastor Inglég Poodle
schnauzer Sealyha¡n Cocker Spaniel Sparilel Field Sprlnger Spa¡iel Inglés Spd¡ger Spaniel Welsh Spaniel King Chartes
Terrier Austrália¡o Fox Terrier
lrish TerriE Terrie¡
Ttr¡itf
I*eland
Norwicb Welsh Terria Yorkshlre Teañef, Welsh C6g
¡0. & apUca u tóm&uete ed ¡¡ be* de la col¡ y l¡ piel se ircide en Ioma tal, qe dc colsájos etfP. ticos ean @Drc<.iobadosr uno doñ1l , uno venrrel.
Fi!.
SrTIO PARA LA INTEB}'ENCION Cart¿ u¡ teicio Detrás d¿ la segunda vértebla c¡cclgea Coñe dos t4ncios Cüte de u¡¡ trrcio a un medio L más corto posible CGte aprolmadamente la riltad Colte deEás de la telcela vé¡tebra cocclgea Corte aploÉmadarnente a la mitad Deje aproxiaadame¡rt¿ r¡n tercio D€ie aproxim ada.n¡e¡t€ un tercio Deje aploxim adaÍ¡e¡te un te¡cio Deje aproximadamente un telcio Corte opcional¡nenre un te&io Deje aproximada¡nente un tercio Con€ ¿le r¡n cua¡to a uñ t€f,do Cüre de un cuato a un telclo Con¿ de un cüaJto a un terdo Deie de un t€f,cio a u!! medlo Coí¿ de un cua¡to a un teÉlo De.¡e üD terclo Lo roA3 corto po6lbl€
rts. ¡¡. Ls colgaios de plel pmrin.¡á tG EC.ú¡. ¿hó p¡ñ r¡f¡oDn la án¡culac¡ón i¡r.tE!.d!B Fqi. E¡l d iftri.e de la i¡cisión.
214
3¿, Se extirpa ta cota rloi m€dio d€ desalt¡culációb. t-a arteria coccÍg€a y las ¿ne¡iá6 c@ctgeas Iarerates se toma¡ cot¡ un¿ Pi¡za , 3€ tlgú. Fis.
¡l.. !.. ler. F¡¡.yG¡!a:t d€ lE cola e¡ el sltio ta d..ür¡cül¡.tb Nór... la posición d€ las art€tas¿lecoc-
de ra vénebre ce.fceá $ li!. ::,i P..Y!* .E)¡. ! r¡. b.rü¡ ¡. .iere po (oápraLión de loe ojga.
F. e ri:¡ uEt¡¿¡¡do
puhtos scp¿rádos de co¡üdEE.
t15
CORDERO de hule A los corderos se les corta la cola a 106 pc¡cos días de vida utilizando eI método del anillo o enEe las 3 y 4 semanas de edad con un lúeÚo cortador'
Eétodo correcto de loiteD€r , suiet¡r cordelo sea Dar¿ corté de cola o castrácrtén,
ri.. ¡s. El un_
@D la avuda del 3t. El á¡rll. d. hulc w fiiaquede que ¿iu5:¿do 6 Pre'isaDente Para elastrailor v Fis.
pl-eaj. c¡udd. Se debe tene! cuidado de ilebilit¡i l¿ :n?¿eitr del ani o al sobreestúelo'
alistal al
Do
subJace¡:€s La contracoón del anillo de hule prcduce una necrosis codrFesiva de los tejidos se Fñseata oo poca molestia' muy C¿r¡sa días o 12 Io que ent¡añ¿ la separación iüe la coia en 10 gr¿nulación' por h"-ort"gi", la sepsii es ¡ara l_ el muñón cicatriza
216
r. f. ¡iEr.Dt ru).!¿ C od?D $ ló coto<a eD un banco. El c¡tu)¿e.rk¡& t¡ col¡,l:.¡u.¿ri2f_ p¡lcisafle¡!. di.r¿r d Ciri¡. c¡ud¿l .o! u b¡.ñ coñ.dor que s€ h¡ c.Lnt¡do at toio apas¿do. s. de¡. cuid¡t que el eno y/o la vulv. ¡o 5€¡! 9ü.8¡ado.. Fia.
siempre y cuando el hie*o cortador no esté muy cariente, Ia hemorragia se controla satisfactoriamente, y- si se- presenta a.lgiin san$ado se controra con facilidad por ot,á cauterización Iigera de Ia artefia, S€ embroca el muñón con un a¡riséptico y se deja que lá herida cicatrice po! gr;nulación, Las complicaciones postoperatorias y las hiecciones son raras.
SECCION XII
PROCESOS MISCELANEOS CURACION DE HERIDAS ACCIDENTALES
EN LA PIEL
Muchas heridas eccidentale8 en la piel Presentan un contomo irregula¡ y se infectan. La u¡iótl primaria de los bordes de Ia herida e; iñposible, ya que éslos se encuenÜa¡t macerados, o bien, nec¡óticos, El tejido mace¡ado e infectado tiende a rela¡¿¡se deja¡do de esla forma un e§Pacio vaclo que .e recupera Luentual y lentamente por medio de lejido de granu.lácitin. Este proc€so produce grao' d_es cicat¡lcis desproüstas de pelo. que §e cltrtñren gradual[ie¡ra dá¡do luga¡ a defo¡midades, Si la pérdida de teiido no es exc€§§a. estas herid¡s eri F€l F¡eden casl siemprc cerra¡se por me dio de uía sutura di¡eda, lo cua.l eriia el le_úto Proceso da ¡tq¡pe¡eción pol g¡anulación y la co¡l' slguiente deformidad en la cjcatrizzclto. Ar¡¡ ea ce§c ea los cuales Ia rclaiación es pÉmatura, dele inte¡rta¡se sutu¡ar, logrendo it¡"vitab¡em€:nte un c¡é¡to grado de unión Plima.la, y deiando u¡a menor cánddad de tejido a t€c1lpeü¡ PG granuLciód
(.)
(b)
..,*dj
*.
A -x= JJ
(c)
H,+{
tt ,.u+\ +T_I_H_H+
tf¡. r.
.trE (6bdi¡ta
(e, b y c) Méto¿c Fr¡ he¡idas rireguraÉs Por grii&
p&ión)
de
la pi€l y sút¡m
27A
En los casos que prcsenten un daño (o t¡armati$no ) local considemble del tejüo, algunas vec€s es necesado realizar un desbridamiento ext€risivo de Ia herida, y después esP€¡an hasta que la recuperación por granulación se establezca. Para intenta¡ Ia sutura de los bordes (de la herlda). Durante este proceso los bo¡des se luelven adherentes al teiido de gránulación adyacente, y po¡ tal moEvo pierden su elasticidad. Por lo tanto. antes de intentar adosar los bordes, es esencia-l liberarlos del tejido subyacente de granulación, v socavar (o separar) la piel a clerta distancia de los bordes, para obtener de esta manera la máxima moviüdad posible de la piel. Igualmente importante, es asegurarse de que Ia superficie del tejido de granüación esté sana y librc de inJección, y a un nivel más bajo que el tejido cücuDdante. En muchas heridas de bordes ir'regular:es en las cuales se presenta una retracción de la piel, no es posible adosar Ios bordes (de la herida) por medio de una sutura directa sin antes extraer el exub€rante tejido de granulación, y socavar (separar) y extirpar Ia piel de atrededor. Cuando se trate de g¡andes heñdas de la piel que no puedan set ceüadas pot la sutura dfuecta, se debc arúnorar la tensión de los bordes po¡ medio de conL¡aincjsiones,
(a)
(tB
qi@),
(b)
\
))
jÉ
I
+§
f++
ria. 2. (a) Suru¡á por rnedlo de una doble .onEsl¡L .isión. Se Bocava (o s€para) ]a ptel entr€ lá he da r Ia contrainclslón. En muchos cáso§, €s pGlble suturer los bo¡des dé las .oDir¿incision€s despué¡ de adosár los bordes de tá heridai y pÉrc st esto no es posible, sc l€s cleja cicatrizar por g¡anu-
l¡.,cn
rb su:ula lFr medio de uña solá contraj¡.isión_ Se sár¡ o separa) ta piet enrÉ la be¡ida i ta con. rru.E)ó¡ _§ después de adosd ]os bord€s dc Ia b.Dia * sutura la conl¡airctrión .D foma de y.
LESIONES DEL TENDON L¿s_mpiuras v lesiones de los lendon€s s€ eDcuenira, con mucha f¡ecuencia en el caballo y el T-od1 I¿s heridas en piel cercanas a ¡os teDConei deb€n ser cuida¿losamente cxplorades, ya que ryrro t¿m¿-ño d€ ésr¿s no nos da indicacioi¡ alquxa soare el daño del tenalón srrbvácente. el E5 imp<ft¿.rr.€ dlferenciar ent¡e un tenáon <on¿do s uno desgarrado, En'el prlmer caso es factible u¡ri¡ 16 extreñ(6 por medio de la su!¡¡r¿. pe¡o en et segundo, debi¿lo a los exEemos desgarrados, eslo no si€rrp¡e es posible.
REPARACIOT- DEL TENDON Antes de interta¡ Ia sulu¡a de los extremos de un tendón desgarado o <ortado, debe ext¡aerse todo €t tejido mac€r¡do (o desga¡aado) y el no scular, y a¡usta; de nuero los extremos hasta
sEccfoN x¡¡I
exponer el tejido del tendón no(!¡al. EI éxito depende de la atención en la asepsia y de Ia manipulación delicada del tendón, combinadas con la utilizacior¡ de un material de sutu¡a rcsistente y no irdtante, como el hilo de lino. Después de sutura¡ eI tendón, debe colocarse €l miembro (o extremidad) de forma que los e¡tr6 mos queden iuntos, y así eüta¡ la sob¡ep&sión en la línea de sutura hasta la completa ¡ecuperación. En el pero y eI gato, puede mÍrnteners€ esta posición y soportar la exEemidad por medio de un vendaje enyesado, y en el caballo puede obtene¡se un soporte adicional poI medio de una herradura de 'cuello de gansd'.
SUTURT{ DEL TENDON
ñrt.\
I
Srtu,a ü rol.ho¡¿to S. .Epia por lo Ee¡os a 0.5 cD del exrEEo del r.ndó¡ r. urrlü¡tÉo u¡á áglja redo¡da, se hace pasar cl ñ¡teri2j de suru.a dos reces hacia ade¡..o y hacia áJucra de le3 sup€rficies lá¡e¡.les d€l terdó4 por ¡ribá y Por abejo ¿. la diÉió¡, r 6€ oud¿. Cuando los te¡donés son de srañ tanano. se luede oblener un soporie ádic¡on, !.al¡zando uná s€sünda sutura de colchoneio en el plano perp€Ddiculát aI Pnmero. En tod6 16 cáso., lo§ extremos del rcadón 6€ adosan por m€dio de sn¿ sene de puntos s€parados, coho 6e ilustra en l¡ Fie /b)
1b' 5¿r¡'¿ d. f@r¡-Ma¡on.
S. Eelizá esla sutura pára obt?¡.r l¡ máriñ. E§ie <l€ uflión, §in qhe el mereli¿l on. .l tejido- De ¿cü.rdo coD.I dlámetro del rcndóú l& sutu¡¿s deb.D eE' pez¡$e de 0.5 cm a I cñ de ¡,o. .¡rñtEo3 Iá3 dG sururas 5€ re¿lizan por sepárado Pra anudsdas des. F¡és. t¿€ extr€mos se ,dosd fl¡¿lnl€nt Po¡ m€dlo de
t eü
u¡a
§e¡l€ de Puntos seParad6
(c) S1t¡.¿¡d. |ñdirecta. Er el peno ñuc¡6 FqÉóc
o en foma de cintá.
i
t€ñdoneé don planog
por @§Suiente es
dilLil s.tu-
En €stos .¡sos 16 .'ltaG debé¡ sobr€po¡er§€ , s€i sujetados en 4¡¿ ro'.tón Dof ñedio de ura sutu¡a de colchonerc ¡ tr¿rB & I,o5 dG eltr€ños, Efolzedo posteriome¡te lo5 tE.d.s cou una serie de pur6 *
PROLAPSO DEL RECTO Esta c&dición se presente en todas las espocies, pero c6¡ i¡ás frccuencia en el ce¡do En la ma_ yo!ía de los casos no;xiste una causa obvia que Foduzca esta c'o dición, y si el Écio F olaPsado no ha suf¡ido lesiones ireveisibles- puede regresarse fácilrnmte, mantenerse en su Po6icióo por medio de üna sutura de ja¡eta alrededo¡ del ano.
»,o
Porsupuesto'sielprolapsohaestadoPr€sentePoIalgúntiempo,se-observarácongestiónveno. _e.aemas,
el tejido cor¡gestionado y necrosado llega a trau.metizarse en ta.l ,, d" l. ,i.""." p.olapsaaa. formá ou€ la unica esperanza de llevar a cabo uD tratamiento e)otoso es la amputación, Antes de in_ anüo anal, parl 1s-egu_ i""irt'lá .-put""i¿n, es necesario colocar una §onda entrc el prolapso -y el porción terminal del in_ de la
,"t"" d" qr.r"
"" testino delgado.
trau áe un prcIapso rectal, y no de una intususcepción
r¡¡. a. (á) Co¡ el
objeto de evitar la Etracción de la Primera polci&r del ProIaP§o dentro de la cavidad ¿Moñind despu¿s de Ia amputa.tón' debe ftali'
l2e un¿ suturá de §r¡jeción en los cuafo Purtos iLl c!.drante. torñando todos los pliegües del pr} ¿Fo uuruando cualquier tlPo de mat rlal de 6u' (b: S. Eaui¡ €l re.to distalñ4te a las §uturas de su' i.c¡(b. ! * liSa¡ los rásos que salge¡ Con
Fetú *"¿rd6. se sutur¡n ¡06 pl¡egu.s intemos . ¡o. cr:!'lE del recto añput¿do üdrizañdo €l n!tu 8 .d..r.do de carsut .róñ¡co (c) Sc qui¡¡! 16 F¡¡to5 de sujecrón v * E$es' éI müñ& &ttF d,e¡ úo S¿ Ealiz uná sututa de jaEt¡:l¡tddt d.l e¡¡llo enal lo suficientehente Prcl¡Pso Pero deest¡ech. Fr¡ ia¡do §ufi.nt 6p¡cio p,¡ L d'ñcación Debe quita$¿ la i&É ¡€ bt 6'5 t¿td'
OPERACION DE CASLICK EN LA NEUMOVAGINA DE LA YEGUA En la yegua de cúrifolrnación normal, la po¡ción po6terior de la vagina actúa como una váIll.lla que impide la aspüacióú de aire y contaminantE bacterianos denÍo del traclo genital. Este efec-
PROCTSOS
MrscELr!{rOS
»1
to de vál¡rra puede ser destrüdo po¡ lesiones del Perineo en el momento del parto, o bien, amino rado por defectos en la confor'rnación, que pueden ser congérutcs o adquiridos con la edad. La asPi_ ración de aire y bacterias dentrc de la vagina prcdr¡ce vaginitis y cervicitis, y es una causa grave de infertilidad en las y€gl¡as, partrcr¡larmente en Ias de Pu¡a sangre. En su discusión sobre las causas de neumovagina en la yegua, Ca§Uck nos drce: '?ara obtener una constricción noEnal entle la rulva y Ia vagj¡a. la yegua deb€ tener Io que po¿Lía llalnarse una vulva ideal. Debe presentar un ángulo de 80'. y la uflión de la comisura superior debe exte[de¡se más adelante que eI piso del canal ÉIlico". Y sigue sugiriendo que "un remedio simple pára Ia con_ dicióú de neumovagna puede consi§Ú en sutu¡a¡ la colll]sula superiol de la I'ulva justo por debajo del nivel del piso pélü.o. lo cual restablece el sello i!]!er. ,\' de esLa forma eliminar Ia neumova_ gina". r¡a.
(b) (c)
i
'¿) B.Pt"et.clón diagráháti.a del §ello va' sin l DoEal- El ángulo de lá ll¡e¿ x'v e6 apla xiEadabeni. de 80' -§ lá .omisur¿ sup€lio¡ de la
vulva E¿ encue¡Ea e.¡ mismo nivel que eI Pi§o péI vico, ptlduciendo u¡ selo lulvar conrla Iá aspL!¡' ci6n d€ air€ y b¡cre¡ias haci¿ la v¿gina ánrelior' L¿ rclr.((Én ánreflor del a¡o cau§a incli¡acióD hecia ad€lante de l¿ 'ulv¿, tirando de la comlÉu¡8 6uÉrior hast¿ colo<.rl¿ por .mbg d€l ¡lvel del plso pélrico. )o cu¿l d6r¡uve el selo v¡lvular' Sc exti¡pa u¡á deleada t¡¡a de teiido dé.ada l¿do de 13 uDión buco.!¡tá¡e¿ de la comisula EUPér'tor de la rulla. há,¡¡ justo po¡ debaro, del dvel del
c t: 'Jréá.Es dc 16 bold€s disecádo§ sé suturen ,!iE¡ o r .&É¡r por medio de Pinz¡s d. rE€t ¡, bs¡ I¡ cúpl€l¡ ¡!.up€¡ación.
v
(d)
En unas cuantas semanas. el pano vagi!¿l ¡os revela¡á una floia rag,nal Dorma.l Las sufuras de Ia comisura superior de la rulva pueden ¡@Frse dura¡te el servicio o ei p&ao. r en los dos c¿sos debe efectuarse r¡na resulu¡ación,
*-
^,>rÁ.=--\-
_:.-
BIBLIOGRAFIA r. án. rh. Firsr
ADAMS, O. R. (1966).
Fractu¡.! of
tat,3f.. Cnip in rhe Met¿calpc
!et. néd. A'!., Phalanx
phslangeal (Fe.lock) Joinr. ANDBRSoN, L D. (r9ó5). t. Bofi.j 1t. Swe,, 47-A, tt, tgr. Compre$ion Plarc Fixation snd the E§ecr of Ditrerenr TWes of lnternal Fix¡tion on F!5cru!c He¡ling.
A¡ÍHU¡, G. H- (196r). V.¡.
Rdd. 73, 385. Surg€ry of rhe G!"rorchid. (1963). y¿r. R¿.. ?j,465. Eqr¡in. Ovariecroñy. -BARNETT, K. C. (r97o), I/r¡. ,4. r:9, Notcs on Ophrhatmic
EquiDe
Surglry.
BLAxs¡,y) C. L. (1949). Canin. Sursery. North Amcricrn V.tcrinaric! Inc. P.rincal He¡¡i5. BRowN, D. (r97o). J/. R. Arr\r xét. ¿)r. 4r, 7. Uñunitcd Anconeal Process in rhc Dog.
¡btul¡ Aniñ. Pt¿a I t69 Shou¡d.¡ Lsmcñ.ss in the Dos. CASL¡cK, E. A. (¡937) Cotn.ll li¡.27, t'6 Th. \'!lr¡ .¡¡l thc Vulvo-vaginál Oriñe ard ¡(s R€1. 6 !o G.ntÉt Hcsl¡h of th. Thoroughbr.d M¡¡.e. CH^RN!Ey, J. (r960). a' ñ¿d J.t,E2t Su¡srr' ofü.Hip Joint. DI NcwaLr,J. S., DuNc^N, D. B. & HoRNEy, F. D. (r9?¡1. l. Añ 1.t dd. As- ¡SE, 165r Compr.r5ion pladng b
C^MPaErL, J. R. (1968).
J.
LügÉ Anm.l Orrhopaedrcs. DINGw^LL.I. S. & SUMNEn-SMrrH, C. \t97t).J. sna Aañ. Ptud- 12. 6ó5. A Tect¡nrqu. for RépEü of Awlsion ofth. T¡b¡a¡Tubcrcte in Doc!. DuNcAN.D. B & D rN GwaLL, J. S. /r9,r).I. An. ú¡. ú¿d /§. r59,20¡ SuBic¿l Rehovalofüe AwlÉcd po¡oonr
of the Exr..sor Pro.ess ofthe Third phallnx in rhe Hors€. Ev.{Ns, L, H,, CAMpBELL, J. B., pTNNER-poolEJ B. & JENNY, ,. (i9ó8), t Añ. N*. n.d. A¡t. tS3, j13. Prevenrion of Paintul Neu.omas in Horse§. FiasER, G,, GR^NaER, W, W_, MacxENz¡s, C, p., SPREULL, J. S. A. & WrrHERs, A. B. (1969), J. ,n¿,
Akiñ. baü.1o,725- C¿ni¡c Eá¡ Discase. FuNeursr, B. (t962). ,4úa s. r@d. 3, 344. Thor¿c
lumbd DFc Proüusion 8.,¡h S<re,e Cúd Compresron h thc Dog. Trcaffietrr by D.sñpres've Lminecromy GAcE, E. D. & HoERLETN,B.F. trñE}1. An. xú_ ned_ A$. ¡5r, 3§r. Hemilmhecromy for Rcle\rns Cómpresions of ihe Spiúal Cord in üe Dog. GRrENoucH. f. R.. roó2,. t/¿¡. Ra. 74, r. Obscrv¿rions d some of rhe Diseases of the Boyine
Fei
Hrc(M^¡¡, J. (1957) I7¿¡. R¿.. 69, ¡2r7. The Tréa¡menr of Fracrue\ in Fdm Animats. HoBD^y, F. (r9or). r¿¡. R¿.. 13,42ó. Fne of Median Neue.iomy.
yeel
Expe¡ience
I¡w¡s,
D. H. G. i¡9óó).r. !tuatl. Aniñ. Pto.t.j,5s8.'tenstú E Sti. of ¡he D%. JENNTNG! P. 8., ANDERSoN. R. W., & MART¡N, A. M. (tú7).1. An. ú¡. tud. AJr. 15¡, 1283. C.núat Venous Pr.ssr¡¡c Moairorins: A Guide!oBlood Volume Rcptaccm€nt in üc Dog. Jo¡rNsoN,J. H. (r97o). I/¿¡. .lr¿¡1.65, 83ó. Equine Cliniciar.
Li!.. iD
Sursical Approaches ro !h. Abdomen ofthc Horse.
JosHUA, J. O. (1965). V¿t. R¿e.75, r3r2.
Th.
Spaying of
Birches.
lt9'6 V,t R¿¿. 68, 4r5. Th€ Us. of Transñxion Screu.s for the Intcrnal Fixarion ofFracrures in SmallAñimals. l'¿t R¿. 72, ó+. Canin. Inrraoculü Surg.!y. - t96o) 1962 t¿¡ R... 1+ 1065. The Indicarions snd T...lrr,qu. for trn5 Exr¡action in rhe Dos
KNrcHrJ C. C.
--
.t T . K!-otr.rEs, J O & KNowrrs, R. p. J Aa. .a. ñ¿d- As. r23,5o8. An Operation ¡o ht*ñr úr Connnuiry ot rhe H¡p Jñiñt. L^*n¡r. P. AsGUs. c. E. & REESE, A. J. M. 1959.,. B, ,. Sús-.G618 TheAbsorprion of Su¡sical Carsu r. L^uros. D D r9ó8 ,. n¿ll. Añú. pru¿¡. g, ?9s Indi,¡oos ¡nd Techniqu€ fo! Thorácotordy. Lrf.R &Fry,P.D.(1969).J.! ¿tt. Anin'. Pract. to,3c4. KNo!* LE§.
t95a
S<ft Obs¡¡v.rions on rhe Occurrene of Legs-CstvéP.nh.'s Discase in thc Dog, snd ú ElaluationofExcision
LE
.l¡rlúoplasry a!
a
Meüod ofTrearñeñr.
L. P. (1967). B/. J. Szrr. Lisrer Cerrcn!¡y );mb.r,449. Fluid and Ele«rol,lr. Belmce. O!sso!r, S. E. (r9j¡). /¿td a.¡ho?r;at 20, 349. Obscrv¡QUESNE,
nons Concerning Dnc leñc!Enroñ u) Dósr. OwF N. L. N., 1966 . J. r-all Adú hrd
',7o3. Prosnosis
ed
Trea¡mcnr of Mammaq Tuñous in rhe Bitch. P^rsa^M^, S. (¡952). Dis* ¡!,oo. Ud¡§.rsiq of Hclsinki. Lism.nt Injuries iñ üe C¿¡E Srin. roinr. PEARSoñ, H. (1966). J. r^¿it. Aañ. hú¡.7r ¡o7. Foreign Bodies in rbe Oesoph¡¡ls Ptrr¡r, G. D. (ty6. . C@U ,2r. ,o, 259. The Surgical Treatmeni of C€.§,ol Dsc Pror¡usions in ¡he Dog. Pr:!srNr, P. l. N.. -\.'EAL. P. A. & RrrcHrE, H. E. (196r).
yd. R4. 7, ,29
Displaemcnr
of ¡he
Bovine
Abomasuñ: A R.i<w of 80 Cliniql C¿§. R-{rHoR, S. S. r9óE. Disscr.ario¡. U¡iveErq-, of Ur¡ech¡.
Cliniel Asp.crs of üe Functional Diqde6 of üe Equine úd Bovi¡¡e Femoro-Pátella A¡Dolati6 sth sñe R.mdts d its Biome.heics. SElELru! F. '\t9ó,. 1. An. !et. rud. As ,12, e8t. Tre¿rftnt of F¡acrures of rhe Sestuid Bos i¡ rhe
--F¡
-
,4=Tf
-.¡i1-:4at!!El.(-
lr
lr
,i
t,rqr
,
¿'" §xItLDtR. (1965). Br.r. Sxrs. 5¡, 774. Th. Absolprio¡.nd STBANDT, A. (r9ó7). The Viltia¡ns snd Vilkins Compmy, k¡ition of Flu¡d md Elcmolytc! by ihe Obsrücted Baltimore. R46r o¡ th. Rug¡ured *aniat Giitc
--
,
Bowtl.
Litanant;n th.
7
Dog.
Ssu¡¡rEwonrH,A.C.(r935),Zdr.R¿c.r5,7ó5.Dislo.¡ti@ VAUGi^N, L. C. (!ó67). r. w A\;n. pra.¡. A,45. ofd¡. P¡r.ll¡ i¡ the Dor. Dislo.stidr ofth. Shouldc¡ Joinr i¡ rhe Dos a C;t. (tú6). §rLvrR, I, A. 1. snall Aniñ. Pt¿.t. 7, 6A9. T¡G \v^!xrR, R. c.6¿H^LL,I. V, (¡9ó5). V¿¡. ñ¿c.,tZ,8to. A[ltomy of the Mffimely clard of thc Dos r¡d C¡i. Ruptu¡c ofth. Dirph¡ssm: A Rcp;t of3z C*silOógs SINGLTTo\ W. B. (r9ó9). ,. tnd Anitn. P¡e¡. ror 59. a"d Csr!, Sulgic¡l Con.ction of Srifl€ D.f6Eiri6 in rll. WALXER, R. c. & HrcxM^N, J. (r9j8), V¿¡. Re.. :,o, ttgt. Jtr. Dos lpjuics of thc Elbow loint in diá úog. SPRBULL, J. S. A. (r9ór). V... R.., n, j73. Ercisior WArj*En, R, c, & H¡CKMA\ J. (1963),-Ilr¡. R¿.. i/r,4oo, Arttuoplrsly ss a M€rhod of TlcaBn ¡r of Hip Joinr Otservsrions on ¡he Treatmeni of Fr¡ctuói ina
-
Dis.asesin thc
u!I,J.
Dog.
Distocations i$ üe Dos. \VEAVER, A. D. (¡97o). B;. o.t
I. tz6, r94. L.ft Abom$at C!til.. pto¿t. to, 457. WRrcHi, J. c. (¡9ór). V¿t. R.c, 75, 1352. Suscry of rhc SIAR ¡üp, F. c. (t969). J, _' 'nd A n. C¡ts¡¡ct Sugcry in !h. Dot. Inguin.t C¡¡lr iD Anim¡k. SrBEnEj J. H., MooDy, K. M. & NsALy, J. (1960). yoDEr, T. r. & Sran cs, C. !. (tg6/). t. An, 1).t, nt d. Asr. uL ñ.drA'!. r3c' 75. Opcn Teat sinus surscry rar, r¡r. I»voc¡liz¡tion úy li¡yirio-nss"rc an¿ Oilsec. ,,forA!t. Corr€ctin8 Tc¡t Oc.lusion3. tio ol tlE Thrro-.rnc¡oid Folds. SpR
3
4
A. & HEAq K.iV.\1967).1. 17. C.rvicál Ssliv¡ry Cys(s i¡ rhc S.
A,1;,,1.pruct.
'ña Dog.
Dbptáclrn€nt in
,}.
i
.c