Manual para las mujeres emprendedoras.

Page 1

manual para las mujeres emprendedoras


Copyleft: se permite la copia por cualquier medio de este documento y su transmisión siempre y cuando se cite la fuente. Por favor, comunícanos el uso de nuestro trabajo a: santamacas@yahoo.com y contacta@odamongd.org

EDITA: O’DAM ONGd, Asturias (España) Coordinación del Manual: Zuleyka Piniella Coautora: Laura Naves Ilustraciones originales: Graciela Gayoso

FUNDACIÓN ATASIM, Morona Santiago (Ecuador) Coautor: Marco Orellana. Expert@s Locales: Marcelo Ernesto Calero Zapata, Hidalgo Rigoberto Delgado Brito, Rocío del Pilar Jibaja Jiménez y Margarita del Rocío Sánchez Gavilanes.

Este manual se publica gracias al apoyo de la Agencia Asturiana de Cooperación para el Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y se distribuye de forma gratuita.

Oviedo (Asturias, España) y Macas (Ecuador): Enero del 2009




O’DAM ONGd FUNDACIÓN ATASIM 2009



índice

introducción general ……………………………………..…

9

tema 1……………………………………………………….…. La microempresa: qué es.

13

tema 2………………………………………………………….. Desarrollo personal y microempresarial.

29

tema 3…………………………………………………………. Microempresa y desarrollo sostenible.

55

tema 4…………………………………………………………. Tu Plan de Microempresa

73

tema 5………………………………………………………….. La contabilidad en la microempresa

91

tema 6…………………………………………………………. 106 Iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación tema 7………………………………………………………….. 120 Salud y microempresarias para saber más………………………………………………. 131 créditos y agradecimientos ……………………………… 132



INTRODUCCIÓN GENERAL


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 10

E

l siguiente manual forma parte de la Escuela de Microemprendedoras, que tiene por objeto fomentar la capacitación de las mujeres de Morona Santiago, Ecuador, en la creación y autogestión de microempresas. Esta Escuela de

Microemprendedoras forma parte de un proyecto de desarrollo coejecutado por la Fundación ATASIM (Morona Santiago, Ecuador) y O’dam ONGd (Asturias, España).

Este Manual para mujeres emprendedoras es una herramienta más que ponemos a tu disposición, y que junto con las sesiones de capacitación y la asistencia individual que tienes en el marco del proyecto tiene un único fin: contribuir a mejorar tu calidad de vida y tu participación plena en la sociedad.

Este Manual que ahora tienes en tus manos se estructura en siete temas de la siguiente manera:

Temas del Manual para mujeres emprendedoras 1.- La microempresa: qué es. 2.- Desarrollo personal y microempresarial. 3.- Microempresa y desarrollo sostenible. 4.- Tu Plan de microempresa. 5.- La contabilidad en la microempresa. 6.- Iniciación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 7.- Salud y microempresarias.

A su vez, para que te sea más fácil, cada tema se estructura de la siguiente manera:

¿Qué veremos en este tema?.- En primer lugar, accederás a una breve introducción que explica los distintos conceptos y actividades a trabajar en ese tema. Así sabrás exactamente que es lo que vas a ver en ese tema FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 11

Conceptos clave.- En segundo lugar, te familiarizarás con los conceptos clave, o sea, los principales contenidos a trabajar y aquello que es realmente importante que sepas como microempresaria. Te recomendamos que los leas con detenimiento y los consultes tantas veces como lo necesites.

Actividades.- En tercer lugar, te presentamos las actividades. Las actividades se presentan en formato de fichas y pretenden ser muy didácticas. Para ello vienen acompañadas de imágenes, dibujos, globos de texto donde se resaltan las ideas destacadas y donde se proponen ideas adicionales para complementar, etc. Nuestra intención es que las encuentres amenas, y que te diviertas trabajando. Verás que las fichas de cada tema hacen hincapié en el mismo aspecto desde diferentes perspectivas, todo ello con la intención de que realices un aprendizaje significativo, aprendizaje que luego podrás aplicar en tu vida diaria y en tu negocio. Te proponemos actividades sencillas que puedes realizar en cualquier lugar. Se relacionan en muchos casos con los negocios que muchas de vosotras ya tenéis en marcha, con lo cual, sólo tendrás que pensar en lo que haces día a día e intentar relacionarlo con las actividades propuestas. ¡¡Incluso te encontrarás en algunas de las fotos!!

Aprendiendo un poco más.- En cuarto lugar, podrás leer un texto complementario si te apetece. Son textos escritos por profesionales de cada tema, y que te proponemos para saber más. No hace falta que lo leas todo ahora, pero sí conviene que lo tengas a mano. ¡¡¡NUNCA SE SABE CUÁNDO TE PUEDE HACER FALTA!!! Si tuvieras alguna duda sobre este texto de ampliación, recuerda que el personal del proyecto está para apoyarte y ayudarte.

Para concluir.- Por último, te proponemos unas conclusiones sobre cada tema. Son unas preguntas abiertas que te permitirán reflexionar sobre lo que has aprendido y si te parecen importantes los contenidos trabajados. De esta manera, también nos ayudarás a saber si las actividades y contenidos propuestos son pertinentes y adecuados. ¡¡Tanto desde la Fundación ATASIM como desde O’dam ONGd tenemos mucho que aprender de ti!!

Esperamos que te sea útil este manual. Y RECUERDA: PREGUNTA TODO AQUELLO QUE NECESITES AL EQUIPO DEL PROYECTO. ¡¡¡¡ESTAMOS PARA ESO!!!! FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras



Tema 1 La microempresa: qué es.

¿Qué veremos en este tema?

14

Conceptos clave

15

Actividades

16

Aprendiendo un poco más

24

Para concluir

28


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 14

¿qué veremos en este tema?

E

n este primer tema del Manual vamos a profundizar algunas ideas clave muy sencillas que te pueden ayudar a entender mejor el negocio que tienes entre las manos y cómo trabajar de la mejor manera posible. Muchas veces seguro

que sientes que trabajas muchas horas durante muchos días, pero que no avanzas. Por eso es importante que te capacites: no para trabajar más, sino para trabajar mejor.

Tendrás un acercamiento inicial hacia lo que es la microempresa y tu papel como

microempresaria, los tipos de microempresa que hay y, algo muy importante, qué pasos iniciales y trámites debes dar para poner en marcha tu negocio. Antes de adentrarnos en el análisis de lo que es una microempresa, sería necesario que reflexionaras sobre las distintas microempresas que ya existen en tu localidad y cómo puede afectar eso al buen funcionamiento de tu negocio. Tendrás que conocer cuáles son las características de una microempresa. Así podrás conocer hasta qué punto tu negocio tiene o no esas particularidades. Es importante que sepas definir tu negocio de manera clara y precisa teniendo en cuenta qué es una

microempresa. También conocerás qué características tiene una buena microempresaria. Seguro que te darás cuenta que tú tienes esas cualidades y mucho más. Luego verás los distintos tipos de microempresa que existen, según la actividad que realizan. Así, podrás clasificar tu negocio en uno de esos tipos: Compra y venta, Productiva, de Servicios. Por último, repasarás los distintos trámites y papeleos previos que debes hacer antes de empezar a trabajar en tu negocio o que debes tener si quieres que tu negocio crezca y mejore. Es un poco más pesado, pero seguro que en poco tiempo lo tendrás todo listo. ¡¡¡¡MUCHO ÁNIMO!!!! Al final de este tema, teniendo en cuenta las actividades propuestas y todo lo que habéis hablado entre vosotras, sabrás exactamente qué tipo de microempresa tienes, habrás hecho un análisis previo del entorno, sabrás los pasos que debes realizar para empezar a vender tus productos y, seguro que te habrás dado cuenta de que posees todas las cualidades para ser una buena microempresaria. En definitiva, habrás hecho un primer acercamiento detallado a la realidad microempresarial.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 15

¿Qué es una microempresa? Es un negocio, taller o hacer algo para alguien. Una microempresa: Tiene menos de 10 empleados. Ventas menores de 100.000 dólares, al año. Máquinas, local, carros, motos y otras de estas cosa que se

CONCEPTOS CLAVE

utilicen para el negocio, que cuesten menos de 20.000 dólares. Poca plata; pocas máquinas, las personas hacen muchas cosas y se gana muy poco.

1. Qué es una microempresa

Venden muy poco, algunos contratan gente que les

2. Qué es una

ayuden y otros no.

microempresaria

Si el gobierno no ayuda, busca ayuda de la familia, de

3. Tipos de microempresas

vecinos y amigos.

4. Para crear una

Compran poca mercadería a revendedores, les dan caro y

microempresa

ganan muy poco.

¿Qué es una microempresaria? Es una persona emprendedora que tiene habilidades como: Ser organizada y responsable, ser creativa, conocerse bien a sí misma. Tener metas claras, ser insistente, solucionar problemas y conflictos tomando decisiones adecuadas.

¿Qué tipos de microempresas hay? Compra y venta: Abarrotes, etc. Ejemplo: Tienda que vende leche y huevos. Productiva: Transforma algo para venderlo. Ejemplo: Comprar semillas y tejerlas para hacer adornos. De servicios: Satisface necesidades de los clientes. Ejemplo: Comedor Popular.

¿Qué hay que hacer para crear una microempresa? Obtener tu Registro Único de Contribuyente (RUC); para eso debes acercarte al SRI con los siguientes documentos: Cédula de identidad y un registro de luz, agua o teléfono del local. Elegir un RUC de venta de producto de abarrotes. Cumplimentar todos aquellos formularios que acrediten la validez de tu negocio.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 16

actividades FICHA 1. ¿QUÉ NEGOCIOS HAY EN MI ENTORNO?

Debes analizar los servicios del lugar y elegir uno que garantice una buena demanda, o sea, que garantice que vas a tener muchos clientes durante mucho tiempo. Es importante, antes de poner un negocio, conocer bien los negocios del entorno, averiguar si les va bien, etc. ¿Conoces alguna persona que sea empresario/a? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 17

Piensa en tu CALLE y en tu COMUNIDAD y señala los negocios que hay. Pon su nombre y la actividad a la que se dedican LUGAR

NOMBRE Macas

ACTIVIDAD

El sabor celestial

Comedor Popular

----------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------Si quieres crear o ampliar tu negocio… Piensa si puedes tener algún SOCIO O SOCIA que tenga algo de plata o maquinaria para invertir: Si, mi socio o socia podría ser -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Piensa en el negocio que más plata te puede dar teniendo en cuenta los negocios que ya hay en el pueblo: Yo creo que el mejor negocio podría ser -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FICHA 2. ¿QUÉ ES UNA MICROEMPRESA? A continuación te ponemos un ejemplo de

un negocio.

¡¡RECUERDA!!

Tenemos que valorar si es o no

Una microempresa es un negocio, taller, artesanías, o

una

hacer algo para alguien, y esto se hace con la ayuda de la

microempresa.

Después,

tienes que hacer lo mismo con tu

negocio

y

analizar

qué

características lo convierten en microempresa.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

familia y que: Tiene menos de 10 empleados. Ventas menores de 100.000 dólares, al año. Máquinas, local, carros, motos y otras de estas cosa que se utilicen para el negocio, que cuesten menos de 20.000 dólares.

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 18

Cármen y Héctor tienen un pequeño huerto. Para sacar algo de plata, decidieron vender la fruta (papayas y bananas) que tenían en el huerto al borde de la carretera. Pero vieron que no era viable ya que la fruta enseguida se pudría. Además, la venta de fruta sólo se puede vender durante unos meses al año. Ellos querían un negocio para trabajar todas las estaciones del año.

Así que decidieron hacer pasteles con fruta confitada y

mermelada en conserva que pudiesen vender todo el año. Ellos dos, con la ayuda de sus dos hijos, se dedican a producir y vender pasteles y mermeladas. Para ello usaran su propia cocina con el equipamiento que ya tienen. La plata que ganan únicamente les permite mantener a la familia y comprar algún equipamiento adicional para la cocina, como cacharros nuevos.

Sólo venden

comida a la gente del pueblo.

RECUERDA: La microempresa suele tener: POCA PLATA POCAS PERSONAS VENDEN POCO, COMPRAN CARO LA MERCANCÍA PUEDEN AYUDARLES FAMILIARES.

VEAMOS AHORA SI ESTE NEGOCIO CUMPLE LAS CARACTERÍSTICAS PARA SER UNA MICROEMPRESA NEGOCIO MENOS DE VENTAS DIEZ

DE

MENORES EQUIPAMIENTO 100.000 MÁS

PERSONAS DOLARES AL AÑO

SI

SI

SI

BARATO

20.000

POCA DE GANANCIA,

DOLARES POCAS

AL AÑO

VENTAS

SI

SI

Intenta ahora hacer lo mismo con tu negocio. Verás claramente si cumple todas las características para ser una microempresa

NEGOCIO MENOS DE VENTAS DIEZ

DE

MENORES EQUIPAMIENTO 100.000 MÁS

PERSONAS DOLARES AL AÑO

BARATO

20.000 AL AÑO

POCA DE GANANCIA,

DOLARES POCAS VENTAS

SI

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


Esta

es

una

TEMA 1. La microempresa: qué es

página 19

empresa grande Esta

es

una

empresa pequeña

-

PARA CRECER LAS MICROEMPRESAS DEBEN: Cuidar el capital. Se financian a través de bancos, microcréditos, programas del gobierno… Calcular la rentabilidad o ganancia, manteniendo un balance entre bienes y servicios. Tener paciencia, previsión, ahorro

FICHA 3. LA MICROEMPRESARIA ¿ERES

UNA

¡¡RECUERDA!! Una microempresaria es una persona emprendedora que tiene habilidades como: Ser organizada y responsable, ser creativa, conocerse bien a sí misma. Tener metas claras, ser insistente, solucionar problemas y conflictos tomando decisiones adecuadas.

BUENA

MICROEMPRESARIA? ¡¡¡VAMOS A VERLO!!!

¿Cómo eres de responsable y organizada en tu vida diaria? Intenta señalar qué responsabilidades tienes en casa y en el negocio,

y

qué

responsabilidades

corresponden

a

otras

personas. ¿Cumples adecuadamente con tus deberes? EN CASA TAREAS

ES MÍA

Comprar

SI

Botar la basura

NO

ES DE…

LA CUMPLO SI

Mi hija

NO

Lavar la ropa Limpiar y recoger Cocinar

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 20

EN EL NEGOCIO TAREAS

ES MÍA

ES DE…

LA CUMPLO

Hablar con clientes y proveedores Diseñar carteles y publicidad Hacer facturas Buscar clientes Llevar el control de gastos e ingresos Controlar la calidad de los productos Vender

RECUERDA: UNA MICROEMPRESARIA DEBER SER MUY ORGANIZADA Y RESPONSABLE

¿Eres una buena microempresaria?? ¡¡¡Seguro que sí!!! Sólo hay que ser responsable y tener las ganas de hacer cosas.

¿Eres creativa?

Ya sabes que eso también

caracteriza a las buenas microempresarias. Por supuesto que también lo eres. Intenta buscar una solución a este problema y pon a prueba tu imaginación:

“Cada vez que Paula intentaba comprarse un par de zapatos tenía el mismo problema. El número 36 le quedaba pequeño, pero el número 37 le hacía daño ya que le quedaba grande. Ella se desesperaba y sólo podía ir con unos zuecos grandes para evitar las heridas en el talón. Pero este invierno era diferente, no estaba dispuesta a pasar frío ni coger catarros. Tenía que encontrar pronto una solución. Preguntó a sus amigos y amigas, a familiares, incluso contó su problema a un programa de radio llamado “Soluciones a montones”.

¿Qué se te ocurre a ti? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 21

Intenta pensar en los problemas que puedas tener en tu negocio. Como buena microempresaria, intenta ser creativa y encontrar soluciones originales

Por último, recuerda que debes ser una experta

SOLUCIONADORA

DE

CONFLICTOS Y PROBLEMAS Y EN LA TOMA DE DECISIONES: Cuando un cliente se enoja y hay que calmarlo, cuando manejamos equipamiento y no sabemos como funciona, cuando tenemos que hacer un cartel para anunciar nuestro negocio y no sabemos cómo…

Para practicar en ello, imagina una situación de conflicto que hayas vivido hace poco, dentro o fuera del negocio, y en la que has tenido que tomar varias decisiones. ¿Ya te la has imaginado? Ahora intenta contestar brevemente a cinco preguntas:

1.- ¿Qué problema existía? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- ¿Qué o quien lo habían provocado? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3.- ¿A quién afectaba el problema? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- ¿Qué opciones o soluciones teníais? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.- ¿Cuál elegiste? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 22

FICHA 4. ¿HAY VARIOS TIPOS DE MICROEMPRESA? Una de las primeras cosas que hay que hacer es pensar en qué

Existen varios tipos de microempresas:

tipo de negocio voy a crear. Debemos

tener

claro

que

hay

distintas microempresas según la actividad

que

realicen.

¡¡RECUERDA!!

Intenta

relacionar cada negocio que te proponemos a continuación con el

Compra y venta. Ejemplo: Tienda que vende leche y huevos. Productiva: Transforma algo para venderlo. Ejemplo: Comprar semillas y tejerlas para hacer adornos. De servicios: Satisface necesidades de los clientes. Ejemplo: Comedor Popular.

tipo de microempresa que representa:

¿QUÉ TIPO DE MICROEMPRESA TENGO? Escribe qué tipo de microempresa es y dibújala en el cuadro que hay al lado.

1.- Si es una tienda que vende pan.

5.-Vendedora de salchipapas

Es una microempresa de compra y

Es una microempresa

venta

________________________

2.- Si es una microempresa de hacer y

6.- Comedor comunitario.

vender artesanías.

Es una microempresa

Es una microempresa productiva

________________________

3.- Si me dedico a arreglar problemas

7.- Compra de balanceado y cría y

de fontanería.

venta de pollos. Es una

Es una microempresa de servicios

microempresa _______________

4.- Criar y vender chanchos. Es una microempresa ____________________________

8.- Hacer bolsas con lana y venderlas. Es una microempresa ___________________________

PARA COMPLEMENTAR. Además de estos tipos de microempresa, que se definen según su

actividad, podemos clasificar las microempresas según su tamaño y su importancia en

Negocios pequeños, de subsistencia. También se llaman negocios de acumulación simple y suelen ser informales: No tienen RUC, etc. Negocios grandes. Pueden tener algún empleado. También se llaman negocios de acumulación ampliada.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

FICHA 5. TRÁMITES Y PAPELEO….

página 23

¡¡RECUERDA!! Para crear tu microempresa debes:

Tu

microempresa

jurídica

recién

es

una

persona

nacida

con

nombre

Obtener tu Registro Único de Contribuyente (RUC); para eso debes acercarte al SRI con los siguientes documentos: Cédula de identidad y un registro de luz, agua o teléfono del local. Elegir un RUC de venta de producto de abarrotes Cumplimentar todos aquellos formularios que acrediten la validez de tu negocio.

propio, y, al igual que hicieron tus padres

cuando

naciste,

hay

que

registrarla y darle una identificación. Toda

esta

información

hay

que

escribirla en documentos, que luego hay que archivar.

Cuando tenemos que rellenar impresos es necesario: 1.- Escribir con claridad utilizando letras MAYÚSCULAS 2.- No hacer tachones 3.- Poner los datos de forma ordenada

¿SE TE OCURRE ALGO MÁS QUE SEA NECESARIO PARA RELLENAR ADECUADAMENTE UN IMPRESO? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Cuántos

trámites

microempresarias…

y

papeleo,

¿verdad?

¡Y CON

PASOS MUY FIRMES! Para dar mayor validez a tu microempresa, también puedes hacer

Ya

empezáis

a

trabajar,

valientes

RECUERDA: Un impreso es una hoja con un texto ya escrito y espacios en blanco. El documento es el impreso escrito, firmado y sellado.

el acta de constitución de la misma y la ficha de registro de los trabajadores/as. Son unos documentos que puedes poner a la vista de tus clientes y les dará mucha confianza en lo que vayas a vender. También es bueno hacer unos ESTATUTOS. Los estatutos de una empresa reflejan el ideario o la ideología, las metas y los objetivos que quieren conseguir las personas que forman el negocio.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 24

Aprendiendo un poco más Las microempresas son una gran fuente de riqueza para el desarrollo de un país. En toda América Latina son la principal fuente de empleo y según el Banco Interamericano de Desarrollo, en Ecuador el 40 de cada 100 personas que trabajan lo hacen gracias a las microempresas. Las Microempresas surgen como alternativas de empleo de aquellas personas que no tienen trabajo ni en instituciones públicas ni privadas. Al comienzo, el gobierno apoyó a la microempresa para tratar de disminuir la pobreza, con programas de ayuda. Pero no lo hizo pensando en que debía mantenerse, sino como una ayuda puntual. Por eso, en tu negocio a veces se te hace muy difícil reunir la plata para volver a comprar más mercancía y a veces piensas en cambiar o cambias de actividad. Bastantes microempresas son informales, es decir, no tienen sus papeles en regla, las personas no están aseguradas, etc. Hacen esto porque a veces les despiden de algún trabajo que han tenido, o porque lo que se produce en el campo no alcanza para vivir, y ponen una tienda, un taller, hacen tejidos, cosen o alguna otra cosa para ganar algo de plata. La actual situación económica hace que la gente haga muchas cosas para poder vivir, para poder mandar a la escuela a los hijos e hijas, para la comida, la ropa y para la vivienda. Las microempresarias, como tú, tenéis muchas ideas e iniciativas para dedicarse a algún negocio. La idea de montar un negocio surge por algunas razones y quizás alguna de de esta sea la tuya: la pérdida de un trabajo del alguien de la familia, la posibilidad de contar con una socia o amiga que le apoye en la idea, porque se tiene algo de plata o maquinaria para invertir o un lugar donde se ve que el negocio puede ir bien. Por lo tanto, las personas instalan sus negocios porque tienen la necesidad urgente de tener dinero, o porque en la comunidad o en el lugar que viven hace falta algún negocio, taller o servicio, y tienen algo de máquinas o plata.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 25

LA MICROEMPRESARIA La microempresaria, como tú, es una persona natural (es decir, que no es algo creado jurídicamente como otras grandes empresas; natural quiere decir que se corresponde con una persona de carne y hueso como tú) usualmente informal, cuya fuente de ingresos principales proviene de las ventas que genere la microempresa.

Características de la persona emprendedora Las personas tenemos formas de ser propias de cada una lo que nos hace diferentes unos de otros. Estas formas de ser nos hacen personas con distintas habilidades, pero todas podemos hacer diferentes actividades, y las haremos bien si ponemos empeño. Las personas emprendedoras deben hacer lo siguiente para que mejore su posibilidad de que les vaya bien: Conocerse muy bien a sí misma y tener mucha confianza que lo que hace lo va a hacer bien. Querer y creer fuertemente que lo que quiere lo va a conseguir. Saber claramente qué es lo que desea conseguir. Ser acostumbrada a organizarse en sus actividades. Ser insistente y buscar la manera de conseguir algo de alguien. Una vez que logres que tu negocio empiece a funcionar bien, que ya tengas unas buenas ventas, se puede analizar cómo de que modo tu microempresa puede crecer.

PASOS A SEGUIR PARA CONSTITUIR UNA MICROEMPRESA Este es un ejemplo para ver de qué modo se crea una microempresa. Para ello vas a conocer el caso de Doña María, que quiere montar una tienda.

TIENDA “DOÑA MARIA” Doña María nos dice que tiene un pequeño capital y que le aconsejaron invertirlo en instalar una TIENDA CON PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD, negocio sobre el cual tiene experiencia debido a que anteriormente había trabajado en un supermercado, y conoce la actividad. Quiere que la ayudemos a decidir en lo relacionado a lo que debe hacer para instalar su negocio. No quiere tener problemas con el Municipio ni tampoco con el SRI (Servicio de Rentas Internas). Además, dijo que desea ser la única dueña y que para el negocio necesitaba tener pocos trabajadores a su cargo. FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 26

No sabía mucho sobre las responsabilidades que puede tener o los beneficios que el negocio le vaya a dar. Desea trabajar su pequeño capital y que le vaya bien. Se le dijo que le convenía tener un negocio individual, y que por esa razón debería constituir una Microempresa. Lo que Doña María debe hacer para la instalación es, lo primero, obtener su Registro Único de Contribuyente (RUC); para eso debe acercarse al SRI con los siguientes documentos:

Su Cédula de Identidad;

Presentar un recibo de luz, agua, o teléfono fijo de local donde funcionará la Microempresa ;

Debe elegir un RUC de venta de productos de abarrotes.

Doña María tenía muchas dudas y preguntó a Marco de la Fundación ATASIM: ¿por qué me recomiendan poner una Microempresa? Marco le dijo lo siguiente: Porque este negocio lo pone una sola persona que es usted, Doña María. Por eso es un negocio Unipersonal. Porque a través de la Microempresa a su negocio puede: ponerle un nombre; ser su propia jefa y llevar a cabo una idea suya. Porque podrá lograr su propósito, que es tener éxito. Porque puede usted vender a las instituciones de Macas, es decir, convertirse en proveedora. Porque constituyéndose de forma legal puede acogerse a los beneficios promocionales que el Gobierno haga. Puede conversar con otras personas que tengan otros negocios para comprarles productos a buen precio, etc. Puede obtener a créditos de alguna Cooperativa o Banco público. También puede acudir a ONG (Organizaciones No Gubernamentales). Como las ONG no tienen ánimo de lucro (es decir, no están para ganar plata) le deben dar mejores condiciones y pueden apoyarla con muchas otras cosas como capacitación. Puede hacer uso de otros beneficios, como el Crédito Tributario.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 1. La microempresa: qué es

página 27

EL PAPEL DE LAS MUJERES EN EL DESARROLLO

Tal vez algunas veces pienses que vales menos que un hombre, o que no puedes hacer las mismas cosas. Hombres y mujeres son diferentes, desde luego, pero eso no significa que unos valgan más y otras menos. Las capacidades dependen de cada persona, y no de si eres hombre o mujer.

En el campo, las mujeres han tenido muy pocas posibilidades de estudiar y eso hace que la mayoría no tenga un trabajo con sueldo, y más se han dedicado a labores domésticas y las actividades propias del campo. Pero eso no es por una falta de capacidades, sino una falta de oportunidades.

El aporte de la mujer en la sociedad, en la economía y en la política es muy grande, tanto en Ecuador como en otras zonas del mundo. El problema es que ese aporte, aunque existe y cada vez es mayor, no siempre es reconocido.

El trabajo no reconocido de las mujeres La mujer del área rural colabora mucho en el trabajo familiar, y este trabajo no es reconocido ni pagado. Muchas veces desarrolla funciones de socia de un negocio, y este trabajo tampoco es reconocido. Además, en la mayoría de los casos no ha recibido la capacitación necesaria.

El trabajo con sueldo es solo una parte del trabajo que las mujeres realizan, pero la mayor parte de su actividad es el trabajo del que no cobran, y eso es mucho más aún, principalmente el trabajo como amas de casa o ayudantes de alguna actividad de los hombres.

Entonces las mujeres nunca están desocupadas, siempre están realizando algún trabajo, velando siempre por que su familia se beneficie de su labor.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


para concluir Ahora para finalizar este tema, contesta a las siguientes preguntas. Esto te ayudará a recordar todo lo que has visto.

¿Son las microempresas como tú pensabas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Existen más microempresas como la tuya en tu entorno? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

¿Te consideras una buena microempresaria? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Tienes claro qué tipo de microempresa es tu negocio? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué personas pueden ayudarte a conseguir tu propósito? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Estás decidida a seguir adelante? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________


Tema 2 Desarrollo personal y microempresarial.

F

¿Qué veremos en este tema?

30

Conceptos clave

31

Actividades

33

Aprendiendo un poco más

49

Para concluir

54


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 30

¿qué veremos en este tema?

E

n este tema vamos a analizar algunas ideas sencillas que te pueden ayudar a valorarte más a ti misma, ya que eres una persona muy importante en tu comunidad, y también te pueden ayudar a llevar mejor tu negocio. Seguro que

a veces piensas que no haces todo lo que deberías, o que lo podrías hacer mejor. Eso no es verdad. Tú pones esfuerzo en todo lo que haces, y eso es lo más importante. Eres una persona muy trabajadora y valiosa. Por eso piensa que tu negocio está en buenas manos. Este tema te capacitará para valorarte más y para ser una buena microempresaria, ya que las personas que tienen confianza en sí misma hacen MUY BIEN SU TRABAJO. En este tema te proponemos que reflexiones sobre ideas o nociones como desarrollo personal, autoestima o habilidades sociales.!¡VERÁS QUE TIENES MUCHAS MÁS CUALIDADES DE LAS QUE IMAGINAS!! Es importante que pienses en todas las cosas que has aprendido y aprenderás sobre microempresa, y que te felicites y valores por esos aprendizajes y el esfuerzo que has invertido. Las actividades propuestas hacen hincapié en varios aspectos, como la importancia de que te conozcas bien y te aceptes tal y como eres, con todas tus virtudes y defectos. Otro tema importante a trabajar son los distintos objetivos o metas que quieres conseguir con tu negocio. Para ello es importante que trabajes ciertas habilidades sociales como puede ser la asertividad, el liderazgo y la toma de decisiones. Una microempresaria fuerte, confiada, trabajadora y con alta autoestima tiene muy claro qué metas quiere alcanzar en su negocio. Por último, no puedes olvidarte de la atención al cliente, ya que es la persona que mantiene tu negocio. Pero él/la cliente también debe RESPETARTE Y TRATARTE BIEN. ¡¡¡NUNCA LO OLVIDES!!!

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 31

Al final de este tema, teniendo en cuenta las actividades propuestas y todo lo que habéis hablado entre vosotros/as,

te valorarás más como microempresaria, te

conocerás mejor y pensarás en las habilidades sociales que tienes y en las metas que quieres conseguir para tu negocio. ¡¡¡MUCHO ÁNIMO!!!

Desarrollo personal Supone tu propio crecimiento y enriquecimiento como persona, así como la solución madura y equilibrada de los problemas.

CONCEPTOS CLAVE

Autoestima 3. Desarrollo personal

Es la valoración de lo que eres y lo que haces. Una

4. Autoestima

buena autoestima significa que te quieres y respetas

5. Autoconocimiento

a ti misma, y permite que mantengas relaciones

6. Autodirección

sanas y equilibradas con las demás personas

7. Habilidades sociales 8. Atención al cliente

Autoconocimiento Es el conocimiento del YO: de las propias virtudes y defectos. Un buen autoconocimiento te permite conocer tus virtudes y elevar tu autoestima, a la vez que te permite intentar corregir tus defectos para superarte día a día.

Autodirección Es la planificación de las metas que se quieren conseguir. Significa que tienes claro qué objetivos quieres alcanzar en la vida (por ejemplo, montar una microempresa o acabar los estudios secundarios para poder acceder a la universidad, que es algo que siempre quisiste hacer). Si tienes claro estos objetivos, seguro que pondrás toda tu ilusión para conseguirlos.

Habilidades sociales Supone la expresión de los sentimientos y pensamientos de manera satisfactoria. Algunas habilidades sociales serían las siguientes:

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 32

Asertividad: Habilidad para transmitir los sentimientos demostrando respeto por tí misma y los demás. Ejemplo: Vas a comer a un restaurante con tu familia. Pero los cubiertos están sucios. La conducta asertiva implica llamar al encargado y con voz firme pero amable pedirle que los cambie por otro. Liderazgo:

Es

la

capacidad

de

inspirar

o

guiar a individuos o grupos. Supone que las personas sean emprendedoras. Toma de decisiones: Supone realizar una elección objetiva y práctica en una situación. Implica hacer razonamientos de los pros (qué tiene de bueno) y los contras (qué tiene de malo) de tomar una decisión.

Atención al cliente El cliente es: Una de las personas más importantes del negocio. Quien compra un bien o un servicio. Una persona con sentimientos, problemas, situaciones, por lo tanto, debe dársele el trato que se merece, al igual que él/ella a ti. La fuente de ingresos, quien sostiene el negocio. Quien decide dónde, cuando y a quien comprar.

RECUERDA Con este manual vas a aprender a calcular los precios razonables de los productos.

Por lo tanto los clientes buscan: Un local limpio, cómodo y ordenado donde comprar. Un precio accesible, razonable. En el precio debes incluir el coste de los productos que has utilizado y la mano de obra, o sea, el tiempo que has invertido trabajando para llegar al resultado final que vendes al cliente.

Una atención ágil, amable, eficiente (buen trato).

Un lugar próximo a su domicilio.

Negocios donde exista la posibilidad de comprar a crédito. Un negocio que ofrezca variedad de productos (precios y calidad). Un negocio con nuevas propuestas de servicio. FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 33

FICHA 1. ¿CÓMO SOY? actividades ¡¡RECUERDA!! El desarrollo personal supone tu propio crecimiento y enriquecimiento como persona, así como la solución madura y equilibrada de los problemas.

Te proponemos un juego. Intenta definir

los

siguientes

términos

utilizando tus propias palabras. Explícalo a tu manera:

1.- AUTOESTIMA ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

2.- AUTODIRECCIÓN ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

3.- HABILIDADES SOCIALES

RECUERDA. Las habilidades sociales son habilidades como: la creatividad, la asertividad,

____________________________

el liderazgo y la toma de decisiones

______________________________________ __________________________________________________________________

4.- ATENCIÓN AL CLIENTE ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Muy bien, ya sabes lo que es el desarrollo personal; algo fundamental tanto para que tú seas feliz como persona como para que tu microempresa vaya cada vez mejor. Ahora piensa un poco en cómo eres tú y rellena la ficha de la siguiente página:

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 34

Yo soy así… ESTA ES MI FICHA PERSONAL

Mi nombre es …………………………………………………………………………………………………… Mis aficiones son …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Trabajo en …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Me gustaría aprender… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Mis cualidades son …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Mis defectos son …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………

Y además soy…. (marca la casilla que más te define de cada cualidad) O Alta O Simpática O Fuerte O Buena trabajadora O Muy responsable O Tranquila

O O O O

O Optimista

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Baja Aburrida Delgada Mala trabajadora

O Poco responsable

O Normal O Siempre enfadada O Normal O Trabajo regular, a veces mucho y a veces poco O Algo responsable

O Inquieta

O Nerviosa

O Pesimista

O Depende, es variable

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 35

¿Verdad que eres una persona que vale mucho? Seguro que más de lo que te habías imaginado o pensado. ¿Te gusta cómo eres? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Y los demás, ¿están a gusto con tu comportamiento? ¿Se quejan alguna vez? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ PARA COMPLEMENTAR. Estas habilidades influyen en la forma en que nos relacionamos con los demás; en nuestro comportamiento y en cómo decidimos las cosas. ¡Es muy importante conocernos!

Ficha 2. Esto es lo que YO sé hacer ¿Y yo qué hago?

¡¡RECUERDA!! La autoestima es la valoración de lo que somos y hacemos. Una buena autoestima significa que nos queremos y nos respetamos a nosotras mismas, y permite que mantengamos relaciones sanas y equilibradas con las demás personas.

¿Te has parado a pensar en la cantidad de cosas que haces durante el día? Lo mejor para que veas todo lo que haces es que apuntes qué haces y cuando lo haces en esta tabla

ACTIVIDADES

Cocinar

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

A DIARIO

Si

ALGUNA VEZ A LA

HORAS A LA

SEMANA

SEMANA

42

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 36

¿Te das cuenta de todo lo que sabes hacer? ¿Cuánto tiempo dedicas al descanso y pasarlo bien? ACTIVIDADES

Dormir

A DIARIO

ALGUNA VEZ A LA

HORAS A LA

SEMANA

SEMANA

Si

49

RECUERDA. Todas las cosas que haces durante el día te

ayudan a: Saber más Valorarte por todo lo que sabes hacer Estar dispuesta a aprender

“Tú puedes aprender en todo lo que haces, y debes valorar lo que sabes hacer”

¿Qué opinas sobre esto? ¿Estás de acuerdo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué cosas nuevas has aprendido a hacer en tu negocio? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué te gustaría haber aprendido y aún no lo has conseguido? (¡¡PERO LO HARÁS!!) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Puedes dedicar tiempo a aprender? ¿Cuánto tiempo a la semana puedes dedicar? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 37

¿Qué opinan los demás de ti?

◄ En casa dicen que soy ____________________________ ◄ En el trabajo dicen que soy ________________________ ◄ Mis amigas dicen que soy _________________________

¿Qué valoras tú en los demás? _______________________________________

PARA COMPLEMENTAR.

_______________________________________

La idea que tenemos de cómo somos no siempre coincide con la idea que los demás tienen de cómo somos. Es importante saber si nos quieren más los demás que nosotras mismas. ¡¡DEBEMOS QUERERNOS MUCHO!!

_______________________________________ _______________________________________

Sé sincera y señala con un SOL

SENTIMIENTOS

SIEMPRE

NUNCA

A VECES

☻ Acepto mis defectos ☻ Me gusto a mi misma ☻ Me gusta mi forma de vestir ☻ Pienso que sirvo para hacer muchas cosas ☻ Creo que mis opiniones son tan buenas como las de cualquiera ☻ Soy alegre ☻ Me siento querida por los demás ☻ Acepto las dificultades ☻ Expreso mis opiniones

FICHA 3. LOS DEMAS ME CONOCEN, PERO… ¿ME CONOZCO YO?

¡¡RECUERDA!! El autoconocimiento es el conocimiento del YO: de nuestras virtudes y defectos.

¿Crees que te conoces bien? Vamos a empezar poco a poco, revisa tu cédula de identidad. ¿Qué datos que aparecen en tu cédula de identidad? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 38

¿Hay algo que no querrías que estuviera ahí o crees que son todos importantes? ¿Añadirías algún otro dato personal a tu cédula? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Y en cuanto a mi carácter… ¿Cómo eres en tu vida diaria y cómo eres cuando te relacionas con los demás? Elige en cual de estos grupos piensas que estás

En mi vida diaria soy…:

Soy UNA PERSONA ACTIVA Y NO ME CUESTA HACER LAS COSAS. NUNCA ESTOY QUIETA

Soy DESPISTADA Y

Soy RESPONSABLE Y

A VECES ME OLVIDO

ORDENADA

DE LAS COSAS.

Soy UNA PERSONA PASIVA. NO ME GUSTA TRABAJAR Y SI PUEDO LO DEJO PARA EL DIA SIGUIENTE.

Yo creo que estoy en el grupo número _____porque ___________________________

Cuando me relaciono con los demás soy…:

Soy UNA PERSONA QUE MANDA MUCHO Y DA MUCHAS ÓRDENAS A LOS DEMÁS

Soy UNA PERSONA CALLADA. MIRO LO QUE HACEN LOS DEMÁS Y ME DEJO DOMINAR MUCHAS VECES.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Soy PESIMISTA. TENGO POCOS AMIGOS/AS. A VECES LLORO y POCAS VECES ME RÍO. LA GENTE A VECES ME TIENE QUE ANIMAR.

Soy OPTIMISTA. TENGO MUCHOS AMIGOS/AS. SOY MUY ALEGRE Y ESCUCHO A LOS DEMÁS CUANDO TIENEN UN PROBLEMA.

Escuela de Microemprendedoras


Yo

creo

que

estoy

en

TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 39

el

porque

grupo

número________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Puedes estar en más de un grupo. ¿Te identificas con alguno de los otros grupos? ______________________________________________________________________

¿Cuáles son tus mayores virtudes? ¡¡NO SEAS TÍMIDA!! SEGURO QUE TIENES MUCHAS ¿Y cuáles son tus mayores defectos? Si lo piensas despacio, seguro que sabrás de qué manera se pueden corregir. Pero recuerda que ¡¡NINGUNA PERSONA ES PERFECTA. TODOS Y TODAS TENEMOS DEFECTOS!!

ESTAS SON MIS VIRTUDES Y ESTOS SON MIS DEFECTOS

RECUERDA. En el tema 1 vimos que una microempresaria debe: Conocerse bien a sí misma Ser organizada y responsable Ser creativa Tener las metas claras Saber solucionar problemas y tomar decisiones

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 40

FICHA 4. ¿QUÉ QUIERO CONSEGUIR? En esta ficha sólo te pedimos que

pienses

durante

dos

minutos en las metas que quieres microempresa

para y

tu que

¡¡RECUERDA!! Autodirección es a planificación de las metas que queremos conseguir. Significa que tenemos claro qué objetivos queremos alcanzar en nuestra vida

las

apuntes. Recuerda que para tener unas metas claras es necesario que sepas tomas decisiones y que mantengas una buena autoestima.

Te proponemos algunas de las posibles metas que puedes intentar conseguir para tu microempresa. Apunta todas las que se te ocurran a ti. ¡¡INTENTA LLEVARLAS A CABO!!

Contratar a un/a empleado/a. Ampliar el local. Captar un mayor número de clientes y clientas. Ampliar el número de mercados a los que voy a vender. Ahora escribe tus propias metas: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

¡¡RECUERDA!! FICHA 5. ¿QUÉ HABILIDADES TENGO?

Habilidades sociales quiere decir que expresamos nuestros sentimientos y pensamientos de manera satisfactoria para nosotras y los demás.

Recuerda que hay varios tipos de habilidades sociales que son importantes para una microempresaria como tú. Vamos a ver algunas de ellas. La primera, la asertividad. FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 41

Asertividad: Habilidad para transmitir los sentimientos demostrando respeto por sí misma y los demás.

Si hablamos de habilidades sociales, y en concreto de la asertividad, es fundamental hacer referencia a la comunicación o habilidades comunicativas. COMUNICAR es hacer saber a alguien algo, y que ésta persona nos responda. Nos comunicamos con los demás a través de los gestos que hacemos y de la conversación que mantenemos.

Tú sabes cuándo alguien está de buen o mal humor sólo por la cara que ponen, ¿verdad? Son señales que las personas envían a los demás.

¿Qué gestos te gustan más en las caras de las personas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué gestos te gustan menos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Intenta asociar los siguientes gestos de la cara con los estados de ánimo que se correspondan:

TIPO DE GESTO

ESTADO DE ÁNIMO

Nariz arrugada

Sorpresa

Boca abierta

Alegría

Frente arrugada

Vergüenza

Quitar la mirada

Miedo

Sonrisa

Agresividad/violencia

Labios apretados

Preocupación

Mirar hacia abajo

Desinterés

Cejas hacia arriba

Desagrado

Boca torcida

Aburrimiento

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 42

¿Qué transmiten estos gestos?

Recuerda que los gestos acompañan lo que decimos. ¿Qué gestos harías para acompañar la expresión de los siguientes mensajes verbales? MENSAJE

GESTO QUE HARÍA

Habla más bajo

Llevar el dedo hacia los labios cerrados sin decir nada

No te oigo bien ¡¡No!! ¡Hola! Hay mucho ruido De acuerdo RECUERDA. LA ASERTIVIDAD ES LA HABILIDAD PARA: Transmitir los sentimientos demostrando respeto por mí misma y los demás Debes acompañar tus palabras con gestos adecuados

Ya por último, recuerda una discusión o situación de conflicto que hayas tenido hace poco. Intenta, en tu cabeza, volver a llevar a cabo esa discusión manteniendo una conducta asertiva. ¿El resultado podría ser diferente? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Podrías volver a hablar con la persona con la que has tenido esa discusión y explicarle el resultado de esa misma discusión desde una postura asertiva. ¿Qué te parece la idea? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 43

Liderazgo: Es la capacidad de inspirar o guiar a individuos o grupos. Es propio de personas emprendedoras.

¿Qué te parece el liderazgo o ser líder? ¿Crees que tú podrías ser un buen líder (en femenino se denomina “lideresa”)? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

¿Qué responsabilidades tienen las siguientes microempresarias como lideresas de su negocio? Nos referimos a algo que sólo hacen ellas y no los empleados (si los hay). Te proponemos un ejercicio, mira qué responsabilidades tiene una criadora de chanchos. Ahora escribe tú las que tiene la dueña de una tienda de abarrotes:

Criadora de chanchos

Dueña de una tienda de abarrotes

Hablar con clientes y proveedores

Buscar clientes Diseñar la publicidad Llevar el control de gastos e ingresos

Hacer las facturas Comprar los animales Controlar

la

calidad

de

la

alimentación de los animales Controlar que los animales pasen todos los registros veterinarios

Decidir si despostar o no

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

Una microempresaria y buena lideresa sabe también trabajar en

página 44

PARA COMPLEMENTAR. UNA BUENA LIDERESA: No debe cargar ella sola con todas las responsabilidades Demuestra confianza Es responsable Está bien valorada por los clientes

equipo. Es algo fundamental en un negocio. VENTAJAS: Os ayudáis unos a otros/as DESVENTAJAS: Al estar juntos, pueden surgir enfados y problemas. Pero se solucionan con una ¡¡BUENA COMUNICACIÓN!! Una lideresa debe establecer unas NORMAS DE TRABAJO para todos los trabajadores. Las DECISIONES deben tomarse entre todos y se deben respetar todas las opiniones.

También debes recordar que una buena microempresaria y buena lideresa es la encargada de llevar a cabo un “Orden del día”, o sea, qué se ha hecho cada día y qué queda por hacer en el negocio. También organiza las distintas tareas que se llevan a cabo día a día. Te proponemos distintas tareas que hay que hacer en una microempresa, en este caso, de venta de artesanías. ¿Podrías ordenarlas en orden de importancia, u organizarlas en una agenda para un día de trabajo?

ESTAS SON LAS TAREAS QUE TENGO QUE HACER

Solicitar un Presupuesto para la compra de semillas para hacer las artesanías. Apenas quedan semillas para seguir fabricando collares.

Organizar una Reunión con el SRI para renovar el permiso para poder imprimir las facturas

Solicitar permiso para reparar el tejado del local

Comprar las semillas

Planificar los días de vacaciones y los mercados del próximo mes

Contratar un Contador Público Colegiado. Es necesario para revisar los libros de contabilidad de este año, sobre todo el libro de ingresos y gastos

Hacer las facturas del último pedido

Declarar y pagar el Impuesto al Valor Agregado al Estado a través del SRI.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 45

Ordena aquí las tareas por orden de importancia imaginando que debes hacerlas todas en un día de trabajo:

Y vamos ahora con la última de las habilidades sociales tan importantes para ti como microempresaria: la toma de decisiones.

Toma de decisiones: Supone realizar una elección objetiva y práctica en una situación. Implica hacer razonamientos de los pros y los contras. Por último, debes recordar que una buena microempresaria y lideresa de su negocio debe tomar muchas decisiones a lo largo de su jornada laboral, valorando las ventajas e inconvenientes de las distintas alternativas. Seguro que tú tomas muchas decisiones a lo largo del día. ¡¡PIENSALO BIEN!! FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 46

Seguro que tomas alguna de estas decisiones y más… escribe alguna de ellas:

La comida que voy a preparar. La ropa que me voy a poner. A qué hora abro y cierro mi negocio.

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________

A qué proveedores compro la mercancia

__________________________ __________________________

¿Qué elementos tenemos en cuenta a la hora de tomar una decisión? Por ejemplo, si tenemos que decidir qué proveedores vamos a elegir para nuestro negocio tendremos en cuenta: Que sean personas de confianza. Que el precio que nos cobren sea justo en relación a la calidad. Que la mercancía llegue en buen estado y cumpla con las normas de seguridad e higiene.

Si tuvieras una tienda de abarrotes, ¿qué tendrías en cuenta para comprar la mercancía? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Si vas a recomendar a una amiga para que forme parte de este proyecto de capacitación y microcrédito, ¿Qué tendrías en cuenta antes de presentar a tu amiga?

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

FICHA 6. ¿CÓMO TRATAMOS A NUESTROS CLIENTES/AS?

página 47

¡¡RECUERDA!! La atención al cliente es cómo te relacionas con las personas que acuden a tu microempresa para comprar lo que ofreces.

El cliente es: Quien compra un bien o un servicio. La persona más importante del negocio, pues depende de él. Una persona con sentimientos, problemas, situaciones, por lo tanto, debe dársele el trato que se merece, al igual que él/ella a nosotras. La fuente de ingresos, quien sostiene el negocio. Quien decide donde, cuando y a quien comprar. Por lo tanto los clientes buscan: Un local limpio, cómodo y ordenado donde comprar. Un precio accesible, razonable (justo). Una atención ágil, amable, eficiente (buen trato). Un lugar próximo a su domicilio. Negocios donde exista la posibilidad de comprar a crédito. Un negocio que ofrezca variedad de productos (precios y calidad). Un negocio con nuevas propuestas de servicio, por bueno que sea siempre se puede mejorar.

Teniendo en cuenta lo aprendido en este tema, te proponemos que busques una solución para dos situaciones que te pueden ocurrir con los clientes/as de tu microempresa. Te ponemos un ejemplo previo a ver qué te parece.

“Me llamo Judith. Me dedico a la venta de artesanía con semillas y otros productos. Una clienta me ha dicho que se le ha roto un collar que me había comprado y que le devuelva su dinero. ¿QUÉ HACES?

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 48

EJEMPLO: Primero le preguntaría amablemente si se ha roto por una sacudida o movimiento brusco. Si me dice que sí, amablemente otra vez le digo que yo no tengo la culpa de cómo mis clientes tratan los productos que me compran. Yo se lo he vendido en buen estado, pero ella ha sido quien lo ha roto. Me mantengo firme en mi postura, sin discutir pero defendiendo mis argumentos. Si me dice que se ha roto sin que haya habido ninguna sacudida, puedo revisar el producto. Quizás le he vendido un collar defectuoso. ¡¡A VECES OCURRE. NINGUNA PERSONA ES PERFECTA Y A VECES HAY FALLOS DE FABRICACIÓN!! En ese caso, yo le regalaría otro collar y le pediría disculpas. También le diría que es normal que a veces ocurran estas cosas. En ningún caso debo SENTIRME CULPABLE.

¿Cómo solucionarías tú esta situación? “Te llamas María. Vendes huevitos chilenos en varios mercados de la zona, y además tienes un pequeño local donde tienes una empleada. A veces incluso vas al mercado de Ambato a comprar harina y vender en ese mercado. Hoy estás en la calle vendiendo y en un momento vienen dos hombres a comprar huevitos. Son muy amables contigo, y compran mucha cantidad de pan. Dicen que si les gusta volverán con sus familias y amigos a comprarte pan todas las semanas. Tú estás nerviosa, quieres que todo salga bien, pero te das cuenta de que a la hora de pagar no te pagan todo la plata que te deben. ¿QUÉ HACES?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

¿Y esta otra? “Te llamas Lexy. Te dedicas a la cría y venta de pollos en tu vivienda, a las afueras de Macas. Tus clientes están muy contentos con tu microempresa, nunca has tenido

ningún

problema. Un día viene una cliente y dice que le has vendido carne en mal estado y que toda su familia se ha puesto enferma por tu culpa. Sabes que es poco probable que haya ocurrido eso, ya que tus pollos pasan todos los controles sanitarios. Le FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 49

preguntas a la mujer si está segura de que su familia no ha comido otra cosa que les haya podido hacer daño en el estómago. Ella empieza a pensar si eso es posible. Tú intentas encontrar una solución al problema. ¿QUÉ HACES?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ PARA COMPLEMENTAR. Una buena atención al cliente implica: escucharle e intentar satisfacer sus necesidades ofrecerle un local limpio, precio asequible y buen trato PERO EL CLIENTE NUNCA PUEDE PERDERNOS EL RESPETO O EXIGIR COSAS QUE NO NOS CORRESPONDEN

Aprendiendo un poco más Toda persona emprendedora, a lo largo de su vida, ha tenido diferentes etapas en las cuales ha experimentado emociones y sentimientos de todo tipo: positivos y negativos, sensaciones

de

triunfos

y

derrotas,

momentos

de

alegría

y

tristeza;

de

acompañamiento y soledad. Pero al final le han servido para alcanzar un sólido DESARROLLO PERSONAL, que es la posibilidad de cambiar y MEJORAR su VIDA permitiendo un CRECIMIENTO Y ENRIQUECIMIENTO continuo día a día. Este cambio no es fácil pues requiere de: voluntad, constancia, optimismo, objetividad, valentía y honestidad. Este cambio requiere hacer un balance de las características negativas que la persona tiene y entender que pueden ser la causa de los problemas surgidos; y también requiere ser conscientes de sus características positivas y potenciarlas al máximo como herramientas de superación y solución de problemas. El desarrollo personal tiene como fin último llegar a la plenitud y alcanzar el éxito recurriendo a las habilidades y destrezas con las cuales todo ser humano nace, FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 50

utilizando dones como la inteligencia y el pensamiento. Supone sacarle provecho al potencial humano para lograr las metas propuestas en la vida personal, familiar, comunitaria, laboral. Para esto son necesarios algunos ingredientes como la autoestima, el autoconocimiento, la autoeficacia, la autodirección y la toma acertada de decisiones.

LA AUTOESTIMA La autoestima es la percepción que tenemos de nosotras mismas. Es la propia estima, la valoración de lo que somos y hacemos. Todo ser humano siente la necesidad de ser valorado, respetado, aceptado, admirado, estimado. Cuando ha logrado despertar en los demás estas manifestaciones, la necesidad de autoestima está satisfecha. La persona tendrá entonces más seguridad en sí misma; será una persona equilibrada. La autoestima es fundamental para ejercer de manera correcta los roles de madre, esposa, trabajadora, empresaria, hija, entre otros. La persona que ha logrado elevar su autoestima se muestra responsable, creativa, conciliadora. Expresa lo que siente y piensa sin herir a los demás; tiene conciencia de lo que hace, dice, desea; y tiene claridad en cuanto a sus necesidades. Además, establece una comunicación abierta, clara, directa; se cuida, se quiere y se responsabiliza por las consecuencias de sus actos.

HABILIDADES SOCIALES Las habilidades sociales serian “el arte de relacionarse bien con los demás”. En nuestro convivir diario alternamos con un sinnúmero de personas: familiares, vecinos, compañeros de trabajo, amigos, clientes. La forma como lo hagamos está marcada por las habilidades sociales que una persona desarrolla a lo largo de su vida en base a las experiencias vividas. Las habilidades sociales son el conjunto de conductas y gestos que expresan nuestros sentimientos, actitudes y deseos de manera más o menos adecuada y equilibrada. Si una persona tiene buenas habilidades sociales, posibilita que las relaciones con los demás sean satisfactorias y sabrá solucionar problemas con facilidad. Estas habilidades sociales se construyen desde la infancia, siendo la familia la primera escuela donde se aprende a interrelacionarnos con los demás.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 51

Para desarrollar unas buenas habilidades sociales hay que tener muy en cuenta, entre otras cosas, el lenguaje no verbal. Hay que ser consciente de que no siempre es necesario hablar para interpretar lo que otra persona siente y piensa. Basta con mirar la expresión del rostro para entender que esa persona siente miedo, alegría, desprecio, tristeza, sorpresa, rabia. La mirada, por ejemplo, es importante en una conversación. Si miramos a los ojos a la otra persona la animamos a que se comunique, pero si miramos a otro lado rompemos el diálogo. Igual importancia tiene la sonrisa, pues ésta facilita la comunicación y suaviza tensiones, pero si es irónica provocará rabia, rechazo o indiferencia. Otros aspectos son los gestos y el tono de voz que se utilizan en un diálogo, porque dan mayor significado a lo que se expresa verbalmente. Así, si el volumen de voz es alto puede expresar seguridad pero si es demasiado elevado podría expresar agresividad y rechazo. En cambio, una voz baja puede proyectar inseguridad, miedo, falta de confianza en sí mismo. Como vemos, el convivir con los demás de manera armoniosa y pacífica es un verdadero arte, y para ello se necesita desarrollar habilidades sociales como las siguientes:

Saber escuchar a los demás. Saber

iniciar

y

Saber

mantener

una

conversación.

Cuidar de la presentación personal.

pensamientos

y

y

seguir

Aprender a negociar, llegar a acuerdos

Saber controlar situaciones difíciles instrucciones

(órdenes).

Auto

controlarse

en

situaciones

conflictivas

Ayudar a los demás.

Defender los derechos cuando creemos

Conocer y respetar los sentimientos, pensamientos

propios

y consensos.

Aprender a pedir ayuda. dar

sentimientos,

los

emociones.

Saber pedir por favor y dar las gracias.

Saber

expresar

y

emociones

demás.

de

los

que están siendo amenazados. Saber responder a la bromas en forma adecuada.

La asertividad La conducta puede ser más hábil socialmente cuando se actúa con asertividad, que es la habilidad para transmitir sentimientos, pensamientos y emociones de manera respetuosa, sin herir los sentimientos de los demás. La persona asertiva es capaz de

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 52

convivir armoniosa y pacíficamente con quienes le rodean, de demostrar respeto hacia si misma y hacia los demás y de resolver problemas de manera apropiada. Pongamos un ejemplo:

Un domingo usted y su familia deciden ir a almorzar a un restaurante. Una vez que han tomado su pedido, le sirven lo solicitado y resulta que uno de los cubiertos está sucio con pequeños residuos de comida. ¿Qué harías? Rodea la opción que más te convence

a) No dice nada, coge pacientemente una servilleta y limpia el cubierto aunque esté muy enojada

b) Llama al encargado, le explica lo ocurrido muy enojada y no acepta las disculpas. En su lugar toma a sus hijos y sale del restaurante diciendo que jamás regresará

c) Llama al encargado, le muestra el cubierto y con voz firme pero amable le pide que le cambie por otro

Respuesta: Si eligió la alternativa “a” usted se identificó con una conducta pasiva. Si eligió la alternativa “b” usted se identificó con una conducta agresiva. Si eligió la alternativa “c” usted se identificó con una conducta asertiva. Recuerde: Una persona asertiva puede fracasar y sentirse desilusionada, pero difícilmente pierde el respeto por sí misma.

El liderazgo El liderazgo es la capacidad que tiene una persona para guiar a individuos o grupos. Es la acción que realiza un líder. Un líder o lideresa es la persona que ha logrado desarrollar habilidades sociales que le permiten actuar de tal forma que los demás le ven como modelo a seguir. Es capaz de FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 53

expresar libremente sus ideas; de luchar por sus principios y derechos; de cumplir con sus obligaciones en forma competente; de influir en los demás positivamente; de impulsar el trabajo cooperativo; de discrepar en forma asertiva; de despertar entusiasmo y emprender acciones; y de guiar con el ejemplo. Las lideresas son fácilmente identificables, ya que poseen características como las siguientes:

Demuestran deseos de éxito y de logro, son emprendedores Están a la cabeza en cualquier actividad Inyectan entusiasmo, impulso y dinamismo a los miembros del grupo Motivan a los demás para alcanzar metas y cumplir objetivos Actúan con habilidades sociales

Son creativas, originales, tienen iniciativa Trabajan

con

principios

de

participación, sinceridad, respeto, compromiso, cambio y desarrollo Tienen habilidad en la solución de problemas Son capaces de tomar decisiones acertadas y de mantener cierta estabilidad emocional

La toma de decisiones La toma de decisiones es un factor importante para la mujer líder y para todas las personas. Una decisión mal tomada puede provocar serias consecuencias, que no afectan solo a quien la toma sino que también involucra a todas las personas que le rodean. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual alguien realiza una elección de entre las alternativas que tiene para solucionar una situación, ya sea en el aspecto personal, sentimental, familiar, laboral, político, económico. Todo el tiempo estamos tomando decisiones, por lo tanto, lógico sería pensar que a medida que pasa el tiempo una persona se vuelve experta en la selección de opciones acertadas y comete cada vez menos errores. Sin embargo, en la práctica no es tan fácil; y es que la toma de decisiones implica hacer razonamientos de los pro y los contras de una situación, de las ventajas y desventajas que ofrece una solución. Las decisiones tomadas deben ser el producto de una evaluación serena, sincera, objetiva y práctica de la situación.

La toma de decisiones implica un proceso que podría incluir los siguientes pasos:

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 2. Desarrollo personal y microempresarial

página 54

1. Identificación y análisis del problema. 2. Determinación de las alternativas de solución en base al análisis realizado. 3. Evaluación de las posibles soluciones determinando sus ventajas y desventajas. 4. Elección de la solución más viable, la mejor alternativa, la que se presume que dará los mejores resultados. 5. Puesta en práctica de la decisión elegida. Ello obligará posiblemente a tomar otras decisiones. 6. Evaluación de resultados. Es hacer el balance, determinar si se obtuvo el resultado esperado. Si es, así fue una decisión bien tomada. De no ser así, es necesario iniciar nuevamente el proceso buscando opciones más viables.

para concluir Ahora para finalizar este tema, contesta a las siguientes preguntas. Esto te ayudará a recordar todo lo que has visto.

¿Te parecen importantes los elementos que hemos trabajado en este tema? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Te ha ayudado el tema a conocerte un poco mejor? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Crees que conociéndote en profundidad serás una buena microempresaria? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Tienes

las

habilidades

sociales

necesarias

para

ser

una

buena

microempresaria? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Tienes claras las metas que deseas conseguir en tu negocio? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


Tema 3 Microempresa y desarrollo sostenible.

¿Qué veremos en este tema?

56

Conceptos clave

57

Actividades

58

Aprendiendo un poco más

66

Para concluir

71


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

página 56

¿qué veremos en este tema? En este tercer tema del Manual vas a trabajar dos aspectos distintos: Por un lado, reflexionarás sobre el asociacionismo y las ventajas que podéis obtener las microempresarias si creáis una asociación, y por otro lado, analizarás la importancia de reciclar los residuos, botar la basura de manera adecuada y mantener una adecuada higiene en el negocio y en tu casa. Estos temas te capacitarán para MEJORAR TUS CONDICIONES DE TRABAJO. ¿Verdad que es importante? ¡¡ANIMO Y ADELANTE!! En primer lugar, debes pensar en qué es para ti una asociación y cuáles son sus objetivos. Aquí te darás cuenta de que si las microempresarias os asociáis obtendréis ventajas como crear sistemas comunes para botar la basura, hacer publicidad unas de otras, etc. Te proponemos que pienses cuáles son los pasos para crear una asociación y qué actividades podéis hacer que, como asociación, os permitan trabajar MEJOR. Por ejemplo, hacer una campaña común de navidad, hacer una carta conjunta invitando a las autoridades, hacer un catálogo con vuestros productos… En este tema también analizarás cómo se hace una reunión (algo fundamental en una asociación) y reflexionarás sobre cómo una asociación de mujeres microempresarias debería hacer visible o visibilizar el papel y el trabajo de las mujeres en la comunidad. En segundo lugar, te proponemos que reflexiones sobre la importancia del reciclaje y la higiene. También tendrás que clasificar distintas basuras o residuos en los contenedores adecuados para reciclar, y reflexionarás sobre las ventajas del reciclaje y en la manera adecuada de botar la basura. No olvides la higiene: También tendrás que clasificar condiciones adecuadas

para

cocinar. Por último, te proponemos algunas preguntas sobre la mejor manera de lavar la comida, cómo debería almacenarse y cómo se pueden prevenir accidentes. Al final de este tema, teniendo en cuenta las actividades propuestas y todo lo que habéis hablado entre vosotros/as, sabrás cómo crear una asociación y cómo luchar por hacer más visible tu trabajo, sabrás cómo mejorar tus condiciones de trabajo, cómo contribuir al cuidado del medio ambiente (responsabilidad medioambiental), y cómo mantener tu negocio limpio y ordenado.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

Inclusión social Es la búsqueda de una sociedad justa. Para ello es necesario la eliminación o disminución de la pobreza, la distribución de la renta o la plata entre toda la población,

la existencia y

respeto

de derechos

laborales, etc.

página 57

CONCEPTOS CLAVE 1. Inclusión social 2. Igualdad 3. Asociacionismo 4. Responsabilidad social 5. Responsabilidad

Igualdad : la contribución de las mujeres al desarrollo

ambiental 6. Manipulación de alimentos

La igualdad implica que las mujeres deben tener las mismas oportunidades que los hombres pero también es importante la equidad: reconocer la aportación de las mujeres al desarrollo. Aunque no siempre son remuneradas, las tareas que realizan las mujeres tienen un importante valor económico que contribuye al bienestar de la sociedad. Igualdad y equidad implica también, que cada mujer es una ciudadana de pleno derecho, que debe tener las oportunidades sociales y educativas para realizarse como persona.

Asociacionismo Es un medio de sumar esfuerzos y compartir ideas a través de respuestas colectivas. Supone un instrumento de participación ciudadana que implica el apoyo mutuo de las microempresarias entre sí.

Responsabilidad social Nuestros actos tienen consecuencias tanto positivas como negativas para el resto de las personas: las que viven cerca y las que viven lejos de ti. Para ser responsables socialmente debemos pensar a quién beneficiamos y a quién perjudicamos en las decisiones que tomamos como microempresarias y como mujeres.

Responsabilidad medioambiental Nuestros actos tienen consecuencias también para el medioambiente: para la conservación del agua, de los bosques, de los cultivos. Vives en una zona amazónica FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

página 58

muy rica en recursos naturales, pero estos se agotan si no los manejas adecuadamente. Para ser responsable medioambientalmente hay que gestionar correctamente los recursos que consumen y los residuos que generas en tu actividad.

Manipulación de alimentos Consiste en el manejo adecuado de los alimentos tanto en su transporte, conservación y preparación. Una manipulación adecuada te asegura que tus alimentos estarán en las mejores condiciones y podrás aprovechar todos sus nutrientes y propiedades.

actividades FICHA 1. ¿QUÉ TE PARECE SI NOS ASOCIAMOS? Participar

¡¡RECUERDA!! El asociacionismo es un medio de sumar esfuerzos y compartir ideas a través de respuestas colectivas. Supone un instrumento de participación ciudadana que implica el apoyo mutuo de las microempresarias entre sí.

en

una

asociación

de

microempresarias puede ser muy beneficioso para vosotras: Facilita la búsqueda de nuevos proveedores para

aquellas

de

vosotras

que

compréis las mismas materias primas (incluso puede que os dejen los

productos más baratos si compráis en mayor cantidad para varios negocios a la vez); facilita que los hagáis publicidad unas a otras; podéis poneros de acuerdo para montar un sistema común de reciclaje y para botar la basura… ¿Qué ventajas crees tú que podríais tener las microempresarias de vuestra comunidad si os asociáis? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

página 59

Ahora intenta ordenar los siguientes pasos que serían necesarios para crear una asociación con el resto de microempresarias de tu comunidad y que aparecen desordenados en el cuadro. Por cierto, ¿Qué nombre le pondrías?

Si creara una asociación la llamaría

___________________________________

Para crear la asociación ordenaría las tareas que aparecen en el cuadro de la siguiente manera: 1º _______________________________________ 2º _______________________________________ 3º _______________________________________ 4º _______________________________________ 5º _______________________________________ 6º _______________________________________

PARA COMPLEMENTAR: Es fundamental definir el tipo de objetivos que queréis conseguir y las actividades que queréis realizar. Por ejemplo, si vuestro objetivo es capacitaros, debéis hablar con expertos en temas de microempresa. Pero si lo que queréis es pensar qué tipo de negocios vais a instalar, debéis hacer un Plan de Microempresa común, teniendo en cuenta el tipo de clientes que tendréis o cuántos negocios queréis poner de un mismo producto, por ejemplo, de venta de artesanía En el próximo tema veréis cómo hacer un Plan de Microempresa y haréis el vuestro. Veréis que os ayuda a mejorar vuestra microempresa. FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

Ahora

intenta

¿Qué

reflexionar…

actividades

podríais

hacer

página 60

como

microempresarias asociadas? Te proponemos algunas, pon tú todas aquellas que se te ocurran y que creas que pueden beneficiaros:

1.-Campaña de navidad en común (podéis hacer promociones comunes) 2.-Publicidad mutua 3.-Catálogo con todos vuestros productos 4.-Cubos comunes para reciclar o botar la basura 5.-Invitar a autoridades y vecinos a que conozcan vuestros productos 6.-Horarios de venta comunes para no hacer competencia desleal 7.____________________________________________________________________ 8.____________________________________________________________________ 9.-____________________________________________________________________

Piensa en las reuniones en las que has podido participar por temas variados y reflexiona sobre cómo deberías reuniros si las microempresarias os asociáis. ¿Cuáles son las funciones de una reunión? Te proponemos algunas: tomar decisiones en grupo, llegar a consensos, fijar un precio mínimo de venta común para algunos productos, etc. RECUERDA. En el tema 2 has visto las habilidades sociales que tiene una microempresaria. En una reunión ¡te serán muy útiles! Por último, habla con otras mujeres microempresarias e intenta definir con tus propias palabras los siguientes términos. No te preocupes si no lo sabes,¡¡PARA ESO ESTÁS APRENDIENDO!!

Igualdad ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Corresponsabilidad o responsabilidad compartida ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

página 61

Rol de género: Mujeres como cuidadoras de sus familias, hombres como los trabajadores fuera de casa. ¿Qué está más valorado? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Ahora reflexiona… ¿Crees que es necesario que una asociación como la que aquí te proponemos tenga en cuenta la necesidad de valorar más el trabajo que hacéis las mujeres en vuestra comunidad? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

FICHA 2. YO RECICLO, TÚ RECICLAS… ¡¡TODAS RECICLAMOS!! Eres una persona afortunada

¡¡RECUERDA!! La responsabilidad ambiental es saber que nuestros actos tienen consecuencias también para el medioambiente: para la conservación del agua, de los bosques, de los cultivos, de los animales, … es decir, para nosotras mismas.

porque vives en una zona con muchos recursos naturales: la Amazonía. Hay lugares en el mundo en los que el agua es algo muy, muy escaso al igual

que las plantas y animales. Pero seguro que también has oído que, antes, en los alrededores de Macas había más agua, había más animales y que las tierras eran más fértiles ¿verdad? Quizás hasta tú misma lo has podido comprobar. Por

eso,

porque

los

recursos

se

agotan,

debemos

ser

responsables

medioambientalmente. Eso se hace gastando la energía que necesitamos, no desperdiciar el agua y gestionando correctamente nuestros residuos. Seguro que has oído hablar del reciclaje ¿verdad? Tal vez hayas visto este símbolo. Esto nos indica que lo que te parece basura, puede volver a ser utilizado y que no es necesario consumir más materias primas como petróleo para los plásticos, árboles para el papel o más cristal para los vidrios.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

Los

botaderos

basura

de

son

importantes mantener

muy para

limpio

nuestro

entorno. ¿Alguna vez has pensado si el botadero al

página 62

¿SABÍAS QUE… … una botella de plástico que botemos al suelo puede tardar entre 100 y mil años en desaparecer? … una botella de cristal tarda unos 4.000 años? … una litro de aceite que tiremos por la tubería contamina un millón de litros de agua potable?

que botas normalmente la basura es adecuado? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Se desparrama la basura? ¿Se controlan los malos olores? ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Hay alguna persona de la comunidad que se encargue de mantener las calles limpias? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Intenta clasificar esta basura para su posterior reciclaje

Papel de embalar

Envases de cola y otras bebidas

Pilas que ya se han gastado

Restos de pescado

Restos de comida

Propaganda, revistas y

Aceite que ya ha sido utilizado

periódicos

varias veces y ya no sirve para

Bolsas rotas de plástico

cocinar

Bolsas de papel

Un cristal de una ventana que se ha roto

PAPEL Y CARTÓN: Papel de embalar ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

CHATARRA Y OTROS METALES: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

página 63

PILAS Y BATERÍAS: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

PLÁSTICO: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

VIDRIO: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

MATERIA ORGÁNICA: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

PIENSA DURANTE UN MOMENTO… SI RECICLAS EN TU NEGOCIO, ¿QUÉ VENTAJAS TENDRÁS? 1.-No habrá malos olores. 2.-Tendrás el local o tu puesto en el mercado mucho más ordenado. 3.- Puedes hacer carteles para que la gente sepa que reciclas. De esa manera a lo mejor te ganas su confianza y les animas para que también reciclen. Algunos proveedores te dan facilidades si les devuelves la mercancía después de utilizarla o la reciclas. ¡¡PREGUNTALES!! ¿Qué mas ventajas se te ocurren si reciclas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

En tu negocio… ¿Cómo vas a botar la basura? RECUERDA: Los tachos de basura deben estar lejos de la comida y tapados, cubriendo el interior con una bolsa impermeable. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

página 64

En relación con botar y reciclar la basura de manera adecuada hay otro tema: MANTENER LA HIGIENE EN EL NEGOCIO. ¿CÓMO LO HACES?...

Imagina que tienes un Comedor Popular. ¿Qué acciones crees que son indicadas para cocinar de manera adecuada y no contaminar ni los alimentos ni a las personas?

Llevar el pelo sin recoger Utilizar

guantes,

delantal,

Tener heridas gorro

y

Fumar

máscara

Utilizar pinzas

Lavar las manos antes de cocinar. Si

Meter los dedos en los vasos

tienes que salir un momento, luego

Recalentar o recongelar los alimentos

vuelves a la cocina y no hace falta que

No revisar las fechas de vencimiento

te laves otra vez.

Utilizar latas de comida golpeadas o

Llevar las uñas largas

rotas

No usar anillos ni pulseras

Fabricar

Tener animales

huevos frescos

ADECUADO

salsas

de

mayonesa

con

NO ADECUADO

Para acabar, intenta contestar algunas preguntas. Contesta sólo a las que quieras. Es un ejercicio que te ayudará a reflexionar sobre la higiene, el orden y la prevención de accidentes en tu negocio y en tu casa. ¡¡¡MUCHO ÁNIMO!!!

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

página 65

¿Cuál es la manera adecuada de lavar frutas, legumbres, y en general, comida cruda? Si tienes dudas, vete a la sección “Aprendiendo un poco más” ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Ahora reflexiona en tu rutina diaria, ya sea en casa o en el negocio: ¿Qué pasos realizas antes de ponerte a cocinar? Nos referimos a cosas como: Cuándo te lavas, si te cambias de ropa, etc… ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

¿Sabes cuál es la diferencia entre limpiar y desinfectar? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

¿Cómo almacenas los alimentos en tu local o en tu casa? RECUERDA: Debes evitar el exceso de humedad, alejarlos del sol, separar los alimentos crudos de los cocinados, y protegerlos de insectos y otros animales ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Alguna vez has tenido un accidente en tu casa o el negocio? ______________________________________________________________________ Para evitar accidentes en casa o el negocio debes tener en cuenta cosas como: Utilizar utensilios adecuados Que los niños no puedan llegar a la cocina (para evitar que se quemen con aceite, por ejemplo) Revisar los enchufes Revisar las llaves del gas Evitar que los frascos de cristal puedan caer al suelo ¿Se te ocurren más cosas para prevenir accidentes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

página 66

Aprendiendo un poco más Durante mucho tiempo, se pensó que el desarrollo y el progreso consistía en tener muchas cosas, muchas máquinas, que todo estuviera asfaltado, viajar siempre en carro... Hoy en día sabemos que el desarrollo es otra cosa: tener la mejor calidad de vida posible en un entorno cuidado utilizando de forma responsable los recursos naturales. Por eso se habla de desarrollo “sostenible”, porque ahora sabemos que lo que la naturaleza nos da se agota y lo que devolvemos a la naturaleza en forma de contaminación pone en peligro nuestras propias vidas.

En ese desarrollo sostenible, hombres y mujeres juegan un papel fundamental. Las mujeres cada vez somos más conscientes de que no se valora nuestra aportación para el bienestar de nuestras comunidades y familias, y de que somos mucho más que “mamás”. Además de ser madres, cuidar a nuestros hijos e hijas, también producimos la mayor parte de los alimentos que se consumen en el planeta: ¡¡los cultivamos y los cocinamos!! Y todavía más: somos emprendedoras que creamos y gestionamos microempresas y que tenemos los mismos derechos que los hombres.

Las microempresas generan riqueza, bienestar y puestos de trabajo, por eso deben ser socialmente responsables. Esto quiere decir que, para generar esa riqueza, no puede vulnerar los derechos humanos: no se debe utilizar a niños y niñas para que hagan trabajos de adultos, hay que respetar las diferentes culturas que las personas tenemos. En Morona Santiago hay personas que pertenecen al pueblo shuar, otras al quichua, otras son colonas,… pero todas las personas –por el hecho de nacer- nos merecemos respeto y debemos respetar.

Además de cuidar a las personas, las microempresas deben cuidar el medioambiente. Si utilizamos de forma irresponsable, los recursos que la naturaleza nos da se agotan: ¿te has fijado en que el Upano cada vez tiene menos agua? Por eso es tan importante cómo gestionamos los residuos de nuestra microempresa y pedir a las autoridades que pongas medios para reciclar nuestros residuos. FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

página 67

El tratamiento de desperdicios tiene por finalidad no perjudicar la salud, volver a reutilizar materiales y no contaminar el medio ambiente. Los desperdicios pueden ser cosas sólidas, líquidas o gaseosas, y se los trata de diferente forma según sea su origen. Los desperdicios se pueden clasificar en: domiciliarios, industriales, agropecuarios y hospitalarios. Cada uno recibe un tratamiento distinto. Reciclar quiere decir aprovechar los desperdicios de manera que se puedan volver a utilizar como material para fabricar otras cosas. Así no se botan y se contamina menos el medio ambiente. Materiales reciclables Algunos materiales que se pueden reciclar son: Papel y cartón: Se fabrican de la madera. Por tanto, reciclar papel evita la tala masiva de árboles. Por cada 2200 libras de papel se talan 150 árboles. Chatarra y metal: Son los siguientes: Las latas de cocinetas viejas, platos y vasos de fierro y otras cosas más; El plomo de algunos tubos viejos de agua que están en la casa; El cobre de los cables eléctricos de una casa; El estaño. Hay estaño en algunos talleres de soldadura; El aluminio que está en los techos viejos o en ventanas de las casas. Pilas y baterías: Las pilas contaminan mucho el medio ambiente, por eso es tan importante saber que las pilas viejas que no son recargables se deben botar en tachos. Pinturas y aceite: Tanto las pinturas como los aceites contaminan mucho el medio ambiente y son muy tóxicos. Por eso las latas de pintura, esmaltes y aceites no se deben botar junto con el resto de basura. Plásticos: todas las botellas de refresco, muchos juguetes, los tetrabrik, las fundas, etc todo puede ser reutilizado. Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energía. Para su recogida se requiere eliminar del vidrio todos los objetos que no correspondan a este material, como tapones, alambres, etiquetas y otros. Materiales de tela: Lo más extendido consiste en reutilizar estos tejidos en otras prendas que se vuelvan a coser. Materia orgánica: La materia orgánica consiste en restos de comida,

ramas,

hierba…Puede reciclarse y convertirse en abono para la tierra.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

página 68

Todo esto es responsabilidad del municipio, pero todos debemos colaborar para que el reciclaje esté bien hecho y que todas las personas tengamos la oportunidad de reciclar nuestros residuos.

Manipulación de alimentos Una buena higiene y manejo de los alimentos

es

algo

muy

importante

porque así se evita que enfermemos por alimentos

mal

preparados.

Algunas

enfermedades que se pueden sufrir son la hepatitis, tifoidea o alguna infección al estómago. Esto se puede agravar en épocas de calor. Por

eso

es

muy

importante

la

capacitación permanente en el manejo de

los

alimentos.

También

es

importante mantener limpio tu lugar de trabajo y mantener tu aseo personal.

¿CÓMO SE CONTAMINAN LOS ALIMENTOS? Los microbios encuentran en los distintos alimentos todo lo que necesitan para crecer y reproducirse. La reproducción de los microbios en los alimentos es algo muy peligroso para la salud de toda la población. Las fuentes de donde provienen los microbios que contaminan los alimentos son: el ser humano, los animales y el medio ambiente. En algunos casos el ser humano y los animales pueden presentar síntomas claros de enfermedad, pero a veces no es así. A veces no presentan síntomas claro pero de todos modos contaminan los alimentos si no los manejan de una manera correcta porque tienen microbios. A estas personas se les denomina TRANSPORTADORES SANOS, lo cual es muy peligroso porque nadie sabe que contaminan los alimentos. En el medio ambiente también existen microbios que pueden contaminar. Esto ocurre cuando regamos las huertas o lavamos las frutas y verduras con agua contaminada, agua que transmite los microbios y bacterias a los alimentos.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

página 69

También se pueden contaminar las carnes porque los despostes del ganado se hacen en lugares muy poco limpios.

¿COMO SE TRANSPORTAN Y ALMACENAN LOS ALIMENTOS? Las malas condiciones de transporte y almacenamiento contribuyen a la posible contaminación de los alimentos. Para evitar esto se debe tener en cuenta: Evitar el exceso de humedad, ya

Los alimentos que se guarden se

que favorece el crecimiento de los

deben envolver con trapos limpios

bichos.

y desinfectados, o ponerlos en

Nunca poner los alimentos en el suelo.

Se deben guardar en el refrigerador

Los alimentos deben siempre estar en locales bien cerrados y bien protegidos contra los insectos y otros

animales,

porque

éstos

separarse

los alimentos que pueden pudrirse pronto. Si se transportan los alimentos en carros,

éstos

debidamente

pueden contaminarlos. Deben

envases que estén bien cerrados.

los

alimentos

cocinados y los crudos, para que no se contaminen entre ellos.

equipados

deben

estar

adecuados para

que

y estén

refrigerados. No

poner

los

alimentos

directamente sobre el suelo del carro.

¿QUÉ SE DEBE HACER PARA PREPARAR BIEN LA COMIDA? En el momento de la preparación es muy importante que se cuide el aseo, tanto personal como del local. Para estos cuidados debes recordar lo siguiente: Se deben lavar las manos siempre La

ropa

que

uses

debe

ser

que se retorne al puesto de trabajo

exclusiva para la tarea de preparar

después de IR AL BAÑO, después

los alimentos, y que no sea de esas

de

telas que acumulan polvos y otros

estornudar, después de manejar

residuos.

dinero,

Debes estar bien peinada, y con

sonarse

la

después

nariz,

de

toser

o

manejar

basura, etc.

una gorrita. Mantén las uñas limpias y cortas, y manos muy limpias:

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 3. Microempresa y desarrollo sostenible

El lavado de manos debe realizarse

Es

importante

página 70

una

muy bien con agua y jabón abundante,

presentación

utilizando siempre un cepillo de uñas, y

mediante vitrinas. Así evitas la

el secado con algo muy limpio.

contaminación.

Si

se

corta

la

mano,

debe

Los

de

alimentos

productos

congelados

vayan

entre el agua y para que se evite

descongelarse en frigorífico o en

que la sangre y la herida toquen los

horno

alimentos.

temperatura ambiente.

chicle en los locales donde se

microondas,

deben

nunca

a

No vuelvas a congelar los alimentos que ya han sido descongelados. Los alimentos cocinados para uso

preparan alimentos. Debes evitar toser o estornudar sobre los alimentos.

inmediato se deben mantener en la candela

Mantén muy limpio el local y la

hasta

el

momento

de

servirlos, sometidos a la acción del calor.

vajilla. No cocines con muchas horas de anticipación. Evita

utilizarse

que

protegerse con algo para que no

No debes comer, fumar o mascar

a

los

buena

Nunca

dejes

los

alimentos

a

temperatura del ambiente. alimentos

No recalientes más de una vez, ni

directamente con las manos. Es

guardes los alimentos recalentados.

mejor

tocar

utilizar

cucharas,

los

pinzas,

tenacillas,

tenedores,

guantes

desechables y otros.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


para concluir Ahora para finalizar este tema, contesta a las siguientes preguntas. Esto te ayudará a recordar todo lo que has visto.

¿Te parecen importantes los elementos que hemos trabajado en este tema? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

¿Crees que participar en una asociación te puede ayudar a mejorar como microempresaria? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

¿Cuáles son tus mayores dificultades para reciclar y botar la basura en tu negocio? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________



Tema 4 Tu plan de microempresa.

¿Qué veremos en este tema?

74

Conceptos clave

75

Actividades

76

Aprendiendo un poco más

86

Para concluir

90


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 74

¿qué veremos en este tema?

E

n este cuarto tema del Manual, vas a entender mejor qué es un Plan de Microempresa y qué problemas puedes tener a la hora de llevarlo a cabo: Problemas de gestión, de comercialización, de falta de capacitación…

PERO,¡¡NO TE PREOCUPES, QUE PARA ESO ESTÁS APRENDIENDO, PARA NO TENER NINGÚN PROBLEMA!! También realizarás un primer acercamiento a los libros de contabilidad, algo que se tratará con más profundidad en el tema siguiente. Para poder realizar el Plan de tu Microempresa, reflexionarás sobre los objetivos que quieres alcanzar en tu negocio. Para ello es necesario que organices tu trabajo y las funciones que vas a desempeñar en él, tales como hablar con los proveedores y organizar la compra de los productos. En este tema empezarás ya a trabajar conceptos como ingresos y gastos, elementos que están registrados en su correspondiente libro de contabilidad. No te preocupes, ¡¡YA VERÁS QUE ES MÁS SENCILLO DE LO QUE IMAGINAS!! Otro aspecto que seguro que te interesa es el precio. En una de las fichas deberás reflexionar sobre el precio de tus productos pensando en las ventajas e inconvenientes de producción y comercialización que puedan tener. Para acabar el tema, te proponemos que redactes un boceto o borrador de tu Plan de microempresa incluyendo elementos como: OBJETIVOS, PRODUCTOS A VENDER,

ANÁLISIS DEL ENTORNO, TIPO DE PUBLICIDAD, PRECIO DE LAS UNIDADES, INSTALACIONES Y RECURSOS, NÚMERO DE PERSONAS QUE SOIS O GESTION DE LA PLATA. Al final de este tema, teniendo en cuenta las actividades propuestas y todo lo que habéis hablado entre vosotros/as, sabrás exactamente qué es lo que deseas para tu negocio y cómo hacerlo realidad. Habrás hecho tu Plan de Microempresa y sabrás qué tipo de problemas puedes tener y cómo puedes solucionarlos. Habrás hecho también un acercamiento inicial a temas de contabilidad.

POR TODO ELLO TE TIENES QUE SENTIR MUY ORGULLOSA. FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 75

Plan de microempresa Un Plan de Microempresa es un proceso de reflexión o análisis acerca de cómo puedes iniciar tu negocio si acabas de empezar a trabajar o cómo puedes mejorarlo si ya estás trabajando en él. Para ello es necesario reflexionar sobre aspectos como: Objetivos que quieres conseguir, análisis de la demanda del

CONCEPTO CLAVE

entorno (clientes que puedes tener), precio de los productos,

instalaciones

que

necesitas,

cuantas

7. Plan de microempresa

personas vais a trabajar, cómo vas a gestionar la plata, etc.

SITUACIONES que debes tener en cuenta a la hora de presentar tu Plan de Microempresa:

Planificar la gestión: Que no haya falta de planificación o de registros contables. Poca plata: Ten en cuenta que a veces no se conceden todos los créditos que se solicitan o que puede que alguien no te pague lo que te debe… Planificar la comercialización: Al principio es más difícil entrar en los mercados para conseguir clientes, a veces no dan permisos para vender, etc. Con el tiempo, y cuando te conozcan, seguro que ya no hay NINGÚN PROBLEMA. Muchas veces la producción es artesanal y hay falta de maquinaria. Deberás planificar qué equipamiento es necesario, cómo adquirirlo y como aprovecharlo al máximo. Capacitación: Es positivo que tú, como microempresaria, asistas a todas los procesos de capacitación que puedas. La capacitación te va a dar las herramientas que necesitas. Tiempo de trabajo: Para tener éxito lo importante no es trabajar mucho, mucho mucho, sino trabajar mejor. Dedícate a un solo tipo de negocio o actividad: Venta de verduras –por ejemplo. Si vas a combinar varias actividades, debes pensar bien cómo lo haces.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 76

FICHA 1. ¿SABES LO QUE QUIERES? actividades

Observa el siguiente esquema

MICROEMPRESA

DESARROLLA ACTIVIDADES

PARA ALCANZAR OBJETIVOS

Intenta pensar en algún objetivo que has conseguido en tu vida y del que te sientes orgullosa. ¿Puedes describirlo? ______________________________________________________________________ ¿Qué has tenido que hacer para lograrlo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

FICHA 2. PLANIFICANDO EL TRABAJO Intenta pensar ahora en los objetivos que quieres para tu negocio y en las

¡¡RECUERDA!! Para hacer un plan de microempresa es necesario un proceso de reflexión: que dediques tiempo a pensar qué es lo que quieres para decidir cómo vas a conseguirlo.

distintas actividades que tienes que hacer para lograrlo. Un buen plan de empresa tiene esto en cuenta. Para ello, es fundamental ORGANIZAR EL TRABAJO pensando en primer lugar qué funciones constituyen la actividad empresarial. ¿Qué funciones debes realizar para conseguir tus objetivos microempresariales? Comercial: Buscar clientes y proveedores. Publicidad: Hacer logotipos y carteles. Emitir facturas y llevar la contabilidad. Hacer las labores de limpieza, mantenimiento. Comprar los productos, mercancías o materias primas que necesitas. FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 77

¿Se te ocurren más funciones que debe hacer una microempresaria? Anótalas aquí ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ También podría ser adecuado que planifiques en tu Plan de Microempresa qué días realizarás la compra de los productos a los distintos proveedores. Para eso puedes rellenar un calendario señalando los días donde harás las distintas compras. Te damos un ejemplo. Imagina que tienes un Comedor Popular y tu especialidad es el Ceviche de Pescado: MES DE _ENERO_

LUNES

MARTES Pescados: Corvina y tilapia

MIERCOLES Arroces

fruta: Papayas, bananas, yuca, piña, limón, apio

JUEVES Productos de la huerta: Cebollas, tomates, pimientos, papas, choclos

VIERNES SABADO DOMINGO Material de limpieza para el local y los clientes

¿Ya sabes cuáles son tus proveedores y qué días a la semana vas a comprar los distintos productos? Intenta rellenar el calendario con las compras de tu propio negocio:

MES DE ____________ LUNES

MARTES

MIERCOLES

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMINGO

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 78

FICHA 3. LOS LIBROS DE TU NEGOCIO Antes de empezar a hacer cuentas y números en el próximo tema, piensa si tienes claro lo que es un ingreso y un gasto. Marca si estos conceptos son ingresos o gastos. Imagina que tienes un negocio de artesanías: CONCEPTOS

INGRESO

GASTO

Mi capital inicial o plata que yo invierto sumado al microcrédito es un Si contrato a una empleada es un La compra de semillas para hacer artesanías es un Si recibimos otro microcrédito es un El pago a la imprenta para que nos hagan impresos de facturas es un La plata de la venta es un

Para continuar, echa un vistazo a un posible Libro de Ingresos y Gastos de un negocio de venta de artesanías. Piensa que es sólo un ejemplo, pero te servirá para hacerte una idea de cómo son los libros de cualquier negocio. MICROEMPRESA “ARTESANÍA PARA TODOS Y TODAS” FECHA

CONCEPTO

INGRESO

1 de Enero

90 dólares

15 de Enero

Cuotas de capital inicial (capital o plata que yo aporto sumado al microcrédito que me conceden) Recibo de la electricidad

1 de febrero

GASTO

SALDO 90 dólares

20 dólares

70 dólares

Recibo de teléfono

10 dólares

60 dólares

15 febrero

Compra de semillas

10 dólares

50 dólares

1 de marzo

Venta en el mercado de Ambato

3 de marzo

Impuestos

20 dólares

50 dólares

15 de marzo

Factura del Contador Público Colegiado

20 dólares

30 dólares

Venta en el mercado de Macas

20 dólares

20 dólares

70 dólares

50 dólares

PARA COMPLEMENTAR: - La palabra “concepto” de la tabla hace referencia a cualquier ingreso o gasto que tengamos en nuestro negocio y que tenemos que registrar en los libros de contabilidad. - El saldo es el resultado de ir sumando los ingresos y restando los gastos que tenemos por el orden que aparecen en la tabla FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 79

FICHA 4. ANTICÍPATE A POSIBLES PROBLEMAS ¡¡RECUERDA!!

PROBLEMAS

Una microempresa puede presentar problemas financieros, de comercialización o de gestión.

presentar

que un

Plan

puede de

microempresa:

Problemas financieros: No les quieren dar más créditos. Problemas de comercialización: Es difícil entrar en los mercados para conseguir clientes, a veces no les dan permisos para vender, etc. Problemas de gestión, falta de planificación, de registros contables. ¿CÓMO

PUEDES

CONTRIBUIR

PARA

SOLUCIONAR

TUS

PROBLEMAS

FINANCIEROS Y DE COMERCIALIZACIÓN?

Imagina que tienes una gran oportunidad para aumentar tu clientela, conseguir más plata y potenciar tus posibilidades de comercializar los productos que vendes. Te has enterado de que las autoridades van a visitar tu comunidad y tú quieres aprovechar la ocasión para que conozcan tu negocio. ¿Que se te ocurre que puedes hacer? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

¿CÓMO PUEDES CONTRIBUIR PARA SOLUCIONAR TUS PROBLEMAS DE GESTIÓN???? Para mantener el ORDEN Y LA GESTIÓN en tu negocio te proponemos que tengas bien organizados y conservados tus documentos de la microempresa. ¿Que documentos se te ocurre que podemos archivar? Te proponemos alguno, pon todos aquellos que se te ocurran. Los distintos tipos de documento los puedes guardar en distintos archivos o carpetas. FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 80

Cartas recibidas del Ayuntamiento y otras autoridades Cartas que vamos a echar al buzón Facturas de materiales Permisos de venta para instalar el puesto de venta en los distintos mercados (Ambato, etc.) _______________________________ _______________________________

¿CÓMO

PUEDES

CONTRIBUIR

PARA

SOLUCIONAR

TUS

PROBLEMAS

FINANCIEROS?

Tener plata para comprar las mercancías y las materias primas que necesitas puede ser algo muy difícil si no planeas con antelación cuando necesitas hacer las compras. Algunas cosas que puedes hacer son:

Reservar cada día una pequeña cantidad de dinero. Comprar al por mayor para tener mejores precios por producto. Comprar con otras mujeres microempresarias para tener mejores precios. Formar parte de una cooperativa o asociación. Otra solución es pedir microcréditos pero debes ser muy cuidadosa con quién los pides. Infórmate bien de las condiciones, de los intereses que deberás devolver y los plazos. Es importante que te den las condiciones del microcrédito por escrito de forma que luego no puedan reclamarte más. Ten mucho

cuidado

con

los

prestamistas

informales. En la medida de lo posible, acude a los organismos oficiales, los programas municipales o proyectos como este en el que participas.

Recuerda que el microcrédito por sí mismo no es la solución, es importante que te capacites para saber cómo gestionarlo.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

FICHA 5. LA MUESTRA DE PRODUCTOS En tu microempresa, debes tener los Libros de contabilidad. Son necesarios para hacer el cálculo de costes/beneficios y para cumplir con la ley ecuatoriana.

página 81

¡¡RECUERDA!! Los libros de contabilidad son: Libro de ingresos y gastos Libro de mercaderías y balances Libro diario Libro mayor Libro de planillas de suelos y salarios Libro de retenciones

Un buen Plan Microempresarial debe ayudarte a calcular los costes y beneficios por cada producto. Eso debe quedar reflejado en los libros de contabilidad. En el siguiente tema vamos a tratar más estos aspectos. Sin embargo, es necesario que empieces a calcular los costes de tus productos teniendo en cuenta sus ventajas e inconvenientes. Te proponemos un ejemplo y luego tú debes hacer lo mismo:

Nombre del producto:

banana PRECIO

VENTAJAS

Provienen del huerto de La materia prima (las bananas) mi casa. En el mercado, está en mi huerto. No tengo que ir un Kilo de bananas al mercado a comprarla. cuesta 1 dólar. Yo le pondré el mismo precio.

INCONVENIENTES Es un producto perecedero, si se vende fresco sólo puedo hacer negocio unos meses al año. Para poder vender todo el año, tengo que transformar las bananas en mermelada. Eso es un proceso largo y costoso.

Nombre del producto: PRECIO

VENTAJAS

INCONVENIENTES

¡¡¡¡PUEDES ESTABLECER UN PRECIO APROXIMADO OBSERVANDO CUÁNTO VALE ESE MISMO PRODUCTO EN OTROS NEGOCIOS. Y NO OLVIDES DIFERENCIAR EL GASTO DOMÉSTICO DEL GASTO DE LA MICROEMPRESA!!!! FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 82

FICHA 6. PREPARANDO EL PLAN DE MICROEMPRESA Antes

de

Piensa

qué

pueden

empezar…

ayudarte

preparar

RECUERDA. EN TU MICROEMPRESA DEBES:

personas

tu

Microempresa.

a Plan

de

La Fundación

ATASIM está trabajando para que tú puedas tener toda la

Obtener

los permisos necesarios Permiso en la Comisaría Nacional de Policía. Permiso en el Cuerpo de Bomberos. Patente municipal. Certificado del Ministerio de Salud

Hacer los pagos tributarios: Declarar y pagar el impuesto al valor Agregado a través de SRI Pagar al IES si hubiera trabajadores independientes

capacitación que necesitas como microempresaria y hay varias personas que están para ayudarte.

¿Sabes sus nombres? ______________________________________________________________________

Te proponemos una situación para montar un posible negocio. Esto te servirá de entrenamiento para luego redactar tu propio plan de microempresa. Acude al equipo de la Fundación ATASIM si tienes problemas.

“Te llamas Piedad Moscoso. Te has quedado sin trabajo y quieres vender la fruta de tu huerto para ganar algo de plata. Pero la fruta enseguida se pudre y no sabes cómo solucionar el problema”. Vamos a hacer un plan de microempresa que te ayude a salir adelante.

PASO 1.- DEFINIR LA SITUACIÓN: Recientemente te has quedado sin trabajo, pero en tu casa tienes fruta que te puede ayudar a ganar algo de plata. Sin embargo, la fruta se pudre enseguida y además hay mucha gente que ya vende fruta en el pueblo, sobre todo al borde de la carretera. PASO 2.- OBJETIVOS - Encontrar una solución para poder vender la fruta todo el año. - Buscar un producto de venta diferente a la que ya existe (muchas personas venden ya la fruta en el pueblo).

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 83

PASO 3.-INFORMACIÓN QUE NECESITAS - Necesitas conocer si tienes otras alternativas para crear tu propio negocio. - Si no tienes otras alternativas, necesitas conocer qué tratamiento le puedes dar a la fruta para poder venderla todo el año y a la vez ofrecer a los clientes un producto diferente del resto de tus vecinos/as. - El tratamiento que le vas a dar a la fruta debe poder hacerse de manera sencilla y barata.

PASO 4.- ENCONTRAR SOLUCIONES - Puedes hacer mermeladas y confituras con la fruta para conservarla todo el año. - Además, eso te permite crear una variedad de productos originales como pasteles, tartas, etc.

PASO 5.- MANOS A LA OBRA - Utilizarás tu propia cocina para elaborar los productos. - Tu familia te ayudará. - Vas a hacer carteles para que la gente sepa lo que vas a vender.

¿Qué ventajas tiene este Plan de

¿Qué desventajas tiene este Plan

Microempresa?

de Microempresa?

- El producto no se pudre

1.- Es necesaria mucha mano de obra y

- Poca gente vende pasteles, mermeladas y

muchas horas de trabajo y producción (hay

fruta confitada en el pueblo

que hacer la recolección, preparar las ollas,

- La materia prima o fruta viene de mi

cocer al fruta…)

huerta y la preparo en mi propia cocina.

2.- La ganancia por cada pastel o frasco de mermelada no es muy elevada

¿Se te ocurren más ventajas?

3.- Hay que dividir bien las tareas entre las

_______________________________

distintas personas implicadas.

_______________________________

¿Se te ocurren más desventajas?

_______________________________

________________________________

__________________________

________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 84

FICHA 7. TU PLAN DE MICROEMPRESA Ahora vamos a ver un ejemplo de un plan de microempresa más elaborado. Después escribirás el tuyo en el modelo que te facilitará la Fundación ATASIM. Si no te sientes segura para hacerlo sola, puedes hacerlo con el equipo del proyecto. Este es un ejemplo inventado. Lee bien su plan de microempresa y piensa en el tuyo.

“Me llamo Judith. Mis hijos son mayores y ahora lo que quiero es ganar plata para mí misma. Llevo toda la vida trabajando para los demás y ahora quiero crear una microempresa y ganar plata para, dentro de unos años, poder acabar los estudios universitarios que empecé cuando era más joven”

1.- LA IDEA. DESCRIBE EL OBJETIVO DE TU NEGOCIO Fabricar y vender artesanías (collares y pulseras) en mi casa. Una vez a la semana me gustaría vender en los mercados más cercanos. Deseo ser la única dueña y, de momento, no tener trabajadores/as a mi cargo. 2.- DESCRIBE EL PRODUCTO O PRODUCTOS QUE VAS A VENDER Son collares y pulseras típicos y artesanales de la región. Se fabrican con semillas y se cosen. 3.- ANÁLISIS DEL ENTORNO. ¿HAY BASTANTE DEMANDA Y CLIENTELA? En algunos de los mercados a los que quiero ir, como el de Ambato, hay muchas vendedoras de artesanía, pero en mi comunidad soy casi la única porque el resto de microempresas se dedica a la cría de chanchos, a los comedores populares y a la venta de salchipapas. Por eso creo que voy a tener éxito. Además, siempre me ha gustado hacer artesanía y a la gente que ha visto mis adornos siempre les ha gustado mucho. Les he preguntado a mis vecinos y vecinas si les gustaban mis artesanías, y todos/as han dicho que sí y que era muy buena idea que crease mi negocio. 4.- PUBLICIDAD. ¿COMO VAS A DAR A CONOCER TU NEGOCIO? He hecho dos carteles de colores para poner en la puerta de mi vivienda, y cuando vaya al mercado tendré un puesto muy bonito con muchas pinturas y fotografías.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 85

5.- ¿CUÁL SERÁ EL PRECIO DE CADA UNIDAD QUE VENDAS? Las pulseras las vendo a un dólar y los collares los vendo a un dólar con cincuenta céntimos. 6.- ¿QUÉ INSTALACIONES NECESITAS? Mi vivienda de Proaño 7.- ¿DONDE VAS A VENDER? De momento voy a ir al Mercado de Ambato y en mi propia casa. 8.- ¿CUÁNTAS PERSONAS SOIS EN EL NEGOCIO? Yo sola. Para evitar la sobrecarga de trabajo, mi hija mayor me ayudará a tejer dos horas cada día y mi hijo me ayudará a trasladar las artesanías y poner el puesto cuando vaya a los mercados. 9.- ¿CÓMO VAS A GESTONAR LA PLATA? Tengo una caja donde guardo el dinero de las artesanías que vendo en casa, y otra caja para las artesanías que vendo cuando voy al mercado. Tengo también libros de contabilidad y el asesoramiento de un Contador Público Colegiado. 10.- ¿SABES MÁS O MENOS CUÁNTAS UNIDADES TIENES QUE VENDER PARA CUBRIR GASTOS Y GANAR ALGO DE PLATA? Debo vender cinco pulseras y cinco collares al día para cubrir gastos. En total eso supone de plata un total de 5 dólares + 7,5 dólares = 12,5 dólares. Yo gasto al día 5 dólares en la compra de semillas, pinturas y materiales para tejer. A eso le sumo el gasto de transporte al mercado, de herramientas que utilizo para tejer y la mano de obra que pongo. Por eso calculo un mínimo de 12, 5 dólares. 11.- ¿TUS PRODUCOS

PERJUDICAN AL MEDIO AMBIENTE, OTRAS

PERSONAS U OTRAS CULTURAS? Yo hago productos artesanales que son comprados por las personas que quieren. Por eso no hago daño a nadie. Al medio ambiente tampoco porque tengo pocos residuos, y los que tengo los boto adecuadamente reciclándolos cuando puedo.

En Macas, 16 de enero de 2009, Judith

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 86

¡¡¡AHORA TÚ!!! Intenta completar el mismo esquema con tu propio negocio en las hojas que te facilita la Fundación ATASIM. Piensa que con tu plan de microempresa tu negocio puede crecer, trabajarás mejor y te sentirás cada vez más

capacitada

y

seguro

en

tus

emprendimientos.

Aprendiendo un poco más

Siendo la pequeña empresa o microempresa una oportunidad para fortalecer la economía de quien no posee un gran capital, es necesario que la microempresaria analice cuáles son sus metas y motivaciones y aplique lo aprendido sobre desarrollo personal. La autoestima, la asertividad y la toma de decisiones no solo están ligadas a la vida familiar o personal, también están ligada a la vida laborar; en este caso a la inversión que se va a realizar en el negocio. Para ello es necesario realizar un Plan de Microempresa:

A.- En primera instancia hay que hacer un análisis de los servicios que ofrece el lugar y optar por aquello que sea necesario, que haga falta y que garantice una demanda considerable.

B.- También se tomará en cuenta la forma de financiamiento a través de un banco, de programas gubernamentales, con ayuda de ONGs o con sus propios ahorros; en cualquier caso hay que cuidar el capital a invertir y calcular la rentabilidad (ganancia) que dejará la microempresa manteniendo un balance entre la oferta y la demanda de los bienes y servicios.

C.- Hay que llevar al día los temas de contabilidad. Para eso es necesario entre otras cosas imprimir los comprobantes de pago. Se debe pedir permiso al SRI para imprimir

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 87

facturas o notas de venta, presentando los Formularios correspondientes. Debe hacerse en una imprenta autorizada por el SRI. Es fundamental tener en orden los Libros de Contabilidad. Dependiendo de cuánto se vende al año, el SRI dice si se deben o no presentar los libros contables. Los registros contables sugeridos que se deben presentar son: Libros de Ingresos y Gastos Libro de Mercadería y Balances Libro Diario Libro Mayor Libros de Planillas de Sueldos y Salarios, en el caso de tener personal dependiente Libro de Retenciones; en caso de contratos de trabajos independientes Se debe contar con el asesoramiento de un Contador Público Colegiado, para que actualice la información. Todo registro en los Libros Contables deberá tener los comprobantes respectivos.

D.- Es importante que quien va a iniciar una pequeña empresa tome muy en serio las líneas dedicadas a la atención al cliente. El cliente será la persona que marcará el ritmo de crecimiento del proyecto emprendido.

E.- Se deben pedir unos permisos especiales: Permiso en la Comisaría Nacional de Policía Permiso en el Cuerpo de Bomberos Patente municipal Certificado del Ministerio de Salud F.- Es fundamental que la Microempresa refleje también los pagos tributarios. Los pagos tributarios y otros de cargo de la empresa son: Declarar y pagar el Impuesto al Valor Agregado al Estado a través del SRI Pagar al IESS por trabajadores dependientes Las principales infracciones tributarias son: No tener los Libros de Contabilidad que exige el SRI Mentir en las ventas y en las compras No entregar facturas o notas de venta No realizar declaraciones periódicas de impuestos FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 88

Los pagos tributarios son importantes para que los servicios de estado como salud o educación funcionen. Es algo que pagamos todas y beneficiamos todas.

Las Microempresas y sus problemas Un problema real es que las medianas y grandes empresas tienen más plata y pueden dar más baratas las cosas, porque ellos compran en grandes cantidades y a menor precio. Esto perjudica a las microempresas. Además, los Bancos y las Cooperativas dan más crédito y a un interés más bajo a las grandes empresas, mientras que a las microempresas les dan muy poco y a tasas sumamente altas.

Otros problemas añadidos de las microempresas pueden ser los siguientes: A.- Problemas de gestión: No hay planificación, no hay un horario fijo de atención al público, se maneja y se distribuye la plata como se puede, no hay registros contables. B.- Problemas de carácter financiero: No les quieren dar más créditos. C.-Problemas de comercialización: Es difícil comprar las cosas para la producción, es difícil entrar a los mercados para conseguir clientes, a veces no se conceden permisos de venta, los clientes tienen desconfianza de los productos… D.- Problemas en el ámbito tecnológico: La producción se realiza de manera muy simple y artesanal. A veces falta dinero para comprar máquinas, computadoras y otras cosas que se puedan necesitar.

Microempresas: cómo hacer para que le vaya bien en el negocio. El Plan de Microempresa debe reflejar también elementos como los siguientes: Se debe conocer muy bien dónde se van a vender las cosas, y de ser posible vender sólo cosas que no vendan los grandes negocios. No es necesario que se haga de todo, sino lo que se puede hacer mejor. Se debe asistir a todos los eventos de capacitación que sea posible, aprovechando todas las oportunidades para aumentar los conocimientos.

Desde esta base, otros elementos comunes a las microempresas exitosas son: A.- Nivel educativo: Pueden tener más éxito las personas que más han aprovechado las capacitaciones que han recibido. B.- Tiempo de trabajo: Los microempresarios/as exitosos/as trabajan mucho, pero no siempre más horas es garantía de éxito. Lo importante es trabajar mejor: planificando,

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 4. Tu plan de microempresa

página 89

utilizando bien el tiempo y los recursos y aprovechando las ventajas de trabajar conjuntamente con otras microempresarias.

C.- Motivación: Es importante estar muy motivada. “Hacer lo que se ama y amar lo que se hace”.

D.- Dedicarse a un solo tipo de negocio: los negocios que tienen mejores resultados son los que se dedican a un solo tipo de actividad. Si te dedicas a más de uno, piensa bien cómo los compaginas, tanto como microempresaria como persona.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


para concluir Ahora para finalizar este tema, contesta a las siguientes preguntas. Esto te ayudará a recordar todo lo que has visto.

¿Cuáles son tus mayores dificultades para hacer tu Plan de Microempresa? ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Cómo crees que puedes solucionar esas dificultades y quién te puede ayudar? ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Crees que este Plan te puede ayudar a mejorar como microempresaria? ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Tienes claros los objetivos que quieres lograr con tu Plan? ______________________________________________________________________ ¿Se te ocurren otras soluciones para solventar problemas que puedas tener en la gestión, comercialización y financiación del negocio? ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Las actividades propuestas te han ayudado a definir mejor tu Plan de Microempresa? ______________________________________________________________________


Tema 5 La contabilidad en la microempresa.

¿Qué veremos en este tema?

92

Conceptos clave

93

Actividades

94

Aprendiendo un poco más

102

Para concluir

104


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 92

¿qué veremos en este tema?

E

n este quinto tema del Manual vas a profundizar en conceptos básicos de contabilidad. No te desanimes, no es tan difícil como piensas. Recuerda que entre todos y todas podéis ayudaros. Además, cuando manejes estos conceptos verás

que tu negocio está mucho más organizado y tú controlarás más tus gastos y ganancias. ¡¡RECUERDA QUE EL OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN NO ES QUE TRABAJES MÁS, SINO QUE TRABAJES MEJOR!! Tendrás un acercamiento inicial a las funciones económicas básicas de tu negocio: Cumplimentar o rellenar un Libro de registro o un Libro de facturas, y qué son los precios de fabricación y de venta al público. Las distintas actividades trabajan todo esto de manera sencilla y organizada. En primer lugar, reflexionarás sobre qué tipo de funciones a nivel económico debes hacer o gestionar para que tu negocio marche bien: Ir al banco, hacer facturas, etc. También revisarás, como en el tema anterior, un libro de registros con ingresos y gastos. Te proponemos que lo completes o cumplimentes con todo lo que se te ocurra. Por otro lado, revisarás lo que es una factura con todos sus elementos: CONCEPTO, PRECIO, IMPORTE, IVA. Tú sabes que muchas veces debes hacer factura para tus clientes. Pero no te preocupes, lo más difícil es hacer la primera. Luego las harás ¡¡SIN NINGÚN PROBLEMA!! Por último, que es lo que más te puede interesar, te ayudamos a calcular el precio de fabricación de los productos (que incluye los materiales y la mano de obra) y el precio de venta al público (que incluye lo anterior más el beneficio que quieras conseguir de la venta). Te damos un ejemplo y luego tú debes calcular, para un producto que tú vendas, el costo de cada materia prima, el precio de la mano de obra, el precio de fabricación y el precio de venta al público. Más adelante te explicamos con un gráfico qué significa cada uno de estos conceptos. Al final de este tema, teniendo en cuenta las actividades propuestas y todo lo que habéis hablado entre vosotros/as, sabrás qué es un libro de contabilidad y podrás poner tus precios de manera adecuada. En

definitiva,

estarás

preparada

para

demostrar

que

eres

una

¡¡GRAN

MICROEMPRESARIA!!

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 93

Ingresos o ganancias Son los activos recibidos (la plata) a cambio de los bienes y servicios vendidos o prestados. No siempre se paga en efectivo.

Unidades

vendidas: El total de unidades

vendidas te indicará qué ganancia has tenido en relación con los gastos que has realizado.

CONCEPTOS CLAVE 1. Ingresos o ganancias 2. Gastos operativos

Venta mensual: Supone el total de unidades vendidas durante un mes. Para calcular la ganancia que ello supone, hay que calcular el precio de cada unidad y el costo que ha supuesto su elaboración

Por ejemplo, si compras 1 kilo de manzanas para hacer un tarro de mermelada y venderlo, hay que calcular el costo de la mano de obra, los cacharros que se han utilizado, el agua y la electricidad que has gastado, etc). Una vez obtenidas las ventas o ganancias mensuales, hay que restarle los gastos que ha supuesto efectuar esa venta. El resultado es el ingreso o ganancia real para la microempresaria.

Gastos operativos Los gastos operativos son los costes de funcionamiento de la microempresa. Deben repartirse entre las mercancías que vendas. Los principales gastos operativos son:

Sueldo: es el pago que recibe de forma periódica (normalmente mensual) un trabajador de mano de su jefe a cambio del trabajo para el que fue contratado. Sólo sería necesario en los negocios que cuenten con trabajadores a cargo de la microempresaria.

Arriendo: Es la adquisición por un precio de un local donde la microempresaria pueda poner su negocio. Se suele pagar mes a mes.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 94

Intereses: Son las cantidades que se pagan como remuneración o pago cuando se pide un crédito al banco, a una cooperativa, etc.

Materia prima: Se conoce como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza que te sirven para construir los bienes de consumo. Se clasifican según su origen: vegetal, animal, y mineral. Ejemplos de materias primas son la madera, el hierro, etc. Es necesario calcular el costo de la materia prima así como el costo de su transformación en un producto elaborado.

Mano de obra: Es el coste total que representa el conjunto de trabajadores que tenga la microempresa, incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador. Por eso es importante, a la hora de vender un producto, ponerle un precio acorde con la mano de obra que ha sido necesaria para elaborar ese producto.

Impuestos: Es una obligación monetaria a favor del acreedor tributario, o sea, es la obligación de pagar al Servicio de Rentas Internas, que es el organismo fiscal recaudador de impuestos en Ecuador. En teoría, deben pagar más aquellas personas que más plata tengan, para ayudar al financiamiento estatal. Así se haría efectivo el principio de solidaridad.

FICHA 1. EL LIBRO DE CONTABILIDAD

actividades Antes

¡¡RECUERDA!! Como microempresaria debes tener unos conocimientos de contabilidad básica. Esto es importante para controlar más tu negocio, mejorar los beneficios de tu trabajo y cumplir con la legislación ecuatoriana.

de

empezar…

¿Qué

funciones

consideras que son propias de la gestión económica

de

tu

microempresa?

proponemos unos ejemplos de funciones económicas. Añade las que consideres necesarias. Ir al banco

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Te

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 95

Hacer facturas

Pagar impuestos

Marcar los precios

___________________________

Pagar a proveedores

___________________________

Vamos a hacer una primera prueba completando la siguiente tabla o Libro de Contabilidad con los ingresos y gastos que tengas en tu microempresa. Te proponemos algunos conceptos o movimientos de plata que es probable que manejes en tu negocio. Si tienes alguna duda con su significado revisa los conceptos clave de este tema o pregunta al equipo de Fundación ATASIM. Completa sólo los que realices y añade los que consideres necesarios. NO TE PREOCUPES SI NO RECUERDAS EL INGRESO O GASTO EXACTO. Sólo pon una cifra aproximada si no lo recuerdas. Este es un ejercicio que te ayudará más adelante a manejar la plata de manera ordenada. Al principio hazlo a lápiz… te será más fácil.

Fecha

Concepto

Ingresos

Gastos

SALDO

Capital inicial que tú aportas Préstamo del microcrédito Compra de productos o materia prima al proveedor…. Compra de productos o materia prima al proveedor… Impuestos Factura de teléfono Factura de electricidad Venta en el mercado de… Venta en el mercado de… Venta en el mercado de… Gastos bancarios (pago de intereses) Sueldo del trabajador (pago de la mano de obra) Arriendo (pago del alquiler del local)

PARA COMPLEMENTAR: Este registro de ingresos y gastos lo puedes hacer mes a mes. De esta manera, al finalizar el año, puedes hacer un balance o memoria de los meses que has tenido más ingresos y de los meses que has tenido más gastos. FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 96

FICHA 2. ¿HACEMOS FACTURAS? Una factura es un documento legal que refleja una compra venta y los datos de quienes han participado en ella. Por eso una factura debe tener siempre lo siguiente: número de la factura; fecha; nombre, domicilio y RUC de quien vende; nombre, domicilio y RUC de quien compra; aquello que se ha vendido; el precio y los impuestos. Encuentra todos estos datos en la siguiente factura uniendo con una flecha el globo con el lugar donde aparece ese dato: NOMBRE DEL NEGOCIO PROPIETARIO DEL NEGOCIO RUC DE QUIEN VENDE

DIRECCIÓN DEL NEGOCIO

NOMBRE DE QUIEN COMPRA NÚMERO DE LA FACTURA DIRECCIÓN DE QUIEN COMPRA FECHA DE VENTA

LO QUE SE HA VENDIDO

RUC DE QUIEN COMPRA VALOR DE LO VENDIDO

IMPUESTOS

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

PRECIO TOTAL

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 97

Cuando haces una factura reflejas la ganancia que tú obtienes al vender un producto (aunque debes restarle los costos de la materia prima y de producción para obtener la ganancia real). Si mantienes las facturas en orden, eso te ayudará a llevar un recuento de las unidades que vendes día a día y mes a mes, y qué ganancias y gastos has realizado Te proponemos un ejemplo.

Imagina que tienes un Comedor Popular. Esta factura la han pedido 4 clientes que han comido un plato de ceviche cada uno. Intenta tú después cumplimentar o rellenar una factura de tu propio negocio, porque es probable que algún cliente te la pida alguna vez. Revisa la factura anterior si tienes alguna duda. .

NOMBRE DEL COMEDOR ___________________ Propietaria ______________________________ Dirección ________________________________ RUC ____________________________________

FECHA ______________________ NÚM DE FACTURA ________________ CLIENTE _____________________________________________________ DIRECCIÓN __________________________________________________ RUC _________________________________

CANTIDAD

DETALLE

PRECIO

IMPORTE

SUMA _______________ ENTREGADO

IVA ____ % TOTAL

_______________ RECIBIDO

RECUERDA. El IVA no es igual para todos los productos o servicios. Consulta para saber cuál tienes que aplicar FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 98

FICHA 3. PONIENDO PRECIOS ¡¡RECUERDA!! Esta es una de las actividades que

La materia prima es aquello que utilizas en la elaboración de un producto: semillas si haces artesanías, los alimentos si vendes comida, etc. Tienes que calcular el costo de esta materia pero también lo que has hecho para transformarla.

quizás te resulte más difícil pero también una de las que más te ayudará a que vendas tus productos (sean cuales sean) a un precio justo tanto para ti como para tus clientes.

Vamos a ver, con esta actividad,

¡¡RECUERDA!!

como hay que ponerle un valor a todo aquello que hace que de una materia prima vendas un producto. Las tareas

son

diferentes

según

producto.

el

La mano de obra es el coste total de aquellas personas que participan en la transformación y venta del producto. Incluye los salarios y los impuestos, por ejemplo, de quien cocina y de quien vende al público. Va incluida en el precio final de tu producto.

MATERIALES + TIEMPO DE FABRICACIÓN = PRECIO DE FABRICACIÓN

PRECIO DE FABRICACIÓN + BENEFICIO = PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 99

Vas a seguir con el ejemplo del Comedor Popular. Ahora se trata de poner precio a los productos teniendo en cuenta el cálculo de costos que te supone llegar al producto final y el beneficio que quieres conseguir. RECUERDA: Es muy importante separar el gasto doméstico del gasto de negocio. Por ejemplo, aunque uses verduras de tu huerto para cocinar, debes cobrarlas como si la compraras a un proveedor.

¡¡¡PONGAMOS AHORA EL PRECIO COMPLETO QUE LE VAS A COBRAR A UN CLIENTE POR UN BUEN CEVICHE DE PESCADO!!! Vamos a ver todo lo que necesitarías, el tiempo que vas a invertir y ver cual es el precio justo a cobrar a un cliente. No te preocupes si no entiendes algo, para eso está el equipo de Fundación ATASIM.

Ingredientes para el ceviche 500 gramos de lomo de pescado cortado en dados ½ taza de jugo de limón 1 cucharadita de ajo molido

Ahora debes calcular lo que

1 rama de apio picado fino

pagas por cada materia prima y

2 cucharaditas de cilantro picado

dividir esa plata por la cantidad

2 cebollas cortadas a la pluma

que usas para cada plato de

2 choclos hervidos

ceviche. Pongamos un ejemplo:

2 papas blancas hervidas

Si a la semana compras 20 kilos

2 camarones hervidos

de pescado y pagas 20 dólares, y

Agua hervida fría

en cada plato de ceviche utilizas

Sal

medio kilo, sabrás que lo que

pagas de pescado por cada plato es de 0,5 dólares. Puedes hacer una TABLA para calcular lo que gastas en cada materia prima y para calcular el precio de fabricación y el precio

de

venta

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

al

público.

¡¡¡¡MUCHO

ÁNIMO!!!!

Escuela de Microemprendedoras


Así se puede calcular el costo de un buen ceviche de tu comedor popular

MATERIA PRIMA

Lomos de pescado ½ taza de jugo de limón 1 cucharada ajo molido 1 rama de apio picado fino 2 cucharaditas de cilantro picado 2 cebollas cortadas a la pluma 2 choclos hervidos 2 papas blancas hervidas 2 camarones hervidos TOTAL

CANTIDAD QUE COMPRAS A LA SEMANA 20 kilos 2 Kilos 2 kilos 3 kilos 3 kilos

CANTIDAD QUE GASTAS EN CADA PRODUCTO FINAL Medio kilo (500 gramos) Unos 100 gramos Unos 50 gramos Unos 200 gramos Unos 100 gramos

10 kilos

Unos gramos

400

10 Kilos

Unos gramos Unos gramos Unos gramos

400

10 kilos 10 kilos

300 300

COSTO DE MATERIA PRIMA PARA EL PRODUCTO FINAL Pagas 20 dólares por 20 kilos. Medio kilo te cuesta 0,5 dólares Pagas 1 dólar por 2 kilos. 100 gramos te supone 0,05 dólares, ó 5 céntimos de dólar. Pagas 2 dólares por dos kilos. 50 gramos te supone 0,05 dólares ó 5 céntimos de dólar. Pagas 1 dólar por tres kilos. 200 gramos te supone 0,07 dólares ó 7 céntimos de dólar. Pagas 2 dólares por tres kilos. 100 gramos te supone 0,07 dólares o 7 céntimos de dólar Pagas 5 dólares por 10 kilos. 400 gramos te supone 0,2 dólares o 20 céntimos de dólar

0,5

Pagas 5 dólares por 10 kilos. 400 gramos te supone 0,2 dólares o 20 céntimos de dólar Pagas 4 dólares por 10 kilos. 300 gramos te supone 0,12 dólares o 12 céntimos de dólar Pagas 8 dólares por 10 kilos. 300 gramos te supone 0,24 dólares o 24 céntimos de dólar Coste de la materia prima en dólares

0,20

0,05 0,05

PRECIO DE LA MANO DE OBRA (TIEMPO)

PRECIO FABRICACIÓN

IVA (16%)

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO

0,48 dólares

3,48 dólares

15 minutos por cada plato. A la hora cobraría 6 dólares Eso supone que por cada plato debes cobrar 1, 5 dólares

0,07 0,07

0,20

0,12 0,24 1,5

1,5 dólares

3 dólares

PARA COMPLEMENTAR: - Para calcular el precio de la mano de obra puedes pensar cuánto cobra a la hora una persona que conozcas y que cobre un sueldo - Piensa cuántos ceviches preparas en una hora. Luego divides lo que cobrarías en una hora entre el número de ceviches que haces en ese tiempo ¡¡¡ASÍ PUEDES PONER UN PRECIO APROXIMADO A TU MANO DE OBRA!!!!!


¡Ahora tú! Escoge un producto y calcula con paciencia su coste. ¿Qué vendes?

MATERIA PRIMA

TOTAL

CANTIDAD QUE COMPRAS A LA SEMANA

CANTIDAD QUE GASTAS EN CADA PRODUCTO FINAL

COSTO DE MATERIA PRIMA PARA EL PRODUCTO FINAL

_______________________________

PRECIO DE LA MANO DE OBRA (TIEMPO)

PRECIO FABRICACIÓN

IVA (16%)

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO

Coste de la materia prima en dólares

PARA COMPLEMENTAR:

- EL BENEFICIO o dinero que quieres ganar con cada artículo lo puedes calcular de varias formas: Conociendo qué precio está dispuesto a pagar el cliente y cuáles son sus productos preferidos. Averiguando cuánto cobra la competencia por un producto similar.


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 102

Aprendiendo un poco más En este tema te proponemos algunas definiciones adicionales (además de las que ya te presentamos en los conceptos clave de las fichas) que te pueden ayudar más adelante, una vez que manejes los conceptos básicos que te proponemos en este tema. También incluimos una tabla muy elaborada con los costos y ganancias de un Plan de Microempresa de un negocio. No te desanimes, no hace falta que hagas todo lo que se refleja en la tabla, pero échale un vistazo a ver que te parece. ¡¡ÁNIMO!!

Estas palabras te parecerán raras, pero es muy bueno que vayan resultándote familiares:

ACTIVO: Son los bienes con valor comercial de la microempresa. Deben aparecer en el BALANCE GENERAL, y son cosas como la plata o el equipamiento.

TOTAL ACTIVO CORRIENTE: Es el total de activos que se pueden vender a un precio predecible y rápidamente, con poco costo o molestia.

ACTIVO FIJO NETO: Son los elementos que permanecen en la microempresa para ser utilizados durante mucho tiempo. Pueden ser tangibles (objetos) o intangibles (inversiones de plata)

TOTAL PASIVO CORRIENTE: Conjunto de deudas y recursos que figuran en el balance contable de una empresa.

INVENTARIO: Es el registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a la microempresa, hecho con orden y precisión

CUENTA CORRIENTE DEL BANCO: Es la que utilizas día a día para hacer tus gestiones. El interés o ganancia que genera suele ser muy bajo y tiene unos gastos de mantenimiento.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 103

CUENTA DE AHORRO DEL BANCO: Genera mayores intereses o ganancias. Se usa para mantener el dinero durante cierto tiempo y se renueva según unos plazos determinados a convenir con el banco. Así se vería la contabilidad de una microempresa comercial , parece muy difícil pero es algo que poco a poco

tendrás que saber con apoyo y capacitación para que tu

microempresa crezca.

Productos

COSTO UNITARIO

Otrps VENTAS MENSUALES COSTO VENTA UTILIDAD BRUTA GASTOS OPERATIVOS SUELDOS SERVICIOS ARRIENDO puesto IMPUESTOS OTROS UTILIDAD NETA OTROS INGRESOS Cta Deuda Pendiente Gastos Familiares Comida Vivienda Vestido Transporte Servicios Publicos Medicinas Educacion OTROS GASTOS

-

PRECIO UNITARIO

-

UNIDADES VENDIDAS

-

Unidades Verificadas

unid

-

-

-

-

EXEDENTE FAMILIAR

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

unid

Costo Venta -

-

Disponible CxC Clientes Inventario Materia Prima Inventario Producto Proceso Inventario Producto Terminado TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO NETO TOTAL ACTIVOS CxP PROVEDORES ANTICIPOS CLIENTES Otras cuentas x pagar Otras deudas familiares TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO LARGO PLAZO TOTAL DE PASIVOS Patrimonio Capital de Trabajo

Venta mensual -

Inventario 200,00 200,00 -

VENTAS DIA

VENTAS DIA USS $

-

-

200,00 200,00 200,00 200,00 200,00

-

TOTAL DE DEUDAS SISTEMA ----------------------------------------Se refiere a todas las deudas de la Central de Riesgos

-

Observaciones

-

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 104

para concluir Ahora para finalizar este tema, contesta a las siguientes preguntas. Esto te ayudará a recordar todo lo que has visto.

¿Te parecen importantes los elementos que hemos trabajado en este tema? ________________________________________________________________________

¿Cuáles son tus mayores dificultades en los temas de contabilidad? ________________________________________________________________________

¿Cómo crees que puedes solucionar esa dificultad y quién puede ayudarte? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

¿Crees que si eres buena “contable” serás mejor microempresaria? ¿Por qué? ______________________________________________________________________

¿Crees que los precios de tus productos son adecuados o los vas a revisar? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


Tema 6 Iniciación a las Tecnologías de la Información y Comunicación.

¿Qué veremos en este tema?

107

Conceptos clave

108

Actividades

109

Aprendiendo un poco más

114

Para concluir

118


TEMA 6. Iniciación a las TIC

página 106

¿qué veremos en este tema?

E

n este penúltimo tema del Manual

te acercarás a las nuevas tecnologías, y

descubrirás qué son y cómo pueden ayudarte en tu negocio. ¡¡VERÁS QUE NO ES

TAN COMPLICADO!!

Muchas veces seguro que piensas que te gustaría tener alguna ayuda para trabajar mejor en tu negocio y para darte a conocer a los clientes. A partir de ahora estarás más capacitada para eso. En primer lugar, conocerás qué clase de ventajas pueden aportarte las nuevas tecnologías. Por ejemplo, facilitan que puedas hacer publicidad de tu negocio para gente de todo el país, incluso del extranjero, y también posibilitan que puedas comunicarte con proveedores o clientes que se encuentran muy lejos de donde tú estás. ¡¡Y SIN USAR EL

TELÉFONO!! Te proponemos que pienses en otras ventajas que las nuevas

tecnologías,

en

este

caso

el

ordenador

o

computadora, te pueden aportar. ¿Se te ocurre alguna ahora?

En segundo lugar, describimos conceptos como INTERNET, correo electrónico, página web, Chat o buscador. También te proponemos aplicaciones reales que tú puedas darles en tu empresa. Te animamos a que busques otras posibles aplicaciones de esas tecnologías en tu negocio, y que describas con tus propias palabras esos conceptos. Por último, verás cómo se utilizan las nuevas tecnologías para publicitar tu microempresa y diseñar logotipos. Te recomendamos sitios donde puedes buscar ideas para hacer tu propio logotipo, como un ordenador o un libro, te damos ejemplos de logotipos ya diseñados y para acabar te animamos a que hagas tu propio diseño. ¡¡MUCHO ÁNIMO!!

Al final de este tema, teniendo en cuenta las actividades propuestas y todo lo que habéis hablado entre vosotros/as, sabrás qué tipo de usos puedes darle al ordenador en tu negocio y qué ventajas te ofrece, no para que trabajes más, sino para que trabajes MEJOR.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 6. Iniciación a las TIC

página 107

Tecnologías de la Información y Comunicación Las Tecnologías de la Información y Comunicación son

CONCEPTOS CLAVE

aparatos, equipos y servicios que nos permiten recibir y enviar información, comunicarnos y aprender sin importar las distancias. Como su nombre es muy largo,

1. Tecnologías de la

se les llama TIC (de Tecnologías de la Información y

Información y

Comunicación).

Comunicación

Internet

2. Internet

Conjunto de computadoras y/o redes conectadas entre

4. Chats

sí de manera que pueden intercambiar información

5. Buscadores

3. Página web

entre ellas.

Correo electrónico o E-mail Es una forma de comunicarse mediante cartas o correos a través de internet. Permite la comunicación en segundos con millones de personas. Es gratuito y dura toda la vida. Para acceder al e-mail hay que registrarse en la página que ofrece el servidor, proporcionar algunos datos, ingresar un nombre de usuario y una contraseña. Existen varias empresas que ofrecen este servicio. En el e-mail, como en el correo convencional, podemos agregar o adjuntar a la carta información como documentos, imágenes, audio, etc.

Página web Permite

mostrar

instituciones,

información

servicios

sobre

públicos,

empresas,

medios

de

comunicación, etc. Pueden hacerse de forma gratuita o con

un

coste

que

puede

variar

mucho.

Están

compuestas de información de cualquier tipo en forma de texto, audio, imagen o video, tal y como ves en esta imagen.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 6. Iniciación a las TIC

página 108

Cada página tiene un nombre, que consta: 1.- Las siglas www, 2.- Punto, 3.- Nombre de la página, 4.- Punto, 5.- Una extensión o “apellido” de acuerdo a su origen (net, com, org, info, edu, gob). Esta es la dirección de la página web de internet de Fundación ATASIM.

punto nombre

Siglas

“apellido”

www punto

Chats

Son pláticas en tiempo real y en línea con cibernautas de todo el mundo. Pueden ser masivas (muchos usuarios) o privadas (entre dos usuarios). Sólo se necesita un nombre de usuario para acceder al Chat. Mucha gente ya lo utiliza en Macas para comunicarse con sus familiares emigrados a Estados Unidos o España.

Buscadores Son páginas de INTERNET que guardan y separan en categorías datos de impresas, instituciones, otras páginas de INTERNET, etc.

actividades FICHA 1. ¿QUÉ TE APORTAN LAS TECNOLOGÍAS? ¡¡RECUERDA!! Las Tecnologías de la Información y Comunicación son aparatos, equipos y servicios que nos permiten recibir y enviar información, comunicarnos y aprender sin importar las distancias.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

¿Alguna vez has pensado en las ventajas que

las

nuevas

aportar a tu vida,

tecnologías

pueden

y sobre todo, a tu

negocio? Te proponemos algunas:

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 6. Iniciación a las TIC

página 109

Puedes hacer publicidad a través del ordenador (INTERNET) para que la gente conozca tu negocio en todo el país, e incluso en países extranjeros. Puedes comunicarte en “tiempo real” mediante videoconferencia, o sea, como si hablaras cara a cara, con tus compañeras microempresarias, proveedores, clientes....¡¡Y ESO SIN MOVERTE DEL LOCAL O TU CASA!! Tus clientes pueden pedirte cosas o reservar mesa (por ejemplo, si tienes un Comedor Popular) sin necesidad de ir allí en persona. Lo hacen ordenador (el correo electrónico de INTERNET),

a través del

y por supuesto, a través del

teléfono. Puedes averiguar (a través de INTERNET) del precio que en Quito se cobra por el mismo producto que tú vendes. ¡¡DE NUEVO SIN MOVERTE DE TU LOCAL!!

Ahora pregunta a tus compañeras y a un profesional sobre este tema e intenta contestar. ¿QUÉ OTRAS VENTAJAS PUEDEN APORTAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A TU NEGOCIO?

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________

___________________________________________________________

FICHA 2. ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? Internet es una red que conecta millones de computadoras entre sí. Permite obtener información de temas variados a cualquier hora del día y sin necesidad de moverse de casa. La información disponible en Internet es casi ilimitada, y aumenta día a día. IMAGINA que quieres crear tu propio negocio de cría de chanchos pero no sabes cómo hacerlo. Además de preguntar a tus vecinas y amigas, puedes buscar en INTERNET la forma de cuidar esos animales. ¿Sabes qué informaciones aparecen en INTERNET sobre los chanchos? Mira, son informaciones como las siguientes. ¡¡SEGURO QUE VERÁS QUE ES MUY ÚTIL!!

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


Alimentación de los chanchos El cerdo es omnívoro y puede comer carne y vegetales. El sistema digestivo del cerdo puede también aprovechar los alimentos voluminosos que contienen mucha fibra. Los cerdos deben disponer todos los días de abundante agua fresca y limpia. Una cerda que esté criando necesita 20-30 litros de agua por día.

Tipos de pienso para cerdos

Recipientes para comida de chanchos

Los cerdos comen de todo. Comen hierba y todo tipo de plantas. Deben mantenerse en un campo bien vallado donde comerán todas las plantas y hierbas que contenga. El cerdo no sólo come las partes verdes de las plantas, sino que hurgando en la tierra también come las raíces. Si el cerdo lleva nariguera no podrá extraer las raíces. El ser humano puede aprovechar los hábitos alimentarios de los cerdos. Colocando un cerdo en un campo lo limpiará de hierbas, removerá la tierra y fertilizará el campo. Los cerdos se desarrollan y engrasan más rápidamente si se les suministran piensos concentrados. Los cereales triturados y transformados en harina son un buen pienso. También se pueden dar a los cerdos los descartas de hortalizas y desechos del hogar. Los restos de comidas, especialmente los que contienen carne deben hervirse (bazofia) bien antes de suministrárselos a los cerdos.

¿Con qué frecuencia necesita alimentarse un cerdo? Los cerdos mantenidos en cochiqueras necesitan alimentarse dos veces al dia, una vez por la mañana y otra por la tarde. Los cerdos del campo recibirán una vez al día harina o alimento, por ejemplo, restos de hortalizas o carne cuando se disponga de ellos.


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

¿Se te ocurren más ejemplos de información

página 111

que puedas obtener de

INTERNET y que te puedan ayudar en tu negocio? VAMOS, SEGURO QUE HAY MUCHAS COSAS. ¡¡APÚNTALAS!! __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ El correo electrónico o e-mail es un servicio de internet que permite a las personas enviar y recibir mensajes rápidamente (también llamados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino fotos, documentos, etc.

IMAGINA que tienes que hablar con tu proveedor para hacerle un pedido urgente. Pero has perdido su teléfono y él está en otra ciudad. Por lo tanto, sólo puedes hablar con él mediante un correo electrónico. Este es un mensaje que le podrías enviar a través del correo electrónico.

RECUERDA: Puedes tener tu propio correo electrónico gratuito, como por ejemplo: silveria.pinchupa@correo.com Sólo necesitas la dirección de otra persona para poder escribirle correos electrónicos.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 112

Ahora imagina que vas a escribir un mensaje a un proveedor de Quito para pedirle presupuesto para una mercancía para tu microempresa. ¿Qué le escribirías?

FICHA 3. “HAY QUE IMPRESIONAR”. LA PUBLICIDAD ¿Cómo se llama tu empresa? Intenta

¡¡RECUERDA!! Una página web es como un escaparate en internet que permite dar a conocer información sobre empresas, instituciones, servicios,... Tú podrías tener tu propia página web para dar a conocer tu microempresa.

escribir su nombre con letras bonitas y llamativas. Puedes utilizar varios colores. Por ejemplo, Andrea junto con sus hijas y familia está tratando de crear una microempresa de artesanías. Si esta microempresa se llamara “Artesanía Macas” podría escribirlo de muchas maneras. ¿Qué te parece esta?

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 113

Las nuevas tecnologías, y sobre todo, las páginas web, os ofrecen múltiples ventajas en diseño y difusión de logotipos y carteles. Cuando manejes un ordenador o computadora te darás cuenta de ello. RECUERDA: Un logo o logotipo es un dibujo o texto que identifica a una empresa, una institución, una organización, etc.

¿Qué clase de logotipo o cartel quieres para anunciar tu empresa?

La IMAGEN tiene que llamar la atención. El NOMBRE tiene que estar claro, podemos usar las iniciales si es muy largo. El COLOR tiene que ser fuerte. ¿Qué logos te gustan mas? Estos son algunos logos de empresas:

Rodea el logo que más te gusta ¿por qué te gusta? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

¿De qué crees que es ese logo? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 114

Ahora dibuja aquí un posible logo para tu microempresa ¡¡Sin miedo!! Recuerda que es la manera de que la gente identifique tu negocio incluso desde lejos y sin leer. Seguro que tú reconoces muchos logos. No te preocupes si no sale a la primera, todo requiere práctica…

Aprendiendo un poco más A continuación te proponemos algunos conceptos clave que te ayudarán a entender mejor las nuevas tecnologías. No hace falta que lo entiendas todo, de momento léelo a ver que te parece.

LAS HERRAMIENTAS DE INTERNET Actualmente existen diversidad de herramientas en Internet que dan muchas ventajas a las empresas Hay herramientas costosas y estructuradas específicamente para una empresa en particular, pero también existen herramientas genéricas gratuitas que están al alcance de cualquiera que quiera utilizarlas.

E-mail. El e-mail o correo electrónico se podría considerar como una herramienta básica y principal para todas aquellas personas, como tú, que quieran involucrarse al Internet. Es uno de los servicios mas utilizados en la red ya que se ofrece de manera gratuita en diversos portales y ofrece comunicación en segundos con millones de personas. Los correos gratuitos permiten el almacenamiento de miles de mensajes y tu cuenta es para toda la vida.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 115

Para acceder al e-mail sólo necesitas registrarte en la pagina que ofrezca el servicio, proporcionar algunos datos, ingresar un nombre de usuario (también llamado Nick Name) y una contraseña. Cumpliendo con esto estarás lista para enviar y recibir mensajes.

Pagina Web. La página de Internet es otra de las principales herramientas, ya que por medio de éstas las empresas, organizaciones, instituciones y/o personas muestran información que consideran importante exponer para todos aquellos que las visiten. El Internet esta compuesto en su mayoría por páginas Web, ya que son el escaparate para que las usuarias como tú puedan obtener la información o los servicios que desean de una manera presentable y atractiva.

Al igual que en el "Mundo Físico" las personas se agrupan en comunidades afines a sus gustos y preferencias para vivir, trabajar, divertirse y desarrollarse. En el ciberespacio repiten esta conducta y se forman grupos de usuarios que comparten determinada afición, profesión o características como hábitos y costumbres en la red.

Buscadores. En Ecuador existen varios buscadores, pero son dos los principales: www.yahoo.com www.google.com.ec

Los buscadores son páginas de Internet que guardan y separan en categorías datos de diversas empresas, instituciones, organizaciones u otras páginas de Internet particulares que hayan sido previamente registradas en tales buscadores.

CÓMO MONTAR TU TIENDA EN INTERNET Una tienda virtual es la que ofrece los productos o servicios de una empresa o negocio para que la gente los compre a través de INTERNET. Existen dos tipos de empresarias que abren sus tiendas virtuales en Internet.

En primer lugar, están los propietarios de tiendas tradicionales que buscan abrir nuevos mercados y dan a conocer su oferta por la red.

Luego se encuentran aquéllos que intentan la aventura de abrir directamente su cibertienda (tienda o negocio en Internet).

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 116

En el primer caso, el empresario tiene solucionado el tema legal y el del stock o las existencias de productos. Los nuevos empresarios tendrán que efectuar los trámites legales necesarios para ejercer una actividad comercial con venta a domicilio. También tendrán que hacer sus declaraciones correspondientes para el pago de los impuestos y aranceles. Una de las cosas importantes que hay que decidir antes de montar una tienda es qué se quiere vender a través de Internet.

En general, se buscan productos que pueden ser enviados fácilmente y sin posibilidad de deterioro, como pueden ser artesanías. En la actualidad existen productos que pueden incluso enviarse directamente a través de Internet. Es el caso de programas de ordenador, documentos y hasta música en formato MP3. Si se quiere vender productos muy voluminosos, frágiles o perecederos, se necesita un

acuerdo especial con un

transportista de confianza. En este caso, también se tiene que vigilar los costes de transporte, pues pueden convertir una aventura comercial en un negocio inviable. Las tiendas de más éxito en Internet venden discos, libros y otros objetos fáciles de enviar.

Para empezar, es aconsejable elegir productos que no tengan un coste muy elevado, con el fin de poder hacer frente a los extravíos, si éstos se producen. Una vez elegido el tipo de tienda que se quiere abrir, a no ser que ya se tenga una tienda tradicional, hay que ponerse en contacto con un proveedor que pueda proporcionar los productos en un tiempo razonable, con el fin de poder enviarlos a los clientes sin mucha demora. La forma en la que se vende en Internet permite mantener una tienda sin necesidad de disponer de stock o almacén de productos. Si se llega a un acuerdo con el proveedor, solamente comprarás cuando se reciba un pedido. De esta manera, no tendrás dinero invertido en existencias. Cuando tengas resuelto los problemas legales y de logística (proveedores, transportistas y bancos), puedes comenzar a construir tu cibernegocio (negocio en Internet).

En teoría, es posible montar una tienda virtual como una simple página web, sin embargo es conveniente utilizar servicios especializados que se ocuparán de aspectos tan peliagudos como la gestión de los pedidos y la seguridad de las transacciones. Además, de esta forma, no se necesitan grandes conocimientos de informática ni de Internet para llevar adelante la tienda. En muchos casos bastará con saber utilizar el correo electrónico (e-mail) y un navegador de páginas web para poder realizar el mantenimiento de la

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 117

tienda virtual. Existen numerosas empresas que ofrecen el montaje y mantenimiento de tienda virtuales. Algunos, incluso se ofrecen a montar la tienda sin coste alguno. Una tienda virtual en Internet consta de una serie de páginas con información tanto de la tienda como de los productos que se ofrecen en ella.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 5. La contabilidad en la microempresa

página 118

para concluir Ahora para finalizar este tema, contesta a las siguientes preguntas. Esto te ayudará a recordar todo lo que has visto.

¿Son las nuevas tecnologías como tú pensabas? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

¿Consideras importantes los elementos que hemos trabajado en este tema? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

¿Conoces a alguien que tenga computadora y pueda ayudarte en estos temas? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

¿Ya tienes claro qué tipo de publicidad vas a diseñar para tu negocio? ________________________________________________________________________

¿Cuál es la ventaja principal que crees que tiene INTERNET para tu negocio en particular? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


Tema 7 Salud y microempresarias.

¿Qué veremos en este tema?

121

Conceptos clave

122

Actividades

123

Aprendiendo un poco más

126

Para concluir

130


TEMA 7. Salud y microempresarias

página 120

¿qué veremos en este tema?

En este último tema del Manual vas a reflexionar sobre aspectos FUNDAMENTALES que garantizarán que tengas un bienestar y un buen nivel de vida a nivel personal, familiar, y cómo no, también laboral. Nos referimos a mantener una adecuada salud, y sobre todo, una adecuada salud reproductiva. Ello facilitará que seas más feliz, que cuides bien a los tuyos Y ELLOS A TI y que trabajes de manera cómoda y saludable. ¡¡¡¡ANÍMO Y ADELANTE!!!! Te animamos a que reflexiones sobre conceptos como atención prenatal, prevención de enfermedades o planificación familiar. También te proponemos que leas unos breves folletos sobre prevención de enfermedades femeninas como el cáncer de útero o mama, la atención al bebé y los métodos anticonceptivos. Al principio y al final de esta lectura deberás contestar unas preguntas, como por ejemplo, cómo puedes prevenir el cáncer de mama o qué cuidados debes realizar después del parto. Por último, te animamos a que analices las ventajas que puede tener la creación de una posible asociación de vosotras las microempresarias para que tratéis, entre otros, estos temas.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 7. Salud y microempresarias

página 121

Salud La salud no es sólo el que no te sientas enferma. Es el completo bienestar físico, psíquico y social. El bienestar físico se refiere a tu cuerpo, el psíquico

CONCEPTOS CLAVE

a tu mente y el social a las relaciones que 1. Salud 2. Prevención 3. Derechos reproductivos

estableces con el resto de personas. ¡¡Es importante que te cuides!!

Prevención La prevención se refiere a los cuidados y revisiones que debes hacerte para evitar enfermedades o evitar que ciertas enfermedades se agraven. La más eficaz de las prevenciones es que lleves una vida lo más sana posible: que cuides tu dieta y que descanses lo necesario (7 u 8 horas al día al menos para dormir). Pero además, debes tomar otras medidas para evitar enfermedades como el cáncer de cuello de útero o el cáncer de mama. Además, en caso de que estés embarazada, es importante una buena atención prenatal. Prenatal quiere decir “antes de que nazca tu bebé” y más si tienes un embarazo de riesgo (según tu edad, el consumo de alcohol o tabaco, etc).

Derechos reproductivos Los “derechos reproductivos” protegen la autonomía y libertad para que las personas puedan decidir con responsabilidad si quieren o no tener hij@s, cuántos, en qué momento, cómo o con quien. Las mujeres todavía no ven cumplidos sus derechos reproductivos en muchos lugares: no pueden tomar anticonceptivos sin la autorización del esposo, son mal vistas si tienen y crían hijos/as solas, o no las quieren en los trabajos por estar embarazadas o poder estarlo. Como parte de los derechos reproductivos, las mujeres pueden decidir sobre su cuerpo y acudir a la planificación familiar: tomar decisiones sobre cuando y cómo tener o no bebés.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 7. Salud y microempresarias

página 122

FICHA 1. TU SALUD Como persona tienes derecho a tener una vida lo más saludable posible. Eso quiere decir, que en la medida de tus

posibilidades,

debes

proporcionarte

una

actividades

dieta

saludable, un entorno limpio y el descanso que tu cuerpo y mente necesitan. Ahora piensa en un día cualquiera, y escribe qué cosas de las que haces te ayudan a estar sana y que cosas no te ayudan:

Me ayuda a estar sana:

No me ayuda a estar sana:

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

___________________

¿Qué cosas puedes hacer para tener una vida más sana? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 7. Salud y microempresarias

página 123

FICHA 2. ¿QUÉ TE CUENTAN? Dentro de la Escuela de Emprendedoras estás aprendiendo cómo cuidarte, algo fundamental para ti como persona y como microempresaria. Seguro que también para ti es importante porque sabes que cuidándote cuidarás mejor a tu familia.

1.- ¿Cómo puedes prevenir el cáncer de mama y de útero? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.- ¿Cómo se contraen estas enfermedades? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué mujeres pueden tener problemas a la hora de dar a luz? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4.- ¿Cuáles son los requisitos médicos para la atención pre- parto, o cuántas veces debes ir al médico antes de dar a luz? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5.- ¿Qué cuidados debes realizar después del parto? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6.- ¿Cuándo debes llamar al médico? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 7.- ¿Cuáles son los beneficios para ti de la lactancia materna o dar el pecho? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 7. Salud y microempresarias

página 124

8.- ¿Qué es la planificación familiar? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

9.- Si tuvieras o quisieras utilizar algún método anticonceptivo ¿Cuál crees que es el mejor para ti? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Ficha 3. TENEMOS QUE AYUDARNOS ¿Recuerdas que en el tema 3 hablamos de que podíais crear una asociación? Como la mayor parte de las empresas están dirigidas por hombres no se tiene en cuenta lo relacionado con la salud reproductiva. Una asociación de mujeres microempresarias puede ayudar a cambiar esto y hacer que el mundo empresarial sea respetuoso con tus derechos reproductivos. Esto no es algo que sólo beneficia a las mujeres, también los hombres son padres y tienen bebés ¿verdad?

Si estuvieras en una asociación de microempresarias, ¿Qué querrías hacer para mejorar la situación de madres y padres?

_______________________________

________________________________ ________________________________ ________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 7. Salud y microempresarias

página 125

Aprendiendo un poco más Te proponemos una serie de definiciones que te pueden ayudar a mantenerte sana y llevar a cabo una planificación familiar responsable. Para que tengas una buena salud reproductiva, debes tener una serie de atenciones antes del embarazo, durante y después. Cualquier mujer, esté o no embarazada y quiera o no tener hij@s, debe hacerse controles para evitar ciertas enfermedades como el cáncer de cuello de útero o el cáncer de mama.

El cáncer de cuello de útero El cáncer de cuello de útero es la enfermedad maligna más frecuente en nuestro país, y la principal causa de enfermedad y de muerte en la mujer. En la actualidad, la detección precoz es factible y es responsabilidad de todos: los equipos de salud con la captación, los laboratorios con la capacidad de diagnóstico, y también es fundamental la participación de las mujeres y de la comunidad. La detección oportuna se realiza a través de un examen de papanicolau en el grupo de mujeres de edad de entre 25 a 64 años. Antes de los 25 años se realizará en caso de tener VIH, enfermedades transmisibles, múltiples hijos o relaciones sexuales precoces. Los controles serán anuales. La muestra la toma el médico u obstetriz y los requisitos que debe cumplir la mujer para que el examen médico sea adecuado son los siguientes: Preferentemente estar entre los días 10 y 20 del ciclo menstrual. No debe estar menstruando. No debe estar usando medicación vaginal ni hacerse lavados vaginales. No debe tener relaciones sexuales 24 horas antes de la toma de la muestra. No se debe tomar la muestra a una mujer que ya se hizo la prueba hace tres meses. Se debe usar espéculo esterilizado y sin lubricante. El cáncer de mama El cáncer de mama es más frecuente en mujeres mayores de 30 años y con antecedentes familiares con esta enfermedad, en mujeres obsesas y en mujeres mayores de 50 años.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 7. Salud y microempresarias

página 126

Es muy importante que te hagas autoexámenes periódicos por si detectaras algo. Lo mejor para evitar problemas es detectar cualquier cosa lo antes posible.

Así se hace un examen: para ello se observa frente a un espejo y se palpa colocando la mano detrás de la nuca, con una presión suave. Se debe hacer cada mes en los primeros días de la menstruación. Si encuentra alguna novedad debe acudir de inmediato a una casa de salud. La mamografía es una prueba médica que se debe hacer a partir de los 40 años en forma anual. Se debe hacer antes si hay enfermedad evidente.

ATENCION PRENATAL Es el conjunto de actividades que se realizan a la embarazada, con la finalidad de obtener un mejor grado de salud de la madre y de su hijo/a. Se refiere a un control y seguimiento médico para asegurar tu bienestar y el de tu bebé. Deben hacerte un mínimo de 5 controles durante tu embarazo y lo ideal es un seguimiento mensual en el que te hacen:

Toma de presión arterial, y examen del peso y la talla para ver si la madre está bien nutrida. Examen físico para ver el estado general de la madre y si existe alguna enfermedad. Examen de odontología buscando caries o infecciones. Examen de mamas buscando cambios por el embarazo o la presencia de tumores. Examen ginecológico, en el que se detecta la fecha de embarazo, la fecha probable de parto: se evalúa el crecimiento del niño (feto) los latidos de su corazón, los movimientos y su posición y el número de hijos/as. Vacuna con el toxoide tetánico para evitar el tétanos en el niño/a. Exámenes de laboratorio

para detectar si la madre tiene anemia, diabetes, SIDA,

infecciones de las vías urinarias o enfermedades venéreas. Administración de hierros y ácido fólico y entrega de alimento suplementario a la madre Promoción y educación sobre hábitos alimenticios para evitar estados de bajo peso del recién nacido, y para capacitar a la madre.

ATENCIÓN EN EL PARTO Es la expulsión del recién nacido por la vagina. Finaliza con la salida de la placenta. En los humanos el embarazo se considera normal desde las 37 a las 41 semanas. Si el parto se produce antes o después se considera que existe un factor de riesgo importante.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 7. Salud y microempresarias

página 127

El verdadero trabajo de parto se inicia: Con dolores de útero cada vez más regulares, muy intensos y largos. Se expulsa moco, sangre o líquido. Baja la altura del útero. En el examen ginecológico el útero se abre o se dilata hasta 10 cm. Este proceso es más rápido en las mujeres que han tenido varios embarazos.

Durante el parto: Se realizan controles de presión arterial. Se controlan también los latidos del bebe y los dolores del útero hasta que presentan sensación de pujo. Se prepara a la parturienta en varias posiciones: vertical, semi-sentada, en cuclillas o acostada. Se debe realizar el aseo y limpieza con líquidos desinfectantes de las partes íntimas de la mujer, y se lava al bebé cuando nace. Una vez recibido al recién nacido se le estimula con movimientos, se aspira las secreciones que tenga con una gasa o perilla, se le pesa, se le mide la talla y la cabeza, se le hace un examen general, y se le aplica ungüento en los ojos y vitamina K para prevenir hemorragias. Finalmente, a la madre se le controla la presión, y se espera recibir la placenta y resto de membranas, evitando hemorragias posteriores.

ATENCIÓN POST-PARTO Es el conjunto de atenciones que se brindan desde que nace el niño/a hasta que transcurren seis semanas. Tiene como objetivo saber que tanto tú como tú bebé evolucionáis de forma sana y sin riesgos ya que tu cuerpo debe recuperarse de todo el proceso.

PLANIFICACION FAMILIAR Desde 1979, en el Ecuador se resalta la importancia de temas como la paternidad responsable y la educación apropiada para la promoción de la familia. Desde ese año, también se garantiza el derecho de los padres y madres a tener el número de hijos/as que puedan mantener y educar. Es importante definir los diferentes métodos que deben utilizar las mujeres en edad fértil para evitar embarazos no deseados. Las complicaciones y efectos varían según los métodos. Por ejemplo, si hay mujeres que toman anticonceptivos orales y son

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 7. Salud y microempresarias

página 128

fumadoras, presentan mayor riesgo de contraer enfermedades del corazón, hemorragias y tumores benignos de hígado. Los métodos de barrera como el diafragma y los condones no tienen mucho riesgo para la salud de la mujer pero es más probable que se produzca un embarazo accidental. Para elegir un método anticonceptivo se deben tener en cuenta situaciones como las siguientes: Las familias que ya no quieren tener más hijos/as deben elegir un método definitivo. Las madres que están dando de lactar no deben utilizar cualquier anticonceptivo, pues algunos de ellos afectan a la calidad y producción de la leche materna. Las mujeres que tienen múltiples parejas sexuales deben utilizar métodos de barrera, para disminuir el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual. Lo MÁS IMPORTANTE es que la decisión de uso y selección del método se logre de común acuerdo con la pareja.

Los métodos anticonceptivos pueden ser temporales o permanentes. Los temporales funcionan sólo durante el tiempo de aplicación o uso. Los permanentes impiden el embarazo para siempre.

Métodos Temporales son los siguientes: Hormonales: Orales, parenterales o subdérmicos. Dispositivos intrauterinos, DIU: espiral o T de cobre. Naturales: Ritmos, temperatura basal, Billings o sintotérmico. Métodos de Barrera: condón, capuchón, diafragma. Espermicidas: cremas, jaleas, espumas, óvulos, tabletas vaginales. Métodos permanentes son los siguientes. Esterilización femenina voluntaria (ligadura de trompas) Vasectomía masculina bilateral voluntaria

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


TEMA 7. Salud y microempresarias

página 129

para concluir Ahora para finalizar este tema, contesta a las siguientes preguntas. Esto te ayudará a recordar todo lo que has visto.

¿Crees que te cuidas como debes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

¿Qué has decidido hacer para mejorar tu salud? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

¿Sientes que ahora estás más capacitada para cuidarte? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

¿Qué piensas de la planificación familiar? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


página 130

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


página 131

Para saber más En la elaboración de este manual de la Escuela de Emprendedoras, hemos consultado estas fuentes. En ellas encontrarás más información sobre microemprendimiento.

DOCUMENTOS EN LA WEB Consejería

de

Sanidad

del

Gobierno

de

Canarias

(en

linea):

http://gobiernodecanarias.org/sanidad (consulta realizada el 19 de diciembre de 2008)

PUBLICACIONES Ciudad industrial del Valle del Nalón en colaboración con la Consejería de educación y Ciencia del Principado de Asturias: Empresa Joven Europa. Oviedo: VALNALÓN, 2007

Ciudad industrial del Valle del Nalón: Proyecto Educativo para Educación Primaria. Una empresa en mi escuela. Langreo: Valnalón, 2001

BABAROVIC, M., MATURANA, J.: Serie de materiales técnicos para la microempresa rural. Buenos Aires: PROMER, 2001.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


página 132

Créditos y agradecimientos Este “Manual para mujeres emprendedoras” forma parte del proyecto “Capacitación a mujeres indígenas de Morona Santiago (Ecuador) para la creación y autogestión de microempresas. II Fase”. Su edición ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

O’DAM ONGd, Asturias (España)

FUNDACIÓN ATASIM, Morona Santiago (Ecuador)

Director: Alberto Valea

Presidente: Danilo Tayopanta

Coordinación del proyecto y del manual: Zuleyka

Coordinadora: Carla Jaramillo

Piniella

Coautor: Marco Orellana (Técnico del proyecto)

Coautora: Laura Naves (Técnico del Área de desarrollo local de O’dam ONGd)

Don Bosco y Vidal Rivadeneira s/n

Ilustraciones originales: Graciela Gayoso (Apoyo

Macas Morona Santiago Ecuador

del Área de desarrollo local de O’dam ONGd) + 593 7 2701505 Avda. Fernández Ladreda, 48

santamacas@yahoo.com

33011 Oviedo Asturias España

+ 34 984 832 458 contacta@odamongd.org

En la elaboración de este manual se ha contado con la ayuda de expert@s locales que han proporcionado asesoramiento y contenidos que han servido de base para la posterior elaboración del Manual. Est@s expert@s participan también en las sesiones formativas de la “Escuela de Microemprendedoras”.

Marcelo Ernesto Calero Zapata (Tema 6: Iniciación a las tecnologías de la Información y la Comunicación). Egresado en Tecnología de Petróleos. Segundo nivel de Informática. Quinto semestre de Ingeniería en Finanzas y Auditoria. Certificado de Suficiencia en el Idioma Inglés. Participante en el Primer Congreso Internacional de Petróleos, Geología y Medio Ambiente. Seminario de Geología del Petróleo. X Congreso Latinoamericano de Perforación. Mantenimiento y Reparación de Computadoras. Conferencia Internacional de Tecnologías Avanzadas en petróleo y Medio Ambiente. Operador de Producción de los Pads en Corporación ARBGEP C. Ltda. Profesor en la Unidad Educativa Fiscomisional “Don Bosco”. Profesor en la Universidad Católica de Cuenca, Unidad Académica de Macas. Operador de Oleoducto, Operador de Control Room y Asistente de Producción en SKANSKA ECUADOR S.A.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras


página 133

Hidalgo Rigoberto Delgado Brito (Tema 1: La microempresa: qué es) Doctor en Jurisprudencia. Diploma Superior de Cuarto Nivel de Intervención Social. Aplicante a Maestría en Literatura Latinoamericana St. John’s University of New York. Profesor Primario y Universitario. Dirigente Estudiantil en la Universidad Central de Quito. Asistente del Consorcio de Municipios Amazónicos. Secretario General de Trabajadores del BNF (Imbabura). Presidente del Comité Obrero Patronal Nacional del BNF. Presidente del Tribunal Provincial Electoral de Morona Santiago. Representante en Morona Santiago de la Fundación de DDHH “Mons. Leonidas Proaño. Asesor Honorario de la Fundación ATASIM. Asesor Jurídico de la Comisión Legislativa y de Fiscalización de la Asamblea Nacional.

Rocío del Pilar Jibaja Jiménez (Tema 2: Desarrollo personal y microempresarial) Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de Enseñanza Media en Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Diploma Superior de Cuarto Nivel de Intervención Social. Psicóloga – Orientadora en diferentes Instituciones Educativas. Docente (instituciones de nivel medio y superior). Inspectora General (institución de nivel medio). Vicerrectora (institución de nivel Superior). Facilitadora de cursos de capacitación.

Margarita del Rocío Sánchez Gavilanes (Tema 7: Salud y microempresas) Doctora en Medicina y Cirugía General. Especialista en Gerencia de Salud. Directora del Hospital de Macas. Programación Local en Áreas de Salud. Actualización en Pediatría. Actualización en Manejo y Cuidados en Traumatología. Conocimientos y Manejo de Pacientes con Discapacidad.

Este manual no hubiera sido posible sin las mujeres que forman parte del proyecto “Capacitación a mujeres indígenas de Morona Santiago (Ecuador) para la creación y autogestión de microempresas” tanto en su primera como en su segunda fase. Gracias a ellas hemos aprendido sobre el día a día de sus microempresas y nos han ayudado para que este manual fuera una herramienta útil y adecuada a sus necesidades y expectativas. Por eso, son sus ejemplos, sus conocimientos, sus problemas y soluciones y sus fotos las que ilustran este manual.

Gracias a todas vosotras.

En Oviedo y Macas, O’dam ONGd y Fundación ATASIM. Enero del 2009.

FUNDACIÓN ATASIM y O’DAM ONGd (2009)

Escuela de Microemprendedoras





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.