Manual de estrategias

Page 1

Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________

PREPARANDO LA SESIÓN

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

METÁFORAS GUIAS

RITUALES

INTERVENCIONES ____ PRESCRICIONES

MANUAL DE ESTRATEGIAS La Familia: Su fortalecimiento y terapia Bienvenido a mi Manual de Estrategias del curso: "La familia: su fortalecimiento y terapia". Aquí encontrarás información sobre los mayores aprendizajes que he construido durante el curso, algunos recursos útiles en terapia de familia, estrategias entre otros.

Pp

TERMÓMETRO ______ PARADOJAS Y CONTRAPARADOJAS

ELABORADO POR: Odeth Hernández vega Correo: Odeth_vega@yahoo.com 2016


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________

Consentimiento Informado


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________

Nota: Este consentimiento fue enriquecido y corregido con el aporte del compa単ero Diego Uma単a Herrera.


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________

¿Cómo se prepara una sesión?

Sesión: 3 Objetivo psicoterapeutico: Analizar la tarea asignada. Conocer la historia de vida del padre. Genograma y mapa de relaciones: [Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en Hipótesis: cualquier lugar de la página, solo Transmisión intergeneracional de pautas familiares como el abuso sexual, tieneelque arrastrarlo.] sumisión maternal ante padre. Posibles estrategías: Restructuración, cuestionamientos sobre la situación planteada. Enfoque si es possible a la información del abuso en la familia. Cosntrucciones verbales familiarees. Recomendaciones Bibliográficas: Bowen, M. (1989). La terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona Sobre teoría de transmisiones interpersonales de pautas familiares y la diferenciación


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________

Axiomas de la Comunicaci贸n


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________

Contin煤a axiomas de la Comunicaci贸n


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________

Metáforas Guías La Metáforas guías es como se pretende usar las referencias diagnósticas psicopatológicas: 

Conyugalidad y Parentalidad

Axiomas: Puede variar según la cultura ejemplo el peso parental puede recaer en la madre. Tiene relación con la historia de cada miembro y con sus familias de origen. Tanto la parentalidad influye en la conyugalidad como viceversa, tanto para restaurar o deteriorar. Son independientes entre sí. Evolucionan según ciclo vital y factores ambientales. La circularidad administra las funciones parentales nutricias donde los padres brindan nutrición emocional relacionada con el reconocimiento, amor, valoración. Los hijos así serán capaces de integrar normas y seguridad. Las consecuencias de la alteración de las funciones nutricias son más destructivas que las de las socializantes. Doble parentalidad es sinónimo de parentalidad incompatible esta es producto de la conyugalidad disarmónica.

Triangulaciones manipulatorias

Una pareja en una relación simétrica poco compensada tendrá dificulta para unificar propuesta en relación a los hijos, podría darse la doble parentalidad (solicitudes de alianzas a los hijos, generando triangulaciones manipulatorias). El niño triangulado recibe un mensaje contradictorio en el núcleo de las funciones socializantes relacionados a cómo tratar a las demás personas significativas del entorno, esto le genera angustia, ingrediente de la neurosis. Los trastornos neuróticos arrancan de dobles parentalidades con cierto grado de incompatilidad.


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________ 

Triangulaciones desconfirmadoras Descalificación es desacreditar las funciones ya sean conyugales o parentales y la desconfirmación agresión comunicacional negando la identidad de alguien, ignorar su existencia. Por ejemplo habitaciones diferentes para los hijos, con mayor ventaja una de la otra. El doble vinculo situado en la comunicación esquizofrénica y responsabilidad de los padres dándose la desconfirmación mutua o poca importancia y mensajes paradójicos.

Triangulaciones imposible

Es efecto de la parentalidad deteriorada combinada con una conyugalidad armoniosa, complica la nutrición emocional de los hijos. Los hijos poco nutricios pueden llegar a presentar inadaptación social y conductas antisociales. La personalidad límite nace de situaciones de desnutrición emocional y fracaso de las funciones sociabilizantes. La tendencia es que una persona desnutrida emocionalmente busque una pareja que garantice la protección y cubra las carencias emocionales

Desierto de amor

Familia multiproblemáticas: Combinación de una conyugalidad disarmónica y una parentalidad deteriorada provoca una desnutrición emocional dominada por el desamor. Esta familia hace crisis precoz debido a las carencias de ambos conyugues, en torno a la constitución de la pareja y la llegada de los hijos. Los hijos no son producto de un proyecto programado. Hijos descuidados con hambre sin responsabilidad escolar, abandono, abuso, consumo de drogas, esas familias movilizan los servicios sociales. Hijos con contacto precoz con la cultura callejera.


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________

Rituales Familiares o de Pareja El uso de rituales en la terapia familiar fue introducido por la escuela de Milán. Consiste en la prescripción de tareas complejas “dotadas de significado simbólico implícito que suponen la ejecución secuencial de múltiples pasos por parte de toda la familia, a menudo con cierto tono ceremonial”, (Feixas, 2012) Su objetivo principal es derrumbar el mito familiar que obstaculiza el cambio en el sistema. Este ritual es específico para cada familia, ya que cada familia posee sus propios mitos y su propia forma de comunicarse. Los mitos formentan la homeostasis del seistema reafirmando al sintoma. Por lo general el mito evita que la familia avance o se aproxime al cambio. Los mitos son creencias que comparten en familia y son respetados por todos. Establecen el comportamiento de la familia. El objetivo principal de los rituiales familiares es derrumbar esos mitos que obstruyen el cambio. Los rituales son prescriciones que buscan cambiar las reglas de ese juego familiar. (Yañez, 2014) Los rituales por lo general se entregan por escrito y deben ser leídas por los miembros de la familia en un horario, lugar y momento específico, este es designado por el cuerpo terapéutico con anterioridad y cautela. Se requiere de creatividad por parte del terapeuta a la hora de formular estos rituales a las familia. (Leyva., 2012).

Al hablar de ritual se hace referencia a acciones combinadas con expresiones verbales. Este tiene sus propias normas, y reemplaza al que jugaba la familia y que perpetuaba al síntoma.


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________

Intervenciones


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________

Prescripciones La prescripción invariable es un tipo de tarea para casa propósito de cambio de patrones relacionales y también al interés que tiene analizar en las sesiones consiguientes las reacciones de los miembros a la prescripción. “La prescripción invariable fue formulada por Selvini Palazzoli, Cirillo, Selvini, y Sorrentino, (1988) a partir del análisis profundo de algunos de sus fracasos”. (Feixas, 2012) Consiste en separar los subsistemas a través de mensajes organizadores, que ponen los límites entre ellos, rompiendo las coaliciones que son las que perpetúan el juego de la familia. Se trata de una serie de prescripciones secuenciales que se plantean al final de una serie de sesiones: 1. Sesión con padres e hijo/a/s. Se convoca a la sesión siguiente sólo a los padres diciendo que hay asunto que conviene tratar con ellos y solo con ellos puestoque son cuestiones concernientes a los padres. 2. Sesión solo con la pareja de padres, las consecutivas también. Se prescribe secreto de lo conversado en la sesión y se les convoca a una nueva sesión. 3. Se prescribe un salida de entre 1 y 2 h. de los padres sin explicar a su/s hijo/a/s dónde van. Si preguntan contestar únicamente “hemos ido a hacer cosas nuestras”. 4. Se prescribe una salida más larga, en las mismas condiciones. 5. Opcional, según la marcha del caso. Se prescribe una salida de fin de semana (hijos mayores de edad) en las mismas condiciones. Se aplicó como programa de tratamiento estandarizado para todos los casos de transacción rígida. Los resultados de aplicar la prescripción invariable (de ahí su nombre) de forma homogénea les permitió un análisis pormenorizado de la reacción característica que provoca en cada uno de los miembros de la familia, y en las distintas familias. (Feixas, 2012).


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________ Prescripción paradójica: “Es una técnica que se utiliza con el fin de interrumpir el círculo vicioso del síntoma, evitando las luchas de poder entre la familia y el terapeuta, que provocarían resistencias, sino que el terapeuta se ubica en la relación de un modo exactamente inverso de aquel en que la familia espera verlo. En la prescripción paradójica no se propone una conducta diferente a la sintomática sino que se prescribe la continuidad de ésta en tiempo fijado, ya que el síntoma o la conducta sintomática se connota positivamente”. (Jacqueline Aguirre Cuellar, 2007) Se emplea cuando la situación es de orden y secuencialidad rígida, como forma de introducir confusión y flexibilidad al sistema de creencias.

Prescripción directa: Esta es usada para cambiar el comportamiento de un miembro de la familia, que se supone mantiene activo el síntoma.

Se utiliza la prescripción directa para fortalecer las evoluciones ya conseguidas a partir de intervenciones paradójicas y ritualizadas. Algunas veces se usa para conocer la capacidad que tiene el sistema para realizar cambios. (Jacqueline Aguirre Cuellar, 2007)


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________ Prescripción ritualizada: Se prescribir conductas alternativas, o un nuevo juego que sea un ritual para las personas, en el que deben participar toda la familia. Al hablar de ritual se refiere a actividaddes mezcladas don expesiones verbales. “El nuevo juego tiene sus propias normas, y reemplaza al juego que jugaba la familia y que perpetuaba el síntoma”. (Jacqueline Aguirre Cuellar, 2007).

Las prescriciones ritualizadas se utilizan en algunos casos de duelos no superados o cuando hay juegos familiares.


Manual de Estrategias _____________________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Feixas, G. (2012). Tareas y rituales en terapia sistémica. Obtenido de www.juconicomparte.org/recursos/TAREAS_RITUALES_kWh7.pdf Jacqueline Aguirre Cuellar, Á. A. (2007). Escuelas sistémicas y sus modelos de intervención: Escuela de Milán. Obtenido de www.ipdialogos.org%2Farticulo_academico%2Fdescarga%3Ffile%3D51f bd94008daf.doc&usg=AFQjCNFJYYWUCjzbBBeCa0rrJMfkUIrpw&sig2=-D0J_HuAY5EkUsnv3eVBFQ&cad=rja Leyva., Y. L. (2012). Escuela de Milan. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1 &cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi0wLQpsnMAhXBkh4KHZTwDA4QFggeMAA&url=https%3A%2F%2Fcursoir efam.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2FENSAYO%2BESCUELA%2BD E%2BMILAN.pdf&usg=AFQjCNEcsz-hDKyB9DVP-3b-9DgHWCZ3 Linares, J. L. (1996). Identidad y narrativa. Barcelona: Paidos. Segunda Parte: Metáforas-guía para un diagnóstico sistémico. Pág. 71-118 Yañez, E. C. (2014). Escuela de Milán. Obtenido de http://es.slideshare.net/Eve1919/la-escuela-de-miln Watzlawick, P.; Beavin, J.H.; Jackson, D.D. (1983). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Pág. 73 -139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.