APRENDER La causa de los niños y las niñas
“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” Zacatecas, Zacatecas
Año 3 Núm. 9
Miércoles 10 de Junio 2009
“Urgente revisar los procesos de institucionalización y cuidados alternativos de niños privados de su medio familiar”: Unicef 4 Una nueva ley general de adopción, requisito para que todos los niños y niñas ejerzan su derecho a tener una familia Claudia Corichi García
5
La alianza por la calidad de la educación, base para implantar el sistema educativo que méxico necesita: Carlos Muñoz Izquierdo 3
¿Y si los niños votaran? Francois Truffaut 7
Nueva época, mismo compromiso Editorial 2
En esta edición:
2 EDITORIAL
Miércoles 10 de Junio 2009
Nueva época, mismo compromiso: lograr la efectiva protección de los derechos de la niñez
Foto: Antonio Uruñuela
Finalmente podemos arrancar la III Época de Aprender. Hemos hecho el esfuerzo de renovar nuestro diseño y reorientar algunas de nuestras secciones, además de ofrecer nuevos productos. Relanzamos la revista de los niños y las niñas con La manzana de los cuentos y publicamos La situación de la infancia en Zacatecas, un semáforo con 21 indicadores a escala municipal que nos debe servir para delinear una agenda y políticas públicas que nos ayuden a mejorar la vida de nuestros niños en cada lugar. Queremos expresar en una nueva época a color nuestro compromiso con una agenda y con una imagen asociada a la garantía de derechos para la niñez zacatecana. Transformamos nuestras secciones para ampliar la visión y colocar el foco en lo que significa para una buena vida gozar de derechos. Buscamos combinar información dura y experiencia vital. Tal vez si logramos transmitir lo que algu-
nos reciben con la experiencia de leer o si logramos que algún lector vea con nuevos ojos una película en la que los niños son protagonistas, estemos contribuyendo a crear un mejor entorno. Ojalá. Hay que hacer que los adultos vean a los niños. Por ejemplo, las relaciones del mundo adulto con el mundo infantil, la importancia de la familia, el maltrato físico y psicológico, el papel del Estado en la protección y garantía de los derechos, son temas que abarcamos en este número y aborda Francois Truffaut en La piel dura (1976). En un fragmento del guión que también escribió el cineasta nos dice que “entre todas las injusticias que existen en el mundo, las que atormentan a los niños son las más injustas, las más innobles y odiosas. El mundo no es justo ni lo será nunca, pero hay que luchar para que haya justicia”. Estamos de acuerdo. Y luchar nos anima. Por eso no queremos iniciar esta
nueva época de Aprender sin expresar nuestra preocupación por los niños y niñas que viven privados de un medio familiar (algunos por razones que obedecen a su interés superior), y que además viven sin la protección y las medidas de asistencia especiales que debe suministrar el Estado, como nos marca la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ratificada por México en 1990. La Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) ha denunciado que ascienden a 24 los niños y niñas que han desaparecido de casas-hogar pertenecientes a la Iglesia Cristiana Restaurada en diversos estados del país. Ante estos delitos y la falta de garantías para muchos niños y niñas sin familia UNICEF ha llamado, a través de un comunicado divulgado a nivel nacional y que publicamos en esta edición de Aprender, “a colocar en el centro de la agenda nacional la necesidad urgente de revisar los procesos de institucionalización y cuidados alternativos de niños privados de su medio familiar” y a avanzar en la “adopción de las Directrices para el uso apropiado y condiciones del cuidado alternativo de niños y niñas con la finalidad de establecer orientaciones claras en esta materia”. En este marco queremos insistir en que todos los niños y niñas tienen derecho a vivir en familia, siendo éste el espacio primordial para su crecimiento. Por eso consideramos oportuno difundir el Pro-
yecto de Ley General de Adopción que el 2 de octubre de 2008 puso a consideración del Senado de la República la senadora Claudia Corichi García, con la finalidad de acercar a aquellas personas que quieren adoptar con aquellos niños yniñas que necesitan ser adoptados. Esta iniciativa está firmada por senadores del PRD, PRI, PVEM y PAN. Apoyémosla y, si algo falta, aportemos. O si no estamos de acuerdo, digamos en qué y porqué. Pero no nos quedemos congelados porque los que la acaban pagando son los niños, como ya vimos con las recientes desapariciones que hemos comentado. Finalmente, incluimos en este número una entrevista con el doctor Carlos Muñoz Izquierdo. Este querido colaborador de Aprender nos dice que la Alianza por la Calidad de la Educación puede ser la base del sistema educativo que México necesita. Todos estamos de acuerdo en este documento; hace falta que todos hagamos lo que nos toca. Y en el centro debe estar fortalecer y reconocer al maestro. Por eso recuperamos el testimonio del maestro José Adrián Jáquez Salazar, jurado del concurso “Innovación y Mejores Prácticas en la Enseñanza de la Lectoescritura y las Matemáticas en Primarias y Secundarias de Comunidades Educativas del Estado de Zacatecas”, convocado por UNICEF, la SEC y ODISEA, A.C. ¿Escuelas con calidad? De que las hay, las hay. Pero hay que luchar para lograrlo, como lo muestra esta experiencia. Por eso, para una nueva época de Aprender, el mismo compromiso: lograr la efectiva protección de los derechos de la niñez.
Aprender es una publicación de ODISEA, A. C. Miembro de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (RED ICAE) y el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE). Domicilio: 3ª. Privada del Grillo 413-4, Col. Bancomer, CP 98040, Zacatecas, Zac. e-mail: odiseaac@yahoo.com.mx Director General: Luis Alberto Barquera Medina. Coordinación: Xóchitl Meseguer Lemus. Reporteros: Michelle A. Arrué O., Beatriz Bretado G., Federico A. López F., Carlos Niño M. y Cristela Trejo. Diseño y formación: Índigo Diseño Gráfico. Aprender se produce con recursos de ODISEA, A.C. y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La responsabilidad de los textos que aparecen en Aprender es de ODISEA, A. C. y de los autores que participan, y no necesariamente reflejan los puntos de vista de UNICEF México. Esta publicación forma parte de la iniciativa “Construyendo un entorno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsan en el estado UNICEF y ODISEA, A.C., en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Zacatecas (SEDIF), la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ)
APRENDER
Miércoles 10 de Junio 2009
EDUCACIÓN 3
La alianza por la calidad de la educación, base para implantar el sistema educativo que méxico necesita: Carlos Muñoz Izquierdo* La profesionalización del magisterio, aspecto de mayor incidencia Hace falta que los docentes sean capaces de adaptar currículos y métodos de enseñanza, y de corregir a tiempo a los alumnos para evitar el rezago Es necesario revisar la formación inicial de los docentes y los programas de actualización magisterial
Entrevista de Luis Barquera*
¿Qué está impidiendo avanzar en la calidad de la educación básica? Es prácticamente imposible definir las políticas públicas que se requieren para lograr el cambio que necesitamos, si no reconocemos una serie de problemas que están impidiendo que la educación básica se convierta en la base de un sistema escolar que contribuya en la formación de ciudadanos. ¿A qué se refiere, en concreto? Me refiero a que los docentes desarrollen las competencias necesarias para adaptar currículos y métodos de enseñanza a lo que demandan sus alumnos, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades reales. Junto a lo anterior
sar urgentemente la formación ormación inicial de los docentes y los programas de actualizazación magisterial. Esto o es muy importante para lograr los objetivos de alcanzar una educación equitativa Por otro lado, me refiero a otro y de calidad para totipo de competencias, a las nece- dos. sarias para impedir el retraso de los alumnos. Los maestros deben ¿Cómo tener la capacidad de corregir bien trascenderá y a tiempo para evitar el rezago, la Alianza por que a fin de cuentas es factor cen- la Calidad de la Educación? tral en la deserción escolar. que sean capaces, además, de lograr que todos los niños y niñas, lleguen al final del curso con las habilidades, con los aprendizajes que les debe dar la escuela de acuerdo con los estándares que se manejan en México y el Mundo.
Ojalá la Alianza por la Educación Si se toman en cuenta comentarios incorpore este tipo de factores al como los anteriores y se cumplen planteamiento. los compromisos hechos en la Alianza por la Calidad de la EduTambién habría que incluir cación, es posible que se recuerde la formación docente que se a este documento como uno de los ofrece en las Normales. Naturalmente. Es necesario revi-
Foto: Antonio Uruñuela
que pusieron las bases para establecer un sistema educativo a la altura de lo que México necesita. ¿Qué destaca de este documento? Desde mi punto de vista, lo más importante se encuentra en el capítulo relacionado con la profesionalización del magisterio. Me refiero a los concursos de oposición, a cambios en los criterios que definirán el acceso a los diferentes niveles de la carrera magisterial, a la actualización basada en los resultados que obtengan los maestros en la prueba “Enlace”, etcétera, ya que esos puntos son los que, potencialmente, podrían tener una mayor incidencia en la calidad de la educación.
Foto: Antonio Uruñuela
*Investigador, Universidad Iberoamericana * Presidente de ODISEA, AC.
4 LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ
Y ADOLESCENCIA
Miércoles 10 de Junio 2009
“Urgente de revisar los procesos de institucionalización y cuidados alternativos de niños privados de su medio familiar”: UNICEF COMUNICADO DE PRENSA* 8 de marzo, 2009 Ante los recientes hechos acontecidos en albergues infantiles y la desaparición de siete niños, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) llama a colocar en el centro de la agenda nacional la necesidad urgente de revisar los procesos de institucionalización y cuidados alternativos de niños privados de su medio familiar, tomando como marco de referencia la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ra-
tificada por el Estado mexicano en 1990: La CDN establece que: - Todos los niños y niñas tienen derecho a vivir en familia, siendo éste el espacio primordial para su crecimiento. En este sentido, incumbe a los padres o representantes legales la responsabilidad primaria de la crianza, protección y desarrollo del niño; - El Estado debe apoyar a las familias, prestar asistencia a los padres y representantes legales para el desempeño de sus responsabilidades y velar porque ningún niño sea separado de su familia, salvo en los casos en que tal separación sea necesaria, porque el niño esté siendo objeto de violencia, abuso, descuido, malos tratos o explotación mientras se encuentre bajo la custodia de los padres, un representante legal o cualquier persona que lo tenga a su cargo;
- Cuando un niño se encuentre temporal o permanentemente privado de su medio familiar, o cuando por el interés superior del mismo se exija que no permanezca en ese medio, tiene derecho a la protección y asistencia especiales. Para ello, se debe garantizar el acceso a cuidados alternativos y, sólo de ser necesario, la colocación en instituciones adecuadas para su protección. Al respecto, las últimas observaciones formuladas a México por el Comité de los Derechos del Niño en el año 2006, dejaron manifiesta la preocupación del Comité por la falta de información sobre el número y las condiciones de vida de los niños que han sido separados de sus padres y viven en instituciones. El Comité recomendó reforzar las medidas vigentes para evitar la separación de los niños de sus familias y adoptar medidas eficaces para evaluar el número y las condiciones de vida de los niños que viven en instituciones, incluyendo las administradas por el sector privado. En particular, el Comité recomendó reforzar las acciones de capacitación
del personal y asignar mayores recursos a los órganos pertinentes. La atención de los niños que se encuentran privados de su medio familiar plantea retos complejos para los Estados y exige un abordaje integral e interinstitucional. En este sentido, quince países, incluyendo México, están promoviendo la adopción por las Naciones Unidas de unas Directrices para el uso apropiado y condiciones del cuidado alternativo de niños y niñas con la finalidad de establecer orientaciones claras en esta materia. UNICEF reconoce la participación activa del Estado mexicano en la promoción de estas directrices y tiene la plena seguridad de que éste seguirá ejerciendo su liderazgo hacia la aprobación final del documento por la Asamblea General, así como su posterior instrumentación. UNICEF reitera su compromiso de apoyar los esfuerzos del país para lograr la efectiva protección de los derechos de la niñez. El texto íntegro del anteproyecto de directrices de Naciones Unidas para el uso apropiado y condiciones del cuidado alternativo de niños y niñas está disponible en: www.unicef.org/mexico
* Publicado el domingo 8 de marzo en los periódicos Reforma y La Jornada. Foto: Antonio Uruñuela
Miércoles 10 de Junio 2009
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 5 Y ADOLESCENCIA
Proyecto de Ley General de Adopción
Una nueva ley general de adopción, requisito para que todos los niños y niñas ejerzan su derecho a tener una familia México no tiene una legislación única que rija los procesos de adopción Sólo 5% de los niños y niñas desamparados cubre los requisitos actuales para ser adoptado Con la iniciativa se incrementarán las adopciones, se pondrá orden y se evitarán abusos La iniciativa presentada en el Senado de la República por PRD, PRI, PVEM y PAN
Claudia Corichi García*
El 2 de octubre de 2008 puse a consideración del Senado de la República un Proyecto de Ley General de Adopción, con la finalidad de acercar a aquellas personas que quieren adoptar con aquellos niños y niñas que necesitan ser adoptados. Esta iniciativa la presenté junto con los senadores Antonio Mejía Haro (PRD), María Elena Orantes López (PRI), Ludivina Menchaca Castellanos (PVEM) y Adriana González Carrillo (PAN).
tablece un Registro Nacional, y Registros Estatales de Solicitantes de Adopción y de Niños y Niñas Adoptables, así como Consejos Nacional y Locales de Adopción, los que deberán promover la adopción y expedir los certificados de
Por eso propongo que la pérdida de la patria potestad de quienes la ejercen, respecto de los niños y niñas que se encuentren en las instituciones de asistencia social, podrá promoverse por los directores de la institución, o por el Ministerio Pú-
En México no existe una legislación única que norme los procesos de adopción. En nuestro país estos procesos se rigen a nivel local, con una profunda falta de homogeneidad, lo que fomenta la discrecionalidad en su aplicación. Con la legislación actual, de acuerdo con el DIF Nacional, del total de niños y niñas que se encuentran privados de su derecho a vivir en familia y que se encuentran bajo su resguardo en toda la república, sólo el 5 % cubren los requisitos de ley para ser adoptados, mientras muchos pretensos adoptantes no pueden realizar su deseo de ser padres adoptivos. Nuestra ley actual no está facilitando la adopción, por ello requerimos una legislación más eficaz. La iniciativa que propongo establece criterios generales para unificar las leyes locales que regulan la institución de la adopción; es-
Foto: Antonio Uruñuela
idoneidad de quienes pretendan ser adoptantes. De esta forma pondremos orden y evitaremos espacios de indefinición en los que, bajo el pretexto de su cuidado, los niños adoptables pueden ser víctimas de abusos. Una de las principales causas por la que un niños o una niña que se encuentra en una casa de asistencia social no puede ser dado en adopción es el hecho de que alguien, que no se hace cargo de él, tiene la patria potestad.
blico. Si seguimos sin atacar este problema, el niño permanecerá sin poder ser adoptado, o pasará tanto tiempo que será difícil encontrarle adoptante. Por razones culturales, en nuestro país, la adopción vive un rechazo real con niños mayores de cinco años, y en muchos procesos judiciales los plazos para dejar expósito a un niño o una niña superan los tres años.
todo, al adoptado con el hijo natural. El proyecto en cuestión, también le da una mayor participación a los Sistemas DIF Nacional y los de las Entidades Federativas. Ahora el DIF sería parte en todas las adopciones, certificando la idoneidad de los adoptantes, vigilando la integración positiva de los niños y niñas a sus nuevos hogares y promoviendo la adopción. Asimismo se propone que el DIF Nacional represente a México, en los procesos de adopción internacional, de conformidad con la Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, suscrita por nuestro país. La iniciativa también establece medidas de protección para los niños, niñas y adolescentes, en proceso de adopción, cuando exista alguna situación de riesgo para su integridad física o psicológica. Todas las niñas y los niños tienen derecho a tener una familia. Con la nueva Ley General de Adopción se incrementará significativamente el número de adopciones, reduciéndose el número de niños en casas hogar. A diferencia de lo que ocurre ahora, muchos más niños y niñas podrán tener un verdadero hogar.
Igualmente, la propuesta elimina diferencias entre la calidad de los adoptados, pues sólo reconoce la *Senadora de la República y Presidenta Honorífi ca del DIF adopción plena, la que equipara, en
6 PARA LEER
Miércoles 10 de Junio 2009
Leo para dormir en otra parte y regresar al día siguiente, si puedo y cuando pueda, meses o años después. Leo para dejar que un desconocido invente mis recuerdos, para hacer amigos nuevos de personajes imaginarios y para tener aventuras de las que me siento digno y capaz, por lo menos mientras llego a la última página.
Enzo
T Tomado d dde: M Margarita it dde O Orellana ll ((ed.). d ) 101 Aventuras A t de d la l lectura, l t Artes de México e IBBY de México, México, 2007.
PARA VER La piel dura Película del director francés del año 1976. Basada en una noticia aparecida en la nota roja de los periódicos parisinos, la película devela episodios cotidianos de la vida de niños y niñas en su familia y su comunidad, así como parte de lo que sucede en las aulas de una modesta escuela del pequeño poblado de Thiers en Francia y denuncia el maltrato físico y psicológico al que fue sometido un jovencito (Julien Leclouc). Al exponer al espectador las expectativas, frustraciones, ilusiones y travesuras de las niñas y niños, La piel dura muestra la diferencia entre el mundo de los niños y el de la escuela, la lejanía entre maestros y alumnos en medio de una sencilla lección de sensatez y humanismo.
Ni uno menos Ni uno menos es una película dirigida por Zhang Yimou en el año 1999. Considerada por el director como una de sus mejores creaciones, cuenta la historia de una joven de 13 años (Wei Minzhi) que debe hacerse cargo de una pequeña escuela rural, mientras el maestro oficial se ausenta durante un mes para cuidar a su madre enferma. Para percibir su salario, la condición es que al regreso del maestro ningún niño haya desertado. Cuando uno de sus alumnos se va, buscando ganarse la vida en la ciudad, la joven maestra le sigue para llevarle de vuelta. Empleando principalmente actores no profesionales, esta película muestra el analfabetismo y la pobreza rural en la China actual, y las grandes diferencias económicas y culturales de ese país. Ni uno menos ganó varios premios internacionales, entre ellos el Gallo de Oro en China, y premios del Festival Internacional de Cine de São Paulo y el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia.
Matilda Matilda es una película norteamericana de 1996 dirigida por Danny DeVito basada en una novela de Roald Dahl. Matilda Wormwood es una niña muy especial. Sin haber cumplido los cinco años, ya ha leído a numerosos autores y atesora asombrosos conocimientos. Sus padres no la entienden, se preocupan poco por ella y la animan a mirar la televisión negándose a comprarle libros. Ingeniosa y resuelta, Matilda, acude a leer a la biblioteca pública de modo que, cuando comienza la escuela, ya ha aprendido muchas cosas. Además, con la ayuda de su maestra y de su mejor amigo, descubre que no se tiene que enojar para encontrar su camino.
Miércoles 10 de Junio 2009
PARA PENSAR 7
¿Y si los niños votaran? “Ansiaba enormemente llegar a ser adulto, puesto que me parecía que los adultos tenían todos los derechos y podían orientar su vida como quisieran” “Entre todas las injusticias que existen en el mundo, las que atormentan a los niños son las más injustas, las más innobles y odiosas” “Si los niños votaran, podrían conseguir mejor instrucción, mejor educación técnica, mejores instalaciones deportivas” Francois Truffaut*
Reproducimos un fragmento de La piel dura (1976), escrita y dirigida por Francois Truffaut. Esta obra maestra se basa en una nota roja aparecida en los periódicos de París, en la que se expone el maltrato físico y psicológico al que fue sometido un niño. Hacia el final de La piel dura se sitúa este mensaje, puesto en boca del profesor Richet, quien hace una síntesis de la relación niño-adulto. Dado que el caso de Julien, un alumno que sufría maltrato por parte de su familia, ha sido dado a conocer profusamente, decide conversar en el salón con los alumnos acerca del tema. (Véase la sección Para ver)
Sabe que es infeliz, pero no puede expresar esa infelicidad con palabras y, sobre todo, sabemos que en su interior ni siquiera puede cuestionarse sobre sus padres o sobre los adultos que le hacen sufrir. Un niño desdichado, un niño que sufre, siempre se siente culpable, y esto es lo que resulta abominable. Entre todas las injusticias que existen en el mundo, las que atormentan a los niños son las más injustas, las más innobles y odiosas. El mundo no es justo ni lo será nunca, pero hay que
Bueno, ya sé que todos están pensando en lo mismo: en Julien Leclouc Han leído los periódicos y sus padres habrán hablado de ello en casa, entre sí o con ustedes. Pronto se marcharán de vacaciones y yo también quisiera hablarles de Julien. A propósito de él no sé mucho más que ustedes, pero quisiera ofrecerles mi punto de vista. En primer lugar, según me han dicho, Julien pasará a manos de la Asistencia Pública y, luego, será confiado a una familia. Sea cual fuere el lugar, es evidente que resultará mejor que con su madre y su abuela, en donde era maltratado o, para llamar a las cosas con su verdadero nombre, golpeado. Su madre quedará ‘privada de los derechos maternos’, lo cual significa que, en adelante, ya no tendrá derecho a ocuparse de él. Ante una historia tan terrible, la primera reacción de cada uno de nosotros es la de compararse con su caso. Yo tuve una penosa infancia, desde luego mucho menos trágica que la de Julien y, a pesar de todo, me acuerdo que ansiaba enormemente llegar a ser adulto, puesto que me parecía que los adultos tenían todos los derechos y podían orientar su vida como quisieran. Un adulto desgraciado puede recomenzar su vida en otra parte, puede cambiar de lugar, puede volver a empezar desde cero. Un niño infeliz, en cambio, no puede ni pensarlo.
tas luchas; no existe ningún partido político que se ocupe realmente de los niños -–de los niños como Julien o como ustedes mismos— y hay una razón para ello: los niños no votan. Si los niños votaran, podrían conseguir mejor instrucción, mejor educación técnica, mejores instalaciones deportivas. Y lo obtendrían, porque los políticos desearían granjearse sus votos. Por ejemplo, podrían lograr el derecho a venir una hora más tarde a clase en invierno, en vez de tener que hacerlo corriendo aún de noche. También quería decirles que, si me decidí a desempeñar este trabajo de maestro, fue debido al mal recuerdo que conservo de mi juventud y a que no me gusta el modo en que se trata a los niños. La vida no es fácil, es dura e interesa que vayan aprendiendo a curtirse para poder afrontarla. Pero, ¡cuidado!, no digo que se tengan que hacer duros o malos, sino que hablo de entereza.
luchar para que haya justicia. Hay que lograrlo, tenemos que lograrlo. Las cosas van cambiando y mejoran, pero no con la suficiente rapidez. Los políticos y cuantos nos gobiernan siempre empiezan sus discursos diciendo: ‘El gobierno no cederá ante la amenaza’. Pero, en realidad, lo que suele suceder es todo lo contrario: las mejoras no se logran sino cuando son reclamadas. Desde hace algunos años, los adultos lo han comprendido y exigen sus derechos. Si les cuento todo esto es para mostrarles que los adultos, cuando lo quieren de verdad, pueden mejorar su vida y su suerte. Pero los niños quedan marginados en todas es-
La vida es difícil, pero también es hermosa, pues tanto nos va en ella. Basta con que uno se vea obligado a guardar cama a causa de una gripe o por haberse roto una pierna para percatarse de que anhelamos salir, pasear, para caer en cuenta que realmente amamos mucho la vida. Ahora, van a marcharse de vacaciones, van a conocer nuevos lugares y personas. Luego, cuando vuelvan, pasarán al grado superior. El tiempo transcurre muy de prisa–, llegará un día en que también ustedes tendrán hijos. Espero que entonces los amen y que ellos los amen también a ustedes. A decir verdad, ellos los amarán si ustedes los aman primero; y, en caso de que no los amen, volcarán su amor o su afecto y ternura hacia otras personas o hacia cualquier otra cosa, puesto que la vida está hecha de tal suerte que uno no se la puede pasar sin amar o ser amado. Bueno, muchachos, ¡las clases han terminado y les deseo una felices vacaciones! *Cineasta francés
APRENDER La causa de los niños y las niñas
“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” Zacatecas, Zacatecas
Año 3 Núm. 9
Miércoles 10 de Junio 2009
TESTIMONIO
Escuelas con calidad, de que las hay las hay José Adrián Jáquez Salazar*
Foto: Antonio Uruñuela
En el ciclo escolar pasado tuve la oportunidad de participar como jurado del concurso Innovación y Mejores Prácticas en la Enseñanza de la Lectoescritura y las Matemáticas en Primarias y Secundarias de Comunidades Educativas del Estado de Zacatecas, convocado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y la Organización para el Desarrollo y la Educación para Todos (ODISEA, AC).
abandonado. Varios comentarios surgieron entre los integrantes del jurado, “no hay clases”, “los maestros se fueron a la marcha”… Pero de pronto un niño se asomó por una cortina de un salón y anunció nuestra presencia. Un profesor acudió a recibirnos y nos expresó: “aquí nadie nos visita, pensé que no nos tomarían en cuenta para el concurso, ya hasta lo había olvidado”.
La escuela “Joaquín Amaro” cuenta con dos docentes (una es profesora). En el ciclo escolar 20072008 se atendían a 29 alumnos de los tres grados. Al cuestionar a los maestros sobre los motivos que tuvieron para participar en el concurso inicialmente citado, manifestaron que los resultados de la prueba ENLACE, aplicada en el 2006, fueron muy por abajo de lo esperado: el 80% de sus alumnos lo reprobaron. Ante tal problemática decidieron elaborar y poner en marcha un Proyecto Escolar de Mejora Educativa, el cual nombraron “Estrategias para la lectura de comprensión”, mismo que han operado desde entonces. Durante nuestra estancia pudimos comprobar que realmente ocurren algunas acciones estratégicas que llevan a cabo los docentes para elevar la comprensión lectora de sus estudiantes. Los jóvenes, según pudimos constatar, crean y recrean diversos tipos de textos (cuentos, historietas, canciones, etc.) mismos que archivan en las memorias
EL DIA MÁS FELIZ
Una de las tareas que realizamos los tres integrantes del jurado fue visitar las escuelas participantes en dicho concurso, para verificar las prácticas de enseñanza de sus docentes. La Telesecundaria “Joaquín Amaro”, ubicada en la comunidad de Ojo de Agua de la Batea, en Sombrerete, Zacatecas, fue una de las escuelas que visitamos.
Mis experiencias del viaje a Zacatecas fueron muy bonitas, pues yo nunca había salido. Quiero agradecer a mis profes por haber participado en ese concurso que hicieron UNICEF y la SEC, pues nos vinieron a ver unos profes muy inteligentes que nos pidieron que platicáramos algunas experiencias con nuestros maestros y nos felicitaron también. Yo quiero seguir en esta escuela para conocer más lugares porque yo sólo había visto puentes y carreteras en las películas y nunca me imagine que fueran así de bonitos. También quiero que nos acaben el salón que está empezado para que nos den más libros y para seguir estudiando y ver más cosas bonitas. Al cabo que sí son ciertas las cosas que vi, como los museos y las pinturas y las minas y los grandes edificios. También quiero conocer el mar antes de morirme. Eso es lo que yo quiero platicar, porque un amigo que se fue a Estados Unidos me platicaba cosas como las que conocí y yo no le creía porque pensaba que eran mentiras.
La llegada a la Batea fue algo desolador; el lugar parecía
Niño de la Escuela Telesecundaria “Joaquín Amaro” Ojo de Agua de la Batea, Sombrerete, Zacatecas
USB que cada alumno tiene. Otra actividad que realizan los docentes para mejorar la comprensión lectora son los Maratones de Lectura. En dichos maratones los alumnos escenifican cuentos, las madres leen fábulas a los niños, los padres exponen temas, hay presentación de libros por los estudiantes, etc. Por otra parte, los alumnos escriben para el periódico mural de la escuela y leen distintos diarios de circulación estatal que el director de la escuela les lleva cuando puede. Los maestros de la telesecundaria se muestran muy comprometidos con su labor pedagógica. La preocupación notoria por tratar de resolver los problemas educativos de su escuela y por estar arraigados a la comunidad, les permite dar atención por la tarde a los alumnos con rezago. Participan en el Programa de Escuelas de Calidad y están orgullosos por haber mejorado de acuerdo con los resultados más recientes obtenidos en la prueba ENLACE. Si el propósito esencial del concurso mencionado fue el de reconocer, alentar y difundir las mejores prácticas orientadas al desarrollo de las competencias entre los alumnos de educación básica, la escuela en cuestión cumplió con la calidad necesaria para recibir uno de los estímulos. Por cierto, el premio económico que se otorgó a la escuela fue utilizado por los maestros para llevar de excursión a los alumnos a la ciudad capital del estado, en donde tuvieron la oportunidad de conocer y disfrutar de sus atractivos culturales y recreativos. ¡Qué detalle¡ ¿No?