
2 minute read
Principales conclusiones
Fortalecimiento adicional de las políticas macroeconómicas
• La inflación y las expectativas de inflación han repuntado con fuerza. Las presiones inflacionarias son generalizadas.
• En 2021 la situación fiscal mejoró gracias a la reforma fiscal de 2018, pero continúa siendo un desafío que requiere esfuerzos constantes para controlar el gasto público y aumentar la eficiencia. La implementación de la regla fiscal ha enfrentado oposición significativa de diferentes segmentos del sector público.
• Controlar el gasto y mejorar su eficiencia y calidad para apoyar mejor el crecimiento y la equidad continúa siendo un desafío crítico. Históricamente, el gasto de capital se ha desatendido en gran medida. Las brechas de infraestructura siguen siendo significativas. Las perspectivas de crecimiento a mediano plazo están disminuyendo.
• La remuneración de los empleados representa más de la mitad de los ingresos totales. La estructura salarial contribuye a la desigualdad de ingresos.
• Los ingresos fiscales, que representan el 23% del PIB, se ven disminuidos por los altos niveles de evasión fiscal, bases impositivas estrechas y una multiplicidad de gastos fiscales. El sistema tributario apenas reduce la desigualdad de ingresos.
• Se aprobó la ley para establecer un consejo fiscal independiente y se nombraron a tres miembros, pero no se han tomado medidas adicionales para permitir que el consejo funcione de manera satisfactoria.
Impulso a la productividad y creación de empleo formal
• La autoridad nacional de la competencia sigue estando bastante desprovista de recursos. Es esencial que exista una autoridad de la competencia operativa y con los recursos adecuados, para garantizar que los esfuerzos continuos para mejorar las regulaciones y abrir mercados clave se traduzcan en precios más bajos para los hogares y costos más bajos para las empresas.
• Existe una gran cantidad de regulaciones. Los mismos requisitos administrativos se replican en diferentes entidades públicas. Las regulaciones no toman en cuenta su impacto sobre la competencia.
• La informalidad, de alrededor de 45%, continúa siendo alta. A su vez, es causa y consecuencia de la baja productividad y amplía las desigualdades.
• Hay espacio para profundizar el comercio con los países de América Latina y otras regiones, lo que permitiría lograr una mayor integración en las cadenas de valor globales y regionales.
Mejorar la igualdad de oportunidades
• Solo el 30% de los niños pobres reciben transferencias de efectivo. En algunos programas sociales más del 40% de los beneficiarios son hogares de ingresos medios o altos. Una numerosa cantidad de instituciones participan en la gestión de más de 35 programas sociales.
• Los niños de hogares desfavorecidos tienen menor acceso a la educación temprana. La participación femenina en el mercado laboral se ve obstaculizada por las responsabilidades familiares, particularmente en familias de bajos ingresos.
• La exclusión educativa y la tasa de repetición son elevadas en la educación secundaria, afectan mayoritariamente a estudiantes de grupos vulnerables (pobres, indígenas y migrantes).
• El número de graduados en STEM no satisface la demanda del mercado laboral. Los mecanismos de financiamiento de las universidades carecen de incentivos para la rendición de cuentas y la calidad de la educación y la investigación.
• Los programas cortos de formación profesional son elegidos por muy pocos estudiantes de educación superior, aunque pueden ayudar a adaptarse con rapidez a los cambios en las necesidades de habilidades y contribuir a reducir las desigualdades.
Fortalecimiento del crecimiento verde
• El sector del transporte es la principal fuente de emisiones. Cumplir con el plan para ser carbono neutral neto requerirá reducir las emisiones en el sector del transporte y fortalecer las reservas de carbono. El diésel está gravado a una tasa un 60% inferior a la gasolina.
• El aumento de las áreas cubiertas de bosques ha recibido el respaldo del programa de Pago por Servicios Ambientales, que ofrece una compensación a los propietarios de tierras por brindar servicios ecológicos. Hasta ahora, el programa se ha financiado solo con los ingresos del impuesto al combustible, que disminuirán con el tiempo.