10
Chile El crecimiento económico seguirá siendo sólido, superior al 3%, en 2019-2020. La inversión se verá respaldada por las favorables condiciones de financiamiento, los elevados precios del cobre, la reforma tributaria y laboral previstas y el clima empresarial positivo. Bajas tasas de interés reales y un fuerte crecimiento de los salarios contribuirán al consumo privado. La consolidación del crecimiento económico comenzará a traducirse en un mayor aumento del empleo. Sin embargo, las desigualdades siguen siendo altas, debido a una movilidad intergeneracional persistentemente baja. Es necesario mantener una política monetaria expansiva y no introducir medidas restrictivas hasta 2020, cuando las holguras comiencen a disiparse. El déficit fiscal estructural se reducirá ligeramente, en línea con la regla fiscal de mediano plazo fijado por las autoridades, que provocará un descenso del ratio deuda sobre PIB. La aprobación e implementación de las reformas estructurales previstas en el ámbito de los impuestos, las pensiones y el trabajo, así como de las regulaciones empresariales mejorarían las perspectivas de crecimiento y lo harían más inclusivo. La inversión ha impulsado el crecimiento En 2018, el crecimiento de la economía marcó su nivel más alto desde 2013, impulsado por la inversión y la prosperidad de sectores no mineros. El consumo de los hogares se aceleró en un entorno de presiones inflacionarias moderadas y de aumento de la confianza. Sin embargo, pese a que los datos administrativos señalan un buen crecimiento del empleo formal, la tasa de desempleo no ha descendido. La capacidad ociosa del mercado laboral, debida a la gran afluencia de inmigrantes, ha contenido el crecimiento de los salarios. La actividad económica se desaceleró durante el primer trimestre de 2019, en medio de perturbaciones relacionadas con la minería, una menor producción manufacturera y un menor crecimiento de las exportaciones. La inflación se redujo al nivel mínimo del rango de tolerancia del Banco Central, explicado al menos en parte por una menor transmisión de la tasa de cambio a precios.
Chile Robust investment is driving economic growth
Limited exchange rate pass-through contains inflation
Contributions to real GDP growth % Pts 14
Y-o-y % changes 6
Real GDP growth Private consumption
12
Exchange rate →
Government consumption
10
5
Net exports
690
← Inflation
Investment
8
CLP per USD 710
4
6 4
0
2 0
3
670 650
Inflation target
2
630
1
610
-2 -4 -6 -8
2010
2012
2014
2016
2018
2020
0
2015
2016
2017
2018
2019
2020
590
Fuente: base de datos Perspectivas Económicas 105 de la OCDE.
OECD ECONOMIC OUTLOOK - TEXTOS SELECCIONADOS EN ESPAÑOL Y PORTUGUÉS, VOL. 2019 NO. 1 © OCDE 2019
11
Chile: Demanda, producción y precios
Se necesitan medidas de política para lograr un crecimiento más fuerte e inclusivo Ante unos datos de inflación más bajo de lo esperado, el Banco Central ha frenado con buen criterio las medidas restrictivas iniciadas a finales de 2018. Según las proyecciones, se mantendrá el tono expansivo de la política monetaria y poco a poco se irán retomando gradualmente las medidas restrictivas cuando la inflación alcance la meta del 3%, las holguras en el mercado laboral se disipen y comiencen a subir los salarios. La política fiscal es adecuada, en términos generales, con una paulatina consolidación en línea con la regla fiscal. La consolidación fiscal se producirá mediante una reducción del crecimiento gasto y estará respaldada por las recientes mejoras en el marco fiscal gracias a la creación de un consejo fiscal independiente. La reforma fiscal prevista impulsará la inversión mediante la simplificación del sistema tributario, la depreciación acelerada y la reducción de los plazos de devolución del IVA. Sigue habiendo espacio para incrementar los recursos fiscales y cambiar la combinación de impuestos para hacer que el sistema impositivo sea más progresivo y favorable al crecimiento, elevando la recaudación a través de impuestos medioambientales, a la propiedad o sobre la renta personal y bajando el impuesto corporativo. Conseguir un crecimiento más sólido e inclusivo requerirá reformas ambiciosas en otros ámbitos. Una agenda exhaustiva para mejorar el clima de negocios a mediano plazo, a través la simplificación de los procedimientos regulatorios y licencias es clave para incrementar el crecimiento de mediano plazo. . Una eficiente inversión pública, en especial en educación y formación, innovación e infraestructuras tanto de transporte como digitales debería incrementar la productividad y favorecer el crecimiento inclusivo. Es necesario aumentar las competencias mediante la mejora de la formación continua y el refuerzo de
OECD ECONOMIC OUTLOOK - TEXTOS SELECCIONADOS EN ESPAÑOL Y PORTUGUÉS, VOL. 2019 NO. 1 © OCDE 2019
12 políticas activas del mercado laboral para conseguir una difusión más generalizada de las ventajas que conlleva la digitalización. Se espera que la reforma de las pensiones que se está debatiendo actualmente en el Congreso aumente las pensiones que se pagan actualmente a través del pilar solidario financiado con fondos públicos, aumente las pensiones futuras mediante el aumento de las cotizaciones obligatorias individuales gestionadas en las cuentas individuales, al tiempo que aumente la competencia entre las administradoras de fondos de pensiones. El ajuste de la edad de jubilación de hombres y mujeres y la vinculación de ésta a la esperanza de vida mejorarían la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Previsión de sólido crecimiento Se prevé que el crecimiento siga siendo robusto gracias a unos sólidos fundamentos macroeconómicos. La fuerte inversión, respaldada por las favorables condiciones de financiamiento, los elevados precios del cobre y las reformas laboral y tributaria previstas, impulsarán el crecimiento y el empleo. Una coyuntura caracterizada por una inflación baja y estable y una mayor creación de empleo potenciará el consumo privado. Las exportaciones netas y el gasto público seguirán en niveles bajos. Sin embargo, un entorno externo debilitado por las tensiones comerciales, las inestabilidades regionales y una normalización más rápida de la esperada de la política monetaria estadounidense sigue planteando un importante riesgo a la baja para las perspectivas económicas. Si la reforma tributaria planificada no llegara a implementarse o se retrasase, con la consiguiente incertidumbre que esto provocaría, también descendería el crecimiento. Del lado positivo, si se cumple con el ambicioso programa de reformas estructurales en su totalidad, la inversión podría aumentar más de lo previsto. Un crecimiento más rápido en la región también podría dar lugar a un mayor crecimiento.
OECD ECONOMIC OUTLOOK - TEXTOS SELECCIONADOS EN ESPAÑOL Y PORTUGUÉS, VOL. 2019 NO. 1 © OCDE 2019