OECD Economic Outlook May 2019, Country Notes: Argentina (Versión en español)

Page 1

3

Argentina La economía irá recuperándose paulatinamente de las turbulencias en el mercado financiero experimentadas en 2018. Una fuerte depreciación de la moneda ha acentuado aún más la elevada inflación, lo que ha mermado los ingresos reales y la confianza de los inversores. Las políticas macroeconómicas contractivas y la incertidumbre política previa a las elecciones de octubre de 2019 pesarán en la recuperación de la demanda interna. Sin embargo, la economía irá saliendo poco a poco de la recesión gracias a las exportaciones, a las que ha favorecido una buena cosecha y un tipo de cambio real más competitivo. Al mismo tiempo, el lento crecimiento del comercio internacional limitará considerablemente la expansión de las exportaciones. Según las proyecciones, el desempleo no retrocederá antes de 2020. Actualmente se está llevando a cabo una amplia y oportuna consolidación fiscal cuyo objetivo es alcanzar un superávit fiscal primario en 2020. Se mantendrá una política monetaria restrictiva para combatir una inflación persistentemente elevada. A fin de restaurar la confianza, resultará crucial cumplir las metas anunciadas, aunque debería utilizarse cuando sea necesario el margen fiscal acordado para amortiguar el impacto social de la recesión. Reducir las barreras a la competencia y al comercio exterior será clave para un crecimiento más fuerte. La economía se encuentra en recesión, pero se disminuyen las vulnerabilidades Durante el año 2018, varios episodios de fuga de capitales y una sequía que redujo las exportaciones provocaron una fuerte depreciación de la moneda, lo que menoscabó considerablemente la confianza y sumió la economía en una recesión. Las políticas macroeconómicas respondieron rápidamente, con una consolidación fiscal acelerada y una política monetaria contractiva. Las cuentas externas y fiscales ya están experimentando mejoras visibles, que reducen los desequilibrios y las vulnerabilidades asociadas

Argentina Fiscal and external balances are improving

The exchange rate has depreciated and inflation remains high

% of GDP 2

Y-o-y % changes 55 Fiscal balance¹

1

ARS per USD 12

← Headline inflation Exchange rate, inverted scale →

Current account balance¹

0

48

19

41

26

34

33

27

40

-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

0

20

2017

2018

47

1. Media móvil de cuatro trimestres. Fuente: INDEC; Ministerio de Economía; CEIC; y Refinitiv.

OECD ECONOMIC OUTLOOK - TEXTOS SELECCIONADOS EN ESPAÑOL Y PORTUGUÉS, VOL. 2019 NO. 1 © OCDE 2019


4

Argentina: Demanda, producción y precios

2015

Argentina GDP at market prices Private consumption Government consumption Gross fixed capital formation Final domestic demand Stockbuilding1 Total domestic demand Exports of goods and services Imports of goods and services Net exports1

2016

Current prices ARS billion

5 954.5 3 924.4 1 077.7 926.8 5 928.8 89.7 6 018.5 637.5 701.5 - 64.0

Memorandum items GDP deflator Current account balance (% of GDP)

_ _

2017

2018

2019

2020

Percentage changes, volume (2004 prices)

-2.1 -0.8 -0.5 -5.8 -1.5 0.0 -1.6 5.3 5.8 -0.1

2.7 4.0 2.7 12.2 4.9 1.1 6.0 1.7 15.4 -1.9

-2.5 -2.4 -3.3 -5.8 -3.1 -0.7 -3.7 0.0 -5.1 0.7

-1.8 -3.2 -3.7 -16.3 -5.3 -2.6 -10.3 22.6 -16.2 5.9

2.1 1.9 -2.6 2.3 1.2 0.0 0.9 8.0 3.8 0.9

41.1 -2.7

26.0 -4.9

40.4 -5.0

40.9 -1.8

24.9 -1.0

1. Contributions to changes in real GDP, actual amount in the first column. Source: OECD Economic Outlook 105 database.

a ellos. En los últimos meses, el tipo de cambio ha seguido mostrándose volátil y han descendido la confianza de los consumidores y las ventas al por menor. El desempleo sigue siendo elevado, del 9,1%, casi dos puntos porcentuales por encima del registrado a finales de 2017. La inflación se ha incrementado hasta el 56% interanual a causa de la fuerte depreciación de la moneda y recientemente ha mostrado una mayor persistencia de la prevista, debido a la inercia, a contracciones temporarias en la oferta de algunos alimentos y a la retirada de subsidios. Esta situación pone límites a la recuperación del poder adquisitivo perdido por los consumidores, pese a las recientes subidas de las pensiones y las transferencias sociales, así como a la negociación salarial en curso. Las exportaciones se han visto respaldadas por un tipo de cambio más competitivo y unas buenas condiciones meteorológicas.

Para restaurar la confianza y reducir la inflación resulta crucial cumplir las metas políticas anunciadas El objetivo de la ambiciosa consolidación fiscal es alcanzar un resultado primario equilibrado en 2019 y un superávit primario del 1% del PIB en 2020, frente al déficit fiscal primario del 2,4% del PIB registrado en 2018. Las metas fiscales de 2018 fueron sobre cumplidas y el grueso del financiamiento del sector público está garantizado por instituciones multilaterales hasta finales de 2020. Se espera un descenso de la deuda pública respecto al PIB, aunque siguen existiendo riesgos importantes, como una deceleración del ajuste fiscal, nuevas subidas de las tasas de interés o una nueva depreciación de la moneda. Un reciente repunte de la inflación ha obligado al banco central a endurecer aún más su política monetaria, mediante una prórroga de la actual meta para la base monetaria hasta finales de 2019. Para volver a anclar las expectativas de inflación y restaurar la confianza resultará esencial un empeño decidido de reducción de la inflación, mismo si las condiciones financieras estrictas restringirán la inversión. Garantizar una mayor independencia del banco central mediante la aprobación del proyecto de ley enviado

OECD ECONOMIC OUTLOOK - TEXTOS SELECCIONADOS EN ESPAÑOL Y PORTUGUÉS, VOL. 2019 NO. 1 © OCDE 2019


5 recientemente al congreso es clave para la estrategia de restablecer la credibilidad en el régimen de política monetaria y reducir la inflación. Una recién modificación del régimen cambiario provee más espacio para intervenciones no esterilizadas que respaldan la estrategia de desinflación del Banco Central. Sin embargo, se recomienda actuar con vigilancia para evitar amplias apreciaciones del tipo de cambio real que podrían perjudicar las mejoras en el desempeño de las exportaciones. Es necesario seguir avanzado con las reformas estructurales para mejorar la productividad, impulsar las exportaciones y fortalecer el crecimiento. La competencia sigue siendo escasa en muchos sectores, debido a las restricciones domésticas a la entrada de empresas, los obstáculos al emprendimiento y las restricciones a las importaciones. El descenso de los precios al consumidor que se obtendría con una competencia doméstica y extranjera más reñida mejoraría el poder adquisitivo de los hogares, en especial el de aquellos con bajos ingresos. Un mejor acceso a insumos intermedios incrementaría la productividad y la competitividad de los productores nacionales, permitiendo a las empresas crear empleos formales y mejor remunerados. Un mejor acceso a la formación profesional ayudaría a los trabajadores a prepararse para la llegada de estas nuevas oportunidades. Un seguro de desempleo más eficaz podría proteger mejor a los trabajadores cuyos puestos de trabajo se muevan de unas empresas a otras o de unos sectores a otros. En la actualidad aproximadamente un tercio de la fuerza de trabajo tiene un empleo informal, por lo que carece de toda protección laboral.

La economía saldrá de la recesión gracias a las exportaciones Habida cuenta de que la demanda interna sigue siendo escasa, se prevé que sean las exportaciones las que impulsen la recuperación y que a lo largo de 2019 las tasas de crecimiento trimestrales regresen a terreno positivo. Sin embargo, la disminución de los flujos internacionales de comercio podría limitar la demanda global para las exportaciones argentinas. Se proyecta que el crecimiento del PIB aumentará hasta el 2,1% en 2020 a medida que se recupere la demanda interna. La incertidumbre política previa a las elecciones generales de octubre es un riesgo fundamental a la baja, mientras que una recuperación más marcada de las exportaciones podría generar un riesgo al alza.

OECD ECONOMIC OUTLOOK - TEXTOS SELECCIONADOS EN ESPAÑOL Y PORTUGUÉS, VOL. 2019 NO. 1 © OCDE 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.