ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA OECD: CHILE 2018 Impulsar la productividad y la calidad del empleo Santiago, 26 de febrero 2018 http://www.oecd.org/eco/surveys/economic-survey-chile.htm
@OECDeconomy @OECD @OECDenespanol
La convergencia ha sido admirable PIB per cápita en relación al promedio de la OCDE
Fuente : OECD (2017), OECD Estadísticas de Cuentas Nacionales. 2
El crecimiento está cobrando impulso
Crecimiento del PIB
Nota: LAC es el promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Fuente : OECD (2017), base de datos de OECD Perspectivas Económicas 102 (y actualizaciones).
3
El consumo de los hogares ha sido robusto
Fuente : OECD (2017), base de datos de OECD Perspectivas EconĂłmicas 102 (y actualizaciones); Banco Central de Chile (2017), base de datos estadĂstica. 4
La caída de los precios del cobre ha deprimido la inversión Inversión y precio del cobre
Fuente : OECD (2017), base de datos de OECD Perspectivas Económicas 102 (y actualizaciones); Banco Central de Chile (2017), base de datos estadística. 5
El desempeño de las exportaciones ha decepcionado Exportaciones, volumen
Nota: LAC es el promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Fuente : OECD (2017), base de datos de OECD Perspectivas Económicas 102 (y actualizaciones); Banco Central de Chile (2017), base de datos estadística.
6
La política monetaria ha sido adecuadamente acomodaticia Política monetaria e inflación
Fuente : OECD (2017), base de datos de OECD Perspectivas Económicas 102 (y actualizaciones); Banco Central de Chile (2017), base de datos estadística. 7
El crecimiento ha sido sustentado por la política fiscal Déficit gobierno central y crecimiento del PIB
Fuente : OECD (2017), base de datos de OECD Perspectivas Económicas 102 (y actualizaciones); DIPRES (2017), Estadísticas Fiscales. 8
DesafĂos para un crecimiento mĂĄs inclusivo
9
A pesar de los avances, la desigualdad sigue en niveles elevados Relación de renta disponible P90/P10 2016 o último año disponible
Nota: LAC es el promedio sin ponderar de Brasil, Colombia, Costa Rica y México. La relación P90/P10 muestra la relación de ingresos del 10% de personas con mayores ingresos frente al 10% con menores ingresos. Fuente : OECD (2018), base de datos de OECD Distribución del Ingreso; OECD (2017), Estudio Económico de Colombia 2017.
10
Una baja productividad debilita los niveles de vida Niveles de productividad laboral
Productividad, PPA 1,000 USD por empleado, 2016
Nota: LAC es el promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y MĂŠxico. Fuente: OECD (2017), Base de datos de productividad. 11
La inclusión requiere de un alto crecimiento y de mayores ingresos fiscales Simulaciones de deuda pública (porcentaje del PIB)
Fuente: Cálculos de la OECD basados en OECD (2017), base de datos de OECD Perspectivas Económicas 102 , Dipres y Banco Central de Chile. 12
Reformas estructurales ambiciosas elevarían la productividad y los niveles de vida Impacto simulado de recomendaciones claves de la OCDE Impacto en PIB per cápita durante 10 años
Fuente: Cálculos de la OECD en OECD (2018), Estudio Económico de Chile 2018.
13
Más impuestos favorables al crecimiento y a la equidad aumentarían los ingresos Efectos fiscales ilustrativos de largo plazo de algunas recomendaciones de la OCDE Medida
Variación en el balance fiscal (% PIB)
Efectos contables de las reformas estructurales propuestas Incremento de prestaciones familiares en especie
-0.2
Incremento del gasto en políticas activas
-0.4
Incremento de las ayudas públicas para incrementar el I+D
-0.1
Efectos contables de otros ingresos y medidas de gasto Aumento del impuesto sobre la propiedad, sobre todo 0.8 impuestos recurrentes sobre la vivienda
Aumento impuestos verdes
0.9
Aumento del gasto en el pilar solidario de pensiones
-0.2
Impacto esperado de otras medidas según lo evaluado por otras instituciones Reducción de las bandas sobre las que se grava la tasa del impuesto a la renta de los individuos y la tasa aplicable a las 1.3 rentas más altas. Incremento de las contribuciones de los empleadores. -0.5 Efecto de las reformas estructurales sobre el presupuesto gracias al mayor crecimiento del PIB Efecto de las reformas estructurales en el balance fiscal. Fuente: Cálculos de la OECD en OECD (2018), Estudio Económico de Chile 2018.
1.2 14
La redistribución tiene que mejorar Redistribución a través del sistema de impuestos y transferencias, 2015 % de coeficiente Gini antes de impuestos y transferencias
Fuente: OECD (2018), base de datos de distribución del ingreso. 15
Las pensiones de vejez son bajas Tasas netas proyectadas de reemplazo por pensiones, 2016 % de ingresos pre-pensiĂłn, promedio hombres y mujeres
Nota: LAC es el promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, y MĂŠxico. Fuente: OECD (2018), Indicador de tasa neta de reemplazo.
16
Principales recomendaciones para una política fiscal más inclusiva y sostenible Continuar incrementando el gasto social para reducir desigualdades. Reforzar las transferencias monetarias, sobre todo los subsidios al empleo y el apoyo a los seguros médicos y de desempleo. Seguir incrementando el pilar solidario financiado a través de la tributación general. Aumentar las contribuciones para incrementar el ahorro de cara a la jubilación. Incrementar progresivamente y unificar la edad de jubilación de mujeres y hombres. Incrementar aún más los ingresos públicos procedentes de los impuestos ambientales, de los impuestos sobre la propiedad y de los impuestos a la renta de los individuos para aumentar la equidad y estimular el crecimiento. Garantizar por ley el mandato, los recursos y la independencia del Consejo Fiscal Asesor y reforzar su función de cara a la planificación presupuestaria a mediano plazo.
17
Impulsar la productividad y las exportaciones es clave para un mayor crecimiento
18
El crecimiento de la productividad ha caĂdo Promedio de 5 aĂąos del crecimiento de la productividad multifactorial
Fuente: CNP (2017), Informe de productividad anual 2016. 19
El gasto en I+D e innovación es bajo Gasto en I+D % del PIB, 2016 o último dato disponible
Nota: LAC es el promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Fuente: OECD (2017), Principales indicadores de ciencia y tecnología y Estudios Económicos de la OECD.
20
Los recursos naturales siguen siendo el grueso de las exportaciones Exportaciones por uso tecnolรณgico, 2016 % del valor de exportaciones
Fuente: Cรกlculos de la OECD basados en Comtrade. 21
Impulsar la competencia es clave Percepción de posición dominante en el mercado, 2017 Índice de 0 (máximo) a 7 (mínimo)
Nota: LAC es el promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Fuente: World Economic Forum (2017), Base de datos del Índice de Competitividad Global. 22
Los complejos procedimientos de concesión de licencias obstaculizan la competitividad Sistema de licencias y permisos Índice de 0 a 6 (mayor carga)
Nota: LAC es el promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México.
Fuente: OECD (2017), base de datos de regulación del mercado de productos (Product Market Regulation, PMR). 23
Muchas regulaciones son ineficientes Transparencia regulatoria y barreras para competir, 2017 Índice de 0 a 1 (regulaciones más restrictivas)
Nota: Los países de la OCDE con mejores resultados son el promedio de los cinco países de la OCDE cuyas reglamentaciones son las más favorables al comercio. Fuente: OECD (2017), Índice de restricción del comercio de servicios.
24
Las deficiencias de infraestructura reducen la productividad Calidad percibida de la infraestructura de logística, 2016 Índice de 0 a 5 (mejor)
Nota: LAC es el promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Fuente: World Bank (2017), Índice de desempeño logístico.
25
Principales recomendaciones para impulsar la productividad y el desempeño de las exportaciones
Reforzar los procedimientos electrónicos existentes a escala nacional para el registro y autorización de sociedades, y centrarse en los controles ex-post para aquellas empresas que tengan bajos riesgos asociados en materia ambiental y sanitaria.
Racionalizar los permisos y su tramitación para incentivar la inversión y simplificar las regulaciones que dependan del tamaño de la empresa, como pueden ser las relativas a la provisión de cuidado infantil, a fin de limitar su impacto en el crecimiento de las empresas.
Implicar aún más a las partes interesadas en el diseño de regulaciones mediante procedimientos de consulta en las fases iniciales. Llevar a cabo evaluaciones sistemáticas ex-ante y ex-post de las regulaciones.
Profundizar los esfuerzos para integrar plenamente el mecanismo de ventanilla única con la infraestructura logística del país y los socios regionales.
Revisar sistemáticamente las presiones competitivas en los principales sectores.
Reforzar la evaluación de políticas potenciando la recopilación de datos, las revisiones sistemáticas y los estudios independientes. Ampliar los programas de apoyo al I+D que hayan demostrado eficacia y cerrar o ajustar los programas ineficientes.
Mejorar aún más la asistencia técnica y los programas de orientación para empresas pequeñas.
Desarrollar estrategias de infraestructuras a largo plazo a escala nacional, regional y metropolitana. Integrar la regulación de los puertos marítimos públicos y privados.
Reducir las barreras de entrada en los servicios marítimos y ferroviarios.
Más información en el Capítulo 1 del Estudio Económico
26
Creando empleos de calidad
27
Una alta proporción de la población tiene empleos precarios %
% de la población de edad 18-64 que no participan en educación a tiempo completo
80
% 80
Inactivos
Desempleados
Precarios
70
70
60
60
50
29.3
50
30.9
29.6 40 30
6.9
29.1
5.2
30 3.9
4.4
20
20 29.0
27.7
10 0
40
2009
2011
25.1
23.7
2013
2015
10 0
Nota: Empleos precarios están definidos como trabajos inestables (esto es, que no sean indefinidos) o informales (que no estén afiliados al sistema de pensiones) o que generen ingresos bajos (ingresos laborales mensuales inferiores al primer decil) o que tengan una carga horaria restringida (menos de 20 horas a la semana). Fuente: Cálculos de la OECD usando CASEN.
28
Las restricciones a los contratos indefinidos obstaculizan la calidad del empleo Legislación de protección del empleo en contractos regulares (despidos individuales) Índice EPL 0-6 (más restrictivo) 3.5
3.0
3.0
2.5
2.5
2.0
2.0
1.5
1.5
1.0
1.0
0.5
0.5
0.0
0.0
USA CAN GBR NZL HUN CHE IRL AUS PER JPN COL CRI EST SVK LAC BRA MEX ESP SVN OECD ISL GRC DNK ARG AUT BEL POL TUR NOR LUX KOR ISR FIN SWE CHL DEU ITA FRA NDL CZE PRT
3.5
Nota: LAC es el promedio no ponderado de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Fuente: OECD (2017), base de datos de indicador de Legislación de protección del empleo (Employment Protection Legislation, EPL). 29
Demasiados adultos tienen débiles competencias básicas % de población adulta con bajas competencias, 2015
CHL
TUR
ITA
ESP
GRC
SVN
FRA
OECD
POL
DEU
USA
IRL
CAN
GBR
0
FNK
0
AUT
10
LTA
10
SWE
20
EST
20
KOR
30
AUS
30
NOR
40
NZL
40
CZE
50
NLD
50
FIN
60
JPN
60
Nota: O último año disponible. Bajos niveles de competencia son por debajo del nivel 1 en PIAAC. Fuente: Cálculos de la OECD usando la Encuesta del Programa Internacional para la Evaluación de Competencias de la Población Adulta (Survey of Adults Skills - PIAAC) 2012 y 2015. 30
El sistema de capacitación no llega a las personas vulnerables % de trabajadores que participan en capacitación, 2015 %
%
25
25
20
20 Empleos precarios
Sin trabajo 15
15
10
10
5
5
0
Sin dificultades laborales importantes
Inactivos
Desempleados
Inestables
Horas limitadas
Bajos ingresos
Informal
0
Nota: Empleos precarios están definidos como trabajos inestables (esto es, que no sean indefinidos) o informales (que no estén afiliados al sistema de pensiones) o que generen ingresos bajos (ingresos laborales mensuales inferiores al primer decil) o que tengan una carga horaria restringida (menos de 20 horas a la semana). Fuente: Cálculos de la OECD basados en CASEN (2015). 31
Es fundamental ampliar el acceso a servicios de guardería de alta calidad Participación de niños de 0 a 2 años en servicios de infancia formal en 2015
% 70
%
70
DNK
ISL
NLD
LUX
BEL
NOR
FRA
PRT
SWE
NZL
SVN
ESP
CHE
KOR
IRL
OECD
GBR
DEU
0
AUS
0
JPN
10
USA
10
FIN
20
ITA
20
EST
30
CHL
30
AUT
40
HUN
40
GRC
50
POL
50
SVK
60
CZE
60
Nota: O último año disponible. Fuente: OECD, base de datos de familia. 32
Debe mejorarse el acceso a una educaciรณn de calidad para los mรกs vulnerables Resultados en ciencias explicados por antecedentes socioeconรณmicos en 2015
Resultados en ciencias en 2015 Puntaje PISA
%
510
18
490
16 14
470
12
450
10 430 8 410 6 390
4
370 350
2
BRA
MEX
COL
CRI
CHL
OECD
MEX
BRA
OECD
COL
CRI
CHL
0
Fuente: Base de datos de OECD PISA 2015
33
Desarrollar programas de aprendices aumentaría el acceso a empleos de mayor calidad % de trabajadores que tienen contrato de aprendices en 2015
3.0
3.0
DEU
AUS
AUT
DNK
NOR
FRA
NLD
OECD
ITA
FIN
NZL
CAN
ESP
IRL
BEL
POL
GBR
0.0
ISR
0.0
KOR
0.5
TUR
0.5
SVN
1.0
SWE
1.0
JPN
1.5
USA
1.5
EST
2.0
GRC
2.0
CHL
2.5
SVK
2.5
Nota: O último año disponible. Fuente: Cálculos de OECD usando la Encuesta del Programa Internacional para la Evaluación de Competencias de la Población Adulta - PIAAC (2012, 2015).
34
Principales recomendaciones para crear más empleos y de mejor calidad Reducir los costes de despido en los contratos indefinidos e incrementar la cobertura de las prestaciones por desempleo. Ampliar los subsidios para trabajadores formales para jóvenes y trabajadores vulnerables. Focalizar mejor los programas de capacitación a los más vulnerables. Evaluar continuamente las políticas activas del mercado de trabajo para centrar la financiación en las que están obteniendo buenos resultados. Incrementar aún más los servicios de buena calidad y ampliar el horario de los centros de cuidado infantil a precios asequibles para las familias más desfavorecidas. Eliminar el requisito de que las empresas financien los servicios de cuidado infantil una vez que contraten a 20 trabajadoras o más.
Proseguir los esfuerzos en curso para mejorar la calidad en todos los niveles de la educación. Desarrollar programas de aprendices, integrando aprendizaje en centros educativos y laborales. 35
Más información en el Capítulo 2 del Estudio Económico
Para mรกs informaciรณn Disclaimers: The statistical data for Israel are supplied by and under the responsibility of the relevant Israeli authorities. The use of such data by the OECD is without prejudice to the status of the Golan Heights, East Jerusalem and Israeli settlements in the West Bank under the terms of international law. This document and any map included herein are without prejudice to the status of or sovereignty over any territory, to the delimitation of international frontiers and boundaries and to the name of any territory, city or area.
http://www.oecd.org/eco/surveys/economic-survey-chile.htm
@OECDeconomy @OECD @OECDenespanol
36