››› Desde hace diez años, la Argentina ha visto incrementar la visita de coros americanos y europeos realizando “giras de conciertos”: Conjuntos de variado tipo y cantidad de integrantes, han llegado desde Alemania, Canadá, Colombia, España, Francia, Puerto Rico, República Checa, etc, aunque la mayoría viajaron de EEUU y Venezuela.
OFADAC Organización Federada Argentina de Actividades Corales
Entidad no Gubernamental, Cultural, sin fines de lucro. Personería Jurídica 806/2003 Legajo 4888 – Prov de Mendoza Domicilio Legal Moreno 474 – 5501 GODOY CRUZ Provincia de Mendoza Secretaría Calle 47 nº 1121 Dpto 2 1900 LA PLATA, Prov de Buenos Aires E-Mail: ofadac@yahoo.com.ar
ANUARIO 2010 Editor Responsable Rubén Videla Asoc. Civil Coral Cunka Inti, Venado Tuerto
Diseño y Diagramación Matías Cirstófaro mncristofaro@hotmail.com
Los elementos para destacar y que me parece estimulan estas giras, son teatros, salas e iglesias con muy buenas condiciones acústicas y, sobretodo, un público entusiasta que sigue las presentaciones en gran parte del país y una variada infraestructura hotelera. Además, se suma en estos momentos, las ventajas económicas relativas que permiten mejorar los precios de una gira con respecto a los países europeos y otros latinoamericanos. Las preferencias para los conciertos están centradas en la Ciudad de Buenos Aires y también en La Plata, Mendoza, Necochea, Trelew, Tandil, Tucumán, San Juan y Venado Tuerto y a otras como: Bariloche, Córdoba, Mar del Plata, Puerto Madryn, Rosario, Salta y Jujuy e, inclusive, ciudades de Brasil, Chile y Uruguay, son destinos frecuentes. No es accidental la elección de estas ciudades: en ellas hay instituciones corales sin fines de lucro o sus representantes, de prestigio nacional e internacional que organizan conciertos, festivales, encuentros, concursos, cantats, simposios, etc, para los directores y los cantantes de los coros vocacionales. Ellas trabajan en una red solidaria que les permite una planificación de actividades en cooperación, ya sean regionales, nacionales o internacionales. Es importante tener presente la seriedad que les brindan estas instituciones a los visitantes. Esto tampoco es nuevo: en el marco del Festival Coral Internacional “America Cantat II” de la Ciudad de Mar del Plata (1996), se firmó una Carta de Intención para un Acuerdo entre las Organizaciones Corales Argentinas, en el que se destacaba el deseo de propiciar la integración coral de las regiones argentinas con sentido federal, favorecer el intercambio e impulsar el perfeccionamiento y la excelencia en la actividad, como también fijar mecanismos de apoyo mutuo y la invitación sin ningún tipo de discriminación a todas las organizaciones análogas.
editorial
¿un nuevo
paraíso coral?
En la Ciudad de San Rafael de la Provincia de Mendoza, en 1997, ocho entidades corales no gubernamentales unieron sus voluntades para formar la Organización Federada Argentina De Actividades Corales -OFADAC- y con ello, poder crear una asociación de segundo grado, representativa, federal y pujante que, no dudaban, tendría una participación activa en el País y en Latinoamérica y sería un interlocutor válido ante los poderes públicos y privados nacionales y las organizaciones internacionales. Hoy, doce años después, forman parte de la OFADAC las siguientes instituciones: - Asociación Amigos del Coro Estable de Tandil. Prov. de Buenos Aires - AMCET; - Asociación Argentina para la Música Coral “America Cantat” de La Plata. Prov de Buenos Aires - AAMCANT; - Asociación Civil Coral Cunka Inti de Venado Tuerto Prov. de Santa Fe - VENADO CORAL; - Asociación Civil Coro Alta Mira de Necochea Prov. de Buenos Aires - CORALIADA; - Asociación Coro de Cámara Arturo Beruti de San Juan Prov. de San Juan - Coro de Cámara A Beruti; - Coro de la Universidad Católica de Cuyo de San Juan Prov. de San Juan - Coro de la U C de Cuyo; - Fundación Certamen Internacional de Coros de Trelew Prov. de Chubut - Fundación C.I.C.; - Fundación COPPLA de Mendoza Prov. de Mendoza - CANTAPUEBLO; - MardelCanto de Mar del Plata MARDELCANTO; - Red Coral Argentina de Bs As Ciudad de Buenos Aires - R.C.A.; - Sociedad de los Encuentros Corales de La Plata Prov de Buenos Aires - SEC.
Sin embargo, habrá dos acontecimientos que trascienden, por su envergadura, el quehacer diario de Sudamérica y que están directamente relacionados con dos instituciones y el apoyo de las que forman la OFADAC: me refiero al Festival Coral Internacional AMERICA CANTAT VI que se realizará en Juiz de Fora, Brasil, entre el 7 y el 15 de mayo de 2010 y que es organizado por la Universidad Nacional de esa Ciudad, a través de la Presidencia de la Pro Reitoria de Cultura, representada por Jose Alberto Pinho Neves (Pro Reitor), Paulo Soares Director de Comunicaciones de la UFJF, André Pires Director del Coro de la UFJF (coord entre comités) y el que suscribe, por la OAC y la AAMCANT, con el auspicio de la OFADAC, IFCM y de Europa Cantat. La oferta del Festival, será un gran acontecimiento para la música coral americana. El Comité Musical integrado por los Maestros: André Pires, Eduardo Lakschewitz, Roberto Fabri, Sérgio Sansão y Oscar Escalada por la OAC y la AAMCANT, ha planificado TALLERES DE PREPARACIÓN DE OBRAS (TPO), a cargo de destacados Directores musicales de todo el continente. También se realizará un importante programa de CONFERENCIAS a cargo de destacados Maestros. A esta oferta se sumarán los conciertos de apertura y cierre del Festival y otros, en los que se presentaran los coros del Continente especialmente invitados y los coros y
conjuntos participantes, además de actividades sociales para los inscriptos para estrechar los lazos de conocimiento y amistad entre los mismos. El otro extraordinario emprendimiento que nos convoca, es el SIMPOSIO CORAL MUNDIAL de la IFCM que prepara la Fundación CIC (Presidente: Mtro Daniel Garavano), en la Ciudad de Puerto Madryn, en la Patagonia Argentina y sobre el Mar Atlántico. Esta nueva edición del Simposio se llevará a cabo entre el 3 y el 10 de agosto de 2011, con los auspicios de la Municipalidad de Puerto Madryn, la OFADAC y Adicora, con una rica oferta de Conferencias y Clases Magistrales a cargo de los más destacados Maestros de todo el Mundo y con un programa de conciertos que reunirá a los más jerarquizados conjuntos corales. Cabe señalar que los coros que visiten la Argentina en oportunidad de este Simposio, podrán planear distintos conciertos en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, por medio de las entidades integrantes de la OFADAC. En el medio de nuestro problemático día a día ¿será cierto que se está formando un nuevo paraíso coral en Argentina? •
Por Ricardo Denegri Consejero FIMC Presidente de AAMCANT y OFADAC
Sirva lo dicho para la presentación de la OFADAC, cuyos miembros son reconocidos anfitriones corales; más información podrán encontrar en su página Web www. ofadac.org, además de las actividades que generan sus integrantes.
02
AMÉRICA CANTAT
ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA LA MÚSICA CORAL Por Ricardo Barrera Buenas tardes. Hace ya varios años me encontraba yo en la América Cantat I quejándome una vez más acerca de aspectos organizativos que me parecían mal, a Horacio Alfaro y Ricardo Denegri como tantas otras veces. Ambos habían oído mis quejas ya muchas veces. En un momento de la conversación, Ricardo me dijo, “y por qué en vez de quejarte siempre no te acercás a trabajar con nosotros???” Me corrió con la vaina. Así que no tuve más remedio que aceptar. Y esa aceptación fue muy importante para mí. Desde mi posición de socio, participante de las diversas actividades y posteriormente miembro de la Comisión Directiva, la AAMCANT ha sido muy importante para mi trabajo como educador. Siendo una de mis principales actividades el coro juvenil y en particular el coro escolar, en numerosas ocasiones estas actividades constituyen una herramienta y una razón muy poderosa para el crecimiento y desarrollo del aprendizaje en mis coros. He podido participar de la América Cantat en cuatro ocasiones, dos de ellas, Mar del Plata II y Caracas llevando a uno de mis coros, y en la última ocasión, La Habana, como tallerista. Todo cuanto uno vive, tanto participando de los talleres, cuanto de los conciertos, fuere como espectador o cantando, y en el intercambio personal cotidiano de esos diez días, es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos tener como cantantes o directores de
coro, o sencillamente como seres humanos que pueden compartir aprendizajes, ideas y emociones con personas de otros pueblos, culturas, idiomas, etc. Continuando en la línea del primer objetivo de la AAMCANT: “Realizar todas las actividades que tengan por finalidad el perfeccionamiento artístico, interpretativo, compositivo y formativo de la música coral”, debo señalar que he podido estar presente y participar con mis coros de la Academia Coral Volante y las Clases Magistrales de Florent Stroesser, Robert Harris, y ambas incursiones de Michael Hartenberg. No sólo hemos recibido un gran aporte a la formación de mis cantantes en la música contemporánea europea, el Negro Spiritual y el Gospel, y la música clásica y barroca alemana, sino también la visita
de estos maestros al coro que dirijo en la escuela pública brindando generosamente una clase especial “in situ” para todos los alumnos que no habían podido participar de las Clases Magistrales. Este estrecho contacto con tan importantes maestros fue decisivo en la formación musical de varios de mis alumnos. Tuve también la oportunidad de participar con mi coro y como tallerista y expositor del Festival La Plata Cantat, hermosa experiencia que incluyó para mis cantantes tomar clases en diversos talleres, realizar conciertos y participar de las conferencias y foros, dentro del marco “La Diversidad Musical en el Mundo Globalizado”, pudiendo trabajar con varios maestros que aportaron visiones diversas acerca de la música de nuestra región del Mercosur. Esto redundó
RICARDO BARRERA Ciudad de Burzaco, Argentina Licenciado en Música con especialidad en Dirección Coral Rector del Instituto Municipal de Música de Avellaneda (Prov. de Bs. As.) Prof. de Práctica Coral de Formación Docente de la Escuela de Música Popular de Avellaneda Director del Coro del IMMA, Coro del Colegio Nacional Alte. Brown de Adrogué, Coro Juvenil Adrogué y la Orquesta Escuela de Alte. Brown.
AAMCANT
en la ampliación del panorama musical de mis cantantes e incrementó el gusto por formas musicales que ni siquiera habían oído alguna vez. No menos importantes han sido nuestras participaciones en el Festival La Plata de Música Coral Religiosa, que nos ha puesto ante la exigencia de cultivar un repertorio tan hermoso como el citado, con expresiones de todas las épocas, compositores y países, y especialmente la participación en el Concurso de Interpretación Coral de Música Folklórica y Popular Sudamericana en el que hemos participado en las tres primeras ediciones con mis coros, y en la cuarta donde participé como Jurado. Demás está decir que participar de un concurso es una de las herramientas más eficaces para desarrollar la mayor excelencia en la interpretación del coro y nos pone ante el compromiso de lograr las mayores habilidades de performance. Hace unas horas, Poli, una de mis alumnas que egresa este año del Coro del Colegio Nacional, quien decidió estudiar Dirección Coral, me decía respecto de sus objetivos de carrera: “también quiero tener la misma
oportunidad que los chicos”. Los “chicos” son cuatro de los ex alumnos del Coro del Colegio Nacional Alte. Brown de Adrogué y del Coro Juvenil Adrogué que tuvieron la oportunidad de concursar los dos últimos años para integrar el Coro Juvenil Mundial. El Jurado Internacional que este año se reunió en la Ciudad de Namur decidió invitar por segunda vez a Fede, por primera vez al Pupi, y en reserva a Lucy y al Colo. No creo que sea casualidad. Estos chicos, como tantos otros que han salido de mis coros y que se desempeñan actualmente como cantantes profesionales, directores y músicos, no sólo se han esforzado muchísimo estudian-
do sino que también han participado de casi todas las actividades realizadas por la AAMCANT en los últimos años enumeradas más arriba. Y muy grande es la satisfacción al momento de ver que algunos de ellos toman una mayor participación en la AAMCANT, ya como nuevos colaboradores para la realización de diversos eventos y miembros de la Comisión Directiva. Ha sido mucho lo que hemos recibido, tanto mis cantantes y alumnos, como yo, de la AAMCANT. Ojalá podamos devolver, a través de la misma, algo de todo eso, con nuestro esfuerzo, dedicación y amor, a todos nuestros colegas de todo el país.•
04
Por Gustavo Maldino
Villa Gesell... ya entrada la mañana. En el Camping Coral, el sol que empieza a pegar fuerte sobre la chapa de los bungalows provoca que nos empecemos a derretir adentro de las bolsas de dormir (las mismas que apenas abrigaban a la noche) y nos obliga a pensar seriamente en la posibilidad de levantarnos aunque no quisiéramos (debo agregar que el piso de arena y los ronquidos circundantes ayudaban también). Intuimos nuestras facciones como una mezcla de Fernández Meijide y Keith Richards. Tomamos coraje y, toalla al hombro y con cepillo de dientes como estandarte, a duras penas recorremos el camino que nos conduce a los baños comunitarios, cuando nos cruzamos con el paso raudo de César Ferreyra, ya levantado y rumbo a su caminata matinal hacia el centro. Para no ser descortés mascullamos algunas interjeccio-
nes con la esperanza que el genial Maestro las reciba como legítimos buenos días. A esa hora, el paisaje desolador del camping sólo es interrumpido por algún que otro coreuta, uno de ellos soplando disimuladamente un jarro enlozado, cuyo contenido se parece más al vino tinto del fogón de anoche que a un reparador café matinal. Con la barra de cocineros ya levantados nos preparamos para hacer las compras para el almuerzo, tarea tan trascendental como los partidos de vólley (hacha y tiza) y el ensayo vespertino… Mar del Plata… primera América Cantat. Después de un intenso día de trabajo con el taller, en el que tuve la suerte de contar entre mis dirigidos con queridos colegas argentinos e integrantes de un coro de Karlsrhue, conducido por un director con apellido sacado de las onomatopeyas de las
peleas de Batman: Werner Pfaff y el maravilloso Coro Lúcnica de Eslovaquia con integrantes femeninas de fiato tan extendido como sus piernas, me disponía a subir por las escaleras del hotel (ascensor atestado) hacia el reparador descanso cuando, casi atropellándome, bajan una barra de venezolanos portando cuatro, maracas y bongó hacia la madrugada. Desandando el camino los sigo dubitativamente, con la preocupación de retomar el trabajo al otro día en condiciones. De todos modos me tranquiliza encontrarme con la mayoría de mis colegas y la casi totalidad de los integrantes de mi taller en la caravana, lo que nos pondrá a todos en igualdad de condiciones. La noche ya estaba irremediablemente ganada. Estuve, a lo largo de mi vida, participando de innumerables intentos de formación de asociaciones “intergalácticas” de coros
GUSTAVO MALDINO Ciudad de Córdoba, Argentina Maestro de Música, Preparador de Coros y Profesor Superior de Composición UNC. Dirige los Coros: de Cámara de Córdoba, de la Fac de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNC y del Diaro La Voz del Interior.
AAMCANT
que no pasaban de la discusión de los benditos estatutos punto por punto. Los delirantes, apasionados y queridos amigos platenses que sentaron las bases de la Asociación de Encuentros Corales de Villa Gesell y la posterior AAMCANT, cada vez más consolidada en el concierto (nunca mejor expresado) de las asociaciones internacionales encargadas de difundir nuestra querida y maravillosa actividad, partieron de lo más importante: acercarnos desde lo humano, el goce estético, la formación constante y favorecer el intercambio con colegas, parceros, hermanos, panas, cumpas y ya definitivamente amigos de distintas partes del mundo coral. No hay demasiados secretos. Valen las dos anécdotas iniciales para reafirmarlo. Vaya, pues, mi sentido agradecimiento a los Hacedores (con mayúscula) de la AAMCANT, encabezados por el querido amigo Ricardo Denegri, seguramente compartido por todos los que trabajamos y amamos el canto coral.•
06
Asociación Amigos del Coro Estable de Tandil UN CORO ALEMÁN EN ARGENTINA
Encuentro del Coro de Cámara de Maulbronn con la vida coral argentina Profundos e imborrables recuerdos dejaron las tres giras de concierto por Argentina que realizó el Maulbronner Kammerchor (Coro de Cámara de Maulbronn) en 1993, 1997 y 2003. Por supuesto que la diversidad paisajística, desde Iguazú y los Andes en Mendoza, pasando por la Pampa central hasta la Patagonia, impresionó al coro, pero en igual o mayor grado nos fascinó la cálida hospitalidad de manos abiertas, la capacidad de entusiasmo musical del público argentino y el nivel desde alto hasta excepcional de algunos de los coros que pudimos llegar a conocer. Como base musical contamos en todas las ocasiones con el Festival del Coro Estable de Tandil, bajo la dirección artística del mtro. Bernardo Moroder. Recordamos hoy las notables performances de coros sudamericanos como el Grupo Vocal Anderer, de La Plata, el Ensamble “De Profundis” de Montevideo, Uruguay, el Coro “Ciudad de Mendoza”, el Coro de Cámara Paraguayo y el Coro Estable de Tandil, entre otros. También el encuentro inspirador con el maestro Néstor Zadoff; los conciertos con obras compartidas (ej: Foundling Hospital Anthem, de Händel con el Coro Estable de Tandil, fueron motivo de una alegría especial para nosotros, ya que desde 1996 hemos venido ofreciendo en Maulbronn un
JÜRGEN BUDDAY Maulbronn, Alemania Director de Música del Seminario Evangélico Maulbronn Director del Coro de Cámara de Maulbronn Lindenstraße 38 75443 Maulbronn; Alemania info@jbudday.de
AMCET
08
ciclo de 10 oratorios de Händel), y las Masas Corales durante las cuales tuvieron lugar maravillosos encuentros y escenas de camaradería. Ideas originales, como el “Paseo junto a los coros”, en el que el público y los coros caminaron juntos subiendo el cerrito deteniéndose en distintas “estaciones musicales”, y tantas y diversas sorpresas espontáneas, le dan al Festival un alto valor vivencial. La triple participación en ese Festival de Tandil nos permitió una mirada más que importante sobre el universo coral argentino y el participar en él a través de la música, se constituyó en el puente ideal con el sentimiento vital sudamericano. Inolvidables permanecen asimismo los recuerdos de contactos, y en algunos casos conciertos compartidos, con el Grupo de Canto Coral (GCC), en Buenos Aires (director Néstor Andrenacci), el Coro Universitario de Mendoza (en 1993 todavía bajo la dirección del recordado José F. Vallesi), el
09
Coro Estable Municipal de Trelew (Daniel Garavano), las presentaciones en el Auditorio de San Juan, en Río Cuarto, en el Salón Dorado en Buenos Aires, en Neuquén, El Bolsón, Bariloche, etc. o los encuentros con el Coro Universitario de Tucumán (dir. Juan Pablo Cadierno), como así también los conciertos en Salta y en La Plata (incluido el encuentro a posteriori con los señores Ricardo Denegri y Oscar Escalada, quien nos expresó sus sentidas felicitaciones! Gracias!). Lo que nos sorprendió sobre todo, fue la alta y abierta valoración de nuestra visita e interpretación de la música coral. Esto quedó reflejado en las numerosas recepciones, por ej. en Tandil o con el Cónsul Alemán en Santa Fe y en Posadas, así como también la presencia de algunas emisoras de radio y televisión regionales. En total recibimos, gracias a la competente organización de las giras y la entretenida y cordial guía del maestro Bernardo Moroder, un amplio abanico de impresiones sobre la
vida coral argentina, desde los modestos coros de aficionados hasta los de calidad semiprofesional con performance internacional. Todo esto sumado a los contactos intensivos con los coros locales nos impactó de manera sumamente cálida. El que el Grupo de Canto Coral (GCC) y el Coro Estable de Tandil hayan encontrado más de una vez ya, el camino hacia Alemania y a los Conciertos del Monasterio Maulbronn subraya la permanencia de dichos contactos y su mutuo enriquecimiento. • Traducción del alemán: Bernardo Moroder
AMCET
San MartĂn esq. 14 de Julio - Tandil Tel: 02293 448750/440267 www.epocadequesos.com
10
VENADO CORAL · VOCAL ASOCIACIÓN CIVIL CORAL CUNKA INTI
Por Damián Sánchez Para Hablar sobre el Certamen de Coros en Venado Tuerto debo remontarme allá por 1990 cuando comenzamos a forjar la idea de tener en esa Ciudad, un Coro que trabajara los repertorios populares. Si bien allí ya había Coros desde hacía varios años, el contenido de los repertorios estaba compuesto primordialmente por música europea y en aquel momento había ganas de hacer experiencia con obras nuestras, teniendo en cuenta que ya se había iniciado en el país, la aplicación del folclore en el repertorio de los coros, de llevar aquellas
canciones que estaban en boca de la gente al canto colectivo. Aquel grupo de amigos, decidió poner en marcha esa idea, para lo que había que tener no solo las ganas de cantar, sino también tener claro el por qué se decide esta elección. La Dirección de Cultura y el Intendente Municipal de aquel entonces dieron el apoyo y estímulo para la creación de un Coro Municipal con estas características: le dimos el nombre de “Coral de las Espigas”. Hubo una convocatoria que atrajo a muchos interesados que poco a poco fueron adentrándose en el pensamiento de la propuesta: buscar la identidad del canto popular, del folklore aplicado en el coro, de canciones étnicas y religiosas. El trabajo al fin se inició, hubo gran entusiasmo y excelente resultado en el público empezamos a trabajar el sonido, el sentido
de la canción coral, el significado de la propuesta del poeta en cada canción, el buscar detalles para que la historia fuera bien contada y cantada, entender que hacer canto popular en coros no es simplemente cantar las notas, afinar, realizar dinámicas sino encontrar la verdadera ubicación de cada parte, de cada cuerda, ubicar los planos, dinámicas, con una lógica que tiene relación directa con el texto, con la poesía, con la historia que se está contando; es decir: es la palabra, la historia que da origen a la canción la que tiene importancia fundamental, quedando como obvia la consideración y la ocupación hacia lo técnico musical -afinación, armonía, contrapunto-. A veces son estos elementos puramente musicales los únicos que se utilizan y la palabra o la historia quedan fuera de la importancia para el director. Bajo estos patrones de trabajo, pasó el
DAMIÁN SÁNCHEZ Ciudad de Mendoza, Argentina Profesor de violoncello y canto coral, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo. Pionero en la composición de arreglos corales para la música popular argentina. Sus composiciones han sido interpretadas por grandes artistas. Integró y arregló Los Trovadores. Luego formó destacados grupos como Canturía y Markama. Ha dirigido el Coro de Regatas (Mendoza), el Coro Polifónico Nacional, el Coro de SADAIC y el Coro del Banco Provincia de Buenos Aires. Es autor de la versión coral de la Misa por la Paz y la Justicia de Ariel Ramirez.
ACCCI
tiempo, que hizo madurar a todos y a cada uno de los integrantes y llegamos a tener un elenco parejo, un colectivo de canto acordado bajo un mismo pensamiento que poco a poco fue tomando forma de crecimiento. La Coral de las Espigas, atravesó los ciclos de Gobiernos que la estimularon, o que ignoraron su existencia, pero el saldo coral se extendió. Gente que dejó de cantar pero que sigue estando sin dejar los vínculos. La idea de trabajar nuestros Patrimonios, que forman parte de nuestro ser, que constituyen nuestra identidad, quedó solidificada, bien constituida y es así que el conocimiento de nuestra música coral se fortaleció, se expandió y agrandó su espectro, llegando a la gente de toda la ciudad, a esa región del País, a otras provincias y hasta a otros países. Gente de este Venado Tuerto, algunos de los protagonistas de aquel entonces (de hace 20 años), siguió trabajando en la investigación, conocimiento y difusión. Sumaron nuevos coros a la actividad coral de la Ciudad, no solo para hacer Encuentros sino para activar otras formas, y fue a partir de estas nuevas búsquedas que aparece algo que también es necesario en toda etapa de crecimiento: la competencia. Una forma de retar a los coros para que nuestra música coral se agite de otra manera; para que nuestros coros tomen el desafío de competir con nuestra música y la de Latinoamérica, forma y contenido inexistente hasta entonces. Por esa “prepotencia de trabajo” aparece el VENADO CORAL con repertorios populares, folklóricos, con música argentina y latinoamericana, sabiendo que la música coral de nuestro país Argentino y Continental Americano, puede compararse con otras músicas de Europa y el mundo y entonces asumir que no existen diferencias de estratos, épocas, lugares, son las culturas las que
nos identifican y nos hacen diferentes, debemos conocer nuestros músicos y poetas, y conocer la obra que hace competir al coro no solo desde lo técnico que lleva a lo artístico sino también desde lo cultural. La propuesta fue, convocar a los coros argentinos y también de otros países (y desde 2009, también a los grupos vocales), eligiendo a profesionales capacitados y jerarquizados para que, como jurados, estimulen con premios a los trabajos presentados. Creo que este emprendimiento es ejemplo para que nuestra música argentina ocupe su lugar, establezca un nuevo escalón para ascender necesariamente a lugares de estéticas que debemos transitar, no solo ocupándonos de difundir nuestras culturas continentales que son tan ricas, sino mediante la aplicación de las técnicas que están en el mundo y permiten lograr que obras culturales sean también obras artísticas. Hemos podido salir de los repertorios tradicionales, del concepto que se tenía del
coro, que cuando se hablaba de él, estábamos hablando de repertorios en otro idioma y religiosos. En esta etapa, estamos en la instancia de motivar, no solo a los coros argentinos sino a los de otros países del mundo, a que vengan a competir con y desde nuestra música, así como en épocas pasadas, y aun ahora, nuestros coros deben llevar repertorios europeos para intervenir en sus concursos. Es emparejar la situación pero no desde un lugar emocional, es simplemente el reconocimiento de valores estéticos, de nutrientes que compositores, arregladores, coros, directores y coreutas ya han encontrado y valoramos de la misma manera. Stravinsky decía: “no hay diferencia de géneros, sino de calidades”. A la música o la hacemos bien o la hacemos mal. Y para hacerla bien o mal está de por medio el conocimiento, fundamentalmente el del Director del Coro. VENADO CORAL despertó en los directores esa responsabilidad: no se puede concursar haciendo solamente bonitas obras musicales. Los repertorios populares, folklóricos, étnicos, son un desprendimiento de la gente, en la canción elegida por el coro para concursar hay una historia como en todas las canciones que debe ser mostrada con total claridad. En el arreglo o la composición hay elementos folklóricos, propios de la especie que se muestra, que son propiedad única de la región de donde proviene la obra y compositor o arreglador utiliza para dar clima, movimiento, identidad, Estos son elementos de juicio que este grupo de pocos lograron establecer para que año tras año, los Coros y ahora también los grupos vocales, tengan la oportunidad de medirse con sus pares, no para ganar, sino para saber donde están parados dentro de este concepto que originó y moviliza este Certamen en Venado Tuerto. •
12
Por Hugo César de la Vega Los que hemos tenido la suerte de participar en distintos encuentros y/o festivales, también concursos corales, pero además, el privilegio de haber sido jurado en algunos de ellos, no tenemos la menor duda del nivel y del calibre que Venado Tuerto tiene y sostiene al respecto.
cierne a la cultura: continuidad. No se puede dejar de lado, el afecto y el calor humano con que esperan, reciben y solucionan inconvenientes a los organismos que participan, logrando entre, cantantes, coreutas, directores y jurado una camaradería, pocas veces vista.
Y si hacía falta redondear la propuesta, de parte de los organizadores, en la Edición del año pasado, agregaron a la propuesta habitual del Certamen, destinado a coros, el concurso para Grupos Vocales. Me consta que tanto Grupos Vocales como Coros, inician la actividad del año, pensando y preparándose, para poder participar en alguno de estos eventos.
También he podido apreciar a través de estos años, el notable crecimiento en calidad artística e interpretativa que, en el afán de superarse para exponer, han tenido los distintos Coros participantes. Esto tiene y ha tenido repercusión internacional ya que Argentina es considerada cuna de una muy importante actividad Coral en cantidad y calidad y VENADO CORAL, ha aportado grandemente a ello.
Hay muchos puntos a destacar al respecto: la imparcialidad y honestidad de sus organizadores; la prolijidad, tesón, esfuerzo y dedicación, han permitido eso que tanto anhelamos los argentinos en lo que con-
No sería justo en esta semblanza, no mencionar a los distintos actores sociales que han aportado e hicieron posible esta utopía musical: mecenas, empresarios, gobiernos y políticos, sin distinciones, ni banderías,
pues han pasado muchos años y sus interlocutores han ido cambiando, lo que marca más aun, el espíritu abierto con el que se trabaja desde la organización. Seguramente Venado Tuerto, tiene varios otros aspectos para figurar con orgullo en el mapa Argentino, pero no deben soslayar ni menospreciar este concepto: VENADO TUERTO ES UNO DE LOS MÁS VALIOSOS “BASTIONES CORALES” DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Es un ejemplo al que otras provincias deberían imitar y seguir. Los que por edad, hemos transitado casi desde el comienzo de esta hermosa pero a veces dura tarea de vivir de la actividad coral, debemos dar gracias a estas iniciativas, a esta gran colaboración a la Cultura, a la Música, al Arte, finalmente a la vida. Ojalá, estos ejemplos, se multipliquen y crezcan. Un abrazo. •
HUGO CÉSAR DE LA VEGA Ciudad de Córdoba , Argentina Actual Presidente de Asociación de Directores de Coros de Coro de la República Argentina (ADICORA). Director, fundador CORO DEL SEMINARIO DE CANTO del Teatro Libertador San Martín. Ha dirigido el Coro de Niño Cantores de Córdoba. Ha sido jurado de numerosos festivales y certámenes en todo el país (entre ellos, Venado Coral, Festival Nacional de Folklore Cosquín, Eisteddfod). Creador y director del Grupo Azul y actualmente del grupo Magüey.
ACCCI
Por Eduardo Ferraudi Tuve la oportunidad de conocer desde distintos roles –participante ganador como director de “Vocal Consonante” (2003- 2004 -2005), invitado musical con “Albahaca” (2006), jurado (2007-2008), y en 2009 simplemente como espectador, del certamen de música popular coral (y recientemente en su 1º edición de grupos vocales) Venado Coral –Vocal desde su fundación, gracias a una feliz casualidad: Visitando el programa “A que florezca mi pueblo” conducido por el Mtro. Damián Sánchez, me encontré con uno de los organizadores del certamen, que con notable persuasión, creo yo gracias a su firme convicción, me convenció de participar del mismo, cuando ya tenía decidido con mi coro participar en otro festival. Con esta experiencia puedo contarles que en el 1º certamen y en los restantes tuve la oportunidad de ver y sentir como cada uno de los integrantes de la organización, desde los ideólogos y motores hasta los cálidos y
cuidadosos acompañantes de las respectivas agrupaciones corales participantes, hacían su tarea con un gran cariño por el objetivo final de esta actividad: el sentir que se defiende la cultura de un pueblo, en este caso sobre el arte coral aplicado a nuestra música popular. Y ahondando en este último concepto, no es menor el hecho de que lo que se pone en valoración cultural es primordialmente el desafío de abordar interpretativamente con la mayor seriedad nuestra música popular, con toda su riqueza melódica, rítmica, armónica, estilística, formal, y su profundidad artística, abogando por el objetivo que cada agrupación conozca, frecuente, quiera y valore su propio acervo cultural, hecho político que la cultura argentina necesita imperiosamente, ya que históricamente nuestra mirada siempre fue de valorar lo extranjero y desdeñar lo propio. Este certamen pone el énfasis en una mirada enriquecedora y superadora de nuestros propios límites, que jerarquizan y ponen en su verdadera valoración a la música popular argentina, con sus influencias, tendencias y múltiples desarrollos, fruto de una época en donde un tiempo cosmopolita nos puede enriquecer para seguir pintando
con la mayor belleza y autenticidad que encontremos, nuestra propia aldea. Más allá de la anécdota que conté al principio - y que gracias a esa linda casualidadpude encontrar este cálido lugar de tan buenos amigos, algunos de ellos artífices de tan hermoso y prestigioso certamen-, afirmo con absoluta convicción el amor, profesionalismo y capacidad de trabajo inteligente que tienen los organizadores de Venado Coral, los queridos Rubén Videla y Horacio Nicolari junto a la Asociación Civil Cunka Inti y todos los que ponen el hombro sin pedir nada a cambio, sabiendo que siembran cultura imprescindible. También gracias a este inteligente grupo y su “prepotencia de trabajo” como diría Roberto Arlt, la Municipalidad de Venado Tuerto y el Ministerio de Innovación Cultural de la Provincia de Santa Fe aportan fondos necesarios para la concreción, año a año, de esta Fiesta Cultural que es “Venado Coral” en un tiempo de primavera, allá por octubre o noviembre, en la bella Ciudad de Venado Tuerto, Santa Fe, República Argentina. Quedan todos cordialmente invitados. •
EDUARDO FERRAUDI Ciudad de Buenos Aires , Argentina Arreglador, compositor, cantante y director de coros. Realizó cursos con Josep Prats, Verner Pfaff y estudios de armonía y composición con Manolo Juárez. En 1998 obtuvo el primer premio en el concurso nacional de obra corales. En 2004, con Vocal Consonante obtuvo el primer premio en Venado Coral, y fue jurado de dicho certamen en 2007 y 2008. Dirige, arregla y canta en el quinteto Albahaca.
14
Una sorpresa en la “CORALIADA 2008” ASOCIACIÓN CIVIL CORO ALTA MIRA En un momento del film “Mr. Holland’s Opus” -malamente traducida aquí como “Querido Maestro”-, el protagonista (Richard Dreyfuss) descubre que su hijo único es sordo de nacimiento. La cámara capta en ese momento el efecto que esa brutal ironía del destino le juega al comprender que su hijo jamás podrá disfrutar del placer y la emoción que la música provoca, en particular, la secreta sinfonía, cuya composición Mr. Holland va postergando año a año, al tener que dedicarse a la enseñanza para sostener a su familia. A Carlos D -querido compañero de aventuras musicales juveniles y hoy reconocido músico- le sucedió algo parecido. Su esposa y él reciben un día la noticia que ya sospechaban. Su primera hija es sorda. No vi la expresión de Carlos en ese momento (la vida real puede ser a veces más cruel o menos patética que la ficción) pero se me antoja similar a la que captó aquella cámara. En el film, cierto día, la esposa del protagonista lleva al niño a un ensayo de la orquesta estudiantil que dirige su padre. El hijo ve al padre en un extremo del salón mover agitada y concentradamente sus brazos. En el otro extremo hay un grupo de niños con instrumentos en sus manos y actitud igualmente concentrada. Si bien entre su padre y esos alumnos hay un muro de silencio, el pequeño percibe que allí algo está sucediendo; cierra sus ojos y comienza a mover los brazos imitando a su padre con una expresión de deleite y paz en su cara. En la vida real, un tarde, la hija de Carlos D, entró en la sala, donde además de muebles, sillones y objetos de uso comprensible
para ella, había un aparato electrónico con botones conectado a dos cajas de madera enteladas en cada una de sendas caras. Cuando vio a su padre en un sillón, con los ojos entrecerrados y en un estado de ensimismamiento diferentes a los que compartían habitualmente, comprendió que allí tenía lugar una ceremonia que ella no alcanzaba a desentrañar. Sigilosa e instintivamente se dirigió a una de esas extrañas cajas y notó que del lado recubierto por una tela provenía una extraña vibración y que esa vibración era la causa del estado de su padre. Concurro desde hace muchos años a diferentes encuentros, certámenes o conciertos corales. Más allá de la calidad o cantidad de participantes, el esquema es más o menos el mismo; cada coro interpreta su repertorio en un orden definido previamente. Cuando la mano se abre las voces brotan. A veces, se llega con éxito al final de la obra, a veces calaturas, desafinaciones o desajustes
rítmicos se cuelan y desfavorecen el resultado. Pero más allá del éxito musical o artístico hay algo más importante y esencial: El mero hecho de cantar; ese maravilloso proceso físico que hace derramar lo que el alma siente. En el año 2008 participé, con el Coro de Adultos del Grupo Educativo Marín, en la Coraliada necochense, y lo que pasó en uno de los conciertos nos reservó una sorpresa a la que –confieso- no estábamos preparados. Luego de la participación de varios coros, subió al escenario una agrupación totalmente diferente ya que este “coro” –paradójicamente- no cantaba. El Coro de Lengua de Señas Argentinas “Tu alma está en mis manos” de Necochea -de ellos se trataba- es un grupo de estudiantes de primero, segundo y tercer año y egresados del Curso de Lengua de Señas Argentinas de la Asociación de Sordos e Hipoacúsicos Integrados, y durante un rato
MARCELO VALVA Ciudad de Haedo, Argentina Abogado, compositor, arreglador y director argentino. Ha compuesto obras para coro mixto, coro de niños y piano; sinfónico corales, habiendo arreglado gran cantidad de obras populares. Fue Presidente fundador de la Asociación de Directores de Coros de Coro de la República Argentina (ADICORA) y ex integrante del Consejo Directivo del Consejo Argentino de la Música.
ACCAM
sin medida nos mostraron su forma de hacer entender a los niños discapacitados auditivamente, sino qué es la música, sí lo que ella puede transmitir y despertar. Lo que vivimos quienes allí estuvimos es difícil de expresar. Así como la música no puede explicarse, sino vivirse, hay situaciones que raramente puedan comunicarse a través de la palabra oral o escrita. Sólo puedo recordar a ese grupo de alumnos y maestros hacernos vivenciar –como si fuésemos sus alumnos- a través de su cuerpo, sus gestos, y -sobre todo- sus miradas, que esas vibraciones transmitían ritmos, armonías, mensajes y sentimientos de alegría, tristeza, optimismo y desesperanza. Lo que sí puedo recordar y parcialmente transcribir es la reacción de quienes asistimos a ese ritual privado y desconocido; un ceremonial en la que las lágrimas se mez-
claban con el asombro, los ruidosos aplausos con el silencio que sobrevenía cuando el gesto y la mirada reemplazaban (o tal vez complementaban) los acordes y los textos. Quienes allí estuvimos quizá repetimos –como en un espejo invertido- el momento en que los hijos de Carlos D y Mr. Hollan descubrieron en su oportunidad; esto es que hay algo mágico e impalpable que des-
pierta sensaciones, comunica afectos, nos aparta de la realidad y nos hace mejores. Nosotros, comprendimos que ese algo que nos resulta tan habitual y de cuya existencia no dudamos porque tenemos la inconciente felicidad de convivir con ella puede transmitirse y apreciarse a través de otros sentidos distintos a aquél al cual se halla indisolublemente ligada la música; el oído. •
JOSÉ BUCK S.A. 16
Por Cabañas Río Quequén El Coro Alta Mira, para nosotros, la familia de Cabañas Río Quequén, significa Alegría, Unión, Predisposición, Constancia, Perseverancia… A través de los años fueron ganándose el respeto y la admiración de la sociedad de Necochea, porque su lema de “Coro Comunitario” los ha tenido presentes desde un hogar de ancianos hasta una iglesia, con los tradicionales Cánticos Navideños, desde pícaras canciones hasta el inigualable Ave María conforman un repertorio de alta categoría, que sólo lo da el estudio constante y el agregado de la impronta personal que los distingue del resto. Su idea de iniciar para Necochea la tradicional “Coraliada”, nacional e internacional, ha llenado de orgullo a todos nosotros creando una actividad, primero cultural, pero no sin menor importancia la económica dado que moviliza a cientos de personas que ocupan hoteles, compran sus recuerdos y, lo más importante, son los renovados embajadores al despedirse de esta nuestra querida Necochea. Es por eso queridos amigos, reciban un cálido abrazo redondeándolos en clave de sol y que nunca nos invadan los silencios… sólo su significado: la vuelta de la Coraliada es un compás de espera!!! •
17
ACCAM
18
Am茅rica Cantat Asociaci贸n Amigos del Coro Estable de Tandil
Venado Coral Venado Vocal
Sociedad de los Encuentros Corales
Coraliada Fundaci贸n CIC
Cantapueblo
Coro de C谩mara A. Beruti
ANSILTA
Concurso y Festival Nacional de Coros en San Juan Por Antonio María Russo
“En Agosto del año 2007, a raíz de una iniciativa de la Sra. Maria Elina Mayorga de Blech y con la estupenda, compacta y sumamente eficaz participación del Coro de Cámara "Arturo Beruti" del cual María Elina Mayorga es directora titular, nació el "ANSILTA Concurso y Festival Nacional de Coros en San Juan" Este evento se volvió a realizar en octubre del 2008, tiene carácter bienal, realizándose en Octubre de este año, 2010, su tercera versión. En cada ocasión he sido invitado a participar como jurado, por lo que me he sentido profundamente honrado y en cada ocasión acepté gustosísimo por las razones que voy a detallar a continuación. El movimiento coral en la Argentina es intenso, abarca un espectro amplísimo y completo de posibilidades y realizaciones y ha producido varios conjuntos de altísimo nivel que han cosechado innumerables premios internacionales. Así mismo, hay una cantidad apreciable y estimulante de directores jóvenes que comienzan su vida artística con una preparación cada vez más sólida y hay un surgimiento cada vez mayor de voces jóvenes que podrán intensificar y desarrollar cada vez más este movimiento. La iniciativa de un Concurso-Festival Nacional de coros es de inestimable valía en
cuanto ha captado sensiblemente este pujante movimiento y ha creado un mecanismo artístico de sana competición a través de un repertorio adecuadamente seleccionado, una rigurosa exigencia de excelencia artística y premios valiosísimos. El Gobierno de la Provincia de San Juan fue sensible a este planteo de María Elina Mayorga y de la Asociación Coro de Cámara Arturo Beruti y apoyó sólidamente la propuesta. La facultad de optar por participar en el Concurso o en el Festival ofrece a cada coro su oportunidad para compartir y participar del evento de acuerdo a sus posibilidades e intereses.
Tal como está concebida, tal propuesta contempla: a) Actuaciones en el magnífico Auditorio Juan Victoria y en iglesias; como así también en escuelas, museos y otras instituciones culturales. La ciudad de San Juan responde masivamente a este evento. Prensa, Radio y T.V. cubren ampliamente toda la información y cada una de las actividades programadas. Cada actuación de los coros en el lugar designado cuenta con la asistencia numerosa, atenta y cálida del público sanjuanino. b) Talleres simultáneos de perfeccionamiento a cargo de Maestros de reconocida
ANTONIO MARÍA RUSSO Es una de las más importantes figuras de la escena musical argentina. Director de Coro y de orquesta. Desde su creación en 1999, es el Principal Director Invitado de Juventus Lyrica. Ha compuesto música para coro a cappella, canto y piano, conjuntos de cámara, orquesta sinfónica, coro de niños y diversas formaciones vocales e instrumentales. Ha recibido numerosos premios por su labor como intérprete, compositor y pedagogo.
CORO DE CÁMARA A BERUTI
idoneidad. Los mismos contaron con la activa participación de directores de coros y cantantes de diversas provincias argentinas. c) Sesiones de lectura de partituras y conocimiento de repertorio, que posibilitaron el acercamiento a las obras de compositores noveles y consagrados de Argentina, Chile, Brasil y Canadá. El conocimiento de un amplio repertorio y su adecuada selección constituyen un elemento clave entre los diversos aspectos a considerar en el marco del crecimiento y evolución de cualquier formación coral. d) Clases magistrales de técnica vocal, que constituyeron un significativo aporte para cantantes y directores presentes. e) Foro “La música coral: el valor educativo del repertorio. Compartiendo experiencias argentinas y de otros países”, con la
participación de miembros del jurado. En el último foro, que tuve el honor de compartir con el Maestro Cristian Hernández Larguía, se suscitó un rico diálogo sobre selección de repertorio y enfoque de arreglos corales. Un párrafo aparte merece lo que siempre deja admirados a todos los participantes de ANSILTA Concurso y Festival Nacional de Coros en San Juan: la gran eficacia en la producción previa en cuanto a propuesta y organización de actividades, alojamientos, desplazamientos y atención extrema hacia los participantes, como así también la total transparencia de todo el complejo devenir del evento. Desde su organización previa hasta su finalización con una grata fiesta de clausura destinada a todos los participantes, ANSILTA transcurre en un extraordinario balance de excelencia artística y organizativa junto al cálido ambiente de la fraternidad coral y la amabilidad de los sanjuaninos.
Por último, se estableció entre los miembros del jurado una modalidad que yo apoyo sin reservas y que constituye un plus importantísimo para todos los coros: consiste en posibilitar un diálogo directo y personal con cada director concursante y dar amplios fundamentos a los coros participantes que lo requieran, respecto de las decisiones tomadas para el dictamen final. Estos fundamentos van acompañados de sugerencias específicas para cada coro, que apuntan a la evolución y crecimiento del coro interesado. Concluyo manifestando mi plena convicción de que este Concurso-Festival es uno de los grandes acontecimientos artísticos que ocurren en la Argentina, por lo que lo considero merecedor de todo el aprecio y apoyo que un artista pueda darle.” •
22
Por Silvana Vallesi “Felicitaciones Ansilta! Luego de tan intenso fin de semana coral quiero felicitar a ANSILTA por este brillante esfuerzo!!!!! En primer lugar, y como es ya la costumbre de Maria Elina, la organización fue excelente y de absoluta transparencia hasta en el más mínimo detalle. Una maravillosa y envidiable sala como lo es el Auditorio, en donde todo se vuelve mágico, aprovechada del mejor modo por quienes la tienen a cargo.
Una excelente elección del jurado en donde por primera vez, en mi corta experiencia como coro concursante y como jurado, la organización plantea un espacio para que el jurado en su completa formación, haga la devolución musical a los directores de los coros participantes que lo requirieran. ESTO FUE ORO PURO para todos aquellos que buscamos en los concursos instancias de crecimiento! La calidad de los coros participantes aportó el contenido musical del que somos capaces los coros argentinos. La calidez y generosidad en el tiempo invertido por los integrantes del Coro Beruti, como organizador, fue verdaderamente ejemplificante. No menos contundente ha sido el apoyo de las entidades oficiales y privadas que
apostaron por ANSILTA otorgando generosos montos para los premios. Por eso mis mas sinceras felicitaciones a Maria Elina por el éxito de su empeñoso esfuerzo, al jurado por su calidad y su valiosa devolución, a los directores por su calidez musical y humana, a los coros por su vocación por el buen canto coral. Finalmente me gustaría impulsar a los coros argentinos para que confiadamente apuesten para el próximo ANSILTA, y a las organizaciones corales argentinas para que sigan incentivando el nacimiento de nuevos emprendimientos como estos, para que el abanico de posibilidades que un coro tiene en este punto del planeta sea cada vez más rico y con la calidad musical que nos merecemos. FELICITACIONES!!!!!! •
Silvana Vallesi Egresada de la carrera de Dirección Coral de la Facultad de Artes de la U.N. de Cuyo, dirige el Coro Universitario de Mendoza, Polifónico de la Universidad de Mendoza y el proyecto Vox in Scena. Ha sido jurado en concursos corales internacionales. Bajo su conducción el Coro Universitario de Mendoza ha recibido numerosos premios, siendo el último el Grand Prix del XX Gran Premio Europeo en Tours en el año 2009.
CORO DE CÁMARA A BERUTI
24
EL CIC TRELEW 2009 UNA SEMANA INOLVIDABLE
Por Tulio Pablo Fiorentino Más de una vez, cuando uno defiende enfáticamente la importancia de planificar y organizar un evento artístico con anticipación y pensando hasta en los mínimos detalles, se alzan voces críticas que sostienen que tanto exceso de eficiencia, anula la espontaneidad y calidez que un encuentro de coros debe tener, y que lo importante finalmente es poder gozar de la Música.
Esta afirmación, que en teoría puede parecerle a muchos razonable, se desmorona de un modo incontrastable cuando vamos a la práctica y analizamos cualquiera de los eventos que tienen lugar en el contexto de nuestra vida coral. Y tanto se desmorona que resulta sencillo demostrar que cuando la eficiencia organizativa no ha estado presente, la calidad musical tampoco, y el evento terminó resultando un verdadero fiasco, al punto de que algunos de ellos nunca más volvieron a repetirse. Muy por el contrario, cada vez que nos hemos hallado ante un evento organizado con seriedad -y planificado con rigurosa meticulosidad-, la Música no solo estuvo
presente, sino que se pudo manifestar de una manera plena, auténtica, y todos los que allí estuvimos pudimos disfrutarla en todo su esplendor. De lo primero no voy a poner ahora ningún ejemplo, pero de lo segundo, sin duda alguna, uno de los mejores, y el que más recientemente me tocó vivir, fue el Certamen Internacional de Coros de Trelew, cuya novena edición transcurrió el pasado mes de Setiembre. Yo sabía de la existencia del CIC desde aquellos días de 1992 en que Daniel Garavano promocionaba su primera edición durante la primera América Cantat en Mar del Plata, y más de una vez me había pro-
Tulio Pablo Fiorentino Ciudad de Buenos Aires, Argentina Licenciado en Música y Profesor Superior de Música, especialidad Musicología, Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina. Profesor de Historia de la Música Conservatorio de Música de Morón, en el Conservatorio de Música de Gral. San Martín y en la Escuela de Música “Juan Pedro Esnaola” de Buenos Aires. Desde Diciembre de 2007, Secretario de la Filial Gran Buenos Aires Zona Oeste/Norte de ADICORA.
CIC
puesto asistir personalmente, pero por diversas razones, nunca había podido hacerlo hasta que, tal vez por mi creciente interés en la organización de eventos corales, tal vez porque ya estamos de a poco viviendo el clima del Simposio que se viene en el 2011, o por todas estas cosas juntas y algunas mas, decidí que ésta era la ocasión de saldar la deuda que yo tenía conmigo mismo, y si bien sabía perfectamente que estaba concurriendo a uno de los eventos corales mejor organizados y de mayor prestigio internacional de nuestro medio, no pude menos que sorprenderme cuando el primer día, antes del comienzo del Certamen, pude estar en una reunión en la que Daniel Garavano, con minuciosa claridad conceptual, le explicaba a un grupo de jóvenes colaboradores paso a paso todo lo que iba a suceder en el transcurso de los días siguientes, de manera tal que todos los que estuvimos allí supimos de antemano lo que pasaría, y al final de todo, pudimos ver como todo lo que estaba previsto que ocurriera en términos de organización, ocurrió sin ninguna falla, como un mecanismo de relojería perfectamente aceitado que se pone en funcionamiento. Pero lo mejor de todo, es que al cabo de esos siete días de conciertos y competencias, todos los que tuvimos la dicha de presenciar cada instancia del CIC, pudimos gozar de la Música, como hacía verdaderamente mucho tiempo que – al menos en mi caso – no sucedía. Parte de la eficiencia organizativa a la que estoy aludiendo desde el comienzo de esta nota, tiene que ver justamente con esto:
con buscar que un evento coral se nutra de coros y conjuntos vocales de primer nivel que puedan aprovechar todo lo que se les da desde la institución para potenciar sus cualidades musicales. Y tanto acertó la organización del CIC con esto, que puedo decirles que si tuviera que poner una calificación numérica a cada coro que participó, especialmente a los que compitieron en las diversas categorías en que se dividió el Certamen, al más flojo de todos, no podría ponerle menos de siete puntos. Y del otro extremo, asistimos a demostraciones musicales de una excelencia suprema, como las que por ejemplo nos brindó la Cantoría de la Merced, el coro cordobés que dirige Santiago Ruiz que se llevó muchos de los premios otorgados por el Jurado, y que seguramente tendrá ahora las puertas abiertas para lanzarse a los mejores escenarios internacionales, poniendo una vez mas de relieve la muy alta calidad que pueden alcanzar los coros argentinos. Pero como si todo esto no hubiera sido suficiente -y para darle una rotunda desmentida a todos aquellos que recelan de los eventos competitivos en la actividad coral-, debo decir que la camaradería reinante entre todos los concurrentes, sumada a la muy cálida atención de los organizadores, y la excelente disposición de los miembros del Jurado -quienes además brindaron en los Talleres su inmenso caudal de conocimiento y experiencia-, terminaron por hacer de esta edición del CIC, uno de esos grandes episodios de nuestra Historia Coral, que al menos para mí, será muy difícil de olvidar. •
26
Nuevos e importantes adelantos se han registrado en la organización del 9º Simposio Mundial de Música Coral Por Daniel Garavano Nuevos e importantes adelantos se han registrado en la organización del 9º Simposio Mundial de Música Coral a desarrollarse en Puerto Madryn, Patagonia Argentina, del 3 al 10 de agosto de 2011, algunos de los cuales fueron adelantados por el Director Ejecutivo del Simposio, Daniel Garavano, en la Asamblea General de la FIMC desarrollada en Örebro a fines de octubre. Gracias a acuerdos de cooperación celebrados con miembros fundadores de la FIMC como la Organización Europa Cantat, A Couer Joie y Japan Chorus League fue posible enviar información a todos los rincones del mundo y además un video de invitación fue colocado en el website de la ACDA desde donde Tim Sharp y Daniel Garavano estimulan a coros y directores a llegar a la Patagonia para el próximo Simposio. De acuerdo a lo previsto, el día 1º de noviembre cerró la inscripción de elencos interesados en aportar su Canto al Simposio. Ciento diecinueve coros provenientes de cuarenta países de los cinco continentes registraron su inscripción en el sitio www.wscm9.com Se registraron Coros desde Australia y Nueva Zelanda hasta Estonia y Canadá, desde Sud Afríca pasando por España hasta Finlandia y desde China y Filipinas pasando por Hungría, hasta Cuba y Venezuela. Los
dos países que más coros registraron fueron Argentina y USA. Posteriormente, el 15 de noviembre, cerró la recepción de propuestas de Conferencias y Mesas redondas con la presentación de ochenta y cinco proyectos que llegaron desde más de treinta países proponiendo el dictado de conferencias, talleres y mesas redondas. El Comité Artístico del 9º Simposio Mundial de Música Coral fue citado a Puerto Madryn desde el 18 al 23 de Noviembre de 2009 para analizar y discutir el material presentado. Hasta allí
llegaron Theodora Pavlovitch, Lyn Williams, Philip Brunelle, Néstor Andrenacci y Daniel Garavano, miembros del Comité Artístico, quienes trabajaron sobre una inmesa cantidad de material organizado previamente por Diego Lenger, secretario general del ArtCom. Al final de largas jornadas de trabajo serio y profundo, celebrado en un ámbito amigable y distendido, se determinó el programa general del Simposio y para ello se seleccionaron veinticinco grupos de veintiún países compuestos por setecientos
DANIEL GARAVANO Ciudad de Gaiman, Argentina Docente – Director de Coro – Compositor y Arreglador Miembro del Board de Directores de la Federación Internacional para la Música Coral (1999 – 2005 – 2011) elegido por Voto Directo en Asamblea General. Electo Vicepresidente de la Federación Internacional para la Música Coral en el año 2008. Socio Fundador, Miembro de la Comisión Redactora de los Estatutos y Secretario de Relaciones Internacionales de ADICORA – Asociación de Directores de Coro de la República Argentina (2003 – 2006). Participó en la organización de la Asamblea Mundial de Asociaciones de Directores de Coros – WACCA - Buenos Aires - Agosto de 2006. Socio Fundador y Tesorero de la OFADAC – Organización Federada Argentina de Actividades Corales (2003 – 2006 – 2009). Presidente de la Fundación “C.I.C.” organizador del Certamen Internacional de Coros de Trelew – Patagonia – Argentina. Adjunto por Argentina al Comité Directivo de la ALACC – Asociación Latinoamericana de Canto Coral (1997 – 2005)
CIC
sesenta y cinco cantantes, que constituirán un hermoso mosaico del Canto Coral Mundial. También se designaron los Maestros a cargo de las cuatro clases magistrales de dirección coral, los dos responsables del Canto Comunitario, más de treinta conferencistas y numerosos participantes de mesas redondas. Otra novedad: De los seis compositores convocados para crear nuevas obras corales para estrenarse durante el Simposio, tres ya han finalizado su trabajo y sus hermosas composiciones están listas para ser enviadas a los coros seleccionados. Una vez más, en el WSCM9 quedará demostrada la magnitud del movimiento coral en el mundo y la alta calidad de coros y maestros que jerarquizarán con su presencia la máxima actividad de la FIMC. El Comité Organizador está ahora contactando a los coros y conferencistas para confirmar su participación y todos serán anunciados durante la segunda mitad de Febrero de 2010 en el sitio del Simposio www.wscm9.com En el mismo lugar, los participantes individuales, encontrarán también información actualizada: Se podrán consultar los costos de Hospedaje y Comidas de diversa calidad y de los servicios turísticos que brindará Argentina Visión, operador oficial del evento, así como interesantes consejos para el viaje y lo más importante: EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN para participar del 9º SIMPOSIO MUNDIAL DE MÚSICA CORAL. La Patagonia no está tan lejos, el Simposio está cada vez mas cerca. LOS ESPERAMOS !!•
28
CANTAPUEBLO FUNDACIÓN COPPLA
Por Elisabeth Guerra
Celebro la idea de la Fundación COPPLA de abrir este espacio a la música coral infantil, porque cantar es una de las formas más sublimes de expresión y como tal se transforma en un derecho para los niños. En el pasado mes de octubre tuve la gratísima oportunidad de dirigir como maestra invitada la Masa Coral del Cierre de la 3° Edición del reconocido Festival CANTAPUEBLO NIÑOS, en el marco imponente que ofrece el Cerro de la Gloria en nuestra ciudad, Mendoza, y me siento muy agradecida por ello.
La conjunción de tantos niños entusiastas y felices unidos por el canto coral (alrededor de 600) sin importar las fronteras, costumbres y condiciones - que muchas veces nos separan - y las canciones de destacados maestros del pasado y presente coral argentino y latinoamericano que juntos con alegría interpretamos, hicieron de esta experiencia, un hecho inolvidable donde la música y los valores más profundos que debemos seguir cultivando en nuestros niños, tales como la paz , libertad, amistad, tolerancia, el amor y el cuidado de nuestra tierra, se transformaron en los auténticos protagonistas del concierto.
Es mi deseo desde lo personal, como docente y como directora de coro de niños desde hace ya un considerable tiempo, que estos encuentros y festivales continúen promoviendo el canto coral infantil en todas sus facetas, lo cual sin duda alguna redundará en el enriquecimiento y superación de los distintos grupos corales que participan. Agradezco toda la confianza humana y musical depositada en mí y la atención que cada niño, directores participantes y miembros de la organización tuvieron conmigo y auspicio el mejor de los éxitos para la próxima edición! •
Elisabeth Guerra Prof. De Música especialidad Dirección Coral, egresada de la Facultad de Artes y Diseño de la U.N.Cuyo. Obtuvo el Diploma en Gestión Cultural e Industrias Creativas 2009 organizado por Fundación COPPLA, Tikal Ideas y Fundación Grupo Valparaíso. Integrante y Jefe de cuerda del Coro Universitario de Mendoza bajo la dirección de Felipe Vallesi. Desde el año 2001 se desempeña como Directora del Coro de Niños de la Municipalidad de Mendoza. Socia fundadora de la Asociación de Directores de Coros de la República Argentina (ADICORA) y actual Presidente de la Comisión Directiva en la Filial Mendoza.
COPPLA
30
Así nació la Sociedad de los Encuentros Corales Nunca imaginé, mientras caminaba por el pasillo que da a la calle 61, lo importante y trascendente del encuentro que tendría en pocos minutos. Por aquel entonces cursaba la carrera de Dirección Orquestal y mis pensamientos y afanes se empeñaban en desentrañar cuanta partitura para orquesta caía en mis manos. Esto ocurría en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata (después sería Facultad) a mediados del año 1963, cuando de pronto tres mozalbetes alumnos del bachillerato me pararon en seco para decirme que el Centro de Estudiantes había decidido hacer un coro y querían que yo los dirija. Los miré y todavía recuerdo quienes eran: Carlos Martínez, Roberto Capalbo y Ricardo Denegri. Ahí mismo sellamos un pacto que duraría varios años y que nos trascendería a nosotros mismos. De la nada empezamos a modelar el funcionamiento del coro, a pesar de pertenecer a una Institución donde se enseñan todas las artes, fue necesario trabajar duro, sin desmayos, para sostener y concretar la iniciativa. Hubo valiosos aportes de las autoridades y los padres de los alumnos. Al cabo de unos pocos años el coro comenzó a volar más allá de los límites de la ciudad de La Plata, a relacionarse con otros coros y llegó hasta Brasil en una extensa gira, llevando un repertorio que iba desde madrigales de Palestrina y Monteverdi hasta arreglos de zambas, chacareras y tangos. La culminación de esta actividad llegó cuando fue invitado a cantar el Oratorio San Francisco Solano junto a la Orquesta
JORGE ARMESTO Argentina Licenciado en Dirección Orquestal de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Dirigió el Coro de la Escuela Superior de Bellas Artes. Estudió, entre otros, con Mariano Drago (Dirección Orquestal), Luis Gianneo (Composición), Guillermo Graetzer (Dirección Coral), Jacobo Ficher (Armonía y Contrapunto), Antonio De Raco (piano), y Ljerko Spiller (Música de Cámara).
SEC
Filarmónica de Buenos Aires en el teatro Colón de dicha ciudad, luego repetido en el teatro Argentino de La Plata. Ya estaba todo listo para participar en el Festival de coros de Arezzo, cuando a último momento se cancela el otorgamiento de los pasajes; el país comenzaba a transitar la etapa más negra de su historia. Pero en el ínterin de esa fructífera década desde la fundación del coro, lo que nadie pudo imaginar que ocurriría, ocurrió realmente, y fue la puesta en marcha de los Encuentros Corales de Verano de Villa Gesell; a partir de un concierto efectuado en la Semana Santa de 1968, en lo que sería el Anfiteatro del Pinar. Recordar esta experiencia, después de tantos años, tiene algo de legendario o de mágico: esa tarde, rodeados de médanos y de pinos, las voces del coro estaban escribiendo en el diáfano aire geselino un mensaje de afirmación y permanencia en el tiempo, creando lazos invisibles con sus hermanos de todas las latitudes, plasmando un futuro de solidaridad y camaradería. Todos los esfuerzos, las incomodidades, cuando no las penurias, ceden ante esta innegable realidad, ante este aporte desinteresado de la juventud en su momento de expansión, y el fruto está a la vista. Es aleccionador como ejemplo y modelo que otros tomaron como un desafío a seguir.
Hoy, el abanico de posibilidades que se dan para el trabajo y desarrollo de los coros, es inmenso, vivimos otra época, las comunicaciones se hacen al instante, las partituras y las grabaciones se consiguen sin ningún problema y las relaciones entre los coros son fluidas y permanentes a través de tantos festivales, encuentros y tantos eventos que tienen que ver con el mejoramiento de la calidad de los coros. Escucho coros excelentes, coros muy buenos, coros regulares, y lo que es mejor, coros con espíritu de superación y que trabajan para compartir su esfuerzo. Para todo esto es que pusimos nuestro granito de arena aquella vez que nos tocó empezar a caminar hace tantos años. •
Por eso, ahora como testigo privilegiado y en parte actor, de ese acontecer, después de más de 40 años, celebro todo lo que significó y sigue significando para el desarrollo de la música coral del país la simiente echada por aquellos jóvenes. Porque los trasciende, nos trasciende. Fueron ellos, jóvenes, a los cuales luego se unieron las esposas, los hijos y pronto estarán los nietos, portando la antorcha de la mística inicial, aquella que empezó hace casi medio siglo en un aula de la Escuela de Bellas Artes, tratando de afinar “Con qué la lavaré” – “La pastora Caterina” y “Pueblito mi pueblo” y tantas maravillas que íbamos descubriendo a medida que el repertorio crecía como crecían las ansias de compartirlo con todos. Vuelvo al epígrafe inicial de esta nota: caminando por ese pasillo de la Escuela, no podía imaginar que en pocos minutos algo sucedería para el destino de la actividad coral, y que también señalaría un camino a mis propias inquietudes musicales. Visto a la distancia de tantas décadas, estoy agradecido de haber sido un agente más en el engranaje de las cosas perdurables y cuya persistencia es demostrativa de la tenacidad inicial.
32
Bando de Marcha Coral del BICENTENARIO día 22 de mayo de 2010 hora 11hs. lugar en todas las ciudades del país. organiza OFADAC, y las asociaciones
que la conforman.
Con motivo de celebrarse el año próximo el bicentenario de la Revolución de Mayo, la Organización Federada Argentina de Actividades Corales – OFADAC – y las asociaciones que la conforman, han acordado invitar para el día 22 de mayo a los coros de todas las ciudades del país a integrarse en una marcha hacia los municipios o monumentos dedicados a la celebración de referencia, bajo el lema
EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUE SE…CANTA Los diversos coros de cada ciudad realizarán un recorrido que establezcan en cada caso, cantando (se sugiere cantar “Aurora” cuando se esté llegando) y, una vez arribados al punto de reunión – a las 11 hs. – cada coro ofrecerá algunas obras de su repertorio para terminar cantando todos juntos “A que florezca mi pueblo”, de Damián Sánchez, y el Himno Nacional Argentino, si es posible, en la versión coral a 4 voces de Vivian Tabbush o a una sola voz. OFADAC y las asociaciones miembros harán notas para que los coros interesados puedan solicitar ante sus autoridades provinciales y/o municipales la incorporación de esta marcha coral en sus programas oficiales. Asimismo, OFADAC invitará a la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina, ADICORA, a sumarse a este proyecto a través de sus directores asociados. En cada ciudad, los coros interesados pueden resolver si visten o no uniforme, así como otros detalles organizativos que respondan a las características particulares del lugar. En el caso de la Provincia de Santa Fe, dado el programa de coros escolares que ADICOFE viene desarrollando allí, OFADAC invita a las autoridades provinciales respectivas que, aprovechando dicho trabajo, se reúnan a los niños de distintas ciudades para cantar juntos en el Monumento a la Bandera, el mismo día y hora. Lo mismo vale para el caso de otras provincias con programas similares, cuyos coros escolares/infantiles podrían reunirse en algún monumento específico.
Instituciones Asociadas a OFADAC ASOCACIÓN AMIGOS DEL CORO ESTABLE DE TANDIL – Tandil ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA LA MUSICA CORAL “AMERICA CANTAT” – La Plata ASOCIACIÓN CIVIL CORO ALTA MIRA – Coraliada – Necochea ASOCIACIÓN CIVIL CORAL CUNKA INTI – Venado Coral – Venado Tuerto ASOCIACIÓN CORO DE CÁMARA ARTURO BERUTI – San Juan CORO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – San Juan FUNDACION COPPLA - Cantapueblo – Mendoza FUNDACION “C.I.C.” - Certamen Internacional de Coros – Trelew MARDELCANTO – Mar del Plata RED CORAL ARGENTINA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires SOCIEDAD DE LOS ENCUENTROS CORALES – La Plata
33