MONTERREY ORIGEN Y DESTINO
MONTERREY ORIGEN Y DESTINO Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980) Ă“scar Flores
Municipio de Monterrey
Lic. Adalberto A. Madero Quiroga Alcalde de Monterrey Ing. Ramón de la Peña Manrique Secretario de Desarrollo Humano Lic. José Antonio Olvera Sandoval Director de Cultura Lic. Ernesto Castillo Ramírez Editor
Museo Metropolitano de Monterrey Zaragoza y Corregidora, Zona Centro, Monterrey, N.L. Tel. (81) 8344-2503 Fax. (81) 8344-1971 dicultura@monterrey.gob.mx Consulta electrónica en: http://encicloregia.monterrey.gob.mx
Primera edición, 2009 Municipio de Monterrey
©
Impreso en Monterrey, México Printed in Monterrey, México
ÍNDICE I. REVOLUCIÓN (1910-1923) 1. Monterrey en 1909
9
2. La restauración maderista
30
3. Los estertores del reyismo
52
4. El constitucionalismo en Nuevo León
67
5. Consolidación de la Cámara Nacional de Comercio (1915-1917)
84
6. El carrancismo y el movimiento obrero
101
7. La política fiscal durante el régimen de Álvaro Obregón
122
8. El nuevo Estado y el movimiento obrero organizado
133
Citas bibliográficas
146
Fuentes consultadas
166 168
Referencias bibliográficas II. INDUSTRIA 1.Desarrollo económico (1890-1940)
175
2. Características del crecimiento industrial (1940-1985) 3. Los grupos económicos tradicionales de Monterrey
188 206
4. Migración en busca de fortuna: las familias Azcúnaga y Llaguno
250
Citas bibliográficas Fuentes consultadas
266 276
Referencias bibliográficas
277
III. METROPOLIZACIÓN 1. Salud y dinámica sociodemográfica
287
Citas Bibliográficas
325
Fuentes consultadas
327
Fuentes consultadas
329 330 331 358 362
Referencias bibliográficas
362
IV. INFRAESTRUCTURA 1.Las condiciones generales de la producción como factor locacional en Nuevo León 2. La infraestructura del AMM como soporte de su producción industrial Citas bibliográficas
V. EDUCACIÓN 1. Legislación
371
2. Educación básica primaria. Situación en 1910
376
3. Escuelas Normal del Estado y Superior
397
4. Instituciones de educación media
399
5. Instituciones de educación superior, el quehacer de la universidad
404
Anexos
438
Citas bibliográficas
477
Fuentes consultadas
489
Referencias bibliográficas
489
Índice de fotografías
497
Directorio
503
Monterrey: origen y destino
CAPÍTULO III METROPOLIZACIÓN SALUD Y DINÁMICA SOCIODEMOGRÁFICA
Ubicación Monterrey es el principal municipio de los 51 en que está dividido políticamente el estado de Nuevo León, y se encuentra situado en la parte central de la entidad. El municipio de Monterrey se ubica entre el Cerro de las Mitras, la Loma Larga, el Cerro del Topo y termina en el Cañón del Huajuco, en los límites con el municipio de Villa de Santiago. En las montañas más altas su altura fluctúa entre los 1 500 y los 2 000 metros sobre el nivel del mar, pero el centro de la ciudad se encuentra a 538 metros. La extensión territorial del municipio –la cifra más aceptada– es de 338 kilómetros cuadrados (Censos Generales de Población, 1910-1940, y Censos de Población y Vivienda, 1950-1980). Los límites de Monterrey son: al norte con el municipio de General Escobedo y San Nicolás de los Garza, al este con los municipios de Guadalupe y Juárez, al sur con Santiago y Santa Catarina, y al poniente con Garza García, Santa Catarina y García.
donde vive al menos una familia o persona. Durante 1880 y 1910, Monterrey mantuvo un crecimiento de población constante pero moderado. La estabilidad política y el auge económico que caracterizaron este periodo en el municipio, contrastó con lo que ocurrió una década después. En estos 30 años, se asentaron las principales empresas metalúrgicas, se trazó y se concluyeron las redes de ferrocarril que conectaron a Monterrey con Texas, con en el norte mexicano, con la Ciudad de México y con los puertos mexicanos del Golfo de México. Asimismo, se amplió la
Población Los censos de población definen como localidad todo asentamiento humano
La ciudad de Monterrey.
287
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
red telegráfica, apareció el teléfono y mejoraron los la población con respecto al resto del estado. Para caminos terrestres con las demás localidades de la 1940, Monterrey concentraba casi el mismo porcenrepública. En pocas palabras, fue la época de oro de taje de población, en referencia al estado (28%), que las grandes empresas en una ciudad pequeña y pro- una década atrás. tegida por un largo régimen político que favoreció el En 1950 Monterrey tenía 339,282 personas, crecimiento económico; “Orden y Progreso” fue el 48.1 por ciento hombres y 51.9 por ciento mujeres. lema de ese entonces (Flores, 2007). Entre 1950-1960 creció a una tasa anual de 5.9 por Al iniciar la segunda década del siglo XX, el ciento, alcanzando, en 1960, un total de 601,100 hamunicipio de Monterrey tenía 78,528 habitantes, en bitantes. En ese último año, al Área Metropolitana su mayoría concentrados en el área urbana. Desde de Monterrey la integraban: Monterrey, Guadalupe, entonces, este asentamiento urbano se fue confor- San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García, mando como una de las ciudades económicamente pero 84.9 por ciento de la población metropolitana más importantes en el país, a pesar de no tener una vivía en el municipio de Monterrey. concentración poblacional similar a las ciudades del Entre 1960-1970, al irse expandiendo la ciucentro. Para 1910 era la ciudad con más producto dad hacia otros municipios, la tasa de crecimiento se interno industrial de México, catalogándola en su redujo a 3.8 por ciento anual, más de la mitad de 6.1 época como “la ciudad de las industrias de fuego”, por ciento experimentado por el AMM. El X Censo debido a la industria metalúrgica que albergaba. El General de Población y Vivienda de 1980, regiscrecimiento poblacional de Monterrey fue modes- tró en Monterrey siete localidades: Monterrey, La to en esa década: el Censo General de 1921 sumó Estanzuela, El Pinito, Las Palmas, La Presita, Los menos de diez mil habitantes en referencia a 1910. Camargo y Carta Blanca; Monterrey representa casi El movimiento revolucionario, la crisis del sistema 100 por ciento de la población municipal. De igual político y el cierre temporal de muchas de sus em- forma, entre 1970 y 1980 la población total del mupresas se perfilan como las causas de este compor- nicipio se elevó de 871,500 a 1,090,000, reduciendo tamiento; incluso el estado de Nuevo León registró su tasa de crecimiento a 2.4 por ciento anual, mienmenos de 30 mil habitantes en este lapso. Para ese tras que en toda la metrópoli fue de 4.6 por ciento. momento, la ciudad de Monterrey albergaba 25 por La población de 1980 ha sido la máxima alcanzada ciento del total de la población de la entidad (ver por el municipio durante este periodo, pues para cuadro 1 para estos datos y los siguientes). 1990 disminuyó a 1,069,200, observando una tasa Diez años después (1930), el municipio negativa de -0.2 por ciento anual (véase el cuadro principal de Nuevo León mostró un crecimiento 1). Sin embargo, para 1990 este municipio disponía poblacional de 63 por ciento con relación a 1921. de 1,433 hectáreas de superficie urbanizable, zonas En efecto, con 132,577 habitantes, la ciudad había actualmente en rápido proceso de urbanización. superado los avatares de la década revolucionaria y sus habitantes representaban 27 por ciento de la po- Cuadro 1. Dinámica demográfica de Monterrey, blación total del estado. El transitar de 1930 a 1940 área metropolitana y entidad (1910-1980). mantuvo un crecimiento poblaÁrea Estado Monterrey, Municipio Densidad/ Monterrey cional similar de Metropolitana de Nuevo extensión Años de bruta Tasa de 1 de Monterrey León territorial 63 por ciento al Monterrey Hab/km2 crecimiento 2 Km periodo inme1910 78,528 365,412 338 1921 88,479 336, 412 338 diato anterior, y 1930 132,577 417,491 338 1940 190,100 206,152 541,147 338 mostró un ligero 1945 338 6.0 1950 339,292 373,040 740,191 338 1/004 crecimiento en 1955 338 5.9 1960 601,100 708,399 1,078,848 338 1/778 la tendencia de 1965 338 3.8 1970 871,500 1,246,181 1,694,689 338 2/578 concentración de
288
Monterrey: origen y destino
1975 1980 1985 1990
1,090,000
2,001,500
2,516,938
1,069,200
2,573.500
3,098,706
338 338 338 338
3/225
2.2 -0.2
Fuentes: Para 1900 a 1940, Censos Generales de Población; para 1950 a 1990, Censos Generales de Población y Vivienda.
En 1980, la población de Monterrey alcanzó la máxima tasa registrada en la ciudad.
Migración
No hay duda (ver cuadro 2) que el municipio de Monterrey creció a ritmos elevados desde La migración es un proceso social central en la evo 1940, gracias a la importante inmigración recibida lución del municipio de Monterrey y, en consecuen- que, sin embargo, se contrajo de manera significaticia, del área metropolitana de Monterrey (AMM), va en la década de los ochenta. Sin embargo, a juicio particularmente a partir de 1921 y de forma masiva de Zúñiga (1995), en comparación con las zonas mea partir de 1940. En buena medida los migrantes tropolitanas de la ciudad de México y de Guadalajahan modificado no sólo el espacio urbano, también ra, el AMM creció a un ritmo ligeramente superior han impactado en su cultura y principalmente en la entre 1970 y 1980: 4.67 por ciento promedio anual, contra 4.52 por ciento en la capital y 4.36 por ciento economía. en Guadalajara. Cuadro 2. AMM: porcentaje de habitantes no nativos de Nuevo León por municipios (1960-1980). Municipios
1960
1970
1980
Apodaca García Garza García Escobedo Guadalupe Juárez Monterrey San Nicolás Santa Catarina AMM
16.9 23.9 39.3 19.1 34.0 11.4 33.4 29.3 27.9 32.9
26.7 22.5 40.1 31.0 31.6 20.7 30.4 25.3 25.4 30.1
27.9 23.2 34.8 28.3 28.5 25.2 29.2 26.2 29.7 28.8
Fuente: Estos porcentajes representan los migrantes no nativos de Nuevo León en proporción del número de habitantes totales en los municipios respectivos. Los datos fueron tomados de los Censos de Población y Vivienda, 1960, 1970 y 1980; Zúñiga, 1995.
289
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Sin embargo, el crecimiento natural de la AMM, esto es, el correspondiente a la reproducción biológica de su población, es significativo y de importancia creciente. Entre 1960 y 1970 este crecimiento contribuyó a 57.7 por ciento de aumento de la población y en 72.8 por ciento entre 1970-1980 (Zúñiga, 1995). Esto significa que buena parte de los migrantes ya asentados en el área metropolitana, tenían tasas de nacimiento más altas que los nativos de la ciudad, un comportamiento propio del área rural trasladado a la ciudad; no sorprende que la probabilidad de vida de los recién nacidos aumentara en relación al acceso a los servicios de salud urbanos. La importancia de la migración en el crecimiento poblacional se observa en la evolución de la tasa de inmigración absoluta, es decir, el total de individuos nacidos en otra entidad respecto a la población que reside habitualmente. En términos del AMM, la tasa de inmigración absoluta ha venido decreciendo paulatinamente (ver cuadro 3). Con base en el Censo de Población de 1960, 32.9 por ciento de los habitantes del AMM eran no nativos de la entidad; en 1970 eran 30.1 por ciento y en 1980 eran 28.8 por ciento (Zúñiga, 1995). Es decir, en 1980 casi siete de cada diez habitantes del AMM eran nativos de Nuevo León; pero si a esta cifra le
agregamos la migración propia de otras poblaciones del mismo estado y los nacidos en el AMM de padres inmigrantes, esta cifra seguramente rondaría 50 por ciento de población relacionada con la migración a la ciudad en este periodo. En cuanto a la presencia de individuos nacidos en otras entidades, varía considerablemente entre los municipios metropolitanos y en las diferentes décadas estudiadas (véase el cuadro 4). Por ejemplo, en 1960, el municipio de Garza García presentaba casi 40 por ciento de no nativos de la entidad, seguido por Guadalupe, con 34 por ciento, y Monterrey, con 33.4 por ciento. Para 1970, Garza García mantiene 40.1 por ciento de no nativos, seguido por Escobedo y Guadalupe, con 30.1 por ciento cada uno. Para 1980 el porcentaje baja significativamente en todos los municipios siendo Garza García el más alto con 34.8 por ciento, seguido por Santa Catarina, con 29.7 por ciento, y Guadalupe, con 28.8 por ciento. Cabe aclarar que se deben considerar otras variables como el crecimiento natural de la población (incluida la inmigrante ya asentada en Nuevo León y con hijos ya registrados como nacidos en la entidad, estos últimos nativos de primera generación) y el porcentaje de migrantes diluido en una población cada vez más numerosa.
Cuadro 3. Origen de los inmigrantes en el AMM*. Porcentajes respecto al total de inmigrantes (1960-1980).
Años
Estados circunvecinos**
Otros estados
Extranjeros
Total %
1960
69.5
26.9
3.6
100
1970
75.4
22.0
2.6
100
1980
67.6
26.9
5.5
100
Fuente: Censos de Población y Vivienda de 1960, 1970 y 1980; Zúñiga, 1995. * AMM comprende: Apodaca, García, Garza García, Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, San Nicolás y Santa Catarina. ** Coahuila, San luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
290
Monterrey: origen y destino
Cuadro 4. Origen de los inmigrantes en los municipios del AMM. es un migrante absoluto?, al respecto, Porcentajes respecto al total de inmigrantes (1960-1980). los investigadores hacen la siguiente distinción: Municipio Años Estados Otros Extran- Total 1. Migrantes por adopción. Son circunvecinos estados jeros % aquéllos que, habiendo nacido en el AMM, han pasado los priApodaca 1960 59.6 36.2 4.2 100 1970 74.5 23.2 2.3 100 meros años de su vida fuera y han 1980 73.5 22.9 3.6 100 retornado posteriormente. Éstos García 1960 84.3 14.8 0.9 100 representaron 54 por ciento de las 1970 84.0 14.8 1.2 100 1980 81.2 17.1 1.7 100 personas. 2. Migrantes por nacimiento. Garza 1960 64.9 27.7 7.4 100 García Son los no nativos que radicaron 1970 66.8 27.4 5.8 100 durante su infancia en otra loca1980 52.4 34.3 13.3 100 lidad. Éstos representaron sólo 1 Escobedo 1960 85.2 11.0 3.8 100 1970 78.1 20.6 1.3 100 por ciento. 1980 70.8 26.7 2.5 100 3. Nativos por adopción. No natiGuadalupe 1960 69.4 28.1 2.5 100 vos que llegaron al AMM a tem1970 78.6 19.5 1.9 100 1980 72.8 23.0 4.2 100 prana edad, éstos representaron 15 por ciento. Juárez 1960 75.9 22.4 1.7 100 1970 77.8 18.9 3.3 100 4. Nativos por nacimiento. Los 1980 74.2 21.5 4.3 100 nativos de primera generación y Monterrey 1960 69.7 26.6 3.7 100 1970 75.4 22.1 2.5 100 los que son nativos de segunda 1980 66.1 28.4 5.5 100 generación, es decir, los natiSan 1960 67.8 29.2 3.0 100 vos cuyos padres no son nativos Nicolás del AMM y los nativos hijos de 1970 73.9 23.6 2.5 100 1980 69.2 26.0 4.8 100 padres nacidos en ésta. Éstos Santa 1960 74.7 24.0 1.3 100 representaron 17 y 13 por ciento, Catarina respectivamente. 1970 79.1 19.7 1.2 100 Por lo tanto, los investigado1980 76.4 21.3 2.3 100 res llegaron a la conclusión de que, Fuente: Censos de Población y Vivienda de 1960, 1970 y 1980; Zúñiga, 1995. para 1965, 69 por ciento de la pobla* Coahuila, San luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. ción adulta del AMM había nacido En otras palabras, aunque bajen los porcen- fuera de ella: recordemos que había 54 por ciento tajes de no nacidos en el estado, el número y flujo de migrantes por nacimiento más el 15 por ciento de de migrantes no descendió necesariamente de forma nativos por adopción. dramática; incluso, con datos de 1965, los estudios Ahora bien, ¿de dónde surgieron los miclásicos de J. Balán (1973) mostraron una inmigra- grantes que llegaron al AMM en este periodo de ción absoluta de 69 por ciento en el AMM. estudio? Se sabe que la mayoría de los migrantes En efecto, J. Balán (1973 y 1977) mostró, en que arribaron al AMM provenían de los estados ciruna muestra representativa de individuos de entre cunvecinos: Coahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas 21 y 60 años, residentes en los municipios de Mon- y Zacatecas. Existe un fenómeno característico de la terrey, Guadalupe, Santa Catarina, Garza García y migración interna en todo el país, según el cual, la San Nicolás, que 69 por ciento de los adultos del expulsión-atracción de migrantes tiende a realizarse AMM eran migrantes absolutos. Sin embargo, ¿qué dentro de un ámbito regional (Zúñiga, 1995). En
291
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
efecto, más de dos terceras partes de los migrantes al AMM en este periodo provenían de estos cuatro estados. Dichos estados (Coahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas) aportaron la mayor cantidad de migrantes al AMM de forma constante e invariable entre 1960 y 1980. En 1960, estos cuatro estados aportaron 69.5 por ciento del total de inmigrantes al AMM, 75 por ciento en 1970 y 67.6 por ciento en 1980. En el caso del municipio de Monterrey, éste recibió, del total de migrantes en el periodo 19601980, 70 por ciento provenientes de estos cuatro estados; del resto, 25.5 por ciento llegó de otros estados de la república mexicana, y 4.5 por ciento del extranjero. En relación a los extranjeros, resalta el municipio de Garza García, pues en el censo de 1980 mostraba 13.3 por ciento de migrantes de este tipo del total de personas no nacidas en Nuevo León. Finalmente, Zúñiga (1988) mostró que los primeros migrantes a Monterrey (década de los sesenta) se incorporaban en mayor proporción a los sectores industriales, mientras los que arribaron después de 1970 lo hicieron a los sectores informales de la economía.
Estructura urbana La administración pública del gobierno de la ciudad de Monterrey mostró un interés particular por ordenar el futuro desarrollo urbano, sobre todo las exigencias de seguridad que debían observar las diferentes construcciones industriales. Es en 1927 cuando se da la primer Ley de planeación urbana, contando en los siguientes años con una legislación ampliada al respecto (ver el apartado de Planeación Urbana). En efecto, después de esta Ley-Decreto de Planificación Municipal de 1927, le siguieron, al siguiente año, el reglamento respectivo; en 1929 el reglamento de vecindades; en 1944 la segunda ley de urbanización y construcciones y al año siguiente el reglamento municipal a la ley anterior.
292
Sin embargo, el dinámico crecimiento de Monterrey, entre 1950 y 1970, rebasó las normas urbanísticas y de construcción existentes, por lo que se crearon nuevas leyes, reglamentos y organismos encargados de enfrentar esta nueva situación (véase el apartado “Planificación urbana”). A pesar de todos estos esfuerzos, la realidad dio como resultado una mezcla desordenada de usos del suelo, principalmente dentro del sector central que envuelve el anillo vial intermedio y de forma particular en el distrito que forman las avenidas Constitución, Venustiano Carranza, Colón y Félix U. Gómez. Lo anterior indujo una excesiva concentración de actividades comerciales y de servicios, así como de equipamientos, que se ha traducido en altos costos sociales como contaminación del ecosistema, despoblamiento, degradación urbana central, destrucción del patrimonio arquitectónico, congestionamiento vial, falta de estacionamientos y, en fin, deterioro de la calidad de vida urbana. Para 1980 la estructura de los usos del suelo del área urbana de Monterrey se estimaba, en su mayoría, como áreas habitacionales (70 por ciento), y el resto (30 por ciento) se dividía en porcentajes que van de más a menos en áreas de vialidad principal; áreas industriales; comercio y servicios; áreas verdes, usos educativos y recreativos y, finalmente,
La ciudad de Monterrey en la década de los cincuenta.
Monterrey: origen y destino
un pequeño porcentaje de terrenos considerados como baldíos. A partir de 1975, con la implantación de la Ley de Urbanismo y Planificación (véase el apartado sobre Planificación Urbana), empieza a ejercerse un relativo control estatal y municipal en los fraccionamientos y construcciones nuevas. Sin embargo, no se logró racionalizar la organización metropolitana por lo escaso de los recursos disponibles y el acelerado crecimiento urbano. Esta situación fue agravada en un primer momento por las urbanizaciones populares espontáneas y posteriormente por el uso político del Fideicomiso Fomento Metropolitano de Monterrey (Fomerrey). Dichos fraccionamientos se mantuvieron al margen de casi toda regulación urbanística, arquitectónica y fiscal. La cobertura de los servicios públicos e infraestructura del municipio de Monterrey, hasta 1980, era adecuada en términos generales, juicio basado en el régimen de las comparaciones con otras urbes. Aunque hay que reconocer que continuaba existiendo déficit en áreas de difícil topografía, reciente creación y bajos ingresos. En 1980, aproximadamente 88 por ciento de la población disponía de electricidad, 85 por ciento disponía de agua potable y 85 por ciento contaba con drenaje sanitario.2 El municipio de Monterrey concentraba, en 1980, una gran cantidad de equipamiento educativo, asistencial, recreativo, deportivo, comercial y administrativo, el cual servía a toda el área metropolitana, y en algunos renglones a toda la región noreste de México. Por lo tanto, salvo en algunos aspectos, Monterrey no presentaba déficit en este tipo de servicios. En materia habitacional la situación de Monterrey es compleja, se estima que en 1980 exis tía un déficit de alrededor de 60 mil viviendas. Sin embargo, aunque el municipio ha tenido una escasa participación en las acciones para enfrentar el problema, como en la construcción de la vivienda popular que realiza Fomerrey, a las autoridades municipales les concierne resolver las grandes carencias de infraestructura de los fraccionamientos que promueve este organismo (Flores, 2000).
El Fideicomiso Fomento Metropolitano de Monterrey (Fomerrey) apoya a las familias de escasos recursos para construir su patrimonio.
Sin duda, entre el conjunto de los indicadores urbanos, la vivienda es un reflejo directo de los niveles de ingreso de la gente. Con una población cercana a 50 por ciento, que vivía, en 1980, con dos o menos salarios mínimos, no es sorprendente el déficit en este indicador, así como la creación, desde fines de la década de 1950, de cinturones urbanos alimentados por el flujo migratorio a la ciudad que se centró históricamente en este periodo. En lo referente a parques y áreas verdes públicas, el municipio carecía de un inventario que indicara su dimensión, uso y situación que guardaban. Se puede asegurar que las áreas verdes de la ciudad estaban muy lejos de la norma internacional deseable, siete metros cuadros por habitante. En cuanto a los grandes parques municipales, como el España, Punta de la Loma y Alamey, éstos empezaron a ser visitados por una cantidad de personas no contemplada en sus planes de mantenimiento originales. Es en esta época cuando inicia el congestionamiento de la estructura vial y el sistema de transporte en Monterrey, sobre todo por la falta de nue-
293
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
de territorio sin urbanizar. Sin embargo, para 1960, el AMM se conformaba por los municipios –incorporados en la década de los cincuenta– de Gar za García, Guadalupe, Monterrey y San Nicolás. Posteriormente, para 1970, se anexaron tres municipios más al área metropolitana de Monterrey –incorporados durante la década de los sesenta–: Santa Catarina, Apodaca y General EscoLas áreas verdes de la ciudad se vieron limitadas ante el crecimiento urbanístico. bedo. Finalmente, en 1980, el AMM estaba vas vialidades y por un sistema de transporte público constituida por los anteriores municipios, además ineficiente, mediocre y sin un plan de zonificación. de Juárez. En los años siguientes se incorporaría el Sería en años posteriores cuando se llevarán a cabo último municipio para crear el conglomerado melos primeros circuitos viales y bulevares continuos tropolitano actual: García. como Constitución (1992). Al iniciar la segunda década del siglo XX, Monterrey se empezó a perfilar como una Monterrey (ver apartado sobre “Desarrollo econóciudad en búsqueda de su patrimonio arquitectónimico”) era la ciudad con mayor producto interno co, basado principalmente en la arquitectura indusbruto industrial de toda la república (Flores, 2007 trial que buscó preservar a raíz de la transformación y 2000). Este carácter se deterioró en parte por la de la economía hacia el sector servicios. En la sillegada de la Revolución a la ciudad y por los moguiente década, con el cierre de numerosas emprevimientos obreros en pro de un mejor contrato de sas representativas de la vieja economía –particulartrabajo. Durante las décadas siguientes, la activimente la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey dad industrial, bancaria y comercial hizo destacar (1986)–, se dio inicio a un proyecto de rescate y a Monterrey como una de las ciudades pioneras en conservación del patrimonio industrial que, aunado su sector industrial. A pesar de ello, la ciudad manal majestuoso telón de fondo que constituyen sus tuvo un ritmo de crecimiento poblacional moderado montañas, le han dado un nuevo rostro urbano. –como se mencionó líneas arriba– entre 1920 y 1950. Sin embargo, a partir de esta última fecha, la ciudad Metropolización sufrió una transformación importante. Trabajos anteriores nos muestran cómo era Entre 1910 y 1950, la ciudad de Monterrey mostrala composición socioeconómica de los habitantes de ba claramente sus límites en relación a los centros la metrópoli a partir de 1960. De acuerdo con García urbanos inmediatos a su frontera municipal. En y Ortiz (1995), en 1960 el municipio con más alto efecto, Monterrey, como centro urbano, se diferennivel socioeconómico era Monterrey, seguido muy ciaba con los otros municipios por amplias franjas de cerca por San Nicolás de los Garza y, en tercer
294
Monterrey: origen y destino
nómeno de metropolización presenta las siguientes siete características (García, 1988: 103-104): 1. Expansión habitacional horizontal, prepon derantemente popular, dispersa en todas direcciones. En 1960 el AMM tenía 7 500 hectáreas de superficie total, que aumentan tan sólo entre 1961 y 1966 en 37 por ciento (2 758 hectáreas) al aprobarse un total de 150 fraccionamientos habitacionales. Cien de ellos quedaron ubicados en la periferia, representando 73por ciento de la superficie total aprobada. Un 55 por ciento de estos fraccionamientos fueron populares, sin considerar las colonias de “paracaidistas” ilegales que aparecieron en este periodo por no haber sido oficialmente aprobadas. 2.Consolidación de la conurbación y creciente proletarización de las cabeceras municipales vecinas. Al respecto, entre 19611966 aparecieron 61 fraccionamientos de “urbanización progresiva” cuya superficie cubría un total de 970 hectáreas. En Guadalupe surgieron 40 fraccionamientos (65%) con una superficie de 570 hectáreas; en San Nicolás se crearon nueve fraccionamientos (14.7%) que cubrían 200 hectáreas. Estos fraccionamientos fueron fundados por uniones de colonos formadas por migrantes pobres con residencia transitoria en los antiguos sectores populares de Monterrey. 3. Segregación social, geográfica y económica de la población. Las viejas zonas centrales, abandonadas paulatinamente por los grupos sociales de más altos ingresos, al mantener una adecuada infraestructura y equipamiento, fueron ocupadas por algunos estratos de las clases meLa avenida Constitución fue uno de los primeros circuitos viales que contó la ciudad. dias. De manera paralela,
lugar, Garza García. De los municipios incluidos en ese entonces en el AMM, Santa Catarina presentaba el nivel más bajo de bienestar, casi 35 por ciento por debajo del presentado en Monterrey. Por otra parte, era contrastante el carácter rural de los tres municipios restantes que aún no pertenecían al AMM. Así, por ejemplo, Apodaca, Escobedo y Juárez tenían más de 50 por ciento de su PEA en el sector primario y porcentajes muy reducidos de viviendas con agua entubada y drenaje. Por ello, a juicio de García y Ortiz (1995), las variables que más incidieron sobre este ordena miento fueron la proporción de viviendas con agua entubada, viviendas con drenaje y PEA en el sector dominado por la industria. En efecto, en 1960 el municipio que disfrutaba de una mayor cobertura de los servicios públicos era Monterrey, en virtud de ser el núcleo urbano de más antiguo poblamiento y en donde se asentaba la mayor proporción de la actividad manufacturera. De igual forma, es en la década de los sesenta cuando la acelerada industrialización de la ciudad se manifestó con la instalación de nuevas empresas manufactureras al norte y oriente, estimulando el surgimiento de áreas habitacionales obreras y una acelerada expansión de la mancha urbana. Este fe-
295
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
La conservación del patrimonio industrial le ha dado un nuevo rostro urbano a Monterrey.
surgieron otras zonas periféricas, bellas, bien comunicadas y equipadas, donde se estableció la clase alta (las Brisas, Contry la Silla, El Pedregal, Lomas del Valle, Bosques del Valle, Jardines del Valle, Hacienda el Rosario, Colonia Obispado, Colonia Cumbres). Finalmente, las clases bajas ocuparon zonas periféricas poco atractivas o industrializadas, mal comunicadas, con insuficiente infraestructura y peor equipadas (Unión 21 de Enero, Vivienda Popular, Unión Josefa Zozaya, Unión 20 de Noviembre, Unión José María Morelos, Unión Guadalupe Victoria). 4. Continuación de la especulación urbana mediante el mantenimiento de grandes lo-
296
tes baldíos intermedios plusvalorizados por la obra pública y con insignificante carga fiscal. 5. Creciente concentración vertical en edificios de oficinas y numerosos locales comerciales y de servicios en los terrenos antes ocupados por las antiguas construcciones del primer cuadro. Con esto desaparecieron manzanas completas de viejas casonas, bodegas, mercados y lotes baldíos, desplazando a sus pobladores a la periferia (Condominio Acero, Condomino Monterrey, etcétera). 6. Proliferación del “paracaidismo” o invasión ilegal de tierras urbanas por colonos pobres, marginados del mercado libre de terrenos por su débil capacidad económica.
Monterrey: origen y destino
7. Aparición de los primeros subcentros comerciales y de servicios en las zonas periféricas de altos ingresos (Valle, Anáhuac, Tecnológico, Linda Vista, Contry, entre otros), en contraste con la casi total carencia de ellos en las zonas periféricas populares, las cuales siguen dependiendo para todo del centro de Monterrey. A juicio de García (1988), estas siete características del proceso de metropolización de Monterrey obligaron al gobierno del estado a realizar grandes inversiones para la década siguiente (19701980), para ampliar las redes de servicios públicos, infraestructura, vialidad y equipamientos sociales hacia las áreas de expansión; para enfrentar razonablemente el acelerado crecimiento urbano de la década 1960-1970, atendiendo las presiones sociales más apremiantes y, sobre todo, los intereses económicos de los beneficiarios inmediatos de la expansión urbana. Sin embargo, las acciones realizadas carecían de coordinación y tuvieron poco impacto al intentar revertir o encausar este proceso. En efecto, con la incorporación de Apodaca y Escobedo, para 1970, al AMM –como resultado natural del avance de la mancha urbana hacia el norte–, donde se dispone de terrenos planos y los costos de urbanización son más bajos pues en el sur existen los múltiples accidentes orográficos de
La construcción vertical fue otra de las del fenómeno de metropolización que tuvo Monterrey.
la Loma Larga y la Sierra Madre Oriental. Por lo tanto, los municipios mencionados han atraído la localización de nuevas actividades económicas predominando, en el primero, las plantas manufactureras y, en el segundo, los desarrollos habitacionales y algunas industrias. El otro municipio incorporado para esta década fue Santa Catarina, el cual mostró, años después, su potencial de expansión urbana combinando grandes áreas industriales y amplios sectores de vivienda, dando como resultado el municipio más contaminado del área metropolitana a partir de 1992, año en que inicia el monitoreo del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECAS). 3 Finalmente, entre 1970 y 1980 se agregó el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) como variable para el análisis que se encuentra en los dos grupos inferiores del ingreso mensual según los rangos que se establecen en el censo, que constituye un indicador de pobreza en el muniPara 1960, el municipio con más alto nivel socioeconómico era Monterrey, le seguían San cipio. Bajo este nuevo indicador, se Nicolás y Garza García.
297
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Las zonas periféricas de la ciudad se favorecieron con una mejor planeación urbanística.
pudo percibir un nuevo escenario de zonificación socioeconómica metropolitana. En efecto, en 1970 San Nicolás de los Garza ocupó el primer lugar según el índice de desarrollo socioeconómico; Garza García alcanzó el segundo lugar y Monterrey quedó desplazado al tercer puesto –municipio que hasta la década anterior ocupaba el primer puesto– (García Cavazos, 1995). La explicación está en que durante la rápida expansión metropolitana de los años sesenta, la construcción de viviendas de estratos medios y altos ocurrió principalmente en San Nicolás y Garza García. Estos municipios recibieron la población de mayor capacidad económica que se retiraban del centro y los suburbios creados, entre 1920 y 1940, en el municipio de Monterrey siguiendo un proceso clásico de “suburbanización” a fin de escapar de los inconvenientes de la elevada densidad de población y actividades comerciales del municipio central. Cabe destacar, en la década de los sesenta, la mayor integración metropolitana que experimentó el municipio de Santa Catarina, que elevó su nivel de bienestar muy cercano a Monterrey y Guadalupe (García Cavazos, 1995). Por su parte, Apodaca y General Escobedo –municipios que se integraron al AMM entre 1960 y 1970– mostraron un rezago socioeconómico para 1970. En el caso de Juárez –municipio que se inte-
298
gró entre 1970 y 1980–, éste evidenciaba su carácter rural con 52.1 por ciento de trabajadores en el campo todavía en 1970. En la siguiente década –entre 1970 y 1980– los índices municipales de 1980 no variaron en la posición de los municipios con respecto a 1970, pudiéndose distinguir, a juicio de García Cavazos (1995), tres grupos de municipios de acuerdo con niveles de desarrollo socioeconómico: 1. San Nicolás, Garza García y Monterrey en el nivel alto: el primero muestra ser el municipio –junto con Santa Catarina– con la población económicamente activa más importante en el sector secundario; lo que muestra también un grado alto de industrialización. Por su parte, Garza García y Monterrey presentaron las mayores proporciones de trabajadores terciarios, debido a que en éstos reside principalmente la población con educación superior, la cual se orienta en mayor medida a las ocupaciones en servicios y comercio. 2. Guadalupe y Santa Catarina en el nivel medio. 3. General Escobedo, Apodaca y Juárez en el bajo. Estos municipios destacan por una integración menor con respecto al resto,
Monterrey: origen y destino
debido en buena medida a sus actividades agropecuarias. En efecto, aún existen activi dades agrícolas como el cultivo de maíz y algunas hortalizas, así como ganadería vacuna, practicada para la producción de carne y leche destinada al mercado del AMM.
Aun cuando la posición relativa de los municipios del AMM se mantuvo estable, según los niveles de desarrollo socioeconómico, en términos absolutos avanzaron considerablemente de acuerdo a los censos económicos. Esto queda de manifiesto al observar la información de los cuadros 5, 6 y 7.
Cuadro 5. Características del desarrollo socioeconómico del AMM, 1960 (porcentajes). Apodaca
Garza García
PEA Sector primario
58.00
13.92
83.45
15.54
81.48
9.03
16.50
27.89
PEA Sector secundario
23.48
34.19
6.51
46.18
6.43
44.17
50.42
50.23
PEA Sector terciario
17.63
50.50
9.51
36.80
11.79
46.39
32.48
21.34
Viviendas propias
43.03
34.63
57.80
37.46
40.88
31.28
45.49
34.18
Viviendas con agua entubada
18.23
65.53
3.76
48.33
18.80
75.31
75.01
65.81
Viviendas con drenaje
7.05
46.98
0.80
41.63
5.27
65.62
60.80
48.57
Viviendas con radio y T.V.
1.58
24.41
0.00
9.80
1.42
16.23
14.22
3.16
Viviendas con tres o más cuartos
14.90
33.87
8.60
24.76
7.83
29.73
32.79
16.59
Variable
General Santa Guadalupe Juárez Monterrey San Nicolás Escobedo Catarina
a. Es la razón entre la población total del municipio y la población económicamente activa e indica el número de personas inactivas por cada trabajador. Es la única variable del cuadro que no está en términos porcentuales, siendo un valor absoluto. Fuente: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística (1963), VIII Censo General de Población, 1960, vol. 19, Estado de Nuevo León, México, D.F.
Cuadro 6. AMM: indicadores de desarrollo socioeconómico, 1970 (porcentajes). Variable Tasa de dependencia
Apodaca
Garza García
3.67
3.13
General San Guadalupe Juárez Monterrey Escobedo Nicolás 4.17
3.77
3.53
3.39
3.61
Santa Catarina 3.96
PEA Sector primario
30.29
3.49
26.97
5.00
52.15
2.41
4.33
8.78
PEA Sector secundario
42.43
36.44
41.29
49.66
21.90
44.53
55.80
59.50
PEA Sector terciario
23.10
57.97
27.45
41.15
24.39
50.51
37.31
28.55
Grupo más bajo de ingresos
15.63
31.43
20.29
15.34
38.32
15.85
12.40
16.32
Segundo grupo más bajo de ingresos
70.52
40.94
70.23
66.59
54.99
58.33
57.34
62.66
Viviendas propias
46.71
54.04
70.06
64.82
49.24
45.78
63.12
55.24 88.63
Viviendas con agua entubada
72.10
95.43
76.79
91.32
48.96
94.58
94.99
Viviendas con drenaje
29.43
68.43
21.94
53.53
24.06
74.50
49.86
Viviendas con radio y T.V. Viviendas con tres o más cuartos
35.35
65.03
20.30
43.53
16.79
57.95
62.22
43.32
17.81
52.17
12.06
28.67
11.98
42.39
49.66
36.88
Es la razón entre la población total del municipio y la población económicamente activa e indica el número de personas inactivas por cada trabajador. Es la única variable del cuadro que no está en términos porcentuales, siendo un valor absoluto. Fuente: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística (1972), VIII Censo General de Población, 1970, vol. 19, Estado de Nuevo León, México, D.F.
299
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Cuadro 7. AMM: indicadores de desarrollo socioeconómico, 1980 (porcentajes). Apodaca
Garza García
General Guadalupe Juárez Escobedo
Tasa de dependencia
3.37
2.79
3.36
3.26
PEA Sector primario
8.26
1.33
5.20
PEA Sector secundario
39.45
26.02
PEA Sector terciario
26.19
Grupo más bajo de ingresos
Monterrey
San Nicolás
Santa Catarina
3.35
3.03
3.28
3.42
1.34
15.29
0.80
1.22
2.71
40.41
39.33
38.45
33.47
42.61
46.10
50.47
27.62
35.30
20.54
41.53
29.64
27.06
12.52
8.30
16.65
11.49
15.48
10.21
9.35
11.29
Segundo grupo más bajo de ingresos
13.49
24.76
14.42
12.08
26.29
12.23
8.80
12.48
Viviendas propias
64.24
69.20
78.45
76.33
60.58
61.41
82.01
74.82
Viviendas con agua entubada
87.82
97.62
90.47
93.03
75.53
95.55
96.80
91.08
Viviendas con drenaje
56.15
81.94
48.48
70.59
25.00
81.53
79.40
60.93
Viviendas con tres o más cuartos
29.95
65.42
36.10
46.70
21.61
53.32
63.43
48.01
Variable
‘ Es la razón entre la población total del municipio y la población económicamente activa e indica el número de personas inactivas por cada trabajador. Es la única variable del cuadro que no está en términos porcentuales, siendo un valor absoluto. Fuente: Secretaría de Programación y Presupuesto (1983), IX Censo General de Población, 1980, vol. 19, Estado de Nuevo León, México, D.F.
Con base en la información de los Censos de Población y Vivienda de 1940 y 1980, se puede llegar a las siguientes conclusiones: en primer lugar, la evolución de la estructura de la PEA pone de manifiesto la creciente importancia de las activida des económicas urbanas (manufacturas, comercio, servicios) en contraste con la evidente decadencia del sector agropecuario, hasta su desaparición a partir de 1980 en Monterrey, Garza García, San Nicolás y Guadalupe. En segundo lugar, las estadísticas relacionadas con la vivienda también han mejorado sustancialmente y la proporción de casas propias, con agua entubada y drenaje, así como con más de tres cuartos, es mucho más elevada en todos los municipios. Es decir, el desarrollo social experimentado por la dotación de servicios gubernamentales y los mayores niveles de ahorro personal, derivados de una cultura urbana consolidada, se manifiestan en las condiciones de su vivienda, conjuntándose para elevar el bienestar general de la población.
300
Indicadores demográficos Adolphe Landry, en su Tratado de demografía (1945), ya había señalado que el conjunto o número de los seres humanos que vive en determinado territorio se va formando mediante la adición numérica de nuevos individuos, ya sea por el exceso de los nacimientos sobre las defunciones o por las migraciones. La población no es sino el resultado o balance de esta adición en un momento dado y en un determinado territorio; es decir, el conjunto de personas que habitan en una cierta área geográfica contabilizado numéricamente según distintos procedimientos y normas. Éste se puede dividir en dos procesos para su análisis: uno es el movimiento o cambio que proviene de los nacimientos, las defunciones y la migración. El segundo, denominado estructura, se refiere a la composición o características, considerando entre otros la edad, sexo, raza, natalidad, religión, familia, alfabetización, instrucción, ocupación e ingresos.
Monterrey: origen y destino
En su estudio La revolución demográfica (1934), A. Landry incluye un análisis sobre el caso de México, estableciendo tres regímenes para el desarrollo de su población: •La población no tiene ningún tipo de preferencia sobre la producción y se reduce a lo existente. •Un régimen demográfico intermedio, durante el cual el interés de los individuos por conservar “su nivel de vida” determina en forma directa el crecimiento de la población al influir sobre el matrimonio. •La revolución demográfica, caracterizada por una disminución de la fecundidad, provoca que los cambios demográficos impulsen una ley de población. En efecto, la situación demográfica de México en la actualidad deriva en buena medida del rápido crecimiento que tuvo la población, principalmente entre 1940 y la primera mitad de la década de 1970, antecedida por un moderado crecimiento poblacional a partir de 1921. La teoría de Landry, sobre la transición demográfica experimentada en los países occidentales europeos, muestra que se dio en tres etapas vinculadas estrechamente a la modernización de las condiciones económicas y sociales de los países. En la primera etapa prevalecen elevados índices de natalidad, pero también de mortalidad, lo que produce un lento crecimiento poblacional y una estructura por edades donde prevalecen los jóvenes. En una segunda etapa se inicia el descenso de la mortalidad, pero manteniéndose constante la fecundidad, la cual tiende, a la larga, a reducirse. Esta etapa coincide con el mejoramiento de las condiciones de vida, una menor dependencia del sector primario o agropecuario, un desarrollo de la tecnología y mejoramiento en la atención a la salud. Por último, en una tercera etapa, continúa la mortalidad a la baja, inicia un franco descenso de la fecundidad, lo que conlleva a una disminución del crecimiento de la población y a un proceso de envejecimiento en su estructura por edades; los sectores secundario y terciario predominan en el área económica.
Adolphe Landry, demógrafo francés, analizó el desarrollo de la población de México en su estudio La revolución demográfica.
En el caso del municipio de Monterrey, no hay duda que hasta 1921, la sociedad vivía, en buena medida, en la primer etapa mostrada por la teoría de Landry, ya que la mayoría de su población era de origen rural o en estrecho lazo con este sector, con elevados índices de natalidad y mortalidad que dieron como consecuencia un lento crecimiento poblacional. A partir de 1921, la situación empieza a cambiar lentamente; se termina el periodo revolucionario y se inicia la lenta consolidación de un Estado fuerte, como resultado del movimiento sedicioso que se preocupa más por las condiciones de vida de su población. Para 1930 se da un claro descenso de la mortalidad y una natalidad constante, la cual se acelera entre 1960 y 1975. En esta segunda etapa se consolidan el sistema nacional de salud (IMSS), el sistema educativo, y un claro predominio del sector industrial sobre el sector primario y el terciario. Estas condiciones atraen a numerosos migrantes a la urbe con la esperanza de mejorar su calidad de vida. La migración y la concentración urbana son dos elementos más de este periodo. Finalmente, la tercera etapa inicia a mediados de los setenta, al descender la fecundidad y la mortalidad en Monterrey y su área metropolitana, incluso en una tendencia más pronunciada que lo sucedido a nivel nacional.
301
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Natalidad La tasa de natalidad se manifiesta por el número de nacimientos por cada mil habitantes. De acuerdo a las estadísticas en Nuevo León, y en particular en el municipio de Monterrey, esta tasa se mantuvo alta (1930-1950) y en ocasiones en constante crecimiento (1950-1970), hasta mostrar una baja en la tasa de natalidad (1980), equivalente a la de los años cuarenta (ver cuadro 8). Tal estadística tiene el inconveniente de que los datos de los censos recogen los datos de nacimientos por municipio bajo la premisa de reconocer a los recién nacidos en la clínica donde se registró el evento. Esto indica que, como el municipio de Monterrey concentraba los hospitales y las clínicas más grandes e importantes del estado e incluso del noreste de México, es muy probable que buena parte de los nacimientos no correspondieran al municipio donde reside la madre.4 Por ello el elevado número de nacimientos en el municipio durante este periodo. Esto se comprueba con estadísticas comparativas entre la entidad, el AMM y el municipio de Monterrey (cuadro 8).
Fecundidad La tasa global de fecundidad se define como el total de hijos promedio de las mujeres durante su vida fértil. Es una medida que tiene la ventaja de no ser afectada por la estructura por edades de la población; de igual forma, esta variable ofrece mejor certeza sobre la fecundidad que la tasa de natalidad, sobre todo históricamente o entre países con situaciones socioeconómicas y estructuras por edad diferentes. Nuevo León presentó, en 1970, una tasa global de fecundidad de 6.09, esto es, que en promedio las mujeres tenían seis hijos durante su vida fértil; esta tasa descendió a 3.98 en 1980. En el AMM pasó de 5.89, en 1970, a 3.79, en 1980. Y el municipio de Monterrey pasó de 5.66, en 1970, a 3.71, en 1980 (ver cuadro 9). A decir de los demógrafos (Madrigal, 1995), la tasa global de fecundidad está fuertemente aso-
302
ciada con el nivel de educación y grado de desarrollo socioeconómico. Hacia 1980, Nuevo León y el AMM mostraron las menores tasas globales de fecundidad de México. De hecho, las cinco entidades del norte de la república ocuparon los primeros diez lugares con menores tasas. Cuadro 9. Tasas globales de fecundidad en Nuevo León, en el AMM y en los municipios que lo integran (1970-1980). Municipios
1970
1980
Estado
6.09
3.98
AMM
5.89
3.79
Apodaca
7.07
4.39
García
7.25
5.48
Garza García
5.49
2.94
General Escobedo
7.18
5.00
Guadalupe
6.71
4.00
Juárez
6.87
4.64
Monterrey
5.66
3.71
San Nicolás de los Garza
6.30
3.69
Santa Catarina
7.19
4.17
Fuente: Consejo Estatal de Población, Monterrey, 1982.
Mortalidad La tasa de mortalidad es el número de defunciones por cada mil habitantes. Este indicador inicia su descenso en el proceso demográfico metropolitano en la década de 1940 (véase cuadro 10). En esa época el AMM contaba con una tasa de mortalidad de 21.9 defunciones por cada mil habitantes, la cual era superior a 17.7 por mil de Nuevo León. A partir de 1950, estos niveles fueron muy similares en el estado y su capital: 13.1 contra 14.5 en el AMM; en 1960, 8.2 en el estado contra 8.1 en el AMM; en 1970, 7.0 en Nuevo León contra 7.1 en el AMM y en 1980, 4.8 en la entidad contra 4.9 en el AMM.
Monterrey: origen y destino
Cuadro 10. Defunciones, población y tasas de mortalidad (tasas por cada mil) en Nuevo León, AMM y Monterrey (1940-1980). Variable
Año
Defunciones Población
1940
Tasa de mortalidad Defunciones Población
1950
Tasa de mortalidad Defunciones Población
1960
Tasa de mortalidad Defunciones Población
1970
Tasa de mortalidad Defunciones Población Tasa de mortalidad
1980
Monterrey
Nuevo León
AMM
9,680
4,971
4,306
546,409
226,591
193,734
17.7
21.9
22.2
9,697
5,683
4,928
742,051
391,364
340,739
13.1
14.5
14.5
8,808
5,867
5,090
1,081,941
726,326
602,725
8.2
8.1
8.4
12,007
9,040
7,002
1,722,148
1,279,964
868,462
7.0
7.1
8.2
12,040
9,935
8,462
2,516,958
2,015,639
1,089,854
4.8
4.9
7.8
Fuente: Censo General de Población, 1940; Censos de Población y Vivienda, 1950, 1960, 1970 y 1980; y Madrigal, 1995.
En el caso del municipio de Monterrey, la tasa fue en plano descenso desde 1940, cuando experimentó 22.2 defunciones por cada mil habitantes. Diez años después mostró 14.5; en 1960 fueron 8.4 y en 1980 se presentaron 8.2 defunciones por cada mil habitantes. Estos datos muestran discordancias en relación al nivel socioeconómico del lugar, por lo que es muy probable que un indicador alto para este municipio, en referencia a la AMM y al estado, se deba al registrar las defunciones como habitante del municipio, de nueva cuenta se debe considerar que este municipio concentraba las clínicas y hospitales más grandes e importantes no sólo del estado, sino de la región noreste de la república, por lo que era una práctica común llevar al enfermo a las clínicas de este municipio.
Esperanza de vida La tasa de mortalidad puede ser distorsionada por la variable de la composición por edades. En otras palabras, para este mismo periodo histórico, 1980, los países europeos tenían una tasa de mortalidad más alta que el AMM, pero eso se debía a la composición de su población por edades, más vieja que la del AMM. Por ello no podemos decir que la mortalidad era menor en Monterrey, estrictamente hablando. Para eliminar esta distorsión se puede utilizar la esperanza de vida al nacimiento, la cual estima el promedio de años que vivirán los recién nacidos en un momento dado. La esperanza de vida en Nuevo León ha evolucionado de 49.2 años en 1940 a 73.1 años en
303
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
La prestación de los Servicios de Salud Pública en Nuevo León surge con la expedición del Decreto Gubernamental de 1851.
1989, siendo esta última la más elevada del país en ese año. Dado que el área metropolitana concentraba, en 1989, 81 por ciento de la población del estado, su esperanza de vida es aproximadamente la misma. No hay duda que todos estos indicadores están íntimamente relacionados con los progresos experimentados en materia de salud pública ¿Qué se entiende por salud pública?
Primum non nosere
Hipócrates
En 1939, el médico Perkings definió salud como: “Un equilibrio relativo de la estructura y la función corporal que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a destruirlo” (Vega, 2000). Por su parte Winslow, definió, años atrás, en 1920, que la salud pública es: el arte y la ciencia de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, de modo tal que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad (Vega, 2000: 32).
304
Sin embargo, si se examina la salud pública desde una perspectiva contemporánea, es fácil apreciar que su ámbito traspone las fronteras de la propia medicina (Vega, 2000). De este modo, la salud pública queda separada de la medicina y con ello se delimitan claramente dos caras para la práctica en salud: aquélla que llamamos medicina (y que está enfocada al estudio de la enfermedad en pacientes individuales), y aquélla que denominamos salud pública (ubicada en un espacio externo al enfermo y destinada a evitar la aparición de la enfermedad). Aunque existe un viejo concepto de la salud pública inscrita en la Ley de Salud Pública decretada en Inglaterra en 1872, es hasta el informe de Marc Lalonde, presentado en 1974 al congreso canadiense, cuando inicia la nueva salud pública. Lalonde (1974) afirmó que el territorio de la salud poseía cuatro elementos: la biología humana, el ambiente, los estilos de vida y la organización de los servicios sanitarios, y que los tres últimos concernían directamente a la salud pública. En efecto, al comparar la vieja salud pública con la nueva, Vega (2000) elige cinco elementos para identificarlas:
Monterrey: origen y destino
•El primero es el reconocimiento actual de la importancia del contexto en el desarrollo de cualquiera de las acciones sanitarias, de los problemas económicos y políticos que inciden en los grupos sociales y de la propia historia de las condiciones de vida de las poblaciones. •En segundo término se ubica un nuevo concepto de salud, que reconoce este atributo como Para 1980, Nuevo León ya contaba con clínicas y hospitales de seguridad social. un complejo y dinámico proceso que también es un bien social y un derecho humano. equitativo a los servicios disponibles y fun•En tercer término se encuentran dos dicionar como abogado de los más vulneraferentes concepciones sobre el espacio de bles, trascendiendo las actividades ejercidas las acciones, espacio limitado, en la vieja por el personal de salud. salud pública, al ámbito de la prevención individual dentro de los muros de las instiAntecedentes tuciones sanitarias. Para la nueva salud pública, los requisitos para la salud, según la El derecho a la salud es resultado de un largo pro Declaración de Jakarta, son “paz, vivienda, ceso histórico, durante el cual, el Estado ha venido educación, seguridad social, alimentación, asumiendo mayores responsabilidades en la ma ingreso económico, empoderamiento de la teria. La prestación de los servicios de salud pública mujer, ecosistemas estables, justicia social, en Nuevo León surge con la expedición del Decreto respeto a los derechos humanos y equidad”. Gubernamental del 19 de septiembre de 1851,5 meNunca antes tantos espacios habían estado diante el cual se crea el Consejo de Salubridad del tan explícitamente abiertos y habían sido de Estado de Nuevo León. Este Consejo funciona dula incumbencia de una actividad que no fuerante toda la segunda mitad del siglo XIX y durante ra la política. el siglo XX, hasta entrada la década de 1920, cuando •El cuarto elemento, que se deriva directacambia su nombre y funciones al pasar a depender mente del anterior, se refiere a los nuevos de la federación. actores, entre los que destaca, naturalmente, Durante el periodo 1927-1928, el Consejo la propia población. de Salubridad de la entidad, con sede en Monte•Finalmente, el quinto elemento está dado rrey, establece por vez primera Delegaciones de por el reconocimiento de que las acciones de Salubridad en los municipios de Aldama, Allende, salud pública no pueden separarse de otras Cerralvo, Lampazos, Salinas Victoria, Santiago y acciones gubernamentales y, en consecuenVillaldama. El 1° de mayo de 1928, dicho Consejo cia, de que la salud pública es una actividad de Salubridad pasa a formar parte de la Delegación del Estado, que debe garantizar el acceso Federal de Salubridad, dándose inicio a la creación
305
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el estado.6 Más tarde, durante 1933-1935, se establecen las bases de la coordinación de las labores sanitarias entre la Federación y Nuevo León, subscribiéndose el convenio respectivo el 1° de mayo de 1935, con la aprobación del Congreso del Estado. En virtud de dicho convenio, Nuevo León fue dividido en ocho Circunscripciones Sanitarias, hoy llamadas Jurisdicciones Sanitarias, contando, cada una de ellas, con Centros de Higiene. En 1945 abrió sus puertas la primera Clínica del IMSS en Monterrey, convirtiéndose posteriormente en el sistema de salud más extenso e importante de México.7 En la década de los sesenta se instrumentaron nuevas políticas cuyo objetivo era extender los servicios de salud a la población más desprotegida; en esa época se tomó conciencia de la desigual distribución de los servicios médicos, además de reconocer la necesidad de adoptar estrategias que permitieran acceder a este derecho fundamental del hombre. En 1973, las reformas a la ley del Seguro Social sentaron las bases para la incorporación de grupos no directamente contribuyentes que se beneficiaron con la prestación de servicios de salud mediante mecanismos de solidaridad social. También, la entonces Secretaría de Salubridad y Asis tencia introdujo nuevas estrategias de atención para ampliar la cobertura en el medio rural y urbano marginado (Vega, 2000). En el plano internacional, México y los países miembros de la Organización Mundial de la Salud suscribieron, en 1978, el compromiso de “Salud para todos en el año 2000”. Para ello se formuló la estrategia de atención primaria a la salud que propone un concepto adaptable a las condiciones de cada país, pero de observancia universal. Este concepto extiende el acceso a los servicios de salud a todos los individuos y familias de una comunidad por medios que les sean aceptables, con su plena participación y a costo accesible. Así, la atención primaria se vincula con el desarrollo económico y social de la comunidad, siendo que:
306
Los servicios proporcionados por la atención primaria varían según el país y la comunidad, pero comprenden al menos los siguientes servicios básicos: promoción de una nutrición adecuada, aprovisionamiento suficiente de agua potable, saneamiento básico, atención materno-infantil, planificación familiar, vacunación, prevención y control de enfermedades y traumatismos frecuentes que no requieren de servicios especializados. Los demás niveles de atención deben asegurar la prestación de servicios especializados (OMS, UNICEF, 1978: 2-7). En el caso de Nuevo León, para la atención de su población, la entidad contaba, para 1980, con clínicas y hospitales pertenecientes a instituciones de seguridad social como el IMSS, ISSSTE, Sedena, PEMEX, ISSSTELEON, Cuauhtémoc y Fa mosa, Nova, Vidriera, entre otras, cuyo acceso es restringido a la población amparada; con clínicas y hospitales que brindan servicios a población abierta como las pertenecientes a la Secretaría Estatal de Salud, Servicios Municipales de Salud, al Hospital Universitario, y con clínicas y hospitales privados. Finalmente, es también en 1980 cuando se implanta el Programa de Atención a la Salud a la Población Marginada en grandes urbes y se instalan Centros de Salud Comunitarios, operando estas unidades en Monterrey y su área metropolitana (Vega, 2000).
Sanidad pública En México, desde el inicio del siglo XX y hasta mediados de los años treinta, el énfasis preventivo y vigilante –entendido como uniformar las medidas empleadas en los puntos de entrada para evitar la introducción de enfermedades transmisibles– estuvo encaminado a la detección de cólera, fiebre amarilla, peste bubónica, tifus exantemático, meningitis cerebroespinal, encefalitis letárgica, poliomielitis aguda, gripe epidémica y fiebre tifoidea. Su detección obligaba a la inmediata puesta en marcha de
Monterrey: origen y destino
Los alumnos admitidos en la Academia Libre de Farmacia de Monterrey, debían hacer sus prácticas en una farmacia o botica.
medidas sanitarias para impedir la transmisión y la propagación de cualquiera de dichas enfermedades. Los esfuerzos realizados en materia de control y prevención dieron frutos: ejemplos de ello fueron la erradicación de la fiebre amarilla y la viruela, la desaparición del cólera y el abatimiento del tifo epidémico (Salud Pública de México, 1999). De esta época datan buena parte de la legislación educativa y preventiva en Nuevo León, e impresa en Monterrey. Éstas son algunas muestras de esta ferviente actividad en pro de la salud pública en esta parte de México. Academia Libre de Farmacia de Monterrey (1919) En junio de 1919 se fundó la Academia Libre de Farmacia de Monterrey, por los farmacéuticos Antonio Galván y Pedro Miranda Pérez.8 El objetivo de esta institución fue “impartir a sus alumnos una
enseñanza teórico-práctica lo bastante eficiente para desempeñar con acierto y competencia la profesión de farmacéuticos”.9 La Academia se situó al sur de la Plaza de Zuazua, calle de 15 de Mayo, número 146. Los estudios profesionales impartidos duraban tres años y se cobraba dos pesos por concepto de matrícula y diez por mes de clase. La admisión exigía a los alumnos, bajo comprobación certificada, tener mínimo 15 años cumplidos; haber cursado la instrucción superior (6° año) y aprobar un examen previo. Una vez admitidos estaban obligados a hacer sus prácticas en una farmacia o botica. Sobre el sistema de evaluación, éste se definió de la siguiente manera: M, Mediano; B, Bien; MB, Muy Bien; PB, Perfectamente Bien; R, Regular; RR, puede presentar otra vez, y RRR, Reprobado, Repetirá. Los horarios de clase y la carga académica estaban estipulados de la siguiente manera: •Primer año: química general, inorgánica y orgánica por Langlebert, clase diaria; español; aritmética y sistema métrico decimal, farmacia galénica por Andouard (clase diaria). •Segundo año: farmacia química por Andouard (clase diaria); raíces griegas por Díaz de León; raíces latinas, por Díaz de León; francés y bacteriología por Leferi. •Tercer año: análisis químico (clase diaria); toxicología química por L. Barhe (clase diaria); francés 2° Curso; posología moral profesional y arte de recetar y legislación farmacéutica mexicana. Finalmente, el establecimiento hacía hincapié en la disciplina a guardar. Esta profesión exigía seriedad, moralidad absoluta y discreción, por lo que las alumnas y alumnos debían ser “circunspectos, guardar en su traje, porte, maneras y conversación, la decencia, urbanidad y decoro que distinguen a toda persona bien educada”.10
Ley para la Propagación y Conservación de la Vacuna en Nuevo León (1921) El 23 de marzo de 1921 se vuelve a imprimir la Ley para la Propagación y Conservación de la Vacuna
307
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
en Nuevo León, que databa de 1887.11 En esta ley el Consejo de Salubridad del Estado tenía como objetivo evitar el desarrollo y contagio de la viruela a través de la vacunación obligatoria, y en caso de no acatar esta orden habría una multa de dos pesos, esta multa iría destinada a la conservación de la vacuna. La conservación y su aplicación gratuita era obligación de los gobiernos municipales. Para esto se creó una oficina central en Monterrey, en el Hospital Civil, cuyo encargado era su director. Su atribución era mantener constante la cantidad de linfa vacunal para el consumo de la ciudad y su distribución al resto de los municipios. De esta forma las autoridades llevarían un registro en el que constara el nombre del vacunado, el sexo, edad, domicilio y persona de quién dependiera si fuere menor de edad. De igual forma, a los recién nacidos debía vacunárseles a más tardar 40 días después de su nacimiento; a los contrayentes en matrimonio era indispensable su vacunación antes de darse el vínculo matrimonial. Para los preceptores, se les exigía que valoraran a sus alumnos si estaban vacunados y como prueba de ello, si hubiere duda, se debía de examinar –como a todos aquéllos donde la hubiera– con
la comprobación de la cicatriz que dejare la pústula o la boleta del médico o el encargado de la vacuna. Esta constancia se extendía gratuitamente en papel simple.
Ley de la Escuela de Medicina de Nuevo León (1924) En 1924, el H. XL Congreso Estatal, en su decreto número 53, decreta una ley estatal que define el objeto y organización de la Escuela de Medicina del Estado de Nuevo León. A ésta la define como un centro de enseñanza de las ciencias médicas en todos sus ramos, a fin de formar médicos, cirujanos, parteros y farmacéuticos.12 Se aclara que esta Escuela será sostenida por el Tesoro del Estado –evidentemente con un fin de apoyo a la salud pública– y el gobierno del mismo tendrá la vigilancia de ella. Las Clínicas se impartirían en el Hospital González, mejor conocido como el Hospital Civil. Los artículos 3° y 4° se refieren a los cursos que se llevaran como obligatorios en las carreras ya establecidas; los artículos 5° a 9° se centran en los profesores de la Escuela, autoridades y empleados; sobre los requisitos de inscripción para los alumnos se centran los artículos 10° a 12°; y de los exámenes, calificaciones
En 1924, el Congreso Estatal establece la organización de la Escuela de Medicina de Nuevo León.
308
Monterrey: origen y destino
y de las cuotas a cobrar se refieren los artículos 13° al 17°.
Escuela Odontológica de Nuevo León (1924) Esta escuela impartía los estudios profesionales para la carrera de médico cirujano dentista; en 1924 publicó en el Periódico Oficial su reglamento interno.13 Los cursos duraban tres años, los cuales se dividían de la siguiente manera: •Primer año: se impartían los cursos de generalidades de anatomía; biología y bacteriología; fisiología e higiene; disección y metalurgia dental. •Segundo año: primer curso clínico dental médico-quirúrgico; patología general; propedéutica; prótesis de goma; prótesis de oro y patología especial. •Tercer año: clínica bucal clínico-quirúrgica; segundo curso clínica dental; segundo curso de prótesis de goma y prótesis de maxilares; clínica terapéutica y conferencias de deontología. Además se menciona “que pronto se impartirán los cursos de clínica de extracciones; mecánica dental y radiografía”. La descripción detallada de cada uno de los cursos mencionados es tratada en el artículo 4° del Reglamento. Los artículos 5° al 10° son referentes a los profesores y sus atribuciones; los artículos 11° al 15° se refieren a los trámites para la matriculación de alumnos y del 16° al 49° se refieren a los exámenes, composición de los jurados y expedición de actas de examen y títulos.
Coordinación sanitaria entre el gobierno local y el federal En 1935, en respuesta al plan sexenal propuesto por el candidato a la presidencia de la república, el general Lázaro Cárdenas, el gobierno local acepta crear una coordinación de esfuerzos con el gobierno federal, a fin de no duplicar actividades y presupuestos asignados en el sector de salud. En este convenio, el Congreso Estatal aprobó la creación de
ocho circunscripciones sanitarias, y en sus respectivas cabeceras municipales se crearan Centros de Higiene con el objetivo de hacer “extensivos la salubridad a todo el territorio”.14 Los puntos medulares del programa fueron: •Bebidas y comestibles: se buscará tener control absoluto sobre la producción de bebidas y comestibles a fin de estar certeros de su pureza y prohibir y evitar su adulteración. En especial la leche, la cual por ser un alimento de suma importancia, su higiene debe estar controlada. •Ingeniería sanitaria: el punto medular de este aspecto es el vigilar y asegurar el adecuado funcionamiento de los servicios de agua y drenaje, verificando, analizando y estudiando la calidad de las aguas. •Enfermedades trasmisibles: en este año, la estadística acusa que la tuberculosis, la gripe y la viruela disminuyeron en relación con el año anterior. Sin embargo, el paludismo, las fiebres paratíficas, el tétano y el sarampión cobraron proporciones sin precedentes. •Dispensario antituberculoso: este dispensario se encuentra anexo al Hospital González, y entre otras medidas para su mejor servicio, apunta la compra de un aparato de implantaciones pleurales para el tratamiento ambulatorio de los afectados. Este dispensario atendió, entre junio de 1934 y junio de 1935, a 8,003 enfermos y aplicó 1,307 inyecciones. •Dispensario antipalúdico: este dispensario ha exigido que se practique el análisis de sangre para dar de alta al paciente. Atendió 15,823 enfermos, aplicó 12,166 inyecciones y distribuyó 24 mil cápsulas de quinina. •Dispensario antivenéreo: no tiene un local apropiado ni útiles modernos. Sin embargo atendió 1,335 enfermos varones, aplicó 2,302 inyecciones y concedió 28,386 consultas. En cuanto a mujeres, atendió a 4,871 personas, aplicó 3,814 inyecciones y concedió 10,601 consultas.15
309
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
hacia el norte de México y surge un mercado interno en vías de consolidación; es en esta época cuando el sistema de salud pública en México emerge con gran solidez. En 1943 se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que viene a ser y representar el sistema de salud pública más importante en México. Su primer Clínica abre en Monterrey en 1945; en este periodo se reanudan las actividades de la Universidad de Nuevo León, la cual desapareció entre 1934 y 1943. Sin embargo, su Escuela de Medicina continuó trabajando en La Escuela Odontológica de Nuevo León impartía la carrera de médico cirujano dentista. estrecha colaboración con el Hospital Civil. Por su Hacia una concepción más amplia de la salud parte, los Servicios Coordinados de Salubridad en pública el estado informaban, en 1951, que el municipio de Monterrey concentraba las únicas cuatro Unidades A partir de la década de 1940, el país inicia una es- Sanitarias existentes en la entidad, además de un tabilidad política que no había tenido desde 1910. centro materno-infantil y tres dispensarios.16 Es la época de la consolidación de las instituciones De igual forma, en este periodo se amplían políticas, sociales y económicas; México reanuda en la entidad las leyes de protección a los diferensu relación económica en materia de préstamos con los Estados Unidos, después de no recibir un solo peso del exterior desde 1913. La Segunda Gran Guerra estimula la economía mexicana como proveedora de materia prima a la industria de armamento de los Estados Unidos; amén de amplios contratos para millares de trabajadores mexicanos que se trasladaron legalmente a los Estados Unidos para incorporarse a las fábricas y a la producción agropecuaria del vecino país. Se estimula el trazado y la construcción de carreteras La primera clínica del IMSS de Monterrey se estableció en 1945.
310
Monterrey: origen y destino
tes grupos sociales, en particular al sector infantil, donde la participación de las mujeres, a través de las organizaciones políticas y económicas más representativas del estado y de Monterrey, tiene un papel cada vez más notorio. Hay que recordar que es en estos años cuando la lucha por el reconocimiento constitucional del voto femenino es más intenso (véase el apartado Gobierno y representación política).
Ley que crea el Fondo para la Protección Infantil en el estado (1947) Esta ley crea un fondo con el fin descrito a través de las aportaciones del Ejecutivo del estado, del gobierno del estado, y la creación de mecanismos para canalizar más recursos como las donaciones, herencias y legados por parte de particulares.17 Estos fondos irán destinados a la protección infantil dentro del territorio de la entidad, a través de la fundación y mantenimiento de guarderías infantiles “para los niños de las clases económicamente débiles, y a la campaña contra la desnutrición infantil”.18 Se estipuló –en su artículo 3°– que el Fondo sería administrado por un Comité de siete miembros, de preferencia mujeres, designados por el gobernador del estado y seleccionados entre los candidatos que presenten la industria, la banca, el comercio, los sindicatos obreros, las organizaciones magisteriales y las agrupaciones campesinas; estaría presidido por el Ejecutivo del estado, el cual enviaría como su representante a una mujer.
•Dar atención médica en todos sus aspectos a todos los niños, fundamentalmente aquéllos que se encuentren en indigencia. No obstante se preveía la atención a un número restringido de enfermos económicamente capacitados mediante el pago de cuotas reglamentarias –fijadas por el Patronato–, en la medida que no se desvirtúe la finalidad principal que es la beneficencia pública. •Propagar, por todos los medios a su alcance, la enseñanza de la pediatría entre los médicos, estudiantes de medicina y la enfermería pediátrica entre enfermeras graduadas. •Fomentar la investigación y la resolución de problemas médicos sociales de la niñez regiomontana. •Desarrollar un programa de acción médico-social a favor de la infancia del estado, emprendiendo una campaña integral contra su desnutrición. •Difundir la higiene infantil en todos sus aspectos. •Crear el censo infantil. Esta institución estaría regida administrativa y técnicamente por un Patronato integrado por siete miembros –en carácter honorario– nombrados por el gobierno del estado. Estos miembros estarían
Ley que crea el Hospital Infantil de Monterrey (1952) Esta ley crea el Hospital Infantil con residencia en la ciudad capital de Monterrey, con el carácter de corporación pública, descentralizada, con personalidad jurídica con el objeto de:19
El hospital infantil tiene como objetivo dar atención médica a todos los niños.
311
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
El cuidado materno es importante en los primeros años del niño.
distribuidos de la siguiente forma: dos representantes de la Sociedad Pediátrica de Nuevo León; uno de los clubes cívicos de la ciudad; uno de la banca local; dos de la industria y el comercio y el último será el que nombre en su representación el gobernador del estado.
Campañas de profilaxis social y regeneración femenina (1955) Estas campañas, aunque se dieron en diferentes momentos en el siglo XIX, iniciaron de nueva cuenta en plena Revolución en Monterrey, entre 1913 y 1914, después de tener numerosas quejas de la ciudadanía y de brotes de epidemias derivadas de la falta de higiene pública y privada (Flores, 2007). Aunque las campañas se presentaban a través de una vigilancia constante, en ocasiones se anunciaban como parte de un proyecto político concreto, o bien como campañas definidas a petición del Comité de Sanidad del Estado. En 1955 se realizó una amplia campaña
312
de profilaxis social en Monterrey, la cual se logró cumplir en buena medida a través del Departamento de Sanidad Municipal.20 Este tipo de infracciones estaban ligadas directamente a la reglamentación sobre la moral pública; en ese año se clausuraron 79 centros de vicio; se atendieron 189 quejas de la ciudadanía urbana al respecto y se sellaron, de acuerdo al ordenamiento en el Reglamento contra el Ruido, 700 eclectrolas (aparatos eléctricos de reproducción de música a través de bocinas, cuya fuente eran los discos de acetato) cuyos decibeles eran molestos a los vecinos.21 Sin embargo, en su informe, el alcalde de Monterrey, en 1956, aceptó que la lucha contra la práctica de la prostitución no había logrado el resultado esperado. Esto se debía, a juicio de la administración de Monterrey, a que el presupuesto municipal no había podido emprender el “establecimiento de amplios centros, institutos de higiene y regeneración femenina que den albergue, alimentos, educación y trabajo a la mujer desvalida”.22
Cruz Blanca municipal Esta institución, existente desde principios de siglo XX, y que tuvo una participación importante al atender los heridos durante los combates generados en Monterrey durante la Revolución, así como todo tipo de accidentes en las fábricas y en las diferentes áreas públicas e incluso privadas–, atendía principalmente casos de accidentes o malestares que no conocían los puestos de socorro habituales.23 Aunque no contaba con un edificio adecuado (1956) para sus labores, también daba alimentación, vestido y albergue a menesterosos. A partir de 1956 se le asignó la misión de organizar la campaña contra la indigencia y controlar, a través de las trabajadoras sociales, a los niños dedicados a trabajar en labores que no les correspondían, a fin de procurar “desviarlos de la senda del vicio y conducirlos por caminos de bien y de progreso”.24 Esta institución, si bien contaba con un raquítico presupuesto municipal, tenía la capacidad de atraer recursos alternos, mediante de la organización de sorteos y colectas públicas.
Monterrey: origen y destino
La Cruz Verde es una institución nacida en Monterrey.
Cruz Verde municipal Esta institución nacida en Monterrey -como puesto de socorro, a fines de la década de los treinta, logró cristalizar su objetivo principal: tener su propio edificio para albergar el instrumental y mobiliario adecuado a su trabajo, el 15 de mayo de 1947. En ese año se inauguró su emblemático edificio en la Ave. Venustiano Carranza y Ruperto Martínez, dando así ayuda y asistencia médica gratuita a todo aquél que lo requiriera.25 Este puesto de socorro, financiado por el municipio de Monterrey, logró ampliar significativamente su capacidad de asistencia en 1956, debido en buena parte a los crecientes accidentes automovilísticos que padecía la ciudad.26 En ese año la Cruz Verde Municipal adquirió un equipo completo de hospital de 22 camas (16 para hospitalización y seis de observación) y un equipo de cirugía mayor. Además de pintar y se reparar el edificio con antigüedad de diez años, se adquirieron dos ambulancias más, contando así con tres para servicios de emergencia y una de traslados para infecciones y cadáveres. Además, ese año se instaló un aparato de radiocomunicación que enlazó el Puesto de Socorro con el sistema de radio del Departamento Munici-
pal de Tránsito. De esta forma los servicios diarios a las contingencias sucedidas en la urbe subieron a 100 por día; sólo de mayo a noviembre de 1956, esta organización dio un servicio de 22,008 curaciones, traslados, cirugía menor, recetas, entre otras. En el mismo lapso se practicaron diez operaciones de cirugía mayor en sus instalaciones, otras actividades fueron la colecta pública en beneficio de los damnificados por las inundaciones en Tampico ese año, así como las colectas anuales para el beneficio mismo de la institución.27
Departamento de Asistencia Municipal Este Departamento municipal cobró cada vez mayor importancia a partir de 1935, a raíz de la separación del Comité de Sanidad del Estado de la administración local y su dependencia con las políticas federales al respecto. En ese momento el Departamento de Asistencia asumió numerosas actividades municipales relacionadas con el entorno de salud pública. Entre otros servicios gratuitos se enumera aquí su labor sólo en 1955.28 En ese año cumplió con el otorgamiento de servicios funerarios y entrega de ataúdes (1,014); servicios médicos de pediatría (670
313
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
casos atendidos); ayuda económica de alimentación y consulta médica en 460 casos; atención social general en diversos aspectos relacionados con la salud a 305 personas y servicio de hospitalización e internado a 34 personas. En coordinación con el comité Pro-Nutrición Infantil, este Departamento distribuyó, en distintos centros asistenciales municipales y al Hogar Infantil Municipal, la cantidad de 97 mil litros de leche fresca sólo en 1955. De igual forma, “anuncia que su labor se concentrará cada vez más, a partir de 1956, en apoyo a los servicios de pediatría, dietética infantil, estudios económico-sociales de familias sin capacidad económica, hospitalizaciones, asilo y auxilio en los casos de siniestros”.
Instituto de Protección a la Infancia del Estado de Nuevo León (1961)
Nueva Salud Pública Como se comentó al inicio de este apartado, la Nueva Salud Pública inició con los planteamientos de Marc Lalonde en su reporte sobre salud pública ante el Congreso de Canadá, en 1974. En este reporte titulado A new perspective on the health of Canadians (Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses) resaltó que los cuatro elementos relacionados con la salud y la enfermedad de todo individuo tenían un peso específico directo en su búsqueda del bienestar individual. Su trabajo puso de relieve que si bien el sistema sanitario era responsable de 11 por ciento de las muertes, éste absorbía 88 por ciento del gasto en salud; por otra parte, mientras los estilos de vida eran responsables de 19 por ciento de las muertes, sólo se llevaba 2 por ciento del gasto en salud; los aspectos biológicos responsables de 28 por ciento de la mortalidad, 7 por ciento del gasto, y, finalmente, el medio ambiente que era responsable de 42 por ciento de los problemas de salud sólo tenía asignado 3 por ciento del gasto. A este esquema se le agregó –por parte de sus críticos– que los estilos de vida estaban fuertemente condicionados por las situaciones socioeconómicas y las llamadas determinantes sociales de la salud; agregado que en esencia no cambió en lo fundamental lo que quiso decir Lalonde. Tan es así que ahora el problema ambiental es prioridad in-
Este Instituto se creó el 6 de mayo de 1961, gracias al decreto número124.29 Su objetivo principal fue el de otorgar las prestaciones asistenciales de nutrición infantil y la realización de toda clase de obras, actividades y cuidados relacionados con la salud de los niños desnutridos, la higiene, la educación y el tratamiento materno-infantil y, en general, todo lo que afecte a la salud física y moral de los niños. De esta forma, este Instituto tenía bajo su administración directa las siguientes actividades: •Desayunos y comidas escolares en la ciudad de Monterrey y resto del estado. •Planta rehidratadora de leche. •Ocho centros de Bienestar Infantil de las colonias proletarias de Monterrey. •Banco de sangre. •Guarderías infantiles. •Casas de cuna y otros similares que se creen posteriormente a juicio del Instituto. El Instituto también actuaría como comité asistencial auxiliar de los establecimientos Casa Hogar, Casa de Salud Mental y el Exasilo del Buen PasEl instiruto de protección a la Familia de Nuevo León creado el 6 de Mayo de 1961. tor para enfermos tuberculosos.
314
Monterrey: origen y destino
discutible para la mayoría de los gobiernos y para todo acuerdo internacional. El último gran acuerdo se dio bajo el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, llamado comúnmente Protocolo de Kyoto, dado en 1997.30 Se trata de un acuerdo jurídicamente vinculante cuyo objetivo es que, en el periodo 2008-2012, los países industrializados reduzcan sus emisiones colectivas de gases que causan el efecto de invernadero en un 5,2 por ciento, respecto a 1990; México es uno de los países firmantes. En este último periodo que abarca la década de los setenta, es de notar que en México se instrumentaron nuevas políticas de salud tendientes a extender su cobertura a la población desprotegida. Además, nuestro país firmó el Convenio internacional de 1978 con la Organización Mundial de la Salud a fin de extender el sistema de salud pública a todos los rincones del país, bajo este nuevo esquema influenciado por las ideas de Marc Lalonde. En Nuevo León –y particularmente el área metropolitana de Monterrey y su municipio principal–, se contaba, para 1980 y en atención de la salud de su población, con clínicas y hospitales pertenecientes a instituciones de seguridad social como el IMSS, ISSSTE, Sedena, PEMEX, ISSSTELEON,
Cuauhtémoc y Famosa, Nova, Vidriera, entre otras. Además de clínicas y hospitales que brindaban servicios a población abierta como las pertenecientes a la Secretaría Estatal de Salud, Servicios Municipales de Salud, al Hospital Universitario, y con clínicas y hospitales privados. También hay que recordar que fue en 1980 cuando se implanta el Programa de Atención a la Salud a la Población Marginada en grandes urbes y se instalan Centros de Salud Comunitarios en Monterrey y su área metropolitana. A continuación se presenta una selección de clínicas y hospitales con gran tradición en Monterrey. Principales clínicas en Monterrey
Hospital Civil (1860) Al finalizar la década de los veinte del siglo XX, surgió en Monterrey la inquietud por construir un hospital “moderno” que reemplazara al antiguo Hospital Civil, fundado en 1860 por el empeño del Benemérito José Eleuterio González. El Congreso del Estado emite, en 1927, un decreto, el No. 109, para “construir un hospital mo-
La construcción de un hospital moderno que reemplazara al antiguo Hospital Civil, fue inquietud de los profesionistas de medicina.
315
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
El gobernador Bonifacio Salinas consiguió que la Secretaría de Salubridad y Asistencia apoyara la construcción del tercero y cuarto piso del Hospital Civil.
derno y puente que unirá la ciudad con la colonia Independencia”. Sin embargo, el gobernador Jerónimo Siller veta el decreto y se cancela el proyecto en definitiva. Un año después hubo otra iniciativa: Fue el Dr. Jesús María González Flores, director del hospital en 1928, quien lanza un proyecto para construir un nuevo hospital con mayor capacidad, pues la ciudad de Monterrey crecía hasta tener 137,000 habitantes, el estado, 417,000, y la nación llegaba a dieciséis y medio millones de mexicanos (Salinas, 1988). La inquietud por disponer de un nuevo hospital provenía, sobre todo, de los profesionistas de la medicina que ejercían en la ciudad. En octubre de 1931, Francisco A. Cárdenas asume la gubernatura de Nuevo León, él mismo, luego de una visita al antiguo Hospital Civil, elige como una de las tareas prioritarias la construcción de un nuevo edificio, acorde con la modernidad de esa época a nivel
316
mundial. Con base en lo anterior se adquirieron 30 hectáreas de un terreno rústico, situado en el extremo poniente de la Calzada Francisco I. Madero. Los propietarios del predio eran los señores F. Armendáriz Sucs. y Santiago Belden, el pago fue de $50,455.30 (pesos).31 El sitio era ideal, contaba con espacio suficiente para cualquier desarrollo ulterior, perfectamente ventilado, alejado del ruido de la ciudad y las fábricas. En el contrato de compraventa del predio se puntualizó que sólo se construirían edificios afines a la medicina, que la propiedad era exclusiva del Hospital Civil, que concedería autorización para nuevas instalaciones. El diseño del plano y maqueta originales estuvieron a cargo del ingeniero Eduardo Belden y el arquitecto Leopoldo Quijano.32 Para el 16 de septiembre de 1934, la fecha en que el gobernador Cárdenas rindió lo que sería su último Informe, se había concluido en su totalidad la estructura de concreto armado de todo el edificio, todas las paredes exteriores, instalación parcial de la tubería para alambrado eléctrico y de servicios sanitarios. Durante los años siguientes se continuó la obra, llegando a funcionar de manera parcial –el sótano, el primer y segundo piso–, a partir de 1938. En efecto, con el consentimiento del doctor Dante Decanini –en ese tiempo jefe de los Servicios Sanitarios Coordinados– se decidió utilizar las instalaciones del nuevo hospital, y en 1939 los enfermos fueron trasladados. Un médico –de apellido Treviño Cervantes– recuerda esta primera etapa y las limitaciones propias de tal proyecto. Recuerdo que por aquellas fechas se nos atacó duramente por habernos cambiado a un edificio todavía sin terminar, inclusive teniendo que llevar mucho del viejo material que utilizábamos en el Antiguo Hospital Civil. Sin embargo, entonces pensábamos, y el tiempo se ha encargado de justificar nuestra actitud, que solamente creándole al Gobierno el problema inmediato de la necesidad de terminar el Hospital, se tendría que llevar a la práctica (Navarro y Cruz, 1946). El gobernador y general Bonifacio Salinas Leal, interesado en terminar tan loable obra, ges-
Monterrey: origen y destino
tionó y consiguió que la Secretaría de Salubridad y Asistencia apoyara con generosidad el avance de las obras, con esto se logró terminar, en 1943, el tercero y cuarto pisos del hospital. Igualmente se facilitó un presupuesto para la dotación de equipo e instrumental; en dicho año se hace una reapertura de los servicios del Hospital en un acto conmemorativo.33 En el Informe de gobierno de 1944 se dio a conocer que el costo total de la obra sumó cinco millones de pesos, y daría servicio a setecientos pacientes.
El Hospital-Escuela
polarizó a tal grado que derivó en una huelga de la Universidad de Nuevo León en apoyo a las demandas de la Facultad. Ante tal situación, el gobernador Arturo B. de la Garza tomó una solución salomónica: los directivos de ambas instituciones se coordinarían para nombrar los jefes de departamentos. El doctor Francisco Vela González –sucesor de Francisco L. Rocha en la dirección del hospital– inició el proceso de departamentalización, el cual, para de 1946, ya funcionaba con los siguientes departamentos: Gastroenterología y proctología; Cardio–renal; Neumología; Trasmisibles, Endocrinología y Metabolismo; Cirugía General Torácica y Neurocirugía; Cirugía Abdominal; Cirugía Traumática de las Extremidades; Ortopedia, Quemaduras y Cirugía Plástica; Obstetricia; Pediatría (consulta externa); Ginecología; Dermatología y Sifilografía; Oftalmología; Neuropsiquiatría; Urología; Otorrinolaringología; Transfusiones; Radiología y Fisioterapia; Anestesiología y Laboratorios.35 A partir de 1946 la Junta de Beneficencia del Hospital Civil estableció un contrato con el recién creado Instituto Mexicano del Seguro Social, para que estuvieran a su servicio veinte camas en las salas de distinción por una cuota de ocho pesos con cincuenta centavos, diarios cada una, estén o no ocupadas; siendo por cuenta separada los servicios a los asilados como medicinas, operaciones, laboratorios etc. Durante varios años estuvo en vigencia dicho convenio.36
Durante la gestión del gobernador Arturo B. de la Garza –sucesor de Bonifacio Salinas Leal–, se le propone un novedoso esquema administrativo con base en la fórmula Hospital-Escuela, promovida desde la década de los treinta por el director de la Facultad de ese entonces, el médico Eusebio Guajardo, y posteriormente retomada en 1944 por el doctor y director de la Facultad, Ángel Martínez Villarreal. Este concepto se basaba en la administración del Hospital a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo León. En consecuencia, el director de la escuela debía ser también del hospital y los catedráticos, responsables de los departamentos y servicios del mismo.34 La idea no fue bien vista por las autoridades del hospital y surgió un roce entre éstas -entonces bajo la dirección del médico Francisco L. Rocha- y el director de la Facultad, el doctor Ángel Martínez El 2 de junio de 1952, Ignacio Morones Prieto, gobernador del estado, decreta que el Estado cede el Hospital Civil a la Villarreal. El conflicto se UANL.
Hospital Universitario El entonces gobernador, el médico Ignacio Morones Prieto, promulga, el 2 de
317
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
junio de 1952, el decreto por el cual el Estado cede el Hospital Civil a la Universidad de Nuevo León para que, vía Facultad de Medicina, lo administre en bien de la enseñanza médica y asistencia médica.37 Sin embargo, fue hasta el 10 de enero de 1955 cuando se promulga la Ley Orgánica del Hospital Universitario por medio del Decreto 105, cuyos primeros artículos expresan: 1o. El Hospital Dr. José Eleuterio González es una institución del estado dedicada a prestar servicios público y asistencial en función de la salud humana y de la enseñanza y del progreso de las ciencias médicas de Nuevo León. En consecuencia, se considerará en lo sucesivo como una dependencia de la Universidad de Nuevo León, organizada como Departamento Clínico de la Facultad de Medicina de la citada institución, y se regirá por los preceptos de esta ley y de las correspondientes a la Universidad de Nuevo León. 2o. Los terrenos, edificio, instalaciones y bienes muebles que actualmente integran el patrimonio del citado establecimiento bajo el régimen de Beneficencia Pública y posteriormente de la Asistencia Social, quedan afectados a las funciones encomendadas al Hospital Universitario como dependencia de la Facultad de Medicina. Estos bienes se regirán para lo sucesivo por las disposiciones relativas al patrimonio de la Universidad de Nuevo León y en lo futuro sólo podrán afectarse las partes de terreno que no estén dedicadas a los fines anteriores, para el establecimiento de los centros de la misma índole médica, educativa y asistencial, creados por el estado o la universidad. 4o. La autoridad superior del Hospital residirá en el Consejo Universitario de la Universidad de Nuevo León, pero éste sólo deberá ejercerla por medio de disposiciones de orden general, correspondiendo en todo caso la resolución de problemas particulares de carácter administrativo, disciplinario
318
o asistencial a la Dirección de la Facultad de Medicina, que será la misma del pro-
El actual edificio de Ciencias Médicas II fue diseñado para ser el Hospital de Cardiología.
pio Hospital. Lo anterior se entenderá sin perjuicio de las facultades que competen al Consejo respecto al nombramiento del personal universitario y las disposiciones de la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León y sus reglamentos.38 Con la Ley Orgánica del 1955 inició la reestructuración del área docente en la Facultad, al integrarse los departamentos básicos. El proceso de fusión Hospital-Escuela culminó en 1961.
Edificios posteriores La Facultad de Medicina y el Hospital Universitario formaron el núcleo del área biomédica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Alrededor de los edificios originales se han ido levantando diversas construcciones.
Monterrey: origen y destino
Hasta 1973, la consulta externa se hacía dentro del mismo edificio en el primer y segundo piso de la sala sur-poniente, donde se tenía la recuperación de pacientes. La construcción del agregado de Consulta Externa inició en 1967 y se suspendió en 1970, pero posteriormente, en 1973, se reanudaron los trabajos.39 En 1974 se iniciaron las actividades en el nuevo edificio de Consulta Externa, construido a un lado del Hospital y comunicando interiormente al mismo; esta unidad representó un alivio para las necesidades de área física del Hospital Universitario. Atrás del hospital se edificó la Unidad de Psiquiatría, inaugurada en 1967. Lo que originalmente
En 1974 se inicia la construcción del edificio de Consulta Externa.
se diseñó como Hospital de Cardiología se llama en la actualidad edificio Ciencias Médicas II y aloja varios Departamentos Básicos y Clínicos. En 1978 se inició la construcción del 5º piso del hospital, aunque no como lo contemplaba el proyecto original, el cual establecía ahí el área de Pediatría; ahí se instalaron los quirófanos y la sala de cuidados intensivos (1982). Localizado también en la parte posterior del hospital se encuentra el edificio de Radiodiagnóstico y Radioterapia, inaugurado a fines de 1980. Contiene lo más avanzado en tecnología moderna de radiología, así como equipos de ultrasonografía y tomografía axial computarizada. En el mismo edificio se localiza el Departamento de Oncología, que cuenta con un acelerador lineal de la más avanza tecnología.40 Entre los logros asistenciales –tanto locales como nacionales– que ha realizado este hospital podemos enumerar los siguientes hasta 1993: •Primera cirugía del corazón, 1953. •Aceptado en la Asociación Americana de Hospitales, 1954. •Programa de Trasplantes, 1967. •Unidad de Terapia Intensiva Resonancia Magnética Nuclear, 1976. •Diagnóstico del SIDA, 1984. •Primer Centro Productor de Reactivos Hemotipificadores de México, 1985. •Centro de Prevención de la Ceguera (cirugía ambulatoria), 1987. •Centro de Cáncer, 1987. •Centro de Control de Enfermedades Infecciosas, 1989. •Primer trasplante hepático de donador vivo relacionado en México, 1993. •Primera histerectomía radical por laparoscopía, 1993.41 Finalmente se presenta, en el cuadro 11, el listado de directores que ha tenido el Hospital Civil entre 1938 y 1980.42
319
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
El Hospital Muguerza inició operaciones en 1934.
Cuadro 11. Directores del Hospital Civil (1938-1980). Dr. Benjamín Almeida Dr. Jesús Leal Villarreal Dr. Francisco L. Rocha Dr. Francisco Vela González Dr. Serapio Muraira Dr. David Peña Jr. Dr. Serapio Muraira Dr. Méntor Tijerina de la Garza Dr. Marco Antonio Ugartechea Dr. Dante Decanini Dr. Héctor Fernández Dr. Sergio Martínez Dr. Angel Martínez Maldonado Dr. Juventino González Benavides Dr. Leopoldo Garza Ondarza Dr. Marco Antonio Ugartechea Dr. Fernando Ovalle Berumen Dr. Alfredo Piñeyro López Dr. Fernando Ovalle Berumen
1938 – 1939 1939 – 1941 1941 – 1944 1944 – 1949 1949 – 1950 1951 – 1952 1952 – 1955 1955 – 1961 1961 – 1964 1964 – 1966 1967 – 1969 1967 – 1969 1969 – 1971 1971 1971 1971 – 1974 1974 – 1977 1977 – 1979 1979 - 1980
Hospital Muguerza (1934) José A. Muguerza (1858-1939) fue un emprendedor y filántropo mexicano, es mejor conocido por ser el fundador de uno de los más importantes hospitales de México, el Hospital Muguerza, ahora conocido
320
como el Hospital Christus Muguerza, con su base en Monterrey. El hospital inició operaciones en 1934 y creció hasta convertirse en el Grupo Muguerza. En abril de 2001, Grupo Muguerza se alió con Sistemas de Salud Christus en los Estados Unidos y formó la alianza Grupo Christus Muguerza, el más grande sistema de salud del noreste de México. Junto con otros importantes empresarios, Muguerza sirvió como fundador de otras grandes empresas mexicanas como Cervecería Cuauhtémoc, hoy Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma; Banco Mercantil del Norte, ahora conocido como Banorte; Cementos Mexicanos, ahora conocido como CEMEX y la compañía de Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey (Flores, 2004).
Instituto Mexicano del Seguro Social (1945)
Ésta es una institución gubernamental mexicana dedicada a brindar servicios de salud a la población. Considerada como la institución de seguridad social más grande de América Latina, fue fundada el 19 de enero de 1943 por el entonces presidente Manuel
Monterrey: origen y destino
Ávila Camacho, en respuesta a las aspiraciones de la clase trabajadora.43 Actualmente, la Ley señala que la seguridad social tiene como finalidades: •Garantizar el derecho humano a la salud. •La asistencia médica. •La protección de los medios de subsistencia. •Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. •El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. A efecto de cumplir con tal propósito, el Seguro Social comprende dos tipos de régimen: •El régimen obligatorio: es aquél que se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; guarderías y prestaciones socia-les. Son sujetos de aseguramiento del
régimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de producción y las personas que determine el Ejecutivo Federal mediante el decreto respectivo. •El régimen voluntario: de forma voluntaria y mediante convenio con el Instituto, podrán ser sujetos de aseguramiento en este régimen los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, pequeños comerciantes, artesanos y demás trabajadores no asalariados, los trabajadores domésticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; asimismo, los patrones (personas físicas) con trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidos o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.44 En Monterrey, el IMSS abrió su primera clínica el 11 de julio de 1945. El municipio de Mon-
El Instituto Mexicano de Seguro Social abrió su primera clínica en Monterrey el 11 de julio de 1945. Fotografía: M. Villarreal.
321
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
terrey contaba, para 1985, en con almacenes; 20 guarderías; tres Centros de Seguridad Social; nueves Unidades de Medicina Familiar; un hospital de segundo nivel (Unidad de Medicina Física No. 1, Ave. Constitución S/N, Entre Ave. Félix U. Gómez y Profr. G Torres, Zona Centro, C.P. 64010 Monterrey) y tres Hospitales de Zona.45 Estos últimos son: •Hospital General Regional/MF. No. 17, Fortunato Lozano No. 2627, entre Roble y 18 de Marzo, Col. Benito Juárez, C.P. 64420 Monterrey, N.L. •Hospital General de Zona/MF. No. 2, Ave. Constitución Ote., esq. Prof. G. Torres, Zona Centro, C.P. 64010 Monterrey, N.L. •Hospital General de Zona, No. 33, Ave. Félix U. Gómez, entre Ezequiel E. Chávez y Profr. Gregorio Torres Quevedo, Zona Centro, C.P. 64010 Monterrey, N.L. Además cuatro unidades de alta especialización:46 •H.T.O. No. 21, Monterrey, Av. Pino Suárez, entre 15 de Mayo y Juan Ignacio Ramón, zona centro, CP. 64000 Monterrey, N.L.
•Hospital de Especialidades No. 25, Gonzalitos, Av. Gonzalitos, y Av. Lincoln, Col. Mitras norte, C.P. 64320, Monterrey, N.L. •Hospital de Especialidades No. 34 CMN, Monterrey, Av. Lincoln S/N, Esq. Enf. Ma. de Jesús Candia Mendoza, COL. Valle Verde sector I, CP. 64360 Monterrey. •Hospital de Especialidades G. O. No. 23, Monterrey, Av. Constitución, Esq. Felix U. Gomez, zona centro, C.P. 64010 Monterrey, N. L.
Clínica Vidriera (1947) Esta clínica se creó el 29 de abril de 1947, con la finalidad de prestar servicios médicos a los trabajadores y sus familias de la industria del vidrio en Monterrey. Éste fue su única misión hasta 2000, en este año transformó su razón social a Clínica Vitro A.C., prestando los mismos servicios con los que fue fundada, pero ahora con servicios mixtos. En efecto, en el año 2000 abrió sus puertas como hospital privado al resto del público interesado en recurrir a sus servicios.47
La Clínica Vidriera se creó el 29 de abril de 1947, su finalidad era prestar servicios médicos a los trabajadores de la industria del vidrio. Fotografía: M. Villarreal.
322
Monterrey: origen y destino
El grupo de empresarios encabezados por Ignacio A. Santos y su esposa Consuelo de la Garza Evia, fundaron el Hospital San José, en julio de 1969.
Sociedad de Pediatría de Nuevo León A.C. (1949) Esta sociedad se fundó en 1949, con el lema: “LA SALUD DEL NIÑO ES LA SALUD DE LA PATRIA”, quedando integrada la primera mesa directiva como sigue: presidente, Dr. Guillermo Siller Rodríguez; secretario, Dr. Rogelio González Rueda; tesorero, Dr. Oliverio Serna Chapa y vocales Dr. Ernesto Rangel Frías y el Dr. Jesús T. González (Siller y Madrigal, 2006). Ese mismo año se realizó el Primer Congreso Regional de Pediatría del Noreste, con la participación de distinguidos médicos de la capital de la república y del estado de Texas, USA, logrado una asistencia de más de 260 médicos. Ante la necesidad de continuar con ese tipo de trabajos, en forma ininterrumpida se organizaron simposios cada tres meses con la participación de casi la totalidad del personal docente del Hospital Infantil de México entre 1949 y 1954.48 Uno de sus objetivos, establecido en su Acta Constitutiva, era la construcción de
un hospital para la atención de los niños. Este logro se cristalizó hasta 1962, cuando la Secretaría de Salubridad y Asistencia, gracias a los empeños del Patronato, decidió la construcción de este hospital y se consiguió presupuesto, aunque exiguo, para su funcionamiento. El primer director del Hospital Infantil de Monterrey fue el Dr. Roberto Sepúlveda Flores; también desempeñando ese puesto los médicos Jorge Garza Tamez, Juan de Dios Leal Rodríguez y Antonio Muraira.49 Posteriormente, en 1973, se inicia, a instancias de esta Sociedad, la redacción de un Proyecto de Código de Protección a la Infancia, proyecto que fue el primero en su tipo a nivel nacional. De igual forma fue esta Sociedad la que promovió la creación del Instituto de Orientación Profesional, actividad con alcance de gran resonancia en el estado y cuyos estudios sirvieron para crear, en casi todas las escuelas secundarias y de bachillerato, tanto públicas como privadas, equipos de investigación psicológica destinados a conocer e informar las aptitudes y orientación vocacional del alumnado, creándose la cátedra de Orientación Profesional en la Escuela Normal Superior del Estado. Es de resaltar también la influencia que tuvo esta Sociedad de Pediatría en la creación del Consejo Tutelar del Menor del Estado de Nuevo León, que hasta la fecha ejerce como un sistema legal para la reivindicación del Menor Infractor.50
323
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Hospital San José (1969) Un grupo de reconocidos empresarios, encabezados por don Ignacio A. Santos y su esposa doña Consuelo de la Garza Evia, decidieron fundar el Hospital San José en julio de 1969. El Hospital San José Tec de Monterrey fue concebido en su origen como una institución dedicada al diagnóstico, tratamiento e investigación de padecimientos de origen canceroso. Inicia sus actividades como un hospital de 25 camas y en ese mismo año aumenta su capacidad a 100 camas y es líder al contar con la primera Unidad de Cuidados Intensivos para adultos en el noreste del país. En 1978, esta institución fue la piedra angular para la creación de la Escuela de Medicina en el Tecnológico de Monterrey.51
Este centro abrió sus puertas hasta el 28 de julio de 1976, fecha en que tuvo lugar el inicio de sus actividades; en un acto solemne, y teniendo como invitados especiales a diversas personalidades de Monterrey, se inauguró el Centro de Ginecología y Obstetricia de Monterrey.52
Centro de Ginecología y Obstetricia de Monterrey (1976) Este Centro fue creado legalmente el 20 de agosto de 1974, sus fundadores fueron los médicos Argelio Santos Martínez, Eleazar Vargas López, Samuel Hernández Ayup, Felizardo Elizondo Elizondo, Gilberto Flores González, Enrique González de León, Armando Ledezma Herrera, Ángel Guerra Gutiérrez, Darío González Luna, Isauro Ancira Martínez y Humberto Rizzi Hernández. Estos médicos comenzaron por entrelazarse y dar vida a la construcción de un hospital privado, cuyo precepto fue, desde el inicio, el contribuir a la atención integral de la mujer, buscando prolongar y mejorar la calidad de vida.
324
El Centro de Ginecología y Obstetricia de Monterrey fue creado el 20 de agosto de 1974.
Fotografía: M. Villarreal.
Monterrey: origen y destino
Citas bibliográficas
15. Idem: XV y XVI.
1. De 1940 a 1970, se incluyen los siguientes municipios: Monterrey, San Nicolás de las Garza, Guadalupe, San Pedro Garza García y Santa Catarina.
16. AMM-Monterrey, Informe del presidente municipal de Monterrey, Servicios Coordinados de salubridad en el Estado de Nuevo León, Datos estadísticos, 1951.
2. X Censo General de Población y Vivienda, México, 1980. 3. http://www.nl.gob.mx/?P=med_amb_mej_amb_ sima_imeca 4. Será hasta los censos de 1980 en adelante que se contemplen la información de residencia de la madre. 5. AGENL, Monterrey, Decreto Gubernamental, Monterrey, 19 de septiembre de 1851. 6. AGENL, Monterrey, Consejo de Salubridad del Estado de Nuevo León, 1927-1928.
17. AGENL-Monterrey, Periódico Oficial, Monterrey, 20 de agosto de 1947, decreto número 43: 1 y 2. 18. Idem. 19. AGENL-Monterrey, Periódico Oficial, Monterrey, Tomo LXXXIX, número 13, decreto número 11, del 13 de febrero de 1952: 1 y 2. 20. AMM-Monterrey, Informe del Alcalde de Monterrey, Secretaría de Gobierno municipal, Monterrey, 1956. 21. Ibid.
7. AGENL, Monterrey, Informe del Gobernador de Nuevo León al Congreso del Estado, Monterrey, 1935.
22. Idem: sin página.
8. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Monterrey a 24 de junio de 1922: 2-5.
24. Ibid.
9. Idem, artículo 1: 2. 10. Idem: 4.
23. Idem: sin número de página.
25. AMM-Monterrey, Informe del Alcalde de Monterrey, Secretaría de Gobierno municipal, Monterrey, 1947.
11. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Monterrey a 23 de marzo de 1921: 2 y 3.
26. Ibid.
12. AGENL-Monterrey, Periódico Oficial, Monterrey, 30 de mayo de 1924, número 53: 2-4.
27. Ibid.
13. AGENL-Monterrey, Periódico Oficial, Monterrey, 1924, número 53: 2-7. 14. AMM, Monterrey, Informe del presidente municipal, Monterrey, 1935: XVI.
28. AMM-Monterrey, Informe del Alcalde de Monterrey, Secretaría de Gobierno municipal, Monterrey, 1956. 29. AGENL-Monterrey, Periódico Oficial, Tomo CV, número 36, Monterrey, 6 de mayo de 1961, decreto número 124: 1 y 2.
325
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
30. http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpeng. html
49 .http://www.cpnlac.org/2006/historia. htm#HISTORIA
31. http://www.crids.uanl.mx/servicios/sala_historia2/Pagina2006/f-%20hospitalcivil.htm
50. Ibid. 51. http://portal.hsj.com.mx/lwp/wcm/connect/HSJ
32. Ibid. 52. http://www.ginequito.com.mx/ 33. http://www.crids.uanl.mx/servicios/sala_historia2/Pagina2006/f-%20hospitalcivil.htm 34. Ibid. 35. Ibid. 36. Ibid. 37. AGENL, Monterrey, Periรณdico Oficial, Decreto que cede el Hospital Gonzรกlez a la Universidad de Nuevo Leรณn, Monterrey, 2 de junio de 1952. 38. AGENL, Monterrey, Periรณdico Oficial, decreto 105, Ley Orgรกnica del Hospital Universitario, Monterrey, 10 de enero de 1955. 39. http://www.crids.uanl.mx/servicios/sala_historia2/Pagina2006/f-%20hospitalcivil.htm 40. Ibid. 41. Ibid. 42. Ibid. 43. http://www.imss.gob.mx/IMSS/ 44. Ibid 45. Ibid 46. Ibid. 47. http://www.clinicavitro.com/ 48. Ibid.
326
Monterrey: origen y destino
Archivos consultados AGENL, Monterrey, Decreto Gubernamental del 19 de septiembre de 1851. Consejo de Salubridad del Estado de Nuevo León (1927-1928). Informe del Gobernador de Nuevo León al Congreso del Estado, Monterrey, 1935. Periódico Oficial, 1987-1980. AHMM, Monterrey Informe Anual de Labores del Presidente Municipal, Monterrey, 1910-1980.
Referencias bibliográficas BALÁN, J. 1977. El hombre en una sociedad en desarrollo (movilidad geográfica y social en Monterrey), El Colegio de la Frontera Norte, México. _____ y otros 1973. Migración estructura ocupacional y movilidad social (el caso de la ciudad de Monterrey), UNAM-IIS, México. Censos Generales de Población, 1910, 1921, 1930 y 1940, México, 1910-1940. VIII Censo General de Población, 1960, vol. 19, Estado de Nuevo León, México, D.F. IX Censo General de Población, 1970, vol. 19, Estado de Nuevo León, México, D.F. X Censo de Población y Vivienda, 1980, México. Censos de Población y Vivienda, 1950, 1960, 1970 y 1980, México (1950-1980). Consejo Estatal de Población, Monterrey, 1982.
Flores, Óscar, 2007. Monterrey en la Revolución, México, Municipio de Monterrey/UDEM-CEH. _____ (2000), Monterrey Industrial, México, UDEM. García Cavazos, Alma del Rosario, 1995. “Zonificación socioeconómica”, en Gustavo Garza Villarreal (coordinador), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/UANL, /Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León/Colegio de México, México, p.p. 383-387. García Ortega, Roberto y Sergio Ortiz Nava, 1995. “Esquema metropolitano de usos del suelo”, en Gustavo Garza Villarreal (coordinador), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/ UANL, /Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León/Colegio de México, México, p.p. 311-318. García Ortega, Roberto, 1988. “El Área Metropolitana de Monterrey (1930-1984): antecedentes y análisis de su problemática urbana”, en Mario Cerutti (coord.), Monterrey siete estudios contemporáneos, UANL, Facultad de Filosofía y Letras. Lalonde, Marc, 1974. A new perspective on the health of Canadians (Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses, también conocido como Lalonde Report), Minister of National Health and Welfare (Ministerio de Salud y Bienestar), Canadá. Landry, Adolphe, 1945. Traité de démographie (Tratado de demografía), Paris. _____, 1934. La Révolution Démographique (La revolución demográfica), París, Sirey. Madrigal, Romeo, 1995. “La transición demográfica”, en Gustavo Garza Villarreal (coordinador), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/UANL/Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León/Colegio de México, México, p.p. 183-189 OMS, UNICEF, 1978. Atención primaria de salud, OMS, Alma-Ata, URSS.
327
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Salinas, Hernán, 1988. Visión histórica del Hospital Civil de Monterrey. Ed. Castillo, Monterrey. Salud Pública de México, 1999. México, Secretaría de Salubridad y Asistencia, vol.41, no.6, noviembre-diciembre de 1999. Secretaría Estatal de Salud en Nuevo León, 1990. Registro de Infraestructura para la Salud, Dirección de Planeación, Monterrey. Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, 1972. México. Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, 1963. México. Secretaría de Programación y Presupuesto, 1983. IX Censo General de Población, 1980, vol. 19, Estado de Nuevo León, México, Siller, Rodríguez, Guillermo y José Ignacio Madrigal Sepúlveda, 2006. Historia del Colegio de Pediatría de Nuevo León. Treviño G. Cervantes, 1946. El nuevo Hospital Dr. José Eleuterio González. Álbum de aniversario de la Fundación de Monterrey, Edit. J. Flor Navarrro/ J. R. Cruz, Monterrey. Vega-Franco, L., 2000. La salud en el contexto de la nueva salud pública. México, El Manual Moderno/ Universidad Nacional Autónoma de México. Zúñiga, Víctor, 1995. “El Crecimiento migratorio”, en Gustavo Garza Villarreal (coordinador), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/ UANL, /Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León/Colegio de México, México, p.p. 190-195. _____, 1988. “Los migrantes rurales en la ciudad (éxodo rural, división urbana del trabajo y familia en Monterrey)”, en Mario Cerutti (coord.), Monterrey siete estudios contemporáneos, UANL, Facultad de Filosofía y Letras.
328
Sitios Web: http://portal.hsj.com.mx/lwp/wcm/connect/HSJ http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpeng.html http://www.clinicavitro.com/ http://www.cpnlac.org/2006/historia. http://www.crids.uanl.mx/servicios/sala_historia2/ Pagina2006/f-%20hospitalcivil.htm http://www.ginequito.com.mx/ http://www.imss.gob.mx/IMSS/ http://www.nl.gob.mx/?P=med_amb_mej_amb_ sima_imeca
Monterrey: origen y destino
CAPÍTULO IV INFRAESTRUCTURA (1940-1985) El sector industrial en Monterrey Desde sus orígenes, a fines del siglo XIX, la industria pesada en el sector metalúrgico fue incorporando al sector productivo en Monterrey empresas ligadas al consumo liviano interno. A partir de 1940, este proceso industrializador recibió un fuerte estímulo cuando la sustitución de los insumos industriales formó parte esencial en las estrategias de desarrollo del Estado mexicano. Este acelerado crecimiento de la industria regiomontana, que registró una tasa promedio de 8.3 por ciento en el periodo 1950-1980, fue resultado del comportamiento hacia la expansión de las principa-
les empresas regiomontanas. Por otra parte, también fue consecuencia, en buena medida, de la actividad promotora del estado, a través de estímulos fiscales y financieros, subsidios y apoyos de infraestructura, especialmente al área metropolitana de la ciudad de Monterrey (en adelante AMM). La expansión ininterrumpida se dio hasta principios de los ochenta. Este periodo fue dominado por la creación de grandes empresas que ya manifestaban un proceso, desde la década de los cuarenta, de expansión horizontal y verticalmente, dentro y fuera del sector fabril. Este crecimiento permitió que la industria de Nuevo León pasara a representar más de 12 por ciento del producto industrial del país de 1990 en adelante, convirtiéndose, a su vez, el AMM, en el polo de desarrollo más importante de la zona noreste del país (Flores, 1996 y Dávila, 1997). Pasemos pues al análisis de los elementos que nos permitirán dar una explicación de la elevada concentración no sólo poblacional, sino también de las actividades económicas que existen actualmente en la ciudad de Monterrey, y cuya tendencia inició de forma irreversible en 1940.
La industria regiomontana tuvo un crecimiento acelerado en el periodo 1950-1980.
329
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
1. Las condiciones generales de la producción como factor locacional en Nuevo León Las llamadas condiciones generales de la producción son todos aquellos factores que se encuentran fuera de las empresas individuales, pero que sin los cuales no sería factible realizar el proceso productivo. Dicho en otras palabras, son factores de la producción socializados (Flores, 1993 y Flores y Olvera, 1988). Estas condiciones son factores locacionales de importancia primordial y sólo se presentarán los más destacados, según los enfoques de la economía política de la urbanización. Las condiciones generales de la producción como infraestructura se pueden clasificar en tres categorías: 1)Condiciones generales de la circulación. 2)Medios de producción socializados. 3)Medios de consumo colectivo. A estas tres categorías se anexa una condicionante locacional más: 4) La legislación. Las llamadas condiciones generales de la circulación estarían constituidas principalmente por el sistema carretero, el ferroviario, el transporte aéreo y las telecomunicaciones (telégrafo, télex, teléfono, satélites de comunicación). En cuanto a los medios de producción socializados, éstos se dividen en tres tipos:
330
1.básicos: las redes energéticas de electricidad e hidrocarburos (oleoductos, gasoductos y poliductos). 2.las materias primas auxiliares para la producción: el agua y derivados del petróleo. 3.el comúnmente llamado sistema infraestructural de las zonas industriales: drenaje, almacenes, servicios auxiliares, entre otros. La tercer categoría, los medios de consumo colectivos, está conformada por los renglones dirigidos a servir a la población trabajadora. Éstos, a su vez, se dividen en dos grandes grupos: 1.los dirigidos a las necesidades educativas, culturales, deportivas y de salud, como: centros de enseñanza; instalaciones de salud: clínicas, hospitales, servicios de emergencia; edificaciones culturales y deportivas: museos, teatros, cines, salas de música y gimnasios, estadios, entre otros. 2.los que forman parte de la infraestructura y servicios urbanos para la dotación de agua, drenaje, vialidad, transporte, electricidad y gas. Finalmente, la legislación. La localización industrial no puede decidirse por decreto: no hay duda de que una legislación adecuada puede influir en las decisiones locacionales privadas con el fin de que puedan cumplir las metas nacionales. Para el análisis concreto de las condiciones generales de la producción, es necesario aclarar que las categorías descritas no son necesariamente excluyentes y pueden clasificarse indistintamente en más de una de ellas.
El sistema carretero, ferroviario, aéreo y las telecomunicaciones forman parte de las condiciones generales de la circulación.
Monterrey: origen y destino
En esencia, una proporción importante de las condiciones generales de la producción se construye a través del estado, con recursos de toda la población sin costo específico para las empresas beneficiadas. Es incuestionable el papel fundamental que desempeñan los medios de producción socializados en el desarrollo económico, pues son una infraestructura imprescindible para el aparato productivo y un importante renglón de consumo para la población, por lo cual se constituyen nítidamente en condición general de la producción. El propósito de este apartado es analizar las características principales de los medios de producción socializados construidos por el Estado mexicano y en menor medida, y gracias a su demanda, por las grandes empresas industriales; para conocer sus peculiaridades y determinar hasta dónde se puede considerar como un elemento que explique la elevada concentración industrial en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey.
2. La infraestructura del AMM como soporte de su producción industrial La infraestructura es fundamental para el desarrollo de la industria mexicana, pues proporciona los energéticos, materias primas auxiliares y las comunicaciones indispensables para la realización de los modernos procesos productivos. La elevada concentración de obras de infraestructura en el AMM constituye un elemento explicativo de su elevada concentración industrial. A continuación examinaremos las tres categorías en que se dividen los medios de producción socializados para ilustrar la importancia y significado de estas obras en la elevada concentración de la población y de las actividades económicas de esta ciudad del norte oriental.
Los medios de producción socializados básicos. Las redes energéticas. El sistema eléctrico A partir del momento en que la electricidad se produce en grandes unidades generadoras, la industria queda subordinada a la central generadora de electricidad. Ésta domina no sólo la actividad industrial, sino a las demás actividades económicas. Paralelamente se constituye una condición importante para la prestación de importantes servicios públicos. Se entiende como generación toda aquella obtención de energía eléctrica por medio de la transformación de otro tipo de energía. Existen varios tipos de generación de energía, por ejemplo, la generación hidráulica se origina en el aprovechamiento de la energía que proporcionan las corrientes de agua. En cambio, la generación térmica es la obtención de energía eléctrica a través del uso de combustibles fósiles, como los hidrocarburos, que hoy son la principal fuente de energía primaria en la generación bruta de electricidad en México (véase cuadro 1).
Parte de la infraestructura de una ciudad son las redes energéticas.
331
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Cuadro 1. Estructura de la generación bruta1 de electricidad en México por fuente de energía primaria2 porcentual (1975-1985).
Fuente de energía primaria
1975
1980
1985
Hidrocarburos
61.7
71.4
60.9
Hidráulica Geotermia
36.7 1.2
27.1 1.5
22.8 4.1 7.0
Carbón
0.4
0.0
Nuclear
0.0
0.0
5.2
Total
100
100
100
Fuente: Cuadro elaborado con datos del INEGI, 1998; SEMIP, 1991; y la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, México, 1981. En 1997 se ajustaron los porcentajes debido a los ciclos combinados y dual de vapor con turbogas y combustión interna. 1. la producción bruta es la suma de la energía eléctrica medida en las terminales de los generadores e incluye usos propios, como los servicios auxiliares de las plantas y las pérdidas de los transformadores de las subestaciones de salida. 2. La energía primaria es la energía potencial contenida en los agentes productores de la misma, tal como se encuentra en su estado normal. Las principales formas de ésta son: el carbón mineral, el petróleo crudo, el gas natural, el uranio, las corrientes hidráulicas y la geotermia. Sin embargo, sólo en algunos casos pueden consumirse en su estado original. Es necesario someterlas a múltiples transformaciones: el petróleo crudo se refina para obtener diversos productos petrolíferos; el carbón mineral puede convertirse en coque; todos los combustibles pueden utilizarse para generar electricidad. La energía potencial contenida en los productos de estos proceso de transformación se define como energía secundaria. Programa de Energía.
La primera compañía productora y distribuidora de energía eléctrica, de la cual se tiene conocimiento en la ciudad de Monterrey, fue la Compañía de Luz Eléctrica y Fuerza Motriz de Monterrey, empresa que recibió la concesión en 1889 para producir y distribuir electricidad, agua potable y fabricar gas carbónico en la urbe de 45 mil habitantes. Esta primera planta generadora de electricidad se localizaba en el centro histórico-fundacional de la ciudad: las calles Allende y Guerrero, donde se encontraban las instalaciones que albergaban varias máquinas de vapor de émbolo con una capacidad total de casi 1,000 Kw (Vizcaya, 1971; Díaz Arias, 1946; Galarza, 1941). En 1909, esta empresa de dos décadas de antigüedad fue absorbida por la Compa-
332
ñía de Tranvías, Luz y Fuerza Motriz de Monterrey (en adelante también CTLFMM), empresa de capital canadiense cuyo representante era el ingeniero G.R.G. Conway (Vizcaya, 1971). El 27 de mayo de 1909, una nueva concesión a esta nueva empresa le permitió ampliar y mejorar el alumbrado y la fuerza motriz en la ciudad: el sistema de transporte urbano de tranvías eléctricos y de “tracción de sangre” pasaron también a depender administrativamente de esta empresa (Vizcaya, 1971). A esta empresa primigenia de electricidad se le sumaron, desde fines del siglo pasado, otras plantas de generación de energía eléctrica que se encontraban dentro de las instalaciones de las principales empresas metalúrgicas asentadas en la ciudad. Estas empresas generaban su propia energía eléctrica. Una nueva ampliación de su capacidad, en 1920, le permitió a la Compañía Tranvías, Luz y Fuerza Motriz de Monterrey, proporcionar energía a las nuevas fábricas surgidas durante y después de la Revolución. Las innovaciones consistieron en incorporar a su funcionamiento una turbina de vapor de 2,500 Kw y un sistema de distribución de 4.16 kilovoltios (Kv.), cuyo combustible utilizado era el carbón y petróleo diáfano (Gustavo Garza, 1995). Paralelo a los requerimientos del crecimiento industrial que experimentó la ciudad, la CTLFMM instaló, en 1928, una segunda unidad de 6,000 Kw en la misma planta de Allende y Guerrero, y dos años después inauguró la Planta Bella Vista, con “un primer generador de 10,000 Kw y un enlace con líneas de 7.2 Kv entre ambas plantas. Esta última planta se amplió en 1943 con otra unidad de 7,500 Kw” (Gustavo Garza, 1995: 210). La industria eléctrica bajo administración gubernamental inició en 1937, cuando se fundó la Comisión Federal de Electricidad para “organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, sin propósitos de lucro y en beneficio de los intereses generales” (Comisión Federal de Electricidad,
Monterrey: origen y destino
1978: 31). A partir de ese año, coexistieron empresas que el aumento constante y con altos índices de públicas y privadas en este sector industrial, hasta consumo eléctrico fue fruto principalmente de la 1960, cuando el régimen sexenal de Adolfo López elevada concentración de unidades industriales en Mateos nacionalizó este estratégico sector industrial el área metropolitana de Monterrey. Con lo que de la economía (Suárez, 1994). se demuestra que la industria eléctrica fue y es un La CFE inició, en 1947, la construcción factor infraestructural fundamental para el proceso de una importante infraestructura necesaria para la productivo de la industria moderna. generación, transmisión y distribución de energía La década que va de 1980 a 1990 (caracteque en forma creciente ha demandado la acelera- rizada por una profunda crisis económica nacional) da dinámica industrial y demográfica de la capital muestra no solamente una reducción del crecimiende Nuevo León. Entre 1947 y 1952 se construyó la to del consumo de electricidad en el área metropoplanta termoeléctrica San Jerónimo, en Monterrey, litana de la ciudad de Monterrey, a una tasa anuacon una capacidad de generación eléctrica (a par- lizada de 5.2 por ciento, sino también del número tir de 1954) de 30,000 Kw. Y en 1952 “se construyó de usuarios, el cual registró un crecimiento anual la Planta Hidroeléctrica Falcón, con tres unidades similar de 5.1 por ciento (véase el cuadro 2). de 10,500 Kw y una línea de 138 Kv que enlazó esta El área metropolitana de Monterrey produplanta con Monterrey” (Gustavo Garza, 1995: 211). cía, para 1986, según el Plan Director de Desarrollo A partir de esa fecha, la CFE rebasó la capacidad Urbano de la Ciudad, 8 por ciento de la energía tode generación de energía eléctrica de la CTLFMM, tal distribuida en el país (Gobierno del Estado de por lo que aparte de satisfacer parte del mercado de Nuevo León, 1988). Esto se da a través de los tres consumo eléctrico industrial, domésticos y de servi- lugares donde se genera básicamente la electricidad cios de la urbe, empezó a vender energía eléctrica a en el AMM. la mencionada compañía privada. 1) La planta de San Jerónimo, inaugurada A raíz de la nacionalización del sector eléc- en 1952. En ella existen cuatro plantas generadoras trico en México, la CFE amplió en Monterrey sus de energía eléctrica puestas en operación en 1952, plantas existentes y construyó nuevas a fin de satisfacer la creciente demanda de la ciudad. No hay duda de que el dinamismo industrial y el considerable crecimiento de la población en el AMM provocaron que, de 1950 a 1980, se haya registrado una tasa de crecimiento del consumo de energía eléctrica por encima de 12.5 por ciento anual, siendo una de las más altas de la república. Si el número de usuarios creció en el mismo periodo sólo a un ritmo de 7 por La elevada concentración de obras de infraestructura en el AMM constituye un elemento explicaciento anual, esto quiere decir tivo de su elevada concentración industrial.
333
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
1954, 1960 y 1961, respectivamente. La capacidad distribución con 1,732 megavolts amperes (MVA’S) generadora acumulada de las cuatro plantas es de de capacidad instalada y cuatro más para uso particular de grandes industrias.1 En total, el sistema 105 Mw. 2) La planta denominada El Mezquital, público de distribución de la energía eléctrica en ubicada también en el municipio de Monterrey e el AMM contaba, en 1995, con 3,574 kilómetros de inaugurada en 1963, posee cinco plantas puestas en líneas primarias; 34,953 transformadores de distrioperación en 1963, 1964, 1965, 1973 y 1974, respecti- bución y 4,713 kilómetros de líneas secundarias de 220 voltios. Simultáneamente se posee un sistema vamente. Su capacidad conjunta es de 477 Mw. 3) Finalmente, la más reciente y moderna de subtransmisión con líneas de 115 Kv (467 kilóde las tres plantas es la de Huinalá, inaugurada en metros en total) para alimentar las grandes empresas 1981 y ubicada en el municipio de Apodaca. Ésta a través de subestaciones de distribución que transalberga en sus instalaciones dos plantas puestas en forman el voltaje de 115 Kv a 13.8 o 38.5 Kv. funcionamiento en 1981 y 1985, respectivamente, las cuales generan 377 Mw. Aunque la producción total de todo el sistema es de 960.6 Mw, ésta no satisface plenamente los requerimientos de la metrópoli. Esto se debe a que el consumo real de energía eléctrica del AMM no es generado en su totalidad dentro de la misma. Mediante el Sistema Interconectado Nacional, el AMM recibe energía a través de las siguientes interconexiones: 1)dos líneas de 400 Kv con la plan- El sistema eléctrico es fundamental, ya que no sólo domina la actividad industrial, sino a ta carbogeneradora eléctrica Río las demás actividades económicas. Fotografía: M. Villarreal. Escondido, Coahuila. Del consumo medio anual de energía eléctrica 2)dos líneas de 400 Kv con la Planta Carbón estimado para 1985 en el área, la industria es su princiII, ubicada en la ciudad de Piedras Negras, pal beneficiario: 72 por ciento corresponde a la indusCoahuila. tria. El 19.9 por ciento al uso doméstico y 8.1 por ciento 3)dos líneas de 400 Kv con la Planta Altamise distribuye entre el comercio (5.9%), el alumbrado ra, en Tamaulipas. público y otros servicios (2.2%) (Garza, 1995:213). 4)doble línea de 230 Kv con la Planta Río Para 1992, los productos que consumían 40.65 por Bravo en Tamaulipas. ciento de la electricidad utilizada en los bienes o ser5)tres líneas de 230 Kv con Saltillo, Coahuila vicios producidos en el sector industrial en el AMM, y el Sistema Norte Nacional. El sistema eléctrico básico del AMM se eran solo cuatro: fabricación de varilla y lamina de acecompletaba, hasta 1998, con las 29 subestaciones ro (23.21%); fabricación de gases industriales (7.59%); de distribución existentes (de las cuales seis fueron fabricación de fibras químicas (5.57%), y fabricación instaladas entre 1995 y 1998) para alimentar la red de de cemento (4.28%) (véase el cuadro 3).
334
Monterrey: origen y destino
Debido al constante aumento de consumo de energía eléctrica de la industria en Monterrey, en 1996, el gobierno federal autorizó numerosos permisos a distintas empresas para la construcción de plantas privadas generadoras de energía eléctrica, junto con otros tipos de energías térmicas secundarias. De los cinco municipios en el ámbito nacional autorizados ese año, tres fueron en el área metropolitana de Monterrey (Monterrey, San Nicolás de las Garza y Villa de García), uno más en Tamaulipas (Altamira) y el quinto en San Luis Potosí Los primeros generadores de energía eran turbinas de vapor con una capacidad de 2 mil 500 Kw. (Tamuin).2 En resumen, Cuadro 3. Los diez principales productos industriase puede decir que el AMM había sido, hasta 1985, les consumidores de electricidad y su equivalente en una de las localidades mejor atendidas por el sistema miles de barriles de petróleo en el AMM, 1985. eléctrico nacional, lo que le ha permitido disponer Consumo Población de una novena parte del total de electricidad consuAño Usuarios2 MW1 total del AMM mida en la república y ha posibilitado el dinámico 1945 83,790 40,082 crecimiento de sus actividades económicas. 1950 1955
113,509 220,116
57,006 68,937
386,446
1960 1965 1970 1975 1980 1985
351,894
98,252
722,130
624.000 1,231,000 2,185,000 3,825,000 4,899,000
126,610 212,663 278,833 373,058 482,707
1,272,485 2,008,017
Fuente: Cuadro elaborado con Garza, 1995 e INEGI, 1996. 1. MWH, Mega Watts por Hora. Un MWH equivale a 1,000 Kilowatts. 2. Número de medidores instalados e incluye unidades domésticas y empresas. Fuente: Flores, 2000.
335
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Hidrocarburos No hay duda alguna de que el petróleo es la principal fuente de energía primaria en México. Para 1985, los hidrocarburos representaban 90 por ciento de la demanda energética (en 1965 representaban 75%), la biomasa (leña y bagazo de caña) 4.4, la energía eléctrica 3.9 y el carbón mineral 1.7 3 (Secretaría de Energía y Minas Paraestatal, 1991) (véase el cuadro 4). La explicación básica se encuentra en la existencia de fuentes abundantes de hidrocarburos en el país.
Para 1952, la CFE rebasó la capacidad de generación de energía eléctrica de la CTLFMM. Fotografía: M. Villarreal.
Cuadro 4. Producción total de energía en México. Porcentual (1965-1985). FUENTE DE ENERGÍA Hidrocarburos Biomasa Hidro y geoenergía Carbón Total
1965
1975
1985
75.0 16.7 6.8 1.5 100.00
80.1 11.3 6.3 2.3 100.00
90.4 4.6 3.5 1.5 100.00
Aunque en México las actividades de refinación se iniciaron en 1886, con la instalación de una pequeña planta de refinación en Veracruz, con 500 barriles diarios de capacidad, es entre 1890 y 1915 cuando se construyen las primeras grandes plantas refinadoras (ver cuadro 5).
Fuente: Cuadro elaborado con datos de la SEMIP, 1992 y 1987.
Cuadro 5. Principales centros de refinación del petróleo y capacidad (1938-1980). (MILES DE BARRILES DIARIOS) Capacidad de destilación Nombre y localización de la refinería
Inicio de operaciones
Veracruz (Veracruz, Ver.)
1886
Bella Vista (Tampico, Tamps.)
1938
1940
1950
1960
1890
1.5
2.0
Árbol Grande2 (Tampico, Tamps.).
1896
11.5
17.0
23.5
26.0
Minatitlán (Minatitlán, Ver.)
1908
27.0
30.0
23.5
Ciudad Madero (Tampico, Tamps.).
1914
43.0
52.0
71.5
Mata Redonda3 (Tampico, Tamps.).
1915
8.0
10.0
8.0
Azcapotzalco4 (Azcapotzalco, D.F.)
1932
11.0
15.0
54.0
1
336
1970
1980
85.0
175.5
270.0
125.0
169.0
185.0
100.0
100.0
105.0
Monterrey: origen y destino
Poza Rica5 (Poza Rica, Ver.)
1940
Salamanca (Salamanca, Gto.)
5.0
6.0
7.0
27.0
38.0
1951
40.0
100.0
200.0
Reynosa6 (Reynosa, Tamps.)
1951
10.0
20.5
20.0
Tula (Tula, Hgo.).
1976
Salina Cruz7 (Salina Cruz, Oax.).
1977
Cadereyta8 (Cadereyta, N. L.)
1977
150.0
Fuente: Cuadro elaborado sobre la base de CIDEIBER, 1999; PEMEX, T.III, 198; y PEMEX, 1979. 1 La refinería de Bella Vista dejó de funcionar en 1945. 2 La refinería de Árbol Grande dejó de funcionar en 1960. 3 La refinería de Mata Redonda dejó de funcionar en 1959. 4 La refinería 18 de Marzo, situada en la delegación Azcapotzalco, D.F., fue clausurada el 18 de marzo de 1991. 5 Esta refinería dejó de ser operativa en 1991. 6 Esta refinería cerró sus operaciones en 1994. 7 Inició operaciones en 1977, aunque fue inaugurada oficialmente en 1979. 8 Inició operaciones en 1977, aunque fue inaugurada oficialmente en 1979.
Actualmente, después del transporte, la industria es el principal consumidor de productos petroleros, y la disponibilidad de hidrocarburos es un factor de atracción para la localización de las empresas industriales. Como ya se mencionó, hasta 1920 las refinerías se instalaron en las regiones petroleras en donde, en principio, hubiera sido un sitio lógico para establecer las firmas industriales. Sin embargo, ya Gustavo Garza demostró que la construcción, en 1931, de la refinería de Azcapotzalco en la Ciudad de México anuló completamente la influencia de los energéticos como factor locacional pues le agregó un elemento de atracción fundamental que evitó la distribución de la industria hacia las zonas petroleras (Garza, 1987:248). Gustavo Garza concluye diciendo que: Esto es un ejemplo claro de cómo, históricamente, la edificación de obras de infraestructura neutraliza las condiciones naturales de producción y las condiciones generales surgen como el elemento fundamental de la organización socioeconómica del espacio (Garza, 1987:248). Hasta 1930, la distribución de los productos petroleros al interior del país se hacía por ferrocarril y carros tanques pues no existían líneas de ductos
troncales; es decir, ductos que conectaran los campos petroleros con las terminales, refinerías y centros de distribución. Aunque es necesario aclarar que sí operaron ductos en México desde finales del siglo pasado; este sistema se utilizaba sólo para transportar los hidrocarburos de las zonas de explotación a los centros de refinación y exportación existentes: localizados en los puertos de Tampico, Veracruz y Minatitlán (Gobierno de México, 1940) (véase mapa 1). A partir de 1931, a las plantas de refinación se suma un sistema de conductos subterráneos para transportar los hidrocarburos al interior del país. Esto constituirá, con el tiempo, la principal infraestructura de la industria petrolera mexicana; el sistema de ductos resultó ser el medio más económico y eficiente para la transportación terrestre de los hidrocarburos y sus derivados. Este sistema de tuberías se clasifica en tres tipos: 1) Oleoductos. Son los encargados de transportar el petróleo crudo de los campos de explotación a los centros de refinación; y los combustóleos –petróleo refinado– a los lugares de consumo u otras refinerías. Se suelen clasificar, a su vez, en dos tipos: líneas troncales que conectan los campos petroleros con las terminales, refinerías y centros de
337
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Producto Fabricación de varilla y lámina de acero Empresa: Hylsa, planta Monterrey Fabricación de gases industriales Empresa: Unión Carbide Fabricación de fibras químicas Empresa : Fibras Químicas Fabricación de cemento Empresa: Cementos Mexicanos Fabricación de envases y ampolletas de vidrio Empresa: Vidriera Monterrey Fabricación de papel y envases de papel Empresa: Papelera Maldonado Fabricación de lámina de acero Empresa: Industrias Monterrey Fabricación de productos diversos de vidrio y cristal refractario técnico Fabricación de productos químicos básicos orgánicos excepto los no petroquímicos Empresa: Celulosa y derivados Fabricación de otros productos químicos secundarios
distribución, y líneas de captación o secundarias, que conducen el petróleo de los pozos a las plantas parciales de recolección y de éstas a las líneas troncales o directamente a embarcaderos para su exportación. 2) Gasoductos. Trasladan el gas natural de donde se extrae hacia la refinería y de ésta a las localidades consumidoras. 3) Poliductos. Transportan los diferentes productos energéticos o materia prima de las refinerías a las ciudades donde se consumen. A la par del sistema de ductos, el transporte de los hidrocarburos se continúa realizando, hasta la actualidad, también por ferrocarril, autotanques y barcos-tanque, los cuales contribuyen de una manera importante a su distribución interna y a la exportación del mismo.
338
MILES DE BARRILES DE PETRÓLEO EQUIVALENTE
% DEL TOTAL
707.8
23.21
231.5
7.59
170.0
5.57
130.6
4.28
90.6
2.97
85.8
2.81
46.9
1.53
45.7
1.49
41.0
1.34
35.6
1.16
Aunque comúnmente se considera que con el inicio, en 1931, de la construcción de la refinería de Azcapotzalco en la Ciudad de México, principia la primera red troncal de hidrocarburos, en realidad no fue así. El oleoducto construido en aquella época hacia la Ciudad de México se conformó por varios tramos con origen en los principales campos de explotación frente al Golfo de México. Este ducto tuvo una longitud total de 223.6 kilómetros y empezó a alimentar a la Ciudad de México de petróleo crudo para refinarlo en Azcapotzalco (Gobierno de México, 1940). De esta manera le proporcionó a la ciudad, en el momento preciso, la materia auxiliar fundamental para acelerar su desarrollo industrial. Este proceso ya existía en la segunda ciudad más industrializada del país: Monterrey. A medida que la ciudad norteña continuaba con su acelerado proceso de industrialización y de crecimiento pobla-
Monterrey: origen y destino
El Área Metropolitana de Monterrey recibe energía de Coahuila y Tamaulipas.
cional, los hidrocarburos tuvieron su arribo a través de este sistema en 1930. Lo que no otorgó la naturaleza a la urbe4 –en la actualidad, en Nuevo León no se realizan actividades de extracción de petróleo ni de gas natural– se logró a través de importantes inversiones en infraestructura por parte del poderoso grupo industrial con asiento en Monterrey. El primer ducto más importante construido en el país a fines de la década de los veinte (en 1928 inició la construcción del mismo) fue el gasoducto que unió San Pedro de Roma, Tamaulipas, y la ciudad de Monterrey, el cual entró en operación en 1930. La longitud de este gasoducto pionero fue de 155.2 kilómetros y transportó 850 mil metros cúbicos diarios de gas a la capital de Nuevo León. Esta línea, que consistía en una tubería de acero de 311 milímetros de diámetro, se conectaba con el gasoducto que cruza el Río Bravo desde Roma, Texas, el cual provenía del campo de gas de Jennings, condado de Zapata, Texas (Excélsior, 12-1928; Flores, 1994ª; Gobierno de México, 1940) (véase mapa 3). La extensión total de la línea de gas (en ambas fronteras) que construyó, instaló y explotó la Compañía Mexicana de Gas, S.A., subsidiaria de la
United Gas Company (bajo la dirección de los empresarios estadounidenses W.L. Moody III y O.R. Seagraves) con oficinas en la ciudad de Houston, fue aproximadamente de 232 kilómetros. A partir de la década de 1940, la infraestructura energética basada en los hidrocarburos recibió un importante impulso por parte del Estado mexicano. A través de grandes inversiones en infraestructura, este capital socializado, lenta, pero constantemente, aumentó de magnitud. A Monterrey, al igual que a la capital de la república, se le dotó de suficientes energéticos a precios subsidiados para estimular la continuación exitosa de su industrialización. Industrialización iniciada en el periodo porfiriano y que cayó en un bache durante los años revolucionarios, e incluso durante los primeros años de la posrevolución (Flores, 1991). No hay duda que esta política gubernamental de dotar energéticos, mediante grandes obras de infraestructura para su transportación a las zonas más industrializadas, favoreció la continuación del proceso de concentración industrial en el país. Entre 1940 y 1950, la ciudad de Monterrey es beneficiada
339
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
con la construcción de un oleoducto desde Tampico; de esta manera, para 1950, la capital de Nuevo León obtiene un total de 459 kilómetros de ductos para su suministro, que representaban 18.3 por ciento del total de ese año –2,511 kilómetros de ductos en operación (véase cuadro 6)–.
La industria es el principal consumidor de productos petroleros.
Cuadro 6. República mexicana: total de ductos de líneas troncales por regiones5 en kilómetros (19401994). 1940 Regiones Total 1. Noroeste 2. Norte 3. Noreste 4. Centro-Norte 5. CentroPacífico 6. Centro-Golfo 7. Centro 8. Zona metropolitana Ciudad de México 9. Pacífico Sur 10.Península 11. Resto de Regiones
1950
1960
1970
absolutos 1,509
% 100
absolutos 2,511
% 100
absolutos 6,825 236
% 100 3.5
1551
10.3
459
18.3
2,445 72 421
32.4
56 382 749
2.2 15.2 29.8
570 1,061 2,020
4891
8652
57.3
865
35.8 1.1 6.2
% 100 4.6 9.4 25.3 0.7 6.6
8.4 15.5 29.6
1,319 1,667 2,577
12.5 15.8 24.4
3,700 4,311 5,152
13.0 15.1 18.1
41
0.4
828 609.5
2.9 2.1
34.4
Fuente: Cuadro elaborado basándose en Garza, 1987; PEMEX, 1997; PEMEX, T. III, 1988. 1 Red de ductos que finalizan operaciones en 1970. 2 Red de ductos que finalizan operaciones en 1960.
340
1994
absolutos 10,574 484 993 2,728 72 693
absolutos % 28,458.5 100 620 2.2 4,060 14.3 6,840 24.0 1,038 3.7 1,300 4.6
Monterrey: origen y destino
El sistema de ductos ha sido el medio más económico y eficiente para la transportación de hidrocarburos y derivados.
En el siguiente decenio, 1950-1960, se acelera la instalación de ductos en el país, alcanzando 6,825 kilómetros de extensión en 1960; nuevamente la ciudad más favorecida en esta década es Monterrey, la cual aumenta su extensión de ductos a su servicio a 2,445 kilómetros, absorbiendo 35.8 por ciento del total nacional. De los innumerables tramos de ductos construidos en la región del noreste –Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas– sobresalen el gasoducto Monterrey-Torreón, y el primer tramo de un poliducto de Ciudad Madero a San Rafael, Nuevo León, con una extensión de 496 kilómetros. En esta década, la ciudad norteña rebasaba la cantidad de ductos que beneficiaban a la zona metropolitana de la Ciudad de México, la cual contaba, para 1960, con 2,020 kilómetros de tubería, representando 29.6 por ciento del total nacional. Para 1970, la extensión nacional de los ductos llega a 10,574 kilómetros. En este decenio (1960-1970), Monterrey continúa a la cabeza en la lista como la región más favorecida con esta innovadora infraestructura energética. Acumulando un total de 2,628
kilómetros de ductos que absorbían 25.8 por ciento del total nacional, se realiza en esta década, entre otros, el gasoducto Monterrey-Monclova, con 173 kilómetros de longitud. Finalmente, para 1980, el sistema de oleoductos, gasoductos y poliductos se duplicó con relación a 1970 –20,624 kilómetros–. En 1977, en una población próxima a Monterrey, Cadereyta (ésta se encuentra a 26 kilómetros al este de la capital), inició operaciones una de las refinerías más grandes de México, con una capacidad de refinación diaria de 235 mil barriles de crudo. El petróleo crudo que procesa esta refinería proviene de diferentes campos situados en Tabasco y Chiapas. Este insumo es enviado desde Nuevo Teapa, Tabasco, por un oleoducto de 1,293 kilómetros de extensión que cuenta con once estaciones de rebombeo6 (Garza, 1995ª). De esta manera, la refinería de Cadereyta, asentada en una superficie total de 489.5 hectáreas, se une a la lista de los principales centros de refinación del petróleo que existen en México.7 Entre ellos destacan la refinería de Minatitlán, Veracruz,
341
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
creada en 1908 y con una capacidad de destilación en 1988 de 200 mil barriles diarios; la de Ciudad Madero, Tampico, Tamaulipas, la cual inició operaciones en 1914, con una capacidad (en 1988) de 195 mil barriles diarios; la de Salamanca, Guanajuato, fundada en 1951, y con una capacidad de 235 mil barriles; y, por último, la de Tula, Hidalgo, creada en 1976, la cual poseía inicialmente una capacidad de 150 mil barriles diarios (Petróleos Mexicanos, 1979) (véase cuadro 5 y mapa 1). Esta expansión de la infraestructura que suministra los hidrocarburos continúa su tendencia acelerada hasta la actualidad. Hasta diciembre de 1987, los diversos ductos en operación tenían una longitud total de 51,900.5 kilómetros, distribuidos de la siguiente forma: los oleoductos tenían una longitud de 4,400.0 kilómetros (véase mapa 2); los gasoductos 13,495.1 kilómetros (mapa 3); los poliductos 8,996.5 kilómetros (mapa 4); los ductos petroquímicos 1,440.4 kilómetros (mapa 5 y 6); y, finalmente, los combustóleoductos 176.4 kilómetros y los ductos de recolección y servicio 23,442.0 kilómetros (Petróleos Mexicanos, T.III, 1988). Tomando como base los ductos troncales existentes para el 31 de diciembre de 1994 –los cuales sumaban 28,458.5 kilómetros–, la ciudad de Monterrey continuó siendo la zona metropolitana mejor dotada con esta red energética nacio-
nal. Monterrey contaba con 6,840 kilómetros de ductos, los cuales representaban 24.0 por ciento del total de ductos en operación ese año, superior a los 5,152 kilómetros con que fue dotada la zona metropolitana de la Ciudad de México, la cual absorbía e 18.1 por ciento del total nacional (ver cuadro 6). En el caso del suministro de gas natural, la Comisión Federal de Electricidad y las empresas distribuidoras privadas en el área metropolitana
Para 1986, el consumo de hidrocarburos en el Área Metropolitana de Monterrey era del 78.89% de uso doméstico y comercial, y de 21.2% de consumo industrial.
La refinería de Cadereyta es una de las más grandes de México, con una capacidad de refinación diaria de 235 mil barriles de crudo.
342
Monterrey: origen y destino
de Monterrey reciben gas natural de PEMEX a través de cuatro estaciones de suministro a una presión aproximada de 7.0 kilogramos por centímetro cuadrado, para distribución y venta en alta y baja presión, atendiendo usos domésticos. El suministro de gas natural para el AMM marcó un hito al haberse inaugurado, en 1979, el ducto troncal del Sistema Nacional de Gas. Con la inauguración del ducto troncal se interconecta el gasoducto Monterrey-Reynosa con el que viene desde Cactus, Chiapas; éste tiene una capacidad de transporte de 800 millones de pies cúbicos por día, sin estaciones de compresión (cuando menos hasta 1986). Esta capacidad puede incrementarse hasta un total de 2,700 millones de pies cúbicos por día, mediante la instalación de 18 estaciones de compresión a lo largo de la línea8 (Caintra, 1983) (véase mapa 6). Según estadísticas de 1986, la distribución del consumo de este hidrocarburo en el AMM estuvo representada como sigue: 78.89 por ciento del total correspondió al uso doméstico y comercial, y 21.2 por ciento lo consumió la industria local (Gobierno del Estado de Nuevo León, 1988). Al igual que los oleoductos (los cuales se dirigen a la refinería de Cadereyta y a los centros de distribución de San Rafael, en el municipio de Guadalupe, y Satélite, en el municipio de Santa Catarina), los gasoductos penetran en el AMM para surtir a las fábricas que consumen grandes cantidades de gas. En 1998 se dio la apertura al sector privado en la distribución de gas natural en Monterrey, ciudad que tiene el consumo más grande de gas natural a escala nacional. En marzo de 1999, la distribución se repartía de la siguiente manera por los distribuidores: 35 por ciento era de Grupo Industrial Monterrey, S.A. (Ginsa), que es autoconsumo; 26 por ciento lo tenía la Compañía Mexicana de Gas9 (empresa local fundada en 1927); 24 por ciento la empresa española Gas Natural10 y 15
por ciento lo distribuía todavía Petróleos Mexicanos (PEMEX).11 Tal como sucedió en el ámbito nacional, el creciente desarrollo económico del AMM en el periodo de 1930 (especialmente a partir de 1940) a 1994, fue acompañado por un aumento paralelo en la refinación y consumo de hidrocarburos (véase el cuadro 7). Está fuera de toda sospecha que sin el incremento de su producción no hubiera sido posible el desarrollo económico dada la fuerte dependencia de la industria, los transportes y los energéticos mismos12 de esta materia auxiliar. Cuadro 7. Consumo final energético en México en el sector industrial y tipo de energético. Porcentual (1965-1985). ENERGÉTICO Gas natural Combustóleo Bagazo de caña Electricidad Coque Diesel Kerosinas Gas licuado Total
1965 39.0 27.2 12.4 7.5 7.0 4.1 2.0 0.8 100.00
1975 43.1 25.1 7.4 10.0 8.2 4.3 1.1 0.8 100.00
1985 47.4 21.5 6.0 12.1 6.8 4.6 0.3 1.3 100.00
Fuente: Cuadro elaborado con datos del INEGI, 1995ª; INEGI, 1995b; SEMIP, 1991 y SEMIP, 1987.
Amén de lo que representan los hidrocarburos como un elemento decisivo en la rápida expansión de la industria automotriz, el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica del AMM se apoyó fundamentalmente en la disponibilidad abundante y relativamente a bajo costo de los hidrocarburos. Tendencias similares pueden observarse en otras ramas industriales predominantes en el AMM (cemento, minero-metalúrgica, papelera, sustancias químicas, productos derivados del petróleo, productos de hule y plástico, etcétera) en las que la oferta suficiente de este energético ha sido crucial para su desarrollo.
343
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
El agua como materia prima auxiliar para la producción La relación entre la población, el agua y la urbanización ha sido una constante en la historia de la ciudad de Monterrey. Esta ciudad se ha desarrollado en un valle donde el agua requerida procedía de tres manantiales primigenios (los Ojos de Agua de Santa Lucía, Ojo de Agua de Monterrey y Ojo de Agua Grande, este último en el municipio de Santa Catarina) y aguas subterráneas. A raíz del crecimiento industrial y demográfico que experimentó la urbe en el último tercio del siglo pasado, las fuentes y el sistema hidráulico de abastecimiento para el requerimiento urbano resultó caduco. El nuevo centro industrial caracterizado por empresas de gran consumo de este vital líquido, cerveceras, metalurgia (siderurgia), cementeras, entre otras, exigió crear una infraestructura hidráulica moderna. Fue así como el 19 de octubre de 1905, el gobierno del estado concesionó la construcción, operación y administración de un sistema de agua potable y alcantarillado para la ciudad de Monterrey a una empresa canadiense, la Mackenzie Mann y Compañía (la misma empresa que monopolizó el transporte público de tranvías y la generación y distribución de la energía eléctrica para la ciudad). Las obras de infraestructura hidráulica iniciaron en diciembre de 1905, inaugurándose oficialmente el sistema de agua potable y alcantarillado a principios de 1909. El sistema de agua potable de la ciudad de Monterrey cuyo gerente general y director de obras fue el ingeniero canadiense G.R.G. Conway, consistía en: Una galería de infiltración en el lecho del río Santa Catarina, a la altura de San Jerónimo, desde donde se conducía el agua por un acueducto de 2.3 kilómetros hasta un tanque de distribución con capacidad de 40,000 metros cúbicos, ubicado en las faldas del Cerro del Obispado. El sistema se
344
amplió poco después con una fuente superficial de un manantial denominado La Estanzuela, enviándose el agua a través de un acueducto de 18 kilómetros de longitud hasta un tanque de distribución con capacidad de 40,000 metros cúbicos, localizado al sur de la ciudad en la colonia Independencia, mismo que todavía se mantiene en servicio. En conjunto se tenían 110 kilómetros de longitud de redes de distribución con tuberías de cuatro a 20 pulgadas de diámetro. El alcantarillado fue construido por la misma empresa entre 1907-1909. Contaba con dos colectores principales que se unían para formar un emisor general al norte de la ciudad y comprendía un total de 76 kilómetros de tuberías con diámetros de ocho a 30 pulgadas (Chávez Gutiérrez, 1995:216). Esta infraestructura de servicio de agua potable y drenaje en el área metropolitana de Monterrey funcionó con cierta eficacia hasta 1940, año que empezó con problemas serios de abastecimiento, a raíz de una segunda etapa de expansión demográfica e industrial de la ciudad después de la revolución social iniciada en 1910. Cinco años después, en 1945, el gobierno de la entidad (siguiendo los lineamientos del nuevo Estado posrevolucionario), adquirió el control “social” de los bienes e instalaciones de la compañía canadiense de Agua y Drenaje de Monterrey, S.A., por ser éste un servicio público y un factor importante en el futuro del desarrollo urbano. A partir de ese último año el gobierno del estado asume la prestación de este servicio público a través de un consejo de administración (Benett, 1987 y 1988; Duarte, 1988; García Ortega, 1988; Murray, 1993; Torres y Santoscoy, 1985). Entre 1945 y 1978, el consejo fue preponderantemente ejercido por miembros de distintos organismos locales del sector privado, esencialmente industrial. Es durante este periodo cuando se dio la primera crisis en el suministro de agua. En 1954 se impuso un severo racionamiento debido a la notoria insuficiencia de las, hasta el momento, fuentes de
Monterrey: origen y destino
Las obras de infraestructura hidráulica iniciaron en diciembre de 1905.
abastecimiento en explotación. Dos años después, plazo y “con un criterio de rentabilidad económico el Congreso del Estado de Nuevo León decretó, el poco social y equitativo” (García Ortega, 1988: 118). 9 de mayo de 1956, la creación del organismo públiUn mayor control gubernamental de la co descentralizado, Servicios de Agua y Drenaje de Compañía de Agua y Drenaje trajo como conseMonterrey. Esta empresa tiene hasta la actualidad cuencia que el problema de la escasez pudiera ser la función de operación, administración y manteni- atacado en sus distintos aspectos, amén del apoyo miento de los servicios de agua potable y económico de la Federación. alcantarillado. A partir de 1980 se puso en Pero es hasta 1978 (año en marcha el magno proyecto denoque por segunda vez se raciominado Plan Hidráulico, con la nó el agua proporcionada por construcción de la mayor presa el sistema municipal) cuando hecha en México para consumo pasa el gobierno local a un exclusivamente residencial: Cecontrol efectivo de dicho conrro Prieto en Linares, con capasejo (Duarte, 1988; Benett, 1987 cidad de 300 millones de metros y 1988 y García Ortega, 1988). cúbicos; y el acueducto LinaresLa reorganización, en 1979, Monterrey con una longitud de 150 del Consejo de Administración de la kilómetros y con un grosor de 2.5 meCompañía de Agua y Drenaje restó tros de diámetro (Gobierno del Estapoder a los consejeros industriales, El 9 de mayo de 1956, el Congreso do de Nuevo León, 1988). Estado de Nuevo León decretó quienes hasta ese año influyeron en del Paralelamente a este proyecla creación de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. to, el plan de emergencia desarrolló una inadecuada planeación a largo
345
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
En fin, este aspecto, relacionado con la masificación del servicio de agua a la mayoría de la población conurbada, es un tema que, por las particularidades propias del presente trabajo, quedará al margen de esta investigación. Lo que nos importa destacar es que la inversión gubernamental en la infraestructura del servicio de agua potable y drenaje influyó de manera directa en el proceso de expansión industrial. Las fuentes de abastecimiento de las cuales depende actualmente este importante centro industrial son las siguientes (Chávez GutiéCuadro 8. Contratos y población con servicio de agua en el rrez: 1995: 216-218); AMM (1940-1980). 1)pozos principales. En el municipio de Santa Catarina se encuentra un POBLACIÓN campo de 27 pozos profundos denomiCONTRAPOBLACIÓN AÑO CON % TOS TOTAL nado Buenos Aires, al pie de la Sierra SERVICIO Madre Oriental. El suministro de agua 1940 16,386 206,152 131,731 36.9 1950 25,497 375,040 206,272 55.0 de esta zona hacia el área metropolita1960 47,213 710,223 369,796 55.9 na (1.628 litros por segundo, es decir, 1970 121,904 1,196,037 854,276 71.4 17.1 por ciento del total), es realizado 1980 252,783 2,001,500 1,767,325 88.3 a través de dos acueductos de acero y de concreto de 30 y 48 pulgadas de Fuente: Cuadro elaborado con datos de AYD de Monterrey, 1995 y Chávez Gutiérrez, 1995. diámetro, respectivamente. A cuarenta kilómetros al nordeste del área metropolitana se encuentra el segundo campo de 25 pozos profundos en el municipio de Mina. La conducción del agua de esta fuente de abastecimiento (1,031 litros por segundo, el cual representa 10.8 por ciento del total) es a través de dos líneas de acueductos de acero y concreto de 36 y 48 pulgadas de diámetro, respectivamente. A éstos se agrega el sistema compuesto por 40 pozos profundos que existen diseminados en el AMM. En conjunto, estos pozos, hasta 1992, suministraban 35.5 por ciento (3,385 litros por
perforaciones de pozos auxiliares en el AMM y se “conectaron numerosos pozos privados a la red pública de distribución” (García Ortega, 1988:118119). Posteriormente se puso en marcha el proyecto Agua para Todos, el cual tenía como objetivo ampliar el servicio domiciliario a todos los barrios que aún se abastecían mediante llaves colectivas y camiones de reparto (véase el cuadro 8) (Bennet, 1987 y García Ortega, 1988).
La presa Cerro Prieto fue construida para satisfacer el consumo exclusivamente residencial.
346
Monterrey: origen y destino
segundo) del total del volumen de abastecimiento de agua del sistema hidráulico del AMM. 2)galerías. En el municipio de Santa Catarina se localizan (en el mismo sitio donde se encuentran los pozos profundos Buenos Aires) las galerías Morteros y Huasteca, las cuales abastecen al AMM 342 litros por segundo (3.6% del total). 3)túneles. Al sureste del AMM, a 38 kilómetros, en el municipio de Santiago, se localizan tres túneles de captación. Uno es conocido como el socavón de San Francisco El sistema de túneles provee 14.4% del total de agua que consume el Área que data su explotación a gran es- Metropolitana de Monterrey. cala desde 1959 y que traslada 672 presa, tiene una capacidad de tratamiento litros por segundo a la metrópoli. de 2,350 litros por segundo. El sistema de Los otros dos se denominan Cola de Cababombeo conduce el líquido de la planta pollo 1 y 2, los cuales fueron puestos en operatabilizadora al acueducto Santiago-Monteción dos años más tarde (1961), con una carrey, para interconectarse con el agua de los pacidad, ambos, de 359 litros por segundo; túneles (San Francisco y Cola de Caballo 1 el sistema de túneles provee 14.4 por ciento y 2) y conducirse por gravedad al AMM. del total de agua que consume el AMM. La segunda presa denominada Cerro Prie4)manantiales. Existían, hasta 1992, dos to, fue inaugurada en 1984, y se ubica en fuentes de abastecimiento de este tipo: La el municipio de Linares, a 135 kilómetros al Estanzuela, a 18 kilómetros al sureste del sudeste del AMM. El acueducto de concreAMM con 37 litros por segundo, y Los Elito que une a la presa con el AMM es de 84 zondo, rumbo al noreste, con 36 litros por pulgadas de diámetro, y en éste se utilizan segundo. Ambos manantiales suman un seis estaciones de bombeo con una potensubtotal de 0.8 por ciento del volumen total cia de 36 mil caballos de fuerza. El agua de de consumo. Cerro Prieto llega a la planta potabilizadora 5)fuentes superficiales. Actualmente existen conocida como San Roque, la cual inició tres presas destinadas al consumo del AMM. sus operaciones el mismo año que la presa. La primera de ellas, construida en 1956, se Hasta 1985, esta planta operaba a la mitad encuentra en el municipio de Santiago, con de su capacidad, es decir, 6,000 litros por una capacidad de 44 millones de metros cúsegundo. La tercera fuente superficial, la bicos de agua. En esta presa existe una de más grande e importante de las tres, es la las dos plantas potabilizadoras que posee presa El Cuchillo-Solidaridad, ubicada a el sistema hidráulico; esta planta puesta en 110 kilómetros al oriente del AMM, en el operación el mismo año en que se creó la
347
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
734,00 metros cúbicos por día). Existiendo un déficit en la demanda real de más del 32 por ciento debido a que en 1998 se calculaba ésta en 14,124 litros por segundo. Esta demanda insatisfecha se debe indudablemente al abatimiento de las fuentes de abastecimiento y al acelerado crecimiento de la población entre 1940 y 1980 (ver cuadro 8). Amén de los grandes embalses para consumo humaEl acueducto que conduce el agua de la presa El Cuchillo al Área Metropolitana de Monterrey tiene no, la industria de Monterrey una longitud de 192 kilómetros. Fotografía: Daniel Gonzales. fue pionera en América Latina municipio nuevoleonés de China. La preal fundar, en 1955, la compañía Agua Industrial sa inició operaciones en 1994 y tiene una de Monterrey, planta tratadora de aguas residuacapacidad de almacenamiento de mil 800 les con una capacidad inicial de 60 litros por semillones de metros cúbicos; 45 veces más gundo para darle servicio a la empresa Celulosa y grande que la presa de la Boca. Actualmente Derivados, ahora Cydsa. De los 10 mil litros por es el embalse para agua potable más grande segundo que se consumen en el área metropolide la república mexicana. El acueducto que tana de Monterrey, hasta agosto de 1998, 9,300 conduce el agua de El Cuchillo al AMM (93%) son para consumo de la población y 700 tiene una longitud de 192 kilómetros, cons(7%) para uso industrial. A esto 700 litros por truido con tubería de acero de 84 pulgadas segundo se suman 3,000 más que consume la inde diámetro. Cuenta con seis estaciones de dustria y que provienen de las plantas recicladobombeo con capacidad de 43,500 caballos ras de agua para uso industrial y de pozos privade fuerza, para conducir el vital líquido a la dos (principalmente de las empresas de alimentos planta potabilizadora existente en San Roy bebidas). Las principales plantas recicladoras que, en el municipio de Juárez. son Grupo IMSA (APM) con una capacidad de Para 1985, el AMM contaba con cinco acuereciclaje de 600 litros por segundo (l/s), Agua Inductos que convergen en dos plantas potabilizadodustrial de Monterrey, S. de U. (300 l/s), Cydsa ras (creadas en 1956 y 1984) y un anillo de transfeS.A. (140 l/s), Agua Industrial del Poniente, S.A. rencia puesto en operación en 1984, el cual distri(125 l/s), Papelera Maldonado (50 l/s), Campestre buye el vital líquido por toda el área metropolitana (Club de Golf) con 50 l/s, Cydsa Corporativo, (Flores, 1988). Este anillo de transferencia consiste S.A. de C.V. (50 l/s) y Vitro Corporativo, S.A. de en una línea de conducción de acero de 48 pulgadas C.V (25 l/s).13 La infraestructura propia de una zona indusde diámetro, con una longitud de 51 kilómetros que trial encontró un ordenamiento y una planeación escircunda el AMM. La producción total de estas fuentes era, tratégica a través de diversos niveles de planeación hasta 1998, de 9,300 litros por segundo (más de de las diferentes instancias de gobierno.14
348
Monterrey: origen y destino
En 1955 se establece la primera planta tratadora de agua en Monterrey.
conurbada integrada por nueve municipios que conforman la actual área metropolitana de la ciudad de Monterrey.15 El Plan establece como condicionante indudable, de la actual y futura realidad urbana, el desarrollo industrial y su localización físicoespacial dentro del área diagnosticada. La infraestructura creada desde los inicios de la industrialización en la región favorece la continuación de esta tendencia; el plan sólo lo confirma. Para 1985, 95 por ciento de los establecimientos industriales del estado se encontraban en el AMM. Esto lleva –establece el Plan Director, a que los empresarios encuentren en el Área Metropolitana todas las ventajas derivadas de la interrelación industrial (por ejemplo, complementariedad de productos El establecimiento de la industria maquiladora, para 1987, se vio favorecido por las condiciones generales de la circulación que posee el Área Metropolitana de Monterrey. de una empresa e insumos de otra) que ac-
Entre estos proyectos contemporáneos, destaca el Plan Director de desarrollo urbano del área metropolitana de Monterrey para 1988-2010. Este plan parte de la premisa de la existencia de una zona
349
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
túan, a su vez, como imán para atraer inversionistas tornando el proceso creciente y acumulativo (Gobierno del Estado de Nuevo León, 1988:39). La estructura urbana del AMM estaba distribuida, en 1986, de la siguiente forma: 884 colonias o fraccionamientos; ocho distritos industriales y cinco corredores industriales (Gobierno del Estado
de Nuevo León, 1988). El AMM ocupa una superficie de 36,097 hectáreas (ver cuadro 9) las cuales encuentran la siguiente distribución del suelo: 65.6 por ciento destinado al uso habitacional; 13.7 por ciento al uso industrial; 11.6 por ciento a la vialidad maestra y primaria, y 9.1 por ciento al equipamiento urbano (ver cuadro 10).
Cuadro 9. Usos del suelo urbano en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey, 1986. (Superficie en hectáreas) TOTAL ÁREA URBANA
VIVIENDA
INDUSTRIA
Área Metropolitana Apodaca
36,097 2,576
23,669 1,487
4,934 690
3,287 76
4,207 323
Gral. Escobedo
1,415
880
129
172
234
Guadalupe
6,982
5,500
328
429
Monterrey
12,563
8,592
1,221
1,420
1,330
San Nicolás de los Garza
5,479
3,233
1,320
424
520
San Pedro Garza García
3,760
1,918
188
714
940
Santa Catarina García Juárez
2,145 667 510
1,549
391 667
52
153
MUNICIPIO
EQUIPAMIENTO
VIALIDAD
725
510
Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León, 1988.
Cuadro 10. Usos del suelo urbano en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey, 1986. Porcentajes de la superficie MUNICIPIO Área Metropolitana
TOTAL ÁREA URBANA 100
VIVIENDA
INDUSTRIA
EQUIPAMIENTO
VIALIDAD
100
100
100
100
Apodaca
7.13
6.28
13.98
2.31
7.68
Gral. Escobedo
3.963
3.72
2.61
5.23
5.56
Guadalupe Monterrey
19.34 34.80
23.25 36.30
6.66 24.75
13.06 43.20
17.24 31.61
San Nicolás de los Garza
15.18
13.66
26.75
12.90
11.93
San Pedro Garza García
10.42
8.10
3.81
21.72
22.34
Santa Catarina García Juárez
5.94 1.85 1.41
6.54
7.92 13.52
1.58
3.64
Total
100
65.60
13.70
9.10
11.60
Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León, 1988.
350
2.15
Monterrey: origen y destino
Esta infraestructura que se complementa con los incisos anteriormente analizados confirma que sus beneficios recaen directamente en el ámbito espacial donde físicamente se realizan las inversiones. Simultáneamente, aquélla se va creando según la organización territorial de la población y las actividades económicas. Una característica de dicha organización es su elevada concentración en el espacio de las condiciones generales de la producción, Los principales productos procesados en la maquiladoras incluyen materiales y ensamble de equipos eléctricos, prendas de vestir y equipos de transporte. las cuales se constituyen en el elemento central que explica y reproduce dicha concentración. Es así como se han desarrollado los parNo obstante, la aglomeración en el área me- ques industriales, el objetivo de éstos es agrupar tropolitana de la ciudad de Monterrey, de una parte en una misma área geográfica empresas medianas significativa de las actividades económicas y de la y pequeñas, proporcionándoles facilidades para su población urbana del país, conlleva a una compleja desarrollo. El primer grupo de parques industriaproblemática urbanística que se acentúa cada vez les en Nuevo León lo conformaron nueve, hasta más. Déficits de vivienda, de servicios públicos, 1987, siete de los cuales eran administrados por el contaminación de su ecosistema,16 inseguridad pú- gobierno del estado, y dos por la iniciativa privablica, marginalidad, subempleo y otras característi- da: Ciudad Mitras y el Fraccionamiento Industrial cas negativas que conforman el cuadro de patología Lincoln, respectivamente (Flores y Olvera, 1988). metropolitana que es urgente resolver. Éstos, orientados principalmente a la industria maquiladora, encuentran su locación, la mayoría, en el Estímulos Legales y fiscales en zonas territoriales norte del AMM y con acceso a las principales capreestablecidas rreteras con destino a la frontera norte. Este tipo de parques fue diseñado para maquiladoras no contaEs cierto que la localización industrial no puede de- minantes y fábricas de las denominadas ligeras, que cidirse por decreto, pero una legislación adecuada no excedan de las diez hectáreas de superficie de puede influir en las decisiones locacionales priva- ocupación. Aprovechando las favorables condiciodas. En este sentido y con los factores infraestructu- nes generales de la circulación que posee el AMM, rales anteriores, se ha podido llevar una clara y firme las empresas propietarias controlan el mantenipolítica de descentralización industrial hacia fuera miento y el buen funcionamiento de los parques a y dentro de la periferia del área metropolitana de la través de reglamentos y fideicomisos creados por ciudad de Monterrey. los propios empresarios.
351
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Otro ejemplo claro de la corre-lación entre el estímulo legal-fiscal y el auge de algunas empresas son las denominadas maquiladoras. La maquila se define como una actividad productiva compartida por dos o más países; esta modalidad de producción tiende a acumular menores costos, dado que aprovecha las ventajas comparativas de cada país. En los últimos años la implantación de empresas maquiladoras ha comenzado a adquirir gran relevancia en las principales ciudades de la frontera norte de México; estas compañías provienen fundamentalmente de Estados Unidos (aunque existe una proporción importante de empresas asiáticas, particularmente en el noroeste de la república) y se dedican a ensamblar o a transformar materias primas y bienes intermedios que se importan de forma temporal y regresan al país de origen cuando se obtiene el producto final. Este fenómeno se está extendiendo, además, al interior de México. Los principales productos procesados incluyen materiales y ensamble de equipos eléctricos, prendas de vestir y equipo de transporte. Todas las ramas industriales se pueden establecer como maquiladoras, excepto las reservadas en exclusiva al Estado y las contaminantes. Este tipo de industria constituye en el presente una parte importante de la economía mexicana; en sus orígenes, se fomentó con el propósito de dar empleo al gran número de desocupados de la frontera norte y a los posibles emigrantes hacia Estados Unidos; en la actualidad, es una importante fuente de divisas, un entramado primordial como fuente de trabajo y ha avanzado en diferentes aspectos como el número de establecimientos, la dispersión geográfica y la diversidad de sus productos. El proceso de industrialización por medio de maquiladoras está siendo impulsado de forma muy importante por las autoridades económicas mexicanas. Según los programas oficiales, los establecimientos maquiladores procesan artículos semiterminados enviados desde Estados Unidos para luego ser reexportados a ese país. Para apoyar la ex-
352
pansión de estas industrias se han llevado a cabo diversas reformas en el Decreto para el Fomento de la Industria Maquiladora de Exportación; entre ellas figuran las siguientes: 1. Considerar como submaquila los procesos industriales o de servicios complementarios de las maquiladoras. 2. Permitir a estas industrias la venta sin límites de su producción en el mercado nacional. 3. Garantizar el trato de exportadores indirectos a sus proveedores nacionales. 4. Ampliación hasta dos años los plazos de permanencia en el país de las materias primas, partes e insumos importados temporalmente. 5. Facilitar los pagos de los impuestos correspondientes. 6. Fijar plazos perentorios para atender los trámites de las empresas. Por la cercanía con el mercado norteamericano, el noreste de la república, al igual que toda la frontera norte, ofrece atractivos para su instalación. Como ya se mencionó, los programas del gobierno federal y estatal ofrecen apoyo en beneficio y facilidades a esta industria financieramente, en importaciones, transportes, trámites para la exportación, fiscales, etcétera. A diferencia de otros estados fronterizos, es apenas hasta 1986 cuando comienzan oficialmente a instalarse las maquiladoras en Nuevo León (CAINTRA, 1991). A pesar de instalarse en una época tardía, el auge que éstas experimentan en el estado es notorio. Los beneficios que obtiene el inversionista extranjero son responsables, en buena medida, de este auge. Éstos se basan en las siguientes expectativas: 1. Mano de obra calificada y barata. 2. Condiciones generales de la producción construidas y disponibles. 3. Cercanía para maquiladoras de Estados Unidos o dirigidas a este mercado, lo que propicia mayor control sobre las operaciones
Monterrey: origen y destino
(Flores, 2005). La multiplicidad de establecimientos pequeños y medianos distribuidos por todo Nuevo León, y particularmente en el AMM, es lo que caracteriza a la planta comercial y de servicios. Sin embargo, en el AMM, desde hace ya más de 20 años, la tendencia a la consolidación de las grandes y modernas empresas del secPara 1985, el sector moderno estaba confirmado por grandes establecimientos comerciales. tor encuentran cada vez más de la planta y menores costos de transporte la preferencia del público e inventario. consumidor y, en consecuencia, se han ido apro4.Suministro regular de energéticos, a prepiando del espacio urbano. cios menores que el promedio del mercado El comercio en Monterrey, como es tradiinternacional. Se deben recordar los beneción en el mercado interno de México, se clasifica ficios del AMM con respecto a las redes de por el tipo de oferta en mayoreo (comercio mayorisenergéticos de electricidad e hidrocarburos ta) y menudeo (comercio minorista); por su sistema construidos por el Estado mexicano. de distribución en tradicional y moderno; y final5. Facilidades de importación y exportamente por su tamaño en micro, pequeño, mediano ción como una aduana local y la Comisión y grande. de Fomento a la Industria Maquiladora y 1. El comercio al mayoreo distribuye y desde Exportación del Estado de Nuevo León plaza elevadas cantidades en mercancías; de (Flores, 2005). forma regular funciona bien como oferente de bienes intermedios para la industria o Expansión del sector comercial y de servicios bien como enlace entre productores e imEn la actualidad, las actividades más importantes en el producto interno bruto nacional mexicano son el comercio y los servicios, ya que aportan más de la mitad del total y dan ocupación a más de 50 por ciento de la población económicamente activa (PEA). Monterrey no escapa a este esquema nacional, ya que más de 64 por ciento de la PEA actualmente trabaja en el sector terciario de la economía a diferencia de 35.2 por ciento que labora en sector secundario, por lo que el primero es ya indiscutiblemente el sector económico dominante al inicio del siglo XX
En 1968, las autoridades municipales retiraron a todos los vendedores ambulantes de las principales calles de Monterrey. Fotografía: M. Villarreal.
353
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
portadores con los comerciantes detallistas. Actualmente, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) define el comercio al mayoreo como la “reventa (venta sin transformación) de productos nuevos o usados a comerciantes al por menor, a usuarios comerciales e industriales, a instituciones o profesionales y a A principio de la década de los ochenta, en Monterrey se establecen los primeros centros y plazas otros mayoristas”. comerciales. Fotografía: M. Villarreal. 2. Por su parte, el cota 100 empleados y ventas hasta 9 millones mercio al menudeo es aquél que en su gran de pesos) y algunos medianos, que, junto mayoría distribuye los bienes de uso final, con los puestos de los mercados públicos, siendo la última etapa del proceso de distrise caracterizan por el manejo de pequeños bución; éste, a su vez, presenta una polarivolúmenes de mercancías y poca variedad dad de forma: tradicional y moderno. de productos, por mantener bajos niveles de 3. En 1985, el sector moderno estaba conproductividad y por ser en su mayoría de tipo formado básicamente por los grandes estafamiliares (Flores, 2005). blecimientos comerciales (comercios de más Este sector se encuentra organizado, al igual de 250 empleados y con ventas netas anuales que el industrial, por Cámaras, en este caso, de Comayores de 20 millones de pesos) y algunos mercio. El 22 de abril de 1941, el Senado de la repúmedianos (hasta 250 empleados y ventas blica aprobó el proyecto de la nueva Ley de Cámaras no mayores a 20 millones de pesos), que se de Comercio e Industria; la principal novedad fue abastecen, en su gran mayoría, directamente que cada uno de los sectores económicos estuviera de los productores, sistema que les permite diferenciado por sus propias Cámaras, de tal modo una mejor planeación a sus márgenes de coque la Cámara Nacional de Comercio, Industria y mercialización. En este tipo de comercio se Minería del Estado de Nuevo León (CANACOIM) encuentran las tiendas por departamentos, se desintegró y se formaron sus respectivas Cámaras los súpermercados, los hipermercados y los por rubro de actividad. De esta forma se crearon, el grandes negocios. 29 de diciembre de 1941, por la Asamblea General 4. El comercio tradicional estaba integrado Extraordinaria de Comerciantes, los nuevos estapor microestablecimientos (comercios de tutos que regirían a la actual Cámara Nacional de hasta quince empleados y ventas anuales Comercio de Monterrey. Su primera actividad de netas hasta 900 mil pesos), pequeño (hasimportancia fue apoyar (en 1941-42) a los comer-
354
Monterrey: origen y destino
ciantes de origen alemán, japonés e italiano que gozaban de gran reputación en la ciudad, a evitar que éstos aparecieran en las listas negras elaboradas en los Estados Unidos a raíz de su participación en la Segunda Gran Guerra. Entre ellos destacaron la Casa Holck y numerosos comerciantes en el giro de joyería, ropa y calzado, entre otros (Mendirichaga, 1996 y 1983). La década de los cuarenta y cincuenta fueron prolíficos en la constante preocupación de los comerciantes locales (manifiesta a través de su Cámara de Comercio) sobre la competencia que enfrentaban con el comercio fronterizo. Para mayo de 1957, y particularmente en julio de 1959, la Cámara insistió en contrarrestar la publicidad que estaban haciendo los comercios de las ciudades texanas de Brownsville, Laredo y McAllen en los periódicos, la radio y la televisión en Monterrey. Esta preocupación, siempre latente hasta la actualidad, reflejaba la gran expansión que había significado este sector para una parte importante de la población económicamente activa en Monterrey. Para 1960 el AMM daba empleo a 47 mil 456 personas en el sector comercial, representando 13 por ciento de la fuerza laboral de Nuevo León, y estas cifras continuaron creciendo en los años venideros. En 1968, en plena efervescencia política y social, se dio el primer retiro a gran escala (13 de mayo), por parte de las autoridades municipales, de todos los vendedores ambulantes y comerciantes con puestos semifijos de las principales calles de Monterrey (Mendirichaga, 1983). Esta acción provocó un verdadero caos en algunas de las arterias de la ciudad y culminó con un mitin de parte de los afectados a fin de resolver su situación; el hecho presentó un precedente histórico al delegar, los afectados, sus intereses a sus líderes sindicales (de la Confederación de Trabajadores de México y de la Confederación Regional Obrera y Campesina, en adelante por sus siglas CTM y CROC, respectivamente), los cuales iniciaron pláticas con las autoridades a fin de decidir los lugares en donde
serían reubicados, lo cual no se definió claramente, esto provocó de nuevo la invasión de las aceras en el distrito comercial de la ciudad. Durante los años setenta, las fricciones entre los comerciantes de la localidad y el gobierno estatal y federal aumentaron, particularmente durante la presidencia de Luis Echeverría Álvarez17 (19701976), los comerciantes atacaron la tendencia hacia una mayor injerencia del Estado en la economía. Los Programas Federales de Productos Básicos a través de organismo y tiendas estatales como la Conasupo, Issste, Sahop, Conasuper, la creación del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) y la Ley Federal de Protección al Consumidor fueron considerados atentatorios de la libertad de comercio (y del consumidor) y creadores de un enorme aparato monopólico en manos del Estado. El 23 de julio de 1983 inicia en Monterrey la concentración del capital del gran comercio a través de sus nuevas formas de comercialización como el hipermercado y los centros o plazas comerciales tipo Perisur en la Ciudad de México o Plaza Dorada en Guadalajara (Flores, 2005). En esa fecha se inaugura el Centro Comercial Galerías Monterrey, al cual le seguirán otros como el Mall del Valle y Plaza Fiesta San Agustín en Garza García. Ese año fue festivo e incorporó un nuevo monumento al AMM: el Faro del Comercio, donado a la ciudad por el comercio organizado (e inaugurado el 7 de diciembre de 1983) ubicado en la llamada Macroplaza y que simboliza la edad centenaria de la Cámara de Comercio de Monterrey. Consistió en una torre de 69.8 metros de altura, 12.53 de largo y 1.83 de ancho, construida en concreto armado utilizando mil metros cúbicos de cemento y 250 mil kilos de acero de refuerzo. El monumento está iluminado y lanza desde la cúspide luces al cielo (rayos láser), prolongando aún más su verticalidad. Ese mismo año, 1983, se crearon dos nuevas centrales de abasto, una en el municipio de Guadalupe, con 240 bodegas proporcionando 800 nuevos empleos y la otra en el municipio de Santa
355
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
La apertura de la economía mexicana en los noventa, estimuló el comercio y definió nuevos rumbos de crecimiento satisfacción al consumidor. Fotografía: M. Villarreal.
Catarina y que consistió inicialmente con 198 bodegas (Mendirichaga, 1996). Las crisis recurrentes de los últimos años, 1982, 1985, 1988 y 1995, aumentaron el contingente de familias que utilizan el comercio llamado informal como forma de vida o bien como una actividad alterna en su desempeño laboral. Sus consecuencias, a la par que el AMM se extendía territorialmente hacia todos los puntos cardinales, fueron la creación de zonas abigarradas y bien definidas de comerciantes que no cumplían ninguna obligación fiscal ni sanitaria, que vendían 90 por ciento de productos de procedencia extranjera (principalmente estadounidense y asiática) y que la voz popular llamó pulgas. Estas pulgas no resolvieron el problema del comercio ambulante en las calles de Monterrey, a pesar de su continua reubicación. Es notable también el enorme tianquiztli (concepto náhuatl del mercado) que opera los fines de semana en el lecho
356
del río Santa Catarina (y en menor escala en las plazas principales de todos los municipios de Monterrey); en él se puede encontrar el artículo más inesperado, desde viejos artefactos mineros e industriales a modernos artículos electrónicos importados. Indudablemente, este aspecto de la tradición y de la cultura mexicana no puede esconderse porque brota de diferentes formas y aspectos en todas las regiones de México. Recordemos lo que nos decía fray Juan de Torquemada a principios del siglo XVII (1615) sobre el mercado de San Hipólito en la Ciudad de México: Muchos vienen a comprar, y otros sin cuento, a ver los que se vende. Los más son mujeres, debajo de unos tendejones o sombras que hacen para la defensa del sol. Tienen las mercadurías puestas en el suelo y cada una conoce y tiene su asiento, sin que otra se lo tome, porque viene corriendo desde su gentilidad entre ellos, así en éste como en todos
Monterrey: origen y destino
los mercados de esta Nueva España, tener cada oficio su asiento y lugar (Torquemada, 1978:144). A la par de esta tradición mexicana, los años noventa trajeron la llegada de nuevos y lujosos hipermercados extranjeros. Tenemos en Monterrey la llegada de las cadenas estadounidenses Wall Mart, HEB, Price Costco y SAM´S (estos dos últimos introdujeron una novedad en el comercio mayorista-minorista de Monterrey: el consumidor sólo puede comprar en estas tiendas siendo socio de las mismas a través de un pago menor a doscientos pesos por año), de la firma francesa Carrefour y del nuevo concepto de materiales para la construcción y el hogar de Total Home (originalmente establecido en coinversión entre la empresa regiomontana Alfa y socios estadounidenses, actualmente Alfa posee el cien por cien de la inversión). También en esta década es inaugurado el Centro Internacional de Negocios (Cintermex), en los terrenos de la antigua Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Indudablemente la apertura de la economía mexicana que inició en 1986 con el ingreso de México al GATT, y posteriormente con la puesta en marcha del TLCAN, en enero de 1994, el comercio se estimuló y definió nuevos y novedosos rumbos de crecimiento y satisfacción al consumidor. En efecto, de acuerdo con el Programa Nacional para el Abasto y el Comercio Interior, los comercios de autoservicio cubren hasta el 50 por ciento de la comercialización minorista en Monterrey, mientras que 50 lo realizan los pequeños comercios. Los hipermercados de capital nacional y que existen en México desde décadas atrás son principalmente Soriana-Hipermart y Gigante, que se sumaron a otros de carácter regional y de gran tradición como los Azcúnaga, Casa Holck, Leal y el Mode entre otros. En fin, la actividad comercial refleja la estructura económica del país, además de contribuir de forma significativa a la formación del producto interno bruto; por otra parte, el segmento de la
comercialización es una muestra inmediata de los recientes cambios acaecidos en la estructura económica. La finalidad del comercio interior es la distribución, en el mercado nacional, de mercancías y servicios, lo que permite determinar las necesidades de abastecimiento del sector productivo interno ya descrito.
357
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Citas bibliográficas 1. Cifras proporcionadas por la CFE, El Norte, Monterrey, 25 de octubre de 1998. 2. Información proporcionada por la Comisión Reguladora de Energía, México, 1998. 3. Existen actualmente desarrollos importantes en la producción de fuentes alternas de energía en nuestro país, particularmente la energía solar y la eólica. Aunque todavía no dejan de ser de pequeña magnitud, por lo cual no tienen un lugar en las estadísticas nacionales. Hasta 1991, la energía solar se empleaba principalmente en calentadores de agua, que concentran y absorben el calor de la energía del sol. La superficie total instalada hasta ese año era de 160 mil metros cuadrados, teniendo una radiación solar promedio de 4,500 Kcal por metro cuadrado al día. Los módulos fotovoltaicos constituyen otra forma de tecnología solar a partir de los cuales se otorgan los siguientes servicios: bombeo de agua, iluminación doméstica en comunidades rurales, telefonía rural, repetidoras de microondas, señalamiento terrestre y marítimo y alumbrado público, entre otros. Hasta 1991, el total instalado de los módulos fotovoltaicos era de 3,700 Kw, con un promedio de radiación de seis horas al día. En cuanto a la investigación en este campo, se puede mencionar que se han continuado los trabajos de mediación de la radiación solar, en Orizabita, Hidalgo; Puerto Libertad, Sonora, y Santa Rosalía, Baja California Sur. En cuanto a la energía eólica, los autogeneradores y bombas de agua eólicas instaladas hasta 1991 tenían una capacidad de 330 KW. En relación con otras fuentes de energía renovables, como la microhidráulica y los biodigestores, su desarrollo es aún incipiente, por lo que no existen registros sobre su uso (SEMIP, 1991). 4. Al iniciar el siglo XX se detectaron campos de gas en la línea fronteriza del nordeste mexicano, especialmente al norte de Nuevo León y Tamaulipas,
358
así como al norte de la ciudad de Linares, N.L. (ver mapa 2). Estos campos fueron explotados comercialmente por compañías petroleras privadas extranjeras (especialmente estadounidenses) en la década de los veinte, con algunas dificultades técnicas y de costos. Según un documento fechado el 7 de agosto de 1931, las zonas en explotación en esta región eran las siguientes: 5. Tamaulipas: municipio de Mier, los pozos “La Presa No. 1 y 2”, y “Rancherías 1”, ambos con 2 millones de pies cúbicos al día; los pozos M Y M No. 2 y 3, con 566,000 y 113,000 metros cúbicos diarios de gas, respectivamente; los pozos Lajitas No. 1 y 3 con 142,000 y 141,000 metros de gas; y el pozo Williams, No 2 con 2,400 metros cúbicos diarios de gas. Casi toda esta producción era transportada a la capital de Nuevo León; para dotar de energéticos a la industria de Monterrey. Municipio de Camargo, los pozos Rancherías No. 1, 3, 4, 5, 6 y 7, con capacidad de 269,000 y 1’416,000 metros cúbicos diarios de gas; el Pozo Camargo No. 1, con 23,000 metros cúbicos diarios de gas, si bien este último pozo fue taponado debido a algunos derrumbes que lo inutilizaron para su explotación. Y, finalmente, en el municipio de Nuevo Laredo, el pozo Petronac Laredo 1, con 85,000 metros cúbicos diarios de gas (The Oil Weekly, 1931). 6. Nuevo León: municipio de General Bravo, los pozos Zacate No. 4 y 5, con 566,000 y 141,500 metros cúbicos diarios de gas respectivamente, y el pozo Carlos Cantú, No. 2 con 40,000 metros cúbicos diarios de gas. Este último pozo fue explotado por la compañía estadounidense Consolidated Oil Company’s of México en la comunidad de Sargento Mayor Carlos Cantú. Fue terminado en julio de 1935 a la profundidad de 1,118 metros. 7. Finalmente, en Coahuila, en Sabinas se encontraba el pozo Cloete, No. 1, con 56,000 metros cúbicos diarios de gas (Gobierno de México, 1940).
Monterrey: origen y destino
8. Sería hasta 1958 cuando Petróleos Mexicanos explotaría a gran escala estas fuentes de hidrocarburos. En 1958 se puso en servicio el segundo gasoducto propiedad de PEMEX para conducir el gas producido en los yacimientos del norte, cerca de Reynosa, hasta Monterrey, Saltillo y Torreón. Constaba de dos tramos de tubería, uno de 22 pulgadas con 225 kilómetros de extensión, entre Reynosa y Monterrey, y otro de 16 pulgadas con 310 kilómetros de extensión, de Monterrey a Torreón, con un ramal de 30 kilómetros para dotar de gas a la capital de Coahuila (PEMEX, 1988). 9. El esquema de regionalización utilizado por Petróleos Mexicanos consiste en la segmentación del país por entidades federativas y su integración en diez regiones consideradas económica, social y geográficamente afines. Se siguió el criterio general de asignar el total de kilometraje de ductos a la región de destino de los hidrocarburos y no donde se ubica físicamente. Las regiones comprenden las siguientes entidades federativas: 1) Baja California Norte, Baja California Sur, sonora, Sinaloa, Nayarit; 2) Chihuahua, Durango; 3)Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León; 4) Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí; 5) Jalisco, colima , Michoacán; 6) Veracruz, Tlaxcala; 7) Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla; 8) Distrito Federal más once municipios del Estado de México (éstos son los siguientes: Naucalpan, Huixquilucan, Atizapán de Zaragoza, Tlanepantla, Tultitlán, Coacalco, Ecatepec, La Paz, Netzahualcóyotl, Cuatitlán y Chimalhuacán); Guerrero, Oaxaca, Chiapas; 10) Tabasco, Campeche, Yucatán. 10. El petróleo crudo que se recibe en la refinería se almacena en tanques con capacidad de 2.2 millones de barriles. A decir de Gustavo Garza, posteriormente “se envía para su destilación fraccionada a dos plantas combinadas: la primera tiene una capacidad de 100 mil barriles por día y la segunda de 135 mil. Ambas cuentan con una sección atmos-
férica que produce gasolina, turbosina, kerosina, Diesel y gasóleo ligeros y pesados. Como estos últimos no tienen uso comercial, la planta elabora por desintegración catalítica 40 mil barriles diarios de productos de mayor valor en el mercado como gas seco, propanopropileno y butano-butileno, que son materia prima de la industria petroquímica, así como aceites cíclicos para elaborar negro de humo utilizado en la industria llantera. Con objeto de evitar la contaminación del ambiente por el azufre que se emana de los procesos de refinación, se instaló una planta hidrodesulfuradora de gasolina, con una capacidad de 36 mil barriles por día y una eficiencia de 99 por ciento en la eliminación de compuestos de azufre. La planta usa el catalizador DCD-1 que fue desarrollado en el Instituto Mexicano del Petróleo; este instituto también diseñó el catalizador DCD-4 utilizado en otra planta hidrodesulfuradora de turbosina con una capacidad de 25 mil barriles diarios y una eficiencia en la eliminación de azufre de 94.3 por ciento. La refinería cuenta con otras instalaciones que la convierten en una planta moderna y de alta capacidad según estándares internacionales: planta reformadora de gasolina que disminuye significativamente el tetraetilo de plomo en la gasolina Nova y lo elimina totalmente en la Magna Sin; planta de tratamiento y fraccionamiento de hidrocarburos, que purifica y separa gases ácidos e hidrocarburos líquidos, con una capacidad de 64,200 metros cúbicos por día; una sección de tratamiento de sosa; planta recuperadora de azufre con capacidad de 80 toneladas diarias; dos turbogeneradoras de energía eléctrica con capacidad de 64 mil Kw; cinco calderas con capacidad de 850 toneladas por hora de vapor; tres plantas de tratamiento de agua y tres torres de enfriamiento para procesar 3,280 galones por minuto” (Garza, 1995ª: 227). 11. La instalación de la refinería de Cadereyta agudizó el problema de la escasez de agua, ya que la refinación de crudo demandó grandes cantidades de este preciado líquido. La oposición principal surgió
359
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
de la población y de los agricultores quienes se vieron afectados directamente. Para 1980, se calculaba que para refinar un barril de petróleo se consumían 18 litros de agua (El Universal, 27-2-1980). Actualmente, la refinería de Cadereyta requiere de 720 litros de agua por segundo, de los cuales 120 provienen del Río Ramos que se encuentra a 10 kilómetros de la refinería, y 600 de una planta tratadora de aguas negras localizada en Monterrey. El agua proveniente de la planta tratadora de aguas negras se usa para el sistema de enfriamiento y en el caso de la que proviene del Río Ramos, se utiliza tanto para la generación de vapor como para consumo humano (véase el Archivo del Honorable Congreso del Estado de Nuevo León, en adelante AHCENL, Diario de los Debates, 1978-1980). A fin de “minimizar” la contaminación de las aguas, “la refinería cuenta con cuatro plantas de tratamiento biológico para cumplir con las normas ecológicas vigentes antes de canalizarla en el río Ayancual” (Garza, 1995ª:227). 12. Este gran troncal cubre una extensión de 1,012 kilómetros, con tubos de 48 pulgadas en la gran mayoría del trayecto. El ducto que conduce gas de Cactus, Chiapas, entró en operación en 1979, y en su recorrido atraviesa 20 ríos, 221 arroyos, 85 carreteras y cruza por 179 kilómetros de pantanos y 35 catalogadas como propensas a la inundación (Petróleos Mexicanos, 1988). 13. Esta empresa se asoció en 1996 con la firma texana Enserch Monterrey, la cual adquirió 49 por ciento de la Compañía Mexicana de Gas. En 1997 la empresa Texas Utility compra a la empresa Enserch Monterrey y por lo tanto adquiere 49 por ciento de la Compañía Mexicana de Gas. El Norte, Monterrey, 11 de marzo de 1999. 14. Gas Natural México, S.A. de C.V. asumió la operación técnica y comercial del sistema de distribución de gas natural del AMM el 1 de junio de 1998. Ésta es una empresa española con más de 150 años
360
de experiencia en materia de distribución de energéticos y que brinda su servicio a más de 5 millones de usuarios en todo el mundo. Tiene concesiones en las ciudades mexicanas de Toluca, Saltillo y Nuevo Laredo, así como en Brasil, Argentina, Colombia y naturalmente España. Gas Natural México, S.A. de C.V., Distribución Monterrey, Monterrey, 1 de junio de 1998. 15. Entrevista con Marcelo Chauvert, director de la Compañía Mexicana de Gas, El Norte, Monterrey 11 de marzo de 1999. 16. Por ejemplo, este último sector integrado por las dos mayores empresas industriales del país, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), consumían, en 1990, 29.9 por ciento de la producción total de hidrocarburos, 70.1 por ciento se destinó al consumo final. La distribución de consumo en 1990 en el propio sector energético, en particular el sector eléctrico fue como sigue: se utilizó 65.6 por ciento del combustóleo producido y 15.8 por ciento del gas residual para generación de electricidad (Secretaría de Energía y Minas Paraestatal, 1991). 17. Datos proporcionados por el Instituto de Protección Ambiental de la Cámara de la Industria y de la Transformación de Nuevo León (CAINTRA), El Norte, Monterrey, 6 de agosto de 1998. 18. Véase los siguientes macroproyectos gubernamentales elaborados por el gobierno federal, estatal y municipal que atañen al AMM: Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1984-1988; Plan Nacional de Desarrollo Urbano, 1978; Plan Estatal de Desarrollo Urbano, 1979; Plan Subregional de Desarrollo urbano de Monterrey Metropolitano, 1982; Planes Municipales de Desarrollo Urbano de Apodaca, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina, 1980; Plan Nacional de Desarrollo,
Monterrey: origen y destino
1983-1988; Plan Nuevo León, 1988-1991; y Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey, 1988-2010. 19. Este Plan arranca con el recordatorio de un decreto del Ejecutivo del estado que fue dictado ante una realidad aplastante. El 23 de enero de 1984, este decreto, publicado por el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, declaró la existencia de una zona conurbada integrada por los municipios de Monterrey, San Nicolás de los Garza, Apodaca, Guadalupe, Garza García (ahora San Pedro Garza García), Santa Catarina y General Escobedo. En un decreto posterior se anexan dos municipios más: Villa de García y Juárez (Gobierno del Estado de Nuevo León, 1988).
la existencia de industrias contaminantes cercanas a zonas habitacionales, así como la localización de depósitos de gas licuado, de petróleo y de otros hidrocarburos en medio de éstas. Lo que representa –asegura el estudio– “un riesgo potencial de fugas tóxicas, explosiones e incendios que afectan la seguridad y bienestar de la población” (Gobierno del Estado de Nuevo León, 1988). 21. Años particularmente violentos. La escalada de violencia fue en aumento y tuvo su punto máximo el 17 de septiembre de 1973 al ser asesinado –en un intento fallido de secuestro– el empresario Eugenio Garza Sada.
20. Sobre el nivel alcanzado en la contaminación del entorno del AMM, existen estudios verdaderamente alarmantes. El Plan Director de desarrollo urbano, elaborado por el Gobierno del Estado de Nuevo León expuso, en 1988, los siguientes datos: “Por la cantidad y calidad de los desechos contaminantes, la industria es la principal fuente con 50 por ciento; le siguen los vehículos con 40 por ciento; la disposición inadecuada de los desechos sólidos urbanos, principalmente la quema de basura genera 5 por ciento; y causas diversas otro 5 por ciento. En general, las industrias más contaminantes son la cementera, la química, la papelera, la Fundidora, la cristalera, la extractiva y la generación de electricidad”. De las industrias que contaminan más significativamente –dice el estudio–, 4 por ciento lo hacen con humos, 6 por ciento con grasas y el 11 por ciento con polvos. Otro 13 por ciento genera contaminantes altamente tóxicos. Y por si fuera poco, sólo 21 por ciento de las industriales que producen contaminación considerada altamente tóxica cuenta con equipo de control de emisiones. Amén de la contaminación del agua, suelos, ruido e imagen urbana, esta última comúnmente llamada contaminación visual. Asimismo, el Plan Director advierte
361
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Fuentes consultadas
_______, 1997. Indicadores económicos, 1997, México, B. de M.
Archivos AGENL
Archivo General del Estado de Nuevo León, Monterrey, México.
AGN
Archivo General de la Nación, Ciudad de México.
AHCENL
Archivo del Honorable Congreso del Estado de Nuevo León
HN
Hemeroteca Nacional, Ciudad de México
NLBLAC
Nettie Lee Benson Latin American Collection, Austin, Texas
Referencias bibliográficas ACLE Tomasini, Alfredo, 1995. Planeación estratégica y control total de calidad. Un caso real hecho en México, México, Editorial Grijalbo. Acta Constitutiva de la Confederación Patronal de la República Mexicana, 1935. México, Cía. Editora La Afición. ALESTRA, 1998 y 1997. “Alestra. Servicios de Telecomunicaciones AT&T”, Monterrey, N.L., Alestra. ALVA Vega, Carlos y Dirk KRUIJT, 1988. Los empresarios y la industria de Guadalajara, Guadalajara, COLJAL. ALFA, 1980-1998, Informe anual, 1979-1997, Monterrey, Alfa. _______, 1998ª, “Alfa reporta resultados del primer trimestre de 1998”, Monterrey, Alfa, 23 de abril. _______, 1998b, Who is Alfa (Quién es Alfa), Monterrey. BANCO DE MÉXICO, 1997. Informe anual, 1997, México, B. de M.
362
BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR (Bancomext), 1992-1998, Industria siderúrgica, 1992-1998, México. BASAVE, J. y Strassburger, C., 1994. Propiedad y control en los grupos financieros empresariales en México. 1974-1988, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM. BENAVIDES H., Artemio, 1999. El general Bernardo Reyes. Vida de un liberal porfirista, Monterrey, Ediciones Castillo. BENNETT, Viviene, 1988. “Servicios públicos urbanos y conflicto social: el agua en Monterrey”, en Mario Cerutti (ed.), Monterrey, siete estudios contemporáneos, Monterrey, FFyL-UANL. _______, 1987. “Urban water distribution and social conflict: the water crisis in Monterrey, México 19731985”, Austin, Texas, tesis doctoral, Universidad de Texas en Austin. BOLETÍN DEL PETRÓLEO, 1918. México, Secretaría de Industria y Comercio, marzo. BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. de C.V., 1988, El mercado de valores, 1983-1988, México, BMV. _______, 1992. El mercado de valores, No. 4, México, BMV. CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y DE LA TRANSFORMACIÓN (CAINTRA) ,1983-1991. Directorio Industrial, Nuevo León, México, 19831991, Monterrey, CAINTRA.
Monterrey: origen y destino
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL ACERO (CANACERO), 1992-1997, Informes anuales, 1992-1997, México, CANACERO.
CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980 Y 1990. 1931-1991. México.
_______, 1985-1995, Indicadores siderúrgicos anuales, 1985-1995, México.
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EMPRESARIAL SOBRE IBEROAMÉRICA (CIDEIBER), 1999. “La industria petroquímica en México”, Madrid, CIDEIBER.
CAMP, R.A., 1995. Los empresarios y la política en México: una visión contemporánea, México, FCE. CANTÚ, J.L. Memorias de un modesto e ignorado revolucionario, 1908-1915, Monterrey, Tomos I-III, 1948. CASTAÑEDA, J. 1982. Los últimos capitalismos, el capital financiero: México y los “nueve países industrializados”, México, Editorial Era. CAVAZOS Garza, Israel, Diccionario Biográfico del Estado de Nuevo León, Monterrey, UANL, 1985. CEMEX, 1981, 1991 y 1998. Informe anual, 19801998, Monterrey, CEMEX. CERUTTI, Mario, 1995. Empresarios españoles y sociedad capitalista en México (1840-1920), Gijón, España, Archivo de Indianos-Ministerio de Asuntos Sociales (Colección Cruzar el Charco, 15). _______, 1992, Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910), México, alianza Editorial-UANL. _______, 1983. Economía de guerra y poder regional en el siglo XIX, Monterrey, AGENL. Mario CERUTTI, Mario y Óscar FLORES 1997. Españoles en el norte de México. Propietarios, empresarios y diplomacia (1850-1920), Monterrey, UDEM-UANL.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, 1978, Historia de la industria eléctrica en México, México, CFE. COMISIÓN REGULADORA DE ENER-GÍA, 1988. México, CRE. CONCAMIN, 1986. La industria mexicana. Situación actual y perspectivas, México, CONCAMIN. CONCHEIRO, E y J.M. FRAGOSO, 1979. El poder de la gran burguesía, México, Editorial Cultura Popular. COOKSON GROUP, 1997. Divisional Information-Ceramics-Steel Division, Londres, Cookson, Group. CORDERO H., Salvador, 1977, “Concentración industrial y poder económico en México”. Cuadernos del CIES, Número 18, México, COLMEX. CORDERO H., Salvador y R. SANTIN, 1976. Los grupos industriales, una nueva organización económica en México, Cuadernos del CES, 23, México, COLMEX. CYDSA, 1980-1998, Informe anual, 1979-1985, 1990 y 1997, Monterrey, 1998.
363
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
CHÁVEZ Gutiérrez, 1995. “El agua en Monterrey”, en Gustavo Garza (coordinador), 1995, op. cit. DÁVILA, Anabella, 1998. Reestructuración de un grupo industrial diversificado en México ante una crisis económica: el caso de alfa (1974-1996), Monterrey, Serie de Monografías en Organización, No. 1, ITESM-Campus Monterrey. _______, 1997. “Elementos para el diseño de una empresa diversificada ante una crisis económica: el discurso oficial en el caso de Alfa, 1974-1990”, en D. Gertner, P.F. Bocater, R.P.C. Leal, Proceedings of Business Association for Latin American Studies, Río de Janeiro, Brasil. DÁVILA, L. de Guevara, Carlos (compilador), 1996. Empresa e historia en América Latina. Un balance historiográfico, Santa Fe de Bogotá, Colombia, Tercer Mundo Editores-Colciencias. DÍAZ ARIAS, 1946. La industria eléctrica y su importancia en la industrialización de México, Tesis profesional, Escuela Nacional de Economía, México, UNAM. DUARTE Ortega, Nicolás, 1988. “La estatización del agua en Monterrey”, en Mario Cerutti (ed.), Monterrey, siete estudios contemporáneos, Monterrey, FFyL-UANL. FEMSA, 1999. Plantas de Cerveza, Compañías de empaque, y OXXO, tiendas de conveniencia, Monterrey, FEMSA. FEMSA, 1981-1998. Reporte anual, 1980-1997, Monterrey, FEMSA (anteriormente Visa). FEMSA, 1998ª, Update 1998, de los Grupos FEMSA Cerveza, Coca Cola FEMSA, FEMSA Packaging y FEMSA Retail, Monterrey, FEMSA.
364
FLORES, Óscar y Mario CERUTTI, 1997. Españoles en el norte de México. Propietarios, empresarios y diplomacia (1850-1920), Monterrey, UDEMUANL. FLORES, Óscar, 1997. “Villaverde de Trucios en la industria de Monterrey. El caso de la familia Llaguno (1886-1970)”, en Amaya Garritz (coordinadora), Los vascos en las regiones de México, Siglos XVI-XX, Tomo III, México, UNAM/Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco/Instituto Vasco-Mexicano de Desarrollo. FLORES, Óscar y Anabella DÁVILA, 1996. “Antecedentes en la formación de los grupos industriales, 1970-1990”, en Ricardo Leal y Bryan Husted, Proceeding of Busines Association of Latin American Studies, Monterrey, BALAS. FLORES, Óscar, 1996. “Los vascos en el comercio de Monterrey. El caso de la familia Azcúnaga, 1863-1995”, en Amaya Garritz coordinadora, Los vascos en las regiones de México, Siglos XVI-XX, Tomo II, México, UNAM/Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco/Instituto Vasco-Mexicano de Desarrollo. _______, 1995. Revolución mexicana y diplomacia española. Contrarrevolución y oligarquía hispana en México, 1909-1920. México, INHERM-Secretaría de Gobernación. FLORES, Óscar, (coordinador), 1994. México Minero, 1796-1950. Empresarios, trabajadores e industria. Monterrey. UDEM-FONT. FLORES, Óscar, 1994ª. “Industrialización y redes energéticas en México. El caso de Monterrey, 19301990”, en URBANA, Monterrey, Universidad de Monterrey, vol.1, número 2.
Monterrey: origen y destino
_______, 1993. El proceso de industrialización de la ciudad de Monterrey, 1940-1990, Monterrey, UDEM-FONT.
poder en México, México, El Colegio de MéxicoUCLA Latin American Center Publications, University of California, Los Angeles: 189-209.
_______, 1993ª. “Empresarios, Revolución y conflictos laborales. La industria siderúrgica y metalúrgica en Monterrey, 1920-1923”, en TZINTZUN, Núm. 18, Revista de Estudios Históricos, Morelia, Michoacán, IIH-UMSNH, julio-septiembre.
GAETA, Pedro, 1988. “Situación actual y perspectivas de la industria mexicana”, en Carlos Alva (coordinador), Historia y desarrollo industrial de México, México, CONCAMIN.
_______, 1991. La comuna empresarial. Burguesía, militares y movimiento obrero en Monterrey, 19091923, Monterrey, FFyL-UANL. _______, 1991ª. “El viejo y el nuevo estilo de la burguesía y las relaciones obrero- patronales. Análisis de dos empresas regiomontanas, 1909-1920”, en Ricardo Pozas y Matilde Luna (coords.), Las empresas y los empresarios en el México contemporáneo, México, Enlace-Grijalbo. _______, 1989. “Política empresarial, estatal y lucha obrera”, en Celso Garza (compilador), Nuevo León, Textos de su Historia, 3 vols., México, Instituto Mora-Gobierno del Estado de Nuevo León, Tomo III. FLORES, Óscar y Antonio OLVERA, 1988 “La industrialización en el noreste de México, 18501988”, en Carlos Alva (coordinador), Historia y desarrollo industrial de México, México, CONCAMIN-COLJAL. FLORES, Óscar, 1987. “De la edad del acero a los tiempos revolucionarios. Dos empresas industriales regiomontanas (1909-1923)”, en Mario Cerutti (coord.), Monterrey siete estudios históricos, Monterrey, UANL. FOWLER Salamini, Heather, 1991. “Caciquismo and the mexican revolution: the case of Manuel Peláez”, en Roderic A. Camp, Charles A. Hale, Josefina Zoraida Vázquez, editores, Los intelectuales y el
GALARZA, Ernesto, 1941. La industria eléctrica en México, México, FCE. GARCÍA de León, Guadalupe, 1993. “La reestructuración de la industria cementera en México”, en Estudios Sociales, 7, Hermosillo, CIAD-US-ColSon, Vol. IV, núm. 7, enero-junio. GARCÍA Naranjo, Nemesio, 1990. Una industria en marcha, Monterrey, AGENL (Serie Cuadernos del Archivo, N°. 45). GARCÍA ORTEGA, Roberto, 1988. “El área metropolitana de Monterrey (1930-1984). Antecedentes y análisis de su problemática urbana”, en Mario Cerutti (ed.) Monterrey, siete estudios contemporáneos, Monterrey, FFyL-UANL. GARZA, Gustavo y Marlene SOLÍS, 1996, Municipio de monterrey: geografía de las desigualdades socioeconómicas, Monterrey, INSEUR-NL. GARZA, Gustavo, 1995. “La industria eléctrica”, en Gustavo Garza (coordinador), Atlas de Monterrey, México, COLMEX-Gobierno del Estado de Nuevo León. _______, 1995ª . “Los Hidrocarburos”, en Gustavo Garza (coordinador), op. cit. _______, 1987. “Condiciones generales de producción y concentración espacial de la industria. El caso de los hidrocarburos”, en Guillermo Boils,
365
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
coordinador, México: problemas urbano regionales, México, García Valadés Editores-IIS-UNAM. GAS NATURAL MÉXICO, S.A. de C.V., 1998, Distribución Monterrey, Monterrey, 1 de junio. GOBIERNO DE MÉXICO, 1940. El petróleo de México: recopilación de documentos oficiales del conflicto de orden económico de la industria petrolera/ con una introducción que resume sus motivos y consecuencias. México, Gobierno de México. GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, 1997. “Parques Industriales”, Monterrey, Subsecretaría de Industria, Comercio y Turismo, de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gob. del Estado de N.L. _______, 1993. II Informe de Gobierno sobre la situación general que guarda el Estado y la administración pública de Nuevo León, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León. _______, 1988. Plan Director de desarrollo urbano del Área Metropolitana de Monterrey, 1988-2010, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León. GRUPO ACERERO DEL NORTE (GAN), 1998. Grupo Acerero del Norte, Monclova, GAN. _______, 1995-1997. Informes Anuales, 1996-1998, Monclova, GAN. GRUPO FINANCIERO BANCOMER, 1999, México, GFB. GRUPO IMSA, 1980-1998, Informe Anual, 19791997, Monterrey, IMSA. _______, 1987 y 1998, “Comunicados de Prensa”, Monterrey, IMSA, 9 de diciembre de 1987 y 1998.
366
GRUPO PROTEXA, 1998, Grupo Protexa, Monterrey, Protexa. HALL, Linda B., 1995. Oil Banks and politics. The United States and Postrevolutionary Mexico, 1917-1924. (Petróleo, banqueros y políticos. Los Estados Unidos y el México posrevolucionario, 1917-1924), Austin, Texas, University of Texas Press. HAMILTON, Nora, 1986. “El Estado y la formación de la clase capitalista en el México posrevolucionario”, en J. Labastida (compilador), Grupos económicos y organizaciones empresariales en México, México, Alianza Editorial Mexicana-UNAM. HOSHINO, T. 1991. “La expansión de los grupos industriales bajo el auge petrolero y el ajuste ante la crisis”, en R. Pozas y M. Luna (Eds.), Las empresas y los empresarios en el México contemporáneo, México, Grijalbo. HYSALMEX, 1998. “Plantas HYL en el mundo”, Monterrey, HYSALMEX. ICAZURIAGA, Carmen, 1979. “Españoles en Veracruz y vascos del Distrito Federal: su ubicación en la estructura económica de México”, en Michel Kenny, et al., Inmigrantes y refugiados españoles en México, Siglo XIX, México, ediciones Casa Chata. ILLADES, Carlos, 1991. Presencia española en la Revolución mexicana (1910-1915), México, UNAMInstituto Mora. INDUSTRIAS AXA, 1998, Grupo Axa, Monterrey, Industrias Axa. INSTITUTO INTERNACIONAL DE HIERRO y ACERO, (IIHyA) 1990-1997Informes anuales de producción de acero crudo, 1990-1997, Bruselas, Bélgica, IIHyA.
Monterrey: origen y destino
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI), 1999, Estadísticas de la Industria maquiladora de exportación en Nuevo León, 1998, México, INEGI.
LEÓN, Gerardo de, 1978, Jornadas egiomontanas, Monterrey.
_______, 1998. Cuadernos de Información Oportuna, número 298, México, enero.
LIDA, Clara, 1988. “Los españoles en México. Del Porfiriato a la posrevolución”, en Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930, Madrid, Alianza América.
_______, 1997. Estadísticas de la Industria Maquiladora de Exportación en Nuevo León, 1991-1996, México, INEGI.
_______, 1985, “Inmigrantes españoles durante el Porfiriato: problemas y temas”, en Historia Mexicana, octubre-diciembre, v. XXXV, n.2, México.
_______, 1996. Resultados definitivos. Tabulados básicos. Conteo 1995 de Población y Vivienda, Nuevo León, 1996, México, INEGI.
LUNA, Matilde, 1986. “El Grupo Monterrey en la economía mexicana en J. Labastida (compilador), Grupos económicos y organizaciones empresariales en México, México, Alianza Editorial MexicanaUNAM.
_______, 1995. Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León, Edición, 1995, México, INEGI, Gobierno del Estado de Nuevo León. _______, 1995ª . El Sector energético en México, 1994, México, INEGI. _______, 1995b. Balance Nacional de Energía, 1994, México, INEGI. _______, 1990. Estadísticas Históricas de México, T.I, México. JOFRÉ, Rodríguez, Javier. 1995. Forjadores de la actividad petrolera en Chile, Santiago de Chile, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile-Empresa Nacional del Petróleo. LAVÍN Higuera, Valentín, 1983. La industrialización de Tamaulipas, México, Universidad de Tamaulipas. La visita del Gral. Porfirio Díaz a Monterrey, 1898, Monterrey (Anónimo).
MEDINA Cervantes, J.R., 1984. El Estado mexicano entre la inversión extranjera directa y los grupos privados de empresarios, México, Premie. Memoria de la Secretaría de Fomento, 1910-1911,1912. México. MENDIRICHAGA, Rodrigo, 1996. “El comercio: cuna y sostén del desarrollo”, en Israel Cavazos Garza (Coordinador), La Enciclopedia de Monterrey, Tomo 3, Monterrey, El Diario de MonterreyGrijalbo. _______, 1992. Perfiles de emprendedores del comercio en Nuevo León. Biografías Breves. Monterrey, Canaco-Monterrey. _______, 1983. 100 años de comercio en Monterrey, Monterrey, Asociación de Editores y Libreros de Monterrey, A.C. MEYER, Lorenzo, 1968. México y los Estados Unidos, en el conflicto petrolero (1917-1942), México, COLMEX.
367
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
MOLINA Enríquez, Andrés, 1910. Los grandes problemas nacionales, México. MORADO, César (coordinador), 1996. “La Banca en Monterrey, 1850-1970”, en Israel Cavazos Garza (Coordinador), La Enciclopedia de Monterrey, Tomo 2, Monterrey, El Diario de Monterrey-Grijalbo. MURRAY, William B., 1993. “Percepciones de aridez en una comunidad del nordeste mexicano: un modelo interdisciplinario”, trabajo presentado en el XIII Congreso internacional de ciencias antropológicas y etnológicas, México, julio-agosto. NEGRETE, María Eugenia y Héctor Salazar, 1988, “Zonas metropolitanas en México”, en Estudios Demográficos y Urbanos, v.1, n.1, enero-abril, México, COLMEX. ORTEGA, Luis, 1995 “La primer crisis del carbón en Chile, mercados y tecnología a comienzos del siglo XX”, en Contribuciones Científicas y Tecnológicas. Áreas Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de santiago de Chile, Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, año XXV, número 109, Santiago, Chile. PALOMARES, L., 1983. Los financieros de la minería y de la siderurgia en México: La continuidad de una clase. México, Premie. PÉREZ Herrero, Pedro, 1981. “Algunas hipótesis de trabajo sobre la inmigración española a México: los comerciantes”, en Clara Lida (coord.), Tres aspectos de la presencia española en México durante el Porfiriato, México, COLMEX-CEH. PÉREZ-MALDONADO, Carlos, 1950. El Casino de Monterrey, bosquejo histórico de la sociedad regiomontana, Monterrey, Impresora Monterrey.
368
PEMEX, 1997. Ductos, números 1 al 4, marzo a diciembre, México, PEMEX y Comité Interorganismos de Ductos. _______, 1988. La industria petrolera en México. Una crónica, 3 vols. México, PEMEX. _______, 1987. Memoria de Labores, México, PEMEX. _______, 1979. Anuario Estadístico, Monterrey, PEMEX. POZAS, María de los Ángeles, 1993, Industrial restructuring in México (Reestructuración industrial en México), San Diego, California, Center for USMexican Studies, University of California, Monograph Series, 38. PORTER, M.E. 1987. “From competitive advantage to corporate strategy” (De la ventaja competitiva a la estrategia corporativa), Harvard Business Review, vol. 65, No. 3. POZAS, M.A. 1993. M.A. Industrial restructuring in México (Reestructuración industrial en México), San Diego, C.A., Center for Us-Mexican Studies, University of California. ROJAS S., Javier, 1997. Fábricas pioneras de la industria en Nuevo León, Monterrey, UANL-PULSAR-Consejo de la Cultura de Nuevo León. ROJAS S., Javier y María Elena, RODRÍGUEZ, 1988. “La industria siderúrgica en Monterrey: Hylsa (1943-1985)”, en Mario Cerutti (ed.), Monterrey, siete estudios contemporáneos, Monterrey, FFyLUANL. ROSENSWEIG, Fernando, 1974. “La Industria”, en Daniel Cosío Villegas coordinador, El Porfiriato, Vida Económica, vol. I, México, Editorial Hermes.
Monterrey: origen y destino
RUEDA P., I. 1994. Tras las huellas de la privatización. El caso de Altos Hornos de México, México, Siglo XXI.
SECRETARÍA DE LA ECONOMÍA NACIONAL, 1933. México, SEN. _______, 1931. México, SEN.
RUSSEL, Archibald Russel, 1909-1910. “The CoalFields and Collierires of the Republic of Chile” en Transactions of the Institution of Minig Engineers (Gran Bretaña) vol. XXXVII, 1909-1910, citado por Luis Ortega en “La primera crisis del Carbón en Chile, Mercados y Tecnología a comienzos del siglo XX”, en Contribuciones Científicas y Tecnológicas. Área Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, año XXV, número 109, Santiago, Chile, 1995. RUIZ, Crecencio y Ana María TEPICHINI. 1987. “Preeminencia de la ciudad de México (19401980)”, en Gustavo Garza, et. al. (eds.), Atlas de la Ciudad de México, México, México, COLMEXDepartamento del Distrito Federal. RUIZ y Unikel GARZA, 1976. El desarrollo urbano de México, México, COLMEX.
SECRETARÍA DE ENERGÍA Y MINAS PARAESTATAL, 1993. Panorama Energético, México, SEMIP. _______, 1992. Balance Nacional. Energía. 1991, México, SEMIP. _______, 1991. Balance Nacional de Energía, 1990, México, SEMIP. _______, 1987. Balances Nacionales. Energía, 19651985, México, SEMIP. SECRETARÍA DEL PATRIMONIO Y FOMENTO INDUSTRIAL, 1981. Balances de Energía y Estadísticas Complementarias. Metas a 1990 y proyecciones al año 2000, México, SPFI.
SADA, Roberto G., 1981. Ensayos sobre la historia de una industria, Monterrey, Litográfica Monterrey.
SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO-INEGI (SPP-INEGI), 1962-1995. Censo Industrial de México, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII. México, SPP-INEGI.
SARAGOZA, Alejandro, 1988. The state and capitalism in México: the formation of the Grupo Monterrey, 1880-1940, California, Universidad de Berckley.
_______, 1985. Sistema de cuentas nacionales de México. Estructura económica regional, producto interno bruto por entidad federativa, 1970-1975-1980, México, SPP-INEGI.
SEMPER, Erwin, 1904. “La industria del Salitre en Chile”, en Revista Oficial de Minas Metalurgia y Sustancias Salinas, Berlín, vol. 52, 1904.
SEMPER, Erwin, 1904. “La industria del salitre en Chile”, en Revista Oficial de Minas Metalurgia y Sustancias Salinas, Berlín, vol. 52. SERRANO, Sol (comp.), 1986. La diplomacia chilena y la Revolución mexicana, México, Secretaría de Relaciones Exteriores.
SECRETARÍA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL (SECOFI), 1997, Indicadores del mercado interno, México, 1997, SECOFI.
369
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
SERVICIO DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, (AYD DE MONTERREY) 1995. Estadísticas del AMM, Monterrey, AYD de Monterrey. SUÁREZ Gaytan, Mariangela, 1994. “Rodolfo Gaytán Saucedo y la consolidación del sindicalismo en Nuevo León”, tesis profesional, Monterrey, Universidad de Monterrey. The Oil Weeky, 1931, EUA. TORQUEMADA, Juan de, 1978, Monarquía Indiana, México, UNAM. TORRES López, E. y Mario A. SANTOSCOY, 1985. La historia del agua en Monterrey desde 1577 hasta 1985, Monterrey, Ediciones Castillo. VÁZQUEZ, Juan Antonio y Miguel GONZÁLEZ Quiroga, 1987. “Capitalistas norteamericanos en Monterrey: Joseph A. Robertson”, en Mario Cerutti (coordinador) Monterrey, Nuevo León, el Noreste, Monterrey, UANL. VELLINGA, Menno, 1988. “La dinámica del desarrollo capitalista periférico. Crecimiento económico y distribución del ingreso en Monterrey”, en Mario Cerutti (ed.) Monterrey, Siete estudios contemporáneos, Monterrey, FFyL-UANL. VILLACERO, 1998. “Villacero”, Monterrey, Grupo Villacero. VITRO, 1999. Historia y Visión de Vitro, Monterrey, Vitro _______, 1980-1998. Informe Anual, 1979-1990 y 1997, Monterrey, Vitro. VIZCAYA Canales, Isidro. 1971. Los orígenes de la industrialización de Monterrey, 1867-1920, Monterrey, Librería Tecnológico.
370
WILLIAMSON, O. 1983. Markets and hierarchies, analysis and antitrust implications: A study in the economics of internal organization (Mercados y jerarquías, análisis e implicaciones antimonopólicas: Un estudio económico de la organización interna), Nueva York, Free press.
Monterrey: origen y destino
CAPÍTULO V EDUCACIÓN 1. Legislación pobremente. Sería hasta 1917 cuando se cambiaría la concepción educativa con motivo del artículo terEl periodo revolucionario mexicano que se inicia en cero de la Constitución de 1917. El Constituyente sesionó, entre 1916 y 1917, 1910 culmina con la promulgación de la Carta Magna de 1917. Los conflictos militares continuarán has- en el Teatro de la República de la ciudad de Queréta ya entrada la cuarta década. Si bien en este docu- taro. En representación de Nuevo León fueron Mamento se cristalizaron las añejas exigencias sociales, nuel Amaya, Nicéforo Zambrano, Luis Ilizaliturri, le cuestión de la educación no fue la excepción. De Ramón Gámez, Reynaldo Garza y Agustín Garza hecho traía un rezago de propuestas para mejorar González (Flores, 2007). El artículo tercero, como otros más, fue moesta cuestión. tivo de álgidos debates. La libertad de enseñanza El Partido Liberal Mexicano, en el que militaban los hermanos Flores Magón, Juan Sarabia, que la Constitución de 1857 proclamó fue modifiAntonio I. Villarreal y otros más, difundió su pro- cada por los diputados constituyentes. Esa libertad, grama en 1906, en el cual marcó cinco puntos para deliberaron, era utilizada como escudo por el clero el mejoramiento de la educación nacional: multipli- para seguir interviniendo en la educación de la niñez car las escuelas primarias; establecer la enseñanza mexicana. Por ese motivo se le dio a la educación el carácter de laica, excluyendo por comlaica; hacer obligatoria la instrucpleto a las corporaciones religiosas (ver ción hasta los 14 años; mejorar los anexo 1). sueldos de los maestros y exigir la Al final, el artículo tercero aproeducación militar, la enseñanza de bado el 16 de diciembre de 1916 quedó las artes y oficios, entre otros (Flocomo sigue: res, 2003). Sin embargo, durante el Artículo tercero.- La enseñanza proceso de sedición, fuera de ese es libre; pero será laica la que se documento, ningún otro plan o imparta en los establecimientos programa revolucionario contemoficiales de educación, lo mismo pló mejoras educativas; ni el Plan que la enseñanza primaria, elemende San Luis, ni el de Ayala ni el tal y superior que se imparta en de Guadalupe tocaron este asunto En 1881, el Congreso de la los establecimientos particulares. (Flores, 2003). Unión aprobó el proyecto de La educación, todavía a car- Justo Sierra que daba a la edu- Ninguna corporación religiosa, ni cación primaria el carácter de ministro de algún culto, podrán esgo de los municipios, funcionaba obligatoria.
Antecedentes
371
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
tablecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.1 La misma Constitución de 1917 estipuló, en su artículo 73 Fracc. XXVII, como una facultad del Congreso de la Unión el establecer escuelas profesionales e institutos de cultura superior con la participación de los particulares. obligatoria la educación de los hombres Sin embargo, a pesar de que la La Ley de Instrucción Pública estableció como de 6 a 14 años y las mujeres de 6 a 12 años. Constitución marcaba que la función educativa se circunscribía a la actividad primeros dos, y en el campo de las armas el último.3 pública del Estado, aunque fue-ra sólo en la vigilan- En educación, el Congreso de la entidad respetó en cia e inspección, la realidad era que la Secretaría de forma íntegra el artículo tercero de la Constitución Instrucción Pública y Bellas Artes, creada en 1905 fede-ral. Dos artículos más tocan el tema de la edupor el presidente Porfirio Díaz y a sugerencia de Jus- cación en nuestra entidad, el trigésimo cuarto y el to Sierra, no tenía competencia para dirigir la edu- sexagésimo tercero: cación en las entidades federativas, pues esto iba en Art. 34.- Es obligación de los nuevoleonecontra de la soberanía de los estados. Por ese motivo ses: la educación primaria, tanto la ele-mental como la Hacer que sus hijos o pupilos de edad escosuperior, estaba a cargo de los ayuntamientos (Flolar concurran a las escuelas públicas o prires, 2003a). vadas, para obtener la educación primaria, En Nuevo León, como en la mayoría de las elemental y militar durante el tiempo que entidades, los ayuntamientos no tenían ni los mismarque la Ley de Instrucción Pública. mos recursos ni los maestros necesarios. Este hecho Art. 63.- Pertenece al Congreso: propiciaba y acentuaba las desigualdades sociales. […] Promover e impulsar la educación pú-
La Constitución de Nuevo León Una vez promulgada la Constitución nacional, la XXXVII Legislatura Constitucional se dio a la tarea de dictar la que dirigiría los destinos de Nuevo León, hecho que fructificó el 16 de septiembre de 1917.2 Entre los diputados constituyentes estaban distinguidos nuevoleoneses como Santiago Roel, Galindo P. Quintanilla y Gregorio Morales Sánchez, que destacaron como jurisconsultos y escritores, los
372
blica y el engrandecimiento de todos los ramos de prosperidad en general.4 El artículo trigésimo cuarto de la misma determinó la obligación de los ciudadanos de enviar a la escuela primaria a sus hijos o pupilos en edad escolar. Como se recordará, la Ley de Instrucción Pública estableció como obligatoria la educación de los hombres de 6 a 14 años de edad y las mujeres de 6 a 14 años de edad y las mujeres de 6 a 12.5 Sería hasta 1921, con la fundación de la Secretaría de Educación Pública, cuando se inició la federalización de la educación (Flores, 2003).
Monterrey: origen y destino
A partir de ahí el Estado y la Federación tomaron como propias la función de fundar todo tipo de escuelas y legislar sobre su funcionamiento.
Las reformas de 1934 y 1946 Si bien el fin de toda constitución es el de implantar un orden jurídico que evite a toda costa la anarquía, lo cierto es que el pueblo o nación es el depositario de la soberanía y como tal puede, en todo momento, modificar la Constitución mediante los mecanismos que da la propia ley fundamental. Después de la reforma federal de 1934, el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que determinó la educación socialista, quedó como sigue: Artículo tercero.- La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo.6 Aunque la educación socialista no incluía a la del tipo superior que se ofrecía en las universida-
Se estableció que la instrucción pública sería a favor de la cátedra libre.
des públicas, en Nuevo León este precepto constitucional impactó en la población estudiantil. El doctor Ángel Martínez Villarreal, rector de la Universidad desde agosto de 1934, se manifestó a favor de la escuela socialista; por lo que el inicio de cursos de septiembre del mismo año, los estudiantes realizaron una huelga general que mostraba su posición contra la enseñanza socialista y a favor de la cátedra libre. Por otra parte, si el artículo tercero de la Constitución local no sufrió ninguna modificación, sí cambió la ley orgánica de la educación en 1939. El artículo segundo de esta ley transcribe exactamente el tercero cons-titucional. Sin embargo, en 1942 se aprobó la Ley Orgánica de la Educación Pública a nivel federal reglamentaria de los artículos 3 y 123 constitucionales7 (ver anexo 2). Sin embargo, en 1946 se reformó nuevamente el artículo tercero de la Constitución política del país, eliminando el término socialista y dando énfasis a la unidad nacional, que con motivo de la segunda guerra mundial se veía seriamente amenazada. El artículo tercero quedó como sigue: La educación que imparta el Estado –Federación, estados, municipios– tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y la justicia. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las
373
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Para 1943 Nuevo León inició una nueva etapa para la educación media y superior, al establecerse dos importantes casas de estudio.
servidumbres, los fanatismos y los prejuide robustecer en el educando, junto con el cios. Además: a) será democrática, consiaprecio para la dignidad de la persona y la derando a la democracia no solamente como integridad de la familia, la convicción del una estructura jurídica y un régimen polítiinterés general de la sociedad, cuanto por el co, sino como un sistema de vida fundado cuidado que ponga en sustentar los ideales en el constante mejoramiento económico, de fraternidad e igualdad de derechos de tosocial y cultural del pueblo; b) será nacional, dos los hombres, evitando los privilegios de en cuanto, sin hostilidades y exclusivismos, razas, de grupos, de sexos o de individuos.8 tenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y, c) contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte, a fin Los profesores se vieron favorecidos con la Ley de Movilidad Profesional del Magisterio.
374
Monterrey: origen y destino
La Reforma de 1954
ción, quedando la enseñanza comercial en un apar tado diferente a la secundaria o posprimaria. Por otra parte, el artículo segundo reproduce el tercero constitucional en la fracción primera al marcar las características de la educación en tres incisos: será nacional, democrática y contribuirá a mejorar la convivencia humana. Igualmente, las fracciones segunda, tercera, cuarta y quinta están dedicadas a regular la educación de los particulares; la sexta determina la obligatoriedad de la educación primaria y la séptima la gratuidad de la que imparta el Estado. Esta ley (la de 1954) estuvo vigente en la entidad hasta su derogación en 1975, cuando se expidió la nueva Ley de Educación en el Estado (ver anexo 4), acorde con la Ley General de Educación de 1973 (ver anexo 3).
En 1943 se habían reabierto la Universidad de Nuevo León y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores había sido fundado. Así inició una nueva etapa para la educación media y superior en Nuevo León. Sin embargo, como se ha comentado arriba, fue hacia finales de la primera mitad del siglo cuando se reformó el artículo tercero constitucional, suprimiéndole el carácter de socialista que se le había asignado en 1934. Sin embargo, la Ley Orgánica de la Educación del Estado no se había modificado y especificaba aún que la educación que impartiera el Estado debería ser socialista, por lo tanto no existía congruencia con la legislación federal. Fue hasta 1954 cuando la LIII Legislatura expidió el decreto 86 con el cual quedaba formal- Los profesores mente establecida la Ley General de Educación en el estado.9 Esta ley, además de eliminar el término Otros aspectos importantes de comentar fueron la socialista de la anterior, estableció en los artículos Ley de Movilidad Profesional del Magisterio expedida por el Congreso del Estado de Nuevo León 14° y 20° lo siguiente: Artículo 14.- Es función del Estado impartir mediante el decreto número 83 de 1939, misma que representa un antecedente de importancia en el esla enseñanza que comprenderá: calafón docente. Sus capítulos décimo primero y I. Primaria, incluyendo jardines de niños décimo segundo dicen: II. Secundaria y posprimaria III. Comercial IV. Universitaria Artículo 20.- La educación que imparte el estado y sus municipios tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.10 Como se puede apreciar, esta ley consideraba cuaLa Escuela Normal Superior fortaleció la preparación de los maestros para desempeñar metro niveles o tipos de educa- jor su labor. Fotografía: M. Villarreal.
375
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Art. 11o.- Los ascensos se otorgarán al maestro que obtenga el mayor número de puntos en relación con los de su categoría. Art. 12o.- En igualdad de condiciones para los ascensos, la Dirección General de Educación Primaria y Secundaria, de entre los candidatos que le proponga la Comisión de Escalafón, preferirá en la forma siguiente: I. A los maestros nativos de Nuevo León e hijos de la Escuela Normal del Estado, respecto a los que no estén en este caso. II. A los que tengan más de dos años de servicio en la misma categoría o clases inmediata inferior. III. A los que tengan mayor número de personas bajo su dependencia económica previa comprobación ante la Dirección. Si aún así existiera igualdad de condiciones, la Dirección General elegirá a quien posea otros méritos y cualidades profesionales y sociales superiores, a quien no tenga nota de demérito profesional.11 Es preciso aclarar que, además de lo anterior, en ese mismo reglamento se estipulaban otras cuestiones a considerar en sentido de escalafón como la participación en el desarrollo comunitario, porcentaje de alumnos aprobados, estudios realizados, entre otros. La necesidad de normar las relaciones laborales de los trabajadores al servicio de la educación dio lugar a un reglamento denominado Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública, publicado en el Diario Oficial con fecha de 29 de enero de 1946.12 Posteriormente, en 1961, el gobernador de Nuevo León, Eduardo Livas Villarreal, creó por decreto la Escuela Normal Superior del Estado de Nuevo León.13 En su primera Ley Orgánica, del 4 de noviembre de 1961, se especificaron los fines de la institución: Artículo primero.- Se crea una institución educativa que llevará el nombre de Escue-
376
la Normal Superior del Estado de Nuevo León. Artículo segundo.- Dicha institución dependerá del Ejecutivo del estado y tendrá como finalidades: a) Ampliar y profundizar la cultura general y pedagógica a los maestros graduados de las escuelas normales primarias oficiales, o particulares incorporadas. b) Capacitar científica y pedagógicamente a los maestros para impartir la educación media normal.14 Sin duda, la Escuela Normal Superior llenó un hueco en la historia educativa de la entidad. A partir de su creación, los maestros de Nuevo León estuvieron en posibilidad de elevar su preparación para desempeñar mejor su labor.
Padres de familia Por otra parte, dada la importancia de los padres de familia en el desarrollo de las actividades educativas, el gobernador de Nuevo León, Ignacio Morones Prieto, promulgó la Ley sobre el funcionamiento de las Sociedades de Padres de Familia y Maestros en el Estado de Nuevo León, en diciembre de 1950.15
2. Educación básica Primaria. Situación en 1910 En febrero de 1911, la Biblioteca Pública de Nuevo León, con sede en Monterrey –que había registrado 900 lectores por mes en el último año– solicitó al gobernador del estado que se extendiera el horario de apertura hasta las 8:00 pm, en lugar de cerrar una hora antes.16 Este curioso acontecimiento se registró en 1910, dos meses después del estallido de la Revolución en México. Pero este hecho no era tan extraño si lo contextualizamos; el censo general de población de ese año mostró que todos los estados fronterizos al norte de México, tenían un grado de alfabetización
Monterrey: origen y destino
Para 1911, Monterrey contaba con siete planteles de educación media y superior.
mayor al resto del país, y lo que ello implicaba, una mayor circulación de periódicos, revistas y libros por encima de la media nacional (Flores 2007). Si el censo general de población de 1910 registraba 15 millones de habitantes y 12 millones no sabían leer y escribir, en el norte de México, y particularmente en Monterrey, la proporción de alfabetos era de seis por cada 15 personas, a diferencia de sólo tres de cada 15 a nivel nacional.17 Esa cifra representa dos veces más el porcentaje de personas que sabían leer y escribir que la media nacional. Sin duda esto era producto de un elevado interés por la educación en Monterrey, cuando menos desde fines de siglo XIX. Para 1911, en lo tocante al ramo de la denominada instrucción pública, el gobierno del estado hacía énfasis en la marcha de la instrucción primaria, a la cual se afirma que cuatro inspectores vigilaban que se cumpliera con los estándares de estudio. Este nivel sostenido por los municipios, y dada su “gran trascendencia para el mejoramiento intelectual del estado”,18 hacía eco, en 1911, en las 310 escuelas oficiales, a las que concurrían 26,595 niños, que recibían la enseñanza de 744 profesores y ayudantes. Si agregamos a esas cifras las correspondientes a escuelas particulares, tendremos un total de 397 establecimientos, servidos por 1,020 directores y ayudantes, con una asistencia de 31,122 alumnos en
el estado. Para el caso del municipio de Monterrey, cerca de 25 por ciento de estas escuelas y alumnos se encontraban en esta ciudad.19 Para 1911, los planteles de instrucción de educación media o secundaria y superior –a veces así llamadas– eran siete, uno de los cuales, el Colegio Civil, era sostenido con cargo al Tesoro público. En él se matricularon, al empezar el periodo escolar próximo anterior, 136 alumnos propietarios, un supernumerario y nueve simples asistentes al primer año. Fueron atendidos por 17 profesores y 21 empleados; sustentaron los reconocimientos reglamentarios 125, y siete quedaron en aptitud de dar principio a sus estudios profesionales. Los otros seis establecimientos de este nivel de enseñanza eran de carácter particular (capital privado) y contaban con 110 alumnos. En este sentido, sumado a los que cursaban la educación media en el Colegio Civil, podemos hablar de 247 alumnos en su conjunto, atendidos por 33 profesores y 22 empleados.20 En cuanto a los planteles de educación profesional en Nuevo León, eran catorce y todos ellos se encontraban concentrados en el municipio de Monterrey. De estos sólo cinco eran de carácter oficial: 1. Escuela de Jurisprudencia. Esta escuela recibió en sus aulas, en el periodo de 1910-
377
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
1911, quince alumnos propietarios y dos supernumerarios atendidos por cinco profesores. Los supernumerarios eran los que se sujetaban a exámenes de grado, no así los supernumerarios que podían o no solicitar su examen correspondiente. 2. Escuela Normal de Profesores. Tuvo una asistencia de 57 alumnos, a cargo de 17 maestros y seis empleados. Todos se sujetaron a examen y siete de ellos terminaron su carrera. 3. Escuela Profesional de Señoritas. Se inscribieron 219 y sólo 189 recibieron su examen reglamentario, siendo aprobadas 181, y concluyeron sus estudios 26 de ellas. Fueron asistidas por 16 profesores y cinco ayudantes. 4. Academia de Dibujo (aplicada a las artes). Esta academia sólo tenía un profesor, el cual contó con 102 alumnos, de los cuales
sólo se sujetaron al examen 40, siendo todos ellos aprobados. 5. Clase para maestras de kindergarten. Este departamento de clases teórico-prácticas para la enseñanza de párvulos anexo a la Escuela Profesional de Señoritas estuvo a cargo de tres profesoras y siete alumnas que aprobaron y terminaron sus estudios.21 Resumiendo los datos que anteceden, vemos que en Nuevo León había 397 planteles de instrucción primaria (con 1,020 profesores), siete de educación media o secundaria (atendidos por 33 profesores y 22 empleados) y catorce de profesional (con 75 profesores y 30 ayudantes), con una asistencia total de 32,106 alumnos, lo cual habla muy alto en favor de la cultura de este estado.22 Todos los planteles escolares dependientes del gobierno estatal y municipal tuvieron una erogación para el ciclo escolar 1910-1911 de 282, 317.68 pesos, correspondiendo 80 por ciento de ésta a la
Para 1918, la ciudad ya contaba con instituciones artísticas, tal es el caso de la Academia Musical Beethoven.
378
Monterrey: origen y destino
instrucción primaria (226,704.00 pesos) y el resto a la educación media y superior. Esta erogación en el rubro de la educación en el estado representaba 18 por ciento del presupuesto de egresos de la entidad, porcentaje alto en consideración de la media nacional que no rebasaba 10 por ciento.23
Década de 1930 Para el ciclo escolar 1931-1932, Monterrey tenía 11,123 alumnos de primaria de los 29,283 alumnos totales que cursaban este nivel de enseñanza en el estado.24 De igual forma, estos alumnos estaban frente a 296 profesores –del total de 861 profesores estatales– registrados por la Secretaría General de Gobierno.25 Veinte años después de 1910, se observa que la población creció de forma importante fuera de la ciudad capital, en las zonas rurales, y que el proyecto gubernamental de llevar la educación a todos los asentamientos importantes fue una práctica común. Si en 1910 la educación primaria que se impartía en el estado concentraba 25 por ciento de sus alumnos en la ciudad de Monterrey, en ese entonces con 90 mil habitantes; para 1932 este porcentaje de alumnos atendidos, en referencia al resto del estado, aumentó a 30 por ciento. La educación en su nivel básico manifestó una tendencia a la concentración urbana más marcada –con referencia al periodo porfiriano–, después de la Revolución (Flores, 2007). Otro rasgo importante en el estado, y en Monterrey en particular, es que la educación impartida en instituciones de capital privado siempre compitió de una forma franca con la educación pública. En efecto, para 193, las escuelas de todos los niveles de enseñanza –incluyendo la primaria– que estaban registradas eran 782, atendidas por 2,023 profesores; la inscripción ascendía a 80,131 alumnos. Estas cifras comprendían tanto escuelas estatales y federales como de capital privado. Sólo las escuelas públicas estatales fueron 319 (de un total de 782) con 1,085 profesores (de un total de 2,023), las cuales atendían
40,237 alumnos (de de un total de 80,131). El resto se dividía en escuelas federales y privadas.26
Década de 1940 Para 1943, uno de los principales objetivos de la Revolución había logrado consolidarse en Nuevo León: la educación primaria como educación obligatoria básica para todo mexicano. Para 1900 se habían inscrito, en este nivel escolar en el estado, sólo 24,818 alumnos; veinte años después, en 1931, la inscripción en este nivel sólo reflejaba un aumento relativo de un poco más de 6, 500 al registrarse la cifra de 31,406 alumnos. Estos últimos eran los alumnos matriculados de una población estatal con edad escolar de 82,350 personas, en otras palabras, se había matriculado sólo 26 por ciento de la población en edad y con derecho a la educación primaria. Once años después, en 1942, la inscripción alcanzó la cifra de 96,554 alumnos de una población estatal con edad escolar de 108,230. Esto representaba una matrícula de 89 por ciento del universo de alumnos conocido. La frase esgrimida por el régimen revolucionario: “Igualdad de oportunidades para todos”, era ya una realidad. Además, cabe aclarar que a diferencia de 1900, cuando sólo existían 716 profesores para casi 25 mil alumnos, en 1942 el número de profesores aumentó tres veces y media más, a 2,506, a la par del ritmo del crecimiento del número de alumnos.
Década de 1950 Para el ciclo escolar que inició en 1951, las escuelas primarias oficiales en el municipio de Monterrey se encontraban distribuidas en cinco distritos (del primero al cuarto y el décimo distrito) con un total de 41,240 alumnos. Por su parte, las escuelas federales en Monterrey eran 20, atendían 6,492 alumnos por 231 maestros. Además, existían 32 colegios privados y 29 academias para ambos sexos, los cuales sumaban 13,266 estudiantes. En suma, las 134 escuelas
379
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
(públicas, federales y privadas) atendían, sólo en que ascendía a 1,674 profesores y profesoras (ver el Monterrey, 61,968 alumnos con un cuerpo docente cuadro 1). Cuadro 1. Escuelas primarias oficiales en el municipio de Monterrey, ciclo escolar 1951-1952. Escuela
Ubicación
Número de alumnos
Número de maestros
Primer Distrito Nuevo León
Félix U. Gómez y Salazar
1235
25
Lázaro Garza Ayala
Diego de Montemayor y J.I. Ramón
869
18
León Guzmán
C. Madero y P. Sánchez
1364
23
C. Madero y P. Sánchez
396
14
Treviño y Arista
447
14
Tapia y Juan de la Barrera
485
12
Plan de San Luis y J. M. Garza, Colonia Madero
639
9
J.M. Garza y Héroes del 47
1149
22
Luis Benavides
Washington y Dr. Coss
494
13
Luis Villarreal
Luis G. Urbina y Plan de Guadalupe
536
14
10
Subtotal
7614
164
Francisco Rodríguez Pérez Edmundo de Amicis Conrado Montemayor Mariano Escobedo Genaro Leal Garza
Segundo Distrito Francisco I. Madero
Emilio Carranza y Ave. Progreso
1896
39
Monterrey
J. Méndez y Democracia
1551
30
Simón de la Garza Melo
Juárez y Tapia
1725
36
Josefa Ortiz de Domínguez
15 de Mayo y Guerrero
719
16
José María Morelos
Villaldama 48, Topo Chico
190
7
José María Cárdenas
Escobedo sur 574
22
7
Miguel Hidalgo
R. Garza Cantú 206
1126
27
Eulogio Flores
Ignacio Manuel Altamirano
905
18
Jardín de Niños Número 1
Emilio Carranza y Avenida Progreso
150
7
Jardín de Niños Alameda
Alameda Mariano Escobedo
400
13
380
Monterrey: origen y destino
10
Subtotal Tercer Distrito
8684
200
Fernández de Lizardi Revolución
Serafín Peña sur 130
1649
34
Bernardo Reyes 1934
2702
51
Presidente Calles
Madero y Porfirio Díaz
1407
30
Salazas Poniente 2201
1573
31
Héroe de Nacozari y Dr. E. Guajardo
1520
31
Los Urdiales
126
3
Subtotal Cuarto Distrito
8977
180
2 de Abril 311
2299
44
Hidalgo poniente 769
624
15
Frente a la Plaza de Verea
1060
23
16 de septiembre y Occidente
719
15
Guillermo Prieto
Guillermo Prieto
229
8
Benito Juárez Juan A. de la Fuente
Aquiles Serdán 117
596
14
Sinaloa 1209
35
2
Miguel Hidalgo
Los Remates
22
1
20 de Noviembre Sur 874
37
1
Querétaro y Quintana Roo
596
11
Jesús M. Garza
Ayutla y Quintana Roo
1502
31
María del R. Viuda de B.
Claveles y Lirios
186
7
José Alvarado
No determinado
947
22
13
Subtotal Décimo Tercer Distrito
8946
172
18 de Marzo y Mecánicos
1552
34
Magnolia 1709
408
13
Arista y Orquídea, Col. Victoria
280
18
Vicente Suárez 1720 Norte
204
7
Mariano Matamoros Beatriz V. de Alemán Francisco J. Montemayor 6 Presidente Abelardo L. Rodríguez Serafín Peña Enrique Pestalozzi Ignacio M. Altamirano
José E. González Dr. Ángel Martínez V.
Héroe de Nacozari Diego de Montemayor Arcadio Espinosa Casimiro S. González
381
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Héctor González Nicolás Bravo
Pablo A. de la Garza
676
13
Álamo y Libertad Venustiano Carranza y Arquitectos
1011
23
158
5
Adolfo Villarreal
Amado Nervo Norte
406
11
Emiliano Zapata
González Treviño 1202
871
17
5 de Mayo Poniente 1328
266
8
Cont. Hidalgo 503
298
9
16 de Septiembre 710 Poniente
220
7
Delfina L. Flores
No determinado
711
16
13
Subtotal Colegios Particulares
6989
181
Anglo Español
Padre Mier Oriente 761
229
7
Anglo Español Sucursal
Hidalgo Poniente 1584
149
9
Aquiles Serdán
Hidalgo Poniente 524
401
14
Cuautla Poniente 1963
381
6
Cautelar y Tlaxcala
473
12
Ayutla 1408 Nuevo Repueblo
366
121
Modesto Arreola, Poniente 104
604
13
Hidalgo Poniente 856
634
13
Hidalgo Poniente 266
297
7
Washington Oriente 215
238
7
No determinado
188
7
Industria Poniente 266 Hidalgo Poniente 371 Bolívar Poniente 1720 Abasolo Oriente 858
416 199 148 141
6 7 7 5
Hidalgo poniente 768
171
6
Zacatecas 708 Colonia Industrial
349
5
Emilio Rodríguez
Mariano de la Garza 15 de Mayo 20 de noviembre
Aquiles Serdán #1 Aquiles Serdán #2 Aquiles Serdán #3 Excélsior Franco Mexicano Guadalupe Victoria Instituto G. Victoria Franco Mexicano Sucursal Gonzalitos La Paz Mater Anáhuac American School Miriam
382
Monterrey: origen y destino
Pedro de Gante Regiomontano Hispano Americano
Licenciado Verdad 813 Poniente
277
7
Falda Norte del Obispado
476
7
Treviño Poniente 1536
237
6
158
3
250
5
148
6
132
6
Unión Vidriera de Niñas Vidriera de Niños
4° Avenida Industrial 1209 Oriente Juárez Norte 2319 Fama Oriente 1008 Colonia Vidriera Fama oriente 1021 Colonia Vidriera
Beatriz Zertuche
Padre Mier Oriente 934
235
10
Platón Sánchez 1602 Norte
327
5
Batallón de San Blas 1302
169
5
La Sorbona
Juan Méndez Norte 638
110
5
Tijerina
Washington 938 Oriente
132
6
Germancita
Vasco de Gama 404
20
1
José Calderón
Villagrán y Miguel F. Martínez
237
7
Mexicano Labastida 33
Padre Mier 959 Colonia del Valle Subtotal Academias
277 275 8844
6 7 344
Juárez Norte 828
619
16
Doblado Norte 121
120
4
Modesto Arreola y Doblado
154
6
Simón Bolívar
Venustiano Carranza Norte 738
307
7
Moderna de Comercio para Señoritas
Washington Oriente 519
134
7
Juárez Sur 515
185
8
La Fama Zaragoza y Espinosa
48 111
6 8
Hidalgo Poniente 266
160
6
Matamoros 521 Oriente
99
6
Bernardo Reyes
José Eleuterio González Miguel de Cervantes
Mercantil de Monterrey Practica de Comercio de Señoritas Práctica de Comercio para Varones
Moderna de Comercio para Varones Cantú Treviño Vanguardista Guadalupe Victoria Monterrey
383
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Anglo Español
Padre Mier Oriente 761
45
10
Luz Benavides
5 de Mayo Oriente 214
102
7
Bernardo Reyes Femenina
Modesto Arreola 629 Oriente Bolívar Poniente 1720
38 71
5 8
Mexicano Excélsior Labastida Central
Padre Mier 959 Washington Poniente 107 Colonia del Valle Hidalgo Oriente 418
168 138 68 47
6 7 6 5
Monterrey Col.
Galeana Norte 146
60
4
La Paz
Hidalgo Poniente 371
62
5
General Treviño
Isaac Garza Oriente 921
59
8
Westrup
Morelos Oriente 132
21
4
General Corona
Corona Norte 936
45
3
América
Pino Suárez y M.M. del Llano
62
5
English Com. Institute
Washington y Arista
704
13
Comercial Inglés
Washington Oriente 722
193
8
Washington Business
Washington Oriente 1048
516
15
Zarco Sur 815
30
4
Treviño Poniente 1536
56
5
Subtotal
4422
202
Técnico Comercial Hispano Americano 29
Escuelas Federales 20
Subtotal
6,492
231
134
TOTAL
61,968
1674
Fuente: AGENL, Fondo Educación, Escuelas Primarias Oficiales en Monterrey, Departamento de Estadística Escolar, Roberto Montemayor, Monterrey, N.L., 6 de noviembre de 1951.
La década de 1970 Para esta década la concentración de la mayoría de la población en el área metropolitana de Monterrey también trajo consigo la concentración de la mayoría de los planteles públicos y privados en esta ciudad. Para esta década la casi totalidad de los niños en edad escolar elemental y que se encontraban en asentamientos legales en el municipio de Monterrey estaban oficialmente inscritos (ver cuadro 2).
384
Sin embargo, cabe destacar que a fines de la década de 1950, y durante la década de 1960 y principios de 1970, la ciudad y sus municipios aledaños recibieron una enorme cantidad de familias y trabajadores provenientes de otras entidades. La migración fue constante y con fluctuaciones, por lo que la llegada de estas personas no siempre coincidía con los ciclos escolares, por lo que tenían que esperar al siguiente ciclo anual. A esto hay que agregar que la ocupación ilegal de tierras privadas o públicas sin infraestruc-
Monterrey: origen y destino
tura mínima para vivir, los alejaba de los centros educativos que, a su vez, tenían un cupo determinado por la población asentada a su alrededor. Es por ello que en esta época inician programas educativos alternativos en contraposición a lo dictado por las autoridades estatales de la Secretaría de Educación. Éste fue el caso del fraccionamiento Tierra y Libertad. Cuadro 2. Alumnos y profesores en la educación primaria en Nuevo León. Escuelas estatales, federales y particulares. Estadística Histórica (1900-1980). Año
Alumnos inscritos en la entidad
Profesores en la entidad
1900
24,818
716
1910
23,613
678
1917
22,027
619
1923
31,095
871
1931
31,406
839
1939-1940
87,200
2,016
1942-1943
96,554
2,506
1951-1952
123,000
3,006
1970-1971
353,359
8,067
1975-1976
437,148
11,352
1980-1981
507,248
14,683
Fuente: Cuadro elaborado en base a la información recopilada en: AHMM, Informes anuales de los alcaldes de Monterrey (1900-1981); AGENL Informes anuales del gobernador del estado (1900-1981); AGENL, Secretaría General de Gobierno, Sección Estadística, Estadística de Educación; AGENL, Dirección General de Educación primaria; Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, Inicio de Cursos (1970-1981); Departamento de Estadística, Dirección de Planeación Educativa.
Secundaria Fundación Le educación en su nivel de secundaria fue creada con base en el decreto número 1848 del 30 de diciembre de 1925, emitido por el presidente Plutarco Elías Calles y firmando el secretario de Educación
La educación en su nivel secundaria fue creada con base en el decreto emitido por el presidente Plutarco Elías Calles en 1925.
Pública, J. Manuel Puig Causarac. En su artículo único decía: Artículo único.- Se autoriza a la Secretaría de Educación Pública para crear escuelas secundarias, dándoles la organización que, dentro de las leyes establecidas y los postulados democráticos educativos, estime conveniente. Las escuelas secundarias cuya creación se autoriza, serán equivalentes en programas y sanciones al llamado “ciclo secundario”, de la Escuela Nacional Preparatoria.27 Entre 1926 y 1935, la educación secundaria pasó por diferentes etapas y cambios en los planes de estudio. Es una época donde el presupuesto federal empezó lentamente a crecer con la finalidad de consolidar este nivel de enseñanza. En 1928 –del 12 al 19 de noviembre– se llevó a cabo, en la Ciudad de México, la primera Asamblea Nacional de Maestros de Secundaria y Preparatoria, reunión donde se definieron los planes de estudio, programas y evalua-
385
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
ción de los mismos. En 1932, la Dirección de Enseñanza Secundaria se transformó en Departamento dentro de la Secretaría de Educación Pública. Un año después, en 1933, entró en vigor el reglamento general para la organización de las escuelas secundarias, donde se establecen con precisión todas las normas jurídicas de su funcionamiento (Solana, Cardiel y Bolaños, 1982). Sin embargo, será hasta 1936 cuando se realizan los primeros cambios importantes en la organización y funcionamiento de la enseñanza secundaria en México. Es en ese año cuando se define su estructura educativa y su relación con los niveles de educativos de primara y estudios profesionales. Así fue como se hicieron estos cambios: 1. Se implantó la coeducación. 2. Se creó el Instituto de Preparación de Profesorado de Escuelas Secundarias. 3. Se establecieron las escuelas prevocacionales de dos años de estudio. 4. Se implantó la reforma a los planes de estudio de la Escuela Nacional de Maestros, de seis años de estudio dentro del propio plantel, con secuencia pedagógica. 5. Se establecieron los cursos de iniciación universitaria (Solana, Cardiel y Bolaños, 1982). Acorde con los tiempos cardenistas, la secundaria tomó nuevo impulso con la reforma constitucional al artículo tercero donde se especificó que la educación tendría un carácter socialista. En este tenor, en 1937 el presidente Lázaro Cárdenas informó al Congreso de la Unión que: Para hacer viable la enseñanza socialista es urgente robustecer el criterio científico de los alumnos, para esto se establecerán nuevos laboratorios de biología, gabinetes de física y talleres, esto último para ir convirtiendo el trabajo en eje de actividades escolares. Se dará preferente atención al aspecto activo
386
de la enseñanza, consistente en observar y experimentar sobre los diversos temas de las asignaturas respectivas en el campo de la realidad. Se pondrá particular empeño y cuidado para evitar que las cuestiones insubstanciales y obvias formen el cuestionario; se pedirá, además, que se incluyan tanto preguntas de conocimiento como de ideología. Se procurará dar un aspecto global a la ciencia; el Departamento de Secundaria adquirirá colecciones de libros modernos que traten en forma sintética, pero sólida y clara, las nuevas doctrinas, las que se pondrán al servicio de la enseñanza en las Escuelas del Sistema.28 Años después, en febrero de 1944, se creó la Comisión Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas de Estudio y Textos Escolares. Los planes de estudio de secundaria pasaron de 25 a 30 horas semanales en 1953. A partir de una nueva reforma a los libros de texto gratuitos, éstos se empezaron a repartir en 1962 (Ávila y Muñoz, 1999; González, 1982 y Torres, 1981 y 1948). La secundaria abierta como sistema de autoeducación se impulsó en la primera mitad de la década de 1970, y fue dirigida a todas aquellas personas mayores de 16 años que quisieran tomarla (Solana, Cardiel y Bolaños, 1982). Finalmente, el 31 de agosto de 1974, por medio del Acuerdo No. 16362, publicado en el Diario Oficial el 11 de septiembre de ese mismo año, se autorizaban los Programas Generales de Estudio para la Educación Media Básica o Educación Secundaria, que estarían acorde con la última Ley General de Educación autorizada por el Congreso en 1973.29
La secundaria en Monterrey En Nuevo León se estableció este nivel de educación en agosto de 1933. La nueva Ley de Educa-
Monterrey: origen y destino
ción Pública del Estado de Nuevo León, expedida calle de Juárez, entre Tapia y M.M. de Llano (Viel 19 de mayo de 1933, contempló la creación de la dales, 1990). La inscripsegunda enseñanza, ción inicial fue de denominada poste102 alumnos –60 riormente educación hombres y 42 mujesecundaria, y se conres–, con los que se templaba la creación formaron tres gruen todo el estado de pos de primer año. cinco planteles.30 Posteriormente, la El director de escuela se trasladó Educación Pública al edificio que ocudel Estado, el profesor pa actualmente en Ciro R. Cantú, rindió la calle M.M. de su informe de labores Llano 126 poniente. correspondiente al ciEl primer plantel de educación secundaria fue la Escuela Secundaria “Prof. clo escolar 1933-1934, Moisés Sáenz”, posteriormente conocida como Escuela Secundaria No. 1 “Prof. En 1962 cambió su Andrés Osuna”. nombre de “Profr. y en él explicó cómo la Moisés Sáenz” a tradicional educación de bachilleres que contemplaba cinco años después “Profr. Andrés Osuna”. El personal directivo que lo conformó en de la educación básica, se dividía en dos niveles. El primero de tres años denominado enseñanza secun- su fundación lo integraron los profesores Macario daria y el segundo de dos años denominado nivel Pérez como director: Martín Arámbula como secrebachiller o educación preparatoria. Fue en agosto de tario y las profesoras Cruz Robledo Cruz e Isabel de 1933 cuando se puso en funcionamiento el Departa- la Garza como prefectas. Después del maestro Mamento Nocturno de la Escuela Secundaria No. 1 en cario Pérez han ocupado la dirección del plantel los Monterrey, que más tarde sería la primera Escuela siguientes maestros: Oziel Hinojosa García, Martín Arámbula, Humberto Ramos Lozano, José I. Soto Secundaria (Vidales, 1990). La Escuela Secundaria “Profr. Moisés Sáenz”, más tarde denominada Escuela Secundaria No. 1, “Profr. Andrés Osuna”, sería el primer plantel que impartió este nivel de educación. Éste inició su matrícula para primer grado en agosto de 1933 y trabajó en las aulas del área sureste del edificio que ocupaba la Escuela Normal “Ing. Miguel F. Martínez” por la Para 1937, el presidente Lázaro Cárdenas informó al Congreso de la Unión que la educación tendría un carácter socialista.
387
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Castillo, Ruperto Dávila González, Jesús Treviño Gómez, Cecilio González Quiroga, Julio Manuel Ramírez, Oralia Aguilar Silva, José Guadalupe de la Garza Leal, Rosa Nelly Benavides Rodríguez y Ma. Esthela de León López (Vidales, 1990). El crecimiento de la matrícula en este plantel primigenio pasó, según Ismael Vidales (1990), de 102 alumnos en 1933 a 1,065 estudiantes en 1943; 1,653 en 1953; 1,452 en 1963; 1,590 en 1973 y 1,040 en 1983. La evidente reducción en su alumnado a partir de la década de 1980 se debió a la construcción de numerosos planteles que impartieron este nivel educativo.
Secundarias federales
para trabajadores. Sería hasta 1954 cuando se fundó la Secundaria No.2 Nocturna para Trabajadores (Vidales, 1990).
Secundarias privadas En los primeros años de la educación secundaria en Monterrey, existieron solamente dos colegios particulares importantes: el Laurens y el Franco Mexicano. Enseguida se comentará brevemente la evolución de éstos.
Instituto Laurens
El Instituto Laurens inició sus labores en 1885, con el nombre de Colegio Fronterizo, en un edificio locali Las primeras escuelas secundarias federales surgie- zado en la calle de Hidalgo, frente a la plaza “La Puron dentro del esquema de “escuelas por coopera- rísima”. En 1893 la institución trasladó sus actividación”, en 1940; una se fundó en Monterrey y la otra des al edificio situado en las calles de Colegio Civil y Treviño, adoptando el nombre que actualmente en Anáhuac. La primera fundada en Monterrey actual- lleva en ocasión de la muerte de su fundador, el Sr. mente es considerada como la Secundaria No. 1 John B. Laurens. Al iniciar la instrucción secundaria, en 1933, contó con 131 alumnos.31 En 1972 se optó por trasladar el Instituto a su domicilio actual, situado en el área residencial y comercial de la colonia Colinas de San Jerónimo. Cabe destacar la participación del licenciado José de la Luz Marroquín, quien fue maestro en este instituto Las primeras dos instituciones privadas en impartir la educación secundaria fueron el Instituto Laurens y el Instituto Franco Mexicano. Fotografía: M. Villarreal. entre 1911 y 1919; a
388
Monterrey: origen y destino
partir de 1920, hasta su jubilación –en 1966–, fue el director general del Instituto. La nueva directora, Carmen C. de García (1966-1976), dirigió por diez años los trabajos del mismo. Fue durante su gestión que se pasó del antiguo al nuevo Laurens no sólo en edificio, sino en un nuevo sistema educativo al implantar la enseñanza bilingüe. Entre 1976 y 1980, el ingeniero Roberto Ríos B. fungió como director; durante su gestión, el número de alumnos registró un incremento, por lo cual se requirió la ampliación del inmueble.32 No hay duda de que numerosos regiomontanos pasaron por sus aulas. Entre ellos podemos mencionar a Mateo A. Sáenz, Santiago Roel y Alfonso Reyes A.33
Colegio Franco Mexicano La secundaria Centro Universitario Franco Mexicano de Monterrey va ligada en sus orígenes a la primaria del mismo nombre. Sus raíces se remontan a la Escuela de Comercio, fundada con el nombre de “Instituto Científico de la Sagrada Familia”, en 1908, por el profesor francés Jean-Pierre Teyssier como complemento de la educación primaria impartida también por profesores franceses en el mismo instituto creado en 1905. Su localización fue el mismo que ahora ocupa el Colegio Franco Mexicano (primaria), en Hidalgo 856, en aquel tiempo 234.34 En su devenir histórico, esta escuela fue clausurada el 25 de abril de 1914 por el general Antonio I. Villarreal, jefe revolucionario carrancista. El plantel permaneció cerrado durante diez años, encargándose de su custodia el Sr. Pedro Lambretón con su familia. El motivo fue la política anticlerical que mostró este gobernante. Las instituciones educativas que pertenecían a grupos religiosos católicos o tuvieran una estrecha relación con la jerarquía
católica, fueron clausuradas en Monterrey en esta época. En 1925, el mismo profesor Jean-Pierre Teyssier reabrió la primaria con el nombre de Colegio Franco Mexicano. En septiembre de 1930 se abre el primer año de secundaria bajo la responsabilidad del profesor Teyssier. El director y profesor titular de grupo fue Francois Bemole. El oficio de incorporación está firmado por Andrés Osuna el 19 de octubre de 1930, la estadística acusa un total de 270 alumnos de primaria y secundaria. En el transcurso de 1931 se adapta un antiguo dormitorio como laboratorio de física y química. En el año escolar 1931-1932, la población total escolar es de 436 alumnos, sumados en los niveles de primaria y secundaria. En 1935 la Dirección General del Estado suspende la incorporación del Instituto, debido a falta de información en la papelería que había que entregar a la misma. Se debe recordar que estos años representan una época conflictiva, ya que se había establecido la enseñanza socialista en todos los planteles públicos. Sin embargo, poco después se inician los trámites para la reincorporación a la Dirección General; éstos concluyen el 15 de agosto de 1939. En esta reincorporación, el profesor Oziel Hinojosa otorga a las dos secciones, primaria y secundaria, la incorporación oficial a la Secretaría de Educación Pública del Estado de Nuevo León. En 1942 la inscripción escolar alcanza la cifra de 237 alumnos de Secundaria y 55 de Comercio. El 15 de noviembre de 1943 la escuela ofrece una fiesta deportiva en honor de los rectores de la mayoría de las Universidades de México que honran con su visita al Colegio. En 1946 se empezó a publicar El Heraldo, revista elaborada por los alumnos bajo la asesoría del profesor Jesús Landaverde. Posteriormente, en 1954, se crea un patronato proconstrucción de un
389
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
nuevo edificio en terrenos que colindan con la calle Libertad. La Mesa Directiva en ese momento la integran los empresarios y profesores: Nicolás Rodríguez, Ricardo Margáin, Eugenio Clariond, Raúl Frías Muguerza y Ernesto Ortiz Quevedo. En 1956 cambia su nombre a Centro Universitario Franco Mexicano de Monterrey y se adoptan las siglas CUM para su más fácil identificación. El día 9 de junio se coloca la primera piedra del nuevo edificio del CUM. El C. Lic. Raúl Rangel Frías, gobernador constitucional del estado, realiza la ceremonia de colocación de la primera piedra. En este acto lo acompañan el C. presidente municipal, Dr. Roberto Treviño, el C. Gral. Domingo Martínez, jefe de la 9a. Zona Militar y el C. director de Educación en el estado, el profesor Buenaventura Tijerina. En 1957, el profesor y director de la institución, Serafín García, gira un oficio a la Dirección de Educación del Estado notificando el cambio de nombre y de domicilio de la escuela. Su nueva razón social es Centro Universitario Franco Mexicano de Monterrey y su domicilio será, hasta la fecha, la avenida Gonzalitos número 300 sur. De ahí en adelante el crecimiento de las instalaciones es meteórico. El 13 de enero en 1959 se estrenan cuatro canchas asfaltadas de básquetbol, así como un campo de fútbol.
En 1963 se abre el turno vespertino que durará funcionando hasta 1969. En 1972 se construye la nueva biblioteca con una amplia sala de lectura y con clima para comodidad de sus usuarios. A partir de 1969 y hasta 1975, el CUM fue dirigido por el profesor Hernández Gómez. Entre 1975 y 1979 el rector del instituto fue René Velázquez, siendo precedido en 1979 por el profesor José Contreras Landeros. Finalmente, en 1983 se organiza formalmente la Sociedad de Padres de Familia del CUM.
Expansión de la educación secundaria Entre 1933 y 1980, las escuelas secundarias públicas fueron creciendo en número e importancia. En 1933, cuando inició este tipo de enseñanza, eran sólo dos escuelas públicas; en la década de los cuarenta fue fundada sólo una escuela llamada Jesús M. Montemayor (1948). Durante la siguiente década fueron creadas seis más; en los años sesenta se incorporaron quince escuelas más, respondiendo al dinamismo de la creciente población urbana. Finalmente, en la década de los setenta fueron creadas 50 en el municipio de Monterrey, sumando de este modo 75 secundarias creadas en 47 años, incluyendo el único plantel fundado en 1980. Aunque se debe aclarar que algunos planteles originales fueron cerrados dando pie a nuevas escuelas con mejores instalaciones (véase cuadro 3).
Las publicaciones hechas por los alumnos datan de 1946, con la publicación de la revista El Heraldo.
390
Monterrey: origen y destino
Cuadro 3. Listado de escuelas secundarias públicas en Monterrey (1933-1980). NOMBRE, LEMA Y DIRECTOR(A) FUNDADOR(A) DE LA ESCUELA
AÑO DE FUNDACIÓN
PROFR. ANDRÉS OSUNA HINOJOSA EDUCAR PARA LA VIDA MACARIO PÉREZ CAZARES
1933
TTE. JUAN DE LA BARRERA ESTUDIA, TRABAJA Y TRIUNFARÁS OZIEL HINOJOSA GARCÍA
1933
JESÚS M. MONTEMAYOR ESTUDIO, TRABAJO Y SUPERACIÓN JOSÉ L. FLORES
1948
PROFR. PLINIO D. ORDÓÑEZ LA JUVENTUD ES LA ESPERANZA DE LA ATRIA JOSÉ A. RAMÍREZ C.
1954
LIC. MIGUEL ALEMÁN VALDÉS ESTUDIO, ESFUERZO Y TRIUNFO MARCOS ASTILLO HERNÁNDEZ
1954
PROFR. MACARIO PÉREZ CAZARES INSTRUYE Y EDUCA CRUZ ROBLEDO CRUZ
1955
CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN, PROGRESO, IGUALDAD ARMANDO TREVIÑO LOZANO
1957
SERVANDO TERESA DE MIER NUESTRA ESCUELA ADELANTE CON EL ESFUERZO DE LOS ESTUDIANTES MARÍA CANTÚ ZAMBRANO
1958
NIÑOS HÉROES ESTUDIO Y SUPERACIÓN HORACIO GONZÁLEZ RÍOS
1959
MIGUEL HIDALGO ESTUDIO Y TRABAJO EDUARDO CABALLERO ESCAMILLA
1961
PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA ESTUDIO, SUPERACIÓN Y TRIUNFO ATENEDORO COLUNGA ÁLVAREZ
1962
JUAN ESCUTIA EL ESTUDIO COMO BASE, EL TRABAJO COMO MEDIO, EL PROGRESO COMO META MIGUEL GUADIANA IBARRA DR. JAIME TORRES BODET TU CULTURA ELEVARÁ LA PATRIA TOMAS RANGEL RODRÍGUEZ DR. GABINO BARREDA LIBERTAD, ORDEN Y PROGRESO ERNESTINA GARZA REINA
391
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
CONCEPCIÓN T. DE MONTEMAYOR SUPERACIÓN, ESTUDIO Y TRABAJO PETRA TERÁN TOVAR GUADALUPE GARCÍA DE ORDÓÑEZ ESFUERZO, VOLUNTAD, CONSTANCIA RAÚL M. GARZA VALLE 5 DE FEBRERO TRABAJO, SOLIDARIDAD Y DISCIPLINA MANUEL VIDALES SALAZAR SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ ESTUDIO EFICAZ, ÉXITO SEGURO ROBERTO MARTÍNEZ GONZÁLEZ FRANCISCO MÁRQUEZ MI ESCUELA COMO BASE, EL TRIUNFO COMO META OTELO GONZÁLEZ RAMOS J. J. FERNÁNDEZ DE LIZARDI CIENCIA, PROGRESO, ACCIÓN RAÚL M. GARZA VALLE AGUSTÍN MELGAR ESTUDIO, TRABAJO Y SUPERACIÓN CENOBIO FLORES TREVIÑO FELIPE PESCADOR ESTUDIO, CONSTANCIA Y SUPERACIÓN JUAN QUINTANILLA RODRÍGUEZ FERNANDO MONTES DE OCA NUNCA ES TARDE PARA ESTUDIAR JOSÉ IGNACIO TIJERINA JAIME JESÚS CANTÚ LEAL ESTUDIO, SUPERACION, DEDICACION ANTONIO ARROYAVE CASTAÑEDA PROFR. JUAN F. ESCAMILLA LUZ, PENSAMIENTO, REALIZACIÓN REYNALDO HINOJOSA LIC. BENITO JUÁREZ ESTUDIO, DISCIPLINA POR UNA PATRIA MEJOR ELOINA RANGEL RANGEL JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN ESTUDIO, TRABAJO Y SUPERACIÓN ENEDELIO GARZA GARCÍA FRANCISCO I. MADERO ESTUDIO ES CIENCIA Y PROGRESO GILBERTO GONZÁLEZ GONZÁLEZ HERMANOS FLORES MAGÓN LIBRES POR LA EDUCACIÓN RUBÉN DE LUNA RAMOS GRAL. DE DIV. FEDERICO AMAYA RDZ. ESTUDIO, LEALTAD Y PROGRESO RENE RIVERA VALDEZ GRAL. EMILIANO ZAPATA ESTUDIO Y SUPERACIÓN ASTOLFO MALDONADO LEAL GRAL. SANTIAGO F. XICOTENCATL ESTUDIO Y SUPERACIÓN CAROLINA GONZÁLEZ RAMÍREZ
1971
IGNACIO ALLENDE JUVENTUS AVENTI ADVERTTATIN GILBERTO VILLARREAL GARZA
1971
VENUSTIANO CARRANZA LIBERTAD Y CONSTITUCIÓN JORGE MASCAREÑAS VALADEZ
1971
392
Monterrey: origen y destino
DR. JAIME TORRES BODET TU CULTURA ELEVARA LA PATRIA DOLORES RANGEL RODRÍGUEZ
1971
VICENTE SUÁREZ PARA QUIEN TRABAJA Y ESTUDIA ROBERTO MONTEMAYOR CAÑAMAR
1971
PROFR. MANUEL M. CERNA ESTUDIANDO Y TRABAJANDO POR UN MÉXICO MEJOR JOSÉ MANUEL VALENZUELA LARA
1972
PROFR. CIRO R. CANTÚ DISCIPLINA. INSTRUCCIÓN, ESFUERZO, SUPERACIÓN JACINTO ELJAS TOVAR
1972
PROFR. FRANCISCO MONTEMAYOR MTZ. ENGRANDÉCETE POR TI Y POR LA PATRIA JOSÉ HOMERO GONZÁLEZ VELA PROFR. ERNESTO D. VILLARREAL CANTU MI ESCUELA COMO NORMA, LA EDUCACION COMO HORIZONTE EMMA GONZÁLEZ DUEÑEZ PROFR. EMETERIO LOZANO MARTÍNEZ PARA EL PROGRESO DE NUESTRO PAÍS, EL ESTUDIO BERNARDO QUINTANILLA RODRÍGUEZ PROFR. SIGIFREDO H. RODRÍGUEZ DISCIPLINA, ESTUDIO Y SUPERACIÓN HOMERO DUEÑEZ GONZÁLEZ PROFRA. ELVIRA MALDONADO ESFUERZO PARA EL TRIUNFO, SABER PARA LA HUMANIDAD JUDITH GUERRA DEL CASTILLO DR. DAVID PEÑA EDUCACIÓN PARA EL TRIUNFO RICARDO GARCÍA DE OSSIO NEMESIO GARCÍA NARANJO EDUCACIÓN, PROGRESO, BIENESTAR LILIA MALDONADO LEAL PROFR. RAFAEL S. CUBILLAS DE LEÓN SUPERACIÓN, ARTE Y ESTUDIO ELVIRA AGUILERA MEJÍA
393
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
PROFR. PABLO R. CANTÚ VILLARREAL HONRADEZ Y JUSTICIA COMO NORMA EN EL TRABAJO ESPERANZA SALAZAR ELIZONDO PROFR. ROBERTO MARTÍNEZ GONZÁLEZ PROGRESO REQUIERE ESTUDIO MATÍAS GARZA GARCÍA
394
AÑO DEL SENADO EL ESTUDIO ES LA BASE DEL PROGRESO ANDRÉS MORALES SALAZAR
1974
PROFR. MARGARITO MARTÍNEZ LEAL EN BUSCA DE LA VERDAD MIGUEL FRÍAS VELÁZQUEZ
1974
PROFR. JOSÉ T. PUENTE ESCUELA, PATRIA, HUMANIDAD ROMANA FERNÁNDEZ CARMONA
1974
MIGUEL RAMOS ARIZPE ESTUDIA PARA SUPERARTE, SUPÉRATE PARA TU PATRIA AGUSTINA ALANÍS CANTÚ
1974
MELCHOR OCAMPO UNIDAD, INTEGRIDAD Y PROGRESO FLORINDA RAMÓN RAMOS
1974
PROFR. JESÚS URDIALES VERASTEGUI EDUCAR PARA LA SOCIEDAD HÉCTOR SEGOVIA REGALADO
1975
PROFR. BENITO GARZA CANTU EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, SUPERACIÓN FELIPE SALINAS TUERINA
1975
GRAL. LÁZARO CÁRDENAS TENACIDAD, SABIDURÍA Y RESPETO SANTOS PADRÓN ÁLVAREZ
1975
CUAUHTÉMOC EDUCAR PARA LA VIDA MA. GUADALUPE AMAYA ESTRADA
1975
PROFRA. OFELIA CHAPA VILLARREAL ESTUDIO Y SUPERACIÓN AURELIO RIVERA FLORES
1975
JOSEFA ZOZAYA ESTUDIO, SABIDURÍA, PORVENIR PERLA AURORA TREVIÑO TAMEZ
1975
Monterrey: origen y destino
MÁRTIRES DE CHICAGO DISCIPLINA, ESTUDIO Y SUPERACIÓN FIDEL HERNÁNDEZ GARZA
1975
PROFR. SANTIAGO GONZÁLEZ SANTOS SUPERACIÓN Y TRABAJO JUAN CASIANO HERNÁNDEZ
1976
VETERANOS DE LA REVOLUCIÓN ESTUDIO, SUPERACIÓN Y PROGRESO ROSENDO CANTÚ GONZÁLEZ
1976
EMILIANO ZAPATA EDUCAR PARA LIBERAR INDALECIO BAZALDUA
1976
JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN ESTUDIO, TRABAJO Y SUPERACIÓN
1976
DAVID ALFARO SIQUEIROS TRABAJO, ESFUERZO, PROGRESO RUBÉN SANTILLANA CISNEROS
1977
LIC. JOSÉ VASCONCELOS POR MI RAZA HABLARA EL ESPÍRITU ALBERTO LUIS OCHOA
1977
PROFR. ARMANDO TREVIÑO LOZANO ESTUDIANDO FORJARAS LA PATRIA BENJAMIN GONZÁLEZ BENAVIDES
1977
GRAL. FELIPE ÁNGELES EDUCACIÓN, ESFUERZO, LIBERTAD, PROGRESO ROSA PIÑA BANDA
1977
LIC. ANTONIO CASSO ESTUDIA, TRABAJA Y VENCERÁS PEDRO CANTÚ CHAPA
1977
LIC. EMILIO PORTES GIL ESTUDIO, TRABAJO, PROGRESO HERMILO ALMAGUER SILVA
1979
PROFR. ATENEDORO COLUNGA EL SABER ENGRANDECE APOLINAR COLUNGA HERNÁNDEZ
1979
LIC. GUSTAVO DÍAZ ORDAZ LA JUVENTUD EN POS DEL PROGRESO MA. DEL REFUGIO VILLARREAL PEÑA
1979
PROFR. JUAN GARZA FERNÁNDEZ ESTUDIO, TRABAJO, PATRIA FRANCISCO JAVIER JARDINES GARZA
1979
395
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
PROFR. ROGER POMPA PÉREZ ENSEÑA Y APRENDE PARA LA VIDA JOSÉ LUIS PÉREZ HERNÁNDEZ
1979
CENTENARIO DE ZAPATA APRENDER PARA TRIUNFAR DOMINGO GARCÍA HERNÁNDEZ
1980
Fuente: Cuadro elaborado en base a información del AHMM, Informes de Alcaldes de Monterrey, 1933-1980 y Vidales, 1990.
Cuadro 4. Escuelas secundarias federales generales y nocturnas para trabajadores en el área metropolitana de Monterrey (1940-1980). Nombre del Centro de Trabajo Lázaro Cárdenas José Servando Teresa De Mier Jesús M. Montemayor Profr. Moisés Sáenz José Eleuterio González León Ortigosa Reforma Ignacio Ramírez Donato Elizondo Ayala Sebastián Lerdo De Tejada Profr. Juan Garza Garza J. Cruz Torres Charles Felipe Carrillo Puerto Gral. Y Lic. Aarón Sáenz Pedro María Anaya Revolución José María Luis Mora Emiliano Zapata
Año de Fundación 1940 1954 1959 1961 1962 1962 1963 1969
Valentín Gómez Farias
1969 1972 1973 1973 1975 1976 1977 1977 1977 1977 1978
Alfonso Reyes
1978
Cincuentenario De La Exp. Petrolera Educadores De Nuevo León Eugenio Garza Sada Celerino Cano Palacios Diego Rivera
En cuanto a las escuelas secundarias federales generales y nocturnas para trabajadores, fueron creadas en Monterrey a partir de 1940. En una ciudad industrial como Monterrey, el estudio nocturno fue una valiosa opción para miles de trabajadores interesados en progresar y conocer nuevas herramientas de trabajo. Para 1980 existían 32 Escuelas de este tipo; la primera se fundó en 1940 y tuvieron que pasar catorce años para la fundación de un segundo plantel y cinco más para el tercero. Durante la década de 1960, seis escuelas más se incorporaron al sistema nocturno federal y en la siguiente década –caracterizada por un crecimiento explosivo de la población debido a la constante migración de personas de otras entidades–, se crearon 19 escuelas más que, sumadas a las cuatro de 1980, dieron capacitación a numerosos trabajadores que tenían sólo la educación elemental (véase cuadro 4). Por su parte, las escuelas secundarias técnicas llegaron a Monterrey hasta 1974, a pesar que en Nuevo León, la primera fue fundada en 1969. Como su objetivo era cubrir las áreas socialmente marginadas y rurales, en este periodo sólo se crearon tres en Monterrey (véase cuadro 5).
Niños Héroes Profr. Pedro Ortega Baltazar Juan E. Aguirre Herrera Cuauhtemoc Luis Carvajal Y De La Cueva Constitución Mexicana José Pages Llergo
396
Fuente: Cuadro elaborado en base a la información del AHMM, Informes de alcaldes de Monterrey (1940-1980) y Vidales, 1990.
Monterrey: origen y destino
Cuadro 5. Escuelas secundarias técnicas en Monterrey (1974-1980). Nombre del centro de trabajo y director fundador ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 11 RAÚL HERNÁNDEZ CAVAZOS Especialidad industrial ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 18 ÁLVARO GARZA GRACIA Especialidad industrial ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 30 HÉCTOR RODRÍGUEZ AMARO Especialidad industrial
Año de fundación
1974
1975
1977
Fuente: Cuadro elaborado en base a la información del AHMM, Informes de alcaldes de Monterrey (1974-1977), y Vidales, 1990.
3. Escuelas Normal del Estado y Superior Escuela Normal del Estado “Miguel F. Martínez” El 23 de noviembre de 1870 se expidió el Decreto que establece la creación de la Escuela Normal del Estado, y el 15 de diciembre de ese mismo año abrió su matrícula. El ingeniero topógrafo Miguel Filomeno Martínez se hizo cargo de la Escuela en mayo de 1881, y actuó hasta el 15 de febrero de 1883; pero en este corto tiempo logró establecer las bases de la enseñanza normal propiamente dicha en Nuevo León, y encauzar definitivamente su curso;
correspondiéndole, además, el mérito de haber introducido en el Programa de Estudios por primera vez las asignaturas de índole estrictamente pedagógicas, dentro del nuevo concepto del modo simultáneo de enseñar.35 Esta institución recibe el nombre de Escuela Normal “Miguel F. Martínez” desde 1943. En honor a uno de sus primeros directores y pionero de la formación de maestros y la educación básica en la entidad. Poco después, en 1945, durante el 75 aniversario se hizo oficial el escudo, el cual estuvo vigente hasta 1970. El Decreto No. 7 del Honorable Congreso del Estado, publicado el 21 de octubre de 1970 en el Periódico Oficial, dictaminó “que la Normal sea considerada Centenaria y Benemérita”. Desde entonces, el nombre completo de esta hono-rable institución es Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita, y el escudo anterior es rodeado por dos círculos y al centro dice “CENTENARIA Y BENEMÉRITA” “18701970”.36 Con más de cien años de iniciar su obra de formación de docentes, la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita, continúa su histórica labor de impulsar entre sus alumnos la
Las escuelas secundarias técnicas se establecieron en Monterrey con el objetivo de cubrir las áreas socialmente marginadas y rurales.
397
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
La Escuela Normal del Estado “Miguel F. Martínez” recibió dicho nombre en 1943.
adquisición de conocimientos, desarrollar las habilidades y promover actitudes y valores propios para desempeñar con calidad su trabajo docente profesional.
Escuela Normal Superior “Profesor Moisés Sáenz Garza” La Escuela Normal Superior “Profesor Moisés Sáenz Garza”, llamada oficialmente en sus inicios Escuela Normal Superior del Estado, fue fundada en 1961. Participaron en su fundación el profesor Humberto Ramos Lozano y el gobernador Eduardo Livas Villarreal. Antes de la creación de esta escuela, y hasta que egresaron de ella las primeras generaciones, la enseñanza en las escuelas secundarias se realizaba bajo la responsabilidad de maestros de primaria, estudiantes de facultades y profesionistas universitarios, habilitados todos ellos como docentes de enseñanza media, quienes, con gran voluntad de su parte, dedicaban tiempo y esfuerzo a la tarea, aunque su labor era empírica.37 El Decreto No. 14, fechado el 3 de noviembre de 1961 y publicado en el Periódico Oficial del gobierno del estado, con fecha 4 del mismo mes y año, es el sustento jurídico sobre el cual la Escuela Normal Superior inicia su marcha institucional.
398
Este decreto constituye la ley orgánica que da estructura jurídica a la institución: en él se establece con precisión que “la Escuela Normal Superior depende directamente del Ejecutivo del Estado”. Esta normatividad establece además que la educación media es un proceso continuo pero diferente al de la escuela primaria; que sus objetivos, contenidos y finalidades son eminentemente formativos, no informativos, y por lo mismo requieren orden, método y sistematización específicamente orientados hacia la naturaleza y mentalidad del adolescente. De igual forma se establece, en el citado decreto, en su artículo segundo, que esta escuela tiene encomendado lograr las siguientes finalidades: 1. Ampliar y profundizar la cultura general y pedagógica de los maestros graduados en las escuelas normales primarias oficiales o particulares incorporadas. 2.Capacitar científica y pedagógicamente a los maestros para impartir la educación media y normal. Al momento de su creación ofrece las siguientes especialidades: lengua y literatura españolas, matemáticas, biología, ciencias sociales, física y química, pedagogía, idiomas, psicología, artes plásticas, talleres y, orientador vocacional.38
Monterrey: origen y destino
Es en el gobierno de Jorge Treviño Martínez que la ENSE cambia su nombre para recibir el del ilustre profesor Moisés Sáenz Garza. Esto se hace como reconocimiento del patriótico ejercicio que hiciera de su profesión magisterial y a su visión educadora al fundar el Sistema Nacional de Segunda Enseñanza en el país. Nuevo León se suma de este modo al homenaje nacional que la Secretaría de Educación Pública realiza en el primer centenario del natalicio del maestro Sáenz Garza (1888-1988); participa y apoya la distinción que la repúbli- Durante la década de los setenta, la educación en Nuevo León tuvo un gran apoyo por parte del Consejo Universitario, al aprobarse la creación de más preparatorias. ca le hizo al recoger sus restos mortales en la Rotonda de los Hombres de bachi-llerato al crear el Sistema de Segunda EnIlustres. El acuerdo del gobierno del estado, publi- señanza, el cual se ocupó de los primeros tres años cado en el Diario Oficial, cobra vigencia a partir del de los cinco que incluía el bachillerato. En Nuevo 4 de noviembre de 1988, dentro de los festejos del León esta reforma tuvo su aplicación en 1933 (BaXXVII aniversario de la Escuela Normal Superior, rrientos, 1991), año fundamental en la educación en desde esa fecha Profesor Moisés Sáenz Garza.39 este estado y su capital, ya que confluyeron las fundaciones de la secundaria número 1 (que albergó a 102 alumnos) y de la Universidad de Nuevo León. Esta última, la cual incorporó la añeja institución del En 1925, la Secretaría de Educación, a iniciativa del Colegio Civil, se encargó de los dos años de estudio profesor Moisés Sáenz –en ese entonces subsecre- posteriores a los del nivel de secundaria, y los cuatario de educación–, determinó dividir los estudios les adquirieron el grado de bachillerato. Este último grado privilegió las ciencias puras como las matemáticas, la física, la química y las ciencias naturales (Barrientos, 1991). Sin duda se ennobleció el método científico de estas ciencias sobre las humanidades. Sin embargo, el Colegio Civil La Escuela Femenil Pablo Livas, fundada en 1921, ofrecía oficios técnicos como taquigrafía y mecanografía.
4. Instituciones de educación media
399
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
padeció, durante la década de 1930, los avatares de sólo 40 por ciento.41 Las instituciones que impartiela educación socialista, que sólo encendió los áni- ron educación media superior en Monterrey fueron mos y fue poco propositiva ante los grandes retos de numerosas en este periodo. A reserva de ahondar nuestro país. La reanudación de las actividades de más en estas instituciones en el apartado de las unila Universidad, en 1943, estimuló de nueva cuenta versidades, mencionaremos brevemente las escuelas el bachillerato del Colegio Civil, llamado durante la que ofrecieron el bachillerato entre 1933 y 1980. década de los años treinta Escuela de Bachilleres. De igual forma se sumaban a este grado de Colegio Seminario de Monte-rrey estudios como escuelas técnicas: la Escuela Femenil Pablo Livas, fundada en 1921, y la Escuela Indus- Ésta es la institución más antigua de la ciudad. Su trial Álvaro Obregón, la cual inició actividades el origen se remonta a fines del siglo XVIII, aunque 4 de octubre de 1930. La Escuela Femenil ofrecía su trabajo transcurrió con numerosas dificultades manua-lidades, preparación de alimentos, así como debido a la lejanía de otros centros urbanos y al oficios netamente técnicos como taquigrafía y me- carácter hostil de la región a consecuencia de las canografía. En el caso de la Industrial Álvaro Obre- tribus nómadas que poblaban el noreste mexicano gón, se ofrecían los oficios de automecánico, carro- y Texas (Flores, 2002). En 1824, cuando se declara el Estado Federal de Nuevo León, durante la cero, electricista, ebanista, fundidor y modelista. Ambas escuelas se incorpora-ron a la Uni- primera república federal mexicana, el Seminario versidad de Nuevo León en 1933 y en 1943 de nuevo de Monterrey aparece en la documentación referien su reapertura. La segunda de ellas se denominó, da a las instituciones existentes en Monterrey. Es a partir de 1933, Escuela Industrial y Preparatoria el Congreso del Estado con el decreto provisional Técnica Álvaro Obregón; esta escuela ofrecía los número 104, de fecha 28 de abril de 1826 –poscursos de bachillerato para la carrera de ingeniero teriormente ratificado con la Ley del 14 de mayo de 1827–, el que habilita al Seminario Conciliar mecánico electricista. Sin duda el despegue de este nivel académi- de Monterrey para conferir los “grados mayores co fue la refundación de la Universidad de Nuevo de teología y derecho” (Seminario de Monterrey, León y la creación del Instituto Tecnológico y de Es- 1992). tudios Superiores de Monterrey, ambas en 1943. El crecimiento de la matrícula de ambas universidades fue alimentada por las escuelas preparatorias adheridas a ambos sistemas de estudio (público y privado). Entre 1950 y 1980, las escuelas de bachillerato absorbieron cada vez más alumnos. En Nuevo León este porcentaje fue en gradual aumento hasta llegar a casi 80 por ciento de los egresados de las escuelas secundarias. Este porcentaje llegó a 92.7 por ciento en 1990.40 Sin embargo, la baja eficiencia terminal del bachillerato fue una consColegio Seminario de Monterrey es la institución más antigua de la ciudad. Su origen tante hasta 1980, llegando ese año a tan El se remonta a fines del siglo XVIII. Fotografía: M. Villarreal.
400
Monterrey: origen y destino
Sin embargo, a lo largo del siglo XIX, el seminario numerosas veces es clausurado y reabierto de acuerdo a las circunstancias políticas de la región y a las innumerables guerras de la época. Durante el periodo de la Revolución de 1910, el seminario y sus integrantes, al igual que toda la institución de la Iglesia Católica en México, sufre persecuciones, cierres y expulsiones. Durante los años de la cuarta década del siglo XX, el Seminario recupera sus trabajos y continúa su labor educativa bajo el régimen del enclaustramiento y de vida ascética. Es con las reformas del Papa Pío XII con base en su Exhortación Apostólica Menti Nostrae (1950), que el seminario acepta lentamente modificar su estructura educacional y permitir a sus alumnos enfrentarse a
La UANL fue la institución que albergó a la mayor cantidad de estudiantes del bachillerato desde su fundación, en 1933.
las nuevas y cambiantes situaciones que presentaba la vida de aquella época. Sin embargo, es hasta bien entrada la década de 1960 cuando el Seminario Mayor cuenta con un edificio propio (1964) e inicia una nueva época de transformaciones que darán una mayor simbiosis entre esta institución y la ciudad de Monterrey.
Universidad de Nuevo León Ésta es la institución que heredó a las escuelas públicas más antiguas de Monterrey. Al constituirse como Universidad de Nuevo León en 1933, esta casa de estudios heredó al Colegio Civil, que pasó a ser la Escuela de Bachilleres y posteriormente la Preparatoria número 1 (Guzmán, 1997). El Colegio Civil era una institución que venía desde el siglo XIX (1859), y que tenía no sólo estudios de enseñanza media o bachiller, sino que albergaba las Escuelas de Medicina y Jurisprudencia. La Ley Federal de Enseñanza Preparatoria, que fue dada en 1891, facultó a este Colegio a regirse bajo estas normas, lo cual realizó hasta su incorporación, en 1933, a la Universidad de Nuevo León (Barrientos, 1991). La Universidad de Nuevo León fue la institución que albergó a la mayor cantidad de estudiantes del bachillerato desde su fundación; inició en 1933 con 1,229 alumnos en este nivel de estudios y casi lo duplicó en 1940 (2,247). Sin embargo, este nivel de estudio presentó un estancamiento general durante esta década, arrojando en su estadística de 1950 casi la misma cantidad de alumnos inscritos (2,479). Esto se debió a la fundación (en 1943) de otra institución en la ciudad que ofrecía también grados en la educación media, el ITESM. Diez años después, en 1960, la UNL informó tener 5,744 alumnos estudiando ese grado, en 1970, 9,738 y en 1980, 36,379. Esta última década coincide con el boom de los estudios de educación media y superior en México (ver cuadro 6).
401
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Universidad de Monterrey Esta universidad, creada en 1969, ya contaba con numerosos alumnos de preparatoria desde algunas décadas atrás. En efecto, la unión de cuatro órdenes religiosas que trabajaban en pro de la educación básica media y universitaria, se unieron para dar vida a esta nueva institución. Estas órdenes fueron: la SocieLa Universidad de Monterrey fue creada en 1969, y ya contaba con alumnos de preparatoria desde algunas dad del Sagrado Corazón décadas atrás. de Jesús que trabajaba en la ciudad desde 1908, y las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, que Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores fundaron la Universidad Labastida en 1951, contaban desde 1919 con el Colegio Labastida, dedicado de Monterrey a la educación de niñas y señoritas. Por su parte, los Creada esta institución educativa en 1943, inició la Hermanos Maristas trabajaban en Monterrey desde impartición de estudios de educación media y supe- 1905, y los Lasallistas, que salieron del país durante rior dando prioridad a la segunda en sus albores. En la Revolución, habían regresado en 1942 a esta ciu1943, los bachilleres eran sólo 113, pero en siete años dad para fundar el Instituto Regiomontano (Flores, más, su número fue en aumento llegando a conta- 2004). La universidad inició en 1969, incorporando bilizar, sólo en 1950, 611; en 1960 los inscritos eran 822; diez años después la inscripción arrojó 1,618 los bachilleratos de las escuelas antes mencionadas. y en 1980 los alumnos inscritos para ese ciclo es- Ese año apareció en las estadísticas como la tercecolar sumaron 6,491 (ver cuadro 6). Aunque es de ra institución con mayor número de alumnos en el notar que a partir de 1967, el Instituto Tecnológico bachillerato (765), atrás de la UNL y del ITESM. de Monterrey abrió nuevas escuelas de preparatoria Entre 1970 (974 alumnos) y 1980 (1,400), el número fuera de Monterrey e incluso en otros estados. Por de alumnos en este nivel de educación no creció de lo que el número de inscripciones a partir de ese año forma importante debido a lo limitado de sus insno representan de forma fiel el número de alumnos talaciones (ver cuadro 6). Sería hasta 1984 cuando cursando este nivel educativo en el municipio de esta universidad inicia labores en un campus uniMonterrey, aunque cabe aclarar que la mayoría del versitario propio, dejando de depender de las instaestudiantado se encontraba en el área metropolitana laciones de los colegios anteriormente mencionados (Flores, 2004). (Elizondo, 1993).
402
Monterrey: origen y destino
1991). En información estadística de 1970, esta institución mostraba 1,011 alumnos en su bachillerato, casi triplicando su número diez años después, presentando inscritos 2,855 alumnos en este nivel de enseñanza (ver cuadro 6).
Centro de Estudios Universitarios Esta universidad fue fundada en 1970 y su base fue La Universidad Regiomontana tiene su origen en el Instituto Modelo de Enseñanza, fundado en 1951. una escuela preparatoria Fotografía: M. Villarreal. matutina que funcionaba desde 1969. La Escuela Preparatoria se incorporó a la UANL, en 1970, y A diferencia del ITESM, esta institución desde esa fecha aparecen las estadísticas del bachiprivilegió, en sus programas académicos del bachi- llerato del CEU (Barrientos, 1991). Este bachillerallerato, las áreas de humanidades y ciencias sociales to arrancó con 2,063 alumnos, siendo el bachillerato equilibrándolas con las ciencias naturales y las cien- más numeroso ese año en Monterrey después del cias duras. Los cursos de comunicación, metodolo- de la UNL. Para 1980, su inscripción era de 2,536 gía de la ciencia y de valores, las actividades artís- alumnos (ver cuadro 6). ticas y un enfoque volcado a la ayuda comunitaria, dieron el sello original de las órdenes religiosas al Universidad del Norte bachillerato de esta institución. Esta universidad tiene su origen en 1973, con la Universidad Regiomontana creación del Instituto de Especialidades Administrativas, A.C., a través de una resolución publicada Su origen está en el Instituto Modelo de Enseñan- en el Periódico Oficial el 18 de julio de ese año. Iniza, fundado en 1951. Para 1957, su bachillerato fue ció con dos carreras y diez alumnos. Posteriormenincorporado a la UNL. La Universidad Regiomon- te, en 1977, el Ejecutivo del Estado, en resolución tana fue fundada el mismo día en que se autorizó la publicada en el Periódico Oficial con fecha del 25 de creación de la Universidad de Monterrey, el 8 de abril, autorizó a esta institución para que cambiara julio de 1969, como parte de un magno proyecto del su razón social a Universidad del Norte, con efecto gobierno del estado para dar facilidades a los grupos re-troactivo a partir de diciembre de 1975, y de esta empresariales y educativos a que colaboraran con forma validar los estudios que se impartían en ella. la creación de nuevas universidades y así enfrentar Su Escuela de Bachillerato inició ese año con 184 el incuestionable déficit educativo –en el nivel me- alumnos, número que incrementó a 476 en 1980 dio superior– que empezaba a gestarse (Barrientos, (Barrientos, 1991).
403
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
ción de las carreras de diseño de interiores y en diseño en mercadotecnia visual (ver cuadro 6).
Instituto Superior de Arte y Cultura de Monterrey Este Instituto es una muestra de lo competido que estuvo el mercado de la enseñanza para las instituciones educativas privadas en Monterrey, he ahí la razón de su fracaso. Fundado en 1977, abrió su Escuela Preparatoria dos años después. Con La Universidad del Norte tiene su origen en 1973, con la creación del Instituto de una inscripción de pocos alumnos –15 en Especialidades Administrativas. 1970 y 30 en 1980–, el Instituto no pudo Fotografía: M. Villarreal. competir en Monterrey en el nivel de eduCentro de Desarrollo Artístico Alfonso Reyes cación superior, por lo que el último año que impartió el bachillerato fue en 1986. Su única licenciatura Los Centros de Estudio de Desarrollo Artístico tampoco recibió la matrícula esperada, por lo que (CEDART) fueron creados en la Ciudad de Méxi- desapareció en 1990 (Zavala, 1996). co por el Consejo Nacional Técnico de la Educación en 1976.42 Estos Centros dependen del Insti- 5. Instituciones de educación superior. tuto Nacional de Bellas Artes, y éste, a su vez, de El quehacer de la universidad la Secretaría de Educación Pública. En Monterrey, ese mismo año se creó un Centro de Desarrollo Desde su origen, el quehacer de la universidad ha Artístico que contó con una matrícula inicial de 27 sido siempre uno: el descubrimiento y la transmialumnos (ver cuadro 6). Este Centro se creó para sión de conocimientos racionales por medio del escubrir las necesidades propedéuticas de las escuelas tudio y de la investigación en común. He aquí la profesionales de arte, con la opción de tomar dos primera y básica exigencia que debe satisfacer no semestres complementarios más para titularse como sólo una institución de educación superior, sino ins-tructor de arte. Este Centro era, hasta 1980, el todo sistema de educación nacional. único en su especialidad; su plan de estudios, adeUna segunda exigencia de la educación es más de llevar las materias de rigor del bachillerato, la preparación al cambio; un cambio y un perenne incluye un bloque de materias que abarcan música, movimiento, tanto de los cuadros directivos como danza, teatro y artes plásticas (Barrientos, 1991). del talento humano, en todos los niveles del ejercicio de una profesión. Este constante reclutamiento Centro de Estudios Superiores de Diseño de sólo hace una distinción: la capacidad, sin cuya reMonterrey novación la sociedad y el país se estancarían. Otro elemento que se debe considerar es Fundado el 23 de julio de 1978, este Centro abrió poner esta situación desde la perspectiva del estusus puertas en 1979 y se enfocó en dar una educa- diante, el cual quiere completar el desarrollo de su ción de nivel técnico medio a través de la imparti- personalidad y ejercer una profesión que ofrezca
404
Monterrey: origen y destino
Cuadro 6. Bachillerato en el Municipio de Monterrey, institutociones y evolución de la matrícula (19331980).
Año
UANL
ITESM
UDEM
UR
CEU
1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980
1229 768 990 1259 1237 1310 1718 2247 1435 2045 2327 3012 2683 1682 2218 2332 2416 2479 2679 3030 3611 4106 4837 4904 4686 4705 5099 5744 6354 6037 6191 6625 6446 7035 7570 7809 7499 9736 13114 14922 15386 20597 28009 32559 32500 37807 35179 36379
113 134 240 345 306 482 514 611 649 774 689 695 731 755 739 716 789 822 838 832 859 934 1113 1173 121643 1424 1531 1618 1400 1428 1642 1940 2320 2568 4505 4753 5880 6491
765 974 1052 1385 1595 1492 1435 1350 1311 1370 1369 1400
1011 654 754 911 1116 1211 1440 1679 1950 2414 2855
2063 1761 1371 713 1138 2011 2283 2357 2543 2952 2536
Universidad del Norte
CEA Alfonso Reyes
134 297 284 334 476
27 42 58 61 27
CESDM
ISCAM
58 167
15 30
Fuente: Cuadro elaborado con base en la información del AGENL, Informes del Gobernador del Estado de Nuevo León, 1910-1980, Barrientos, 1991 y Zavala, 1996.
405
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
prestigio, remuneración económica y estímulo intelectual. Estos componentes tienen que ser tomados en cuenta por nuestras universidades si quieren retener a sus estudiantes. Por otro lado, la universidad debe enfrentar los siguientes retos si desea ser productiva, reconocida y competitiva en el mundo universitario: la pérdida del monopolio de creación y trasmisión de conocimientos, la innovación, la curiosidad científica y la investigación. En efecto, la novedad histórica de nues-tro tiempo es la pérdida del monopolio de la universidad sobre su misión primaria: la crea-ción y la trasmisión de conocimientos. A decir de numerosos expertos,44 el conocimiento se ha convertido en el factor productivo número uno, considerado demasiado importante como para dejarlo únicamente en manos de la Universitas vitae. La universidad tiene que enfrentar este nuevo reto a través de la revisión periódica de sus contenidos académicos y la búsqueda de una mejor forma de integrarlos. Sus egresados son medidos en el mundo laboral por su desempeño, capacidad creativa y adaptación a situaciones bajo presión, lo que determina una idoneidad por profesiones y por instituciones. En cuanto a la investigación, también encontramos que sus resultados son reconocidos de manera más significativa en una universidad que en otra. A partir de estas experiencias, queramos o no, se crea una apreciación de las universidades de mejor o peor calidad. En otras palabras, la universidad debe mejorar su productividad y su calidad; la mejor forma de lograrlo consiste en tener la voluntad de hacerlo, es decir, contar con un sistema de indicadores que permitan la medición de lo que se pretende mejorar y la búsqueda y aplicación para invertir los recursos necesarios. Otro elemento necesario es la innovación. Gracias a los avances de las telecomunicaciones, los recursos humanos y los conocimientos se pueden compartir a millones de interesados. La educación a distancia propicia la interactividad, el desarrollo
406
de proyectos colaborativos, la investigación compartida y la asesoría múltiple. La universidad debe estar preparada para ello, flexibilizar sus estructuras y buscar el talento y los recursos alternos de manera inquebrantable. Su supervivencia depende de ello. La universidad debe despertar de nuevo la curiosidad científica en el estudiante de hoy. En un mundo que tiende a la globalización, la enorme cantidad de información e imágenes es aplastante y en determinado momento aceptada como una realidad abrumadora. De ahí la importancia de saber discernir las fuentes y las preguntas que deben hacerse; así, nace la necesidad de estimular en el estudiante una actitud lógico-experimental sin prejuicios sobre la ciencia (tal y como lo hizo Galileo en el siglo XVI) y con estricto respeto a la comprensión del método científico –observación, hipótesis, operación, experimentación, evaluación–; esta actitud, aunada a la inspiración humanista y ética, heredada del renacimiento, permite cons-truir sobre los estudiantes un modelo más rico para la educación. Por último tenemos la investigación. Es una constante en México que las necesidades son muchas y los recursos limitados. De este modo, la universidad debe contar con una política selectiva cuando se trate de definir las áreas en las que deba concentrar sus esfuerzos de investigación. Es en áreas donde la institución es competitiva y donde las perspectivas de desarrollo del conocimiento sean favorables, hacia donde debe dirigirse una parte importante de las investigaciones universitarias. Esta eterna lucha es la que condensamos en este capítulo sobre la historia, los orígenes, la fundación y el desarrollo de la universidad en Monterrey.
La Universidad Autónoma de Nuevo León, primera fundación La Universidad Autónoma de Nuevo León inició sus actividades el 25 de septiembre de 1933. Un año antes (el 29 de octubre de 1932), los Comisionados de las Delegaciones de las Escuelas de Jurispruden-
Monterrey: origen y destino
cia, Medicina, Colegio Civil, Normal y Farmacia del Estado de Nuevo León, sometieron a consideración de la Honorable XLIV Legislatura del Estado, un proyecto de fundación de una universidad para la ciudad de Monterrey. Las comisiones estuvieron integradas también por estudiantes de las mencionadas escuelas, éstos manifestaron su beneplácito a través de un escrito que profesaba lo siguiente: Considerando oportuno dar forma a un anhelo que ha venido palpitando hace tiempo en el ambiente estudiantil y cultural del pueblo nuevoleonés, y movidos por el impulso ingente en los habitantes de este Estado hacia el progreso, los estudiantes de Monterrey nos hemos propuesto organizar una Universidad que habrá de ser la cuna espiritual de generaciones que sabrán ocupar el lugar que les corresponde entre sus semejantes, hombres que habrán de consolidar mañana la plenitud de nuestro México (Comisiones Estudiantiles, Octubre 1932).45 El H. Congreso del Estado, en su sesión del 7 de noviembre de 1932, acogió con beneplácito tal iniciativa y, por considerarla de vital importancia, ordenó se turnara inmediatamente a la Comisión de Justicia e Instrucción Pública, para su estudio y dictamen, el que posteriormente se formuló de manera favorable. De ahí en adelante el proceso político, social y cultural que se desencadenó para establecer las bases de la nueva institución superior en la entidad dio como resultado que el 31 de mayo de 1933, el gobernador Francisco A. Cárdenas estableciera la reglamentación previa de la primera Ley Orgánica de la Universidad. Nuevas facultades se agregaron al proyecto, y así fue como, el 19 de septiembre del mismo año, se creó la Facultad de Ciencias Químicas y el 6 de octubre la Facultad de Ingeniería Civil. El 4 de octubre se instaló el primer Consejo Universitario.46 Fue así como el 25 de septiembre de 1933 comenzaron las actividades académicas en la nueva
Universidad de Nuevo León, por Decreto No.94 de la XLIV Legislatura Cons-titucional del Estado; su primer rector fue don Pedro de Alba. El 17 de diciembre de ese año, el rector Pedro de Alba fue sustituido por el licenciado Héctor González, quién fue designado como segundo rector de la Universidad de Nuevo León. Un año después, en 1934, se editó la publicación intitulada Gaceta Universitaria, en memoria del momento coagulado que dio pie a la fundación de la Universidad de Nuevo León.47 En 1934, el gobernador sustituto de Nuevo León, Lic. Pablo Quiroga, en su informe al Congreso del Estado de su primer año de gestión, manifestó que la población escolar en la máxima casa de estudios ascendió a 1,864 alumnos, con 218 profesores, y cuyo sostenimiento importó anualmente $264,813.54 (doscientos sesenta y cuatro mil ochocientos trece pesos, con cincuenta y cuatro centavos). Es éste el primer documento oficial que da a conocer cantidades globales sobre la universidad.48 En este mismo informe, en el rubro de “Educación Universitaria”, se expresó que la Universidad de Nuevo León se integró con las facultades de: 1. Medicina 2. Derecho y Ciencias Sociales 3. Ingeniería, Química y Farmacia 4. Escuela Normal 5. Escuela de Bachilleres 6. Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Álvaro Obregón 7. Escuela Industrial de Labores Femeniles Pablo Livas 8. Escuela de Enfermeras y Obstetricia 9. Biblioteca Pública del Estado49 En septiembre 19 de 1934 se crea la Facultad de Ciencias Químicas, separándose administrativamente de esta forma de la Facultad de Ingeniería y Farmacia. Sin embargo, a causa de diversos incidentes relacionados con la inestabilidad política en la localidad, lo que provocó la falta de coordinación entre
407
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
las diferentes personas e instituciones interesadas en concretar este proyecto, el 29 de septiembre de 1935, por decreto del Congreso del Estado, la Universidad de Nuevo León se declaró desaparecida, estableciéndose en su lugar el Consejo de Cultura Superior, presidido por el gobernador provisional del estado, el general Gregorio Morales Sánchez, y posteriormente por el Dr. Enrique C. Livas.50
Segunda fundación Nueve años después, y durante el gobierno del general Bonifacio Salinas Leal, el 13 de septiembre de 1943 se reestablece de nuevo la universidad, y el Dr. Enrique C. Livas es designado como el primer rector de la segunda época. Para dar fundamento a esta nueva fundación, el 18 de agosto del mismo año, mediante el Decreto No.79 de la XL Legislatura Constitucional del Estado, se emite la segunda Ley Orgánica.51 En enero de de 1944, el médico Eduardo Aguirre Pequeño funda el Instituto de Investigaciones Científicas y edita el Boletín de Investigaciones Científicas Universidad de Nuevo León. En ese mismo mes nace la publicación Armas y Letras, dos años más tarde (el 22 de junio de 1946) da inicio la primera Escuela de Verano dirigida por el profesor Francisco M. Zertuche.52 Nuevas facultades son fundadas en los siguientes años: el 23 de septiembre de 1946 se funda la Facultad de Arquitectura y en octubre de 1947 nace la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Al año siguiente (1948) se crea el ideario del escudo de la Universidad de Nuevo León. De igual forma se establece el Taller de Artes Plásticas, y el 19 de mayo se emite el Decreto No.67 (bis) que autoriza la construcción de un nuevo edificio para la Facultad de Medicina y el Hospital González, poniendo en venta el antiguo hospital (hoy Hospital de Zona del IMSS) y la antigua facultad (hoy Centro de Salud N° 1 y oficinas del ISSSTELEON).53 El 3 de diciembre el H. Consejo Universitario aprueba el
408
En 1943 el doctor Enrique C. Livas es designado como el primer rector de la segunda época de la UANL.
escudo y el lema de la Universidad de Nuevo León, obras del Arq. Joaquín A. Mora y del Dr. Enrique C. Livas, respectivamente.54 En 1950, el 16 de diciembre, el gobernador Ignacio Morones Prieto propone la idea de un patronato universitario. Posteriormente, el 2 de junio de 1952, se emitió el decreto del gobierno del estado, por medio del cual el Hospital Civil “José Eleuterio González” pasa a ser parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo León.55 La Facultad de Filosofía y Letras nace en 1951. El 28 de marzo de ese año, aparece por vez primera la publicación Vida Universitaria, que concluirá su primera época en febrero de 1987, para posteriormente renacer en febrero de 1997 como periódico de la Universidad Autónoma de Nuevo León; un año después, en 1952, se establece la Escuela de Biología.56
Ciudad Universitaria El 24 de septiembre de 1952, el presidente Miguel Alemán emitió un decreto mediante el cual cedió 334 hectáreas de terreno federal para la construcción de Ciudad Universitaria.57 Mientras se piensa en crear el proyecto de la nueva ciudad, nuevas
Monterrey: origen y destino
dependencias universitarias nacen. El 13 de octubre de ese año se crea la Facultad de Comercio y Administración y el 9 de noviembre se inaugura la Biblioteca Universitaria. Al año siguiente, en septiembre de 1953, se inaugura la Escuela de Matemáticas. Ese mismo mes (3 de septiembre) inicia labores la Preparatoria N° 4, de Linares, Nuevo León, dependiente de la Universidad. Un año después, el 8 de diciembre de 1954, se funda la Facultad de Agronomía y en 1955 empieza a funcionar la oficina técnica para la construcción de la Ciudad Universitaria. El 12 de diciembre del mismo año se establece la Preparatoria N° 2, del Colegio Civil.58 Finalmente, en 1957, tras un largo periodo de planeación se empieza la urbanización de Ciudad Universitaria. A este proyecto se suma un nuevo decreto con fecha del 18 de febrero que emite del presidente Adolfo Ruiz Cortines, mediante el cual cede 100 hectáreas más para el proyecto.59 En septiembre 6 de ese mismo año se establece la Facultad de Economía y en octubre surge el decreto del Congreso del Estado para celebrar el Centenario del Colegio Civil. Antes de finalizar el año, el 20 de noviembre se inaugura la Biblioteca Universitaria Alfonso Reyes, ubicada detrás del Palacio de Gobierno, en el sótano de la Plaza de la República.60
El sueño se cristaliza en 1958: se inauguran los primeros edificios en Ciudad Universitaria. De igual forma, en enero de este año se crea la Imprenta Universitaria y posteriormente, en mayo, se establece la Librería Universitaria. Un año después (1959) se funda el Centro de Estudios Humanísticos y se edita por vez primera, en 1960, el Anuario Humanitas. Nuevos terrenos son donados a la Casa de Estudios.61 En marzo de ese año aparece el decreto del presidente Adolfo López Mateos, mediante el cual cede al patrimonio de la Universidad los terrenos rescatados del Río Santa Catarina.62 Al año siguiente (1961) se integra la Orquesta Sinfónica de la Universidad; se instituye el Departamento de Planeación y Mantenimiento –absorbiendo las funciones de la oficina técnica y de la bodega–; en junio se crea el Patrimonio de Beneficio Universitario y en septiembre 14 se inaugura la Torre de Rectoría.63 En 1964, el 5 de febrero, se crea el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo León, a la par que se inauguran varios edificios en la Unidad Mederos. De igual forma el bachillerato se expande. En mayo se constituye el Comité ProEscuela Preparatoria N° 5, de Sabinas Hidalgo, y el 7 de agosto inicia actividades la Escuela Preparatoria
El 13 de septiembre de 1943 se reestablece la Universidad de Nuevo León.
409
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
N° 6, de Montemorelos. Dos años después, el 2 de septiembre, inicia actividades la Preparatoria N° 7, de San Nicolás de los Garza.64 Sin lugar a dudas, 1967 es un año fecundo: en mayo se inaugura el Estadio Universitario, el 1 de junio se establece el Departamento de Personal y en septiembre el Honorable Consejo Universitario autoriza la creación de la Preparatoria N° 8, ubicada en Guadalupe.65
Autonomía
paratorio N° 13, en Allende; en los meses siguientes se organiza el Instituto de Artes; se crea la Escuela de Salud Pública; inicia actividades la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; se inaugura la Preparatoria N° 12, de Cadereyta Jiménez; el 8 de septiembre se crea la Preparatoria N° 14, en General Terán y, finalmente, en septiembre nacen la Preparatoria N° 11, en Cerralvo, y la Preparatoria N° 10, en Doctor Arroyo. En agosto del siguiente año inicia actividades la Escuela de Preparatoria Técnica Médica y se crea la Facultad de Organización Deportiva. En septiembre de ese año inicia actividades el Colegio de Periodismo; nace la Preparatoria N° 16; inician actividades las Preparatoria N° 18, de Hidalgo; la N° 20, de Santiago; la N° 17, de Ciénega de Flores, y la Preparatoria N° 19, de García, Nuevo León. En 1975 se inaugura la preparatoria N° 15, Unidad Florida y en septiembre de ese año se crea lo Preparatoria N° 22.69 En una institución ya robusta como la UANL, el H. Consejo Universitario aprueba, en 1976, la creación de la Dirección de Investigaciones Humanísticas y la de Escuela de Artes Visuales. Un año después, en 1977 se aprueba la creación de la Preparatoria N° 23, en Santa Catarina.70 En diciembre de 1978, el Honorable Consejo Universitario aprueba la creación de la Facultad de Ciencias
Es en 1969, el 25 de noviembre, cuando el gobernador Eduardo A. Elizondo emite el Decreto No.147 a fin de modificar las formas de gobierno de la Universidad de Nuevo León.66 Sobrevienen años furiosos (1969-1973) donde el movimiento universitario impulsa una mayor autonomía política, educativa y presupuestal para la Máxima Casa de Estudios. El 26 de marzo de 1971, tras la presión del movimiento estudiantil y de buena parte de la población metropolitana, se emite la tercera Ley Orgánica, que estuvo vigente solamente dos meses y ocho días.67 El movimiento crece y exige la derogación de la tercer Ley Orgánica que polariza los ánimos universitarios. Finalmente, el 5 de junio se promulga la cuarta Ley Orgánica, en la cual se le concede la Autonomía Universitaria que le da su nombre actual: “Universidad Autónoma de Nuevo León”. También se determina el establecimiento de una Junta de Gobierno como la máxima autoridad.68 Los años que van de 1973 a 1975 son muy fructíferos para la vida universitaria y sus instituciones. En marzo de este año el Honorable Consejo Universitario aprueba la creación de la Preparatoria N° 15; El presidente Miguel Alemán emitió un decreto mediante el cual cedió 334 hectáreas de terreno en marzo inicia cursos la Pre- federal para la construcción de la Ciudad Universitaria.
410
Monterrey: origen y destino
Políticas y Administración Pública y la Facultad de Ciencias de la Comunicación. En 1980 se continúa creciendo y es por ello que se inauguran varios edificios en la Unidad Mederos. Además se inicia la construcción de escuelas en la Unidad Linares, y también los Centros de Investigación en Aramberri, Vallecillo, Galeana y China. Año también representativo para la pesquisa. El Honorable Consejo Universitario establece los Premios de Investigación Científica y el 29 de abril se aprueba la creación de la Escuela de Artes Escénicas. Casi al finalizar el año, el 13 de noviembre, se inaugura la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina.71 En el siguiente cuadro se podrá observar el importante crecimiento poblacional de esta institución en los años que acabamos de narrar. Cuadro 7. Número de estudiantes en los diferentes niveles educativos UANL (1933-1980). Año
Bachillerato
1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962
1229 768 990 1259 1237 1310 1718 2247 1435 2045 2327 3012 2683 1682 2218 2332 2416 2479 2679 3030 3611 4106 4834 4904 4686 4705 5099 5744 6354 6037
Licenciatura 197 229 310 347 347 572 631 631 567 646 885 903 1043 1259 1484 1512 1808 1925 2039 2296 2364 2663 2997 3349 3706 4026 4522 5272 5903 6205
Maestría
Total 1426 997 1300 1606 1584 1882 2349 2878 2002 2691 3212 3915 3726 2941 3702 3844 4224 4404 4718 5326 5975 6769 7831 8253 8392 8731 9621 11016 12257 12242
1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980
6191 6625 6446 7035 7570 7809 7499 9736 13114 14922 15386 20597 28009 32559 32500 37807 35179 36379
6327 6560 7050 7638 8650 9853 10936 12023 14558 16363 18621 19708 25686 33075 34510 41214 45507 47121
12518 13185 13496 14673 16220 17662 18435 21759 27672 31285 34427 40992 54607 67208 67010 81055 82896 85340
420 687 912 1574 1401 2034 2210 1840
Fuente: Departamento de Estadística, UANL, 2007.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Fundación El antecedente para la formación del ITESM es la asociación civil denominada: Enseñanza e Investigación Superior A.C. (EISAC), fundada en 1943, bajo la iniciativa del empresario Eugenio Garza Sada. Esta sociedad –sin fines de lucro– auspicia al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), fundado el 6 de septiembre del mismo año (para esta referencia y las siguientes ver Elizondo, 1993). Los nombres de los fundadores que dieron vida a esta institución fueron: Bernardo Elosúa Rómulo Garza Eugenio Garza Sada Roberto Garza Sada Alejandro Guajardo Jesús J. Llaguno Joel Rocha Andrés G. Sada Hernán Sada Gómez Roberto G. Sada Ignacio A. Santos
411
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Diego G. Sada Jorge G. Rivero Agustín Basave Miguel Vera José G. Martínez Ricardo Quirós Andrés Chapa Virgilio Garza Jr. Roberto Guajardo Suárez José Benítez Antonio L. Rodríguez Rodolfo Barragán Juan S. Farías
Primeros años El trabajo eficiente, la honradez y el compromiso con los ideales son los primeros valores que se manifiestan en esta nueva institución educativa. El primer director general del Tecnológico de Monterrey fue el Ingeniero León Ávalos Vez, quien se había graduado en 1929 del Instituto Tecnológico de Massachussets. Un año después de la fundación,
Vista panorámica del Tecnológico de Monterrey.
412
surge Onda, la primera revista del Tecnológico de Monterrey. En 1945 se adopta el borrego como símbolo y de igual forma se bautiza con ese nombre a un periódico y a una orquesta estudiantil. El constante incremento en el número de alumnos hace necesaria la creación de un recinto propio. En marzo de 1945, el Consejo de EISAC anuncia el proyecto de lo que hoy es el Campus Monterrey; las obras son iniciadas en junio de ese mismo año. Durante esta primera etapa, el ITESM es visitado por grandes intelectuales como José Vasconcelos y Alfonso Reyes, quienes dictan conferencias en sus aulas. En septiembre, el alumno Francisco Vera Escota presenta su examen profesional, recibiendo el título de ingeniero industrial químico, convirtiéndose así en el primer egresado del Instituto Tecnológico de Monterrey. En 1946, el ingeniero Roberto Guajardo Suárez es nombrado director general del Tecnológico de Monterrey, en sustitución del ingeniero León Ávalos Vez. En junio, ocho alumnos reciben su título profesional en la primera ceremonia formal
Monterrey: origen y destino
de graduación del Tecnológico de Monterrey, que en ese año contaba ya con más de mil estudiantes. La necesidad de aumentar el acervo de la biblioteca general conduce a la organización de una rifa con veintiocho premios, entre ellos un automóvil Lincoln; esta rifa es el antecedente más antiguo de los tradicionales Sorteos Tec. En este mismo año, las estadísticas mostraban que 31 por ciento de los alumnos inscritos contaban con algún tipo de beca, lo que nos muestra la preocupación constante del Tecnológico de Monterrey en dar la posibilidad de estudios a quienes lo merecen. Para septiembre de 1948 se inaugura la Escuela de Agronomía y se funda la Sociedad Artística Tecnológico (SAT), con la presentación de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. El Departamento de Humanidades publica la Revista Trivium, con información sobre filosofía, historia, narrativa y poesía. El grupo de teatro estudiantil, creado meses atrás, presenta tres obras: La verdad sospechosa, Otra vez el diablo y La casa de la Troya. En las fiestas los estudiantes bailan al son de la orquesta “Los Borregos del Ritmo”. Un año después, en mayo de 1949, se inaugura la alberca semiolímpica, construida con fondos recaudados por la Sociedad de Alumnos. Aumenta el número de publicaciones de distinta índole dentro del campus. En este año circulan la Revista de Estudios Contables, el Boletín de Agronomía, el Boletín de Relaciones Industriales y la Revista Trivium. A finales de este año comienza a operar “La Carreta”, fuente de sodas que en un principio ofreció también los servicios de peluquería y aseo de calzado.
Internacionalización El 17 de julio de 1950, el presidente de México, Miguel Alemán Valdés, inaugura el Estadio Tecnológico. Ese mismo año, el 7 de diciembre, el Instituto Tecnológico de Monterrey da un paso importante en su proyección internacional cuando sus estudios son acreditados por la Southern Association of Co-
llege and Schools (SACS) de los Estados Unidos de América.72 De forma paralela se instala el primer conmutador telefónico dentro del campus. Éste contempla un total de 42 aparatos y cuatro líneas directas. De esta manera, los estudiantes foráneos pueden comunicarse con sus familiares por larga distancia, aun cuando se forman largas filas de espera fuera de las cabinas. En 1951 comienzan las prácticas de Agronomía en el Campo Experimental de Apodaca. A principios de abril, el ingeniero Víctor Bravo Ahuja es nombrado director general del Tecnológico de Monterrey. En ese mismo mes se crea el Instituto de Investigaciones Industriales. De igual forma, el presidente Miguel Alemán Valdés expide el decreto en el que se reconoce de manera oficial la validez de los estudios realizados y de los títulos expedidos por el Tecnológico de Monterrey. En el verano de este año, un grupo de alumnos realiza el primer viaje de estudios a Europa; de esta manera se inician los intercambios estudiantiles con universidades de otros continentes. Se inicia la reconstrucción del edificio para la Biblioteca de la Rectoría del Campus Monterrey y de la Rectoría de la Zona Norte, hoy sede de la Rectoría y de las Vicerrectorías del Tecnológico de Monterrey. Para 1953 se termina la construcción del primer edificio del campo experimental de Apodaca, destinado para albergar oficinas, aulas, laboratorios y un almacén. En abril de este año, directivos del Southwest Research Institute de San Antonio Texas,73 visitan el Instituto de Investigaciones Industriales del campus, uno de los primeros centros de investigación del Tecnológico de Monterrey con proyección internacional. Con motivo del décimo aniversario del Tecnológico de Monterrey se lleva a cabo un sorteo para obtener fondos para la terminación del edificio de Biblioteca (hoy Rectoría). Esta es la primera vez que el premio mayor de un sorteo organizado por el Tecnológico de Monterrey es una casa completamente amueblada. A partir de esta fecha, el sorteo comienza a celebrarse dos veces por año.74
413
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
En julio de 1954 se termina de construir el mural diseñado por Jorge González Camarena para el edificio de la biblioteca del ITESM.
El 1 de marzo de 1954, en una solemne ceremonia celebrada en la sala principal de lectura de la nueva Biblioteca del Tecnológico de Monterrey (hoy Sala Mayor de Rectoría), el presidente Adolfo Ruiz Cortines encabeza los festejos del décimo aniversario. Además del edificio de biblioteca, se inaugura oficialmente el Campo Agrícola Experimental de Apodaca y se siembra el Árbol de la Fraternidad. Asimismo, el señor Carlos Prieto, presidente de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, dona al Tecnológico de Monterrey su colección de obras de Miguel de Cervantes Saavedra. Con esta donación inicia la ahora conocida Biblioteca Cervantina del ITESM. En julio de ese año se termina el mural diseñado por Jorge González Camarena para el edificio de la biblioteca. Junto con el mural también son terminados los mosaicos que están colocados en los descansos de la escalera del vestíbulo del mismo edificio. En 1959 el Tecnológico de Monterrey es seleccionado por la Administración de Coopera-
414
ción Internacional (ICA), dependencia del gobierno federal de los Estados Unidos, como centro de educación y adiestramiento para sus alumnos becados que hablen el idioma español. Esta selección es indicativo del prestigio internacional adquirido por la institución en sus primeros años de vida. En diciembre, el ingeniero Fernando García Roel es nombrado rector del Tecnológico de Monterrey. El ingeniero García Roel había ingresado como catedrático en 1945 y se desempeñaba como director del Departamento Escolar al momento de su nombramiento.
Inicia el posgrado Para 1960, el ITESM muestra una matrícula de 4,661 alumnos, de los cuales, sólo 77 son mujeres. De ellas, doce estudian alguna carrera de administración, siete están inscritas en ingeniería, seis en agricultura, trece en preparatoria, ocho en arquitectura y 31 en letras. Al año siguiente, se pone en operación la Escuela de Graduados, en la que se ofrecen maestrías en ingeniería civil, con especialidad en estructuras; en física, con especialidad en electrónica; en química, con especialidad en química orgánica y en ingeniería eléctrica. En 1963 otorga su primer grado académico de maestría, en la especialidad de ciencias químicas; el 6 de septiembre se celebra el 20 Aniversario, por tal motivo, el presidente Adolfo López Mateos lo visita reuniéndose con los consejeros, directivos, profesores, personal administrativo, alumnos y exalumnos. A fines de mayo de 1964, se anuncia la apertura de la Escuela de Graduados en Administración y una nueva carrera: ingeniero bioquímico
Monterrey: origen y destino
en tecnología de alimentos y ciencias marítimas. Los alumnos de esta carrera cursarían sus últimos semestres en la Unidad que el Tecnológico construye en el Puerto de Guaymas, Sonora, primera sede de éste fuera de Monterrey y punto de partida del sistema universitario multicampus. El 19 de noviembre de 1965 se inaugura el gimnasio con el XIX Torneo Interior de Básquetbol. En 1968, al celebrarse los primeros 25 años de existencia del Tecnológico, el Ayuntamiento de Monterrey rinde homenaje a la institución con una reunión solemne celebrada en el En 1977, Ignacio A. Santos realiza la donación del Hospital San José al Tecnológico de Palacio Municipal. De igual forma, Monterrey, con el fin de crear la carrera de médico cirujano dentro de dicha institución. en septiembre de ese año comienza a de Graduados, Vicerrectoría de Enseñanza Media, funcionar el nuevo edificio de biblioteca e inician Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, Vicerreclas actividades de la carrera de ingeniero agrónomo toría Administrativa y Vicerrectoría de Finanzas y administrador. Es también en este año cuando el Desarrollo. En 1971 el deporte en el Tecnológico Tecnológico inicia su primer programa de gradua- de Monterrey recibe un gran impulso con el primer dos a nivel doctorado: el doctorado en química, con triunfo de los Borregos Salvajes en el Campeonaespecialidad en química orgánica. to Nacional de Fútbol Americano. En septiembre En el primer semestre de 1969 se pone en de ese año inician las licenciaturas en ciencias de servicio el primer edificio de residencias femeninas, la comunicación y en sistemas de computación adlocalizado fuera del campus. Los cursos de vera- ministrativa. no para estudiantes extranjeros –existentes desde En 1973, el trágico fallecimiento de don Eu1948– alcanzan una cifra de más de mil alumnos genio Garza Sada, fundador del Tecnológico, pone inscritos. En septiembre de 1969 se entrega por pri- una nota de luto a los festejos del 30 Aniversario de la mera vez el Premio Luis Elizondo, destinado a esti- fundación de la institución. El 1 de octubre, el Conmular el trabajo científico y los actos humanitarios. sejo de Directores de Enseñanza e Investigación Su-
Reestructuración y expansión En 1970, el Tecnológico de Monterrey lleva a cabo una reestructuración de los estatutos que rigen la vida académica y administrativa de la Institución. Dentro de la nueva organización se instituyen el Senado Académico, la Facultad y el cargo de director de Carrera. Además, se establecen cinco vicerrectorías: Vicerrectoría de Enseñanza Profesional y
perior, A.C., designa a don Eugenio Garza Lagüera como nuevo presidente de esta asociación. De igual manera, se establece el Premio Rómulo Garza, instituido por sus herederos para honrar la memoria de don Rómulo, empresario regiomontano que siempre brindó su ayuda y apoyo a la educación.75 Al año siguiente, en 1974, se pone en operación la Unidad Saltillo del Tecnológico de Monterrey. Un año después, el Senado Académico acuerda suprimir la elaboración de tesis y la presentación del examen
415
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
profesional como requisitos formales para obtener un título profesional del Tecnológico de Monterrey; a partir de 1975, el alumno sólo debe cursar y aprobar todas las materias del plan de estudios de su carrera y cumplir con su servicio social para obtener su título. Ese mismo año, el Ayuntamiento de la Ciudad de Monterrey cambia de nombre la Avenida Tecnológico –domicilio del Instituto– por el de Avenida Eugenio Garza Sada. En agosto de 1975, la Escuela Preparatoria del Tecnológico de Monterrey se traslada a sus nuevas instalaciones en el poniente de la ciudad, en la colonial El Carmen, en el municipio de San Pedro Garza García. A partir de este año recibe el nombre de Escuela Preparatoria Eugenio Garza Sada. En 1976 comienza a ofrecerse la carrera de ingeniero químico y las maestrías de sistemas de información; ésta es la primera maestría que ofrece el ITESM en el área de informática. Las operaciones del ITESM se extienden en este año a otras partes de la república, se abren unidades en las ciudades de Chihuahua e Irapuato, así como una más en el Estado de México. Un año más tarde, Ignacio A. Santos –miembro fundador del Consejo de EISAC– realiza la donación del Hospital San José al Tecnológico, con el fin de crear la carrera de médico cirujano dentro de la institución.76 En junio de 1978 el Tecnológico se convierte en la primera institución educativa en México en otorgar títulos profesionales escritos en femenino a las alumnas que terminaron sus estudios. En el mes de agosto del mismo año se incorpora la carrera de médico cirujano, de igual forma, se inaugura la Escuela de Medicina “Ignacio A. Santos”, anexa al edificio del Hospital San José. Para 1979, el Instituto ofrece por primera vez el servicio de escuelas prácticas, un concepto en el que un grupo de alumnos y maestros atiende problemas específicos de diversas empresas y en el que se benefician tanto los alumnos que participan de la experiencia como las empresas que solicitan el servicio. La División de Ingeniería pone en funcionamiento el Proyecto Casa Solar, con el propósito de
416
El Hospital San José es uno de los hospitales más completos de la ciudad.
obtener el máximo aprovechamiento de la energía solar. La Federación de Estudiantes del Tecnológico (FETEC) cambia su nombre al de Federación de Estudiantes del ITESM (FEITESM), máximo organismo estudiantil que representa a la totalidad de los alumnos del Tecnológico. Ese mismo año se realiza por primera vez el espectáculo “Compresencias”, donde se dan cita autor, intérpretes y público. En 1980 se inician actividades en las carreras de ingeniero bioquímico administrador de procesado de alimentos e ingeniero físico industrial. En este año el Instituto también se inicia en la era de la computación personal con la llegada al campus de las computadoras Apple II. Se inaugura el Auditorio Luis Elizondo con la presentación de Las alegres comadres de Windsor. Finalmente, a mediados de mismo año, las unidades Colima, Chiapas, Hidalgo y Morelos inician operaciones.
Monterrey: origen y destino
En este lapso, el ITESM, que inició en 1943 con 313 alumnos, muestra una población estudiantil de 21,483 para el período escolar de 1980 (véase el cuadro 8).
sitaria por venir. La educación superior en México estaba por experimentar un boom y había que estar preparado para presentar nuevas alternativas más allá de las instituciones ya establecidas como la UNL y el ITESM. El gobernador del estado abrió esta posibilidad de forma pública el 18 de Cuadro 8. Número de estudiantes en los diferentes niveles enero de 1968, en esa ocasión dijo que todos educativos ITESM (1943-1980). los planteles educativos particulares que deAño Bachillerato Licenciatura Maestría Total searon participar en la enseñanza superior, sujetos a los planes de gobierno en materia 1943 113 200 313 1944 134 293 427 de enseñanza, por supuesto, encontrarían al1945 240 474 714 tos estímulos de parte de su administración.77 1946 345 543 888 1947 306 502 808 El llamamiento fue dado después de que dos 1948 482 408 890 grupos particulares mostraron interés en fun1949 514 642 1156 dar dos instituciones de educación superior 1950 611 707 1318 1951 649 706 1352 en la ciudad. Estos mismos grupos funda1952 774 811 1585 rían, en 1969, la Universidad de Monterrey 1953 689 927 1616 1954 695 1038 1733 (UDEM) y la Universidad Regiomontana 1955 731 1211 1942 (UR). Un año después se crearía el Centro 1956 755 1412 2167 1957 739 1641 2380 de Estudios Universitarios (CEU). 1958 716 1930 2646 La fundación de nuevas institu1959 789 2166 2955 1960 822 2391 3213 ciones de educación superior de carácter 1961 838 2564 43 3445 privado fue otra de las herencias de este 1962 832 2840 64 3736 1963 859 3181 39 4079 magno proyecto. A tan sólo tres años de la 1964 934 3494 148 4576 fundación de la UDEM y de la UR, y a dos 1965 1113 3912 191 5216 1966 1173 4132 324 5629 del CEU, estas universidades presentaban 1967 1216 4609 514 6339 1968 1424 4753 593 6770 una alternativa viable y competitiva ante 1969 1531 4823 607 6961 la UANL. Para 1972, estas tres universida1970 1618 4878 676 7172 1971 1400 4870 598 6868 des más el ITESM tenían 21,139 alumnos 1972 1428 5319 591 7338 inscritos en sus carreras profesionales,78 en 1973 1642 5842 624 8108 1974 1940 6704 951 9595 contraposición a los 22,000 alumnos que 1975 2320 7150 778 10248 poseía la UANL en sus instalaciones de 1976 2568 8028 1567 12163 1977 4505 8952 1657 15114 educación superior.79 En otras palabras, las 1978 4753 9719 1683 16155 instituciones privadas tenían 49 por cien1979 5880 11129 1783 18792 1980 6491 13093 1899 21483 to del alumnado total inscrito en el estado, Fuente: Departamento de Estadística, ITESM, Monterrey, 2007 y Zavala, 1996. mientras la UANL poseía 51 por ciento. En contraste con la situación existente en el resto del país, el cual presentaba una composición de 10 La creación de nuevas universidades privadas y 90 por ciento, respectivamente.80 En este sentido, El gobierno de Nuevo León, la potente elite empre- el proyecto de Elizondo tuvo un éxito inmediato en sarial y los diversos grupos religiosos organizados de la apertura para el capital privado. Lo que demuestra la ciudad, contemplaron, desde 1967, la crisis univer- que el sector empresarial y comercial de Monterrey
417
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
estaba sumamente interesado en el financiamiento de la educación superior, a diferencia de sus homólogos en otras partes de la república.81
Instituto Superior de Arte y Cultura de Monterrey Este instituto fue fundado en septiembre de 1967, impartiendo inicialmente sólo una carrera: la de licenciado en trabajo social. En 1976 amplió su oferta educativa con una segunda carrera, la licenciatura en diseño de interiores. La orientación de estos estudios ha atraído en su mayoría a estudiantes del sexo femenino. El instituto se incorporó al reglamento de la Universidad de Nuevo León, posteriormente Autónoma, por lo que sus estudios son convalidados por la universidad pública. Durante este periodo el Instituto fue muy pequeño en comparación con el resto de las universidades de la localidad. Su matricula entre 1967 y 1980 pocas veces rebasó los 100 alumnos por año. Debido a la llegada de nuevas y competitivas universidades el Instituto desapareció en 1990 (Zavala, 1996). Universidad de Monterrey
El proyecto de una universidad congregacional Al inicio de 1968, las congregaciones religiosas católicas de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, las religiosas del Sagrado Corazón, los hermanos Maristas y los Lasallistas, plantearon un ambicioso proyecto para crear una Universidad Intercongregacional.82 En el informe de la “Comisión para el estudio previo sobre la formación de una Universidad Intercongregacional” se presentaron los resultados a la primera instancia del país encargada del estímulo y protección de las escuelas privadas de carácter católico, la Fe-deración de Escuelas Particulares (FEP). El diagnóstico fue verdaderamente reve-
418
lador de la encrucijada en la que se encontraba el país. Para el caso de Monterrey, las instituciones de educación superior no estaban preparadas para la demanda que estaba por venir. En el estudio, la Comisión presentó, entre otros, dos puntos cruciales para fundamentar la creación de una nueva y novedosa institución; estos fueron las razones para su instauración y, en segunda instancia, su posible estructura.
Las razones del proyecto Entre las razones destacaron tres aspectos: el momento histórico, el punto vista de las congregaciones y el aspecto social del proyecto.83 a) El momento histórico. El momento parecía ser el más propicio y difícilmente se repetirían condiciones tan favorables. Tras un análisis de la Universidad de Nuevo León (UNL), ésta tenía capacidad, veinte años atrás, no sólo para los egresados de su preparatoria, sino que podía absorber a los alumnos de escuelas particulares y a los de otras entidades federativas. Sin embargo, para 1967 el crecimiento de la ciudad de Monterrey había creado una sobrepoblación escolar que no era absorbida ni por el ITESM. Este hecho había creado un problema para el gobierno estatal, y por eso solicitó la ayuda del sector privado. En efecto, el gobernador Eduardo A. Elizondo, cuando ocupó la rectoría de la UNL, entre 1965 y 1966, sostuvo reuniones “semioficiales” con directivos de escuelas particulares, en donde sugirió la conveniencia de la creación de un Centro de Estudios Superiores, para el que ofrecía el reconocimiento oficial y toda la ayuda posible. Por su parte, siendo rector de la UNL, el médico Héctor Fernández, en una entrevista con miembros de una representación de la FEP, abordó de inmediato la urgencia y obligación de la
Monterrey: origen y destino
Federación para unificarse y abrir al público una institución de carácter universitario, ofreciendo la incorporación inmediata, asesoría, intercambio de profesores e incluso su intervención para el subsidio oficial.84 En otras palabras, la comisión aseguraba que el régimen político estaba en posición de brindar una ayuda sin igual desde hacía décadas: “la oportunidad es única en la historia del estado y quizá de la patria”.85 Por lo que se pensaba que quedaba a la responsabilidad de las congregaciones aceptarla o declinarla. b) Fundamentos desde el punto de vista de las congregaciones. En este transitar histórico de la idea de una Universidad Intercongregacional, los nuevos conceptos de “ecclesia” opuestos al viejo concepto de “capillismo”, hacen reflexionar sobre el hecho que varios colegios desarrollan tareas con alumnado reducido y de acuerdo a las orientaciones del Vaticano II. Bajo esta perspectiva, las religiosas y religiosos, por su consagración, serían los mensajeros ante los jóvenes de la verdad que hace libres; profesores religiosos y seglares realizarían comunitariamente este ideal y crearían las condiciones favorables a la educación universitaria verdaderamente cristiana. Su sello intercongregacional y laico evitaría que la comunidad se replegara sobre sí misma y, por el contrario, sería una oportunidad para que su influjo se extienda y contribuya a liberar a los universitarios de sus egoísmos a la donación generosa de sí. Esta unión entre las comunidades y seglares equivaldría a una pedagogía sobre la fe cristiana, porque cumpliría con la palabra del Señor. A decir del apóstol Juan “sean todos uno para que el mundo crea”.86 Los maestros influirán en los alumnos por la calidad de su saber, por el testimonio de su vida y por el impulso de su fe. De esta forma, la acción educadora estaría basada en el respeto a la dignidad humana. La personalidad del estudiante y de la institución se desarrollará en un ambiente afectuoso y
familiar por el trato de persona a persona y gracias “al diálogo propiciado y culto”.87 Secundando los deseos de la Iglesia (Populurum progresio), los profesores alentarán a los jóvenes a organizarse en equipos y brigadas para ayudar a los que luchan de la miseria moral y física. Los universitarios se insertarán a las agrupaciones que colaboran en los esfuerzos colectivos para promover el progreso social y el desarrollo de los pueblos.88 c) Fundamento desde el punto de vista social. A juzgar por las congregaciones, las dos instituciones de educación superior en Monterrey, la UNL y el ITESM, si bien mejoran constantemente su material humano y los medios de enseñanza, esto los conduce a la formación de grupos de especialistas cada vez más separados unos de otros. Si bien la crisis de la enseñanza no es vista a nivel local sino mundial, una de estas causas es la falla de las universidades en la formación integral del ser humano. Por ello, aquellas instituciones, de acuerdo a su estructura, a sus fines centrados en la creación técnica y profesionista, les impide ocuparse efectivamente de este asunto tan importante: “Son pirámides sin vértice, arcos sin clave”.89 La razón de la formación del ser humano integral muestra la evidencia de un sistema universitario donde predominaría el ambiente de comunidad escolar animado por el espíritu evangélico de la libertad y caridad. La nueva institución satisfaría la legítima preferencia de un sector importante de la sociedad que desea para sus hijos no sólo la preparación técnica, sino una integración moral y cultural de tal forma que poseerá “el vértice de la pirámide y la clave del arco”.90
Estructura académica En cuanto al concepto de universidad planeado, quedaron comprendidos los estudios de bachillerato, profesionales y posgrado. Una integración basa-
419
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
da en tres tipos de acuerdos primigenios: un instrumento jurídico que diera vida legal a la Universidad como asociación civil, signado por los representantes nominales de las diversas congregaciones y en el cual se ampararan los bienes muebles e inmuebles; un convenio interno entre las congregaciones, bajo el compromiso de formar una Junta de Gobier-no con sus respectivos representantes, donde tendrían asiento, voz y voto; y mantener el número de religiosos necesarios para que fuera efectiva la labor apostólica y formativa.91 El proyecto, de esta forma estructurado desde las bases mismas de las congregaciones, fue esbozado con discreción entre febrero y marzo de 1968, a las autoridades eclesiásticas y civiles, así como a los superiores inmediatos de cada Congregación.92
El FISAC Para cristalizar el primer acuerdo se creó, en febrero de 1968, la asociación civil denominada Fomento de Educación Superior, A.C. (FESAC). Los trámites siguientes consistieron en la solicitud de permiso a la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la Ciudad de México, para constituir una asociación civil, de acuerdo al Código Civil de Nuevo León, el 8 de julio de 1968,93 y posteriormente su constitución legal, el 25 de octubre del mismo año.94 Los socios fundadores de la FESAC fueron veinticuatro, entre ellos educadores, hermanos maristas, hermanas religiosas, empresarios y profesionistas distinguidos. Sus nombres son: Humberto Álvarez Haces; Miguel Preciado Cisneros, Gabriel Sánchez de Aparicio; José Cervantes Hernández, Jorge García Abaroa, Juan Estudillo López, Dolores Núñez Gutiérrez, Ana María Gorozpe Vila, Ana María Sada Lambretón, Antonio L. Rodríguez, Enrique García Leal, Eduardo Macías Santos, Manuel Rangel Rivera, Ricardo Margáin Zozaya, Da-niel de la Garza, Rogelio Sada Zambrano, Luis Santos de la Garza, Armando Ravizé, Arturo Salinas Martínez, Salvador Plancarte, Humberto Lobo Villarreal,
420
Agustín Basave Fernández del Valle, Mario Castillejos y José González Quijano.95
La Junta de Gobierno El 13 de abril de 1968, a las 16:00 horas, en el Colegio Franco Mexicano de la calle Hidalgo, se reunieron los superiores mayores de las tres congregaciones ya mencionadas para firmar un Convenio, nombrado dos religiosos por cada congregación para integrar la Junta de Gobierno Provisional, la cual elaboraría el proyecto final de la creación de la Universidad Intercongregacional en Monterrey.96 La creación de esta Junta tuvo un carácter abierto, es decir, que en cualquier momento se podría admitir a una nueva congregación que deseara colaborar. Los superiores mayores que firmaron el Convenio fueron: Evangelina Mora Lovillo, superiora general de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe; Víctor Bertrand Rangel, provincial de los Hermanos de las Escuelas Cristianas e Ignacio Martínez Hernández, provincial de los Hermanos Maristas.97 El mismo día, una hora más tarde, el Doctor Alfonso Espino y Silva recibió a los superiores mayores y al grupo de religiosos que los acompañaban. Con su bendición y aprobación firmó igualmente el Convenio. En un gesto fraternal, ofreció también ayudar a la elaboración del proyecto, con la aportación mensual estipulada en el propio Convenio.98 De ahí en adelante la actividad de las congregaciones se dio sin descanso. El 18 de abril se eligieron los directivos de la futura Junta de Gobierno;99 el 20 de abril se entrevistaron el rector de la UNL, quien prometió, a través de la Universidad: asesoramiento de los Consejos Técnicos, colaboración de los distintos departamentos, apoyo para subsidios de organizaciones internacionales y asesoría en lo relativo al funcionamiento del Departamento Escolar.100 El 25 de abril los representantes de las congregaciones se entrevistaron con el gobernador del estado, Eduardo A. Elizondo, a quien por vez pri-
Monterrey: origen y destino
mera entrevistaban en sus oficinas particulares del Condominio Monterrey para comunicarle la idea. El gobernador fue indudablemente uno de los impulsores de este proyecto, como lo demostraría años después. En ese momento apoyó el proyecto debido a que era “una urgencia inmediata” y una alternativa a los problemas por los que pasaba la UNL.101 En efecto, Elizondo se enfrentaba a las agitaciones estudiantiles en la UNL, en respuesta a los problemas de financiamiento de la universidad pública, la cual se había visto rebasada por el crecimiento de la demanda de estudios en la educación media y superior.102 La primer Junta de Gobierno Provisio-nal para la creación de la Universidad se integró y sesionó el 25 de abril de 1968. Sus integrantes se pueden ver en el cuadro 9. Cuadro 9. Integrantes de la Junta de Gobierno Provisional, abril de 1968. Integrante
Puesto
Institución
José Cervantes
Presidente
H.H. de las Escuelas Cristianas. Instituto Regiomontano Inspector-Bachillerato
Mtra. Ana María Sada Lambretón
Secretaria
Hijas de María Inmaculada de Guadalupe. Universidad Labastida Subdirectora de la Escuela de Filosofía y Letras y de Regina Mundi
Mtro. Jorge García Abaora
Tesorero
H.H. de las Escuelas Cristianas. Instituto Regiomontano Director.
Mtro. Gabriel Sánchez Aparicio
H.H. Marista. CUM Director del Bachillerato
Ing. Enrique Cantú Leal
Empresario Industrias Alen
Q.F.B. Ana María Gorizpevila
Hijas de María Inmaculada de Guadalupe. Instituto Labastida Subdirectora de la Escuela de Ciencias Químicas y Secretaria General de la Universidad
Don Antonio l. Rodríguez Lic. Ricardo Margáin Zozaya
Empresario
Q. I. Manuel Rangel Rivera
Universidad Labastida Director de la Facultad de Ciencias Químicas
Lic. Eduardo Macías Santos
Universidad Labastida Director de la Escuela de Filosofía y Letras
Abogado
Fuente: AHUDEM, Garza García, Cronología UDEM, Vol. I, 1968: 50-52
Igualmente se definió la estructura primaria de la futura universidad. La segunda autoridad sería el Consejo Universitario, formado por el rector, el secretario general, el director y el subdirector de cada escuela o sección, del director y subdirector del Consejo de Formación, el director y subdirector del Consejo Administrativo y eventualmente, un representante de la Asociación de Profesores y otros de la Federación de las Sociedades de alumnos.103 Otras instancias administrativas primigenias fueron el Consejo de Formación y el Consejo de Administración, dependientes directas de la Junta de Gobierno. Del secretario general dependen: el Departamento Escolar, el Departamento de Extensión Universitaria y demás instancias académicas. La tercera autoridad se constituye por los directores y subdirectores de cada escuela, auxiliados por el personal docente. Finalmente, en el cuarto plano los alumnos y sus instancias organizadas libremente por ellos y representadas en la segunda instancia, el Consejo Universitario.104
421
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Representantes de las congregaciones Mantener el número de religiosos necesarios para que fuera efectiva la labor apostólica y formativa. Los quince religiosos (as) que prestaban en ese momento su colaboración en las escuelas preparatorias fundacionales eran suficientes para sostener el proyecto universitario en su inicio. Ellos serían los animadores de la comunidad educadora universitaria.105
En busca del consenso: entrevistas con autoridades eclesiásticas y civiles Leído y comentado este informe (en febrero de 1968) ante la Directiva de la FEP, ésta acordó visitar al Excmo. y Rvmo. Dr. Alfonso Espino y Silva, arzobispo de Monterrey. La visita se rea-lizó el 27 de febrero de 1968, con una nutrida representación de diversas escuelas e institutos, la cual fue recibida con gusto por Alfonso Espino. Tras conseguir la aprobación de la máxima autoridad religiosa en Nuevo León, y mientras en forma paralela se continuaba trabajando en un estudio de mercado sobre las posibles carreras humanísticas y técnicas que se querían impulsar, el Comité para la Creación de la Universidad (posteriormente definido como Junta de Gobierno Provisional) realizó presentaciones selectivas a personalidades e instituciones locales a fin de exponer la idea de la creación de la universidad. El apoyo de la élite regiomontana y de la jerarquía eclesiástica nacional era imprescindible para lograr tan ansiado proyecto. Las congregaciones católicas de Monterrey sentían la responsabilidad de lo manifestado por los nuevos horizontes del concilio Vaticano II, que proponía a toda Iglesia y particularmente a las instituciones dedicadas a la educación, borrar capillismos y agrupar fuerzas en una labor auténtica de unión. Bajo el momento histórico descrito, y ante la necesidad de coordinar esfuerzos integrando servicios
422
comunes a favor de la comunidad, se suprimirían la dispersión y la poca eficiencia de los mismos en este magno proyecto. La búsqueda de apoyo y consenso con las autoridades religiosas, se dio no sólo ante el señor obispo, sino ante el de-legado apostólico en México. En cuanto a las autoridades civiles, miembros del comité y posteriormente de la Junta de Gobierno Provisional, se entrevistaron con el secretario de Educación en México, con el presidente de la ANUIES, Alfonso Rangel Guerra, y con profesores investigadores del área educativa como Pablo Latapí. A nivel local se buscó el apoyo, como ya comentamos anteriormente, del gobernador del estado, Eduardo A. Elizondo, con el rector de la Universidad de Nuevo León, el médico Héctor Fernández y, por supuesto, con la élite empresarial regiomontana. Los empresarios a quienes se les presentó el proyecto y mostraron aprobación y apoyo fueron, entre otros: Eugenio Garza Sada (Cervecería Cuauhtémoc); Roberto Garza Sada; Andrés G. Sada y Roberto G. Sada (Vi-driera Monterrey); Ignacio a Santos (Edificio Chapa); Federico I. Santos (Banco Regional del Norte); Miguel G. Arce (Celulosa y Derivados); Andrés Marcelo Sada (Fibras Químicas S.A.); Luis Elizondo, Gregorio Ramírez Junior (Trailers de Monterrey); Alejandro Guajardo (Artefactos de Papel); Jesús J. Llaguno (Nylon de México); Manuel R. Llaguno, Bernardo Jiménez (Radios Universal); Rodolfo F. Barrera (Cementos Mexicanos); Alfonso Garza (Troqueles y Esmaltes); Eugenio Garza Lagüera (Fraccionamientos Country); Bernardo Garza Sada (Hojalata y Lámina); Aurelio González Junior (Industrias González); Dionisio Garza Sada (Empaques de Cartón Titán); Rómulo Garza y Jorge L. Garza (Conductores Monterrey).106 El proyecto se fue enriqueciendo conforme iba siendo presentado a las diferentes instituciones y personalidades privadas y públicas. Junto a este enriquecimiento, el proyecto respondía a una nue-
Monterrey: origen y destino
va realidad internacional y a una postura novedosa sobre la educación, impulsada durante el Concilio Vaticano II, y las Conferencias del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).107
Fundación A fines de 1968, las actividades se intensificaron. Tan pronto se tramitó la legalización de la FESAC en octubre de 1968 y se expidió el primer Testimonio de la escritura de su constitución el 27 de noviembre de ese año, en la segunda reunión de Directores de la Asociación se llegaron a acuerdos trascendentes. El 12 de diciembre de 1968, el Consejo de Directores aprobó el nombre de la nueva institución como Universidad de Monterrey y, en consecuencia, las bases orgánicas de la misma.108 Para el 23 de enero se decidió que la Universidad estaría formada por cuatro escuelas, que contemplarían mantener sus cursos de bachillerato, el Instituto Mater, el Instituto Regiomontano, la Universidad Labastida y el Centro Universitario Monterrey, a la vez que los dos últimos albergarían igualmente a los primeros grupos de profesional. La Universidad Labastida tendría la rectoría y las facultades de Química, Filosofía, Letras y Psicología. El CUM a las de Ciencias Exactas (ingenie-rías) y Ciencias Humanísticas (economía y contabilidad).109 Si bien la Escuela de Medici-na no estaba contemplada desde un inicio, fue a iniciativa del gobierno de Nuevo León, así como intercambios de opiniones con el grupo de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. (AMFEM) como el FIMAC.110 Todos concordaron que era indispensable y de manera urgente la creación de una nueva escuela de medicina por ser un requerimiento no sólo por la demanda local, sino nacional, para cubrir parte de los planes nacionales de asistencia y salud pública. En enero de 1969, el FIMAC y la AMFEM presentaron ante la FESAC un anteproyecto de actividades para la planeación del Instituto o Facultad de Ciencias de la Salud en
la UDEM.111 Para febrero del mismo año, el proyecto y la planeación curricular fueron presentados por estos organismos y un comité asesor de la UDEM para su discusión dentro de la FESAC.112 El diseño y la constitución de esta escuela de medicina en la UDEM fueron verdaderamente novedosos en su concepción. Por vez primera en América Latina una escuela de medicina era fundada bajo el método pedagógico creado en Canadá, denominado Problem base learning113 (Aprendizaje basado en problemas), ahora tan exitoso en universidades europeas que fueron totalmente fundadas bajo este concepto (como la Universidad de Masttrich en Holanda), y que al presente se dedican a diseminar este método a través de programas de transferencia y desarrollo en universidades latinoamericanas, como el Tec de Monterrey. Este método consiste en reconocer el problema y definirlo con base a información previa, para después validar esta definición a través de nueva información. El reconocimiento jurídico de la Universidad de Monterrey se dio en un entorno contagiado por una crisis en el sistema educativo nacional. Pero a su vez, la firma del gobernador de Nuevo León, Eduardo A. Elizondo, que dio finalmente reconocimiento legal no sólo a la Universidad de Monterrey, sino a la Universidad Regiomontana en un decreto similar, abrió nuevas alternativas para aquéllos que quisieran ingresar a la educación superior en Monterrey. La validez jurídica llegó el 8 de julio de 1969, ante la presencia del ejecutivo estatal y las autoridades de la nueva Institución.114 En una animada conferencia de prensa, ante los numerosos medios de comunicación masiva de la ciudad, el 26 de julio de ese año se divulgaron detalladamente los programas profesionales autorizados y sus planes de estudio.115 El 8 de septiembre se iniciaron las labores de la Universidad de Monterrey (bachillerato y profesional), en la Unidad Chipinque, Gonzalitos, Obispado Matutino y Unidad Valle. Las carreras profesionales que conformaron el inicio de la insti-
423
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
tución fueron impartidas tanto en el CUM, con 309 alumnos como en Labastida, con 325, sumando 634 alumnos de pregrado.116 Las carreras que se ofrecieron en el CUM en 1969 fueron administración de empresas (con una inscripción de 56 alumnos), contador público (18), sociología (16), economía (22), medicina (153), odontología (19) e ingenierías (25). En Labastida se impartieron los cursos de las carreras de químico industrial (57), químico farmacéutico biólogo (58), filosofía (10), letras españolas (18) y psicología (182). En bachilleres, Labastida albergaba 203 alumnos, el Instituto Mater 92, el Instituto Regiomontano, 300 y el CUM, 376, sumando 971 alumnos en educación media superior. En total, la Universidad de Monterrey iniciaba labores el 8 de septiembre de 1969 con 1,065 alumnos.117 En enero de 1970, a un semestre de iniciada, la UDEM tenía 1,593 alumnos, distribuidos en bachilleres, 1,083, y 510 en profesional.118 De estos últimos, el Instituto de Pedagogía y Formación Es-
tadística realizó un perfil.119 Las edades fluctuaban entre 16 y 40 años. El 70 por ciento eran hombres y el 30 restante mujeres; 65 por ciento residía en Monterrey y 12 por ciento en Nuevo León, el resto en otros estados; 89 por ciento profesaba la religión católica y 3 por ciento la protestante; 74 por ciento no era exalumno de las escuelas de bachilleres ahora miembros de la UDEM, sólo 13 por ciento venía del Instituto Regiomontano, 9 por ciento del CUM y el resto de Labastida; 98 por ciento de sus padres y madres no eran exalumnos de las escuelas de bachilleres de la UDEM, a la vez que su grado de educación era esencialmente nivel primaria (35% de los padres y 38% de las madres), y eran casi nulos los padres que estudiaron alguna carrera profesional (2% para el caso de ambos).120 Esto último nos habla de un cambio en las aspiraciones de ciertos sectores poblacionales, con respecto a buscar una mejor posición socioprofesional para sus hijos, a través del estudio de la educación superior.
Para el 23 de enero de 1969, se decidió que la UDEM estaría formada por cuatro escuelas: el Instituto Mater, el Instituto Regiomontano, la Universidad Labastida y el Centro Universitario Monterrey.
424
Monterrey: origen y destino
La mayoría de los alumnos provenía de familias estables económicamente y consolidadas en su patrimonio (52% vivía en casa propia y con su familia),121 familias cuyo sustento económico provenía del padre (73%)122 y utilizaban el transporte público para el traslado hacia las instalaciones de la UDEM (62%).123 Donde los porcentajes se pulverizaban era en la preferencia por la realización de algún tipo de deporte: futbol soccer (20%), natación (18%), básquetbol (17%), futbol americano (12%), beisbol (10%), voleibol (8%), atletismo (5%), gimnasio (5%), tenis (4%) y otros. Integración y reconocimiento El proceso de integración de la UDEM a la comunidad universitaria nacional e internacional se aceleró en los dos años siguientes a su fundación. A la ANUIES se integra el 7 de octubre de 1971.124 Posteriormente, el ingreso (como miembro provisional) a la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C., con sede en San Luis Potosí, de la Escuela de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud de la UDEM, data del 7 de marzo de 1972.125 Esta misma escuela ingresa también a la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina el 12 de julio de 1972126 y obtiene la Certificación de la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization), con sede en Ginebra, Suiza, el 22 de noviembre de 1972.127 El Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C., con sede en México, aceptó como miembro a la Escuela de Psicología de la UDEM el 6 de marzo de 1973.128
Convenio intercongregacional Con la incorporación de la escuela preparatoria del Colegio Mexicano a la UDEM, en 1972, se llevó a cabo un nuevo Convenio Intercongregacional entre las congregaciones que sostenían a la universidad.
En él se definieron las políticas a seguir dentro de los lineamientos generales de su aportación a la reforma educativa en México, así como su relación con las autoridades y miembros seglares de la propia universidad.129 Las congregaciones para 1972 eran los H. H. De las Escuelas Cristianas (lo confor-maban la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús que tenía el Instituto Mater, y los Hermanos Lasallistas que habían fundado el Instituto Regiomontano), las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe (Colegio Labastida), los Hermanos Maristas (Centro Universitario Mexicano), y la Congregación del Verbo Encarnado (fundadoras del Colegio Mexicano).130 A juicio de las Congregaciones, la Universidad de Monterrey y los elementos que la conformaban (filosofía, métodos de enseñanza, planes de estudio, programas, organización, planeación administrativa, formación integral, entre otros), no eran novedades en sí, ya que esto lo venían practicando hacía décadas en sus propias instituciones. La novedad consistía en la integración de ellos en un todo armónico y funcional, gracias al consorcio de las cuatro congregaciones, las cuales abrieron un nuevo camino de responsabilidad según lo marca el Vaticano II.131 En este convenio se resaltó que la cola-boración de las cuatro congregaciones religiosas docentes es antecedente y semilla a la vez, de la unión entre religiosos y seglares que forman FESAC. La unión era vista como “indispensable para lograr el pleno desarrollo de esta obra, y al mismo tiempo que su apertura y su proyección a la comunidad”.132 Y su nota distintiva será “crear un ambiente de la comunidad [...] (universitaria) animado por el espíritu evangélico de libertad y caridad”.133 De esta forma, profesores seglares y religiosos de la UDEM procurarían alentar a los jóvenes a “organizarse en equipos y brigadas para ayudar a los que luchan por liberarse de la miseria moral y física”.134 Se afirmó a la Universidad de Monterrey como una “Universidad abierta al mundo para re-
425
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
cibir de él los valores y la cultura”,135 así como poner en práctica los enfoques y métodos que sean positiva aportación a la tan ansiada “reforma educativa” de Mé-xico. Esta “comunidad educativa” compuesta por universitarios y profesores, alentarían “el aprendizaje de la libertad, del diálogo y del autogobierno”.136 Como obra cultural nacida del espíritu eclesial difundido por el Concilio Vaticano II, la Universidad de Monterrey es y será –según este convenio– una institución para el servicio. Además de los fines tradicionales y esenciales de cualquier universidad (conservación, transmisión y progreso de la cultura, preparación de profesionistas, formación integral humana, investigación científica, entre otras), el espíritu de servicio a la comunidad sería su rasgo esencial.
Universitas vitae El 25 de mayo de 1973, después de tres años de discusión y apasionamiento por la libertad de cátedra y de enseñanza del conocimiento, el Consejo Universitario aprobó las II Bases Orgánicas por las que se regiría la Universidad de Monterrey. Éstas se dividieron en cinco títulos, los cuales fueron: de la Naturaleza y fines de la Universidad; del Gobierno; de la Organización Académica; de los Servicios Generales de la Universidad y de la Comunidad Universitaria. Los cuales, a su vez, abarcaban 31 artículos.137 Estas bases orgánicas respondían al espíritu de la época, donde la participación activa de todos los sectores (académico, no académico, estudiantil) era ineludible a través de numerosas instancias que antecedían la toma de decisión. El resultado: un gobierno de la universidad fragmentado y con numerosos grupos de consulta que impedían una ejecución rápida y por lo tanto efectiva en algunos casos, ante asuntos imprevistos. Son de resaltar el artículo 2 donde se estableció que los fines de la Universidad serían el “ofrecer a los estudiantes la oportunidad de una formación integral, humana y profesional”, “contribuir
426
al desarrollo de la ciencia y la cultura a través de la investigación, orientada principalmente a la solución de los problemas de la sociedad”; y extender a la sociedad en general los beneficios de los recursos de la Universidad a través de la difusión cultural, del servicio social y de la práctica profesional. También se estableció revalidar los estudios realizados en otras instituciones, nacionales o extranjeras, a los estudiantes que vayan a integrarse a los programas de esta Universidad (artículo 3, número VII). Sobre el Gobierno de la Universidad, se especificó que éste se ejerce por la acción coordinada del Consejo Director y el Consejo Universitario (artículo 4 y 6). El rector es res-ponsable ejecutivo de la Universidad (artículo 4). El rector sería nombrado en una reunión colegiada entre el Consejo Director y el Consejo Universitario. Además, el Consejo Director estaría facultado para nombrar, a proposición del rector, al vicerrector académico y a los directores académicos y administrativos de la universidad (artículo 6). Este Consejo Director estaría integrado por dos representantes de FESAC, diez del grupo de instituciones fundadoras, dos representantes del personal académico, dos representantes del personal no académico y dos representantes de los estudiantes de la Universidad. El rector sería miembro exoficio del Consejo Director (artículo 7). Por su parte, el Consejo Universitario era el responsable de la acción educativa de la Universidad (artículo 8). También, entre sus funciones tenía la de aprobar la formulación, implantación, modificación y supresión de los planes y de los programas académicos; establecer las normas académicas de la Universidad; velar por el respeto a la libertad académica y estimular la superación profesional del personal académico (artículo 9). Su integración estaba formada por dos representantes del Consejo Director, diez representantes del personal académico, siete representantes de los estudiantes y dos representantes del personal no académico. El rector era miembro exoficio y presidente del Consejo Universitario (artículo 10).
Monterrey: origen y destino
Sobre la organización académica, la universidad estaría dividida por centros académicos, que a su vez englobarían las carreras y sus coordinadores, así como los departamentos y sus jefes, por áreas del conocimiento (artículos 20-23). Estos estatutos de la universidad tuvie-ron un impacto que también lo tuvieron en la nueva estructura administrativa, la cual fue modificada para dar paso a una organización más sólida que hasta la actualidad se mantiene, con algunos cambios más de forma que de fondo. Sobre todo a la estructura académico administrativa basada en vicerrectorías, divisiones académicas y administrativas de apoyo, como lo fueron las seis divisiones (antes institutos) denominadas, Arte y Ciencias del Medio (posteriormente Arte, Diseño y Ciencias del Medio, a partir de 1974), Ciencias de la Educación, Ciencias Económico-Administrativas, Ciencias Jurídicas, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud y Humanidades y Ciencias Sociales. Las antiguas Escuelas fueron transformadas en departamentos con sus respectivas coordinaciones de carrera. De igual forma, a partir de 1973, se constituyó la Federación Estudiantil de la UDEM, denominada por sus siglas FEUDEM, con el fin de fomentar la unidad del alumnado y sus relaciones con los profesores y las instancias académico administrativas de la institución; así como el órgano informativo de la Universidad de Monterrey, intitulado Foro.138 El órgano informativo exaUDEM, apareció tres años después, en 1976. La UDEM mostró una gran actividad desde su fundación, relacionada con la demanda de los profesores, fondos para la institución, becas, terrenos para construcción, conformación de la biblioteca, contactos y entrevistas con instituciones internacionales, constantes viajes de sus directivos y profesores, entre otras.139 Después de cristalizar el proyecto de la UDEM, y tras siete años como presidente de la FESAC, don Antonio L. Rodríguez se retiró del men-
cionado puesto, para dar paso a don Camilo Garza Sada, quién por acuerdo de la Asamblea General Ordinaria de FESAC, celebrada en el Casino Monterrey, el 26 de marzo de 1975, ocupó el cargo de presidente del Consejo de Directores.140 En el nombramiento llevado a cabo en esta primera Junta del año también fueron designados Ricardo Margáin Zozaya como secretario y Francisco Garza González como tesorero. La nueva administración revitalizaría el empuje inicial.
Reformas académico-administrativas La primera medida trascendente en cuanto a organización y recomposición jurídica de la universidad fue la reelaboración del Estatuto General de la universidad, a fin de adecuar éste a los nuevos tiempos y a la necesidad de agilizar las acciones de sus autoridades ante las instancias externas que lo demandaban. El Estatuto General fue propuesto por el nuevo rector, José Vargas Mena, y el consejero Sergio de la Garza, ante el Consejo de Directores a principios de 1977, con el fin de corregir irregularidades del orden académico y legal que no contemplaba el acuerdo de validez oficial de los estudios de la institución de 1969. El I Estatuto General de la UDEM fue aprobado por unanimidad, el 11 de agosto de 1977, en Asamblea General de la FESAC. En su titulo Sexto, y tercer artículo transitorio, establecía la abrogación de las Bases Orgánicas de la UDEM, expedidas por el Consejo de Directores de la FESAC del 12 de diciembre de 1968 (Acta número 2), y las Bases Orgánicas aprobadas por el Consejo Universitario con fecha del 25 de mayo de 1973.141 A partir de esta reforma se autorizó iniciar la implementación del estatuto a fin de reorganizar la estructura de la UDEM, para que se realizaran los trámites de formalizar su situación jurídica con respecto a la FESAC. Esta modificación en los estatutos trajo como consecuencia la independencia jurídica de la UDEM respecto a la FESAC y en
427
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
consecuencia la modificación del acuerdo original to general, elaboró, consultó con la academia de la que dio vida a la Universidad. universidad y expidió finalmente el “Reglamento de De acuerdo al artículo tercero del nuevo es- Alumnos” de la UDEM, el 1 de febrero de 1978.144 tatuto, era necesaria la designación de un Consejo La estructura académico administrativa interna tamGeneral de la universidad, el cual estaría integrado bién sufrió cambios, ya que se crearon dos vicerrecpor 60 personas “que hayan demostrado interés por torías en el otoño de 1977,145 y una más en 1979, delos problemas de la educación superior en el estado nominada Vicerrectoría de Asuntos Estudiatiles.146 o en el país, o que se hayan distinguido en el campo De igual forma se reglamentaron las Ayudas Finande las profesiones o de las actividades universitarias cieras que otorgaba la UDEM por parte del Conseo científicas o en los problemas sociales del país”.142 jo Ejecutivo el 15 de marzo de 1978.147 Se especificaSiendo designados en la reunión del Consejo de Di- ron y definieron los tipos de ayuda como la beca, la rectores en septiembre de 1977. beca préstamo, beca compensación, beca premio, la La estructura de gobierno de la FESAC beca préstamo y el paquete financiero. Para 1979, la cambió con base en el nuevo estatuto. El Consejo UDEM otorgaba 270 ayudas financieras (7.4% del de Directores de este organismo se disolvió y se creó total de alumnos) en sus diferentes modalidades.148 el actual Consejo Ejecutivo. En su primer Acta, con En forma conjunta, existían empresas e instituciofecha de 1 de octubre de 1977, se ratificó a Camilo G. nes que becaban a sus empleados, dependientes Sada como presidente y a Ricardo Margáin Zozaya o beneficiarios, para que realizaran estudios en la como secretario. Los miembros del primer Consejo Universidad (90 alumnos, representando 2.4%), lo Ejecutivo elegidos entre los miembros del Consejo que muestra el alto grado de confianza que existía General de la Universidad fueron, además de los ya en el sector empresarial, público (como por ejemplo mencionados: Humberto Álvarez Haces, Emelia el Conacyt) y educativo (el ITESM), en la calidad Arcos del Mazo, José Ángel Chapa Salazar, Sergio de esta ins-titución educativa.149 francisco de la Garza González, Adán Elizondo Elizondo, María Antonia Fernández Orozco, Jorge Fernández Ruiloba, Francisco Garza González, Humberto Lobo Morales, Gilberto Lozano García, Margarita Quintanilla Reyes Retana, Andrés Marcelo Sada Zambrano y José Vargas Mena.143 El Consejo Ejecutivo de la UDEM, en uso de las facultades que le confería el artículo 9 inciso 12 del estatuEl nombramiento de la nueva administración FESCA revitalizó el empuje inicial que tenía la UDEM.
428
Monterrey: origen y destino
Para fines de 1978, con la compra de una computadora central, la universidad se incorporó a las nuevas exigencias educativas en el área tecnológica. Esta primera computadora era una B1700 Burroughs, con un procesador central que presumía una velocidad de 4 MHZ, incluyendo 64 KB de memoria principal.150 Importante acontecimiento que muestra el inicio de un área que la UDEM ha desarrollado con esmero hasta la actualidad, destacando su continua actualización. Esta área no era ajena a la institución, ya que años atrás, la UDEM había estado “comprando tiempo” a la empresa IBM, a fin de que los alumnos practicaran sus cursos de computación, así como la elaboración y seguimiento del paquete administrativo de la propia universidad –inscripciones y nómina entre otros–.151 Sin embargo, con esta adquisición, la Universidad facilitó en pocos años la transición de un pequeño porcentaje de alumnos que hacían uso del computador (5.6% en 1977),152 al 90 por ciento en los cinco años siguientes. No todo fue miel sobre hojuelas. El 11 de febrero de 1979, la universidad recibía la mala noticia de la muerte de su rector, José Vargas Mena, debido a su ya conocido problema de salud, que lo había retirado temporalmente de su cargo desde octubre de 1978.153 Un año antes, el Consejo Ejecutivo tuvo que tomar la decisión, para racionalizar recursos, de cerrar, para mediados de 1979 la Unidad San Jerónimo, debido a la escasez del alumnado. Esta unidad albergaba una parte del bachillerato del Colegio Mexicano.154 Por otra parte, la primera reforma a la resolución del Ejecutivo del Estado en la que se autorizó la creación de la UDEM, se dio en 1978. La universidad, desde su creación, había estado revalidando a estudiantes que ingresaban a ella, asignaturas cursadas en otras instituciones tanto nacionales como extranjeras, y tanto a nivel bachillerato como profesional. Igualmente, la UDEM había concedido la incorporación a dos instituciones privadas a
nivel bachillerato (ambos pertenecientes al Colegio Mexicano). Ambas políticas no estaban facultadas (revalidación de estudios e incorporación de escuelas), toda vez que en la resolución del ejecutivo del Estado que dio validez oficial a los estudios de la UDEM no existía la autorización para las funciones de revalidar, reconocer o establecer equivalencias de estudios, ni para incorporar planteles particulares. En vista de lo anterior, el Consejo de Directores vio la necesidad de que se solicitara al gobierno del estado una modificación a la resolución original que autorizara a la institución realizar estas funciones. Los pasos previos fueron decisivos para la autorización y la nueva personalidad jurídica de la UDEM. El primer paso fue la elaboración y aprobación del nuevo estatuto que daba personalidad jurídica propia a la UDEM. Éste, como se comentó, fue aprobado por el Consejo de Directores de FESAC155 y ratificado por su Asamblea de Asociados, en octubre de 1977.156 De esta forma, en la reunión del 11 y 20 de septiembre de 1977, del Consejo de Directores de FESAC,157 se autorizó al rector para que con la asesoría del consejero Sergio Francisco de la Garza,158 se iniciaran los trámites para solicitar al gobierno del estado las modificaciones correspondientes. Después de varias presentaciones al jurídico del estado, el Ejecutivo del estado finalmente acordó, el 5 de mayo de 1978, reformar los artículos 2 al 5 de la resolución original del 8 de julio de 1969. Estas reformas confirieron a la Universidad de Monterrey lo siguiente:159 1. Como escuela libre universitaria queda dotada de personalidad jurídica y patrimonio propio. 2. Autorización para impartir educación media además de media superior, técnica, superior y de posgrado. 3. Autorización para revalidar, reconocer y establecer equivalencias de estudios respecto de instituciones del sistema educativo
429
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Actividad estudiantil
La UDEM se ha caracterizado por su continua actualización respecto al uso de la tecnología.
nacional o instituciones educativas extranjeras. 4. Autorización para incorporar planteles particulares que impartan los mismos tipos de enseñanza. 5. Declaración de que la Universidad de Monterrey tiene completa libertad administrativa. 6. Reconocimiento de que el patrimonio de la Universidad de Monterrey estará constituido por los ingresos que obtenga no sólo por los servicios que preste, sino también por los demás ingresos que adquiera por cualquier título legal.
430
En 1974 se creó el Departamento de Difusión Cultural, que tan importante rol ha tenido no sólo en la Universidad de Monterrey, sino en la actividad cultural de la ciudad de Monterrey. Su primer encargado fue Ernesto Martínez Orozco, quien organizó el primer espectáculo coordinado por esta instancia universitaria, el cual se llamó Expresión 6, la cual fue llevada fuera de la ciudad debido a su éxito.160 El 19 de octubre de 1974 se creó la primera asociación de estudiantes foráneos en la UDEM: la Asociación de Estudiantes de Saltillo.161 El 2 de abril de 1976 se inauguró el “Aula del núcleo teatral” en el edificio de Difusión Cultural.162 La gran actividad cultural que fomentó el Departamento durante el resto de la década de los setenta estuvo a cargo, a partir del 11 de agosto de 1978, de Sergio García, un reconocido actor y director de teatro que llevó a escena por esos años Cándido, de Voltaire, el teatro comedia Arsénico y encaje y varias revistas musicales, en las que colaboraban tanto alumnos como profesores y empleados de la universidad.163 Los deportes siempre fueron una actividad muy cotizada en la universidad. Los equipos de la UDEM rápidamente alcanzaron altas posiciones dentro de los campeonatos nacionales. El equipo de futbol soccer fue campeón de la Liga Mayor Estudiantil de la Zona Noroeste y adquirió su pase para llegar al campeonato nacional que se llevó a cabo entre el 1 y el 7 de mayo de 1975.164 Por lo que respecta al futbol americano, el equipo representativo denominado “Los Troyanos” inició en esta década participando de forma destacada en la Liga Intermedia Nacional y en la Interuniversitaria, dirigido por Juan Crosby.165 La universidad rápidamente se integró al estándar que se exigía a los estudiantes sobresalientes en México. En noviembre de 1974, trece estudiantes de la UDEM fueron invitados a México a la ceremonia de premiación de “Los mejores estudiantes
Monterrey: origen y destino
como fuera del país, principalmente en su escuela de medicina, a fin de que los alumnos pudieran tomar cursos o tener sus prácticas. Con el fin de esto último, desde 1973 se había creado la Clínica Sierra Ventana, gracias al esfuerzo de alumnos de octavo semestre de esta carrera;170 y el 1 de marzo de 1977 se fundó la Clínica de Epilepsia, primera en su tipo en todo el país, a fin de dar servicio gratuito a las personas de escasos recursos económicos.171 Sin embargo, los convenios con el exterior fueron igual de importantes. En 1975 se firmó el convenio con el Long Island Jewish Medical Center, gracias al cual, los estudiantes de medicina pudieron asistir a cursos en ambas instituciones.172 También se firmó un acuerdo con Humana Incorporation, organización hospitalaria de los Estados Unidos con base en el estado de Kentucky, y con 130 hospitales en la Unión Americana.173 Otros convenios fueron con la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública (SSA), con el IMSS y con el ISSSTE, donde podrían desarrollar la práctica de internado rotatorio los alumnos de noveno semestre de la carrera de medicina de la UDEM.174 La UDEM recibió, a partir de 1972, sus primeros profesores visitantes, contando entre ellos a profesionales de destacadas universidades de Estados Unidos como la Universidad de Nueva York, entre otras.175 Igualmente albergó en sus instalaciones eventos académicos de carácter internacional. La biblioteca central mantuvo siempre en constante aumento sus fondos, bajo la atinada dirección de Vicente J. Sáenz Cirlos (1975-1998). El lugar insigne de toda universidad es sin El Departamento de Difusión Cultural de la UDEM ha tenido un importante rol en la actividad cul- duda su biblioteca, la bibliotural de la ciudad de Monterrey. teca de la Universidad inició
de México”, seleccionados con base en los promedios de sus calificaciones. El alumno Juan Manuel Gómez Aguirre fue incluso seleccionado como candidato a recibir el premio del “Mejor Estudiante de México” por el IMSS.166 Al año siguiente la universidad tituló su primer estudiante. El primer examen profesional se dio el 18 y el 20 de marzo de 1975, y estuvo a cargo del alumno de la licenciatura en derecho, Fernando Margáin Berlanga, y su tesis versó sobre “El sistema de crédito agrícola y su financiamiento en relación con la organización jurídica del campo mexicano”.167 La primer reunión oficial de exalumnos UDEM se realizó el 26 de marzo de 1976, con el fin de dar a conocer a éstos las oportunidades de estudio en posgrado que ofrecían las organizaciones tanto externas como con las que había convenio por parte de la UDEM.168 Para entonces la UDEM ofrecía la maestría en derecho (fundada en 1971) y en ciencias de la educación (1972). Posteriormente se fundarían la maestría en administración en otoño de 1976 y la de desarrollo organizacional en 1978 (ver cuadro 10).169 La universidad continuó estimulando los convenios con otras instituciones, tanto dentro
431
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
en 1969 con sólo mil libros, donados por la biblioteca Benjamín Franklin, del consulado de Estados Unidos en Monte-rrey. A diez años de fundada, en 1979, estaba compuesta en una biblioteca central (en el CUM) y cuatros bibliotecas divisionales. Éstas se localizaban en las divisiones de Educación, de Ciencias Jurídicas, de Naturales y Exactas y en Ciencias de la Salud. La red de bibliotecas UDEM presentaba ese año un acervo biblio-gráfico de 26 mil libros, 932 títulos de publicaciones periódicas y cerca de 200 mapas que comprendían a toda la república.176
Búsqueda de un campus
ción de personal para los mismos menesteres. 7. La maximización en la utilización de todos los materiales didácticos, ahora dispersos entre las Divisiones.177 La búsqueda que iniciara en 1977 dio frutos en abril de 1979. En junta del consejo ejecutivo del 9 de mayo de 1979, se dio la información de haber adquirido el terreno que ocuparía posteriormente la universidad.178 Esta obra anhelada fue realidad gracias a la generosidad y bonhomía de una persona, D. Roberto Garza Sada, quien dejó entre sus disposiciones testamentarias la de realizar esta obra “que seguramente –comentó Camilo G. Sada– rendirá frutos a esta generación y a las que vengan en el devenir del tiempo”.179 Tres meses después, el presidente del Consejo anunció que un grupo de profesionistas y empresarios de la localidad, así como cinco de los consejeros de la UDEM, habían decidido crear una agrupación civil denominada “Desarrollo Educacional A.C.”, a fin de que la universidad pueda llegar a tener un campus.180 De esa forma la celebración de los primeros diez años de la universidad se llevó a cabo no sólo con estos anuncios, sino con una serie de eventos culturales que fomentó la universidad y sus integrantes, profesores, empleados, directivos y estudiantes.181 Se otorgaron reconocimientos públicos a los empleados administrativos y docentes por su antigüedad, incluyendo a 19 personas por sus diez años de laborar en esa universidad.182 Dos años después, y con un proyecto arquitectónico ya definido, las autoridades del Consejo y de la universidad colocaron la primera piedra, el 30 de junio de 1981, de lo que sería el campus universitario.
La búsqueda y adquisición de un terreno que favoreciera la construcción de un campus universitario traería ventajas colaterales altamente deseables y de las cuales carecía en ese momento la universidad. Entre otras eran: 1. Crear en profesores y estudiantes un ambiente real de universidad y un sentido de comunidad. 2. Adquirir una identidad que identifique la comunidad regiomontana a través de una imagen clara y no confusa de la institución. 3. Ni el estudiante ni el profesor identificaban sus lugares de trabajo (y de estudio) como una universidad, obstáculo para que se lograra el sentimiento de “Alma Mater”. 4. Las campañas publicitarias carecían del apoyo visual e imagen de un edificio o lugar físico que identificara la UDEM. 5. La falta de integración geográfica de las divisiones mencionadas propiciaban la privación de la integración departamental. Piedra de toque y origen Cuadro 10. Número de estudiantes en los diferentes niveles de ende toda la estructura académico señanza en la UDEM (1969-1980). Año Bachillerato Licenciatura Maestría Total administrativa de la UDEM. 1969 765 634 1399 1970 974 908 1882 6. Reducción de costos de opera1971 1052 1460 42 2554 ción y eliminación de la duplica1972 1385 1667 63 3115
432
Monterrey: origen y destino
1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980
1595 1492 1435 1350 1311 1370 1369 1400
2162 2118 1961 2026 1882 2045 2178 2335
70 58 36 65 89 145 195 274
Fuente: Flores, 2004.
Universidad Regiomontana La Universidad Regiomontana fue fundada oficialmente el 8 de julio de 1969, fecha en que el gobernador de Nuevo León, Eduardo A. Elizondo, anunció la autorización de transformar el Instituto Modelo de Enseñanza en una universidad. El empresario y profesor Humberto Ramos Lozano fue su propietario y rector de 1969 a 1974. En esta última fecha la Universidad fue vendida a un grupo de empresarios y educadores más amplio.183 El Instituto Modelo de Enseñanza fue fundado en 1951 por el propio profesor Humberto Ramos; en un principio, el Instituto Modelo de Enseñanza contaba con el sistema semestral, con el bachillerato incorporado a la Universidad de Nuevo León, posteriormente, en 1963, con la Facultad de Contaduría, primera escuela con nivel profesional. El rápido crecimiento de esta universidad requirió cada vez de más recursos, de tal forma que el 4 de junio de 1974, un grupo de empresarios se reunió para adquirir la Universidad Regiomontana. El objetivo de este grupo emprendedor sería coadyuvar a la solución del déficit educativo superior en el medio industrial; reorientar la educación superior fuera de áreas políticas e ideológicas, y ofrecer un nivel académico al estudiantado de recursos medios que por horarios y cuotas no podían concurrir a otras instituciones privadas de la localidad. En este acto histórico para la universidad estuvieron presentes los siguientes empresarios y sus respectivas empresas:
3827 3768 3432 3441 3282 3560 3742 4009
1. Ingeniero Rogelio Sada Zambrano, por Fomento Inmobiliario y de la Construcción, S.A. 2. Ingeniero Bernardo Garza Sada, por el Grupo Industrial Alfa 3. Ingeniero Eugenio Garza Lagüera, por Valores Industriales, S.A. 4. Ingeniero Andrés Marcelo Sada, por el Grupo CYDSA 5. Ingeniero Hernán Rocha, por Salinas y Rocha 6. Ingeniero Jorge Garza, por Conductores Monterrey, S.A. 7. Licenciado Alfonso Garza, por Troqueles y Esmaltes, S.A. 8. Ingeniero Rodolfo Barrera, por Cementos Mexicanos, S.A. 9. Ingeniero Manuel Llaguno, por Nylon de México, S.A. 10. Ingeniero Humberto Lobo, por Protexa, S.A. 11. Licenciado Alberto Santos de Hoyos, por Galletera Mexicana, S.A. 12. Ingeniero Alberto Fernández Ruiloba, por Pigmentos y Óxidos, S.A. La nueva administración estuvo a cargo de lo que sería el primer Consejo de Directores, integrado por Heriberto Arévalo Vela, como presidente, y Eduardo Macías Santos como secretario; como consejeros: Jorge Fernández Ruiloba, Guillermo García Cano, Humberto Lobo Morales, Francisco F. Maldonado, Ricardo Margáin Zozaya, Edgardo Reyes Salcido, Carlos de Zamacona y Escandón, Jorge Morales Treviño y Fernando Rivero Solana. Fue así como la Universidad Regiomontana inció su despegue hacia la formación de generaciones de más y mejores profesionales. El sistema tetramestral –sistema que caracteriza a esta universidad y que entró en operación en 1974–, la ubicación céntrica de sus instalacio-
433
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
nes, el concepto humanista y vocacional de la educación y la orientación práctica de sus estudios, le han dado un sello distintivo en la ciudad de Monterrey. Sus planes de estudio están diseñados para preparar profesionales críticos, innovadores y competentes a través de las premisas ‘aprender a aprender’, ‘aprender a hacer’ y ‘aprender a ser’. Refuerzan el uso de la herramienta computacional y el empleo efectivo del idioma inglés. Se apoyan en Internet como medio de acceso a la información internacional e incluyen la realización de proyectos de desarrollo de competitividad Los alumnos de la carrera de medicina crearon la Clínica Sierra Ventana en para el trabajo (DCT) que permiten trabajar 1973. en empresas, bajo la supervisión del maestro, Ing. Roberto Treviño González, propieen la solución de problemas reales. tario y rector de 1969 a 1974 Las materias que se cursan tienen su equivalencia en créditos. El alumno puede optar por Dr. Eduardo Macías Santos, de 1974 a 1978 inscribir sólo los créditos que pueda cursar dependiendo de su disponibilidad de recursos económiDr. Agustín Basave Fernández del Valle, de cos y de tiempo. Desde su fundación la Universidad 1978 a 1985 Regiomontana ha tenido seis rectores:
La biblioteca de la Universidad de Monterrey es una pieza fundamental para esta institución, para 1979 contaba con un acervo bibliográfico de 26 mil libros, 932 títulos de publicaciones periódicas y cerca de 200 mapas.
434
Monterrey: origen y destino
Maestro Francisco Abel Treviño Cisneros, de 1986 a 1992 Dr. Pablo A. Longoria Treviño, de 1992 a septiembre 2001 Ing. Rodrigo Guerra Botello, de sep-tiembre 2001 a la fecha Cuadro 11. Número de estudiantes en los dife-rentes niveles de enseñanza en la Universidad Regiomontana (1970-1980). Año 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980
Bachillerato 1011 654 754 911 1116 1211 1440 1679 1950 2414 2855
Lic. 664 858 1017 1155 1048 1800 2134 2851 3705 4645 5909
Maestría 32 49 67 151 240 288 356 409 557
Total 1675 1512 1803 2115 2231 3162 3814 4818 6011 7468 9321
Fuente: Departamento de Estadística de la Universidad Regiomontana, Monterrey, 2007.
Centro de Estudios Universitarios Este Centro se fundó el 18 de junio de 1970 como universidad libre, ofreciendo en el pasar del tiempo numerosas carreras. Las carreras vigentes hasta 1980 eran: en el área de ingeniería y ciencias exactas ofrecía las ca-
rreras de ingeniero mecánico electricista, industrial administrador, mecánico administrador, electricista y mecánico. En el área de medicina veterinaria se ofrecían las carreras de médico veterinario zootecnista y la de ingeniero agrónomo zootecnista. En el área de humanidades se abrieron las carreras de psicología, ciencias jurídicas y pedagogía. En el área de educación se incorporaron las carreras de maestro de educación básica y profesor de educación física. En 1970 inició con 642 alumnos de profesional, llegando a contar, en 1980, con 4,607 alumnos (véase cuadro 12).
Universidad del Norte Esta universidad tiene su origen en 1973, con la creación del Instituto de Especialidades Administrativas, A.C., a través de una resolución publicada en el Periódico Oficial el 18 de julio de ese año. Inició con dos carreras y diez alumnos; posteriormente, en 1977, el Ejecutivo del estado, en resolución publicada en el Periódico Oficial con fecha del 25 de abril, autorizó a esta institución para que cambiara su razón social a Universidad del Norte, con efecto retroactivo a partir de diciembre de 1975, y de esta forma validar los estudios que se impartían en ella. Una última reforma se hace el 26 de marzo de 1984 donde se constituye como Asociación Civil (Zavala, 1996).
Cuadro 12. Número de estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza en el CEU (1970-1980). Año Bachillerato Licenciatura Total 1970 2063 642 2705 1971 1761 1098 2859 1972 1371 1418 2789 1973 713 1560 2273 1974 1138 2069 3207 1975 2011 1789 3800 1976 2283 3310 5593 1977 2357 2890 5247 1978 2543 3220 5763 1979 2952 3750 6072 1980 2536 4607 7143 Fuente: Información proporcionada por el Centro de Estudios Universitarios, Monterrey, 2007 y Zavala, 1996.
435
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Es hasta 1982 que la Universidad del Norte inaugura su propio campus en Monterrey. Las carreras que impartía hasta 1980 eran: contador público y auditor y la licenciatura en administración de empresas. La matrícula en licenciatura creció de diez alumnos en 1973 a 426 en 1980 (véase cuadro 13).
Universidad Mexicana del Noreste Esta universidad nace en 1976 como Escuela Libre Universitaria por decreto del Ejecutivo del estado publicado el Periódico Oficial el 24 de julio de ese año. El sistema de educación abierta que caracterizó
Cuadro 13. Número de estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza en la Universidad del Norte (1970-1980). Año 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980
Bachillerato 184 297 284 334 476
Licenciatura 10 25 48 103 164 200 270 426
Total 10 25 48 287 461 484 604 902
Fuente: Universidad del Norte, Monterrey, 2007 y Zavala, 1996.
La Universidad Regiomontana fue fundada el 8 de julio de 1969, cuando el gobernador del Estado, Eduardo A. Elizondo, autorizó la transformación del Intituto Modelo de Enseñanza en una universidad. Fotografía: M. Villarreal.
436
Monterrey: origen y destino
a esta institución fue su sello característico durante esta etapa. La universidad inició sus actividades escolares con 163 alumnos; para 1980 contaba con 802 estudiantes inscritos, sólo en profesional, ya que no tuvo estudiantes de bachillerato hasta 1984 (Zavala, 1996). Instituto Tecnológico de Nuevo León Este instituto federal se fundó el primero de octubre de 1976. Como parte de un proyecto nacional, este instituto fue el número 48 creado en el país. Hasta 1979 era la única institución federal de este nivel de estudios en el municipio de Monterrey, pasando ese año a ocupar sus nuevas instalaciones en el municipio de Guadalupe (Zavala, 1996). Este instituto es una de las mejores muestras del nacimiento de una institución educativa –después del ITESM– estrechamente vinculada con el sector industrial del país y en particular de Monterrey, otorgando una educación íntimamente ligada al proceso productivo, capacitando recursos
Arte, A.C. fue fundada en 1955. Fotografía: M. Villarreal.
humanos para que apoyen y estimulen este sector de la economía.
Arte, A.C. Esta institución educativa fue fundada en 1955. Inició con cursos en artes plásticas y humanidades; dos años después se fundó la Escuela de Arte Dramático y la Escuela de Interiores. En 1967, Arte A.C. se incorporó como escuela técnica en la Secretaría de Educación Pública y el 25 de julio de 1979 se le autoriza el impartir enseñanza a nivel medio y superior con las licenciaturas en diseño de interiores, diseño gráfico, diseño de indumentaria, diseño de muebles, diseño de paisaje y diseño arquitectónico. En 1979 inició con una matrícula de 170 alumnos.184
Universidad Pedagógica Nacional La conocida UPN inició sus actividades el 19 de noviembre de 1979. Sus carreras iniciales fueron las de licenciatura de educación preescolar y educación primaria, ambas dirigidas a la capacitación profesional de profesores normalistas; en 1980 tenía matriculados 2,644 alumnos. La ubicación primigenia de la UPN en Monterrey fue la Escuela Normal Superior, ubicada en la calle Carranza. El 15 de enero de 1980 se cambió al primer cuadro de la ciudad, a la calle Diego de Montemayor sur, número 117. Las asesorías y cursos se daban en la Escuela Primaria “Adolfo López Mateos”, ubicada en la avenida Morones Prieto oriente, número 300 (Zavala, 1996).
437
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
ANEXO 1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 3º 1917 ARTÍCULO 3o. La educación que imparta el Estado –Federación, estados, municipios– tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia: I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) Será democrática, considerando la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura. c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que tenga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evadiendo los privilegios
438
de razas, sectas, de grupos, de sexos o de individuos. II. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados. Pero por’ concierne a la educación primaria, secundaria y normal (y a la de cualquier tipo o gente, destinada a obreros y a campesinos) deberán obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público. Dicha autorización podrá ser negada o revocada, sin que contra tales resoluciones proceda juicio o recurso alguno. III. Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que especifica la fracción anterior deberán ajustarse, sin excepción a lo dispuesto en los párrafos iniciales I y II del presente artículo y, además, deberán cumplir los planes y los programas oficiales. IV. Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que, exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas, y las asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria, secundaria y normal y la destinada a obreros y campesinos. V. El Estado podrá retirar discrecionalmente, en cualquier tiempo, el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares. VI. La educación primaria será obligatoria. VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita. VIII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar o difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promo-
Monterrey: origen y destino
ción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere. IX. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la república, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los estados y los municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquéllos que las infrinjan. ANEXO 2 LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 3°, 31, FRACCIÓN I; 73 FRACCIONES X Y XXV; Y 123, FRACCIÓN XII DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de enero de 1942) 1942 Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. MANUEL ÁVILA CAMACHO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO: “El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta: LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA (Diario Oficial de la Federación, 23 de enero de 1942)
REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 3°, 31, FRACCIÓN I; 73 FRACCIONES X Y XXV; Y 123, FRACCIÓN XII. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. CAPÍTULO l. Disposiciones generales Artículo 1°.- Las disposiciones de esta ley son de observancia en toda la república y obligan: l. Dentro de sus respectivas competencias, a la Federación, estados, municipios y Distrito y territorios federales; y a las instituciones o establecimientos que en cualquier forma dependan de los mismos, en sus actividades al servicio de la educación. II. A los particulares que desarrollen públicamente actividades de educación en las formas previstas por esta ley. III. A las personas a quienes en cualquier forma, esta ley imponga deberes especiales relacionados con la educación. Corresponde la aplicación de esta ley a las autoridades de la Federación, de los estados y de los municipios, en los términos previstos en el artículo 118 de la misma. Artículo 2°.- Salvo lo dispuesto expresamente en esta ley, la misma no será aplicable: l. A la Universidad Autónoma de México, que se regirá por su Ley Orgánica, promulgada el 23 de octubre de 1933, o por las normas que para ella se dicten en lo futuro. II. A las universidades o institutos de tipo universitario dependientes de las Entidades Federativas, que se regirán por sus leyes o estatutos especiales; lll. A las universidades o institutos de tipo universitario autónomo, reconocidos por las Entidades Federativas, sean descentralizados de su administración o particulares, que se regirán por sus leyes o estatutos especiales.
439
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
IV. A las universidades, escuelas o institutos de tipo universitario que hayan obtenido u obtengan en el futuro reconocimiento o autorización de la Secretaría de Educación Pública. En cumplimiento del segundo apartado de la fracción XXX del artículo 73 de la Constitución, el Ejecutivo deberá iniciar ante el Congreso de la Unión, una ley especial para la enseñanza de tipo universitario, en la que se estatuyan las bases generales para unificarla en toda la república, se fijen las reglas de coordinación en esta materia entre la Federación y los estados, y se determinen las condiciones para reconocer la validez de los estudios universitarios realizados en planteles particulares. Artículo 3°.- Es un servicio público la educación que en cualquiera de los tipos establecidos por esta Ley, impartan el Estado (Federación, estados, municipios, Distrito y territorios federales) y las instituciones en las que el Estado descentralice públicamente funciones educativas. Artículo 4°.- Se considera de interés público la educación de cualquier tipo que, en los términos de la presente ley, impartan los particulares; los reglamentos establecerán las medidas con que el Estado deberá contribuir para protegerla, fomentarla y perfeccionarla. Artículo 5º.- Los habitantes de la república tendrán iguales derechos en materia de educación y el Estado les ofrecerá las mismas oportunidades para adquirirla, dentro de los requisitos legales y reglamentarios exigidos para los distintos tipos de educación. CAPÍTULO II. Facultades y deberes del Estado en materia educativa Artículo 6°.- El Estado tiene las siguientes facultades y deberes en materia educativa: l. Impartir el servicio público de la educación, conforme a las normas de la Constitu-
440
ción, de la presente ley y de los reglamentos relativos a la materia. ll. Establecer, organizar y sostener, según las necesidades locales, en todo el territorio de la república. a) Escuelas de cualquier tipo de educación, sean rurales, urbanas o ubicadas en centros industriales, sin perjuicio de la obligación que a los patrones impone el artículo 123, fracción XII, de la Constitución. b) Escuelas de agricultura, de minería y de artes y oficios. c) Escuelas, laboratorios e institutos de investigación científica. d) Escuelas e institutos para la enseñanza o difusión de las bellas artes. e) Museos científicos, pedagógicos, tecnológicos, arqueológicos, históricos o artísticos; bibliotecas generales o especializadas: observatorios y demás institutos concernientes al fomento de la cultura general de la población. III. Otorgar y retirar, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias, autorizaciones a los particulares para que, en general, impartan enseñanza primaria, secundaria o normal, y la de cualquier grado o tipo, especialmente a obreros y campesinos. IV. Otorgar y retirar, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias, validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares, distintos a los especificados en la fracción anterior. V. Vigilar que la enseñanza impartida en los establecimientos particulares de educación primaria, secundaria y normal, y la de cualquier tipo o grado impartida especialmente a obreros y campesinos, se ajuste a las disposiciones legales y reglamentarias que les sean aplicables. Vl. Estimular y ayudar en la medida de sus posibilidades a los particulares que en forma
Monterrey: origen y destino
legal se dediquen a la enseñanza en cualquiera de sus tipos o actividades, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4° de esta ley; la ayuda podrá tener el carácter de subvención o subsidio o cambio de servicios, en la forma que determinen los reglamentos. VII. Convocar, cuando se juzgue oportuno, congresos pedagógicos nacionales, para estudiar los problemas educativos: impulsar el intercambio de estudiantes, profesores y demás hombres de ciencia, con los otros países, para conocer y aprovechar, adaptándolas a las características de la república, sus orientaciones en materia de educación e investigación científica; y promover, en general, cuanto sea necesario para el desarrollo y progreso de la cultura y de la educación en el país. VIII. Determinar reglamentariamente las obligaciones patronales en materia educativa, conforme al artículo 123, fracción XII de la Constitución y a las disposiciones de esta ley, y exigir su cumplimiento. IX. Impartir, en las escuelas que sostengan, enseñanza militar a maestros y alumnos. Los reglamentos determinarán la forma en que de acuerdo con el artículo 31, fracción l, de la Constitución se impartirá educación militar a maestros y alumnos en las escuelas particulares. X. Establecer medidas de estímulo y recompensa, a título honorífico o patrimonial, en favor de los maestros normalistas a profesores que hayan consagrado su vida a la enseñanza o le hayan prestado servicios distinguidos, sea que dependan directamente del Estado o de establecimientos particulares. XI. Estimular la producción de obras didácticas y de material escolar, y la investigación científica o de alta cultura, por medio de la edición gratuita de las obras, de otorgamien-
to de subvenciones o recompensas o por distinciones honoríficas. Xll. Otorgar becas o cualquiera otra forma de ayuda, por conducto de la Secretaría de Educación, a los alumnos pobres de los planteles del Estado o particulares, que se distingan por sus servicios, esfuerzo o capacidad, para la prosecución de sus estudios. Xlll. Las demás establecidas en la ley. CAPÍTULO III. Sistema educativo nacional. Tipos de la educación Artículo 7°.- El sistema educativo nacional está constituido: l. Por las escuelas, institutos, laboratorios y centros de investigación científica dependientes del Estado directa o descentralizadamente, y por las actividades culturales que éste realice. II. Por las escuelas particulares de educación primaria, secundaria o normal, o las de cualquier tipo o grado dedicadas especialmente a obreros y campesinos, que funcionen con autorización legal. III. Por las escuelas e institutos particulares de cualquier tipo, cuyos estudios tengan reconocimiento de validez oficial. Artículo 8°.- Dentro del sistema educativo nacional, tendrán validez y crédito, los estudios hechos en los diversos establecimientos a que se refieren las fracciones del artículo anterior. Artículo 9°.- El sistema educativo nacional comprenderá los siguientes tipos: l. La educación para niños menores de seis años o educación preescolar. II. La educación primaria. III. La educación secundaria. IV. La educación normal. V. La educación vocacional y preparatoria.
441
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
VI. La educación superior técnica y profesional, inclusive la universitaria. VII. La educación que se imparte en laboratorios o institutos de investigación científica, inclusive los universitarios. VIII. La educación de extensión educativa o extraescolar, inclusive la universitaria. IX. La que se imparta en escuelas de educación especial no comprendidas en las fracciones anteriores. Artículo 10.- Salvo lo especialmente dispuesto por esta ley, los reglamentos determinarán los requisitos de ingreso de los educandos en cada uno de los tipos de educación establecidos en el artículo anterior. CAPÍTULO IV Bases generales para la educación pública que imparta el Estado (Federación, estados, municipios, Distrito y territorios federales) Artículo 11.- En materia de educación pública es obligación primordial del Estado sostener campañas nacionales y permanentes para: l. La alfabetización y cultura elemental de la población adulta iletrada. II. La incorporación a la vida económica y social del país de los núcleos indígenas y campesinos de desarrollo cultural rudimentario, así como la asimilación al medio nacional de los extranjeros residentes en el país. III. La propagación de la escuela primaria en toda la república. Artículo 12.- Todo municipio deberá sostener permanentemente servicios, escuelas o institutos de alfabetización y de cultura elemental para adultos ilustrados, y deberá fomentar económicamente la iniciativa privada en esta campaña. La desobediencia a esta obligación constituye responsabilidad oficial para los funcionarios municipales, bajo las sanciones que por denegación de servicios señalen las leyes penales. En los casos en que el municipio demuestre su incapacidad económica para cumplir esa obliga-
442
ción, la Entidad Federativa correspondiente deberá asumirla; ello sin perjuicio de la facultad de la Federación para colaborar en forma de coordinación. Artículo 13.- En las Entidades Federativas en cuyo territorio existan grupos indígenas y campesinos, aún no incorporados económica y culturalmente a la vida nacional, la Federación y los estados, aislada o coordinadamente, sostendrán servicios, escuelas o institutos permanentes para la enseñanza de la lengua nacional y alfabetización; de conocimientos agropecuarios de acuerdo con las condiciones regionales; de pequeñas industrias aprovechadoras de los recursos naturales de la comarca; de prácticas que faciliten el desarrollo de las manifestaciones artísticas primitivas; de prácticas higiénicas y profilácticas para la prevención de las enfermedades más frecuentes entre los indígenas y campesinos, y de prácticas que tiendan a mejorar la vida doméstica, las relaciones familiares y a proporcionar recreaciones sanas y vida social satisfactoria. Con los mismos objetos educativos se organizarán misiones culturales viajeras. Artículo 14.- Para la propagación de la escuela primaria, la Federación, los Estados, los municipios, el Distrito y los territorios federales en sus respectivas circunscripciones, aumentarán progresivamente sus egresos, hasta lograr que éstos sean suficientes para impartir, gratuitamente a toda la población en edad escolar, la educación primaria obligatoria, debiéndose dictar además medidas de estímulo para el fomento de la iniciativa privada en este tipo de la educación. Artículo 15.- El Estado dedicará preferentemente su presupuesto del ramo de educación a las campañas permanentes a que se refieren los artículos anteriores. Artículo 16.- La educación que imparta el Estado en cualquiera de sus grados y tipos, sujetándose a las normas de la Constitución, será socialista. Sus bases generales son las siguientes: l. Fomentará el íntegro desarrollo cultural de los educandos dentro de la convivencia so-
Monterrey: origen y destino
cial, preferentemente en los aspectos físico, intelectual, moral, estético, cívico, militar, económico, social y de capacitación para el trabajo útil en beneficio colectivo. ll. En armonía con la Constitución, y dentro de los principios y normas de la misma, especialmente los relativos a organización social, económica y política del país tenderá a formar y a afirmar en los educandos, conceptos y sentimientos de solidaridad y preeminencia de los intereses colectivos respecto de los privados o individuales con el propósito de disminuir las desigualdades económica y social. lll. Tenderá a proporcionar a los educandos, conocimientos y aptitudes para el trabajo en beneficio común. IV. Excluirá toda enseñanza o propaganda de cualquier credo o doctrina religiosos. V. Sin restringir las garantías que se consignan en los artículos 6°, 7°, 9° y 24 de la Constitución, combatirá el fanatismo y los prejuicios, ajustando las enseñanzas a los métodos que informen el conocimiento científico. VI. A través de las enseñanzas y prácticas escolares, contribuirá a desarrollar y consolidar la unidad nacional, excluyendo toda influencia sectaria, política y social, contraria o extraña al país, y afirmando en los educandos el amor patrio y a las tradiciones nacionales, la convicción democrática y la confraternidad humana. VII. A efecto de lograr el mejor y más equitativo aprovechamiento de los recursos naturales, dedicará especial atención al estudio del medio físico y económico del país y de sus condiciones sociales. Según la edad, el desarrollo mental de los escolares y el tipo de la educación, las bases anteriores se realizarán gradual y coordinadamente en las escuelas normales y en las de posgraduados para
maestros, se les dedicará atención y desarrollo especiales, a efecto de preparar a los educandos para el ejercicio magisterial. Artículo 17.- Para los efectos de la fracción V del artículo anterior, no podrá entenderse legalmente por fanatismo o prejuicios la profesión de credos religiosos y la práctica de las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, realizados conforme a la ley. En consecuencia, los educadores no podrán, so pretexto de combatir el fanatismo y los prejuicios, atacar las creencias o prácticas religiosas lícitas de los educandos, garantizadas por el artículo 24 de la Constitución. Artículo 18.- Los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza, para cada uno de los grados y tipos de la educación, deberán elaborarse y realizarse en forma que enlace los grados o tipos inferiores a los superiores, dentro del orden que se determine en esta ley o en los reglamentos. Artículo 19.- Los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza tenderán a que cualquiera que sea el grado o tipo de la educación en que el alumno suspenda sus estudios quede capacitado, en lo posible, para el trabajo y para ser útil a la colectividad. Artículo 20.- Los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza se formularán de acuerdo con las siguientes normas generales: l. Para cada tipo de la educación se determinarán gradualmente las enseñanzas y actividades mínimas que lo constituyen, así como el desarrollo programático de las mismas. ll. Se reconocerá el valor pedagógico que el trabajo productivo y socialmente útil de los alumnos tiene en su propia educación. III. Dentro de las modalidades de los distintos tipos educativos, se procurará que la educación que se imparta en los planteles se relacione íntimamente con el medio físico, económico y social que los circunde.
443
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
IV. Salvo lo dispuesto en la siguiente fracción, se preferirá el trabajo realizado en común, por equipos, al trabajo individual. V. En el proceso educativo deberá atenderse a las características del educando, respetándose su personalidad y sus especiales condiciones y aptitudes, sin perjuicio de corregir o encauzar las deficiencias que en el se observen. VI. Se considerará, en todos los casos, que la educación tiende a formar hábitos, capacidades y cultura. Artículo 21.- La disciplina escolar se obtendrá como resultado de la forma de organización que se adopte para el trabajo docente. En ningún caso podrán los maestros imponer a los educandos castigos corporales o los que en cualquier forma sean infamantes. Artículo 22.- La educación primaria, secundaria y normal, y la especial de cualquier grado o tipo para obreros y campesinos, que imparta el Estado, será gratuita; por lo tanto, salvo la ayuda voluntaria que proporcionen los particulares para el beneficio de los planteles, no sólo está prohibido cobrar cuotas regulares a los educandos o a sus representantes, sino toda otra exacción, así sea a título de compensación extraordinaria. La inobservancia de la prohibición establecida en el párrafo anterior sujetará a los responsables, en sus casos, a las sanciones que señalen las leyes penales por los delitos de violación de garantías individuales o de concusión. El Estado proporcionará gratuitamente a los educandos, dentro de las posibilidades del presupuesto, la ayuda necesaria para facilitar su educación y los útiles y libros indispensables para la enseñanza. Artículo 23.- Los tipos de educación distintos a los enumerados en el artículo anterior que imparta el Estado, podrán ser gratuitos y onerosos, según el mayor o menor interés social que exista para
444
su fomento, las necesidades regionales, la situación económica de los educandos y las posibilidades del presupuesto. Artículo 24.- El Estado fijará en los presupuestos de educación pública una partida destinada a becas para los alumnos notoriamente pobres que se distingan por su capacidad intelectual, esfuerzo, dedicación y conducta. CAPÍTULO V. De la validez oficial y revalidación de estudios Artículo 25.- Los estudios hechos en planteles dependientes directamente de la Federación, de los estados, de los municipios o en establecimientos descentralizados de sus servicios, tendrán por sí mismos validez oficial en todo el territorio de la república. Artículo 26.- Los estudios de educación primaria, secundaria y normal o de cualquier grado o tipo especial para obreros y campesinos, hechos en planteles particulares, tendrán validez oficial, cuando estén debidamente autorizados por el Estado. El reconocimiento otorgado por el Estado a planteles particulares en los que imparta educación diferente a la mencionada en le párrafo anterior, dará validez oficial a los estudios hechos en ellos. Artículo 27.- El reconocimiento de validez oficial a establecimientos particulares debe ser otorgado por el Estado a petición de la parte interesada y cuando se satisfagan los requisitos que se establecen en el artículo 31 de esta ley, con excepción de las pruebas o exámenes a que se refiere la parte final de su fracción IV. Son aplicables al reconocimiento o a su denegación las disposiciones contenidas en el artículo 40 de esta ley. Artículo 28.- El Estado podrá retirar discrecionalmente su reconocimiento de validez cuando se compruebe, por medio del procedimiento establecido en la parte final del artículo 41 de esta ley,
Monterrey: origen y destino
que el plantel reconocido ha dejado de satisfacer los requisitos establecidos en el artículo 31. La revocación del reconocimiento operará efectos sólo para el futuro, sin que se le pueda dar retroacción. Artículo 29.- La revalidación de estudios tiene por objeto que el Estado otorgue validez oficial, para cada individuo y caso concreto, a los estudios hechos en planteles que no formen parte del sistema educativo nacional. Artículo 30.- Son autoridades competentes para hacer revalidación de estudios, salvo lo que dispongan las leyes o acuerdos de coordinación de servicios educativos entre la Federación y los estados: l. En el Distrito y territorios federales, el Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública. ll. En las Entidades Federativas las Comisiones Mixtas de Educación Pública, establecidas en la forma que previene el artículo 128 de esta ley; en su defecto, los órganos adecuados del Estado. III. En lo que concierne a estudios de tipos universitario, las universidades, escuelas o institutos a que se refiere el artículo 2° de esta ley, que funcionen legalmente, o la Secretaría de Educación Pública, podrán revalidar estudios para el efecto del ingreso a sus establecimientos. Aquellas instituciones lo harán de acuerdo con la ley especial a que alude el precepto legal invocado. Artículo 31.- La revalidación de estudios sólo podrá ser otorgada si se reúnen los siguientes requisitos: l. Los estudios que se pretenda revalidar deben ser iguales o similares a los que se impartan en los planteles dependientes del Estado. ll. El plan de estudios del plantel en el que se hicieron los estudios por revalidar, debe
contener el número de materias y prácticas exigido en los planteles iguales o similares dependientes del Estado. lll. Cada una de las materias y prácticas a que se refiere la fracción anterior, en lo general debe corresponder en su extensión, temario y número de horas de cátedra, al mínimo exigido en los planteles iguales o similares del Estado. IV. En los casos en que resulte imposible establecer la igualdad o similitud de estudios en la forma prevista en las fracciones anteriores, se podrá establecer un sistema de equivalencia de estudios, sometiendo discrecionalmente, en su caso, a los interesados a pruebas o exámenes, para la comprobación de sus conocimientos. y V. Para la revalidación de estudios hechos por correspondencia, además de los requisitos anteriores se exigirán pruebas o exámenes, de acuerdo con los planes y programas oficiales, para la comprobación de los conocimientos. Artículo 32.- Cuando la resolución denegatoria de revalidación provenga de las autoridades de los estados, los interesados podrán ocurrir en inconformidad a la Secretaría de Educación Pública, en la forma y términos establecidos en el artículo 40 de esta ley; la resolución favorable que ésta dicte servirá, en su caso, para el ingreso a establecimientos federales. Artículo 33.- La Secretaría de Educación Pública tiene facultad, en todo tiempo, para revocar la revalidación de estudios si comprueba haber habido falsedad en los documentos que la fundaron. Artículo 34.- Los estudios en planteles extranjeros, sean oficiales o privados, deberán ser revalidados por la Secretaría de Educación Pública, cuando se satisfagan los requisitos establecidos en el artículo 31 de esta ley, si se trata de revalidar estudios hechos por un mexicano en país extranjero.
445
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Artículo 35.- Si los estudios que se pretendan revalidar fueron hechos por un extranjero en país extranjero, además de los requisitos de los artículos 31 y 34 de esta ley, la Secretaría de Educación Pública, para otorgar la revalidación, deberá tomar en cuenta: que existe en esta materia reciprocidad con el país en que se hayan hecho los estudios, sea por tratado o por uso internacional; la categoría docente de los establecimientos en que se hayan hecho los estudios, el mayor o menor interés social que exista en la república para estos estudios, y los antecedentes de honestidad del solicitante. Artículo 36.- Para la revalidación de estudios de tipo universitario, hechos en el extranjero por mexicanos o extranjeros, será indispensable: l. Que previamente las autoridades universitarias del País, rindan dictamen aprobatorio en el sentido de que se han reunido en el caso de los requisitos del artículo 31. ll. Que visto dicho dictamen, el Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, dicte su resolución favorable en los términos del artículo anterior. CAPÍTULO VI. De la educación pública que impartan los particulares Artículo 37.- Las corporaciones religiosas, los ministerios de los cultos, las sociedades por acciones que exclusiva o preferentemente realicen actividades educativas y las asociaciones o sociedades ligadas directa o indirectamente con la propaganda de un credo religioso, no intervendrán en forma alguna en escuelas primarias, secundarias o normales, ni podrán ayudarlas económicamente. La misma prohibición regirá a la educación de cualquier tipo o grado que se imparta especialmente a obreros o campesinos. Artículo 38.- Para que las instituciones privadas y los particulares puedan impartir enseñanza
446
primaria, secundaria o normal, o la especialidad de cualquier tipo o grado para obreros y campesinos, deberán tener autorización previa y expresa del Estado. Artículo 39.- El Estado deberá otorgar la autorización a que se refiere el artículo anterior, cuando las instituciones privadas o los particulares que la soliciten, satisfagan los siguientes requisitos: l. Ajustar sus actividades y enseñanzas a lo preceptuado en el artículo 16 de esta ley. ll. Confiar la impartición de la enseñanza en sus planteles a personas que tenga, a juicio del Estado, suficiente preparación y moralidad conveniente. lll. No tener intervención, ni apoyo económico, de las personas e instituciones a las que se refiere el artículo 37 de este ordenamiento. IV. Sujetar la educación que imparta, cuando menos en su mínimo de exigencias, a los planes de estudio, programas de enseñanzas y métodos pedagógicos que formule el Estado para los planteles dependientes de éste. V. Dotar a los respectivos planteles de las siguientes condiciones materiales: a) Edificio amplio e higiénico, adecuado para el tipo de enseñanza que impartan. b) Espacio propio para juegos, deportes o ejercicios físicos. c) Bibliotecas con suficiente provisión de volúmenes científicos y literarios, apropiados al tipo de enseñanza que impartan. d) Gabinetes, laboratorios, talleres y campos de cultivo, necesarios para la impartición del tipo de enseñanza al cual dediquen sus actividades. e) Instalaciones sanitarias unisexuales adecuadas y suficientes. En la medida que determinen los reglamentos, los requisitos anteriores podrán ser dispensados parcialmente, en los casos en que por circunstancias especiales resulte imposible su plena satisfacción.
Monterrey: origen y destino
VI. Facilitar el ejercicio de la atribución de vigilancia que el Estado debe ejercer sobre los planteles para cuidar de la exacta observancia de las disposiciones legales. Artículo 40.- Salvo lo dispuesto en los acuerdos de coordinación de servicios educativos que se celebren entre la Federación y los estados, la facultad de otorgar a los particulares autorización para impartir la enseñanza de los tipos a que se refiere el artículo 38 corresponde: a las autoridades de los Estados y de los municipios dentro de sus respectivos territorios, y a la Federación, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, en el Distrito y territorios federales. Sin embargo, compete al secretario de Educación Pública la resolución definitiva en los casos de denegación. En consecuencia, cuando las autoridades de los estados o de los municipios, o funcionarios dependientes jerárquicamente de la Secretaría de Educación Pública nieguen la autorización, los particulares interesados pueden, dentro de los treinta días siguientes a la notificación, acudir al secretario de Educación Pública, manifestando su inconformidad. Éste, previo el informe y pruebas que rinda la autoridad, con audiencia del interesado y con las pruebas que aporte dentro del término de los treinta días siguientes, resolverá confirmando o revocando el acuerdo denegatorio. Artículo 41.- El Estado podrá revocar discrecionalmente las autorizaciones otorgadas a las instituciones privadas y a los particulares para impartir enseñanza primaria, secundaria o normal, o la especial de cualquier tipo o grado para obreros o campesinos, cuando falten al cumplimiento de las obligaciones que les imponen las fracciones l y lll del artículo 39 de esta ley. La revocación será precedida de una investigación tendiente a comprobar la inobservancia de las respectivas disposiciones legales, en la que se oirá al interesado y se le recibirán las pruebas que aporte dentro de los treinta días siguientes al emplazamiento que al efecto se le haga.
Artículo 42.- El incumplimiento de las obligaciones impuestas a los particulares por el artículo 39 de esta ley, determinará el siguiente procedimiento que debe adoptar el Estado: l. Señalará al infractor la violación para que evite su repetición o, en su caso, la corrija dentro del término prudente que al efecto se le marque. ll. En caso de desobediencia a lo ordenado de acuerdo con la fracción anterior, se aplicará al infractor reincidente una multa de cincuenta a mil pesos, amonestándolo nuevamente para que no se repita la violación o, en su caso, para que la corrija dentro del nuevo término que para tal fin prudentemente se le señale. lll. En caso de repetirse la violación y de no subsanarse dentro del término fijado, según la fracción anterior, se dictará la revocación de la autorización respectiva, con mandamiento de clausura del plantel. Artículo 43.- Las revocaciones de autorizaciones otorgadas a particulares que hagan los estados o municipios dentro de sus respectivas circunscripciones, o por autoridades inferiores dependientes de la Secretaría de Educación Pública, serán revisables por el secretario del ramo, en la vía y términos que se establecen en el artículo 40 de esta ley. Artículo 44.- Cuando la revocación de la autorización se pronuncie durante el transcurso del año o grado escolar, el plantel afectado seguirá funcionando hasta la terminación del propio ejercicio lectivo y será clausurado sólo al concluir éste. El Estado tomará las medidas necesarias, llegado el caso que prevé esta disposición, para asegurar la observancia de los preceptos legales en el plantel afectado por la revocación de la autorización, durante el lapso que transcurra hasta su clausura. Artículo 45.- Las instituciones privadas y los particulares no necesitan autorización del Estado para impartir públicamente enseñanza diferente a la primaria, secundaria o normal, o a la especial
447
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
de cualquier tipo o grado para obreros y campesinos. En consecuencia, podrán formular sus planes de estudio, programas y métodos de enseñanza; sin embargo, para que se reconozca validez oficial a sus estudios, será necesario que se satisfagan los requisitos establecidos en el artículo 27 de esta ley. Artículo 46.- Las universidades e institutos particulares de tipo universitario que funcionen en la república, en sus casos, quedarán sujetos para la validez de los estudios que en ellos se haga a la ley especial que señala el artículo 2° de este ordenamiento. Artículo 47.- La transmisión de conocimientos o de principios que se realice privadamente, fuera de las escuelas, en el seno de la familia, de persona a persona o en circunstancias análogas, no estará sujeta a restricción alguna, salvo las limitaciones que para la manifestación de las ideas señala el artículo 6° de la Constitución Federal, para los casos de ataque a la moral, los derechos de tercero, provocación de algún delito o perturbación del orden público; pero no tendrá validez oficial, ni exime, en su caso, del carácter obligatorio de la educación primaria. CAPÍTULO VII. La educación preescolar Artículo 48.- La educación preescolar se impartirá a párvulos menores de seis años, en casa de cuna, guarderías infantiles, casas hogares, jardines de niños o instituciones análogas, cualquiera que sea su denominación. Artículo 49.- La educación preescolar, de acuerdo con las limitaciones impuestas por la edad de los párvulos, atenderá preferentemente a su desarrollo físico, mental, moral y estético, fomentándoles costumbres de sociabilidad. Artículo 50.- La atención preescolar que se imparta a niños menores de tres años se dedicará preferentemente a la crianza, salud, desarrollo físico y desenvolvimiento emocional y mental del párvulo,
448
exclusivamente por medios recreativos y prácticas higiénicas adecuadas. Artículo 51.- Los preferentes medios educativos para párvulos serán el juego, el canto, el baile, los ejercicios físicos rítmicos no fatigosos y los pequeños trabajos manuales o artísticos, procurándose que estas actividades se realicen en común y en un ambiente creador natural y sencillo. Además se utilizará la conversación, los cuentos, narraciones simbólicas o históricas sencillas y, dentro de las posibilidades, excursiones recreativas o instructivas, trabajos de jardinería, hortaliza o cuidado de pequeños animales domésticos. Artículo 52.- Los medios que se utilicen en la educación preescolar no sólo tenderán a evitar que en los educandos se incuben sentimientos de odio, crueldad, baja superchería o superstición, falso egoísmo o cualquiera otra pasión antisocial, sino que fomentará la probidad, la mutua estimación, el respeto a la integridad física y a las actividades lícitas de los demás, procurándose desenvolver en los párvulos, costumbres de sociabilidad por el robustecimiento del amor a la familia, del respeto y confianza a sus educadores y de la amistad a sus compañeros. Artículo 53.- En la educación preescolar se procurará y utilizará la colaboración con los padres, familiares o representantes de los párvulos, para coordinar con ellos las labores educativas. Artículo 54.- El Estado procurará extender la educación preescolar a toda la población infantil de la república y fomentará la iniciativa privada en esta materia; pero tal tipo de educación no es obligatorio, ni constituye requisito para el ingreso a las escuelas primarias. Artículo 55.- Las educadoras encargadas de este tipo de educación se nombrarán preferentemente entre las que tengan preparación especial adquirida en las escuelas normales o en centros adecuados. Artículo 56.- Para la debida atención a la niñez económicamente desvalida o moralmente
Monterrey: origen y destino
abandonada, el Estado sostendrá casas y hogares y guarderías infantiles, para la custodia diurna o permanente, en las que la asistencia y la educación de los párvulos se realizará rodeándolos de un ambiente semejante al familiar. CAPÍTULO VIII. De la educación primaria Artículo 57.- La educación primaria tiene por objeto, dentro de las limitaciones impuestas por la edad, el desarrollo integral de los educandos, principalmente en sus aspectos físico, intelectual, ético, estético, cívico, social y de preparación para el trabajo benéfico a la colectividad, en la medida que se considere deben poseer como mínimo cultural obligatorio todos los habitantes del país. Artículo 58.- La educación primaria tiende a capacitar a los educandos para: l. Satisfacer sus propias necesidades. ll. Manejar los instrumentos sencillos de trabajo y emplear las formas elementales de la cultura. lll. Hacer estudios de segunda enseñanza. Artículo 59.- La educación primaria se impartirá a todos los niños del país, de los seis a los catorce años de edad, excepción hecha de los retrasados mentales, enfermos, anormales o con necesidades específicas, a quienes se impartirá, lo mismo que a los adultos iletrados, una educación especial con los mismos objetivos que la primaria. Artículo 60.- La educación primaria se dividirá en seis grados enlazados progresivamente en forma planeada y sistemática, agrupados en tres ciclos de dos grados cada uno, que se cursarán normalmente en seis años, salvo que necesidades específicas determinen prudente ampliación del término. Artículo 61.- La educación primaria, en su contenido mínimo, será igual en toda la república. Por tanto, corresponde al Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública,
la formulación de planes de estudio, programas y métodos de enseñanza, los que tendrán aplicación, tanto para las escuelas dependientes del Estado como para las particulares que funcionen con autorización legal, sin perjuicio de que en su elaboración se establezca cierta elasticidad que permita poner a la escuela primaria en relación con las necesidades y características del medio físico, económico y social en que actúe. Artículo 62.- Salvo casos de necesidad determinada por la población escolar, exigencias del presupuesto, falta de locales o de profesorado, o las condiciones regionales, las escuelas primarias, en sus dos últimos ciclos se organizarán en forma unisexual. La educación para niños y niñas se sujetará a los mismos planes, programas y métodos, sin perjuicio de que las actividades escolares tiendan a afirmar las cualidades específicas de uno y otro sexo. Artículo 63.- Desde el punto de vista del medio en que actúen y de la consiguiente orientación que adopten, las escuelas de educación primaria se clasificarán, administrativamente, en urbanas, semiurbanas y rurales. Fuera de la orientación educativa hacia el ambiente que las rodea, el contenido esencial de la enseñanza será el mismo en todas ellas. Artículo 64.- La educación primaria es obligatoria par todos los habitantes de la república, menores de quince años. La obligación se cumple cursándola en las escuelas primarias dependientes del Estado o en las particulares autorizadas legalmente. Artículo 65.- Los padres de familia y los representantes de menores, tienen el deber de hacer que sus hijos o representados en edad inferior a quince años concurran a las escuelas del Estado o particulares autorizadas para cursar la educación primaria. El incumplimiento de esta obligación se sancionará administrativamente con multa de uno a quinientos pesos. Artículo 66.- En la educación primaria se procurará y utilizará la colaboración con los padres,
449
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
familiares o representantes de los niños, para coordinar con ellos las labores educativas. CAPÍTULO IX. De las escuelas primarias “Artículo 123 Constitucional” Artículo 67.- Los patrones de negociaciones agrícolas, industriales, mineras o de cualquier otra clase de trabajo, que estén ubicadas a más de tres kilómetros de la población más cercana, tienen obligación de establecer y sostener escuelas de educación primaria en beneficio de la comunidad en que estén instaladas sus negociaciones siempre que el número de niños en edad primaria sea mayor de veinte. Artículo 68.- La educación que se imparta en las escuelas a que se refiere el artículo anterior, se sujetará a las disposiciones contenidas en el artículo 16 y el Capítulo anterior de esta ley; en consecuencia, se aplicarán en ellas los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza que formule el Estado para sus escuelas primarias y quedarán bajo la dirección técnica y administrativa de la Secretaría de Educación Pública. Artículo 69.- El personal docente de las escuelas, “Artículo 123”, se integrará con un profesor para cada grupo de cincuenta alumnos o fracción mayor de veinte. La Secretaría de Educación Pública designará a uno de los maestros para que asuma la dirección del plantel; si éste tiene más de diez profesores, el director no tendrá grupo a su cargo. El número y categoría de los demás empleados serán los que señalen las autoridades federales escolares, de acuerdo con los reglamentos de esta ley. Artículo 70.- La obligación que se impone en el artículo 67 de esta ley, a los patrones, comprende: l. Proporcionar edificio amplio e higiénico y adecuado con capacidad bastante a las necesidades escolares del lugar. ll. Dotar a la escuela del mobiliario y equipo adecuados necesarios.
450
lll. Proporcionar, cuantas veces sea necesario, a las escuelas y educandos, el material, útiles escolares y libros de texto. lV. Establecer y fomentar en las escuelas, bibliotecas adecuadas para el servicio del personal docente y de los alumnos. V. Aportar las cantidades correspondientes para la remuneración del personal docente y administrativo necesario en la forma que determinan esta ley y sus reglamentos. La designación de profesores y empleados corresponde al a Secretaría de Educación Pública, la que, en su caso, podrá pagarlos con cargo a los patrones. Artículo 71.- Los sueldos que se asignen al personal de las escuelas primarias, “Artículo 123”, no serán menores a los que pague la Federación en igualdad de circunstancias y serán cubiertos por los patrones en la forma que determinen los reglamentos de esta ley. CAPÍTULO X. De la educación secundaria Artículo 72.- La educación secundaria es continuación y ampliación de la primaria, respecto de la que tiene como características diferenciales: a) Cuantitativamente, la ampliación e intensificación de las actividades y del estudio de las materias que integran el plan de la primaria. b) Cualitativamente, la de ser un tipo educacional preferentemente para adolescentes. c) La de afirmar la personalidad de los educandos y descubrir sus inclinaciones y aptitudes, guiándolos adecuadamente para decidir la profesión u ocupación a que habrán de dedicarse. Artículo 73.- La educación secundaria se desarrollará en tres años, cuando menos, y en su contenido programático mínimo será igual para toda la república. En consecuencia, corresponde
Monterrey: origen y destino
a la Secretaría de Educación Pública la formación de los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza respectivos, los que tendrán aplicación tanto para las escuelas dependientes del Estado, como para las particulares que funcionen con autorización legal. En su elaboración, se les dará cierta elasticidad que permita establecer estrecha relación entre la escuela y el medio físico, económico y social que la circunde o que permita su adaptación a las necesidades específicas de los educandos. Artículo 74.- Con la intensificación que permita la mayor edad de los alumnos en las secundarias se observará lo dispuesto para las primarias en los artículos 57 y 66 de esta ley. Las escuelas secundarias se organizarán unisexualmente. Artículo 75.- La educación secundaria será impartida por el personal especializado en las asignaturas que integran el plan de estudio respectivo y que, además, tenga la preparación pedagógica indispensable. Los reglamentos determinarán los requisitos y grados de preparación que debe satisfacer el personal docente de la educación secundaria. Artículo 76.- Durante la educación secundaria se impartirá instrucción militar a los educandos varones. Artículo 77.- Los alumnos de las escuelas en que se imparta la educación secundaria podrán organizarse en asociaciones cuyo fin será promover el mejoramiento cultural del plantel y de sí mismos, y ejercer en la comunidad, como acción social escolar, servicios y trabajos de mejoramiento económico, ético, cívico y cultural. Las sociedades de alumnos en ningún caso podrán intervenir en la dirección y gobierno de las respectivas escuelas. CAPÍTULO XI. De la educación normal o de preparación para maestros Artículo 78.- La educación normal, cualquiera que sea su clase o tipo, tiene por objeto la formación de maestros para satisfacer las necesidades educativas del país.
Artículo 79.- La educación que se imparta en las escuelas normales, cualquiera que sea su tipo o clase, tendrá las siguientes características generales: l. Desarrollará y fortalecerá en los educandos en quienes exista la vocación magisterial. ll. De acuerdo con la parte final del artículo 16 de esta ley, dedicará especial atención y desarrollo a las bases generales que para la educación que imparta el Estado señala dicho precepto. lll. Dotará a los normalistas de los conocimientos teóricos y prácticos, de cultura integral y de pedagogía que los capaciten para realizar eficazmente la obra educativa. lV. Infundirá en los educandos un elevado ideal profesional y un concepto claro de la responsabilidad social que contraerán en el ejercicio de la enseñanza. Artículo 80.- Corresponde a la Secretaría de Educación Pública la formulación de planes y programas de estudios y el señalamiento de métodos de enseñanza para todos los tipos de educación normal, los que se aplicarán en todo el territorio nacional, en las escuelas normales dependientes del Estado y en las particulares que funcionen con autorización legal, procurando establecer adecuada elasticidad para poner a los educandos en relación con las necesidades y características del medio físico, económico y social en que, según los tipos de las escuelas, vayan a actuar. Artículo 81.- La educación normal será de cinco tipos: l. La educación normal rural, que tiene como finalidad preparar maestros de primaria para las escuelas rurales, se ajustará a los lineamientos siguientes: a) Sólo se impartirá a alumnos que hayan cursado la educación primaria y satisfagan los demás requisitos que señalen los reglamentos, dándose preferencia a los originarios del campo y procedentes de las escuelas primarias rurales.
451
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
b) La duración de los estudios no será menor de cuatro años, divididos en ciclos de dos años. c) Los planes, programas de estudios y métodos de enseñanza serán, hasta el cuarto año, iguales a los de las escuelas normales urbanas orientándolos hacia las actividades del campo y a los oficios e industrias directamente relacionados con los productores rurales. d) Se procurará ampliarla hasta seis años; en las escuelas en que no exista el tercer ciclo se establecerá un curso complementario para dar a los alumnos la preparación debida. e) De acuerdo con el medio que la circunde, toda escuela normal rural estará dotada de campos de cultivo, de animales y de los talleres necesarios, a fin de que los alumnos realicen prácticas agropecuarias e industriales campesinas. f) Los gobiernos de los estados deberán cooperar para el sostenimiento de las escuelas normales rurales dependientes de la Federación, que funcionen en sus respectivos territorios. ll. La educación normal urbana que tiene como objeto preparar maestros de primaria para las escuelas urbanas tendrá las siguientes características: a) Los estudios se cursarán en seis años, agrupados en tres ciclos de dos años cada uno. b) Para ingresar a las escuelas normales urbanas será necesario haber terminado la educación primaria y satisfacer los demás requisitos reglamentarios. c) Podrán ser admitidos los aspirantes que hubieren terminado la educación secundaria, haciéndose la correspondiente revalidación de estudios. d) En su parte activa, la educación se orientará hacia las pequeñas industrias de
452
transformación, adecuadas al medio físico, económico y social de las regiones urbanas y semiurbanas en que los alumnos vayan a actuar. e) Las escuelas normales urbanas estarán dotadas de los talleres y laboratorios necesarios a su objeto. lll. La educación normal de especialización la que en sus planes, programas de estudio y métodos de enseñanza, se sujetará a las siguientes características: a) Para el ingreso a sus cursos se requerirá que los aspirantes hayan cursado íntegramente la educación normal para profesores de primaria y hayan ejercido el magisterio dos años por lo menos. b) Las especialidades serán: 1. Educación primaria para adultos 2. Educación física 3. Trabajos manuales 4. Orientación social 5. Educación, tratamiento y cuidado de débiles y enfermos mentales educables. 6. Educación y cuidado de ciegos, sordomudos y otros anormales físicos. 7. Educación para niños infractores y adultos delincuentes. 8. Las demás que señalen las leyes o reglamentos. c) Los estudios para estas especialidades tendrán una duración mínima de dos años. d) Los titulados en estos cursos tendrán preferencia, respecto a los maestros no especializados, para los trabajos educativos correspondientes. lV. La educación normal para educadores de párvulos, la que en sus planes, programas y métodos de enseñanza, se sujetará a las siguientes características: a) Sólo se impartirá a mujeres que hayan cursado los tres primeros años de la educación normal para maestros de primaria; podrán
Monterrey: origen y destino
ser admitidas las que hubieren terminado la educación secundaria, haciéndose la correspondiente revalidación de estudios. b) Tendrá por objeto específico la formación del magisterio para la educación preescolar en jardines de niños, casa hogar, guarderías infantiles o instituciones análogas. c) Aparte de las enseñanzas de cultura general y de especialización pedagógica, se instruirá a las alumnas en los conocimientos necesarios para la asistencia, protección, tratamiento y educación de infantes menores de seis años. d) Su duración no será inferior a tres años. V. La educación normal superior, cuyos planes, programas de estudio y métodos de enseñanza se formularán, teniendo en cuenta las distintas especialidades magisteriales, tendrá las siguientes características: A) Se impartirá a profesores normalistas graduados que hubieren ejercido el magisterio por un tiempo no menor de cuatro años en las escuelas primarias o en enseñanzas especializadas. B) Podrán también impartirse a bachilleres o profesionistas que hayan cursado estudios y realizado practicas de docencia equivalentes a los mencionados en la fracción anterior. C) La educación normal superior tiene como finalidades: 1. Elevar y perfeccionar la cultura general y pedagógica de los maestros graduados. 2. Formar maestros teórico-prácticos en una disciplina de orden cultural o pedagógico. 3. Capacitar a los maestros para las funciones superiores de la técnica de la enseñanza, tales como supervisores, directores de escuelas normales o directores generales de educación. 4. Las especialidades son: para maestros de escuelas secundarias, de educación industrial, de educación normal y de educación
preparatoria o bachillerato. Los estudios para estas especialidades tendrán una duración mínima de cuatro años. 5. Alcanzar los grados de maestro y doctor en pedagogía D) Los cursos superiores que bajo los mismos lineamientos se hagan en universidades tendrán igual validez que los realizados en escuelas normales superiores. Artículo 82.- Para elevar el nivel cultural técnico y pedagógico de los maestros en servicios, se establecerán institutos de mejoramiento profesional, que serán de dos categorías: A) Para maestros normalistas urbanos. Su finalidad será el perfeccionamiento de los maestros en la técnica de la enseñanza y en las materias culturales o pedagógicas que deseen profundizar. Los maestros que cursen satisfactoriamente estos estudios serán preferidos en los casos de ascenso. B) Para maestros primarios rurales. Su finalidad complementaria será igualar sus estudios a los hechos en las escuelas normales urbanas. Artículo 83.- En sus actividades de acción social, los alumnos de las escuelas normales rurales y urbanas deberán contribuir con su trabajo personal docente a las campañas de alfabetización y de cultura elemental para adultos iletrados o de asimilación al medio nacional de los grupos indígenas y campesinos de cultura rudimentaria. CAPÍTULO XII. De la educación vocacional Artículo 84.- La educación vocacional, de acuerdo con las específicas inclinaciones y aptitudes de los educandos, tiene por objeto la elevación de su cultura integral y su preparación especializada para estudios técnicos o profesionales. Tiende también a capacitar de inmediato a los educandos para desarrollar actividades útiles como trabajadores calificados o técnicos.
453
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Artículo 85.- La educación vocacional, en los distintos planteles, se orientará preferentemente hacia el estudio y aprovechamiento agrícola, industrial o comercial de los recursos del país. Artículo 86.- Es requisito indispensable para ingresar a las escuelas vocacionales, el haber cursado íntegramente la educación secundaria. Artículo 87.- Los planes, programas de estudio y métodos de enseñanza para las escuelas o institutos vocacionales se sujetarán a las siguientes bases generales: l. Se conectarán en forma sistemática y gradual con los de la enseñanza secundaria, como antecedentes y los de la enseñanza técnica o profesional, como subsecuente. ll. Procurarán intensificar la cultura general de los educandos. lll. Encauzarán la preparación especializada de los alumnos hacia los estudios superiores técnicos o profesionales. lV. Tenderán de inmediato a capacitarlos para el trabajo calificado. Artículo 88.- La educación vocacional se desarrollará, como mínimo, en dos años. CAPÍTULO XIII. De la educación superior técnica o profesional Artículo 89.- La educación superior, salvo la que se imparta en instituciones dedicadas exclusivamente a la investigación científica, tiene por objeto la formación de técnicos y profesionistas, mediante el estudio intensivo de las ciencias y de su aplicación con fines de utilización práctica. Artículo 90.- Las escuelas o instituciones dedicadas a la educación superior técnica o profesional se organizarán bajo las siguientes bases generales: l. Es requisito para el ingreso a las mismas haber cursado íntegramente la educación vocacional o el bachillerato universitario
454
que corresponda a su función educativa específica. ll. Los planes de estudio, programas y métodos de enseñanza para las escuelas vocacionales y las superiores técnicas o profesionales se formularán enlazándolos sistemática y progresivamente. lll. Proporcionarán a los educandos intensivamente los conocimientos científicos teóricos relacionados con su especialidad educativa. lV. Aplicarán las enseñanzas científicas-teóricas a la práctica de la especialidad educativa correspondiente. V. Instruirán a los educandos en sus deberes éticos y sociales y en sus deberes y derechos jurídicos relacionados con las actividades técnicas o profesionales de que se trata, interpretando éstas en un sentido de servicio social. Artículo 91.- La educación superior profesional tiene por objeto específico impartir elevados conocimientos científicos, teóricos y prácticos, para que los alumnos queden en aptitud de desarrollar actividades para cuyo ejercicio se requiera título, en los términos del artículo 4° de la Constitución y de sus leyes reglamentarias o, en general, para las actividades científicas profesionales. Artículo 92.- El Estado procurará fomentar por medio de universidades o de instituciones particulares, la educación superior profesional, a efecto de dedicar con mayor amplitud sus recursos a la atención preferente de la educación primaria, secundaria, normal y técnica, así como de las actividades educativas que se le señalan en el artículo 11 de esta ley. Artículo 93.- La educación superior técnica tiene como objeto específico proporcionar a los alumnos la preparación científica teórica y su aplicación práctica, necesarias para emprender una determinada actividad de trabajo o de producción, diferente a la profesional.
Monterrey: origen y destino
Artículo 94.-Para el mejor desarrollo económico y social de la república, el Estado atenderá la educación superior técnica con la intensidad y en las especialidades que sean necesarias, en relación con el medio de las distintas regiones del país. Artículo 95.-Los planes, programas de estudio y métodos de enseñanza para las escuelas técnicas, y en cuanto sea posible para las profesionales, se formularán de modo que proporcionen a los educandos que no puedan terminar sus estudios, los conocimientos y aptitudes necesarias para ser considerados como trabajadores técnicos calificados dentro de las actividades respectivas. Artículo 96.-El Estado impartirá enseñanza para posgraduados profesionistas o técnicos, con el objeto de elevar y ampliar, tanto su cultura general como su preparación especializada. Artículo 97.-Las materias que integren los planes de estudios de educación profesional y técnica, serán impartidas por profesores especializados. Los reglamentos determinarán los requisitos que debe satisfacer el personal docente de las escuelas superiores profesionales y técnicas. Artículo 98.-A efecto de dar a la educación técnica mayor sistematización, el Estado procurará agrupar en establecimientos o institutos sus tipos progresivos: secundarias, vocacionales y superiores. CAPÍTULO XIV. De la investigación científica Artículo 99.- La investigación científica tiene por objeto aumentar los conocimientos humanos, así como determinar, estudiar y procurar resolver los principales problemas nacionales con el auxilio de la ciencia. Artículo 100.- Las finalidades procedimientos y métodos para la investigación científica son li-
bres, procurándose siempre un contacto íntimo con los centros docentes y con las fuentes de actividad económica, para utilizar sus resultados en beneficio de la colectividad. Artículo 101.- El Estado establecerá y sostendrá escuelas, laboratorios e institutos especialmente destinados a la investigación científica y podrá subvencionar a las personas, institutos particulares o universidades que se dediquen a estas actividades. CAPÍTULO XV. De la educación extraescolar Artículo 102.- La educación extraescolar es la que se imparte fuera de los sistemas escolares educativos y tiene por objeto. l. Emprender las campañas de alfabetización y de cultura elemental para adultos iletrados y de asimilación al ambiente nacional de los grupos indígenas y campesinos de cultura rudimentaria, salvo cuando se realicen en escuelas especiales, en los términos de los artículos 11, 12 y 13 de esta ley. ll. Renovar o completar la educación superior. III. Propagar la cultura en sus distintas manifestaciones, a los diversos sectores de la población de la república. lV. Atender a las manifestaciones de alta cultura. Para alcanzar los fines de la educación extraescolar se emplearán los medios de difusión cultural que la técnica moderna señala, tales como la prensa, la radiofonía y fonografía, el cine, el teatro, las artes expresivas, las conferencias y el fomento de las asociaciones culturales. Artículo 103.- El Estado fomentará la colaboración de las particulares en la educación extraescolar y podrá acordar en su favor subsidios o aportaciones.
455
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
CAPÍTULO XVI. Escuelas de tipos de educación especial Artículo 104.- En la designación genérica de escuelas o tipos de educación especial se comprenderán todas las formas educativas escolares que no hayan sido materia de atención particular en los capítulos anteriores de esta ley. Artículo 105.- Sin perjuicio de la iniciativa privada y de crear los que en lo futuro estime necesario para satisfacer las necesidades educacionales del país, el Estado atenderá los siguientes tipos especiales de educación: l. La que se imparta en escuelas de experimentación y demostración pedagógica. ll. Para retrasados mentales o para anormales físicos o mentales. lll. Para menores en estado de peligro social o infractores de las leyes penales. IV. Para adultos delincuentes. V. La estética, en sus aspectos de enseñanza y fomento de las bellas artes y de las artes aplicadas. Vl. La que se imparta en escuelas de artes u oficios, industriales o comerciales. Vll. La campesina, en sus aspectos agropecuarios y de transformación industrial de los productos de la comarca. Vlll. La primaria y secundaria para adultos. IX. La de escuelas complementarias técnicas para trabajadores y aprendices. X. La de enseñanza doméstica, la de corte y confección y la de cultura de belleza. Xl. La de educación física, impartida en escuelas especializadas. Xll. La de enseñanza de las artes del libro. Xlll. La del cooperativismo. XIV. La de taquigrafía, mecanografía y demás artes y conocimientos referentes a la administración y al comercio. Artículo 106.- La educación especial para niños retrasados mentales o anormales físicos o
456
mentales, que requieran medios diversos que los utilizados en las escuelas primarias, durará solamente el tiempo indispensable para que se logre normalizar a los educandos, los que entonces deberán ser incorporados a las escuelas ordinarias. Artículo 107.- Las medidas correctivas que el Estado adopte respecto a los menores en estado de peligro social o infractores de las leyes penales, en ningún caso tendrán carácter punitivo, sino que servirán de instrumento para su adaptación al medio social a través de una adecuada educación. Artículo 108.- En todos los establecimientos o colonias en los que delincuentes adultos cumplan condenas privativas de la libertad, se les impartirá educación adecuada, tendiente a lograr su readaptación benéfica al medio social. A este efecto, se les capacitará para el ejercicio de oficios o pequeñas industrias, que les proporcionen medios honestos de vida al recobrar su libertad; se combatirán la toxicomanía y el alcoholismo por medios terapéuticos y educativos, sin perjuicio de emplear los otros procedimientos que la ciencia aconseja, y se afirmará en ellos el respeto a los valores humanos y a las instituciones sociales. Artículo 109.- La educación estética a que se refiere la fracción V del artículo 105 de esta ley, es la que se imparte en escuelas especializadas de bellas artes y de artes aplicadas, sin perjuicio de la que se dé como complemento del desarrollo integral de los alumnos en la educación preescolar, primaria, secundaria y normal y de la que se proporcione extraescolarmente. Artículo 110.- Los tipos de la educación primaria y secundaria para adultos, por lo que toca a la duración de sus cursos, planes de estudio, programas y métodos de enseñanza, deberán ajustarse a las modalidades que determine el mayor desarrollo de los alumnos. Sólo personas mayores de quince años podrán ingresar a las escuelas en que se imparta este especial tipo de educación.
Monterrey: origen y destino
Salvo lo establecido en este artículo y lo relativo a la instrucción militar, son aplicables a la educación primaria y secundaria para adultos las disposiciones conducentes contenidas en los capítulos VII y X de esta ley. Artículo 111.- La educación en escuelas complementarias técnicas para trabajadores y aprendices se organizarán en forma que sus cursos, en periodos de un año, proporcionen a los alumnos que no pudieren continuar los grados sucesivos, los conocimientos y aptitudes necesarios para ser considerados como trabajadores calificados en las actividades respectivas. CAPÍTULO XVII. De las obligaciones y derechos de quienes ejercen patria potestad, tutela o representaciones de menores Artículo 112.- Las personas que ejercen patria potestad, tutela o representación delegada de menores, tienen las siguientes obligaciones: l. En los términos de los artículos 64 y 65 de esta Ley, hacer que sus hijos, pupilos y representados menores de quince años, concurran a las escuelas dependientes del Estado o a las particulares debidamente autorizadas, para recibir instrucción primaria. ll. Hacer que sus hijos, pupilos o representados menores de quince años reciban instrucción militar en los términos de este ordenamiento. III. Cooperar con las autoridades escolares y con los educadores para coordinar la educación que el menor reciba en el hogar con la que le sea impartida en los establecimientos educativos. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las fracciones l y II de este artículo se sancionarán administrativamente con multa de uno a quinientos pesos o, en su caso, el arresto que corresponda.
Artículo 113.- Si no existen escuelas o institutos especiales para niños retrasados mentales o anormales físicos o mentales a que se refieren los artículos 105, fracción II, y 106, esas deficiencias serán causa de excepción cuando se compruebe debidamente, para liberar a los que ejerzan la patria potestad, la tutela o la representación delegada de menores, de la sanción a que se refiere el artículo anterior. Artículo 114.- Son facultades de quienes ejercen patria potestad, tutela o representación delegada de menores alumnos de las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria: l. Velar por la estricta observancia, por parte de los planteles, de las disposiciones legales y reglamentarias y de la más absoluta moralidad. ll. Recurrir en queja a las altas autoridades en materia educativa, denunciando las irregularidades que observen en los términos de la fracción anterior, así como cualquier maltrato, corrupción o delito de que se haga objeto a los menores bajo su cuidado, sin perjuicio, en sus casos, del procedimiento penal. lll. Promover ante las autoridades escolares y educativas y colaborar con ellas en cuanto se relacione con el mejoramiento cultural, moral y material de los planteles y de los educandos. IV. Asociarse en las formas y para los fines que se establecen en el artículo siguiente. Artículo 115.- Las personas a que se refieren los artículos anteriores se organizarán en asociaciones que se sujetarán a las siguientes bases generales, que serán desarrolladas por los reglamentos de esta ley: l. En cada establecimiento de educación preescolar, primaria y secundaria, se formará una Asociación de Padres de Familia integrada por las personas a las que se refieren los artículos anteriores.
457
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
ll. Las asociaciones de cada municipio formarán la Asociación Municipal de Padres de Familia; las asociaciones del Distrito y territorios federales se agruparán de acuerdo con las respectivas circunscripciones en Asociaciones de Zona. III. Las asociaciones municipales de cada Entidad Federativa y las de zona del Distrito y territorios federales formarán federaciones locales de padres de familia. IV. Las federaciones locales integrarán la Confederación Nacional de Padres de Familia. Artículo 116.- Las organizaciones de padres de familia tendrán las siguientes facultades: l. Serán las representantes de las personas que ejerzan patria potestad, tutela o representación delegada de menores, ante las autoridades escolares municipales, locales y federales, en el orden en que han sido establecidas en el artículo anterior. ll. Velar por la estricta observancia, en los planteles, de las disposiciones legales y reglamentarias, y de la más absoluta moralidad. lll. Recurrir en queja a las altas autoridades en materia educativa, denunciando las irregularidades que observen en los términos del inciso anterior, así como cualquier maltrato, corrupción o delito de que se haga objeto a los educandos. lV. Proponer ante las autoridades correspondientes cuanto estimen necesario para el mejoramiento cultural, moral y material de los planteles y de los educandos. V. Las demás que les concedan esta ley o sus reglamentos. Artículo 117.- Las organizaciones de padres de familia no tendrán intervención alguna en la dirección, administración y labores docentes de los planteles educativos.
458
CAPÍTULO XVIII. De la unificación nacional de la educación Artículo 118.- En cumplimiento de la parte final del artículo 3° y de la fracción XXV del artículo 73 constitucionales y a efecto de unificar la educación en toda la república, se dictan las siguientes normas: l. La aplicación de la presente ley, de observancia en toda la república, corresponde a las autoridades de la Federación, de los estados y de los municipios, dentro de sus respectivas circunscripciones, salvo los casos en los que esta ley disponga lo contrario. ll. Corresponde al Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, la formulación de planes y programas de estudio y el señalamiento de los métodos de enseñanza para la educación primaria, secundaria o normal, y para la de cualquier tipo o grado dedicada especialmente a campesinos y obreros. lll. Los planes, programas y métodos de enseñanza para los tipos de educación a que se refiere la fracción anterior, serán iguales para toda la república, sin perjuicio de que, de acuerdo con los artículos 61, 73 y 80 de esta Ley, los mismos se elaboren y se señalen con elasticidad adecuada que permita adoptarlos a las características y necesidades regionales. IV. Los planes, programas de estudios y métodos de enseñanza para los tipos de educación distintos a los enumerados en la fracción II, serán elaborados y señalados por el Poder Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Educación Pública, en lo que se refiere a los establecimientos escolares que dependan de la Federación, sea en el Distrito o territorios federales, o en cualquier parte del territorio de la república.
Monterrey: origen y destino
V. Salvo lo que se determina en los convenios de coordinación, las Entidades Federativas podrán elaborar los planes y programas de estudios y señalar los métodos de enseñanza para los tipos de educación diferentes a los mencionados en la fracción II, procurando ajustarlos, a lo menos en su mínima exigencia, a los federales. Artículo 119.- Para favorecer la unificación técnica de la educación en la república se crea un cuerpo consultivo de la Secretaría de Educación Pública y de las Entidades Federativas, adscrito a aquélla, que se denominará Consejo Nacional Técnico de la Educación, con las siguientes atribuciones: l. Proyectar o estudiar los planes, programas de estudios y métodos de enseñanza, comunes para toda la república, para la educación primaria, secundaria o normal y la de cualquier tipo o grado que se imparta especialmente a obreros y campesinos. ll. Estudiar o proyectar planes, programas de estudios y métodos de enseñanza para los otros tipos de educación, señalando un mínimo de exigencias en toda la república. lll. Estudiar la organización y administración de los distintos tipos de enseñanza, los sistemas de estimación de resultados de la labor educativa, el perfeccionamiento técnico profesional del magisterio, los calendarios escolares, los libros de texto, las bases para la clasificación y promoción de alumnos y demás problemas generales, de orden técnico de la educación. lV. Presentar a la Secretaría de Educación Pública o a las Entidades Federativas proyectos acerca de los asuntos comprendidos en las fracciones anteriores. V. La demás que les señalen las leyes o reglamentos. Artículo 120.- El Consejo tendrá la facultad de recabar, de las diversas dependencias de la Se-
cretaría de Educación Pública o de los gobiernos de los estados, las informaciones que juzgue necesarias para el mejor desarrollo de sus labores. Artículo 121.- Las sociedades de padres de familia y las agrupaciones de maestros podrán presentar ante el Consejo iniciativas que versen sobre asuntos de la competencia de éste. Artículo 122.- En la forma que determine el reglamento formulado por el Poder Ejecutivo Federal, el Consejo se integrará con el número de asesores técnicos que pare cada uno de los tipos de la educación designe la Secretaría de Educación Pública, y por los representantes que nombren las Entidades Federativas y las instituciones universitarias y de alta cultura. Su funcionamiento no será continuo y podrá ser convocado periódica o especialmente por el secretario de Educación Pública. Los mismos reglamentos determinarán las normas de funcionamiento plenario o por secciones del Consejo Nacional Técnico de Educación. CAPÍTULO XIX. De la coordinación de servicios educativos entre la Federación, los estados y los municipios Artículo 123.- La Federación podrá establecer y sostener, en cualquier parte del territorio de la república, servicios, escuelas o instituciones para impartir educación de los diversos tipos o grados determinados en esta ley y en la especial de la enseñanza universitaria. Estos planteles o instituciones quedarán bajo la dirección técnica y administrativa de la Secretaría de Educación Pública. Artículo 124.- Las Entidades Federativas y los municipios establecerán y sostendrán los planteles e instituciones a que se refiere el artículo anterior dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales. la dirección técnica y administrativa les corresponderá, salvo lo dispuesto en los artículos 118 fracciones lI y lll y 127 de esta ley y en los convenios de coordinación.
459
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
En los casos en que la Federación otorgue subsidio, subvención o cualquier forma de ayuda a escuelas, instituciones o servicios educativos descentralizados o dependientes de los estados o de los municipios, quedarán sometidos técnicamente a la Federación. En caso de incumplimiento se les retirará la ayuda. Artículo 125.- La prestación del servicio público de la educación en el Distrito y territorios federales corresponde en sus aspectos técnicos y administrativos al Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, sin perjuicio de las prestaciones económicas de aquéllos, en la inteligencia de que éstas no podrán ser inferiores al quince por ciento del total de sus presupuestos de egresos. Artículo 126.- Las entidades federativas deberán considerar en sus presupuestos de egresos, partidas anuales destinadas a la educación pública, las que en ningún caso podrán ser inferiores a las cantidades o porcentajes fijados para el ejercicio fiscal corriente al tiempo de promulgarse esta ley. Artículo 127.- Las entidades federativas pueden entregar a la Federación la dirección administrativa de todas sus escuelas o parte de ellas, por medio de convenio que celebrarán el Poder Ejecutivo Federal y el Local respectivo. Lo mismo podrá observarse respecto de la dirección técnica de las escuelas diferentes a las de educación primaria, secundaria o normal, la de cualquier tipo o grado especiales para obreros y campesinos, la que siempre corresponderá a la Federación. La celebración de los convenios a que se refiere este artículo, en ningún caso liberará a las Entidades Federativas de hacer las aportaciones económicas para el servicio de educación establecidas en el artículo anterior. Artículo 128.- En cada Entidad Federativa se establecerá una Comisión Mixta de Educación integrada por el director federal de Educación en el
460
Estado, por un representante del Poder Ejecutivo local, preferentemente el director local de Educación y por un representante de los municipios sobre cuya designación resolverá el Congreso del Estado, a propuesta de aquéllos. Las Comisiones Mixtas de Educación tendrán las siguientes funciones: l. Estudiar, determinar y proponer las aportaciones económicas de los Municipios, de los Estados y de la Federación, para el servicio de educación pública en la Entidad Federativa correspondiente. ll. Promover cuanto sea pertinente para coordinar la prestación del servicio educativo. lll. Las demás que les otorgue esta Ley, sus reglamentos y los convenios de coordinación. CAPÍTULO XX. De las sanciones Artículo 129.- Salvo las sanciones expresamente determinadas en la presente ley, las de responsabilidad de funcionario público establecerán las sanciones aplicables a los funcionarios y empleados de la Federación, de los estados y de los municipios, por infracciones a las disposiciones de la Constitución en materia educativa, a las de la presente ley y a las de sus reglamentos. Artículo 130.- Salvo las sanciones expresamente determinadas en esta ley y de los casos que constituyen delito, las infracciones a las disposiciones constitucionales en materia educativa, a las de la presente ley y a las de sus reglamentos, cometidas por particulares, se sancionarán con apercibimiento o multa de uno a mil pesos o, en su caso, con el arresto correspondiente. La clausura de establecimientos sólo tendrá lugar en los casos y conforme a los procedimientos señalados en los artículos 41, 42 fracción III, 43 y 44 de esta ley.
Monterrey: origen y destino
TRANSITORIOS Artículo 1°.- La presente ley comenzará a regir el día siguiente al de su publicación en el “Diario Oficial” de la Federación. Artículo 2°.- Desde ese momento quedará abrogada expresamente la Ley Orgánica de Educación, reglamentaria de los artículos 3°; 27, fracción III; 31, fracción l; 73, fracciones X y XXV y 123, fracción XII, constitucionales, promulgada el día 30 de diciembre de 1939, y derogadas todas las disposiciones legales o reglamentarias que se opongan a las normas de la presente ley. Artículo 3°.- En el plazo de seis meses, a contar desde la publicación de esta ley, deberán quedar revisados los convenios de unificación y coordinación entre la Federación y los gobiernos de los estados, los que deberán estar conformes a las disposiciones de esta ley. Artículo 4°.- El Poder Ejecutivo Federal deberá promover, a la mayor brevedad, la expedición del Estatuto Especial del Magisterio, en el que se regulen la inamovilidad, los escalafones, las recompensas, las jubilaciones y demás intereses profesionales de los maestros. En tanto no se expida esta ley, el propio Ejecutivo Federal dictará las medidas que considere adecuadas para que los maestros disfruten de los derechos inherentes a su calidad y cumplan con los deberes que su función social les impone. Armando P. Arroyo. D. P.- Esteban García de Alba S. P.- Manuel Rueda Magro, D.S.- Noé Lecona. S.S.-Rúbricas. En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción l del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia expido la presente ley en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, D.F., a los treinta y un días del mes de diciembre de mil novecientos cuarenta y uno.Manuel Ávila Camacho.- Rúbrica.- El Secretario de Estado y del Despacho de Educación Pública. Octavio Véjar Vázquez.- Rúbrica.- El Secretario
de Estado y del Despacho de Gobernación, Miguel Alemán.-Rúbrica. ANEXO 3 LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN 1973 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. LUIS ECHEVERRIA ÁLVAREZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO: El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta: LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN CAPÍTULO I. Disposiciones generales Artículo 1.- Esta ley regula la educación que imparte el Estado –Federación, estados y municipios–, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Las disposiciones que contiene son de orden público e interés social. Artículo 2.- La educación el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social. Artículo 3.- La educación que imparten el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios es un servicio público. Artículo 4.- La aplicación de esta ley corresponde a las autoridades de la Federación, de los estados y de los municipios, en los términos que la
461
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
misma establece y en los que prevean sus reglamentos. Artículo 5.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se sujetará a los principios establecidos en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tendrá las siguientes finalidades: I. Promover el desarrollo armónico de la personalidad, para que se ejerzan en plenitud las capacidades humanas. II. Crear y fortalecer la conciencia de la nacionalidad y el sentido de la convivencia internacional. III. Alcanzar, mediante la enseñanza de la lengua nacional, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo del uso de las lenguas autóctonas. IV. Proteger y acrecentar los bienes y valores que constituyen el acervo cultural de la nación y hacerlos accesibles a la colectividad. V. Fomentar el conocimiento y el respeto a las instituciones nacionales. VI. Enriquecer la cultura con impulso creador y con la incorporación de ideas y valores universales. VII. Hacer conciencia de la necesidad de un mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y contribuir a preservar el equilibrio ecológico. VIII. Promover las condiciones sociales que lleven a la distribución equitativa de los bienes materiales y culturales, dentro de un régimen de libertad. IX. Hacer conciencia sobre la necesidad de una planeación familiar con respecto a la dignidad humana y sin menoscabo de la libertad. X. Vigorizar los hábitos intelectuales que permiten el análisis objetivo de la realidad.
462
XI. Propiciar las condiciones indispensables para el impulso de la investigación, la creación artística y la difusión de la cultura. XII. Lograr que las experiencias y conocimientos obtenidos al adquirir, transmitir y acrecentar la cultura se integren de tal modo que se armonicen tradición e innovación. XIII. Fomentar y orientar la actividad científica y tecnológica de manera que responda a las necesidades del desarrollo nacional independiente. XIV. Infundir el conocimiento de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones orientadas al mejoramiento de la sociedad. XV. Promover las actitudes solidarias para el logro de una vida social justa. XVI. Enaltecer los derechos individua-les y sociales y postular la paz universal, basada en el reconocimiento de los derechos económicos, políticos y socia-les de las naciones. Artículo 6.- El sistema educativo tendrá una estructura que permita al educando, en cualquier tiempo, incorporarse a la vida económica y social y que el trabajador pueda estudiar. Artículo 7.- Las autoridades educativas deberán, periódicamente, evaluar, adecuar, ampliar y mejorar los servicios educativos. Artículo 8.- El criterio que orientará a la educación que imparta el Estado y a toda la educación primaria, secundaria y normal y a la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a campesinos se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Artículo 9.- Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que, exclusiva o predominan-temente, realicen actividades educativas y las asociaciones o sociedades
Monterrey: origen y destino
ligadas directa o indirectamente con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a campesinos. Artículo 10.- Los servicios de la educación deberán extenderse a quienes carecen de ellos, para contribuir a eliminar los desequilibrios económicos y sociales. Artículo 11.- Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar servicio social, en los casos y términos de las disposiciones reglamentarias correspondientes. En éstas se preverá la prestación del servicio social como requisito previo para obtener título o grado académico. Artículo 12.- La educación que imparta el Estado será gratuita. Las donaciones destinadas a la educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo. Artículo 13.- Son de interés social las inversiones que en materia educativa realicen el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares. Artículo 14.- El Poder Ejecutivo Fede-ral expedirá los reglamentos necesarios para la aplicación de esta ley. CAPÍTULO II. Sistema educativo nacional Artículo 15.- El sistema educativo nacional comprende los tipos elemental, medio y superior, en sus modalidades escolar y extraescolar. En estos tipos y modalidades podrán impartirse cursos de actualización y especialización. El sistema educativo nacional comprende, además, la educación especial o la de cualquier otro tipo y modalidad que se imparta de acuerdo con las necesidades educativas de la población y las características particulares de los grupos que la integran. Artículo 16.-El tipo elemental está compuesto por la educación preescolar y la primaria. La educación preescolar no constituye antecedente obligatorio de la primaria. La educación primaria es
obligatoria para todos los habitantes de la república. Artículo 17.-El tipo medio tiene carácter formativo y terminal, y comprende la educación secundaria y el bachillerato. Artículo 18.-El tipo superior está compuesto por la licenciatura y los grados académicos de maestría y doctorado. En este tipo podrán introducirse opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. En el tipo superior queda comprendida la educación normal en todos sus grados y especialidades. Artículo 19.-El sistema educativo nacional está constituido por la educación que imparten el Estado, sus organismos descentra-lizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Este sistema funcionará con los siguientes ele-mentos: I. Los educandos y los educadores. II. Los planes, programas y métodos educativos. III. Los establecimientos que impartan educación en las formas previstas por la presente ley. IV. Los libros de texto, cuadernos de trabajo, material didáctico, los medios de comunicación masiva y cualquier otro que se utilice para impartir educación. V. Los bienes y demás recursos destinados a la educación. VI. La organización y administración del sistema. Artículo 20.- El fin primordial del proceso educativo es la formación del educando. Para que éste logre el desarrollo armónico de su personalidad debe asegurársele la participación activa en dicho proceso, estimulando su iniciativa, su sentido de responsabilidad social y su espíritu creador. Artículo 21.- El educador es promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo.
463
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Deben proporcionársele los medios que le permitan realizar eficazmente su labor y que contribuyan a su constante perfeccionamiento. Artículo 22.- Los establecimientos educativos deberán vincularse activa y constantemente con la comunidad. Artículo 23.- El Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios expedirán certificados y otorgarán diplomas, títulos o grados académicos a favor de las personas que hayan concluido el tipo medio o cursado estudios de tipo superior, de conformidad con los requisitos establecidos en los correspondientes planes de estudio. Dichos certificados, diplomas, títulos y grados tendrán validez en toda la república. CAPÍTULO III. Distribución de la función educativa Artículo 24.- La función educativa comprende: I. Promover, establecer, organizar, dirigir y sostener los servicios educativos, científicos, técnicos y artísticos de acuerdo con las necesidades regionales y nacionales. II. Formular planes y programas de estudio, procedimientos de evaluación, y sugerir orientaciones sobre la aplicación de métodos educativos. III. Editar libros y producir otros materiales didácticos. IV. Establecer y promover servicios educativos que faciliten a los educadores la formación que les permita su constante perfeccionamiento. V. Promover permanentemente la investigación que permita la innovación educativa. VI. Incrementar los medios y proce-dimientos de la investigación científica. VII. Fomentar y difundir las actividades culturales en todas sus manifestaciones.
464
VIII. Realizar campañas que tiendan a elevar los niveles culturales, sociales y económicos de la población y, en especial, los de las zonas rurales y urbanas marginadas. IX. Expedir constancias y certificados de estudio, otorgar diplomas, títulos y grados académicos. X. Revalidar y establecer equivalencias de estudios. XI. Otorgar, negar o revocar autori-zación a los particulares para impartir educación primaria, secundaria y normal y la de cualquier otro tipo o grado destinada a obreros o campesinos. XII. Otorgar, negar o retirar discrecionalmente validez oficial a estudios distintos de los especificados en la fracción anterior, que impartan los particulares. XIII. Vigilar que la educación que impartan los particulares se sujete a las disposiciones de la ley. XIV. Las demás actividades que con tal carácter establecen esta ley y otras disposiciones legales. Artículo 25.- Compete al Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública: I. Prestar en toda la república el servicio público educacional, sin perjuicio de la concurrencia de los estados y municipios y de otras dependencias del Ejecutivo Federal, conforme a las leyes aplicables. II. Promover y programar la extensión y las modalidades del sistema educativo nacional. III. Formular para toda la República los planes y programas para la educación primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a campesinos. IV. Autorizar el uso del material educativo para primaria, secundaria y normal y para
Monterrey: origen y destino
cualquier tipo o grado de enseñanza destinada a obreros o a campesinos. V. Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos para la educación primaria. VI. Establecer un registro nacional de educandos, educadores, títulos académicos y establecimientos educativos. VII. Establecer un sistema nacional de créditos que facilite el tránsito del educando de una modalidad o tipo educativo a otro. VIII. Intervenir en la formulación de planes de cooperación internacional en materia de docencia, investigación y difusión cultural. IX. Vigilar en toda la república el cumplimiento de esta Ley y sus disposiciones reglamentarias. X. Ejercer las demás atribuciones que le confieren esta ley y otras disposiciones legales. Artículo 26.- Habrá un Consejo Nacional Técnico de la Educación que será órgano de consulta de la Secretaría de Educación Pública y de las Entidades Federativas, cuando éstas lo soliciten y que se encargará de proponer planes y programas de estudio y políticas educativas. El Consejo se integrará con representantes de las instituciones públicas que participen en la educación nacional. Artículo 27.- La formulación de planes y programas de estudios y el establecimiento de instituciones educativas que realice el Poder Ejecutivo Federal por conducto de otra Se-cretaría o Departamento de Estado, se hará en coordinación con la Secretaría de Educación Pública. Estas otras dependencias del Ejecutivo Federal expedirán certificados, diplomas y títulos que tendrán la validez correspondiente a los estudios realizados. Artículo 28.- Los servicios educativos de cualquier tipo y modalidad, que en los términos de esta ley establezcan los estados y los municipios,
dentro de sus respectivas jurisdicciones, quedarán bajo su dirección técnica y administrativa. Artículo 29.- La Federación podrá cele-brar con los Estados y los Municipios convenios para coordinar o unificar los servicios educativos. Artículo 30.- La educación que imparta el Estado en el Distrito Federal y Territorios Federales corresponde, en sus aspectos técnicos y administrativos, a la Secretaría de Educación Pública, en la inteligencia de que los gobiernos de estas entidades destinarán para dicho servicio no menos de quince por ciento de sus presupuestos de egresos. Artículo 31.- La función educativa a cargo de las universidades y los establecimientos de educación superior que tengan el carácter de organismos descentralizados del Estado se ejercerá de acuerdo con los ordenamientos legales que los rijan. Artículo 32.- Los particulares podrán impartir educación de cualquier tipo y modalidad. Para que los estudios realizados tengan validez oficial deberán obtener el reconocimiento del Estado y sujetarse a las disposiciones de esta ley. Por lo que concierne a la educación primaria, secundaria y normal, y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a campesinos, deberá obtenerse, previamente, en cada caso, la autorización expresa del Estado. Artículo 33.- Los gobiernos de los estados podrán, dentro de sus respectivas jurisdicciones, otorgar, negar o revocar la autorización a particulares para que impartan educación primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a campesinos. Artículo 34.- Los gobiernos de los estados podrán otorgar, negar o retirar, dentro de sus respectivas jurisdicciones, el reconocimiento de validez oficial a estudios distintos de los especificados en el artículo anterior que impartan los particulares. Artículo 35.- La autorización a particulares para impartir educación primaria, secundaria y normal, y la de cualquier tipo o grado destinada a obre-
465
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
ros o a campesinos, así como el reconocimiento de validez oficial de estudios distintos de los anteriores, podrán ser otorgados por la Secretaría de Educación Pública o el gobierno del estado correspondiente, cuando los solicitantes satisfagan los siguientes requisitos: I. Ajustar sus actividades y enseñanza a lo dispuesto por el artículo 5 de esta ley. II. Sujetarse a los planes y programas que señale la Secretaría de Educación Pública. III. Impartir educación con personal que acredite preparación profesional. IV. Contar con edificio adecuado, laboratorios, talleres, bibliotecas, campos deportivos y demás instalaciones nece-sarias, que satisfagan las condiciones higiénicas y pedagógicas que el Estado determine. V. Facilitar la vigilancia que el Estado ejerce en materia educativa. VI. Proporcionar becas en los términos de las disposiciones relativas. VII. Sujetarse a las condiciones que se establezcan en los acuerdos y demás disposiciones que dicten las autoridades educativas. Artículo 36.-El Estado podrá revocar, sin que proceda juicio o recurso alguno, las autori-zaciones otorgadas a particulares para impartir educación primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a campesinos, cuando contravengan lo dispuesto en el artículo 3° constitucional o falten al cumplimiento de alguna de las obligaciones que establece el artículo 35 de esta ley. Artículo 37.- Cuando sea presumible que procede la revocación a que se refiere el artículo anterior, deberá observarse el siguiente procedimiento: I. Se citará al particular a una audiencia. II. En la citación se le hará saber la infracción que se le impute y el lugar, día y hora en
466
que se celebrará la audiencia. Ésta se llevará a cabo en un plazo no menor de 15 ni mayor de 30 días hábiles, siguientes a la citación. III. El particular podrá ofrecer pruebas y alegar en dicha audiencia lo que a su derecho convenga. IV. A continuación la autoridad dictará la resolución que a su juicio proceda, que puede ser la declaración de inexistencia de la infracción, el otorgamiento de un plazo prudente para que se cumpla la obligación relativa o la revocación. Artículo 38.- Cuando la revocación se dicte durante un ejercicio lectivo, la institución podrá seguir funcionando, a juicio y bajo la vigilancia de la autoridad, hasta que aquél concluya. Artículo 39.- La negativa o la revocación de la autorización otorgada a particulares para impartir educación primaria, secundaria y normal, y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a campesinos, produce efectos de clausura del servicio educativo. La autoridad que dicte la resolución adoptará las medidas que sean necesarias para evitar perjuicios a los educandos. Artículo 40.- Para retirar reconocimiento de validez oficial a estudios impartidos por particulares en tipos distintos a la educación primaria, secundaria y normal, y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a campesinos, se observará el procedimiento que señala el artículo 37 de esta ley. Artículo 41.- Los particulares que impartan estudios con reconocimiento de validez oficial deberán mencionar en la documentación que expidan y publicidad que hagan, la fecha y número del acuerdo por el que se les otorgó dicho reconocimiento. Los particulares que impartan estudios sin reconocimiento de validez oficial deberán mencionar esta circunstancia en su correspondiente documentación y publicidad y registrarse en la Secretaría de Educación Pública.
Monterrey: origen y destino
Artículo 42.- Para impartir educación por correspondencia, prensa, radio, fonografía, televisión, cinematografía o cualquier otro medio de comunicación, los interesados deberán cumplir previamente los requisitos establecidos para el tipo educativo que impartan así como las leyes y reglamentos relativos al medio de comunicación que utilicen.
alcanzarlos, y se establecerán los procedimientos para evaluar si los educandos han logrado dichos objetivos. Artículo 47.- La evaluación educativa será periódica, comprenderá la medición de los conocimientos de los educandos en lo indivi-dual y determinará si los planes y programas responden a la evolución histórico-social del país y a las necesidades nacionales y regionales.
CAPÍTULO IV. Planes y programas de estudio Artículo 43.- La educación se realiza mediante un proceso que comprende la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la difusión. Artículo 44.- El proceso educativo se basará en los principios de libertad y respon-sabilidad que aseguren la armonía de relaciones entre educandos y educadores; desarrollará la capacidad y las aptitudes de los educandos para aprender por sí mismos, y promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el diálogo entre educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas. Artículo 45.- El contenido de la educación se definirá en los planes y programas, los cuales se formularán con miras a que el educando: I. Desarrolle su capacidad de observación, análisis, interrelación y deducción. II. Reciba armónicamente los conocimientos teóricos y prácticos de la educación. III. Adquiera visión de lo general y de lo particular. IV. Ejercite la reflexión crítica. V. Acreciente su aptitud de actualizar y mejorar los conocimientos. VI. Se capacite para el trabajo socialmente útil. Artículo 46.- En los planes y programas se establecerán los objetivos específicos del aprendizaje; se sugerirán los métodos y actividades para
CAPÍTULO V. Derechos y obligaciones en materia educativa Artículo 48.- Los habitantes del país tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, sin más limitación que satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones relativas. Artículo 49.- Para ejercer la docencia dentro de cada uno de los tipos que comprende el sistema educativo nacional, los maestros deberán satisfacer los requisitos que señalan las autoridades competentes. Artículo 50.- El Estado otorgará: I. Remuneración justa para que los educadores dispongan del tiempo necesario para la preparación de las clases que impartan y para su perfeccionamiento profesional. II. Estímulos y recompensas a favor de los educadores que se distingan en el ejercicio de su profesión. Artículo 51.- El Estado podrá estimular a las asociaciones civiles y a las cooperativas de maestros que se dediquen a la enseñanza en cualquiera de sus tipos y grados. Artículo 52.- Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela: I. Obtener la inscripción escolar necesaria para que sus hijos o pupilos, menores de edad, reciban la educación primaria. II. Participar a las autoridades escolares cualquier problema relacionado con la edu-
467
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
cación de sus hijos o pupilos, a fin de que aquéllas se avoquen a la solución. III. Cooperar con las autoridades escolares en el mejoramiento de los educandos y de los establecimientos. IV. Formar parte de las asociaciones de padres de familia. Artículo 53.- Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela: I. Hacer que sus hijos o pupilos, menores de quince años, reciban la educación primaria. II. Colaborar con las instituciones educativas en las actividades que éstas rea-licen. III. Participar, de acuerdo con los educadores, en el tratamiento de los problemas de conducta o de aprendizaje. Artículo 54.- Las asociaciones de padres de familia tendrán por objeto: I. Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa sean comunes a los asociados. II. Colaborar en el mejoramiento de la comunidad escolar y proponer a las autoridades las medidas que estimen conducentes. III. Participar en la aplicación de las cooperaciones en numerario, bienes y servicios que las asociaciones hagan al establecimiento escolar. Artículo 55.- Las asociaciones de padres de familia se abstendrán de intervenir en los aspectos técnicos y administrativos de los establecimientos educativos. Artículo 56.- La organización y el funcionamiento de las asociaciones de padres de familia se sujetarán a lo que disponga el reglamento relativo en lo concerniente a sus relaciones con las autoridades de los establecimientos educativos. Artículo 57.- Las negociaciones o empresas a que se refiere la fracción XII del Apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos están obligadas a establecer
468
y sostener escuelas cuando el número de educandos que las requiera sea mayor de veinte. Estos planteles quedarán bajo la dirección técnica y administrativa de la Secretaría de Educación Pública. Artículo 58.- Las escuelas que se establezcan en cumplimiento de la obligación prevista en el artículo anterior contarán con edificio, instalaciones y demás elementos necesarios para realizar su función, en los términos que señale la Secretaria de Educación Pública. El sostenimiento de dichas escuelas comprende la obligación patronal de proporcionar las aportaciones para la remuneración del personal y las prestaciones que dispongan las leyes y reglamentos, que no serán inferiores a las que otorgue la Federación en igualdad de circunstancias. Artículo 59.- La Secretaria de Educación Pública podrá celebrar con los patrones convenios para el cumplimiento de las obligaciones que señalan los artículos 57 y 58 de esta ley. CAPÍTULO VI. Validez oficial de estudios Artículo 60.- Los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional tendrán validez en toda la república. Artículo 61.- Revalidación de estudios es la validez oficial que se otorga a los realizados en planteles que no forman parte del sistema educativo nacional. Artículo 62.- La revalidación de estudios se otorgará por tipos educativos, por grados escolares o por materias. Artículo 63.- Los tipos educativos, grados escolares o materias que se revaliden, deberán tener equivalencia con los que se impartan dentro del sistema educativo nacional. Artículo 64.- Los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional podrán declararse equivalentes entre sí por tipos educativos, por gra-
Monterrey: origen y destino
dos escolares o por materias, en los términos del artículo anterior. Artículo 65.- La facultad de revalidar y establecer equivalencias de estudios corres-ponde: I. A la Federación, por conducto de la Secretaría de Educación Pública. II. A los Estados, en los términos de sus respectivas leyes. III. A los organismos descentralizados, cuando para ello los autoricen los ordenamientos legales que los rijan. Artículo 66.- La Secretaría de Educación Pública creará un sistema federal de certificación de conocimientos, por medio del cual se expedirá certificado de estudios y se otorgará diploma, título o grado académico que acredite el saber demostrado, de acuerdo con el Reglamento que al efecto se expida y conforme a las siguientes bases: I. Que los conocimientos se acrediten por tipo educativo, grado escolar o materia. II. Que para acreditar un tipo o grado escolar deberá comprobarse la acredi-tación del tipo o grado inmediato anterior. III. Que los conocimientos se acrediten de acuerdo con los planes y programas de estudios en vigor. IV. Que se cumplan, en su caso, las prácticas y el servicio social correspondientes. V. Que los conocimientos sean evalua-dos conforme a procedimientos que se establezcan tomando en cuenta las experiencias del sistema educativo nacional, y de acuerdo, en lo conducente, a lo dispuesto por el artículo 47 de esta ley. VI. Que el interesado se ajuste a las demás disposiciones legales relativas. Artículo 67.- El Poder Ejecutivo Federal promoverá un sistema internacional recíproco de validez oficial de estudios.
CAPÍTULO VII. Sanciones Artículo 68. Al que infrinja lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 41 de esta ley se le impondrá una multa de mil a cincuenta mil pesos y en caso de reincidencia se clausurará el servicio educativo. Artículo 69.- Las demás contravenciones a la presente ley o a sus reglamentos, cometidas por un particular, que no constituyan delito o que no tengan sanción expresa en este propio ordenamiento, se castigarán con multa de cien a cincuenta mil pesos, tomando en cuenta las circunstancias en que fueron cometidas y la condición del infractor, previo el procedimiento a que se refiere el artículo 37 de esta ley. La multa impuesta podrá duplicarse en caso de reincidencia. ARTÍCULOS TRANSITORIOS PRIMERO.- Esta ley entrará en vigor a los quince días de la fecha de su publicación en el “Diario Oficial” de la Federación. SEGUNDO.- En tanto se expidan los reglamentos que se deriven de esta ley, quedan vigentes, en lo que no se le opongan, los expedidos con fundamento en la Ley Orgánica a que se refiere el artículo tercero transitorio. TERCERO.- Se abroga la Ley Orgánica de la Educación Pública, reglamentaria de los artículos 3°; 31, fracción I; 73, fracciones X y XXV, y 123, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expedida el 31 de diciembre de 1941 y publicada en el “Diario Oficial” de la Federación el 23 de enero de 1942. CUARTO.- Se derogan las demás disposiciones que se opongan a la presente ley. México, D. F., a 27 de noviembre de 1973.Ma. Aurelia de la Cruz Espinoza Ortega, D. P.-
469
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Miguel Ángel Barberena Vega, S. P.-José Luis Escobar Herrera, D. S.-Juan Sabines Gutiérrez, S. S.-Rúbricas.” En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido la presente Ley en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintisiete días del mes de noviembre de mil novecientos setenta y tres.- Luis Echeverría Álvarez.- Rúbrica. -El Secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja. -Rúbrica. -El Secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia. -Rúbrica. -El Secretario de Relaciones Exteriores, Emilio O. Rabasa. -Rúbrica. -El Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz. -Rúbrica. -El Secretario de Marina, Luis M. Bravo Carrera. -Rúbrica. -El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José López Portillo. -Rúbrica. -El Secretario del Patrimonio Nacional, Horacio Flores de la Peña. -Rúbrica. -El Secretario de Industria y Comercio, Carlos Torres Manzo. -Rúbrica. -El Secretario de Agricultura y Ganadería, Manuel Bernardo Aguirre. -Rúbrica. -El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Eugenio Méndez Docurro. -Rúbrica. -El Secretario de Obras Públicas, Luis E. Bracamontes. -Rúbrica. -El Secretario de Recursos Hidráulicos, Leandro Rovirosa Wade. -Rúbrica. -El Secretario de Salubridad y Asistencia, Jorge Jiménez Cantú. -Rúbrica. -El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Porfirio Muñoz Ledo. -Rúbrica. -El Secretario de la Presidencia, Hugo Cervantes del Río. -Rúbrica. -El Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, Augusto Gómez Villanueva. -Rúbrica. -El Jefe del Departamento de Turismo, Julio Hirschfeld Almada. -Rúbrica. -El Jefe del Departamento del Distrito Federal, Octavio Sentíes Gómez. -Rúbrica.
470
ANEXO 4 LEY DE EDUCACIÓN PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN (1975) CAPÍTULO I. Disposiciones generales Artículo 1o.- Esta Ley es de orden público e interés social, sus disposiciones regirán en el estado de Nuevo León y tiene por objeto regular la educación que impartan el estado y sus municipios, los organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la propia del estado, las demás Leyes y las disposiciones federales y locales aplicables, así como los convenios que sobre la materia concerte el Estado. Artículo 2o.- La aplicación de las disposiciones de esta ley corresponde a las autoridades educativas estatales y municipales, en los términos que la misma establece y en las que provean sus reglamentos. La educación superior se regirá por las Leyes y reglamentos actuales vigentes, o los que en lo sucesivo se expidan. Artículo 3o.- Las disposiciones estatales en materia de educación son obligatorias en el territorio de la propia entidad para: I. Los municipios, dentro de su respectiva competencia. II. Los organismos descentralizados y las instituciones o establecimientos oficiales que realicen actividades educativas, sostenidas por el estado y los municipios. III. Las personas físicas o morales que desarrollen públicamente actividades de educación en cualquiera de sus formas.
Monterrey: origen y destino
IV. Las demás personas o instituciones a quienes se impongan obligaciones esta ley. Artículo 4o.- La educación que se imparta en el Estado de Nuevo León, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él el amor a la Patria, la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y justicia. Dicha educación será laica, ajena a doctrinas religiosas y se basará en los resultad, progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos las servidumbres y los prejuicios, además fomentará los principios éticos y será democrática, nacional y contribuirá a la mejor convivencia humana. Artículo 5º.- La educación que imparta el Estado, los organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios será un servicio público; las inversiones que éstos realicen en materia educativa se considerarán de interés social. Artículo 6o.- La educación básica que el Estado imparta será gratuita y todos los habitantes de la entidad, dentro de los requisitos legales y reglamentarios exigidos por los distintos tipos de educación, tendrán las mismas oportunidades para adquirirla; en todo momento se deberá facilitar la posibilidad de compaginar el estudio con el trabajo. Artículo 7o.- En todo establecimiento donde se imparta enseñanza pública ya sea por instituciones particulares o del Estado, deberá leerse y explicarse la Constitución Federal y la Local, fomentando en los alumnos una debida conciencia cívica y patriótica. CAPÍTULO II. Del sistema educativo estatal Sección I. Bases generales
I. El estado o sus municipios, directa o descentralizadamente. II. Los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Sección II. Educación básica Artículo 20o.- La educación básica está compuesta por: la Inicial, la Preescolar, la primaria, la elemental terminal para artes y oficios. Sección III. Educación media Artículo 28o.- La educación media comprende: la secundaria, la educación media terminal, enseñanza técnica, la educación comercial y el bachillerato. Sección IV. Educación superior Artículo 38o.- La educación superior está integrada por la educación normal, tecnológica y universitaria de grado y postgrado que presten en la entidad: I. La Universidad Autónoma de Nuevo León y las universidades particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios. II. Las escuelas oficiales y particulares que ofrezcan educación normal, preescolar, primaria, superior y de especialización; la Universidad Pedagógica y demás estudios de licenciatura y posgrado para profesores. III. Las instituciones superiores de educación tecnológica. IV. Otras instituciones que ofrezcan educación que requiera como antecedente el bachillerato o su equivalente.
Artículo 10.- El sistema educativo estatal está constituido por la educación que impartan:
471
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Sección V. Educación especial Artículo 41o.- La educación especial tiene por objeto atender a los niños, jóvenes y personas adultas que, por padecer impedimentos físicos o mentales, no logran ingresar a las instituciones educativas regulares, procurando otorgarles, de acuerdo a sus posibilidades, los conocimientos necesarios para un adecuado desenvolvimiento social y, en su caso, incorporarlos a los niveles de enseñanza. CAPÍTULO III. De la función educativa del estado Artículo 43o.- La función educativa estatal comprende: I. Promover, establecer, organizar, dirigir y sostener los servicios educativos, científicos, técnicos y artísticos según las necesidades regionales y nacionales conforme a las normas de la Constitución Local, de la presente Ley y de los reglamentos relativos a la materia. II. Formular planes y programas de estudios, procedimientos de evaluación y, en su caso, sugerir las reformas educativas correspondientes, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública. III. Editar libros y producir otros materiales didácticos, así como establecer y fomentar bibliotecas. IV. Establecer y promover servicios educativos en el ámbito de su competencia que propicien el constante perfeccionamiento de educadores y educandos. V. Promover permanentemente la investigación que permita la innovación educativa. VI. Incrementar los medios y procedimientos de la investigación científica. VII. Preservar el patrimonio cultural, así como fomentar y difundir las actividades
472
científicas, culturales, deportivas, de educación física y artísticas en todas sus manifestaciones. VIII. Realizar campañas que tiendan a elevar los niveles culturales y sociales de la población. IX. Expedir constancias, certificados de estudio, diplomas, títulos y grados académicos, en las áreas correspondientes. X. Revalidar y establecer equivalencias de estudio en los diversos niveles de educación, de acuerdo a los reglamentos respectivos. XI. Otorgar, negar o revocar autorización a los particulares para impartir los tipos de educación señalados en el Artículo 3o., fracción II de la Constitución Federal. XII. Otorgar, negar o retirar el reconocimiento de validez oficial a estudios que impartan los particulares distintos de los especificados en la fracción anterior. XIII. Vigilar que la educación que impartan los particulares se sujete a las disposiciones de la ley y los reglamentos respectivos. XIV. Estimular y ayudar, en la medida de sus posibilidades, a los particulares que en los términos de este ordenamiento se dediquen a la enseñanza en cualquiera de sus tipos o modalidades. XV. Convocar congresos para estudiar los problemas educativos o científicos; impulsar el intercambio de estudiantes, profesores y hombres de ciencia de otras entidades o países y promover, en general, cuanto sea necesario para el desarrollo y progreso de la cultura y de la educación en el estado. XVI. Establecer medidas de estímulo y recompensa en favor de los maestros, profesores y científicos que hayan consagrado su vida a la enseñanza o a la educación, ole hayan prestado servicios distinguidos sean
Monterrey: origen y destino
que dependan directamente del Estado o de establecimientos particulares. XVII. Estimular la producción de obras científicas, artísticas, didácticas y de material escolar por medio de la edición de obras, del otorgamiento de recompensa o distinciones honoríficas. XVIII. Otorgar becas, establecer internados o albergues o cualquier otra clase de ayuda, para la prosecución de sus estudios, a los alumnos de escasos recursos económicos, que se distingan por su dedicación, esfuerzo o capacidad. XIX. Otorgar apoyo a los profesionales o investigadores científicos para hacer estudios de especialización. XX. Procurar que todos los habitantes del Estado tengan las mismas oportunidades educacionales. XXI. Realizar campañas para lograr la alfabetización y la cultura elemental de la población adulta. Para este propósito se fomentará la colaboración de los particulares. XXII. Vigilar que la educación que imparta el estado a nivel de primaria y la que esté destinada a los obreros y campesinos sea gratuita; y porque en los demás tipos de educación que imparta el estado, la aportación económica del educando no sea onerosa. XXIII. Las demás actividades que con tal carácter establecen esta Ley y tras disposiciones legales. Artículo 44o.- Al Ejecutivo Estatal compete, por conducto de la Secretaría de Educación y Cultura, y sin menoscabo de las atribuciones asignadas en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado: I. Prestar en el estado de Nuevo León el servicio público educacional sin perjuicio de la concurrencia de los Municipios y de otras
dependencias federales, estatales y particulares, conforme a las leyes aplicables. II. Tener a su cargo la dirección técnica y administrativa de los servicios educativos establecidos por el Estado. III. Supervisar el uso de material educativo para aquellos tipos de enseñanza a que se refiere el Artículo 3o., fracción II de la Constitución Federal. IV. Recomendar, formular o, en su caso, adecuar para el estado los planes y programas de educación en sus diversos tipos y modalidades, con las salvedades previstas en esta Ley. V. Distribuir los libros de texto gratuito para la educación primaria. VI. Instituir, en el ámbito de su competencia, un registro estatal de educandos, educadores, títulos académicos y establecimientos educativos. VII. Establecer un sistema estatal de crédito que facilite el tránsito del educando, de una modalidad o tipo educativo a otros, así como, entre las instituciones de diversos controles administrativos. VIII. Intervenir en la formulación de planes de cooperación interestatal en materia de docencia, investigación y difusión cultural. IX. Vigilar, en todo el estado, el cumplimiento de esta ley y sus disposiciones reglamentarias. X. Las demás que le confiera la presente ley y otras disposiciones aplicables. Artículo 47o.- El Consejo Estatal Técnico de la Educación será el organismo consultivo del gobierno del estado en los aspectos académicos, jurídico, político, de la educación y otras cuestiones relativas al funcionamiento y desarrollo del sistema educativo estatal. El consejo se integrará por las autoridades educativas estatales y por cinco representantes de
473
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
las instituciones que participen en la educación de la entidad, designados por el gobierno del estado. CAPÍTULO IV. De la educación impartida por particulares Artículo 53o.- Los particulares podrán impartir educación de cualquier tipo y modalidad en los términos de la Constitución General de la República. Artículo 54o.- El estado estimulará, por los medios a su alcance, el establecimiento de escuelas administradas, dirigidas o sostenidas por particulares, siempre que para su funcionamiento se sujeten a los requisitos previstos en esta ley. Los donativos otorgados a favor de instituciones educativas autorizadas y reconocidas por el estado estarán exentos del pago de impuestos estatales o municipales. Artículo 55o.- La autorización a particulares para impartir los tipos de educación a que se refiere el Artículo 3o., fracción I de la Constitución Federal, podrá ser otorgada por el Ejecutivo del Estado a través de la Secretaría de Educación y Cultura cuando los solicitantes satisfagan los siguientes requisitos: I. Ajustar su fundación, organización, actividades y enseñanzas a lo preceptuado en la Constitución General de la República, en la del estado y en la presente ley. II. Hacer solicitud por escrito al gobierno del estado, acompañando la documentación que para el efecto se necesite. III. Sujetarse a los planes y programas que se señalen para el Estado. IV. Impartir educación con personal acreditado profesionalmente. V. Dotar a los respectivos planteles de buenas condiciones materiales. VI. Ajustarse al calendario escolar que señale la Secretaría de Educación y Cultura del estado.
474
VII. Rendir mensualmente y a fin de año las estadísticas correspondientes, a la Secretaría de Educación y Cultura del estado. VIII. Proporcionar, cada año escolar, becas y apoyos a los alumnos que, habiendo alcanzado calificaciones satisfactorias en el período académico inmediato anterior, sean de escasos recursos económicos. En todos los casos las becas deberán otorgarse cuando menos a favor de 5% del número total de alumnos inscritos en cada tipo de enseñanza que imparta la institución educativa. IX. Sujetarse a las condiciones que se establezcan en los acuerdos y demás disposiciones que dicten las autoridades educativas para los planteles escolares en el estado. X. Someterse a las inspecciones regulares que la Secretaría de Educación y Cultura acuerde en general para los establecimientos educativos. CAPÍTULO V. De la validez oficial y revalidación de estudios Sección I. De la validez oficial Artículo 61o.- El estado reconocerá validez oficial a los estudios hechos: I. En planteles dependientes directamente de la federación, de otros estados, de los municipios, o en organismos descentralizados creados por dichos gobiernos. II. En instituciones particulares donde se impartan los tipos de educación a que se refiere el Artículo 3o., fracción II de la Constitución Federal, si funcionan debidamente autorizados por el gobierno federal, el de otra entidad federativa o el propio Gobierno de Nuevo León. III. En establecimientos particulares que impartan educación diferente a la mencio-
Monterrey: origen y destino
nada en la fracción anterior cuando éstos tengan el reconocimiento de validez oficial otorgada por el estado. De la revalidación de estudios Artículo 66o.- La revalidación de estudios se otorgará por tipos educativos, grados escolares o por materias. CAPÍTULO VI. De los derechos y obligaciones en materia educativa Sección I. De los educandos Artículo 69o.- Los habitantes del estado, preferentemente los niños y jóvenes, tendrán acceso al sistema educativo estatal sin más limitación que satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones relativas. Sección II. De los educadores Artículo 71o.- Para ejercer la docencia dentro de cada uno de los tipos que comprende el sistema educativo estatal, los maestros deberán demostrar la capacidad necesaria para el curso o asignatura que sustenten, sujetarse a los requisitos de selección que señale el estado de acuerdo a esta Ley o sus reglamentos respectivos. Sección III. De quienes ejercen la patria potestad, tutela o representación de menores Artículo 76o.- Son derechos de los padres o tutores: I. Obtener la inscripción escolar necesaria para que sus hijos o pupilos, menores de edad, reciban la educación primaria. II. Participar a las autoridades escolares cualquier problema relacionado con la educación de sus hijos o pupilos; a fin de que aquéllas se avoquen a la solución.
III. Cooperar con las autoridades escolares en el mejoramiento de los educandos y de los establecimientos. IV. Formar parte de las asociaciones de padres de familia y participar en las decisiones de cualquier tipo que se tomen. Artículo 77o.- Son obligaciones de los padres o tutores: I. Enviara sus hijos o pupilos y atender lo necesario para que reciban la educación primaria. II. Velar por la estricta observancia en los planteles, de las disposiciones legales y reglamentarias y de la más absoluta moralidad. III. Colaborar con las instituciones educativas en las actividades que éstas realicen. IV. Participar, de acuerdo con los educadores, en el tratamiento de los problemas de conducta o de aprendizaje. V. Cooperar con las autoridades escolares y con los educadores, para coordinar la educación que los hijos o pupilos reciban en el hogar con la que le sea impartida en los establecimientos de enseñanza. Sección IV. De los municipios Artículo 78o.- Los ayuntamientos y demás autoridades municipales tendrán las siguientes atribuciones en materia educativa: I. Crear planteles educativos y sostenerlos económicamente, en la medida de sus posi bilidades; en el entendimiento que dichos planteles estarán bajo el control técnico de la Secretaría de Educación y Cultura y sujetos a esta ley y demás disposiciones relativas. II. Facilitará a las escuelas, en la medida de sus recursos, terrenos para las prácticas agrícolas y deportivas de los educandos.
475
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
CAPÍTULO VII. Sanciones Artículo 79o.- Las infracciones a la presente ley serán sancionadas por la Secretaría de Educación y Cultura con: I. Amonestaciones o medidas administrativas. II. Multas. III. Retiro de la autorización para impartir educación pública o del reconocimiento de validez oficial de estudios. IV. Clausura de los establecimientos educativos. TRANSITORIOS PRIMERO.- Esta ley entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. SEGUNDO.-En tanto se expidan los reglamentos que se deriven de esta ley, serán operantes los reglamentos de las condiciones generales de trabajo y de escalafón que aplica la federación a nivel nacional. TERCERO.- Se abroga la Ley General de Educación Pública en el estado, publicada en el Periódico Oficial, el 14 de julio de mil novecientos cincuenta y cuatro. CUARTO.- Se derogan las demás disposiciones que se opongan a la presente Ley.
476
Monterrey: origen y destino
Citas bibliográficas 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917), México. 2. AGENL, Monterrey, Constitución Política del Estado de Nuevo León, (1917), México. 3. Ibid. 4. Ibid. 5. Ibid. 6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1934), México, enmienda del artículo tercero.
13. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Escuela Normal de Educación Superior del Estado de Nuevo León, 1961. 14. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Ley Orgánica de la Escuela Normal Superior del Estado de Nuevo León, Monterrey, 4 de noviembre de 1961. 15. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Ley sobre el funcionamiento de las Sociedades de Padres de Familia y Maestros en el Estado de Nuevo León, Monterrey, diciembre de 1950. 16. AGENL, Monterrey, Informe del Gobernador del Estado de Nuevo León, para el periodo comprendido de 1910 y 1911, Monterrey, 1911.
7. Diario Oficial de la Federación (1942), México, 23 de enero.
17. Censo General de Población, México, 1910.
8. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1946), México, enmienda del artículo tercero.
18AGENL, Monterrey, Informe de Gobernador del Estado de Nuevo León para el período comprendido de 1910 y 1911, Monterrey, 1911: 22.
9. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Ley General de Educación del Estado de Nuevo León, Monterrey, decreto 86, 14 de julio de 1954.
19. Ibid.
10. Ibid. 11. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Ley de Movilidad Profesional del Magisterio expedida por el Congreso del Estado de Nuevo León, decreto número 83, Monterrey, 1939. 12. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública, Monterrey, 29 de enero de 1946.
20. Ibid. 21. Ibid. 22. Ibid. 23. Ibid. 24. AHMM, Monterrey, Informe del alcalde de Monterrey para el período 1931 y 1932, Monterrey, 1932. 25. AGENL, Monterrey, Secretaría General de Gobierno, 1932.
477
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
26. Ibid.
39. http://www.normalsuperior.com.mx/ens/
27. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Decreto que crea la Educación Secundaria, número 1848, México, 30 de diciembre, 1925: 2.
40. Este dato se calculó sobre la base de la lista oficial de egresados anualmente de las secundarias en Nuevo León y los que ingresaban anualmente a las escuelas del bachillerato en la misma entidad.
28. Biblioteca Nacional, México, Informe del presidente de la República Lázaro Cárdenas ante el Congreso de la Unión, México, 1937. 29. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, México, Programas Generales de Estudio para la Educación Media Básica, Acuerdo 16362, México, 11 de septiembre de 1974. 30. Periódico Oficial, Monterrey, Ley de Educación Pública del Estado de Nuevo León, Monterrey, 19 de mayo de 1933. 31. http://www.laurens.edu.mx/
41. Ibid. 42. Diario Oficial de la Federación, México, 2 de noviembre de 1976, Acuerdo, 11141. 43. En este año el ITESM inicia su expansión en el estado y en el resto de la república mexicana. Todavía hasta 1980, la mayoría de los alumnos correspondían al área metropolitana de Monterrey. 44. Brumat, 2000; lbarrola, 2000; Schiefelbein, 2000; Latapí 1999; entre otros.
32. Ibid. 45. http://www.uanl.mx/acerca/antecedentes 33. Ibid. 46. Ibid. 34. La información de este apartado se basó en http://www.cufm.edu.mx/ y Vidales, 1990. 35. http://enmfm.edu.mx/index.php?option=com_c ontent&task=view&id=83&Itemid=1 36. Ibid y Periódico Oficial, Monterrey, Escuela Normal Miguel F. Martínez, Centenaria y
Benemérita, Decreto número 7, Monterrey, 21 de octubre de 1970. 37. http://www.normalsuperior.com.mx/ens/ 38. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Monterrey, Ley Orgánica de la Escuela Normal Superior, decreto No. 14, de 4 de noviembre de 1961.
478
47. Ibid. 48. AGENL, Monterrey, Informe del gobernador Pablo Quiroga ante el Congreso del Estado de Nuevo León, Monterrey, 1934. 49. Ibid. 50. http://www.uanl.mx/acerca/antecedentes 51. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León, decreto 79, Monterrey, 18 de agosto de 1943.
Monterrey: origen y destino
52. http://www.uanl.mx/acerca/antecedentes. 53. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León, decreto 67 (bis), Monterrey, 19 de mayo de 1948.
68. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Ley Orgánica de la UANL, Monterrey, 15 de junio de 1971. 69. http://www.uanl.mx/acerca/antecedentes 70. Ibid.
54. http://www.uanl.mx/acerca/antecedentes. 71. Ibid. 55. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Decreto sobre el Hospital José Eleuterio González, Monterrey, 2 de junio de 1952.
72. http://www.sacs.org/ 73. http://www.swri.org/
56. http://www.uanl.mx/acerca/antecedentes. 74. http://www.sorteotec.com/ 57. Ibid. 75. http://romulogarza.mty.itesm.mx/ 58. Ibid. 59. Ibid. 60. Ibid. 61. http://www.uanl.mx/acerca/dependencias/ ceh/
76. http://portal.hsj.com.mx/lwp/wcm/connect/HSJ 77. El Norte, Monterrey, 19 de enero de 1968, 1-B.
64. Ibid.
78. Para noviembre de 1972, la distribución de alumnos en las Instituciones de educación superior privadas en Monterrey estaba como sigue: el ITESM tenía 12,250 alumnos; el CEU, 3,487; la UDEM, 3,402 y la UR 2,000 alumnos. El Norte, Monterrey, 30 de noviembre de 1972: 2-B.
65. Ibid.
79. Farías, 1973.
66. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, decreto 147, Monterrey, 25 de noviembre de 1969.
80. Latapí, 1979.
62. http://www.uanl.mx/acerca/antecedentes. 63. Ibid.
67. AGENL, Monterrey, Periódico Oficial, Ley Orgánica de la UNL, Monterrey, 26 de marzo de 1971.
81. Véase a Latapí, 1979; Zermeño, 1978 y Segovia, 1974. 82. Los grupos religiosos fundadores ya tenían amplio arraigo en Monterrey. La Sociedad del
479
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Sagrado Corazón de Jesús trabajaba en la ciudad desde 1908, y las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, que fundaron la Universidad Labastida en 1951, contaban desde 1919 con el Colegio Labastida, dedicado a la educación de niñas y señoritas. Por su parte, los Hermanos Maristas trabajaban en Monterrey desde 1905, y los Lasallistas, que salieron del país durante la Revolución, habían regresado en 1942 a esta ciudad para fundar el Instituto Regiomontano. Archivo Histórico de la Universidad de Monterrey (en adelante AHUDEM), Garza García, Cronología, UDEM, Vol. I, 1968, “Comisión para el estudio previo sobre la formación de una Universidad Intercongregacional”, Monterrey, 12 de febrero de 1968.
editada por Wilfredo Guinea, S.J., México, Editorial El. 89. AHUDEM, Garza García, Cronología, UDEM, Vol. I, 1968, “Comisión para el estudio previo sobre la formación de una Universidad Intercongregacional”, Monterrey, 12 de febrero de 1968. 90. Ibid. 91. AHUDEM, Garza García, Cronología UDEM, Vol. I, 1968, “El Porque de una Escuela Integrada a Nivel Bachillerato”, Monterrey, 12 de febrero de 1868. 92. Ibid.
83. Ibid. 84. AHUDEM, Garza García, Cronología, UDEM, Vol I, 1968:2. La comisión comentó sobre las palabras del rector: “se ha recurrido a nosotros, porque ha encontrado en nuestros colegios experiencias vivas, e insustituibles en el ejercicio de las cátedras y de la educación; porque ha palpado la responsabilidad en los miembros del cuerpo docente”. 85. Ibid. 86. Nuevo Testamento, Juan, 17, 21. 87. Concilio Vaticano II, Declaración sobre la Educación Cristiana de la Juventud, número 8, Walter M. Abbott, S.J. (ed.) Los documentos del Vaticano II (1966), México, Editorial El. 88. Concilio Vaticano II, Declaración sobre la Educación Cristiana de la Juventud, número 12, Walter M. Abbott, S.J. (ed.) Los documentos del Vaticano II (1966), traducción al español
480
93. AHUDEM, Garza García, Cronología UDEM, Vol. I, 1968. 94. El nombre de la Asociación fue propuesto por el ingeniero García Leal. Véase “El primer testimonio de la escritura número 3170, que contiene la Constitución de Fomento de Educación Superior, A.C.”, inscrita en la notaría pública número 22, ante el notario público Lic. y Dr. Agustín Basave Fernández del Valle, en Monterrey, N.L. a 27 de noviembre de 1968. Esta escritura se encuentra en el libro 6, volumen XV, fojas 218, acta número 3170. Las personas que comparecieron para dar testimonio de ella fueron los siguientes: por parte de las congregaciones de religiosos (as): los hermanos maristas Humberto Álvarez Haces, Miguel Preciado Cisneros y Gabriel Sánchez Aparicio; de los hermanos lasallistas, José Cervantes Hernández, Jorge García Abaroa y Juan Estudillo López, y de la congregación de Hijas de María Inmaculada, Dolores Núñez Gutiérrez, Ana María Sada Lambretón
Monterrey: origen y destino
y Ana María Gorozpe Villa. Los empresarios industriales, Antonio L. Rodríguez, Rogelio Garza Zambrano, Humberto Lobo Villarreal (Industrias Protexa) y Enrique García Leal (Industrias Alen). Catedráticos y profesionistas, Eduardo Macías Santos, Manuel Rangel Rivera, Ricardo Margáin Zozaya, Daniel de la Garza Gutiérrez, Luis Santos de la Garza, Armando Ravize Rodríguez, Arturo Salinas Martínez, Salvador Plancarte, Mario Castillejos Madariaga y José González Quijano. Véase también AHUDEM, Garza García, Actas del Consejo de Directores y Asamblea General, número 1 al 49, 1968-1975. 95. Ibid. A partir del 17 de abril de 1969, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público resolvió conceder autorización a esta asociación “para que quienes otorguen donativos en ese año a la asociación mencionada, puedan deducirlos de sus ingresos [...] en virtud de que el importe total que por dicho concepto perciban será destinado para fines benéficos y culturales”, concesión que en México se renueva anualmente. Véase AHUDEM, Garza García, Proceso Legal de la UDEM, 1969, SHCP, Autorización de la Secretaría de Hacienda, Dirección General de Impuesto sobre la renta. Subdirección del impuesto al ingreso global de las empresas, registro 421179, número 311EGA-23316, expediente FES-681025, ciudad de México, 17 de abril de 1969: 18-19. 96. AHUDEM, Garza García, Cronología UDEM, Vol. I, 1968, “Informe de las Actividades realizadas por la Junta de Gobierno encargada de elaborar el proyecto para la Universidad Intercongregacional de Monterrey, N. L., Monterrey, 28 de mayo de 1968. 97. Ibid.
98. Ibid. 99. Ibid. 100. Ibid. 101. Ibid. 102. Óscar Flores, 2002. Universidad, autonomía y guerrilla en México. El movimiento universitario en Monterrey (1968-1973), en III Foro de Investigación UDEM, Garza García, UDEM. 103. AHUDEM, Garza García, Cronología UDEM, Vol. I, 1968, FESAC, Programa para la Integración, documento número 50, Monterrey, diciembre de 1968. 104. Ibid. 105. Ibid. 106. AHUDEM, Garza García, Cronología UDEM, Vol. I, 1968, Monterrey, 17 de octubre de 1968. 107. AHUDEM, Garza García, Cronología UDEM, Vol. I, 1968. Véase Segunda conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento Final de la Comisión Número 3, Sobre la Educación, (1968), Medellín, 6 de septiembre de 1968, Colombia, CELAM. También, Conclusiones Generales del XXV Congreso Mundial de Pax Romana (1960). En especial, “La responsabilidad social de la Universidad”, Montevideo. 108. Véase AHUDEM, Garza García, FESAC, Actas de Consejo de Directores y Asamblea General, números 1 al 49, 1968-1975, Acta número 2 del Consejo de Directores, Monterrey,
481
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
12 de diciembre de 1968: 19-23. El Consejo de Directores lo formaban: presidente, Antonio L. Rodríguez, vicepresidente, José Cervantes, secretario, Ricardo Margáin Zozaya, prosecretaria, Ana María Sada Lambretón, tesorero, Enrique García Leal, protesorero, Jorge García Abaroa y vocales, Gabriel Sánchez de Aparicio, Mario Castillejos Madariaga y Daniel de la Garza.
115. AHUDEM, Garza García, Cronología, Vol. II, 1969, 26 de julio de 1969: 203. Todos los medios impresos y sus directores estuvieron presentes, tales como Rodolfo Junco de la Vega de El Norte, Rogelio Cantú Gómez de El Porvenir, Rubén Díaz de la Garza del Tribuna y Ramón Pedroza Langarica de El Tiempo y Más Noticias. Los canales televisivos 3, 6 y 12 realizaron una cobertura completa del evento.
109. AHUDEM, Garza García, Vol. II, Cronología, 1969: 11 y 12.
116. AHUDEM, Consejo Universitario, Actas, 1-37, 1969-1972, Monterrey, 20 de septiembre de 1969:1-3.
110. Véase AHUDEM, Garza García, “Acta de Junta de Fimac. Proyecto de Escuela de Ciencias de la Salud”, Invitación de la FESAC a la FIMAC, Monterrey, 3 de diciembre de 1968, Cronología, Vol. II, 1969: 14-23. 111. AHUDEM, Garza García, “Anteproyecto de actividades para la planeación del Instituto de Ciencias de la Salud”, AMFEM, FIMAC, Monterrey, 12 de enero de 1969, Cronología, Vol. II, 1969: 16-19. 112. AHUDEM, Garza García, “Instituto de Ciencias de la Salud”, Monterrey, febrero 4 de 1969, Cronología, Vol. II, 1969. 113. Barrows, H. 1988, A taxonomy of problembased learning methods, Medical Education, núm. 20, Springfield, IL, Southern Illinois, p.p. 481-486. 114. AHUDEM, Garza García, Cronología III, 1969, “Resolución administrativa concedida a la UDEM por el C. Gobernador del Estado de Nuevo León”, UDEM 153, Monterrey, 8 de julio de 1969: 217-221; y Proceso Legal de la UDEM, 1969-1972, “Oficio del Gobierno del Estado número 41”, Monterrey, 8 de julio de 1969.
482
117. AHUDEM, Garza García, Consejo universitario, Actas. 1-37, 1969-1972, 1° Acta de la Junta de Consejo, Monterrey, 20 de septiembre de 1969: 1-3. 118. AHUDEM, Garza García, Creación de la UDEM, Cronología, Vol. IV, 1970: 36. La población escolar se dividía de la siguiente mane-ra. En profesional: en economía y administración 127 alumnos (96 hombre y 31 mujeres); en la división de físico químico farmacéutico, 186 alumnos (166 hombres y 20 mujeres); en derecho y ciencias sociales, 108 alumnos (63 hombres y 45 mujeres) y en ciencias biológicas 89 alumnos (70 hombres y 19 mujeres). En bachilleres, 573 alumnos ingresaron al primer año y 510 pasaron al segundo año. 119. AHUDEM, Garza García, Creación de la UDEM, Cronología, Vol. IV, 1970: 36. 120. Ibid: 20 En el caso del grado de educación del padre era además, 14 % secundaria, 13 % comercio, 5% bachillerato y 2% médico. Para el caso de las madres, 22% estudiaron comercio, 19% secundaria, 7% bachillerato, 6% normal y 2% una licenciatura.
Monterrey: origen y destino
121. Ibid: 28 El resto se dividía de la siguiente manera: el 15% vivía en casa de asistencia, el 14% vivía en casa de alquiler, el 2% vivía en casa hipotecada, otro 2% vivía con familiares que no eran sus padres y el 1% de los alumnos vivía en su propia casa, sin sus padres. 122. Ibid: 29. El resto mostraba que un 11% pagaba la colegiatura con su trabajo, el 8% se lo pagaba su madre y el 1% tenía beca. 123. Ibid. El resto de los alumnos llegaba a la Universidad en auto de su propiedad (23%), en auto familiar (10%) y el 4% llegaba a las instalaciones caminando. 124. AHUDEM, Garza García, Proceso Legal de la UDEM, 7 de octubre de 1971: 62.
durante el concilio Vaticano II (1962-1965), comenta: “Puesto que la cooperación, que en el orden diocesano, nacional e internacional se aprecia o se impone cada día más, es también sumamente necesaria en el campo escolar; hay que procurar también con todo empeño que se fomente entre las Escuelas Católicas una conveniente coordinación [...]”. 132. AHUDEM, Garza García, Órganos de Gobierno de la UDEM, 1968-1977, “Convenio Intercongregacional”, Monterrey 30 de enero de 1972: 93. 133. AHUDEM, Garza García, Órganos de Gobierno de la UDEM, 1968-1977, “Declaración sobre la Educación Cristiana de la Juventud, número 8”, emitida durante el Vaticano II (1962-1965).
125. Idem: 81.
127. Idem: 104.
134. AHUDEM, Garza García, Órganos de Gobierno de la UDEM, 1968-1977, “Convenio Intercongregacional”, Monterrey 30 de enero de 1972: 95.
128. Idem: 105.
135. Ibid.
129. AHUDEM, Garza García, Órganos de Gobierno de la UDEM, 1968-1977, “Convenio intercongregacional”, Monterrey 30 de enero de 1972: 92-102.
136. Ibid. 96.
126. Idem: 86.
130. AHUDEM, Garza García, Órganos de Gobierno de la UDEM, 1968-1977, “Directorio de superiores mayores, 1973-1974: 90-91. 131. AHUDEM; Garza García, Órganos de Gobierno de la UDEM, 1968-1977, “Convenio Intercongregacional”, Monterrey 30 de enero de 1972. La “Declaración sobre Educación Cristiana de la Juventud, Número 12” emitida
137. AHUDEM, Garza García, Bases Orgánicas de la Universidad de Monterrey, Historia de su desarrollo, 1971-1973. 138. AHUDEM, Garza García, el primer número data de enero-julio u octubre dic de 1973. 139. AHUDEM, Garza García, Comité Ejecutivo, UDEM, Actas 1 a la 92, de abril 6 de 1970 a agosto 1 de 1973; y Consejo de Directores, Actas de 1974 a 1977.
483
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
140. AHUDEM; Garza García, Consejo de Directores y Asamblea General, Actas 50-77, 1974-1977, 50ª Acta del Consejo de Directores y Asamblea General, 5 de marzo de 1975: 1. 141. AHUDEM, Garza García, FESAC, Actas del Consejo de Directores y Asamblea General, número 50 al 77, 1975-1977, Vol. II, Acta número 73 del Consejo de Directores, Monterrey 11 de agosto de 1977:48-70. Paralelamente se estableció que “se derogan cualesquier acuerdos, reglamentos o disposiciones generales emanados de la Asamblea de asociados o del Consejo de Directores de FESAC, de los rectores de esta Universidad y de órganos constituidos por dichas bases orgánicas, en cuanto se opongan a los Estatutos”. 142. AHUDEM, Garza García, FESAC, Actas del Consejo de Directores y Asamblea General, números 50-77, 1975-1977, Vol. II, Estatuto General de la UDEM, Monterrey, 20 de septiembre de 1977. Los miembros elegidos fueron: Adán Elizondo, Agustín Basave Fernández del Valle, Alberto Santos de Hoyos, Alejandro Chapa, Ana Ma. Gorozpe Vila, Andrés Marcelo Sada Zambrano, Antonio L. Rodríguez, Armando Ravizé R., Carlos Manuel Guajardo, Carmen Sosa Fernández del Valle, Eduardo Lobería, Emelia Marcos del Mazo, Emilia Reynoso Rueda, Enrique García Leal, Enrique Segovia Cortés, Eugenio Clariond Reyes, Francisco Garza González, Gilberto Lozano García, Graciela Volpe Ferrara, Humberto Álvarez Haces, Humberto Lobo Morales, Humberto Junco Voigt, Jaime Garza González, Jorge A. Chapa, Jorge Fernández Ruiloba, Jorge García Avaroa, Jorge L. Garza, Jorge Morales Treviño, José Ángel Chapa Salazar, José Luis Coindreau, José Vargas Mena, Juan Celada Salmón, Juan Estudillo López, Luis Santos de la Garza, Manuel Sada
484
Rivero, Camilo G. Sada, Marcelo Margáin Berlanga, Margarita quintanilla Reyes Retana, María Antonia Fernández Orozco, María Teresa Chavero Blázquez, Miguel G. Arce, Miguel Garza Alcalde, Octaviano Longoria, Octavio L. Rocha, Rafael Álvarez Santana, Rafael Roberto Páez, René Velázquez López, Ricardo Margáin Zozaya, Roberto Canavatti E., Roberto Zambrano, Roberto F. Barrera, Rogelio Sada Zambrano, Salvador Plancarte M., Sergio Francisco de la Garza González, Teresa Velásquez García, William L. Kane y Alfonso Garza Garza. 143. AHUDEM, Garza García, Consejo Ejecutivo, Actas, 1977-1978, Acta número 1, Junta del Consejo Ejecutivo de la UDEM, 31 de octubre de 1977. 144. AHUDEM, Garza García, Actas del Consejo Ejecutivo, 1977-1978, “Reglamento General de Alumnos”, Monterrey, 1 de febrero de 1978. 145. AHUDEM, Garza García, Consejo Ejecutivo, 1977-1978, Informe de rector de la UDEM ante el Consejo Ejecutivo, Monterrey, 19. 146. AHUDEM, Garza García, Actas del Consejo Ejecutivo, 1979, Junta número 12, Informe de rectoría, creación de una nueva vicerrectoría, Monterrey, 7 de marzo de 1979. Su primer titular fue Carlos H. García y su segundo fue Benito Estrada, a partir de enero de 1980. Véase Foro, número 81, Monterrey, UDEM, 1 de febrero de 1980. 147. AHUDEM, Garza García, Actas del Consejo Ejecutivo, 1977-1978, “Reglamento de Ayudas Financieras”, Monterrey, 15 de marzo de 1978.
Monterrey: origen y destino
148. AHUDEM, Garza García, Actas del Consejo Ejecutivo, 1979, “Informe del rector sobre la situación de la UDEM, ante el Consejo Ejecutivo”, Monterrey, febrero de 1979.
154. AHUDEM, Garza García, FESAC, Consejo ejecutivo, Actas, 1977-1978, Junta número 4 del Consejo Ejecutivo, Monterrey, 1 de marzo de 1978.
149. Ibid. Las instituciones, empresas y asociaciones tanto de carácter privado como público, que habían establecido un acuerdo formal con la UDEM (existían otras que lo hacían pero sin llegar a una formalidad con la institución), en 1979, para otorgar becas a sus empleados eran: Acción Social Regiomontana, A.C.; Artículos Metálicos de Cadereyta, S.A.; Asesorías Tecnológicas administrativas, S.A.; Baños Cocinas y Mosaicos, S.A.; Cervecería Cuauhtémoc, S.A.; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); Estuches finos de Monterrey, S.A.; Fibras Químicas, S.A.; Fundidora Monterrey, S.A.; Fundación Martínez Sada; Grupo Industrial Alfa; Grupo Cydsa; Hylsa, S.A.; Industrias Monterrey, S.A.; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Laminados y troquelados Monterrey, S.A.; Manufacturas Metálicas Monterrey, S.A.; Nova de Monterrey; Nylon de México, S.A.; Pinturas Digo, S.A.; Pigmentos y Óxidos, S.A.; Protexa, S.A.; Servicios Visa, S.A.; Servicios Administrativos Técnicos A.P. y Troqueles y Esmaltes, S.A.
155. AHUDEM, Garza García, FESAC, Actas del Consejo de Directores y asamblea General, números 50 al 77, 1975-1977, Vol. II, Acta número 73 del Consejo de Directores, Monterrey, 11 de agosto de 1977.
150. AHUDEM, Garza García, FESAC, Consejo Ejecutivo, Actas, 1977-1978, Monterrey, noviembre de 1978. 151. Ibid. 152. Ibid. 153. AHUDEM, Garza García, FESAC, Consejo Ejecutivo, Actas, 1979, Monterrey, marzo de 1978.
156. AHUDEM, Garza García, FESAC, Actas del Consejo de Directores y Asamblea General, números 50 al 77, Vol. II, Acta número 75 del Consejo de Directores, Monterrey, octubre de 1977. 157. AHUDEM, Garza García, FESAC, Actas del Consejo de Directores, números 50-7, 19751977, Vol. II, Acta número 74 del Consejo de Directores, acuerdo número 4, Monterrey, 20 de septiembre de 1977. 158. AHUDEM, Garza García, Consejo Ejecutivo, Actas, 1977-1978, el rector dejó constancia posterior, del apoyo recibido de Alejandro Belden Azcárraga y Baudelio Castillo Flores. 159. Véase, AGENL, Monterrey, el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nuevo León, Tomo CXV, número 54, Acuerdo número 6, “Del titular del Ejecutivo del Estado de Nuevo León sobre modificaciones a la resolución que creó a la Universidad de Monterrey”, Monterrey 5 de mayo de 1978: 3-4. 160. AHUDEM, Garza García, Consejo de Directores, Actas, 1974-1977,13ª Acta, Informe de rectoría, Monterrey, 6 de noviembre de 1974.
485
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
161. Ibid. 162. AHUDEM, Garza García, Consejo de Directores, 28ª Acta, 6 de mayo de 1976:102. 163. AHUDEM, Garza García, notiUDEM, Monterrey, septiembre de 1978. 164. AHUDEM, garza García, Consejo de directores, Actas, 1974-1977, 18ª Acta, Informe de actividades de rectoría, Monterrey, 7 de mayo de 1975: 49 165. AHUDEM, Garza García, Consejo de Directores, Atas, 1974-1977, 18ª Acta del Consejo, Informe de actividades de rectoría, Monterrey, 7 de mayo de 1975: 35, 49-50. 166. AHUDEM, Garza García, Consejo de Directores, Actas, 1974-1977, Acta número 13, Monterrey, 6 de noviembre de 1974: 17. Los estudiantes terminaban ese año sus estudios pero todavía no se titulaban. En el caso del alumno de medicina, cursaba su año de Preinternado en el IMSS. Los años siguientes, los alumnos graduados siguieron cosechando reconocimientos nacionales. En 1979, el colegio de abogados de Monterrey, A.C., y el Colegio de Abogados de Nuevo León, entregaron sendas preseas a alumnos de Derecho de la UDEM. El alumno Mentor Tijerina Martínez, recibió la medalla Dr. Ignacio Burgoa Orihuela, entregada por el propio cons-titucionalista, como el alumno más destacado, y Carlos Jiménez Barrera por su tesis “Aspectos fiscales en la fusión de sociedades por absorción de un S.A.”, se hizo acreedor de la presea Santiago Roel Melo. Véase AHUDEM, Garza García, notiUDEM, Monterrey, UDEM, 29 de agosto de 1979.
486
167. AHUDEM, Garza García, Consejo de Directores, Actas, 1974-1977, 18ª Acta del Consejo de Directores, “Informe de actividades de rectoría”, Monterrey, 7 de mayo de 1975: 48. 168. AHUDEM, Garza García, Consejo de Directores, Actas, 1974-1977, 28ª Acta del Consejo de Directores, “Informe de actividades de rectoría”, Monterrey, 6 de mayo de 1976: 103. 169. AHUDEM, Garza García, Consejo Ejecutivo, Actas, 1979, “Informe de rectoría”, Acta número 11, Monterrey, febrero de 1979. Esta última maestría era presentada como un “moderno sistema modular de enseñanza, a fin de fomentar profesionistas con mayor capacidad para actuar como agentes de cambio en el desarrollo de las organizaciones”. También era el primero que se aplicaba en un país latinoamericano como programa a nivel maestría, y la primera que ofrece una universidad fuera de los Estados Unidos. De hecho, fue por mucho tiempo la única en Latinoamérica. 170. AHUDEM, Garza García, Consejo de Directores, 1973, Informe del rector al Consejo de Directores, Monterrey, noviembre de 1973. La clínica se encontraba en las calles de Sendero sur y 1 de Enero de la colonia Sierra Ventana y proporcionaba auxilio médico a los habitantes del sector. 171. AHUDEM, Garza García, Consejo de Directores, Actas, 1974-1977, Informe del Rector, Monterrey, mayo de 1977. Véase también Consejo Ejecutivo, Actas, 1979, Informe del rector, “Celebración del segundo año de la Clínica de Epilepsia”, Monterrey, 7 de marzo
Monterrey: origen y destino
de 1979. Esta clínica consultaba y estudiaba casos de epilepsia en niños y adultos y dotación de medicamentos. Tenía también el objetivo de ayudar y orientar a padres y profesores de educación básica y media para hacer frente a esta enfermedad. Para septiembre de 1979, la clínica otorgaba 120 consultas mensuales, y tenía el historial de 308 pacientes que acudían con regularidad al tratamiento. La mayoría de los pacientes oscilaban entre uno y veinte años de edad. Esta clínica que abría por la mañana de lunes a viernes, se encontraba a un costado de la División de Ciencias de la Salud, en la calle Prolongación Washington 2810, poniente, en Monterrey. El coordinador de la clínica era Raúl Calderón y tenía un apoyo especial del capítulo Mexicano de la Liga Internacional contra la Epilepsia, dirigido por Eduardo San Esteban Sosa. La clínica elaboró y presentó, en 1979, un documental basado en sus propias experiencias, sobre las causas, síntomas y el tratamiento adecuado a este padecimiento. Véase “Foro”, número 77, Monterrey, 15 de septiembre de 1979. 172. AHUDEM, Garza García, Consejo de Directores, Actas, 1974-1977, Monterrey, 3 de diciembre de 1975:86 173. AHUDEM, Consejo de Directores, Actas, 1974-1977, 31ª Acta del Consejo de directores, Informe del rector, 4 de agosto de 1976: 114. 174. AHUDEM, Garza García, Consejo de Directores, Actas, 1974-1977, Monterrey, 3 de diciembre de 1975:86. 175. AHUDEM, Consejo de directores, Actas, 1974-1977, Informe de rectoría, 3 de diciembre de 1975: 87. Este fue el caso de Michael A. Swind, profesor visitante en la carrera de derecho.
176. AHUDEM, Garza García, “Foro”, número 77, Monterrey, UDEM, 15 de septiembre de 1979. Ese año se donaron casi dos mil libros a la biblioteca, destacando la donación realizada por el Instituto de Estudios Sociales de Monterrey, A.C. El donativo se hizo por conducto de don Antonio L. Rodríguez, director de la institución donadora y primer presidente de la FESAC y de la UDEM. 177. Idem: 81-82. 178. AHUDEM, Garza García, Consejo Ejecutivo Actas, 1979. Acta número 14, Monterrey, 9 de mayo de 1979. El terreno consistía en 35 hectáreas ubicada a 850 metros al poniente de la Plaza Central de Garza García, N. L. y tenía (y tiene actualmente) como al norte del Río Santa Catarina, al sur la Sierra Madre, al oriente los campos deportivos del DIF y al poniente el municipio de Santa Catarina. Véase también Informe Anual 1979, UDEM, mayo, 1980. 179. AHUDEM, Garza García, Informe Anual 1979, UDEM, mayo, 1980: 15. 180. Ibid, Acta número 16, “Informe sobre la construcción del campus universitario”, Monterrey, 29 de agosto de 1979. El presidente de esta Asociación que antes de su formalización se le llamó “Dinámica Educativa” fue Dionisio Garza Sada, y los consejeros invitados fueron: Gilberto Lozano, Humberto Álvarez Haces, Francisco Garza González, Ricardo Margáin Zozaya y Camilo G. Sada. 181. Ibid. Acta número 16, “Informe del comité de festejos para la celebración del décimo aniversario”, Monterrey, 29 de agosto de 1979.
487
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
182. Idem. Acta número 17, Personal docente y administrativo con diez años de antigüedad en la UDEM”, Monterrey, 24 de septiembre de 1979. 183. Ésta y la siguiente información sobre la Universidad Regiomontana se basa en: http:// www.ur.mx/ 184. http://www.arteac.edu.mx/
488
Monterrey: origen y destino
Fuentes consultadas Archivos Archivo General del Estado de Nuevo León (AGENL, Monterrey) Diario Oficial de la Federación, México (19101980) Fondo Educación (1910-1980)
3. Junta de Gobierno, Actas 1-21 (1969-1979). 4. FESAC, Actas 1968-1975, Vol. I (19751977), Vol. II. 5. Órganos de Gobierno (1968-1977), Vol. I. 6.Proceso Legal, Vol. I. 7. Desarrollo Histórico. Bases Orgánicas (1971973,) Vol. I.
Informes Anuales del Ejecutivo del Estado (1910-1980)
8. Comité Ejecutivo. Actas (1970-1973), Vol. I
Periódico Oficial, Monterrey (1910-1980)
9. Consejo de Directores (1974-1977), Vol. I
Secretaría General de Gobierno (1910-1980)
10.Consejo Ejecutivo, Actas Originales (19772003), Vols. I-XXV.
Archivo Histórico del Municipio de Monterrey (AHMM, Monterrey) Informes Anuales del Alcalde de Monterrey (1900-1981) Archivo Histórico de Notarías del Estado de Nuevo León, Monterrey (AHNENL) Archivo Histórico de la Universidad de Monterrey (AHUDEM, San Pedro Garza García) Archivo Histórico, 1969-1980 Fondos: A) Actas del Consejo Ejecutivo de la UDEM (1968-2003). 1. Creación de la UDEM, Cronología (19681970), Volúmenes I-V.
B) Archivo de la Dirección de Relaciones Externas. Informes Anuales del Consejo de la UDEM. Discursos del Presidente del Consejo, don Francisco Garza González. C) Consejo Universitario, Actas (1970-1988). D) Claustro Académico, Actas (1989-1998). E) Claustro Universitario, Actas (1999-2003). F) Dirección Escolar. Departamento de Admisiones (1978-1980). G) Documentación institucional sobre el proceso de reingeniería. Información de soporte VES, abril 1998. H) Fototeca UDEM. I) Informes Anuales UDEM (1979-2002).
2. Consejo Universitario, Actas 1-37 (19691972).
489
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
J) Revistas y Boletines Institucionales (19692003).
15. Vademécum 2001-2002 (2001), San Pedro, UDEM.
1. Bases Orgánicas de la Universidad de Monterrey, Historia de su desarrollo (1971-1973).
16. _______ (2000-2001), (2000) San Pedro, UDEM.
2. Boletín. Área de prensa (1988-1994).
17. _______ (1999-2000), (1999), San Pedro, UDEM.
3. Catálogo de cursos cocurriculares, 20022003 (2002), San Pedro, UDEM. 4. CID (2003), San Pedro. UDEM. 5. EBSCO host. Guía para el usuario (1999), San Pedro, UDEM. 6. Enlace, Boletín Informativo de la Dirección de Recursos Humanos (1986-2004). 7. Escritorio de @yuda (1999), San Pedro, UDEM. 8. ExaUDEM (1980-1985). 9. ExaUDEM, Directorio de exalumnos de Universidad de Monterrey (1976). 10. Informe de actividades. Claustro universitario II. UDEM (2001-2002). 11. Manual del profesorado de carrera (1998), San Pedro, UDEM. 12. NotiUDEM (1978-1982). 13. ¿Por qué elegir la Universidad de Monterrey para tus hijos? (2002), San Pedro, UDEM. 14. Primer Boletín Informativo de la Universidad de Monterrey, Monterrey, diciembre de 1969.
490
18. Verbum (1995-2003). K) Revistas, periódicos y manifestaciones estudiantiles (1969-2003). 1. Colección UDEM 2000, consta de diez libros publicados por profesores UDEM entre 2000 y 2001. 2. Dille. Publicación bimensual de la Dirección de Actividades Estudiantiles (1980-1982). 3. Emisor. Órgano informativo de la Sociedad de alumnos de la licenciatura en Ciencias de la Información y Comunicación (1990-1991). 4. Foro (1973-1990). 5. Nuevo Foro (1990-2004). 6. Paradigmas Psicológicos. Publicación del Círculo de Estudiantes de Psicología (20002001). 7. Suplemento Foro. Reseña, cuento, crónica, poesía y testimonio. (1980-1984). 8. El Troyano. Órgano informativo de la dirección de actividades estudiantiles (1979-1982). Biblioteca Nacional, México.
Monterrey: origen y destino
Centro de estudios Universitarios (CEU, Monterrey).
Tribuna (1969-1975), Monterrey. Universidad del Norte (UN, Monterrey).
Departamento Escolar, Monterrey, 2007. Departamento de Escolar, Monterrey, 2007. Hemeroteca Nacional, Ciudad de México. Universidad Regiomontana (UR, Monterrey). Contacto (1962), México, Secretariado Social Mexicano, número 5, mayo. Excélsior (1967-1973), México. Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Monterrey (ITESM, Monterrey). Departamento de Estadística, ITESM, Monterrey, 2007. El Norte, Monterrey. El Norte, 1948-1980. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL, San Nicolás de los Garza). Departamento de Estadística, UANL, 2007. Hemeroteca de la UANL, San Nicolás de los Garza, N. L.
Departamento de Estadística, UR, Monterrey, 2007.
Bibliografía Abbott, W. M. S.J. (ed.) 1966. Los documentos del Vaticano II [traducción al español editada por Wilfredo Guinea, S. J.]. México: Editorial El. _______, 1966. Declaración sobre la Educación Cristiana de la Juventud, números 8-12, Concilio Vaticano II. En Los documentos del Vaticano II, [traducción al español editada por Wilfredo Guinea, S. J.]. México: Editorial El. Aguilar, C. H. 1993. Subversiones silenciosas: ensayos de historia y política de México. México, Aguilar. _______, 1992. La guerra de Galio. México: Cal y Arena.
ABC (1988), Monterrey. Diario de Monterrey (1988), Monterrey. El Norte (1969-2004), Monterrey. El Porvenir (1969-2004), Monterrey. El Tiempo (1969-1971), Monterrey. Más Noticias (1969-1971), Monterrey.
_______, 1989. Después del milagro. México: Cal y Arena. Ávila, Ana Cristina y Virgilio Muñoz, 1999. Creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, México, Noriega Editores. Balmori M., R. 2003. De la percepción a la realidad: Un estudio comparativo entre las competencias profesionales de los estudiantes de inge-
491
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
niería industrial de la Universidad de Monterrey y del Instituto Tecnológico de Celaya. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas. Barrientos, Francisco Javier, 1991. Historia del Bachillerato en Nuevo León, México, Gobierno del Estado de Nuevo León. Bellingueri, M., 1993. La imposibilidad del odio: la guerrilla y el movimiento estudiantil en México, 1960-1974, en Ilán Semo el al. La transición interrumpida: México, 1968-1988. México: Universidad Iberoamericana- Nueva Imagen. Brumat, C., 2000. Reflexiones sobre la Universidad (pp. 173-185), en La Educación en México. Historia, realidad y desafíos. México: Seguros Comercial América-DUXX. Cámara, G.S.J., 1967. Ideología Católica Contemporánea respecto a la Educación de México. Boston: Harvard University. Campell, J., 1962. Catholic Education in Latin America [Educación católica en Latinoamérica]. Reportes CIF, Vol. I, número 6. Carreño, C.J., 1980. “Adiós decenio cruel; el final del principio (1970-1974)”. Nexos, III:26. Conclusiones Generales del XXV Congreso Mundial de Pax Romana (1960), (en especial, “La responsabilidad social de la Universidad”). Montevideo. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917), México. Chait, R.P., T.P. Holland, B.E. Taylor, 1997. (Contributors). Improving the Performance of Governing Boards (American Council on Edu-
492
cation/Oryx Press Series on Higher Education). EUA: Oryx Press. ______, 1993. The effective Board of Trustees (American Council on Education/Oryx Press Series on Higher Education). EUA: Oryx Press. Guajardo, H., 2003. Correo. Los primeros tiempos, 1971-1973. México: UDEM. Dael, P.V., 2003. El arte de la fe y de la devoción en la Edad Media. México: UDEM. Dávila, M.A., 1995. Organization culture in a mexican High School: a case study [Cultura organizacional en una escuela preparatoria mexicana: un caso de studio]. The Graduate School, Departament of Education Policy Studies. Penssylvania: The Penssylvania State University. Dávila M.A.; N.H. Martínez (coordinadoras), 1999. Cultura en las Organizaciones Latinas. México: ITESM-Siglo XXI. Distlehorst, L.H., G.L. Dunnington; J.R. Folse (editors), 2000. Teaching and Learning in Medical and Surgical Education: Lessons Learned for the 21st Century. [Enseñanza y aprendizaje en la educación quirúrgica y médica: Lecciones aprendidas para el siglo 21]. Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates. Educadores de Nuevo León, 1999. México: Editorial Aprender a Ser. Elizondo, Ricardo, 1993. El Tecnológico de Monterrey: relación de 50 años, México, ITESM. Estrada, G., 1974. Los movimientos estudiantiles en la UNAM, 1958-1973, en Deslinde, LI.
Monterrey: origen y destino
Farías, L.M., 1992. Así lo recuerdo: testimonio político. México: Fondo de Cultura económica. ______, 1973. La Universidad en nuestro tiempo. México: Impresora Monterrey. Flores, Óscar, 2007. Monterrey en la Revolución, México, Municipio de Monterrey/ UDEM-CEH. _____, 2003. Historiadores de México Siglo XX, México, Editorial Trillas, Colección Linterna Mágica, número 33. _____, 2003ª. Historiadores de México Siglo XIX, México, Editorial Trillas, Colección Linterna Mágica, número 32. _____, 2002. Historiadores Novohispanos, 14921793, México, Editorial Trillas, Colección Linterna Mágica, número 31. _____, 2002. Universidad, autonomía y guerrilla en Monterrey, 1968-1972, en III Foro de Investigación UDEM. México: UDEM. _____, 2002ª. “Del movimiento universitario a la guerrilla: el caso de Monterrey, 1968-1972”, en Verónica Oikón (coordinadora). La guerrilla en las regiones de México, siglo XX. México: COLMICH. ______, 2000. Monterrey Industrial, 1890-2000. México: UDEM. Fogarty, R., 1998. Problem-based Learning [Aprendizaje basado en problemas], USA: Skylight Pub. Galarza, P.L. y Cantú M., 2001. “La incorporación de la Educación a Distancia en la
UDEM”, en VI Congreso UDEM de Calidad Universitaria. Memorias, México: UDEM. Goldoni, C., 1976. Memoirs of Carlo Goldoni (Memorias de Carlo Goldoni), London, Greenwood Publishing Group. González de A.L., 1971. Los días y los años. México: Era-SEP. González, M.R. y L. González, 2002. Francisco Garza González. Un hombre al Servicio de la Comunidad. México: UDEM. González, M.R. y A. Sánchez, 1995. Camilo G Sada y la Universidad de Monterrey: un Hombre, una Obra, una Historia. México: UDEM. González, M.S. (coordinadora), 2003. Diálogos sobre el 68 [edición de Ana María Sánchez Sáenz]. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Seminario Movimientos Estudiantiles Mexicanos-Dirección General de Asuntos del Personal Académico. González Pedrero, Enrique, 1982. Los libros de texto gratuito, México, SEP. González, R.J. (coordinador), 1998. México, 30 años de movimiento. México: Universidad Iberoamericana. Guevara N.G., 1986. La democracia en la calle. México: Siglo XXI Editores. ________, 1978-1979. “El 68 y la Universidad de México”, en Revista de la Universidad de México, XXXIII: 4 y 5. Guzmán Guadiana, José María, 1997. Hipnosis pedagógica del Colegio Civil, México, UANL.
493
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Hammer, M., J.A. Champy, 1993. Reengineering the Corporation: A Manifesto for Business Revolution [Reeingeniería de la Corporación: un manifiesto para la revolución en los negocios]. USA:Harper Business. Historia y Tendencias de la Educación Católica en América Latina, 1968. México: Compañía de Jesús. Holland T.P., D.C. Hester (editors), 2000. Building Effective Boards for Religious Organizations: A Handbook for Trustees, Presidents, and Church Leaders, [Construyendo consejos efectivos para las organizaciones religiosas: una guía para las empresas, presidentes y líderes de la iglesia]. EUA. Holland, P.T., R.A. Ritvo, A.R. Kovner, 1997. Improving Board Effectiveness: Practical Lessons for Nonprofit Health Care Organizations [Improvisando consejos efectivos: lecciones prácticas para organizaciones de cuidado médico no lucrativo]. EUA: Book News Inc. Ibarrola M., 2000. “Educación y capacitación para el trabajo”, en La Educación en México. Historia, Realidad y Desafíos. México: Se-guros Comercial América-DUXX:187-212. ICAP., 1984. Historia documental del Partido de la Revolución (tomo IX). México: PRI. Knochenhauer, M. de los Á., 1969. El movimiento estudiantil en México. Compilación de documentos (4 tomos). México: UNAM. Labastida, M. del C.J., 1990. “De la unidad nacional al desarrollo estabilizador (1940-1970)”, en Pablo González Casanova, América Latina: historia de medio siglo. T. 2- México, Centroamérica y el Caribe. México: Siglo XXI.
494
Latapí S.P. (coordinador), 1999. Un siglo de educación en México (2 vols.). México: FCECONACULTA. ______, 1979. La política educativa mexicana: 1970-1976. México: Siglo XXI. León, S., E.I. Marván, 1984. Los movimientos sociales en México (1968-1983). Panorama general y perspectiva, en Estudios Políticos, III:2. López, Z.R. et al., 2000. Una historia de la UAM, sus primeros 25 años (2 vols.). México: UAM. Luna, M., 1978. El grupo Monterrey en la economía mexicana. México: ISUNAM. Martré, G., 2002. Los símbolos transparentes. México: CONACULTA. Mayo, G.E., 1951. The Psychology of Pierre Janet [La psicología de Pierre Janet]. Londres: Routledge and Kegan Paul. ______, 1945. The Social Problems of an Industrial Civilization [Los problemas sociales de una civilización industrial). Boston: Harvard University Press. ______, 1933. The Human Problems of an Industrial Civilization [Los problemas humanos de una civilización industrial). Boston: Harvard University, Graduate School of Business Administration. Medina P.L., 1994. Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1993, México: FCE. Memorias. Maestría en Humanidades, 1994. México: UDEM.
Monterrey: origen y destino
Memorias. Maestría en Humanidades, 1992. México: UDEM.
tion, Selected and Arranged by the Benedictine Monks of Selesmes. Boston: St. Paul Editions.
Mendirichaga, R., 1998. Don Antonio. Protagonista y Visionario, México: Ediciones INSA.
Poniatowska, E., 1978-1979. El movimiento estudiantil de 1968, en Revista de la Universidad de México, XXXIII: 4 y 5.
Murray, W.B., 1980. The relevante of Anthropology in medical education: a mexican case study [La relevancia de la antropología en la educación médica: un caso de estudio mexicano]. Thesis submitted to the Departament of Anthropology, McGill University, requerments for the Degree of Doctor of Philosophy in Anthropology. Montreal: McGill University
_______, 1971. La noche de Tlatelolco. México: Era. Potes, I., 2001. “Outdoor training: educación para la vida por medio de las experiencias de aventura”, en VI Congreso UDEM de Calidad Universitaria. Memorias. México: UDEM.
Noticiario della Pontificia Comissione per l´America Latina, 1966. Número 4 y 9. Roma: Vaticano.
Ramírez, R., 1969. El movimiento estudiantil de México, julio-diciembre de 1968 (2 vols.). México: Era.
Ojeda, M., 1976. Alcances y límites de la política exterior de México, México, El Colegio de México.
Rancel, G. A., 1983. La Educación Superior en México. México: COLMEX.
Ornelas, Carlos, 1997. El sistema educativo mexicano, la transición de fin de siglo. México: CIDE-NF-FCE. Ortega, O., 1998. Octubre dos: historias del movimiento estudiantil. México: UAM-Unidad Xochimilco. Paz, O., 1977. Posdata. México: Editorial Siglo XXI. Peschard, J., 1987. El partido hegemónico: 1946-1972, en El Partido en el poder. México: IEPES. Pio XII, 1960. Allocution to the Catholic School Teachers of Bavaria (p.p. 534-536) [Discurso a los profesores de escuela en Bavaria], 31 de diciembre de 1956, en Papal Teaching: Educa-
Repercusiones de la Política de México en nuestra educación católica, 1964. México: Documento de la FEP. Sagrada Biblia, 1995. México: Sociedad Bíblica Católica Nacional. Segovia, R., 1974. La reforma política: El ejecutivo federal, el PRI y las elecciones de 1973, en Foro Internacional, enero-marzo. Segunda conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento Final de la Comisión Número 3, Sobre la Educación, 1968. Colombia: CELAM. Seminario de Monterrey, 1992. La aventura de 200 años… apuntes para la historia del Seminario de Monterrey, México.
495
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Shiefelbein E. y P. Shiefelbein, 2000. “México en el contexto mundial”, en La Educación en México, Historia, realidad y desafíos. México: Seguros Comercial América-DUXX. Solana, F. et. al., 1982. Historia de la educación pública en México (2 vols.). México: SEPFCE. Southern Association of Colleges and Schools, 1997. Criterios para la Acreditación (aprobado por la Asamblea de Delegados, diciembre de 1997). Decatur, Georgia: SACS. _______, 1984. Criterios para la Acreditación (aprobado por la Asamblea de Delegados). Decatur, Georgia: SACS. Taibo II, P.I., 1992. 68. México: Joaquín Mortiz. Torres Bodet, Jaime, 1981. Memorias, México, Porrúa. _____, 1948. Educación y concordia internacional; discursos y mensajes, 1941-1947, México El Colegio de México. Torres, S.V., 1997. La Educación Privada en México, 1903-1976. México: COLMEX-Universidad Iberoamericana. Vidales, Ismael, 1990. Historia de la Educación Secundaria en Nuevo León, México, Gobierno del Estado de Nuevo León. Villegas, A., 1993. El pensamiento mexicano en el siglo XX. México: FCE. Villoro, Luis, 1978-1979. “1968: signo de revolución, señal de lo que viviremos”, en Revista de la universidad de México, XXXIII: 4 y 5.
496
Víspera, 1967. Vol. I, número 1, Montevideo. Wences R.R., 1971. El movimiento estudiantil y los problemas nacionales. México: Editorial Nuestro Tiempo. Whitehead, L., 1980. “La política económica del sexenio de Echeverría; ¿qué salió mal y por qué?”, en Foro Internacional, XX: 3. Zavala, E.I., 1977. “Sobre las elecciones de 1976”, en Estudios Políticos, III. Zavala J.R., 1990. “Universidad de Monterrey”, en Todd, L.E. (coordinador) Historia de la Educación Superior en Nuevo León, T. I-IV. México: Gobierno del Estado de Nuevo León. Zavala Treviño, Juan Roberto, 1996. Historia de la Educación Superior en Nuevo León, México, Gobierno del Estado de Nuevo León Zermeño, S., 1978. México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. México: Editorial Siglo XXI. Sitios web http://enmfm.edu.mx/index.php?option=com_ content&task=view&id=83&Itemid=1 http://portal.hsj.com.mx/lwp/wcm/connect/ HSJ http://romulogarza.mty.itesm.mx/ http://www.arteac.edu.mx/ http://www.cufm.edu.mx/ http://www.laurens.edu.mx/ http://www.normalsuperior.com.mx/ens/ http://www.sacs.org/ http://www.swri.org/ http://www.uanl.mx/acerca/antecedentes http://www.uanl.mx/acerca/dependencias/ceh/ http://www.ur.mx/
Monterrey: origen y destino
Índice de fotografías
Aguilera D. Jesús B. Lo mejor de Monterrey y su Metrópoli. Thot Editores. México: 2006 P. 182 “corporativa” p. 11 P. 191 “Grupo Vitro” P. 217 “UDEM” p. 29 P. 219 “CEMEX” p. 13 Archivo de ALFA P. 201 “Alfa” P. 217 “Sigma Alimentos” Archivo Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos de Nuevo León (CROC) P. 116 “Confederación Revolucionaria de Obreros Mexicanos” Archivo de COPARMEX P.180 “Coparmex” Archivo de Cydsa P. 224 “Cydsa” Archivo de FEMSA P. 44 “Escuela Politécnica Cuauhtémoc” P. 192 “FEMSA” P. 65 “Cervecería Cuauhtémoc” Archivo de Juárez, Nuevo León P. 185 “Banco industrial” Archivo municipio de Monterrey P. 306 “áreas verdes” P. 307 “Av. Constitución”
P. 310 “Condominio Acero” P. 369 “Supermercado en el área metropolitana” Archivo de SADM P. 361 “Trabajos de la SADM” P. 361 “Agua y Drenaje de Monterrey” P. 362 “Presa Cerro Prieto” P. 363 “Presa Rodrigo Gómez” P. 364 “Presa el Cuchillo” Archivo de The Observer Nevada P. 47 “Victoriano Huerta” P. 100 “Álvaro Obregón” Así fue la Revolución. Tomo 3. Consejo Nacional de Fomento Educativo. SEP. 1986 P. 20 “Francisco I. Madero” p.453 CAINTRA Nuevo León: valores que nos fortalecen. Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León. México: 2004 P. 31 “La Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey” p.23 P. 44 “Plantel educativo” p.31 P. 69 “Cementos Hidalgo” p.38 P. 181 “CEMEX” p.33 P. 236 “PROTEXA” p.43 Cavazos Garza, Israel. Diccionario Biográfico de Nuevo León. UANL. Monterrey: 1984 P. 21 “José María Mier” p.312
497
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
Cavazos Garza, Israel. Diccionario biográfico de Nuevo León. Grafoprint editores. Monterrey: 1996 P. 17 “Gerónimo Treviño” Diccionario Histórico de la Revolución P. 22 “Periódico El Zancudo” p.216 Documentos Facsimilares. Partido Revolucionario Institucional, Comisión Nacional Editorial. México: 1976 P.29 “Plan de San Luis” p. 16. Elizondo Elizondo, Ricardo. Monterrey en 400 fotografías. Museo de Arte Contemporáneo. Monterrey: 1996 P. 183 “La Industrial” p. 60 Elizondo Elizondo, Ricardo. Polvo de aquellos lodos. México: 1999 P. 25 “Ferrocarril” p.73 Eugenio Espino-Barros. Fotógrafo moderno. CONARTE. Monterrey: 2007 P. 240 “Grupo Vidriera” p. 242 Espino-Barros Robles, Enrique. El Monterrey de mi niñez, adolescencia y juventud (19301950). CONARTE. México: 2007 P. 184 “Círculo Mercantil” p. 137 Espinosa B. Leopoldo. Como han pasado los años. Editora Regio. Monterrey: 2008 P. 329 “Hospital González” p. 90 P. 332 “Ignacio Morones Prieto” (acercamiento) p. 222
498
P. 394 “Inicios de la UANL” p.92 P. 394 “Profesores favorecidos con la Ley de Movilidad del Magisterio” p.91 P. 397 “Colegio Civil” p.56 P. 407 “Lázaro Cárdenas” p.142 P. 407 “Sec. Prof. Moisés Sáenz” p.122 P. 417 “Secundaria técnica” p.264 P. 429 “Colegio Civil” p.56 Flores, Oscar y López, Cristóbal. Universidad de Monterrey. Imagen y Memoria. 35 Aniversario. UDEM. Monterrey: 2004 P. 215 “Dionisio G. Medina” p. 22 P. 444 “Universidad de Monterrey” p. 24 P. 449 “Nombramiento” p. 25 P. 451 “Tecnología UDEM” p. 33 P. 453 “Baile” p. 40 P. 456 “Biblioteca UDEM” p. 27 FOTOTECA P. 61 “Penitenciaria” P. 311 “Vista hermosa” Fondo Flores Valera P. 20 “Desbordamiento del Río Santa Catarina” FOTOTECA AGENL P. 14 “Obispado” P. 335 “Hospital Muguerza” P. 15 “Huertas de Montemorelos” Galán Wong, Luis et al. Monterrey Alba y Horizonte. Universidad Autónoma de Nuevo León y R. Ayuntamiento de Monterrey. Monterrey: 2002 P. 220 “Lorenzo Zambrano” p. 262 P. 222 “barco” p. 268
Monterrey: origen y destino
Gonzáles Medellín, Javier Fco. San Luisito. Recuerdos de mi barrio. Grafoprint editores. Monterrey: 1996 P. 323 “Clínica del IMSS” p. 47 González Rodríguez, Carlos. Monterrey 2000: Ayer y Hoy. Editorial Nogales. Monterrey: 2000 P. 39 “Colegio Civil” p. 163 P. 320 “Anuncio de botica” Gran Historia de México. Tomo IV. De la Reforma a la Revolución, 1857-1920 P. 28 “Evaristo Madero” p.104 Historia y Desarrollo Industrial de México. Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, en colaboración con el Colegio de Jalisco. México: 1988 P. 24 “Fábrica Salinas y Rocha” p.88 P. 26 “Industria siderúrgica” p.85 P. 31 “American Smelting and Refinering CO” p.101 P. 32 “Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey” p.91 P. 199 “HYLSA” p.120 P. 228 “Técnologico de Monterrey” p.103 P. 232 “Productos GAMESA” p.115 P. 175 “Compañía minera” p.110 P. 232 “Planta galvanizadora” p. 121 P. 239 “Vidrios y Cristales de Monterrey” p. 118 P. 261 “anuncio de tienda” p. 83 Ilustraciones de Héctor Carrioza P. 23 “Gregorio Zambrano” P. 27 “Carlos Berardi” P. 35 “Nicéforo Zambrano”
P. 77 “José Videgaray” P. 107 “Juan M. García” Lo mejor de Monterrey P. 421 “UANL” p.33 P. 422 “UDEM” p.28 P. 434 “Mural del Técnologico de Monterrey” p.31 P. 436 “Hospital San José” última página. P. 435 “paciente Hospital San José” Monterrey a principios de siglo XX. La arquitectura de Alfred Giles. Museo de Historia Mexicana. México: 2003 P. 26 “Casino de Monterrey” p.124 P. 76 “Puente San Luisito” p.99 Nuevo León. Imágenes de nuestra memoria I. CONARTE. México: 2003 P. 16 “Bernardo Reyes” p.141 P. 17 “Francisco Naranjo” p. 141 P. 23 “Familia Calderón- Muguerza” p.98 P. 51 “Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey” p.202 P. 54 “Fundidora” p. 240 P. 70 “Fundidora” p. 241 P. 105 “Antonio I. Villarreal” p. 96 P. 112 “Tranvía eléctrico” p. 40 P. 124 “Mujeres” p. 220 P. 176 “La Leona” p. 204 P. 148 “Textiles La Fama y El Porvenir” p. 211 P. 328 “Niños” p. 109 Nuevo León. Imágenes de nuestra memoria II. CONARTE. México: 2003 P. 9 “Hotel Reforma” p. 138 P. 10 “Calle Morelos” p. 166 P. 30 “Isaac Garza”
499
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
P. 36 “Empresarios de Cervecería” p. 247 P. 41 “Nemesio Naranjo” p. 61 P. 49 “Homenaje al general Treviño” P. 80 “José A. Muguerza” p. 103 P. 95 “Fundidora” p. 242 P. 91 “Fundidora” p. 172 P. 102 “Fundidora” p. 243 P. 104 “Francisco G. Sada” P. 209 “Hojalata y Lámina” p.170 P. 304 “Panorámica del centro” p.177 P. 327 “Cruz verde” p. 143 P. 345 “Fundidora de Monterrey” p. 174 P. 393 “Personas” p. 104 P. 432 “ITESM” p. 185 Nuevo León. Imágenes de nuestra memoria III. CONARTE. México: 2005 P. 9 “El sistema ferroviario” p.541 P. 10 “Grutas de Garcia” p.144 P. 13 “Templo San Francisco” p.542 P. 14 “La Iglesia La Purisima” p.160 P. 19 “Municipio de Galeana” p.416 P. 63 “Panorámica de Monterrey” p. 133 P. 246 “Tlapalería” P. 346 “Autobús” p. 510 P. 358 “Refinería de Cadereyta” 47 P. 365 “Planta de tratamiento de agua” p. 80 Nuevo León de cara al siglo XXI. Fondo Editorial Nuevo León, MVS Editorial México: 2005 P. 18 y 57 “Banco Mercantil” p.21 P. 23 “Fábrica Textil LA FAMA” p.19 P. 126 “Cementos Portland” p.41 P. 178 “Faro del comercio” p.16 P. 309 “Parque Fundidora” p. 98 P. 398 “Academia Musical Beethoven” p. 87
500
Revista Atisbo. No. 13. Marzo – Abril. 2008 P. 12 “Antiguo Palacio Municipal” P. 29 “Estación de Ferrocarril” P. 50 “Cerro de la Silla” P. 174 “Ferrocarril vía Saltillo-San Luis Potosí” P. 179 “Luis G. Sada” Ruiz Cabrera, Carlos. Imágenes. Universidad Autónoma de Nuevo León 1933-2003. Grupo Impulso Cultural. Monterrey: 2003 P. 301 “UANL” p. 336 Salinas Q. Genaro. Una etapa de Monterrey 1939-1940. Gobierno del Estado de Nuevo León. Monterrey: 1989 P. 331 “Bonifacio Salinas” p. 25 P. 339 “Hospital San José”
Sitios Web P. 46 “Palacio Nacional” http://image05. webshots.com/5/9/0/4/173890004SwnGke_ fs.jpg P. 67 “Venustiano Carranza” sepiensa.org. mx/.../img/venus29.jpg P. 70 “Casa del Obrero Mundial” http://www. antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/com/ casaobreromundial.html P. 211 “Agroindustria” www.cecader.gob.mx/boletin/b40/images/ resena2.jpg P. 216 “Tratado de Libre Comercio” http://teachpol.tcnj.edu/amer_pol_hist/ thumbnail503.html P. 230 “Bancomer” www.bancomer.com P. 231 “Gamesa” http://www.gamesa.com.mx/ P. 234 “Galvanizado”
Monterrey: origen y destino
http://www.aceroferrebaztan.com.mx/wpcontent/lamina-de-acero-galvanizado.jpg P. 237 “Potexa” www.protexa.com.mx P. 349 “Parque industrial” www.ciesa.com. mx/.../industrial_buildings.jpg P. 197 “familia Garza Sada” http://www.udem.edu.mx/XStatic/udem/ images/editor/tadao_ando_int.jpg P. 305 “Fomerrey” www2.nl.gob. mx/.../60938/F1_multimedia.jpg P. 314 “Adolphe Landry” http://www.chapitre. com/CHAPITRE/fr/PAINT/vizzavonafrancois-antoine/adolphe-landry-1874-1956economiste-et-homme-politique,5707837.aspx P. 338 “Colegio de pediatría” www.cpnlac. org/images/coldped.gif P. 356 “productos del petróleo” http://www. educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/ Qumica_mdulo1/Destilacion%20Petroleo.jpg P. 366 “maquiladoras” http://www.segundoasegundo.com/images/ uploads/maquilasenpeligro.jpg P. 347 “ductos” http://www.ref.pemex.com/ octanaje/images/19.caderey.jpg P. 243 “parque industrial” http://www.ciesa. com.mx/images/apodaca/industrial_buildings. jpg P. 357 “Ductos” http://www.gas.pemex. com/NR/rdonlyres/42C8B072-D6FF-4047ACC9-B8375E298AE8/0/SANY0095.JPG P. 391 “Justo Sierra” www.filosoficas.unam. mx/.../sierra_justo.jpg P. 405 “Plutarco Elías Calles” http:// upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ thumb/4/41/Plutarco_elias_calles.jpg/450pxPlutarco_elias_calles.jpg
P. 419 “Preparatoria UANL” http://www. preparatoria15.uanl.mx/conoce/florida/ images/100-0039_IMG.jpg P. 276. “Rollos de tela” http://sunway-textiles. com/img/mianliao.jpg. Una empresa a través de los siglos: Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma FEMSA P. 13 “Plaza Zaragoza” p.143 P. 30 “Cervecería Cuahutemoc” p.82 P. 45 “Cervecería Cuahutemoc” p.80 P. 58 “Tropas de ejército carrancista” p.63 P. 60 “Constitución” p.73 P. 72 “Francisco Villa” p.68 P. 225 “Comercial Carta Blanca” p.109 P. 226 “Sociedad Cuauhtémoc” p.86 P. 227 “Eugenio Garza Sada” p.181 P. 229 “Comercial del cartón de cerveza” p.86 P. 317 “Salud Pública de Nuevo León” p. 134 Universidad Autónoma de Nuevo León. 75 años forjando hombres con sentido de vida. Editorial Clío. México: 2008 P. 321 “Facultad de Medicina” p. 126 P. 410 “Armas y letras” p.105 P. 418 “Escuela Normal del Estado Miguel F. Martinez” p.53 P. 419 “Escuela Femenil Pablo Livas” p.79 P. 421 “UANL” p.101 P. 428 “Enrique C. Livas” p.194 P. 430 “Presidente Miguel Alemán” p.112 Fotos que les falta poner crédito en el pie de grabado P. 318 “ISSSTE” poner el crédito a Melissa Villarreal.
501
Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980)
P. 323 “Facultad de Odontología” poner el crédito a Melissa Villarreal. P. 325 “Hospital Infantil” poner el crédito a Melissa Villarreal. P. 333 “Edificio de Ciencias Médica” poner el crédito a Citlally Hernández. P. 334 “Consulta Externa” poner el crédito a Citlally Hernández.
502
Monterrey: origen y destino
Directorio Idea y Proyecto Adalberto Madero Quiroga Coordinación General José Antonio Olvera Coordinación Ejecutiva Eduardo Cázares Coordinación Editorial Ernesto Castillo
Agradecimientos: Archivo General del Estado de Nuevo León, Archivo Municipal de Monterrey, Museo de Historia Mexicana, Biblioteca Central Fray Servando Teresa de Mier, Fototeca del Estado de Nuevo León, Biblioteca Cervantina del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Capilla Alfonsina de la UANL, Museo de las Armas Nacionales de Lampazos, N.L.
Coordinación de Diseño Mónica Arroyo Diseño Gráfico Wendolyne Alemán Belinda Wong Imagen Melissa Villarreal Fotográfos Eric Lara Jesús Escandón Diana Salazar Brenda Sánchez Jessica Jaramillo Tere González Correctores de estilo Abel Garza Ana Narváez Luis Enrique Gómez Rodrigo Navarro José Ángel Anguiano Teresa Villarreal 503
Esta obra se termin贸 de imprimir en septiembre de 2009, en los talleres de Imprenta Plata Monterrey, Nuevo Le贸n. Se tiraron 1000 ejemplares m谩s sobrantes para reposici贸n.