MONTERREY ORIGEN Y DESTINO
MONTERREY ORIGEN Y DESTINO Monterrey, una ciudad internacional (1910-1980) Ă“scar Flores
Municipio de Monterrey
Lic. Adalberto A. Madero Quiroga Alcalde de Monterrey Ing. Ramón de la Peña Manrique Secretario de Desarrollo Humano Lic. José Antonio Olvera Sandoval Director de Cultura Lic. Ernesto Castillo Ramírez Editor
Museo Metropolitano de Monterrey Zaragoza y Corregidora, Zona Centro, Monterrey, N.L. Tel. (81) 8344-2503 Fax. (81) 8344-1971 dicultura@monterrey.gob.mx Consulta electrónica en: http://encicloregia.monterrey.gob.mx
Primera edición, 2009 Municipio de Monterrey
©
Impreso en Monterrey, México Printed in Monterrey, México
ÍNDICE VI. GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA
9
Citas bibliográficas
25
Referencias bibliográficas
26
VII. MOVIMIENTOS URBANOS
43
¿Qué es un movimiento urbano?
43
Citas bibliográficas
93
Fuentes consultadas
99
Referencias bibliográficas
100
VIII. UN ESTUDIO DE CASO: LA UNL Y LA CONQUISTA DE LA PROEMIO
107 108
1. La UNL en 1968: entre la privatización y las reformas académicas
110
2. La UNL en 1969: crisis de la estructura de gobierno y autonomía 3. Inicio de una nueva década. Gestación de un nuevo proyecto de universidad
128 143
4. La contrapropuesta del poder: Elizondo y la Asamblea Popular de Gobierno
162
AUTONOMÍA (1968-1972)
5. Rechazo nacional y derrumbe del proyecto alternativo nuevoleonés de universidad 6. Del movimiento universitario a la guerrilla
180 200
7. Crisis y desintegración del sinuoso proyecto universitario de la izquierda en la UANL
213
Anexos
230 232
Citas bibliográficas
248
Referencias bibliográficas
280
Epílogo
IX. PLANIFICACION URBANA
289
Citas bibliográficas
358
Fuentes de Archivos
359
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
360
Monterrey: origen y destino
CAPÍTULO VI GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Gobierno del Estado de Nuevo León
niveles jerárquicos, colocándose en el primer lugar a la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, que estructura a la nación, Estados y niveles de gobierno. Las constituciones locales ocupan la jerarquía inmediata, luego las leyes que organizan al gobierno y regulan las diversas áreas del derecho vigente. El último nivel lo ocupan los reglamentos. La Constitución federal establece los principios fundamentales a que deben ceñirse los Estados en cuanto su forma de gobierno. La Constitución política de Nuevo León divide al gobierno en tres poderes, contando cada uno con su ley orgánica, expedida por el Congreso local.
El gobierno del Estado de Nuevo León es una institución política republicana, representativa y popular que tiene por objeto alcanzar el bien co mún de la sociedad por medio de los órganos es tablecidos para crear, interpretar y aplicar el orden jurídico en la entidad. Su sede es el municipio de Monterrey.1 Nuevo León, de acuerdo con su Constitución de 1917,2 es un Estado libre, soberano e independiente cuyo gobierno es ejercido por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Éstos surgen y representan al pueblo, siendo su base de organización política y administrativa el municipio libre. El gobierno es republicano pues forma parte de la federación de los Estados Unidos Mexicanos; es representativo porque obra en nombre y para la sociedad; es popular por ser elegido por el pueblo. El orden jurídico que regula la actividad del gobierno le otorga facultades y atribuciones específicas acuerdo con la Constitución de y le impone obligaciones. Este orden De 1917, Nuevo León es un Estado libre, establece un conjunto de normas de soberano e independiente cuyo gobierno es ejercido por tres poderes: aplicación obligatoria, con diferentes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El poder Legislativo El poder Legislativo lo ejerce el Congreso –cuya figura data de 1824–, que se renueva cada tres años.3 Es hasta 1917, en la XXVII Legislatura, que el número de diputados aumentó a doce y posteriormente la XXXVIII estuvo integrada por 15 diputados. El 19 de octubre de 1928 se decretó la reducción del número de diputados, pasando de quince a ocho legislado-
9
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
res, en 1943 se incrementó el número de legisladores a nueve, constituyéndose nuevamente en quince diputados en 1973, para la LX Legislatura. A partir de 1979 la LXII legislatura se integró con quince diputados propietarios y cinco de representación proporcional, estableciéndose así la primera legislatura pluripartidista. En cada legislatura se fue aumentando la participación de los diputados de representación El poder Legislativo lo comprende en esencia el Congreso estatal, el cual expide, interpreta, reforma, adiciona, deroga y abroga las leyes relativas al gobierno interior del Estado. proporcional. Estos representantes Fotografía: J. Escandón. populares se eligen en distriEl Congreso estatal desarrolla sus actividatos electorales, donde contienden los candidatos des en dos periodos de sesiones ordinarias anuales a diputados de cada partido, designándose como y convoca a sesiones extraordinarias en caso de ser diputados por mayoría a los ganadores de las elecnecesario. Las primeras se llevan a cabo del 16 de ciones en cada distrito. Los candidatos perdedores septiembre al 15 de diciembre y del 1 de marzo al 30 de todos los partidos políticos que participaron en de abril de cada año. Las segundas sólo cuando el el proceso electoral se incluyen en una lista común, Congreso lo considere conveniente. Fuera de estas seleccionándose como diputados por minoría los situaciones, el Congreso designa a cuatro diputaque hayan obtenido mayor votación. Tanto los dos en ejercicio, por pluralidad absoluta de votos, unos como los otros tienen la misma categoría e para que integren una diputación permanente. iguales derechos y obligaciones. El poder Legislativo tiene atribuciones y obligaciones fijadas por la Constitución del Estado (artículos 46 al 80), que en forma esquemática pueden dividirse en cinco áreas: 1. La legislativa, que comprende esencialmente las facultades y obligaciones del Congreso para expedir, interpretar, reformar, adicionar, derogar y abrogar las leyes relativas al gobierno interior del Estado en todas sus ramas, como la educación, la A partir de 1979 la LXII Legislatura se integró con 15 diputados propietarios y cinco de represen- propia organización del Contación proporcional, estableciéndose así la primera legislatura pluripartidista. greso, franquicias a la indusFotografía: J. Escandón.
10
Monterrey: origen y destino
tria, relaciones laborales y seguridad social de los trabajadores al servicio del Estado, sus paraestatales y municipios. 2. Las funciones de representación y vigilancia, en segundo lugar, son de tipo no legislativo, como vigilar el cumplimiento de la Constitución y las leyes, reclamar las disposiciones federales o de otros Estados que sean anticonstitucionales, dispensar honores a los nuevoleoneses distinguidos, promover la educación, definir los limites del Estado con otras entidades circunvecinas, organizar el sistema penal y elegir a la diputación permanente, entre otras. 3. También tiene las atribuciones relativas a la hacienda pública, que le permiten aprobar proyectos de obras, asignar empleos en los órganos de gobierno, establecer los sueldos y fijar los gastos públicos, decretar las contribuciones para cubrirlos, revisar y aprobar anualmente el cobro de los caudales públicos, nombrar al secretario de Finanzas y tesorero general del Estado, así como autorizar los empréstitos del Estado y los municipios. 4. El Congreso también realiza un conjunto de actividades relacionadas con los municipios, entre las cuales se encuentran las de elevar las villas a la categoría de ciudades, expedir la ley orgánica de los municipios, aprobar sus ingresos y egresos, revisar sus cuentas, expedir la ley de Hacienda de los municipios, sentar las bases generales para que éstos formen sus reglamentos, ordenar el establecimiento o supresión de municipalidades, suspender Ayuntamientos por causas graves o revocar el mandato de alguno de sus miembros, así como designar concejos municipales cuando se declare la desaparición de un Ayuntamiento. 5. Finalmente, se tienen las actividades políticas concernientes a los procesos electo-
Las funciones de la diputación se resumen en vigilar el cumplimiento de la Constitución, nombrar al Gobernador o secretario de finanzas y tesorero, prepara los proyectos de ley, entro otras labores.
rales y atribuciones de representación popular. Las primeras consisten en computar los votos en las elecciones de Gobernador y diputados, así como conocer los procedimientos requeridos para declararlas nulas. Por lo que las atribuciones de representación popular, el Congreso recibe del Gobernador, diputados y magistrados, la protesta de guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, aprueba los nombramientos de magistrados, acepta las renuncias de los mencionados funcionarios, nombra al Gobernador interino o sustituto, concede o niega al Gobernador licencia temporal para separarse de su puesto y para salir fuera del Estado, dirime las controversias que se susciten entre el Ejecutivo y el tribunal superior de justicia, conoce de los juicios políticos en contra de funcionarios públicos y concede amnistía a los reos políticos. La diputación permanente estaba formada, hasta 1980, por cuatro diputados –anteriormente eran sólo tres– que sesionaban una vez por semana, solamente en los periodos de receso del Congreso. Las funciones de esta diputación se resumen en vigilar el cumplimiento de la Constitución, nombrar Gobernador o secretario de finanzas y tesore-
11
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
ro en forma interina, ratificar nombramientos de magistrados, preparar proyectos de ley, computar votos, conocer de nulidad de elecciones y, desde luego, convocar en casos especiales a los diputados a sesiones extraordinarias. Para cumplir con sus actividades el Congreso funciona en pleno o en comisiones, que pueden ser especiales o permanentes. La Ley Orgánica del poder Legislativo establecía –hasta 1980– la formación de comisiones, compuestas cada una por tres diputados que a su vez pueden ser miembros de una o varias. Las comisiones son: gobernación y relaciones, legislación y puntos constitucionales, justicia, educación, hacienda, asuntos agrícolas, forestales y ganaderos, capacitación para el trabajo y asuntos laborales, salubridad, asistencia pública y contaminación ambiental, fomento económico y obras públicas, siete comisiones de hacienda municipal (divididas por municipios), asentamientos humanos, transporte urbano de pasajeros, editorial, agua, organización interna de gobierno, conducta civil y presupuestos y cuenta pública.
El poder Ejecutivo l ejercicio del poder Ejecutivo está depositado en E el Gobernador del Estado, electo directamente por el pueblo sin posibilidad de reelección cada cuatro años a partir de la etapa postrevolucionaria y cada seis desde 1934 (ver cuadro 1). Las atribuciones y obligaciones principales del Ejecutivo se dividen en cuatro grandes áreas de acuerdo a los artículos (81 al 93) de la Constitución local.4 1. Las actividades jurídico-administrativas del Gobernador consisten en ejecutar y hacer cumplir las leyes aprobadas por el Congreso, reglamentarlas, comunicar a los otros poderes las disposiciones del gobierno federal y hacerlas cumplir, cuidar que la justicia se administre pronta y escrupulosamente, que se ejecuten las sentencias Judiciales, nombrar y remover a los titulares de las dependencias y entidades de la administración pública, así como expedir los títulos profesionales conforme a la ley.
El poder Ejecutivo está depositado en el Gobernador del Estado, y debe cumplir con actividades jurídico-administrativas, políticas, seguridad pública y funciones hacendarias. Fotografía: M. Villarreal.
12
Monterrey: origen y destino
El poder Ejecutivo, a partir de 1985, es responsable de la administración pública centralizada y paraestatal. Fotografía: J. Escandón.
2. En segundo lugar están las actividades políticas como llevar las comunicaciones y relaciones del estado con la federación y otros estados, solicitar al Congreso se con voque a sesiones extraordinarias, nombrar a los magistrados del tribunal superior de justicia, conceder indultos, visitar las localidades del estado para conocer sus necesi dades, remediar sus males y promover sus mejoras, hacer observaciones a las leyes del Congreso antes de ser publicadas, convenir con las autoridades federales, de otros estados o municipales, la prestación de servicios públicos, administración de tributos, ejecución de obras o realización de acciones de beneficio colectivo. 3. En tercer lugar se encuentran las actividades relativas a la seguridad pública, que comprenden funciones tales como proteger la seguridad de las personas, bienes y derechos de los individuos, decretar arrestos en casos de delito infraganti, cuidar la instrucción de la guardia nacional y demás fuerzas del Estado, ordenar la procuración de justicia y tener el mando de la fuerza pública en el municipio donde resida. 4. Por último están las funciones hacendarias, mediante las cuales el Gobernador
decide el destino de la inversión de los caudales públicos estatales, la contratación de créditos y su garantía, ejerce la inspección de la hacienda municipal, presenta al Congreso el presupuesto de egresos e ingresos del Estado y Ayuntamientos, da cuenta de los primeros y propone la terna para la designación del secretario de finanzas y tesorero general del Estado. El Gobernador es, además –a partir de 1985–, jefe y responsable de la administración pública centralizada y paraestatal regulada por el artículo 87 de la Constitución local y su ley orgánica.5 La administración central la ejercen secretarías cuyos titulares dependen jurídica y orgánicamente del Gobernador. Por su parte, la administración paraestatal, compuesta por personas morales con vida jurídica y patrimonio propios, auxilia al poder Ejecutivo en determinados servicios públicos o funciones que forman parte de la administración pública por disposición de la ley orgánica respectiva. Los titulares de las dependencias del Ejecutivo pueden desconcentrar o delegar algunas de sus responsabilidades para facilitar la función pública. El organigrama de las principales dependencias del sector oficial del gobierno de Nuevo León ha cambiado de forma considerable desde 1910. Cuadro 1. Gobernadores de Nuevo León (19101985). 1910
General José María Mier, Gobernador provisional
1910
General José María Mier, Gobernador constitucional
1910
Licenciado Leobardo Chapa, Gobernador interino
1911
Licenciado Viviano Villarreal
1913
General de División Jerónimo Treviño. Gobernador interino
1913
Licenciado Salomón Botello. Gobernador interino del interino
13
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
1914
General y profesor Antonio I. Villarreal Licenciado Antonio de la Paz Guerra, secretario general en función de Gobernador Profesor y general Antonio I. Villarreal
1914 1914 1915
General y doctor (sic) Cepeda de la Fuente, Gobernador interino
1915
José Videgaray, alcalde de Monterrey en funciones de Gobernador
1915
General Felipe Aguilar
1915
General Raúl Madero, designado por Francisco Villa
1915
General de División Idelfonso Vázquez, designado por Carranza
1922
Doctor Ramiro Tamez
1923
Don Alfredo Pérez, desconocido por Obregón
1923 1923 1924
Profesor Anastasio Treviño Matínez General Porfirio G. González Julio C. Leal, Gobernador interino
1924
General Porfirio G. González
1925
Don Jerónimo Siller, Gobernador interino por desafuero
1927
Licenciado Aarón Sáenz
192827
Licenciado José Benítez, Gobernador interino
1928
Licenciado Aarón Sáenz Licenciado José Benítez, Gobernador interino Licenciado Aarón Sáenz
1928
1915
General y licenciado Pablo A. De la Garza
1916
Licenciado Diódoro de la Garza, Gobernador interino
1916
General y licenciado Pablo A. De la Garza
1917
General Alfredo Ricaut
1917
Don Nicéforo Zambrano
1917
General José E. Santos
1920
General Humberto Barros
1920
General Félix Lozano
1931
1920
General Porfirio G. González
1921
Don Juan M. García, desaforado
19311933
1922
Doctor Ramiro Tamez, Gobernador interino
1922
Leocadio M. González, Gobernador interino del interino
1929 1929
Diputado ingeniero Plutarco Elías Calles Jr., Gobernador interino
1929
Licenciado Genaro Chapa Garza, Gobernador interino
1929 1930
19331935 1935
Licenciado Aarón Sáenz Licenciado José Benítez, Gobernador interino Licenciado Aarón Sáenz Don Francisco A. Cárdenas Licenciado Pablo Quiroga, Gobernador sustituto por renuncia del anterior Licenciado Ángel Santos Cervantes, secretario general de gobierno encargado del despacho
El poder Judicial está compuesto por el Tribunal Superior de Justicia, órgano que revisa los actos de los jueces que integran este poder. Fotografía: M. Villarreal.
14
Monterrey: origen y destino
El 9 de julio de 1976 fue inaugurado el nuevo Palacio Municipal de Monterrey por el licenciado Leopoldo González Sáenz. Fotografía: M. Villlarreal.
1935
General y profesor Gregorio Morales Sánchez, Gobernador provisional
1936
General Anacleto Guerrero Guajardo, Gobernador constitucional por el periodo que terminaría el 3 de octubre de 1939
19391943
Bonifacio Salinas Leal
19431949
Arturo B de la Garza
19491952
Ignacio Morones Prieto
1952
José S. Vivanco, Gobernador susbtituto
19551961 19611967 19671971
Raúl Rangel Frías Eduardo Livas Villarreal Eduardo A. Elizondo
19711973
Luis M. Farías, Gobernador substituto
19731979
Pedro G. Zorrilla
19791985
Alfonso Martínez Domínguez
Fuente: cuadro elaborado en base a los Informes del Ejecutivo Estatal ante el Congreso del Estado, AGENL.
El poder Judicial El poder Judicial está compuesto por el Tribunal Superior de Justicia,6 con siete magistrados nombrados por el Gobernador y ratificados por el Congreso, uno de los cuales es su presidente. El tribunal funciona en pleno o por salas sin que el presidente pueda integrar ninguna de ellas. El Tribunal Superior de Justicia es el órgano de revisión de los actos de los jueces que integran el poder Judicial. Las salas se dividen en penal, civil y familiar, existiendo los juzgados respectivos especializados y mixtos. El Tribunal Superior de Justicia tiene su sede en el municipio de Monterrey, que concentra los juzgados civiles y familiares metropolitanos, estando los penales descentralizados en cada uno de los municipios que integran la metrópoli.
El gobierno municipal de Monterrey El municipio es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los 31 Estados que constituyen la República Mexica
15
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
El municipio es la entidad más cercana a la comunidad y sus problemas.
na. Su estructura y gobierno se encuentran regidos por el artículo 115 de la Constitución Política de la Federación, y para los municipios de Nuevo León por la Constitución del Estado de Nuevo León (artículos 118 a 132) y la Ley Orgánica Municipal. La administración de los municipios se lleva a cabo por un Ayuntamiento de elección popular directa, sin que exista autoridad intermedia entre éstos y el gobierno del Estado. Se elige mediante la formación de planillas integradas por candidatos a presidente municipal, regidores y síndicos de acuerdo con la ley electoral vigente. En cada municipio, hasta 1980, eran seis los regidores para los primeros 50 mil habitantes, más uno por cada 100 mil excedentes o fracción que pase de la mitad, exceptuando al municipio de Monterrey que cuenta con quince. Además, se designan regidores de representación proporcional, con los mismos derechos y obligaciones que los de elección directa, hasta 40 por ciento de éstos según el caso, repartiéndose entre los miembros de las planillas perdedoras conforme al número de votos obtenidos. Igualmente se designan dos síndicos por municipio, que al igual que los regidores tienen sus respectivos suplentes. Las elecciones municipales se llevaban a cabo anualmente hasta ya bien entrado el siglo XX. A partir de 1927, hasta 1942, los cabildos gobernaron dos años consecutivos; es a partir de este último
16
año cuando se establecieron periodos de tres años. Hasta 1980, las elecciones se realizaban el segundo miércoles de noviembre, y los ciudadanos de la planilla ganadora tomaban posesión de sus cargos el 1 de enero del año siguiente. Se permitía que los miembros de los Ayuntamientos continuaran en sus cargos una vez concluido su mandato, hasta que los nuevos munícipes tomaran posesión. La Constitución local prohíbe –desde 1917– la reelección inmediata del presidente municipal, pero puede postularse para encabezar una planilla después de dos periodos de concluida su gestión. Esta restricción se reduce a un periodo para los demás miembros propietarios de un Ayuntamiento, aun cuando no se postulen para el mismo cargo. Asimismo, las personas que por elección indirecta, nombramiento o designación, desempeñen las funciones propias de estos cargos, cualquiera que sea la denominación que se les dé, no podrán ser electas para el periodo inmediato (ver cuadro 2). Los emolumentos que reciben los munícipes, regidores y síndicos no los pueden fijar los Ayuntamientos sin autorización del Congreso del Estado. Es competencia exclusiva del Ayuntamiento atender las renuncias y licencias de sus miembros, aceptándose las primeras sólo por causas justificadas. El municipio tiene personalidad jurídica y patrimonio propio que administra libremente. Es una corporación pública capaz de obligarse ante la comunidad, pero también con autoridad para hacer cumplir las determinaciones municipales que el Congreso estatal imponga. El municipio es la entidad más cercana a la comunidad y sus problemas. Como corporación
Monterrey: origen y destino
pública tiene la obligación de prestar los servicios públicos indispensables a la población, y a la vez ser el enlace con aquellas autoridades federales y estatales que otorgan servicios públicos complementarios. Atribuciones y obligaciones de los municipios en Nuevo León Los municipios, con base en las reglas generales establecidas por el Congreso estatal, están facultados para expedir reglamentos, bandos de policía y buen gobierno, así como circulares y disposiciones administrativas de observancia general, ordenamientos indispensables para hacer posible la vida social armónica en las ciudades. Esta facultad se constriñe a aquellos servicios o funciones de competencia municipal, como el de tránsito, construcción y limpia, entre otros. Corresponde también a los municipios, de acuerdo a la Constitución local (artículo 131), brindar los servicios públicos de alumbrado, limpia y recolección de basura, administrar y vigilar los mercados, centrales de abasto, rastros y panteones, el mantenimiento y vigilancia de calles, plazas y jardines (generalmente propiedad municipal), así como los servicios de seguridad pública y tránsito. Por disposición constitucional, el Gobernador del Estado tiene el mando de la fuerza pública en el municipio donde reside habitualmente, esto es, el de Monterrey para Nuevo León. Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales, están facultados –dentro de sus límites– para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano de sus centros de población; participar en la creación y administración de reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra; otorgar licencias y permisos para construcciones, y participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica. Para tal efecto, y de conformidad con
El municipio brinda los servicios públicos a la población.
los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 constitucional, pueden expedir los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. De la misma forma, un municipio puede asociarse con otros para la solución de problemas comunes, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos y con sujeción a la ley. La Constitución federal permite a los municipios adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios para los equipamientos públicos y convenir con el Estado para que asuma la ejecución de obras y la prestación de servicios públicos, algunos de los cuales puede concesionar a particula res. También son parte de sus obligaciones fijar y hacer cumplir los horarios de apertura y cierre de restaurantes, bares, cantinas, centros de diversión, discotecas y similares, así como depósitos, tiendas y otros establecimientos análogos. Además corresponde, al municipio autorizar la realización de espectáculos públicos, fijar sus horarios y el precio de las entradas. En materia de salud, y con la concurrencia del Estado, los municipios realizan funciones de control, inspección y vigilancia de los servicios de
17
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
agua potable, limpieza pública, transporte municipal, mercados y centrales de abasto, rastros, hoteles y moteles, panteones, establos, granjas, ferias, juegos electromecánicos, mecánicos y electrónicos, circos y establecimientos similares, baños públicos, albercas, peluquerías, salones de belleza y de masaje, tintorerías, lavanderías, albergues y guarderías, cines, teatros, estacionamientos públicos e incluso de las personas que ejercen la prostitución. También administra directamente los centros de salud municipales, donde atiende a las personas más des protegidas que suelen estar fuera de las instituciones de seguridad social, cumpliendo así las leyes y reglamentos de salud. Adicionalmente, los municipios desempeñan funciones de asistencia social como atención a menores y ancianos desamparados o sujetos a maltrato, minusválidos e indigentes, entre otros. En materia ambiental, los Ayuntamientos deben formular políticas y criterios relativos al ordenamiento ecológico municipal, promoviendo acciones para el control del ruido y la contaminación de suelo, aire y agua. Tiene también injerencia en la administración de los parques, verificación de las instalaciones de equipos de control de emisiones
contaminantes y disposición de desechos sólidos no peligrosos. Hasta donde les permiten sus recursos financieros y humanos, los municipios realizan labores de apoyo a la educación, controlan y vigilan el comercio ambulante, realizan obras de beneficio público, otorgan, modifican o niegan permisos de construcción de edificios, viviendas, centros comerciales y fraccionamientos.
Autoridades del municipio de Monterrey
El Ayuntamiento es el órgano máximo de decisión municipal y le corresponde jurídicamente cuidar la recaudación y aplicación de las finanzas públicas, informando su situación al Gobernador del Estado. También formula el presupuesto de ingresos y egresos así como la solicitud de créditos para su aprobación en el Congreso. El Ayuntamiento propone al Congreso las leyes locales, determina los servicios públicos municipales, expide reglamentos, crea estructuras administrativas, mejora las vías públicas y celebra convenios con otras autoridades o particulares. El presidente municipal ejecuta las decisiones tomadas por el Ayuntamiento, representando y presidiendo el mismo. Es el jefe inmediato del tesorero municipal y demás funcionarios, a excepción de los propios miembros del Ayuntamiento. Corresponde también al presidente municipal dirigir y vigilar el funcionamiento de los servicios públicos; hacer cumplir las leyes y reglamentos de su competencia; celebrar a nombre del El municipio administra los centros de salud; asimismo, desempeña funciones de asistencia Ayuntamiento todos los social. Fotografía: m. Villarreal.
18
Monterrey: origen y destino
El Ayuntamiento debe formular políticas y criterios relativos al ordenamiento ecológico municipal, promoviendo acciones que regulen los índices de contaminación.
actos y contratos necesarios para el despacho de los negocios administrativos; calificar y sancionar a los infractores de los reglamentos administrativos; disponer de la policía municipal para asegurar las garantías del gobernado, la conservación del orden y tranquilidad pública; dictar y ejecutar acuerdos para preservar la tranquilidad, ordenando la clausura de establecimientos donde se ataque la moral o se provoque escándalo. Otras autoridades señaladas en la Ley Orgánica de los municipios son los regidores, que representan al pueblo en el Ayuntamiento (que funciona como órgano colegiado y en comisiones ordinarias y extraordinarias); los síndicos, que constituyen la representación legal del Ayuntamiento; el secretario del Ayuntamiento, que sin ser miembro del mismo auxilia al presidente municipal en la conducción de la política interior del municipio (vigila la ejecución de las disposiciones del Ayuntamiento, administra su archivo y elabora las actas, coordina funciones de algunas áreas específicas de la administración municipal, etcetera); finalmente, los alcaides y comisarios (funcionarios de seguridad) y jueces auxiliares, que son colaboradores honorarios de la
administración municipal y gestores de la comunidad ante el Ayuntamiento.
La Hacienda del municipio de Monterrey Los municipios administran libremente su Hacienda de acuerdo con la Constitución local (artículos 133 al 140), sujetándose a las leyes de ingresos, egresos y a la revisión de cuentas en las legislaturas locales. La Hacienda municipal la componen los rendimientos de sus bienes propios, contribuciones y otros ingresos que la legislatura local establezca a su favor, principalmente las relativas al fraccionamiento, división, adquisición, mejora y cambio de valor de la propiedad inmobiliaria, actividades que mediante convenio no puede manejar el gobierno del Estado. Las leyes locales no pueden establecer exenciones o subsidios relativos a estas contribuciones, excepto a los bienes de dominio público de la federación, Estado o los propios municipios. Los municipios reciben participaciones federales que son determinadas anualmente en coordinación con la legislatura local, así como ingresos derivados de la prestación de servicios públicos.
19
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Las leyes federales no tienen atribuciones para limitar la facultad del Estado para establecer y/o fijar exenciones o subsidios. Los municipios están imposibilitados para contraer empréstitos y obligaciones excepto los destinados a inversiones públicas productivas, aun cuando se contrataran con organismos descentralizados y empresas públicas nacionales, pues tienen prohibido hacerlo en el extranjero. En su caso, el Los municipios administran la Hacienda de acuerdo con lo establecido en la Constitución local. Ejecutivo estatal garantiza Fotografía: M. Villarreal. las obligaciones que con traigan los Ayuntamientos. Sus inmuebles sólo pueden enajenarse con tabaco y gasolina; importaciones y exportaciones autorización del Congreso, que también aprueba en el caso de los municipios fronterizos y explotasus cuentas anuales y el presupuesto de ingresos. ción de minas e hidrocarburos. Al Gobernador corresponde ejercer la inspección La repartición de 20 por ciento entre todos de la hacienda municipal y recibir las cuentas menlos municipios la realiza la Secretaría de Finanzas y suales de la gestión administrativa. Tesorería General del Estado, previa autorización Los ingresos principales de los municipios del Congreso Local y la Ley de Ingresos Municipason las participaciones federales, correspondiéndoles, según lo establece el artículo 115 constitucional. les en conjunto 20 por ciento de las cantidades que La asignación del Fondo de Fomento Municipal es recibe el Estado de la federación, además de los indirecta. gresos derivados del Fondo de Fomento Municipal El área metropolitana de Monterrey cuyo monto es un porcentaje de ciertos impuestos (AMM) estaba conformada, hasta 1980, por siete federales señalados en la Ley de Coordinación Fismunicipios conurbados, administrados cada uno cal. El mecanismo de asignación, aunque complepor un Ayuntamiento de elección popular directa, jo, se fundamenta en el criterio de que un municipio los cuales coordinan sus esfuerzos para la solución recibirá más participaciones directas mientras más de sus problemas comunes. Debido al mecanismo altos sean los siguientes indicadores: generación de de concurrencia entre la federación y el Estado, los impuestos federales; cantidad de habitantes; gastos municipios del área metropolitana aplican fondos de cuenta corriente; impuestos suspendidos por el del Programa Nacional de Solidaridad a obras esSistema Nacional de Coordinación Fiscal; consu pecíficas de infraestructura y apoyo a las clases nemos de refrescos envasados, bebidas alcohólicas, cesitadas. También cuentan con ingresos extraor
20
Monterrey: origen y destino
dinarios de la federación y el Estado para obras públicas previstas en los programas de desarrollo. De acuerdo con su ley de ingresos y con base en la aplicación de sus reglamentos, los municipios disponían, hasta 1980, de ingresos propios derivados de los derechos municipales, así como de los provenientes de los siguientes impuestos: 1. Impuesto predial. Se aplica a la propiedad de la tierra con tasas de 1.5 y 2 por ciento para construcciones y lotes baldíos, respectivamente, sobre bases gravables de 50 hasta 75 por ciento del valor real de los predios, según su ubicación. De esta forma se trata de que el impuesto sea mayor para los inmuebles más valiosos. 2. Impuesto sobre adquisición de inmuebles. Consiste en el pago de 10 por ciento del valor que resulte más alto entre el ava lúo oficial y el precio de cada operación de compraventa, permuta o donación de inmuebles. 3. Impuesto sobre diversión y espectáculos públicos. Se aplica cuando el servicio no acuse pago del IVA y su tasa es de 10 por
ciento de las entradas brutas en los municipios del área metropolitana y de 5 por ciento en los demás casos. 4. Impuesto sobre juegos permitidos. Este gravamen impone una tasa de 12 por ciento de lo recaudado por rifas y sorteos, y 10 por ciento a los juegos de boliche, patinadores, golfitos, aparatos mecánicos, electromecánicos y electrónicos. Sin duda, estos impuestos municipales solían ser insuficientes para enfrentar la compleja problemática metropolitana, cuya solución requiere de constantes y cuantiosas inversiones. El sistema político
El voto a la mujer
La Constitución de 1917 no otorgó los mismos derechos políticos del hombre a la mujer. Los ideólogos de la facción revolucionaria triunfante consideraron, hasta muy entrado el siglo XX, que la mujer mexicana era una persona –en general– clave para la ideología conservadora, y más específicamente al pensamiento de la Iglesia católica. Otorgar los mismos derechos políticos a la mujer era visto como volver a dar a la Iglesia católica en México –institución enemiga declarada por la Revolución en sus primeras décadas–, el poder que había tenido los siglos anteriores. Debido a esto la lucha por obtener los mismos derechos políticos que el hombre fue un proceso de lucha largo y tenaz.7 Los primeros impactos en la legislación reLa Secretaría de finanzas y Tesorería General del Estado es la institución encargada de hacer la reparvolucionaria –debido a la tición de fondos entre todos los municipios. Fotografía: J. Escandón. lucha que se dio de manera
21
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
pacífica en estos años por los derechos de la mujer– se vieron reflejados en 1928. Siendo presidente Plutarco Elías Calles, se redactó un nuevo Código Civil en el que se dispuso que la mujer no quedaba sometida, por razón de su sexo, a restricción alguna en la adquisición y ejercicio de sus derechos; y que al llegar a la mayoría de edad tendría la libre disposición de su persona y sus bienes, estando capacitada para celebrar toda clase de contratos.8 Un año después (1929) surgen nuevas asociaciones de mujeres, cuyo principal objetivo era obtener los derechos políticos plenos. Entre estas asociaciones estaban el partido Feminista Revolucionario y el Bloque Nacional de Mujeres Revolucionarias. A pesar de no contar con el derecho de voto, en 1934 se conformó el Frente de Mujeres Mexicanas, con el fin de apoyar la candidatura a presidente del general Lázaro Cárdenas. Un año después, su participación fué altamente valorada y, por primera vez las mujeres participa con en las votaciones internas del Partido Nacional Revolucionario (PNR). El objetivo de conquistar los derechos a votar y ser elegidas, fue tomando forma. Aunque algunos Estados (como Veracruz y Guerrero) no impedían el registro como candidatas a diputadas a las mujeres, los votos contabilizados a todo aquel que no estuviera dentro del partido oficial eran ínfimos.9 Para 1938, varios grupos en pro del derecho político de la mujer se habían incorporado al Partido Nacional Revolucionario. Dos años después estos grupos logra con crear,
Durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles se vieron reflejados, por vez primera en México, los esfuerzos por los derechos de la mujer.
22
dentro del PNR, el Comité Nacional Femenil el cual apoyó la candidatura presidencial del general Manuel Ávila Camacho. Para entonces se habían formado ya las grandes centrales afiliadas al Partido de la Revolución Mexicana. Al principio de ese gobierno, las secretarías femeniles de las organizaciones CTM, CNOP, CNC, FSTSE, CGT, SNT, constituyeron la Alianza Nacional Femenina, que sostuvo un programa de diez puntos. Pero no fue hasta el 24 de diciembre de 1946 que la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa enviada por el Presidente Miguel Alemán, en la que se adicionó el Artículo 115 Constitucional, que entró en vigor el 12 de febrero del siguiente año. Éste establecía que en las elecciones municipales participarían las mujeres en igualdad de condiciones que los varones, con el derecho a votar y ser elegidas. El 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional: Son ciudadanos de la república los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir . Fue así como, por primera vez, en las elecciones del 3 de julio de 1955, las mujeres acudieron a emitir su voto a las urnas, para elegir diputados federales para conformar la XLIII Legislatura; y dos años después (1958), la mujer emitió su voto en una elección presidencial. En 1948 se dio el primer voto femenino en las elecciones municipales de Monterrey, en 1954 para Gobernador de Nuevo León, un año después el voto para elegir diputados(as) federales y 1958 para presidente de la república.
El marco jurídico municipal Hasta 1976 todos los regidores eran electos según el principio de mayoría relativa.10 Con el propósito de
Monterrey: origen y destino
Fue el 3 de julio de 1955 que las mujeres acudieron por primera vez a emitir su voto a las urnas, para elegir diputados federales para conformar la XLIII Legislatura. Fotografía: Cronistas.
estimular la participación de los partidos de oposición en el gobierno municipal, por decreto del 29 de septiembre de ese año, se introdujo la modalidad de regidores de partido.11 Para la elección de los Ayuntamientos, los partidos debían presentar una planilla postulando un candidato para cada puesto. Con la introducción de la modalidad de regidores de partido, los cabildos se integraban con las planillas que obtuvieran la mayoría de los sufragios y un representante de los partidos minoritarios que hubieren alcanzado un porcentaje determinado del total de votos. El decreto que reforma a la constitución local de 197612 estableció 6 por ciento para los municipios con más de 500 mil habitantes, 10 por ciento para los municipios entre 12 y 50 mil habitantes y 14 por ciento para los de entre 50 mil y 500 mil. Posteriormente, en 1979, se hicieron modificaciones a esta reglamentación.13 En lugar de regidores de partido se creó la figura de regidores de representación proporcional. Cada partido mi-
noritario tenía así la posibilidad de obtener hasta dos posiciones dependiendo del número de votos alcanzados. También se modificaron los porcentajes para decidir la asignación. El mínimo para tener derecho se fijó en 2.5 por ciento de la votación total y el número máximo de regidores de representación proporcional sería el equivalente a 25 por ciento del total de los regidores por planilla establecido por ley. De esta forma, se le asignaría automáticamente un regidor a aquellos partidos que obtuvieran al menos 5 por ciento del total de votos, haciendo la salvedad de que si varios partidos alcanzaban ese porcentaje y el número de regidurías no era suficiente, se distribuirían en forma decreciente según la votación lograda. La legislación electoral sufrió otras modificaciones más adelante. En 1983,14 por decreto del Congreso Local, se establecieron nuevos porcentajes mínimos como requisito para acceder a las regidurías de representación proporcional. La base de referencia para fijar ese mínimo ya no fue el total
23
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
de la población, como en el decreto de 1976, ni fijo para todos los municipios, como en 1979. A partir de 1983 el porcentaje mínimo se estableció en relación con el número de electores registrado en cada municipio. Para aquéllos con menos de 5 mil electores, el mínimo era de 30 por ciento; de 5 mil a 50 mil se fijó en 20 por ciento, para los de 50 mil a 100 mil 10 por ciento; y del 2.5 por ciento para aquéllos arriba de esa cifra. Los resultados electorales
Monterrey El área metropolitana de Monterrey (AMM) concentraba casi 80 por ciento de la población total del
Estado de Nuevo León en 1980. Su importancia electoral fue, por consiguiente, indiscutible. El análisis de las elecciones de alcalde de los siete municipios metropolitanos en la época posrevolucionaria muestra el claro dominio del PRI. La segunda fuerza electoral fue el PAN, mientras que los partidos restantes tuvieron un desempeño modesto. Al analizar los resultados globales por partidos en los municipios metropolitanos se aprecia el predominio del PRI. Desde su fundación, el partido de la Revolución dominó el ámbito político. En las últimas elecciones para este periodo estudiado –las de 1979–, el PRI obtuvo 72.8 por ciento del total de votos en el área metropolitana (véase el Cuadro 3).
Cuadro 3. AMM: resultados de las elecciones municipales según municipio, 1979. Municipio AMM
Total votos 376 357 100
Monterrey
229 546 100.0
Guadalupe
51 873 100.0
PRI
PAN
PDM
PARM
PST
PPS
PCM
Nulos
273 614
60 254
12 091
11 051
10 071
7 292
1 008
976
155 629 67.8
32 466 14.1
11 899 5.2
10 904 4.7
9 926 4.3
7 107 3.1
643 0.3
972 0.5
45 909 88.5
5 382 10.4
44 0.1
25 0.0
61 0.1
119 0.2
329 0.7
4 0.0
San Nicolás de los Garza
46 135 100.0
46 135 100.0
31 293 67.8
14 780 32.1
26 0.1
San Pedro Garza García
18 067 100.0
13 760 76.2
4 081 22.6
104 0.5
122 0.7
11 307 100.0
9 093 80.5
2 174 19.2
18 0.1
6 797 93.3
491 6.7
Santa Catarina Apodaca
7 288 100.0
7 288 100.0
36 0.1
22 0.2
En las elecciones de 1979, se eligieron Ayuntamientos para el periodo de 1980-1982. El significado de las siglas de los partidos políticos es el siguiente: PRI, Partido Revolucionario Institucional; PAN, Partido Acción Nacional; PDM, Partido Demócrata Mexicano; PARM, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; PST, Partido Socialista de los Trabajadores; PPS, Partido Popular Socialista; PCM, Partido Comunista Mexicano. Fuente: Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, 1979. Fuentes de archivo AGENL, Periódico Oficial, Monterrey (1910-1980) AHMM, Informes de Alcaldes, Monterrey (1910-1983) Diario Oficial, México, reforma al Artículo 34 Constitucional, 17 de octubre de 1953.
24
Monterrey: origen y destino
Citas bibliográficas 1. Constitución Política del Estado de Nuevo León (reformas hasta diciembre de 1998), publicada en el Periódico Oficial, número 100, Monterrey, 16 de septiembre de 1917, artículos 28 al 40. 2. Idem. 3. Ibid: artículos 46 a80. 4. Idem. 5. Idem. La administración pública paraestatal está compuesta por organismos descentralizados, empresas estatales, fideicomisos públicos y entida des interinstitucionales, organismos que funcionan coordinadamente con las demás entidades administrativas del sector público estatal, federal y municipal. 6. El Poder Judicial está normado por los artículos 94 al 104 de la Constitución Política del Estado de Nuevo León de 1917 y sus reformas posteriores. 7. Aquí se enmarcan históricamente varios movimientos contestatarios. Entre ellos podemos enumerar los siguientes: las primeras organizaciones feministas en la ciudad de México que se manifiestan en contra del fraude electoral en las elecciones presidenciales de 1910; el primer Congreso Nacional Feminista, en 1916, impulsado por el Gobernador Salvador Alvarado; el apoyo dado a las ligas feministas en Yucatán durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto (1922-1924); un año después la Sección Mexicana de la Liga Panamericana de Mujeres convocó al Primer Congreso Nacional Feminista de esa organización, que se reunió en la ciudad de México, exigiendo entre otras cosas, la igualdad civil para que la mujer pudiera ser elegible en los cargos administrativos (Ayuntamientos). Como consecuencia del Congreso Nacional Femi-
nista, el 13 de julio de ese mismo año, el Gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique, expidió un decreto en el que se concedía a las mujeres del Estado el derecho a votar y a ser elegidas en las elecciones municipales. En Yucatán, unos meses antes, Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche de Ponce y Raquel Dzib Cicero figuraban como candidatas a diputadas al Congreso del Estado de Yucatán. Elvia Carrillo Puerto resultó la primera mexicana electa diputada al Congreso Local por el V Distrito, el 18 de noviembre de 1923. Sin embargo, después de desempeñar su cargo por dos años renunció, debido a las amenazas de muerte que recibió. Dos años después (1925), la legislatura de Chiapas concedió a la mujer, de los 18 años en adelante y en todo el territorio de la entidad, los mismos derechos políticos del hombre (49 Aniversario del Sufragio Femenino en México, INMUJERES del Distrito Federal, México, 2004). 8. Código Civil del Distrito Federal, México, 1928: 2. 9. A pesar de ello, hubo éxito en algunas alcaldías. En 1938, la primera presidenta municipal fue Aurora Meza Andraca, en el municipio de Chilpancingo, Guerrero, Saldaña, 2003. 10. Gobierno del Estado de Nuevo León (1949), Ley Electoral del Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L. 11. Gobierno del Estado de Nuevo León (1976), Ley Electoral del Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L.; y ver Periódico Oficial 29 de septiembre de 1976. 12. Periódico Oficial, Monterrey, 29 de septiembre de 1976. 13. Periódico Oficial, Monterrey, 28 de septiembre de 1979.
25
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
14. Periódico Oficial, Monterrey, 30 de diciembre de 1983.
Fuentes Consultadas CÓDIGO Civil del Distrito Federal, México, 1928 CONSTITUCIÓN Política del Estado de Nuevo León, 1917 (reformas hasta diciembre de 1998), publicada en el Periódico Oficial, número 100, Monterrey, 16 de septiembre. FLORES, Óscar, 2000. Monterrey industrial (1890-2000), México, UDEM. FLORES, Jesús, et al., 1999. Las leyes electorales de Nuevo León (1825-1997). Semblanza históricopolítica-legislativa, México, UANL/Facultad de Derecho y Ciencias Sociales/Colegio de Criminología. GOBIERNO del Estado de Nuevo León, 1949. Ley Electoral del Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L. GOBIERNO del Estado de Nuevo León, 1976, Ley Electoral del Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L.; y ver Periódico Oficial 29 de septiembre de 1976. LEY Orgánica Municipal, México, 1980. LEY Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Nuevo León, México, 1980. SALDAÑA Pérez, Lucero, 2003. Derechos políticos de las mujeres en América: memoria, seminario internacional, México, Cámara de Senadores. 49 Aniversario del Sufragio Femenino en México, México, INMUJERES del Distrito Federal, 2004.
26
Monterrey: origen y destino
Cuadro 2. Ayuntamientos de Monterrey (19101980). 1910 Alcalde: 1. Ildelfonso Zambrano Suplente Pedro Treviño 2. Alonso Hinojosa Suplente Viviano Treviño 3. Rafael Cavazos Supllente Mauro Sepúlveda Regidores: 1. Antonio J. Hernández 2. J. Eleuterio Martínez 3. Eugenio Garza 4. Patricio Milmo 5. Rafael Garza Cantú 6. Gregorio D. Martínez 8. Adolfo Villarreal 9. Jesús M. Montemayor 10. Domingo M. Treviño 11. Jesús Garza Flores 12. José G. Zambrano 13. Mariano G. Sepúlveda 14. Ramón J. Hernández Síndicos: 1. Juan N. de la Garza y Evia 2. Cesáreo Cantú y Cantú 3. Carlos Garza Cantú 1911 Alcalde: 1. Fermín Martínez Suplente Pedro Treviño 2. Alonso Hinojosa Suplente Andrés C. Cárdenas 3. Jesús Garza Flores Suplente Mauro Sepúlveda
Regidores: 1. Francisco Garza Treviño 2. Rafael Garza Cantú 3. Antonio J. Hernández 4. Juan N. de la Garza Evia 5. David Peña 6. Carlos Garza Cantú 7. Cipriano J. Villarreal 8. Patricio Milmo 9. Rodolfo Hinojosa 10. Jesús E. Fernández 11. Armando Pérez 12. Alfredo D. Gutiérrez 13. Pedro J. Morales Síndicos: 1. Jesús M. Montemayor 2. Lorenzo Elizondo 3. Eulogio Ortiz 1912 Alcalde: 1. Alfredo Pérez Suplente Agustín Garza González Regidores: 1. José F. Sepúlveda 2. Victoriano Guerra 3. José Eugenio Puente 4. Santiago Roel 5. Mariano de la Garza 6. Melesio Treviño 7. Jerónimo Siller 8. Francisco Zambrano 9. Pedro de la Garza Flores 10.Gonzalo Canales Síndicos: 1. Galdino P. Quintanilla
27
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
2. Alberto P. González 3. Jacobo Ayala Villarreal * Este Ayuntamiento fungió hasta el 20 de enero. 1913 (20 de enero) Alcalde: 1.Nicéforo Zambrano Suplente Eusebio Guajardo Regidores: 1. Agustín Garza González 2. Adolfo Villarreal 3. Joaquín V. Escamilla 4. Lázaro N. Villarreal 5. Francisco Zambrano 6. Marcos F. Hernández 7. Eduardo Martínez Célis 8. Eugenio Pérez Maldonado 9. Alfredo Dávila Gutiérrez 10. Ramón Castillo 11. Miguel Cirilo Jr. 12. José Treviño Flores 13. Patricio V. Milmo 14. Pedro Garza Cantú 15. Benjamín Madero 16. Demetrio Garza 17. José Belden 18. Joel Rocha 19. José G. Gutiérrez Síndicos: 1. Galdino P. Quintanilla 2. Luis Pérez B. 3. Praxedis Lozano 19 de marzo de 1913 Alcalde: 1. Fermín Martínez Suplente Francisco R. Canseco (desde el 24 de marzo)
28
24 de marzo de 1913 Alcalde: 1. Fermín Martínez Suplente Francisco R. Canseco Regidores: 1. Emilio Rodríguez 2. Jesús R. Flores 3. Ezequiel Galindo 4. Fortunato Guzmán 5. Eugenio Rivero 6. Pedro Alanis Tamez 7. Alfredo de León 8. Casimiro Garza 9. Hilario Martínez 10.Ramón Gonzáles Síndicos: 1. Salomé Botello 2. Benjamín Buchard 3. Salvador González Garza 6 de abril de 1913 Alcalde: 1. Gregorio D. Martínez Regidores: 1. Albino Martínez Garza 2. Prof. Armando Pérez 3. Ruperto Treviño Juez suplente Mauro Sepúlveda Garza 1914 Alcaldes: 1. Ramón E. Treviño (hasta el 13 de abril) Nicéforo Zambrano (desde el 9 de mayo) Regidores: 1. Emilio Rodríguez
Monterrey: origen y destino
2. Arturo Olivares 3. Gonzalo Garza González 4. Rafael D. Martínez 5. Jesús R. Flores 6. Joaquín C. Martínez 7. Fortunato Guzmán 8. Jesús Ma. Aguirre 9. Francisco Torres 10. Nicandro L. Tamez 11. José Luna Ayala 12. Eutimio Calzado 13. Fernando Zambrano 14. Hilario Martínez 15. Alfonso Martínez 16. Andrés Ruiz Flores 17. Ramón Ruiz Flores 18. Fidel González 19. Antonio C. Elizondo
13. Adolfo Garza Zambrano 14. Procopio Villarreal 15. Felipe Garza Nieto 16. Juan M. Fernández 17. Pedro de la Garza Flores 18. Carlos Ayala Jr. 19. Ramón N. González
1915
Alcalde: 1. Francisco Zambrano (interino desde el 24 de julio) Antonio Garza Elizondo (propietario desde el 4 de octubre de 1916) Suplente Jerónimo Siller
Alcalde: 1. José Videgaray (hasta el 19 de mayo) Eugenio Pérez Maldonado (desde el 19 de mayo) Suplente José G. García (hasta el 19 de mayo) Silvano Lozano (desde el 19 de mayo) 2. José G. González Suplente Lorenzo Zambrano Regidores: 1. Benjamín Buchard 2. Arturo E. Padilla 3. José Ma. Panza 4. Francisco Zambrano 5. Carlos Garza Cantú 6. Miguel Cirilo 7. Eusebio Cueva 8. Cristóbal Treviño 9. José Ma. Siller 10. Prisciliano Barragán Jr. 11. Refugio Martínez 12. Mariano de la Garza
*19 de mayo de 1915 Alcalde: 1. Eugenio Pérez Maldonado Suplente Silvano Lozano (hasta el 4 de octubre de 1916) 1916-1917 24 de julio de 1916
Regidores: 1. José G. y Garza 2. Francisco Martínez Garza 3. Conrado Lozano 4. Teofilo Garza 5. Vicente Montemayor 6. Bruno García Ayala 7. Ramón Peña 8. Francisco Tijerina 9. José A. Sepúlveda 10. Isaac Galván 11. Florentino Ayala 12. Idalesio Leal 13. Adolfo Alanís Tamez 14. José Eugenio Puente 15. Pedro Fernández
29
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
16. Ruperto García 17. Simón Mendoza 18. Atanasio Chavarría 19. José Treviño 20. Idalesio Leal Síndicos: 1. Santiago Roel 2. Placido Bueno 1918 Alcalde: 1. Jerónimo Siller Suplente Porfirio Elizondo Regidores: 1. Luis Saldaña 2. Eduardo Lozano 3. Lamberto Lozano 4. Praxedis Lozano 5. Lorenzo Garza 6. Alberto C. Villarreal 7. Teófilo Garza Cantú 8. Jesús C. Villarreal 9. Ricardo Hinojosa 10. Abelardo Cavazos 11. Melquíades Garza Cantú 12. Leandro Garza Leal 13. Ernesto Treviño 14. Alfredo Lozano Saldaña 15. Anacleto T. Garza 16. José Luna Ayala 17. Juan Rodríguez 18. Vicente Cavazos 19. Carlos G. González Síndicos: 1. Juan García Guajardo 2. Faustino Roel 3. Joel Rocha
30
1919 Alcaldes: 1. Juan M. García (hasta el 4 de agosto) Adolfo Villarreal (interino desde el 4 de agosto al 8 de septiembre) Suplente Joel Rocha (del 7 de abril al 19 de mayo y del 2 de junio al 4 de agosto) 2. Alejandro Garza Suplente Juan García Guajardo 3. León E. Aldape Suplente Mauro Sepúlveda Garza Regidores: 1. Refugio Martínez 2. Emilio de la Garza 3. Manuel Chapa 4. Jerónimo Gorena 5. Pedro Torreblanca 6. Antonio Valdés Gómez 7. Jesús Salas 8. Domingo Valdés Llano 9. Manuel F. Guerra 10. Lorenzo Zambrano 11. Roberto G. Sada 12. Hilario Martínez 13. José Rivero Martínez 14. Timoteo R. Martínez 15. Matías Elizondo 16. Edelmiro Rangel 17. Ricardo Sada Paz 18. José Ma. Díaz 19. Carlos Zubirán Síndicos: 1. Ignacio Sepúlveda 2. Rafael Garza Martínez 3. Arturo V. González
Monterrey: origen y destino
1920 Alcaldes: 1. Domingo Valdés Llano (hasta el 19 de septiembre) Ignacio Sepúlveda (suplente en funciones, desde el 19 de septiembre hasta el 31 de diciembre) Suplente Hilario Martínez Regidores: 1. Ricardo Sada Paz 2. Juan F. González 3. Alberto González Garza 4. Roberto G. Sada 5. Anastasio Treviño Martínez 6. José Ma. V. Díaz 7. Hilario Martínez 8. Prof. Felicitos Guajardo 9. Emilio de la Garza 10. Timoteo R. Martínez 11. Arturo R. Delgado 12. Antonio Valdés Gómez 13. Carlos Martínez 14. Matías Garza Sanmiguel 15. Lorenzo Zambrano 16. Emilio Escamilla 17. Carlos Zubirán 18. José Martínez 19. Antero V. Gómez 1921 Alcaldes: 1.Hilario Martínez Suplente Luis Tijerina Alamguer 2. Alejandro Garza Suplente León E. Aldape Regidores: 1. Carlos Martínez 2. Timoteo R. Martínez 3. Juan F. González
4. Prof. Plinio D. Ordóñez 5. Felicítos Guajardo 6. Genovevo S. Ramírez 7. Emilio C. Escamilla 8. Ignacio Peña 9. Arturo R. Delgado 10. José Garza Cantú 11. Roberto G. Sada 12.Pablo Caballero 13. Matías Garza Sanmiguel 14. Luís B. Lozano 15. José Martínez 16. Leocadio González 17. Ricardo Sada Paz 18. Adelaida Villarreal 19. Carlos Zubirán Síndicos: 1. Rafael Garza Martínez 1922 Alcaldes: 1. Hilario Martínez Suplente Lázaro Valle 2. Adolfo Quintanilla Suplente Ramón Cavazos Regidores: 1. Carlos Martínez 2. Plinio D. Ordóñez 3. Juan F. González 4. José Garza Cantú 5. Manuel M. García 6. Luís B. Lozano 7. Emilio C. Escamilla 8. Timoteo R. Martínez 9. Abelardo Guerra 10. Genoveva L. Garza 11. Arturo Reina 12. Pablo Caballero 13. Cristóbal Díaz
31
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
14. Ignacio Peña 15. Inocencio Peña 16. Pedro M. Martínez 17. Flavio Galindo 18. Adelaido A. Villarreal 19. Laura Cavazos Jr. Síndicos: 1. Ignacio Sepúlveda 2. Carlos de la Garza Evia
Síndicos: 1. Ignacio Sepúlveda 2. Antonio de P. Gutiérrez 3. Arturo V. González *Este Ayuntamiento fungió hasta el 4 de diciembre. El 14 de diciembre toma posesión el Gral. Evaristo Pérez, jefe de la Guarnición de la Plaza, comisionado al efecto la JUNTA O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CIVIL (designada por la 7ª Jefatura de Operaciones Militares).
1923 Alcaldes: 1. Leocadio M. González Suplente Conrado de la Garza 2. Alejandro Garza 3. Adolfo Quintanilla Regidores: 1. Carlos Martínez 2. Daniel Martínez Muguerza 3. Melesio Guajardo 4. Alberto Escamilla 5. Manuel M. Garza 6. Delfino Cantú 7. Emilio C. Escamita 8. José Terán Tovar 9. Arturo R. Delgado 10. Andrés Martínez 11. Arturo Reina 12. Jesús E. González 13. Cristóbal Díaz 14. José Hinojosa 15. Inocencio Cavazos 16. Jesús Leal González 17. Flavio Galindo 18. Ricardo Navarro 19. Lauro Cavazos Jr.
32
JUNTA O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CIVIL Jerónimo Siller (Presidente) Miembros: Ernesto Treviño Cruz M. Villarreal Lorenzo Garza Praxedis Lozano Teófilo Garza Luís Olivares 1924 Jerónimo Siller (hasta el 4 de enero) José Martínez Campos (desde el 4 de enero) Modesto B. Arreola (desde el 5 de abril, nombrado por el Gobernador, por renuncia de Martínez Campos) Concejales: 1. Emeterio Vega 2. Enrique Narváez 3. Inocencio de la Garza 4. José Ma. Bocanegra 5. Anastasio M. Cavarría 6. Miguel Guerrero
Monterrey: origen y destino
7. Federico Herrera G. 8. Pedro Garza 9. Pedro G. Leal 10. Manuel Villarreal Neira 11. Samuel García Cerda 12. Lorenzo Garza 13. Luz Olivares 14. Praxedis Lozano 15. Francisco Herrera 16. Teófilo E. Dávalos 17. José Garza Martínez 18. Pedro R. Nava 19. Rogelio Elizondo 1925 1. Francisco C. Reyes (hasta el 29 de mayo) Nicandro L. Tamez (desde el 29 de mayo) Manuel Chapa González (suplente en funciones de propietario desde el 11 de agosto) Regidores: 1. Alfonso T. Correa 2. Trinidad G. Salinas 3. Samuel García Cárdenas 4. Emeterio Lozano 5. José Garza Martínez 6. Matías F. Villarreal 7. Francisco A. Tamez 8. Serafín Garza 9. Pedro G. Leal 10. Juan N. Cantú 11. Constancio Villarreal 12. Inocencio de la Garza 13. Antonio Cantú 14. Lucas G. C. Palomo 15. Jesús E. González 16. Antonio Cantú 17. Gabriel Pérez Salinas 18. Genoveva L. Ramírez 19. Rogelio Elizondo
Síndicos: 1. Ricardo L. Vázquez 2. Jesús M. Ríos
17 de octubre de 1925 Alcalde: 1. Felizardo C. Villarreal (alcalde desde el 17 de octubre) Suplente Joel Rocha. Regidores: 1. Daniel Martínez Muguerza 2. Anastasio Treviño Martínez 3. Adolfo Alanís Tamez 4. Teofilo Garza 5. Mariano Arangua 6. Francisco Guzmán 7. Paulino Benavides 8. Juan F. Sánchez 9. Vicente González 10. José E. Puente 11. Juan Saldaña 12. Pablo Galván 13. Juan L. González 14. Juan N. de la Garza 15. Othón Serna 16. Lino Urdiales 17. Felipe B. Martínez 18. Esteban Sánchez 19. José Hinojosa 1926 Alcaldes: Alejandro Garza (hasta el 9 de mayo) David Alberto Cosio (desde el 9 de mayo) Regidores: 1. Eleazar García 2. Guillermo Morales
33
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
3. José E. Puente 4. Daniel Martínez Muguerza 5. José F. Sepúlveda 6. Merced Sánchez 7. Othón Serna 8. Raúl Izaguirre 9. Teófilo Garza 10. Enrique Chávez 11. Mariano Arangua 12. Manuel Tamez 13. Vicente González 14. Juan F. Escamilla 15. Francisco Guzmán 16. Atanasio Chavarria 17. Juan Saldaña 19. José Hinojosa. Síndicos: 1. Raúl Cueva
12. Teófilo Garza 13. Mariano Arangua 14. Eleazar C. García 15. Francisco A. Guzmán 16. José F. Sepúlveda 17. Raúl Cueva 21 de julio de 1926 Alcalde: Eleazar García (desde el 21 de julio hasta el 21 de diciembre) Concejales: 1. Rodolfo Z. González 2. Francisco B. Mora 3. Paulino Benavides 4. Amado García M. 5. Pedro Treviño García 6. Macedonio Treviño 7. Espiridión Cuellar
30 de mayo de reinstala legalmente el Ayuntamiento 1927-1928 Alcaldes: Felizardo C. Villarreal (del 30 de mayo al 1º de junio) Antonio Moreno (desde el 1º de junio hasta el 21 de julio) Suplente Leocadio M. González Regidores: 1. José E. Puente 2. Atanasio Echavarría 3. Enrique Chávez 4. Manuel Espinosa Parada 5. Manuel Tamez 6. Raúl Izaguirre 7. Isaura González Pellegrín 8. José Hinojosa 9. José Moreno 10. Juan A. Saldaña 11. Vicente González
34
Alcaldes: Jesús Ma. Salinas Jr. Suplente José F. Sepúlveda Regidores: 1. Jesús Ma. Morales 2. Rodolfo Z. González 3. Carlos Treviño 4. Juan B. Estrada 5. Mauricio González 6. Francisco B. Mora 7. Lauro Cavazos 8. Manuel C. Majarrez 9. Guillermo Morales 10. Amado García M. 11. Jesús Guerra 12. Emeterio Vega 13. Dámaso Cantú
Monterrey: origen y destino
14. Victoriano del Bosque 15. Jesús Mancha 16. Miguel R. Romero 17. Ricardo Andavia 18. Fidel Chávez 19. Carlos Villegas Síndicos: 1. Galdino P. Quintanilla 2. Paulino Benavides 3. Alberto Olivares 1929-1930 Alcaldes: 1. Antonio García González Suplente Teofilo Garza 2. Pablo Quiroga Suplente Julio L. Puente 3. Manuel Mijares Paz Suplente Bernardo L. Flores Regidores: 1. Alberto Curiel 2. Porfirio Elizondo 3. Bruno García Ayala 4. José Mier del Bosque 5. Antonio de la Garza 6. Toribio Hernández Garza 7. Carlos Villegas 8. Flavio Galindo 9. Bernardino Cárdenas 10. Guillermo Morales Síndicos: 1. José Juan Vallejo 2. Rodolfo González
1931-1932 Alcaldes: 1. Generoso Chapa Garza Suplente Alberto Curiel 2. Jesús C. Treviño Suplente Enrique B. Garza 3. Ángel Santos Cervantes Suplente Luís Zambrano Regidores: 1. Antonio Guerra 2. Teófilo Garza 3. Gregorio Rodríguez Villarreal 4. Heriberto Montemayor 5. Juan M. Cota 6. Ernesto Treviño 7. Juan J. Botello Caballero 8. Fernando Guajardo 9. Julián C. Martínez 10. Hilario Martínez Síndicos: 1. Miguel Osuna 2. Francisco J. Valle 1933-1934 Alcaldes: 1. Plutarco Elías Calles Jr. Suplente Nicandro L. Tamez Regidores: 1.Daniel Martínez Muguerza 2. Ángel Martínez Villarreal 3. Alfonso Bustos 4. J. Natividad Reza
35
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
5. José E. Puente 6. Manuel R. Leal 7. Andrés Martínez 8. Jesús González Arredondo 9. Ignacio M. Prieto 10. Fausto Gálvez Pérez Síndicos: 1. Spencer Holguín 2. Margarito M. Villarreal 1935-1936 Alcalde: 1. Heriberto Montemayor (hasta el 12 de agosto de 1936) Fausto Gálvez Pérez (desde el 12 de agosto de 1936) Suplente Fausto Gálvez Pérez 1. Jesús García González Suplente Eustorgio Cantú García 2. Rubén Leal Isla Regidores: 1. Juan J. Botello Caballero 2. Ciro R. Cantú 3. José Moreno 4. Mauricio González Caballero 5. Pedro R. Nava 6. Flavio Galindo 7. Luis Aguilar 8. Dionisio Ovalle Rodríguez 9. Benigno Sánchez 10. Ramiro Martínez Síndicos: 1. Ernesto Santos Cervantes 2. Valdemar Ibarra
36
1939-1938 Alcalde: 1. Leopoldo Treviño Garza Suplente Hilario Contreras Molina 2. Jesús Espinosa Suplente Alberto Garza Treviño 3. Francisco Valdés Jr. Suplente Alfonso Santos Palomo Regidores: 1. Guillermo Morales 2. Atenedoro Colunga 3. Carlos González 4. Isidoro Arias 5. Eliseo Rodríguez 6. Rufino Ramírez de la Ola 7. Ángel C. Cárdenas 8. Timoteo L. Hernández 9. Manuel Flores 10. José Rodríguez González Síndicos: 1.Jesús Martínez 2. Eduardo Canseco 1939 -1940 Alcalde: 1.Manuel Flores Suplente Benjamín Guerrero 2. Miguel Aldrete Suplente Alejandro Macias 3. Francisco Valdés Jr. Suplente Roberto Hinojosa Regidores: 1. Heriberto Garza Lozano 2. Cosme Iglesias Prince
Monterrey: origen y destino
3. Leandro Martínez L. 4. Manuel Montemayor 5. Arturo Chávez 6. Antonio Rodríguez T. 7. Santiago González 8. Jesús Arévalo 9. Pedro Treviño Guajardo 10. Claudio Olvera Síndicos. 1. Jesús Rodríguez 2. Artemio Reyes 1941-1942 Alcalde: 1. Eliseo B. Sánchez Suplente José Luis Lozano 2. Fidencio de la Fuente Suplente Gustavo García 3. Nereo Ríos Suplente Pedro J. Míreles Malpica Regidores: 1. Jesús Martines 2. Moisés Treviño 3. Hildebrando Ayala 4. Miguel Castillo 5. Blas R. López 6. Juan B. Martínez 7. Enrique Cervantes 8. Raúl Leal Pérez 9. Gregorio Santos 10. Zenaido B. Martínez Síndicos: 1. José Salar 2. Rosendo Flores
1943-1945 Alcalde: 1. Constancio Villarreal Suplente Jesús Leal Villarreal 2. Pedro J. Míreles Malpica Suplente Bernardo Vega 3. Nereo Ríos Suplente José Martínez Lozano Regidores: 1. Carlos López Solís 2. Román Tijerina 3. José de la Cruz 4. Alfredo Juárez 5. Virgilio Cárdenas 6. Bonifacio Salazar 7. Francisco Morales 8. Ramón Moreno 9. Hilario Martínez Jr. 10. Alberto Siller Síndicos: 1. Jenaro Peña 2. Encarnación Espinosa 1946-1948 Alcalde: 1. Félix González Salinas Suplente Valeriano Montemayor 2. Arnulfo Garza Treviño Suplente Felipe Salinas Tijerina 3. Rodolfo Zamora Suplente Carlos Garza Aguilar Regidores: 1. Guadalupe González 2. José Ovalle 3. Antonio Espino 4. Manuel Coello 5. Desiderio Galarza
37
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
6. Juan José Peñ 7. Miguel Pérez 8. José Vildózola 9. Pedro Carrizales 10. Felipe Ceniceros Síndicos: 1. Tomás Iglesias 2.Carlos Villarreal
1952-1954 Alcalde: 1. Alfredo Garza Ríos Suplente Jaime F. Garza 2. Remo Villarreal Suplente Sergio Mena Treviño 3. Rodolfo Ricardo Morales 4. Francisco Barrera Garza Suplente Jorge Cantú Lozano
1949-1951 Alcalde: 1. Santos Cantú Salinas Suplente Magín Duarte 2. Francisco Barrera Garza 3. Armando García Gómez 4. Raúl Caballero Escamilla Regidores: 1. Jesús Ayala López 2. José Martínez R. 3. Francisco Pérez M. 4. Rodolfo Siller 5. Ramiro Guerra 6. Manuela Montemayor 7. Cesáreo Solís 8. Saturnino Torres 9. Enrique Cepeda 10. J. Guadalupe Lira 11. Viterbo Balderas 12. Jesús Díaz 13. Esteban Salas 14. Josué Garza
Regidores: 1. Francisco Vela González 2. Manuel Montemayor 3. Leopoldo Banda 4. Juan Torres 5. Zacarías Villarreal 6. Margarita R. García Flores 7. Napoleón Sada Gómez 8. Pedro Reyes Zúñiga 9. Alfonso Vallejo 10. Macario Barrera 11. Francisco W. Rodríguez 12. Salvador Chávez 13. Mario Jasso 14. Francisco Cerda Síndicos: 1. Antonia González Treviño 2.Maximiliano Lejía Secretario Enrique Martínez Torres 1955-1957
Síndicos: 1. Jesús García González 2. Fidel Ayala Jiménez
38
Alcaldes: 1. José Luis Lozano Suplente Francisco Villarreal Alcaldes Judiciales propietarios: 2. Carlos Garza Aguilar
Monterrey: origen y destino
3. Jorge González Ponce 4. Trinidad Molina Toscazo Regidores: 1.Pantaleón Maldonado 2. Jesús N. Elizondo 3. Maria Tobías 4. Guadalupe M. Morales 5. Basilio Murga 6. Gilberto Montero 7. Juan Padilla 8. Juan C. García 9. E.H. 10. José Lugo 11. Gonzalo Mendoza 12. Arnulfo Guerra Guajardo 13. Epifanio Martínez Leza 14. Lázaro Lara Galván Síndicos: 1.Gregorio N. Santos 2.Pedro A. Chávez 1958-1960 Alcalde: 1.Rafael González Montemayor Suplente Jesús C. Treviño Alcaldes Judiciales: 2. Sergio Mena 3. Ramiro Elizalde Dávalos 4. Carlos Garza Aguilar Regidores: 1. Felipe Guajardo 2. Ramón Rodríguez Rivero 3. Gonzalo Estrada 4. Esther Calderón Sierra 5. Ramiro Bázan
6. Alfonso Morales 7. Guillermo Souza 8. Filiberto Tamez 9. José González Alvarado 10. Isidro Quintanilla Esquivel 11. Adalberto Gaytán Saucedo 12. Federico García Rendón 13. J. Guadalupe Hernández Carvajal 14. Inocencio Núñez Rivera Síndicos: 1. Oscar Treviño Garza 2. Corl. Gustavo Segovia Garza 1961-1963 Alcalde: 1. Leopoldo González Sáez Suplente Rafael Garza González Alcaldes Judiciales: 2. Oscar Leal Suárez 3. Carlos Garza Aguilar 4. Arturo González Flores Regidores: 1. Ramón Salinas Elizondo 2. Julián Alemán Polina 3. Guillermo Ochoa Rodríguez 4. Alfredo Villarreal García 5. Jesús Malacara García 6. Alfonso Escalera Muñoz 7. Vicente Páez Barrientos 8. Mariano González Hernández 9. Rubén Cienfuegos Treviño 10. Andrés Balderas Castillo 11. José Treviño Páez 12. Manuel García González 13. Gregoria Treviño Arroyo 14. Porfirio Torres Villarreal
39
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Síndicos: 1. Ponciano Zúñiga Flores 2.Capitán Ricardo Sánchez Ayala 1964-1966 Alcalde: 1.Abies Treviño Suplente Fernando Colunga Alcaldes Judiciales: 1. Carlos Garza A. 2. José Luis Alatorre 3. Miguel Hernández Regidores. 1. Valdemar Cantú 2.Miguel A. Margáin 3.Jesús Flores F. 4. Félix Esquivel 5. Magdalena de la Fuente 6. Vicente Guerra 7. Guadalupe Rivera M. 8. José Díaz Delgado 9. Eloy González 10. Eduardo Faz Flores 11. Antonio Espino 12. Ramón García S. 13. Eleazar Ruiz C. 14. Leopoldo Pedraza Síndicos: 1.Gustavo Leal 2.Francisco Reyes 1967-1969 Alcalde: 1. Cesar Lazo Hinojosa Suplente Eloy Abrego Salinas Alcaldes Judiciales: 1. Carlos Garza Aguilar
40
2. Benito Villarreal Peña 3. Alberto Ruiz Gómez 4. Antonio Terán Montelongo 5. Armandina Leal T. 6. José Espinosa Quintanilla 7. José Juan Cárdenas García 8. Pablo Mendieta Reyes 9. Horacio Rangel Medina 10. Ramón Castillo Corpus 11. Alfredo Juárez Lara 12. Rosalío Delgado Elizondo 13. Filiberto Villarreal Ayala 14. Luis Leal Treviño Síndicos: 1. Filiberto Alvarado 2. Rubén Fernández 1970-1971 Alcalde: 1. Gerardo Torres Díaz Suplente Agustín Serna Ávila Alcaldes Judiciales: 2. Carlos Garza Aguilar 3. Alfonso Ayala Villarreal 4. Hugo Cantú García Regidores: 1. Ernesto Tijerina C. 2. Roberto C. Jezzini V. 3. J. Guadalupe Hernández C. 4. Noé Castillo Rodríguez 5. Mario Canales Sáez 6. Salvador Cantú González 7. Ernesto Garza Sánchez 8. Gonzalo Moreno Gamboa 9. Mario Galván Rodríguez 10. Raúl Torres Arredondo 11. J. Guadalupe Ruiz 12. Raúl Caballero Escamilla
Monterrey: origen y destino
13. José Trujillo Morales 14. Agustín Serna Mendoza Síndicos: 1. Elena González Cortina 2. Álvaro Alanís Escamilla 1972-1973 Alcalde: 1. Julio Camelo Martínez (hasta el 27 de marzo de 1973) Suplente Roberto Garza González (alcalde desde el 27 de marzo al 31 de diciembre de 1973) Alcaldes Judiciales: 2. Carlos Garza Aguilar 3. Alfonso Ayala Villarreal 4. Jaime Gutiérrez Arguelles Regidores: 1. Rafael Santos Martínez 2. Oscar R. Santos Solís 3. Fernando Ruiz Saldaña 4. Manuel Montelongo Hipólito 5. Humberto Jiménez 6. Francisco Esparza 7. Alfonso Delgado R. 8. Miguel Rangel Rosales 9. Abelardo Lozano C. 10. Ignacio B. Hernández M. 11. José Ovalle Morales 12. Salvador Chávez Mora 13. Jesús Navarro Tejada 14. Raúl Sánchez Jiménez Síndicos: 1. Óscar Saldaña de los Santos 2. Enriqueta Alvarado Lara
1974-1976 Alcalde: 1. Leopoldo González Sáez Suplente Alanis Guajardo Alcaldes Judiciales: 1. Juan Manuel Villarreal C. 2. Julián Candanosa Sosa 3. Alfonso Ayala Villarreal Regidores: 1. Américo Elizondo Dávila 2. Jesús Garza Torres 3. Manuel García García 4. Francisco Ríos Saucedo 5. Matilde Olivares Rojas 6. Felipe Frutos Espinosa 7. Alfonso Treviño González 8. Adolfo Delgado Degollado 9. Mario Nieto Ávila 10. Jesús Gómez Sada 11.Cesáreo Gutiérrez Ordaz 12. Raúl Caballero Escamilla 13. José González Alvarado 14. Francisco Peña Ayala Síndicos: 1. Humberto Cervantes Vega 2. Cuauhtémoc Villarreal Cirilo 1977-1979 Alcalde: 1. Cesar Santos Santos Suplente Genaro Salinas Quiroga Alcaldes Judiciales: 1. Julián Candanosa Sosa Suplente Librado Salazar Marín
41
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
2. Juan Manuel Cerda Suplente Benjamin Ponce 3. Raúl Lozano Martínez Suplente Rosa Elena Grajeda Regidores: 1. Daniel Olloqui Estrada 2.Félir de León Garza 3. Benito Garza Refina 4. Ramiro Reyes Botello 5. Martha Pérez Gil 6. Carlos González Lozano 7. Adolfo Morales Moreno 8. Pedro Caballero Urrutia 9. Jesús Mendoza de León 10.Arnulfo Guerra Guajardo 11. Francisco Valero Sánchez 12. Gilberto Montero Rodríguez 13.Manuel Aguilar Villarreal 14. Francisco Woo Rodríguez 15. Raúl Martínez Garza (PARM) Síndicos: 1. Óscar Saldaña de los Santos 2.Manuel Jezzini Villarreal
Regidores: 1. Ignacio Mijares 2. José Luis Cantú 3. Enrique Sánchez Gómez 4. Francisco Ríos Saucedo 5. Benjamín Reyes Retana 6.Ramiro Villarreal Garza 7. Manuel Valero Rodríguez 8. Osvaldo Salinas Obregón 9. Horacio Rangel Medina 10. Ma. del Socorro Salinas S. 11. Antonio Medina Ojeda 12. René Álvarez Mendoza 13. Francisco Tamayo Vélez 14. Antonio Aguilar Lara 15. Antonio O`Farril Síndicos: 1. Antonio Coello Elizondo 2. Eugenio Vargas Tinajero 3. Regidores de Partido: 4. Felipe Gutiérrez Zorrilla 5. Antonio Jiménez Benítez 6. Arlina Marroquín Sánchez 7. José Luis Norato Lara
1980-1982 Alcalde: 1. Pedro F. Quintanilla Coffin Suplente Rene González Alcaldes Judiciales: 1. Homero Tijerina Cipriano Suplente Salvador Vela Cruz 2. Manuel Cerda Suplente Armando Vera Elizondo 3. Sara Trujillo Suplente Claudio Lozano Guerra
42
Fuente: Cuadro elaborado en base al AMM, Monterrey, Actas de Cabildo de Monterrey (19101980).
Monterrey: origen y destino
CAPÍTULO VII MOVIMIENTOS URBANOS
¿Qué es un movimiento urbano?
Monterrey, en específico entre 1910 y 1980, se puede dividir en cuatro periodos: 1. Sedición. El primero va de 1910 a 1923. Se trata de un periodo de caracterizado por una conmoción armada general y caracterizada por una revolución que modificó desde sus cimientos las estructuras culturales, sociales, políticas y económicas del país. La revolución llegó del exterior y trastocó el modo de vida urbano inició un cambio en la concepción de la estructura de poder en la ciudad. El movimiento revolucionario llegó
Los movimientos urbanos son una variable interpretativa de las dinámicas urbanas. Entendidas éstas como movilizaciones de ciudadanos para demandar la solución de problemas, o para manifestarse en contra de una situación que se percibe como injusta. Se caracterizan por la existencia de un sistema de relaciones sociales que liga e identifica a los participantes y por tener una orientación definida que, según su capacidad de organización, puede producir cambios de diferente índole. A pesar de la heterogeneidad de los movimientos, éstos tienen en común ser una reacción a la incapacidad de las instituciones públicas para satisfacer las demandas de los diferentes sectores de la sociedad en un momento determinado. En este sentido, se erigen como una profunda crítica a las instituciones existentes. La historia du- La expansión de la ciudad se caracterizaron por los movimientos armados y el período político posrevolucionario en México. rante siglo XX de los Fotografía: Cronistas. movimientos sociales en
43
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
a Monterrey y alteró las relaciones entre el labor de la educación superior y las necepoder político y el económico e impulso un sidad inherentes de su expansión y finannuevo contrato social entre los diferentes ciación, a una movilización política de las actores sociales. clases medias profesionistas –en proceso o 2. Postsedición. El segundo va de 1924 a con aspiraciones de serlo– que derivó en la 1940. Las movilizaciones urbanas están sangrienta guerrilla urbana. La segunda se en sintonía no sólo con las condiciones de encuentra entre 1977 y 1980 y se caracteriza vida de la ciudad y su progresiva expanpor movimientos contestatarios en busca sión, sino con los movimientos armados de la legalización de tierra urbana donde y políticos que caracterizaron el periodo fincar su residencia. El municipio de Monposrevolucionario en México. Además de terrey continúa concentrando las actividala cohesión del movimiento obrero –un des económicas, políticas y sociales del área actor social fundamental desde el periodo metropolitana, por lo que prácticamente anterior–, aparece una postura férrea del todos los movimientos se manifiestan en empresariado regiomontano más allá de los esta zona, aunque empiezan a extenderse límites de la ciudad, ante los cambios políhacia otros municipios. La primera fase es ticos y económicos impulsados por los rela más importante, ya que en esos años se gímenes que consolidan las demandas revolucionarias en esta época. El enfrentamiento con el presidente Lázaro Cárdenas en el asunto de la legislación laboral es un ejemplo de ello. 3. Consolidación. El tercero va de 1941 a 1967. En este periodo de consolidación del Estado moderno y el surgimiento de nuevos actores sociales con cada vez más peso político y social, los movimientos contestatarios Monterrey concentró entre 1960 y 1980 sus actividades económicas, políticas y sociales del área metropolitana, aunque ya empezaba a extenderse a otros municipios. –además del movimiento Fotografía: Cronistas. obrero– se trasladan a otros produce una diversidad de movilizaciones espacios no explorados hasta entonces, a las que con frecuencia las autoridades dan como la política educativa y los libros de una respuesta violenta. Se puede decir que texto obligatorios en la educación básica. a partir de estas movilizaciones se redefi4. Universitario y guerrilla. El cuarto y úlnen las relaciones sociales y políticas en la timo va de 1968 a 1980. En éste aparecen localidad; un ejemplo de esto es el movidos fases de movilización; la primera que va miento universitario por la autonomía de la de 1969 a 1976 cuando el movimiento urUniversidad de Nuevo León (1969-1972). bano pasó de una discusión sobre la nueva
44
Monterrey: origen y destino
En éste encontramos, por un lado, la simpatía de algunos sectores obreros y populares e incluso sectoriales como los masones y, por otro, una reacción del empresariado que reclamó al gobierno estatal su incapacidad para garantizar el orden. Las condiciones se agravaron aún más entre 1971 y 1979, al producirse un amplio movimiento popular que originó la formación de una extensa comuna de posesionarios llamada Tierra y Li-bertad, que manifestaba abierta- El movimiento revolucionario alteró las relaciones entre el Poder político y el mente una ideología de izquierda con- económico e impulsó un nuevo contrato social. Fotografía: Cronistas. traria al modo de actuar de la mayoría Sedición (1910-1923) de los habitantes de la ciudad. A esto hay que sumar los movimientos sindicales Movimiento político –que se desarrollaron entre 1972 y 1976 y no todos tendientes a la democratización–, Las raíces, motivaciones y objetivos locales de la y a la forma más violenta de actuar de un Revolución iniciada en 1910 obedecieron al cremovimiento contestatario: la guerrilla. ciente control centralizador del régimen encabezaEn los años posteriores, en el contexto del peor modo por don Porfirio Díaz. Lo sucedido en Montemento de la crisis económica (1982-1986), los morrey no contrasta en esencia con los acontecimienvimientos de esta década se vieron prácticamente tos desarrollados en las demás comarcas del país. desarticulados, apareciendo nuevas expresiones Las tendencias centralizadoras impuestas por el en una ciudad que ya había alcanzado cierto grado dictador no repercutieron de igual manera sobre los de estabilidad. A partir de este momento, y hasta obreros industriales, los peones de las haciendas y los últimos años de final de siglo, los movimienlos habitantes pobres de las áreas rurales del país, tos populares se manifiestan en pequeños grupos que de cualquier forma eran ajenos al poder de la de interés que se organizan en torno a demandas comunidad. específicas (esencialmente por la carencia de agua Todo lo contrario, el creciente control del y seguridad social, así como de defensa del medio antiguo régimen vino a desplazar la estructura de ambiente en las zonas industriales). Por otro lado, poder en la localidad. Repentinamente, el modo a partir de 1998 y hasta la fecha, las principales de vida y los intereses políticos que manejaban movilizaciones –cuya incidencia fue notable– se en su beneficio fueron arrebatados a los caciques centraron en los sectores medios enfocados partipreporfiristas; el caso de Gerónimo Treviño y Francularmente en los periodos de elecciones y por una cisco Naranjo es elocuente. La coyuntura de 1909 mayor demanda de seguridad en defensa de sus volvería a lanzar al panorama político a Gerónimo bienes materiales. Treviño, un personaje notable en la región, acosEn seguida se muestran los principales motumbrado a ejercer cierta influencia y poderío. vimientos urbanos que se presentaron entre 1910 y Por lo tanto, la rebelión maderista que en1980 en Monterrey. cabezó secretamente Treviño en la región –ya que
45
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
En suma, la renuncia de Bernardo Reyes a la gubernatura de Nuevo León y la revuelta maderista de 1910-1911 abrieron una importante rendija por donde asomaron por primera vez numerosos personajes en el aparato político gubernamental de Monterrey. Las circunstancias particulares de la capital estatal hicieron de los primeros años revolucionarios una apertura política pacífica. La emergencia de este El grupo empresarial regiomontano pudo sobrepasar los problemas de la Revolución, asimismo, se adecuó a las nuevas circunstancias políticas. sector de la burguesía regiomontana, excluida del poder público durante el Porfiriato, caracterizó la conforcomo jefe militar de la Zona del Noreste no reprimió mación de una tendencia política conservadora en las sublevaciones, como sucedió en otras partes del el transcurso de la etapa armada, en especial durannorte–, no fue encaminada a modificar sustancialte el periodo constitucionalista. mente la estructura de la sociedad en beneficio de Tras un inicio radical del constitucionalislos sectores más amplios de la población, sino a demo en Nuevo León, donde la política de incautafender los privilegios de su cacicazgo local, mismo ción de fincas rústicas y urbanas dio un golpe fuerque el porfirismo había desplazado. te a los hacendados y al empresariado local, el alto Por su parte, el empresariado industrial, fiel mando carrancista en el Estado, a partir de 1915, a los privilegios recibidos en los últimos veinticindecidió revertir el proceso de intervención. Desde co años, nunca se contagió del virus maderista. Su este último año, hasta 1920, se regresaron un sinapoyo al tambaleante dictador se manifestó hasta número de bienes, administrados provisionalmente el último momento. Ése era el sistema social al que por el gobierno, a sus dueños originales. se habían adaptado y se mostraron reacios al camComo en casi todo el norte mexicano, en bio. Sin embargo, una vez que se dio, influyeron Nuevo León se llevó a cabo la intervención de hapara que el proyecto de modernización industrial ciendas y propiedades urbanas con fines primeraque habían creado y defendían con ahínco no fuera mente militares y de abastecimiento. Sin embargo, desplazado por el nuevo régimen en formación. a diferencia de casi la mayor parte del país, esta enEl triunfo maderista no modificó en absotidad, mucho más industrializada, fue objeto tamluto la estructura de poder creada alrededor de Trebién de intervenciones de empresas. Los ejemplos viño y del empresariado regiomontano, sino todo más gráficos fueron las intervenciones de la Cerlo contrario, la reafirmó y dio cabida en su relativo vecería Cuauhtémoc y de la compañía Cementos auge democrático a las agrupaciones reyistas socaHidalgo. vadas y reprimidas durante el gobierno del general Muy pronto esta práctica se convirtió en un María Mier. jugoso negocio para militares de alta graduación y
46
Monterrey: origen y destino
funcionarios constitucionalistas. Las actividades económicas más codiciadas por esta burguesía revolucionaria en ascenso fueron la adquisición de tierras, el comercio, la especulación y el contrabando. Las finanzas, el comercio a gran escala y la industria pesada continuaron siendo exclusivas de los grupos de empresarios prerrevolucionarios locales. Finalmente, la reconstrucción con nuevos bríos de la economía nacional a partir de la toma del poder central por los sonorenses no representó una ruptura con los procesos de modernización realizados durante el Porfiriato.
Movimiento empresarial La situación de la sociedad regiomontana en 1923 distaba mucho de la sociedad de 1909; pero así como hubo cambios, se aferraron persistencias. Para 1923, las industrias, el comercio y las finanzas parecían volver a reverdecer; el repunte económico era paulatino pero constante. La Revolución había dejado intactos a los miembros del empresariado prerrevolucionario, este grupo empresarial, como clase se amplió, diversificó sus inversiones y pudo
salir a flote después de un periodo profundamente crítico. Asimismo, se transformó y se adecuó a las nuevas circunstancias políticas. En síntesis, fue capaz de modernizarse. A pesar de que el proyecto económico capitalista de este grupo empresarial continuó mostrando facetas del antiguo régimen, se encontró siempre sujeto y atento a los acontecimientos y vaivenes del mercado mundial. La articulación del proyecto empresarial regiomontano al mercado mundial se profundizó. Su relación a principios de siglo era sólo de carácter complementario, ya que el grueso de la producción iba dirigido al pujante mercado nacional de fines del Porfiriato. Con el arribo de la Revolución, el mercado nacional se desarticuló y los escasos mercados regionales entraron en depresión. Los empresarios regios enumeraron los factores adversos que dieron forma a esta situación. Por un lado se encontraron las causas que directamente se relacionaban con los estragos físicos y materiales causados por el conflicto armado, como la falta de comunicaciones y material rodante del ferrocarril, escasez de combustible, de materias primas y de refacciones para la industria, y finalmente
La contención del movimiento obrero independiente permitió a las empresas no sólo alcanzar altos niveles de productividad, sino también ofrecer un nivel de vida superior a los obreros.
47
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
la crisis monetaria que atravesó todo el país, en particular durante el régimen carrancista. Por otra parte, se encontraron las consecuencias sociales que dieron carisma al Estado emergente de la Revolución. Por ejemplo, las nuevas disposiciones laborales exigieron disminución en las horas de trabajo –ocho horas diarias máximo cuando regularmente se laboraban doce– y un aumento considerable en los salarios de los obreros –a juicio del empresariado–. A esto se sumó el derecho de huelga y el reconocimiento de algunas organizaciones sindicales. Bajo este panorama, el mercado exterior dejó de tener la poca importancia que tenía y pasó a ser una área prioritaria del proyecto industrial posrevolucionario del empresariado local. La expansión del mercado externo en una etapa coyuntural como lo fue la guerra europea –a partir de la participación de los Estados Unidos en la contienda–, revitalizó un repunte económico que, probablemente, de haber quedado dependiente y restringido al espacio nacional, hubiera encontrado serias dificultades. El ejemplo de la siderúrgica es gráfico: la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey pasó de proveer casi exclusivamente al mercado nacional, en 1910, a volcar 80 por ciento de su producción al mercado Estadounidense y cubano en 1918. Por su parte, el mercado interno empezó a reactivarse al ocaso del carrancismo. El empresariado prerrevolucionario y los nuevos inversionistas dieron un nuevo impulso a la economía local. Fue así que entre 1919 y 1923 la proliferación de negocios aumentó. La expansión hacia los mercados externo e interno estuvo ligada a la diversificación de las inversiones, a la introducción de cambios técnicos en la producción y al control –a fin de evitar la radicalización– del movimiento obrero organizado. A diferencia de otras regiones del país, el empresariado prerrevolucionario de Monterrey mantuvo, en los años revolucionarios, su carácter orgánico y de cuerpo. La Cámara Nacional de
48
Comercio de Monterrey que agrupaba a la mayor parte de comerciantes y empresarios, defendió su integridad como corporación –en defensa de una clase social específica– al no aceptar sus miembros ninguna dádiva o privilegio individual del gobierno local. La hegemonía constante de la Cámara Nacional de Comercio como órgano corporativo empresarial, con una fuerte voluntad de liderazgo político, fue capaz de hacerse cargo del aparato estatal local en momentos de vacío de poder. La comuna empresarial resistió la dispersión del poder central y se robusteció en Monterrey, y en la entidad, como el poder regional más homogéneo y fuerte, a pesar de no controlar directamente el poder a través de las armas, como era usual en las demás regiones.
Movimiento obrero La emergencia del movimiento obrero en la entidad se dio en los inicios del carrancismo. El enfrentamiento de noviembre de 1914 entre los trabajadores metalúrgicos y los empresarios careció de la presencia medidora de un gobierno que pretendía ganar un gran apoyo popular. El programa radical del entonces Gobernador Antonio I. Villarreal mostró lo híbrido de su estructura; mientras se puso especial énfasis en someter el poder eclesiástico e intentar una prematura reforma agraria, el movimiento obrero fue desamparado. Esto marcó la pauta a seguir por los gobiernos constitucionalistas. La promulgación de la nueva Constitución de 1917 y su legislación laboral fue lentamente asimilada en Monterrey. La toma del poder presidencial por los sonorenses matizó una nueva forma de gobernar el Estado. La relativa apertura política del gobierno de Álvaro Obregón dio cabida a las demandas obreras; a partir de 1920, los gobiernos obregonistas en Nuevo León entablaron alianzas con los obreros para contrarrestar el poderío del empresariado prerrevolucionario.
Monterrey: origen y destino
Bajo esta perspectiva, y durante el transEn fin, el hilo que une la trayectoria de la curso del periodo estudiado, el movimiento obrero comuna empresarial y la experiencia carrancista y fue el único capaz de cuestionar la situación labosonorense de la Revolución –en particular sobre la ral, social y política de un sector mayoritario de la participación del movimiento obrero organizado– población de Monterrey, ya que este espacio urbaes complejo, pero se reduce a una sola fórmula: no no mostró modificación radical en la estructura más que un cambio revolucionario, la trayectoria de poder con la revolución. fue la búsqueda de la consolidación de un nuevo Sin embargo, a pesar de los constantes ataEstado –formado por el sólido empresariado inques y derrotas, como la del verano de 1920, el modustrial prerrevolucionario y los grupos posrevovimiento no mostró desunión, apatía o indiferenlucionarios en ascenso– como árbitro supremo y cia. Para 1923, los miembros de la Federación Regestor directo de las fuerzas sociales y económicas gional de Sociedades Obreras (FRSO) rebasaron surgidas de la Revolución. la cifra de veinte mil. Ese mismo año, el secretario de la FRSO dejó explícito el pacto entre los obreros y el gobierno al aceptar un curul en el Congreso estatal. El juego de alianzas iniciado por Carranza con la Casa del Obrero Mundial cobró nueva vitalidad. A pesar de ello, el empresariado industrial también planteó novedosas formas para atraerse al movimiento obrero y enfrentar así al naciente corporativismo fomentado por los gobiernos revolucionarios. Tal y como lo hizo la Cervecería Cuauhtémoc en 1918, al movimiento cristero no tuvo gran impacto militar en la ciudad. En Monterrey y en fomentar un sindicato no gobiernista, El los demás municipios del Estado sólo hubo algunas restricciones de culto y clausura de templos. la siderúrgica a través de su gerente Melitón Ulmer facilitó, en 1923, las Postsedición (1923-1940) gestiones para formar un sindicato fuera del control del corporativismo gubernamental. La contención En este periodo son de destacar los siguientes model movimiento obrero independiente no sólo resvimientos: la rebelión delahuertista, la cristiana, pondía a una causa política, sino también a una la rebelión escobarista, el movimiento sindical y causa productiva. Esto les permitió a las empresas el movimiento contestatario de los empresarios de de Monterrey no sólo alcanzar altos rendimientos Monterrey contra la política laboral del régimen del de productividad y al mismo tiempo mantener la presidente Lázaro Cárdenas. estabilidad en el proceso de producción, también una mano de obra calificada y con un nivel de vida La rebelión delahuertista, 1923 por encima de sus similares afiliados a los sindicatos progubernamentales, los cuales, con el pasar del Cuando concluía el periodo presidencial de Álvaro tiempo, manifestaron un alto grado de corrupción Obregón, en noviembre de 1924, el secretario de de parte de sus líderes.
49
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
La década de los años treinta se caracterizó por los movimientos sindicales.
Guerra, el general Plutarco Elías Calles, fue postulado como candidato para sucederle. Adolfo de la Huerta –expresidente de la república y exministro de Hacienda– también lanzó su candidatura, declarándose en rebeldía contra el gobierno de Obregón. La rebelión por él convocada cundió por todo el país. En Nuevo León este movimiento fue secundado por los generales Antonio I. Villarreal y Armando Flores, los coroneles Regino y José María Vargas, Pedro Chapa y Everardo de la Garza; por el diputado federal Eduardo Sullivan, Alfredo Pérez y otros. El primer brote armado se observó en la cuesta de Mamulique, sitio estratégico para interrumpir las comunicaciones con la frontera. La jefatura militar de la zona norte, bajo severas instrucciones del general Plutarco Elías Calles, destacó sobre los rebeldes al teniente coronel Bonifacio Salinas Leal, con el 2º Cuerpo de Rurales. Enterado de que los pronunciados esperaban refuerzos del general Ireneo Villarreal, fingió ser este refuerzo, y, no obstante que fue reconocido, tras una hora de combate, al amanecer del 27 de enero de 1924, los derrotó. El parte oficial rendido por Salinas Leal –quien por esta acción fue ascendido a coronel– reportó quince muertos del bando enemigo, entre
50
los cuales consigna al coronel Everardo de la Garza y al capitán Ambrosio Quiroga. Días más tarde, el 7 de febrero, aparecieron por el rumbo de Allende, las fuerzas rebeldes de los generales Francisco Cos y Américo Larralde, que incursionaban por Santiago, Montemorelos y otros lugares. El coronel Salinas Leal salió a combatirlas, recibiendo refuerzos del coronel Jesús Treviño Ayala, de Linares, con 100 hombres, y del coronel Rames González, de China. El 9 de febrero los alcanzó en Vaquería, de General Terán, en los límites con Tamaulipas, logrando dispersarlos tras dos horas de refriega. Además de las diez bajas, hicieron prisioneros a Larralde y a los oficiales Jesús Martínez, Eduardo E. Arellano, Jesús María Salinas y Encarnación Morales. Conducidos a la Penitenciaría de Monterrey, fueron trasladados a Nuevo Laredo en el tren nocturno del día 15, sometidos a un juicio sumarísimo y, posteriormente, fusilados. El 1 de marzo depusieron su actitud presentándose al gobierno los hermanos Vargas y el general Armando Flores. También fue gestionada la amnistía del coronel Pedro Chapa, el teniente coronel Tomás Dávila Sánchez y el diputado Sullivan. Los diputados locales Antonio Solís, Manuel Chapa González, Jesús M. Garza y Juan Garza Martínez, que habían sido desaforados, obtuvieron también la amnistía el 31 de ese mismo mes. Los últimos brotes rebeldes fueron sofocados. Las partidas de José Elizondo, el Colorado, fueron batidas en el rancho Las Espalas; y las de José E. Santos en el rancho de Santa Lucía, de
Monterrey: origen y destino
Sabinas Hidalgo, perseguidas por las fuerzas del general García Cantú. A escala nacional, la revolución huertista fue perdiendo terreno hasta culminar con la salida de Adolfo de la Huerta a los Estados Unidos. El general Calles dejó la jefatura militar del Norte para lanzar su candidatura como presidente, cargo del cual tomó posesión el 1 de diciembre de 1924. Aunque este movimiento tuvo seguidores en la ciudad de Monterrey, no se reportaron enfrentamientos armados dentro de la ciudad, no obstante, los periódicos de la época mostraron la aparición de numerosas manifestaciones de ciudadanos a favor de la estabilidad social y en contra del regreso de las acciones violentas que dominaron la década anterior.
La Cristiada (1926-1929) El conflicto religioso conocido como la Revolución Cristera, que estalló en ese tiempo, no tuvo relevancia en Nuevo León. Si bien algunos nuevoleoneses importantes participaron en este movimiento –como el general Enrique Gorostieta, quien figuró
como el líder militar del movimiento armado en el occidente del país– en la ciudad de Monterrey no hubo la intensidad ideológica y militar para participar. En Monterrey y en los demás municipios nuevoleoneses sólo hubo la restricción en el culto y la clausura de los templos. Algún sacerdote hubo de disfrazarse para transitar en determinados lugares, pero, en general, el culto y los sacramentos fueron celebrados en casas particulares. El Colegio Seminario siguió funcionando también en esta forma y sacerdotes sumamente apreciados por la sociedad local como Raimundo Jardón, Pablo Cervantes y otros no tuvieron problema alguno.
La rebelión escobarista, 1929 Al ser asesinado el general Álvaro Obregón, presidente electo, asumió el cargo con carácter de provisional el licenciado Emilio Portes Gil, el 17 de abril de 1928. En marzo del año siguiente, el general Jesús M. Aguirre se rebeló en Veracruz contra el gobierno; en Sonora, el general Francisco R. Mazo firmó el Plan de Hermosillo, desconociendo también a Portes Gil. Como jefe supremo de ese movi-
Los obreros que eran contratados por contratistas o intermediarios intentaron formar un sindicato independiente que respondiera a sus necesidades.
51
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
mento y cuando él iba a investigar por qué, aquéllos abrieron las puertas del penal y entraron los escobaristas. Hernández se rindió; entretanto, Dorantes y Berlanga lograron escapar. Al día siguiente, de acuerdo en Cavazos (1994), las fuerzas federales al mando del general Eulogio Ortiz El presidente Cárdenas tuvo un encuentro con los empresarios regiomontanos para dar solución al problema empresarial. llegaban procedentes de Tampico. Escobar y su gente evacuaron la plaza, no sin antes haber obligamiento y del Ejército Renovador de la Revolución do al personal de la sucursal del Banco de México a fue designado el general Gonzalo Escobar, jefe la entrega de un millón de pesos en oro. Ortiz salió de operaciones de La Laguna, a quien se unieron en seguimiento suyo hasta Paredón, participando Francisco Urbalejo, de Durango, y Marcelo Caratambién en esta persecución las fuerzas de Almazán, veo, de Chihuahua. quien había regresado a Monterrey. Las tropas de El comandante de la plaza de Monterrey, Escobar fueron aniquiladas en Jiménez, Chihuahua, Juan Andreu Almazán, había sido llamado para por Plutarco Elías Calles. combatir a Aguirre en Veracruz, dejando en su lugar al general Rodrigo Zuriaga. Escobar marchó Movimiento sindical (1936-1941) sobre Monterrey, y el 4 de marzo se presentó ante la ciudad con 1 500 hombres. A su llegada sorprenEn la ciudad de Monterrey, la década de 1930 fue dió e hizo prisionero al jefe del 68 Regimiento de particularmente fértil para los movimientos sindiLinares, quien acudía en auxilio de la plaza. El gecales. La ciudad concentraba a una gran cantidad neral Zuriaga distribuyó los escasos elementos de de empresas industriales y el contingente de trabaque disponía: a los coroneles Leopoldo Dorantes jadores de ambos sexos era numeroso. Si a esto le y Francisco de P. Berlanga, en el obispado; entreagregamos las pesadas condiciones de trabajo y un tanto, él se atrincheró en las calles adyacentes a la gobierno federal proclive a mejorar las condiciones Penitenciaría y en la azotea del templo de Dolores. del trabajador como el régimen del presidente LáLa Gendarmería de Monterrey participaría en la zaro Cárdenas, tendremos un caldo de cultivo fadefensa, pero su jefe, el inspector general coronel vorable al enfrentamiento entre capital y trabajo. Si Julio Cejudo, fue aprehendido por las fuerzas esbien hubo numerosas huelgas y manifestaciones de cobaristas. obreros fabriles en busca de mejores condiciones Escobar avanzó hasta la Penitenciaría, a cuya de trabajo, una empresa concentró la mayoría de azotea se replegaron las fuerzas de Zuriaga, quien a las demandas de sus trabajadores en contra de las los primeros disparos fue muerto de un balazo en la condiciones de trabajo que ahí se daban: la Cervecabeza, tomando entonces el mando el general Julio cería Cuauhtémoc. Hernández Serrano. Sus subalternos tocaron parla-
52
Monterrey: origen y destino
Nuevos estudios han demostrado que entre 1936 y 1941 la Cervecería Cuauhtémoc concentró casi 70 por ciento de todas las demandas formales que ha recibido en su historia (Palacios, 2003). Los tipos de demanda muestran algunos puntos débiles en la política social de la empresa y retratan bien este periodo de alta movilización política y sindical en Monterrey. Las demandas se concentraron en los trabajadores de contratista, en despido por causas habituales, por atentar contra la salud y en despidos por causas políticas. Trabajadores de contratista Los trabajadores de contratista fue una categoría laboral surgida por un largo periodo de desarrollo y expansión vertical que la Cervecería sostuvo desde la segunda década del siglo XX. A este proceso también se sumó el crecimiento del consumo de cerveza, lo cual llevó al tope su capacidad productiva instalada, iniciando hacia 1935 una nueva fase expansiva orientada principalmente a la renovación de equipos y maquinaria, así como a la ampliación de bodegas y oficinas. Gran parte de estos trabajos, así como el mantenimiento de los equipos existentes, eran realizados por personal externo a la planta, tanto por personal eventual como por los llamados trabajadores de contratista, lo cual redundaba en menores costos para la empresa al contratar menos personal directo y pagar salarios más bajos. La empresa contaba con contratistas o intermediarios que contrataban a su vez obreros especializados para realizar labores de pailería y mecánica, entre otras. Uno de ellos fue Manuel Carranza, quien comentó en una ocasión que “en ese tiempo había una euforia laboral. Era la época del sindicalismo revolucionario”. Este tipo de trabajadores, aunque convivían a diario con el personal de planta, no pertenecían ni a la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa ni a la Unión. El mismo Manuel Carranza mencionó en una entrevista que a ellos los mandaban a hacer los
En los años cincuenta, se planteó que el Estado debía producir los libros de texto para dar educación a todos los sectores sociales y asegurar una base cultural uniforme en la población.
trabajos más pesados, por lo que decidieron crear un sindicato independiente, porque el que existía en la empresa era proempresarial, conocidos en la ciudad de Monterrey como sindicatos blancos. En 1938, 17 de estos trabajadores demandaron se les nivelara el salario en razón de que desempeñaban labores similares a las que realizaba personal de planta, percibiendo un mayor salario. La empresa respondió que aquéllos no habían sido contratados por ella, por lo que el contratista abandonó la fábrica y a los trabajadores se les impidió entrar nuevamente. En el transcurso de este hecho, la empresa se puso en conocimiento de que varios de los demandantes estaban reuniéndose para tratar de formar un sindicato. Este obrero comentó: [..] íbamos a la Casa del Obrero Mundial, allí iba mucho un ferrocarrilero, Simón González, era uno de los que nos estaban asesorando: “Hay que hacer esto, hacer lo otro y hay que reunir más gente para ver si es posible que ya hagamos un sindicato”, está muy dura la situación pero de todas maneras hay que darle. Pues total que la Cervecería supo [de las reuniones] y nos metió un oreja y nos delató. La empresa logró que se desistieran de la demanda la mayoría de los trabajadores, ofrecién-
53
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
doles a algunos ser contratados de planta, y los tres que ya no quiso aceptar interpusieron una nueva demanda por conceptos económicos y por el reconocimiento de la Cervecería como patrón.1 Estos mismos trabajadores fueron los que formaron el Comité de Desocupados de Cervecería Cuauhtémoc y continuaron el juicio, el cual se prolongó hasta 1941. El comité siguió por muchos años después, ya que numerosos trabajadores desocupados en los años posteriores se incorporaron. El movimiento en contra del trato recibido se manifestó no sólo en reuniones entre ellos, sino en mítines, marchas y demandas pintadas en las paredes de la ciudad.
Los despidos por causas habituales A juicio de Palacios (2003), de las 52 demandas que se presentaron en la empresa Cervecería Cuauhtémoc entre 1936 y 1941, 22 fueron por: despido injustificado, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o muerte, y por cuestiones económicas. Las del primer tipo se relacionan con esa debilidad jurídico-contractual característica de relaciones laborales de corte paternalista. Los trabajadores difícilmente podían mostrar un nexo contractual formal. De manera casi sistemática aparece como principal prueba documental la renuncia “voluntaria” del demandante.
Demandas relacionadas a la salud Por otra parte, las doce demandas relacionadas con la salud en este periodo muestran los límites en el sistema de seguridad social de la Cervecería. Un ejemplo es la renuencia empresarial al reconocimiento de enfermedades o accidentes de trabajo y aquí también la encontramos. Todos estos trabajadores demandaron indemnización y atención médica por accidentes de trabajo luego de haber sido desocupados.2
54
Los juicios que terminaron a favor del demandante resultaron en convenios por cantidades de dinero inferiores a las que se demandaban.3
Los despidos por causas políticas En una época donde las posturas ideológicas estaban tan encontradas y radicales, no es difícil suponer que hubiera despidos por estas causas. Los que fueron despedidos en enero de 1941, a juicio de Palacios (2003), habían asistido a alguna reunión o simplemente simpatizaban con aquellos trabajadores de contratista, pero el perfil de todos ellos los ubica lejos del típico sindicalista agitador tan temido por los empleados de confianza y por los propios empresarios.
Movimiento empresarial, 1936 Si bien es cierto que el régimen presidencial de Lázaro Cárdenas no perjudicó ni pretendió cambiar el sistema económico capitalista, sí estableció nuevas reglas de funcionamiento. Eso explica el importante crecimiento en inversiones tanto públicas como privadas que se dieron durante la cuarta década del siglo XX. Incluso la inversión privada siempre fue superior a la inversión pública. Sin embargo, al otro lado del proceso de la producción, los patrones le declararon la guerra al presidente Lázaro Cárdenas, ante el temor de que los obreros avanzaran de manera irrefrenable. A decir de los empresarios, los obreros se sentían fortalecidos por el apoyo que hacia ellos mostraba el presidente, ya que se hacía presente en casi todas las huelgas obreras que se dieron por todos los rumbos del país. Su presencia en estas huelgas consistió en que casi todas fueron declaradas como legales y existentes por las Juntas de Conciliación, en consecuencia se percibió que estaba apoyando con ello a los trabajadores más que a los empresarios. El hecho de que Cárdenas reconociera y legalizara al Partido Comunista casi inmediatamente
Monterrey: origen y destino
La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos se creó en febrero de 1959, durante la administración de Adolfo López Mateos, y su presidente fue Martín Luis Guzmán.
de que tomara posesión, desató una campaña anticomunista por parte de los empresarios encabezados por los de Monterrey. Se decía que los obreros rojos dirigidos por Lombardo Toledano rompían la armonía entre el capital y el trabajo contando con la complicidad del gobierno. Ante esta situación, los empresarios de Monterrey declararon un paro laboral en febrero de 1936 con miras a derrocar al Gobernador Gregorio Morales Sánchez, a quien se le acusó abiertamente como el protector de los obreros rojos. Monterrey era, desde 1890, uno de los centros industriales más importantes de la república, y los empresarios y sus partidarios salieron a las calles llevando en las manos carteles que tenían escritas frases como: “Abajo el comunismo”, “Queremos que nuestros hijos sean mexicanos”, “Pueblo no te dejes corromper por el oro del Soviet”. Ante tal situación, el presidente Lázaro Cárdenas viajó a Monterrey y se sentó con los furiosos empresarios. Éstos ya habían declarado el paro en sus empresas debido a un total desacuerdo con la política laboral del régimen. Y como medio
de presión, obligaron al presidente Lázaro Cárdenas a viajar a Monterrey. Sentado frente a ellos, pronunció sus famosos catorce puntos que señalaban la política laboral de su gobierno. Cárdenas afirmó, frente a la acusación de los empresarios de que eran los comunistas los responsables del caos nacional, que más daño habían hecho los fanáticos que asesinan profesores y, sin embargo, había que tolerarlos. A los empresarios les advirtió que sus agitaciones no se convirtieran en banderillas políticas pues ello “nos llevará a una lucha armada”, finalmente Cárdenas les sentenció en su catorceavo punto: Los empresarios que se sientan fatigados por la lucha social pueden entregar sus industrias a los obreros o al gobierno. Eso será patriótico; el paro no. Sin embargo, Cárdenas advirtió al mismo tiempo a los trabajadores: Las clases obreras saben que no pueden apropiarse de las fábricas y demás instrumentos de trabajo, porque no cuentan, por ahora, ni con la capacidad técnica de dirección suficiente ni con el dominio financiero que se requiere para el éxito de un empeño de tal magnitud. A las palabras de Cárdenas los empresarios respondieron: (...) no entregaremos ni podemos entregar nuestras fábricas, nuestras negociaciones y nuestras empresas, porque tenemos una misión y una responsabilidad que cumplir, porque las leyes nos amparan y porque en multitud de casos no somos sino administradores de bienes ajenos que se invierten bajo la protección de esas leyes. Los empresarios patrones pedían tan sólo igualdad ante la ley aunque se tratara de elemen tos sociales distintos. A la petición de ser tratados como iguales, patrones y trabajadores, Cárdenas contestó a los empresarios:
55
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Otorgar tratamiento igual a dos partes desiguales no es impartir justicia ni obrar con equidad. La legislación sobre el trabajo, como es sabido, tiene en todos los países un carácter tutelar respecto de los trabajadores, porque tiende a reforzarlos ante su debilidad frente a la fuerza de la clase patronal, para acercarse lo más posible a soluciones de justicia efectiva. En esa misma respuesta que dio a los patronos, Cárdenas definió las huelgas como fenómenos propios del reacomodo de los factores de la producción, que si se resolvían con espíritu comprensivo y justiciero, a la postre producirían “beneficios a la economía en general”. Las huelgas sólo serían perjudiciales si rebasaban la capacidad económica de la empresa en cuestión. Finalmente los empresarios se declararon “dispuestos a colaborar con el gobierno de Cárdenas” y a mejorar las condiciones de sus trabajadores, siempre y cuando se les dieran garantías. A pesar de ello, en los periódicos nacionales, particularmente en los de Monterrey, siguieron apareciendo diversos editoriales atacando directamente la política económica de Cárdenas. Políticos importantes como Emilio Portes Gil, expresidente y excolaborador del propio Cárdenas, calificó el actuar de éste como más propio de un líder que de un verdadero presidente. Esto, a pesar de todas las grandes realizaciones que ha hecho para la Revolución, dejará mucho que desear como administrador; pero el agitador seguirá teniendo entre las masas un gran prestigio . Frente a las acusaciones de los empresarios de Monterrey de parar la producción, además de que con ello se incrementaría la salida de capitales extranjeros de México, al final del sexenio de Cárdenas quedó demostrado que solamente de 1939 a 1940 la inversión de capitales en la industria se había incrementado cinco veces más, lo que sig-
56
nificaba que la política de Cárdenas no atentaba contra los empresarios apoyando a los trabajadores, sino que finalmente fueron los patrones los que resultaron más beneficiados gracias al incremento de la producción, la disminución de costos y el aumento de la capacidad de consumo de los trabajadores . En lo económico el empresariado industrial experimentó su mayor crecimiento des de la Revolución; así, entre 1935 y 1940 se crearon 6 594 empresas, es decir, casi se duplicó el número de las anteriormente existentes; el número de obreros empleados en la industria pasó de 138 041 en 1935 a 389 953 en 1940; el promedio de obreros empleados por empresa subió de 19,96 a 2874, mostrando obviamente un crecimiento de tamaño medio y posiblemente el uso más intensivo del capital constante
Movimiento durante la consolidación (19411967) En este periodo sólo hay un movimiento de importancia en Monterrey y éste es el de la protesta contra los libros de texto gratuitos.
Movimiento empresarial: los libros de texto gratuitos, 1962 Desde la Constitución de 1857 se había establecido la educación elemental obligatoria y gratuita. Esta aspiración había quedado también consignada como precepto legal en la de 1917. Sin embargo, la gratuidad de la enseñanza venía siendo sólo un término jurídico sin posibilidades reales de cumplimiento. Las autoridades educativas estaban conscientes de que mientras los alumnos no pudieran adquirir el material de enseñanza necesario, no podría cumplirse con los principios establecidos por el artículo 3° de la Constitución.
Monterrey: origen y destino
La idea de distribuir libros de texto oficiales se derivó del proyecto vasconcelista. El programa de publicaciones llevado a cabo por el entonces secretario de Educación pretendía hacer llegar las obras de autores clásicos a los más importantes rincones del país. Vasconcelos consideraba que la gratuidad del material de lectura era indispensable porque el pueblo era pobre y no tenía el hábito de la lectura. A juicio de las autoridades educativas de los años cuarenta, los libros escolares eran en muchas ocasiones mediocres y a precios, cada año, más elevados. Para contrarrestar precisamente estos abusos se había creado, en 1954, la Comisión Revisora de Libros de Texto y de Consulta de la Secretaría de Educación, encargada de seleccionar los textos para los seis años de educación primaria y fijar los precios. Sin embargo, cuando se ponían en juego los intereses particulares de autores, editorialistas y libreros, no siempre las obras elegidas eran las
mejores, a la par que los precios de los mismos iban constantemente al alza afectando a las clases populares y provocando mayores deficiencias en el sistema educativo nacional, además de que su tiraje en conjunto equivalía a satisfacer una mínima parte de la demanda escolar. En la década de los años cincuenta, el secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, retomó la idea de Vasconcelos y la planteó de forma más ambiciosa. El Estado debía producir los libros con doble finalidad; en primer lugar, debía hacerse extensiva la educación a todos los sectores sociales otorgando a todos los alumnos de enseñanza primaria los medios indispensables para el aprendizaje. Y, en segundo, asegurar una base cultural uniforme para la niñez mexicana. Para lograr ambos propósitos dos eran los conductos: la gratuidad y la obligatoriedad de los textos. Para el gobierno federal, sin duda los libros de texto gratuito eran el mejor conducto para lograr la difusión de un sentimiento nacionalista y a una
Los movimientos estudiantiles de 1968 reflejaban la aparición de un grupo social informado, crítico y antiautoritario.
57
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
mayor integración de la sociedad mexicana; además se ejercería un mayor control político sobre el aparato educativo. Fue de esta forma que el presidente Adolfo López Mateos aprobó esta propuesta y, en febrero de 1959, creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CNLTG). La única observación que hizo entonces el presidente fue que estos libros no contuvieran expresiones que susciten rencores, odios o prejuicios y estériles controversias. El decreto que creaba esta Comisión tuvo cuidado de no provocar viejas rencillas. En ningún momento el nuevo proyecto pretendió modificar el contexto educativo vigente, sino que mantuvo la neutralidad ideológica de los principios incluidos en la reforma, en 1946, del artículo 30 Constitucional. El documento no hacía alusión alguna al contenido de los nuevos libros, sino que la razón
Para contrarrestar los conflictos ocurridos a raíz del 68, el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez ofreció un programa de modernización económica y renovación política, orientado al diálogo y la autocrítica.
58
fundamental que argumentaba era de carácter económico. Así fue como se nombró a Martín Luis Guzmán como presidente de la CNLTG. Éste sería apoyado por un secretario general, seis vocales, doce colaboradores pedagógicos y cinco representantes de la opinión pública designados entre los directores de los principales diarios capitalinos: Excélsior, El Universal, Novedades, La Prensa y de la cadena García Valseca. El siguiente paso consistió en convocar, mediante concurso, a maestros y escritores mexicanos por nacimiento, para participar en la redacción de los libros de primero a sexto grados de educación elemental; los autores de las obras elegidas serían gratificados con 75 mil pesos. En caso de que los trabajos presentados no reunieran los requisitos necesarios, la Comisión debería designar, bajo contrato, a los autores de los textos. El resultado: después de siete certámenes, los libros no satisficieron a la comisión y hubo que contratar a diversos autores para que emprendieran tan magna labor. Para lograr este objetivo, la CNLTG trabajó intensamente. Debían entregar, al iniciarse el curso escolar de 1960, cerca de 16 millones de ejemplares. El 30 de enero de 1960, la Comisión Revisora de Libros de Texto y de Consulta publicó en todos los diarios la lista de los libros aprobados para el ciclo que se iniciaba. Esta ocasión sólo comprendía los textos correspondientes a quinto y sexto grado, ya que los libros y cuadernos de trabajo para los cuatro primeros años elaborados por la CNLTG serían repartidos entre febrero y abril del año en curso en todas las escuelas primarias, fueran oficiales o particulares, federales, estatales o municipales; mientras que los restantes, pertenecientes al tercer ciclo de educación primaria, estaban en proceso y no podrían entregarse sino hasta el siguiente año escolar.4 Paralelamente, la Secretaría de Educación anunció la obligatoriedad del uso del libro de texto gratuito prohibiendo a los maestros exigir a sus
Monterrey: origen y destino
alumnos otros que no estuvieran incluidos en las listas oficiales. Al conocerse la noticia, la reacción no se hizo esperar; surgieron grandes movilizaciones que involucraron a grupos por demás heterogéneos. En buena medida esta agitación reflejó la antigua rivalidad entre el Estado y la Iglesia por el control del sistema educativo. La lucha surgió primero en el terreno de la legalidad por los directamente afectados por la medida estatal: autores de textos escolares, libreros y editores. La prensa así lo manifestó. Los ataques se centraron en la anticonstitucionalidad de esta medida. Ante estos ataques, la Secretaría de Educación reiteró el carácter obligatorio de los textos y dio a conocer, a través de un comunicado de prensa, las sanciones penales y administrativas para quienes boicotearan el proyecto de la CNLTG. Los maestros que trataran de impedir el uso de los libros de texto gratuitos editados por la SEP se exponían a cárcel, multa, destitución e inhabilitación para desempeñar puestos federales. Las escuelas particulares tampoco escapaban a estas sanciones; se les recordaba que de acuerdo con la Ley Reglamentaria del artículo 3°, la SEP podía retirarles la concesión que se les había otorgado. Pese a las amenazas, las denuncias continuaron. Nuevos actores se unieron al debate; la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), organización fundada en 1917 de marcado corte tradicionalista, dio a conocer, en un comunicado de prensa, su inconformidad por las medidas tomadas por la SEP (Graves, 2001: 215). El Partido Acción Nacional (PAN) se sumó también a la ofensiva. Si bien en un primer momento su crítica fue moderada, al subir el tono de las denuncias de otros grupos sociales, el PAN cambió su discurso en torno al autoritarismo y antidemocracia del proyecto de los libros de texto gratuitos.
Es cierto que tras la experiencia de la educación socialista, los grupos conservadores habían mantenido una fuerte desconfianza hacia la política educativa del Estado. La reforma al artículo 3°, aprobada en 1946 –la cual eliminaba el concepto socialista–, no había calmado del todo sus temores a pesar de que un régimen de tolerancia privaba en las escuelas particulares. De hecho se llegó a orquestar una intensa campaña anticomunista exigiendo el respeto a la libertad de enseñanza, misma que se llevó a cabo a través de los principales diarios.5 Para 1962, el conflicto empezó a rebasar los límites de un problema puramente educativo, adquiriendo las dimensiones de un debate nacional. La oposición pasó de la crítica del autoritarismo del Estado a realizar masivas manifestaciones de protesta con claras implicaciones de carácter sociopolítico. Algunas ciudades del interior de la república como Puebla, Guadalajara y Morelia fueron escenario de los enfrentamientos entre grupos antagónicos, dándose el caso, en algunas escuelas, de confiscar los libros y quemarlos. Pero Monterrey fue el detonador. El 2 de febrero, la Unión Neolonesa de Padres de Familia convocó a una manifestación para protestar en contra de la imposición de los textos gratuitos.6 A este llamado acudieron grupos por demás heterogéneos: miembros de organizaciones católicas, del PAN, de la banca y la industria, trabajadores y obreros, todos ellos bajo la consigna “¡México sí! ¡Comunismo no!”. La magnitud de esta concentración, que congregó alrededor de cien mil personas, hizo que las autoridades educativas abandonaran su postura indiferente. Prevalecía el temor de que este tipo de protestas se extendiera hacia otras regiones de la república.7 Ante esta situación, las manifestaciones se habían vuelto una seria amenaza para la estabilidad política del país. Por ello, la SEP aceptó dialogar. En las negociaciones entre los representantes de los padres de familia y las autoridades quedó de mani-
59
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
fiesto que la oposición al texto obligatorio no era Movimientos (1968-1980) por su contenido mismo, ya que quienes lanzaban los ataques mostraron su desconocimiento absoluEn este periodo destacan los movimientos estudianto, sino por la naturaleza de la acción del Estado; tiles de educación media y superior y sus impactos con este pretexto, las conversaciones fueron susen la guerrilla urbana y los movimientos populares pendidas. Sin embargo, contrariamente a lo que se de los sin tierra. hubiere esperado, el conflicto no se agudizó. La actitud conciliadora por parte de las auMovimiento universitario toridades educativas quedó de manifiesto cuando declararon públicamente que la obligatoriedad de El contexto nacional: de la represión a la aperlos libros no implicaba únicos o exclusivos, ya que tura quienes tuvieran las posibilidades podían comprar libros de texto complementarios para sus hijos, El movimiento universitario iniciado en México en siempre y cuando fueran autorizados por la SEP. 1965-1966, y que desembocó en la represión del 2 A partir de entonces, los ánimos se trande octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas quilizaron. El interés por continuar el debate fue en la capital de la república, se ha ido enriqueciendisminuyendo paulatinamente. En cierta forma los do en el imaginario popular como un lugar para dar grupos opositores a los textos únicos habían logracabida y explicación a los sueños, aspiraciones, lodo sus objetivos, aunque sólo parcialmente. Con el gros y frustraciones de toda una generación.8 Este paso del tiempo, la obligatoriedad de los libros no mito se convirtió en un modelo de lucha al grado de volvió a ser cuestionada incluso cuando, en 1973, que los movimientos estudiantiles posteriores en la se decidió la elaboración de una nueva versión de UNAM, particularmente el del Consejo Estudianlos textos gratuitos. til Universitario (CEU) y el Consejo General de Al finalizar el sexenio (1964), la Comisión Huelga (CGH) de 1986 y 1999-2000, respectivahabía logrado editar y distribuir más de 112 millones de ejemplares de libros de texto y cuadernos de trabajo. Con esta medida, el Estado cumplía cabalmente con el precepto de gratuidad establecido en el artículo 3° Constitucional pero, al mismo tiempo, mantenía su hegemonía en el ámbito educativo. Más allá de este conflicto que representó un gran desafío a la estabilidad política del país, es innegable el acierto de la distribución de los textos gratuitos a todos los niños mexicanos; para muchos han sido El 8 de marzo de 1968, el Gobernador de Nuevo León, Eduardo A. Elizondo, propuso el cobro y siguen siendo el único recurso completo de los cursos a estudiantes universitarios como la mejor fórmula para salvar de la bancarrota a la Universidad. para su aprendizaje.
60
Monterrey: origen y destino
cativo medio y superior de gran austeridad. Política que afectaba a la mayoría de las universidades públicas del país y que ya habían dado muestras de agitación. Paralelamente, el régimen político de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) practicó una estrecha vigilancia en las universidades a través de cuerpos policiales (en ocasiones vestidos de civil), a fin de detectar a tiempo cualquier manifestación en El Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo León fue uno de las primeras institucontra del gobierno. Manifestaciones en manifestarse en contra de la Ley y Reglamento de préstamos de educación superior. ciones ligadas a la creencia de que se trataba de conspiraciones internacionales de corte e ideología comunista. No era para más, el movimiento universitario contra mente, han querido emularlo casi al detalle, pero la situación concreta de la estructura académica y sin éxito. política que regía en las instituciones de educación Este conflicto que indudablemente impacsuperior en la mayoría de los países occidentales tó en la conciencia popular del México contemera alimento por los periódicos mexicanos de todos poráneo, no se trató de un conflicto al que haya los días. Los movimientos estudiantiles de Francia, precedido una crisis económica, por ello las expliAlemania, Estados Unidos, e incluso en los países caciones sociales contextuales internas y externas de Europa Oriental, representados en la primavera a la educación media y superior son las que han de Praga, mostraban una aparente crisis mundial predominado desde los años setenta. del viejo esquema de la educación superior. Sin Sin embargo, también existen interpretaembargo, las razones eran diversas (en Estados ciones que apuntan a razones políticas.9 Un anteUnidos los jóvenes se levantaron contra la guerra cedente aceptado en esta línea es la posible relación de Vietnam), pero mostraron un punto en común: entre una serie de movimientos contra las autoridala aparición de un nuevo grupo social amplio, fresdes universitarias en la capital de la república (la co, crítico, informado y antiautoritario representahuelga de 1966 y la de marzo-abril de 1968 en la do en los jóvenes y profesores universitarios. UNAM) y los afanes por la candidatura a la preEn las altas esferas gubernamentales de sidencia de la república de algunos candidatos, en México, estas protestas estudiantiles fueron vistas particular del médico Emilio Martínez Manatou como el apéndice de una conspiración mundial, y el abogado Luis Echeverría.10 Tampoco se desque, a su vez, se magnificó por la proximidad de las carta la búsqueda del desprestigio del regente del 11 Juegos Olímpicos en México, a celebrarse en 1968. Distrito Federal, Alfonso Corona del Rosal. EsPara las altas autoridades nacionales era evidente tas pugnas internas del PRI se dieron en un moque agitadores nacionales y extranjeros querían mento en que existía cada vez más un descontento arruinar las Olimpiadas para desprestigiar a Méxigeneralizado del profesorado por los bajos salarios, co y a su gobierno. resultado de una política de subsidios al sector edu-
61
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Los grupos empresariales, así como los religiosos, contemplaron la problemática que enfrentaría la educación en México y presentaron alternativas que darían solución a este conflicto.
Los sucesos que desembocaron en el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco ya son de por más conocidos y muchos escritores han descrito con detalle los sucesos. Sin embargo, lo sucedido el 2 de octubre implicó la conclusión violenta y sangrienta de este movimiento estudiantil ascendente y la generación de condiciones para un rápido cambio en el desarrollo político e ideológico en el país.12 El movimiento tuvo secuelas que impactaron tanto en las instituciones de educación media y superior como en la formación y proliferación de partidos políticos de izquierda. En el primer caso, entre las aportaciones más destacadas del movimiento tenemos las siguientes: 1. Los universitarios comprendieron la eficacia de difusión política y programática de sus demandas, a través de esta acción entre la población, realizada por las brigadas estudiantiles. Los mítines relámpago en lugares públicos mostraron la creciente simpatía entre la población urbana 2. Los organismos tradicionales de política estudiantil como sociedades de alumnos y federaciones fueron suplidos por comités de lucha que asumieron para sí la represen-
62
tatividad de un movimiento estudiantil y magisterial más amplio, en otras palabras, nacional. 3. Por su parte, las instancias internas de gobierno universitario fueron cuestionadas y reestructurada su relación con el Poder público. En otras palabras, se buscó la autonomía. Éste fue el caso de Nuevo León. 4. Una instancia organizada que tomó una iniciativa más agresiva fue el Sindicato de Trabajadores Universitarios (el cual fue presa de grupos radicales de izquierda), y extralimitó sus funciones para inmiscuirse en asuntos académicos y de gobierno universitario. De nuevo es también el caso de la UNL. Por su parte, el sistema de partidos se vio alterado después del fracaso de 1968. Muchos comprendieron que la acción directa había mostrado sus limitaciones, y por lo tanto se debía evolucionar hacia la acción organizada, o sea, hacia el asambleísmo. De esta forma surgieron nuevos partidos de izquierda como el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), la Liga Obrero Marxista, entre otros.13 A
Monterrey: origen y destino
pesar de ello no se pudo contener el surgimiento de la extrema izquierda violenta, representada en la guerrilla urbana. Para contrarrestar este malestar general, el candidato presidencial (desde 1969) y posteriormente como presidente de la república a partir de 1970, Luis Echeverría Álvarez, ofreció un programa de modernización económica y renovación política, orientado por el diálogo y la autocrítica.14 Este programa llegaría a ser conocido como la apertura política, esta apertura estuvo dirigida a todos los grupos críticos de izquierda y particularmente para los dirigentes y participantes de 1968. El gobierno federal inició una búsqueda de la conciliación: éste otorgó una amnistía y emprendió un diálogo con los líderes estudiantiles excarcelados, a fin da cambiar la actitud negativa que se tenía hacia el gobierno y el PRI en las Instituciones de educación superior en todo el país.15 De esta forma se intentó encauzar al movimiento estudiantil post 1968 hacia peticiones y demandas que el propio gobierno pudiera cumplir, pero a cambio de una alianza estrecha entre su gobierno y estos grupos, a fin de poder enfrentar los futuros conflictos que temía se presentarían con los empresarios nacionales16 y extranjeros, amén de su agresiva política exterior antiimperialista, y por ende antiEstadounidense.17 Estos conflictos no tardarían en aparecer. El disentimiento a esta política estaba sumamente localizado en el noreste de México. Para 1969, la élite política, empresarial y sus organismos corporativos en Monterrey mostrarían al presidente Echeverría cómo se manejaban las cosas en esta ciudad de las industrias de fuego.
Monterrey fue la protagonista de la tensión social que marcó la transición de un régimen autoritario como el de Díaz Ordaz a uno aperturista, mas no tolerante al pensamiento conservador de los grupos económicos y políticos de esta región. No hay duda alguna que el proyecto de transición del grupo político a nivel nacional fue puesto a prueba desde sus inicios en Monterrey, y no sólo eso, sino que el Gobernador, Eduardo A. Elizondo (1967-1971), apoyado por la extensa y poderosa industria regiomontana, planteó modelos alternos para enfrentar la problemática de la educación superior no sólo en Monterrey, sino en el ámbito nacional. El modelo de una nueva universidad pública con características particulares de las universidades privadas fue lo que llegó a plantear Elizondo
El movimiento universitario en Nuevo León En efecto, lo sucedido en Monterrey entre 1968 y 1972, en cuanto al movimiento universitario se refiere, no se puede explicar sin el conocimiento de este contexto nacional, donde la ciudad de
El 24 de octubre de 1969, el Consejo Estudiantil toma rectoría a fin de presionar a las autoridades estatales para que aprueben la iniciativa de autonomía de la universidad. Fotografía: Jesús Escandón.
63
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
desde 1968, adelantándose a las demandas (aunque con otro tenor) del movimiento estudiantil nacional. Este proyecto de largo alcance (lo volvería a plantear en 1969 con la autonomía y en 1971 con una nueva Ley Orgánica para la UANL) ha sido relegado y minimizado por los investigadores del movimiento universitario en México, cuando han llegado siquiera a mencionarlo. Considerando que la tendencia fue magnificar los logros y fracasos del pensamiento y acciones de la izquierda política en este periodo, el pensamiento conservador y alternativo en este país, ahora de moda, fue menospreciado y vituperado.18 Las reformas por las que están pasando las universidades públicas en todo el país a partir de la década de los noventa, y particularmente en los últimos tres años, no disienten en casi nada a lo esbozado por Elizondo y el grupo político y empresarial de Nuevo León en 1968. Entre otros planteamientos de 1968 están los siguientes: 1. La necesidad de un financiamiento directo a las universidades por medio de los aumentos de cuotas y de becas préstamos a fin de ser pagados sin intereses al final del periodo de estudio, siempre y cuando el alumno muestre su ingreso al mundo laboral. 2. El examen de admisión como forma de seleccionar a los alumnos que realmente tienen potencial de estudiar y aprovechar de mejor manera los recursos universitarios. 3. Líneas y proyectos de investigación financiados con alta productividad. 4. El estímulo a los proyectos universitarios que tienen un éxito comprobado en el sector productivo y social. 5. La elevación del nivel académico de sus profesores a través de un sistema de evaluación de su productividad en investigación, desarrollo de recursos humanos, grados académicos obtenidos, así como de una retroalimentación del propio alumno al que imparte cátedra.
64
Otra de las reformas estimuladas por Elizondo a fin de enfrentar la crisis de la educación media y superior que tuvo México en 1968 fue el llamado a la creación de Universidades privadas que mostraron su capacidad de competitividad en el mundo académico, incluso hasta la actualidad. Cabe destacar particularmente a la Universidad de Monterrey y a la Universidad Regiomontana, creadas ambas en 1969. Sin embargo, parte del proyecto fue truncado debido a la oposición interna organizada de la propia población universitaria (mas no mayoritaria, ya que esta “población silenciosa” se mantuvo al margen de toda participación), por los grupos locales priístas de obreros y campesinos y por las autoridades federales a partir de 1971. Este modelo alterno de universidad pública que fue visto como la pérdida tanto de la autonomía como de la verdadera vocación universitaria,19 finalmente retrasó por casi 25 años el inicio de las actuales reformas universitarias. Es tiempo de hacer una nueva revisión de estos acontecimientos y apreciar, sin arrebatos extremos, lo sucedido entre 1968 y 1972 en el entorno universitario del Estado. Las pasiones relegaron proyectos y esperanzas de mejora y crecimiento académico, sólo por el hecho de encasillarlos en ideologías no compatibles con la efervescencia política izquierdista que invadió la Universidad de Nuevo León a partir de 1969. ¿Fue mejor esta situación generada por los grupos de izquierda que las posibles soluciones expuestas por Elizondo? Nunca lo sabremos, sin embargo, ya ha pasado el suficiente tiempo para analizar de una forma diferente este periodo histórico que tanto ha apasionado a los investigadores sobre los movimientos universitarios.
El proyecto de universidad pública de Elizondo A decir de los historiadores y politólogos, la apertura practicada por el régimen de Echeverría sufrió
Monterrey: origen y destino
sus primeros embates en Monterrey; confrontaciones que marcarían desde su primer año de gobierno las tensas relaciones practicadas entre los empresarios regiomontanos y el gobierno federal durante todo el sexenio. Estos embates continúan siendo vistos como chispazos de una política aislada que desentonaría con el conjunto nacional.20 Sin embargo esto no fue así. El grupo político y económico hegemónico en Monterrey siempre practicó una conducta bien definida desde antes de la llegada de Echeverría al poder. Los embates que enfrentó Echeverría no eran un producto casual ni una política en contra del nuevo régimen como hasta ahora se ha querido ver. Eran parte de un proyecto de nación claro y alterno a los cambios que estaban ocurriendo. Este magno proyecto tenía su propia dinámica e intentaba ser implantado en las diferentes instancias de la sociedad mexicana, una de ellas, y la que más nos interesa, es el proyecto de universidad en México. Cabe aclarar que este plan no nació como contraposición al proyecto echeverrista como se ha querido hacer creer,21 sino que viene de tiempo atrás y termina confrontándose con el proyecto aperturista que se implantó finalmente durante su régimen. En otras palabras, es un proyecto político alterno al propuesto por las autoridades federales del PRI en su momento. Un programa alternativo que por su carácter conservador (ideológicamente hablando) no fue incorporado a la historiografía del movimiento. Es decir, no fue compatible con la ideología revolucionaria que profesaba el régimen y sus panegiristas, y por lo tanto desconocido y despreciado por los investigadores sobre la temática. Este proyecto, alentado por el grupo empresarial y político de Monterrey, y que buscó el consenso por la vía democrática y dentro de los cauces legales existentes en su momento, se manifestó de manera abierta ante la crisis de la educación superior que padeció el país en 1968 y, en particular, la Universidad de Nuevo León en marzo del mismo año. Sus rasgos esenciales fueron: el autofinancia-
miento de la universidad pública, el financiamiento privado alterno, estímulo y fundación de universidades privadas competitivas, la autonomía y un gobierno universitario corporativo.
El autofinanciamiento de la universidad pública La primer medida propuesta por el proyecto conservador de Monterrey fue la reestructura del sistema de financiamiento de la UNL. Para inicios de 1968, la situación financiera de la UNL era su principal limitante para abrir las puertas a cada vez más alumnos. Ante esta situación no existía un plan rector que proyectara a la UNL hacia planes futuros. Era indudable que su limitada estructura no podía recibir la avalancha de estudiantes que estaba egresando de la educación básica. Aunado a esto, las autoridades universitarias y el gobierno del Estado no habían tomado las medidas conducentes por anticipado. Todo indicaba que se fue creando y realizando la nueva estructura universitaria, sobre la base de enfrentar los problemas inmediatos y resolverlos parcialmente, nunca pensando en fincar las bases para una estructura universitaria, flexible y duradera a futuro. La primera vez que se intentó esto fue a través de la manifestación de un magno proyecto planteado por Elizondo, en marzo de 1968, sobre la base de la consulta con los organismos privados y públicos representativos de la entidad. La salida ante el grave problema financiero que propuso el Gobernador del Estado fue el cobro completo de los cursos universitarios a los estudiantes de la UNL. Su anteproyecto de ley manifestó una novedad en México para afrontar el problema financiero de la universidad pública, y representó la punta de lanza de todo un proyecto nacional lanzado por los poderosos grupos políticos y económicos de Nuevo León. La educación pública universitaria en México siempre fue un asunto espinoso para aquéllos que exigieran una modificación en su financia-
65
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
miento público. En México, el autofinanciamiento de las instituciones de educación superior públicas es un tabú histórico, incluso ahora en pleno tercer milenio. El proyecto en Nuevo León era novedoso, prematuro para su época y hacía trizas el viejo tabú tradicional, con el cual todos los políticos habían lidiado: la educación media y superior en México considerada pública debe ser subsidiada por el pueblo. El 8 de marzo de 1968 fue la fecha escogida para lanzar la nueva propuesta. El Gobernador Eduardo A. Elizondo propuso el cobro completo de los cursos a estudiantes universitarios como la mejor fórmula para salvar de la bancarrota a la UNL y convertirla en el ideal regiomontano: ser autosuficiente.22 A través de diversos desplegados publicados por la prensa, se puso a consideración de la opinión pública, incluyendo profesores, estudiantes y padres de familia, un proyecto que crearía la educación de paga en la UNL; concediendo un crédito pagadero al final de la carrera, a aquellos estudiantes que en ese momento no estuvieran en posibilidades de cubrir sus cuotas.23 El problema era evidente: la UNL carecía de edificios, laboratorios y talleres, los cuales eran ya insuficientes para la práctica universitaria. Aunado a esto, cada año
era mayor el número de jóvenes para quienes no tenía acomodo en sus instalaciones. Agregaba que la UNL impartía una educación media y superior prácticamente gratuita y dependía financieramente, en su mayor parte, de subsidios del Estado que destinaban anualmente 41 millones, es decir, 10 por ciento del presupuesto total del Estado. Manifestó también que la situación financiera de la universidad se deterioraba cada vez más y que si continuaba así, vendría la bancarrota, a menos que disminuyera su cupo o deprimiera la calidad de la enseñanza impartida.24 Diez días después, el 19 de marzo, el Gobernador Elizondo lanzó para su consulta a la opinión pública del Estado la estructura de la nueva “Ley y Reglamento sobre préstamos de Educación Superior”. Ésta se componía de dos anteproyectos que finalmente no fructificaron, por el rechazo de una parte importante de la población y por el alto riesgo político que conllevaba esto. Es de hacer notar que, a consideración también de una parte del grupo político en el poder, principalmente de los campesinos y obreros organizados y del sector popular del propio PRI, esta medida fue cuestionada y rechazada. Los anteproyectos de ley eran: el que crearía el “Instituto de Préstamos para la Educación Superior y Técnica del Estado de Nuevo León”; y el “Reglamento de la Ley” que crearía el mencionado Instituto.25 La resistencia a los anteproyectos apareció en toda la gama del espectro político. El primero en manifestarse en contra de ellos fue, como era de esperarse, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo León (STUNL), el Durante la incertidumbre política por los que pasaba la Universidad, el Hospital Universitario contempló la cual amenazó con una posible separación de la máxima casa de estudios.
66
Monterrey: origen y destino
Financiamiento privado alterno La otra alternativa inmediata fue buscar fuentes económicas y de apoyo alternas a la UNL. Éstas se dieron a través de la creación de organizaciones civiles comprometidas con el mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad. La primera de ellas en este periodo fue el Frente Pro Dignidad Universitaria, A. C. Esta Asociación Civil, formada por egresados de la UNL, en julio de 1967, tenía como objetivo principal buscar recursos para la universidad.29 La segunda organización de este El 22 de mayo de 1971, miembros de la fuerza pública desalojaron a las antiguas tipo fue la Asociación de Egresados y Amigos autoridades de las instalaciones de la UANL. de la UNL”, la cual inició su primera reunión a fin de constituirse en Asociación Civil, el 16 de abril de 1968. Su presidente, Enrique C. Livas, huelga general en caso de aprobarse tal y como esmanifestó en esa ocasión que todas las profesiones taba contemplado.26 Diversos grupos dentro de la de la UNL estaban representadas en esta asociauniversidad mostraron una división de opiniones ción, así como representantes de los sectores indusbastante marcada, mientras la rectoría se mostró trial, bancario y del comercio de Monterrey. El obfavorable a los anteproyectos. Ante la amenaza de jetivo que se buscaba era el despertar la conciencia huelga del STUNL, las autoridades, dos escuelas de todos los egresados de la UNL para acudir al (Enfermería y Obstetricia y la de Trabajo Social), auxilio económico de la misma.30 Por otro lado, las cuatro facultades (Derecho y Ciencias Sociales, donaciones por parte de particulares no se hicieron Arquitectura, Economía y Comercio y Adminisesperar. A principios de 1968 empezaron a fluir los tración) y la Preparatoria número 8 mostraron su apoyos a las distintas dependencias de la UNL.31 apoyo al rector y al anteproyecto de ley de ElizonEs importante reconocer que a pesar de las do.27 Sin embargo hubo otras organizaciones fuera constantes limitaciones económicas, la UNL nunde la universidad que se manifestaron en contra ca dejó de prestar su servicio social a la comunidad del anteproyecto del Gobernador Elizondo, éste 28 nuevoleonesa, a la cual siempre debió su existencia. fue el caso de la Gran Logia en Nuevo León. El Como cada año, los programas de salud preventiva anteproyecto de ley no fue del agrado de una parte realizada por estudiantes de medicina a la comuniimportante de la población, la cual, a través de sus dad de la entidad continuaron en este conflictivo organizaciones, cuestionó severamente el propósiperiodo de 1968 a 1972. Sólo en enero y febrero de to. Pero tal vez el principal rechazo vino del mismo 1968 se realizaron 50 mil análisis clínicos gratuitos partido oficial, porque conociendo ahora el férreo a estudiantes de educación primaria y secundaria.32 control que ejercía sobre los tres órganos de gobierEste programa se desarrolló a fin de conocer el ínno en esos años, no puede explicarse de otra forma dice de enfermedades parasitarias que padecían los que el anteproyecto fuera congelado antes de llegar mencionados niños y jóvenes para proceder a su al Congreso por los propios representantes políticuración igualmente gratuita. cos del PRI.
67
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
La creación de nuevas universidades privadas El gobierno de Nuevo León, la potente élite empresarial y los diversos grupos religiosos organizados de la ciudad, contemplaron, desde fines de 1967, la crisis universitaria por venir. La educación superior en México estaba por experimentar un boom y había que estar preparados para presentar nuevas alternativas Héctor Ulises Leal, rector de la UANL, nunca cuestionó la política del gobierno de Echeverría. más allá de las instituciones ya establecidas como eran la UNL tado, mientras la UANL poseía 51 por ciento; en y el ITESM. El Gobernador del Estado abrió esta contraposición a la situación existente en el resto posibilidad de forma pública el 18 de enero de 1968. del país, el cual presentaba una composición de 10 En esa ocasión dijo que todos los planteles educatipor ciento y 90 por ciento, respectivamente.36 En vos particulares que desearon participar en la enseeste sentido, el proyecto de Elizondo tuvo un éxito ñanza superior, sujetos a los planes de gobierno en inmediato en la apertura de la educación superior materia de enseñanza, por supuesto, encontrarían para el capital privado, lo que demuestra que el altos estímulos de parte de su administración.33 El sector empresarial y comercial de Monterrey estaba llamamiento fue dado después de que dos grupos sumamente interesado en el financiamiento de la particulares mostraron interés en fundar dos Instieducación superior, a diferencia de lo que suponen tuciones de educación superior en la ciudad. Estos los investigadores sobre este tema.37 mismos grupos fundarían en 1969 la Universidad de Monterrey (UDEM) y la Universidad RegioLa autonomía montana (UR); un año después se crearía el Centro de Estudios Universitarios (CEU). Un año después de que la propuesta de autofiLa fundación de nuevas instituciones de nanciamiento de la UNL fue rechazada, se inicia, educación superior de carácter privado fue otra a mediados de 1969, un movimiento estudiantil, de las herencias de este magno proyecto. A tan magisterial y sindical que desemboca en la necesólo tres años de la fundación de la UDEM y de sidad de otorgar la autonomía a la Universidad de la UR, y a dos del CEU, estas universidades preNuevo León.38 Tras numerosas presiones, y ante sentaban una alternativa viable y competitiva ante la generalización del conflicto universitario, el gola UANL. Para 1972, estas tres universidades más bierno del Estado es receptivo a las peticiones del el ITESM, tenían 21,139 alumnos inscritos en sus movimiento. El Ejecutivo envía, el 22 de octubre, carreras profesionales,34 en contraste con los 22,000 al H. Congreso del Estado una iniciativa a fin de alumnos que poseía la UANL en sus instalaciones 35 reformar los artículos 16 y 24 de la Ley Orgánica de de educación superior. En otras palabras, las insla UNL; la reforma fue encaminada a que el rector tituciones de educación superior privadas tenían fuera designado por una asamblea de profesores y 49 por ciento del alumnado total inscrito en el Es-
68
Monterrey: origen y destino
alumnos y para que directores de escuelas y facultades fueran nombrados en las Juntas Directivas. La noticia de esta Autonomía la da Elizondo ante un grupo de estudiantes universitarios que fueron recibidos en palacio. El Gobernador decidió la destitución ese día del rector, secretario general y los 24 directores de la UNL. Para el 23 de octubre, la destitución masiva de las autoridades universitarias fue un hecho. Algunos profesores decanos se hicieron cargo de las facultades, pero el resto no optó renunciar por Los movimientos estudiantiles que hubo en Nuevo León alimentaron la creación de varios grupos radicales de izquierda a tomar las armas. considerar que la reforma a la Ley Orgánica sólo es una iniciativa. La propuesta del Goviembre éstos desfilaron por la noche con antorbernador creó un divisionismo interno de parte del chas, mientras acusaban al Congreso del Estado de profesorado; un grupo de profesores, encabezados tratar de impedir, con su tardanza, la reforma unipor el doctor Agustín Basave Fernández del Valle, versitaria. Al día siguiente, el Consejo Estudiantil se afilió en una organización denominada Asociasesionó para definir los métodos de lucha. Ese día ción de Maestros de la UNL (compuesta por 200 39 se pintaron camiones y se repartieron volantes de profesores) que desconoció la iniciativa. El 24 de sus demandas a la población citadina, el presidente octubre acudieron ante el Congreso y le pideron no del Congreso lamentó que el movimiento intentara aprobar la iniciativa del Gobernador; consideraron manipular al poder Legislativo y exigió a los estuque tales modificaciones podrían traer consecuendiantes el regreso a clases como prerrequisito para cias graves a la estabilidad de la UNL. Ese mismo estudiar y dictaminar la iniciativa del Gobernadía, el Consejo Estudiantil tomó rectoría a fin de dor.40 La tardanza resolutiva del Congreso –el cual presionar a las autoridades estatales para que aproevidencia divisiones internas entre sus ocho intebaran la iniciativa. Se unió al Consejo Estudiantil grantes–, favoreció la llegada de nuevas iniciativas el Sindicato de Trabajadores de la UNL, los cuales por parte de grupos políticos dentro y fuera de la acudieron el 25 de octubre al Congreso a pedir la UNL. El STUNL también manifestó que estudió aprobación de las reformas y acusar de elementos las reformas a la ley a fin de presentarlas a los ledisolventes a la nueva asociación de profesores. gisladores, y cuestionó la elaboración de las Leyes La autonomía se volvió la bandera del movimiento Orgánicas por grupos políticos que se adjudican estudiantil y de los trabajadores y empleados de la “el derecho de representación universitaria para la UNL. elaboración de la mencionada Ley”.41 No hay duda Los estudiantes exploran creativos y noque para principios de noviembre de 1969, los univedosos métodos de lucha y protesta. El 4 de no-
69
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Los legisladores propusieron que el Ejecutivo del Estado nombrara un rector provisional en tanto el Consejo de la UNL designara el definitivo.42 El Gobernador comentó que promulgaría y publicaría la ley en cuanto la universidad volviera a la vida normal, para lo que pidió como única medida simbólica el regreso de la Torre de Rectoría por parte de los estudiantes, a fin de que el rector provisional pudiera asumir su cargo.43 Después de meses de lucha de parte de los universitarios en busca sistemática de la autonomía, las reformas a los mencionados artículos quedaron estipulados en el Periódico Oficial.44 Sin embargo, la reacción universitaria ante la mutilación de las reformas por parte Integrantes del desaparecido grupo Fuerza de Liberación Nacional fueron idende los legisladores es de reproche. El Consejo tificados como miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Estudiantil45 y el STUNL rechazaron las reformas (éstos aclaran que la paridad de votos era versitarios pusieron contra la pared al poderoso gopara las funciones eleccionarias mas no académibierno estatal. cas). En último momento, Elizondo envió una Finalmente, ante la presión estudiantil, de nueva iniciativa de reforma a la ley (la cual expula población y del Ejecutivo (el cual agiliza la ceso personalmente ante el Congreso en pleno) para sión de la Autonomía al conocer ese día el anuncio satisfacer a los universitarios. El 18 de noviembre, del destape del candidato a la presidencia de la reel Congreso del Estado aprobó, con dispensa de pública, Luis Echeverría), el Congreso del Estado trámite, la iniciativa del Gobernador para crear una reformó, el 10 de noviembre de 1969, los artículos Comisión con representación paritaria de maestros 16 y 24 de la Ley Orgánica de la UNL, pero no y alumnos que redacte el proyecto de una nueva cede la paridad de votos que propuso Elizondo Ley Orgánica de la UNL, en un plazo que venceen su iniciativa original. La designación de Luis ría el 31 de mayo de 1970. La iniciativa aprobada Echeverría Álvarez como candidato del PRI a la también incluía una modificación al artículo 31 de presidencia, el mismo día que se resuelve dar la aula Ley Orgánica de la UNL para que se crearan las tonomía a la universidad no es del todo gratuito. La Juntas Directivas de cada facultad o escuela en forrelación de tensión que se vivía en la entidad por ma semejante al Consejo Universitario, y en las que la cuestión universitaria, no debía alargarse demalos estudiantes representaran la tercera parte de los siado, en vista de la designación de un candidato votos.46 Esta última modificación no fue la original presidencial favorable al respeto de la autonomía, enviada por Elizondo, ya que éste sí especificó la a fin de desligarse de la tutela del presidente en paridad en 50 por ciento.47 funciones, Gustavo Díaz Ordaz. Así lo visualizó La iniciativa aprobada y modificada por la Elizondo y es muy probable que haya presionado Cámara Estatal de Representantes constaba de seis al Congreso para acelerar la desincorporación de la artículos, una modificación al artículo 31 de la Ley universidad y, por lo tanto, sus problemas internos Orgánica y dos transitorios. En los primeros se esdel gobierno del Estado.
70
Monterrey: origen y destino
tablecía la creación de una Comisión para la creación de la nueva Ley Orgánica, que estaría integrada por un representante maestro y un estudiante de cada facultad y escuela. El primero designado por el cuerpo docente y el segundo por la sociedad de alumnos según sus estatutos, en un plazo no mayor a diez días. Por su parte, el artículo 31 también especificaba la conformación de la Junta Directiva por facultad o escuela integrada por los profesores y un número de alumnos igual a la mitad de aquéllos. El proceso se cumplió y en diciembre de 1970 fue designado el médico Oliverio Tijerina Torres como nuevo rector y Tomás González de Luna, miembro local prominente del Partido Comunista Mexicano, como nuevo secretario general de la UANL.48 Finalmente, tras un largo proceso de movilización y trabajo en cada una de las facultades y escuelas, representantes de la izquierda universitaria obtuvieron el consenso para dirigir los órganos de gobierno de la UANL.
Para 1970, Elizondo consideraba que el Estado ya no debía de financiar de manera creciente a la universidad, y así lo manifestó al secretario general del STUANL, Carlos Ruiz Cabrera, cuando lo visitó a principios de ese año a fin de explicar la importancia de las peticiones del sindicato. Ante un Gobernador adusto, Cabrera escuchó, por primera vez en voz de Elizondo, una negativa rotunda. El gobierno –para Elizondo– había dado los pasos necesarios para crear la autonomía, había estimulado la organización universitaria a fin de modificar y discutir una nueva Ley Orgánica y había aumentado el subsidio de manera creciente durante su mandato, pero el asunto había llegado a su límite: correspondía a los universitarios buscar nuevas formas de financiamiento o bien comprender que la universidad ya no podía seguir creciendo. Acusó a Cabrera y a los universitarios inconformes de creer que tenían ante sí una empresa comercial o industrial, que esto no sólo no era así, sino que además no les pertenecía, sino que debían su trabajo y su labor a la comunidad nuevoleonesa, la cual daba sustento a tal empresa educativa. La educación superior era importante, pero el gobierno estatal tenía otras prioridades educativas en la educación básica. De los 284 millones de pesos destinados en 1970 a la educación en el Estado (éstos representaban 62.88% del presupuesto total del Estado), sólo 66 correspondían a la UANL, el resto se destinaba a los otros niveles educativos.49
La III Ley Orgánica y la Asamblea Popular de Gobierno
Raúl Ramos Zavala dirigió varias operaciones armadas con el grupo guerrillero Procesos.
Este asunto fue el primer enfrentamiento entre el gobierno ya constituido de Echeverría y el poder político y económico en Nuevo León. El propio Echeverría, en su discurso de toma de posesión, denunció “las tendencias conservadoras surgidas de un largo proceso de estabilidad”,50 mención que parece referirse al proyecto político de los grupos de Nuevo León. Aunque para la mayoría de los
71
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
república, particularmente a las del presidente en turno. Estas explicaciones no pueden admitir ni comprender que se trataba de un proyecto nacional (con las características y particularidades del ámbito social regiomontano), lanzado por el grupo de políticos y empresarios nuevoleoneses que rebasaba el ámbito sexenal. Si esto no fuera así, ¿cómo explicaríamos el incentivo a las universidades privadas, su aceptación por un grupo amplio de la población que envió a sus hijos a ellas y la En los Condominios Constitución se dio un enfrentamiento entre la guerrilla y la policía. competencia con la universidad Fotografía: M. Villarreal. pública? En el caso de la segunestudiosos éste es el hecho al que más hacen refeda afirmación sobre el control y el rencia y, por lo tanto, lo toman como un desafío de introducirse en la universidad local “so pretexto de Elizondo a Echeverría, que sin duda lo fue, no es inmiscuir a la sociedad”, es cierto, sin embargo no investigado y analizado como parte de un proceso con el tenor dado en esta explicación, la cual prede ejecución del proyecto conservador de los grutende dar a entender como una conspiración de la pos políticos y económicos de Nuevo León, que derecha, oscura e intolerante, no fue éste el caso, venía de hace varios años atrás, incluso antes de los Elizondo y su grupo estaban convencidos de que acontecimientos de 1968 en Tlatelolco.51 dicho proyecto era el adecuado para la UANL y El 26 de marzo de 1971, el Congreso del Espara la nación, y por ello lo realizaron por los cautado de Nuevo León realizó una votación unánime ces legales, buscando lo que ellos consideraban el en la creación de la tercera Ley Orgánica Universiconsenso social, es decir, las instancias organizataria. Su forma de gobierno, denominada Asamblea das, representativas de ciertos sectores sociales y, Popular, fue insólita, sin precedentes en su tipo en por lo tanto, totalmente válidas desde su visión de el mundo, pero muy nuevoleonesa y muy al estilo la sociedad. de gobernar en esta ciudad. A decir de algunos auSe debe resaltar que la historiografía sobre tores como Medina, se trataba de un caso de aplila injerencia del gobierno federal en la posterior cación tardía de la línea diazordacista para solvenrenuncia de Elizondo le da un marcado peso a la tar las penurias universitarias, a la par de establecer toma de decisiones del gobierno central, aducienun control más rígido so pretexto de inmiscuir a la do que fue el motivo que esperaba Echeverría para 52 sociedad en el manejo de la universidad local. coartar el proyecto de la derecha en Monterrey y El desconocimiento del propio proyecto evitar que se convirtiera en una eventualidad nanuevoleonés hace que la mayoría de las explicacional.53 Sin embargo, todo parece indicar que el ciones le den crédito al intentar ajustar la interpregobierno federal no quiso ni intentó inmiscuirse en tación a las políticas venidas desde el centro de la esto hasta donde le fue posible (prueba de ello son
72
Monterrey: origen y destino
las constantes peticiones que se le hicieron directamente por los grupos universitarios afectados, y el evitar visitar Monterrey durante los tres primeros años de mandato). Finalmente, la decisión que tomó responde a que fue obligado a hacerlo ante el constante deterioro de la estabilidad social y política en Monterrey, la cual representaba una amenaza real a su programa de reformas. Con respecto a convertirse en un problema nacional, no hay indicios que esto pudiera suceder, ya que las particularidades de Monterrey y su grupo político y económico no eran similares en otras partes de la república, por lo que era muy difícil que se adjudicaran un movimiento que desconocían, que no les era familiar, o bien, no respondía a sus expectativas. La novedad de esta nueva Ley Orgánica era su forma de gobierno.54 Al Consejo Universitario, otrora rector de las decisiones universitarias, se superponía una estructura de gobierno denominada Asamblea Popular, la cual sería la máxima autoridad de la UANL. El nuevo rector y el nuevo tesorero serían designados directamente por la Asamblea. El Congreso debería decidir la conformación de este máximo organismo en un plazo no mayor a cinco días. Esta Asamblea la integrarían organizaciones reconocidas en la entidad; una vez designadas las organizaciones, éstas enviarían a sus representantes, los cuales, a su vez, designarían rector y tesorero. Una vez dados estos nombramientos, el rector y el tesorero convocarían a elecciones para ocupar los cargos de directores de facultades y escuelas. Estos últimos integrarían el nuevo Consejo Universitario. El mecanismo de gobierno y control de la autonomía era novedoso sin duda; Elizondo creía firmemente que si el sistema de gobierno se fortalecía, el proyecto auguraría su implantación al resto de la nación. La Asamblea Popular de Gobierno Universitario se integró con los siguientes elementos, los cuales sumarían 36 personas en total: diez representantes de obreros y empleados organizados de
Nuevo León; cuatro representantes de las ligas de comunidades agrarias y sindicatos de campesinos de Nuevo León; un representante del Patronato Pro Laboratorios y Talleres de la UANL; ocho representantes de la prensa, radio y televisión; tres representantes de alumnos de la UANL; tres representantes de los profesores de la UANL; un representante de la industria; un representante del comercio organizado; un representante del Congreso local y cuatro representantes de los profesionales organizados.55 La reacción inmediata de los órganos de gobierno universitario hasta ese día vigentes fue de total rechazo. El Consejo Universitario se reunió el 29 de marzo a fin de analizar la nueva Ley Orgánica y acordó amparase.56 Cincuenta y cinco votos de repudio fueron manifiestos y ocho abstenciones, ningún voto en contra.57 Se aprobó buscar un amparo debido a que la nueva Ley causaba: menoscabo a la autonomía universitaria; no solucionaba el problema financiero; una drástica reducción a la participación estudiantil en los órganos de gobierno de la UANL; la rectoría perdía facultades y había ambigüedad sobre el Hospital Universitario y su relación con la UANL, lo cual indicaba que era posible la separación de esta institución de la máxima casa de estudios, lo cual era inadmisible.58 Lo que no lograron los grupos de izquierda universitarios opositores a Elizondo, lo logró la ley: unificar a los universitarios, cualquiera que fuere su ideología, contra un enemigo en común: el Gobernador. A raíz de la sesión del Consejo Universitario, en la que se acordó buscar un amparo contra la ley, los estudiantes y profesores se organizaron en Comités de Lucha –integrados por dos representantes de cada escuela o facultad–, a fin de organizar el control de los edificios universitarios –como la Rectoría y el Aula Magna–, a fin de prohibir a personal extraño a la universidad ingresar en sus oficinas y evitar la entrada de las personas que defendieran la nueva Ley.59
73
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
La Asamblea Popular fue constituida a principios de abril de 1971. Posteriormente, el 12 del mismo mes, ésta nombró como rector al médico y coronel Arnulfo Treviño González, quien con su gesto hosco y costumbres castrenses terminó por confirmar, a los ojos de los universitarios, el tipo de golpe político que había fraguado Elizondo.60 Sin embargo, la mayoría de las instalaciones continuaron tomadas por las antiguas autoridades hasta el 22 de mayo, fecha en que fueron desalojadas con lujo de violencia por las fuerzas públicas. Ante el ambiente tenso que se vivía en Monterrey, el presidente Echeverría tuvo que tomar la decisión de presionar a Elizondo para que echara para atrás su proyecto, o de lo contrario lo obligaría a renunciar por otros medios. Elizondo optó por retirase de su cargo como Gobernador, antes que renunciar a su proyecto político, así lo manifestó. Este último sólo sufrió un descalabro, ya que el proyecto político nuevoleonés no sería detenido por este acontecimiento y mostraría sus embates contra la política del régimen a lo largo del sexenio. Por su parte, el proyecto político de la izquierda universitaria, triunfante en la UANL, recibiría el bautismo del régimen el 10 de junio de 1971.
La represión del Jueves de Corpus Para muchos historiadores y politólogos, la represión de la manifestación estudiantil organizada por el Instituto Politécnico Nacional en apoyo al movimiento de Nuevo León, el 10 de junio de 1971, fue una consecuencia de lo sucedido a Elizondo y al grupo político y económico de Monterrey.61 Sin embargo, ¿cómo pudo haber sido una consecuencia, si precisamente este contingente estudiantil se trasladó a la ciudad de México a fin de difundir y mostrar al débil movimiento estudiantil de la capital de la república su éxito contra el embate conservador en Monterrey y el apoyo recibido del centro?
74
Un testigo nos comenta el acontecimiento: La represión corrió a cargo de un grupo de jóvenes, vestidos todos de pantalón vaquero, camiseta blanca y zapatos tenis, armados unos con varas de bambú y otros con armas de fuego; estos últimos se encontraron parapetados en los edificios aledaños a la Avenida San Cosme de la Ciudad de México, donde se desplazaba la manifestación. Para todos los testigos oculares, entre los que se encuentra el que esto escribe, fue evidente la cooperación entre el grupo atacante, que después la prensa identificó como un destacamento parapolicíaco llamado Halcones, y la policía uniformada.62 El regente del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez, regiomontano de nacimiento, siempre negó la existencia del grupo Halcones.63 Sin embargo, el efecto político de este acontecimiento, nunca esclarecido oficialmente, terminó con el despido, entre otros, de Martínez Domínguez, Julio Sánchez Vargas, procurador general de la república y Rogelio Flores Curiel, jefe de la policía capitalina en junio de 1971.64 La explicación radica en la política practicada hacia los movimientos de izquierda por parte del régimen de Echeverría. En efecto, se intentó encauzar al movimiento estudiantil post68 hacia peticiones y demandas que el propio gobierno pudiera cumplir, pero a cambio de una alianza estrecha entre su gobierno y estos grupos, a fin de poder enfrentar los conflictos con los empresarios nacionales. La alianza se dio al principio del régimen entre el gobierno federal y los grupos de izquierda colaboracionistas, a fin de detener el proyecto de Elizondo en Nuevo León. Pero una vez que se dio la renuncia de Elizondo y se debilitó momentáneamente este proyecto, el régimen federal no estaba dispuesto a enfrentar demandas y consignas más allá de lo que podía ofrecer la apertura política de 1970 a 1976. En estos casos la represión fue utilizada indistintamente hacia los movimientos que
Monterrey: origen y destino
El 8 de noviembre de 1972 el grupo guerrillero Liga de Comunistas Armados secuestró el vuelo 705 de Mexicana de Aviación, en el aeropuerto Mariano Escobedo. Fotografía: M. Villarreal.
pretendían cuestionar la actividad política del régimen. A pesar de esta represión violenta y sangrienta, el rector de la UANL, Héctor Ulises Leal (1971-1972), nunca se atrevió a cuestionar de forma contundente la política seguida por el gobierno de Echeverría, más aún, cada vez que requirió apoyo del centro para enfrentar su creciente oposición interna, viajó a México a fin de refrendar su alianza con la política echeverrista. La represión del Jueves de Corpus selló definitivamente la confrontación entre el gobierno y una parte de los jóvenes estudiantes de educación media y superior en las universidades, tecnológicos y normales rurales del sistema de educación pública y privada, así como de los movimientos campesinos a lo largo y ancho del país. A juicio de un exmilitante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, “se fortaleció entre estos sectores la idea de que no había otra salida para resolver los conflictos que la autodefensa armada”.65 Éste fue el caso de la guerrilla urbana en Monterrey.
Del movimiento universitario a la guerrilla (19681973)
El perfil de la guerrilla Las acciones guerrilleras no eran nuevas en el México de segunda mitad de siglo XX. A partir del asalto al cuartel del Ejército mexicano en Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965, por el Grupo Popular Guerrillero (GPG), encabezado por Arturo Gámiz,66 los grupos guerrilleros proliferaron.67 Así se fue creando entre sus partidarios (y en el imaginario colectivo) un ideal de arrojo y coraje de aquel grupo, el cual sirvió de sustento para nuevas y cada vez más diversas y audaces actividades guerrilleras.68 A raíz de aquel acontecimiento, más de treinta organizaciones armadas surgieron y actuaron en las principales ciudades de la república (México, Guadalajara y Monterrey). Derivadas de una radicalización del movimiento estudiantil, operaron divididas en “pequeñas células independientes entre sí para asegurar la clandestinidad
75
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
de la organización y evitar la localización de los dirigentes”.69 En el caso de Nuevo León, los acontecimientos estudiantiles locales alimentaron la creación de varios grupos radicales de izquierda que pasaron a la lucha armada. Entre otros se encuentran: las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), a los Procesos, el Movimiento Espartaquista, la Liga de Comunistas Armados (LCA) y, por supuesto, la Liga Comunista 23 de Septiembre. El primero de ellos alcanzó un nivel de complejidad en su organización muy superior a la Liga 23 de Septiembre. A decir de Carlos Tello Díaz, su origen estuvo en el Ejército Insurgente Mexicano (EIM), cuya cabeza era Mario Menéndez, entonces director de la Revista ¿Por qué?; al diluirse el EIM, buena parte de sus integrantes, en su mayoría estudiantes de la Universidad de Nuevo León (UNL), fundaron las Fuerzas de Liberación Nacional, el 6 de agosto de 1969. Esta organización casi desapareció al recibir un duro golpe de la Policía Judicial Federal el 14 de febrero de 1974. En esa ocasión, al irrumpir las fuerzas policíacas en una casa de seguridad en Nepantla, Estado de México, cinco dirigentes del FLN murieron, varios miembros fueron arrEstados, además del decomiso masivo de armamento y de su archivo (entre ellos sus mapas y planes futuros de trabajo). Su red más importante, situada en Chiapas, fue desmantelada por la policía gracias a esta información. El resultado fue el protegerse en la clandestinidad extrema. Algunos de sus integrantes los volveríamos a encontrar en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que salió a la luz pública el 1 de enero de 1994.70 En 2000, ideólogos del FLN, y posteriormente del EZLN, entre los que se encuentra el comandante Germán, han fundado, en la ciudad de Apodaca, N.L., una casa de la cultura con un centro de documentación e investigación sobre los movimientos armados, con la denominación de Casa del Dr. Magil, A.C.
76
En la década de los setenta, las actividades del Estado con respecto a la vivienda cambiaron drásticamente. Para 1972 se creó el INFONAVIT, institución encargada de los programas de vivienda para los trabajadores. Fotografía: M. Villarreal.
El Grupo Procesos estaba conformado principalmente por militantes de la Juventud Comunista de México (JCM), organización juvenil del Partido Comunista Mexicano (PCM). Este grupo se desprendió, en diciembre de 1970, del JCM, el cual estaba constituido principalmente por estudiantes de la UNAM, de la Universidad de Baja California y de la Universidad de Nuevo León.71 Al adquirir independencia del partido político, atrajeron hacia sí un potente grupo intelectual de influencia cristiana jesuita, militantes de la Teoría de la Liberación. Este grupo estaba integrado por estudiantes de la UNL y del ITESM entre ellos destacaban dos personajes (ambos dirigentes estudiantiles en los acontecimientos sucedidos en el ITESM y en
Monterrey: origen y destino
la UNL entre 1969 y 1971), éstos eran: Raúl Ramos Zavala, miembro de la JCM, fundador del Grupo Procesos y teórico de la guerrilla mexicana (muerto en un enfrentamiento el 2 de febrero de 1972, en la ciudad de México); e Ignacio Salas Obregón, alias Vicente u Oseas,72 fundador y dirigente de la Liga Comunista 23 de Septiembre; después de la muerte del primero, este grupo, ligado a varios profesores miembros de la Compañía de Jesús del ITESM, se apartó de ellos una vez que optaron por el camino de las armas. Sin embargo, a decir de un sobreviviente (Mario Ramírez Salas), uno de los clérigos, de nombre Javier de Obeso, los hospedó y protegió en su casa durante y después de los acontecimientos de enero de 1972. El movimiento Espartaquista, fundado en Monterrey por Severo Iglesias, participó activamente y de forma violenta en los movimientos internos de la UNL en el periodo que va de 1969 a 1973. Parte de sus integrantes que optaron por la lucha armada fundarían, en 1973, la Liga Comunista 23 de Septiembre.73 La Liga de Comunistas Armados desarrolló a escala nacional diversos actos de violencia, atentados con bombas a lugares estratégicos,74 robo de bancos y secuestros. El secuestro más espectacular de la década es atribuido a ellos: a fines de 1972 una aeronave comercial de Mexicana de Aviación con destino a la ciudad de México fue asaltada en el puerto aéreo de Monterrey y posteriormente dirigida a Cuba.75 Finalmente, La Liga Comunista 23 de Septiembre, fundada en marzo de 1973.76 Esta organización (que tomó el nombre compuesto por la fecha del asalto al cuartel Madera, a sugerencia de Salas Obregón, y también de la Liga de los Comunistas creada por Carlos Marx y Federico Engels en 1848), se estructuró como un ejército guerrillero. Se creó una Coordinación Nacional, la cual fue integrada por dirigentes de las diversas agrupaciones político-militares fundadoras. El Buró político lo encabezó Ignacio Salas Obre-
gón, quien tomó la dirección de la organización, junto con José Ángel García Hernández, Rodolfo Gómez García y Manuel Gómez García. El brazo militar lo dirigía el Comité Militar, dividido en dos esferas: una de Comandos y otra de Sanidad. Con influencia nacional, sobre la base de Comités Regionales y Locales, alcanzó la estructura más compleja (tal vez con excepción del FLN) del movimiento guerrillero de la época. Con su dirigente, Salas Obregón, aprehendido en un enfrentamiento armado (24 de abril de 1974) y virtualmente declarado desaparecido por las fuerzas de seguridad nacional en mayo de 1974, la Coordinación Nacional se desarticuló. El Consejo de Redacción del periódico Madera tomó finalmente la dirección de la Liga, la cual sobrevivió (cuando menos su brazo armado) hasta 1982.77
Las actividades guerrilleras en Nuevo León Entre septiembre y octubre de 1971 se mostró la otra faceta del movimiento universitario en Monterrey: la guerrilla urbana. El Grupo Procesos tomó la decisión de actuar de manera organizada y bajo una rígida estructura militar, en una serie de asaltos bancarios: fueron asaltados el Banco Regional de Norte, en Guadalupe, una camioneta bancaria del Banco de Nuevo León, y dos supermercados, uno llamado Lozano y otro Azcúnaga en Monterrey.78 Convencidos de no haber sido descubiertos en estos atracos, los Procesos, dirigidos por Raúl Ramos Zavala, decidieron realizar un triple asalto bancario en Monterrey, en enero de 1972. Dos comandos lograron entrar con éxito a la acción, un tercero, debido a problemas de coordinación, recibió la orden en el último minuto de no ejecutar el tercer asalto. Este último comando fue protegido por clérigos jesuitas (profesores del ITESM) en sus propios hogares, a raíz del enfrentamiento armado de parte de los dos comandos participantes con las fuerzas de seguridad pública.79 Los hechos de estos últimos atracos se presentan a continuación.
77
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
El viernes 14 de enero fueron asaltados dos bancos en la ciudad, una sucursal de BANAMEX y el Banco Comercial. El doble asalto bancario, cuyo botín fue de 67 mil pesos, fue realizado por un par de comandos guerrilleros conformado por universitarios que habían Estado participando desde 1969-1971 en el movimiento de reforma universitaria; ahora habían mostrado abiertamente su decisión de seguir por la vía de las armas.80 Un comando, el autodenominado Pablo Alvarado, estaba integrado con nombres ficticios: Víctor (cuyo nombre real era Héctor Escamilla), David (Raúl Ramos Zavala), Nacho (Ricardo Morales Pinal), Poncho (Alberto Sánchez) y Vicente (Pedro Morón Chiclayo). Por otra parte se encontraba el comando denominado Carlos Lamarca, integrado por Pablo (Gustavo Hirales), Javier (José Luis Rhi Sausi), Pedro (Jorge E. Ruiz Díaz), Jorge (Luis Ángel Garza) y Jaime (Rodolfo Rivera Gamiz).81 A raíz de las pistas recabadas después del doble asalto del 14 de enero, la policía Judicial localizó a estos comandos en distintas casas de seguridad del área metropolitana. El lunes 17 de enero, tras un operativo envolvente y coordinado por la policía Judicial, se detuvieron numerosos estudiantes y se incautaron armas de fuego. En una de estas aprehensiones se dio un enfrentamiento armado de consideración entre la guerrilla descubierta y la policía. El enfrentamiento que conmocionó a la opinión pública se dio en el edificio número 7 de los condominios Constitución. La descripción de un testigo, el reportero Óscar Moraira nos muestra lo crudo de este acontecimiento: Los Judiciales pidieron a los asaltabancos que se rindieran, y éstos aceptaron, saliendo con las manos en alto en señal de rendición, esto sucedió a las 20:45 horas. Pero cuando los policías entraban al local 34 de los Condominios Constitución, Edificio 7, fueron recibidos con ráfagas de metralladora M1, del interior del cuarto.
78
Un agente cayó abatido de inmediato ante el propio reportero y los demás agentes que contestaban la agresión. Aquello se transformó en un infierno, pues de todos lugares salían balas mientras el que escribe permanecía tendido en el suelo aprovechando la oscuridad. Todo sucedió en unos segundos, un joven de playera a rayas (Rhi Sauci, OF), disparaba como loco en contra de los agentes. El joven de pronto se desplomó y no fue sino hasta ese momento cuando cesó la balacera. Sin embargo, de varios lugares de la azotea volvieran a salir ráfagas de metralladora contra los agentes. Del interior del departamento salió con las manos en alto y en pijamas el ingeniero químico, Jorge Ruiz Díaz, quien confesó haber participado en el asalto al banco del viernes. Sin embargo, cuando eso pasaba, otro joven salió del cuarto y arrojó una bomba de mano a los agentes. Entonces el mismo agente se la regresó, haciéndole impacto en el cuerpo al también asaltante bancario Juan José Castillo. La balacera se volvió a iniciar y entonces cayó herida la joven Rosa Albina Garavito (de 24 años, licenciada en economía y originaria de Mexicali, OF), con un balazo en el estómago. Las autoridades momentáneamente estaban desconcertadas por los disparos de la azotea, pero luego empezaron a lanzar sus reflectores los elementos de la Dirección de Seguridad hacia la azotea. Finalmente llegaron algunos comandos del ejército y lograron controlar la situación, rodeando definitivamente los condominios.82 Las descripciones sobre este acontecimiento son variadas, pero no muestran diferencias sustanciales a esta narración. Posteriormente, durante la declaración preparatoria de los detenidos ante el juez
Monterrey: origen y destino
Cuarto Penal, Marco Antonio Leija Moreno,83 se ofreció mayor información. Aunque en ocasiones se cayó en contradicciones entre testigos y acusados, detalles que se pueden observar en el transcurso de los careos a ambos grupos que participaron en el enfrentamiento.84 La información emitida originalmente era confusa; aunque se confirman dos muertes, el guerrillero acribillado es reconocido como José Ángel Garza, posteriormente se desmiente esta información y se identifica su nombre verdadero: Jesús Adolfo Rivera Gamiz, originario de San Pedro de las Colonias, Coahuila, y estudiante de la Facultad de Economía de la UANL. Por su parte, el policía Judicial muerto respondía al nombre de José de la Cruz, hijo del líder de los pepenadores y hombre influyente dentro del sector popular del PRI.85 A partir de que las fuerzas de seguridad tuvieron conocimiento de la existencia de la concentración en este edificio de los asaltabancos, se rodearon los edificios adyacentes con elementos policíacos y se desarrolló un operativo de desalojo de sus residentes a partir de las 19:00 horas. Los elementos de la policía Judicial, dirigidos por Alejandro Garza Delgado, responsable del operativo,
Para 1976 los colonos de Tierra y Libertad ya constituían un frente con 50 mil individuos afiliados.
iniciaron el enfrentamiento a balazos a partir de las 20:00 horas, resultando la primera muerte a las 20:43 horas.86 En este operativo fueron detenidas –además de los descritos por el testigo Óscar Moraira– Bertha Guajardo, de 35 años, y otra mujer, en el departamento 34 del edificio número 7.87 Igualmente fue detenido Juan José Castillo, a quien le explotó una bomba de su propia fabricación.88 Otros detenidos fueron Rosa Aguilera, trabajadora social en Villaldama; Delfina Sosa Aguilera, maestra normalista; Héctor Leos Martínez, David Aguilera, Rito Antonio Guerrero, de 19 años; Rubén Cárdenas, de 29; Ricardo Morales Pinal y Jesús Mario Castillón.89 A partir de ésta, se realizaron nuevas redadas en otras casas de seguridad del grupo Procesos. Una de ellas fue en la finca ubicada en la calle Emilio Carranza, número 608, departamento 5, donde se encontraron otros individuos relacionados con los guerrilleros del edificio Constitución. En este lugar se realizó una nueva aprehensión pacífica, pues la policía informó que no encontró resistencia alguna. Los detenidos fueron: Héctor Leos Martínez, de 18 años; Jesús María Castrillon Jiménez, de 19; Ricardo Padilla Brambila, David Aguilera Andrade, de 19, y Rubén de la Cruz. El parte policial reportó que se encontró, además, propaganda comunista y leyendas del Movimiento de Acción Revolucionaria (mejor conocido como MAR); en conjunto se recogieron 81 mil pesos de estos lugares.90 Otros lugares que fueron detectados y donde se llevaron operativos fueron: la casa ubicada en la calle Galeana 222 sur (donde se encontraron dos metralletas y trece bombas molotov), otra ubicada en la calle Juárez, entre Modesto Arreola y Washington, otra en Venustiano Carranza cruz con Hidalgo y una más en la colonia Vistahermosa.91 Si nos apegamos a los informes posteriores donde aparecen las confesiones oficiales de los detenidos, el ingeniero químico y profesor de la Fa-
79
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
cultad de Ciencias Químicas de la UANL, Jorge E. Ruiz Díaz, reveló no sólo los nombres de los inodados en el doble asalto bancario, dando nombres y domicilios, sino que confesó dirigir los asaltos. Ruiz Díaz aseguró haber conseguido en el botín 300 mil pesos y haber participado en otro asalto bancario efectuado días antes en la colonia Independencia.92 También comentó: Dirigí diez elementos a la hora del doble asalto, el cual se realizó después de una serie de observaciones que se hicieron para conocer la vigilancia policíaca, horas de entrada y salida a los bancos. El dinero obtenido en los atracos fue entregado a Raúl Ramos Zavala, quien se encargó de llevarlo a la Ciudad de México para apoyar económicamente al movimiento [...] El día del doble asalto yo guiaba el Datsun blanco, el cual abordamos después de haber abandonado los autos de sitio utilizados para los atracos.93 De forma análoga, al acto de sepultura que llevó a cabo la corporación policial de su exmiembro muerto en la balacera de los Condominios Constitución, José de la Cruz, 500 universitarios intentaron, el 18 de enero, sacar el cadáver –de su presunto asesino, Jesús Adolfo Rivera Gamiz–, del Hospital Universitario. Los estudiantes –en su mayoría de la Escuela Preparatoria número 1 y de la facultades de Química y Economía–, molestos por la falta de un funeral similar al del policía muerto, robaron previamente diez camiones de pasajeros urbanos para trasladarse al Hospital Universitario. Sin embargo, el médico legista Ezequiel Puente logró evitar que sustrajeran el cadáver.94 En los días siguientes se mostraron grandes manifestaciones de estudiantes y de otros grupos sociales simpatizantes con las actividades de la guerrilla, y terminaron apedreando el edificio de la Policía Judicial y al Casino de Monterrey.95 Los gritos de vivas a Rhi Sausi, Rosalba Garavito y a la guerrilla de Guerrero, de
80
Genaro Vázquez, fueron acompañadas de destrozos y pintas en el centro histórico de la ciudad de Monterrey.96 La universidad no estuvo al margen de los acontecimientos, en enero de 1972 y antes de la balacera en los Condominios Constitución, el director de la Facultad de Ciencias Químicas descubrió, en sus instalaciones, un arsenal de armas, municiones y bombas molotov empaquetadas en una de sus bodegas. El aviso oportuno a las autoridades estatales desactivó un probable acontecimiento mayor.97 El rector Héctor Ulises manifestó a la opinión pública el sentir de las autoridades universitarias por los últimos acontecimientos sucedidos en la ciudad, en los cuales numerosos universitarios resultaron involucrados. El rector comentó, el 19 de enero de 1972, lo siguiente: Desde esta universidad hemos declarado que debemos crear las condiciones para un cambio de estructuras sociales que permitan el desarrollo, la libertad y el progreso humanos, y hemos dicho también que el camino hacia estos objetivos es arduo, difícil y complejo. Muchos intereses creados no han permitido que la comunidad tenga una visión integral de su propia realidad y cualquier empeño de los universitarios por cambiar este Estado de cosas es visto con agravios muchas veces infamantes. Ratificamos el firme propósito de procurar establecer las condiciones de cambio que requiere la universidad. Es doloroso que se pierda una vida en aras de una definición social, política o económica, pero más doloroso resulta que, conscientes de nuestra realidad, haya empeños en sacrificar a quienes son producto natural de una estructura que para estos momentos no resuelve la problemática de nuestro tiempo. Exhorto a los universitarios para que unidos, con trabajo y energía, hagamos lo que
Monterrey: origen y destino
esté al alcance de nuestras manos porque la justicia llegue. Una justicia clara, cabal, no mediatizada, con absoluto respeto a la dignidad y derechos fundamentales del hombre. La universidad está haciendo esfuerzos por encontrar su propia definición y los universitarios nos encontramos empeñados en buscar soluciones a la problemática social. En este esfuerzo, y como signo de madurez, la comunidad universitaria está actuando al margen de hechos circunstanciales, que aunque dolorosos, no pueden desviarla desde la meta que se ha trazado: buscar nuevas perspectivas para el desarrollo de la cultura y un nuevo campo de acción de los universitarios para la integración de una justicia más justa. Por último, en el seno de la universidad surge y se desarrolla el cuestionamiento de la sociedad y de la cultura que hemos heredado y esta inquietud, fermentando en la juventud, puede generar respuestas múltiples, entre ellas algunas que podrían considerarse ilícitas. Pero todas estas res-
puestas son producto del comportamiento de una juventud crítica con una sociedad radicalmente injusta, sociedad que no ha sido generada por la universidad. En última instancia, la universidad nunca ha desconocido a sus hijos ilustres, científicos, escritores, etcétera, y por lo mismo, tampoco puede moralmente desconocer a sus hijos en desgracia, aun cuando pudieran estar equivocados.98 Sin embargo, nuevos actos de violencia y muerte estaban por venir. Dos acontecimientos guerrilleros más, uno sucedido a fines de 1972 y otro en septiembre de 1973, conmocionaron Monterrey. El primero de ellos fue el acaecido el 8 de noviembre de 1972, día que se llevó a cabo el secuestro aéreo más espectacular realizado en el país:99 la Liga de Comunistas Armados, lidereados por Germán Segovia, alias Raúl, secuestró el vuelo 705 de Mexicana de Aviación, con destino a la ciudad de México, en el aeropuerto Mariano Escobedo.100 Los secuestradores obligaron al piloto para que dirigiera el avión hacia la isla de Cuba; posteriormente, el gobierno de este país facilitó el regreso de todos sus ocupantes a Monterrey.101 El segundo acontecimiento está relacionado con la primera acción guerrillera a escala nacional que implementó la recién fundada Liga Comunista 23 de Septiembre: un comando de ésta intentó secuestrar a uno de los empresarios más prominentes del país con residencia en Monterrey. Si bien, un año atrás, el grupo de los Procesos ya tenía contemplado el secuestro de FOMERREY fue creado en 1973 con la intención de integrar a las familias establecidas en la ciudad sin seis posibles empresarios a consentimiento legal.hacendarias. Fotografía: M. Villarreal.
81
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
fin de pedir un cuantioso rescate (10 a 20 millones de pesos), entre los que se encontraban los nombres de Camilo Sada, Manuel Barragán, Carlos Prieto, Eugenio Garza Lagüera, Alejandro Garza Lagüera y Eugenio Garza Sada, el Comité Nacional de la Liga optó por éste último.102 El 17 de septiembre de 1973 se llevó a cabo la acción bajo el comando dirigido por Los movimientos sindicales tenían el objetivo de independizar y democratizar las direcciones de los Edmundo Medina Flores; los sindicatos del control oficial o de la empresa. otros integrantes fueron Juan Corral, Hilario Juárez García, de secuestrar a Eugenio Garza Sada, preJavier Rodríguez Torres y Hernando Martínez. Insidente del Consorcio Industrial Cerveceterceptado el vehículo del empresario, y tras una ría [...] el individuo de la metralleta vestía balacera, resultó fallido el intento de secuestro y una playera café con franja beige y bajó de muertos Eugenio Garza Sada, su chofer (Bernardo la camioneta con tres más, apuntando con Chapa) y un guardaespaldas (Modesto Torres); por sus armas al vehículo de Garza Sada, el su parte, la Liga perdió a dos de sus miembros (Jaayudante de éste, Modesto Torres, disparó vier Rodríguez Torres y Hernando Martínez), ena los asaltantes, registrándose un tiroteo, contrados muertos dentro de un automóvil Falcon, cayendo heridos los citados Garza Sada y a las 11 horas del mismo día.103 El primer informe Modesto Torres, además de Bernardo Chasobre la muerte de Eugenio Garza Sada fue elapa, chofer del industrial [...] patrullas de la borado horas después de los hechos por el propio policía preventiva local se trasladaron a los responsable de la Dirección Federal de Seguridad terrenos conocidos como el predio Tierra (DFS), Luis de la Barrera Moreno, a sus supey Libertad con el fin de tratar de localizar riores, el secretario Moya Palencia y al presidente a los asaltantes [...] a las 10 horas se tuvo Luis Echeverría. Fechado en Monterrey, Barreda conocimiento de que los tres heridos que comenta en este documento de la DFS, desclasififueron trasladados al hospital Muguerza cado y ahora en poder del AGN, lo siguiente: habían fallecido.104 A las 9:05 de hoy, en las calles de Villagrán Menos de un mes después, otro comando y Luis Quintanar de esta ciudad, 6 indide la Liga secuestró en Guadalajara al empresario viduos de aproximadamente 23 y 24 años Fernando Aranguren y al cónsul honorario britáportaban pistolas automáticas y uno de nico Duncan Williams. Las negociaciones para ellos metralleta, tripulando una camioneobtener el rescate de ambos fracasaron, por lo que ta pick-up color azul, desconociéndose el el comando que retenía a ambos secuestrados tomó modelo y marca; interceptaron el automóla decisión, sin consultar al dirigente nacional Salas vil Ford Galaxie modelo 1970, color negro, Obregón, de dejar en libertad al cónsul Williams, placas de Nuevo León RHK-588 y trataron
82
Monterrey: origen y destino
pero ejecutar a Aranguren. Esta decisión enfadó a la dirigencia nacional, la cual hubiera preferido realizar ambas ejecuciones, por lo que decidió no pasar por alto esta falta y dar un castigo ejemplar. El líder del comando, llamado Pedro Orozco, murió acribillado días después. La respuesta del Estado fue igual de brutal. Miembros de la Dirección Federal de Seguridad, que comandaba Miguel Nassar Haro, localizaron y aprehendieron a dos miembros de la Liga que participaron en los secuestros: a Sebas (Ignacio Olivares) y a Roberto (Salvador Corral). Gustavo Hirales nos describe la saña con la cual fueron torturados y asesinados: Al Sebas le quebraron todos los huesos, le metieron clavos de viga en las rodillas, en los hombros; según la prensa, la causa de la muerte fue que le hicieron estallar el cráneo. Con Roberto hicieron otro tanto. Luego, en un acto ritual –satánico, muy propio de la tira nassariana–, a Sebas fueron a tirarlo a Guadalajara, cerca de la casa de los Aranguren, mientras que a Roberto lo aventaron en Monterrey, a unos metros de donde viven los Garza Lagüera.105 A raíz de estos acontecimientos, se puede asegurar que la trágicamente famosa guerra sucia en el país había comenzado. No hay duda de que el programa político que llevó a cabo el presidente Luis Echeverría tuvo sus timbres de éxito. Tal vez el más importante fue el diluir los efectos negativos del 68 en múltiples sectores. Sin embargo fue ineficaz ante la izquierda radical de origen universitario, que para 19721973 había recurrido a la violencia. Este sector de oposición se convirtió rápidamente en una guerrilla urbana, producto de la actividad de estudiantes y profesores disidentes de las diferentes corrientes de izquierda y de organizaciones cristianas, que después del 68 pasaron de las acciones críticas abiertas y legales a las vías de hecho y clandestinas. Aunque en ocasiones el PCM se adjudicó un cierto afán en
ver en esta lucha armada un resultado de su labor,106 su control sobre ella fue meramente demagógico. En otras palabras, terminaron adjudicándose hechos que nunca previeron ni controlaron dentro de la heterogénea gama de la izquierda mexicana. La represión oficial desarticuló el movimiento estudiantil en la ciudad de México y en algunas ciudades de la república, como fue el caso de Monterrey. Pero a la vez facilitó la creación de una nueva cultura política radical de izquierda que optó por la lucha armada.107 La guerrilla en México no era nueva; durante los años sesenta las guerrillas rurales en Guerrero, encabezadas por Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, son un ejemplo de ello. Pero la guerrilla urbana de los setenta era diferente,108 la organización más importante fue la Liga Comunista 23 de Septiembre. Se puede concluir, después de este sucinto recorrido histórico, que una de las significantes centrales del movimiento estudiantil popular de 1968 en la ciudad de México y 1969-1973 en Monterrey, fue su pretensión de convertirse en pionero de la lucha por la conquista del derecho de los distintos grupos y clases sociales a organizarse sin la tutela estatal. Y en el caso de Monterrey, esta pretensión tuvo una fuerza importante al inicio del conflicto, sin embargo, rápidamente cayó presa de la propia tutela estatal (en este caso de las prebendas dadas por el gobierno federal en 1971 y 1972), en su intento de enfrentar al proyecto conservador de universidad pública que planteó el gobierno de Elizondo y la comunidad industrial regiomontana. Por su parte, el proyecto conservador de la élite política-económica de Monterrey quedó restringido a Nuevo León durante varios años. Sin embargo, a partir de la década de los ochenta, y particularmente a raíz del triunfo del Partido Acción Nacional en las elecciones para presidente de la república en 2000, el proyecto educativo, político y económico original de los grupos empresariales
83
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
de Monterrey (con algunos ajustes, claro está) fue consolidado a nivel nacional. A partir de la segunda mitad de 2000, la capital de la república y sede de los poderes de la Unión, vio la llegada de numerosos asesores egresados de las instituciones de educación superior privadas de Monterrey y de la UANL, destinados al sector económico y al sector educativo del gobierno federal: de Reyes Tamez, rector de la UANL (en el momento de ser invitado), al cargo de secretario de Educación para el sexenio 2000-2006. En el caso del Gobernador Fernando Canales Clariónd (un próspero empresario que ganó las elecciones estatales en 1997), renunció en enero de 2003 como encargado del poder Ejecutivo de Nuevo León para ocupar la Secretaría de Economía en el gabinete nacional. Ante su renuncia, el Congreso estatal designó como Gobernador interino a Fernando Elizondo Barragán, miembro, entre otros organismos, del PAN, de numerosos consejos Ejecutivos de destacadas empresas e instituciones de educación superior privadas, e hijo, por supuesto, del exGobernador Eduardo A. Elizondo.
Movimiento popular: Tierra y Libertad (19711976) Sin duda, en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX en México, la creciente población migrante a las ciudades presentó un reto al sistema político mexicano. Este contingente de subempleados y desempleados, dada su carencia de recursos, no pudo participar en el mercado relacionado con la producción y distribución de vivienda y servicios públicos. La magnitud de este problema forzó al Estado a salir de su pasividad. La participación del Estado en esta área por largo tiempo fue ínfima. Hasta la década de los cuarenta, la acción pública privilegió aquellas áreas de infraestructura y de comunicaciones directamente relacionadas con la industrialización del país. Aunque Monterrey fue un claro ejemplo de este comportamiento, la inversión privada rebasó
84
con creces la inversión pública. El área de atención a la vivienda pública prácticamente no existió; esta situación cambió en el curso de las décadas de los cuarenta y cincuenta, durante el auge de la política de sustitución de importaciones. Se creó una infraestructura institucional109 y se comenzó con la construcción de vivienda pública. No obstante, la mayoría de sus esfuerzos estaba dirigida hacia los empleados y obreros calificados. En los años siguientes el problema urbano se agravó dada la migración masiva hacia las ciudades. Como en otras naciones latinoamericanas, la primera respuesta del sector público fue estimular la construcción en el sector privado, al igual que las organizaciones internacionales relacionadas con el área. Los asentamientos ilegales y el fraccionamiento especulativo fueron tolerados y políticamente controlados por los grupos políticos locales. La industria privada no había Estado interesada en lo referente a proveer de vivienda a sus trabajadores, a pesar que la ley federal del trabajo obligaba a todas las empresas con más de cien trabajadores a hacerlo. Sin embargo, hubo una excepción a la regla en todo el territorio nacional. Éste fue el de las grandes empresas de Monterrey, las que desde décadas atrás habían Estado desarrollando programas de vivienda para sus trabajadores como parte de sus políticas, consideradas por la literatura como paternalistas. En la década de los setenta, las actividades del Estado en el área de vivienda cambiaron drásticamente. Lo explosivo de la situación urbana, por el peligro de que se dieran situaciones que escaparan del control oficial, forzó al gobierno a tomar las medidas necesarias. Se tomó una serie de iniciativas, comenzando en 1972 con la creación del INFONAVIT, que hubo de encargarse de los aspectos administrativos, financieros y de construcción de programas de vivienda para los trabajadores. El programa se debería financiar con las contribuciones de los patrones y del gobierno
Monterrey: origen y destino
federal; sus objetivos eran muy ambiciosos; sin embargo en la práctica su cobertura pronto fue limitada, por el hecho de que cualquier interesado en ser un prospecto debía tener un empleo estable. Este programa se limitó a los trabajadores capacitados en los sectores industrial y de servicios, sobre todo en las grandes empresas con presencia significativa del movimiento sindical oficial. Para ello, la población debía integrarse en programas participativos creados por el Departamento de Promoción Social del INFONAVIT. El objetivo era llegar a algún tipo de autogobierno en los complejos habitacionales, de esta forma los inquilinos nombrarían a sus representantes desde el nivel de manzana en adelante. Esta estrategia involucró a las organizaciones que hasta entonces habían integrado los sectores populares dentro de la estructura política oficial, como la CTM, los cuales vieron un campo fértil para el control político y social de sus agremiados. Otras instituciones paralelas como el FOVISSTE y el FOVIM se enfocaron a segmentos del mercado de trabajadores muy específicos. Estos esfuerzos del gobierno federal culminaron con la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976. Esta ley estableció la prioridad del interés público sobre la propiedad y el control privado de los terrenos urbanos y buscó ofrecer un marco legal para una reforma urbana posterior. La ley fue violentamente rechazada por aquellos sectores del empresariado y empleados de alto nivel de las empresas, los cuales estaban relacionados con los intereses de los sectores de bienes raíces y de la industria de la construcción; los empresarios de Monterrey estaban fuertemente representados. Este paquete de reformas urbanas fracasó en el cumplimiento de sus objetivos originales, debido a la infiltración de intereses privados y oficiales en los programas emprendidos. Entre otros, por ejemplo: la actividad de construcción del INFONAVIT dependió de empresas privadas con objetivos de mercado; la asignación de estas viviendas pasó a manos de los dirigentes de la CTM; los terrenos privados y
públicos invadidos por numerosas familias fueron controlados para su legalización por líderes sin escrúpulos. Amén de que la banca privada controló los aspectos financieros del programa federal. Es este ambiente de cultivo donde nace y se desarrolla, en Monterrey, el movimiento independiente en busca de tierras suburbanas más importante –por su concepto y por su proyecto social y de autogestión– de América Latina.
Antecedentes Monterrey no escapó a ser un importante foco de atracción para las masivas migraciones rurales de los Estados vecinos en treinta años. En ese periodo el área metropolitana de Monterrey vio sextuplicar su población de 190 mil habitantes en 1940 a más de un millón doscientos mil en 1970. Por otra parte, esta avalancha poblacional encontró un Estado federal y un gobierno estatal débil para satisfacer a esta importante migración el acceso a vivienda.110 Si bien es cierto que por décadas las empresas privadas habían dado facilidades para la construcción y adquisición de vivienda a gran parte de sus trabajadores, los recién llegados no tuvieron otra alternativa que ir invadiendo cada vez más las franjas no urbanizadas y limítrofes del municipio y de la metrópoli. El movimiento de Tierra y Libertad tiene sus antecedentes en la década de los años sesenta. Los primeros esfuerzos de organización por parte de los sin tierra surgieron como reacción a las políticas oficiales sobre esta área. En el periodo 19601964 se fundaron la Central Independiente de Organizaciones del Pueblo (CIOI), bajo la dirección del Partido Comunista Mexicano (PCM) y de las Juventudes Comunistas. Estas organizaciones se crearon en contraposición de la Confederación de Organizaciones Populares (CNOP) y de una débil CTM que no había logrado enraizar en la tierra de las grandes empresas y sus sindicatos proempresariales.
85
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Entre 1971 y 1973 se llevaron a cabo ocho invasiones que llegaron a constituirse en colonias, entre ellas: 1. Mártires de San Cosme (180 familias) 2. Mártires de Tlatelolco (500 familias) 3. Genaro Vázquez (200 familias). Aun cuando fueron hostigados por la policía municipal, los colonos lograron sobrevivir sin los servicios públicos y en construcciones realizadas con materiales no duraderos (cartón, papel, lámina, etcétera). Sin embargo, en marzo de 1973, una invasión de 1,500 familias condujo a la creación de la colonia Tierra y Libertad, que en los años siguientes sirvió como centro de coordinación de las actividades del movimiento de los sin tierra. En 1976 los diferentes movimientos independientes de las familias sin tierra se unieron en una organización denominada Frente Popular Tierra y Libertad.
Organización La población de los sin tierra en Monterrey está formada sobre todo por migrantes de las áreas rurales de San Luis Potosí, Coahuila, Zacatecas, Tamaulipas y el mismo Nuevo León. Sus características socioeconómicas los ubica dentro del subproletariado de Monterrey, principalmente trabajan como vendedores ambulantes, artesanos, albañiles, entre otras labores; hay un alto grado de analfabetismo entre ellos. La lucha por un lugar dónde vivir, la constante amenaza de expulsión y la necesidad de asegurarse servicios de transporte, educación y salud, contribuyeron a la cohesión social del movimiento, a pesar de sus distintos orígenes regionales. Se establecieron lazos familiares, compadrazgos y amistad. Además compartían un elemento en común: la pobreza. La ocupación de los terrenos se hizo generalmente por las noches y de preferencia en terrenos inhóspitos, donde la escrituración
86
no estaba claramente definida, los terrenos eran explorados previamente; se planeaban las invasiones para realizarse en momentos de coyunturas políticas (una visita presidencial o de alguno de los miembros del gabinete o algún otro evento de importancia nacional) lo que hacía que una represión inmediata fuera menos probable. Las invasiones eran dirigidas por viejos expertos posesionarios y activistas universitarios. Éstos introducían una organización política de línea maoista dentro de las colonias . Una vez establecidos y saboreando el éxito de los intentos de expulsión por parte de las autoridades municipales y estatales, los comuneros pasaron al siguiente nivel de organización: su legalidad. Si bien no podían buscar este rasgo en la estructura política y administrativa de la ciudad, sí podían establecer una serie de reglas que los ayudaría no sólo a continuar con la cohesión, sino a enfrentar unidos los retos de una comunidad que cada vez se ampliaba más en número. Fue así que inició una organización popular por asambleas, donde los sin tierra se organizaron en diferentes zonas definidas dentro del territorio recién adquirido. Estas zonas se definieron como manzanas. Ésta constituyó una estructura piramidal donde las decisiones de la mayoría se trasmitían hacia sus representantes y éstos, a su vez, con el resto de representantes de otras manzanas dando así una asamblea general, donde se discutía y se creaban los comités de defensa internos, asuntos laborales, educación, asuntos femeniles, asuntos médicos y asuntos económicos. De acuerdo con Vellinga (1988), los comités tenían las siguientes tareas: 1. Orden interno y defensa: en cada colonia funcionaba un comité de honor y justicia. Organizaba los rondines, una especie de policía de colonia que mantenía el orden público. Se construyó una prisión para aquéllos que hubiesen cometido una pena menor. La pena máxima era la expulsión de
Monterrey: origen y destino
la colonia. En la mayoría de los casos esta pena se aplicaba a aquéllos de quienes se sospechaba que eran agentes de la política oficial. 2. Asuntos laborales: la Unión de Trabajadores era el comité encargado de manejar los problemas de los trabajadores que habían sido despedidos de sus empleos. Tenía un departamento legal que ofreció asesoría legal tanto a los miembros como a los que no lo eran. Además organizaba actos de solidaridad en los casos de despidos masivos. 3. Educación: a través de esfuerzos colectivos, el movimiento construyó sus propias escuelas. Éstas funcionaron de acuerdo a los estándares oficiales, pero eran supervisadas por comisiones de padres de familia elegidos entre los posesionarios. Además, el movimiento tenía una organización especial para las actividades de concientización y educación de adultos, así como una estación de radio. 4. Asuntos femeniles: la Liga Femenil funcionó en cada colonia a fin de tratar los problemas internos relacionados con la situación de las mujeres y los niños; también se encargaba de organizar los eventos destinados a reunir fondos para financiar las actividades políticas del movimiento. 5. Asuntos médicos: se construyeron varias clínicas pequeñas y un hospital con equipo médico donado por la Universidad de Nuevo León. 6. Asuntos económicos: en esta área el movimiento trató de administrar la economía en varias colonias, estableciendo pequeñas cooperativas donde los artículos de primera necesidad eran producidos y vendidos. Poco después de la invasión inicial, los posesionarios de Tierra y Libertad fundaron una cooperativa de carne; más tarde otra de materiales de construcción y otra de trans-
porte (pues el público oficial había rechazado dar un servicio completo). Además una gasolinera, un supermercado, una granja, un taller de costura y otro de zapatos. Todo esto se construyó a base del esfuerzo colectivo, durante los llamados domingos rojos y las semanas de unidad. La organización mantuvo siempre su capacidad de movilización de forma autónoma, al grado de no establecer ningún convenio social y legal con el resto de la ciudad. Los servicios de infraestructura de la ciudad no fueron obtenidos de forma legal y todos fueron adquiridos de forma colectiva. En cuanto a la educación y a la salud, se organizaron para brindar ellos mismos estos servicios. Bajo esta organización, el colectivo debía ser homogéneo en cuanto a lo material –todos, por ejemplo, tenían casas de un piso sin ostentación– y en su ideología, por lo que las purgas y acusaciones a miembros individuales fueron frecuentes. Las expulsiones de la comunidad fueron precedidas de acusaciones, de asambleas de manzana y posteriormente, asambleas generales, donde el puritanismo fue un elemento de cohesión: entre otros ejemplos, se prohibían las bebidas alcohólicas, se trabajaba en comunidad para la construcción de viviendas y trazado de calles y tendido de electricidad, agua y drenaje. En el aspecto judicial, a la policía tanto municipal, estatal y federal no se le permitió la entrada. En estos enclaves dentro de la urbe, sus habitantes organizaban sus propias vidas y mantuvieron una exclusividad judicial y a través de la concientiza ción de sus miembros.
Sustento ideológico No hay duda que el sustento ideológico de Tierra y Libertad surgió originalmente del movimiento universitario de Nuevo León de fines de la década de los sesenta y la primera mitad de la década siguiente. Algunos de los líderes del movimiento universitario –llamados por ellos orientadores– no
87
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
sólo se habían unido con los movimientos de los sin tierra, sino que los habían guiado en los conceptos de: autonomía, autogobierno, democracia directa y participación. Sin embargo, su ideología es confusa y se fue adaptando conforme se fue dando la lucha; aunque algunos investigadores han querido encontrar estrategias definidas como la maoísta en estos movimientos. Sabemos que los colonos de Tierra y Libertad se afiliaron en sus inicios a una organización de origen universitario de carácter nacional denominada Política Popular. En 1976 pasó a formar parte de otra organización denominada Línea Proletaria; pero para ese año, los colonos habían demostrado su capacidad de organización –aparentemente heterogénea– al constituir el Frente Popular Tierra y Libertad con 50 mil individuos afiliados, distribuidos en 16 asociaciones de colonos, 31 colonias, tres ejidos y tres sindicatos de trabajadores.
El movimiento frente a la urbe Vellinga (1998) hizo una descripción de los diferentes movimientos de este conglomerado de colonos frente a las autoridades urbanas. Esta es una relación: En junio de 1973 se fundó un asentamiento justo arriba de un área residencial de clase media; en la lucha que siguió con la policía se tomaron rehenes de ambas partes. La policía se retiró y le pasó el problema al ejército, el cual sólo instaló una guardia en el camino al nuevo asentamiento y sirvió como mediador entre los posesionarios, las autoridades civiles y los habitantes del barrio de clase media del otro extremo del camino; al final, los posesionarios se quedaron. Se construyó una pared entre la nueva colonia y el área residencial financiada con fondos públicos. En agosto de 1973 la policía atacó la colonia Tierra y Libertad después de que los po-
88
sesionarios habían secuestrado un camión perteneciente a una pedrera cercana, con el fin de que se les indemnizara por daños causados por las explosiones de dinamita que ahí se realizaban. En la trifulca, varios posesionarios fueron heridos con arma de fuego; sin embargo, tuvieron éxito en repeler a los atacantes. Atraparon una patrulla policíaca y la incendiaron. La policía se retiró. El dueño de la pedrera se disculpó públicamente por la situación que se había dado y ofreció reparar los daños. En febrero de 1974 Tierra y Libertad inició una campaña contra el alza en las tarifas de transporte urbano. Se secuestraron algunos camiones. Como resultado de ello consiguieron que las rutas de transporte urbano extendieran su recurrido hasta el interior de las colonias. El Gobernador del Estado se reunió personalmente con los representantes de Tierra y Libertad a fin de solicitar la devolución de los camiones secuestrados. En abril de 1974 el ejército intervino con el propósito de poner fin a las continuas invasiones llevadas a cabo por Tierra y Libertad en el sector sur de la ciudad. En negociaciones subsecuentes, el movimiento prometió congelar futuras invasiones en el área, a cambio de que fueran puestos en libertad algunos posesionarios tomados presos durante invasiones previas. Al mismo tiempo, la policía estuvo de acuerdo en suspender sus intervenciones en la colonia. Este último acuerdo dio pie a que se creara la imagen que ha tenido el movimiento Tierra y Libertad por muchos años: la de tener “un Estado dentro de otro Estado”. En febrero de 1976 la policía mató a seis posesionarios quienes fueron sorprendidos “expropiando” electricidad. Este acto de represión condujo a enormes movilizacio-
Monterrey: origen y destino
nes, con la participación de hasta 50 000 personas. Al final, el presidente Echeverría aceptó recibir a los líderes del movimiento y prometió atender sus demandas: destitución de las autoridades responsables e indemnización a las familias de las víctimas. Además prometió buscar financiamiento para unos diez talleres que habían sido planeados en las colonias para mejorar la situa ción del empleo. De ellas sólo una se llevó a efecto. Años después el movimiento atrajo nuevos miembros y grupos de Monterrey que identificaron a Tierra y Libertad como una organización de peso político. Entre ellos se afilió, en 1978, un sindicato de taxistas cuya característica eran sus coches de color rojo y negro. Hubo también acciones en apoyo a grupos radicales en el sector metalúrgico, en la industria de la cerámica y en la Universidad de Nuevo León. Todo indica que tras la formación del Frente Popular Tierra y Libertad, el movimiento se institucionalizó y perdió energía. Ante la ausencia de los factores iniciales que llevaron a la necesidad de adquirir tierra y organización ante la posible represión de las autoridades –asuntos inmediatos resueltos– el movimiento empezó a decaer. Para finales de la década de 1970, las autoridades estatales buscaron la forma de cooptar al movimiento. Lo lograron en buena medida a partir de la primera mitad de la década de los ochenta, en la negociación con una de las partes del movimiento. Esto demostró que era aparente la unidad del movimiento, pues atrás de él se escondía su heterogeneidad. Recordemos que buena parte de sus miembros eran migrantes rurales y urbanos de Estados vecinos, y que sus diferentes actividades laborales iban desde recolectores de basura hasta obreros calificados, pasando por ejidatarios, taxistas, estudiantes, carpinteros, obreros de la construcción, entre otros.
El movimiento se debilita Dos acontecimientos impactaron en el debilitamiento de este movimiento urbano; uno de ellos fue un mecanismo ya existente pero que no había logrado convencer al movimiento en su etapa de más fortaleza. En efecto, la punta de lanza de las autoridades para dividir y debilitar el movimiento fue la legalización de sus propiedades. Esto atrajo a un nutrido grupo de colonos que reconocieron que aspiraban a tener su propiedad privada, pero, sobre todo, esta tendría valor si se integrara a la sociedad y a sus leyes. El ideal de vivir aislados y su política de rechazar a la sociedad urbana exterior –jerarquizada y gobernada por intereses nada compatibles con ellos– se volvió una falacia para buena parte de los colonos a mediados de la siguiente década. El organismo gubernamental estatal fue Fomento Metropolitano de Monterrey (FOMERREY). Éste fue creado en 1973 como un fideicomiso que debía integrar a las familias ilegalmente establecidas a través de su traslado a los asentamientos recién construidos y la legalización de los asentamientos ilegales existentes. Según cifras del propio FOMERREY (Trujillo, 1978), en el área metropolitana de Monterrey, 51 mil familias estaban ocupando irregularmente 225 asentamientos, o estaban establecidos ilegalmente en terrenos federales, estatales, municipales o ejidales. El conjunto de la población de estos asentamientos se calculaba en 300 mil personas. De éstas, las controladas por FOMERREY eran 16,782 familias (33% del total) ubicadas en 35 asentamientos; otros programas oficiales similares de legalización de tierras y reubicación de asentamientos ilegales como Plan Tierra Propia acaparaban 25,510 familias (50%) en 158 asentamientos; y, finalmente, las 8,488 familias (17%) restantes distribuidas en 32 asentamientos eran integrantes del Frente Tierra y Libertad.
89
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
El otro acontecimiento fue la llegada al poder Ejecutivo estatal de un personaje político de la vieja guardia del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Reconocido por su trayectoria de mano dura ante toda manifestación masiva contra las instancias del poder político (ver movimiento estudiantil, en este mismo apartado), Alfonso Martínez Dominguez fue elegido por las urnas como Gobernador estatal en 1979. Le antecedía un retiro obligado de la vida política desde su cuestionada participación como regente del Distrito Federal, en los acontecimientos represivos de la manifestación estudiantil del Jueves de Corpus, en 1972. Instruido en la época autoritaria del PRI, Martínez Dominguez utilizó la parte represiva del aparato público con gran destreza política. Con su llegada, y durante su primer año de Gobernador, no toleró ninguna invasión de terrenos urbanos; los sindicatos que apoyaron alguna ocasión al movimiento de Tierra y Libertad fueron reprimidos. Los sindicatos independientes fueron desarticulados o sometidos (el ejemplo más elocuente fue el Sindicato de Trabajadores de la UANL) y los sindicatos oficiales como la CNOP y la CTM –que mostraron en algunas ocasiones chispazos de simpatía por el movimiento–, volvieron a integrarse como un engranaje más del partido en el gobierno. Con el programa Tierra Propia, los sin tierra afiliados a estos sindicatos recibieron sin mayor dilación propuestas de legalizar sus asentamientos y el gobierno sirvió de mediador con los dueños de los terrenos a fin de que llegaran a un acuerdo. Para 1981, más de una tercera parte (120 mil) de los sin tierra poseían o estaban en trámites para adquirir su predio de forma legal. Ante este entorno, y aunque los colonos de Tierra y Libertad rechazaron originalmente la propuesta del Gobernador, tuvieron que ver cómo sus pretensiones eran socavadas. En una evidente acción a fin de debilitar el movimiento y aislarlo, el gobierno estatal expropió, en febrero de 1983, los
90
terrenos que se encontraban alrededor del asentamiento de Tierra y Libertad. Tan pronto se dio el decreto, el gobierno estatal tendió su mano a fin de facilitar la regularización de sus predios. Cerca de la mitad de los colonos aceptó el ofrecimiento a petición de sus líderes. Tan pronto se regularizaron recibieron de forma gratuita los servicios indispensables como el agua potable, red de drenaje y tendido eléctrico. Este hecho dividió el movimiento en dos, los cuales terminaron autodenominándose: Frente Popular Tierra y Libertad y Movimiento Popular Tierra y Libertad, respectivamente. Sin duda, el partido oficial, heredero de la sedición de 1910, tenía todavía bríos en la década de 1980 para someter movimientos urbanos independientes y cooptarlos tal y como lo había hecho a lo largo del siglo XX.
Movimientos sindicales Los principales movimientos sindicales tuvieron como objetivo independizar y democratizar las direcciones de los sindicatos del control oficial (CTM o Congreso del Trabajo) o de la empresa. El periodo de agitación más intensa se desarrolló entre 1972 y 1976, cuando se produjeron movilizaciones de los ferrocarrileros, petroleros, minero-metalúrgi cos, electricistas, telefonistas, universitarios y burócratas. El movimiento se localizó en los municipios que concentran la mayor parte de la industria: San Nicolás, Santa Catarina y Monterrey. De acuerdo a María de los Ángeles Pozas, las formas de lucha se clasificaron en: 1. Huelgas. 2. La toma de locales sindicales para recuperar la dirección de los sindicatos. 3. Mítines, movilización informativa y manifestaciones generalmente apoyadas por los contingentes de Tierra y Libertad y por los universitarios y brigadas de información.
Monterrey: origen y destino
4. Asambleas permanentes. 5. Brigadas para obtener fondos y despensa para la resistencia de las huelgas 6. Desplegados en los periódicos, entre otros. Entre los movimientos más importantes de este periodo se encuentran: 1. El movimiento entre 1972 y 1975 de las trabajadoras de la fábrica Medalla de Oro que tuvo resonancia nacional. 2. La huelga de Gamesa que terminó con la intervención policíaca. 3. Los múltiples conflictos del Sindicato de Telefonistas con la empresa Telmex, que se expresaron en paros y manifestaciones durante toda la década de los setenta. 4. La lucha de los trabajadores de la sección 67 del Sindicato Minerometalúrgico, que realizó huelgas en 1973 (tres días), en 1975 (24 días), en 1977 (49 días), esta última vivida por los trabajadores como una derrota total (la última batalla se libró en 1986 cuando se anunció el cierre de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, sin que se lograra la reapertura de la empresa). 5. La movilización, en 1974, del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (STUANL) por la reinstalación de 400 despedidos apoyada por los contingentes de Tierra y Libertad y la lucha de la izquierda por conservar la dirección del sindicato en 1979-1980, que finalmente se pierde. 6. La huelga de los trabajadores de Crisa en 1979, cuyo objetivo era independizar el sindicato de la tutela de la empresa, primera huelga desde 1936 en una industria del grupo Monterrey. 7. Otras huelgas que se presentaron fueron en las empresas siguientes: Keramos, Bimbo, Industrias González y Tubacero, entre otras.
8. Paralelamente, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) llevó a cabo una intensa actividad para tratar de quitar la titularidad del contrato colectivo a la Federación Nacional de Sindicatos Independientes (FNSI), como fueron los casos entre otras de las empresas Clover, Jacuzzi, Polipastos y Rovitex.
Movimientos empresariales Este ambiente, caracterizado por una numerosa pero desarticulada movilización social en Monterrey, tuvo su sustento en la política económica y social del régimen de Luis Echeverría. Por ello, no es sorprendente que al igual que en las anteriores etapas de la sedición de 1910, de la lucha sindical en 1936 y de la protesta por los libros de texto gratuitos en 1962, haya generado una enérgica reacción de los sectores empresariales, ubicados esencialmente en el municipio de Monterrey. Las organizaciones empresariales más activas fueron la Cámara Nacional de Comercio de Monterrey, la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León, el Centro Patronal de Nuevo León y el Centro Bancario de Monterrey, apoyados, por supuesto, por la Unión Neoleonesa de Padres de Familia y el Partido Acción Nacional. El movimiento empresarial se manifestó a través de cartas abiertas dirigidas al presi dente; desplegados en la prensa; declaraciones de empresarios y representantes del sector; amenaza de suspensión de pago de impuestos federales; amenazas de no inversión y la posible organización de una manifestación multitudinaria. Las exigencias se centraban en negociar con el gobierno estatal y federal una garantía de paz, orden y tranquilidad en la ciudad; no intervención del gobierno en negocios propios de la iniciativa privada; regreso a la tradición de consultar con los empresarios las reformas a la ley que afecten al gremio; mano dura frente a la guerrilla urbana y a
91
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
los movimientos estudiantiles y del profesorado en la universidad pública (UANL) –principalmente tras la muerte de don Eugenio Garza Sada–; la eliminación de las acusaciones realizadas por el sector público al gremio empresarial y no intervención de la CTM en los sindicatos de sus empresas (Martínez, 1984). Los principales puntos de conflicto en relación con la política del régimen de Echeverría fueron, de acuerdo con Pozas (1995): 1. El impuesto del 10% a los artículos de lujo. 2. El proyecto de impuesto patrimonial dentro de una reforma fiscal integral. 3. El salario mínimo de emergencia de 1973. 4. La política contra la carestía y la infla ción que implicaba control y vigilancia de precios. 5. El apoyo al gobierno de Unidad Popular en Chile. 6. El proyecto inicial de la Ley General de Asentamientos Humanos. 7. La devaluación del peso y la subsecuente recomendación presidencial de un aumento salarial de 23%. 8. La creación del Consejo Coordinador Empresarial. 9. La reunión nacional de empresarios en Chipinque. En cuanto a los puntos críticos a la situación prevaleciente en la ciudad fueron: 1. La oposición al movimiento universitario y a la renuncia de Eduardo Elizondo en 1972, que culminó con una gran manifestación el 20 de octubre. 2. El desacuerdo con la situación de inseguridad e intranquilidad, expresado en carta abierta al presidente en junio de 1973, agravado por la actividad de la guerrilla urbana.
92
3. El asesinato del empresario Eugenio Garza Sada en septiembre de 1973, que dio lugar a un reclamo en presencia del presidente y que luego fue publicado en forma de un desplegado firmado por la CANACO, la CANACINTRA, el CENTRO PATRONAL y el CENTRO BANCARIO de Monterrey. 4. La aparición de la comuna de posesionarios Tierra y Libertad. 5. La inseguridad laboral. La mayoría de estos conflictivos movimientos que agitaron a la sociedad de Monterrey en la década de los setenta se diluyeron significativamente en la década siguiente debido en gran parte a las sucesivas e impactantes crisis económicas que iniciaron en la década de los ochenta y se repitieron hasta mediados de la última década del siglo XX.
Monterrey: origen y destino
Citas bibliográficas 1. AGENL 17,5 5 1938 (Expediente de Carmen Villagrán y socios). 2. AGENL, Archivo de la Junta de Conciliación y Arbitraje, 244/7/1941.
1971; Zermeño, 1978; Paz, 1977; Wences, 1971; Knochenhauer, 1969 y Ramírez, 1969. 13. Segovia, 1973. 14. ICAP, 1984. 15. León y Marván, 1984.
3. AGENL, Archivo de la Junta de Conciliación y Arbitraje, 179/5/1938. 4. Los alumnos de primero y segundo grados recibirían un libro de lectura y un cuaderno de trabajo que comprendía conocimientos básicos sobre lengua nacional, aritmética, historia, civismo, geografía y ciencias naturales. A partir de 3° recibían cuatro textos con sus respectivos trabajos (Greaves, 2001). 5. Véase el periódico El Norte, Monterrey durante esta época.
16. Véase Flores, 2000 y Zavala, 1977. 17. Véase la obra clásica de Ojeda, 1976. 18. Véase a Guevara Niebla, 1992 y Zermeño, 1978. 19. Como lo contemplan: Sánchez, 1999; Ruiz, 1995 y 1990; Gutiérrez, 1984; Morales, 1979 y Nuncio, 1978. 20. Véase Medina, 1994; Carreño, 1980 y Zavala, 1977.
6. El Norte, Monterrey, 2 de febrero de 1962. 7. El Norte, Monterrey, 3 de febrero de 1962. 8. Véase entre otros a: González Marín, 2003; Martré, 2002; Ortega, 1998; Aguilar Camín, 1993, 1992 y 1989; Taibo II, 1992; Guevara Niebla, 1988 y 1978; Zermeño, 1978; Estrada, 1974; González de Alba, 1971 y Ramírez, 1969. 9. Como el caso de: Gonzáles Rubio, 1998; Guajardo, 1998; Medina, 1994; Arriola, 1979; Aguilar, 1978; Molina, 1978 y García Cantú, 1972. 10. Medina, 1994. 11. Zermeño, 1978. 12. Véase a: Ortega, 1998; Taibo II, 1992; Villoro, 1978 y 1979; Poniatowska, 1978-1979 y
21. Como así lo aseguran Medina, 1994; Villegas, 1993; Peschard, 1987; Guevara 1978-1979 y Zavala, 1977. 22. El Norte, Monterrey, 9 de marzo de 1968, 1-B. 23. Véase El Norte y El Porvenir, Monterrey, durante el 9 y 19 de marzo de 1968. 24. El Norte, Monterrey, 9 de marzo de 1968, 1-B. 25. Idem. Véase los Anteproyectos de Ley realizados por Elizondo denominados “Instituto de Préstamos para la Educación Superior y Técnica del Estado de Nuevo León” y “Reglamento de la Ley”. 26. Véase El Norte y El Porvenir, Monterrey, 10 al 20 de marzo de 1968. Véase también a Ruiz, 1995 y 1990.
93
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
27. El Norte, 11 y 20 de marzo de 1968. Véase también a Gutiérrez Castoreña, 1984.
42. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey, 11 de noviembre de 1969.
28. El Norte, Monterrey, 2 de abril de 1968, 1-B.
43. Idem.
29. El Norte, Monterrey, 6 de enero de 1968, 1-B.
44. Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, Gobierno del Estado de Nuevo León, Monterrey, 11 de noviembre de 1969.
30. El Norte, Monterrey, 17 de abril de 1968, 1-B. 31. El Norte, Monterrey, 9 de enero de 1968, 7-B.
45. Véase El Norte, Monterrey, 11 de noviembre de 1969, 7-B.
32. El Norte, Monterrey, 16 de enero de 1968, 7-B. 33. El Norte, Monterrey, 19 de enero de 1968, 1-B. 34. Para noviembre de 1972, la distribución de alumnos en las Instituciones de Educación Superior privadas en Monterrey estaba como sigue: el ITESM tenía 12,250 alumnos; el CEU, 3,487; la UDEM, 3,402 y la UR 2,000 alumnos. El Norte, Monterrey, 30 de noviembre de 1972: 2-B. 35. Farías, 1973. 36. Latapí, 1979. 37. Véase a Latapí, 1979; Zermeño, 1978 y Segovia, 1974. 38. Véase entre otros a: Sánchez, 1999; Ruiz, 1995 y 1990; Gutiérrez, 1984 y Nuncio, 1978. 39. Véase el comunicado de la creación de esta asociación, dirigida a los universitarios en El Norte, Monterrey, 24 de octubre de 1969.
46. Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, Gobierno del Estado de Nuevo León, Monterrey, 26 de noviembre de 1969. 47. El artículo transitorio único que presentó Elizondo personalmente ante el Congreso decía: “Conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica de la UNL mientras se elijan los nuevos titulares de la autoridad universitaria, los maestros decanos de cada Facultad o Escuela quedarán al cargo de las respectivas Direcciones. Por lo que hace al Rector, los mencionados maestros decanos y UN NÚMERO IGUAL DE REPRESENTANTES ESTUDIANTILES seleccionarán a un rector provisional, a reserva de que el definitivo sea nombrado”. Véase El Norte, Monterrey, 19 de noviembre de 1969, 1-B. 48. Idem. 49. El Norte, Monterrey, 21 de mayo de 1970, 1-B. Véase también Ruiz, 1990. 50. ICAP, 1984:283.
40. El Norte, Monterrey, 5 de noviembre de 1969, 11-B. 41. Véase “Sobre el Proyecto de Reforma a los Artículos 16 y 24 de la Ley Orgánica”, El Norte, Monterrey, 10 de noviembre de 1969, 1-B.
94
51. Véase Medina, 1994; Whitehead, 1980 y Zavala, 1976. 52. Medina, 1994: 223.
Monterrey: origen y destino
53. Véase entre otros a: González Rubio, 1998; Bellingeri, 1993; Labastida, 1990 y Luna, 1978. 54. Ver Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, 27 de marzo de 1971. Véase también De León, 1989. 55. Idem. 56. El Norte, Monterrey, 30 de marzo de 1971, 1-B. 57. Idem. 58. Idem. 59. Idem. 60. El Porvenir, Monterrey, 13 de abril de 1971. 61. Véase a: Krauze, 1997; Labastida, 1990; León y Marván, 1984; Tirado, Sierra y Dávila, 1971; y Ortiz, 1971. 62. Medina, 1994:223. 63. En octubre de 2001, el gobierno del presidente Vicente Fox creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, a fin de esclarecer las desapariciones de la guerra sucia. Esta Fiscalía –a cargo del fiscal especial Ignacio Carrillo Prieto–, trabaja sobre la primera averiguación previa que abrió la dependencia y que consistía en la investigación de 531 presuntos desaparecidos. Para el primero de septiembre de 2002, la dependencia había recibido un número creciente de quejas y agravios, sembrados en los días del autoritarismo del antiguo régimen priísta. Por lo que habrá que agregar las pesquisas sobre las matanzas de 1968 y 1971; el asesinato de 658 militantes del PRD y el número indeterminado de profesores miembros del llamado magisterio democrático
(Beltrán, 2002). Sabemos que la muerte de Digna Ochoa en 2001, catapultó la decisión del nuevo gobierno de esclarecer estos hechos y entregar parte de los Archivos de la Secretaría de la Defensa (486 cajas entregas en enero de 2002), del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de la Secretaría de Gobernación (2,090 cajas) al Archivo General de la Nación (AGN). Entre el 19 y 21 de febrero de 2002 fueron entregadas al AGN 4 mil cajas del Cisen. De estas cajas, Sergio Aguayo, quien ha trabajado parte de esta documentación (Aguayo, 2001), calcula que son 80 millones de tarjetas con documentación de 4 millones de actores políticos, además de 26 mil videos y 250 mil fotografías (entrevista de Óscar Flores con Sergio Aguayo el 31 de julio de 2002, en Zamora, Michoacán). A raíz de estos hechos, Alfonso Martínez Domínguez y el expresidente Luis Echeverría enfrentan, desde 2002, acusaciones de genocidio por su participación en las matanzas estudiantiles de 1971 y 1968, respectivamente. A fines de 2002, Alfonso Martínez Domínguez murió, llevándose consigo información que hubiera involucrado a gran número de personas del viejo sistema político autoritario de México. 64. Ahora sabemos que los Halcones recibieron entrenamiento militar por parte de oficiales del Ejército Mexicano. Antes de la matanza del 10 de junio de 1971, los Halcones (creados en 1968 y disueltos en 1971, después de la matanza del 10 de junio) se dividían en cuatro subgrupos: los Halcones, que eran golpeadores; los Acuario, jóvenes de apariencia estudiantil cuyo objetivo era infiltrarse en las universidades y organizaciones estudiantiles; los Pancho Villa, grupo de porros violentos que desestabilizaban las preparatorias y facultades universitarias conflictivas; y finalmente los más peligrosos, denominados Charros, hombres armados y de carácter violento a la menor provocación (Tirado, 1997).
95
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
65. Ramírez Salas, 2002:3. 66. Arturo Gámiz era periodista, profesor de primaria e ideólogo del movimiento.
74. Al grupo de Los Topos de La Liga se les atribuyó detonaciones de bombas caseras en la siderúrgica Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey entre 1972 y 1973. Véase Fernández Menéndez (2002).
67. Véase a Sierra, 2002 y Armendáriz, 2001.
75. Idem.
68. Esta acción fue la primera y última de esta organización, ya que en el acontecimiento murieron sus principales líderes y casi todos sus miembros. Véase a Valdés, 1968.
76. A mediados de 1972 ya se había logrado la unidad de los diversos grupos que realizaban acciones político-militares en el país. En otras palabras, las agrupaciones que finalmente se fusionarían y crearían esta organización actuaban de manera coordinada a partir del intento de alianza en agosto de ese año, con la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas. Las organizaciones que la compusieron fueron: los Procesos de Nuevo León, cuyo dirigente era Ignacio Salas Obregón; el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) y el grupo 23 de Septiembre, cuyos centros operativos se encontraban en Chihuahua y el sur de Sonora (son de destacar a Manuel y Eleazar Gómez Rascón y Rodolfo Gómez García); Los Enfermos de Sinaloa, organización alimentada por la JCM (Camilo Valenzuela, Antonio Medina de Anda y Francisco Rivera) y por el activismo estudiantil de la Universidad Autónoma de Sinaloa; los Macías de Tamaulipas, Sonora y Chihuahua, viejos militantes Espartacos como Edmundo Medina, Salvador Corral y Elías Orozco; el Frente Estudiantil Revolucionario de Jalisco (FER), cuyos líderes eran Clemente Orozco Guzmán, El Richard y El Clark; los Lacandones de Chihuahua y del Distrito Federal, representados por Miguel Domínguez y David Jiménez Sarmiento; el Grupo Comunista Los Guajiros, de Baja California, Chihuahua y el Distrito Federal, cuyos dirigentes más representativos eran Leopoldo Angulo Luken, Francisco Alfonso López Rayón y José Luis Alonso Vargas; Las Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución (FANR); el Grupo de Oaxaca y la Brigada Revolucionaria Emiliano Zapata (Alonso, 2002; Sierra, 2002; Esteve, 1996; Castañeda, 1992 y Loza, 1986).
69. Armendáriz, 2001:71-72. 70. Véase a Carlos Tello Díaz (1995). A decir de Jorge Luis Sierra, sus métodos de trabajo eran “muy distintos a los demás grupos, pues sus militantes nunca se adjudicaban la obtención de fondos económicos a través de asaltos bancarios o del secuestro de políticos, empresarios y diplomáticos, las FLN trabajaron con una visión de largo plazo bajo condiciones casi absolutas de clandestinidad” (Sierra, 2002: 23). 71. El núcleo original de esta organización estaba integrado entre otros por Rosalva Garavito Elías (años después líder por largo tiempo de la fracción parlamentaria del PRD en el Senado de la república), José Luis Rhi Sausi, Sergio Dionisio Hirales Morán, Gustavo Hirales Morán, Jorge Alberto Sánchez Hirales, Mario Ramírez Salas, Bonfilio Cervantes Tavera, Blanca Cervantes Tavera, Victoria Montes, Eduardo González, Pedro Morón Chiclayo, José Luis Sierra, Ricardo Morales Pinal y Héctor Escamilla Lira (Ramírez Salas, 2002). 72. El primer alias en referencia al santo San Vicente de Paúl, y el segundo, nombre del profeta quien sentenció: “Quien siembra vientos cosecha tempestades”. 73. Véase Flores, 2001.
96
Monterrey: origen y destino
77. Véase Hirales, 1978 y 1978ª y Rhi Sausi, 1977. Entre 1978 y 1982, 244 guerrilleros se acogieron a la Ley de Amnistía y recibieron su libertad. Véase Esteve, 1996.
86. Idem. 87. Idem. 88. Idem.
78. Véase Fernández Méndez, 2002. 89. Idem. 79. Entrevistas de Óscar Flores con Mario Ramírez Salas (integrante del tercer comando) en Zamora, Michoacán, el 29 y 30 de julio de 2002 (véase también Hirales, 1996). Mario Ramírez Salas se hospedó durante varios días en la casa del jesuita y profesor del ITESM, Javier de Obeso, durante la redada y persecución que sufrieron los miembros guerrilleros de los Procesos. Logró salir de Monterrey, regresar a la ciudad de México y posteriormente, en agosto de ese año, trasladarse con otros guerrilleros a la sierra de Guerrero, donde tenían la misión, dada por Salas Obregón, de buscar una alianza con el Partido de los Pobres de Lucio Cabañas. 80. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey, de 15 al 23 de enero de 1972. 81. Declaración preparatoria de los acusados ante el Juez Cuarto Penal, Marco Antonio Leija Moreno, Monterrey, 21 de enero de 1972. 82. El Norte, “La toma del edificio Constitución”, Monterrey, 18 de enero de 1972, 6-A. 83. Entrevistas de Óscar Flores con Marco Antonio Leija Moreno el 18 de mayo y el 25 de agosto de 2002 en Monterrey, N.L. 84. Declaración preparatoria de los acusados ante el Juez Cuarto Penal, Marco Antonio Leija Moreno, Monterrey, 21 de enero de 1972. 85. El Norte, Monterrey, 18 de enero de 1972, 6-A.
90. Idem. 91. Idem. 92. El Norte, “Confiesa dirigir doble asalto. Ruiz Díaz hunde a sus cómplices”, Monterrey, 18 de enero de 1972, 8-A. 93. Idem. 94. El Norte, “Grupo intenta sacar cadáver del asesino”, Monterrey, 19 de enero de 1972, 3-A. 95. El Norte, “Apedrean la Judicial y el Casino”, Monterrey, 19 de enero de 1972, 1-B. 96. Véase El Norte, “”Chusma de vándalos daña y pintarrajean”, Monterrey, 19 de enero de 1972, 1-B. 97. Véase la entrevista con Pablo Morales Pinal (director de la Facultad de Ciencias Químicas de diciembre de 1971 a 1973), en Proyecto UANL, “Un director polémico”, revista mensual, año 1, número 3, 1995: 12. Morales Pinal comentó: “Cuando yo era director de Ciencias Químicas, hubo movimientos armados y una serie de circunstancias peligrosas. Rodolfo Salinas, quien era secretario de la facultad, me fue a ver y me dijo: ‘Maurilio, el de la cueva –cueva le decíamos al almacén– me fueron a ver unos muchachos para llevarme unas cajas’. Fuimos a la cueva, las abrimos y resultó que eran armas. Rodolfo me dijo: ‘¿Cómo la ves?’; ¿cómo que cómo
97
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
la veo? Llámale a la policía, le contesté. Entonces comentó: ‘Pero es que ahí podemos ir todos’. Era un hecho que no se podía ocultar, era un delito y yo tenía que cumplir con mi deber. Y fui yo quien entregó las armas y los pasamontañas a la policía”. 98. El Norte, “Rectoría a la comunidad universitaria”, Monterrey, 20 de enero de 1972, 7-A. 99. El 2 de agosto de 1970 se presentó el primer secuestro aéreo de la historia, cuando un Boeing 747 fue desviado mientras volaba de Nueva York a Puerto Rico. 100. Véase El Porvenir y El Norte, 9 y 10 de noviembre de 1972. Entre las personalidades políticas y empresariales de la localidad que se encontraban en ese avión estaban: Jorge Fernández Ruiloba y Eugenio Garza Botello, del Centro Patronal; Dionisio Garza Sada y Francisco González, quienes asistirían a la Asamblea de COPARMEX, a llevarse a cabo en Cuernavaca, Morelos; Graciano Bortoni, Gonzalo Estrada, Wesley H. Parsons, del consulado de los Estados Unidos de América en Monterrey; Óscar y Rooselvet Guerra, Jaime Llaguno, Pablo Madero, Jesús y Roberto Zambrano, Rogelio Elizondo y el profesor e investigador de la UNAM, Santiago Genovés, entre otros. 101. Idem. 102. Véase Fernández Menéndez, 2002. 103. Idem. 104. Ibid. Este documento mostrado por Fernández es el expediente 11-219-972, legajo 2, hojas 46-47 de la desaparecida DFS, ahora en el AGN, México. 105. Hirales, 1996:71.
98
106. Véase Campa, 1978. 107. Véase a Palacios, 1996; Bellingueri, 1993; Gutiérrez, 1984 y Morales, 1979. 108. Véase Alonzo Padilla, 2002; Bellingueri, 1993; Careaga, 1971 y Fuentes, 1971. 109. Entre otros podemos mencionar al Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas (BANOBRAS) creado en 1947; el programa de vivienda del Instituto Mexicano del Seguro Social que inició en 1953; y el Instituto Nacional de la Vivienda el cual nació en 1954. 110. LA PROBLEMÁTICA HABITACIONAL, (1981), La Problemática habitacional de los grupos de bajos ingresos de Monterrey: una propuesta de acción. México, Facultad de Arquitectura de la UANL.
Monterrey: origen y destino
Fuentes Consultadas
Excélsior, Ciudad de México
Archivo General del Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L. (AGENL)
Humanitas, UANL La Lechuza, UANL
Archivo Histórico del Honorable Congreso del Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L. (AHHCENL)
El Litigante, UANL
Biblioteca Central de la UDEM, UDEM, San Pedro, N.L. (BCUDEM)
Lucha popular, Ciudad de México
Biblioteca Magna de la UANL, UANL, San Nicolás de los Garza, N.L. (BMUANL) Biblioteca Nacional, Ciudad Universitaria, ciudad de México (BN) Capilla Alfonsina, UANL, San Nicolás de los Garza, N.L. (BA)
Logos, UANL
El Nacional, Ciudad de México El Norte, Monterrey, N.L. El Observador, UANL Óigame, Monterrey, N.L. Oposición, PCM, Ciudad de México
Capilla Cervantina, ITESM, Monterrey, N.L. (CCITESM)
Panorama, ITESM, Monterrey, N.L.
Hemeroteca de la UANL, UANL, San Nicolás de los Garza, N.L. (HUANL)
El Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Periódicos, semanarios y revistas
El Porvenir, Monterrey, N.L.
Acrópolis, UANL
Proclama Universitaria, UANL
Armas y Letras, UANL
Proyecto UANL, UANL
Cátedra, UANL
Reforma Siglo XXI, UANL
CIENCIA-UANL, UANL
Tribuna de Monterrey, Monterrey, N.L.
El Chocolate, UANL
Vida Universitaria, UANL
Deslinde, UANL El Electrón, UANL
99
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Referencias bibliográficas ABEL, Theodore, “The Pattern of a Successful Political Moverent”. American Sociological Review, II, 2,1937, pp. 347-352. AGUAYO, Sergio, 2001. La Charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México, México, Grijalbo. AGUILAR Camín, Héctor, 1993. Subversiones silenciosas: ensayos de historia y política de México, México, Aguilar. _______, 1992. La guerra de Galio, México, Cal y Arena. _______, 1989. Después del milagro, México, Cal y Arena. AGUILAR Mora, Manuel, 1978. La crisis de la izquierda en México, México, Juan Pablos Editor. ALONSO, Jorge (ed.), 1982. El Estado Mexicano. México, Nueva Imagen. ALONSO VARGAS, José Luis, 2002. “La guerrilla socialista contemporánea en México”, trabajo presentado en el Foro de Discusión Académica La guerrilla en las regiones de México, siglo XX, llevado a cabo en El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México, del 29 al 31 de julio de 2002. ALONZO PADILLA, Arturo Luis, 2002. “Revisión teórica sobre la historiografía de la guerrilla mexicana (1965-1978) y los cambios del Estado mexicano en este período”, trabajo presentado en el Foro de Discusión Académica La guerrilla en las regiones de México, siglo XX, llevado a cabo en El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México, del 29 al 31 de julio de 2002
100
ARMENDÁRIZ PONCE, Minerva, 2001. Morir de sed junto a la fuente, México, Edición de la autora (Testimonio). ARRIOLA, Carlos, 1979. El movimiento estudiantil mexicano en la prensa francesa, México, El Colegio de México. ÁVILA, Ana Cristina y Virgilio Muñoz, 1999. Creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, México, Noriega Editores. BELLINGUERI, Marco, 1993. “La imposibilidad del odio: la guerrilla y el movimiento estudiantil en México, 1960-1974”, en Ilán Semo et al., La transición interrumpida: México (1968-1988), México, Universidad Iberoamericana- Nueva Imagen. BELTRÁN, DEL RÍO, Pascal, 2002. “Desaparecidos: una impunidad que peina canas”, en El Norte, Monterrey, México, 1 de sep-tiembre: 12A. BITNER, Egon, 1963. “Radicalism and the Organization of Radical Movements”. American Sociological Review, XXVIII, 4. BORJA, Jordi, 1975. Movimientos sociales urbanos, Buenos Aires, Ediciones SJAP, Plan-teos. CAMPA, Valentín, 1978. Mi testimonio. Memorias de un comunista mexicano, México, Ediciones de Cultura Popular. CAREAGA, Gabriel, 1971. Los intelectuales y la política en México, México, Extemporáneos. CARREÑO Carlón, José, 1980. “Adiós decenio cruel; el final del principio (1970-1974)”, en Nexos, III:26, México, febrero. CASTAÑEDA, Salvador, 1992. “Balance del Movimiento de Acción Revolucionaria”, Expediente Abierto, México, Centro de Investigaciones Histó-
Monterrey: origen y destino
ricas de los Movimientos Armados, febrero-marzo, número 2.
FUENTES, Carlos, 1971. Tiempo mexicano, México, Joaquín Mortiz.
CASTELLS, Manuel, 1981. Crisis Urbana y Cambio Social. México, Siglo XXI.
GARCÍA Cantú, Gastón, 1972. Javier Barrios Sierra. 1968. Conversaciones con Gastón García Cantú, México, Siglo XXI.
_____, 1974. Movimientos Sociales Urbanos. México, Siglo XXI. CAVAZOS, Israel, 1994. Breve historia de Nuevo León, México, Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica. ESTRADA, Gerardo, 1974. “Los movimientos estudiantiles en la UNAM, 1958-1973”, en Deslinde, LI, Monterrey, UANL. ESTEVE DÍAZ, Hugo, 1996. Las armas de la utopía. La tercera ola de los movimientos guerrilleros en México, México, Instituto de Proposiciones Estratégicas. FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Jorge, 2002. “La verdadera historia del asesinato de Garza Sada”, en Milenio Semanal, 4 de agosto, México. FLORES, Óscar, 2007. Monterrey en la Revolución, México, CEH/UDEM-Municipio de Monterrey. _____, coordinación académica, 2005. Nuevo León de Cara al Siglo XXI, México, Fondo Editorial Nuevo León-Lindero Ediciones.
GARZA, Alma Rosa y Efraín Pérez, 1984. “El movimiento de posesionarios en Monterrey 19701983”, OIDMO, Monterrey, México. GARZA, Enrique et al., 1986. “Apuntes de una década de tensiones y conflictos en Nuevo León, 19761986”, UANL, Monterrey, México. GONZÁLEZ de Alba, Luis, 1971. Los días y los años, México, Era-SEP. GONZÁLEZ Pedrero, Enrique, 1982. Los libros de texto gratuito, México, SEP. GONZÁLEZ Rubio, Javier (coordinador), 1998. México, 30 años de movimiento, México Universidad Iberoamericana. GRAVES Laine, Cecilia, 2001. “Política educativa y libros de texto gratuitos. Una polémica entorno al control por la educación”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, mayo-agosto, volumen 6, número 12, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México, p.p. 205-221. GUAJARDO, Horacio, 1998. 68: significado histórico, Monterrey, UDEM-Departamento de Difusión Cultural.
_____, 2001. “Años de Furia. Agonía y éxtasis del proyecto alterno de Universidad en México. Monterrey, 1968-1972”, Monterrey, UDEM (mimeo).
GUEVARA Niebla, Gilberto, 1986. La democracia en la calle, México, Siglo XXI Editores.
_____, 2000. Monterrey Industrial, 1890-2000, Monterrey, Universidad de Monterrey.
________, 1978-1979. “El 68 y la Universidad de México”, en Revista de la Universidad de México,
101
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
XXXIII: 4 y 5, diciembre de 1978-enero de 1979, México. GUNDER Frank, André y Marta Fuentes, 1989. “Diez tesis acerca de los movimientos sociales”, en Revista Mexicana de Sociología, UNAM, 4/89. GUTIÉRREZ Castoreña, Daniel, 1984. El movimiento estudiantil en Nuevo León, 1967-1972. México, Tesis de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. HANDELMAN, Howard, 1975. “The Political Mobilization of Urban Squatter Settlements”. Latín American Research Review, X, 2, pp. 35-72. HIRALES, Gustavo, 1996. La guerra de los justos, México, Editorial Cal y Arena. ________, 1982. “La guerra secreta, 1970-1978”, en Nexos, número 54, abril-junio. ________ et al., 1978. El radicalismo pequeñoburgues, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa. ________, 1978ª. La liga comunista 23 de septiembre, orígenes y naufragio, México, Ediciones de Cultura Popular. Ibarra, Jesús, 1984. “El Movimiento Universitario por la Autonomía y la Democracia en la UANL”, OIDMO, Monterrey, México. ICAP, 1984. Historia documental del Partido de la Revolución, tomo IX, México, PRI. KNOCHENHAUER, María de los Ángeles, 1969. El movimiento estudiantil en México. Compilación de documentos, 4 tomos, México, UNAM.
102
KRAUZE, Enrique, 1997, La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (19401994), México, Tusquets Editores. LABASTIDA Martín del Campo, Julio, 1990. “De la unidad nacional al desarrollo estabilizador (1940-1970)”, en Pablo González Casanova, América Latina: historia de medio siglo. 2-México, Centroamérica y el Caribe, México, Siglo XXI, 6ª edición. LEÓN Gerardo de, 1989. Las cuatro Leyes Orgánicas de la Universidad, Monterrey, CIHR-UANL. LEÓN, Samuel, 1986. “Los prolegómenos de la alianza”, en José María Calderón Rodríguez, et al., 75 años de sindicalismo mexicano, México, INHERM, p.p. 409-464. LEÓN, Samuel e Ignacio MARVÁN, 1984. “Los movimientos sociales en México (1968-1983). Panorama general y perspectiva”, en Estudios Políticos, III:2, abril y junio. LOZA OCHOA, Óscar, 1986. Tiempo de espera, México, Universidad Autónoma de Sinaloa. LUNA, Matilde, 1978. El grupo Monterrey en la economía mexicana, México, ISUNAM. MARTÍNEZ NAVA, Juan M., 1984. Conflictos Estado-Empresarios en los Gobiernos de Cárdenas, López Mateos y Echeverría. México, Nueva Imagen. MEDINA Peña, Luis, 1994. Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1993, México, FCE, Colección Política y Derecho. MEYER, Lorenzo, 1981. México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero, 1917-1942, México, Colegio de México.
Monterrey: origen y destino
MOLINA, Javier, 1978. “El 68 como lección política”, en Revista de la Universidad de México, XXXIII: 4 y 5, diciembre de 1978-enero de 1979. MONTANO, Jorge, 1979. Los Pobres de, la Ciudad en los Asentamientos Espontáneos. México, Siglo XXI.
PALACIOS Hernández, Lidia, 2003. Culturas del trabajo y construcción de hegemonía empresarial. Demandas laborales contra Cervecería Cuauhtémoc, Monterrey, 1936-1941, México, Cuarto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social- Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo-UAS.
MORALES Pinal, Ricardo, 1979. Por una política de masas para la izquierda dentro de la Universidad, Monterrey, Subdirección de extensión de la DGEP-UANL, Colección Universidad Crítica: Cuadernos de Educación y Cultura Universitaria.
PÉREZ Guemes, Efraín, y Alma Rosa GARZA Del Toro, 1984. El Movimiento de Posesionarios en Monterrey 1970-1983. Monterrey, Seminario sobre Movimientos Sociales en México-Región Nordeste, mimeo.
NUNCIO Limón, Abraham, 1978. La autonomía universitaria en la UANL. Antecedentes y perspectivas inmediatas. Monterrey, Subdirección de Extensión de la DGEP-UANL, Colección Universidad Crítica: Cuadernos de Educación y Cultura Universitaria, número 2, abril.
PESCHARD, Jacqueline, 1987. “El partido hegemónico: 1946-1972”, en El Partido en el Poder, México, IEPES.
OJEDA, Mario, 1976. Alcances y límites de la política exterior de México, México, El Colegio de México.
POZAS, María de los Ángeles, 1995. “Movimientos Urbanos”, en Gustavo Garza Villarreal (coordinador), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/UANL, /Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León/Colegio de México, México.
ORTEGA Ridaura, Isabel, 2002. Cervecería Cuauhtémoc: crecimiento y consolidación de una empresa cervecera, en Memoria del X Encuentro de Historia Económica del Norte de México, Saltillo, México. ORTEGA, Olivares, 1998. Octubre dos: historias del movimiento estudiantil, México, UAM-Unidad Xochimilco. ORTIZ, Orlando, 1971. Jueves de corpus, México, Editorial Diógenes. PALACIOS Hernández, Benjamín, 1996. “La Liga Comunista 23 de septiembre. Orígenes y fundación” (tesis de licenciatura en Historia), Monterrey, Facultad de Filosofía y Letras, UANL.
PONIATOWSKA, Elena, 1971. La noche de Tlatelolco, México, Era.
_____, 1989. “Land Settlement by the Poor in Monterrey”, en Housing and Land in Urban Mexico, Monograph Series, Center for U.S-Mexican Studies, San Diego, CA., núm. 31. _____, 1989. “Movimentos Urbanos e Política Estatal: 0 caso do México”, en Espaco & Debate, Sáo Paulo, Brasil. LA PROBLEMÁTICA HABITACIONAL, 1981. La problemática habitacional de los grupos de bajos ingresos de monterrey, una propuesta de acción. México, Facultad de Arquitectura de la UANL.
103
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
RAMÍREZ, Ramón, 1969. El movimiento estudiantil de México, julio-diciembre de 1968, 2 vols. México, Era. RAMÍREZ SALAS, Mario, 2002. “La relación de la Liga Comunista 23 de septiembre y el Partido de los Pobres en el Estado de Guerrero en la década de los 70”, trabajo presentado en el Foro de Discusión Académica La guerrilla en las regiones de México, siglo XX, llevado a cabo en El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México, del 29 al 31 de julio de 2002. RHI SAUSI, José Luis, 1977. “La parábola de la guerrilla en México”, en Coyoacán, número 3, abril-junio, México. RUIZ Cabrera, Carlos, 1995. La autonomía universitaria, Monterrey, Oficio Editores. _______, 1990. Poder y lucha sindical en la UANL, 1949-1971, Monterrey, Edición de autor. SALINAS, Hernán, 1972. La rebelión delahuertista en Nuevo León: sucesos militares, políticos, cívicos y sociales durante los años de 1923-1925. Monterrey, Impresora Lumen. SÁNCHEZ, Juan Ángel, 1999. Treinta años después. El movimiento por la autonomía en la Universidad de Nuevo León: entre la nostalgia y el olvido, Monterrey, UANL, Colección Grupo “Ser Universitario” (edición conmemorativa del XXX aniversario de la autonomía de la UANL, 1969-1999).
Académica La guerrilla en las regiones de México, siglo XX, llevado a cabo en El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México, del 29 al 31 de julio de 2002. TAIBO II, Paco Ignacio, 1992. 68, México, Joaquín Mortiz. TELLO DÍAZ, Carlos, 1995. La rebelión de las cañadas, Editorial Cal y Arena, México. TIRADO, Erubiel, 1997. La seguridad nacional en México, Tesis de licenciatura en Derecho, México, UNAM. TIRADO, Manlio, José Luis Sierra y Gerardo Dávila, 1971. El 10 de junio y la izquierda, México, Heterodoxia. TORRES Bodet, Jaime, 1981. Memorias, México, Editorial Porrúa. _____, 1941. Educación y concordia internacional, discursos y mensajes, 1941-1947, México, El Colegio de México TRUJILLO, Marco Antonio, 1978. La Lucha de Clases y el Movimiento de los “Posesionarios” en Monterrey, N.L., México, UNAM, Tesis Licenciatura en Derecho. VALDÉS, José Santos, 1968. Madera, México, Imprenta Laura.
SEGOVIA, Rafael, 1974. “La reforma política: El Ejecutivo federal, el PRI y las elecciones de 1973”, en Foro Internacional, México, enero-marzo.
VELLINGA, Menno, 1988. “Tierra y Libertad: los pequeños márgenes de desarrollo económico”, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Vol. IX, Núm. 33, p.p. 103-129.
SIERRA, José Luis, 2002, “Fuerzas armadas y contrainsurgencia (1965-1982), Foro de Discusión
_____, 1981. Industrialización, burguesía y clase obre ra en México, México, Siglo XXI, 1981.
104
Monterrey: origen y destino
VILLEGAS, Abelardo, 1993. El pensamiento mexicano en el siglo XX, México, FCE. VILLORO, Luis, 1978-1979. “1968: signo de revolución, señal de lo que viviremos”, en Revista de la universidad de México, XXXIII: 4 y 5, México. WENCES Rez, Rosalío, 1971. El movimiento estudiantil y los problemas nacionales, México, Editorial Nuestro Tiempo. WHITEHEAD, Lawrence, 1980. “La política económica del sexenio de Echeverría; ¿qué salió mal y porqué?, en Foro Internacional, XX: 3, México. ZAVALA, Echavarría, Iván, 1977. “Sobre las elecciones de 1976”, en Estudios Políticos, III: 11, julioseptiembre, México. ZERMEÑO, Sergio, 1978. México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68, México, Siglo XXI.
105
Monterrey: origen y destino
CAPÍTULO VIII Un estudio de caso: la UNL y la conquista de la autonomía (1968-1972)
Se ha pretendido, por un lado, la despolitización estudiantil: adormecer a los alumnos con los datos escuetos, exclusivamente, de un conocimiento especializado. Y, por el otro, la corrupción política: el salario de la ambición precoz, a cambio de solidaridad inmediata a causas transitorias y menores. Dos errores, o si se mira bien, dos crímenes cuyas consecuencias se advierten en lamentables tumultos de minorías, lesivos a todo el proceso universitario. La tarea del maestro no es torcer los derechos
políticos de los jóvenes, ni abatir sus derechos, sino entenderlos y respetarlos. También los maestros tienen obligaciones y responsabilidades políticas ante los alumnos. Entre éstas cuenta mucho la de enseñarlos a distinguir entre la política, actividad de la emoción y la razón, a la de la politiquería, desahogo del instinto. Es una pamplina lo de la universidad al margen de la política, pero es una miseria, meter a los jóvenes en disputas mezquinas de facciones. José Alvarado, 1967
La Universidad Autónoma de Nuevo León es la máxima casa de estudio en el Estado. Fotografía: M. Villarreal.
107
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
PROEMIO 1
1972. Entre las reformas académicas se implantó el sistema semestral; el pase automático a las facultades y escuelas de educación superior, así como a las preparatorias de la UANL; nuevas formas de representación estudiantil y académicas en las instancias de gobierno universitario y, por supuesto, la anhelada autonomía. También nos muestra la crisis y la inestabilidad política –en su búsqueda por el proyecto universitario que integrara a todos– los nueve rectores que estuvieron en este periodo; las tres Leyes Orgánicas que estuvieron vigentes en este lapso y el impacto del movimiento universitario en los tres poderes republicanos en la entidad. Hay que adicionar a esto las múltiples formas de lucha que desarrollaron los universitarios. Éstas pasaron de las pacíficas manifestaciones y desplegados en los periódicos, a la sangrienta y violenta guerrilla urbana que padeció nuestra sociedad al inicio de la década de los setenta. Esto y más representaron los años en cuestión. El tema sigue siendo polémico, sus relatores se encienden para aclarar y precisar esto u aquello bajo los efluvios del apasionamiento. Eso es lo que hace de este periodo una época singular y trascendente.
El periodo que transcurre entre 1968 y 1972 es uno de los más ricos y esperanzadores de la historia de la ahora Universidad Autónoma de Nuevo León. En él, los protagonistas de esta época –visualizada en nuestro imaginario social como inestable, conflictiva y violenta–, sentaron las bases de una universidad más justa, más sensible a su entorno y, sobre todo, más humana. Estimado lector, lo que leerás a continuación es una interpretación lejana en el tiempo de esta época convulsiva, pero no por ello no objetiva. La cantidad de fuentes es inmensa pero dispersa, como suele suceder en las épocas en que los acontecimientos venideros sobrepasan los propósitos y las esperanzas del día anterior. Sin embargo, hubo muchos proyectos como grupos universitarios se formaron al calor de los acontecimientos. Indudablemente, y como correspondía, éstos buscaron la manera de desarrollarlos e implantarlos, las más de las veces de forma impositiva, sobre el resto de las otras organizaciones que buscaban un mismo fin: enaltecer y fortalecer nuestra máxima casa de estudio. Nadie escapó a enfrentar la apertura política y moral, pero de igual forma, las posturas se radicalizaron y la mayoría terminó colindando en la intolerancia, la provocación y la violencia. Ahora, desde la paz que rodea los archivos, las hemerotecas, las bibliotecas y las oficinas de los protagonistas, podemos revivir esta época mítica de nuestra historia nacional, en la cual, nuestra universidad tuvo un papel crucial. En este periodo la universidad creció en importancia y población, tanto estudiantil como de trabajadores y académicos. Una muestra: en 1968 pasó de 14 mil estudian- Las propuestas que definían el proyecto de Eduardo A. Elizondo ante la crisis de la tes inscritos a 31,285 en diciembre de educación superior en México siempre contempló el compromiso del alumnado con la institución.
108
Monterrey: origen y destino
Por otra parte, desde el inicio de esta investigación, se considera pertinente hallar el hilo conductor de este proceso histórico en la actuación, en los medios de lucha y en los programas de regeneración social de los grupos de izquierda. Sin embargo, este hilo conductor original no puede ser explicado por sí solo, si no va acompañado del entrelazamiento y oposición al proyecto propuesto por el grupo político y empresarial de Nuevo León. Éste es el objetivo principal de este trabajo: el choque histórico de dos proyectos antagónicos para solucionar la crisis del modelo de educación superior que padecía México y particularmente de Nuevo León. Los proyectos surgidos tanto de la izquierda como de la derecha, políticamente hablando, tuvieron un impacto nacional hasta ahora poco conocido.
2
ron los grupos de izquierda, durante el proceso de crisis del modelo educativo superior. Se trata del proyecto defendido por Eduardo A. Elizondo, Gobernador del Estado entre 1967 y 1971 y exrector de la antigua UNL entre 1965 y 1967. Este proyecto, que por sus características fue considerado un programa conservador (sólo por ubicarlo en contraposición a la tendencia de izquierda), tuvo el apoyo de los grupos industriales y comerciales asentados en Monterrey. Este proyecto ha pasado a ser considerado por la historiografía nacional como una manifestación tardía del diazordazismo. Esto quiere decir que el proyecto, que tenía como principal protagonista al Gobernador Elizondo, fue y es todavía considerado un rescoldo arcaico de una etapa histórica desfasada, autoritaria y represora del primer movimiento estudiantil de la época contemporánea en México. Nada más alejado de la realidad. El proyecto presentado por Elizondo respondía a una realidad concreta basada en la estructura social regiomontana con fuerte influencia y liderazgo empresarial. Era, eso sí, contraria a la postura esgrimida por los grupos políticos de izquierda ante el problema universitario, pero al igual que éstos, el proyecto conservador fue defendido por gente que consideró que era la solución a los enor-
El proyecto más o menos homogéneo de los diversos grupos de izquierda es mostrado por la historiografía tanto local como nacional como el único con un programa definido, crítico, vanguardista y alternativo ante la crisis del modelo de educación superior seguido por décadas en México. En efecto, esta idea, en el imaginario social de quienes lo vivieron y fueron actores, también se reproduce en los estudios posteriores a los acontecimientos, y las nuevas investigaciones continúan sin salir del molde ya petrificado de estos razonamientos. Sin embargo, paralelo al programa planteado por los numerosos grupos heterogéneos de tendencia de izquierda, también existió un proyecto estructurado y visualizado a ser implantado a largo plazo. Éste fue desarrollado y ajustado, al igual que lo hicie- Para finales de la década de los sesenta, por cada 99 nuevoleoneses existía un estudiante universitario en la UANL.
109
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
mes retos que presentaba la educación superior en México. De hecho, fue realizado abiertamente a fines de 1967 y puesto a la consideración pública a principios de 1968. Si bien era la visión empresarial del problema, distaba mucho de ser avalado y abiertamente autorizado por el régimen de Díaz Ordaz. Sencillamente porque respondía a la realidad regiomontana y era difícil de trasplantar, en ese momento, a otras zonas del país, ya que requería de fuertes inversiones de capital no sólo en la universidad pública, sino en la creación de universidades privadas. Éstas, junto con la universidad pública, actuarían dentro de un sistema educativo descentralizado, donde la competencia de cada una de ellas, por atraer alumnos, profesores y capital privado nacional o extranjero, estimularía el crecimiento no sólo de la educación superior en México, sino el nivel educativo y tecnológico del país. Es evidente que este esquema requería de varias condicionantes para su aplicación, y sólo ellas estaban creadas en Monterrey. Entre otras podemos mencionar: 1.Un grupo empresarial sólido e interesado en invertir en el ramo de la Educación a fin de estimular profesionistas y técnicos de alto nivel. 2.Un Poder político dispuesto a crear y consolidar el proyecto en el ámbito legislativo. Entre otras cosas, el estímulo radicaría en la exención de impuestos y creación de infraestructura y servicios públicos a fin de que el empresariado pudiera planear y construir a futuro nuevos campus universitarios. 3.Programas profesionales con alta eficiencia terminal; líneas y proyectos de investigación financiados con alta productividad; infraestructura, equipamiento y sistemas de información de alto nivel y tener impacto real en los sectores social y productivo.
110
4.Finalmente, un alumnado dedicado de tiempo completo al estudio y comprometido con la institución. Este proyecto, truncado momentáneamente en la UANL (ya autónoma a partir de 1969), fructificó fuera de ella. Las principales universidades privadas de Monterrey, después del ITESM, fueron creadas en este periodo, y actualmente presentan una alternativa educativa competitiva para amplios sectores de la población. I. La UNL en 1968: entre la privatización y las reformas académicas
La UNL en 1968 En enero de 1968, la Universidad de Nuevo León, cuya fundación data de 1933, tenía 14 mil alumnos inscritos y 400 empleados (entre funcionarios, maestros y personal administrativo). Todos ellos daban vida a veintidós dependencias distribuidas en facultades, escuelas y departamentos, incluida la Torre de Rectoría.1 Los estudiantes de la UNL representaban el uno por ciento de la población de Nuevo León, en otras palabras, por cada 99 nuevoleoneses, existía un estudiante universitario en la máxima casa de estudios del Estado. El año de 1968 inició con una serie de problemas laborales en el seno de la universidad, donde se manifestó el malestar de los trabajadores por un desacuerdo con el incremento a salarios y prestaciones para el nuevo año, otorgados por el gobierno del Estado. La propuesta del rector Héctor Fernández al Sindicato de Trabajadores de la UNL (en adelante, STUNL), establecía un incremento de salario de dos millones, cien mil pesos, para todo el año, así como dos millones 900 mil pesos al pago de cuotas del Seguro Social, a cuyo régimen serían anexados por primera vez los trabajadores de
Monterrey: origen y destino
ta. Esto conllevó a la necesidad de ampliar constantemente las instalaciones universitarias y dotarlas con el mobiliario necesario para su eficaz funcionamiento. Para 1968, la amenaza de un déficit creciente en el presupuesto universitario se hizo realidad. El presupuesto de ingresos para 1968 La postura del Gobernador Elizondo establecía que el Estado no estaba en condiciones de asignar más presupuesera de 52 millones de to a la UNL ya que los demás órdenes del Estado se verían desatendidos. pesos (ver cuadro 1), en contraste con los la UNL. Estas prestaciones totalizaban, para 1968, 55 millones que presentaba el presupuesto de egre8 millones 400 mil pesos para gastos médicos de sos (ver cuadro 2). El déficit para ese año ya era todos los trabajadores de la UNL.2 de tres millones de pesos. Además, el Gobernador Aun cuando el aumento parece, a primera Eduardo Elizondo expresó categóricamente, el 22 vista, de consideración, la realidad de las finanzas de enero de ese año, que el Estado no estaba “en universitaria era muy distinta. El crecimiento de condiciones de asignar un centavo más a la UNL, la universidad en población estudiantil y en emporque ello equivaldría a desatender sus obligaciopleados que otorgaran el servicio requerido fue en nes en todos los demás órdenes.”3 constante aumento durante la década de los sesen-
Cuadro 1. Cuadro comparativo del presupuesto anual de ingresos de la UNL en pesos (1961-1968). % por rubros de ingreso en 1968
1961
1963
1965
1967
1968
Subsidio Federal Ordinario
2,300,000
3,700,000
5,400,000
5,400,000
5,400,000
10
Subsidio Federal Extraordinario
1,400,000
1,700,000
5,200,000
5,300,000
5,300,000
10
8,000,000
9,500,000
11,728,000
21,758,000
29,758,000
58
Subsidio Estatal
111
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980) Tesorería del Municipio de Monterrey
60,000
60,000
60,000
Patronato Universitario
180,000
180,000
186,000
1,827,199
2,237,199
4
Servicios de Educación
2,830,044
5,295,240
6,429,500
6,263,454
8,253,309
16
96,500
141,345
901,490
2
29,100,000
40,750,000
52,000,000
Donativos SUMA
14,710,044
20,375,240
100
Fuente: Rectoría de la UNL, Monterrey, UNL, marzo de 1968. Véase también El Norte, Monterrey, 11 de marzo de 1968:7-A.
Cuadro 2. Presupuesto anual de egresos de la UNL en pesos, 1968. Rubro
pesos
Porcentaje
Sueldos
42,409,218.88
77.11
Gratificaciones
1,752,339.42
3.19
Gastos Generales
8,669,677.92
15.76
Cuentas por Pagar
1,768,763.78
3.22
Inversiones
400,000.00
0.72
TOTAL
55,000,000.00
100.00
Fuente: Rectoría de la UNL, Monterrey, UNL, marzo de 1968. Véase también El Norte, Monterrey, 11 de marzo de 1968:7-A.
La postura de Elizondo, exrector de la casa de estudios entre 1965 y 1967, fue apoyada por un amplio sector de la población citadina, la cual consideraba que la universidad empezaba a absorber cada vez más partidas presupuestales estatales en detrimento a otras obligaciones gubernamentales como el deterioro infraestructural de la ciudad de Monterrey y área conurbada, ampliación de los servicios de agua, drenaje, alcantarillado, olvido de inversión estatal en el agro nuevoleonés, entre otros.4 La política gubernamental durante el gobierno de Elizondo se fundamentó en la presentación del incremento explosivo de la carga presupuestal que representaba para el Estado el subsidio de la UNL, el cual llegó a representar más de 10 por ciento del presupuesto de egresos del gobierno del Estado en 1968,5 carga presupuestal que el gobierno
112
estatal no estaba dispuesto a incrementar de manera importante durante los siguientes años. Aunque este argumento era real, el presupuesto dirigido a la educación media y superior en el Estado era comparativamente ínfimo al potencial económico de la ciudad capital y del Estado, el cual sólo dejó entrever el arcaico sistema impositivo que existía en la entidad. Además, se debe tomar en cuenta no sólo el enorme beneficio que traía al sector productivo y de servicios, el profesionista egresado de la UNL y del ÍTESM, sino también el impacto a favor de la elevación del nivel cultural de nuestro entorno, en comparación a otras regiones de México.6 Éstos eran verdaderamente los argumentos de más peso que terminaron por minar y deteriorar el gobierno de Elizondo hacia 1972 ante el poder central. Por su parte, la evidencia en la que se basaba Eduardo A. Elizondo era innegable: entre 1961 y 1968, el presupuesto de ingresos de la UNL pasó de 14 millones de pesos a 52 millones. Y dentro de ese presupuesto, el subsidio estatal pasó, durante el mismo lapso, de 8 millones a casi 30 millones de pesos, representando casi 60 por ciento del presupuesto total de la UNL.7 Sin embargo, aunque el aumento en monto de pesos es significativo, casi siempre –pareció olvidar Elizondo–, desde 1961, el subsidio estatal representó más de la mitad del presupuesto de la UNL. La variación osciló de la siguiente manera: en 1961 representaba 60 por ciento; en 1963 45 por ciento; en 1965 34 por ciento y en 1967, 52 por ciento8 (véase cuadro 1).
Monterrey: origen y destino
El comité del STUNL manifestó su desacuerdo ya que no fueron satisfechas sus peticiones.
El problema con el que se enfrentaba el gobierno estatal era que las otras fuentes de financiamiento habían llegado a su límite, particularmente durante el gobierno de Díaz Ordaz, el cual, durante su mandato, redujo en términos reales el subsidio federal a las diversas universidades públicas del país. El subsidio federal ordinario y extraordinario a la UNL prácticamente fue el mismo (en cantidad de pesos) entre los cuatro años que comprende el periodo de 1965 a 1968 (para este último año representaba 20% del total de ingresos de la UNL). Recayendo, en consecuencia, el peso del incremento del subsidio anual en el presupuesto de egresos del Estado (el cual representó en el presupuesto de ingresos de la UNL, para 1968, 58%) y en menor medida en el Patronato Universitario (4%), en los servicios educativos proporcionados por la propia UNL (16%) y en la partida de donativos (2%).9 En efecto, lo sucedido en la UNL en esos años era una muestra de la crisis educativa nacional, principalmente en la educación media y superior del país. Por primera vez en la historia de este
país, los sesenta, particularmente en su segunda mitad, mostraron un auge en la demanda hacia estas instituciones, las cuales mostraron un rezago en su oferta administrativa, académica y de infraestructura que provocaron que fueran rebasadas por las propuestas estudiantiles. Aunado a esto, las autoridades de la época se mostraron, inicialmente en Nuevo León, sumamente consecuentes ante tal fenómeno, pero a partir de que no pudieron resolver el conflicto creciente, el cual llegó a cuestionar el sistema de autoridad heredado desde la Revolución, el autoritarismo mostró una vez más su faceta amenazante, provocando una ruptura y herida histórica en nuestro país, todavía no del todo cerrada. En el conflicto participaron grupos sociales que tenían años, décadas incluso, marginados del activismo político. No sólo los estudiantes fueron los actores principales, sino los masones, las organizaciones campesinas y obreras que llegaron a rebasar a sus líderes, la clase media urbana, los empresarios, la iglesia, entre otros. Es este caldo de cultivo social lo que hace verdaderamente atrayente el periodo histórico en cuestión.
113
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Primer indicador: problemas laborales Las peticiones del Sindicato de la UNL (hechas en noviembre de 1967) sobre el aumento de salario y prestaciones para 1968, no fueron satisfechas del todo en la resolución que les presentó, en enero de ese año, el rector Héctor Fernández. Ante ello, el Sindicato amenazó con una huelga general en todas las instalaciones de la casa de estudios como forma de presión para alcanzar una mejor negociación. La petición realizada por Horacio Salazar Ortiz a nombre del sindicato establecía nivelación de salarios, aumento de los mismos, servicio médico y asistencia. Entre otras peticiones, el Sindicato también consideraba que era un derecho de éste, el designar puestos y contrataciones del personal de la UNL y no a las autoridades universitarias, tal y como lo venían haciendo. También formaba parte de su pliego petitorio la designación de 400 mil pesos para actividades deportivas; 800 mil pesos de subsidio al Sindicato; un mes de salario como compensación y 50 mil pesos en caso de fallecimiento, de alguno o algunos de sus miembros. Uno de los puntos medulares del pliego también contemplaba la reinstalación de dos de sus empleados y el establecer como obligatorio el descuento de cuotas sindicales a los trabajadores.10
Ante la posibilidad de un conflicto mayor, el Tribunal de Arbitraje del Estado declaró, el 2 de marzo de 1968, ilegal la huelga anunciada por el STUNL, y previno que toda suspensión de labores sería considerada como abandono del empleo.11 El tribunal integrado por los licenciados Gerardo Cantú García, Baltasar Cantú Garza y Alejandro Delgado, desestimó los argumentos del sindicato y expuso entre los fundamentos los siguientes: 1. La universidad no es un negocio en el que existan capital y trabajo, sino relaciones entre Estado y Servidores. 2. No puede alegarse “desequilibrio económico” tal y como lo contemplan los líderes de los trabajadores, ya que no se trata de una empresa común y corriente. 3. La huelga pretendida no tiene por objeto forzar el cumplimiento de una resolución del Tribunal de Arbitraje, único caso en que la admite la Ley del Servicio Civil. 4. El pliego petitorio y la amenaza de huelga contra nuestra máxima casa de estudios no está firmada por la mayoría de los trabajadores, sino por los líderes.12 A esta declaración se sumaron más voces para evitar el conflicto y desestimar las peticiones de
El presidente de la Sociedad de Alumnos de la Preparatoria Número Tres entrega al Gobernador Elizondo dos opciones al conflicto de la universidad.
114
Monterrey: origen y destino
los trabajadores universitarios. Los medios de comunicación de Monterrey aplaudieron la decisión del Tribunal de Arbitraje y acusaron al sindicato de pretender “paralizar la UNL en perjuicio de la educación superior, de la juventud estudiosa, de la sociedad en general, y en perjuicio incluso de numerosos trabajadores que no están de acuerdo con él”.13 El rector Héctor Fernández declaró también que la UNL “no es negocio mercantil, ni los causantes y colaboradores espontáneos pueden aportar más dinero, ni la economía de nuestra máxima casa de estudio permite más prestaciones”.14 Finalmente, la huelga se conjuró y el regreso a clases no presentó mayores alteraciones.
Ley y reglamento sobre préstamos a la educación superior Aunque la posibilidad de irse a la huelga quedó sólo como una tentativa, ésta manifestó el problema latente de la UNL: su situación financiera y, en consecuencia, sus condiciones taxativas para abrir sus puertas a cada vez más alumnos. Ante esta situación no existía un plan rector que proyectara a la UNL hacia planes futuros; era indudable que su limitada estructura no podía recibir la avalancha de estudiantes que estaba egresando de la educación básica. Aunado a esto, las autoridades universitarias y el gobierno del Estado no tomaron las medidas conducentes por anticipado. Todo indica que se fue creando y realizando la nueva estructura universitaria sobre la base de enfrentar los problemas inmediatos y resolverlos parcialmente, nunca pensando en fincar las bases para una estructura universitaria flexible y duradera a futuro. La salida ante el grave problema financiero que propuso el Gobernador del Estado fue el cobro completo de los cursos universitarios a los estudiantes de la UNL. Su anteproyecto de ley manifestó una novedad en México para afrontar el problema financiero de la universidad pública, y representó
la punta de lanza de todo un proyecto nacional lanzado por los Poderosos grupos políticos y económicos de Nuevo León. La educación pública universitaria en México siempre fue un asunto espinoso para aquéllos que exigieran una modificación en su financiamiento público. En México, el autofinanciamiento de las instituciones de educación superior públicas es un tabú histórico, incluso ahora en pleno tercer milenio. El proyecto en Nuevo León era novedoso, prematuro para su época y hacía trizas el viejo tabú tradicional, con el cual todos los políticos habían lidiado: la educación media y superior en México considerada pública debe ser subsidiada por el pueblo. El 8 de marzo de 1968 fue la fecha escogida para lanzar la nueva propuesta. El Gobernador Eduardo Elizondo propuso el cobro completo de los cursos a estudiantes universitarios como la mejor fórmula para salvar de la bancarrota a la UNL y convertirla en el ideal regiomontano: ser autosuficiente.15 A través de diversos desplegados públicos, editados por la prensa, puso a consideración de la opinión pública, incluyendo profesores, estudiantes y padres de familia, un proyecto que crearía la educación de paga en la UNL; concediendo un crédito pagadero al final de la carrera, a aquellos estudiantes que en ese momento no estén en posibilidades de cubrir sus cuotas.16 El problema era evidente: la UNL carecía de edificios, laboratorios y talleres, los cuales eran ya insuficientes para la práctica universitaria. Aunado a esto, cada año era mayor el número de jóvenes para quienes no tenía acomodo en sus instalaciones. A juicio del Ejecutivo estatal, la UNL impartía una educación media y superior prácticamente gratuita y dependía financieramente, en su mayor parte, de subsidios del Estado que destinaban 41 millones, es decir, 10 por ciento del presupuesto del Estado. Manifestó también que la situación financiera de la universidad se deterioraba cada vez más y que si continuaba así, vendría la
115
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
bancarrota, a menos que disminuyera su cupo o deprimiera la calidad de la enseñanza impartida.17 Las soluciones a fondo eran las siguientes: 1. La universidad cobraría sus propias cuotas para resguardar sus costos y diferirían éstas en las diversas escuelas. 2. Los estudiantes con posibilidades económicas pagarían las cuotas que vayan devengándose. 3. Los estudiantes de escasos recursos seguirían pagando las pequeñas cuotas vigentes, como parte de las cuotas completas y recibirán un préstamo sin intereses, que pagarían al terminar sus estudios. 4. El análisis de la situación económica de cada estudiante permitiría decidir quiénes pagan y quiénes deben recibir crédito. 5.Para que los estudiantes recibieran y conservaran el beneficio del crédito durante su carrera, era necesario que demostraran y mantuvieran asiduidad y capacidad. En caso contrario dejarían de gozar del beneficio. 6. En lo sucesivo la universidad no recibiría subsidios sino para obras nuevas. Los que actualmente le eran brindados por el gobierno federal, por el gobierno estatal o por el Patronato Universitario, en el futuro se destinarían a hacer préstamos por cuotas. 7. Lo ideal era que a partir de septiembre de 1968 se aplicara este sistema para todos los estudiantes sin excepción. 8. Para el manejo de esta novedosa estructura universitaria, se integraría un instituto descentralizado que gozaría de la autoridad y la independencia necesaria para la justa
116
Alumnos manifestándose ante la incertidumbre que vivía la universidad.
aplicación de las normas que se adopten y para el adecuado manejo de los fondos.18 Diez días después, el 19 de marzo, el Gobernador Elizondo lanzó, para consultar a la opinión pública del Estado, la estructura de la nueva “Ley y Reglamento sobre préstamos de educación superior”. Ésta se componía de dos anteproyectos que finalmente no fructificaron, por el rechazo de una parte importante de la población y por el alto riesgo político que conllevaba esto. Es de hacer notar que, a consideración de una parte del grupo político en el poder, principalmente de los campesinos y obreros organizados y del sector popular del propio PRI, esta medida fue cuestionada y rechazada. Los ante-
Monterrey: origen y destino
proyectos de ley eran: el que crearía el “Instituto de Préstamos para la Educación Superior y Técnica del Estado de Nuevo León”, y el “Reglamento de la Ley” que crearía el mencionado Instituto.19 Elizondo, previendo el posible rechazo de una parte de la población, argumentó su proyecto en un provocativo discurso donde establecía una gran liberalidad en el manejo de este problema y creemos –continuaba– que contra esa solución o una semejante sólo podrán estar en contra los estudiantes que no quieran estudiar y algunos cuantos individuos interesados no en el bien de la universidad, sino en crear el caos y la destrucción.20 La resistencia a los anteproyectos apareció en toda la gama del espectro político. El primero en manifestarse en contra de ellos fue, como era de esperarse, el STUNL, el cual amenazó con una huelga general en caso de aprobarse tal y como estaba contemplado.21 Diversos grupos dentro de la universidad mostraron una división de opiniones bastante marcada, mientras la Rectoría se mostró favorable a los anteproyectos. Ante la amenaza de huelga del STUNL, las autoridades de dos escuelas (Enfermería y Obstetricia y la de Trabajo Social), cuatro facultades (Derecho y Ciencias Sociales, Arquitectura, Economía y Comercio y Administración) y la Preparatoria 8, mostraron su apoyo al rector y al anteproyecto de Ley de Elizondo.22 Por su parte, las autoridades universitarias, a través del rector Héctor Fernández, ratificaron, el 27 de marzo de 1968, la iniciativa del Gobernador. Sin embargo, en esta ocasión, y para evitar mayores fricciones con la población estudiantil, el rector lanzó un plan alterno para el cobro de las cuotas universitarias a través de dividir a la población estudiantil en tres grupos generales: un sector económicamente débil; un sector con capacidad económica variable y, finalmente, un grupo minoritario (20% de la población) con capacidad de pago. Estos tres grupos se identificarían por un “Comité de Becas de la Universidad” (entidad por constituirse), el cual, tras un proceso administrativo complicado de
selección y clasificación de alumnos, determinaría el monto a pagar por estudiante. Aunque la propuesta no prosperó, la iniciativa es una muestra de la diversidad de soluciones y grados de ejecución propuestos ante esta problemática (por considerarla de interés se incluye en el anexo 1). El asunto se complicó en la UNL, ante el paro parcial de labores que decretó el sindicato a partir del 13 de marzo en casi todas las dependencias de la UNL, mismo que afectó a 80 por ciento de los trabajadores.23 La exigencia del STUNL fue la reposición a sus puestos de dos empleados, petición que llegó hasta el Gobernador. Éste respondió que competía a la Junta de Conciliación y Arbitraje, la cual debía resolver el asunto, y exoneró a las autoridades universitarias y al gobierno de tal decisión.24 Las autoridades universitarias resolvieron de forma favorable e inmediata a tal petición sindical. Y dos días después se levantaron las sanciones a los trabajadores despedidos, volviendo las labores a la normalidad.25 Sin embargo hubo otras organizaciones fuera de la universidad que se manifestaron en contra del anteproyecto del Gobernador Elizondo. Éste fue el caso de la masonería en Nuevo León que acordó hacer públicos sus puntos de vista en relación con el Anteproyecto de Ley relacionado con la universidad. Esta iniciativa se debió a que el Ejecutivo del Estado invitó a la ciudadanía a darle a conocer su criterio sobre el Plan de Autofinanciamiento Universitario.26 La Gran Logia, celebrada el 30 de marzo de ese año, discutió la ley y acordó mostrar los siguientes razonamientos: 1. El Plan desvincula al Gobierno del Estado de la universidad. En lo académico debe de ser autónoma; pero en lo económico siempre ha Estado subsidiada y avalada por el gobierno. Si el plan funcionara, la universidad se convertiría en un organismo autosuficiente, de carácter particular sos-
117
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
tenido por los propios educandos. En esas condiciones no se legitimaría ya la intervención del gobierno en la designación de sus máximas autoridades y la supervisión administrativa. La universidad sería entonces una institución privada. 2. La elevación de cuotas en forma tan drástica (se dice que algunos casos irán de cuarenta y cinco pesos a 600 y más) indudablemente quitará a la institución el carácter de universidad del pueblo, que hasta ahora ha tenido. 3. No compartimos la tesis de que el pueblo no está interesado en subsidiar, a través de su gobierno, a la educación superior. Si se subsidia a la industria aplicando una política de exenciones fiscales, sin recuperación, y sin obligación de restituir a futuro; no vemos por qué razón el gobierno estima que la educación personal sea una inversión económica más lucrativa que la explotación industrial y obliga al joven, recién egresado de las aulas, a devolver el beneficio de las facilidades con que estudió, y sí, en cambio, los beneficios recibidos por la industria por vía de exenciones de impuestos, se concedan de manera definitiva; sin que el
Estado haga cuenta de las utilidades de las empresas, ni exija investigación o comprobación de la necesidad de la medida. 4. No creemos que el divorcio del gobierno de la universidad, ni que la explosión de las clases populares de esta institución, se atempere siquiera en una política de préstamos y de becas. No existe razón, ni jurídica ni lógica, para que un subsidio de la educación superior se convierta en fondo de préstamos. Tampoco existe razón para que los productos que detenta la universidad de su patrimonio particular, o de la respuesta del pueblo a los sorteos organizados por el Patronato, se pasen a la Caja de Préstamos de un instituto encargado de impedir que los dineros que reciba la universidad de cualquier fuente, se apliquen, en definitiva, a disminuir el costo de la educación en beneficio de los educandos. 5. No entendemos por qué el costo de la educación universitaria en Nuevo León deba gravitar íntegramente sobre los estudiantes. Si la federación otorga un subsidio anual de 12 millones de pesos, aproximadamente, por qué razón el gobierno del Estado quiere que ese subsidio no se aplique a disminuir el costo de la educación de los universitarios, sino que prefiere que pase al Instituto de Préstamos para que sea facilitado. ¿Puede el gobierno del Estado dar esa facilidad a un subsidio que fue otorgado precisamente para beneficio popular? ¿Puede el Gobierno del Estado válidamente desviar Durante el período de 1968 a 1972, los estudiantes de medicina continuaron implementando los programas de salud preventiva a toda la comunidad de la entidad.
118
Monterrey: origen y destino
los productos y donativos que recibe la universidad para canalizarlas a un Banco de la Educación, en lugar de utilizarlo para lo que fueron establecidos? Creemos que no. La universidad se debe dotar de un patrimonio precisamente para que el costo de la educación superior disminuya. 6. El problema económico de la universidad debe resolverse sin alejar la educación superior de las clases populares y sin desvincular al pueblo de la institución.27 Este último punto era lo que más preocupaba no sólo a los masones, sino a la mayoría de los que estaban en contra del anteproyecto de ley. Se temía que se establecieran distinciones de clases de alumnos, según su capacidad económica, para aportar cuotas. Sin embargo, si bien la capacidad contributiva sólo debía tomarse en cuenta en materia fiscal, y si ésta se aplicara estrictamente haciendo pagar más a quien obtiene mayores utilidades, se habría logrado una reforma tributaria efectiva que resolvería de golpe la necesidad del pueblo de subsidiar aquellos renglones de la actividad humana que son de interés general, y de beneficio colectivo indudablemente, como la educación superior. Otra objeción que también se hizo sentir fue la idea de establecer cuotas diferentes según el costo de las carreras estudiadas. Esto, era de suponer, traería un grave prejuicio en la elección de las profesiones, y posiblemente una injuriante clasificación de estudiantes basada en motivos económicos28 (véase el anexo 2). El anteproyecto de ley, como era de esperarse, no fue del agrado de una parte importante de la población, la cual, a través de sus organizaciones, cuestionó severamente el proyecto. Pero tal vez el principal rechazo vino del mismo partido oficial, porque conociendo ahora el férreo control que ejercía sobre los tres órganos de gobierno en esos años, no puede explicarse de otra forma que el anteproyecto fuera congelado antes de llegar al
Congreso por los propios representantes políticos del PRI. Huelga de hambre De los desplegados y de la participación ciudadana sobre el anteproyecto de Elizondo, se pasó al activismo estudiantil. Hasta la segunda mitad de marzo de 1968, el estudiantado había permanecido parcialmente al margen de la polémica sobre el futuro de la universidad y sus posibles reformas. Fue hasta el 22 de marzo cuando el movimiento estudiantil, hasta esa fecha aletargado, empezó una movilización de protesta contra las condiciones físicas de las instalaciones universitarias. Los primeros en desarrollar estas manifestaciones fueron los estudiantes de Ciencias Biológicas. En razón de 150 alumnos, distribuidos en doce grupos, y en siete salones, de los cuales cuatro eran aulas y el resto laboratorios, se lanzaron a una huelga de hambre y bloquearon el tráfico de la calle Matamoros, entre Zuazua y Doctor Coss. En estas calles colocaron barricadas en las que mostraron pintas donde decían: “Huelga de hambre, Pro Edificio”, “Elizondo lo prometió siendo rector pero no cumplió”.29 Organizados a través de la Sociedad de Alumnos de Ciencias Biológicas, lanzaron un comunicado al rector Héctor Fernández donde manifestaron lo siguiente: 1. Considerando que la situación por la que atraviesa nuestra facultad en materia de aulas, mobiliario y equipo de laboratorio, así como espacio insuficiente y condiciones de estudio ha alcanzado el carácter de insoportable. 2. Que desde hace dos años, dos meses, el estudiantado de esta facultad ha venido recibiendo promesas de que un nuevo edificio va a ser construido en la Ciudad Universitaria. 3. Que aun contándose con la cantidad de un millón de pesos concedido por el Co-
119
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Respuestas alternas El gobierno de Nuevo León, la élite empresarial y los diversos grupos religiosos organizados de la ciudad contemplaron, desde fines de 1967, la crisis universitaria por venir. La educación superior en México estaba por experimentar un boom y había que estar preparado para presentar nuevas alternativas más allá de las instituciones ya establecidas como la UNL y el Después de rechazar la propuesta de autofinanciamiento de la UNL, se inician, a mediados de ITESM. 1969, el movimiento estudiantil, magisterial y sindical en pos de la autonomía. El Gobernador del Estado abrió esta posibilidad mité Administrador del Programa Federal de forma pública el 18 de enero de 1968. En esa de Construcción de Escuelas desde hace ocasión dijo que todos los planteles educativos paraproximadamente un año, no ha sido apliticulares que desearon participar en la enseñanza cado. superior, sujetos a los planes de gobierno en mate4. Que hace 19 días venció el plazo de la ria de enseñanza, por supuesto, encontrarían altos última promesa dada por las autoridades estímulos de parte de su administración. La razón para que inicie el nuevo edificio, hemos era obvia: decidido declararnos en huelga de hambre La universidad –comentó Elizondo–, como por tiempo indefinido, hasta que se inicie la se sabe, está básicamente imposibilitada construcción referida.30 para atender la demanda de todos aquellos El conflicto en Ciencias Biológicas dejó al descujóvenes que desean cursar sus carreras. Los bierto el problema de sobrecupo y el deterioro de planteles particulares podrían absorber a las instalaciones que la universidad había adecuado gran parte de aquellos estudiantes que no para sus facultades y escuelas en el centro de la ciupuedan ingresar a la UNL.32 dad, hacía ya varios años. El llamamiento fue dado después de que dos gruEra evidente que la Ciudad Universitaria pos particulares mostraron interés en fundar dos era ya una necesidad imperante, y que en 1968 sólo instituciones de educación superior en la ciudad. algunas de las facultades y escuelas habían lograEstos mismos grupos fundarían, respectivamente, do trasladarse hasta ella. El 14 de abril de ese año, en 1969, la Universidad de Monterrey y la UniverElizondo logró negociar finalmente con el Comité sidad Regiomontana. Un año después (1970) se Administrador del Programa Federal de Construccrearía el Centro de Estudios Universitarios. ción de Escuelas, el CAPFCE, para que la Ciudad La otra alternativa inmediata fue buscar Universitaria quedara completa en un término no fuentes económicas y de apoyo alternas a la UNL. mayor a tres años.31
120
Monterrey: origen y destino
Éstas se dieron a través de la creación de organizaconsistente en 80 mil pesos, para la adquisición de ciones civiles comprometidas en el mejoramiento equipo de laboratorio para la preparatoria en ese de la calidad educativa de la universidad. municipio, dependiente de la UNL (50 mil fueron La primera de ellas en este periodo fue el donados por la viuda de Joel Rocha y el resto por Frente Pro Dignidad Universitaria, A.C. Esta los citricultores del lugar).36 El dinero fue recaudado por la organización denominada Patronato Pro agrupación formada por egresados de la UNL, en Centro Escolar Montemorelos, Laboratorios y Taasociación civil, en julio de 1967, tenía como objelleres. tivo principal colaborar en el engrandecimiento de La Facultad de Medicina siempre gozó de su alma mater, y de cooperar en todo lo que signifila preferencia de las organizaciones Estadounidencara elevación material y moral de la misma, manteses. Entre 1967 y 1971, la Fundación Kellog’s donó niéndose la asociación independiente y autónoma 5 millones y medio de pesos a la Escuela de Medide cualquier grupo político o religioso.33 En forma paralela, también buscó fomentar cina y Enfermería.37 En 1968, la empresa Siemens la unidad entre los egresados de la universidad que donó al Hospital Universitario (el cual recibió, en desearan contribuir en la consecución de sus fines; 1968, la remodelación más importante de su histoasí como becar a alumnos carentes de recursos ecoria desde 1860)38 y a la Facultad de Medicina un Pupitre Einstein y un aparato para terapia de onda nómicos y que demostraran su capacidad para reacorta.39 El Patronato Pro Instituto Unitario de Carlizar estudios universitarios. diología, dirigido por Luis Elizondo y Enrique C. La segunda organización de este tipo fue Livas, también recaudó donaciones de Cementos la Asociación de Egresados y Amigos de la UNL, Mexicanos y de la empresa LTH de Ricardo Canla cual inició su primera reunión, a fin de constitú Leal.40 La Facultad de Economía recibía, desde tuirse en asociación civil, el 16 de abril de 1968. 1962, donaciones anuales de la Fundación Ford, las Su presidente, Enrique C. Livas, manifestó en esa cuales consistían en 13,780 dólares por año.41 En ococasión que todas las profesiones de la UNL estubre de 1968, la empresa Caterpillar donó a la UNL taban representadas en esta asociación, así como una máquina marítima tipo D-342, para generar representantes del los sectores industrial, bancario energía eléctrica.42 Muestras todas ellas de la calidad y del comercio de Monterrey. El objetivo que se buscaba era “despertar la conciencia de todos los egresados de la UNL para acudir al auxilio económico de la misma”.34 Por otra parte, las donaciones de parte de particulares no se hicieron esperar. A principios de 1968 empezaron a fluir donaciones a las distintas dependencias de la UNL. El 8 de enero se dieron dos donaciones: una fue de parte de los Laboratorios Pfizer, a través de su gerente general, William F. Walsh, a la Facultad de Medicina, el cual obsequió un polígrafo, un aparato para el registro de electrocardiogramas, electroencefalogramas, tensión y presiones.35 La otra donación fue del Manifestación estudiantil a favor de la autonomía de la universidad, frente al alcalde de Montemorelos al rector de la UNL, Palacio de Gobierno, 1969.
121
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
y el alto nivel reconocido en la localidad y el extranjero de las labores realizadas en la UNL. El Consulado Estadounidense, durante la gestión de Víctor E. Niemeyer como director del Departamento Cultural del consulado, también se mostró generoso en las aportaciones de material bibliográfico a las bibliotecas de la UNL.43 El Patronato Pro Laboratorios y Talleres de la UNL también recibió importantes donaciones. Entre ellas se encuentra la realizada en julio de 1968 y consistente en 300 mil pesos por el gerente general de la empresa Hylsa, Bernardo Garza Sada, a fin de comprar equipo especializado para practicar el Control de Calidad.44 Conductores Mexicanos también otorgó un donativo de 100 mil pesos a este Patronato.45 El gobierno federal intentó enfrentar la posible crisis de las universidades, otorgándoles subsidios extraordinarios a fines de la década de los sesenta. En julio de 1968, el gobierno federal prometió dos millones de pesos a la UNL con el objetivo de iniciar la construcción del edificio de Ciencias Biológicas y para equipo de laboratorio.46 El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (en adelante CAPCE) también otorgó equipo por un valor de 250 mil pesos, consistente en microscopios, estereomicroscopios, estereoscopios, cámaras, lámparas de espejo con foco y microproyectores.47 El Patronato de la UNL, fundado el 11 de diciembre de 1950, donó, en 1968, un millón de pesos para la construcción del edificio de la Facultad de Ciencias Biológicas, además de los casi tres millones recabados por esta organización entre agosto de 1967 y julio de 1968.48 El problema económico de la UNL también sensibilizó al resto de la comunidad nuevoleonesa. Los trabajadores mineros de la ciudad donaron, en julio, casi 9 mil pesos como aportación de la Sección 67 del Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (en adelante STMMRM).49
122
A pesar de las constantes limitaciones económicas, la UNL nunca dejó de prestar su servicio social a la comunidad nuevoleonesa, a la cual siempre debió su existencia. Como cada año, los programas de salud preventiva realizada por estudiantes de medicina a la comunidad de la entidad continuaron. En enero y febrero se realizaron 50 mil análisis clínicos gratuitos a estudiantes de educación primaria y secundaria.50 Este programa se desarrolló a fin de conocer el índice de enfermedades parasitarias que padecían los mencionados niños y jóvenes para proceder a su curación igualmente gratuita. El programa de cine club universitario continuó ofreciendo sus funciones a precios módicos a los estudiantes y al público en general. Este programa se desarrollaba en el Aula Magna de viernes a domingo.51 La UNL también fue centro de confluencia de los intelectuales más prestigiados del país. El Departamento de Extensión de la universidad organizó (entre abril y mayo de 1968) un prestigiado curso de Historia de la Cultura dirigido a la comunidad y basado en conferencias y audiovisuales; en ellos participaron Alfonso Caso, Francisco de la Maza, Miguel León Portilla, Justino Fernández, Jorge Rangel Guerra, Alfonso Rubio y Rubio y Raúl Rangel Frías.52
Acuerdos del Consejo Universitario Durante la segunda mitad de 1968, el Consejo Universitario se reunió en varias ocasiones, para continuar con la reforma universitaria que estaban llevando los diversos consejos técnicos diseminados en todas las escuelas y facultades. Hubo importantes reformas a la estructura académica universitaria que se acordaron principalmente en dos memorables sesiones. Una llevada a cabo el 11 de julio, con duración de cuatro horas, y la segunda llevada a cabo el 29 de septiembre y con una duración histórica de ocho horas. En esta última el rector rindió su informe anual de actividades, y se
Monterrey: origen y destino
condenó la violencia y el uso de la fuerza pública en las instalaciones universitarias en México.
El Plan Semestral (sesión del 11 de julio de 1968) El 11 de julio de 1968, el Consejo Universitario acordó, tras cuatro horas de sesión, reformas importantes que incluso ahora perduran. Se pasó, en la mayoría de las facultades y escuelas, del plan anual al semestral, por lo que se aprobó ampliar en 1,032 plazas de alumnos de nuevo ingreso para el mes de septiembre.53 Esto fue resultado de la integración académica y modificación a los planes de estudio que los comités técnicos habían venido realizando. Estos trabajos contemplaron la cada vez mayor demanda de estudiantes a educación media
Las protestas estudiantiles cobraron mayores dimensiones en la ciudad.
y superior, por lo que el plan semestral resultó una innovación efectiva para ir absorbiendo paulatinamente la llegada masiva de nuevos estudiantes. Por ello, en septiembre se esperaban 4,871 nuevos alumnos, pero, debido a la reforma semestral, se admitieron 5,903, de los cuales 500 fueron a
las preparatorias. Esto sin aumentar el presupuesto, el cual continuó igual que el del año anterior, después del fracaso del proyecto propuesto por Elizondo. Aún así, la decisión de plazas de nuevo ingreso siempre fue decisión interna de cada una de las escuelas y facultades de la UNL, cuyos representantes estaban en el Consejo Universitario. La decisión era fundamentada en la capacidad de sus instalaciones y en el limitado equipo disponible de sus catedráticos. Otros acuerdos consistieron en reformas en los planes de estudio de algunas carreras. Se aprobaron modificaciones al plan de estudios de medicina en los dos primeros años, consistente en la integración de las ciencias morfológicas y la movilización de medicina preventiva en el segundo grado, así como la introducción de una materia formativa en primer año. Paralelamente fue aprobada la integración de un Departamento de Medicina Preventiva y Social en Enfermería, Medicina y Odontología. También se aprobó la incorporación de una Escuela de Trabajo Social del Instituto Superior de Cultura y Arte de Monterrey, la cual contaba con un bachillerato de ciencias biológicas, así como el plan de estudios semestral en las facultades de Derecho y Ciencias Sociales y en la de Comercio, sólo para los alumnos que se integrarían a la universidad a partir de septiembre. En el caso de esta última (Comercio) se estableció una sola inscripción en agosto y reinscripción interna a medio año. El Consejo Universitario también estableció que, a partir de septiembre de 1968, sería requisito indispensable el bachillerato para el ingreso de
123
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
cualquier alumno a la Facultad de Filosofía y Letras. A nivel de preparatorias, los acuerdos tendieron a la unificación de los bachilleratos de ciencias químicas y ciencias físico-matemáticas, a uno solo con tres materias al semestre. Se acordó la incorporación de la Facultad de Ingeniería en el Instituto Modelo de Enseñanza, a nivel profesional. Se modificaron los planes de la Preparatoria Técnica Álvaro Obregón en diurnos y nocturnos, con la consiguiente ampliación de nuevas plazas, incluido el motivo de la ampliación del edificio. Asimismo, se aprobó la incorporación de la preparatoria del municipio de General Bravo, la cual se inició con el primer año y estaría a cargo del Patronato. Se aceptó también la incorporación de bachilleres del Instituto Motolinía. Los requisitos para el ingreso a las preparatorias de la UNL continuaron siendo los mismos para todo aspirante: examen de selección; demostración de tener residencia familiar en el Estado de Nuevo León; el pago de veinte pesos e inscribirse a las preparatorias según el área de residencia comprobada.54
La sesión más dilatada de la década (29 de septiembre de 1968) El 29 de septiembre se declaró instalado el Consejo Universitario por el periodo de 1968-1969, y se estableció que funcionaría de forma ordinaria, cada quince días, sin contar las facultades del rector para convocarlo en forma extraordinaria. Fue la sesión más larga y se prolongó, sin receso alguno, por más de ocho horas. Entre los acuerdos estuvieron la condena a la violencia y el desorden en México, pero se lamentó el uso de la fuerza pública al tratar de resolver el conflicto estudiantil.55 También se acordaron las reformas al plan de estudios de la Escuela de Enfermería, al de Filosofía y Psicología, y al Reglamento Interno de Economía respecto al examen profesional. Este último consistió en la presentación de un análisis general
124
de la teoría económica en su campo específico de aplicación y después una tesis en 25 cuartillas, previa aprobación del jurado. Entre otros acuerdos, se aprobó la reincorporación anual de todas las escuelas preparatorias particulares, que así lo solicitaron, como lo hacían cada año ante el propio Consejo. Y además se admitió la incorporación de los planteles Simón Bolívar y John F. Kennedy, que ese año establecieron por vez primera el bachillerato. De igual forma se negó la promoción hecha por varios alumnos que estudiando ya una carrera, deseaban cursar otra, considerándose que no hay plazas más para aquéllos que al menos desean llevar aunque sea una sola carrera, por falta de cupo.56 Otra negación fue la solicitud de que se elevara la Escuela Superior de Comercio y Administración, del profesor Antonio Coello Elizondo, quien había pedido la condonación de las cuotas de inscripción por incorporación, dado que implicaba un gasto especial a la universidad, en cuanto a que se llevaba un expediente personal a cada alumno de esas escuelas incorporadas, con mayor detalle que a los de dependencias oficiales. Y atendiendo a que la cuota es mínima y que la de esas escuelas es mayor a las que pagan los estudiantes de la UNL. Finalmente, el Consejo Universitario definió su posición respecto al problema estudiantil. Definió la autonomía como la libertad de enseñanza de cátedra y de expresión. Este Consejo inauguró una mayor participación estudiantil, en la cual hubo un representante de los estudiantes por cada facultad o escuela, con un voto cada uno, sumando en total 22. En los anteriores Consejos, estos sumaban sólo siete. Inicio de un nuevo periodo histórico para el movimiento universitario El semestre de septiembre a diciembre fue interrumpido en numerosas ocasiones por el conflicto estudiantil que recorrió todo el país. La primera
Monterrey: origen y destino
manifestación en contra de los hechos que estaban ocurriendo en la ciudad de México (desalojo de los estudiantes de ciudad Universitaria) se dio el 21 de septiembre de 1968. Ese día un grupo de estudiantes tomó en forma pacífica y simbólica la Torre de Rectoría, en protesta por los hechos ocurridos en la ciudad de México. La toma duró un día y participaron 300 jóvenes de Ingeniería Mecánica, Medicina, Economía, Agronomía y Leyes. No se reportó daño alguno al equipo y mobiliario, y en sus declaraciones hicieron énfasis que no tenían nada en contra ni de las autoridades universitarias locales ni del gobierno del Estado.57 Ese mismo día la Asamblea del Sindicato de Trabajadores al servicio de la UNL acordó dar su apoyo a los estudiantes capitalinos y a los de Nuevo León, en todos sus movimientos.58 Ante los trágicos acontecimientos que continuaron en la ciudad de México, más de 150 estudiantes de la UNL realizaron, el 26 de septiembre, una manifestación silenciosa por las principales arterias del centro histórico de la ciudad de Monterrey. En ésta pidieron, a través de cartelones, la salida de la policía y del Ejército de las instalaciones de la UNAM.59 La Gran Logia de Nuevo León volvió a manifestarse favorable a las demandas universitarias. El 28 de septiembre lanzó una carta abierta el presidente de la república, Gustavo Díaz Ordaz, donde se dijo que los masones: se unen a la voz del estudiantado nacional, para que sus demandas sean oídas en justicia y en diálogo comprensivo, y sean resueltas a favor de los intereses del pueblo mexicano, que el gobierno tiene la obligación de interpretar. Las instituciones se apoyan en la razón del pueblo. No han menester ser defendidas con la fuerza material. Ni las bayonetas ni la prisión
pueden responder legítimamente a la sensibilidad y enjuiciamiento que la juventud expresa en sus peticiones. La masonería de Nuevo León lamenta el derramamiento de sangre joven [...]60 También hubo voces discordantes ante el conflicto estudiantil. Una de éstas fue la postura de la Unión Neolonesa de Padres de Familia, que exhortó a los padres de los estudiantes a reflexionar sobre la situación, y a alejar a sus hijos de cualquier intento de agitación política. Estas agitaciones, decían, eran manipuladas por fuerzas oscuras que intentaban hacer de nuestro país un “nuevo satélite comunista”. La autonomía universitaria era una idea –a juicio de esta organización– a fin de crear de la universidad “un reducto de agitadores o malos estudiantes”, los cuales, recientemente se habían adueñado de Ciudad Universitaria en México a fin de sustraerla de la legalidad. Parte de la exhortación decía así: Los más recientes y trágicos acontecimientos registrados en la capital de la república, que notoriamente tratan de desplazarse a la provincia, nos obliga a hacer este llamado a los padres de familia para que, en cumplimiento de esa obligación que tenemos de orientar a nuestros hijos, los ayudemos a reflexionar sobre la situación creada y ha-
Miembros del Consejo Estudiantil.
125
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
cerlos ver la luz de la razón para bien propio y en última instancia para bien de la patria, quien los reclama preparados y con espíritu fuerte para evitar caer en la violencia, que es fruto de la fuerza incontrolada... No podemos dejar de reconocer que la situación es grave y lamentable desde todos los puntos de vista. Lo que comenzó por ser un problema entre alumnos de dos preparatorias prevocacionales, ha acabado por ser una batalla campal hábilmente dirigida por quienes, siempre, han tratado de hacer de nuestro país un nuevo satélite comunista. Esto sin tomar en consideración la serie de atropellos, asaltos, robos y daños en las personas y en las cosas que están muy lejos de responder al ambiente de paz social y dignidad Ciudadana de que México venía enorgulleciéndose, hasta cierto punto con razón, ante el mundo entero.61
Desaparecidos El movimiento estudiantil de 1968 consolidó, en el transcurso de ese año, un potente Consejo Estudiantil de la UNL que dio seguimiento a la organización de sus demandas. Desde un principio se intentó, por parte de grupos ajenos a la universidad, debilitar el movimiento, el cual se encontraba en franco ascenso. El primer intento de debilitarlo y amedrentar a los jóvenes para que desistieran en sus demandas fue el secuestro de dos miembros del Consejo Estudiantil. Los estudiantes, llamados Luis Arciniega Hernández, alumno del segundo semestre de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, y Germán Alduncin Riquelme, del tercer semestre de la misma facultad, desaparecieron el 21 de septiembre de 1968. Inmediatamente, el Consejo Estudiantil manifestó que tal hecho era parte de una conspiración contra el movimiento, y exigieron a las autoridades la búsqueda inmediata de ambos estudiantes.62
126
El 27 de septiembre un nuevo acontecimiento contra los estudiantes de la UNL hizo manifestar la indignación contra las autoridades involucradas en el hecho. Ese día, varios estudiantes de la UNL, de las Escuelas de Economía y Medicina, que se encontraban en Saltillo, Coahuila, invitados por las organizaciones estudiantiles de ese Estado, fueron sujetos de persecución y amedrentamiento por parte de la policía de esa ciudad.63 Además, en la carretera Monterrey-Saltillo, a la altura de la ciudad de Ramos Arizpe, fue interceptado por patrullas estatales y fuerzas federales el automóvil en que viajaba otro grupo de estudiantes de la UNL de las mismas escuelas, a los cuales se les decomisó ilegalmente un equipo de sonido, propiedad de la sociedad de Alumnos de la Facultad de Medicina. La denuncia del Consejo Estudiantil en Monterrey fue la carencia de garantías y falta de apego a la Constitución, por parte del gobierno del Estado de Coahuila, al violar los artículos 6, 9 y 11 de la Carta Magna, los cuales se refieren a la libertad de expresión, reunión y tránsito, respectivamente.64 Finalmente, el 1 de octubre, la prensa local informó del secuestro momentáneo a un fotógrafo de un diario local, durante un acto realizado por el Consejo Estudiantil. Al respecto, el Consejo aclaró que el responsable real de tal altercado fue el fotógrafo, quien ante el requerimiento de identificación, dijo ser agente de la Secretaría de Gobernación, y que las fotos por él tomadas serían destinadas a esa institución. Ante tal respuesta, a los estudiantes que le escucharon les indignó la prepotencia de tal personaje, surgiendo así “el altercado sin mayor importancia, del cual salió ileso”.65 Ante tal incremento de fricciones entre el movimiento estudiantil de la UNL y las autoridades, el Consejo Estudiantil declaró, el 1 de octubre, la toma de Rectoría para el día siguiente, es decir, para el día 2. La toma de Rectoría tenía como finalidad, entre otras razones, reafirmar la línea del Consejo de no crear alborotos ni provocar desórdenes, ya que esto es lo que esperarían los enemigos del
Monterrey: origen y destino
movimiento estudiantil para utilizarlo en su contra. Además aclararon: Entendemos que tal medida (la toma de la Torre de Rectoría) será criticada, pero es el único recurso efectivo que tenemos para presionar a las autoridades gubernamentales, únicas dotadas de los instrumentos necesarios para dar una explicación o justificación de la situación de nuestros compañeros (desaparecidos).66 Los amedrentamientos enumerados arriba también salieron a colación, manifestando el Consejo que “ningún acto de tal naturaleza impedirá que continuemos en nuestra lucha por un México libre y democrático”.67 La toma de Rectoría se prolongó hasta el 10 de octubre, a raíz de que se informó de la matanza realizada el mismo día 2, en la Plaza de las Tres Culturas, en la antigua México-Tenochtitlan. Las protestas contra lo ocurrido en México se extendieron a otros sectores. El 4 de octubre se realizó una profusa manifestación en el centro histórico de la ciudad de Monterrey, donde participaron ordenadamente tres oradores: un padre de familia, un representante del STUNL y, finalmente, un miembro del Consejo Estudiantil. Aunque no hubo incidentes, se guardó un minuto de silencio por quienes murieron. En este mitin estudiantil se juntaron miembros de la UNL, de la Escuela Su-
Miembros del Comité Ejecutivo del STUNL.
perior del Estado y del ITESM.68 La universidad se mantuvo cerrada esos días, previendo incidentes mayores, además, en protesta por lo ocurrido en México, fueron tomados los edificios de Medicina, Economía, Enfermería, Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Filosofía y Letras y la Preparatoria 3.69 Paralelamente, los trabajadores del STUNL, encabezados por su secretario general, Horacio Salazar Ortiz, fueron con el Gobernador a entregarle un escrito en el que se concretaban sus gestiones a fin de que no se perdiera el cauce constitucional. El pliego establecía que: 1. Se dieran los pasos necesarios para que, dentro de las normas constitucionales, se eviten situaciones que puedan propiciar hechos sangrientos como los acaecidos el día 2 en la Ciudad de México. 2. Se propiciara un clima adecuado para que el diálogo pudiera reestablecerse. 3. Se hiciera un llamado para que se respete la Constitución Política que nos rige desde 1917.70 La entrega de Rectoría se realizó el 10 de octubre de forma pacífica a fin de reanudar los cursos en la UNL el 14 de ese mes. El Consejo Estudiantil de la universidad planteó su postura ante los hechos en un documento que decía, entre otras precisiones, lo siguiente: El pasado miércoles 2 de octubre, el pueblo y los estudiantes del Distrito Federal sufrieron y presenciaron el más innecesario e inútil acto represivo de que se tenga memoria. Después de los hechos anteriores, se ha tratado de inventar una conjura, ahora supuestamente dirigida por políticos priístas venidos a menos. Entendemos perfectamente que se nos pretende chantajear
127
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
políticamente, haciéndonos aparecer como inocentemente manejados por políticos desligados del carro oficial. La única dirección del movimiento reside en el Consejo Nacional de Huelga (CNH), integrado por estudiantes de las más diversas ideologías que han sido elegidos en forma democrática por la base estudiantil. Asimismo, rechazamos la calumnia lanzada por un sector en el sentido de que pretendemos boicotear las olimpiadas. Urge actuar cuanto antes, si se quiere impedir que el país sea arrastrado por los sectores más negativos de dentro y fuera del gobierno, hacia una situación de abierta dictadura. Hacemos público que los compañeros José Luis Arciniegas y Alduncin, han sido localizados después de sufrir un secuestro y ser objetos de una violenta represión física y moral [...]71 Al final del documento manifestaron temer represalias de parte de las autoridades y de grupos de ultraderecha en la entidad. Asimismo, invitaron a todo el pueblo de Monterrey a la manifestación que realizarían el viernes 11 de octubre a fin de apoyar el pliego petitorio de seis puntos del CNH. Aunque el Consejo Estudiantil de la UNL reconoció siempre como dirección única al CNH, con residencia en México, el desarrollo de la participación de los estudiantes nuevoleoneses en este movimiento nacional siempre tomó en cuenta las circunstancias específicas del medio urbano de Monterrey. Para esto se convocó y se organizaron, entre el 2 y el 11 de octubre, seminarios, mesas redondas, debates, conferencias y manifestaciones a fin de identificar las demandas locales y específicas de esta región de México. Esta huelga de casi tres semanas en algunas facultades sirvió para que los estudiantes participaran decididamente en lo que llamaron una “lucha histórica por el México democrático y libre”.72
128
2. La UNL en 1969: crisis de la estructura de gobierno y autonomía El movimiento estudiantil se extiende al ITESM Las actividades estudiantiles que rebasaron el estricto límite universitario de la UNL durante 1968, y que ingresaron a otras esferas de la sociedad como a la crítica y al cuestionamiento de las autoridades gubernamentales, se extendieron a otras instituciones de educación superior en Monterrey, como el ITESM. El 13 de enero de 1969 se inició una protesta estudiantil inusual, ya que ésta se desarrolló en la institución privada de mayor prestigio en la ciudad, cuya base estudiantil poco había participado durante los conflictos anteriores. La protesta consistió en una huelga de hambre por parte de 87 estudiantes, los cuales se plantaron frente al edificio de Rectoría del 13 al 17 de enero de 1969. El motivo: un descontento generalizado por la expulsión de que fueron objeto, a principios de enero, seis estudiantes del ITESM bajo el cargo de haber insultado a las autoridades y a los profesores del instituto durante el festival del 18 de diciembre de 1968.73 Los estudiantes, organizados principalmente por el Consejo Estudiantil y el Comité Directivo de la Federación de Estudiantes del Tecnológico de Monterrey (en adelante FETEC), demandaron una explicación de tal decisión a las autoridades del plantel. De forma paralela, la FETEC pidió a las autoridades que reconsideraran la petición de la propia Federación de Estudiantes, que se les diera la oportunidad, a los estudiantes expulsados, de defenderse de las acusaciones que pesaban sobre ellos. La presión del FETEC propició que las autoridades del instituto reconsideraran su decisión. Un nuevo dictamen definió que la expulsión para tres de ellos consistiría en un semestre y el resto sería castigado por el término de un año. Descontentos por la nueva decisión, los portavoces de la FETEC anunciaron, el 13 de enero de 1969, el inicio de una
Monterrey: origen y destino
huelga de hambre por parte de 87 estudiantes, con el objetivo de presionar a las autoridades del Instituto a fin de una nueva reconsideración.74 Para evitar casos como éste en el futuro, la FETEC también anunció su propuesta de crear un Comité de Honor y Justicia integrado por nueve miembros: tres directivos elegidos por la Honorable Junta de Directivos; tres profesores elegidos por la Asociación de Maestros y tres alumnos elegidos por el propio FETEC. Esta propuesta apuntaba a que se garantizara a futuro la justicia en las decisiones. Por lo que pidieron la creación del mencionado Comité, el cual revisaría como primer caso y de nueva cuenta a los alumnos expulsados.75 La FETEC se mostró extremadamente activa ante este caso. Lanzaron circulares por todo el instituto, pegaron cartelones apoyando su postura y consiguieron el apoyo del Consejo Directivo de la Asociación de Profesores del ITESM, el cual firmó la mayor parte de los desplegados en conjunto con el FETEC. Para todos ellos, la decisión de expulsión fue “desproporcionada a las faltas que se les atribuyeron”.76 La decisión de los jóvenes recibió un amplio apoyo de diferentes sectores del propio instituto,
La Asamblea de Maestros del STUNL.
anteriormente poco participativos. El apoyo vino primeramente de las madres de varios estudiantes, las cuales se unieron a la huelga de hambre enfrente de Rectoría.77 Paralelamente, las asociaciones de estudiantes foráneos del ITESM se pronunciaron a favor de las peticiones. Éstas consideraron injustas las sanciones, apoyaron incondicionalmente a sus compañeros y brindaron apoyo presencial en el movimiento de protesta.78 Los comités Ejecutivos de las sociedades de alumnos por profesión también manifestaron su apoyo, e incluso reprobaron –como fue el caso de los alumnos del Departamento de Química–, los desplegados en contra del movimiento que realizaron tres maestros del propio ITESM.79 En el ámbito externo, el movimiento tuvo apoyo de la Comisión Coordinadora del Consejo Estudiantil de la UNL, la cual manifestó su extrañeza por los sucesos en el ÍTESM, debido a la tradición de sus estudiantes de ser hasta cierto punto indiferentes a la problemática social que envolvía en los últimos años a los universitarios del país. La Comisión Coordinadora enfatizó su apoyo a los estudiantes del ITESM y comentó que ésta era una prueba más de su política de reprimir el proceso de humanizar al instituto que han intentado llevar a cabo los estudiantes. Su apoyo se concretizó en los siguientes puntos: 1. Protestamos contra el dictamen injusto contra los seis estudiantes. 2. Repudiamos los métodos empleados por los directivos del ITESM para ahogar toda actividad o manifestación crítica por parte de estudiantes y maestros de ese plantel.
129
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
3. Exhortamos a todos los estudiantes del TEC a continuar y desarrollar el proceso ya iniciado. 4. Que impidan la penetración en el mismo de ciertos grupos económicos y políticos de nuestro Estado que pretenden servirse de esta situación en beneficio de sus particulares intereses, y 5. Es explícito el apoyo moral a los estudiantes del ITESM y anunciamos que convocaremos de inmediato a una reunión del Consejo Estudiantil de la UNL para discutir el problema.80 Para el 16 de enero, 132 estudiantes del Tecnológico estaban en huelga de hambre ante Rectoría. Su manifestación había atraído a numerosos padres de familia, reporteros gráficos y columnistas de los principales diarios de la localidad y de la ciudad de México; así como a algunos sacerdotes que proporcionaban confesiones y el sagrado pan eucarístico.81 En otras palabras, el movimiento estudiantil del ITESM reflejó un descontento generalizado en el país sobre las condiciones de la educación superior, pero mostró particularidades que dieron un sello único a su movimiento en pos de una mayor participación del estudiantado en las decisiones sobre su educación profesional. El movimiento mostró la eficaz organización estudiantil en una institución de educación superior privada y rebasó la capacidad de toma de decisiones de unas autoridades universitarias incapaces de resolver el asunto por la vía de la negociación. El propio rector García Roel salió inesperadamente hacia Acapulco a fin de entrevistarse con don Eugenio Garza Sada para manifestarle la problemática local. El 17 de enero, a su regreso, presentó una salida al conflicto en consensus con don Eugenio, la cual consistió en que el problema fuera resuelto por la decisión de un Consejo formado por tres miembros, consejeros del mismo instituto.82
130
Tal decisión fue reprobada por el movimiento, ya que para los estudiantes, las autoridades y “directivos del ITESM, mostraron incompetencia para resolver” una situación de esta naturaleza. Así, ante una concurrencia de más de seis mil estudiantes, profesores y padres de familia en la explanada frente a la Rectoría, los estudiantes dieron por terminada su protesta, la cual culminó a las 24 horas del 17 de enero.83 El impacto interno dejó huellas imborrables en el instituto. La movilización concientizó tanto a estudiantes como autoridades, empleados y profesores, de que México estaba entrando a una nueva etapa de su historia, la cual tenía como característica, a diferencia del pasado, una mayor tolerancia ante las fricciones sociales y una búsqueda de decisiones en consenso con un estudiantado maduro en su proceder. Esto es de resaltarse ya que nunca se manifestó la violencia dentro del instituto. Aun así, varios profesores amenazaron con presentar su renuncia por no estar de acuerdo “con la falta de criterio del Consejo de Directores”. Entre ellos son de mencionar al jefe del Departamento Mecánico de Fluidos (al igual que toda la planta de maestros de ese Departamento) y el director de la Escuela de Letras.84
Crisis de la educación superior Para entonces, todo indicaba una evidente crisis en la estructura de las instituciones de educación superior en México. Por una parte, en las instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas era la constante falta de fondos suficientes para hacer frente a la demanda educativa. Por otra parte, México necesitaba cada vez más profesionales, técnicos e investigadores. Pero para enfrentar esta demanda era necesario renovar las estructuras de la educación superior, mejorando la organización académica y actualizando los planes de estudio a fin de que estuvieran acorde con esta época que
Monterrey: origen y destino
motivaba cambios incesantes tanto en la ciencia como en la tecnología.
prometieron a otorgar becas a los alumnos de escasos recursos, siempre y cuando no fueran menores en número al diez por ciento del alumnado.87
Fundación de dos universidades Reformas en la UNL La respuesta del sector privado en Monterrey fue inmediata. A mediados de 1969, el Gobierno del Estado otorgó el reconocimiento de validez oficial como escuelas libres universitarias a dos nuevas Instituciones privadas: la Universidad de Monterrey (UDEM) y la Universidad Regiomontana (UR). Los reconocimientos fueron recibidos por el rector de la Universidad Labastida, Enrique García Leal, de parte de la UDEM, y por Roberto Treviño, de parte de la UR. Ambas instituciones tendrían, a partir de entonces, representación jurídica para los efectos legales e impartirían enseñanza profesional, preparatoria y técnica en las carreras y conforme a los programas y planes de estudio presentados y sometidos a la aprobación del Ejecutivo del Estado,85 el cual agradeció al potente sector privado, al acudir al desesperado llamado del gobierno, para hacer frente a las necesidades de la educación superior en la entidad.86 Otros artículos de la resolución estatal consistieron, entre otras cosas, en que las instituciones señaladas podrían abrir cursos complementarios o superiores de las carreras que mantengan, así como establecer otras carreras, afines o diferentes de aquéllas. Su personal tendría, a partir de entonces, una formación académica y docente adecuada para impartir enseñanzas en un plantel de educación superior. El Ejecutivo se comprometió a ejercer una estricta supervisión en el aspecto técnico para el ejercicio de la educación que se imparta, en otras palabras, que garantizara el alto nivel académico. De esta forma, ambas universidades otorgarían diplomas, certificados de estudio y títulos profesionales y honoríficos de carácter académico conforme a sus estatutos y reglamentos. Los títulos profesionales serían oficialmente expedidos por el Ejecutivo del Estado. Igualmente, estas instituciones se com-
El 22 de julio de 1969, el rector Héctor Fernández planteó ante el Consejo Universitario la urgente y necesaria reforma universitaria a fin de cumplir con su elevado objetivo humanista, científico y tecnológico y retribuirlo así hacia la comunidad que la sustenta. Mencionó que la UNL, desde su fundación en 1933, pero particularmente en los últimos años, se había ido creando nuevas facultades, se habían modificado los programas de estudio, se había elevado el nivel académico de las escuelas que funcionan ahora como facultades y, por consiguiente, surgido centros de estudios especializados y programas de posgrado. Se había pasado paulatinamente de la utilización de profesores de tiempo libre a la contratación de profesores de tiempo medio y de tiempo completo. También se habían realizado modificaciones a la Ley Orgánica y del Reglamento de la misma, entre otras.88 Estos cambios mostraron que la UNL había crecido a un ritmo tan acelerado que se impone –dijo- la necesidad de una revisión profunda, de un estudio que permita determinar si los objetivos iniciales que fundaron la institución y que se han mantenido vigentes, conservan el mismo valor jerárquico o es preciso analizar, a la luz de las condiciones actuales y futuras, la posible conveniencia de rediseñar la estructura académica, su fundamento humanístico y su proyección social sobre nuevas bases que satisfagan las aspiraciones y necesidades de nuestra comunidad.89 Por ello, dijo el rector, el Consejo Universitario, en el que se encuentran representados por igual alumnos, maestros y directivos de todas las dependencias académicas de la UNL, permitía concebir la posibilidad de realizar, a través de éste,
131
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
una verdadera reforma Integral. Para el rector era inaplazable el decidir el procedimiento para llevar a cabo esta reforma, la cual debía incluir los siguientes aspectos: 1. Misión y objetivos de la UNL. 2. Análisis y estructuración de los programas académicos vigentes. 3.Integración del Claustro Académico, que incluya prerrequisitos, distribución del tiempo destinado a la docencia e investigación, programas de educación continua, promoción jerárquica, salarios, prestaciones, entre otros. 4.Sistema para la administración de aspirantes a una carrera universitaria, congruentes con sus deseos, vocación, capacidad académica y aptitud, dentro del marco de posibilidades de ese momento y futuras. 5.Procedimientos pedagógicos, incluyendo análisis de resultados, para determinar los índices de aprovechamiento y atenuar la deserción que frustra las aspiraciones de la familia universitaria. 6.Diseño dentro del currículo de la carrera de un programa de investigación científica que genere en los universitarios la inquietud por la búsqueda de la verdad. 7. Análisis de los programas de investigación científica que en la actualidad existen, para establecer las bases de un futuro desarrollo, con particular interés en los problemas específicos de Nuevo León, igualmente el conocimiento de sus recursos naturales, las posibilidades de su aprovechamiento y la mejor productividad de trabajo humano en todos sus órdenes. 8. Análisis de los objetivos y actividades de extensión universitaria que permita la elaboración de un programa de desarrollo que abarque todos los aspectos, particularmente con obligación de proyectar la universidad hacia la comunidad que hace posible
132
su existencia, ampliando el conocimiento y la educación a todos sus niveles, como meta común y fundamental. 9. Análisis y reestructuración del sistema administrativo vigente para adaptarlo a las necesidades actuales y de operar con eficacia, ante los posibles cambios que la reforma conlleve. 10. Finalmente, el establecimiento de un sistema de presupuesto por programa que permita el correcto análisis y distribución de los recursos de la universidad.90 A esto se unió el interés por resolver aspectos cualitativos de las actividades docentes, de investigación y de extensión universitaria, así como la formulación de un anteproyecto de una nueva Ley Orgánica de la UNL. Ante ello, el rector planteó la necesidad de contar con un organismo de planeación universitaria. El objetivo de este nuevo departamento sería el formar, con base en los estudios que se realicen, una unidad de asesoría directa a la Rectoría en asuntos relativos a los planes y programas vigentes de desarrollo futuro de la UNL. Para cumplir con su objetivo, el futuro Departamento de Planeación debería ser capaz de captar y orientar las iniciativas de estudiantes, maestros, administradores y profesionistas, que serían adecuadamente enmarcados dentro de los planes generales de desarrollo y concretadas en medidas objetivas de acción. Las funciones del Departamento de Planificación serían: 1. Realizar estudios y formular continuamente planes académicos, físicos y administrativos y financieros que delineen el desarrollo de la educación pública de Nuevo León. 2. Asesorar y hacer recomendaciones a la Rectoría y al H. Consejo Universitario, en tópicos relativos a la implantación de las políticas establecidas en los planes generales de desarrollo. 3. Hacer recomendaciones a la Rectoría y al H. Consejo Universitario en asuntos relati-
Monterrey: origen y destino
vos a la asignación de recursos de los diferentes programas de la universidad. 4. Análisis de la estructura universitaria actual y estudio para decidir el sistema de organización más conveniente (facultades, departamentos, coordinaciones). 5. Diseñar y establecer un sistema de evaluación, que permita el análisis de los resultados obtenidos en los programas implantados y la investigación de las causas de resultados no esperados en el proceso de planificación.91 Este ambicioso plan de reforma universitaria inició inmediatamente después del discurso del rector. Al término de la exposición de su idea de reforma, el H. Consejo Universitario inició la discusión, definición y resolución de la problemática que aquejaba a la comunidad universitaria. A mediados de 1969, la UNL aprobó, en Consejo Universitario, el inicio de este anhelante plan de reformas para enfrentar con éxito la cada vez mayor demanda de alumnos en educación media superior y superior, así como el adecuar la añeja estructura universitaria a la nueva realidad mexicana. A pesar de iniciar este año académico con dos nuevas universidades privadas (UDEM y UR) en la ciudad, la UNL aprobó el nuevo ingreso a sus escuelas de 6,160 alumnos, diez por ciento más que en julio de 1968.92 Entre las reformas, se aprobó la creación del ya mencionado Departamento de Planificación Universitaria y se justificó la incorporación de las escuelas particulares que lo solicitaron.93 También se acordó la modificación al Reglamento General de la UNL en su artículo 89, autorizando sólo 20 por ciento de faltas a los maestros en lugar del tradicional 50 por ciento de inasistencias. Se aclaró que quien sobrepasara el límite nuevo establecido, sería despedido de su labor docente. De la misma forma se modificó el propio Reglamento General en su artículo 40 que versaba sobre el derecho de guardar,
por parte de la UNL, todos aquellos documentos y certificados que se presentaran por los aspirantes a ingresar a esta casa de cultura, los cuales nunca eran devueltos a los interesados. En adelante, esta nueva reforma autorizaba, a quien los solicite, el regreso de sus documentos para el uso que convenga.94 Las reformas en las escuelas y facultades consistieron en la aprobación del nuevo plan de estudios para la Facultad de Comercio; la revalidación de los estudios a un egresado de la Facultad de Economía (Aurelio Rodríguez, quien cursó estudios en la Universidad de Concepción, Chile, y quien deseaba sustentar examen profesional en la UNL, haciendo válidos sus cursos realizados en el extranjero).95 También, en esa sesión del Consejo Universitario, se integró la terna que habría de presentarse al Gobierno del Estado, y de la que saldría el director definitivo del Instituto de Investigaciones Científicas de la UNL.96 Otra terna fue formada para que fuera decidida la titularidad de la Dirección de la Facultad de Enfermería, quedando en ella, en orden descendiente, la Doctora Adela Castillo y las enfermeras Rosa María Nájera y María del Carmen Melgoza. Entre otras decisiones, se dio el nombramiento para la Dirección del Centro de Investigaciones Económicas de la UNL, dependiente de la Facultad de Economía, favoreciendo el mismo al licenciado Isidro Paz Torres, en la terna que incluía a Alejandro Martínez García y Alberto del Castillo, misma que había sido enviada por la propia Dirección de Economía al Consejo, pues a ésta tocaba, en este caso, la decisión.97 Finalmente, el médico Roberto Moreira Flores, secretario general de la UNL, informó sobre el resultado de la sesión del Consejo y dijo que se ascendió al puesto de consultores de servicio (cargo honorífico de por vida) a favor de los médicos Marco Antonio Ugartechea y Ángel Quijano T., quienes serían, a partir de ese momento, jefes de Enseñanza Superior en el Hospital Universita-
133
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
rio, en sus respectivos servicios, comentándose que dicho grado era lo máximo a lo que se podía aspirar en ese renglón.98
El movimiento estudiantil de 1969 Aunado al problema de sobrecupo de la educación media superior y superior, a partir del 23 de septiembre de 1969 el movimiento estudiantil entró en una fase de franco ascenso en contra de las condiciones particulares de cada facultad y escuela de la UNL.99 En esa última fecha, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas tomaron sus instalaciones –ubicadas en el décimo piso de la Torre de Rectoría–, ante la constante negativa del rector para solucionar el problema centrado en la petición de destitución de su director, el licenciado Alfonso Navarro, a quien acusaron de fallas administrativas. Ese mismo día, un grupo numeroso y organizado de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras pidió la destitución del director de la misma, el ingeniero Jesús Batarze y la del catedrático Benjamín Marquecho. Como medida de presión, realizaron paros de una hora. La actividad se vuelve febril. Al día siguiente, en las 24 Escuelas de la UNL aparecen, colocados en los tableros, largos pliegos petitorios en los cuales se exigía una reestructuración del sistema académico; se pedían laboratorios, talleres, bibliotecas, entre otras. Ese mismo día, en una reunión del Consejo Estudiantil de la UNL, se acordó, por unanimidad, unificar los pliegos petitorios que estaban diseminados por todas las Escuelas de la UNL. El 24 de septiembre hubo un intento de negociación. Ese día la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Filosofía se entrevista con el rector, a fin de exponer su problema, el rector, a su vez, se niega a autorizar las destituciones exigidas. En una reunión general de los estudiantes de Ciencias Físico-Matemáticas, piden la reunión del Consejo
134
Universitario para que analice su problemática. El 27 de septiembre muestra la escalada de descontento. En vista de la cercanía del día 2 de octubre, el Consejo Estudiantil convocó a un festival para esa fecha, con motivo del primer aniversario de los hechos ocurridos en la Plaza de las Tres Culturas en la capital de la república, y de paso para apoyar las peticiones de los estudiantes de las Facultades de Filosofía y Ciencias Físico-Matemáticas. Dos días después, los estudiantes descontentos llevaron el pliego petitorio al rector y el Consejo Estudiantil convocó a un mitin para que las escuelas de la UNL expongan sus problemas. Llega el 2 de octubre. Más de dos mil estudiantes llevaron a cabo demostraciones sobre los hechos del año pasado. Los estudiantes de Filosofía y Letras encabezaron la manifestación, a la cual se unieron contingentes de estudiantes del ITESM. De las 12:00 a las 22:00 horas, la Torre de Rectoría tomada por más de 200 estudiantes, los cuales manifiestaron que esta acción sólo es simbólica para honrar a los caídos el 2 de octubre. Días después (6 de octubre) los estudiantes de las dos facultades en paro parcial recorrieron la ciudad y distribuyeron volantes donde se denunciaban que el rector y el secretario de la UNL no muestran interés en resolver sus problemas. El 7 de octubre los estudiantes de la Facultad de Filosofía dieron un ultimátum de cuatro días al rector para que destituyeron a su director, en caso contrario se irían a la huelga. Por fin, el 9 de octubre, el Consejo Universitario sesionaba para evaluar la problemática. Mientras tanto, estudiantes de Filosofía y Ciencias-Matemáticas tomaban Rectoría. De ahí en adelante, el descontento estudiantil se extendió a otras escuelas. El día 10, Odontología es tomada por estudiantes que se lanzaron a la huelga indefinida por no resolver las autoridades la destitución de cuatro catedráticos. El día 15, en la Facultad de Medicina se decretó un paro indefinido a fin de que el director Marco Antonio Ugartechea continuara en su cargo. Ugartechea rechaza continuar de director
Monterrey: origen y destino
pero acepta continuar como profesor en su cátedra. También los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas se unieron al conflicto. En esta facultad se dio una protesta generalizada por la designación de un nuevo director a raíz de la renuncia a este cargo del ingeniero Ricardo Salgado. El clima de agitación imperó en la universidad y el resto de las escuelas anunciaban asambleas de carácter urgente a fin de plantear sus pliegos petitorios. El 16 de octubre, después de una larga sesión del Consejo Estudiantil de la UNL, se decidió presentar un pliego petitorio de nueve puntos, relativos a las reformas internas de la universidad: 1. Pase automático de las escuelas preparatorias a las Facultades 2. Modificación del artículo 9, capítulo II de la Ley Orgánica de la UNL para que en el Consejo Universitario sean dos y no uno de los consejeros alumnos. 3. Derogación del artículo 24 relativo al capítulo IV de la misma Ley, para que se reforme en el sentido que cada Junta Directiva nombre a su propio director. 4. Modificación del artículo 32, capítulo IV, para que haya paridad de votos de maestros y alumnos en las juntas directivas. 5. Derogación del artículo 16, capítulo II,
para que el rector lo nombre la Asamblea Universitaria y no el Ejecutivo. 6. Que los profesores sean nombrados por las juntas directivas. 7. Derogación de los acuerdos del Consejo Universitario, tomados en 1965, en el sentido de usar la fuerza pública cuando el caso lo amerite. 8. Derogación del acuerdo del Consejo en el sentido de que los alumnos no serán escuchados en caso de huelga estudiantil.100 El movimiento se generalizó y, a partir del día 20, se pidió la cabeza del rector y del secretario general de la UNL. En sesión general, el Consejo Estudiantil condenó la actitud del rector, ante la falta de decisiones para resolver los problemas universitarios. Se anunció una manifestación frente al Palacio de Gobierno, a fin de pedir la destitución del rector, secretario general y directores con los cuales el estudiantado había tenido fricciones. La Reforma universitaria siguió siendo la gran petición del Consejo. El Gobierno del Estado fue receptivo a las peticiones del movimiento. El Ejecutivo envió, el 22 de octubre, al Congreso del Estado, una iniciativa a fin de reformar los artículos 16 y 24 de la Ley Orgánica de la UNL; la reforma estaba encamina-
El STUANL solicitó, para 1970, un aumento en salarios y aguinaldos.
135
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
da a que el rector fuera designado por una asamblea de profesores y alumnos y para que directores de escuelas y facultades fueran nombrados en las Juntas Directivas. La noticia de esta autonomía sui generis, la da Elizondo ante un grupo de estudiantes universitarios que fueron recibidos en palacio. Ese día el Gobernador decidió la destitución del rector, del secretario general y de los 24 directores de la UNL. El 23 de octubre la destitución masiva de las autoridades universitarias es un hecho. Algunos profesores decanos se hicieron cargo de las facultades, pero el resto no aceptó renunciar por considerar que la reforma a la Ley Orgánica sólo era una iniciativa. La propuesta del Gobernador creó un divisionismo interno de parte del profesorado. Un grupo de profesores encabezados por el doctor Agustín Basave Fernández del Valle se afilió en una organización denominada Asociación de Maestros de la UNL (compuesta por 200 profesores) que desconocía la iniciativa.101 El 24 de octubre acudieron ante el Congreso y le pidieron no aprobar la iniciativa del Gobernador, consideraron que tales modificaciones pueden traer consecuencias graves a la estabilidad de la UNL. Ese mismo día, el Consejo Estudiantil tomó Rectoría a fin de presionar a las autoridades estatales para que aprobaran la iniciativa. El Sindicato de Trabajadores se unió al Consejo Estudiantil de la UNL, los cuales acudieron, el 25 de octubre, al Congreso a pedir la aprobación de las reformas y acusar de elementos disolventes a la nueva asociación de profesores. La autonomía se volvió la bandera del movimiento estudiantil y de los trabajadores y empleados de la UNL. A partir del 27 de octubre se dieron tomas de algunas instalaciones como el Aula Magna; manifestaciones hacia la sede del Gobierno Estatal (donde acusaron al Gobernador de ser el autor de la maniobra del grupo de profesores encabezados por Agustín Basave); la Facultad de Odontología se lanzó a huelga de hambre frente a la casa de su director Antonio Ruiz Sánchez Collado con el pro-
136
pósito de que renunciara a su puesto (el 1 de noviembre se dió fin a esta huelga ante la formación de una comisión mixta de alumnos y profesores para solucionar los problemas que aquejaban a esa facultad); el 30 de octubre se celebraban asambleas estudiantiles en la mayoría de las facultades, donde se determinó el apoyo incondicional al movimiento estudiantil. El 3 de noviembre iniciaron dos huelgas de hambre, una en la Facultad de Medicina (también hiceron campamento frente al Palacio) y la otra fue la reanudación de la que estalló en Odontología el 29 de octubre. No todo fue violencia y maltrato, la estudiantina universitaria amenizó con gran jolgorio el paro en Ciudad Universitaria. Las peticiones fueron diversas pero el ambiente de inconformidad eran generalizado. Por ejemplo, el Frente Estudiantil de la Facultad de Derecho consideró la autonomía como solución al conflicto, pero las reformas propuestas por el Gobernador –dicen– no la dieron de forma íntegra. Además se manifestaron en contra de la participación del STUNL y de la Asociación de Maestros de la UNL en el movimiento estudiantil.102 Por otra parte, también hay voces de mesura. Los catedráticos de la Preparatoria 1 pidieron el regreso a clase, ante el irreparable tiempo perdido. Aunque apoyaron las demandas estudiantiles, consideraron que el regreso a clase daría seriedad y respeto de la población hacia las demandas y evitaría que grupos políticos sectarios tuvieran oportunidad de sacar provecho del movimiento. Por lo tanto, consideraron un deber manifestar lo siguiente: 1. Si alguna razón hay para que la universidad exista, es precisamente el desarrollo y cumplimiento de la misión clara e indiscutible, que le corresponde de transmitir la cultura, fomentar la investigación y formar los profesionistas que requiere la sociedad. 2. Como corolario de ser una institución abierta a todas las ideologías, entendido esto a nivel académico y de ningún modo
Monterrey: origen y destino
como tribuna de facciones, partidos políticos o credos religiosos, su autonomía resulta indispensable, precisamente para el efecto de que se fijen los lineamientos generales que garanticen el cumplimiento de su misión, y con toda libertad elija a las personas más idóneas para el desempeño de los cargos directivos y de las labores docentes y administrativas. 3. Consecuentemente estamos de acuerdo con la iniciativa del C. Gobernador del Estado, presentada al Congreso local, para lograr la reforma tendiente a dotar de dicha autonomía a la universidad, y nos unimos a la petición de que, previos los estudios que amerita tan trascendental cambio, ese cuerpo legislativo expida a la mayor brevedad posible el decreto correspondiente.
4. Mientras no se expida, y con respeto a los maestros decanos, las únicas autoridades universitarias son las que fueron designadas con fundamento a esta ley vigente. 5. Contra quienes deseen, o lleguen a desear, de cualquier forma, convertir a la universidad en instrumento de un partido político, sostenemos con toda la energía que nos permita el medio democrático en que vivimos, el derecho que nos asiste para atender el sencillo afán de nuestra tarea docente, evocada a auxiliar a la juventud en sus aspiraciones de aumentar sus conocimientos de prepararse y formarse para una profesión con sentido de responsabilidad social, y de propugnar con claro sentido humanista el logro de los cambios que la justicia social reclama [...]103
Miembros que constituían la Comisión Redactora del proyecto de nueva ley orgánica de la Universidad de Nuevo León.
137
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
El 4 de noviembre por la noche, los estudiantes desfilaron con antorchas, mientras acusaban al Congreso del Estado de tratar de impedir con su tardanza, la reforma universitaria. Al día siguiente, el Consejo Estudiantil sesionó para definir los métodos de lucha. Ese día se pintaron camiones y se repartieron volantes con sus demandas a la población citadina. El presidente del Congreso sintió que el movimiento intentaba manipular al poder Legislativo y exigió a los estudiantes el regreso a clases como prerrequisito para estudiar y dictaminar la iniciativa del Gobernador. Comentó que mientras no se restableciera el orden y el trabajo y se restituyera el principio de autoridad y la observancia y vigencia de las leyes de la UNL, sería imposible para la Cámara de Diputados dictaminar sobre la iniciativa del Gobernador del Estado.104 La tardanza del Congreso, el cual evidencia divisiones internas entre sus ocho integrantes, favoreció la llegada de nuevas iniciativas por parte de grupos políticos dentro y fuera de la UNL, como es el caso de la Asociación de Maestros de la UNL, la cual presentó, el 7 de noviembre, un anteproyecto de Ley Orgánica de la UNL105 ante los diputados. Por otra parte, el Departamento Jurídico del diario El Norte formuló y publicó, el 29 de octubre, un proyecto de ley para una nueva Ley Orgánica de la UNL, de la cual se hicieron 20 mil copias para su distribución a la ciudadanía.106 El STUNL también manifiestó que estudiaban las reformas a la ley a fin de presentarlas a los legisladores, y cuestionaba la elaboración de las Leyes Orgánicas por grupos políticos que se adjudican “el derecho de representación universitaria para la elaboración de la mencionada ley”.107 Por su parte, y ante el miedo del aumento de la violencia en las calles y del deterioro de sus unidades, los concesionarios del transporte urbano facilitaron, a partir del 7 de noviembre, unidades a los estudiantes a fin de apoyar el traslado de manifestantes en apoyo a sus demandas.
138
El descontento universitario impacta de nueva cuenta al ITESM La agitación estudiantil favoreció el resurgimiento de nuevas demandas universitarias dentro del ITESM. A principios de noviembre de 1969 cundió un amplio descontento entre los estudiantes de Físico-Matemáticas, por las condiciones de estudio en esta carrera, entre la que destacaba, presuntamente, el bajo nivel académico de los profesores que impartían esas asignaturas. El descontento estalló el 4 de noviembre. La publicación de un reglamento de alumnos por parte de las autoridades del instituto provocó la ira de los estudiantes inconformes, los cuales protestaron contra su contenido (presumiblemente no había sido consensuado con el alumnado; fue publicado ese día a última hora, y contenía fuertes sanciones hacia el alumnado en casos de faltas de conducta y disciplina) quemándolo en una pira dentro de las instalaciones.108 Este hecho provocó que los estudiantes de Físico-Matemáticas exigieran a las autoridades del instituto resolver su petición con un ultimátum –en un máximo de siete días–, para contratar profesores capacitados.109 La postura de los estudiantes de Físico-Matemáticas fue apoyada por 23 profesores auxiliares en esa disciplina.110 Dos días después la FETEC se solidarizó con un desplegado en el que decían estar “cansados de clases insípidas” y de querer “mejores profesores”, exigiendo una mayor voluntad de las autoridades para que se les “ofrezcan –a los profesores– oportunidades de mejoría y desarrollo a los que están”. 111 La Asociación de Profesores del ITESM también hizo suyas las demandas de la FETEC. En las que plantearon que “las peticiones de nuestros compañeros maestros auxiliares-alumnos son justas y encierran en esencia un alto sentido de honestidad académica”.112 La Asociación de Profesores presentó, el 7 de noviembre, un escrito al rector, ingeniero Fernando García Roel, manifestando su honda pre-
Monterrey: origen y destino
ocupación por el deterioro inminente de los niveles de enseñanza de una disciplina (Físico-Matemáticas) cuya importancia y alcance estaban fuera de toda duda.113 Paralela a las demandas de alumnos y profesores, la Comisión de Honor y Justicia para casos disciplinarios decidió disolverse, ya que el nuevo reglamento de alumnos, decían sus miembros, les quitaba autoridad al restarle atribuciones y en consecuencia minimizar sus sanciones.114 La respuesta del rector a las numerosas inconformidades, se dio a mediados de noviembre, con ella respondió a las demandas de los estudian-
la FETEC estimuló la unión de los Departamentos de Físico-Matemáticas, Letras, Economía y Administración de Negocios en pro de las demandas.116 Además de que el Departamento de Arquitectura decidió hacer un paro parcial diario de 9 a 11 horas como una medida de protesta. Para el 19 de noviembre, ocho escuelas estaban en paro esperando una resolución definitiva del rector a sus demandas.117
Reformas a los artículos 16 y 24
De forma paralela a la agitación estudiantil que embargaba al ITESM, los acontecimientos que sucedieron en noviembre y que afectaron a la UNL fueron relevantes para el desarrollo posterior de la reforma universitaria. Finalmente, ante la presión estudiantil, de la población y del Ejecutivo (quien conoció en ese momento la noticia más esperada de fin de sexenio), el Congreso del Estado reformó, el 10 de noviembre de 1969, los artículos 16 y 24, pero no cedió la paridad de votos que propuso Elizondo en su iniciativa original (el anuncio fue opacado por la noticia del día: la renuncia de Luis Echeverría Debate sobre el proyecto de la nueva ley orgánica presentada por los miembros de la Comisión Redactora. a la Secretaría de Gobernación y su postulación como candidato a la presidencia por tes, prometiendo contratar seis profesores de tiemparte de PRI).118 La vigencia de tales reformas, informaba el presidente del Congreso, empezararía po completo para el Departamento de Matemáticas una vez que se publicaran en el Diario Oficial del y tres para el Departamento de Física a partir de Estado. enero de 1970.115 En consecuencia, la FETEC llevó la proLos legisladores propusieron que el Ejecupuesta del rector a una auscultación entre el estutivo del Estado nombrara un rector provisional en diantado donde se preguntó si estaban de acuerdo tanto el Consejo de la UNL designara el definiticon la propuesta del rector, y en caso de no estarlo, vo.119 El Gobernador comentó que promulgaría y publicaría la ley en cuanto la universidad volviera a qué medidas proponían para llegar a una solución. la vida normal, para lo que pidió, como única meLa votación realizada el 15 de noviembre arrojó dida simbólica, el regreso de la Torre de Rectoría 3,742 votos, de los cuales 36 por ciento estuvo de por parte de los estudiantes, a fin de que el rector acuerdo con el rector o sencillamente no se maniprovisional pudiera asumir su cargo.120 festó en contra; mientras el resto, 63.5 por ciento Los legisladores cambiaron el término de se manifestó en desacuerdo y propuso diferentes Asamblea Universitaria propuesta por el Gobernamedidas para solucionar el conflicto. La acción de
139
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
dor, por el de Consejo Universitario en el artículo 16: ya que esto proporcionará –dijeron– a los universitarios un instrumento perfectamente reglamentado por la ley vigente cuyas partes constitutivas y su funcionamiento los significan como la máxima autoridad universitaria. Pensamos que la designación de un rector de la UNL hecha por el Consejo Universitario y no por el Gobernador del Estado se traduce en una fórmula de autogobierno.121 Finalmente, después de dos años de lucha de parte de los universitarios en busca sistemática de una reforma profunda en los órganos de gobierno y representatividad en la UNL, las innovaciones a los mencionados artículos quedaron estipuladas en el Periódico Oficial de la siguiente manera: Artículo 16. El rector es el representante de la Universidad, será electo por el Consejo universitario, y en sus faltas temporales será sustituido por el secretario general de la universidad. El rector solamente podrá ser removido por causas graves a juicio del Consejo Universitario. Artículo 24. Los directores serán electos por la Junta Directiva de cada facultad o escuela. Sólo podrán ser removidos por causas graves a juicio de la Junta Directiva. Los directores de las instituciones universitarias
serán designados y removidos libremente por el Consejo Universitario. TRANSITORIOS: Artículo 1°. Conforme a las disposiciones de la Ley de la Universidad de Nuevo León, mientras se elijan los nuevos directores de las facultades y escuelas, los maestros decanos de cada una de ellas quedarán al cargo de las respectivas direcciones. Artículo 2°. Sólo por esta vez el Ejecutivo del Estado designará un rector provisional, quien tendrá impedimento para ser electo conforme al artículo 16. Artículo 3°. Tanto los decanos como el rector provisional a que se refieren los dos artículos transitorios que anteceden se abstendrán de hacer remociones o nuevas designaciones a personal docente o de otra índole. Artículo 4°. Las elecciones de directores se darán a más tardar el 21 de noviembre de 1969; deberán convocar a los miembros de las Juntas Directivas por conducto de los decanos. La elección de rector conforme al artículo 16 que se reforma tendrá verificativo el 29 de noviembre a las 10 horas en el Salón de Sesiones del Consejo Universitario.122 La reacción universitaria ante la mutilación de las reformas por los legisladores fue de reproche. El Consejo Estudiantil123 y el STUNL rechazaron las reformas (éstos aclaran que la paridad de votos era para las funciones eleccionarias mas no académicas), mientras que en la Facultad de Medicina se ponía fin a la huelga de hambre iniciada una semana antes. Por su parte, la Asociación de Maestros concuerda con los legisladores en no otorgar la paridad de votos en cualquier sentido (eleccionario o académico). El Consejo Estudiantil acusó al GoProfesores de la Universidad de Nuevo León que presentaron al Congreso del bierno estatal de manipular sus demandas, Estado su particular proyecto de ley.
140
Monterrey: origen y destino
por lo que se juzgó necesario el apoyo universitario nacional. El 13 de noviembre, el Consejo acordó realizar una magna manifestación para el día 20, a fin de centrar la petición del movimiento en la paridad de votos en el Consejo Universitario y en las Juntas Directivas. Asimismo, se acordó por vez primera, que el movimiento estudiantil contemplaría también demandas de otros sectores oprimidos de la población, como lo eran la reforma agraria y obrera, la salud al servicio del pueblo, entre otras.124 Ante la constante presión, el 17 de noviembre, el Ejecutivo estatal intentó negociar con el movimiento a fin de que aceptaran una nueva modificación a la Ley Orgánica. Ésta consistía en un 33 por ciento en las Juntas Directivas, a diferencia de la petición estudiantil que contemplaba 50 por ciento tanto en Juntas Directivas como en el Consejo Universitario. Ante la intransigencia del movimiento estudiantil, las negociaciones fracasaron. En último momento, Elizondo envió una nueva iniciativa de reforma a la Ley (la cual la expone personalmente ante el Congreso en pleno) para satisfacer a los universitarios. El 18 de noviembre, el Congreso del Estado aprobó, con dispensa de trámite, la iniciativa del Gobernador para crear una Comisión con representación paritaria de maestros y alumnos que redactara el Proyecto de una nueva Ley Orgánica de la UNL, en un plazo que vencería el 31 de mayo de 1970. La iniciativa aprobada también incluía una modificación al artículo 31 de la Ley Orgánica de la UNL para que se crearan las Juntas Directivas de cada facultad o escuela en forma semejante al Consejo Universitario, y en las que los estudiantes representaran la tercera parte de los votos.125 Esta última modificación no fue la original enviada por Elizondo, ya que éste sí especificó la paridad en 50 por ciento126. La iniciativa aprobada y modificada por la Cámara Estatal de Representantes constaba de seis artículos, modificación al artículo 31 de la Ley Orgánica y dos transitorios. En los primeros se establecía la creación de una Comisión para la creación
de la nueva Ley Orgánica, que estaría integrada por un representante maestro y un estudiante de cada facultad y escuela. El primero designado por el cuerpo docente y el segundo por la sociedad de alumnos según sus estatutos, en un plazo no mayor a diez días. Por su parte, el artículo 31 también especificaba la conformación de la Junta Directiva por facultad o escuela integrada por los profesores y un número de alumnos igual a la mitad de aquéllos. El único diputado que mostró abiertamente su apoyo a la paridad desde el inicio del conflicto fue Rodolfo Gaytán, líder de los electricistas y representante de la CTM en Nuevo León. Ante el transitorio de Elizondo comentó antes de la votación que: era el más trascendente de todas las iniciativas que se hayan presentado en la vida institucional de esta Legislatura y posiblemente la de mayor importancia durante la vigencia de este Congreso.127 La respuesta inmediata de los líderes estudiantiles fue de nueva cuenta el rechazo de la tercera parte y la defensa de su petición original que pedía la paridad de representantes y votos en ambas instancias. El momento culminante de este movimiento se presentó en el desfile del 20 de noviembre, fecha patriótica donde la comunidad universitaria y sus simpatizantes manifestaron seguir en paro indefinido hasta lograr la paridad de votos en las instancias de decisión de la universidad.128 Momento culminante ya que, días después, el movimiento se diluyó ante la posibilidad de perder el semestre e incluso el año académico. En varias de las facultades se anunciaron asambleas a fin de buscar el consenso para regresar a clases y buscar nuevas formas de presión.129 Otro de los divisionismos que suscita el movimiento en su interior es la atomización de los grupos estudiantiles que en ocasiones muestran abiertamente sus fricciones. Incluso en algunas Facultades se cuestionó el proceder de sus líderes
141
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
por otro, el gobierno de la universidad. Héctor González comentó: autonomía universitaria se define como la libertad de enseñanza, investigar y difundir la cultura; autonomía académica que se complementa con la autonomía legislativa, como capacidad para darse sus propios ordenamientos; y con la autonomía administrativa como derecho a organizarse de funcionar y aplicar sus recursos económicos como lo estime más conveniente Para mediados de 1970 la demanda de lugares en las preparatorias de la UANL aumentó [...] de golpe. La autonomía más que un privilegio encierra una responsabilidad estudiantiles durante el proceso de movilización. para todos los miembros de la comunidad Éste es el caso de la Facultad de Filosofía, Letras universitaria. La de cumplir con nuestros y Psicología donde la base estudiantil (55 alumdeberes y hacer honor a las instituciones nos) responsabilizó al presidente de la Sociedad de recordando que la autoridad y el orden de Alumnos, Miguel Covarrubias Ortiz, de la situanuestra casa de estudios no se fundan en un ción caótica por la que atravesaba la facultad duPoder físico, sino en una fuerza moral, que rante el movimiento, caracterizado por la desinforsólo depende de la conciencia y el respeto mación y la falta de consenso en la toma de decisioa la capacidad y posición de cada uno de nes estudiantil.130 Otros grupos también muestran nosotros.132 en ocasiones posturas divergentes con el consenso En el acto también se reunieron cientos de estugeneral (aunque muestran su repudio a la autonodiantes en la explanada de Rectoría donde escumía parcial) como los denominados “Grupos Indecharon posteriormente a sus líderes,133 los cuales 131 pendientes Revolucionarios de Nuevo León”. pidieron a los presentes que permanecieran en ese Finalmente, el 26 de noviembre, el Golugar hasta en tanto no recibieran una copia del Pebernador designó al licenciado Enrique Martínez riódico Oficial en el que aparecerían los decretos Torres como nuevo rector, quien originalmente que modificarían los artículos 16, 24, 32 y transitoactuaría sólo catorce días naturales hasta en tanto rio de la Ley Orgánica de la UNL. Héctor Fernánse reuniera el Consejo Universitario para nombrar dez sería designado por el Gobernador Elizondo, el definitivo. La entrega de Rectoría por parte del como asesor y supervisor del Gobierno del EstaConsejo Estudiantil para la toma de posesión se do para los programas de orden académico en las realizó a las 11 horas de ese día; la entrega de las universidades de Monterrey y Regiomontana, de instalaciones se efectuó con un último acto del annueva creación. terior rector Héctor Fernández González, quien dio Posteriormente, como un acto final, en seun discurso sobre su gestión y su concepto de reforsión celebrada en la tarde en el Aula Magna de la ma universitaria integral. Ésta debía –a su juicio– universidad, el Consejo Estudiantil Universitario conciliar dos aspectos, por un lado la autonomía y, acordó continuar con el movimiento por lo menos
142
Monterrey: origen y destino
durante el transcurso de la semana; así como consultar en asambleas de cada facultad y escuela. Sobre la base de la consulta, el movimiento autorizaría el regreso a clases o bien la continuación de la lucha por obtener la paridad de votos en la designación de rector y directores. El consenso mayoritario fue la consideración de continuar con el paro.134 Éste continuó hasta diciembre, mes en que se levantó ante la petición de la mayoría de regresar a clases y constituir las Juntas Directivas de las facultades a fin de designar a los nuevos directores.135 El proceso se cumplió y en diciembre fue designado el médico Oliverio Tijerina Torres como nuevo rector y Tomás González de Luna, miembro prominente local del Partido Comunista Mexicano, como nuevo secretario general de la UNL.136
3. Inicio de una nueva década. Gestación de un nuevo proyecto de universidad La situación en la UNL y en el ITESM El periodo semestral en la UNL de julio a diciembre de 1969 se vio inmerso en constantes irregularidades debido a los invariables paros provoca-
dos por el movimiento estudiantil. Debido a ello, las clases se extendieron por acuerdo del Consejo Universitario hasta febrero y parte de marzo del siguiente año. La prolongación de este semestre se otorgó a discreción de cada escuela o facultad, a fin de recuperar el tiempo perdido durante el último conflicto universitario. La discreción se otorgó a las escuelas, debido a que no todos los alumnos fueron a la huelga durante el mismo lapso, y este periodo de aumento se estableció en una variación de dos semanas como mínimo y un máximo de cuatro. Las inscripciones para el primer semestre de 1970 se establecieron para el 2 y 3 marzo, y el inicio de clases el 9 del mismo mes. Paralelamente, las vacaciones de primavera se vieron reducidas a una semana, la comprendida entre el 21 y 29 de marzo.137 El único acto de importancia en ese primer mes de parte de algunos estudiantes y autoridades de la UNL fue el paro nacional del 15 de enero en demanda a la libertad de los presos políticos arrEstados en octubre de 1968, al que se adhirieron las preparatorias 1 y 3 nocturna para trabajadores. Este paro nacional exigió la puesta en libertad de los presos políticos integrados por universitarios, estudiantes, profesores y otros ciudadanos presos en la cárcel de Lecumberri de la ciudad de México como consecuencia del movimiento universitario y popular de 1968.138 Una autonomía condicionada:
el estrangulamiento de las finanzas universitarias Sin embargo, el asunto presupuestal continuó sin resolverse. Como fue costumbre en los últimos años, el STUANL solicitó, el primer día de 1970, un La inconformidad estudiantil se manifestó de maneras diversas.
143
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
El periódico Universidad era una publicación quincenal de la UANL.
aumento de 20 por ciento sobre el salario devengado por sus agremiados que sumaban ya 1,700 trabajadores.139 Entre otras peticiones también se contempló la percepción del salario mínimo para todo aquél que no lo tuviese y una quincena más de sueldo de aguinaldo (para contabilizar un mes de sueldo en esta percepción).140 En resumen, la petición era un aumento de 9 millones y 400 mil pesos. La respuesta inmediata de las autoridades fue la falta de liquidez monetaria. El rector Oliverio Tijerina comentó, el 16 de marzo en junta del Consejo Universitario, la falta de presupuesto de la UANL, a pesar de que el gobierno estatal había asignado un presupuesto de 57 millones de pesos para 1970.141 A esta cantidad, el Ejecutivo estatal agregó 9 millones, para sumar 66 millones, en virtud de los múltiples problemas económicos que presentó la institución en 1969. Y aún así el problema no fue solucionado; las instalaciones universitarias se habían colapsado ante la gran demanda
144
de 1969: escasez de aulas, bibliotecas, laboratorios, mobiliario, entre otros.142 Ante la negativa de las autoridades universitarias para complacer la petición del STUANL, su secretario general, Carlos Ruiz Cabrera, visitó al Gobernador Eduardo Elizondo a fin de explicar la importancia de las peticiones del sindicato. Ante un Gobernador adusto, por primera vez Cabrera escuchó, en voz de Elizondo, una negativa rotunda. El gobierno había dado los pasos necesarios para crear la autonomía universitaria, había estimulado la organización universitaria a fin de modificar y discutir una nueva Ley Orgánica, y había aumentado el subsidio de manera creciente durante su mandato, pero el asunto había llegado a su límite: correspondía a los universitarios buscar nuevas formas de financiamiento o bien comprender que la universidad ya no podía seguir creciendo. Acusó a Cabrera y a los universitarios inconformes de creer que tenían ante sí una empresa comercial o industrial, que esto no sólo no era así, sino que además no les pertenecía, sino que debían su trabajo y su labor a la comunidad nuevoleonesa, la cual daba sustento a tal empresa educativa. La educación superior era importante, pero el gobierno estatal tenía otras prioridades educativas en la educación básica. De los 284 millones de pesos destinados en 1970 a la educación en el Estado (éstos representaban 62.88% del presupuesto total del Estado), sólo 66 correspondían a la UANL, el resto se destinaba a los otros niveles educativos.143 Y por si fueran pocos los problemas presupuestales que aquejaban a la UANL, el gobierno federal retrasó discrecionalmente el subsidio otorgado a las universidades estatales, a fin de racionalizar los recursos y evitar desvíos que, a juicio de algunos miembros del gabinete presidencial, pudieran canalizarse a los movimientos radicales de izquierda dentro y fuera de las universidades. Para 1970, un buen número de universidades públicas
Monterrey: origen y destino
estaban lideradas por miembros o simpatizantes de la izquierda tradicional mexicana. La UANL no era la excepción, incluso presentaba un rector liberal de centro izquierda y un secretario general del Partido Comunista Mexicano (PCM). En el STUNL también dominaba la izquierda entre sus dirigentes y algunas facultades y escuelas mostraban esa misma tendencia entre sus autoridades. Fue por ello que la Tesorería General de la república congeló el subsidio federal a la UANL (consistente en 450 mil pesos mensuales) de marzo a diciembre de 1970, sumando más de cuatro millones de pesos.144 Tal fue el estrangulamiento de las finanzas universitarias, que el rector Oliverio Tijerina, como presidente de la Asociación de Universidades del país, viajó en mayo a México a fin de regularizar el subsidio federal a la UANL y a otras universidades de la república.145 El rector acordó el ingreso a las Facultades de todos los alumnos egresados de las preparatorias de la UANL. Para tratar de evitar la politización de los problemas que aquejaban a la institución, de la desaprobación al apoyo otorgado al gobierno el Consejo Universitario decidió, el 20 de marzo, de Camboya de parte de Washington. Hubo nuque la universidad no participaría oficialmente merosos cierres de universidades por parte de las en ninguna actividad política y por consecuencia autoridades estatales a fin de evitar la propagación cualquier universitario que llegara a entrevistarse de la violencia. En México, tras severos disturbios con el candidato de parte del PRI a ocupar la preen la capital de Durango, y por instrucciones del sidencia del país, el exsecretario de Gobernación Gobernador Alejandro Páez Urquidi, fue cateada Luis Echeverría Álvarez (en su anunciada visita la universidad pública estatal. El mismo Gobernaproselitista a la Ciudad y su posible ingreso a las dor amenazó con la eliminación del subsidio estatal instalaciones de la UNL), o cualquier candidato a esta casa de estudios147. político, lo haría absolutamente en forma personal, En Monterrey, no sólo la UANL fue escenasin ostentar la representación de la máxima casa de rio del movimiento estudiantil. El ITESM escenifiestudios.146 có, en septiembre de 1970, una protesta violenta de algunos miembros de la Federación de Estudiantes El movimiento universitario se generaliza del Tecnológico (FETEC). La protesta inicial contó con la desaprobación de un presunto aumento Los problemas universitarios eran comunes no desmesurado de cuotas a juicio de esta asociación. sólo en México sino en todo el mundo. En mayo, El costo del semestre, de julio a diciembre de 1970, la violencia volvió aflorar en las principales unisubió de 4,610 a 5,110 pesos.148 Sin embargo, lo que versidades de los Estados Unidos a consecuencia
145
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
vino después fue reprobable en todos sentidos: un grupo de representantes estudiantiles organizó una protesta que terminó en vandalismo. El 1 de septiembre, durante la madrugada, varios estudiantes planearon y ejecutaron el ingreso ilegal a las instalaciones del instituto. Entraron al gimnasio del Tecnológico, amordazaron al velador, destruyeron y traspapelaron toda la papelería preparada de antemano para realizar las inscripciones ese día por la mañana, y dispararon armas de fuego dentro de las instalaciones. Al abrir las instalaciones las autoridades de la institución encontraron el desorden de la documentación y al velador amordazado. El propio velador identificó a los estudiantes y el rector realizó, ese día, la denuncia ante las autoridades policíacas de los hechos acaecidos, única denuncia en su tipo en toda la historia del Instituto. El mismo día 1 de septiembre fueron apresados los dirigentes estudiantiles del Tecnológico: Francisco Olvera Acevedo, Gustavo Treviño Elizondo, Roberto Barrera Rivera y José Antonio Briceño Valdés.149 Al día siguiente las autoridades del Tecnológico ofrecieron una salida a la situación de sus alumnos: retirarían la demanda a cambio de aceptar su expulsión del instituto. Los estudiantes respondieron con una negativa, aceptaron ir a juicio.150 Mientras tanto, ese día se cierran las oficinas del
FETEC en el instituto y se disuelve la asociación.151 El día 5 de septiembre aparecen desplegados de preocupación de parte de la comunidad industrial y comercial sobre los acontecimientos en el ITESM. La asociación de estudiantes egresados del ITESM, Exa-Tec, manifiesta, a través de un desplegado local dirigido a los estudiantes del instituto y a la opinión pública (donde firman destacados dirigentes empresariales), la reprobación de la violencia y la intromisión de elementos extraños al instituto en su alma mater.152 El 4 de septiembre los hechos quedaron parcialmente aclarados al rendir declaración preparatoria los dirigentes estudiantiles inculpados, los cuales protestaron ante el Gobernador Elizondo por el trato que recibieron de las autoridades Judiciales y del instituto.153 Al día siguiente los daños cometidos por los estudiantes en el ITESM fueron cuantificados, sobrepasaban los 20 mil pesos, lo que impidió una libertad bajo fianza. Ante la negativa de negociar su libertad, fueron introducidos al Penal del Estado.154 Bajo nuevas indagatorias y negociaciones con las autoridades del ITESM, los estudiantes salieron el 12 de septiembre de la cárcel y aceptaron su expulsión del instituto.155 Cinco días después, las investigaciones internas en el ITESM sobre los motivos y los posibles personajes que incitaron a los jóvenes a cometer tales actos señalaron un culpable: Herman Von Bertrab. Von Bertrab, profesor del ITESM e integrante de la compañía de Jesús, sería el primer ignacio cesado por el ITESM bajo estas causas en los años violentos de 1968 a 1972.156 La expulsión de Von Bertrab (la cual trajo a su vez nuevas y numerosas protestas públicas del profesorado del ITESM en contra de esta decisión), fue revocada días después y reinstalado en su antiguo puesto de profesor.157 Sin embargo, el ITESM no volvería a ser la misma institución desEntrega del Fondo Bibliográfico del profesor Francisco M. Zertuche a la Facultad de pués de 1970. Filosofía, Letras y Psicología.
146
Monterrey: origen y destino
Anteproyecto de Ley Orgánica de la UANL El 8 de mayo fue terminado el anteproyecto de la nueva Ley Orgánica de la UANL que elaboró el Comité Ejecutivo de la Comisión Redactora, integrada por alumnos y profesores. El presidente de dicho Comité, Carlos F. Cisneros Ramos, manifestó que las reuniones continuarían para su aprobación definitiva en el Auditorio de la Facultad de Medicina de las 15 a las 21 horas para planear la La amplia organización de los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales amenazó con tomar el edificio de Rectoría. distribución de los Capítulos que integrarían la nueva Ley Orgánica universifinal, porque si tuviera un valor final sería taria.158 Aunque el plazo para entregar el proyecto un castillo de aristócratas. La universidad definitivo era el 31 de mayo, para su sometimiento ni siquiera es dueña de sí misma; la unial Congreso del Estado, el documento sería presenversidad existe por la comunidad y para la tado con antelación. El 29 de mayo, una comisión comunidad.161 de universitarios entregó al Congreso del Estado Volviendo a intentar guardar ecuanimidad, Elizonel Proyecto de Ley Orgánica de la UNL, éste fue do reconoció el trabajo hecho por los universitarios, recibido por el presidente del Congreso, el diputaa los cuales felicitó, pero advirtió que: 159 do José González Alvarado. Por otra parte, una Si esta ley, al ver los intereses universitacomitiva de estudiantes universitarios encabezada rios, también concilia los de la comunidad, por los consejeros Carlos Francisco Cisneros, José entendida como un todo, no veo porque C. Fernández Quiroga y Eduardo González, amedeba haber problemas para que el H. Connazaron e hicieron una severa advertencia a Eduargreso la decrete. Si se establece divorcio, si do Elizondo en su propia oficina, de que esperaban se establece una situación de egoísmos en que el proyecto fuera aprobado y esta aprobación alguno o algunos aspectos, respecto a las se hiciera “sin necesidad de actitudes que los esturelaciones de la universidad y la comunidiantes no buscamos pero tampoco rehuimos”.160 dad, evidentemente no podrá salir en sus Elizondo reaccionó con hostilidad al ultérminos, porque ustedes son una parte timátum del estudiante que habló a nombre de la muy privilegiada de la comunidad, pero no comitiva, a lo que comentó: de la comunidad entera.162 No creo que fuera precisa la expoFinalmente, el Gobernador aclaró que el Consición de usted, advirtiendo que espera que greso tomaría su tiempo y sugirió al Congreso la el proyecto salga en sus términos, porque si búsqueda del consenso ante la población, en otras no sale en sus términos se verán precisados palabras, una encuesta pública a fin de adaptar el a actitudes que no buscan pero no rehúyen, escrito de los universitarios a la opinión comuniporque el gobierno, compañero, no rehúye taria. la defensa de la comunidad. La universidad En este punto es menester aclarar lo que tiene un valor instrumental, no un valor significaba una encuesta pública para Elizondo y
147
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
los gobernantes priístas de la época. El consenso Orgánica fue entregada al Congreso el 3 de nono consistía en encontrarlo en el Ciudadano común viembre de 1970. En esta ocasión se trataba de un y corriente, en el Ciudadano sin atributos, sino en proyecto más elaborado en el que se contemplaba las fuerzas vivas de la Ciudad, en las organizano sólo la Autonomía, sino como organismo cúpula ciones reconocidas y tradicionales tanto públicas de la UANL, la Junta de Gobierno.165 Los redactores eran una nueva y potente facción interna que como privadas, que representaban al Ciudadano había surgido en la universidad desde los tiempos en los diversos sectores de la sociedad. Y con ello del movimiento estudiantil de 1969, y que estaba se refería a las cámaras de Comercio, Industria y de representada por Agustín Basave Fernández del Propietarios, a los tres sectores del PRI (el obrero, Valle y numerosos catedráticos y estudiantes con campesino y popular, a través de sus respectivas sede en la Facultad de Filosofía y Letras. El primer agrupaciones), y por supuesto a las Asociaciones ataque que sufrió esta propuesta fue el declarado Civiles. Ése era el consenso que buscaba Elizondo por Samuel Flores Longoria, jefe del Departameny por el cual luchó hasta su renuncia a la gubernato de Difusión Cultural de la UNL, el cual criticó tura. Es importante aclarar esto porque es así como la postura de Basave y de los doce catedráticos que se entiende la política de Elizondo y de su grupo elaboraron la nueva reglamentación. ¿Cómo era político, y su falta de capacidad para adaptarse posible que Basave –se preguntaba Flores Longo(como otros políticos) a la transición del régimen ria–, consejero y redactor de la Ley Orgánica enautoritario y rígido de Gustavo Díaz Ordaz al potregada por el Consejo Universitario en mayo de pulista y reformador de Luis Echeverría. El con1970, ahora entregaba una segunda versión de la cepto de consenso público y popular cambió con misma?166 Echeverría, ahora era intentar, o dar la impresión El asunto era cómo percibir y crear a su vez de incorporar a nuevos grupos sociales a los comla tan renombrada autonomía universitaria. Se luplejos mecanismos gubernamentales que aparentachaba, según los grupos políticos dentro y fuera de ban, o bien mostraban tener capacidad para influir la universidad, por la formación de un nuevo tipo en la toma de decisiones gubernamentales.163 La primera crítica al proyecto provino del de universitario que reintegrara al pueblo, en servigremio de abogados que expresó que faltaba el pueblo en la toma de decisiones en la universidad. Esta ausencia del pueblo en la democracia universitaria era debida a que se establecía una paridad de votos, pero sólo entre maestros y estudiantes. El pueblo, el cual otorgaba los recursos, debería estar representado a través de una Junta de Gobierno, como la que presidía la UNAM.164 Para el 28 de septiembre se tenían en la mesa de los nuevos diputados (la nueva legislatura entró en septiembre de ese año), trece estudios sobre posibles reformas a la Ley Orgánica de Durante el mes de marzo de 1970, se puso en funcionamiento el laboratorio de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas. la UNL. Una nueva propuesta de Ley
148
Monterrey: origen y destino
cios, lo que de éste había recibido durante su larga carrera universitaria. Un proceso que para muchos conllevaba a democratizar, a través de la autonomía, las estructuras de gobierno universitario. Pero no para todos los grupos políticos la autonomía tenía como consecuencia una democratización del sistema educativo, el cual no era equiparable a un partido político ni a un gobierno municipal. Una mayor participación de todas las fuerzas sociales en su control, tal vez, pero en la toma de decisiones ésta debía continuar estando en las personas más capacitadas y de talento comprobado a través de sus grados educativos. Ésa era la postura de Basave y su grupo. Sin embargo encontró resistencia en las autoridades universitarias de 1970; Flores Longoria fue el portavoz de esta última postura. Para Flores Longoria, Basave no sólo representaba un grupo minoritario (doce catedráticos firmaron la propuesta de Ley Orgánica), sino que desconocía al único organismo encargado de hacerla: la Comisión dentro de la UNL que realizó una nueva propuesta de Ley, a petición de la
El rector Oliverio Tijerina gestionó ante el secretario de Educación Pública la entrega de subsidios federales retenidos por ocho meses a la universidad.
LVIII Legislatura del Estado, a través del decreto número 147, en su artículo número 8, publicado en el Periódico Oficial del 26 de noviembre de 1969.167 Por otra parte, la propuesta de gobierno universitario en la ley propuesta, el 3 de noviembre de 1970, estaba lejos de ser democrático y autónomo. Ya que proponía una Junta Universitaria que estaría electa por veinte personalidades que “deberán ser electas democráticamente” por el H. Consejo Universitario, quienes a su vez deben elegir cada dos años una nueva persona, según su artículo 6, para ir reemplazando a los mencionados. Por ello, esta renovación tardaría 40 años en darse totalmente. Si bien, esto estaba fuera de toda lógica democrática, Basave, en su artículo 5 transitorio, establecía que la primera Junta Universitaria sería elegida por una sola ocasión por el Congreso del Estado, es decir, otorgaba el control al gobierno del Estado, a través de su poder Legislativo, de esta primera “Junta de Notables”, como le denominaron sus detractores, la cual sería designada fuera de la universidad y tardaría 40 años en renovarse. Además, a juicio de Flores Longoria, los estudiantes –elemento importante para considerar la toma de decisiones como democrática y por lo tanto autónoma, por este grupo– estaba excluido tácitamente de la Junta Universitaria, ya que para ser postulado(a) a ella, debería ser mayor a 35 años, cuando el estudiante egresaba normalmente entre los 21 y 24 años.168 La respuesta de Basave a Longoria deja entrever la discrepancia que existía entre estos dos grupos que percibían la autonomía de diferente manera. Basave argumentó que no era juez y parte, ya que había renunciado en abril a la Comisión que elaboró la Ley Orgánica que entregó la UNL al Congreso el 30 de mayo de 1970.169 La renuncia la realizó por no estar de acuerdo con la percepción de la mayoría de los consejeros, además de que no se trabajó como era debido, por lo que él estaba convencido de que la Ley Orgánica entregada en mayo fue elaborada al vapor en esporádicas reuniones en ese último mes. También argu-
149
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
mentó que la autonomía no implicaba tácitamente una democratización en la máxima toma de decisiones de la UNL. La Junta Universitaria era una junta de gobierno donde nada tenían que ver los estudiantes, ya que ambos (Junta y estudiantes) perseguían el mismo fin. “La verdad no depende –comentó Basave– del número de quienes la profesan”.170 Y ante esto, aclaró que el asunto de la universidad interesaba no sólo al “puñado de activistas radicales que se han enquistado en puestos clave, sino a toda nuestra comunidad y a la nación mexicana”.171 Aquí la percepción de Ba- El ingeniero Héctor Ulises Leal fue el segundo y último rector elegido democráticamente por el Consejo Universitario. save y la facción conservadora y tradicional de la universidad (Basave había J. Belmares de León, quien hizo entrega de una sido maestro de Flores Longoria) difieren sustanpropuesta más de Ley Orgánica basada en leyes cialmente de lo que implica la representatividad, similares en otras universidades del país.172 ya no digamos democracia, y por consiguiente, la autonomía universitaria. El Consejo Universitario y las reformas de 1970 Todavía el 8 de enero de 1971 los diputados recibieron una nueva propuesta en forma de Ley El Consejo Universitario trató por primera vez Orgánica. Esta ocasión realizada presuntamente como tema central la urgente necesidad de una por un solo individuo, el estudiante de leyes Juan amplia reforma universitaria hasta su sesión del
El rector Oliverio Tijerina después de su renuncia ante el Consejo Universitario.
150
19 de mayo. En esa fecha se establecieron como lineamientos de la reforma tres puntos básicos: el administrativo, la investigación y la difusión cultural hacia la sociedad y la docencia.173 En su política de ampliar la base estudiantil y evitar nuevos enfrentamientos entre las autoridades y los estudiantes, el Consejo Universitario, elegido a fines de 1969, y mayoritariamente de tendencia de izquierda y pro pase automático, desarrolló una política de autorizar un lugar a todo aquél que solicitara el ingreso de sus preparatorias a la educación profesional. Fue así
Monterrey: origen y destino
como en sesión del Consejo de 25 de mayo de 1970, se aprobó la resolución del problema que aquejaba años atrás a la universidad: la falta de un lugar en profesional a todos los alumnos que terminaran íntegramente el bachillerato en las preparatorias de la UNL. Se aprobó la obligación de la universidad de respetar el ingreso de todos los egresados de bachillerato que lo solicitaran, salvo en el caso de Medicina, donde resultaba materialmente imposible afrontar la demanda en ese momento.174 El anuncio lo pronunció el rector en una asamblea celebrada en el Aula Magna, con los estudiantes de las preparatorias 2 y 3. Este anuncio era el resultado de un seguimiento desarrollado desde principios de enero a fin de resolver el problema de sobrecupo. La Rectoría y el Consejo Estudiantil nombraron desde esa fecha una comisión175 integrada por maestros, alumnos y autoridades universitarias para solucionar el cupo de las distintas dependencias superiores de la UNL. Durante cinco meses de investigación, encuestas y estudios, dicha comisión dijo que con el sistema de semestres acordado en 1968, se podía absorber la demanda estudiantil actual. Paralelamente, se acordó que 80 por ciento del total de plazas de primer ingreso en cada Facultad, se reservaría exclusivamente a los alumnos de Escuelas Preparatorias de la UNL, con base en su promedio.176
Estrategia y fortalecimiento de la izquierda universitaria El nuevo Consejo Universitario también mostró una faceta preocupante y que terminaría por crear una gran inestabilidad a la universidad. Fueron en esencia dos políticas controversiales y que acrecentaron la tensión dentro de los grupos de la universidad: 1. La primera fue una intolerancia política. Se dio una represión selectiva y revanchismo contra algunos miembros de la univer-
sidad ubicados originalmente a la derecha en el espectro político (y que terminaría siendo una represión contra quien difiriera del actuar de las nuevas autoridades, independientemente su afiliación política).177 2. El segundo fue una estrecha alianza entre la Rectoría y el STUNL, a fin de establecer una coalición política que pudiera enfrentar al bloque conservador en la UNL. La sesión de rompimiento de lanzas entre el grupo hegemónico pero heterogéneo de tendencia izquierdista y el grupo minoritario de derecha en el Consejo Universitario fue el de la sesión del 29 de mayo de 1970. En ella se acordó por mayoría la destitución (aparentemente sin argumentos sólidos)178 del médico y exsecretario general, Roberto Moreira Flores, como catedrático del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la UNL, a quien no se le dio oportunidad de defenderse.179 Esta maratónica sesión que tuvo una duración de doce horas (de 10:00 a las 22:00 horas) se trataron catorce puntos en el orden del día, llegando por momentos a la total anarquía, siendo indispensable el llamado al orden por parte del rector, quien presidía a los consejeros maestros y alumnos para “evitar que se resquebrajara la ya frágil situación del Consejo Universitario”.180 La destitución de profesor Moreira fue la gota que derramó el vaso, y salieron a su defensa sólo seis consejeros.181 Entre otros acuerdos de esa sesión estuvieron la anulación por unanimidad del acuerdo tomado por el Consejo en la anterior sesión, en el sentido de que el rector podía pedir la intervención de las fuerzas públicas en casos de que se hiciera necesario. Paralelamente se declaró improcedente la petición de los consejeros de la Facultad de Arquitectura en el sentido de que se revisara y discutiera el polémico convenio de trabajo firmado para el año académico de 1970, entre la Rectoría y el STUNL. Este convenio, celebrado el 25 de abril de 1970, entre el rector Oliverio Tijerina y el representante del STUNL, Carlos Ruiz Cabrera, fue
151
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
catalogado por varios grupos universitarios como ilegal (numerosas violaciones al tipo de convenios celebrados anteriormente) y falta de espíritu universitario. El proceso de autonomía que se estaba desarrollando, acusaron, “ha sido herido en su raíz por esta alianza de la Rectoría con el STUNL”.182 Entre las acusaciones fundamentadas estaban: 1. La pretensión del sindicato en representar a todos los trabajadores en su integridad, hecho totalmente falso, considerando que el sindicato no abarcaba a la totalidad de los trabajadores. 2. El rector no estaba facultado para otorgar reconocimiento de agrupaciones por su propia y unilateral decisión, ni mucho menos a realizar, él, contratos colectivos de trabajo. Era evidente que carecía de personalidad jurídica, ya que el órgano que tenía esas facultades era el H. Consejo Universitario. 3. Intromisión del STUNL en asuntos administrativos, ya que el convenio contemplaba la supeditación de algunos asuntos de este tipo a las decisiones del sindicato. 4. Violaciones a la libertad del trabajador que no estaba afiliado al sindicato.183 Y finalmente, el Consejo Universitario estableció, en esa misma sesión, una medida unilateral y sumamente popular que, realizada con fines políticos y no académicos (con el objetivo de presionar al gobierno estatal de un mayor presupuesto
152
a la universidad), afectó de forma irreversible en esos años a las preparatorias de carácter privado. El Consejo Universitario negó el ingreso a la sesión ordinaria, como tradicionalmente se hacía, a los representantes de las escuelas incorporadas como los Colegios Excélsior A.C., y el Franco Mexicano, así como los institutos Luna y Simón Bolívar. El argumento que esgrimió el Consejo fue la propuesta que finalmente prosperó, de no aceptar más, en estudios profesionales, a los egresados de estas escuelas incorporadas.184 El impacto político, manejado a su favor por los grupos de izquierda universitaria fue importante: o se inscribían en las preparatorias de la UANL (las cuales tenían sobrecupo) o no tenían derecho de ingreso al nivel de estudios superiores. El impacto inmediato fue una baja en las inscripciones de las escuelas privadas (originalmente alejadas de una tendencia de izquierda) y su consiguiente debilitamiento político y de presencia en la comunidad. Sólo se inscribirían aquéllos que tenían una alta seguridad de continuar sus estudios (ya sea pa-
La comunidad universitaria exigía respeto a la autonomía de la UANL.
Monterrey: origen y destino
gando o por beca) en una universidad privada. En consecuencia, aumentó de golpe, para mediados de 1970, la demanda de lugares en las preparatorias de la UANL, trayendo como corolario la manipulación política de parte de sus autoridades, en este caso del Consejo Universitario. La fórmula por la que se apostó fue sencilla: a mayor demanda, mayor exigencia de presupuesto al Estado. El paso siguiente fue el proponer el ingreso automático a las preparatorias. Con ello se exponía al gobierno de Nuevo León como la parte intransigente para autorizar una mayor erogación a fin de ampliar y crear la infraestructura para satisfacer la demanda. Los factores como el sobrecupo y los alumnos que quedaran fuera serían manipulados por grupos de izquierda a fin de presionar al Gobernador para una pronta solución. El resultado: la creación de nuevas preparatorias y, por consiguiente, de nuevas fuentes de trabajo para los cuadros ligados a los grupos políticos de izquierda. Esta estrategia amplió de manera inmediata la base de apoyo y poder de esta heterogénea asociación política dentro y fuera de la universidad. Las preparatorias existentes multiplicaron sus horarios y turnos. Por su parte, la nuevas Escuelas fueron creadas en las zonas de alta densidad poblacional más recientes de la ciudad, y autogestionadas por los alumnos que, organizados a través de líderes de estas agrupaciones políticas, continuaron ampliando de nueva cuenta su poder.
Los universitarios toman la calle El problema fue enviado a las calles de Monterrey. A partir del 28 de julio de 1970, en numerosas manifestaciones violentas, alumnos rechazados capturaron y pintaron camiones urbanos, exigían a las autoridades gubernamentales el aumento al presupuesto universitario, más aulas y acceso a la educación media superior pública.185 Las manifestaciones encontraron el apoyo y el estimulo de organizaciones políticas diversas como la Cen-
tral Independiente de Organizaciones Populares (CIOP), llamada Primera de Mayo.186 La Confederación Nacional Campesina protestó ante el posible aumento del presupuesto universitario, a decir su líder Ramiro Rodríguez Cabello, secretario de la Liga de Comunidades Agrarias, que “con el hambre del campesino pagan la educación superior”.187 Cuando aclaró que en el campo nuevoleonés faltaban los servicios mínimos de subsistencia como el agua, electricidad, caminos y fuentes de trabajo.188 Por otra parte, organizaciones como la Unión Neolonesa de Padres de Familia mostraron su desaprobación y denunciaron una discriminación hacia el alumnado de escuelas particulares por parte de las autoridades de la UANL. La medida fue considerada lesiva, ya que provocaba una ruptura al principio general de la igualdad de oportunidades que deberían tener todos aquéllos que estudian al amparo de las instituciones que consagra la garantía individual de enseñanza. En un Boletín público expresaron su descontento ya que: El criterio que se ha hecho valer, presumiblemente partiendo de la condición económica de los estudiantes, tampoco es válido puesto que no es de creer, ni puede asegurarse mucho menos que la mayoría de escolares egresados de escuelas particulares estén en condiciones de sufragar su sostenimiento en universidades de carácter independiente. A la inversa, es probable que alumnos que se van a colocar en la situación privilegiada del pase automático a las aulas profesionales, se encuentran en condiciones de verificar las erogaciones antes dichas, y en conciencia van a ocupar un lugar a la universidad indebidamente, si ése es el espíritu de la discutida posición universitaria. Por otro lado, lo que se preguntan los padres de familia es que cómo, si sus hijos han cumplido por medio de las escuelas incorporadas con los planes de estudio, las programaciones y la serie de exigen-
153
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
cias económicas inherentes, ahora de una plumada se discrimina a quienes, no obstante ser también hijo de la UNL, se les obstaculiza y se les frustra su ideal, en cuanto que se les elimina sin consideración alguna.189
La izquierda se atomiza El Consejo universitario se volvió una arena donde se plantearon y se discutieron todo tipo de disputas, muchas de ellas personales, fricciones de grupos y facciones políticas, así como resolución de problemas creados por su propia dinámica y decisiones que impactaron en el conjunto de la universidad. La creación de nuevas preparatorias a través de la organización de grupos estudiantiles trajo graves consecuencias manifestadas en el enfrentamiento entre estos grupos durante los siguientes meses. A principios de noviembre de 1970, la Preparatoria 9 protagonizó un zafarrancho estudiantil, donde uno de los estudiantes portaba una carabina, presuntamente sin municiones. El Consejo Estudiantil abordó este incidente y acordó, a petición del director de esta preparatoria, Carlos Francisco Cisneros Ramos, expulsar, el 7 de noviembre (sin derecho de defensa ni audiencia), a cuatro jóvenes que participaron en la riña.190 De éstos, uno resultó no ser estudiante de la UNL, ni residente en Monterrey, por lo que la expulsión como alumno fue irrelevante.191 En esa misma sesión el consejero alumno de la Preparatoria 7 dio una lectura acusatoria (firmada por la Sociedad de Alumnos) contra el estudiante y profesor Rodolfo Garza Montemayor, a quien apodaban El Porro. Se dijo que este profesor-estudiante de Leyes y líder del FEAP (Frente Estudiantil de Acción Preparatoria), había propiciado, en la Preparatoria 7, varias riñas entre los universitarios. Como antecedente se dio lo sucedido el 23 de octubre, día de las elecciones de autoridades en esa escuela, cuando Garza Montemayor, acompañado de 150 estudiantes, provocó
154
un pleito general en este plantel. El objetivo fue interrumpir los comicios y crear un ambiente de inestabilidad, cumpliendo los designios de ciertos grupos políticos.192 Garza Montemayor era una muestra de la corrupción interna dentro del nuevo gobierno universitario. Fue líder y dirigente del movimiento estudiantil, durante el verano de 1970, a favor de la apertura de nuevas preparatorias. Era maestro en esa preparatoria y era estudiante en la Facultad de Leyes; paralelamente era trabajador en Rectoría, encargado de la suscripción del periódico Universidad que se editaba bajo el auspicio del Departamento de Extensión Universitaria.193 El rector, en una declaración posterior, justificó en su trabajo a Garza Montemayor, debido a la falta de profesores calificados, por lo que dijo, se pidió a una serie de alumnos adelantados y pasantes que dieran cátedra.194 Uno de los obstáculos, a juicio del rector, para incorporar nuevos profesores era el artículo 7 de la Ley Orgánica vigente, que no les daba oportunidad de ser profesores universitarios a los recién egresados de la Normal Superior o de las escuelas incorporadas, al exigir dos años de experiencia como requisito para optar a la cátedra universitaria.195 A pesar de lo expresado por el rector, resulta evidente que profesores como Garza Montemayor fueron incorporados como trabajadores universitarios y como académicos no por su experiencia ni por su talento, sino por sus servicios al proyecto político del grupo de Rectoría. Entre otros acuerdos de esa sesión estuvieron la negación de la solicitud de la Dirección de Urbanización del Estado para usar terrenos universitarios en la construcción de un anillo vial llamado intermedio, debido a que dichas obras afectarían los campos experimentales de la Facultad de Agronomía; se acordó también que las Facultades de Ingeniería Civil y Arquitectura hicieran estudios sobre el aprovechamiento de los terrenos de la UNL; se rescindió el contrato de comodato en terrenos del
Monterrey: origen y destino
Hospital Universitario, y se negó la solicitud del Club Rotario Monterrey Obispado, que planeaba construir un estadio de atletismo en terrenos de la universidad.196 Las continuas irregularidades dadas en la UANL, terminaron por rodear la universidad y a sus autoridades de reporteros que esperaban seguir sacando editoriales de un tema inagotable y de interés comunitario. Esto trajo como consecuencia posturas ridículas de las autoridades para proporcionar información, ante el continuo ataque de los medios a la universidad. Por ejemplo, el 10 de noviembre el rector se negó a dar información sobre el presupuesto de la institución a los medios impresos locales, a menos que lo hicieran previa solicitud escrita y adjuntando una copia de la nómina del ITESM. Esta última era y es una institución privada a diferencia de la UANL, la cual no se desempeñaba con fondos públicos.197
primarias y 50 mil en las escuelas secundarias. El ingreso masivo de egresados de educación básica a las preparatorias de la UNL era ya un hecho y en un futuro inmediato (4 años) un problema grave a resolver.198 El 24 de julio de 1970, el Consejo Universitario creó una nueva preparatoria denominada Popular, la que posteriormente sería denominada Preparatoria 9.199 Según datos de la Secretaría de Educación, egresaron de escuelas secundarias públicas, en 1970, 11,157 estudiantes (7,778 de escuelas de Monterrey y 3,373 de escuelas en el resto de la entidad) de los cuales un poco más de la mitad intentó ingresar a alguna de las preparatorias de la UNL.200 De estos últimos fueron rechazados, sólo en agosto de 1970, 3,000 alumnos. Los factores inmediatos eran la falta de cupo y de subsidios gubernamentales. Pero incluso, estos factores esgrimidos por las autoridades universitarias eran cuestionados por las asociaciones civiles radicadas en la ciudad. Del cupo excesivo a la capitalización de la esPara muchos profesionistas, el Consejo Universitrategia tario había creado artificialmente el problema del sobrecupo en las preparatorias al negar al acceso en El problema del sobrecupo era una seria amenaza la universidad a los egresados de las preparatorias para la estabilidad de la sociedad. Para 1970 existían particulares. Tal afirmación era un hecho, ya que en Nuevo León 400 mil estudiantes en las escuelas ante tal prohibición, las preparatorias incorporadas no pudieron absorber la mayoría de los 3,000 estudiantes que querían entrar en agosto a las preparatorias de la UANL. En efecto, las preparatorias incorporadas perdieron el atractivo de ser una plataforma para acceder a una carrera profesional en la UNL. Desde la Rectoría, indudablemente se estimuló la organización de grupos de estudiantes a fin de exigir, al gobierno y a la UNL, el derecho de cupo en las instalaciones Autoridades y profesores de la universidad dialogan con el secretario de educación pública acerca del universitarias. El Consejo Esproblema universitario y la ley propuesta por el Gobernador.
155
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
tudiantil de la UNL, el Frente Estudiantil Pro-Preparatoria y el secretario general Tomás González de Luna aparecieron íntimamente ligados en esta estrategia de presión. Después del rechazo a 3 mil solicitudes en julio de 1970, estos organismos y el secretario general crearon 700 nuevas plazas el 24 de julio e hicieron un llamamiento a los rechazados a no perder la esperanza, ya que serían convocados aquéllos que hubieran obtenido calificaciones altas en el examen de admisión.201 Paralelamente, los jóvenes rechazados en su intento de ingreso a las preparatorias iniciaron, la última semana de julio, colectas públicas en las calles, en el transporte público urbano, esquinas, centros comerciales, etcétera. Los volantes repartidos a la comunidad culpaban al Gobierno del Estado de no garantizar la educación superior al pueblo. Este movimiento estudiantil colaboró estrechamente en la creación de preparatorias a través de la Asamblea Popular y las comisiones mixtas creadas entre estudiantes y autoridades universitarias. Su lema: “Por un aumento de presupuesto y por una democratización de la educación. La universidad al pueblo”. Los estudiantes más combativos se organizaron a través de un agrupación autodenominada
Frente de Estudiantes de Acción Preparatoria (en adelante FEAP), integrado por alumnos de secundaria aspirantes a ingresar a preparatoria y alumnos ya inscritos de distintas escuelas de la UANL.202 Entre sus primeras acciones estuvieron la toma del Aula Magna,203 las brigadas de información al pueblo,204 y el apoyo a comerciantes ambulantes desalojados de la calle Ocampo frente al Mercado Colón.205 Esto último adjudicación de representatividad y solidaridad con otros grupos sociales, está íntimamente ligado a un trabajo político lejos de las exigencias originales de sobrecupo. La influencia de otras organizaciones políticas en el movimiento estudiantil fue cada vez más profusa. En cuanto al presupuesto, una parte encuestada –y opositora al gobierno de izquierda de la UANL– de la población profesionista, exigió un mayor control del gasto universitario, ya que éste “nadie lo revisa, ni lo vigila y al pueblo nadie le rinde cuentas”.206 Incluso, la Unión Neolonesa de Padres de Familia propuso soluciones prácticas con las instalaciones ya existentes al problema de cupo a nivel de preparatorias. Entre otras opciones se propusieron el utilizar la capacidad de los edificios universitarios desaprovechados en ciertos horarios, a fin de abrir cursos en ellos de forma provisional; solicitar en plan de préstamo algunas aulas de escuelas monumentales para tal efecto, con el reclutamiento de profesores de las propias preparatorias vigentes; eliminar gastos y erogaciones económicas de la nómina universitaria que no se justifican de acuerdo con informes El licenciado Eduardo Elizondo después de su renuncia como Gobernador. de la propia institución
156
Monterrey: origen y destino
como pagos o regalías entregadas de forma selectiva y dispareja en los montos. Finalmente, un tipo de gastos innecesarios fue el envío de una legación de economistas a un Congreso en Cuba, la cual fue cuestionada, ya que “estos miles de pesos que salieron al extranjero pudieron invertirse –comentaron- en la enseñanza preparatoria”.207 Aunado a esto, el Partido Comunista se adjudicaba los avances de reforma, autonomía e intensa actividad política que se desarrollaba en la UANL como parte de su política nacional de estímulo a la revolución socialista. En la revista Oposición, editada en la ciudad de México y dirigida por Arnoldo Martínez Verdugo, secretario general del Partido Comunista Mexicano (en adelante PCM), se adjudicaban logros en sus bloqueos a las manifestaciones priístas a favor del candidato Echeverría a través de la manipulación del movimiento estudiantil,208 comentarios imprecisos y poco objetivos. En efecto, la influencia del PCM en la universidad tenía cierta consideración, mas no hegemónica ni mucho menos alternativamente viable ante las diversas posturas de los grupos de izquierda que figuraban en el movimiento estudiantil. Se ha exagerado, incluso por los propios comunistas,209 el papel que llegaron a tener dentro de este movimiento de reforma académica.
tiva de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en sesión ordinaria celebrada el 8 de julio. En esta última se acordó repudiar públicamente un voto de censura a la decisión emanada del H. Consejo Universitario, ya que: 1. La discusión sobre los cargos contra Roberto Moreira no estaba consignada en la Agenda de trabajo de la última sesión del Cuerpo Colegiado Universitario. 2. La acusación se basó en un análisis del caso “como una situación eminentemente política”. 3. No hubo discusión sobre el caso y los testigos fueron de terceras personas. 4. Se violaron flagrantemente los derechos naturales y constitucionales fundamentalmente las garantías de audiencia y seguridad jurídica. 5. No se permitió defensa.210 Los miembros de la Junta Directiva aclararon que estaban conscientes de que el H. Consejo Universitario era el órgano supremo de la UNL, pero ello no lo convierte en infalible, ni mucho menos lo exime de la crítica, ya que ésta es esencial en la idea de la universidad. No podemos admitir un poder despótico y arbitrario en la vida universitaria.211
Los límites de la estrategia La alianza entre Rectoría y el STUANL, y la destitución de Roberto Moreira, trajeron como consecuencia la manifestación de varios grupos en contra de las irregularidades que rodearon cada una de estas decisiones del Consejo. Ante el primero lo hicieron los consejeros de Arquitectura, ante lo segundo la Junta Direc-
El rector Arnulfo Treviño tuvo que laborar desde su oficina particular mientras se encontraba una solución al conflicto.
157
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Y así fue como se comportó la izquierda una vez en el poder: intolerante, despótica e irresponsable; sobre todo esto último. Por su parte, Roberto Moreira no estuvo de acuerdo con su destitución y demandó a la universidad ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado, a través de un juicio laboral. Éste tuvo su propio seguimiento, y el 2 de septiembre a las 11 horas, el presidente del Tribunal, Gerardo Cantú García, ingresó a las instalaciones de la universidad a fin de inspeccionar la documentación relativa a la expulsión laboral de esta institución del profesor mencionado. La inspección se dio en la Facultad de Medicina a fin de ver el expediente de Moreira y en Rectoría en la Secretaría General de la UANL.212 Para su sorpresa, no se encontró ningún acta de las sesiones del Consejo Universitario levantada en el libro respectivo desde que tomó posesión de la Rectoría el doctor Oliverio Tijerina en diciembre de 1969.213 Esta anomalía iba en contra del reglamento de la UANL, la cual exigía que se aprobaran las actas de la sesión anterior para registrarse en el Libro de Actas respectivo. El secretario general To-
más González de Luna admitió no haber escrito las actas correspondientes.214 Aunque también la anomalía se extendió a no encontrarse ningún acta de los rectorados del ingeniero Nicolás Treviño Navarro (enero a octubre de 1967), del doctor Héctor Fernández González (octubre de 1967 a noviembre de 1969) y del licenciado Enrique Martínez Torres (noviembre y diciembre de 1969), el juicio laboral contra Moreira se derrumbó al no encontrarse ninguna razón escrita y consensuada para su destitución como catedrático.215 De esta forma, el desprestigio del nuevo grupo se materializó ante el citatorio que realizó la dependencia Judicial al rector y a los 74 miembros del Consejo Universitario a fin de comparecer, el 11 de septiembre, para declarar sobre el caso del profesor Roberto Moreira, cesado el 28 de mayo.216 Los que declararon ese día fueron 22 consejeros y el rector. Una parte importante de los testigos aceptaron que el cese se debió única y exclusivamente a causas políticas.217 Algunos de los restantes 52 declararon posteriormente ante la Junta y en entrevistas periodísticas, que su decisión de apoyar la expulsión de la UANL de Roberto Moreira y posteriormente de no presentarse en el primer citatorio ante la Junta, se debió a presiones realizadas por el secretario general, Tomás González de Luna.218 Esta acción mostró la irresponsabilidad de las autoridades en su labor y su distracción en actividades políticas de todos conocidas y por ellos negadas. El proyecto de reformas a la universidad del nuevo grupo que controló el Consejo y la Rectoría de la UANL a partir de diciembre de 1969, estaba totalmente debilitado y estancado en septiembre de 1970, ante los numerosos conflictos internos y externos, de los cuales, ellos fueron en buena medida responsables.
Las expulsiones provocan paros Arnulfo Treviño Garza fue designado rector de la universidad por la Asamblea Popular de Gobierno Universitario.
158
Pero lo que unió a los grupos políticos e ideológicos más fuertes dentro de la universidad en contra del
Monterrey: origen y destino
Consejo Universitario y del rector fue la expulsión de varios de sus alumnos. La decisión tomada por el Consejo Universitario, el 7 de noviembre de 1970, de expulsar a cuatro estudiantes de la universidad por haber participado en una riña masiva, se volvió un dolor de cabeza para Rectoría y el mismo Consejo; ya que las escuelas en las que estaban inscritos los expulsados se fueron a la huelga en solidaridad con los expulsados y como forma de presión para que se revocara la decisión. El 10 de noviembre tanto el Consejo Estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales como el de la Preparatoria 7, acordaron hacer un paro estudiantil y pedir al rector que reinstalara en las respectivas escuelas a los alumnos expulsados. En la primera se exigió la reintegración de Homero Gutiérrez Benavides y en la Preparatoria 7 la de los hermanos Sergio Guadalupe y Miguel Ángel Adame Ochoa.219 En la Facultad de Derecho, la sesión realizada entre los estudiantes fue regida por momentos de violencia y de una numerosa presencia de personas ajenas a la universidad, donde se pudo comprobar, por vez primera, intereses políticos ligados al gobierno a fin de detener no tanto la escalada de violencia y caos que privaba en la universidad, sino debilitar y desprestigiar al grupo radical que ostentaba la Rectoría y el heterogéneo y caótico Consejo Universitario. La sesión presidida por Francisco Cienfuegos, líder estudiantil y empleado de la policía Judicial, se dio a puerta cerrada y con la asistencia de empleados de dependencias municipales y del Estado.220 Las riñas las protagonizaron personas ajenas a la universidad, como Rosalío Quintero, quien laboraba en la Oficialía Primera del Municipio y Jesús Navarro, quien laboraba en la Jefatura de la Policía Judicial del Estado.221 Hubo acusaciones de grupos de las porras, como el estudiante Rolando Castillo Gamboa, de quienes se decía eran “grupos de jóvenes manejados por oscuros intereses para manejar y golpear a alumnos y maestros”.222
A pesar de todo, el paro se dio de una forma parcial y se dictaminó su levantamiento hasta la reincorporación del alumno expulsado.223 A la sesión plenaria asistieron 400 de 1,250 alumnos.224 El resto, presuntamente rechazó el paro a través de su líder Rolando Castillo y al día siguiente 500 alumnos continuaron con sus cursos normales.225 La división en Leyes creo un ambiente de fricción y violencia que persistió durante noviembre y diciembre de 1970 y se extendió por dos años más, hasta 1972. Por su parte, la Preparatoria 7 también entró indefinidamente en paro hasta la revocación de la decisión del Consejo Universitario relativo a las expulsiones. Se constató que el agredido fue Jaime Gregorio Padilla, el cual fingió lesiones que posteriormente fueron desmentidas y documentadas por varios legistas.226 A estas escuelas les siguieron otras por diferentes razones. La Facultad de Filosofía y Letras acordó el 11 de noviembre un paro de labores hasta que se modificara y se actualizara su plan de estudios;227 el 13 de noviembre también se fue al paro la Preparatoria 1 por problemas internos entre los grupos políticos;228 y también, desde el 11 de noviembre, la Escuela Industrial Álvaro Obregón y su Escuela Nocturna realizaron un paro indefinido de labores con varias peticiones, entre las que destacaron el apoyo a los alumnos expulsados y la dotación de equipo y material para los talleres.229 Prácticamente presionado por la oposición generalizada hacia la decisión de expulsar a los estudiantes, el Consejo Universitario sesionó el 14 de noviembre a fin de enfrentar esta inestabilidad interna. Lejos de discutir la reforma universitaria, el Consejo se avocó a ser una plataforma de discusiones y enfrentamientos yermos que terminaron desgastándolo y devaluándolo ante los ojos de la mayoría de los universitarios. Ese día se acordó nombrar una Comisión de cinco profesores y cinco alumnos a fin de resolver la situación de los alumnos expulsados. Paralelamente se pidió la expulsión del profesor y estudiante Rodolfo Garza Montemayor,
159
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
diciembre, cuando la Rectoría fue tomada por los alumnos ya mencionados. Como consecuencia de esta toma se suspendieron las labores en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas que se encontraba en el décimo piso.234 El director de la Facultad de Leyes, Sergio Mena Treviño, se pronunció también en contra de la decisión y apoyó abiertamente la organización estudiantil de esta escuela en contra de La fuerza pública ingresó, en acción relámpago, en la Escuela Industrial Álvaro Obregón, así como las las autoridades universitapreparatorias 1 y 3. rias.235 Consejero también exigida por el consejero alumno de la Preparatoria en el Consejo Universitario, 7.230 También se pidió que se aplicara un correctivo Mena Treviño dio una rueda de prensa donde exa la estudiante Yolanda Jasso, de la Preparatoria 9, puso su inconformidad por las decisiones y por la 231 por las rencillas acaecidas el 23 de octubre. De la forma en que era manejado el Consejo por el grupo misma forma, ante la presión estudiantil, se resolradical.236 Dijo que fue consigna de Rectoría expulvió dar de baja como empleado el periódico Unisar a los universitarios de Leyes, mientras se perdo232 versidad a Rodolfo Garza Montemayor. naba todas las atrocidades que había cometido en En una sesión posterior (28 de noviembre), la Preparatoria 9 el profesor Rodolfo Garza Montellena de discusiones estériles y enfrentamientos enmayor.237 Mena Treviño dijo que esta última sesión tre los diferentes grupos ideológicos universitarios del Consejo se prolongó casi diez horas: que hizo de las sesiones del Consejo una de las más Con el patente propósito de cansar a los largas (de las 7:30 a las 17:00 horas), se ratificó la consejeros y provocar así que precipitaran la expulsión de dos de los cuatro estudiantes. Ángel determinación de expulsar definitivamente Adame Ochoa fue reinstalado y el cuatro fue recoa los estudiantes Gutiérrez y Adame.238 nocido como una persona que nunca perteneció a Para mediados de noviembre de 1970, era evidente la universidad.233 La resolución fue una decisión un cambio de actitud en el gobierno estatal ante la parcial, lo que resultó ser contraproducente, ya que crisis universitaria: la aparente tolerancia hacia los no satisfizo a los estudiantes que escenificaron los desmanes y las pugnas internas se acabó. El Gonumerosos paros en favor de la reinstalación de tobernador Eduardo Elizondo declaró, el 17 de nodos los estudiantes expulsados. viembre, estar consternado por lo que ocurría en la La decisión de ratificar la expulsión de los universidad, y aclaró no otorgar un centavo más al estudiantes de Leyes provocó, como era de espepresupuesto universitario. Afirmó que: rarse, una amplia organización en esta facultad, que La crisis económica de la UNL amenazó con tomar los planteles de la Preparatoria obliga a revisar procedimientos, hacer eco9 y de Rectoría. Esta amenaza se cumplió el 3 de nomías y enfrentar los problemas con altura
160
Monterrey: origen y destino
La fuerza pública ante los motines frente al Colegio Civil.
de miras y métodos conducentes, ya que la holganza y el disturbio no hacen recursos y sí desperdician lo que tenemos... La riqueza se produce trabajando, no insultando ni destruyendo.239 Esta actitud mostró varias tácticas para aislar, desprestigiar y debilitar al grupo radical en el gobierno de la universidad. El apoyo a ciertos grupos políticos dentro de la universidad, como Leyes, Medicina y a la Asociación de Profesores Universitarios en contra de Rectoría y el Consejo Universitario fue evidente. A nivel externo, el estrangulamiento presupuestal, declaraciones hostiles y el alargar la decisión del Congreso sobre la nueva Ley Orgánica fueron una consecuencia de esta estrategia general del gobierno del Estado.
La universidad sigue su marcha Sin embargo, a pesar de la situación política dentro de la UANL, hubo decisiones trascendentales que favorecieron el engrandecimiento de la máxima casa de estudios de la entidad. Una de éstas fue la propuesta de creación de un organismo planificador de la educación en el Estado. La creciente demanda por la
educación media y superior en el Estado era una novedad no sólo a nivel regional sino nacional. Fue una consecuencia más del largo periodo de estabilidad económica, social y política que experimentó México entre 1940 y 1967. En otras palabras, no se previó enfrentar este alud de estudiantes que cambiarían la estructura socioprofesional de México en unos cuantos años. Para enfrentar esta situación y prevenir escalonadamente la demanda, el rector Oliverio Tijerina propuso atinadamente al Gobernador Elizondo la creación de un organismo planificador del problema educacional en la entidad. Sus tareas inmediatas serían las siguientes: 1. Exploración y diagnóstico de las necesidades estatales, regionales y nacionales de técnicas y profesionales mediante la elaboración de los censos correspondientes. 2. Dependiente de esas mismas necesidades, diversificar las actividades de la población escolar. 3. Creación de escuelas “técnico-medias” entre secundaria y preparatoria. 4. Creación de escuelas “técnico-medias” entre preparatoria y profesional. 5. Expansiones del currículum de las escuelas profesionales que ofrezcan un mayor número de alternativas al estudiante, atendiendo a sus posibilidades e intereses ocupacionales.240 Otra de las labores universitarias que no se detuvo en este periodo fue el enriquecimiento de las condiciones para acrecentar la investigación y la docencia y el aspecto físico de Ciudad Universitaria. A partir de marzo de 1970, la UANL presentó importantes avances en estas materias.
161
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
En este mes se puso en funcionamiento el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (consistentes en 400 metros cuadrados), y para fines de año los Laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas, los cuales tuvieron una superficie superior a los 780 metros cuadrados.241 El 21 de mayo fue donado al ingeniero Ulises Leal Flores, director de la Facultad de Ingeniería Civil, un trasmisor de 250 watts de parte de Luciano de la Rosa Betancourt, a fin de que sirviera como piedra angular en la creación de Radio Universidad.242 Al día siguiente fue inaugurado el puente para peatones en la UANL, en la avenida Universidad. Puente ahora representativo de Ciudad Universitaria y construido con aportaciones del Club de Leones de San Nicolás.243 Igualmente, el 13 de noviembre la UANL recibió un donativo de 430 mil pesos por el gerente de la empresa de Altos Hornos, Harold R. Pape, cesión que era el inicio de un donativo mayor distribuido a dos años y con un total de 2 millones 150
mil pesos que otorgaba la empresa al Pro Patronato de Laboratorios de la UANL.244
4. La contrapropuesta del Poder: Elizondo y la Asamblea Popular de Gobierno El caos invade a la UANL Al iniciar 1971, las muestras de mejoría en la situación en la UANL no eran fáciles de encontrar. La Rectoría seguía tomada por estudiantes de Leyes desde el 3 de diciembre del año anterior;245 la Facultad de Leyes tomada también por los propios estudiantes desde diciembre, sería entregada el 4 de enero de 1971, a fin de efectuar los exámenes previstos a partir del día 15;246 la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas seguía con sus funciones suspendidas a raíz de que estaba ubicada en el décimo piso de Rectoría;247 el rector no había podido llamar a Consejo, ya que faltaban informes de algunas facultades como la de Leyes y Físico-Matemáticas;248
Estudiantes universitarios opuestos a la Ley Orgánica del Gobernador Elizondo, son detenidos.
162
Monterrey: origen y destino
la Rectoría y el Consejo enfrentaban un juicio laboral por el caso Moreira; derivado de ello y de presiones internas, el secretario general de la UANL, Tomás González de Luna, había renunciado a este puesto el 16 de diciembre de 1970, al igual que Rolando Guzmán Flores –quien fungía como director de Extensión–, todo esto provocando un debilitamiento en las funciones y credibilidad hacia las autoridades;249 y, para colmo, desde febrero de 1970, el subsidio federal otorgado mensualmente había sido retenido por el gobierno federal.250 El 4 de enero de 1971 llegaron buenas noticias de la ciudad de México: el subsidio federal retenido desde febrero del año anterior fue liberado y le fueron entregados a la UANL 4.5 millones de pesos de parte de la federación.251 Sin embargo, la oposición al gobierno radical de la UANL, apoyado abiertamente por el Gobernador, continuó manifestando su repudio al rector y al Consejo a través de pintas en los camiones urbanos, con leyendas alusivas al movimiento estudiantil donde exigían una auditoría al rector de la UANL. Las pintas mencionaban “Fuera mafia de la UNL” y “Oliverio Títere”, entre otras. No sólo los transportes urbanos mostraron estas leyendas, también algunos edificios de las facultades de Medicina y Leyes, así como la Preparatoria Álvaro Obregón.252 Ante la presión interna, el rector Oliverio Tijerina aceptó la petición del movimiento estudiantil de Leyes (quienes tenían tomadas la Facultad de Leyes y la Torre de Rectoría) de realizar la auditoria a las finanzas de la UANL, ésta costaría 36 mil pesos y tardaría cuatro meses en realizarse. La aceptación era condicionada a que fuera pagada por los estudiantes inconformes.253 Conforme pasaban los días, la situación del rector se volvía insostenible, el 8 de enero la Preparatoria 7, se lanzó al paro en apoyo a las peticiones de auditoria y de reingreso de los dos alumnos expulsados.254 La continua presión contra el rector, y el presunto mal manejo de éste de las finanzas uni-
versitarias, obligaron a Oliverio Tijerina a elaborar apresuradamente un informe. En éste, dado a conocer el 10 de enero,255 afirmó que la UANL tenía una nómina mensual de 1,722 profesores (342 de tiempo completo y 1,143 de cátedra por horas libres) que recibían como salario casi tres millones de pesos mensuales (2,878,019.00 pesos). Los profesores de tiempo completo recibían 1,288,019.00 pesos mensuales de salario y prestaciones y los de cátedra de horas libres 1,048,068 pesos. El informe también aclaraba que la UANL tenía ya 24 dependencias entre escuelas y facultades, y 21,759 estudiantes inscritos hasta enero de 1971. Al término de su informe, comentó que de los estudiantes que continuaban en Rectoría esperaba sólo una cosa: “Que esos patanes se larguen de ahí”.256
Crisis del gobierno universitario Para el 14 de enero, la situación era totalmente caótica en la UANL y el gobierno de la universidad era precisamente la causa del continuo trastorno en la máxima casa de estudios. Ese día renunciaron en pleno, y durante la Junta de Consejo Universitario el rector Oliverio Tijerina –a causa de “una gran presión”, tal y como lo expresó en su momento–,257 el secretario general, Manir González, y Carlos Cisneros Ramos a sus innumerables puestos.258 Este último era empleado en el Departamento Legal de la UANL, director de la Preparatoria 9 y profesor en la Facultad de Derecho.259 De nueva cuenta, la junta del Consejo Universitario (el 14 de enero) tuvo una maratónica duración de más de ocho horas. La mayoría de ellas consumidas en las renuncias y discusiones ante el nuevo escenario. El rector Oliverio Tijerina manifestó tras su renuncia haber sido insultado, amenazado de muerte y robada su residencia a causa del constante conflicto universitario. Ante tales circunstancias, su renuncia era irrevocable.260 El Consejo tuvo que enfrentar una entorno no previsto por el decreto 146 emitido por el Congreso
163
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Estatal cuando se eligió a Oliverio en 1969. Este decreto presentaba una laguna legal, la cual era que no preveía el mecanismo para el nombramiento de un nuevo rector después de la elección de Oliverio. Ante esta situación, aunada a que la nueva Ley Orgánica no era todavía aprobada por el Congreso, el Consejo decidió designar a Manir González Santos, exsecretario general, como nuevo rector interino.261 Su nombramiento fue mal acogido por el movimiento estudiantil de oposición,262 ya que con su designación se consolidaba en el gobierno de la UANL un nuevo grupo de izquierda liderado por Héctor Ulises Leal y coagremiados, entre ellos el exrector Ángel Martínez. El nuevo escenario sólo trajo más caos dentro del gobierno de la UANL. El 28 de enero de 1971 una nueva sesión del Consejo Universitario provocó nuevas discusiones y propuestas inútiles que trajeron tras de sí más de seis horas de sesión, el posponer el orden del día hasta una nueva junta prevista el 12 de febrero.263 En esta última sesión (12 de febrero), el Consejo eligió como rector al ingeniero Héctor Ulises Leal Flores,264 representante de una corriente ideológica de izquierda en franco ascenso ante la crisis provocada por el anterior gobierno. Esta corriente aprovechó el debilitamiento de la posición del Partido Comunista en la UANL y
el deterioro de otros grupos de la izquierda ligados al anterior rector. El rector interino Manir González Martos fue designado secretario general.
IV Informe de Elizondo
En el cuarto y último informe de gobierno sobre su gestión, Eduardo A. Elizondo expresó, el 1 de marzo de 1971, ante el Congreso del Estado y el representante del nuevo presidente Luis Echeverría, el ingeniero Luis E. Bracamontes, secretario de Obras Públicas, su preocupación por la creciente demanda y presión hacia los servicios educativos en la entidad.265 Esta expansión de la demanda educativa por todos reconocida era la causa inmediata de una posible crisis financiera estatal, ya que este rubro estaba absorbiendo cada vez más el presupuesto de la entidad. Era ya una realidad que la crítica situación financiera, provocada por la incesante expansión educativa continuaba deteriorándose. Esto alertó a los concurrentes que en breve lapso esta situación podía llevar a originar un caótico desequilibrio presupuestal. El presupuesto otorgado a la educación en el Estado, sin incluir la UANL, Hospital Universitario, la Normal Superior ni la construcción de aulas, se había incrementado de forma descomunal entre 1968 y 1971, ya que había pasado de 146 millones a casi 251 millones (250, 752,504.64). En términos de porcentaje en relación al conjunto del presupuesto, también había aumentado: de 40.27 por ciento en 1968, a 48.68 por ciento en 1971. Y si a este porcentaje se agregaba el subsidio a la UANL, el porcentaje se elevaba a 62.7 por ciento, sin incluir otros rubros íntimamente relacionados con la educación. Los frutos, a pesar de no haber aumentado el presupuesto educacional al ritmo que realmente se El rector Ulises Leal en el debate sobre la nueva Ley Orgánica de la Universidad. necesitaba, eran halagadores, 89.34
164
Monterrey: origen y destino
Ejecutivo y el Legislativo con respecto al problema de la universidad. Eleazar dijo: Causa decepción observar cómo algunos estudiantes y profesores descuidan sus deberes fundamentales con el pretexto de participar en luchas políticas en las que confunden los El comité Ejecutivo del STUANL en debate por la lucha de la autonomía universitaria. propósitos y menoscaban irremediablepor ciento de la población mayor de diez años de la mente el verdadero espíritu universitario, entidad sabía leer y escribir, mostrando así el índice derrochando el dinero del pueblo.269 más alto de la república.266 Los problemas por los que atravesaba la universiTambién se habían hecho nuevas consdad eran complejos y tenían como una de las causas trucciones y ampliado la infraestructura de Ciudad primordiales la falta de presupuesto. El mismo día Universitaria en 1970. Se había terminado la consque Elizondo informaba a la comunidad nuevoleotrucción de los edificios de la Facultad de Físiconesa de sus logros educativos, el rector comunicó, Matemáticas, de Consulta Externa del Hospital en rueda de prensa, la falta de presupuesto para el Universitario y de Laboratorios de la Facultad de pago de salarios atrasados del personal docente. A Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Asimismo, en la juicio del rector, los sueldos de todo el personal de Facultad de Trabajo Social se construían en ese 267 la UANL seguían en parte insolutos, ya que faltamomento tres nuevas aulas. ban 500 mil pesos para cubrir la nómina de la seSin embargo, el foro era el adecuado para gunda quincena de febrero, que ascendía a más de mostrar su molestia sobre la situación política indos millones y medio de pesos.270 terna de la UANL. Elizondo comentó: Por su parte, a diferencia del informe de EliHemos brindado una ayuda económica zondo, en el que se blasonaba del avance educativo, sin precedente a la UNL, para que pueda el rector de la UANL, Héctor Ulises Leal Flores, desarrollar la trascendental labor que le coafirmó, después de escucharlo, que el Gobernador rresponde. había optado una actitud por no saber nada más de Grupos relativamente pequeños de estula máxima casa de estudios, en cuanto necesidades diantes y maestros han pretendido satiseconómicas se refería.271 De igual forma, acusó al facer ilimitadamente sus aspiraciones, no Patronato de no regularizar su adeudo (medida que sólo con preferencia, sino hasta exclusión 268 veía el rector como una presión política en contra de otros sectores de la población. suya); y al gobierno federal de no enviar el subsidio La contestación a su Informe anual del prea la UANL correspondiente a los meses de enero y sidente del Congreso estatal, Eleazar Ruiz Cerda, febrero.272 El faltante en ese momento ascendía a líder de la CROC, fue en el mismo tenor, mostran800 mil pesos para completar sueldos, de los cuales do así una posición hasta esa fecha similar entre el
165
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
300 mil se habían comprometido a prestar de sus propios presupuestos, las facultades más leales a Rectoría, la de Ciencias Químicas y la de Mecánica y Eléctrica.273 Ante la presión del rector, el Patronato optó por otorgar ese día un cheque de 500 mil pesos a fin de regularizar el pago de sueldos atrasados. Sin embargo optó también por retirar su apoyo al rector y a la universidad debido a la política seguida por el nuevo gobierno universitario. El Patronato le aclaró de forma pública a Ulises el 3 de marzo que debido a: El doctor Marco Antonio Urgartecha dirige su mensaje a favor de la auSu insistente demanda hecha pública, en tonomía de la universidad. nuestro concepto innecesariamente, ya públicas ante el deterioro que padecía la UANL. que este Patronato ha tenido como norma Este deterioro si bien afectaba en lo académico el comportamiento más estricto de los com(es de hacer notar que la mayoría del estudiantado promisos que voluntariamente ha contraído 274 siguió estudiando y los profesores laborando), su con la UNL, fue ya satisfecho. epicentro se encontraba en una lucha encarnizada Entre estos compromisos voluntarios, el Patronapor el poder dentro de la universidad, donde todos to se refería a la aportación de un millón y medio los grupos políticos e ideológicos participaron por anual “para nivelación de sueldos de maestros”, igual en su continuo desprestigio ante los ojos de es decir, tres aportaciones de 500 mil pesos al año la comunidad. que realizaba de forma permanente desde 1967. La suma entregada el primero de marzo sería la última Crecimiento de la población estUdiantil que otorgarían a lo: Cual nos libra –dijo su presidente– de paso Una situación era totalmente real, la inscripción a de cualquier sospecha en cuanto a interfela UANL y los demandantes a ingresar eran cada rencia en los asuntos administrativos de esa 275 vez más. De septiembre de 1970 a febrero de 1971 universidad. se habían matriculado oficialmente 4,642 alumnos Para marzo, la situación de la universidad y del de nuevo ingreso. En septiembre de 1970 fueron nuevo gobierno universitario no podía ser peor. 3,319 nuevos alumnos, mientras en febrero la cifra Todo indicaba un endurecimiento de la postubajó a 1,323. Para febrero de 1971, la Universidad ra del gobierno estatal con respecto a la situación Autónoma de Nuevo León albergaba 23,082 alumen la universidad, la cual impactaba en todos los nos.276 organismos ligados a la UANL, como el caso del Para tener una idea de la proporción de este Patronato. Este endurecimiento en la postura del incremento están las cifras oficiales que muestran Gobernador y de los poderes Legislativo y Judicial que la cantidad de alumnos que ingresaron entre (recordemos el caso de Moreira) fue producto de la septiembre de 1970 y febrero de 1971 fue casi simipresión de los sectores más fuertes del empresariado lar al ingreso total de estudiantes a la universidad y de las características particulares de los diferentes registrado entre septiembre de 1965 y septiembre de sectores representados en el PRI en la entidad, los 1969, cuando las inscripciones eran todavía anuacuales pedían una mayor firmeza en las decisiones
166
Monterrey: origen y destino
les (4,944 alumnos).277 Paralelamente, el subsidio Y después arremetió contra la política estatal de estatal a la UANL se había incrementado anualcontinuar favoreciendo a los menos necesitados a mente a razón de más de cinco millones en 1966 y costa del resto de la comunidad en cuestión de im1967, ocho millones en 1968 y más de 12 millones y puestos al exigir que: medio de pesos en 1969.278 Sin embargo, a raíz de la Urge que el Estado, que es el que capta autonomía y de la separación de la UANL del golos impuestos y los distribuye, considebierno estatal, los incrementos no sólo habían sido re seriamente la imposibilidad de seguir menores –como el de 1970 que representó un poco concediendo privilegios a la gran indusmás de dos millones de pesos en relación a 1969–, tria, eximiéndola del pago de impuestos y sino que decreció como el presupuEstado para 1971 subsidiándole en consumo de agua, luz y que representó casi nueve millones de pesos megas; privilegios de que no goza el pueblo 279 nos que el del año anterior (véase cuadro 3). A de Nuevo León y a cuya costa se dan tan esto se aunaba la decisión del Patronato de retirar, amplias concesiones.282 Por lo tanto, la Asamblea General Representativa para 1971, su partida de un millón y medio de pesos 280 del STUANL le hacía directamente al Gobernador anuales que daba desde 1967. Ante tal entorno, el STUANL fue el Cuadro 3. Relación del incremento tanto de la población escolar portavoz organizado de la UANL como del subsidio anual en pesos que otorga el gobierno del de la universidad en Estado de Nuevo León a esta institución entre, 1964 y 1971. contra de la postura Fecha Subsidio Incremento Población Incremento del Gobernador y de Rector Estatal y/o Escolar de la los constantes ataques Anual decremento población que había sufrido la en pesos escolar L. Septiembre 10,650,000 13,181 UANL. El STUANL Eduardo Suárez de 1964 desmintió, el 7 de marSeptiembre 11,728,000 + 1,078,000 13,496 + 315 zo, la afirmación he- Eduardo Elizondo de 1965 cha por el Gobernador Septiembre 16,508,000 + 5,780,000 14,673 1,177 Elizondo en su último Eduardo Elizondo de 1966 informe de “que maesSeptiembre 21,758,000 + 5,250,000 16,220 1,547 tros y alumnos han Nicolás Treviño de 1967 pretendido satisfacer Héctor Septiembre 29,758,000 + 8,000,000 17,672 1,452 de 1968 ilimitadamente sus as- Fernández piraciones”. Apoyó el Héctor Septiembre 42,388,000 + 18,440 768 de 1969 12,630,000 acuerdo –para despejar Fernández ese tipo de dudas– del Oliverio Septiembre 44,508,000 + 2,120,000 21,759 3,319 de 1970 Consejo Universitario, Tijerina 35,758,000 - 8,750,000 23,083 1,323 de nombrar una comi- Héctor Ulises Febrero de Leal 1971 sión que se avocara a la investigación de la Fuente: Cuadro elaborado con base en la información dada a conocer por la UANL, el STUANL y el Gobieraplicación de los recur- no del Estado durante 1964 y 1971 en El Norte, Monterrey (1964-1971), El Porvenir, Monterrey (1964-1971) y sos en la universidad.281 los Informes I, II, III y IV de gobierno de Eduardo A. Elizondo, Monterrey.
167
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
e incongruente”.285 Se preguntó públicamente: ¿quién sostenía a los estudiantes de Leyes que mantienen ocupada la Haciendo Rectoría?286 mención (de todos conocido) que el movimiento estudiantil de Leyes estaba ligado a la política de Elizondo, la cual consistía en debilitar al nuevo gobierno universitario y fomentar el desprestigio de las autoriLa Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior fue creada por el Congreso dades universitarias. del Estado para hacer reformas a la Ley propuesta por el Gobernador Elizondo. Elizondo respondió, ese mismo día, que si las siguientes preguntas para conocimiento del púel rector Ulises quería que se utilizara la fuerza público nuevoleonés: blica para desalojarlos, pues no tenía más que soli1. ¿La disminución de hecho del subsidio citarlo al gobierno estatal por escrito.287 El rector no estatal de este año a la UNL forma parte de cayó en el anzuelo, de momento, pero fue evidente algún plan para estrangular la autonomía que la inconformidad del rector Ulises podía llegar universitaria a través de la asfixia económial extremo de tomarle la palabra al Gobernador; por ca? lo que todo indica que desde el gobierno del Esta2. ¿O es normal que el gobierno del Estado, do se tomó la decisión de comentar al movimiento con la declaración de que no hay dinero, se estudiantil de Leyes que había tomado la Rectoría, desentienda hasta del crecimiento normal que había llegado el momento de desalojarla para de la universidad, presionada por el auevitar un enfrentamiento. La toma de Rectoría mento del número de jóvenes que desean como medida de presión había llegado a su límieducación de nivel superior? te y ya no cumplía esa función. En otras palabras, 3. ¿Se espera que la UNL renuncie a la ausi Ulises tomara la decisión de pedir el ingreso de tonomía y a su determinación de no cerrar la fuerza pública para el desalojo de la Rectoría, el sus puertas a la juventud para tener el apoyo Gobernador se vería obligado a autorizarla. del gobierno en el renglón económico?283 En efecto, la crisis económica de la UANL afectaba El movimiento estudiantil a otras dependencias que otorgaban servicios a la comunidad nuevoleonesa, como el caso del HosPor su parte, y tal como si todo fuera planeado desde pital Universitario, el cual vivía una constante falta el Palacio de Gobierno estatal, la Facultad de Leyes de recursos, tal y como lo comunicó su director, el entró, el 1 de marzo (día del Informe de Elizondo al médico Ángel Martínez Maldonado.284 Congreso), en un proceso eleccionario para elegir A la par de la crítica del STUANL, el y renovar a la organización estudiantil. Se registrarector arremetió contra la política de Elizonron tres planillas donde destacaba la dirigida por do hacia la UANL, calificándola de “oscura
168
Monterrey: origen y destino
Rolando Castillo Gamboa, apoyada por Francisco Cienfuegos, dirigente saliente y partidario del grupo ligado al aparato de gobierno de Elizondo y del PRI. Las otras dos eran lideradas por Alfredo Juárez Medel y por J. Rodolfo Giacomán.288 Al mismo tiempo, se dio una salida decorosa al conflicto con Rectoría a través de un referéndum sobre la estrategia a seguir del movimiento estudiantil. Entre el 1 y el 2 de marzo se realizó el referéndum que dio como resultado el consenso de la primera de las tres preguntas del cuestionario: la entrega de Rectoría, pero seguir con la huelga, es decir, apoyando a los estudiantes expulsados, Homero Gutiérrez Benavides y Sergio Adame Ochoa. Esta propuesta alcanzó 258 votos, en contra de las otras dos, las cuales eran: 2) Volver a clases sin entregar la Rectoría para presionar más al Consejo Universitario (50 votos); y 3) la entrega de Rectoría y vuelta a clases, abandonando los motivos de la huelga estallada el 3 de diciembre de 1970 (156 votos).289 Aunque la mayoría estudiantil recomendaba la entrega de Rectoría como medida para bajar la tensión al conflicto, los líderes estudiantiles se abrogaron la decisión de definir la fecha de entrega, que aparentemente no pensaban hacer de forma in-
Dirigentes discuten el movimiento estudiantil.
mediata para continuar con la presión. Sin embargo, su decisión cambió a raíz de las declaraciones del rector, el 4 de marzo y de la acusación hecha por él mismo el 6290 y 7291 de marzo cuando tomó la decisión de acusarlos de violar el artículo 36 de la Ley Orgánica de la UANL, por lo que les dio un ultimátum: si no se retiraban de Rectoría, el Consejo Universitario había decidido el ingreso de la fuerza pública como último recurso, si no recapacitaban en los siguientes cuatro días. Por ello el rector pidió al director de Leyes, Sergio Mena, que se entrevistara con los estudiantes a fin de hacerlos comprender que era preciso la entrega de las instalaciones. Tras 86 días de controlar el edificio de Rectoría, el movimiento estudiantil de Leyes acordó entregarla el 9 de marzo de 1971.292 Este acontecimiento era un triunfo del nuevo gobierno universitario sobre Elizondo. Sin embargo, Elizondo no tardó más de 18 días en regresar el golpe político a Ulises, ahora con la aprobación de una nueva Ley Orgánica, totalmente novedosa para México y punta de lanza de un pretendido nuevo modelo de gobierno universitario en la república. El 26 de marzo se aprobó la novedosa y polémica (incluso hasta ahora) Ley Orgánica tan esperada en su momento, pero totalmente transformada por el Congreso. El proyecto original propuesto por los universitarios quedó ilegible en esta ley, la cual destituía, el mismo día de su aprobación, a todas las autoridades universitarias y planteaba un nuevo mecanismo de elección donde el Gobierno del Estado y las fuerzas vivas reconocidas por Elizondo tomarían un papel más activo en la máxima casa de estudios.293 Sin embargo, semanas antes
169
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
de su aprobación, ya había aumentado la tensión entre las autoridades universitarias y el Gobierno del Estado. En marzo, las condiciones internas de la universidad seguían estando críticas. A la par que la Facultad de Leyes continuaba en paro y en contra del rector, se habían sumado al paro otras escuelas y facultades por razones distintas en ocasiones a las de leyes. El 3 de marzo, la Preparatoria 2 se fue al paro, a través de una nueva organización estudiantil y de profesores denominada Nosotros, la cual ostentaba el apoyo de 400 firmas y que manifestaba su descontento ante la anarquía que predominaba en esa institución.294 Externaron su repudio a “los métodos de violencia, groserías y actos en contra del edificio de la Preparatoria que encubren la supuesta reforma académica” que se pretendía realizar en esa preparatoria por las autoridades.295 La reforma académica planteada por los paristas pretendía la renuncia del director, una verdadera reforma académica al plan de estudios y una sui géneris propuesta basada en la eliminación de los exámenes como instrumento de evaluación hacia los estudiantes.296 Los autores intelectuales de las pretendidas propuestas eran Severo y su hermano Leonardo Iglesias, Luis Garza Díaz y Rodolfo Garza Montemayor. El paro terminó el 9 de marzo sin mayores contratiempos.297 El 11 de marzo fue protagonista de nuevos paros y renuncias. El director de la Preparatoria 8 renunció a raíz de numerosos incidentes acaecidos en esa escuela; asimismo, la Facultad de Agronomía se fue al paro exigiendo la pronta aprobación de la Ley Orgánica que llevaba ya un año en poder del Congreso estatal.298 Por si fuera poco, el STUANL decretó, el 13 de marzo, paralizar a partir del día 16 toda la UANL como medida de presión para exigir al gobierno del Estado un mayor presupuesto debido al rumor de que la universidad carecía de dinero para pagar la nómina de sus empleados.299 También adicionaron la exigencia al Congreso del
170
Estado de acelerar la aprobación de la nueva Ley Orgánica. El Congreso del Estado sintió la presión externa –e indudablemente más del Gobernador– y sesionó a diario con juntas extraordinarias durante marzo a fin de aprobar la Ley Orgánica que llevaba un año en las curules de sus ocho diputados. Por su parte, el 15 de marzo de 1971, el Consejo Universitario sesionó a fin de tratar la problemática de la UANL. Era evidente ya un rompimiento entre los organismos universitarios y el encargado del Ejecutivo del Estado. En esa sesión el Consejo retó al Gobernador a presentarse en un debate público con el rector Ulises a fin de aclarar su postura respecto a las finanzas universitarias. El Gobernador aceptó el reto y al día siguiente, el 16 de marzo, ambos personajes ya célebres por su retórica sostuvieron un enconado debate trasmitido por un canal televisivo local. Sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo.300 La situación continuaba igual o, mejor dicho, peor. Ante la negativa del Consejo Universitario a tratar sobre los alumnos de Leyes expulsados, un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho tomaron de nueva cuenta las instalaciones de la Rectoría ese mismo día (15 de marzo), en protesta por ignorar sus demandas de reinstalación. Dos días después regresaron las instalaciones; el ambiente estaba tenso y cada vez más caldeado.301 A partir del 16 de marzo, el STUANL cumplió su amenaza de paros parciales a las diferentes dependencias a fin de presionar para una solución a sus demandas.302 El conflicto universitario trascendió a la comunidad de Monterrey, a tal grado que entre el 18 y el 26 de marzo se manifestaron innumerables profesionistas para ofrecer sus servicios como profesores de forma gratuita para la UANL, a fin de evitar el colapso total de la máxima casa de estudios.303 El punto culminante de tal malestar llegó el 25 de marzo, cuando el Consejo Universitario, máximo organismo hasta ese momento del gobierno
Monterrey: origen y destino
universitario, promovió una magna manifestación por las arterias de Monterrey a fin de desembocar en el Palacio de Gobierno, donde serían recibidos por el Gobernador Elizondo a las 12:00 horas.304 Elizondo jugó su máxima carta el 26 de marzo cuando el Congreso estatal por fin aprobó la Tercera Ley Orgánica en la historia de la universidad. Pero para sorpresa de todos, la ley no fue lo que esperaban los universitarios, incluso aquéllos que habían mostrado un acercamiento con Elizondo a fin de resolver la crisis universitaria. La nueva Ley Orgánica creó un malestar general y unió a los universitarios contra el gobierno, el cual tuvo que enfrentar la crisis más severa de su historia reciente. La crisis universitaria acabó por sepultar al todo poderoso gobierno estatal que se hundió ante el retiro de todo tipo de apoyo político del centro del país. Tal y como actuó Lázaro Cárdenas en 1936 ante la crisis política en Monterrey, Luis Echeverría puso, en 1971, entre la espada y la pared a Elizondo y a su grupo político, el cual no se atrevió a desafiarlo, más que a disentir a través de la renuncia del propio Gobernador.
La Asamblea Popular de Gobierno Universitario El 26 de marzo de 1971, el Congreso del Estado realizó las últimas discusiones sobre la Ley y se procedió a votar. El voto fue unánime en la creación de una Ley Orgánica Universitaria. Su forma de gobierno, denominada Asamblea Popular, fue insólita, sin precedentes en su tipo en el mundo, pero muy neolonesa y muy al estilo de gobernar en esta ciudad. Al día siguiente apareció publicada en el Periódico Oficial del Estado, con lo cual entró en
el terreno de la legalidad.305 La novedad: su forma de gobierno. Al Consejo Universitario, otrora rector de las decisiones universitarias, se superponía una estructura de gobierno denominada Asamblea Popular, la cual sería la máxima autoridad de la UANL. La Asamblea Popular tenía similitudes con lo que era un Consejo de Administración en las grandes empresas privadas de Monterrey, pero enriquecido con la selectiva participación de todos los grupos involucrados. Esta estructura administrativa daba una imagen incluyente, a pesar de la dispersión y disparidad del número de representantes por sectores. El nuevo rector y el nuevo tesorero serían designados directamente por la asamblea. La conformación de este máximo organismo lo debería de decidir el Congreso en un plazo no mayor a cinco días. Esta asamblea estaría integrada por organizaciones reconocidas en la entidad; una vez designadas las organizaciones, éstas enviarían a sus representantes, los cuales a su vez designarían rector y tesorero. Una vez dados estos nombramientos, el rector y el tesorero convocarían a elecciones para ocupar los cargos de directores de facultades y escuelas. Estos últimos integrarían a su vez el nuevo Consejo Universitario. El mecanismo de gobierno y control a la autonomía era novedoso
Autoridades, profesores y alumnos de la universidad.
171
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
sin duda. Elizondo sabía que si el sistema de gobierno universitario (que había mostrado su éxito en el mundo de los negocios en Monterrey) se fortalecía, el proyecto auguraría su implantación al resto de la nación. La Asamblea Popular de Gobierno Universitario estaría integrada con los siguientes elementos que sumarían 36 personas: 1. Diez representantes de obreros y empleados organizados de Nuevo León. 2. Cuatro Representantes de las ligas de comunidades agrarias y sindicatos de campesinos de Nuevo León. 3. Un representante del Patronato Pro Laboratorios y Talleres de la UNL. 4. Ocho representantes de la prensa, radio y la televisión.
9. Un representante del Congreso local. 10. Cuatro representantes de los profesionales organizados.306 La reacción inmediata de los órganos de gobierno universitario hasta ese día vigentes fue de total rechazo. El Consejo Universitario se reunió el 29 de marzo a fin de analizar la nueva Ley Orgánica y después de una acalorada discusión –en la que se liaron a golpes el director de Leyes, Sergio Mena Treviño, y el profesor Cisneros Ramos–, el Consejo acordó amparase ante la citada ley.307 Cincuenta y cinco votos de repudio fueron manifiestos y ocho abstenciones, sin ningún voto en contra.308 Se aprobó buscar un amparo debido a que la nueva Ley: 1. Causaba menoscabo a la autonomía universitaria. 2. Esta nueva ley no solucionaba el problema financiero. 3. Era evidente una drástica reducción a la participación estudiantil en los órganos de gobierno de la UNL. 4. La Rectoría perdía facultades. 5. Ambigüedad sobre el Hospital Universitario y su relación con la UNL, todo indicaba que era posible la separación de esta institución de la máxima Casa de Estudio, lo cual era inadmisible.309 Lo que no logró la continua oposición a Elizondo de parte de las autoridades universitarias lo logró la ley: unificar a los universitaEduardo Elizondo entrega su mando como Gobernador del Estado a Luis M. rios, cualquiera que fuere su ideología contra Farías. un enemigo en común: el Gobernador Elizondo. A raíz de la sesión del Consejo Universita5. Tres representantes de alumnos de la rio, en la cual se acordó buscar un amparo contra Universidad de Nuevo León. ley, los estudiantes y profesores se organizaron en 6. Tres representantes de los profesores de Comités de Lucha –integrados por dos represenla UNL. tantes de cada escuela o facultad–, a fin de organi7. Un representante de la industria. zar el control de los edificios universitarios –como 8. Un representante del comercio organila Rectoría y el Aula Magna–, con el objetivo de zado.
172
Monterrey: origen y destino
Miembros de la primera Junta de Gobierno, instalada por el secretario Ejecutivo Alfonso Rangel Guerra.
prohibir a personal extraño a la universidad entrar en sus oficinas y evitar la entrada de las personas que defendieran la nueva Ley.310 La Asamblea Popular fue constituida a principios de abril. Posteriormente, ésta nombró, el 12 del mismo mes, como rector al médico y coronel Arnulfo Treviño González, quien terminó por confirmar, a los ojos de los universitarios, el tipo de golpe político que había fraguado Elizondo.311 El nuevo rector no pudo tomar posesión en las instalaciones universitarias debido a que las anteriores autoridades se rehusaron a abandonar sus puestos por no reconocer la legalidad de la nueva ley y todo lo emanado de ella. El coronel Arnulfo Treviño inició despachando como rector en su oficina particular mientras se encontraba una solución al conflicto. Sin embargo, el nuevo rector autorizó el envío del presupuesto a las dependencias donde trabajaban normalmente a fin de evitar el atraso de los salarios.312 Es menester aclarar que la mayoría de las instalaciones continuaron tomadas por las antiguas autoridades hasta el 22 de mayo, fecha en
que fueron desalojadas con lujo de violencia por las fuerzas públicas. El 1 de mayo se dio una gran manifestación en contra de la Ley Orgánica del 26 de marzo de 1971, a través de un contingente de universitarios y simpatizantes constituidos por las organizaciones denominadas: Asamblea Universitaria; Comité Central de Lucha y el STUANL. La consigna esgrimida fue que el movimiento de protesta continuaría hasta lograr que se derogara la ley.313 En el interior de la universidad, el rector y coronel Arnulfo Treviño designó a los directores de las escuelas y facultades en el transcurso de la segunda quincena de abril y durante la primera semana de mayo. En general, los anteriores directores, incluso aquéllos que habían sido desconocidos por los diferentes movimientos estudiantiles y por las constantes rencillas políticas internas, fueron de nuevo incorporados por los estudiantes y profesores de los diferentes planteles, a fin de que el nuevo rector no designara elementos directivos ajenos a las instituciones. Éstos fueron los casos del nuevo director del Hospital Universitario, designado
173
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
El ingeniero Héctor Ulises Leal fue designado por la Junta de Gobierno como rector de la universidad por segunda ocasión.
por Arnulfo Treviño, Juventino Garza Benavides, quien había logrado, el 3 de marzo, que los médicos residentes permitieran su toma de posesión, sin embargo, ésta fue impedida por el sindicato y estudiantes de enfermería.314 La Sociedad de Alumnos de la Escuela Nocturna y Preparatoria 3, a través de su presidente, Juan Antonio Noyola Reta, le regresó la dirección al anterior director, Raúl S. Montoya, y desconocieron al rector Arnulfo Treviño.315 El resto de las 28 facultades y escuelas se encontraban, durante las dos primeras semanas de mayo paralizadas a raíz del desconocimiento del nuevo rector por parte de las antiguas autoridades. Las facultades que continuaron laborando normalmente fueron Comercio, Leyes, Mecánica y la Escuela Pablo Livas.316 El problema universitario trascendió fuera de Monterrey por diversos motivos, pero el 6 de mayo, el presidente Luis Echeverría, quien realizaba una gira por Tamaulipas, aceptó recibir a dos delegaciones de universitarios de la UANL. Una a favor de la ley y otra en contra de ella. Al cono-
174
cer sus puntos de vista, mostró preocupación, sin embargo, manifestó mantener una postura de neutralidad y la firme convicción de “no intervenir en los asuntos internos de la UNL y del Estado libre y soberano de Nuevo León”.317 Por su parte, una delegación del exrector Ulises y su grupo fueron recibidos por el rector de la UNAM, Pablo González Casanova, quien siempre manifestó su apoyo a la autonomía universitaria, la cual consideraba había sido violada por la nueva ley.318 Ante el continuo deterioro de la situación de la universidad y, por ende, de su capacidad de gobernar, el Ejecutivo estatal ofreció públicamente, el 11 de mayo, en un canal televisivo local, su opinión y defensa de la nueva Ley Orgánica así como de la importancia de la representatividad de la Asamblea Popular.319 Al día siguiente, el 12 de mayo, el Gobernador se anotaría un triunfo parcial más, logrando que el juez federal del Segundo Distrito desconociera como rector a Ulises Leal Flores, desechando así la demanda de amparo promovida por el exrector. El fallo también estableció la legalidad del coronel Arnulfo Treviño como nuevo rector.320 Para el 18 de mayo, la situación tendía a ser controlada por las autoridades gubernamentales al decidir, varias de las escuelas y facultades, regresar a clases a fin de no perder el semestre. Pero este regreso trajo represalias y entre ellas está la violencia que volvió a emerger por las disputas políticas y lo acalorado del debate. El mismo día que varios estudiantes y maestros decidieron regresar a clases fue agredido a golpes el profesor y exdirigente sindical Horacio Salazar Ortiz por el estudiante Rolando Castillo en la Facultad de Derecho.321 El aparente retorno a la normalidad hizo que el grupo liderado por el rector Arnulfo Treviño iniciara de nuevo sus ataques a los anteriores dirigentes universitarios a fin de lincharlos políticamente. Desplegados firmados por grupos estudiantiles y de profesores inexistentes proliferaron en mayo, destacando los firmados por el grupo
Monterrey: origen y destino
“Dimensión Estudiantil, Grupo 13B-1”, cuya caria que tenía todo el aval del gobierno, el Gobernaracterística era su autodefinición de comando, tal dor Elizondo pronunció un violento discurso el 19 y como su nombre lo indicaba. Este grupo manide mayo, donde manifestó el posible uso de la viofestó, el 14 de mayo, a través de un comunicado eslencia en contra de los inconformes. Para Elizondo, crito pagado en los periódicos de circulación local, la nueva Ley Orgánica era legal, y los tribunales entre otras cosas que: federales habían desechado los amparos interpuesLos agitadores profesionales recientemente tos contra ésta. Por lo tanto, acusaba de provocar removidos a consecuencia de la promulgala intolerable inestabilidad existente a las minorías ción de la Nueva Ley Orgánica de la UNL violentas y negativas. Amenazó con: han desatado la ola de destrucción más intervenir, y de lo que ocurra, serán rescruel de que se tenga memoria en nuestra ponsables quienes conducen esos grupos Alma Mater. violentos, cuya postura consiste en un moEl ingeniero Héctor Ulises Leal debe ser nólogo de insultos y calumnias, y a una inconsiderado cómplice de la pésima admicitación constante a la violencia contra las nistración que estuvo a cargo del Doctor leyes.323 La sede de la subversión, señaló Elizondo, estaba Oliverio Tijerina Torres, quien permitió en la Torre de Rectoría, y contra ellos caería todo el proliferaran en nuestra universidad el polipeso de la ley. chambismo y el sectarismo más radical que La política de negociación y tolerancia haen ningún otro periodo administrativo. bía llegado a su fin. El gobierno y las nuevas autoriLa actuación del ingeniero Ulises en la dades universitarias tenían claro los pasos a seguir. Rectoría, aunque de duración muy efímeEs por ello que el 21 de mayo el nuevo Consejo ra es la que más daños ha causado a nuesUniversitario, designado por el coronel Arnulfo tra universidad, pues al negarle acatar el Treviño, lanzó el siguiente ultimátum: Acuerdo del Consejo Universitario, para que se realizara un autoestudio que incluía el análisis cuidadoso no sólo del aspecto académico, sino fundamentalmente del manejo de los recursos económicos, permitió con esto encubrir no sólo la pésima administración anterior sino también el que se conociesen con exactitud el despilfarro y actuación deshonesta de algunos de sus funcionarios.322 Para terminar con los revoltosos que no habían reconsiderado su actuación en contra de Autoridades universitarias, sindicales, estudiantes y trabajadores solicitan, al Gobernador Farías, rela nueva situación universita- cursos económicos para que la universidad cumpla con sus funciones.
175
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Si para el lunes a las 10:00 horas no vuelven a sus actividades los trabajadores y maestros universitarios, serán despedidos.324 Se empezaría a presionar a los profesores y empleados inconformes, posteriormente se pasaría, dijo el rector Arnulfo Treviño, a establecer las “medidas contra los estudiantes rebeldes”.325 El acuerdo se ratificó con 42 votos a favor de un total de 81 consejeros (estos estaban distribuidos en base a la nueva ley como 27 consejeros exoficio; 27 consejeros maestros y 27 consejeros alumnos, de los cuales sólo los consejeros maestros y alumnos podían emitir votos). La reunión del Consejo Universitario se llevó a cabo con altas medidas de seguridad y resguardadas por la policía estatal, la cual tuvo que expulsar, con lujo de violencia, a 150 alumnos inconformes que intentaron sabotear la reunión y evitar así la llegada de acuerdos.326 Para el 21 de mayo, los inconformes estaban prácticamente en una posición difícil, ya que tenían en contra al gobierno, a una parte de la opinión pública y la ausencia de salario, ya que desde el 1 de abril no cobraba la mayoría de ellos. Una vez creada esta situación, se dio el siguiente paso para descalificarlos ante la opinión pública: el ingreso a las instalaciones de la policía y el desalojo y la prisión de los inconformes.
Las fuerzas de seguridad ocuparon rápidamente, en una acción relámpago que duró de las 2:00 horas a las 3:45 de la madrugada, los edificios de las preparatorias 1 y 3 y de la Escuela Industrial Álvaro Obregón. Sin muestras de una resistencia importante, se realizaron numerosas aprehensiones, entre las que contaron al rector Héctor Ulises, al líder del sindicato de la UANL, Fabián Navarro, y a numerosos estudiantes.328 El operativo que a todas luces mostró ser una planeación de desprestigio del movimiento universitario, mostró lo que para muchos de los estudiantes, profesores, autoridades y público en general fue una farsa: el haber encontrado numerosas armas con municiones, navajas, cuchillos y material químico para fabricar bombas comúnmente llamadas molotov.329 A juicio de varios entrevistados,330 el armamento y las municiones fueron sembrados por las autoridades, quienes en un despliegue de propaganda de desprestigio, llevaron a la prensa en el momento de la toma de las instalaciones, como si ya supieran dónde y qué iban a encontrar. Desprestigiado el movimiento y puestos sus líderes y seguidores tras las rejas, las nuevas autoridades universitarias tomaron posesión de las instalaciones de la máxima casa de estudio. El 24
La policía irrumpe en la UANL El 22 de mayo de 1971, el director de Seguridad Pública del Estado, Guillermo Urquijo, comentó a la prensa local que la acción de “ocupar la universidad fue para abrirla”: La policía –aseguró– ha ocupado el día de hoy la Universidad para abrir sus puertas a los estudiantes que deseen estudiar y brindarles garantías a ellos y a los maestros que impartirán cátedra.327
176
El conflicto entre el rector-STUANL y el Consejo Universitario se suscitó por el apoyo, de las primeras dos instancias, por el pase automático a las preparatorias tanto de los egresados como de los nuevos ingresos.
Monterrey: origen y destino
de mayo de 1971, el nuevo rector, el coronel Arnulfo Treviño, y las demás autoridades, tomaron posesión material de la Rectoría, sacando por la fuerza al último reducto de este lugar autonombrado “Comité de Lucha”.331 Ese mismo día, 92 bombas molotov fueron localizadas en la Preparatoria 7. Su director, Cenobio Flores realizó el hallazgo y se lo comunicó a la Procuraduría de Justicia en el Estado.332 Como era de esperarse, la escalada de violencia aumentó. El mismo 24 de mayo se dieron fuertes enfrentamientos entre estudiantes, profesores y autoridades en todas las facultades y escuelas. Las manifestaciones en contra de las nuevas autoridades y el desprestigio del movimiento se dieron en el centro de la ciudad, donde terminaron en enfrentamientos con la policía. Sólo el día 24 fueron arrEstados 150 estudiantes.333 Al día siguiente, el 25 de mayo, otros grupos de trabajadores imitaron las prácticas estudiantiles de repulsa ante el franco endurecimiento del gobierno de Elizondo; en efecto, el Palacio Municipal de San Nicolás de los Garza fue asaltado y tomado por los burócratas municipales a fin de que se les resolvieran sus demandas, centradas en mejores condiciones de trabajo.334 Los motines frente al Colegio Civil eran comunes. El 24 de mayo fue incendiado el auto de un alumno de la Preparatoria 1, y fueron acusados y detenidos empleados y estudiantes de la propia UANL: la profesora Lesbia Benavides de Livas, y los estudiantes Elvia Jiménez Sáenz, Jesús Ávila López y Armando Ruiz Vallejo.335 Los portavoces a favor de poner orden y disciplina en la UANL, usando la fuerza y aplaudiendo al Gobernador Elizondo, no se hicieron esperar. El más reconocido de ellos, la columna intitulada “Maquiavelo”, despotricó contra el movimiento estudiantil y dio su apoyo a las medidas violentas. Maquiavelo escribió, el 25 de mayo, en el periódico El Norte lo siguiente: Apenas entraron las nuevas autoridades a la exrepubliquita socialista soviética de la cortina de alambre y comenzó a aparecer el peine,
un despilfarro económico que supera a todo lo imaginable. Para muestra con un botón basta: el Departamento de Extensión universitaria tenía más de 70 empleados para labores que con cuatro personas tenían que realizarse. Triste despedida de los Ulises, Manires, Fabianes, Tomases, Rolandos, Covarrubias y toda la compañía sin faltar el incomparable Iván. Pensar que toda la bronca universitaria fue provocada no por falta de dinero ni por la Ley Universitaria, sino por el afán de los coloretes de aferrarse a la mina de oro...336 Acusó, además, de estar involucrados en el apoyo a los universitarios radicales a políticos prominentes en el ámbito local como César Lazo, exalcalde de Monterrey; políticos nacionales como Alfonso Martínez Domínguez, expresidente nacional del PRI y regente en ese momento del Distrito Federal; a líderes sindicales, como Rodolfo Gaytán Saucedo, diputado local y líder de la Federación de Sindicatos Independientes de Nuevo León, organismo afiliado a la CTM en la entidad; y finalmente a una orden religiosa, a la cual constantemente se le mencionó en ese tiempo: la Compañía de Jesús.337 En parte Maquiavelo tenía razón, pero no era su finalidad aclarar dudas, sino encender más las pasiones poniendo en entredicho al movimiento y descalificar políticamente a los líderes de opinión mencionados. Era evidente la presencia de fuertes fisuras dentro de la sociedad regiomontana, sin embargo, cabe aclarar, a la distancia temporal de los acontecimientos, que estas acusaciones tenían un fuerte trasfondo político y social, a favor y en contra de ciertos grupos. En primer lugar, si bien no existen evidencias contundentes de que estos personajes favorecieron y estimularon el movimiento, sí existen evidencias circunstanciales y declaraciones abiertas de tolerancia hacia el movimiento de parte de ellos.
177
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Amador Flores Aréchiga intentando ingresar al despacho del rector Ulises Leal.
Los intereses de todos ellos eran diferentes, y mantenían una actitud definida en base a sus propias convicciones. Veamos a cada uno de ellos. Los ignacios definitivamente eran simpatizantes y defensores de una mayor apertura dentro del ámbito educativo, donde su principal responsabilidad se desarrollaba; sin embargo, achacar el malestar general a una excesiva influencia en los cuadros dirigentes del movimiento universitario es una exageración. Por su parte, los políticos como Alfonso Martínez y Cesar Lazo, buscaban –indudablemente al intentar influir en el movimiento–, posiciones políticas para sus partidarios y para su grupo político. Sin embargo, la influencia de éstos fue diferente en el transcurso de los acontecimientos, por lo que también su influencia en el desenlace final ha sido amplificado en la actualidad. Por su parte, el líder obrero Rodolfo Gaytán era representante de la oposición priísta (no existía otra en el Congreso) al Gobernador y a su política de mano dura en la entidad. Como líder obrero de la Federación de Sindicatos Independientes de Nuevo León, presentaba una posición más tolerante hacia el movimiento estudiantil, el cual estaba conformado por los hijos de muchos de los trabajadores
178
agremiados en los sindicatos por él representados. Por lo que echar en una declaración en un mismo saco, al gobierno determinado a eliminar el radicalismo en la universidad, sin fines políticos, y poner en el otro extremo a corrientes disidentes tan diversas y variadas en sus fundamentos y trayectorias sociales, como un todo, es totalmente erróneo; y no sólo eso, es atentatorio contra el sentido común de los lectores regiomontanos. Un simplismo que es tiempo de eliminar en las interpretaciones históricas de nuestra comunidad. Una sociedad madura como la que entra al siglo XXI, ya no puede ver sólo los colores blanco y negro de las interpretaciones, sino los innumerables matices grises que conforman la complejidad de la conducta humana ante determinados acontecimientos. Es también notorio el linchamiento político del que fueron presa por variadas razones (nada comparables entre ellos) todos los actores mencionados durante ese y los siguientes dos años. En el caso de Alfonso Martínez Domínguez, después de los acontecimientos del Jueves de Corpus en la ciudad de México, fue destituido de la regencia y congelado políticamente hasta 1979, cuando fue designado candidato a Gobernador de Nuevo
Monterrey: origen y destino
León. Cesar Lazo fue marginado de la política priísta durante los años siguientes. Rodolfo Gaytán murió asesinado el 29 de mayo de 1971, a la salida de una junta sindical, bajo circunstancias todavía no del todo aclaradas. Finalmente, la Compañía de Jesús sufrió un acoso político en la entidad, al grado que la mayor parte de sus miembros terminaron saliendo del Estado e incluso fueron expulsados abiertamente de algunas instituciones de educación superior. Finalmente, el atentado que sufrió la UANL en mayo de 1971 por parte de las autoridades estatales (ocupación policial; aprehensión de estudiantes y profesores; encarcelamiento de sus máximas autoridades como el rector; encarcelamiento de sus líderes sindicales; designación de un militar como nuevo rector; y en general el linchamiento político de toda su estructura y funciones) fue un foco rojo de alerta a otras instituciones de educación superior que enfrentaban situaciones similares. La imposición de la nueva Ley Orgánica vista como la punta de un ariete que buscaba demoler la tradición de tolerancia y autonomía que habían logrado muchas de las universidades en el país, no dejó lugar a dudas al cuerpo universitario nacional. Lo sucedido en Nuevo León podía ser el inicio de un nuevo modelo de universidad cooptada por los organismos más representativos del sistema político, social y económico dominante en México en ese momento. Las voces en contra de este experimento no se dejaron esperar. De todas las partes de la república llegaron signos de preocupación por lo ocurrido aquí, pero tal vez la más significativa fue la manifestada el 28 de mayo por el rector de la UNAM. Pablo González Casanova acometió contra el nuevo esquema universitario público en Monterrey y lanzó un potente discurso que mereció la aprobación del mismo presidente de la república, quién manifestó estar de acuerdo con Casanova. El repudio de la nueva Ley Orgánica fue el eje del discurso de Casanova, quien declaró que fuera inmediatamen-
te derogada para devolver y consolidar a la mayor brevedad su autonomía: El Gobernador Eduardo Elizondo ignora que la autonomía es la responsabilidad y el derecho que tiene la universidad de gobernarse a sí misma, con el objeto de asegurar su existencia institucional y el cumplimiento de sus funciones específicas. Hay que evitar una escalada que pase de Nuevo León a la nación y de aquella universidad a las demás universidades del país de una manera que pone en peligro la paz y la necesaria política de apertura democrática que la nación exige en su etapa actual de desarrollo económico y social. No hay que caer en la provocación. Somos capaces de gobernarnos a nosotros mismos. Cuando tenemos la razón y el derecho, cuando podemos con la razón y el derecho, defender a nuestros colegas de Nuevo León, a nuestra propia casa de estudios, y luchar al lado del país entero, frente a esta nueva provocación, frente a esta ofensiva de tipo corporativista –no sólo ajena sino contraria al orden constitucional– que se ha desatado contra la cultura y las instituciones democráticas nacionales. Es un atentado contra la nación. Cuando se rompe la autonomía de las universidades, imponiéndoles autoridades, restando responsabilidades a sus maestros y estudiantes mediante acciones que tienden a quitarles seriedad y razón, seriedad y congruencia a los universitarios, se les hace aparecer como seres violentos, incapaces de gobernarse a sí mismos y poco responsables. Cuando se atenta contra la autonomía universitaria mediante medidas políticas, policiales o militares, abiertas o veladas, se
179
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
sientan las bases de un régimen anticonstitucional y de fuerza que hace peligrar cualquier política de apertura, de diálogo que se proponga democratizar las instituciones nacionales, reformar las estructuras sociales y económicas, y promover una justicia social concreta y una independencia nacional efectiva. La nueva Ley Orgánica de la UNL ha creado y va a crear problemas graves a los universitarios y a la nación por ignorar las realidades de la propia universidad.338 Después de las advertencias de Casanova, los acontecimientos posteriores revelaron una crisis política estatal, fomentada por la intolerancia de parte del gobierno de Elizondo hacia las diferentes partes involucradas en el conflicto. Un día después de las declaraciones del rector de la UNAM, el gobierno federal rompió el silencio y la discreción ante el problema en Nuevo León. El secretario de Educación, Víctor Bravo Ahuja, y el mismo presidente Echeverría coincidieron en reconocer las advertencias de Casanova.339 Ese día (29 de mayo), el panorama político en Monterrey se ennegreció más: el único diputado local que había mostrado su simpatía por el movimiento universitario y lo había
defendido en la tribuna contra sus colegas y contra el propio Gobernador fue brutalmente asesinado al término de un mitin sindical.340 El asunto pasaba a mayores. Era ya un asunto de política interna, y el 30 de mayo, el secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, declaró el asunto universitario de Nuevo León un foco de inestabilidad para la seguridad del país y envía al secretario de Educación a fin de resolver el conflicto.341 Bravo Ahuja llegó a Monterrey el 31 de mayo de 1971, a fin de dialogar con las partes en conflicto y con la encomienda del presidente de la república de no salir de la ciudad de Monterrey hasta que se diera carpetazo final al problema universitario. Era imprescindible que la solución a la que se llegara fuera satisfactoria en buena medida a todos los grupos. Para entonces, era evidente que el gobierno de Elizondo se encontraba en una encrucijada y su proyecto de universidad pública era cuestionado por el propio poder Ejecutivo nacional.
5. Rechazo nacional y derrumbe del proyecto alternativo nuevoleonés de universidad El procónsul
Profesores y alumnos de la Facultad de Medicina frente a la Torre de Rectoría solicitando la renuncia del rector Ulises Leal.
180
Víctor Bravo Ahuja, secretario de Educación Pública, llegó a Monterrey el 31 de mayo de 1971.342 Se alojó en un hotel cercano a la universidad y retirado del centro histórico de Monterrey y, por consiguiente, de la residencia oficial de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado. Inmediatamente sostuvo una entrevista con los exrectores de la antigua UNL para conocer sus puntos de vista sobre el conflicto univer-
Monterrey: origen y destino
El intento de tomar más instalaciones por sitario. Desde que llegó, su propuesta fue buscar el los universitarios inconformes fue impedida por los consenso de los exrectores y el diálogo inteligente nuevos directores de las facultades y preparatorias, entre las partes.343 Aunque manifestó ser un embajador de buena voluntad y de mostrar respeto elegidos por la Asamblea Popular de Gobierno total a la autonomía universitaria y a la soberanía Universitario. Tal fue el caso de la preparatoria 1, la del Estado, sus reuniones con las diferentes partes cual intentó ser tomada por un grupo de universien conflicto excluyeron durante los primeros días al tarios liderados por el estudiante y profesor CovaGobernador Elizondo.344 rrubias, a quien el director Ramiro Díaz Alanís les La primer junta de carácter privado en que prohibió la entrada y evitó que esto sucediera.348 El Gobierno del Estado, presionado por participó congregó a los exrectores Roberto Treviun movimiento universitario efervescente, por el ño, Humberto Ramos Lozano y Enrique C. Livas, secretario de Educación enviado como mediador, personajes alejados aparentemente del escenario y por las continuas manifestaciones de resolución político del momento. La propuesta inmediata fue al conflicto de parte de otros grupos sociales, mosla creación de una comisión integrada por éstos y tró, el 1 de junio, un gesto de buena voluntad, al otros exrectores, representantes del Gobierno del anunciar la liberación de los universitarios que se Estado y de la Asamblea Universitaria. El objetivo: encontraban presos por los acontecimientos suceanalizar una solución negociada y entregar una re345 didos el 24 de mayo.349 Una parte importante de comendación al Gobernador Elizondo. Paralelamente a la realización de esta reellos había sido liberada con anterioridad, y al resto unión, y mientras siete facultades de un total de se les fijó una fianza razonable para que se les fuera 27 continuaban en paro, fue tomado el edificio de otorgada. Rectoría por más de mil universitarios inconformes Desafiando la autoridad del Gobernador, con la nueva ley. La toma de Rectoría impidió el el secretario de Educación, Bravo Ahuja, hizo un pago salarial a realizarse ese día a 2,500 profesores listado de comisiones para que fueran a dialogar y empleados. Esta acción fue organizada por el Cocon él entre el 31 de mayo y el 1 de junio. Este úlmité de Lucha del movimiento estudiantil, el cual pidió al rector y coronel Arnulfo Treviño que abandonara el edificio. Para no verse como provocador a los ojos del secretario Ahuja que se encontraba en la ciudad, el rector accedió a su entrega.346 Una vez en Rectoría, se continuó con el mitin y se pidió, frente a los medios de información, entre otras cosas: un diálogo con Bravo Ahuja “abierto y no secreto” como el que estaba desarrollando en ese momento; la libertad de los reos políticos de toda la república; la abrogación de la Ley Orgáni- El grupo de Medicina en la oficina del rector Ulises Leal. ca de la universidad; la aprobación del pase timo día, dialogó durante más de nueve horas con automático de las preparatorias a profesional; y el las siguientes comisiones, buscando encontrar aumento del subsidio a 95 por ciento de las institulos matices del espectro del problema lo más amciones de educación superior públicas.347
181
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
plio y variado posible: con el Comité Ejecutivo del STUANL; con el Consejo Estudiantil Universitario; con la Asamblea Universitaria; con el exrector Héctor Ulises Leal Flores (quien había abandonado la cárcel días atrás); maestros y estudiantes de la Facultad de Agronomía; representantes de los alumnos de la Preparatoria 8; con el rector Arnulfo Treviño; grupos particulares y no universitarios; con todos los directores de Universitarios después de recuperar el Hospital Universitario. las preparatorias y facultades manifestaciones por las arterias citadinas. Una des; y con el presidente de en apoyo a la ley y al Gobernador y otra en contra. la Asamblea Popular de Gobierno Universitario, el La primera mostró todo el aparato del partido ofiing. Humberto García Leal. Todas las comisiones cial, donde unidos con los líderes miembros de la fueron recibidas a horas precisas en su cuarto de 350 Asamblea Popular del Gobierno Universitario, se hotel. manifestaron los obreros de la Federación de SindiDespués de recibir y analizar todos los catos Independientes (quienes dijeron contar con planteamientos, Bravo Ahuja manifestó por la más de 100 mil obreros afiliados) y los obreros de noche del mismo 1 de junio, que el problema de la CROC.354 Hay que recordar que la Federación la UANL se centraba en dos aspectos: uno de cade Sindicatos Independientes se había manifEstarácter jurídico (la nueva Ley Orgánica) y otro de do al margen e incluso en contra de la postura del carácter social (fricciones e intolerancia de todas 351 Gobernador, pero a raíz del asesinato el 29 de mayo las partes). Aprovechó también para realizar una de Rodolfo Gaytán, su líder, la postura de la Federueda de prensa donde hizo una invitación a toda la ración de Sindicatos dio un giro de 180 grados. sociedad en general, integrada por todos los sectoPor su parte, más de dos mil universitarios res del Estado, a que “se olviden de pasiones perso352 protestaron contra la nueva Ley Orgánica, a la cual nales para buscar el interés general”. simbolizaron en un ataúd, que después incendiaEn referencia a todas las posturas encontraron. En esta manifestación se mostró una amplia das, incluyendo a la del Gobernador, expresó “que movilización de otros sectores sociales, con lo cual si se asumen actitudes rígidas, caracterizadas por la se puede decir que los universitarios atrajeron con incomprensión, la inconformidad y la falta de flexisus demandas a sectores críticos y marginales de la bilidad y cordialidad, no habrá solución”. Agregó ciudad como las familias de los llamados posesioque “se olviden las pasiones personales, si nos ennarios de predios del área del Topo Chico, profesocasillamos, la solución nunca se dará”.353 res de educación básica, vendedores ambulantes, Paralelamente, las pasiones se desbordapadres de familia y por supuesto el exrector Ulises ban. El día primero de junio se realizaron dos gran-
182
Monterrey: origen y destino
y el priísta Eduardo Livas Cantú.355 El franco apoyo a los universitarios de familias que formaban parte de amplios movimientos urbanos –a favor de la adquisición de predios municipales para familias sin recursos y emigradas del campo y de otras ciudades a Monterrey–, no fue extraño. Las constantes fricciones que se dieron a principios de la década de 1970 en Monterrey, entre estos movimientos y el gobierno estatal, atrajo el apoyo de universitarios que defendieron el derecho constitucional de adquirir un lugar donde vivir de cualquier mexicano. Los constantes desalojos en el cerro del Topo Chico, al norte de la ciudad, fueron criticados por los universitarios. Todas las luchas de la población marginal en busca de un predio se vieron respaldadas por los estudiantes más comprometidos con este sector social.356
Postura de la Asociación de Maestros de la UANL Una de las posturas más firmes y claras dentro de la universidad, y representativa del ala conservadora, era la planteada por la Asociación de Maestros de la UNL, la cual llegó a enfrentarse al STUANL y a escribir y proponer una nueva Ley Orgánica. Su líder era Agustín Basave Fernández del Valle, doctor en filosofía y reconocido investigador internacional. Este grupo también se manifestó durante la visita de Bravo Ahuja, al cual se le hizo un recuento de los daños causados por el gobierno universitario.357 A juicio de este grupo de universitarios, los disturbios internos iniciaron en 1968, pero se radicalizaron con el apoyo de otras facciones políticas al año siguiente. En 1969, estos grupos aprovecharon el anuncio de la visita a Monterrey del candidato del PRI a la presidencia de la república, Luis Echeverría, para fomentar “la agitación y la violencia organizada”. Ante la alternativa de llegar a una paz negociada a fin de no presentar esta situación al candidato, el Ejecutivo estatal “cedió ante las pretensiones de un grupo evidentemente minoritario y
fue más allá de lo que pedían, concediendo entonces la autonomía universitaria”. Ante este hecho, fue necesaria la creación en la universidad de una comisión para que se formulase un anteproyecto de Ley Orgánica, la cual manifestó –a decir de este grupo- una labor “de un notorio y público carácter sectarista”. La asociación comentó: Ausente de esta comisión estuvo la ecuanimidad, la ponderación y el buen sentido. El insulto bajo y procaz fue la respuesta a los hombres que pretendieron hacer labor positiva de legislación universitaria. La amenaza, el grito destemplado y la intransigencia presidieron las labores de la comisión de marras. De ella no podía salir más que lo que salió. Un proyecto carente de técnica jurídica y que trataba de crear una universidad que para nada estuviese sujeta al Estado mexicano y a sus leyes, según es de verse de la lectura atenta de su artículo 116 en el que se pretende la creación de una extraterritorialidad para el “territorio” de la universidad. Las “nuevas autoridades” de la universidad, por su parte, se caracterizaron por la implantación de un régimen totalitario y absurdo en el que el mejor mérito para laborar en la UNL lo constituía la pertenencia al Partido Comunista; y desde luego, todo aquél que divergiese de tal ideología salía simplemente sobrando, sin importar sus méritos académicos o de trabajo.358 Ante dicha situación este grupo comunista “desencadenó la más terrible y sin precedente persecución en contra de todo lo no marxista”.359 En algo tenía razón la Asociación de Maestros, lo que caracterizó a este periodo fue el revanchismo y la provocación por los grupos radicales de todos los bandos. La Asociación de maestros continuó diciendo que entre 1969 y 1970: Nos toco presenciar el desastre académico. La ausencia de cátedras, la dictadura estu-
183
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
200 mil pesos. Dos meses antes de su renuncia (la cual se llevó a cabo el 14 de enero de 1971), este déficit fue calculado en más de 30 millones de pesos. El fracaso del gobierno universitario de Oliverio Tijerina no trajo como consecuencia un cambio de rumbo, sino un cambio en el Poder, pero de una facción diferente dentro del mismo grupo radical. De nueva cuenta, a juicio de la Asociación de Maestros, el revanchismo, la violencia, la provocación y las campaEl rector Ulises Leal defendió a la universidad y su estatus jurídico, ante las críticas de la comunidad regiomontana. ñas de desinformación eran alentadas por este grupo, so diantil en pleno; la ausencia de reformas pretexto de la nueva Ley Orgánica aprobada en académicas; la falta de cumplimiento de los 1971. Por ello le argumentaron a Bravo Ahuja que: planes de estudio; la pérdida de respeto de Con habilidad política se ha pretendido la autoridad fue patente. presentar el actual problema como el enLa proliferación de puestos; la vergonzosa actitud frentamiento de un grupo con una Ley que de sujetos con más de tres puestos inclusive; la marrestringe o anula la autonomía universitaria. xización de la UNL al contratarse y acomodarse a Trátese en realidad del enfrentamiento de un los parciales de este partido trajo consigo que en la grupo de marxistas que se niega a abandonar misma se respirase un ambiente de inconformidad sus posiciones de privilegio dentro de la unie intranquilidad. versidad y que está dispuesto a llegar –como Marxistas y sujetos a las órdenes del Partido lo ha hecho– hasta los más detestables y reComunista, los cuadros de la nueva autoridad no probables actos de violencia. pudieron tener la amplitud de miras y horizontes Tienen una prédica marxista y antimexique en todo buen gobernante son condición esencana. Es evidente que se trata de un grupo cial y prerregistro de su actividad. Ello degeneró, esencialmente minoritario y con ideas ajepues, en la más pura de las anarquías. nas a lo universitario. Sus opiniones y criPor si fuera poco, el desastre económico, terios los dicta el interés de un partido y no la falta de capacidad y honorabilidad fue causa de el de la razón.361 ello. Gastos superfluos; fondos empleados sin jusAnte esto, la propuesta de este grupo de maestros tificación; subsidios a agitadores y muchas otras era dejar a un lado el diálogo y someter a través de fugas, tal como la de doblarse el sueldo, trajeron la fuerza a los levantiscos, contrarios a su forma de consigo la bancarrota.360 pensar: En parte la acusación tenía razón. El rector Creemos, señor ministro, que la solución Oliverio Tijerina siempre mencionó que no existía del problema está en que bien si debe de todéficit en la UNL y que el mismo era no mayor a
184
Monterrey: origen y destino
marse una posición de diálogo y comprensión, también debe obrarse con prudencia y energía. Que se regrese a las labores normales en la UNL; que se respeten sus autoridades; que no se impida el libre acceso a los universitarios que desean estudiar y que se propongan, con la debida técnica jurídica –como nosotros lo haremos– las reformas o adiciones que sean necesarias para que nuestra legislación universitaria sea lo más perfecta posible.362 En síntesis, la Asociación de Maestros proponía a Bravo Ahuja –a la vez que se publicaba en un diario local la Ley Orgánica “que el pueblo dispone para su Universidad”–363 entre otras cosas lo siguiente: 1. Que debe cesar el clima de violencia instituido por los miembros del Partido Co-
munista y que causa irreparables perjuicios a la universidad, tanto en la calidad de su enseñanza como en su patrimonio. 2. Que debe realizarse una amplia investigación a fin de que se clarifique el manejo de los fondos de la UNL durante el año académico de 1969-1970. 3. Que sería conveniente que el gobierno federal se avocase a la investigación de la penetración y funcionamiento de ideologías antinacionales en el seno de la UNL.364 Los planteamientos hechos por la Asociación de Maestros de la UNL se sumaron a los distintos grupos que tuvieron un elemento en común: la intransigencia y la desesperación de ver pasar los días, meses y años afectando y deteriorando la máxima casa de estudios de Nuevo León.
El STUANL se manifestó en el Palacio de Gobierno para exigir la autorización del presupuesto para el sindicato.
185
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
El proyecto de universidad de Elizondo se derrumba El impacto del deterioro universitario nuevoleonés llegó hasta el Congreso de la Unión. El 3 de julio, el problema fue abordado por la comisión permanente del Congreso. El propio presidente de la Comisión, Enrique Olivares Santana, declaró que no debía “alarmar a nadie el pequeño desajuste en Nuevo León”.365 Desajuste que era visto por los legisladores priístas como un instrumento desafinado dentro de la gran sinfónica nacional. El exministro de la Suprema Corte de Justicia y senador José Rivera Pérez Campos, también afirmó en México que la “Ley Orgánica de la UNL no ha respondido evidentemente a las aspiraciones populares”.366 Al término de la sesión, los senadores Martín Luis Guzmán y Gabriel Leyva Vázquez fueron entrevistados por reporteros de los diarios nacionales, a los cuales expresaron, en coincidencia, sus elogios a la mediación “muy acertada” del secretario de Educación Pública y señalaron: Hacía falta una persona que mediara para propiciar caminos de diálogo orientados a la solución con respeto absoluto a las tradiciones en que se finca la autonomía de la universidad y la soberanía del Estado.367 Los comentarios en la ciudad de México estaban lejos de mencionar y mucho menos favorecer la postura de Elizondo, a quien, cada vez se le veía como el artífice de una ley impopular, favorecedora de los grandes intereses económicos del Estado y poco sensible con la opinión de las diferentes corrientes de opinión existentes en la universidad. Esta era la tensa situación social y política que rodeaba la impostergable entrevista de Bravo Ahuja con el Gobernador Elizondo. Desde su llegada a Monterrey, Bravo Ahuja no fue recibido por el Gobernador con el ritual oficial acostumbrado como secretario del gabinete de Echeverría, y a la vez éste había ignorado a Elizondo. Tras dos días
186
intensos de recibir las diferentes propuestas universitarias, Bravo Ahuja pidió una entrevista con Elizondo para el 2 de julio. Ésta sería la única vez que se verían oficialmente. El diálogo fue sumamente tenso, el objetivo era establecer los parámetros que permitieran solucionar el problema de la UANL. La reunión se alargó por espacio de once horas (de las 9:00 a las 12:00 y de las 15:00 a las 23:00). Desconocemos con detalle los pormenores de la entrevista, pero es evidente que Elizondo no cedió y siguió con su misma postura, a pesar de que Bravo Ahuja tenía numerosas peticiones y argumentos de diferentes grupos políticos sobre la necesidad de flexibilizar la postura del gobierno estatal.368 Ese día quedó sellado el futuro de Elizondo como político. Bravo Ahuja tenía órdenes expresas del presidente y del secretario de Gobernación de dar marcha atrás a la Ley Orgánica de la UANL, pero el dilema era cómo hacerlo sin que se viera o pensara que se había cedido demasiado y en concreto a alguno de los grupos de presión. Era ahí donde entraba Elizondo, éste debía hacer un llamado a la conciliación, a formar una comisión de personas respetables, intachables, universitarias y alejadas de todos los grupos políticos en pugna a fin de modificar la Ley Orgánica en sus puntos más críticos. Elizondo se negó, rechazó el ofrecimiento y se comprometió a no hacer más declaraciones al respecto. Esto dejó toda la iniciativa a Bravo Ahuja, quien encontró en el Congreso del Estado un instrumento dócil a sus exigencias. Con el proyecto fracturado y próximo a ser demolido, con un Congreso adverso y con la desaprobación de los altos mandos priístas y políticos en la ciudad de México, Elizondo no vacilaría en renunciar días después. Al término de las deliberaciones con el secretario de Educación, Elizondo realizó la rueda de prensa acostumbrada. En sus palabras se encontraba el desaliento y la decisión ya tomada, pero que tendría que esperar varios días a fin de no provocar un mayor distanciamiento político con el centro. Elizondo exclamó:
Monterrey: origen y destino
enterado de los pronunciamientos y de las recomendaciones del señor secretario de Educación Pública, el señor ingeniero Víctor Bravo Ahuja, expreso mis mejores deseos de que los procedimientos que él ha sugerido den los mejores frutos en beneficio de la Universidad de Nuevo León.369 Cuando se le increpó sobre su posición como Gobernador ante esto, dijo: En cuanto el Ejecutivo a mi cargo conozca el contenido de tales frutos, ya haremos declaraciones de fondo al respecto.370 No faltaron muestras de apoyo al Gobernador caído en desgracia. El Consejo Estudiantil de la Facultad de Derecho, a quienes siempre se acusó de ser provocadores dentro de la universidad y cofrades de la política de Elizondo –e incluso señalados de haber sembrado las armas y bombas molotov en las preparatorias el día que entraron las fuerzas de seguridad del Estado–, hicieron declaraciones a favor de la Ley Orgánica. En un desplegado pagado por ellos y firmado por Francisco Cienfuegos, acordaron tomar el edificio de la Rectoría y todas las dependencias si “se abrogara dicha legislación”.371 Sin embargo, tales declaraciones fueron desoídas y el secretario de Educación, en un acontecimiento inédito, formuló las recomendaciones que hacía como mediador. Los involucrados en este proceso ya estaban enterados de lo que tenían que hacer, incluyendo el Gobernador.
Las recomendaciones del procónsul Con gran expectación por parte de la comunidad regiomontana y de los medios de comunicación, el secretario Bravo Ahuja convocó a una rueda de prensa y manifestó sus recomendaciones con base en la percepción que tenía del conflicto. Su comentario inicial fue el siguiente: A través de la auscultación realizada, encuentro, por una parte, que es necesario mantener el orden jurídico del Estado; por otra, considero conveniente proceder a una revisión del actual régimen legal de la universidad, con el objeto de subrayar el principio de autonomía que el señor presidente ha delineado con tanta claridad.372 La autonomía universitaria no era todavía un tema suficientemente claro para las autoridades políticas de nuestro país a principio de la década de los años setenta. Sin embargo, lo que sí estaba claro era que el presidente Echeverría no tenía la misma percepción de autonomía universitaria que había impuesto Elizondo en Nuevo León. La aparición
La Junta de Gobierno recibió un ultimátum para destituir al rector de la máxima casa de estudios.
187
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
de grupos provocadores ligados al gobierno estatal y una forma de gobierno universitario compleja como la Asamblea Popular no habían convencido al presidente. Además existía el antecedente de que el propio Gobernador había intentado privatizar la Universidad de Nuevo León a través de elevar las cuotas a precio de mercado años atrás. Si a esto se le adicionara que Echeverría estaba llevando una política populista que abarcaba como pilar el tema de la reforma universitaria, la aparición de elementos privativos del sector no gubernamental como novedades en la educación pública media y profesional en Nuevo León era sentar un precedente que no estaba dispuesto a tolerar. Bravo Ahuja propuso como solución al conflicto el siguiente plan de acción: 1. Que se convoque a un periodo extraordinario de sesiones del H. Congreso del Estado de Nuevo León con el fin de que dicho cuerpo legislativo estudie las revisiones a la Ley Orgánica de la UNL, que se hagan necesarias, a efecto de que se subraye el principio de autonomía que la tradición jurídica mexicana ha reconocido a las instituciones mexicanas. 2. Las labores del H. Congreso que conducirán a las reformas legislativas deberán estar precedidas de una comprensiva auscultación de la comunidad universitaria, sin que se quede marginado ningún sector de ella a través de la comisión o comisiones que con ese propósito se formen, procurando reflejar las aspiraciones de todos los sectores que integran dicha comunidad, asegurando la libertad de cátedra e investigación y salvaguardando los supremos intereses universitarios. 3. Mientras se realiza lo anterior, y dentro del orden jurídico de Nuevo León, y particularmente del de la universidad, es indispensable que vuelvan a la normalidad, las actividades académicas y administrativas
188
de la máxima casa de estudio de Nuevo León, y se tomen las medidas adecuadas para que el estudiantado de la universidad salve el presente ciclo escolar. 4. Dentro de un espíritu de franca conciliación, es recomendable que las autoridades competentes resuelvan, a la mayor brevedad, la situación jurídica de las personas que están sujetas a alguna investigación o proceso en relación con los últimos acontecimientos que han afectado la vida universitaria. 5. En atención a la situación precaria, por la que pasan algunos grupos de servidores de la universidad, será conveniente buscar los medios para cubrir los salarios atrasados.373 Con ello quedaba claro que el gobierno de Elizondo se había mostrado incapaz de resolver por la vía pacífica el conflicto. La intolerancia era la moneda común, y el diálogo fue la divisa para superarlo. El planteamiento de Bravo Ahuja era envolvente, la participación decidida del Congreso estatal, la auscultación que debe preceder a las labores legislativas, y la apertura política que debe acompañar a la auscultación a fin de reflejar “las aspiraciones de todos los sectores que integran dicha comunidad”. El regreso a las actividades como condición esencial del proceso de paz y la agilización y liberación de los procesos Judiciales a los que estaban todavía con cargos en contra y en libertad condicionada.374 Finalmente, sobre la forma de gobierno existente en la universidad, Bravo Ahuja fue categórico ante su poca aceptación y viabilidad. La Asamblea Popular de Gobierno Universitario –comentó- no traduce el auténtico sentir de los universitarios.375 Paralelamente al momento en que Bravo Ahuja daba sus sugerencias a la comunidad regiomontana, la maquinaria política se echó a andar. El 3 de junio, a partir de las 18:00 horas, el Congreso del Estado inició un periodo extraordinario de sesiones de acuerdo con la convocatoria que la
Monterrey: origen y destino
lucraba a “suprimir defipermanente giró a reconitivamente las alcabalas; mendación del secretario a abstenerse de intervenir de Educación Pública. en el régimen interno de Al iniciar las sesiones, las universidades; a comlos legisladores tomaron batir el latifundio y a resla decisión –ya previapetar los derechos de los mente acordada por Braobreros”.379 vo Ahuja- de designar El 4 de junio de una comisión integrada 1971, el panorama político por siete exrectores de la cambió en Nuevo León. UNL, los cuales fueron: 376 Raúl Rangel Frías, Crisis del Poder político Héctor Fernández Gonen Nuevo León zález, Alfonso Rangel Guerra (secretario Ejecutivo de la ANUIES), El doctor Lorenzo de Anda y de Anda fue designado rector de la uni- Renuncia del rector versidad por la incompleta Junta de Gobierno. Enrique Martínez ToLos cambios drásticos rres, Enrique C. Livas, iniciaron por la propia UANL y su autoridades Roberto Treviño González y Eduardo L. Suárez. emanadas de la Asamblea Popular. El gobierno Éstos se encargarían de estudiar la Ley Orgánica y 377 universitario propuesto y apoyado por Elizondo fue modificar aquellos artículos conflictivos. destituido por el propio Bravo Ahuja, como consta Bravo Ahuja comentaría ese mismo día que la petición de renuncia que escribió y firmó el recél había hecho la sugerencia de los siete exrectores tor Arnulfo Treviño Garza el 3 de junio, y dirigida ya que la experiencia –dijo– que nos da la admia la Asamblea Popular de Gobierno Universitario. nistración educativa es muy valiosa. Un exrector Ésta rezaba así: conoce los problemas universitarios en un marco En mi mensaje a los universitarios, el 12 de que comprende todas las actividades de la univermarzo de 1971, les manifesté que mi desigsidad. Las propiamente académicas, las de carácter nación de rector de la UANL por la Asamcultural e investigación. Un exrector es una fuente 378 blea Popular de Gobierno Universitario era de documentación y de juicio muy importante. un honor que no había buscado, pero cuya Las declaraciones de Bravo Ahuja fueron gran responsabilidad aceptaba consciente sazonadas al día siguiente con una desaprobación de los graves problemas que tenía, fundapública del propio presidente de la república sobre mentalmente derivados de la orientación el proceder de Elizondo en la crisis universitaria. sectaria que sus dirigentes en los últimos El 4 de junio, Elizondo, al igual que todos los Go18 meses le habían impuesto, despojándolo bernadores, recibieron una misiva contundente y del espíritu universitario que es la esencia hostil del presidente Echeverría, sobre el respeto misma de la universidad [...] que debía de guardar su investidura con respecto Personas cuyo talento y patriotismo son ina la autonomía universitaria. Recordaba a todos los discutibles coinciden en que mi presencia Gobernadores de los Estados y territorios de la reen la Rectoría en estos momentos en crisis pública “el deber de entregarnos a nuestras tareas en lugar de hacer posible la consecución de con la más decidida pasión de servicio”. Esto invo-
189
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
mis propósitos, puede propiciar la prolongación del conflicto, por ello, ruego a esta H. autoridad acepte mi renuncia como rector de la UANL.380 El papel donde estaba escrita esta renuncia mostraba un membrete del hotel Holiday Inn, lugar donde estaba hospedado el secretario de Educación Pública.381 Aunque el rector Arnulfo Treviño escribe las siglas de la universidad con la palabra autónoma, esta autonomía no se había logrado por completo. Su renuncia era una muestra de ello.
Derogación de la Tercera Ley Orgánica El siguiente paso fue la derogación, el 5 de junio, por la vía rápida, de la Tercera Ley Orgánica Universitaria (aprobada el 26 de marzo de 1971) por parte del Congreso del Estado. Su vigencia había sido de sólo 70 días. El 4 de junio a las 23:50 horas, Enrique C. Livas y Alfonso Rangel Guerra, representantes de la comisión de rectores, entregaron al Congreso del Estado sus recomendaciones a fin de modificar la anterior Ley Orgánica.382 Dos horas después, a las dos de la mañana del 5 de junio, se aprobó la cuarta y actualmente vigente Ley Orgánica (véase anexo 3). En consecuencia, se derogaba la anterior Ley aprobada el 26 de marzo del mismo año; se eliminaba la Asamblea Popular de Gobierno Universitario, la cual ya no aparecía en la nueva Ley; la autonomía y el gobierno universitario se inspiraba en la que regía en la UNAM; y finalmente se instauraba una Junta de Gobierno de once miembros elegidos por el Consejo Universitario.383 El 5 de junio los acontecimientos se precipitaron. En una demostración de unidad y triunfalismo, la Asamblea Universitaria, presidida por el exrector Ulises Leal Flores, la cual sesionó en el Auditorio de la Facultad de Medicina, festejó la abrogación de la Ley Orgánica del 26 de marzo y de las autoridades emanadas de ella. En la re-
190
unión a la que asistieron líderes universitarios de la capital de la república se manifestaron a favor de la eliminación de la Ley y dijeron que era “la primera piedra a demoler para iniciar un movimiento nacional”.384 Agregaron que en México el movimiento universitario de Nuevo León “se ve y prevé como la iniciación de una pronunciación de todos los grupos democráticos del país.” Otras frases pronunciadas eran: “Esta universidad ha dado una combatividad que ha sido aplaudida en todo el país”.385 En plena euforia, el contingente de universitarios de la ciudad de México invitó a los universitarios nuevoleoneses a la gran manifestación de la izquierda mexicana a concentrase el jueves 10 de junio, Jueves de Corpus, en el zócalo de la ciudad de México. Esta manifestación tendría la presencia de todos los líderes del movimiento estudiantil de 1968, también los exiliados universitarios en Chile que participaron en el movimiento de aquel año, y, por supuesto, el último triunfo de la izquierda moderada universitaria en México que se acababa de dar en Nuevo León.386 El Jueves de Corpus de 1971 volvería a escribir una nueva página sangrienta en la historia de los procesos de apertura política en México.387
“Serví lo más y lo mejor que pude” El 5 de junio de 1971 continuó el efecto dominó político en Nuevo León. Acosado, humillado, despreciado por su partido y partidarios y fracasado su proyecto de regeneración universitaria, el Gobernador Congreso del Estado. Su texto de renuncia es por demás elocuente cuando se refiere a la puesta en práctica de las recomendaciones de Bravo Ahuja: En mi modesta opinión, el medio adoptado precipitará a nuestra Alma Mater en un abismo del que difícilmente podrán rescatarla las generaciones venideras.
Monterrey: origen y destino
Promulgar y hacer publicar el decreto redo como una Asamblea Popular, fue novedoso y ferido significaría actuar en contra de mis adelantado para su época. En ese momento se vio convicciones de universitario y de Ciudacomo un atentado a la autonomía universitaria, dano. Vetarlo implicaría problemas sociales como un avance de la derecha retrógrada. Sin emy políticos muy graves y complejos. bargo, vista a nuestra distancia temporal, el proyecAnte tal situación considero mi deber retito se nos presenta creativo, novedoso, y en cierta rarme del honroso cargo que ostento y que medida popular para los ojos de un universitario de he procurado desempeñar aplicándolo a principios del siglo XXI. También es bastante claro ello todas las fuerzas de mi cuerpo y todas que el proyecto estaba destinado a no prosperar, las luces de mi entendimiento. debido al entorno histórico donde nació, una époSujeto a su digna consideración mi renunca convulsiva y donde el sistema político estaba en cia irrevocable al honroso cargo de Goberfranca renovación a fin de poner las bases para su nador de Nuevo León. sobrevivencia por varias décadas más. La política Deseo sinceramente que el futuro demuespopulista de Luis Echeverría y el ingreso de nuevos tre que estuve equivocado al juzgar los dirigentes políticos que desplazaron a los antiguos efectos de la medida legislativa en cuestión; cuadros es parte de esta regeneración política que nada me será más placentero que constatar vivió México a principios de la década de los seel progreso de la UNL en beneficio de la tenta.389 388 comunidad en que vivimos. Elizondo se equivocó en las posibles consecuenLa renovación política cias apocalípticas que creyó pasarían a la UANL. El sistema político no perdió un solo minuto. Bravo La UANL fue más universidad a partir de 1971. Sin Ahuja había puesto minutos y segundos al reloj poembargo, tenía razón en cuanto a la necesidad de lítico de Nuevo León y sus actores cumplieron con definir mecanismos alternativos de financiamiento exactitud su encargo. a largo plazo. Es indudable que la Universidad AuAnte la renuncia de Elizondo, el 5 de junio, tónoma de Nuevo León ha padecido durante varias su reemplazo ya se encontraba en camino. El candécadas una falta de recursos en áreas de oportunidad. Esto debido a la mala administración de los recursos; al desvío de éstos hacia proyectos políticos estatales y en buena medida a la falta de competencia en algunas áreas con respecto a las universidades particulares en Nuevo León. El proyecto de gobierno universitario El secretario general del STUANL intentó recuperar el edifico de Rectoría al tratar de expulsar a un grupo Elizondo, estructura- de trabajadores
191
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
didato de transacción que fue negociado con los atendieron la petición de Bravo Ahuja en su modiferentes sectores del partido, así como del sector mento, de regreso a las labores universitarias, el 7 empresarial de Monterrey, fue el senador por Nuede junio existían cuatro dependencias que rechavo León, Luis M. Farías. Aunque oficialmente el zaban la nueva ley, siendo en su mayoría las anprocedimiento inició por parte del dócil Congreso teriores autoridades designadas por la Asamblea estatal, el cual solicitó la presencia en el Estado del Popular. Estas dependencias eran las facultades de senador.390 Farías llegó de la ciudad de México el Ciencias Biológicas, Economía, Ciencias Físicomismo día 5 a las 20:00 horas, siendo recibido en el Matemáticas y Arquitectura.394 La normalidad regresó lentamente en la aeropuerto por más de 8 mil personas. Acto seguiuniversidad. Para el 14 de junio, Alfonso Rangel do se trasladó al Palacio de Gobierno para rendir Guerra, funcionario Ejecutivo y virtual rector, inisu protesta y tomar posesión de la gubernatura. Su ció su labor de reestructuración del gobierno uniprimer acto de gobierno fue la promulgación de la versitario en el octavo piso de la Torre de Rectonueva Ley Orgánica de la ahora UANL, ante la ría. Para entonces tres escuelas se encontraban en mirada atenta y sonriente de un secretario de Eduparo.395 El 14 de junio, los alumnos de la Facultad cación Pública que regresaría a México al día side Economía realizaron una reunión a la que asisguiente, habiendo cumplido con decoro el encargo tieron 47 alumnos del total de 300. En esa ocasión, del presidente de la república.391 En efecto, en tan sólo 19 horas y media el por mayoría, 27 votos a favor y 20 en contra, se contexto político y educativo dio un giro compleacordó continuar reteniendo el edificio sin levantar to en Nuevo León. Se derogó la Ley Orgánica de la huelga, por desconocer a las nuevas autoridala UANL del 26 de marzo; se expidió otra por el des de la UANL.396 Por su parte, los alumnos de la Preparatoria 8 manifestaron que no retornarían Congreso; renunció al cargo de Gobernador del a clases y continuarían reteniendo los edificios de Estado Eduardo Elizondo; el Congreso le aceptó la la mencionada institución, hasta que fueran expulrenuncia y designó un nuevo encargado del Ejecusados de ella 23 profesores (de un total de 41 que tivo estatal; éste llegó de México y tomó posesión; había) considerados provocadores durante el últiy finalmente, promulgó la nueva Ley Orgánica que mo movimiento universise negó a firmarla y promulgarla Elitario.397 Finalmente, en la zondo. Facultad de Enfermería, Por su parte, la universidad la mayoría de los alumnos también sufrió cambios. Uno de los se pronunciaron en conexrectores que modificó la Ley Orgátra de acatar la nueva Ley nica, Alfonso Rangel Guerra, fue nomOrgánica.398 brado por la última Ley Orgánica como La labor inmediafuncionario Ejecutivo para instalar las 392 ta de Rangel Guerra (ennuevas autoridades universitarias. Al igual que Bravo Ahuja, Rangel Guerra tre el 8 y el 24 de junio) decidió instalar su oficina, a partir del 7 fue dar cumplimiento a 393 de junio en el hotel Holiday Inn. La la nueva Ley Orgánica. aplicación de la nueva Ley Orgánica Se nombraron los miemenfrentó de momento un repudio par- Luis Eugenio Todd fue designado como rector bros del Consejo Conspor una Junta de Gobierno incompleta, tras la cial dentro de la universidad. Si bien tituyente denominado renuncia de cinco de sus once miembros. la mayoría de las escuelas y facultades Consejo Universitario, el
192
Monterrey: origen y destino
cual instalaría la Junta de Gobierno. Esta Junta de Gobierno tendría como función nombrar las autoridades administrativas de la UANL. La Asamblea Universitaria se encargó de nombrar al Consejo Universitario, el cual fue formado por los decanos y directores provisionales de las escuelas y facultades.399 De esta forma, el 25 de junio el Consejo Universitario quedó totalmente integrado como un cuerpo Constituyente.400 El 9 de julio se reunió con ese carácter por espacio de más de diez horas a fin de discutir y designar entre sus miembros quiénes conformarían la Junta de Gobierno. Tras diez horas de discusión, la Junta de Gobierno quedó oficialmente constituida por los siguientes miembros y sus respectivos votos a favor: Alfredo Piñeyro (26 votos); Manuel Peña Gutiérrez (24); Raymundo Rivera (23); Francisco Aguilar Sánchez (22); Agustín Basave Fernández del Valle (22); Jorge S. Marroquín de la Fuente (21); Francisco Garza Ponce (21); Carlos Francisco Cisneros Ramos (20); Roberto Flores Escobar (20); Miguel Platón de León (17) y Nicolás Treviño Navarro (17).401 Esta Junta de Gobierno estableció las bases para la candidatura y las posteriores votaciones a fin de designar rector, presentándose para el 20 de julio como único candidato el exrector Héctor Ulises para ocupar ese puesto.402 Las votaciones se desarrollaron en el transcurso de dos días, el 27 y el 28 de julio, presentándose a votar sólo 11 por ciento de los alumnos y 25 por ciento de los profesores.403 Esto mostraba un franco deterioro en la participación política de los universitarios, quienes después de dos años de constantes dimes y diretes políticos, lo único que deseaban era volver a sus labores con normalidad. En efecto, Héctor Ulises fue nombrado rector por la Junta de Gobierno el 31 de julio de 1971.404 La votación se distribuyó de la manera siguiente; por parte de los alumnos, los cuales eran alrededor de 25 mil estudiantes inscritos y con derecho a votar, sólo emitieron su voto 2,756 estudiantes,
siendo contabilizados para Ulises 2,295. En el caso de los profesores, éstos contabilizaban 1,500 en el momento de la votación, de los cuales sólo 359 emitieron su voto, siendo 252 por Ulises. El resto de los votos fueron anulados por procedimiento ya que hubo quien votó hasta por el astro mundial del futbol en ese momento: Edson Arantes Do Nascimento, mejor conocido como Pelé.405 La votación fue sorprendentemente baja considerando la crisis y la inestabilidad por la que pasó la universidad dos años atrás. Lo que indica que la mayoría de los universitarios continuaron, como en esos dos años, al margen y como simples observadores del proceso, el cual fue capitalizado por un puñado de grupos organizados. La designación de la Junta de Gobierno con miembros prominentes del ala conservadora satisfizo de momento a este pequeño pero bien organizado grupo. Por su parte, la designación de Ulises dio de nuevo parte del gobierno universitario a los grupos radicales y moderados de izquierda, que tanta labor habían Estado haciendo en pro de ampliar las bases de ingreso de la universidad. Sin embargo, el que haya habido sólo un candidato al puesto de rector también restó competitividad y opciones alternas de programas de gobierno universitario al proceso, y por consiguiente al elector. La designación de los miembros de la Junta de Gobierno y la designación de un solo candidato a la Rectoría mostró a los universitarios que los puestos de gobierno dentro de la institución no pasaban por las urnas, sino por negociaciones ya establecidas entre los grupos altamente organizados dentro de la universidad y su relación con las autoridades políticas locales y nacionales. La designación de Ulises no representa más que un acuerdo preestablecido entre las autoridades universitarias (las que también obtuvieron puestos importantes en las facultades, en el Consejo Universitario y en la Junta de Gobierno) y el secretario de Educación Pública Víctor Bravo Ahuja. Ésta es una de las posibles explicaciones de por qué hubo un desinterés general en la votación. Además
193
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
de tener en cuenta que esto echa por tierra el mito de los universitarios actuales (incluyendo a los que participaron o vivieron ese momento) de que en este periodo tan convulsionado la participación de los estudiantes y de los profesores siempre fue altamente activa y positiva. Esta falsa idea siempre recuerda y alimenta una época histórica imaginaria donde el movimiento universitario de 1969 a 1971 en Nuevo León fue, entre otras cosas, un movimiento popular, masivo y propositivo. Nada más alejado de la realidad.
Torre de Rectoría.
El Consejo Universitario y el inicio de la reforma El inicio de un nuevo año académico, en septiembre de 1971, coincidió con una nueva etapa en la vida de la universidad ya considerada autónoma en su estructura jurídica. El Consejo Universitario sesionó a principios de septiembre a fin de
194
iniciar un proceso de regeneración educativa en el interior de la universidad, así como deshogar asuntos administrativos pendientes desde hacía varios meses. En su reunión del 3 de septiembre se acordó, entre otras cosas, iniciar la auditoria (tantas veces exigida por los diferentes grupos durante el pasado movimiento) sobre los recursos de la ahora Universidad Autónoma de Nuevo León; también se estableció el inicio de cursos de reingreso a partir del 6 de septiembre en aquellas facultades que tuvieran posibilidades de enfrentar el proceso educativo; se acordó realizar una reforma al plan de estudios de las preparatorias y continuar el proceso de la integración de las Juntas Directivas en cada escuela y facultad, para que a su vez nombraran, ahora sí, de forma oficial y representativa, a los directores definitivos de las 27 dependencias universitarias.406 Por su parte, el primer día de labores, el rector Héctor Ulises solicitó al Gobernador de Nuevo León, Luis M. Farías, el aumento del subsidio federal y estatal en el año académico que iniciaba. En una actitud cordial, que contrastaba con la relación que había tenido el rector Ulises con el Gobernador anterior, Eduardo Elizondo, Farías manifestó que estaba: Consciente de la necesidad de un aumento en los subsidios económicos para la UANL. Este aumento del subsidio federal se hará –dijo– a través de una solicitud formal a nombre del gobierno del Estado.407 Si bien las relaciones entre el rector y el Gobernador fueron inicialmente cordiales, no lo fueron entre aquél y el Consejo Universitario, ya que en la sesión del 10 de septiembre (sesión que tuvo una duración de diez horas), su solicitud de reforma inmediata a los planes de estudios de las preparatorias fue desechada. Se acordó que si bien era necesario una reforma, ésta no se realizaría en el transcurso del año académico que iniciaba, por lo tanto, los cursos en estas escuelas se iniciarían con el sistema académico vigente.408
Monterrey: origen y destino
Estas fricciones iniciales entre el rector y el Consejo Universitario estimularon la búsqueda de una alianza entre Rectoría y el Sindicato de Trabajadores de la UANL, cuyo nuevo líder y secretario general fue el ingeniero Fabián Navarro Arras, amigo y colaborador de Ulises en su efímero rectorado anterior. El 11 de septiembre, Ulises selló esta alianza al autorizar un aumento salarial de ocho millones, con efectos retroactivos al primero de enero de 1971, a los trabajadores del STUANL.409 Por otra parte, ante el cúmulo de asuntos pendientes y reformas a iniciar, el Consejo Universitario se declaró en sesión permanente el 10 de septiembre. Al día siguiente, el Consejo resolvió un viejo dilema de administraciones anteriores, al aprobar el pase automático a las facultades de los estudiantes egresados de las preparatorias incorporadas, tanto las federales como las estatales.410 Las sesiones continuaron de forma casi ininterrumpida. Para el 13 de septiembre, el Consejo (tras nueve horas de sesión) tomó decisiones trascendentales en el proceso de elección de juntas directivas en las 27 escuelas y Facultades de la UANL. Éstas, que a su vez nombrarían directores, en adelante serían integradas por igual número de estudiantes y profesores. Esta formación paritaria, sustituía a la anterior, la cual era de una
Edificio de las Aulas Anexas de la Facultad de Medicina.
tercera parte de alumnos por dos terceras partes de representación magisterial.411 Paralelamente, el rector concentró más poder de decisión en su cargo, al lograr que fuera aprobada su propuesta de que él, como rector, tuviera la facultad de reconocer las elecciones de director en las facultades y escuelas de la UANL.412 Esta última decisión fue fundamental para entender los acontecimientos posteriores que se suscitaron entre la Rectoría y la Facultad de Medicina. Las intenciones de desestabilizar esa facultad y a su poderoso grupo político adverso a él, estaba desde esas fechas, ya que en forma paralela a la labor del Consejo Universitario, el rector Héctor Ulises dispuso, en septiembre de este año, la creación de una escuela a la que llamó Aulas Anexas de Medicina.
El conflicto entre el rector-STUANL y el Consejo Universitario Si bien el rector encontró en Luis M. Farías un Gobernador dócil (hay que recordar que fue un candidato de transacción y su misión encomendada por el presidente, a diferencia de Elizondo, fue de evitar por todos los medios posibles fricciones con el gobierno universitario), no fue así con una fuerte facción dentro del Consejo Universitario. El rector Héctor Ulises optó por presionar y provocar a esta facción a través de una alianza con el Sindicato de Trabajadores Universitarios, el cual, a través de su secretario general, se prestó a un juego a todas luces deshonesto y provocador. El asunto que incitó esta ruptura entre el rector y el Consejo fue el proyecto del rector y del sindicato de apoyar el pase automático no sólo
195
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
para los egresados de las preparatorias de la UANL a profesional, sino también la aplicación de éste a los que solicitaran su ingreso a las preparatorias.413 Ahora bien, el pase automático estaba tradicionalmente supeditado a la cantidad de plazas que tuviera disponibles cada escuela o facultad. A esto se abocaron las largas y conflictivas discusiones en el Consejo Universitario entre el 3 de septiembre y su última sesión el 22 del mismo mes. Si repasamos los acuerdos a los que llegó en esta materia el Consejo Universitario y las circunstancias que los favorecieron, podremos tener una idea más clara del inicio y causas del conflicto que apareció posteriormente. El 3 de septiembre, en su acuerdo número 4, el Consejo estableció en su punto c, que en las dependencias donde se demuestre fehacientemente imposibilidad de recibir a todos los aspirantes,
El doctor Ignacio Vela Hinojosa fue el primer director de las Aulas Anexas.
196
éstas quedaran sujetas a estudio por comisiones del Consejo Universitario.414 En consecuencia, en el Acuerdo número 5 de la misma sesión se estableció la designación de una comisión que estudiara el problema del primer ingreso al área médica, la cual era la más reticente a aceptar una avalancha de nuevos estudiantes sin tener los laboratorios y la estructura adecuada para su soporte. Esto traería, a juicio de sus representantes en el Consejo, un deterioro en la educación y en nivel de enseñanza, en una profesión que siempre ha requerido una gran responsabilidad.415 Posteriormente, en el Acuerdo número 8 de fecha del 10 de septiembre, el Consejo acordó que se respetaría el número de plazas de primer ingreso a la Facultad de Medicina con promedio, otorgadas en septiembre de 1970, y que correspondían a los alumnos egresados de las escuelas de la universidad. Se especificaba igualmente, que el Consejo decidiría el número de plazas adicionales que serían otorgadas a los alumnos de las preparatorias para el ciclo lectivo de 1971-1972. El procedimiento de admisión para estas plazas lo establecería el Consejo Universitario, tomando en cuenta la opinión de los profesores y alumnos de la propia Facultad de Medicina.416 En un acuerdo posterior (el número 13), fechado el 13 de septiembre, el Consejo acordó que: La Rectoría y los señores directores de las preparatorias analizarán en forma conjunta las posibilidades físicas de los edificios de estas escuelas a fin de que con base en este estudio se atienda la demanda de primer ingreso. La información que se recabe será del conocimiento del Consejo Universitario.417 Finalmente, el último acuerdo al respecto se dio en una sesión sui generis, el 22 de septiembre. Aunque la sesión estaba planeada para ese día y en consecuencia el Consejo sesionaba de forma permanente casi todos los días, y con duración promedio de 9 a 10 horas, la mayoría de los consejeros llegaron tarde por diversos motivos de trabajo. Esto lo apro-
Monterrey: origen y destino
vechó el grupo simpatizante con Rectoría, el cual asistió a temprana hora, inició la sesión con ocho consejeros, aprobó dos acuerdos no establecidos en la agenda y dio por terminada la sesión a los tres minutos de iniciada.418 Los acuerdos fueron sólo dos, pero dieron pauta a la aprobación del proyecto de Rectoría, a dar manos libres al rector y descartar por consiguiente todo tipo de oposición a través de este Consejo. Los acuerdos consistieron en: 1. El acuerdo número 18, el cual estableció el pase automático a todas las preparatorias de la UANL, es decir, la aprobación de aceptar para ese semestre, 6,400 aspirantes. 2. El segundo acuerdo fue el establecer en receso el Consejo Universitario hasta nuevo aviso del rector, contraviniendo el acuerdo del 10 de septiembre de declararse en sesión permanente hasta el desalojo de la agenda.419 El golpe, aunque burdo, había dado a la Rectoría una autoridad extraordinaria para la toma de decisiones, sin tener que someterlas al Consejo Universitario. Las reacciones de rechazo fueron inmediatas de parte de algunos consejeros. Si tomamos en cuenta las presiones externas a la UANL, son de entenderse tales acusaciones dirigidas al rector.
La labor del STUANL La primera novedad en la actuación de la nueva dirigencia sindical fue el opinar, proponer e inmiscuirse en los asuntos académicos de la UANL, los cuales tenían sus propias instancias de decisión. Los asuntos académicos pasaron a formar parte del proyecto político sindical a fin de provocar no sólo al grupo conservador dentro de la universidad, sino al resto de las facciones de izquierda que disentían con la política negociada, oscura y provocadora del rector. Esa postura fue un craso error a corto plazo, ya que los llevó a tomar decisiones equivocadas que trajeron como consecuencia el aumentar la tensión política en el periodo de transición hacia una
universidad plenamente autónoma. Ante el rechazo, por parte del Consejo Universitario, de la propuesta del rector a reformar inmediatamente los planes de estudio de las preparatorias, el rector, a través del sindicato, optó por una actitud revanchista. La provocación fue lanzada el 21 de septiembre por el secretario general del STUANL, Fabián Navarro, quien a nombre del sindicato lanzó un ultimátum al Consejo Universitario en estos términos: Se oponen en el Consejo Universitario, Amador Flores Aréchiga y Luis Eugenio Todd, de tendencias fascistas, en alianza con el profesor Miguel Covarrubias, fascista de izquierda. Ambas posturas pretenden integrar la Comisión de Honor y Justicia en la que el también figura el alumno Javier Belmares, destacado porrista de la Facultad de Derecho, fungir como inquisidores y con ello dan leve imagen a los universitarios, de que todos los acuerdos se han tomado a espaldas de maestros y alumnos. Por lo que el STUANL se pronuncia por: 1. La inmediata iniciación de los cursos 2. El pase automático en preparatorias 3. El pase sin ninguna limitación de los alumnos regulares de las preparatorias a cada uno de las escuelas y facultades 4. La aplicación de una auténtica reforma académica en la universidad en breve plazo420 La retórica del secretario general era ambigua y provocadora. Es indudable que el concepto en primer término de fascista no era aplicado a ninguna de las dos tendencias, ni a la de los representantes del grupo médico ni a la del profesor de literatura Miguel Covarrubias. Y aunque ambas facciones se aliaran para detener un proyecto del rector, no eran aceptables los términos en los que estaba escrita la misiva, considerando que se trataba de un juego por todos conocidos, de alianzas y rupturas, que se iban sucediendo entre las facciones de acuerdo
197
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
a sus intereses particulares y a su proyecto de reforma educativa, que indudablemente poseía. Esto se realizaba en el marco de tendencias divergentes dentro de un Consejo Universitario representativo, situación sin antecedentes en las instancias de la política mexicana. El no estar de acuerdo con un planteamiento, no tenía porque dar lugar a los descalificativos, lo que nos induce a pensar que es precisamente una de las principales características de esta época de transición política en la universidad, en otras palabras, un proceso cuyo objetivo es el reconocimiento de las instancias y los organismos de gobierno universitario creados por el movimiento universitario de 1969-1971, los cuales siempre podrían ser perfectibles. El reconocimiento a disentir del adversario, pero igualmente reconocido y representativo de una tendencia política definida, no se llevaba todavía a la práctica. Todavía encontramos rencor en 1971, provocación, descalificación y pasión política radical desmedida de muchos de los miembros de las diferentes facciones. Pero el haberse adjudicado el STUANL el derecho a tomar decisiones sobre cuestiones académicas, era totalmente inadmisible en cualquier universidad. De cualquier forma, la presión del sindicato tuvo un resultado satisfactorio para la Rectoría. Al
día siguiente de esta declaración del secretario general, el Consejo Universitario aprobó el pase automático y se declaró en receso hasta nueva solicitud de parte de la Rectoría.421
El proyecto de reforma universitaria
Para el rector Héctor Ulises, la reforma universitaria tenía como pilar el pase automático, y para lograrlo había sido necesario disolver, el 22 de septiembre de 1971, el Consejo Universitario. Las acusaciones por parte de los consejeros no se hicieron esperar. Uno de ellos, Alfredo Piñeyro, señaló, el 23 de septiembre, la necesidad de reunir a la Junta de Gobierno a fin, de destituir al rector. Su fundamento fue el que se hubiere abrogado la decisión de disolver el Consejo Universitario, el cual había votado reunirse diariamente –situación cierta– hasta agotar la agenda de trabajo. Para Piñeyro, el haber desacatado ese acuerdo de Consejo estaba impidiendo que continuase con sus funciones, y por lo tanto no se podían reglamentar las actividades de su propio puesto (el del rector) como estaba en la agenda previamente aceptada.422 Su acusación no fue atendida de inmediato, ya que la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno habían manifEstado su simpatía por las reformas del rector, aunque no todos estaban de acuerdo con sus métodos para realizarlas. Este punto sería, a la larga, lo que haría reconsiderar a la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno la necesidad de poner un alto al poder del rector. Por otra parte, hubo también muestras de entusiasmo y apoyo a Ulises. La confirmación del pase automático atrajo de inmediato el apoyo de la mayoría de las organizaciones estudiantiles, que veían en Ulises el personaje que superaba todas las adversidades del sistema: había sido designado rector a principios del año, posteriormente había sido destituido, El doctor Lorenzo de Anda comentó que la universidad parecía estar en el más profundo abandono. luchado contra un rector de formación militar,
198
Monterrey: origen y destino
había padecido la cárcel, hecho renunciar al todopoderoso Gobernador Elizondo, y ahora estaba sometiendo al elemento conservador universitario (entendido en el imaginario social de estos grupos como retrógrado, antidemocrático y elitista). El Frente estudiantil ProAumento de Cupo a Facultades -a través de su vocero y consejero Luis Antonio Noyola–, no sólo apoyó la decisión, sino que acordó, el 25 de septiembre, pedir la destitución de los profesores que se opusieran al pase automático, aprobado, eso sí, legalmente –bajo las condiciones ya descritas–, por el Consejo Universitario.423 De inmediato se puso en práctica el plan del rector para enfrentar el masivo ingreso de estudiantes a preparatorias y profesional. En primer lugar, Ulises se comprometió a que serían recibidos todos los estudiantes que solicitaran un lugar en la UANL. En caso contrario, y así lo practicó, acusaría a las autoridades que lo impidieran como enemigos del pueblo y de sus demandas.424 Para lograr esto, logró el acuerdo de casi todos los directores de las preparatorias de la UANL, para recibir, sin examen de admisión, a todos los aspirantes a ingresar a las escuelas.425 Se aprobó crear tres turnos en todas ellas a fin de enfrentar la demanda. Estos turnos tendrían los siguientes horarios: de 7:00 a 11:00 el primer turno; el segundo de 12:00 a 16:30 y el tercero de 17:00 a 21:00 horas. Con ello se pretendía tener una mayor explotación del área física a nivel de preparatoria con que contaba la universidad. Cada turno tendría cuatro horas de clase de 60 minutos cada una y se trabajaría de lunes a sábado.426 El 25 de septiembre se confirmó la matrícula de 6,400 alumnos de primer ingreso en las preparatorias, con lo que la población estudiantil de la UANL se disparó a más de 28,500 alumnos en total.427 Contando con tal cantidad de alumnos, el siguiente paso fue tomar este hecho como la justificación de un mayor presupuesto para la institución. El 26 de septiembre, un nuevo comunicado
de Rectoría a la comunidad local manifestó que el crecimiento de ese semestre fue de 25 por ciento de la población estudiantil, por lo que la necesidad del presupuesto debía subir en igual proporción. La petición a tener un mayor presupuesto alcanzó la cifra récord de 130 millones de pesos, donde el sindicato fue uno de los mayores beneficiados. Según cifras de la propia universidad, el costo promedio de cada estudiante por año fiscal era de 4,000 pesos, es decir, 112 millones de pesos en total. A éstos se adicionaban 18 millones más que recibiría el sindicato para nivelar los salarios de prestaciones de sus afiliados. En total, la petición ascendía a 130 millones de pesos.428 Sin embargo, Ulises encontró obstáculos para implantar este nuevo esquema. La Preparatoria 2 no aceptó recibir 1,300 nuevos alumnos, ya que sólo podían aceptar 750. Esta cifra ya la habían incrementado en relación al semestre anterior donde se aceptaron sólo 560 nuevos alumnos. La Preparatoria 2, se convirtió en un foco de inconformidad contra los desmedidos planes del rector y su grupo.429 Pero el bastión donde se concentró el rechazo a la política general del nuevo grupo que detentaba el gobierno de la universidad se encontró en la Facultad de Medicina. Esta facultad fue la única que planteó que el ingreso a ella se haría como tradicionalmente se había hecho: a través de un examen de admisión. Por unanimidad, tanto las autoridades de esta facultad como la mayoría de sus alumnos, acordaron, el 28 de septiembre, no reconocer los acuerdos del Consejo Universitario.430 El inicio de las hostilidades se dio cuando las autoridades de la Facultad de Medicina tomaron la decisión, en octubre de 1971, de no enviar la tradicional terna de candidatos al rector Ulises (ya que lo habían desconocido), para la designación de un nuevo director para la facultad, como lo hicieron las demás escuelas.431 Por este motivo se realizaron, en noviembre, dos procesos de elección paralelos a ocupar un mismo cargo: el de director de la fa-
199
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
cultad. Uno, el que se dio a nivel interno, donde fue designado por mayoría el doctor Marco Antonio Ugartechea; y el otro, convocado y autorizado por el rector, donde resultó ganador el doctor Ignacio Vela Hinojosa. Este último no fue reconocido por la facultad, ya que fue visto como un interventor para vigilar los recursos económicos del Hospital Universitario, anexo y dependiente de la Facultad de Medicina.432 Por su parte, el rector, haciendo uso de la facultad que le otorgó el Consejo Universitario en septiembre de 1971, de reconocer las elecciones de Director en las escuelas y facultades, desconoció al director Marco Antonio Ugartechea y reconoció como director de la Facultad de Medicina al médico Ignacio Vela Hinojosa.433 El 25 de noviembre, la Sociedad de Médicos Internos y Residentes de la Facultad de Medicina y del Hospital Universitario, presididos por el médico Víctor Manuel Domínguez, reconocieron y dieron su apoyo al director Ugartechea, en contra de […] las autoridades designadas en forma arbitraria e ilegal por Ulises. Con cuyas medidas tiende a la separación de las funciones administrativas, docentes y asistenciales en nuestra facultad y hospital escuela, al designar un interventor Ejecutivo –se refieren a Ignacio Vela– cuya función desplaza las del mismo director.434 El rompimiento entre las autoridades de la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario fue tal, que incluso el 24 de noviembre, las autoridades del Hospital rechazaron –a pesar de que el Hospital pasaba por una severa crisis financiera– el recibir 200 mil pesos en medicinas que les fueron enviados por el rector Ulises. Éstos consistían en sueros, antibióticos, vitaminas y medicamentos diversos.435 Debido a que el director reconocido por Rectoría no fue aceptado en la Facultad de Medicina, incluso fue injuriado y expulsado, la política del rector fue crear la Escuela de Aulas Anexas de Medicina, anunciada desde septiembre. Al crearse esta escuela, su primer director fue el médico Igna-
200
cio Vela Hinojosa, y sus primeros alumnos fueron inscritos en enero de 1972, cubriendo los trámites correspondientes en la Torre de Rectoría. La tradicional Facultad de Medicina continuó funcionando normalmente, a pesar del no reconocimiento de parte de la Rectoría, durante todo 1972. Paralelamente, Ulises, en su afán de cercar y debilitar al grupo médico opositor a su política, designó el 20 de marzo de 1972, como director de la Facultad de Enfermería al exrector Oliverio Tijerina,436 enemigo político del grupo médico residente en la Facultad de Medicina.
6. Del movimiento universitario a la guerrilla La universidad en crisis
Inestabilidad interna El año de 1972 fue particularmente conflictivo dentro de la universidad. El foco principal de descontento continuó siendo la Facultad de Medicina. Su director, Ugartechea, y la mayoría de los alumnos no reconocían al rector y a las autoridades universitarias tras el desconocimiento de las elecciones internas en esta facultad por parte de aquéllas. Aunado a esto, el rector Ulises había tratado de someter a la Facultad de Medicina elaborando un agresivo plan de restarle presencia política interna: primero había creado, en noviembre de 1971, una segunda Escuela de Medicina, ubicada en el centro de la ciudad, denominada Aulas Anexas, eligiendo al médico Vela como director; segundo, había dado las órdenes a personal sindicalizado –con el secretario general del STUANL a la cabeza–, de tomar, el 7 de junio de 1972, el Hospital Universitario, a fin de evitar el ingreso de los profesores y alumnos de la Facultad de Medicina para realizar sus prácticas. Desde el 10 de diciembre de 1971, los alumnos y los directivos de la Facultad de Medicina
Monterrey: origen y destino
habían decidido a ir al paro, a fin de presionar a la Junta de Gobierno para que resolviera su situación.437 Ante el poco efecto que tuvo esta acción los alumnos decidieron regresar a clases el 10 de enero de 1972, pero sin renunciar a su petición a la Junta de Gobierno de destituir al rector Héctor Ulises de su cargo.438 El 12 de enero decidieron presentarse ante el Gobernador Farías a fin de plantear su descontento. El Gobernador recibió ese día a dos delegaciones universitarias. Una fue la comisión de la Facultad de Medicina designada para ir a presentarle al Gobernador su petición de la eliminación del Comité General de Asistencia, constituido en los últimos meses de 1971 por Rectoría a fin de vigilar y administrar los recursos económicos de la facultad y del Hospital Universitario. La otra delegación fue de la Facultad de Arquitectura, la cual llevó “la petición de una justa resolución” al cese de 17 profesores de ésta, en diciembre de 1971, por parte de la dirección. La suspensión de estos profesores, sin mayor argumento que disentir con la política del nuevo director (el cual no había sido propuesto en la terna por la Junta Directiva) y el rector, mostraba una clara y llana venganza política. Su destitución había traído numerosas manifestaciones de los estudiantes y profesores en las instalaciones de la facultad desde el diciembre anterior. En ambos casos, las delegaciones salieron desilusionadas ante la postura del Gobernador de no involucrarse en los asuntos internos de la UANL.439 Los conflictos internos se recrudecieron conforme transcurría el año. A partir de febrero de 1972, el gobierno de la universidad decidió que se instaurara en la Preparatoria 2 un nuevo plan de estudios, bajo una reforma académica que pretendía se desarrollara posteriormente las otras preparatorias. Sin embargo, esta reforma no fue aprobada ni por la Junta Directiva de la preparatoria en cuestión ni mucho menos por el Consejo Universitario. Ante esta situación irregular, un número considerable de profesores que laboraban en dicha
preparatoria, presentó una serie de objeciones a las características que conllevaba la mencionada reforma académica. Como respuesta de la Rectoría y del nuevo grupo directivo de la escuela, fueron cesados 22 profesores. 440 Durante marzo, el edificio de la Rectoría fue tomado en dos ocasiones por alumnos descontentos con la falta de reformas académicas y por la notoria corrupción que envolvía a diversas instancias dentro de la universidad. El 13 de marzo fue tomada en protesta por los alumnos de la Facultad de Economía;441 y el 14 y 15 (día de la devolución de las instalaciones) sería ocupada por alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras.442 Paralelamente, la participación de los estudiantes en diversos mítines y agrupaciones políticas en la ciudad había traído tensión en la sociedad. El 14 de marzo, un estudiante de la UANL había muerto en un enfrentamiento en el edificio ferrocarrilero.443 Las pugnas internas y el revanchismo político de las autoridades ligadas a la Rectoría provocaron caos, enfrentamientos, persecución política de profesores y alumnos que sólo favorecieron la mediocridad académica. Los profesores y alumnos estaban más preocupados por conseguir posiciones administrativas y políticas de decisión que por superar los graves rezagos académicos que acarreaba la universidad. Fueron numerosas las denuncias de unos y otros grupos políticos, mostrando la atomización de la izquierda radical durante los primeros meses de este año. Un ejemplo de esto es la denuncia elevada el 15 de marzo de 1972 a los Universitarios, de tres renombrados profesores de la Facultad de Filosofía y Letras (Tomás González de Luna, exsecretario general de la UANL, Juan Ángel Sánchez y Miguel Covarrubias Ortiz), contra el caos académico que sufría no sólo la propia facultad, sino también la Preparatoria 2. La denuncia es netamente de carácter político contra autoridades simpatizantes del rector Héctor Ulises, pero los elementos manejados en la denuncia muestran lo complejo de esta situación:
201
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
El STUANL exigió el cumplimiento de su pliego petitorio, el cual requería un aumento del subsidio estatal.
Los que firmamos este escrito, profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, queremos dejar públicamente establecida nuestra posición ante la serie de ataques de diversa índole que en lo general ha recibido la dependencia universitaria a la que elaboramos, y en lo particular, nosotros mismos. 1. A nuestro juicio, los estudiantes que visible y aun ostentosamente dirige el profesor Severo Iglesias González (secretario de la Preparatoria 2, OF), han querido practicar, en apariencia, el peligroso juego del anarquismo, aunque en el fondo están aplicando una prueba. Esa prueba consiste en medir la capacidad de resistencia que tiene el estudiantado y el cuerpo docente frente al desquiciamiento de la vida académica. Si las muestras de contrariedad son nulas o mínimas, estos pintorescos anarquistas pueden llegar a lo que realmente les interesa: a implantar lo que por el momento no
202
les ha dado resultado en la Preparatoria 2: la devaluación académica que desesperadamente necesita el rector Ulises Leal Flores para resolver la crisis política y económica que corroe a la universidad. 2. Para descubrir los hilos que unen los dos desquiciamientos, el de la Preparatoria 2 y el de la Facultad de Filosofía y Letras, basta mencionar que el líder de esta parodia de la “revolución cultural” es el profesor Iglesias, y que los estudiantes Roberto Niño y Efraín González, entre otros, fueron nombrados profesores de la Preparatoria mencionada a las pocas horas de haber asumido la Secretaría de esa escuela el profesor Iglesias. 3. La clausura de la biblioteca a manos del estudiante David Calderón, al parecer nombrado recientemente responsable de la misma, no significó nada la semana pasada, sino lo que ya hemos asentido: se quiere obstaculizar la labor académica para mostrar que los alumnos y los maestros pueden
Monterrey: origen y destino
ser vencidos por el miedo, disfrazado de apatía. 4. Como desde hace por lo menos tres meses el estudiante Efraín González anunció una batida contra los suscritos, no nos ha tomado de sorpresa la forma en que en diferentes momentos han querido enaltecer la figura de Ulises Leal Flores y que además de promover públicamente el consumo de drogas en la UANL, son profesores de la Preparatoria 2 por voluntad del profesor Iglesias. 5. A la campaña de difamación en nuestro prejuicio le auguramos la más completa derrota. Los alumnos, los que no consumen drogas y en cambio sí asisten a las aulas, nos conocen y comprenden cuál es el móvil de esta campaña. La forma en que se denigra la imagen de nuestra facultad es la peor carta de recomendación de quienes por el momento gozan de protección oficial. Por lo expuesto consideramos que: 1. Debemos aglutinarnos los estudiantes y los maestros para impedir el acelerado deterioro de la vida académica y aun de la administrativa en que ha colocado a la facultad el profesor Iglesias y sus seguidores. 2. Debemos abandonar la apatía o el temor. Como universitarios estamos obligados a responderle a la arbitrariedad y al desequilibrio con responsabilidad en nuestras funciones y con juicios razonados.444
Rectoría tuvieron diferentes tenores. Los estudiantes de la Preparatoria 1 lo hicieron a su manera. El 2 de mayo, decenas de jóvenes preparatorianos tomaron a la fuerza seis camiones urbanos para jugar choques en los patios de la Preparatoria 1. Testigos de los acontecimientos mencionan cómo se hicieron pintas sobre ellos, se extrajeron las ánforas de cobro y fueron en parte desmantelados en los patios de la Preparatoria, sin que el gobierno interviniera en el territorio denominado autónomo. La protesta en contra de la represión del régimen se llevó a cabo ante las denuncias infructuosas de los propietarios de los camiones urbanos. El miedo del Gobernador a crear un conflicto entre las fuerzas de seguridad y los universitarios fue evidente. Aunque amenazaron con incendiarlos, la policía negoció su entrega con el presidente de la sociedad de alumnos, Álvaro Zurita.445 La captura masiva de camiones venía dándose desde febrero, y se había incrementado el problema a partir de los enfrentamientos entre grupos universitarios y obreros sindicalizados en el desfile del primero de mayo de 1972. En esa ocasión, los universitarios incendiaron un coche durante el desfile e injuriaron a Farías y a su comitiva, llegándose a suspender el desfile obrero. El Gobernador
Los límites de la autonomía Las protestas contra las autoridades universitarias y el gobierno de Farías como responsable de la negociación para el regreso de Ulises a la
Cortejo fúnebre que acompaña al estudiante de la Preparatoria Número Ocho, Ernesto Pérez Martínez, muerto frente a su escuela por el disparo de un policía.
203
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
se limitó a girar la orden de detener a los infractores (los que tomaban los camiones) y entregarlos a sus padres. No faltaron manifestaciones de grupos sociales que exigieron mano firme al Gobernador ante los desmanes que padecía la sociedad regiomontana por el problema universitario.446 Cómo interpreacusado el secretario general del STUANL, Fabián Navarro, de violar los estatutos, poner inseguridad tar la autonomía univer- Fue física y laboral a todos los miembros del sindicato. sitaria era la gran discusión del momento. ¿Se deberían permitir estos desmanes fuera y dentro objetivo determinado. Si dijéramos que de la universidad sin que el gobierno estatal inautonomía es sinónimo de irresponsabiliterviniese? Estaba claro que era una consigna del dad y destrucción como se ha pretendido Gobernador de no intervenir ni provocar un mahacer del conocimiento público, estaríamos yor caos social en Monterrey y en la UANL desde negando la confianza a nuestra juventud y que llegó al puesto. Es un hecho que se le ofreció el a nosotros mismos. Debemos recordar que puesto de Gobernador interino al único político de antes de la responsabilidad con la casa de renombre que aceptó esta condición impuesta por cultura está el deber nuestro como padres y el presidente de la república. Farías era “un hombre como miembros de una sociedad que tamdel sistema” –tal y como lo afirmaría años después bién debe resolver una problemática que en sus memorias–, y estaba en la mejor disposición ya es urgente, y si el universitario participa de cubrir los puestos políticos que requiriera el paren el encuentro de las formas de solución, tido.447 su energía y limpieza deben ser más bien La autonomía de nuevo estaba en la boca entendida que criticadas. La actuación de de la mayoría de la gente, ¿era este el tipo de autonuestros hijos es consecuencia de ser herenomía universitaria que esperaba la sociedad? De deros inmediatos de una sociedad que no nuevo salió el rector a defender la universidad y su les presenta soluciones y sí, por el contrario, estatus jurídico, ante la ola de críticas locales contra les exige el cumplimiento de un deber. Sin las actividades de los universitarios en las arterias embargo, sabemos que en la vida interna de de Monterrey. El 8 de mayo Héctor Ulises manila máxima casa de estudios, el universitario festó: plantea la participación igualitaria de resSe hace objeto de crítica a la institución ponsabilidad en el gobierno de ésta, como cuando se habla de una autonomía mal enproducto de la actividad de los que buscan tendida. Se dice que los universitarios busuna transformación social, que en principio can la intranquilidad y no van hacia ningún desarrollan en su casa de cultura.
204
Monterrey: origen y destino
Cuando hay quien habla de que la universidad debe ser clausurada porque es un centro de agitación y se llama la atención de la autonomía política exigiéndole haga uso de los medios represivos, tenemos la obligación de borrar esa imagen negativa que se le atribuye. Entendemos que la crítica destructiva es debida a una mentalidad de convencionalismos, ya que se supone que con ella se están poniendo escollos a un supuesto contrario que ni siquiera ha pretendido serlo. Si nos pronunciamos por el cambio, ello incluye nuestra enérgica oposición al concepto tradicional de considerar a la universidad como instrumento que permita satisfacer intereses políticos personales o partidistas. Esto ya lo hemos afirmado y ahora lo reiteramos: la universidad debe ser independiente de la lucha política, su función no es facilitar el alcance de una posición, sino llevar la cultura al pueblo. Esto lo expresamos porque en el ataque a la institución va implícita la decisión de establecer obstáculos para quienes suponen quieren servirse de la universidad para alcanzar una ventaja en la contienda política que se avecina en nuestro Estado. Nuestro compromiso está en la lucha por una reforma que nos permita participar con responsabilidad en las cuestiones sociales. Estamos por una reforma integral que nos permita llevar a la universidad a su verdadero papel en la lucha por una transformación social.448
La base de la inconformidad: la falta de consenso y transparencia La reforma académica y administrativa nunca se llevó a cabo de una manera bajo consenso dentro de la universidad, he ahí uno de los problemas que
siempre tuvieron que enfrentar las autoridades universitarias a nivel de Rectoría. Por ello no es difícil de entender la inconformidad de los diversos grupos que planteaban resoluciones a sus problemáticas particulares. El caso de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica era uno entre tantos. El 4 de mayo de 1972, la Junta Directiva de la mencionada facultad acordó la separación del área común de ingeniería y ciencias. Petición que desde esa fecha habían realizado al rector, y éste le había dado largas durante dos meses a la solución. Esta área común había mostrado su fracaso al desintegrarse de ésta la ingeniería Civil, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y la Facultad de Ciencias químicas, las cuales optaron por separarse por no convenir los intereses de los estudiantes de esas especialidades.449 Para el mes de junio, la crisis universitaria se había acentuado. Desde principios de mes, la Rectoría fue tomada, y expulsadas sus autoridades, por estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, a fin de que fueran satisfechas sus peticiones. La toma de Rectoría duro varios meses; paralelamente, a partir de mediados del mes de junio, el Gobierno del Estado ya no se encontraba en posición de favorecer las continuas peticiones de las autoridades universitarias relacionadas con el aumento del presupuesto. Las peticiones se habían extralimitado. A principios de junio, el STUANL le entregó al rector Ulises el pliego petitorio para el siguiente año académico, donde figuraba un presupuesto para el sindicato de 55 millones de pesos. El rector optó por responder al STUANL que lo turnaría al Gobernador del Estado, y éste, una vez que lo recibió, decidió resolver la petición a más tardar para el 15 del mismo mes. Puntualmente, el 15 de junio, el Gobernador dio una resolución negativa a la petición del STUANL, argumentando que el gobierno no tenía recursos suficientes para satisfacer la demanda.450
205
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
La respuesta del secretario general del STUANL fue la de organizar una magna protesta frente al Palacio de Gobierno para el 19 de junio, donde asistirían los más de 2 mil trabajadores de la universidad. El STUANL publicó en los diarios locales que se había acordado en asamblea dar ese día de asueto con el fin de asistir a la movilización.451 Pero el resultado fue demasiado pobre, sólo asistieron 200 personas, entre ellas estudiantes y trabajadores de la Escuela de Aulas Anexas. Posteriormente, el dirigente sindical anunció tres mítines más en los siguientes días frente a Palacio, donde terminó reuniendo en el último tan sólo 38 trabajadores.452 Esta débil estrategia se intentó reforzar con la instalación, en varios lugares de la ciudad, de carpas de protesta y de información a la comunidad. Finalmente pidió el apoyo de la sección 67 de Mineros, e invitó a seguidores de Demetrio Vallejo (líder nacional de los ferrocarrileros) a una última manifestación de protesta, haciéndola coincidir con la tradicional manifestación y mitin que cada mes realizaban los trabajadores sindicalizados del sector eléctrico en la ciudad.453
El 2 de julio, las protestas dentro del sindicato no se hicieron esperar. El líder, Fabián Navarro, fue acusado de exigir “checar” la tarjeta de ingreso al trabajo diario, y pasar lista a los trabajadores de la UANL en el mismo lugar de las concentraciones, bajo pena de serles descontado el salario del día, en caso de no asistencia.454 El 30 de junio, las acusaciones contra las políticas y las prácticas de intimidación de parte del gobierno de la universidad y de la colusión del sindicato en ellas, se sintetizaron en un documento elaborado por la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, dirigida por el ingeniero Jorge Urencio Ábrego. El documento dirigido a la Junta de Gobierno y con copia a los directores de las escuelas y facultades de la UANL, así como a las Sociedades de Alumnos de las mismas, encontró el apoyo inmediato no sólo de grupos descontentos con la actuación de Rectoría, sino de Escuelas y facultades enteras. El documento pedía –al igual que lo había establecido Medicina meses atrás y un miembro de la misma Junta de Gobierno– la destitución como rector de la UANL, a Héctor Ulises Leal Flores, de acuerdo con las atribuciones y obligaciones que marcaba el artículo 13 fracción III de la Ley Orgánica de la UANL. Las causas graves a las que hacía referencia el documento eran, entre otras: 1. Violación a la autonomía universitaria (artículo 4, fracción IV, y al artículo 28, fracción VI, de la Ley Orgánica de la UANL) al solicitar la intervención del Poder público dentro de la universidad. Con esto se referían a la intervención policíaca solicitada por el rector a fin de exigir a la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica el Seis de los once miembros de la Junta de Gobierno, sesionaron de forma permanente, a partir de reconocimiento del gobierdiciembre de 1972, en el Salón Monterrey del Hotel Ancira.
206
Monterrey: origen y destino
no universitario y del regreso a clases bajo el programa general de la universidad. Por ello, la Junta Directiva consideraba que se atentaba contra la paz, la vida y la dignidad humana. 2. Violación del artículo 14, fracción VII, al considerar que el rector usurpó funciones que correspondían sólo a la H. Comisión de Hacienda, al gestionar ante el gobierno federal la creación de edificios para el área de ingeniería y ciencias, humanidades y ciencias de la salud, sin una planeación acorde con cada una de las facultades y escuelas afectadas. Esta política desatendía las necesidades más apremiantes de las mismas, las cuales se encontraban en la creación de laboratorios, aulas, equipo didáctico entre otros. 3. Violación a los artículos 17 y 25, al desconocer, por regla general, el rector Ulises, como consejeros maestros ante el Consejo Universitario a aquéllos que fueran electos en sus respectivas Juntas de Maestros. Para limitar los derechos de las facultades adversas a su política, Ulises exigió que el consejero maestro fuera electo en Junta Directiva en forma paritaria y que el consejero alumno fuera electo exclusivamente por los alumnos. Sin embargo, el artículo 25 de la Ley Orgánica establecía que las escuelas o facultades elegirían a sus consejeros en la forma que ellos dispongan. 3. Violación del artículo 19 fracción III, por haber otorgado, al ingeniero Fabián Navarro Arras, sin tener atribuciones para hacerlo, un permiso con goce de sueldo por el periodo de septiembre de 1971 a febrero de 1972. Aunque esta disposición ya había vencido, el líder sindical continuó con esta prestación hasta la destitución de Ulises en diciembre de 1972. Sin embargo, esta acusación, fechada el 30 de junio, se basaba
en que era sólo el Consejo Universitario, a petición de las juntas directivas de las escuelas y facultades, como la única instancia que podía otorgar permisos con goce de sueldo a profesores por más de quince días. En el caso del líder sindical, profesor de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, no existió el procedimiento adecuado, o sea, ni la Junta Directiva de la mencionada facultad lo solicitó, ni el Consejo lo aprobó. Con información oficial agregada (anexos 2 y 3 del documento al que se hace referencia), la acusación estipulaba la cantidad de 67,805.04 pesos, cobrada sin devengar durante el periodo en cuestión. 4. Se acusaba también al rector Héctor Ulises por disolver el Consejo Universitario desde el 22 de septiembre de 1971 –la famosa sesión ya descrita que tuvo una asistencia de ocho consejeros y que duró tres minutos–. El Consejo se volvió a reunir una vez más hasta el 28 de abril de 1972, con lo que se violaba no sólo el artículo 28 fracción II (el cual no le daba estas atribuciones), sino también el artículo 21 que señalaba que el Consejo Universitario debía sesionar por lo menos una vez al mes. 5. Violación al artículo 12 que señalaba que los miembros de la Junta de Gobierno sólo podrían ocupar cargos docentes o de investigación. Esta acusación era dirigida contra la designación del licenciado Platón León Manrique de Lara, miembro de la Junta de Gobierno, quien fue designado subjefe del Departamento de Planeación Universitaria. Con ello se decía que además de miembro de la Junta, era también empleado de confianza del rector. 6. Violación a los artículos 6, 19 (fracción II) y 40, al crear el llamado Instituto de Ciencias de la Salud, cuando debe ser el Consejo Universitario y no el rector, el encargado de
207
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
crear institutos o dependencias universitarias. Era evidente que el rector confundía la personalidad jurídica de ambas instancias, en su afán de someter al Consejo Universitario. Asimismo, también había dispuesto, sin pasar por el Consejo Universitario, la desaparición de los Departamentos de Previsión Social, de Bibliotecas y el de Coordinación de Escuelas Preparatorias. 7. Violación al artículo 42. En este artículo el rector mostraba una franca interferencia en el Hospital Universitario, al actuar administrativamente sin tener atribuciones legales acreditadas, ya que se sabía de la retención –como fin político– del subsidio correspondiente a este Hospital. La Ley Orgánica de la UANL establece una ley de excepción para el Hospital Universitario, desde que ese centro tiene su propia Ley
Orgánica que data de 1955, y que especificaba en su artículo 4 que la responsabilidad administrativa del manejo del Hospital Universitario recae únicamente en su director. 8. Finalmente, en sesión del Consejo Universitario del 30 de mayo de 1972, el Consejo, a petición del rector, formó una Comisión para elaborar nuevos planes de estudio para el área de ingeniería y ciencias, integrado en su mayoría por personas ajenas a la problemática de ingeniería. El artículo 19, fracción I, establece que son las juntas directivas de cada una de las escuelas y facultades, las únicas autorizadas por la Ley Orgánica para elaborar los planes de estudio.455 Indudablemente, la acusación tenía un fin político, sin embargo, resumía todas las anormalidades
El secretario general del STUANL, Ernesto Villarreal, y el rector Luis Todd firman la Convención Colectiva de Trabajo de 1973.
208
Monterrey: origen y destino
legales, administrativas y académicas en las que había incurrido el rector y su grupo. La violación constante de la nueva Ley Orgánica de la UANL facilitaba y promovía, sin lugar a dudas, un clima interno de anarquía y violencia. Clima que aprovecharían los grupos radicales de uno y otro bando. Aunque la acusación terminaba en un ultimátum para la Junta de Gobierno, estipulando un plazo de 48 horas para que tomaran la decisión de destituir al rector –en caso contrario los hacían copartícipes de la irresponsabilidad que conllevaba–,456 la Junta de Gobierno no se volvió a reunir hasta varios meses después.
La violencia como medio de coerción A partir de ese día, el 30 de junio, la petición a la Junta de Gobierno fue reforzada con provocaciones y actos de violencia por parte de los grupos no simpatizantes del gobierno de la UANL. El objetivo era desestabilizar la UANL para llamar la atención de la comunidad en general, de los conflictos internos entre los universitarios y la política unilateral del rector. En esta ocasión, la violencia afloró el mismo día 30 de junio, en el Hospital Universitario, el cual se encontraba tomado desde hacía varios días por miembros del STUANL y de la Federación de Estudiantes de la UANL (FEUANL), ambos adictos a la política generada desde Rectoría. La toma y administración del Hospital Universitario había tenido como finalidad facilitar el acceso a las prácticas de los médicos y estudiantes de las Aulas Anexas, cuyo director, Ignacio Vela Hinojosa, era reconocido como el único director de Medicina por la Rectoría y el Consejo Universitario. Por su parte, los universitarios inscritos en la Facultad de Medicina, encontraban constantemente obstáculos para ingresar al Hospital Universitario, el cual era administrado por el STUANL. El incidente inició cuando cuatro estudiantes de la Facultad de Medicina, Francisco Alcorta,
consejero estudiante de la Facultad, junto con René Villarreal, Jesús Gómez Danés y Jesús González, exigieron con lujo de violencia, a los que hacían guardia en el Hospital, que abandonaran el Hospital Universitario y ya no causaran más daño a la institución. La trifulca se inició y los veinte alumnos y trabajadores del STUANL que protegían el Hospital fueron echados a la calle por los alumnos. Los trabajadores inmediatamente pidieron ayuda al STUANL y a la Federación de Estudiantes para volver a retomar el edificio, hecho que lograron al golpear y echar de ahí a los mencionados estudiantes. Acto seguido, 40 universitarios de la Facultad de Medicina, encabezados por los médicos Julio Sheib, Alfredo Piñeyro y Amador Flores Aréchiga, quemaron la carpa de la FEUANL que se encontraba en símbolo de protesta frente a la escuela. El resultado fueron varios lesionados y la utilización de armas de fuego en el enfrentamiento.457 Otro foco de disturbios aparecido, el mismo día 30 de junio, fue el ingreso y destrucción del Centro de Cálculo y la Imprenta Universitaria por los estudiantes de la Facultad de Química. Casi trescientos estudiantes, encabezados por Víctor Villa, presidente de la Sociedad de Alumnos de esa facultad, llegaron antes de las diez de la mañana para tomar las instalaciones y oficinas administrativas de la Universidad. Ya que desde que había sido tomada la Torre de Rectoría, en junio, la administración y el gobierno de la UANL se habían instalado en el edificio que se encontraba entre las calles de Matamoros y Garibaldi en el centro histórico de Monterrey. Ahí se encontraban no sólo el Centro de Cálculo y la Imprenta Universitaria, sino también los Servicios Médicos de la UANL.458 Acto seguido, en respuesta a las agresiones del grupo de la Facultad de Medicina, el rector logró reunir, el 30 de junio, al Consejo Universitario, y acordó, con el apoyo de sus simpatizantes, la expulsión de los profesores de esa facultad, incluyendo a su director. Decisión polémica, ya que el Consejo Universitario se abrogó derechos que no
209
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
tenía. El Consejo sólo podía remover, según la Ley Orgánica, profesores a petición de la junta directiva de la facultad o escuela respectiva.459 Paralelamente, ese mismo 30 de junio, la Junta Directiva de la Facultad de Medicina, que se tornó pleno estudiantil y magisterial, acordó realizar, por parte de los profesores médicos, un paro indefinido de sus actividades docentes y académicas en el Hospital y celebrar clases y exámenes en el Palacio de Gobierno, en acto de protesta.460 El paro de actividades dentro del Hospital continuaría hasta que se resolvieran los problemas entre esta facultad y Rectoría, por lo que sólo los médicos tratarían casos de emergencia en las guardias del Hospital Universitario. Acordaron igualmente en celebrar clases y exámenes a partir del 5 de julio en el Palacio de Gobierno, si sus demandas no eran resueltas por el Gobernador. Unidos también con la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y la Escuela de Laboratoristas ClínicoBiólogos, los médicos participarían también en una manifestación de repudio organizada para el 4 de julio.461 Esta magna manifestación de repudio al rector Ulises estuvo precedida de una amplia propaganda en contra de las irregularidades cometidas por el gobierno de la UANL. Entre el 1 y el 4 de julio, numerosos desplegados universitarios en contra del STUANL y del rector se insertaron en los diarios locales. Las acusaciones afloraron firmadas por diversos grupos como el Comité de Prensa de las Maestros Cesados de la Facultad de Arquitectura;462 la Federación Auténtica de Estudiantes de la UANL (FAEUANL), presidida por Federico Martínez463 y el Comité de Pro-Dignificación de la Universidad,464 entre otros. Inserciones pagadas, sin firma (pero indudablemente pagadas por universitarios ligados a la Facultad de Medicina), acusaron también al médico Salvador Capistrán, director de los Servicios Médicos de la UANL, como el principal asesor y responsable de la política seguida por el rector con-
210
tra la Facultad de Medicina. El desconocimiento de la elección del director Ugartechea; la creación de las Aulas Anexas; la expulsión de los 17 profesores de Arquitectura; la implantación de la antipedagógica reforma de planes de estudio en la Preparatoria 2; imponer por la fuerza el área común sobre la Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; asaltar la Facultad de Medicina con estudiantes de Aulas Anexas e introducirse con violencia al Hospital Universitario, entre otras cosas, eran responsabilidad del médico Capistrán, a juicio de numerosos desplegados.465 Incluso se le acusó de pretender desvirtuar y desprestigiar, por medios poco comunes, la manifestación prevista para el 4 de julio. Las acusaciones abundaron. La Sociedad de Alumnos de la Facultad de Medicina y la Escuela de Laboratoristas Clínico-Biólogos, acusaron al tesorero de la UANL, Roberto Villarreal de la Rosa, de entregar cheques del presupuesto de la UANL a agitadores contra la Facultad de Medicina.466 En igual tenor fueron las acusaciones de la FAEUANL contra el presidente de la Junta de Gobierno, Manuel Peña Gutiérrez, quien siempre mostró su apoyo incondicional al rector Héctor Ulises, debido –a juicio de la FAEUANL– a que su hijo, Manuel Peña Doria, ocupaba un puesto en Rectoría, era el jefe de Personal.467 Las muestras de apoyo a la política del rector fueron pocas y pésimamente fundamentadas, ya que la ambigüedad de sus argumentos y el apoyo incondicional a un gobierno universitario acosado por su propia corrupción fueron muestras de sus propias limitaciones. Tal fue el caso de la Preparatoria 3 para trabajadores de la UANL. Esta escuela sacó un desplegado totalmente vago y sin fundamento que acusaba a las “fuerzas oscurantistas y tradicionales como la Unión Neolonesa de Padres de Familia, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y la Facultad de Medicina”, de estar en contra de las reformas académicas y del inicio del servicio social permanente en la comunidad a partir del primer año de las carreras universitarias; esas
Monterrey: origen y destino
mismas fuerzas estaban en contra del pase automático. También aclaraban que eran los “mismos privilegiados que se beneficiaban de la sociedad y son los mismos que al controlar la economía del pueblo pretenden controlar su pensamiento”.468 Desde fuera de la universidad se cuestionó el actuar universitario por grupos como la Unión Liberal de Padres de Familia. Esta agrupación, que llamó a la autonomía universitaria como sinónimo de caos interno, destacó el problema sindical, la toma de Rectoría, la violencia en el Hospital Universitario y en la Facultad de Medicina, como muestras de ello.469 Finalmente apareció un extraño apoyo –desmentido posteriormente por las organizaciones firmantes– de la Organización Juvenil del PRI y la CNOP al rector Ulises. Este rezaba así: 1. Debemos reconocerle al ingeniero Héctor Ulises su propia lucha limpia por la Autonomía y la Ley Orgánica que hoy disfrutamos. 2. Sería inhumano desconocerle el pase automático de secundarias a preparatorias, de preparatorias a facultades, en la que se han terminado los favoritismos. 3. Con los aumentos de subsidios federales y estatales que se están recibiendo, se les está haciendo justicia a los trabajadores de la universidad que tenían sueldos de hambre. 4. Por lo que pedimos a todos los grupos inconformes que mediten su actitud, demostraremos a la opinión pública que somos respetuosos de los acuerdos del Consejo Universitario.470 La manifestación y mitin en repudio a la política del rector, Héctor Ulises, se llevó a cabo sin mayores contratiempos el 4 de julio de 1972. Universitarios conformados por profesores y alumnos de nueve dependencias de la UANL manifestaron el malestar interno de la universidad, en la cual ellos también eran copartícipes. Las dependencias que
manifestaron abiertamente su repudio al rector fueron la Preparatoria 9 y las facultades de Mecánica y Eléctrica, Medicina y Comercio y Administración. Al frente de ella se encontraba el director de Mecánica Jorge Urencio Abrego. Los oradores exclamaron la no intervención del gobierno debido a que era un problema universitario. Ernesto Landeros dijo: que quede bien establecido que nosotros no queremos la intervención del gobierno, pues somos los universitarios quienes echaremos de la universidad el ingeniero Héctor Ulises”.471 Después de la manifestación, los médicos maestros de la Facultad de Medicina, decidieron establecer un campamento en protesta dentro de los patios del Palacio del Gobierno del Estado.472 Para mediados de julio, la política del gobierno universitario trastabillaba. El 13 de julio, la petición que había elevado el rector al Gobernador y posteriormente al secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja, sobre la necesidad de aumentar el subsidio de la federación a la UANL, fue rechazada por este último. En cuanto a la búsqueda de apoyo del gobierno federal para desarrollar las reformas universitarias previstas en la UANL, y de las cuales el rector había encontrado una seria resistencia, Bravo Ahuja comentó: Desde el inicio el gobierno del Sr. licenciado Luis Echeverría ha entendido que la reforma universitaria debe llevarse a cabo dentro de las mismas casas de estudio y sin la ingerencia de ningún elemento ajeno a las propias universidades [...]473 Bravo Ahuja también dejó bien claro que la Secretaría a su cargo nunca había intervenido en el proceso de reforma universitaria, “y menos aun –añadió– para aprobar o desautorizar planes y programas de estudio”.474 Con esto dejaba al rector y a su grupo solos para enfrentar, dentro del marco jurídico de la universidad, sus propias políticas. Sin embargo, estas políticas nunca buscaron el consenso, sino la
211
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
provocación y la imposición, por lo que el movimiento en contra de su gestión era como una bola de nieve que fue aumentando y adquiriendo adeptos conforme pasaban los meses.
Llamada a la cordura por parte de Leyes Un llamado a la cordura fue lo que manifestó el 5 de julio la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Ante la lluvia de desplegados en contra del rector, la Sociedad de Alumnos de esta facultad desconoció los desplegados que aparecieron días antes de la movilización del 4 de julio, bajo la firma del Comité de Lucha de la Facultad de Leyes, ya que el mencionado Comité no existía ni habían sido autorizados por la Sociedad de Alumnos. La manipulación de la información a través de comités y asociaciones ficticias siempre fue un recurso utilizado por los diferentes grupos en pugna en la UANL, para desinformar al público. La violencia dentro de las instalaciones universitarias era un asunto de todos los días y la Sociedad de Alumnos de esta facultad pidió la búsqueda de soluciones a través de los medios legalmente constituidos. La Sociedad de Alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ratificó que: La autonomía exige respeto de la autoridad pública en lo estrictamente universitario. El respeto de los universitarios a los estatutos que rigen la vida de nuestra casa de estudios y a las autoridades instituidas por éstos. Por ende, nuestro reconocimiento al rector de la UANL y al Consejo Universitario. Estimamos que los inconformes con las medidas que tome el rector o el Consejo Universitario pueden plantear a estas mismas autoridades la revocación de los acuerdos que hubieren adoptado. Dentro del marco jurídico vigente no es el desconocimiento a la autoridad del medio justo e idóneo para
212
nulificar o variar sus acuerdos. Ninguna institución puede subsistir, ni el Estado mismo, sin el reconocimiento al principio de autoridad. Al desconocer al rector, al Consejo o a los directores cuando optan una determinación contraria a ciertas proposiciones, en rigor se está sentando un principio subversivo y anárquico que destruirá la universidad. Ningún universitario que se precie de serlo podrá aceptar de buena fe los intentos que se hacen para destruir a la universidad, comenzando por sus instituciones. Un gravísimo paso hacia atrás representa la tendencia a destruir los órganos universitarios y a la autonomía de la universidad. En la universidad no hay caos, sino que se trata de hacerlo. Todas las dependencias universitarias están laborando y no existe ninguna escuela en receso de labores. A través del desconocimiento al rector y al Consejo Universitario, en rigor, se puede formar la imagen de una universidad incapaz de autogobernarse. Por fortuna la mayoría de los estudiantes no se han dejado engañar y continúan la marcha normal de sus estudios. Se nos antoja preguntar a los compañeros de ingeniería Mecánica y Eléctrica (y a los demás que pertenecen a dependencias que han adoptado una conducta similar), ¿cuál será su situación en la universidad?, ¿quién dará validez a sus estudios? Si su director y maestros desconocen a la autoridad universitaria. Finalmente: ¿podrá desconocerse a las autoridades del Estado cuando éstas adoptan acuerdos contrarios a concretos intereses?475 Los alumnos de Leyes también apoyaban la política del pase automático y la necesidad de una reforma universitaria. La primera era vista como una
Monterrey: origen y destino
conquista de los estudiantes, la cual era para ellos irreversible e indeclinable. El espíritu del pase automático era visto como eliminar las trabas contra el derecho que tenía todo ciudadano mexicano para recibir la educación superior.476 No hay duda alguna que la lucha universitaria por una educación superior de alto nivel estaba por iniciar en Monterrey. Las continuas pugnas no eran más que muestras de la importancia y de las dimensiones que estaba tomando este nivel de estudio en la sociedad mexicana. El objetivo final sería una educación superior que reuniera las siguientes funciones: 1. Históricas, entendidas en la transmisión y conservación de los conocimientos científicos y culturales. 2. Formativa, al desarrollar en sus integrantes la conciencia metodológica y social que permitiera la libre determinación del pensamiento. 3. Sociales, en cuanto convierte al trabajo y a la profesionalización individual en una profesión considerada como labor social. 4. Cognocitivas, en cuanto hace del conocimiento objetivo, mas no verdadero, la meta principal de su actividad. 5. Técnicas, al favorecer la habilidad y el ejercicio del trabajo profesional.
7. Crisis y desintegración del sinuoso proyecto universitario de la izquierda en la UANL Una autonomía cuestionada Durante la madrugada del 15 de julio de 1972, el líder sindical Fabián Navarro, Rodolfo Garza Montemayor, el trabajador Social Gilberto Prado, el biólogo Adolfo González Castilla y varios trabajadores sindicalizados se presentaron en la Torre de Rectoría a fin de realizar –en sus propias palabras– una limpia de las pintas que habían realizado los
estudiantes de la Facultad de Mecánica y Eléctrica. Al percatarse los alumnos de Mecánica (quienes desde junio tenían tomada la Rectoría), que los miembros del STUANL, junto con su líder Fabián Navarro, se encontraban debajo de la Torre de Rectoría y en lugares aledaños fueron en su busca, los golpearon, los secuestraron y los encerraron en una de las oficinas de la torre.477 Todo indica que fue un intento frustrado del secretario general del STUANL, Fabián Navarro, por recuperar el edificio de Rectoría a través de la expulsión de sus ocupantes con un grupo de trabajadores. El intento terminó en una golpiza a Fabián y seguidores, los cuales fueron vapuleados hasta confesar una serie de irregularidades que conocían dentro del gobierno universitario. El profesor Rodolfo Garza Montemayor fue severamente golpeado hasta que confesó, con su puño y letra, que sabían que el rector Héctor Ulises había perdido la mayoría a su favor dentro de los integrantes de la Junta de Gobierno. Era por eso –a su juicio– que Ulises nunca la convocó. La mayoría a su favor, originalmente, era representada por siete de sus miembros, dos de ellos, el ingeniero Francisco Rivera y el médico Roberto Flores Escobar, habían manifEstado últimamente su desaprobación a la política del rector. De esta forma, Ulises contaba con cinco miembros simpatizantes y seis en su contra.478 Después de confesar esta información, el profesor Rodolfo Garza fue dejado en libertad, debido a que tenía un padecimiento renal, el cual se había complicado a causa de los numerosos golpes que le propinaron los estudiantes.479 El director de la Facultad de Medicina llegó al lugar y se encargó de llevar en su auto a Montemayor para que fuera atendido, aunque durante el trayecto, varios estudiantes lo continuaron golpeando. Cuando llegó a atenderse con un médico, este último testificó que los golpes que había recibido eran producto de objetos contundentes como tubos y varillas de fierro.480 Ante el gran barullo que resultó del enfrentamiento entre los miembros del STUANL y el gru-
213
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
po estudiantil de Mecánica, llegaron a Rectoría el ingeniero José Humberto Ramírez, coordinador de los Laboratorios de Mecánica y el licenciado Jesús Lozano Díaz, así como Abelardo Perches. Bajo vigilancia de éstos, a Fabián y a su grupo los golpearon y los amarraron hasta el amanecer.481 A las 6:00 de la mañana fueron liberados los trabajadores, con excepción de Fabián, Adolfo González Castilla, un trabajador de intendencia y Gilberto Prado.482 Según declaraciones posteriores de los denunciantes, como a las 6:39, a los que retuvieron, los vendaron y amarraron de las manos subiéndolos a un automóvil para llevarlos a los Laboratorios de Mecánica. Allí empezaron a golpear primero a Prado y a Adolfo González Castilla. Fabián comentó: A mí me encerraron en otro cuarto y luego de insistir con preguntas que querían que contestara me golpearon de nueva cuenta.483 Aunque los secuestrados continuaban siendo vejados, el director de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Jorge M. Urencio, se trasladó a las oficinas de la Policía Judicial para dar parte de los hechos. A su regreso, a media mañana, se entrevistó con Fabián. Éste atestiguó que: Posteriormente, Urencio me soltó de las manos y me quitó la venda de los ojos y señaló que los estudiantes querían retenernos hasta que renunciáramos Ulises y yo.484 Después de ser dejados en libertad, los alumnos de Ingeniería Mecánica divulgaron las confesiones adquiridas bajo tortura a los profesores sindicalizados. Fabián Navarro llegó a decir que “ustedes tienen la razón, pero nosotros el dinero”. Con lo cual la tortura se dirigió a recabar información sobre las cantidades de dinero que recibían los allegados al rector.485 No debe parecernos extraño que después de estos acontecimientos, tanto el rector Héctor Ulises como el secretario general del STUANL, Fabián Navarro, desaparecieran durante más de una semana de las instalaciones universitarias y de sus domicilios particulares.486
214
La violencia continuó en las instalaciones universitarias. El 20 de julio, una situación similar sucedió en la Torre de Rectoría. Un nuevo grupo, ahora estudiantes de la Facultad de Leyes, se presentaron en Rectoría a fin de desalojar a los estudiantes de Mecánica. Éstos respondieron con “golpes, varillazos y puntapiés”. Los rostros de los líderes estudiantiles de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Rolando Castillo Gamboa, Antonio Ibarra Giacomán y José Luis Sepúlveda, quedaron irreconocibles tras ser golpeados por los estudiantes de Mecánica.487 La respuesta del procurador del Estado fue la no intervención de las autoridades, debido al derecho de autonomía que tenía la UANL. Los hechos habían ocurrido dentro del Campus Universitario.488 La respuesta del procurador fue la misma política seguida por Farías: les correspondía al rector y a la Junta de Gobierno ser los responsables de cualquier acontecimiento dentro de la universidad. La autonomía universitaria había llegado a ser un problema, así que se había tomado la decisión contraria a la definida por el Gobernador Elizondo, los universitarios deberían hacerse responsables ante sí mismos y ante la sociedad de su comportamiento, por lo tanto, se pensaba que las luchas internas desgastarían a los diversos grupos políticos y terminarían desprestigiados ante la comunidad regiomontana. Política que se llevó a sus últimas consecuencias, a fin de desgastar, desprestigiar y debilitar al gobierno universitario que era adverso a la política del gobierno del Estado. Cuando el gobierno universitario cayera en desgracia, se facilitaría la transición a un gobierno universitario negociador y políticamente simpatizante de los órganos de gobierno estatal. Esto sucedería con la llegada de Luis Eugenio Todd como rector en octubre de 1973. Caído en desdicha, el rector Héctor Ulises fue a buscar apoyo en México con los universitarios y con las instancias de gobierno federales como la SEP y con el propio presidente de la república.
Monterrey: origen y destino
Su desfigurada visita fue descrita el 24 de julio por un diario de la capital de la república. Mientras tanto, la situación en la universidad empeoraba para las autoridades de la institución. El 26 de julio, la mayoría de los estudiantes de la Facultad de Enfermería tomaron el edificio de su institución y exigieron, a través de su representante de la Sociedad de Alumnos, Juan de Dios González, la destitución de su director, el exrector y simpatizante de Ulises, Oliverio Tijerina.489 Sin embargo, lo que resultó, producto de un grave malestar interno de la universidad, fue la renuncia total e irrevocable de todos los miembros de la Comisión de Hacienda de la UANL, acaecida en carta pública a la Junta de Gobierno el 2 de septiembre de 1972.490 Sus tres miembros, Alfredo Delgado Arredondo, Federico Garza Taner y Juan Quintanilla Cantú, manifestaron haber trabajado constante e intensamente para intentar lograr –a pesar de la situación de conflicto que padecía la institución– la organización de los sistemas administrativos que permitieran aprovechar al máximo los recursos económicos de la universidad.491 Aclaraban también que sus percepciones ideológicas y políticas del conflicto eran encontradas, sin embargo, esto no había sido un impedimento para el desarrollo de su labor; caso contrario de las condiciones de inestabilidad que imperaban para el desarrollo del mismo. Ante esto, los elementos que dificultaban su labor y por lo cual renunciaban eran los siguientes: 1. Que aunque como ciudadanos y universitarios nos preocupan grandemente los problemas de nuestra universidad, no podemos ni nos corresponde, como integrantes de la Comisión de Hacienda, convertirnos en jueces para determinar sobre cada situación de conflicto que en las actuales circunstancias influye o se refleja en el aspecto económico. 2. Que los problemas ocasionados por luchas dentro de la universidad, a las que la
Comisión de Hacienda debe permanecer y ha permanecido ajena, constantemente interfieren y obstaculizan sus funciones eminentemente técnicas. 3. Que la Ley Orgánica de la UANL supedita funciones clave para la actuación de la Comisión de Hacienda a las decisiones de otras autoridades y organismos cuyo funcionamiento es frecuentemente obstaculizado o influido por la actual situación anormal. 4. Que a pesar de los esfuerzos que esta Comisión ha hecho para cumplir con todos los ordenamientos que le señala la Ley Orgánica de la UANL, no ve que pueda, en las circunstancias descritas, obtener algo de verdadero beneficio para la institución. 5. Y que lógicamente no está al alcance de la Comisión de Hacienda el modificar las circunstancias por las que atraviesa la universidad, que cada vez se agravan de manera de hacer prácticamente imposible el correcto desempeño de nuestras funciones. Nos vemos en la imperiosa necesidad de presentar ante ustedes nuestra renuncia con carácter irrevocable.492
El STUANL en crisis El exsecretario general del STUANL, Carlos Ruiz Cabrera, algunos presidentes de sección del mismo y cientos de trabajadores del sindicato, consideraron que el conflicto universitario había arrastrado al STUANL a una situación insostenible y de confusión imperante sobre el verdadero papel que debería tener el sindicato. El 27 de julio se manifestaron en contra de esta situación. Para este grupo de trabajadores existía una serie de condiciones imperantes que habían colocado al sindicato en una situación incómoda y de desprestigio, la cual no era compartida por la ma-
215
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
yoría de sus agremiados. Entre los elementos que eran de cuestionarse mencionaban: 1. Se estaba mezclando la justa lucha por los aumentos salariales de sus integrantes con problemas eleccionarios de autoridades universitarias. 2. Se estaba siguiendo una línea política que conducía “al absurdo de entrar en abierta enemistad con importantes sectores de los estudiantes”. La posición de la dirigencia del STUANL de desconocer a las autoridades de Medicina y Mecánica no era competencia del sindicato, máxime que en esas dos facultades la mayoría de los estudiantes y profesores así lo habían decidido. 3. También se estaba cayendo en la represión manifiesta en distintas formas, en lo que “podríamos llamar prácticas del charrismo”. Los hechos peligrosos y negativos para el movimiento sindical estaban en dos acontecimientos inadmisibles: uno era que el STUANL, un organismo de trabajadores, impuso a un patrón, como fue el caso del médico Vela Hinojosa. Dos, el STUANL se ha dedicado a cesar de su trabajo a uno de los agremiados por no estar a favor de su política general. Ya no es el patrón el que despide sino el mismo sindicato. Este grupo de trabajadores hacía referencia a que en días pasados fue cesada una trabajadora en el Hospital Universitario por no estar de acuerdo con su línea sindical.493 Ante la situación descrita, los trabajadores presentaron algunas sugerencias para llevar algunas medidas a la práctica que coadyuvaran y presentaran alguna solución al conflicto que estaban enfrentando. Sin ser las únicas soluciones presentaron, entre otras, las siguientes: 1. Desligar completamente nuestra lucha por el pliego petitorio de todo problema de elección de funcionarios universitarios,
216
recordando que éste es un asunto de profesores y estudiantes. 2. Proyectar una política que permita a todos los miembros del STUANL externar su opinión sobre la lucha por el aumento de salarios, no importando que esas opiniones sean contrarias a las de algunos dirigentes sindicales o funcionarios universitarios. Éste es el único camino para que la democracia en el seno del STUANL sea auténtica, es decir, para que la lucha se proyecte desde abajo, por los mismos trabajadores, y no desde arriba, a nivel de puros dirigentes o pseudodirigentes. 3. Abandonar la línea política que conduce al enfrentamiento con los estudiantes, sean cuales fueren las decisiones de éstos, para estar en posibilidades de explicarles cuál es el objetivo de nuestra lucha sindical en un pleno de reconocimiento mutuo y establecer así una línea de respeto entre los trabajadores y los estudiantes que no permita más el que se desprestigie a nuestra organización.494
Violencia en Medicina El 30 de julio de 1972, el director de la Facultad de Medicina volvió a ratificar su oposición a la política practicada por el rector Héctor Ulises, debido a que había convocado en noviembre de 1971, a una elección para ocupar el cargo de director de la Facultad, cuando la Ley Orgánica no le otorgaba esa autoridad legal. En forma paralela, el crear las Aulas Anexas de Medicina,495 obstaculizaba la inscripción de los estudiantes a la facultad tradicional, a favor de las Aulas Anexas. Además, desde julio del 1971, el presupuesto aprobado para la Facultad había sido congelado y no se había recibido el presupuesto mensual asignado.496 Por su parte, el director reconocido por Rectoría y virtual director de Aulas Anexas de Me-
Monterrey: origen y destino
dicina, Ignacio Vela Hinojosa, aseguraba haber sido electo en noviembre de 1971 por 600 votos de los estudiantes, más 50 votos de los profesores de Aulas Anexas.497 Para julio de 1972, Vela Hinojosa había pretendido, infructuosamente en dos ocasiones, llevar a cabo un referéndum y posteriormente la integración de un comité eleccionario con los alumnos y profesores de las dos instituciones de Medicina. La nula autoridad de Vela Hinojosa en ambas convocatorias se hizo sentir. La primera vez sólo acudió un profesor, y en la segunda nadie se interesó en su propuesta.498 Aulas Anexas se encontraba en un callejón sin salida en ese momento; el Consejo Universitario no se había reunido, y por lo tanto no se había autorizado el programa académico del segundo año de medicina en esa escuela.499 Además, para el 30 de julio, el programa de reforma académica del siguiente ciclo escolar en esa escuela no había concluido, éste sólo pretendía, sin mucho fundamento, cambiar la formación tradicional del médico, hacia una formación “más humanista y de más proyección hacia la comunidad”.500 Ante esta situación de dualidad académica y administrativa en los estudios de medicina, la Junta Directiva de la Facultad de Medicina resolvió ampliar el nuevo ingreso de estudiantes a ésta. Aceptó en principio el pase automático y enfrentó la llegada de 900 jóvenes de nuevo ingreso –con aspiraciones a ser médicos– para el 4 de septiembre.501 Con tal cambio en su política, la facultad creció, también crecieron sus exigencias ante la Rectoría, a la que pidió la contratación de 50 profesores más para el siguiente año académico.502 Con este giro en su política, la Facultad de Medicina le quitó la razón de existir a Aulas Anexas, sin embargo, ésta continuó funcionando normalmente. El motivo de descontento en Rectoría siguió siendo el desconocimiento del director Ugartechea. Con el gran aumento de estudiantes en la Facultad de Medicina, la necesidad de hacer prácticas en el Hospital Universitario –el cual estaba
tomado por el STUANL y la FEUANL– se volvió imperativo. Los roces entre los estudiantes de Medicina y los trabajadores sindicalizados que tenían órdenes de no dejarlos entrar fueron frecuentes. Máxime que ambos edificios –la facultad y el Hospital Universitario- se encontraban físicamente uno al lado del otro. El 7 de septiembre se dio la primera fricción de consideración: un trabajador resultó herido en el Hospital Universitario durante un intercambio de disparos con armas de fuego suscitado en la madrugada de ese día. El trabajador Fidel Paz Mares, quien era camillero del Hospital, resultó herido en la pierna derecha y fue internado en el cuarto piso. Numerosos heridos por golpes de piedras fueron reportados por este enfrentamiento entre estudiantes y profesores de la Facultad de Medicina y los que hacían guardia en el Hospital Universitario.503 A juicio del secretario general del STUANL, los provocadores fueron varios estudiantes y profesores de la Facultad de Medicina, quienes, la madrugada del día 7, realizaron disparos hacia el edificio del Hospital Universitario desde un auto Mustang negro.504 Se acusó en ese momento al médico Sergio de la Garza y a los estudiantes Víctor Manuel Domínguez, y a uno de apellido Gómez Danes, quienes se dirigieron posteriormente al edificio de la Facultad de Medicina y “desde allí continuaron disparando”. Eso avizoraba un problema mayor por venir. Éste se presentó diez días después; el 18 de septiembre, y bajo la protección de la autonomía universitaria, se dio un enfrentamiento mayor que duró más de diez horas. El incidente comenzó cuando los estudiantes de cuarto y quinto año de la Facultad de Medicina, acompañados del director de la misma, Marco Antonio Ugartechea, y del médico Amador Flores Aréchiga intentaron entrar por la fuerza a las instalaciones del Hospital Universitario a fin de realizar sus prácticas. El intento de ingreso masivo, fue rechazado por los que hacían guardia, ya que tenían órdenes de Rectoría de no dejar entrar al director Ugartechea y a los maestros
217
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
de la Facultad de Medicina, cesados el 30 de junio por el Consejo Universitario.505 El enfrentamiento entre los dos grupos empezó con jaloneos y empujones, y derivó posteriormente en pedradas y bombas molotov. Fue entonces cuando los estudiantes de Medicina, utilizando de ariete uno de los bancos donde se sentaban las guardias del Hospital, rompieron la puerta frontal del mismo.506 Posteriormente empezaron los disparos tanto de adentro del Hospital como desde fuera, por los estudiantes y profesores de Medicina. Las armas utilizadas fueron rifles M-1 y calibre 22. Inmediatamente cayeron heridos integrantes de ambos bandos.507 A las 13:00 horas, un nuevo grupo ampliado de enardecidos estudiantes de Medicina, al que se sumaron profesores y alumnos de Mecánica que acudieron en su auxilio, logró romper la puerta oriente del Hospital, la cual daba acceso a la entrada de Emergencias. En este intento, los estudiantes utilizaron, para llegar hasta esta puerta, una camioneta; su conductor, un estudiante de Mecánica, resultó herido en el intento, siendo posteriormente recogido por la Cruz Verde, delegación Monterrey.508 Más heridos se reportaron en las horas siguientes. Un estudiante del sexto año de Medicina, Héctor Mireles Macías, resultó herido en el vientre cuando se asomó a una de las ventanas de los vestidores del quirófano ubicado en el cuarto piso.509 Un francotirador desconocido, utilizando un rifle y apostado en el cuarto piso (se presume que era un estudiante de Medicina, ya que lograron llegar hasta ahí, a la Unidad de Psiquiatría, alumnos del sexto año510; aunque también se acusó a una persona que acompañaba a Fabián Navarro),511 hirió de muerte al ingeniero Julio Villatoro, profesor de Mecánica, quien se encontraba abajo a 90 metros de distancia. El disparo le pegó en el vientre, lesionándolo hasta la médula espinal de lo que se desprendió que, si se lograba salvar su vida, éste quedaría paralítico de por vida. Villatoro resultó el lesionado más grave: tenía, según el parte médico,
218
una herida por proyectil de arma de fuego, con orificio de entrada en la región escapular izquierda, sin orificio de salida, lesionando tórax, abdomen y médula espinal.512 A las 17:00 horas resultaron, en el mismo lugar de los hechos, dos lesionados más por calibre 22 disparado presuntamente desde la azotea del Hospital. Uno de ellos fue el joven Raúl Martínez de 16 años. Entre los acusados de estar armados estuvieron Fabián Navarro, secretario general del STUANL –a quien se le acusó de disparar a Amador Flores Aréchiga, sin mayores consecuencias–, y al médico Carlos Ramírez, profesor de Medicina y director de la Escuela de Enfermería.513 En la balacera resultó –por propia declaración– la participación de un Estadounidense, excombatiente de la guerra en Vietnam, Lewis Cruz Ayala, y a la vez empleado del Hospital Universitario y estudiante del tercer año de la Facultad de Medicina. Al día siguiente de la balacera, era el único detenido y puesto a disposición del agente del Ministerio Público número 4, Francisco E. Canales Villarreal.514 A partir de su confesión, se puede recrear el ambiente en el que participó. Aseguró que fue detenido cuando disparaba una carabina calibre 22, con mira telescópica, durante los disturbios ocurridos frente al Hospital Universitario. Aseguró, también, ser médico de la sección 50 del Sindicato de Maestros de Educación Básica. En su declaración dijo que llegó al Hospital a las 14:00 horas en su automóvil VW con placas de Texas. Llegó ahí a fin de recoger a la señorita María de Jesús Mena, sin embargo fue recibido con una lluvia de piedras que impactaron el techo de su auto, lo que le causó coraje. Ante esta situación, regresó a su casa en busca de su rifle, con el objetivo de entrar por la fuerza al Hospital Universitario, donde presuntamente se encontraba la señorita Mena. Recogió la carabina, la cargó de municiones, regresó al Hospital y se puso frente al edificio a disparar hacia diferentes blancos. Minutos después fue aprehendido
Monterrey: origen y destino
por varios estudiantes y entregado a la policía que observaba a una distancia prudente.515 Irónicamente, la policía estatal y el Gobernador se abstuvieron de intervenir en la balacera, a fin de no violar la autonomía universitaria. Todo lo que hicieron fue acordonar el área con el objetivo de evitar que fueran lesionados ciudadanos civiles que transitaban por ahí. Al día siguiente, el acontecimiento que conmocionó a la ciudad fue cuestionado tanto por los universitarios como por los diferentes grupos de la sociedad regiomontana, alertando a la ciudadanía de la pasividad del gobierno estatal, el cual difería del otrora gobierno enérgico de Eduardo Elizondo.
Condena dentro de la universidad Dentro de la universidad, los primeros afectados fueron la Sociedad de Internos y Residentes del Hospital Universitario, los cuales condenaron intensamente “el ataque gansteril de un grupo comandado por los doctores Marco Ugartechea, Alfredo Piñeyro y Amador Flores Aréchiga, así como el ingeniero Jorge Urencio Abrego”,516 a los cuales acusaron de comportarse como bandoleros, haciendo del Hospital Universitario un campo de batalla, con el resultado de varios heridos de proyectil de armas de fuego, “dos de ellos de gravedad dentro del Hospital Universitario”. Ante esto comentaron: La Sociedad de Médicos Internos y Residentes se encuentra indignada ante tal situación y reconoce que se trata de delitos del orden común, que afectan a la gente del pueblo que acude a nuestro Hospital, así como la integridad física del personal médico que labora en este Hospital. Por tal motivo, una comisión de médicos internos y residentes acudimos ante las autoridades gubernamentales, para que mediante su intervención pusiera fin a la serie de desmanes
que acontecen en el Hospital Universitario. De dicha entrevista no obtuvimos ninguna respuesta. ¿Sr. Gobernador, aún considera usted que su intervención en delitos del orden común, como los acontecidos el día de ayer, es violar los principios de la autonomía universitaria? La Sociedad de Médicos Internos y Residentes del Hospital Universitario, conociendo que la solución de este problema está en sus manos, exige la inmediata intervención por lo que en esta asamblea extraordinaria acordamos lanzarnos a un paro general de labores hasta que se resuelva el mencionado conflicto.517 Los médicos y estudiantes que laboraban en el Hospital Universitario se retiraron a atender sus labores en las clínicas públicas y amenazaron con no regresar al Hospital Universitario, hasta que existieran las condiciones mínimas de seguridad laboral.518 Por su parte, la generación de estudiantes del sexto año (1967-1973) de la Facultad de Medicina, en junta extraordinaria, acordó entre otras cosas: hacer pública su más enérgica protesta por los actos de violencia acaecidos el 18 de septiembre y solicitar la intervención de las autoridades competentes, ya que la función asistencial del Hospital Universitario no debía ser obstaculizada por las diferencias políticas entre grupos universitarios. Esta función asistencial era responsabilidad directa del gobierno del Estado, el cual no debía esconderse en la autonomía para soslayar sus obligaciones con “la salud del pueblo”. Asimismo, responsabilizaban al gobierno del Estado de las consecuencias que pudieran tener estos hechos. Ya que los delitos del orden común deberían “ser castigados conforme a la ley, pues autonomía no implica impunidad ni extraterritorialidad”. Finalmente se declaraban en paro por tiempo indefinido hasta que la situación del Hospital garantizara la seguridad personal
219
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
de los enfermos y de los estudiantes que allí laboraban.519 Sin embargo, las actitudes de provocación continuaron. En la puerta principal del Hospital Universitario fue colocada una manta firmada por los alumnos de primer año de la Escuela de Aulas Anexas de Medicina que decía que la única condición para iniciar el diálogo entre los universitarios de medicina era el desconocimiento de los médicos Ugartechea, Aréchiga y Sheib.520 Paralelamente, el 19 de septiembre, un día después de los acontecimientos, el rector instaló su despacho en el cuarto 409 del Hospital Universitario a fin de proteger las instalaciones.521 Ante la presión pública, el gobierno estatal destinó la colocación, frente al Hospital Universitario, de ocho patrullas de la Dirección Judicial (con 24 elementos) y seis unidades de la Dirección Pública de Seguridad con catorce policías, a fin de prevenir nuevos disturbios.522 La violencia no cesó en la universidad. El 23 de septiembre de 1972, presuntos simpatizantes del rector Héctor Ulises ingresaron por la madrugada a las instalaciones de la Preparatoria 2 y destruyeron “el mobiliario de la escuela, la papelería, el instrumental de laboratorio, vidrieras, archivos y demás útiles de la actividad administrativa”, manifestó su director Alfredo Roffe Samaniego.523 Uno de los profesores del plantel, Ernesto Villarreal Landeros, dijo a los reporteros de un diario local que esto reflejaba “un desquiciamiento mental y una concepción anárquica de lo que es la UANL”.524
Condena de la sociedad Opiniones semejantes surgieron de representantes de las diferentes agrupaciones empresariales de Monterrey. El director del Centro Patronal de Nuevo León, Eugenio Garza Botello, manifestó que la autonomía universitaria era un mal entendido para las autoridades estatales y universitarias: El malentendido del concepto de autonomía puede traer como resultado el desorden,
220
la desorientación y la pérdida de autoridad con todas sus consecuencias. La autonomía no es libertinaje, ni significa que deba entenderse como la creación de un Estado dentro de otro Estado.525 El gerente de la Cámara de la Industria y de la Transformación, Jorge Martínez García, comentó que los actos de “esta naturaleza que desquiciaron el orden, son francamente perJudiciales y provocan el desorden, el caos y la anarquía”.526 Ante el descontento general, el propio director de Aulas Anexas, Vela Hinojosa, ofreció dimitir a su cargo “si esto ayudara a detener el conflicto en la UANL”.527 La Cámara Nacional de Comercio, a través de su gerente de romoción, Raúl Monter Ortega, censuró la violencia universitaria y pidió una llamada a la cordura.528 La Unión Neolonesa de Padres de Familia, una organización con fuerte influencia local, exigió la intervención del Gobernador para evitar nuevos acontecimientos de este tipo.529 El futuro sucesor de Héctor Ulises en la Rectoría, reconocido catedrático de la universidad, el doctor Lorenzo de Anda y Anda, escribió un artículo describiendo a la universidad como una institución en el más profundo abandono, y una falta sensible de autoridades con don de mando y calidad moral: Lorenzo de Anda comentó: Ya es mucho el tiempo en que la universidad de Nuevo León ha vivido tan lamentable Estado. Se ha visto a todas luces que ha faltado habilidad para mandar en la universidad. Saber mandar, tener autoridad para dirigir la universidad, no es cuestión puramente accidental. Los resultados son palpables cuando falta esta capacidad indispensable en todo hombre que dirija grupos. Es necesario de una vez por todas que desde el fondo se busque una solución para tan desgraciado Estado de cosas.
Monterrey: origen y destino
Hace falta un rector neutral, con habilidad para mandar y persuadir, con honradez y con dignidad, que esté dispuesto a salvar a nuestra deteriorada universidad. A estas alturas, cuando las pasiones se han desbordado, es necesario que entre nueva sangre a la universidad en busca de una solución.530 La condena a la violencia y a la inestabilidad social que estaba creando la universidad vino de todas partes. Ocho instituciones representativas de profesionistas, entre ellas el Colegio de Notarios Públicos del Estado de Nuevo León, A.C., el Colegio de Médicos Cirujanos del Estado de Nuevo León y el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Eléctricos, Sección Monterrey, hicieron un llamado a la Junta de Gobierno de la UANL para que se reuniera. Si éstas no eran consideradas causas graves –se preguntaban–, qué es lo que esperaban los miembros de la Junta de Gobierno, que no sesionaban desde su creación hacía más de un año. La Carta Abierta a la Junta de Gobierno decía: Las cosas han llegado a extremos tales que consideramos urgente e indispensable que la Junta de Gobierno celebre una sesión en que analice los acontecimientos, estudie desapasionadamente las causas del desorden, la situación económica y la posición de legalidad o ilegalidad del rector, del Consejo de Directores y del Sindicato (ya que por circunstancias que no alcanzamos a comprender el Sindicato participa en los problemas académicos y en las situaciones que competen a maestros y alumnos). Seguirse negando como hasta ahora a celebrar una sesión formal de la Junta de Gobierno sería, por parte de sus miembros, negar su condición de universitarios. Formalmente estamos, por este conducto, solicitando a los señores miembros de la Junta de Gobierno que se reúnan y expon-
gan públicamente sus puntos de vista en torno al caos innegable en que vive la universidad.531 Sin embargo, la manifestación más potente y con más peso político y social, fue realizada –a través de una carta abierta el 23 de septiembre y dirigida al Gobernador constitucional substituto de Nuevo León, Luis M. Farías–, por las principales cámaras de Industria, Comercio y Patronal de Nuevo León. La posición empresarial estaba reflejada aquí. En ella manifestaban haberse mantenido al margen, pero la situación ameritaba una mayor energía contra la subversión y contra la desestabilización de la sociedad, la política y la economía de la región. La carta cuestionaba la interpretación que se hacía de parte de las autoridades universitarias y estatales de la autonomía universitaria. La autonomía no era sinónimo de impunidad ni de irresponsabilidad, y en ello estaban incurriendo las autoridades. En su texto se puede apreciar esta condena: Nos habíamos mantenido en actitud observante para no acrecentar el malestar general manifiesto en muy diversas formas por toda la población. Pero los recientes acontecimientos ocurridos el lunes 18 del actual en el Hospital Universitario, entre grupos universitarios en pugna con desprecio absoluto al respeto que merece la institución, de la consideración humana que merecen los enfermos allí internados y del respeto que merece la persona y vida de terceros, ajenos totalmente a estos pleitos callejeros, nos vemos en la necesidad de alzar nuestra voz para expresar, con el mayor respeto pero con toda energía, nuestra absoluta inconformidad por la actitud incomprensible de la policía y cuerpo de vigilancia que ante la evidencia de hechos notoriamente delictuosos como estallar bombas incendiarias, disparar armas de fuego (rifles y pistolas), destruir la
221
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
propiedad pública y causar lesiones graves, se mantuvieron al margen de toda intervención hasta que después de cinco horas de consentir estos bochornosos acontecimientos, se procedió a recoger los heridos, algunos de ellos graves por herida de bala, y se tendió un cordón policial para evitar nuevos choques entre los rijosos. Esto ocurrió en pleno día, de las 11:00 a las 4:00, en plena vía pública y con grave riesgo de las vidas de las personas que transitaban en ese lugar [...]532 La exigencia de los organismos empresariales resaltaba la necesidad de un gobierno que actuara y no se amparara en la llamada autonomía universitaria: A nuestro entender, la autonomía universitaria aun bajo la interpretación más amplia, no puede tener los alcances de consentir el delito, la irresponsabilidad y la impunidad. Si tuviera que llegarse a aceptar este absurdo tendrán que modificarse, desde nuestra Constitución general de la república, las leyes penales y hasta el más modesto reglamento de policía y buen gobierno.533
Crisis y desintegración del gobierno universitario La Universidad Autónoma de Nuevo León presentaba dos caras de una misma moneda para mediados de 1972. Por un lado se había convertido, entre 1970 y 1972, en la universidad que recibía el subsidio presupuestal más alto de todas las instituciones de educación superior en la república, después de la UNAM,534 y sus actividades de expansión física para 1972 eran constantes e inimaginables todavía en 1968. Por otra parte, la crisis política universitaria mostraba una descomposición difícil de ocultar dentro de las diferentes escuelas y facultades, así como en sus instancias y órganos de gobierno. Durante todo 1972, la Preparatoria 2 y la Facultad de Medicina no sólo no reconocían al rector y al Con-
222
sejo Universitario, sino que realizaban el proceso de matrícula de alumnos de nuevo ingreso y reingreso independiente de Rectoría. Existía una dualidad de funciones y trámites de matrícula para algunos alumnos, no reconocidos por ambas escuelas. En ese sentido, las cifras de alumnos de nuevo ingreso y reingreso en estos años, manejadas por Rectoría, no son reales debido a esta duplicidad de trámites. El número de alumnos reconocidos por Rectoría, para septiembre de 1972, era alrededor de 27 mil alumnos,535 a los que había que agregar a los alumnos de las Escuelas disidentes de la universidad. Probablemente cuatro mil alumnos más. En efecto, la primera cara de la moneda era alentadora. El elevado presupuesto de la UANL era también resultado del movimiento regenerador de la universidad y de la destacada presencia regional que empezó a tener para otras ciudades, regiones y Estados aledaños. El presupuesto para el año académico 1971-1972 era de 107 millones, 865 mil pesos. De éstos correspondían presentados en forma descendente, 55 millones, 105 mil pesos al subsidio estatal; 22 millones al subsidio federal; 15 millones, 750 mil al Hospital niversitario y 15 millones de pesos a los ingresos propios de la institución.536 Sin embargo, el destino real de este monumental presupuesto no se supo. Para septiembre de 1972, la UANL tenía un presupuesto, para el año académico siguiente 1972-1973, correspondiente a un ingreso de 140 millones de pesos.537 Los cuales, para noviembre de 1972, mostraban, según la Comisión de Hacienda, un sistema de egresos desequilibrado, desordenado, injustificado en ocasiones y no comprobable en los libros.538 La Rectoría concentraba en los egresos 60 por ciento de la partida correspondiente al personal administrativo de toda la universidad.539 La Comisión de Hacienda de la UANL solicitó a la Junta de Gobierno su renuncia en pleno a sus funciones el 2 de septiembre de 1972.540 Su argumento principal fue el encontrar en todo momento obstáculos para cumplir su misión. Nunca
Monterrey: origen y destino
–dijeron– pudieron realizar una auditoria completa. Se realizaron, según su informe, cerca de 50 auditorias, pero incompletas, “siempre faltaron datos en algunas escuelas donde había duplicidad de directores”. Además de que, conforme al artículo 14 de la Ley Orgánica de la UANL, Esta comisión tenía funciones específicas (contempladas de la fracción I a la VIII), que nunca pudo cumplir.541 En este último informe de 1972, es de notar aumentos desmesurados en algunas partidas de los egresos, con respecto al Informe de la Comisión de Hacienda de 1970. Entre ellas estaban las partidas de “Ayuda al Sindicato” y “Pagos de anuncios en radio y periódicos”. Aumentos que demuestran una gran inversión en su propia justificación política, por parte de las autoridades de la UANL, tanto en la derrama a favor del sindicato como en los desplegados políticos, mas no académicos, pagados e insertos en los diarios de la localidad (véase el cuadro 4). Cuadro 4. Comparación entre algunas partidas de egresos de la UANL, con base en los informes de la Comisión de Hacienda en 1970 y 1972. Partidas Conservación y mantenimiento de edificios y personal administrativo Suscripción a revistas científicas Ayudas al STUANL Pagos de anuncios en radio y en periódicos Compra de periódicos, revistas de divulgación y discos
Egresos de 1970
Egresos de 1972
638,736.00
280,549.17
14,533.57
2,663.82
189,999.94
516,500.00
31,324.82
350,421.00
3,645.15
89,736.83
Gastos por comprobar SUBTOTAL TOTAL
195,007.40 878,239.48
1,434,878.22
12,301,624
23,119,671.12
Fuente: Cuadro elaborado sobre la base de informe de la Comisión de Hacienda de la UANL ,1970 y 1971.
La edificación de nuevas escuelas, aulas y laboratorios continuó a pesar del conflicto político. El 14 de septiembre de 1972 se habían inscrito 27,500 estudiantes,542 pero la cifra exacta distaba mucho de ésta de carácter oficial. Continuaban existiendo registros y matrículas fuera del Departamento Escolar debido a la dualidad de directores y administración en dependencias como la Preparatoria 2 y la Facultad de Medicina. En ese mes también se estaba inaugurando la Preparatoria 9, edificada en la colonia Jardín de las Mitras y con capacidad inicial de 2 mil alumnos.543 La Preparatoria 8 sería entregada en octubre de 1972, y tendría capacidad para más de tres mil alumnos, distribuidos en diez aulas y sus propios laboratorios. Ubicada en el municipio de Guadalupe, contó con la aportación del Ayuntamiento a través de su alcalde, Pablo Serna, quien donó, para ayudar a su construcción, la cantidad de 300 mil pesos.544 Paralelamente, también se esperaba la entrega del edificio de área de salud en octubre del mismo año, éste tenía proyectado albergar a más de 12 mil alumnos.545 La otra cara de la moneda era la descomposición de sus órganos de gobierno y la falta de autoridad de sus dirigentes. La atomización política se volvió noticia de todos los días. Pero a raíz de la renuncia, el 2 de septiembre de 1972, de la Comisión de Hacienda de la UANL, debido esencialmente a los malos manejos y a la corrupción de las autoridades universitarias, nuevos anuncios de desintegración se dieron a fines de septiembre. El más significativo fue la renuncia al Consejo Universitario de siete de sus miembros el 25
223
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
de septiembre. Sus argumentos eran preocupantes sobre la situación interna, ya que aseguraban que en catorce meses, el Consejo Universitario se había reunido tan sólo seis veces, cuando la reunión una vez al mes era obligada por la Ley Orgánica.546 El anuncio de su renuncia atrajo la atención de otros consejeros que consideraron que en el actual Consejo no iban a prosperar sus iniciativas. Al día siguiente, los consejeros descontentos con la política de los grupos de izquierda radical y moderada se unieron a los que renunciaron abiertamente y crearon un segundo Consejo Universitario, al que adjetivaron Auténtico. Este Consejo Auténtico lo integraron originalmente 30 consejeros y sesionaron paralelamente con el Consejo Universitario original a partir del 26 de septiembre de 1972.547 El Consejo Universitario Auténtico estaba compuesto por los consejeros de las preparatorias 1, 2, 3, 5, 6 y 9; de las escuelas Pablo Livas y Álvaro Obregón, y de las facultades de Mecánica y Eléctrica, Medicina, Comercio y Administración, Ingeniería Civil, Agronomía, Filosofía y Letras (Psicología) y Arquitectura.548 Los acuerdos se centraron en cuestionar la estructura de la universidad, la cual no satisfacía las necesidades ni resolvía los problemas de la “inmensa mayoría de los universitarios por su origen antidemocrático”.549 También exigían la participación directa y paritaria en las elecciones de rector y de los directores de escuelas y facultades. Y como tercer elemento, cuestionaban que el Estado “actual de cosas en la universidad favorece a intereses extrauniversitarios y por lo mismo es urgente su solución, en el seno mismo de la universidad”.550 Por su parte, el Consejo Universitario original inició sus sesiones del año académico 19721973 el 26 de septiembre de 1972, sólo con 42 integrantes. Si bien eludió los problemas más graves dentro de la universidad, sí planteó la urgente necesidad de continuar con la reforma académica en las preparatorias, en las facultades y las implicaciones del pase automático.551 Igualmente, en la
224
sesión del 26 de septiembre, se acordó la decisión de llevar a cabo una votación entre todos los alumnos y profesores de la universidad, para decidir si la máxima casa de estudios debe continuar o no, bajo la tutela de la antidemocrática Junta de Gobierno, que actualmente nombra, a su arbitrio, al rector y los directores de escuelas y facultades.552 Decisión extraña ya que esto último –nombramiento de directores– no le competía a la Junta. Sin embargo se eligió una Comisión Paritaria de Consejeros que tuvo como objetivo coordinar la mencionada encuesta, la cual sería certificada por notario público.553 Aunado a la dualidad del Consejo Universitario, el STUANL exigió el cumplimiento de su pliego petitorio, el cual requería un aumento del subsidio estatal. Ante la negación de otorgar un aumento al subsidio universitario de parte del Gobernador del Estado, el sindicato decretó una huelga general en la UANL, que inició la tercera semana de octubre de 1972, a fin de presionar al gobierno a conceder sus peticiones. Ante la nula respuesta gubernamental y el cansancio de los universitarios a resultar perjudicados por un asunto que se había tornado político más que académico, el 1 de noviembre regresaron a laborar trece de las 27 dependencias universitarias en contra del paro del STUANL.554 Para día 13 de noviembre, la universidad volvió parcialmente a la normalidad, con el regreso a las labores de todas sus dependencias, aunque los representantes sindicales continuaron debatiendo si se levantaba el paro.555 Por su parte, los problemas continuaban en el Hospital Universitario. El paro de labores de médicos residentes que había iniciado a fines de septiembre no tenía solución. Incluso las enfermeras y laboratoristas que laboraban en el Hospital, apoyaron, el 8 de octubre, el paro de los médicos residentes y formaron un Comité de Enfermeras y Laboratoristas en paro.556 Ante la insistencia infructuosa para que regresaran a sus labores de parte del STUANL, el 31 de octubre de 1972, 143 enfer-
Monterrey: origen y destino
meras, técnicos y auxiliares de enfermería, más 30 laboratoristas clínico-biólogos, fueron cesados por la universidad.557 El cese masivo y sin justificación causó hondo malestar entre los universitarios, y obligó a las enfermeras cesadas a pedir la intervención del Gobernador ante estos hechos, que constituían una evidente venganza política de parte del rector, con implicación del secretario general del sindicato, Fabián Navarro. En su petición al Gobernador, Luis M. Farías, dijeron: El patrón es el rector, el líder del sindicato el representante de los trabajadores. Y sin embargo actúan juntos ante las autoridades. ¿Son universitarios de verdad, o son socios en un gran negocio, o son cómplices en un gran fraude en perjuicio de la sociedad y de los trabajadores de la UANL?558 Las enfermeras y laboratoristas que no fueron cesados, pero que continuaron en paro, plantearon además de la defensa de su pliego petitorio (que incluía: pago de salario profesional, cumplimiento del pliego de peticiones que contenía el derecho a vacaciones, aguinaldo, despensas, coberturas profesionales, entre otras): la reinstalación de las compañeras cesadas; la revisión de estos casos por parte de la Comisión Mixta, única con capacidad de determinar el cese, en vez del sindicato; y que la Asamblea General Representativa del STUANL se trasladara al Aula Magna de la universidad.559 Esta última petición era de suma importancia, ya que mientras la Asamblea General siguiera sesionando en las mismas instalaciones donde se encontraba la Rectoría, no gozaría de la independencia que debería esperarse de un sindicato con respecto al patrón. Finalmente, el 1 de diciembre de 1972 hicieron un llamado a la cordura de las autoridades sindicales al exigir que: Mientras el dispendio de fondos de la universidad alcanza perfiles inconcebibles, ciento cuarenta y tres enfermeras y 30 laboratoristas han sido privadas de su salario.560
El desenlace del conflicto universitario (noviembre-diciembre de 1972) Noviembre fue particularmente explosivo en Monterrey y el Estado. La crisis de la universidad entraría en su fase terminal ante un entorno social y político sumamente hostil e inestable. En ese mes se vivía una gran efervescencia política ya que los grupos por alcanzar la gubernatura del Estado en las elecciones de 1973 estaban en franca movilización dentro y fuera del PRI. Este impass político, creado antes de la elección que favoreció a Pedro Zorrilla como candidato del PRI al cargo de Gobernador del Estado y no al exregente Alfonso Martínez Domínguez, alargó más la situación caótica en la universidad. Es evidente que el Gobernador del Estado, Luis M. Farías y el Congreso estatal se mostraron pasivos y distantes al conflicto universitario, particularmente los últimos meses del año.561 La razón era la espera de definición del centro de la república, a favor a uno u otro candidato. Y como sucede en la política mexicana, una vez resuelta la decisión, el asunto de la universidad pasó a ser la primera decisión política del nuevo candidato. Decisión no implementada por él, pero sí por las autoridades competentes en ese momento. En noviembre, la violencia continuó dentro de las instalaciones universitarias. Uno de los focos de violencia continuó siendo el Hospital Universitario, el cual, desde principios de noviembre, fue cercado por universitarios de la Facultad de Medicina y de Mecánica y Eléctrica, los cuales prohibían el paso a toda la gente que buscaba una consulta médica. El fin de esto era presionar a las autoridades políticas estatales a que desalojaran al rector y a los sindicalistas que se encontraban aPoderados del recinto.562 El 5 y el 6 de noviembre el saldo de los enfrentamientos entre los grupos en pugna arrojó dos heridos, uno de bala, el estudiante Miguel González Bueno, de 23 años de edad.563 El 6 de noviembre, ocho camionetas de policías, denominados granaderos, disolvieron un
225
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
zafarrancho protagonizado por 500 alumnos de la Preparatoria 8. La dispersión de los universitarios fue realizada con la ayuda de gases lacrimógenos en las calles de Zuazua y Doctor Coss, en el centro histórico de la Ciudad.564 Para la última semana de este mes, las fricciones entre los grupos dentro y fuera del Hospital Universitario se hicieron cada vez más frecuentes: pedradas, disparos de arma de fuego, bombas y golpes, resultando otro estudiante herido de un balazo en el costado derecho. Éste respondía al nombre de Manuel Garza Escamilla, de la Escuela de Medicina Anexa.565 Aunado a esto se encontraba el movimiento guerrillero. El 8 de noviembre de 1972 se llevó a cabo el secuestro aéreo más famoso en el Estado. Un grupo de asaltabancos y miembros de guerrillas de extrema izquierda a escala nacional liderados por Germán Segovia, alias Raúl, secuestraron el vuelo 705 de Mexicana de Aviación, con destino a la Ciudad de México, en el aeropuerto Mariano Escobedo.566 Los secuestradores obligaron a dirigir el avión hacia Cuba, y posteriormente, el gobierno de este país facilitó el regreso de todos sus ocupantes a Monterrey.567 En este caldo de cultivo, la universidad continuó durante noviembre, con la dualidad del Consejo Universitario, con el conflicto del STUANL y con la inconformidad de los últimos cesados. También, uno de los colaboradores más cercanos del rector Héctor Ulises, Manir González Martos, quien se desempeñaba desde hacía casi dos años como secretario general de la UANL, renunció a su puesto para ser nombrado director del Centro de Capacitación Política del PRI en Nuevo León.568 Para el 15 de noviembre, la escisión interna dentro del STUANL era ya evidente. No sólo existían cuestionamientos particulares como el de las enfermeras y laboratoristas cesados, sino que existía ya un grupo homogéneo y representativo de trabajadores en franca oposición a la política de los dirigentes sindicales. Este grupo, representado por tres presidentes de sección, Carlos Ruiz Ca-
226
brera, presidente de la Sección 2 (la Preparatoria 1), Roberto Cantú Lazo, presidente de la Sección 9 (Preparatoria 2) y Máximo de León Garza, presidente de la Sección 17 (Preparatoria 3), criticaron y cuestionaron, en un desplegado a la opinión pública, “la falta de sensibilidad y capacidad política de los dirigentes del STUANL”.569 Acusaron a Fabián Navarro, secretario general, de haber violado los estatutos y haber puesto en franca inseguridad física y laboral a todos los miembros del STUANL. El 15 de noviembre manifestaron: Se ha establecido un franco contubernio con el patrón, el rector Héctor Ulises Leal Flores, a quien se ha solapado en sus actos más disparatados, aunque los perjudicados fueran los mismos trabajadores sindicalizados; esta entrega ha permitido dos incalificables absurdos: la existencia de dos preparatorias 2 y dos facultades de Medicina. Y con esta actitud también se ha hecho, sin ningún motivo, cómplice a nuestra organización de toda la situación de despilfarro económico que priva en la universidad. Fabián ha delatado y dividido el STUANL. Ha delatado a algunos de sus miembros, e incluso se han encarcelado (ver desplegado del 15 de octubre). Intencionalmente se ha tolerado el funcionamiento anormal de órganos del gobierno –que para el STUANL son vital importancia–, como la Asamblea General Representativa, que ha sido llevada a sesionar al Hospital Universitario y la Comisión de Honor y Justicia y el mismo Comité Ejecutivo que no están debida y democráticamente integrados.570 También se hizo mención de “medidas totalmente descabelladas” generadas y apoyadas por las autoridades del STUANL, “como la toma del Hospital Universitario”.571 También: Se ha cesado a cientos de trabajadores sindicalizados por el solo hecho de no apoyar
Monterrey: origen y destino
incondicionalmente la política de algunos miembros del actual Comité Ejecutivo, como el caso de las enfermeras, auxiliares, laboratoristas, médicos y veladores. En la justa lucha por el convenio sindical de 1972, pérfidamente se ha traído a los trabajadores de un lugar a otro, de un Palacio de Gobierno a otro, de Monterrey a México, etcétera, sin hablarles con la verdad y, sobre todo, sin fijar una línea política clave que permita una solución al problema. ¿O acaso hay consistencia en el hecho de que únicamente los maestros levantan el paro “para que las clases se normalicen”, cuando todo mundo sabe que la labor docente se realiza normalmente cuando coinciden a la vez el trabajo del conserje, de la secretaria y del maestro? Sólo la obcecación y la torpeza política pueden concebir este contradictorio e infructuoso medio de lucha. El ingeniero Fabián Navarro ha caído, en distintas ocasiones, en pugna con los estudiantes y con ello ha desprestigiado a nuestro sindicato [...]572 Por esta situación, las tres secciones del sindicato firmantes reconocían que existía una absoluta demostración de incapacidad política por parte del Comité Ejecutivo en funciones. Ante esto, era necesario que los trabajadores resolvieran el pliego petitorio, por lo que los firmantes decidieron integrarse en Comité Coordinador de las actividades sindicales para obtener: una razonable y justa solución al conflicto laboral y crear las condiciones para que los trabajadores se pronunciaran sobre el “desconocimiento del actual Comité Ejecutivo que preside el ingeniero Fabián Navarro”. Para lograr este segundo objetivo se convocaba, en forma directa, a una junta con los presidentes seccionales que desearan asistir, y posteriormente a todos los miembros del STUANL a una junta general en el Aula Magna de la universidad.573
La respuesta del Comité Ejecutivo del STUANL, presidido por su secretario general, Fabián Navarro, fue cesar en sus derechos sindicales a los presidentes de las respectivas secciones disidentes.574 Decisión sumamente conflictiva, ya que las decisiones con las que contaban los presidentes estaban respaldados por las asambleas seccionales. Los presidentes mostraron interés en reanudar las actividades de la Comisión de Honor y Justicia del STUANL, la cual había desaparecido debido al fallecimiento de su presidente, el honorable Ricardo Covarrubias, y a la renuncia irrevocable de sus miembros ante la presión del Comité Ejecutivo.575 Por otra parte, el Consejo Universitario tomó una última decisión para continuar y desarrollar su política que encontraba para noviembre una amplia oposición. Tras tres citatorios para reunir el Consejo, el rector logró reunir, el 24 de noviembre de 1972, a 18 de 81 consejeros (recordemos que más de treinta consejeros formaron un Consejo Universitario paralelo al que denominaron Auténtico), los cuales tomaron la decisión de “suspender en sus funciones a los once miembros de la Junta de Gobierno”.576 Posteriormente, el Consejo acordó que la Comisión encargada del proyecto del estatuto general de la universidad, formulara la reglamentación adecuada al funcionamiento democrático de los órganos de gobierno de la UANL.577 De esta forma, el Consejo procuró cambiar las instancias de gobierno universitario. Paralelamente, el Consejo creó una comisión que tenía como único objetivo pronunciarse “enérgicamente en defensa de la autonomía universitaria”, y condenar “los actos que vulneren a ésta”.578 Para evitar problemas futuros con la cuestión presupuestal, el Consejo también aprobó el presupuesto de egresos de la UANL de 1972; la parte relativa del Hospital Universitario y el proyecto de presupuesto de egresos de la UANL para el año siguiente, 1973.579 La respuesta inmediata de algunos miembros de la Junta de Gobierno fue la falta de auto-
227
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
ridad de los consejeros, ya que éstos tenían un año en su puesto, por lo que todos, para entonces, ya lo habían cumplido. Debido a que no se había renovado en 1972, los consejeros habían dejado de serlo. Además, a juicio de Sergio Treviño Lozano, miembro de la Junta de Gobierno, el Consejo Universitario no podía desconocer o suspender la Junta de Gobierno, ya que ésta era la máxima autoridad de la UANL, y no el Consejo.580 Otros, como Alfredo Piñeyro, presentaron denuncias de delitos en contra de las autoridades universitarias, tanto del orden estatal como federal. Ante el agente de Ministerio Público en averiguaciones previas, la denuncia, presentada el 4 de diciembre, se centraba en el caos universitario reflejado en el uso de armas de alto Poder, en el desfalco y corrupción del presupuesto universitario entre otros. Paralelamente, la acusación federal presentada el 5 de diciembre de 1972 al agente del Ministerio Público federal en turno era verdaderamente alarmante.581 Ante esta situación de suspensión y desconocimiento de la Junta de Gobierno por parte del Consejo Universitario, seis de los once miembros de la Junta de Gobierno (Agustín Basave Fernández del Valle, Francisco Garza Ponce, Raymundo Rivera, Nicolás Treviño, Sergio Treviño Lozano y Francisco Aguilar Sánchez), empezaron a sesionar de forma permanente a partir del 7 de diciembre en el Salón Monterrey del Hotel Ancira.582 La sesión se dio debido a que éstos no estuvieron de acuerdo con su desaparición. La agenda de la Junta se estableció ese día: conocer la renuncia de la Comisión de Hacienda; nombrar una nueva comisión de Hacienda; remoción y nombramiento de un nuevo rector, a petición del consejero Alfredo Piñeyro, y la posible remoción de su presidente, el cual nunca citó a reunión (y era simpatizante del rector Héctor Ulises).583 Al día siguiente, el 8 de diciembre, la Junta concedió el derecho de audición, para el 9 de diciembre, al rector Ulises a fin de revisar su actuación en el último año y medio.584
228
Como era de esperarse, el rector no asistió a la reunión de la Junta, en cambio, ese día firmó de forma apresurada un nuevo convenio con el STUANL, donde se le otorgaba nuevas y amplias prestaciones, así como injerencia en los asuntos académicos y de gobierno en la UANL.585 La Junta de Gobierno, declarada en sesión permanente se trasladó al domicilio del Patronato Universitario, y el 9 de diciembre se acordó citar a través del periódico al rector Héctor Ulises a que compareciera ante ella, así como la creación de una nueva Comisión de Hacienda, integrada por los consejeros Roque Yánez Martínez, Gumersindo Cantú Hinojosa y José Renato Mena González, todos ellos declaradamente antiulisistas y de tendencia política opuesta al rector.586 Todo pareció precipitarse en esos días. El 11 de diciembre de 1972, Reyes Heroles le comunicó al Gobernador Luis M. Farías que el candidato del PRI para ocupar la gubernatura del Estado para el periodo 1973-1979 era Pedro Zorrilla Martínez,587 con lo cual, las aspiraciones del otro posible candidato, Alfonso Martínez Domínguez, quedaron anuladas. Ante este anuncio, la postura de la Junta de Gobierno se endureció. El mismo día 11, la Junta de Gobierno de la UANL, exigió la comparecencia del rector Héctor Ulises a las 11:00 de la mañana en la sala de maestros de la Facultad de Ingeniería Civil de la propia universidad, con la salvedad de que en caso de no presentarse perdería “su derecho de audiencia”. Como era de esperarse, no volvió a presentarse.588 Ante esta situación y ya con el apoyo del Gobernador del Estado –quien había recibido instrucciones del centro de resolver el conflicto universitario a fin de evitar una situación social conflictiva a la llegada del candidato Pedro Zorrilla– la Junta de Gobierno tomó la decisión, el 12 de diciembre de 1972, de destituir a Ulises como rector de la UANL.589 La indefinición del Gobernador interino
Monterrey: origen y destino
había terminado, el malestar en la universidad era manifiesto y era el momento de resolver el conflicto negociando con las facciones opositoras al rectorado de Ulises. El boletín de prensa de la Junta de Gobierno dirigido el 12 de diciembre a la comunidad universitaria y a la opinión pública en general, establecía la necesidad de restaurar la vida institucional y académica de la UANL, dentro del marco de la legalidad. La Junta coadyuvaría a tratar, por todos los medios posibles, de acabar con “el clima de anarquía y con el caos –trágico en algunas ocasiones– que estaba manifiesto en los últimos meses en la institución”.590 Por ello era preciso salvaguardar la autonomía universitaria en los aspectos académico, administrativo y legislativo. Este último dentro de los cauces fijados por la Ley Orgánica vigente. El objetivo, expresó la Junta, era proteger la autonomía de toda clase de interferencias extrauniversitarias que pretendieran socavar, “desde dentro y desde fuera la libertad de movimientos académicos y administrativos” de la UANL.591 Los fundamentos de la Ley Orgánica en su artículo 13, fracción III, correspondientes a la Junta de Gobierno, establecían el derecho de ésta a “conocer de las renuncias del rector o de los directores y removerlos por causas graves, a juicio de la propia Junta”. Puesto que esta fracción del artículo 13 autorizaba a la Junta de Gobierno para reemplazar al rector por causa grave a juicio de la propia Junta, la mayoría de sus miembros juzgaron conveniente, primero, establecer los criterios que configuraban las llamadas “causas graves”.592 Éstas fueron definidas como: Todos aquellos actos que vulneren la estructura legal de la universidad y todos aquellos actos que lesionen seriamente la marcha de nuestra máxima casa de estudios.593 Acto seguido, previas las liberaciones del caso, la Junta consideró como causas graves imputables al rector las siguientes:
1. Permitir que se tomasen acuerdos, al margen de la ley, en el Consejo Universitario. 2. No convocar a las juntas del Consejo Universitario como prescribe el artículo 28, fracción II, en relación con el artículo 21 de la Ley Orgánica de la UANL. 3. El no citar a los consejeros maestros a reuniones del Consejo de la Universidad que habían sido nombrados por las juntas de maestros antes del día 28 de abril de 1972, fecha en que se acordó que, en lo sucesivo, se nombraran en la Junta Directiva. 4. Usurpar funciones de la Comisión de Hacienda, administrando en parte el patrimonio universitario. 5. Usurpar funciones del Consejo Universitario: A)Creación de institutos y dependencias universitarias B)Aprobación de planes de estudio C)Violaciones a la Ley Orgánica del Hospital Universitario (por el nombramiento de un interventor). 6. Haber permitido que directores de facultades cesasen, al margen de la Ley Orgánica, diversos maestros. 7. No haber cumplido con las metas y propósitos a que aspiraba la comunidad universitaria (se refieren a la reforma académica integral). 8. Falta de cumplimiento a las labores administrativas por no haber presentado los presupuestos oportunamente. 9. No velar por el cumplimiento de las obligaciones del Consejo Universitario, especificadas en el artículo 14, fracciones II y III en relación con el artículo 28, fracción V (nombrar comisión de presupuestos y auditor externo). También el no haber cuidado de que el Consejo Universitario formulase, en su oportunidad, el estatuto general de la
229
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
universidad de acuerdo con lo preceptuado por el artículo 19, fracción IV, en relación con el artículo 28, fracción IV [...]”.594 Este documento, firmado por los seis miembros ya mencionados de la Junta de Gobierno de la UANL, abría ese mismo día 12 diciembre, una etapa de auscultación entre la población estudiantil y de profesores de la UANL a fin de designar a un nuevo rector. Se pidió que expresaran libremente su opinión en torno a la persona que debiera, a su juicio, ocupar el cargo de rector de la UANL. El periodo de ocupación del cargo de rector sería hasta terminar el “año lectivo de 1974”, de acuerdo con los requisitos indicados en el artículo 27 de la Ley Orgánica. Se fijó el término de cuatro días para la auscultación en la base magisterial, en los estudiantes y en los egresados. Las opiniones serían recibidas por conducto de los miembros de la Junta de Gobierno que suscribían esta convocatoria, o bien por los medios de comunicación existentes.595 Es difícil afirmar que se haya respetado la voluntad universitaria, considerando el desenvolvimiento del entorno político de la época, por lo que es muy posible que se haya negociado un candidato de transición, entre los diferentes grupos políticos universitarios, la Junta de Gobierno y el Gobernador Farías (e incluso el candidato del PRI a Gobernador, Pedro Zorrilla, tuvo que haber sido consultado). Este candidato de transición fue designado rector por la Junta de Gobierno el 18 de noviembre de 1972. El cargo recayó en el doctor Lorenzo de Anda y de Anda, maestro en derecho comparado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, y doctor en derecho por la Universidad Central de Madrid.596 La transición hacia la estabilidad universitaria todavía recorrería un breve trecho. Durante el rectorado de Lorenzo De Anda (diciembre de 1972 a agosto de 1973), de Genaro Salinas Quiroga (agosto a octubre de 1973), y los primeros meses del primer periodo como rector de Luis Eugenio Todd (octubre de 1973 en adelante), el panorama univer-
230
sitario mostró el deterioro y el rezago del impacto de un periodo sumamente convulsivo y violento. La universidad empezaba, así, su largo y sinuoso camino hacia la recuperación del nivel académico. ¡Los años furiosos habían concluido!
Epílogo Ante un periodo tan conflictivo y apasionado en sus propias fuentes, el historiador corre siempre el riesgo de incorporar los llamados filtros e intermediarios deformantes de la realidad histórica. Sin embargo, tampoco hay que exagerar. Una crónica hostil –hablando de un documento histórico– puede aportarnos valiosos testimonios sobre comportamientos de una comunidad o un grupo en rebeldía, como es el caso del movimiento universitario. En este trabajo no se ha descartado la documentación que nos facilita, de la misma, una imagen más o menos deformada. En otras palabras, no es completa la percepción histórica de la cultura universitaria sin los gestos de las organizaciones que intentaron suprimirla, someterla o desprestigiarla. También es válido aceptar la visión de las diferentes corrientes que predominaron o bien permanecieron subalternas. La historia de la universidad en estos años es la historia de grandes esperanzas de ser protagonistas de un verdadero cambio social. Todos los grupos, partidos y personajes participantes creyeron tener la capacidad de lograrlo. Los métodos y las circunstancias fueron distintas para todos, pero indudablemente la facción que logró conquistar por sus propios méritos un poder de decisión hegemónico durante estos años fue la izquierda universitaria. Si bien es cierto que esta tendencia fue muy heterogénea y sumamente dividida (Espartacos, Partido Comunista Universitario y no universitario, agrupaciones políticas pro espacio urbano como Tierra y Libertad, STUANL, Organización Cultural Universitaria, entre otros), en contraposición al grupo conservador (Mecánica, Medicina
Monterrey: origen y destino
y la Asociación de Maestros de la UNL), su presencia en las instancias de gobierno universitario como la Rectoría y el Consejo Universitario dejó una huella que ha perdurado. La trascendencia se ha dado en dos grandes vías, una en la mentalidad de sus protagonistas, o incluso en la historia de las ideas y de la cultura de esa época. Evocar los años furiosos es encender la pasión de quien la vivió, independientemente de su tendencia ideológica. Se luchó por grandes ideales que terminaron derrumbándose ante el exceso y radicalización de las diferentes posturas. La mesura general desplazó al radicalismo. En otras palabras, la calma llegó después de la tormenta. Por otra parte, la trascendencia de la labor académica, administrativa y de infraestructura realizada en esos años, está en la herencia que hoy tiene la universidad. Esta herencia fue monumental si se considera el entorno en la cual se logró. La mayor parte de estos años, la universidad (al igual que otras más en el país) fue castigada con la retención del subsidio federal y posteriormente con la reducción del subsidio estatal en el último año de Elizondo. Aunque también hay que reconocer que existió un gran apoyo de la población y se logró una gran sensibilidad de la comunidad nuevoleonesa ante la problemática universitaria, no hay que olvidar que la universidad continuó desarrollando su labor comunitaria como las brigadas de medicina preventiva en todo el Estado; estudios sobre el crecimiento de la ciudad en las diferentes áreas de la economía; difusión cultural a través de la cineteca universitaria, exposiciones artísticas y conferencias sobre temas de interés comunitario y, por supuesto, elevando el nivel educativo del Estado a través de sus profesionistas egresados. En cuanto a los grandes logros mencionados en el área académica se encuentran el sistema semestral; la ampliación de criterios para el ingreso a las preparatorias y profesional; la formación de asociaciones civiles de profesionistas egresados de la UANL con el fin de apoyar su crecimiento
y la actualización de los programas de estudio y la creación de nuevas carreras entre otros. En el área administrativa y de gobierno, se realizaron cambios fundamentales que enriquecieron la universidad, entre ellos están indudablemente la autonomía; la cuarta y actual Ley Orgánica que, realizada en 1971, ha llegado sin gran menoscabo a su 75 aniversario como institución educativa; una mayor representatividad de estudiantes y catedráticos en la toma de decisión universitaria y la Junta de Gobierno. En el área infraestructural se encuentra el traslado de las diferentes facultades a Ciudad Universitaria; la construcción de las escuelas, laboratorios y bibliotecas y la creación de nuevas preparatorias. Finalmente, al observar cómo se luchó en esos años por los ideales de una sociedad más justa y representativa, podemos encontrar de nuevo el elemento perdido: la esperanza incontenible y desbordada y no la ilusión desahuciada y menospreciada de este periodo que nos es familiar.
231
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
ANEXOS Anexo 1 A LOS UNIVERSITARIOS A LA OPINIÓN PÚBLICA (Firmada por el señor rector de la UNL, el Doctor Héctor Fernández G., en Monterrey, N. L., el 27 de marzo de 1968) Se advierte en este momento un Estado crítico en la evolución histórica de nuestra máxima casa de estudios. Un fenómeno social de tipo colectivo ha surgido al plantearse con honestidad las limitaciones económicas de la universidad y ofrecerse un procedimiento que permitiría superarlos. Es preciso conocer el problema en su integridad total y juzgarlo a la luz de las condiciones actuales, que no son atribuibles a una o a varias personas, sino la consecuencia de la institución misma, su origen, desarrollo, recursos, carencias y proyección futura. La educación superior en México, al igual que en los demás países latino-americanos, está atravesando por una profunda crisis. Las universidades que atendían un pequeño núcleo de estudiantes se enfrentan, de súbito, a la demanda geométricamente creciente de una población deseosa de adquirir una preparación profesional, sin haber, aquéllas, tenido tiempo ni dinero para integrar su claustros académicos, construir laboratorios, talleres, bibliotecas, etc., etc. Hace apenas unos días, y después de cuatro meses de tensión, fue posible superar, sin Poder satisfacerlos totalmente, los deseos de los servidores universitarios que solicitaban mejores salarios y mayores prestaciones. El reconocimiento por parte de ellos, de las carencias económicas que confrontamos, hizo posible la firma de un convenio por dos años. Sin embargo, y como consecuencia del análisis de nuestros recursos económicos, las posibilidades limitadas de su expansión y del es-
232
tudio de necesidades mediatas e inmediatas surgió la necesidad inaplazable de plantear con claridad el presente y el futuro de nuestra universidad. El Sr. Gobernador, Licenciado Eduardo A. Elizondo, quien como rector detectó con preocupación esta realidad, ha propuesto, ahora como Ejecutivo del Estado, un procedimiento que permita superar, a largo plazo, las carencias señaladas. Su manifiesto ha provocado debates, polémicas, seminarios, críticas consecutivas, apoyo de organizaciones y de particulares interesados, así como rechazo de algunos grupos que ven en su intención propósitos negativos de la universidad y de los universitarios. Se han señalado, en fin, los efectos “nocivos” que para el estudiante puede implicar el aceptar la responsabilidad de contribuir económicamente a la obtención del título académico que su vocación le señale. En estas condiciones es preciso dar a conocer qué es, en la actualidad, la Universidad de Nuevo León, qué se está haciendo para mejorarla y qué podemos esperar para el futuro, de tal suerte que al final conocida la realidad presente, pueda emitirse un juicio sereno y adoptarse las soluciones que garanticen el futuro de las mismas. En 1950 la Universidad de Nuevo León alojaba en sus aulas a cuatro mil estudiantes y tenía un presupuesto de dos millones de pesos. En la actualidad cursan estudios superiores 16,000 alumnos y contamos para el efecto con un presupuesto total de $52,000,000.00 de pesos, siendo el presupuesto de egresos calculado para este año de $55,000,000.00, tendremos al final del ciclo fiscal un déficit de 3,000,000.00 de pesos. No tenemos una Biblioteca Central y las facultades de Ciencias Biológicas, Economía, Ciencias Químicas, Ciencias Físico-Matemáticas y las escuelas de Trabajo Social y Música carecen de instalaciones y equipo adecuados (los estudiantes de C. Biológicas han expresado su protesta bloqueando una arteria citadina y mantienen una huelga de hambre, hasta en tanto no se garantice la
Monterrey: origen y destino
edificación de las aulas y laboratorios que requieren). Por otra parte, la Ciudad Universitaria fue construida sin modificar la estructura académicoadministrativa, lo que ha generado duplicaciones costosas y contrastes deprimentes, ya que las facultades que poseen equipo y personal adecuados, no comparten sus instalaciones y facilidades con otras, que mediante un sistema adecuado y una programación racional pueden beneficiarse. Ante estos hechos y otros más que no es necesario mencionar, hemos iniciado, a partir de octubre pasado, una reforma integral que implica la división académica por áreas comunes y el establecimiento de una departamentalización (Depto. de Química, Física, Matemáticas, Biología, etc.), que además de permitir la elevación académica de cada una de ellas, siente las bases de un sistema de créditos docentes, que dé más flexibilidad a la enseñanza, evite las duplicaciones, permita reducir los costos por alumno y haga posible la planificación coordinada de las diversas disciplinas. El estudio está en proceso. A la fecha se han integrado, con la aprobación del Consejo Universitario, los consejos técnicos de directores y secretarios de las facultades y escuelas profesionales y preparatorias. Se han subdividido por áreas (Humanidades, C. Biológicas, Ingeniarías, etc.) y se trabaja en la integración de organigramas, estableciendo responsabilidades, nomenclatura, rango y jerarquía de los profesores, así como en la interrelación académica de los Programas entre las preparatorias y las facultades. Se ha creado el Departamento de Laboratorios y Talleres Centrales, que ha llevado a cabo un inventario del equipo disperso de que se dispone, la encuesta de necesidades y su distribución jerárquica. Existe en coordinación un Patronato Pro Laboratorios y Talleres, que está trabajando con entusiasmo y éxito evidente para dotar del equipo necesario a todas las áreas. Diversas facultades cuentan con una División de Graduados, donde se especializan, ad-
quiriendo grados de maestría, licenciatura o especialidad un grupo creciente de nuestros egresados (Medicina, Hosp. Universitario, Ing. Civil, Ing. Mecánica y Eléctrica, etc.). La universidad cuenta con el Instituto de Investigaciones, el Centro de Investigaciones Económicas y el Centro de Estudios Humanísticos donde se llevan a cabo estudios socioeconómicos, se editan libros, se efectúa investigación básica, se imparten cursos especializados, etc., que han permitido elevar el nivel académico de la universidad y la han proyectado, con éxito, fuera de los confines de nuestro territorio. El Departamento de Extensión Universitaria mantiene la labor editorial, la Sinfónica, el Taller de Artes Plásticas, grupos de teatro experimental, cine club, etc. Mantener el nivel académico actual, superarlo progresivamente y sostener el ritmo de expansión requerido por las demandas crecientes de nuestra población estudiantil, exigen la participación activa, positiva, creadora y entusiasta de toda la comunidad, pero principalmente de los universitarios que reciben y hemos recibido en al aulas universitarias la educación que poseemos, para mantener vivo nuestro lema “Alere Flammam Veritatis”. La Universidad de Nuevo León necesita, para mantener el ritmo actual, un ingreso anual progresivo mínimo de 10 millones de pesos, adicionales cada año, duplicando su presupuesto para 1973. Sin tomar en cuenta la inversión requerida par a construir los edificios de las facultades y escuelas mencionadas (incluyendo el equipo necesario). El gobierno del Estado considera que su pronóstico de ingresos para ese lapso, no le permitirá aumentar proporcionalmente las cantidades de dinero necesarias. La aportación de la Federación (total anual de $ 10.700,000.00 MN), se ha mantenido sin modificación desde hace cuatro años. En virtud de las múltiples necesidades que el Gobierno de la República tiene que satisfacer ante un desarrollo econó-
233
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
mico nacional que, aunque aceptable, es superado por la explosión demográfica. La aportación del Patronato Universitario es fija, en la cantidad de $2.000,000.00 M.N., por año, ya que su única fuente de recursos (Sorteos de la Siembra Cultural), no le permiten aumentar el subsidio; las cantidades adicionales que recaude serán destinadas a integrar un fondo para la construcción de edificios (se calcula en forma óptima, una ayuda anual de $2,500,000.00 M.N.) El Patrimonio de Beneficio Universitario posee los terrenos rescatados del Río Santa Catarina, que fueron urbanizados a crédito, con la correspondiente carga de intereses. Si se vendieran todos ahora y al contado, dejarían un remanente de $65.00,000.00. Sin embargo, la compraventa de superficies de esa extensión es difícil y el dinero obtenido, merced al acta constitutiva, no puede tocarse, siendo totalmente posible emplear los intereses que el capital produzca cuando se haya obtenido su venta total y concentrado el monto correspondiente. Los terrenos de la exHacienda de Mederos tienen un valor considerable a futuro, pero por ahora no constituyen alivio alguno a la situación. En su oportunidad darán seguramente recursos de cierta importancia, cuando el mercado de los bienes inmuebles en el área les atribuya el precio elevado correspondiente. Se ha hablado de la creación de una organización de universitarios egresados de la Universidad de Nuevo León que podrían aportar cantidades fijas por lapsos de tiempo variable. El exrector Enrique C. Livas aceptó dirigir esta campaña, cuyos frutos podremos apreciar en el futuro, sin embargo, por tratarse de donativos por este concepto es muy difícil de calcular en este momento, y se dispondría también, tan sólo de los intereses que ese capital pudiera producir. Queda por considerar el establecimiento de cuotas mayores a las actuales, que cubran total o parcialmente los costos reales de la educación impartida.
234
El Ejecutivo ha sugerido: “Quienes puedan pagar deben hacerlo”; aquéllos con incapacidad económica (la mayoría), recibirían un préstamo, sin intereses, hasta concluir su educación. De ahí en adelante, cuando estén en posibilidad, reintegrarán hasta la totalidad el costo de la instrucción, mediante aportaciones mensuales de $ 200.00 M.N., más 10% adicional si su ingreso es superior a la cantidad de $ 3,000.00 pesos. Podría proponerse el siguiente plan alterno que me permito sugerir: La Población Estudiantil puede dividirse en tres grupos generales. 1. Un sector económicamente débil, incapaz de pagar cuotas mayores a las existentes. 2. Un sector (clase media creciente), con capacidad económica variable. 3. Un grupo minoritario (10 a 20%), con capacidad suficiente para pagar los costos actuales de la educación que se imparte. El Consejo Universitario podría elegir, entre sus miembros (consejeros exoficio, consejeros maestros y alumnos), un grupo especial para constituir un “Comité de Becas de la Universidad de Nuevo León”, con capacidad suficiente para recibir, estudiar, aprobar o rechazar las solicitudes, que todos los estudiantes al ingresar a la universidad sometieran a su consideración. Podría auxiliarse de una comisión especial constituida pro representantes de las fuerzas vivas de la Ciudad, quienes participarían activamente, con capacidad establecida en el reglamento que para el efecto se formulase, y tendrían, entre otras responsabilidades, la de estimular a la comunidad, allegando fondos económicos adicionales (donativos, costo de las becas subsidiadas por sindicatos, industria, banca, comercio, etc.), para incrementar las posibilidades financieras de la Universidad de Nuevo León. El procedimiento podría operar de la siguiente manera: 1. Quien tenga recursos económicos podría
Monterrey: origen y destino
pagar de contado, mensualmente, el costo de su educación 2. Quien no tenga dinero, pero demuestre interés, recibiría una BECA TOTAL, con el compromiso de mantener un nivel académico mínimo. La beca sería renovable al final de cada semestre o anualidad, según el tipo de enseñanza, el receptor de este beneficio aceptaría el compromiso MORAL, cuando su condición económica futura lo permitiese, de aportar una cantidad fijada, según sus posibilidades, para becar estudiantes que en esa época careciese de posibilidades económicas para pagar su educación. Por último, el Comité de Becas tendría capacidad, según el estudio socio-económico individual del resto de estudiantes, para otorgar becas parciales (desde el 5% hasta el 95%), del costo, cantidades éstas cuya devolución estaría sujeta a la responsabilidad moral de los beneficiados. El Estado, la Federación y el Patronato Universitario continuarían aportando los subsidios económicos que su capacidad presupuestal individual les permitiese. Los costos de la educación serían revisados cada dos años, lo que permitiría fijar las cuotas en cada una de las áreas educativas, que para el efecto podrían ser: 1. Escuelas preparatorias 2. Facultades 3. Carreras subprofesionales Los aspectos académicos serían atendidos siguiendo los ordenamientos que para el efecto establece la Ley Orgánica de la Universidad y los Reglamentos que la rigen. Este procedimiento que mantiene la tesis de fondo del Ejecutivo, ofrece algunas variantes que en mi concepto, harían posible la implantación del sistema, ya que tan sólo impone, a nuestros estudiantes, mantener un aprovechamiento académico estable, que en última instancia será de beneficio personal y colectivo y que brindaría la posibilidad
de quien habiendo disfrutado el privilegio de educarse, pudiera, según su propia responsabilidad y cariño a la universidad, reintegrar lo que de ella recibió, para beneficio de aquéllos que en ese momento aspiren a una educación superior. EL RECTOR DOCTOR HÉCTOR FERNÁNDEZ G. Monterrey, N.L., a 27 de marzo de 1968 Fuente: El Norte, Monterrey, 28 de marzo de 1968.
235
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Anexo 2 SECCIÓN 50 A LA OPINIÓN PÚBLICA (Firmada por el Comité Ejecutivo de la Sección 50 del SNTE, en Monterrey, N.L., el 28 de marzo de 1968) El magisterio, al servicio de la educación en nuestro Estado, no puede ni podría quedarse callado al tratarse problemas de tal envergadura y trascendencia para la vida de nuestra patria chica, como lo es el problema que afronta el más importante centro educativo del noreste de México, la Universidad de Nuevo León. Los maestros reconocemos que este centro educativo de enseñanza superior tiene problemas muy graves y entre ellos la necesidad económica de allegarse recursos para su sostenimiento y de responder en forma más realista a la preparación de las clases populares, principal meta que nunca debemos perder de vista y siempre deberemos tener presente. Respetuosamente presentamos algunos conceptos que si no son muy precisos y fundamentales, se llevan el deseo de intervenir con nuestra opinión de educadores al servicio de la comunidad y que aun cuando se opongan o estén acordes con ideas vertidas por algunas personas, instituciones o autoridades, estén ustedes seguros que al expresarlas llevan el rumbo sincero y la buena fe de llegar a lo que todos queremos y ansiamos, el bien y la paz en la Universidad de Nuevo León. Todos tenemos conciencia plena de que la enseñanza media y superior a la altura de las posibilidades de la clase media popular es uno de los frutos más limpios, más sagrados y una de las conquistas más avanzadas surgidas de la Revolución mexicana. De acuerdo con este sentido social y humano, la enseñanza universitaria debe responder a quien le dio origen, para quien se creó, formó, erigió y ha crecido vigorosa y fuerte: AL PUEBLO. Por esa razón, por ese hecho fundamen-
236
tal, la propia universidad y quienes han surgido de ella, nunca traicionaremos esa misión. Por eso, si se pensara en querer financiar la educación de los necesitados y se pagara lo que según argumentaciones aritméticas nos comprueban, daríamos lugar a que naciera en ellos el repudio y el sentimiento adverso a lo que tanta sangre, tanto sacrificio costó al pueblo de México, la Revolución mexicana. Entonces tomaría mayor fuerza la idea de que no tuvieron oportunidad de estudio, que si la hicieron fue a base de sacrificios de todas sus familias y que nada deben (puesto que lo pagaron o se les dio crédito) a la universidad, a su pueblo, a su patria, a la Revolución mexicana. Hagamos algunas consideraciones sobre el anteproyecto para la creación del Instituto de Préstamos para la educación superior y Técnica del Estado de Nuevo León. El anteproyecto no especifica que sea obligación estudiar en la universidad de Nuevo León o en alguna institución pública para recibir préstamos. Teórica y legalmente no hay impedimento alguno para que estudiantes de instituciones privadas no se beneficien del sistema. A la luz de las propias investigaciones de la universidad, en las carreras profesionales la minoría procede de la clase alta privilegiada y 21.4% de la clase media solvente. Como se pretende que inmediatamente o a plazos se paguen las cuotas por todos, pobres y ricos, resulta que el plan daría lugar a que los primeros también paguen aunque sea a plazos y paguen lo mismo que los ricos. En las circunstancias actuales todavía la enseñanza media, ya no digamos la enseñanza universitaria, no está a la altura de las posibilidades de la clase media popular, porque según informes de 1964 del Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Economía de la Universidad de Nuevo León, dados en diciembre de 1967, terminaron su educación primaria 174,520 niños en el área metropolitana de Monterrey, 15,973 su enseñanza secundaria; 1,600 su enseñanza técnica y 10, 377
Monterrey: origen y destino
estudiaban en la Universidad de Nuevo León; estas cifras y estos datos nos muestran lo aseverado con anterioridad. Por lo que debemos encaminar nuestro esfuerzo, nuestros conocimientos, nuestra buena voluntad y más que todo nuestra responsabilidad de profesionistas, obreros, campesinos, a buscar soluciones que lejos de gravar la economía de los hogares, den mayor campo de oportunidad para el estudio de tantos jóvenes, que bajo las circunstancias actuales no pueden, por más deseos que tengan, aspirar a una carrera Universitaria. Constitucionalmente toda la educación que imparte el Estado debe ser gratuita, artículo 3º, fracción VII de la Constitución general de la república. Como el gobierno no tiene facultades para hacer si no está expresamente permitido y autorizado en la ley, no puede hacerla onerosa a pretexto de que es gratuita, sólo hasta donde lo permiten sus recursos. Su obligación es buscar otros medios de sostenimiento, pero no violar el texto constitucional expreso. Veamos ahora el aspecto impositivo que presta actualmente el gobierno del Estado. Según la Ley de Ingresos para el Año Fiscal 1968, el presupuesto es de más de 362 millones de pesos y se utiliza más de 50%, es decir, más de 191 millones de pesos en la educación, esfuerzo significativo y que reconocemos del gobierno, pero este presupuesto se forma principal y fundamentalmente por aportaciones que hace, mediante el pago de impuesto, la clase media popular y eso sin contar con que gran parte de esta clase media popular también se le grava con 1% de educación. Es urgente, pues, que lo que se llama iniciativa privada; la banca, la industria pesada y el comercio en grande, sean gravados en proporción a sus ganancias y se le dé así oportunidad e iniciativa de participar a la resolución de este problema. El sector empresarial, principal beneficiario de la mano de obra capacitada y del trabajo profesional, fruto de los estudios superiores, sí está en condiciones de absorber gravámenes destinados
a la educación superior. En 1960 la recaudación per cápita en el Distrito Federal, sin contar los subsidios de la Federación, era de $250.00 al año, mientras en Nuevo León apenas llegaba a $70.00. Las tasas de los impuestos y las mismas fuentes gravadas no han variado considerablemente desde ese año en el Estado. Además, la industria disfruta de un programa de exenciones fiscales eternamente renovadas mediante pequeñas ampliaciones a las instalaciones cuyo monto se desconoce y que limitan los recursos disponibles para obras de infraestructura y servicios públicos –incluida la educación superior– que son sectores más importantes para el inversionista. Finalmente, el capital está muy favorecido en detrimento de otros sectores socioeconómicos del Estado, pues mientras las utilidades e intereses se llevan 52% del ingreso regional total, los salarios sólo se llevan 1% y las rentas 7%. Otro enfoque que se ha hecho es el relacionado con el gobierno universitario, se le quiere dar intervención a un grupo de personas que aun cuando deben estar interesados en esta institución educativa, su campo de acción está fuera de todo contacto, de todo conocimiento o de toda atribución en el campo universitario. Ya existen organismos como el Patronato Universitario, el Patronato para Laboratorios y Talleres, que coordinan la forma de recibir donativos, de promover actividades o de buscar cualquier medio de acrecentar los recursos de esta casa de estudios y han llevado a cabo importantes tareas. También acaba de formarse, a iniciativa del gobierno del Estado, un organismo que se llama Consejo Estatal de la Ciudadanía, que muy bien puede encauzar sus actividades hacia este fin tan noble. Pero debe entenderse y debe sostenerse que ninguno de ellos ha de inmiscuirse en el terreno del gobierno universitario, y menos aún en el manejo específico de sus propios recursos. El artículo 2º transitorio del anteproyecto de referencia, establece que desde septiembre
237
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
próximo los subsidios e incrementos que aporta el Gobierno del Estado no se entregarán a la universidad, sino al instituto. Y en el 3º transitorio, incluso se previene que cualquier subsidio o aportación que se reciba para gastos de operación, deberá ser entregado al mismo Instituto. En consecuencia, debe entenderse que el producto que rindan las inversiones en los terrenos del río, o los que lleguen a dar los terrenos de Mederos, que forman parte del patrimonio universitario, ya no podrán ser recibidos por la universidad, sino que deberán entregarse al mencionado instituto, desvirtuando el sentido de esas cesiones. La universidad tiene sobrada personalidad y solvencia moral, en todo caso, para manejar directamente cualquier plan de préstamos a sus propios estudiantes sin necesidad de organismos ajenos formados por los elementos más heterogéneos. El manejo verdaderamente democrático de un sistema como el propuesto, y la verdadera autonomía sólo tienen sentido si lo ejercen los propios universitarios. De hecho, ceder una función como ésta o cualquiera similar, sería un retroceso, además de una ofensa para la universidad. El Licenciado Raúl Rangel Frías, siendo Gobernador del Estado, reconoció esta dignidad y esa autonomía y estableció que en lugar de que la Tesorería del Estado cubriera las nóminas del personal universitario directamente, se entregara el subsidio global en partidas quincenales para que la propia universidad aplicara conforme los presupuestos aprobados por su Consejo. Cinco meses de ejercicio parecen un lapso demasiado corto para que hayan surgido desequilibrios económicos demasiado graves en la universidad, y que justifiquen cambios radicales de tanta repercusión social. Durante las administraciones de los licenciados Raúl Rangel Frías y Eduardo Livas Villarreal, los subsidios del gobierno del Estado de la universidad subieron 300% en promedio, el primero de 2 millones y medio de pesos a 8 millo-
238
nes y el segundo de ahí hasta 23 millones, mientras que el número de estudiantes sólo aumentó 66% en el primer sexenio y 23% en el segundo. Los aumentos absolutos fueron de 7,831 alumnos a 13,000 en el primero y de 13,000 a 16,000 en el segundo. Los extraordinarios aumentos de los subsidios, el segundo de ellos realizado durante gran parte del ejercicio del Licenciado Elizondo como rector e iniciadas con la primer administración, hicieron inversiones por 41 millones de pesos en la universidad y en la segunda se elevaron a 53 millones (29% más que en el periodo anterior). Es necesario buscar resultados positivos y tomarse medidas para resolver el problema que afronta la Universidad de Nuevo León y el magisterio organizado de la Sección 50 del SNET, en voz de su Comité Ejecutivo, propone lo que considera algunas posibles soluciones: PRIMERO. Supresión de exenciones fiscales a la industria. SEGUNDO. Gravamen específico a las utilidades de las empresas. TERCERO. Que el impuesto de 11.50% sobre nóminas de las empresas sea destinado para incremento del renglón educativo en todos sus niveles. CUARTO. Absorción de los incrementos del costo de operación de la universidad por la clase alta privilegiada, que aprovecha 61% la educación gratuita de la misma, utilizando para el caso el mismo complejo aparato de investigación social que se propone para el sistema de prestamos. QUINTO. Activar el funcionamiento del patrimonio productivo universitario, formado por los terrenos universitarios del Río Santa Catarina y las 200 hectáreas del exejido de Mederos, para que sus rendimientos fluyan desde luego a la universidad. SEXTO. Aportaciones voluntarias de egresados de la universidad por periodos definidos.
Monterrey: origen y destino
SÉPTIMO. Uniformidad en los sueldos y percepciones de los trabajadores de la propia universidad, de acuerdo con sus categorías (plaza que desempeña, años de servicio, capacidad etc.). OCTAVO. Que las concesiones para la explotación de algunos centros recreativos, municipales y estatales, que se conceden a los particulares, pasen a la universidad para aumentar su incremento y de oportunidad de trabajo a algunos estudiantes o familiares de ellos. NOVENO. Que 2% de los ingresos que se perciben por el ejercicio libre de profesión o por el desarrollo de actividades técnicas, artísticas, deportivas o culturales, se destine para beneficio de la universidad (Art. 40 de la ley que crea el impuesto por nóminas de empresas y percepciones; las alternativas que se proponen no se excluyen entre sí y pueden muy bien ser concurrentes). De uno a otro extremo de la república, la gran familia universitaria se unifica en la conciencia de que a México debe y lo que México espera de ella; en todas partes, los estudiantes universitarios y técnicos patentizan fervientes deseos de ocupar los puestos que las tareas de la patria reclaman. El universitario tiene conciencia plena de que vive por su patria y se debe a ella, el Sr. presidente de la república, Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, con absoluta entereza ha expresado en varias ocasiones que la Revolución mexicana realiza su fin más alto, al entregar al pueblo los bienes de la cultura, por ser su patrimonio, creación de él: de sus propios surcos emerge la corriente vital de la divinidad del hombre, de la fe en la patria y de la afanosa búsqueda de la justicia social. TODA CULTURA QUE SE ALEJA DEL PUEBLO ES UNA FORMA EGOÍSTA DE CONVIVENCIA HUMANA Y ENTONCES NO ES CULTURA. NO SE COMPRENDEN LOS VALORES DEL ESPÍRITU, NO SE ESTRECHA NI
LIGA CON EL PUEBLO, CUANDO NI HAY SENTIDO HUMANISTA CON LA VIDA, NI LA CULTURA TIENE GENUINA AFLORACIÓN EN SUS PROPÓSITOS DE SERVICIO A LA COLECTIVIDAD. “UN DESARROLLO INTELECTUAL QUE VIVIERA AL MARGEN O A ESPALDAS DEL PUEBLO QUE LO SOSTIENE, NADA TENDRÍA QUE VER CON EL FUTURO DE MÉXICO” El Comité Ejecutivo de la Sección 50 del SNTE Secretario general: Profesor y Licenciado Arturo Abrego Secretario de Organización y Propaganda: Profesor Gonzalo Campos C. Secretario de Acción Social: Profesor Joaquín Tijerina Secretario de Fomento y Construcción: Profesor Serafín Torres Monterrey, 28 de marzo de 1968 Fuente: El Norte, Monterrey, 29 de marzo de 1968.
239
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Anexo 3 IV LEY ORGÁNICA DE LA Universidad AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L., 7 de junio de 1971) TÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y FINES ARTÍCULO 1.- La Universidad Autónoma de Nuevo León es una Institución de cultura superior, al servicio de la sociedad, descentralizada del Estado, con plena capacidad y personalidad jurídica. ARTÍCULO 2.- Tiene como fin crear, preservar y difundir la cultura en beneficio de la sociedad, para lo cual debe: I. Formar profesionales, investigadores, maestros universitarios y técnicos, de acuerdo con las necesidades económicas, sociales y políticas de México y del Estado de Nuevo León. II. Organizar, realizar y fomentar la investigación científica en sus formas básica y aplicada, teniendo en cuenta fundamentalmente las condiciones y los problemas regionales y nacionales. III. Organizar, realizar y fomentar labores de creación artística en sus diversas formas de expresión. IV. Hacer participar plenamente de los beneficios de la cultura, a todos los que han carecido de la oportunidad de obtenerla o de acrecentarla, llevando a cabo labores educativas o culturales en beneficio de la comunidad. V. Promover el estudio de los derechos y deberes fundamentales del hombre y de los proble-
240
mas nacionales e internacionales, contribuyendo a orientar la opinión pública. VI. Preservar el acervo cultural, nacional y universal, fomentando para ello el establecimiento de instituciones adecuadas. ARTÍCULO 3.- Para realizar sus fines, la universidad se fundará en los principios de libertad de cátedra y de investigación, acogiendo todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social. TÍTULO SEGUNDO FUNCIONES Y ATRIBUCIONES ARTÍCULO 4.- Para el logro de sus fines, la universidad desarrollará las siguientes funciones: I. La función docente que consiste en la transmisión de conocimientos y en el desarrollo de actividades tendientes a la formación integral del hombre con espíritu crítico, suficiente capacidad práctica y orientado a servir a la sociedad. II. La función investigadora que comprende el estudio de los problemas científicos, de las diversas ramas del conocimiento en sus aspectos fundamental y aplicado, primordialmente aquéllos cuya solución coadyuve el desarrollo de Nuevo León y de México. III. La función difusora que consiste en la divulgación del conocimiento y la cultura, y en el desarrollo de actividades que establezcan una relación entre la universidad y la sociedad. IV. La función de servicio social, que comprende aquellas actividades que promueven el desarrollo socioeconómico y el bienestar de la población, realizándolas en
Monterrey: origen y destino
términos de docencia e investigación. En el ejercicio de sus funciones, la universidad se rehusará a fomentar o permitir todo aquello que atente contra la paz, la vida o la dignidad humanas. ARTÍCULO 5.- La universidad tiene las siguientes atribuciones: I. Designar a los titulares de los órganos de gobierno que establece esta ley, mediante los procedimientos indicados en la misma. II. Interpretar y reglamentar esta ley en todos sus aspectos. III. Organizarse académica y administrativamente, como lo estime mejor, dentro de las normas generales de esta ley. IV. Designar al personal docente y de investigación, teniendo en cuenta sus méritos académicos, su capacidad docente y su ética profesional. V. Admitir como alumnos a los aspirantes que demuestren capacidad de aprovechamiento escolar y aptitud para el desempeño de actividades profesionales o técnicas. VI. Otorgar grados académicos y expedir títulos profesionales, diplomas y certificados de estudio. VII. Otorgar validez a los estudios realizados en otras instituciones. VIII. Incorporar enseñanzas equivalentes a las que se imparten en la universidad. IX. Establecer convenios con otras instituciones nacionales o extranjeras, con el objeto de cumplir sus fines. X. Administrar su patrimonio, sus recursos económicos y recaudar ingresos. XI. Realizar toda clase de actos jurídicos que requiera para el logro de sus fines. XII. Recibir la aportación anual que señale el presupuesto de egresos del Estado de Nuevo León.
XIII. Asesorar al gobierno del Estado de Nuevo León, en la coordinación y supervisión de la educación superior y universitaria, a solicitud del Ejecutivo. XIV. Asesorar al gobierno del Estado de Nuevo León en problemas de índole técnica, científica o artística, a solicitud del Ejecutivo. XV. Las demás que se deriven de esta ley, el estatuto general y los reglamentos. TÍTULO TERCERO ESTRUCTURA ARTÍCULO 6.- Para cumplir sus funciones, la universidad puede crear, organizar, integrar y suprimir, en los términos de esta ley, facultades, escuelas, institutos, departamentos, centros y otros organismos análogos. ARTÍCULO 7.- Las dependencias mencionadas en el artículo anterior deberán estar integradas en la universidad y cumplir con los fines y funciones de ésta. ARTÍCULO 8.- El estatuto general y los reglamentos que de él deriven, definirán y determinarán el funcionamiento y la organización de todas las dependencias necesarias para el cumplimiento de los fines y el desarrollo de la universidad. TÍTULO CUARTO GOBIERNO ARTÍCULO 9.- Son autoridades universitarias: I. La Junta de Gobierno II. El Consejo Universitario III. El rector
241
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
IV. La Comisión de Hacienda V. Los directores VI. Las juntas directivas de las facultades y escuelas CAPÍTULO PRIMERO DE LA JUNTA DE GOBIERNO ARTÍCULO 10.- La Junta de Gobierno estará formada por once miembros, electos por el Consejo Universitario en la siguiente forma: 1. El Consejo Constituyente designará a los primeros componentes de la Junta, en la forma que señala el artículo 2, transitorio de esta Ley. 2. A partir del tercer año, el Consejo Universitario elegirá anualmente a un miembro de la Junta que sustituya al que ocupe el último lugar, en el orden en que la misma Junta fijará por insaculación inmediatamente después de constituirse, pasando el nuevo miembro a ocupar el primer lugar. ARTÍCULO 11.- Para ser miembro de la Junta de Gobierno se requerirá: I. Ser mexicano de nacimiento. II. Tener treinta y cinco años al momento de su designación. III. Poseer título profesional o grado universitario equivalente o superior a la licenciatura. IV. Haberse distinguido en su especialidad, prestar o haber prEstado servicios docentes o de investigación en la Universidad de Nuevo León, y gozar de estimación general como persona honorable y prudente. ARTÍCULO 12.- Los miembros de la Junta de Gobierno sólo podrán ocupar, dentro de la Universidad de Nuevo León, cargos docentes o de investigación, y hasta que hayan transcurrido dos años de su separación podrán ser designados rector o directores de facultades o escuelas.
242
El cargo de miembro de la Junta de Gobierno será honorario. ARTÍCULO 13.- Corresponderá a la Junta de Gobierno: I. Designar al rector de la universidad. II. Nombrar los directores de facultades y escuelas, de ternas que le serán presentadas por el rector, quien las recibirá de las respectivas juntas directivas. III. Conocer de las renuncias del rector o de los directores y removerlos por causa grave, a juicio de la propia junta. IV. Designar a los miembros de la Comisión de Hacienda. V. Expedir su propio reglamento, y en su caso modificarlo. CAPÍTULO SEGUNDO DE LA COMISIÓN DE HACIENDA ARTÍCULO 14.- La Comisión de Hacienda estará integrada por tres miembros que serán designados por tiempo indefinido y desempeñarán su encargo sin percibir retribución o compensación alguna. Para ser miembro de la Comisión de Hacienda deberán satisfacerse los requisitos que fijan las fracciones I y II del artículo 11 y se procurará que las designaciones recaigan en personas que tengan experiencia en asuntos financieros y gocen de estimación general como personas honorables. Corresponderá a la Comisión de Hacienda: I. Administrar el patrimonio universitario y sus recursos ordinarios, así como los extraordinarios que por cualquier concepto pudieran allegarse. II. Formular el presupuesto general anual de ingresos y egresos, así como las modificaciones que haya que introducir durante cada ejercicio, oyendo para ello a la co-
Monterrey: origen y destino
misión de presupuestos del Consejo y al rector. El presupuesto deberá ser aprobado por el Consejo Universitario. III. Presentar al Consejo Universitario, dentro de los tres primeros meses a la fecha en que concluya un ejercicio, la cuenta respectiva, previa revisión de la misma que practique un contador público, independiente, designado con antelación por el propio Consejo Universitario. IV. Designar al tesorero de la universidad y a los empleados que directamente estén a sus órdenes para realizar los fines de administración a que se refiere la fracción I de este artículo. V. Designar al contralor o auditor interno de la universidad y a los empleados que de él dependan, los que tendrán a su cargo llevar al día la contabilidad, vigilar la correcta ejecución del presupuesto, preparar la cuenta anual y rendir mensualmente a la Comisión de Hacienda un informe de la marcha de los asuntos económicos de la universidad. VI. Determinar los cargos que requerirán fianza para su desempeño, y el monto de ésta. VII. Gestionar el mayor incremento del patrimonio universitario, así como el aumento de los ingresos de la Institución. IX. Las facultades que sean conexas con las anteriores. CAPÍTULO TERCERO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO ARTÍCULO 15.- El Consejo Universitario estará integrado por consejeros exoficio y consejeros electos. Estos cargos serán siempre honorarios. ARTÍCULO 16.- Serán consejeros exoficio: el rector y los directores de facultades y es-
cuelas. Las escuelas anexas a las facultades serán representadas por los consejeros de éstas. ARTÍCULO 17.- Serán consejeros electos, y durarán en su encargo un año, un representante maestro y un representante alumno de cada una de las facultades y escuelas, con sus respectivos suplentes. Estos consejeros podrán ser reelectos. ARTÍCULO 18.- El Consejo Universitario será presidido por el rector; el secretario general de la universidad será el secretario del Consejo. ARTÍCULO 19.- Son facultades del Consejo Universitario: I. Discutir y aprobar las carreras escolares y los planes de estudio que propongan las juntas directivas de las facultades y escuelas. II. Formular el estatuto general de la universidad, que comprenderá la organización de la enseñanza por facultades, escuelas, institutos, departamentos y demás dependencias que la integran actualmente y los que se creen en el futuro. Asimismo, acordará su reglamento interior y de gobierno, y todos los ordenamientos necesarios para el buen funcionamiento y la realización de los fines que competen a la universidad. III. Nombrar y remover maestros, y concederles licencias por más de quince días, a petición de las respectivas juntas directivas de facultades y escuelas. IV. Decidir sobre las solicitudes de incorporación de enseñanza, equivalentes a las que se imparten en la universidad. V. Conocer y aprobar el presupuesto general anual de ingresos y egresos de la universidad, que le presente la Comisión de Hacienda. VI. Designar a los miembros de la Junta de Gobierno, de conformidad con esta ley. VII. Conocer y discutir el informe anual del rector.
243
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
ARTÍCULO 20.- El Consejo Universitario funcionará en pleno por Comisiones Permanentes y Temporales. El reglamento interior determinará la forma de integrarlos, su número, denominación y facultades. ARTÍCULO 21.- El Consejo Universitario deberá instalarse a más tardar durante la primera quincena de octubre de cada año y tendrá su periodo ordinario de sesiones de octubre a mayo, durante el cual deberá reunirse cuando menos una vez al mes, sin perjuicio de las sesiones extraordinarias a que se le convoque. ARTÍCULO 22.- El quórum se constituirá con la mitad más uno de los consejeros. Si el quórum no se integra, se citará nuevamente a sesión en un periodo no menor de un día y no mayor de tres días hábiles, celebrándose la sesión con los consejeros que asistan. ARTÍCULO 23.- Los acuerdos del Consejo Universitario serán válidos por simple mayoría. ARTÍCULO 24.- Son impedimentos para ser electo representante maestro ante el Consejo Universitario, los siguientes: I. Ser ministro de culto religioso. II. Ser dirigente de partido político. III. Ser representante legal del sindicato de la universidad, de algún otro Sindicato que agrupe servidores de ella, o de asociación alguna de maestros de la misma. IV. Ocupar el cargo de director, subdirector o secretario de facultad o escuela. V. Tener cargo administrativo por designación del rector, o ser funcionario público. ARTÍCULO 25.- La elección de consejeros se realizará en la forma y términos que dispongan los reglamentos de cada facultad y escuela.
244
CAPÍTULO CUARTO DEL RECTOR ARTÍCULO 26.- El Rector es el representante legal de la universidad y será electo por la Junta de Gobierno. Durará en su cargo tres años y podrá ser reelecto una sola vez. En sus faltas temporales que no excedan de dos meses será sustituido por el secretario general. Si la ausencia fuere mayor, la Junta de Gobierno designará nuevo rector en los términos de esta ley. ARTÍCULO 27.- Para ser designado rector serán requisitos indispensables. I. Ser Ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles. II. Poseer título profesional o grado universitario equivalente o superior a la licenciatura. III. Tener por lo menos cinco años de servicio en la enseñanza o en la investigación universitaria, después de haber obtenido el grado académico de licenciatura o su equivalente. IV. Ser de reconocida moralidad profesional. V. No ocupar, durante el ejercicio del cargo de rector, ningún puesto como funcionario público. VI. No ser dirigente de partido político. VII. No ser ministro de culto religioso. ARTÍCULO 28.- Son atribuciones del rector: I. Tener la representación legal de la universidad. II. Convocar al Consejo Universitario y presidir sus sesiones. III. Ejecutar los acuerdos del Consejo Universitario, y vigilar el cumplimiento de los mismos.
Monterrey: origen y destino
IV. Nombrar y remover libremente al personal directivo y de confianza de las dependencias de la Rectoría que fije el estatuto general. V. Velar por el cumplimiento de esta ley, de sus reglamentos de los planes y programas de trabajo y, en general, de las disposiciones y acuerdos que normen la estructura y el funcionamiento de la universidad, de las escuelas, facultades e institutos que la formen. VI. Las demás funciones que le señalen esta ley y su reglamento, así como todas aquéllas que sean necesarias para asegurar la vida normal y el engrandecimiento de la universidad y la realización de la misión que le corresponde. CAPÍTULO QUINTO DE LOS DIRECTORES ARTÍCULO 29.- El director es la autoridad ejecutiva de la facultad o escuela y durará en su cargo tres años. Los directores podrán ser reelectos por una sola vez. ARTÍCULO 30.- Corresponden al director las siguientes atribuciones: I. Presidir las Sesiones de las juntas directivas. II. Representar a su plantel ante el Consejo Universitario. III. Presentar ante las autoridades universitarias que correspondan los acuerdos de la Junta Directiva. IV. Dedicar a las labores de la dirección, por lo menos veinticinco horas por semana. V. Nombrar y separar al subdirector, al secretario y al personal de confianza de su dependencia, satisfaciendo las disposiciones
del estatuto general y de los reglamentos derivados. VI. Impartir cuando menos una cátedra en el plantel. VII. Presentar un informe anual de actividades a la Junta Directiva en la primera Sesión del año escolar, el cual, después de ser aprobado, será enviado al rector. VIII. Otorgar nombramiento provisional de maestros. IX. Las demás que le señale esta ley, el estatuto general y los reglamentos. ARTÍCULO 31.- Para ser director se requiere: I. Ser mexicano y estar en pleno goce de sus derechos civiles. II. Ser de reconocida moralidad profesional. III. No tener ninguno de los impedimentos a que se refiere el artículo 27 de esta Ley y reunir los requisitos que señalen los Reglamentos Internos de cada dependencia. ARTÍCULO 32.- Los directores de las escuelas y facultades serán nombrados por la Junta de Gobierno, mediante terna que le presente el rector, el cual, a su vez, la solicitará a las juntas directivas. ARTÍCULO 33.- En caso de falta absoluta de Director, el funcionario de mayor jerarquía que indique el reglamento interno de la dependencia lo suplirá, en tanto la Junta de Gobierno Universitario procede a la elección de director para que concluya el periodo. CAPÍTULO SEXTO DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS ARTÍCULO 34.- Las juntas directivas de las facultades y escuelas se integrarán y regirán de acuerdo a la reglamentación que para el efecto expida el Consejo Universitario.
245
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
TÍTULO QUINTO DEL PATRIMONIO DE LA Universidad ARTÍCULO 35.- El patrimonio de la universidad lo constituyen los bienes y recursos que a continuación se enumeran: I. Los bienes muebles e inmuebles que actualmente son de su propiedad y los que en el futuro adquiera por cualquier título. II. Los legados y donaciones que se le hagan y los fideicomisos que en su favor se constituyan. III. Las utilidades, intereses, dividendos, rentas, esquilmos, productos y aprovechamientos de sus bienes muebles e inmuebles. IV. Los derechos y cuotas que por sus servicios recaude. V. Los subsidios y subvenciones ordinarias y extraordinarias que el gobierno federal, el del Estado y los municipios le otorguen. ARTÍCULO 36.- Los bienes e inmuebles que formen el patrimonio de la universidad tendrán el carácter de inalienables e imprescriptibles, y sobre ellos no podrá constituirse ningún gravamen. Cuando alguno de los bienes inmuebles citados deje de ser utilizable para los servicios propios de la universidad, el Consejo Universitario, a propuesta del rector, deberá declararlo así, con el correspondiente dictamen de la Comisión de Hacienda y su resolución protocolizada se inscribirá en el Registro Público de la Propiedad. Por lo que toca a los bienes muebles, la desafectación será plena cuando lo resuelva el rector, con audiencia del funcionario que legalmente tenga la custodia de esos bienes. Desde ese momento los bienes desafectados quedarán en la situación jurídica de bienes de propiedad privada de la universidad, sujetos íntegramente a las disposiciones de derecho común.
246
ARTÍCULO 37.- Los bienes que constituyen el patrimonio universitario no estarán sujetos a impuestos o derechos estatales o municipales. Los contratos en que intervenga la universidad tampoco causarán dichos impuestos, si éstos, conforme a la Ley respectiva debieran estar a cargo de la universidad. De la misma manera, los actos culturales, sociales, deportivos, o de otra índole, organizados por la universidad o las instituciones que de ella dependan, estarán exentos de dichos impuestos. TÍTULO SEXTO LAS INSTITUCIONES DE SERVICIO A LA COMUNIDAD ARTÍCULO 38.- La universidad, a través de sus facultades o escuelas, deberá crear los medios necesarios para complementar las funciones docentes y de investigación con la de servicio a la comunidad; para ello, la universidad podrá establecer nexos con las autoridades públicas o instituciones públicas o privadas, a fin de desarrollar en forma conjunta estas actividades. ARTÍCULO 39.- La universidad, a través del Departamento de Extensión Universitaria, organizará cursos, conferencias, exposiciones, representaciones, audiciones y demás actividades culturales con la participación de personal docente y alumnos. ARTÍCULO 40.- La universidad podrá crear centros e instituciones dedicadas a prestar servicio a la comunidad, los cuales deberán quedar integrados a las facultades y escuelas correspondientes. ARTÍCULO 41.- La universidad podrá crear bibliotecas, museos, teatros, instituciones o centros dedicados a la difusión cultural o la capacitación artística, técnica o subprofesional, los cuales se procurará queden vinculados a las facultades y escuelas correspondientes.
Monterrey: origen y destino
ARTÍCULO 42.- La organización interna de estas instituciones o centros será determinada por el estatuto general de la universidad y sus reglamentos, excepto en el caso del Hospital Universitario Doctor José Eleuterio González, el que por su naturaleza se regirá por su Ley Orgánica. TÍTULO SÉPTIMO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 43.- Todo lo no previsto por esta ley será resuelto por el Consejo Universitario. TRANSITORIOS: ARTÍCULO 1.- Esta Ley entrará en vigor el día de su publicación en el Periódico Oficial, quedando sin efecto todas las disposiciones legales que se opongan a la misma. ARTÍCULO 2.- Para el debido cumplimiento de la presente ley, se establece por única vez el siguiente procedimiento: I. En cada facultad y escuela se convoca por este medio a sus juntas de maestros para que, presididas por el decano respectivo, o en su defecto por el maestro de mayor antigüedad que lo siga, designen su representante ante el Consejo Universitario. Los consejeros alumnos serán designados por sus respectivas sociedades. El decano fungirá, en cada facultad y escuela, con el carácter de director provisional. II. Hechas las designaciones anteriores, se promoverá, conforme a lo que señala el artículo 3 transitorio, la reunión del Consejo Universitario, en la que se procederá a la integración de la Junta de Gobierno prevista en el artículo 10 de esta Ley mediante el procedimiento que fije el propio Consejo. III. Realizado lo anterior y aceptados los cargos, la Junta de Gobierno procederá inmediatamente a la designación de rector de la universidad, procurando realizar la más
amplia auscultación posible en la comunidad universitaria. IV. Además de la designación de los miembros de la Junta de Gobierno, el Consejo Universitario proveerá, en la esfera administrativa, todo lo necesario para la reanudación de las actividades universitarias. ARTÍCULO 3.- Para los efectos de la fracción II del artículo 2 transitorio, se comisiona al secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior para que, con facultades suficientes de funcionario Ejecutivo, proceda a dar cumplimiento a esta ley y se instalen las autoridades universitarias en ella indicadas. Fuente: Periódico Oficial del Estado, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, 7 de Junio de 1971.
247
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Citas bibliográficas 1. Información proporcionada por el rector, Héctor Fernández González, y el secretario general, Roberto Moreira, a la comunidad universitaria al iniciar 1968, El Norte, Monterrey, 3 de enero de 1968, página 7-B. 2. El Norte, Monterrey, 12 de enero de 1968, 1-B. 3. El Norte, Monterrey, 23 de enero de 1968, 1-B. 4. Véase El Norte, Monterrey y El Porvenir, Monterrey, durante los meses de enero a marzo de 1969. 5. Archivo Histórico del Honorable Congreso del Estado de Nuevo León (en adelante AHHCENL), Informe de Gobierno de Eduardo A. Elizondo al H. Congreso del Estado, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1968. 6. Véase los comunicados dirigidos a la opinión pública del Comité Ejecutivo de la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y del rector de la UNL, Héctor Fernández González, ante esta situación en El Norte, 27 de marzo de 1968. 7. Véase el “Cuadro comparativo de los presupuestos de ingresos y egresos de la UANL durante los años 1961-1968”, en El Norte, Monterrey, 11 de marzo de 1968, 7-B. 8. Ibid. Véase también en el AHHCENL, Informes de Gobierno ante el H. Congreso del Estado entre 1961 y 1968, Monterrey, Gobierno del Estado, 1961-1969. 9. Ibid. A pesar de la poca derrama a la investigación en la UNL, se continuaba desarrollando estu-
248
dios de alto nivel, véase Instituto de Investigaciones Científicas UNL. Informe de Actividades, 19671968, (1968). 10. Comunicado de peticiones del STUNL para el año de 1968, Monterrey, noviembre de 1967. 11. Declaración del Tribunal de Arbitraje del Estado de Nuevo León ante el Comunicado de peticiones del STUNL para el año de 1968, El Norte, Monterrey, 3 de marzo de 1968, 1-B. 12. Ibid. 13. El Norte, Monterrey, 3 de marzo de 1968. Véase los comunicados de diversas asociaciones civiles durante este mes en el mismo periódico y en El Porvenir, Monterrey. 14. Véase el Comunicado a la opinión pública del rector de la UNL, Héctor Fernández González, ante esta situación en El Norte, 27 de marzo de 1968. 15. El Norte, Monterrey, 9 de marzo de 1968, 1-B. 16. Véase El Norte y El Porvenir, Monterrey, durante el 9 y 19 de marzo de 1968. 17. El Norte, Monterrey, 9 de marzo de 1968, 1-B. 18. Ibid. 19. Ibid. Véase los Anteproyectos de Ley realizados por Elizondo denominados “Instituto de Préstamos para la educación superior y Técnica del Estado de Nuevo León” y “Reglamentos de la Ley”. 20. El Norte, Monterrey, 19 de marzo de 1968, 7-B.
Monterrey: origen y destino
21. Véase El Norte y El Porvenir, Monterrey, 10 al 20 de marzo de 1968. Véase también a Carlos Ruiz Cabrera (1990).
29. El Norte, Monterrey, 23 de marzo de 1968, 10-B. 30. Ibid.
22. El Norte, 11 y 20 de marzo de 1968. Véase también a Daniel Gutiérrez Castoreña (1984). 23. El paro total se dio en las facultades de Ciencias Biológicas y en la Facultad de Economía. En las Preparatorias 1, 2 y 3 y en la Escuela Femenil Pablo Livas; el paro parcial se dio en las facultades de Odontología, Ciencias Químicas y la Escuela Álvaro Obregón y las labores continuaron su curso normal en el resto de las dependencias universitarias. El Norte, Monterrey, 14 de marzo de 1968, 1-B.
31. Entrevista con el encargado del ICAPFCE, Francisco Artigas Carranza y con el Gobernador del Estado, El Norte, Monterrey, 15 de abril de 1968, 1-B. 32. El Norte, Monterrey, 19 de enero de 1968, 1-B. 33. Los miembros del consejo directivo de esta agrupación eran Jesús Herrera, presidente; Armando Flores Peredo, secretario, y José Luis Lozano, tesorero. El Norte, Monterrey, 6 de enero de 1968, 1-B.
24. Ibid. 25. El Norte, Monterrey, 16 de marzo de 1968, 1-B. 26. El Gobernador dijo al respecto el 1 de abril: “Observando el Ejecutivo que en todo esto están implicadas cuestiones técnicas de diversas órdenes, es de la opinión de que sería temerario resolverlas sin escuchar la autorizada opinión de la universidad misma, como conglomerado, y expreso que lo prudente es enviar todos los datos con que se cuenta (anteproyectos, opiniones, adhesiones y rechazos) a las autoridades universitarias.” El Norte, Monterrey, 2 de abril de 1968, 1-B. 27. Firmaban a nombre de la Gran Orden de Monterrey, Luis Torre Terán como Gran Maestro e Higinio Guerra Sánchez como Gran Primer Secretario. Véase El Norte, Monterrey, 3 de abril de 1968. 28. Véase el comunicado dirigido a la opinión pública del Comité Ejecutivo de la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en El Norte, 27 de marzo de 1968.
34. El Norte, Monterrey, 17 de abril de 1968, 1-B. Los representantes en esta asociación estaban distribuidos por cada una de las profesiones que se impartían en la UNL, a su vez ellos actuaban en carácter de vicepresidentes. Los vicepresidentes de esta asociación por profesiones eran: En derecho, Jesús Santos de la Garza; medicina, Mario Alanís Guajardo; ingeniería civil, Ernesto Marroquín Tob; arquitectura, Óscar Rubén Santos; ingeniero químico, Bernardo Dávila Reyes; ingeniería Eléctrica, Raúl Quintero; odontología, Esthela Barrera; comercio y administración, Francisco Garza Ponce y agronomía, Luis E. Maldonado. También se nombraron representantes de la industria, la banca y el comercio en Monterrey. Los vicepresidentes se comprometieron en presentar, el 2 de mayo de 1968, las listas de los que formaban las 15 o 20 generaciones últimas de egresados de la UNL, en todas las especialidades. 35. El Norte, Monterrey, 9 de enero de 1968, 7-B. 36. Ibid.
249
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
37. El proyecto de donación entre ambas instituciones para esos años están en El Norte, Monterrey, 27 de abril de 1968, 1-B. 38. Véase los detalles de esta transformación en El Porvenir, Monterrey, 1 de marzo de 1968 y El Norte, Monterrey, 1 de marzo de 1968, 1-B.
tario de trabajo suplente de la mencionada sección de trabajadores) y por el diputado estatal minero Antonio Quiroga. El Norte, Monterrey, 25 de julio de 1968, 1-B. 50. El Norte, Monterrey, 16 de enero de 1968, 7-B. 51. El Norte, Monterrey, 6 de enero de 1968, 1-B.
39. El Porvenir, Monterrey, 20 de octubre de 1968, 1-A. 40. El Porvenir, Monterrey, 15 de octubre de 1968, 1-A. 41. El Norte, Monterrey, 27 de abril de 1968, 1-B. 42. El Porvenir, Monterrey, 20 de octubre de 1968. 43. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey, 7 de noviembre de 1968. 44. Véase El Norte, Monterrey, 16 de Julio de 1968, 10-B. 45. El Porvenir, Monterrey, 5 de octubre de 1968, 1-Segunda Sección. 46. El Norte, Monterrey, 16 de julio de 1968, 10-B. 47. El Norte, Monterrey, 20 de julio de 1968, 1-B 48. El Norte, Monterrey, 20 de julio de 1968, 13-B. 49.La donación fue hecha directamente al Gobernador del Estado, de parte del comité directivo de la Sección 67 del STMMRM (Guadalupe Hernández, secretario general; Fernando González Juárez, tesorero; Manuel Rosales, presidente del consejo, y Jesús Hernández, en su calidad de secre-
250
52. El Norte, Monterrey, 27 de marzo de 1968, 1-B. 53. En este periodo las Actas del Consejo Universitario no fueron elaboradas como el protocolo lo estipulaba. Entre 1968 y 1972, el Consejo Universitario sesionó bajo una gran presión social y política, lo que hace suponer, que ésta haya sido la causa principal de esta irregularidad. La única fuente fidedigna son las ruedas de prensa que se realizaban antes de iniciar las sesiones del Consejo y al término de ellas, donde se informaba los acuerdos tomados. En estas participaban tanto el rector como el secretario general, así como los consejeros que querían puntualizar algún acuerdo o desacuerdo sobre el mismo. Por ello, la información tomada en el momento, al calor de los acontecimientos, parece más fidedigna. Presidieron la Junta del Consejo Universitario, el rector, Héctor Fernández; el secretario general, Roberto Moreira; el tesorero, Apolinar de los Santos, y el encargado del jurídico, Francisco González. Para estos acuerdos y todos los mencionados para ese día de sesión del Consejo Universitario, véase El Norte, Monterrey, 12 de julio de 1968, 12-B. 54. Véase los requisitos de nuevo ingreso a las Escuelas Preparatorias de la UNL, publicados en El Porvenir y El Norte, Monterrey, 29 de julio de 1968. Remítase también lector a Genaro Salinas Quiroga (1983).
Monterrey: origen y destino
55. Para estos acuerdos y todos los mencionados para ese día de sesión del Consejo Universitario, véase El Norte, Monterrey, 29 de septiembre de 1968, 11-B. Véase también Celso Garza Guajardo (comp.), (1994); y Gutiérrez Catoreña (1984).
63. Idem.
56. Otras reformas contemplaron la desaparición de la clase de disección de anatomía descriptiva por no tener aplicación práctica para los alumnos de esa carrera. En la Facultad de Matemáticas se aprobó que, de ahí en adelante, debería complementarse la clase de matemáticas con la de bioestadística. En Enfermería se suprimió la clase de patología general del cuarto año para dar mayor importancia a la materia de análisis clínicos I y II, de tercero y cuarto, al que se incluirán ahora las siguientes secciones: análisis I, instrumental y ematología, histología y parasitología química-clínica; y en Análisis II, radioisótopos, genética, ematología y bacteriología, a partir de ese año.
66. Idem.
64. Idem. 65. Idem.
67. Idem. 68. El Porvenir, Monterrey, 5 de octubre de 1968, 1.Véase también a Máximo de León Garza, (1998). 69Ibid. Véase también a Javier Rojas Sandoval, Máximo de León Garza y Juan Ángel Sánchez, (1988). 70. El Porvenir, Monterrey, 5 de octubre de 1968, Segunda Sección.
58. Idem.
71. Este comunicado dirigido “A la opinión pública. A todos los estudiantes”, estaba firmado por la directiva del Consejo Estudiantil de la UNL, representada por Miguel Ángel Capú, Jorge Rivera y Rogelio Cantú M. El Porvenir, 10 de octubre de 1968, Segunda sección.
59. El Norte, Monterrey, 27 de septiembre de 1968, 1-B. Véase también la recreación estudiantil de la época en Cris Villarreal Navarro (1983).
72. “A nuestro pueblo. A nuestros compañeros estudiantes”, comunicado del consejo Estudiantil de la UNL, véase El Porvenir, 14 de octubre de 1969.
60. El Norte, Monterrey, 29 de septiembre de 1968, 18-A.
73. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey del 10 al 18 de enero de 1969.
61. Este comunicado lo firmaba el presidente de la Unión, Marco Antonio Flores y el secretario de la misma Roberto Garza Treviño. El Norte, Monterrey, 26 de septiembre de 1968, 12-B.
74. El Norte, Monterrey, 14 de enero de 1969, 10-A.
62Véase “Comunicado de los estudiantes de la UNL a la opinión pública” en El Porvenir, Monterrey, 2 de octubre de 1968.
76. Idem.
57. El Norte, Monterrey, 22 de septiembre de 1968, 7-B.
75. Idem.
77. El Norte, Monterrey, 16 de enero de 1969, 11-A.
251
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
78. La Asociación de estudiantes de Saltillo en el ITESM-Campus Monterrey, a través de su Comité Directivo, representado por Mario Dávila como presidente y Sergio de la Peña como secretario, fue la primera en manifestar su solidaridad con el movimiento. Posteriormente se adhirieron al conflicto la Asociación de Estudiantes Laguneros, de Jalisco, de Puebla, de San Luis Potosí, de Sabinas, de Rosita, del D.F. A.C., de Ciudad Victoria, Chihuahuenses y de Hidalgo. Véase El Norte, Monterrey, 17 de enero de 1969, 8-9. 79. Véase también el semanario Óigame, el cual tenía como subtítulo “Semanario libre al servicio de México”, Monterrey, 18 de enero de 1969. 80. El Norte, Monterrey, 17 de enero de 1969, 11-A.
88. El Norte, Monterrey, 23 de julio de 1969, 7-B. 89. Idem. 90. Idem. 91. Idem. 92. El Norte, Monterrey, 23 de julio de 1969. 93. A las escuelas que se les notificó su incorporación fueron: el Franco Mexicano, el CUM, el Regiomontano, el Instituto Modelo de Enseñanza, Simón Bolívar, Instituto Laurens, Lumen, José Eleuterio González, Colegio Mexicano, la Universidad Labastida, entre otras. El Norte, Monterrey, 23 de julio de 1969, 1-B. 94. Idem.
81. El Norte, Monterrey, 17 de enero de 1969, 12-B. Para el 16 de enero, se habían contabilizado cinco desmayos por deshidratación. 82. El Consejo se formó con tres consejeros del ITESM, Armando Ravizé, Ricardo Margáin Zozaya y Rómulo Garza. El Norte, Monterrey, 18 de enero de 1969, 12-B.
95. Idem. 96. La terna consistió en los siguientes consejeros: Luis Eugenio Todd, Ricardo Salgado y Alfredo Piñeyro, resultando elegido días después el primero de ellos. 97. Idem.
83. Idem. 98. Idem. 84. Ellos fueron el ingeniero Antonio González Aréchiga y Alfonso Rubio y Rubio, respectivamente. 85. Véase el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, Monterrey, 10 de julio de 1969. Véase también Juan Roberto Zavala (1990). 86. Ver El Norte, Monterrey, 11 de julio de 1969, 1-B. 87. Idem.
252
99. Los acontecimientos enmarcados entre el 23 de septiembre y el 24 de noviembre de 1969 están basados en información proveniente de los diarios El Porvenir y El Norte, del 24 de septiembre al 25 de noviembre de 1969. Véase también a Juan Ángel Sánchez (1999); Gutiérrez Castoreña (1984); Carlos Ruiz Cabrera (1995) y Abraham Nuncio Limón (1978). 100. Pliego petitorio del Consejo Estudiantil de la UNL presentado al rector y dado a conocer a la
Monterrey: origen y destino
opinión pública, El Porvenir, Monterrey, 17 de octubre de 1969. Existía también una gran actividad editorial realizada y dirigida a estudiantes como las publicaciones Acrópolis de la Preparatoria 2; Proclama Universitaria, cuyo directorio era Julio César Méndez, estudiante de la Preparatoria 3; Logos, y Cátedra, de la Facultad de Filosofía y Letras; El Chocolate de Horacio Salazar Ortiz, alumno de la Preparatoria 3; El Electrón, de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y El Observador, La Lechuza y El Litigante de la Facultad de Leyes. 101. Esta asociación fue creada el 24 de octubre de 1969, ante el inminente deterioro de la paz en la UANL. La asociación busca el orden y la disciplina dentro de la UNL, por lo que es tachada de conservadora y de representante de la derecha política dentro de la universidad. El primer ataque que sufre la Asociación proviene del STUNL, cuyo secretario general era Carlos Luis Cabrera. El sindicato envió a algunos profesores de la asociación una misiva donde se explicaba que pertenecer a ésta “contraviene el espíritu y la letra de los estatutos de nuestro sindicato”, por lo que se le pedía a los profesores que la recibieron que comunicara al sindicato “su situación a este respecto”. Éste fue el caso de la profesora Oralia Pacheco Montes, de la Escuela de Enfermería. La Asociación planteaba en su declaración de principios lo siguiente: 1.“La Asociación de Maestros de la UNL es un organismo autónomo, que pretende agrupar, con fundamento en la fraternidad y bien común universitario, a los catedráticos de la UNL, independientemente de la convicción filosóficas, religiosas o políticas. 2.Detendrá y avivará el sentido y la misión de la universidad, así como su decoro e integridad. 3.Apoyamos la reforma académica hacia la autonomía.
4.Mantenemos los principios indeclinables de libre investigación y libertad de cátedra, entendiendo con ello la facultad de exponer, con propósitos exclusivos de docencia e investigación todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, en un plan rigurosamente académico, sin interferencia del Poder estatal o de cualquier grupo de presión. 5.La asociación pugnará por una mayor participación de la universidad en el integral desarrollo social y cultural de la comunidad nacional e internacional. 6.Mantendrá una comunicación, constante y permanente, con autoridades universitarias, maestros, estudiantes y egresados que forman la comunidad universitaria, como un medio para llegar a su total integración.” Véase el comunicado de la creación de esta asociación, dirigida a los universitarios y a la opinión pública, El Norte, Monterrey, 24 de octubre de 1969. 102. Las propuestas del Frente Estudiantil de la Facultad de Derecho son: 1.En la formación estructural de la universidad sólo deben participar los universitarios; entendiendo como tales, autoridades, alumnos y catedráticos de la universidad. Quedando al margen, por exclusión, los representantes sindicales y asociaciones de cualquier índole que actualmente vivan en el seno de la universidad. 2.Autonomía acompañada de una reforma integral a nuestros actuales patrones jurídicos, académicos y administrativos. 3.Concebimos la autonomía como la conjugación de los siguientes cuatro elementos: a) la universidad, en su esencia, será más autónoma cuanto más libre sea para escoger y seleccionar sus fines y objetivos; b) su capacidad para autolegislarse; c) tener
253
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
el Poder y la capacidad suficiente para autogobernarse y d) por último es consubstancial a toda autonomía su capacidad para autofinanciarse. 4.Este procedimiento se tiene que cumplir por etapas: a) autoestudio; b) qué tenemos y qué queremos (encuestas y deseos); c) la decisión y d) ejecución de las decisiones a que se hubiere llegado. Véase El Norte, Monterrey, 4 de noviembre de 1969, 7-B.
están demandando en todos los órdenes para lograr así la autonomía verdadera [...] Los postulados de la futura Universidad democrática sólo pueden lograrse mediante la participación de los maestros y estudiantes en proporción igualitaria, en el Consejo Universitario, en las Juntas Directivas y en los Consejos Técnicos de las facultades y escuelas.” Véase “Sobre el Proyecto de Reforma a los Artículos 16 y 24 de la Ley Orgánica”, El Norte, Monterrey, 10 de noviembre de 1969, 1-B.
103. Este comunicado dirigido a la opinión pública y a los universitarios, por parte de los catedráticos de la Preparatoria 1, lo acompañaban 55 firmas, entre las que podemos mencionar a Domingo Lozano Garza, Evangelina Almagero y Aída O´Ward Ruiz de Garza. Véase El Norte, Monterrey, 2 de noviembre de 1969, 1-B.
108. Véase El Norte, Monterrey, 5 de noviembre de 1969, 11-B.
104. El Norte, Monterrey, 5 de noviembre de 1969, 11-B. 105. Ésta constó de 37 artículos y 6 transitorios, firmado por el presidente de la Asociación Agustín Basave y el secretario de la misma, el arquitecto Daniel H. Cebrián. Esta Ley Orgánica contemplaba la Junta de Gobierno como máxima autoridad de la futura UANL. Véase, El Norte, Monterrey, 8 de noviembre de 1969, 1-B
109. Idem. 110. Idem. 111. El Norte, Monterrey, 8 de noviembre de 1969, 13-A. 112. El Norte, Monterrey, 8 de noviembre de 1969, 9-B. 113. Idem. 114. Idem. 115. El Norte, Monterrey, 14 de noviembre de 1969.
106. El Norte, Monterrey, 29 de octubre de 1969. 107. El STUNL comentó sobre la iniciativa del Gobernador que entendían que “la reforma a estos dos artículos simplemente es el primer paso que proveerá el cambio de las actuales autoridades universitarias, para elegir democrática y definitivamente a los directivos que llevarán a cabo, con la participación de todos los universitarios, la creación de una nueva Ley Orgánica que responda a las necesidades actuales de nuestra Universidad y que traiga consigo los cambios que los estudiantes
254
116. El Norte, Monterrey, 16 de noviembre de 1969, 1-B. 117. El Norte, Monterrey, 20 de noviembre de 1969. 118. La designación de Luis Echeverría Álvarez como candidato del PRI a la presidencia, el mismo día que se resuelve dar la Autonomía a la Universidad a través de la reforma a los artículos 16 y 24 de la Ley Orgánica, no es del todo gratuito.
Monterrey: origen y destino
La tensión que se vivía en la entidad por la cuestión universitaria no debía alargarse demasiado, en vista de la designación de un candidato presidencial favorable al respeto de la autonomía (política que llevó a cabo Echeverría a fin de desligarse de la tutela del presidente en funciones, Gustavo Díaz Ordaz). Así lo visualizó Elizondo y es muy probable que haya presionado al Congreso a fin para acelerar la “desincorporación” de la Universidad, y por lo tanto de sus problemas internos, del gobierno del Estado. 119. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey, 11 de noviembre de 1969. 120. Idem. 121. El Norte, Monterrey, 11 de noviembre de 1969, 1-B. 122. Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, Gobierno del Estado de Nuevo León, Monterrey, 11 de noviembre de 1969. 123. En la reunión del Consejo Estudiantil de la UNL, celebrada el 10 de noviembre, en el Aula Magna, se atacó a Alfonso Martínez Domínguez, al cual se le acusó de ser uno de los que alentó el movimiento estudiantil en Nuevo León contra el gobierno de Eduardo Elizondo. Esto lo dijo Eduardo González Ramírez, estudiante de la Facultad de Economía y secretario general de la Juventud Comunista en Monterrey, también secretario general de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, Delegación Nuevo León. Véase El Norte, Monterrey, 11 de noviembre de 1969, 7-B. 124. La paridad de votos es estimulada por las reformas de 1970 a fin de aumentar la participación política en México. Mediante estas reformas se adquiere el derecho al voto a los 18 años en lugar de 21; se puede ser elegido diputado a los 21 años, en lugar de
a los 25, y senador a los 30 en lugar de a los 35 (véase Pablo González Casanova, 1979). Ante esto, los estudiantes de educación superior manifiestan que es “justo también que los estudiantes estemos capacitados para elegir a quien guíe a nuestra universidad y planteles en general”. El Consejo Estudiantil formó brigadas para informar a la Ciudadanía de sus demandas, a través de espectáculos culturales e informativos. Aunque también es de resaltar que los estudiantes de la Preparatoria 2 tomaron, el 13 de noviembre, 19 camiones de las diferentes rutas urbanas y 56 más fueron pintados alusivamente en pro de su petición. El Consejo Estudiantil también coordinó visitas en busca de apoyo a las principales centrales obreras de la Ciudad, a los mítines políticos de los partidos, y a las principales Ciudades de Nuevo León. Para el 13 de noviembre la situación de la UNL era de rechazo a las reformas hechas por el Congreso. En la Preparatoria 2, seis alumnos se encontraban en huelga de hambre “por la pobre resolución del Congreso.” En forma paralela, estudiantes de la misma preparatoria tomaron 19 camiones de transporte urbano y 56 más fueron pintados alusivamente en pro de su petición. La Facultad de Derecho inició un paro indefinido bajo los mismos argumentos. La Ciudad de Montemorelos vio llegar brigadas de estudiantes universitarios de Monterrey, a la Preparatoria 6, la cual se adhirió al paro de labores. El Consejo Estudiantil acordó enviar brigadas de estudiantes a fin de que informaran a las distintas Universidades del país, de su lucha por la autonomía. Los estudiantes también buscaban el apoyo de las centrales obreras, a las cuales fueron a informar de su plan de lucha. Al mismo tiempo, la Ciudad de Monterrey es inundada de campamentos universitarios con carteles informativos dirigidos a la comunidad. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey, 14 de noviembre de 1969. 125. Archivo General del Estado de Nuevo León, Monterrey (en adelante AGENL-Monterrey), Periódico Oficial del Estado de Nuevo León,
255
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Gobierno del Estado de Nuevo León, Monterrey, 26 de noviembre de 1969. 126. El artículo transitorio único que presentó Elizondo personalmente ante el Congreso decía: “Conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica de la UNL mientras se elijan los nuevos titulares de la autoridad universitaria, los maestros decanos de cada Facultad o Escuela quedarán al cargo de las respectivas Direcciones. Por lo que hace al Rector, los mencionados maestros decanos y UN NÚMERO IGUAL DE REPRESENTANTES ESTUDIANTILES seleccionarán a un rector provisional, a reserva de que el definitivo sea nombrado”. Véase El Norte, Monterrey, 19 de noviembre de 1969, 1-B. 127. El Norte, Monterrey, 19 de noviembre, 9-B. 128. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey, 21 de noviembre de 1969. 129. El Porvenir y El Norte, Monterrey, 23-25 de noviembre de 1969. 130. El comunicado de los estudiantes de esta Facultad establecía después de responsabilizar a su presidente de la sociedad de alumnos, lo siguiente: 1.“Nuestros objetivos inmediatos son los siguientes: a) luchar por todos los medios legales para crear un ambiente de estabilidad y democracia en nuestra facultad y prepararnos para lograr una auténtica representación ante el Consejo Universitario y ante la Junta Directiva de la facultad; b) participar en cada uno de los asuntos que sean motivo de interés para nuestra comunidad estudiantil, a fin de evitar que una minoría deshonesta tome decisiones trascendentales, sin habernos consultado previamente; c) Tratar de elevar el nivel académico e intelectual de nuestra facultad.
256
2.La huelga iniciada el 9 de octubre fue aprobada por una cantidad de alumnos que dista mucho de ser la requerida por nuestros estatutos y tener carácter legal. El motivo fue la falta de maestros capaces en los tres departamentos de la facultad. Nunca se habló de reforma, autonomía o paridad universitarias (aunque no estamos en contra de estos principios). Se cambió el curso de los acontecimientos y se pasó de un paro con objeto de buscar solución a nuestros problemas internos a otro con otro objetivo, y este cambio no fue consultado con la totalidad de la mesa directiva. Denunciamos pues, la actitud cobarde y dolosa del presidente de nuestra Sociedad de Alumnos al esconderse cuando se requería su respuesta a los problemas planteados por el alumnado. Después de 30 días de labores interrumpidos, un grupo de alumnos mayor del doble que nuestros estatutos señalan pidió la convocación de una asamblea, que forzó hacerla Miguel Covarrubias Ortiz el 14 de noviembre, donde no dio respuestas claras a las interrogantes planteadas. 3.Denunciamos que Miguel Covarrubias Ortiz es un alumno irregular, del segundo año de filosofía, y que se ha venido negando a cursar la materia de introducción a la psicología. A ello se debe su interés personal en hacer hasta lo imposible por eliminarla del plan de estudios. Por lo tanto pedimos un hasta aquí a las anomalías en la facultad”. Es firmado por 55 alumnos. Véase El Porvenir, Monterrey, 25 de noviembre de 1969, 9-A. 131. Esta asociación tenía su domicilio legal en Monterrey, en la calle Zaragoza, 640 sur, despacho 201. Los firmantes –que tenían una postura radical ante el conflicto– eran Jesús M. Jiménez, Óscar E. Leal Suárez, Salvador Capistran A., Ángel Durán
Monterrey: origen y destino
Gaytán y Eloy Hernández Espinoza, véase el comunicado pagado “La Universidad, epílogo de claudicación”, en El Porvenir, Monterrey, 27 de noviembre de 1969, 7-A.
país en detrimento de la concordia y la hermandad que es necesario que impere en nuestro pueblo en beneficio de su propio bienestar y progreso.” Véase El Porvenir, Monterrey, 14 de enero de 1970, 8-A.
132. El Porvenir, Monterrey, 27 de noviembre de 1969, 10-B.
139. Para enero de 1970, la UANL tenía tres mil trabajadores entre docentes, administrativos y de intendencia, de los cuales 1,300 no estaban sindicalizados. El Porvenir, Monterrey, 2 de enero de 1970, 5-B.
133. Éstos eran los estudiantes Eduardo González, de la Facultad de Economía, y Noé Ramos, de la Facultad de Agronomía. El movimiento estudiantil para entonces estaba sumamente organizado. El Consejo Estudiantil estuvo presente en todos los ámbitos durante la publicación de las reformas que darían finalmente la autonomía a la Universidad. Un grupo estuvo presente en las puertas del Congreso, otro fuera del despacho del Gobernador, mientras el resto se encontraba en la Torre de Rectoría, esperando la información de la publicación de las reformas a través de sus brigadas ubicadas en el centro histórico de la Ciudad. El Porvenir, Monterrey, 27 de noviembre de 1969.
140. El Porvenir, Monterrey, 2 de enero de 1970. 141. El Norte, “La UNL sufre crisis en lo material y académico”, Monterrey, 17 de marzo de 1970, 10-B. 142. Idem. 143. El Norte, Monterrey, 21 de mayo de 1970, 1-B. Véase también a Carlos Ruiz Cabrera, (1990). 144. El Norte, Monterrey, 9 de mayo de 1970, 1-B
134. Véase El Porvenir, Monterrey, 29 de noviembre de 1969, 1-B. 135. Véase El Porvenir y El Norte, del 2 al 18 de diciembre de 1969.
145. El Norte, Monterrey, 12 de mayo de 1970, 1-B.
136. Idem.
146. Comunicado del Consejo Universitario a los universitarios, El Norte, Monterrey, 20 de mayo de 1970, 1-B.
137. Comunicado por acuerdo del Consejo Universitario, de la Universidad ya Autónoma de Nuevo León sobre las inscripciones del primer semestre de 1970, El Porvenir, Monterrey, 3 de enero de 1979, 3-B; y 6 de enero de 1970, 1-B.
147. Véase en la Hemeroteca Nacional, Ciudad Universitaria, Ciudad de México (en adelante HN-Ciudad de México), los periódicos Excélsior y El Nacional, Ciudad de México, 8 y 9 de mayo de 1970.
138. El comunicado del paro nacional solicitaba la libertad de los presos políticos de 1968, ya que “esto constituye una herida en el cuerpo de la nación mexicana y una fuerte intranquilidad para el
148. Véase El Norte, “Protesta del FETEC por elevadas cuotas”, Monterrey, 1 de septiembre de 1970.
257
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
149. Véase Revista Panorama, del ITESM, Monterrey, septiembre de 1970 y; El Norte, Monterrey, 2 de septiembre de 1970, 14-15-B. 150. El Norte, Monterrey, 3 de septiembre de 1970, 14-B.
El Porvenir y El Norte, Monterrey, 30 de mayo de 1970. 160. El Norte, Monterrey, 30 de mayo de 1970, 1-B. 161. Idem.
151. El Norte, Monterrey, 4 de septiembre de 1970, 16-B. 152. En este comunicado, dirigido a los estudiantes del ITESM y a la opinión pública, 43 firmas de Exa-Tec, entre ellos el ingeniero Alfonso González Migoya, reprueban la violencia en la institución, véase. El Norte, Monterrey, 5 de septiembre de 1970, 13-B. 153. El Norte, Monterrey, 5 de septiembre de 1970, 15-B. 154. El Norte, Monterrey, 6 de septiembre de 1970, 15-B. 155. Véase El Norte, Monterrey, 7 de septiembre, 12-B; y 13 de septiembre de 1970, 1-B. 156. El Norte, Monterrey, 18 de septiembre de 1970, 1-B. 157. Véase El Norte, Monterrey, 22 de septiembre de 1970, 1-B; y el 24 de septiembre de 1970, 1-B.
162. Idem. 163. Véase como se dio esta política en el sector de educación superior en Pablo Latapí (1979). 164. El Norte, Monterrey, 1 de julio de 1970, 10-B. 165. El Porvenir, Monterrey 4 de noviembre de 1970. 166. El Norte, Monterrey, 6 de noviembre de 1970, 10-B. Véase también Agustín Basave Fernández del Valle, (1971). 167. El Norte, Monterrey, 9 de noviembre de 1970, 9-B. Véase también a César Lazo Hinojosa, (1971). 168. Idem. 169. El Norte, Monterrey, 10 de noviembre de 1970, 4-B. 170. Idem.
158. El Norte, Monterrey, 9 de mayo de 1970, 16-B. 159. AHHCENL-Monterrey, Proyecto de la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León presentada al H. Congreso del Estado por la Comisión Redactora del mismo, integrada por maestros y alumnos de la Universidad de Nuevo León, 30 de mayo de 1970, Monterrey, UNL, 1970. Véase también
258
171. Idem. 172. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey, 9 de enero de 1971. 173. El Norte, Monterrey, 20 de mayo de 1970, 1-B.
Monterrey: origen y destino
174. Su director, Ángel Martínez Maldonado, argumentó que el edificio estaba construido para albergar 400 alumnos, pero tenía en total mil (800 alumnos de medicina y 200 en las carreras de trabajo social y laboratoristas). A juicio de Ángel Martínez, la facultad no otorgó ningún lugar de nuevo ingreso para el segundo semestre de 1970, debido al insuficiente material para preparar bien a los estudiantes, la carencia de laboratorios y la falta de lugares y material de práctica para los futuros médicos. Se quejó de que el costo de prácticas era demasiado oneroso y faltaban medios económicos para brindar una exhaustiva preparación a los aspirantes. Finalmente comentó que “la imposibilidad del sistema académico de semestres, hace materialmente difícil a la Facultad de Medicina poder controlar con honestidad la demanda estudiantil en esa rama”. El Norte, Monterrey, 26 de mayo de 1970, 8-B. 175. Ibid. La Comisión estaba integrada por Tomás González de Luna (secretario general de la UNL); Manir González Marlos (director del Departamento Escolar y Archivo); Herminio Salazar Suárez (coordinador de Escuelas Preparatorias); Jorge Urencio Abrego (profesor) y Luis Felipe Ortiz Morales. Los representantes alumnos en esta comisión fueron Noé Ramos, Rogelio Loredo y Francisco Javier Burnes. 176. Idem. 177. Entre otros casos están el de Roberto Moreira (mayo de 1970), el del maestro y médico Arturo Garza Chapa, y los biólogos Salvador Conteras y Arturo Jiménez (julio de 1970). A estos tres últimos se les acusó, en la Facultad de Biología, de faltante de dinero de un proyecto de la Dirección Nacional de Pesca, de 18 mil pesos (el proyecto original constó de 41,600 pesos). Aunque se deslindaron responsabilidades y se comprobó que la mayor parte del faltante fue realmente una falla admi-
nistrativa y ésta se corrigió, fueron despedidos –a juicio de estos profesores–, por firmar su aprobación al informe dado a la universidad por Salvador Contreras. El director entrante de Biología, Humberto Sánchez Vega, realizó el despido frente al alumnado y teniendo a un lado la foto del guerrillero Che Guevara. Véase para el caso Moreira El Norte, Monterrey, 31 de mayo de 1970, 16-B; y para el caso de los profesores de Biología, El Norte, Monterrey, 11 de julio de 1970, 1-B. 178. Se le atribuyó oficialmente en el Consejo la elaboración y la difusión (que él posteriormente negó) de un panfleto repartido durante el movimiento estudiantil de 1969, donde denunciaba los planes de agitación y a las personas que posteriormente, en diciembre de 1969, ocuparon los cargos de rector y secretario general, entre otros. El Norte, “Ruidosa sesión de 12 horas tiene Consejo de la UANL”, Monterrey, 30 de mayo de 1970, 14 y 15 A. 179. A lo que el comentó que “todo ha sido una conjura en mi contra para privarme injustamente de mi trabajo para desprestigiarme como persona, como catedrático y como universitario”. El Norte, Monterrey, 31 de mayo de 1970, 16-B. 180. El Norte, Monterrey, 30 de mayo de 1970, 15-A. 181. El Norte, Monterrey, 30 de mayo de 1970, 14 y 15-A. 182. Idem. 183. Idem. 184. Idem. 185. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey, 29 de julio de 1970.
259
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
186. Aseveraciones de algunos editorialistas de los periódicos mencionados. Los cuales identificaban a miembros de estas agrupaciones a María Cristina Villarreal Navarro, José Aguilera, Rubén Vidales Castañeda, Ángel Garza Martínez, Felipe de Jesús Rendón, Rodolfo Garza y Agustín Zavala. 187. El Norte, Monterrey, 29 de julio de 1970, 1-B. 188. Ibid. 189. El Norte, “Inquieta discriminación en nuestra UNL”, Monterrey, 31 de mayo de 1970, 8-B. 190. Ellos fueron: Sergio Guadalupe Ochoa (por golpear al estudiante Jaime Padilla), Miguel Ángel Adame Ochoa, Homero Gutiérrez Benavides y Edmundo Lozano Elizondo. El Norte, Monterrey, 8 de noviembre de 1970, 2-B. 191. Este fue Edmundo Lozano Elizondo, nombre que nunca se mencionó en el Consejo Universitario (sólo se dijo que se tenía una vaga identificación) y a pesar de ello se autorizó su expulsión, mostrando una irregularidad por demás grotesca. 192. Ibid. 193. Ibid. 194. El Norte, Monterrey, 10 de noviembre de 1970, 1-B.
en la UNL? Respuesta: 2, 470 empleados; 2) ¿A cuánto asciende el egreso económico por concepto de pagos a empleados de la UNL? Respuesta: 2; 480, 676.55 pesos; 3) ¿Cuántos empleados, maestros y demás que actualmente gozan de la nómina de la universidad anduvieron de agitadores en el movimiento estudiantil pasado en que se exigía la autonomía y la reforma universitaria? No fue contestada; 4) ¿Cuántos empleados o maestros de la universidad tienen dos empleos y como consecuencia dos sueldos? Respuesta: 38 trabajadores; y 5) ¿Cuántos maestros imparten cátedra en la Preparatoria 9 de reciente creación? Respuesta: 53 profesores. Véase El Norte, Monterrey, 11 de noviembre de 1970, 1-B; y 13 de noviembre de 1970, 1-B. 198. AHHCENL, Monterrey, III Informe de Gobierno, que rinde el Gobernador del Estado, Eduardo A. Elizondo al H. Congreso del Estado, Gobierno del Estado, Monterrey, 1 de marzo de 1970. 199. Véase El Porvenir, Monterrey, 25 de julio de 1970. 200. Datos de la Secretaría de Educación Pública para el Estado de Nuevo León, Gobierno del Estado, Monterrey, 1970. Véase también III Informe de Gobierno que rinde el Gobernador del Estado, Eduardo A. Elizondo al H. Congreso del Estado, Gobierno del Estado, Monterrey, 1 de marzo de 1970.
195. Ibid. 196. El Norte, Monterrey, 8 de noviembre, 2-B.
201. Declaraciones de Tomas González de Luna en El Norte, Monterrey, 25 de julio de 1970, 9-B.
197. Las preguntas hechas el 10 de noviembre por el periódico El Norte y que finalmente fueron contestadas por el Secretario General de la UNL el día 12 eran: 1) ¿Cuántos empleados realmente laboran
202. Véase los comunicados del “Consejo Estudiantil de la UANL” y del “Frente Estudiantil de Acción Preparatoria”, en El Norte, Monterrey, 25 de julio de 1970, 13-B.
260
Monterrey: origen y destino
203. El Norte, Monterrey, 27 de julio de 1970, 1-B. 204. Idem. 205. El Norte, Monterrey, 28 de julio de 1970, 1-B. Entre los estudiantes participantes en esto están Luis Antonio Noyola Sánchez, Agustín Acosta Zavala y Maricela Taméz Niño. 206. Encuestas a profesionistas realizadas por El Norte, Monterrey, 23 de julio de 1970, 8-B.
210. Véase el comunicado “A la opinión pública y a los universitarios” firmado por la Junta Directiva de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UANL, El Norte, Monterrey, 16 de julio de 1970, 9-B. 211. Idem. 212. El Norte, “Inspección laboral en la UNL”, Monterrey, 3 de septiembre de 1970, 12-B. 213. Idem.
207. El Norte, Monterrey, 23 de julio de 1970, 12-B. 208. Véase, HN-Ciudad de México, la revista Oposición, Ciudad de México, Partido Comunista Mexicano, número 7, 1970. Se decía que en Monterrey, “teniendo como antecedente un movimiento estudiantil exitoso que conquistó la autonomía de la universidad y reformas académicas de importancia, se realizaron con motivo de la gira electoral del candidato oficial, acciones de envergadura tales como manifestaciones multitudinarias, quema colectiva de credenciales de elector, sabotaje al desfile de la comitiva de LEA y el impedir la realización de la asamblea juvenil que en una arena deportiva había organizado el PRI. La diversidad de los grupos que participaron principalmente el OCU, Comunistas y Espartacos, los acuerdos de acción a que se llegó, los debates previos que seguramente le antecedieron, son elementos que contribuyen a la eficacia de las acciones, pero sobre todo a abrir perspectivas para otras, nuevas y más profundas [...] es decir, está en gestación el o los instrumentos que harán posible la nueva revolución en México.” Oposición, número 7, Ciudad de México, PCM, 1970: 28. 209. Véase Diez años de actuación política del PCM en la UANL (proyecto de balance), (1978).
214. Idem. 215. El Norte, Monterrey, 4 de septiembre de 1970, 11-B. 216. Junta de Conciliación y Arbitraje, Citatorio al rector y a los 74 miembros del Consejo Universitario, a comparecer el 11 de septiembre de 1970, sobre el juicio laboral interpuesto por Roberto Moreira a la UANL, el 28 de mayo de 1970. 217. El Norte, Monterrey, 12 de septiembre de 1970, 14-B. 218. Véase El Porvenir y El Norte, del 13 al 28 de septiembre de 1970. 219. El Porvenir, Monterrey, 11 de noviembre de 1970. 220. Véase El Norte, “Priva caos en la UNL tras acalorada sesión acuerdan hacer paro”, Monterrey, 11 de noviembre de 1970, 1-B. 221. Idem. 222. Idem. 223. Idem.
261
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
224. Idem. 225. El Norte, Monterrey, 12 de noviembre de 1970, 1-B; véase también El Tribuna de Monterrey, 12 de noviembre de 1970. 226. El Norte, “Preparatorianos niegan esté grave el golpeado. Legistas dictaminan”, Monterrey, 11 de noviembre de 1970, 1-B. 227. El Porvenir, Monterrey, 11 de noviembre de 1970. 228. El Porvenir, Monterrey 14 de noviembre de 1970. 229. El Porvenir y El Norte, Monterrey, 12 de noviembre de 1970. 230. El Porvenir, Monterrey, 15 de noviembre de 1970. 231. Idem. 232. Idem. 233. El Porvenir, Monterrey, 29 de noviembre de 1970. La cuarta persona expulsada resultó ser Edmundo Lozano Elizondo, el cual nunca perteneció a la UANL, ni tampoco radicaba en la localidad ya que residía en la Ciudad de México.
239. El Norte, Monterrey, 18 de noviembre de 1970, 1-B. 240. El Norte, Monterrey, 28 de julio de 1970, 13-B. 241. Véase El Norte, Monterrey, marzo y noviembre de 1970. 242. El Norte, Monterrey, 22 de mayo de 1970, 1-B. 243. El Porvenir, Monterrey, 22 y 23 de mayo de 1970. 244. El Norte, Monterrey, 14 de noviembre de 1970. 245. Véase El Porvenir, Monterrey, 4 al 20 de diciembre de 1970 y enero de 1971. 246. Véase El Porvenir, Monterrey, 4 de diciembre de 1970 y 5 de enero de 1971. 247. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey, diciembre de 1970 y enero de 1971. 248. El Norte, Monterrey, 8 de enero de 1971, 1-B. 249. El Norte, Monterrey, 17 de diciembre de 1970.
234. El Norte, Monterrey, 4 de diciembre de 1970.
250. El Norte, Monterrey, 5 de enero de 1971, 1-B.
235. Idem.
251. Idem.
236. El Norte, Monterrey, 29 de noviembre de 1970.
252. El Norte, Monterrey, 7 de enero de 1971, 1-B. 253. El Norte, Monterrey, 8 de enero de 1971, 1-B.
237. Idem. 254. El Norte, Monterrey, 9 de enero de 1971, 1-B. 238. Idem.
262
Monterrey: origen y destino
255. El Norte, “Informe del rector Oliverio Tijerina”, Monterrey, 11 de enero de 1971, 1-B.
272. Idem.
256. Idem.
273. El Norte, Monterrey, 2 de marzo de 1971, 12-B.
257. El Norte, Monterrey, 15 de enero de 1971, 1-B.
274. El Norte, Monterrey, 3 de marzo de 1971, 1-B.
258. Idem.
275. Idem.
259. Idem.
261. Idem.
276. Cifras dadas a conocer por el Secretario General de la UANL, Manir, González Matos en El Norte, Monterrey, 2 de marzo de 1971, 12-B. Véase también Richard G. King, Alfonso Rangel Guerra, et al., (1972).
262. El Norte, Monterrey, 23 de enero de 1971, 1-B.
277. Cifras publicadas por la UANL en El Norte, Monterrey, 8 de marzo de 1971, 7-A.
263. El Norte, Monterrey, 29 de enero de 1971, 1-B
278. El Norte, “STUNL, al Pueblo de Nuevo León”, 8 de marzo de 1971, 7-A.
264. El Porvenir y El Norte, Monterrey, 13 de febrero de 1971.
279. Idem.
260. El Porvenir, Monterrey, 15 de enero de 1971.
265. AHHCENL-Monterrey, Cuarto Informe de Gobierno de Eduardo A. Elizondo ante el H. Congreso del Estado, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1 de marzo de 1971.
280. Véase también Roberto Chapa Martínez (comp.), (1991). 281. El Norte, “STUNL, al Pueblo de Nuevo León”, 8 de marzo de 1971, 7-A.
266. Idem.
282. Idem.
267. Idem.
283. Ibid. La firma del Comité Ejecutivo iba confirmada con los siguientes nombres: ingeniero Fabián Navarro Arras, secretario general; Licenciado Lorenzo Saldaña Garza, secretario de conflictos; Doctora Silvia Mijares de Covarrubias, secretaria de previsión social; profesor Jesús Colunga Molina, secretario de Actas; biólogo José J. Ortiz Hernández, secretario de Organización; Valdemar Martínez Carrera, secretario tesorero, y licenciado José C. Fernández Quiroga, secretario de Prensa y Propaganda.
268. Idem. 269. Idem. 270. El Norte, Monterrey, 2 de marzo de 1971, 12-B. 271. El Norte, Monterrey, 3 de marzo de 1971, 1-B.
263
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
284. El Norte, Monterrey, 21 de marzo de 1971, 13-B.
299. El Norte, Monterrey, 14 de marzo de 1971, 1-B.
285. El Norte, Monterrey, 5 de marzo de 1971, 1-B.
300. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey, 16 y 17 de marzo de 1971.
286. Idem. 287. Idem.
301El Porvenir, Monterrey, 16-19 de marzo de 1971.
28. 8El Norte, Monterrey, 2 de marzo de 1971, 9-B.
302. El Norte, Monterrey, 17 de marzo de 1971, 1-B.
289. Resultado de la Encuesta en la Facultad de Leyes en El Norte, Monterrey, 7 de marzo de 1971, 1-B.
303. Véase El Porvenir y El Norte durante esas fechas. 304. El Porvenir, Monterrey, 26 de marzo de 1971.
290. El Norte, Monterrey, 7 de marzo de 1971, 1-B. 291. El Norte, Monterrey, 8 de marzo de 1971, 1-B.
305. Ver AHHCENL-Monterrey, Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, 27 de marzo de 1971. Véase también Gerardo de León (1989).
292. El Norte, Monterrey, 10 de marzo de 1971, 1-B.
306. Idem.
293. AHHCENL-Monterrey, Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, 27 de marzo de 1971.
307. El Norte, Monterrey, 30 de marzo de 1971, 1-B.
294. El Norte, Monterrey, 4 de marzo de 1971, 1-B. Esta organización era identificada con el grupo político de izquierda radical denominada “Espartacos”.
308. Idem. 309. Idem. 310. Idem.
295. Idem. 296. Idem. 297. Idem.
298. El Norte, Monterrey, 12 de marzo de 1971, 4-B.
264
311. El Porvenir, Monterrey, 13 de abril de 1971. Su hijo, Arnulfo E. Treviño Cervantes, años después, realizó una sentida defensa de la actuación de su padre. Arnulfo E. Treviño comentó: “El coronel, médico cirujano Arnulfo Treviño Garza, egresado de la prestigiosa Escuela Médico Militar, ocupó el honroso cargo de rector de la universidad, no por el hecho de ser militar, sino por su amplia y brillan-
Monterrey: origen y destino
te trayectoria en la UANL, en donde fue, por más de 35 años, profesor titular de la cátedra de cirugía, jefe del Departamento de Cirugía General por oposición, consejero universitario representante de los maestros del Hospital Universitario y Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía. Todos estos méritos académicos fueron ignorados por los medios de difusión capitalinos de esa época, que obedecían indicaciones tanto de intereses políticos (locales como) del centro de la república”. El Norte, “Méritos ignorados”, Monterrey, 8 de junio de 2001, Primera Sección, p:2. Esta defensa fue una crítica a un artículo anteriormente publicado titulado “La renuncia que conmovió a Nuevo León”, aparecido en El Norte, del 5 de junio de 2001.
321. El Norte, Monterrey, 19 de mayo de 1971, 1-B. Sin embargo, la popular columna política diaria de Maquiavelo, del mismo periódico, desmintió esta versión.
312. El Norte, Monterrey, 1 de mayo de 1971, 1-B.
325. Idem.
313. El Norte, Monterrey, 3 de mayo de 1971, 1-B.
326. Idem.
314. El Norte, Monterrey, 4 de mayo de 1971, 1-B.
327. El Norte, Monterrey, 23 de mayo de 1971, 11-B.
322. El Norte, Monterrey, 14 de mayo de 1971, 12-B. 323. El Norte, Monterrey, 20 de mayo de 1971, 4-B. 324. El Norte, “Reunión del Consejo. El consejo lanza ultimátum. Despedirán a maestros y a trabajadores rebeldes”, Monterrey, 22 de mayo de 1971, 1-B.
315. El Norte, Monterrey, 6 de mayo de 1971, 1-B. 316. El Porvenir, Monterrey, 5 y 6 de mayo de 1971. 317. El Norte, Monterrey, 7 de mayo de 1971, 1-B. 318. El Norte, Monterrey, 10 de mayo de 1971, 1-B. 319. Comunicado del Gobernador del Estado de Nuevo León a los nuevoleoneses por el canal 3, Monterrey, 11 de mayo de 1971. 320. Fallo del juez federal del Segundo Distrito en contra del exrector Héctor Ulises Leal Flores (se desechó una demanda de amparo promovido por el propio Héctor Ulises), Monterrey, 12 de mayo de 1971.
328. Ibid. Los estudiantes detenidos fueron entre otros, Benjamín Palacios, de 16 años; Genaro Muñoz, de 17; Fausto Montes Quiroz de 17; José M. Rodríguez Vizcaya de 23; Luis Barajas Benavides de 19, y Eleazar Covarrubias, de 17. 329. Ibid. Se encontraron en el Aula Magna y las preparatorias 1 y 3 los siguientes materiales consignados ante el Ministerio Público: ochenta botellas con gasolina y mecha; cuatro latas de gasolina de 20 litros; un garrafón de ácido sulfúrico; cuatro pistolas calibre 22; media caja de balas del mismo calibre; navajas; cuchillos; discos del Che Guevara y de Óscar Chávez; cadenas; libros cubanos y rusos; panfletos en contra del gobierno estatal; equipos de sonido; proyectores de cine; pólvora y magnavoces. 330. Profesores, alumnos y autoridades estatales y municipales que participaron en los hechos en am-
265
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
bos bandos, y que fueron entrevistados por el autor (Juan Ángel Sánchez, José Roberto Mendirichaga y Benjamín Palacios Hernández, entre otros), entre noviembre de 1999 y abril de 2000.
345. Idem. 346. El Porvenir, Monterrey, 1 de junio de 1971. 347. Idem.
331. El Norte, Monterrey, 25 de mayo de 1971, 1-B. 348. El Norte, Monterrey, 1 de junio de 1971, 1-B. 332. Idem. 349. El Norte, Monterrey, 2 de junio de 1971, 1-B. 333. El Norte, Monterrey, 25 de mayo de 1971, 12 y 13-B. 334. El Norte, Monterrey, 26 de mayo de 1971, 1-B.
350. El Norte, “Muchas opiniones recaba el ministro Bravo Ahuja”, Monterrey, 2 de junio de 1971, 1-B. 351. Idem.
335. El Norte, Monterrey, 26 de mayo de 1971, 11-B. 336. El Norte, Monterrey, 25 de mayo de 1971, 9-B. 337. Idem. 338. El Norte, Monterrey, 29 de mayo de 1971, 1-A. 339. El Norte, Monterrey, 30 de mayo de 1971, 1-A. 340. El Norte, Monterrey, 30 de mayo de 1971, 14 y 15-B. 341. El Porvenir y El Norte, Monterrey, 31 de mayo de 1971. 342. El Norte, Monterrey, 1 de junio de 1971, 1-B. 343. El Norte, “Bravo Ahuja ausculta para mediar en el lío de la UANL”, Monterrey, 1 de junio de 1971, 1-B. 344. Idem.
266
352. Idem. 353. Idem. 354. El Norte, “100 mil obreros apoyan la Ley de la Universidad”, Monterrey, 2 de junio de 1971, 1-B. 355. Héctor Camero, líder del movimiento urbano pro adquisición de tierras a través de su ocupación por cientos de familias, comentó que el problema universitario no era sólo de Nuevo León, sino que era un problema nacional. Agregó que “el gobierno federal quiere imponer las nuevas reformas educativas con las cuales que se viola el derecho y la autonomía universitaria.” El Norte, Monterrey, 2 de junio de 1971, 1-B. 356. Véase HN-Ciudad de México, el órgano informativo de las organizaciones populares y movimientos urbanos en pro del derecho al asentamiento urbano, Lucha Popular, Ciudad de México, sus primeros 33 números. Particularmente el número 33, editado en la Ciudad de México el 15 de marzo de 1971.
Monterrey: origen y destino
357. El Norte, “Comunicado sobre el problema de la UNL, que la Asociación de Maestros de la misma presenta al C. Ministro de Educación”, Monterrey, 2 de junio de 1971, 11-B. La postura de esta asociación mencionada en las páginas siguientes fue tomada de esta declaración.
370. Idem. 371. El Norte, “Consejo estudiantil de Derecho decide seguir defendiendo la Ley Orgánica”, Monterrey, 4 de junio de 1971, 1-B.
358. Idem.
372. El Norte, “El ministro dice”, Monterrey, 4 de junio de 1971, 1-B.
359. Idem.
373. Idem.
360. Idem.
374. Idem.
361. Idem.
375. El Norte, “Condena el ministro la Asamblea popular”, Monterrey, 4 de julio de 1971, 1-B.
362. Idem. 363. Véase la Ley Orgánica vigente en ese momento en El Norte, “Esta es la Ley que el pueblo dispone para su universidad”, Monterrey, 2 de junio de 1971, 11-B. 364. El Norte, “Comunicado sobre el problema de la UNL, que la Asociación de Maestros de la misma presenta al C. Ministro de Educación”, Monterrey, 2 de junio de 1971, 11-B. 365. El Norte, “Se discute el problema de la UNL en el Congreso de la Unión”, Monterrey, 4 de julio de 1971, 1-B. 366. Idem. 367. Idem. 368. El Norte, “Dialogan Bravo Ahuja y Elizondo por once horas”, Monterrey, 3 de junio de 1971, 1-B. 369. El Norte, “El Gobernador Elizondo expresa su mejor deseo”, Monterrey, 4 de junio de 1971, 1-B.
376. Raúl Rangel Frías escribió para la posteridad información sobre su actuación en ella, véase Rangel Frías (1990), (1984), (1975) y (1971). 377. El Norte, “Siete exrectores ayudan al Congreso”, Monterrey, 4 de junio de 1971, 1-B. 378. El Norte, “Bravo Ahuja analiza el problema universitario”, En esta declaración, Bravo Ahuja comenta que sugirió una comisión de 4 a 7 rectores, Monterrey, 4 de junio de 1971, 1-B. 379. “Comunicado del presidente de la república Luis Echeverría a los Gobernadores de los Estados y territorios”, México, Gobierno de la República, 4 de junio de 1971. 380. El Norte, “Renuncia el rector”, Monterrey, 5 de junio de 1971, 1-B. 381. Ibid. 382. El Norte, “Deroga Congreso la Ley Universitaria”, Monterrey, 5 de junio de 1971, 1-B. 383. Idem.
267
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
384. El Norte, “La caída de la Ley abre un movimiento nacional”, Monterrey, 5 de junio de 1971, 1-B. 385. Idem. 386. Idem. 387. Una represión más contra el movimiento universitario se protagonizó en la Ciudad de México el jueves 10 de junio de 1971, conocido en la conciencia colectiva como el Jueves de Corpus. Esta manifestación que recordaría la matanza del 2 de octubre de 1968 en la misma Ciudad, contó, a diferencia del 2 de octubre, con una amplia cobertura de los medios de comunicación social tanto nacionales como internacionales. Las denuncias fundamentadas en testigos, fotografías, películas e investigación a fondo sobre los grupos represores, obligaron al Ejecutivo de la nación a realizar detenciones y obligar a renunciar a cercanos colaboradores. El más importante de ellos fue el regente del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez. Aunque se prometió una amplia y profunda investigación de lo sucedido, ésta no se realizó como esperaba la población. El 12 de junio de 1971, la Asociación de Reporteros Gráficos de los Diarios de México, entregó a la Procuraduría de la República los datos sobre el grupo paramilitar que llevó a cabo la represión, éste se autodenominaba “Halcones”. El informe decía entre otras cosas lo siguiente: “Este grupo armado y perfectamente disciplinado que el 10 del actual mató a cinco estudiantes, hirió a otros 200 y golpeó a varios fotógrafos y diaristas locales e internacionales, está compuesto por más de 5,000 jóvenes, que tienen un cuartel en la llamada Cuchillo del Tesoro, en las cercanías de la pista 5 del aeropuerto. Son entrenados todas las madrugadas en carreteras cercanas y se reclutan entre jóvenes indígenas sin trabajar y porristas eliminados de centros escolares. Ganan 66 pesos diarios. Su entrenamiento es arduo y son obligados a dormir en el campo en tiendas
268
de campaña. Se les adiestra en disciplinas de karate, judo, golpes con bastones eléctricos. Utilizan brazaletes verdes, guantes de color blanco, como los usados por el grupo que inició la balacera en Tlatelolco en 1968”. El contacto entre el grupo de los Halcones y las fuentes oficiales era Everardo Gámiz. Otro de los grupos también acusados fue el grupo derechista autodenominado MURO. El Norte, Monterrey, 13 de junio de 1971, 1-A. 388. El Norte, “Serví lo más y lo mejor que pude”, Monterrey, 6 de junio de 1971, 1-B. 389. Véase a: Carreño, 1980; Whitehead, 1980; Tello, 1979; Aguilar, 1978; Zavala, 1977 y Acevedo, 1975. 390. El Norte, “Farías sustituye a Elizondo”, Monterrey, 6 de junio de 1971, 1-B. 391. El Norte, “Farías promulga la nueva Ley Orgánica de la UANL”, Monterrey, 7 de junio de 1971. 392. El Norte, Monterrey, 8 de junio de 1971, 1-B. 393. Idem. 394. Idem. 395. El Norte, Monterrey, 15 de junio de 1971, 1-B. 396. Idem. 397. Idem. 398. Idem. 399. Véase El Porvenir, Monterrey del 9 al 25 de junio de 1971. 400. El Porvenir, Monterrey, 26 de junio de 1971.
Monterrey: origen y destino
401. El Norte, Monterrey, 10 de julio de 1971, 1-B. 402. El Porvenir, Monterrey, 21 de julio de 1971, 1-B. Reflexiones de Rangel Guerra sobre su actuación en Celso Garza Guajardo (1996). 403. Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey, 28 y 29 de julio de 1971. 404. El Porvenir, Monterrey, 30 de julio y 1 de agosto de 1971. 405. Idem. 406. El Norte, Monterrey, 4 de septiembre de 1971, 1-B. 407. El Norte, “Apoya Farías el aumento de subsidios a la UNL”, Monterrey, 7 de septiembre de 1971, 11-B. 408. El Consejo Universitario estaba dividido entre miembros del ala conservadora y seguidores de Ulises o, en su defecto, simpatizantes del grupo sumamente heterogéneo que conformaba la izquierda universitaria. Sin embargo, la mayoría era representativa del juego de las alianzas realizadas entre pequeños grupos dentro de las alas conservadora, moderada y radical. En efecto, en ocasiones las alianzas entre unos y otros a fin de detener propuestas de reforma eran comunes. Al respecto, el consejero alumno, Luis Antonio Noyola, comentó al término de la sesión del Consejo, que el doctor Amador Flores Aréchiga y Miguel Covarrubias, representantes de dos tendencias radicales extremas, se “amafiaron” para atacar y detener la reforma de las escuelas preparatorias planteadas por el rector al propio Consejo. Véase El Norte, “El Consejo Universitario rechaza reforma de Ulises”, Monterrey, 11 de septiembre de 1971, 1-B.
409. El Norte, “Dan 8 millones más a trabajadores de la UANL”, Monterrey, 12 de septiembre de 1971, 1-B. 410. El Norte, “El Consejo aprueba el pase automático”, 12 de septiembre de 1971, 1-B. 411. El Norte, Monterrey, 14 de septiembre de 1971, 1-B. 412. Idem. 413. El Norte, “El sindicato exige el inmediato regreso a clases y el pase automático”, Monterrey, 22 de septiembre de 1971, 12-A. 414. El Porvenir, Monterrey, 4 de septiembre de 1971, 1-segunda sección. 415. Idem. 416. El Porvenir, Monterrey, 11 de septiembre de 1971, 1-segunda sección. 417. El Porvenir, Monterrey, 14 de septiembre de 1971, 1-segunda sección. 418. El Porvenir, Monterrey, 23 de septiembre de 1971, 1-segunda sección. 419. Idem. 420. El Norte, “El sindicato exige el inmediato regreso a clases y el pase automático”, Monterrey, 22 de septiembre de 1971, 12-A. 421. El Porvenir, Monterrey, 23 de septiembre de 1971, 1-segunda sección. 422. El Norte, “Convocan a la Junta de Gobierno. Demandan destituir a Ulises”, Monterrey, 26 de septiembre de 1971, 1-B.
269
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
423. Entrevista de Óscar Flores con Luis Antonio Noyola, noviembre de 1980 en Monterrey, N. L. Véase también El Norte, “Se confirma el pase automático a la UNL” Monterrey, 26 de septiembre de 1971, 1-B. 424. El Norte, “Trabajarán tres turnos. Ulises ofrece que todos cabrán en preparatoria”, Monterrey, 21 de septiembre de 1971, 1-B. 425. Idem.
435. El Porvenir, Monterrey, 25 de noviembre de 1971. 436. El Norte, Monterrey, 22 de marzo de 1972. 437. Véase, CiENCiAUANL (2000); y El Porvenir, Monterrey, 11 de diciembre de 1971. 438. El Porvenir, Monterrey, 11 de enero de 1972. 439. El Norte, “Dos comisiones visitan a Farías”, Monterrey, 13 de enero de 1972, 1-B.
426. Idem. 427. El Norte, “Aumenta la matrícula en la UNL”, Monterrey, 26 de septiembre de 1971, 1-B.
440Véase El Porvenir y El Norte, Monterrey del 4 al 25 de febrero de 1972. 441. El Norte, Monterrey, 14 de marzo de 1972.
428. El Porvenir, Monterrey, 27 de septiembre de 1971. 429. El Porvenir, Monterrey, 29 y 30 de septiembre de 1971.
442. El Norte, “Toman Rectoría por segunda vez en dos días”, Monterrey, 15 y 16 de marzo de 1972, 7-B. 443. El Porvenir, Monterrey, 15 de marzo de 1972.
430. El Norte, “Ulises matriculará a 700 alumnos más en Medicina”, Monterrey, 29 de septiembre de 1971, 1-B.
444. El Norte, Monterrey, 17 de marzo de 1972, 7-B.
431. Véase este proceso en El Porvenir y El Norte, Monterrey, entre el 6 y 25 de octubre de 1971.
445. El Norte, “Roban camiones para jugar choques”, Monterrey, 3 de mayo de 1972, 8-A.
432. Véase El Norte, Monterrey, del 8 al 26 de noviembre de 1971. Originalmente, el rector Héctor Ulises había pensado en poner como interventor en el Hospital Universitario al médico Germán Lelo de la Larrea.
446. Véase El Porvenir, Monterrey, el 2 al 6 de mayo de 1972.
433. Idem. 434. El Norte, “Ugartechea recibe apoyo”, Monterrey, 26 de noviembre de 1971, 1-B.
270
447. Luis M. Farías, (1992). 448. El Norte, “A la opinión pública. A la comunidad universitaria”, Monterrey, 26 de mayo de 1972, 7-B. 449. El Norte, “Piden separarse del Área Común de Ingeniería”, Monterrey, 26 de mayo de 1972, 7-B.
Monterrey: origen y destino
450. El Porvenir, Monterrey, 16 de junio de 1972.
461. Idem.
451. El Porvenir, Monterrey, 17 de junio de 1972.
462. Véase el comunicado a los universitarios y a la opinión pública firmado por el Comité de Prensa de los Maestros Cesados de la Facultad de Arquitectura de la UANL, El Norte, Monterrey, 3 de julio de 1972, 4-A.
452. Véase “Trucos y Fracasos de Fabián”, comunicado firmado por el Comité de Prensa de los maestros cesados de la Facultad de Arquitectura de la UANL. Los firmantes fueron: Jesús García Campuzano y Tomás Lozano Escobar, El Norte, Monterrey, 2 de julio de 1972, 10-A. 453. Idem. 454. El Norte, Monterrey, 2 de junio de 1972, 10-A. Esta acusación fue dirigida no solo a Fabián Navarro sino a Maximino y Rodolfo alias “El perro”. Para una mayor explicación de los derechos y obligaciones del personal sindicalizado de la UANL véase Estatutos y reglamentos del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (1973). 455. Véase el comunicado “H. Junta de Gobierno”, documento pagado y firmado por la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y por su director, Jorge Urencio Ábrego, El Norte, Monterrey, 1 de julio de 1972, 6-A. 456. Idem. 457. El Norte, “Hay heridos en Medicina”, Monterrey, 1 de julio, 1972, 4-B. 458. El Norte, “Pintarrajean Centro de Cálculo e Imprenta”, Monterrey, 1 de julio de 1972, 4-A. 459. El Porvenir, Monterrey, 1 de julio de 1972. 460El Norte, “Acuerdan parar el hospital y tener exámenes en Palacio”, Monterrey, 1 de julio de 1972, 4-A.
463. Véase “¿Qué persiguen los Fabianes con el caos provocado y la baja notoria del nivel académico?”, comunicado firmado por la FAEUANL, en El Norte, Monterrey, 3 de julio de 1972, 4-A. 464. Véase “¿Qué es la Reforma Universitaria?”, comunicado firmado por el comité de ProDignificación de la Universidad, El Norte, Monterrey, 3 de julio de 1972, 5-A 465. Véase entre otros comunicados “¿Qué pasa con Ulises?”, firmado por los “Comités de Lucha de la UANL”; “Alerta Ciudadanos. La obra maniobra de Capistrán amenaza la Universidad”, sin firma; y “Capistrán, ninfa egregia de Ulises”, sin firma, en El Norte, Monterrey, 1 de julio de 1972, 8-A; 4 de julio de 1972, 7-A; y 3 de julio de 1972, 5-A, respectivamente. 466. Véase “Carta abierta al Sr. C.P. Rubén Villarreal de la Rosa, Tesorero de la UANL”, la cual acusaba de extender un cheque por la cantidad de 6,000 pesos a José Luis Burnes, estudiante y líder del movimiento en Aulas Anexas. El cheque correspondiente era el número 840126 de cuenta número 10,889 del Hospital Universitario. El comunicado lo firmaban la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Medicina y la Escuela de Laboratoristas Clínico-Biólogos, en El Norte, Monterrey, 4 de julio de 1972, 4-A. 467. El Norte, “Contra la Junta de Gobierno”, firmado por la FAEUANL, Monterrey, 15 de julio de 1972, 7-C.
271
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
468. El Norte, “Fuera Máscaras”, firmado por la Escuela Preparatoria para Trabajadores de la UANL, por su presidente, José H. Bustamante; José Horacio Ibarra, consejero; y por Jesús Perea Gómez y Gilberto J. Cervantes, Monterrey, 4 de julio de 1972, 4-D.
478. Idem. 479. Idem. 480.Idem. 481. Idem.
469. El Norte, “¿Entienden los Universitarios la Autonomía?”, firmado por la Unión Liberal de Padres de Familia, y su presidente Pablo Antonio Uribe, Monterrey, 3 de julio de 1972, 5-A. 470. El Norte, “Apoyo de la Organización Juvenil del PRI y la CNOP a Ulises”, firmado por esta organización juvenil y por sus representantes, Eduardo Cabello y María Leticia Rocha González, Monterrey, 4 de julio de 1972, 4-A. 471. El Norte, “Repudian a Ulises”, Monterrey, 5 de julio de 1972, 8-B. 472. Idem. 473. El Norte, “Bravo Ahuja dice a Ulises que no”, Monterrey, 14 de julio de 1972, 1-B. 474. Idem. 475. Véase, “A la Comunidad Universitaria” de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, firmada por su presidente José Luis Sepúlveda, Amado Macías, secretario, Antonio Ibarra Giacomán, consejero alumno y por el subsecretario Arnulfo Solís, en El Norte, Monterrey, 6 de julio de 1972, 5-A. 476. Idem. 477. El Norte, “Son secuestrados y golpeados Fabián Navarro Arras y Rodolfo Garza Montemayor en Rectoría”, Monterrey, 16 de julio de 1972, 6 y 7-A.
272
482. Idem. 483.Idem. 484. Idem. 485. Véase El Norte, “Ustedes tienen la razón, pero nosotros tenemos el dinero”, Monterrey, 17 de julio de 1972, 2-D. En este comunicado aparecen las cantidades mensuales que entregaba la Rectoría “como canonjías, dádivas y prebendas” que repartía Fabián en su carácter de secretario general del sindicato como el rector. La información fue extraída a Fabián “a través de golpes y que escribió y grabaron en cintas magnetofónicas”. 486. El Porvenir, Monterrey, 22 de julio de 1972. 487. El Norte, “Golpean a líderes de estudiantes de Leyes”, Monterrey, 21 de julio de 1972, 8-A. 488. El Norte, Monterrey, 22 de julio de 1972, 1-B. 489. El Norte, “Toman enfermería”, 27 de julio de 1972, 1-B. 490. El Norte, “Señalan papel del STUANL”, Monterrey, 3 de septiembre de 1972, 1-B. 491. Idem. 492. Idem.
Monterrey: origen y destino
493. El Norte “Señalan papel del STUANL”, Monterrey, 28 de julio de 1972, 5-A.
509. Idem. 510. Idem.
494. Idem. 495. Véase el proyecto de Aulas anexas en Facultad de Medicina (Aulas Anexas). Fundamentos y bases programáticas para una reforma en la educación médica, (1974). 496. El Norte, Monterrey, 30 de julio de 1972, 10-B.
511. El Norte, “Exigirán investigación maestros de Medicina”, Monterrey, 20 de septiembre de 1972, 5-B. 512. El Norte, “Estudiantes aseguran nos reciben a balazos”, Monterrey, 19 de septiembre de 1972, 4,5,6 y 7-A 513. Idem.
497. El Norte, “Si me lo piden me voy, Vela Hinojosa”, Monterrey, 1 de septiembre de 1972, 1-B.
514. El Norte, “Excombatiente de Vietnam y empleado del hospital confiesa disparar calibre 22”, Monterrey, 20 de septiembre, 1972, 4-A.
498. Idem. 499. Idem. 500. Idem. 501. El Norte, Monterrey, 7 de septiembre de 1972, 1-B. 502. Idem. 503. El Norte, “A tiros pelean en la Universidad”, Monterrey, 8 de septiembre de 1972, 8-A.
515. Posteriormente se desmintió que fuera alumno de la Facultad de Medicina, ya que había dejado de serlo, porque no había aprobado varias materias. Incluso había llegado a su última oportunidad. Igualmente, el secretario general de la sección 50, Ernesto Tijerina, dijo que Lewis nunca había pertenecido al cuerpo médico del sindicato. Sin embargo, Tijerina aceptó que había actuado como voluntario sin cobrar en el Hospital de profesores. Véase El Norte, Monterrey, 21 de septiembre de 1972, 7-A.
504. Idem.
516. El Norte, “A la opinión pública. A la comunidad universitaria”, Monterrey, 19 de septiembre de 1972, 7-A.
505. El Norte, “Estudiantes aseguran nos reciben a balazos”, Monterrey, 19 de septiembre de 1972, 4,5,6 y 7-A.
517. Idem. 518. Idem.
506. Idem. 507. Idem. 508. Idem.
519. Firmaban este desplegado con una leyenda al calce que decía: “No denigra al hombre el equivocarse, lo que denigra es su persistencia en el error. Benito Juárez.” Véase El Norte, “A los
273
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Universitarios. Al Gobernador del Estado. A la opinión Pública”, Monterrey, 20 de septiembre de 1972, 7-A. El comunicado tenía fecha del 19 de septiembre y estaba firmado por la generación 19671973 de la Facultad de Medicina. 520. El Norte, Monterrey, 2º de noviembre de 1972, 5-A. 521. El Norte, “Ulises despacha desde el Hospital”, Monterrey, 20 de septiembre de 1972, 5-A. 522. El Norte, “Protegen el Hospital”, 20 de septiembre de 1972, 5-A. 523. El Norte, “Contraatacan los Ulisistas”, Monterrey, 24 de septiembre de 1972, 2 y 3-A. 524. El mismo 23 de septiembre a las tres de la madrugada, la Torre de Rectoría fue impactada por varias cargas de pistola automática de calibre 38. Véase El Norte, “Balean Rectoría”, Monterrey, 24 de septiembre de 1972, 3-A. 525. El Norte, “Provoca el caos idea falsa de la Autonomía”, Monterrey, 19 de septiembre de 1972, 1-B. 526. Idem. 527. El Norte, “Vela Hinojosa ofrece dimitir”, Monterrey, 20 de septiembre de 1972, 4-A. 528. El Norte, “Canaco censura que haya violencia”, Monterrey, 20 de septiembre, 1972, 5-A. 529. El Norte, “La Unión Neolonesa de Padres de Familia exige la intervención del Gobernador”, Monterrey, 20 de septiembre de 1972, 5-A. 530. El Norte, “Crisis en la Universidad”, Monterrey, 20 de septiembre de 1972, 7-A.
274
531. El Norte, “Carta abierta a la Junta de Gobierno de la UANL”, Monterrey, 22 de septiembre de 1972, 7-A. Firmaban de parte de las asociaciones ya mencionadas los siguientes presidentes: Por el de Notarios Públicos, Héctor Rubén Garza Moreno; por de Médicos Cirujanos, Alberto Cavazos Garza y por el de Ingenieros Mecánicos, Fernando de León Flores. El resto de las Asociaciones firmantes fueron: El Colegio de Arquitectos de Nuevo León, A. C., Luis F. Carrillo Valadez; El Colegio de Abogados de Nuevo León, Sergio Francisco de la Garza; Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánico, Electricistas, Sección Monterrey, Edgar R. Beckley; Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo León, A. C., Fernando J. Ordaz Martínez. 532. El Norte, “Carta Abierta al Licenciado Luis M. Farías, Gobernador Substituto del Estado de Nuevo León”, firmada por los presidentes de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León, Jorge L. Garza; del Centro Patronal de Nuevo León, Jorge Fernández Ruiloba; y de la Cámara Nacional de Comercio de Nuevo León, Octavio Rocha y el vicepresidente Jorge A. Chapa, Monterrey, 29 de julio de 1972, 3-A. 533. Idem. 534. Declaraciones del secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja, en HN-Ciudad de México, Excélsior, Ciudad de México, 28 de julio de 1972. 535. Los datos son variables de acuerdo a la fuente. Esto demuestra una inestabilidad y falta de organización y coordinación entre Rectoría y el resto de las escuelas y facultades. Para septiembre de 1972, las cifras de alumnos manejados van de 27 mil a de 31 mil, incluyendo Educación media superior y superior.
Monterrey: origen y destino
536. Declaración de Tesorería de la UANL, El Norte, Monterrey, 9 de enero de 1972, 1-B.
547. Véase El Porvenir, Monterrey, el 27 y 28 de septiembre de 1972.
537. El Norte, “Nadie sabe, nadie supo. Frustran en la UANL labor de la Comisión de Hacienda”, Monterrey, 18 de noviembre de 1972, 1-B.
548. El Norte, “El Consejo Universitario”, Monterrey, 28 de septiembre de 1972, 4-A. 549. Idem.
538. Idem. 550. Idem. 539. Idem. 540. El Norte, Monterrey, 3 de septiembre de 1972.
551. El Norte, Monterrey, 26 de septiembre de 1972, 8-A. 552. Idem.
541. Idem. 553. Idem. 542. Declaración del Departamento de Escolar de la UANL, en El Norte, Monterrey, 15 de septiembre, 1972, 1-B.
554. El Norte, “Huelga en la UANL”, Monterrey, 2 de noviembre de 1972, 2-B.
543. El Norte, Monterrey, 15 de septiembre de 1972, 1-B.
555. El Porvenir, Monterrey, 14 de noviembre de 1972.
544. Idem.
556. El Porvenir, Monterrey, 9 de octubre de 1972.
545. Idem.
557. El Norte, “Decretan cese masivo de personal no ulisista”, Monterrey, 1 de noviembre de 1972, 8-B.
546. Los miembros que anunciaron su renuncia fueron, como era de esperarse, antiulisistas declarados: Raúl S. Montoya Reta, director de la Preparatoria 1; Alfredo Rofle Samaniego, director de la Preparatoria 2; Felipe Ortiz, director de la Preparatoria 3; Felipe Rendón, director de la Preparatoria 9; Juan Zamudio Camacho, director de la Facultad de Comercio; Jorge Urencio Ábrego, director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y Marco Antonio Ugartechea, director de la Facultad de Medicina. Véase “Carta Abierta a los Universitarios”, en El Norte, Monterrey 26 de septiembre de 1972, 6-A.
558. El Norte, Monterrey, 3 de noviembre de 1972, 2-B. 559. El Norte, “Huelga de las enfermeras y laboratoristas del Hospital Universitario”, Monterrey, 1 de diciembre de 1972, 1-B. 560. Idem. 561. Parte de esta postura está contemplada en Luis M. Farías (1973).
275
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
562. El Norte, “El Hospital es cercado desde principios de noviembre”, Monterrey, 7 de noviembre de 1972, 2-B.
574. El Norte, “Fabián echa fuera a los que estudian”, Monterrey, 27 de noviembre de 1972, 4-A. 575. Idem.
563. Idem. 564. El Norte, Monterrey, 7 de noviembre, 10-B.
576. El Norte, “Desaparecen Junta de Gobierno”, Monterrey, 25 de noviembre de 1972, 1-B.
565. El Norte, “Hay un herido más”, Monterrey, 1 de diciembre de 1972, 10-A.
577. Con base a los artículos 5 fracción segunda, y artículo 43 relativos a la Ley Orgánica.
566. Véase El Porvenir y El Norte, 9 y 10 de noviembre de 1972. Entre las personalidades políticas y empresariales de la localidad que se encontraban en ese avión estaban: Jorge Fernández Ruiloba y Eugenio Garza Botello, del Centro Patronal; Dionisio Garza Sada y Francisco González, quienes asistirían a la Asamblea de COPARMEX, a llevarse a cabo en Cuernavaca, Morelos; Graciano Bortoni; Gonzalo Estrada; Wesley H. Parsons, del consulado de los Estados Unidos de América en Monterrey; Óscar y Rooselvet Guerra; Jaime Llaguno; Pablo Madero; Jesús y Roberto Zambrano y Rogelio Elizondo, entre otros.
578. Idem.
567. Idem. 568. El Norte, “Manir deja la UANL”, 13 de noviembre de 1972, 1-B. 569. El Norte, “A los miembros del STUANL. A la opinión pública”, Monterrey, 15 de noviembre de 1972, 4-C. 570. Idem. 571. Idem.
579.Idem. 580. El Norte, Monterrey, 8 de diciembre de 1972, 2-B. 581. Los delitos del orden federal eran entre otros: “Traición a la patria, sedición, rebelión, terrorismo, sabotaje, conspiración, armas prohibidas, asociación delictuosa, bloqueo a las vías de comunicación, desobediencia y resistencia de particulares, ultraje a las insignias nacionales, tendencia, tráfico y proselitismo en materia de estupefacientes, ultraje a la moral pública, provocación de un delito y apología de éste, cohecho, peculado, responsabilidad médica y técnica, usurpación de profesión, vagancia, amenaza, lesiones, abandono de personas, golpes, privación ilegal de la libertad, robo, abuso de confianza, fraude al salario, daños en propiedad ajena y delitos previstos en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos”. Acusación presentada en el Ministerio Público Federal en turno, Monterrey, N. L. a 5 de diciembre de 1972.
572. Idem.
582. El Norte, “Sesiona contra Ulises la Junta de Gobierno”, Monterrey, 8 de diciembre de 1972, 1-A.
573. Idem.
583. Idem.
276
Monterrey: origen y destino
584. El Norte, Monterrey, 9 de diciembre de 1972. 585. El Porvenir, Monterrey, 10 de diciembre de 1972. 58. 6El Norte, Monterrey, 10 de diciembre de 1972, 11-A. 587. El Norte, “Es designado como candidato a Gobernador Pedro Zorrilla”, Monterrey, 12 de diciembre de 1972, 1-A. 588. El Norte, Monterrey, 12 de diciembre de 1972, 1-B. 589. El Norte, “Cae Ulises. Boletín de Prensa de la Junta de Gobierno de la UANL”, Monterrey, 13 de diciembre de 1972, 1-B. 590. Idem. 591. Idem. 592. Idem. 593. Idem. 594. Idem. 595. Idem. 596. El Porvenir, Monterrey, 19 de diciembre de 1972.
277
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Fuentes consultadas
CiENCiAUANL, UANL
Archivos
El Chocolate, UANL
Archivo General del Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L. (AGENL)
Deslinde, UANL
Archivo General de la Nación, Ciudad de México (AGN)
El Electrón, UANL Excélsior, Ciudad de México
Archivo Histórico del Honorable Congreso del Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L. (AHHCENL)
Humanitas, UANL
Biblioteca Central de la UDEM, UDEM, San Pedro, N.L. (BCUDEM)
El Litigante, UANL
Biblioteca Magna de la UANL, UANL, San Nicolás de los Garza, N.L. (BMUANL) Biblioteca Nacional, Ciudad Universitaria, UNAM, Ciudad de México (BN) Capilla Alfonsina, UANL, San Nicolás de los Garza, N.L. (BA) Capilla Cervantina, ITESM, Monterrey, N.L. (CCITESM) Hemeroteca de la UANL, UANL, San Nicolás de los Garza, N.L. (HUANL) Hemeroteca Nacional, Ciudad Universitaria, UNAM, Ciudad de México (HN) Periódicos, semanarios y revistas Acrópolis, UANL Armas y Letras, UANL Cátedra, UANL
278
La Lechuza, UANL
Logos, UANL Lucha popular, Ciudad de México Milenio Semanal, Ciudad de México El Nacional, Ciudad de México El Norte, Monterrey, N.L. El Observador, UANL Óigame, Monterrey, N.L. Oposición, PCM, Ciudad de México Panorama, ITESM, Monterrey, N.L. El Periódico Oficial del Estado de NuevoLeón, Monterrey, N.L. El Porvenir, Monterrey, N.L. Proceso, Ciudad de México Proclama Universitaria, UANL
Monterrey: origen y destino
Proyecto UANL, UANL Reforma Siglo XXI, UANL Tribuna de Monterrey, Monterrey, N.L. Vida Universitaria, UANL
279
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Referencias bibliográficas ACEVEDO Canteros, Carolina, Miriam Drucila Ramírez, et al. 1992. Estudio académico de las instituciones de educación superior en México, 1960-1990: La educación superior en Nuevo León. Parte I: El contexto, México, UAM Azcapotzalco. _______, 1992. Estudio académico de las instituciones de educación superior en México, 19601990: La educación superior en Nuevo León. Parte II: Las instituciones de nuestro estudio: UANL, ITESM, ITNL, México, UAM Azcapotzalco. ACEVEDO de Silva, María Guadalupe 1975), “Crisis del desarrollismo y transformación del aparato estatal: México, 1970-1975”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI:82, México, octubre-diciembre. AGUAYO, Sergio, 2001. La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México, México, Grijalbo. AGUILAR Camín, Héctor, 1993. Subversiones silenciosas: ensayos de historia y política de México, México, Aguilar. _______, 1992. La guerra de Galio, México, Cal y Arena _______, 1989. Después del milagro, México, Cal y Arena. AGUILAR Mora, Manuel, 1978. La crisis de la izquierda en México, México, Juan Pablos Editor. ALONSO VARGAS, José Luis, 2002. “La guerrilla socialista contemporánea en Méxi-
280
co”, trabajo presentado en el Foro de Discusión Académica La guerrilla en las regiones de México, siglo XX, llevado a cabo en El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México, del 29 al 31 de julio de 2002. ALONZO PADILLA, Arturo Luis, 2002. “Revisión teórica sobre la historiografía de la guerrilla mexicana (1965-1978) y los cambios del Estado mexicano en este periodo”, trabajo presentado en el Foro de Discusión Académica La guerrilla en las regiones de México, siglo XX, llevado a cabo en El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México, del 29 al 31 de julio de 2002 ARMENDÁRIZ PONCE, Minerva, 2001. Morir de sed junto a la fuente, México, Edición de la autora (Testimonio). ALVARADO, José, 1974. “La palabra que trasciende”, Suplemento especial de Armas y Letras, Monterrey, UANL. ARRIOLA, Carlos, 1979. El movimiento estudiantil mexicano en la prensa francesa, México, El Colegio de México. BASAVE Fernández del Valle, Agustín, 1971. Ser y quehacer de la Universidad, Monterrey, CEH-UANL. BELLINGUERI, Marco, 1993. “La imposibilidad del odio: la guerrilla y el movimiento estudiantil en México, 1960-1974”, en Ilán Semo et al. La transición interrumpida: México (1968-1988), México, Universidad Iberoamericana-Nueva Imagen. BELTRÁN DEL RÍO, Pascal, 2002. “Desaparecidos: una impunidad que peina canas”,
Monterrey: origen y destino
en El Norte, Monterrey, México, 1 de septiembre: 12A Cámara de Diputados, 1985. Los presidentes de México ante la nación: 1821-1984; informes, manifiestos y documentos, 6 volúmenes, México, LII Legislatura de la Cámara de diputados. CAMPA, Valentín, 1978. Mi testimonio. Memorias de un comunista mexicano, México, Ediciones de Cultura Popular. CÁRDENAS Cavazos, José, 1990. 57 años de siembra. Reseña histórica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 1933-1990, Monterrey, Gobierno del Estado, CIHR-UANL. CAREAGA, Gabriel, 1971. Los intelectuales y la política en México, México, Extemporáneos. CARREÑO Carlón, José, 1980. “Adiós decenio cruel; el final del principio 1970-1974)”, en Nexos, III:26, México, febrero. CASTILLO, Fernando, 1978-1979. “El movimiento de 68 fue autónomo (entrevista a Roberto Escudero)”, en Revista de la Universidad de México, XXXIII: 4 y 5, México. CASTAÑEDA, Salvador, 1992. “Balance del Movimiento de Acción Revolucionaria”, Expediente Abierto, México, Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Armados, febrero-marzo, número 2. CiENCiAUANL, 2000. “Canal Abierto. Entrevista con Alfredo Piñeyro López”, Monterrey, UANL, vol. III, número 1, enero-marzo.
CHAPA Martínez, Roberto (comp.), 1991. Patronato Universitario, 1950-1987, ¡Misión cumplida!, Monterrey, CABU-UANL. Diez años de actuación política del PCM en la UANL (proyecto de balance), 1978. Monterrey, PCM-Comité Estatal. ESCAMILLA Gil, María Guadalupe, 1991. Un diario para el auge y la crisis, México, El Nacional. Escuela industrial y Preparatoria Técnica Álvaro Obregón, 50 aniversario (1930-1980), 1980. Monterrey, EIPTAO-UANL. Estatutos y reglamentos del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (1973), 1973. Monterrey, STUANL. ESTRADA, Gerardo, 1974. “Los movimientos estudiantiles en la UNAM, 1958-1973”, en Deslinde, LI, Monterrey, UANL. ESTEVE DÍAZ, Hugo, 1996. Las armas de la utopía. La tercera ola de los movimientos guerrilleros en México, México, Instituto de Proposiciones Estratégicas. Facultad de Ciencias Químicas. Anecdotario. 65 años, 1988. Monterrey, FCQ-UANL. Facultad de Economía, 36 generaciones. Muestra retrospectiva, 1995. Monterrey, FEUANL. Facultad de Enfermería. X Aniversario de la carrera de Licenciatura en Enfermería y LXIII Aniversario de su fundación. Memorias, 1978. Monterrey, FENF-UANL.
281
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Facultad de Medicina (Aulas Anexas). Fundamentos y bases pragmáticas para una reforma en la educación médica, 1974. Monterrey, Facultad de Medicina, Aulas Anexas-UANL. Facultad de Música. 55 años de enseñanza musical, 1994. Monterrey, FM-UANL. FARÍAS, Luis M. 1992. Así lo recuerdo: testimonio político, Monterrey, Fondo de Cultura económica. _______, 1973. La Universidad en nuestro tiempo. Monterrey, impresora Monterrey.
GARCÍA Laguardia, Mario et al. 1979. La autonomía universitaria en México, vol. I. De la Colección de Publicaciones del Cincuentenario de la Autonomía de la Universidad Nacional de México, México, UNAM. GARZA Guajardo, Celso, 1996. Ensayo de una vida. Conversaciones con Alfonso Rangel Guerra, Monterrey, Facultad de Filosofía y Letras de la UANL y Consejo Cultural de Nuevo León, A. C. _______, (compilador), 1994. Universidad Autónoma de Nuevo León, 1933-1993. Una historia compartida, Monterrey, UANL.
FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Jorge, 2002. “La verdadera historia del asesinato de Garza Sada”, en Milenio Semanal, 4 de agosto, México.
_______, 1991. Conversaciones con Alfonso Reyes Aurrecoechea, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León.
FLORES Nuncio, Martha, 1993. Historia de las Bibliotecas en Nuevo León, México, Dirección General de Bibliotecas-CNCA.
_______, 1985. El trecho andado. Seis conversaciones con Raúl Rangel Frías, Monterrey, Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.
FLORES, Óscar, 2005. “Del movimiento universitario a la guerrilla. El caso de Monterrey (1968-1973)”, en Verónica Oikión y Marta Eugenia García, Movimientos armados en México, siglo XX, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán-CIESAS, Volumen II, pp. 461494.
GARZA Guajardo, Celso y Edmundo DERBEZ García, 1997. Génesis y desarrollo histórico de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (1947-1997), Monterrey, FIMEUANL.
_______, 2000. Monterrey Industrial (18902000), Monterrey, Universidad de Monterrey. FUENTES, Carlos, 1971. Tiempo mexicano, México, Joaquín Mortiz. GARCÍA Cantú, Gastón, 1972. Javier Barrios Sierra. 1968. Conversaciones con Gastón García Cantú, México, Siglo XXI.
282
GARZA Mercado, Ario, 1966. Las bibliotecas de la Universidad de Nuevo León. Estudio de recursos y necesidades. Bases para un proyecto de reforma, Monterrey, DB-UNL. GONZÁLEZ de Alba, Luis, 1971. Los días y los años, México, Era-SEP. GONZÁLEZ Casanova, Pablo, 1979. El Estado y los partidos políticos en México, México, ISUNAM.
Monterrey: origen y destino
GONZÁLEZ MARIN, Silvia (coordinadora) 2003. Diálogos sobre el 68, edición de Ana María Sánchez Sáenz, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario Movimientos Estudiantiles Mexicanos, Dirección General de Asuntos del Personal Académico. GONZÁLEZ Rubio, Javier (coordinador), 1998. México, 30 años de movimiento, México Universidad Iberoamericana. GUAJARDO, Horacio, 1998. 68: significado histórico, Monterrey, UDEM-Departamento de Difusión Cultural. GUEVARA Niebla, Gilberto, 1986. La democracia en la calle, México, Siglo XXI Editores. ________, 1978-1979. “El 68 y la Universidad de México”, en Revista de la Universidad de México, XXXIII: 4 y 5, diciembre de 1978enero de 1979, México
________, 1982. “La guerra secreta”, en Nexos, V:5, junio. ________, 1978. El radicalismo pequeñoburgués, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa. ________, 1978ª. La liga comunista 23 de septiembre, orígenes y naufragio, México, Ediciones de Cultura Popular. ICAP, 1984. Historia documental del Partido de la Revolución, tomo IX, México, PRI. Ímaz Bayona, Cecilia, 1975. “El apoyo popular al movimiento estudiantil de 1968”, en Revista Mexicana de sociología, XXXVI:2, abril-junio. Informe de la Comisión de Hacienda de la UANL, 1972. Monterrey, UANL. Informe de la Comisión de Hacienda de la UANL, 1970. Monterrey, UANL.
GUTIÉRREZ Castoreña, Daniel, 1984. El movimiento estudiantil en Nuevo León, 19671972. México, Tesis de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.
I Informe de Gobierno del Gobernador Eduardo A. Elizondo, que rinde al Congreso del Estadio de Nuevo León, 1968. Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León.
GUZMÁN Guadiana, José María, 1998. Sinopsis pedagógica del Colegio Civil, 1933-1993, segunda parte, Monterrey, Escuela Preparatoria Número 3-UANL.
II Informe de Gobierno del Gobernador Eduardo A. Elizondo, que rinde al Congreso del Estadio de Nuevo León, 1969. Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León.
HERNÁNDEZ Ruiz, Héctor M. y Héctor GUERRA Guerra, 1997. Preparatoria N° 7. Esbozo Histórico, 1966-1996. Monterrey, Preparatoria N° 7-UANL.
III Informe de Gobierno del Gobernador Eduardo A. Elizondo, que rinde al Congreso del Estadio de Nuevo León, 1970. Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León.
HIRALES, Gustavo 1996. La guerra de los justos, México, Editorial Cal y Arena.
IV Informe de Gobierno del Gobernador Eduardo A. Elizondo, que rinde al Congreso
283
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
del Estadio de Nuevo León, 1971. Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León. Instituto de Investigaciones Científicas UNL. Informe de actividades (1967-1968), 1968. Monterrey, UNL.
LEÓN Gerardo de, 1990. Medio siglo de trayectoria universitaria. Historia documental de la UANL, Monterrey, CABU-UANL, Cuadernos de Investigación número 16. _______, 1989. Las cuatro Leyes Orgánicas de la Universidad, Monterrey, CIHR-UANL.
KING, Richard, Alfonso RANGEL Guerra et al., 1972. Nueve Universidades mexicanas. Un análisis de su crecimiento y desarrollo, México, ANUIES.
_______, 1984. El Colegio civil de Monterrey y la educación en el noreste, Monterrey, Preparatoria N° 1-UANL.
KNOCHENHAUER, María de los Ángeles, 1969. El movimiento estudiantil en México. Compilación de documentos, 4 tomos, México, UNAM.
LEÓN, Samuel e Ignacio MARVÁN, 1984. “Los movimientos sociales en México (19681983). Panorama general y perspectiva”, en Estudios Políticos, III:2, abril y junio.
KRAUZE, Enrique, 1997. La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1994), México, Tusquets Editores.
LOZA OCHOA, Óscar 1986, Tiempo de espera, México, Universidad Autónoma de Sinaloa.
LABASTIDA Martín del Campo, Julio, 1990. “De la unidad nacional al desarrollo estabilizador (1940-1970)”, en Pablo González Casanova, América Latina: historia de medio siglo. 2-México, Centroamérica y el Caribe, México, Siglo XXI, 6ª edición. LATAPÍ, Pablo, 1979. La política educativa mexicana: 1970-1976, México, Siglo XXI. LAZO Hinojosa, César, 1971. “Sobre el deber revolucionario del universitario” en La otra imagen: Monterrey, su fidelidad revolucionaria, Monterrey, Editorial Alfonso Reyes. LEÓN Garza, Máximo de, 1998. Los dorados años sesentas en Nuevo León. Una reflexión, Monterrey, CIHR-UANL.
284
LOZANO Alanís, José Guadalupe, 1998. Apuntes para la historia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, UANL. LUNA, Matilde, 1978. El grupo Monterrey en la economía mexicana, México, ISUNAM. MARROQUÍN, Jorge S. y Roberto REBOLLOSO Gallardo (eds.), 1995. Al Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, in memoriam. Contribuciones científicas, Monterrey, UANL. MARTRÉ, Gonzalo, 2002. Los símbolos transparentes, México, CONACULTA (primera edición en México, Editorial V Siglos, 1978). MEDINA Peña, Luis, 1994. Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1993, México, FCE, Colección Política y Derecho.
Monterrey: origen y destino
MIRANDA, Fausto, 1971. “La estrategia de reprivatización”, trabajo presentado en el “Seminario Internacional sobre el papel de los sectores públicos y privados en el desarrollo económico”, México, COPARMEX. MOLINA, Javier, 1978. “El 68 como lección política”, en Revista de la Universidad de México, XXXIII: 4 y 5, diciembre de 1978enero de 1979. MORALES Pinal, Ricardo, 1979. “Por una política de masas para la izquierda dentro de la Universidad”, Monterrey, Subdirección de extensión de la DGEP-UANL, Colección Universidad Crítica: Cuadernos de Educación y Cultura Universitaria. NUNCIO Limón, Abraham, 1978. “La autonomía universitaria en la UANL. Antecedentes y perspectivas inmediatas”. Subdirección de Extensión de la DGEP-UANL, Colección Universidad Crítica: Cuadernos de Educación y Cultura Universitaria, número 2, abril. OJEDA, Mario 1976. Alcances y límites de la política exterior de México, México, El Colegio de México. ORTEGA, Olivares, 1998. Octubre dos: historias del movimiento estudiantil, México, UAM-Unidad Xochimilco. ORTIZ, Orlando, 1971. Jueves de Corpus, México, Editorial Diógenes. PALACIOS Hernández, Benjamín, 1996. “La Liga Comunista 23 de septiembre. Orígenes y fundación” (tesis de licenciatura en Historia), Monterrey, Facultad de Filosofía y Letras, UANL.
PAZ, Octavio, 1977. Posdata, México, Siglo XXI. Perspectivas de la UANL para 1980, 1973. Monterrey, UANL. Elaborado por la “Comisión para la solución integral del pase automático” del H. Consejo Universitario, integrada el 28 de abril de 1972, en colabora- ción con el CIEF-FE, la DPU y el IIC. PESCHARD, Jacqueline, 1987. “El partido hegemónico: 1946-1972”, en El Partido en el Poder, México, IEPES. PONIATOWSKA, Elena, 1978-1979), “El movimiento estudiantil de 1968”, en Revista de la Universidad de México, XXXIII: 4 y 5. _______, 1971. La noche de Tlatelolco, México, Era. Proyecto de la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León presentada al H. Congreso del Estado por la comisión redactora del mismo, integrada por maestros y alumnos de la Universidad de Nuevo León, 3 de mayo de 1970, 1970. Monterrey, UNL. QUIJANO, Manuel, 1988. “La Junta de Gobierno y los acontecimientos de 1968”, en Revista de la Universidad de México, XLIII:453, México, octubre. RAMÍREZ, Ramón, 1969. El movimiento estudiantil de México, julio-diciembre de 1968, 2 vols. México, Era. RAMÍREZ SALAS, Mario, 2002. “La relación de la Liga Comunista 23 de septiembre y el Partido de los Pobres en el Estado de Guerrero en la década de los 70”, trabajo presentado en el Foro de Discusión Académica La
285
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
guerrilla en las regiones de México, siglo XX, llevado a cabo en El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México, del 29 al 31 de julio de 2002.
ROJAS Sandoval, Javier, Máximo DE LEÓN Garza y Juan Ángel SÁNCHEZ, 1988. La UANL, veinte años después, Monterrey, Asociación Política Antonio I. Villarreal.
RANGEL Frías, Raúl, 1990. Memorias, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León.
RUIZ Cabrera, Carlos, 1995. La autonomía universitaria, Monterrey, Oficio Editores. _______, 1990. Poder y lucha sindical en la UANL, 1949-1971, Monterrey, Edición de autor.
_______, 1984. Alma Mater. Antología de temas universitarios. Un homenaje, Monterrey, H. Consejo Universitario. _______, 1975. José Alvarado en el recuerdo, México, ANUIES. _______, 1971. “De Universidad y humanismo”, en Cosas nuestras, Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León.
SÁENZ, Mateo A., 1967. “La Universidad de Nuevo León”, y “Escuela Preparatoria número 3”, en Anecdotario, Monterrey, Editorial Alfonso Reyes. SALAZAR Herrera, Leticia, 1993. Testimonios sobre el Colegio Civil (1868-1993). Monterrey, Escuela Preparatoria número 1 de la UANL.
Reseña histórica de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”, 1930-1980. 50° Aniversario, 1980. Monterrey, EIAO-UANL.
SALINAS Cantú, Hernán. 1988. Visión histórica del Hospital Civil, Monterrey, Ediciones Castillo.
Revista de los treinta años de la Facultad de Filosofía y Letras UANL, 1981. Monterrey, UANL.
SALINAS Quiroga, Genaro, 1987. Mi vida universitaria, Monterrey, Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado.
REVUELTAS, José, 1979. Enseñanzas de una derrota. Movimientos de impugnación de la UANL, Monterrey.
_______, 1983. Reseña histórica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, CABU-UANL.
_______, 1978. Cuestionamientos e intenciones. Obras Completas, tomo 18, presentación, recopilación y notas de Andrea Revueltas y Philippe Cheron, México, Era.
_______, 1981. Historia de la cultura nuevoleonesa, Monterrey, DGIH-UANL.
RHI SAUSI, José Luis, 1977. “La parábola de la guerrilla en México”, en Coyoacán, número 3, abril-junio, México.
SÁNCHEZ, Juan Ángel, 1999. Treinta años después. El movimiento por la autonomía en la Universidad de Nuevo Léon: entre la nostalgia y el olvido, Monterrey, UANL, Colección
286
_______, 1974. Trayectoria, Monterrey, UANL.
Monterrey: origen y destino
Grupo “Ser Universitario” (edición conmemorativa del XXX aniversario de la autonomía de la UANL, 1969-1999). SEGOVIA, Rafael 1974). “La reforma política: El Ejecutivo federal, el PRI y las elecciones de 1973”, en Foro Internacional, México, enero-marzo. SIERRA, José Luis, 2002. “Fuerzas armadas y contrainsurgencia (1965-1982), Foro de Discusión Académica La guerrilla en las regiones de México, siglo XX, llevado a cabo en El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México, del 29 al 31 de julio de 2002. TAIBO II, Paco Ignacio, 1992. 68, México, Joaquín Mortiz. TELLO DÍAZ, Carlos, 1995. La rebelión de las cañadas, Editorial Cal y Arena, México. _______, 1979. La política económica en México, 1970-1976, México, Siglo XXI.
VALDÉS, José Santos, 1968. Madera, México, Imprenta Laura. VILLARREAL Navarro, Cris, 1983. Nosotros, los de entonces, Monterrey, Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. VILLEGAS, Abelardo 1993. El pensamiento mexicano en el siglo XX, México, FCE. VILLORO, Luis, 1978-1979. “1968: signo de revolución, señal de lo que viviremos”, en Revista de la universidad de México, XXXIII: 4 y 5. WENCES Rez, Rosalío, 1971. El movimiento estudiantil y los problemas nacionales, México, Editorial Nuestro Tiempo. WHITEHEAD, Lawrence, 1980. “La política económica del sexenio de Echeverría; ¿qué salió mal y porqué?, en Foro Internacional, XX: 3.
TIRADO, Manlio, José Luis SIERRA y Gerardo DÁVILA, 1971. El 10 de junio y la izquierda, México, Heterodoxia.
ZAVALA, Echavarría, Iván, 1977. “Sobre las elecciones de 1976”, en Estudios Políticos, III: 11, julio-septiembre. ZAVALA, Juan Roberto, 1990. “Historia de la educación superior en Nuevo León” en Luis E. TODD (coordinador), Historia de la educación en Nuevo León, vol. IV, Monterrey, Gobierno del Estado.
TODD Pérez, Luis Eugenio, 1976. Testimonios universitarios. Conferencias, discursos y criterios, Monterrey, UANL.
ZERMEÑO, Sergio, 1978. México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68, México, Siglo XXI.
Universidad de Nuevo León. Guía del estudiante universitario 1970/71, 1970. Monterrey, UNL.
Entrevistas realizadas por Óscar Flores (1980-82 y 1996-2002) a:
TIRADO, Erubiel, 1997. La seguridad nacional en México, Tesis de licenciatura en Derecho, México, UNAM.
Sergio Aguayo
287
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
José Luis Alonso Vargas Marco Bellingueri Eduardo A. Elizondo Samuel Flores Longoria Celso Garza Guajardo Horacio Guajardo Pablo Latapí Marco Antonio Leija Gerardo de León José Roberto Mendirichaga Ricardo Morales Pinal Abraham Nuncio Limón Germán Otalora Benjamín Palacios Hernández Mario Ramírez Salas Alfonso Rangel Guerra Carlos Ruiz Cabrera Javier Rojas Sandoval Humberto Salazar Hernán Salinas Cantú Juan Ángel Sánchez
288
Monterrey: origen y destino
CAPÍTULO IX PLANIFICACIÓN URBANA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA
El objetivo central de esta unidad es presentar la evolución de los diferentes órganos de gestión del área urbana y posteriormente, metropolitana de Monterrey, emanados de las trece leyes y reglamentos aprobados sobre la materia en Nuevo León entre 1927 y 1980. Es importante aclarar que se trata de instancias de diferente naturaleza –técnicas, consultivas, ejecutivas– dirigidas a intervenir en el ámbito metropolitano, dentro o fuera de las dependencias estatales cuyas funciones complementan.
Un recorrido histórico de la gestión urbana (1927-1980)
dentro del municipio, así como examinar y autorizar otros proyectos urbanos. Posteriormente, en 1929, el Consejo de Salubridad del Estado de Nuevo León emitió un reglamento sobre vecindades. Éste fue un reglamento dirigido a todo tipo de conjuntos de casas habitación provistas de patios de ventilación, servicios sanitarios y otros servicios comunes para todas ellas. Este reglamento estuvo acorde al reglamento de 1928 y al decreto-ley de 1927, lo que facilitó y estimuló las nuevas edificaciones de este tipo en los márgenes exteriores del complejo urbano de Monterrey.
En noviembre de 1927 el Gobernador constitucional interino de Nuevo León, José Benítez, promulgó un decreto-ley que lo facultaba para planear el desarrollo de Monterrey, fundamentalmente en lo concerniente a ensanchar, prolongar y construir nuevas calles para resolver el problema de tráfico y crecimiento de la ciudad. Tres meses después, el 22 de febrero de 1928, se reglamentó el anterior decreto denominándolo Reglamento sobre Planificación y Construcciones Nuevas de la Ciudad de Monterrey, que en sus artículos tercero y cuarto creaba la Comisión de Planificación de la ciudad de Monterrey, para estudiar y aprobar los planos y proyectos de casas y edificios que se construyeran
Para 1950, Monterrey se definió como una ciudad de carácter metropolitano.
289
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
de Planificación del Estado. Esta comisión, que existió entre 1952 y 1967 como parte de la Dirección de Planificación, muestra una organización formal de carácter estatal especializada según funciones, además de contar con facultades para controlar el crecimiento urbano. A la Dirección de Planificación, por su parte, le competía la Durante la década de los sesenta, la ciudad de Monterrey tuvo un incremento considerable en su población, elaboración de estudios en relación al resto del Estado. técnicos urbanos y de zonificación, formando En 1944 se aprobó la Ley de Urbanizacon la Comisión un mecanismo de coordinación ción y Construcciones, segunda en su tipo en la con funciones muy amplias. entidad, que ratificaba a la Comisión de PlanifiEntre 1962 y 1965 se trabajó, por parte de la cación de Monterrey como organismo encargado Comisión de Planificación, en un Plan Regulador de verificar, aprobar y supervisar obras y proyectos del área metropolitana de Monterrey, el cual deriurbanísticos. Al año siguiente (1945) se publicó el vó en un voluminoso Plan Director publicado en reglamento municipal de la Ley Estatal de 1944. 1967. Sin embargo, ambos proyectos no fueron auEste reglamento confirmó a la Comisión de Planifi torizados por el Congreso del Estado, lo que trajo cación, otorgándole la autoridad suprema en matecomo consecuencia su falta de aplicación a la realiria de planificación en Monterrey y los municipios dad urbana de Monterrey. adyacentes. Como ya se mencionó, la Comisión de PlaEl carácter metropolitano de Monterrey nificación del Estado funcionó hasta 1967, cuando empezó a manifestarse en 1950 cuando se pensó en fue sustituida por la Comisión Ejecutiva del Conla definición de un primer plan regulador de la ciusejo Estatal de la Ciudadanía, creado por una cuardad de Monterrey, que incluía a los municipios de ta Ley de Planificación y Urbanización de Nuevo Guadalupe, San Nicolás de los Garza y San Pedro León. En esta década la ciudad manifiesta una creGarza García. Sin embargo, éste nunca fue aprobaciente concentración de población en detrimento do por las instancias legales respectivas; y aunque del resto del Estado, incorporando un nuevo muninumerosas publicaciones lo mencionan como un cipio a la mancha urbana: Garza García. Quedaba hecho, este Plan Regulador nunca fue autorizado claro que los problemas del transporte metropoli por el Congreso del Estado, tano, el abasto de agua, disposición de desechos En 1952 se aprobó la tercera ley de planifi y la prestación de la gran mayoría de los servicios cación, que aunque dejó en vigor las disposiciones urbanos no podían resolverse en el ámbito de cada expedidas por la antigua Comisión de Planificamunicipio. ción, creaba un nuevo organismo: la Comisión
290
Monterrey: origen y destino
En 1973 se aprobó la quinta Ley de Planificación denominada de Ciudades Nuevas, con el fin de estimular el crecimiento de localidades alternativas al área metropolitana de Monterrey. Dicha ley creó la Comisión para el Desarrollo de Ciudades Nuevas, como organismo gestor de las políticas descentralizadoras de la entidad, la cual fracasó al no constituirse ninguna ciudad nueva. Esta ley es la mejor muestra de la utopía creada por los gestores de la planificación de aquel periodo, ya que esta ley no creó ninguna ciudad nueva. En 1975 se aprobó la sexta Ley de Urbanismo y Planificación, la cual creó la Comisión de Planificación y Obras, así como del Consejo General de Urbanismo. Este último es el antecedente más cercano del actual Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano, dada la semejanza en su propósito de cons tituir un foro de participación ciudadana en materia de urbanismo. Un año después (1976), se creó la séptima, denominada Ley de Asentamientos Humanos. Ésta integró los planes municipales de desarrollo urbano al Sistema Nacional de Planeación. Finalmente, en 1980, se aprobó la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, octava en su género, que regiría los proyectos urbanísticos de la entidad durante toda la década, siguiendo los lineamientos de la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976 y del primer Plan Nacional de Desarrollo Urbano de 1978. En materia de gestión urbana, la nueva ley creaba tres nuevos organismos para la formulación y supervisión de los planes urbanos. Éstos fueron: •La Comisión de Planificación del Estado de Nuevo León. Esta comisión fue un órgano colegiado dependiente del Gobernador del Estado, presidido por el secretario de Asentamientos Humanos y Planificación e integrado por los titulares de sus diversas direcciones. Tenía entre sus atribuciones dictaminar los proyectos de planes de desarrollo urbano y de sus declaratorias para ejecutarlos, autorizar la localización de
infraestructura y obras, así como la importante facultad de establecer lineamientos generales sobre los usos del suelo, autorizar fraccionamientos y la urbanización de terrenos. •El Consejo Consultivo de Desarrollo Ur bano. El artículo 18 de la ley de 1980 creó el Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano, como un organismo de consulta y participación de la sociedad civil en la elaboración de planes de desarrollo urbano previstos en la misma ley, como lo fueron el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y el Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey. Lo integraron representantes –uno propietario y otro suplente– de las principales instituciones de la comunidad, como la Cámara de la Industria de Transformación; Cámara de Comercio de Monterrey; Asociación de Urbanizadores de Monterrey, A.C.; Cámara de Propietarios de Bienes Raíces del Estado de Nuevo León; Cámara Nacional de la Industria de la Construcción; Centro Bancario de Monterrey; los colegios de Arquitectos e Ingenieros Civiles; el Instituto Mexicano de Valuación; el Colegio de Notarios y el H. Congreso del Estado. 3. La Comisión de Conurbación. El artículo 11 de la ley de 1980 facultó al Ejecutivo para expedir declaratorias sobre conurbaciones. En 1984 se constituyó la Comisión de Conurbación del AMM con repre sentantes acreditados por los siete Ayuntamientos considerados metropolitanos en ese entonces, con la misión de sancionar el anteproyecto del primer plan director de desarrollo urbano. Estos organismos participarían en la elaboración y consulta del Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey (19882010).
291
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Leyes y reglamentos de Planificación En este apartado se comentarán los rasgos esenciales de las leyes y reglamentos de planificación, así como su impacto inmediato en el complejo urbano de la ciudad de Monterrey. En el transcurso de este periodo se detectaron tres etapas claramente identificadas: los empresarios y la planificación (19271950); de la Comisión de Planificación del Estado al plan regulador (1952-1972) y, finalmente, hacia la consolidación de un marco jurídico (1973-1980).
Empresarios y planificación (1927-1950) En este periodo las organizaciones empresariales y de comercio mostraron gran interés y preocupación por dar un orden al crecimiento urbano. Los gobiernos del Estado y municipal se apoyaron en todo momento en los estudios y consejos realizados por el empresariado local. En el primer lustro de la cuarta década del siglo XX se realizaron nuevos intentos por planear el desarrollo urbano de la ciudad. En esta línea tenemos que por acuerdo presi dencial en 1941, se creó la Comisión Coordinadora y de Planificación para estudiar los problemas del Río Santa Catarina y la creación de otra estación de ferrocarriles. Esta Comisión también tenía a su
cargo la tarea de formular un plano regulador (Instituto de Estudios Sociales de Monterrey, A.C., 1950), pero la falta de recursos económicos truncó este proyecto. Posteriormente, en 1944, el Congreso del Estado expidió una nueva Ley de Planificación, aplicable a Monterrey y los municipios adyacentes. A diferencia de la anterior, definía la planificación no solamente en términos de requerimientos de vialidad, también de adaptar los centros de población a las necesidades como “comodidad, higiene, economía y estética de la vida civilizada de sus habitantes, edificaciones, construcciones, instalaciones y servicios urbanos e interurbanos” (Periódico Oficial, 1944: 1). Además, señalaba a la Comisión de Planificación de la Ciudad de Monterrey como la autoridad suprema en materia de planificación, responsable de vigilar la formulación del plano regulador, así como su aprobación, modificaciones e interpretación. Al mismo tiempo expediría los reglamentos de urbanismo, fraccionamientos urbanos y semiurbanos, zonificación y construcciones, dejando estos dos últimos aspectos al criterio de sus integrantes. De este periodo datan el primer decretoLey de Desarrollo Municipal (1927); el reglamento de planificación y construcciones nuevas en la ciu-
La Ley de Planificación de 1944, contemplaba los requerimientos de vialidad, higiene, economía y estética.
292
Monterrey: origen y destino
dad de Monterrey (1928); reglamento para vecindades (1929); la segunda Ley de Urbanización y Construcciones (1944) y el reglamento municipal de la ley estatal (1945), el cual se presenta a continuación.
Primer decreto-ley de Desarrollo Municipal, 19271 La Honorable XLIII Legislatura Constitucional del Estado, a través del decreto número 35, autorizaba al Gobernador constitucional del Estado, José Benítez, para que de acuerdo al H. Ayuntamiento de la ciudad de Monterrey, procedería a estudiar una planificación de la misma tendiente a la rectificación, ensanchamiento y prolongación de las actuales calles y creación de nuevas que resuelvan el problema del tráfico y desarrollo de la ciudad. Asimismo, se declaró de utilidad pública la apertura de nuevas calles, rectificación y ensanchamiento y prolongación de las actuales. De igual forma se facultó al Ejecutivo estatal para que, de acuerdo con el Ayuntamiento, se establezcieran las compensaciones que deban pagar las propiedades beneficiadas para aplicarlas a las indemnizaciones que determina el artículo 23 de la Constitución Política del Estado. Para ello, el artículo segundo del decretoley fijaba una zona comprendida en el polígono irregular que parte de la calle Cuauhtémoc hasta Hidalgo y de ahí al oriente hasta la calle Escobedo, luego al sur hasta Ocampo, continuando al oriente por la misma calle hasta Doctor Coss, de donde
volteaba al norte hasta Washington y continuaba al poniente esta calle hasta cerrar el polígono. El artículo tercero especificó un recargo de 50 por ciento sobre el impuesto predial a todos aquellos propietarios de terrenos sin construcción y a todos aquéllos que poseyeran construcciones en ruinas o con construcciones de corta duración –madera, cartón, papel, o lámina– o mal aspecto que se encuentren en el mencionado polígono. El artículo cuarto especificó que a todos aquellos propietarios que en un plazo de seis meses iniciaran la construcción o reconstrucción de edificios permanentes en los lotes de la zona ya especificada, no pagarían el impuesto especificado en el anterior artículo (3º). Como se puede apreciar, este decreto-ley tenía el objetivo no sólo de planificar y reconstruir el primer cuadro de la ciudad de Monterrey, sino de estimular la edificación bajo el supuesto del aumento de la plusvalía del mismo, gracias a las inversiones públicas proyectadas.
Reglamento de planificación y construcciones nuevas en la ciudad de Monterrey, 19282 Este reglamento entendía como planificación de la ciudad de Monterrey el objeto de proveer al desarrollo ordenado y armonioso de la ciudad, de acuerdo con su topografía y con todas sus necesidades presentes y futuras (artículo 1). La planificación de la ciudad de Monterrey comprende la rectificación, prolongación y ensanchamiento de las vías públicas de comunicación; la apertura de nuevas arterias; la
El reglamento de planificación y construcciones nuevas de la ciudad de Monterrey de 1928, comprendía la rectificación, prolongación y ensanchamiento de las vías públicas de comunicación.
293
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
conservación, mejora y ampliación de los parques, •Un vocal representante de la Unión de paseos y jardines y la construcción de otros dentro Comerciantes al Menudeo y Pequeños Indel perímetro urbanizado; la erección y conservadustriales de Monterrey. ción de monumentos y el trazo sistemático de todo •Un arquitecto consultor; tres vocales el municipio, así como las vías de comunicación nombrados por el Gobernador del Estado con los municipios adyacentes (artículo 2). con base en una terna propuesta por los inLos artículos 3 a 7 se referían al establecidustriales y comerciantes de Monterrey. miento de la Comisión de Planificación de la Ciu• El ingeniero de la ciudad; el ingeniero de dad de Monterrey, la cual se encargaría del estudio la Junta de Mejoras de la ciudad. y aprobación, en su caso, de los planos y proyec•El director de Caminos del Estado. tos de casas y edificios que se desearan construir El resto de los artículos (del 20 al 70) eran referendentro del municipio; así como las obras de drenaje tes al funcionamiento y resoluciones de la Comipluvial, las de saneamiento y provisión de aguas, el sión; de las atribuciones del gobierno del Estado establecimiento y modificación de las líneas de coy del municipio de Monterrey en esta materia; de municación de todas las clases y líneas de conducla ejecución de acuerdos de la Comisión; de la ción de energía eléctrica y gas, y, en general, todas ampliación, prolongación y rectificación de vías las que tengan relación con la urbanización de la de comunicación; compensaciones e indemnizaciudad y servicios conexos. Esta comisión debería ciones; de las nuevas construcciones (nuevas coformular un proyecto general de planificación y un lonias y edificación en predios dentro y fuera del programa ordenado de desarrollo. perímetro urbanizado de la ciudad) y del fondo de Los artículos 8 al 19 se referían a la integraplanificación. ción de la Comisión y sus respectivas funciones. La Comisión de Planificación se integraría por: •Un presidente que sería el Gobernador del Estado. •Un vicepresidente que sería el alcalde de Monterrey. •Dos vocales nombrados por el Ayuntamiento de Monterrey. •Un vocal secretario que será el jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas de la Secretaría General de Gobierno. Para 1929 se estableció en Monterrey el reglamento para vecindades. •Tres vocales representantes de la Cámara de Propietarios de MonteReglamento para vecindades, 19293 rrey. •Dos vocales representados por el Centro En este reglamento se estableció como vecindad de Ingenieros de Monterrey. (artículos 1º a 4º) el conjunto de casas habitación •Un vocal designado por la Cámara de Coprovistas de patios de ventilación, servicios sanimercio, Industria y Minería del Estado de tarios y otros servicios comunes para todas ellas. Nuevo León.
294
Monterrey: origen y destino
Aquí se especificaba que toda vivienda considerada dentro de una vecindad tendría dos habitaciones mínimo y que éstas serían la recamara y la cocina. El área total de puertas y ventanas sería igual a 15% del total de la superficie del piso. Todos los dormitorios deberían estar situados –continúa el reglamento– de tal manera que recibieran por sus puertas y ventanas la luz directa del sol. De igual forma, las vecindades tendrían como máximo una vivienda al ras del suelo por cada setenta metros cuadrados de terreno.
clusivamente para parque de recreo. Esta superficie no debía rebasar los cien metros cuadrados. El dueño de la vecindad podía plantar y mantener árboles apropiados sobre el perímetro de dicha plazoleta con una separación entre ellos que no fuera mayor de diez metros y no menor de seis (artículos 5 y 6). En su artículo 7º se hablaba de que los pisos interiores de las viviendas debían ser lisos de ladrillo, cemento o cualquier otro material impermeable que facilite su aseo. Los interiores de los patios deberán tener mayor altura que el pavimento de la calle o que los desagües generales de la ciudad a fin de tener un drenaje natural. En sus artículos 8º al 13º se exigía que toda vecindad debía contar con los servicios oficiales de agua y drenaje. Además se requeriría una llave de agua, un excusado sanitario y un baño de regadera por cada dos viviendas, y se prohibía poner limitaciones para el uso de los mismos. Además, se colocaría en un lugar accesible –por vecindad– para el servicio oficial de recolección de basura uno o varios recipientes La segunda Ley de urbanización y construcciones entró en vigor en noviembre de 1944. metálicos con tapa para que en ellos depositasen la basura todos Las viviendas podrían ser construidas en filos vecinos. Finalmente, se aclaraba que no se perlas corridas hasta de ocho en número o aisladas, demitiría ninguna clase de animales domésticos. jando un espacio entre costados no menor a cuatro Segunda Ley de urbanización y construcciometros. Las viviendas corridas debían tener no más nes, 19444 de dos piezas de fondo y cuando menos una puerta y una ventana con ventila amplia al exterior de cada Esta ley entiendía por planificación la adaptación pieza. Las filas de vivienda debía estar separadas de los centros de población a los requisitos que por un espacio abierto de ocho metros de anchura llenaran las necesidades actuales y preveyeran las cuando menos; igual distancia debía de guardarse necesidades futuras de comodidad, higiene, ecoentre los frentes y los fondos de las viviendas aisnomía y estética de la vida civilizada de sus habiladas. Todas las viviendas tenían que destinar una tantes, por medio de una ordenación sistemática de superficie igual a 10% del total que ocuparan para los diversos trazos, edificaciones, construcciones, una plazoleta o espacio abierto que se destinara ex-
295
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
instalaciones y servicios urbanos e interurbanos. Estas disposiciones eran aplicables al municipio de Monterrey y a los municipios adyacentes al mismo. Por lo tanto, se declaró de utilidad pública la planificación del municipio de Monterrey y de los municipios adyacentes para los efectos del artículo 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 1º a 3º ). En los artículos 4º al 15º se definían las atribuciones de la Comisión de Planificación y de su integración. Esta Comisión fue declarada autoridad superior en materia de planificación para Monterrey y municipios adyacentes. La integración de la Comisión de Planificación la integraban las siguientes personas: •Presidente, el Gobernador del Estado de Nuevo León. •Vicepresidente, el presidente municipal de Monterrey. •Secretario, el jefe de la Oficina de Planificación del Estado. •Tres vocales técnicos (jefe del Departamento de Fomento y Obras Publicas y los directores de Obras Públicas del Estado y del Ayuntamiento de Monterrey) y seis vocales designados por las asociaciones de propietarios de Monterrey (2); la Cámara Nacional de Comercio de Monterrey (1); las asociaciones de Ingeniería y Arquitectos de Monterrey (2) y por las asociaciones de banqueros del Estado o de Monterrey (1). Los artículos 16º y 17º consignaban las facultades de la mencionada Comisión. Entre los cuales destacan: • Aprobar, modificar e interpretar el plano regulador de la ciudad de Monterrey. •Expedir el reglamento de urbanizaciones y fraccionamientos urbanos y semiurbanos; aprobar planos y proyectos de futuras urbanizaciones; expedir el reglamento de zonificación. •Expedir el reglamento de construcciones;
296
aprobar los proyectos e instalación de todos los medios de conducción y distribución para abastas de agua, saneamiento, drenaje pluvial, iluminación, energía eléctrica, gas, combustible, vapor y semejantes, así como comunicaciones telefónicas y telegráficas. •Aprobar el paso de vías férreas de comunicación dentro de los centros urbanos, así como la ubicación y construcción de estaciones y terminales de ferrocarriles, tranvías, autobuses y transporte aéreo; aprobar el trazo de los proyectos de comunicación como locales, calles, avenidas, puentes, túneles, parques, paseos, jardines, campos de juegos y deportivos, bosques, reservas forestales para uso colectivo y público. •Aprobar los proyectos de mercados, cementerios, hornos crematorios, plantas de incineración de basuras, rastros y otras construcciones para servicios públicos. •Aprobar los proyectos y la ubicación de monumentos públicos decorativos y conmemorativos. •Ordenar obras concretas de planificación como zonas expropiables, montos a pagar, indemnizaciones y financiamiento para las mismas. •Administrar el fondo de planificación y disponer de él libremente. •Nombrar y remover al personal de la Oficina de Planificación. En cuanto a los artículos 19º a 21, se refierían a las construcciones; del 22 al 30 sobre la ejecución de las obras; el 31 es sobre el Fondo de Planificación y del 32 al 34 son referentes a la aplicación de esta ley a los demás municipios.
Reglamento municipal de la ley estatal de 19455 El icenciado Arturo B. De La Garza y Garza, Gobernador constitucional del Estado libre y sobera-
Monterrey: origen y destino
no de Nuevo León, y presidente de la Comisión de Planificación, hizo saber a los habitantes que en uso de la facultad que le concedía a la Comisión de Planificación la fracción V del artículo 16 de la ley, expedía el: reglamento de la ley de urbanización y construcción. En sus disposiciones generales señalaba en su artículo 1: •Las reglas a las cuales deberán sujetarse todas las obras relacionadas con la construcción, ya sean públicas o privadas, que se ejecuten en la vía pública o en terrenos de propiedad particular. •Las reglas para el uso de los servicios públicos.
ciones en propiedad particular, ni ocupar la vía pública, ni hacer obras en ellas sin sujetarse a las prevenciones de este reglamento. De igual forma no debían usarse los edificios o predios de manera que resultara violación a cualquier regla de este ordenamiento. Las reglas que en este reglamento se deban, eran para particulares y autoridades, pues son los indispensables para conservar la seguridad, la higiene, la comodidad y la belleza de la ciudad de Monterrey. En su artículo 3 especificaba que quedaban excluidas de este reglamento las instalaciones de maquinaria y equipo industrial; pero sí estaban regidas por él, las construcciones que se hicieran para cubrir y alojar tales instalaciones. Para ello (en su artículo 4) la Dirección de Obras Públicas de Monterrey era el órgano administrativo que hacía cumplir las disposiciones del presente reglamento y demás disposiciones conexas emanadas de la Comisión de Planificación Para este fin, dicha Dirección tendría las facultades siguientes: •Estudiar y proponer a la Comisión de Planificación las reglas sobre construcciones u obras necesarias, En el artículo sexto del Reglamento municipal de la ley estatal de 1945, se especificaba que toda para completar o modificar obra que se ejecutara en el área de la ciudad debía hacerse con previa licencia de la Dirección de Obras Públicas. Fotografía: M. Villarreal. las que se den en este ordenamiento. •Las reglas para el uso de predios y cons•Proponer disposiciones especiales para trucciones o estructuras. reglamentar la arquitectura de determinaEn su artículo 2 especificaba que ningún edificio, das avenidas o zonas, a fin de conservar estructura o elemento de los mismos, sería consla pureza de su estilo, ambiente y carácter truido, adaptado o reparado en el futuro dentro de típico. los límites del municipio de Monterrey, si no lo es •Dar permiso de acuerdo con las disposicon las condiciones que este reglamento señalaba. ciones de ese reglamento para el uso de los Tampoco debían hacerse demoliciones o excavaservicios públicos.
297
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
•Llevar un registro clasificado de peritos responsables en el ramo de la construcción. •Llevar un registro clasificado de empresas o particulares que tienen equipo y experiencia en determinadas construcciones o elementos de construcción. •El derecho de inspeccionar todas las construcciones que se ejecuten o que estén ejecutadas en la ciudad de Monterrey. •El derecho de inspeccionar el uso que se está dando a un predio, estructura, edificio o construcción. •Ordenar la suspensión de obras en los casos previstos por este reglamento o por otras disposiciones legales. •Dictar disposiciones en relación con edificios peligrosos o establecimientos malsanos. 10. Ordenar o ejecutar demoliciones de edificios en los casos de previstos de este reglamento. •Autorizar la ocupación de una construcción, siempre que se hayan cumplido los requisitos de este ordenamiento.
•Aplicar las cuotas que deben pagarse por derechos de licencias para construcciones. •Imponer las sanciones a que se hagan acreedores los que infrinjan este reglamento. •Cuando no exista disposición aplicable, la Dirección de Obras Públicas deberá solicitar una resolución de la Comisión de Planificación; pero en caso de urgencia tomará las providencias que considere oportunas, dando cuenta de ello a la Comisión en su primera sesión siguiente. En el artículo 6 se especificaba que toda obra relacionada con la construcción, tanto en la vía pública como en los predios de la ciudad de Monterrey, fuera de carácter permanente o provisional, debía ejecutarse con previa licencia o acuerdo escrito de la Dirección de Obras Públicas. Estas licencias serían expedidas a solicitud de los interesados. Las solicitudes debían ser presentadas en los impresos que proporcionaría gratuitamente la expresada Dirección. Todas las solicitudes para obras debían estar firmadas por el propietario del predio o su representante legal; así como por el perito responsable y el contratista de la obra, en los casos en que este reglamento lo exijiera. Se expresarían siempre los domicilios de las personas interesadas en la obtención de la licencia. De igual forma debía indicarse en cada caso el destino de la obra (habitación, fábrica, entre otras). En la solicitud de la obra se expresaría claramente el tiempo que el propietario o su perito responsable, según el caso, estimasen razonable para su ejecución. Se acompañaría, según el caso Las construcciones que se realicen en la ciudad deben reunir las cualidades de seguridad, utilidad, –específica el artículo 7–, iluminación, ventilación, entre otras. Fotografía: J. Escandón.
298
Monterrey: origen y destino
un croquis acotado de la obra, de su localización en •Para limpia o pintura de fachadas el predio así como la ubicación de éste en relación •Para hacer excavaciones hasta de un (1) con la vía pública, o en vez de croquis, planos del metro de profundidad, y para otras semeproyecto, cuando lo pidiera este reglamento. jantes a juicio de la Dirección de Obras En el artículo 9 se aclaraba que los proPúblicas. pietarios de predios podían solicitar licencia sin En su artículo 10 se definían las obras y otras de responsiva de un perito, para las siguientes consíndole semejante a juicio de la Dirección de Obras trucciones: Públicas que podían hacerse sin que fuera necesa•Para edificar en un predio no construido rio obtener licencia para ellas: una sola pieza con dimensiones hasta de •Resanes y aplanados interiores. cuatro (4) por cuatro (4) metros, siempre •Reparación o reposición de pisos de maque en ese predio no haya otra. dera y otros materiales en interiores, corre•Para levantar, en la parte posterior de dores, patios, etcétera. la azotea de un edificio, una pieza con su •Pintura interior. superficie máxima de dieciséis (16) metros •Reparación de albañales, sin modificar los cuadrados, cuyos muros descansen sobre niveles exteriores aprobados. los de aquélla donde se construya, siempre •Reparación de tuberías de agua, tinacos, que su construcción sea de tipo ligero y sin etc. estructura de fierro o concreto, que no se al•Colocación de madrinas en techos de matere la instalación sanitaria existente y que dera. no exista otra pieza en dicha azotea. •Obras urgentes para prevención de acci•Para efectuar reparaciones, como amarre dentes, a reserva de pedir la licencia respecde cuarteaduras, arreglo o cambio de techos tiva en un lapso máximo de setenta y dos de azotea o entrepisos sobre vigas de ma(72) horas. dera, cuando en la reparación se emplee el •Excavaciones a distancias mayores de dos mismo tipo de construcción y siempre que metros de cualquier muro y con profundila luz no sea mayor que cuatro (4) metros; dad no mayor de 2 metros. apertura de claros interiores hasta de un •Pintura de exteriores en casas hasta la almetro cincuenta centímetros (1.50) de luz, tura de un piso y bardas. en construcciones de dos (2) pisos. •Para construir bardas interiores o exteriores con altura hasta de dos metros cincuenta centímetros (2.50). •Para abrir claros exteriores con la luz hasta de un metro treinta centímetros (1.30) en construcciones de hasta dos pisos. •Para construir en un predio una fosa séptica o un albañal con longitud hasta de veinticinco (25) metros y para instalar lavaderos en planta De acuerdo con el Reglamento municipal de la ley estatal de 1945, los edificios clase D son aquellos que tienen los muros exteriores de mampostería y en el interior soportan baja y para uso particular. las cargas de madera. Fotografía: J. Escandón.
299
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
En el artículo 18 se especificó que los lotes mínimos serían de cien metros cuadrados y su frente en ningún caso sería menor de siete metros a la vía pública. En el artículo 21 comentaba que cuando fuera necesario construir un tapial, debía solicitarse permiso para ocupar la banqueta, para obtenerlo debería constituirse un depósito que garantizara la conservación y reparación del pavimento. Cuando el plazo de la licencia terminara sin que la obra correspondiente se hubiera concluido y sin que se solicitase la prórroga respectiva dentro de los ocho días hábiles siguientes, el interesado pagaría una multa de $100.00 cien pesos impuestas por la Dirección de Obras Públicas. El artículo 58 contemplaba que la Dirección de Obras Publicas exigía que los edificios reúnieran las cualidades de seguridad, utilidad y belleza, pidiendo, entre otros requisitos, los siguientes: •Que los edificios estén adaptados para los fines a que se destinen. •Que la distribución y espaciosidad de sus piezas sean las apropiadas para dar servicio y comodidad. •Que la iluminación y ventilación de las piezas sean cuando menos las indispensables. •Que la altura de los edificios esté en relación con su destino, en armonía con la de los edificios cercanos y en proporción con la anchura de calles y avenidas. •Que las fechadas sean apropiadas para la importancia del edificio y para el uso que se va a dar a éste. •Que la proporción y ornamentación de las fachadas, así como el empleo de materiales y colores, estén en armonía con las fachadas cercanas y con el carácter general de plazas, calles y avenidas. De igual forma –dice el artículo 63– los proyectos deberían constar de:
300
•Memoria descriptiva de la estructura y elementos de la construcción, en la que se indiquen: la manera en que se va a ser la trasmisión de cargas de unos elementos a otros; los materiales que se van a utilizar y la especificación de las cargas y fatigas de trabajo que se tomen como base para los cálculos y los métodos o sistemas de construcción que se van a seguir. •Un cálculo “Tipo” de cada grupo de elementos estructurales de la construcción que tenga secuela de cálculo diferente (incluyendo: estudio detallado de cargas, desarrollo de cálculo y resultado). •Planos estructurales (Esc, 1:1000 0 1:50 del techo, entrepisos y planta de cimentación en los que con signos convencionales se indique la ubicación de todas las lozas, trabas, columnas, etc). •En los planos se dará suficiente información gráfica sobre las instalaciones sanitarias, mecánicas, eléctricas, de calefacción, etcétera. •Todos los planos y cálculos deberán ser perfectamente legibles o inteligibles. •Tablas o listas en las que aparezcan las dimensiones y refuerzos de todos los elementos de la estructura, acompañados de una nomenclatura que permita identificarlos con los planos estructurales. En referencia sobre los tapiales, el artículo 66 contempló que siempre que se ejecutaran obras exteriores, (derrumbes, construcción, reparación, pintura, colocación de anuncios, etc.), deberían colocarse dispositivos de protección sobre la vía pública, siendo necesario para ello recabar la licencia previa de la Dirección de Obras Públicas. El lapso que cubriera la licencia quedaría a juicio de la citada Dirección según la importancia de la obra y de la densidad del tránsito en la calle de ubicación de la misma. En el artículo 74 también se aclaró
Monterrey: origen y destino
que en los casos de pintura denominada A-I, que de fachada la protección de comprenderá los edifilos transeúntes podría concios con estructura de sistir en la colocación de acero en los que algualgún obstáculo adecuado, nas de las partes de la debiéndose respetar en este estructura sean de macaso las disposiciones soterial combustible con bre el ancho libre mínimo protección contra el de banqueta. fuego. En cuanto a las de•Pertenecen a la clase moliciones, los artículos 76 “B” los edificios con esa 82 especificaban que para tructura de concreto rellevar a cabo trabajos de forzado en los que todos demoliciones totales o parlos elementos que los ciales de construcciones, componen son incomdebería recabarse por un bustibles o combustiperito responsable el perbles protegidos contra miso previo de la Dirección el fuego. de Obras Públicas. Si ésta •En todos los edificios lo estimaba necesario, pode las clases “A” y “B” día exigir que se presenta- El reglamento de 1945 establecía que los pisos de habitaciones se puede permitir que ra un estudio detallado del en la planta baja debían quedar a no menos de 20 centímetros en los pisos bajos haya sobre la banqueta. Fotografía: M. Villarreal. procedimiento que pensamuros que los soporten ba sugerirse para la demoy reciban cargas; pero lición y de las precauciones que se tomarían para a partir de ocho (8) metros de altura hacia evitar daños a las construcciones cercanas. Los arriba, todas las cargas de muros y pisos datos anteriores serían archivados en el expediente deben ser soportadas por las estructuras de del predio. La demolición de un edifico o parte de acero o de concreto reforzado. él debería hacerse piso por piso y el material que se •Los edificios de la clase “C” son aquéllos desprendía no debía depositarse sobre un piso, si cuyos muros están construidos de ladrillo, no ser bajado inmediatamente hasta el suelo. Las piedra o concreto y en los que entra la mademoliciones se harían sólo durante el día y dentro dera en armadura, pisos o techos. de las horas que fije la Dirección de Obras Públi•Los edificios de la clase “D” son aquéllos cas. Sólo en casos excepcionales, y a juicio de la que tienen los muros exteriores de mammisma dependencia, podía autorizarse que se hciepostería y en el interior se soportan las carran demoliciones durante la noche. gas estructurales de madera. Sólo podrán En cuanto a la clasificación de los edificios erigirse en las zonas fabriles y su altura no –artículos 87 al 93– especificaba que: pasará de ocho (8) metros. •Pertenecen a la clase “A” los edificios con •La clase “E” la constituyen los edificios estructura de acero y en las que todos sus de madera. Pueden ser de uno (1) o dos (2) elementos son incombustibles. Dentro de pisos. Deben levantarse sobre cimientos esta misma clase habrá una subdivisión de mampostería. Sólo podrán construirse
301
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
en las zonas industriales y residenciales. Dentro de esta clase habrá una subdivisión denominada E-1 a los que pertenecen los edificios de madera de una (1) o (2) dos piezas y de tipo provisional. Puede levantarse únicamente una de estas construcciones en un lote de terreno que no tenga otra construcción y que no den frente a la calle. En el capítulo IX, artículos 94 al 128, se especificaban las reglas que regirán a los edificios destinados a la habitación. Aquí se detallaba el número de pisos, habitaciones, ventanas y puertas, acceso al agua, tuberías de desagüe, baños, pisos, sistema eléctrico, entre otros materiales permitidos. •Los edificios para habitaciones que se construyan en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey, o que tengan más de cinco (5) pisos deberán pertenecer a la clase “A” o “B”, los que construyan en otras partes de la ciudad, pueden pertenecer a la clase “C”. Los de la clase “D” sólo podrán levantarse en las zonas fabriles y, los de la clase “E” sólo podrán ser unifamiliares y se permitirá su construcción en las zonas industriales y residenciales. •La superficie de un lote de terreno cubierto por una casa para una o varias familias debe estar con la superficie libre en una proporción no menor de veinticinco (25) por ciento de espacio libre para setenta y cinco (75) por ciento de espacio cubierto de construcción. En la superficie libre se considera la de patios, jardines, etc., pero no la de corredores ni pasillos. •Se consideran piezas habitables aquéllas que se destinan a salas, despachos o escritorios, comedores y dormitorios. Se consideran piezas no habitables las destinadas a cocinas, cuartos de baño, excusados lavaderos, cuartos de planchar y pasillos. El destino de cada local será el que resulte de
302
su ubicación y dimensiones, y no el que se le quiera fijar arbitrariamente. •La superficie de las piezas habitaciones no será menor de nueve (9) metros cuadrados. Su altura interior libre será cuando menos de dos metros ochenta centímetro (2.80). •En las casas de viviendas que en lo futuro se construyan, sólo se autorizan viviendas que tengan cuando menos (2) dos piezas habitables. Sin embargo, se puede permitir la construcción de edificios ad hoc con viviendas para alojar cuando más (2) dos adultos y un (1) niño. Constituidas por una pieza habitable con superficie mínima de doce (12) metros cuadrados, la que deberá tener anexos locales para baño, con dos metros cincuenta centímetros (2.50) cuadrados de superficie mínima, y para cocina con cuatro (4) metros cuadrados como mínimo. Estos anexos tendrán cuando menos los siguientes muebles e buen servicio: estufa y fregadero, excusado, lavabo y regadera. •Todas las piezas habitables en todos los pisos deberán tener iluminación y ventilación, por medio de puertas y ventanas, las que darán directamente a patios o a la vía publica. La superficie total de ventanas y puertas, libres de toda obstrucción, será de por lo menos la octava parte (1/8) de la superficie del piso de cada pieza. Cuando menos una tercera (1/3) de los claros de iluminación debe Poder abrirse para ventilación. •En las piezas destinadas a dormitorios, que por su situación especial sólo reciban luz y ventilación por su puerta de entrada, ésta deberá acondicionarse por medio de montantes giratorios (antepechos), mallas de alambres, ventilas, etc., cuya superficie libre no sea menor de (1) un metro cuadrado, de tal manera que aun estando cerrada
Monterrey: origen y destino
la puerta, puede renovarse el aire de la habitación. •Las disposiciones sobre patios se cumplirán siempre, aun cuando cumplan un total de superficie de terreno libre superior a los mínimos permitidos. Los patios que sirvan para dar iluminación y ventilación a piezas habitables tendrán las siguientes dimensiones mínimas en relación con la altura de los muros que los limiten: Altura Dimensiones Areas Hasta 4.00 m 2.00 * 3.00 m 6.00 m2 Hasta 7.00 m 2.50 * 3.60 m. 9.00 m2 Hasta 10.00 m 3.00 * 4.00 m 12.00 m2 •Todos los departamentos o viviendas de un edificio deben desembocar al exterior o pasillos o a corredores que conduzcan di-
rectamente al exterior o a las escaleras si se trata de edificios de más de un piso. El ancho de pasillos o corredores nunca será menor de un metro. Cuando haya barandales, éstos deberán tener cuando menos noventa centímetros de altura. •Las casa de viviendas de dos o más pisos tendrán siempre escaleras, aunque tengan elevadores. Las escaleras irán desde el suelo hasta el piso más alto. Pueden desahogar en una escalera hasta veinte (20) departamentos o viviendas en cada piso. El ancho de la escalera será como mínimo de (1) un metro principiando por el piso más alto y hasta dos (2) pisos más abajo: de allí hacia abajo ira aumentando a razón de veinte (20) centímetros de anchura por cada tres (3) pisos. Las huellas netas de los escalones no serán menores de (25) centímetros, ni los
Los artículos del 142 al 159 del reglamento de 1945, clasificaban a las fábricas o industrias en: peligrosas, medianamente peligrosas, poco peligrosas, pesadas, semipesadas y ligeras. Fotografía: J. escandón..
303
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
peraltes mayores de dieciocho (18) centímetros. Las escaleras y corredores estarán construidos con materiales incombustibles con excepción de las casas tipos “D” y “E” en las cuales podrán ser de madera. •Las puertas generales hacia la calle tendrán un ancho libre de un metro veinte centímetros (1.20) cuando menos en edificios hasta de dos (2) pisos y aumentará ese ancho a razón de diez (10) centímetros por cada piso adicional. En ningún caso el ancho de la entrada será menor que la suma de los anchos de las escaleras que desembocan en ella. •Los pisos de habitaciones en la planta baja deberán quedar, cuando menos, veinte (20) centímetros sobre el nivel de la banqueta. •Las cocinas y cuartos sanitarios deben tener luz y ventilación directamente por medio de ventanas o puertas al exterior, superficie que será de un octavo (1/8), cuando menos, del área del piso. Se pueden permitir pequeñas cocinas sin la ventilación antes dicha, siempre que el local esté fuertemente ventilado por chimeneas apropiadas o por medios mecánicos de extracción del aire. •El pavimento de las cocinas será de mosaico, cemento o cualquier otro material impermeable y sus muros serán revestidos, enlucidos o pintados con material impermeable, hasta una altura de un metro cuarenta (1.40) centímetros cuando menos. •Todos los edificios destinados a habitaciones estarán provistos de instalaciones de agua potable que puedan suministrar como mínimo al día ciento cincuenta (150) litros por cada habitación. Las instalaciones hidráulicas serán indicadas en los planos y se harán de acuerdo al Código Sanitario en vigor. Las instalaciones de agua se harán únicamente con tubo galvanizado u otro revestimiento o material inoxidable.
304
•Cada una de las viviendas o departamentos de un edificio deben tener por separado su dotación de agua potable, de baño, de lavabo y excusado. Por excepción puede permitirse en las casas llamadas de vecindad que un baño sirva para varias viviendas en la proporción de uno por cada diez personas. El piso de baños y excusados será de material impermeable. Los muros de los mismos tendrán un lambrín de altura mínima de un metro ochenta centímetros hecho de azulejo, mosaico, cemento o de otro material impermeable. •Las aguas claras que provengan de techo o terrazas no deben desaguar libremente, si no por conductos de dimensiones apropiadas que las conduzcan hasta el nivel de las coladeras de los patios. Estos ductos podrán hacerse con tubo de lámina galvanizada o de fierro fundido. En el primer caso deben colocarse siempre hacia el exterior; en el segundo caso pueden empotrarse en los mismos muros. •Para el desahogo de las basuras en las casas de viviendas con varios pisos, se instalarán tolvas que vayan de de cada piso a un receptáculo situado en el sótano o piso más bajo. La puerta que comunique con esta tolva en cada piso deberá tener una tapa que cierre automática y herméticamente. •En caso de que sea necesario emplear fosa séptica, se deberá dotar al edificio (…) (2) dos sistemas de desagüe, uno para las aguas negras, que irá a la fosa y otra para las que no lo son. La pendiente del albañil que recta con la fosa no será mayor de uno y medio por ciento. •Para la construcción o instalación de toda clase de aparatos de calefacción, ya sea en edificios destinados para habitaciones o en cualquier otro edificio, se requiere la aprobación del proyecto respectivo por la Di-
Monterrey: origen y destino
rección de Obras Públicas, mismo que deberá estar de acuerdo con las prescripciones de este reglamento, y en las que cada caso particular señale la propia Dirección. •La instalación de calderas para calefacción central o para agua caliente, en los edificios de viviendas, se hará de manera que no cause molestias ni ponga en peligro a los habitantes. •Las chimeneas, estufas, caloríferos, hornos y todo aparato que produzca humo o gases provenientes de la combustión, estarán construidos o colocados de manera que eviten todo peligro de incendio. Las chimeneas domésticas estarán construidas sobre una cimentación sólida o soportadas por bóvedas de ladrillos, fierro o concreto reforzado. Todas las partes que formen una chimenea doméstica estarán construidas con materiales incombustibles y aislados de toda obra de madera (tabiques, entramados, pisos, etc.), por medio de protección de material incombustible. Ningún tubo que sirva para la conducción de humo, vapor o agua caliente podrá instalarse en fachadas de edificios que den a la vía pública. Los baños públicos eran parte de la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad de Monterrey, el reglamento no podía excluir obligaciones en su construcción y uso. Para ello los artículos 129 al 141 exigían que todo establecimiento de baños destinados al público, los servicios para hombres y para mujeres deberían estar separados, formando departamentos aislados, con entrada independiente, ya fuera que estas entradas estuvieran directas a las calles o que dieran a un vestíbulo con patio común. Entre otras especificaciones podemos comentar los siguientes: •En el departamento de regaderas el número de vestidores estará en proporción con el de las regaderas, debiendo corresponder por lo menos una de éstas por cuatro de
aquéllos, sin comprender las duchas o regaderas de presión. •Los vestidores y los departamentos para tinas deben tener sus divisiones de mampostería o de cualquier otro material resistente e impermeable. La altura de las divisiones será suficiente para impedir la vista hacia un vestidor y no será menor de dos metros y medio. Los vestidores deben tener suficiente protección contra el robo, cerraduras, malla de alambre en el techo, etcétera. •Los locales destinados a estufas de vapor y aire caliente deberán tener una altura no menor de tres metros ni mayor de cuatro metros y una superficie de metro cuadrado por cada vestidor, con un mínimo de catorce metros. •Los departamentos de vestidores, así como los de las estufas y regaderas, estarán bien iluminados y ventilados de manera que no se produzcan corrientes de aire o cambios bruscos de temperatura. •En las estufas y regaderas, los muros, pisos y techos deberán estar cubiertos por azulejos o por cualquier otro material impermeable y con sus ángulos redondeados. •La ventilación se llevará a efecto tomando en cuenta que en los diferentes locales no se tengan concentraciones de bióxido de carbono (CO2), mayores de una parte de diez mil. Deben evitarse las corrientes de aire en estos locales. •Habrá instalaciones de excusados y lavabos en la siguiente forma: un excusado para cada vestidor o fracción de este número; y en el departamento de hombres habrá, además, urinales en la misma proporción •Los pisos de los gabinetes, cuartos de regaderas, tinas y lavabos, deberán ser de material impermeable. Los muros de estas piezas deberán tener lambrín de mosaico o de otro material impermeable de un metro
305
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
ochenta centímetros (1.80) de altura, cuando menos. •Los muros y el fondo de los estanques estarán revestidos de materiales impermeables y el fondo deberá estar en pendiente suave. Para seguridad de los bañistas deberá señalarse el lado que corresponda a la mayor profundidad del estanque. El capítulo XI, sobre la construcción y saneamiento de las fábricas y talleres, era fundamental en una ciudad industrial como la de Monterrey. Los artículos del 142 al 159 son elocuentes. Por la manufactura a que se dediquen las fábricas o por los materiales usados en ellas, se clasificaban en las siguientes categorías. •Peligrosas. Se consideran como tales aquéllas en que se manufacturen o se almacenen artículos o materiales de fácil ignición y de cuya combustión se desprendan humos o vapores explosivos o tóxicos, como las siguientes: fabricas de explosivos y sus derivados, de cohetes y pirotecnia en general, de cerillos, de celuloide, de productos químicos (excepto aquéllas que demuestren
Los edificios que se construyan en la ciudad deberán contar con instalaciones de agua potable..
306
ante la Dirección de Obras Públicas que no producirán gases, humos o materiales inflamables, explosivos o tóxicos), de barnices, pinturas o japanes, parafina o derivados de hidrocarburo o grasas de fácil ignición o las que sean similares. •Medianamente peligrosas. Se considerarán en esta categoría aquellas fábricas que manufacturen o almacenen artículos o materiales que tienen punto de ignición moderado, en los que no se propaga el fuego con rapidez y de cuya combustión se puede o no desprender gran cantidad de humo; pero que no originan ni explosiones ni gases o vapores tóxicos, como las siguientes: fábricas de papel, cartón, hilados y tejidos, cigarros y tabacos labrados en general; de peines, botones y artículos de cuerno o materias de orgánicas artificiales o naturales semejantes a él; de calzado, cordelería, costales, bolsas o envases semejantes de papel, cartón o yute; ropa de lana, alfombras, colchas, tejidos de paja de mimbre, almacenes y fábricas de muebles o artículos de madera, molinos de trigo y cereales semejantes, fábricas de pan, galletas y pastas alimenticias, etcétera. •Poco peligrosas. Se considerarán como tales aquéllas que manufacturan o almacenan artículos o materiales que no arden o que lo hacen lentamente sin producir humos o gases apreciables como: fábricas, almacenes y fundiciones de productos metálicos, de vidrios y porcelana, alfarerías, piedras artificiales, tabacos, gises, levaduras, dulces y chocolates, empacadoras de conservas alimenticias, etcétera. En cuanto al peso, dimensiones o velocidad (que produzca vibraciones) de las máquinas empleadas en las industrias, éstas se clasificarían en: •Pesadas. Las de fabricación pesada serán las que necesiten maquinas o produzcan
Monterrey: origen y destino
materiales que individualmente tengan un peso mayor de 5,000 cinco mil kilogramos, o que causen impactos o vibraciones excesivas, como: motores de combustión interna o de émbolos en general con movimiento alternativo; martillos y prensas mecánicas del sistema del impacto, punzones, tijeras y cizallas para piezas metálicas o materiales comprimidos; trituradores, separadoras o cribas vibratorias; máquinas moledo- El Reglamento de 1945 ya contaba con especificaciones para los edificios destinados al comercio y de oficinas. Fotografía: M. Villarreal. ras de materias de dureza mayor 6 de seis de la escala de Mohs, laminadoras de metal, etcétera. debería tener como mínimo una salida a es•Semipesados. Las de fabricación semipepacio abierto o a la calle, con un ancho de sados serán las que necesiten máquinas o un metro cincuenta centímetros. La distanproduzcan materiales con pesos comprencia que tenga que recorrerse del interior a didos entre una y cinco toneladas o que una salida no será mayor de veinticinco mecausen impactos o vibraciones medianas, tros para los de tipo peligroso y de treinta como las mencionadas anteriormente y y cinco y sesenta metros, respectivamente, turbinas de vapor o hidráulicas, motores para los tipos medianamente y poco pelieléctricos y de máquinas de émbolo con grosos. Si las circunstancias anteriores no movimiento lento; máquinas moledoras o pueden realizarse, se pondrán salidas aditrituradoras de materiales con dureza comcionales de seguridad. Los pasillos y correprendida entre tres y seis de la escala Mohs; dores que conduzcan a ella deberán tener laminadoras de metales suaves o materias cuando menos la misma anchura de la saliorgánicas semejantes a la pulpa de madera, da o puerta correspondiente y estarán libres como la fabricación de cartón y papel; máde obstáculos. Las puertas de las salidas de quinas cortadoras de cartón y papel, impreseguridad deberán abrirse hacia fuera del soras, estampadoras, etc. edifico si son de hojas, y deberán permane•Ligeras. La fabricación ligera es la que cer abiertas durante las horas de trabajo. Si necesita máquinas individuales o produce son corredizas o de cortina, sus cerraduras materiales con peso menor de una tonelada se operarán desde el interior y no necesitay que no causa vibraciones apreciables. rán llave para operarse. En los edificios de De igual forma, la reglamentación abarcó las espedos o más pisos cada uno de ellos llenará cificaciones mínimas de seguridad de las numerolos requisitos anteriores y las salidas debesas fábricas de la ciudad de industrias de fuego: rán quedar arregladas con relación a cada •Cada departamento o sección que forma piso, de modo que no haya obstáculos que parte de una fábrica o taller de un solo piso impidan pasarlas rápidamente.
307
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
•La escalera o escaleras que forman parte de las salidas deberán conducir a espacios amplios fuera del edificio o a la calle directamente. Las escaleras deberán ser hechas de material incombustible y cuando sean necesarios pasillos, corredores o muros divisorios entre ellas y los edificios, serán fabricadas también de material incombustible en las industrias de tipo peligroso y a prueba de fuego en los demás. Los tramos deberán ser rectos de preferencia, no se aceptarán las escaleras llamadas de caracol, y las inclinaciones máximas permitidas en ellas serán de cuarenta y cinco grados, con huellas no menores de veinte centímetros. Tendrán pasamanos o barandales de material incombustible a una altura comprendida entre ochenta centímetros y un metro sobre la línea de pendiente. Los anchos mínimos de las escaleras serán los que siguen: un metro veinte centímetros para el servicio hasta de cien operarios o doscientos metros cuadrados de espacio útil para la fábrica, y un aumento de treinta centímetros por cada
operario de más o cada cuarenta metros cuadrados de más de superficie útil. Sobre la ventilación y la producción de humos y gases tóxicos se exigía lo siguiente: •Las chimeneas para extracción de humos, polvos, o gases satisfacerán en su construcción los requisitos del capítulo sobre especificaciones para proyectos. •Los edificios para fábricas y talleres deberán tener posibilidad de abrir al exterior, sin obstrucción, superficies de ventilación natural con un mínimo de la décima parte (1/10) de la superficie del piso que ocupe cada departamento considerado en los de clasificación poco peligroso. •En las fábricas de clasificación medidamente peligrosas o peligrosas, la superficie mínima de ventilación será, respectivamente, una décima y una quinta parte de la superficie del piso. Podrá usarse en sustitución o combinadamente con la ventilación, será, respectivamente, una décima y una quinta parte de la superficie del piso. Podrá usarse en sustitución o combinadamente con la ventilación neutral la ventilación forzada por medio de ventiladores de inyección o extracción accionados mecánicamente •En el caso de fábricas poco peligrosas la ventilación forzada deberá ser a razón de una renovación por hora de 24 m3. Por 1 m2 de superficie de piso o de cuatro veces el volumen del salón. En caso de fábricas medianamente peliLos artículos 169 a 276 del Reglamento de 1945 especifican las normas para los edificios destinados a grosas o peligrosas la reuniones públicas. Fotografía: M. Villarreal.
308
Monterrey: origen y destino
renovación por hora deberá ser del doble del caso anterior como mínimo. En los lugares en que se produzcan gases o polvos, se proveerán instalaciones que los eliminen simultáneamente. Esas instalaciones figurarán en los planos y especificaciones que se pretende a la Dirección de Obras Públicas. Sobre la iluminación en las fábricas y las fuentes de energía se comenta: •En fábricas y talleres se acepará como iluminación natural mínima, la que se deje pasar de la calle o patio con ancho no menor de la altura del edificio más cercano, a través de ventanas o tragaluces que tengan una superficie efectiva de transparencia de no menos de un décimo de la superficie del salón considerado. Los patios en las proporciones indicadas no serán obligatorios, cuando pueda darse iluminación superior en cantidad equivalente a la mencionada en el párrafo anterior. Las ventanas que den a patios con ancho menor que la altura del muro vecino deberán aumentar su superficie en el mismo porcentaje en que se reduzca dicho ancho. Podrá usarse el alumbrado artificial en substitución del natural, para fábricas y talleres con jornadas nocturnas o en sitios en que no pueden llenarse los requisitos de los artículos anteriores. Sobre las áreas sanitarias se explica que: •Habrá un departamento sanitario para obreros y otro para obreras, así como baños para uno y otro sexo. Por cada veinte obreros o empleados deberá haber un excusado y un urinal; en ningún caso podrá haber un número menor de dos excusados; además, estos dos departamentos estarán dotados de lavabos y bebederos. El numero de lavabos, de tipo individual o colectivo, estarán en la proporción de uno por cada diez personas.
Sobre las instalaciones de agua potable en estas edificaciones se contemplaba que: •Los edificios destinados a fábricas o talleres estarán provistos de instalaciones de agua potable, con depósitos con capacidad mínima suficiente para Poder suministrar al día cien (100) litros por cada persona que normalmente ocupen, con un mínimo de almacenamiento de mil litros. El cálculo se hará sobre la cantidad de personas que concurran al turno más numeroso. Esta disposición se aplicará exclusivamente a aquellos edificios que carezcan del servicio público de agua potable. •Los edificios industriales deberán estar provistos de hidrantes que suministren el agua a la presión de las cañerías de la ciudad. •Las instalaciones hidráulicas y las de almacenamiento o distribución de otros fluidos, o las de combustibles líquidos o gaseosos, se indicarán claramente en los planos. Sobre la seguridad de los muros interiores en las fábricas y talleres clasificados como peligrosos, la presión manométrica y generación de energía o vapor haría que su estructura fuera diferente y más segura. •Los muros de fachadas y colindancia en las fabricas de clasificación peligrosa y medianamente peligrosa deberán ser de material incombustible, en la clasificación poco peligrosa podrán ser fabricados de otros materiales ligeros. Los muros interiores en las fabricas y talleres podrán construirse de cualquier material, excepto en los departamentos donde se almacenan artículos inflamables o de rápida combustión o que produzcan vapores o humos tóxicos, en los cuales los muros pisos y techos deberán ser precisamente a prueba de incendio. Las puertas de comunicación en este último caso deberán ser metálicas o de madera con
309
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
doble forro de lámina metálica, de espesor no menor del número veinte, o sea de milímetro. De preferencia serán corredizas sobre un riel o guía con inclinación suficiente para que su propio peso las ponga en posición de cierre. En ellas se permitirá el uso de contrapesos ligados con cuerda o cable combustible, de modo que al producir la ignición cerca de ellas se reviente, cerrándose la puerta automática y herméticamente. •Cuando en una fábrica o taller exista planta de generación de vapor (calderas) con presión manométrica mayor de dos atmósferas, las partes destinadas a ellas deberán tener los requisitos de protección contra incendio a que se refiere el artículo anterior, y cuando la presión sea mayor de quince atmósferas, protecciones especiales de acuerdo al peligro de explosión, y, además, se seguirán las disposiciones del reglamento sobre calderas, cuando la fabrica sea de más un piso, el departamento de calderas deberá ser independiente. •Los locales destinados en una fábrica a la generación o transformación de energía
eléctrica con tensión de operación mayor de cuatrocientos cuarenta (440) voltios o la potencia mayor de ciento cincuenta (150) kilovatio amperios, deberán tener los requisitos de protección contra incendio a que se refiere el artículo anterior. Sobre los edificios destinados al comercio y oficinas las especificaciones serían (capítulos 160 a 168): •Todas las oficinas o departamentos comerciales de un edificio deben desembocar a pasillos o corredores que conduzcan directamente a las escaleras. El ancho de pasillos o corredores nunca serán menos de un metro. •Los edificios destinados a oficinas o a departamentos comerciales tendrán siempre escaleras, aunque tengan elevadores. Las escaleras irán desde el piso más bajo hasta el piso más alto. Pueden desahogar en una escalera en cada piso hasta veinte oficinas o departamentos comerciales que cubran una superficie máxima de 400 m2. El ancho mínimo de la escalera será de un metro, principiando por el piso más alto, y hasta el piso más bajo; de allí hacia abajo irá aumentando a razón de veinte centímetros de anchura por cada tres pisos. Las huellas de los escalones no serán menores de veintiocho centímetros, ni los peraltes mayores de dieciocho centímetros. Las escaleras y corredores estarán construidos con materiales incombustibles. •Las instalacioLa dirección de obras públicas reglamentó el espacio para los edificios de cinematógrafía. nes eléctricas fotografía: J. Escandón.
310
Monterrey: origen y destino
serán siempre ocultas y de acuerdo con las reglas dadas en este reglamento y con las demás disposiciones en vigor. •La instalación sanitaria tendrá en cada piso un excusado y un urinal por cada veinte empleados, y un excusado por cada 15 empleadas y cada uno de estos departamentos estará dotado de lavabo y bebedero. En estos edificios se considerará que hay un empleado y una empleada por cada veinte metros cuadrados de piso útil. Deberán seguirse las demás reglas que da este ordenamiento para instalaciones sanitarias. La ventilación y la iluminación se harán de acuerdo con las reglas dadas en el capítulo sobre habitaciones. •Si alguno de estos edificios tiene sótanos, éstos podrán tener iluminación por la banqueta, pero no ventilación. Se podrá autorizar la instalación en las banquetas de dispositivos para carga y descarga dando acceso a los sótanos, siempre y cuando su funcionamiento no obstruya totalmente el tránsito de peatones. Estos dispositivos deberán estar provistos de cierres de material incombustible instalados de manera que al no estar en uso queden a nivel con el piso de la banqueta. •Los edificios para comercio y oficinas que se construyan en el primer cuadro de la ciudad deberán ser de los tipos A o B. •En todos los edificios para comercios deberá haber constantemente y en buen Estado de uso, elementos para combatir el fuego, como hidrantes, mangueras, cubetas, extinguidores químicos, etcétera. Las instalaciones hidráulicas contra el fuego requieren la aprobación de la Dirección de Obras Públicas. Sobre los edificios como teatros, salones de cinematógrafo, salas de concierto, salas de
trasmisión de radio, salas de asambleas, plaza de toros, estadios y, en general, todo edifico destinado a reuniones públicas, los artículos 169 a 276 especificanban que: •Para usar un edifico nuevo o adaptado como lugar de reunión, se necesita de autorización de la Dirección de Obras Públicas. Ésta, antes de conceder la licencia o autorización para lugares de reunión tendrá en cuenta los artículos que siguen sobre tránsito de vehículos y peatones. •El establecimiento de lugares de reunión tendrá las limitaciones siguientes: no podrán ser levantados en la misma cuadra ni en la anterior, ni en la siguiente a las que estén las puertas de acceso de estaciones de policía, de bomberos y de autotransportes, de hospitales, sanatorios y puestos de socorro. Tampoco podrán establecerse en las arterias de intenso tránsito, en las que haya una línea o más de transportes de servicio público a menos de que esta arteria tenga una anchura mínima de arroyo, destinado a la circulación de vehículos, de nueve metros, si la calle es de circulación de un sentido o de doce metros si la calle es de cir-
Las estaciones de radio también estaban reguladas por el Reglamento de 1945.
311
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
culación de dos sentidos. No se permitirá el establecimiento de un lugar de reunión a una distancia de otro lugar de reunión menor que la que da la fórmula. •No se autorizará un lugar de reunión para más de tres mil 3,000 personas si no cuenta con entradas naturales (no de emergencia) por diferentes calles. Por cada tres mil personas se exigirán entradas por diferentes calles. Las entradas en esquina o que estando en calles diferentes no están separadas más de treinta metros, se conceptuarán como desembocando a una sola calle. Los estadios, plazas de toros y similares estarán rodeados completamente por vías públicas. •Las salas de espectáculos se comunicarán con la vía pública o con explanadas de estacionamiento por intermedio de un vestíbulo y un pórtico. La superficie de cada uno de ellos será una décima parte (1/10) de la de la sala. El total que resulte de sumar las anchuras de las puertas que comuniquen el vestíbulo con la calle deberá ser un tercio mayor que la suma de las anchuras de las puertas que comuniquen el interior con dicho vestíbulo. Los pasillos de la sala desembocarán en el vestíbulo a nivel con el piso de ésta. Entre el vestíbulo y el pórtico no deberá haber más de dos escalones de dieciocho centímetros de peralte. Entre el pórtico y la banqueta no deberá haber más de tres escalones de dieciocho (centímetros) de peralte. Las huellas en ambos casos no serán menores de treinta y cinco centímetros. Sobre las puertas que desembocan a la vía pública debe haber marquesinas. •Las taquillas para vender o recoger billetes o boletos se colocarán de manera que puedan verse fácilmente desde las entradas. Su número no será menor de una por cada mil quinientos posibles concurrentes
312
o fracción de este número para cada tipo de localidad. •No habrá en las salas de espectáculos más de tres pisos sobre el piso bajo. La altura libre en ningún punto de ellos será menor de dos metros y medio. •Los pisos se harán con material impermeable. En la sala y en el foro se puede permitir el uso de duela de madera. Todos los pisos deberán ser a prueba de roedores. •En las butacas deberá haber un espacio libre entre el frente de un asiento y el respaldo del próximo, medio entre verticales, no menor de cuarenta centímetros. Con excepción de palcos y plateas, en los demás lugares de la sala los asientos estarán fijados al piso. Ningún asiento podrá estar más alejado de un pasillo la distancia correspondiente a seis asientos. Los pasillos longitudinales que tengan asientos en los lados tendrán en su origen más lejano a la salida un ancho de noventa centímetros, éste se irá aumentando en dirección a la salida a razón de un centímetro por metro lineal. Los pasillos que sólo tengan asiento a un lado tendrán en el origen sesenta centímetros y aumentará de anchura en dirección a la salida a razón de un medio centímetro por metro lineal. Cuando el pasillo se haga de anchura uniforme, ésta deberá ser la que corresponda a la salida. En los pasillos del primer piso no habrá escalones, sólo se permitirán rampas o planos inclinados con pendiente no mayor de diez por ciento. En los muros de los pasillos no se permiten salientes mayores de diez centímetros a una altura menor de dos metros sobre el piso. •La capacidad en conjunto de los foyers, vestíbulos, corredores y otras piezas que se usen para los espectadores, sin incluir el área de los pasillos, debe ser, en cada piso de una sala de teatro o cinematógrafo, su-
Monterrey: origen y destino
ficiente para contener a todas las personas que tengan acomodo en dicho piso, en la proporción de seis personas por metro cuadrado. Siempre que sea posible, se emplearán rampas para ligar los desniveles que pueda haber entres pasillos, corredores, foyers y vestíbulos. Cada piso o conjunto de asientos que formen localidades distintas, deberán tener como mínimo dos salidas que comuniquen directamente con pasajes a la calle. La anchura de esas salidas se calculará de acuerdo con el artículo siguiente: el ancho de las puertas que comuniquen la sala de espectáculos con el vestíbulo y éste con el pórtico se arreglará de manera que se desalojen los locales entres minutos, tomando como base que una persona pueda salir por un ancho de sesenta centímetros en un segundo. El límite inferior de anchura de las puertas es de un metro veinte centímetros. No se computan como salidas las puertas que comunican las salas de reunión o espectáculos con dulcerías, cafés, restaurantes, cantinas u otras dependencias análogas. •Las hojas de las puertas deben abrirse hacia el exterior, y estar colocadas de manera que al abrirse no obstruyan ningún pasillo, escalera o descanso. Ninguna puerta se abrirá directamente sobre un tramo de escalera si no en un descanso no menor de un metro, que proceda al primer escalón. Los picaportes o cierres deben estar dispuestos de manera que al simple empuje de las personas que salgan se abran. Se prohíben las puertas giratorias y las que se deslizan a lo largo de los muros. Las entradas pueden tener cortinas fáciles de abrir al empujarlas. Queda estrictamente prohibido que en los lugares destinados a permanencia o transito del público haya puertas simuladas, o espejos que hagan aparecer el local con
mayor amplitud que la que realmente tiene. En todas las puertas de la sala de espectáculos y sus dependencias que conduzcan al exterior del edificio habrá letreros con la palabra “SALIDA”. Sobre los muros habrá flechas iluminadas que indiquen la dirección de las salidas. Las letras tendrán una altura mínima de quince (15) centímetros y los letreros estarán iluminados por bujías o aceite mineral. •Los edificios para salas de espectáculos deben estar separados de las construcciones circunvecinas por un espacio que forme un pasaje sobre el cual desemboquen las puertas y escaleras de emergencia. Entre este pasaje y la vía pública no habrá obstrucciones. Cuando las salas tengan fachada a dos o más calles y sus puertas de seguridad desemboquen a la vía publica, no se exigirán estos pasajes. El ancho de los pasajes será cuando menos de dos metros para salas con capacidad hasta de mil concurrentes, y de dos metros cuarenta centímetros para mayor capacidad. Su altura libre no bajará de dos metros cincuenta centímetros. •Todas las escaleras tendrán sus rampas rectas y en tramo de no más de quince escalones ni menos de tres. Los tramos quedarán separados por los descansos correspondientes, los que tendrán una dimensión mínima de cuatro huellas. Todos los escalones serán iguales entre dos pisos. Todas las escaleras tendrán pasamanos firmes, revestidos de material impermeable, liso y lavable. Las huellas deben estar acondicionadas para que el pie no resbale. •Las dimensiones de huellas y peraltes estarán de acuerdo con la fórmula usual. El peralte podrá variar sólo entre diecisiete y diecinueve centímetros. El ancho de una escalera se calculará según el número de personas que tengan que pasar por ella y de
313
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
acuerdo con la regla dada para las salidas. La anchura de las escaleras se medirá entre los pasamanos, y la altura de éstos variará de noventa a cien centímetros sobre la línea dependiente sobre la arista superior de los escalones. Las escaleras de seguridad no deben tener más comunicación con el interior que las puertas de seguridad y deben conducir, directamente o por medio de los pasajes, a la vía publica. •Todos los materiales con que se construyan las escaleras serán incombustibles, lo mismo que los muros y techos de los locales en que se alojen. Los techos de los locales que alojen las escaleras se calcularán con la resistencia suficiente para soportar la caída de los materiales inflamados que provengan de construcciones situadas arriba de ellos, con el fin de evitar la destrucción u obstrucción de las escaleras. Todo piso o conjunto de asientos situados en alto deberá ser servido cuando menos por dos (escaleras). Las rampas de escalera en que se fusionen otras rampas deberán tener un ancho igual a la suma de los concurrentes. En los loca-
les para teatros, cines y variedades habrá cuando menos dos escaleras de no menos de un metro veinte centímetros de ancho, con cubo exterior, que comuniquen al escenario con la calle. En las rampas de escalera que tengan un ancho de dos metros y medio se establecerá una división o barrera metálica a la mitad de su ancho. •En los patios o cubos de ventilación inmediatos a una sala de espectáculos se establecerán escaleras fijas metálicas que lleven directamente a los diferentes pisos. Cuando no sea posible, se establecerán en vez de escaleras, planos inclinados con una pendiente que no sea mayor de quince por ciento. •No se permite establecer guardarropa en los pasillos. Se podrán establecer en los vestíbulos y lugares próximos a las salidas, pero con servicio para no más de cincuenta personas cada uno. •El muro que separe al escenario del auditorio o lugar que ocupan los espectadores será perfectamente sólido, aislante e incombustible. Deberá sobresalir de la parte más alta de los techos cuando menos (1) un metro. El muro de proscenio no podrá tener, aparte de la boca de la escena, más de dos vanos para el para el paso de personas, muebles y útiles. La boca de escena estará provista de telón y bambalinas de asbesto o de otro material Los edificios destinados a templo de culto religioso deberán comprobar la autorización de la Secretaría de Gober- incombustible. nación. Fotografía: J. Escandón.
314
Monterrey: origen y destino
Los otros dos vanos deberán estar cerrados por puertas de material incombustible, con mecanismos que las tengan siempre cerradas. •Los camerinos o vestidores de los artistas se dispondrán en departamento separado del resto del edificio por muros incombustibles. Se comunicarán con el escenario sólo por los Los estacionamientos públicos están regulados por los artículos 292 a 301. Fotografía: J. escandón. vanos indispensables, te. Estos locales deberán tener ventilación los que tendrán puertas que se cierren auadecuada, si es posible, directamente al tomáticamente y que permitan aislar todo exterior. el conjunto. Este departamento tendrá sa•Los motores, tinacos, gasómetros, caderas, lida directa e independiente a la calle. La plantas eléctricas de bombeo, de calefacción decoración de los camerinos debe ser lisa y y ventilación, estarán en departamentos aisfácil de asear. Los anaqueles y estantes de lados del resto del edificio por muros, suelos camerinos deben ser de metal, pizarra o los y techos incombustibles, y con puertas cualquier material incombustible. de fierro o de otro material incombustible, •Cuando se utilicen los sótanos y foro de aprobado por la Dirección de Obras Públieventos para artistas, su ventilación se hará cas. La instalación de los diversos aparatos sujetándose a las normas relativas a tempese hará con previa autorización de la misma ratura, humedad y movimiento del aire, que Dirección, a la que se le presentarán planos se dan en este mismo capítulo. La altura de y especificaciones suficientes. los camerinos no será menor de dos metros Sobre el cinematógrafo, la ciudad reglamentó el y medio. Su menor dimensión horizontal espacio donde estos edificios daban servicio a los será de un metro cincuenta centímetros una usuarios. Entre otras especificaciones son de despersona en cada dos metros cuadrados y tacar: cuarto. •Los asientos para el público en las salas •Todos los locales destinados a utilerías, de cinematógrafo tendrían que colocarse de bodegas o talleres, deberán estar aislados manera que satisfagan las siguientes reglas: del (…) por muros, techos y suelos incomla parte inferior de la pantalla no estará a bustibles, en todos los vanos deberá haber una altura menor de dos metros arriba de la puertas de fierro o de otro material aprobacota más baja del piso de la sala. El ángulo do por la Dirección de Obras Públicas, con que se forma por una horizontal que parta dispositivos para cerrarse automáticamen-
315
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
del ojo del espectador y la visual al centro de la pantalla, nunca será mayor de treinta grados; el ángulo que forme entre la visual hacia el extremo de la pantalla del lado de espectador y una perpendicular en el mismo punto, no será mayor de treinta grados; el piso de la sala se arreglará de manera que la visibilidad desde cualquier asiento sea completa. Se deberán presentar a la Dirección de Obras Públicas, planos y esquemas relativos; en el asiento más alejado de la pantalla en localidad alta, el ángulo formado por el piso y la visual del espectador a la base de la pantalla no debe ser menor de cuatro grados. •Se considerarán como pantallas de cine reglamentarias las que tengan un ancho para la proyección comprendido entre cuatro metros ochenta centímetros y seis metros treinta centímetros. Detrás de ellas deberá haber un espacio libre inmediato no menor de metro y medio. •La caseta o cabina par los aparatos de proyección deberá construirse con materiales incombustibles en muros, techo y piso. La caseta tendrá como dimensión mínima en largo, ancho y alto, dos metros veinte centímetros. Estará precedida por una antecaseta que comunique con el exterior, si fuera posible, o que al menos quede lejos del paso y de la vista del público. No tendrá más comunicación con la sala de espectáculos que las pequeñas ventanas que permitan el paso de los rayos de luz de proyección y aquéllas por las que el operador vea la proyección en la pantalla. La dimensión máxima en cualquier sentido de esos vanos será de treinta centímetros; deben reducirse en número a los estrictamente indispensables. Deben tener puertas que se cierren automáticamente y que se puedan maniobrar desde la antecaseta. La ventilación de la escala deberá ha-
316
cerse por ventanas o conductos directos al exterior, o artificialmente, de manera que se tenga en el interior una temperatura máxima de veintiocho grados centígrados. El acceso a la caseta deberá ser cómodo y seguro. La puerta de entrada que será incombustible, tendrá setenta (70) centímetros de ancho, cuando menos. Deberá cerrarse automáticamente y abrirse hacia al exterior sin obstruir el descanso o pasillo en donde desemboque. Si una escalera sirve de acceso inmediato a la caseta de proyección, aquélla deberá ser incombustible, con un ancho mínimo de setenta centímetros con escalones que tengan un mínimo de veinticinco centímetros de huella y un máximo de peralte de veinte centímetros. Estas escaleras deberán tener pasamanos. En el interior de la caseta deberá haber, entre los aparatos y los muros, pasos libres con un ancho de sesenta centímetros, cuando menos. Las instalaciones eléctricas deberán estar protegidas. En el interior de la caseta habrá extinguidores químicos. Sobre los edificios que albergaran estaciones de radio se pidió que: •Las casas de radio o edificios para conferencias, música o transmisión de noticias, llenarán todas las condiciones aquí establecidas para las salas de reunión y, además, se cuidará en ellas de manera especial la observancia de los preceptos relativos a aislamiento acústico de los auditorios y en el interior de ellos la reverberación del sonido. Entre los distintos auditorios de una casa de radio se establecerán los llamados corredores de silencio. •Debe haber dos instalaciones de iluminación en los edificios destinados a espectáculos o reuniones: la normal y la de seguridad; la segunda debe permitir la circulación por toda sala de espectáculo, pasillos, escaleras
Monterrey: origen y destino
y salidas aun en el caso de accidentes en la iluminación normal, será independiente de espacios libres dentro de la planta alta especial, con acumuladores o se empleará cualquier otro medio que esté constantemente en buen Estado de servicio. •Deberán presentarse a la Dirección de Obras Públicas planos especiales de las instalaciones de alumbrado, en que se detalle la situación de lámparas, sus características, apagadores, etc., la calidad de materiales empleados y las precauciones para evitar incendios o falta concreta de iluminación. Antes de darse la autorización para el uso del local, se harán pruebas completas de las instalaciones de luz. •El sistema general de ventilación, las aberturas por las que ésta se haga los espacios descubiertos de donde se toma el aire, y todos los detalles complementarios se presentarán en planos especiales, para su (…), a la Dirección de Obras Públicas. El aire de los cines, teatros, centros de reunión, etc., debe estar en movimiento, de tal manera que se mantengan uniformes la temperatura y la humedad. El movimiento del aire en dichos locales será de sesenta centímetros por segundo, como máximo medio a una altura de metro y medio sobre el nivel del piso. El aire en los locales de que se trata deberá estar distribuido con uniformidad, y se tomará como medida de distribución la concentración de bióxido de carbono en todo el salón, a una altura de un metro sobre el nivel del piso. •Cuando la ventilación sea forzada, el aire fresco se tomará por la parte alta y el aire vaciado saldrá por la parte baja. La cantidad mínima de aire fresco que se introduzca será de trescientos litros por espectador y por minuto. La concentración de bióxido de carbono en estos casos no deberá llegar
La nomenclatura de las calles le corresponde al Ayuntamiento de la Ciudad.
a cinco partes en diez mil. La temperatura en el interior de la sala estará comprendida entre los diecisiete y los veintitrés grados centígrados (termómetro de bulbo seco).7 La humedad relativa estará comprendida entre treinta y sesenta por ciento. La ventilación de la sala hará que el aire en su interior llene los requisitos que aquí se señalan. Para comprobarlo se establecerán aparatos registradores de las condiciones de concentración de bióxido de carbono, temperatura, humedad relativa y movimiento del aire. La ventilación en esta clase de construcciones podrá ser combinado la natural con la mecánica. La ventilación natural de las salas de espectáculos se verificará por medio de claros abiertos hacia patios o calle. Sumada el área de los claros de ventilación, deberá representar cuando menos un veinteavo (1/20) del área total ocupada por los espectadores. Los claros de ventilación estarán puestos de manera tal que se eviten las corrientes fuertes de aire.
317
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
•Los camerinos y demás localidades destinadas a los artistas, así como a los talleres, salas de pintura y demás departamentos anexos al foro, tendrán ventilación adecuada, de manera que el aire satisfaga las condiciones impuestas para la sala. La ventilación de los gabinetes sanitarios se hará renovando en su totalidad el aire veinte veces por hora. En el techo que está sobre el foro debe haber aberturas cuya área total sea cuando menos la décima parte del área del foro, comprendida entre los tres muros que lo limitan y el muro de proscenio. Estas aberturas estarán cerradas por ventanas construidas de tal manera que se abran por su propio peso y mantenidas en su lugar por cuerdas que se extienden hasta el piso del foro. •Todas las entradas del escenario tendrán una doble puerta o cancel para protegerlo de las corrientes de aire. •En todos los pisos se establecerán locales especiales en donde se permita fumar. Su ventilación consistirá en diez cambios de aire cuando menos, por hora. En todos los lugares de reunión habrá instalaciones de
inodoros, urinales, lavabos y fuentes para beber agua. Habrá departamentos separados para hombres y para mujeres. Nunca se instalarán menos de dos unidades de cada clase en cada grupo, exceptuando la fuente para beber agua, de la que puede instalarse una sola unidad. •El número total de inodoros destinados al público se calculará a razón de uno por cada ciento cincuenta espectadores o fracción de ese numero, y se distribuirán en los diferentes gabinetes sanitarios, de manera que para las mujeres haya doble número que para los hombres. El número de urinales se calculará a razón de por cada ciento cincuenta personas. El número de inodoros y muebles sanitarios para artistas y trabajadores se determinará de acuerdo con el capítulo sobre fábricas y talleres. Los inodoros, lavabos y urinales estarán instalados con doble ventilación. •Todo departamento sanitario estará precedido de un vestíbulo. Dicho departamento deberá tener puerta directa a la sala de reunión o de espectáculos. La instalación hidráulica para el servicio sanitario se calculará con una dotación de agua de dos litros por persona, debiendo tomar en cuenta el número total de personas que puedan caber en todos los locales. •La instalación para casos de incendio deberá ser instalada por la diLa ciudad de Monterrey triplicó su población entre 1950 y 1967.
318
Monterrey: origen y destino
rección de obras públicas. La tubería de la instalación contra incendios tendrá por lo menos un diámetro de siete centímetros y medio, la presión de todas las tuberías será la necesaria para que lo más alto del edificio pueda utilizarse en chorro de agua para extinguir el fuego. En cada piso habrá conectadas con el tubo de abastecimiento de agua contra incendio dos mangueras más, una a cada lado del auditorio y dos más, una a cada lado del muro proscenio. En los locales anexos también habrá mangueras. En todos los edificios destinados a lugares de reunión debe haber mangueras chiflones, exteriores de fuego, ganchos hachas, cubetas y otros accesorios que requiere el departamento de bomberos. Las mangueras del sistema contra incendio se colocan plegadas, no enrolladas, dentro de cajas especiales, con tapa sin cerradura o con vidrio. Cerca deberán estar colocadas las herramientas que se juzguen necesario usar en caso de incendio y los extinguidores, letreros perfectamente visibles indicarán el lugar en que se encuentran todos los implementos. Los locales destinados a salones de baile públicos, casinos, cabarets, estadios deportivos, plazas de toros, teatros al aire libre, entre otros, se debían ajustar a lo siguiente: •En las graderías debe asignarse un espacio mínimo, por cada espectador, de cincuenta centímetros de ancho por setenta de fondo. Ninguna parte del piso de una gradería está a menos de dos metros y medio de distancia del techo. Las graderías tendrán escaleras y pasillos, las primeras estarán colocadas a ocho 8 metros y tendrán huellas no menores de veintisiete centímetros y peraltes no mayores de dieciocho centímetros de anchura como mínimo.
•Los inodoros se calcularán a razón de uno por cada trescientos espectadores o fracción de este número, distribuidos de manera que en el departamento de mujeres haya doble número de ellos que en el departamento de hombres, y los urinales a razón de uno por cada ciento ochenta espectadores o fracción de ese número. Deberá haber por lo menos cuatro urinales y un bebedero en cada gabinete sanitario. Los urinales se instalan en el departamento de hombres o en locales especiales. •En el lugar destinado los jugadores habrá vestidores y baños de regaderas anexo, con servicio de agua fría y caliente. •Habrá un lugar destinado a especialmente a enfermería. Dotado de los medicamentos que fueren necesarios para Poder hacer las curaciones de urgencia. •No se permitirá el establecimiento de carpas en la vía pública, excepto cuando se trate de frisa de carácter transitorio. Las carpas para espectáculos de cualquier género, representación o exhibiciones sólo se toleran con el carácter de transitorios si se establecen en solares o predios particulares, que tengan dotación de agua y conexión de saneamiento, por el número de días que para cada caso se fijará por escrito, en calidad de improrrogable y durante este tiempo deberán conservarse en buen Estado de limpieza. •Las puertas de salida de las carpas se arreglarán de manera que midan un metro y medio de anchura como mínimo, por cada doscientos espectadores. •Las carpas deberán contar con servicios sanitarios que en cada caso determinará la Dirección de Obras Públicas. •En las carpas las líneas de alimentación eléctrica en el exterior deben llenar las
319
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
condiciones requeridas en el capítulo sobre ferias. Hay dos formas: una con tubo conduit, aun cuando sea visible, y cajas de derivación metálica; y dos, con alambre de forro de plomo y caja de lámina para conexiones y derivaciones. No se aceptarán instalaciones que estén hechas con cordón o alambre intemperie. •Las carpas contarán con extinguidores para casos de incendio, a razón de uno, por
se comprobara la autorización de la Secretaria de Gobernación. Una vez obtenida la exigencia de la ley de planificación y construcción especificó en sus artículos 277 a 280 los requerimientos para su construcción. Sobre las ferias y aparatos mecánicos usados en ellas (artículos 281 a 291), la reglamentación aclaró que la Dirección tendría en cuenta para dar o negar el permiso, los obstáculos al transito y la cercanía de jardines, escuelas, sanatorios, hospitales o cualquier otro lugar al que se pudiera originar perjuicios o molestias. •La licencia par instalar y usar un aparato mecánico se dará solamente con solicitud de un perito responsable registrado y mediante la presentación de croquis acotados de su colocación respecto de otros aparatos, de postes, edificios y otros obstáculos. •El solicitante que pida autorización para una feria deberá hacer un depósito en efectivo para garantizar la reparación de los daños que se puedan La Tercera Ley de Planificación de 1952 contemplaba la creación de plazas, jardines o parques como parte de la planificación urbana. causar por la instalación, operación y uso de los apalo menos por cada cien (100) espectadores, ratos, carpas, puestos e instalaciones de la debiendo estar colocados en lugares bien feria, o que el público pueda causar a pavivisibles y al alcance de la mano. mentos, jardines o cualquier otro elemento •Antes de abrirse al público cualquiera de de la vía pública. los locales de reunión tratados en los artí•Los aparatos mecánicos que se empleen en culos del presente capítulo, se les someterá las ferias deben estar situados de tal manera a pruebas de resistencia y pruebas del funque no se interfieran unos con otros. Deben cionamiento de sus instalaciones, en la forestar colocados de manera que no estorben ma que para cada caso señale la Dirección el fácil tránsito en la feria y en la forma de de Obras Públicas. evitar las aglomeraciones. Deberán estar La dirección de Obras Públicas aclaró que no separados de las carpas y tener una cerca aprobaría ningún proyecto de edificio que se de protección hecha de madera con tela de vaya a destinar a templo de culto religioso, si no alambre. En los aparatos mecánicos se debe
320
Monterrey: origen y destino
tener cuidado de que todas las piezas de que se componen se encuentren en perfecto Estado y que su ubicación funcione normalmente. El perito responsable deberá hacer una revisión diaria del Estado del aparato y de su funcionamiento. Dará aviso inmediato al propietario y a la Dirección de Obras Públicas de cualquier desperfecto que en su opinión haga peligroso el uso del aparato. •Para seguridad en las instalaciones eléctricas se seguirán las siguientes reglas: la alimentación eléctrica a los servicios que se proporcionen a las ferias ambulantes, carpas o circos, deberá concentrarse en un solo punto que estará situado hasta donde sea posible al centro de la carga eléctrica conectada. La alimentación se recibirá para su control en un tablero general de entrada, del cual se derivarán todas y cada una de las diferentes pequeñas alimentaciones a los puestos y lugares de diversión que integren la feria. La línea general de alimentación deberá estar protegida de acuerdo con la importancia de la carga conectada y en todo caso con interruptores de entrada y salida con sus respectivos fusibles. En caso de que la línea que se indica sea de cable armado, éste deberá estar colocado en una capa o bajo un canal de madera invertida. Si se usa línea aérea deberá tener la altura necesaria a fin de librar cualquier carpa o puesto que pudiera atravesar, y estará debidamente aislada y protegida en todas sus partes. Cuando la línea alimentadora sea aérea se colocara sobre postes de fierro, concreto o madera a una altura no menor de siete metros sobre el piso. Las líneas de alimentación de cualquiera de estos lugares deberán estar protegidas en su entrada con un interruptor de servicio de fusible o cartuchos, interruptor que formará, junto con el de distribución, un tablero indepen-
diente, fijado en base sólida como pizarra y no sobre pared, aun cuando éste sea de madera. Sobre los garajes públicos la reglamentación los contemplaba en los artículos 292 a 301. •En lo sucesivo no se ubicarán garajes públicos en la zona comprendida entre las calles Hidalgo, Zuazua, Matamoros y Cuauhtémoc, ni en las calles cuyo arroyo sea menor de siete metros de anchura, si la calle es de circulación en un solo sentido, o de nueve metros si la circulación es de doble sentido. •Su capacidad estará en relación de veinte metros cuadrados de piso por coche, con el fin de que éste pueda tener movimiento en el garaje. •Queda terminantemente prohibido el estacionamiento de coches en las calles frente a edificios de esta naturaleza. •Los pisos deberán ser revestidos de concreto loseta o cualquier material incombustible con excepción del de la planta baja que podrá ser de asfalto que satisfaga las especificaciones de la Dirección de Obras Públicas; sus muros, hasta una altura de metro ochenta centímetros, estarán revestidos por un lambrín impermeable. •Todos los garajes públicos deberán estar dotados de dispositivos contra incendio. El sistema sanitario estará regido por los artículos relativos del capítulo sobre fábricas y talleres. •Los garajes podrán tener talleres y expendios de gasolina y lubricantes anexos. En estos casos deberán ajustarse a las reglas que se dan para ellos en este reglamento y demás leyes especiales. •En edificios de más de un piso que se dediquen a garajes, los pisos superiores se usarán únicamente para estacionamiento y pensión de automóviles.
321
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Sobre el estacionamiento de autotransportes dentro •En todas las terminales se instalarán sede la ciudad de Monterrey, los artículos relativos a ñales de tránsito visibles de día y de noche ello son del 302 al 316. que marquen las zonas de peligro y otras •Todas las líneas de autotransportes de pasaque indiquen el sentido en que debe hacerjeros en la ciudad de Monterrey, cuyo final se la circulación de vehículos, tanto en las de ruta esté dentro de las zonas urbanas, deentradas como en el interior de la terminal. berá tener estaciones terminales en los extreEn todos los casos deben preferirse proyecmos de sus rutas, cuando en esos lugares se tos en que la circulación de vehículos se estacionen regularmente y de manera simulhaga sin retrocesos obligados. tánea tres o más vehículos de la línea. •Las puertas de entrada y salida para ve•Las terminales se acondicionarán con dos hículos, y de la terminal, tendrán anchuras accesos amplios para los vehículos que halibres de cuatro metros y medio como mígan el servicio, accesos que estarán situados nimo, pudiendo la Dirección de Obras Púen los extremos del frente del predio a la vía blicas exigir su ampliación de acuerdo con pública o en calles distintas si el predio tiela facilidad que tengan los vehículos para ne dos o más frentes. Se destinará un acceso entrar o salir, atendiendo a que la circulapara la entrada y otro para la salida de veción en la vía pública se haga en uno o en hículos, y además habrá entradas independos sentidos y a la intensidad del tránsito dientes para los pasajeros. Las terminales se en la misma. Las entradas para pasajeros establecerán sólo en predios que colinden tendrán anchura mínima de 1.20 un metro con vías públicas que tengan anchura míveinte centímetros. nima de 13.40 metros de parámetro a pará•La capacidad del patio de operación y esmetro, con banquetas de anchura mínima tacionamiento de los vehículos que use la de 1.50 un metro cincuenta centímetros. terminal estará en relación con el número Las terminales podrán destinarse al uso de una o de varias líneas de autotransportes de la ciudad de Monterrey. •Los predios en que se establezcan las terminales se servicios urbanos estarán drenados. Se cercarán con rejas barandales o alambrados que los separen de la vía pública. Las zonas para circulación de vehículos en el interior de la terminal estarán pavimentadas con un piso de material aprobado por la Dirección de El Plan Regulador de 1965 tenía el objetivo de tener una ciudad sana, justa y bella. Obras Públicas
322
Monterrey: origen y destino
de los que simultáneamente deben estar dentro del recinto de la misma en la horas de mayor afluencia de pasajeros. En todo caso debe asignarse una superficie mínima de cincuenta metros cuadrados para cada vehículo. •La subida y bajada de pasajeros y de los vehículos se hará por andenes de arrimo. De preferencia se construirán aislados del andén general de circulación, colocados paralelamente entre sí con anchura mínima de un metro veinte centímetros si son descubiertos y de un metro ochenta centímetros si están cubiertos. Su longitud será un metro mayor que la distancia entre los bordes más distantes de las puertas de acceso anterior y posterior situadas en un mismo lado de los vehículos. •Los canales de circulación de vehículos en las partes rectas comprendidas entre andenes serán de tres metros de ancho como mínimo. En las partes curvas de los canales los radios mínimos serán de ocho metros setenta centímetros y la anchura mínima de los mismos de esas partes curvas será de cinco metros y medio. Este radio mínimo servirá para proyectar la curvatura de las banquetas en los accesos a la terminal. •Las terminales tendrán en su interior un edificio construido con materiales incombustibles: oficina de despachadores; servicios sanitarios para uso de empleados de la línea que hagan uso de la terminal y, en local independiente, servicio sanitario para el público. •Las dimensiones de esa construcción estarán en relación con la máxima afluencia de vehículos; la oficina de despachadores, de acuerdo con las necesidades del servicio y labores de distribución del personal de las líneas que entren a la terminal, con un mí-
nimo de cuatro metros cuadrados; los servicios sanitarios para empleados se instalarán en la siguiente proporción: para los primeros veinte empleados o fracción de veinte se instalará adicionalmente un excusado, un urinal, un lavabo y un bebedero, en un área mínima de seis metros cuadrados. Cuando haya mujeres empleadas se instalará, por cada quince empleadas o fracción de quince, un excusado, un lavabo y un bebedero, en un área mínima de seis metros cuadrados; los servicios sanitarios para el público se instalarán en locales separados para hombres y para mujeres, como mínimo de un excusado, un urinal, un lavabo y un bebedero para hombres, y un excusado, un lavabo y un bebedero para mujeres. La Dirección de Obras Públicas podrá exigir que se aumenten estas instalaciones cuando las afluencias máximas de pasajeros lo justifique, a su juicio, teniendo en cuenta lo que ordena el capítulo sobre lugares de reunión. •En las terminales en las que hay varias líneas de autotransportes, se construirán cobertizos sobre el andén general, hechos de materiales incombustibles, sostenidos con postes verticales y con vuelo de sesenta centímetros hacia arriba de la línea de guarnición, calibrando la altura máxima de los vehículos. Cuando sus andenes del arribo sean techados, se observarán las mismas disposiciones. Se colocarán bancas para los pasajeros en los andenes generales, cuando la Dirección de Obras Públicas lo estime necesario. •Las terminales contarán con dotación de agua suficiente para el servicio regular así como los de emergencia para casos de incendio, debiendo instalarse las tuberías y aparatos necesarios para combatir los
323
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
siniestros, satisfaciendo los requisitos del capítulo sobre lugares de reunión. •Los servicios de autotransportes de carga de la ciudad de Monterrey estarán obligados a estacionar sus vehículos en terminales cuando no estén prestando servicio. Éstas tendrán espacio suficiente para hacer fácil y seguro el movimiento de los vehículos y contarán con servicios sanitarios y pavimentos como lo exige este capítulo. Las construcciones provisionales estaban contempladas en los artículos 317 a 322, y se basaban en las mismas características de higiene, limpieza y seguridad a las comentadas en los demás artículos anteriores. Los artículos referentes a la zonificación y fraccionamientos eran del 323 al 325. Y debían contemplar para su fraccionamiento lo siguiente: •El fraccionamiento de un predio en manzanas y lotes, para poner éstos a la venta, se hará previo permiso de la Dirección de Obras Públicas, la que para concederlo tendrá en cuenta las prevenciones de los reglamentos especiales sobre el particular y especialmente el plano regulador de la ciudad, recabando en cada caso, mientras
se aprueba ese plano, la Comisión de Planificación. •Las esquinas de las manzanas en los fraccionamientos deberán estar cortadas en ochavos. Las áreas de los ochavos formarán parte de la vía pública y deben sujetarse en sus dimensiones a las reglas que se dan en el capítulo sobre alineamientos. Sobre la nomenclatura de las calles y numeración de los predios –artículos 326 a 330– se establecía: •La nomenclatura de las calles en la ciudad de Monterrey comprende la denominación de las calles y la numeración de los predios. Corresponde hacer lo primero al Ayuntamiento de la ciudad, y lo segundo a la Dirección de Obras Públicas. Lo particulares no podrán alterar las placas o signos de la nomenclatura oficial. 2. Todas las personas que pidan licencia para hacer obras por primera vez en un lote de terreno deben pedir el número oficial que corresponda a la entrada del edificio construido o por construir en él, o, en su caso, el correspondiente al centro de alineamiento principal sobre la vía pública. •El número oficial debe ser colocado por el
El transporte era una cuestión que ya contemplaba el plan de 1965. Fotografía: M. Villarreal.
324
Monterrey: origen y destino
propietario en parte visible de la entrada, en cifras de diez centímetros de altura, cuando menos, y con un nivel de dos metros cincuenta centímetros aproximadamente sobre la banqueta. Los propietarios de los predios están obligados a conservar en buen Estado las placas o signos de nomenclatura. • La Dirección de Obras Públicas puede, excepcionalmente, ordenar el cambio de número para evitar confusiones o normalizar la nomenclatura. El propietario del predio está obligado a colocar el nuevo número en el plazo que se le fije, y tiene el derecho de conservar el número antiguo hasta otros noventa días. Después de ese plazo la conservación del número antiguo es motivo de sanción. Este cambio deberá ser por cuenta del propietario de la finca que motiva el cambio. •La dirección de Obras Públicas dará aviso al Registro Público de la Propiedad de los cambios que por su orden se hagan en la nomenclatura de las calles y numeración de los predios. Sobre los alineamientos se refieren los artículos 331 a 344. Sobre las cercas construidas de acuerdo con los alineamientos corresponden los artículos 345 a 347. Y finalmente los últimos artículos (348-350) son referentes al estacionamiento de vehículos en la ciudad. En éstos se especificaba que: •Todos los edificios que se construyan en lo sucesivo con más de cinco pisos o más de quince metros de altura deberán tener un espacio destinado al estacionamiento de los vehículos de los habitantes del mismo edificio o de las personas que tengan relaciones con ellos. Jean Gaston Bardet (1906 – 1989), urbanista francés que distingue tres tipos de grupos vecinales.
De la Comisión de Planificación del Estado al plan regulador (1952-1972) En 1952 se expidió la tercera Ley de Planificación que ampliaba los conceptos relativos a la planificación urbana, incluyendo el establecimiento de nuevos centros de población y sus respectivos planos reguladores. Esta ley creó una Comisión de Planificación del Estado, con personalidad jurídica y autoridad suprema en materia de planificación, con facultades para llevar a cabo todos los estudios y proyectos destinados a formular el plan regulador de la ciudad de Monterrey, o el de cualquier otra población, municipio o zona del Estado. Al mismo tiempo vigilaría su aprobación, modificación e interpretación. Posteriormente, en 1962, la Comisión de Planificación fue sustituida por el Departamento del Plan Regulador de Monterrey y Municipios Vecinos, incluyéndolo dentro del esquema de organización de la Dirección General de Planificación del Estado de Nuevo León. En 1967 se publicó un plan de desarrollo urbano propiamente dicho: el Plan Director de la Subregión Monterrey. Este plan sólo reflejaba el acelerado crecimiento de la ciudad, que no sólo triplicó su población entre 1950-1967, sino que esto trajo en consecuencia un aumento colosal en las demandas -insatisfechas, por cierto– de servicios públicos (agua potable, drenaje sanita rio, electricidad), de más y mejores vías públicas, de equipamiento social, asistencial, cultural y recreativo. Antes de terminar ese mismo año (1967) se expidió la Ley de Planificación y Urbanización del Estado, mediante la cual se creaba el Consejo Estatal de la Ciudadanía, organismo encargado de la planificación y urbanización de los municipios del Estado. Este Consejo sería socorrido por una Comisión Ejecutiva, un Comité de Planificación y un Comité de Urbanización. Fue precisamente este Comité de Planificación el que tuvo la facultad de declarar como observancia obligatoria para toda obra pública y privada
325
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
a desarrollarse en la entidad, el Plan Regulador (1962-1965) y el Plan Director de la Subregión de Monterrey (1965-1967), una vez que fuese aprobado por la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de la Ciudadanía, hecho este último que nunca se realizó.
Tercera Ley de Planificación, 19528 Esta ley, en su artículo primero, establecía que se entiende por planificación urbana, para sus efectos: •La apertura de nuevas vías públicas de comunicación. •La rectificación, prolongación, ampliación, alineamiento y mejoramiento de las vías existentes. •El estudio y coordinación de la red de vías públicas interurbanas. •La reglamentación y aprobación de subdivisiones y lotificaciones de terrenos para fines de urbanización. •La creación de nuevos centros de población. •La ubicación, construcción y acondicionamientos de monumentos y edificios públicos como escuelas, mercados, rastros, cementerios, estaciones y terminales de vías de comunicación. •Proyectar, aprobar y ejecutar nuevas obras relativas a servicios municipales y a mejoramiento de los servicios existentes, como saneamiento, abastecimiento de aguas, desagüe, alumbrado, limpia, incineraciones, iluminaciones, ductos (eléctricos, telefónicos, gas, vapor, etc.) con el fin de lograr la armonía que debe existir en la realización de obras públicas. •La creación o construcción de plazas, jardines, parques, reservas forestales, campos deportivos y estadios, así como la ampliación y modificación de los existentes.
326
•La formulación de planos reguladores que normen las obras públicas y privadas dentro de las zonas urbanas actuales y futuras. •En general, todo aquello que provea al mejoramiento de los centros de población, conforme a sus necesidades actuales y previsión de las futuras. Se entiendía por zonificación urbana en su artículo segundo lo siguiente: •La reglamentación de los usos de ésta, pública y privada, en cuanto tiendan al cumplimiento de las finalidades de la presente ley, estableciendo las restricciones que se consideren necesarias o convenientes. •La reglamentación de las construcciones, fijando normas sobre alturas, volúmenes, superficies construidas y espacios libres en edificios públicos o privados, superficie mínima de terreno para construir, servicios indispensables, entre otros. •La fijación de distritos o zonas en los centros urbanos y secciones suburbanas, para los fines de la aplicación de las regla mentaciones a que se refieren las dos frac ciones. En su artículo tercero se declaraba de utilidad pública la planificación y zonificación urbanas en el Estado para los efectos del artículo 23 de la Constitución Política del Estado de Nuevo León, y sería la Comisión de Planificación, a que se refiere esta ley, la autoridad administrativa que debía hacer la declaratoria de expropiación, en su caso, fijando los bienes sujetos a ella y el monto y forma de pago de los mismos. De los artículos 4 al 18 se definían los organismos de planificación, siendo éstos: •La Comisión de Planificación del Estado, como autoridad suprema. Ésta fue integrada por el Gobernador del Estado, el presidente municipal de Monterrey y diez vocales (el director de Planificación, el jefe de Obras Públicas estatal y el municipal,
Monterrey: origen y destino
el jefe de Servicios Sanitarios, dos representantes de propietarios de bienes raíces, dos representantes de las sociedades de ingenieros y arquitectos del Estado, una de parte de las instituciones bancarias y otra por la Cámara de Comercio de Monterrey). Esta Comisión sesionará públicamente en periodos definidos por la misma y cada vez que lo solicite alguno de sus miembros. •La Dirección General de Planificación •Los comités Ejecutivos, que tendrán personalidad jurídica, se formarán por tres personas designadas por la Comisión de Planificación. •Y éstos serán preferentemente personas afectadas por la obra concreta de planificación. •Los Comités Especiales, estos serán designados por la Comisión de Planificación. Y todas las demás oficinas técnicas y administrativas que tengan que ver con la materia, así como la Tesorería del Estado y municipios y las empresas de servicios públicos ya sean federales, estatales, municipales y privadas concesionadas. De las atribuciones y facultades de estos órganos de planificación (Artículos 19 a 23) aclaraba que a la Comisión de Planificación del Estado le competía: •Formular u ordenar a la Dirección General de Planificación todos los estudios y proyectos destinados a formar el Plano Regulador de la Ciudad de Monterrey, o el de cualquiera otra población, municipio o zona del Estado, integrándose dichos planos reguladores por los documentos gráficos en que estén expresados todos los aspectos, estudios, proyectos y programas que tiendan a la finalidad señalada por los artículos 1o y 2o de la presente ley. •Vigilar, en su caso, la formulación de los planos reguladores mencionados en la fracción anterior, y aprobarlos, modificarlos e interpretarlos, pues a ellos deberá ceñirse
toda obra o actividad que se realice en concordancia con los fines de esta ley. •Además, aprobar, modificar o rechazar cualquier estudio, proyecto o programa de planificación que se formule por dependencias públicas o particulares. En esto está todo contemplado como construcciones, todo tipo de medios de conducción y distribución de aguas, saneamiento, drenaje pluvial, iluminación, energía eléctrica, gas, combustible, vapor y semejantes; así como comunicaciones telefónicas, telegráficas y similares. •Aprobar el paso de vías férreas de comunicaciones dentro de centros urbanizados, así como proyectos de construcción de estaciones y terminales de ferrocarriles, tranvías, autobuses y transporte aéreo. •Aprobar el trazo, los estudios y los proyectos de nuevas vías públicas de comunicación urbanas e interurbanas; y la ampliación, rectificación y alineamiento de las ya existentes, así como sus obras anexas como puentes, túneles, entre otros. •Aprobar el trazo, los estudios y proyectos de parques, bosques, reservas forestales y toda clase de espacios libres, cuando sean de uso público y llenen una finalidad de carácter colectivo general. •Aprobar los proyectos de mercados, cementerios, hornos crematorios, plantas de incineración de basuras, rastros y otras construcciones para servicios públicos ya sean proyectados por la autoridad o bien por particulares para las finalidades antes indicadas, en cuanto a su trazo y ubicación. •Aprobar los proyectos y la ubicación de monumentos públicos decorativos y conmemorativos. •Ordenar y ejecutar, en su caso, aquellas obras concretas de planificación que con-
327
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
sidere oportuno realizar, fijando en cada caso: a) la propiedad, propiedades, zona o zonas expropiables que se consideren ne cesarias; b) el monto y forma de la derrama por impuesto de mejoría específica de la propiedad, todo de acuerdo con las bases generales de imposición que señala esta ley y las demás de la materia; c) las cantidades que se aporten del fondo de planificación o por corporaciones o personas públicas o privadas para la realización de la obra; d) las indemnizaciones que deban pagarse a los propietarios o demás afectados que reciban perjuicios por la obra; e) el costo total de la obra; f) forma de realizarse la obra proyec tada, ya sea por administración, por contra to a precio alzado, por destajo aprobando en su caso los contratos que se formulen; g) la forma de financiamiento de la obra, en su caso. •Nombrar para cada obra concreta de planificación, si la Comisión lo considera conveniente, un comité Ejecutivo. •Designar para casos concretos de planificación, comités especiales de dos o más personas que pueden ser o no miembros de la Comisión (señalándoles sus atri buciones). •Autorizar, mediante aprobación previa del proyecto por la Comisión, la ejecución y realización por particulares de una obra concreta de planificación, cuando todos los afectados por ella hayan convenido en cu brir su costo y la garanticen a satisfacción de la Comisión. El incumplimiento de dicho convenio traerá como consecuencia lo que-al efecto establece el articulo 25 de la presente ley. •Vigilar y supervisar las obras que apruebe u ordene y vigilar y supervisar, también el manejo de los fondos destinados a su realización.
328
•Vigilar, promover y obtener, en su caso, el acatamiento y cumplimiento de los planos reguladores, así como de sus reglamentos y resoluciones que fijen normas de interpretación, por parte de autoridades y particulares. •Administrar el fondo de planificación y disponer de él libremente para las finalidades de la presente ley, pudiendo adquirir, enajenar, hipotecar, dar en fideicomiso, gravar y administrar bienes muebles e inmuebles, aceptar y rechazar sucesiones y donaciones, comparecer en juicio y fuera de él, ante toda clase de autoridades Judiciales y administrativas, por sí o por medio de aPoderado, contratar empréstitos y en general realizar toda clase de actos que tien dan a la obtención de fondos para la reali zación de las obras aprobadas (emisión de obligaciones, bonos, cédulas hipotecarias, entre otras) con las limitaciones que respecto a todos estos actos y atribuciones dispongan las constituciones federal y local. •Expedir, modificar, adicionar e interpretar reglamentos sobre zonificación, urbanización, fraccionamientos, construcciones y todos los demás necesarios para la debida aplicación de la presente ley. •Ordenar la suspensión de una obra en construcción o ejecución y decretar la demolición de la construida cuando se esté haciendo o se haya hecho en contravención a esta ley, a sus reglamentos o a las resoluciones o disposiciones de la Comisión de Planificación en su caso oyendo previamente al infractor; y prescribir e imponer sanciones en los términos del artículo 25 constitucional en los casos de violación a esta ley, a sus reglamentos y disposiciones que en su caso dicte la Comisión. Las facultades contenidas en esta fracción podrán ser delegadas en las oficinas ejecutivas que al efecto se señalen.
Monterrey: origen y destino
en general, contratos o convenios y ejecutar los actos jurídicos necesarios para la realización de su objeto. La administración de los bienes y fondos que se obtengan o destinen a una obra concreta de planificación que haya requerido la designación de Comité Ejecutivo, pertenecerá a dicho Comité con las mismas facultades que para la Comisión de planificación, mientras la obra se realiza, hecho lo cual los fondos o bienes El plan de regulación de la ciudad debe considerar las necesidades de la población actual y futura. sobrantes ingresarán al fondo de Planificación de la Comisión de •Nombrar y remover al director general de Planificación del Estado. Planificación y al personal técnico y admiSobre la ejecución de las obras –aspectos nistrativo de dicha Dirección, así como reprincipalmente técnicos y financieros– se especifiglamentar su funcionamiento. can en los artículos 24 al 36. Del impuesto sobre el Serán facultades de la Dirección General de Planiaumento de valor y mejoría específica de la propieficación: proyectar el plano regulador de la ciudad dad la ley lo expone en sus artículos 37 al 48, donde de Monterrey, o de cualquier otro municipio, podestaca una nueva fórmula matemática para calcublación o zona del Estado; aprobar, modificar o relar este monto tomando en cuenta el costo por dechazar, en su caso, los planos, estudios, programas rramar, las áreas de cada predio, las distancias más o proyectos que se le presenten en las materias que cortas de los centros de gravedad de cada predio competen originalmente a la Comisión, siempre al eje de la mejora y el factor de proporcionalidad que hayan sido aprobados por la comisión los plaque caracteriza a cada predio en cuanto a tránsito, nos reguladores, se hayan dictado los reglamentos tráfico, ornato y demás mejoras. De la liquidación, de la materia, se hayan señalado por la Comisión ajuste y recaudación del impuesto se refieren los las normas generales de aplicación, o ésta lo acuerartículos 49 a 53, y el resto de los artículos contemde expresamente; así como vigilar y supervisar toplan temas como el fondo de planificación, de los das las obras en ejecución que apruebe; imponer fraccionamientos y de la aplicación de esta ley. las sanciones que prescribe el articulo 25 Constitucional o que el reglamento de la materia señale, Plan regulador, 19659 e inclusive ordenar la suspensión de una obra en construcción y la demolición de lo indebidamente La propuesta original del plan regulador contemconstruido, cuando se esté infringiendo o se haya plaba tres apartados de los cuales se comentarán los infringido esta ley, sus reglamentos o las resoluciodos primeros: nes o disposiciones de la Comisión de Planifica•Doctrina ción, oyendo previamente al infractor. •Metodología Los Comités Ejecutivos podrán adquirir, •Labor realizada enajenar, hacer pagos, reconocer obligaciones y,
329
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Doctrina
El Plan regulador es un conjunto de planes, programas y normas tendientes a guiar el desarrollo cualitativo-cuantitativo de una ciudad y su correspondiente subregión, con el fin de transformarlas en el medio más adecuado para que se realice el pleno desenvolvimiento de las personas que habitan sobre esa extensión territorial.
1. ¿Hay necesidad de un plan regulador?
paisaje urbano, que son la resultante visible del desequilibrio en otros campos.
2. El porqué de su necesidad La ciudad de Monterrey, tercer polo demográfico y segundo económico dentro del marco de la República Mexicana, ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos 20 años, han visto doblar su población en la década 1950-1960 y multiplicar sus servicios públicos, de abastecimiento de agua, de vialidad y de equipamiento social, asistencia, cultural y recreativo. Esta expansión violenta de la mancha urbana regiomontana se ha llevado al margen de una plantación de conjunto, provocando un desarrollo caótico y altamente nocivo para la comunidad. Esta ausencia de planeación fomenta la imposición frecuente de los intereses individuales de la comunidad, impide la formación de grupos urbanos conscientes y el desarrollo adecuado de la personalidad de los ciudadanos, y dificulta la existencia de una conciencia de lo que es el orden y la belleza urbanos.
Aquí se plantea que es urgente porque ya no es posible en la hora actual permanecer impasibles ante los problemas sociales y económicos que nos plantean las grandes masas de población urbana, sin raíces y sin preparación adecuada para nuevos trabajos; ante los problemas psicológicos derivados de la falta de escala de los grupos humanos, del anonimato y del cambio brusco del ritmo de vida; ante los problemas sanitarios que provocan el hacinamiento de las familias menesterosas, la falta de espacios libres y la carencia de servicios públicos indispensables para los centros urbanos; ante los problemas técnicos creados por una concentración exagerada de ciertas funciones urbanas, un transito mecánico cada vez más intenso, y un abastecimiento de agua cada vez más lejana y escasa; ante los problemas administrativos nacidos de un centralismo anfibiológico y de la ausencia de una estructura urbana adecuada; ante los problemas espirituales fruto de un mundo cargado de incomprensiones, de absurdos y de odios y, por último, ante los problemas de estética propios de un crecimiento desordenado y de una El Plan Director de 1967 concebía un conjunto metropolitano constituido por una ciudad central y cinco ciudades auxiliares. disparatada transformación del
330
Monterrey: origen y destino
Por otra parte, los problemas viales crecen continuamente a la vez que se mutilan las escasas áreas verdes con las que cuenta la ciudad, los desplazamientos cotidianos de la vivienda al trabajo se hacen cada vez más penosos y absorben gran parte de las energías de la población, en los limites de la ciudad aumenta diariamente a pesar de los esfuerzos de las autoridades públicas, las áreas de vivienda infrahumanas carentes de servicios de todo tipo, en las que vive una población paupérrima formada en su mayoría por inmigrantes procedentes de las partes más pobres de los Estados vecinos y de Nuevo León. Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se planteó la urgente necesidad de un plan regulador para la ciudad de Monterrey y municipios vecinos, para guiar su desarrollo cualitativo y cuantitativo y transformarlos en un medio propicio para que se realice el pleno desenvolvimiento de sus habitantes.
3. Meta del plan regulador Una ciudad sana, justa y bella en medio de una subregión equilibrada y fortalecida por los aportes técnicos, culturales y económicos urbanos, tal es el fin que se propone el plan regulador de la ciudad de Monterrey y municipios vecinos. Una ciudad sana, en la cual la adecuada distribución de sus órganos permita un funcionamiento eficiente de los mismos, una ciudad justa, en la que cada ciudadano tenga acceso a todos los bienes de la sociedad urbana, una
ciudad bella, que afine la sensibilidad artística de su población por medio del ejemplo; en resumen, una ciudad buena que propicie la realización plena de cada individuo, del niño, del joven, del adulto y del anciano. Otro de los objetivos del plan regulador es el de hacer extensivas a la subregión vecina, las cualidades de salud, justicia social y belleza que exigen para su pleno desarrollo, las sociedades actuales.
4. Condiciones para una ciudad mejor “Una ciudad, para que sea buena, para que cumpla su primordial misión de vehículo transmisor de cultura y civilización, debe proporcionar, a los habitantes que la forman, los medios indispensables para lograr una vida plena, condición base para obtener la expansión de los altos valores del espíritu humano”. Una ciudad buena, la verdadera ciudad, requiere, para su buen funcionamiento, fuentes de aprovisionamiento, fuentes de trabajo, una habitación humana, lugares para la recreación corporal y
El plan de 1967 contemplaba la constitución de reservas de tierra para los sectores populares.
331
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
espiritual, lugares para intercambios de todo tipo, así como una liga fácil, rápida y agradable entre todas estas actividades. a) Las fuentes de aprovisionamiento Para que la ciudad pueda vivir fisiológicamente, requiere de una alimentación adecuada. Ésta es proporcionada principalmente por la El plan director contemplaba un transporte colectivo local que se desplazaría a lo largo de los centros y límites subregión que debe de las ciudades, así como a las zonas industriales. fotografía: M. Villarreal. ser considerada, junto con la cuidad, como un solo conjunto indivisible, formada por elementos complementarios. Agricultura, ganadería, recursos hidráulicos, recursos La educación es la base de todo, de lo contrario energéticos y materia prima industrial deben ser surge el conocido círculo vicioso: mala educación, analizados, valorados y utilizados de un modo ramala remuneración, mala educación, el cual hay cional para mantener ese precioso equilibrio ciuque romper por el exterior. dad-subregión. Pero, además, la subregión es sede de un c) El complejo habitacional elemento al cual no debe considerarse como un tributario de la ciudad, sino como un beneficiario. Es Una vida familiar bien realizada, en un medio sano el olvido de esta consideración el factor principal y equilibrado, es el primer factor para la formade la despoblación del campo y la sobresaturación ción de buenos ciudadanos, de ahí la importancia de las ciudades. Hecho muy negativo para ambas del hábitat (habitación y su medio), el cual debe partes. ser concebido con miras al desarrollo pleno de la comunidad familiar. Esto implica ciertas condiciob) Las fuentes de trabajo nes: •Desarrollo adecuado de la vida biológica Ante todo, una ciudad debe proporcionar, a todo y psicológica. individuo en edad de trabajo, la posibilidad de ob•Facilidad de la vida doméstica de la madre tener un empleo sano, que proporcione a él y su de familia. familia los medios materiales necesarios para una •Refuerzos de la vida familiar del padre de vida decorosa. familia. Es evidente que la obtención de un empleo •Unidad de la vida familiar. implica una preparación de parte del ciudadano. •Creación de comunidades de familias.
332
Monterrey: origen y destino
d) Recreación e intercambio El desarrollo, mantenimiento o recuperación de salud física, mental y espiritual, ocupa un lugar muy importante en la planeación de la ciudad. •Parques, jardines, plazas, campos deportivos. •Centros de salud, dispensarios, clínicas y hospitales. •Centros educativos de todo tipo. •Centro culturales y de espectáculos. •Servicios administrativos. Son elementos que, junto con los lugares para el intercambio comercial, constituyen el complemento obligatorio del complejo habitacional, de ahí la necesidad de una descentralización organizada de los mismos. e) Transporte La concentración exagerada de capitales y multitudes provoca el desarrollo abusivo del transporte, el cual grava injustamente la economía de los habitantes y autoridades de la ciudad y su región, a pesar de no ser en modo alguno una actividad productiva ni elevadora del nivel humano. Por lo tanto, es indispensable eliminar el transporte innecesario, mediante la descentralización efectiva y una estructura vial diseñada en función de los movimientos de la población. El transporte, al igual que el sistema vial, debe subordinarse a las actividades creativas del hombre.
5. Condiciones para cumplir con los objetivos del plan regulador Es evidente que la ciudad sana, justa y bella, la ciudad buena, es un objetivo muy ambicioso. Si queremos lograrlo es necesario que se llenen ciertos requisitos:
•Que se trabaje sobre bases sólidas, es decir, una investigación amplia, profunda y metódica, en la que todos los problemas urbanos estén expresados y jerarquizados. •Que cada etapa del trabajo del plan regulador siga un estricto orden de aparición, es decir, que cada nuevo paso esté apoyado firmemente sobre el anterior.
6. Objetivos medios Para poder actuar eficazmente sobre la ciudad, es necesario conocer su estructura social, es necesario que sean los grupos que la constituyen quienes trabajen directamente para obtener su propio bien y el bien común al conjunto. Por esa razón uno de posprimeros pasos en la aplicación de un plan regulador es el detectar los diferentes grupos humanos que forman la ciudad. Los grupos que constituyen ese organismo esencialmente social que es la ciudad son de dos tipos; los grupos de vecindad, nacidos y apoyados en la proximidad de la vida, y los grupos de actividad común. Son los primeros los que dan la verdadera estructura a la ciudad, en razón de su estabilidad, basada en una inevitable comunidad de destino. El urbanista francés Jean Gaston Bardet (1906-1989) distingue tres tipos de grupo vecinales o escalones urbanos. El escalón patriarcal, grupo en el cual sus miembros se ayudan y asisten en todas circunstancias. Ésta es una constante de orden casi biológica. Su cohesión reside en la gran proximidad de la vida y el trato continuo entre sus componentes; su volumen oscila entre 5 y 15 familias. •El escalón doméstico, conjunto de calles que viven una vida propia, un fragmento de barrio que posee sus características particulares. Elemento generador de este escalón es casi siempre una plazuela o un grupo de comercios. Este escalón es una constante
333
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
de orden geoeconómico y su dimensión vaefectiva de los grupos urbanos para lograr el bien ria entre 50 y 150 familias. particular de cada uno de ellos y el bien común al •El escalón barrio, es un grupo de varios esconjunto, los cuales se condicionan recíprocamencalones domésticos que convergen en vista te. de un mismo fin. El edificio público es el Existen además otros tipos de escalones urelemento característico de este escalón, ya banos superiores que son: sea como generador de él, o como su expre•Escalón ciudad humana, de 5,000 a 18,000 sión posterior. Este escalón es una comunifamilias. dad espiritual que sobrepasa las realidades •Federación de ciudades humanas, de familiares y posee una vida suficientemente 50,000 a 150,000 familias. provista de elementos complementarios •Capital metropolitana regional, de 500,000 como para que pueda florecer una vida vaa 1´500,000 familias. riada y rica en intercambios. Sus habitantes 7. La estructura urbana generalmente tienen conciencia de pertenecer a él, de formar parte de una comuniPara que cada escalón urbano conozca, evalúe y dad más reducida que la ciudad entera. Su esté en posibilidades de solucionar efectivamente volumen se encuentra alrededor de 1,000 a las necesidades propias y de colaborar a la solución 1,500 familias. Es a la altura del escalón bade las necesidades comunes al conjunto de escarrio donde debe realizarse la principal labor lones, es necesaria una estructura federativa, pues de planeación en la ciudad, pues cada una es la única que permite el resolver cada problema de estas unidades disfruta de cierta semiaua su propia escala y directamente por los grupos tonomía y es una sociedad entreabierta. A interesados. la altura del escalón barrio ya se puede haPor otra parte, dado que la ciudad es un orblar de una conciencia urbana y comprenganismo vivo, necesita para su buen funcionamiender la estrecha dependencia existente entre el bien común y el bien propio. Como esos escalones barrios, al igual que los escalones domésticos, se encuentran muchas veces en Estado embrionario e incompleto, habrá necesidad de desarrollarlos o fortalecerlos, y casi siempre de estructurarlos para facilitar la toma de conciencia de sí mismos, de sus dimensiones, de sus intereses y de su bien propio. Esta toma de conciencia facilitará grandeCorresponde a la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal la apertura de nuevas vías de tránsito, rectifimente la acción consciente y cación, ampliación y mejoramiento de las existentes. Fotografía: J. Escandón.
334
Monterrey: origen y destino
to una estructura viviente, es decir, una estructura orgánica que se adapte continuamente a todos los cambios propios de la vida. Esta estructura debe ser, por lo tanto, ágil y flexible. Una estructura federativa orgánica implica la desconcentración y la recentralización, única solución al antifuncional congestionamiento urbano, derrochador de riquezas de todo tipo. Producto de un sistema exageradamente centralista de las actividades, desconocedor de la escala de los grupos sociales vecinales.
8. Enfoque Por último, cabe mencionar que para tener una visión clara sobre la ciudad y sus problemas, es necesario un enfoque desde dos ángulos diferentes y complementarios. Una visión desde el interior nos muestra a la ciudad como un conjunto, más o menos equilibrado de elementos y funciones heterogéneos estrictamente ligados y condicionados entre ellos. Mientras que una visión desde el exterior nos la presenta como una unidad desequilibrada formando parte de un sistema de ciudades, campos y subregiones que constituyen la región. Es indispensable considerar la ciudad en sus relaciones de tipo económico, social y espiritual con la región en que está integrada, pero particularmente en sus relaciones con su correspondiente subregión son inseparables y no es posible concebir la una sin la otra. El binomio ciudad subregión cobra mayor realidad en nuestra época de especializaciones, es una simbiosis perpetua y sería absurdo el querer curar a una ciudad olvidándose de su correspondiente subregión. Metodología Este apartado se dividió en dos: etapas del plan regulador y estructura de estudio. 1. Etapas de plan regulador a) Las encuestas y los análisis
Mediante éstos obtendremos el conocimiento de las realidades actuales de la subregión, la ciudad y sus partes. Esta etapa comprende una investigación de los diferentes aspectos físicos, humanos, econó micos, sociales, culturales, higiénicos y viales de la subregión, lo ciudad y sus diferentes barrios. Esta investigación se realiza por cuatro medios diferentes: la encuesta bibliográfica, la monográfica, la personal y la encuesta por cuerpos. Terminadas las encuestas se procede a la cuantificación de los datos recabados y su traslado a planos y gráficas para la localización geográfica y cuantitativa de los hechos. Esta representación gráfica facilita la visualización simplificada y sintética de las funciones urbanas y regionales. b) Evaluación de actividades y análisis Para valorar las necesidades de la subregión, de la ciudad y de cada barrio, se realiza una comparación entre las realidades existentes dadas a conocer por la encuesta y las condiciones que debieran existir para que las funciones urbanas actuales fueran satisfechas adecuadamente. Esta evaluación debe apoyarse en la justicia social y partir de una escala de valores en la que el desenvolvimiento integral de cada ciudadano sea la meta. Es necesario desechar todo lo que es caduco o pasajero y sólo conservar, como base para la evaluación, los valores duraderos y las grandes constantes sociales de los grupos vecinales a escala humana. En la evaluación siempre presente los factores exteriores al cuadro de la ciudad y su correspondiente subregión, pues esto condiciona, en cierto grado, las funciones internas. De la claridad de los análisis y de la justicia de la evaluación, depende del establecimiento de un buen plan director. c) Composición del plan director Una vez valoradas las necesidades regionales y urbanas, se determinan las transformaciones necesa-
335
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
rias en el cuadro regional y urbano, con el fin de crear un arco completo que facilite las diferentes funciones fisiológicas, económicas y culturales que conducen al desarrollo pleno de las comunidades y del individuo dentro de las mismas. El plan director es una síntesis en el que se indican las grandes directrices paro el crecimiento geográfico, social, económico y demográfico de la ciudad y la región. El plan director marca así, a grandes rasgos, la zonificación para los usos de la tierra, es decir, los sectores habitacionales, comerciales, industriales, recreativos, agrícolas, reservas de terrenos libres, zonas de protección entre vivienda e industria, entre otras. Además indicará la estructura vida urbana y regional. La composición del plan director se revela como una verdadera estrategia política, como un composición dinámica con elementos activos como los centros de atracción (grupos comerciales, escolares y recreativos), las corriente de intercambio (de todo tipo), las zonas de producción (industriales, agrícolas y mineras) y con barreras físicas, económicas o culturales (montañas, ríos, cementerios, etc.), salarios demasiado bajos, incultura.
En 1980, el Estado de Nuevo León aprobó la Ley de Desarrollo Urbano.
336
En ésta composición se trata de ordenar y estructurar sobre el suelo a las multitudes, de formar grupos conscientes partiendo de las masas amorfas, de crear un equilibrio armonioso entre las funciones urbanas y regionales: las fuente de trabajo, las fuentes de alimentación, los grupos residenciales, los elementos recreativos de todo tipo, el intercambio comercial y las circulaciones, para lograr una vida más rica, más sana, más justar en otras palabras más humana. d) Programa de aplicación, orden y urgencia El urbanismo activo o programa de equipamiento que implica: •La división de la ciudad actual y futura en escalones urbanos. •La previsión de lugares de reunión, edificios públicos y semipúblicos, servicios sociales y núcleos comerciales en cada escalón o grupo de ellos. •La previsión para espacios libres, patios de escuelas, terrenos de juego, deportivos,
Monterrey: origen y destino
parques, etc., para cada escalón o grupo de ellos. •La previsión para las circulaciones y los transportes en cada escalón y entre cada uno de ellos y el exterior. •La previsión para las circulaciones y los transportes en cada escalón, y entre ellos y el exterior. •La previsión del equipamiento sanitario y las distintas canalizaciones, para cada escalón y para el conjunto. Urbanismo pasivo o reglamentaciones concernientes a la utilización del suelo y la disposición de las construcciones privadas, supone: •La división de la ciudad en zonas, sectores y alineamientos, en función de los escalones precedentemente definidos. •Reglas aplicables a las diferentes zonas y dentro de ellas a cada sector o alineamiento particular, diferenciando en cada una las funciones y los edificios: de carácter predominante, de complemento, de previo examen particular y especialmente prohibidos. Pero como un plan de acondicionamiento y equipamiento se desarrolla más en el tiempo que en el espacio, es necesario establecer un orden de urgencia. Por otra parte, todo organismo, sea barrio, ciudad o región, requiere, para satisfacer sus necesidades: requieren de un presupuesto autónomo, una dirección que represente a los grupos interesados y su constitución en un cuerpo orgánico y organizado. Si la encuesta y la evaluación crítica son indispensables para que los planes sean realizables, para que éstos se realicen, es necesario que los interesados mismos estén en posibilidad de coordinar las actividades por las que son regidos y repartir los fondos que le sean necesarios. Por último cabe hacer notar que para que el plan se realice por etapas, debe sufrir una revisión periódica (cada cinco o diez años) con objeto de adaptarlo al palpitar continuo y cambiante de la vida.
e) Ajustes de detalle y aplicación educativa Ningún plan o programa puede preveer todos los casos particulares de aplicación. Se correría el riesgo de perder la síntesis si se sacrifica en un principio la claridad o la multiplicidad de los detalles. Estos detalles deberán ser ajustados al nivel de todos los jefes de actividad que el Plan coordinó, pero bajo la supervisión del organismo encargado del Plan. Cada problema particular en el momento preciso de su solución de detalle presentará condiciones algo diferentes a las que tenía cuando se establecer el plan de acondicionamiento de la cuarta etapa. De ahí que o valga lo pena el que sea analizado en detalle al establecer el plan director o el plan de acondicionamiento y equipamiento. En cuanto a la aplicación educativa, los verdaderos planes son, sobre todo, instrumentos de educación para lo población a la cual van a servir, tanto para el sector privado como para los organismos públicos y semipúblicos. Por esta razón es necesario darlos a conocer en forma sencilla, y por todos los medios posibles, a los diferentes grupos urbanos: grupos localizados o grupos de actividad. Cada barrio, cada junta de vecinos, cada club social, cada grupo profesional, cada escuela, cada parroquia, cada industrial o comerciante, cada obrero o estudiante, debe ser enterado sobre qué es el plan regulador y cómo beneficiará a la colectividad y a él en particular. Pues los planes no pueden esperar realizarse si no son conocidos por todos los elementos activos de la población que son quienes los pondrán en práctica. Por último, cabe señalar que un plan regulador bien realizado es el mejor instrumento para establecer un diálogo amable, sensato y fructífero entre el pueblo y sus representantes, y para despertar la conciencia cívica de todos los ciudadanos, sin la cual nuestras ciudades no pueden cumplir la alta misión cultural que les corresponde.
337
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Estructura de estudio El plan regulador de Monterrey y municipios vecinos ha sido desarrollado en diez capítulos que estudian sistemáticamente los diferentes aspectos considerados para la elaboración del mismo. El orden de estos diez capítulos obedece a un proceso de planeación que va desde el exterior hacia el interior, desde las condicionantes más particulares de cada aspecto a las generales. Los capítulos son:
tual y futura del área metropolitana, considerando muy esencialmente las relaciones de los distintos grupos socioeconómicos con la evolución de su localización en el suelo del área metropolitana. 4. Evolución de la aglomeración Determinación de la estructura general y del crecimiento geográfico futuro del área metropolitana de Monterrey, considerando los distintos factores que han promovida y condicionado el desarrollo de ésta.
1. El cuadro geográfico 5. Localización de las funciones Conocimiento y evaluación del cuadro humano geográfico actual el área metropolitana de Monterrey y proposición de las bases para el desarrollo más conveniente de éste 2. El sitio el agua y la energía Establecimiento de una primera zonificación general del área metropolitana de Monterrey y municipios circundantes para los próximos 20 años, de acuerdo con las posibilidades y condiciones que presentan los factores geográficos locales y la actual humanización del sitio. Determinación de las limitaciones al desarrollo del área metropolitana de Monterrey y municipios circundantes impuestas por los volúmenes máximos de agua y energía que es posible obtener de las actuales y probables fuentes futuras de abastecimiento. 3. La población Establecimiento de las condicionantes demográficas, sociales, económicas y psicológicas para la remodelación de la mancha urbana actual y el diseño general de la futura, con base en las características y necesidades reales de la población ac-
338
Definición de las características que deberán llenar las funciones habitacionales, industriales, comerciales, turísticas, administrativas y funerarias del área metropolitana, desde el punto de vista de la localización, volumen y cualidades generales para lograr el mejor desarrollo de cada una de éstas y del conjunto. 6. Construcción y estética Establecer las bases par la obtención de una buena calidad de construcción y estética en los edificios públicos, semipúblicos, industriales, comerciales y residenciales, así como en los espacios abiertos de las distintas zonas urbanas. 7. Educación y recreación Establecimiento de Ios planes para la creación de un equipamiento educativo, cultural y recreativo, sistemático y racional, que satisfaga las necesidades correspondientes de la población actual y de los próximos 20 años del área metropolitana, y ayude a estructurar y jerarquizar los distintos escajos comunitarios que componen la mancha urbana.
Monterrey: origen y destino
8. Salud de la aglomeración Establecimiento de planes para la creación de equipamientos asistenciales sanitarios y de seguridad que resuelvan los problemas correspondientes a la población actual y de los próximos 20 años del área metropolitana. Así como la presentación de planes para la eliminación de la insalubridad física y moral, del peligro y de las molestias, causadas por factores ambientales o ciertos establecimientos. 9. Circulación interior y transporte Establecimiento de un sistema vial que satisfaga de una manera rápida, segura, cómoda y agradable, las necesidades que tiene la población de desplazarse para asistir a sus actividades laborales, culturales y recreativas y simplifique la transportación de las mercancías que llegan y salen del área metropolitana y de las que se distribuyen dentro de ella. 10. Aspecto legal y financiero Presentación de una de las posibilidades para el financiamiento de las distintas obras públicas y equipamientos propuestos en los capítulos anteriores, de acuerdo con las capacidades económicas de la población actual y de los próximos 20 años del área metropolitana, de los costos la construcción y del suelo urbano, y la colaboración de los organismos estatales y federales. Plan Director de la Subregión Monterrey, 196710 El plan director fue elaborado entre 1965 y 1966 como la pieza clave del plan regulador dividiéndose sus apartados en: •Definición y finalidad del plan director. •Situación del plan director dentro del conjunto Plan Regulador: las encuestas y
los análisis; evaluación de las actividades y necesidades; la composición y los planes; programas de desarrollo y orden de urgencia, y ajustes de detalle y aplicación. •Metodología: periodo de operatividad del plan; estimación de la población futura; extensión de las áreas futuras necesarias; la vocación funcional de las áreas; estructuración de las zonas urbanas no industriales y la distribución del equipamiento y los movimientos internos y el tránsito extraurbano futuros. •Conclusiones y recomendaciones: el conjunto subregional; el conjunto exápolis, 2000; aspectos comunes de las ciudades federación; algunos aspectos particulares importantes de las ciudades federación y las ciudades auxiliares y las áreas no urbanas. En este último punto se planteó una serie de recomendaciones y proyecciones de la ciudad que resultaron utópicas en buena medida por no considerar aspectos culturales, tendencias históricas regionales en este proceso y no visualizar las futuras tendencias de reestructuración industrial y de servicios. Ante esto, el desarrollo urbano de la subregión se concibió utópicamente en términos de un conjunto metropolitano constituido por una ciudad central y cinco ciudades periféricas contiguas colocadas a manera de un pentagrama. Además, se creía que se crearían seis ciudades medianas auxiliares separadas aproximadamente 25 kilómetros del citado conjunto. Al primer grupo se le llamó Conjunto Exápolis y albergaría, hacia 2000, una población cercana a los 5.2 millones, mientras que las ciudades auxiliares sumarían 300 mil habitantes. Por su parte, cada una de estas ciudades auxiliares, a su vez, estaría federada en ciudades más pequeñas que irían de seis a nueve ciudades óptimas. Cada ciudad federación se organizaría en torno a un gran centro con características del sector terciario y a su vez atraería en zonas localizadas
339
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Monterrey es una ciudad mixta, ya que combina los cinco tipos de ciudad planteados en los artículo 5 al 11 de la Cuarta Ley de Ciudades Nuevas (1973). Fotografía: M. Villarreal.
industrias pesadas, medianas y ligeras. A su vez, cinco de las seis ciudades auxiliares contarían con su propia zona industrial con infraestructura de enclave, ubicada al lado de la vía férrea. Respecto a las áreas no urbanas, estas áreas estarían constituidas por: •Zonas de monte sin posibilidad de riego, montañas y pequeñas áreas de cultivo irrigables mediante la captación de agua de río o pozo. •Las áreas restantes comprenderían parques suburbanos, zonas de riego con aguas negras y zonas para explotaciones avícolas y pecuarias.
Ciudades federación a) La estructura federativa escalonada A ésta se le vieron varias cualidades, entre ellas: fomentar el desarrollo de comunidades vecinales y su
El crecimiento de la población del Área Metropolitana de Monterrey en las últimas décadas.
340
Monterrey: origen y destino
El fideicomiso Fomento Metropolitano de Monterrey se creó en la Quinta Ley de Urbanismo y Planificación de 1975.
agrupación en otras mayores; permitir la construcción y utilización racional de los centros de equipamientos dando por resultado la conformación progresiva del barrio, la ciudad mediana y la ciudad federación. Además, de acuerdo a la concepción urbanística de Jean Gaston Bardet –en la cual se apoyaron–, permitía la distribución equilibrada de los lugares de trabajo industrial, de servicio, centros cívicos y sus respectivos equipamientos. b) Barrios Por su parte, las viviendas se agruparían en conjuntos (barrios) de 1,000 a 1,600 alrededor de un centro dotado del equipamiento básico, creando así una ciudad óptima (de 10 a 20 barrios). A su vez, estas ciudades óptimas se constituirían en torno a los centros de la ciudad federación y en estrecha relación con las zonas industriales. Cabe resaltar que este plan contemplaba la constitución de reservas de tierra para los sectores populares en cada una de las futuras ciudades del conjunto, buscando evitar segregación. Propuesta idealista que no contemplaba el aumento de la plusvalía de los terrenos una vez equipados con todos los servicios y con áreas residenciales adyacentes. c) Centros de trabajo Continuando con el proyecto, en cada ciudad federación los lugares de trabajo se ubicaron dentro de sus límites. El 88 por ciento de los empleos se agruparía en las zonas industriales y centros de la ciudad federación, ciudades óptimas y barrios. El 22 por ciento restante, empleos domésticos, de la construcción, artesanales y de servicios primarios,
en el interior de los barrios. Las zonas industriales generales constituirían alrededor de 29 por ciento de los empleos totales y los centros de las ciudades federación 24 por ciento, distribuidos entre actividades comerciales, administrativas, universitarias, entre otras. Las zonas para la industria lige ra no contaminante, propuesta en los límites de las ciudades óptimas, tendrían por objeto acercar las fuentes de trabajo a las áreas de vivienda. d) La estructura vial Ésta quedó definida en el plan director según la previsión de los movimientos cotidianos de la población. Como alrededor de 64 por ciento de ésta no demandaría salir de su barrio de residencia para desempeñar sus actividades cotidianas, la vialidad interior se concibió en función del peatón con una circulación vehicular lenta y arbolada. El transporte colectivo local se desplazaría a lo largo de los centros y límites de las ciudades óptimas, ligando éstas con la ciudad federación y las zonas industriales. Un transporte masivo recorrería los ejes mayores del “Conjunto Exápolis”, uniendo las seis ciudades federación. En cuanto al transporte de mercancías, utilizaría vías periféricas contiguas a las zonas industriales y vías especiales creadas para ello. Las áreas centrales tendrán el servicio de este tipo de transporte, ajustándose a un horario definido. d) Zonificación El plan estableció para cada área los usos predominantes y complementarios, así como aquéllos estrictamente prohibidos. Propone, además del control en la autorización de permisos de construcción y urbanización, la creación de un eficiente órgano de vigilancia por zona ya fueran despobladas y suburbanas. La ciudad federación centro que comprendía, según el plan en 1967, principalmente el centro del municipio de Monterrey y alrededores, propone la agrupación de las oficinas guberna-
341
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
mentales centrales; la creación de dos grandes equipamientos urbanos recreativos en el Río Santa Catarina y en los terrenos del campo militar; la estructuración vial mediante tres anillos concéntricos; el cambio de algunas vías férreas; la creación de una zona hotelera; una central de transporte de camiones de carga y la remodelación de varias áreas. Para el primer cuadro y desde éste hasta los límites de la ciudad federación centro, la organización federativa sería Vista superior del Área Metropolitana de Monterrey. diferente al resto de las áreas conurbadas. En lo que respecta a las servicios, proceso –dado entre 1986 y 1994– que ciudades federación periféricas, se consideraron implicó una nueva concepción de la distribución ciertas proposiciones específicas que iban desde espacial urbana. En cuanto a las zonas contiguas el abastecimiento de energéticos y distribución de y las áreas no urbanas con topografía plana, están agua potable y riego, hasta la necesidad de crear formadas por tierras de difícil explotación agropeobras viales y equipamientos clave. cuaria, permitiendo únicamente la avicultura, en contraste con aquéllas ubicadas en las márgenes de Ciudades auxiliares ríos y arroyos. Las seis ciudades auxiliares contarían con todos los elementos necesarios para el desarrollo de la vida urbana. Éstas dependerían del Conjunto Exápolis sólo para ciertas funciones especializadas y durante el tiempo necesario para ser independientes ya que iniciarían su vida con una industrialización incipiente, la cual maduraría a mediano plazo. Ésta es otra proyección utópica que no contempló la reestructuración de la industria hacia el sector
342
Biosfera El plan integra los espacios urbanos abiertos con el paisaje. Las montañas como regeneradoras de oxígeno, recarga de acuíferos, sede de bellos parajes naturales o como fuentes de material pétreo para la construcción. Igualmente se seleccionaron varios lugares para destinarse a parques suburbanos, entre ellos el Cañón del Huajuco y la zona del Chipinque.
Monterrey: origen y destino
Tercera Ley de Planificación y urbanización de Nuevo León, 196711 En esta ley se declara de utilidad pública la planificación y urbanización de los municipios de Nuevo León, así como las obras y mejoras públicas que deban realizarse de acuerdo con los propósitos y prescripciones de esta ley, y las expropiaciones de bienes de propiedad privada indispensables para su realización. Para los efectos de esta ley, se entiende por planificación el estudio, coordinación y reglamentación de las obras y servicios públicos y de las obras y actividades privadas, en cuanto tiendan a la integración, mejoramiento y desarrollo urbano de los municipios del Estado, armonizando las diferentes funciones de la población con miras a lograr para los habitantes las mejores condiciones de seguridad, salubridad, comodidad, bienestar y estética. Las diversas funciones de la población a que se refiere este artículo comprenden, entre otras, la habitacional, medios de comunicación, fuentes de trabajo, centros culturales, deportivos, recreativos, médicos, asistenciales y de comercio. En su artículo 3° se entiende por urbanización, para los efectos de esta ley, la ejecución de todas aquellas obras públicas que se realicen en el Estado y que tiendan al desarrollo urbano. Como parte de la administración pública del Estado se crea por esta ley un organismo rector de todo lo relacionado con la planificación y urbanización en los diversos municipios del Estado. Este organismo se denominará Consejo Estatal de la Ciudadanía, tendrá su sede en la Ciudad de Monterrey y se integrará en la forma que en este mismo ordenamiento se indica. Esta ley crea, además, en los municipios del Estado, los Consejos Municipales de la Ciudadanía, con jurisdicción en sus respectivos municipios y con las facultades y para los efectos que en la misma se indican.
•Las atribuciones del Consejo Estatal de la Ciudadanía serán: I. Conocer acerca de los estudios, planos reguladores, planes directores y demás proyectos que se formulen, tendientes a lograr la solución de los problemas urbanos y una mejor y más adecuada forma de vida para las diversas comunidades del Estado: de los organismos que por esta ley se crean para conocer y llevar a cabo todo lo relacionado a la planificación y urbanización de servicios generales y obras públicas, vigilando su correcto funcionamiento y operación. •Aprobar las cuentas anuales de ingresos y egresos que haya manejado la Comisión Ejecutiva del Consejo y los órganos que de ella dependen. Para el desempeño de sus funciones, el Consejo de la Ciudadanía contará con un órgano Ejecutivo que se denominará Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de la Ciudadanía, que se integrará en la forma que en esta ley se expresa, de la cual dependerán dos comités de trabajo: el Comité de Planificación y el Comité de Urbanización. Las atribuciones de estos organismos se fijan en esta ley. La Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de la Ciudadanía podrá realizar obras o encargarlas a otros organismos o personas; pero, en todo caso, cuidará y vigilará quo las que se ejecuten satisfagan los requisitos de la ciencia del urbanismo. En su artículo 7° a la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de la Ciudadanía corresponde: •Jerarquizar los diversos estudios y proposiciones que se hubieren efectuado por los órganos competentes, a efecto de que se proceda a la ejecución de los mismos en el orden y con la prelación que se determine, atendiendo a las necesidades que tratan de satisfacerse, urgencia de las mismas, importancia de la población beneficiada, recursos disponibles y a las demás cuestiones que a su juicio deban tenerse presentes.
343
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
•Señalar lineamientos de carácter general a los que deberán ajustarse todos aquellos proyectos que deben ser o pretendan ser realizados por dependencias oficiales o por particulares y que guarden relación con el desarrollo urbanístico de las diversas poblaciones del Estado, a fin de que su ejecución no sólo sirva para mejorar su aspecto urbano, sino también para lograr su integración, cuyo objetivo será proporcionar a cada Comunidad el mayor bienestar y la máxima seguridad. •Señalar los requisitos o condiciones a que deberán ajustarse los usuarios de la propiedad pública y privada, cuando dicho uso afecte el interés público y en cuanto tienda al cumplimiento de las finalidades de la presente ley, estableciendo las restricciones que se consideren necesarias o convenientes. •Aprobar el trazo o apertura de nuevas vías de tránsito, rectificación, ampliación, prolongación o mejoramiento de las existentes, así como sus obras anexas: puentes, túneles, pasos a desnivel, viaductos, obras de seguridad y otras similares; especificaciones sobre pavimento, guarniciones y embanquetados. •Fijar especificaciones sobre: alturas, volúmenes, superficies construidas, espacios libres en edificios públicos o privados, materiales, estilos de construcción, superficie mínima de terreno para construir, servicios indispensables, etc. •Fijar, en los municipios del Estado, distritos o zonas para el establecimiento de viviendas y comercios; industrias, talleres o bodegas; granjas avícolas, ganaderas, agrícolas u otros, que tiendan a lograr, de la manera más racional, el desarrollo de las funciones de la población.
344
•Velar por el cumplimiento, eficacia y proyección de los acuerdos que tome el Consejo Estatal de la Ciudadanía y vigilar ilimitadamente el funcionamiento de los Consejos Municipales de la Ciudadanía, para lo cual gozará de las facultades que resulten necesarias. •Cualesquiera otras actividades tendientes a la integración y mejoramiento de las poblaciones de la entidad como unidades urbanas. •Expedir su propio reglamento interior para el mejor desempeño de sus funciones administrativas, el que deberá ser sancionado por el Consejo Estatal de la Ciudadanía.•Conocer y resolver en revisión el recurso de inconformidad a que se refiere el artículo 75 de esta ley, pudiendo ejercer esta facultad el presidente a nombre de la Comisión. •Ejecutar o realizar todos aquellos actos tendientes a dar cabal cumplimiento a las finalidades de esta Ley. En su artículo 8° decía que para la debida eficacia de las funciones de estudio, planeación y vigilancia en los asuntos de su incumbencia, la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de la Ciudadanía tendría autoridad coercitiva, pudiendo suspender cualquier obra o actividad que infrinja las disposiciones de esta ley, de sus reglamentos, o que no se ajuste a los lineamientos aprobados, así como demoler lo indebidamente construido, auxiliándose de la fuerza pública, e imponer las sanciones administrativas correspondientes, con fundamento en lo que dispone el artículo 25 de la Constitución Política del Estado de Nuevo León. Esta facultad también podrá ser ejercida por el director de Planificación o por el director de Urbanización. En su artículo 9° dice que al Comité de Planificación corresponde:
Monterrey: origen y destino
•Realizar estudios para dotar a la ciudad de Monterrey y, conforme a sus recursos, a los demás municipios del Estado, del plan regulador y del plan director para su ordenado y racional crecimiento y desarrollo urba nístico, los cuales, una vez aprobados por la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de la Ciudadanía, serán de observancia obligatoria y consecuentemente ninguna obra pública o privada podrá llevarse a cabo sin atender a los lineamientos y previsiones establecidos en ellos. •Aprobar, modificar o rechazar, según el caso, los planos y proyectos de fraccionamientos, colonias y, en general, de centros de población que pretendan desarrollarse, vigilando, en su caso, el cumplimiento de las condiciones o requisitos a que se deban ajustar. •Estudiar y resolver sobre proyectos, construcciones e instalaciones en los municipios del Estado, sobre energía eléctrica y telégrafos, abasto de agua, drenajes sanitarios y pluvial, gas, vías férreas, estaciones y terminales de ferrocarril, teleféricos, autobuses y transportes aéreos, plazas públicas, monumentos, espacios libres y de todo cuanto se ponga al servicio público. •Conocer y autorizar la localización o construcción, en su caso, de edificios públicos o privados para escuelas, hoteles, departamentos, hospitales, estaciones de policía, cuarteles de bomberos, hospicios, asilos, cines, teatros, auditorios, estadios, centros deportivos, gimnasios, mercados, rastros, cementerios, industrias, talleres, bodegas, centros comerciales, granjas avícolas o ganaderas, locales y espacios para estacionamiento y obras semejantes. Artículo 10.- El Comité de Urbanización tendrá a su cargo:
•Ejecutar por sí, o a través de los organismos que designe, las obras de carácter público que la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de la Ciudadanía hubiere determinado realizar dentro de sus atribuciones específicas. •Formular presupuestos y proyectos de financiamiento de las obras a ejecutar y las bases de los empréstitos y contratos relativos, dictaminando respecto de aquéllos que provengan de alguno de los órganos que se establecen por esta ley, fijando, en consecuencia, las especificaciones, los precios unitarios básicos que deban determinarse en obras de servicios bajo sistema de imposición y que fueren objeto de contratación. •Convocar a concurso y adjudicar contratos para la ejecución de las obras que se hubiere acordado realizar, determinando los pormenores a que estos actos se deben ajustar. •Proponer a las autoridades hacendarias correspondientes, con la aprobación de la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal, la derrama del impuesto entre las propiedades comprendidas en zonas de afectación, cuando las obras por realizar se vayan a efectuar mediante el sistema impositivo sobre el aumento del valor y mejoría específica originada con las obras públicas de utilidad social. •Proponer a la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de la Ciudadanía el monto de indemnizaciones en caso de expropiación de bienes para la realización de obras públicas. •Autorizar la formación de Comités Especiales a que realicen o ejecuten obras, en el caso de que no estime necesario asumir directamente su ejecución, haciendo la designación de las personas que deban integrarlos.
345
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
La Secretaria de Asentamientos Humanos y Planificación del Estado aprueba los nuevos fraccionamientos urbanos.
•Asesorar a los Consejos Municipales de la Ciudadanía que se crean por esta Ley, en la contratación de las obras que realicen y en los concursos públicos a que convoquen y que deben preceder obligadamente a toda contratación. En el artículo 11 se establecía que El Consejo Estatal de la Ciudadanía se integraría en la siguiente, forma: •Por dos representantes del gobierno del Estado. Uno de ellos será el C. Gobernador del Estado o la persona que él designe, pudiendo hacer la designación para que el substituto lo represente en una o en varias de las juntas. El otro representante será designado también por el C. Gobernador del Estado. El C. Gobernador o la persona que lleve su representación, en su caso, será el presidente del Consejo. •Los presidentes municipales de los diversos municipios del Estado.
346
•Un delegado designado por cada uno de los Consejos Municipales de la Ciudadanía que se crean por la presente ley. •El C. jefe de los Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia en el Estado. •El director de Obras Públicas del Estado. •Un delegado designado por la Cámara Nacional de Comercio de
Monterrey. •Un delegado designado por la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León. •Un delegado designado por el Centro Patronal de Nuevo León. •Un delegado designado por el Centro Bancario de Monterrey, A.C. •Un delegado designado por la Cámara de Propietarios de Bienes Raíces del Estado. •Tres representantes del sector laboral, designados por el Ejecutivo, seleccionados entre diversas centrales de trabajadores. Los directores de los periódicos diarios de la ciudad de Monterrey tendrán derecho a concurrir, con voz, pero sin voto, a las sesiones que celebre el Consejo. El resto de los artículos hacen referencia esencialmente a los aspectos técnicos: así se van definiendo sobre los aspectos financieros (artículos 23-25); de los consejos municipales de la ciudada-
Monterrey: origen y destino
nía (26-32); de los comités especiales (33-34), de la ejecución de obras (35-43); del impuesto sobre aumento de valor y mejoría específica de la propiedad (44-53); de la liquidación, ajuste y recaudación de impuestos (54-57); de los fraccionamientos (68-73) y notificaciones y recursos (74-78). Hacia la consolidación de un marco jurídico (1973-1980) Durante este periodo se establecieron leyes que dieron pauta para enfrentar el excesivo y desordenado crecimiento urbano-industrial que padecieron todas las ciudades bajo este perfil en México. Se establecieron mecanismos centralizados a los cuales los tres niveles de gobierno debían acatar y buscar la coordinación de sus acciones incluso con el sector privado. Sin embargo, la nueva ley estatal de planeación de 1973, denominada Ciudades Nuevas, a pesar de que contó con un plano regulador aprobado por el Ejecutivo del Estado, la realidad fue que no se estableció ningún asentamiento bajo esta ley que rápidamente se volvió utópica. Posteriormente la Ley de Urbanismo y Planificación del Estado de Nuevo León, expedida en 1975, planteó regular aquellos aspectos concernientes a la planificación física y desarrollo urbanístico del Estado, así como formular y aplicar planes de corte físico y urbanístico. Con base en esa disposición y la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976 –primera gran iniciativa jurídica para enfrentar el nuevo perfil urbano-industrial del país–, se elaboró el Plan Estatal de Desarrollo Urbano de 1979, el cual establecía la necesidad de distribuir de manera racional a la población y sus actividades económicas en las zonas con mayor potencial del Estado; promover el desarrollo urbano integral y equilibrado de los centros de pobla ción; mejorar y preservar el medio ambiente de los asentamientos humanos y coordinar las acciones en materia de desarrollo urbano entre la federación
y el Estado. Finalmente, en 1980, con la aprobación de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, se consolidó el marco jurídico estatal en materia de desarrollo urbano. Con base en las dos leyes antes citadas, en 1980 se elaboraron los planes de los 51 municipios del Estado, dando así inicio oficial a la planeación del desarrollo urbano muni cipal. Los objetivos de estos planes fueron similares a los del plan estatal: racionalizar la distribución de la población y sus actividades económicas en el territorio; promover el desarrollo urbano integral y equilibrado de los centros de población; mejorar y preservar el medio ambiente que conforman los asentamientos humanos y propiciar condiciones favorables para que la población pueda resolver sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento urbano. Los planes se elaboraron con una metodología general aplicada en todo el país, propuesta por la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y en lineamientos establecidos en la segunda mitad de la década de 1970 por la ONU. Cuarta Ley de Ciudades Nuevas, 197312 Esta ley tiene por objeto coadyuvar al desarrollo equilibrado de Nuevo León, así como al crecimiento ordenado y armónico de las distintas regiones que lo integran, principalmente de aquéllas que por diferentes causas han permanecido, hasta la fecha, marginadas de los avances obtenidos en el país. En su artículo 2° se explicaba que para lograr este objeto, era necesario, independiente mente de la superación de los núcleos de población existentes, proceder a la creación y desarrollo de ciudades nuevas que impulsaran el mejoramiento industrial, comercial, turístico, administrativo, deportivo y, en general, de cualquier tipo,
347
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
y que estimularan y elevaran el nivel de vida de todos los habitantes del Estado. Son ciudades nuevas (artículo 4°), para los efectos de esta ley, los núcleos urbanos integrados en superficies definidos que además de estar dotados de las obras e instalaciones necesarios para que la vida en comunidades se ajuste a los principios de urbanismo moderno, cuenten con los elementos indispensables para la prestación de toda clase de servicios públicos y tengan la capacidad requerida para lograr el desarrollo de la industria, el comercio, el turismo, el deporte, o cualquier otra actividad que tienda al mejoramiento de la colectividad. En los artículos 5 al 11 se aclaraba que las ciudades nuevas serían industriales, comerciales, turísticas, administrativas, deportivas o de tipo mixto. •Se entiende por ciudad industrial un conjunto armónicamente planeado, que se compone de tres zonas: la industrial, subdividida, a su vez, en subzonas para industrias grandes, medianas y pequeñas; lo cívica comercial y la habitacional. •Los demás tipos de ciudades tendrán, al igual que las ciudades industriales, los elementos básicos de planeación, principios de urbanismo, prestación de servicios públicos y fácil acceso a las vías generales de comunicación, determinándose claramente los fines que en ellas se establezcan. •Las ciudades turísticas deben construirse en sitios que posean suficientes atractivos: los hoteles, alojamientos y servicios que se construyan se adecuarán a la forma en que se exploten estas ciudades. •Las ciudades administrativas establecen una idea nueva y, aunque son para la administración pública, podrían incluir la administración privada, y en un municipio en que existieran varias ciudades, podría crearse una nueva con el exclusivo obje-
348
to de establecer en ellas las oficinas de la administración pública municipal, estatal y federal, pudiendo ser un centro, por sus características propias, también de oficinas de tipo privado. •Las ciudades deportivas serán siempre anexas de otros núcleos urbanos, y se construirán con el objeto de facilitar la práctica del deporte en general. En caso necesario podrán contar con alojamientos para deportistas, además de todas las construcciones y servicios propios para la práctica del mismo. Para el mejoramiento integral del Estado, debe planearse el desarrollo urbano y plantearse las características necesarias en una ciudad nueva, así como las posibilidades de mano de obra, de materia prima y, sobre todo, para la práctica de los deportes. •Las ciudades mixtas serán aquéllas en las que concurran las características de, cuando menos, dos tipos de ciudades de las antes descritas. En el artículo 12, el Ejecutivo del Estado se comprometía a que constituiría un organismo des centralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, el cual tendría a su cargo, fundamentalmente, la coordinación de los negocios relacionados con las ciudades nuevas, con organismos descentralizados de la Federación, del Estado y de los municipios, y, en forma especial, con el sector privado. El organismo se denominaría Comisión para el Desarrollo de Ciudades Nuevas, y para los efectos de esta ley se identificará con las siglas CODECIN. En el artículo 13 se establecía que cuando el Ejecutivo del Estado estime necesaria la creación o desarrollo de una ciudad nueva, podrá solicitar, del gobierno federal, la asesoría de la Secretaría de Obras Públicas, si así lo considera conveniente, en los siguientes aspectos:
Monterrey: origen y destino
•Determinación desde el punto de vista industrial, comercial, turístico, administrativo, deportivo o de tipo mixto, de la necesidad de construcción de una o más ciudades nuevas. •Estudio del lugar más adecuado para su construcción. •Elaboración del proyecto y su proyección financiera, así como asesoramiento en la realización del plano regulador. •Medidas necesarias para que exista fácil acceso a las vías generales de comunicación. En el artículo 14 se decía que la CODECIN, de acuerdo, en su caso, con lo que aconseje la Federación por conducto de la Secretaría de Obras Públicas, localizaría posibles terrenos para la creación de la o las ciudades nuevas de que se tratasen y se escogerían de ellos el o los más convenientes. De tal forma que una vez aprobada por el Ejecutivo la localización de los terrenos requeridos para la construcción de una ciudad nueva, CODECIN procedería a la realización de todas las gestiones y trámites necesarios para su adquisición, si era de utilidad pública, la cual podría efectuarse por donación, permuta, compraventa, expropiación, fideicomiso o cualquier otro tipo de operación, fuera en vía de derecho público o privado (artículo 15). En caso de fideicomiso, CODECIN auxiliaría en el manejo de los bienes fideicomitidos, formando parte del Comité Técnico del Fideicomiso, en la forma que se determinara en el propio fideicomiso y en el reglamento de esta ley. Adquiridos los terrenos necesarios (articulo 16), se solicitaría a la Secretaría de Obras Públicas, si así era el caso, y se procedería a practicar los estudios de planeación correspondientes, y a elaborar el plano regulador respectivo o la asesoría que el Ejecutivo del Estado considerara conveniente. Una vez concluidos los estudios de planeación, CODECIN los sometería a consideración del Ejecutivo del Estado para su
aprobación, en su caso, y a fin de que se ordenara la aplicación del plano regulador correspondiente. Sobre la promoción, planeación, proyecto, construcción y administración (artículos 18-29) se especificaba que la promoción y la realización de las ciudades nuevas, se llevarían a efecto, previo acuerdo del Ejecutivo del Estado, por conducto de CODECIN y con la intervención de la Secretaría de Obras Públicas. Toda ciudad nueva, fuera de tipo industrial, comercial, turístico, administrativo, deportivo o mixto, se desarrollaría con base en un plano regulador, debidamente aprobado por el Ejecutivo del Estado. Se entiendía por plano regulador de una ciudad nueva, el documento gráfico en el cual se especifican detalladamente su perímetro, límites, superficie que ocuparía al concluirse su total ejecución y destino que se daría a dicha superficie, determinación de las zonas urbanas y zonas verdes, dimensiones y forma de cada una de ellas, vialidad interna y comunicación con el exterior y la localización precisa de la ciudad. El plano regulador se acompañaría de la memoria descriptiva corres pondiente. Toda modificación que se hiciera a los planos reguladores de las ciudades nuevas sería autorizada por el Ejecutivo del Estado. Cada una de las ciudades tendría zonas verdes que podrían ser parques o fajas de granjas. El valor de los terrenos destinados a zonas verdes, excepto cuando estuvieran constituidas por granjas, aumentaría el precio de venta del terreno de las ciudades. De igual forma, los servicios públicos de las ciudades nuevas se establecerían en la forma en que resulten más funcionales y se ubicarían de acuerdo con las disposiciones reglamentarias respectivas. Estas ciudades nuevas tendrían, cuando menos, cuatro kilómetros de separación entre su perímetro y el de una ciudad existente y una distancia no menor de diez kilómetros entre su perímetro y el de otra ciudad nueva. Las superficies entre los perímetros de unas y otras ciudades serán destinadas a áreas verdes y servirán para proteger a las ciudades
349
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
nuevas, para lo cual el uso de la tierra se conservará siempre destinado a ese fin. Otras especificaciones eran: •Una ciudad nueva se proyectará para que tenga 25,000 habitantes como mínimo y 100,000 como máximo. •Los edificios que se construyan en las ciudades nuevas serán funcionales y arquitectónicamente armónicos entre sí. •Las ciudades nuevas, ya sean industriales, comerciales, turísticas, administrativas, deportivas o de tipo mixto, se sujetarán a las condiciones técnicas y administrativos que se establezcan en el reglamento respectivo. •El gobierno, la administración y el desarrollo de toda Ciudad Nueva, corresponderá a las autoridades municipales. •En los municipios donde se construya una ciudad nueva se integrará un Consejo Consultivo, cuyas atribuciones serán señaladas en el Reglamento correspondiente. Sobre los estímulos y protección (artículos 30-35), se aclaraba que las autoridades del Estado y las municipales protegerían la creación de ciudades nuevas, de acuerdo con esta ley, y para ello no autorizarían ninguna construcción que pudiera hacer peligrar las inversiones de las unidades de las ciudades nuevas, competir con ellos o menoscabar sus derechos en forma indebida. Para ello se haría respetar un área de quince kilómetros, desde cualquier punto periférico de la ciudad, para otorgar un permiso. Cuando se trate de crear una ciudad turística, para explotar monumentos históricos, siempre tendrá prelación el gobierno del Estado, por conducto de CODECIN. Cuando las autoridades estatales, municipales y, en su caso, CODECIN, reciban una solicitud para abrir trabajos que pudieran representar peligro para una ciudad nueva, solicitarian la asesoría de la Secretaría de Obras Públicas, para que determinara si debía concederse o no.
350
Se adoptarían todas las medidas necesarias para que aquéllos que quisieran establecerse en alguna de las ciudades nuevas, gozaran de los beneficios que concedía la Federación, de acuerdo con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de julio de 1972, o los que otorgara el Estado a través de sus leyes. Los impuestos de traslación de dominio y los derechos del registro público no se causarían en las ventas de terrenos en los cinco primeros años, en cualquier ciudad nueva que se establexiera. Sobre los financiamientos de estas ciudades (artículos 36-38), se especificaba que el financiamiento de las ciudades nuevas podría llevarse a cabo mediante créditos obtenidos con garantía de su patrimonio, a través de contratos que se celebraran con las instituciones nacionales de crédito que se consideraran convenientes. Además, el CODECIN podría celebrar todo tipo de convenios con empresas públicas o privadas, para la promoción o realización de ciudades nuevas, los cuales debían ser aprobados por el Ejecutivo del Estado e ins critos, para su validez, en el Registro Público de la Propiedad. Quinta Ley de Urbanismo y Planificación, 197513 Esta ley establecía normas relativas al uso del suelo urbano y edificaciones –planificación física y desarrollo urbanístico en la entidad–, y en materia de servicios públicos con que debían contar los fraccionamientos, en ambos casos se gradúarían obras y tiempos (artículos 1 al 11 y 54-90). Se empleaba la denominación Fraccionamientos de Urbanización Progresiva para referirla a los que la desarrollan, a partir de servicios y reglas mínimas y que están destinados a personas de escasos recursos económicos (artículos 152 al 166). Igualmente establecía que es competencia de los municipios lo relativo del uso del suelo y edificaciones para fines habitacionales unifamiliares y
Monterrey: origen y destino
el proyecto de obras estructurales de toda clase de construcciones, reservándose el Estado la facultad de intervenir en los casos de uso de terrenos y edificaciones para fines multifamiliares, industriales de todo tipo, talleres, bodegas, comercios y fraccionamientos (artículos 91 al 106). Se contemplaba la justicia social en el asunto de hacer expedita la ley contra los ilícitos penales contra el lucro en perjuicio de particulares, aprovechando su ignorancia y la miseria económica incluso (artículo 234). Se incorporaba también la cooperación entre las instituciones públicas, dueños de terrenos y vecinos afectados, para la adquisición, urbanización y venta al costo de fraccionamientos populares. De igual forma, se prohibía expresamente que las Juntas de Mejoras, los Comités de Vecinos y demás entes similares, recauden por sí mismos dinero para urbanización, dada la amarga experiencia al respecto (artículos 212 al 227). Se inclían en esta ley disposiciones básicas relativas a las áreas públicas y a los concursos y adjudicaciones de contratos, así como reglas que conciernen al padrón de contratistas en las convocatorias a realizar obra pública (artículos 181-211). Se creaba también el fideicomiso denominado Fomento Metropolitano de Monterrey para la transmisión de la superficie a desarrollar (artículo 39). Finalmente, se creó el Consejo de Urbanismo (artículo 107-110), con funciones de consejo y asesoría al Ejecutivo del Estado, cuyo titular era el Presidente del mismo a fin de agrupar a los representantes más señeros de las cámaras, de los colegios profesionales, del Congreso del Trabajo, de la Liga de Comunidades Agrarias y de las federaciones de pequeños propietarios. Ley General de Asentamientos Humanos, 197614 Esta ley fue un ordenamiento jurídico que fomentó el proceso de regulación de los asentamientos hu-
manos en todo el país. Las condiciones sociales y económicas del país, así como la nueva realidad y tendencia de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, principalmente tratándose de las ciudades medias, hizo necesario adecuar la política del Estado mexicano en esta materia y replantear instrumentos que permitan resolver la problemática urbana. En este sentido, surgió también un nuevo ordenamiento jurídico que reformó a la administración pública federal y, en diciembre de1976, dio vida a la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Dicha ley sirvió de base para que las entidades federativas expidieran sus respectivas leyes en la materia, así como planes, programas y otras disposiciones jurídicas en materia de desarrollo urbano; de igual forma se establecieron instancias dedicadas a la planeación y administración urbana. En el artículo primero de la ley se estableció claramente su objetivo: •Establecer la concurrencia de los municipios, de las entidades federativas y de la Federación, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional. •Fijar las normas básicas para planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. •Definir los principios conforme a los cuales el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar las correspondientes provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios. En el artículo 3o. se estableció el objetivo básico de la legislación urbanística: constituir un instrumento para mejorar las condiciones de vida de la población rural y urbana. De igual forma estableció que la ordenación de los asentamientos humanos se llevará a cabo mediante la planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, confor-
351
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
me lo prevén los programas de desarrollo urbano respectivos. El artículo 4o. dejó las bases del Sistema Nacional de Programación Urbana, constituido por un Programa Sectorial de Desarrollo Urbano (ámbito federal); programas estatales de desarrollo urbano, programas de zonas conurbadas y planes municipales de desarrollo urbano. Estos planes serían llevados a la práctica por las diferentes instancias de del gobierno federal, estatal y municipal (artículo 5). De la concurrencia y de la coordinación de las mencionadas autoridades –en los tres niveles de gobierno– para llevar a cabo esta tarea tratan los artículos 8 al 17. En este último artículo (17) se especificaba lo que le corresponde a los Ayuntamientos, entre éstas destacaba: llevar a cabo los planes estatales que les correspondan y hacer una revisión basados en la opinión ciudadana del plan municipal de desarrollo urbano respectivo. Igualmente expedir declaratorias provisionales sobre usos, reservas y destinos de áreas y predios; dar publicidad a los planes municipales; llevar a ejecución el plan municipal y proponer a los poderes del Estado la fundación de centros de población. Los artículos 18 a 27 se refieren a las conurbaciones, entendidas éstas cuando dos o más centros de población forman o tiendan a formar una unidad geográfica, económica y social. Si esta conurbación involucra a dos o más entidades federativas es competencia del presidente de la república la publicación de la declaratoria de conurbación en el Diario Oficial. Finalmente, de las regulaciones de la propiedad en los centros de población, son los artículos 28 al 47. En éstos se especificaba que la ordenación de los asentamientos humanos se llevaría a cabo mediante la planeación, regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población con base en las disposiciones de esta ley y de los tres niveles del gobierno en México.
352
Sexta Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, 198015 Esta ley es de orden público e interés social, y tiene por objeto, en su artículo 1: •Establecer las normas conforme las cuales se establezcan en el Estado adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques y se autoricen a los particulares los usos del suelo y el uso, localización y construcción de edificaciones. •Fijar las bases e las que deberán apegarse en el ejercicio de sus atribuciones el Gobernador del Estado y los Ayuntamientos para elaborar y autorizar planes de desarrollo urbano, y las bases para que se expidan las declaratorias de provisiones, usos, reservas y destinos. Las acciones previstas en esta ley deberían tener por finalidad el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de los habitantes del Estado, mediante acciones para (artículo 2): •Fomentar la posibilidad concreta para que los habitantes del Estado puedan disponer racionalmente de los elementos naturales susceptibles de apropiación; tener acceso con apego a la Ley, a la propiedad territorial, y de manera particular, ejercer su derecho a la propiedad privada. Promover la participación de los habitantes en la formulación y revisión de los planes de ordenación de los centros de población. •Planear la preservación del medio natural y de la vida silvestre en el territorio del Estado; la adecuada interrelación de ambos elementos naturales con los centros de población y la posibilidad de su disfrute racional por los habitantes. •Procurar la distribución armónica, el desarrollo equilibrado y el impulso de los centros de población en el territorio del
Monterrey: origen y destino
Estado, según las características de la región respectiva, considerando las ventajas sociales y económicas de las ciudades medias y la descongestión de aquéllas en que se haya perdido el equilibrio entre la población y los recursos urbanos disponibles, o en que se haya deteriorado la calidad de la vida. •Prever la más eficiente relación entre los sistemas para la convivencia de los habitantes, y para el funcionamiento de los ser vicios urbanos en cada centro de población y, particularmente, la relación adecuada entre las zonas industriales y las de vivienda, el transporte, entre ambas, y las posibilidades justas de trabajo y descanso. •Planificar la expansión ordenada y regular de los servicios públicos, y de las oportunidades culturales y recreativas que permitan a los habitantes ejercer su derecho a una vida urbana segura, eficiente y sana. •Dictar las normas para el adecuado aprovechamiento de terrenos y construcciones, y de las infraestructuras de servicios mediante la determinación de características y densidades de edificación, con la oportunidad posible. •Proyectar la distribución equitativa entre los habitantes de las cargas y de los beneficios del desarrollo urbano. •Procurar la mejor coordinación del desarrollo del Estado con los objetivos de la planeación nacional. En su artículo 3 se especificaba que la ordenación de los centros de población se realizaría mediante declaratorias de provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios que se funden, según el caso, en la existencia previa de cualquiera de los siguientes planes: •Plan estatal de desarrollo urbano. •Planes municipales de desarrollo urbano.
•Planes de ordenación de zonas de conurbación El plan estatal podía comprender planes regionales y planes sectoriales. Todos los planes debían ser congruentes con el plan estatal de desarrollo urbano, y éste con el plan nacional de desarrollo urbano. Los artículos 4 a 6 comentaban que los planes para la ordenación de los centros de población se someterían a los procedimientos de publicación y consulta popular previstos en esta ley. El plan director correspondiente sería medio de información para el Congreso cuando éste determinara la fundación de un centro de población o fijara los límites de los existentes. Sobre el derecho de propiedad (artículo 7), el de posesión, o cualquier otro derivado de la tenencia de la tierra, serían ejercidos por sus titulares con sujeción a lo que al respecto establezcan las declara torias de usos, destinos y reservas correspondientes. En su artículo 9, y para los efectos de esta ley, debía entenderse: •Por centro de población: el núcleo estable de habitantes en un espacio determinado, más las áreas e instalaciones necesarias para su vida normal, las reservadas para su expansión y las naturales y adecuadas para mantener el equilibrio ecológico con la zona que los rodea. Asimismo, las áreas que por resolución de la autoridad competente se destinen a la fundación de nuevos centros de población. •Porfundación: el establecimiento de un centro de población previsto en el plan de desarrollo urbano correspondiente. •Por ordenación: el conjunto de disposiciones que tienen por finalidad planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. •Por conservación: toda acción tendiente a mantener en buen Estado las edificacio-
353
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
nes públicas y privadas; las calles, piezas, parques, obras de infraestructura, instalaciones o redes de servicios públicos y sus complementos, así como los monumentos y edificaciones que constituyan el acervo histórico, estético o artístico y sean signo de identidad de los centros de población; y el mantenimiento o mejoría de las condiciones para el equilibrio ecológico. •Por mejoramiento: la acción encaminada a la habilitación, rehabilitación, reordenación y renovación de los centros de pobla ción y de sus diversas partes o elementos integrantes. •Por crecimiento: la expansión, en sentido horizontal o vertical, de las áreas ocupadas con edificaciones, instalaciones, redes o infraestructuras de servicios públicos de tos centros de población. •Por conurbación: el hecho de que dos o más centros de población de municipios diferentes formen o tiendan a formar una unidad. •Por provisiones: las áreas asignadas para fundar un centro de población. •Por usos: los fines a los que los particulares pueden dedicar determinadas áreas y predios. •Por reservas: las áreas previstas en el plan de desarrollo urbano correspondiente para el crecimiento de un centro de población. •Por destinos: los fines públicos a que se dedican, o está previsto dedicar, determinadas áreas, predios y edificaciones, con apego a los planes, declaratorias o resoluciones sobre desarrollo urbano. •Por áreas y predios urbanizados: las superficies localizadas dentro de los límites de un centro de población que están ocu padas con edificaciones, y aquéllas que sin estar edificadas reúnan los requisitos de la
354
ley para dedicarse a funciones urbanas con forme a un proyecto autorizado. •Por áreas o predios urbanizables: las superficies que por localizarse dentro de los límites de un centro de población son susceptibles de ser urbanizados o utilizadas de la manera prevista en el plan general de desarrollo que corresponda, y conforme el proyecto que se autorice en los términos de esta ley. En su artículo 10 se aclaraba que son autoridades competentes para aplicar la presente ley, en el ámbito de sus respectivas competencias: el Gobernador del Estado; los Ayuntamientos; la Secretaría de Asentamientos Humanos y Planificación del Estado; la Comisión de Planificación del Estado; la Secretaría de Obras Públicas y Proyectos del Estado en lo que concierne. De igual forma, la Comisión de Planificación es un órgano colegiado que dependía del Gobernador del Estado y presidía el secretario de Asentamientos Humanos y Planificación, salvo los casos en que, por su trascendencia para la comunidad, el Gobernador resolviera presidirla per sonalmente. La Comisión estaría integrada por los titulares de las diversas Direcciones de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Planificación. El Gobernador del Estado pediría cada año la participación de representantes de los grupos sociales que integraban la comunidad, a través de sus organismos legalmente constituidos y de otras entidades de la administración pública, o de particulares de reconocida solvencia moral y experiencia, para que funjieran con el carácter de asesores. En el artículo 11 correspondía al Gobernador del Estado: •Autorizar, previa consulta a que se refiere esta ley, al plan estatal de desarrollo urbano, los planes municipales de desarrollo urbano y los planes de ordenación de zonas de conurbación, y someterlos a la evaluación periódica correspondiente.
Monterrey: origen y destino
•Expedir las declaratorias de usos, reservas y destinos de áreas y predios comprendidos en los planes a que se refiere la fracción anterior. •Promover ante el Congreso la fundación de nuevos centros de población, por sí o a propuesta de los Ayuntamientos interesados o del gobierno federal. •Proponer al Congreso, con base en el plan de desarrollo urbano que corresponda la fijación de límites de los centros de población. •Expedir las declaratorias sobre la existencia de una conurbación relativa a centros de población ubicados en dos o más municipios dentro del Estado. •Participar en la planeación y regulación de los centros de población situados en el territorio de la entidad, y en el de otra u otras vecinas que constituyan o tiendan a cons truir una conurbación en los términos de la Ley General de Asentamientos Humanos. •Coordinar el plan estatal con el plan nacional de desarrollo urbano, formulando al efecto las proposiciones que estime pertinentes para la elaboración y revisión de este último, y desahogar las consultas que al respecto se le formulen. •Coadyuvar con el gobierno de la Federación al cumplimiento del plan nacional de desarrollo urbano en el territorio del Estado. •Celebrar convenios con los gobiernos de los municipios, de las entidades federativas o de la Federación, que apoyen los objetivos y finalidades propuestos en los diversos planes de desarrollo urbano. •Aplicar las sanciones administrativas que señale la ley a los actos u omisiones de los empleados y funcionarios públicos que violen las disposiciones legales relativas al
registro, control y ejecución de los planes de desarrollo urbano del Estado A los Ayuntamientos: •Elaborar conjuntamente con la Secretaría de Asentamientos Humanos y Planificación del Estado los planes municipales de desarrollo urbano, los planes directores y los planes parciales que se deriven de aquéllos. •Elaborar conjuntamente con la Secretaría de Asentamientos Humanos y Planificación del Estado las declaratorias que se requieran para el cumplimiento de los planes a que se refiere la fracción anterior. •Proponer al Congreso del Estado, por conducto del Gobernador, la fundación de nuevos centros de población y la fijación de límites para los existentes, previo estudio conjunto y dictamen de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Planificación del Estado. •Participar en la revisión de los planes municipales de desarrollo urbano, y en la de los planes directores y planes parciales que se deriven de ellos. •Dar publicidad a los planes municipales de desarrollo urbano y a los planes directores y parciales derivados de ellos, una vez que sean aprobados. •Llevar a ejecución los planes municipales de desarrollo urbano y prever las inversiones y las acciones que les competan referentes a la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. •Participar en los términos de esta ley en los procesos de conurbación. •Celebrar con el gobierno del Estado, con los de otras entidades federativas, con el de la Federación y con los de otros municipios, los convenios que autoricen las leyes, y que apoyen los objetivos y finalidades propues-
355
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
tos en los planes de desarrollo urbano que se realicen dentro de su jurisdicción •Proveer y auxiliar en lo que les competa al cumplimiento y ejecución del plan nacional y del plan estatal de desarrollo urbano. •Las demás atribuciones que les otorgue la ley. A la Secretaría de Asentamientos Humanos y Planificación del Estado: •Autorizar, modificar o rechazar, con base en el plan de desarrollo urbano aplicable, o a falta de éste, previo dictamen de la Comisión de Planificación, planos, anteproyectos y proyectos de fraccionamiento de terrenos, inclusive cementerios en sus diversas modalidades. •Autorizar la apertura de calles y realización de las demás obras de urbanización en los fraccionamientos debidamente aprobados, otorgando la concesión para la ejecución de las mismas. •Autorizar, con base en el plan de desarrollo urbano aplicable, o a falta de éste, previo dictamen de la Comisión de Planificación, los usos de los espacios y de las edificaciones, así como la localización y construcción de éstas, referentes a: a) edificios de viviendas para diez familias o más, y edificios con habitaciones colectivas para más de veinte personas, como asilos, conventos, internados, fraternidades, hoteles, moteles, campamentos turísticos, centros vacacionales; b) escuelas y centros de estudios superiores en general; c) hospitales, maternidades, centros médicos, clínicas, puestos de socorro; d) cinemas, teatros, auditorios, gimnasios, estadios, arenas, autódromos, plazas de toros, lienzos charros, hipódromos, velódromos; e) parques y plazas en superficies mayores de ocho mil metros cuadrados, centros deportivos, balnearios; f) casinos, centros nocturnos, salones de baile; g) mu-
356
seos, galerías de arte, centros de exposición y salas de conferencias; h) templos y demás edificios destinados al culto, capillas de velación; i) centros comerciales, supermercados, tiendas de departamentos, mercados; j) edificios para oficinas de administración pública, federal, estatal o municipal, incluyendo los correspondientes a organismos descentralizados y concesionarios de ser vicios públicos, así como los destinados a oficinas de administración privada, de profesionales, de la industria, de la banca y del comercio; k) campos militares, centrales y delegaciones de policía, penitenciarias, centrales y estaciones de bomberos y de más edificios e instalaciones destinados a proporcionar y preservar la seguridad pública; l) industrias pesadas y medianas, industrias peligrosas o molestas de cualquier dimensión, talleres artesanales peligrosos o molestos talleres de servicio peligrosos o molestos, bodegas industriales; m) rastros de semovientes y aves, empacadoras, granjas para ganadería, porcicultura, avicultura, cunicultura y apicultura; n) edificios para centrales de correos, centrales de teléfo nos, centrales de telégrafos, edificios para estaciones y torres de radio, televisión y sistemas de microondas; o) terminales y estaciones de ferrocarriles, de transportes de carga, de transporte de pasajeros urbanos y foráneos, aeropuertos; p) edificios para estacionamiento de vehículos; q) edificios para almacenamiento; distribución o expendio de hidrocarburos y otros combustibles. •Autorizar, con base en el plan de desarrollo urbano aplicable, o a falta de éste, previo dictamen de la Comisión de Planificación la localización de infraestructuras de comunicaciones y de servicios públicos. •Determinar, con base en el plan de desarrollo urbano aplicable, o a falta de éste,
Monterrey: origen y destino
previo dictamen de la Comisión de Planificación las funciones que por razones de salubridad, seguridad, comodidad, bienestar o estética no deben desarrollarse en una circunscripción territorial determinada, sin perjuicio de lo que dispongan otras leyes. •Autorizar y agilizar, con base en el plan de desarrollo urbano aplicable, o a falta de éste, de acuerdo con los directrices o linea mientos generales que establezca la Comisión de Planificación del Estado, los planos relativos a: a) proyectos de fusión y subdivisión de lotes, así como fraccionamientos de terrenos urbanizados de los que resulten no más de cinco lotes de dimensiones proporcionadas al uso que deba dárseles, o de terrenos rústicos cuando cada una de las porciones resultantes queden con una superficie de diez o más hectáreas; b) proyectos de parcelaciones o subdivisiones de terrenos por causa de herencia, donación, compraventa, permuta o por cualquier otro título legal entre parientes, en los términos del capítulo correspondiente de la presente ley, para facilitar su uso y disfrute; c) instalaciones para tomas y descargas de servicios públicos en casos específicos de lotes y predios •La Secretaría de Asentamientos Humanos y Planificación del Estado, a través de sus oficinas, despachará los casos no previstos o especificados de acuerdo con los lineamientos generales que fije la Comisión de Planificación del Estado. •Imponer directamente, o a través de las direcciones competentes, las sanciones y aplicar las medidas y procedimientos coactivos previstos en esta ley. •Ejercitar las demás atribuciones que le confieren esta Ley, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, o le encomiende el Gobernador del Estado.
A la Comisión de Planificación del Estado: •Dictaminar los proyectos de planes de desarrollo urbano a que se refiere la presente ley, y los proyectos de declaratorias que se requieran para la ejecución de los mismos.
357
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Citas bibliográficas 1. -Periódico Oficial, Monterrey, 30 de noviembre de 1927, páginas 4-6, Decreto 35, nueve artículos.
11.-Periódico Oficial, Tomo CIV Monterrey, N. L. Miércoles 27 de Diciembre de 1967 No. 103, pp. 1-16, 78 artículos.
2.-Periódico Oficial, Monterrey, 22 de febrero de 1928, Tomo LXV, número 15, pp. 1-9, 70 artículos.
12.-Periódico Oficial, Tomo CX, Monterrey, N.L., 5 de julio de 1973, número 59, Decreto 203, 38 artículos.
3.-Periódico Oficial, Monterrey, 18 de noviembre de 1929, Tomo LXVI, número 91, pp. 1-2, trece artículos.
13.-Periódico Oficial, Tomo CXII, Monterrey, N. L., 1 de febrero de 1975, 234 artículos, No. 10, pp. 10-48.
4.-Periódico Oficial, Monterrey, 25 de noviembre de 1944, Tomo LXXXI, número 95, pp 1-8, treinta y cuatro artículos.
14.-Diario Oficial, Ciudad de México, D. F. a 28 de mayo de 1976, 47 artículos, pp. 19-25.
5.-Periódico oficial, Tomo LXXXII, Monterrey, N, L. Miércoles 28 de febrero de 1945, Num. 17, 350 artículos. 6.-Se refiere a la escala de dureza de los materiales creada por al geólogo y minerólogo alemán Friedrich Mohs (1773-1839). 7.-Termómetro usado para medir la temperatura ambiental. La temperatura registrada es considerada idéntica a la temperatura del aire. Es uno de los dos termómetros que conforman el psicrómetro. 8.-Periódico Oficial, Tomo LXXXIX, Monterrey, N. L. Miércoles 15 de marzo de 1952 No. 22, decreto 111, p. 1-11, 61 artículos 9.-Departamento del Plan Regulador de Monterrey, Nuevo León, y Municipios Vecinos (1965), Plan Regulador: doctrina, metodología, labor realizada (1962-1965), Dirección General de Planificación del Estado de Nuevo León, Monterrey. 10.-Departamento del Plan Regulador de Monterrey, N.L. y municipios vecinos. Dirección General de Planeación, Monterrey, 1967, 119 páginas.
358
15.-Fuente: Periódico Oficial, Tomo CXVII, número 14, Monterrey, N. L., viernes 1 de Febrero de 1980.
Monterrey: origen y destino
Fuentes Consultadas AGENL, Monterrey Decreto-Ley de Desarrollo Municipal (1927), Periódico Oficial, Monterrey, 30 de noviembre, páginas 4-6, Decreto 35, nueve artículos. Departamento del Plan Regulador de Monterrey, Nuevo León y Municipios Vecinos (1965), Plan Regulador: doctrina, metodología, labor realizada, 1962-1965, Dirección General de Planificación del Estado de Nuevo León, Monterrey. Ley de Ciudades Nuevas (1973), Periódico Oficial, Tomo CX, Monterrey, N.L., 5 de julio, número 59, Decreto 203, 38 artículos. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León (1980), Periódico Oficial, Tomo CXVII, número 14, Monterrey, N.L., Viernes primero de Febrero. Ley General de Asentamientos Humanos (1976), Diario Oficial, Ciudad de México, D. F. a 28 de mayo, 47 artículos, páginas 19-25. Ley de Planificación (1952), Periódico Oficial, Tomo LXXXIX, Monterrey, N.L. Miércoles 15 de marzo, No. 22, decreto 111, p. 1-11, 61 artículos. Ley de Planificación y urbanización de Nuevo León (1967), Periódico Oficial, Tomo CIV Monterrey, N.L. Miércoles 27 de Diciembre, No. 103, p. 1-16, 78 artículos.
LXXXI, número 95, páginas 1-8, treinta y cuatro artículos. Plan Director de la Subregión Monterrey (1967), Departamento del Plan Regulador de Monterrey, N.L. y municipios vecinos. Dirección General de Planeación, Monterrey, 119 páginas. Reglamento municipal de la ley estatal (1945), Periódico oficial, Tomo LXXXII, Monterrey, N.L. miércoles 28 de febrero, Num. 17, 350 artículos. Reglamento de planificación y construcciones nuevas en la ciudad de Monterrey (1928), Periódico Oficial, Monterrey, 22 de febrero, Tomo LXV, número 15, páginas 1-9, 70 artículos. Reglamento para vecindades, (1929), Periódico Oficial, Monterrey, 18 de noviembre de 1929, Tomo LXVI, número 91, páginas 1-2, trece artículos. Referencias bibliográficas García Ortega, Roberto, 1989. “El plan director de desarrollo urbano del área metropolitana de Monterrey: antecedentes, análisis y situación actual”, en G. Garza (comp.), Una década de planeación urbano-regional en México (1978-1988), México, El Colegio de México. Instituto de Estudios Sociales de Monterrey, A.C., 1950. Apuntes para el plano regulador de la ciudad de Monterrey, Monterrey, IESMAC.
Ley de Urbanismo y Planificación (1975), Periódico Oficial, Tomo CXII, Monterrey, N.L., 1 de febrero, 234 artículos, No. 10, páginas 10-48. Ley de urbanización y construcciones (1944), Periódico Oficial, Monterrey, 25 de noviembre, Tomo
359
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
Índice de Fotografías Archivo municipio de Monterrey P. 16 “Acción comunitaria” P. 17 “Pavimentación” P. 19 “Ayuntamiento” P. 306 “llave de agua” Arenal, Sandra. Mujeres de Tierra y Libertad. CONARTE. Monterrey: 1999. P. 79 “Mujeres de Tierra y Libertad” Elizondo Elizondo, Ricardo. Monterrey en 400 fotografías. Museo de Arte Contemporáneo. Monterrey: 1996. P. 330 “Primer plano de la ciudad” p. 196 Espinosa B. Leopoldo. Como han pasado los años. Editora Regio. Monterrey: 2008. P. 23 “Mujeres votando” p.226 P. 45 “Edificio en 1910” p.56 P. 47 “Movimiento obrero” p.106 P. 49 “Catedral” p.45 P. 50 “Trabajadores en los años 30’s” p.104 P. 52 “Lázaro Cárdenas” p.102 P. 61 “Sindicato de trabajadores de UANL” p.314 P. 66 “Hospital Universitario” p.116 P. 68 “Héctor Ulises Leal” p.376 P. 82 “Movimiento sindical” p.523 P. 290 “Década de los sesentas” p.357 P. 292 “Ley de Planificación” p.124 P. 293 “Reglamento para vecindades” p.70 P. 294 “Edificio” P. 295 “Segunda Ley de Urbanización” p.87 Flores, Oscar y López, Cristóbal. Universidad de Monterrey. Imagen y Memoria. 35 Aniversario. UDEM. Monterrey: 2004. P. 62 “Estudiantes y maestros” p. 33 P. 108 “Estudiantes” p. 34 Nuevo León. Imágenes de nuestra memoria II. CONARTE. México: 2003. P. 43 “Calzada Madero” p. 168 P. 44 “Panorámica del centro de la ciudad” p. 177 P. 46 “Empresarios” p. 246
360
P. 298 “Reglamento de planificación y construcción” p.132 P. 318 “La ciudad de Monterrey” p.187 P. 320 “Tercera Ley de Planificación” p.154 P. 322 “Plan Regulador” p.184 Programa Sectorial de Vivienda y Regularización de la Tenencia de la Tierra 2004 – 2009. Gobierno del Estado de Nuevo León. P. 342 “Vista aérea de AMM” p. 33 P. 340 “Gráfica” p. 40 P. 347 “Viviendas” p. 42 P. 329 “fraccionamiento” p. 28 P. 331 “barrio de la periferia” p. 11 Revista Atisbo. No. 11. Noviembre-Diciembre. 2007. P. 69 “Hombres armados” Revista Atisbo. No. 13. Marzo – Abril. 2008 P. 336 “Monterrey” Rizoma 03. Revista Cultural Urbana. Enero – Marzo. 2007. P. 289 “Mapa del AMM” p. 3 Ruiz Cabrera, Carlos. Imágenes. Universidad Autónoma de Nuevo León 1933-2003. Grupo Impulso Cultural. Monterrey: 2003. P. 60 “UANL” p.192 P. 67 “Inconformidad estudiantil” p.257 P. 71 “Raúl Ramos Zavala” p. 281 P. 109 “UANL” p.175 P. 113 “STUNL” p.183 P. 114 “Preparatoria N.3” p.185 P. 116 “Manifestaciones” p.191 P. 118 “Estudiantes de medicina” p.233 P. 120 “Movimiento estudiantil” p. 192 P. 121 “Manifestación estudiantil” p.261 P. 123 “Protesta estudiantil” p.194 P. 125 “Consejos estudiantil” p.195 P. 129 “Asamblea de maestros del STUNL” p.195 P. 135 “STUANL” p.195 P. 137 “Ley orgánica UANL” p.229 P. 139 “Debate de ley orgánica” p.243 P. 140 “Profesores UANL” p.248
Monterrey: origen y destino
P. 142 “Demanda en preparatorias” p.245 P. 143 “Inconformidad estudiantil” p.257 P. 144 “Periódico Universidad” p.231 P. 145 “Ingreso de alumnos a Facultades” p.275 P. 146 “Fondo bibliográfico” p.249 P. 147 “Facultad de Derecho y Ciencias Sociales” p.248 P. 148 “Laboratorio de Ciencias Físico-Matemáticas” p.246 P. 149 “Rector Oliverio Tijerina” p.253 P. 150 “Ing. Héctor Ulises Leal” p.258 P. 150 “Renuncia del rector Oliverio Tijerina” p.254 P. 152 “Comunidad universitaria” p.261 P. 155 “Problema universitario” p.268 P. 156 “Lic. Eduardo Elizondo” p.269 P. 157 “Rector Arnulfo Treviño” p.262 P. 158 “Rector Arnulfo Treviño” p.260 P. 160 “Esc. Industrial Álvaro Obregón” p.264 P. 161 “Fuerza pública ante motines de Colegio Civil” p.262 P. 162 “Estudiantes detenidos” p.263 P. 164 “Debate de Ley Orgánica de la Universidad” p.266 P. 165 “Comité ejecutivo de la STUNL” p.267 P. 166 “Dr. Marco Antonio Urgartecha” p.267 P. 168 “Asociación Nacional de Universidades” p.268 P. 169 “Autoridades de la UANL” p.266 P. 171 “Autoridades de la Universidad” p.276 P. 172 “Eduardo Elizondo entrega su mando de gobernador a Luis M. Farías” p.269 P. 173 “Junta de Gobierno” p.270 P. 174 “Ing. Héctor Ulises Leal” p.272 P. 175 “Solicitan recursos al gobernador Farías” p.274 P. 176 “Conflicto entre Rector UANL y el Consejo Universitario” p.276 P. 178 “Amador Flores Arechiga ingresando a la oficina del rector” p.277 P. 180 “Profesores y alumnos de medicina” p.277 P. 181 “Grupo de Medicina” p.278 P. 182 “Recuperación del Hospital Universitario” p.284 P. 184 “Defensa de la Universidad” p.279 P. 185 “Manifestación de la STUANL” p.281
P. 187 “Ultimátum para la Junta de Gobierno” p.285 P. 189 “Dr. Lorenzo de Anda y de Anda” p.285 P. 191 “Intento de recuperar rectoría, expulsando al grupo de trabajadores” p.282 P. 192 “Luis Eugenio Todd” p.292 P. 195 “Aulas Anexas” p. 280 P. 196 “Dr. Ignacio Vela Hinojosa” p.280 P. 198 “Dr. Lorenzo de Anda” p.286 P. 202 “La STUANL” p.282 P. 203 “Cortejo fúnebre Preparatoria Número ocho” p.287 P. 205 “Convención Colectiva de Trabajo” p.292 P. 208 “Secretario general del STUNAL, Fabián Navarro” p.288
Sitios Web P. 9 “Constitución Política de México 1917” http:// www.laescolar.com/servicios/monografias/d/dia_ constitucion/constitucion.png P. 11 “Diputados” http://www.congreso-nl.gob. mx/potentiaweb/portal/genera/VistasV2_1/PlantillasV2/congreso.asp?Portal=2&MenuActivo=24& Prog=1&View=1&Origen=http://www.congresonl.gob.mx/potentiaweb/portal/genera/fotogaleria/ vergroup.asp?Portal=2|0|0|2 P. 22 “Plutarco Elías Calles” http://1. bp.blogspot.com/_NfsUNBipp3I/SUCJsUmtSqI/AAAAAAAAAHE/a6RCht9w5TM/s400/ Plutarco+El%C3%ADas+Calles.bmp P. 53 “Libros de texto” http://www.sep.gob.mx/ work/sites/sep1/resources/LocalContent/109538/2/ image002.jpg P. 58 “Luis Echeverría” http://portal.sre.gob.mx/ vaticano/images/stories/Echeverriaoficial.jpg P. 57 “Movimiento estudiantil 68” http:// es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ex%C3%A8rcit_ al_Z%C3%B3calo-28_d%27agost.jpg P. 55 “Martín Luis Guzmán” http://es.wikipedia. o r g /w i k i /A rc h i v o : Ma r t % C 3 % A D n _ L u i s _ Guzm%C3%A1n.JPG P. 194 “Torre de Rectoría” http://sdpnoticias.com P. 206 “Hotel Ancira” http://farm1.static.flickr. com/221/500082161_fa6bc24fc4.jpg?v=0 P. 325 “Jean Bardet” www.jeangastonbardet.org
361
Monterrey, una ciudad internacional (1910 - 1980)
P. 341 “Fomerrey” http://www.nl.gob. mx/?P=fomerrey P. 311 “Radio” http://img56.imageshack.us/ img56/5981/2296906wl2.jpg Turbiville, Graham H. “Mexico’s Other Insurgents”. Military Review. Junio-Julio. 1997. P. 70 “Zapatistas” Una empresa a través de los siglos: Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma FEMSA. P. 51 “Obreros de Cerveceria”
362
Directorio Idea y Proyecto Adalberto Madero Quiroga Coordinación General José Antonio Olvera Coordinación Ejecutiva Eduardo Cázares Coordinación Editorial Ernesto Castillo Coordinación de Diseño Mónica Arroyo Diseño Gráfico Wendolyne Alemán Belinda Wong Imagen Melissa Villarreal Fotográfos Eric Lara Jesús Escandón Diana Salazar Brenda Sánchez Jessica Jaramillo Tere González Correctores de estilo Abel Garza Ana Narváez Luis Enrique Gómez Rodrigo Navarro José Ángel Anguiano Teresa Villarreal
Esta obra se termin贸 de imprimir en septiembre de 2009, en los talleres de Imprenta Plata Monterrey, Nuevo Le贸n. Se tiraron 1000 ejemplares m谩s sobrantes para reposici贸n.