1B_Cervantes_Trabajo_Oriol García

Page 1

La narrativa de Miguel de Cervantes

Sergio Estrella Mar Farregut Oriol GarcĂ­a Salva Morros David Sanchez Inma Torneiro


ÍNDICE La narrativa de Miguel de Cervantes 1. La época de Cervantes Salva Morros 2. Vida

Oriol García

3. Obra

Sergi Estrella

3.1. Teatro

Sergi Estrella

3.2. Poesía

David Sánchez

3.3. Novela

Inma Torneiro

4. El Quijote Mar Farregut 4.1. Intención del Quijote

Mar Farregut

4.2. Don Quijote y Sancho Panza y otros personaje 4.3. Significado del Quijote 5. Influencia en la sociedad

David Sánchez Salva Morros

6. Opinión de otros pensadores Oriol García 7. Conclusiones

Todos

Inma Torneiro


1. La época de Cervantes La época de Cervantes cubre el reinado de Felipe II y parte del de Felipe III, y es una época de crisis no completa. Era el comienzo de la crisis. De hecho, la crisis alcanzará su culminación en 1640. Esta declinación está reflejada a través de la estela de la peste, del hambre, de la guerra o de las angustias financieras. Entonces, los españoles viven la primera generación del 98 en 1598, año de la muerte de Felipe II, con la aparición de los arbitristas. En esa generación, dentro de la cual se cuentan Sancho de Moncada, Tomás de Mercado...etc, hay que añadir a Cervantes. Además, la época de Cervantes es la de la búsqueda de alternativas, de fórmulas para evadirse de la crisis. Estas fórmulas son de todo tipo: económicas (el recurso al vellón, que podía permitir hacerse la ilusión de salir de la pobreza), sociales (las fiestas), y religiosas. Aparte de esa crisis que todos conocemos, la España que vive Cervantes es una España de cambios y de transición del Renacimiento al Barroco: de 1547 a 1616 se sucede, justamente, todo el tránsito de uno a otro período. Significativamente, el año en el que nace Cervantes mueren personajes que habían llenado la época anterior. Por ejemplo, Francisco de los Cobos, Hernán Cortés, y reyes como Francisco I de Francia y Enrique VIII. En definitiva, con el nacimiento de Cervantes muere una época. Algunos aspectos importantes de la realidad nacional de la época de Miguel de Cervantes son los siguientes:: -En primer lugar, se suele hablar de un territorio definido: el territorio español estaba tan definido que, unos años antes de la publicación de la primera parte de El Quijote, se había conformado el sueño ibérico de anexionar Portugal a España, por lo que la Península Ibérica estaba conformada en toda su extensión. Aunque esta situación duraría hasta 1640, momento en el que empieza la separación portuguesa. -En segundo lugar debe considerarse la lengua. Se lleva a cabo un proceso de absoluta identificación del castellano con el español, y es gracias al prestigio que la literatura castellana alcanza en ese momento.


-En tercer lugar debe mencionarse el carácter nacional y la conciencia de una memoria histórica común en los españoles -En cuarto lugar, España tiene desde finales del reinado de Felipe II, un sentido religioso, el sentido de "luz de Trento" y "martillo de herejes".

2. Vida Don Miguel de Cervantes Saavedra nació el día 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cervantes era de ascendencia castellana y andaluza; su padre Rodrigo, era un médico-cirujano cordobés, que siempre quiso mejorar su profesión, y que tenía escasos recursos económicos y siempre tuvo muchas deudas económicas y llegó estar en la cárcel cuando sus hijos eran pequeños. Su madre, Leonor de Cortinas era de una familia noble de Alcalá de Henares. Desde pequeño, Miguel de Cervantes creció en un ambiente de mucha pobreza y vivió en la miseria. Su madre quiso que sus hijos tuvieran una educación lo más parecida a la de su ascendendientes. Su abuelo Juan de Cervantes fue hombre de leyes y su padre hombre de ciencias, por lo que su madre siempre animó a sus hijos a estudiar. Desde 1553 a 1556 su familia se instaló en Córdoba. Durante ese último año, se fueron a vivir a Sevilla y en 1566 la familia se vuelve a instalar cerca de Alcalá de Henares, en la nueva corte de Felipe II. Miguel de Cervantes pasó a estudiar con el eremista y preceptor, Don Juan López de Hoyos en cuya escuela sería nombrado encargado del Colegio Oficial de la villa de Madrid. Don Juan López de Hoyos le ayudó en la publicación de su primera obra, una antología de poemas. En esta época, él empezaría a profundizarse en las letras castellanas y a reunirse con los grandes maestros de la lengua. Se le nota que se esfuerza y le gusta lo aprendido. En 1569 le condenaron a estar recluido en una cárcel por un tiempo. Al tiempo de salir, cansado de no conseguir fortuna ni mejorar económicamente, ingresa en el ejército. Al poco tiempo, deja el ejército y se marcha destino a Italia para que no lo volviesen a llamar para ir al ejército. El verano de 1570 fue a Nápoles, admitido otra vez por el ejército español, es entrenado en poco tiempo, ya que al poco tiempo se embarca en un barco. Durante el


viaje coge unas fiebres que le impiden luchar, y sus superiores le ordenan reposo; pero Cervantes quería ganarse prestigio y estando enfermo subió a la cubierta y luchó. Después de la batalla, con muchas heridas y con fiebre alta, es operado de gravedad y se le amputa una mano y queda manco, ganándose el sobrenombre del: “Manco de Lepanto”. En 1574 se embarca hacia Túnez y lucha en una batalla. Al año siguiente se embarca con su hermano Rodrigo en Nápoles para poder regresar a España. Durante el viaje de vuelta, los barcos españolas tuvieron mala suerte y se encontraron con un fuerte oleaje y posteriormente fueron atacados por piratas argelinos que los capturaron para ser enviados como esclavos. Durante cinco años, Cervantes estuvo retenido en África como esclavo. Su hermano Rodrigo tuvo más suerte y fue rescatado por su propia familia que consiguió recaudar un poco de dinero para devolverlo a España. Pero el dinero no llegó para a liberar a los dos. Con un poco de suerte, en 1580 Cervantes regresa a España y al llegar a casa se mete en una nueva etapa, la de ser escritor. En 1584 conoce a su mujer en un pueblecito de Toledo, Catalina de Salazar. La joven era una chica con veinte años menos. Al poco tiempo empieza a escribir “La Galatea” una novela pastoril. Pero antes de casarse mantiene relaciones extramatrimoniales con Ana Franca de Villafranca, con la que tendría su única hija. Entre 1590 i 1593 escribe algunos poemas, sonetos o romances. En 1592 fue encarcelado por enfrentarse a la Iglesia. En 1594 gracias a Agustín de Cetina, Cervantes es enviado a Granada como recaudador de impuestos. Poco tiempo después muere su madre, Doña Leonor de Cortinas y Miguel de Cervantes regresa a Madrid, al tiempo que su banquero Simón Freire le lleva a la ruina. En 1595 dejó el oficio de recaudador de provisiones para ser nombrado recaudador de impuestos. Entre 1595 y 1605 Cervantes escribe su gran y majestuosa obra, “Don Quijote de la Mancha”. El éxito de su gran obra fue inmediato y considerable pero no le sirvió de mucho, no le ayudó para salir de la miseria en la que vivía. Gracias al éxito que tuvo la obra del Quijote, que no le permitió salir de la miseria, pero sí que le permitió publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuento morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y entremeses.


En 1609 es admitido en la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento y se hace famoso por su obra. En 1612 su obra “Don Quijote” fue traducida al inglés. Se muda de casa con su mujer y marchan a vivir a un lugar más destacado. Sigue trabajando y creando obras como “Los trabajos de Persiles y Segismunda” que acabó en 1616. Su gran obra “El Quijote” es traducida al francés. En 1615 ya enfermo presenta la obra teatral “Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados” y presenta la segunda parte publicada del “Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha”. A principios de 1616 ingresa en la orden de los TORS (Tercera Orden). El día de San Jordi, 23 de abril, de 1616 muere de hidropesía en su casa de Madrid. No se sabe donde fue enterrado, porque donde se creía en un principio no se encuentra ninguna tumba.

3. Obra Podemos decir que Miguel de Cervantes nace en el Renacimiento, en los años de mayor plenitud de todos los géneros literarios, pero muere cuando las formas renacentistas ya habían evolucionado, apuntando al barroco, desde un humanismo universal hacia un sentido nacional y católico. La producción de su obra cultivó los tres grandes géneros literarios (poesía, teatro y novela) con el mismo empeño por crear grandes obras, aunque con resultados bien distintos. Por tanto, su obra se reparte entre los últimos lustros (período equivalente a cinco años) del S.XVI y los tres primeros del XVII. Esto le permite

absorber

corrientes

opuestas, mezclando épocas que a

la

vez se

contraponen

y

complementan. En sus grandes obras, la novela picaresca está


limitada por un marco realista, la sentimental novela pastoril ignora las asperezas de la realidad, la quimera caballeresca ignora lo cotidiano, la sátira inconformista niega el perdón de las miserias y debilidades. Sólo Cervantes reúne todos estos aspectos juntando lo cotidiano y lo fabuloso. Por último, la historia literaria ha respetado siempre la evaluación adelantada por sus contemporáneos: fue menospreciado como poeta, cuestionado como dramaturgo y admirado como novelista. En conclusión, se encargó de tratar con los tres grandes géneros: teatro, poesía y novela.

3.1. Teatro -

La segunda mitad del siglo XVI fue el período de más esplendor para el teatro español. En este período se formulan compañías, se crean corrales y los autores buscan fórmulas para contentar a un ansioso público, algo que resolvería más tarde Lope de Vega de forma definitiva.

Desde pequeño, el teatro, fue la gran vocación de Cervantes. Escribe que cuando era mozo “se le iban los ojos” tras el carro de los comediantes y que asistió a las austeras representaciones de Lope de Rueda. Sin embargo, su éxito, que lo tuvo, pues sus obras se representaron «sin ofrenda de pepinos», como dice en el prólogo a sus Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados, fue breve y fugaz ante el éxito de la fórmula dramática de Lope de Vega. La cronología de sus piezas teatrales abarca desde comienzos de los 80 (1580) hasta 1615, dejando escasos períodos inactivos. El teatro de Cervantes poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, mientras que el de Lope rompía con esas unidades y era moralmente más desvergonzado y desenvuelto, así como mejor y más variadamente versificado. Pero aunque su obra dramática es menos discutida que su poesía, tampoco logró tener una resonancia popular medianamente exitosa. Por lo tanto, hasta la aparición de Lope es evidente que ningún escritor de teatro español puede, comparase con Cervantes.


Trataremos y dividiremos la obra teatral de Cervantes en dos grandes épocas: -

Primera época: anterior al triunfo de Lope de Vega.

-

Segunda época: contemporáneo al triunfo de Lope de Vega.

De la primera época (1580-1587), destacamos dos piezas sueltas, las tragedias Los Tratos de Argel y La Numancia. -

La Numancia, ha sido destacada por ser el ejemplo más acabado de imitación de las tragedias clásicas. También llamada El cerco de Numancia o La destrucción de Numancia, en ella se escenifica el tema patriótico del sacrificio colectivo ante el asedio del general Escipión y donde el hambre toma la forma de sufrimiento existencial, añadiéndose figuras alegóricas que profetizan un futuro glorioso para España. Se trata de una obra donde la Providencia parece tener el mismo cometido que tenía para el Eneas escapado de la Troya incendiada en Virgilio.

-

El trato de Argel, comedia de cautivos: Silvia y Aurelio, enamorados, obtienen el perdón del rey musulmán para ser libres y alejarse de sus amos Zahara e Yzuf. Sobre esta trama vemos escenas del sufrimiento de los cristianos, niños y viejos. Exhorta al rey para que remedie la situación y da un toque propagandístico a la obra.

A la segunda época pertenecen las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615) dedicadas al Conde de Lemos .De estas comedias destacamos (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados): -

El gallardo español

-

Los baños de Argel

-

La gran sultana doña Catalina de Oviedo

-

La casa de los celos


-

El laberinto de amor

-

La entretenida

-

El rufián dichoso

-

Pedro de Urdemales

- De esta obra conservamos diferentes ediciones fechadas en 1615: la que perteneció a Bosoms, de la misma época que la princeps, y la variante Soriano, probable falsificación del siglo XVIII. Comedia De estas ocho comedias, las llamadas ‘comedias de cautivos’’ son: Los tratos de Argel, El gallardo español, La gran sultana y Los baños de Argel, caracterizados porque fueron escritos por Cervantes durante la primera época. De su segunda época; se caracterizan las comedias de intriga como La casa de los celos y selvas de Ardenia y El laberinto de amor; de capa y espada, La entretenida; ‘’de santos’’, El rufián dichoso; mientras que Pedro de Urdemalas se trata en realidad del mundo de la novela picaresca llevado a la escena. Son estas dos últimas, probablemente, las dos mejores comedias de Cervantes Por otra parte, en cuanto a entremeses destacamos(Los ocho entremeses): -

El juez de los divorcios

-

El rufián viudo llamado Trampagos

-

La elección de los alcaldes de Daganzo

-

El guara cuidadosa

-

El vizcaíno fingido

-

El retablo de las maravillas

-

La cueva de Salamanca

-

El viejo celoso

Mejor fortuna han tenido los ocho entremeses, piezas breves en prosa o en verso, llenas de gracia y desparpajo.


Escrito en prosa, El juez de los divorcios presenta cuatro matrimonios, cuyos maridos maltratados –un vejete, un soldado, un cirujano y un ganapán- aceptan la separación que sus mujeres solicitan. Los jueces lo niegan, pues viven de los matrimonios mal avenidos, a quienes no favorece el divorcio. En verso está escrito El rufián viudo, donde el matón Trampagos recibe el pésame por la muerte de su rufiana a la que sustituye por Pulida. Llega Escarramán cuyas hazañas relata en estas bodas. También en verso, La elección de los Alcaldes de Daganzo presenta un tribunal que elegirá al futuro alcalde del pueblo. Un candidato no sabe leer ni escribir; otro es experto en vinos, y un tercero, en cazar pájaros o recordar coplas y oraciones. La elección se interrumpe al llegar unos gitanos, pero se inclina a favor de Pedro de la Rana, menos engreído y torpe. En prosa escribió La guarda cuidadosa: cierto soldado celoso vigila la casa de Cristina para que no la conquiste un Sacristán ni la visite cualquiera. Sus amos, le piden elija como marido a quien prefiera, que resulta ser el Sacristán. Como los siguientes, El vizcaíno fingido está escrito en prosa. Presenta a Cristina, burlada por Solórzano y Quiñones, que se hace pasar por un vizcaíno borrachín. Sobre una cadena de oro, entrega Cristina una cantidad en prenda a Quiñones y se compromete a preparar cena para él y su fingido amigo. Con un pretexto, pide Quiñones su cadena y afirma no ser la que devuelve Cristina la misma que él entregó. Amenazándola con la justicia, logra de ésta la cadena más un dinero en compensación. De los más celebrados entremeses es El retablo de las maravillas.Cervantes se burla de los prejuicios de limpieza de sangre y de las autoridades de su época y crea teatro dentro del teatro. Por tanto, estos entremeses, se caracterizan por ser piezas de un solo acto de carácter cómico y popular procedentes de los pasos de Lope de Rueda. Los escritos por Cervantes son excelentes, ya que aborda en absoluta libertad, tanto formal como ideológica, desplegando por entero su genialidad creativa para ofrecernos escenas teatrales, cuya calidad artística nadie ha puesto en duda.


En estos, logra ocho ‘’juguetes cómicos’’, protagonizados por los tipos ridículos de siempre (bobos, rufianes, estudiantes, soldados,..) y basados en las situaciones convencionales. De ente los entremeses destacan La elección de los alcaldes de Daganzo y, sobre todo, El retablo de las maravillas. Éste último, se alza como pieza maestra de la serie por su interés tanto estético como ideológico. Por último, Cervantes desistió de representar estas obras tan desiguales. Su dificultad y transgresión de las convenciones sociales las harían fracasar. Prefirió quizá una lectura como "mesa de trucos", al modo de sus Novelas Ejemplares, a las que se acerca en casos como El celoso extremeño y El viejo celoso. Decidió sorprender y no escenificar, en este último teatro que, por ello, se ha considerado experimental.

3.2. Poesía Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros en los que sintió siempre cierta frustración por no llegar a ser ni poeta ni dramaturgo. La novela, que es el género cervantino por excelencia, era considerada un género inferior y con menos prestigio que los géneros clásicos: la poesía y el teatro. La valoración de sus textos líricos se ha visto perjudicada por su publicación dispersa en otras obras y por la celebridad alcanzada por el autor en la novela. Características de la obra poética: -

Influenciada por tradición clásica e italiana.

-

Que todos los poemas pertenecen al Romancero nuevo, el conjunto de poemas firmados diferenciados de los del Romancero viejo, que son anónimos. Estos nuevos romances desarrollan temas nuevos y el público los adopta como canciones de moda.

-

Formada

por

numerosas

composiciones

sueltas,

normalmente

de

circunstancias (conmemorativas, fúnebres, laudatorias o satírico-burlescas), aunque también escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en


La Galatea ) y Viaje del Parnaso , el único poema narrativo extenso de Cervantes. -

La mayoría de su obra está perdida.

Viaje del Parnaso (1614) Extenso poema, en tercetos encadenados, donde el autor enjuicia a un largo catálogo de poetas españoles, satirizando a los menos y elogiando a los más de manera convencional y ceremoniosa.

El poema cuenta un viaje literario, por geografías reales y míticas, en el que Miguel de Cervantes, montado en una mula, emprende la misión de reclutar a los mejores poetas españoles para librar una batalla contra los poetas mediocres. Para ello viaja de Madrid a Valencia, donde con ayuda de Mercurio, reúne un contingente de buenos poetas y se hacen a la mar en un barco alegórico, hecho de versos, con destino al Parnaso, donde librarán una batalla contra los poetastros que pretenden tomarlo. Reunidos en Parnaso, salen victoriosos de la batalla y el protagonista regresa mágicamente a su morada.

3.3. Novela Miguel de Cervantes está considerado por todos como el creador de la novela moderna. Fue en este campo donde consiguió cuajar sus mejores obras. Miguel de Cervantes cultivó los géneros narrativos vigentes entonces, como la novela pastoril, bizantina, sentimental, picaresca y morisca. Con indudable genio creativo, fue abriendo caminos nuevos en terrenos ya conocidos y que ya parecían estar agotados. Renovó el género de la novela porque en esa época la novela se entendía a la italiana, es decir, se entendía como relato breve. Las claves de su fórmula novelesca son el verismo poético de los hechos, és decir, que llevaba los hechos a un realismo extremo. La admiración de los casos, la verosimilitud de los planteamientos, és decir, que los planteamientos tienen apariencia de verdaderos. La ejemplaridad moral, el decoro lingüístico, etc.


Son los mismos principios que rigen el resto de sus creaciones, que siempre estan situadas en la franja mágica que hay entre la vida y la literatura, entre la realidad y la ficción y entre la moral y la libertad. En 1585 publicó su primera novela que fue La Galatea, esta obra revela que el autor no había encontrado aún su camino como novelista. Pertenece al género pastoril, el propio autor definió las novelas pastoriles como “cosas soñadas y bien escritas, para entretenimiento de los ociosos y no verdad alguna”. Los personajes son pastores idealizados que relatan sus cuitas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica. Esta obra se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias que empiezan en el amanecer y terminan al anochecer. La primera historia trata sobre dos pastores, Elicio y Erastro, que están enamorados de Galatea, una bella pastora que tiene las virtudes de las heroínas cervantinas y quien adora su libertad. Mientras el padre de Galatea insiste en casarla con el rico Erastro. En esta novela, cada pastor en realidad es una máscara que representa a un personaje verdadero. Veinte años después, en 1605 publicó la primera parte de Don Quijote de la Mancha, con la que consiguió un éxito notable. En un principio, Cervantes con esta obra pretendía combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura, es decir, se volvió loco por leerlos, creyendo que era un caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo y las historias que contaban eran disparatas. Cervantes llegó a constituir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano. Se cree que Cervantes se inspiró en el Entremés de los romances, en el que un labrador pierde el juicio por su afición a los héroes del Romancero viejo. En 1613, Cervantes publicó una obra que llevaba por título Novelas Ejemplares que son una serie de novelas breves. Estas novelas cortas se suelen dividir en dos grupos, las de corte idealista y las que reflejan la realidad inmediata. Esta obra está formada por las siguientes novelas: - La gitanilla, es la más larga de todas novelas ejemplares y puede tener una parte autobiográfica. Trata de una historia de amor de un joven caballero y una


hermosa gitana. El caballero se enamora de la joven, pero ella le pone como condición que se haga pasar por gitano durante 2 años y después decidiría si se casaba con él o no. Él acepto. Todo iba bién hasta que un día tienen un problema en Murcia y encarcelan al caballero. Para salvarlo se descubre que la joven gitana es la hija perdida del Corregidor y que el joven es un caballero. Tanto el amor de uno como del otro es sincero y puro, esto queda demostrado con lo que el Corregidor hace antes de casarlos. - El amante liberal, es una novela corta que reúne elementos de la novela morisca. En la novela aparece el tema amoroso junto al del cautiverio. Ricardo es un caballero siciliano que está cautivo en Turquía. Ricardo se enamora de Leonisa, una joven que vive en Trapaná, pero no es correspondido porque ella se inclinaba por Cornelio. En medio de una pelea entre Ricardo y Cornelio aparecen los turcos y se llevan cautivos a Ricardo y a Leonisa, mientras que Cornelio puede huir a tiempo. Ricardo llegó a pensar que Leonisa había muerto durante una tempestad pero no es así. Leonisa es vendida a Ali y Hazán para el Gran Turco. A causa de una série de sucesos, Ricardo y Leonisa se reencuentran y después de llegar a Sicilia, Ricardo le entrega a Cornelio su amada creyendo que ella aun le ama pero ella manifiesta que con quien quiere estar es con Ricardo. - Rinconete y Cortadillo. Trata de dos muchachos que se fugan de casa y emprenden una vida picaresca con ayuda de una baraja y del hurto, hasta que van a parar a Sevilla. Allí son captados por una asociación mafiosa, una especie de sindicato del crimen sevillano gobernado por Monipodio. En esta novela se suceden diversas escenas propias de un entremés o de una jácara (es un género satírico) donde se presentan ladrones, matones, chulos y prostitutas. - La española inglesa, es una novela bizantina. La novela empieza con un acto de rebeldía de Clotado, padre de Ricaredo, quien lleva a Isabel, la hija de la Reina, a Londres. Los dos jóvenes llegan a enamorarse pero los padres de Ricaredo tenían planeado casarlo con una escocesa. Ricaredo y la joven se ven obligados a separarse y entre tanto la madre de otro joven enamorado de la hija de la Reina, decide envenenar a Isabel porque la Reina no le da permiso para casarse con ella. No consigue matarla pero la desfigura y aun así Ricaredo sigue enamorado de ella y decide irse de Inglaterra para no tener que casarse con la escocesa. Ricaredo le pide a


Isabel que la espere dos años, en ese tiempo él estuvo cautivo de los turcos. Al final llega a Sevilla a tiempo de impedir que Isabel pueda profesar como monja y se casan. - El licenciado Vidriera. Trata de un estudiante, Tomás Rodaja, que se va a Salamanca a estudiar acompañado de un noble y allí se licencia. Viaja por diversas ciudades italianas pero pierde la razón a causa de una pócima de amor que le han suministrado en secreto y cree que tiene el cuerpo de vidrio y que es sumamente frágil y por eso se obsesiona con la idea de romperse en mil pedazos. Sin embargo, todos le consultan a modo de consejero. Al final, recobra el juicio pero ya nadie le contrata ni va a verle. - La fuerza de la sangre. Se construye en un relato casi policíaco, en el que una doncella violada con los ojos tapados logra reconstruir intelectualmente el crimen hasta dar con el culpable y lo fuerza a que se case con ella para restituir su honor. - El celoso extremeño. Narra los celos de un viejo indiano que vuelve a España enriquecido y encierra a su joven esposa en una casa hermética sin permitirle que salga ni que nada masculino pase la puerta, en la cual hay un vigilante negro con orden de no dejar pasar a nadie. Loaysa logra entrar engatusando al negro, al que le encanta la música, y se acuesta con la moza. Entonces, el viejo humillado se muere de pena. - La ilustre fregona. Trata de dos jóvenes de buena familia, Carriazo y Avendaño, que deciden lanzarse a la vida picaresca. En Toledo, Avendaño se enamora de Constanza, una fregona o sirvienta, por eso los dos jóvenes deciden detener allí su viaje. Al final se descubre que Constanza es de noble nacimiento, hija natural del padre de Carriazo, por lo que nada impedirá su boda con Avendaño. - Las dos doncellas. Narra que en una posada, una joven triste y llorosa confiesa la manera en que un joven llamado Marco Antonio la ha deshonrado después de haberle prometido casarse con ella, promesa que no cumplió. La joven, Teodosia, descubre que quien está escuchando esa confesión es su hermano Rafael, que decide recuperar la honra de su hermana buscando a quien la deshonró. Mientras busca a Marco Antonio, encuentra a Leocadia, otra joven a quien Marco Antonio también le prometió casarse con ella. Al final, Marco Antonio acepta ser el marido de Teodosia, y su hermano, Rafael, el de Leocadia. El tema dominante en esta novela es el de la honra y el honor, que son defendidos a


capa y espada. - La señora Cornelia. Narra la típica novela de aventuras, sin mayor complicación. La trama se sitúa en Italia (Bolonia) donde dos caballeros españoles, Don Juan y Don Antonio, recogen una noche un bulto que les entregan y resulta que es un niño. A Don Juan le pide protección una dama que resulta ser la madre del niño. Toda la intriga de esta novela se resuelve en una posada, donde todos coinciden y aclaran el asunto. - El casamiento engañoso. Es una breve novela en la que se relata el casamiento por interés de Campuzano Estefanía de Caicedo, con la intención por parte de los dos protagonistas de aumentar su fortuna. - El coloquio de los perros. En esta obra se cuenta la conversación que Campuzano oye a los perros (dotados de habla) de Mahúdes, Cipión y Berganza, que cuentan los engaños que cometen los amos a quienes han servido. Se trata de una novela con esencia satírica que nos recuerdan a la novela picaresca (Berganza ha sido perro de muchos amos) pero en esta novela también encontramos elementos que se oponen al género picaresco, como el elemento mágico. El tema de este relato es el mundo al revés, pastores que se comportan como lobos, alguaciles ladrones, etc. En el relato los perros hablan y critican la conducta humana cosa que es irónica. En 1615 publicó la segunda parte de El Quijote. Esta parte de la obra empieza con el renovado propósito de Don Quijote de volver a las andadas. Don Quijote le promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía, ínsula que le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho renuncia a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico, Pedro Recio, que no le deja comer nada. En esta parte, Don Quijote retorna a la cordura, enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. Ya en 1617, publicó Los Trabajos de Persiles y Sigismunda. Una novela que no cierra hasta que está en el lecho de muerte. De hecho no tiene tiempo de hacer las últimas correcciones en el texto, se puso a escribir el prólogo tres días antes de morir. Viejo y cansado, Cervantes se refugia en el mundo fantástico que él mismo ha inventado. Renueva sus técnicas con el fin de superar el género y crear una gran epopeya cristiana en prosa. Cervantes pretendía librarse de la fama de novelista “cómico” que le había provocado


la novela de El Quijote y se adentra en el género bizantino. Es una novela cristiana, basada en la figura del peregrino que se purifica moralmente. Es el modelo más próximo a la “novela ideal”. El resultado es la peregrinación de Persiles y Sigismunda, son dos príncipes nórdicos enamorados que, haciéndose pasar por hermanos bajo los nombres de Periandro y Auristela, emprenden un viaje desde el Septentrión hasta Roma para perfeccionar su fe cristiana antes de casarse. Como era de esperar, el viaje está lleno de raptos, cautiverios, traiciones, accidentes, reencuentros, etc.

4. El Quijote Para poder profundizar en el libro que inicio la novela moderna, primero haremos una pequeña introducción al Quijote. Cervantes hace una sátira de los libros de caballerías muy populares en si época. Ésta sátira consiste en narrar las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de leer muchos libros, no solo es que lea muchos si no que se aficiona de una manera desmedida. A causa de la desmedida afición, el hidalgo se imagina que es un caballero andante y sale de su aldea en busca de aventuras, acompañado por su escudero Sancho Panza. El protagonista llega a creer que las narraciones caballerescas relatan sucesos reales, y decide salir de su aldea en busca de aventuras similares a las de sus héroes literarios con el objetivo de tener un cierto parecido a ellos, enderezando encuentros y protegiendo doncellas. Por lo que hemos visto, podríamos decir que en su mente confundía la realidad y la literatura. Toda la novela consiste en narrar las aventuras y desventuras de Quijote y su escudero Sancho, al confundir la realidad con la literatura, la venta de un camino le


parece un castillo, los molinos gigantes y así más cosas. En 1605 aparece El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; diez años después, su publicaría una segunda parte de la obra. A continuación, explicaremos un poco de que trata y como está constituida cada parte (la primera se publicó en 1605 y la segunda en 1615). -

En la primera parte de Don Quijote, nos relatan dos viajes del protagonista. La primera salida que hace es muy breve y va del capítulo 1 al 6. En esta parte narra como busca nombre de caballero a todos sus acompañantes e incluso busca una doncella, que es una vecina de la aldea, y la bautiza con un nombre que no es el suyo. Al querer nombrase caballero como así piden las reglas de caballerías, es apaleado y un vecino que lo reconoce lo lleva a su casa. Una vez lo han traído a su casa y es ya esta recuperado, emprende su segundo viaje que va del capítulo 7 al 52. En este viaje busca a un escudero para que le acompañe en busca de aventuras, prometiéndole cosas ilógicas e imposibles. Los dos juntos llegan hasta Sierra Morena, donde suceden muchas aventuras.

-

En esta segunda parte, caballero y escudero emprenden un único viaje, el cual ocupa los 74 capítulos del libro. En esta parte, adquiere importancia la estancia de los protagonistas en el palacio de unos aristócratas por quienes son acogidos, estos para que abandones este juego de pura fantasía que no les hace ningún bien, deciden “jugar con ellos” para vencerles y decirles que no valen como caballeros, que se tienes que retirar. Al haber pasado todas las aventuras con estos aristócratas, el protagonista es derrotado y el vencedor le obliga a lo que hemos dicho anteriormente, que abandone la vida caballeresca y vuelva a su casa. Al poco de llegar a casa, el protagonista enfermiza y muere.

4.1. Intención del Quijote Los libros de caballerías eran criticados en los ambientes erasmistas y cultos, eran criticados por la sociedad que era partidaria de la literatura seria y didáctica. Más que nada, censuraban estas novelas por su inverosimilitud desde la perspectiva estética y por su sensualidad desde la perspectiva moral.


Es por esto, que Cervantes pensó en escribir una obra, el Quijote, en contra de los libros de caballerías. Hay muchas maneras de escribir una novela criticando a los libros de caballerías y Cervantes optó por la más eficaz, la parodia. Esto lo podemos deducir porque todos los elementos típicos de las estas novelas aparecen ridiculizados. A continuación pondremos algún ejemplo; la típica figura de el joven caballero de noble linaje y fuerza, aparece como un pobre hidalgo cincuentón; las aventuras no suceden en lugares exóticos, si no que la acción principal sucede en la Mancha; en vez de enormes ejércitos de caballeros, aparecen molinos de viento… En resumen, la principal parodia se basa en el choque que se produce entre la imaginación de don Quijote y la realidad cuotidiana. Por lo tanto, podemos decir que su principal y única intención es la de ridiculizar a los libros de caballerías.

4.2. Don Quijote y Sancho Panza y otros personajes Los personajes de esta novela se pueden clasificar en principales y secundarios. En los principales tenemos a: - Don Quijote es el personaje central de la novela, también llamado “El Caballero de la Triste Figura”. Es sumamente optimista, y todo lo cuestiona o lo justifica. Es un hombre soltero, culto, de edad avanzada que vive aburrido entre cuatro paredes. Su aspecto es pálido y triste, es alto y delgado. - Sancho Panza es el vecino de Alonso Quijano (Don Quijote), que en la novela acompaña a Don Quijote en sus aventuras, como su escudero. Es su fiel amigo y le apoya en sus locuras. Es un personaje muy importante en la obra. - Aldonza Lorenzo es una moza labradora, de quien Don Quijote estuvo siempre


enamorado y la llamó “Dulcinea del Toboso”, porque era de ese pueblo. - Dulcinea de Toboso es un personaje que sólo existió en la mente de Don Quijote que, como ya he dicho anteriormente, correspondía a Aldonza Lorenzo que era vecina de Don Quijote. El protagonista se la imagina como una dama criada entre algodones, con el pelo rubio como el oro y con la piel blanca como el marfil. - Rocinante es el caballo de Don Quijote. Y en secundarios tenemos a: - El Licenciado Pedro Pérez que es el cura. Esta totalmente en contra de la lectura de los libros de caballerías. - El Ventero, que es hostelero. Su nombre es Juan Palomeque. En la novela, Don Quijote lo confunde con el alcaide de una fortaleza. - Maritornes que es una moza de origen asturiano que sirve a los huéspedes. Es menuda, con un ojo tuerto, con la nariz chata y con joroba. - Maese Nicolás que es el barbero del “lugar de la Mancha”. También es amigo de Don Quijote. - La sobrina de Don Quijote que vive en la misma casa que su tío. Es una chica joven y sensata. - El Vizcaino que es el escudero de una noble dama. Se llama Sancho de Azpeitia. Mantiene un singular duelo con Don Quijote. - Rucio que es el burro que monta Sancho Panza. - Galgo, el fiel perro que acompañaba a Don Quijote en sus cacerías. - El ama de llaves que es una mujer que trabaja en la casa de don Quijote. Es mayor e intenta convencer a don Quijote de que no lea tanto. - Teresa Panza que es la mujer de Sancho, tiene dos hijos, Sanchito y Mari Sancha.


Otros personajes como: - Patores - Sabio Frestón

4.3. Significado del Quijote La novela de Cervantes es importante por varios motivos: - Se considera el origen de la novela moderna. Con el Quijote se pone de manifiesto que lo esencial en la novela no es la narración, sino la descripción y el diálogo; cuyos personajes muestran la variedad y la riqueza de la vida real. - Cervantes se dirigía hacia todos los públicos. Por eso buscaba la naturalidad, la sonoridad, el ritmo, la ironía, el humor. Sin embargo, bajo la apariencia de sencillez hay una compleja construcción lingüística: la riqueza de su contenido y de su estructura y la técnica narrativa: la novela admite muchos niveles de lectura, e interpretaciones tan diversas como considerarla una obra de humor, una burla del idealismo humano, un canto a la libertad… - Crea el enfrentamiento entre ilusión y realidad a través de sus personajes y del lenguaje: del retórico de la caballería a las expresiones coloquiales o vulgares. - El Quijote ofrece un panorama de la sociedad española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares. - Por el éxito que tuvo, ya sirvió de modelo para crear imitaciones, la más famosa fue "El Quijote" de Alfonso Fernández de Avellaneda.

5. Influencia en la sociedad Ni el propio Cervantes pudo llegar a imaginar la importancia que su obra y su persona llegarían a tener para el desarrollo de la literatura. Tan importante ha sido la influencia de su obra, que han sido innumerables los autores que le han tomado como fuente de inspiración y como referencia, por ejemplo, importantes autores como William


Shakespeare, Giovanni Meli, G. K. Chesterton, A. V. Lunacharski y Jorge Luis Borges. La obra de Cervantes ha tenido innumerables versiones en muchos ámbitos y en diferentes países. Y como personaje importante que es, son muchos los reconocimientos que le han hecho en muchos ámbitos para guardarle memoria: Galardones: -Premio Miguel de Cervantes, es el premio más importante de literatura en lengua castellana. -Trofeo Cervantes, torneo amistoso de fútbol que se celebra en Alcalá de Henares. Monumentos: -En Alcalá de Henares, una escultura en la plaza que lleva su nombre. -En Madrid, un monumento a Miguel de Cervantes en la Plaza de España, una escultura en la Plaza de las Cortes, una escultura en la Biblioteca Nacional de España y una placa conmemorativa de su enterramiento. -En Valladolid, una estatua de Cervantes. Instituciones culturales: -Instituto Cervantes para la promoción y enseñanza de la lengua española. -Teatro Cervantes, hay al menos 14 en cinco países diferentes: en España (Almería, Málaga, Alcalá de Henares, Santa Eulalia, Alicante, Béjar, Salamanca, Jaén, Murcia, Petrel, en Alicante, Segovia, y Valladolid), en Marruecos (Tánger), en México (Guanajuato), en Chile (Putaendo), y en Argentina (Buenos Aires). -Liceo de Cervantes, colegio privado católico masculino colombiano. -Instituto de Bachillerato Cervantes en Madrid. -Universidad Europea Miguel de Cervantes en Valladolid. -Universidad Miguel de Cervantes en Santiago de Chile. -Acción Cultural Miguel de Cervantes en Barcelona. -Organismo Autónomo de Cultura Miguel de Cervantes de Villarrobledo.


-Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes para la difusión de la cultura iberoamericana. -Biblioteca universitaria Miguel de Cervantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. -Cine Cervantes de Sevilla. Instituciones sanitarias: -Centro de Salud Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares. Publicaciones: -Revista Cervantes, revista iberoamericana publicada entre 1916 y 1920. Paisaje urbano: -Alameda de Cervantes en Soria. -Avenida de Cervantes en Málaga. -Barrio de Cervantes en Granada. -Glorieta de Cervantes en Sevilla. -Plaza Cervantes en Alcalá de Henares, y en Lleida. -Piazzale Miguel Cervantes en Roma. Celebraciones: -La Semana Cervantina, es una fiesta que se celebra en varias ciudades de España en honor a Cervantes. -Festival Cervantino, celebración anual en el estado mexicano de Guanajuato.

6. Opinión de otros pensadores La grandísima y extensa novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes que fue publicada en 1605, la primera parte, y en 1615, la segunda parte. Ya de entrada la historia es una crítica, de una manera un poco peculiar, la parodia, Es una crítica hacia los libros de caballerías exagerando ya de entrada a sus rasgos más


inverosímiles y haciéndolos aparecer en la historia como por ejemplo monstruos que realmente son molinos de viento, en vez de lugares exóticos, la historia de desarrolla en la Mancha, etc. Una obra de hace tantísimo tiempo y se sigue estudiando, es porque es una gran obra y tiene unas características muy importantes y tiene una intención en concreto. Durante muchos años se ha ido hablando sobre el Quijote. En la obra aparecen temas como el de la locura, sufrida por el protagonista, el amor caballeresco, y también por las novelas de caballerías. Se puede ver, en el perfil del caballero: un viejo hidalgo; nada que ver con los personajes vigorosos y heroicos de otras novelas de caballerías. Además el entorno que rodeaba a los protagonistas no era el mundo real que crea Cervantes, sino un mundo legendario y remoto. Esto parece ser el resultado de una mente abierta que no escribe sobre lo ya escrito, sino que prefiere innovar. Hubiera sido muy fácil idear una historia a partir de las pautas existentes pero decidió probar con algo nuevo que fuera una mezcla de algunos de los subgéneros existentes y que contuviera algunas críticas. Los personajes que crea tienen mucha aceptación entre los lectores porque son la representación literaria de nosotros mismos. Hace que sus personajes parezcan humanos dándoles características propias, la humanidad.

7. Conclusiones En este trabajo sobre la narrativa de Miguel de Cervantes hemos: Aprendido a valorar a este gran autor que todo el mundo conoce por su obra maestra El Quijote, pero que en realidad destaca por su polivalencia en prácticamente todos los géneros literarios importantes en la literatura castellana Comprendido el significado global de su obra literaria, concretamente en el Quijote, profundizando en su temática, sus personajes y el significado que intenta dar entender.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.