1995 oiartzun zaharreko familia eta ondasunak

Page 1

MYGKRRi

Oiartzun Zaharreko familia eta ondasunak. Mikrohistoria eta GenealogĂ­a XVI-XVIII mendeak. Familias y fortunas del Oiartzun Antiguo. Microhistoria y GenealogĂ­a, siglos XVI-XVIII. J u a n J a v i e r P e s c a d o r C.


Juan Javier Pescador Cantón (M éxico D.B.) Europa M odem aren Historian doktoradutzarako hautagai The University o f M ichigan/ Ann A rbor-engandik. Mexicoko Colegio bidez Demografia saileko Irakasle eta Mexicoko Unibertsitate Nazional Autonomoaren eskutik Historian lizentziatua. Parisko “Laboratoire de Démographie Historique de 1’ École des Hautes Études en Sciences Sociales” delakoaren bekadun. Zenbait ikastaldi jaso ditu Diane O. Hugues (bere tesiaren laguntzaile), Jacques Dupâquier, A ndré Bourguière, Jean-N ôei Biraben eta beste zenbaitengandik. Horrezgain demografia historikoaz eta Koloniar Errejimen Zahar garaiko familien historiaz hainbat artikulu idatzitakoa dugu. 1.992an De Bautizados a fieles difuntos. Fam ilia y mentalidades en una parroquia urbana, Santa Catarina de México, 1560-1820 El Colegio de M exico : M exico 1992. Egun Mexicoko kolegioko irakasle-ikeriana dugu eta M ichiganeko unibertsitatearen eskutik bekadun. Bere doktorego lanak, 1550-1800 urte aldian Oiartzun eta Mundu Berri artean ziren lokerak aztertzen ditu, bereziki “ Indietara urrundutakoek’ jaioterriko jabego araudi, fam ilia sistem a eta pentsamoldean izaniko eragina arakatzen da.

Juan Javier Pescador Cantón (M éxico, D.F.) Candidato a doctor en Historia de Europa M oderna por The University o f M ichigan/ Ann Arbor. M aestro en Demografía por el Colegio de M éxico y licenciado en Historia por la Universidad Nacional A utónoma de México. Becario del Laboratoire de Démographie H istorique de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de Paris. Ha tom ado cursos con Diane O. Hugues (su asesora de tesis), Jacques Dupâquier, André Bourguière, y Jean-N ôel Biraben, entre otros. A utor de diversos artículos sobre demografía histórica e historia de la fam ilia en el Antiguo Régimen Colonial. Publicó en 1992 el libro titulado De Bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana, Santa Catarina de M éxico, 1560-1820 El Colegio de México: México 1992. Actualm ente es profesor-investigador de El Colegio de M éxico y becario de la Universidad de M ichigan. Su tem a de disertación doctoral versa sobre las relaciones entre el Valle de O iartzun y el Nuevo Mundo entre 1550 y 1800, particularmente la influencia que los ‘ausentes en Indias’ ejercieron de distintas maneras en los regímenes de propiedad, los sistemas familiares y las mentalidades de su com unidad de origen.


Oiartzun Zaharreko familia eta ondasunak. Mikrohistoria eta genealogĂ­a XVI- XVIII mendeak

Familias y fortunas del Oiartzun Antiguo. Microhistoria y GenealogĂ­a, siglos XVI-XVIII

Juan Javier Pescador C.


Tolosako A rtxibategi O rokorrokak azalerako em andako argazkia.

F o to g r a fĂ­a d e p o r ta d a c e d id a p o r el Archivo G eneral de Tolosa

L ehen argitalpena: 1995 A le koporua : 500 A rgitaratzailea: O iartzungo U dala. K ultura B atzordea. B ildum en K oordinatzailea : K oro Pascual Saleta. Itzuztzailea : A inhoa Fraile Ăź g ald e. ISB N 8 4 - 8 8 9 1 7 - 0 1 - 5 L.G : SS 6 8 4 /9 5 Im prim atzailea : AN^zA


B.B. ri, C. ri eta C. ri

a B.B., a C. y a C.


^ir€>ratrtm>farf ' -4 « < W -j9 Ä ^ iP

;

■■

r i. ■ "■ .'

•'’■'^Si'í?''*í^ „■ '■■

•/.- ..r-' -■. Í ' ;; ■■, />>:,;^i;^^^Vî^^''' ■' ' ■

'rîVî^'' ,

Al,

■ /•. ■*,

T-


AURKEZPENA S a il b a t lih u ru b a ka rrez osa ez daitekeen ez, esku a rte a n d uzue ihaz so rtu ta ko M U G A R R I so n a ren bigarren alea. M U G A R R lren bidez O iartzungo Udalak eta K ul­ tura Batzordeak, hango eta hem engo ikertzaileen laguntzaz, herriaren historia, g eo ­ grafia eta soziologia lanak bultzcitu nahi dituzte. Udo horri ja rra ituz, aurten azterketa genealogikoan oinarritutakoa aukeratu da. O iartzu a rren X V I eta X V Ill. m ende hita rteko g en e a lo g ia landu eta in fo rm a tiza tu ondoren, Ja vier P escador autoreak obra hau eskeintzen digu, ikerketa horien aplikazio posibleetako bat gisa. H arrigarria bada ere oiartzuarrek Oiartzunen ezezik M exikon ere izan dute eraginik eta hara non horren berri egilearengana iristen den eta interesa p izten zaion. G ai­ nera, ja kin m inak bultzaturik bere herrikide batek m ende hasiera inguruan Oiartzuni b uruz ja so ta ko berriak ere aurkitu zituen. A tlantikoa iragan behar zuela eta, bidaia aprobetxatuz, gure herrira heldu zen ederki aski kontatzen digun bezala. E ta geroztik sarritan izan dugu Udal A rtxibategian xehetasunak biltzen eta informatizatzen. Inform atizatutako datuek liburu honetan azaldutakoa baino askoz gehiago eskein­ tzen dute, esan bezala honako hau erabilpenetako bat baino ez baita. Horrexegatik, O iartzungo Udalak azterketa guztia eskatu dio eta obra honekin batera, O iartzungo H erri M useoaren jabegora pasako da Javier Pescadorrek esku artean duen Oiartzuni buruzko tesia am aitu bezain laister Ikertzaileek eta 'sudur lu zeek’ izango dute dudarik gäbe ze r azterturik. B itartean, zerrenda a lfa b etiko a k (ezkontzak, h erio tza k eta ja io tza k) artxibategian aurkitzen dira edozeinek erabil ditzakeelarik. G ure h isto ria ren sa ko n keta n in fo rm a zio ug a ri a tera d a iteke a rb a so ek utzitako aztarnetatik: lanbideak, ezkontzak, m aitasun eta am odio kontuak, giza ohiturak eta a b a r luzea. Benetan altxor interesgarria izango zaigu m exikarrak utzitakoa. E stim agarria da atzerritar batek tam ainako ardura hartu eta xehetasun guztiekin eskeini dizkigun datuak eskuratzea eta arrazoi nahiko dela uste dugu eskerrik beroenak emateko. E sker m ila beraz, Javier. Bide batez ez nituzke Ierro hauek bukatu nahi beste zertxobait gehitu gäbe. Esan bezala, obra hau ondokoen m otibagarri bihurtzea nahi du egileak eta hórrela gerta dadin litzateke gure nahia ere. G uztiok gonbidatzen zaituztet hasitako urratsei ja rra ipena em an ala bide berriak urratzera. H ala izango delakoan.

Jon Iñarra, Alkateak.


SARRERA 1.990ko Udan Oiartzuna inguratu nintzen, kuriositate sasi historiko batek bultzaturik, izan ere Mexikora herriratutako zenbait oiartzuarren eskeintza urrikarien artean, Espainia Berriko patroi den amabirjina Guadalupekoari erretaula eraikitzen ikusiak nituen, Haraneko elizan. Pariserako bidean nindoan demografia historikoari buruzko ikastaldi bat egitera, jada ezabatua da, eta Haränera noia arraio etortzen den jakin gäbe Iruna zihoan trena liartu nuen. Oiartzun ezartzen zuen “Topo”ko geltokian jeitsi nintzen. Nere maleta astunak eskuetan eta galdezka iritsi nintzen Arraguako kamioan barrena bidè puska bat egin ondoren. Eliza itxia zegoen eta bikarioak adierazi zidanez, ez eliza libururik, ez fabrikakorik ere ez zen bertan. Nere maletak hartu eta suduriuze izateak gauza onik ez dakarrela gogoan, atzera etorritako bidetik itzuli nintzen, Hendaian trena hartu ahal izateko. Hilabete batzutara, Paristik bueltan Donostiako Elizbarrutiko Artxibategian geratu nintzen zenbait astez, eta hara non harrapatzen dudan em igratu hauen nahia zen “memoria” baten lanketarako informazio mordoa, jaioterrian. Hala, M exiko hiriko eliza bati buruzko liburu batean murgilduta nintzelarik, erabilpen minimo bat ematea lortu nuen, hauetariko batzu bertan bizituak baitziren. Haranera itzultzea erabaki nuen. “Herribus”ean eta maletarik gäbe oraingo honetan; bizilagun atsegin bati esker elizan barneratu nintzen eta pozkarioz ikusi nituen amabirjina Guadalupekoaren erretaula ospetsua eta beste asko eta asko. Europako Historia Modernoaz, posgraduatu ikasketak amerikar unibertsitatean egin nituen tenore hartan, ez nuen gaia sakontzeko nahi besteko denborarik izan. Dena den, Gipuzkoan Guadalupeko ama eta M exikoan Arantzazukoa ikusi eta biak ere pertsona beren borondatez eraikiak zirela jakiteak, tesian barneratzea bideratu ninduen. 1.993an, “Del Oyarzun Antiguo” liburua eskuratzeko burrukatzen aritu eta, ( auto­ rea h il- osteko omenaldietan berrargitarapenik egin da) gogotsu irakurri eta berrira-


En el verano de 1990 llegué por primera vez a Oiartzun, m ovido por una simple curiosidad pseudo-histórica, pues había visto entre las mandas piadosas de algunos oiartzuarras avecindados en M éxico la de edificar un retablo a la virgen de Guadalu­ pe, patrona de la entonces Nueva España, en la iglesia parroquial del Valle. Yo iba camino de París para realizar un curso sobre demografía histórica, que por cierto ha desaparecido, y, sin idea de cóm o llegar al Valle desde San Sebastián, tomé el tren local que iba a Irún. Me bajé en la estación del “Topo” que decía Oiartzun; lle­ vando a cuestas mis pesadas maletas, y preguntando, llegué, no sin antes caminar un buen rato por la carretera de Arragua. La iglesia estaba cerrada y, según me dijo el vicario, ni los libros parroquiales ni los de fábrica estaban allí, por lo que tomé mis maletas y, pensando que ser fisgón no conduce a nada bueno, regresé por donde vine para tomar el tren a Hendaia. M eses después, a mi vuelta de París me detuve unas semanas en el archivo dioce­ sano de San Sebastián, donde encontré mucha información sobre esta voluntad de los emigrados por labrarse una ‘memoria’ en su lugar de origen, a la que di una utiliza­ ción mínima en un libro que estaba elaborando sobre la historia de una parroquia de la ciudad de M éxico en la que varios de ellos habían vivido. D ecidí volver al Valle, ahora en el ‘herribus’ y sin maletas; gracias a una amable vecina entré en la iglesia, y esta vez pude ver, para mi satisfacción, el mentado retablo a la virgen de Guadalupe y otras obras más. Mientras cursaba mis estudios de posgrado sobre historia moderna de Europa en una universidad americana poco tiempo tuve de ahondar en el tema, aunque la sensa­ ción de haber visto en Gipuzkoa a la virgen de Guadalupe y en M éxico a la virgen de Aránzazu, y de saber que ambas habían sido colocadas por la voluntad de las mismas personas, me convenció de realizar mi tesis sobre la materia. Ya en 1993, después de batallar para adquirir “Del Oyarzun Antiguo”, [que una vez fallecido su autor se volvió a publicar en medio de varios homenajes póstumos], lo leí


kurri nuen, bere bidea jarraituz eta liburuan agerturiko hainbat pertsonaiari zabaleroa emanez, hala nere doktore tesia gauzatu ahal izateko. Hurrengo urtean, Haraneko emigratzaileak egindako bidé aurkaria hartu eta Ameriketa utzi nuen, Sevilla eta Euskal-Herrira inguratu eta lanean hasteko intentziotan. Egoera guzi honen azpiemaitza dugu honako liburu hau. 1.994ean, Oiartzuna etorri nintzenean, San Esteban elizako eliza-errejistro guzien bilketa informatizatua eskatu nion Udalari, Erregimen Zahar denboran Haranean ziren arau demografiko eta familiak identifikatu, eta bi gizaldi eta erdietan zehar, familiek nozitutako ibilbide historik o - demografikoa ezagutaraztearren. Eskatzen denarekin kontuz ibili behar denaren atsotitza ez nuen ezagutzen nonbait zeren ustegabez eman dakioke. Eta halaxe gertatu ere nere usteen kontra. Haraneko buruek jaramon egin zidaten, eta gogotsu hartu zuten egitavSmoa, hala nere plangintza baino harantzagora jo nuen, amerikar unibertsitaterako egiten diren doktore tesian barne logika baineraman nik neuk. Koro Pascual eta Jon Iñarra alkatearen laguntza sutsuarengatik ez bazen izan, libu­ ru hau ez zen sekulan argitaratuko. Haraneko Udalbatzak, ahalik eta familia gehienen genealogia eskuratu ahal izateko bitartekari eta errekurtsoak jarri zizkidan, ez soilik jauntxo edota burutan nerabiltzenena bakarrik. Genealogia tradizional eta demografi historiko modernoaren metodo eta emaitz parekotasuna ere lagungarri gertatu zitzaidan eta azkenerako lanak liluratua ninduen. Hala ezustean, olagizon, ikazkin, gabidun, maisu, nekazari, eskribau, arotz, hargin. funtzionario, apaiz, serora, merkatari, baserritar, marinel, soldadu, ararantzale, irule, tabernari, artzai, eg u rg ile.....etabarrez osatutako mundu erruraleko istoriotan murgildurik aurkitu nintzen; Haranak XVI. eta XVII. mendeetan zukeen lanbide multzoa arakatu nahian, zein norekin eta ñola ezkondu zen errejistratu ahal izateko; ñor noren sem e-alaba den adierazi eta zergatik honek edo hark, beste haien heredentzia jasoak zituen edo nahi zituzkeen. Obra honek, XVI. eta XVII. mendeetan Oiartzunen errotuak ziren hogeitasei genealogien berri damaigu. Hauek, bataz bestean arbola genealogien erdia suposatzen dute (aldi sakon honetan zehar, Jaione Ollakindiaren kolaborazio neurtezinari esker jaso dudalarik) eta XVItik eta XVIII mende bitartean Oiartzunen jaiotako 10.000 biztanleren informazioa jasotzen da bertan. Gainera, fam ilia hauetako heren baten kasuan (erdi ustegabean aukeratuak batzu, erdi dokumentazioak berak bideratuak, erdi herriko historiaren ikerlari eta promotore sutsu den Adolfo Leibarren eskari bidez aukeratutakoak). Haranak edota behar izatekotan inguruak bizitutako ibilbidearen adierazgarri zenbait entsaiu labur eransten dira. Familia azterketa hauek Haranak garai hartan zituen idazkaritzetako notari iturrietan oinarrituak dira, beste zenbait gordetegietako informazioa kontutan hartu bada ere, batez ere Euskal-Herrikoa eta tarteka Sevilla, Mexiko eta Madrilgoa.


y releí con mucho entusiasmo, decidiéndome a tratar de seguir su ruta y elaborar mi tesis doctoral, extendiéndola a algunos de los personajes que desfilaban por el libro. Al año siguiente tomé el camino inverso de los emigrantes del Valle y dejé Améri­ ca para avecindarme en Sevilla y el País Vasco, poniendo manos a la obra. Este libro es un subproducto de tales circunstancias, pues cuando llegué a Oiartzun en 1994, propuse al ayuntamiento la captura informatizada de todos los registros parroquiales de la iglesia de San Esteban, con el propósito de identificar las pautas demográficas y familiares vigentes en el Valle durante el Antiguo Régimen, así como los distintos derroteros histórico-dem ográficos que las familias habían seguido a lo largo de dos siglos y medio. N o conocía yo aquel proverbio según el cual uno debe ser muy cuidadoso con lo que pide, porque eventualmente se le puede conceder. Y así fue, pues contra lo que yo esperaba, las autoridades del Valle me hicieron caso y tomaron la proposición con un entusiasmo y determinación que iban más allá de mis propios planes, ajustados más bien a la lógica gremial de las tesis doctorales de historia para universidades america­ nas. Por medio de la entusiasta colaboración de Koro Pascual y del alcalde Jon Iñarra, sin quienes este libro nunca hubiera visto la luz el ‘Concejo’ del Valle puso a mi dis­ posición todos los medios y recursos para elaborar las genealogías del mayor número posible de familias, no únicamente las de notables, ni las que yo tenía en mente. La similitud entre los métodos y resultados de la genealogía tradicional y la demografía histórica moderna obró en favor de ello, y el trabajo terminó por fascinarme. A sí fue com o, sin deberla ni temerla, me encontré muy pronto sumergido en la his­ toria con nombres y apellidos de un mundo rural de ferrones, carboneros, maceros, maestrescuelas, labradores, escribanos, carpinteros, canteros, funcionarios, clérigos, seroras, mercaderes, caseros, marineros, soldados, pescadores, hilanderas, taberneras, campesinos, pastores, leñadores, etcétera; buscando entre toda la gama de ocupacio­ nes del Valle entre los siglos XVI y X V llI, para registrar quién y cuándo se había casado con quién y cómo; quién era hija/o de quién, y por qué éste o aquél, tenían, o querían tener, la herencia de aquéllos otros. La presente obra contiene veintiséis genealogías sobre familias asentadas en Oiar­ tzun entre los siglos XVI y XVIII; éstas representan aproximadamente la mitad de los árboles genealógicos (que durante este intenso período pude realizar con la invaluable colaboración de Jaione Ollakindia) y abarcan información sobre unas 10.000 personas nacidas en el Valle del siglo XVI al XVIII. Además, en el caso de un tercio de estas fam ilias (m edio escogidas al azar, medio sugeridas por la documentación misma, y medio seleccionadas por la demanda de don Adolfo Leibar, ávido estudioso y decidi­ do promotor de la historia local), se agregan breves ensayos sobre su trayectoria en el Valle y, si es el caso, fuera de él. Estos estudios familiares están basados principal-


Familiei gizaldietan barrena jarraipen historiko bat egiteak, ez du genealogia baten lorpena helburu huts, bere baitan txalogarri bada ere, guziok oinarritutako lekuko his­ toriaren hamaika jakinminen ikerketa bihurtzen da naturalki: zeregin ekonomikorik nagusienak, ezkontarauak, soziekonimoak eta aldakuntzak, erlijio pentsakerak, sendiko gizabanakoek bere baitan zuten pertzeptzioa, beren ezkontideek, beren ahaideek, beren bizilagun eta komunitateak, azken batean bere mundu propioa. Horrexagatik liburuxka honek mikrohistoria eta bere malkarretan barneratzeko motibazioa (positiboa nahiz negatiboa) eskeini nahi lieke profesional edota afizionatuei. Genealogiak sortu eta direnean gauzatu ahal izan dituzten arrazoi edota ergelkerien azterketa egin nahi da. Genealogiak, denboraren harian aldatuz doazen gizakate horiek, eraldatuz doaz etengabe, baita hedaduraz ere, hazi, mantendu edota desagertzera ailegatzen direlarik. Gisa berean aurrerantzean zabaldu, aldatu, zuzendu edota hemen irudikatutako gene­ alogiak egokiagotan ordezkatzeko oinarri izan nahiko luke. Demografia eta historia kontuetan jakitun direnei baliagarri gerta dakien bederen, eta familia hauetako ondorengoentzako berriz sustrai iturri. Sarrera ez nuke amaitu nahi, orain gizalde erdiz gora beste “erromes” mejikar bat. Oiartzunen izana dela adierazi gabe, hau ere Mundu Berriruntz ezagututako euskal migrazioaren aurrean, hortxe ibili zen ezohizko katramil multzoa den pertsona, fami­ lia eta ideia artean, pieza solteak bilaka. 1.925ean Vito A lessio Robles Haranetik pasa, artxibategia kontsultatu eta Mexiko iparraldeko kolonizazioari buruz idatzitako liburuaren ale bat bidali zuen, oiartzuar, eta orohar, euskaldunek zer ikusi haundia izandakoak baitira. Bere oroim enez, bere hitz batzu neureganatu eta irakurleari zuzendu nahi nizkioke: la ofrenda ez mezquina, pero en ella puse todo mi amor, toda mi aten­ ción y toda mi gratitud. Oiartzun, 1.995ko maitzaren lena.


mente en fuentes notariales de las escribanías con que contaba el Valle, aunque tam­ bién en la información recavada en otros repositorios ubicados sobre todo en el País Vasco, y eventualmente en Sevilla, M éxico y Madrid. El seguimiento histórico de familias a lo largo de siglos no agota sus horizontes en la mera obtención de una genealogía, fm ya en sí meritorio, sino que además se con­ vierte casi naturalmente en un estudio de caso sobre aspectos fascinantes de la histo­ ria del lugar en que éstas se desenvolvieron: las principales ocupaciones económicas, las normas matrimoniales, la moral vigente, las querencias y desavenencias internas, las costumbres sociales, la jerarquía socioeconóm ica y sus transformaciones, las men­ talidades religiosas, y las percepciones que los miembros de estas unidades domésti­ cas tenían sobre sí mismos, sus cónyuges, sus parientes, sus vecinos y su comunidad, en suma, su propio mundo. Por ello este librito no tiene otra intención que la de brindar a profesionales y afi­ cionados una motivación (positiva o negativa) para sumergirse en la microhistoria y sus vericuetos, para indagar sobre las razones y sinrazones que dieron origen y confi­ guraron a las genealogías, esas cadenas humanas que a lo largo del tiempo se trans­ forman, mudando en todo, incluso en sus dim ensiones, para crecer, mantenerse o extinguirse. E intenta igualm ente proporcionar una base sobre la cual aumentar, modificar, corregir o sustituir las genealogías aquí diseñadas por otras más adecuadas, que en cualquier caso puedan servir a los especialistas en demografía e historia, tanto com o a descendientes de tales familias en búsqueda de sus raíces. N o debo concluir esta introducción sin añadir que, hace más de medio siglo, otro ‘peregrino’ mexicano estuvo en Oiartzun buscando piezas sueltas de ese descomunal rompecabezas de personas, familias e ideas que produjo el fenómeno migratorio vas­ co al Nuevo Mundo. En 1925 Vito A lessio Robles pasó por el Valle, consultó su archi­ vo y posteriormente envió un ejemplar de su libro sobre la colonización del norte de M éxico, en la que oiartzuarras y vascos en general tuvieron mucho que ver. En su memoria me gustaría asumir com o propias sus palabras y dirigirlas al lector: la ofren­ da es mezquina, pero en ella puse todo mi amor, toda mi atención y toda mi gratitud. Oiartzun, 1 de mayo de 1995.


. .« 1 ^

*<ï«id

W lW ^-îatâW W i

íTttiíití aÿiAtv*

à»*tTgr,ri l .'

m n t ^ ^ t ^ r n t mjÊÊm m w m i m m ^ a a te ^ j^ w d a w à a -a o t ... V . rV> ;

_____ -,

™ _ '1eC|*i- .,>-J.'^<'-'''r^

%

4 a a a M è « w » ia t - A ^ ià m S A > fï>-3>ra^i»aML-tt T IlrtÉ IIBiÎnilî j R:.

• r f F .* w y v > ^ c y ^ ^ O tT îp r f lM W y p g l l W

T

O

y B

|g j |^ g ^ S r ^

^

^

w

i T

m

W

l M

L

'W

a g i g y ^ i g ^

eir/ï^jÉ*«, totçtt hedipÀww

'rW fiii .x ^ -rl7 .^ -q . _

4fifVirn<»rt ¿t __ __

^

>;: ; Î y .

-Ä.. » # * * ; * W ^ i¥ 9 m .w « ^ F 6 S m |« É W îM a f c W B W i« - i« 4 # ',- « i‘>'ü izdlaaiÉ**Mw£k.* J fo f '?*t.v ttïûâ^ÜS^ Itel ¿ÍHIÍítíMbtí¿i^áUUMÍ^ -ÏÎ...

^'jf> 7 ^ ^ * - î

•ri*» A MMViali tfâfe»orittDioi2 jH

"■

.b«itw% àei I H f « M é W I ifll

o ^ il

* i l l i | C ^ « 3 xiiwBi4 6V3o81 h ^ iiS |ll< lw * tw W d i i r a ^ .«tsüxèfr dM90lti9iM» « h M i | ^ s r y K ^

^~


OHARRA H izkuntza dela eta, o har baten herri em an na hi luke M ugarri sailaren arduradun taldeak. H erriko historia ja so eta herritarrei ezagutaraztea xede duen M ugarri sailak euska ra du oin a rrizko eta lehentasunezko hizkuntzat. Gare herriko hizkuntza euskara dela p en sa tzen dugu, eta oraino bezala, aurrerantzean ere baliabide gu zia k ja rrik o ditugu herriari buruzko ikerketa lanak euskeraz argitara daitezen. H orrexegatik, euskarazko itzulpena beharrean laburpena egitearen arrazoiak eza足 gutaraztea ezinbestekotzat jo tzen dugu. B a te tik ko n tu a n h a r J a v ie r P esca d o rren ja to r r i m exica rra k bere baitan dituen berezitasunak, testuko h a in b a t espresio m olde eta esaera E rtam erikako izaeraren irudi ditugu, eta euskarara itzultzeak zailtasun eta katram il haundiak eragingo lituzke. Horrezgain, ugariak dira jen ero epistolar eta bestelakoez hornituriko dokum entu transkribatuak eta egokien egokiena hauek bere horretan m antentzea delakoan gaude. E uskarazko laburpenean O iartzunen errotatutako bederatzi fa m ilie n gorabehera eta p a sa d izu en oin arrizko berria k a g eri zaizkigu. Beraz, g a ztelera zko orrietara j o beharko da fa m ilia ja k in bati buruzko zehaztasunen bila, azken batean, batak bestearen osagarri izan nahi baitu.


. ,. 1 •' * ' , ‘ ' V' *. ' d .' ¿ - , . -' i'.'^' ' •.' "'■ ■ • ■'•;?' ,

:


Oiartzun zaharrean nagusienetakoa izan den familia iionek Iturriotz auzoan zituen etxalde eta burniola. Joanes Amolazekin hatera hasten dira familia honen lehen zantzuak. Joanes A m olaz Madalena Aranederra izenekoarekin ezkondu eta, sem e bat izaten dute, Joan López Amolaz Aranederra hain zuzen. Lanbidez olagizon zen gizon hau bi aldiz ezkondu zen. Maria L ópez Isasarekin estrainekoz, eta alaba bat izan zuten, Maria L ópez A m olaz Isasa deiturikoa. Bigarrenez berriz Cathalina Basabe Rexil hartu zuen emaztetzat, eta honekin Esteban deitutako sem ea izan zuen. Amolatz etxea Estebanen eskuetara zedin saiatuko da Cathalina, alabaina hutsean geratuko zaio saioa, Esteban segidakorik gäbe hiltzen baita. Maria L ópez Isasa berriz, Haraneko merkataririk ezagunenetakoa zen Esteban Zubietarekin ezkontzen da. Hala, XVIII. mendearen hirugarren hamarkadan Zubietarren esku geratzen da Amolatz etxaldea. Joan L opezek izan zuen ezkontzaz kanpoko harremanik ere. Gracia Aranguíbel etxeko neskamearekin Esteban semea izatera heldu zen. Herrigintzan nabarmentzera iritsi zen, heriotz tenorean zorrak baino utzi ez arren. Estebanek bost sem e-alaba izango ditu C athalina E ldozek in ezkondu eta. Hauen artean Franciscoren kasua genuen aipagarri. Calatravako ordenean barneratu nahi eta, eskaera luzatzen du Franciscok. Berehala sortzen dira, aldeko eta kontrako eritzi eta hika-mikak. Batzuk untzi jabe fam iliakoa izateaz gain jatorri garbiko izana argudiatu arren, besteek agerian uzten dituzte Franciscoren aita Estebanen jatorriari buruzko esamesak. Calatravako kontsejuak ihardespenik ematen ez eta, Santiagoko ordenerako eskae­ ra aldaketa egingo du. Alferrik ordea. “Jostun sem e” eta “sasikume” izana gaindiezinezko akats gisa hartzen dira, eta atzera ezezkoa jasotzen du. Ordea Francisco ez du etsipenak joko, eta eginahalak eta bi egingo ditu bere nahia gauzatzeko. Azkenean, lortu ere lortuko du erregeari apelazioa aurkeztu ondoren. Ordeneko janzkia jaztearekin batera, aiton-amonei buruzko esames guziak uxatzen dira eta 1.679. urtean ohizko alkate izendatzen dute.


X T A J K m ^ il ;'' HMtt M fo f m o f f «&RB«i.4a^ ¿(9iM ls4. SHIM ^ obnqjim - d b i^ 'w 'iie a it ^

fe-< yiM i» y A -jo < tt fttti >lKhrt1it flKillllHt**

ífm í* ííl6 ^ A kfibmA. *9C(M i ^ t .SMltilK^j' xHili i d ' t i s f e ^Kshf .>i%it ^ oiUiMM «iMU

‘Sibfaw»».wiNi»4iah iKipia’iiit mhw -«arn^: ^J^"! '0^ * isa< K )i3« d m

Ifli lU iT n n y ^«s

e«ft fcohirois’^

O0istf iim ?E«.«»»F3W sw>i9itf iAar n b l m ^ i a »sikiO «rT a9«M a^ i «to ojfoW» ,j«ib jfosittsf

o is u ti^

. iiri» )iA jifc o y y y »»wiihU rr ■}

,^'^. . - «,

{idXMll

.rt>t

0^ m M .

J

o a H W t^ aa6K> fii^ni»ioiMniferiD »isiiio fH^fhu .fi!Td \ IM

,


Oiartzunen nagusi izan den ekim en ekonom ikoaren berri dam aigu U rdinola / Maleo famliak XVI - XVIII mendeetan ezagututako ibilbideak. XVI. gizaldian sasoi betean dira burniolak eta Urdinolar familiak lanbide honetan ihardungo du. Herri agintearen kontrolik nagusiena olagizonen esku aurkitzen da garai honetan. Hala, herri gobernu, apaizeria edota herri arteko liskarretako erabakirik esanguratsuenak hauen esku genituzke. XVII. mendearen batera, burnigintzak gainbehera ezagutuko du, eta Urdinolatarrak ere ederki astinduko ditu porrotak. Bestalde, Fagoagako burniola auzitan galdu izanak ez du egoera zaildu besterik egingo. Halaber, l.638an frantses ejertzitoa bar足 neratu eta kiskaliak utziko ditu Isastiko etxe eta errota. Familia bizibidez aldatu beharrean aurkitzen da. Hala, geroago herritar frankok hartuko duen ibilbidea urratuko dute, Indietaruntzkoa hain zuzen. Epe laburrean dirutza haundiak eskuratzeagatik ezagun egingo da familia. Urdinolarrek beste olagizon edota etxe oneko sem e-alabekin egingo dituzte ezkontza tratuak. Gainerako olagizonen tankeran, burni produkzioaz gain honen merkatal kontrola zuzentzen saiatuko dira, bai Gipuzkoa eta Andaluzia arteko, bai eta hau eta Ameriketa artekoa ere. Urdinola / Maleo familia arteko ezkontzari esker hobera egingo du egoerak. Maria Juan Urdinola eta Pedro Maleok bost sem e-alaba izan zituzten, hauen artean Ygnacioren kasua genuke aipagarri. 1.626an Oiartzunen jaio zen gizon honek dirutza haundiak eskuratu zituen merka足 tal munduan arrakasta ezagutu ondoren. Ahaidez osaturiko merkatal sareek esker erdietsi zuen garaitza. 1.664ean atzera Haranera itzultzen da, jadanik gizon aberats bilakatua. 1.667. urtean Santiagoko ordeneko janzkiaren jabe egingo da. Herri politikogintzan ere burubelarri sartuko zaigu, alkate bolaran istilurik eragin arren. 1.693. urtean hil zen hamabost etxe, lur, O laizola burniolako pusketa, zenbait mailegu eta berrogeitik gorako zordun kopurua uzten zuelarik.


Maleoren iloba Antonio Urdinola ere, bidè berberari jarraiki zitzaion. Hau, salgaiak ontziratu eta Andaluzi nahiz Ameriketa arteko merkatal ibilbideaz arduratu zen. XVII. mende bukaerarako, garai batean zuen ospe eta itzala berreskuratuak zituen familiak. Antonioren anaia zen Thomasi, zoriak nonbait lagundu ez eta, beste herritar askori gertatu moduan, Ameriketak ez zuen aberats bihurtu. Dena den arras interesgarriak dira honek izkiriatutako gutunak. XVIII. gizaldiarekin batera merkatalgintza utzi eta errentaritzari helduko diote. Ameriketan eskuratutako irabaziekin, Haran eta inguruetako ondasunak erosi (lur eta baserria bereziki), eta errentan ipiniko dituzte etekinak erdiets ditzaten.


Herriak izan duen familiarik zahar eta nagusienetako bat izan da. EHza berak ere luzaz San Esteban de Lartaun izan du izen ofizialtzat. Fam ilia honi buruzko aipamen idatziak 1.516 urteko dokumentuetan ageri dira estrainekoz. M iguel Lartaun, Lartaun etxeko jauna, eskribau zen ogibidez. 1.519an hiltzen da bost sem e-alab a uzten dituelarik : Sebastián, Esteban, Beatriz, María M iguel eta Martiza. Semerik zaharrena Sebastián izan zen, Estebanen esku geratzen da etxaldearen oinordekotza. Gainera, Esteban hau berau dugu aitak utzitako eskribautza lanen jarraitzaile. l.565ean hiltzen da, eta bere alaba Marquesa Lartaun edo Marquesa Sarastiren esku geratuko da etxaldearen oinordekotza. Sebastianek apaizgintzari helduko dio. 1.570. urtean Cuzcoko gotzai izendatuko dute, eta behin hau lortu eta, Lartaungo maiorazkoa eraikitzen egingo du ahalegin. Burniolak sasoi beteko tenorean, Lartaun fam iliak herrian zuen haunditasuna berreskuratu nahiko du gotzaiak eta hala, herriko elizan kapera pribatu bat eraikitzeko saiotan murgilduko da. Gotzaiak Harana utzi eta Ameriketara jo zuenean, bere iloba Lartauni eskeini zion kapera eraikitzearen ardura. Zeregin honek Joanesi hamaika buruhauste eta nahaspila eragingo badio ere, honexetan arituko da 1.572az aurrera. Osabak Ameriketatik bidalitako diruak maiorazkoa sendotzeko erabiliko ditu.

Lartaungo Kapera Oiartzungo San Esteban elizan familiako kapera eraiki nahi eta, baimen eske abiatzen da Sebastián. 1.57lean Oiartzungo elizan Cuzcoko gotzai izendatzen dutenean, Haranak, herriko elizaren izaera merelegoa aldarrikatu nahian, Estebanen ordezkaketa proposatuko du.


Lartaunen desirek giro nahasia eragingo dute Haranean. Iru単eako gotzaiak Harane足 ko agintaritzaren esanak berretsiko ditu eta Sebastianek ez du baimenik eskuratuko. Honek ordea ez du amore ematen, eta urteak iraungo dituen liskar eta istiluetan barneratuko da Sebasti叩n. Eginahalak ordea hutsean geratzen zaizkio. San Esteban eUza alboan ez zen sekula kapera pribaturik eraiki. Honen eraikuntzak herritar guztien arteko berdintasun ideiaren hausdura zekarren, bai eta Oiartzungo eUzari tradizioz zetorkion izaera merelegoarena ere. Horrexegatik herri- agintaritzak ez zuen onespen baimenik eskeini. Honela bada, haran eta herriko emigratzaile arteko harremanak finkaturik geratu足 ko dira . Lartaunen eskaria onartuz gero, aurrerantzean Mundu Berrian aberastutakoekin halatsu jokatu beharko zuen Haranak, eta ez zegoen horretarako prest.


IV. ZUAZNABAR-YURRITA / YURRITA-ZUAZNABAR XVI. mendeko urrezko burni arotik XVIII. mendeko krisialdi bitarteko eboluzioak bete—betean harrapatzen du Zuaznabar familia. Tradizioz olagizon lanetan aritutako familia honek, tinko burrukatu izan du bere helburuen lorpenean, horretarako zernahi bide hartzeko prest izan delarik. Fam ilia hauxe berau dugu Oiartzungo Udaletxean partaidetzarik haundien izan dueùa , bai eta elizatik ondasun kopururik haundien eskuratutakoa ere. Horrexegatik etxe honek berebiziko eragina izan du udal edota negozio publikoei buruzko erabakietan. Zuaznabartarrei buruzko idatzizko lehen dokumentuak XVI. mendearen bigarren alditik datozkigu. M iguel Zuaznabar genuke Zuaznabar etxe eta burniolako jaun. 1.568an hiltzen da, heredatzaile nagusitzat bere sem e Juan edo Joanes Zuaznabar Alcega izendatu ondoren. 1.567 - 1.570 artean Haraneko eskribautzan lanean aritu eta, burniolaren zuzendaritza hartuko du geroago. Garai honetan burnigintzak bizi duen oparotasun aldia bateko, fam ilia arteko ezkontza tratu egokiak besteko, XVI. mende dizdiratsua ezagutuko du Zuaznabar familiak. Joanes, merkataritza eta burnigintzan ezagun zen familia bateko alabarekin ezkon^tzen da, Cathalina Alduncinekin hain zuzen. 1.615ean maiorazkoa eraikitzen du. Bikote honek seme-alabarik izaki ez, etxalde eta burniolaren oinordekotza Joanesek izandako M iguel sem e sasikumeari egokitzen zaio. Aitaren bide berbera jarraitzen du M iguelek. Guzi honezgain, Martin Zuaznabar, Joanesen anaia, Ana Olaizolarekin ezkontzen da eta Olaizolako burniola Zuaznabartarrenera pasako da. 1.620az aurrera ordea, oiartzuar burnigintzak jasandako kolpeak zauriak uzten ditu


hemen ere. Ikatz falta eta kanpo merkatuen hutsuneen poderioz, aldi ilunera makurtzen da familia. O laizolako zenbait garazkideri eginiko defalkuak haize berritua eskeintzen dio familiari. Ez luzarorako ordea. Auziaren ebazpenaren ondorioz, zorra itzultzera derrigortuko dituzte Zuaznabartarrak. Une batez, Martin Yurrita-Zuaznabar Maquivar Haraneko hiru burniola nagusienen jabe izatera heltzen da, ez noski alabaina garai bateko sasoizko egoeran. Zuaznabar fam ilia ordea, Ygnacio Odriozolarekin zorretan zen, eta zegozkionak jaso ezin eta nazka-nazka eginda, Olaizolako burniola zatia saltzen du Odriozolak. Bai eta Ygnacio Maleo merkatari iaioak erosi ere. Erositako urte berean, burniolaren jabe dugu Maleo. Zuaznabartarrek berrogei urte beharko dituzte, atzera Olaizolaren jabe bihurtzeko. FÊlix Yurrita-Zuaznabar sutsuki aritu zen zeregin honetan. Burnigintzaren beherakadak ez ditu familia arteko gatazka areagotu besterik egin­ go. 1.57lean hil zen FÊlix, eta berekin batera lur hartu zuen familiako olagizon lanbideak. Beren sem e-alabek Ameriketara joandako merkatariak hautatu zituzten ezkontide. Behin XVIII. mende barrruan sartu eta, ezkuta ezinezkoa dugu familiaren erorialdia. Etxe barrruko ezin ikusi eta haserreak areagotzen dira. Zuaznabartarrek Haran eta familia arteko gatazka artean amaitu zuten leinua.


Joan Esteban ‘C hachu’ Sarastik sortu zuen Arbide etxea X V I. m ende haseran. XVI. gizaldiko dokumentuetan ugariak dira familia boni buruzko apaimenak: O lagi­ zon, ikazkin, eskribau, apaiz edota zirujalari lanbideetan aritutakoak ageri zaizkigu dokumentuetan. Arbideko jaun zen Chachu Sarasti María Oyarzabalekin ezkonduko da. Hauen arteko lur zati mugakide baten eraginez, haserretu egingo dira bi familiak eta auzitan bam eratuko. Garai honetan ekonomiak bizi duen zorialdiari esker, Chachuren sem e zen Jacue Arbidek familiako jabegoak bildu eta maiorazkoa eratuko du 1.520 - 1.523 urteetan. Bere segidako semeen artean Bartholomé Arbide Fagoaga izango da etxe eta burnio­ laren lehen oinordeko. María Martín San Millianekin ezkonduko da. Garai honetako beste hainbat haundikiren tankeran, hau ere 900 kintaletako zorrak ordaintzen ez eta, auzitara deitua da. Bartholoméren heriotzean, lehendabizi Juan eta geroago Pedro anaien eskuetara igaroko da maiorazkoa. Pedroren heriotz tenorean berriz M iguel semeak hartuko du txanda. Miguel, Joanes Arbide fundazioko kapelau izendatua da zenbait auziren ostean. Haraneko gainerako fam ilien moduan, XVII. mendeak ez zien Arbidetarrei deus onik ekarri. Gainera, frantses tropa barneratu eta, etxea arras kiskalia geratuko da eta familiako burniola bestalde krisiak joa. Arbidetarrei buruzko laburpena ezin Joanes Arbideren aipamenik egin gabe utz. XVI. mendean bizitatuko gizon honek Ameriketarako bidea hartuko du, eta berari zor diogu pobre, predikatzaile eta soldaduen babesleku izan zen herriko San Juan Bautista Ospitalaren eraikuntza. Joanes Arbide Ameriketaratu aurreko bizitzaz kasik ez da daturik. A ntonio Arbide eta Pascoala G oicoechearen arteko sem e sasikumea genuen hau. Ameriketako semearen diruak berandu ailegatu zitzaizkion Pascoalari, eta hau azkenik miseria gorrian hil zen. Gatozen Ameriketara aldendutako beste Arbidetar baten aipamena egitera. Luis


Arbide YsasĂ­i, Joanesen lehengusuak ere Ameriketara joko du merkatal zereginetara. Arbide fundazioa Haraneko eskakizunetarako erabiliko da. Elizako sakristia edota ertzetako lau aldareen konponketak esate batera, dirutza honi esker egin go dira. 1.592an bestetik, herriko eskola martxan jartzea alialbideratuko dute, maisua eskatuz. XVIII. mendeak ordea beheraldia dakar Arbidenera. Maiorazkoa eutsi ezinean aurkitzen da eta XIX. gizaldia iristearekin batera, hiru mendeetan zehar mantendutako gailentasunetik aparte geratuko dira.


Burnigintza landu izan duten herriko familiarik nagusienetakotzat jo litezke Fagoagatarrak. 1.550-1.640 urteak oparoak izango dira eta burniola nahiz errotak etengabeko ihardunean arituko dira. Fagoagatarrak burni produkzio eta merkataritzan gailendutako fam iliarik nagusienetakoekin ezkonduko dira. Fagoagako emakumeak Arbide, Urdinola, Zuloaga, Barrenechea, Aranederra, Ambulodi, Olaiz eta beste hain­ bat etxe oneko familiekin elkartuko dira. XVII. mendearen bigarren erdi aidera burni krisiak familia hau harrapatuko du eta baita herri mailako eskala sozialean danbateko ederra jasoko ere. Beraz, burniola nagusiko jaun eta indartsu izatetik, etxe eta inguruko lurrez hornituriko nekazal xume izatera igaroko dira, bolada bâtez bederen. Ilustrazio mendeak albiste onak dakartza Ameriketa aldetik. Amerikar mehategien ustiaketa eta koloniar merkataritzak, atzera aberats bilakatuko du familia, horretarako XVIII. mende bukaeraz aurrera Haranetik desagertuko badira ere. 1.595ean Martin Fagoaga, Fagoaga etxaldeko jaunak, testamentua egingo du iada hilzorian delarik. Ana Zuloaga emaztetzat zuen olagizon nagusi honek, Juan Pérez Fagoaga, seme zaharrenari eskeiniko dizkio Fagoagako dorretxe, burniola, errota eta gainerako ondasunak. Hau gogotik arituko da herri-politikagintzan, 1.593an epaile nagusi, 1.597 eta 1.605 urteetan ohizko alkate, eta 1.6l3an errejidore izatera ailegatzen delarik. Urteak aurrera ahala oinordekotza txandan-txandan aldatuz doakigu. Martin G óm ez Fagoaga Lartaun hurrengo heredatzaileak, batetik 1.614ean ustegabean aita hil eta bestetik 1.620an, jotako burni krisiak eraginik, burniola kaskartua harrapatu du. Berritualdia ematen saiatuko bada ere, heriotzak eramango du 1.630 urtean. Hiru belaunaldi barru iritsiko da, Fagoagatarren zuzperraldia. Fagoga-Yragorri arteko ezkontzaren ondotik, Francisco eta D iego Joseph nabarmentzera iritsiko dira. Lehenak Indietarako bidea hartu du eta aguro azkar bilduko ditu diruak, merkatari­ tzan murgildu ondoren. Bigarrena berriz, Haran bertatik atera gabe, garai batean familiak zuen ospea berreskuratzea iritsiko da.


-

_ ¿¿j,-.-' '-■■--A

•1"'^

P Qü^notf «tt*Éb fi« # .)bTSttK96 f i i U H i ìà A b ì h i m ^ ^ M ^ q 0 m 0 !r tii^ -é h à b ^ W fcgii^ ìn»i»f.<Ìn|WM<Míáyyifi'iltíMagiMft aiW#0t'

p * » fc < w jm

^

-

-

________________

ulB ^ivw l -

iife iiy i a riwwv ’ilwA ^ ^ -#â>tiÉiay.iô » * 3 ^ ^

v T p n iiir '.ifty iw ,^ l^

o à f S j t h i'ìi^ oÁ mN 'fnn^rI rf^n r'ni jflP¡fVrttnlíl< iA 'ifíW i 4 a a ó m H > ^ iÉ Í í^ ^ k ty jP jiir ilÍ ip iiltk ^ n£»io).<m>i j /-Pí' J ^ ü ^ i f ü J a ^ , . M


Zeregjn ekonomiko diferenteetan murgildutakoak diren arren, Garbunotarrek hautalutako lanbide guziek zurgintza izan dute iturburu. Juan PÊrez Garbuno Basabe dugu dokumentaturik ageri zaigun lelien Garbunotarra, XVI. mende bukaerakoa hain zuzen. Juan Perezek burni eta zur garraioa zuen lanbide. Bazen larrugintzan aritzen zen familiakorik ere, baina ezpairik gabe Garbunotarrengan arotz- lanek eragingo dute ospea. Ygnacio Garbuno Eraso, Haraneko arotz izan zen, XVII. mendearen biga­ rren erdialdean. Ontzigintzan egindako lana medio, dirutza polita eskuratzea ailegatuko da. Y gnacio Garbuno Zugastik ere, zurgintzaren inguruko lanbidean ihardungo du. Etxe eta burnioletan eginiko lanek ezagun bihurtuko dute. Garbuno-Olaciregui familia bost senidek osatzen zuten. Honetan aipatzekoa dugu Juan Josephen kasua. Arotz iaioa, lur neurtzaile aparta eta obretako peritu ikasia genuen Juan Joseph. Haraneko nahiz Gipuzkoa eta Nafarroako hainbat tokitako jauntxorik haundienek Juan Josephi aginduko dizkiote arotz lanak. Garbunotarrek ez dute meritu faltarik izango, gogoan hartzekoa baita garaitsu honetan Oiartzun, baita probintzia osoak ere bizi duen krisialdi ekonomikoa. XIX. mende haseran herriko hamar familiarik aberatsenenatakotzat joko dira, eta Oiartzun nahiz Errenteriako herri-lurren pribatizazioan funtzio nagusia beteko dute.


-J»

*

*

< V « » ..

..

tr m s

jUtwftg «t«d m 4 s )W /M <9brmt ü\ ifTtilsi iMfltaf# MMfV e«Fih*_W üd«i8iE^ nniiittÉTiih Jfliftifel ^rtanm *tpno I. t f W râii3a iî ï^ o i» ü iic H .f>È#n^t>À«É8iÔ « jî^bv

'■'^

'â ■

•a

ff

• ' • * ^ . . _ k . .

*

!_«

ïCc- *; Li*-r'd¿:-’3..ÍV-•â^ïfè."-' 5,'^ •“•

~'l

S M i

«i *. r

«pjub ôiimucttti isuiÀs» i a M

“ T--

^ ¿*

/Â |î( ^ ; i* ^ y ï * : ' ■ yja»*^ . V • • „ ^ 4^ . ajô3

•>“ *-* J

' TCfc- '

Aîfl e lW ît 8i»«nM 90 H i .w W w » aioi3<«a>à i < ^ ^

A « « ^ illl(li||l|lj f w l r tq w tsÄ ew x ü/ m i ^ m n ñ

'' f e

a>W gt III 'Vìfì ili~' i f i i f 'f f îf f i ^ r " r ‘

i

i t i * <r>» J w i » iiÍl tMÍÉ w < iÉ^^

miwiQtl


v i l i . SARASTI Errege katolikoen garaian jada antzeman dailezke Sarasti familiaren arrastoak. Dena den, batetik burniaz kanpoko ihardunean aritu izan, eta bestetik, familiako Chachu Sarastik, kanpoko Arbide etxaldea eraikitzearen poderioz, familiarik nagusienak baino oihartzun xumeagoa izatera helduko dira. Ospea eskuratutako gehientsuenak olagizon izan arren, bakarren batek beste lanbideren batean erdielsi zuen gailentasuna. Hona esaterako Clemente Sarasti ikazkinaren kasua. Haranera ez ezik, Hernani eta Goizueta aldera ere iritsi zen gizon honen sona. Sarastiarrak ordea eskola eta eskribautza lanei esker bihurtu ziren ezagun. Grego­ rio Sarasti Echeberria 1.697. urtean jaio zen. Lazkano jaunarekin morroi lanetan nazkatu, Oiartzuna itzuli, eta eskribautzan ihardun zuen, eskribau iaio izatera iritsi zelarik. Kontuan har, eskribautza lana korapilotsu bezain inportantea zela. Izan ere, herritarrek euskaraz esandakoak gazteleraz papereratu behar izaten ziren eta heredentzia eta bestelako gai gatazkatsuen aurrean, ezinbestekoa zen argitasuna. Herritarrek eskribau trebe eta fintzat zuten Sarasti, eta horrexegatik irabazia zuen herritarren estimu eta goratzarrea. Gregorio Sarasti Maria Nicolasa Aldaco Echeberriarekin ezkontzen da eta sem e bat izaten dute 1.742an, Joaquín Ygnacio Vicente. Aita hil bitartean irakasle lanetan arituko da eta aitaren heriotzaz aurrera eskribau­ tzan. Aberastasun edo ondasun haundien jabe izan gabe, herri agintaritzan izen eta ospea erdiestera ailegatutako gizon bakanetako bat dugu Ygnacio Vicente Sarasti. “M emo­ r a de la Revolución Francesa y de la Guerra de España por la parte de Navarra y Gui­ púzcoa en los años de 1.793, 1.794 y 1.795” eskuizkribua litzateke berak idatziriko obrarik ezagunena. XX mende hasera artean isiltasunean gordea egongo da, harik eta Julio Urquijok argitara ateratzen duen arte. Manuel Lekuonak ere biziki txalotzen du Ganaren maisutasuna. Sarastiarrek berebiziko garrantzia eskeini izan diote jak in tza eta hezkuntza arloari. Sail honetan H aranari eskeintza haundia egindakoak ditugu.


'

'’ A ' *

. '*f*-;

■V y . f l -

.

,

■'W'/ ' m t a '

"•4^”

afct<hA'a^ng|«<^ jpta i ^ ' jfiiii-^ÊÊK*M m m i * a j^nMftw< i iftti i i ri'»! m à a é .n a m ^

KtafaAi

m \m m H .ifiaw 'ô te m h ttì . m » i

iimiiftd «EuitB ^ ' i ^ fl0dná«»''.!w¿tt o iÄ ito Ä 'iM a Ä ii^ ^

nî*at«i oiiiftfi(>ilöÄ|ii#.|lôllii^^

.

* ,'v

^

^ ..“ ''.p


Lecuna edo Lecuona abizena, Oiartzunen den abizenik zahar eta ugarienetakoa dugu. Horrexegatik ofizio arras diferenteetan gailendu izan dira Lecuonatarrak. Oyarzabal, O laciregui, M ichelena, Echeberria edota E chebeste fam ilien tankeran, adar genealogi zabaleko familia dugu Lecuonatarrena. Lecuonatarren historia olagizon edota haundiki ez zirenen bizimoldea ezagutzeko baliagarri zaigu. XV I. mendean, Lope Lecuona esate batera, zapatari artisauen larru hornitzaile moduan arituko da lanean. Burni produkzio eta merkataritza alorrak alde batera utzi, eta bigarren maiiako lanbidetzat jotzen zirenak maisuki lantzearen poderioz, dirutza polit bat biltzera iritsiko dira. 1.ólOean hil zen Pedro Lecuna esate batera, Juan Yurrita olagizonaren mandazain gisa luzaz arituko da lanean. Asko dira bestalde eraikuntza arloa landutako familiako kideak. Errota, etxe, bur­ niola, zubi edota beste hamaika eraikuntza motatan trebezia erakutsitakoak ditugu. Apaizgintza edo erlijiorako bokazioa bestalde, nabaria izan da familian. XVIII. mende haserarako, Lecuona familiako zenbait kide, oiartzuar eliteko partaide izatera iritsiko da. Jatorri xumeko familia izatearen ondorioz , izaera herrikoiez hornituriko hainbat eskaera luzatuko dituzte Udaletxean. Esate batera, haurren irakasleak hezkuntza lanetara mugatzeak lukeen garrantzia azpimarratzen dute. Familia honetako gehientsuenak Haranean errotu baziren ere, izango da Indietarako bidea hartzen duenik ere. José Joaquín Lecuonaren kasua genuke nabarmen. Arbi­ dek M exicon hasitako negozioen jarraitzaile bihurtuko zaigu José Joaquín. XVIII. gizald i erdialdeaz aurrera, em igrazioaren areagotze nabarmena heldu zaigu, eta Lecuonatarrak ere ederki astinduko ditu amerikar haizeteak.


o m » ó K í< ip k ía m ^

Ilf ß!imttutöwJ. .tr||U[S'm(^taô«4 smutSftJ

¡■^v:, ^

fià iâ im c b ^ ~ M

_

.ÍV X

« a a iriifciií^

w y f l ;■

m m m ¿ ÍEn^ft. a \î£ iîï;4 M « « M te »¿ u m m I MMrf Éw'i#ii ttiM ^atoht

ofwtta^-afeisrBiq < ? âi^jà:?ëlbÿ<jaipNi>rt<w!y»wilfaft «^aMwkr^jlyigwà at afcaiSi -

iift4 ttA n î w m m iii$ M Ê Ê à jm a A j

> 4 iîS i^ ■ i^ - iMpMMèHl ,:.;>r¿- ';1W ^ ì4 |W F ^

*♦

'. .

3Âam ii^ Ì0 m H iÊ 0 m ià tw éh ^^à à à m m à H A iâ ^ St«Mf8Qtt3M 4 i i N ^ M S M l Ìm M o 4 iw ^jl>p*tO T oiiiaiig « h t f w f aoSjfaatM M f ?ïfi7i,H93» ft^nfeoh-AtsiAib . m a t a a^tM cttn» iSitasfi S a ■ ."■ :W 0*^. ■--■

.


I. AMOLAZ Aunque desaparecida del Valle hacia el cierre del siglo XVII, por em igración de sus miembros y debido también a los azares de la demografía, la familia Am olaz fue una de las más distinguidas del Oiartzun antiguo, con su solar y herrería en el barrio de Iturriotz'. Su trayectoria ilustra los continuos vaiven es económ icos y altibajos sociales por los que, generación tras generación, pasaban la mayoría de las familias oiartzuarras del Antiguo Régimen, así com o también algunos de los canales de m ovi­ lidad social descendente y ascendente vigentes en el Antiguo Régimen. Descender en la escala social de una generación a otra no era nada raro en el mun­ do rural del Antiguo Régim en. D iversos factores podían com binarse para producir este fenóm eno: la mala administración de la hacienda, la ausencia o pérdida en un momento inoportuno del cabeza de familia, la insolvencia económ ica por compromi­ sos que no se podían pagar pero tampoco se podían eludir (gastos en bodas y, sobre todo, funerales), la ejecución de los bienes dom ésticos por deudas heredadas o con­ traídas, etcétera. Sin embargo, lo cierto es que la movilidad social también se daba en el otro senti<^0, propiciando que, ocasionalmente, el hijo de un sastre pudiese armarse caballero, o bien que el nieto de una servidora doméstica pudiese reclamar honores y distinciones sólo reservados a la élite de la provincia. Tal sería el caso de los Amolaz. Las huellas de los Am olaz en Oiartzun com ienzan con Joanes Am olaz, quien fue uno de los ferrones firmantes que encabezaron la causa del Valle contra San Sebastián para que se les permitiera embarcar fierro y mercancías en Pasajes en 1584^ Además Joanes estaba a cargo del lucrativo negocio de la provisión de carnes del Valle^ Fue jurado mayor en 1596 y alcalde ordinario del Valle en 1595.

'S alazar 1983:342. ' AHPG 3/2028 Arbui-u M. f.28 ' AHPG 3/2035 Arpide J. 1586 f.39


Joanes estaba casado con M adalena Aranederra, con quien tuvo a Joan L ópez Amolaz-Aranederra, señor del caserío Amolaz. Este falleció en las Indias a fines del siglo XVI, dejando a su hija María López Amolaz Ysasa com o única heredera. A su vez, María López se casó con Esteban Zubieta en 1585, uno de los mercade­ res y armadores más importantes del Valle. Mientras la dote de María López consistía en una casa, 1.500 ducados, algunos censos y plata labrada, Zubieta llevó a su matri­ monio: ...una nao que a l presente tiene en la carrera de Indias (...) de valor de doze m il ducados... adem ás de un ju ro en los propios y rentas de la ciudad de Sevilla p o r valor de 7.000 ducados, y I.OOO ducados en plata, vestidos, aju a r y m enaje\ Esteban Zubieta y Juan López Amolaz tenían negocios importantes entre ellos. Su relación era la típica entre el mercader y el ferrón del Antiguo Régimen. Aquél finan­ ciaba a éste a cam bio de la entrega íntegra de la producción de la ferrería. L ógica­ mente cuando la ferrería paraba por imprevistos (descomposturas, falta de carbón o siniestros), la entrega se postergaba y el mercader apremiaba al ferrón a cumplir el tra­ to, o bien devolver el dinero, ambas cosas que en tal situación difícilm ente podían cum plir los ferrones. A sí las cosas en 1598 A m olaz adeudaba a Zubieta más de 165.000 maravedíes, monto que se com prometió a cubrir en un plazo de dos años. Para 1600 seguía debiendo más de la mitad y Zubieta lo demandó ante el corregidor. Amolaz perdió el pleito y sus bienes fueron ejecutados'' Zubieta a la postre demandó también a su suegra, María Ysasa Zuaznabar, por la jugosa dote que le había prometido sin cumplir.^ Además María Ysasa tuvo que enfrentar un nuevo embargo temporal de sus bienes debido a una deuda caída en la que su marido había sido fiador en 1605.’ En segundas nupcias A m olaz Aranederra se había unido con Cathalina Basabe Rexil, con quien tuvo un hijo, Esteban. La segunda esposa trató de conseguir el case­ río, para su hijo varón, o por lo menos la legítima y gananciales, pero éste falleció sin sucesión^ lo que puso la casa y ferrería en manos de la familia Zubieta en la tercera década del siglo XVII.^

^A M O E /7 l/2 f.2 3 ’ A G G /C O U ría E J 6 3 1600. «AHPG 3/2041 Arpide J. 1607 f.47 ’ A G G /C O U ría EJ 1605. «AHPG 3/2037 A rpideJ. 1 5 9 9 f.l4 ; A G G /C O U ría EJ 109 1605. AHPG 3/2063 Arbide E. 1623 f.


Además Amolaz Aranederra había procreado un hijo natural, Esteban, con Gracia Aranguibel, quien era criada en la casa Amolaz'*’. Gracia falleció en 1636 dejando com o heredero único de una discreta hacienda a su hijo Esteban". Este había contraí­ do matrimonio con Cathalina Eldoz en 1618 llevando 300 ducados com o dote, mien­ tras los padres de ésta aportaban la casa Esteberena.'^ Esteban Amolaz Eldoz disputa­ ría por sus derechos a ser reconocido com o hijo natural en 1624, para después litigar sin mucho éxito por su parte en la casa Am olaz contra los Zubieta. Por lo demás, casa y ferreria estuvieron entre las propiedades arrasadas en 1638 por la entrada del ejército francés. Esteban tuvo una vida destacada en la vida interna del Valle, y fue electo alcalde en 1640, aunque a su muerte no heredó a sus hijos más que deudas. Estos fueron cinco, habidos con Cathalina Eldoz: Juan López, Francisca, Gracia, Joseph y Francisco. Joseph sería presbítero del Valle, mientras los otros dos varones tendrían una prominente carrera com o funcionarios de la monarquía en distintos pun­ tos del imperio español. Juan López A m olaz-E ldoz fue contador en varias empresas del imperio español, en cuya burocracia fue escalando hasta alcanzar el nombramiento de ‘veedor

conta­

do r de la A rm ada de la M a r d el Sur' ; al mism o tiempo Juan López realizó su carrera estrechamente ligado a las actividades en América de su tío materno, Francisco Eldoz, mercader en Lima, Panamá y Portobelo, y corregidor de indios en el P erú'\ cuya herencia tomó a los A m olaz-E ldoz veinticinco años para hacer efectiva. Juan López Amolaz volvió finalmente al Valle y desem peñó varios cargos en el gobierno local (jurado mayor en 1658 y alcalde en 1662), además de ser nombrado en 1673 capitán de las milicias oiartzuarras contra la posible incursión francesa'“*. El contador Amolaz contrajo matrimonio con Josepha Arpide, nupcias de las que no hubo sucesión. Por su parte, Francisco A m olaz-E ldoz se había embarcado muy joven a Italia don­ de desempeñó distintos cargos dentro de la administración española de Nápoles hasta convertirse por méritos propios en secretario de estado con una pensión asignada en 1664 de 300 ducados al año. Am olaz envió limosnas y presentes para el Valle, lo que el Concejo agradeció en 1658 por carta escrita, según la usanza, en primera persona:

"’ AHPG 3/2037 Arpide J. f.l " AHPG 3/2061 Arbide E. 1636 f.24 " AHPG 3/2060 Arbide E. 1618 f.25 " A M O E /4 7/4. '‘ AMO A/1 2/L ibro5 1673.


...C ada día voy experim entando m ayores fin e za s p o r los nuevos em peños en que vuestra m erced me pone en m is m ayores necesidades com o se reconocen en las obras de la diligencia del presente de la usa de la bandera (que es alhaja de toda estim ación y las dem ás lim osnas que ha hecho vuestra m erced a esta iglesia) acciones propias a un h ijo tan n o ble y celo so d e l bien d e su p a tria que a tien d e a su m a yo r concertación...'^ M ención aparte merece la pretensión de Francisco Amolaz a las órdenes militares nobiliarias, que suscitó controversias y divisiones en el Valle. Inicialmente en 1660, Francisco había recibido la merced real para la orden de Calatrava. A fines del mismo año fray D iego Hurtado y D iego Torres, caballero de la orden, acudieron a Oiartzun a recabar información para su ingreso. Sin embargo las diligencias arrojaron deposicio­ nes contradictorias y varios testim onios que en nada ayudaban la causa de Amolaz. Mientras algunos vecinos apoyaban su candidatura aduciendo que la casa Amolaz era armera, que Francisco no había ejercido nunca el o ficio de com erciante y que su ascendencia era legítima y limpia, otros no dudaron en señalar que Esteban Amolaz Eldoz, padre de Francisco, era hijo natural de la criada de la casa, Gracia Aranguíbel.'^ Entre estos últimos testimonios estaba el del vicario del pueblo, quien fue tajante en su declaración: ...según las dichas noticias y la publica voz y fa m a los susodichos [Juan López y G racia Aranguíbel, abuelos de F rancisco] no eran casados cuando tuvieron p o r su hijo natural a Esteban Am olaz, padre del pretendiente y esto es y ha sido siem pre m uy notorio en este dicho Valle y que el dicho Esteban A m olaz fu e hijo natural lo tiene y ha tenido este testigo p o r cierto y verdadero sin aver oydo ja m a s cosa en contrario...'^ Aunque algunos vecinos prudentemente prefirieron no pronunciarse sobre ese pun­ to, otros más lo ratificaron agregando que en las familias Am olaz y Eldoz había habi­ do gente dedicada al ‘oficio v il’ de sastre, lo que ponía en serio predicamento las aspi­ raciones de Francisco. A sí Juan Yndart declaró: ...Esteban A m olaz tenia p o r su oficio sastre y lo exercio p o r su persona según es p u b lico y n o torio y en este Valle tam bién tubo y exercio el m ism o oficio M artin de Eldoz abuelo m aterno del dicho pretendiente y assi lo tiene y ha tenido p o r cosa cier­ ta y verdadera, p o r pu b lico y notoria publica voz y fa m a en este Valle de O yarzun...'\

■5 AM O A/1 1/1 AHN Órdenes AHN Órdenes AHN Órdenes

1658 f.32. M ilitares/ Santiago 398 1669. M ilitares/ Santiago 398 i 669 f. 11 M ilitares/ Santiago 398 1669 f.32


A esas declaraciones contrarias se agregó el argumento de que Francisco Amolaz no pertenecía al solar Amolaz, para entonces en manos del escribano D iego Magirena Zubieta, primo lejano de Francisco. Tales razones en conjunto preocuparon al caba­ llero y el fraile, quienes decidieron acudir al solar Am olaz ‘para mayor verificación de dicha descendencia’. Aunque el dueño de A m olaz reconoció su parentesco con Francisco, afirmó que éste provenía de una línea no legítima. Sin embargo Francisco era una persona que en cierto modo se había forjado a sí mismo, y desde luego no se amilanó frente a las declaraciones contrarias cuando éstas llegaron a su conocim iento. A sabiendas de que con esos informes su causa difícil­ mente tendría éxito, Francisco no esperó la resolución del Consejo de Calatrava y en 1661 envió un memorial en su defensa, acusando al dueño de Am olaz de interesado y conspirador:

...siendo tan sensibles los casos de honor, envió a su tierra a procurar que se escu­ driñe si envidias o intereses particulares le han levantado algún testim onio contra su calidad, y habiendo sido avisado [que] corre voz pública en todo el valle de Oyarzun, que es su tierra que su p rim o d el suplicante, llam ado D iego Z ubieta M agirena, que po see la casa suya de A m olaz se ja cta b a de haber depuesto el p o d er a quienes habló, entre los cuales presum e son don Sebastian de Zuaznavar, cuñado del dicho D iego de Zubieta, y E steban de Urdinola Isasti, su com padre, que E steban de Am olaz, padre del suplicante, fu e hijo espúreo de Juan López de Am olaz, su abuelo, habido en uno criada, y que no era noble, y que el dicho Esteban de A m olaz tuvo oficio m ecánico en su mocedad, diciendo que quería m i prim o (...) venirse a p leitea r conm igo la casa y hacienda. N o será fá c il que lo consiga, p u es llevan las pruebas un hueso duro de roer, que prim ero que lo desenm arañe y ajuste se ha de gastar su p o ca hacienda, eso es lo que le avisan a l suplicante que corre allá en el dicho valle con gran indignidad de sem eja n te voz, p o r ser fa ls o y co n sta r lo contrario generalm ente a todos los veci­ nos...'"^ Francisco sostuvo además que sus abuelos paternos habían procreado a Esteban su padre 'siendo am bos solteros y capaces de contraer m atrim onio', agregando que si Gracia Aranguibel, su abuela, había sido criada: • no p o r eso pierde ni p u ed e p erd er nadie la nobleza que D ios le dió, siendo a sí que ordinariam ente en el dicho valle de Oyarzun y dem as lugares de G uipuzcoa acos­ tum bran cria r desde niños o niñas a los parientes en sus casas, o p o r se r pobres, o p o rq u e sirvién d o se d e ellos consiguen la buena educación que no tendrían en sus

” AMO E77 1/2 f.l5


casas procurándoles en todo su remedio, com o tam bién acontece en las m as partes de Castilla..}^ Aunque los argumentos de Francisco debieron causar una impresión lo suficiente­ mente buena para que su pretensión no fuera rechazada, la orden Calatrava tampocó se atrevió a pronunciarse a favor. Ante este impase, Francisco propuso que su candi­ datura se conmutase a la orden Santiago: ..._y en p a rticu la r p o r la devocion que tiene [Francisco] a l glorioso apostol Santia­ go se sirva de conm utarle la m erced de habito a esta orden com o se ha hecho en otras ocasiones. A fines de 1662 en el informe interno de la orden se advertía que la circunstancia de que entre los ancestros directos de Am olaz hubiese sastres era un obstáculo senci­ llamente insalvable, lo que no impidió que en 1663 la orden accediese a la permuta propuesta. Amolaz no encontró en la orden de Santiago una menor resistencia; por el contrario, los dictámenes internos recomendaron el rechazo de su candidatura, argu­ yendo que ser hijo de sastre y nieto natural eran 'defectos indispensables’. Pero Am olaz tampoco en esta ocasión se arredró, y presentó un meticuloso escrito donde demostraba que en la orden existían precedentes de casos similares al suyo, que las declaraciones de Zubieta estaban viciadas por un pleito que en 1625 habían tenido por la casa Am olaz los padres de ambos, y que algunos declarantes del Valle habían mentido 'p o r hacer el m a l\ particularmente quienes habían tenido conflictos con su padre cuando éste fue alcalde del Valle. Amolaz anexó igualmente varias retractacio­ nes firmadas, y culminó su exposición apelando a los 26 años que había servido al Rey 'dentro y fu e r a de E spaña'. Tal escrito no hizo sino profundizar en la división de pareceres entre los caballeros del Consejo, y en otro informe interno se asentaba que las dispensas a Am olaz eran 'alg o ind ecen te y su m a m en te indecoroso a la o rd en '. Finalm ente el consejo de la orden se pronunció al respecto, comunicando al Rey su resolución adversa: ...[el consejo] p o r el respeto y rendim iento con que se em plea i atiende a l m aior servicio de Vuestra M a g e sta d que consiste en la extensión de las m ercedes de los hábitos p a ra rem unerar servicios echos a la Corona nunca p uso reparo en el numero ni en la calidad de ellos porque reconoce que depende unicam ente la fa c u lta d a bso­ luta de conceder estas gracias de la m ano poderosa de Vuestra M agestad com o señor

“ A M O E /7 1/2Í.15 A HN Ó rdenes M ilitares/ Santiago 398 1669 f.35


m aestre y p rela d o de las tres ordenes m ilitares, aunque en la fo r m a de repartirlas consiste el m ayor thesoro de Vuestra M agestad. Pero D on F rancisco A m olaz entro a pretender en la orden de C alatrava en que p o r los defectos referidos tiene sentencia de reprobación (...) hijo y nieto de sastre, oficio tan boxo que ni el Papa lo dispensa­ rla, [pues] el deslustre le cae m uy ce rea... Am olaz perdió la votación en el consejo; sin embargo apeló al Rey, com o Maestre de la orden, para obtener la aprobación, lo que al fin y al cabo obtuvo. El consejo se vió orillado a pedir la dispensa papal a través del embajador español en Roma, cosa que se llevó al cabo en julio de 1669. En ese mismo año los esfuerzos de Francisco tuvieron su recompensa y recibió, pese a todas las oposiciones, el hábito que le inves­ tía com o caballero de Santiago en ceremonia religiosa.^^ Los recelos sobre sus orígenes quedaron atrás cuando finalm ente pudo armarse caballero de Santiago. Su hábito disipó los rumores que habían corrido en el Valle contra sus abuelos. Después de recibir felicitaciones de varios vecinos A m olaz fue proclamado en 1679 alcalde ordinario ‘in viva v o ce’^“*, lo que agradeció en carta del 7 de enero del mismo, dirigida al Valle, cuyas autoridades recaían en Ygnacio Maleo y Esteban Urdinola: ...Experim entando en todas ocasiones tan repetidas honras del paternal cariño de Muestra merced, debo m ostrar el reconocim iento con que me deja la [carta] que reci­ bo ahora con el nom bram iento de su alcalde y capitan a guerra, que habiendo sido con tan singular circunstancia defabor, es a su proposicion m i aprecio, y la vanidad que ago dello, asegurando a vuestra m erced que desseo corresponder a tales dem os­ traciones sin reservar aun en la vida en servicio y m ayor gloria de nuestro m uy noble y m uy leal Valle, y solo siento hallarm e ausente y em pleado tan inm ediatam ente en el feal serbicio de Su M agestad, p ara conseguir la dicha de ir en persona a exercer el cargo. N uestro señor guarde a vuestra m erced m uchos años en toda felicidad, com o este su m as rendido hijo dessea (...) Su m as obediente hijo y servidor F rancisco A m o ­ laz.. En Madrid Francisco Am olaz fue nominado com o secretario del Consejo de Indias, puesto en el se convirtió en patriarca del Valle y ejerció cierta influencia para algunas de las empresas de otros oiartzuarras en el N uevo Mundo. Tal fue el caso de Ygnacio

AHN ó rd en es M ilitares/ Santiago 398 1669 f.43 ” A M O E /7 2/1 1 6 69f.l0 6 . “ AGG SM / ISM caja 6 f.s/n. AMO A/1 3/9 1679 f.53.


M aleo y su navegación a Chile^^ D esde tal puesto Am olaz desem peñó una función clave de enlace con paisanos avecindados lo mismo en Cholula (M éxico) que en Perú o Panamá, recibiendo y enviando noticias en cartas personales. Por ejemplo en 1671 León Alza le escribió del centro de M éxico, comunicándole los infortunios de su tra­ bajo y su incapacidad para costear el viaje de retorno a su tío Ramos Garayar: ...desde que vine de España el año de 1640. Las pérdidas que y o he tenido [gran­ des...] no he podido dar seis u ocho m il pesos a mi tío Ram os G arayar p ara que vaya a esa tierra am ada y m as a nuestro valle p ara que pase lo poco que le queda.. Amolaz no abandonaría su residencia y puesto en Madrid para volver a Oiartzun, y casaría a su hija con otro funcionario de la administración colonial. En su testamento del 26-oct-l694^*dispuso se le enterrase: ...p o r no ten er capilla n i entierro propio m i cuerpo sea sepultado o depositado, cuando D ios nuestro señor sea servido llevarm e de esta vida, en la capilla del santo C risto d e B urgos que está en la iglesia parro q u ia l de San N ico lá s de esta villa de M adrid, respecto de ser esclavo del santo Cristo, desde que se erigió esta capilla y fu n d o su herm andad, en la bóveda de la capilla de San N icolás de B ari que está en dicha iglesia p o r la particular devoción que tengo a este santo, y haber sido yo quien dispuso y esforzó (como lo saben m uchos) el ornato y veneración de la dicha capilla y culto... Francisco falleció en Madrid encomendando a sus herederos tener cuidado de la casa en Oiartzun: ...m ando y encargo a m i m ujer y herederos que si hubiere form a, d e m is bienes, después de cum plido fu n e ra l y misas, y satisfecho m is deudas, procuren si quieren cubrir la dicha casa solariega de A m olaz lo m ejor que se pueda, sin hacer m ás gasto p o r ahora, hasta que D ios les envíe m ás disposición, p ara que se puedan cubrir las ruinas del incendio y no padezcan en la inclem encia de los tiem pos las paredes... Igualm ente m anifestó su preocupación porque se conservasen los docum entos familiares:

AHPG 3/2136 Arpide F. 1690 f.3 ” A M O E /7 l/2 f .l2 0 « AM O E/7 1 /2 ÍS .1 -1 4 .


...iten encargo a m i m ujer y herederos tengan m ucho cuidado con los p apeles que dejo, p o r ser m uchos curiosos, y que se conserve en ellos la m em oria de m is em pleos y en p a rticu la r los títulos p a peles de m is servicios, declarando com o declaro que no tengo ningún original... Su hija María Ygnacia Amolaz Bocas quedó com o heredera del solar Amolaz y sus pertenecidos, falleciendo sin sucesión de su matrimonio con Carlos Sada y Benaven­ te, caballero de Santiago, oficial segundo de la secretaría de Indias y caballerizo de la Reina Madre. Las propiedades pasaron en 1721 al sobrino de los A m olaz-E ldoz, el presbítero Francisco Yerobi y Amolaz, último descendiente de la casa, y a su muerte a sus sobri­ nos, José y José Antonio Retegui Yerobi^®.

” AMO E/7 1/2 f.36; AM O E/7 4/2 f.47ss.



La familia Urdinola es una de las más antiguas en el Valle de Oiartzun, y su histo­ ria refleja parcialmente los distintos derroteros que la decadencia del hierro en el siglo XVII obligó a tomar a los grupos que antiguamente habían consolidado una acom o­ dada posición fincada en las ferrerías. La reacción que los Urdinola tendrían frente a la bancarrota de ferrones constituiría una de las nuevas vías y más importantes fuen­ tes de riqueza para el Valle: la carrera de Indias. En tal sentido, la trayectoria econó­ mica de esta familia, por la rapidez con que mudaron de actividad, adaptándose a las nuevas circunstancias, y por la prontitud con que obtuvieron frutos mayores a los que habían conseguido sus ancestros del hierro, constituye un claro ejemplo de la versati­ lidad económ ica del Oiartzun en el Antiguo Régimen, muy a menudo asociado con estructuras económ icas rígidas y permanentes. Por otro lado los Urdinola tuvieron un papel protagónico en ese proceso emigrato­ rio del Valle hacia Am érica que tom ó dim ensiones m asivas en el cierre del siglo XVII. Con su temprano y exitoso ejemplo, fueron ellos en buena medida responsables de ese 'vértigo de Indias' que experimentó Oiartzun de 1660 en adelante, y de que un sinnúmero de jóvenes del Valle percibieran la carrera de Indias com o un medio para resolver sus apremios económ icos y familiares. Por último, su conversión en la segunda mitad del siglo XVIII en una familia ren­ tista conservadora y propietaria de un considerable número de caseríos arrendables, ilustra igualmente la consolidación de un estrato social en Gipuzkoa con una clara Voluntad de erigirse en 'patriciado rural" cuyo proceder económ ico está orientado a la obtención de una renta agrícola discreta, pero segura con el dinero americano. A mediados del siglo XVI las actividades de esta familia estuvieron concentradas prin­ cipalmente en las ferrerías del Valle, cuyos dueños y arrendadores controlaban activa­ mente los asuntos de gobierno local, el cabildo eclesiástico, los cargos religioso- cor­ porativo y encabezaban los litigios divisionales del Valle con otros pueblos. Pascual Urdinola, por ejemplo, fue electo jurado mayor en 1605 y 1609, alcalde ordinario en 1612 y regidor en 1618. En los cargos corporativos de la iglesia encon-


tramos a María Martín Urdinola desde 1606 hasta su fallecim iento en 1632, com o una de las primeras seroras sobre las que hay registro en Oiartzun^^ y a Joanes de Urdino­ la como mayordomo de la cofradía del Rosario a principios del siglo XVIP'. En sus estrategias matrimoniales los Urdinola en un principio actuaron buscando siempre entroncar con las fam ilias de otros ferrones oiartzuarras y otros vecinos de alto rango, m anteniéndose entre las fam ilias principales hasta principios del siglo XVII. Por ejemplo, en 1580 Martín Pérez Urdinola, señor de la Casa Aguirre, hereda­ da de su tía^^ estaba casado con María Joan Azpilleta, de cuyos padres recibió como dote 200 ducados y una taza de plata” ; el mismo Martín Pérez aparece com o uno de los firmantes en 1584 con otros ferrones del litigio en el que Oiartzun apoyaba la cau­ sa de Pasajes contra San Sebastián para poder embarcar fierro y mercaderías de mane­ ra independiente^“. De igual modo aparece una Cathalina Urdinola casada con el maestro cantero Joan Sarobe, quien realizó varias obras para la torre y campanario de iglesia de San Este­ ban y la de Goizueta” , y una Pascuala Urdinola (m .l576) casada con Joanes Bengoechea, ferrón y arrendador de la ferrería Arrambide^^ Al igual que otros ferrones oiartzuarras, los Urdinola no se conformaban con bene­ ficiar el hierro, sino además procuraron incorporarse com o intermediarios y mercade­ res a la ruta comercial de éste entre Gipuzkoa y Andalucía, y entre ésta y América, a través de la ruta Pasajes-Sevilla-C ádiz y la carrera de Indias. Otro Martín Pérez U rdinola fue uno de los principales ferrones de su tiem po, teniendo en su posesión la herrería Fagoaga a la que tenía derechos de sucesión por parte de su madre, María B elaiz Fagoaga, hija del ferrón de Fagoaga; Martín Pérez tenía negocios y cuentas corrientes (dares y tom ares) con los principales ferrones, herreros, prestamistas, carpinteros, menaqueros y carboneros del Valle y los pueblos circunvecinos” . A través de una compleja red familiar Martín Pérez, podía participar

* AHPG 3/2058 Zuaznabar J.L. 1632 f.s/n; AHPG 3/2053 Zuaznabar J.L. 1614 f.s/n; A HPG 3/2058 Zuaznabar J.L 1606 f.2 1. AHPG 3/2050 Arburu F.M. 1622 f.s/n. AHPG 3/2047 Arburu F.M. 1611 f.s/n. “ A HPG 3/2026 Arburu M. 1580 f.l 15; el padre de María Joan, Pascual Azpilleta se dedicaba ai com er­ cio del fierro, y su negocio quedó en manos de Pascual a principios del siglo XVII, AHPG 3/2037 Arpide J. 1605 f.4. ^ AHPG 3/2028 Arburu M. 1584 f.28 “ AHPG 3/2037 Arpide J. 1599 f.29; AHPG 3/2044 A rburu F.M. 1600 f. s/n.; AHPG 3/2060 Arbide E. 1618 f.40. A HPG 3/2023 Arburu M. 1576 f.74 ” AHPG 3/2050 Arburu F.M. 1620 f.s/n; AHPG 3/2049 Arburu F.M. 1619 f.l0 7 ; AHPG 2/2042 Arpide J. 1617f.63; AHPG 3/2043 A rp id eJ. 1612 f.43.


en el negocio del hierro desde su obtención hasta su embarque y venta en Andalucía y América; su hermano Sebastián Urdinola se desempeñaba com o macero mayor de la ferrería Fagoaga^^; su cuñado, Esteban Olaiz, señor de Olaiz, exportaba por su cuenta y a cuenta de otros flejes y arcos a S evilla, y compraba y vendía clavazón, fierro labrado y en vena^^; otro Urdinola, esta vez Pascual, aparece en 1602 recibiendo un poder del ferrón Joanes Zuaznabar para vender en Sevilla y Cádiz la mercancía que éste embarcó en tres barcos anclados en Pasajes, que consistía de más de 1.000 flejes de avellano y fierro labrado en sus distintos tipos““. Empotrada en una extensa red de solidaridades familiares y alianzas matrimonia­ les, la empresa de los Urdinola vivió una época de bonanza en la segunda mitad del siglo XVI, situándose entre las familias principales de la zona y sorteando con éxito los altos riesgos siempre inherentes a la industria siderúrgica del Antiguo Régimen. Sin embargo, la decadencia de las ferrerías en Oiartzun, un hecho ya hacia 1620 afectó a los Urdinola considerablemente; su situación se vino a agravar cuando se enfrascaron en un largo y costoso litigio con otros ferrones por la sucesión y posesión de la ferrería Fagoaga, pleito que se resolvería en su contra y les apartaría para siem ­ pre del negocio del hierro. La crisis del hierro en los albores del siglo XVII puso de manifiesto el vulnerable modelo económ ico monoproductivo vigente en el Valle, sujeto a las variaciones de la demanda externa, a la extrema dependencia de intermediarios de otros lugares y a constantes riesgos de siniestros, por la inseguridad del traslado del producto en barco y por la frecuencia con que las ferrerías sufrían desperfectos e incendios. La pérdida de Fagoaga dejó a los Urdinola en una posición marginal. Por si fuera poco, en 1638 la entrada de las tropas francesas les traería un nuevo y doloroso revés al quedar incendiada la casa y m olino de Isasti que había tomado, en dote Pascual Urdinola al casarse en 1602 con Cathalina Alza“'. En las siguientes décadas las cosas tomarían otro rumbo y llevarían a los Urdinola a recuperar su antiguo sitio privilegiado. Esta vez su nuevo ascenso estaría fincado ya no en el beneficio del hierro, sino directamente en el com ercio ultramarino y sobre todo en la participación de sus miembros com o funcionarios de la Corona en las pose­ siones del N uevo Mundo.

AHPG 3/2056 Zuaznabar J.L. 1629 f.s/n. ’ AHPG 3/2065 Arbide E. 1626 f.97; Esteban O laiz estaba casado en segundas nupcias con Francisca Urdinola Fagoaga, hermana de M artín Pérez, AHPG 3/2051 Arburu F.M. 1626 f.s/n. AHPG 3/2044 Arburu F.M. 1602 f.s/n. “ AHPG 3/2039 Arpide J. 1602 f.77


A sí, a partir de m ediados del siglo XVII sus miembros tuvieron una destacada actuación lo mismo a nivel local que en otras latitudes de los territorios bajo el domi­ nio de la Corona española. La recuperación de los Urdinola com enzó con una boda. La heredera mejorada en tercio y quinto del primer Martín Pérez Urdinola fue su hija María Juan (m.l644)"‘^ quien casó en 1621 con Pedro Maleo N o era la primera vez que los Urdinola empa­ rentaban con los Maleo, de hecho María Thomasa Urdinola (hermana de Martín Pérez y tía de María Juan) se había casado con otro Pedro M aleo a principios del siglo X V IP \ de quien aparecen m enciones en negocios de hierro embarcado al sur de la península“*'^. Los M aleo se habían dedicado al com ercio con Andalucía y América desde fines del siglo XVI; en 1598 un Miguel Maleo, natural de Oiartzun y vecino de Rentería, se disponía a zarpar 'para el reino de A ndalucía con m i baxel nom brado M adalena, sur­ to en Pasajes'*^. Dicha estrategia familiar M aleo-U rdinola rendiría sus frutos con el tiempo, y la recuperación de los Urdinola vendría de la mano del hijo de María Juan y Pedro, Ygnacio Maleo, señor de la casa Aguirre. Ygnacio nació en Oiartzun en 1626, en una familia de cinco hermanos. Ya en 1656 lo encontramos embarcándose en un navio de su propiedad en Pasajes con rumbo a Cádiz y Buenos Aires, de donde volvió en 1659 a Santander con los galeones de la flota.“*’ En Santander, Maleo se convirtió en asesor del licenciado Antonio M onsalve, funcionario de Consejo de Indias, a quien persua­ dió de Hos inconvenientes de las entradas de navios estranjeros a l pu erto de Buenos A ir e s ’. Monsalve le envió a Madrid: ...y a ssi lo executo y estuvo con los m inistros del dho consejo y tubo diferentes con­ feren cia s sobre la materia, p o r com benir assi a l servicio de Su Magestad...*^ Por bre­ ve retornó a Oiartzun donde fue electo alcalde, para en 1661 volver a Madrid: ...e hisso asiento en el R eal C onsejo de Yndias para llevar je n te al reyno de Chile con el g o ve m a d o r y capitan general Don F rancisco M eneses y otros m inistros y reli-

« AHPG 3/2070 Arbide 1644 f. 1; AHPG 3/2063 Arbide 1623 f .52. Sobre Pedro M aleo apenas si hay información. Acaso una discreta aparición suya en un pleito sobre carbón en AHPG 3/2056 Zuaznabar J.L. 1629 f.s/n. « AHPG 3/2072 Arbide E. 1628 f.s/n. AHPG 3/2064 Arbide E. 1625 f.40; AHPG 3/2064 Arbide E. 1625 f.37. AHPG 3/2044 Arburu F.M. 1598 f.s/n. " AHN Órdenes M ilitares/ Santiago 4786 1667 f.9 AHN Órdenes M ilitares/ Santiago 4786 1667 f.lO


giosos que yban al puerto de B uenos Ayres con puesto de capitan de m ar y guerra de uno de los cuatro navios que llehaba a su cargo y bolbio assim ism o p o r cavo y governador de los tres...^^ Finalmente, cuando había alcanzando una sólida posición económ ica. M aleo se instaló de nueva cuenta en el Valle en 1664. Al igual que en el caso de sus ancestros maternos décadas atrás, el éxito económ i­ co de M aleo estuvo apoyado en la utilización óptima de las redes familiares. Como toda empresa en la Gipuzkoa del Antiguo Régimen, la firma comercial de Maleo des­ cansaba en individuos vinculados por lazos de parentesco. Maleo se convirtió en una especie de patriarca de los Urdinola, encargándose de socorrer a los parientes necesi­ tados y asimismo de incorporarlos a las actividades económ icas de su empresa. A sí encontramos, por ejemplo, que el principal socio de M aleo en Buenos Aires era el capitán Juan Arpide, primo suyo, hijo de M iguel Arpide e Ysabel Urdinola. En su tes­ tamento Ysabel declaraba haber recibido de Maleo, su sobrino; ...m u ch a s ca n tid a d es que m e ha dado y socorrido p a ra m is necesidades, a s í en público com o en secreto... De la misma manera, dos de los principales agentes comerciales de M aleo en Sevi­ lla y Cádiz eran dos sobrinos suyos, Antonio Urdinola y Juan Urdinola, hijos de Este­ ban Urdinola y Domenja Yarza. Esteban Urdinola, el padre de éstos, había recibido la maltrecha casa Isasti, y era uno de los seis hijos de Pascual Urdinola y Catalina Alza. Originalmente la situación de Esteban no era privilegiada, pues había quedado al mar­ gen de la principal herencia; posteriormente, a la muerte intestada del heredero, Este­ ban y sus hermanos se repartieron a partes iguales la herencia, que no era mucha. M aleo había colaborado en sacar a flote la familia Urdinola-Yarza ayudando con préstamos y donativos a Esteban^', y posteriormente em pleando a Antonio y Juan. Estos trabajaron inicialmente bajo las órdenes de Maleo, hasta que éste decidió dejar­ los al frente del negocio hacia 1675^1 En 1684 Maleo decidió igualmente liquidar sus cuentas en América y vender sus propiedades en Buenos Aires y Cádiz‘^\ Sus activi­ dades no eran meramente mercantiles e incluían la financiación de préstamos y anti­ cipos a funcionarios españoles que recibían algún cargo dentro del gobierno colonial en América'“’. M aleo giraba préstamos a éstos esperando cobrar cuando se hallasen

AHN Órdenes "“ AHPG 3/2131 ” AHPG 3/2134 " AHPG 3/2133 ” AHPG 3/2133 AHPG 3/2136

M ilitares/ Arpide F. Arpide F. Arpide F. Arpide F. Arpide F.

Santiago 4786 1667 f. 11 1680 f.7 1685 f.36 1684 f.253 1684 f.254; AHPG 3/2134 1685 f.52. 1690 f.3


instalados en sus cargos en América, procurando a no dudar la obtención de un trato preferencial en los mercados coloniales. Como propietario de buques, M aleo embarcaba productos a Andalucía y América por su cuenta y por la de otros particulares. A sí en 1674 terminó su sociedad con el donostiarra Pedro Aldaco, quien había embarcado en el navio de M aleo diversas mer­ caderías (sobre todo sal y aceite) desde 1668•‘'^ y el año anterior, en el navio Nuestra Señora de la Concepción, también propiedad de Maleo, se habían embarcado casi 400 toneladas en lastre, sal y mercadurías a Cádiz. A la vuelta, el navio había apresado un barco francés con bacalao, conduciéndolo a San Sebastián^^ Maleo se desempeñó asi­ mism o com o porcionista o accionista asociado en la compra y venta de barcos con otros comerciantes de la región. Por ejemplo, desde 1660 estuvo asociado con Felipe Dubois, con quien compartía acciones en cuatro navios, que utilizaban para embarcar sal y 'barbas de b a llen a s’’, la sociedad perduró hasta 1690“'’. Igualmente Ignacio Maleo incursionó en la fabricación y venta de navios a particu­ lares y contratistas de la Armada. En 1690 su esposa María Josefa Zarauz finiquitaba la venta de un galeón, armado en Pasajes, de 900 toneladas, a Don Luis Eugui, capi­ tán de la flota de Nueva España, cuyo precio estaba tasado en cerca de 25.000 duca­ dos de plata-^l Habiendo alcanzado una fortuna considerable en un corto lapso, Maleo, com o otros mercaderes de su tiempo, procuró obtener la distinción social a través del ingreso en una de las órdenes militares de la península. Sus esfuerzos culminaron con el hábito de la orden de Santiago en marzo de 1667^^ A su vuelta a Oiartzun Maleo participó activamente en la política local, siendo nombrado mayordomo de la basílica de La Magdalena en 1674^, y en electo alcalde del Valle de nueva cuenta en 1679^'. Su gestión com o alcalde suscitó varias controversias en el Valle, entre las cuales la más sonada fue cuando sin respetar el asilo eclesiástico, capturó a tres jóvenes prófu­ gos de la cárcel municipal que se habían escondido 'debajo del órgano', arguyendo que tenía facultad para arrestar a cualquiera pues la iglesia 'era m erelega y ellos sus p atro n es

A HPG 3/2129 Arpide F. 1674 f.64. » AHPG 3/2129 Arpide F. 1673 f. 1 AHPG 3/2136 Arpide F. 1690 f. 109 AHPG 3/2136 Arpide F. 1690 f. 147; AHPG 3/2170 Urbieta F. 1691 f .ll9 . ” AHN/ Órdenes Militares. “Indice de expedientillos y datos de hábito de caballeros en Santiago, C ala­ trava, Alcántara y M ontesa” p.320. “ AHPG 3/2129 Arpide F. 1674 f.72. AHPG 3/2131 Arpide F. 1679 f.63 “ AHPG 3/2131 Arpide F. 1679 f.63.


Descendiente de ferrones y disponiendo a su vuelta al Valle de un capital conside­ rable, Maleo no renunció a la idea de incursionar en la industria siderúrgica com o lo habían hecho sus antepasados maternos. A sí, una vez en el Valle, Maleo concentró sus esfuerzos en adquirir la ferrería Olaizola, que llevaba bastante tiempo produciendo en condiciones mermadas®’, a través de la compra de deudas de los porcionistas. A sí adquirió la deuda de Sebastián Zuaznabar en 1675 por más de 35.000 reales, que des­ de 1645 Zuaznabar había sido condenado a pagar a dos antiguos porcionistas^“. Insol­ ventes ante la deuda, los Zuaznabar y otros porcionistas tuvieron que trabajar para M aleo, quien finalm ente entró en posesión de O laizola, arrendándola hasta 1712, fecha en que el Real C olegio de Loyola, com o heredero universal de Maleo, la resti­ tuyó a los Zuaznabar conmutando la deuda en un préstamo a interés. Los resultados, sin embargo, no fueron los esperados y la iniciativa de Maleo tuvo mayores consecuencias a nivel sim bólico, en la vida interna local, que en el ámbito económ ico, porque la ferrería no volvió a sus mejores tiempos, y si, en cambio, sacu­ dió la jerarquía interna del Valle y puso en jaque a la familia Zuaznabar^’^ que había controlado casi a placer el negocio del hierro desde mucho tiempo atrás. A su muerte en 1693 Maleo dejaba quince casas con sus pertenecidos en Oiartzun, tierras, su porción en la ferrería Olaizola, varios créditos y más de cuarenta deudores, grandes y pequeños, en el Valle*^ En su testamento en 1693 Maleo encomendaba a su mujer cuidar los manzanales, 'em hasar y vender' la sidra y habitar en la casa Aguirre, nada de lo cual, por cierto, se llevó a cabo^’\ N o habiendo tenido hijos con vSu esposa María Josefa Zarauz y Gamboa, M aleo dejó una pequeña parte de su caudal a su hija natural María Thomasa Maleo; reser­ vando el resto para obras pías, entre las cuales destacaban la fundación de un conven­ to, y sobre todo la aportación a las obras del Real C olegio de Loyola de la Compañía de Jeslis*^ cuya final edificación en Azpeitia se debe en parte a la fortuna legada por él. Maleo instituyó diversas obras pías, algunas de las cuales se quedaron en el papel, y otras que perduraron hasta bien entrado el siglo XIX, com o la financiación en Cua­ resma y Adviento de la predicación 'en b a sc o n g a d o \ conocida com o la obra pía de ‘La M isión’, en la que M aleo se había sumado al esfuerzo de otros oiartzuarras^^ (Juan

AHPG 3/2145 Arpide F. 1701 f.31. “ AGG CO Elorza EJE 1126 1676. “ AHPG 3/2136 Arpide F. 1690 f. 186. AHPG 3/2139 Arpide F. 1693 f.213. " AHPG 3/2139 Arpide F. 1693 f.227 “ AHPG 3/2136 Arpide F. 1 6 9 0 f.l 15; AHPG 3/2184 U rbieta F. 1711 f.65ss. ^ AHPG 3/2153 Arpide F. 1709 f. 134; AHPG 3/2138 Arpide F. 1691 f.217; AHPG 3/2203 Zuloaga 1728 í'-74; AHPG 3/2173 U rbieta F. 1694 f.l7 .


Laurcain, Beatriz Arburu, Jorge Aranguíbel) para asegurar que los feligreses del Valle escucharan sermones y prédicas de vigilia en euskera™. Buena parte de las adquisiciones de M aleo en caseríos y tierras sería adquirida, en su momento, por otro oiartzuarra enriquecido en las Indias, Juan Sein, quien compró para vincular a su mayorazgo doce casas con sus pertenecidos a la herencia de Maleo, en manos de la Compañía de Jesús’' El sobrino mayor de Maleo, Antonio Urdinola, continuó la misma estrategia de su tío, haciendo embarques por cuenta propia y la de otros’^ y controlando desde Anda­ lucía una red comercial que se extendía a Buenos Aires, Potosí y Jujuy en América, y a Bilbao, San Sebastián y Pasajes en la costa cantábrica’l Los Urdinola servían además com o intermediarios en las remesas de dinero que otros guipuzcoanos enviaban desde América a sus familiares en sus pueblos de ori­ gen’“. Antonio inició su carrera mercantil embarcándose a América *por capitán de un na vio y o cu p a cio n de alferez'^K y ya al frente de los negocios de su tío M aleo, se desempeñó con habilidad en la firma comercial y en poco tiempo amasó una fortuna considerable. En 1694 se d esp osó con Cathalina Z ulaica A yalde, la hija de otro comerciante, Francisco Zulaica, de San Sebastián’^ El cuñado y socio de Antonio, Antonio Zulaica residió en Cádiz y se convertiría igualmente en caballero de Santiago’’E1 fin del siglo XVII representó para los Urdinola la com pleta restitución de su antigua preem inencia social en Oiartzun; una v ez al frente del negocio com ercial Antonio consiguió ordenarse caballero de Santiago, com o su tío, en julio de 1688”*. En 1692 Antonio compró desde Cádiz a través de su agente Sebastián Lecuona el solar Urdinola, recuperando para su familia la casa de sus ancestros’^ Dos años más tarde decidió retirarse a vivir a Oiartzun sin abandonar sus actividades mercantiles, que incluían todo tipo de manufacturas y ocasionalmente esclavos”". Para 1696 Anto-

’o AHPG 3/2138 Arpide F. 1691 f.217; AHPG 3/2133 Arpide F. I6 8 4 f.l3 0 . AHPG 3/2195 Zuloaga 1710 f. 143. AHPG 3/2133 Arpide F. 1684 f.253. ” AHPG 3/2146 Arpide F. 1702 f . l 64 AHPG 3/2138 A rpideF. 1692f.l6 8 ; A H P G 3/2138 A rpideF . 1 6 9 2 f.l6 7 ; A H P G 3 /2 1 9 3 Zuloaga 1697 f.36. ” AHN O rdenes M ilitares/ Santiago 8326 1689 f.l 12. AHPG 3/2144 Arpide F. 1700 f.84 AHPG 3/2175 Urbieta F. f.235. ’*AHN/Ordene.s M ilitares. “Indicede expedientillos y datos de hábito de caballeros en Santiago, Calatra­ va, Alcántara y M ontesa” p.552. ’’ AHPG 3/2138 Arpide F. 16921229. “ AHPG 3/2154 Arpide F. I7 1 0 f.l5 7 .


nio Urdinola había obtenido el cargo de Sargento Mayor de la Provincia y sin duda se había convertido en uno de los hombres más influyentes y prósperos de la región*', y un buen número de oiartzuarras se emplearon bajo sus órdenes en Cádiz, S evilla y América del Sur. Hacia 1700 Antonio Urdinola se mantenía en la trayectoria delineada por Maleo y buscaba desligarse de sus negocios ultramarinos, finiquitando cuentas y liquidando la parte que tenía com o copropietario de navios com erciales, entre ellos el nombrado 'N uestra Señora de Aránzazu, San Ygnacio y N uestra Señora de la O ’^^. Antonio dejó a su hermano Juan al frente de la liquidación de sus intereses, la cual por cierto no estuvo exenta de dificultades que iban desde la insolvencia del acreedor hasta el desconocimiento de la deuda y su consecuente resolución en los tribunales*\ Con todo, Antonio se desmarcó de la pauta trazada por su tío Maleo al final, cuan­ do regresó al Valle, pues antes que invertir en ferrerías u otra esfera productiva el capital amasado en el comercio ultramarino, tomó la decisión de adquirir bienes raí­ ces en el Valle para desgravarlos, vincularlos y fundar con ellos cuatro mayorazgos. En eso Antonio Urdinola no sólo se distinguió de su tío Maleo, sino que además mar­ có una pauta que se repetiría sin cesar en el siglo XVIII, orientada por la búsqueda de la renta segura que la compra de caseríos y tierras proporcionaba. Así, con el capital de sus antiguos negocios Antonio Urdinola decidió adquirir bie­ nes raíces en Oiartzun y comprar la franquicia del correo en el Valle*"', pasando de comerciante a rentista en breve tiempo’*\ La inversión de su fortuna en bienes raíces del Valle convirtió a Antonio en uno de los mayores arrendatarios de su tiempo, con­ centrándose en actividades agrícolas y ganaderas de sus inquilinos***^’ y así lo encontra­ mos pendiente de asuntos com o el caleamiento de tierras, la recolección de la manza­ na o la cosecha de maíz. Antonio Urdinola falleció en 1711 dejando a sus herederos en posesión de varias casas en Oiartzun y de una cuantiosa fortuna*’. Su viuda ocasionalmente tuvo que hacerse cargo de las antiguas cuentas pendientes de Antonio, pricipalmente algunas remesas de fierro hechas a Nueva España cuya liquidación no se había podido lograr*^*.

AHPG 3/2141 Arpide F. 1646 f.83. “ AHPG 3/2144 Arpide F, 1700 f. 100 AHPG 3/2145 Arpide F. 1701 f.75; AHPG 3/2145 Arpide 1701 f.6; AHPG 3/2155 Arpide F. 1711 f.9. AHPG 3/2146 Arpide F. f.71. A H P G 3/2144 A rpideF . 1700f.278; A H P G 3/2145 A rpideF . 1701 f.41; A H P G 3/2146 A rpideF . 1702 f.72. AHPG 3/2155 Arpide F. 1705 f. 174. " AHPG 3/2195 Zuloaga 1711 f.32. AHPG 3/2158 Arpide F. f.l37.


El hermano de Antonio, Juan Urdinola Yarza siguió otra trayectoria no menos exi­ tosa; después de residir desde 1684 en Sevilla y Cádiz bajo las órdenes de M aleo y posteriorm ente del m ism o Antonio*®, pasó a Indias y se incorporó a la burocracia colonial, alcanzando el nombramiento de gobernador de Guaylas en el virreinato del Perú, donde falleció, sin haberse casado ni tenido sucesión^. Otro hermano, Thom as Urdinola Yarza (m .l7 0 2 ) siguió la carrera eclesiástica, alcanzando el cargo de vicario del Valle, y habiéndose destacado por imprimir la controversial carta de Garibay y sobre todo por mejorar la calidad y cuidado de los regis­ tros parroquiales de San Esteban. La viuda de Antonio, Cathalina Theresa Zulaica dejó cin co hijos al fallecer en 1720: Manuel Bernardo, Antonio Martín, Juan Francisco, José Y gnacio y Thomas N icolás, entre quienes tres emigraron a América y sólo dos, Manuel Bernardo y Thomás se casaron®'. La familia Urdinola Yarza no fue la única en recurrir a la emigración sistemática com o estrategia económica, de hecho no hemos encontrado Urdinolas que no tuviesen algún miembro de la familia en América a partir de 1670. Entre los más notables se encuentra Thom ás Urdinola Echeberria, sobrino de los Urdinola Yarza, quien se embarcó para Cádiz con ‘intención de p a sa r a l P erú' hacia 1695'^^. Como es de espe­ rar, Thomas trabajó algún tiempo para Juan Urdinola Yarza en Cádiz y permaneció a su servicio cuando éste pasó a Indias. Lo más sobresaliente de Thomás fueron las cartas personales que escribió a su tío Antonio a principios del siglo XVIII, en las que relata las peripecias de la travesía atlántica de casi dos años de duración y los sinsabores de su estancia en el N uevo Mundo. Estas cartas constituyen un valioso testimonio de dicha travesía y las condiciones del com ercio americano en las postrimerías del reinado de los Habsburgos y en los albores de los gobiernos borbónicos, así com o de la situación política del Perú refe­ rente a los recibimientos de virreyes y el nombramiento de corregidores a fines del siglo XVII y principios del XVIII. Nuestro autor siguió, com o veremos en sus m isi­ vas, el mismo patrón que su tío, incorporándose primero a la carrera de Indias como empleado de Urdinola en Cádiz, para después trabajar en Buenos Aires y Lima para Juan Urdinola, su otro tío. Las cartas están fechadas en 9 de septiem bre de 1700 (Lima) la primera, 16 de agosto de 1707 (Guayas) la segunda, y 9 de abril de 1708 (Guayas) la tercera.

^ AHPG A HPG A HPG «A H PG

3/2193 3/2181 3/2164 3/2176

Zuloaga 1704 f. 132. U rbieta 1708 f.42. Arpide F. 1 7 2 0 f.l5 3 . U rbieta F. 1 6 9 7 f.l2 3 .


Primera carta [Lima, sep -9-1700] Sarx[en]to M ay[o]r D [o]n A n tfo n io ] de Urdinola m i ssfeñ o r] y m i thio. Tío ss[eño]r y m uy dueño mío. En notable cuidado me a pu esto el carecer de carta de v[uestra] m [erced] haviendo havido diferentes. Cuia caussa m e daba bastante en que entender. Saviendo v[uestra] m[ercerd] m i obediencia cuan resignada se halla a su voluntad, y estando en conocim iento de que fu e ra a fa lta r a m i obligación si deja­ ra de m anifestar el que m e asiste de lo m ucho que me a fa vo rezid o com o espero lo ara en adelante, en cuia confianza bibo haciendo recuerdo de esta verdad com o lo e echo despues que sali de essos reynos, y pudiendo hazer hoy con m as razón no lo escusso con la ocass[ionJ que me da de un avisso que se despacha p ara esos reynos, solici­ tando las n o ticia s que deseo deba sa lu d de v[uestra] m [erced] en com pañía d e m i Señora doña Cathalina Theresa y los anjelitos m is señores C.P.B. a una con las de la Señora M adre, m i señora thia. M is Señoras con las dem as de la fa m ilia ; de que he quedado satisf[ec]ho de m antenerse en la m uy perfecta, p o r las [nuevas] que [h]e log rad o s a b e r en cartas que [h]e visto d e las que a rezivido el ss[eñ o ]r don Juan herm [a n ]o d e v[u estra] m [erced] h a vien d o m e h olgado m uy m ucho y siem pre que lograre estas n o ticia s tan a m edida de m i deseo las zelebrare com o d evo y m as si fnereciere que vju estra] m jerced] m e favorezca con ellas. En cum plim iento de m i obligación no escusso p articipar a v[uestra] m [erced] de fni llegada a l P uerto de B uenos A ires en el navio la A lm iranta enque m e em barque habiendo hecho una peregrinación bien penosa y dilatada de 21 m eses y 14 dias que cum plieron el dia 5 de feb rero de este presente año [1700] en que dim os fo n d o expe­ r im e n ta n d o en e s te tie m p o lo s t r a b a jo s q u e s e d e ja n c o n s i d e r a r h a v ie n d o hecho/(192v) dos arribadas el prim ero a la Ysla de S[an]tiago de Cavo Be[rde] y el segundo a l p[uer]to de R io G rande en el Brasil, en la precitada p o r la bariedad de tal ynfam e tem ple m urieron 107 hom bres de passajeros y je n te de m ar haviendo corrido general en todos la enferm edad escapando tan solam ente 20 hom bres de 280 que 'neniamos em barcados que restantes de los 2 0 passam os la Cruxia porque sean dadas g ra cia s a D io s p o r tan sin g u la re s fa v o r e s co n q u e Su M is[eric o rd ia ] n o s regalo librándonos de tant[os] riesgos m anifiestos m ediante la divina m isericordia y yntercessio n d e S u M a d re S a n tísim a S eñ o ra N u estra p u d ie ra h a ve r sa lid o el N a vio de paraxes tan remotos y borrascas tan fero ce s com o las que experim entam os en el dis­ curso de n[ues]tra larga peregrinación de que p articipe a v[uestra] m [erced] en carque escrivi en la flo ta que salió de Pernam buco p o r San Juan el año pasado para P ortugal que no dudo p o r la buena dirección [con] que fu ero n despachadas llegarían todas las que escrivi a m is A m igos a v[uestra] m[erced]. Y hallándom e en esta ciu ­ d a d en co m p a ñ ía d e l ss[eñ o ]r d[o]n Ju a n h erm [a n ]o d e v[u estra ] m [erced] y m i ss[eñor] con quien logre encontrarm e en B uenos A yres adonde baxo a esperar las resultas d e l P o to si de las dependencias que estaban a l cuidado de Juan R am us de Sagarzazu a quien despacho p o r persona de satisfacción p o r el correo que tenia p o r haverlo traido de E spaña en su servicio haviendo exercitado en M endoza con m ues­


tra s d e b u en p r o z e d e r cin e n g a ñ o le p re c iso d e sp a c h a rlo y a los sey s a ñ o s que [e jfisie n te esta va a ten d ien d o a las d ep endencias y p o r instancias que le hizo p o r m uchas cartas el señor don Juan p ara que hajasse con las resultas a M endoza y lue­ go desp u es que llegassen los navios de G allo bajasse con la p la ta hasta B [ueno]s Ayres a que bajo a esperar el señor don Juan quien p o r la retardazion despues de seys m eses y bisto que p o r carta ni noticia tenia alguna determ ino salir dejando los p o d e­ res de las cuentas de las dependencias a l am igo Ayora, y biniendo en la verdadera intelijencia en el cam ino p ara esta ciudad y con el correo de que p o r esta parte baja­ rían 24 d _ p _ antes m que m enos para p o d er so co rrerá v[uestra] m [erced] con ellos y con lo que esperaba cobrar nos alcalzo en S[an]tiago de Chile 300 leguas de B ue­ nos A ires un paisa n o a quien de M endoza despacho a l Potosi con p o d er p o r haverlo p ed id o asi Juan R am us diziendo no queria ba ja r y que despachasse perso n a p ara ajuste de cuentas com o lo h izo /(1 9 3 d ) yendo en p o d e r p a ra el efecto al capp[ita]n M anuel Troncoso, el capp[ita]n D iego de Uribe y el paysano que nos alcanzo Jospeh de Picavea que yba en el tercer lugar y p o r haber los prim eros escussado de usar el p o d e r p a so a l ajuste de cuentas que son las que dio el dicho Juan R am us sin ejem plar cargando las p a rtid a s que bera vfu estra ] m [erced] p o r el que no dudo rem itirá a v[uestra] m fe r c e d j el señ o r don Juan siendo una m a ld a d tan conocida de usar un picaro quien [h]a dejado ynstituido de m edio en p a g o d el beneficio que oy de sem e­ ja n te s no se experim enta otro prozeder que dejar aniquilados a los hom bres de bien com o lo a hecho este bellaco y otros que le an seguido ynfluidos de personas que no debieran los cuales no doy a l p a p el que com o lastim ado puede ser avise a v[uestra] m [ercedj su hermano, y aunque se quisiera oy recurrir p o r conseguir algo de lo p e r ­ dido d el picaron, no [h]ay p o r donde p o r causa de que sus com beniencias y m erca­ durías y caudal están fu n d a d a s en una m esa de ju e g o y en otros malos vizios; de cali­ d a d es que despues que cargo en cuentas las partidas que se ven sin tem or de Dios, se le alcanzo e n 7 d _ y tantos p fe so s] y no teniendo efectos de adonde cobrar se hallo el podatario a recivir cuantas drogas de ropa hubo >>perdiendo en ellos p o r buen con­ venio hubo de reducir a muías; estas son las correspondencias que oy se experim en­ tan en estas pa rtes que no es solo el que lo a hecho Juan R am os siguiendo también con otros que asi lo [h ja n ejecutado; pago m al correspondiente a las prendas de un natural tan anjelical y deseo de hacer bien a lje n e ro humano; y com o refiero haviendonos N [uestrJo S[eño]r servido de traernos al puerto deseado de Buenos Ay[re]s en viaje tan penoso halle al señor don Juan determ inado salir para su viaje a esta ciu ­ da d a presentarse ante el s[eño]r virrey [de P erú] p ara entrar a servir su oficio de Guaylas^^ p o r cum plir su antecesor su tiem po el dia 17 de septiem bre de este año para cuyo efecto no quise desam parar atropellando al mes no havia de estadía en Buenos Ayres, dejando /(194d) las cortas conveniencias que traya de E spaña al cuidado del am igo A yora p a ra que las recivíera y diera salida y con lo prozedído satisfaga mis

’'G uayas, en el actual Ecuador. 56


em peños com o no dudo lo ejecutara en dar cum plim iento a la orden que le deje que espere p a ra su despacho que se considera p o r ju n io d el año que viene no fa lta ra n los navios passa rm e a l dicho p u erto a p a g a r m is obligaziones; y p o r la precission que com henira en esta c[iudaJd el señor don Juan _y lo dilatado d el cam ino que es andan­ do con harta azeleracion llegam os a esta ciudad con t[iem ]po bastante que fu e el dia 26 de ju lio en dos nos dieron la noticia no penssada de la ynjusticia echa p o r el birrey haciendo nom bram iento p o r dos años d el corregim iento de G uaylas en un haijado [ahijado] suyo que en despues que aya causado [baja] el que oy esta en posesion que a ca b a ra a 1 7 d e l q u e bien e, y asta los dos a ñ o s q u ed a ra y n s titu id o de e n tra r el s[eño]r don Juan y en este m edio considere v[uestra] m [erced] los gastos que a de ten er y a trasso m a yorm ente los que a de ca u ssa r la tropa de m uías en el cuidado, p en a y m uertes que las traya com o p en sso entrar en lo posesion en donde se logra con el jen ero que se reparte su jurisd icció n no hay duda hizo buena consideración a zu zed e r e n tra r lu ego de que se hu b iera sa ca d o m ucha p la ta d e l o ficio cin q u e se hubiera desem peñado y quedara con caudal; oy aunque se quiera baler de las m uías para hazer algún em peño de dineros con ellas a ynteres no hay quien lo quiera dar en esta ciudad p o r cuanto dan p o r pretexto de estar aguardando a galeones y que no tra­ tan dessem b o lsa r sino a redondearse, y com o esta yntroduzido el trato de m uías el fia r p o r dos años a los corregidores y en vezes hazer el pagam ento en ropa de la tie­ rra p o r todos cam inos se halla atajado y p o r m as diligencias que se hacen p o r todas m aneras no hay esperanza de que den dinero m enos quien quiera entrar en el corre­ gim iento que sea ni deshacersse de el p o r balerse del dinero que aunque hay ganosos p a ra el com o no biene la Z edula con c la fu su la ] de ben eficia r no hay quien quiera entrar a l presente p o r dem ora que ay de los dos años para entrar que a su h[erm a]no no sera d ificu lto so el neg o cia r con el Birrey el po d er/(1 9 4 d ) que constara 6 V 8 d p[eso]s D ios se lo perdone a l s[eño]r d[o]n M [a]r[ti]n E cheverría quien es la culpa de todo esto que sucede pues teniendo orden y juntam ente p o d e r con el traslado auto­ rizado de la zedula y dándole fa cu lta d p ara que lo beneficiara siendo asi que havia quien ofreciera 3 0 m il p[eso]s p o r el oficio con condicion de que corriera el p a se p o r cu en ta d el s[e ñ o ]r d[o]n Juan y co rrien d o p o r el co m p ra d o r daban 24 m il p eso s libres de p o lb o y paja; que p o r la dim ission del señor E cheverría y su cortedad zuzeda oy el atrasso que se experim enta; que no creyera lo p o co que sera aplicado en esta m ateria y en otras de que se a balido el susodicho con raro m odo y extrañez sin espe­ ranza ninguna de alibio p ara cosa ninguna en el que de otros sin conocim iento nin­ guno em os m erecido m ejor cariño y voluntad y agasajo; sobre todo com o lo publica todo el m u n d o p o r su o m ission zu zed e lo q u e se esta exp erim en ta n d o sin p o d erlo rem ediar p o r p a rte alguna; seguiendo tanto atraso p o r todos cam inos y lo esencial y lo que m as sen tim o s es hallarnos tan fa lto s de m edios que sera m u y d ificu lto so el p o d er socorrer a v[uestra] m [erced] en los navios de B uenos Ayres a cuyo fin se apli­ caran cuantos m edios sean posibles passandom e cin lo que se pudiere recoger para su despacho con solo la mira de que haga algún m érito en el servicio que deseo el ali­ bio de v fu e stra ] m [e rc e d j sobre cuyo p a rtic u la r he y [n ]sta d o d iferen tes vezes al


s le ñ o jr d fo jn Juan atienda a desaigarle en parte de tantos em peños con que se halla v[uestra] m ferced] quien puede vivir seguro qye quanto estubiere de m i parte contri­ buiré con el alm a y vida en ayudar quanto se ofreciere y hazer las representaciones de lo que careze de su caudal que este me co[n]sta p o r las quentas que [h]e ajustado /(J 9 4 v ) lleg a ra n a num [ero] d e 6 0 m il p [e s o s ] los que se haze cargo su herm ano deb er a vfuestra] m [ercedj com o en efecto, y si asi considere lo censible que le sera no tener con que p o d e r socorrer n i p ara su gasto de todos los dias a que le precisa bender parte de los regalos que m y señora [tía]‘^ le ym bio conm igo que es el bestido a zu l ca p o te de grana y otras alajas que todas según la m em oria y recivo que d i a v[uestra] m ferced ] hice la entrega a su herm ano sin que fa lta se cosa alguna que no dudo en esta ocassion dejara de dar a v[uestra] m ferced] recivo com o assim ism o la fa ctu rilla de las cam isas con sus naguas rosarios y olanes que todas entregue com o devia, y enm edio de que m e halle en tfie m p jo de una larga peregrinación e necesidad urgente de balerm e de algo de ello no quise llegar haciéndom e m ucha m fe]r]ce]d de am ig o s que ben ia n conm igo a quienes supe corresp o n d er luego que llegue con la satisfazion, grazias a que p o r todos cam inos hallo atajado el cam ino de la fo rtu n a que discurro asi m e convenia que aunque a l parecer podia lograr algún prem io con lo que alg u n o s a m igos m e pro m etía n de los que venían em barcados en la A lm iranta m alograse p o r haber aliado al señor don Juan en B fu e n o js Ayres con tanta azeleracion que tajadam ente tube tfie m jp o de echar m i caja en tierra; y segui abandonando todo con el ju icio de que habia de volverm e a d fic fh o p fu e r fto al despacho con algún socorro que lo siento p o r haver perdido el que es el m as preciosso; y luego no p oder hacer lo que se dessea bu se quissiera un hombre /{ I95d) que no hay sino bestirse de pacien cia com o la ha sabido hazer asta aora vfuestra] m ferced] quien puede estar cierto de que aqui a 5 o 6 años recobrara su caudal que p ara eso quedam os aqui a trabajar y b er si podem os alibiar de sus empeños, siendo la caussa las m alas corres­ pondencias que se experim entan cada dia p o r estas partes; que en todo me remito a las que escrive a vfu estra] m ferced] su hermano, que la una ba con este y la otra p o r m ano de E ch everría ; la cu en ta de todo lo que a en tra d o en p o d e r su herm a n o de vfu estra ] m ferced ] con C argo y D actta yra en los navios de B u fe n o fs A yfr]es q u e­ dando aclarada com o tam bién de todos los dem as interesados d el viaje passado. En esta ocasion p o r otra dirección escribo a l am igo Urbieta^^ encargándole me sa q u e m i filia c ió n q u e lo e d ese a d o siem pre m u y m ucho, estim a re q u e v fu e stra ] m ferced ] m e fa vo rezca con su autoridad en abibar a l dicho am igo en que no lo eche en el olvido p a ra cuyo fin procurare rem itir algunos reales en los navios de Buenos

Catalina Teresa Zulaica Francisco Antonio Urbieta, Escribano del Valle de Oyarzun, casado con A na Maleo, hija natural de Ignacio M aleo y Aguirre.


Ayres p a ra los gastos que pudiere h a v e r y a v[uestra] m [erced] suplico coja en si esta causa p a ra cuanto se ofreciere que no dudo devere esta fineza, com o el que m e ponga a los p ies de m i señora, doña Cathalina Theresa, los anjelitos m is ss[eñores] y a las de la señ o ra m a d re y thia^^ en cuya a m a b le co m p a ñ ia N [u e s]tro S e ñ o r G [u i]e a v[uestra] m [erced] los m uchos años que puede y desseo. Lim a septiem bre 9 de 1700. Thom as de Urdinola. Rúbrica (Anexada a la notaría en 30 de julio de 1716). Segunda carta [G uayaz 1 6 -a g o -1 7 0 7 ] S e ñ o r y Thio m ió. S i a y sen tim ien to en ca p a zes de explicarse n inguno con m as razón que el presente p u es en m i estim ación puede ser m ayor ni se si mis lagrim as ya que no me anegaron al rezevirle m e perm itieron la plum a p ara esplicarla, m as pues fne ym pele la obligazion sera preziso m e aliente y que previniendo toda la xptianidad [cristianidad] y gran talento de v[uestra] m fe r c e d j p a sso a referirle la noticia que fnas quisiera sepultarla en m i corazón p o r escusarle a v[uestra] m ferced] el crecido d o lo r q u e a d e te n e r co n ella, e l c a so es q u e e l d ia 2 4 d e m ayo d e e ste a ñ o fu e ^ [ u e s jtr o S fe ñ o jr servido de llevarse p ara si a l señor D on Juan de Urdinola herm a­ no de vfu estra ] m ferced] m i querido thio o p o r m ejor d ezir m i Padre, estando ya en el ultim o año de su gobierno, sin que la esplicacion d e los rem edios p o sib les en lo umano, ni las p legarias y ruegos de toda la provincia en lo divino bastaran a escu­ sarle la m uerte p u es com o reclam an todos nos quiso castigar su D ivina M agestad con ello a l p a sso que prem iar sus virtudes (com o esperam os de su M isericordia Santísi­ m a) con los eternos descansos, las circunstancias de su m uerte fu e ro n todas de p r e ­ destinado p u es dem as que zuzedio con aquella apacibílidad y m ansedum bre con que ^ivio la p reb in o con todos los sa cra m en to s a b u n d a n cia de la g rim a s y fe rb o ro so s actos de a m o r y resignación con toda voluntad divina con que edifico aun a los m es­ a o s sacerdotes que lo asistían y en lo que toca a l tem poral dejo a vfuestra] m ferced] p o r eredero de todos sus bienes y a m í p o r su albazea y apoderado p a ra otorgar su testam ento com o todo se executo puntualm ente y se hicieron los ym bentarios e n fo r m a según que todo rem ito a vfu estra ] m ferced ] ynstrum entos auténticos p o r donde reconozera su voluntad y lo que e obrado con la fin e z a y lealtad que devo a xptiano y sobrino de vfu estra ] m ferced] p u es no puedo contrapesar perdida tan fa ta l p ara mi sino constituirle mi padre ni la corriente de m is lagrim as pu ed e tener otro m ar en que descanse que el d el abrigo y fo m e n to de vfuestra] m ferced] p a ra la recaudación de tantas dependencias com o an quedado a m í cuidado y m uchas ym posibilítadas. E sto señ o r es en quanto a las circunstancias de su m uerte que e referido tan p o r ex te n so p a r a lo q u e p u e d e n r e s u lta r en a liv io y c o n su e lo x p tia n o d e v fu e s tr a ] fnferced] m as p a ssare a referir los m otivos y resultas de ella p o rque a un t[iem ]po

D omenja Yarza, natural de San Sebastián, señora de la casa Isasti en Oiartzun.


tenga v[uestra] m [erced] que llorar _y adm irar los trabajos que le prexedieron y en los que yo e quedado sin aquel fo m en to que necessito p ara la sudada de tantos trabajos, atrasos y dizipacion en que dejo sus bienes N [ues]tro buen difunto pues aunque recu­ rrí a quien pudiera rem ediarlos solo conseguí de su m ano el aum ento de p enas p o r la escazes e yngratitud con que f u i atendido: es el caso tam bién que haviendose tenido la noticia de que el ex[celentisiJm o s[eño]r M arques de C astel D os Rios virrey destos reynos / ( 196v) se havia em barcado ya de Panam a p ara estos reynos bajo m i thio a la Provincia de Santa a prebenirle onze ospicios p o r todo el distrito de aquella Provin­ cia que p o r ser pobrisim a casi despoblada y llena de arenales y desiertos dilatados a cargado la m ala costum bre y contra Z edulas R [eaíe]s que lo prohíben esta durissim a penssion a los correxidores de esta Provincia. Los lugares paraxes son: 1 E l rio de Santa despoblado 2 M ussapas despoblado 3 G uacatam bo en hacienda de particular 4 Casm a la Baxa poblada de dos o tres vecinos; 5 Casma la A lta de la m esm a fo rm a 6 M o n g o n d esp o b la d o s 7 C ulebras d e sp o b la d o 8 G uarm ey p o b la d o 9 Ja g ü e y de Burros despoblado 10 H ornillos despoblado 11 F ortaleza despoblado. Sin otras que se hicieron en sus com edios p o r disposición y m andado del señor Birrey y casi todos ello s sin agua alfalfares que com iessen el ganado n i m ontes de tal suerte que a la ram ada a que es preciso conducir el agua de seys leguas y los m ateriales de la m es­ m a form a, y esto con yndios llevados de esta provincia p o r no haberlos en Santa con m anifiesto riesgo de sus bidas p o r ser cer[r]anos y de tierras fr ia s y b axar a valles ard ien tisim o s con que m ueren sin num ero com o se a experim entado en la ocasion p re se n te en q u e an p e re c id o m u ch o s d eja n d o h u érfa n o s y b iu d a s a c o m p a sio n y m enos cavando en sus tributos los reales haberes de Su M ag[esta]d y españoles a que prezisan bajen y sean m uertos infinitos. Con estas pensiones y afanes que en su xptiana p ied a d fueron gravísim os y bastan­ tes a quitarle la bida bajo su m [e]r[ce]d bien quebrantado de la sa lu d y sin querer fia r esta fu n ció n a otros porque la soverania de los birreyes en este reyno [no] adm i­ tía dispensaciones, y aunque es asi que llevo consigo personas de quentas m as fu e p a ra la autorización de sus asistencias que para aliviar en ellas y haviendo subzedido el que el baxo de su ex[celenci]a retrozediese al m ism o puerto de Panam a de d o n ­ de salió arribando solo el de parte de su fa m ilia a l de Payta, le fu e preciso m antener­ se a si y a su com itiba en dicha provincia de Santa desde el 1 de enero asta el 12 de m ayo esperando p o r oras la llegada de su ex[celenci]a p o r ospedar y co nducir su fa m ilia q u e se a d ela n to en dos tropas la p rim era d e.siete literas y 64 p erso n a s la segunda de cinco literas y 3 0 personas a las cuales se hizo ospicio en fo rm a en todas las ram adas con casi las m esm as prebenciones que a su ex[celenci]a p o r se r orden suya participando a l difunto p o r D on Juan de M olleda Torexes de Truxillo y p o r Don G o n z a lo C a y e ta n o d e la Torre su m a e stre sa b a a sta q u e h a v ie n d o lle g a d o su ex[celenci]a el dia 20 de m ayo a la prim era ram ada de Santa se em pezó el resto de los cuidados y ga.stos p o r todo el cam ino asta el rio de la Barranca en cuyo distrito corren dichas onze ram adas dándole en ella diez y seis com idas y zenas sin los zaines de p la ta y oro que estos solos im portaron un m il y seis cientos pesos y los dem as gas-


ios en lo referido pasaron de diez fnil pesos sobre el afan de tres recevimientos, tres rezes que se hizieron baxar a la je n te española con los pobres yndios de la Provincia que fu e triplicar los riesgos de sus vidas p u es tantos m as m urieron de lo que suelen m orir otras vezes y p o r ultim o sobre el fa ta l quebranto de la salud de m i señor y m i ¡hio p u es rendido de tan larga estadía en tem ple tan calido de las continuas asisten­ cias ya en esta ya en la otra ram ada y en la reposición de probeim ientos desde Truxillo y de esta provincia y d e la ciu d a d de L im a porque en la de Santa solo se hallan m ontes y arenales; enferm o tan de cuidado que no pudo p a sa r de la terzera ram ada y fia n d o de mi su desem peño p ara las siguientes com o hizo en los antezedentes ospizios de las dos fa m ilia s que pasaron en dos trozos/(197d) con grande perjuicio que resul­ to p a ra todos p o r causa del m al govierno y posicion con que fueron llegando y p o r ser tan excesivo el travajo de tres recevim ientos en paraxes tan ynconnitos se me han orijin a d o achaques m uy penosos de que estoy padeziendo desde que em peze en los afa­ nes que refiero que a ocho m eses que p o r todo se a Dios servido; rebolvio el difunto a su provincia donde se lo llevo N [ues]tro Señor a los doze dias de su llegada: C onsidere a g o ra v[u estra ] m [erced ] de lo referido si ta n ta s fa tig a s e lastim as experim entadas p o r sus ojos en un hom bre que ja m a s los tubo para benayrarlo a otro y que era tan recoxido y tem erosso de D ios ba sta ría n a q u ita rle la vida y adjunte '^íuestraj m ferced ] a estas calam idades la de haver echo su ex[celenci]a su viaxe sin ejem plar en calesa im poniendo el nuevo gravam en de que le lim piassen los cam inos abriessen los m ontes y hiziessen nuevas p u entes en los rios que p o r se r p a sa b les a caballo no las tenían. En sum a señor m i buen thio perdió la vida, gasto lo que tenia y dejo lo que le deven espuesto a la contingencia de que no se cobre o se pierda m ucho sin p o d er remediarse; devíendo oy en esta Provincia cantidad de cuarenta m il pesos que es el único ca u d a l que considero h aber dejado y com o dueño que es v[uestra] m lerced] sino procuro p ara la recaudación el que solicite p ara m i este correxim iento a que subzeda al M arques de Villarubia que entra en esta Provincia p o r cinco años se a de h a zer el em peño sin em bargo aunque se este dado asta la fa c tu ra p a ra p o d e r co n seg u ir la recaudación de lo que deven ym p o sib ilita d o d e co b ra r sino es p o r el m edio que refiero: H aviendo participado yo estos m otibos a su ex[celenci]a representándole los cir­ cunstanciados obsequios con que le recevim os y pidiéndole se sirviesse de continuar su gobierno en m i de esta Provincia p o r t[iem ]po conpetente ni este ni el considerar <íue a lo m enos debiera conzederm e el que perdim os de cobrar p o r ser este el ultim o año d el o ficio que esperábam os redondear p o r esperarle de donde causso todo el atrasso le m otibe a que me concediese lo que tan justam ente le pedia y lo m as que le merezi fu e conzederm e la bara de Justicia m ayor en tanto que benia a coger posesion el propietario M arques de Villarubia que hallándose en Lim a entonces y con el pase que se le dio luego le estoy esperando p o r dios que a dias que salió de Lim a p ara esta Provincia sin que m e haya servido de conveniencia sino atraso p o r la poca salud que acom paña aunque si bien reconozco a l presente alguna m exoria en que me [h]a


em barazado m overm e a cosa que sera de dolencias _y m e queda siquiera la esperanza de que me ayudaran en habiendo llegado a ella el subsesor pues siendo asi que estos o ficio s se co m p o n en de tratos y d ep endencias lo n a tu ra l que devo esp e ra r es que atendera a las suyas o que no apretara en las m ias si me servirá de m ucho ynconveniente y atraso en la recaudación a que actualm ente estoy atendiendo sin otras intelije n c ia s que el de cu m plir con m i obligazion espero en D ios me dara vida p ara que aplique p o r m i parte todos los esfuerzos posibles y que podra ser no se pierda todo a que procurare valerm e de la sagacidad e industria necesaria y de am igos de garbo que tengo en esta Provincia y otras y en la ciudad de Lim a de confianza que m e fa v o ­ recen en cuanto se ofreziere: Las dependencias que a dexado el buen difunto están en L im a/(J97v) y siendo lo que deven en esta provincia a que quedo atendendiendo y las que a dexado que deven en el reyno de Chile, provincias de Tucuman, Buenos Ayres y otras partes del d el Perú quedan ym p o sib ilita d a s p o r n a tu ra l unos p o rq u e se an m uerto otros p o rque están fa llid o s sin esp era n za a lg u n a de p o d e r c o b ra r p o r d eb e r la m a y o r p o rcio n entre mineros y estos hallan com o los dem as ynstituidos de bienes algunos p o r hallarse el reyno seriam ente esquilm ado esperim entando m uy m alas consecuencias en los tratos y contratos, estando en su punto y rigor la m alizia y m aldad y ¡a gran tirania en los que lo gobiernan sin que se consiga grazia alguna sino es que a fu erza de intereses; yo espero que de a qui a que tenga resulta de esta carta m andada en esta provincia procurando en el ynterin cobrar todo lo que se pueda p a ra p o d er despachar com o lo esperim entara vfuestra] m ferced] dándom e horden y fo rm a de las rem isiones en que N avios y que cantidades señalándom e numero que en cada uno hubiere de rem itir que p a ra todo necesito horden, yo bien considero el estado de los cortos m edios y atraso con que se hallara vfu estra] m ferced] careziendo de su plata en tantos m enos cavos que a tenido en su caudal con las desgracias fa cta les sucedida en los navios de regis­ tro de don C arlos G allo y en el de don B artolom é de Urdinzu que todos son contra tfie m jp o s y no dudo habria ayudado al alibio de tanto atraso a haber legado dichos navios con p la ta que rem itia n fu e s ftr o buen difunto p a ra vfu estra ] m ferced ] a no zu zed er la p erdida tan fa ta l de los navios; todas son disposiciones de lo alto dando estos golpes para que tengam os en que m erecer con estos trabajos algún prem io: A Home a l presente con arto afan de cuidados con la llegada del señor correxf ido]r quien trae la com ision p ara la residencia que tengo p o r el difunto y liquidar las cuen­ tas de caxas de com unidad de los tributos que de cuenta de Su M agestad cobro que im portan sobre 100 d - de cuias resultas tengo que exihir sobre m as de 3 0 m il en p la ­ ta y p o r otra p a rte m as de otros 30 m il que quedo debiendo a diferentes suxetos cuya satisfacción de las dos partidas m e tiene con notable cuidado y com o es fu erza p a gar no deja de desvelarm e lo bastante que h a cer este em barazo que precissa. N o dude vfuestra] m ferced] socorriera fyo ] con un em bio en esta ocasion de A rm ada que sale del C allao p a ra P anam a p id o creerm e cuanto significo es la verdad y cuanto ofrezco executar com o me remito al tfiem ]po y si vfuestra] m ferced] quiere lograr felizid a d


en la cobranza de los 4 0 v—p —que deven en esta Provincia que son los que únicam en­ te ay caudal que eredar aga todo em peño en sacar el correxim iento de ella p ara m i de fo r m a que subzeda a l m arques de Villarubia y de otra suerte [h]a de haber m ucho quebranto de perdida no p o r cuanto om itiré diligencia que este de m i p arte y obliga­ ción que m e corresponde asistir asta el ultim o desengaño: A m is herm anas no escrivo suplico a v[uestra] m [erced] les aga savedoras de que las tengo presente que en otra ocasion procurare algún em bio que les sirba de soco­ rro com o lo hize en los cargos del navio de D [o]n C arlos G allo en que tam bién las pobres tubieron su naufraxio p o r este cam ino su D ios fu e re servido de concederm e la fo rtu n a de que tenga la m [e]r[ce]d d el oficio a que a de ha zer v[uestra] m [erced] todo esfuerzo bibo con la esperanza de ir a m orir a donde naci y de lo contrario dudo puedan lograr m is deseos 3^sobre todo obre D ios lo que m as combeniere: M i Señora D oña Cathalina Theresa considero con el crecido dolor que a de tener con la n o ticia de la m uerte de su buen herm ano y sus so b rin o s hijo s d e v[uestra] fn[erced] p o r su querido thio. dem as de la parentela que a todos m e encom iendo de todo corazón: [H ]em e dilatado S eñor p o r enterar a v[uestra] m ferced ] en todas las m aterias y p o r supuesto que con noticia de ellas solicite el sufraxio del alm a de n[ues]tro difun­ to /(1 9 8 d ) en el alivio de esta deventurada provincia p a ra que no recivan m as a los b irreyes con p en sio n es tan costosas o que se les [a]m inore el num ero de ram adas cuando a y otras provincias que con una o con dos an cum plido siendo m ayores y mas n c a s y m as abundantes de je n te y a no haber conocido que el p rin cip a l desconsuelo de m i thio fu e este biendo la ynhum anidad con que se aprem ian estos pobres de esta provincia que asisten a estas fu n cio n es sacados de sus casas traspasados a gruesisifno tem ple y sin tener que com er n i en que m overse m e contentara con solo la noticia y escusara esta propuesta y porque conozco que esto no sera tratable en el Consejo R eal p o r esta r proibido p o r estas m ism as razones la conducción de los birreyes p o r tierra vuelvo a suplicar a v[uestra] m ferced] elija el m exor m edio para que aquesto se consiga y en todo cuanto se le ofreciere otro p o dra executar que p ara todo me allaf'ci con pronta obediencia, y siem pre y con igual pen a de la desgracia que lloro y llo­ rare sin consuelo toda mi vida, la de v[uestra] m ferced] G fui]e el Señor cuanto p u e ­ do desseo. G uayaz Provincia de G uaylas 16 de agosto de 1707. Tercera carta [Guayas 9 -a b r -1708] S[eñ]or Sarx[en]to Mayor D[o]n Anttonio de Urdinola mi ss[eño]r y mi tiiio. G racias a D ios som os 9 e abril de 1708 a fñ o s] L a de arriba es tanto de dos que ^engo e s c r ip ta s a v fu e s tr a ] m fe r c e d ] p o r m a n o y d ir e c c ió n la u n a d e D f o f n M fa ]r[ti]n E ch everría y Z uloaga y o tra p o r via de F rancia en uno de los m uchos navios m ercantiles que entran en este m ar cuyo com ercio lo an hecho tan com ún que sin reposo de tiem pos entran y salen con gran fe lizid a d sin que ayan esperim entado


contrat[iem ]po alguno si m ucha fo rtu n a en las ventas de cuya resulta an dejado al Reyno en la ultim a pobreza y si continúan en venir no a de quedar cuchara que no lle­ ven Plata no hay porque an cargado con toda la que hay en el reyno lo sfru tto s de el no tienen estim ación p o r cuanto totalm ente an caido p o r causa de la abundancia de jen ero s que an traido lo sfra n zeses habiendo servido de m uy m alas consecuencias las entradas en g en [era jl lo prim ero que se[h]a deteriorado la hazienda r[ea]l y que se an consum ido m uchos caudales y decreze la p leve p o r razón de que no tienen alivio alguno en co n seg u ir com beniencia en los je n e ro s p o rque estos com o [se] abarcan [por] entre cuattro y seys [personas] de caudal en culo p o d er se estancan, los dem as carecen de la L ey Justicia y Razón fa lta n d o del todo, el altissim o Dios todo poderoso ponga el remedio com beniente p ara sus criaturas y consuelo para sobre llevar tantos sin sabores com o ocasionan los afanes y m alas correspondencias que estoy experi­ m entando en las dependencias que dejo a m i cuidado mi buen difunto, herm ano de v[uestra] m [erced j que buen siglo goze; llego el correx[ido]r sucesor m arques de Villarubia de Langre el dia 12 de octubre d el año pasado en que tom o posesion del oficio y com o estos se com ponen de tratos y dependencias lo reconozco y beo, el que a tien d e este ca va llero a las su ya s ^ n ada m e ayu d a ra en las m ias. si m e sirb e de m ucho incom beniente y atraso en la recaudación de lo que deben y a estos havian de a yudar con havios para que paguen siempre la droga ba adelante y com o no puedo e b ita r e l q u e co n e l co rre x id o r a g a n ta m b ién su s em p eñ o s p o rq u e d ep en d en los hazendados del servicio de los yndios y a estos precissan ya p o r los tributos ya p o r otros m edos es ym possible conseguir de otro m odo que el de teniendo el m ando y el p alo de gobierno sobre ellos: puedo a seg u ra ra v[uestra] m [erc ed ]y cream e que des­ de el fa llecim ien to de mi buen difunto [hjabre cobrado quinze m il pesos, y estos con m ucha m a yo r ca n tid a d no equivalen p ara p a g a r diezyocho m il p eso s y m as que se deben a un vecino de Salta con otras cantidades de m iles que en Lim a y otras provin­ cias se deben de que e enterado y pagado p o r todo sobre sesenta m il peso s en cuya cantidad se incluyen sobre m as de treinta m il pesos que [h]e pagado que se debían en las cajas de com unidad de tributos de cuenta de Su M agestad p ara cuia liquidación y residencia despache a el G obierno Superior a Don Joseph Fernandez de Castro p o r Ju ez con m inistros de ess[críban]o y alguazH m [a yo ]r señalando nobenta dias los sesenta p a ra la residencia y treinta de benida y vuelta a Lim a con salario de ocho p esos el Ju ez y cuatro sus m inistros con otras sacaliñas y [ en] m antenerlos en todo el tiem po he gasta d o d os m il p eso s haviendo d e todo salido con m ucho luzim iento v satisf[ec]ho a todos sin que el alm a d el difunto tenga p o r este cam ino que p a d ezer que a m i arto me a dado en que entender esta dependencia com puesta de tantas cir­ cu n sta n cia s y m o lestias que m e an dado tanto en que m erezer y m edíante algunos a m ig o s de L im a de em peño co n seg u í el buen d espacho y librarm e c o n fe liz id a d y desem bolso de tanta plata: L as dependencias que [h]a dejado el buen difunto están indicias que deveran oy la m esm a cantidad con poca diferencia de la que debían cuando m urió que aunque an


pagado algo an buelto a hazer el m ism o em peño a que m e precisa haviar con jeneros de lanas y p la ta p a ra p o d e r trabajar y com o esta Provincia se com pone de obrajes de labrar ropa esta aliarse tan caida en su valor que no se costea, m e sirve de m ucha m ortificación no adelantar sino es perdiendo d el Principal: teniendo p o r im possible según los tiem pos presentes conseguir cobrar lo que deven, a no rem ediar v[uestra] m [erced] p u e s sera tan cercano de la C orte preten d ien d o el correxim iento de esta Provincia p a ra m i p o r cuyo m edio espero cobrar lo que deven y p a sa r con los yntereses que con que consiguiere lograr y r a m orir donde nazi que lo desseo: tengo noticia cierta de la fu c tu ra de este correxim iento D [o]n D om ingo de C ortaza quien bino en G aleón y p a so a L im a de donde bolbio no se sabe si p a ra E spaña; este dizen tiene c a u d a l sera m u y p o sib le lo beneficie^'’ a q u e v fu e s tr a ] m fe rc e d ] a de h a c e r todo em peño p o r co nseguir sease p o r un m odo o p ara otro de m anera que suceda a este cavallero m arques de Villarubia que com o consiga esta fo rtu n a espero m uchas com ­ beniencias fa b o ra b les a vfuestra] m ferced] y a m i y de suzeder lo contrario im posi­ bilitadas las dicttas lo que es cobrar y atraso de m anera que nunca lebante cabeza; espero m irara vfu estra ] m ferced ] com o p a rte tan ynm ediata a ha zer los esfuerzos com benientes a f i n de conseguir lo que p id o y siendo necesario el obligarm e en la cantidad que tuviere de costos los despache y m fe ]rfc e ]d puede vfuestra] m ferced] h a zer a seg u ra n d o d e que p a g a re p u n tu a lm en te en L im a a la p erso n a q u e biniere señalado: sin dilación alguna com o lo experim entara rem itiendo la e s sfc r itu fra e ynstrum entos conpetentes p ara p o r ellas satisfazer yo com o lo executare con m uy fin a voluntad: m e olgare la sa lu d de vuestra m erced ju n to con la de m i señora D oña C athalina Theressa los señoritos y dem as de la fam ilia. Sea tan perfecta com o m i am or les prebiene m anteniendo p o r dilatados años: ofrezco el que m e asiste con las beras de mi m ayor obligación pronto a executar las hordenes de vfuestra] m ferced] con el segu­ ro de la pronta obediencia cuanto bibo resignado a su voluntad. Su m as fa vfo rec i]d o servid fo ]r y reconozido sobrino Thom as de Urdinola. Rúbrica. N o tenem os noticia de que Thom ás Urdinola Echeberria haya sido corregidor, com o era su deseo, entre 1708 y la fecha de su muerte, hacia 1717’*, ni de que la herencia del gobernador Juan Urdinola haya sido cobrada y remitida a Oiartzun. En realidad los U rdinola- Zulaica enviaron posteriormente a Juan Francisco al Perií y a M é x ic o a tratar de liq u id a r to d a s la s c u e n ta s p e n d ie n te s de lo s h erm a n o s Urdinola-Yarza desde 1712^^ Juan Francisco nunca volvería al Valle; después de per-

Se refiere a la posible venta o alquiler del cargo de corregidor. ^ AHPG 3/2162 A rpideF . 1718f.46. ” AHPG 3/2211 Sarasti G. 1735 f.79.


manecer más de veinte años en Perú y M éxico, falleció en el real minero de Sombre­ rete en Nueva España, uno de los principales destinos de los oiartzuarras que emigra­ ban. Todavía en 1740 se hacían esfuerzos por realizar ciertos cobros suyos pendientes en el Perú'™ Para la historia del Valle la trayectoria de Thomás Urdinola es tan significativa com o la de sus tíos Juan y Antonio, aunque no haya compartido el éxito económ ico de éstos, porque precisamente presagiaba las dificultades con que se enfrentaría una bue­ na parte de los emigrantes a América en el siglo XVIII, y el resultado adverso que aguardaría a muchos de ellos. El desencanto que denotan las cartas escritas por Thomas sería común a un buen número de paisanos suyos, quienes, com o él, saldrían del Valle para encontrarse en tierras extrañas sin obtener fortunas ni hábitos ni títulos. El siglo XVIII trajo a los Urdinola algunos reveses financieros y judiciales que en algo mermaron su posición económica, toda vez que las actividades mercantiles en las que se había cimentado la fortuna familiar fueron paulatinamente dejadas a un lado y sustituidas por una mentalidad rentista más conservadora. En 1734 por ejem plo la casa principal sufrió un severo incendio, sin que haya podido ser rehabilitada hasta 1754, con reparaciones por más de 12.000 reales de los que los Urdinola sólo pudie­ ron pagar 9.000'"'. Esta nueva mentalidad rentista estaba sobre todo orientada a la compra de bienes raíces dentro del Valle y en los pueblos aledaños. A sí en dos generaciones los Urdino­ la pasaron de prósperos comerciantes del circuito ultramarino a cóm odos miembros de la élite local oiartzuarra, cuya principal actividad sería la compra de tierras y case­ ríos para su arrendamiento y la adm inistración de las propiedades vinculadas en mayorazgos, al igual que los préstamos a interés otorgados a vecinos acomodados de la región'®^ Un ámbito secundario dentro de las actividades económ icas rentistas de estas fami­ lias, que ciertam ente fue adquiriendo una creciente importancia a fines del siglo XVIII, fue la participación en los negocios asociados al abasto de ganado y granos del Valle; de esta forma encontramos en 1773 a N icolás Urdinola com o encargado del ‘venderaje’ de grano en el pósito de maíz de Oiartzun"’l Por otro lado, la familia Urdinola en este período buscó una cierta consolidación a nivel regional, puesta en marcha con el matrimonio U rdinola-Zulaica, tratando de emparentar con familias de su rango en el Valle y las poblaciones aledañas. Thomás Nicolás Urdinola Zulaica, por ejemplo, contrajo nupcias con Manuela Antonia Zamo­ ra, de Irún. En su testamento de 1734 Thomás declaraba seis casas de su propiedad en Oiartzun y Rentería"”. '“ AHPG 3/2212 Sarasii G. 1740 f.60 '<>' AHPG 3/2220 Sarasti G. f.lO l AHPG 3/2204 Zuloaga 1729 f.87; AHPG 3/2227 Orendain J. 1730 f. i . AHPG 3/2284 M endiburu J. 1773 f.l8 6 . AHPG 3/2208 Zuloaga 1734 f.22


Bernardo Manuel Urdinola, por su parte, estaba casado con María Ygnacia Arpide, cuya familia había prosperado igualmente gracias al comercio con I n d ia s B e r n a r d o Manuel había recibido en dote más de 10.000 pesos fuertes en efectivo de los padres de la novia, que invirtió en propiedades del mayorazgo Urdinola"^, que incluía las antiguas casas Lezancin y Aguirre'“’ M iguel Ygnacio Urdinola se había desposado asimismo con una mujer de la fami­ lia Arbide, Francisca Antonia, hija y heredera única. El padre de Francisca, Francisco Arbide em igró a M éxico, de donde enviaba dinero a su fam ilia hasta que falleció hacia 1749, dejando 1.100 pesos mexicanos para su hija'‘’^ De tal matrimonio nacería el jesuita Xavier Ramón Urdinola"^, ingresado al seminario de la Compañía en Calatayud en 1756''“ La hermana de Miguel Ygnacio, María Theresa, siguió un patrón similar, y contra­ jo nupcias con José Joaquín Urtesabel, vecino de Lezo y teniente de navio de la Real Compañía G uipuzcoana de Caracas'", con quien por cierto tuvieron un diferendo sobre la herencia y legítimas en la Real Chancillería"l A la muerte de Bernardo Manuel Urdinola la familia nuevamente volvió a acusar la falta de un patriarca señalado y se vió envuelta en serias disputas sobre la herencia general y la adjudicación de los dos mayorazgos que recaían sobre Bernardo; en 1745 decidieron las partes acudir a un juez arbitrador y buscaron la intercesión del conoci­ do jesuíta Manuel de Larramendi"^; no sabemos si tal propósito se llevó a cabo. De cualquier forma Larramendi, en su célebre “Corografía”, haría alguna referencia no muy halagadora a los mayorazgos fundados ‘con caudales de Indias’: ... S i atendem os a l sonido de contratos y bodas, apenas hay m ayorazgo que no sea g fa n d e y rico; p ero su grandeza suele acabarse con los días de la boda. H abiendo entrado en G uipúzcoa tantos caudales de Indias y tan ricos indianos es natural que tam bién hayan fu n d a d o m ayorazgos de rum bo y fa m a ; p e ro co m o en lo c o m ú n los caudales de In d ia s traen la m aldición d e l cielo, q u e los disipa con p o co y corto lucífn ien to , a s í h a su c e d id o p o r lo c o m ú n e n los m a y o ra zg o s q u e h a n f u n d a d o los indianos. En 1783 falleció Bernardo Manuel Urdinola dejando com o heredero de una sólida fortuna a su hijo Ygnacio, quien se hallaba en M éxico. Entre las alhajas de la casa se AHPG 3/2212 Sarasti G. 1737 f.98. '* AHPG 3/2272 Indart L. 1766 f.50. AHPG 3/2240 A lza J. 1765 f.217. AHPG 3/2217 Sarasti G. 1749 f.98. AHPG 3/2215 Sarasti G, 1744 f.l AHPG 3/2221 Sarasti G. 1 7 5 6 f.l8 7 . AHPG 3/2215 Sarasti G. 1745 f.87 AHPG 3/2216 Sarasti G. 1747 f.26. II' AHPG 3/2215 Sarasti G. 1745 f.69. "“ Larramendi 1985:201 subrayado mío.


encontraba ‘un relicario de oro con una firma de Nuestro Padre San Ygnacio de Loyola’, así com o varios cuadros, efigies de santos, joyas, plata labrada, paños importados, alfombras y colgaduras."^ A despecho de las opiniones de Larramendi, las últimas décadas del siglo XVIII no trajeron a los Urdinola la maldición del cielo, y sí en cambio sirvieron para consoli­ dar su posición com o miembros de la élite rural guipuzcoana, fungiendo en cargos públicos y honorarios, que por lo demás brindaban la oportunidad de realizar nego­ cios pequeños pero seguros. Todavía en las primeras décadas del siglo XIX la casa Urdinola estaría entre las más opulentas del Valle"^ M ención aparte m erece Francisco Urdinola Larrumbide, hermano de la serora María Martín, con quien com enzó este apartado"’. Francisco llegó hacia 1572 a la Nueva España donde ejerció inicialmente distintas actividades, ya com o mercader viandante, ya como agricultor, ya como minero. Todo ello en los reales mineros y estancias agrícolas situados en el Norte del país, donde dejaría a la postre una profunda huella. En los siguientes años se convertiría en un sol­ dado de fortuna participando en distintas campañas contra la población indígena, para asentarse hacia 1590 en Río Grande donde se casó con Leonor López de Lois, hija de su antiguo jefe, el asturiano Alonso López de Lois. Francisco heredó la fortuna de su suegro e incursionó en la explotación de minas en combinación con las actividades agrícolas y ganaderas. Hecho ya un acaudalado vecino en 1595 envió dinero al Valle desde la villa de Llerena en M éxico y las minas de Sombrerete"**; en 1602 una nueva remesa fue girada al Valle para saldar las deudas que su padre difunto había contraído con distintos vecinos durante largo tiempo"’. Envuelto en grandes proyectos agrícolas, mineros y vitivinícolas, Urdinola tuvo que suspender sus actividades en 1594 para trasladarse a la ciudad de M éxico donde fue inculpado por dos tribunales (la Inquisición de M éxico y la Real Audiencia de Guadalajara) de la muerte de su esposa y otras tres personas, y aunque fue absuelto del cargo de uxoricidio, no fue exculpado de todos los cargos. Su proceso, sin embar­ go, se dio en circunstancias anómalas, en medio de terceros intereses por apartarle de tener a su cargo la exploración y pacificación de Nuevo México'^“. Sin embargo en 1603 sus aspiraciones recobraron el rumbo cuando obtuvo el nom­ bramiento de gobernador y capitán general de la Nueva Vizcaya, cargo que ejercería

AHPG 3/2314 Sarasti I.V. 1783 fs.95-101. G árate 1976:351-356 “Relación de Hacendados de Guipúzoca para atender el nuevo impuesto...; G abarain 1994:205 “Informe sobre la propiedad en el Valle de Oyarzun en 1811”. "’ AHPG 3 /2 0 7 0 A rbideE . 1641 f.35. AHPG 3/2033 Arburu M. 1595 f.23 AHPG 3/2044 Arburu F.M. 1602 f. s/n. Alessio Robles 1931:23Lss; V argas-L obsinger 1992:25.


hasta 1614, ejerciendo una gran influencia en la consolidación y asentamiento de los territorios a su cargo. La fortuna amasada por Urdinola fue considerable y tenía com o núcleo un latifun­ dio formado por numerosas estancias ganaderas y ranchos agrícolas, propiedades que darían origen más tarde, en 1682, a la formación del marquesado de San M iguel de Aguayo.'^' Urdinola testó en Río Grande, M éxico en 1617 y su codicilio fue elaborado al año siguiente, nombrando por su heredera universal a sus dos hijas María e Ysabel Urdi­ nola Lois'^l Su herencia al Valle de Oiartzun y a los miembros de su parentela se convirtió en casi una obsesión a finales del siglo XVII'” cuando tanto el cabildo eclesiástico como el concejo del Valle entablaron un pleito eclesiástico y judicial contra los marqueses de San Miguel Aguayo en Pamplona y M éxico por más de 15.000 ducados. En 1703 el litigio se ventilaba en Burgos y Valladolid'^“aunque no tenemos noticia de que haya prosperado la demanda. La figura de Urdinola tom ó dim ensiones fantasiosas en el Valle desde principios del siglo XVII, debido sin duda a los rumores que sobre su fortuna y posición circula­ ban en Oiartzun de boca en boca, adulterándose cada vez con mayores preces y hon­ ras. Tal vez por eso en 1625 Lope Martínez de Isasti, generalmente preciso en su meti­ culoso tratado sobre los hijos de la provincia, le describió como: ■ ■■Maestre de cam po y C apitán G eneral del Perú. H a sido m uy nom brado pero.

p ró s­

A partir de entonces a Urdinola se le ha asociado erróneamente con inexistentes capitanías generales y con el virreinato del Perú donde, por cierto, no parece haber estado nunca. No corrió con mejor suerte su figura histórica en M éxico, donde se le atribuyeron inexistentes fundaciones, hechos de armas y atrocidades que nunca tuvieron lugar, familiares que nunca tuvo, títulos nobiliarios que no ostentó, y un sinnúmero de 'd u l­ ces quim eras h i s t ó r i c a s ' que terminaron por modificarle hasta el nombre, añadién­ dole una eñe [Urdiñola], de la que hasta la fecha no se ha podido desembarazar.

A le ssio -R o b les 1931:211. I” A lessio R o b les 1931:297.

AHPG 3/2145 Arpide F. 1701 f.66 AHPG 3 /2 147 Arpide F. 1703 f . 17. |“ Isasti 1985:11,476. Sobre las distintas etapas de la ‘creación’ de Francisco de U rdiñola veáse A lessio-R obles 1931:82ss y


t?nÍ!.láíta m CTWCiéft

áhs^M^vwiiiwt^

z» » » ip iel« .w * « ft* ft^

fitf*idabaiq<ywiArfl^ft>íMMí iP ^ijijlfeatoacinJwi tirÿ dè^ì» a ûfHaeilï Vi^ á íl^ " '

,

1'

.

,<->v

í»^^îí^ÿí^^!^:;fW ■ íK > 35Í!^^rt^iW N o^

1^-1áaiiF-í'ní' ■-


La fam ilia Lartaun fue una de las más antiguas e importantes del Valle, al grado que la iglesia parroquial de Oiartzun por mucho tiempo llevó com o nombre oficial el de San Esteban de Lartaun, com o lo advirtieron en su momento los distintos historia­ dores del Oiartzun antiguo. Tal circunstancia fue debida a la probable edificación de la iglesia en un predio originalmente cedido por los Lartaun. La presencia de los Lartaun en el Valle está acreditada en forma documental por lo menos desde 1516, fecha en que se menciona al escribano Miguel Lartaun'^’, dueño del caserío Lartaun, quien hacia 1519 falleció, dejando viuda a Marina Arrascue con cinco hijos. A saber: Sebastián, Esteban, Beatriz, María Miguel y Martiza. Miguel no sólo se había dedicado a la escribanía sino además tenía pequeños nego­ cios con personas en Rentería y Bilbao sobre carbón, hierro y géneros. En su testa­ mento instituyó como heredero del solar no al primogénito, Sebastián, sino a Esteban Lartaun Arrascue'^\ quien en 1535 fue electo alcalde ordinario del Valle'^®. Esteban se hizo cargo del oficio de escribano del Valle tomando la notarla de su padre'™, mientras Sebastián ingresaba en las filas del estado eclesiástico y ganaba un beneficio en la iglesia parroquial local. Esteban fa lleció hacía 1565, dejando viuda a Marquesa Pamplona o Marquesa Sarasti'” y a su única hija y sucesora en el solar: Marquesa Lartaun. Sebastián, por su parte, realizó estudios hasta obtener el título de doctor, culm inando una brillante carrera en la que combinaba el claustro con el aula:

AHPG 3/2040 Arpide J. f. 107 Traslado del Testam ento de Fernanda Zuaznavar [1516]. A GG/ CO M andiola CIV i 490 1626 f. 147. I” Lecuona 1959:397. Son frecuentes las menciones a la escribanía de Esteban Lartaun en los registros notariales más anti­ guos del Valle conservados en la actualidad. AHPG 3/2019 Arburu M. 1568 f.s/n. AHPG 3/2020 Arburu M 1570 f.26. AHPG 3/2036 Arpide J . f . 29 1589.


...el D octor D on Sebastián de Lartaun, fu e C atedrático y R ector de la U niversidad de O ñate en 1552, y tam bién fu e C olegial m a yo r d e l C olegio d e San Ildefonso en A lcalá de H enares y C atedrático de la U niversidad y C anónigo de la iglesia de San Justo en el m ism o punto. Sebastián agregó a sus canonjías y beneficios'” el otorgamiento del obispado de Cuzco en el virreinato del Perú, obtenido el 8 de junio de 1570. La tercera hija de Miguel, Beatriz Lartaun Arrascue, se había desposado con Mar­ tín Yeroa (quien a veces también aparece com o Martín Ygueroa). A la muerte de Este­ ban, fue Martín Yeroa quien se hizo cargo de sus negocios y bienes y estuvo igual­ mente al frente de los asuntos de Sebastián hasta 1568'^, fechas por las que Sebastián Lartaun volvió brevemente a Oiartzun. En 1572 en Madrid Sebastián, convertido ya en obispo de Cuzco, fundó el mayo­ razgo Lartaun cuyas propiedades incluían la Casa Lartaun con tierras y huerta, la ‘tie­ rra monte’ llamada Sagardizarra, el 'm anzanal m onte’’ Lartaun, los pedazos de monte llamados Helorrondo y Minteguizarra, la tierra y manzanal Lartaunmendi, la casería Lartaunborda, la casería Ygueroa, el manzanal Aizpurupe, el manzanal Ribera, una tierra y fresnal pegante al manzanal mayor y un monte ‘xaral que linda con la casa Isasñ'^^\ El mayorazgo consistía en la amalgama de casas y pertenecidos de los solares Lar­ taun y Yeroa, propiedades a las que Sebastián había podido vincular siguiendo diver­ sos caminos, dado que la heredera principal del solar Lartaun era, com o se ha apunta­ do, su sobrina Marquesa Lartaun Sarasti. En primer término Sebastián había obtenido de su hermana Martiza la donación en su favor de la legítima que le correspondía en la casa Lartaun, Martiza había fallecido hacia 1560 dejándole com o heredero único. Además había obtenido de Beatriz, otra hermana, y Martín Yeroa su cuñado, la cesión de todos sus bienes a cambio de vSUdote en 1568 y 2.120 ducados en 1570. A similar arreglo había llegado con María M iguel, su hermana, y los hijos de ésta: Esteban y

M ujica 1917:491. AHPG 3/2020 Arburu M. f.48 1570. AHPG 3/2019 Arburu M 1568 f.s/n. ■” A GG / CO M andiola CÍV 1490 1626 fs.74ss. ...En el nombre de Dios que bibe sin comienco e rreyna sin fin (...) como yo el dotor don Seba.stian de Lartaun, obispo Cuzco (...) digo que por quanto a serbicio de Dios nuestro Señor salbador Jesuxpto e de la birgen Santam aría e con su gracia e bendición e a serbicio de don Felipe rrey de España nuestro señor natural en su tiem po e despues del de su corona rreal de Castilla cuyo basallo e de cuya protecion e am paro soy e porque aya perpetua m em oria de la casa e so lar de L artaun e bienes de ella e del renom m bre pues es casa tan antigua e porque aya quien niegue a Dios por mi anima e por las animas de todos ios que han sido defuntos de la dicha casa e que son a cargo mió por otras justas causas e rrespetos que a ello me mueben en la mejor m anera e forma que puedo y debo otorgo e conozco por esta presente carta que hago e pongo en binculo e so clausula de binculo la dha casa solar de Lartaun e sus tierras e pertenencias que son en el dicho Valle notorias y conocidas...


María Sanz de Heraunsate. En 1568 había igualmente alcanzado un acuerdo con Mar­ quesa Lartaun para remozar y embellecer el solar familiar invirtiendo una suma con­ siderable. A sí en 1572 el obispo había allanado todos los posibles obstáculos para convertirse en el titular de un mayorazgo electivo que incluía: ...de fe c h o e de derecho con lasprehem inencias que tienen en la yglesiaparrochial de Sant Esteban de Lartaun d el dicho Valle las quatro sepulturas que tiene a la entra­ da de la puerta prin cipal de la dicha Yglesia la dicha cassa e solar de Lartaun.. Lartaun además dotó al vínculo con más de 20.000 ducados de la renta que recibi­ ría en los primeros diez años de su obispado y dejó disposiciones precisas sobre las costumbres que los sucesores titulares habían de guardar'^''. Los planes del obispo consistían en restituir la familia Lartaun al lugar privilegiado que antaño tenía en el Valle, del que había sido relegada por el auge y hegemonía de los ferrones en el siglo XVI. Un vínculo sumado a una capilla privada y a una reinter­ pretación histórica del rol de los Lartaun en la historia local, bastarían de sobra para situar de nuevo a la fam ilia entre las principales de Oiartzun. Para obtener tal meta Lanaun no vacilaría en allegarse distintos argumentos, algunos de los cuales, com o veremos, incluían peculiares posiciones sobre la historia remota del Valle. Cuando el obispo se ausentó definitivamente del Valle dejó a su sobrino Joanes a cargo de la difícil tarea de eliminar la resistencia de los vecin os y asegurar que la construcción de la capilla llegase a buen término. Por ello en 1572 com enzó un período de intensas actividades para Joanes Lartaun. Bajo las órdenes expresas de su tío, Joanes utilizó entre 1572 y 1581 las remesas enviadas desde Perú para comprar casas, montes, manzanales y tierras en el Valle, así com o también para depositar capitales a interés en ‘ju ro s y censos’. A sí Lartaun llevó a cabo transacciones de compra—venta con más de diez vecinos, adquiriendo las pro­

A G G /C O M andiola CIV 1490 1626f.75 '” -.e encomiendo a el [heredero] e a otra cualquier persona que tenga cuenta de criar los hijos de bendi­ ción que D ios nuestro señor se lo diere principalm ente al que en este binculo hubiere de suceder en tem or de Dios y en obediencias de sus padres enderezándolos de chiquitos a que sepan la dotrina christiana y leer y escrebir y contar y despues en estudios de letras m ayores o en arte m ilitar o en serbicio de señores e principes o en otra m anera de bibir que aprobeche a pasar esta vida mortal con honestidad (•••) yten quiero y es mi boluntad que por ningún crim en de herejía no por crim en que com eta contra su n'ey ni por otro crimen legi magestatis dibine ni humane ni por el pecado de perdision ni monum achia ni por el pecado abominable que com ete contra natura ni por otro alguno que com eta el que poseyere el dicho mayorazgo no se pueda perder ni distraer de los descendientes del tronco (...) yten que el due­ ño proprietario que fuere de la dha cassa de Lartaun e bienes susodeclarados se aya de nom brar e se nombre de Lartaun en sus firmas y en todas las escripturas... • que no haya de suceder ni susceda persona alguna que sea sorda ni muda ni loco furioso ni mentacato ni ciego entretanto que lo fuere ni menos clérigo...


piedades que servirían para consolidar el recién formado m ayorazgo Lartaun,'^® y cobrando relevancia en la vida interna del Valle com o vecino prominente'^’. Sus esfuerzos pronto se reflejaron en la esfera política local, desde donde buscó ejercer alguna influencia en la posición del Valle sobre la capilla del obispo. Fue en 1574 cuando Lartaun logró ser electo segundo jurado mayor, al tiem po en que su padre Martín Yeroa fue electo regidor, y Martín Fagoaga, cuyo hijo, Juan Pérez Fagoaga, estaba casado con la hermana'“" de Joanes, alcalde mayor'“'. Sin embargo Martín Fagoaga, ferrón de Fagoaga, pese al vínculo que unía a su hijo con los Lartaun, no m odificó ni un ápice su postura decididamente adversa a la edificación de la capilla en la iglesia de San Esteban, ya manifiesta en 1572. Joanes Lartaun además fue instituido por titular del mayorazgo Lartaun, aunque el obispo dio marcha atrás a este nombramiento en 1582 en favor de María Lartaun Yeroa, su sobrina, a la que ratificó com o titular en 1583.'“^ Joanes Lartaun estuvo en Sevilla en 1578 al parecer efectuando cobros en nombre de su tío'“^ para volver a Oiartzun al año siguiente, a tomar estado matrimonial, según precisas instrucciones que el obispo le envió a través del clérigo Hernando Díaz de Rábago en 1580: ...Iten el dicho padre Rabajo ha de hacer que se case Joanes de Lartaun con una de las perso n a s que al dicho Joanes le tiene com unicado su Señoría si fu e r e posible con la heredera de Torres que p ara el dicho efecto da su Señoría su bendición y licen­ cia y hace gracia y relajación de las escrituras que dicho Joanes le tiene otorgadas. En razón de la donacion que su Señoría le hizo de la casa de Lartaun {...)y si p o r ven­ tura se hubiere casado con alguna de las p erso n a s que su señoria le ha m andado com o son la susodicha, y la hija m ayor de la señora D oña F rancisca de ligarte y la hija de la casa de Zavaleta, en el casarse se entienda lo m ism o que está dicho arriba y sola esta dicha institución o su traslado signado le baste a l dicho Joanes...'** El matrimonio Lartaun-Lasarte, se efectuó en junio de 1581 cuando Madalena Lasarte tendría alrededor de trece años de edad'“^ Madalena llevó por dote a su matri-

M ujica 1917:492, AHPG 3/2021 Arburu M. f.s/n. 1572; AHPG 3/2021 Arburu M. f.s/n. 1572; AHPG 3/2025 Arburu M. f.61 1578; AHPG 3/2024 Arburu M .f.4 2 1577; AHPG 3/2025 Arburu M. f . l 52 1579; AHPG 3/2026 Arburu M. f.2 1581; AHPG 3/2027 Arburu M. f.7 6 -7 1583. A HPG 3/2053 Zuaznavar J.L. f.,s/n. 1614. Lecuona 1 9 5 9 :4 1 3 ^ . A GG / CO M andiola CIV 1496 1626 fs.87-88. AHPG 3/2025 Arburu M. 1579 f. 142 AM O E/7 4/6 fs .4 2 ^ 5 Ynstruccion y memorial...; A GG / CO Elorza EJE 878 1637 f.88 AHPG 3/2026 Arburu M. f.93 1581.


monio con Joanes la casa solar de Lasarte en San Sebastián, la casas Torre y Lizárraga, así com o tierras y otros b ien es‘'’^ Mientras Joanes se com prom etió a sanear la hacienda de los Lasarte-Torres cubriendo ‘todas las deudas que tiene y tuvieren las dichas casas de Torres y demas bienes que assi se le dan en dicha dote’. Ya desde 1572 Joanes Lartaun se había propuesto resarcir las finanzas de la familia Lasarte-Torre, comprando algunas de sus deudas, redimiendo algunos de los emprés­ titos hechos en su contra y otorgando préstamos sobre los bienes de Pedro Martínez Lasarte en San Sebastián y en Oiartzun’“’. En el contrato matrimonial Joanes refrendó las antiguas obligaciones y asumió el compromiso de sanear todas las finanzas apre­ tadas de los Lasarte, a cambio de quedar com o titular de la casa.'“* Inmediatamente después de su matrimonio Joanes se trasladó a Madrid a continuar la disputa de su tío contra el Valle'“^ donde permaneció por varios años aún después de la muerte del obispo en 1584'^''. H acia 1590 encontram os a Joanes involucrado en el com ercio de hierro a las Indias, teniendo tratos con algunos de los principales ferrones del Valle''^', toda vez que su hermana Martiza se había convertido en la ferrona de Fagoaga'-'^; a la postre Joanes decidiría seguir los pasos de su tío y terminaría por embarcarse también a las Indias hacia 1600'” , en compañía de su sobrino Martín Gómez Fagoaga. Al fallecer Madalena Lasarte, en San Sebastián en 1609, sin haber tenido sucesión con Joanes, los bienes de los Lasarte en Oiartzun tuvieron que hacer frente a sus com ­ promisos sin la ayuda de los Lartaun, lo que produjo la pérdida de la casa Torre, que varias veces cambió de manos a principios del siglo XVII'^“.

La Capilla de Lartaun En 1571 el recién nombrado obispo de Cuzco puso en marcha su idea de edificar a su costa una capilla adjunta a la iglesia parroquial que estaría bajo la advocación de ‘San Juan de Letran Apostol y Ebanjelista con sus dos colaterales dedicados a San

AHPG 3/2028 Arburu M. 1584 f. 34; A GG / CO Elorza EJE 878 1637 f. 92 OPA 3/2021 Arburu M. z/g orr., 1572 g a o / c o Elorza EJE 878 1637 [1581], 92 ss orrk ""OPA 3/2028 Arburu M. 1584. 34. orr. '*“OPA 3/2034 Arpide J. 80 orr., 1585; OPA 3/2034 Arpide J. 8. orr, 1585; OPA 3/2029 Arburu M. 31 orr., 1586; OPA 3/2029 Arburu M. 98 orr., 1587 OPA 3/2032 Arburu M. 20. orr., 1594 '“ OPA 3/2035 A rpideJ. 12. orr,, 1614 OPA 3/2045 Arburu F.M. z/g orr. ,1604 '^'OPA 3/2041 Arpide J. 3 orr., 1614; OPA 3/2053 Zuaznabar J.L. z/g orr., 1614; OPA 3/2047 Arburu F -M .z/g o rr., 1611


Marcial y San Saturnino’’” , obteniendo el apoyo del cabildo eclesiástico'^^ el ayunta­ miento, el mayordomo de la iglesia (Martín Yeroa, su cuñado) y varios vecinos más. A su petición Lartaun agregó un donativo inicial de 300 ducados a la iglesia de San Esteban condicionado a la aprobación definitiva de la capilla'” . La elección de los santos para la capilla resultaba muy afortunada a la trayectoria y futuro de un obispo com o Lartaun, próximo a embarcarse a Indias para dedicarse a la conversión de gen­ tiles. San Saturnino había sido obispo, predicador itinerante y evangelizador en un país extraño, mientras San Marcial había hecho lo propio, trasladándose de su noble cuna en Africa para obtener numerosas conversiones com o predicador y obispo en Euro­ pa.'^* Así, Lartaun elegía para el altar de su capilla dos obispos com o él, pilares según la tradición, en las difíciles tareas de cristianización por la primitiva iglesia europea. Por otra parte, aunque a simple vista la elección del santo titular de la capilla por parte de Lartaun parece inofensiva (proviniendo de una fam ilia de escribanos nada extraña resultaría la predilección de Lartaun por San Juan Evangelista) el apelativo de Letrán no podía sino despertar la desconfianza del Valle, que no podía evitar ver el nombre de Letrán-Lartaun com o afrenta a su patronato sobre la iglesia parroquial. El hecho de que se irguiese en Oiartzun una capilla a San Juan de Letrán no haría sino reforzar la leyenda, rechazada en su tiempo por Garibay, Gamón y, posterior­ mente Mujica'-'’®, entre otros, según la cual: ...1 8 a ñ o s a n tes d e Jesu cristo , cierto núm ero d e cá n ta b ro s p a sa ro n a Rom a, >’ saliendo victoriosos en la pelea, los romanos m ás principales les dieron sus hijas en casam iento, reteniéndoles de ese m odo en aquella ciudad, « p o r donde se sigue que el capitán de los que fu ero n a R om a entonces sería el hijo de la casa de Lartaun, y que hecha su victoria se casaría con la que heredó el palacio, que de entonces se le quedó el nombre de L e t r á n » .. '^

NEAH Iban-ola C/62 180 orrk, 1575 ...por ser obra pia y santa y de gran utilidad e probecho de la dicha yglesia e del dicho Valle e aumen­ to del culto dibino.,. '” ...la cual dicha donacion dixo que hazia e hizo rreservando para si y para sus subcesores la propiedad y patronazgo de la dicha capilla y su sacristía que assi hedificare y facultad para su persona de hacer es­ tatutos y capytulos conque len] la dicha capilla se ha de rregir y egercer el culto dibinoy adm inistrar su hazienda con condicion que si la dicha capilla con su sacristía de la traca e espacio que contiene se de­ pare de hazer por ynpidim iento y causa y mala boz que alguna persona o personas quisieren poner y pusieren, en tal caso querya y era su boluntad que dicha donacion sea en si ninguna y de ningún balor y heffeto y la daba por rrota e cancelada com o si no fuesse otorgada.... '” Líves o f Saints...l925:272ss y 572ss. M ujica 19I7:416ss. '“ M ujica 1917:417.


Al erigir un altar a San Juan de Letrán, el obispo buscaba dar un añadido simbólico al pretendido vínculo entre la casa Lartaun, Letrán (la primera iglesia occidental) y, desde luego, la iglesia de San Esteban de Lartaun. D e esta manera aparece más claro el plan sim bólico general de la capilla: situar a los Lartaun com o baluartes de la igle­ sia primitiva cristiana, y reafirmar con ello la alcurnia y precedencia de los Lartaun en Oiartzun sobre el resto del Valle. Por lo demás, Sebastián Lartaun sería un obispo iti­ nerante en América abocado a la cristianización de la población aborigen, justo como San Saturnino y San Marcial habían obrado en Navarra y el norte de Italia respectiva­ mente, lo que no podía sino reforzar la idea de que los Lartaun estaban vinculados estrechamente con la iglesia primitiva cristiana. Los restos del obispo, según este pro­ yecto, descansarían en la capilla. En agosto de 1571 vino la ceremonia de consagración de Lartaun com o obispo de Cuzco en la iglesia de San Esteban presidida por el obispo de Pamplona."” Tratando de revertir la creciente presencia de Lartaun en Oiartzun las autoridades <íel Valle aprovecharon su consagración episcopal para afirmarse en el patronato nierelego sobre la iglesia y presentar la nominación del sustituto de Lartaun com o clé­ rigo beneficiado de la parroquia. Lartaun reaccionó impugnando la designación ante la curia de Pamplona, pues quedando al margen del cabildo eclesiástico perdería influencia sobre las d ecision es internas del Valle respecto a la capilla. E se fue el com ienzo de un largo período de querellas entre Oiartzun y Sebastián de Lartaun. El obispo argüía que en la designación de un clérigo para tomar su sitio en Oiartzun habían existido vicios de forma en la nominación, agregando que el beneficio había venido gozando en el Valle no podía declararse vacante hasta que él no tomase pose­ sión de su obispado: ■ ■.no se libro de pedim ento de parte ni en la fo rm a acostum brada de derecho e para ello no fu e citado ni oydo el poseedor pacifico con legitim o y canonico titulo (...) e lo otro porque es notorio que el obispado de Cuzco es en las Indias en la probincia del ^ e r u quatro m il legoas de la probincia de G uipuzcoa donde reside m i p a rte a g uar­ dando la p a rtida p a ra la qual no ay jo rn a d a ni aparejo de flo ta n i nabegacion asta el mes de m arzo o despues cuando Su M agestad ordenare de em biar su arm ada e asta la PO-ssada a l dicho obispado no es poseed o r n i adm inistrador de el n i coge sus fr u to s ni ^os p odra asta que natural y actualm ente con la asistencia personal a prebenda con dicha pessesion la qual esperanza p o r ser a l cam ino p o r agoa y largo y en effecto llaman otro m undo p o r los peligros que ay en m edio y p o r los casos fo rtu ito s que p u e ­ den suceder es incierta y no se a de tom ar en consideración asta que se aprehenda la Possesion...'^^

I" AHDN A gu in ag aC /1 6 # 1 0 1571 f.45 '*'AH DN A gu in ag aC /1 6 # 1 0 1571 f . l l


No le faltaba razón al obispo cuando sostenía que el Valle no había hecho la desig­ nación en la forma acostumbrada, pues para sustituirle en el cabildo eclesiástico las autoridades recurrieron a un inusitado procedimiento que no se repetiría en la historia del Valle: hicieron votar a todos los vecinos y sus mujeres, incluidos aquellos ‘estan­ tes’ en otros sitios de la región, com o Rentería, Beasain, Irún, e incluso Soravilla y Goizueta‘^\ La votación de los oiartzuarras residentes en Rentería venía encabezada de la manera siguiente: ...com o horiginarios naturales e vezinos m oradores fu n d a d o res e fa b rica d o res e dotadores e patronos de la yglesia de señor santistehan de lartaun que es en su yglesia parroquial de la dicha tierra y valle de Oyarçun...'IÓ4 Tal introducción no podía ser más elocuente para expresar las reservas del vecin ­ dario sobre las pretensiones del obispo, pues para el Valle el punto medular del pro­ blema no era la vacantía de Lartaun sino la amenaza que éste representaba al patro­ nato de Oiartzun sobre su ig lesia . Alrededor de dicho 'p a tro n a zg o d e le g o s ' se centraron los argumentos del Valle, añadiendo que nadie se había opuesto a la nomi­ nación episcopal de Lartaun y que éste había enviado personas a Perú a tomar p ose­ sión de ella. Por la deposición de testigos se puso de m anifiesto el tenso ambiente que en el Valle se había creado alrededor de Lartaun, acerca de quien llegaron a circular inclu­ so rumores de que no tenía la Real Cédula con su nombramiento'®\ El litigio fue de corta duración y, contra el parecer del fiscal de la curia según quien Lartaun debía ser restituido y la elección del Valle anulada, el obispo de Pamplona ratificó las acciones del Valle en sentencia dada el 15 de diciembre de 1571'^^ Con todo, la principal cuestión en disputa, esto es la construcción de la capilla Lar­ taun, estaba todavía lejos de quedar definida. El 23 de diciembre de 1571 el ayunta­ miento de vecinos decidió revocar la autorización a Lartaun para la capilla. Dado que Lartaun, entre sus argumentos, sostenía el de que algún derecho le asistía por pertene­ cer a un linaje con presencia en el Valle desde los tiempos del Imperio romano, no vaciló el Valle en concluir su revocación apelando igualmente a la historia antigua y utilizar igualm ente un ejem plo ‘rom ano’ para contraponer a los argumentos 'a n ti­ guos' aducidos por el obispo:

A H D N A guinaga C /1 6 # 1 0 ‘«A H D N A g u m a g a C /I6 # 1 0 '« A H D N A g u in a g a C /1 6 # 1 0 '“ A H D N A g u in ag aC /1 6 # 1 0

1571 1571 1571 1571

fs.93ss. f.29 f.l3 2 s s. f .l5 7


...por ser hijos de los que los romanos que a l m undo señorearon con la suya domellar (dom inar) ja m á s pudieron y p o r ser del pueblo de O iartzun e hijos de los padres que tanto preciaron la libertad de su p a tria cual se les pasaron con vida a tantos reyes en no p o d erla s alargando ni fo rcejeando som eter a que fu e se n vecinos de las villas fnas cercanas que Fuenterrabía San Sebastián son a dicha causa estim ando tanto la libertad de esta p atria suya que agora es nuestra fu ero n tan valerosos cual no se suje­ tar a ellas. En 1572 Lartaun dio dos pasos im portantes en su proyecto. Primero fundó el mayorazgo Lartaun, y luego logró vencer la resistencia de los vecinos cuyas sepultu­ ras se verían afectadas por la edificación de la capilla, logrando que algunas familias hiciesen en su favor ‘donación y renuncia’, y se allanaran a recibir a cambio nuevas sepulturas en el cementerio 'en una p arte c ó m o d a ' Sin embargo los esfuerzos que­ daron cortos, pues eran más de setenta las sepulturas afectadas y tan sólo obtuvo auto­ rización expresa para una veintena de ellas. También en 1572 com enzó el pleito eclesiástico entre el Valle y Lartaun sobre la capilla de San Juan de Letrán. Esta vez no sería tan fácil para el Valle contrarrestar los esfuerzos del obispo de Cuzco, cuyo viaje a las Indias era ya inminente. En su respuesta a la demanda del obispo, el Valle envió una enérgica representa­ ción en la que calificó de siniestra la relación del obispo: ...por la qual se descubre su intención que es de apropriarse p ara si y sus suceso*'€s la dicha capilla, fu n d a c ió n y patro n a zg o de ella y quiere se r sin g u la r en ello y ocupar el suelo de la capilla donde hay sepulturas de vecinos dando a entender que el Concejo, los clérigos y los dueños de las sepulturas consienten en ello (...) de la edi­ fica ció n se sucederían escándalos, agravios e inconvenientes (...) y seria en prejuicio y dism inución de su patronazgo [del Valle sobre la iglesia] honor y libertad y prem i­ nencia que tiene el dicho concejo que la iglesia y sus capillas sean com unes y no aya singularidad ni p a rticularidad m as de unos que de otros... Los procuradores de Oiartzun concluían su alegato asentando firmemente que: ■ ■■no se p o d ia n i p u ed e azer sem ejante capilla n i fu n d a ció n ni so color de consentíniiento que dieron prim ero algunos. En 1574 mientras el pleito se ventilaba en la diócesis, en el Valle se produjeron ciertos incidentes con los andamios fabricados para la obra, la cual fue suspendida por

" A M O E /4 - ^ /l 23-dic-1571. AHPG 3/202 i Arburu M.f. 1ss. 1572, AHDN Ibarrola C/62 1572 ‘Martin Berrio procurador...


el tribunal, quien envió al Valle a Juan Villarreal con el propósito de levantar un pla­ no general y particular de la capilla. Esta vez el tribunal eclesiástico fallaría en favor del obispo el 10 de diciembre de 1575'™, a lo que el Valle respondió inmediatamente con una apelación. Lartaun no escatimó en medios para buscar la consecución de su deseada capilla. Mientras los litigios tomaban lugar apareció una carta atribuida al letrado Esteban de Garibay, cronista real, dirigida a Lartaun, que no podía ser más oportuna a la causa del obispo, fechada en Madrid en 1571 ...« IL L U S T R I.m o Y REV.m o S E ñ O R » . « E n uno con este recado he recibido la carta que K5. Illustrisim a dize que he escrito m ucho en respuesta de la que escribí con M athias de A rrazque y a ssí no podré h a blar sobre lo que en ella venía en esta de agora. D izem e VS. que recibió el sello que yo le embie, y que p ara perfección de él, fa lta v a una corona de laurel ó zarza: y m as dize VC5. que si el nom bre Lartaun corresponde á lo de Letran de Roma, que es argumento, que la C asa de Lartaun depende de la Iglesia, y no la Iglesia de la Casa, otras cosas que a esto concurren. D igo quanto a lo prim ero de la Corona, es verdad que en el E scudo que está en la Iglesia, a s s í está, y es de R ey p ara denotar, que en relación d el pu eb lo le fu e perteneciente a los Reyes, de manera, que cuyas arm as son el León, y a ssí esta en las puertas de Pamplona. Quanto a lo dem as de la dependencia la una á la otra, digo: que es devaneo y m uy gran desden que la casa depende de la iglesia; porque si esso fuera, la Iglesia no se nom brara de la Casa, sino la Casa se nom brara de la Iglesia y dixera Lartaun de San E steban y no San Esteban de Lartaun, m ás tan antigua es la Casa de Lartaun, com o todas las dem as de su com arca y d el pueblo. Luego si la iglesia es m as antigua que la C asa de Lartaun, tam bién sera m ás antigua que todo el pueblo: y p o r consiguiente se p uede d ezir que todo el pueblo según el tiempo fu é de la Iglesia, y assi que devia ser Abadengo, lo cual es fa cilissim o y deroga la nobleza y antigüedad de todo el pueblo de Oiartzun, dezir: que la C asa de Lartaun es dependiente de la Iglesia, antes la torre que esta en el sello d el pueblo, fu e , y es de la casa de Lartaun, y esto m uestra bien el nom bre de Rodear; pero particularm ente lo m uestran las zarzas que la rodean y la p rim itiva institución de la iglesia de San Esteban de Lartaun, que el dueño que fu e de la Casa de Lartaun, dio su torre p ara la Iglesia la qual torre y Casa de Lartaun, esta fu n d a d a donde está agora la Iglesia, y él se abajó adonde está agora la Casa y S o la r de Lartaun. Q uanto á la dependencia de San Juan de Letran de Rom a, digo: que que San Juan de L etran de R om a es de dependencia de la Casa y solar de Lar-

™ AHDN IbarrolaC /62 1575. M ujica 1917:414-6.


taun y no el nom bre de Lertaun de Letran de Roma, y assi suelgo oir desde m i niñez, que el nom bre de la C asa >’ Solar de Lartaun está en Roma: m uéstralo esto bien en arm as del E scudo que esta en la Iglesia, que son las llaves de San Pedro, y el cáliz de San Juan de Letran, y la torre de Lartaun y el León, de m anera que es de saber com o puede ser esto, que el de Rom a y el de la Casa de Lartaun se com unicasen en el nom ­ bre, y en las armas. VS. Illustrisim a sabrá, que la Iglesia de San Esteban de Lartaun es antiquísim a, hecha y fu n d a d a en el tiem po de los D iscípulos A póstales de Jesu­ cristo N uestro Señor, y m uéstralo bien ser ansi en ser Iglesia juradera, a donde los de Navarra, A ragón, Alava, y Vizcaya y Castilla, y Lapurdi del R eyno de Francia, y los dem as de las M ontañas, yvan y concurrían a hacer sus juram entos, ante la Im agen del B ienaventurado San Esteban de Lartaun Froto M artyr: de manera, siguiese, que es la m as antigua que a y en Roma, de las iglesias C atholicas _yjuraderas, fu n d a d a s antes que huviese Leyes y Cánones, p o r donde dizen los casos, solian ju r a r en tales iglesias, y a ssi suenan y dlzen ¡as H istorias de los doze pares de Francia, de manera, que quanto á ser antiguas am bas, y se r juraderas, corresponden bien la iglesia de Rom a y la del Valle de Oiartzun. Bien es verdad que la Iglesia de San Esteban de L ar­ taun es dependiente de la de Rom a: y anssi la Iglesia de R om a em bió á la de O iartzun sus m ism as armas, que son las llaves de San Pedro y el cáliz de San Juan; pero en el nombre la Iglesia de Rom a depende de la Casa Lartaun y esto estasse claro y m ani­ fie sto y cosa probable porque lo uno el nom bre es Vascongado, 3^lo otro com o VS. es de Lartaun y en esto es com o si m as no se hablase, 3^assi es dependiente de aqui y no es de alia. Pero es d e saber, quando se trasplantó el nom bre de la Casa de Lartaun á Roma, sabrá K5. Illustríssim a, que diez y ocho años antes que naciese Jesuchristo N uestro Señor, los C ántabros cierto núm ero de ellos pelearon contra los R om anos dentro en Roma, y los C ántabros salieron victoriosos, y los R om anos hizieron quedar en Rom a, dándoles sus hijas los m as principales que avía en ella, p o r donde se sigue, que el C apitan de los que fueron a Roma, entonces sería hijo de la Casa de Lartaun, y q u e hecha su victoria se casarla en R om a con la q u e heredó el P alacio, que de entonces se le quedo el nom bre de Letran, donde agora está fu n d a d a fa b rica d a el tem plo d el B enerable San Juan de Letran, y que este capitan quedo en R om a y sus descendientes de él com unicarían con el dueño y C asa de Lartaun, com o buenos d eu ­ dos y C hristianos generosos de Dios, el uno en Roma, 3^el otro en Oiartzun, y darían sus palacios, para que en ellos se hiziessen estas dos Iglesias, y parecelo assi de co n ­ cierto, quando el de acá tom ó p o r su abogado al Señor San Esteban Proto M artyr que se sigue después de Navidad, y el de R om a el segundo dia, este que es de San Juan Evangelista. Esto es, señor, lo que tengo que d ezir y apuntar de este negocio en mis obras, y a VS. en el Interin p ara si solam ente, y no para com unicarlo hasta que salga a la luz. Y este ser de la Casa Lartaun y su renombre, es el m as m em orable y antiguo que ay en toda España, y pocos podran m ostrar ninguna antigüedad com o esta Casa tiene, sin que ja m a s haya fa lta d o sangre propia de la m ism a Casa de Varones. N ues­ tro Señor guarde a V^5. Illustríssim a con los acrecentam ientos que m erece é yo des­ seo. M adrid 7 de setiembre. B.L.M . de U.S. Esteban de G aribay y Z a m a llo a » ...


Historiadores posteriores demostrarían que la carta no pudo ser escrita por Garibay, entre otras razones porque su opinión sobre el tema era radicalmente opuesta a la manifiesta en la misiva. Por lo demás, Mujica señaló muy bien la probable autoría del pseudo Garibay: ...S in duda alguna en esos litigios sosten id o s con el Valle, tuvieron los L artaun gran interés en pro b a r que en los solares de su casa-torre se levantó la iglesia, y que a ese efecto cedieron su vivienda. A s í los que dieron el todo, parece que tenían m ejor derecho a recabar una pequeña parte p ara abrir una capilla p ara la fam ilia, m ayor­ m ente interviniendo en el asunto una tan alta dignidad de la iglesia com o el obispo de Cuzco. Parece probable que p ara afianzar esta cesión de los Lartaun, se presentase la carta apócrifa con la firm a de Garibay, que, a no dudarlo, a fa lta de otras pruebas docum entales, daría m ucha fu e rza a aquel razonamiento...'^'^ A sí las cosas, en 1576 el pleito se ventilaba ya en la audiencia episcopal de Cala­ horra y, en grado de apelación, ante los jueces apostólicos de Logroño'"'l En 1578 Lar­ taun, ya en el Cuzco, se dirigió al Valle en un tono conciliador conminando al Conce­ jo a desistir en el pleito sobre la capilla: ...P or cartas que he escrito a Joanes de Lartaun m i sobrino y a otras personas han entendido vuestras m ercedes com o llegue a esta ciudad del Cuzco con toda la gente que estubo en m i com pañía con saludo, y lo estoy de presente con ella, y assi no me deteniendo en m as cuanto a esto, la presente serbira p ara significar a vuestras m er­ cedes com o aunque con alguna desgracia que el m undo algunas vezes nos acarrea nos apartam os cuando yo me p a rti p ara aca no m enos p o r esso m e tengo p o r hijo dessa tierra... En la carta Lartaun anunciaba el envío de una barra de oro para financiar el retablo mayor de la iglesia e insistía en la edificación de su capilla: ... V quanto a la cap illa que desseo h ed ifica r he entendido que se declaro p o r el yllustrisim o señor obispo de P am plona que se edificasse y p u es que con los autos que se han precedido parece que es ju sto que se edifique y que ha de ser en honor p ro ­ becho de toda essa república, pero desseo tam bie se aga con voluntad d e vuestras mercedes. Suplico a vuestras m ercedes miren bien sobre ello y no se diffiere m as tiem ­ p o sin que se com ience y se acabe en la parte y m anera que esta otorgada prim ero p o r vuestras mercedes, en ello recibire yo m uy señalada merced...'^"*

M ujica 1917:454. AHPG 3/2023 Arburu M. f. 123 1576. '’^A M O E/4 1/1 febrero-1578.


El obispo firmó la carta com o 'herm ano y capellan' de los vecinos de Oiartzun, quienes, a pesar del obsequio y la súplica, no desistieron en su apelación a la senten­ cia contraria por parte del obispo de Pamplona y las autoridades de Calahorra. Al parecer el tribunal de Logroño falló nuevamente a favor de Lartaun, ya en 1579 Francisco Aramburu y Antonio Elizondo fueron enviados por el Valle con la enco­ mienda de encontrar asesoramiento (pareceres) de dos letrados sobre el proceso'’\ al tiempo que Juanes Lartaun escribía una carta más al Concejo del Valle pidiéndole que no demorase más la construcción de la capilla y presentando 'los tres m odelos de reta­ blo que en la iglesia de San Esteban deste Valle se ha de h acer', arguyendo que la flo­ ta de Indias estaba por partir y su tío deseaba recibir en ella la respuesta”*. El Valle se resistió a responder en el asunto inmediatamente, y tomó la decisión de reafirmarse en su apelación ante una instancia más elevada; en 1583 encontramos al obispo dando poderes para que en su nombre el pleito siguiese en la nunciatura papal en Madrid y en la misma Roma”’. Aunque desconocem os el curso de esta última apelación, lo cierto es que ésta debió ser contraria a los interesas de Lartaun, pues nunca se construyó capilla alguna en la parroquia de San Esteban y no hay indicios de que el tema se haya vuelto a tocar por los herederos de Lartaun ni por el Valle, después de 1585. El 9 de octubre de 1583 la muerte sorprendió en Lima al obispo Lartaun cuando asistía al C o n cilio Provincial con vocad o por el ob isp o de L im a fray Toribio de Mogrovejo'’®y sus restos se inhumaron en el convento de Santo Domingo. Lartaun se fue a la tumba pensando que la capilla finalm ente sería construida, y dejó instrucciones a su asistente, el bachilller D om ingo de L ezo, natural de Rentería”^ sobre la dotación para las funciones religiosas de dicha capilla y sobre todo para que sus huesos fuesen trasladados a Oiartzun: ■ ■■¡ten m andó su señoría fu n d a r una capilla en la dicha iglesia de San Esteban de Lartaun d el d icho valle de O iartzun y dotarla con seis capellanes, sacristan y dos m ozos de coro, y p a ra los dem ás o ficiales y ornatos que se rrequiere, y su señoria p o n e p o r orden p a ra todo lo co ncerniente m anda que se tom en p a ra este efecto ^eintey cuatro m il ducados de Castilla (...) y q u e se lleven su s huesos a dicha capi­ lla..

AM O B/1 1/1 f.58ss. ”'A M 0 B /1 1/1 f.59; A M O E /4 1/1. AHPG 3/2027 Arburu M. f.9 1583 M ujica 1917:493. Lezo tenía un beneficio en R entería en 1573, había estado en San Ildefonso de A lcalá y posteriorm en­ te pasó al Perú con L artaun fu n g ien d o com o V isita d o r G eneral del o b isp ad o de C uzco. G am ón 1930:329. AM O E/7 4/6 f.75 20-abr-1586.


Lartaun mandó igualmente importantes sumas para el hospital del Valle, la dota­ ción de doncellas pobres y 'para ayuda de ciertos m uchachos d e l dicho valle para efeto de estudio se com pren doscientos ducados de rrenta y serán m enester p ara ello p o r lo m enos dos m il y ochocientos ducados'. Dejó además 6.000 pesos para la elaboración del retablo mayor de San Esteban, así com o importantes obras pías en la jurisdicción de su obispado. La razón por la cual el Valle dio tan vigorosa y opuesta respuesta al asunto de la capilla de San Juan Evangelista tiene varias vertientes. Sin duda la propuesta se hizo en un mal momento, cuando la parroquia estaba recién incorporada al obispado de Pamplona'*^' y existían recelos sobre la actitud que las nuevas autoridades adoptarían sobre el patronazgo m erelego de la iglesia. La aceptación de una capilla privada hubiese significado sentar un precedente contra la autoridad de toda la república ejer­ cida sobre la parroquia a través de su concejo de representantes. Por otra parte la capilla privada desentonaba con la preconizada igualdad de veci­ nos propietarios en favor de una familia que, si bien con antiguo renombre y tradición, mal que bien había quedado al margen del auge de las grandes ferrerías en el Valle en el siglo XVI y hacia 1 5 6 0 -7 0 estaba en proceso de desarraigo, con sus miembros principales ausentes. Luego la aceptación de la capilla era igualmente una bienvenida simbólica al rentismo ausentista que terminaría debilitando la cohesión que el Valle necesitaba para hacer frente a los interminables contenciosos con las repúblicas aledañas'^^l Por lo demás el pleito con Lartaun era crucial para orientar en lo sucesivo las rela­ ciones del Valle con sus hijos emigrados y sus obras pías, pues admitir las peticiones de Lartaun equivalía a ponerse a disposición de los futuros emigrantes acaudalados con residencia en el Nuevo Mundo. A sí la negativa a Lartaun sería un ejemplo para los 'ausentes en Indias' que intentasen fundar obras pías o financiar edificaciones en Oiartzun en detrimento de las redes de autoridad local y su preeminencia sobre los espacios religiosos del Valle. La lección rindió sus frutos y pasarían doscientos años antes de que un emigrado lograse desde América modificar a su gusto la planta parro­ quial. Irónicamente, los temores del Valle sobre el cambio de personas en la casa Lartaun {‘'por via de casam ientos, agora una casa m añana o tr a ') no necesitaron de más de una generación para materializarse. Las disputas entre el obispo y el Valle no sólo finalizaron con una rotunda victoria para éste sino que además, paradójicamente para quien había anhelado perpetuar la memoria de su apellido, trajeron com o consecuencia que en los documentos eclesiás-

Mujica 1914-17:185. Lecuona 1959:217-221,


ticos y civiles el nombre de la iglesia parroquial, San Esteban de Lartaun, desapare­ ciera para dar paso a principios del siglo XVII al simple San Esteban de Oiartzun. Por lo demás fueron destinos diversos los que tuvieron los descendientes de la casa Lartaun; Joanes Lartaun al enviudar y ser destituido por su tío el obispo de la titulari­ dad del mayorazgo en 1581-82, aunque la noticia y los poderes no llegaron a Sevilla hasta 1587 con Sanjuan Mendaro'*\ se embarcó a las Indias donde falleció hacia 1627 intestado, sucediendo en sus bienes Martín Fagoaga su sobrino, quien eventualmente regresaría al valle en 1629 para tomar posesión de ellos. María Lartaun, sobrina del obispo y heredera del mayorazgo junto con su marido Esteban Alcayaga, había pasado al Perú muy probablemente con el mismo Lartaun'**^, y tenía negocios en Potosí y otras partes. En Perú María pronto enviudó, quedando al frente de su casa y según sus palabras 'sóla en una tierra tan rem ota" M a r í a encar­ gó sus propiedades en Oiartzun a Sanjuan Mendaro y al capitán León Zureo, su pri­ mo, vecino de Rentería'**\ quien todavía en 1632 seguía administrando los bienes de María.'®’ Sin embargo los herederos de Marquesa Lartaun, hija única y heredera a su vez de Esteban Lartaun Arrascue, su padre, entablaron pleito sobre el mayorazgo Lar­ taun en 1626, y tras algún tiempo lograron que el corregidor de la provincia ordenase

*AMO E/7 4/6 f.s/n Declaración de Esteban Zubieta, de 40 años, pariente en cuarto grado con los Lar­ taun, según la cual: ...el año pasado de 1587 se halló este testigo en la ciudad de Sevilla, donde M artín del Puerto, natural de este valle, le dió a este testigo un despacho y recados que ios trajo desde las Indias, de la ciudad de los Reyes, dado por la dicha M ana, Esteban de A lcayaga su marido, para León de Zureo, vecino de la villa de la Rentería... ' AHPG 3/2021 Arburu M 1572 f.s/n. ’ AM O E/7 4/6 fs.40-41 C arta de M aría de Lartaun a León Zureo, fecha en 2 5 -ab ril-1 6 2 1 ; ...Llego su carta de vuestra merced a tiem po que no se pudo form ar de ella sino muy gran sentim iento por la aten­ ción conque considero vuestra merced al buen acierto de todas mis cosas y que una tan principal como que no haya correspondido a tan nobles fines de que quedo muy advertida no menos que para dolor y sentim iento de los imposibles que se han atravesado por la dilación del tiempo para que vuestra m er­ ced no fuese obedecido como yo quisiera y era muy debido a tan ¡lustre y noble elección com o la que se había fecho en ese caballero el verme tan sola en tierra tan rem ota, y que por haber de m ejorar esta prenda en esa nuestra, había de ofrecerse trabajos de tan largos cam inos en que no solo aligerase la salud, pero tam bién la vida. Y celosa de ese incoveniente quise asegurar la de esta niña m ediante la voluntad de Dios y darle estado con un caballero llamado don Pedro de Cordova, messia alguacil de corte de esta ciudad de Lima, cuyo oficio tuvo su padre con un hábito de Santiago, cuya calidad es muy notoria y no menos por parte de su madre, que en virtud y nobleza es ejemplo de todas las señoras ilus­ tres de este reino, y así por asegurar prenda de tanta estim a quise hacer suerte en esta caballero habién­ dome antes prevenido de las diligencias y medios eficaces que un justo cristiano aplica para que surtan buenos efectos todas las cosas que han de presentarse al juicio vario del vulgo; el cual no halle m ota de notar que yo estoy muy asegurada y concluya una causa de tanta im portancia com o esta con la parte que me ha cabido que llegarán a 200 v pesos (...) mis sobrinos están muy bonitos y abrazan las letras con mucha codicia (...) M aria de Lartaun. Rúbrica. ’ AHPG 3/2056 Zuaznavar J.L. f.s/n. 1628. ' AHPG 3/2041 Arpide J. f.54 1632.


la reintrega del solar y la desposesión de Maria, lo que de facto significaba la anula­ ción del mayorazgo fundado en 1572 por el obispo''*^ El apellido Lartaun permaneció en el Perú y Chile, a través de los hijos del matri­ monio Alcayaga-Lartaun; uno de ellos León Lartaun Alcayaga fue bachiller en artes y filosofía, licenciado en cánones, inquisidor de Lima, y vicario general (1611-1627), admifido com o hijo de Gipuzkoa en 1610'®^ Otro fue el capitán Joanes de Lartaun, participante en la pacificación de Chile en el siglo XVIL‘^ De alguna manera al apellido Lartaun, acaso esta vez sin relación alguna con los anteriores, reapareció en el Valle a mediados del siglo XVII (a veces también escrito como Laztaun o Laztaum) para desaparecer definitivamente de Oiartzun hacia 1710''^' sin que en el ínterin sus miembros volviesen a destacar en la vida civil y religiosa local.

A GG / CO M andiola CIV 1490 1626 f . l 62 AMO E/4 7/4; G arm endia 1989:41. ’""Reccius 1994:22. AHPG 3/2070 Arbide E. 1644 f.34; AHPG 3/2195 Zuloaga 1711 f.69.


IV. ZUAZNABAR-YURRITA / YURRITA-ZUAZNABAR Como quizás ninguna otra familia en el Valle, los Zuaznabar representan las vicisi­ tudes que la clase rural acomodada oiartzuarra experim entó entre los siglos XVI y XVIII. Ferrones desde siempre, enjundiosos hacendados, hábiles en conseguir sus objetivos por las buenas y por las malas, los Zuaznabar reflejan com o nadie la trayec­ toria que siguió el patriciado rural entre la dorada edad del hierro en el siglo XVI y la prolongada crisis del Antiguo Régimen en el siglo XVIII. Los Zuaznabar fueron la familia que con el mayor número de miembros dentro del ayuntamiento oiartzuarra en el Antiguo Régimen, y con mayor número de beneficios eclesiásticos dotados a su favor; por ende, su control sobre las decisiones municipales y los negocios públicos que de ellas se derivaban siempre fue notable. Igualmente, al gozar de una clara influencia en el cabildo eclesiástico continuamente se vieron favo­ recidos por los créditos que éste otorgaba com o patrono de las dotaciones piadosas. El primer Zuaznabar sobre el que existe documentación continua es Miguel, dueño de Zuaznabar en la segunda mitad del siglo XVI. Casado con María Martínez Lasarte, quien llevó 4 0 ducados a su matrimonio y una casa'^^. M iguel era el ferrón de Zuazna­ bar, dueño de ganado y tierras; tenía a su cargo un buen número de mulateros, carbo­ neros, herreros y barquineros. Aunque la herrería y sus demás negocios produjeron mucho dinero, M iguel dejó a su muerte en 1586 importantes deudas a sus hijos, con­ traídas con distintos mercaderes asentados en San Sebastián, entre ellos un inglés'” . En realidad en esta época no era m otivo de preocupación para los ferrones el acumu­ lar deudas, siempre y cuando la ferrería siguiese produciendo; los impagos y cuentas

' AHPG 3/2034 Arpide J. 1584 f.83 ^ AHPG 3/2023 Arburu M. 1576 f.99; AHPG 3/2030 Arburu M. 1588 f.77: ...e los dichos M iguel [Zuaz nabar] e M aría [Lasarte] dexaron m uchos cargos y deudas y gastos en sus testam entos syn bienes nin­ gunos para los pagar y cunplir...


pendientes sólo tomaban dim ensiones alarmantes cuando la ferrería detenía su pro­ ducción, ya por necesidad de reparos, ya por falta de abastecimiento de insumos, prin­ cipalmente carbón, ya por incendios. A sí la ferrería de Zuaznabar pudo cabalmente hacer frente al monto de pagos caídos que Miguel legaba a sus sucesores. M iguel instituyó com o heredero principal a Juan o Joanes Zuaznabar Lasarte, su hijo mayor, escribano del Valle entre 1567 y 1570, y más tarde titular de una escriba­ nía en Hernani. Joanes estuvo al frente de la herrería desde 1568, fechas en las que contrajo matrimonio con María Belaiz A lcega”“. En la década siguiente Joanes abandonó la escribanía y se dedicó por entero a los negocios familiares, adquiriendo ganado, alquilando porciones de la herrería, alqui­ lando caseríos y, sobre todo, produciendo y vendiendo hierro.'^"' En 1576 M iguel, su padre, redactó su testamento donde ratificaba a Joanes com o señor de Zuaznabar; dos años después Joanes realizó fuertes gastos tratando de reha­ bilitar la herrería y su molino, para lo cual buscó otras fuentes de ingreso, obteniendo del Concejo la concesión com o proveedor 'd el buen aceyte de A ra g ó n ' L o s esfuer­ zos de Joanes rindieron dividendos y las siguientes décadas la familia gozaría de una floreciente riqueza. En 1584 Joanes casó a dos de sus hijas con dos mercaderes de Pamplona, Gil y Juan Pérez Beunza, padre e hijo, dotándolas con 1.000 ducados, los bienes que él había recibido de su suegro y algunas propiedades en Hernani. El ocaso del siglo XVI fue una época dorada para los Zuaznabar, en la que la cre­ ciente demanda del hierro combinada con una eficiente administración y apoyada en cuidadosas alianzas matrimoniales, propiciaron el nacimiento de una fortuna que tar­ daría muchos años en extinguirse. Joanes Zuaznabar cerraría el siglo XVI comprando tierras, prestando dinero a rédito, adquiriendo ganado, y recibiendo cuantiosas reme­ sas de sus parientes en América'^*. Su hermano el presbítero Esteban de Zuaznabar Lasarte, beneficiado de la iglesia parroquial de Oiartzun, había sido nombrado tesorero de la catedral de Cuzco, sin duda a instancias del obispo Sebastián Lartaun, a quien Miguel Zuaznabar había apo­ yado en el asunto de la polém ica capilla e incluso le había vendido propiedades

AHPG 3/2019 Arburu M. 1567 f.33: AHPG 3/2020 Arburu M. 1569 f.72; AHPG 3/2020 Arburu M 1569 f.82. AHPG 3/2021 A rburu M. 1572 f.s/n: A HPG 3/2022 A rburu M. 1573 varios fs. .s/n- AHPG 3/2023 A rburuM . 1575 f.31. AHPG 3/2025 Arburu M. 1578 f.39; A HPG 3/2025 Arburu M. 1578 f.31; AHPG 3/2025 Arburu M 1578 f.60. AHPG 3/2028 Arburu M. 1584 f.3 A HPG 3/2026 A rburu M. 1581 f.41; A HPG 3/2034 Arpide J. f.45; AHPG 3/2030 Arburu M. 1588 f.l5 6 ; AHPG 3/2044 Arburu F.M. 1600 f.s/n; AHPG 3/2044 Arburu F.M. 1602 f.s/n; AHPG 3/2045 Arburu F.M. 1604 f.s/n. '«A H PG 3/2021 Arburu M. 1572 f.s/n.


Esteban falleció hacia 1587 legando una considerable herencia al Valle^"" y, sobre todo, a la casa Zuaznabar; ...m uchos bienes assi rayces com o m uebles e recibos, derechos, raciones e m ucho oro e plata, labrada e p o r labrar _y m oneda a m o n e d a d a . . Su legado rebasaba los 500.000 maravedís aunque en 1620 la familia seguía luchando por su entera satisfac­ ción.^“ Otro hermano de Joanes, el licenciado Pedro Zuaznabar Lasarte, pasó a Indias de Sevilla con dinero que le facilitó su primo Sebastián Ysasa; en América se hizo de una respetable hacienda que sirvió, a petición testamentaria de su madre, para redimir los más de los gravámenes que pesaban sobre la casa.^°^ Pedro falleció en 1590 en La Paz legando a sus hermanos Martín, Ansa y Joanes una considerable fortuna.^*” N o fue Joanes el línico ferrón de su familia. Su hermano Martín Zuaznabar Lasar­ te estuvo trabajando bajo las órdenes de su padre por algún tiempo en Bilbao y otras partes de Vizcaya com o 'bastecedor d e fe r r e r ía s \ lo que significa que Martín coloca­ ba la producción de la herrería de sus padres entre diversos comerciantes del Señorío, y ocasionalmente de Andalucía, entre ellos Pedro Ormaechea y Christobal Elizondo. Tal fue la actividad de Martín entre 1566 y 1573, fecha en que fue apresado por el incumplimiento de una obligación, según la cual debía entregar más de 7.000 reales en hierro.^"^ A su vuelta al Valle Martín siguió trabajando para su padre, hasta que a fines del siglo XVI se convirtió en el dueño de la ferrería Olaizola, a través de su matrimonio con Ana de Olaizola.^'“ Volviendo a la casa Zuaznabar, el heredero de Joanes fue Joanes o Juan Zuaznabar Alcega, a quien su padre había enviado a Sevilla desde donde embarcaba hierro a las Indias.^“’ Joanes volvió a Oiartzun convertido en capitán, y buscó prescindir en lo posible de intermediarios para com ercializar la producción de la herrería, incursionando en el negocio de los astilleros de Rentería y Pasajes, com o proveedor de made­ ramen para la armazón de barcos.^“* En 1602 por ejem plo, vendió 800 quintales en Rentería, contrajo un préstam o de 5 0 0 ducados con el capitán A sen sio A lzóla, y embarcó por su cuenta, en el puerto de Pasajes, en tres navios para Sevilla y Cádiz,

AHPG AHPG AHPG AHPG "^A H PG AHPG f.s/n.

3/2030 3/2029 3/2050 3/2034 3/2033 3/2022

Arburu M. 1588 f.62. A rburu M. f.49 Arburu F.M, 1622 f.s/n. Arpide J. f.87 1594 Arburu M .fs.1 1 7 -9 Arburu M. 1573 f.s/n; AHPG 3/2019 A rburu M. 1567 f.32; AHPG 3/2022 Arburu M.

"“ AHPG 3/2031 1593 f.s/n. ”"A H PG 3/2041 Arpide J. 1610 f,3 AHPG 3/2045 Arburu F.M. 1604 f.s/n.


diferentes remesas de hierro, flejes, maderas acabadas de castaño y avellano, consig­ nadas a sus 'criados' en Andalucía, para venderlas al mejor postor. Zuaznabar A lcega contrajo matrimonio con Cathalina Alduncin y Vertiz, cuya familia, con un pie en Navarra y otro en Gipuzkoa, también combinaba exitosamente el comercio y la ferrería.^'® La bonanza económ ica de los Zuaznabar se reflejó en la propuesta que el capitán hizo en 161P" al Concejo y posteriormente al obispado de Pamplona para levantar una capilla en sus propiedades, en la cual poder escuchar misa todos los domingos, a lo que el Valle, todavía con la memoria fresca de su litigio con el obispo Lartaun, se opuso decididamente, lo que frustró los deseos del matrimonio Zuaznabar-Alduncin.^'^ En 1611 asimismo Joanes Zuaznabar fue nombrado alcalde de la Santa Herman­ dad, y en 1615 fundó el mayorazgo Zuaznabar.^'’ En su testamento de 1615 Joanes Zuaznabar dejaba 4.000 ducados a Cathalina Alduncin, su mujer 'p o r el a m or que le tengo' y mandaba liquidar la compañía que por mucho tiempo llevó con cuatro mercaderes asentados en la ciudad hispalense.^'“ Joanes Zuaznabar no tuvo descendencia legítima, por lo que su sucesor en el mayo­ razgo fue uno de sus hijos naturales, Miguel. Los tiempos de Joanes Zuaznabar A lcega fueron una de las mejores épocas para la familia, y Joanes fue probablemente el hombre más rico de Oiartzun y sus alrededo­ res, temido y sobre todo respetado por sus paisanos, que le definieron, según palabras del vicario como: ...el dicho Juanes de Z ua zn a b a r a sido y es de los m uy p rincipales de este dicho Valle rrico y acendado y siem pre le ha visto de trato m uy llano y que a tenido y tiene negocios de consideración en los quales le a visto tratar con m ucha llaneza verdad y pu n tu a lid a d (...) [que] en sus libros no asentaría cosa que no fu e s e verdadera.. Aunque en la actualidad suene extraño, el proceso de nombrar com o herederos a hijos naturales era moneda más bien corriente en el Valle, dada la frecuencia de casa­ mientos concertados en los que no había sucesión y el hecho de que muchos hijos naturales se criaban y educaban en la casa donde su padre vivía con la mujer legítima.

^ A HPG 3/2044 Arburu F.M. 1602 f.s/n. 2'“ AHPG 3/2043 Arpide J. 1611 f.22. AHPG 3/2043 Arpide J. 1611 f.24 A H D N M arichalarC /471 #11 1611. AHPG 3/2047 Arburu F.M, 1611 f.s/n. AHPG 3/2158 Arpide F. 1714 [1615] f.86 A GG / CO M andiola CIV 813 1609 f.60


Por lo demás, las relaciones extramaritales en el Valle abarcaban toda la escala social en la primera mitad del siglo XVII y aún más tarde, por lo que no es nada raro encon­ trar hijos naturales de ferrones (quienes por supuesto encabezaban la lista), clérigos, carboneros, escribanos o simples campesinos. U n e je m p lo ex tr e m o lo c o n s titu y e Juan L ó p e z de Z u azn ab ar O la iz o la (1 5 9 0 -1 6 2 4 ), clérigo beneficiado del Valle, quien tuvo relaciones con tres distintas mujeres procreando siete hijos naturales. El clérigo Zuaznabar llevó una vida cierta­ mente agitada y sus adversarios le acusaban de actividades tan profanas com o torear, jugar a la pelota y andar en riñas y pendencias de taberna.^'^ Alguna dosis de verdad habría en tales acusaciones, tomando en cuenta que el clé­ rigo Zuaznabar falleció en 1624 de una puñalada recibida en medio de una reyerta; en su testam ento, Juan L ópez perdonaba a su verdugo y pedía a los parientes que no tomasen venganza.^” Volviendo al mayorazgo Zuaznabar, éste incluía la casa y ferrería del mismo nom­ bre, al frente de las cuales quedó M iguel Zuaznabar, nieto de Juan Zuaznabar Lasarte, e hijo natural del capitán Juan Zuaznabar.^'® Siguiendo los pasos de su padre, Miguel continuó embarcando de manera independiente fierro, arcos y géneros a Sevilla^'^ y se convirtió además en activo participante en la industria armadora guipuzcoana del siglo XVII. En 1625 firmó un contrato con el capitán donostiarra M iguel de Ercilla en el que ambos: ...estaban de acuerdo en que hara una nao de quinientas toneladas que el dicho M iguel de Ercilla pretende fa b ric a r en los astilleros de L ezo donde antes a fa vrica d o d dicho M iguel de Zuasna var [quien] aya de dar y p o n er en los dichos astilleros a su costa toda la m adera que el dicho Ercilla le pidiere de los m ontes de la casa Z uazna­ bar dentro de quince dias a p a rtir del pedido..^^° A dem ás M iguel había de proveer 70 quintales de clavazón y 4 0 de 'c la v illo s y otros' para la construcción del navio, así com o también conseguir un préstamo de 1-000 ducados a nombre de Ercilla para completar el financiamiento de la construc­ ción. Un hecho en cierto sentido fortuito se vino a sumar a la buena racha de los Zuazna­ bar en las primeras décadas del siglo XVII.

A HD N O lio C /654 #21 1623. A HPG 3/2055 Zuaznabar J.L. 1624 f.62 AHDN M azo C/503 #22 1624 ^'*AHPG 3/2060 Arbide E. 1617 f. 10 AHPG 3/2055 1625 Zuaznabar J.L. 1625 f.s/n.


En 1615 una nueva fortuna arribó de América para la familia Zuaznabar Esta vez se trataba de la herencia del capitán Thomas Zuaznabar, comerciante residente en la ciudad de M éxico, cuyo legado alcanzaba 750.000 maravedis.^^' Los Zuaznabar controlaban no solam ente la ferrería Zuaznabar, sino también, com o arriba llevamos dicho, la ferrería Olaizola, a la que accedieron por el matrimo­ nio de Martín Zuaznabar Lasarte con Ana Olaizola Yurrita. Martín había administra­ do O laizola de manera eficiente obteniendo buenos dividendos, que, aunque no com ­ parables con los de los de la casa Zuaznabar, si fueron lo suficiente com o para que Martín se permitiera patrocinar el retablo de ‘señora santa C athalina' en la iglesia parroquial. Martín había fallecido hacia 1595 dejando a su mujer la facultad de elegir heredero entre sus hijos: Francisca Zuaznabar, casada con Juan Barrenechea en 1602, María Miguel Zuaznabar, casada con Joanes Azcue d u e ñ o ,J u a n López Zuaznabar, el clé­ rigo ya mencionado, Sebastián, María, María Martínez, Cathalina y Cathalina Pérez. Ana eligió como heredero de Olaizola a Sebastián, cuya administración de la ferre­ ría naufragó en medio del desastre que envolvió a toda la industria ferrona oiartzuarra a partir de 1620. Fue en esta época cuando las ferrerías demostraron cuan vulnerables eran, com o medio de subsistencia que empleaba a más de 800 oiartzuarras debido a factores exógenos com o el abastecimiento de montes de carboneo y, sobre todo, a la brusca con­ tracción de la demanda externa, que obligaron a los ferrones a prescindir en un breve lapso de más de la mitad de sus trabajadores, com o lo señalaba el ayuntamiento en 1626, en una petición dirigida al Rey: ...La consideración de la grande diferencia d el estado de este valle y concejo de los tiem pos p a sa d o s al que tiene de presente de dism inución peoría nos obliga a p o n e r el m odo y fo r m a d e su restauración que entonces tenía labrantes y co rrientes tantas herrerías que entretenían m ás de ochocientos hom bres de pelea sin necesidad de salir de la tierra, con que estaba el valle m uy p oblado y Su M ajestad tenía en él segura, cierta, tanta y tan buena gente p ara todas las ocasiones de guerra que se ofrecían con los enem igos com o en fro n tera com o se ha visto en los pasados, sin que Su M ajestad p o n g a p a ra ello co sa a lg u n a d e l p a trim o n io real su sten tá n d o lo s la m ism a tierra m ediante su trabajo, y ahora ha venido a despoblarse de suerte que apenas se hallan en él cuatrocientos hom bres de p elea y otros tantos y m ás hijos d el Valle que están ausentes en otras tierras y provincias p o r haberles fa lta d o la com odidad de trabajar

AHPG 3/2053 Zuaznabar J.L. 1615 f.s/n; AHPG 3/2045 Arburu F.M. 1605 f.s/n; AHPG 3/2045 A rbu­ ru F.M. 1604 f.s/n. A HPG 3/2039 Arpide J. 1602 f.75; AHPG 3/2031 A rburu M. 1593 f.s/n; A HPG 3/2065 A rbide E. 1626 f . l 04; AHPG 3/2067 Arbide E. f . l 33.


>’ ganar con qué sustentar, y esto va cada día de m al en p eo r con que está patente el grandísim o daño que de ello se le sigue a l lugar y juntam ente a l servicio de Su M ajesto.d, cu ya ca u sa y o casión ha sido el h a b erse p erd id o >’ a rru in a d o m u ch a s de las dichas herrerías y destruido y asolado m ucha parte de los m ontes que eran el susten­ to de ellas... El desabasto de carbón y la pérdida de mercados externos pusieron a los ferrones en un serio predicamento propinándoles un descalabro del que, bien a bien, no se recuperarían en lo sucesivo. La familia Zuaznabar Olaizola fue protagonista en esta bancarrota, aunque encon­ tró un resquicio por donde sobrevivir a costa de desfalcar a los demás porcionistas de Olaizola. Sebastián Zuaznabar, casado con Ana Maquibar, realizó esta operación por medio de la curaduría que tenía de los bienes de su cuñado desde 1619. En la admi­ nistración de la porción correspondiente a sus sobrinas, Clara y Antonia Maquibar, Sebastián Zuaznabar resulto ‘alcan zad o’ en más de 1 .167.000 maravedis^” . Sin embargo, Clara y Antonia no entablaron una demanda sino hasta alcanzar la edad adulta, lo que dió a la Casa Zuaznabar-Olaizola un respiro de dos décadas. Esta moratoria factual brindó a Sebastián Zuaznabar la oportunidad para reorgani­ zar la hacienda de la casa, y en ello estaba cuando dos circunstancias en cierto modo fortuitas vinieron a consolidar las finanzas familiares. La primera fue la muerte sin sucesión de M iguel Zuaznabar, el heredero del mayo­ razgo Zuaznabar, por cuyo efecto el vínculo vino a recaer en Sebastián y sus suceso'■es; la segunda, y menos fortuita aunque no menos importante fue la obtención del mayorazgo Yurrita por medio de un litigio. Aunque se ha dicho que la ferrería y casa solar Yurrita pasó a pertenecer a los Zuaz­ nabar por una alianza matrimonial, lo cierto es que las cosas se dieron de otra manera^25 De hecho estas fam ilias, dedicadas al negocio del hierro, tenían lo suficiente en común para rivalizar no sólo en la producción y venta de hierro, sino igualmente en el negocio de la provisión de madera para la floreciente industria armadora de Pasajes y I^entería en las primeras décadas del siglo

AM O A/6 1/2 1691 “O rdenanza sobre el plantío de los castaños fecha el año pasado de 1691... A GG / CO Elorza EJ 24892 f.42ss ^“ Gabarain 1994:169 Sobre las actividades de los Y urrita entre 1580 y 1605: AHPG 3/2044 Arburu F,M. 1601 f.s/n; AHPG 3/2044 A rburu F.M . 1602 f.s/n; AHPG 3/2034 Arpide J. f.l0 4 ; AHPG 3/2037 A rpide J. 1594 f.46; AHPG 3/2034 Arpide J. 1584 fs.73-77; AHPG 3/2028 Arpide J. 1584 f . l 7; AHPG 3/2032 Arburu M. 1594 f . l 60; A HPG 3/2029 A rpide J. 1587 f.97; A HPG 3/2032 A rburu M. 1594 fs. 100,142; AHPG 3/2042 Arpide J. 1594 f.8; AHPG 3/2034 Arpide J. 1584 f.47.


Esta rivalidad entre ferrones llegó a los tribunales cuando la esposa de Sebastián Zuaznabar, Ana Olaizola, consideró perjudicados sus derechos maternos sobre la casa Yurrita, de la que su madre, Mari Sanz Yurrita, había sido marginada. Ana Olaizola no reconocía las donaciones hechas por su abuela. Marquesa Yurrita {m .l547), a favor de Joanes Yurrita, abuelo del fundador del vínculo, y en supuesto detrimento de MariSanz Yurrita, hija de Marquesa y madre de Ana.^^’ Juanes nombró por su único heredero a Antonio Yurrita Elizondo, su hijo natural, cuando ‘este volviere de las Indias’ en 1615^^" bajo la condición que no estuviese: ...ya casado en las dichas Yndias n i se case; y benga a subseder en estos m is b ie­ nes dentro de tres años despues que fu e re requerido p o r instrum ento autentico. Sin embargo Antonio Yurrita Elizondo nunca volvió de la Nueva España, quedan­ do su hermana Gracia Yurrita com o señora de Yurrita. Y aunque por un breve lapso los bienes de Yurrita permanecieron administrados por los 'cabezaleros ’ o albaceas de su fundador^^*’, muy pronto el mayorazgo pasaría a manos de Gracia Yurrita Elizondo, hija natural de Juanes, que estaba casada con el escribano renteriano Esteban Alduncin ” '; los Alduncin-Yurrita disfrutaron del m ayorazgo y mudaron sus apellidos a Yurrita-Alduncin, teniendo com o sucesores a María Juan López, María Fernández y Agustina Yurrita- Alduncin. El pleito entre los Zuaznabar O laizola y los Yurrita, al que salieron com o parte igualmente los Idiáquez, familia de Azcoitia con quien Juanes Yurrita se había asocia­ do para distintos negocios”^duró años, sin que las reclamaciones de los primeros rin­ dieran ningún dividendo. Sin embargo las cosas dieron un giro inusitado a favor de los Zuaznabar hacia 1632, cuando el mayorazgo Yurrita quedó por azares demográficos vacante al fallecer Agustina Yurrita Alduncin, nieta de Joanes Yurrita, sin tener sucesión de sus consecu­ tivos matrimonios con Juan Barrenechea y con el alférez donostiarra Juan Bautista Echeberria.^” La única heredera del mayorazgo que quedaba viva era María Fernández Yurrita Alduncin, hermana de Agustina y nieta del fundador, quien había ingresado monja en el convento de Rentería.

AHPG 3/2040 1615 Arpide J. f.94 AHPG 3/2040 Arpide J. 1615 f.82. A GG / CO Elorza CIV 2275 1730 f . 103 AHPG 3/2048 Arburu F.M. 1615 f.s/n; A HPG 3/2053 Zuaznabar J.L. 1615 f.s/n. A GG / CO Elorza CIV 2275 1730 f.97 ^ 'A H P G 3/2048 Arburu F.M. 1615 f.s/n. AHPG 3/2058 Zuaznabar J.L. 1632 f.s/n.


N o fue sino hasta este año 1632 cuando Sebastián Zuaznabar O laizola logró hacer efectiva la querella familiar de su abuela materna, MariSanz Yurrita y terminó toman­ do posesión de los bienes vinculados por Joanes Yurrita”^ De esta forma, para 1635 la tormenta financiera que provocó la bancarrota de las ferrerías se había disipado para los Zuaznabar Olaizola, quienes no solo pudieron sor­ tear momentáneamente los agujeros de la herrería sino además obtuvieron por heren­ cia y pleito dos de los más importantes mayorazgos del Valle. Con todo, los Zuaznabar tuvieron que hacer frente al enorme desfalco en contra de Clara y Antonia Maquibar. Estas se casaron con Ygnacio Odriozola, vecino de A zpei­ tia, y Martín Pérez Ynchaurrandieta, respectivamente, quienes encabezaron ante el corregidor de Gipuzkoa la demanda contra los bienes de Sebastián Zuaznabar En 1644 obtuvieron el fallo favorable y la orden de ejecución de las propiedades de Sebastián, para en 1646 obtener la orden de recibo por más de 35.000 reales com o indemnización. Sin embargo Sebastián Zuaznabar de alguna manera pudo retrasar la ejecución y pago total hasta 1670.^^^ Sebastián Zuaznabar falleció ah intestato sucediéndole su hijo Martín (n .l635), el primero de los Zuaznabar que tomó el apellido Yurrita, com o heredero de ambas casas ferronas. Martín Yurrita-Zuaznabar Maquibar tuvo así en sus manos tres de las ferrerías principales del Valle: Yurrita, Zuaznabar y Olaizola, aunque ninguna de las tres esta­ ba en condiciones similares a las del auge de tiempos pasados. Martín continuó la misma estrategia de su padre para diferir el pago de la principal ^euda de la casa, por medio básicamente de recursos y artilugios legales. Sin embargo Ygnacio Odriozola, el principal acreedor, sin duda cansado de litigar inútilmente contra los Zuaznabar, tomó la decisión en 1675 de vender la deuda y sus Acciones com o porcionista de Olaizola al capitán Ygnacio Maleo, acaudalado indiahecho que dio un giro radical a la situación de los Zuaznabar;Maleo era un expe­ rimentado mercader del Valle y frente a él las cosas serían bien distintas. El mismo año que compró la deuda obtuvo la posesión de la ferrería Olaizola y la casa del m is­ ino nombre, destinando el dinero de los arrendamientos a la entera satisfacción de la deuda. Tomaría a los Zuaznabar más de cuarenta años recuperar tales propiedades, porque ^ la muerte de Maleo la Compañía de Jesús y el Real C olegio de Loyola, (otros riva­ les de consideración) le sucedieron en sus bienes.

AHPG 3/2058 Z uaznabr J.L. 1632 f.27 CO Elorza EJ 2492 1675 f.43 ^ e r la trayectoria de M aleo en su apartado.

1


A sí las cosas el capitán Martín Yurrita-Zuaznabar buscó nuevas fuentes de ingreso en pequeños negocios mientras luchaba infructuosamente por renegociar la deuda con la Compañía entre 1690 y 1702.^^’ El capitán Martín Yurrita-Zuaznabar otorgó su testamento en 1702, dejando como legatarios a sus tres hijos, habidos con Ana Yradi; Fausto, presbítero del Valle; Manuel, que por esos tiempos residía en Andalucía, y Félix, alcalde ordinario en el Concejo.” * Martin declaraba igualmente haber procreado dos hijos naturales: Juan Francisco Zuaznabar Gaztelumendi, y Manuela Zuaznabar Basabe. Al año siguiente Manuel volvió de Andalucía y, junto con Félix firmó una declaración en la que repu­ diaba la herencia de su padre y se desentendía de los dos serios litigios contra las pro­ piedades heredadas.^” Tal estrategia no rindió ningún fruto y Manuel tuvo muy pronto que buscar otra manera para redimir los bienes familiares, hipotecados por la fortuna hecha en Am é­ rica por Maleo. Esa fue la empresa a la que Manuel y su hermano Félix dedicaron toda su atención, según declaraban en 1708 en una de sus frecuentes visitas a los tribuna­ les: ...y en d ich o s b ienes p o r diferen tes ca n tid a d es se reintrego a l capitan Ygnacio M aleo y A g uirre d ifunto caballero que fu e d el orden d e Santiago; y p o r su m uerte recayó en aquellos derechos el R eal Colexio y Santuario de Loyola, con quien se tra­ ta d el ajustam iento de cuentas de dicha reyentrega, y el único anim o y resolución de los otorgantes es rescatar aquella hacienda..}'^ Irónicamente, la solución parcial vendría también de las Indias, cuando al Valle lle­ gó una fortuna legada desde M éxico por el capitán Ygnacio Ynchaurrandieta, desti­ nada a dotar huérfanas, y sobre todo a financiar obras artísticas en el templo. Manuel Yurrita-Zuaznabar ejerció en el concejo del Valle, patrono de las obras pías de Ynchaurrandieta, toda su presión e influencia para que éstos accediesen a que tomase a censo el dinero de ellas. N o sin causar polém ica y d ivision es lograron los Zuazbanar su com etido, y en 1713 pudieron disponer de la herencia de Ynchaurrandieta, (descendiente de los mis­ mos que habían sido desfalcados por los Zuaznabar), para saldar la deuda con la Com­ pañía de Jesús y recuperar las propiedades de Olaizola.^“'

“’ AHPG 3/2136 Arpide F. 1690 f.l 86; AHPG 3/2193 Zuloaga 1699 f.74; AHPG 3/2146 Arpide F. 1702 f.63: AHPG 3/2146 Arpide F. f.l28. '5' AHPG 3/2146 Arpide F. f. 147 “’ AHPG 3/2147 Arpide F. 1703 f.56 '« A G G /C O Elorza CIV 33145 1746 [1708] f . l 02 “ ’AHPG 3/2157 Arpide F. 1713 f.l7 4 ; AHPG 3/2187 U rbieta F. 1716 f.59.; AHPG 3/2185 U rbieta F. 1 7 1 3 fs.l4 3 -5 .


En 1715 el artista Sebastián Lecuona, primo hermano de Ynchaurrandieta, encabe­ zó la oposición a que los Zuaznabar tomasen a préstamo hipotecario la fortuna envia­ da por Ynchaurrandieta al Valle, temiendo sin duda que sus proyectos en la iglesia parroquial se quedasen en el aire ante el probable impago de los intereses, y aunque la demanda en el obispado de Pamplona parecía haber prosperado, finalmente Manuel Yurrita-Zuaznabar obtuvo en la nunciatura romana de Madrid la suspensión del auto en su contra.^'*^ Desde luego que la solución encontrada tenía efectos parcialmente positivos, pues significaba la restitución de la ferrería y casa Olaizola a los Zuaznabar; sin embargo tenía la desventaja de que mantendría hipotecadas las propiedades familiares con gra­ vámenes ciertamente onerosos que a largo plazo venían a poner en predicamento la estabilidad misma de la hacienda familiar. Manuel Yurrita-Zuaznabar falleció sin tomar estado en 1730, sucediéndole en los mayorazgos su hermano Feliz o Félix Yurrita- Zuaznabar. Félix se había casado en 1708 con María Juaquina Arpide,^“*^cuya familia era de las más refinadas en el Valle; el padre de Juaquina era el escribano Francisco Arpide-M iranda, señor de Arpide, cuyos hermanos asistían en la corte de Madrid a la Reina Madre. Félix se había dedicado a las ferrerías desde siempre, siendo originalmente arren­ dador de una de ellas en Lesaka-"*^ y posteriormente arrendando ya en 1708 a los jesuí­ tas la ferrería O laizola embargada a la familia y comprando en 1711 una porción de la niisma.^'^ Cuando lo s Zuaznabar recobraron el control total sobre O laizola Félix decidió intentar su com pleta rehabilitación, adquiriendo tierras, robles, piedra, y realizando niejoras en la presa y ferrería misma, en un esfuerzo que se prolongó hasta 1750.^’ Los trabajos de Félix se vieron coronados pues Olaizola conoció un renacimiento que, aunque lejos de los niveles del siglo XVI, permitió a los Zuaznabar hacer frente, sin merma, a los compromisos financieros de la hipoteca. Félix encontró diversos medios para que la ferrería produjese a menores costos, ya adquiriendo las porciones restantes, ya incursionando en la cría de ganado, ya aprove­

AHPG 3/2159 A rpideF . 1715 f.38; AHPG 3/2159 A rpideF . 1 7 1 5 fs l4 I-2 . AHPG 3/2194 Zuloaga f . l 25; AHPG 3/2182 Urbieta F. 1710 f . l 06. ^ AHPG 3/2245 A lza J. 1759 f. 119 La tía de Juaquina era M aría Esteban Arpide, quien falleció en Aran* juez en 1759. AHPG 3/2218 Sarasti G. 1750 f.46 ^ AHPG 3/2194 Zuloaga 1708 f.l3 5 ; AHPG 3/2155 A rpideF . 1711 f.50 AHPG 3/2160 Arpide F. 1716 f.253; AHPG 3/2162 Arpide F. 1718 f.240; AHPG 3/2256 Irisarri M. 1743 f.l8 4 ; A HPG 3/2256 Irisarri M, f.l7 0 ; A H PG 3/2235 O rendain J. 1746 f .l5 ; A H PG 3/2215 Sarasti G. 1745 f.l2 2 ; AHPG 3/2201 Zuloaga 1725 f.l7 3 .


chándose del maíz subsidiado que el pósito del Valle ofrecía en teoría a los pobres, ya utilizando la mano de obra de sus inquilinos a cuenta de la renta.“ * Con su esm ero y esfuerzo, el matrimonio Zuaznabar-Arpide pudo consolidar un tercer mayorazgo para la familia, esta vez alrededor de la herrería y casa Olaizola, en 1747, para el que llamaron a Manuel, su hijo. Entre otros posibles sucesores estaba M iguel Antonio Zuaznabar, célebre por su participación en la Real Compañía Gui­ puzcoana de Caracas, y sus hijos.^“® Félix falleció en 1751 y con él habría que decir que pereció igualmente la estirpe de los ferrones, pues sus hijos renunciarían a trabajar la ferrería y la darían en arrenda­ miento, cada vez con menos dividendos, a distintas personas. Sin la dirección perso­ nal de Félix, Olaizola entraría en un lento pero irreversible declive. En su testamento Félix dejó com o heredero universal a su hijo Manuel, quien había residido en Madrid, además de dejar algo a su hija Theresa Nicolasa y muy poco a su otro hijo, Joseph Ygnacio.^''' Los hijos de Félix habían contraído matrimonio con fam ilias ya no de ferrones, sino de comerciantes y ex~funcionarios coloniales vueltos de América. Manuel Yurri­ ta-Zuaznabar, por ejemplo, se había casado en 1742 con Francisca Xaviera Ribera, cuyo padre, Juan, había sido corregidor de indios y mercader en Sudamérica, y había prometido en dote a Manuel 4.000 ducados: ...pagaderos puntualm ente del prim er socorro que espera de los caudales que dejo en los reynos de Yndias. Joseph Ygnacio, hermano de Manuel, estaría a su vez casado en 1747 con María Clara Yriarte Ybarburu, proveniente de una familia de mercaderes y funcionarios en Filipinas y América del Sur, fundadores del mayorazgo Ybarburuene.^^ Si los Zuaznabar-Arpide entablaron estas alianzas matrimoniales teniendo en la mira reverdecer sus mayorazgos con el 'oro de Indias' habría que decir que su inten­ to terminó en un rotundo fracaso. Por ejemplo, la cuantiosa dote prometida por Juan Ribera a Manuel Yurrita-Zuaz­ nabar no llegó en 1743 ni en 1744 ni en los años subsecuentes, debido a, en palabras de su suegro:

AHPG 3/2217 Sarasti G. 1749 f. 65; AHPG 3/2207 Zuloaga 1732 f. 58; AHPG 3/2159 Arpide F. 1715 f. 69; A H PG 3/2217 Sarasti G. 1749 f, 86; A H PG 3/2237 O rendain J. 1753 f. s/n; A H PG 3/2233 Orendain J. 1743 f. 55. «’ G árate 1990:275ss; G abarain 1994:169. “ OAHPG 3/2218 Sarasti G. 1750-51 fs.l 1-18; AHPG 3/2221 Sarasti G. 1756 f.24; AHPG 3/2265 Alza J. f.l41. AHPG 3/2218 Sarasti G. 1751 f.72 AHPG 3/2255 Irisarri M. f.7 1 AHPG 3/2217 Sarasti G. 1749 f.40


...a causa de no haber podido cobrar los cuantiosos créditos que tengo en la A m e­ rica, p o r guerras y otros atrasos y calam idades de estos tiempos. Ribera murió sin 'en tera r' la dote, y en 1749 Manuel, cansado de esperar y apre­ miado por los compromisos de sus propiedades, demandó en el corregimiento a Juan Esteban Ribera, su cuñado. La cobranza sin embargo, resultó más que difícil, dado que el suegro de Manuel había vinculado sus bienes en mayorazgo. Después de años y costosos trámites, Manuel no vería el dinero y habría de conformarse con la renta de algunos bienes de los Ribera.”^ Joseph Ygnacio, por su parte, tendría igualmente que luchar en los tribunales por la herencia prometida a su esposa. El pleito sobre el mayorazgo Ybarburuene requirió muchos esfuerzos y obligó a Joseph Ygnacio a deshacerse de algunas propiedades, para mantener la disputa por tal herencia, la que al cabo de varios años y varios reve­ ses legales, finalmente pudo disfrutar.^^^ Sin embargo no fueron quizá Joseph Ygnacio y Manuel las personas que mejor reflejaron el lento declive de los Zuaznabar en la segunda mitad del siglo XVIII y su dependencia extrema de las familias indianas. Su hermana, Theresa Zuaznabar Arpi­ de fue probablem ente en quien la crisis socio-fam iliar forjó perfiles más nítidos. Casada en 1740 con el teniente de navio Agustín A lduncin, de los A lduncines de Oiartzun, Goyzueta y Rentería, Theresa no podía tener un futuro más prometedor a sus 29 años“ ’. Agustín había navegado en 'el M editerráneo, Océano, Seno M exicano, B uenos A yres y M a r d el Su r'^^\ en 1747 sin embargo, ya com o capitán de fragata, Agustín falleció navegando en el Pacífico rumbo a El Callao. A partir de ese momen­ to Theresa buscó la forma de cobrar la herencia y bienes de cuantía que su esposo había dejado en distintos puntos del imperio españoP^^ A pesar de haber quedado estipulado en el testamento de sus padres que Theresa habría de disfrutar del mayorazgo Olaizola por entero mientras viviese, su hermano Manuel no acató la disposición, por lo que Theresa se retiró del Valle a vivir a San Sebastián. En 1753 demandó a su apoderado en Lima por no haber remitido la heren­ cia de su difunto esposo. El apoderado había regresado a Gipuzkoa, avecindándose en í^entería sin dar cuenta a Theresa de la misión encomendada. Berrondo, que así se lla­ maba, no solo negó haber cobrado dinero alguno en nombre de Alduncin, sino que

AHPG 3/2214 Sarasti G. 1743 fs .3 4 ^ 1 AGG/ CO Elorza EJ 1975 1749; AHPG 3/2261 Irisarri M. 1751 f.33; AHPG 3/2260 Irisarri M. 2260 f.l 24. A G G /C O M andiola CIV 3334 1749; AHPG 3/2261 Irisarri M. 1751; AHPG 3/2221 Sarasti G. 1756 f.l 26.. AHPG 3/2253 Irisarri M. 1740 f.58 AHPG 3/2218 Sarasti G. 1750 f.45 AHPG 3/2217 Sarasti G. 1749 fs.24 y 34; AHPG 3/2219 Sarasti G. 1753 f.l 13.


además pidió, a través de su procurador, que Theresa fuese castigada por ofensas y calumnias: ...es de despreciarse en todo y p o r todo la pretensión contraria im poniéndola p e r ­ petuo silencio con expresa condenación de costas y todo lo dem as que aya lugar en derecho p o r la ofensa y calum nia con que con inreflexionada tem eraria livertad supo­ ne que m i p a rte corrio con la cuenta y manejo... El corregidor absolvió a Berrondo de cualquier responsabilidad y denegó a la parte contraria la petición de apelación. Todo lo que Theresa pudo obtener fue una declara­ ción jurada de Berrondo, quien solamente agregó que un paisano suyo le había dicho: ...que D on F rancisco de Alduncin, pariente del m ism o don A gustín y sugeto de ju s ­ tifica d o p ro ce d er qu edo p o r uno de sus albaceas, luego que este se restituyo a la dicha ciudad luego de una ausencia que en ella hizo, com o a tal alvacea recurrió este declarante extrajudicialm ente a saber el estado de su albaceazgo, quien le aseguro que dicho difunto no habia dejado otros bienes ni caudales que sus sueldos devenga­ dos contra Su M ajestad /q u e D ios g u ie/ im portante com o unos ocho m il pesos m as o m enos y que la ropa del dicho habiéndola vendido apenas alcanza p ara los sufragios de su alm a (...) valiéndose tam bién el declarante de una carta de em peño que recibió a una con el dicho p o d er para [el secretario del virrey en Perú] p aso a este a solici­ tar p o r su m edio la cobranza de los referidos sueldos devengados , quien le desenga­ ñó de su posibilidad, diciendole tenia orden de su excma, de no p a g a r los sueldos del tiem po del difunto. Aunque Theresa trató de cobrar en Madrid las soldadas de su difunto esposo, sus esfuerzos fueron en vano. En 1761 falleció y fue enterrada en Oiartzun. Tales conflictos legales se volvieron cosa común para los Zuaznabar-Arpide en las siguientes décadas, y mantuvieron costosos litigios contra distintas personas e institu­ ciones de la región. Manuel Yurrita-Zuaznabar, por ejem plo, quedó vedado por las autoridades del Valle para ser electo a cargos concejiles a fines del siglo XVIII, por tener dos procesos pendientes con el Ayuntamiento oiartzuarra^^^' lo cual equivalía a quedar marginado de los negocios de provisión y abasto del Valle, así com o del capi­ tal financiero de las diversas obras pías que administraba el gobierno local. Las divisiones entre Manuel y Theresa no fueron las únicas en el seno de la fami­ lia. En realidad los Zuaznabar-Arpide concluyeron el siglo XVIIl enfrentados con el Valle y enfrentados entre sí.

A GG / CO Lecuona CIV 2872 1753. AGG/CO Lecuona CIV 2872 1753 f.26. AMO A/1 67 1783 f.252


En 1766 Joseph Y gnacio demandó a Manuel Yurrita-Zuaznabar por la reducida renta que su madre le había adjudicado. Las informaciones que ambos presentaron fueron subiendo de tono, obligando a Luis Arburu, el vicario, a intervenir para apaci­ guar los ánimos entre hermanos: ...q u e en o tra o ca sió n h a b ien d o a b la d o el testig o con d o ñ a X a v ie ra de R ivera m ujer legítim a del articulante sobre la deshunion que havia entre los dos hermanos, la p ersu a d ió con m odos suabes y le p u so en co n sideración de los m a l que h a d a n d ich o s d o s h erm a n o s en no com ponerse, p u e s ca u sa b a n b a sta n te n o ta en el p u e ­ blo... El pleito no pasaría de ser uno más si no fuese porque el argumento de Joseph Ygnacio era que las propiedades vinculadas sufrían una pésima gestión que impedía que los ingresos aumentasen. Ello dio pie a una serie de dictámenes sobre las herrerí­ as, tierras y demás pertenecidos, que no dieron lugar a dudas sobre la postración del mayorazgo, la ruina de sus ferrerías: ...cuyo desm erecim iento no ha consistido en el m anejo >» cuidado de Don M anuel de Yurrita Z u a zn a var p o see d o r actual d el vinculo sino la fa lta de rem ienda y obras que indispensables le han sido a dicha herrería y necesitara precisam ente en adelan­ te p a ra su subsistencia, y hallam os el m anzanal desazonado, y exponen p ara m ayor claridad que aunque el redituado añal conform a con la regulación de la casa y herre­ r a s ha dim anado , p ara que siem pre se le va dism inuyendo el carbón para su traba­ jo , y tam bién no hallarse con las conbeniencias anteriores para la com pra y conduc­ ción de e l..}^ El pleito entre hermanos llegó a la Real Chancillería en Valladolid con resultado adverso para Joseph Ygnacio. En 1784 la disputa fraterna vivió un nuevo episodio. Esta vez Manuel demandó a Joseph Ygnacio por la posesión de un terreno colindante entre Ybarburuene y Yurrita. Con todo, los herederos de Manuel y Joseph Ygnacio aún tendrían un puesto pree­ minente en la sociedad oiartzuarra de principios del siglo XIX, aunque quedarían rele­ gados cediendo su puesto com o la familia más rica e influyente del Valle.^^^ El estan­ cam iento de los Zuaznabar y su d ivisión ilustran a n ivel d om éstico la crisis del Antiguo Régimen, ya documentada por estudiosos para Gipuzkoa en general e Irún y

AGG/ CO M andiola CIV 3886 1766 f. 187 AGG/CO M andiola CIV 3886 1766 fs.l49ss. AGG /CO M andiola CIV 4426 1784. G abarain 1994:169.


Rentería en particular-^\ en la que el Valle se vió sumergido en la segunda mitad del siglo XVIII. N o obstante, habría que señalar que ninguna familia com o los Zuaznabar tuvo más influencia y prestigio en el Oiartzun antiguo, en un período tan prolongado, quienes ejercieron su poder lo mismo en la ferrería que en el cabildo eclesiástico o en el con­ cejo del Valle, y actuaron com o líderes de la com unidad en todos los ámbitos del poder local. No es casual, por ejemplo, que el primer índice general de los registros parroquiales fuese elaborado por Don Celedonio Zuaznabar Yriarte a fines del siglo XVIII, o que libros sobre medicina, cocina, agricultura e historia se encontrasen a principios del siglo XVIII en la casa Zuaznabar^^l Lo m ism o podría decirse de la biblioteca del vicario Don Fausto Zuaznabar (m. 1718) con innumerables obras de teo­ logía, moral y hagiografía.^'^^

Fernández Albaladejo 1975; Cruz M undet 1991; Urrutikoetxea 1991 A HPG 3/2227 Orendain J. 1730 f.45. A HPG 3/2162 Arpide F. 1718 f.99


V. ARBIDE La casa Arbide fue fundada a principios del siglo XVI por Joan Esteban 'Chachu Sarasti, en medio de la bonanza económ ica por la que pasó el Valle en dicha centuria gracias al auge de la producción del hierro y su exportación a diversos puntos del imperio español. La ferrería de Arbide sería una de las importantes en Oiartzun duran­ te el siglo XV P’°. En la documentación del siglo XVI son abundantes las menciones a miembros de esta familia, y se les encuentra lo mism o com o herreros y carboneros, que com o escribanos, sacerdotes y cirujanos.^” Chachu Sarasti, señor y fundador de Arbide, se casó con María Oyarzabal, herma­ na de Joango Oyarzabal dueño. Sin embargo la alianza Arbide-Oyarzabal pronto que­ dó rota por diferencias sobre un terreno colindante de ambos caseríos, lo que originó pleitos y disputas entre ambas familias^’^ De hecho solo en esporádicas ocasiones,los Arbide y Oyarzabal volvieron a emparentar entre 1585 y 1800. Para muchos vecinos tal distanciamiento de 'pleitos y discordias'^^^ era algo notorio, lo que en más de una ocasión provocó en estos tiempos que ambas familias tuvieran pleitos ante tribunales civiles y eclesiásticos. Las disputas entre Chachu y Joango fueron heredadas y pues­ tas en escena nuevamente por sus respectivos herederos en la siguiente generación. El hijo de Chachu, Jacue Arbide, heredó el caserío y se esposó con María Juan Fagoaga, hija y hermana de ferrones. Los A rbide-F agoaga emparentaron con las familias principales del Valle, Ambulodi, Aranederra, entre otras.^’“ La bonanza eco­ nómica permitió a Jacue Arbide en 1520-1523 consolidar las propiedades familiares fundando el mayorazgo Arbide” \ El primero de sus hijos en sucederle com o ferrón y

Salazar 1983:342. AHPG 3/2043 A rpide J. 1612 f.24; A HPG 3/2037 A rpide J. 1603 f.5; AHPG 3/2048 A rburu F.M. 1615 f..s/n.; A HPG 3/2029 Arburu M. 1587 f.l 17. A H D N /G arro/141/1 1599 f. 192. AHDN/Garro/141/1 1599 fs.l93ss. ”'A D N /G a rro /I4 l/l 1599 f . l 2. " ’ A G G /C O Lecuona EJ 2141 1766.


titular del mayorazgo fue Bartholomé Arbide Fagoaga, casado con María Martín San Millian. Bartholomé heredó a la muerte de su padre com o bienes vinculados la casa 'p r in c ip a l’ Arbide, el caserío O lozaga, tierras, plantíos, robles, la ferrería Arrataca ‘con su presa, calces, antiparas, fraguas, tierras, arboledas, además de la cuarta parte de la ferrería Orcazpide, con sus presas, calces, aguas corrientes y pertenencias, otras tierras, junto con la casa Baringarate^’^ En 1528 emparentó con la fam ilia San M illian, cuyo titular Martín Ruíz de San Millian dotó a su hija con 450 ducados de oro y plata. En las capitulaciones matrimo­ niales Bartholomé se comprometía a pagar y a dotar a sus hermanos Juan y Antonio con 200 quintales de hierro, mientras Juan, otro hermano, recibiría 300. Sin embargo en 1546 el señor de Arbide fue demandado por un mercader donostia­ rra, Martín Pérez de Segura, por incumplir en la entrega de casi 900 quintales de fie­ rro. El 'a g u je ro ' de Arbide incluía a otros acreedores que se sumaron a la demanda; en consecuencia los bienes de la Casa fueron embargados. Desde 1545 Bartholomé se había comprometido en San Sebastián con Segura a entregarle 1.500 quintales anua­ les en la lonja de Rentería, a un precio de 16 reales de plata el quintal. Arbide se com ­ prometía igualmente a entregarle todo el hierro que labrase en adición.^’’ El embargo y ejecución de bienes alcanzó igualm ente al ganado y dote que la madre de Bartholomé, María Juan Fagoaga, había llevado al matrimonio. Su esposa buscó igualmente rescatar los bienes dótales de la ejecución, esfuerzos que, al parecer, resultaron infructuosos. N o sabemos si el matrimonio Arbide-San Millian tuvo herederos que alcanzasen la edad adulta, aunque no hay indicios de que así haya sido, pues el mayorazgo pasó, a la muerte de Barholomé, a sus hermanos. Juan el primero y, posteriormente, Pedro’’*'; sin embargo Pedro Arbide sólo tenía un hijo varón, Miguel Pérez o Miguel, quien se ordenó sacerdote a fines del siglo X V P’^ Miguel fue nombrado después de numero­ sos pleitos capellán de la fundación de Joanes Arbide (de quien hablaremos más ade­ lante), y se convirtió en el dueño de Arbide a la muerte de su padre a principios del siglo XVII. Para M iguel la administración de la memoria de Joanes Arbide no estuvo exenta de problemas y controversias, algunas de las cuales se dirimieron sólo a través de costo­ sos litigios en tribunales eclesiásticos y civiles^®".

A G G / CO M andiola EJ 7 1531. Bartholomé recibía igualmente; ...la tercia parte del termynado llamado Aztobiaran que biene proindiviso con la igle.sia del señor san Esteban de Lertaun(...) mas la mitad de otra tierra, más otras casas y pedazos de tierra... A GG / CO M andiola EJ 28 1549. AHPG 3/2034 Arpide 1585 f. 18. AHPG 3.2032 Arburu M. 1594 f.58 AHDN/M oreno/237/7 1610; AHD N/Olto/648/32 1622; AHPG 3/2048 Arburu F.M. 1615 f.s/n.


El dinero se impuso a censo sobre los bienes del duque de Alcalá en Andalucía, y los intereses se remitían periódicamente al Valle, donde eran recibidos por el Concejo y el patrono de la memoria, en este caso Miguel.^®' M iguel falleció sin testamento en 1631, sin dejar herederos forzosos. En el inven­ tario de sus bienes encontramos más de treinta libros, entre los que destacan dos ejem­ plares del Sanctorum '' de Villegas y Rivadeneyra. La herencia incluía además tres casas, varios plantíos, animales de granja y en las montañas, plata labrada, lienzos de Flandes, vestimentas de su oficio y 'm enaxe de ca sa ’^^^. Al fallecer M iguel, le sobrevivieron dos hermanas, Cathalina, casada con Martín Pérez Oyarzabal, y Cathalina Pérez, casada con el licenciado Esteban Echazarreta, de Hemani^®\ En 1636 Cathalina, la sucesora al mayorazgo Arbide, se marchó a vivir a Andalucía con su hija Josefa Oyarzabal, casada con el mercader tolosano Salvador í^ecalde que residía en Cádiz, dejando a otra persona como administrador del caserío y las memorias.^^ Cathalina había tenido varios hijos de los cuales solo dos sobrevi­ vieron, la dicha Josefa y Cathalina, monja en el convento agustino de Hernani.^®^ A principios del siglo XVII serían ya dos las casas Arbide y aparecerían enlistadas como solariegas junto a las principales^®^ Al igual que para las otras fam ilias del Valle, el siglo XVII no trajo nada bueno para los Arbide y si en cambio una intrusión francesa que dejó la casa incendiada y una crisis económ ica que arruinó la ferrería. En 1651 y 1654 los compromisos finan­ cieros debidos a los gravámenes de la casa fueron incumplidos y los acreedores recu­ rrieron al corregimiento de la provincia para poner en marcha la ejecución y remate de bienes que cubrieran la deuda, lo que consiguieron.^*’ Especial lugar en esta familia y en la historia local tiene Joanes Arbide Goicoechea, 'ausente en In d ia s' a fines del siglo XVI, a quien se debe la creación del Hospital de San Juan Bautista y otras muchas obras benéficas en favor de la población de Oiartzun-®^ que perduraron hasta el siglo XIX. Joanes Arbide pasó desde muy tierna edad al Nuevo Mundo, donde labró una fortuna de más de 22.000 pesos de plata ensayada, Que íntegramente destinó a obras benéficas en el Valle y en Perú, a su muerte en la ciudad de Lima en 1590. Poco sabemos sobre las actividades de Arbide en el Perú,

AHPG 3/2065 Arbide E. 1626 f.lO; AHPG 3/2062 Arbide E. 1621 f.77; AHPG 3/2054 Zuaznabar J.L. 1618 f.s/n. A HD N/Treviño/338/42 1631-32. AHPG 3/2056 Zuaznabar J.L. 1629 f/s/n. AHPG 3/2059 Zuaznabar J.L, 1646 f.s/n.; AHPG 3/2057 Zuazbanar J.L. 1631 f.s/n.; AHPG 3/2059 Zuaznabar J.L. 1636 f.s/n. A G G /C O Lecuona EJ 1207 1675. "^Isasti 1972:93. A GG / CO Elorza EJ 945 1654; A GG / CO Lecuona EJ 1651. Lecuona 1959:239.


aunque al parecer se dedicaba al comercio en la ciudad del Potosí y tenía negocios y cuentas con otros oiartzuarras y guipuzcoanos residentes, com o Esteban Alcayaga, (sobrino p olítico de Lartaun el obispo de Cuzco), el escribano Antonio Elizalde y Martin Lasalde. En el poder que dió para testar a sus albaceas Arbide declaró ser soltero y no tener hijos ni herederos forzozos. Su cuerpo fue enterrado en el convento de San Francisco de Lima. Aunque su intención era la de volver al Valle cuando la muerte lo sorprendió, una cantidad considerable de su fortuna, más de 8.000 reales, fue destinada a distintos hospitales de Lima, mientras otros tantos se destinaban a conventos, cárceles, pobres y limosnas. A sus parientes les dejó asimismo ciertas cantidades. D e sus obras piadosas en Oiartzun destaca la dotación de doncellas pobres para casarse, la fundación de una capellanía y, sobre todo, la creación del hospital de San Juan Bautista: ...cuyos fo n d o s se adm inistraban en igual fo rm a de cierta dependencia del G obier­ no del Valle, pero con independencia de destino de los intereses, que desde luego en p rim er térm ino se invirtieron en la construcción d el edificio H ospital y su Basílica de San Juan, y luego en la m anutención de pobres enfermos. El hospital sirvió regularmente de alojamiento no sólo a pobres y necesitados del Valle, sino también a predicadores y soldados. Su administración, com o arriba queda señalado por Don Manuel Lecuona, estaba a cargo de un patronato mixto formado por el primer alcalde, el vicario de San Esteban y el titular de la Casa Arbide. Además el hospital contaba con capellán propio, a quien la fundación Arbide financiaba sus estu­ dios. Su trayectoria en el Valle antes de ausentarse es prácticamente anónima. A despe­ cho de lo que había declarado en el poder para testar en 1590, Joanes Arbide era hijo natural de Antonio Arbide Fagoaga y Pascoala G oicoechea Zuaznabar, quien había criado al parecer por su cuenta a Joanes y sin ayuda de Antonio otros tres hijos más. Nada sabríamos de Pascoala, su madre, a no ser porque el matrimonio con el que vivió al final de sus días fue demandado por ciertas deudas en las que Pascoala estaba involucrada. En su testamento, hecho en 1580 declaraba tener: ...u n h ijo lla m a d o Jo a n e s d e A rb id e q u e le h u b e de A n to n io de A rb id e siendo am bos solteros, el q ual rreside en las Yndias, y tengo la esperanza que m e ym biara algún socorro de dineros com o asta ahora lo ha echo...^^'

'«’ Lecuona 1959:254. A GG / CO Lecuona EJ 52 1583.


En estas fechas Pascoala residía en Villafranca, alquilando una habitación por dos áños junto con su hija Martiza Arbide. Tal período fue particularmente precario para ellas, pues cuando Martiza falleció Pascoala tuvo que recurrir a préstamos de sus caseros para sufragar el entierro ...y les había prom etido pagarles con lo que su hijo enviare de Yndias... Jacue Alza, el dueño del cuarto que alquilaba Pascoala declaró que ésta había falle­ cido sin medio alguno de subsistencia, pues: ...era biexa y no solia travajar ni azer cossa que fu e se de travaxo sino su ylado...^^' A su muerte, Pascoala fue enterrada de caridad en la iglesia de Olaberria sin que la ayuda de su hijo llegase a tiempo para remediar sus apremios económ icos. irónicamente, ni la madre ni las hermanas de Joanes Arbide pudieron disfrutar de la fortuna labrada por éste en el Perú, y, lo que es más, Cathalina su hermana se vió obli­ gada a demandar a los patronos de la fundación por mandar decir las m isas en la sepultura de los señores de la casa Arbide y no en las de sus padres, Antonio Arbide y Pascoala G oicoechea, com o había dispuesto su hermano. Los dueños de Arbide no Solo desatendieron la petición sino además la acusaron de llevar el apellido Arbide sin p erten ecerle', siendo com o era, hija naturaP®^ Desde luego Joanes Arbide G oicoechea no fue ciertamente el único de su apellido 9ue abandonó Oiartzun por viajar al Nuevo Mundo. Luis Arbide Ysasti, primo suyo, se radicó por la misma época en el centro de M éxico, dedicándose al com ercio y otras actividades junto con gente de las familias Sein, Eraso y Zuaznabar.^^^ Otro primo, Antonio Arbide, cirujano, pasó al Perú, en sus palabras: ■..a causa de haber en el [Valle de O yarçun] m uchos cirujanos... Antonio sirvió com o albacea de Joanes y al parecer permaneció en Perú, a pesar de ^star casado en el Valle con Juana Yriarte.^^ La fundación de Arbide se convirtió en una fuente de recursos para las necesidades del Valle. El dinero se impuso a censo sobre las propiedades en Andalucía de Don Pemando Enriquez de Ribera, duque de Alcalá, Alguacil mayor de Sevilla, marqués tle Tarifa y Adelantado Mayor de Andalucía, quien anualmente enviaría los intereses

AGG/ CO Lecuona EJ 52 1583 "’'A H D N /M oreno/219/9 1597. ""■’AHPG 3/2045 Arburu F.M. 1605 f.s/n; AHPG 3/2045 Arburu F.M. 1604 f.s/n. G arm endia 1992:53.


a los patronos de la memoria, quienes le darían su destino adecuado. Gracias a Arbide se financió en 1676-77 la construcción de la sacristía parroquial y se renovaron los cuatro altares colaterales del templo.^” N o menos importante logro de la memoria de Arbide fue la creación de la escuela de primeras letras del Valle en 1592, cuando el Concejo y los patronos de la fundación Arbide solicitaron al obispo de Pamplona la autorización para destinar parte de los fondos de la memoria al pago del salario de un maestro de escuela, sosteniendo que en Oiartzun había: ...grandissim a e urgentissim a necesidad de una m aestro de escuela que enseñe la dotrina christiana y a leer y a escrebir y contar a los niños hijos del Valle... agregando que el gobierno municipal no podía sufragar tales gastos por ser: ...pobre y no tiene rentas (...) y las que tiene las suele em plear con m ucho m as en pleitos que sobre su libertad y derecho an tenido y tienen..}'^ Tras ordenar que el proyecto se anunciase el domingo en el pulpito de San Esteban ‘en lengua bascoagada’ y comprobar que no había oposición alguna, el obispo autori­ zó la conmutación testamentaria, ordenando: ...que en la d icha escuela se p o n g a una tabla donde diga que el dicho defuncto dexo los d ichos cien ducados de renta p ara la dicha obra p ia y acabada la dotrina tenga cuydado el maestree scuela de hazer que los niños digan sendas abem arias p o r el dichofundador en m em oria de este beneficio.. V olviendo al caserío Arbide podem os decir que a m ediados del sig lo XVIII el mayorazgo estaba en serias dificultades financieras para subsistir. Su titular, Luis Juaquín Yndart y Arbide lo había heredado de su madre, María Josefa, en 1743. Yndart había realizado estudios en Zaragoza y diversas estancias en Pamplona y Madrid. Quizá por inexperiencia sus primeros pasos com o titular del mayorazgo se dirigieron a remozar y em bellecer la casa, contrayendo una deuda que rebasaba los 30.000 rea­ les, grave peso para una hacienda que entre 1741 y 1744 había producido tan solo 8.400 reales de renta.™ En 1752 Yndart solicitó permiso para tomar censos contra el mayorazgo, declaran­ do que no podría saldar sus pagos sin hipotecar las propiedades vinculadas^” , y en el

AM O A/1 3/7 9 -ago-677 ^ A H D N /G a rro /134/9 1592 f.l A H D N /G arro/134/9 i 592 f. 14. AHPG 3/2215 Sarasti G. 1744 f.48. AHPG 3/2219 Sarasti G. 1752 f.68


año siguiente solicitó examinarse para escribano y notario, cosa que obtuvo, adjudi­ cándosele posteriormente una de las cuatro escribanías del Valle’*"’ Aunque Yndart logró renegociar su deuda y reducirla en 10.000 reales, comprome­ tiéndose a pagar el monto restante en los próximos diez años^'”, tuvo igualmente que recurrir repetidamente a préstamos para subsanar las antiguas y recientes cargas de la casa en 1753, 1754, 1760 y 1766. Sin embargo los acreedores del mayorazgo no siem ­ pre esperaron y acudieron al corregimiento para demandar el pago correspondiente. Las rentas del mayorazgo sufrieron varios embargos en esta época.^“ En 1778-9 los embargos afectaron incluso parte del mobiliario de la casa Arbide, cuyos miembros echarían de menos algunos espejos, arcas y sillas.^"^ Sin embargo no todo fue deudas y bancarrotas para los Arbide en el siglo XVTII, pues otras ramas de la familia, básicamente dedicados a la carrera de Indias, tuvieron mejor suerte y llegaron incluso a fundar mayorazgos. Tal es el caso de Agustín Arbi­ de, quien volvió al Valle después de dos decadas en la ciudad de M éxico en 1760 . Agustín adquirió de contado y en litigios varias propiedades'"^ y fundó un mayorazgo en 1780, junto con su esposa la azpeitarra María Josepha Basazabal. Agustín dejó a su hijo Ygnacio una fortuna considerable, incluyendo una casa con muebles y enseres de varias partes de Europa, al igual que pinturas traídas de México^"^. Con todo, a principios del siglo XIX los Arbide serían desplazados por otras fami­ lias y perderían el preeminente sitio que habían disfrutado durante tres siglos en el Valle.

AHPG 3/2219 Sarasti G. 1753 f.lO! AHPG 3/2219 Sarasti G. 1753 f.64 ’” A G G /C 0 Lecuona EJ 2141 1766; A HPG 3/2219 Sarasti G. 1753 f.l21 ; AHPG 3/2223 Sarasti G. 1760 f.48. A GG / CO Lecuona EJ 2289 1778-9. AHPG 3/2246 A lza J.A. 1760 f.67. »5 AHPG 3/2305 Sarasti I.V. 1774 f.200; A GG / CO M andiola EJ 2529 1775. SO S AHPG 3/2311 Sarasti I.V. 1780 f.82


»BN**fcpab (tó/TM aiwniA eoi

^ MfmÎÊiÊimikrptm^mÈ ^ é tx ò 'm W ^ M

00?^

ìl ij iiliìwi

«UMmoT"

M M È m m r n _ ^ ta ì» -•r;¿j ntt

n r ,^ - |r 4 # iN W ^ /

ífiHííe

;,ifc 'j .0 k n 0 t iè i H s ^ Q m A * J^'ìto#^ «^iSSVtinHA‘* , ^ ^ - ..« p p rrv .

.'■j^.’J.-

........... I I .

I M I I I. .H I

■■ m

,

I

ggWW - ■-rg iri ; í i t ó 1^ f r v

mT

^

-^Ik.-'.

0f ^ ' ^ i» « t é |f g ïÊ t H 8A'


El 10 de septiembre de 1595 la casa torre de Fagoaga recibió la visita de un escri­ bano, M iguel de Arburu, quien llegó para encontrar al dueño del solar, Martin Fagoa§a, enfermo en su cama y acompañado de otros importantes personajes del Valle, a saber: Miguel Isasti, Pedro de Olaiz, Pedro Zuaznabar, Joanes de Udicivar y Tomás Aranederra, quienes servirían com o testigos de las disposiciones testamentarias del señor de la casa. Siendo Martín Fagoaga uno de los más importantes ferrones del Valle prefirió no atiborrar su testamento con los haberes y deberes de la ferrería con fa c e r o s, carboneros, mercaderes, menaqueros y demás, y, después de señalar algunas deudas y cobros de poca monta, optó por ordenar que sus albaceas admitieran el pago de deudas "asta en cantidad de un ducado sobre ju r a m e n to ’. Martín Fagoaga había contraído matrimonio con doña Ana Zuloaga, con quien pro­ creó siete hijos: Juan Pérez, María Joan, María B elaiz, Antonio, G regorio y Juan López, de los cuales sólo Juan Pérez, María Belaiz y Gregorio habían sobrevivido. N o era el testamento en este caso un documento capital para la transmisión y repar­ to de la propiedad. De hecho, Martín y su mujer habían donado la casa torre, la ferre­ ria, el m olino y los pertenecidos de Fagoaga a Juan Pérez Fagoaga, el primogénito, cuando éste se casó con doña María Martínez Lartaun, bajo la condición de que éste debiera de ■■-alim entar y da r de vestir y calzar a los dem ás hijos y hijas legítim os m íos y de la ^Icha m i m ugen.. Juan Pérez además, debía de dar 200 ducados com o legítima y herencia a sus her•^anos varones, y 300 a sus hermanas, así com o también reservar la mitad de los frutos y rentas de la heredad para sus padres mientras éstos viviesen. t^e esta forma, al hacer a un lado las detalladas cuentas que normalmente aparecíen los testamentos y codicilios de los ferrones oiartzuarras, y al marginar igual­ mente la elección del heredero mejorado, Martín Fagoaga convirtió su testamento en


un documento más sencillo, y, si cabe el término, más íntimo. Comenzó por declarar los nombres de los hijos naturales que había procreado: Gracia Fagoaga, hija de Isa­ bel Zamora, Juan Fagoaga, habido con Ana Aldape, Catalina Fagoaga, hija de María Goyzueta, y M iguel Fagoaga, hijo de María Arrieta. Martín encomendó a su heredero que se hiciese cargo de todos sus hijos naturales: ...y porque los dejo sin anparo alguno ruego y encargo a m i heredero cuide de ellos y les ayude com o a sus hermanos... Encargó algunas donaciones para sus criados y dejó a sus hijos naturales algunos enseres de casa. Su preocupación por los hijos naturales tenía en cierto modo una razón obvia, pues Martín era asimismo hijo natural del señor de Fagoaga, quien en su matrimonio con Ana Elduayen no tuvo descendencia. Martín heredó de su madrastra la casa-torre y la ferrería, dedicándose a diversos negocios que incluían préstamos en numerario, abas­ tecimiento de madera en astilleros, y, por supuesto, el beneficio del hierro. La fam ilia Fagoaga ocupó un lugar distinguido entre los caseríos dedicados a la ferrería en el período 1550-1640; uno de sus miembros fue el autor de las ordenanzas del Valle, su ferrería y m olino estuvieron entre los más activos de la zona, y sus alian­ zas matrimoniales involucraron a prácticamente todas las familias poderosas dedica­ das al beneficio del hierro y su com ercio. Fueron las mujeres de la familia Fagoaga esp osas de los señores de Arbide, U rdinola, Z uloaga, Barrenechea, Aranederra, Ambulodi y Olaiz, entre otros^“®. La segunda mitad del siglo XVII representó para los Fagoaga un drástico descenso en la escala social local, debido a la crisis del hierro, de la que la ferrería familiar fue una de las principales víctimas. Los Fagoaga dejarían el grupo patricio local para convertirse en discretos cam pesinos ocupados de la casa y sus pertenecidos. Sin embargo su tradición en la industria rural extractiva se reencon­ traría en América, donde mudarían el beneficio del hierro por el de la plata, logrando después de algunas generaciones amasar una de las mayores fortunas de su tiempo. Así, el siglo ilustrado traería a los Fagoaga un inusitado éxito, esta vez fincado en las minas americanas y el comercio colonial, aunque todo ello a costa de abandonar defi­ nitivamente su presencia en el Valle a fines del siglo X V Ill.

AHPG 3/2025 Arburu M, 1578 f.72; AHPG 3/2028 Arburu M. f.84; AHPG 3/2030 Arburu M. 1588 f.60; A HPG 3/2034 A rpide J. 1584 f.75; A HPG 3/2053 Z uaznabar J.L. 1614 [1585] f.s/n; AHPG 3/2045 Arburu F.M. 1604 f.s/n; AHPG 3/2044 A rburu F.M. 1602 f.s/n. AHPG 3/2035 Arpide J. 1586 f.68; AHPG 3/2031 Arburu M. 1593 f.s/n; AHPG 3/2038 Arpide J. 1592 f.27; AHPG 3/2062 Arbide E. 1622 f.61; AHPG 3/2063 Arbide E. 1623 f.48; AHPG 3/2034 Arpide J. 1585 f.40; AHPG 3/2034 Arpide J. 1585 f . l 8.


Volviendo a los antiguos ferrones, el siguiente dueño de Fagoaga, Juan Pérez Fagoaga Zuloaga, hijo de Martín, mantendría 'labrante y co rrien te’ la ferrería realizando algunas mejoras y arrendándola parcialmente a otros porcionistas."'*^ De su matrimo­ nio con Martiza Lartaun Juan Pérez dejaría siete hijos: Martín López, Martín Gómez, Pedro López, Antonio, Sebastián, Cathalina y Juanes Fagoaga.^'*’ Juan Pérez participó activamente en la política del gobierno local, siendo jurado mayor en 1593, alcalde ordinario en 1597 y 1605, y regidor en 1613. Su heredero sería Martín G óm ez Fagoaga-Lartaun, o Fagoaga-Y eroa, quien se había embarcado a Sudamérica con su tío Joanes de Lartaun a fines del siglo XVI para Volver hacia 1629 a hacerse cargo de la ferrería y de los bienes de su tío fallecido ab intestato en Indias. Martín Góm ez encontró una ferrería muy distinta a la que había dejado décadas atrás, pues la crisis de los ferrones de 1620, combinada con la inopor­ tuna muerte de su padre hacia 1614, generaron una serie de disputas entre varias fami­ lias del Valle y de fuera, que terminarían por alterar los derechos y la propiedad de la familia Fagoaga sobre ésta. Martín Góm ez se dedicó a la tarea de saneamiento de la ferrería, sustituyendo a los antiguos administradores, obteniendo participación en los negocios m unicipales y respondiendo a las demandas de los acreedores.^" Fue quizá en este intento com o acordó contraer matrimonio en 1629 con doña Mariana Yturrieta, hija del donostiarra Miguel de Yturrieta, posiblemente mercader, cuya relación con Martín G óm ez no está del todo clara. Sin embargo Martín Góm ez no tendría tiempo suficiente para llevar a cabo sus pla­ nes, y en enero del año siguiente falleció, echando por la borda los esfuerzos por evi­ tar el naufragio de la ferrería. En su apresurado y breve testamento Martín Gómez instituyó a su prometida como heredera universal, quien años después aún estaría intentado hacer efectiva la heren­ cia.^'' Los litigios contra la ferrería se resolvieron a favor de los acreedores, y para 1635 los Fagoaga habían perdido el control de ella. A partir de 1640 el declive de los Fagoaga era más que un hecho; con la ferrería finalmente perdida y sin recursos para recu-

AHPG 3/2053 Z uaznabar J.L. 1614 f.s/n; A HPG 3/2053 Z uaznabar J.L. 1615 f.s/n; A HPG 3/2048 Arburu F.M. 1615 f.s/n. "" AHPG 3/2053 Zuaznabar J.L. 1614 f„s/n. AHPG 3/2059 Z uaznabar J.L. 1629 f.s/n; A HPG 3/2056 Zuaznabar J.L. 1629 f.s/n; A HPG 3/2055 Zuaznabar J.L. 1624f,16; AHPG 3/2055 Zuaznabar J.L. 1626f.s/n. AGG/CO Elorza EJ 878 1637 f.74 AGG/CO Elorza EJ 878 1637.


perarla, la fam ilia se transformó rápidamente en un miembro más del campesinado oiartzuarra con pequeñas propiedades alrededor de un caserío.’“* Por lo demás, muerto Martín Gómez en 1630 sin sucesión, la rama genealógica de la familia se extendería básicamente a través de dos de los hijos naturales de su her­ mano, Antonio Fagoaga-Lartaun, presbítero beneficiado de la iglesia parroquial-^'^ En los años siguientes apenas destacan algunos de los Fagoaga en la vida local, sal­ vo el caso de Mathias Fagoaga, quien desde 1677 sería por largo tiempo maestrescue­ la.^'^ La recuperación de los Fagoaga vendría tres generaciones después. Un nieto del clérigo Antonio, Juan Fagoaga, se casaría en 1667 con Madalena Yragorri, de la casa Arburu. Los Fagoaga-Yragorri tuvieron siete hijos, entre los cuales destacarían Francisco y D iego Joseph. Aunque era un próspero campesino por encima de la media local, Juan Fagoaga falleció hacia 1686 sin dejar mucho com o herencia, pues ésta consistía básicamente en la casa Lsasene, adquirida por él y su esposa des­ pués de algunos años de trabajo.^'’ Aunque a menudo se aduce que a las Indias emigraban preferentemente los hijos segundones, el caso de Oiartzun prueba que la realidad distaba mucho de ser así. C om o m uchos otros herederos m ejorados, Francisco, d ecid ió probar fortuna en Indias, al lado de sus primos Lorenzo y Pedro, pasando a Am érica en 1697 com o teniente de navio. En M éxico, Francisco se em pleó en las actividades comerciales de otros vascos, hasta que en 1704 com enzó a actuar por su cuenta.’'* Muy pronto Francisco com enzó a enviar dinero a la casa con el propósito de ayu­ dar a su familia y financiar los estudios de gramática de su hermano en Vitoria, según declaraba su madre en su testamento de 1705. En 1716 contrajo nupcias con Josefa Arozqueta Las Heras. Josefa era hija de Juan Bautista Arozqueta, mercader de Lequeitio que había trabajado para la empresa del oiartzuarra Ygnacio Ynchaurrandieta, quien a la postre le dejaría toda su fortuna. Las actividades minero-mercantiles de Francisco Fagoaga ya han sido analizadas por distintos estudiosos’-'* que han puesto de manifiesto la compleja red económ ica en la que se combinaba el financiamiento a empresas mineras, el comercio ultramarino, y el arrendamiento del apartado del oro. Baste aquí señalar que Francisco Fagoaga

AHPG 3/2070 Arbide E. 1643 f.5; AHPG 3/2071 Arbide E. 1646f.8 AHPG 3/2054 Zuaznabar J.L. 1623 f.s/n. ‘'*AM O A/1 5/12 1683 f.69. AHPG 3/2167 Urbieta F. f.73; AHPG 3/2179 Urbieta F. 1704 f.3. ^'"Cortina 1986:34. AHPG 3/2179 Urbieta F. 1705 f.4 '“ Brading 1975; C ortina 1986.


am asó una de las m ayores fortunas de N ueva España actuando com o banquero, comerciante y separador industrial de las pequeñas cantidades de oro que contenía la plata de las minas mexicanas. A su muerte en 1736 Francisco dejaba una herencia en propiedades y efectivo por más de 3.380.000 pesos de plata, lo que le convertía, a no dudar, en el oiartzuarra más próspero del Antiguo Régimen. Un punto que no ha sido destacado, sin embargo, es la estrecha relación que man­ tuvo Francisco con el Valle, al que nunca volvió. En M éxico Francisco se convirtió en el patriarca de sus paisanos emigrados, y punto de enlace entre ellos y el Valle, lo mis­ mo com o empleador de recién llegados que com o albacea de recién fallecidos. Siguiendo la tradición inaugurada en el Valle por familias com o Maleo, Urdinola y Amolaz en el siglo XVII, Francisco decidió buscar el hábito de Santiago, obteniéndo­ lo en 1735'". En su testamento dedicó a su pueblo natal considerables cantidades con las finali­ dades más diversas, que incluían obsequios litúrgicos, ornamentos rituales, obras artístico-religiosas, dotaciones de huérfanas, fundación de aniversarios, y, sobre todo ia creación de un pósito de maíz para ser vendido a los pobres de Oiartzun a precios accesibles. A su muerte el cabildo eclesiástico del Valle decidió por iniciativa propia fundar Una misa por su alma, a celebrar todos los 11 de junio, día de San Bernabé, aquel rico que dejó sus posesiones para ganar la vida eterna.^^^ Más pragmático fue el hermano de Francisco, D iego Joseph Fagoaga Yragorri, quien sin salir del Valle, llevó una vida ciertamente distinta, aunque no menos activa. Encaminado al estado eclesiástico quizá más por la voluntad materna que por la pro­ pia, D iego cursó los estudios necesarios en Vitoria y volvió al Valle para renunciar a la carrera sacerdotal, después de la muerte de su madre. En 1720 se casó con María Ygnacia Peña, con quien ya tenía tres hijos. Tocaría a D iego Joseph recobrar en el Valle el lustre y posición que habían disfru­ tado sus ancestros antes de la ruina de las ferrerías. Con él volvieron los cargos con­ cejiles, las contratas con el ayuntamiento, los cargos en la administración de obras pías, las designaciones de 'árbitro arbitrador y am igable com ponedor’, las com isio­ nes honoríficas, y todos los privilegios atribuíbles a la élite del Valle. Con 'los socorros de Indias ’ D iego Joseph compró tierras, castañales, prestó dine­ ro a rédito, arrendó ocasionalm ente ferrerías y reedificó la casa, y hasta adquirió mejores asientos dentro de la iglesia parroquial.^^*'

AHN/ Ó rdenes M ilitares/ Santiago 2815 1735. AGN Vínculos 8/1; Pescador 1992:292. AHPG 3/2238 A lza J. 1736 f.99; sobre San Bernabé ver Lives o f Saints... 1925:325. '“ AHPG 3/2231 O rendainJ. 1740 fs.22 y 82; AHPG 3/2187 Urbieta F. 1 7 I7 f.6 4 ; AHPG 3/2225 Oren­ dain J. 1726 f . l l ; AHPG 3/2163 1719 f.243; A HPG 3/2256 Irisarri M. 1743 f.l3 2 ; A HPG 3/2203 Zuloaga 1728 f.295; AHPG 3/2221 Sarasti G. 1756f.55.


En 1745 participó activamente en el frustrado intento de algunos vecinos por obte­ ner acciones en la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, encabezando la solicitud, cuya respuesta no pudo ser sino desalentadora: ...habiéndose presentado la Junta de dirección de la R.l C om pañía G uipuzcoana de C aracas (...)fu e acordado responder a l suplicante, con agradecim iento a la oferta que haze, d icien d o no d eterm in a p o r a ora tom ar a Ínteres la co m p a ñ ía los 4 .3 4 0 p eso s sencillos, ni m en os p u ed e to m a r en acciones, respecto a haberse cerrado el libro de ellas hace tiempo de doce años...^^^ D iego Joseph contrajo matrimonio en dos ocasiones, engendrando más de diez hijos legítim os y extramaritales. Siguiendo la tradición fam iliar nombró com o su heredero mejorado al 'ausente en Indias': Joseph Luis Fagoaga Peña, quien a la sazón se hallaba en M éxico trabajando con Francisco y que, com o otros muchos, no volve­ ría al Valle nunca’^^ Sin embargo, la conexión con las Indias no significaba necesariam ente que los parientes tuviesen el futuro asegurado, pues las familias no estaban exentas de rivali­ dades internas y divisiones de consideración. Un ejem plo de ello puede ser Joseph Antonio Fagoaga Zuaznabar, hijo del segundo matrimonio de D iego Joseph con The­ resa Zuaznabar, quien se embarcó a M éxico en 1760. Por razones que desconocem os Joseph Antonio no quiso o no pudo integrarse en el clan de los Fagoaga en M éxico y viv ió apartado por su cuenta, hasta que falleció en un hospital de pobres, sin más herencia que Ha ropa que llevaba p u e s ta ’ Con todo, en el caso de los Fagoaga, Joseph Antonio fue la excepción y no la nor­ ma, pues el resto de los parientes detentaron posiciones privilegiadas tanto en Oiar­ tzun com o en M éxico. Con la ausencia definitiva de Joseph Luis en M éxico y la muerte de D iego Joseph, los Fagoaga perderían presencia en el Valle para casi extinguirse com o apellido a fines del siglo XVIII, aunque habría que decir que los hijos de Francisco Fagoaga tuvieron espaciadas estadías en Oiartzun. Por ejemplo, uno de ellos, José Joaquín Fagoaga Arozqueta, fue enviado de M éxi­ co a España para seguir la carrera de las armas, y a su paso por el Valle en 1738 fue nombrado alcalde ordinario, convirtiéndose de paso en el alcalde más joven en la his­ toria de éste, pues no había cumplido los 19 años de edad. En su breve estancia en el Valle financió a su costa obras de remozamiento en la iglesia parroquial. Posterior-

AHPG 3/2215 Sarasti G. 1745 f. 144; AHPG 3/2215 Sarasti G. 1745 f.l2 6 . AHPG 3/2240 Alza J. 1737 [ocl-10 y ju n -8 ] f.s/n; AHPG 3/2221 Sarasti G. 1746 f.53 AHPG 3/2223 Sara.sti G. 1760 f.l4 ; AHPG 3/2307 Sarasti I.V, 1776 f.l8 ; AGN Intestados 212 1782 fs.389-392.


mente pasó a Ñapóles junto a su tío el escribano José Antonio Alza y Fagoaga, donde alcanzó el grado de coronel, para después volver a España con el séquito de Carlos III en 1759 y asentarse en Madrid, donde murió.’^* Otro hijo de Francisco, Juan Bautista Fagoaga, también dejó M éxico para estable­ cerse en Rentería hacia 1760, donde se casó con María Manuela Leyzaur, provenien­ te de una familia adinerada de San Sebastián encabezada por José Agustín Leyzaur^^‘^ En Rentería Juan Bautista participó en la política local y fue electo alcalde ordinario en 1765 encabezando la oposición contra los casos de ‘autocontratación’ de los nego­ cios municipales”“, práctica que por cierto era común en Oiartzun, con los Fagoaga incluidos. Fue diputado por Rentería en 1757, 1767 y 1771” 1. En 1772 volvió con su fam ilia a M éxico”^ Sus hijos serían fam osos mineros y políticos destacados de la incipiente República M exicana.” ’

'“ AHPG 3/2251 Irisarri M. 1738 f.l5 5 ; AHPG 3/221! Sarasti G. 1738 f.63; C ortina 1986:38. Pescador 1992:250. AHPG 3/2312 Sarasti G. 1781 f.l6 8 . Cruz M undet 1991:510. Elósegui en RSBA P 1974, 3 -4 p.388. AGI Contratación 5517 N I R36 1772.


m

■js;

, » W W i k f l V Qtr î^ 3 ' ' •' ■'''> ¿i

SilWâ^ÂhlMEifaUÂWÉyÂjiii . lèi câssKSôdÿÂ .■«,__ _ _ ■•'

.

_ ,-*:•■ ^Jlr' ~ÌlÌÌ

fiiiliL Kÿro AOáttáfltUÍk« ry^imwiv } , #e A y

cjy îs*i'3àà ■. >W'àÌMa&

UC V!

%m c ^á » ¿ ^ i¿ ¿ O É a ¿ k M ^

vV^' •^WQ

¿if

t^ : ÜJ ;î u ^ i rjt^n^ts^'VÎiÂ]


La familia Garbuno ejerció diversas actividades económ icas en su curso histórico, siempre asociadas de una manera u otra al oficio de la carpintería. Uno de los prime­ ros Garbuno de quien tenemos registro es Juan Pérez Garbuno Basabe, quien se dedi­ caba a fines del siglo XVI al comercio viandante y: ...solía tratar m ercaderías en este Valle y otros pueblos de dicha probincia de G ui­ púzcoa y en la ciu d a d de C ádiz y Sebilla y Jerez.. Juan Pérez traficaba por su cuenta con hierro y madera principalmente y su carrera se vió truncada cuando una temprana muerte le sorprendió en 1598 en Vitoria. Juan Pérez dejó dos hijos naturales, Sanjuan y Juanes. Cathalina Rexil Basabe, madre de Juan Pérez continuó con las actividades mercan­ tiles de su hijo, dejando en 1610 una cuenta corriente que incluía más de cuarenta deu­ dores en Tolosa, Alegría, San Sebastián, Andalucía y Oiartzun.” ^ Otro Lope Garbuno trabajaba en la misma época com o abastecedor de cueros para la fábrica de zapatos hasta su fallecimiento en 1590.”^ Sin embargo no fue el comercio ni la curtiduría de pieles donde más se destacaron los miembros de la familia Garbuno, sino, como llevamos dicho, en la carpintería, uno de los oficios más apreciados en la Guipúzcoa del Antiguo Régimen. Sería este oficio, llevado con eficiencia y en com binación con ciertas oportunas alianzas matrimoniales, lo que llevaría a los Garbuno a figurar entre las principales familias oiartzuarras del siglo XIX.

AHPG 3/2040 Arpide J. 1598 f.58 AHPG 3/2041 Arpide J. 1610 f.3 íh AHPG 3/2037 A ipide J. 1590 f.8


La historia empieza con Ygnacio Garbuno Eraso, quien fue carpintero en el Valle en la segunda mitad del siglo XVII, realizando trabajos en la construcción de barcos, lo que le llevó a probar fortuna en Cádiz com o 'carpintero de rib era '. En 1695 redac­ tó su testamento, en el que disponía su entierro con el sayal franciscano en la catedral gaditana y dejaba una corta herencia de 550 pesos y otros bienes a repartir entre María Theresa y María Margarita, dos hijas naturales que había dejado en Oiartzun con Magdalena Oyarzabal y Lucía Aristizabal, sus respectivas madres. Las hermanas de Garbuno, Agustina y María, disputaron la herencia sin éxito'^’. Un pariente suyo, igualm ente vinculado a la carpintería fue Y gnacio Garbuno Zugasti, quien contrajo matrimonio con Ygnacia Peña en 1706, llevando a la unión la casa Paulorena, un castañal, un asiento de mujer en la iglesia y la obligación de man­ tener a su madre mientras viviese. El matrimonio no duró mucho y en 1710 Garbuno se casó en segundas nupcias con una hacienda más reducida, efecto a no dudar de los gastos de la primera boda” ®. Su esposa Mariana Olaciregui aportó com o dote una cama y dos arcas, al igual que sus posibles derechos a la dote fundada por Pedro Aran­ guíbel. Más tarde agregaría la casa Apache a dicha dote^^^ Alguna buena suerte trajo a Ygnacio su segundo casamiento, pues el mism o año recibió 70 pesos que su hermano, Sebastian Antonio, había dejado a su muerte en América-’“^. Garbuno se dedicaba esencialm ente al o ficio de carpintería, aunque ello no le impedía trabajar la tierra que otros le arrendaban” ', y fue en ese menester donde más destacó realizando trabajos en casas y ferrerías^l En 1719 fue uno de los capitanes de las milicias del Valle y en 1743 sería uno de los representantes de Oiartzun e Irún para reconocer 'los m oxones divissorios de am bas repúblicas'^^. De sus actividades mercantiles apenas queda rastro de pequeños negocios que rea­ lizó con madera, leña y carbón’'*^ La familia Garbuno-Olaciregui procreó cinco her­ manos, quienes crecieron en medio de una situación económ ica más bien modesta. En

AHPG 3/2174 1695 U rbieta F.A. f.l6 9 ; AHPG 3/2189 Echeverría 1694 f.l 1; A HPG 3/2176 Urbieta F.A.-1697 f . l 2; AHPG 3/2175 Urbieta F.A. 1696 fs. 104, 124 y 231. AHPG AHPG ^ AHPG AHPG

3/2179 Urbieta F.A. 1706 f.49; AHPG 3/2182 Urbieta F.A. 1710 f.46. 3/2206 Urbieta F.A. 1731 f.4 3/2182 1710 f.l6 l 3/2196 Zuloaga 1713 f.3

AHPG 3/2210 Sarasti G. 1732f.66; AHPG 3/2206 Zuloaga 1731 f.55; AHPG 3/2165 Arpide F. 1721 f. 185; AHPG 3/2231 Orendain J. 1741 f.33; AHPG 3/2196 Zuloaga 1713 f.57. AHPG 3/2164 Arpide F. f .l ; AHPG 3/2232 Orendain J, 1743 f.s/n. ^ A HPG 3/2233 O rendain J. 1743 f.57; AHPG 3/2225 O rendain J. 1726 f.2; AHPG 3/2203 Z uloaga 1728 f . l 6.


1745 Ygnacio, su padre, instituyó com o heredero mejorado de una corta hacienda a Juan Joseph’‘'^ Fue en ese mismo año, 1745, cuando Juan Joseph contrajo matrimonio con Manue­ la Fagoaga Peña, llevando un caudal más bien discreto que consistía de algunos cré­ ditos en litigio, un castañal y 120 ducados de vellón. Mientras Manuela llevó 1.000 pesos fuertes de plata, y las dotes de Joanes Arbide y Martín Alzate’“^. Garbuno estaría ligado con los Fagoaga de Oiartzun y M éxico no sólo por lazos de sangre, sino igualmente por vínculos económ icos en ambas localidades. El hermano de Juan Joseph, al igual que en el futuro dos de sus hijos, Prudencio y José Ygnacio, emigrarían para incorporarse a las empresas de los Fagoaga en América’“’’. En 1740 su padre Ygnacio com ienza a asumir roles propios del patriciado local, como servir de arbitro y ‘am igable co m ponedor’ de arreglos extrajudiciales en pleitos Sobre alimentación y manutención de hijos naturales’“®, o bien com o ju ez informal para resolver pequeñas disputas monetarias entre vecinos’‘’^ Fue en estos años cuando los Garbuno comenzaron a realizar sus negocios más productivos, siempre en relación con la administración del Valle, ya com o abastecedores de trigo y maíz para el pósito municipal, ya com o arrendatarios de tierras municipales””. Celoso del patrimonio labrado con sus propios esfuerzos, Juan Joseph no se distin­ guió por la prodigalidad a la hora de entregar las legítimas de parientes no directos. Así en 1741 Josepha Bastida confesaba en su testamento que solo había recibido de ■luan Joseph una fanega y media de maíz, por herencia legítima que tenía en la casa Apache’^', otros con los mismos derechos en dicho caserío no habían recibido de Juan Joseph más de 150 reales.” ^Una vez en la ruta de convertirse en uno de los notables del Valle, Juan Joseph Garbuno no tuvo problema para adjudicarse en 1754 la contra­ ta para recolectar las primicias en granos y ganado de la iglesia de San Esteban.’^’ Carpintero destacado, maestro agrimensor y perito de obras 'exam inado y aproba­ d o ' en 1758”“*, Juan Joseph realizó innumerables obras de importancia, entre las que Se destacan la casa Marimiguelena, propia de Manuel Aldaco, quien, a través de un

’ AHPG 3/2257 Irisarri M. 1745 f.49; AHPG 3/2222 Sarasti O. 1759 f.4. AHPG 3/2239 A lza J.A. 1745 f.s/n. AHPG 3/2221 Sarasti G. 1757 f.73 AHPG 3/2259 Irisarri M. 1749 f.9 AHPG 3/2250 Alza J.A. 1766 f. 119 AHPG 3/2254 Irisarri M. 1741 f.l6 5 ; AHPG 3/2258 Irisarri M.1747 f.67; AHPG 3/2218 Sarasti G. 1750 f.46. AHPG AHPG AHPG AHPG

3/2254 3/2258 3/2237 3/2265

Irisarri M. 1741 f.245 Irisarri M. 1747 f.32 Orendain J. 1754 f.s/n, Indart L.J. 1758 f.247


familiar, se la encomendó desde la ciudad de M éxico. Garbuno recibió más de 5.600 pesos por las reparaciones realizadas en 1750”^, por las obras de carpintería que reali­ zó en la casa nueva de Francisco Bengoechea, sita en Iturriotz■^^^ y las obras que eje­ cutó en el Palacio de D iego Atocha en Navarra junto con otro carpintero destacado de la región, el renteriano Joseph Gamón.^^’ L os vecin os más prom inentes del Valle y otros puntos de Gipuzkoa y Navarra encargaron obras al carpintero Juan Joseph, com o María Nicolasa Larreta, para quien Garbuno realizó algunas obras entre 1729 y 1740.^'’* Ya con cierto capital Garbuno concentró sus esfuerzos en adquirir bienes raíces en el Valle, casas, tierras labrantías, cortes de leña y ganado, a veces tomando ventaja de la situación, com o en 1758 cuando compró una yugada de tierra a María Theresa Arpide Yragorri quien: ...ante la urgencia de hacer los fu n era les y cavo de año de Theresa [Yragorri, su m adre] vende dicha tierra con un gravam en de censo.. En 1761 lo encontramos com o propietario de varios caseríos’^", com o la casa y molino de Eldoz, arrendándola a José Erquicia por nueve años, contables a partir del día de San Martín, a cambio de una renta anual de dos capones y la mitad de la cose­ cha y la producción del molino.^^' Para 1766 aparece incursionando en el com ercio ultramarino a través de Cádiz-^^^ y actuando com o promotor de la cofradía de San Ysidro Labrador por la que los vecinos podrían protegerse contra la pérdida de bueyes y v a c a s .E n 1774 es fiador de los eje­ cutores del camino real en el Valle. Acusando los gajes de su oficio, Garbuno dictó su testamento en 1775 atosigado por una fuerte ‘dolencia y herida de m i m ano derecha’, y teniendo sus dos hijas a su lado'^^

-'»AHPG AHPG AHPG A HPG

3/2282 M endiburu J. 1766 f.80 3/2260 Irisarri M. 1750 f.32 3/2257 Irisarri M. 1745 f. 114 3/2253 Irisarri M. 1740Í.143

A HPG 3/2265 Indart L.J. 1758 fs. 2 4 4 -2 4 6 ; A HPG 3/2300 Sarasti I.V, 1769 f.70- A HPG 3/2263 IndartL .J. 1769 f.32. AHPG 3/2250 A lza J.A. 1768 f.258 AHPG 3/2268 Indart L.J. f. 152 AHPG 3/2250 A lza J.A. 1766 f.4 1 AHPG 3/2272 Indart L.J. 1765 f.75 AHPG 3/2285 M endiburu J. 1774 f.33 AHPG 3/2306 Sarasti I.V. 1775 f.74


El retorno de uno de sus hijos varones de Nueva España significó para la familia la consolidación definitiva dentro de la clase alta oiartzuarra, mérito considerable si se tiene en cuenta el estancamiento económ ico por el que atravesaron en este período Oiartzun y la provincia entera. A principios del siglo XIX los Garbuno estarían entre las diez familias más ricas del pueblo’** y en los años siguientes lucirían com o protagonistas y beneficiados de la privatización de terrenos municipales en Oiartzun y Rentería.’*’

G árate 1976:351-356 “Relación de Hacendados de G uipúzoca para atender el nuevo impuesto...; Gabarain 1994:205 “Informe sobre la propiedad en el Valle de Oyarzun en 1811". ’‘’ Cruz M undet 1991:352ss.


U a iU s iifte to i^ ^

PKifelfil i l k \ i»iI ( O m rn Zli^idtQÉM fn C H B M h

m^SnfO 4ÎÀ iÇiX o ifk bfc WH^bait^ A .

"ifiyiliilijiniii infW jjipit^iri^^iA j^ ■'• '* -_

■'*' • ■. « ■ - vT .¿ftik >'

-3

WJM

^ 'y^iwjÉ f e

5 ^ . ^ 'ès^

y pf->tt«'Æ3t fiC-^

k%v^íiao?

:-.^'VV'*'V '■/ C.' ■- .-

•'

. /;

i i '^

,- '„.'l-i'V;.,

'■ >ÍÍ^.--;'. ■:■■-, ,

'

v" -V , ,-•

■■■ ’j

í-.s J

'X-

.'T í t *>^.y '**'ÿ‘vt"‘“ .

iiin iiiÍ m M É i'iii "

-. r^-'/'

'

m ^''X ‘72^4 XfMM^í H i M a ' 0

A)}.-*^A'-iW Í41 aa» ggHi « iw .iiw * e |N i*

T'

i" 1 1 ' " ' ii l i 'Í i~r ~ n'i iiÍT iT


La familia Sarasti tiene una permanencia en Oiartzun que se remonta por lo menos a la época de los Reyes Católicos. Recuérdese que fue un Sarasti quien fundó la casa y el apellido Arbide en el Valle, y que los Sarasti estuvieron emparentados con los Lartaun, los Fagoaga y otros apellidos de peso en la élite local. Sin embargo, el hecho de que el Sarasti más acaudalado haya mudado apellido para fundar un nuevo solar, y de que el resto no haya tenido una participación más que secundaria en el boom del hierro, propició que los Sarasti tuvieran una relevancia más bien discreta en el Valle durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo hay que decir que no solamente los ferrones dejaban a su paso una notable huella en las notarías, y que otras actividades de menor peso, aparecen igualmente delineadas por la pluma de los escribanos, aunque lógicamente con menor abundancia y de manera más esporá­ dica. Es por ello que podemos rastrear, por ejemplo, a fm es del siglo XVI figuras com o la de Clem ente Sarasti, carbonero reconocido en la región con un radio de montes 'ca rboneados' que rebasaba los límites del Valle y se extendía a Hernani y Goizueta principalmente^^’’^; otro Sarasti, esta vez Ramos, aparece a principios del siglo XVII como señor de Sarasti casado con María Sein, de quien hubo seis hijos^"^ Sin pertene­ cer propiamente al grupo con mayores caudales del Valle, Ramus gozó del reconoci­ miento de los vecinos y fue elegido para cargos populares en varias ocasiones, siendo en 1593 regidor y en 1597 jurado mayor. En el siglo XVIII las cosas tomaron otro rumbo, y el éxito de los Sarasti no vendría de la ferrería, ni de América, sino de la escuelita del Valle y una de sus escribanías. Gregorio Sarasti Echeberria (n .l6 9 7 ) fue el heredero mejorado de Juan Antonio Sarasti Zulaica y María Josepha Echeberria sus padres, en sus tres testam entos de

AHPG 3/2034 Arpide J. 1585 f.52; A HPG3/2034 Arpide J. 1585 f. 101; AHPG 3/2036 Arpide J. 1587 f.16. AHPG 3/2056 Zuaznabar J.L. 1628 f..s/n.


I 7 1 1 -2 y 1722^’'’- sin embargo a la muerte de su madre en febrero de 1711 Juan Anto­ nio se había vuelto a casar con Manuela Olano, de quien tuvo seis hijos. A sí las cosas Gregorio no heredó sino una menguada hacienda y la vaga promesa de recibir el dine­ ro que su hermano Juachin enviase de las Indias, por lo que decidió colocarse fuera del Valle com o criado del señor de Lazcano. Sin encontrar su vocación al servicio de la nobleza provincial, Gregorio retornó a Oiartzun y obtuvo una escribanía donde se destacó, a decir de algunos vecinos, como uno de los ‘m ejores d el p a í s ’. La tarea de los escribanos del Valle era ciertamente complicada, pues la mayoría de los usuarios de la notaría realizaban sus deposiciones y declaraciones en la lengua materna, y era el escribano quien debía traducir al caste­ llano escrito, proceso del que en más de una vez se suscitaron polém icas y pleitos. Estos litigios sobre la diferencia entre lo que se había declarado y lo que se había escrito se daban preferentemente en disputas sobre herencias en las que el testador ya no podía aclarar dudas y en aspectos más delicados de la lengua com o insultos o inju­ rias, cuyo tono y sentido podían variar significativamente del euskera hablado al cas­ tellano escrito. A sí las cosas, el ser reconocido com o buen escribano reflejaba en Gregorio Sarasti a una persona que gozaba de la estima y confianza de buena parte de los vecinos, pun­ to nada desdeñable en un medio rural donde los negocios y las alianzas de parentesco se concertaban teniendo en cuenta la ‘o p in ió n ’ que sobre cada vecin o tenían los demás. Por ello no debe extrañarnos que el escribano Sarasti haya conseguido casarse en mejores condiciones de las que lo había hecho su padre. En 1740 Gregorio contrajo nupcias con María Nicolasa Aldaco Echeberria quien llevó en dote una corta herencia que el capitán Martín Echeberria, caballero de Santiago en 1699 y su tío directo, repartió desde Perú entre sus parientes en el Valle, que por cierto no eran pocos” '. De tal matrimonio nació Joseph Joaquin Ygnacio Vicente en 1742. Ahijado y pariente lejano de Cathalina Theresa Larreta-Acelain Echeberria, de una de las más prósperas familias del Valle y simiente de futuros títulos nobiliarios, Ygna­ cio Vicente recibió educación en la escuela del Valle y al lado de los Larreta. A su muerte, Cathalina Theresa, su madrina le dejaría como muestra de cariño un ‘agnes de p la ta en g a rza d o ’^’’^. Así, con una educación esmerada en lo que cabía, Ygnacio Vicente decidió, al igual que su padre, labrarse un porvenir por sí mismo en el Valle, primero obteniendo la

™ AHPG 3/2155 Arpide F. 1711 f.33; AHPG 3/2195 Zuloaga 1711 f.l 1; AHPG 3/2166 1722 Arpide F. f.l58. AHN Ordenes M ilitares/ Santiago 2573 1699. AHPG 3/2235 1745 Orendain J. f.lO


plaza de maestreescuela, cuyos salarios aún en 1813 trataba en vano de cobrar o por lo menos trocar por madera municipaP” . Y posteriormente trabajando la escribanía de su padre, en la que se mantuvo hasta su muerte. En 1770 contrajo matrimonio con María Francisca Lecuona Oyarzabal. A su boda Sarasti aportó la casa solar Zuloaga con su molino y pertenecidos, bienes todos que no recibió de su padre, (aunque se ha dicho que pertenecía a la ‘’burguesía agraria local que dirigía los destinos oiartzuarras’^'^*), sino de una donación 'inter vivo s’ de María Theresa Echeberria, su abuela materna. María Theresa le hizo tal donación a condición de seguir habitando en la casa con Ana María Aldaco, su hija y madre de Ygnacio Vicente, y de que éste costeara los funerales de aquéllas. El padre de la novia, Sebastián Lecuona Larrea, uno de los últi­ mos arrendadores de Olaizola cuando ésta estaba en plena derrota, puso en dote algún dinero, al igual que la promesa de una de las dotes que el Valle asignaba anualmente en memoria de Ygnacio Ynchaurrandieta” \ De la escuela de niños Sarasti saltó a la escribanía de su padre cuando éste falleció. En 1773 representó al Valle en las juntas de San Sebastián y Elgoibar.”®para luego ser electo alcalde en 1776 y jurado mayor en 1783. En 1780 representante por el Valle junto a Luis Oyarzabal para renovar las piezas ornamentales de plata de la iglesia parroquial.”’ En una época donde la aceptación de la movilidad social ascendiente comenzaba a perder fuerza y reconocimiento, Sarasti tuvo que atajar por medios judiciales ciertos rumores que circulaban en el Valle, según los cuales no era más que, en el mejor de los casos, un simple administrador de una hacienda que no le pertenecía, y que termi­ naría perdiendo cuando el verdadero dueño volviese de Indias”*. Los rumores serían de poca consideración a no ser por que quienes los alentaban estaban entre la gente principal del Valle, com o Joseph Y gnacio Zuaznabar y su mujer Clara Yriarte. En 1798 Sarasti se v ió en vu elto en otra p olém ica, de menor trascendencia, sobre la reducción de escribanías en el Valle, por lo que fue acusado en el Corregimiento.”®

AM O B/4 I/l f. s/n Oiartzun, 7-feb -1 8 13 ••.Ignacio V icente Sarasti, hijo de V.S, con todo respeto, dice que su hijo Nicolás Antonio con la idea de entrar en el com ercio pasó a Francia, y se halla en aquel imperio: y para que tenga algún alivio en su ingreso suplica a V.S, el exponente se sirva librarle los cuatro mil doscientos cincuenta y tres reales vellón que dejó vencidos por el salario de maestro de escuela en cuyo ministerio se ha empleado; y cuando V.M. no se halle con fondos para ello; se sirva darle el equivalente en leña de la suerte de Zum alicarreta cortable en el año próximo venidero, pues espera negociar esta partida dentro de algún tiempo... Cruz M undet en Sarasti 1993:47. AHPG 3/2283 M endiburu J. 1770 f.210 AHPG 3/2284 M endiburu J. 1773 fs. 192 y 205. AHPG 3/2267 Indart L.J. 1780 f s/n. AGG/CO Lecuona CIV 3483 1770 A GG / CO Lecuona CIV 4406 1798


Sin una directa vinculación con los grandes propietarios de la zona, y sin pertene­ cer a las familias enriquecidas con las remesas de las Indias, Sarasti fue una ‘rara avis’ que participó activamente en los órganos de poder local a base de su prestigio como maestro y escribano, llegando a consolidar un patrimonio modesto, si se compara con el de los verdaderos ricos del Valle, pero de apreciar si se considera la corta hacienda que había recibido de su padre. Ygnacio Vicente Sarasti falleció en noviembre de 1813 y su obra más destacada consistió en un memorial manuscrito que dejó sobre sus peripecias en la incursión de las tropas francesas en Oiartzun durante la guerra de la Convención y la dura marca que éstas dejaron en el Valle. El manuscrito titulado "M em oria d e la R evolución Francesa y de la G uerra de E spaña p o r la parte de N avarra y G uipúzcoa en los años de 1793, 1794 y 1795 permaneció en el olvido hasta principios del siglo XX, cuan­ do apareció entre los papeles de Don Julio Urquijo. La obra muy probablemente había sido anexada al expediente que sobre hidalguía siguió ante la provincia Luis María Sarasti Lecuona, hijo de Ygnacio Vicente, entre 1802 y 1815"*^'. Don Serapio Mujica lo utilizó para su monografía sobre la historia del Valle, después de descubrir la auto­ ría del 'escribano Sarasti', según se colige de un apunte suelto que aún se halla en el manuscrito: ...D el cuerpo del escrito se deduce claram ente que el autor de esta 2 “. p arte es de Oiartzun, y en los fo lio s 6 6 a l 73 se ve que el autor estuvo preso en Bayona, com o p ro ­ curador ju n tera del Valle y que dicho procurador era Ygnacio Vicente de Sarasti. Por el expediente de hidalguía de la fa m ilia Sarasti de Oiartzun, que obra entre los p a p e­ les de D on Julio de Urquijo, consta que Luis M aría era hijo de Ygnacio Vicente, y que este ejerció el cargo de com andante de la partida de 208 hom bres que el Valle envió a l castillo de H iguer de F uenterrabía el 2 5 de ju lio de 1794 p ara perm anecer en él hasta el / de a g osto d el m ism o año. D e donde se deduce que tom ó p a rte activa en m uchos sucesos que relata dicho Ygnacio Vicente... En una carta enviada desde Vitoria por Don Manuel Lecuona a Urquijo en 1927 aquél le pedía la obra: ...O tra cosa, D n Julio. D on Serapio de M újica me dice que en un m anuscrito anó­ nim o en que se relatan episodios de la invasión de Oyarzun p o r las tropas de la C on­

AGG SM /ISM Caja 6; en el apartado ‘Hijos de O yarzun’ M újica escribió: ...Sarasti, Ignacio José Joa­ q uín V icente, hijo de G reg o rio y M aría N ico lasa A ldaco, nació el 23 de en ero de 1742 escrib ió M em oria de la Revolución Francesa y de la Guerra de España por la parte de Navarra y G uipúzcoa en los años de 1793, 1794 y 1795” que perm anece inédito. En mi poder se halla una copia... In fo rm ació n de h id a lg u ía de la fa m ilia S arasti de O y a rz u n ” KM F o n d o de R eserv a J.U . 499 2 1802-1815 52 fsm s. KM F.R. 9808 hoja suelta.


vención fra n cesa y que él me enseñó antaño, y era de Vd., que se lo había encom en­ dado p a ra a veriguar el nom bre d el autor que resultó ser el escribano Sarasti. Tiene Vd. costum bre de d ejar estas cosas a sus am igos? También hasta p ara traerlas a Vito­ ria? S i a s í fu e r a y no le fu e r a ello m olesto, le rogaría hiciese fa v o r d e rem itírm elo hasta este sem inario conciliar. H e querido entresacar d el archivo de O yarzun algu­ nos datos de dicha invasión; pero m e he hallado con que fa lta n los libros de 1794 >'

En 1928 Lecuona había consultado ya el manuscrito, que le entusiasmó al punto de pensar en proponerlo al ayuntamiento del Valle para su publicación, para finalmente desistir, com o lo comunicaba a Urquijo: ...N o tuve ocasión de hablar con Vd. cuando p a sé p o r su casa con el m anuscrito de S a ra sti. M e resu ltó interesa n tísim o . S e m e o cu rrió p ro p o n e r a l a y u n ta m ien to su publicación. N o lo hice, porque, prim ero, no sé las m iras que Vd. tiene sobre la p ro ­ piedad, etc. de la obra, y segundo, porque ahora no sería oportuna la proposición...^^ Desafortunadam ente la publicación que Lecuona tenía en mente no tuvo lugar, aunque el manuscrito de Sarasti sirvió com o fuente principal para la redacción de los dos primeros capítulos de la tercera parte del libro “D el Oyarzun A ntiguo", dedicado a la guerra de la Convención en el Valle^*\ El manuscrito íntegro vería la luz final­ mente 65 años después, en 1993 con un estudio introductorio de José Ramón Cruz Mundet”*^ Destaca en la obra de Sarasti el énfasis puesto en la educación, único criterio para él sobre el cual basar posibles distinciones entre hidalgos, afirmación nada gratuita viniendo de un escribano y antiguo maestro de niños en el Valle: ...Lo que no se p uede tragar es la fa tu id a d de unos nobles de caperuza que, p o r no desm erecer en su hidalguía con la buelta que querían d a r a sus casas, que creieron perderlas con la reveldía de la em igración, representan a la diputación de M ondragón su m odo de pensar, y p id en declaración de si pueden executar su intento y vo l­ verse a l p a ís conquistado, sin agravio d e su nobleza. Ea Ea, esto p asa ya de raya. D iganm e essos señ o rito s H a havido guerras en el m undo? H an sido conquistados p u eblos y reinos? D espués de la p a z han sido excluidos de la nobleza los que han vivi­

KM F.R./ 5720 C arta de Manuel de Lecuona a Julio Urquijo, Vitoria, l-n o v -1 9 2 7 . KM F.R 7 5720 C arta de Manuel de Lecuona a Julio Urquijo, Vitoria, 8 -fe b -l9 2 8 . '“ Lecuona 1959:290-356. Sarasti, Ignacio Vicente “M em oria de la Revolución Francesa y de la guerra de España por la.parte de Navarra y G uipúzcoa en los años 1793, 1794 y 1795” D onostia-San Sebastián: Introducción de J.R. Cruz M undet, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1993.


do entre los vencedores? N o p o r cierto, sino algunos cuia traición y otros delitos lo hubiesen merecido. A ora p u es Que miedo, que delirio ha sido el suyo que han tem ido asociarse con sus convecinos? Es acaso de otra m ás elevada clase su nobleza que la de estos ? N o p o r cierto, som os iguales todos los hidalgos, u n o s m ás ricos, otros m ás p o b res; y n o h a y entre nosotros otra d istinción q u e la que sigue a la b u en a ed u ca ­ ción y ho m b ría de b ien ? Fuera, fu e r a essas preocupaciones, essas im aginarias presumpciones. Sirvam os todos a D ios y a l Rey, y haya p a z y unión entre nosotros..

Sarasti 1994:105. subrayado mío. 130


El apellido Lecuna o Lecuona es uno de los más antiguos y prolíficos del Valle y son, por lo tanto, muchos los miembros de esta familia que destacaron en la historia del Oiartzun antiguo, desempeñando las labores más variadas. Sólo mencionaremos algunos de los más señalados. Junto con los Oyarzabal, Olaciregui, Michelena, Eche­ berria y Echebeste, los Lecuona fueron una de esas familias cuyas ramas genealógicas se extendían a prácticamente todas las familias del Valle. Algunos de sus elementos alcanzarían una acreditada fama que rebasaría el ámbito local y su espacio temporal, com o el carpintero-arquitecto-escultor Sebastián Lecuo­ na Gaztelumendi, cuyas obras artísticas en Gipuzkoa han sido ya meticulosam ente analizadas^*^ o bien el presbítero Joseph Ygnacio Lecuona Zuloaga, autor a fines del siglo XVIII de una monumental historia del Valle, que, a la fecha, aún se encuentra perdida. Sin embargo, vista de otro modo, la historia de los Lecuona puede asimismo servir para proyectar luz sobre aspectos menos conocidos del Oiartzun antiguo, com o son la vida material y ocupaciones de los que no eran ‘dueños’ de solares ni tenían la fortu­ na de poseer una ferrería. Uno de ellos podría ser Lope Lecuna, quien a fines del siglo XVI, sin ser el here­ dero principal de la casa Lecuna, tenía com o principal ocupación el abastecer de cue­ ro curtido a los artesanos zapateros de varias poblaciones aledañas al Valle, y así, lle­ vaba cuentas corrientes con zapateros de Alza, Pasajes, Fuenterrabia y Oiartzun. Ante el creciente número de gente de Oiartzun, Gipuzkoa y Navarra que empleaban las ferrerías del Valle en la segunda mitad del siglo XVI, la demanda de artículos manu­ facturados y sus econom ías de escala, brindaban una oportunidad a los vecinos con iniciativa, para amasar pequeños capitales. Una vez obtenidos éstos, el siguiente paso era adquirir una casa similar a la que no se había podido heredar por las costumbres de transmisión de herencia vigentes en la zona.

Astiazarain 1988.


Tal fue la trayectoria de Lope Lecuna, quien con la hacienda que obtuvo del nego­ cio del cuero curtido para zapatos, algo más de 2.000 ducados, pudo comprar un case­ río llamado Echeandía, para después bautizarlo con su propio nombre, el de Lopelecunarena.^®’ Su hermano Juanes Lecuna, señor de Lecuona contaba igualmente con una mediana hacienda que incluía animales, tierras y manzanos^^’. Sin participación directa en la producción y com ercio del hierro, los Lecuona se caracterizaron por su inventiva para levantar pequeñas fortunas con base siempre en actividades secundarias. A sí por ejem plo tenem os a Pedro Lecuna, fallecido hacia 1601 quien trabajó por mucho tiempo com o mulatero del ferrón Juan Yurrita, a razón de 24 ducados por año^^'. Otra actividad a la que insistentemente recurrieron los Lecuona fue la construcción a todos sus niveles, lo mismo molinos que casas, herrerías, represas, puentes y otras edificaciones. A sí encontramos en 1573 a M iguel Lecuona asociándose con otros dos vecinos para edificar un molino que sirviera a los tres^^^ Aunque los Lecuona también recurrieron a la emigración al Nuevo Mundo, sobre todo después de 1670, puede decirse que su principal opción de em pleo estuvo siem ­ pre en Oiartzun, donde destacaron com o acreditados constructores, canteros, carpin­ teros, confiteros, cordoneros, prestamistas, herreros, y algún que otro artista y escri­ tor, constituyéndose desde la segunda mitad del siglo XVII en una de las familias más respetadas del Valle. Otra vocación igualmente poderosa de la familia Lecuona fue la religiosa, y encon­ tramos una firme presencia de Lecuonas en el cabildo eclesiástico del Valle y en otras instituciones eclesiásticas lo mismo regulares que seculares a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Por ejemplo, Bartolomé Lecuona (m .l678) financió el ingreso de una hija suya al convento de San Bartolomé en San Sebastián, la entrada de otro hijo a la orden de Santo Domingo, mientras el primogénito se marchaba a América.” ^ La lista de Lecunas eclesiásticos es larga y merecería un estudio por separado. Sin embargo destacan las trayectorias del ya nombrado Joseph Ygnacio Lecuona Zuloa­ ga, presbítero del Valle que en su juventud provocó más de una controversia, y en su reposada madurez produjo una obra sobre historia local utilizada y reconocida por

AHPG AHPG AHPG AHPG AHPG

3/2062 3/2066 3/2044 3/2072 3/2230

Arbide 1622 f.71. Arbide E. 1628 f.65 Arburu F.M. 1601 f.s/n. Arpide E. 1573 f.s/n. Orendain 1733 f. 17


prop ios y e x t r a ñ o s .O t r o presbítero n otab le fu e su prim o, Y g n a cio L ecu on a Leguía” \ Y un primo más, M iguel Lecuona Arbide, ingresaría en la com pañía de Jesús^^. Para principios del siglo XVIII algunos de los Lecuona pertenecían al círculo for­ mado alrededor de la élite local oiartzuarra, y sus enlaces matrimoniales generalmen­ te se llevaron a cabo con otros vecinos de igual rango, principalmente los Oyarzabal, los Ynchaurrandieta y Sein, familia que en innumerables ocasiones entroncó con el apellido Lecuona^®’. A sí María A sensio Lecuona estaba casada con José Antonio A lza y Fagoaga en 1737398 y María Francisca Lecuona Oyarzabal, otro ejem plo, estaba casada con el escribano Ignacio Vicente Sarasti” ®. A sí las cosas, los Lecuona pertenecían a ese segundo pelotón que venía empujando hacia arriba ocupando tangencialmente cargos en los órganos municipales y dentro del cabildo eclesiástico. Esa pertenencia al 'segundo p e lo tó n ' llevó ocasionalmente a los Lecuona a plante­ ar dentro del ayuntamiento algunas demandas de carácter más popular. En esta pers­ pectiva se enmarcan las gestiones que Fausto Lecuona puso en marcha cuando fue electo alcalde ordinario del Valle. Uno de ellos fue el intento por incrementar la cali­ dad de la escuela de niños, tratando de impedir que el puesto de maestreescuela fuese com patible con otras ocupaciones. En años anteriores escribanos y sacerdotes fre­ cuentemente ganaban la adjudicación, y se ocupaban de la escuela sólo parcialmen­ te^"". Fausto se ganó el respeto de sus vecinos y participó en las tareas de conciliador o arbitrador extrajudicial de disputas familiares y privadas“"" Su empresa más importan­ te fue el intento, fallido a la postre, de reducir las rentas del cabildo eclesiástico del Valle y aminorar el costo de las pesadas obligaciones funerarias que, en esp ecie y metálico, tenían que realizar las familias en memoria de sus difuntos. En lo que respecta a la actuación ultramarina de los Lecuona, quizá el emigrante más destacado de esta familia lo fue José Joaquín Lecuona, quien a los trece años se marchó a M éxico en 1753 a petición expresa de Manuel Arbide, su tío''"^ Lecuona con

AHPG 3/2303 Sanasti I.V. 1772 f.32 AHPG 3/2220 Sarasti G. 1755 f.91 3% AHPG 3/2222 Sarasti G. 1759 f.67. Por ejem plo, Thomas Sein Lecuna estaba en posesión de la casa Lecuna: AHPG 3/2204 Zuloaga 1729 f.63; AHPG 3/2230 Orendain J. 1738 f.48. Otros enlaces Sein-Lecuona: AHPG 3/2240 Alza J. 1765 f 175; AHPG 3/2272 Indart L. 1766 f.39. AHPG AHPG "“ AHPG AHPG AHPG

3/2236 3/2283 3/2238 3/2259 3/2219

Orendain J. 1737 f. 13. M endiburu 1770 f.210. A lza J.A. 1738 f 151. Irisarri M. 1749 f9 . Sarasti G. 1753 f.4


el tiempo quedó al frente de los negocios de los Arbide en M éxico‘’"\ y llegó a con­ vertirse en uno de los dirigentes de la colonia oiartzuarra en Nueva España a la muer­ te de Manuel Aldaco, actuando com o albacea y testamentario de muchos paisanos'*'’^. José Joaquín no era desde luego el único Lecuona con la mira de hacer la América"'’\ José Miguel Lecuna, por ejemplo, falleció en M éxico dejando una pequeña for­ tuna de más de 22.000 reales a sus compañeros de trabajo, mientras Sebastián Lecuna Zuloaga, otro ejemplo, viajaba frecuentemente a América y tenía negocios con otros mercaderes guipuzcoanos'^"'’. Desde mediados del siglo XVIII ante la creciente precariedad de las fam ilias del Valle, se intensificó la salida con rumbo a las Indias de jóven es oiartzuarras. Los Lecuona no fueron inmunes a estos tiempos difíciles, y así encontramos con cierta regularidad compromisos entre padres e hijos, por ejemplo, para reducir el monto de 'le g ítim a s’ por ser ‘la hacienda co rta ’, como el suscrito en 1763 por Antonio Lecuo­ na y sus tres hijos'“". Dado que sus miembros formaban una de las fam ilias más numerosas del Valle habría que finalizar este apartado nombrando algunas de los caseríos con algún Lecuona com o dueño en el Antiguo Régimen: Lecuna baja, Lecuna alta, Lopelecunarena, Zubietene, Ichacho, Urdanitivar, Sein, Austegui, Larraldape.

AHPG 3/2311 Sarasti I.V. 1780 f.82 ^ AHPG 3/2301 Sarasti I.V. 1770 f.l7 4 ; AHPG 3/2306 Sarasti I.V. 1775 f.l59. AGI Contratación 5470 #2 1720. ^ AHPG 3/2240 A lza J.A. 1764 f.8 1.


GENEALOGIAK GENEALOGIAS



METODOLOGIA Genealogiak bi metodologien arteko konbinaketari esker izan dira mamituak. Batetik Louis Henrik sortu eta familia ikertzen duten frantziar historilariek eskuarki erabili ohi duten familiar eraikuntzaren metodologia. Bestetik, bikote diferenteen arteko lokarri eta uztardurak hartu eta denboraren harian aztertu dira, eleiz errejistro, eta notaritza nahiz udal iturrien bidez. 1.585etik 1.800 artean Oiartzunen ziren eleiz errejistro guziak sistem atikoki bildu dira. 27.000 aktatik gorako kopuruaz ari gara, bertan bataio, ezkontz, konfirmazio eta hiletaz gain, militarren izen emateak, herritarren zerrenda, bozketa edota 1.572dik 1.794 bitarteko baserri eta baserritarren berriak ageri zaizkigularik. Errejistroen barneratze eta manipulaketa oinarri datu konbentzionalak dituzten programen bidez egin da. Hala, ospatutako bikote bakoitzeko familia txartel bat zabaldu da (bataio naturalen kasuan ere. gurasoen izenak ageri diren familia txartel bati ireki da), eta bakoitzak sartriko sem e-alab en izenak barneratu dira bertan. L 660 aurretikako aldietako eliza errejistoak urri izaki eta, eta horrezgain Oiartzungo kasuan XVIL mendeko lehen hereneko liburu sakramentauak desagertu eta, (genealogiak 1.640az atzera askotan gauzatu ezina dakarrelarik) eliza liburuen hutsuneari aurre egiteko, beste zenbait kokalekuetako iturrietara jo da hutsune guzi horiek desager daitezen. Honelakoetan notaritzako protokoloek dakartzaten informazioetara jo da : testamentu, ezkontz bilkura, hartueman, mailegu, zentsu, ahaide arteko agiri, botere eta informaziora hain zuzen. 1.7 1 0 -1 .7 3 0 urteez aurreko oiartzuar fam ilien enborra notaritza eta udal iturriek bakarrik argi gaitzakete, 1.747 arterarte Haraneko bataio liburutan ez baitzen amaeta aita aldeko aiton-amonen izenik ere jartzen. Beste zenbaitetan, Haranean gertatutakoheredentzia, eskaera zibil eta ejekutiboei buruzko informazioa bildu behar eta, Haraneko Artxibategi edota Gipuzkoako Alka足 ne- etxera zuzendu gara. Bi instantzia hauetan hidalgiek izandako liskar eta gorabeherak ere arakatu dira.


Iruñeako elizbarrutiko artxibategiak bere baitan dituenak ere eskuratu ditugu, Haraneko kapelautzetako dote eta buruzagi kontuek eragindako hika-m iken alboan, pertsonaia hauen eratorpenari buruzko datuak ageri da maiz. Gisa berean Indietako Artxibategi Orokorrak dituen sail desberdinak geratu dira, Ameriketara emigratukoen informazioa eskeini digularik. Izan ere Mundu Berrirako intentziotan zirenei jatorri eta “odol garbiketa” eskatzen baitzitzaien. Notaritzako protokoloetako amakina gutun pertsonal edota familia arteko gutunez izan dugu baliatzerik, baita udal, elizbarruti edo probintziakoaz ere. Azkenik, beharrak hartara zuzendu gaituenean, Artxibategi Historiko Nazionalean ageri diren m ili­ tar ordenen espedienteak arakatu dira, bertan notari kontu aldaketak direla eta, herri­ tarren familia datu edota jatorrizkoen izenen berri ematen zaigularik Arbola genealogikoan era grafikoan adierazteko programa informatiko berri batetara jo da. Honen bidez abizen berdineko guziak sail jakin batean txertatu izan dira, baita informazio hutsunea tarteko arbolean barneratu ezin direnena ere. Hala, artxiba­ tegi batean adar desberdinen bilketa gauzatu ahal izan da, askotan zuzeneko loturarik ez den arren. Horrexegatik arbola berean ageri diren adar desberdinak, baliteke bi edo familia gehiagotakoak izatea, nahiz Haraneko kasuan adarren ugaltzea eskuarki fami­ lien hazkuntza demografikoarekin bat datorren eta hortaz, adarreko bikote eratzailea, eta aurreko gune arteko lokarria argitzeko datu faltarekin aurkitu.

' Azterlan honen erdian F. Borja Aginagaldek idatziriko liburu bat agertu zen bertan gipuzkoar familien eraikuntzarako gida baten berri eskeintzen zaigularik. Iturri dokumental jakin baten aukera genealogi kotan zabaldu nahi izanez gero, liburu honetara zuzentzen dugu irakurlea.


METODOLOGIA Las genealogías han sido elaboradas siguiendo un procedimiento que combina, por un lado, el método de reconstrucción familiar ideado por Louis Henri y regularmente utilizado por los historiadores franceses de la familia, y, por el otro, la interconexión de distintos matrimonios en cadenas lineales temporales, basada en la explotación alterna de registros parroquiales y fuentes notariales y municipales. Se ha hecho la captura sistematizada de todos los registros parroquiales de San Esteban de Oiartzun entre 1585 y 1800, que consisten en más de 27.000 actas de bautizos, matrimonios, confirm aciones y entierros, al igual que la captura de una decena de enrolamientos militares, listas de vecinos, votaciones y nóminas de caseríos con sus habitantes entre 1572 y 1794; el ingreso y manipulación de los registros se ha hecho con programas de bases de datos convencionales, elaborando una ficha familiar por cada matrimonio celebrado (en el caso de bautizos naturales también se abrió una ficha familiar con los nombres de los padres) y reuniendo a los hijos que cada núcleo reproductivo generó. Dado que los registros parroquiales son de una notoria inconsistencia antes de 1660 y que, en el caso de Oiartzun, faltan por extravío los libros sacramentales correspon­ dientes a los años que cubren el primer tercio del siglo XVII (lo que propicia que las genealogías con frecuencia no se puedan remontar más atrás de 1640), se ha tenido que recurrir a la explotación sistemática de fuentes situadas en otros repositorios a fin de completar las lagunas de los libros parroquiales. En este caso se ha recurrido a la información de los protocolos notariales: testamentos, contratos matrimoniales, tran­ sacciones, préstamos, censos, instrumentos, probanzas, poderes e informaciones de parentesco. Solo a partir de las fuentes notariales y municipales se puede entroncar de una forma fidedigna familias oiartzuarras anteriores al período 1710-1730, pues la mención de los abuelos paternos y maternos de cada bautizado no entró en vigor en los asientos parroquiales del Valle sino hasta 1747. En otros casos se ha podido complementar la información con los litigios sobre herencias y demandas civiles y ejecutivas existentes en los archivos del Valle y el Corregimiento de Gipuzkoa. Se han consultado además los pleitos sobre hidalguía ventilados en ambas instancias; asimismo se ha utilizado la información existente en


el archivo diocesano de Pamplona, cuyos litigios sobre dotes y titulares de capellaní­ as fundadas en el Valle eran a menudo acompañados de información sobre la ascen­ dencia de los pretendientes. Igualmente hem os acudido a repositorios del Archivo General de Indias, en distintas secciones, que han brindado una valiosa información sobre las familias de los emigrados a América, en lo que respecta a su ascendencia y ‘limpieza de sangre’, requisito que en principio debían cumplir antes de partir al Nue­ vo Mundo. Se han utilizado también las abundantes cartas personales y correspon­ dencia familiar que aparecen en los protocolos notariales, y en los archivos municipal, diocesano y provincial. Por últim o, cuando ha sido el caso, se han consultado los expedientes de las órdenes militares existentes en el Archivo Histórico Nacional, que vienen acompañados de numerosos traslados notariales con datos familiares y nom­ bres de los ancestros de los pretendientes!. Para graficar los árboles genealógicos se ha recurrido a un programa informático moderno que permite la ventaja de ingresar todos los individuos de un mismo apellido, incluyendo aquellos sobre los que no hay suficiente información para ser entroncados, y facilitando así la captura de distintas ramas -n o necesariamente conectadas de manera directa- en un mismo archivo. Por lo tanto, las diversas ramas presentadas de cada árbol eventualmente pueden tratarse de dos o más familias distintas, aunque por lo general la proliferación de ramas, para el caso del Valle, obedece al crecimiento demográfico de las familias y a la ausencia de datos para enlazar al matrimonio fundador de la rama con otros núcleos anteriores.

' En el curso de esta investigación apareció el libro de F.Borja Aguinagalde en el que se presenta una guía para la reconstrucción de fam ilias guipuzcoanas. A ella remitimos al lector para una m ayor información sobre las posibilidades genealógicas de cada fuente documental particular.


ERANSKIDOKUMENTALA APENDICE DOCUMENTAL Eranskinean aztertzen diren familietako kideek betetako karguak. Cargos ocupados por miembros de las familias que se estudian en el anexo.

ALDACO URTEA Aテ前

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1562 1690 1692 1695 1698 1702 1706 1712 1712 1744 1749

ALDACO, Domingo ALDACO, Salvador ALDACO, Miguel ALDACO, Diego ALDACO, Diego ALDACO, Salvador ALDACO, Miguel ALDACO ARANA, Miguel ALDACO, Salvador ALDACO, Miguel ALDACO, Miguel

Ohizko Alkate/ Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario

URTEA Aテ前

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1770 1800

AMEZTOY, Juan Antonio AMEZTOY, Nicolテ。s

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor

AMEZTOY


AMOLAZ URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

1573 1596 1658 1662

AMOLAZ, AMOLAZ, AMOLAZ, AMOLAZ,

KARGUA CARGO Joanes Juan López Juan López Juan López

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario

ANACHURI URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1658 1737 1755

ANACHURI, Miguel ANACHURI, Miguel ANACHURI MENOR, Miguel

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1560 1564 1570 1572 1574 1583 1593 1597 1604 1694 1722 1726 1731 1731 1732 1733 1737 1741 1743 1744

ARBIDE, Joanes ARBIDE, Joanes ARBIDE, Joanes ARBIDE, Sanjuan ARBIDE, Joanes ARBIDE, Joanes ARBIDE, Joanes ARBIDE, Joanes ARBIDE, Antonio ARBIDE, Martín ARBIDE, Juan Martínez ARBIDE, Ramus ARBIDE, Francisco ARBIDE, Miguel ARBIDE, Agustín ARBIDE, Juan Martínez ARBIDE, Juan Martínez ARBIDE, Francisco ARBIDE, Agustín ARBIDE, Juan Martín

Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor

ARBIDE


URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1750 1763 1770 1774 1778 1787

ARBIDE, ARBIDE, ARBIDE, ARBIDE, ARBIDE, ARBIDE,

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor

Juan Martínez Agustín Joaquín Agustín Joaquín Tomás

ARPIDE URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1581 1596 1621 1688 1693 1697 1702 1707 1711 1715 1722 1751

ARPIDE, Joanes ARPIDE, Joan ARPIDE, Joan Sanz ARPIDE, Francisco ARPIDE, Francisco ARPIDE MIRANDA, Francisco ARPIDE MIRANDA, Francisco ARPIDE MIRANDA, Francisco ARPIDE MIRANDA, Francisco ARPIDE, Antonio ARPIDE, Antonio ARPIDE, Manuel Ignacio

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario OhizkoAlkate/Alcalde Ordinario

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1710 1716 1720

AURELA, Antonio AURELA, Antonio AURELA, Antonio

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1751

ESNAO, Nicolás

Errejidore/Regidor

AURELA

ESNAO


FAGOAGA URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1562 1574 1581 1584 1588 1592 1593 1597 1605 1609 1711 1718 1724 1728 1729 1733 1734 1736 1737 1741 1742 1748

FAGOAGA, Martín FAGOAGA, Martín FAGOAGA, Juan Pérez FAGOAGA, Martín FAGOAGA, Martín FAGOAGA, Martín FAGOAGA, Juan Pérez FAGOAGA, Juan Pérez FAGOAGA, Juan Pérez FAGOAGA, Juan Pérez FAGOAGA, José FAGOAGA, José FAGOAGA, José FAGOAGA, José FAGOAGA, José FAGOAGA, José FAGOAGA,Diego José FAGOAGA, Martín FAGOAGA, José FAGOAGA, Diego José FAGOAGA, Joseph FAGOAGA, Diego José

Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/AIcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/AIcalde Ordinario Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/AIcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1710 1715 1721 1728 1734 1739 1746 1750 1756 1762 1770 1774

GARBUNO, Ignacio GARBUNO, Ignacio GARBUNO, Ignacio GARBUNO, Ignacio GARBUNO, Ignacio GARBUNO, Ignacio GARBUNO, Juan José GARBUNO, Juan José GARBUNO, Juan José GARBUNO, Eusebio GARBUNO, Eusebio GARBUNO, Eusebio

Epaile Nagusi/ Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Errejjidore/Regidor Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor

GARBUNO


GOYA URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1738 1768 1779

GOIA, Ignacio GOYA, Juan Francisco GOYA, Juan Francisco

Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1574

LARTAUN, Joanes

Epaile Nagusi/Jurado Mayor

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1691 1701 1702 1704

LECUONA, LECUONA, LECUONA, LECUONA,

LARTAUN

LECUONA

1705 1705 1707 1708 1709 1709 1713 1713 1714 1717 1718 1718 1719 1723 1726 1726 1732 1734

ESTEBAN Ramus Sebastián Ignacio

Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor LECUONA, Juan Esteban Errejidore/Regidor LECUONA, Francisco Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario LECUONA URDANITIVAR,Francisco Errejjidore/Regidor LECUONA, Ignacio Epaile Nagusi/Jurado Mayor LECUONA, Sebastián Errejidore/Regidor LECUONA, Ramus Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario LECUONA, Sebastián Epaile Nagusi/Jurado Mayor LECUONA, Francisco Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario LECUONA, Ignacio Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor LECUONA, Sebastián LECUONA, Juan Ramos Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor LECUONA MAYOR, Sebastian Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario LECUONA, Ignacio Errejidore/Regidor LECUONA, Sebastián LECUONA, Juan Ramus LECUONA, Manuel LECUONA, Fausto LECUONA, Ignacio

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario


URTEA AÑO 1738 1739 1740 1740 1741 1744 1747 1750 1755 1755 1757 1761 1762 1762 1765 1767 1768 1769 1769 1777 1781 1783 1786 1788 1795 1796 1796 1800

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

LECUONA, Fausto LECUONA, Juan Ramos LECUONA, Sebastián LECUONA, Ignacio LECUONA, Luis Ignacio LECUONA, Ignacio LECUONA, Luis Ignacio LECUONA LARREA, Sebastián LECUONA, Luis Ignacio LECUONA LARREA, Sebastián LECUONA, Miguel Ignacio LECUONA LARREA, Sebastián LECUONA, Fausto LECUONA SANTUSENE, Francisco LECUONA LARREA, Sebastián LECUONA, Fausto LECUONA, Francisco LECUONA LARREA, Sebastián LECUONA, Luis Ignacio LECUONA ZULOAGA,Sebastián LECUONA, Ignacio Nicolás LECUONA, Francisco LECUONA, Luis Ignacio LECUONA, Francisco LECUONA, Ignacio Nicolás LECUONA, Francisco LECUONA, Miguel LECUONA SANTUSENE,Francisco

Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errej idore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1691 1738 1748 1754 1781 1787 1792 1798

MACUSO, Ignacio MACUSO, Sebastián MACUSO, Sebastián MACUSO, Sebastián MACUSO, Fausto MACUSO, Fausto Manuel MACUSO, Sebastián Francisco MACUSO, Fausto Manuel

Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errej idore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario

MACUSO


PENA URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1720

PEÑA, Sebastián

Epaile Nagusi/Jurado Mayor

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1596 1602 1692 1706 1717 1724 1728 1741 1751 1753 1756 1760 1761 1773 1777 1783 1792

PORTU, Martín PORTU, Martín PORTU, Sebastián PORTU, Sebastián PORTU ARANGUIBEL,Sebastián PORTU ARANGUIBEL Sebastián PORTU, Sebastián PORTU, Juan Fermín PORTU, Juan Fermín PORTU, José PORTU, José Antonio PORTU, José PORTU, Martín PORTU, José Antonio PORTU, José Antonio PORTU, José Antonio PORTU, José Antonio

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/ Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/ Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Errejidore/Regidor

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1693 1695 1697 1701 1709 1713 1714 1719 1721

RETEGUI, Lucas RETEGUI MENOR, Francisco RETEGUI, Lucas RETEGUI, Lucas RETEGUI, Lucas RETEGUI, Lucas RETEGUI, José RETEGUI, Lucas RETEGUI, Joseph

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor

PORTU

RETEGUI


URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1730 1739 1743 1746 1750 1755 1756 1758 1760 1760 1766 1770 1775 1776 1792 1798

RETEGUI, Antonio RETEGUI, Francisco RETEGUI ARRAZCUE, Jose RETEGUI, Salvador RETEGUI, Salvador RETEGUI, Juan RETEGUI, José RETEGUI, Salvador RETEGUI, Juan RETEGUI, Manuel RETEGUI, Juan Manuel RETEGUI, Juan Manuel RETEGUI, Juan Manuel RETEGUI, Juan RETEGUI, Manuel Joaquin RETEGUI, Ignacio

Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko AlkateAlcalde Ordinario Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1591 1634 1691 1724 1729 1739 1749 1763 1767 1767 1768 1774 1776 1779 1784 1794

RIBERA, Joanes RIBERA, Gregorio RIVERA, Juan RIVERA, Juan RIVERA, Juan RIBERA, Juan RIVERA, Joaquin RIBERA, José Antonio RIVERA, Joaquin RIVERA, José Antonio RIVERA, Juan Manuel RIVERA, Juan Manuel RIBERA, José Antonio RIBERA, Juan Manuel RIVERA, Juan Manuel RIVERA IPARRAGUIRRE Juan Manuel

Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/AIcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko AlkateAlcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario

RIBERA

Epaile Nagusi/Jurado Mayor


SARASTI URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1568 1575 1576 1591 1593 1597 1657 1661 1719 1734 1743 1747 1776 1783

SARASTI, Joanes SARASTI, Joanes SARASTI, Joanes SARASTI, Joanes SARASTI, Ramos SARASTI, Ramos SARASTI, Francisco SARASTI, Francisco SARASTI, Juan Antonio SARASTI, Antonio SARASTI, Gregorio SARASTI, Gregorio SARASTI, Ygnacio Vicente SARASTI, Ygnacio Vicente

OhizkoAlkatea/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1659 1694 1698 1698 1707 1716 1721 1726 1734 1737 1740 1742 1742 1748 1748 1755 1758 1761 1765

SEIN, Miguel SEIN, Miguel SEIN, Pedro SEIN, Miguel SEIN, Juan SEIN, Juan SEIN, Juan SEIN, Tomás SEIN, José Antonio SEIN, Salvador SEIN, Francisco Antonio SEIN, Salvador SEIN, Tomás SEIN, Manuel SEIN, Salvador SEIN, Francisco Antonio SEIN, Manuel SEIN, Salvador SEIN ALDACO,José Antonio

Ohizko Alkate/ Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate /Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkatea/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario

SEIN


URTEA AÑO 1766 1766 1771 1772 1772 1773 1776 1779 1780 1781 1782 1786 1788 1789 1793 1793 1793 1793 1794 1797 1800

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

SEIN, Salvador SEIN, José Antonio SEIN, José Antonio SEIN, Juan Antonio SEIN, Salvador SEIN RETEGUI, José Antonio SEIN, José Joaquín SEIN, Salvador SEIN, Manuel SEIN, José Joaquín SEIN RETEGUI, José Antonio SEIN, Salvador SEIN, Bruno SEIN, José Luis SEIN, Bruno SEIN, Juan Antonio SEIN, Bruno SEIN, Juan Antonio SEIN, José Antonio SEIN ALDACO, Salvador SEIN, José Antonio

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/ Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/ Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1758 1789 1793

SORONDO, Juan SGRONDO, José Ignacio SORONDO, José Ignacio

Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1690 1694 1715 1721 1722

URBIETA, Francisco Antonio URBIETA, Francisco Antonio URBIETA, Francisco Antonio URBIETA, Francisco Antonio URBIETA, José Ignacio

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario

SGRONDO

URBIETA


URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1732 1738 1743 1748 1752 1778 1785 1795 1799

URBIETA, Ignacio Antonio URBIETA, Francisco Antonio URBIETA, Ignacio Antonio URBIETA, Ignacio Antonio URBIETA, Ignacio Antonio URBIETA, Vicente Xavier URBIETA, Vicente Xavier URBIETA, Vicente Xavier URBIETA, José Tomás

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor

URDINOLA URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1570 1605 1609 1612 1618 1621 1629 1656 1661 1696 1700 1715 1719 1725 1729 1732 1744 1749 1768 1773 1783

URDINOLA, Esteban URDINOLA, Pascual URDINOLA, Pascual URDINOLA, Pascual URDINOLA, Pascual URDINOLA, Joanes URDINOLA YSASTI, Martín Pérez URDINOLA, Esteban URDINOLA, Esteban URDINOLA, Antonio URDINOLA, Antonio URDINOLA, Manuel URDINOLA, Bernardo Manuel URDINOLA, Bernardo Manuel URDINOLA, Manuel URDINOLA, Tomás URDINOLA, Miguel Ygnacio URDINOLA, Miguel Ygnacio URDINOLA, Miguel Ygnacio URDINOLA, Miguel Ygnacio URDINOLA, Miguel Ygnacio

Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko AlkateAlcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario


YBARBURU URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1562 1568 1575 1599 1656 1691 1694 1695 1705 1709 1713 1720

YBARBURU, Joanes YBARBURU, Joanes YBARBURU, Joanes YBARBURU, Martin YBARBURU, Martin Pérez YBARBURU, Juan YBARBURU, Martín YBARBURU, Juan YBARBURU ARANEDERRA, Martín YBARBURU ARANEDERRA, Martín YBARBURU ARANEDERRA Martín YBARBURU, Martín

Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/ Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario

YNCHAURRANDIETA URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1705 1710 1714 1729 1735 1762 1770 1777 1778 1784

YNCHAURRANDIETA, Gerónimo YNCHAURRANDIETA, Gerónimo YNCHAURRANDIETA, Gerónimo YNCHAURRANDIETA, Joseph YNCHAURRANDIETA, José YNCHAURRANDIETA, José Ignacio YNCHAURRANDIETA, José Ignacio YNCHAURRANDIETA, José Ignacio YNCHAURRANDIETA, Ignacio YNCHAURRANDIETA, José Ignacio

Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errej idore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor

URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1708 1713 1725 1731 1744 1746

YNDART, Antonio YNDART, Antonio YNDART, Antonio YNDART, José YNDART, Esteban YNDART, Luis Joaquín

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor

YNDART


URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1751 1757 1777 1781 1782 1784 1785 1787 1789 1791 1791 1797 1799

YNDART, Luis Joaquín YNDART, Esteban YNDART, José Ramón YNDART, José Ramón YNDART, Isidro José YNDART, Luis Joaquín YNDART, José Ramón YNDART, Andrés YNDART, José Ramón YNDART, Isidro José YNDART, Andrés YNDART, Andrés YNDART ARBIDE, Pedro José

Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/ Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor

YRAGORRI URTEA AÑO

IZENA NOMBRE

KARGUA CARGO

1659 1689 1689 1696 1732 1747 1767 1778 1784

YRAGORRI, Martín Pérez YRAGORRI, Juan Ramos YRAGORRI, Gabriel YRAGORRI TELLERIAJuan Ramos

Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor

YRAGORRI, Mateo YRAGORRI, Ygnacio YRAGORRI, Ygnacio YRAGORRI, Ygnacio YRAGORRI, Ygnacio

YRIARTE URTEA AÑO 1659 1690 1692 1763 1779 1795 1798

IZENA NOMBRE YRIARTE, Pascual YRIARTE, José YRIARTE, Fernando YRIARTE TABERNA,Juan Ignacio YRIARTE, Juan Ygnacio YRIARTE, Juan Ignacio YRIARTE, Luis

KARGUA CARGO Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Ohizko Alkate/Alcaide Ordinario Epaile Nagusi/ Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Errejidore/Regidor Epaile Nagusi/Jurado Mayor


ZUAZNAVAR-YURRITA URTEA AÑO 1560 1570 1576 1577 1580 1586 1591 1599 1606 1610 1612 1618 1645 1702 1706 1710 1714 1718 1722 1728 1741 1747 1749 1753 1758 1766 1774 1780 1785 1786 1791 1797

IZENA NOMBRE ZUAZNAVAR, Juan López ZUAZNAVAR, Joanes ZUAZNAVAR, Martín ZUAZNAVAR, Joanes ZUAZNAVAR, José Ignacio ZUAZNAVAR, Martín ZUAZNAVAR, Francisco ZUAZNAVAR, Joanes ZUAZNAVAR, Sebastián ZUAZNAVAR, Sebastián ZUAZNAVAR, Sebastián ZUAZNAVAR, Sebastián ZUAZNAVAR, Sebastián ZUAZNAVAR, Félix ZUAZNAVAR, Félix ZUAZNAVAR, Félix ZUAZNAVAR, Félix ZUAZNAVAR, Félix ZUAZNAVAR, Félix ZUAZNAVAR, Félix ZUAZNAVAR, Manuel ZUAZNAVAR, Manuel ZUAZNAVAR. José Ignacio ZUAZNAVAR, José Ignacio ZUAZNAVAR, José Ignacio ZUAZNAVAR, José Ignacio ZUAZNAVAR, José Ignacio ZUAZNAVAR, José Ignacio ZUAZNAVAR, José Ignacio ZUAZNAVAR, Francisco ZUAZNAVAR, Francisco ZUAZNAVAR, Francisco

KARGUA CARGO Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/ Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Ohizko Alkate/Alcalde Ordinario Epaile Nagusi/Jurado Mayor


BESTELAKO IDAZKENAK DISTINTAS GRAFIAS

ORAINGO IDAZKENAK GRAFIAS ACTUALES

ALDACO AMEZTOYÍAMESTOY/AMESTOI/AMEZTOI)

ALDAKO

AMOLAZ ANACHURI (ANACHURY)

AMOLATZ

ARBIDE (ARVIDE)

ARBIDE

ARPIDE

ARPIDE

AURELA (HAURELA)

AURELA

ESNAO (ESNAU) FAGOAGA

ESNAO FAGOAGA

FELOAGA

FELOAGA

GARBUNO

GARBUNO

GOYA (GOIA) LARTAUN(LARTAN)

GOIA

LECUONA (LECUNA)

LEKUONA

MACUSO (MACUZO)

MAKUTSO

MALEO

MALEO

PORTU

PORTU

PORTUGAL

PORTUGAL

RIBERA (RIVERA)

RIBERA

SARASTI SEIN (SEYN, SBHYN, SEHIN)

SARASTI

SGRONDO URBIETA (HURBIETA) URDINOLA (HURDINOLA)

SGRONDO

YBARBURU (IBARBURU/HYBARBURU/HIBARBURU)

IBARBURU

YEROBI (HYEROBI/HIEROBI/IEROBI)

lEROBI

AMEZTOI ANATXURI

LARTAUN

SEIN URBIETA URDINOLA

YNCHAURRANDIETA(INCHAURRANDIETA/ INCHAURANDIETAA'NCHAURANDIETA)

INTXAURRANDIETA

YNDART (INDART) YRAGORRI (IRAGORRI/HIRAGORRI/HYRAGORRI)

INDART

YURRITA (YHURRITA)

lURRITA

IRAGORRI

ZUAZNABAR (ZUAZNABAR/^UAZNABAR/ gUAZNAVAR/gUASNABAR/CUAZNAVAR/ SUASNAVAR/SUASNABAR)

ZUAZNABAR


■~ :. i . 7 m ‘- . x ^ í ¡ U É tm u m a m u m m u '^ 8 3 J A 'jr r > A e M U K > ¡WíT-i't:

. -Is

Itti

iirttía

V. . . ■«^íf^TÍ'v

f- 'V V v í-« Í lfe # ¿

: e ^ ^ ' itíá v í» 7 «

'ïfiâ lK /r / ‘T ú M B M É a tó tíA a íW a B W r i

Ü4

: ¿ % í A2S ! « é i J ^ i S

’* ¥ í

.„ ,

ít ó í M W Y t A r o i a U Y

ux .•:

’.M v w o i í ii r ^ Ä j u ^ u ^ A V A fít^ j^ a A a » i» y iA y A ^ ^

^


BIBLIOGRAFIA A g u in a g a ld e, F.Borja. G u ía p a r a la r e c o n s tr u c c ió n d e fa m i l ia s en G ip u z k o a (s.X V -X IX ) San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzlcoa, 1994. Aguirre Querexeta, I. “Algunos criterios para la delimitación espacial en Bizkaia en el siglo XVIir Ernaroa, 1, 1985, pp.97-105. Alamán, Lucas. D ocum entos diversos México: Editorial Jus, 1946 4 vol. A lessio Robles, Vito. Francisco de Urdiñola y el N orte de la N ueva E spaña México: Imprenta Mundial, 1931. Altman, Ida. The M arqueses o f Aguayo: a F am ily a n d estate history m.d. diss. Uni­ versity o f Texas, 1972. Altman, Ida. “Family and Region in the Northern Fringe Lands: The Marqueses o f Aguayo o f Nuevo Leon and Coahuila” in Altman, Ida. and James Lockhart (eds) Pro­ vinces o f Early M exico Los Angeles: University o f California Press, 1976. Arizkun, A. “La evolución de la población de Navarra en el siglo XVII: el caso del Valle del BazVdn'' iMngaiak. Investigaciones sobre Navarra, 5, 1984, pp.5-13. Astiazarain. María Isabel. Arquitectos guipuzoanos del siglo XVIII. M artín de Zaldua, Jo sé de Lizardi, Sebastián de Lecuona. San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa, Departamento de Cultura, 1988. Ayerbe, R. “Estado de la población y casas y caseríos de Asteasu, Larraul y Soravilla en \ 6 W ' RSBA P , l y 2, 1983, p p.231-256. Bilbao Bilbao, L.M. “Transformaciones económ icas de en el País Vasco durante los s ig lo s X V I y X V II” en H is to r ia d e l P u e b lo V a sco , 2 , San S eb a stia n : 1 9 7 9 , pp. 110-143. Bilbao Bilbao, L.M.; Fernández de Pinedo, E. “La producción agrícola en el País Vas­ co peninsular 1537-1850: tendencia general y contrastes comarcales. Una aproxima­ ción” C uadernos de Sección, H istoria-G eografía, Eusko Ikaskuntza, 2, 1984.


Borah, Woodrow. “Francisco de Urdiñola’s census o f de settlement in Nueva Vizcaya, 1604” in H ispanic A m erican H istorical Review, 35 pp.398-342. Brading, David A. M iners and m erchants in Bourbon M exico (1763-1810) Cabridge: Cambridge University Press, 1972. Caro Baroja, JuHo. La Brujería Vasca San Sebastian: Txertoa, 1982. Caro Baroja, Julio. D e la vida rural vasca (Vera de Bidasoa) San Sebastián: Txertoa, tercera edición, 1986. Caro Baroja, Julio. Sobre la religión antigua y el calendario d el p u eb lo vasco San Sebastián: Txertoa, tercera edición, 1984. Caro Baroja, Julio. L a hora navarra d e l siglo X V IIL(P ersonas, fa m ilia s, negocios, ideas) Pamplona 1969: Diputación Forai de Navarra. Carrión Arregui, Ignacio María. La siderurgia G uipuzcoana en el siglo X V III Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del Pais Vasco, Caja Gipuzkoa. 1991. Cortina Portilla, Manuel. A lgo sobre la p la ta en M éxico México: Grupo Consa, 1986. Cruz Mundet, José Ramón. R entería en la C risis d el A ntiguo Régim en (1740-1845). Familia, C aserío y Sociedad R ural Rentería: Ayuntamiento de Rentería, 1991. Cruz Mundet, José Ramón. “Una epidemia de peste bubónica: Pasajes San Juan 1597” C uadernos de Sección, H isto ria -p eo g ra fía , Eusko Ikaskuntza, 8, 1986. Chaunu, Huguette et Pierre. Seville et l ’Atlantique: 1504-1650 Paris: Armand Colin 1955-59. Echegaray, Carmelo. Investigaciones históricas referentes a G uipúzcoa. Bilbao: Am i­ gos del Libro Vasco (ed. facsímil 1893), 1985. Egaña, Bernabé A ntonio. In s titu c io n e s p ú b lic a s en G u ip ú zco a . S ig lo X V III San Sebastián: Diputación Forai de Gipuzkoa, 1992. E lósegui, Jesús. “Diputados generales de Guipúzcoa, 1 5 5 0 -1 8 7 7 ” en R SB A P Año X X X cuadernos 3 ^ San Sebastián 1974. F ernán d ez A lb a la d ejo , P ab lo. L a c r is is d e l A n tig u o R é g im e n en G u ip ú z c o a , 1766-1833: cam bio económ ico e historia Madrid: Akal, 1975. Floristán Imizcoz, A. “La población de Navarra en el siglo XVI” Principe de Viana 165, 1 9 8 2 p p .n -2 6 1 . Floristán Imizcoz, A. “Evolución de la población de Navarra en el siglo XVIII” P rin­ cipe de Viana, 174, 1985, pp.205233. Gabarain, María Teresa. E l p rim er liberalism o en el Valle de Oiartzun. (1800-1840) Donostia: Oiartzungo Udala, Kultura Batzordea, Mugarri n °l, 1994.


Gamón, Juan Ignacio. N oticias H istóricas de Rentería San Sebastián: Nueva Edito­ rial, 1930. Gárate, Ma. Montserrat. E l p ro c e so de d esa rro llo eco n ó m ico en G u ip ú zco a San Sebastián: Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Guipúzcoa, 1976. Gárate, Ma. Montserrat. La Real C om pania G uipuzcoana de C aracas San Sebastián: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1990. Gárate, Ma. Montserrat. C om ercio ultram arino e Ilustración. La R eal C om pañía de La H abana San Sebastián: R.S.B.A.P. 1994 Gárate, Ma. Montserrat. E conom ía y em presa en el N orte de España. Una aproxim a­ ción histórica San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 1994. Gárate Arrióla, Justo. E l C olegio de las Vizcaínas de M éxico y el R eal Sem inario de Vergara Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 1992. Garmendia Aurrebarrena, José. Cádiz, los vascos y la carrera de Indias San Sebas­ tián: Eusko Ikaskuntza, 1990. Garmendia Aurrebarrena, José. D iccionario B iográfico Vasco. "M éritos, servicios y bienes de los vascos en el Archivo G eneral de Indias” San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1989. González Cembellín, Juan Manuel. “La introducción y difusión del maíz en el Conce­ jo de G üem es” C uadernos de Sección, H isto ria -G eo g ra fía , Eusko Ikaskuntza, 17, 1990. González Cembellín. A m érica en el P aís Vasco. Inventario de elem entos patrim onia­ les de origen am ericano en la com unidad autónom a Vasca. (Referencias bibliográfi­ cas) Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurarlitzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, 1993. G oyhenetche, M. “É conom ie et société a Ustaritz vers le m ilieu du XVIIIè siècle” B ulletin du M usée Basque. R evu e des É tu d e s e t d es R ec h erch e s B a sq u es, 1983, pp.85-108. Goñi Gaztambide, J. “Erección de la parroquia de San Pedro de Lasarte” Boletín de Estudios H istóricos de San Sebastián, San Sebastián 1964, pp.247-262. Goñi Gaztambide, J. “La diócesis de Pamplona en 1814, vista por su Obispo” P rinci­ p e de Viana, 33, 1972, pp.348-381. Goñi Gaztambide, J. “El cumplimiento pascual en la diócesis de Pamplona en 1801” H ispania Sacra, 1981, pp.361-372. González González, Alfonso F La realidad económ ica de Guipúzcoa en los años de Superación de la crisis económ ica del siglo X V III San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 1994.


Gracia, J.A. “La crisis de la pesca vizcaína en el final del Antiguo Régimen” Anuario Juan de la Cosa, 3, 1979-80, pp.143-163. H ernández M arco, J.L. “L ineas de ev o lu ció n de la d em ografía alavesa (sig lo s X V I-X IX ) en González Portilla et. al. Industrialización y N acionalism o Barcelona; pp. 15-26. Insausti, S. “D ivisión de Guipúzcoa en Valles” Boletín de Estudios H istóricos de San Sebastián, 8, San Sebastián 1974, pp.219-230. Larramendi, Manuel. Corografía de la Provincia de G uipúzcoa Bilbao: Ekin 1985. Lives o f the Saints with reflections f o r everyday in the yean.. N ew York: Cincinnati: Benzinger Brothers, 1925. Lecuona, Manuel de. D el Oyarzun A ntiguo San Sebastian: s.p.i. 1959. Reimpreso en Lekuona’tar, Manuel Id a z-L a n G ustiak Tolosa: Librería Técnica de Difusión, 1978. pp. 1 6 9 - 431. Leibar Axpe, Adolfo. “Datos diversos para la confección de un catálogo histórico de la iglesia parroquial de San Esteban de Lartaun del Valle de Oiartzun” en O iartzun-94 Oiartzun: Oiartzungo Udala, 1994. pp.33—42. Lizarralde, José Adrián (O.P.M.). H istoria de la Virgen y del Santuario d e Arantzazu Oñate: Editorial Arantzazu, 1950. Lizaso, Domingo. N obiliario de los Palacios, casas solares y linajes nobles de la M uy N oble y M uy L eal Provincia de G uipúzcoa Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1983 (ed. facsímil 1901). M igu el, Lsabel. E l c o m e r c io h is p a n o a m e r ic a n o a tr a v é s d e P a s a je s -S a n Ju a n (1 7 7 8 -1 7 9 5 ) San Sebastián: Sociedad guipuzcoana de ed icion es y publicaciones, Caja Gipuzkoa, 1990. Miguel, Juan Antonio de. Peru A barka Bilbao: Editorial la Gran Enciclopedia Vasca (edición bilingüe de Resurrección M. Azcue), 1981. Mújica, Serapio. “El obispado de Bayona con relación a los pueblos de Guipúzcoa adscritos a su diócesis” en R IE V 1914-17 P.185. Mújica, Serapio. “La Iglesia de Oyarzun. Noticias retrospectivas” en Euskalerriaren A ide Año VII, I al V. pp.409-594. y en AGG/ SM S S/6. M urugarren, L. “Un ce n so de Z um aya y su d atación ” R S B A P , X X V III, 1971. pp.147-165. M urugarren, L. “La p este en G u ip ú zcoa en 1 5 9 7 -1 5 9 9 ” R S B A P , 1 y 2, 1984, pp.247-269.


Ortega Berruguete, A.R. “Un modelo de población socialmente autofrenada; la V iz­ caya Oriental en el siglo XVIII” Ernaroa, 3, 1986, pp.47-91. Ortega Berruguete, A.R. “Demografía vasca a fines del Antiguo Régimen. Análisis de la población de Bizkaia” C uadernos de Sección. H istoria-G eografía, Eusko Ikaskuntza, 17, 1990. Otazu y Llana, Alfonso. H acendistas navarros en Indias Bilbao: Ellacuria, 1970. Pescador, Juan Javier. D e bautizados a fie le s difuntos. F am ilia y m entalidades en una p a rro q u ia urbana, Santa C atarina de M éxico, 1568—1820. M éxico: El C olegio de M éxico, 1992. Piquero, Santiago. D em ografía guipuzcoana en el A ntiguo Régim en Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del Pais Vasco, 1991. Reccius O. Adriana “Pistas chilenas de los Oyarzun y Lartaun” en O iartzun-94 Oiar­ tzun: Oiartzungo Udala, 1994. pp.2 1-24. Soria, María Lourdes. L os hom bres y los bienes de la villa de H ernani entre 1585 y 1650 Bilbao: Caja de Ahorros Provincial de G uipúzcoa, memoria de licenciatura, 1982. Urrutikoetxea, José. En una m esa y com pañía. C aserío y fa m ilia cam pesina en la cri­ sis de la sociedad tradicional. Irun, 176 6 -1 8 4 5 D onostia-San Sebastián: Universidad de Deusto. Mundaiz, 1990. Valverde, Lola. “N iños exp ósitos y sus nodrizas en el Pais Vasco (sig lo s XVIII y XIX)” C uadernos de Sección. H istoria-G eografía, Eusko Ikaskuntza, 17, 1990. Vargas Ponce, José. Estados de Vitalidad M ortalidad en G uipúzcoa en el siglo X V III Madrid 1982: Real Academia de la Historia. Vargas-Lobsinger, María. Form ación 3?decadencia de una fortuna. L os m ayorazgos de San M iguel de A g uayo y de San Pedro del Alam o, 1583-1823, 1583-1823 México: Universidad Nacional Autónoma de M éxico/ Instituto de Investigaciones H istóricas, 1992. Viejo Yharrassarry, J. “La segunda dote” Cuadernos de Sección, H istoria-G eografia, Eusko Ikaskuntza, 8, 1986. Villasante, Luis (O.F.M.). H istoria de la literatura vasca Burgos: Aranzazu, 1979. Villasante, Luis (O.F.M.). Santa M aría de A rantzazu, patrona de G ipuzkoa Oñate: Editorial Franciscana de Arantzazu, 1991.


."?fV'

■LatOMtöi -^rSPT!^'V.' ^ - \tm

'é o ^ n m

i-

a

l

.^ f^ r ^ u m n ^ ^ iv s r M M

R

u

w

»

Â

' m

*

'

«A^ & 'Ci

§ÂÿVÎ^-i;

^oéfiaiK à-i,4 ^ É i ^ ï i ï ,^ ËyijWÔ-

S*sù-dm^ n?ïf^Ai|à^ï1U * x i s  i i B i ^ ^

#

f

^«ttvtytioA at^ u m ;fá ;m )fñ kiyjjiti^ r i ¥ ^ ® Î > s « e «n Í S ® ^ S 5 ¿ ' l ir li; f /'.- f f l ¿ - i ^

cifc' ;>Ä®l’iV!’^wk-ti'!’-ii'j' i’^iJjiSl


SIGLAS AGI Archivo General de Indias, Sevilla . Contratación Consulado Pasajeros a Indias Capellanías y Obras Pías Obras Ultramarinas Indiferente General Bienes Difuntos Estado Patronato Guadalajara M éxico Perú Guatemala

AGG Archivo General de Gipuzkoa, Tolosa Ejecutivos Mandiola Ejecutivos Elorza Ejecutivos Lecuona Ejecutivos Uria Civiles Mandiola Civiles Elorza C iviles Lecuona Civiles Uria Fondo Serapio Mújica Hidalguías


AGN Archivo General de la Nación. México Intestados Vínculos

AHDN Archivo Histórico Diocesano de Navarra, Pamplona. D iócesis de Pamplona Visitas Pastorales Procesos

AHD/SS Archivó Histórico Diocesano, Obispado de San Sebastián. Parroquia de San Esteban (Oiartzun) 08620100 Libros de Bautismos, 1585-1800 Libro I 1585-1607 A -1 -1 Libro 2 1 6 I6 -I6 2 9 A -1 -2 Libro 3 1631-1665 A -1 -3 Libro 4 1665-1671 A -1 - 4 Libro 5 1672-1683 A -1 -5 Libro 6 1683-1702 A -1 - 6 Libro 7 1702-1727 A -1 -7 Libro 8 1727-1734 A -1 -8 Libro 9 1734-1764 A -1 -9 Libro 10 1764-1778 A -1 -1 0 Libro n 1779-1795 A - l - I l Libro 12 1795-1811 A -1 -1 2 Libros de Matrimonios, 1585-1800 Libro 1 1586-1606 A -1 -1 Libro 2 1620-1629 A - I - 2 Libro 3 1632-1671 A -1 -3 Libro 4 1672-1683 A - I ^ Libro 5 1683-1702 A -1 -2 1 Libro 6 1702-1722 A -1 -2 2 Libro 7 1722-1734 A -1 -2 3 Libro 8 1734-1772 A -1 -2 4 Libro 9 1772-1824 A -1 -2 5


Libros de Finados, 1585-1800 Libro Libro Libro Libro Libro Libro Libro Libro

1 2 3 4 5 6 7 8

1586-1606 1632-1672 1672-1683 1683-1701 1702-1721 1722-1734 1734-1782 1783-1836

A -1 -1 A -1 -3 A -1 -2 9 A -1 -3 0 A -1 -3 1 A -1 -3 2 A -1 -3 3 A -1 -3 4

Libros de Fábrica, 1570-1800 Cofradías, 1610-1800 Censos, 1670-1800 Ordenanzas de la Villa, 1555. Libros de Cabildo Parroquial, 1540-1800 Capellanías y Aniversarios, 1688-1800

AHN Archivo Histórico Nacional Ordenes Militares

AHPG Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa, Oñati. Partido de San Sebastián (3) Escribanía de OYARZUN.Legajos 3/2008-3/2335. Notarios; Joanes de Isasti 1554-1580 (Legajos 3/2008-3/2016) Joanes de Zuaznabar 1567-1570 (/Legajos 3 /2 0 1 7 - 3/2018) Miguel de Arburu 1567-1595 (Legajos 3 /2 0 1 9 - 3/2033) Juan de Arpide 1584-1612 (Legajos 3/2034-3/2043) Francisco Martínez de Arburu 1600-1628 (Legajos 3/2044-3/2052) Juan López de Zuaznabar 1614-1637 (Legajos 3/2053-3/2059) Esteban de Arpide 1616-1653 (Legajos 3 /2 0 6 0 - 3/2072) Sebastián de Alza 1640-1689 (Legajos 3/2073-3/2096) D iego de Zubieta 1648-1655 (Legajos 3/2097-3/2104)


D iego Magirena de Zubieta 1656-1684 (Legajos 3/2105-3/2120) Juan de Albistur 1663-1683 (Legajos 3/2121-3/2128) Francisco de Arpide Miranda 1673-1722 (Legajos 3/2129-3/2166) Francisco Antonio de Urbieta 1685-1718 ( Legajos 3/2167-3/2188) Gregorio de Echeberria 1694-1704 (Legajos 3/2189-3/2192) Francisco de Zuloaga 1693-1737 (Legajos 3/2193-3/2208) Gregorio de Sarasti 1720-1761 (Legajos 3 /2 2 0 9 - 3/2223) José Ignacio de Urbieta 1723 (Legajo 3/2224) José Antonio de Orendain 1726-1754 (Legajos 3/2225-3/2237) José Antonio de Alza y Fagoaga 1733-1741 (Legajos 3/2238-3/2250) M iguel Ignacio de Irisarri 1738-1753 (Legajos 3/2251-3/2262) Luis Joaquín de Indart y Arbide 1755-1790 (Legajos 3/2263-3/2281) José Antonio de Mendiburu 1765-1810 (Legajos 3/2282-3/2299) Ignacio Vicente de Sarasti 1769-1813 (Legajos 3/2300-3/2335) José Ramón de Indart y Arbide 1791-1797 (Legajos 3/2336-3/2339)

AMO Archivo Municipal de Oiartzun, Oiartzun Actas del Ayuntamiento (1650-1824) Administración Municipal Pósito Ordenanzas y Reglamentos Pobres y Expósitos Abastecimiento Público Relaciones del Ayuntamiento Fomento Beneficencia y Sanidad Relaciones Eclesiásticas Criminales Bienes Municipales Civiles


BN Biblioteca Nacional, Madrid. KM Koldo Mitxelena Fondo Reservado

RIEV Revista Internacional de Estudios Vascos RSBAP Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.


*^il^iÉl^*ii^nT^ roM M m

? • ; ,^ v

-

^

f

Ç"5e- '

' . ’" V ,

^

" '


RESUME: Fam illes et fortunes de l’Ancien Oiartzun. Microhistoire et généalogie, dès XVI tième an XVIII tième siècle.

Ce livre analyse les transform ations so cio -éco n o m iq u es arriveés durant le long délai entre 1.560 et 1.800 dans le sein de n e u f fa m ille s d ’Oiartzun, un village rural du P ays Basque. Tont en com binant les techniques de la microhistoire, la dém ographie historique et la g én e â lo g ie , c e t e ssa i p re tte n d a c c o rd e r un p riv ilè g e a u x m ilie u x fa m ilia u x et locaux com m e d eu x horizons depuis enquels les transform ations dans la hiérarchie sociale et dans restru cture économ ique peu veu t être m ieux perçues. La vallée d ’O iartzun est une com m unauté idéale p o u r y analyser au niveau local et fa m ilia l les tra n sfo rm ations h isto riq u es su b ises p a r le P ays B asque ain si que p a r d ’autres régions du N ord de l ’Espagne, durant l ’Ancien Régime, com m e p a r exem ple l ’age doré de l ’industrie du fer, ou l ’exode des jeu n es vers le N ouveau Monde. L es sources utilisées p o u r cet essai sont prin cip a lm en t des régistres paroissiaux, des m inutes de notaire, des contrats du mariage, des testaments, des inventaires, des disputes legales (devant le “C orregim iento” de G ipuzkoa) et des docum ents extraits de l'adm inistration municipale. Trente arbres généalogiques de fa m ille s d ’O iartzun y sont présentés.


■'“7^ —

i

Í—

,

*^--'

-

-■‘^á.^"--L¿¿U^x-áMi

r.: » .Í - -

- Æ u s t i t iO a i» Í 9 « A * { 4 ttt ' .9 l7 á í8 m à i I Q V X « K M r t i r -?í^: ir

SÀ " • V.»

.

_

^ ^

% mm

^

aiiwi^árwaé Ü .X

-•

*

V tftV —-


ABSTRACT: Fam ilies and Fortunes in the Old R egim e’s Oiartzun. M icrohistory and Genealogy, X V I-X V III centuries.

This book fo c u se s on the lo n g -term social and econom ic transform ations p erfo r­ m e d b y n in e d iffe ren t fa m ilie s in a B a sq u e Village across centuries, fr o m 1560 to 1800. B y privileging the local and fa m ilia l spheres as the places in w hich these chan­ ges should be observed, the inquiry com bines the m ethodology o f m icrohistory with the techniques o f dem ographic a n d 'm entalités’ history. The Valley o f O iartzun is an ideal com m unity to exam ine a t a local level the histo­ rical transform ations o f the O ld R eg im e’s Basque Country a n d N orthern Spain, such as the g o ld en a g e o f the rural iron in d u stry o r the m a ssive m ig ra tio n to the N ew World, w ithout m issing the hum an element. This essay relies upon an exhaustive utili­ zation o f the Valley's m unicipal a n d provincial docum entation, which are alm ost enti­ rely in ta ct a n d a va ilable in different archives, w ith fu ll inform ation on wills, legal representations, property transm ission, betrothals, genealogies, civil and ecclesiasti­ ca l suits, etcetera. Its parochial records (baptism s, m arriages, deaths, com m unions, censuses, bortherhoods, p a rish building, herm its, chapels, p a sto ra l visits, etcetera) are as w ell intensively exploited. O ver thirty fa m ily trees’ are provided.


M

'•a-'

'I, .n u s )iB iO

i ^ ì i b

rn %

.« ? h iito » H iy X -I W la i> 6 a y},-,

■V.-: ;>V- « calti_W!¥ì1 'i»I^'v

^ im o Ì ìlS È m S Ì ^ 0 l^

^

^

»-

Äääit'

■>MW,ÌW^'Ì > ■.,',{;j?->u ’»1

Nï?J

-« » ù é.'i«

^ aw w fii'i

ÄU iâ i«iii^ S ci^ 1cS ® Ï59ÎX « 0^^ W*is‘*>fi'.î %

0 ^ -q a T « A ìi« % ìif|ÌÌ^ ^ % ^

:ÿ,yB iÎÂ ’JÂSÎ?«..iA Wfij1ipli*%^ VWyifegrtw -tIfeiailit-yM ,r n c á t w « m ii^ '|A ^

itït

,¿ ¿ ú t¿ S ¿Tí w ii

I'^ ■■ 1 . 'vv,-

i t - - - . ; ' '■. ' '.\: ' '- •- ‘y’ W ' ' : ' ■’ - ■ '•^'^■‘ -

..,_ • i

■ ■


AURKIBIDEA / INDICE orr./pag.

AURKEZPENA / PRESENTACION

7

SARRERA / INTRODUCCION .................................................................................. 8/9 OHARRA/NOTA............................................................................................. 15 I. A M O LA Z................................................................................................................... 17/35 IL URDINOLA/M ALEO............................................................................................19/45

m. LARTAUN...............................................................................................................21/71 IV.ZUAZNABAR-YURRITA/YURRITA-ZUZNABA R

23/87

V..A R B ID E ................................................................................................................... 25/103 VL FAG O AG A............................................................................................................ 27/111 VII. G A R B U N O .......................................................................................................... 29/119 VII. S A R A ST I..............................................................................................................31/125 IX. L E C U O N A ............................................................................................................ 33/131

GENEALOGIAK / GENEALOGIAS M etodologia/M etodologia....................................................................................... 137/139

ERANSKI DOKUMENTALA / APENDICE DOCUMENTAL

141

BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 157 SIGLAS...............................................................................................................l'^3 FRANTSESEZKO LABURPENA / RESUMEN EN FRANCES

169

INGELESEKO LABURPENA / RESUMEN EN INGLES

171

ERANSKINA / ANEXO 1. PLANOA / PLANO N速 1 AOrrialdea Cara A

ZUAZNABAR YURRITA

(1480-1800) (1510-1640)

B. Orrialdea Cara B

M A K U TX O I M AKUTXO II M AKUTXO III

(1690-1800) (1690-1800) (1690-1800)


B Orrialdea Cara B

MAKUTXO MAKUTXO MAKUTXO MAKUTXO MAKUTXO MAKUTXO

IV V VI VII VIII IX

(1720-1800) (1588-1725) (1630-1691) (1625-1633) (1593-1633) (1650-1800)

2. PL A N O A / PL A N O N “ 2 A Orrialdea Cara A

L EK UO NA I LEKUONA II LEKUONA III LEKUONA IV LEKUONA V LEKUONA VI LEKUONA VII

(1570-1800) (1630-1800) (1570-1715) (1600-1666) (1610-1720) (1680-1800) (1680-1753)

B. Orrialdea Cara B

LEKUONA LEKUONA LEKUONA LEKUONA LEKUONA LEKUONA

(1680-1800) (1700-1800) (1690-1800) (1700-1800) (1700-1800) (1700-1800)

VIII IX X XI XII XIII

3, PL A N O A / PL A N O N ” 3 A Orrialdea Cara A

IRAGORRI I IRAGORRI II IRAGORRI III FAGOAGA

(1560-1800) (1626-1800) (1620-1800) (1550-1800)

B Orrialdea Cara B

PORTUI PORTU II PORTUGAL I PORTUGAL II INDART I INDART II

(1630-1800) (1680-1765) (1650-1800) (1650-1800) (1620-1800) (1650-1730)

4. PL A N O A / PL A N O N*^ 4 A Orrialdea Cara A

174

ALDAKOI ALDAKO II ALDAKO III

(1675-1800) (1650-1716) (1600-1740)


A Orrialdea Cara A

ALDAKO IV ALDAKO V ALDAKO VI LARTAUN

(1540-1603) (1580-1644) (1611-1711) (1500-1640)

B orrialdea

URDINOLA MALEO

(1550-1800) (1560-1700)

5, PL A N O A / PL A N O N” 5 A Orrialdea Cara A

SE IN I SEIN II SEIN III SEIN IV SEIN V SEIN VI SEIN VII SEIN VIII

(1560-1800) (1600-1800) (1640-1710) (1675-1800) (1700-1800) (1700-1800) (1675-1800) (1570-1670)

B Orrialdea Cara B

GARBUNO

(1590-1800)

6. PL A N O A / PL A N O N" 6 A Orrialdea Cara A

ARBIDE I ARBIDE II ARBIDE III

(1490-1640) (1700-1800) (1675-1800)

B Orrialdea Cara B

ARBIDE IV ARBIDE V ARBIDE VI

(1700-1800) (1620-1800) (1590-1690)

7. PL A N O A / PL A N O N" 7 A Orrialdea Cara A

SORONDO I SORONDO II SORONDO III SORONDO IV INTXAURRANDIETAI INTXAURRANDIETAII INTXAURRANDIETA III INTXAURRANDIETA IV

(1690-1800) (1690-1800) (1720-1800) (1670-1800) (1727-1800) (1600-1800) (1575-1750) (1650-1750)


B Orrialdea Cara B

AMOLATZ SARASTI I SARASTI II AIEROBI

(1560-1720) (1570-1800) (1650-1800) (1570-1715)

P L A N O A / PL A N O N “ 8 A Orrialdea Cara A

ARPIDE I ARPIDE II ARPIDE III ANATXURI

(1530-1760) (1600-1800) (1710-1800) (1580-1800)

B Orrialdea

AURELA AMEZTOI IBARBURU I IBARBURU II IBARBURU III

(1560-1800) (1660-1800) (1580-1800) (1610-1672) (1610-1710)


M YGÄRRi □ Leben Liberalismoa OiartzuD Haranean El P rim er L iberalism o en el Valle de O iartzun (1800-1840)

M aria Teresa G abarain A ranguren

B Oiartzun Zaharreko familia eta oodasuaak. Mikrohistoria eia Geneatogia XVI-XVin mendeak. F am ilias y fo rtu n as del O iartzun A ntiguo. Microhistoria y (lenealogía, siglos XVI-XVIII. Ju a n Javier Pescador C.


OIARTZUNGO UDÄLÄ



~i. • •- II

r<i*i«*iM«Mt4ft rnK

-------I


y tu o o w a

i : ^ 3(^ ]p i= nr^~ir== -iF ?==i

l- ^ l ì-9 ■ ^

f

r^»n i“ i I 1 |-=1S'I

1 s® 1 tæ

-a^f

■%*■t -v -i ^ 1 “ 1 ÆSS.I /=isr-| s 1 -H


â–Ą r=i=-tn=n


iscvnH4. arinoti»

~w =nr

HI --—ir-j- II ->- I ^3 : 'T s r

r— ¿-iF^=-ii--?~itii_ E 3


1 i- ^ ll

H - --) |- T ~ H

- : - ►-------- i i - 4 - i i - : - i i - - - i i - - - i g = ---1 — 1 1— 1 ^ 1 l - ^ j

m

I XZ3

l |- r ~ ||- r - ||- r ~ ||~ ,~ |

m

r^=-w^^r=^r^

| ^ r ^ T 3 y . r ^ p : ^ ^ T v ^ z 7 ^ p ^ | - l „ H - . . l l - ^ - l l - i - | r = ^ n : = ? . ^ V = i l - 4 - l l - :• ' I


I -g -

•«- w

I 2

r— II i r ^ n^n=?n l[-=i=-||-T:g:r->nSr-|r==n

=^=~w^=nr^==n E Í3E Í3Í

L^ZJ L ^J L ^J I^S

l^ j 1^ ] li^ ]

1^ 1 A»ftc£rrBi»t»^m

c z h zh :

AV/M fHlflfM-im

-II >

‘L —

\^ = n r ^ = ^

H-^==:^||

I

I /VMCtfMi/)<«>'••*

^ Q ^ = j


1Ö II —»— II r= ^

AtazTOi

is m :

s rMMuK* y ^ / m

□ ¡o : I

C ïO Z ^

___

ir^^?=~u~=^i—r—II —>- iF^-^f G Q 133^

= H — ir




M<CKSorcr«w«M> 1 -r=- H ---- 1 r = ? n i -è - u ~ n r= s = n r= = = n i^ i—Ì I - 4 - I I - S — 1('“

K4Cviomi*»*¡m

— • 1 II

^ ■■■" ' * *

i - i- m = --i i i - 4 - i i - îî~ w — i i _ ¿ _ n —J _ i i _ ^ _ n ■^=->r--^-n |l- ^ H — r= ^

• ¡ " ¿ “ •I u ----- 1 1 - :P = iP 3 - l

I- - M - - - I 1__. _ . 1

.,■■11

,

,1

ll- - - |l- ^ - |l" i- l JMIO»uw

tUiPSOfl»SI^W>

r=^

~=^r

~u - - i r ^ D i:

tUÍÍSOtnU4H’lé*t 1 -... 1 - •

1 \ - i - i \ ~ 4 ~ i

U—

tuc itofim ***^-

IZ 3 S

--Ì ,1 - J . . , | _ . i - . .

,—

1

1^

c n c —h zij__ 1^

iMCWOrfoiafft/M*

~ii -=- ii -?- ir = ^ ^ i --■- >r

3Œ=ï IS D

3 E llZ z 3





— I T I

- 4 -

l | - = g ^ ---------I

Il

AU^Mr//(k/(’»rsM

r=~M~=~i v= n E IE ]



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.