Comunidad Oiklo: Manejo y Gestión de Residuos Sólidos Ordinarios

Page 1

SAN JUAN DE DIOS


COMUNIDAD

OIKLO


Manejo y Gesti贸n de Residuos S贸lidos

Ordinarios


Universidad de Costa Rica Formulaci贸n y Gesti贸n de Proyectos I

Gesti贸n y manejo de residuos I Semestre - 2015


Gestión comunitaria de residuos sólidos, se encarga de la parte del compostaje y recolección de residuos en el proyecto cíclico que se propone por el colectivo, así como la educación que fomente el rechazo de materiales nocivos para el ambiente.

Gestión de agua llovida busca educar y concientizar a los vecinos de la comunidad sobre el aprovechamiento del recurso hídrico por medio de la captación de agua llovida, así como la construcción de un sistema de captación. La comunidad Oiklo es un grupo de trabajo conformado por tres subgrupos: gestión de residuos sólidos, gestión comunitaria de huertas urbanas y gestión comunitaria del agua llovida. Se pretende que mediante el proyecto se cree una simbiosis, y se trabaje de forma sistémica el uno con el otro, a manera de ciclo y de comunidad.

Gestión comunitaria de huertas urbanas se encarga del cultivo de plantas (comestibles o medicinales) para el beneficio de la comunidad.


*Fuente: FotografĂ­a propia


ÍNDICE MARCO INTRODUCTORIO

CONCEPTUALIZACIÓN OIKLO…………………….………..………….. 5 MISIÓN Y VISIÓN………………………………………….………….. 7 INTRODUCCIÓN……………………...……………………………..……………. 9 OBJETIVOS………………………………………………..……….…. 10 METODOLOGÍA………………………………………………...…...... 11 EQUIPO DE TRABAJO…………………………………………...……. 12 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………... 13 INFOGRAMA…………………………………………………………………….. ..15

ESTUDIOS PREVIOS

CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO…………………………………….. 19 ESTUDIO DE CASOS………………………………………………….. 22 CONCLUSIONES…………………………………...………………..….33 ESTUDIO DE SITIOS………………………………….……………..... 36 ESTUDIO DE TEMAS.……………………..………………………....... 42

IMAGEN PERCEPTUAL

¿SAN JUAN DE DIOS?………………………………………………… 56 EXPERIENCIA GRÁFICA………………………….…………………… 57 PRIMERAS IMPRESIONES…………………………………...…........... 61

DATOS DEL SITIO

ANTECEDENTES……………………………………………………… 68 HISTORIA………………………………………………….……...….. 72 GENERALIDADES…………………………………………………...… 74 CONCLUSIONES………………………………………………….….. 75

PREGUNTAS INICIALES

PREGUNTAS……………………………………….……………….. 78 CONCLUSIONES……………………………………………..………89

a FÍSICO-ESPACIAL…………………………………………………….94 SOCIAL-CULTURAL…………………………………………………..106 POLÍTICO-ADMINISTRATIVO……………..……………………….....114 FÍSICO-AMBIENTAL…………………………………………………..124 ECONÓMICO-PRODUCTIVO…………………………………..…......134 CONCLUSIONES…………………………………………………..…139 ESTRUCTURAS

VARIABLES

l

VARIABLES DE RESIDUOS………………………………….....…… 143 CONCLUSIONES………………………………………...…..………153a k

VISITAS……………………………………………....……..……156 F.O.D.A.

p

ANÁLISIS DE F.O.D.A……………………………………………….. 166 CONCLUSIONES……………………………………..……………...171 j

SOCIOGRAMA……………………………….…………...…... 174 j

ESTADO DEL INFORME..................................................179

181 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………..….......


La naturaleza nos enseña que no hay pérdida. El ciclo-vida de la naturaleza es sabio y debemos aprender de él si queremos seguir aprovechando todos los beneficios del mismo.

El agua cae, nutre la planta junto al sol, la planta da frutos, unos se toman otros se dejan, los que se dejan son usados por la planta para nutrirse.

«En la naturaleza no hay pérdida» *Logotipo: Elaboración propia.


INTEGRANTES Mauricio Ramírez

Mariana Vásquez

Eduardo Barrantes

Sofía Rodríguez

Estefany Ramírez

Katherina Boeglin

Paula Vargas

Eyleen Benavides

Juan Camacho

Erick Calvo

Róger Hernández

Irian Rojas

Sofía Villalta

Esteban González

Diego Arcia

Gilberto Valverde


MISIÓN (TÁCTICA)

MANEJO DE RESIDUOS

¿Qué hacemos para lograr la visión? El planteamiento del proyecto tiene como objetivo fundamental la gestión y el manejo de residuos sólidos ordinarios, con principal énfasis en los residuos orgánicos, esto con la intención de crear un sistema que permita tener diversos cultivos abonados por medio de compostaje, aprovechando los recursos orgánicos presentes en la zona. Para lograr que el proyecto se lleve a cabo se deben realizar distintos talleres y charlas para informar y educar a la población sobre los beneficios que esto les puede traer a sus vidas, al mismo tiempo se deben suministrar los insumos y herramientas para que la comunidad pueda desarrollar el proyecto de la mejor manera y por sí mismos. *Logotipo: Elaboración propia.


VISIÓN (ESTRATEGIA) ¿Qué esperamos lograr? Con el desarrollo del proyecto esperamos incentivar a la población de San Juan de Dios de manera que puedan cultivar sus propios alimentos de forma limpia y saludable, al mismo tiempo que se utilizan los residuos orgánicos, disminuyendo la cantidad de basura presente en la comunidad, con esto esperamos que la población sea más autosuficiente y menos dependiente de las grandes compañías de la industria alimenticia, recibiendo beneficios en salud y economía. Por otra parte se espera que este modelo de proyecto pueda ser replicado en otras comunidades con características similares, y así lograr un mayor efecto, en el mejor de los casos en todo el país.


Introducción Este documento aborda una investigación sobre la comunidad de San Juan de Dios de Desamparados, se presenta como un informe que resume las etapas de análisis más importantes que se siguieron para poder formular y gestionar un proyecto en dicho sitio. El planteamiento inicial del proyecto tiene un enfoque en temas ambientales relacionados con el manejo de desechos y residuos, el manejo de agua llovida y la búsqueda de la soberanía alimenticia mediante huertas urbanas accesibles para todos; sin embargo la línea y forma del proyecto propuesto fueron dictadas por los resultados arrojados por la investigación del comportamiento del distrito de San Juan. El primer paso para el análisis se inició con un acercamiento a la comunidad, éste desde una perspectiva ajena a la misma, la nuestra, que nos permitió conocer la manera en que los habitantes del lugar reciben a la gente foránea y sus conductas al respecto. Luego se procedió a investigar datos relativos a la comunidad que fueran de utilidad para el entendimiento de las relaciones internas y externas de San Juan. Posteriormente se realizó un involucramiento más k

directo con la población de la comunidad y sus actividades con el fin de crear un mayor vínculo con ellos y así poder plantear de una mejor manera el proyecto de intervención. El objetivo principal de todo este análisis surgió a partir de la necesidad de conocer a fondo cómo se desarrolla la vida en esta comunidad, sus costumbres, carencias y fortalezas, condiciones físicas, sociales y culturales; esto para que la formulación del proyecto pudiera repercutir en la comunidad con la mayor fuerza e impacto posible, y que creara una reacción positiva tanto en sus habitantes como en la población externa que se enterara de la presencia del proyecto en la zona. El propósito de este informe es que sirva como una guía o referencia para quien se acerque a él, ya que su formato consta de una división capitular que permite entender como se articuló cada uno de los pasos del análisis así como cuáles fueron las conclusiones obtenidas de cada etapa.


Objetivo principal del proyecto 1.

Promover los procesos de reducción, reutilización, reciclaje y rechazo de los residuos sólidos ordinarios (orgánicos e inorgánicos), por medio de la educación práctica y teórica, dentro de la comunidad a intervenir con el fin de generar un adecuado manejo de residuos.

Objetivos secundarios 1. 2. 3.

4.

Crear un sistema organizado que permita la correcta recolección, almacenamiento y manejo de residuos sólidos ordinarios (principalmente orgánicos). Incentivar y promover la educación sobre el manejo de residuos sólidos ordinarios, y su impacto en el medio ambiente (reutilizar, reciclar, rechazar y reducir). Promover la reutilización de residuos para el diseño y construcción de mobiliario urbano que pueda ser utilizado por todos los miembros de la comunidad. Desarrollar un sistema de elaboración de compostaje a partir de residuos orgánicos de las viviendas de la comunidad en espacios urbanos en donde el área disponible es reducida.


METODOLOGÍA Recolección de datos Análisis de lugares Investigación de lugares trabajables

Elección del tema

Investigación de casos existentes Análisis de casos

PREMISAS *Iconos: Obtenidos de Thenoumproject.com

Trabajo grupal en ciclo con un mismo objetivo


EQUIPO DE TRABAJO

Esteban González

Estefany Ramírez

Róger Hernández

Eyleen Benavides

Edad: 21 años. Vive: Sarchí.

Edad: 22 años. Vive: San Pedro.

Edad: 22 años. Vive: Alajuela.

Edad: 20 años. Vive: Villas de Ayarco.

Me gusta el arte del Bonsái, conocer, comer, las artes y oficios.

Me gusta viajar, la música, dibujar, diseñar, conocer gente y la comida.

Me gusta jugar fútbol, andar en moto, trabajar en madera y dibujar.

Me gusta leer, cocinar, la música y ver televisión.

HABILIDADES: Investigar en el sitio y recolectar información con las personas.

HABILIDADES: Solucionar problemas, crear metodologías de trabajo y organizar.

HABILIDADES: Coordinar y ejecutar los procesos prácticos.

HABILIDADES: Organización, solución de problemas y atención a los detalles.

La primera etapa consiste en la elección del tema, el cual fue seleccionado desde las preferencias o gustos de los integrantes del grupo. Luego se da comienzo a las premisas, las que van a estar determinadas por todo el proceso de investigación general, en este caso se realiza un estudio de lugares y un estudio de casos, que tengan una temática similar para hacer una retroalimentación. Para luego hacer la elección del sitio en el que se va a trabajar. Luego de estos dos pasos se da inicio a la etapa mas extensa que cosiste en la investigación, análisis y comprensión de la información, en este proceso se deben delegar funciones a los miembros del grupo.


Justificación del Proyecto Comunidad Oiklo en San Juan de Dios de Desamparados: En la actualidad nos enfrentamos a un mundo globalizado donde las problemáticas y los avances llegan rápidamente a todos los rincones de la tierra, todo está conectado por pequeños hilos, toda acción tiene una repercusión aunque sea a miles de kilómetros de distancia. Las consecuencias de nuestras acciones pueden ser muy drásticas y no nos damos cuenta de ello. Específicamente si nos referimos a San Juan de Dios, esta comunidad sufre algunas problemáticas que son reflejo de las condiciones actuales del país, y en general del mundo, la violencia, la inseguridad, las drogas y el alcoholismo son los fenómenos más comunes y los podríamos rastrear en casi cualquier parte. Estas situaciones se deben por la ubicación, la economía, las relaciones sociales que enfrenta la comunidad o hasta la propia imagen que le dan los medios de comunicación. Pero no podemos decir que todo en San Juan de Dios es negativo, ya que sus costumbres y creencias fuertemente arraigadas permiten apreciar los vestigios de las comunidades de nuestros abuelos, esas comunidades donde sus habitantes se conocen y se saludan al toparse en la acera, en el mini súper o en el parque; una comunidad donde cada esquina es un espacio ideal para platicar, y compartir amenamente por varias horas. Hablando específicamente de las intenciones del proyecto Oiklo, y de los alcances del mismo debemos tener en cuenta que la alimentación es una de las acciones más importantes en la vida de un ser humano. Desde la existencia de la especie humana, esta ha logrado por medio de la caza y posteriormente por la agricultura, su subsistencia. Es tanto así que ha llegado a

crear un industria determinada, que hoy conocemos como la agroindustria; su rápido crecimiento ha causado un desequilibrio. Para estas empresas, tener el control de los alimentos o del agua, es tener el control sobre las masas. Este mecanismo es favorecido por la dependencia que tienen ciertas naciones, que aunque están en capacidad de producir sus propios alimentos los importan, ya sea para abaratar costos o por tratados que exigen la importación de un producto específico a un país en particular. ¿Cómo se puede disminuir la dependencia a los alimentos comercializados por las grandes corporaciones? Un pequeño aporte para romper con estas cadenas nocivas de consumo, es implementar la educación sobre los grandes beneficios que trae generar productos de consumo diario en espacios reducidos como: el patio, el corredor o en la misma sala. Y esto aunado a que muchos de estos alimentos que usualmente compramos, por ejemplo, las lechugas o el repollo son tratadas con fuertes químicos los cuales son absorbidos y pueden afectar la salud humana al tiempo de consumirse. Independizarse de un sector con el cual se está bastante conforme no es una tarea sencilla, en primera instancia se deben comprender los beneficios económicos que esto conlleva, ya que es el aspecto que más llama la atención de las personas, para luego explicarle o exponerles los otros beneficios que pueden tener como lo son: mantener un buen estado de salud, la conservación del medio ambiente, etc. Además, se debe investigar sobre los distintos medios que se pueden emplear para alcanzar esta meta; como lo son el reciclaje de residuos orgánicos para la creación de compostaje, la cosecha de agua; entre otros.


San Juan de Dios es considerado un sector peligroso por sólo el hecho de pertenecer a Desamparados, que es considerado uno de los cantones más peligrosos del país; y donde se supone es más difícil lograr un crecimiento o unión social. Pero observando la dinámica de San Juan de Dios, nos dimos cuenta del potencial que posee, dado a que es una comunidad que usa sus recursos para cambiar esa imagen. Además creemos que es una comunidad inteligente capaz de aprovechar lo que podrían ser sus debilidades para convertirlas en sus mayores fortalezas. Entre algunas de las fortalezas, se puede encontrar un sistema de recolección de residuos tradicionales (reciclaje), y también de una feria de agricultor. Ambas actividades están ligadas en temas ambientales o de alimentación; pero no están del todo desarrolladas. Es por esto que la misma comunidad nos da un base para el proyecto, ya que nos muestra cómo se han establecido bajo una necesidad como lo son los alimentos y cómo han creado un nuevo recurso ambiental (reciclaje); ambos con la idea de cambiar la vida y la imagen proyectada de la comunidad. Debido a que anteriormente nos damos cuenta de la importancia que tiene el tema de la alimentación, y al ver la gran cantidad de verdulerías que hay a lo largo de la comunidad, así como de la realización de una feria del agricultor, esto iba dirigiendo los aspectos específicos del proyecto del ciclo: tierra-agua-fruto.

También se pretende fortalecer los procesos de reciclaje ya establecidos mediante la educación ambiental del rechazo, para así minimizar el consumo de empaques que resultan innecesarios, evitando así el coste energético de reciclaje y su respectiva huella de carbono. Como en muchos lugares de este país, no sabemos qué hacer con los residuos orgánicos así que los botamos a la basura, sin embargo hay alguna que otra persona que utilizan esos residuos para abonar sus árboles o las plantas del jardín, y es precisamente esta la idea a rescatar, ya que toda esta masa orgánica es capaz de alimentar una planta para su crecimiento y producción, marcando así una pauta bastante clara para dirigir el proyecto. Por estas razones nos inclinamos por la idea de realizar el compostaje en complemento con la educación de rechazo, ya que San Juan con sus situaciones y características nos permitirá trabajar de forma óptima y aprovechable para todas la personas involucradas, logrando así beneficiar al pueblo a nivel económico, de salud y a la conservación del ambiente.


Conclusiones destacables: Espacios ¿Cómo unirdonde el se pueda realizar la propaganda. Salón comunal Bares Unidad pedagógica compostaje a la comunidad de San Católico Iglesia Cristo Misionero E.B.A.I.S. JuanTemplo de Dios?

¿Cómo unir el compostaje a la comunidad?

Posibles espacios de intervención. Parque

Viviendas

¿CÓMO?

J.D.I.S.J.

Centro diurno

Mejenga

Lotes baldíos

Cine Mural

Posibles generadores de materia prima. Verdulerías Viviendas

Espacio ferial

Bares

Unidad Pedagógica

CEN-CINAI.

¿Cómo articular el proyecto con la gente?

I.N.A.

Pasacalles Talleres Actividades culturales y deportivas

Factores relevantes para el desarrollo. J.D.I.S.J

• Observación • Preguntar a la gente

•¿Q •¿Q •¿Q •¿Q •¿Q

Templo Católico

Salón Comunal

Teresita Ureña

Rocío Corrales

Viviendas

Municipalidad

Inseguridad

¿Cómo iniciar la cultura hacia el rechazo de materiales nocivos para el ambiente ?

¿Cómo unir la educación del rechazo a la comunidad?

Condiciones existentes en la comunidad

• ¿Existe una • ¿Cuál es el •¿Existen com en la propues


Qué se cultiva en el lugar? Qué se cultivará? Qué se ocupará para compostaje? Qué hay disponible para compostaje? Qué hay disponible para composteras?

ETAPA 1: •Campaña de recolección • Elaboración de composteras ETAPA 2: •Campaña de recolección •Elaboración de compostaje

• Charlas • Textos • Videos • Colaboradores

¿DÓNDE?

¿QUIÉNES?

¿CUÁNDO?

Lotes baldíos, calle, plaza, parque

Cualquier hora es buena

Escuela, salón, parque, lotes baldíos

Tarde / Fines de semana

Asignado por la comunidad

Día / Fines de semana

Calle, parque, plaza, lotes baldíos

Día / Fines de semana

Parque, salón, escuela Espacios comunales o privados

cultura de rechazo en San Juan? material que más se desecha? mercios dispuestos a integrarse sta?

Día, tarde /Fines de semana Cualquier persona interesada

• Impartir charlas informativas y educativas • Colaboración y asistencia de expertos en el tema

• Pulperías •Supermercados •Verdulerías •Sodas •Otras empresas



ESTUDIOS PREVIOS

Esta sección comprende un conjunto de investigaciones que se realizaron previas a la selección de la comunidad en la que se iba a trabajar. Como ya se tenía una línea temática que se planteaba seguir entonces estos estudios preliminares fueron guiados por esta línea. En nuestro caso particular teníamos muy claro que se trabajaría con temas relacionados con el manejo de residuos, a pesar de que no existía un enfoque claro, por lo que realizamos estudios de caso en donde se hicieran esfuerzos por mejorar la gestión de los residuos, ya fuera en una comunidad o en una institución, para que se tratara de una escala similar a la nuestra. El propósito de investigar respecto a proyectos que han sido realizados con anterioridad consiste en poder aprender de ellos; lograr conocer cuál fue el proceso que siguieron, ya sea que hayan sido exitosos o no, con el fin de identificar los puntos que se pueden mejorar a la hora plantear y poner en práctica nuestro proyecto, y con la ayuda de esto obtener los mejores resultados posibles. De igual manera cuando se volvió un poco más claro cuál sería el enfoque del proyecto se investigó respecto a esto, con la intención de poseer un conocimiento básico respecto al tema específico que se planteaba tratar. Asimismo, antes de poder realizar una selección del sitio a intervenir se llevó a cabo un proceso de visita a varias comunidades que habían sido propuestas y una investigación de estas alternativas. Este fue un proceso bastante extenso y exhaustivo en el que se pretendió llegar a la conclusión más adecuada. Para efectos del informe se presenta únicamente una breve descripción de cada una de las comunidades que fueron analizadas, incluyendo la que fue seleccionada.


Conceptualización del proyecto Este punto consiste principalmente en una lluvia de ideas grupal en la que se plantean las ideas iniciales para la selección del enfoque del proyecto y el inicio de la conceptualización del mismo. En esta imagen se resumen las mayores intenciones que proyectamos grupalmente para la intervención en la comunidad. Al momento de realizar este esquema el rumbo que finalmente tomará el proyecto no se tiene muy claro pero el propósito es ayudar a aclarar los conceptos respecto a lo que posiblemente se realizará.


*Fuente: Elaboraci贸n propia



Estudio de casos


¿Cómo se llevó a cabo? •

Instruyendo a las personas sobre la importancia del reciclaje. • Realizando campañas de reforestación en zonas las más afectadas donde se promueve la tala de árboles por la estructura comercial. • Influyendo en un comportamiento adecuado en las personas para que hagan conciencia y contribuyan con el uso adecuado de los residuos sólidos. • Recolectando el material de desecho en distintas zonas del cantón de Siquírres.

Juventud Activa de Conservación Ambiental Nacional (JACANA) Comenzó como un grupo de estudiantes que tomó la iniciativa y cuyo proyecto poco a poco fue creciendo y se fue involucrando más a la gente en las distintas actividades mediante reuniones en lugares a los que toda la comunidad tuviera acceso.


LOGROS • Se involucró a la comunidad en campañas de reciclaje, las cuales se continuaron haciendo el último viernes de cada mes en la plaza del centro de Siquírres. • Lograron obtener participación en el proyecto de Bandera Azul para la comunidad de Parismina. • Realizaron una campaña de limpieza sobre un sector específico de la Ruta 32 (espacio perteneciente a la comunidad o alrededores). • Se generaron capacitaciones en distintos temas ambientales, donde participaron las personas interesadas de la comunidad y miembros del grupo.

¿Qué se puede mejorar? • Promocionarse en la comunidad u otros lugares para darse a conocer como una organización formal para tener respaldo o prestigio. • Buscar alianzas con colectivos, compañías u organizaciones para poder ampliar los sectores o temas en los que se trabajan. • Comprender que el manejo de desechos no sólo se enfrenta con el reciclaje, sino también con la reducción, reutilización y rechazo. • Integrar distintos grupos etarios, con la idea de que estos puedan brindar recursos o conocimientos. *Fuente: Página de Facebook de JACANA.


¿Cómo se llevó a cabo? •

Comprendiendo que la educación al “rechazo”, es de gran importancia ya que estos objetos son los que más contaminan ríos y mares. • Logrando la colaboración de distintos sectores, “A una máquina nunca le sobra una pieza”. • Trabajando con colaboradores de empresas que apoyan y patrocinan, así como con ciudadanos deseosos de colaborar. • Formando líderes de peso comunal, “la máquina en funcionamiento”.

Terra Nostra Proyecto enfatizado en la educación y acción conjunta, para la protección del medio ambiente; mediante el reciclaje, la recolección y concientización. Así como formación de redes de líderes comunales.


LOGROS • Campañas de reciclaje junto con diversas empresas, creando conciencia en personas que no están del todo ligadas a temas ambientales. • Capacitaciones y reuniones con empresarios para concientizar sobre los problemas ambientales que no sólo abarcan los residuos. • Realizaron un campaña del uso de vidrio retornable en lugar del plástico, para disminuir la cantidad innecesaria de plásticos.

¿Qué se puede mejorar? • Promocionarse ante colectivos o organizaciones que trabajan el mismo tema para compartir experiencia y conocimiento. • Siendo una organización bastante consolidada deberían trabajar con distintos grupos etarios para crear una conciencia mas unificada. • Ampliar la idea sobre el rechazo, no solo cambiando plástico por vidrio, sino la esencia de rechazar lo innecesario. • Trabajar no solo en los espacios donde llega la basura como lo son los ríos y mares, sino que también la ciudad, que es donde empieza. *Fuente: Página oficial de la organización Teranostra


¿Cómo se llevó a cabo? •

Creando una conciencia ambiental en estudiantes, funcionarios y comunidades aledañas que permitan un mejoramiento en la salud ambiental. • Incentivando la minimización, reutilización, reciclaje y el destino final responsable de los residuos sólidos ordinarios. • Construyendo un centro de acopio que permita la recolección y correcto almacenamiento de los materiales. • Evaluaron las condiciones existentes, para saber sus estados.

Manejo de Desecho Institucionales (M.A.DI.) Correcto manejo de residuos sólidos ordinarios en el interior de las instalaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica, incorporando el trabajo del personal administrativo y estudiantes de la institución.


LOGROS • Crearon una asociación (ASCONTEC), quien es la responsables del manejo de los desechos. • Capacitaron y concientizaron a la población estudiantil y al personal encargado de la recolección y almacenamiento. • Crearon un centro de acopio así como unidades mas pequeñas para el almacenamiento temporal de materiales. • Generaron alianzas con algunas empresas, quienes son los que le compran los productos recaudados. • Han logrado establecerse por un largo tiempo.

¿Qué se puede mejorar? • Promocionarse en la misma institución o en otras universidades para que pueda existir más proyectos como este. • Crear talleres con distintos grupos etarios para que exista un conocimiento sobre temas ambientales. • Crear un equipo de trabajo interdisciplinario, con el objetivo de abarcar diversas áreas de conocimiento. • Comprender que el manejo de desechos no sólo se enfrenta con el reciclaje, sino también con la reducción, reutilización y rechazo. *Fuente: Perfil de Facebook de MADI y página oficial del T.E.C.


¿Cómo se llevó a cabo? •

Diagnosticando el conocimiento respecto al tema dentro de la población de la comunidad a intervenir, es importante tener un panorama de cuál es el nivel de conocimiento actual para saber cómo y en qué nivel de profundidad se puede intervenir en la capacitación. • Idearon conseguir una integración de toda la comunidad en torno a los problemas ambientales locales y globales, de manera interdisciplinaria.

Universidad Libre - Sigaul (COLOMBIA) Procesos de gestión de calidad y formación ambiental dentro de la Universidad Libre desde la perspectiva académico-administrativa, poniendo mayor énfasis en el manejo ambiental del campus, la conservación de su entorno y la calidad de vida de sus usuarios.


LOGROS • Ordenaron el espacio de almacenamiento de residuos y desechos, para un mejor control. • Realizaron listas y horarios de trabajo con las personas encargadas de cada labor. • Mejoraron los basureros para que se pudiera entender mejor el uso de cada uno. • Generaron un espacio para la creación de compostaje. • Crearon campañas de ambiente libre y un logotipo que los representara. .

¿Qué se puede mejorar? • Exponer sus logros a otros colectivos, explicar por qué la metodología aplicada dio frutos en su proyecto, para generar retroalimentación. • Mejorar los aspectos visuales o logos que usan, para que estos tengan coherencia con el mensaje que están transmitiendo. • Hacer huertas o espacios donde el compostaje pueda ser utilizado. Para hacer un ciclo de creación y utilización del mismo. • Crear alianzas con distintas compañías para hacer un trueque o vender el producto recolectado, generando distintos recursos. *Fuente: Página oficial de la Universidad Libre – Colombia.


¿Cómo se llevó a cabo? •

El oficio del arquitecto es de servicio. Este servicio y sistema de conceptualización, diseño y construcción debe ser el mismo para todo tipo de usuario y situación. A veces la paga es monetaria y a veces una sonrisa. • No se trabaja bajo una perspectiva de caridad sino de cubrir una necesidad prestando un servicio, en donde las decisiones se las toma a manera de consenso, compartiendo criterios mas allá de los egos.

¨Con lo que hay¨ (ECUADOR) Con lo que hay es un taller académico de arquitectura dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; una experiencia preprofesional donde el estudiante usa sus conocimientos académicos al servicio de la sociedad.


LOGROS • Creación de manuales, donde se explican cómo se desarrolló el proyecto con el objetivo de que la comunidad pueda entenderlo y aplicarlo. • Construyeron distintos espacios según las necesidades de la comunidad, con la idea de solucionar o modificar las cosas con conocimientos profesionales o generados en la academia. • Se estableció como un curso académico con proyectos formales, el cual los estudiantes pueden escoger en alguno de los semestres.

¿Qué se puede mejorar? • Salirse de la academia, ya que es un medio que en muchas circunstancias limita por ser una institución, y en este caso un ente privado. • Comprender que la gestión de un proyecto va mas allá de construir algo, sino que también puede seguir una línea de capacitación. • Crear un equipo de trabajo interdisciplinario, con el objetivo de abarcar diversas áreas de conocimiento. •

Diagnosticar los conocimientos de la comunidad con la idea de poder equilibrar o utilizarlos, para mayor riqueza. *Fuente: Página oficial de Arquitectura Ensusitio y página de Facebook de Con lo que hay.


CONCLUSIONES


En la mayoría de los estudios de casos podemos apreciar que el proyecto inicia con la concientización y la educación de la población, de igual manera se debe informar a la comunidad sobre los objetivos y alcances, para que el proyecto pueda desarrollarse de manera adecuada, la información impartida a la población debe ser constante y prolongada, porque en muchos casos la motivación inicial nos lleva a generar buenas campañas de información, pero con el tiempo y el establecimiento del proyecto estas disminuyen su intensidad, impidiendo que el proyecto involucre a nuevos participantes, también cabe resaltar la incorporación de miembros de la comunidad, o del lugar intervenido para garantizar el desarrollo del proyecto, algunas estrategias como la utilizada en el proyecto M.A.D.I de incorporar a los conserjes (ASCONTEC) como parte fundamental del proyecto nos abre los ojos sobre la importancia de involucrar a todas las personas posibles, y de esta forma generar un interés mayor, y una mejor participación ciudadana, al mismo tiempo que permite que el proyecto se pueda llevar a cabo sin la necesidad de que terceras personas ajenas a la comunidad tengan que estar presentes de manera permanente, y por tiempo indefinido.

Otro factor que nos llamó la atención es el aprovechamiento de habilidades que pueden presentar los miembros del proyecto, es importante realizar un estudio de las capacidades y habilidades de los integrantes, para así tener un mejor aprovechamiento de dichas destrezas, en nuestro caso las habilidades creativas, y constructivas deben ser explotadas al máximo, en beneficio de la comunidad. El acercamiento a empresas recolectoras también es un punto importante a tomar en cuenta, tener una buena relación con dichas empresas ayuda en el caso del manejo de residuos sólidos ordinarios a recibir información y capacitaciones, por otra parte una buena relación permite saber en qué condiciones se debe entregar el material para su posterior procesamiento. La creación de un modelo que se pueda expandir o repetir debe ser una de las prioridades del proyecto, porque en la mayoría de los casos estos quedan en el lugar donde iniciaron, pero no se han duplicado, o expandido, mas bien han disminuido su intensidad e impacto, por este motivo es relevante plantear un modelo que pueda crecer con el tiempo, y ser duplicado en otras comunidades.



Estudio de sitios


Lo primero que se debe hacer cuando se esta escogiendo un lugar en el cual trabajar es buscar todas las posibilidades sin importar las preferencias personales. Luego todas estas opciones deben pasar por un filtro de pros y contras, para poder reducir las posibilidades. Además se debe tomar en consideración los recursos económicos u otros, que se van a necesitar para poder ir a la comunidad regularmente.

Santa Rosa, Santo Domingo

Santa Gertrudis, Tejar

La comunidad cuenta con una escuela y colegio. La escuela cuenta con Bandera Azul. Las instalaciones que utiliza el colegio le pertenecen a la Asociación de Desarrollo de la comunidad. El espacio de vivienda es bastante delimitado. En uno de los lados de la calle principal se encuentra una fila de comercios de distintas clases. Junto a la calle principal también se encuentra el templo y el parque. A pesar de las iniciativas que tenía Santo Domingo sobre la manipulación de desechos, la comunidad de Santa Rosa en sí no controlaba esos desechos. En otras palabras tenían problemas con la basura.

Es un comunidad ubicada en Tejar, Cartago. Tiene dos accesos, uno es por una calle de lastre que casi nadie usa, y la otra es por el puente de una sola vía que comunica con Guadalupe, Cartago. Esta comunidad está bastante aislada por grandes extensiones de fincas agrícolas. Al oeste colinda con un residencial que tiene como límite un gran muro. La actividad en el puente es frecuente ya que el bus hace su última parada 100m antes. La comunidad tiene una delimitación aproximadamente de 300m. Existe una escuela, el colegio más cercano está en Tejar o Guadalupe. Pulperías y verdulerías. En la escuela existe un sistema de recolección de agua.


San Juan de Dios, Desamparados San Juan de Dios es una comunidad que presenta una mezcla de tipologías de vivienda, y clases sociales, se pueden observar a simple vista los problemas del mal manejo de residuos sólidos ordinarios, predomina el comercio tipo vivienda productiva, principalmente verdulerías, fruterías y abastecedores, la comunidad cuenta con una Unidad Pedagógico, Salón Comunal, EBAIS, Cruz Roja, Comandancia y Templo Católico, sumado a esto se cuenta con una Junta de Desarrollo Integral bien organizada. Otra de las ventajas de la comunidad es la anterior participación en proyectos similares al que queremos desarrollar, lo que podría facilitar el desarrollo del mismo. San Juan de Dios por estar en Desamparados, muchos lo caracterizan como un lugar peligroso pero los vecinos dicen que es bastante seguro. Tal vez no sea una comunidad totalmente organizada pero hacen el intento con sus distintas organizaciones comunitarias.

*Fuente: Fotografía propia


¿POR QUÉ ESCOJIMOS LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DE DIOS?

San Juan de Dios de primera entrada se ve como un pequeño espacio dentro de Desamparados, pero conforme hemos entrado a esta comunidad lo vamos viendo más grande. Todas esas personas que han habitado de por vida en San Juan reflejan el gran cariño que le tiene al lugar donde nacieron. Algunos nos cuentas que ahí nacieron y por eso ahí mismo quieren morir, lo que demuestra un sentimiento de pertenencia bastante grande.


La elección de un sitio sin tener un proyecto definido es un poco complicado, por esa razón tomamos algunos parámetros generales, los cuales nos permitieron descartar algunos sitios y por último elegir un lugar, entre las características que nos llevaron a elegir a San Juan de Dios podemos encontrar las siguientes: Es una comunidad donde predomina la clase media baja, donde un proyecto puede tener mayores beneficios que en una comunidad de clase alta, presenta ciertos problemas sociales, unos verdaderos, otros que son parte de la imagen que le imprimen los medios de comunicación. Otro de los aspectos importantes de la comunidad es la organización interna que presenta, la cual si bien no está del todo integrada permite acercarse de una manera más clara y precisa a sus miembros, logrando un mayor impacto, al mismo tiempo cuenta con espacios como la Escuela y el salón comunal, que son vitales para desarrollar un proyecto con un enfoque social-ambiental, por otra parte la comunidad permite ser delimitada por sectores facilitando el trabajo y el nivel de precisión necesario que se l

requiera para la intervención. Otro de los aspectos que nos hicieron inclinarnos por San Juan es la anterior participación en proyectos similares como es el caso de Pausa Urbana, lo que facilita el entendimiento de la comunidad de la clase de trabajo que vamos a realizar, permitiendo que ambas partes tengan un poco más clara la función que debe desempeñar para lograr el éxito del proyecto. A pesar de todo el análisis inicial y los factores tomados en cuenta, nada nos puede asegurar que San Juan de Dios es la comunidad más adecuada para intervenir, sin embargo las expectativas son muy grandes, y los acercamientos que hemos realizado en la zona nos brindan un panorama muy alentador.



Estudio de temas


RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS Residuos sólidos: Todo material o restos de los mismos que no tienen ningún valor específico para el usuario, pero si un valor comercial para su recuperación e incorporación al ciclo de vida de la materia, En el caso de la naturaleza todo lo que se produce son residuos, nada se desperdicia, todo es parte de un ciclo sin fin. Desechos Sólidos: Material o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u operación que esté destinado al desuso, que no vaya a ser utilizado, recuperado o reciclado. Este termino está muy relacionado a los humanos ya que somos los principales productores de desechos, causando una acumulación de materiales que no podemos reutilizar, al tiempo que no sabemos como descartarlos de forma apropiada.

No obstante, si el material o desecho no puede ser recuperado o reciclado, bien sea por su origen o cuya composición química resulte tóxica, se considera un desecho y debe tratarse de forma adecuada para evitar un daño al ambiente y a la salud pública. Es importante, resaltar la diferencia entre residuo y desecho a fin de usar un leguaje técnico apropiado que permita entender de forma clara las intenciones del proyecto.

Diferencias: Todo material o resto de mismo que pueda ser utilizado a través de un adecuado proceso de reciclaje o reutilización se denomina residuo, esté se trasforma en materia prima generando un beneficio económico y una protección al ambiente, mejorando la calidad de vida. *Fuente: Fotografía propia


IMAGEN Conociendo la diferencia entre desecho y residuo nos damos cuenta que la naturaleza tiene un ciclo y que en este no existen los desperdicios, este es un concepto creado por el ser humano. Algo que se nos ha olvidado a los seres humanos es que somos parte de la naturaleza y no que la naturaleza es parte de nosotros, debemos recordar y reinterpretar como el medio ambiente trabaja de manera cíclica para generar vida y mantenerla. Nacemos de los frutos ya que ellos nos alimentan, y nos permiten llegar a nuestra vida adulta, pero en el momento que estamos en busca de nuestros alimentos hemos buscado la perfección y esto nos ha llevado a la destrucción.

IMAGEN

IMAGEN

Los ciclos de consumo actuales funcionan de forma tal que una vez que hemos consumido lo que adquirimos desechamos el o los empaques, ya que estos no tienen otra funcionalidad aparente, por lo tanto y en la mayoría de los casos es desechado de forma adecuada o inadecuada. Es cuando entendemos este sistema tan absurdo que podemos romper con él para aprovechar y convertir los desechos en un recurso capaz de mejorar la calidad de vida de quienes participan de este nuevo proceso de recuperación, ya sea por medio de su recolección y comercialización (sólidos ordinarios) o directamente aprovechando sus beneficios (residuos orgánicos). *Fuente imágenes: Superior izquierda: Biologíapuntocom http://biologiapuntocom.blogspot.com/2015/04/la-estrategiade-las-3r_10.html Centrales: Elaboración propia


EDUCACIÓN AL RECHAZO Esta sección está referida a impulsar la educación ambiental en la comunidad de San Juan de Dios de Desamparados no importa si es un niño, un joven, un adulto o un ciudadano de la tercera edad, educación al rechazo hace referencia a decir no a los materiales plásticos, no a la utilización de bolsas plásticas y su continua aparición en los espacios públicos y reutilizar los envases para reducir el impacto en el entorno, es decir no a la basura, no a los residuos, no a los desechos con el fin de proteger el medio ambiente el cual habitan los ciudadanos e incentivar a la comunidad a hacer conciencia y rechazar el mal manejo de residuos y desechos que tiene la población. .

¿Por qué darle fuerza a la educación de rechazo?0 La educación va dirigida a formar actitudes y conductas a favor del medio ambiente, por lo que es preciso transformar esas actitudes, conductas y comportamientos humanos en conocimientos para que la población tenga conciencia de lo importante que es respetar no sólo el medio ambiente natural sino también el entorno que todos comparten minimizando el impacto que genera el ser humano en el entorno social y natural debido al manejo inadecuado de residuos y desechos. *Fuente: imágenes tomadas de The4R¨s http://csrno.ca/en/solidwaste/the-4rs/ Rincondeunescritor's Blog https://rincondeunescritor.wordpress.com/2008/12/04/desde-mi-ventanala-voz-del-pueblo-es-la-que-manda-no-mas-basura-en-atenas/


El concepto de la 3R es un concepto global, que a pesar de su conocimiento se debe retomar de forma breve. ¿Por qué existe la necesidad e importancia de crear una cuarta R? Esta idea desde tiempo atrás a empezado a crecer como por ejemplo la llamada R de responsabilidad, o en otro caso en inglés “recover” que significa recuperar. Sin importar cuál de estas nuevas opciones sea la mejor, hay que tomar en cuenta una R que pocas veces tomamos como opción, y es la R del rechazo. Este tema se debe emplear desde todos los puntos posibles, ya que aunque reutilicemos, reciclemos o reduzcamos los desechos, estos van a seguir produciéndose. El rechazo no sólo es decir que no, o dejar de crear plástico, sino debe ser cambiar ese plástico por vidrio o otros elementos mas apropiados para el medio ambiente y nuestra salud. Tampoco se debe considerar a la cuarta R como un tema extremista, ya que de primera mano se está cambiando una conducta cotidiana pero que a la larga nos puede llevar en conjunto hacia un buen camino.

*Fuente: imágenes tomadas de Actualidad Universitaria http://www.actualidaduniversitaria.com/2012/07/la-udl-convoca-unconcurso-de-spots-televisivos-para-rechazar-la-violencia-de-genero/ Ciudadano de honor http://ciudadano.elheraldo.co/las-4r-del-manejo-responsable-de-labasura/


COMPOSTAJE COMO EJE CENTRAL DEL PROYECTO Dentro del contexto de la Comunidad Oiklo se plantea trabajar a partir del funcionamiento de los ciclos de la naturaleza, en donde todos los elementos trabajan de manera conjunta y sincronizada y además no existe desperdicio alguno. Partiendo de este principio la mejor articulación que logramos encontrar de los tres enfoques (residuos, agua y huertas) resultó bastante lógica y simple: los residuos orgánicos sirven para elaborar abono y nutrir las plantas de las huertas, las cuales son además regadas con agua recolectada de la lluvia. Dentro de esta lógica cíclica entra en juego el tema de la gestión y manejo de desechos por medio de la preparación de compostaje. Resulta de suma importancia pensar en la enorme reducción de basura que se puede dar con la recolección de los abundantes residuos orgánicos que se producen en las viviendas. En referencia a este tema la comunidad nos brinda una pista muy clara sobre la relevancia de darle un nuevo uso a los residuos orgánicos. Primero que nada con sólo recorrer las *Fuente: Fotografías propias.

calles de San Juan es posible darse cuenta de que se le brinda mucha importancia al consumo de frutas y verduras, ya que en tramos cortos se pueden encontrar muchísimas verdulerías y ventas de frutas (ya sean establecimientos con estructuras físicas muy bien adaptadas o puestos improvisados en las aceras o calles), lo que nos demuestra que si se da un enorme consumo de estos productos a lo interno del lugar.


De igual manera cuando se camina por sus calles se encuentran estos mismos residuos orgánicos de manera abundante arrojados por todas partes, sin ningún tipo de tratamiento. Asimismo es de suma importancia considerar el compostaje como medio para fertilizar los cultivos de las huertas urbanas que se proponen, ya que se va a obtener como resultado alimentos mucho más saludables, que los que se consumen regularmente, llenos de químicos sumamente dañinos. De manera que nuestra intervención no sólo influya positivamente a escala ambiental, sino que a nivel de la salud de las personas también, ya que ellos sabrán a ciencia cierta la saludable producción de sus alimentos.

El compostaje que pensamos emplear en el proyecto es un compostaje hecho en casa, la idea es que las personas interesadas en este recurso lo puedan emplear con facilidad a pequeña escala. El uso de compostaje o abono es un fortalecimiento para las plantas sin la necesidad de productos químicos o industriales. Una de las visiones que tenemos como grupo, es crear un espacio de compostaje comunal, pero este no puede ser posible si no se cuenta con personas interesadas en trabajar grupalmente. Es por esto que empezamos con un compostaje individual o más personalizado para que exista un mejor entendimiento de éste.

*Fuente: imágenes tomadas de Mi Jardín http://www.mijardin.es/Trucos_187_Secretos_de_otono_ 4ac0b401e528e.htm


COMPOSTAJE ¿Qué es el compostaje? El compostaje es un proceso controlado y dirigido de fermentación de la materia orgánica en condiciones aeróbicas, esto quiere decir que el proceso se da en presencia de oxígeno. Según el sitio web Info Agro, “Microorganismos actúan rápidamente sobre la materia biodegradable, como, restos de cosechas, excremento de animales y residuos urbanos”. Como Resultado del proceso de compostaje obtenemos el compost: “El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.” (Info Agro, 2010) *Fuente: Compostaje casero, de https://compostajecasero.wordpress.com/2 012/10/28/el-compostaje/


Compostaje en montón

Compostaje en superficie

Compostaje en silos

Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas. Y en el cual es importante: a. Realizar una mezcla correcta. b. Formar el montón con las proporciones adecuadas. c. Finalmente tener un manejo adecuado del montón.

Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aeróbica y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de nitrógeno son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado se descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la parte superior.

Según Info Agro de: http://www.infoagro.com/abonos/compostaje2.htm


Entre las aplicaciones del compost: Los jardines y las cosechas necesitan el compost para renovar las sustancias que las plantas y otros vegetales han absorbido durante el crecimiento. Las plantas no se queman aunque se sobrepase la cantidad recomendada; dado que este compost no contiene sustancias químicas, no se corre este peligro. De todas maneras, a continuación se explican algunos ejemplos de la utilización correcta del compost en diferentes ámbitos. (Compostadores, 2012)

*Fuente http//:compostadores.com/

En la huerta: entre 1 y 2 meses antes de plantar y con el compost maduro. Se aplican unos 4 litros de compost por metro cuadrado (aproximadamente, 4 litros son 1 Kg). Árboles frutales: una vez se haya hecho toda la recolección, se aplican al árbol unos 5 l/m2 (una capa de 2 cm), para devolverle lo que ha producido en forma de fruto. Trasplantes: siempre hay que favorecer a las plantas que se han cambiado de ubicación. El compost no solamente les da los nutrientes que necesitan para desarrollarse correctamente, sino que también las mantiene sanas. En estos casos, hay que mezclar 1 parte de compost con 3 de tierra.

*Fuente imágenes: Producción Limpia http://produccionlimpia2010.blogspot.com/2011/11/tipos-de-compostaje.htmll


PREPARACIÓN DEL COMPOST

Para lograr un abono compostado de buena calidad, se requiere crear un ambiente propicio para el desarrollo de los microorganismos encargados de la degradación de la materia orgánica y controlar además factores físicos, químicos y biológicos. Para su preparación deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones: “El abono logrado contiene elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio esenciales para el crecimiento de las plantas. El compost contiene también elementos como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre necesarios en menor cantidad pero no por eso menos importantes para el buen desarrollo de los vegetales”. (González, 2011) Fuente: http://www.ecocomunidad.org.uy/ecosur/txt/compost.htm

• Selección un sitio seco. • Separación de los materiales disponibles, los elementos no biodegradables (plásticos, vidrios, latas) de los biodegradables (hierbas, estiércol, desperdicios domésticos, papel), utilizando solamente los últimos para la realización de la compostera. • Colocación de una capa de 15 a 20 cm de material orgánico (pastos, residuos de cocina, entre otros). En esta primera capa no mezcle estiércol. • Disponer una segunda capa, de 5 cm de espesor, de estiércol de animal, preferentemente, de vacas o caballos. En caso de no disponer de estiércol, se puede sustituir por tierra, preferentemente suelta, negra y con lombrices, ya que de ésta manera incorporamos muchos microrganismo que comenzarán el proceso de descomposición de los materiales orgánicos. • Continuar agregando estas capas alternadamente. • Luego de alcanzada la altura necesaria, apisonar la pila. • Cubrir la pila con pasto. • Regar semanalmente la pila y realizar un primer volteo aproximadamente un mes después de haberla construido. • Realizar un segundo volteo entre uno y dos meses después del primero. Utilice el compost un mes después del segundo volteo.

*Fuente imágenes: Infojardin http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=28432&page=2



En este apartado, como su nombre lo dice, se afronta San Juan de Dios desde un punto de vista meramente perceptual y hasta un poco abstracto. Se incluye aquella información del lugar conseguida con sólo lo que logramos identificar a simple vista, y así se realiza una descripción muy general de la comunidad. Aquí interesan mucho las primeras impresiones que tuvimos en la primera visita al lugar especialmente, donde el recorrido completo, desde la salida de San José se convirtió en toda una experiencia interesante y novedosa, principalmente por el hecho de que se prestaba atención a cada pequeño detalle, a cada lugar, a cada persona. Estas primeras ocasiones en que fuimos a San Juan resultaron muy importantes ya que en ese momento teníamos una visión bastante neutral del sitio (debido a que casi ninguno de nosotros conocía el lugar) por lo que debíamos absorber toda la información que irradiaba San Juan, y así pudimos empezar a formarnos una mejor idea de la comunidad. Tuvimos la oportunidad de formular conjeturas respecto a distintos aspectos, de sorprendernos, con sus calles y costumbres, con su gente y sus niños.

IMAGEN PERCEPTUAL



¿SAN JUAN DE DIOS? «Es bonito, tranquilo, amistoso y seguro» «Lo conozco por sus mascaradas, pero ahora es un bar» «De la casa a la feria, y de la feria a la casa» «El San Juan de nosotros, aquí nacimos y aquí morimos» «Es como mi casa, 40 años de vivir aquí»

«Ahora el centro si se ve bonito» «Dicen que es conflictivo, pero se siente bien» «Es la parroquia, el distrito, la feria» «Es bonito y tiene actividades» «Sin seguridad, pero alguna gente es buena»



San Juan de Dios. Aquí nacimos... Calles y rincones cargados de vida y movimiento. Esfuerzo y dedicación en cada labor. Caminantes y caminadoras que lo recorren todo, que disfrutan su San Juan. Niñas y niños ansiosos de aprehender, niños y niñas que se nutren del entorno. Tradición y arraigo en el quehacer cotidiano. Aquí nacimos y aquí morimos. (Pareja de adultos mayores)


Recorriendo San Juan en medio de la calidez de su entorno y de su gente. Una mezcla de colores y sensaciones que reciben a sus visitantes.


En la calle la seguridad crece entre los que caminan, podríamos sospechar que se trata de cierto camuflaje por la dinámica social. Entre tanto nos adentramos encontramos los colores de la piña, el melón, el apio, el banano, el color y el olor de verdulerías que alimentan la percepción de calidez entre el tejido urbano y rural que se mezcla. Entre alamedas transitadas, peatones que hablan, sonidos van y vienen. Hay colores, unos más arriba que otros, en las paredes, en las piedras, en flores y jardines cercados, en la basura de la alcantarilla; se narran los comportamientos del desamparadeño de la zona. La actividad en el espacio público regala tertulias y miradas, el espacio se vuelve más ameno con la vida de barrio, donde el intercambio de palabras surge en los alrededores de las viviendas.


PRIMERAS IMPRESIONES

Luego de mil preguntas por todo San José, con las direcciones a la tica, y con unas caminadas, nos montamos en el bus de San Rafael, el chofer nos dijo que no nos dejaba en San Juan y que teníamos que caminar más. Pero bueno era parte de la aventura de llegar a nuestro destino.

Para muchos es fácil viajar en un carro particular, pero lo difícil está cuando no se sabe donde dejarlo. La llegada al lugar no fue complicada ahora con la tecnología los GPS lo ubican, pero ¿qué pasa luego? Recorrer un poco la comunidad desde un espacio donde no lo ven.

Roger Hernández Al llegar al lugar esperaba un ambiente hostil, encontrarme con un lugar peligroso, donde las miradas de las personas nos perforaran, un lugar donde la inseguridad fuera palpable, donde un foráneo no fuera bien recibido. Pero al llegar me encontré con una agradable sorpresa, bajándome del bus un pequeño pero hermoso parque nos recibía, nada era como lo había imaginado, frente a mis ojos una comunidad llena de actividades, personas en las aceras conversando, madres que llevaban sus hijos a la escuela, señores en el parque, niños jugando con las máquinas de hacer ejercicio, muchas verdulerías, y piedras pintadas que llenaban de color toda la comunidad, una mezcla de actividades y emociones que no esperaba recibir, en minutos la inseguridad quedó en el olvido, y se convirtió en deseos de conocer más sobre aquella comunidad tan interesante y agradable.

Estefany Ramírez Luego de caminar ya que nunca encontramos el bus hasta San Juan, a lo lejos se veía la iglesia, no estaba segura si era San Juan, pero al menos era un lugar. Conforme vamos llegando veo que en los locales decía algo San Juan. Claro, ya debía estar en San Juan, es típico de Costa Rica poner el nombre a los locales según el lugar en el que está. Cuando veo el centro, con su iglesia y su parque me doy cuenta que si es definitivamente, más que había un gran dibujo en el parque que decía San Juan de Dios, no podía ser coincidencia. Ya en el lugar, ahora ¿qué hacemos? pongámonos cómodos. Sentados en el parque podíamos ver a la gente y los carros moverse de un lado a otro. Era curioso que ese lugar que no conocía, me pareciera tan familiar, luego de un rato recordé que un bus que me llevo a Rio Azul paso un día por ahí.


Esteban González

Eyleen Benavides

Al llegar al lugar me di cuenta de que había estado allí una vez, de la cual no recuerdo más que el parque. (algún día) Camino desde el templo hasta el límite con Poás y todo me parece suficientemente común; casas, calles, personas, el ambiente, nada que me advierta de algo especial. Algunas personas amenas, otras, no sé; algunos jóvenes a la orilla de la calle si gritan con la mirada: “no eres de aquí”. (primera visita) Con sólo desviarme levemente de la carretera principal puedo ver como se empiezan a entretejer y mezclar distintas realidades, la basura también empieza a verse en este tejido; un poco más adentro: callecitas que llevan a quién sabe dónde, personas caminando por doquier. Y de pronto todo lo ordinario se vuelve extraordinario. (segunda visita)

Llegando a San Juan: gente por todas partes, caminando, hablando, comprando, corriendo, fumando, pasando el tiempo... Moverse entre ellos: ver sus colores, sus modos, sus gustos y disgustos... Imposible pasar desapercibido: ellos tienen su mundo y son dueños de él por completo... Pueblo de costumbres, de gente que conversa, que cuida sus jardines, sus hijos, sus viviendas pero no su tierra: basura por todas partes, malos caminos, huecos y más desechos... Vienen y van, se mueven en su entorno, reciben invitados que por ahí circulan, cumplen sus deberes, y se toman su tiempo para socializar, entre ellos, con otros, con quien esté dispuesto...


SAN JUAN DE DIOS


Entre algunas viviendas se puede ver los árboles crecer y en otras unos pequeñas arbustos empiezan a nacer, toda esta vegetación llama la atención. Las casas pintadas, la gente en las calles, todo es una vida animada. Las montañas cubren San Juan mientras algunos ríos por ahí van. Su gente celebra con su santo y de muchos lados empiezan a llegar. Este es el San Juan que hasta ahora conozco, este es el San Juan de a poco empieza hablar.



En este apartado se presenta un breve recuento de las principales generalidades de la comunidad de San Juan de Dios. Estos datos son relativos mayoritariamente a cuestiones físicas e históricas que caracterizan este distrito y nos permiten tener un mayor conocimiento de algunos aspectos de la identidad comunal, para a partir de esta información poder tener un mayor acercamiento al lugar y su gente, e incluso lograr crear alguna clase de vínculo con sus habitantes. Aquí se abordan datos estadísticos básicos que es necesario conocer (desde cuestiones como su ubicación hasta su cantidad de población) así como aquellos acontecimientos importantes que han influenciado en la consolidación de San Juan como tal, dentro de los que destacan la llegada de los primeros habitantes del lugar y las actividades que trajeron consigo, que en varios casos dieron pie a la formación y el nombramiento de algunos barrios.

DATOS DEL SITIO



Antecedentes


Mapa del Cantón de Desamparados

Distrito 3 San Juan de Dios San Juan de Dios corresponde al tercer distrito del cantón de Desamparados, uno de los cantones más poblados del Gran Área Metropolitana (GAM). • • •

Población: 19481 habitantes Cantidad de viviendas: 5397 Área: 2,98 Km

*Fuente: Datos del Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (INEC, 2011)


Mapa Distrito de San Juan de Dios

San Juan de Dios Límites físicos El distrito de San Juan de Dios se encuentra delimitado al Norte y Oeste por las Fuentes, al este por San Rafael Arriba de Desamparados y al Sur por Poás y Aserrí. Además esta delimitado por el Río Cañas al sur y al este.

Parque Iglesia RÍO CAÑAS

Salón Comunal Escuela Plaza

LAS FUENTES

SAN RAFAEL ARRIBA

. San Juan de Dios está dividido en barrios que son determinados principalmente por calles, la mayoría de estas reciben su nombre gracias a un evento relevante, o algún hecho histórico

N

POÁS

ASERRÍ *Fuente: Base. Mapa de valores de terrenos por zonas homogéneas, Cantón de Desamparados. Ministerio de Hacienda, Dirección General de Tributación. 2010.


Según la información general que presenta el Sitio Web de la Municipalidad de Desamparados, San Juan de Dios: “conserva aún raíces eminentes folclóricas, particularidad que comparte con otras comunidades de Desamparados (San Antonio y San Miguel), influidas quizás por su origen indígena y la influencia del crecimiento de este poblado, ubicado a 8 kilómetros al sur de San José”. Respecto a su fundación mencionan que: “de este distrito se conocen datos de 1841, que dicen que a este lugar vino a residir don José Fallas Garbanzo, quien con su familia, muy numerosa por cierto, se interesó por la formación del pueblecito que posteriormente comenzó a llamarse con el nombre de "El Cuartel del Molino", luego de la llegada del español Rodrigo de Calderón”. Estos acontecimientos fueron seguidos por la llegada de otros pobladores. Asimismo aclara la Municipalidad de Desamparados que: “Una de las versiones que han surgido con respecto al inicio de su colonización, es la que menciona don José Ángel Retana Fallas en su libro "Historia y Progreso de un pueblo Legendario", donde el autor hace mención a una producción del conocido folclorista y productor cinematográfico, Miguel Salguero. Dicha mención da a conocer un documento de 1786, donde se consigan a principios de esa década que la "Real Audiencia" conoció la solicitud hecha por el español Rodrigo de Calderón, oriundo de Mérida, que residía en Cartago, en cuanto a tomar "posesión", a "derecho", de la porción de tierra al que a

hacemos alusión, con el propósito de instalar en el lugar un molino para el procesamiento del trigo”. Luego de esto: “el entonces gobernador y capitán de la provincia de Costa Rica (dependencia de la capitanía de Guatemala), Andrés Arias Maldonado y otros testigos, se apersonaron en la zona donde se comenzaba la construcción de la rústica industria, para dar posesión oficial al citado inmigrante europeo.” Estos territorios se fueron poblando poco a poco, principalmente hacia el sur. Sobre el tema religioso indican que: “la primera ermita se construyó en el año de 1877 de madera, gracias al esfuerzo del mayordomo don Rafael Abarca y el cura párroco de Desamparados Matías Zavaleta”. Entre las principales calles del distrito se encuentran El Molino y Las Máquinas, cuyos nombres surgieron así: “en 1830 los habitantes de ese lugar, la familia de Rodrigo de Calderón, sembraron mucho trigo y construyeron un molino también. De ahí el Molino. En cuanto al nombre de Calle Las Máquinas, se debe que en 1860 los señores Pablo Días, Benedicto Valverde y Vicente Chacón construyeron tres aserraderos con máquinas de cinta vertical, razón por la cual los vecinos le llamaron Calle Las Máquinas”. San Juan de Dios recibe su nombre actual después de la construcción del templo, y desde ese momento los 8 de marzo de cada año se celebra la fiesta de su patrono, llamado como la comunidad. Para estas fechas “San Juan de Dios se prepara, con alegres festejos para celebrar su santo patrono, al igual que el resto de los distritos, la comida típica es el plato que ocupa la mesa del poblador”. *Fuente: Municipalidad de Desamparados http://desamparados.go.cr/index.php/distrito-3-san-juan-de-dios


ANTECEDENTES SAN JUAN DE DIOS DESAMPARADOS Rodrigo de Calderón realiza una solicitud a la [Real Audiencia] para poder tomar posesión a derecho de lo que es hoy San Juan de Dios.

Este solicitó alrededor de “TRES CABALLERIAS DE TIERRA” con el propósito de instalar en el lugar un molino de procesamiento de Trigo.

1786

8 DE MARZO

FIESTAS DE SAN JUAN DE DIOS En las cuales los sanjuaneños celebran a su santo patrono mediante una gran fiesta comunal en la cual la comida típica es el plato que ocupa la mesa del poblador

1877

De ahí el nombre de ¨EL CUARTEL DE LOS MOLINOS¨

Construcción de la primera ermita de madera en la localidad por parte de Don Rafael Abarca y el Cura Matías Zavaleta. “CUARTEL DE LOS MOLINOS” perdió su nombre y pasó a denominarse: SAN JUAN DE DIOS DE DESAMPARADOS

Referencia: Municipalidad de Desamparados www.desamparados.go.cr


*Fuente: FotografĂ­a propia


GENERALIDADES En lo referente a la división política de San Juan de Dios, con el paso del tiempo, el distrito ha aumentado su población sustancialmente y los lugares han cambiado de nombre, generalmente se les llama en referencia a algún lugar representativo, a pesar de que los Sanjuaneños utilizan distintos puntos de referencia, los oficialmente reconocidos por la Municipalidad corresponden a: Barrio Calabacitas, Barrio Calle Común, Barrio Cruz Roja, Barrio Y Griega, Barrio Itaipú, Barrio Jardín, Barrio Máquinas, Barrio Mota, Barrio Novedades, Barrio Río y Barrio Robles. Desde el punto de vista arquitectónico, San Juan de Dios cuenta con varias edificaciones representativas entre las cuales resalta el edificio de la comisaría de San Juan de Dios, el cual fue declarado patrimonio histórico, lamentablemente dicho edificio fue destruido debido a un incendio y se tuvo que levantar de nuevo la infraestructura, ya que es el único lugar donde se podía albergar a la fuerza policial. También se puede mencionar el templo Católico, el Hotel de montaña Casa Blanca, donde se filmaron varios episodios del programa de televisión "Gentes y Paisajes" con el popular Miguel Salguero. Algunas edificaciones de adobe como la casa de Ligia Jiménez y su esposo Evelio Navarro en el centro del distrito. Es representativo el restaurante típico "La Casa de la Chuleta".

Problemáticas principales Formación de asentamientos habitacionales informales [ Precarios ] Sobrecarga en servicios públicos, por ejemplo el agua potable. Crimen y venta de narcóticos. Constantes inundaciones debido al mal o no existente alcantarillado. Deserción escolar.

Infraestructura Pública Unidad Pedagógica Sotero González. Jardín de niños Sotero González. Escuela Aruba. CINDEA San Juan de Dios Hogar de ancianos Socorro Chacón

Puntos Arquitectónicos de importancia Antigua Comisaria de San Juan de Dios. Templo Católico San Juan de Dios. Hotel Montaña Casa Blanca Restaurante: ¨La Casa de la Chuleta¨ Referencia: Municipalidad de Desamparados Censo 2011


CONCLUSIONES


El distrito de San Juan de Dios está lleno de tradiciones, historias y anécdotas, muchos de los habitantes son adultos mayores que tienen recuerdos gratos de antiguas experiencias, que valoran los cambios que con el tiempo han modificado la comunidad, pero al mismo tiempo extrañan las vivencias de tiempos pasados. Gracias a este fuerte arraigo a las tradiciones, la comunidad responde de muy buena forma a las actividades como turnos, mascaradas, y fiestas patronales, por el contrario cuando se trata de actividades de organización para realizar trabajos comunales, la respuesta es menor, este factor es relevante para una futura convocatoria de la comunidad en beneficio del proyecto, una actividad social puede ser el vínculo perfecto entre el proyecto y la comunidad. Las experiencias con proyectos anteriores es otro de los factores a tomar en cuenta, anteriormente la comunidad ha participado en varios proyectos similares al que deseamos desarrollar, pero la respuesta a estos proyectos es variada, parte de la población dice no haber obtenido los resultados esperados, otra parte dice estar conforme con los

resultados. Algunos apuntan a que los resultados no han sido los esperados debido a que cuando se realizan los planteamientos o diseños de los proyectos, no se toma en cuenta la totalidad de la población, el aporte de ideas se realiza de forma segmentada, lo que repercute y se refleja directamente en los resultados, por este motivo es sumamente importante incorporar a mayor parte de la población en los planteamientos iniciales y el desarrollo del mismo, para de esta forma obtener mejores resultados.



A lo largo del desarrollo de esta secci贸n se plantean una serie de preguntas que nos sirven para abordar la comunidad de San Juan de Dios de Desamparados, pero esta vez desde una perspectiva en la que entran en juego nuestros intereses basados en el proyecto a realizar. Por lo tanto estas preguntas tratan de indagar sobre aspectos relevantes de la poblaci贸n de la comunidad que nos ayuden a esclarecer todos aquellos vac铆os de informaci贸n que se nos presentaban y que son de importancia para el correcto desarrollo del proyecto. Basados en estas preguntas se posibilita la toma de decisiones sobre la mejor manera de intervenir dentro de la comunidad de acuerdo a comportamientos, relaciones y tradiciones presentes en la misma.

PREGUNTAS INICIALES


¿Qué se hace en tiempos libres? La gente utiliza a San Juan como ciudad dormitorio, excepto por el uso del parque, la gente baja a Desamparados u otros sitios. La plaza se usa muy poco, y los parquecitos inter-vecinales están en abandono. ¿En una palabra o una frase, cómo definiría San Juan de Dios? Pueblo, Tradicional Pasivo: Las personas no son activas, cada quien está para sí mismo dentro de su casa. ¿Cuál cree que es el problema más grande en la comunidad? Drogadicción (drogas y alcoholismo), violencia contra adulto mayor y niños (desintegración familiar). ¿Qué piensan del tema de la contaminación en la comunidad? Si hay contaminación en la comunidad, especialmente porque la gente no cuida las cosas. Sin embargo, hay un camión de la municipalidad de Desamparados, que recoge la basura una vez a la semana y otro que pasa cada dos semanas, por los distintos barrios recolectando la basura para reciclaje. A muy grandes rasgos hemos observado como San Juan se conecta por medio de cosas sutiles. Un ejemplo de esto es su tipo de comercio mayormente relacionado a lo popular (queserías, verdulerías, bares, etc.) Sus puntos de encuentro (El parque, la iglesia y la escuela) y muy superficialmente sus dinámicas sociales. *Fuente imágenes: Elaboración propia


¿Hay articulación u organización en cualquier tema (seguridad, actividades comunales, servicios, transporte etc.)? Para saber si existe una red base para iniciar un trabajo o intervención (¿qué escalas abarcan?).

Herramientas y estrategias:

• Investigar por medio de fotos, mapas, Asociación de Desarrollo Comunal de San Juan de Dios y con los pequeños barrios que existen por cada calle, u organizaciones fuera o dentro de la comunidad. • Contactar con los grupos sociales más populares (Artesanos, agricultores, etc.), para conocer su estrategia o manera de trabajo. R/ Sí, existen indicios de organizaciones dentro de la comunidad. Un ejemplo sería la Asociación de Desarrollo Comunal, que es el ente encargado de manejar las instalaciones del salón comunal de San Juan y presta parte de ellos a la C.C.S.S (EBAIS). También existe la organización de la iglesia quien genera sus propias actividades o eventos patronales. Además, la escuela que tiene un comité de padres de familia; la cruz roja y más. Asimismo existen otros indicios visibles de organización dentro de los pequeños barrios, por ejemplo, en algunas zonas es posible observar rotulación de "Barrio organizado contra el Hampa".

*Fuente imágenes: Facebook Asociación de Desarrollo Integral de San Juan de Dios de Desamparados


¿Existen líderes en la comunidad? ¿Quiénes son y con qué actividades están relacionados?

Herramientas y estrategias: • Visitar la comunidad y consultar si existe algún líder comunitario, para poder contactarlo y entrevistarlo (escuela, iglesia, asociación de desarrollo, líderes de barrios…) R/ Sí existen, y algunos de ellos son: • • • •

Teresa, presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral. Aurora es regidora de la municipalidad, y tiene lazos con organizaciones privadas. También trabaja con la asociación Roberto, quien es vicepresidente del comité de la Cruz Roja. Fanny es la presidenta de la junta de la Escuela de San Juan.

¿Existe algún tipo de infraestructura en el lugar que tenga que ver con las intenciones de la comunidad Oiklo?

Herramientas y estrategias: ● Identificar, catalogar e investigar sobre la disponibilidad de esta infraestructura mediante mapeos de barrios. R/ Sí, la escuela posee tanques de captación de agua. También se encuentra en San Juan una planta de tratamiento de aguas negras. *Fuente imágenes: Facebook Asociación de Desarrollo Integral de San Juan de Dios de Desamparados


¿Hay algún tipo de apoyo institucional? ¿Hay algún tipo de iniciativa consolidada pero externa a San Juan?

Herramientas y estrategias:

● Averiguar sobre proyectos realizados por organizaciones o colectivos externos a San Juan. Investigar y consultar sobre la metodología aplicada y sus intenciones. ● Consultar a la comunidad sobre el resultado que han generado estas organizaciones. R/ Existe un programa de Bandera Azul con el AyA en la escuela. Además, otras instituciones están o han trabajado en la comunidad: -INA: Capacitaciones en cursos como manejo de desechos y manipulación de alimentos. -IMAS: Proyecto Manos a la Obra, recolección de basura en la comunidad por miembros de la misma. Siguen trabajando en la comunidad dos veces al mes. -Ministerio de Justicia y Paz, PANI, UNICEF y entre otras, realizaron un campaña contra la violencia infantil por medio de un cortometraje, en el que participaban los miembros de la comunidad.

*Fuente imágenes: Facebook Asociación de Desarrollo Integral de San Juan de Dios de Desamparados


¿Qué tanto está involucrada la escuela con la comunidad? ¿Organiza actividades, gesta algún tipo de proyecto comunal, son ellos parte esencial de la comunidad? ¿Qué tanto se abre la escuela a la comunidad? ¿La comunidad tiene la iniciativa de tomar en cuenta a la escuela para el desarrollo de proyectos fuera de ésta?

Herramientas y estrategias: ● Entrevistas en la escuela, entrevistas a miembros de la comunidad.

R/ La escuela también cumple como colegio diurno y nocturno, por lo que pasa con un calendario muy lleno, motivo por el cual no se involucra con el resto de la comunidad, no hay actividades en conjunto con asociaciones o comités. Pero si está dispuesta a colaborar en actividades que acontecen en el pueblo. Y posee una junta encargada de manejar actividades internas culturales-socialeseconómicas. Siendo la idea trabajar de la mano con ellos por su amplia accesibilidad y peso como dirigentes comunales.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


¿Existe un espacio puntual, idóneo, para ubicar el proyecto, según las intenciones de la comunidad Oiklo?

Herramientas y estrategias:

● Consultar al respecto en la Asociación de Desarrollo Comunal, Investigar respecto a lotes aparentemente abandonados, Búsqueda de espacios residuales que podrían utilizarse. Además es importante revisar cuál es la tramitología y requisitos necesarios que normalmente solicita el municipio y distintas entidades estatales para la realización de un proyecto de esta clase. R/ Según la Asociación de Desarrollo Integral, no se cuenta con espacio disponible para realizar el proyecto, a pesar de que cuentan con dos propiedades que llenan los requisitos, en estas no se puede construir por la cercanía con el tendido de alta tensión del ICE.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


¿Qué tan accesible es la comunidad a las nuevas alternativas? Esto con el propósito de saber que tan viable es la gestión de los distintos proyectos.

Herramientas y estrategias: ● Diagnóstico social, búsqueda de proyectos anteriores: analizar sus objetivos iniciales y sus alcances en relación con el interés y participación comunal. Conversar con personeros de entidades como Pausa Urbana entre otras, para entender cuáles fueron los alcances de sus proyectos como asimismo las trabas que llevaron a impedir la realización al cien por ciento de los mismos. Conocer el punto de vista de los vecinos más cercanos a las intervenciones ya realizadas, para así poseer un panorama claro sobre cuál es la participación real de los ciudadanos en los proyectos o si realmente ésta no ha existido. R/ Hay antecedentes de proyectos renovadores en San Juan. Los proyectos que han trabajado anteriormente en la comunidad no han tenido los resultados esperados, la comunidad está cansada de las falsas promesas, y proyectos mal ejecutados ó planificados, han perdido la credibilidad en estos proyectos, aunque aceptan que algunos de ellos han tenido buenos resultados.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


¿Existe algún tipo de delimitación o segregación en la comunidad? Si la hay ¿Cuáles son los promotores de esta delimitación y segregación?

Herramientas y estrategias: ● Diagnóstico del sitio mediante distintos mapas que muestren las condiciones de San Juan, entrevistas a miembros de la comunidad. ● Por medio de visitas al lugar, búsqueda de información en la municipalidad y conversar con los habitantes de la comunidad, ubicar geográficamente los Barrios existentes, teniendo en cuenta que la mayoría de ellos se organizan a partir de calles. R/ A partir de las visitas realizadas al lugar y la información suministrada por la municipalidad es evidente la existencia de gran cantidad de barrios donde la característica principal es su configuración con respecto a calles y su nombre perteneciente a algún hecho histórico relevante. Esta situación sumada a la existencia de diversos estratos sociales evidencian algunos puntos donde la separación o barreras se ven un poco más marcadas.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


¿Qué tan accesible es la escuela? Para saber si es posible tomarla como el pivote para la educación de los distintos temas planteados por la comunidad Oiklo

Herramientas y estrategias: ● Hablar con los miembros encargados del centro educativo (director, subdirector o junta directiva), ¿Existen proyectos relacionados con el manejo de agua, desechos o huertas? ¿Qué disposición presentan con respecto al desarrollo de estos temas? R/ Se habló con el Asistente de Dirección: Msc. Minor G. Ureña Venegas, quien nos confirmó la disposición del centro educativo con respecto a proyectos estudiantiles en nuestros ámbitos de trabajo y la existencia de espacio disponible. Para ello es necesario presentar un documento dirigido al Director Lic. Marvin Jesús Jaén Guzmán donde se especifiquen los alcances y planteamientos del proyecto con especial interés en la definición de un plan de acción con sus respectivas fechas debido a que el centro educativo cuenta con un horario riguroso. Nos habló de la posibilidad de que el proyecto se realice con uno o dos grupos del centro educativo, pero sólo sería en una etapa.

En cuanto a proyectos, cuentan con el programa de Bandera Azul y quieren conseguir este año su tercera estrella. En la escuela se| tiene un proyecto relacionado con desechos que consiste en la elaboración de unos animales (sapos) con llantas pintadas y piedras pintadas en el cual involucró a un grupo de madres las cuales se tienen que encargar de hacer todo en sus casas y concretarlo sin involucrar a los estudiantes. Tal vez como problema a primera entrada está la posición de la escuela donde se espera que se presenten proyectos finalizados, pero que no promueve la intervención de los estudiantes. Escuela Sotero González Barquero. Director: Lic. Marvin Jesús Jaén Guzmán. 8726-1547 / 8440-9239. Telefax 2250-1950. Email:mjg127@gmail.com. Asistente de Dirección: Msc. Minor G. Ureña Venegas. 8302-0506. Email: migurve@gmail.com


¿Cómo es la habitantes? ¿Qué les distingue?

comunidad/sus

Como turista que “no sabe hablar su idioma” ni entiende sus costumbres. Los distingue un sentido comunitario fuerte. Gente que camina bastante. Gente que protege lo aparentemente importante y descuida bastante lo que no se ve, pero protegen algo. Gente que se ha acostumbrado al paso de cuerpos extraños por su pueblo, no hacen mala cara cuando uno pasa. Gente que se sienta a conversar en las esquinas, como en los pueblos de antes. Gente que tira basura, mucha basura. Gente de cuestas y caminos de tierra. Gente de pulpe, gente que vive la calle, que es parte esencial de ésta. *Fuente: Fotografías propiasGeneral de Tributación. 2010.


CONCLUSIONES


La existencia de organizaciones que trabajan en beneficio de la comunidad (Asociación de Desarrollo Integral, Escuela, Iglesia, Cruz Roja, etc.) son sumamente importantes para el éxito del proyecto, éstas organizaciones pueden funcionar como vínculo entre el proyecto, y la comunidad, un problema que es necesario destacar y tomar en cuenta es, la desintegración de estas organizaciones, lo que impide obtener resultados óptimos. El funcionamiento del centro educativo en la organización comunal no cumple con la labor social que debería desempeñar, mucho de esto puede ser por la saturación del mismo, al cumplir la función de escuela y colegio, se tiene una agenda muy apretada, que impide el involucramiento adecuado de dicha institución en la comunidad, se debe tomar en cuenta este factor, ya que se pretende tomar la escuela como un punto de partida para conectarse con la comunidad, y tener mayor fuerza de convocatoria, según la información obtenida, la Organización de Desarrollo Integral puede ser más útil h

para cumplir con la función de convocar para realizar un proyecto, esto debido a que la Junta de Desarrollo Integral trabaja de forma más activa en la comunidad, y mantiene más relaciones con los miembros de la misma. La disponibilidad de la escuela para permitirnos trabajar con uno o dos grupos de estudiantes, es de suma importancia ya que este es uno de los objetivos principales para la capacitación y educación a niños y jóvenes, el trabajo con estos grupos nos permitiría conocer el comportamiento y la aceptación de una fracción de la comunidad, y obteniendo resultados parciales, al mismo tiempo nos permitiría esparcir una semilla, para que por medio de esta los niños y demás miembros de la comunidad se enteren del proyecto.



ESTRUCTURAS

En esta sección del informe se analizan las diferentes estructuras presentes en la comunidad de San Juan, desde una perspectiva pertinente para el proyecto, y que nos va a resultar útil para el planteamiento y desarrollo del mismo. Inicialmente se incluye la estructura físico-espacial, que abarca aquellos aspectos relacionados con los espacios en los que se desenvuelven los habitantes de la comunidad. Asimismo se cuenta con otra estructura que resulta fundamental: la socio-cultural, que abarca principalmente como su nombre lo dice lo relativo a los comportamientos sociales de los vecinos de San Juan, los cuales son de mucha importancia para propiciar el mejor desarrollo posible del proyecto. Finalmente se presenta la estructura político-administrativa, la cual incluye aquellos datos que nos permiten tener un conocimiento del funcionamiento administrativo del distrito, así como de aquellas instituciones que intervienen regularmente en el mismo. Esta información nos permite saber con que instituciones podríamos contar como colaboradoras para la elaboración de la intervención en la comunidad. La estructura físico ambiental nos permite conocer aquellos rasgos relativos a características físicas que son naturales en el lugar, así como la vulnerabilidad del sitio respecto a desastres naturales. Por último la estructura económica-productiva se presenta debido a que nos permite informarnos sobre las principales actividades económicas que realizan los habitantes de San Juan, y por ende formularnos una idea de que grupo etario permanece en la comunidad y podría eventualmente participar del proyecto .



FĂ­sico - Espacial


CONFIGURACIÓN URBANA B A R R I O S: Barrio Vasconia Calabacitas Calle De Los Robles Calle Del Común Calle Diecisiete De Octubre Calle Máquinas Calle Pedrito Monge Cruz Roja Mota Novedades Río Urb. Fuentes Este Urb. Itaipú Urb. La Elsa Urb. La Lucha Urb. Sibaja Barrio los Filtros Bellavista-Infiernillo

*Fuente: Base. Mapa de valores de terrenos por zonas homogéneas, Cantón de Desamparados. Ministerio de Hacienda, Dirección General de Tributación. 2010.


REDES DE VIABILIDADMOVILIDAD SIMBOLOGÍA

Red Vial Nacional (Primaria)

Red Vial Cantonal Primaria Red Vial Cantonal Secundaria

*Fuente imágenes: Elaboración propia *Fuente: Base. Mapa de valores de terrenos por zonas homogéneas, Cantón de Desamparados. Ministerio de Hacienda, Dirección General de Tributación. 2010.


ESPACIO PÚBLICO/PRIVADO San Juan de Dios cuenta con algunos espacios de uso público, dentro de los cuales resaltan el parque (frente al Templo Católico) y la plaza de deportes. El parque se encuentra en buenas condiciones dado que recibe un mantenimiento periódico. La plaza está más descuidada, la malla que la rodea está en muy mal estado, destruida en algunas partes. Sin embargo los camerinos, que exteriormente están descuidados recientemente sufrieron una remodelación, quedando así en óptimas condiciones.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Dentro de los espacios que tienen un carácter público pero una administración privada podemos encontrar el Templo Católico, al cual todas las personas pueden accesar pero con una temporalidad definida por los administradores de la institución. Por otra parte se encuentra el salón comunal, que es administrado por la Asociación de Desarrollo Integral (ADISJ). En este se realizan actividades de interés comunal pero bajo la modalidad de alquiler, por parte de instituciones externas que se encargan de realizar las actividades, por ejemplo cursos impartidos por el INA o clases de aeróbicos.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


REDES DE VIABILIDAD-MOVILIDAD VÍAS PRINCIPALES

VÍAS SECUNDARIAS

Vehicular: Se encuentra en buenas condiciones. Consiste en una carretera asfáltica de 5 cm de espesor. Por pertenecer a la red vial nacional recibe mantenimiento estatal.

Vehicular: Estas vías no tienen tan buenas condiciones ya que su mantenimiento está a cargo del ente municipal. Poseen un tratamiento superficial de 3 cm sobre base granular, en la mayoría de los casos. En otras se cuenta con calles de lastre en muy mal estado.

Peatonal: La vía principal recorre la comunidad en dirección noreste-suroeste, a lado derecho de la vía hay ausencia de aceras que permitan la movilidad de los usuarios; y al lado izquierdo si cuenta con aceras, pero estas se encuentran en pésimo estado, con muchas irregularidades en su superficie.

*Fuente imágenes: Elaboración propia

Peatonal: En cuanto a las vías secundarias de uso peatonal si se cuenta en la comunidad con una mejor condición, por el hecho de estar administradas por los mismos habitantes de las viviendas del lugar.


REDES DE VIABILIDAD FUTURA PROPUESTA POR LA MUNICIPALIDAD • SIMBOLOGÍA Red Vial Nacional (Primaria) Red Vial Cantonal Primaria Red Vial Cantonal Secundaria

Ciclo vía Paseo Peatonal Terminal de Autobuses Ruta de Travesía Anillo Periférico (Proyecto del MOPT) *Fuente: Base. Mapa de valores de terrenos por zonas homogéneas, Cantón de Desamparados. Ministerio de Hacienda, Dirección General de Tributación. 2010.


EQUIPAMIENTO URBANO

INFRAESTRUCTURA COMUNAL: En la comunidad se cuenta principalmente con el salón comunal y el parque. Asimismo la Asociación de Desarrollo Integral cuenta con dos lotes para el uso comunal, sin embargo no han podido ser utilizados para construir debido a que sobre ellos pasan los cables de alta tensión de las torres ubicadas en San Juan, por lo que deben tener retiros de 10 metros a ambos lados, lo que dificulta la distribución espacial en los lotes.

BASUREROS: Entre los espacios públicos únicamente se cuenta con basureros en el parque, en el resto de los lugares no se cuenta con estructuras de recolección de desechos sólidos ordinarios. ILUMINACIÓN: En la comunidad se cuenta con sistema de alumbrado público a lo largo de todo el lugar.

PARADAS DE AUTOBÚS: Se cuenta con varias paradas de autobús, dos de ellas cuenta con infraestructura formal que permite que los habitantes puedan esperar el servicio de transporte cómodamente, las otras paradas no cuenta con una estructura física, lo que provoca que los usuarios deban esperar el servicio en medio de las aceras.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


EQUIPAMIENTO HABITACIONAL

EQUIPAMIENTO COMERCIAL

A lo largo de la calle principal se pueden apreciar las viviendas más amplias (en algunos casos son las casas más antiguas) las cuales cuentan con grandes entradas, y jardines; estas son propiedad de las familias más antiguas de la comunidad, fundadoras del lugar.

En la comunidad se encuentran muchos comercios locales, dentro de los que predominan verdulerías, bares, pulperías y ventas de alimentos para animales, los cuales cuentan con infraestructuras apropiadas para la actividad que desempeñan. Por otra parte se encuentran algunos comercios ubicados en las vivienda, que tienen un carácter improvisado, ya que se adaptan a las condiciones ya existentes. O bien se improvisan espacios en las vías públicas para comerciar. Asimismo dentro de las cadenas comerciales se encuentra el Mega Súper; éste supermercado tiene bastante impacto en la comunidad, principalmente por su ubicación estratégica en frente del parque y diagonal al Templo Católico.

En los pequeños barrios que se forman en torno a las calles secundarias es posible observar viviendas de diversas tipologías, con gran diversidad de materialidades entre ellas.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


CONCLUSIONES


Las condiciones de las vías públicas tanto peatonales como vehiculares repercuten en la vida cotidiana de los habitantes de San Juan de Dios, las condiciones de éstas vías ponen en claro peligro a los peatones, al tener que compartir la calle con los vehículos, al mismo tiempo el comercio que se encuentra en la vía principal es otro obstáculo para que los peatones puedan circular de forma fluida. Por otra parte el estado de los espacios públicos son sumamente importantes, el parque se encuentra en buenas condiciones, lo que permite que se realicen actividades diversas, y que su uso sea permanente, por el contrario la plaza de fútbol se encuentra en un estado de abandono y esto repercute directamente en el uso que recibe, la frecuencia de uso en comparación con el parque es mucho menor, las instalaciones se encuentran muy deterioradas, el césped de la plaza está descuidado, al igual que la malla que la rodea, los camerinos recibieron una remodelación en el interior, pero el exterior se encuentra en muy mal estado. Las instalaciones públicas pero con administración privada (Templo Católico y salón comunal) se encuentran en buenas condiciones, esto es importante por la f

posibilidad de préstamo de las instalaciones del salón comunal para poder impartir charlas y capacitaciones a la comunidad. Una de las problemáticas más palpables en la comunidad es la falta de basureros en espacios públicos únicamente se encuentran en el parque, esto se refleja en las condiciones en que se encuentran estos espacios, se puede observar gran cantidad de desechos a lo largo de la vía pública, pero cabe rescatar que en el parque donde si se cuenta con basureros, se disminuye de manera considerable la cantidad de desechos, esto es importante porque podemos deducir que la población posee cierta educación sobre el uso de basureros, sin embargo el problema no radica únicamente en la falta de basureros, por este motivo las charlas de información y educación a la población son de suma importantes para disminuir la cantidad de basura presente en los espacios públicos.



Estudio de casos

Social - Cultural


COMPORTAMIENTO SOCIO ESPACIAL ¿Cómo se manifiestan las relaciones comunitarias en el espacio público/privado? Espacios públicos Parque: este es un importante espacio de reunión para las personas de la comunidad por su ubicación central, además de que se encuentra en el punto de llegada de muchas de las rutas de buses que circulan por la comunidad. El parque resulta ser un espacio muy cómodo para permanecer por la vegetación que se encuentra ahí, además de que ofrece espacios para todo tipo de usuario. Algunos adultos mayores se encuentran en el parque y se quedan conversando por horas. Las máquinas de hacer ejercicios al aire libre son utilizadas principalmente por adultos mayores, quienes aseguran que no son suficientemente utilizadas a pesar de su buen estado y comodidad al estar protegido del sol por los árboles cercanos. El parque es un espacio que las parejas (jóvenes y adultas) utilizan para reunirse y "pasar el rato". Jóvenes en bicicleta y patineta utilizan el parque por contar con una rampa. Los niños utilizan mucho el área de juegos infantiles, los padres tienen donde reunirse y socializar mientras vigilan a los niños, que permanecen ahí por tiempos prolongados. *Fuente imágenes: Elaboración propia


Calles y Aceras: se ve una constante dinámica en estos espacios públicos, ya que existen flujos constantes de peatones y vehículos en ambas direcciones de la vía. Gran cantidad de personas sale a correr en la comunidad, ya sea de manera individual, o con algunas personas más. En algunas partes de la comunidad no existen aceras o se encuentran en muy mal estado pero la gente suele caminar por la calle en lugar de la acera, sin importar si la acera está en buenas condiciones. Muchos habitantes de la comunidad salen a pasear a sus mascotas y caminan por varias partes del lugar durante estas salidas. Las personas se reúnen en las aceras a socializar, se van armando grandes grupos de personas en estos eventos. Algunos grupos se quedan conversando en las vías peatonales, principalmente las que cuentan con unas grandes piedras, que sirven de asiento para estas personas. *Fuente imágenes: Elaboración propia


Paradas de bus: en las paradas las personas socializan mientras esperan la llegada del bus. Plaza pública: en este espacio existe una gran dinámica, principalmente los fines de semana, gracias a los distintos grupos (de jóvenes en su mayoría) que asisten a la plaza a practicar deportes como el fútbol. Alrededor de la plaza a veces se reúnen algunas personas a ver lo que está pasando ahí.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Espacios privados Templo Católico: Este es un espacio que reúne gran cantidad de habitantes de la comunidad, especialmente a las horas de misa. Se crea un congestionamiento vial mayor por los autos que se estacionan en las cercanías de la iglesia. Abastecedores: En las pulperías y supermercados locales se produce una constante reunión de personas en sus afueras. La gente se encuentra en los abastecedores cuando va a hacer alguna compra y se quedan afuera de los locales conversando. Asimismo algunas personas que van de paso se quedan afuera comiéndose algo que compraron. Mega Súper: En el interior del establecimiento se dan algunos encuentros entre personas de la comunidad pero no son tan fuertes como los que se producen en otras partes. Encuentros en las viviendas: en algunas casas se realizan reuniones improvisadas en las entradas, entre miembros de la comunidad o con familiares. En ciertos casos cuando se tiene cocheras o corredores en las viviendas en estos espacios es donde se sientan las personas a conversar y a ver pasar la gente de la calle. Asimismo se pueden observar a algunas personas que salen individualmente a "ver pasar el mundo" en los corredores de sus viviendas. *Fuente imágenes: Elaboración propia


CONCLUSIONES


La dinámica social en la comunidad de San Juan de Dios es muy fuerte, se puede percibir un ambiente como el de los pueblos de nuestros antepasados, donde todos los habitantes se conocen, y se saludan al toparse en una acera, en una parada, en el parque, o en la plaza. La falta de espacios acondicionados para que se desarrolle ésta dinámica social provoca que las personas utilicen las calles y aceras para socializar, ésta costumbre no es un problema por sí misma, al contrario le da un carácter especial a la comunidad, el problema se presenta cuando las personas por falta de un espacio óptimo se establecen en las aceras, o en las afueras de los comercios para conversar, esto provoca que los peatones se tiren a la calle para circular, y esto los pone en riesgo de accidentes. Ésta dinámica puede ser un factor vital para la ejecución del proyecto, puesto que la misma podría facilitar el paso de información entre los habitantes de la comunidad, cosa que sería sumamente difícil en una comunidad donde sus miembro no posean una buena comunicación.

El parque es el espacio para intercambio social por excelencia, presenta una serie de estructura, en las cuales se puedan desarrollar una gran cantidad de actividades, entre las que podemos mencionar se encuentran: la rampa para patinar, el parque para niños, las máquinas para hacer ejercicios, y el Kiosco, esto permite que desde niños hasta adultos mayores puedan compartir un pequeño espacio, lleno de color y movimiento, dicho espacio puede ser un punto focal de suma importancia para el proyecto puesto que es el espacio público donde se realizan más actividades, y se puede encontrar un mayor número de personas.



Estudio de casos

PolĂ­tico Administrativo


Uso de suelo San Juan de Dios cuenta con un reglamento de zonificación claramente definido, en el cual podemos resaltar la zona de protección especial, que cubre casi una cuarta parte del territorio, de igual manera se encuentran claramente definidas las zonas residenciales de alta densidad, zona mixta y zona residencial de baja densidad, a pesar de esto en la zona central, principalmente en la vía principal podemos apreciar que existe un sector fuerte de comercio que no está catalogada para dicha actividad.

*Fuente: Base. Mapa de valores de terrenos por zonas homogéneas, Cantón de Desamparados. Ministerio de Hacienda, Dirección General de Tributación. 2010.


Regulaciones urbanas vigentes San Juan de Dios se rige por el plan regulador de Desamparados ahora llamado Plan de Ordenamiento Territorial, el cual está conformado por los siguientes reglamentos: Reglamento de Construcciones, Reglamento de Zonificación de Uso del Suelo, Reglamento de Rótulos Publicitarios, Reglamento de Vialidad, Transporte y Espacios Públicos; estudios que fundamentan el Plan y describen la situación socioeconómica, física ambiental, infraestructura y servicios.

A pesar de este reglamento, la configuración de San Juan de Dios parece un poco desordenada, una carretera central llena de comercio marca el eje principal, que se dispersa a los lados en ramificaciones que dan origen a los pequeños barrios, no existen cuadras definidas.

*Fuente: Base. Mapa de valores de terrenos por zonas homogéneas, Cantón de Desamparados. Ministerio de Hacienda, Dirección General de Tributación. 2010.


El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) es una de las instituciones involucradas en la comunidad de San Juan de Dios, por medio de esta institución se implementó el proyecto «Manos a la Obra» este proyecto consiste en entregar un subsidio de entre tres y seis meses a personas desempleadas, estos a cambio deben realizar trabajos en beneficio de la comunidad, como pueden ser la recolección de basura, o mantenimiento general de infraestructura y espacios de la comunidad. A pesar del éxito inicial del proyecto, luego de un tiempo, y por algunos problemas de responsabilidad social, dicho programa dejó de funcionar en la comunidad.

*Fuente imágenes: Facebook Asociación de Desarrollo Integral de San Juan de Dios de Desamparados


El INA es otra de las instituciones presentes en la zona, esta institución imparte cursos de manipulación de alimentos, preparación ante emergencias, y manejo de desechos sólidos ordinarios, estos cursos son de gran aceptación en la comunidad, por este motivo la asistencia es considerablemente grande.

En estos momentos la problemática principal que se presenta para la continuidad y en el mejor de los casos el crecimiento en cantidad y variedad de cursos que se imparte, es la falta de más infraestructura que cumpla con los requisitos, esto porque únicamente se cuenta con un aula para dicho propósito.

*Fuente imágenes: Facebook Asociación de Desarrollo Integral de San Juan de Dios de Desamparados


«La Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, (DINADECO), es una institución del Poder Ejecutivo de Costa Rica, encargada de fomentar, orientar, coordinar y evaluar el proceso de organización de las comunidades, para lograr su participación activa y consciente en el desarrollo económico, social, cultural y ambiental del país». Gracias a la participación de esta institución y con la colaboración de la Municipalidad de Desamparados fue posible la construcción de un colector de aguas pluviales, para evitar las inundaciones.

*Fuente imágenes: Facebook Asociación de Desarrollo Integral de San Juan de Dios de Desamparados


Mapeo actores principales San Juan de Dios cuenta con varias organizaciones que trabajan de forma independiente para el mejoramiento del distrito, entre ellas podemos nombrar las siguientes: • Asociación de Desarrollo Integral. • Cruz roja. • Asociación de iglesia católica

• Unidad Pedagógica Sotero González B. •

Delegación de la Fuerza Pública.

• Comité de Deportes. *Fuente: Base. Mapa de valores de terrenos por zonas homogéneas, Cantón de Desamparados. Ministerio de Hacienda, Dirección General de Tributación. 2010.


CONCLUSIONES


La configuración del distrito de San Juan de Dios es muy particular, una vía principal llena de comercio, que se diluye a los lados en pequeñas ramificaciones, ésta configuración unida con los asentamientos informales hacen que sea un poco difícil delimitar un espacio de trabajo, donde se pueda enfocar el proyecto, logrando el mayor impacto posible, pero con la información disponible todo apunta a que el sector central, donde se ubican el parque, el templo católico, el centro educativo, y el salón comunal, es el espacio donde se puede trabajar un proyecto a pequeña escala, pero que pueda repercutir en beneficio de toda la comunidad. Por otra parte el involucramiento de algunas organizaciones externas que trabajan en la comunidad son de suma importancia para el crecimiento de la misma, específicamente para los intereses de nuestro proyecto es de mucha importancia obtener información de las actividades que llaman la atención de las personas como es el caso de las capacitaciones que imparte al INA, g

o el proyecto Manos a la Obra impulsado por el IMAS, y podemos suponer que dichas actividades son de gran aceptación por la comunidad, porque soluciona parte de las problemáticas de las misma, como lo son la falta de empleo y capacitaciones para que los jóvenes puedan aprender y aspirar a puestos de empleos con mejores condiciones. Éstas condiciones anteriormente mencionadas se deben tomar en cuenta para el proyecto, porque sería de gran importancia si por medio de éste, se pueden generar alguna clase de recurso en beneficio de éstas personas que se encuentran desempleadas, y requieren de algún ingreso para cubrir sus necesidades. También se puede analizar la posibilidad de generar un proyecto que no genere ningún ingreso económico, pero se debe estudiar mejor el sector de la población disponible para concretarlo.



FĂ­sico - Ambiental


TOPOGRÁFICO MORFOLÓGICO Simbología

Ríos Dirección de la pendiente Vegetación

*Fuente: Base. Mapa de valores de terrenos por zonas homogéneas, Cantón de Desamparados. Ministerio de Hacienda, Dirección General de Tributación. 2010.

En cuanto al aspecto físico ambiental, podemos decir que la zona tiene una topografía que se distribuye de forma descendente hacia el Noreste y además es una zona con manchas de vegetación poco densas en la parte baja y más densas en la parte alta, por lo que presenta zonas de población establecidas en algunas regiones evitando la pendiente, y es evidente la cercanía de las casas.


CLIMATOLÓGICO La zona pertenece al Valle Central en la región montañosa por ende presenta vientos alisios y del suroeste. Se encuentra a 1190 msnm. De diciembre a abril presenta una época seca y de mayo a noviembre una época lluviosa. Con temperaturas medias de los 19 a los 22.

Esto nos muestra que desde hace varios años se da una pérdida de conciencia por la cuestión ambiental. *Fuente imágenes: Superior: Google Maps Inferiores: Elaboración propia

Según Teresita Corrales antes era más fresco, con la deforestación se ha puesto más caliente. Sin embargo tramos como éste tiene una sensación climática muy fresca.


Medio Paisajista (Medio bi贸tico) El sitio cuenta con elementos que dan sentido de aparente unidad comunitaria como es el caso de las piedras que se encuentran a lo largo de la calle principal, estas fueron pintadas por la comunidad, con la intervenci贸n del colectivo Pausa Urbana .

*Fuente im谩genes: Elaboraci贸n propia


La basura es un elemento presente en el entorno actual de San Juan. Esto demuestra que a pesar de que existe un programa de reciclaje y recolección de basura por parte de la municipalidad, no en todo el lugar se dispone de forma adecuada de los residuos.

Las personas logran amenizar su entorno aprovechando sus espacios disponibles creando jardines o manchas verdes. En total contradicción con los lotes llenos de basura estos demuestran una preocupación o interés por generar espacios amenos. La vegetación también como método de mejoramiento de la sensación del lugar y el clima. Al igual que en corredores y patios de casas, a lo largo del camino podemos apreciar y disfrutar del frescor que nos ofrecen las plantas que se encuentran por las orillas.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Vulnerabilidad y Riesgos Según la Comisión Nacional de Emergencias en la zona del San Juan existe una falla geológica, esto provoca la posibilidad de futuras emergencias. Actualmente el pueblo cuenta con el Sistema de recolección de aguas pluviales pero anteriormente presentaba problemas de inundaciones por su cercanía con el río Poás y el río Cañas.

Tomado de la pagina electrónica de Comisión Nacional de Emergencia http://www.cne.go.cr/index.php/prevencie-desastres-menuprincipal-93/mapasde-amenazas/doc_view/3096-desamparados-crtm05


Gestión Ambiental Las aguas grises están siendo enviadas a través de los desagües de las vías públicas lo que genera un aspecto visual no agradable es sitios públicos y otros; además de la contaminación que genera en el medio ambiente. La gestión Ambiental de la Comunidad no es la más adecuada a pesar de que se está trabajando con capacitaciones, existe un exceso de basura en la comunidad. A medida que el hombre se hace más fuerte tiene la capacidad de ir cambiando cosas en el entorno, la contaminación en San Juan se evidencia en elementos físico, químicos o la combinación de varios agentes, en lugares tales concentraciones son nocivas para la salud, la seguridad o el bienestar de la población en general.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


CONCLUSIONES


Debido a su condición topográfica y climática, aunado a la mala disposición de los residuos sólidos ordinarios se presentó la problemática de inundaciones, con la presencia de ésta problemática la comunidad tomó cartas en el asunto, buscando ayudas económicas, para crear un sistema de captación de aguas pluviales, éste es un punto importante, porque queda en manifiesto que es una comunidad que visualiza sus problemáticas y busca una solución, aún cuando el proyecto requiere de un gasto económico grande, como lo fue en éste caso, actualmente el problema de las inundaciones es parte del pasado, y la comunidad se encuentra conforme con el trabajo realizado. En el ámbito paisajístico existen fuertes contradicciones, por un lado podemos observar espacios muy amenos, llenos de hermosas flores que brindan una amplia gama de colores, en contradicción existen espacios donde las personas sin ninguna conciencia ambiental arroja la basura, creando montañas de desechos, que opacan la belleza de las flores y su grato olor.

Existe una gran cantidad de pequeños jardines en el interior de las viviendas, esto nos llena de motivación, porque el enfoque del proyecto se basa en gran parte en las huertas, esto podría facilitar el involucramiento de los miembros de la comunidad con intereses afines.



Estudio de casos

Econ贸mica productiva


Condiciones socioeconómicas predominantes Se puede apreciar una diferencia bastante marcada entre por ejemplo, el barrio calle Máquinas y el de la Plaza “mencionado como el precario por los vecinos”, existe una diferencia evidente en lo que es materialidad de las casas, así como las condiciones de las mismas. Además de éstas apreciaciones, en el Instituto Nacional de Estadística y Censo se obtendrá información cuantificable acerca de las condiciones reales socioeconómicas de las familias de San Juan.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Actividades productivas comerciales locales En la comunidad se da en gran manera la vivienda productiva, se realizan actividades productivas tales como: venta de artículos (tipo bazar), las ventas de abarrotes, cortes de cabello, manicure, reparación de calzado y ropa, panadería, carnicerías, verdulerías. Así como el comercio de mayor escala que el anterior, tales como: ferreterías, talleres, bares, minisuper. Éstas actividades comerciales logran suplir ciertas necesidades básicas de la población, sin embargo y por ejemplo a la feria del agricultor no asiste ningún productor de la zona central.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Ocupación / Situación laboral de los habitantes Aunque si bien existe gran cantidad de comercio local este no representa una fuente empleadora, ya que la mayoría de este comercio es atendido por propietarios o familiares, lo cual reduce a menor número de pobladores empleados, esto es que la fuerza empleable que no pertenezca a éstas fuentes empleadoras, se verán obligadas a viajar para ser empleadas en otras zonas del cantón o de la provincia.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Fuentes de ingreso Ésta información será obtenida a través de la información suministrada por el INEC, aunque, si existe una fuente evidente, que son el negocio de venta de productos y préstamo de servicios, siendo ésta de las fuentes con menor capacidad de abarcar la fuerza empleable de San Juan. Mediante el INEC se obtendrá la información complementaria, tales como tipos de profesiones, fuentes de empleo.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


CONCLUSIONES


A pesar de que San Juan cuenta con gran cantidad de comercio local este no es capaz de abarcar la población en edad laboral ésta población se ve obligada a movilizarse a otras comunidades donde existan mayores fuentes de empleo, por lo que la población que más permanece en el lugar, son niñas, niños y adultos mayores, estos actores de la comunidad toman gran importancia para la concreción de los proyectos. Al ver la cantidad de verdulerías y fruterías presentes en toda la comunidad creeríamos que hay al menos cierta cultura agrícola, y de procesamiento de los residuos orgánicos, lo cual lamentablemente no es cierto, representando un reto para llevar a cabo proyectos relacionados al

tema, pero en contradicción con el cultivo de productos agrícolas, si existe una cultura de cultivar plantas ornamentales, aspecto que puede facilitar el desarrollo del proyecto a la vez se debe aprovechar el interés por los productos frescos y naturales. Las condiciones económicas y la estadía de los habitantes de la comunidad son dos factores de suma importancia para la vialidad del proyecto, se debe estudiar cuidadosamente la población disponible y dispuesta para afrontar el proyecto. Por otra parte se deben buscar los vínculos que puedan facilitar el enlace comunidad-proyecto, como lo puede ser el caso del cultivo de plantas ornamentales en los jardines de las viviendas, vital para los intereses del proyecto.



Debido a que inicialmente se desconocía a ciencia cierta el rumbo que iba a tomar el proyecto con el que se va a intervenir en San Juan de Dios entonces se procedió a formular una serie de variables con las cuales es posible evaluar las condiciones (físicas, administrativas, sociales) que nos presenta la comunidad para el proyecto. En este capítulo se presentan estas variables que nos permiten integrar directamente el proyecto y sus alcances planteados, con la comunidad de San Juan en sí. Incluyen el análisis de un posible mal manejo de desechos en la zona, tanto en el espacio público de toda la comunidad así como en las viviendas y comercios. También se estudia si se cuenta con el espacio adecuado para el almacenamiento de materiales relativos al desarrollo del proyecto, en caso de que así lo requiera la propuesta. Asimismo se buscan espacios apropiados para realizar actividades de educación y concientización en la población, que desde el principio se considera una actividad de gran importancia para el proyecto. Y por último se trata de encontrar si existen empresas potenciales para colaborar (tanto de manera económica como administrativa) en la puesta en acción de nuestro proyecto.

VARIABLES


1. Existencia del mal manejo de los desechos y residuos en la zona.

*Fuente: imagen elaboraci贸n propia.


1.1 Inspección de espacios públicos de la comunidad para identificar presencia de residuos, por medio de registro fotográfico y verbal. ¿Existen basureros en espacios públicos? ¿Se utilizan? ¿Quién se encarga de recoger los desechos de los basureros? ¿Existen personas encargadas de la recolección de basura tirada en los espacios públicos? Inspeccionar: •Parque •Aceras •Calles •Paradas de autobús •Alcantarillas

En los espacios públicos la presencia de basureros es escasa o inexistente, exceptuando el parque donde se pueden observar varios basureros en muy buenas condiciones, lo que se refleja claramente en la limpieza de éste espacio en particular, donde se observa basura, pero en una escala mucho menor que en calles y aceras del resto de la comunidad. La limpieza de calles y aceras se realiza una vez cada tres meses por parte de la Municipalidad, lo que no es suficiente para mantener limpia la comunidad, anteriormente se contaba con el proyecto «Manos a la Obra» que colaboraba con la limpieza del lugar, pero actualmente este programa no está en funcionamiento.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


*Fuente imágenes: Elaboración propia

1.2 Indagación respecto al servicio de recolección de basura en la comunidad:

1.3 ¿Existe conciencia por parte de la población de la comunidad respecto a un problema con el manejo de los residuos?

El servicio de recolección de basura está a cargo de la Municipalidad de Desamparados, la recolección de desechos sólidos ordinarios se realiza una vez a la semana, según los vecinos de la zona el servicio de recolección es bueno, y no se le puede aquejar la existencia de tanta basura en la comunidad.

La comunidad es consiente del mal manejo de los desechos y residuos, y de hecho han realizado algunas iniciativas como campañas de recolección para concientizar aún más sobre la problemática existente, pero no se ha podido provocar un efecto a largo plazo que permita ver cambios de consideración.


1.3 Indagación respecto a programas de reciclaje en la zona: San Juan es parte de un proyecto municipal de reciclaje llamado Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos, es el plan en donde se articulan todas las acciones operativas, normativas y financieras en materia de residuos sólidos del Cantón y cuenta con los siguientes planes de acción: Calidad de servicios públicos, Gestión financiera, Planta de Compostaje Educación en gestión integral de residuos sólidos, Incentivos y Centro de Recuperación de Materiales Valorizables

Gracias a éste proyecto en San Juan se recolectan desechos sólidos valorizable una vez cada quince días, el problema de ésta iniciativa según nos comentaban algunos miembros de la comunidad es, que las personas únicamente reciclan los productos más pequeños como botellas y papel, otro de los factores que minimiza el efecto del programa es la falta de información.

*Fuente imágenes: Página web Municipalidad de Desamparados.


2. Espacio disponible para el correcto almacenamiento y futuro procesamiento de los recursos.

*Fuente: imagen elaboraci贸n propia.


2.1 Consulta con distintas instituciones presentes en la comunidad respecto a espacios disponibles para el almacenamiento. La asociación cuenta con dos propiedades donde se podría construir pero existen impedimentos legales por el retiro obligatorio de 10 m de las líneas de alta tensión que pasan por ambas propiedades, lo que impide la construcción de una estructura física permanente en cualquiera de ellas (se podría investigar más a fondo puesto que existen locales comerciales y viviendas que se encuentran más cerca de lo permitido).

Otra de las opciones es buscar un espacio privado que pueda ser prestado, alquilado o donado en beneficio de la comunidad y cumpla la función de albergar los tres proyectos de Comunidad Oiklo.

Imagen elaboración propia

*Fuente: Imagen elaboración propia.

.


3. Espacio comunal disponible para realizar las charlas y talleres de capacitaci贸n a ni帽os, j贸venes y adultos de la comunidad

*Fuente: imagen elaboraci贸n propia.


3. Espacio comunal disponible para realizar las charlas y talleres de capacitación a niños, jóvenes y adultos de la comunidad La escuela es una de las principales opciones para cumplir con ésta función en éste caso sería principalmente para capacitar a los niños, de igual manera existe en la comunidad la Asociación de Desarrollo Integral, que podría facilitar las instalaciones del salón comunal para impartir las charlas y talleres al resto de la población, únicamente se debe contar con un cronograma muy específico que permita coordinar de forma correcta con otras actividades que requieren de las instalaciones.

*Fuente: imagen elaboración propia.


4. Empresas dispuestas a brindar ayuda en cuestiones de organizaci贸n y si fuera el caso en temas econ贸micos para colaborar con el 茅xito del proyecto. *Fuente: imagen elaboraci贸n propia.


Empresas dispuestas a brindar ayuda en cuestiones de organización y si fuera el caso en temas económicos para colaborar con el éxito del proyecto.

Algunas de las empresas que tienen programas de recolección y brindan apoyo a proyectos de estas características son:

Existen varias empresas que brindan apoyo a proyectos con enfoque ambiental como medio de exposición pública, esto podría facilitar que se involucren algunas empresas. Por otra parte es fundamental la cercanía con las empresas recolectoras de materiales para conocer claramente las condiciones en que se deben entregar los materiales y aprovechar los beneficios y capacitaciones que estas puedan brindar.

• Coca-Cola – Misión Planeta • Empaques Santa Ana • Florida Bebidas • Grupo Vidriero Centroamericano S.A.

• Total P.E.T.

*Fuente: http://www.ifam.go.cr/docs/Presentacion_ALIANZA.pdf


CONCLUSIONES


El mal manejo de los desechos es un problema que se puede notar a simple vista, si bien es cierto no es un punto del cual nos debamos sentir orgullosos, si es un claro indicador de que la comunidad escogida requiere de una intervención en este ámbito, la comunidad presenta problemas en el manejo de todos los desechos, en las calles aceras y alcantarillas podemos observar botellas, empaques, papel, chingas de cigarro, de igual manera se puede observar en algunos espacios específicos cercanos a las verdulerías y fruterías donde se agrupan gran cantidad de desechos orgánicos, sin que estos sean aprovechados, o procesados de alguna manera, éste campo está mas abandonado que el resto, por lo que se le debe prestar mucha atención, en el caso del reciclaje, se trabaja en un proyecto impulsado por la municipalidad, en el cual un vehículo pasa cada 15 días por la comunidad, para recoger desechos sólidos valorizables, y se han realizado algunas campañas de reciclaje, pero tanto el programa municipal como las campañas no han obtenido los resultados esperados, mucho de esto se debe según nos comentan algunas personas, a la falta de información e involucramiento por parte de la ___

comunidad. Esto nos confirma una de nuestras ideas iniciales previas a la investigación del lugar, en ese momento todos estuvimos de acuerdo en que parte fundamental del proyecto se encontraba en la información, capacitación e incorporación de la comunidad para garantizar el éxito del proyecto. El contar con la aprobación de la escuela, y de la Junta de Desarrollo Integral para prestarnos las instalaciones es sumamente importante para poder realizar las charlas informativas y educativas, de forma cómoda, y poder cubrir la mayor parte de la población.



Las visitas a la comunidad de San Juan juegan un papel fundamental para el planteamiento de la propuesta de intervención, ya que en cada una de ellas se adquirió una muy valiosa información respecto a distintos aspectos del lugar y de su gente. En esta parte del informe se documentan cada una de esas visitas que los integrantes del grupo de trabajo hemos realizado a la comunidad. En cada día se incluyen los eventos ocurridos más importantes, y no sólo en lo referente a la obtención de información sino que se relatan las experiencias que resultaron más significativas para nosotros, que nos marcaron como personas, o bien que nos ayudaron a tener pistas del rumbo del desarrollo del proyecto.

VISITAS (LA EXPERIENCIA)


PRIMERA VISITA A SAN JUAN DE DIOS Jueves 23 de abril de 2015 Esta primera visita estuvo marcada por una gran incertidumbre, inicialmente no sabíamos ni como llegar a la comunidad. Esperamos en San José largo rato, preguntando por la parada y nadie sabía darnos razón precisa de la misma, hasta que finalmente encontramos una parada de Desamparados, el chofer nos indicó que ese bus nos llevaría cerca de San Juan pero que deberíamos caminar unos 800 metros para llegar al centro, así que nos aventuramos en ese bus y después de un largo recorrido en el bus y una buena caminada por angostas calles y aceras finalmente llegamos a nuestro destino.

Este día nos sentimos algo perdidos, pero fue muy interesante y divertido hacer el primer acercamiento al lugar, pasamos un buen rato en el parque, viendo la dinámica de los habitantes del lugar. Un rato más tarde empezamos a caminar e hicimos un recorrido por todo San Juan e identificamos las principales estructuras físicas (entre ellas el Templo Católico, supermercados, el parque, la escuela y colegio, el salón comunal, entre otros).

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Viernes 24 de abril de 2015 En esta segunda visita íbamos mejor informados y pudimos utilizar el bus correcto que nos llevara directamente a San Juan lo que cambió completamente la percepción de la llegada al lugar, y nos proporcionó una nueva perspectiva sobre el acercamiento a la comunidad. Llegamos al parque y tuvimos la oportunidad de hablar primeramente con un señor que no era del lugar, pero que con gusto conversó con nosotros. Luego asistimos a la Unidad Pedagógica Sotero González Barquero, en la que por sorpresa nos recibieron sin pedirnos ninguna identificación, en esta institución se consiguió el contacto del director de la escuela, el Lic. Marvin José Guzmán; se nos dijo que si deseábamos conseguir cualquier tipo de información sólo debíamos redactar una carta dirigida a él, en la que se indicara el proyecto a realizar (incluyendo firmas y sellos respectivos de la Universidad y de la escuela de Arquitectura).

Asimismo gracias a la recomendación de la secretaria de la escuela se averiguó el contacto de una integrante de la Junta de Desarrollo: Rocío Corrales quien lastimosamente no se encontraba en el momento de la visita. También se conoció la presencia de un vehículo que pasa cada 15 días recolectando residuos para reciclar (botellas, latas, papel, cartón, etcétera). Los encargados de esta recolección son una empresa privada que tienen un convenio con la Municipalidad; además semanalmente (todos los miércoles) pasa por toda la comunidad el camión recolector de basura.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Viernes 1 de mayo de 2015 Este día se realizó una inspección un poco más profunda de la comunidad, se exploraron zonas que aún no conocíamos bien; por ejemplo fuimos a la plaza y vimos la dinámica que ocurre en ese espacio. Igualmente estuvimos en el parque conversando con algunas de las personas que ahí se encontraban haciendo ejercicio, quienes nos comentaban sobre las relaciones que se dan en la zona. En esta visita se prestó especial atención a las relaciones que se dan entre los diferentes espacios y sus usuarios. Se realizó un recorrido en automóvil y pudimos conocer zonas más alejadas del centro que estaban aún sin explorar.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Sábado 2 de mayo de 2015 Para esta visita decidimos bajarnos en la última parada, a unos pasos de allí nos encontramos con Don Betón, un señor de 98 años, un “sanjuaneño de sepa”, quien nos comentó su preocupación por la presencia de drogas en el lugar y como eso está afectando la juventud, que está dado por la llegada de mucha gente proveniente de otros lugares. Luego de despedirnos caminamos dirigiéndonos al centro, donde planteamos algunas nuevas observaciones del lugar y según lo que habíamos planeado nos dirigimos nuevamente a la casa de Rocío, quien por fortuna esta vez si se encontraba, nos recibió con mucha amabilidad en la sala de su casa. Aquí mantuvimos una conversación por alrededor de 40 minutos: nos comenta nuevamente sobre el programa de reciclaje, sobre los proyectos de la Junta, sobre las situaciones de San Juan. Asimismo nosotros le comentamos sobre el proyecto que estamos gestionando. Resultó ser tan amena y amable la visita que hasta helado con arrollado nos regaló Rocío. *Fuente imágenes: Elaboración propia


Jueves 7 de mayo de 2015 En esta ocasión se asistió a una reunión con la presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de San Juan: Teresa y con “Leso” quien también forma parte de la Asociación. En esta reunión se obtuvo muchísima información relevante para la investigación sobre San Juan; además de lo importante que resultó tener un primer acercamiento con la Asociación en sí, poder hablar con la gente que conoce bien la comunidad, que sabe de sus necesidades más generales y de los intentos que se han hecho por mejorar las condiciones del lugar. Se nos brindó el correo y la página de Facebook de la Asociación, asimismo ellos nos exteriorizaro muchos de los intereses que ellos como institución tienen, así como muchos de los proyectos que ya han puesto en marcha. La presidenta nos recomendó que comunicáramos nuestros propósitos y procesos con el resto de la Asociación por medio

de correos electrónicos debido a que las reuniones oficiales son realizadas normalmente los martes a las 7 de la noche, y saben que se nos podría complicar asistir a las reuniones en ese horario. La conversación fue tan amena y fluida, que por momentos se nos olvidaba el propósito de la visita, y nos internábamos en una serie de historias sumamente interesantes vividas por nuestros acompañantes. Cuando salimos de la reunión nos percatamos que el tiempo había pasado volando, debido en parte a la amenidad de la conversación, ya era tarde, y debíamos regresar, para continuar cada uno con nuestras labores.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Sábado 16 de mayo de 2015 Esta vez nos dirigimos a recolectar información más puntual; fotos de comercio local y otros temas, y decidimos preguntar a las personas cómo consideran San Juan y cuándo empiezan a considerar que se encuentran en San Juan de Dios. Por haber sido día sábado nos encontramos con la feria, a esta llegamos cuando casi estaba terminando, pero logramos preguntar a algunos vendedores quienes nos comentaron que aunque han escuchado que es una zona peligrosa les parece un lugar muy agradable. Para una pareja de adultos mayores, pudimos observar que San Juan de Dios lo es todo, “donde nacimos y donde morimos” según nos comentó la señora.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Domingo 17 de mayo Si bien en todas las anteriores ocasiones se habían tomado fotografías de distintos aspectos de la comunidad, en esta visita se puso especial atención a realizar un levantamiento fotográfico del lugar, con mayor énfasis en las viviendas, los comercios de distintos tipos, la condición de calles y aceras, entre otros aspectos. Igualmente nos dimos a la tarea de indagar mejor respecto a la concepción que los pobladores de San Juan tienen del lugar, sobre su identidad y su carácter.

*Fuente imágenes: Elaboración propia


Jueves 28 de mayo de 2015 En esta visita a San Juan nos enfocamos principalmente en desarrollar un mejor conocimiento acerca de uno de los pequeños barrios que se desarrollan en la comunidad a partir de las callecitas, en muchos casos se trata de calles sin salida. En esta aventura por San Juan logramos tener contacto directo con la gente del lugar, ya que anduvimos caminando por cada una de las calles secundarias y observando el comportamiento de la gente. Fue posible notar que durante ésta ocasión dentro de los barrios sus vecinos se comportaron un poco más herméticos y desconfiados respecto a nuestra visita, por ejemplo, pudimos escuchar comentarios de las personas, similares a “se nota que no son de aquí”, y una señora se mostró preocupada por el hecho de que recorríamos el lugar tomando muchas fotografías. Primero que nada porque según nos comentó en una ocasión se robaron a una niña de la localidad, y les preocupa que se repita este hecho. Asimismo la misma señora nos advirtió que tuviéramos mucho cuidado con las cámaras y cosas que andábamos, ya que según ella ese barrio (llamado Barrio Mota) es muy peligroso. Posterior a esto visitamos una vez más los alrededores de la plaza de San Juan (zona en la que ya nos habían advertido debíamos tener mucha precaución) y en esta ocasión pudimos notar una atmósfera más tensa y de mayor inseguridad.

*Fuente imágenes: Elaboración propia



El análisis tipo F.O.D.A. (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas) aparece como una herramienta que permite conocer tanto la situación actual de San Juan de Dios, como aquellos aspectos que son potencialmente negativos o positivos y que puedan afectar el planteamiento y desarrollo del proyecto propuesto por Oiklo. Para realizar este análisis primero que nada se debe formular un cuadro que muestre la situación actual de la comunidad por medio de un conjunto de datos que la reflejen; seguidamente se procede a procesar y analizar dicha información para obtener un diagnóstico y con este poder tomar decisiones. Las fortalezas consisten en aquellos aspectos que se pueden controlar y que van a tener un impacto positivo ya sea sobre la comunidad o sobre el proyecto. Estas deben ser cualidades internas al lugar, que fomenten su competitividad. Las oportunidades son cuestiones que podrían eventualmente resultar positivas para el desarrollo del proyecto, pero que son externas a la comunidad, es decir pertenecen a su entorno. Las debilidades son carencias o situaciones que desfavorecen el correcto accionar del proyecto en la comunidad, y son internas a esta. Por último las amenazas son aquellas situaciones que podrían producirse afectando a la comunidad, pero estas amenazas se encuentran fuera de la misma.

F.O.D.A.


FORTALEZAS Organización comunal.

OPORTUNIDADES

Ayudas externas que puedan Falta de integración gestionarse por medio de las organizaciones. organizaciones.

Presencia de gran cantidad de basureros en el parque.

Movilidad adecuada en vehículo.

las Poco alcance en los proyectos por falta de integración.

Mal estado en las vías secundarias, al Riesgos de accidentes y colisiones. igual que las aceras. Faltan basureros en otros espacios Presencia de basura puede proyectar una mala imagen de la comunidad. públicos.

El parque es un espacio importante Espacio ideal para promover mayores Inseguridad por las noches. para realizar actividades diversas. iteracciones sociales. La comunidad cuenta con un servicio permanente de auto bus hacia San José.

entre

AMENAZAS

Falta de infraestructura que permita que Retiro de entidades por falta de las capacitaciones se realicen de infraestructura adecuada. manera regular.

Organizaciones externas que trabajan en la comunidad como: INA, IMAS, DINADECO, etc. Buen estado de la vía principal.

DEBILIDADES

Poco uso del espacio por inseguridad, imagen negativa del lugar.

No existe una ruta directa entre San Poca integración entre ambos lugares por falta comunicación. Juan de Dios y Desamparados.


FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Gran cantidad de servicios a la mano Crecimiento de la comunidad, viviendas productivas. personas.

económico

de

DEBILIDADES

AMENAZAS

las Gran parte de los servicios se ubican en Riesgos de accidentes para los la carretera principal, donde las aceras consumidores y personas que transitan por el sitio. son escasas o inexistentes.

La comunidad cuenta con los servicios Poder impartir charlas y talleres en un Sociales de EBAIS, escuela, salón espacio apto. comunal, Asociación de Desarrollo. Espacios disponibles para el desarrollo de actividades, como el salón comunal y la escuela.

Los servicios existentes no son No cubrir de forma correcta las suficientes, el centro educativo es mixto, necesidades de la población en se requiere de un colegio cuestiones como salud y educación. independiente.

Existencia de un proyecto de reciclaje Fortalecer la iniciativa, para lograr Desinformación de los habitantes sobre Poco alcance y participación de los miembros de la comunidad. por medio de la Municipalidad. mejores resultados. este proyecto. Algunos de los habitantes muestran su Posible aceptación e incorporación de Algunos proyectos previos no han Poco interés de la población que participó en proyectos anteriores, y no interés y apoyo a proyectos que miembros de la comunidad en el tenido los resultados esperados. obtuvo los resultados esperados. ayuden al mejoramiento de la proyecto. comunidad.


FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

La escuela cuenta con un programa de Los niños pueden tener una mayor En la actualidad no toda la comunidad Mal manejo de los desechos y residuos reciclaje. conciencia sobre la importancia del cuenta con esta conciencia. por falta de información. manejo responsable de desechos sólidos ordinarios. La comunidad cuenta con varias Comodidad e intercambio social. paradas de auto bus que cumplen con los requisitos para brindar un buen servicio.

Muchas de las paradas no cuentan con Riesgos de accidentes y colisiones. la estructura requerida para esperar el bus cómodamente, provocando que los usuarios esperen en la acera, obstruyendo el paso a los peatones.

La comunidad cuenta con servicio de electricidad (ICE) y suministro de agua potable (AYA).

Existencia de torres de alta tención que No poder ejecutar obras como la imposibilita el uso de algunos lotes para construcción de un aula para recibir el beneficio de la comunidad. capacitaciones, por las regulaciones en algunos espacios comunales.

La presencia de gran cantidad de Suministro de materia prima para el Esta materia es depositada es orillas de Creación de plagas de animales e comercios que suplen de frutas y compostaje. caminos y lotes baldíos. insectos, así como malos olores y un verduras a la comunidad. aspecto desagradable de los espacios de la comunidad.


FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Gran cantidad de personas utilizan la Promocionar la comunidad de San Juan vía principal de San Juan como ruta de como un lugar que busca mejorar y que paso, especialmente en vehículo. sirva de ejemplo para otras zonas del país. Algunos de los pequeños barrios están Existe la voluntad de los habitantes del No todos los vecinos están Existen vacíos dentro de la organizados contra el hampa. lugar de organizarse por un fin común completamente involucrados en esta organización de los vecinos que pueden provocar incidentes en los que los beneficie a todos. organización. barrios. En la comunidad se encuentran Redes En estos espacios donde se educa a Se matriculan niños cuyas edades van de Cuido Infantiles. (CECUDI). los niños desde edades muy tempranas desde 1 año hasta la edad máxima de 6 se puede cultivar una conciencia años*, lo que deja por fuera al resto de ambiental. población. Llegan nuevas personas a vivir a la Se puede enriquecer el aprendizaje y la Se cree que los/as foráneos traen Extremar la segregación social debido a los prejuicios. comunidad. cultura con el conocimiento de otras consigo problemas de drogadicción. personas. Comunidad Oiklo como motor Alguna parte de la población podría no Que se produzca una pérdida de generador de iniciativas de desarrollo creer en este tipo de proyectos, o al interés por el proyecto. comunal. menos sentirse decepcionada por antiguas situaciones. * Fuente: http://www.meridianosur.co.cr/desamparados-ya-tiene-red-de-cuido/


CONCLUSIONES


ASPECTOS POSITIVOS

ASPECTOS NEGATIVOS

Entre los aspectos importantes que pueden facilitar la implementación del proyecto en la comunidad podemos encontrar los siguientes: La comunidad cuenta con una organización fuertemente establecida como lo es la Junta de Desarrollo Integral, ésta organización tiene una buena relación y comunicación con la comunidad, el acercamiento con ésta organización es fundamental, de igual manera se cuenta con servicios sociales como el EBAIS, la escuela, Cruz Roja, estos servicios son de gran importancia para la comunidad, aunque algunos como es el caso del EBAIS se encuentra saturado, y no logra cubrir las necesidades de la totalidad de la población. La existencia de un parque con infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades sociales presenta un aspecto positivo, de igual manera es importante contar con la posibilidad de poder utilizar las instalaciones del centro educativo, así como las del salón comunal. Otro factor importante es la participación previa de la comunidad en proyectos similares al que se va desarrollar. La suma de estos factores pueden facilitar o brindar una guía de como podemos y debemos trabajar con la comunidad.

La desintegración de las organizaciones comunales es uno de los factores que pone en riesgo la vialidad del proyecto, se debe procurar integrar de alguna forma dichas organizaciones, para que de ésta forma se logren los objetivos planteados. La falta de espacios disponibles para la implantación del proyecto es un problema que debemos resolver, se debe realizar un estudio más profundo de los terrenos que le pertenecen a la Junta de Desarrollo Integral, y que se encuentran con restricciones por la cercanía al tendido eléctrico de alta tención. Otro aspecto negativo que se debe tomar en cuenta para la ejecución del proyecto es la baja respuesta que puede presentarse por parte de la comunidad, como ha pasado en proyectos anteriores, se debe tener en cuenta para diseñar estrategias y evitar al máximo que este patrón de poca participación ciudadana se repita en nuestro proyecto.



Estudio de casos

Sociograma



Algunas conclusiones obtenidas de las relaciones del sociograma.


Posibles sitios a intervenir


El planteamiento de la totalidad del proyecto, incluye una sección teórica (de concientización respecto a la necesidad de rechazar aquellos materiales de desecho que podrían ser nocivos) y otra parte práctica, que consiste en la educación de cómo realizar un sistema de compostaje y la ejecución del mismo, el cual inicialmente será abastecido por aquellos residuos orgánicos producidos en comercios distribuidores de frutas y verduras así como en las viviendas, sin embargo el plan a futuro contempla que cuando la huerta empiece a producir entonces también se incorporen los residuos de ésta, para así completar el ciclo. En cuanto a la selección de espacios en donde podríamos materializar éste proyecto contamos principalmente con tres opciones potenciales, que son la Unidad Pedagógica Sotero Gonzáles Barquero, el Centro Diurno de Adultos Mayores y las viviendas cuyos dueños lo deseen y cuenten con el espacio mínimo necesario para ejecutar el sistema de compostaje. Si el proyecto se emplazara en la escuela tendría un gran alcance en cuanto a la formación de los niños que se desarrollarían con la noción de los beneficios derivados de la implementación de un sistema de producción de alimentos autosustentable como el que proponemos.

Por otra parte si se localizara en el Centro Diurno, sabemos que podría tener una gran proyección a nivel nacional, debido a que éste centro se considera un modelo ejemplar dentro de la red de centros diurnos de la Junta de Protección Social; asimismo debido a la población que frecuenta éste sitio, el proyecto posiblemente tendría una gran aceptación. En contraste si se trabaja directamente en las viviendas, podría tenerse una mayor identificación por parte de los vecinos, ya que al sentir el proyecto como algo más cercano y tangible en algunas de las viviendas desearían replicarlo en sus casas. En lo relativo a la educación sobre el rechazo se plantea utilizar la Unidad Pedagógica, el Centro Diurno o bien en espacios públicos en donde se puedan realizar algún tipo de intervención efímera dirigida a la concientización de la población en general.


ESTADO DEL INFORME


El propósito de desarrollar éste informe consiste en que se pueda llevar a la práctica si no todo por lo menos una buena parte del proyecto que se ha ido construyendo en un proceso de pensamiento que nos ha tomado un tiempo de alrededor de cinco meses, y que aún no se ha definido completamente, por lo tanto en éste momento el informe representa únicamente un avance parcial del planteamiento del proyecto, que se encuentra en proceso de ser formulado y gestionado. Es por ésta razón que algunas secciones se encuentran inconclusas, y algunas decisiones respecto al rumbo exacto que se propone que siga el proyecto no han sido tomadas. Contamos aún, por ejemplo, con algunas propuestas para el sitio en que se va a desarrollar la intervención pero todavía debemos comunicarnos directamente con los encargados de dichos espacios para poder realizar los procesos necesarios para llevar a cabo el proyecto. La formulación definitiva del proyecto, así como su gestión dentro de la comunidad de San Juan, serán la segunda etapa de éste curso. Como se mencionó anteriormente se espera lograr tener un resultado palpable de lo pensado durante éste período, y es importante aclarar que tanto éste informe como el desarrollo del proyecto consisten en procesos abiertos, sujetos a cambios que se consideren necesarios de acuerdo a como se presenten en el momento.


Bibliografía •

Asociación de Desarrollo Integral, San Juan de Dios, Desamparados.Tomado de: https://www.facebook.com/pages/Asociaci%C3%B3n-de-Desarrollo-Integral-San-Juan-de-Dios-deDesamparados/198895780273506?fref=ts

Cascante, S. (9 de Mayo de 2015). laprensalibre.cr. Recuperado el 29 de Maoy de 2015, de http://www.prensalibre.cr/Noticias/detalle/23902/258/redes-de-cuido-en-desamparados-abren-matricula

Compostadores. (2012). Compostadores. Recuperado el mayo de 2015, de Compostadores. Sostenibilidad en estado puro: http://compostadores.com/

Dirección General de Tributación. (2010).Mapa de valores de terrenos por zonas homogéneas, Cantón de Desamparados. Ministerio de Hacienda. Instituto de Fomento y Asesoria Municipal.(s.f).Alianza para el aprovechamiento de residuos Valorizables en Costa Rica . Recuperado 8 de mayo 2015 , de http://www.ifam.go.cr/docs/Presentacion_ALIANZA.pdf

González, J. A. (2011). Ecosur. Recuperado el mayo de 2015, de Ecosur: http://www.ecocomunidad.org.uy/ecosur/txt/compost.htm

Info Agro. (2010). Info Agro. Recuperado el mayo de 2015, de Info Agro: http://www.infoagro.com/abonos/compostaje2.htm


Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 2012. X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Resultados Generales. 1ed, San José, Costa Rica. Tomado de: http://www.cipacdh.org/pdf/Resultados_Generales_Censo_2011.pdf

Municipalidad de Desamparados.(s.f) Plan de Ordenamiento Territorial recuperado el 8 de mayo del 2015, de http://desamparados.go.cr/Documentos/pregula/reglamento.pdf

Municipalidad de Desamparados(s.f) San José, Costa Rica.(2012).Distrito III San Juan de Dios. Recuperado el 18 de Abril del 2015, de http://desamparados.go.cr/ recuperado el18/04/2015

. • •

Municipalidad de Desamparados.(2006).Plan de Ordenamiento territorial de Desamparados equipo multidisciplinario con el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Pérez, J. H. (2014). Periódico Meridiano Sur. Recuperado el 29 de Mayo de 2015, de http://www.meridianosur.co.cr/desamparados-ya-tiene-red-de-cuido/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.