Prueba 2 documento final

Page 1

GUÍA DE EVALUACIÓN Y DE RECOMENDACIONES

DE DISEÑO PARA LA INTERVENCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN EL

GRAN ÁREA METROPOLITANA

a partir de principios de sostenibilidad y su aplicación en los componentes: bioclimático, psicológico, físico-espacial y funcional. SEMINARIO DE GRADUACIÓN. DOCUMENTO PARA COMISIÓN DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN



RESUMEN

En la actualidad se ha tomado una enorme consciencia sobre la vital importancia que ha adquirido el tema de la sostenibilidad ambiental en el planteamiento del diseño urbano, tanto en la planificación de los asentamientos, como en el diseño de los espacios públicos que están allí contenidos. A nivel internacional, se han establecido varios acuerdos que promueven que las ciudades evolucionen acorde a principios que contemplan el desarrollo sostenible. Costa Rica no debe quedar fuera de las naciones que consideren estas medidas, sin embargo, se han encontrado vacíos en lo relativo al diseño integral, ordenado y pensado de los espacios urbanos, en donde las decisiones no se tomen de manera aleatoria, sino fundamentadas en ciertos principios de diseño y considerando el contexto, es por esta razón que se pretende actuar en este ámbito. Se propone el desarrollo de una guía que permita evaluar espacios urbanos y realizar intervenciones de diseño en los mismos, o bien, el análisis de variables para proyectar nuevos espacios urbanos; específicamente en parques, plazas y ejes de circulación peatonal. La guía pretende abarcar pautas de carácter físico-espacial, funcional, psicológico y bioclimático, con un especial énfasis en la búsqueda de todos aquellos aspectos relacionados con el cambio climático y el desarrollo urbano sostenible. A partir de esta investigación, se formulará la guía que permita la aplicación de estos principios a los diferentes centros urbanos presentes en el país. Para el presente Seminario de Graduación se validará la propuesta de dicha guía, a través de la intervención de los espacios elegidos en el centro de San José.

Palabras clave: Espacio Urbano, Sostenibilidad Ambiental, Guía de Evaluación e Intervención, Plazas, Parques, Ejes Peatonales, Principios de Diseño.


ÍNDICE X


ÍNDICE X


ÍNDICE DE CONJUNTO DE IMÁGENES

Conjunto de imágenes 6.1 Espacios públicos seleccionados para la investigación. Conjunto de imágenes 6.2 Parque Central de San José. Conjunto de imágenes 6.3 Bordes del Parque Central. Conjunto de imágenes 6.4 Parque Braulio Carrillo. Conjunto de imágenes 6.5 Bordes del Parque Braulio Carrillo. Conjunto de imágenes 6.6 Plaza del Benemérito General Guardia. Conjunto de imágenes 6.7 Bordes de la Plaza del Benemérito General Guardia. Conjunto de imágenes 6.8 Parque Juan Santamaría. Conjunto de imágenes 6.9 Bordes del Parque Juan Santamaría. Conjunto de imágenes 6.10 Plaza Mayor de Cartago. Conjunto de imágenes 6.11 Bordes de la Plaza Mayor de Cartago. Conjunto de imágenes 6.12 Plaza del Santuario Nacional. Conjunto de imágenes 6.13 Bordes de la Plaza del Santuario Nacional. Conjunto de imágenes 6.14 Parque Central Nicolás Ulloa. Conjunto de imágenes 6.15 Bordes del Parque Central Nicolás Ulloa. Conjunto de imágenes 6.16 Parque Juan de Jesús Flores. Conjunto de imágenes 6.17 Bordes del Parque Juan de Jesús Flores. Conjunto de imágenes 7.1 Mapas del Gran Área Metropolitana. Conjunto de imágenes 7.2 Diagramas sobre mapas de victimización, delitos, percepción y cartografías sociales.

X

ÍNDICE DE IMÁGENES

65 68 69 70 71 74 75 76 77 80 81 82 83 86 87 88 89 93 107

Imagen 3.1 Festival de Verano Transitarte, presentación de teatro en el Parque Jardín de Paz. Imagen 3.2 Ciclovía de San José, La Sabana. Imagen 3.3 Plano Programa Rutas Naturbanas. Imagen 3.4 Programa Rutas Naturbanas, sector del primer kilómetro. Imagen 3.5 Actividad La Noche Vive la Plaza, Plaza de la Democracia. Imagen 3.6 Programa Cultural Enamórate de tu Ciudad. Taller de yoga, Parque España. Imagen 3.7 Mapa de cobertura del Gran Área Metropolitana. Imagen 5.1 Dimensiones básicas de un peatón en planta. Imagen 5.2 Requerimientos espaciales para personas estando parados y moviéndose. Imagen 5.3 Distancias perceptuales de las personas. Imagen 5.4 Diagrama de los tres principales puntos del desarrollo sostenible. Imagen 5.5 Mapa del área comprendida por el GAM según las cuatro provincias. Imagen 5.6 Pendientes adecuadas a las distintas situaciones urbanas. Imagen 5.7 Efectos del viento en un cañón urbano según la orientación de la calle respecto a la dirección principal del viento. Imagen 5.8 Comparación de las rosas de los vientos de las ciudades de Bragança, Mirandela, León, Zamora y Salamanca. Imagen 5.9 Ficha Técnica Banca de Concreto. Imagen 5.10 Detalle Paradero de bus. Imagen 5.11 Portada de guía de diseño La Dimensión Humana en el espacio público. Imagen 5.12 Concepto de integración de procesos urbanos y naturales. Imagen 5.13 Ilustración de concepto de movilidad sustentable. Imagen 5.14 Esquema de escala para espacios públicos. Imagen 5.15 Ilustración de relaciones.

15 15 16 17 17 18 25 38 38 38 41 47 50 51 51 54 54 55 56 56 57 57


ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 5.16 Esquema de escalera Zigzag de Calle Lastra, Coquimbo. Imagen 5.17 Escalera Zigzag de Calle Lastra, Coquimbo. Imagen 5.18 Observación de permanencia con actividades y sin actividades en el espacio. Imagen 5.19 Trazado de sendas-esquema. Imagen 5.20 Croquis de actividades. Imagen 5.21 Levantamiento y definición de bordes blandos. Imagen 5.22 Propuesta conceptual de acuerdo a Biofilia y Genus Luci. Imagen 7.1 Diagrama conceptual-síntesis de la herramienta de evaluación. Imagen 7.2 Diagrama conceptual de la estrategia metodológica.

58 58 59 60 60 60 62 94 96

ÍNDICE DE MAPEOS

Mapeo 6.1 Centro urbano de San José. Mapeo 6.2 Parque Central de San José. Mapeo 6.3 Parque Braulio Carrillo. Mapeo 6.4 Centro urbano de Alajuela. Mapeo 6.5 Plaza del Benemérito General Guardia. Mapeo 6.6 Parque Juan Santamaría. Mapeo 6.7 Centro urbano de Cartago. Mapeo 6.8 Plaza Mayor de Cartago. Mapeo 6.9 Plaza del Santuario Nacional. Mapeo 6.10 Centro urbano de Heredia. Mapeo 6.11 Parque Central Nicolás Ulloa. Mapeo 6.12 Parque Juan de Jesús Flores.

66 69 71 72 75 77 78 81 83 84 87 89

Cuadro 3.1 Distritos seleccionados para el estudio. Cuadro 3.2 Comparación de datos demográficos y ambientales entre los distritos de Hospital, Alajuela, Oriental y Heredia. Cuadro 3.3 Proporciones del uso de los distritos: Hospital, Alajuela, Oriental y Heredia. Cuadro 5.1 Rangos generales de confort térmico según temperatura, humedad relativa y viento. Cuadro 5.2 Cantones incluidos en el Área Metropolitana de cada provincia. Cuadro 5.3 Población por cantones dentro del GAM según datos del Censo de Población del 2011. Cuadro 6.1 Evaluación Parque Central de San José. Cuadro 6.2 Evaluación Parque Braulio Carillo. Cuadro 6.3 Evaluación Plaza del Benemérito General Guardia. Cuadro 6.4 Evaluación Parque Juan Santamaría. Cuadro 6.5 Evaluación Plaza Mayor de Cartago. Cuadro 6.6 Evaluación Plaza del Santuario Nacional. Cuadro 6.7 Evaluación Parque Central Nicolás Ulloa. Cuadro 6.8 Evaluación Parque Juan de Jesús Flores. Cuadro 7.1 Cronograma de trabajo Adrián Solórzano Toruño. Cuadro 7.2 Cronograma de trabajo Andrea Ulate Madrigal. Cuadro 7.3 Cronograma de trabajo Eyleen Benavides Alvarado. Cuadro 7.4 Cronograma de trabajo Daniela Arias Ramírez.

Íconos extraídos de www.falticon.com

25 27 29 44 47 48 68 70 74 76 80 82 86 88 98 100 102 104

X





1.1 ESTUDIANTES



1.2 CARTA



1.3 BOLETAS DE INGRESO DEL DOCUMENTO TFG


1.4 RECOMENDACIONES SOBRE EL COMITÉ ASESOR




2.1 JUSTIFICACIÓN




2.2 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA A ABORDAR


2.3 ALCANCES





3.1 ESTADO DE LA CUESTIÓN






3.1.1 ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪



3.1.2 ANTECEDENTES ACADÉMICOS



3.2 Planteamiento del problema



3.3 Objeto de estudio

3.4 DELIMITACIÓN 3.4.1 SELECCIÓN DEL SITIO PARA EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE CASO

▪ ▪ ▪ ▪ ▪


3.4.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA


3.4.3 DELIMITACIÓN AMBIENTAL

3.4.4 DELIMITACIÓN SOCIAL





3.4.5 DELIMITACIÓN TEMPORAL




4.1 OBJETIVOS PEDAGÓGICOS

4.2 OBJETIVOS SOCIO-INSTITUCIONALES


4.3 OBJETIVOS DE IMPACTO ESTRATÉGICO 4.3.1 Objetivo General

4.3.2 Objetivos Específicos




5.1 SOBRE EL CONCEPTO DE CIUDAD


5.1.1 SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO


5.1.2 SOBRE LOS PEATONES EN EL ESPACIO PÚBLICO: LA DIMENSIÓN FÍSICA



5.1.3 SOBRE PSICOLOGÍA, SEGURIDAD CIUDADANA Y ESPACIO PÚBLICO.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪


5.1.4 SOBRE LOS BORDES DEL ESPACIO PÚBLICO

5.2 SOBRE LA Sostenibilidad


▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪


5.3 SOBRE EL DISEÑO URBANO


5.4 SOBRE EL DISEร O DEL PAISAJE

5.5 SOBRE EL Urbanismo Bioclimรกtico



5.6 SOBRE EL socio urbanismo o urbanismo social



5.7 SOBRE el Gran Ă rea Metropolitana


5.8 SOBRE LOS ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS AL ESPACIO PÚBLICO

5.8.1 DOMINIO PÚBLICO


5.8.2 La obligada coordinación de las municipalidades

5.9.1 MANUAL DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO URBANO: MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE NORMATIVAS URBANÍSTICAS

5.8.3 obligaciones de las municipalidades en el espacio público

5.9 estudios de caso


▪ ▪ ▪ ▪


5.9.2 MANUAL PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN BUCARAMANGA





5.9.3 LA DIMENSIÓN HUMANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS Y EL DISEÑO


1. Preservaciรณn del patrimonio:

2. Movilidad Sustentable:


3. Equidad y diversidad:

5. Fomento econĂłmico y cultural 4. DiseĂąo Urbano a la Escala Humana


Investigar:

2.

Envisionar:


3.

Estrategizar

▪ ▪ ▪

4.

Diseñar

5.

Implementar:

6.

EVALUAR

La segunda parte de la guía



Alineación con los Hechos Geográficos A09: Reforzar la trama histórica A10: Respetando la tipología A11: Preservando los elementos arquitectónicos A12: Eleccion de materiales apropiados al lugar A13: Valorizando el patrimonio a14: Evocar la memoria de los usos, eventos y personas a15:

Atendiendo al paisaje primario A01 Conexión con los sistemas naturales A02 Procesos ecologicos integros y diversos A03 Procesos ecológicos visibles A04 Los colores de las Tierras de Chile A05 Diseñar con el agua A06: Vegetación autóctona A07 Diseñar para la fauna A08:

Apreciación local a16:





6.1 PROCESO DE SELECCIÓN

▪ ▪ ▪ ▪ ▪


San JosĂŠ

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Alajuela

Cartago

Heredia



6.2 PROVINCIA DE SAN JOSÉ


6.2.1 SOBRE LA SELECCIÓN DE LOS SITIOS EN SAN JOSÉ

SIMBOLOGÍA EMPLEADA EN LOS MAPEOS


6.2.2 PARQUE CENTRAL


PARQUE CENTRAL DE SAN JOSÉ


6.2.3 Parque Braulio Carrillo (La Merced)


PARQUE BRAULIO CARRILLO




6.3 PROVINCIA DE ALAJUELA


6.3.1 SOBRE LA SELECCIÓN DE LOS SITIOS EN ALAJUELA

SIMBOLOGÍA EMPLEADA EN LOS MAPEOS


6.3.2 PLAZA DEL BENEMÉRITO GENERAL GUARDIA


PLAZA DEL BENEMÉRITO GENERAL GUARDIA


6.3.3 PARQUE JUAN SANTAMARÍA


PARQUE JUAN SANTAMARÍA




6.4 PROVINCIA DE CARTAGO


6.4.1 SOBRE LA SELECCIÓN DE LOS SITIOS EN CARTAGO

SIMBOLOGÍA EMPLEADA EN LOS MAPEOS


6.4.2 plaza mayor de Cartago


plaza mayor de Cartago

8


6.4.3 plaza Del santuario nacional


plaza DEL SANTUARIO NACIONAL




6.5 PROVINCIA DE HEREDIA


6.5.1 SOBRE LA SELECCIÓN DE LOS SITIOS EN HEREDIA

SIMBOLOGÍA EMPLEADA EN LOS MAPEOS


6.5.2 PARQUE CENTRAL NICOLÁS ULLOA


PARQUE CENTRAL NICOLÁS ULLOA


6.5.3 PARQUE JUAN DE JESÚS FLORES


PARQUE JUAN DE JESÚS FLORES





7.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

7.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

7.2.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

7.2.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO


7.3 METODOLOGÍA PEDAGÓGICA 7.4.1.1 CONFORMACIÓN DE LISTA GENERAL DE VARIABLES

7.4 PROCESO METODOLÓGICO

7.4.1 FASE 1: INVESTIGACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

7.4.1.2 INVESTIGACIÓN y selección DE LAS VARIABLES PARA EL GRAN ÁREA METROPOLITANA


7.4.1.3 CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS DE EVALUACIÓN

7.4.1.4 SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN


7.4.2.1 MEDICIONES Y OBSERVACIONES EN SITIO

7.4.2.2 ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS

7.4.2 FASE 2: APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS


7.4.3 FASE 3: EXTRACCIÓN DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO Y CONFORMACIÓN DE LA GUÍA

7.4.3.1 FUSIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE CADA CENTRO URBANO PARA LA CONFORMACIÓN DE LA GUÍA

7.4.4 FASE 4: INTERVENCIÓN DE DISEÑO EN EL ESPACIO PÚBLICO


DIAGRAMA CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA



7.5 ASIGNACIONES INDIVIDUALES

7.5.1 ADRIÁN SOLÓRZANO TORUÑO 7.5.1.1 Objetivo General

7.5.1.2 Objetivos Específicos


7.5.1.3 CRONOGRAMA DE TRABAJO ADRIÁN SOLÓRZANO TORUÑO


7.5.2 andrea Ulate madrigal 7.5.2.1 Objetivo General

7.5.2.2 Objetivos EspecĂ­ficos


7.5.2.3 CRONOGRAMA DE TRABAJO Andrea ULATE MADRIGAL


7.5.3 eyleen Benavides Alvarado 7.5.3.1 Objetivo General

7.5.3.2 Objetivos EspecĂ­ficos


7.5.3.3 CRONOGRAMA DE TRABAJO EYLEEN BENAVIDES ALVARADO


7.5.4 daniela arias RamĂ­rez 7.5.4.1 Objetivo General

7.5.4.2 Objetivos EspecĂ­ficos


7.5.4.3 CRONOGRAMA DE TRABAJO DANIELA ARIAS RAMÍREZ


7.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

7.7 TIPOS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 7.7.1 Observación 7.7.2 Medición


7.7.3 Datos secundarios

7.7.4 Mapas: victimización, delitos, percepción y cartografías sociales.


7.8 MEMORIA FINAL






Fuentes primarias ▪

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪

▪ ▪


▪ ▪ ▪ ▪ ▪

▪ ▪

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

▪ ▪

▪ ▪

▪ ▪

Sitios web ▪ ▪ ▪ ▪


Otras fuentes ▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪

▪ ▪


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.