INVESTIGACIÓN
Flujos migratorios laborales intrarregionales: Situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana
INFORME
REGIONAL
Informe Regiona al
INVE ESTIGACIÓ ÓN Flujjos migratorios lab borales in ntrarregio onales: situación acttual, reto os y oporttunidadess en ntroamériica, Repú ública Dom minicana Cen
INF FORM ME
RE EGIO ONA AL
Las de enominacioness empleadas, en e concordanccia con la prácctica seguida en lass Naciones Unid das, y la forma a en que apare ecen presentados los datos en lass publicacioness de la OIT y/o o de la OIM no implican juiciio alguno por parte de la Oficina a Internaciona al del Trabajo o y/o de la Organización Intern nacional para la a Migraciones sobre s la condicción jurídica de d ninguno de los pa aíses, zonas o territorios t cita ados o de sus autoridades, a nii respecto de la deliimitación de su us fronteras. La ressponsabilidad de d las opinione es expresadas en los artículo os, estudios y otras colaboracioness firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publiccación no signiffica que la OIT T y/o la OIM lass sancione.
2
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
CON EL AUSP PICIO DE:
Y EL APO OYO DE:
Inv vestigación Flujos migratorio os intrarregionales: situación s actual, reto os y oporttunidades en Centroa américa y República Dominican na INFORM ME REGION NAL Equipo técniico coordinaddor del estuddio: Belén López,, Lilliana Rojjas, Juan Carrlos B O Obando y Ma ariana Pineda a (OIT) S Salvador Guttiérrez (OIM) K Karla Vílchezz (OIM) Apoyo técnico en los paííses: A E Equipos nacionales de los Observatorrios d Mercado Laboral (OM del ML) y puntos f focales en migración m labo oral de la O Organización n Internacion nal para las M Migraciones (OIM). Trabajo de campo: T c E Empresa CID D-GALLUP Investigador: G Guillermo Accuña 3
Consultores: Koen Voore end Montserratt Alfaro Mosccoso Melanie Sm mith Santiago o Ernesto He erra Edición de textos: Gabriela He ernández He errera Diseño: Infoterra Editores S.A. Fotografíass: Gabriela He ernández y Jorge J Peraza San José, Costa C Rica Agosto 2011
Informe Regiona al
Sig glas AECID ATNU CAC CCP CCSS CEACR R CECC CIDH CNM COLEF F DGME DML DNE FLACSO O FOIL IDESPO O IIDH INEC JCE MITRAB MITRADEL MTSS OIM OIT OLACD D OML ONG PNUD SET SICA SIN SISCA STSS
Age encia Española de Cooperración Intern nacional para a el Desarrolllo Aso ociación de Trabajadores T Nicaragüensses Con nsejo Agropecuario Centrroamericano Cen ntro Centroam mericano de Población Caja Costarricense del Segu uro Social Com misión de Exp pertos en la Aplicación de Convenios y Recomend daciones Coo ordinación Ed ducativa y Cu ultural Centrroamericana Corrte Interamerricana de De erechos Huma anos Con nsejo Naciona al de Migraciión (Repúblicca Dominican na) Cole egio de la Frrontera Norte e Dire ección Generral de Migracción y Extran njería Dep partamento de d Migraciones Laboraless (MTSS – Cossta Rica) Dire ección Nacio onal de Emple eo (MTSS – Costa Rica) Faccultad Latinoamericana de d Ciencias Sociales Programa de Fo ormación Ocu upacional e Inserción Lab boral (CECC) Insttituto de Estu udios Sociale es en Poblaciión (IDESPO Insttituto Interam mericano de Derechos Hu umanos Insttituto Nacion nal de Estadíssticas y Censsos Jun nta Central Electoral (Rep pública Domiinicana) Ministerio de Trrabajo (Nicarragua) arrollo Laborral (Panamá)) Ministerio de Trrabajo y Desa Ministerio de Trrabajo y Segu uridad Sociall (Costa Rica a) Org ganización Internacional para p las Migrraciones Org ganización Internacional del d Trabajo Obsservatorio La aboral de Cen ntroamérica y República Dominicana Obsservatorio de el Mercado La aboral Org ganización no o gubername ental Programa de Na aciones Unida as para el De esarrollo abajo (Repúb blica Dominiccana) Secretaría de Esstado de Tra Sisttema de Integración Centtroamericana a Servvicio de Inmiigración y Na acionalidad (Belice) ( Secretaría de la a Integración Social Centrroamericana a al (Honduras)) Secretaría de Trrabajo y Seguridad Socia
4
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Índ dice e 4
Siglas
5
Índice
7 8 10 12 14 14
1- Introducció ón 1.1 Antecedentes del estudio e 1.2 Presenttación del esstudio 1.3 Enfoque teórico: prrincipales ele ementos 1.4 Objetivvos 1.5 Proceso o metodológico
21
2- El mercado o laboral regiional: princip pales caracte erísticas
25 25
3- El contexto o migratorio regional 3.1 Las migraciones inttrarregionale es en el perío odo de transsnacionalizacción laboral en e Centro oamérica y República R Dom minicana: prrincipales carracterísticas 3.2 Los flu ujos migratorrios laboraless intrarregionales: tende encias genera ales 3.3 Los esccenarios mig gratorios intrrarregionaless: viejas y nu uevas realidades 3.4 La con nformación del sistema de e las migraciiones laboralles en Centro oamérica y República Dominicana. 3.5 Fecha de arribo al país de desttino
27 28 31 32 34 34 39 46 54 54 58 63
5
4- Principaless características de los prrocesos de in nmigración de las persona as trabajadora as migrantess 4.1 Perfile es sociodemo ográficos de los l flujos mig gratorios lab borales intrarrregionales 4.2 Núcleo o familiar y condiciones c s socioeconóm micas de la pe ersona trabajjadora migran nte 4.3 Processo migratorio o intrarregion nal 5- Mercados de d trabajo y migración in ntrarregional en Centroam mérica y Rep pública Dominicana a 5.1 Inserciión laboral 5.2 Princip pales tendencias en las condiciones la aborales de las personas trabajadora as migran ntes a nivel intrarregiona al 5.3 Integra ación y conviivencia
Informe Regiona al
65 65 66 72 73 74 75
75
77 81 82 85 87 91 94
102
6-
La normattiva vigente en e materia de d gestión de e las migracio ones laborale es en la región: reflexiones para a la formulacción de polítticas públicas para la pro otección y asistencia de d las person nas migrante es trabajadorras y sus fam miliares 6.1 Análisiis del marco normativo e instituciona al vigente en el que se de esarrolla la gestión n migratorio--laboral en Centroaméric C ca y Repúblicca Dominican na 6.1.1 Marco legal internaciona al ano 6.1.2 Marco legal Interamerica mativo regiona al y subregion nal 6.1.3 Marco norm r más imp portantes en materia de mejoramiento m o 6.1.4 Análisis regiional de los retos de los meca anismos de ge estión de los flujos f migrato orios laborale es intrarregion nales 6.1.5 Desafíos reg gionales: perttinencia de lo os mecanismo os normativoss e instituciona ales vigentes para la regula ación y regularización de flujos migratorios laborales inttrarregionaless 6.1.6 Pertinencia del sistema de d las políticas sectorialess, las leyes y los os y las norma as reglamentoss sustantivos,, los reglamentos adjetivo procedimen ntales de la re egión para la administración de los flujjos migratorio os laborales in ntrarregionale es 6.1.7 Pertinencia de las leyes y reglamento os sustantivoss en vigor en la región parra onales la administrración de los flujos migrattorios laborales intrarregio 6.1.8 Pertinencia de las leyes y reglamento os sustantivoss en vigor en la región parra atorios labora ales intrarreg gionales la administrración de los flujos emigra 6.1.9 Pertinencia de los reglam mentos adjetivos y otras normas n procedimentales ministración de los flujos migratorios m laborales intrarregionales para la adm gionales: perttinencia de lo os mecanismo os normativoss e 6.1.10 Desafíos reg instituciona ales vigentes para la prote ección de los derechos d de las personas migrantes trabajadoras 6.1.11 Necesidadess de protección de las perrsonas migran ntes trabajadoras y pertinencia de los mecan nismos norma ativos e instittucionales vig gentes para la a d sus derech hos durante la etapa prem migratoria protección de 6.1.12 Necesidadess de protección de las perrsonas migran ntes trabajadoras y pertinencia de los mecan nismos norma ativos e instittucionales vig gentes para la a d los derech hos de estas personas p dura ante la fase transmigratoria protección de 6.1.13 Necesidadess de protección de las perrsonas migran ntes trabajadoras y pertinencia de los mecan nismos norma ativos e instittucionales vig gentes para la a d sus derech hos durante la fase posmiigratoria protección de
7- Consideracciones finaless y recomend daciones para la elaboracción de polítticas públicass
114
Bibliografía a
119 119 120 123 126
Anexos Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4
127
151 161 167 171 175
Definición D de e términos ope erativos La L metodolog gía aplicada en e la región centroamerica c ana: elementtos de balance e Normativa N intternacional so obre el tema migratorio Lista L de convvenios y recom mendaciones internacionales del trabajjo mencionad dos en e el Marco multilateral m d la OIT para de a las migracio ones laboraless Anexo 5 Marco M instituccional y legall vigente en cada c uno de los l países: priincipales instituciones, i , normas y prrocedimientoss en materia de gestión migratoria m laboral l Anexo 6 Instrumento I # - Cuestionario a inmigrrantes #1 Anexo 7 Instrumento I # - Cuestionario a familia #2 as de emigran ntes Anexo 8 Instrumento I # – Guía de grupo #3 g focal personas p traba ajadoras migrantes Anexo 9 Instrumento I # - Guía de grupo #4 g focal personas p empresarias o suss representante r es Anexo 10 Instrumento I # - Guía de grupo #5 g focal fa amilias de tra abajadores migrantes m 6
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
1 Introoducccióón Centro oamérica y República Dominicana a han experimenta ado dinám micos flujoss pulsados po or diversoss migrattorios, imp factore es, entre lo os que se cuentan loss processos de articu ulación a las economíass globale es, las polítticas de librre movilidad d entre varios paísses y territtorios de la a región establecid das mediante diversoss instrum mentos (el acuerdo a CA-4 4 es un claro o ejemp plo) y la con nformación histórica de e comun nidades transnaciona t les entre e sociedades de origen y destino. Estoss factore es han sid do dinamiza ados por la a conforrmación de mercados económicoss caractterizados porr dinámicas laborales en n las qu ue la particiipación de la l fuerza de e trabajo extranjera a provenien nte de otross países de la región ha sido una a caractterística fund damental. Al resp pecto, Morales (2007) se eñala que la a migracción con fines de em mpleo en el interio or de la reg gión se prod duce en doss períod dos: • Las etapas tempranas (déca adas de 1960 0 y cuando c la migración n 1970), tran nsfronteriza se dirigía ha acia áreas de e plantaciones ag grícolas de diifícil acceso,, así como a los l principa ales centross urb banos de e las ciudadess cen ntroamerican nas, y tenía a Honduras y Cossta Rica como los principaless desstinos. • La segunda eta apa (registra ada a partirr os ochenta),, de la década de los año épo oca en la que se produjo p una a mod dificación en los flujos migratorioss no sólo en su magnitud m sino o también en n la composición c social de loss grupos que e los conforman n, así como en la a inte erconexión entre e lugaress de origen y 7
destino, los cuales c han favorecido f u una expansión de e e las migracciones de tiipo la aboral y la conformación de nuevvas tiipologías migratorias ho oy vigentes en e escenario el o regional. Uno de los cambios más destacables es el aumen nto su ustancial de e la particiipación de la m mujer en esto os movimien ntos. Adem más de lo os cambios citados por p Mora ales, que ha an incidido en e el aumen nto de los flujos con fines de empleo e que se dan al interno de la región, otro facttor fund damental que q ha inffluido en el aumento de los mismos m es ell cambio en los prop pios requerim mientos de los mercad dos labo orales de Ce entroamérica a y Repúbliica Dom minicana. Esstos mercados laborales dem mandan fuerza de trab bajo que, por p diversas razoness que serán analizadas a m más adellante, no llega a ser satisfecha por p fuerrza de trrabajo naccional y en conssecuencia viiene a ser satisfecha por p fuerrza de trabajo migrante. Así las cosas, durante lass últimas dos d déca adas, la migraciión laboral y intra arregional se ha constituido c conssolidado com mo uno de los l principalles flujo os migratorios internaciionales en los paíse es centroam mericanos y en Repúbliica Dom minicana. Si bien b los flujjos migratoriios labo orales intra arregionales son men nos impo ortantes en número si se s le compa ara con las migracio ones interna as que se han h ducido entre e regiones geográficas g prod de un mismo m país y con las migraciones que q tiene en como destino el e norte del d conttinente amerricano, lo cierto es que su relevvancia no puede serr considera ada men nor, en partiicular para algunos paísses
Informe Regiona al
como Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominiccana. o han dejado o Los resultados de este estudio clara la limitad da capacida ad de lass norma ativas e insttituciones migratorias m y labora ales de los pa aíses centroa americanos y de Re epública Dominicana pa ara regular,, ordena ar y regularizzar los flujoss migratorioss labora ales que se s presenta an en suss territo orios. Debido o a ello se ha h agudizado o una diinámica a la que, por lo o general, se e le ha prestado poca p atenció ón desde el punto de vista político, económico y social:: los impactos que una migración n labora al intrarreg gional deso ordenada e irregullar tiene parra los países de la región,, para sus s mercado os de trabajjo, para suss sectores productivos y priincipalmente e para las propia as personass migrantess trabajadoras. Precisa amente, con n el afán de e ahondar en n el aná álisis de los impactos, ca aracterísticass y desa afíos que representa r l migración la n labora al en la regió ón centroamericana y en n República Dominiccana, se ha elaborado la a investiigación que da sustento o al informe e que se e presenta a continuación n. El estu udio profundiza en las ca aracterísticass sociale es y laborales de las migracioness labora ales de tipo sur-sur que e se dan en n Centro oamérica y República Dominicana,, hacien ndo especiall énfasis en n los flujoss migrattorios entre paísess centro oamericanos.. En parrticular, se e recopila información específiica sobre la a situaciión y condiciones partiiculares que e presen ntan las personas migrantess trabajadoras en los l sectores económicoss de co onstrucción, servicio doméstico d y agricultura. Asimismo, se analizan a loss impacttos que estos flujos tie enen en lass sociedades de orrigen y desstino de loss mismo os, así como o los princip pales retos y desafío os que la administració a ón de estoss flujos les plantean. La invvestigación parte p de la constatación n de que el ren novado vig gor de lass migracciones intra arregionales tiene suss raíces en la necesidad n de empleo o remun nerado experimenta ada porr
ectores de población p y ha signiificativos se operrado como factor f funda amental en la confformación de e los mercad dos de traba ajo y en la vincullación de las l sociedad des nacionales media ante el estab blecimiento de siste emas migrato orios laborale es. En los inicio os de la a etapa de las transnacionalización laborral de econ nomías regio onales, que se produjerron en la l década de d los añoss noventa, las migrraciones cu umplieron el e papel de mecanismos de ajuste de lo os mercados de trabajo. En la actualidad, a v vinculadas c con el desarrollo de actividadess propias de la expa ansión de las economías locale es, consstituyen un importante e instrumen nto para a una nueva estructuración regional de esoss mercados. Los resultados del pressente estud dio conttribuyen a resolver diverssas interrrogantes en torno a las diferenttes diná ámicas y migratoriios sistemas pressentes en la región, a lo os casos de El Salva ador, Costa Rica, Guate emala, Belicce, Pana amá y Rep pública Dom minicana com mo terriitorios de destino, y el comportamiento o de Haití,, Honduras y Nica aragua com mo países de emisiión migrratoria; a la incorporació ón de distinttos grup pos de la so ociedad a esos e proceso os, espe ecialmente jóvenes y mujeres; así a la vulnerabillidad de los como a trabajadores migrantes, m e rol de los el emp pleadores en n la contra atación, y la priva ación de de erechos a los l que esttán expu uestos y suje etos.
1.1 Antecede entes del estudio El aumento a en n los flujo os migratoriios labo orales entre los países de el área ha siido obje eto de inte erés por parte p de los l orga anismos internacionales especializad dos en el e tema mig gratorio y laboral y de las instiituciones de e gobierno. En particula ar, en el e año 2009 los l Ministerio os de Trabajjo, a trravés del Consejo C de Ministros de Trab bajo de la región, evvidenciaron la nece esidad de contar con n informaciión actu ualizada que e posibilitara a fortalecer el aborrdaje y la gestión g de la as migracion nes labo orales. 8
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Su prreocupación se tradujjo en una a solicitu ud de apo oyo para effectuar una a investiigación que permitiera determinarr las principales p característiccas de lass migracciones laborales y los desafíos d que e plante ean para los países de la a región. Asíí lo esttableció el acuerdo tercero de la a Reunió ón Extraordinaria del Consejo de e Ministrros de Traba ajo de Centtroamérica y República Dominiccana, celebrrada en San n Pedro Sula (Hondu uras) los díass 21 y 22 de e mayo de d 2009, que e a la letra re eza: Aproba ar el proye ecto denomiinado flujoss migrattorios region nales laborales: situación n actual, retos y oportunidades,, presentado o por el e Licencia ado Francissco Moraless Ministro de Trabajjo y Segurid dad Social de e pública de Co osta Rica, ya a que este ess la Rep una prrioridad parra la subregión. En este e sentid do, reconoce emos los aportes a que e puedan n brindar la a Red de Observatorios O s Labora ales de Cen ntroamérica y República a Domin nicana y el Foro de Directoress region nales de empleo, desde suss compe etencias co omo instru umento de e gestión n, de análisis y gen neración de e inform mación del mercado m de trabajo t de la a subreg gión, para esta pro opuesta en n particu ular u otrass que surjan n en el seno o del Co onsejo de Min nistros. al para lass La Orrganización Internaciona Migracciones (OIM M), la C Coordinación n Educattiva y Culltural Centtroamericana a (CECC) (en el ma arco del Programa P de e Formación Ocupaccional e Inserrción Laboral O n - FOIL) y más tarde la Organización Interna acional del d Traba ajo (OIT),, respon ndieron a la solicitud del Consejo de e Ministrros de Tra abajo de la región y recono ocieron la necesidad de d articularr esfuerrzos para generar información n oportu una y actua alizada sobre los flujoss migrattorios labo orales, partticularmente e intrarrregionales. Esto con el e afán de e promo over el diseñ ño e implem mentación de e accion nes y políticas pública as para su u aborda aje integral, en benefficio de lass person nas migrante es trabajadoras y de suss sociedades de orig gen y destino o. De tal t manera a, esta investigación i n preten nde, entre ottros objetivo os, contribuirr 9
v y prob blemáticas que q a sollucionar los vacíos se ha an intensificcado como co onsecuencia de la esscasez de po olíticas públlicas integrales espe ecíficas parra el aborrdaje de las migrraciones y, en particcular, de las migrraciones lab borales. Parra ello se ha establecido co omo tarea urgente la gene eración d de inform mación q que cara acterice, por un lado, el fenóme eno migrratorio laborral intrarreg gional y por el otro, el tipo de respuesta que q se ha da ado desd de los gobierrnos para gesstionarlo, en el ámb bito de la as políticass públicas y particularmente desde las normativas n q que se han estab blecido parra ello. Los L resultados del estudio que q aquí se pressenta contrribuyen pue es a definir linea amientos y recomend daciones pa ara cubrrir esta insufficiencia de políticas. p La participación p de la OIT en n este esfuerrzo conjjunto, corressponde direcctamente a su princcipio fundador de bússqueda de la justiicia social para garanttizar una paz p soste enida y la erradicación e de la pobre eza (Con nstitución, Ve ersalles, 191 19), así como oa sus cuatro c objetiivos estratég gicos; a saber: • Promover P y cumplir las normas y los p principios y derechos fundamentalles e el trabajo en o. • Generar G mayores oportunidades pa ara q que mujeress y hombres puedan ten ner e empleos e in ngresos digno os. • Mejorar la cobertura c y la eficiencia de u segurida una ad social para a todos. • Fortalecer F e tripartismo el o y el diálo ogo s social. Conccretamente, el estudio constituye c u una oporrtunidad parra fortalecerr la producciión de conocimientto sobre la as migracion nes orales, que ha an sido objeto de la acciión labo norm mativa de la Organizació ón a través del d Convvenio sobre e trabajadores migranttes (reviisado) de 1949 (Núm m.97), y del d Convvenio sobre los trabajado ores migranttes (disp posiciones complementa c arias) de 19 975 (núm m.143). Asim mismo, a tra avés de él, se aspirra a sentar bases b para la a protección de las personas trabajadoras t migrantes a travé és de la ge estión migrattoria, objetiivo inclu uido en la Agenda A Hem misférica sob bre Trab bajo Decente en las Américas A 200 062015 5. Por la importanccia de esttos
Informe Regiona al
propóssitos, una ve ez finalizado o el proyecto o FOIL, la OIT, a través de el proyecto o Fortale ecimiento del Observatorio Laboral de Cen ntroamérica y República a Dominicana a (OLACD), financiado por el Ministerio M de e Trabajjo e Inmigra ación de España, le ha a dado seguimiento s y apoyo. Por su parte e, la O Organización Interna acional para las Migra aciones, en línea con su Co onstitución y con su Docum mento de Estrategia aprobado durantte la nonagé ésima cuarta a sesión del Consejjo de Estado os realizada en e 2007 -en la cual participa aron todos los países objeto o del presen nte estudio- al tomar parte en e éste, contribuye al cu umplimiento uno de d los obje etivos centra ales de su misión n como org ganización, el cual es facilita ar la administración ordenada o y human na de la migración m intternacional. Para lo ograr este objetivo, la OIM O a través de su contribución n a este estu udio y de su trabajo en general, forttalece las capaciidades de lo os gobiernos en materia de gesstión y abord daje, tanto en e el ámbito migrattorio como en el labo oral de los flujos migratorios laborales intrarrregionales po or medio de: 1) La generación de informacción vigente y pertinente, p desde fuentes directas, sob bre los flujo os migratorio os sur – sur pre esentes en lo os países en estudio. 2) El análisis inte erdisciplinario de dicha infformación, el e cual será la l base para la formulación n de recom mendaciones concretas, perrtinentes y con c enfoque de género y de juventudes, que permitan mejorar m la a gestión migratoria y la aboral de dichos flujos. 3) La difusión de e los resulttados de la invvestigación, entre auttoridades y otrros actores clave c en cada a uno de los países benefiiciarios con n miras a sen temática nsibilizar sobre la migratoria labo oral. ón concuerda a De estta forma, la investigació absolu utamente con n los objetivvos de estass dos organizacione o es, pues precisamente p e aspira a contribuir al fortale ecimiento de e las ca apacidades de los go obiernos en n materiia de gestión n y abordaje de los flujoss migrattorios labora ales intrarre egionales. En n
nitiva, el estudio busca b generrar defin el inforrmación para p procurar establecimiento de marcos de protecciión que garanticen el trabajo decente a quie enes particcipan en los processos migrratorios laborales en la re egión. Desd de un punto de vista más académicco, este e estudio es de interés, pues abre la posibilidad de repasar r recientes debattes sobrre los impacctos de las nuevas lógiccas econ nómicas en los proceso os migratoriios sur-ssur. Es poco lo que se co onoce sobre las perssonas migra antes laborrales y esste esfuerzo intenta a reflexionarr sobre algun nos de los l efectos de sus desp plazamientoss y los retos r que ello os plantean. más, como se resaltó anteriorment a te, Adem este e estudio es de d importanccia clave en el de plan no instituccional. La a Red Obse ervatorios del d Mercado o Laboral de Centtroamérica y República a Dominican na, form mada por los Observatorio os del Merca ado Labo oral de los países p de la subregión y el Obse ervatorio Re egional de la OIT, fue f enca argada por los l Ministerios de Traba ajo para a construir el e proceso metodológico m o y realiizar el segu uimiento de los resultad dos del estudio, y ha brindad do un serviccio fund damental de e suministro de insumoss e inforrmación analizada para el establecimiento de polítticas públiccas relaccionadas con n los merca ados laborale es. Así las l cosas, co on su particip pación en to odo el proceso me ediante el cual se ha realiizado esta investigacción, la red r incorpora de ma anera definittiva el tema de la migración m co on fines de empleo a su agen nda de trabajo.
1.2 Presenta ación del estudio e El do ocumento qu ue aquí se prresenta expo one una síntesis de la informacción recopila ada en el e trabajo de e campo desa arrollado enttre los meses de abril y agostto de 2010 en Centtroamérica y República a Dominican na. Este e consistió en e la apliccación de una u encu uesta a personas trabajadorras inmiigrantes en países p de desstino, así com mo a fa amiliares en los países de origen, la impllementación de gruposs focales con c perssonas trabajadoras inmigrante es, 10
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
empre esarios, representan ntes de e institu uciones y organizaciones involucradass en el tema de lass migraciones, familiaress migrantes y migrantes m rettornados, en n de em los países de origen. o Fina almente, se e aplicarron entrevistas a inform mantes clave e en tod dos los paíse es, a persona as vinculadass con el e tema en e diferenttes camposs institu ucionales, organizativos y de gestión n migrattoria a escala a nacional y regional. El info orme es el resultado del d esfuerzo o manco omunado de e varios actores. a En n primerr término, el equipo técnico o coordinador del estudio, e confformado porr el pe ersonal del proyecto de la OIT T Fortale ecimiento de el Observattorio Laboral para Centroam mérica y República a d Dominicana y partte integrantte de la Red de Ob bservatorios: Belén Lóp pez, Coordi-nadora a Técnica Principal P de el proyecto,, Lilliana a Rojas, Juan J Carlos Obando y Marian na Pineda; y el Oficial de d la Oficina a Region nal para Cen ntroamérica y México de e la OIM M (Costa Rica) Salvador Gutiérrez.. Estos especialista as, en co onjunto con n Guillerrmo Acuña, consultor accadémico del estudio o, estuvierron al fren nte de loss processos de organ nización dell trabajo de e campo o, así como del d diseño, la a revisión de e los instrumentos para p recolecttar los datos,, la coordinación co on diversos actores a insti-esionales y la as revisioness tucionales y profe ulterio ores de la información obtenida.
11
omendadas a los Observvatorios Nacioenco nale es, así como tareas propias de de reco opilación y sistema atización inforrmación con informantess clave y pla anteam miento de su ugerencias para p la mejo ora del trabajo t de ca ampo en cad da país. Las encuestas y grupos focales f fuerron enco omendados a la empresa a CID-GALLU UP, con experienccia en el diseño e impllementación de encuesstas y grup pos foca ales a nivel regional. Esta empre esa dem mostró su pericia en materia de dete ección de informantes y aplicación de instrrumentos a una pobla ación que en ocassiones tiene reticencias a proporcion nar inforrmación so obre su trrabajo y sus s cond diciones laborales,, debiido princcipalmente a que una buena b parte de esta población se s encuentra a en situaciión migrratoria irreg gular, por lo que tie ene temo or a las au utoridades y por ende a reve elar detalle es sobre su situaciión migrratoria laboral. Finalmente, un equipo e de prrofesionales en el campo c de las ciencias sociales, con c cono ocimientos en la tem mática de las migrraciones, tuvvo a su cargo o el análisis de la in nformación generada g en las encuesta as, la cu ual se recop piló en los grrupos focaless y en las entrevista as a los info ormantes cla ave odos los paísses de la regiión. de to
En s segundo té érmino, lo os equiposs nacion nales de los Observatorios del Mercad do Laboral, quienes llevvaron a cabo o una ardua a labor de sistem matización y análisiis de inform mación secun ndaria sobre e las mig graciones lab borales en su us países, asíí como la revisión de los instrrumentos de e d diseña ados por el recolección de datos equipo o coordinado or y la elaboración de e sugere encias y el desarrollo de algunoss insumo os importanttes para el desarrollo d de e la inve estigación.
Koen n Voorend co ontribuyó a los informes de Guattemala y El Salvador; Montserrrat Alfaro Moscoso colaboró con los inform mes C Rica y Panamá y Melanie Smiith de Costa Santtiago se enca argó del procceso en Belicce; Erne esto Herra trabajó los informes de Hond duras y Nica aragua, y dio o cuenta de las cara acterísticas de ambos países com mo terriitorios de origen de la migraciión intra arregional. Este profesional tambiién apoyyó el proceso o de sistema atización de la inforrmación esttadística gen nerada por la emp presa encarga ada del traba ajo de campo o.
En tercer lugar, los puntos focales en n migracción laboral de la Organización O n Interna acional para las Migracio ones (OIM) en n los países p de la región, quieness desarrrollaron un trabajo de e acomp pañamiento de las laboress
La versión fina al de este informe fue f conccluida en mayo m de 2011. Posteriorr a ello se realizó el proceso de revisión y editoriial publicar diseño para el docu umento, ell cual fue e impreso a princcipios de 201 12.
Informe Regiona al
1.3 El enfoqu ue teórico: principale es elemen ntos Esta in nvestigación pretende co ontribuir a la a determ minación de las caracteríísticas de loss sistem mas mig gratorios laboraless conforrmados en la a región. Parra ello, hace e énfasiss en las caussas de la migración desde e los países de origen y en las condicioness de atrracción existtentes en lo os países de e destino o. Es decir, trata de da ar cuenta de e las condiciones qu ue originan y mantienen n el flu ujo de pob blación migrante y su u incorporación al mercado m laboral. gencia de lo os sistemas migratorioss La vig implica la inte eracción de d factoress económ micos, sociales, s culturales,, ambientales, institucionales y políticos,, suscita ados a un mismo tiem mpo en loss lugares de origen y destino de las personass ntes. Dichoss factores propician p la a migran estabillidad y durración de lo os flujos de e migracción. Existen n, por un la ado, factoress causales para la migración m en n los lugaress de oriigen, tales como el de esempleo, la a pobrezza y la de esigualdad y, y al mismo o tiempo o, factores no vinculad dos con loss requerrimientos de e fuerza de trabajo y la a consolidación de e redes sociales y cultura ales en los países p de desstino, que se e conjug gan para orriginar la fo ormación de e sistem mas migratorios1. Robertts, Frank y Lozano (20 003), indican n que se e deben ana alizar las ca aracterísticass genera ales de la a estructura a social y económ mica de lo os lugares de d origen y destino o que orig ginan y rep producen la a 1
Para una u comprenssión más profu unda sobre loss proce esos de conformación de sistemass migra atorios a nivel n intern nacional, loss postu ulados de Zlotnik son imporrtantes. En lo o funda amental, esta a autora plan ntea que un n sistem ma migratorrio internacional incluye e generralmente una región recepttora central y un conjunto c de países emiisores unidoss media ante flujos de e migrantes (Z Zlotnik, 1992).. Por otra o parte, ottros autores como c Fawcettt (1989 9) ya habían hecho una contribución n temprana a este cuerpo c teórico o al definir el e las redes y los vínculos en ntre países en n rol de la ope eración y man ntenimiento de los sistemass migra atorios.
cond ducta migra atoria. Cuan ndo éstas se complementan de d manera permanente, p se crea a un sistema a migratorio o. Se trata de cara acterísticas estructu urales q que dete erminan las diferencias d e la magnittud en y duración de d la migración, con c inde ependencia de d las razone es individualles que determinan más bien la l incidencia a y varia abilidad del migrante. Estudiando la migrración entre México y Estados Unido os, los citados c auto ores señalan tres tipos de siste emas migrato orios que bien pueden ser s ubiccados en el caso de los países obje eto del presente p estudio. En primer luga ar, un sistem ma migratorio temporal, el cu ual tiene su u origen en la estru uctura de oportunidade o es económiccas existtentes en el e lugar de e origen qu ue, aunq que insuficcientes para la tottal subssistencia de e un hogar, sí alcanzzan med dianamente para manttener a una u famiilia siempre y cuando al menos uno de sus miembros sea s emigrantte laboral. La natu uraleza temporal de esta e migraciión labo oral es reforzzada por una a estructura de oporrtunidades en e el lugar de destino, que q prop porciona asistencia y traba ajo preccisamente temporal t d debido a las activvidades que e se realizzan o a las limittaciones officiales para la estad día perm manente. Siste emas de este tipo pueden ser s obse ervados en la l región; po or ejemplo en los flujos f migrattorios laborales temporales (tam mbién denom minados esta acionales) que q se reproducen r entre Nicarragua y Cossta Rica a; la inse erción de trabajadorres nicaragüenses y hondureños en actividad des porales en El E Salvador; y también la temp incorporación de e trabajadore es haitianos en ag grícolas e en Repúbliica activvidades Dom minicana2. En todos esstos casos, la coex xistencia de determinad das actividad des econ nómicas en lo os lugares de e origen, com mo la agricultura a d subsisten de ncia en zon nas rurales y la dem manda de ma ano de obra en activvidades tem mporales en las ciudade es, 2
Un na revisión sobre la conformación del d sisttema migrratorio enttre República Dom minicana y Ha aití, puede se er consultada en Báe ez y Lozano (2008).
12
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
constittuyen la base de la fo ormación del sistem ma migratorio o temporal. egundo lug gar, los sistemas de e En se migracción perman nente se ap poyan en la a falta de d oportunid dades econó ómicas en el lugar de d origen y la l atracción ejercida porr las oportunidades de trabajo permanente e existen ntes en el lu ugar de desttino. Cuanto o más abundantes y estables sean lass oportu unidades de trabajo en el lugar de e destino o y menore es las barre eras legaless para conseguirlas, c más fuerte será el flujo o y, en consecuenciia, el propio o sistema de e migracción perma anente. La a situación n económ mica en el lugar de origen y la a deman nda de algu unos trabajos de baja a calificación en el país de desttino (obreross a construcción, jornale eros en la a en la agricultura, algunos servicios y comercio o inform mal en las zonas urba anas) podría a provoccar la conso olidación de sistemas de e migracción permanente. El sistema de e migracción permane ente se cara acteriza puess por la comple ementariedad d de loss mercados laborale es de los paísses de origen n y de destino, d dond de crece la demanda de e mano de obra no especializad da, barata y flexiblle. El caso de la colocación de algunoss trabajadores collombianos en ciertass activid dades económicas en la capital panam meña podría ilustrar esste tipo de e migracción. Por otra o parte, habría que e considerar también si, más ha acia el norte e de la región, los estímulos pa ara la libre e dad de pobla ación como los l convenioss movilid que integran el CA-4 acorrdado entre e Guatem mala, Hond duras, El Salvador y Nicara agua, han incidido, como se e presum me, en la conformacción de un n sistem ma de migración m permanente e asociado a la inserrción laboral. También la a cercan los terrritorios, nía entre la a conforrmación de e redes sociales, s la a conexiión de los territorios t po or medio de e las vía as de transpo orte y la conssolidación de e processos de reunifficación fam miliar podrían n estar propiciando p este e fenómeno. Otro factor f que ha estado inffluyendo, sin n duda, en la con nformación de sistemass migrattorios pe ermanentes es la a 13
d las mig graciones, en femiinización de muchos casos consecuencia de la confformación y consolida ación de la llam mada “cadena global de cuidados”, la cual reclama e importa mano m de ob bra feme enina de los paísess de men nor desa arrollo para la atención de las familiias de lo os países de el norte, prin ncipalmente,, y tamb bién cada ve ez más de las l familias de paíse es en vías de desarro ollo pero con c mayor ingreso que los países de origen de estas personas. Los puesto os de traba ajo ocup pados por la as mujeres inmigrantes en los países p de desstino, en con nsecuencia, no son producto de la casualidad sino que q están relacionad dos con la co onstrucción de géne ero y los distintos d role es que se les l asign nan a los hombres y a las mujeres,, y que segmentan los mercado os laborales en “fem y trabajjos trabajos meninos” “masculinos”. Así, A en la re egión, para el caso o de las muje eres migranttes, el serviccio dom méstico y lo os servicioss de cuida ado consstituyen el principal p nich ho de inserciión labo oral, lo que constituye c un na expresión, a nivel internacional, de la división d sexu ual t (Rico o, 2007). del trabajo Un tercer siste ema migrattorio de tiipo tran nsnacional se sustenta en el rol que q estructuras y jueg gan las sociales econ nómicas de los países de origen y desttino y su imp portancia parra las person nas migrrantes. La conformación c n de sistem mas de este e tipo se basa b en las interrelacion i nes de las oportunidades existtentes en los lugares de orige en y las que se dan en los d y có ómo éstas so on accesibless a de destino, las personas migrantes mediante los proccesos y ca anales de comunicaciión existtentes entre territoriios ambos (cerccanía, vías existentes, carreteras y punttos de conex xión, medios de transportte, teleccomunicacio ones baratass, apertura de rutas migratoria as, fronterass compartida as, etc.). Estos tres tiposs de sistemas migratoriios funccionan de ma anera simultánea y pued den estár relacionad dos con las característiccas m pero no las de los flujos migratorios, dete erminan. Es E por elllo que las migrraciones dessde un missmo país ca asi siem mpre están formadas por grup pos
Informe Regiona al
hetero ogéneos de personas con diferentess talento os personale es y socialess, lo que da a como resultado distintos grado os de acceso o o es del merccado laboral,, a las oportunidade tanto en el país de d origen como en el de e destino o, lo que también incide en loss diferen ntes patrone es migratorio os. Ante estos planteamientoss, conviene e pregun ntarse: ¿Cuá áles son loss rasgos del sistem ma migratorrio centroamericano y dominicano en su u componen nte laboral?,, ¿qué elemento os de naturaleza a sociodemográfica pueden desttacarse?, ¿la a disposiición institu ucional y la a normativa a migrattoria existtentes possibilitan el processo migratorio o intrarregio onal?, ¿es la a migracción laboral intrarre egional un n fenómeno con tendencia a la permanencia p a o, porr el contrario, posee un carácterr tempo oral y estaciional ligado a los cicloss económ micos y a necesidades pasajeras p de e fuerza a de trabajo o a nivel intrarregional?? Este estudio abordarr pretende precisa amente dichas interrogan ntes.
1.4
Objetivo os
acterizar loss El esttudio se orienta a cara sistem mas migrattorios intrrarregionaless labora ales y algun nas de sus principaless implicaciones sociales, s económicas,, institu ucionales, cu ulturales, tan nto para loss territo orios de origen y de destino en n Centro oamérica y República Dominicana,, como para los acttores que co onforman loss P ello, la a distinttos flujos migratorios. Para investiigación pla antea los siguientess objetivvos. Objetiivo general Caractterizar y detterminar las condicioness socioeconómicas y laborale es de loss princip pales flujoss migratorio os laboraless intrarrregionales de Centro oamérica y República Dominiccana, a fin de generarr recomendaciones que incid dan en la a formullación de accciones o en la propuesta a de pollíticas de ab bordaje y ge estión de lass migracciones labo orales intrrarregionaless partien ndo para ello de un an nálisis de lass políticcas vigentes en e esta mate eria.
Obje etivos espec cíficos • Analizar A los factores de atracción y de e expulsión de e las personas migranttes t trabajadoras s en los paísses estudiado os, e el marco en o de constiitución de los s sistemas migratorioss laboralles i intrarregiona ales. • Estudiar E las relaciones laborales, la c calidad de empleo y la calidad c de viida e términos de acceso a los serviciios en p públicos y sociales de las person nas m migrantes trrabajadoras en los paísses d origen y destino. de d • Examinar E la información n disponible en c cada país so obre acceso a la segurid dad s social, ed ducación y formaciión p profesional. • Caracterizar C las condicio ones laboralles d los traba de ajadores migrantes en su i inserción en los mercad dos de traba ajo i intrarregiona ales. • Analizar A la legislación, l l normativa la a y l los acue erdos billaterales y m multinaciona ales en mate eria migratoria l laboral. • Analizar A los p procedimient tos e establecidos por la as instancias g gubernament tales de cad da país para la g gestión de flujos f migrattorios laborales o ordenados y controlados.. • Generar G reco omendacione es que incid dan e en la form mulación de e acciones o p propuestas d políticas tendientes a de m mejorar la gestión n de flujjos m migratorios l laborales y, por tanto, las de vida y trabajo de la c condiciones p población m migrante de Centroamériica y República Dominicana. D
1.5
Proceso metodo ológico
El proceso p meto odológico se eguido para la realiización de este e estudio,, se dividió en dos partes: S desarrollló un traba ajo de cam mpo • Se c común para siete paísess de la regiión c centroameric cana: Panam má, Costa Ricca, N Nicaragua, Honduras, El Salvado or, G Guatemala y Belice. • Se S implemen ntó un trabajo de cam mpo aunque siguiendo los e específico, s l lineamientos s metodológicos generales d la coordinación del estudio, pa de ara d dar cuenta del proce eso migratorio e entre Haití y República Dominicana. D 14
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Con el propósiito de re espetar lass diferen ncias entre e el estud dio de lass caractterísticas y las condicio ones de lass person nas migran ntes trabajjadoras en n Centro oamérica y el que se realizó en la a República Dominiccana, las re eferencias a cada caso c conside eran las esp pecificidadess metod dológicas y, en consecue encia, las de e las actividadess de i investigación n desarrrolladas y lass reflexiones derivadas. Descriipción del trabajo de campo o realiza ado en la región centroa americana Entre los meses de e marzo y mayo m del año o 2010 se s realizó el e trabajo de e campo en n siete países de la región: Guatemala,, Belice, El Salvado or, Costa Ricca y Panamá á migración) y Honduras y (territorios de inm Nicara agua (socieda ades de emiigración). Se e aplicó el método o de estudio os de caso,, mediante la com mbinación de d técnicass cuantitativas y cualita ativas de e investiigación. Se apllicaron 1,515 encuestass a personass trabajadoras inmig grantes en Guatemala, El Salvad dor, Panamá, Costa Rica a y Belice, y 606 encuestas e a familias de d personass emigra antes de Nicaragua N y Hondurass (Ver Cuadro 1.1). ersonas conssultadas corrrespondieron n Las pe al ran ngo etario de d 18 a 55 años, y el criterio de elecciión fue que e estuvieran n trabajando con un n mismo patrrono durante e los últtimos tres meses m en el momento m de e aplicarrse la encu uesta. Este estudio no o consideró la incide encia del tra abajo infantil y adollescente, pese a que se reconoce el aumen nto de estoss sectores de d población n en los flujos migra atorios. La enccuesta cubriió a 939 hom mbres y 576 6 mujere es en total.. Las caractterísticas de e las acctividades económicas abordadas,, especííficamente las l de la construcción, c , determ minaron una a mayor presencia de e hombrres en rela ación con las mujeress migran ntes; de tal manera que e esta última a realida ad no obede ece a que se e desconozca a el aum mento de la inserción fem menina en loss circuittos migratoriios laboraless regionales.. En tod do caso, deb be considera arse el peso o 15
ecífico de las revelacciones de las espe encu uestas aten ndiendo a la situaciión seña alada; es de ecir, tomando en cuen nta que hubo esa mayor m cantida ad de hombrres encu uestados. Cuando s se conside era relevvante, se señalan s las diferencias o similitudes entre la situación, las cond diciones y las características del d procceso migrattorio laborral para las muje eres y las que se dan d para los hom mbres. Por otra parte, en e las encue estas a familiias de personas emigrantes e realizadas en Hond duras y Niccaragua, la relación fue f inversa: se con nsultó a un total de 194 hom mbres y a 412 2 mujeres. Esto E se produ ujo porq que la mayo or parte de las encuesttas fuerron realizada as en los hog gares, donde la mayoría de fam miliares de las person nas emig grantes presentes en el país de orig gen estuvo constituid da por mujerres mayores de edad d. En el e acercamien nto cualitativo, se llevarron a cabo c 38 se esiones de grupo enttre perssonas inm migrantes, empleadore es, famiiliares de personas migrantes y perssonas migrantes retornad das. Este e trabajo se s complem mentó con la apliccación de entrevistas a person nas inforrmantes clavve en todos los países del d estudio. Los entrevista ados fuerron fund damentalmen nte repressentantes de miniisterios e in nstituciones de migració ón, de los ministerrios de trab bajo y de las de seguridad instiituciones social, miem mbros de organizacioness sociales y de la sociedad civil c vincula adas con la ática migratoria, mo temá así com reprresentantes de d la poblaciión migrante.3 El re esumen de las actividades realizad das en el e trabajo de e campo, con n indicación de los sectores s de la población n abordada por p el estudio, se presenta a co ontinuación en el Cu uadro 1.1. 3
El Anexo 1 pressenta los dife erentes términ nos el metodológiico por la firma utilizados a nive enccuestadora (CID GALLUP), que fuerron validados por el equipo regio onal coordinad dor dell estudio.
Informe Regiona al
16
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
El tra abajo de ca ampo realiza ado para la a elaborración de la a presente investigación i n se desarrolló en las siguientes fases: a. Pro oceso de bússqueda, sistematización n y análisis de información ealizó una revisión exhaustiva de e Se re bibliog grafía y docu umentación enfocada en n el im mpacto de las migrraciones y,, especííficamente, de las migrraciones con n fines laborales, el desarrollo de d los marcoss jurídiccos de la mig gración y lass condicioness de vida de las personas trabajadorass ntes en la reg gión. migran
la re egión, a las formas en las que se ha estudiado el tem ma, avancess al respecto o y prob blemas que persisten en n su abordajje. Se revisaron r invvestigacioness y proyecto os, así como leyess, decretos,, convenios y marccos binacion nales suscritos en materia migrratoria. b. Determinaci D ón de dimen nsiones La revisión r de la l documenttación y de la inforrmación sob bre migracio ones laboralles perm mitió definiir las dim mensiones del d anállisis para el diseño d de los instrumenttos de re ecopilación de d informaciión.
Esta búsqueda fue f realizad da por loss bros del equipo e coorrdinador, el miemb Observvatorio del Mercado M Labo oral en cada a país, los puntos focales de las oficinass nacion nales de OIM involucradas en el processo y la coorrdinación académica del estudio o.
Asim mismo, la revisión de e informaciión prim maria, como los Censos y las Encuesttas de Hogares, permitieron n estableccer algunos elementtos generale es del merca ado de trabajo costarricense y, y en algun nos caso os, la particip pación de los migrantes en dicho mercado.
La re ecopilación y sistemattización de e inform mación secundaria pe ermitió un n acerca amiento al tema de la migración m en n
Las dimensioness establecid das fueron las siguiientes:
Cuadro 1.2 ensiones de análisis utillizadas en el diseño de los l instrume entos de recopilación de e Dime información Dimensión
Descripc ción
Sistem mas migratoriios
Caracteríísticas sociale es, económicas, jurídicas e institucio onales de los contextos de e emigración e inmigración n en Centro oamérica y República R Dom minicana.
Perfilles de la migrración
Caracteríísticas sociod demográficas,, familiares, económicas e y de habita ación de las personas p trabajadoras mig grantes en loss contextos de emigración e inmigra ación en Centtroamérica y República a Dominicana a.
Condiiciones sociollaborales / subje etividades de los inmig grantes
Determin nación de características de d inserción y de condicion nes de trabajo en los paíse es de destino o. Percepcio ones sobre la as relaciones de d convivenccia y la situación n personal de las personas trabajadorass migrantes.
Segurridad social, educación e y forma ación profesio onal
Caracteríísticas de accceso a segurid dad social, ed ducación y formación profesionall en contexto os de emigracción e inmigraciión de las perrsonas trabajadoras y sus familiares.
Fuente e: Material de e trabajo. Disseño de investtigación, mayyo 2010. 17
Informe Regiona al
c. Dise eño y constrrucción de in nstrumentoss La sigu uiente etapa a en el trabajo de campo o consisttió en el dise eño y elaborración de loss instrum mentos de d recopilación de e inform mación. s diseñaron n En el caso de la encuesta, se dos in nstrumentos:: uno para recoger la a inform mación sobre e los migrantes en suss sociedades de origen (ver an nexo 6) y el p conoce er su situacción en lass otro para sociedades de desttino (ver ane exo 7). e diseñaron y elaboraron n Por ottra parte, se guías para p orienta ar la discusió ón en gruposs focales (ver anexo os 8, 9 y 10), tanto en loss c en los de destino,, países de origen como distintoss ndo los perfiless aplican estable ecidos. d. Sele ección de d las actividadess eco onómicas y los lugares para la a aplicación de lo os instrumen ntos uiente cuadro o presenta la as diferentess El sigu activid dades económicas escog gidas para el estudio o y la distrib bución porce entual de loss inform mantes entre e ellas, en n 4 Centro oamérica. Cu uadro 1.3 Inmiigración labo oral en Centtroamérica Acttividades ec conómicas en n estudio 2010 Activ vidad
Po orcentaje
Consstrucción
33 3
Serviicio doméstic co
25 5
Agriccultura
31 1
Comercio
8
Turissmo
3
Fuente e: CID GALLUP P. Informe Re egional, mayo 2010. 2
4
Los porcentajes en ntre paréntesiis representan n eso relativo de cada acttividad en la a el pe muestra total en la aplica ación de lass estas. encue
Las actividad des indica adas fuerron selecccionadas por p el Obsservatorio del d Merccado Laborall de cada paíís, con base en las necesidadess de inform mación de los Ministerios de e Trabajo y a las cara acterísticas de los flujo os migratoriios pressentes en cad da país. Para realizar essta esco ogencia, fue eron apoya ados por las oficiinas locale es de la Organizaciión Interrnacional pa ara las Migra aciones (OIM M), quie enes siguiero on las orie entaciones del d equiipo coordina ador en el sentido de que q toma aran en cue enta el dessarrollo de las activvidades econ nómicas, las tendencias en la distribución n geográfiica de las migrraciones lab borales en los diferenttes paíse es y la presencia p d de volúmen nes impo ortantes de e estos fllujos en las socie edades de destino, así a como los impa actos produccidos en los territorios de orige en de la migración. Debiido a las razones anteriormen nte expu uestas, debe reconoce erse que esste estudio no incorrpora todas las l actividad des orales en la región dond de particip pan labo las mujeres mig grantes. La selección del d servicio doméstico5 y el turissmo en algun nos es (particula armente el caso c de Belicce) paíse limittó la posib bilidad de incluir otrras activvidades dond de se sabe que las mujerres migrrantes realizan su inserciión laboral, en particular, los servicios. s Esstudios de OIT O indiccan que una buena parte e de ellas esstá ocup pada en em mpresas fam miliares y, en gene eral, en el sector info ormal, aunq que más recientem mente se advierte su pressencia en alg gunos trabajos calificado os, como enferm mería y actividad des para amédicas, en e rubros de serviciios men nores y en actividades a a asociadas a las zona as de processamiento parra exportaciión 5
El servicio do oméstico, con nocido tambiién mo trabajo doméstico rem munerado (TDR), com incluye labores como las de jardineros (a as), oferes y co ocineros(as), empleados(as) cho dom mésticos, niñe eros/niñeras, enfermeros(a as), aux xiliares y ayudantes, lavanderos(a as), pla anchadores(as)) a domicilio o y por cuen nta pro opia y trabaja adores(as) de seguridad. Esste esttudio hace referencia a la labor de em mpleados(as) domésticos, do onde, de mane era fun ndamental, se insertan las mujeres mig grantes en loss países de desstino.
18
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
e ind dustrias tex xtiles (Marttínez, 2003 3 citando OIT, 2002; 2 Pedrraza, 1991;; Pellegrino, 1996). Se trata de ocupacioness s son asignadas a lass que socialmente mujere es y cuyas característiccas son bien n conociidas por su s precaria a condición n labora al y por la explotación a que son n personas sometiidas las que lass desem mpeñan. e. Apliicación de lo os instrumen ntos En la siguiente etapa del trabajo de e campo o, se apliccaron los instrumentos i s diseña ados, tanto para la reco opilación de e inform mación cuantitativa, como para la a recolección de infformación cu ualitativa en n las en ntrevistas a informantes clave y loss gruposs focales dessarrollados. Como ya se e señaló ó, la empresa CID-Gallu up estuvo a cargo de la aplicacción de los in nstrumentos.. f. Pro ocesamiento info ormación
y
an nálisis
de e
Una ve ez realizado o el trabajo de campo y processada la info ormación recopilada, el equipo o coordinado or inició el proceso de e sistem matización de d los resultados y el desarrrollo de propuestas grráficas para a facilita ar su compre ensión. apoyar el e trabajo o de loss Para Observvatorios y del equipo técnico o durantte esta fasse, se conttrató apoyo o profesional para la elaboracción de loss inform mes nacionale es. 1.3.3 Especificida ad del traba ajo de campo o para el casso República a Domin nicana-Haití s realizó en n Entre marzo y abrril de 2010, se Republica Domin nicana el trabajo de e campo o, que co onsistió en n recopilarr inform mación sobre e la migracción laboral haitian na en algunas actividadess económ micas. Este trabajo fue encargado a un equ uipo de este e país caribe eño, formado o por esspecialistas en migracción laboral,, políticcas públicas e investigación social. En n términ nos generale es, el trabajo realizado o en República R Dominicana D siguió loss lineam mientos plan nteados para a el trabajo o 19
onal, pero respetó las necesidad des regio particulares causadas por el desarrollo del d movvimiento miigratorio en ntre Haití y Repú ública Domin nicana. de cam Este e trabajo mpo integ gró proccedimientos técnicoss de la investigación cu ualitativa y cuantitativva, taless como la re ealización de e entrevistass a inforrmantes cla ave, revisión documenttal previos, (estu udios registrros administrativos, legislacione es relacionad das con el tema y otros), o y el levantamien nto de dos d encuesta as en sectores económiccos impo ortantes porr su absorción de fuerrza labo oral haitiana.. Con respecto investigaciión a la cuan ntitativa, d dos fueron realizadas encu uestas en centros dedicados a en activvidades eco onómicas principales p cuan nto a la incorporació i n laboral de inmiigrantes haittianos, la con nstrucción y la agriccultura, conccretamente en esta últim ma el cultivo c de gu uineo (llama ado guineo en Repú ública Domiinicana y banano b en los paíse es del Istmo o Centroame ericano). Esttas se diseñaron d p para obtene er informaciión sobrre los trrabajadores (inmigranttes y haitiianos y trab bajadores dominicanos) d los empleadoress (encargado os de obrass y prod ductores agra arios). En co ontraste con la opción de abord dar solo a lo os inmigranttes labo orales haitian nos, la estrrategia que se pressenta, sin dud da más comp pleja, permittió expllorar tres perspectivas p o fuentes – inmiigrantes, tra abajadores dominicanos d y emp pleadores-, y posibillitó efectu uar comparaciones entre trabajadorres nacionales e in nmigrantes respecto r a las cond diciones labo orales y pe erfiles socialles (Báe ez, et al, 2008). Sin emb bargo, en esste inforrme regionall se destaca la informaciión perttinente de los l trabajadores haitian nos en República R Dominicana. obre trabajadores en la La encuesta so e aplicó en el Distriito consstrucción se Naciional, la pro ovincia de Santo S Domin ngo (Este e, Norte y Oeste) y la ciudad de Santtiago, localid dades que tie enen, la mayyor prop porción de ob bras en el pa aís.
Informe Regiona al
Se utilizó un diseño muestral probab bilístico porr conglomerrado en doss etapass, selecciona ando primerro, de modo o aleato orio, una mu uestra de conglomeradoss y pro oyectos de e construccción y, a continuación, una muestra de e trabajadores. Fueron utiliza adas, como o marco muestral, las informacciones sobre e autorizzaciones o perm misos de e construcciones en n desarrollo registradass por lo os ayuntamie entos respecctivos de loss municiipios que cub brió la encue esta. La enccuesta sobre e trabajadorres agrícolass en ell cultivo de d guineo abarcó lass princip pales zonas productorass de guineo o de cu ultivo orgániico y de co onvencional,, destina ado a la exp portación: la a región Sur,, provincia de Azua a, y la regió ón Noroeste,, provincias Valverd de Mao, Mo onte Cristi y Dajabó ón. Se empleó un diseño de e muestreo o or etapas, se eleccionando o estratiificado y po las fiincas y lu uego los trabajadores t s agrícolas. Para el diseño de la muestra, se e sobre e utilizaron las estadísticcas produccción, áreas sembradas por regioness o áreas geográficcas, requerimientos de e fuerza a laboral y, sobre todo, los listadoss de prroductores de d guineo, que fueron n
prop porcionados por p la Secrettaría de Esta ado de Agricultura. A encuestaron 881 trabajadorres Se dom minicanos y haitianos, h se egún refiere el aparrtado metodológico del estudio (Báe ez, et all, 2008). Este e acercamiento cua antitativo se complementó co on entrevistas cualitativvas a informantes clave sobre los flujjos migrratorios a escala e de frontera f y las polítticas migrratorias. L Las person nas entrrevistadas fueron r representant tes auto orizados de las autorida ades estatalles princcipales relaccionadas con n la gestión n y conttrol, represe entantes de e los partid dos polítticos princip pales y de e los partid dos polítticos minoritarios inclu uidos en una u seleccción, dirig gentes de las principalles fede eraciones sin ndicales de trabajadore es, reprresentantes de organ nizaciones no gube ernamentales dedicadas a trabajar con c inmiigrantes haiitianos y fu uncionarios de orga anismos interrnacionales, y se traba ajó con grupos foca ales (seis en total), acerrca as condicion nes de la gestión laboral, la orales y las condiciones c de vida de los labo inmiigrantes, asíí como sobre e sus patron nes migrratorios.
Cuadro 1.4 Inmigra ación labora al en Repúbliica Dominica ana En ncuesta desa arrollada en Haití, por ac ctividades económicas e Actiividades
Cantidad Trabajadores T dominicanoss
Tra abajadores de d origen haittiano
Construcción
15 57
3 348
Guin neo
10 03
2 273
Tota al
26 60
6 621
nte: Báez, et al (2008). Fuen
20
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
El merrcado E o labo oral re egion nal: princip pales c caract terísticas
2
La re egión se caracteriza c por tenerr mercados labora ales segmen ntados que e genera an empleo insuficiente y precario o (Pérezz Sáinz, 199 99). A conttinuación se e describ ben algunas de sus partticularidadess y como éstas podrían estar in ncidiendo en n las mig graciones inttrarregionale es. 6 oamérica y República Dominicana a Centro tienen n la particcularidad de d que su u poblacción es relattivamente jo oven: tres de e cada diez d persona as son meno ores de doce e años, siendo Guate emala el paíís con mayorr proporrción de pe ersonas jóve enes (cuatro o menorres de doce e años porr cada diezz habita antes) y Cossta Rica el país con la a menorr proporción n (dos de cada diezz habita antes). Asimismo, la partticipación de e la pob blación jove en en los mercados m de e trabajo es significcativa, cerca a de un 30% % de la fuerza f laborral no supera a los 25 añoss (OLACD, 2009). Un na alta partticipación de e person nas jóvenes no debería a de ser un n proble ema si la dem manda labora al creciera al 6
21
Este apartado a se ha a preparado tomando como o base tres valiosos insumos de investigación.. El priimero es el informe “Merca ado laboral en n Centrroamérica y República Dominicana”,, elabo orado por el Observatorio Laboral para a Centrroamérica y República Dominicana a (OLAC CD) en el añ ño 2009. El segundo s es el inform me “El desaffío de la crissis económica a globa al para la integración sociall de los paísess miem mbros del SICA”, elaborrado por el Conse ejo de la Integracción Social Centrroamericana y la Secre etaría de la a Integración Social Centroamericcana en el año o e, se utiliza a el estudio o 2010.. Finalmente realizzado por la a Secretaría General de e FLACSSO, denomina ado “Efectos Sociales S de la a crisis financiera glo obal en Amériica Latina y el o en el año 200 09. Caribe”, publicado
mism mo ritmo, sittuación que no se ha da ado en América A Latin na. de los merccados laboralles La precariedad p en la región afe ecta especiallmente a loss y j no sólo tienen altas tasas de las jóvenes, dese empleo, también se ubican en emple eos inforrmales en lo os que frecu uentemente la remu uneración es e menor que q el salario míniimo y sin protección n social. Las L dificcultades para a incorporarrse al merca ado de trabajo t y la calidad de los trabajoss a los que q acceden n las persona as jóvenes por p prim mera vez, so on elemento os que van a tene er mucha influencia en sus trayectoriias labo orales a mediiano y largo plazo. En ese e contexto o la migració ón surge com mo una alternativva para mejorar sus s cond diciones lab borales, generándose un círcu ulo vicioso: al irse lo os jóvenes en edad des de altta productividad men nos posibilidades tiene el paíís de generrar oporrtunidades para la siguien nte gene eración (OIT,, 2007). Adem más de la juventud, la re egión presen nta diferrencias signiificativas entre hombress y muje eres. Pese a los avance es que se han h dado o en la incorrporación de las mujeres al merccado labora al, éstas sig guen tenien ndo dificcultades en las oportuniidades y en la calid dad de la in nserción (Ma artínez, 2008 8). La participación n de las mujeres m en la fuerrza laboral es e mucho má ás baja que la de los hombres (38.1% frente a 61.9%);; y cuan ndo particiipan y se e encuentrran ocup padas asume en más resp ponsabilidade es, tenie endo hasta dobles o triiples jornada as, para a cumplir con n el trabajo productivo p y el trabajo reprodu uctivo. Adem más, se ubiccan
Informe Regiona al
en mayor m pro oporción en empleoss inform males (el 64% % de las mu ujeres labora a en el sector s inform mal) (OLACD, 2009). Hay una u segmenttación del mercado de e trabajo que colocca a las mujeres en loss empleos más prrecarios e incluso, en n se perp aquellos donde petúan loss estere eotipos de género (Marttínez, 2008).. Esa segmentació s n se trasllada a lass dinámiicas migrato orias. Las mu ujeres siguen n ubicán ndose en actividadess asociadass históricamente a lo “feme enino”, porr ejemp plo encuentran en el servicio o forma domésstico una rápida de e incorporarse a los mercados de trabajo en n las socciedades de destino, aún cuando no o necesa ariamente esso represente e un ascenso o en la escala e labora al. Si bien ellas muestran n mejore es niveles educativoss que loss hombrres, esto no les asegura la inserción n en otrras actividad des laborale es de mejorr calificación, estab bilidad y con ndiciones de e trabajo. Otra característiica de la a población n centro oamericana y dominiccana es su u escasa a calificación n, para el año a 2007, el 55.2% de la PEA no había logrrado concluirr la prim maria, un 37..7% no había a completado o la seccundaria y cerca c del 13 3% no había a tenido o educación formal (OL LACD, 2009).. La ba aja califica ación, asocciada a la a juventtud de la población,, causa la a formacción de cu uellos de botella b y la a conseccuente bú úsqueda d de nuevass estrate egias para in nsertarse en n el mercado o de tra abajo; con la salvedad de que esta a inserciión se realiza en activida ades de muyy productividad baja y con bajoss requerrimientos de personal calificado. especto a la calificación de la fuerza a Con re de tra abajo hay qu ue tomar en n cuenta doss aspecttos: en prime er lugar, son mayores lass tasas de participa ación de loss hombres – aradas con las de las mujeres- en n compa todos los niveles educativos, e y en segundo o lugar, hay un aumento a de el nivel de e particiipación de las mujeres conforme se e increm menta su nive el educativo,, lo que deja a claro que q para una mejor inse erción de lass mujere es se requiere una mayo or educación n (OLACD, 2009).
carenciass en f formación y Las alecimiento de capacida ades junto con c forta los procesos de e desempleo o y subemplleo erimentados en la región, son s expe elem mentos que impulsan a buena b parte de la población p re egional -en gran mediida jove en- a busccar nuevas opciones y oporrtunidades en e una socie edad distinta a a la de e origen. El peso de la población rural en Centtroamérica y República Dominica ana (cercca del 44.5% % del total de d la poblaciión total) es también u un elemen nto fund damental de los mercado os laborales de la región. r La relevancia de las zon nas rurales está mu uy relaciona ada a que la princcipal fuente de empleo en e la región es la agricultura. En E Honduras, Guatemala a y Nica aragua una de cada tres person nas ocup padas realizza alguna la abor vincula ada con esa activida ad. De ahí la l importanccia que tenía para este e estudio privilegiar, en buen na proporcción, a las person nas migrrantes que se dedica an a laborres agríccolas en los países p de destino. Si bien b son paííses que tra adicionalmen nte han sido agrícola as, en las úlltimas décad das han presentado o un decre ecimiento que q podrría estar rela acionado con n el desarro ollo urba ano y con la a emigración n. Aunque una u buen na parte de esta emigración e es interrnacional, en algunos países essta emig gración e es predo ominantemen nte migrración intern na del camp po a la ciuda ad. Por ejemplo, Guatemala G p pasó de ten ner r cercana a al 61% en el una población rural año 2000 a un 51 1.9% en el añ ño 2006. Com mo se verá v más ad delante, en estos casos la emig gración esttá relacion nada con la reco onfiguración de los merccados laboralles de la a región (OLA ACD, 2009). Conccuerda lo affirmado por OLACD con lo que indica la Esstrategia Ce entroamerica ana de Desarrollo D R Rural Territo orial, ECADERT (CAC C, 2010)7, en e el sentid do de que las mod dificaciones ocurridas o en el plano rural 7
Esta estrategia a ha sido diseñada por el ntegración Centroamerica C ana Sisttema de In (SIC CA) y por el Consejo o Agropecua ario Cen ntroamericano o (CAC).
22
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
han te enido conseccuencias dirrectas en su u poblacción y en la construcció ón del tejido o social:: “… nu umerosos terrritorios rurrales se han n empob brecido y ello e se exp presa en ell debilittamiento de la agricultu ura familiar,, crecien ntemente fragmentada, como o tambié én en la ruptura r de los tejidoss sociale es, la vulne erabilidad frente f a loss desasttres naturale es, la emigrración de la a poblacción en edad d productiva y la falta de e oportu unidades pa ara la inclu usión de la a juventtud y de las mujeres m rura ales.” (p.25) La tra ansformación n del entorno rural ha a acarre eado la pérd dida (aunque e todavía no o absolu uta) de actividades a económicass propia as del agro en e los distinttos países de e la reg gión. Por otra o parte, el paso de e alguna as actividade es agrícolas a actividadess de agroexportac a ión ha generado la a necesidad del concurso c de e un buen n uerza de trabajo que no o contingente de fu necesa ariamente se e ubica en los mismoss países. La migra ación intrarrregional ha a a supuessto entoncess una oporttunidad para que esstas actividad des se desarrrollen. Por ottra parte, la a estructura ocupacional en Cen ntroamérica y República a Dominicana a muestra una preem minencia de ocupacioness ación que se e no callificadas; es decir, pobla dedica a a ventas en e locales, a prestación n de se ervicios dire ectos, a la producción n artesanal, la consstrucción y la industria a manuffacturera, ca aracterística a que revela a la tra ansformación n de una estructura a ocupaccional agríco ola en otra industrial y de servvicios (OLAC CD, 2009). Como se mencio onó anteriormente, lass mujere es se desem mpeñan en ocupacioness similarres a las que q desarro ollan en suss hogare es y ademáss enfrentan condicioness de sub bvaloración, bajas remun neraciones e incump plimiento de e los derech hos laboraless (SISCA A, 2010) in ndica a prropósito del trabajo doméstico remunerado o: “…se considera “naturralmente” calificación, desvallorizadas. 23
una extensió ón de tareass femeninas, f carentes de e y por lo tanto,, Segundo, S se e superpone e
parccialmente con c relacion nes familiarres basa adas en ell afecto, en particullar feme enino, de lass cuales se espera e entre ega y le ealtad. Terccero, refleja a resabios de relacciones de servidumbrre, como se exprresa en que en ocasione es se pague no con salario sino en especie, con comida a o habiitación. Para a complicarr aún más las l cosa as, el aislamiiento en que e estas mujerres se encuentran co onlleva enorrmes y diverssas dificcultades pa ara su org ganización. Al mism mo tiempo, el servicio doméstico es una actividad heterogén nea: algun nas muje eres viven en los hog gares que las l conttratan (“cam ma adentro o”); otras no. n Algu unas trabajan n jornada co ompleta, otrras med dio tiempo o por horas. (p.10). En última insstancia, loss niveles de dese empleo regio onales revela an una precaria cond dición de lass mujeres con c respecto o a los hombres (4.4% y 3.5 5%, resp pectivamente e). Además de d referirse al dese empleo en síí, la diferenccia entre esttos porccentajes pod dría relacionarse con alttos grad dos de subempleo y ocupación en emp pleos precarios por parte p de las muje eres. Tal y como se ha h expuesto, el desemplleo oblig ga a muchass personas trabajadoras t s a suma arse al se ector informal, con el conssecuente detterioro de sus condicion nes labo orales y un deficitario acceso a la segu uridad sociall (FLACSO, 2009). 2 Esto es expe erimentando también po or las person nas trabajadoras miigrantes en general y, en u particular, porr las que tienen una cond dición de irrregularidad migratoria o falta a de docume entación que e les garantiice el acceso ade ecuado a los serviciios brind dados por los países de destino. d Las consideracciones ace erca de las cara acterísticas del d mercado o laboral en la regió ón no deben n excluir la valoración de los efectos e de la l crisis fina anciera global, efecctos que, po or cierto, ya y habían siido anun nciados (FL LACSO, 2009 9) y que se espe eraba que se e plasmaran n en aumenttos en la tasa de desemple eo abierto y dete erioro en la calidad c del empleo. e Pue ede supo onerse justtificadamentte que los impa actos de la crisis en el campo laboral
Informe Regiona al
son ma ayores según n la condició ón de género o y edad d, ya que, co omo se descrribió en este e aparta ado, las muje eres y los jóvvenes tienen n condicciones de de esventaja en el mercado o de trab bajo regiona al. Los im mpactos de e la crisis económica a vigente han sido muy m significativos para la a región centroame ericana tal y como lo o indica el inform me elabora ado por la a Secrettaría de la Integracción Social Centro oamericana (SISCA) ( en el año 2010: “Los impactos so ociales de la crisis se e relacio onan con la as consecue encias en ell mercado de traba ajo y en los ingresos de e las fam milias; y el impacto ind directo de la a
crisiis, en las ca apacidades fiscales f de los l Esta ados para en nfrentar esto os desafíos. En gene eral, se temen enccadenamienttos relaccionados con c la co ontracción de sectores econ nómicos pa articularmen nte cone ectados con la l economía internaciona al, como las expo ortaciones y el turism mo. Tam mbién, las consecuenciias sobre los l ingre esos familiiares, derivvadas de la redu ucción de lass remesas, lo o que perjudiica a familias f má ás vulnerab bles, dada la ause encia relatiiva de pe erceptores de ingre eso. Esto puede co onducir a la expa ansión d de la precaried dad socio oeconómica de las familias f y al incre emento de los niveles de pobreza a.” (p.11)
24
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
3
El conte exto o migrato orio al regiiona 3.1 Las migra aciones intrarreg gionales en e el período de t transnaci onalizació ón n Centroa américa y laboral en República a Dominiccana Los prrocesos migrratorios están vinculadoss a las transformaciiones que experimentan n las socciedades de origen y de estino de loss mismo os. Durante la segunda a mitad del siglo XX X se diero on algunos cambios en n Centro oamérica y República Dominicana a que son s importantes para entender el fenómeno de la miigración en la región. n en los año os setenta lo os conflictoss Si bien armados provoca aron una emigración n masiva a de pobla ación centrroamericana,, especialmente de niccaragüenses,, salvadoreños y guatemalltecos, lass ormaciones económica as que se e transfo dieron n luego de la a crisis econ nómica de la a década a de los och henta son fundamentaless para el desarro ollo de la a migración n mporánea. En E esos año os la región n contem experimentó un “q quiebre estrructural, que e na parte provvocó el colap pso definitivo o por un del mo odelo agroexportador trradicional y,, por ottra, coadyuvvó al surgim miento de un n Nuevo Modelo Eco onómico” (Se egovia, 2004,, p.7). Se llevvó a cabo la transición de e un sistema a agroex xportador trradicional hacia nuevoss enclavves industria ales de ex xportación y hacia la actividad turística de e gran escala a p de un modelo m de su ustitución de e y se pasó importtaciones a un u modelo basado b en la a
25
nomía de se ervicios y en e el sistem ma econ finan nciero.8 Esta transición estuvo e ligada a al proceso de inserción de lass economíass locales a las diná ámicas de apertura y globalizaciión hacia las cualess se orientó ó la región, lo que significó reestructurac r ciones en los merccados labora ales del áre ea. Se dio una u “caída del nivell promedio de d los salariios reale es, un incre emento de la a participaciión de las l mujeres en el merccado laborall y una drástica pé érdida de im mportancia del d emp pleo en el sector públicco” (Moraless y Casttro, 2006, p. p 21). Adem más, se dierron cambios en las fuentes de divisas, de la agriccultura a otras fuenttes como las reme esas, turism mo y produccción maquila (Rossa, 2008). Bajo o las polítticas del Consenso de la Washington, movieron que prom y desrregularización, libera alización priva atización de las economíías, se produ ujo una transforma ación estructural de la econ nomía en la cual la mig gración pasó ó a ser parte integ gral. En esse sentido, la emig gración de lo os años noventa comenzó óa resp ponder a la búsqueda b de oportunidad des de empleo e y a “las “ fracturass sociales y los dese equilibrios de el tejido” (A Acuña, 2010, p. 6). Para a la primera a década de el siglo XXI, la regió ón se conssolida como o un espaccio 8
Parra una revisión n sobre los im mpactos de esttos pro ocesos en el ámbito regional, en Cen ntroamérica y Repúblicca Dominican na, pue ede revisarse e Báez y Lozano (200 08), FLA ACSO-PRISMA (2008), Rosa a (2008), Orrtiz (20 009), Román (2 2008).
Informe Regiona al
transnacional y las migracione es adquieren n un ca arácter fund damentalmen nte laboral.. Estudio os recientess de FLACSO Costa Rica-PRISMA A El Salvado or (2009-2010) y de la a Univerrsidad Nacional (2009) han h señalado o los im mpactos de e diversas actividadess económ micas clave en la actual fase de e desarrrollo de la migración m intrarregional.. Entre estas activvidades sob bresalen loss megap proyectos en áreas financieras y turísticcas que requ uirieren del concurso de e fuerza a de trabajo, la cual la mayoría de e las vecces es provissta por los mismos m paísess 9 de la región. r Del miismo modo, en el año 20 008, estudioss de casso sobre la dinámica d de los sistemass migrattorios que tienen com mo base la a 10 migracción de relevo r rea alizados en n alguna as localidad des centroa americanas11, eviden nciaron la ge estación de procesos de e sustitu ución de fue erza de trabajo local, la a cual emprendió e experiencias e migratoriass con fiines laboralles hacia affuera de la a región, con fuerzza de traba ajo migrante e transfrronteriza (n nicaragüense es en Costa a Rica y en El Salvador). Asimismo, A la a investiigación sobre e la conform mación de loss mercados de trab bajo regiona ales para loss trabajadores migrrantes nicara agüenses en n Costa Rica y en El E Salvador (Bauimeister,, Fernán ndez y Acu uña, 2008) señala lass 9
El esttudio de FLAC CSO-PRISMA (2 2010) sobre el desarrrollo de los megaproyecto m s regionales y los mercados m labo orales de los trabajadoress migra antes en Amé érica Centrall confirma la a relaciión entre estas e nuevass lógicas de e articu ulación de loss mercados de e trabajo y la a consttitución de esspacios socialles regionaless confo ormados porr personas trabajadorass migra antes 10 La migración de e relevo se refiere a un n meno específico de inm migración de e fenóm traba ajadores y trabajadoras temporales,, regula armente dentro de flujoss transffronterizos (m migración in) a zonas donde e precissamente también se prod duce una alta a emigrración intern nacional (mig gración out).. (Mora ales, 2008). 11 Las expresiones e te erritoriales de las dinámicass migra atorias: entre la superación y el rezago o en Sa anta Rosa de e Lima; PRISSMA, 2009; y Dinám micas migratorias, cohesión social y exclusión social en Valverde Vega, V FLACSO,, 2009..
nuevvas lógica as de la migraciión intra arregional, donde d predom mina la de tiipo labo oral. Adem más de los elementos e ya a mencionado os, tamb bién hay un u conjunto de aspecttos asocciados al contexto económiico interrnacional de los últim mos años que q podrrían explica ar el desarrollo de los proccesos migrattorios en Ce entroamérica a y el Repú ública Do ominicana. Según Obse ervatorio Laboral de Ce entroamérica a y Repú ública Dom minicana (OLACD, 2009 9), como resultado de las mode eradas tasas de creccimiento ecconómico experimentad das dura ante la prime era mitad de e esta décad da, el mercado laboral h había veniido mosttrando signo os alentadore es en cuanto o a la disminución de d la desocupación y una u mayor generació ón de emple eo formal o de mayor calidad. Simultáneam mente, graciias a lass mejores oportunidadess de trabajo o y al mayor m ingre eso per cá ápita que se pressentaba en aquel momento, m los indiccadores de los niveless de pobre eza tend dían a la disminució ón. Desa afortunadamente, a parttir del inicio de la crisis económ mica actual en e 2008 se ha venido presentando una a contracciión finan nciera y ecconómica motivada m a los acon ntecimientoss en la economía de Estados Unidos y del mundo en general, lo a grado de dependenccia cual, debido al alto de los paísess de Centroamérica y Repú ública Domiinicana en cuanto a los flujo os del com mercio inte ernacional, la inversión extranjjera directa,, las remesass y d los Estad dos el turismo (en particular de Unid dos), está repercutiendo en una fuerrte de lass desa aceleración economíías centtroamericana as con el consecuen nte impa acto en el empleo y un eventu ual incre emento de lo os factores de d expulsión de migrrantes. Finalmente, la revelación r d dimension de nes ormente po oco de la migraciión anterio anallizadas, com mo la inco orporación de perssonas cada ve ez más jóven nes y al mism mo tiem mpo de perso onas de mayyor edad a los flujo os migratorio os laboraless, así como el crecciente rol de e las redes sociales en la migrración y el incremento de la prop porción de mujeres en e los flujjos 26
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
migrattorios, forta alecen la po osibilidad de e que los flujos migratorios laboraless intrarrregionales continúen c e aumento en o durantte los próxim mos años.12
3.2 Los flujoss migratorrios laborales intrarreg gionales: t tendencia as generales En ese e contexto de transnaccionalización n en el que q se encuentran las economías de e la reg gión, es imp portante señalar algunass tenden ncias generrales de la a migración n intrarrregional. En prim mer lugar, en e la región se s presentan n factore es que han incidido en un aumento o de la demanda inmediata de e fuerza de e trabajo, en ocassiones en zonas poco o habita adas, que al no ha aber podido o satisfa acerse con fuerza de trabajo o nacion nal, se han constituido c e un factorr en de atracción a de d flujos migratorioss labora ales. Cabe mencionar, m en n particular,, aquellos factores asociados a al surgimiento o ntes de trrabajo; porr de nuevas fuen plo, el de esarrollo de d diversass ejemp activid dades de ex xportación agropecuaria,, la exp pansión del sector servvicios (en el cual se s han inserrtado miles de mujeress trabajadoras en toda la región), el mo, el desarrrollo inmob biliario y la a turism dolarizzación de algunas economías en su u conjun nto o al menos de d algunass activid dades económ micas. es (2007) ind dica cómo la l expansión n Morale de las migracioness intrarregion nales de tipo o labora al –cuya prevalencia ha sido o confirm mada por el e presente estudio- se e relacio ona especcialmente con tress aspecttos. Uno de ellos es preccisamente la a reorien ntación de los flujos de d migración n transfrronteriza ha acia los núclleos urbanoss donde se realizan actividades económicass atractiivas para todas lass personas,, 12
27
Acu uña Guillermo (2008); Módulo M sobre e Juven ntud Migrante e. I Encuesta a Nacional de e Juven ntud. (UNFPA, Consejo de d la persona a joven n, Costa Rica)); Fundación Arias para la a Paz e Instituto de Estudios Sociales en n Pobla ación (IDESPO O, 2009) Re edes socialess migra atorias de mujjeres en Centrroamérica.
inclu uidas las miigrantes; y el e segundo de elloss se refierre a los efectos e de la apliccación de las medida as de ajusste estru uctural de las economías a nivvel regio onal. En segundo s luga ar, la región n experimen nta una amplia ofertta de fuerza de trabajo, en su mayoría po oco califica ada, que no encu uentra fuente es de trabajo o en su país de orige en, lo que representa hoy en día el princcipal factor de expu ulsión. En la actu ualidad, son relativamente pocas las perssonas que cambian de su país en la regió ón por razo ones de viollencia u otrras o caussas distintas a las económicas e labo orales. La migración intrarregion nal actu ual se vin ncula direcctamente con c estra ategias famiiliares para diversificar d las fuen ntes de ingre eso, por ejem mplo, a travvés de remesas r y assí asegurar el e bienestar de la fa amilia (Martín nez, 2008). t lugarr, la región experimentta, En tercer desd de hace año os y cada vez v con mayyor inten nsidad, am mplios procesos de rer confformación de e los espaciios regionale es, los cuales so on impulsa ados por la integ gración de los l territorio os y mercad dos de la región. Ello ha genera ado relacion nes de in nterdepende encia y comp plementaried dad econ nómica, sociial y poblaciional entre los distiintos paísess de la reg gión que han h incid dido en las migracioness del área. Se prod ducen así procesos mig gratorios enttre paíse es, los cualles se ven facilitados f p por otros factores como la ve ecindad enttre naciones y, en los casos de los paísses hispa anohablante es, factores culturale es, histó óricos e idiom máticos comunes. Las realidades anteriorme ente descrittas ayud dan a expliccar el panora ama actual de las migraciones m laborales y sus tendenciias en la a región, caracterizado por tres flujjos princcipales: los nicaragüen nses en Cossta Rica a, los centroamericanoss en Belice y Guattemala y, a partir de la primera parrte de la a presente década, d los nicaragüenses n sy hond dureños en El E Salvador (Morales, 200 07; Bauiimeister, Accuña y Fern nández, 2008 8). Asim mismo, se ha pro oducido u una mod dificación en los patrone es históricos de la migración m de esde Haití ha acia Repúbliica
Informe Regiona al
Dominicana, pues actividadess distintas a las pla antaciones de caña de azúcar, a como o la con nstrucción, se han convertido en n motivo os de atracción parra personass trabajadoras prove enientes dell primer paíss (ver Bá áez y Lozano o, 2008). Entre estas migra aciones sobrresalen lass que se s desplaza an hacia Guatemala G y Belice, por la diversidad de lass nacion nalidades de e sus acto ores y, en n cambio o, las que van v hacia el Salvador y Costa Rica presen ntan una ho omogeneidad d de orig gen.
3.3 Los escen narios mig gratorios i intrarregi ionales: viejas v y nuevas re ealidades Como ya se ha se eñalado, los países de la a región se han consstituido en escenarios e de e una intensa migracción intrarregional. En el nte apartad do se describen loss presen processos de migrración en los l distintoss escena arios nacionales. La de escripción se e realiza a combina ando inform mación de e
fuen ntes secundarias y de los inform mes nacionales elabo orados en el marco de essta investigación. Guattemala se ca aracteriza por p ser un pa aís de origen, casi exclusiva amente haccia Estados Unidos,, y por ma antener flujjos migrratorios cícllicos y tem mporales haccia Méxiico. La conformación de d una regiión fronteriza bina acional con sus propiios proccesos históriicos y la confluencia de c tenssiones, confllictos y acue erdos, marccan los movimientos m de població ón entre amb bos paíse es. Sin embargo, en los últimos añ ños Guattemala se ha a convertido también en un esce enario de recepción de poblaciión inmiigrante labo oral centroam mericana, que q se incorpora i a actividade es económiccas agríccolas y de construcción n, así como o a labo ores de servvicio domésttico. Person nas trabajadoras pro ovenientes de d El Salvado or, duras y Nicaragua conforrman los flujjos Hond migrratorios con fines labo orales en esste país.
Im magen 3.1 Cone exiones terrritoriales en la migración n
F Fuente: elabo oración propia
28
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Belice es un país desde e el cual históricamente ha emig grado una a significcativa propo orción de su u población,, princip palmente aq quella más calificada. Se e estima a que un 65..5% de su po oblación con n grado terciario de edu ucación ha a emigra ado13. Al miismo tiempo o, Belice ha a sido un u país de destino parra población n centro oamericana cuyo c movimiento actual se inicció hacia me ediados de la a década de e los añ ños ochenta a, coincidiendo con el recrud decimiento de la guerra interna i en la a mayoría de los pa aíses de la región. r Es el país de e la región con c mayor prroporción de e poblacción inmigra ante con re especto a la a poblacción total del d país. Ha acia el año o 2000, el 14.8% de su po oblación era a a, un 75.6% % inmigrrante y, de esta última proven nía de otro os países de e la región n centro oamericana (Guatemala, ( Honduras y El Sa alvador, principalmen p te) (Smith h Santiago, M. & Aug gust, E., Eiricch, F, 2004).. Su rela ativa estabiliidad política, la apertura a de esp pacios labora ales, en partticular en la a agricultura y los servicios, y la a posibilidad d prendizaje del idioma inglés, son n del ap causass de atrracción de e personass proven nientes de Guatemala, G E Salvador y El Honduras. Nicara agua históricamente ha sido un paíss de orig gen de migrrantes, el cu ual tiene una a migracción que muestra la mayorr diversiidad en cuan nto a paísess de destino.. Hay movimientos m de d población n que se han n dirigid do principallmente a Costa Rica,, Estado os Unidos y, en años reciientes, hacia a El Salvvador, mienttras que una a parte de la a migracción femenina se ha dirigido a Europa a, concre etamente a España a (Bauim meister, Fernández y Acuña, A 2008;; IDESPO O, Fundació ón Arias pa ara la Paz,, 2009). De igual ma anera, parecciera estarse e producciendo una “división” de perfiless migrattorios de acu uerdo con el e destino de e la migración. m Las perso onas mejorr calificadas tienen como destin no particularr los Estados Unid dos, mientrras que la a migracción intrarregional es, en n apariencia,, de más baja calificcación educa ativa.
13
29
World d Bank, Migra ation and Rem mittances Factb book 2011.
meister, Fernández y Acuña (200 08) Baum expllican que en la actualida ad los factorres estru ucturales de e expulsión de migranttes nicaragüenses, son s las bajas oportunidad des de trabajo t asallariado, los segmentos de pobllación educa ada pero sin oportunidad des ocup pacionales y los efectoss negativos en las zonas z ruraless de la apertu ura comercia al. En números n abssolutos, Cossta Rica es el migracion princcipal rece eptor de nes intra arregionales,, en especia al provenienttes 14 de Nicaragua N . Se estima que alreded dor en de 300,000 3 mig grantes se encuentran e Costta Rica y cerrca del 75% de d ellos son de Nica aragua, lo que representa a casi el 7% del d total de la pobla ación del país15. Además de e contingente e, en el país se encuentrran este y grup pos importa antes de colombianos c salva adoreños y gente de otrras nacionalidades. La migración m hacia Costa Ricca desde otrros paíse es de Centrroamérica actualmente se cara acteriza por ser una mig gración laboral en búsqueda b de e mejores empleos. Essta pobllación inmigrante se inserta en merccados labora ales “secundarios” (Castles la y Miller, 2009),, como la agricultura, a consstrucción y el serviciio domésticco, dond de hay una demanda d de mano de ob bra no calificada c y barata (Voorrend y Roble es, 2010 0; Morales, 2008; Mora ales y Castrro, 2006 6). El Salvador S se ha caracterrizado por ser s país de origen de d migración, en especcial hacia Estados Unidos U y, recientement r te, p migrante de por recibir población aragua y Honduras. Según n el Informe de Nica 14
No o debe olvidarrse la dinámicca migratoria de Cossta Rica hacia a otros paísess de fuera de e la reg gión. Para un na revisión má ás puntual sob bre estto, puede revvisarse Caamaño, 2008, 201 10, y un u documento o de trabajo o elaborado por p Acu uña sobre la migración de e costarricenses, con ncretamente de Sarchí de Valverde Veg ga, haccia aquel país (2008). 15 Da atos provenie entes del Cen nso Nacional de Pob blación del 20 000 y de un módulo m especcial sob bre migración incluidos en la Encuesta de Hog gares de Pro opósitos Múltiples, generad dos porr INEC, son ba astante coinciidentes con esta cifrra.
Informe Regiona al
Desarrrollo Huma ano de El E Salvadorr (Progra ama de las Naciones Un nidas para el 1 Desarrrollo, 2005)16 , en los últimos ú añoss este país se ha a transformado en un n recepttor de mig grantes, priincipalmente e proced dentes de Guatemala, G Honduras y Nicara agua, quiene es vienen a aprovecharr alguno os nichos lab borales generrados por loss processos económiccos recientess en el país,, y quizá á también para utilizar el e país como o puente e hacia Estad dos Unidos.
En el caso o de Pa anamá, ésste tradicionalmente e no se pre esentaba com mo un país p de desttino fijo ni de origen de flujo os migratorio os masivos en e la región,, y se ha h constituido históricam mente como un puen nte de paso de d migrantess. Su ubicaciión geog gráfica no só ólo une el sur y el norte de Amé érica, tambié én se ha esttablecido com mo la puerta de ingreso para much hos migrrantes extra a continentales (Moraless y Casttro, 2006).
En cua anto a los nichos n laborales que loss inmigrrantes llega an a ocup par en El Salvad dor, hay qu ue señalar que, según n alguno os empresario os, como ressultado de la a emigra ación de salvvadoreños hacia Estadoss Unidoss, en cierrtas zonas del país,, princip palmente de el Oriente, hay escasezz de ma ano de obra en actividades como la a construcción, la za afra de caña a de azúcar y la reccolección de e café, así como altoss gradoss de rotación de perssonal en el sector servicios (O Ortiz, 2009).
Si bien b Panamá á ha sido principalmen p nte país de origen de d flujos de migración a lo largo o de su hisstoria, aunq que no en las magnitudes com mo en otross países de la regió ón, también n ha sido escenario de desttino para allgunos flujo os migratorio os, por ejemplo de d colombia anos. El ca aso colombiano pued de asociarse e a su cercan nía geog gráfica y a las facilida ades con que q pued den cruzar entre e las fro onteras (Graccia y Guillén, G 20 002). Actualmente, los inmiigrantes cen ntroamerican nos con mayyor pressencia en Pan namá son loss nacionales de Nica aragua y Co olombia. Gen neralmente se ubiccan en acttividades como trabajjos dom mésticos, ag gricultura, construcció ón, servicios turísticcos y otros servicios s com mo segu uridad.
Honduras es un n país de origen de e poblacción migrantte que se dirige hacia a Estado os Unidos y, recientemen nte, hacia El Salvad dor y Guatemala. La ex xistencia de e estos dos destinoss intrarregio onales puede e relacio onarse con lo os procesos de d desarrollo o económ mico de El Salvador S y -e en el caso de e la migración qu ue se enccuentra en n Guatem mala- como parte de la constitución n de esccenarios de tránsito. Ademá ás, los flujos migra atorios que e ingresa an a Honduras, se originan en paísess vecino os como Gua atemala o Nicaragua, N y sus integrante es se concentran n n las activid dades de la a especialmente en construcción y la zafra. La re esidencia de e uena parte de d estos trab bajadores se e una bu mantie ene en su país p de orige en y sólo se e movilizzan a Hondu uras tempora almente para a realiza ar trabajos precarios (sin seguro o social,, ni pago de prestacioness etc.). 16
Inforrme de Desarrollo Humano (PNUD, 2005).. “Capíítulo 1. Diná ámica de lass migracioness intern nacionales sa alvadoreñas”, El Salvadorr una mirada hacia a el nuevo nosotros: el impaccto de las mig graciones, p.13. PNUD.
Repú ública Dominicana presenta la dob ble cond dición de te erritorio de e origen y de desttino de población. En el primer casso, es conocida la emigración e d dominican de nos hacia Estados Unidos U y Eu uropa como la princcipal. En el segundo caso c figura la migrración laborral haitiana que, por su magnitud y su antigüedad, constituye el siste ema migratorrio laboral más m importan nte en el e Caribe inssular. Con re especto a essta últim ma, a partir de la décad da de los añ ños oche enta se inccrementó y a su vez se diversificó, debido a la co ombinación de cambios en el mercado m laboral dominica ano y a la agudizzación de los l problem mas polítticos en Haittí. Es una in nmigración que q operra predomina antemente sin s documenttos que garanticcen a las personas su perm manencia leg gal en el pa aís. Sumado o a ello,, la vinculaciión con el mercado m laboral dom minicano se realiza en los l puestos de men nor calificación y en actiividades donde se requiere r de mayor esfuerzo físico; la 30
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
escasa a supervisió ón del Estado parece e mostra ar desinteréss en la prote ección de loss derech hos de los tra abajadores.
3.4 La conforrmación del s sistema de d las migraciones laborales en Centrroamérica a y República Dominicana Los sistemas migratorios su urgen y se e desarrrollan vincculados a múltipless condicciones y a diferentes niveles: lass lógicass del cambio económicco, social y políticco a escala global y nacional, n lass relacio ones internacionales entre e paísess emisorres y receptores, la as políticass migrattorias y las acciones de los agentess sociale es (Kritz y Zlotnick, 1992; Smith,, 2001). Una mirada m a los l últimos censos de e poblacción perm mite con nstatar la a construcción de do os sistemas de d migración n claram mente difere enciados en n la región n centro oamericana: un bloque norte e compu uesto por Guatemalla, Belice,, Honduras y El Sallvador; y un n bloque surr conforrmado por Costa Rica,, Panamá y Nicara agua. Este úlltimo se encuentra en el medio de ambo os espacios,, aportando o migran ntes a amb bos bloques (FLACSO-PRISMA A, 2008). onó anterio ormente, la a Como se mencio circula ación de pob blación en lo os territorioss de lo os países de Centro oamérica y República Dominiccana-Haití es e histórica;; e so on principa almente lass sin embargo, transfo ormaciones económicas,, políticas e institu ucionales de los últimos años las que e han te erminado de dar forma a los sistemass migrattorios laborales actuales.. En primer lugar, los cambios económicoss suscita ados en los últimos treiinta años en n 17 7 Centro oamérica y República Dominicana D 17
31
Rosa (2008) plante ea que la agrro-exportación n adicional, el desarrollo d de la maquila, el no tra turism mo y otros se ervicios de ex xportación, se e han convertido, c ju unto con la generación g de e divisa as como produ ucto del trabajo migrante,, en lo os principales ejes articula adores de lass
Re ecuadro 3.1 ¿Qué es un n sistema migratorio? atorio refiere La noción de siistema migra a flujos f migrattorios que viinculan dos o má ás países, dentro d del contexto de d dim mensiones económicas, e políticas y socciales en permanente cambio o. Com mprende un n complejo tramado de d flu ujos de perssonas, biene es y valore es cullturales, de campos sociales y rede es socciales tra ansnacionales y d de reg gulaciones in nstitucionale es y práctica as que e inciden en los flujos. Báe ez y Lozano, 2008.
han derivado en una reconfig guración de las estru ucturas pro oductivas nacionales, n la transformación de espacioss laborales en esce enarios transnacionalizzados de la econ nomía y la articulación a c con el entorrno econ nómico globa al. En segundo s luga ar, algunos cambios c sociojuríd dicos han co ontribuido también t a dar d impu ulso a lass migraciones a nivvel intra arregional. Por P ejemplo o, la facilid dad de movilidad intrarreg gional enttre or, ciudadanos de Guatemala, El Salvado duras y Nicaragua (bajo el acuerdo CAC Hond 4), según lo han dejad do claro los resultados de essta investiga ación, como se verá á más adelan nte, ha generado un mayyor dina amismo en los flujoss migratorio os, inclu uidos los la aborales, pe ese a que no consstituye estricctamente un mecanismo de articculación a los mercados de d trabajo. n tercer luga ar, el endure ecimiento de la Y en norm mativa migra atoria en escenarios com mo el esstadounidensse y el de la Unión Europ pea y la crisis ecconómica principalmen p nte expe erimentada en e los países desarrollado os, ha tenido efecctos en la migración de retorno como fe enómeno reccurrente en las socie edades cen ntroamerican nas y en un cambio en las prreferencias migratorias. m nue evas relacione es económica as y sociales en las sociedades ce entroamerican nas.
Informe Regiona al
Toman ndo como re eferencia esttos factores,, todo apunta a a considerar que e existe una a especie de redistrribución esp pacial de lass antes en loss escenarioss poblacciones migra migrattorios. Si bie en muchos migrantes m de e la reg gión continú úan intentan ndo emigrarr hacia destinos co omo Estado os Unidos o Europa a, a sabienda as de las condiciones de e riesgo y vulnerabiilidad asocia adas al viaje e migrattorio. Otras personass advierten n condicciones más fa avorables pa ara migrar en n los propios p paísses de la región: la a cercan nía, la facillidad de tra ansporte, el idioma a, la cultura a y una apa arente mejorr acepta ación en lass sociedadess de destino o parece e influir en esta e decisión. Esto último o estaría a incidiend do en la migración n intrarrregional.
•
Los cambios c ecconómicos, sociales y cultura ales de la re egión, ayuda an a delinearr alguna as hipótesis sobre el de esarrollo que e los sistemas mig gratorios de e la región n án: tendrá
3.5 Fecha de d arribo al país de d destino
•
ay evidencia as que perm miten inferirr Ha que El Salvador se consolid dará como un n de recep pción de e esccenario tra abajadores centrroamericanoss (ho ondureños y nicaragüe enses) y la a pro onta constittución de Pa anamá como o un escenario importante de d recepción n de trabajadore es que llegan n a colaborarr en diversos proyectos como la a mpliación dell Canal Interroceánico, la a am construcción del d metro y el e desarrollo o inm mobiliario prrivado.
SSi bien se produce p un flujo históriico n natural y constante c de e población a t través de lass fronteras entre e todos los l p países en esstudio, existten escenariios p principales de recepción de Tales t trabajadores s inmigrantes. correspond los e escenarios den a t territorios de Guatem mala, Belicce, C Costa Rica, Panamá y el sistem ma por c compuesto H Haití-Repúbli ica D Dominicana. En los casos de G Guatemala y Belice se re egistra un flu ujo m más heterogéneo en n cuanto a n nacionalidad d de los inmigrante es, m mientras que e en el caso o de Repúbliica D Dominicana, la mayoría de quien nes m migran hacia a ese país prrovienen de un s solo país.
Una revisión de e la información referiida por las personas entrevistadas en el marrco de este e estudio, revela que e dentro de la regió ón existe en flujos migratoriios intra arregionales de recientte arribo, de men nos de 5 añ ños de antig güedad, flujjos interrmedios que e tuvieron lu ugar hace más m de cinco c años y menos de 10 1 y flujos de larga a data, de más de 10 0 años (ver el Cuad dro 3.1). Esto corrobora a el hecho de que los procesos migratoriios intra arregionales han experimentado un procceso de conssolidación de varios año os, de la mano con la integración económiica regio onal y la co onsecuente reconfiguraci r ión de lo os mercados de trabajo.
32
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Cuadro 3.1 Flujos migratorios laborales in ntrarregiona ales Tipo os de migrac ción según fe echa de lleg gada a paísess de destino o 2006-2010 País
Porrcentaje de migrantes m
Lllegada al paíís
S Salida Nicarag gua
78%
Me enos de 5 año os
Honduras
68%
Me enos de 5 año os
Llegada El Salvador
58%
Me enos de 5 año os
Panam má
49%
Me enos de 5 año os
39%18
Me enos de 5 año os
Guatem mala
38%
Más de 5 años y meno os de 10
Costa Rica R
36%
Más de 5 años y meno os de 10
23%19
M de 10 años Más
16%
M de 10 años Más
Repúbllica Dominica ana
Repúbllica Dominica ana Belice e: Elaboración n propia Fuente
18
Este porcentaje se e refiere al caso específico de la llegada de personas trabajadoras t m migrantes haitia anas en la con nstrucción, en los últimos 5 años. 19 Este porcentaje se e refiere al caso específico de la llegada de personas trabajadoras t m migrantes haitia anas insertas en e la actividad d de cultivo del guineo, en los últimos 5 años.
33
Informe Regiona al
Prrincipales caract c terístiicas de e los proce p sos de e in nmigra ación de lass perssonas trrabaja adorass migrrantess
4
En este e aparta ado se señalan s lass caractterísticas socioeconóm micas máss importtantes de los flujos migratorioss labora ales intrarre egionales, se egún fueron n captad das en el marco m de este estudio.. Como se verá má ás adelante, estos datoss uchos casos confirman lo l planteado o en mu por varias v inve estigaciones anteriores,, añadie endo inform mación adiciional a lass misma as.20
A co ontinuación se s realiza un n repaso de los perffiles sociodem mográficos según s los dattos referidos por las person nas migranttes intra arregionales consultadass en el marrco de este e estudio.
a La información recabada en esta arroja información n investiigación relacio onada con va ariables como o edad, sexo o y esco olaridad, así como con la as principaless causass de la migra ación desde los l países de e origen de los flujos migratoriios laboraless intrarrregionales.
d Edad
altar que estte estudio se e Es perrtinente resa dirigió ó exclusivam mente a detterminar lass caractterísticas de e los flujos migratorioss intrarrregionales co on fines labo orales, por lo o que se dejó de lado el an nálisis de la a migracción sur - no orte y el esstudio de loss movim mientos de población p pro oducidos porr motivo os no laborrales, como lo son loss origina ados por motivos políticos y natura ales. Ello en razón de que e a partir de e la segunda mitad de la décad da actual, y con la pacificación n de la regió ón, los flujoss migrattorios intrarregiona ales son n esencialmente labo orales. 20
Mora ales (2004 y 2007) 2 ha venid do analizando o la conformación de e las caracterrísticas de loss os sociales de e la migració ón a partir de e sujeto obserrvaciones de campo, c y la profundización p n en información generada g en fuentes de e inform mación secun ndaria disponibles a escala a region nal.
4.1 Perfiles sociode emográfico os m os de los flujos migratorio gionales laboraless intrarreg
La gran mayyoría de la poblaciión conssultada se encuentra a en ed dad prod ductiva. El 57% lo constittuyen menorres de 35 3 años de ed dad. Cabe de estacar el ca aso de las personas migrantess haitianas en Repú ública Dominicana, pues entre ellas casi el 60% de las persona as consultad das dijo tener menoss de 30 años. C 4.1 permite p visu ualizar algun nos El Cuadro dato os referidos a la edad de las person nas migrrantes intrarregionales. Se pue ede obse ervar que el mayor grup po de person nas entrrevistadas se e ubicaba en el rango de edad d de los 25 a los 34 añoss. Este dato es de suma s importtancia para el hacedor de polítticas, quien debe toma arlo en cuen nta para a el diseño e implemen ntación de las mism mas, pues la a juventud de d las person nas impllica que está án en una ettapa altamen nte prod ductiva, durante la cu ual ordin nariamente nsolidan se con los proyyectos de vid da y en donde actividad des como el consu umo y el ahorro a cobrran espe ecial importa ancia, por lo que deben ser s apro ovechadas tanto t por sus s países de orige en como de destino. d 34
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Cuadro 4..1 Centroa américa: trabajadores in nmigrantes consultados c Ed dades -Porcentajes C Categoría
P Países de desstino Total general
Guatemala
El Salva ador
Costta Ric ca
Panam má
Belice
Total general Absolu utos Edad en e años cumpllidos
1515
310
305
300
300
300
100
100
100
100
100
100
18-24
18
24
17
17
15
18
25-34
39
34
46
47
44
25
35-49
24
25
24
20
24
25
50-56
19
17
13
16
17
32
Fuente e: CID GALLUP P. Informe Re egional, Flujo os migratorioss, mayo 2010.
n , cabe de estacar que e Por nacionalidad Guatem mala presen nta la mayorr proporción n de pob blación inmig grante con edades e entre e los 18 y 24 años (24%). En el caso de Belice, B se destaca d una a poblacción migran nte más ve eterana con n respeccto a otros países, dond de la mayorr proporrción de personas inmigrantess trabajadoras entre evistadas en este país se e ntra en los rangos r de ed dad de entre e encuen los 35 3 y los 56 años, lo cual probab blemente evvidencia que e una parte e significcativa de la as inmigraciones a este e producto país fueron de loss ecimientos sociopolíticos en loss aconte países vecinos (Guatemala y El Salvadorr palmente), que q en los años a ochenta a princip cobrarron una especial importancia. ácter joven de la migración plantea a El cará alguna as reflexiones puntuales con c respecto o a los mercados m laborales de la región. En n primerr lugar, ha a sido abun ndantemente e demosstrado que en Centroamérica y República Dominiccana las perso onas jóveness experimentan dificultade es para a incorporarse al mundo m del trabajo. De e acuerd do con OLACD (2009), la cantidad de e poblacción desempleada entre los 15 y 24 4 35
añoss representa a cerca de la mitad del d total de personas desemp pleadas en la regió ón (47.9%). Las mayo ores tasas de dese empleo de la a región, que e van del 15 al 30%,, corresponden precisa amente a las perssonas que tie enen entre 15 y 24 año os. Evidentemente, estas dificu ultades incid den l decisión de d migrar de e las person nas en la migrrantes de la región. más, en el ca aso de las mujeres jóven nes Adem de la a región, el desempleo les afecta aún a más que a loss hombres. La tasa de dese empleo abie erto para la as mujeres en edad d productiva a de la regió ón es de 4.4 4%, mien ntras que para los hombrres es de 3.5 5%. En algunos a caso os como en Panamá, por p ejem mplo, la tassa de desem mpleo abierrto para a mujeres (6 6.7%) casi du uplica a la de los hombres h (3.7 7%) (OLACD, 2009). Las tasas de subempleo señalan una u realiidad similar,, incluso máss preocupantte. En Honduras, H el subempleo es e del 35% y en Nica aragua de casi c el 30% (Ídem). Esttos dato os ayudan a explicar por p qué esttos paíse es son los que tienen las más alttas tasas de emigracción de la reg gión.
Informe Regiona al
Los alltos grados de desocup pación y de e emigra ación en ntre los jóvenes,, princip palmente de e algunos países p de la a región, constatan la incapaccidad de loss mercados laborale es de sus paísses de origen n para integrarles i al mercado de trabajo o nacion nal. Así las cosas, pareccería que la a relació ón de las personas p jóvvenes con la a migracción está operando como una a estrate egia frente a las deb bilidades del mundo o organizativvo (familia, comunidad) c e institu ucional (educcación, traba ajo, etc.) de e sus países p de origen21. La a falta de e oportu unidades y las escasas posibilidades p s de pro oyección desde su entorn no alimentan n el pro oceso migra atorio como o estrategia a familia ar de biene estar (Martíínez, 2008),, princip palmente a través de la posible e obtencción de un trrabajo en un país ajeno. Ademá ás, se está produciendo o un círculo o vicioso o: la migración a nivel re egional se da a en ed dades en que q la educcación y la a formacción son fundamentale f es para el desarrrollo integral de las perso onas. Muchass de esttas personas emigran al a no poderr vincula arse o mantenerse en programas p de e formacción o en pro ogramas de capacitación n para el trabajo, gracias a los cualess podría an obtener empleos; pero si no o perma anecen en su país de e origen no o pueden ser capacittados o form mados por loss amas de su propio p país, por p lo que sii progra regresan al miismo, tend dencialmente e enconttrarán los mismos m prob blemas para a incorporarse al me ercado labora al al carecerr de fo ormación, debiendo un na vez máss migrarr en búsqued da de trabajo o. Sexo Otro elemento e imp portante es la diferencia a que ha ay entre el número n de hombres h y el de mu ujeres en lo os procesos migratorios.. invvestigacioness Aunque múltiples muestran que hay un proceso de e 21
Este enfoque es planteado p por autores como o Martínez (2000), Saraví (20 009), García a Cancllini (2009) y Acuña (2010) al hacerr refere encia a la re elación entre migración de e perso onas jóvenes y estrategias de respuesta a frente e a la crrisis de sen ntido de la a institucionalidad (educación n, trabajo,, p de origen.. familia, etc.) del país
femiinización pro ogresivo de las migracion nes centtroamericana as22, sigue predominan ndo el se exo masculin no con una le eve ventaja. En la muestra m que se s usó para este e estudio se de iden ntificó una mayor proporción p pobllación mascu ulina. Este resultado r tie ene que ver con la as actividade es económiccas que fueron estudiadass en essta investigación, ta ales como la a agricultura a y la co onstrucción. Estos sectores tienen una u represen alta ntación de e migranttes mascculinos, lo cual c explica este sesgo en los datos d obtenid dos. El estudio arrojó ó importante es datos sob bre la inserción laboral de las mujerres migrrantes intrrarregionaless. Dado el conssiderable aumento de la a participaciión feme enina en el mercado de e trabajo de la regió ón en los últimos treinta años, es relevvante hacerr especial énfasis en su inserción en actividade es de ba aja prod ductividad y poca remu uneración y la tend dencia vigente a que elllas se insertten en la as cadenas de d cuido de niños, n ancian nos y en nfermos. Para las mujere es la migraciión reprresenta un proceso p de articulación a al merccado laboral, pero en la mayoría de los caso os se da en condiciones precarias que q dificcultan su accceso a otras actividades de mayor calificaciión y valora ación social y econ nómica. El Cuadro 4.2 muestra m la co omposición por p sexo o de la a població ón migran nte entrrevistada en los diferentes países. En todo os los paísess se enconttró una mayyor reprresentación de hombre es, pero ello e estuvo fuertem mente asocciado a los sectores en lo os cuales se s realizó la investigación. Esta E presencia masculiina fue más numero osa en Costa Rica y Belicce, dond de las activid dades de la construcción ny la agricultura, selecciona adas para el estudio, tienen un gran pe eso de fuerrza labo oral masculina.
22
Lo oría, 2002; Le erussi, 2007; Morales, 200 07; Fru uttero y 2008;IDESP POWennrholm, FUN NDACIÓN ARIAS, 2009; Ju utinico, 2009 9 y Wo ooding, 2007.
36
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Cuadro 4..2 Centroa américa: Tra abajadores in nmigrantes consultados c P sexo y pa Por aíses de destiino - Porcenttajes Total T ge eneral
G Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Panamá
Belice e
1515 1
310
305
300
300
300
100
100
100
100
100
100
Mascu ulino
62
66
54
70
53
69
Femen nino
38
34
46
30
47
31
Total genera al Absolu utos
e: CID GALLUP P. Informe Re egional Flujoss migratorios,, mayo 2010. Fuente
En El Salvador y Panamá P se se eleccionaron n otras actividades económicass para este e estudio o, como el trabajo do oméstico (El Salvad dor y Panamá) y el e comercio o (Panam má). En esttas actividad des hay una a alta participación p n de mujerres, lo cual explica a que en estos países el e peso de la a poblacción femenin na haya sido o mayor que e en los demás.23 orporación femenina f en los circuitoss La inco migrattorios pre esenta ca aracterísticass particu ulares. Prim mero, la cerrcanía entre e los países y la ape ertura de re edes socialess conecttan lugares de origen y destino (en n el caso o de Nicarag gua con El Salvador, S porr ejemp plo; o en el de las mig graciones de e poblacción colomb biana en Pa anamá). Lass mujere es migrante es trabajado oras parecen n preferrir migrar a países vecin nos en lugarr de a países má ás lejanos, lo cual ess corrob borado por los datos reccopilados en n 23
37
La referencia r sobre la region nalización del merca ado de trabajo para lass mujeres en n Centrroamérica, tall y como la plantea Moraless (2007 7), indica nue evas dinámica as que deben n ser abordadas por estudios que e profundicen,, e el aume ento de su u por ejemplo, en e particcipación en actividades como las de agroe exportación y el turismo.
el marco m de esta a investigació ón. En segun ndo lugar, hay prrocesos importantes de mentación de e mercados laborales que q segm plan ntean una demanda de d fuerza de trabajo femenin na para el desarrollo de ades específficas ubicad das algunas activida en el e sector de servicios, co omo el serviccio dom méstico. Esta a demanda propicia una u nuevva orientació ón de los flujjos migratoriios denttro de Ce entroamérica a, como fue f anallizado en capítulos c pre evios en esste inforrme. En terccer lugar, y en e relación con c lo anterior, a parrece darse un u proceso de expa ansión de la as cadenas transnaciona t les de cuido; el hecho h de qu ue, según los adigmas socia ales, el servvicio doméstiico para y el cuido son tareas “feme eninas” expliica as mujeres migrantes se por qué mucha incorporan a estas actividade es laborales.. olaridad Esco Los mercados la aborales cen ntroamerican nos gene eralmente so on intensivo os en mano de obra a barata y no calificad da; coincidentementte la mayyoría de las perssonas migra antes en la l región se cara acterizan po or sus bajo os niveles de educcación. Si bien, b esto era e así en el mod delo agroexpo ortador ante erior a la criisis de los ochenta (Segovia a, 2004), la
Informe Regiona al
haitiiana en Repú ública Domin nicana, ya que q pressenta nivele es educativo os mucho más m bajo os en relación n con la de los l otros paísses del área: á como promedio, según los dattos reco opilados en este e estudio,, el 20% de los trabajadores mig grantes de origen o haitia ano en aquel a país no o ha aprobad do ningún nivvel de la l educación n formal y cerca del 35% solo tiene estudiios primarioss.
situaciión se ha venido v inten nsificando a partir de los años noventa debido d a loss cambio os estructurrales en lass economíass centro oamericanas,, con la insstalación del nuevo modelo econ nómico. migrante entrevistada La población p a muestra bajos niveles n de escolaridad,, consta atándose en ella una tendencia t al rezago o educativo. La gran mayoría tiene e educacción formal del nivel de e primaria o menoss (61%), mien ntras que so olo un tercio o de la población p (3 35%) ha llega ado a niveless de se ecundaria y apenas un 4% ha a alcanzzado estudio os superioress. El Cuadro o 4.3 describe d a la població ón migrante e consulltada por su u nivel de avance a en el sistem ma educativo formal.
En los l grupos asentados a en los diverssos paíse es se observvan algunos rasgos r que son s impo ortantes de destacar. Podría P decirrse que el perfil ed ducativo de los migranttes refle eja tanto el grado de de esarrollo de las estru ucturas edu ucativas de su país de orige en, como las l caracterrísticas de la dem manda de ma ano de obra inmigrante en los países p de desstino.
Allí lla aman especialmente la atención lass diferen ncias de la a población inmigrante e Cuadro 4.3 Traba ajadores inm migrantes y familiares f de e emigrantes consultado os Nivel educativo e -Po orcentajes Categoría
Inmigrante es
Familliares inform mantes
Total genera al
Guatemalla
El Salvado or
Costa Rica
P Panamá
Be elice
Total
Honduras
Nicaragua
To otal general Ab bsolutos
1515
310
305
300
300
3 300
606
306
300
Ed ducación - niv vel
100
100
100
100
100
100
100
100
100
P Primaria/ningu na
61
60
74
64
19
9 90
58
71
43
Se ecundaria
35
39
26
34
63
9
36
27
45
Su uperior
4
1
--
2
18
1
6
2
12
Fuente e: CID GALLUP P. Informe Re egional Flujoss migratorios,, mayo 2010.
38
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
En estte sentido, en e El Salvado or es notable e la cond dición de loss migrantes provenientes p s de Nicaragua N y Hondura as, quieness eviden ntemente so on una pob blación máss desfavvorecida, en términos de d acceso al sistem ma de educacción, que la del resto de e países de la región n24.
Re ecuadro 4.1 En los últimos años se ha incrementad i do la propensión de las mujerres a migrarr, por su alto grado de necesidad y porque les es menos difíícil conseguiir un empleo, ya a que son más m versátile es en cuanto a la as funcioness que pueden eje ercer. Ella as, a la vezz, poseen un ma ayor nivel ed ducativo resspecto de lo os hombres. Si esta tendencia de d fem minización de las migracione es con ntinúa, pue ede perjudiicar a lo os países emiso ores, pues así ello os con ntinuarán perdiendo un recurso vallioso para su u progreso.
En Pan namá, la pob blación inmigrante tiene e una mejor calificacción en comp paración con n la de los otros pa aíses: ocho de d cada diezz migran ntes consulttados afirma an que han n cursad do estudios secundarios s y superiores.. Esto se e podría exp plicar por la presencia de e poblacción colombiiana más ca alificada (un n 64% de la población inmigrante e entrevvistada ess de nacionalidad d colomb biana), que la que migrra de paísess como Honduras H o Nicaragua. N En gen neral, el gra ado de escolaridad de la a poblacción migrantte entrevista ada es muyy bajo y se detectó ó en ella diversidad en n cuanto o a los nivele es educativos aprobados,, condicción que difiiere en relación con lass necesidades del país receptor. Así,, Panam má muestra una u importan nte cuota de e inmigrrantes con nivel educativvo superior al prome edio regional, mientras que q en Belice e y El Salvador, S do onde hay un na necesidad d mayor de fuerrza laboral de baja a calificación, la población p inmigrante se e caractteriza por te ener un bajo acceso a educacción formal. Finalm mente, el gra ado de escola aridad de lass person nas migrante es de los países p de la a región deja ver debilidades en los sistemass educattivos en loss países de origen, asíí como escasez de oportunidade es para este e e los países de d destino. sector poblacional en 24
39
En promedio, p los países de Cen ntroamérica y Repúb blica Dominic cana tienen una u fuerza de e traba ajo de naciona ales con escasa a calificación.. El 55 5,2% de la población p eco onómicamente e activa a no había log grado termina ar la primaria;; Guate emala y Hon nduras son lo os países que e prese entan los po orcentajes más m altos de e pobla ación económiicamente actiiva que no ha a comp pletado este nivel n de enseñ ñanza, 53.6% y 40.5% % respectivam mente, mientrras que Costa a Rica y Panamá tienen t los más bajos (no o superran el 14%) (OLACD, 2009).
Cid d Gallup, Ma ayo 2010.
4.2 Núcleo familiar f y condicio ones socioeco onómicas de la persona a trabajad dora migrantte 4.2.1 Familia Con los cambiios estructu urales en las econ nomías de la a región, lo os procesos de urba anización, la a masiva inccorporación de la mujer m al mercado m de e trabajo, el 25 acen ntuado desce enso de la natalidad n y el emigraciión inten nso ritmo o de la interrnacional e interna (O OIT, 2010), la famiilia centroam mericana ha cambiado y su pape el en las esttrategias de sobrevivenccia se ha intensifficado (Arrriagada, 20 002 y200 04; Martínez,, 2008). s siendo la Si biien la familia nuclear26 sigue estru uctura más frecuente, la región ha 25
A nivel latiinoamericano,, la tasa de feccundidad se estima en 2.4 para el perío odo 200 05-2010 y 2.1 para 2015-2 2020 (OIT-PNU UD, 201 10). 26 La familia nu uclear está compuesta por p mbre proveedor, mujer cuid dadora e hijoss. hom
Informe Regiona al
visto transformaci t iones importtantes en la a compo osición familliar. Las ten ndencias máss notablles se dan en los cam mbios de la a compo osición de lass familias nucleares (máss familia as monopare entales) y un aumento en n el número de hogares h mon noparentaless femeninos, especialmen nte en n Centro oamérica (Arrriagada, 20 002 y 2004).. También han aum mentado las familias con n dos prroveedores de ingreso, los hogaress uniperrsonales y la as familias compuestas y extend didas (OIT-PN NUD, 2009). La migración m ha a tenido un u impacto o significcativo en lass unidades fa amiliares. La a decisió ón de migrar s se vincula a directa amente con el ciclo de vida v familiar,, el núm mero de cuiidado-depend dientes y el acceso o a recursoss que tiene la familia.277 Arriaga ada (2002 y 2004) mue estra que en n Américca Latina la mayoría de e las familiass se enccuentran en las fases de expansión y consolidación; es decir, d están en la etapa a ue pone máss del cicclo de vida familiar qu “presió ón sobre loss recursos fa amiliares, ya a que ell tamaño de la familia es e mayor y la a edad de los hijo os tanto ma ayores como o menorres los hace h econ nómicamente e dependientes” (Arriagada, 200 04, p. 50). Migrarr se convierte, entoncces, en una a estrate egia familiarr para el bienestar, porr la vía de la conse ecución de empleos e que e permittan la generración de un n ingreso, el acceso o a servicios de educació ón y salud, y la ad dquisición de bienes que, en n circunstancias normales, no se e obtendrían n p de orige en. en el país Ademá ás de ser un na estrategia a familiar de e bienesstar, la migrración prese enta algunoss factore es que pueden inciidir en la a reorga anización de d las fam milias, porr ejemp plo la tem mporalidad de algunass económica activid dades as, la a 27
El ciclo c de vida familiar se refiere a lass difere entes fases po or las que pue ede pasar una a familia. Estas fasses son, seg gún Arriagada a 4): la etapa de inicio de las familias,, (2004 cuand do empiezan n a nacer los l hijos; la a expan nsión, donde aumenta el número de e hijos;; de consolid dación, cuando dejan de e nacerr los hijos; y la de salida de los hijos,, cuand do pasan a con nstituir hogare es distintos.
interrdependencia geográffica de la migrración transffronteriza, el e aumento de recu ursos de comunica ación enttre comunidades de e origen y destino y la mejo oría del tra ansporte al interior de la regió ón. En ese e sentido, algunos esttudios señallan una incorporacción activa de familiias completas al proceso p migrratorio28. Essto signiifica que de e la migracción tempra ana prod ducida por hombres trabajadorres jornaleros hacia zonas de ex xpansión de los l merccados agríco olas centroa americanos, se pasó ó a una movilidad más am mplia donde se inclu uye al núcleo n fam miliar. Com mo resultado, se da un aum mento de la migrración feme enina, la pa articipación de niño os, niñas y jóvenes j y lo os procesos de reun nificación fam miliar en lass comunidad des de destino. d Tam mbién hay un na mayor pa articipación de muje eres jefas de d hogar en n los processos migrratorios regionales, que q si biien participan en el mercado o laboral, sus s ares tienden n a concen ntrarse en los hoga segm mentos socia ales de pobre eza y extrem ma pobrreza. La articculación a lo os mercados de trabajo por la a vía de la migraciión reprresenta una posibilidad de d mejorar los ingre esos moneta arios, pero eso e no signifiica que las mujere es se inserrten bajo las mism mas condiciiones laborrales que los hom mbres; por el contrario, la inequidad se mantiene en los países de de estino. nformación de Por último, se da la con famiilias transna acionales, cu uyos miembrros presservan fuerttes vínculoss entre sí, a travé és de la com municación y las remesa as, estableciéndose una lógica a que coneccta t de e origen y de estino. los territorios Los hallazgos de las encue estas y de los grup pos focales también t mue estran algun nas mod dificaciones de las estructurras famiiliares en el lugar de origen y en el de desttino. Por eje emplo, hay un cambio de roless de los actores inm mersos en la migrración. Las personas migrantes m sallen 28
Ve er Acuña (2008 8) sobre el casso de la mig gración nicara agüense en Valverde Vega.
40
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
de suss países com mo dependie entes de suss padress, para asum mir el rol de proveedorr (para sí s mismos y su familia) en e los paísess de desstino. Ademá ás se experimentan e n cambioss cuantitativos al conformarrse nuevoss hogare es con po ocos integrantes con n respeccto a las fam milias de orrigen, en lass que la a persona migrante m vivvía con suss padress y hermano os. Por otro o lado, hayy cambio os cualitativvos cuando se e introducen n otros actores a que acompañan a la familia,, tales como am migos, comp pañeros de e trabajo, etc., que q dotan de nuevass caractterísticas a ese conjunto familiar.29 La forrmación de nuevas fam milias en loss países de destino podría esta ar sugiriendo o una te endencia hacia la estab bilización de e los agentes a de la migra ación y la a conforrmación de nuevos proyectoss person nales y cole ectivos de las l personass migran ntes. Sin embargo, e esste aspecto o debe ser visto con c cautela, dado que e mucha as personas migrantes consideran n que su u futuro se encuentra e en su país de e origen. En estoss casos, la a migración n solame ente repressentaría una a estrategia a tempo oral de mejoramient m o de suss condicciones de vid da, la conseccución de un n empleo o la posibilidad de adquirir un n o para acreccentar la base económica a ingreso de su grupo g familia ar. No ob bstante, en cuanto a políticas y accion nes en el cam mpo de la integración de e las perrsonas migra antes, habría a que indicarr que esta e nueva conformaciión familiarr introdu uce desafío os, especia almente en n cuanto o a la inclusión de sujetoss especííficos como niños, niñass y mujeres.. Los desafíos pare ecen plante earse en el orden del suministtro de serviccios y bieness para esta e población y el de esarrollo de e 29
41
Habrría que considerar que la participación n de estos e otros actores a podríía indicar la a forma ación de rede es sociales en n la migración n intrarrregional, pue es es bien con nocido que en n much hos casos las personas p migrrantes acuden n a esttrategias de apoyo y soliidaridad para a aume entar sus ingre esos económiccos, acceder a biene es y servicios, conseguir empleos e en el país de d destino, etc.
estra ategias regio onales de in nclusión, tan nto bina acionales com mo transnacio onales. de el punto o de vista territorial, la Desd reco onfiguración familiar presenta p trres dime ensiones claramente dife erenciadas. En prim mer lugar, hay h una te endencia a la form mación de nuevas n famiilias en Cossta Rica a, Guatemala, El Salva ador y Belicce. Esto se evidencia a en el tanto o que una grran parte de la pobllación inmigrante en esttos paíse es vive aho ora con pa areja e hijo os, mien ntras que muchas m de estas e person nas vivía an con sus padres en sus países de orige en. Por ejem mplo, en Cossta Rica el 47% 4 de las personas migrantes vive v ahora con c pare eja, mientra as que en sus países de orige en sólo un 30% 3 vivía con n pareja. En el caso o de Guatemala, el camb bio es aún más m nota able: del 20% % al 51% vivve en pareja y, adem más, un 35 5% ahora vive con hijo os, mien ntras que en n sus países de origen esste últim mo grupo era e sólo de el 15%. En El Salva ador y Belicce se observvaron cambiios pare ecidos. gar, en loss trabajadorres En segundo lug l República a Dominica ana haitiianos en la existte una tendencia hacia el forta alecimiento de rede es familiarres transnacionales. Esto es intteresante pu ues perm mite visualizzar la continuación de una u diná ámica familia ar instalada en anteriorres proccesos migratorios, donde la mayyor parte de migrantes haitian nos reconocíían tene er al menos un familiarr en Repúbliica Dom minicana. En tercer luga ar, en algu unos sistem mas migrratorios, com mo el formad do entre Cossta Rica a y Nicaragua a, los migran ntes tienen un alto número de dependiente d es en su país de en. En este e sentido, un u 55% de las orige perssonas migrantes entrevisttadas en Cossta Rica a indicó tener al menos un u dependien nte en Nicaragua, N fa actor que, evidentementte, ha aumentado a la a presión de e emigrar pa ara mejo orar las co ondiciones de d vida. An nte esto o, saltan algunas a inte errogantes al resp pecto: ¿quién n se queda al cuidado de los hijos h en los países de origen?, o ¿cóm mo afeccta esto a las dinámiccas familiarres transnacionales??, ¿qué impa actos tiene la
Informe Regiona al
migracción en las estructuras e f familiares en n los paííses que son su origen? ormación ob btenida en el e trabajo de e La info campo o sugiere que estos cam mbios no son n fáciless de soportar para los migrantes. m La a migracción se perciibe, desde esste punto de e vista, como la separación s q que provoca a cambio os en los comportamie c entos de loss hijos que se quedan q -indisciplina, , abando ono escolar- y la reconfiiguración del núcleo o original debido d a fo ormación de e nuevass parejas en n el país de destino. Porr ejemp plo, en Hondu uras, casi la mitad de lass person nas familia ares de emigrantess consulltadas, indicó ó que la aussencia de un n miemb bro importan nte de la fam milia implicó ó una desintegració d ón familiar que causó ó mucho o dolor. En Nicaragua, N essta situación n es más pronunciad da, pues un n 76% de lass person nas consulttadas menccionó estoss efecto os negativos. neral, se considera que la migración n En gen causa un impaccto negativo o para lass familia as. En las sesiones de grupo se e destaccó este caráccter contradictorio de la a migracción, ya que e, por un la ado, implica a estar “muy triste e; ver salir a sus hijos, o tener que cuidar niños n sin la presencia p de e sus pa adres”, mien ntras que, po or otro lado,, la sallida de eso os familiares permitiría a hacer frente a gastos personalles, incluso a subsisttir (CID GALL LUP, 2010). En co onclusión, la l migración comporta a impacttos diverso os en las estructurass familia ares vincula adas con ellla. Primero,, hay effectos no tan ngibles, como o los efectoss psicoso ociales tanto o en las perssonas que se e quedan, en particular las pe ersonas máss jóvene es, como en las que se va an. Segundo,, y en contraste, la migració ón juega un n papel fundamenta almente possitivo en la a diversiificación de la generación de e ingreso os para las familias f e individuos que e particiipan de ella. 4.2.2 Perfiles socioeconómic cos Las personas p migrantes prresentan un n conjun nto de d ca aracterísticass socioeconómicas que es necesario o considerar. A conttinuación se repasan lass
dencias observadas en trres princcipales tend aspe ectos: vivienda y servicio os; el impaccto de la l migración n en los ing gresos; y, por p últim mo, el rol de las remesas en las diná ámicas socioe económicas de los actorres vinculados con la a migración. Viviienda y serv vicios Mora ales y Castrro (2006) mencionan m q que entrre los obsttáculos que e enfrenta la pobllación migrante en la re egión “están el emp pleo y la calid dad del emp pleo, la calid dad de la vivienda y el accesso a serviciios socia ales y a pre estaciones de d servicios de salud d” (Morales y Castro, 20 006, p.59). En ese sentido, la població ón inmigran nte encu uestada en los paísess de destiino expe erimenta un n cambio en n la forma de pose esión de la vivienda. v Co omo se deta alla en el e Cuadro 4.4, 4 en la mayoría m de los caso os las persona as migrantess pasan de vivir en una u vivienda a propia en n su lugar de orige en al alqu uiler en los lugares de desttino. Consid derando que e muchas de estas personas vivían con n sus padrres ndo emprrendieron el proce eso cuan migrratorio, es muy posiible que las vivie endas no fueran f prop pias sino de pose esión de los jefes j de sus familias. f En promedio, las person nas migranttes ares de men nos entrrevistadas viven en hoga apossentos -en prromedio, tre es- que los que q tenía an cuando vivían en sus países de orige en. Esto plantea un cambio c en las form mas de insercción habitaciional vincula ado con la formacción de nuevos n grup pos famiiliares, pero o, al mism mo tiempo, la tend dencia a invertir menos en el país de desttino. t de vivienda, ya a sea alquila ada La tenencia o ce edida, se presenta p differenciada por p sexo o, ya que para p las mu ujeres es más m difíccil el acce eso a esta as formas de pose esión. En el sector del serviccio dom méstico, mucchas mujeress viven en las casa as de sus patronos. En el secttor agríccola, mucha as personass, hombres y muje eres, viven frecuentem mente en sus s lugares de traba ajo en baches y barraca as, por lo que no optan o por ottras formas de tene encia de la viivienda. 42
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Cuadro 4.4 Traba ajadores mig grantes centtroamericano os Tipo de d tenencia de vivienda en lugar de e origen y lug gar de destino P País Pan namá Costta Rica Be elice El Sa alvador Guattemala
Origen Destino Origen Destino Origen Destino Origen Destino Origen Destino
P Propia
Alquilada
Otros
80.7 13 87 10 80 52 81 9 59 40
17.8 83.0 7 72 12 26 19 81 28 49
1.7 4.0 6 18 8 22 0 10 13 11
Fuente e: Elaboración n propia con base en traba ajo de campo o en países de e destino.
Es imp portante anottar que muchas personass migran ntes no consiideran que sus s proyectoss de vida estén en el e país donde e inmigraron.. ncia de vivienda propia a Por esso, la tenen podría a ser menos importante, y se decide e alquila ar o vivir en el lugar de trabajo. Sin n embarrgo, observvando los rasgos de e conforrmación de nuevas fam milias en loss países de destino o, resulta im mpostergable e alenta ar procesos de fortaleccimiento del acceso o de las personas migrantes m a solucio ones de vivvienda adecu uadas a suss particu ularidades y necesidade es. Hasta el momento, en la región no se conocen n amas diferen nciados de vivienda para a progra migran ntes30 lo que e resulta un desafío porr enfren ntar en el prroceso de ge estión de lass dinámiicas de movilidad hum mana que se e produccen en la reg gión.
30
43
Durante los primerros años de essta década, se e periencia reallizada por la a supo de una exp ación Promotora de Vivien nda (en Costa a Funda Rica), orientada a dar atenció ón a personass migra antes nicarag güenses afecttadas por el Huraccán Mitch, que golpeó ó la región n centrroamericana en el año 1998. Este e proye ecto otorgaba a vivienda co on facilidadess de acceso a esta a población y buscaba su u c . asenttamiento en territorio costarricense. Para un análisis sobre el impacto del ña (2004). progrrama, ver Acuñ
El Cuadro C 4.5 muestra da atos sobre el acce eso a servicio os básicos y sociales en los distiintos paíse es de desstino de la migrración. Es notable que en e todos los países, men nos en Guatemala, hay una mejora m en el acce eso a cierrtos servicio os básicos y aparratos electro odomésticos.. Es decir, en térm minos de accceso a elecctricidad, ag gua pota able, radio, televisión n, cocina e inod doro, las personas migra antes mejorran su situación s en n el país de e destino. En Guattemala, el deterioro d po osiblemente se da por p las características de d la muestrra, que tenía un n peso im mportante de trabajadores en actividades agrícolas en la zona a rural, don nde el acce eso a serviciios básiccos es menor. s se evalúa a el acceso a Sin embargo, si servicios sociale es, como la educación, se pressentan signifficativos pro oblemas en los paíse es de desttino. Solo en e Belice las perssonas migran ntes indicaro on que habíían expe erimentado una mejoría a en su acce eso al sistema educa ativo, pero se e constató una u tend dencia gene eral a que el acce eso dism minuya en tod dos los países de la regió ón.
Informe Regiona al
Cuadro 4.5 Traba ajadores mig grantes centtroamericano os Disposiición de serv vicios y elec ctrodoméstic cos Origen y destino o Paíss de desttino Panam má R Costa Rica Belice El Salvador Guatem mala
Oriigen Desstino Oriigen Desstino Oriigen Desstino Oriigen Desstino Oriigen Desstino
Electricidad
Ino odoro
Agu ua potable para a consumo
TV
Rad dio
Cocina
96 97 80 98 63 91 95 97 76 75
87 89 44 85 31 47 44 69 58 58
58 59 53 69 64 78 56 82 66 65
98 98 74 72 44 71 92 100 73 67
74 4 74 4 80 0 59 9 60 0 71 1 92 2 98 8 98 8 90 0
81 80 49 56 53 82 68 83 66 71
e: Elaboración n propia con base en traba ajo de campo o en países de e destino. Fuente
Por otra parte, en el acceso a los servicioss m una a tendencia a como salud se muestra diferen nte en algu unos países de destino.. Tanto en Guatemala como El Salvador y Belice los dato os indican un leve e mejora amiento del conjunto fa amiliar de la a person na migrante en cuanto al acceso a serviciios de salud (de 60% a 64%; 76 % a 80% y 73% a 82% % respectiva amente). Sin n embarrgo, Costa Rica R y Panam má muestran n un em mpeoramiento o en este sentido (90% a 82% y 71% a 61%, respectivame ente).
seña alados más arriba que e referían la integ gración de familias f propias por parrte de las l personass migrantes en el país de desttino, permitiría afirmar que q muchas de estas personas migrantes m alccanzan no só ólo la autonomía a f familiar sino o hasta cierrto puntto la econó ómica durante su proce eso migrratorio en el país de destino. Las L perssonas miigrantes entrevistad das seña alaron que,, en prom medio, habíían aumentado sus ingresos i en más m de US$2 200 nsuales. men
Ingressos y remesa as
Nuevvamente, la mejora de lo os ingresos por p parte de las personas p migrantes cob bra cara acterísticas diferenciada as por sex xo, puess según la información recabada en hombres migranttes gene eral los entrrevistados au umentaron su us ingresos más m que las mujeress, aún cuand do las mujerres tamb bién señalaro on recibir sa alarios mayorres en lo os países de destino en comparación na los que q obtenían n en sus paíse es de origen..
Como ya se señaló ó, las princip pales razoness del au umento de los flujos miigratorios en n las últimas década as están relaccionadas con n factore es socioecconómicos y políticoss (Martín nez, 2008). Sin embarg go, la etapa a más re eciente en la a migración dentro de la a región se da, casii exclusivamente, por la a escase ez de oportunidades en los l países de e origen y la búsque eda de una mejoría m en la a situaciión socioeco onómica (Accuña, 2010;; Martínez, 2008; Mo orales y Casttro, 2006). odos En to person nas mejora ado analiza ado
los países p de destino, d lass migran ntes indica aron haberr sus in ngresos, asspecto que,, en co onjunto con n los datoss
La mejora m en el e salario de e las person nas migrrantes es el principal co omponente que q impu ulsa la mejo ora en los ingresos i de la pobllación migrrante, pues el salario reprresenta el principal medio de obte ención de ingresos. Prácticamen nte ning guna de las l personas migranttes 44
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
entrevvistadas señaló recibir ingresos de e alguna a otra fu uente, com mo ayudass gubern namentales o sociales, aún en paísess con programass consolid dados de e transfe erencia de fondos f para poblacioness vulnerrables como Costa C Rica o El Salvador,, cuestió ón que llama la aten nción si se e considera que mu uchas de esttas personass migran ntes entre evistadas precisamente p e perten necían a grup pos vulnerables. En lín nea con otrros estudioss, los datoss recopilados en esta investigación indican n que la as personas migrantes entrevistadas e s señala aron que su us ingresos se asignan n princip palmente al consum mo familiarr (vestid do, alimento o, educación y vivienda).. En el caso de la información recabada de e ares de migrantes en lo os países de e familia origen, Nicaragua y Honduras, estass person nas señalaro on que las remesas r que e reciben se utilizan n también pa ara consumo o y en mucho menor m propo orción para a realiza ar pequeña as inversion nes en el mejora amiento de las l viviendas y para otrass necesidades. Con ell dinero enviiado los famiiliares de loss migran ntes que fueron entrevistados e s dijeron n que compraban alimentos a y vestua ario, pagan deudas, pu ueden ir al médico o para trata ar alguna en nfermedad y hacen arreglos en la vivienda. Si bien este e dinero o en muchos casos no se convierte en n un me edio para sallir de las condiciones de e pobrezza, sí repre esenta una importante e estrate egia de sobrrevivencia (C CID GALLUP,, 2010). El pap pel de las remesas r es fundamental para las familiias de la as personass migran ntes, no só ólo por su importancia a económ mica, sino como mecanismo de e vincula ación entre e quienes se s fueron y quiene es se quedaron. q Esto ess especialmente eviidente si se analizan loss obtenidoss de la a presente e datos n el caso de e investiigación. Por ejemplo, en la mig gración nicarragüense, un n 96% de loss familia ares de personas emigrantess entrevvistados afirm mó que recib bía remesas;; en el caso hond dureño, un 44% de lass person nas entrevistadas señalaron que e recibía an remesas. En estos do os países, la a 45
das mayoría de las personas entrevistad alaron que re ecibían reme esas de monttos seña no mayores m a lo os 100 dólarres y que pa ara hace erlo utilizaban agenciass de empressas espe ecializadas (remeseras), con una u frecuencia de al menos una vez v al mes. En general, g las remesas no son invertid das en proyectos productivo os para la gene eración de nuevas n fuenttes de ingresso. Segú ún los info ormantes de e los grup pos foca ales, el monto de las re emesas apen nas alcanza para vivvir, y si bien n “ahora vivven mejo or que antess, ahora les alcanza a más el dine ero, ahora tiienen más” y cuentan con c recu ursos para sa alir de deud das o comprrar artícculos electrodomésticoss, difícilmen nte les sirven para crear un negocio o un dio que les ge enere ingreso os. med Pero o el uso que e se da de las remesas no solam mente depe ende del monto m de las mism mas, sino que evidentem mente depen nde de las caracte erísticas prropias de las perssonas que los l reciben. Al respectto, Baum meister, Fernández y Acuña (200 08) seña alan que “los que viiajan al árrea centtroamericana a de manera temporal ussan las remesas para cubrir gastos de alim y co de mentación ompra electrodoméstico os, los que tienen tierra as, para a la compra de d insumos para p la siemb bra de granos básiicos y alam mbre para la divissión de pottreros” (Ibid d). Esto cob bra fund damental im mportancia para quien nes diseñan e implementan polííticas pública as, puess queda claro o que para que las remessas sean n usados para fines distintos al conssumo y, po or ejemplo,, puedan ser s emp pleadas para inversiones productivas es nece esario prim mero gene erar en las pobllaciones q que recib ben remessas capa acidades de e emprendiimiento, pu ues como ya se sabe, la l capacid dad emp prendedora no n surge de la generaciión espo ontánea. Sobrre la recep pción de re emesas y los efecctos que ésta as pueden producir p en las comunidades de e origen de e las person nas de ejando de e lado migrrantes, el mejo oramiento del consu umo en las comunidades recceptoras, tam mbién generran otro tipo de efectos e menos favorable es.
Informe Regiona al
Morale es y Castro o (2006), po or ejemplo,, refiere en que mucchas comunidades de la a región centroamerricana y sus “economíass se han altamente e localess vuelto dependientes de las remesass familiares” ” (Morales y Castro, 2006, p. 63 3) y con ello o menoss autosuficientes, la dep pendencia no o es solamente de las remesass monetariass sino también t “de una seriie de otrass transfe erencias, ta anto materriales como o simbóllicas” (Martín nez,2008). En sín ntesis, las remesas so on de gran n importtancia y valor para la vida de lass familia as de lass personas migrantess trabajadoras intrarregiona i ales. Sin n embarrgo, pocas veces son usadas para a iniciattivas producctivas o para ahorro.. Ademá ás, las remessas incluso podrían p estarr creand do dependencia por pa arte de lass comun nidades que las reciben n. Estos doss aspecttos requiere en la atencción de loss gobierrnos de la región para a establecerr políticcas públicas que q promuevvan el uso de e las remesas en actividades a q que generen n valor agregado a y disminuyan, d a su vez, la a dependencia que e las reme esas puedan n genera ar.
4.3 El proceso o migrato orio i intrarregi ional 4.3.1 Generalidad des Si bie en la migra ación intrarrregional ha a estado o ligada hisstóricamente e a hechoss bien determinado os, como los l cambioss sociop políticos en los años occhenta y loss evento os naturales en la segun nda mitad de e la déccada de los noventa, ho oy en día la a explica ación princcipal radicca en lass caractterísticas de los mercado os de trabajo o de la a región y en las disparidadess económ micas entre e los paísses que la a integra an. Específicamente, loss movim mientos migra atorios se aso ocian con lass nuevass dinámiccas econó ómicas, la a expanssión de actividades a productivass propia as de la articculación de la región con n los mercados internacio onales, la a omías y, máss dolarizzación de ciiertas econo que nada, n con los requeriimientos de e fuerza a de trabajo o para el desarrollo de e
estas actividade es, principallmente en los paíse es más desarrrollados de la región. más, la migración se ve e estimulada a y Adem de facillitada porr el de esarrollo dete erminados co ontextos socciales tanto en los países de origen com mo en los de desttino, así co omo por lo os medios de las comunicación existentes, e i incluyendo rede es sociales y los mecanism mos informalles que transmiten n informació ón sobre las posibilidades de trabajo y fa acilidades pa ara la in ntegración de d las perso onas migranttes en la as sociedade es de destino. 4.3.2 Motivos de d la poblac ción en estudio para p migrar a este estudio fue de esspecial interrés Para proffundizar en las motivaciones de las perssonas para migrar. Pre ecisamente, es relevvante deterrminar los factores que q impu ulsan los pro ocesos media ante los cuales los territorios t de e origen y destino d qued dan articculados por la movilida ad individuall y tan colectiva, nto perma anente com mo poral. Para ello, el esstudio ahon ndó temp sobrre los motivo os para migra ar tanto en los paíse es de desstino, como o en los de orige en.31 Las personas migrantes entrevistad das u salida se produjo dessde indiccaron que su socie edades don nde enfren ntaban seriios prob blemas con n respecto al trabajjo. Espe ecíficamente e, lidiaban co on altos grad dos de desempleo d e el sector formal, una en u falta a de emple eos de callidad y bajjos salarrios.32 Adem más, para las mujeres era e aún más difícil encontrar trabajo t en los paíse es de origen. dios de alca ance regional, Recientes estud como OLACD (2009) y SISCA (2010 0), coinciden con este análisis sobre los merccados labo orales en la regiión 31
En n el apartado o metodológicco se describ ben con n detalle las actividades de d investigaciión rea alizadas. 32 De e acuerdo co on OLACD (20 009) la tasa de dessempleo abierto prome edio para la sub bregión (CA y República Dominicana) D e era de 4,3% para el año a 2008.
46
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
centro oamericana, al mostra ar que loss processos de re econfiguració ón de loss mercados de trab bajo y los effectos de la a e a nivel globa al han tenido o crisis económica efecto os directos en las dinámicas de e empleo en la re egión centrroamericana,, genera ando desemp pleo en algunos sectoress y la prroliferación de empleos precarios en n donde se inco orporan priincipalmente e mujere es y persona as jóvenes. Para el caso o de Hon nduras y Haiití, se suman n además loss efecto os económicos que ha generado la a inestab bilidad políttica: ambos desembocan n en un na falta de oportunidad des para la a poblacción de la ma ayoría de loss países de la a región (Lozano y Báez, 2008). m de los países en n estudio loss En la mayoría mercados laboralles son priincipalmente e inform males, con remuneracion nes bajas, y los Esttados tienen poca capaccidad para la a desme ercantilizació ón del biene estar, por lo o que la a migración ha ocupad do un papel centra al en las esstrategias fa amiliares de e sobrevvivencia (Ma artínez, 200 08). En ese e sentido o, se pron nunciaron la as personass entrevvistadas en el e marco de este e estudio.. En suss países de origen o percib ben una falta a de oportunidades laborales y consideran n que lo os salarios son muy ba ajos (Ver el Cuadro o 4.6). unidades de e De essta manera, las oportu trabajo en la región se conce entran en loss países y regioness que han desarrollado o mejore es condiciones para adaptarse a y desarrrollarse en ell mercado acctual y en lass condicciones que éste é enfrenta a. En dichoss países o regiones, las estruccturas socio-producctivas requie eren mano de obra no o calificada y barata a para el fun ncionamiento o de sus economías que, a pesar p de su u desarrrollo relativo o, siguen desarrollando d o activid dades inten nsivas en fuerza de e trabajo. Específica amente, inciiden en esta a deman nda el auge agroexportad a dor, el boom m inmobiliario, el desarrollo d tu urístico y la a apertu ura de frenttes de merccado laboral para la as mujeres en e la región, factores que e se de esarrollan con c especia al auge en n alguno os países de e la región y, muchass
47
ecuadro 4.2 Re h llegado a considerar que algunoss Se ha paísses de la re egión no po odrían haberr desa arrollado allgunos de sus s sectoress econ nómicos sin n el aporrte de loss inm migrantes; en esp pecial de e nica aragüenses, hondurreños y colo ombianos, quienes c cuidan loss hogares, están n en las cosechas c de e bérculos, y cítricos, caña, café, tub consstruyen los grandes complejoss habitacionales y torres de oficinas. o Ya son parte de d la vida cotidiana y Cen ntroamérica se s ha converrtido en una a regiión cada ve ez más integ grada en su u pob blación. CID GALLUP, ma ayo 2010.
vece es, en reg giones dete erminadas de cierttos países. Esas region nes demand dan fuerrza de trabajo y por esa razón se vuelven atractivas para las person nas migrrantes de los países vecinos. v Si se anallizan los mottivos de la migración m de las perssonas migra antes entre evistadas, se obse erva que el trabajo t es lo que motiva y, de manera m muy secundaria, s otros factore es. Un aspecto inte eresante de los hallazg gos obte enidos en los grupos focales con c famiiliares de lo os y las mig grantes en los paíse es de orige en para efe ectos de essta es investigación (H Honduras y Nicaragua), N nas asegurarron que uno de que estas person los factores f importantes parra la migraciión fue la delincuencia y la violencia soccial que enfrentan en el país. En la justiificación de la decisión de migrar se dan razones como la búsqueda de segu uridad individ dual y familiar. Además, la inesttabilidad política p fue e identifica ada como una variab ble importantte a la hora de ecisión de migrar. la de
Informe Regiona al
Cuadro 4.6 Traba ajadores inm migrantes y familiares f de e emigrantes consultado os Princiipales motiv vos de la mig gración intra arregional Centroamérrica Familias retornados
Inmig grantes
Categoría Total general
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Pa anamá
Belice
Total
H Honduras
N Nicaragua
A Absolutos
1515
310
305
300
300
300
606
306
300
T Total general
100
100
100
100
100
100 0
-
-
-
58
63
70
64
54
37
88
80
89
9
6
12
14
7
9
--
--
--
8
13
7
6
3
9
--
--
--
7
5
1
C Causas de emiigración N hay empleo No o Mejorar calidad M d d vida de Salarios muy m malos A Asuntos fa amiliares, m matrimonio
e: CID GALLUP P. Informe Re egional. Flujo os migratorioss. Mayo 2010 Fuente
p 4.3.3 Motivos para paísess de destino
selec ccionar
loss
neral, los priincipales facctores que se e En gen toman en cuenta para p la selección del paíss grar se rela acionan con n hacia donde mig condicciones inte ernas de los países,, princip palmente las expectativas de e enconttrar empleo,, seguridad y estabilidad d políticca. Este últiimo factor fue referido o sobre todo por lass personas entrevistadas e s que migraron m a Costa C Rica. Además, se e mencio onó, para algunos pa aíses de la a región, principalmente Pan namá y El Salvad dor33, la venttaja de que cuentan con n econom mías dolariza adas.34
Tam mbién se diieron razones de índo ole geog gráfica; es decir, la cercanía c enttre paíse es, ya que el proceso migratorio es más fácil y segu uro por la prevalencia p de med dios de tra ansporte te errestre com mo auto obuses, cam miones y automóviles, los económicco. cuales lo ha acen más Solamente en el e caso de la as migracion nes colombianas a Panamá P fue mencionada la o la principal forma de vía aérea como transporte para migrar al país. A la pregunta de ¿a qué lug gar le gustaría migrrar?, la cual fue plantead da a familiarres de personas p migrantes en el marco de essta investigación, es e notable que, si bie en, desttinos como Estados Uniidos y Espa aña
33
Podría a plantearse la hipótesis de que este e rasgo de atracció ón de ciertas economías,, o la salvadoreña y panameña, facilita el como envío o de remesas a sus países de d origen y el aprovvechamiento del d diferencial cambiario al mome ento de hacerr la conversión n. 34 Esto os aspectos positivos, junto con la a confo ormación de nuevas fam milias en loss escen narios migra atorios, po odrían estarr
incidiendo en que q las perssonas migranttes nsideren su prroceso como de permanencia con en los países de destino. El ha aber encontra ado em mpleo y consttituir vínculoss nuevos en las socciedades de destino supone e entonces rettos parra la instittucionalidad, en tanto se pro ocuren la in ntegración so ocial de estas perrsonas y sus fa amilias.
48
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
continúan siendo territorios t attractivos, loss países de la regió ón centroamericana y la a República son Dominicana n también n d migrratorios. Lass atractiivos como destinos razone es de esta e atraccción son,, princip palmente, la a cercanía en ntre países y las faccilidades de viaje y de entrada, ya a sea reg gular o irregular. Finalm mente, se considera c la aceptación n social en el país de e destino com mo un factorr de pe eso en la decisión d dell país hacia a donde migrar. Por ejemplo, la población n migran nte nicaragüense consultada para a este estudio e indiccó que pienssa que sería a mejor aceptada en e El Salva ador que en n Costa Rica, por lo cual de iniccio preferiría a emigra ar hacia El Sa alvador. 4.3.4 El viaje migratorio: m e entre aquí y allá Inform mación relev vante para el e proceso migratorio Para esta investiigación era sumamente e relevante conocerr cuál es la información n sobre la migración y las condiciones del país de d destino, con la que cuentan lass person nas migran ntes cuand do van a empre ender un pro oceso migrattorio, con la a finalid dad de co onocer qué é tanto la a atraccción por un cierto paíss de destino o estaba a basada en n realidadess, así como o para inferir qué tanto t la dessinformación n podría a estar poniendo en riesgo r a lass person nas migrante es intrarregionales. Loss datos de la encuesta e indican doss elementos importa antes. En prim mer lugar, se indica un preocupante e descon nocimiento general previo a la a migracción sobre las características y realida ades de la sociedad a la que se e dirigen n las personas migrantess intrarrregionales. Las persona as migrantess entrevvistadas, por regla genera al, señalaron n que antes a de migrar m descconocían loss processos de conssecución de empleos y otros aspectos de la vida a cotidiana a l inserción en e el país de e importtantes para la destino o, tales com mo salarios, hospedaje,, mecan nismos para migrar regu ularmente o para regularizarse. Muchas personass 49
maron habe er emprend dido su via aje afirm migrratorio co on una informaciión extremadamente e básica sobre s el pa aís L decisión de hacia donde se dirigían. La migrrar se tom mó pensando o más en la posibilidad de encontrar e nu uevos emple eos que en las cond diciones de recepción del d país en términ nos de calidad de vid da, facto ores como el acceso a servicios y dificcultades parra migrar re egularmente o regu ularizarse cu uando la migración m f fue irreg gular. La in nformación anterior a da pie p a inferir el alto grado de vulnerabilida v ad a abusoss y pelig gros que una u població ón con tan nto esca aso nivel de e conocimien nto previo del d lugar hacia el que q migra puede p llegarr a e términoss de gestiión enfrrentar y, en migrratoria, llevva a pregun ntarse si an nte dicho de esconocimien nto, los proccedimientos de regularizaciión migrratoria que prevén p gestiones previass a la en ntrada de la persona al país p de destiino son el mecanissmo más adecuado a pa ara enca auzar estos flujos. f En segundo lug gar, los y las migranttes entrrevistados que señala aron que sí conttaban con allguna inform mación previa a a la pa artida, indiccaron que la más relevan nte y úttil resultó ser la relacio onada con los emp pleos existen ntes y la me ejor forma de consseguirlos, asíí como con los montos de los salarios s y la as condicion nes de traba ajo con las que se iba i a contarr en el país de desttino. Esto confirma, po or un lado, el cará ácter laboral del proceso migratorio, pero o también de e alguna forma señala que q las personas migrantes m irregulares no ontraron mayyores dificulltades para ser s enco conttratados sin permisos de e trabajo, pu ues de otra o forma el e contar co on informaciión prevvia sobre los proced dimientos de regu ulación y regularizació ón migratoria hubiiesen resulta ado vitales. En el e nivel de conocimientto previo a la migrración sobre e el país de d destino, se obse ervaron dife erencias po or sexo que q mere ecen ser resaltadas. r Los hombrres seña alaron conta ar con más informaciión sobrre los traba ajos y ubiccación de los lugares de traba ajo y las mujjeres sobre los l
Informe Regiona al
costos de viaje, la llegada al a país y la a ayuda que se pue ede obtenerr durante el períod do de asenta amiento. Estte elemento o puede estar relacionado, en pa arte, con loss tipos de d trabajo que q hombre es y mujeress desem mpeñan y con las caractterísticas de e los secctores en los que se inserrtan. Por un u lado, las l mujeress migrantess intrarrregionales, quienes se s insertan n princip palmente en el sector do oméstico, en n el turrismo y en los servicio os, donde la a coloca ación laboral va ligada muchas m vecess a una a recomendación, tie enen mayorr necesidad de pre epararse parra sobrevivirr durantte la espera y para ello es necesario o contarr con información. En ell caso de loss hombrres, éstos parecen requerir de menoss recomendaciones para enconttrar trabajo,, dado que se colocan mucha as veces en n activid dades intensiivas de mano o de obra en n el secctor construccción y agrícola, en loss cualess la calidad del d trabajo re ealizado y la a reputa ación no es tan t importan nte como en n el servvicio doméstico. De estta forma, la a inform mación que los hombre es migrantess requie eren más es la que se refiere a la a ubicacción de las fuentes de trabajo (el lugar de la cosecha o en el que se está á construyendo) y por elllo resulta a fundam mental contar con esse tipo de e inform mación previo o a migrar. En cua anto a las fuentes f de información, i , los da atos recopilados en este e estudio o señala an que las personass migrantess obtien nen la inform mación relacionada con n su pro oceso migra atorio de familiares f y amigoss o de co ompañeros de trabajo,, mientrras que se in ndica un esca aso rol de loss medioss de comunicación como periódicoss y radio o. En ressumen, la infformación re ecopilada en n este estudio permite afirmar que q existe la a necesidad de articular a p políticas de e nicación a nivel regional que e comun proporrcionen a las persona as migrantess datos necesarioss para la toma de e decisio ones en cu uanto a su us procesoss migrattorios. Si bien ha ay algunass
eriencias de e la socied dad civil35 de expe inforrmar a las personas miigrantes, sería convveniente que e el sistema de medios de comunicación masiva m en la a región y los prop pios países de la regió ón impulsarran campañas de divvulgación sob bre los deberres y loss derechos de d la població ón migrante, y sobrre las limitantes y posib bilidades a las que se enfren nta una pe ersona cuan ndo decide emprend der el proce eso migratorio. En ausencia a de información n, el grado de vulnerabilidad a múltiples formas de expllotación social y lab boral de las perssonas migrrantes es alto y la prob babilidad de d que las person nas migrrantes fundamenten su u decisión de emig grar en base a mitos es mayor. m p de ingreso a los países de El proceso desttino En la l mayoría de d los casoss, las person nas migrrantes entrevistadas señalaron s q que conttaban con algún do ocumento de iden ntidad en el momento de d ingresar al país de destino. Muy pocos ingresaron sin s umento algu uno de ide entidad o de docu viaje e36. Es im mportante in ndicar que para p los paísses que forman parte del CA--437 basta con c 35
Se e conoce del trabajo que realizan r algun nas org ganizaciones de d la socieda ad civil como la Red d Voces Nue estras, que ha h desarrolla ado rad dionovelas sob bre el tema migratorio m a nivvel cen ntroamericano o. Algunos ca apítulos de esta pro oducción ha an sido trransmitidos en rad dioemisoras de e corte comun nal y rural en n el ámbito centroam mericano y tra atan temas com mo t de mig grantes, las ru utas migratorias, el tráfico los riesgos de la l migración indocumentad da, etcc. 36 L Las personas migrantes reportan hab ber exttraviado sus documentos en el proce eso mig gratorio, habe er sido víctim mas de asaltoss a su llegada a los países de destino o mplemente ha aber desistido o de contar con c sim eso os documentoss debido a la complejidad de los trámites para a conseguirloss. 37 Bajo la concepción de la “librre movilidad” es a persona, cen ntroamericana ao possible para una no,, viajar dentro de los te erritorios de los cua atro países del Grupo CA-4 sin más m req quisitos que llevar su doccumentación de viaje en regla a y ser ace eptada por las
50
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
portarr una céd dula de identidad y comple etar la Boleta de ingressos y egresoss para poder miigrar. Por ello, loss e s nicaragüenses y hondureños entrevistados que emigraron hacia pa aíses como o Guatem mala o El Sa alvador dijerron no tenerr proble emas cuan ndo atrave esaron lass fronteras si no contaban con ningún n docum mento migratorio.38 Sin em mbargo, para a poder perm manecer porr largos períodos y trabajar t regu ularmente en n los países de desttino, en todo os los paísess en esttudio se neccesita de un n documento o de ressidencia o un n permiso o autorización n de tra abajo. A pessar de esto,, muy pocass person nas entrevistadas señallaron contarr con essta documen ntación. Por ejemplo, en n Guatem mala sólo uno de cada diezz migran ntes trabajad dores entrevvistados dijo o tener un permiso o de residencia o un n permisso de trabajo o. La falta de d claridad e inform mación sobre e el proce edimiento a seguir para tramita ar y obtener permisos de e trabajo y el pag go de los costos para a obtene er el docum mento fuero on indicadoss entre las principales causas pa ara no contarr con él. é Esto hacce que mucchas de lass person nas migrantes entrevistad das, según lo o indicarron, se sintiieran vulnerrables frente e a auto oridades o in ntermediario os laborales,, que en n muchas ocasiones se aprovechaban n de esto o para explo otarlas labora almente39. autorridades migrattorias del paíss de tránsito o destin no. Los viajeros no requie eren bajar de e sus ve ehículos en una frontera previamente p a ingressar a otro territorio; tamp poco están en n la ob bligación de llenar boleta as de viaje o pagarr ningún aran ncel. No debe en ajustarse a los trrámites oblig gatorios para los vehículoss visita antes, con nac cionalidades que q no son de e la reg gión CA-4, loss cuales sí deb ben pasar porr proce esos engorroso os (OIM, 2008). 38 En ell caso de la parte p norte de e la región, no o hay obstáculos o pa ara el ingreso o a los paísess por el e sistema CA--4. En algunoss casos, como o en El E Salvador, existe un convenio c que e facilitta el ingreso temporal de e trabajadoress en cosechas c de café y caña a de azúcar;; también en el caso o del Nicarag gua-Costa Rica a a la existencia e de programass se aprecia interiinstitucionaless en este senttido. 39 Una práctica común es acceder a docum mentos falsos en el país de destino. Para a realizzar algunos trrámites, es re equerido este e
51
Si bien las personas entrevistad das refirrieron senttirse vulnerrables a las auto oridades, varrios de los pa articipantes en los grupos g focalles señalaron que la falta ión no fue un obstácu de documentac d ulo para a encontrar trabajo. t En Guatemala G y El Salva ador, por ejemplo, las person nas entrrevistadas señalaron que no les l pidie eron docum mentación formal pa ara conttratarles, y señalaron s qu ue consiguierron trabajo mostran ndo únicame ente la cedu ula de id dentidad o el e pasaporte. En el caso pa articular de las person nas entrrevistadas qu ue dijeron haber h migra ado irreg gularmente, las mujerres migranttes entrrevistadas señalaron s h haber sentiido mied do de ser vio oladas al ingrresar al país de desttino. Tanto las mujerres como los hom mbres entrevvistados indicaron otrros riesg gos del prroceso migrratorio, com mo hambrunas, expo osición a la vida v silvestre ey abussos por parte e de las auto oridades de los paíse es de origen n y de tránsiito. En algun nos caso os, incluso quienes q pro ovenían de un país miembro de el CA-4 y migraron m a ottro nas migranttes país del CA-4, las person abían pagado o por la ayu uda indiccaron que ha de “coyotes” para llegarr al país de desttino. La inserción en las so ociedades de el de las red des sociales desttino: el pape El presente p esttudio da cu uenta de una u dime ensión que e ha cobrrado especcial relevvancia para a la dinamizzación de los movvimientos de poblaciión intra arregionales:: el funciona amiento de las rede es sociales. Como C ya se ha h indicado, su funccionamiento es pa articularmen nte impo ortante para a las person nas migrante es, ya que q la circula ación de info ormación sob bre emp pleos, lugare es donde trabajar y vivirr y otros factores relacionad dos con las cond diciones de vida en los l países de desttino se prod duce mayorritariamente a travé és de estos grupos comu unitarios. tipo o de docum mentación y las person nas mig grantes tiende en a ingresar en el vaivén del d me ercado informa al de circulacción de este tiipo de documentos.
Informe Regiona al
Para el e grupo relativamente pequeño de e person nas inmigran ntes que re ecibió algún n apoyo en el país de destino de parte de e familia ares, amigos o personas provenientes p s del mismo m país durante su proceso o migrattorio, éste consistió, en primerr lugar, en ayuda a con alojamiento o alimen ntación durrante el período de e búsque eda de trab bajo. En seg gundo lugar,, alguno os recibieron n como apoyyo un monto o de din nero para lo os días inme ediatos a su u llegada a y, en tercer t térm mino, fueron n
Rec cuadro 4.3 Las personas em migran con esperanza, pero o con ciertta incertidu umbre. La mayyoría de las veces v pueden n encontrar en el e país de destino a familiares, f cono ocidos o amigos, a qu uienes les ayud darán a consseguir un em mpleo o les brindan techo y comida mientras an inserta arse en la vida logra prod ductiva. Sin La particiipación de orga anizaciones sociales de asistencia inme ediata es po oco conocida y éstas no consstituyen una opcción para aten nderlos. Esta a puede ser una razón más por la cual manifiesta an que, en todo o caso, era poca su particcipación en activvidades com munales, esscolares o labo orales, y la mayoría m tam mpoco tenía mucha relación n extrafamilliar en su país de origen. Con C pocas ex xcepciones, las pastorales p e iglesias prrotestantes son las que más apoyo brinda an. CID GALLUP, 201 10.
L apoyyados en la búsqueda de trabajo. Las muje eres, notab blemente, re ecibieron más m ayud da en los primeros dos d aspecto os, mien ntras que a los hombrres, en mayyor núm mero, se les l brindó apoyo pa ara consseguir rápida amente un trabajo. t Com mo se se eñaló anterio ormente, estas diferenciias en cuanto c al tip po de apoyo o recibido y su relacción con el e género de d la perso ona migrrante esstán lig gadas m muy prob bablemente a las caracte erísticas de los sectores laboralles en los qu ue se inserttan hom mbres y mujerres, así como o a los tiemp pos nece esarios para a encontrarr trabajo en dichos sectores. Los migranttes que laborran en sectores s en los que se requiere más m tiem mpo o recome endaciones para p encontrrar trabajo (como en e el serviccio domésticco) esitan máss apoyo económico y nece habiitacional, sobre todo recién r llegad dos al pa aís de destino. Por otro o lado, ess importante e destacar qu ue, en contraste c co on el pape el central que q jueg gan las redess sociales infformales en el procceso migrato orio, el apoyyo institucion nal en materia de informacción para la inserción laborall o de otro tipo t resultó ser s práccticamente inexistente. i Las person nas migrrantes dijeron no ha aber recibiido ning gún tipo de apoyo a directo o del gobiern no, las ONG o las agencias in nternacionale es. urrieron a mecanismos in nformales pa ara Recu obte ener la inforrmación. Estto fortalece la idea a de que los proceso os migratoriios iden ntificados en este esttudio son de natu uraleza info ormal, en los cuales las estru ucturas fam miliares y las amistad des cumplen un pa apel fundam mental en el procceso de inserrción en las sociedades de desttino.
52
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Cuadro 4.7 Traba ajadores mig grantes centtroamericano os Perso onas de las cuales c se re ecibió apoyo en los paíse es de destino o De quién q recib bió apoyo
El Salvador
Belice
Guatem mala
Panamá
C Costa Rica
Familiares
32
44
60
46
5 53
Compañeros de trrabajo
33
6
0
29
0
Amig gos
24
25
29
18
2 27
Patronos
13
6
6
8
9
Otro os (ONG, iglessias, etc.)
1
0
5
7
1 11
ón propia con n base en trab bajo de camp po en países de d destino. Fuentte: Elaboració
53
Informe Regiona al
5
Merca M ados de d trab bajo y m migra ción intrarrregion nal e Centroaméricca y en R Repúb blica Domin D nicana a
En loss capítulos anteriores a se e analizaron n las priincipales característicass sociales de e las personas p migrantes m trabajadorass consulltadas en el estudio, suss condicioness socioeconómicas y las de sus familias f y loss es que inffluyen en el proceso o factore migrattorio. Estos elementos se vinculan n directa amente con la conformación de loss mercados laborale es en el con njunto de la a región. A contiinuación se e describen n alguna as caracteríísticas de la inserción n labora al de la pobla ación migran nte, así como o las con ndiciones laborales en los países de e destino o. Para esto se analizaro on escenarioss tradiciionales de re ecepción de trabajadores t s migran ntes como Costa Rica, Belice,, Guatem mala y Rep pública Dom minicana40, y escena arios poco estudiados hasta ahora a como Panamá P y El Salvador. 41
5.1 In nserción laboral l En lo que q se refierre a la insercción laboral,, es imp portante desstacar la con ntribución de e la fuerrza de traba ajo migrante e en sectoress que co onstituyen nuevos ejes de d desarrollo o 40
Mora ales (2004 y 2008) presentta un análisiss sobre e este tema. 41 FLAC CSO Costa Rica a ha realizado o dos trabajoss sobre e procesos de migración en n Costa Rica y El Sa alvador en loss últimos tre es años. Éstoss han permitido un acerccamiento a e observan en n caraccterísticas novvedosas que se El Sa alvador como o país de recepción r de e migra ación centroam mericana. De igual manera,, la Fundación PRISM MA ha relevad do el impacto o as migracioness centroameriicanas a nivel de la local,, con estudioss sobre las din námicas de la a migra ación de rele evo en alguna as localidadess que son s a su vez expulsoras e y receptoras de e pobla ación.
en la región, tales como el desarro ollo inmo obiliario, que e estimula la actividad de la construcción c n a nivel regional r y el turissmo, impulssado por una u serie de polítticas guberna amentales. La in ncorporación n de persona as trabajadorras migrrantes en el sector de la construcciión es una u transformación en los processos migrratorios tra adicionales de Centrroamé érica y República Dominicana, los cuales estaban n vinculado os fundame entalm mente a zona as de plantacción agrícola a y activvidades de exportación e t tradicional, en dond de la constru ucción se ha abía manteniido como una actividad dessarrollada de eponderante por fuerza de manera muy pre trabajo nacionall. Por otra partte, el turrismo se ha consstituido en una actividad atractiva pa ara la población p migrante en toda la regió ón. En particular, en Belicce hay una u impo ortante inserrción laborall de hombress y espe ecialmente de d mujeres inmigrantes i en activvidades relacionadas con los serviciios en or turístico o -mucama as, el secto camareras, meseras, etc.-. Este processo, aunq que en meno or medida, también se da en Costa Riica42: los trabajadorres es, migrrantes, princcipalmente nicaragüense se ubican en serrvicios relacionados con el mantenimiento y la jard dinería, enttre otros. 42
Essta actividad no fue incluida entre las acttividades inve estigadas en Costa C Rica, pe ero serría interesante e ensayar futturas propuestas de estudio dond de se aborde la participaciión de la fuerza de d trabajo migrante m en el dessarrollo y diinamización de d este sector pro oductivo.
54
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Cuadro 5.1 Centtroamérica y República Dominicana a Escenarios laborales parra las person E nas trabajad doras migran ntes intrarre egionales Escen narios laborales
Origen de e las personass trabajadora as
Panam má
Colombia, Nicaragua
Costa a Rica
Nicaragua a, Colombia
El Sallvador
Nicaragua a, Honduras
Belice e
El Salvado or, Guatemalla, Honduras
Guate emala
El Salvado or, Nicaragua a, Honduras
Repúb blica Dominic cana
Haití
Fuente e: elaboración n propia con base en resulltados de trab bajo de camp po. 2010.
Asimismo, se manttiene la partticipación de e poblacción migran nte intrarrregional en n activid dades de agrroexportación n, la cual ha a crecido, particularrmente en ciiertas zonas,, con ell cambio ecconómico experimentado o por lo os mercado os centroam mericanos a partir de la década a de los añoss noventa. Pese a la crisis experimenta ada por loss países centroamericanos durante d loss último os años por efecto de d la crisiss económ mica y fin nanciera mundial, m loss sectores agrícola y construccción, sobre e todo aquellos re elacionados al turismo,, han mantenido m cie erta demand da de fuerza a labora al, que contin núa siendo satisfecha s de e manerra importante por personass migran ntes trabajad doras.43 Por eso la crisiss económ mica no ha implicado una mengua a termin nante del número de d personass trabajadoras migrantes m en estass activid dades. Por ejemplo, e en el caso de e Costa Rica, Vooren nd y Robles Rivera R (2011)) o muestran que la crisis sí tuvvo un efecto muy importante en el sector de e construcción a pa artir del 20 008. Pero, a pesar de todo, ésta é no tuvvo el efecto o negativo en la dem manda de mano m de obra a migran nte que se prronosticó.
43
55
Emp pleadores con nsultados en el marco del estud dio comentaron su pre eferencia en n contrratar migran ntes, porque e son “muyy traba ajadores/as”, acceden a tra abajar tiempo o extra y son “muy responsables”..
Finalmente, ca abe señalar las caden nas transnacionales de cuido. Debido a la crecciente incorrporación de e la poblaciión feme enina en loss mercados de d trabajo y al enve ejecimiento de las poblaciones en los paíse es de destino, se genera a una deman nda de servicios de cuido c privado os para adulttos mayores, que suele c cubrirse c con trabajadoras mig grantes. En general, g en Centroaméric C ca y Repúbliica Dom minicana hay una demand da de mano de obra a migrante e que s se mantie ene relattivamente estable. e Este e fenómeno se relacciona con las dinám micas de los merccados de trrabajo en la región. Son S merccados segm mentados en los que q pred dominan las actividades intensivas en mano de obra, que requie eren poblaciión poco o calificada y con baja remuneració ón. Estas actividad des resulta an ser po oco atractivas para a la poblacción nacional, espe ecialmente en e lo que se refiere al reco onocimiento de los dere echos laborales y be eneficios socciales. La co ontratación de mano de obra a barata co onstituye una u ategia para a disminuirr los costtos estra operrativos de la a empresa y en donde la inspe ección laboral es suma amente esca asa (Voo orend y Roble es Rivera: 20 011).
Informe Regiona al
cuadro 5.1 Rec Migraciones y mercados de tra abajo agrícolas e trabajadore es centroamerricanos inmig grantes en la a agricultura ha sido un La presencia de fen nómeno oculto o en los paíse es receptores, debido al de esconocimientto y a los alto os grados de esttigmatización social que pesan p sobre esta e població ón, a pesar de d la función social que rea alizan en el desempeño d de e las actividad des laborales en el sector agrícola. Se trata de un pro oceso de contiinuidad con dinámicas d ante eriores, en lass que los movimientos de trabajadores se dirigían a zon nas de plantación, activida ades de recole ección y zonass de frontera agrícola de e la región. paííses dentro de La inserción con ntemporánea de d trabajadorres migrantes en estas actiividades se re ealiza en un secctor que se ha transforma ado como secttor productivo o y empleado or, pero en el e que sigue sob bresaliendo la a demanda porr trabajadoress estacionaless con salarios bajos de acue erdo con las esccalas laborale es de los paíse es y una desvvinculación en ntre unidad productiva p y dinámica d de rep producción de fuerza de tra abajo. La inserción de trabajadoress migrantes en e la agricultura es funciional a los mercados m de tra abajo en el agro, a debido a su carácterr ambulatorio o y a que fu unciona al ma argen de la reg gulación estatal. Se ha dado la conformación c de sistemas laborales carracterizados por p la relació ón histórica enttre países fro onterizos (co omo Nicaragua-Costa Rica y Panamá-C Costa Rica) o de nuevas exp presiones terrritoriales de la a migración in ntrarregional, como las mig graciones nica aragüenses y hon ndureñas haciia El Salvador y las dinámiccas históricas de migración originada en Guatemala, Hon nduras y El Sa alvador. Esto proporciona, p además, una fuerza de tra abajo que de otra o manera no estaría dispon nible para las actividades agrícolas a reseñ ñadas. Mig graciones y mercados m labo orales en el sector s urbano o h centross urbanos en América Cen ntral no es un u fenómeno totalmente La emigración hacia nue evo. Lamentablemente, en n la casi totaliidad de las fu uentes consulttadas sobre lo os mercados de trabajo urban nos, la presen ncia de la inm migración está á invisibilizada a, pese a que e en algunas cap pitales y otross centros urba anos de la regiión la particip pación de ese conjunto de población p es sign nificativa. Pesse a su crecie ente importan ncia, no existte información n de dimensió ón regional ni n específica sob bre la inserció ón de los inmiigrantes en acctividades urb banas. No obstante, se conoce que esa pob blación se ha a insertado, al a menos, en dos rubros: las l industriass de la constrrucción y el com mercio inform mal. Esos dos tipos t de emplleos son comu unes en toda la región, perro dadas las con ndiciones en que q se desarro ollaba el com mercio informa al, la presencia de inmigra antes dentro de un universo tan t amplio se e invisibilizaba a y, además, sin estudios de d caso especcíficos no es possible un mejorr acercamientto a su problemática especíífica. Esa as ocupacione es se situaban n estrictamen nte dentro de e las actividad des de subsisstencia y no ofrrecían condiciiones que perrmitieran a lo os grupos, que e subsistían de d ellas, mantener algún tipo de expecta ativa para mej ejorar sus con ndiciones de vida. v Otra sittuación especíífica de ese gru upo y sus cond diciones de trrabajo era qu ue, en casi la totalidad de los casos, se e trataba de esttrategias de au utoempleo o trabajo por cu uenta propia, donde no exiistía una relacción obreropattronal. Otrra cuestión re elevante era la l permanenccia del grupo en la activida ad laboral dessempeñada. Se trataba de un n empleo muyy inestable, ra azón por la cu ual los trabaja adores y las trabajadoras com mbinaban esa actividad con n otras a lo la argo del año o entre diferen ntes días de la a semana; o bie en cambiaban el tipo de ven nta entre los días d corriente es y los fines de d semana. La construcción es, después de la agriculttura y el com mercio, otra actividad a impo ortante que enccuentran los migrantes en e los paísess de recepciión. Este ru ubro es partiicularmente imp portante para a los centroam mericanos en Belice B y para los l nicaragüen nses en Costa Rica. Otrros dos escena arios de inserrción laboral de los inmigrrantes en Amé érica Central han sido el serrvicio domésttico y otras actividades de d servicios. El servicio doméstico d realizado por tra abajadores nacidos en el exterior e se ub bica principalm mente en Cossta Rica, dond de el oficio esttá en manos de mujeres niccaragüenses. Morales (2007).
56
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
En líne ea con estoss autores, lo os resultadoss de essta investiga ación señalan que lass person nas trab bajadoras migrantess entrevvistadas se ubican u en este e tipo de e empleos, en la mayoría m de los l casos no o tienen n un contratto laboral y tampoco se e cumple en los derrechos labo orales. Esto o quiere e decir que son s grupos qu ue tienen un n mayor grado de vu ulnerabilidad d, la cual se e recrud dece ante la falta de fisccalización de e los derrechos labora ales. Ademá ás de los sectores s en los que se e personas inserta an las migrantess trabajadoras, ca abe señala ar que la a incorporación al empleo tie ende a serr inestab ble. Los dattos recabados muestran n que en n casi todoss los países las personass están contratadass temporalm mente. Este e dato es e todavía más significcativo si se e toma en cuenta que en los países de e también origen n tenían empleoss tempo orales. Esto significa s que la migración n no necesariamente da mayorr estabilidad d labora al, y en ese e sentido hay cierta a continuidad en la a trayectoria a laboral. El escena ario de Belicce es la única a excepción:: un 69 9% de las personas entrevistadas e s dijeron n tener una afiliación la aboral fija y un 72 2 % indicó no haber cambiado c de e empleo en los últim mos años. Las mujeres migrantes m e entrevistadas s presen ntan una ma ayor estabilidad laboral que lo os hombres. Tanto en su us países de e origen como en lo os países de e destino, se e destacca una mayor proporción n de mujeress con em mpleos perm manentes. La a explicación n muy posiblemente p e radica en el hecho de e que ell empleo en los servicioss domésticoss suele ser más estable, aunque no o necesa ariamente menos m preca ario, que el empleo en la agriccultura y la construcción. c . Este último, con alta a presencia masculina,, se dettermina en gran g parte por p los cicloss de lass cosechas o la duracción de loss proyecctos constru uctivos, lo que implica a una mayor ro otación de e personass trabajadoras. h de interés en el e marco de e Otro hallazgo esta in nvestigación señala que las personass migran ntes no suellen cambiar de tipo de e trabajo. En ge eneral, lass personass 57
ajan en las actividades a en migrrantes traba las que q han tenido experien ncia laboral en sus países de origen, y se mantienen en éstas a lo largo de su proce eso migratorio, con excepción n de las trabajadorras dom mésticas, quie enes suelen haber h labora ado en otras o activida ades en su pa aís de origen. En cuanto c a la a inserción laboral l en los merccados region nales, de nue evo destaca el pape el central qu ue tienen las redes sociales inforrmales, de las cuale es una parrte impo ortante de la poblacción migran nte obtie ene informacción sobre posibles p lugarres de trabajo y útill para su estadía en el pa aís 44 de destino d . Especialment E te las mujerres seña alaron que utilizaban mecanism mos alterrnos para conseguir trabajo, t talles como la lecturra de rótulos donde se anun ncian las necesidadess de traba ajo dom méstico, o se presentan casa c por casa aa conssultar sobre e las possibilidades de emp pleo. Finalm mente, en algunos a caso os, como el de lo os trabajado ores migranttes haitiianos, mu uchos refiieren hab ber enco ontrado trabajo median nte interrmediarios y contratistass. mo se mencionó anteriormente, la Com mayoría de lass personas migrantes se inserta en activvidades labo orales de ba aja califficación. Es notable n el escaso acceso oa educcación y proccesos de cap pacitación pa ara el trabajo en sus s países de e origen y de desttino. Son pocos los programas p de formación n y capa acitación acccesibles para a las person nas migrrantes y cuan ndo éstos exiisten, como en el caso c de Co osta Rica, son s accesiblles únicamente para a personas cuya c condiciión migrratoria es re egular45. Si bien b existen en 44
Algunos casos nacionales ejjemplifican esste pecto. En EL Salvador, po or ejemplo, 164 1 asp perrsonas dijero on poseer algún a tipo de info ormación, de e las cuales un u 76% conta aba con n información útil para el trrabajo. En Cossta Ricca, 150 contaban con información, de las cua ales un 87% tenían inform mación sobre el trabajo. 45 U Una de la as principale es desventajas dettectadas, en este e sentido, es que la mayyor parrte de las poblaciones migrantes se enccuentra en siituación de in ndocumentaciión
Informe Regiona al
la re egión algu unas experriencias de e formacción para emprendedores y en n inform mática orie entadas a personass inmigrrantes, encabezadas porr organizaciones de e la socieda ad civil46, el panora ama generral de las personass trabajadoras de la región, con algunass excepcciones47, se eñala que las personass aprend den directam mente en la a práctica lo o que ne ecesitan para a desarrollarr su trabajo.
5.2 Principale es tenden ncias en las condicciones lab borales d las perrsonas de t trabajado oras migra antes a nivel intra arregiona al ersonas trab bajadoras migrantes m se e Las pe concen ntran en actividades a productivass donde, en mucho os casos, suss principaless hos laboraless se ven ame enazados, en n derech ocasiones como co onsecuencia de prácticass comun nes que se dan d en el sector s y que e afecta an tanto a nacionale es como a inmigrrantes y en ocasiones o como producto o de una a preocupante tendencia a de algunoss empleadores por aprovecha arse de loss miedoss que las pe ersonas migrantes tienen n (no cuenta con perrmisos de trab bajo o está en n s migrratoria irregula ar) por lo que e una situación le ess difícil el acceso a programas p de e capaccitación oficia ales o proporciionados por el Estad do. 46 No siempre la formación en n el país de e no se convierte en un recu urso favorable e destin para el desempeño o posterior de e las personass antes. En muchos casos, loss migra conoccimientos adquiridos a en nuevass activiidades en loss países de destino d no se e tradu ucen en el be eneficio de la as actividadess que tradicionalme t ente realizan las personass migra antes en sus países de orige en. 47 El ca aso de Panamá á ofrece una excepción. e Un n porce entaje conssiderable d de personass migra antes cuentta con formación y capaccitación en su u país de origen (43%) y un n tercio o de la poblac ción migrante e obtuvo algún n título o en educació ón en el paíss de destino.. Tanto o en el país de d origen com mo el país de e destin no, los institu utos de forma ación públicoss juega an un rol prottagónico en la a dotación de e forma ación para servicios empresariales, e , asiste encias técnica as, certificació ón profesional y talleres.
Re ecuadro 5.2 2 Lo os impactos de la migración laborall en las socie edades de de estino: las descone exiones familiares La a investigaciión de camp po realizada a sug giere una se erie de imp pactos en lass fam milias de la as personas migrantes. m A la pregunta acerca a de loss principaless efe fectos negatiivos para la a familia, en n Ho onduras se re efirieron a la l separación n y desintegracción familia ar (24%), la a au usencia del fa amiliar (15% %), la soledad d y desamparo en momen ntos difíciless (8% %), y la falta de la figura a pa aterna/materrna (6%); mientras m que e en n Nicaragu ua se indicó la a de esintegración n familiar (48%), cambioss en n la conviven ncia (36%) y ausencia de e la figura paterna/matern na como loss principales cambios c associados al a proceso migrattorio de su familiares. f La as valoracion nes sobre la situación de e la familia al marcharse uno de suss miiembros son bien distinttas en amboss pa aíses: mientrras que en Honduras la a va aloración de quienes con nsideran que e la familia está e mucho o mejor ess ba astante baja (13%) en Nicaragua N esa a op pinión sube al a 46%. Fu uente: Inform mes nacionaless de esta invvestigación de d Honduras y Nicaragua, dicciembre 2010 0.
a denunciar dichos abusoss, sobre to odo cuan ndo se trata de inmigranttes irreg gulares. El Cuadro 5.2 contiene los princcipales hallazgos encon ntrados en el marcco de estte estudio respecto al cumplimiento de e los derecho os laborales de las personas migrantes m in ntrarregionales entrrevistadas.
58
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Cuadro 5.2 Centro oamérica: Reconocimie R nto de derechos laborales a person nas trabajad doras migran ntes entreviistadas, por país Beneficio os
Total
Gu uatemala
El Salvador S
Costa Rica
Pa anamá
Beliice
Sí cumplen sus derech hos laborales 83
97
47
79
97
99
Un día libre con pago/ / semana
54
42
64
48
79
36
Pago de salario mínimo de ley
50
68
27
58
62
38
Permiso o para ausenta arse del trabajo ante a una urgencia
45
46
40
65
33
42
Derecho a vacaciones pagadas
37
36
24
56
3
41
Pago de décimo tercerr uinaldo mes/agu
32
30
5
59
31
34
Incapacid dad pagada po or el empleador
28
8
14
63
16
36
Seguro de salud y enfe ermedad
27
10
11
58
11
43
Riesgos del d trabajo/se eguro
25
9
10
62
14
29
Seguro de pensiones de d vejez
13
6
2
35
8
15
Fuente e: CID GALLUP P. Informe Re egional, mayo o 2010.
Es muyy notable que un 83% de las personass trabajadoras migrantes m consultadass indiquen tener una u percepcción positiva a a del cumpliimiento de sus s derechoss acerca labora ales, pero un na mirada más afinada a cuáless son los derechos laborales que le e son reconocidos r e s por sus empleadores contra adice esta affirmación. Por P ejemplo,, indicarron que el cumpliimiento de e derech hos como el e recibir el e pago del aguina aldo, estarr inscritoss en lass cotizacciones de la segurida ad social y contarr con seguro os de riesgoss de trabajo o empeo oró en el país de destino en n compa aración con sus s países de origen. Sólo o las pe ersonas migrrantes entre evistadas en n Costa Rica y Bellice asegura aron que el cumpliimiento de estos dere echos había a mejora ado. En ge eneral, son n notables los bajoss porcen ntajes de cumplimiento de derechoss labora ales en los países de destino. d Porr ejemp plo, sólo un u 37% indicó que e disfruttaba de vaca aciones paga adas, el 32% % 59
dijo que reccibía el pago p de un décimotercer mes m de salario por año a (agu uinaldo), y un u poco máss de un cuarrto de la poblaciión dijo que q si deb bía incapacitarse ell período de incapacid dad era remunerado o por el emp pleador, o que q al co ontar con se eguro de enffermedad o un segu uro de riesgo os del trabajjo éstos gasttos eran n cubiertos por el segu uro. Apenas la mita ad de la pob blación dijo que recibía al men nos el salario mínimo y qu ue tenía un día d libre e de descanso o por semana. Si bien se obserrvaron estass preocupanttes tend dencias re egionales, también se obse ervaron dife erencias importantes por p paíse es que muy m proba ablemente se relaccionan con el e nivel de de esarrollo de las instiituciones en cada país y con el grado oy efecctividad de la fiscalizzación de los dere echos laborales que ésta as realizan. En este e sentido, loss datos recop pilados para el caso o de Cossta Rica se destaccan posittivamente en e relación a los dem más paíse es de la región.
Informe Regiona al
Cuadro 5.3 Cen ntroamérica Persona as trabajado oras que rec ciben beneficios socialess, por activid dad Total
A Agricultura
Construcciión
Servic cio doméstico
Com mercio
Turismo
Días libre es p/semana
54
3 35
71
56
50
34
Salario mínimo m
50
5 54
54
45
37
46
Permiso/urgencias personale es
45
5 50
48
37
42
46
Vacacione es
37
4 41
30
44
16
52
Aguinaldo o
32
4 42
26
32
14
36
Seguro So ocial: enfermed dad maternidad
27
4 44
22
14
18
46
Incapacid dad pagada/e empleador
28
3 39
26
17
20
56
Trabajo en e forma permanen nte
74
6 65
75
76
85
100
Empresa con programa a contra riesgos a/ /
34
2 23
50
30
17
-
Fuente e: CID GALLUP P. Informe Re egional, mayo o 2010.
Otro caso c interesa ante para el e análisis ess Belice. En este e país, la as personass c mejoress manifiestan que cuentan con condicciones labora ales que en sus s países de e origen. En este pa aís se registtró el menorr porcen ntaje de personas migrantess encuesstadas que se eñalaron que e no recibían n ningun no de loss derechoss laboraless mencio onados por el entrevisstador (4%).. Ademá ás, los datoss recabados señalan que e el 85% % de las personas entreviistadas tiene e acceso o a los serviccios públicos de salud48 y 48
Una a gira de campo c por parte de la a coord dinación del estudio e permitió constatarr algun nos de estoss aspectos, a través de e
el 65% por ciento señala qu ue en su lug gar de trabajo t existten programas preventivvos de salud s ocupaccional y riesg gos de traba ajo en la a empresa. Adem más, los datos d recab bados señallan diferrencias imp portantes po or actividad des econ nómicas (verr Cuadro 5.3)). Por ejemplo, en la constru ucción, el 71% de los trabajadores entrevistadoss señaló que q cuen nta con un día d libre porr semana, pe ero muyy pocas perso onas señalaro on que recib ben enttrevistas con personas trabajadoras de la acttividad banan nera y geren ntes de algun nas finccas donde se tuvo t acceso.
60
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
vacaciones y aguinaldo. En contraste, en n agricultura, muy pocos dijero on tener un n día lib bre por sema ana, pero ha ay un mayorr porcen ntaje que recibe ag guinaldo en n compa aración a la construccción. En el serviciio doméstico o y en el co omercio, doss activid dades con alta presencia femenina,, se obtuvieron loss peores re esultados en n cuanto o a cumplim miento de los l derechoss labora ales de las pe ersonas migra antes. En lo que se refiere a la ex xistencia de e progra amas de salu ud ocupacion nal y riesgoss del trabajo, existen difere encias entre e países. En Guatemala y El Salvador lass person nas trabajadoras no tien nen acceso a este tipo t de prrogramas, y no tienen n conociimiento de e primeros auxilios,, mientrras que en Costa Rica y Belice la a mayoría sí tiene esste tipo de acceso. Uno de los priincipales fa actores que e determ minan una mayor m vulne erabilidad de e las pe ersonas migrrantes a la violación de e sus de erechos lab borales es la falta de e docum mentación49. Si bien esta carencia no o parece e causar mayyores obstácculos para la a inserciión laboral de d las personas migrantess intrarrregionales entrevista adas50, síí repressenta un obsstáculo para a la persona a migran nte al mom mento de re eclamar suss derech hos. Además, el hecho de d no contarr con un n permiso migratorio lab boral, si bien n 49
Se produce el rezago en el proceso de e incorp poración de estas persona as al sistema a sociall, a partir de su integració ón laboral, de e su pa articipación en n la seguridad d social y del accesso a los be eneficios de los servicioss socialles y de las políticas p públicas (Morales,, 2008)). Muchas empleadorass personas consu ultadas en el estudio indiccaron que loss altos costos en materia m de documentación n que se s presentan n en los paíse es receptores,, limita an la posibillidad de que e tanto ellass mismas como las personas p migrrantes puedan n plir estos requ uerimientos. Sin embargo,, cump en el fondo lo que e se produce es e un proceso o de abaratamientto de los costos de e ucción, que son traslad dados a lass produ perso onas trabajado oras vía el pa ago parcial de e su sallario o la ause encia de recon nocimiento de e sus de erechos. 50 En lo os casos de las personas pro ovenientes de e los pa aíses adscritoss al CA-4, esto o fue indicado o con in nsistencia.
61
en te eoría no permite trabaja ar en el país de desttino de mane era regular, en la práctiica coloca a la pe ersona migrrante en una u ación de vullnerabilidad ante abusoss y situa viola aciones a de erechos labo orales, pues la ame enaza de la deportación d y la percepciión de las persona a migrante de no ten ner ning gún derech ho, por ser s migran nte irreg gular, inhib be la den nuncia y la reiviindicación de derechos51. Essta situa ación es reccurrente en el caso de las perssonas trabajjadoras mig grantes, tal y como lo indican diversos esttudios como el Instiituto Intera americano de Derech hos Hum manos (2010) en su estudio region nal acerrca del contexto de los derech hos labo orales y el acceso a la justicia j laboral en Centroaméric C ca y Repúblicca Dominican na, que a la letra señala: Se advierte el descono ocimiento, la deso organización y la a condiciión indo ocumentada de d las person nas migrante es, quie enes viven prácticam mente en la clandestinidad y en condiciones precariias que les llevan a acceder a trabajos de baja a calidad en n cuanto al respeto a sus s dere echos, salario os y condicio ones laborale es. Cuan ndo estos de erechos se ve en violentado os, no tienen t accesso a la justiicia, o esto se torn na tan compllicado que, por p lo genera al, desissten de su empeño. La a tramitolog gía exig gida para plantear demandas ante el siste ema de justicia j es complicad da, norm malmente se e exige la representaci r ión de un u procurad dor, dispone er de algun nos recu ursos mone etarios para a iniciar el procceso y tiem mpo, y qu uienes pued den apoyyar a las personas p tra abajadoras son s orga anizaciones sindicales con po oco desa arrollo, escassos abogadoss que apoyan na esta as personas, ONG con tra abajo dedica ado pero o insuficiente e instancia as públicas sin s interés en los asuntos laborales (IID DH, 2010 0:14). o que mucchas de estas person nas Dado migrrantes, segú ún los datos recopilado os, descconocían su us derechos sociales y 51
Pese a que esto es así, hay muy poca enuncias en loss juzgados incidencia de de borales y en la as instancias de resolución de d lab esttos procesos.
Informe Regiona al
labora ales en su us países de origen,, incluye endo un bajjo acceso a los servicioss público os de salud, los procesoss migratorioss intrarrregionales no n parecen suponer un n cambio o sustantivvo para la a población n migran nte en materria de acceso o a derechoss (tanto en orige en como en destino o frecue entemente le es son irresp petados). Lo o que sí refleja es que el incumplimiento de e los de erechos laborales en los l sectoress producctivos en los que laboran lass person nas migrante es, antes y de espués de su u processo migratorio o, es una prá áctica común n y hasta acepta ada, consid derando loss escaso os niveles de d denuncia a de abusoss referid dos por las pe ersonas entrrevistadas. La antterior apreciación se ve e sustentada a por lo os resultadoss de los gru upos focaless con pe ersonas traba ajadoras realizados en el marco de esta investigación, en e los cualess se re esaltó que en muchoss casos lass person nas migran ntes recibe en salarioss menorres en comp paración con sus colegass nacion nales, tienen n jornadas más m largas sin n pago extra, le es reconoccen menoss vacaciones y, en el caso de pequeñas y a medianas empressas, el accceso a la dad social es prácticam mente nulo.. segurid Ademá ás, señalaro on que freccuentemente e son co ontratados siin contratos escritos; ess decir, las relacion nes laborale es se pactan n oralme ente “para no n dejar evid dencia” y en n mucha as ocasiones el pago se condiciona c al cumpliimiento de resultados r fiijados por el empleador en forma unilateral,, especialmente en el sector ag grícola52. Sin n mentación, siin contrato formal y en n docum ocasiones sin auto orización mig gratoria para a estar en el país, mucha as personass migran ntes asumen no ser sujetos de e derech hos laboraless o sociales,, por lo que e no cre een tener po osibilidades de d acceder a los sisttemas de jussticia. Así pues, en muy pocos casos se denuncia a o recclama estas prácticass ante loss ministe erios de trab bajo. Como indica el IIDH H 52
Por ejemplo, el e 90% de las personass ajadoras haitianas están bajo b contrato o traba verba al. En este se entido, interviiene la figura a del contratista c o intermediario o, ya referida a líneass arriba en estte apartado.
(2010), este tema t es in nstitucional y cultu ural: umplimiento o de los dere echos laboralles El cu de trabajadoras t s y de person nas migrante es, o su us posibilida ades de accceso a justiccia repa aradora a la as violacion nes, no es un tema a exclusivam mente legal o jurídico. Es una expresión clara de las l tremend das falen ncias de dessarrollo que privan en los l paíse es bajo análisis. a Igu ualmente, las l soluciones no corresponde en en form ma únicca al ámbito jurídico.. Importanttes mejo oras de acce eso a la justicia laborall y dism minución de e la migra ación laborral pued den lograrse e con esfuerrzos integralles de desarrollo, d si la región n comienza a versse y reconoccerse como tal, de mo odo que sus esfuerzo os tengan effectos positivvos en cada país. (IID DH, 2010:77)) Adem más, la pobllación migra ante laboral en la región mue estra bajoss niveles de anización y aún má ás bajos de orga sindiicalización. Con alguna as excepcion nes de nota ables, com mo la Associación Trab bajadores Niicaragüensess (ATNU) y un sindiicado de trabajadore es migranttes recié én conformado en el sector de la agro oindustria piñera p costtarricense, la en participación y represe entación orga anizaciones laborales es prácticamen nte nula a. Esto se ex xplica, princiipalmente, por p la fa alta de docu umentación que la inhib be, el la estacionalida e ad de las migraciones, m poco o conocimiiento de las person nas trabajadoras sobre la existencia e de anizaciones o gremio os laborale es, orga combinado con el e escaso co onocimiento de las organizacion nes laborales y sindicattos sobrre la realida ad migratoria y en bue ena parte de los países p en esstudio, inclu uso eso algunas normativas que limitan el acce de las personas migrantes a las directivvas sindiicales. Una sistematización de los dattos ema anados de lass discusioness sostenidas en los grupos fo ocales de empleadorres conffirma la inforrmación prop porcionada por p las personas p mig grantes entrrevistadas. Los L emp pleadores reconociero on rezag gos impo ortantes en el reconocimiento de los dere echos de las personas mig grantes. 62
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Seguridad • E En construcción y a agricultura pued de d dares cierta s seguridad: casco os, m mascarillas. • Más M común en e empresas grandes. • Mayoría M en los p países no ofrece e f facilidades.
Salarios
Derechos
• Menores que los naccionales: “su situ uación irregularr haccer más fácil atrraerlos. • Cre een que “es una a gan nancia para ambos: les dan trabajo y pag gan menos. • El “no “ tener que pag gar por los ben neficios resulta atrractivo para ello os”.
• Gran ndes empresas los reconocen, r en área a de turismo, consstrucción, agricultura. s • En servicio dom méstico se posee en men nos derechos. • Lega ales: buscan mejores opciones de d puesstos acorde con n su fo ormación.
Si bie en la mayorría de los empleadores e s recono oce la existencia de legislación n labora al y que las l personass migrantess trabajadoras tienen derecho os laborales,, más de d la mitad de los conssultados dijo o que no la apllicaba. Es importante e eviden nciar que, según los l propioss entrevvistados, la as violacion nes de loss derech hos laboralles de la as personass migran ntes se prod ducen mayoritariamente e en em mpresas de menor tam maño y con n cierto grado de infformalidad. Comba atir y erradiicar el irresspeto de loss derech hos socialess y labora ales de lass person nas migrantes trabajadorass repressenta posiblemente ell reto máss grande e en materia a de gestión n integral de e la migración laboral en la región. Se e ncia una esccasa fiscaliza ación de loss eviden processos de reclutamiento, de e contra atación y de d inspecciión de loss derech hos laboralles de la as personass trabajadoras migrrantes. Ade emás, según n e s fue rattificado por los propios empleadores en loss grupos fo ocales, se concede c una a cierta naturalización de las violaciones v a los de erechos lab borales, tom mando como o pretex xto la situacción y cond dición socio-jurídicca de las personas migra antes, por lo o cual re esulta imposstergable ge enerar mayorr respon nsabilidad so ocial empressarial de loss empleadores de personas trabajadorass migran ntes en el ám mbito regiona al.
63
5.3
Trato • Los co ontratistas indica an dar trato simila ar a nacionales y extrranjeros. • Lo con ntradicen los trabajjadores: salario o, feriados, jornad das, seguros. • En loss países de emigrración recono ocen pagar bajos salarios.
Integra ación y co onvivencia a
En las encuesstas realiza adas en essta investigación se e preguntó a las person nas trabajadoras migrantes cóm mo perciben su integ gración en la as sociedade es de destino oy cómo realizan la convive encia con sus s famiilias, con ottros trabajad dores y con la pobllación naciional. En general, las perssonas migrrantes mo ostraron u una perccepción possitiva de las l relacion nes socia ales y laborales establlecidas en los paíse es de destino, aunque su u participaciión en algunos ám mbitos socialles, como en orga anizaciones comunales c o iglesias53, es relattivamente ba aja. En muy pocas ocasiones se indicarron hech hos de discrriminación importantes, y quie enes indicarron haber experimenta e ado alguna situación n de discriminación dijerron habe erla sentido por su nacionalidad, su cond dición migrratoria o su s forma de exprresarse (en el caso de e las person nas migrrantes nicara agüenses estte último rassgo fue acentuado). Algunas person nas ado migrrantes maniffestaron senttir algún gra 53
La escasa particcipación en grrupos comunales r pod dría estar ex xplicando bajjos y religiosos nivveles de incllusión sociocultural en una u socciedad. Desta acan, del mismo modo, los objjetivos funda amentalmente e laborales que q tien nen las perso onas migrante es en la regió ón, que e las hacen n tener pocco interés en parrticipar en esttas actividades.
Informe Regiona al
indiccaron que existen procesos de segm mentación esspacial de la as poblacion nes migrrantes salvadoreñas y guatemalteca g as; se han h creado barrios casi exclusivos de cierttas naciona alidades ubiicados en el centtro de Belmo opán y en su us alrededore es. Esto se da, por un la ado, por las cond diciones esp pecíficas dell mercado de vivie enda, y por otro lado, por las red des socia ales que inciden en los processos migrratorios. Con ncretamente e, el hecho de que compartan n las mism mas prácticcas cultu urales y un mismo idiom ma en un pa aís con predominan ncia de la lengua l ingle esa pued de explicar estas tendencias. En esste caso o específico o, si bien la poblaciión migrrante indica no tener pro oblemas con la pobllación nativa a, existen ba ajos niveles de integ gración en comparació ón con otrros paíse es en la regió ón.
de disccriminación por parte de e autoridadess nacion nales y migra atorias. Por ejemplo, en n Panam má, comenttaron que se sienten n acosad dos por la policía. El Cuadro 5.4 4 resume e la informacción por paíss. Si bie en la valorración de las personass migran ntes trabajadoras en la región n entrevvistadas no refleja situ uaciones de e discrim minación gen neralizadas, sí s señala que e el proceso de ada aptación e in ntegración a sus sociedades s de destino o es muyy comple ejo y prresenta ca aracterísticass diversa as en los diferentes países. Porr personas ejemp plo, las migrantess trabajadoras entre evistadas en n Guatemala a indicarron tenerr dificulta ades para a adapta arse al clim ma, las co ostumbres e incluso o las comidass. En Bellice, por eje emplo, desta aca el hecho o de que q las personas p e entrevistadas s
Cuadro 5.4 Perrcepciones sobre la discriminación, p personas tra abajadoras migrantes m
Categoría
Inmigrantes Total general
Guatemala
El Salvvador
Costa Rica
Pan namá
Belicce
Absoluttos
1515
310
305 5
3 300
3 300
300 0
Total ge eneral
100
100
100 0
100
100
100 0
20
13
17 7
2 27
3 30
12
12
12
8
1 11
1 19
16
2
3
3
4
2
4
5
5
2
2
6
10
Sienten n discrim minación De vecinos, comunidad nacional De compañeros ales naciona De otro os: autorida ades, patrone es
e: CID GALLUP P. Informe Re egional, mayo o 2010. Fuente
64
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
6
La a norma ativa vigente en e mate eria de ge estión de d las migracio m ones lab borales en la reg gión: reflexione es para la fo ormulacción de política as públiicas para la protecci p ión y assistencia a de as perso onas mig grantess trabaja adoras la y sus fam miliares
El presente capítu ulo está diviidido en doss secciones. En la prrimera de ellas se ofrece e un bre eve análisis del d contexto normativo e institu ucional de la gestión de d los flujoss migrattorios laborales en vigor en los paísess objeto o de este estudio. e Para a ello, esta a primerra sección re ecopila los aspectos a máss relevantes de los apartados jurídicos de e los infformes nacionales realizados en el marco de la prese ente investig gación y que e fueron n elaborado os partiend do de loss insumo os suministra ados por lass oficinas de e la OIM M de los paíse es correspond dientes54. ección se desarrolla un n En la segunda se análisiis, desde un na perspectiiva regional,, de loss retos más importantess en materia a de me ejoramiento de los meccanismos de e gestión n de los flujjos migratoriios laboraless intrarrregionales para gara antizar una a efectivva gestión de dicho os flujos y proteg ger los dere echos de las personass migran ntes traba ajadoras y de suss familia ares. Para la realizaciión de este e análisiis, el autor hace uso de e un modelo o de interpretación de resultadoss desarrrollado por él mismo espe ecíficamente e para este e fin, el cual permite e identificarr con más m claridad las nece esidades de e proteccción y asisstencia de las l personass migran ntes trabajadoras,, para a posterriormente an nalizar la pe ertinencia de e 54
65
Cabe e aclarar qu ue la relatiiva a la Repú ública no fue recabada po or las estos países, sino que ultores. consu
informa ación jurídica a Dominiccana y Belice e oficinass de la OIM de e fue reccolectada porr
la normativa vig gente en los países de la regió ón. Los análisis inclu uidos en este capítulo han h sido desarrollado os por Salva ador Gutiérre ez, nal Oficial Nacionall de la Ofiicina Region para a Centroamé érica y México de la OIIM, con base princip palmente en la informaciión conttenida tanto en los aparttados jurídiccos como en los resultados obte enidos a travvés de las l encuesta as, los grupo os focales, las entrrevistas a informantes i clave y los talle eres de vallidación rea alizados com mo parte de este estudio.
6.1 Análisis del d marco normativo o e institucional vige ente en el l gestión que se desarrolla la migratorrio-laborall en Centroam mérica y República R Dominica ana Con el objeto de realizar un adecua ado anállisis de la normativa n v vigente en los paíse es de la reg gión en mate eria de gestiión migrratoria laborral, la presente sección se abocca, primero, a definir a grandes rasg gos cuáles son los derechos d má ás importanttes que son recon nocidos a las person nas migrrantes as, pa ara trabajadora postteriormente resaltar lass obligacion nes más relevantes en la matteria para los Estados de la reg gión. a ello, esta sección recopila la Para norm mativa nacio onal e internacional más m
Informe Regiona al
importtante y atinente a la gestión de la a migracción laboral y a la prote ección de loss derech hos de la as personass migrantess trabajadoras y de e sus familiares. Dicha a recopilación in ncluye t tanto loss instrum mentos inte ernacionales suscritos y ratificados por los Estados en estudio o como las legislaciones y normativa a migrattoria y labora al más releva ante. 6.1.1
Marco lega al internacio onal
Los principales p instrumento os interna-cionale es de derech hos humanoss, tales como o la De eclaración Universal U de Derechoss Human nos, el Pa acto Intern nacional de e Derech hos Civiles y Políticos y el Pacto o Interna acional de Derechos Económicos,, Sociale es y Cultturales, ex xtienden la a titularridad de estos e derecchos a lass person nas migrante es y sus fam miliares, con n indepe endencia de que su u condición n migrattoria sea regular o irregular. En el caso de la migración laboral, una a serie de instrum mentos intternacionaless define en los dere echos de la as personass trabajadoras migrrantes y suss familiares.. En co oncreto, de estacan tress convenioss considerados com mo base; ésstos son: la a Convención Inte ernacional sobre la a Proteccción de los Derechos de d todos loss Trabajjadores Migratorios y de suss Familiares, aproba ada en el seno de lass Nacion nes Unidas, y los Convenios número o 97 y 14 43 de la OIT..55 onvención Internaciona al sobre la a La Co Proteccción de los Derechos de d todos loss Trabajjadores Migratorios y de suss Familiares señala los derechos básicos de e los migrantes m trabajadores t s, incluidoss aquéllos en situaciión migratoriia irregular y sus fam miliares. Porr su parte, lo os Convenioss núm. 97 y 143 de e la OIT establecen loss derech hos fundame entales en materia de e proteccción de los derechos de loss 55
Hastta el año 20 010, sólo 23 países en el mund do habían ratiificado el con nvenio 143 de e la OIT T y 49 lo hab bían hecho co on el convenio o 97 de e la OIT. Los L países receptores máss grand des a nivel con ntinental (Can nadá y Estadoss Unido os) no han rattificado ninguno de los tress instru umentos internacionales ind dicados.
trabajadores migrantes y de s sus famiiliares, tales como medidas de trabajadorres prottección pa ara los migrrantes y dere echos labora ales en caso de cese e de empleo, remuneracción, segurid dad socia al, salarios y prestacione es (OIM, 2010 0). El Convenio núm. 97 sobre los trabajadores migrantes sienta el princip pio de no n discriminación de los trabajadorres migrrantes q que se encuentrran regu ularmente en n el país de destino en lo que respecta a “la afilliación a las orga anizaciones sindicales s y el disfrute de las ventajas qu ue ofrecen los contrattos colectivos”. Este E conve enio tambiién establece la igualdad de e trato y la suprresión de restricciones pa ara la admisiión en el e empleo de d las perso onas migranttes trabajadoras. Es de resaltar ta ambién el co ompromiso que q asum me todo Esstado miemb bro que ha aya ratifficado el Con nvenio núm. 97 por el cu ual se obliga, siem mpre que la legislaciión nacional lo perrmita, a tom mar todas las med didas pertine entes contra la propagan nda sobrre la emigración y la in nmigración que q pued da inducir a error. En este sentid do, todo o Estado mie embro para el e cual se halle en vigor v el Convenio, se obliiga a manten ner un servicio gratuito apropiado a de m y se inforrmación y ayuda a los migrantes compromete a dictar disp posiciones con c obje eto de facilittar la salida a, el viaje y el recib bimiento de los trabajadorres migrrantes, a mantener servvicios médiccos apro opiados, y a permitir la a transferenccia de la as gananciass y de las eco onomías de los l trabajadores migrantes. m Asimismo, el ulsión de los Convvenio prohíbe la expu migrrantes admittidos a títullo permanen nte en caso de enfermedad e o acciden nte sobrrevenido qu ue los inccapacite pa ara ejercer su oficio o. nio núm. 143 Por su parte, el Conven establece la obligación ge eneral de los paíse es miembross que lo ha ayan ratifica ado de respetar lo os derechos humanos de os los trab bajadores migrantes. m S Sin todo cuesstionar el derecho d de los Estados a norm mar los flujjos migratorrios laborale es, seña ala el derecho de loss trabajadorres 66
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
migran ntes a ser protegidos sin s importarr que hayan h entrado al país de destino o regularmente y tengan o no o mentación official. El Con nvenio prevé é docum la adopción y apliccación de san nciones a lass person nas que fom menten delib beradamente e la inm migración cla andestina o irregular, a quiene es empleen trabajadore es migrantess irregullares y a quienes prromuevan u organicen migracciones irre egulares. El Convenio estable ece, además, que loss Estado os Miembros que lo haya an ratificado o deberá án establlecer con ntactos e interca ambiar inforrmación con n los demáss Estado os interesad dos para promover p la a vigenccia de las dissposiciones del d Convenio o y, prin ncipalmente, para asegu urar que loss trafica antes de fue erza de trab bajo puedan n ser sa ancionados en e cualquierr país en el que ha ayan realizad do operacion nes. Además,, se establece la ob bligación de e consultar a las organizacione o es represen ntativas de e empleadores y de trabajadore es durante el processo de elaboración de la legislación y de las demás medidas m pre evistas para a suprim mir las migrraciones en condicioness abusivvas. Ademá ás, el Convvenio establece algunass medidas de protección a fa avor de lass person nas migrantes trabaja adoras que e hayan perdido su empleo, e así como c a favorr de lass que están en situació ón irregular.. Igualm mente, refre enda la igualdad de e oportu unidades y de trato entre loss trabajadores migrantes en n situación n regular y los trrabajadores nacionales,, e autorizzando un número limitado de restriccciones en materia m de igualdad de e acceso o al empleo o. Esta igua aldad no se e limita a las cuestiones c laborales y profesionales, sino o también a la seguridad d d s sindicales y social,, a los derechos cultura ales, y a las libertades in ndividuales y colectivas. Finallmente, ell Convenio o refrenda el dere echo a la reunificación r n ar de todos los trabajadores t s familia migran ntes que resiidan regularmente en su u territo orio. ás de los principios p an nteriormente e Ademá expuesstos, tanto el Convenio núm. 97 7 como el núm.143 3 ponen de e relieve el papel de la coop peración bila ateral entre e 67
es de origen y de destino en el ámbiito paíse de la as migracion nes laboraless. Dada la grran impo ortancia de los principio os establecid dos en dichos d convvenios y, so obre todo, de aqué éllos conten nidos en la Convenciión Interrnacional so obre la Prottección de los Dere echos de todos los Trabajadorres Migrratorios y de sus Familiarres, que es más m amp plia en cua anto a la protección p de dere echos de todos lo os migranttes su trabajadores y de sus familiares, f ratifficación es altamente recomendab ble países para a aquellos que dese ean administrar los flujos f migrattorios laboralles de manera m integ gral y el ple eno respeto de las garantías g míínimas que dan d vigencia a a los derechos humanos h de las person nas migrrantes trabajadoras y de s sus famiiliares. La Convención consta de 93 artículos divid didos en 9 secciones. Las temáticcas más importanttes reguladas por la Convvención son: de los migranttes 1. D Derechos t trabajadores s y los mie embros de sus s f familias. La a Convenció ón resalta los a abusos a suss derechos que q sufren las p personas mig grantes trab bajadoras y sus s f familiares, q quienes, en ocasiones, son s p privados de e sus derecchos human nos f fundamental les. En este e sentid do, s señala expre esamente que los derech hos h humanos son aplicabless a todas las p personas miigrantes tra abajadoras sin s i importar su situación migratoria. Si b bien la Co onvención reconoce r q que a algunos otro os derechos se s aplican só ólo en a los trab bajadores migratorios m s situación reg gular, también afirma que q d debe recono ocerse un tra ato justo a los t trabajadores s en situaciión migratoria i irregular. 2. D Derechos humanos h d de migranttes t trabajadores s y de suss familiaress L Libertades básicas. La L Convenciión p protege el derecho d de abandonar el p país de destiino y regresa ar al de orige en. A Asimismo, r reitera la prohibición p de t tratos o pen nas crueles,, inhumanass o d degradantes, , así como de la esclavittud o servidumbre y del trabajo forzoso o u
Informe Regiona al
obligado. Reitera también n el derecho o de estas perso onas a que su s propiedad d no sea confisca ada arbitrariamente. 3. De erecho al debido proceso. La a Co onvención re eivindica el derecho de e que las investigaciones, arrestos y detenciones que involucren a migrantes trabajadores t s y suss fam miliares se llleven a cabo o de acuerdo o con las normas previamente e esttablecidas pa ara ello. Su derecho a la a igu ualdad con lo os nacionale es del Estado o ante los órga anos de ju usticia debe e resspetarse. De eben contar con asesoría a leg gal, inform mación e intérpretess necesarios en e un id dioma que e entiendan. Cua ando se dictta sentencia,, anitarias con n lass consideracciones huma resspecto a su condición de d migrantess deben ser tomadas en e cuenta.. Ad demás, seña ala que la a expulsión n arb bitraria de un u trabajado or migratorio o del país de desstino está pro ohibida. 4. Igu ualdad de las l personas migrantess tra abajadores de loss respecto na acionales. La a Convención n reitera que e loss migrantes trabajadore es deben serr tra atados de forma f igualitaria a loss nacionales de el país de destino en n cuanto a re emuneración y demáss aborales. Diccha igualdad d condiciones la inccluirá los beneficios b de seguridad d soccial y asisten ncia médica de d urgencia. 5. Transferencia de ganancias. La a onvención ratifica el derrecho de lass Co personas mig grantes trab bajadoras a lle evar con ellas e y tra ansferir suss ganancias y ahorros, así como suss pertenencias. 6. De erecho a la información n. Se reitera a el derecho de e las persona as migrantess tra abajadoras a ser informadas por loss gobiernos parte, en su pro opio idioma y en forma gratu uita, sobre los derechoss que protege la a Convención n, incluyendo o lass condicione es de admisión así como o suss derechos y obligacio ones en loss países de destiino.
Derecho a ausentarsse temporal7. D m mente. Se señala el derecho de las p personas m migrantes trrabajadoras a a ausentarse t temporalmen nte por cau usa d de necesidades u obligacion nes f familiares, s que ello deba poner en sin r riesgo la vigencia de la autorización n o p permiso mig gratorio-laboral que hayyan o obtenido p para justificcar su leg gal e estancia o el desarrollo del traba ajo q realizan en el país de destino. que 8. L Libertad de movimiento o. Se señala el d derecho de las person nas migranttes t trabajadoras s a moverse libremente en e territorio del Estado del empleo el o y d seleccio de onar el lug gar en donde q quieren vivirr. 9. IIgualdad con los nacio onales para el a acceso a servicios educativo os, v vocacionales s y sociales. Se reivindiica e derecho de el d las perso onas migranttes t trabajadoras s y sus famiiliares a gozzar d igualdad de d con los nacionales n d del E Estado del empleo e en el e acceso a la e educación, la orientació ón vocacional y l los servicio os de co olocación, la c capacitación n vocacional y la formaciión trabajo; p para el la viviend da, i incluyendo l programa los as de vivien nda s social; la protección n contra la e explotación realizada co omo cobro de a alquiler; loss servicios sociales y de s salud, cooperativas, ell acceso y la p participación n en la vida cultural. c V del contratto laboral. Se 10. Violaciones r ratifica el derecho de las person nas m migrantes t trabajadoras a denunciar las v violaciones ante laborales a autoridades laborales co ompetentes del d p país de desttino. Ademá ás, se certifiica s derecho a tener una su u audienccia p pública en un tribunall competentte, i independient te e imparcial, estableciido d conformid de dad con la le ey. 11. Promoción P de condic ciones sana as, j justas, huma anas y legales en relación c con la migra ación intern nacional de las p personas m migrantes trrabajadoras y s familiare sus es. Los Esta ados se oblig gan a consultarse e y colaborar entre sí pa ara 68
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
ase egurar a las personass migrantess tra abajadoras y a sus familiaress me ejores condiiciones de trabajo t y de e vid da. En estte sentido, los paísess rattificantes se comprrometen a pro omover: • La formulación y la implemen-tación de las políticas de d migración n necesarias para asegurar la a de los vigencia principioss establecido os en la Convvención. mbio de info ormación, la a • El intercam consulta y la cooperaciión entre lass autoridades competen ntes de loss países de origen y de estino de lass m tra abajadoras y personas migrantes de sus famiiliares. • La provissión de información n adecuada a los patrones p y trabajadore es sobre los trámites, la a reglamenta ación, las leyes y lass políticas aplicables a la migración n laboral. • La provisión de servicio os consularess apropiados para las personass migrantes trabajadorras y suss familiares. • La regulaciión del reclu utamiento de e los trabajadores mig gratorios, al restringirlo o a entidadess del Estado,, o bien a agencias privadas de e contratació ón y emple eadores que e hayan sido o previamentte evaluadoss y autorizad dos. • El estable ecimiento de d medidass apropiadas contra la diseminación d n ación engaño osa respecto o de informa a la emigra ación e inmig gración. • El establec cimiento de las accioness necesarias para d detectar y erradicar la migración laboral que e se realiza en e forma irre egular. • La imposic ción de sancciones a loss empleadore es y los gestores que e sean respo onsables de promover la a migración laboral l que se s realiza en n forma irreg gular. 12. Re emesas y ex xenciones de e impuestoss y derechos aduaneros. Los paísess parte deben permitir y facilitar la a tra ansferencia de las ganancias g y ahorros de las personass migrantess abajadoras a sus paísess de origen,, tra 69
para lo cua p al no se le es hará pag gar i impuestos más altos que a los por co de n nacionales oncepto t transferencia a. Gozarán de iguald dad c con otros nacionales en el Esta ado de i implicado re especto de deducciones d i impuestos y concesioness, y se hará lo p posible por evitar a loss trabajadorres m migratorios el doble e cobro de la i impuestos. Se con nsiderará p posibilidad d concederles exencion de nes d derechoss aduaneros e impuesttos de s sobre sus pertenencias p personales y m menaje. previa a la salida. Las 13. Información I L p personas mig grantes trab bajadoras y sus s f familiares deben serr plenamen nte i informados s sobre todas las l condicion nes a aplicables a su admisió ón, estancia a y e empleo, así como sobre otrros r requisitos. P d de servicio os consularres 14. Provisión a adecuados. Los paíse es parte se c compromete en a proporccionar serviciios c consulares a adecuados pa ara cumplir las n necesidades sociales, económica as, c culturales y otras de las person nas m migrantes trabajadorass y de sus s f familiares. R del reclu utamiento. El 15. Regulación r reclutamient to de traba ajadores de ebe s regulado ser o mediante su s fiscalizaciión i inicial desde e el país de origen o -el cu ual d debe ser eje ercido precissamente por el p país de orig gen- para lo o cual debe erá e estar sujeto a la previa a autorizació ón, l la aprobación y a la posterior s supervisión. R de los 16. Retorno trabajadorres Las persona m migratorios. as trabajadorras m migrantes, incluidas aquéllas en s situación miigratoria irrregular, deb ben s asistidas por su país de origen pa ser ara v volver de fo orma regular a su patria. L Estados de origen de Los eben tomar las m medidas apropiadas para a promover las c condiciones económica as adecuad das p para su retorrno y para su u reintegraciión s social y cultu ural a su paíss de origen.
Informe Regiona al
17. Re eunificación n familiar.- Con C el fin de e pro oteger la unidad fa amiliar, loss Esttados del em mpleo deberá án considerarr la posibilidad d de facillitar a loss fam miliares de las persona as migrantess tra abajadoras migrar a su país de e destino con la finalidad de e reunir a la a fam milia. Adicionalmente, otros convenioss interna acionales que q no se s refieren n especííficamente a la migracción laboral,, estable ecen disposiciones rele evantes para a los trabaja adores migrantess intrarrregionales, tales t como el Convenio o sobre igualdad de d remuneración, 1951 1 (Núm. 100), el Convenio sobre e la igualdad d ato (acciden ntes del tra abajo), 1925 5 de tra (Núm. 19), el Convenio sobre las agenciass de em mpleo privada as, 1997 (Nú úm. 181), el Convenio sobre se eguridad y salud s de loss trabajadores, 19 981 (Núm. 155), el Convenio sobre la proteccción de la a nidad, 2000 (Núm. 183) y el matern Convenio sobre la seguridad y la salud en n la agrricultura, 20 001 (Núm. 184). (Ver el Anexo 4) Existen n además allgunos otros documentoss de refe erencia, com mo el “Marco o Multilateral de la OIT para lass migracione es laborales” ” adopta ado en 2005 5, cuyo obje etivo central es ofrrecer orientaciones prácticas a loss gobierrnos y a las organizzaciones de e empleadores y de trabajadoress en relación n con la formulación n, el fortaleccimiento y la a aplicacción de po olíticas de migracioness labora ales naciona ales e inte ernacionales.. Este Marco M tiene como punto o de partida a los principios p y estándare es que se e despre enden de diversos instrumentos i s interna acionales. Por P ejemplo o, el marco o refrenda la importtancia de los estándaress definid dos por el Convenio 97 9 sobre loss trabajadores mig grantes (re evisado), el Convenio sobre loss trabajadore es migrantess complement c tarias), el (dispossiciones Convenio 143 y sus corre espondientess Recom mendaciones (86 y 151). e una serie de d principioss El Marrco establece y dire ectrices no o vinculante es para la a aplicacción de un enfoque sobre e migracciones labora ales basado en e derechos..
Estos principios son bássicamente los siguiientes: 1. Trabajo deccente. n Internacion nal en 2. Cooperación Migraciones laborales. 3. Base global de conocimientos. 4. Gestión eficcaz de las migraciones laborales. 5. Protección de d los trabajadores migrantes. 6. Prevención de prácticas migratorias abusivas y protección p co ontra las mismas. 7. El proceso de d migración. 8. Integración e inclusión sociales. s 9. Migración y desarrollo. 10. Seguimiento o. Pese e a la existe encia de estte conjunto de instrrumentos, existen do os problem mas fund damentales en e relación con c su vigenccia en los l países en n estudio: primero, p variios de ellos e no han n sido ratifiicados por los paíse es de la regiión y, segundo, muchos de los países p de la región, aun y cuando han h avalado o ratifiicado estos instrumento os, h incorporrado convenientemente su no han conttenido a sus legislacioness nacionales. Esta no incorpo oración de lo os principioss y estándares conte enidos en los instrumenttos interrnacionales avalados y/o y ratificad dos por los países de e la región a la legislaciión nacional de dich hos países, se debe a dos d facto ores esencia ales: primerro, a que en muchos casos no o se han puessto en vigor las norm mativas naccionales qu ue incorporren esto os principioss y que, por p lo tantto, establezcan la as consecuencias q que acarrrearía el irre espeto de ellos (con lo que q se vuelven normas n imp perfectas) y, segu undo, a que,, aunque en algunos cassos se han incorp porado esttos principiios med diante la promulgación p n de norm mas nacionales, estta incorporración se ha o realiizado de forma d deficiente incompleta. Com mo consecuen ncia de lo anterior, bue ena parte tanto de e las personas migranttes omo sus em mpleadores, e trabajadoras co inclu uso las propias autoridad des migrratorias, laborales y de bienesttar socia al, enfrenta an enormess dificultad des 70
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Familiares, si biien ésta ha sido ratifica ada por la mayoría de los paísses en estud dio (Gua atemala, Bellice, El Salva ador, Hondurras y Nicaragua) N d desde hace varios año os, toda avía resta mu ucho trabajo o por hacer en cuan nto a la inco orporación de e los principiios de esta Convvención a la normatiiva nacional y sobre e todo, aún queda muccho por hacer para asegurar que buena parrte de sus s principio os tengan vigencia v en la prácctica.
para hacer efe ectivos loss derechoss estable ecidos en lo os diversos instrumentos i s interna acionales a los que ya se ha hecho o referencia, incluso o los más fun ndamentales,, como el acceso a la educación n, a la salud d y a otrros servicios básicos. El esta ado de la sittuación en el e caso de la a región en relación n con la rattificación de e los tre es instrumentos interna acionales de e derech hos humano os específico os para lass person nas trabajado oras migranttes y que ya a han siido previam mente mencionados, noss indica que, con ex xcepción de Guatemala y Belice, los demás países en estudio no han n ratificado el Convvenio núm.9 97 y ninguno o de esttos países ha a ratificado el Convenio o núm.143 (ver el Cu uadro 6.1).
Adem resaltar que más, es pertinente p q algunos países de destin no de flujjos migrratorios labo orales intrarrregionales más m impo ortantes, no n han ratificado la Convvención In nternacional sobre la Prottección de los Derechoss de todos los Trab bajadores Migratorios y de sus s Familiares (Co osta Rica, Panamá y Repú ública Domin nicana).
En cua anto a la Convención C Internacional sobre la Protección de los Derechos D de e todos los Trabajad dores Migrato orios y de suss
Cuadro 6.1 Insstrumentos internaciona ales específficos sobre migrantes m estado de d su ratifica ación Países que han h ratificado o In nstrumentos esp pecíficos sobre migrantes Convvención Interrnacional sobre e la Prrotección de loss Dere echos de todos los Trabajadores T Migrratorios y de suss Familiares
Belice
Sí
Costta El G Guatemala Rica a Salvador
No o
Sí
Sí
Ho onduras
Sí
Nicarragua Panamá
Sí
No
No
Los principaless países de destino de la región r no han ratificado la Convención. A pesar de que varios v otros lo han hecho, la incorporación de sus principiios a la normativa nacional todavía está pendiente e. En la subregión n solo Guatemala y Belice B lo han ratificado. Guatemala inccluso ha promulgado le egislación para la incorporació ón de los principios del Convenio C a la normativa nacional.
Convvenio sobre trabajadores migrrantes (reviisado), 1949 (Núm m. 97)
Sí
No o
No
Sí
No
No
No
No
Convvenio sobre los trabajadores migrrantes, (disp posiciones complementarias), 1975 5 (Núm. 143)
No
No o
No
No
No
No
No
No
Fuente e: Elaboración n propia con base en Siste ematización OIT, O 2010. 71
República Observacioness/Comentarios Dominicana
Informe Regiona al
Finalm mente, cabe destacar que e muchos de e los instrumen ntos intternacionaless relevantes para la a gestión de la migración n labora al y para la protección de loss derech hos human nos de la as personass migran ntes traba ajadoras y de suss familia ares, no han n sido ratificcados por loss países en estudio.. En el Anex xo 3 de este e inform me se pued de consultarr de forma a amplia a el estado de ratificacción de una a serie de d instrumentos concerrnientes a la a migracción laboral. No obsstante lo antterior, resultta pertinente e señala ar que los países p objeto o de estudio o han ra atificado convvenios funda amentales en n materiia de derecchos humano os, incluidoss los lab borales y so obre el ejerrcicio de loss mismo os. Por ejemplo, todoss ellos han n ratificado los llamados “convenioss fundam mentales” de la OIT. O Dichoss conven nios son: nvenio Relatiivo a la Libertad Sindical • Con y a la Protección del Derecho de e Sind dicación, 194 48 (Núm. 87)). ● Con nvenio Relatiivo a la Apliccación de loss Prin ncipios del Derecho D de Sindicación S y de Negociación n Colectiva, 1949 (Núm.. 98). ● Con nvenio Relatiivo al Trabajo Forzoso u Oblligatorio, 193 30 (Núm. 29)). ● Con nvenio Relattivo a la Abolición A del Tra abajo Forzoso o, 1957 (Núm m. 105). ● Con nvenio sobre e la Edad Mínima de e Adm misión al Empleo, 1973 (N Núm. 138). ● Con nvenio Sobre e la Prohibiición de lass Peo ores Formas de Trabajo Infantil y la a Accción Inmedia ata para su Eliminación,, 199 99 (Núm. 182 2). ● Con nvenio Relativo a la Igualdad de e Rem muneración entre la Ma ano de Obra a Massculina y la Mano de Obra Femenina a porr un Trabajo o de Igual Valor, 1951 1 (núm. 100). ● Con nvenio Relattivo a la Discriminación n en Materia de e Empleo y Ocupación,, 195 58 (núm. 111). En prin ncipio, las disposiciones de todos loss conven nios de la OIT, a menos que q indiquen n lo co ontrario, se aplican a todas lass person nas migrante es trabajado oras, por lo o que no deben reccibir un trato diferente e
nde por ser extranjeros en los países don mbargo, com mo ya se dijjo, trabajan. Sin em de acíos en la ratificación r hay notables va entos vinculados con los cierttos instrume dere echos labora ales, tal y como se pue ede apre eciar en los anexos a de estte informe. egal interame ericano 6.1.2 Marco le En materia m de estándares e in nteramerican nos relattivos a la gestión de la migraciión labo oral y a la protección p de e los derech hos de la as personas trabajadorass, incluidas las perssonas migran ntes trabajadoras, existten tamb bién una serrie de instrum mentos que los dete erminan con n claridad. Entre esttos instrrumentos de estaca, evide entemente, la Convvención Am mericana so obre Derech hos Hum manos, ratificcada por to odos los paísses obje eto del estud dio. Ahorra bien, en materia de definición de estándares inte eramericanoss de derech hos hum manos en materia m de gestión g de la migrración labora al y de la pro otección de los dere echos de la as personass trabajadorras migrrantes y de sus familiare es, además de los instrumentos i s legales en vigor, existten tamb bién las decisiones d de la Corrte Interramericana de Derechos Human nos (CIDH), cuyas opiniones y resolucion nes defin nen estánd dares que deben ser s aten ndidos por lo os países mie embro de diccha Cortte. Todos lo os países ob bjeto de esste estudio han aceptado la jurrisdicción de la CIDH H, por lo que sus opiniones y resoluciones son relevante es para tod dos elloss. En materia migratoria m la aboral, cob bra espe ecial importa ancia la opin nión consultiiva 18/0 03 de la CIDH H, la cual de efine y deta alla estándares de derechos humanos h m muy impo ortantes que e ameritan la adopción de sus principios p en n el seno de las normativvas nacionales. Enttre los estándares más m impo ortantes fija ados y deta allados por la OC/18-03 se enccuentran: ad y a no ser s 1. El derecho a la igualda o, sin importar la discriminado condición migratoria m de la persona.
72
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
2. Ell derecho al acceso a la a justicia, el cu ual implica la obligacción de loss Esstados, inclu uso, de realizar accioness po ositivas parra garantiza ar que lass po oblaciones más m vulnerab bles, como lo o so on las personas migrantess irrregulares, puedan te ener acceso o effectivo a la justicia. 3. Ell derecho a la protecció ón por parte e de el Estado, lo l cual implica que loss de erechos hum manos de las l personass se ean protegidos por el Estado,, m mediante accciones positivas, sin n im mportar su co ondición migratoria. 4. La a universaliidad de lo os derechoss la aborales fundamentales,, los cualess so on valederos para todas las l personas,, in ndependiente emente de su s condición n m migratoria. In ncluso la CIIDH hizo un n lisstado no exh haustivo de los derechoss la aborales fun ndamentales, refiriendo o lo os siguiente es: la proh hibición del trrabajo forzo oso u obligatorio, la a prrohibición y abolición del trabajo o in nfantil, las atencioness especialess pa ara la mujjer trabajad dora, y loss de erechos correspondiientes a associación y libertad d sindical,, ne egociación colectiva, c s salario justo o po or trabajo realizado, seguridad d so ocial, garantías jud diciales y ad dministrativa as, duración de jornada a ra azonable y en e condicion nes laboraless ad decuadas (seguridad e higiene),, de escanso e ind demnización. 6.1.3 Marco no ormativo subregiona al
regional
y
En cua anto al marcco normativvo regional y subreg gional refere ente a la ge estión de la a migracción laboral y a la prote ección de loss derech hos de la as personass migrantess trabajadoras, éste e está determinado porr niciativas ex xistentes en n las diiferentes in materiia de integración regional y subreg gional, e in ncorpora un na serie de e aspecttos clave en el tema de la movilidad d de personas, la gestión g migrratoria y loss derech hos humanos.
73
p subrregional má ás relevante y El proceso avan nzado es, sin duda, el CA-4, proce eso El del que forma an parte Guatemala, G ador, Hondu uras y Nicaragua, en cu uyo Salva seno o se han desarrollado d normativas y linea amientos en n aspectos tales t como: la hom mologación de el visado, una u plataform ma tecn nológica com mún para la administraciión de los flujos migratorios, la a armonizaciión de la a legislación n migratoria y, en general, la movilidad m de los extranjeros entre los terriitorios de los países que e conforman el CA-4 4. Con respecto a esto, en un análisis sob bre los acuerdos a miigratorios ex xistentes en la regió ón hasta el año 2009 re ealizado por la OIM,, se señalla que son los paísses amp parados en ell acuerdo CA A-4 los que más m rápid do caminan n hacia un na integraciión efecctiva por sus lazo os histórico os, cultu urales, geog gráficos y por p su interrés políttico en ello. Sin embargo, desde d el pu unto de vissta form mal de la a integracción region nal (orie entada desde el seno del d Sistema de Integ gración Centroamericana, SICA) la asign natura pen ndiente es la de la administración y la gestión migratoria desd de parámettros region nales, debiido fund damentalmen nte a la a falta de armo onización en las activiidades de las instiituciones enccargadas de la materia y a la ausencia a de e verificació ón, control y segu uimiento de los acuerdos respectivvos (OIM M, 2009). En el tema de e los acuerrdos vigente es, sobrresale la neccesaria revissión que de ebe darse al proceso CA-4, con n miras a que q pued y da respond der con pertinencia p efica acia a las necesidades n de movilid dad labo oral de la población p qu ue se despla aza entrre los paísess parte del CA-4 C y de los prop pios merca ados laborrales de la subrregión, no sólo como una mediida nece esaria en tod do proceso de d integració ón, sino también co omo un passo natural que q debe e darse una vez que se ha h garantiza ado la lib bre movilida ad de personas, quienes en buen na parte, co omo ya se ha a evidenciad do, se desplazan d po or motivos de e búsqueda de oporrtunidades la aborales.
Informe Regiona al
Por otro lado, algu unos de los países p objeto o del prresente estu udio que so on ajenos al processo CA-4 (Cossta Rica, Pan namá, Belice e y República Domiinicana), han impulsado o acuerd dos bilaterales, como los producidoss entre los dos prrimeros paísses y entre e República Dominiccana y Haitíí (los cualess se de etallan má ás adelante e en este e inform me), con el fiin de gestion nar de mejorr manerra la migración laboral,, particu ularmente la a temporal, y protegerr los de erechos de las persona as migrantess trabajadoras. Sin embargo, e estos acuerdoss binacio onales, si bien b significcan avancess fundam mentales en n la materia a, requieren n ser mejorados y comp plementados,, particu ularmente en lo rela ativo a la a definicción de meccanismos de e protección n más efectivos e que e garanticen n el respeto o de los derechos humanos h de las personass migran ntes trabajad doras. En resumidas cuen ntas, el enca auzamiento y ularización de d los flujoss migratorioss la regu labora ales en la re egión, el accceso de lass person nas migrante es a la doccumentación n migrattoria labo oral, la adecuada a reglam mentación de e la normativva migratoria a labora al y la adopción de medidas m máss efectivvas para garrantizar el re espeto de la a norma ativa migrato oria laboral, constituyen,, sin lug gar a dudass, temas pe endientes de e resolve er en el ámbito á de las l políticass regionales y binaciionales de in ntegración. A falta de d una polítiica migratoriia regional y un accuerdo marrco que re egule estoss aspecttos, los procesos p re egionales y subreg gionales en materia m de protección y legisla ación no parecen p en ncontrar un n espacio natural do onde desarrolllarse. Así lass cosas, com mo lo planttea OIM, “la a carenccia de un Accuerdo Marco o que les dé é sosten nibilidad a lo os procedim mientos es ell gran obstáculo o qu ue explica la a volatilidad d en el cumplimientto de acuerd dos. Por eso o undamental la suscripcción de un n es fu Acuerd do Marco de e Integración n Migratoria a en la región, y para p lograrllo con éxito o debe necesariame ente involuccrarse a loss os legislativo o y judicial de d los paísess órgano miemb bros en su elaboración, e discusión y aproba ación”. (OIM, 2009, p. 40 0)
6.1.4 Análisis regional de los retos más m importan ntes en materia de mejoram miento de lo os mecanism mos de gesstión de los flujjos migratorrios labora ales intrarrregionales En esta e segunda a sección de el Capítulo se desa arrolla un aná álisis, desde la perspectiiva regio onal, de cu uáles son los l retos más m impo ortantes para los paíse es objeto del d pressente estu udio en materia de de los mecanism mejo oramiento mos norm mativos e insstitucionaless relativos a la gestión de los fllujos migratorios laborales intra arregionales.. Para los fines de essta seccción, se entie ende por me ejoramiento de la gestión g migrratoria laboral el avan nce posittivo que se registre en n dos ámbittos fund damentales de d dicha gesstión: primerro, en la a regulación y regulariza ación eficaz de los flujos f migrattorios laboralles y, segund do, en la promoció ón y prote ección de los echos de las person nas migranttes dere trabajadoras. Para a poder realizar este aná álisis y una vez v tenie endo clarida ad en cuanto o a cuáles son s los mecanismos norrmativos e instiitucionales atinentes a a la gestión de laborales migratorios los flujos intra arregionales,, es pertine ente respond der a do os pregunta as fundamen ntales: 1) ¿los mecanismos norrmativos e institucionales en vigor v en lo os países en n estudio son s perttinentes para a regular y regularizar los flujo os miigratorios laboralles intra arregionales?? y 2) ¿loss mecanism mos norm mativos e in nstitucionale es vigentes en los países p en esttudio son pe ertinentes pa ara prom mover y protteger de manera adecua ada los derechos de e las personas migranttes trabajadoras? A lo o largo de esta e sección n se intenta ará resp ponder a amb bas preguntas. Valg ga recordar que q parte de e esta cuestiión relattiva a los mecanismos m normativos e instiitucionales atinentes a a la gestión de laborales los flujos migratorios intra arregionales se desarrrolló en la prim mera sección de este cap pítulo y en el Anex xo 5 se pressenta un resumen sobre la 74
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
norma ativa en relación con loss proced dimientos de e gestión de los flujoss migrattorios en ca ada uno de e los paísess objeto o del presentte estudio. 6.1.5. Desafíos regionales: r pertinencia a de los me ecanismos no ormativos e institucion nales vigenttes para la a regulación y regularrización de e flujos migratorios m laboraless intrarregio onales Según la informa ación de lo os apartadoss anterio ores a este capítulo, c la gestión g de la a migracción laboral entendida a como el sistem ma definido por el Estado E para a adminiistrar el fenó ómeno migra atorio en suss múltip ples aristas que q se ha establecido en n los pa aíses objeto o del presen nte estudio,, está definida jurídicamente e en tress diferen ntes niveles que a continuación se e señala an: ectoriales a) Ell nivel de lass políticas se Se enttiende por política p secto orial la serie e de prrincipios fundamentaless sobre loss cualess el Estado, en su conju unto, orienta a su acttuar en relación con determinada a materiia. Estos prin ncipios debe en constar en n un doccumento que e los defina con claridad d y que haya sido ex xpedido oficiialmente porr algún órgano ó estattal. b)
Ell nivel de la as leyes y reglamentos r s su ustantivos Este nivel n corresp ponde a los lineamientoss genera ales, y en ocasiones in ncluso a loss operattivos, sobre cómo c se deb be realizar la a gestión n de la migra ación laboral en un país.. En él se incluyen n las normass contenidass e las leyes como en los reglamentoss tanto en sustantivos que de d una u otra o manera a ón laboral. regulan la migració Ell nivel de los reglamenttos adjetivoss y otras norma as procedime entales Estos son los se eñalamientoss proced dimentales y logísticos específicoss (norma ativas adjetivas) mediante los cualess se ope erativizan lo os procesos creados porr las leyyes y reglam mentos y que e tienen que e ver co on la gestión de la migracción laboral.. Dicho de otro mo odo, son tod das aquellass norma ativas relativa as a la acció ón migratoria a c)
75
oral, expedid das por algú ún órgano del d labo de Estado, comúnm mente las Direcciones D Migrración o los Departam mentos de los Ministerios de Trrabajo, que definen cuáles son los pasoss que co onstituyen un dete erminado pro oceso (por ejjemplo, cuáles son los requisito os específicoss que se deb ben cumplir para obttener un perrmiso laboral y ante e qué oficin na en conccreto se de ebe pressentar la soliccitud). 6.1.6 Pertinenciia del sisttema de las las leyes y los políticas sectoriales, s l reglamenttos susta antivos, l los reglamenttos adjetivoss y las norm mas procedime entales de la l región pa ara la administración de d los flujjos migratorio os laboralles intrarregio onales El análisis que q se de esarrollará a conttinuación estudiará, desde u una persspectiva reg gional, la pe ertinencia del d siste ema definido o por los países objeto de este e estudio parra administra ar el fenóme eno migrratorio labo oral en los tres nivelles seña alados: 1) po olíticas sectoriales, 2) leyyes y reg glamentos su ustantivos y 3) 3 reglamenttos adje etivos y norm mas procedim mentales. Perttinencia de las política as sectorialles en vigor en la regió ón para la ministración de los flujo os migratoriios adm labo orales intrarrregionales En primera p insta ancia se deb be señalar, con c toda a claridad, que al finalizar la elab boración de este análisis ninguno de esto os países co ontaba con una polítiica sectorial especcífica en materia de oral que hubiera siido migrración labo defin nida de manera explícita y expediida oficiialmente porr algún órgano del Estad do. Igualmente, ninguno de loss países de la regió ón tiene al día de hoyy una polítiica sectorial explíccita, ya se ea regional o n materia de migraciión subrregional, en labo oral. Com mo en muchas otras áreass del quehaccer gube ernamental, la ausen ncia de una u políttica sectoria al específica a desarrolla ada por el e Estado en su conjunto o respecto a un fenó ómeno como o la migración laboral (la
Informe Regiona al
cual tiene implica aciones para a una amplia a variedad de institu uciones) trae e aparejadoss diverso os efectos, entre e los cuales los máss importtantes son: •
p determ minar el roll Difficultades para qu ue cada instittución debe asumir en la a ad dministración n de la migración n lab boral. Estas dificultades traen como o consecuencia, por eje emplo, que e fre ecuentementte las instiituciones se e lim miten a atender a sóllo aquelloss asp pectos de la gestión migratoria a lab boral que less son asignad dos de forma a dirrecta y explícita por la a legislación n vig gente, deja ando de lado otross asp pectos no citados en ésta, cuya a importancia, sin embargo, ess sig gnificativa pa ara garantiza ar que dicha a gestión se realice de forma a adecuada.
•
de coord dinación y Difficultades collaboración entre las instituciones i s invvolucradas en e la admin nistración de e la migración la aboral. Estass dificultadess se presentan particularm mente entre e aquellas instittuciones que e están máss dirrectamente en contaccto con el fen nómeno de la migración n laboral. Se e gestan sobre todo con respecto a aquellos aspe ectos de la gestión n migratoria lab boral que requieren r la a colaboración de varias institucioness pero que no han sido espe ecíficamente e señ ñaladas como la obligación de e nin nguna institu ución.
•
usencia de un n abordaje in ntegral de la a Au gesstión mig gratoria la aboral. La a ausencia de una política a migratoria a lab boral significca, en mucho os casos, que e el Estado en n su conju unto no ha a definido su posición p resspecto a la a laboral y, máss migración esp pecíficamentte, en cuantto a la forma a en que aborda ará las impliicaciones de e éstta. Eviidentemente e, la elaboración e implementació ón de un na política a migratoria laboral implica a necesariamentte un ejerciccio reflexivo o inttersectorial, realizado o por lass divversas instittuciones de el Estado y encaminado a determinar el abordaje e
del fenómen d no por parte de éstas. Esste e ejercicio r reflexivo y definitorio c contribuye a generar un abordaje más m i integral dell fenómeno, puesto que q p parte de las consid deraciones de e especialistas s de diversas institucion nes q que tiene en diverso os enfoque es, c competencia as y conoccimientos. La t transversaliz zación de te emáticas com mo e enfoque de el d derechos, el enfoque de g género y la a interculturralidad en las a acciones esstatales en materia de laboral, ess difícilmen m migración nte a alcanzable s no se cu si uenta con un d documento g guía tan fund damental com mo l es una pollítica migrato lo oria laboral. •
IInconsistenciia de l las accion nes e emprendidas s por el Esta ado en materria d gestión de la migrración labora de al. A Ante la au usencia de una polítiica laboral que m migratoria e sirva pa ara o orientar las acciones de las diverssas i instituciones s encarrgadas de a administrar la migración laboral, f frecuenteme ente lo que se hace y lo q que se deja de hacer en n esta materia d dependen e gran medida de los en d dirigentes de e cada institución y de la i importancia que elloss le asigne en. E Evidentemen nte, la ause encia de una u p política miigratoria la aboral pod drá o originar volu ubilidad e incconsistencia en l las accione es emprendidas por las i instituciones s, pues aje el aborda i institucional gración laboral de la mig d dependerá, en gran medida, m de la v visión del fe enómeno qu ue el dirigen nte d turno de cada institu de ución tenga,, y é ésta podrá variar v significativamente e a l largo de lo el tiempo, por ejemplo, de factorres c como conssecuencia p políticos, e económicos o sociale es, i incluso de carácter c coyyuntural y, en o ocasiones, sin fu undamentaciión e estructural.
•
IInexistencia de institucio ones u órgan nos i institucional les especiallizados en la e elaboración de política as públicas en m materia de e migración n laboral. El h hecho de no contar con políticcas e explícitas e materia de migraciión en l laboral que establezcan e las prioridad des 76
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
y el e rol del Estado E en diicha materia a genera no sóllo falta de claridad en n cuanto a lo que e se debe “h hacer” con la a boral, sino también en n migración lab cuanto a quiiénes deben n hacerlo y me ediante qué medios. Así las cosas, sii bie en en algu unos de loss países en n esttudio existen órganos en e lo interno o de institucciones qu ue están n esp pecialmente encargadoss de ordenarr y coadyuvar c de esde el nive el técnico en n la definición de d políticas en materia a de migración n laboral (como loss De epartamentoss de Migracioness Laborales que e forman parte de loss Min nisterios de Trabajo en n algunos de e esttos países),, en much hos aún no o existen este tip po de órgano os. os técnicoss La creación de órgano esp pecializados para la ge estión de la a migración laboral l d dentro de e insstituciones como c los Miinisterios de e Tra abajo o las Direcciones D d Migración de n ressulta una decisión d nattural en el de políticass ma arco de la elaboración e migratorias lab borales, las cuales c -como o s las llamadas a definirr ya se señaló- son u fenómeno o no sólo cómo se aborda un no también quién q debe hacerlo h y con n sin qué medios, puesto p que precisamente p e uno de los me edios fundam mentales son n lass institucio ones públiccas y suss órg ganos. Asiimismo, si bien en alg gunos de loss países en esttudio han sido s creadass insstituciones de naturale eza política a encargadas de recom mendar lass e políticas de Estado en materia de migración, talles como lo os Consejoss Na acionales de d Migración, dichoss Co onsejos no se especcializan en n migración lab boral ni han h creado o comisiones esspecializadass para ello.. Ad demás, este tipo t de Conssejos todavía a no existen en varios paíse es objeto de e estte estudio, por lo que en éstos se e sig gue experim mentado la absoluta a carencia de órrganos especcializados en n ma ateria de po olíticas migra atorias y, en n consecuencia, en políticass migratoriass borales. lab
77
c c como se refirrió al inicio de En conclusión, este e apartado, ninguno de d los paísses obje eto del estud dio cuenta a la fecha con c una política secttorial explícita en materia laboral desarrolla de migración ada oficiialmente porr algún órgano del Estad do. Debe e también reiterarse r qu ue ninguno de esto os países cuenta a la fecha f con una u políttica migrattoria integ gral explícita ema anada por algún a órgano o del Estad do. Com mo consecue encia de ello, e la grran mayoría de elloss está experimentando -en mayor o en menor medida-- varios de los efecctos anteriorm mente descrritos. Con base en las consideracio ones anteriorres se puede p afirma ar que para poder superrar de manera efficaz los problemas p de perttinencia de las políticas en materia de migrración labora al, no sólo en e términos de gestión adecuada de los flujjos migratoriios labo orales sino también de promoción y prottección de lo os derechos de d las person nas migrrantes trabajadoras y de s sus famiiliares, es necesario que q los paísses obje eto del prese ente estudio avancen en la elab boración y expedición de políticcas exprresas y de e amplio consenso c q que aborrden la migración laborral de mane era integ gral, y que definan co on claridad la posicción de Esstado en torno t a esste fenó ómeno y a la as diferentess implicacion nes de éste. é 6.1.7
Pertinen ncia de las leyes y reglamenttos sustantiivos en vig gor en la regió ón para la administraci a ón de los flu ujos migrato orios laboralles intrarregio onales
El an nálisis de la pertinencia de las leyess y regla amentos en vigor en la región pa ara administrar adecuadamentte los flujjos migrratorios la aborales in ntrarregionales debe e considerar la oportunid dad con la que q dichos cuerpos legales administran, tan nto nmigración laboral que se s da hacia el la in terriitorio del pa aís en donde rigen como la emig gración laboral que se da d desde diccho terriitorio. Ambas dimen nsiones serrán aborrdadas en estta sección.
Informe Regiona al
Pertin nencia de la as leyes y reglamentos r s sustan ntivos en vig gor en la reg gión para la a admin nistración de lo os flujoss emigra atorios labo orales intrarrregionales parte Una fundamental f de la a adminiistración de la migració ón laboral ess la gesstión que los l órganos del Estado o realiza an de loss flujos emigratorioss labora ales. Sobre este parrticular, un n análisiis de la legiislación en vigor en loss países en estudio permite identificarr diverso os desafíos en e la materiia; entre loss princip pales se encu uentran: a. Hayy una buen na parte de las leyess mig gratorias y la aborales de los l países en n estu udio que son n exiguas en n materia de e adm ministración de la emigración n laboral. La faltta de norma ativa para ad dministrar la a emigra ación labora al es probab blemente el desafío o más imp portante en la región.. Como consecuencia de este vacío legal,, varias de las legiislaciones na acionales de e los pa aíses objeto o de este estudio no o incluye en aspectos fundamenta ales para la a puesta a en marcha a de una ad dministración n de la a emigraciión laboral efectiva,, ordena adora de los flujos migratorioss labora ales y garante de los derrechos de lass person nas migran ntes trabajjadoras en n aspecttos fundamen ntales como:: •
o se estable ece de form ma explícita a No cuáles son los principios so obre los que e el Estado suste entará la ad dministración n que eventuallmente realice de la a migración lab boral. em
Una parte sig gnificativa de d las leyes en b. U v vigor en matteria de adm ministración de lo os flujos em migratorios laborales esstá constituida por p normas que q carecen de sa anción. Son normas que la teoría a del Dereccho clasiifica como “normas impe erfectas” y, en ese sentido, s com mo lo refiere Austin56, esttas norm mas que pre escriben com mportamienttos pero o carecen de e sanción se constituyen en la práctica más como conse ejos o exhorttos que como auté énticas norrmas, lo cu ual evidentemente significa una u limitan nte para a que el Estado pueda garantizar su cumplimiento y para que los l ciudadan nos sienttan la obliga ación de cum mplirlas. alvo contada as excepcione es, las leyes en c. Sa v vigor en loss países en n estudio son s e exiguas en materia m de gestión g de los l fllujos de retorno de e emigranttes trrabajadores.. Una parte fund damental de e la admin nistraciión de los flu ujos emigrattorios laborales está constituida a por las accciones que se realiizan para abordar el flujo o de migranttes trabajadores qu ue retornan a su país de orige en. Sin emba argo, es nota able la falta de norm mativa en la l materia en los paísses obje eto de este estudio, e lo que explica que q no haya autoridades expresamen nte enca argadas de essta administración. Perttinencia de las leyes y reglamenttos susttantivos en vigor v en la región r para la adm ministración de los flujjos inmiigratorios la aborales inttrarregionales
•
o se señalan n de manerra específica a No qué órganos gu ubernamenta ales tienen a cargo la administració a ón de la a em migración laboral y cuá áles son suss faccultades y obligacion nes en la a ma ateria.
Del análisis de las leyes y reglamenttos susta antivos en vigor en la l región que q administran lo os flujos inmigratoriios labo orales intra arregionales y de los resultados de la as entrevista as realizadass a inforrmantes cla ave, -particcularmente a auto oridades-, se observa que e:
•
o se delinean legalmente los procesoss No necesarios parra que el Estado pueda a eje ecutar la administracción de la a em migración lab boral.
56
Austin, J., Sobre e la utilidad del d estudio de e la Jurrisprudencia. Madrid: Instittuto de Estud dios Pollíticos, 1951.
78
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
a. Loss procesoss fijados para la a ad dministración n de l los flujoss inm migratorios laboraless inttrarregionale es son, en la a mayoría de e loss países obje eto de este estudio, de e tip po interinstittucional. En la mayoría m de los l casos, esstos procesoss atribuyyen compe etencias y funcioness especííficas tanto o a las autoridadess labora ales como a las migrattorias y, en n ocasiones, incluso o a otras autoridadess dentro o de un mism mo proceso. Así lass cosas, porr ejemplo, los procesoss definid dos para la obtención o de permisos de e trabajo suelen imp plicar el conccierto de doss o máss autoridades administtrativas que e llevan a cabo porr separado determinadas d s partes de un missmo proceso o; es decir,, realiza an actos ju urídicos com mpartidos al momento de auttorizar un permiso de e trabajo. b. A pesar p de que e la normativa establece e pro ocesos in nterinstitucio onales de e reg gulación de e flujos in nmigratorioss lab borales, es exigua en la l definición n de e principioss para ga arantizar la a coo ordinación in nterinstitucional. regulación Los procesos de n nstitucional establecido os en una a interin buena parte de loss países en estudio por la a norma ativa susstantiva para la a adminiistración de los flujos inmigratorioss labora ales plantea an, evidenttemente, el concurrso de varias instituciones. Loss processos de este tipo t exigen coordinación c n y aco oplamiento efectivos y oportunos,, sobre todo cuand do lo que pretenden p ess regular un fenóme eno tan verssátil como lo o es la in nmigración laboral, espe ecialmente la a tempo oral y estacio onaria. Una revisión r de la a legisla ación en viigor en loss países en n estudio o permite constatar que q ésta ess sumam mente parca a, cuando no ayuna, al fijar principios que q asegure en que esta a coordinación y este e acoplam miento sean n efectivvos; es deccir, que se den en la a realida ad.
79
processos de r regulación y c. Los egularización n migratoria laboral son s re d disímiles dep pendiendo de la categorría m migratoria en la que se e ubique a la p persona inmiigrante trab bajadora y, en o ocasiones, estas dife erencias s son d desproporcion nadas. Si biien es claro que q el legisla ador ha deja ado pate ente, en la mayoría m de las normativvas susta antivas de la región, la volunttad estatal de brind dar ciertas facilidades de ingre eso a migran ntes de algun nas categoría as, las facilidades otorgadas a los que q corre esponden a alguna a respe ecto de los que q se ubican u en la otra, parece en padecer en ciertta medida de d falta de objetividad d y prop porcionalidad d. En alguno os países, por p ejem mplo, los migrantes trabajadorres altam mente califiicados puede en tramitar su perm miso laborall directame ente, mientrras que los no califiicados no pu ueden hacerlo, sino que sólo pueden ge estionarlo sus s pleadores. emp Diferencias com mo esta, qu ue idealmen nte debe erían fijarse e en corresp pondencia con c los objetivos estratégicos del país y partiendo de crriterios objetivos -como sí podrría hacerse e con resspecto a la prottección de los derechos la aborales de las perssonas migra antes trabajjadoras o la satissfacción de las necesiidades de los merccados laborrales-, en ocasiones no encu uentran su ustento sufficiente pa ara justiificarse, si se s analiza la a realidad del d merccado laborall de los paíse es en estudio oy de los flujoss migratorios laboralles intra arregionales.. Por ejemplo, si se compara la de emanda de trabajadorres intrarregionales de ba aja migrrantes califficación con la demanda a de migranttes de alta a calificacción, es difíccil entender el por qué de que e en ciertass legislacion nes sólo existan proccesos simplifficados para la conttratación de migrantes trrabajadores de alta calificación.. d. L Las categoríías migratorrias existenttes frrecuentemen nte desatienden l las re ealidades y necesidade es de cierttos se ectores del mercado m labo oral
Informe Regiona al
Como ya se ha dicho, d queda claro que e mucha as de las leg gislaciones de d los paísess objeto o del prese ente estudio o pretenden n seleccionar los flujos inmigratorioss labora ales. No obsttante, parecciera que en n ocasiones los crite erios estableccidos para la a selección de flu ujos se en nfocarán en n atende er las ne ecesidades de ciertoss sectores del mercado laboral,, princip palmente lass de los secttores de alta a calificación labora al y olvidan las de otross sectores importan ntes, como los l de mano o de obrra intensiva. La fallta de cate egorías adeccuadas para a ciertoss migrantes, con caracte erísticas muyy especííficas, conlle eva que la ge estión de loss flujos de migrante es trabajadorres que no se e ubican n en algun na de las categoríass migrattorias establecidas deb ba realizarse e de conformidad con c un procceso general que generalmentte no con nsidera suss particu ularidades. Ello E puede co ontribuir, en n cierta medida, a incentivar la l migración n labora al irregular. as cosas, por ejemp plo, si una a Así la legisla ación migratoria carecciera de la a catego oría de migrante ade ecuada para a gestion nar el fllujo de trabajadores t s estacio onales en el sector agrícola, la a regularización mig gratoria de dichos d flujoss a que realiza arse siguiend do el proceso o tendría genera al previsto en e la legislacción, el cual muy probablement p te no tendríía en cuenta a que lo os mercadoss laborales en e el sectorr agrícola estaciona al presenta an picos de e nda que dep penden de un sinnúmero o deman de facctores tales como c el clim ma, y que lass necesidades reale es de fuerza a de trabajo o eterminar co on precisión n no se pueden de sino hasta h que la cosecha a esté casii lograda, momento o a partir del cual la a contra atación de mano m de obrra se vuelve e urgentte. Ello haría a entonces más m probable e que un empleador de este se ector optara a c trabajadores t s migrantess por contratar irregullares. e.
Ell establecim miento de proporciones p s m máximas de trabajadores t inmigrantess y de propo orciones máximas m de e re emuneración para t trabajadores s in nmigrantes no correspo onde a lass
necesidadess reales de ciertos sectorres productivos. mo se observa en la norm mativa vigen nte Com en varios v paísess en estudio,, la legislaciión prevvé topes máximos m en cuanto a la prop porción de inmigrantess que pued den labo orar en una determinada d a empresa y en cuan nto a los sallarios que pueden p recib bir. Segú ún se despre ende de loss datos de las encu uestas y los grupos foca ales realizad dos en el e marco de esta investig gación, cierttas emp presas, e incluso cie ertos sectorres prod ductivos en su s conjunto,, dependen en gran n medida del d trabajo de migranttes trabajadores, de manera a que essas dispo osiciones se e ven supe eradas por la realiidad de estos sectores prroductivos. Si bien b mucha as de estass legislacion nes prevvén la posibiilidad de au umentar dich has prop porciones máximas y señallan proccedimientos para ello, essto simp plemente añ ñade un pa aso más a un procceso de por sí largo y complejo; un paso o más que no tiene razó ón de ser si se tiene e en cuentta la realidad de cierttos sectores del mercado laboral. Ésttos enfrrentan eno ormes dificcultades pa ara enco ontrar trrabajadores nacionales dispuestos a laborar en ciertos sectorres prod ductivos y con emp pleadores en ocassiones renue entes o a mejorar las cond diciones de trabajo o imposibilitad i dos para a hacerlo, en grado tal t que esttas cond diciones se vuelvan v atracctivas para los trabajadores dell país. f.
La obligació ón de los em mpleadores de capacitar a personal nacional n com mo medida c compensator ria de la ingreso autorización n del de trabajadore es migrantess que ocup pan puestos laborales en el merca ado nacional ess ilusoria y difícilmen nte practicable en cierrtos sectorres productivos.
Com mo lo han señ ñalado diverssos teóricos de la migración, m co omo Castles, la inmigraciión labo oral ayuda a resolver cierrtos problem mas socia ales, entre los l cuales se e encuentra la dificcultad y, en ocasiones, la a imposibilid dad de hacer h que lo os nacionale es se interessen 80
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
en trab bajar en cierrtos sectoress productivoss de la economía nacional57, entre otrass razone es porque la as condicion nes laboraless no son n satisfactorrias, porque e ellos están n sobreccalificados pa ara los puesttos ofrecidoss -que son de baja calificaciónc o porque no o se trata t de trabajos socialmente e atractiivos. Desde estas consid deraciones, la l normativa a que pretende obligar a que loss empleadores que e han co ontratado a trabajadores migrantes ca apaciten a person nal nacional con la perrspectiva de e que los puesto os de trrabajo que e actualmente son ocupados porr trabajadores migrantes, graciass precisa amente a essta capacitacción, puedan n ser posteriorme ente ocup pados porr trabajadores nacio onales, es ilu usoria para el caso de d puestos de trabajo qu ue requieren n muy baja o bajja calificacción. Si loss puesto os de trabajo o en sectore es de escasa a calificación no son ocu upados porr nacion nales, ello no o se debe po or lo general a falta a de capacittación, sino más bien a que esstos puestoss de trabajo o, por una u otra ra azón, no resultan atractivos para loss trabajadores nacio onales. Así la as cosas, la obligaciión de loss empleadores de trrabajadores migrantes m de e o capaciitar a trabajjadores nacionales como medida compensa atoria resulta a antes que e nada ilusoria, puess como ya se e ha visto no o compe ensa lo que pretende co ompensar y,, en segundo lugar, p puede serr p al tratarse t de e impraccticable, pues ocupacciones poco o atractivas para loss nacion nales, resu ultaría inccluso poco o probab ble que se e pudiera reclutar a nacion nales inte eresados en dicha a capaciitación.
6.1.8 Pertinen ncia de las l leyes y reglamento os sustantivo os en vigor en la región para p la administración de los flujos emigratorios laboralles intrarregion nales la Una fundamenttal parte de administración de d la migración laboral, es la administració a ón que se realice r de los flujo os emigratorrios laborale es. Sobre esste particular, un an nálisis de la legislación en vigor en los pa aíses en esstudio permiite iden ntificar diversos desafíos en la materia; entrre los princip pales se encu uentran: a. H Hay una bu uena parte de las leyyes m migratorias y laborales de d los países en e estudio que son s exiguas en materia de a administració ón de la a emigraciión la aboral. La falta f de norm mativa para administrar la emig gración labo oral es prob bablemente el desa afío más im mportante en e la regió ón. Com mo consecuen ncia de este vacío legal, varia as de las le egislaciones nacionales de los países obje eto de este estudio no inclu uyen aspecto os fundamentales para la puessta en marccha de una administraciión de la emigra ación labo oral efectivva, orde enadora de los flujoss emigratoriios labo orales y gara antizadora de e los derech hos de la as personas migrantes m tra abajadoras, en aspe ectos fundam mentales com mo: •
•
•
57
81
Castles, S. y Mille er, M. (2004).. La era de la a ación. Movimientos intern nacionales de e migra pobla ación en el mundo mode erno. México:: Migue el Ángel Porrú úa / Universid dad Autónoma a de Za acatecas.
No se establece de fo orma explícita cuáles son los l principioss sobre los que q el Estado su ustentará la administraciión que eventu ualmente realice r de la emigración laboral. era específicca, No se señalan, de mane gubernamentalles cuáles órrganos tienen a carrgo la admin nistración de la emigración laboral y cuáles c son sus s facultades y obligaciones en la materia. elinean leg galmente los No se de para que el procesos necesarios n pueda Estado e ejecutar la administración de la a emigraciión laboral.
Informe Regiona al
b. Una a parte signiificativa de las leyes en n vigo or en materria de admin nistración de e los flujos emig gratorios lab borales está á con nstituida porr normas que e carecen de e san nción Son normas que la teoría del d Derecho o clasificca como “no ormas imperfectas” y en n ese sentido, como lo refiere Au ustin58, estass norma as que presccriben comp portamientoss pero carecen c de sa anción se co onstituyen en n la prácctica más co omo consejo os o exhortoss que como c autén nticas norma as, lo cual eviden ntemente significa una limitante e para que q el Estad do pueda garantizar g su u cumpliimiento y para p que loss ciudadanoss sientan n la obligació ón de cumplirlas. e , las leyes en n c. Salvvo contadas excepciones, vigo or en los países en estudio son n exig guas en materia de gestión de loss flujjos de re etorno de emigrantess trab bajadores. Una parte fundamental f de la a adminiistración de e los flujos emigratorioss labora ales está constituida por las accioness que se e realizan para p abordarr el flujo de e migran ntes trabajad dores que re etornan a su u país de e origen. Sin n embargo, es e notable la a falta de d normativva en la ma ateria en loss países objeto de e este estud dio, lo que e a que no n haya autoridadess explica expressamente encargadas e de esta a adminiistración. 6.1.9 Pertinencia de los reglamentos r s y otra as normass adjetivos procedime entales para la a administra ación de los flujoss migratorios laborales intrarre-gionales Las no ormas adjettivas son aquellas a que e poseen n una exisstencia dep pendiente y subord dinada a las normas susstantivas. La a existen ncia de lass normas adjetivas a se e justificca en tanto éstas facilitan f loss medioss para que e se cumpla la regla a estable ecida por la norma sustantiva s y
gara antizan el re espeto a lass facultadess y debe eres atribuid dos por la norma sustantiiva a loss órganos de el Estado59. En E esta secciión se evaluará la pertinen ncia de los regla amentos ad djetivos, diferenciándolos de los sustantivo os, en tanto o estos últim mos establecen regla as, facultade es y deberes, y los primeros p esttablecen me edios para que q dichas reglas, facultades y deberes se cumplan. El procedimiento es la man nera en la que q va desarrollánd dose el pro oceso y esstá consstituido por los diversos trámites que q éste e implica. Los procedimie entos se llevvan a ca abo para co oncretar los procesos. En esta sección se s evaluarán n las norm mas proccedimentaless; es decir, aquéllas que q defin nen proccedimientos para la administración de los flujo os migratoriios labo orales intrarregionales. El análisis qu ue a con ntinuación se arrollará con nsiderará la pertinencia de desa adjetivos y otras norm los reglamentos r mas proccedimentaless para la administració a ón, tanto de los flujos inmigrattorios como de los flujos emigratorio os laborales intra arregionales.. de los reglamenttos Perttinencia adje etivos y otrass norm mas proccedimentale es para la administraci a ión de los flujos inmigratorrios laboralles intra arregionaless El análisis de lo os reglamenttos adjetivoss y l normas procedimenttales en vig gor de las para a la admin nistración de d los flujjos inmiigratorios la aborales en los países en estudio permitte señalar que diccha regla presentta amentación algun nas insufficiencias; entre las máss relevantes se encu uentran las siguientes: a. Muchas M de la as normas prrocedimentalles para a la admin nistración de d los flujjos inmiigratorios la aborales en vigor en los l paíse es en estud dio están disspersas en una u 59
58
Austiin, J. Sobre la a utilidad del estudio de la a Jurisp prudencia. Ma adrid: Institutto de Estudioss Políticos, 1951.
AF FTALION, Enrique (1994). IIntroducción del d derrecho. (4ª ed d.). Buenos Aires: Abeled doPerrrot. ISBN 950-20-1596-7.
82
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
varied dad de cuerrpos normattivos que se e modifiican con asid duidad. q las normas n que e Es frrecuente que determ minan los procedimie entos para a regularizar los flujjos migratorios laboraless no estén e comp piladas en un sólo o docum mento. Aún más, m como ya a se ha visto,, existen n muy pocos reglamentoss que regullen adminiistrativos dichoss proced dimientos. La ma ayoría de lass normas que e establecen n los req quisitos de dichos d proced dimientos se e expide en mediante e circulares elaboradass por lass Direccione es de Migraciión o por loss Departtamentos de e Migracione es Laboraless que, por esta misma razó ón, se van n me facilidad.. modifiicando con una enorm Ello orrigina dos efe ectos significcativos: e dichas no ormas sean difíciles de e • Que recopilar y con nocer por ell público en n gen neral. Como o consecuen ncia de que e esta as normas a veces se encuentren n disp persas en de ecenas de insstrumentos y com mo se tratta de norm mas que, a dife erencia de los l reglamen ntos, no hayy obliigación de publicarlas,, gen neralmente muy poca as personass lleg gan a conoccerlas. Esto tiene como o con nsecuencia que la re egularización n mig gratoria se vuelve v un asu unto del que e sólo o conocen los tramitadores o loss abo ogados, ando loss aun cua pro ocedimientos puedan ser bastante e sencillos y pu udieren serr realizadoss dire ectamente por p los inte eresados sin n neccesidad de assesoría. e dichas sean n • Que normas exttremadamentte fáciles de e modificar.. Dad do que las circulares y otras o normass sim milares puede en ser exped didas por una a únicca institució ón representada por su u jera arca y, muchas m veces, sin el con ncurso ob bligatorio de otrass insttituciones o sin la auto orización de e auttoridades sup periores, es en extremo o fácil que sean o objeto de e dificaciones.. Si bien, por p un lado,, mod ello o puede favo orecer que diichas normass se vayan mod dificando co on prontitud d parra adaptarse e a la realidad de una a 83
mejor manerra, por otro lado pue m ede generar tam mbién que los migranttes trrabajadores y sus empleadorres e experimenten n un sentimie ento de men nor certeza juríídica que, nuevamentte, re efuerza la percepción de que, pa ara cualquier trá ámite de reg gularización es necesario con ntratar a un “especialistta” trramitador. b. Los procedim mientos exisstentes para la regulación y regularizzación de los l flujos in nmigratorioss laboralles frecuentemente desa atienden l las realidades y necesidad des de cierttos sectores dell mercado la aboral. Segú ún se ha seña alado con an nterioridad, en la medida m en qu ue los proced dimientos pa ara la re egulación y regularizació r ón de los flujjos inmiigratorios lab borales no re esponden a las realiidades y necesidades de los sectorres prod ductivos en los que se e insertan las perssonas migra antes trab bajadoras, se alien ntan la co ontratación irregular de fuerrza de trabajjo migrante y el irrespe eto de lo os derechos de las perso onas migranttes trabajadoras. Por ejemplo,, como se seña aló ante eriormente, muchos de los migranttes intra arregionales se ubican en sectorres prod ductivos con una fue erte deman nda labo oral de tipo estacional, en la que se con muccha pressentan picos que, frecuencia, dependen de factorres altam mente variables (como el clima en el sector agrícola)), que orig ginan que las nece esidades rea ales de fuerrza de traba ajo no se s puedan determinar con precisiión sino hasta que la a cosecha esté casi logra ada y la disposición de fuerza de trabajo se vuelva La de urgentte. vigencia proccedimientos regulatorio os de flujjos migrratorios que implican va arias semana as, e in ncluso mesess para su trramitación, no sólo puede desa alentar a loss empleadorres sino también a los l trabajado ores migranttes para a que opten por tramita ar los permissos que requieren para p trabajarr regularmen nte en otro o país.
Informe Regiona al
c. Loss procedimien ntos para la regulación y la regularización de los flujoss inm migratorios laborales, cuando c solo o pue eden ser inicciados o llevvados a cabo o porr los empleadores, pueden, p de e heccho, dificulltar la re egularización n mig gratoria. Como se ha señala ado en la prrimera parte e de este capítulo, para p una bue ena parte de e los procedimient p tos de re egulación y regularización mig gratoria en vigor en loss países en estudio, se establece e que dichoss proced dimientos sólo pueden se er llevados a cabo por p el emplea ador. Si bien n ello ratifica a que la a responsabiilidad de re egularizar la a situaciión migratorria de los trabajadores t s migran ntes es de su us empleado ores, deja de e lado el e hecho de que, por re egla general,, los em mpleadores de personas migrantes m en n ciertoss sectores productivos p tienen muyy poco interés y escaso com mpromiso de e regularizar la situ uación migra atoria de suss d de e trabajadores, tal y como se desprende los da atos recolecctados por la presente e investiigación. En con ntextos naciionales en lo os cuales ess una práctica p com mún la conttratación de e migran ntes irregullares y en n los que,, ademá ás, suele existir una u escasa a fiscalizzación gub bernamentall de loss derech hos laboralles de la as personass migran ntes que laboran en cierrtos sectoress producctivos, el he echo de que e algunos de e los procedimient p tos de re egularización n migrattoria de trabajadores t s migrantess únicam mente pueda an ser efectu uados por loss empleadores pue ede implica ar que la a regularización mig gratoria dep penda de la a buena voluntad de los empleadores. e . También pued de provo ocar, en n conseccuencia, que q los trabajadores t s migran ntes que hayyan sido contratados porr empleadores desshonestos no tengan n posibillidades reale es de ver reg gularizada su u situaciión migratoriia. d. Loss procedimien ntos para la regulación y reg gularización de lo os flujoss inm migratorios laborales, cuando c sólo o pue eden ser inicciados o llevvados a cabo o si el e migrante trabajador está en su u paíss de origen, olvidan la existencia e de e
mercados la m aborales inttegrados y la re ealidad migrratoria laborral. mo lo refie eren los datos d de las Com encu uestas, los grupos fo ocales y las entrrevistas a infformantes cllave realizad dos en el marco del d presente estudio, la migrración laboral intrarregiional presen nte en los países de el área se mueve m con una u enorrme naturalid dad dentro de d un contex xto de fronteras muy m porosas, en el qu ue, adem más, existen n acuerdos que q favoreccen la liibre movilid dad de las personas. p Esste conttexto de libre e movilidad,, algunas vecces prom movido por los l gobiernos (como se ha hech ho a través del acuerdo o CA-4) y otrras vece es consecue encia de un n proceso de integ gración hiistórico, h ha implica ado tamb bién una fu uerte integración de los merccados labora ales, lo que origina o que las nece esidades de fuerza de trabajo de un país puedan se er satisfecha as con muccha facillidad median nte el trabajjo de miles de perssonas migrantes trabajadoras. Cuan ndo no se crean proce edimientos de regu ularización de flujoss migratoriios labo orales que prevean p la posibilidad de que las persona as migrantess trabajadorras pued dan obtener un permiso de trabajo una u vez que se en ncuentren en e el país de desttino, se igno ora la realid dad migratoria labo oral de la re egión, la cua al, como ya se dijo,, se cara acteriza por p mercad dos labo orales re egionales fuertemen nte integ grados, una a enorme facilidad f pa ara conttratar migra antes trabaja adores inclu uso irreg gularmente, fronterass altamen nte poro osas y acuerd dos que favo orecen la lib bre movvilidad de perrsonas. Dado o que es poco proba able que esste conttexto se mo odifique, y que parecie era que ciertas de su us caracteríssticas más biien se acentuarán porque p se deben a factorres estru ucturales más m que coyunturale es, resulta claro que q la movvilidad laboral conttinuará dánd dose con o sin permiiso migrratorio laborral, tal y com mo ha sucediido hastta la fecha. De esta ma anera, si no se toma an medidass para regularizar una u migrración que de d hecho se e da y que se segu uirá dando,, la regullación de la migrración labo oral seguirá á siendo un 84
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
objetivvo pendiente e cada vez de d más difícil conseccución. Pertin nencia de e los r reglamentos s adjetiivos y otras normass proced dimentales para la adm ministración n de lo os flujos emigratorios e s laboraless intrarrregionales Antes que nada, cabe resaltar que del análisiis de los reg glamentos ad djetivos y de e las norrmas procediimentales en n vigor en loss países en estudio, se observa que existen n muy pocas p norma as para la ge estión de la a emigra ación laboral y, en una buena parte e de ello os, estas normas no existten del todo.. Si bien n se observa que en un par p de paísess existen n algunas disposiciones que prevén n ciertoss mecanismo os de regula ación de loss flujos emigrratorios laborales,, princip palmente en materia de fiscalización n del reclutamien nto de t trabajadores s nales que son contra atados para a nacion labora ar en el extrranjero, lo cierto c es que e éstas son s insuficie entes para po oder afirmarr que ex xisten normas procedim mentales que e permittan una adeccuada admin nistración de e los flu ujos emigratorios labora ales, pues se e dejan fuera innumerabless aspectoss esenciales para que dicha gestión sea a verdad deramente integral y proteja a efectivvamente lo os derecho os de lass person nas emigrantes trabajad doras. Entre e los faltantes f más m signifiicativos se e encuen ntran: a.
b.
85
d un par de d países, el A excepción de re esto de paíse es en estudiio carece de e diisposiciones que faculten n y obliguen n a las auto oridades la aborales o m migratorias a registrar y autorizar la a op peración de e personass físicas o m morales que realizan re eclutamiento o de e nacionale es para lab borar en el ex xterior. E Exceptuando a dos de lo os países en n esstudio, el resto c carece de e diisposiciones que faculten n y obliguen n ex xpresamente e a sus autoridadess la aborales o migratorias m a verificar lass co ondiciones de contra atación de e na acionales qu ue son reclutados para a la aborar en el exterior. e
c.
d.
Con exclusiión de algunos países, el resto no tiene dispo osiciones que q faculten y obliguen ex xpresamente a dagar, por lo las autoridades a ind menos de forma muyy básica, las condiciones los laborale es de nacionales que q laboran en e el exterio or. Con exclusió ón de un par de países, el resto carece e de disposiciones que les l faculten y obliguen o para a apoyar en los procesos de e reinserció ón laboral de personas em migrantes, abordando a essta tarea de manera differenciada los problemas de dichas personas, que q requieren un u tratamien nto acorde con c sus particula aridades.
Dado o que el aná álisis de la pertinencia de los reglamentoss adjetivos y las norm mas proccedimentaless en materia de protecciión de los derecchos de las person nas emig grantes traba ajadoras serrá realizado en la siiguiente seccción de estte capítulo, se reco omienda reviisar dicha se ección a fin de obte ener una exp plicación de etallada de las afirm maciones rea alizadas ante eriormente. 6.1.10 Desafíos regionaless: pertinenc cia de los mecanismos m normativoss e institucio onales vige entes para la protecció ón de los de erechos de las personass migrantes trabajadoras Com mo se refirió ó en la intrroducción a la segu unda sección n del capítulo en cursso, ésta se planteó responder a dos pregunttas fund damentales: 1) ¿los mecanism mos norm mativos e in nstitucionale es en vigor en los países p en esttudio son pe ertinentes pa ara regu ular y regu ularizar eficazmente los flujo os miigratorios laboralles intra arregionales?? y 2) ¿loss mecanism mos norm mativos e in nstitucionale es vigentes en los países p en esttudio son pe ertinentes pa ara prom mover y protteger de manera adecua ada los derechos de e las personas migranttes trabajadoras? El presente apartado intentta responderr a la segunda de las citadas preguntas. Al efeccto de conte estar a una pregunta tan t compleja, es ne ecesario tener bien clarras cuáles son las principales p n necesidades de prottección de las person nas migranttes
Informe Regiona al
trabajadoras, puess sólo de estta manera ess posible e determinar si la norma ativa es o no o adecua ada para pro otegerlas. Para aclarar a cuálles son algu unas de lass necesidades de pro otección de las personass migran ntes, incluid das las traba ajadoras, se e ha heccho uso de un u análisis, desarrollado o previamente por el e autor de este capítulo,, sobre las etapas del d proceso migratorio y las ne ecesidades de proteccción de lass person nas migrante es60, el cuall incluye lass
tres etapas esen nciales de la mayoría de los proccesos migrattorios y al analizarlas las vincula con las necesidades de protecciión l personas migrantes trabajadoras t s a de las lo la argo de todo su proceso migratorio. m El citado c análissis se ilustra a a través del d siguiiente esquem ma:
Fuentte: Salvador Gutiérrez G (20 011)
60
El análisis a aquí empleado, e ilu ustrado en el esque ema que se ha a incluido en este e apartado,, ha sido desarrolla ado por Salvador Gutiérrezz para la elaboración del ensayo “Necesidadess l personas migrantes m a lo o de prrotección de las largo de todo su proceso p migratorio” (2011),, ación. de prróxima publica
86
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Como se desprend de del esquema anterior,, el proceso migratorio típico o experimentado po or una perso ona migrante e puede dividirse e en trres etapass fundam mentales. Las L etapas del proceso o migrattorio se distinguen una de la otra, en n relació ón con ell desplazam miento que e necesa ariamente im mplica la miigración. Lass tres etapas del proceso migra atorio típico o son lass siguientes611: apa premigra atoria. Se iniicia desde el a. Eta momento en que da comienzo c el pro oceso que lle eva a la perssona a tomarr la decisión d definitiva de migrar m y dura a hassta que ocurrre el desplazzamiento. La a etapa premigra atoria tiene a su vez tress es: la fasse decisoria a, la fase e fase pre eparatoria del viaje y la fase de e reo organización familiar y ecconómica. La a segunda y la tercera de estas fasess pue eden darse en forma simu ultánea. b. Eta apa migrato oria. Comie enza en el momento en que se inicia el o en el paíss o lugar de e dessplazamiento orig gen y dura hasta h que se llega al paíss o lugar l de asentamiento temporal o perrmanente. La a etapa migrratoria tiene e tress fases que se dan de manera a sucesiva: la fase de salida a del país o luga ar de origen, la fase tra ansmigratoria a y la a fase de en ntrada y dessplazamiento o en el e país o luga ar de destino o. c. Eta apa posmigra atoria. Da in nicio una vezz que e la persona llega al paíís o lugar de e ase entamiento te emporal o pe ermanente y term mina una vezz se completta el proceso o de asentamientto, el cual puede tenerr ar ya sea en e el país de d destino o luga inclluso en el prropio país de origen de la a perrsona migran nte cuando la migración n es de tipo circular. La etapa a a possmigratoria tiene cuatrro fases: la fase e de arribo o, la fase tutelada de e 61
87
Dad do que cada a proceso migratorio m ess perso onal, sus carac cterísticas pueden ser muyy variad das. Lo que se expone a continuación n son las l tres etapas del proce eso migratorio o tipo, aun y cuando o no necesariamente son lass única as, pues como o ya se señaló ó hay procesoss much ho más comple ejos.
asentamiento o, la fase autónoma a y la fa ase de integ gración o reintegración, ya se ea que la pe ersona decida establecerrse p permanentem mente en el país p o lugar de destino o bien que decida a retornar a su p país o lugar de d origen. c una de las etapas y fases citad das En cada la persona miigrante tien ne diferenttes requ uerimientos y necesidad des vinculados las direcctamente con cara acterísticas económicass, sociales y cultu urales de lo os lugares y sociedades en dond de la migración tiene lugar, con las prop pias ca aracterísticass física as, psico ológicas, soccioeconómica as y culturales de la persona a migrante y con las diciones en las que se da el prop pio cond movvimiento migratorio, dentro de las cuales cobra especial e relevancia si la migrración se da a de forma regular r o si se realiiza de manerra irregular. Con base en la in nformación recabada r hassta el momento m como parte de d la presen nte investigación y con c apoyo del d análisis del d procceso mig gratorio anteriormen nte prop puesto, a continuación c se elabora ará una breve descripción de las l principalles nece esidades de protección p d los derech de hos de las l personass migrantes trabajadora as, para a, posteriormente, va alorar si la legisslación en vigor en los l países en estudio es pertiinente o no para proteg ger dichos derechos.. 6.1.11 Necesida ades de prottección de las personass migrantess trabajadorras y pertinencia de lo os mecanism mos normativ vos e i institucional les vigentes para la prottección de sus s derechoss durante e la eta apa premigra atoria Nece esidades Com mo se señaló anteriormen nte, esta eta apa da inicio desd de el momento en que q comienza el procceso que llevva a la perso ona ar la decisión n definitiva de migrrante a toma migrrar y dura hasta que tiene t lugar el etapa, en desp plazamiento. Esta conssecuencia, se suscita en nteramente en
Informe Regiona al
el país o lugar de origen de e la persona a migran nte. en la inform mación a la cual tenga a Si bie acceso o la perso ona migrantte es muyy importtante en todas las etapas del processo migratorrio, es pro obablemente e durantte la etapa premigratoriia cuando la a calidad d de la inforrmación y ell acceso que e se ten nga a ella co obra mayor importancia a para definir d el re esultado que tendrá la a migracción para esta e persona a, dado que e durantte esta fase el migrante toma a alguna as de las deccisiones máss definitoriass de ésta a. Se disttinguen tress fases duran nte la etapa a premig gratoria, las l cuales se dan n norma almente de manera m sucessiva y, en loss casos de la fase preparatoria a y de la de e reorga anización, pu ueden produ ucirse más o menoss simu ultáneamente e. Lass caractterísticas má ás importanttes de estass fases son: s a. La fase f decisoriia. Durantte esta fase e, la person na migrante e toma la decisión n definitiva de migrar.. Según lo dejarron claro los datoss recopilados en el marco o de esta a investiigación, la mayoría m de lo os migrantess decidie eron migrar en busca de e un trabajo o o de una mejora en la remunerración. Alguno os informantes clave e refirieron n tambié én que la decisión de migrar era a mucha as veces favo orecida por la familia o la com munidad de origen. Varrios autores,, como Bourdieu, han h coincidid do con esta a alado que la a apreciación e incluso han seña familia a elige a la persona que e va a migrarr con ba ase en sus po osibilidades de éxito62 y,, por en nde, en sus posibilidadess de generarr un ben neficio para la propia persona p y su u familia a, por lo cua al también la a impulsa. La a interpretación de e esta inforrmación noss hace ver v que mucchas persona as migrantess son, en e cierta medida, m “im mpulsadas” a migrarr, por un lado por la situación n 62
Cfr.., Bourdieu, 2005: 242. (2005): Lass estructuras sociale es de la econo omía. Talleress a. Gráficcos, Argentina
socio oeconómica que experim mentan en sus s paíse es de orige en, la cuall les signifiica esca asas posibilid dades de dessarrollo y, por p el otro, por el propio p conte exto familiarr y socia al dentro del cual se dessarrollan y que q prom mueve activa amente su em migración. Sobrre estas bases interpretativas, resulta hastta cierto punto preocupante que, seg gún lo se eñala la info ormación re ecabada de las entrrevistas y loss grupos foca ales realizad dos como parte de e esta inve estigación, las princcipales informaciión fu uentes de conssultadas porr las personas migranttes para esttablecer las entrrevistadas impllicaciones y realidade es de migrrar fuerron precisa amente sus familiare es, amig gos y, e en ocasiones, inclu uso reclu utadores, co ontratistas y traficantes de migrrantes. Teniiendo en cuenta que, como ya se obse ervó, tanto la a familia com mo los amigo os, y por p supuestto los eng ganchadores y conttratistas, son n muchas vecces promotorres activvos de la em migración, qu ueda claro que q la ca alidad de la información n sobre la cu ual la persona p migrrante basa su s decisión de emig grar es sum mamente disscutible, pu ues pued de estar sessgada y bassada en mittos cultu urales, dado o que muchas veces las prop pias fuentes carecen c de objetividad, o ya sea por la tran nsmisión que realizan de esto os mitos respecto a la migración y/o y por tener un interés, en ocasion nes solid dario y en otras egoístta, en que la perssona emigre. Algunos info ormantes cla ave y migrantes m re efirieron inccluso que los emp pleadores o contratistas habíían men ntido sobre las condicio ones laborales que les ofrecían para motiva arlos a acepttar el trrabajo y, porr ende, a emigrar. Ante e este pano orama, es evidente que q dura ante la etapa a premigrato oria la perso ona migrrante enfren nta el riesgo o de tomar la decisión de migrar co on base en inforrmación pro oveniente de e fuentes de inforrmación escasas, o que muchas vecces no son verace es. Evidente emente, pa ara protteger a lass personas migrantes es nece esario aumen ntar la calidad tanto de la sobre inforrmación disponible las impllicaciones y realida ades de la 88
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
migracción, como de las fuentes f que e proporrcionan dicha informació ón a quieness desean n emigrar. De igual manera, ess necesa ario combatiir tanto los mitos sobre e la emigración, qu ue son cultu urales, como o los qu ue son gene erados inten ncionalmente e por personas p ine escrupulosas, entre lass cualess puede hab ber incluso tratantes t de e person nas. b. La fase f prepara atoria del via aje. En esta fase se determinan y organizan o loss detalle es logístico os del via aje. Si la a emigra ación se da de forma irrregular, éste e es el momento en el cu ual, de serr requerridos, se contratan los servicios de e trafica antes de migrantes. Ya sea a que se realiice en forma a individual o de manera asistida a, sobre todo o si se migra a de manera irregula ar, las decisiones que se e tomen durante esta fase resultarán n mente importtantes para garantizar g la a sumam integriidad de la pe ersona migra ante, pues ess propia amente durrante ella cuando se e define en de mane era muy imp portante lass caractterísticas que te endrá el despla azamiento: el e medio de e transporte,, la ruta a, las escalas, los recu ursos que se e llevará án para el camino y la a estrategiass para afrontar una contingencia a. Al igua al que en la fase f anteriorr, muchas de e las personas entre evistadas en el marco de e este estudio manifestaron m n que lass princip pales fuen ntes de información n durantte esta fase habían sido familiares o amigoss. f resulta a Nuevamente, durante esta fase fundam mental la ca alidad de la información n con la l que se e cuente para p tomarr decisio ones. Decidiir detalles en torno al despla azamiento pa artiendo de información n equivo ocada respeccto a factorres como lass distanccias, las con ndiciones clim máticas y lass caractterísticas ge eográficas, puede p traerr serias consecuencias para la integridad y el bienestar de la a persona migrante. m De e o manerra que resultta claro que es necesario promo over que haya una mayyor y mejorr dispon nibilidad de e informació ón para la a person na migrante. 89
c. La fase de reorganizaciión familiarr y e económica. nte relevan nte Esta fase es especialmen cuan ndo la perso ona que va a migrar tie ene un rol r predominante en cuanto a su pap pel famiiliar o en el aspecto o económicco. Dura ante esta fasse se define e la manera en la cual se redistribuirá án los roles famiiliares una ve ez que la pe ersona que va aa migrrar lo haga; es decir, se e determina de qué manera se compensará c el vacío en la famiilia y, en ocasiones, el vacío v de pod der hastta cierto pun nto no podrá á llenarse. Así A las cosas, se definen cue estiones com mo quié én se encarg gará de cuid dar a los hijjos que quedan attrás y quié én asumirá el mando en el con ntexto familia ar. Asim mismo, durante esta fa ase se defiine tamb bién la manera en que se distribuirrán o ad dministrarán los eventuales negocio os, recu ursos o bienes que la persona p deja ará dispo onibles dura ante el tiemp po en que essté aleja ada. En oca asiones, dura ante esta fa ase se define d incluso, idealmente, el uso que q debe erá darse a las remesass que envíe la perssona migrante. La información n recabada a entre los famiiliares de personas p migrantes en el marcco de este estudio, e reve eló que much has de la as personas que habían sido afectad das por la redistribución de los roles r familiarres o ecconómicos, sobre s todo cuando c habíían recib bido mayor poder de mando, no se habíían sentido listas l para asumir a ese rol, por no estar preparadas o maduras. De igual manera, fu ue común el comentario de que muchas de e las decisiiones tomad das dura ante esta fase habían siido expe erimentadas como una imposición que q gene eraba malesttar, lo cual,, aunado a los que tra impa actos em mocionales aía aparrejados la ausencia de e la person na, estaba ocasion nando probllemas en la nas famiilia. Por ejjemplo, mucchas person refirrieron el malestar que había h genera ado en los hijos de las personas migrantes el habe er quedado a cargo de ottros familiare es. Por otra parrte, en cuanto c a la reorrganización económicca, much has perssonas entrevvistadas seña alaron que las
Informe Regiona al
decisio ones de tipo o económico o que habían n tomado se ha abían suste entado en n presun nciones que e simpleme ente no se e habían n cumplido. Por ejemp plo, algunass person nas habían pensado en n recibir un n monto o específico o de dinerro por lass remesa as, pero el monto hab bía resultado o menorr que el planeado y ello o, a su vez,, había tenido co onsecuenciass negativass sobre sus expe ectativas de d ahorro,, inversiión, pago de pré éstamos o mejora amiento de las condiciones de vida,, con to odo lo que todo esto habíía implicado.. De la a misma manera, mucchas de lass person nas que habíían quedado o a cargo de e la adm ministración de los negoccios o bieness de quiienes se hab bían marchad do afirmaron n no hab berse sentido o listas para desempeñarr este pa apel. Tenien ndo en cuenta lo ante erior, queda a clara la gran neccesidad de las personass migran ntes de tene er acceso a algún a tipo de e serviciio de apoyo o asesoría qu ue les auxilie e a la hora h de plan nificar e imp plementar la a reorga anización fam miliar y eco onómica, asíí como al enfrentarr los costos emocionaless que im mplican la separación s f familiar y la a redistrribución de los roles familiares y económ micos. Análissis de la pertinencia de loss mecan nismos vos e normativ institu ucionales vigentes para la a proteccción de los derech hos de lass person nas migrrantes trrabajadorass durante la fase prremigratoria Una vez v analizad das las necesidades de e proteccción de la as personass migrantess trabajadoras durante la fase e premig gratoria, pod demos examinar con una a visión más ampllia si los mecanismoss norma ativos e institucionales vigentes v son n adecua ados para promover p y proteger en n forma efectiva suss derechos. Con base en n la info ormación reccabada en este e estudio,, podem mos señalar que la legislación aún n debe superar s una serie s de desa afíos a fin de e promo over y proteg ger los derecchos de estass person nas. Entre los l más imp portantes se e destaccan:
La legislación n en vigor en n los países en a. L e estudio, analizada en el marco de esste e estudio, no señala la obligación o d del E Estado de informar i a las person nas m migrantes o potencialles migranttes so obre los mecanismos m para migrrar re egularmente e. De esta a manera, el b brindar o no brindar dich ha informaciión o obedece máss bien a la a voluntad de cada instituciión y a su co onciencia de la im mportancia de d hacerlo. no b. L La legislación vigente examinada e la atribuye a ninguna institución i o obligación de e brindar infformación a la p población mig grante sobre e las realidad des de la migraciión, de combatir los mittos de la migra ación o de promover la m migración reg gular. En estte sentido, la p posibilidad de e brindar estta informació ón, p ejemplo, en los centtros educativvos por o como parte e de program mas dirigidoss a la a juventud, depende, en n gran medid da, de la visión instituciona al más que de una visión esttatal. c. L Las legislacciones de los l países en e estudio no cuentan con normatiiva adecuada pa ara sancion nar en form ma e efectiva a los emplleadores que q contratan a trabajadorres migranttes fa alseando i información sobre las condiciones la aborales en el país o lug gar de destino. Así A las cosas, incluso si las autoridades ubicaran alg guna situaciión e en la que el emplea ador mintie ese deliberadame ente sobre las condicion nes aborales, no se encontra aría el susten nto la le egal adecuad do para que e el emplead dor fu uera sancion nado en form ma efectiva en e país de origen de el e la perso ona m migrante trab bajadora, e incluso podría se er de difícil sanción también en su país de destino. d. N No existen in nstituciones obligadas por p le ey a asumir la tarea de apoyar o asesorar a las person nas migranttes durante sus procesos p de reorganizaciión fa amiliar o ecconómica. Sa alvo en un par p de casos en donde exisste legislaciión p para la prote ección de nacionales n q que han emigrado o, en los de emás países en e estudio no existen e disp posiciones que q 90
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
obliiguen a lass autoridade es a asistirr med diante polítiicas o progra amas ad hocc a las person nas migrantes y suss miliares, partticularmente e durante lass fam fase es de reorganización familiar y eco onómica en las cuales, co omo ya se ha a vistto, estas personas enfrentan n múltiples deseq quilibrios qu ue ponen en n riessgo su salud emocional y su situación n fina anciera. 6.1.12 2 Necesidade es de protección de lass personas migrantes trabajadoras t s y pertinen ncia de los mecanismoss normativoss e insstitucionaless vigentes para la prote ección de loss derechos de estass personass migratoria durante la fase transm Necesidades Esta ettapa del proceso migrato orio da inicio o en ell momento en que comienza c el despla azamiento de la person na migrante e desde su país o lugar de orrigen y dura a hasta que q la persona migrante llega al paíss o lug gar de asentamiento temporal o perma anente. Esta etapa tiene tres fasess que se e dan de man nera sucesiva a: la fase de e salida del país o lugar de oriigen, la fase e transm migratoria y la fase de e entrada y despla azamiento en e el país o lugar de e destino o. Durantte esta etapa, e cobrra especial importtancia la preparación que haya a realiza ado la persona migrrante o su u empleador, y en ocasiones el “coyote”, “ de e los de etalles logísticos del dessplazamiento o durantte la etapa premigratoriia, así como o la caliidad y seguridad de loss medios de e transp porte que sean utiliza ados. Si la a migracción se realliza en form ma irregular,, esta etapa e puede e ser la qu ue implique e mayores riesgos para p la integ gridad de la a person na migrante e, quien en muchass ocasiones debe en nfrentarse a condicioness geográ áficas y climáticas que q le son n desfavvorables. ás, cabe resaltar que algunoss Ademá inform mantes clave e manifestarron también n que, en e los casos de d trata de personas, p lass víctimas han señ ñalado que frecuente-91
men nte el transsporte no sigue la ru uta origiinalmente pactada p por quien hizo el “eng ganche”. Assimismo, han n manifesta ado que muchas vece es, durante el trayecto, se hace en escalas no anunciada as ni pactada as, en ocasiones o en lugares aisllados, y que el transporte suele realizarsse en malas cond diciones, bajo la supervissión de vigíass o custodios. Las quejas q puede en llegar a ser s castigadas o aca alladas con severidad. De esta manera, el hecho de que el transporte de e persona as migranttes trabajadoras tenga t algu una de las cara acterísticas anteriormen nte referida as, pued de ser un indicador i de e un eventu ual caso o de trata de e personas, al a que se de ebe presstar especial atención pa articularmen nte dura ante esta eta apa del proce eso migratorio. Se distinguen d trres fases durrante la eta apa migrratoria, las cuales se dan de mane era suce esiva. Lass caracterrísticas m más impo ortantes de estas e fases, en e términos de las necesidadess de prote ección de las perssonas migrantes, son: s del pa aís o lugar de a. La fase de salida o origen. Esta fase incluyye todo el recorrido que q realiiza la persona migrante e dentro de su país de origen n hasta que egrese del d terriitorio del miismo. Si bien esta fase no debe ería de significar mayore es riesgos pa ara la pe ersona migra ante, en oca asiones esto no es así, a sobre tod do cuando la a migración se realiiza en forma a irregular o el transporrte es organizado o y facilitado por tercerras perssonas. d alguna a, las consid deraciones más m Sin duda relevvantes en materia de d protecciión dura ante esta fa ase tienen que q ver con el med dio de transsporte que se s emplea, la ruta seguida y la as condicione es climáticass y geog gráficas que se deben enfrentar. Adem más, cuand do el transsporte de la es perssona migrrante trab bajadora prop porcionado por el recclutador o el emp pleador y no depende de el migrante, es impo ortante que sea de buena calidad y cumpla con las condicioness de segurid dad que garanticen n un transsporte dign no.
Informe Regiona al
Alguno os de los entrevistados en el marco o de esta investiga ación manife estaron que e cuando o el transporrte es proporcionado porr el empleador, en ocasiones no es de la a calidad d prometida e incluso po one en riesgo o la integridad de las persona as. Además,, suele ser cobrado por el emp pleador a loss trabajadores, sin opción de e que éstoss puedan negarse a recibir este “servicio” y,, en occasiones, incluso deben n pagar un n precio desproporccionado a la calidad del serviciio de transpo orte recibido o. b.
•
La propia ruta que es em L mpleada por la p persona migrrante irregullar suele ten ner c característic cas geográficcas, climáticcas y na aturales peligrosa as. P Particularme ente, varias person nas s señalaron la a existencia a de animalles p peligrosos d durante la ruta, lo que q a aumentaba e riesgo de sufrir ataque el es. T También se señalaron los peligros de c cruzar porr brechas en malas c condiciones y de tener que enfrenttar l lluvia y el sol. la
•
Las personass migrantes no L n cuentan con c r redes sociale es de apoyo o en los paísses d tránsito. Por esta razón, de r cuan ndo s sufrían accid dentes o inccidentes com mo a asaltos o extorsiones, no teníían r referencia de personas a quien acud dir p para pedir ap poyo.
•
Las persona L as migrante es irregularres s suelen tener miedo de e acudir a las a autoridades del país de e tránsito pa ara p pedir ayud da, aún en e caso de e emergencia. Sin redes de e apoyo y an nte e miedo a las autoridad el des del país de t tránsito, las persona as migranttes i irregulares no con ntaban c con p posibilidades s de apoyyo ante una u e emergencia.
•
Dadas las ca D aracterísticas de las ruttas d tránsito utilizadas de u po or las person nas m migrantes irrregulares, ésstas se vuelvven “ “inaccesibles s” para las autoridadess y “ “accesibles” para la de elincuencia. Si b bien cabe resaltar que,, en el marrco d del presentte estudio sobre flujjos laborales intrarregionale m migratorios es, l las personas migrantess no hicierron a alusión a niveles pre eocupantes de d delitos com metidos en su contrra, a algunos info ormantes sí manifestarron q que en oca asiones se daban asalttos d durante la trransmigració ón. La comisiión d de este tiipo de dellitos se ve eía f facilitada po or el hecho de tratarse de l lugares aleja ados, de diffícil acceso y, e general, con poca prresencia de las en a autoridades, lugares que, q paradó óji-
La a fase transm migratoria.
Esta fa ase tiene lug gar desde el momento en n que la a persona migrante egressa de su paíss de oriigen y dura a hasta que e la persona a ingresa a al país de destino. Po or definición,, esta fa ase sólo se presenta p en los casos de e migracción interna acional, aunque algunoss autore es señalan diversas conccepciones de e la tra ansmigración n, señalando o que ésta a dura hasta h el mom mento en que la persona a llega a su lugar de e destino, siin necesidad d de que ello impliique necesariamente un n miento en un n espacio inte ernacional. movim Particu ularmente cuando c la migración m se e realiza a en forma f irre egular, la a transm migración puede resultarr una de lass fases más pelligrosas de el proceso o nos informa antes clave e migrattorio. Algun entrevvistados en el marco del d presente e estudio o señalaro on que la as personass migran ntes irregu ulares freccuentemente e enfren ntaban las siguientes s siituaciones y condicciones que les hacían vulnerabless durantte la transmiigración: •
rruta que la persona p se propuso impliica m mucho máss tiempo y mucha más m d distancia de lo que se tenía concebid do.
Lass personas migrantes m no o están bien n pre eparadas para p las im mplicacioness log gísticas del viaje. v Por essta razón, no o cuentan con recursos para hacerr ente, prin ncipalmente,, a loss fre pro oblemas relacionados r con lass condiciones geográfficas y climatológicas.. Varios informantess señ ñalaron, incluso, que la a concepción n esp pacio-tempo oral que tenía el migrante de las l implicacciones de la a tra ansmigración n frecuente emente era a errrónea, lo cual ha te enido como o consecuencia que, en la realidad, la a
92
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
camente, para a los delincue entes sí eran n conocidos y accesibles. •
La as person nas migra antes que e trransmigran en e forma irregular i no o co onsideran se er sujetos de d todos suss de erechos. Este e mito que literalmente e ha ace pensar a la person na migrante e irrregular que, por el he echo de no o te ener autorizzación para transitar o in ngresar a un país, no tien ne derechos,, ha ace que las personas migrantes m no o de enuncien los abusos y delitos que son n co ometidos en e su con ntra. Varioss in nformantes clave c maniffestaron que e du urante la transmig gración en n occasiones se e daba también t la a ex xtorsión por parte de lass autoridadess de e los países de d tránsito.
c. La fase f de entra ada y despla azamiento en n el país p o lugar de d destino. Esta fa ase tiene lug gar desde el momento en n que la persona mig grante ingresa al país de e destino o y dura hassta que la persona p llega a al lug gar en don nde decidirá asentarse e dentro o de éste. Durantte esta fase,, las persona as migrantess pueden llegar a enfrentar e prrácticamente e las miismas condicciones o sittuaciones de e vulnerrabilidad qu ue encaran durante la a etapa transmigrattoria. Sin em mbargo, hayy una en e particullar que puede verse e increm mentada, sob bre todo si la migración n se realiza en form ma irregular: el riesgo de e sufrir extorsiones por parrte de lass autorid dades del pa aís de destino o. v inform mantes clave e En estte sentido, varios entrevvistados en el marco del d presente e estudio o, señalaro on que la as personass migran ntes irregula ares en ocasiiones se ven n obligad das a sometterse a la extorsión e de e autorid dades en los l países de destino,, dinero para debien ndo darles p no serr deporttadas, una vez v que son n detectadass por elllas. Al igua al que dura ante la fase e transm migratoria, estas extorsioness difícilm mente son denunciada as por lass person nas migrante es, quienes temen serr deporttadas al pre esentarse a re ealizar dicha a denunccia. 93
Anállisis de la l pertinen ncia de los l meccanismos normattivos e para institucionales vigentes la l prottección de los derechos de las perssonas miigrantes trabajadorras dura ante la fase transmigra atoria Habiiendo examiinado las necesidades de prottección de las person nas migranttes dura ante la fase transmigrato oria, se pue ede anallizar la pertiinencia de lo os mecanism mos norm mativos e in nstitucionaless vigentes, en térm minos de prom mover y protteger en form ma efecctiva sus derechos d y atender sus s vulnerabilidadess. Una vez considerada c la inforrmación reca abada en esste estudio, se pued den detecta ar algunos desafíos cu uya resolución está pendiente y es necesaria, q la legislación l a fin de que e instiitucionalidad d vigente en la regiión pued da cumplir a cabalid dad con los obje etivos de promover p y proteger los dere echos de las person nas migranttes trabajadoras. Entre E los desafíos más m impo ortantes encontramos loss siguientes: l a. La legislaciión no ottorga a las a autoridades d los paísess de destino la de competencia para sancionar a aquelllos e empleadores que abusan en el cobro de m montos exag gerados por concepto del d se ervicio de transporte t a las person nas trrabajadoras migrantess hacia los l lu ugares de de estino. b. La legislació ón de varios países no e establece la posibilidad d de que las l a autoridades laborales o migratorias p puedan inspe eccionar el transporte t q que se e proporcio ona a los trabajadorres m migrantes, d manera que de q reúna las l condiciones adecuadas a pa ara asegurar la ntegridad y seguridad de d las person nas in m migrantes. c. Las legislaciiones de los países en e estudio son exiguas en e cuanto al se eñalamiento o de la obliigatoriedad de la as autorida ades de lo os países de trránsito y de destino o de brind dar a asistencia de e emergencia a a la perso ona m migrante irre egular.
Informe Regiona al
En ese e sentido, la legislación n, al no serr especíífica y explícita e s sobre este e particu ular, suele prestarse a la a interpretación del funcionario de turno,, quien, en ocasione es, niega a lo os migrantess en sittuación irre egular el accceso a loss serviciios, aun en caso de em mergencia, lo o que pone en riessgo la integrridad de lass person nas migrante es y puede ir en contra a de sus derechos hu umanos. Debe reconocerse r que, hasta que q la ley no o señale e con todas sus letras el e hecho de e que los migranttes irregula ares tienen n derech ho a recibirr asistencia humanitaria a de em mergencia y, y por ende e, a recibirr atención y asisstencia en caso de e emergencia, en observancia de loss midos por tod dos los paísess comprromisos asum en esstudio com mo signatariios de loss princip pales instrrumentos legales de e defenssa de derrechos hum manos, será á sumam mente complicado evitar que algunoss funcionarios gan negan ndo dicha a sig asisten ncia a lass personass migrantess irregullares, basánd dose en inte erpretacioness inadeccuadas de la normativa. d. Alg gunas de las legislacioness vigentes en n los países en e estudio establecen n san nciones para a quienes albergan a mig grantes irreg gulares en tránsito o en n desstino, sin señ ñalar atenua antes para la a imp posición de éstas. é Es eviidente que para la de efinición de e sanciones de este e tipo debe tomarse en n o consideración si ell albergue prroporcionado se presta como pa arte de una asistencia a de e caráctter humanittario brind dada a lass person nas migrante es en tránsiito o recién n arribad das al paíís. Como ya y se citó ó anterio ormente, brindar b asiistencia de e emergencia de carácter hum manitario ess parte de d los comprromisos que han asumido o los Estados E en el marcco de loss instrum mentos de derechos hu umanos que e han suscrito. s Sie endo así, no resultaría a adecua ado sanciona ar a las auto oridades o a los particulares qu ue brindan asistencia a de e as personass caráctter humanittario a la migran ntes irregulares.
a de exce epciones que q La inexistencia mitan excluir de sanciones a quien nes perm brind dan albergu ue o asiste encia de tiipo hum manitario a migrantes irregulares i en tránsito o en ell país de de estino, no só ólo pued la de impacttar negatiivamente u dispo onibilidad de las personas para orga anizaciones b brindar essta asisttencia, s sino que e, ademá ás, pote encialmente puede ir en n perjuicio de los derechos humanos h de las person nas migrrantes. e. Las legislaciiones de los países de d destino son exiguas e en cu uanto a señallar e derecho de el d las perso onas migranttes irrregulares a denunciar a los autores de lo os abusos y delitos com metidos en su contra ante los órgano os de justiccia e estatales de los l países de e tránsito. En razón de esto o, nuevamen nte, el facilittar el acceso a a la justicia para a las person nas migrrantes irregu ulares mucha as veces que eda sujeto a la interpretacción de los funccionarios, qu ue en ocasio ones lo nieg gan por la falsa cree encia de que las person nas migrrantes irreg gulares no tienen ese e dere echo. 6.1.13 Necesida ades de prottección de las personass migrantess trabajadorras y pertinencia de lo os mecanism mos normativ vos e i institucional les de vigentes para la protección p sus derrechos dura ante la fa ase posmigra atoria Nece esidades mo se señaló anteriormen nte, esta eta apa Com se in nicia una ve ez que la pe ersona llega al país o lugar de asentamien nto temporall o perm manente, y termina a una v vez completado el proceso p de asentamientto, el cu ual puede te ener lugar ya a sea en el pa aís de destino d o inccluso en el propio país de orige en de la pe ersona migra ante cuando la migrración es falllida o de tipo o circular. eralmente es e la de más m Esta fase gene amp plia duración temporal y,, en ocasione es, pued de llevar varios añoss el que se complete, pues está ligada al proceso de 94
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
asenta amiento, que e frecuentemente toma a un tiem mpo significa ativo. migratoria se e Como ya se dijo, la fase posm cierra con el ase entamiento, el cual se e puede dar en el país de desttino o en el propio o país de oriigen, pues ello e depende e del lugar en el que la perso ona migrante e decida a instalarse a mediano plazo. Dicha a decisió ón depende de muchos factores, de e los cu uales los más importan ntes son: el mejora amiento de la calidad de vida que e experimente la pe ersona, el encontrar e un n trabajo, las condicciones y dura ación de este e trabajo, el salario o que se ob btenga y lass implicaciones que e la emigra ación de la a person na hayan traíído tanto para ella como o para sus seres que eridos. Con base b en estoss os factores,, la person na migrante e y otro decide e el lugar del asentam miento y el tiempo o para tomar esta deccisión puede e alargarse de manera no determ minada. apa posmigra atoria constta de cuatro o La eta fases: la fase de arribo, a la fa ase tutelada,, la fase e autónoma y la fase de e integración n o rein ntegración, ya sea que la persona a decida a establecerrse durante un mediano o plazo en e el país o lugar de desstino, o bien n que de ecida retorn nar a su paíss o lugar de e origen, igualmente e para instalarse durante e un me ediano plazo.. Las caracte erísticas máss importtantes de lass fases de la a etapa post-migrattoria son: a. Fasse de arribo. La fase de arrib bo comienzza desde el l persona lle ega al país o momento en que la lugar de destino y dura ha asta que la a person na migrante encuentra sa atisfacción a sus necesidades más básicas y comienza su u processo de asentam miento. De esta e manera,, esta fase está constituida por loss momentos inmediatamente posteriores p a la llegada de la pe ersona migrante al país o lugar de d destino, y en ella el migrante se e aboca a satisface er sus necesidades máss básicas como lo so on: techo y su ustento. Durantte esta fase, sobre todo si la persona a migran nte no cuenta c con recursoss económ micos o red des familiare es o socialess que puedan p ayud darle a obtenerlos, la a person na migran nte es sumamente e 95
ersos autoress han señala ado vulnerable. Dive o el migran nte que durante este período suele e precarizar al máximo sus s condicion nes de vida, v lo que e le lleva a instalarse en lugares insegurros, en habitaciones en mala as condicion nes y evita ar todo gassto “sup perfluo”.63 Esta apre eciación f fue compartida por varios informantes cla ave de este e estudio o, quienes señalaron s trres caussas como las principa ales de essta preccarización: 1) E El hecho de que q las perso onas migranttes q que recién han arribado, sobre to odo l que están en busca de las d un emple eo, h hacen uso de e sus ahorross o de los de su f familia para mantenerse e durante essta f fase hasta tanto encuentran algu una f fuente de ingresos y, po or ello, asum men c cualquier forrma posible de d ahorro, aun a a costa de su u propia inte egridad. 2) El E hecho de que mucchas de esttas p personas migrantes sim mplemente no t tengan recursos económiccos s suficientes p para el pago de los bieness y s servicios má ás básicos qu ue implican la f fase de arrib bo. 3) El E temor que q tienen las person nas m migrantes irregulares de solicittar b bienes o serrvicios públiccos, lo que las el h haría detecctables y aumentaría a r riesgo de serr deportadas. Así las cosas, las personas migrantes de esca asos recurso os, durante e esta fasse, suele en albergarrse en luga ares de malas cond diciones, mu uchas vecess en viviend das irreg gulares o incluso en la propia vía v públlica a merrced de la as condicion nes climáticas y de la criminalidad. Ademá ás, en restringirr al máximo su consumo de suele bien nes o serviccios, sobre todo los que q impllican un pa ago, incluida a la atenciión méd dica, aun la de d emergencia. Otro o factor de e vulnerabilidad de grran impo ortancia e presen nta que se particularmente durante essta fase es el hech ho de que la a persona migrante much has 63
Ortiz Duque Ana A María, Las L fases de la ervención so ocial con in nmigrantes, en inte Alternativas, revvista de traba ajo social, no. 4, 96. 199
Informe Regiona al
veces está en el proceso p de búsqueda b de e un trabajo, req quiriendo en muchass ocasiones encontrar una fuente de e os con ex xtrema urg gencia para a ingreso solventar sus nece esidades. Essta situación n puede hacer, po or un lado, que estass person nas acepten trabajos co on bajísimass condicciones laborrales y, porr otro lado,, puede facilitar que emple eadores sin n escrúp pulos, conoce edores de essta situación,, se aprovechen de e ellas para a ofrecerless precarrias condicio ones de trab bajo, ya que e saben que la a persona migrante e trabajadora es mu uy proclive a aceptar porr necesidad. Ademá ás de los facctores de vu ulnerabilidad d anterio ormente cittados, se han señalado o otros para las personas migrantess trabajadoras que habían migrado con una a oferta de trabajo o. Algunos informantess clave y migrantes t trabajadores s entrevvistados en el marco del d presente e estudio o indicaron que, mucha as veces, lass condicciones laborales y las prestacioness ofrecid das por los empleadores e s habían sido o menorres a la lleg gada al lugarr de trabajo o que las ofrecidas en e el país de origen y, en n ciertoss casos, habíían sido definidas por loss empleadores como o provisiona ales, pero se e habían n mantenido o inalteradass a lo largo o del tiempo. La L persona a migrante e biendo rea alizado una a trabajadora, hab inversiión significattiva para po oder migrar en té érminos em mocionales, temporales,, logísticcos y muchas veces económicos-había decidido ace eptar dichass condicioness ales para no tener que regresar sin n labora gananccia alguna. dicionales, de d particularr Otros factores ad interéss para este estudio, e que según varioss inform mantes clave e pesan pa ara que el migran nte trabajad dor decida no n dejar un n puesto o de trabajo o que incum mple con lass condicciones originalmente pla anteadas porr el emp pleador son: t que enfrentar e la a • El riesgo de tener ertidumbre de d deber en ncontrar otro o ince trab bajo en el país p de destiino sin tenerr recursos suficie entes para solventar s loss gastos durante el período o durante el
m trrabajador no cual el migrante percibiría ingresos. p • El E riesgo de e perder el permiso de trrabajo, el cual frecue entemente es o otorgado para a trabajar en determina ada y para actividad determina ado sin que se e empleador, s prevea la p posibilidad de e cambiar de e empleadorr o de actividad productiva. p b. Fase F tutelad da de asentam miento. La fase tutela ada comienzza cuando la perssona migrantte selecciona a a un “tuto or” o “ttutores” y te ermina cuand do el migran nte redu uce al má áximo su relación de depe endencia ha acia ellos. Estos E “tutore es” son vistos v por las personas migrantes m com mo invaluables fuen ntes de info ormación sob bre la re ealidad en el país o luga ar de destino oy sobrre cómo lidiar con ella. Essta inforrmación es muy relevvante para la perssona migrante, pues le e permitirá ir lidia ando con lass primeras necesidadess y gestiones que debe d realiza ar durante su perío odo de asenttamiento en el país o lug gar de destino d y que e no necesarriamente esttán vinculadas con su s sobrevivencia. El rol de obra mayorr importanccia los tutores co nto mayor se ea el desconocimiento de cuan la persona p migrrante sobre la situación n y cond diciones pressentes en el país o lugar de desttino y cuanto o menor sea el número de fuen ntes de información dispo onibles para el migrrante; se debe entender que la perssona migrantte llega a un n contexto que q gene eralmente le e es descon nocido y pa ara dese envolverse necesita refe erentes. Es por p ello que las personas migran ntes que vivven o trrabajan en lugares l aleja ados con po oco acce eso a perso onas fuera del ambien nte labo oral, puede en llegar a ser muy m depe endientes de e sus tutore es y están más m expu uestas a sufrir abusos de ellos. e de estos “tutorres” por parrte La elección de las personas migrantes depende d de un sin número de variables, entre e las más m impo ortantes se encuentran: e la empatía, la nacionalidad, la a edad y la a relación de subo ordinación. Evidentemen E te, la relaciión tutor-tutelado está basada en e la confian nza que el tutelado tenga en ell tutor y en la calid dad de la in nformación que q le prove ee. Por todo lo antteriormente señalado, los 96
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
tutores tienen grran influenciia sobre lass decisio ones y accciones que asumen lass person nas migrante es, pues la in nformación y criterios que less proporcion nan pueden n inclina ar la balanza hacia uno u otro lado, y a vecces en perrjuicio de la persona a migran nte. Alguno os de los infformantes cllave en este e estudio o señalaron n que, en términos t de e vulnerrabilidad, du urante esta a fase eran n fundam mentales las que tenían que ver con n la eleccción del tutor. Por ejem mplo, algunoss inform mantes desta acaron que el e hecho de e que la as personas migrantes seleccionen n mucha as veces a un u tutor, erra explotado o por algunos empleado ores que e deliberadamente contrataban c a capatacess del miismo origen nacional de las personass migran ntes con el objetivo cen ntral de que e fueran n asumidos como tuto ores de lass person nas migrante es con mayor facilidad y tuviera an más influencia sobre suss connaccionales. f factor ess Este particu ularmente relevante cuando lass person nas migrante es trabajan y viven en n lugares alejados en donde sólo tienen n acceso o a fuen ntes restriingidas de e inform mación, lo cual c puede contribuir a que se e falsee la in nformación para p cometerr abusoss en contra de d ellas. ás, durante e esta fase suelen n Ademá cometerse tambié én múltipless fraudes en n contra a de las personas p mig grantes que e tienen n que ver con la re egularización n migrattoria, dado que están n ávidas de e enconttrar tutores que q les ayud den con estass gestion nes, lo cual puede ser aprovechado o por tuttores inescru upulosos. Finalm mente, cabe e señalar que varioss inform mantes clavve en esste estudio o señala aron que mucchas veces a las personass migran ntes trabaja adoras les so on ofrecidoss alguno os “servicio os” por parte de suss empleadores, que inclusive pu ueden serless cobrad dos y desco ontados del salario. Porr ejemp plo, es frrecuente que q en la a agricultura o en el e servicio doméstico d el a a la perso ona migrante e empleador ofrezca viviend da y parte de la alimenttación o toda a ella, a veces cobrando y fija ando precioss unilate eralmente. En la posición de un n 97
p de destiino migrrante recién llegado al país o en n fase de asentamiento a o, resulta muy m complicado ne egarse a recibir esttas ues la acep ptación de las presstaciones, pu mism mas puede e llegar a ser una u cond dicionante para p el otorgamiento del d puessto de tra abajo. Si, además, el emp pleador es deshonesto, puede darrse que el alojamie ento o la alimentación sea s de bajísima b calidad y rela ativamente de alto precio, lo cual c iría en perjuicio p de la perssona migrante. c. Fase F autónom ma del asenttamiento. Esta fase comiienza cuand do la perso ona migrrante alcanza a un nivel de e conocimien nto de la situación y condicione es en el paíss o lugar de destino o que le hace poder tom mar m relevan ntes en form ma las decisiones más inde ependiente, sin necesida ad de tutore es, dado o que ya conoce c adeccuadamente el conttexto y esto le permite tener un nivvel suficciente de confianza para a poder decid dir y acctuar por sí s mismo, sin s tener que q recu urrir necesariiamente a te erceros. f autónoma continúa a hasta tan nto La fase dura a la estancia de la person na en el paíss o lugar de destino o y mientras la persona no requ uiera de nue eva ayuda de e tutores pa ara toma ar las decisio ones y accio ones habituales de su s vida. En n ocasiones, las person nas migrrantes que están e en la fase f autónom ma del proceso mig gratorio pued den regresarr a la fa ase tutelada a cuando alg gún evento les hace e dudar sobrre su conociimiento de las cond diciones en el e país o lug gar de destiino de fo orma sistemá ática. Dura ante la fase autónoma, a la as necesidad des de protección p d las perso de onas migranttes trabajadoras tie enen que ve er sobre to odo ado con sus condiciones laborales, con el gra de integración en e la socieda ad del país de desttino y, a la a vez, con el grado de aperrtura que la l sociedad del país de las person desttino tenga nas hacia migrrantes. Al ig gual que en otras o fases, se s mantiene el mied do de la as persona as migranttes irreg gulares a so olicitar bienes o serviciios públlicos, lo que e frecuentem mente aumen nta su vulnerabilidad d. De la misma manera, la
Informe Regiona al
person na migrante irregular i con ntinúa siendo o temero osa de denu unciar violaciones de suss derech hos, incluidos los labo orales, puess teme ser s deportad da o simplem mente porque e cree que no tiene derechos. d.
Fa integración ase de n o de e re eintegración.. Esta fa ase comienza a cuando la sociedad del país o lugar de de estino empiezza a aceptarr a la pe ersona migra ante y, parale elamente, la a person na migrante empieza a adaptarse a la sociedad o luga ar de destin no y termina a cuando o esta acep ptación alcan nza un nivel satisfa actorio tantto para essta persona a migran nte como para p la com munidad de e destino o. Dicho en e otras palabras, p la a integra ación impliica que la as personass migran ntes vivan en sociedadess que no lass discrim minan sistem máticamente e y respecto o de las cuales no n se discriiminan elloss mismo os. Por estta razón, la fase de e integra ación no se e alcanza en e todos loss processos migratorrios y es po or ello que,, mucha as veces, el proceso migratorio o termin na cuando se e da el asentamiento o la a reinteg gración, pue es hay much hos casos en n que, simplemente s e, la integración nunca a llega a producirse.. El heccho de que una persona a alcance la a fase de d integración no neccesariamente e implica que se asiente perma anentemente e en el país o lugarr de destino,, puesto que e la perssona puede decidir d retorrnar a su paíss o luga ar de origen n, en cuyo caso deberá á vivir un proceso de reinteg gración que e r al país o lugarr implicará que se readapte de orig gen y que, a su vez, la sociedad del país o lugar de desstino acepte a la persona a retornada. La inte egración imp plica que la sociedad del país de e destino resspete los derrechos de lass person nas migrante es y, a su ve ez, que ellass observven sus oblig gaciones en los l países de e destino o. Los dere echos de las personass migran ntes incluyen n el acceso efectivo e a loss serviciios públicoss básicos, así a como el respetto a sus valo ores culturale es y socialess por pa arte de las co omunidades de d destino. Durantte esta fasse, las nece esidades de e proteccción de la as personass migrantess
on las missmas que las trabajadoras so aladas durante las demáss fases de essta seña etap pa. Tal vez el e único facto or adicional de vulnerabilidad que debe tomarse en cuen nta es ell relaciona ado con las conccepciones erróneas que se s suelen ten ner sobrre lo que siignifica esta ar integrado o reinttegrado. Esttas falsas co oncepciones de lo que q es integración o reintegraciión lleva an a pensar que, por el hecho de que q una persona mig grante no sufra violencia ao malo os tratos ex xplícitos, se e ha dado la integ gración o la reintegració ón, por lo que q es necesario incluir ta ambién com mo crite erios de eva aluación la violencia v y los malo os tratos implícitos, que e juntos cab ben denttro del concepto amplio de discrriminación. Vario os informan ntes clave indicaron qu ue, para a que pue eda haber una efectiiva integ gración de las poblacio ones migranttes en las comun nidades de destino, es esario en muchos cassos que essta nece integ gración sea a promovida a de mane era delib berada m mediante l las accion nes comunitarias y las guberna amentales que q prom muevan y pro otejan los derechos de las pobllaciones miigrantes y combatan la discrriminación basada en n el orig gen nacional. De igual manera, para que la reinttegración de e las perso onas migranttes retornadas sea efectiva, ess necesario la puessta en marcha de accion nes y políticcas en este e sentido o, pues, de otra manerra, simp plemente es muy difícil de lograr, ya que en muchass ocasiones no se da en form ma natural y espontánea. Anállisis de la l pertinen ncia de los l meccanismos normattivos e para institucionales vigentes la l prottección de los derechos de las perssonas miigrantes trabajadorras dura ante la fase posmigrato oria ormación leg gal Habiiendo analizzado la info reca abada en el marco del presen nte estudio, se pueden dete ectar algun nos desa afíos cuya re esolución esttá pendiente e y es ne ecesaria a fin de que la legislación y la instiitucionalidad d vigentes en la regiión pued dan cumpliir a caballidad con el obje etivo de promover y proteger los 98
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
derech hos de la as personass migrantess trabajadoras y a la vez garranticen una a gestión n eficiente de d la migracción laboral.. Entre los desaffíos más importantess enconttramos los siguientes: a. Loss permisos migratorio os laboraless mu uchas veces sólo s permite en laborar en n cie ertos secttores o actividadess y para eco onómicas a ciertoss em mpleadores, y la legislación no prevé é la posibilidad de que esttos permisoss sea an modificados ante eventualess vio olaciones de d derechoss laboraless com metidos porr el emplead dor. Por esta a razzón se desin ncentiva la denuncia de e dicchas violacciones por parte dell tra abajador. El heccho de que los permisos laboraless otorga ados a trabajadores migrantess dependan de que sus titularess laboren en n ciertoss sectoress y para ciertoss empleadores, muchas veces trae como o conseccuencia que los trabajadores, con tal de co onservar el permiso de d trabajo,, toleren n violacion nes a suss derechoss labora ales sin denun nciarlas.
99
país, por lo que deberá tramitar ottro miso de trab bajo, lo cuall, según variias perm legisslaciones, só ólo puede hacerse h en el país de origen, para lo que tendría que q deja ar de lado lo o que ha co onstruido en el país de destino. Por estas razo ones, much has veces la perssona migrante prefiere no denunciar viola aciones de sus derecho os laborales y preffiere manten ner su puesto o de trabajo o y con ello conservvar su permiso de estanccia en el e país, el cual -como ya y se vió- esstá colig gado desde su origen al a permiso de trabajo, pues si s esta perssona decidie era recla amar sus derechos tendría que q regresar a su pa aís de origen n, en donde no tend dría acceso a las oporttunidades que q motiivaron su em migración. b. E Existe poca normativa que q sirva a las l a autoridades nacionales para regullar a adecuadame ente la calid dad y el preccio q deben te que ener los servvicios ofrecid dos p por el em mpleador a la perso ona t trabajadora migrante.
La leg gislación de los países en n estudio no o prevé la posib bilidad de que si,, eventu ualmente, se e confirma una u violación n de de erechos labo orales en co ontra de un n trabajador migrante, éste pue eda variar su u permisso de trabajo o. La normattiva tampoco o prevé la posibilida ad de que se e extienda la a vigenccia de un permiso de trabajo o mientrras se averig gua una viola ación de este e tipo, por p lo que si s se rompe una relación n labora al, técnicame ente también n se cancela a el perm miso de trab bajo y, en co onsecuencia,, el permiso para estar e regularmente en el e destino. país de
Com mo se reffirió anteriiormente, es frecuente qu ue los empleadorres prop porcionen algunos “serrvicios” a las perssonas migra antes, como o transportte, vivie enda y alimentación. Essto es todavvía más frecuente en cierta as actividad des agríccolas y en el e servicio doméstico. d S Sin emb bargo, según fue observa ado por variios inforrmantes clavve, estos se ervicios suellen no ser s de la ca alidad adecu uada, tener un preccio fijado de e manera un nilateral por el emp pleador, que no guarda relación enttre preccio y calidad y, además, en ocasione es, el trabajador debe aceptar esttos “serrvicios” com mo requisiito para su conttratación.
En mu uchos casos incluso, una a vez que se e da el cese de un na relación laboral porr parte del emple eador, éste e tiene la a posibillidad de pe edir la canccelación del permisso de trabajo. Así las cosas, si la a relació ón laboral se rompe, la persona a trabajadora migra ante no sola amente debe e enfren ntar la pérdid da de su em mpleo y de su u fuente e de ingre esos, sino también la a posibillidad de esttar irregularm mente en el
Del análisis de e la información jurídiica reca abada en el marco del presen nte estudio, se de esprende que e, en general, hay poca norma ativa que pu ueda aplicarrse para a regular la calidad y ell precio de los “serrvicios” que son s proporciionados por los emp pleadores a las personass trabajadorras migrrantes. Un buen b número o de los paísses en estudio e no cuentan co on informaciión sobrre la regula ación de la as condicion nes
Informe Regiona al
mínimas que debe tener un lug gar para que e pueda ser habilita ado como ha abitación de e trabajadores por parte p de un empleador. e
pleadores, co omo es el ca aso del serviccio emp dom méstico y de e la agriculttura en zon nas muyy alejadas.
Aunque en algunoss de los paíse es en estudio o hay allguna norma ativa que re egula cuáless deben ser las con ndiciones de e los lugaress que son s habilitad dos como habitacioness para albergar a a tra abajadores, y que puede e ser aplicada para sancionar s y clausurar c loss lugares que están en malas condiciones, la a faculta ad de aplica ar estas norrmas muchass veces es exclusivva de las autoridadess sanitarrias o de salud, y no de las laboraless o mig gratorias. Pa ara asegurar un mayorr impactto de estas normas y su vigencia,, sería necesario que to odas estass autorid dades fuesen compettentes para a aplicarr este tipo de d normativvas y no sólo o las de salud o sanittarias.
c. L La legislació ón de muchoss de los paísses e estudio no en n obliga a las autoridad des c consulares d los paísess de origen de de m migrantes a asumir el ro ol de “tutore es” d de las personas trabajadorras lo cual de m migrantes, ebería qued dar p plasmado explícitame ente en la l legislación.
Pero si s bien hay alguna norrmativa que e regula la calidad de los luga ares que son n n habilittados como habitaciones, existe un gran vacío v en materia m de normas que e puedan emplearse e para regula ar los precioss mos que un empleador e p puede cobrarr máxim a un trabajadorr por servvicios como o transp porte, habita ación y alim mentación, o para castigar al em mpleador que e fuerza a un n trabajador a acep ptar que esttos bienes y serviciios le sean proporciona ados por el empleador a un prrecio excesivo. Para evitar que se s produzcan n abusos porr parte de los empleadores que q proveen n bieness o serviccios a la as personass trabajadoras migrantes, es e urgente e estable ecer norm mativas que e otorguen n compe etencias a la as autoridades de forma a que puedan sancionar a los empleadores e s que se lucran con lass personass trabajadoras migra antes y que,, al hacerlo,, ponen en riesgo su salud e incluso su u integriidad y su patrimonio. p Además, ess necesa ario que en el mo omento de e estable ecer políticcas y prog gramas para a fiscalizzar el cumpllimiento de la normativa a que se e llegue a estatuir para regular r estass accion nes, las auto oridades se centren en n aplicarrla en los sectores y actividadess económ micas en don nde más freccuentemente e se da a la presttación de servicios a trabajadores po or parte de suss
Com mo ya se ha a visto, dura ante la eta apa posm migratoria las personas migrantes m esttán en la búsqueda de “tutoress” y hacen uso u de ellos para la toma de decision nes ndo que en literralmente vitales. Sien ocassiones estos tutores no actúan en pos p del interés de sus tutelad dos, todas las auto oridades está án llamadas a asumir essta tutoría. Particu ularmente la as autoridad des conssulares, en su s rol de pro otección de las perssonas migra antes, están n llamadas a ofrecer servicioss de asesoría a a favor de la perssona migrante. Si biien la legislación de todo os los países en estudio prevé la a obligación de protecciión de la as personas migrantes po or parte de las auto oridades con nsulares de e su país de orige en, muy po ocas legislacciones de los paíse es en estudio o hacen refe erencia a su rol como proveedorras de inform mación útil a la perssona migrantte trabajado ora durante su e fase de arribo, asen ntamiento integ gración. d. M Muy pocas leg gislaciones de d los países en e estudio asign nan la respo onsabilidad de re eintegrar a las person nas migranttes trrabajadoras a sus com munidades de o origen, a lass autoridade es del país de o origen. Com mo ya se ha visto, v para que q la perso ona migrrante pueda realmente reintegrarse e a su comunidad de e origen, mu uchas veces es nece esario que re eciba algún tipo t de apoyyo. En la a mayoría de e los países en estudio, no existten institucio ones que leg galmente esttén enca argadas de reintegrar a las person nas migrrantes traba ajadoras. De esta manerra, por ejemplo, las person nas migranttes 100
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
trabajadoras que dejaron el país p durante e varios años no o encuenttran apoyo o institu ucional parra sus prrocesos de e reinteg gración. Esto no n sólo sig gnifica que la persona a migran nte enfrente e serias dificultades para a reinteg grarse sociall y económiccamente a su u comun nidad de oriigen, sino también t que e enfren nte el riesg go de volve er a migrar,, incluso o irregularmente y de que e desaprroveche reccursos que pudo haberr utilizado más efecctivamente en e beneficio o de su u comunida ad. Así pues, muchass person nas migrantes trabaja adoras que e retornan a su comunidad de origen n cuenta an con comp petencias o recursos r que e podría an muy bien invertir pa ara beneficio o de ella a, pero que muchas vecces no saben n cómo hacerlo, po or lo que simplemente s e éstas quedan desaprovecchadas. Ess necesa ario ento onces que e ciertass institu uciones, po or ley, asuman la a respon nsabilidad de e orientar a la persona a migran nte durantte su p proceso de e reinteg gración. e. La legislación de d los paísess en estudio o deb be ser explíccita en cuan nto a cuáless son n los derecchos de la a población n mig grante irreg gular y lo os servicioss púb blicos que tie ene derecho a recibir. Como se ha se eñalado, la a población n migran nte y la población en ge eneral de loss países en estudio tienden t a pe ensar que lass person nas migrante es, y en pa articular lass person nas migrante es irregulares, no tienen n derech hos, entre lo os cuales están el acceso o a servvicios públicos y el acceso a a la a justicia.
101
ado a lo an nterior, el análisis de la Auna legisslación reallizado en el e marco del d pressente estud dio evidenccia que, en ocassiones, exissten ambig güedades que q alim mentan la id dea de que e las person nas migrrantes irreg gulares que trabajan no tiene en ciertos derechos. d En n ese sentid do, con el objeto de promover y proteger de manera efectivva los dere echos de las perssonas migrantes trabajadoras, se deb ben establecer de fo orma explícitta los derech hos que tienen las personas migrrantes y, enttre ellass, las perso onas migranttes irregularres que trabajan. Siendo que, de d conformiidad con los nternacionale es ratificad dos instrrumentos in por los países en estudio o y la prop pia legisslación na acional, lo os derech hos labo orales perten necen a toda as las person nas trabajadoras sin que ellos dependan de su cond dición migra atoria, es de particular impo ortancia que e la legislació ón nacional no deje e lugar a dud das y establlezca con to oda clariidad este principio. Resulta de particular imporrtancia que la legislaciión afirm me explícitamente el derecho del d acce eso a la justicia j de las person nas trabajadoras migrantes sin n importar su cond dición migra atoria, puess sólo así se podrrá garantiza ar que este e derecho se cumpla. De igual manera, ess necesario que q se implementen n programa as y accion nes tend dientes a afirmar la vig gencia de esste dere echo y a fomentar f la denuncia de viola aciones labo orales por parte de las perssonas migrrantes trab bajadores en situa ación migrato oria regular o irregular.
Informe Regiona al
7
Conssidera acione es fina ales y reccomen ndacio ones para a la elabora ación de polític p as púb blicass
Balan nce: una región r en continuo o movimiento, novedade n sy n desaffíos para la gestión migra atoria lab boral intra arregional Esta se ección prese enta un breve e balance de e los principales pro oblemas relaccionados con n la migración m intrarregiona al laboral,, sistem matizando los datoss de la a investiigación desa arrollada en dos grandess dimensiones: sus principales tendencias t y alguno os aspecto os de l la gestión n institu ucional en estte campo. a En primer lugar, la investigaciión confirma la con nformación de d sistemas migratorioss de perrsonas traba ajadoras a través de lass fronteras intrarre egionales. En la región n centro oamericana existe e una compleja c red d de flujos migratorrios intrarreg gionales que e respon nden a las de emandas parrticulares de e las economías en la región. La L migración n tiene sus raícess en las estructurass económ micas y políticas de la región. r Éstass han pasado p por importantess cambios y existe en mucho os de los países una a deman nda de ma ano de obrra de baja a calificación y bara ata. Por la combinación n de esta e situacción con las pocass oportu unidades de empleo en sus s países de e origen, las person nas deciden migrar para a erlo, y así fo orman parte de la fuerza a obtene labora al que viene a suplir de mano m de obra a a ottra nación, sobre todo en laboress agrícolas, de construcción y en e el servicio o domésstico. En la región se pueden aprreciar varioss sistem mas migratorios, como por p ejemplo,,
l República a Dominican na, entrre Haití y la entrre Nicaragua a y Costa Rica y enttre Nica aragua y El Salvador. S Ad demás, existten siste emas migrato orios mucho más reciente es, como los que se dan entre Hondura as, aragua y El Salvador y dinámicas d m más Nica histó óricas entre algunos países de la regiión y Be elice. En general, g las migraciones m analizadas son s relattivamente re ecientes y esstán vinculad das a lo os cambios económicos e d los últim de mos veinte años. Se han generad do por razon nes de atracción y expulsión en los paísses anallizados, como la oferta y demanda de mano de obra, pero p tambié én por factorres a relativa de e los países, los como la cercanía siste emas de tran nsporte intra arregional y la facillidad para cruzar las fronterras intra arregionales.. as dos dé écadas, pe ero En las última ecialmente d desde princip pios del 200 00, espe se ha h producid do un reaco omodo en las tend dencias miigratorias, nte directamen relaccionado co on la conssolidación de activvidades econ nómicas com mo el turism mo, la agricultura de exporrtación y la consstrucción, que q son expresión de integ gración econ nómica de lo os países, tan nto regio onal como in nternacional.. Al mismo m tiempo o, y en vincu ulación direccta con la mayor pa articipación laboral de las muje eres en loss mercados laborales, se forta alecen los siistemas transnacionales de cuido y de queh haceres domésticos, donde m migrantes viene en a suplir una u las mujeres dem manda imp portante e especialment te, aunq que no de forma exclu usiva, para la clase e media fe emenina trabajadora. El 102
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
trabajo en el servvicio doméstiico marca la a princip pal forma de e integración de la fuerza a labora al femen nina al mercado o intrarrregional. Si bien podría representarr una cierta form ma de emancipación e n económ mica y una conquista de e autonomía a para estas e mujere es, en realid dad funciona a como una segmentación laborral notable y una inserción i la aboral que se da en n condicciones de in nformalidad y con muyy poco acceso a los l derecho os laborales.. Especííficamente, como se mu uestra en el presen nte informe e, la insercción de lass mujere es se da en cond diciones de e precarrización y vulnerabilida ad social y labora al. El pressente estudio es uno de los primeross que analiza a doss sistemas migratorioss regionales sobre lo os que hasta a ahora se ha a investiigado poco o. En primer lugar,, incorpora a Panam má en las acctividades de e investiigación so obre las migracioness intrarrregionales, lo cual ressulta de la a mayor importancia a dado que el e aporte de e la fue erza de tra abajo de la población n migran nte ha sido clave en la a ampliación n del Canal y en el desarrollo d inm mobiliario en n este país. Hasta el mo omento, la a inform mación hablaba de un con ntingente de e poblacción colomb biana, de magnitud m no o estable ecida, que arribaba a al país a causa a de lass dinámicas propias de la histórica a relació ón transfro onteriza y de la a agudizzación de este e fenóme eno por loss conflicctos interno os de Colo ombia y el obligad do desplazzamiento de gruposs human nos. Sin embargo, se ofrecían o muyy pocos datos sobre lo que esta aba haciendo o población, esta junto con otrass poblacciones centrroamericanass, como porr ejemp plo la nica aragüense, en e cuanto a activid dades laborales. Este estudio, po or lo tanto o, permitió ó recono ocer una re ealidad imp portante del mercado de trabajo urbano panameño: la a constittución de un n contingentte de fuerza a de tra abajo migra ante con ca aracterísticass sociale es distintas de las del resto de lass migracciones en la región: está mejorr preparrado, tiene e altos niveles de e calificación y experimenta procesos p de e inclusiión en la sociedad panam meña. 103
s luga ar, el estud dio analizó los En segundo proccesos migrattorios efectu uados hacia El Salva ador, a pa artir de la a entrada en vigencia de la Le ey de Bimone etarismo, en el año 2001, que e colocó all dólar com mo moneda de circulación c nacional. La investigación muestra m que e estos flujjos migrratorios ya dejaron de ser parte de corrientes coyu unturales y más bien se colocan en el marco m de la conformaciión de siistemas migrratorios entrre El Salvador y otros países de la región, principalmen p nte Nica aragua. La migración m nicaragüense ha asum mido un papel p imporrtante en el desa arrollo de algunas acctividades en expa ansión, co omo el caso c de la consstrucción y la agriculltura para la expo ortación. Si bien b algunos acercamien ntos puntuales daba an cuenta de d los impa actos de essta migrración (PRISM MA, 2009; FLACSO, F 201 10; Baum meister, Ferrnández y Acuña, A 2008 8), esta investigació ón permitió profundizar en las dinámicas causales, los impacttos asocciados a las condiciones de vida enttre los territorios de d origen y destino y los proccesos de inse erción labora al, así como los facto ores que siiguen categorizando a El Salva ador como destino y eje e migratorio labo oral ya no tan n nuevo. o orden de d cosas, la a investigaciión En otro desa arrollada parra el caso Haití-Repúbli H ica Dom minicana, perrmitió fortalecer la nociión ensa ayada por Bá áez y Lozano o (2008) sob bre los cambios en los proceso os migratoriios eriores, caraccterizados por migracion nes ante temp pranas haciia zonas de d producciión azuccarera en el e campo do ominicano. La fuerrza de la participacción de las migrraciones haittianas en ell desarrollo de la construcción c y su constitución com mo princcipal fuente e de mano o de obra en labo ores agrícola as como la a cosecha del d guineo, constituyen sin lu ugar a dud das ores que ofrecen nuevvos elementtos facto para a la comp prensión del desarro ollo de la conttemporáneo a Repúbliica Dom minicana. Por otra parte, la mayorr parte de la migrración estudiada en este inform me regio onal es de carácter c tem mporal y aporrta
Informe Regiona al
su mano m de obra o en actividadess estacio onales como o las de la agricultura.. Sin em mbargo, al mismo tiem mpo, existen n importtantes proce esos de conformación de e nuevass familias en n el país de destino. Loss datos del estudio muestran un na migración n joven, con rassgos de dependencia a económ mica cuando vivía con n el núcleo o familia ar en el paíss de origen, pero que se e indepe endiza, confo ormando nue evas familiass y esta ableciéndose como jefess y jefas de e hogar en el país de d destino. Esto supone e ciertam mente una apertura en n el debate e sobre los límites re eales de los mercados de e trabajo del áre ea para la a absorción n perma anente de fu uerza de tra abajo que se e despla aza a travvés de las fronterass intrarrregionales. La te emporalidad de las migracioness labora ales intrarrregionales es factorr funcional para las dinámiccas de loss sectores económiccos analizad dos, que se e s demanda de mano de e caractterizan por su obra por p ciclos prroductivos en n el caso de e la agricultura y proyectos p y obras, o en el d la consttrucción. Ju unto con la a caso de inestab bilidad lab boral y las malass condicciones de trabajo t en el empleo o domésstico, esto plantea p retoss en materia a de inte egración soccial por la vía del acceso o a los servicios so ociales, la dotación de e e bieness colectivoss y la possibilidad de accede er a los derechos laborales. Dada la baja in ntegración social y la a debilid dad institu ucional, e existe una a necesidad de attender esta a población n trabajadora migrante mediantte programass coyuntturales de gestión social. Si bien n existe cierta tend dencia al mejoramiento m o de lass condicione es de vida en e cuanto al acceso o a alguno os servicioss y bieness colectivos, y adem más los flujoss de remesass benefician a la población receptora,, existen n importanttes límites y obstáculoss para la integración real y efectiva de e todas las perso onas migran ntes y suss familia ares. Estoss límites se deben n princip palmente a las l malas condiciones de e trabajo y a la falta de accceso a loss derech hos laboraless. En particular, llaman n la aten nción el esca aso acceso a la seguridad d social y el incum mplimiento del d pago del
salarrio mínimo, del otorrgamiento de vaca aciones y del pago de el aguinaldo o décimo tercer mes m de salario o. Existten violaciión indicio os de una siste emática de los dere echos de las perssonas migra antes en virtud v de su cond dición de irrregularidad migratoria. m L Las muje eres presenttan los más altos a grados de vulnerabilidad por las obliga aciones que los patrronos en el servicio dom méstico, dejan de cumplir. c Por otra parte e, el estud dio mostró la impo ortancia prrotagónica de d las red des socia ales, entre ellas las lab borales, en los proccesos de artticulación de e los sistem mas migrratorios denttro de la regiión. Inciden no sólo en el conocimientto sobre las socie edades de destino d sino que, ademá ás, participan en n los p procesos de asen ntamiento y circulación c d las person de nas trabajadoras miigrantes y sus s familiare es. onan como acctivos sociale es, Las redes funcio intan ngibles, que e no están determinad dos por las leyes de e la oferta y la demanda a y an por la ayu uda mutua. que se desarrolla Al mismo m tiemp po, estas re edes enfrenttan limittaciones imp portantes. Po or ejemplo, la care encia de los rasgos necessarios para ser s emp pleado no detiene d los procesos de movvilidad social y, así, la gente migra sin s prep paración parra el trabajo o. Se presen nta ento onces un enorme e desa afío a esca ala regio onal en cua anto al mejoramiento del d acce eso a la ed ducación fo ormal para la pobllación migran nte, tanto en n sus países de orige en como en el país de de estino. Aunq que el prroblema se relaciona r dire ectamente con c los bajos b niveless de escolarid dad, se refie ere tamb bién a la ausencia de e mecanism mos integ grales e insttitucionales que apunten n a mejo orar la inte egración al trabajo t de las perssonas migrantes. as principalles Finalmente, una de la ocupaciones que surgen del d estudio, es preo la ausencia a de e una polítiica migratoria integ gral de toda la región qu ue incorpore, a su vez, una política lab boral para la situa ación y las condiciones de d las person nas trabajadoras mig grantes. Es notable n la falta de la l regulación de las accciones de los 104
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
sectores emplea adores de e personass migran ntes que desemboca en el incump plimiento de d sus oblig gaciones en n cuanto o al respeto o a los más elementaless derech hos laborale es. En esto o, tanto loss países receptoress como los emisores,, tienen n un alto grad do de respon nsabilidad. Los prroblemas socciojurídicos identificados i s en el estudio son n de gran importancia: i : estamo os ante la presenccia de un n contingente de personas que q pueden n entrarr libremente e a ciertoss países en n virtud del acuerdo regionall CA-4, porr ejemp plo, pero que no cu uentan con n condicciones de doccumentación n pertinentess para acceder a al mercado m de trabajo. Loss sectores empleadores se aprrovechan de e m de obra barata y no n calificada a esta mano para disminuir los costo os de suss operacciones, despreocupa ados del cumpliimiento de los derecho os laborales.. En esp pecial, los Ministerios de Trabajo o deben jugar un n papel ce entral para a asegurrar que se garantice el ejercicio o pleno de los derrechos de las l personass antes en la región. trabajadores migra
Reco omendacio ones gene erales Todo lo expuessto en lo os capítuloss anterio ores fue ob bjeto de de ebate en el transcurso de un taller t de valiidación de la a n José, Costa a investiigación realizado en San Rica, el día 25 de e enero de 2011, en el cual serie de participaro on una e especialistas en n la tem mática de e migracciones laborrales de la a región. A partir de este talller surgieron n algunas de e las reccomendacion nes que se presentan a continuación y otrras desarrolla aron a partirr de insu umos recopillados en dich ho taller. Las re ecomendacio ones contenidas en este e aparta ado tienen como fin favorecer f el diseño o e implem mentación de d políticass tendie entes a mejo orar la admin nistración de e las mig graciones lab borales intrarregionales. La re edacción de e este ap partado fue e encabe ezada por Guillermo Acuña y Salvad dor Gutiérrezz de la OIM.
105
En relación r con n el origen estructural e de las causas c de la a migración p lugar, es fundame ental señalarr la En primer impo ortancia de que en el trabajo t de las las instiituciones académicass, de instiituciones pú úblicas en las políticcas públlicas y de la a sociedad civil, se enca are la migración m co omo un fen nómeno cuyyas caussas son de origen o estrucctural, el cu ual tiene e sus raícces princip pales en las estru ucturas econ nómicas y la aborales de los paíse es tanto de origen como o de destino de la región. r El gran g catalizzador de esste fenó ómeno en tie empos más recientes r es el procceso de inte egración reg gional a nivvel políttico, pero prrincipalmentte el avanza ado nivel de integrración no formal f de los abajo, en especial e de las merccados de tra zona as fronterizas de diverso os países. Esttas conssideraciones son impo ortantes pa ara evita ar análisis y políticas simplistas s q que tiend dan a asumiir que las ca ausas del flu ujo migrratorio laboral únicamente se encu uentran en los l países de e origen y que q el encauzamien nto de lass migracion nes orales puede e solucionarsse únicamen nte labo con el compro omiso y acccionar de las entid dades estata ales. El diseñ ño de cualquiier políttica migrato oria laborall, para pod der tene er éxito de eberá entonces tener en cuen nta entre otras o cosas: el rol de la dem manda de fuerza de trabajo migran nte como factor de atraccción y las resp ponsabilidade es de los em mpleadores en el encauzamient e to y ordena amiento de los flujo os migratorio os laborales. En relación con el proceso de inco orporación de d las muje eres migranttes intra arregionaless al mercad do de traba ajo remunerado El estudio ra atifica el proceso de incorporación de e las mujere es de la regiión a los l proceso os migratorrios laborales intra arregionales en y general particularmente a activida ades como el servicio doméstico. El nuevo proce eso socio oeconómico que dio lugar a la inserción feme enina en la activid dad econ nómica desde hace tres décadas, to ocó por igual i a muje eres nacionalles y a mujerres migrrantes en lo referrente a su
Informe Regiona al
particiipación en el e mercado laboral, pero o de ma anera difere enciada en cuanto c a lass activid dades que de esarrollan. Mientras M que e las mujeres m naccionales se e insertaron n princip palmente en n el sector servicios, s lass mujere es migrante es se concentran en el sector del cuido,, en mucha as ocasioness ocupan ndo los “va acíos” y fa acilitando la a incorporaron al mercad do laboral remun nacionales,, nerado de e las satisfa aciendo la demanda de cuido de la a familia a y del hogar. El pleno o recono ocimiento de esta conttribución de e las mujeres m migrantes m trabajadorass intrarrregionales a la incorp poración de e person nas nacion nales, priincipalmente e mujere es, es todavvía una tare ea pendiente e en lo os países de la reg gión. Dicho o recono ocimiento constituye c e punto de el e partida a para que e las políticcas públicass tomen conciencia de la gran importancia a de ge enerar los mecanismoss necesarioss para la adeccuada reg gulación y regularización de los flujos de mujeress migran ntes trabajad doras. e estudio o Entre las limitaciiones que este s debe re econocer que éste sólo o tuvo se investiigó la dimensión de género o basánd dose en datos relacionados a mujere es migrante es que lab boraban en n activid dades especcíficas como o el servicio o domésstico y el tu urismo; por lo tanto, no o refleja a la diversidad de ocupa aciones a lass que se e incorporan las mujeress que migran n en el mundo m del trrabajo remunerado de la a región. Es necessario realizzar estudioss dades econ nómicas para a sobre otras activid llegar a generar información más m detallada a sobre la participa ación de la as mujeress ntes en el mercado m de trabajo que e migran permitta caracterizzar su situacción con máss detalle e en otros se ectores de la l economía,, incluid do el sector informal, co on el objeto o de evvidenciar y apreciar en e toda su u magnittud las realiidades y neccesidades de e las mujeres m en sectores en e los que e pudierran estar ex xperimentan ndo mayoress vulnerrabilidades en razón a su género. r con c el proceso de e En relación restructuración de d las famiilias de lass person nas migranttes trabajad doras de la a región n
o evidenciarron Los resultados del estudio as migrantess trabajadorras que las persona de no son aje enas al proceso n de las familias que tie ene reesstructuración lugar en la reg gión. Las fa amilias de las perssonas migra antes, al ig gual que las nacionales, cad da vez más m adquierren nuevvas formas, distintas a la tradicion nal nuclear bipare ental. Sin embargo, la mayoría de la as políticas públicas se conccentran demasiado en n la famiilia tradicional y de ejan de lado o a los dem más tiposs de famillias. Ello cobra c especcial interrés para las personas migrantes m de la regió ón quienes, como se eviidenció con los dato os recopilado os en este esstudio, much has vece es mantienen n relacioness de familiarres y de e dependenccia tanto en sus países de orige en como de destino. Esta realidad no debe e dejarse de e lado por lo os gobiernos de la región, quiienes están n llamados a gene erar las pollíticas públiccas necesariias que faciliten el ejerciicio de las oblig gaciones y derechos d de padres e hijjos de personas p mig grantes más allá, tanto en paíse es de origen como de destino. En relación con la irregularid dad migrratoria como o causa de vulnerabilid v dad para a las persona as migrantess trabajadorras intra arregionaless nformación recabada en n este estudio, La in ratiffica de forma fehaciiente que la situa ación de irrregularidad migratoria de una buena parte p de las person nas trabajadoras migrantes m intrarregionale es, un n factor de grran consstituye vulnerabilidad en e los paísess de destino o y dura ante el propio proceso migratorio. La irrregularidad migratoria de d las person nas trabajadoras mig grantes intra arregionales es prob bablemente el principal factor de vulnerabilidad para p ellas pues representta, en el e imaginario o de muchoss empleadore es, funccionarios públicos p y trabajadorres migrrantes de la región, una condición que q signiifica la pérdiida de parte o de todos los dere echos labora ales y socia ales de esttas perssonas. Es claro que en co ontextos donde la fiiscalización de los dere echos laboralles es sumamente s endeble y en los cuales adem más la responsabilidad soccial 106
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
empre esarial es esccasa, existen n muy pocass posibillidades de que q este tip po de mitoss puedan ser desmen ntidos si no hay h para ello o ompromiso claro c y acttivo de lass un co autorid dades de los países de origen y de e destino o por hacerlo o. Eviden ntemente el hecho de que un grupo o de perrsonas trabajjadoras, en este e caso lass migran ntes, sean desposeída as de suss derech hos laborale es ya sea en forma a deliberada o prroducto de los mitoss existen ntes, va en e detrimen nto de lass condicciones labo orales de todas lass person nas trabajad doras de un n país. Esto o genera a contextos de d violación de derechoss labora ales que pueden llegar a genera alizarse al volverse v un hábito h entre e los empleadores e al cual difícilmente e renuncciarán, o bien, b generrar que en n ciertoss sectores productivos la única a manerra de ing gresar a ellos sea a “acepttando” la viiolación de los l derechoss labora ales, renunciiando al sallario mínimo o y/o a prestacciones lab borales. Ess fundam mental, enttonces, resccatar en la a región una política a de “cero tolerancia” t a las vio olaciones de los derecho os laborales,, la cua al por obviias razones no deberá á excluirr a las perrsonas basán ndose en su u situaciión migratoria. Es necesario o desarrrollar proye ectos de ley -y su u reglam mentación e implementación- que e apunte en a la prottección de los l derechoss labora ales y sociiales de la as personass migran ntes trabajadoras, inccluyendo la a penalizzación de quienes violen dichoss derech hos. Es necesario hacer h énfasis en la a importtancia de qu ue en cualquier política a pública a en materia de re egulación y regularización de la migración laboral se e tome en cuenta a al secto or privado,, especialmente las empresas qu ue contratan n a fuerzza laboral migrante. m Es fundamental que en n estas políticas de incorporación de e los em mpleadores a los meccanismos de e regulación y regularización de fuerza de e migrantte, trabajo se establezcan n modaliidades de reconocimie ento de lass buenass prácticass de instiituciones y empre esas que contratan a personass migran ntes en cond diciones regu ulares y que e 107
onocen sus derechos la aborales. Esttos reco reco onocimientoss, que pue eden realizzar tanto países de origen com mo de destin no, den ir desd de el accesso a processos pued simp plificados de contratació ón y gestión de auto orizaciones migratorio m la aborales hassta certificaciones ad a hoc que les ayuden a incorporar sus productos p a los mercad dos solid darios. En relación con las necesidades de forta alecimiento instituciona al El estudio e evid denció la necesidad de de estrategias impllementar institucion forta alecimiento nal de las auto oridades enccargadas de la gestión de los flujos migratorioss laborale es, ecialmente de los Ministerios M espe de Trab bajo, para qu ue asuman el e rol legal que q tiene en como re ectores de las relacion nes obre ero patronale es. Entre las prioridades de forta alecimiento, se requiere e de forma más m inme ediata perfe eccionar el funcionamien f nto de la as inspecciones laborale es. Para ello se nece esita, no só ólo la dota ación de más m recu ursos económicos, sino o también el establecimiento de p procesos de capa acitación so obre el tem ma migratoriolabo oral que pro ofundicen el conocimien nto de los inspecto ores sobre las realidad des migrratorias. Igual importanccia cobra el e mejorar los prop pios procedim mientos de in nspección y de sancción de las violaciones v a los derech hos labo orales y migrratorios. Un punto central en ello es co obrar conciencia de la temp poralidad de d los flujo os migratoriios labo orales y del escaso nive el de denunccia que tienen las personas migrantes, pu ues dada as estas cara acterísticas, muchos de los proccedimientos de inspeccción laboral existtentes en la región no re esultan los más m adeccuados para evaluar el cumplimien nto de los derechos laborales de las person nas ajadoras. Por ejemplo, un migrrantes traba proccedimiento que q prevé un na doble visita de in nspección an ntes de pode er imponer una u sancción al emp pleador es de d muy difíícil ejeccución, si para la segu unda visita los trabajadores qu ue se encon ntraban en el lugar de trabajo o simplementte ya no esttán dura ante la segunda, ya sea s porque el
Informe Regiona al
trabajo temporal terminó t o bie en porque el migran nte fue despe edido y no denunció. uier campaña de fortalecimiento o Cualqu institu ucional en la a materia de ebería partirr de la constitución n de mesas de trabajo o que prropicien la re eflexión y de eriven en una a mejor orientación de los recu ursos que se e están utilizando, a las cuales c debe e incorporarse a todos lo os actores,, eventu ualmente incluso a la cooperación n interna acional, con el objetivo de e fortale ecer de forma estraté égica a lass institu uciones. En re elación con n las nece esidades de e empod deramiento de las personass migran ntes en la re egión Los ressultados de este e estudio reflejan con n mucha a claridad la a falta de conocimiento c o que la a población migrante m tiene sobre suss derech hos, las opcciones y req querimientoss para migrar regularmente r e y para a regularizar su situ uación migra atoria en el país de d destino. Además, esstos mismoss resulta ados reflejan n la escasa disponibilidad d de fue entes de información que q tiene la a person na migrante e trabajado ora, antes,, durantte y despuéss de iniciado o su proceso o migrattorio. e Es evvidente que cualquier política de regulación o de regularización migratoria a debe tener en cu uenta estas necesidadess de in nformación y estable ecer alguna a compo onente esp pecífica orrientada a inform mar no sólo a trabajadore es migrantess sino ta ambién a suss empleadorres sobre suss alcancces y caracte erísticas; elllo incluye el diseño o y desarro ollo de pro ogramas de e divulga ación y com municación sobre estoss temas. Para la im mplementación de estoss progra amas son fun ndamentaless los actoress de la sociedad s civiil, por su con nocimiento y cercan nía a la pobla ación migran nte, pues una a de las causas fund damentales para p que lass person nas no participen p en ciertass campa añas plantea adas desde el ámbito o institu ucional es qu ue no existe la confianza a suficie ente para haccerlo. El esttudio arrojó, por ejemplo, que ess prácticca común la falta de contratoss
orales escritos entre las person nas labo migrrantes trabajjadoras y su us empleadorres en todos los sectores y en to odos los paísses a informaciión de la región. Según la reca abada en este estudio, el contar con c conttratos de e trabajo o facilitaría signiificativamente a las person nas migrrantes trab bajadoras reclamar sus s dere echos, puesto que acreditaría inelu udiblemente la existe encia de la relacción laboral y contribuiría de mane era signiificativa a que q se pudie eran gestion nar los permisos migratorios m laborales, los cuales, por re egla genera al exigen la pressentación de e este docum mento. Resulta ento onces fundam mental que empleadores e s y trabajadores estén consciientes de la impo ortancia del contrato esccrito y que los Estados impulse en políticass para haccer oblig gatorio el contrato esscrito, por lo men nos para la as personas trabajadorras migrrantes que lo o requieren para p el trámiite de la as autorizaciiones migrato orio laborale es. En relación r con el acceso de las person nas migrrantes a loss servicios sociales s en la regió ón Este e estudio evvaluó los cambios c en el acce eso a servvicios socialles, como la educcación. Sollamente en n Belice las perssonas migran ntes indicaro on que habíían expe erimentado una mejjoría en su inserción en el sistema s educcativo. Al igu ual que en el accceso a la educación, se consstató una me erma en el acceso a a tod dos los servicios s sociiales en todo os los países de desttino de la re egión. Eviden ntemente esste hech ho genera problemas de d integraciión el corto en o y med diano plazzo, ación migran nte princcipalmente de la pobla asen ntada a las so ociedades de e destino. No se s debe perd der de vista, además, que q muchas de esta as personas migrantes, sin s acce eso a los servvicios sociale es en el país de desttino, forman familias en dichos d paísess y en muchos m caso os sus hijos son s nacionales de los mismos. En este sentido, s el no acce eso de las personas miigrantes a los servicios sociales de un paíss no sólo va en detrrimento de sus derechos humanos, siino que afecta a las l personass migrantes y tamb bién a su us familiarres, incluid dos 108
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
aquéllos que son nacionales de d los paísess de desstino. as cosas, resulta im mpostergable e Así la alenta ar acciones para p fortaleccer el acceso o de lass personas migrantes a solucioness sociale es que mejo oren su integ gración a loss países de desstino. Solu uciones de e educacción, de sallud, de viviienda, entre e otras, todas elllas adecuadas a suss particu ularidades y necesidad des. En la a región hay una gran ausen ncia de lass misma as; por ejem mplo, hasta el e momento,, en la región no se conocen n programass diferen nciados de vivienda v para a migrantes,, que de eberían planttearse en el marco de un n processo de gesstión integrral de lass dinámiicas de movilidad hum mana que se e produccen en la re egión y que e tienen que e ver con su desarrollo. Finalm mente, es fundamenta al impulsarr esfuerrzos binaciionales en los que e particiipen los gobiiernos, el secctor privado,, la sociedad civil y la población migrante e labora al para solucionar los pro oblemas que e enfren nta esta po oblación. Es importante e que lo os países de origen y de e destino de e migracciones conjun nten esfuerzzos para ello.. En rellación con la a gestión migratoria m de e los flujos migrattorios laborrales en la a n región Como lo muestran los resulttados de lass entrevvistas a infformantes clave c en el marco de este estudio, la imp plementación n uerdos bilaterales se co onsidera una a de acu buena práctica. Es reccomendable que los paísses conozcan n e inte ercambien buenas b práccticas, tanto o dentro o como fue era de la región, de e manerra que pued dan adaptar y poner en n operacción política as que han demostrado o previamente su eficacia, e priincipalmente e m y normativass en lo relativo a mecanismos a a re egular y reg gularizar loss que ayuden flujos migratorios laborales.de e forma máss clara, simplificada a y más coord dinada. Es ne ecesario señ ñalar que lo os acuerdoss bilaterrales existen ntes y aque ellos que se e realice en en el futturo son perrfectibles. Al 109
pecto, es necesario resaltar la resp nece esidad de qu ue, desde su u diseño hassta su implementacción, estos acuerdos se m triparrtita, a efecttos consstruyan de manera de que respond dan a las necesidades y goce en del conssenso de los principales acto ores en mate eria de migrración laboral: trabajadores migrantes, m e empleadores y orga anizaciones de d trabajadores. Los datos del esstudio permiiten constata ar, por ejemplo, que q la sola existencia de acue erdos bilate erales de gestión de los flujo os migratorios labora ales, sin la nece esaria divulg gación de su existencia, alcances y conttenidos en cada país, no gene era los efecttos que se esperan. e Por lo tanto, es imporrtante dar a conocer los erdos binacio onales existe entes para que q acue la población p migrante y suss empleadorres cono ozcan cómo pueden be eneficiarse de elloss. a la significa ativa presenccia de mujerres Dada en lo os flujos mig gratorios intrrarregionaless y su mayor vulnerabilidad, asociada a ero y en gen neral al mayyor motiivos de géne tiem mpo que éstas req quieren pa ara insertarse en lo os sectores en los que se conccentran, e es necesa ario diseñ ñar mecanismos que e garanticen n una efectiiva inserción de las mujeres miigrantes en los espa acios labora ales de lo os países de desttino. En este e sentido, se e debe analizzar la demanda d del mercado laboral l de los l paíse es y articula ar sistemas para p vincularr la oferta con la demanda. d Ello, sin dud da, ntea varias dificultade es, entre las plan cuales se cuen nta la escassa cultura de resp los ponsabilidad patronall de de emp pleadores (por ejjemplo, trabajadoras dom mésticas) y la dificultad de alizar el cumplimien nto de fisca las oblig gaciones obrrero patrona ales dentro de los domicilios particulare es. En esste senttido, es de vital imporrtancia que se conssideren con n toda la profundid dad nece esaria las particularid dades de los sectores en los que q se inserttan las mujerres migrrantes trabajjadoras de la a región y pa ara ello es esencial la consulta directa que se realiice a las mujjeres migran ntes durante el diseño e implem mentación de d políticas de
Informe Regiona al
gestión n, regulacción migrattoria.
y
re egularización n
e proceso de estud dio de lass En el caractterísticas y de los req querimientoss reales de fuerza a de traba ajo de loss princip pales sectore es en los qu ue se inserta a la pob blación migrrante trabajadora de la a región, los Obse ervatorios del d Mercado o Labora al están lla amados a ju ugar un rol protag gónico como o fuentes confiables c e imparcciales de essa informaciión para lass instanccias de los Ministerios M d Trabajo y de Direccciones de Miigración, encargadas de e aproba ar las auttorizaciones migratorio o labora ales. Asimismo, se ha identificado o como una a a creación y puesta en n buena práctica la operacción de insta ancias especcializadas, al interno o de los Min nisterios de Trabajo, T que e se enccarguen espe ecíficamente del tema de e migracciones la aborales, realizando o funciones tanto op perativas en n materia de e autorizzación de pe ermisos de trabajo t para a person nas migran ntes y ta ambién de e planifiicación, ana alizando las necesidadess del mercado m laboral, recom mendando la a toma y la tra ansversalizacción de la a temátiica migratorio labora al en lass accion nes de los Miinisterios de Trabajo. En n alguno os países esto e requie ere cambioss norma ativos que se s recomien nda realizarr para dar d relevanccia al traba ajo de estass instanccias una vez que sean cre eadas. El estu udio ha seña alado la ine existencia en n los países de la región de d sistemass unifica ados de información en relación con n mecanismos de reg los gulación y l migracion nes laboraless regularización de las existen ntes. Es imp portante que e éstos sean n creado os, no solam mente en el afán de que e los y las l funciona arios de las institucioness pública as cuenten con esta in nformación y orientar puedan a miigrantes y bre la tem mática, sino o trabajadores sob én con el fin n de transpa arentar estoss tambié processos, los cua ales muchass veces son n descon nocidos por p emple eadores y trabajadores Esto facilita, en ocasiones,, la com misión de esstafas y la perpetuación p n de miitos como los que señalan que la a obtencción de un pe ermiso de tra abajo es casii
osible, redun ndando en la a no utilizaciión impo de tales t mecan nismos. En esta línea de acció ón, es recom mendable la realización de encu uentros e empresariale es y el ONG, com acerrcamiento a las mo mecanismos efe ectivos de intercambio y transferencia de e información n. Asim mismo, es importante estableccer accio ones para informar a las person nas migrrantes traba ajadoras sobre la realid dad del mercado de trabajo o y de las cond diciones de vida de los l países de desttino de flujos migratoriios intra arregionales,, con el obje etivo de que la decisión de mig grar se tom me de mane era inforrmada. Los observatorio o os del merca ado labo oral en los países p de origen y destiino pued den consstituirse en aliad dos signiificativos en esta labor. El estudio e ha señalado s la necesidad de simp plificar los trámites de e regulación y regu ularización de e la migració ón laboral y de mejo orar los me ecanismos de e fiscalizaciión del cumplimien nto de la as normativvas d migraciión existtentes en materia de labo oral, las cuales atañen principalmen p nte a em mpleadores pero tambié én a migranttes trabajadores, para así incentivar el cumplimiento de e la normativva migratoria ay labo oral existente. Siguiend do el mism mo espíritu de inte egración reg gional que ha orien ntado las acciones a de los países en estudio durante e los últim mos años, es fund damental qu ue de la mano con el procceso de sim mplificación anteriormen nte reco omendado, se realice en esfuerzzos tend dientes a log grar la estan ndarización de los procedimien p tos y trámittes migratoriios labo orales en toda la región. La estandarización de dich hos trámite es, mitiría por un u lado que e las person nas perm trabajadoras, sus s emplea adores y las auto oridades mig gratorias y la aborales de la regió ón se familiarizaran c con proccedimientos estándar, e y por p el otro que q la de ecisión de migrar m hacia un u país o haccia el otro, y la a decisión de contrattar migrrantes trabajjadores en un u país o en el otro, se tomara an basándosse en criteriios reale es de deman nda y oferta laboral l y no en conssideraciones como c cuál es el 110
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
proced dimiento migratorio m laboral sencilllo de seguir o de violar.
máss
ado que una gran parte e Por ottra parte, da de la población migrante m no cuenta con n acceso o a la se eguridad so ocial, sería a recomendable diseñar d esq quemas de e segurid dad social específicoss para lass person nas trabajad doras migra antes y suss familia ares, tanto en los paíse es de origen n como en los paíse es de destino o. El estudio o ha señalado que en este momento m no o existe claridad a nivel de d leyes y proced dimientos en n cuanto al derecho d a la a segurid dad sociall de lass personass trabajadoras mig grantes en n situación n migrattoria irregular. En la búsqueda b de e respue estas a esste plantea amiento, ess importtante iniciarr la reflexión n analizando o tanto la legislación naciona al como lass interpretaciones judiciales y loss instrum mentos inte ernacionales existentes,, como los l convenios de la OIT o el Convenio o Iberoa americano de Segurid dad Social,, princip palmente aq quéllos que han sido ya a ratificados por cad da país. be perderse de vista la obligación o de e No deb todos los Estados de d la región de velar porr los derechos d hu umanos de todas lass person nas, entre ellos el derech ho humano a la salu ud, el cual, en el caso de d los paísess cuyos servicios de d salud so on provistoss únicam mente si exiiste una afiliación a un n sistem mas contributtivos, como las Cajas e Institu utos de Segurridad Social, únicamente e puede asegurarse e si se garantiza g el e efectivvo acceso a los essquemas de segurid dad social a todos los y lass habita antes de un u país, in ncluidas lass person nas migrantes irregularess. mente, el estudio ha ratificado r la a Finalm falta de d datos continuos y conffiables sobre e los flu ujos migrato orios laborales en todoss los pa aíses de la región. En el diseño e implem mentación de d políticas públicas en n materiia de gesttión de la a migración n labora al, tanto en lo os países de origen como o en loss países de destino, ess importante e contarr con datos estadísticos e reales sobre e la cantidad, las característticas y lass necesidades de lass personas migrantes m que e conforrman los flujos migratorios, así como o 111
dores. La generación g de de sus emplead inforrmación de este tipo, armonizada a nivel regional, facilitaría a además la pción de polííticas migrattorias laboralles adop de corte regio onal en ben neficio de un merccado laboral que está cada vez más m integ grado. Reco omendacion nes generale es sobre tem mas juríd dicos El estudio ha mostrado m la importancia de los convenios c in nternacionale es para pod der gestionar los flujos migratorrios laboraless y para a proteger a la población n migrante. Es por ello que es importante que todos los paíse es de la reg gión suscriba an y ratifiqu uen los instrume entos in nternacionale es, es relacionad dos interramericanos y regionale con la proteccción de loss trabajadorres migrrantes. Específicam mente, se reco omienda la a ratificacción de la Convvención Internacionall para la Prottección de todos los Trabajadorres Migrratorios y su us Familiaress de 1990, de los convenios de d la OIT en e materia de echos de lo os trabajado ores migranttes dere núm meros 97 y 143, así como algun nas convvenciones en e el ámbiito ibero oamericano, como el Conven nio Ibero oamericano de Seguridad d Social. a dar iniciio a este proceso de Para de ratifficación instrumenttos interrnacionales en e materia de d migracion nes labo orales, es im mportante reconocer r q que existten una serie de limiitaciones pa ara ello,, entre ellas se cuenta el hecho de que q los tratados t inte ernacionales habitualmen nte son negociados por los gobiiernos pero no entos. Estoss últimos, sin s por los parlame emb bargo, son lo os únicos fa acultados pa ara ratifficarlos, por lo que cuan ndo no hay una u buen na comuniccación y ca abildeo enttre gobiernos y parrlamentos, sobre s todo en tema as controverrsiales como suele serlo la migrración laboral, es común que los parla amentos no o ratifiquen los tratado os. Por lo tanto, es importtante que se establezcan mecanismos de e coordinaciión que aseguren que q los parllamentos se ean incorporados a las nego ociaciones de trata ados.
Informe Regiona al
Ante el e carácter intrarregion nal que han n adquirrido las mig graciones lab borales y la a conforrmación de e mercadoss laboraless regionales integrrados, es importante e resalta ar la importancia de utilizar loss mecan nismos regio onales existtentes para a una mejor gestión de los flujoss migratorioss labora ales. Por eje emplo, el Sistema de la a Integra ación Centro oamericana cuenta con n mecan nismos juríd dicos institucionales a través de los cuale es se puede dar impulso o al marrco jurídico internaciona al y regional en ma ateria de miigraciones la aborales, en n especial a las directrices del marco o multila ateral de la OIT para las migracioness las labora ales, a c convenciones s iberoa americanas sobre s segurid dad social o al convvenio internacional sobre protección n de los derechos de e los migranttes, para que e dichass normas se ean ratificad das. En este e mismo o sentido, ess importante e resaltar la a importtancia del Parlamento o Centro oamericano como meccanismo de e inciden ncia en matteria de rattificación de e instrum mentos inte ernacionales.. Este sería a un me ecanismo im mportante po orque en él están representtadas las corrientess políticcas y los diputados de la as asambleass al m menos de cinco E Estados de e Centro oamérica. Es E un mecanismo que e puede estimularr los prrocesos de e ratificación de lo os tratados de manera a l efectivva y a nivel legislativo. En cuanto a la l falta de d políticass migrattorias integrales expre esas en loss países de la re egión y la a falta de e elaborración de regulaciones y normativass en materia m migratoria laboral, l ess importtante destaccar la impo ortancia que e tendría a la política a migratoria integral de e Centro oamérica un na vez fuera a adoptada,, pues partiendo p de ella se podrría incidir en n la ela aboración de políticas migratoriass integra ales a nivel nacional. En n el proceso o de ela aboración de d políticas migratoriass labora ales, uno de los insumos más valiososs con los que se cuenta ess el marco o multila ateral de la OIT para las migracioness labora ales. En cu uanto al tem ma de la irregularidad i d migrattoria y los prob blemas de e indocu umentación de d la poblaciión migrante e
trabajadora, es fundamenttal resaltar la ponsabilidad de las auto oridades de los resp paíse es de destino y particula armente de los Conssulados, de emitir la documentaci d ión corre espondiente a través de los consulad dos de los países de e destino. Lo os procesos de obte ención de dicha docume entación deb ben simp plificarse y abaratarse a a fin de que la pobllación migra ante que no cuenta con c recu ursos o posib bilidades de hacerse de los docu umentos “m madre”, com mo actas de nacimiento o cé édulas de id dentidad, pa ara obte ener docume entos de via aje, encuenttre alterrnativas parra resolver su s situación n y facillitar su acce eso a los serrvicios públiccos en el e país de destino, d y así a protegerr y prom mover sus de erechos. o tema relevante, evide enciado en el Otro estudio, es la necesidad de que las inspe ecciones lab borales sean más efectiva as. Para a poder aseg gurar el cum mplimiento de las obligacioness laborales y migratoriias dientes a lograr la adecuada gestión de tend las migracioness laborales es necesario conttar con insp pecciones de e trabajo y de migrración más efectiva as, median nte proccedimientos más expedittos y eficienttes que permitan, entre e otras cosas, c prevenir las infracciones, y que cuand do éstas se den d se mejore m la cap pacidad de lo os Estados pa ara establecer l las sancciones q que espondan. En este sentido, se corre conssidera impo ortante aseg gurar que los inspe ectores pue edan tener acceso a los lugares de traba ajo de toda as las person nas trabajadoras. En el e caso de las personass trabajadorras migrrantes, cobrra especial relevancia r q que pued dan tener acceso a fincas y consstrucciones ubicadas u en zonas remottas y a las l casas de habitación en e donde vivven y trrabajan. Ello o conllevará á un necesario forta alecimiento de la capaccidad logístiica de desplazamien d nto de los in nspectores, así a como la posibilid dad legal de poder acced der a la as casas habitación sin tener que q obte ener necesa ariamente autorizacion nes judicciales para ello, como es el caso en vario os países de e la región. Asimismo, es impo ortante que exista la po osibilidad leg gal de que se realicen inspeccion nes interrinstituciona ales o que los inspectorres 112
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
de una a u otra institución pued dan fiscalizarr el cu umplimiento de las normativass labora ales, sino también t migratorias y sanitarrias, como para a mecaniismo potencciar la efectividad de lass inspeccciones y para garrantizar el cumpliimiento de lo os derechos laborales. Como estrategia a de prevvención de e violaciiones a loss derechos laborales y sociale es de las personas trabajadorass migran ntes, es necesario n fiiscalizar su u processo de recllutamiento de manera a coordinada entre e países de e origen y destino o. Para ase egurar que ello pueda a darse, es importante la susscripción de e acuerd dos de coope eración bilate eral que den n sustento legal al necesario n inttercambio de e mación sobre s r reclutadores, , inform empleadores y trabajadores migrantes m que e debe darse para que dicha fiscalización n pueda ser efectiva a. ual manera, es importante favorecerr De igu el esta ablecimiento o de mecanissmos legaless simplifficados que favorezcan el reclamo o conten ncioso y no contencio oso de lass prestaciones laborales por parte p de lass person nas trab bajadoras migrantess fundam mentalmente e en los países de e destino o, pero también desde los l países de e origen. Para ello es e fundamen ntal también n a bilaterales que e la susccripción de acuerdos permittan que el reclamo pueda hacerse e desde el país de origen del trabajador t sii éste ya y no se en ncuentra en el país de e destino o. De estab blecerse meccanismos de e
113
este e tipo, resultaría sumamen nte impo ortante el involucramiento de los Conssulados de lo os países de destino en los paíse es de origen, para que pudieran p fungir organiismos de como au uxiliares reco opilación y desahogo de prueba as, incid dentes y acctuaciones dentro d de los proccedimientos contenciososs en los que se esté én reclamand do los derechos laborales de personas p mig grantes desde e los países de orige en. Finalmente, ess esencial favorecer el emp pleo de loss medios de d resoluciión alterrna de confflictos labora ales por parrte de las l personas trabajadora as migrantess y particularmente de aquellas personas qu ue, si bien tienen reclam mos laboralles dientes, están próxiimas a ser s pend depo ortadas, de aquellas cuyya autorizaciión migrratoria está próxima al vencimiento o y de las que so olamente se s encuentrran temp poralmente en el país de d destino. Los L mecanismos de e resolución n alterna de confflictos, que por su natu uraleza son no conttenciosos, ofrecen la ventaja de ser s más expeditos, menos costosos e inclu uso gratuitos y porr tanto, más atractivo os, sobrre todo para aquellas pe ersonas que no pued den permitiirse mucho tiempo pa ara enco ontrar solucción a sus conflictos. De esta manera, es sumamente e relevante dar d nas la posibilidad legal a las person migrrantes trab bajadoras, regulares e irreg gulares de poder acceder a esttos mecanismos y promover p acctivamente su emp pleo.
Informe Regiona al
Biiblio ogra afía Acuña Gonzálezz, Guillerm mo (2011).. Dinámicas migrato orias, cohessión social y territo orialidad en Valverde Ve ega (Sarchí).. En Migración M de d Relevo. Territorioss localess e inte egración re egional en n Centro oamérica. San S José, Costa Rica:: FLACSO O. Acuña Gonzálezz, Guillerm mo (2010).. Migracción de niño os, niñas y adolescentes, a , derech hos humanoss y trabajo infantil. Loss nuevoss actores en e la migrración y su u incorp poración al mercado m de trabajo t en la a región n: algunos elementoss para su u análisiis. San José, Costa Rica: DNI. G (20 008). Módulo o Acuña González, Guillermo a sobre Juventud Migrante. I Encuesta Nacion nal de Juve entud. San José, Costa a Rica: UNFPA. U Conssejo de la Persona Joven.. Acuña Gonzálezz, Guillerm mo (2004).. amiento de la calidad de d vida para a Mejora inmigrrantes nicara agüenses en Costa Rica.. Serie Reconstruye endo experiiencias Nº3.. ora de Vivien nda. Marzo. Fundacción Promoto Acuña, Guillermo o y Abelarrdo Moraless (2004). Caracteríssticas de las poblacioness migran ntes y pob blaciones mó óviles y su u impactto en la salud en loss países de e Américca Central y República Dominicana.. San Jo osé: OPS-OMSS. Aftalió ón, Enrique (1994). Intro oducción dell derech ho. (4ª ed.). Buenos Aire es: Abeledo-Perrott. Arriaga ada, Irma (2004). Estructurass familia ares, trabajo o y bienestarr en América a Latina. En: Irma Arriagada y Verónica a Aranda a. Cambio de las fam milias en ell
marcco de las transformacio ones globale es: nece esidad de po olíticas públicas eficace es. Divissión de Desa arrollo Socia al. Santiago de Chile e: CEPAL. Arria agada, Irm ma (2002). Cambios y desig gualdad en lass familias latin noamericana as. En: Re evista de la CEPA AL, No. 77. Pp. P 143-161. Austtin, J. (1951)), Sobre la uttilidad del estu udio de la Jurrisprudencia a. Madrid: Instiituto de Estu udios Político os. Báezz, Frank y Wilfredo W Loza ano (2008). La inmiigración haitiana conttemporánea a Repú ública Dom minicana. En E Lozano y Woo oding (Eds), Los retos del desarrollo insular. Desarrollo sostenible, migracion nes d hum manos en las relacion nes y derechos dom minico-haitian nas en el sig glo XXI. San nto Dom mingo: FLACSO O. Baum meister, Edu uardo, Guille ermo Acuña a y Edga ar Fernánd dez (2008).. Sobre las l migrraciones reg gionales de nicaragüense es. Ciud dad de Guatemala: G Editorial de Cien ncias Socialess. Bourrdieu (2005). Las estruccturas socialles de la econom mía. Talleres Gráfico os, entina. Arge Caam maño, Carme en (2010). Entre E "Arriba" y "Aba ajo": La exp periencia tra ansnacional de la migración m de e costarricen nses a Estad dos Unid dos. San José: Edittorial de la Univversidad de Costa C Rica. maño, Carm men (2007)). Hacia una u Caam conccepción tran nsnacional en n el estudio o y aten nción de la migración de los y las 114
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
costarricenses. En: Sandoval, Carlos (Ed.),, El mitto roto: inmiigración y em migración en n Costa Rica. San Jo osé: Editoriall Universidad d de Cossta Rica. Castles, S. y Millerr, M. (2004). La era de la a migracción. Movim mientos intternacionaless de po oblación en n el mundo o moderno.. México o: Miguel Ángel Porrúa / Universidad d Autóno oma de Zaca atecas. Castles, Stephen y Mark Millerr (2009). The e age off migration. Internationa al Population n Movem ments in the t Modern n World. 4 edición n. Nueva Yorrk: The Guilfford Press. Consejjo Agropecuario Centtroamericano o (CAC) (2010, marzo). Estrategia a oamericana de Desarrollo Rurall Centro Territo orial (ECA ADERT). Sistema de e Integra ación Centro oamericana (SICA), San n José. e Consejjo de Ministros de Trabajo de Centro oamérica y República Dominicana a mayo).. (2009, 21 de Reunión n ordinaria. Acuerdo A te ercero. San n Extrao Pedro Sula. Fawce ett, J. (1989 9). Network ks, Linkages,, and Migration Systems. International I l Migrattion Review, 23 (3), 671-680. FLACSO O (2009). Efectos E socciales de la a crisis financiera f global en Am mérica Latina a y el Ca aribe. FLACSO O-PRISMA (2010). Me egaproyectoss FLACSO region nales y merrcados laborrales de loss trabajjadores miigrantes en América a Centra al. Proyecto o Migración y Derechoss Human nos. UCA-PN NUD. San Salvador-San S n José: PRISMA-FLAC P CSO. FLACSO O-PRISMA (2 2008). Cohessión regionall y movvilidad humana intrarre egional: Loss nuevoss órdenes de e la territorialidad sociall en Cen ntroamérica.. Programa de d Formación n e Invvestigación para la Integración n Region nal Cen ntroamerican na (SG-CSUCA A/PAIRCA). San S Salvado or-San José:: PRISMA A-FLACSO.
115
holm, Caroliina Fruttero, Anna y Wennerh 08). Migración nicaragüen nse: un análiisis (200 con perspectiva de género. Cuadernos de ero para Nicaragua, 6, Managu ua: Géne PRIN NTEX. Garccía Canclini, Néstor (2009 9). Los jóven nes no se ven com mo el futuro: ¿Serán el pressente? Revista Pensamien nto Ibero oamericano AECID-Funda ación Carolin na, 3, 3--17. Graccia, René de e, y Guillén, Elvia. (2002 2). Inforrmes nacio onales sobre migraciión internacional en n países de Centroamériica - Pa anamá. Talle er de capacitación para el anállisis de in nformación censal sob bre migrración inte ernacional en Amériica Centtral. CEPAL L - SERIE Seminarios y confferencias. Comisión C Ecconómica pa ara Amé érica Latina y el Caribe, Organizaciión Interrnacional pa ara las Migracciones y Ban nco Interramericano de d Desarrollo o. Instiituto Sociales en de Estudios Pobllación, Fund dación Arias (2009). Red des Socia ales migra atorias de mujeres en Centtroamérica. Heredia. Universid dad Naciional. Instiituto Intera americano de Derech hos Hum manos (2010)). Estudio re egional acerrca de los derechos laborales y el acceso a la justiicia labora al en Centroamérica y Repú ública Domin nicana. San José. Instiituto Nacional de Estadíística y Censsos de Costa C Rica (2 2000) X Censso Nacional de Pobllación. San José. Instiituto Nacional de Estadíística y Censsos de Costa C Rica (2 2007) Encuessta de Hogarres de Propósitos P Mú últiples. San José. Oldemar (2009 Jutin nico, 9). Emp poderamiento o psicosocia al de mujerres migrrantes nicarragüenses en n Costa Ricca. Estu udio de sisstematización. San Jossé: CENDEROS-Forum m psicosocial para las migrraciones. Kritzz, Mary y Zlotnik, Hania (1992 2). Interrnational migration systtems: a glob bal apprroach. Oxforrd: Clarendo on Press.
Informe Regiona al
Lerussi, Romina Ca arla (2007) Trabajadoras T s doméssticas nicara agüenses en Costa Rica.. Memorrias de Invvestigación. San José:: CEFEM MINA.
bos a dos: pro oveer y cuida ar. OIT (2010). Amb d pend diente en un na sociedad en El desafío evollución. Santto Domingo: Organizaciión Interrnacional del Trabajo.
Loría, Rocío (2002 2). De Nicara agua a Costa a Rica y a Nicaragua a. La ruta crítica c de lass mujere es migrantes nicaragü üenses: una a mirada a desde la zona norte e fronteriza.. San José: Cen ntro de Estudios y Publica aciones Alforja.
OIT (2007). Tra abajo decentte y juventu ud. Lima a: Organiza ación Interrnacional del d Trab bajo. Oficina a Regional para Amériica Latin na y el Carib be.
Lozano o, Wilfredo y Báez, Frrank (2008).. Políticcas migratorias y relacion nes dominico o haitian nas: de la movilidad insular del trabajo a las presiones de la globalización.. En Lozzano y Wood ding (Eds.) Los L retos dell desarrrollo insularr. Desarrollo o sostenible,, migracciones y derechos hum manos en lass relacio ones dominico-haitianass en el siglo o XXI. Sa anto Domingo o: FLACSO. Franzo oni, Julian na (2008).. Martínez Domessticar la inccertidumbre en América a Latina a: mercados laborales, po olítica sociall y famiilias. San Jossé: EUCR. Martínez, Jorge e (2000). Migración n interna acional de jóvenes latinoamericanoss Protag y c caribeños. gonismo y vulnerrabilidad. Serie Po oblación y Desarrrollo, 3, Santtiago de Chille: CEPAL. Morale es, Abelardo (2008). Centroamérica:: Los territorios de d la migrración y la a exclusión en el nuevo n siglo. En Foreign n en 8 Número o Affairss Latinoamérica. Volume 2. Morale es, Abelardo (2007). La Diáspora de e la Po osguerra. Regionalism mo de loss migran ntes y diná ámicas terrritoriales en n Américca Central. San S José: FLA ACSO. Morale es, Abelardo (2004). Diná ámica actual y conttexto de las migracioness en América a Centra al. En Migraciones M y Derechoss Human nos. Reunión n de experto os, 1-59. San n José: IIDH. I Morale es, Abelardo y Carlos Ca astro (2006).. Migracción, empleo o y pobreza a. San José:: FLACSO O-Costa Rica a.
OIT (2006). Ag genda Hemiisférica sob bre Trab bajo Decente en las Américas 200 062015 5. Brasilia: Organización O n Internacion nal del Trabajo. T OIT. Conferenciia General (1949, junio) C97 Convenio sobre los trabajadorres migrrantes (revisado). Ginebrra: Orga anización Internacional del d Trabajo. OIT. Conferenciia General (1975, junio o). Convvenio sob bre los trabajadorres migrrantes. Convvenio (N. 143) 1 sobre las l migrraciones en condiciones abusivas y la prom moción de e la i igualdad de oporrtunidades y de trrato de los l trab bajadores migrantes. Ginebrra: Orga anización Internacional del d Trabajo. (2011 OIT-OIM 1). Flujos migratoriios labo orales regio onales. Situ uación actua al, reto os y oportuniidades en Ce entroamérica ay Repú ública Domiinicana. Casso Belice. San S José é: Organiza ación Interrnacional del d Trab bajo y Organ nización Inte ernacional pa ara las Migraciones M OIT-OIM (2011). Flujos migratoriios labo orales regio onales. Situ uación actua al, reto os y oportuniidades en Ce entroamérica ay Repú ública Domiinicana. Casso Costa Ricca. San José: Organ nización Inte ernacional del d Trab bajo y Organ nización Inte ernacional pa ara las Migraciones. M OIT-OIM (2011). Flujos migratoriios orales regio onales. Situ uación actua al, labo reto os y oportuniidades en Ce entroamérica ay Repú ública Domin nicana. Caso o El Salvado or. San José: Organ nización Inte ernacional del d Trab bajo y Organ nización Inte ernacional pa ara las Migraciones. M 116
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
OIT-O OIM (2011). Flujos migratorioss labora ales regiona ales. Situacción actual,, retos y oportunida ades en Centtroamérica y República Dominiccana. Caso Ho onduras. San n José: Organizaciión Interna acional del Trabajjo y Organización Internacional para a las Mig graciones. OIT-O OIM (2011). Flujos migratorioss labora ales regiona ales. Situacción actual,, retos y oportunida ades en Centtroamérica y República Dominiicana. Caso o Nicaragua.. San Jo osé: Organizzación Intern nacional del Trabajjo y Organización Internacional para a las Mig graciones. OIT-O OIM (2011)). Flujos migratorioss labora ales regiona ales. Situacción actual,, retos y oportunida ades en Centtroamérica y República Dominiccana. Caso Panamá. P San n José: Organizaciión Interna acional del Trabajjo y Organización Internacional para a las Mig graciones. OIT-O OIM (2011)). Flujos migratorioss labora ales regiona ales. Situacción actual,, retos y oportunida ades en Centtroamérica y República Dominicana. Caso o República a Domin nicana. Sa an José: Organización O n Interna acional del Trabajo y Organización O n Interna acional para las Migracio ones. NUD (2009). Trabajo y fa amilia: Hacia a OIT-PN nuevass formas de concilliación con n corresp ponsabilidad d social. Santiago S de e Chile: Oficina Inte ernacional de el Trabajo y Progra ama de las Naciones N Unidas para el Desarrrollo. OIM (2 2008). Acuerd dos sobre ad dministración n migrattoria en Cen ntroamérica.. Documento o de trrabajo. San José: Organización O n Interna acional para las Migracio ones. OLACD D (2009). Mercado Centro oamérica y República Tercerr Informe. San José: Labora al de Centroamérica Dominicana, CECC-SICA.
Laboral en n Dominicana.. O Observatorio o y República a
Ortiz Duque D Ana María M (1996).. Las fases de la intervención i social con in nmigrantes, en Alte ernativas, re evista de trab bajo social, no. 4, 117
Ortizz, Xenia (2009). Lass expresion nes territoriales de las dinámica as migratoria as: Entrre la superacción y el re ezago en San nta Rosa a de Lima. San Salva ador-San Jossé: PRISSMA. Pére ez Sáinz, Juan Pablo (1999). Merca ado labo oral, integracción social y modernizaciión glob balizada en Centroaméri C ca. En: Nue eva Socie edad, No. 164 (Noviemb bre-Diciembrre) Pp. 106-121. PNUD (2005). Ca apítulo 1. Diinámica de las migrraciones inte ernacionales salvadoreña as. El Salvador S una a mirada ha acia el nue evo noso otros: el imp pacto de lass migracione es. En In nforme Desa arrollo Huma ano, 13-30. San S Salva ador: Progra ama de las Naciones Unid das para a el Desarrolllo. PNUD (2005). Informe Nacional de Humano. Desa arrollo Repúbliica Dom minicana. San nto Domingo o: Programa de las Naciones N Unidas para el Desarrollo. D Prog grama Estad do de la Región R (2008 8). Terccer Informe Estado de la l Región. San S José é: CONARE. PRISSMA (2009). *Falta * esta re eferencia. Esstá seña alada en el texto t (págin na 22) pero sin s los detalles. d Si no n la encuen ntran es mejjor elim minarla del to odo. Rico o, María Nie eves (2007).. Las mujerres migrrantes y sus aportes a la a economía y la prottección socia al. Presentación. Santia ago de Chile: C CEPAL.. Robe erts, Bryan; Frank, Rean nne, y Lozan no, Fern nando (200 03). Las comunidad des migrrantes transnacionales y la migraciión mex xicana a Esttados Unido os. En Porte es, Guarrnizo y Landolt (C Coords.), La glob balización desde abajjo: tran nsnacionalism mo inmiigrantes y desa arrollo: la experiencia a de Estad dos Unid dos y América a Latina. Mé éxico: Porrúa a. Rom mán, Marce ela (2008). Turismo y Desa arrollo inm mobiliario en e la regiión centtroamericana a: elementoss conceptualles y metodológiccos para abordar su
Informe Regiona al
investiigación. Avvance de in nvestigación,, Nº5. San Salvador: PRISMA. Rosa, Herman. (2008). Perfiles y trayecctorias del cambio económico en n Centro oamérica. Una U mirada a desde lass fuente es generado oras de divisas. d San n Salvad dor: PRISMA. Saraví,, Gonzalo. (2009). Juventud J y sentido os de perrtenencia en e América a Latina: causas y riesgo os de la a fragme entación so ocial. Revvista de la a CEPAL, 98, pp. 47--65. Segovia, Alexande er (2004). Ce entroamérica a despué és del café é: el fin del modelo o agroex xportador tradicionall y el surgim miento de un n nuevo mod delo. Revista a Centro oamericana de Cienciass Sociales 2 (1), diciembre. SICA (2010). El desafío de la crisiss mica global para la integración n económ social de los paísses miembro os del SICA.. Impacttos sociales,, respuestass de política a pública a y recom mendaciones de acción n regional. Serie Po olíticas Socia ales, 1. San n Salvad dor: Secreta aría de la Integración n Social Centroamericana. SISCA (2010). El desafío de d la crisiss mica globall para la integración n económ social de los paísses miembro os del SICA.. Consejjo de la a Integracción Social Centro oamericana y la Secre etaría de la a Integra ación Social Centroameriicana.
Smitth, Robert C. C (2001) Me exicans: Socia al, Educcational, Economic E a and Politiccal prob blems and Prospect P in New York. En Fone er, Nancy (E Ed.) New Immigrants in New w York. New York: Colum mbia University Presss. Smitth Santiago, M. & Augustt, E., Eirich, F. (200 04). Impacts of Centtral Americcan Imm migrants Be elize’s Bana ana Industrry. Belm mopan, Belize: Help f for Prog gress/UNHCR R Liaison Office Voorrend, Koen, y Robles, Fra ancisco (2011). La mano de obra inmig grante en la econ nomía costa arricense en n tiempos de crisiis. La dema anda de mano m de ob bra migrrante y las co ondiciones la aborales de las l perssonas inmig grantes en construcció ón, agriccultura y transporte. Informe I fina al. San José: Proyyecto Co-desarrollo Cossta Rica a Nicaragua, Organización n Internacion nal para a las Migracio ones, Ministe erio de Traba ajo y Seguridad Social. Woo oding, Bridge et (2007, julio). La mujjer migrrante como agente de e cambio: la expe eriencia do ominicana. Ponencia. En Seminario Miigración y Género. San S Salva ador. World Bank (2011). Migration n Factbook. Zlotn nik, Haniia (1992)). Empiriccal iden ntification of o internatio onal migratiion syste ems. En Slo otnik, Kritz y Lim (Eds.) Interrnational Migration M Syystems, 19-4 40.
118
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
An nexo os ANEXO 1 A Defin nición de términos operativo os nte laboral: persona p hom mbre o mujer, r, Migran entre 16 1 y 55 años de edad, que e viaja de un n país a otro dentro de la región en busca de e trabajo o y ha trabajado por tres o más mesess en el lu ugar de destino. • El trabajo debe e ser contin nuo por tress e messes como míínimo y el o la migrante pue ede estar regrresando al pa aís de destino o por períodos esp pecíficos: cog gidas de café,, o cortta caña, cultivos estacionales como mellones, piña, naranjas. n • La persona tra abajadora tie ene que serr ento de la a asalariada en el mome entrevista. omo países de destino,, • Se incluyen co emás de los centroamerica anos, Panamá á ade y Be elice, Colomb bia y México. dades econó ómicas del estudio: de e Activid agriculltura (sie embra y cosecha);; constru ucción (grand des y pequeñ ñas empresass y edifiicaciones), turismo en su us diferentess manife estaciones: hoteles, comercio,, restaurrantes. En Belice, en comercio y servicios y en activvidades colatterales de la a ucción: ve enta de materiales,, constru restaurrantes cercan nos.
119
Trab bajo doméstico: la perso ona trabajado ora debe e estar dedica ada al trabajo doméstico en hoga ares, ya sea con c dormida dentro d del lug gar de trabajo t o sin n ella, por jornada o por p hora as. la aborales: p personas q que Inmiigrantes cumplen los indicadores men ncionados en la nición 1 y que están tra abajando en el defin país de destino de interés: Guatemala, El Salva ador, Costa Rica, R Panamá, Belice. orales: familias Familias de emiigrantes labo as cuales algu uno de sus miiembros de 16 6a de la 55 años a de edad d ha emigrad do en busca de traba ajo a los paísses de interés y tiene tress o más meses de haber salido de el país (casos de Hond duras y Nicara agua). y ornados ( (as): trab bajadores Reto traba ajadoras de 16 a 55 añoss de edad, que q han emigrado pa ara trabajar por tres o más m es, y que han regresado a su país natal mese (caso os de Hondurras y Nicaragu ua). pleadores (as): personas que q dan traba ajo Emp a personas en los sectores de estudio.
Informe Regiona al
ANEXO 2 A La mettodología aplicada en la reg gión centrroamerica ana: elementtos de ballance La investigación sobre las migracioness orta retos y desafíos d inca alculables. Ess compo más la tarea pen ndiente de abordar loss enos vinculad dos con el estudio e de la a fenóme movilid dad human na, que la as certezass conseg guidas a travé és de los distiintos trabajoss de cam mpo desarrolla ados en los últimos años. Delgad do (2008) (Estta referencia no está en la a bibliog grafía, favor completarla) señala que e habría que hacer una reflexió ón exhaustiva a sobre la necesidad que tienen las personass ntes para contar su historia; es decir, sii migran están siempre s en co ondición aním mica y en una a posició ón cómoda pa ara contestarr una serie de e pregun ntas relacion nadas con su proceso o migratorio (la ma ayor parte de d las vecess ecido en cond diciones de vulnerabilidad v d aconte y riesg go, en partic cular para cie ertos actoress sociale es como las mujeres, lo os niños, lass niñas y las personas p jó óvenes), lass u vivienda, su situación n condiciones de su n laborall, y su vocación afectiva y emotiva en el mom mento de ser interrogados. e se le ag gregan el contexto hostil Si a eso hacia el migrante, los efectoss de la crisiss mica en los se ectores de po oblación y lass económ activid dades económ micas selecciionados para a el desa arrollo del estudio, y loss procesos de e adminiistración mig gratoria cuyo o enfoque en n la regió ón los aseme eja mucho a una u política y a pro ocedimientos de defenssa de la a segurid dad nacionall, las circun nstancias que e rodean n el desarrollo de un esttudio de esta a naturaleza se muestran m prrofundamente e ejas. comple ctiva, un estu udio como el Desde esta perspec que se s presenta a ha dejad do leccioness importtantes que fu ueron compa artidas por la a empressa encuestad dora a cargo o del trabajo o de cam mpo. Las princ cipales consid deraciones se e realiza aron toman ndo en cuenta la a problemática para a tener accceso a lass o, las negativvas por parte e personas en estudio es su espacio o de los empleadoress de brindarle para conceder c la entrevista y su propia a actitud d recelosa ante el proceso, la a dificulttad metodo ológica para a ubicar a familia ares en las zonas de origen o de la a
xtemporáneo o del desarro ollo migrración y lo ex de la encuesta a en algunas actividad des nómicas estaccionales que en el momen nto econ del estudio e ya habían concluid do. s comparten n las reflexion nes A continuación, se p de las emittidas por CID GALLUP a propósito activvidades de ca ampo realizad das y se finaliiza con una conside eración anallítica sobre el ógico para ell estudio de las procceso metodoló migrraciones laborrales en la re egión.
Conssideracioness sobre ell trabajo de campo con inmiigrantes labo orales •
•
•
En términos generales, la E a llegada de los e entrevistador res creó descconfianza enttre l posibles informantes. los i Su temor a la “ “migra” u oficiales o de migración y la p policía los ha acía dudar de e atenderlos. A l vez, en sus la s trabajos era incómo odo e entrevistarlos s, por la duración d de la e entrevista -6 60/76 minuttos- y porq que s sentían que e “estaban perdiendo el t tiempo”. En otros casos, a los patron nos n no les que fuerran gustaba e entrevistados s(as) porque e temían que q f fueran inspecctores de sallud o trabajo o y q que ellos y ellas inform maran sobre los p problemas qu ue tenían de salubridad y de c cumplimiento o de sus dere echos laborales – –Costa Rica, El E Salvador, GuatemalaG S encontró, en general, que los centrros Se d trabajo no de o eran el lug gar adecuado, y a ante esto se identiificaron otrros m mecanismos como: visitas a los para identtificar lugarres c consulados d donde residía an; a centros de asistencia au o organismos no gubernamentales – C CARITASCA ASALAT-, igllesias, lugarres a aledaños a oficinas o de migración m y de t trabajo – Panamá –. En alguno os, o orientaron a los investigadores sob bre d dónde vivían n estos inm migrantes y en o otros indica aron no sa aber nada al r respecto. D Dieron muy buen b rendimiiento las visittas a centros de reunión como c salas de j juegos de billar, bares y parques; esttas v visitas se hiccieron tambiién en días no l laborales. 120
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
•
Se recurrió a la técnica de “bola de e eve”, y por ese e medio se consiguieron n nie nombres de para serr personas enttrevistadas.
Familiias de emigra antes y retorrnados: • La selección de las familias y el all informan nte resultó ó enccontrar rellativamente sencillo en n Nicaragua.. Ha abía más inc cidencia de ellas en loss lug gares definido os. Se recurrrió también a la técnica de “bola de nieve”, n tanto o para las fam milias como o para loss rettornados, al igual que en Honduras. H • En Honduras la situació ón fue muyy ndicados para a differente: en los lugares in vissitar no se encontraron e familias con n alg guno de sus miembross emigrantess lab borales -si los l había, esstaban en loss Esttados Unidos u otro país-. • Se visitaron lass municipalida ades, iglesiass e con el e propósito de d identificarr y escuelas estte tipo de fa amilias. En algunos a casoss no había in nformante, porque lass n personas en lass edades de estudio eran e lass que habían emigrado. eadores: Emple • En los lugare es de conce entración de e abajadores se identificaron n tra em mpleadores o patronos en n actividadess eco onómicas de estudio y se e invitaron a lass sesiones de d grupo. En E un inicio o fue eron cautelossos en sus parrticipaciones,, pero poco a poco se portaron máss com municativos y amplio os en suss possiciones antte el fenóm meno de la a migración y su papel p como patronos. p
Aspecttos positiv vos y neg gativos trabajo de campo ejecutado
del
A. POSSITIVOS • El apoyo de los informantes para atenderr ador despuéss hassta el final al entrevista de haber aceptado la entrevvista, a pesarr ara referirlo a de su duración, así como pa otrras personas con las condicioness req queridas. • El apoyo de con ntrapartes en n los países y ón entre la as entidadess la coordinació bo problemass pattrocinadoras cuando hub en la definición n de las cuotas por sectorr lugares ntración de e y de concen migrantes y hubo h que haccer cambios – inm Pan namá, Guate emala, El Salvvador, Belice,, Costa Rica, Hon nduras-. • El apoyo e interés de ciertass ganizaciones estataless y no o org 121
• •
gubernamenttales para orientar la g c consecución d la població de ón de interéss. U Una guía de sesiones manejable en c contenido y extensión de el tiempo, pa ara s desarrollo.. su L comunicacción constantte y casi dia La aria c con el perso onal coordinador en Cossta R Rica, en esp pecial con la l Lic. Lillia ana R Rojas, quiien estuvo o disponib ble p prácticament te 24 horas por día por sie ete d días a la sema ana.
B. LIMITACIONES L extensió ón del cu uestionario de • La i inmigrantes t tomó en algu unos casos más m d 60 minuttos, lo que hizo de h tediosa la e entrevista, e especial co en on personas de b bajo nivel ed ducativo, que e constituían la m mayoría. • Lo L extemporá áneo del trabajo de cam mpo p para llegar a ciertas actividades a de a agricultura estacional; esto tra ajo t también com mo consecuen ncia pérdida de t tiempo dediccado a llega ar a zonas en b busca de inmigrantes y no o encontrarloss. • Lo L anteriorr implicó inversión de r recursos, no solo s en tiemp po sino tambiién f financieros, lo que oblig gó el atraso de t todo el proce eso. • Las L adapta aciones que e significarron v variaciones en la pro opuesta y el p programa de e ejecución: familias de e emigrantes, r retornados. UGERENCIAS C. SU 1. Preparar P insttrumentos cu uantitativos con c i información relevante pa ara las accion nes p por realizar y evitar inccluir pregunttas q que después no van a se er analizadass o s son menos importanttes para el c conocimiento o del fenómen no. 2. Actualizar A o identificar “zonas “ de lín nea b base” de con ncentración de inmigranttes l laborales en las zonas de destino, al i igual que en n los países de origen en c cuanto a las zonas z de “exp pulsión”. 3. Lo L anterior incluye un mayor m registro o o a actualización n de campos de atracción n y a actividades e económicas d ubicación de de l personas migrantes las m tra abajadoras. 4. Los L casos de Honduras y Nicaragua N com mo p países de orrigen son esspeciales y, en m mayor medid da, Hondurass. Este caso es a atípico, por ser s un país donde d los flujjos l laborales difiieren de los otros países en c cuanto a las característiccas de la fuerrza l laboral y la a magnitud en las zon nas l limítrofes.
Informe Regiona al
Reflex xión sob bre el metod dológico emp pleado
abordaje e
nteriores refllexiones sobrre el trabajo o Las an de campo en el marco de este estudio o man, una vezz más, que el e proceso de e confirm aborda aje del fe enómeno miigratorio ess comple ejo y requie ere de estudios cada vezz más interdisciplinarrios. en esta invvestigación propició p una a Si bie oportunidad única para recopilarr e información oportuna y veraz a propósito de c esentan lass s que pre las característica migracciones labo orales intrrarregionales,, expresa las co onstantes problemáticas p s ológicas que siguen los estudioss metodo tradicionales obre la migración n so acional, tales como la utilización u de e interna instrum mentos de re ecolección estándar e para a el abordaje de fen nómenos com mplejos desde e nto de vista subjetivo y colectivo, su u el pun implem mentación en e lugares y períodoss temporales no pertinentes para darr miento y prec cisar las diná ámicas de la a seguim migracción laboral y carecer de perspectivass antropológicas y sociocultural s es para darr a de dinámica as que cada vez v están máss cuenta asociad das a los vínc culos entre su ujeto social y estructtura económiica. En estte sentido, es imperativvo recuperarr lógicass metodológic cas de largo alcance para a el estu udio de proc cesos comple ejos como la a conformación de flujos f migratorios a nivel p que e intrarrregional; una buena práctica deben implementa ar las institu uciones y loss centros de produ ucción de conocimiento c o guimiento in situ de lass consistte en el seg activid dades labora ales, prioriza ando en lass zonas de tránsito (estaciones fronterizas,, argo de ruta a comunidades aposttadas a lo la ades recepto oras) y en lass migratoria, localida n en forma temporal y zonas donde viven én permane entemente las l personass tambié trabaja adoras inmigrrantes. ejercicios son po ocas vecess Estos mentados en los estudios migratorios,, implem por su alto costo y porque se requiere del ecimiento de d condicio ones institu-estable cionale es que apuesten por procesos de largo o aliento o, con la ge eneración sisstemática de e información de primera p man no, como lo o a sisstemática de e puede lograr la aplicación una encuesta e so obre las ca aracterísticass
socio olaborales de e las persona as migrantess a escala regional. Al A respecto, se debe tom mar a de las buenas experien ncias generad das nota por procesos co omo los impulsados por el egio de la Fro ontera Norte e (COLEF), cu uya Cole encu uesta en sitio os de frontera ayudó en la profu undización del d conocimiento sobre los flujo os regionales con dirección n sur-norte; del d mism mo modo, la a etnometodo ología aplica ada por el e Centro Centroamerican no de Poblaciión (CCP P) de la Univversidad de Costa C Rica pa ara dete erminar las característiccas, causas y conssecuencias de las migraciones de nicarragüenses en Costa Rica y costarricensses en Estados E Unido os, bien podrría resultar una u buen na experienccia en el campo c de las migrraciones laborrales intrarre egionales. el trabajo mpo Iguallmente, de cam implementado de ejó al descu ubierto que las es sociales viinculadas a las l migracion nes rede intra arregionales siguen siiendo activvos pode erosos, no sóllo en el acom mpañamiento de los flujos en su u tránsito migratorio m siino bién en la dotación d de información i tamb de prim mera mano qu ue permita la a identificaciión de lo os procesos asociados a con n las dinámiccas migrratorias inttrarregionales; de essta manera, la utilización de la técnica t bola de e como un in nstrumento dirigido d a lleg gar nieve a lass personas in nmigrantes y sus familiarres conttó con la participación de numerossos actores on con que colaboraro la identificación y facilitaron el trabajo de po cuando éste é se enco ontraba en una u camp fase crítica. ebe indicarsse que se ería Finalmente, de e to de alianzzas provvechoso el establecimien entre e universidad des y centross de generaciión de conocimiento c con experie encia en tem mas de migración m en n la región junto con las firma as comerciales que brind dan servicios de invesstigación de e campo a través de sus s logíssticas; mie entras unass tienen el cono ocimiento y la experie encia teóriccometo odológica parra el desarro ollo de estudios sobre e la migra ación interna acional en el ámbito regional, las otra as poseen el arrollo de un na logística que puede ser s desa activvada sin ning gún inconveniiente, al mism mo tiem mpo y con cosstos relativam mente bajos en el conjunto de la región. Futurras c podríían invesstigaciones en este campo bene eficiarse de estas e alianzas colaborativa as.
122
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
ANEXO 3 A Norrmativa in nternacion nal sobre el tema migratorio m o Paíse es que han ra atificado los convenios c Otros instrumenttos
123
Costa El Rica Salvador Gua atemala Hond duras Nicarag gua Panamá
República Dominicana
Observaciones/ Comenta arios
Convenio sobre e trabajadores migrantes (revisado), 194 49 (Núm.97)
No
No
Sí
N No
No
No
No
En la subregión n solo Guatemala lo ha h ratificado. Segú ún el último comenta ario de la CEACR de 2007, el gobierno adopttó una política migrato oria: Política de prottección y asistencia consular de los trabajadore es guatemaltecos migrantes en el exterior y Política nacio onal de desarrollo socia al y población. Un Memorando de Entendimiento relativo a los Trabajadore es Guatemaltecos Migrantes a Méx xico, está siendo elaborad do.
Convenio sobre e los trabajadores migrantes, (disposiciones complementariias), 1975 (Núm. 143 3)
No
No
No
N No
No
No
No
Ninguno lo ha ratificado. r Ni siquiera Gua atemala. ¿Qué implica essto? La no ratificación de un convenio por un n Estado Miembro implicca que éste no se aplicca en el país y que los órganos ó de control de la OIT no pueden vigilar su s aplicación. Sin embargo, el Estado Miembro puede inspirarsse en las disposiciones del convenio a fin de d elaborar su legiislación, reglamentación no política naciona al sobre el tema conside erado por el convenio.
Informe Regiona al
Pa aíses que han n ratificado los convenioss Conv venios fundame entales *
Cossta Rica
El Salvado or Guatemala Honduras Nica aragua Panamá á
República Dominicana a
Conven nio sobre el trab bajo forzoso o, 1930 (Num. 29 9)
S Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Conven nio sobre la abollición del trabajo o forzoso, 1957 (Núm. ( 105)
S Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Conven nio sobre la edad d mínima, 1973 (N Núm.138)
S Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Conven nio sobre las peo ores formass de trabajo infantil, 1999 (Núm. 182)
S Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Conven nio sobre igualda ad de remune eración, 1951 (N Núm. 100)
S Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Conven nio sobre la discrriminación (emple eo y ocupación), 1958 (Núm. 111)
S Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Conven nio sobre la liberrtad sindica al y la protección n del derech ho de sindicalizac ción, 1948 (Núm. 87)
S Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Conven nio sobre el dere echo de sindica alización y de ne egociación, 1949 (N Núm. 98)
S Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Cossta Ricca
El Salvado or
Guatemala
Honduras
Nica aragua
Panamá á
República Dominicana
Conven nio sobre la inspe ección del trabajo o, 1947 (Núm. 81 1)
S Sí
Sí
Sí
Sí
N No
Sí
Sí
Conven nio sobre la políttica de empleo o, 1964 (Núm. 12 22)
S Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Conven nio sobre la inspe ección del trabajo o (agricultura), 1969 1 (Núm. 129)
S Sí
Sí
Sí
No
N No
No
No
Conven nio sobre la conssulta tripartita (normas interna acionales del tra abajo), 1976 (Núm. ( 144)
S Sí
Sí
Sí
No
Sí
No
Sí
Conven nios de gobernan nza
* Todos los países han ratificado r los co onvenios fundam mentales. Todoss los convenios de la OIT, a men nos que indique en lo contrario, se aplica an a los trabajad dores migrantess, los cuales no deben d recibir un trato diferentte debido a que no sean nacionales n de lo os países en los que q trabajan.
124
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Algunoss otros convenio os de especial interés para p los trabajad dores migrantes
Costa Rica
Ell Salva ador
Convenio sobre la igualda ad de trato (accidenttes del trabajo), 1925 (Núm. 19)
No
No o
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Convenio sobre la protecc ción del salario, m. 95) 1949 (Num
Sí
No o
Sí
Sí
Si
Si
Si
Convenio sobre la segurid dad social (norma mínima), m 1952 (Núm. 102)
Sí
No o
No
No
No
No o
No
Convenio sobre las planta aciones, 1958 (Núm. 110)
No
No o
Sí
No
Sí
Sí
No
Convenio sobre la igualda ad de trato (seguridad social), 1962 (Núm. 118)
No
No o
Sí
No
No
No o
No
Convenio sobre las presta aciones de invalidez,, vejez y sobreviivientes, 1967 (Núm. 128)
No
No o
No
No
No
No o
No
Convenio sobre la fijación n de salarios mínimos, 1970 (Núm. 131)
Sí
Síí
Si
No
Sí
No o
No
Convenio sobre seguridad d y salud de los ores, 1981 (Núm. 155) trabajado
No
No o
No
No
No
No o
No
Convenio sobre la conservvación de los s derechos en materia de seguridad social, 19 982 (Núm. 157)
No
No o
No
No
No
No o
No
Convenio sobre los servicios de salud en o, 1985 (Núm. 161) el trabajo
No
No o
Sí
No
No
No o
No
Convenio sobre seguridad d y salud en la construccción, 1988 (Núm.. 167)
No
No o
Sí
No
No
Sí
Sí
Convenio sobre las condic ciones de trabajo (h hoteles y restaurrantes), 1991 (Núm. 172)
No
No o
No
No
No
No o
Si
Convenio sobre las agencias de empleo privadas, 1997 (Núm. 181)
No
No o
No
No
No
Si
No
Convenio sobre la protecc ción de la maternidad, 2000 (Núm. 183)
No
No o
No
No
No
No o
No
Convenio sobre la segurid dad y salud en la agriculltura, 2001 (Núm m. 184)
No
No o
No
No
No
No o
No
Guatemala Honduras Nicaragua N Panamá
Repúblic ca Dominican na
Países que han incluido rec comendaciones** Costa Rica
Ell Salva ador
Recomend dación sobre los trabajadores migrantess, 1949 (Núm. 86 6) Recomend dación sobre la protección p de los trabajjadores migrante es (países insuficien ntemente desarrollados), 1955 (Núm.100 0) Recomend dación sobre los trabajadores migrantess, 1975 (Núm. 15 51) * Las reccomendaciones no n se ratifican y no son vinculanttes.
125
Guatemala Honduras Nicaragua N Panamá
Repúblic ca Dominican na
Informe Regiona al
ANEXO 4 A Lissta de con nvenios y recomend daciones internacio onales de el trabajo men ncionados en el ma arco multiilateral de e la OIT para p las migracione m es la aborales entales Convenios fundame nio sobre la liibertad sindiccal y la prote ección del derrecho de sind dicación, 1948 8 (Núm. 87) Conven Conven nio sobre el derecho d de sin ndicación y de d negociación colectiva, 1949 1 (Núm. 98) 9 Conven nio sobre el trabajo forzosso, 1930 (Núm m. 29) Conven nio sobre la abolición a del trabajo t forzo oso, 1957 (núm m. 105) Conven nio sobre igua aldad de remuneración, 19 951 (Núm. 10 00) Conven nio sobre la discriminación d n (empleo y ocupación), o 1958 (Núm. 11 11) Conven nio sobre la edad e mínima, 1973 (Núm. 138) Conven nio sobre las peores forma as de trabajo infantil, 1999 (Núm. 182)) mentos espec cíficos sobre e migrantes Instrum nio sobre los trabajadores migrantes (rrevisado), 194 49 (Núm. 97) Conven Recomendación sob bre los trabaja adores migrantes (revisad da), 1949 (Núm m. 86) nio sobre los trabajadores migrantes (d disposiciones complementarias), 1975 (Núm. ( 143) Conven Recomendación sob bre los trabaja adores migrantes, 1975 (N Núm. 151) c de e la OIT Otros convenios nio sobre la ig gualdad de trrato (accidentes del traba ajo), 1925 (Nú úm. 19) Conven Conven nio sobre la in nspección del trabajo, 194 47 (Núm. 81) Conven nio sobre las cláusulas de trabajo (conttratos celebra ados por las autoridades a p públicas), 194 49 (Núm. 94) Conven nio sobre la protección p de el salario, 194 49 (Núm. 95) Conven nio sobre la seguridad sociial (norma míínima), 1952 (Núm. 102) Conven nio sobre las plantaciones, 1958 (Núm. 110) Conven nio sobre la ig gualdad de trrato (segurida ad social), 19 962 (Núm. 118 8) Conven nio sobre la política p del em mpleo, 1964 (Núm. 122) Conven nio sobre la in nspección del trabajo (agrricultura), 19 969 (Núm. 129 9) Conven nio sobre la fijación de salarios mínimo os, 1970 (Núm m. 131) Conven nio sobre la consulta c tripa artita (normass internaciona ales del traba ajo), 1976 (Núm. 144) Conven nio sobre el personal p de enfermería, 19 977 (Núm. 14 49) Conven nio sobre seguridad y salud d de los traba ajadores, 198 81 (Núm. 155) Conven nio sobre la conservación c de los derech hos en materiia de segurida ad social, 198 82 (Núm. 157 7) Conven nio sobre los servicios de salud s en el trrabajo, 1985 (Núm. 161) Conven nio sobre seguridad y salud d en la construcción, 1988 8 (Núm. 167) Conven nio sobre las condiciones de d trabajo (hoteles y resta aurantes), 19 991 (Núm. 172 2) TMMFL LM-2006-05-02 275-1-Sp.doc 21 Conven nio sobre seguridad y salud d en las mina as, 1995 (Núm m. 176) Conven nio sobre las agencias de empleo e privad das, 1997 (Nú úm. 181) Conven nio sobre la protección p de e la maternida ad, 2000 (Núm m. 183) Conven nio sobre la seguridad y la a salud en la agricultura, a 2 2001 (Núm. 18 84) nción de las Naciones Un nidas Conven nción internacional sobre la protección n de los derecchos de todoss los trabajad dores Conven migratorios y de suss familiares, de 1990
126
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
ANEXO 5 A M Marco insstitucional y legal vigente v en n cada un no de los países: p principales institucio ones, norm mas y procedimientos en ma ateria de g gestión migratoria laboral A conttinuación se repasa en forma breve el estado o de la situac ción en materria normativa a en re elación con los proced dimientos de e gestión n de los flujo os migratorio os laborales y la prottección de loss derechos de e las personass migran ntes trabajad doras y de su us familiares,, en ca ada uno de los países objeto del presen nte estudio.
Marco o instituciional Guate emala
y
legal
en n
pales instituc ciones encargadas de la Princip gestión n migratoria laboral en el país g o El Ministerio de Gobernación guatemalteco a máxima autoridad en materia a es la migratoria y ejerrce la mayo oría de suss nes con respe ecto a ésta, haciendo uso o funcion de la Dirección D Gen neral de Migra ación, la cual depend de jerárquica amente de esste Ministerio o (Decre eto Número 95 5-98, artículo o 3). e la Ley de el Organismo o El artículo 36 de confierre al Ministerio de e Ejecutivo nación la po otestad para formular lass Gobern política as, cumplir y hacer cumpllir el régimen n jurídico vigente, incluyendo el régimen n migratorio. gración, le co orresponden a Según la Ley de Mig neral de Miigración, lass la Dirrección Gen siguien ntes funcione es (Decreto Número 95-98,, artículo 4): velar por el cumplim miento de lass disposiiciones de la Ley y de su reglamento,, así com mo de las demás d que se emitan en n materia migratoria,, y diseñar e implementarr orias del paíss e integrar el las políticas migrato e Migración. Consejo Nacional de u parte, el Ministerio de d Trabajo y Por su Previsión Social es la l autoridad encargada e de e c el ré égimen jurídicco relativo al hacer cumplir trabajo o, la formaciión técnica y profesional,, así com mo la previssión social. Además, A está á encarg gado de form mular la políítica laboral,, salarial y de salud e higiene ocu upacional del país. 127
d las person nas En lo referente al trabajo de en Guatemala a, según el migrrantes Reglamento de autorización a del trabajo de onas extranje eras (Acuerdo o 528-2003), es perso respo onsabilidad del Ministerrio de Traba ajo exte ender la au utorización previa a las perso onas extrranjeras q que ingressen “lega almente” al país para trabajar t y que q prete endan establecer una relación de depe endencia y de e prestación de d servicios con c un empleador dell sector priva ado. c con la Ley del Organism mo De conformidad Ejecutivo (Decrreto Número o 114-97), al Minissterio de Relaciones Exteriores le corre esponde coo ordinar, analizar, apoyarr y dar seguimiento o a la ne egociación de ntegración económica, e convvenios de in de traba ajo, de integración de bloqu ues extra arregionales, cooperaciión de interrnacional té écnica y financiera, f de educcación y capacitación, c entre otrras respo onsabilidadess (artículo, 38). Ademá ás, está llamado a dirigir y coordinar las erales y mu ultilaterales; y relacciones bilate coorrdinar, ana alizar, apo oyar y d dar segu uimiento a la a negociación n de convenio os, entre e ellos, los migratorios. m cedimientos de d regulariza ación Proc migrratoria L de Migracción, Decreto o Número 95--98 La Ley del Congreso C de la República a de Guatema ala (del 26 noviembrre de 1998), es el princip pal cuerrpo normativvo en materria de gestiión migrratoria. Esta ley tiene como objetiivo garantizar ordenamien nto un eficaz da, migrratorio, regulando la enttrada y salid tanto o de perrsonas nacionales com mo extra anjeras del territorio t nacional, así com mo la pe ermanencia de d estas últim mas dentro del d mism mo (artículo 1˚). 1 ero En Guatemala, para que un extranje da residir y trabajar t en el e país requie ere pued de dos docu umentos ex xpedidos p por oridades disttintas: por un lado, la auto resid dencia tempo oral o perman nente, expediida
Informe Regiona al
por la Dirección Ge eneral de Mig gración y, porr el otro o, el permiso o de trabajo, expedido porr el Miniisterio de Tra abajo y Previssión Social. El que un n extranjero tenga t uno de los dos no ess suficiente para que e pueda vivir y trabajar en n el país. e sentido, el Reglamento de la Ley de e En este Migración, expedid do mediante e el Acuerdo o nativo 529-9 99, en su artículo a 113,, Gubern estipulla que la autorización de la residencia a temporal o permanente, de conformidad con n ón y su Reg glamento, no o la Leyy de Migració
exim me a la perso ona extranjerra residente de la ob bligación de tramitar t y ma antener vigen nte su permiso p de trrabajo, el cu ual es expediido por el Ministeriio de Trabajo y Previsiión al y debe tra amitarse cuan ndo se realizzan Socia activvidades rem muneradas en n relación de depe endencia que implican vínculo laboral. des El siguiente diagrama descrribe a grand os el proce eso que se sigue ante la rasgo Direccción Gene eral de Migración en Guattemala para la regularizzación de una u perso ona migrante e:
D Diagrama 1 Guatema ala: proceso de regulariz zación migrattoria El/la interesa ado/a i ingresa su ex xpediente a Departame al ento de A Atención al Cliente C
Se realiza una entrevvista personal
Se emite una resolución si todo es confirmado posiitivamente. Si la l documentació ón invvestigada no es congruente, c el expediente se re emite al Dpto. Jurídico para a que emita opiinión.
El expe ediente se rem mite al Depa artamento de Controll Migratorio para p su análiisis
Se realiizan dos entrevistas vía telefónica, con as propuestass persona por el/la interesado o/a
Se e notifica lo o resuelto.
Se inicia un proceso de d investiga ación
Se elaborra la ficha téccnica
Se calcula el pago y r se emite el recibo para que la persona lo realice en ell banco.
Fu uente: htttp://www.miigracion.gob.g gt/es/index.php?option=com m_content&ta ask=category& &sectionid=16& &i d= =55&Itemid=12 21
ez lograda la regularizació ón migratoria a Una ve o bien la obten nción de la a residencia a nente, se pue ede procederr temporal o perman o a solicitar el permiso de trabajo pondiente ante a el Ministerio de e corresp Trabajo, el cual, como ya se dijo, ess ensable para trabajarr indispe poderr regularrmente en el país. Lo os requisitoss necesa arios para la tramitación de permisoss
de trabajo en Guatemala, son distinttos depe endiendo de e las caraccterísticas del d soliccitante, para a lo cual se estableccen diferrentes categorías. os siguienttes Lo diagramas describen los requisitos por p cumplir por parrte de los solicitantes de misos de tra abajo para algunas a de las perm categorías más im mportantes. 128
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Proced dimiento pa ara el acceso de lass person nas migrantes a la segurid dad social nstitución Po olítica de la República de e La Con Guatem mala garanttiza el derrecho a la a segurid dad social para benefficio de loss habitan ntes de la a nación. El Instituto o Guatem malteco de Seguridad S Social (artículo o 100) es el principa al encargado de velar porr mplimiento de e este derecho o. el cum ás del derech ho a la segu uridad social,, Ademá tambié én existe la obligación o de e contribuir a la misma por partte de todas las personass adoras del país. Aunque, como se ha a trabaja visto, la Ley Orgánica del d Instituto o malteco de Seguridad Social S no ess Guatem explícita en cuan nto a si las l personass ntes irregularres no pueda an recibir el migran beneficcio de la seguridad soccial, a nivel reglam mentario-operrativo sí se ha a establecido o como requisito fundamenta al para la a eguridad soccial de una a afiliaciión a la se persona trabaja adora mig grante su u a regularrización migratoria. Una vez que la persona trabajadorra migrante se encuentra a ndición migra atoria regularr, se sigue el en con mismo procedimie ento de insccripción que e n guatemalte eco. para un
Marco o institucio onal Salvad dor
y
legal
en
El
pales instituciones encargadas de la a Princip gestión n migratoria laboral en El Salvador unción primo ordial de la l Dirección n La fu Genera al de Migraciión y Extranjería (DGME)) es la de d ejercer ell control mig gratorio en El Salvado or. Asimismo,, por ley, la DGME D tiene la a potesta ad de autorizar el cambiio de estatuss migratorio de la as personass migrantess ulo 23). (artícu ás, es respo onsabilidad de d la DGME E Ademá regularrizar los movvimientos de e migrantes y vigilar el cumplimiento de las disposicioness legaless respecto a la perrmanencia y activid dades de los extranjeros e en el país. nformidad con n la Ley de Organización O y De con Funciones del Sec ctor Trabajo y Previsión n o y Previsión n Social, el Ministerio de Trabajo esponsabilida ad de crear,, Social tiene la re a migratoria a ejecutar y vigilarr la política laborall del país (artículo 4, 7, 8). Además,, es el responsable r de d autorizar el ingreso al 129
q lleguen a El país de personas extranjeras que Salva ador con la intención de e trabajar. Por P tanto o, este Minissterio es el único ú faculta ado para a permitir el ingreso al pa aís de person nas extra anjeras con fines laborales, debien ndo realiizar dicha autorización mediante un dicta amen. M de Trabajo y Previsión P Soccial El Ministerio es, además, el e encargado o de vigila ar, nspecciones respectivas, el realiizando las in cumplimiento de lo conce erniente a los gos profesion nales y a los accidentes de riesg traba ajo comunes en los lugarres de trabajjo. Al re especto, el Arrtículo 44 de la Constituciión de El Salvador establece que q el Esta ado pección técniica mantendrá un servicio de insp argado de vellar por el fie el cumplimien nto enca de la as normas legales de trab bajo, asistenccia y prrevisión socia al, a fin de comprobar sus s resultados y las reform mas sugerir ervicio esstá pertiinentes. Dicho se preccisamente a cargo del Ministerio de Trab bajo y Previsió ón Social. Al respecto, el artículo 62 de la Ley de anización y Fu unciones del Sector Traba ajo Orga y Prrevisión Socia al le da la competencia c al Minissterio de Tra abajo y Previssión Social pa ara que, a través de e su Directo or General, sus s egados o Insp pectores de Trabajo T pued dan Dele visita ar las empre esas o Centrros de Traba ajo con el objeto de e investigar las condicion nes s hiigiene y/o previsiones p c con de seguridad, que cuentan los trabajadore es nacionaless y anjeros. extra e un permiso de Sólo mediante la obtención de ajo las perrsonas extranjeras pued den traba traba ajar regularm mente en Ell Salvador. Las L perso onas migran ntes que cu uentan con un perm miso de traba ajo gozan de e casi todos los dere echos labora ales64 que tienen los/ /as traba ajadores salvvadoreños (artículo 32). d gestión de e autorizacion nes Así, en materia de t a pe ersonas migra antes, la DGM ME de trabajo tiene e a su cargo la rece epción de las soliccitudes de au utorización de d trabajo que q debe en tramitar los/as extra anjeros/as que q dese ean laborar en e el país. Essta solicitud es luego o remitida, mediante e oficio, al 64
En n el artículo 27 2 de la Constitución Política de El Salvador se s estipula un na limitación en estte sentido (véase ELapartad do 6.1.2 de ese e cap pítulo).
Informe Regiona al
Ministe erio de Trab bajo, quien es el ente e encarg gado de autorrizar (o no) el e permiso de e trabajo o mediante un dictamen. ás de la DG GME y el Ministerio M de e Ademá Trabajo y Previsiión Social, existe otra a d pública de vital importancia para la a entidad gestión n de las mig graciones lab borales en El Salvado or: el Órgano o Ejecutivo en e los Ramoss de Tra abajo y Previsión Social y del Interior.. Este órgano está encargado de mantener el brio en la movvilidad de ma ano de obra y equilib está fa acultado para a tomar las medidas que e estime e convenientes para ello, en n observancia de lo os convenioss o tratadoss es (Ley de Organización O y Funcioness vigente del Sector Traba ajo y Previisión Social,, gual manera,, de acuerdo o artículo 11). De ig el princip pio de ig gualdad de e con abajadores/ass oportunidades de los/as tra elará por su u extranjjeros/as, el Estado ve cumpliimiento, tantto en el tratto que recibe e la perssona en el lug gar de trabajo o, como en el acceso o a la formac ción profesio onal (Artículo o 12). pios normativ vos básicos para p la Princip gestión n migratoria laboral en El Salvador pera el llam mado Sistema a En El Salvador op ón de Man no de Obra a Mixto de Admisió Extranjjera, el cual otorga la possibilidad a lass empressas en El Sa alvador de co ontar con un n 10% de e trabajadores/as extran njeros/as, así como la oportunid dad de incre ementar este e ntaje por me edio de una autorización n porcen especia al otorgada por el Ministerio M de e Trabajo. Para su obtención deben mediarr eciales tales como c que loss circunsstancias espe trabaja adores extra anjeros lleguen a ocuparr puesto os de trabajo que la población nacional difícilm mente podría a cubrir. Los empleadoress que acceden a a este bene eficio están n obligad dos a capacittar a personal salvadoreño o bajo la vigilancia y control del d Ministerio o n mayor de e cinco años,, durantte un plazo no con miiras a que en n un futuro pueda p ocuparr tales puestos p de tra abajo. o a lo ante erior, la ley salvadoreña a Aunado estable ece que el salario s que devengan d lass personas trabajado oras extranjeras no puede e entar más del d 15% de los salarioss represe totaless recibidos por todos los trabajadoress de la empresa (tanto nacio onales como o p ta ambién puede e extranjjeros). Este porcentaje
e obtiene un na autorizaciión aumentarse si se ecial por parte e del Ministerio de Trabajo. espe m labora al la Constitu ución determiina En materia que las personas extranjerras no tien nen echo a forma ar parte de las directivvas dere sindiicales, porque e es un dereccho reservado oa los sa alvadoreños por p nacimiento o (artículo 47)). edimientos de d Principales proce ularización migratoria m exiistentes en El E regu Salva ador e presenta el proceso que se A continuación se e seguir en El E Salvador para p realizar la debe conttratación de e una perssona migran nte traba ajadora: (1) La solicitud de contratación del o de los a el patron no, extranjeros la presenta juntamente con la documentaciión p tales efectos, a la requerida para Delegación del d Ministerio o de Trabajo o y Previsión Soccial. da (o) del Ministerio de (2) La Delegad Trabajo pra actica exame en de admisiión de la solicitud con la documentaciión egla da su vissto requerida y si está en re e es enviado a la bueno. El expediente Dirección General G de Migración y Extranjería, quien admite e la solicitud.. n General de d Migración y (3) La Dirección Extranjería remite la solicitud al d Trabajo, por medio de Ministerio de auto, acomp pañada de la documentaciión respectiva. o de Trabajjo y Previsiión (4) El Ministerio Social admitte, mediante oficio intern no, el oficio pro oveniente de la Dirección de Migración y Extranje ería, con su al esa Direcciión documentaciión, en el cua solicita al Ministerio de Trabajo y ocial que emita dictam men Previsión So sobre la soliccitud de perm miso de traba ajo del extranje ero; asignán ndose tanto al colaborador jurídico com mo al inspecttor que diligenciiarán dicho expediente. e boradora juríd dica designad da, (5) El o la colab antes de diligenciar sobre el u inspector de expediente, lo asigna a un trabajo, parra que media ante la práctiica de la inspeccción se dete erminen, enttre otras cosas: 130
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
a. La a existencia de d la sociedad, empresa o pa atrono, me ediante Tesstimonio de e Esscritura de Constitución, C modificación n o Transformaciión, según se ea el caso, de e la sociedad so olicitante o Matrícula de e omercio Vigen nte. Co b.
L calidad o personería con la que La e acctúa la perssona en no ombre de la a so ociedad o patrono co ontratante y so olicitante.
a existencia jurídica y material del c. La ex xtranjero. a calificación n del régimen n contractual d. La de el extranje ero y el patrono o co ontratante, determinánd dose si la a co ontratación se realizarrá mediante e co ontrato ind dividual de trabajo,, prrestación de servicios pro ofesionales y,, en n su caso, trabajador por cuenta a prropia. na entrevista al representtante legal de e e. Un la sociedad so olicitante o al a propietario o el establlecimiento comercial de so olicitante y al a extranjero o – esto para a effectos de tu utelar los derechos d del ex xtranjero qu ue se desp prenden del re espectivo régiimen contracctual-. d Trabajo rinde informe e (6) El Inspector de el resultado de la inspección n de prracticada, dirigido al o la a co olaboradora jurídica, qu uien, si está á co onforme con dicho inform me, lo da porr re ecibido. a o el Colaborador Jurídico emite su u (7) La re espectivo info orme juntam mente con el Prroyecto de Dictamen al Jefe de la a Se ección de Trabajadore es Migrantess qu uien, a su vez, si ell informe y prrincipalmente e el dicttamen está á ap pegado a la le ey, da su vistto bueno y lo o en nvía juntame ente con un n informe al Diirector Generral de Previsiión Social del Miinisterio de Trabajo T y Prevvisión Social. eneral de Pre evisión Social (8) El Director Ge el Ministerio de Trabajo o y Previsión n de So ocial califica los requisito os de fondo y de e forma tantto del inform me como del dictamen y, estando e amb bos en regla,, utoriza la resolución final porr au de elegación de el Ministro de Trabajo,, 131
para lo cual la firma y se ella, para lue ego l Sección de e Trabajadorres enviarla a la Migrantes. (9) La Sección de d Trabajado ores Migrante es, recibe el ex xpediente y,, a su vez, lo envía mediante oficio a la Dirección de E Migración y Extranjería. (10) La Dirección n de Migració ón y Extranje ería lo recibe y emite su resolución, y notifica al patrono o contratan nte a resolución final favorab ble solicitante la o desfavorab ble del perm miso de traba ajo del extranjero. cedimiento para p el acceso o de las Proc perssonas migrantes a la seguridad social a 43 de la Consttitución de El El artículo Salva ador establece que los patronos esttán oblig gados a pagar indemnizaciones y a prestar servicio os, tanto médicos m com mo macéuticos, a sus trabajad dores. Ademá ás, farm este artículo esttablece que en e las leyes se erá fijar la re esponsabilidad que adquirrirá debe el patrono p con respecto al trabajador en caso de que éste e sufra algún n accidente de ajo o cualquier enfermed dad relaciona ada traba con su s labor. enor de esto o, la Ley de el Régimen del d A te Segu uro Social esttablece en su u artículo 3 que q toda as las perssonas trabajjadoras, tan nto nacio onales como o extranjera as, deben ser s prote egidas por la l seguridad social, sien ndo ello una obligació ón ineludible del patrono. r con la afiliación del trabajad dor En relación migrrante, la Leyy del Sistema a de Pension nes dete ermina que el e régimen de pensiones es oblig gatorio para a todos loss trabajadorres independienteme ente de su s origen o onalidad, sóllo basta prob bar la condiciión nacio de trrabajador. osiciones que e se han cita ado Si biien las dispo establecen que, como criterrio general, no es para el acceso de las hay restriccione onas migrantes trabajjadoras a la perso segu uridad social,, en ningún articulado se hace e referencia explícita a sii un trabajad dor migrrante irregula ar puede o no n acceder a la segu uridad social y ello, eviden ntemente, de eja marg gen a interpre etaciones sub bjetivas.
Informe Regiona al
Marco o institucion nal y legal en Hondurass pales instituc ciones encargadas de la Princip gestión n migratoria laboral en Honduras guridad Social La Seccretaría de Trabajo y Seg (STSS) es la entida ad pública encargada e de e gestion nar las mig graciones lab borales. Porr disposiición de ley, esta Secrettaría tiene la a compe etencia de en ncargarse de los contratoss de tra abajo de lass personas extranjeras e y nacionales en el ex xtranjero, de acuerdo con n o 591, numeral 16, del el artíículo número Código o de Trabajo (Decreto Nú úmero 189 de e 1959). ás, según el artículo a 43 del d Código de e Ademá Trabajo hondureño o, es competencia de la a pervisar y controlar el STSS regular, sup amiento y la contrratación de e recluta trabaja adores/as hondureños/a h as para la a prestacción de servicios o ejecucción de obrass en el extranjero e co ontratadas po or gobiernos,, empressas o entidad des domicilia adas dentro o fuera del d territorio nacional, garantizándoless los derechos estab blecidos en la l legislación n n el que se prestarán loss laborall del país en servicios, así co omo en los convenioss acionales (OIT).. interna fundamentales Igualmente, la Dire ección Genera al de Empleo o e de regular, supervisar y está encargada controlar a las perssonas naturale es o jurídicass efectúen reclutamiiento y/o o que de tra abajadores/ass contratación para p labora ar en el hondurreños/as extranjjero. mo, a la Dire ección General de Empleo o Asimism le corresponde estudios e realizar bre migracion nes laborales,, investigaciones sob mo fuera de las fronterass tanto internas com d colonización, proponerr del país y planes de as y medidass al respecto o y participarr política en su ejecución (Decreto Nú úmero 1051,, artículo 3). pios normativos básico os para Princip gestión n migratoria laboral en Honduras
la a
uerdo al artíc culo 30 de la Constitución n De acu Política a de la Rep pública de Honduras, H lass personas extranjera as están en la l obligación,, a país, de re espetar a lass desde su ingreso al dades y cump plir las leyes nacionales. n autorid ual manera, la Constitución establece e De igu que lass personas ex xtranjeras: “(…) gozan de e
los mismos derechos d civviles de los dureños con las restriccciones que por p hond razo ones califica adas de orden o públicco, segu uridad, interrés o conve eniencia soccial estab blecen las leyes (...) también esttán sujetos a los miismos tributo os ordinarioss y aordinarios de d carácter general a que q extra están n obligado os los hon ndureños, de confformidad con la Ley (artícu ulo 31). e la Constitucción estipula el El arrtículo 137 de princcipio de que, en igualdad de cond diciones, t trabajadores/ /as los/as hond dureños/as te endrán preferrencia sobre las perso onas trabajad doras extranjjeras. mismo, la Leyy dispone qu ue la Direcciión Asim Gene eral de Migra ación y Extranjería65 pod drá concceder perrmisos especiales de perm manencia en el e país hasta por un máxim mo de cinco c años a personas ex xtranjeras qu ue, por causas c justifiicadas lo soliiciten, como es el ca aso de los/ass trabajadora as/as migranttes (artíículo 39). l que respe ecta a la contratación de En lo perso onas extranjeras en empresas o instituciones, el artículo 40 de la Ley de ación y Extrranjería esta ablece que las Migra perso onas extra anjeras con ntratadas por p perso onas naturalles o jurídica as establecid das en Honduras o por institucion nes ernamentaless o no gub bernamentale es, gube podrrán optar po or un permisso especial de perm manencia, cumpliendo con n los requisittos establecidos en esta e misma Ley L y las dem más osiciones reglamentaria as. Así: “La “ dispo Direccción Genera al de Migració ón y Extranjería en consulta c con la Secretaría a de Estado en los Despachos D de Trabajo y Se eguridad Social, verifficará las co ondiciones de d contrataciión segú ún las mod dalidades previstas en el Reglamento de e esta Ley” eto (Decre Legisslativo Número 208–2003, artículo 40). mismo, de acu uerdo con el Reglamento de Asim la Le ey, la Dirección General de Migración n y Extra anjería podrá der permissos conced espe eciales de permanencia, hasta por un 65
M Marco Jurídico: Ley de e Migración y Exttranjería, ap probada med diante Decre eto Leg gislativo Número 208 – 20 003; Reglamen nto de la Ley de e Migración y Extranjerría, aprrobado med diante Decrreto Ejecutivo Núm mero 018-20 004; Constittución de la Rep pública de Honduras, Artícu ulos 30 al 35.
132
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
máximo de cinc co años, a personass p causas ju ustificadas lo o extranjjeras que, por solicite en. Entre qu uienes son acreedores a a este beneficio, se s menciona a los/ass adores/as miigrantes con permanencia a trabaja mayor a los tres meses m en el país p (artículo o 42). u parte, en el caso de trabajadoress Por su migran ntes con permiso e especial de e perman nencia, se esstipula que la a DGME es la a encarg gada de conceder permiso o especial de e perman nencia bajo o esta cate egoría a la a persona extranjera que ingrese al país con el de propóssito realizar actividadess remune eradas por un u término superior a loss tres meses m donde requieran mano m de obra a califica ada (Regla amento de el Decreto o Legisla ativo Número 208–2003, arrtículo 66). L de Migración y su u Ahora bien, la Ley mento defin nen que la Dirección n Reglam Genera al de Migrac ción y Extra anjería podrá á conced der un permiso e especial de e perman nencia bajjo la ca ategoría de e “trabajador migrrante” a la persona a n el propósito o extranjjera que entrre al país con de rea alizar activida ades remunerradas, por un n términ no superior a los tres meses y en n aquello os sectores que requieran mano de e obra calificada (Reglamento de la Ley, y, artículo 66). bstante lo anteriormente referido,, No ob alguno os artículos del Código de Trabajo,, tales como c el artíículo 11, pro ohíben a loss patronos emplear menos de un 90% de e adores/as ho ondureños/ass y pagar a trabaja éstos menos m del 85% del total de d los salarioss que en e sus respectivas empresas e se e deveng guen. Es de ecir, como máximo, loss trabaja adores extranjeros en n Hondurass pueden n recibir un 15% del tota al de salarioss pagado os por una em mpresa. p la propia a legislación,, Según lo previsto por porción máxim ma de salario o ambos límites (prop es extranjerros) pueden n y de trabajadore en evidentess modificcarse si assí lo exige razone es de protec cción y fom mento de la a econom mía nacional o si existe una carencia a de trab bajadores ho ondureños en determinada a activid dad. e Ministerio o autorice la a En casso de que el disminución de los expresados porcentajes,, 133
e exigir a la as empresas los siguienttes debe requ uisitos: a) Que Q realicen inmediatame ente program mas e efectivos de entre enamiento y c capacitación de los/as trabajadores/ t /as h hondureños/a as. b) Que Q presen nten, seme estralmente o c cuando sean requeridos por p el Ministerio d Trabajo y Previsión Social, de S inform mes d detallados de e los puestoss ocupados por p p personas extranjeras que e contengan los r requisitos y especializacio e ones requerid das p para los carrgos y las atribuciones a de é éstos. mismo, en el e Código de d Trabajo se Asim y establecen algunas pro otecciones ara el trabajo fuera de regulaciones pa duras. Este aspecto a cobra a relevancia en Hond el marco m del presente estu udio, en tan nto Hond duras es con ncebida com mo sociedad de orige en de lass migracion nes laborale es, princcipalmente orientadas o ha acia El Salvad dor y Gu uatemala. ún el artículo o 43 del Códiigo de Trabajjo, Segú corre esponde a la Secretaría de Estado en los Desp pachos de Trabajo T y Se eguridad Soccial regular, supervvisar y controlar el utamiento y la con ntratación de reclu traba ajadores hon ndureños para a la prestaciión de servicios s o ejecución de e obras en el extra anjero suscrita con gobie ernos, empressas o en ntidades domiciliadas dentro o fuera del d terriitorio nacional, garanttizando a los traba ajadores, los derechos esttablecidos en n la legisslación laborral del país en el que se prestarán los se ervicios, así como en los convvenios interrnacionales fundamentales adop ptados por la a Organizació ón Internacion nal del Trabajo (OIIT). Entre las principales diciones que debe verifica ar la Secretaría cond de Trabajo T y Seguridad S So ocial (STSS) se encu uentran: a) La mayoría de e edad del tra abajador. G adeccuada para la a prestación de b) Garantía alimentos a quiene es depend dan de la perso ona económicamente trrabajadora. c) Efecto de la inmigracción para la acional, en cuyo caso la economía na ecretaría de Estado en lo os Despachos de Se T Trabajo y Se eguridad Sociial debe haccer una exposició ón razonada y detallada de al necesidad. ta
Informe Regiona al
d) Que e los contrato os aseguren la a dignidad de e los/ /as trabajado ores/as nacio onales o que e no perjudiquen p al a trabajadorr.
Principales proce edimientos de d ularización migratoria m exiistentes en regu Hond duras
n Por úlltimo, cabe destacar la vigencia en Hondurras de una “Ley de Carné ét de trabajo o para extranjeros” ”, creada mediante m el d noviembre e Decretto Número 110, del 1˚ de del 196 66, la cual da a origen a la creación del carnét de trabajo para extranje eros/as; éste e do por la Secretaría de e debe ser extendid y Seguridad previa a Soccial, Trabajo ntación de los docum mentos que e presen acreditten a la persona como o “residente e legal” en el paíss. En el artículo 3, se e consign na que para que los/as ex xtranjeros/ass puedan n trabajar en el país, están n obligad dos/as a obtener el carn nét al que se e hace re eferencia en este Decreto o.
l siguiente sección se presentan los En la proccedimientos más m relevante es para los fin nes de este e estudio en e materia de e ordenamien nto y re egularización de los flujjos migratorrios laborales en Hond duras. eas El siguiente diagrama descrribe, en líne os requisitos necesarios pa ara muy generales, lo ener el permiso especial de d permanenccia obte cuan ndo se tiene la categoría a de trabajad dor migrrante, proced dimiento que e se sigue an nte la Dirección General G de Migración y anjería: Extra
D Diagrama 2 Hondura as: requisitoss para obtene er permiso esspecial de pe ermanencia en e la categoría de e trabajador migrante 1)
Solicitud de permiso o prese entada por la perso onas natural o jurídiica que requiera a de los se ervicios de el/la a extranjero/a.
5)
4)
Obte ener permiso espe ecial de perm manencia en la cate egoría de trab bajador migrante.
2)
Decllaración de la activvidad a la que se s dediicará durante su u perm manencia en el país.
Justificación de que el/la ex xtranjero/a está calificado/a para el trabajo que desemp peñará.
Constancia exte endida por la Secretaría de Esstado en los Desp pachos de Trabajo y Seg guridad Social qu ue acredite que el patrono cumple con lo establecido en la Constitución n de la República y en e el Código de Trabajo respecto a trabajadoress/as extranjeros/as.
3) Constancia exte endida por el pattrono responsabilizánd dose por la subsistencia de el/la trabajadorr/a extranjero/a du urante su permanencia, la a salida del país al vencimiento dell permiso y notifficar a la Dirección General de la terminación de la relación laborral.
Fuente: elabo F oración propiia con base en Reglamento o de la Ley de e Migración y E Extranjería, aprobado a mediante Decre eto Ejecutivo Número 018-2004.
134
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Ahora bien, hab blando resp pecto a la a t /as migrantess regularrización de trabajadores/ que ya a se encuentren en Hondurras, el propio o reglam mento esta ablece los siguientess lineam mientos: a) El trabajador/a a tiene la opción de e o presentar la solicitud de un permiso manencia. especial de perm e trabaja ador/a migra ante irregularr b) Si el/la tien ne hijos/as o cónyuge hon ndureño/a se e le informa que e puede optar por una a e resiidencia por vínculo familiar y se le indiican los passos que deb be seguir en n dich ho trámite. c) En el e caso de tra abajadores/a as temporaless de países p vecino os, (Nicaragua a, El Salvadorr y Guatemala a), las delegacioness gratorias au utorizan el ingreso y mig permanencia te emporal mien ntras dure la a ña de azúcar,, actiividad (corta de café, cañ cacao y otros).
Marco o institucion nal y legal en Nicara agua pios normativ vos e instituc ciones en Princip materiia de gestión n migratoria laboral l en Nicaragua Política de la uerdo con la Constitución C a De acu Repúbllica de Nicarragua “Todas las personass son igu uales ante la a ley y tiene en derecho a igual protección. No habrá discriminación n m de nacimiento, n n nacionalidad, , por motivos credo político, raza a, sexo, idio oma, religión,, n, origen, posición económica e o opinión condición social” (a artículo 27). uanto a las personas de e Ahora bien, en cu nic caragüense que se e nacionalidad ntren en el extranjero, la Constitución n encuen señala que gozan del amparo y la protección n por p medio de suss del Estado, entaciones diplomáticas d y consularess represe (artícu ulo 28). gua cuenta con c una Ley de Migración n Nicarag (Ley Número 153) aprobada a el 24 2 de febrero o 93 y publicada a en La Gacetta Número 80 0 de 199 del 30 de abril del mismo m año. Esta E Ley tiene e por objeto o estab blecer el ordenamiento o o jurídico indispenssable en materia de e ecir, regula a los actoss migracción; es de relativvos a la inmiigración y la a emigración.. Asimism mo, en el país rige una Ley de e 135
Extra anjería (Ley Número 154 4), aprobada el 10 de d marzo de e 1993 y pu ublicada en La Gace eta Número 81 del 03 de mayo del d mism mo año. Su u objetivo es regular la entra ada, admisió ón, permanen ncia y salida de las personas extranjeras al territorio onal. nacio as legislaciones importa antes que se Otra vincu ulan fuerte emente con n la gestiión migrratoria y sobrre todo con la a protección de las personas p migrantes trabajjadoras son, en prim mer lugar, el Código de Trabajo T (Ley Nº 185), aprobado el e 5 de septiembre de 1996 6y mero 205 del 30 publicado en La Gaceta Núm o de 19 996. En éste e se regulan las de octubre relacciones de trabajo t esta ableciendo los dere echos y deberres mínimos de d empleadorres y tra abajadores. más, el Reglamento R Orgánico del d Adem Minissterio del Trabajo T (pub blicado en La Gace eta Nº 128 de 2 de ju unio de 1982), preccisa la co ompetencia, funciones y atrib buciones del MITRAB y sus órganos, de acue erdo con lo diispuesto en su u Ley Orgánicca. mismo, se cuenta con el Re eglamento de e la Asim Inspe ección del Trabajo (De ecreto Nº 929 2004 4), aprobado el 17 de ago osto del 2004 4 y publicado en La Gaceta Núm mero 169 del 30 04. de agosto del 200 e resaltar la existencia e de e la Finalmente, es de M pa ara Ley Especial de Incentivos Migratorios nses Reside entes en el los Nicaragüen anjero (Ley Nº N 535), apro obada el 13 de Extra abrill del 2005 y publicada en La Gace eta Núm mero 101 del 26 2 de mayo del 2005, la cu ual tiene e por objeto promover la repatriación de ciuda adanos/as nicaragüenses residentes en el exterior e concediéndoles una serie de bene eficios. erdos binacio onales y regionales para la l Acue gestión de la mig gración laborral c Nicaragua es signataria de acuerdos con otross países de la región que facilitan la dinámica dentro de un siste ema migratorio c Costa Rica R con quiien laboral, y es con m establece esa relación de manera más flujo dado el de signiificativa, traba ajadores/as migrantes nicaragüenses en ese país. Asimiismo, forma parte de la entroamerica ana iniciativa de integración ce 4 que aglutina a a Guatemala, El Salvado or, CA-4
Informe Regiona al
Hondurras y Nicarag gua. En el ca aso del CA-4,, éste facilita f la entrada e de las personass extranjjeras por medio de la cédula; es decir,, garantiza la libre movilidad, m perro no habilita a aborar. para la ancia que el acuerdo o Dada la importa onal “Proce edimientos de Gestión n binacio Migrattoria para trabajadores temporaless Costa Rica-Nicaragu ua”, suscrito o en el marco o
del Proyecto Codesarrollo C Costa Rica – enido en té érminos de la Nicaragua ha te nitud del flu ujo que pretende regularr y magn del número de e permisos que se han h orizado hacie endo uso de e él, en essta auto sección desarrrollaremos de mane era plificada l las genera alidades d del simp proccedimiento de e gestión que este acuerrdo establece. Este procedimiento p o consta de los os que se desccriben en el Diagrama D 3. paso
D Diagrama 3 Contratando o trabajadore es/as nicarag güenses en Nicaragua
1) So olicitud del em mpleador ante el e MT TSS (en la DML)) de la admisión de tra abajadores/as
8) El em mpleador prepa ara la docu umentación de cada traba ajador/a y sale e al puesto fronterizo, donde la prresenta la DGM ME/NIC y a la a DGME/CR
9) El emp pleador ingresa a con los/ass trabajadores/ /as a CR y solicita s a la DGME/CR la autoriza ación l permisos para los tempo orales de traba ajo
2) Evvaluación del MTSS M de la solicitud de el em mpleador (re esolución lista en 15 días hábiles)
7) Con n la autorizació ón de salid da y de entrada, el emp pleador genera a los conttratos de traba ajo de cada a persona y loss pressenta al MITRA AB
10) A parrtir de la notificación de la DGME E/CR el emplea ador efectú úa los depósito os de garantía
3) El/la representa ante le egal de la emprresa prrepara la do ocumentación ne ecesaria
6) En Niicaragua, el emple eador presenta la docum mentación ante e el MITRA AB y la envía a la DGME/CR con 10 día as mo de anticipacción a mínim la salida del conting gente
pleador presen nta los 11) El emp comprobantes banca arios, los passaportes o salvoco onductos origin nales ante la a DGME/CR
4) El empleador via aja a Niicaragua y prresenta los do ocumentos en el e MITRAB
5) El empleador re ecluta tra abajadores/as mayores de 18 años a
12) Con n la resolución corrrespondiente, los/as trabajadore es/as está án autorizados/ /as para a laborar
e: elaboración n propia con base en OIM, 2009. Fuente
pales procedimientos de Princip regularización migratoria existentes en Nicaragua diagrama d d describe El siguiente dimiento qu ue se sigu ue para proced
ención de loss permisos necesarios n pa ara obte que una persona a extranjera pueda trabajjar nera regular. en el país de man el la a 136
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
D Diagrama 4 Nicara agua: Procedimiento para a que un migrante trabaja ador obtenga a autorizació ón para laborrar Paso 1: antes de enttrar a Nicaragua, el/la extranjero/a tiene que q obtenerr ciertos docume entos en su país p de origen.
Paso 2: antes de entra ar a njero/a Nicaragua,, el/la extran tiene que autenticar su us documento os en el conssulado de Nicarag gua y el Minissterio de Relacio ones Exteriorres de su país de origen.
Paso 4: La a DGME/NIC procede p con la soliicitud y otorg ga una visa de re esidente temp poral o permanen nte si el/la trabajador/a migrante e y la c con todos empresa cumpen los resquisitos.
Paso 3: 3 al llegar a Nicara agua tiene qu ue autenticar sus mentos en la docum Cancillería
Fuente: elabo F oración propiia con base en e la Ley de Migración M Número 153 y la Ley de E Extranjería Número N 154. ás de los procedimiento os existentess Ademá para contratar c regularmente a una persona a migran nte trabajado ora, la ley nicaragüense e estable ece algunass regulacion nes para la a contratación de personas nicara agüenses para a ar en el exterrior. trabaja o de Trabajo o Sobre este particullar, el Código güense señala a que, salvo excepciones,, nicarag el reclutamiento de nacionaless güenses den ntro del territorio de e nicarag Nicarag gua para tra abajar en el exterior está á prohibiido si parra ello no o media la a autorizzación prevvia realizad da por el Ministe erio de Trabajo (artículo 15). dimiento parra el acceso de d las Proced person nas migrantes trabajadora as a la segurid dad social á de la a En el ámbito de Seg guridad Social el 12 de mayo del a Número 225 5 Gaceta 2006, estipula e que:
137
Seguridad Social, S la Leyy (Número 53 39), aprobada a 2005 y pub blicada en la a del 20 de noviembre del
bre la base e de los principios de “Sob Univversalidad, In ntegralidad e Igualdad, son s sujettos de aseg guramiento obligatorio las perso onas que se e encuentren n comprendid das denttro de las sigu uientes norma as: a) Las personas nacionales y extranjerras esidentes qu ue mediante e una relaciión re la aboral verball o escrita, o por cualquier tiipo de con ntratación en e calidad de dependiente o independ diente por la ealización de e obras o se ervicios, sea en re fo orma tempo oral o perrmanente con c vínculo a un empleador e se ea éste perso ona da, natural o jurídica, enttidad privad a, o institució ón u organism mo estatal, mixta esidente o no n en el pa aís, extranjero re ncluyendo a los o organismos e in in nstituciones de Integraciión C Centroamerica ana. Indep pendientemen nte de la cantidad de tra abajadores, el nto empleador está sujeto al aseguramien obligatorio (…).” e a que se reffiere la letra a) Los empleadores del artículo 5 tienen la obligación de t inscrribirse e insccribir a sus trabajadores en
Informe Regiona al
el Instiituto (...)” (L Ley Número 539, 5 artículoss 5 y 8). ás, el Reglame ento Generall de la Ley de e Ademá Segurid dad Social (D Decreto Nº975 5), publicado o en la Gaceta G Nº49 del 1 de ma arzo de 1982,, estipulla que: “L Los emplead dores deben n solicita ar su insccripción y la de suss trabaja adores, denttro del plazo de tres díass siguien ntes a la feccha de la inicciación de su u activid dad y cumplirr con todos los l requisitoss que le e indique el Instituto, sujetos s a loss recargo os que se esttablecen más adelante porr la soliicitud extem mporánea. El Instituto le e suminiistrará grratuitamente a loss emplea adores formularioss los corresp pondientes (a artículo 2).” Ahora bien, no qu ueda absoluta amente claro o nteriores que,, de la lectura de loss artículos an c hipotético de que la persona que e en el caso pretende inscribirse se en ncuentre en n oria irregula ar, ésta no o condición migrato a afiliación, en virtud de e pueda acceder a la que la a Ley de Seg guridad Socia al contempla a únicam mente a los/a as trabajadore es nacionaless y resid dentes. Este criterio fue e compartido o por loss informantess clave de estte estudio.
Marco o institucion nal y legal en Costa Rica Princip pales institu uciones en materia de e gestión n migratoria laboral en Costa Rica La Diirección Ge eneral de Migración y Extranjjería (DGME) de Costa Rica es un n órgano o de desconce entración mínima, que se e encuen ntra adscrito al Ministerio de e Gobern nación y Pollicía. De acu uerdo con lo o estipullado en la Le ey N° 8764 “Ley “ Generall de Migración M y Extranjería a”, su rol primorrdial es la ejecución e de e la política a migratoria dictada por el Pode er Ejecutivo.. nciones pued den ser sintetizadas de la a Sus fun siguien nte forma: La DGME autoriza,, rechaza y fiscaliza66 el o al país, la permanencia a y el egreso o ingreso legal de d las personas extranje eras. En este e 66 En este sentido,, inspeccionarrá los medioss t nacional n e internacional;; de transporte asimismo, tendrá que q inspeccion nar los lugaress amiento, exce epcionalmente e de trrabajo y aloja y cu uando exista causa justiificada, para a aplica ar y verificar el cumplimie ento de la Leyy y su Reglamento. R
sentiido, puede impedir el e ingreso de perso onas extran njeras y el e egreso de nacio onales y ex xtranjeros, cuando exissta algún n impedimen nto o cuando las person nas incumplan los re equisitos esta ablecidos por la legisslación vigentte. Asimismo, la DGME ess la enca argada de ap probar los cambios c en las categorías y subcategorías s s migratoria as, ar “ilegal” el e ingreso o la pudiendo declara manencia de las personass extranjeras y, perm en caso c necesario, cancelar la l permanenccia legal (cumpliendo o con las norrmas del debiido al manera, po odrá deportar y procceso). De igua expu ulsar a person nas extranjera as. ecíficamente en lo que re especta al tem ma Espe laboral, la DGME es com mpetente pa ara orizar hasta por p dos años, prorrogabless a auto otross dos, el in ngreso al paíís de person nas traba ajadoras extrranjeras. d que la DGME de ebe Finalmente, se destaca ejecutar la pollítica migrattoria según la olítica y los tratad dos Consstitución Po interrnacionales vigentes en n materia de dere echos humano os, e igualm mente promovver la in ntegración de las personass migrantes a la socie edad costarrricense, así como de las perso onas costarricenses rad dicadas en el exte erior. e Ministerio de Trabajo o y Por su parte, el uridad Social (MTSS) es el ente rectorr y Segu ejecutor de la a política laboral y de uridad Sociall en Costa Rica, según lo Segu estab blece el artícu ulo 1 de la Leyy número 1860. c ell Ministerio de Trabajo y En concreto, Segu uridad Social (MTSS), por medio de la Direccción Nacion nal de Emple eo (DNE) y su Depa artamento de d Migracio ones Laborales (DML L) es la insstitución púb blica faculta ada para a recomendarr las actividad des productivvas dond de se requ uiera fuerza a de traba ajo comp plementaria (OIM, 2009). omienda la as actividad des El DML, reco ductivas, las ocupacioness específicass y prod las cuotas de e personas trabajadorras anjeras por actividad productiva; es extra decir, autoriza ciierto número o de puestos de ajo que pu ueden ser ocupados por p traba perso onas extranje eras. Una vezz realizado esste proccedimiento, el DML in nforma de su resolución a la DGME y a lo os empleadorres es productivvas asociados a las actividade omendadas (O OIM, 2009). El MTSS tie ene reco 138
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
ademá ás otras respo onsabilidadess, como la de e proteger el trabajo o y los derechos laboraless de todas las personas trabajadorras. mo, la prop pia Ley de Migración y Asimism Extranjjería señala ciertas funcciones en lass que invvolucra direc ctamente al MTSS. M Una de e ellas es e el proceso o de planificcación de la a política a migratoria,, la cual deb berá nutrirse,, entre otras cossas, de los l insumoss mes del MTSSS proporrcionados por los inform sobre la situación laboral del país p (Ley Nº.. a 8). 8764, artículo s adem más, que el artículo 179 9 Cabe señalar, dispone que la DGME D y el MTSS están n gados de verificar, coordinar c y encarg denuncciar cualquie er incumplim miento en la a contratación de personas extranjeras,, do con su con ndición migra atoria. asociad ón y Extranjjería (Ley Nºº La Leyy de Migració 8764) le atribuye un u rol específfico a la Caja a S Social en el marco o Costarricense del Seguro de la obtención de permisoss migratorioss laboralles; en ese sentido, la ley señala:: “Para efectos de re enovación de e su condición n uando corre esponda, loss migrattoria y cu residen ntes tempora ales deberán acreditar su u asegurramiento a los l seguros de la CCSS,, desde el momento o en que se e les otorga a r y en forma ininterrumpida a dicha residencia hasta el momento de renovar su cédula de e njería (artícullo 80).” extranj Princip pios normativ vos básicos para p la gestión n migratoria laboral en Costa Rica as migrantess En el caso de las persona adoras, la Constitución C afirma que e trabaja ellas tienen los mismos derechos y deberess as y los costarricenses c s, con una a de la excepcción en lo qu ue atañe a la a dirección o ejerciccio de autoridad en los sindicatos. s La a Constittución señala a también qu ue no puede e discrim minarse con respecto al salario, lass ventaja as o las con ndiciones lab borales entre e personas costarrice enses y extrranjeras. Sin n go, aclara que q en “(…) igualdad de e embarg condiciones deberá á preferirse al a trabajadorr olítica de la a costarrricense” (Constitución Po Repúbllica de Costa Rica, artículo 68). a principal normativa n en n En Costa Rica, la n migratoria es la Ley N° ° materia de gestión M y 8764 “Ley General de Migración bada por la a Extranjjería”, que fue aprob Asamblea Legislativva el 4 de ag gosto de 2009 9 139
blicada en el Diario Oficia al la Gaceta N° (pub 170 del 1° de se eptiembre de e 2009) y enttró e 2010. en viigencia el 1° de marzo de En con la o obtención relación de orizaciones pa ara trabajar, la Ley N° 87 764 auto seña ala que ello depende de la catego oría migrratoria en la que se ubiq que la perso ona extra anjera. En la siguiente tab bla, se descriibe lo que q la ley dispone d preccisamente pa ara norm mar estas auto orizaciones y categorías. Por otra parte, en lo que respecta a los e personas trabajadorras empleadores de nse migrrantes, la legislación costarricen establece que quien q contra ate a person nas anjeras debe cumplir con todas las extra oblig gaciones imp puestas por esta ley, la legisslación labora al y la conexa a. e en que ningu una La legislación enfatiza ona (física o jurídica, púb blica o privad da) perso “(…)) podrá contratar a trabajadorres extra anjeros que e estén en n el país en cond dición ilegal o que, au un gozando de perm manencia leg gal, no estén habilitad dos para a ejercer dicchas activida ades (…)” (L Ley número 8764, artículo 175). 1 Quien nes ón y empleen n a incumplan con essta disposició onas extranje eras en condiición migrato oria perso irreg gular, regular pero no habilitadas pa ara ejerccer actividad des laboraless en el paíss o que realicen acttividades differentes de las orizadas, serrán sanciona adas67 por la auto DGM ME. El mon nto de la sanción se erá dete erminado según la gravedad de los hech hos y la cantid dad de personas extranjerras en situación s mig gratoria irregular que hayyan sido contratadas. más, la ley señala s que to odo empleado or, Adem interrmediario o contratista a deberá, al conttratar, “(…) verificar la a permanenccia legal en el país de la person na extranjera a y a para ello, así que se encuentre autorizada como o exigirle el documento que q acredite su cond dición migratoria para tales efecto os” (Ley número 8764 4, artículo 17 76). Además, el empleador está facultado para solicittar direcctamente a la DGME la informaciión conccerniente al estatus mig gratorio de la perso ona migrante e. 67 Esta E sanción consiste en una multa que q osccilará entre dos y hasta doce veces el mo onto de un sallario base, de e acuerdo con el artículo 2 de la Ley L N° 7337 del d 5 de mayo de 93. 199
Informe Regiona al
Tabla 1 Costta Rica: categ gorías migrattorias especiiales Cate egorías migrratorias espe eciales
¿Quién nes son?
Persona as trabaja adoras transfrronterizas
Personas P extra anjeras vecina as de las zona as aledañas a las fronteras costarricensses, autorizadas a por la DGME para a ingresar al te erritorio nacional, tomando como referenccia, entre e otros, los estudios técn nicos realizado os por el MTSS. Además de otras o obligacion nes establecidas e p por ley y el ordenamiento jurídico costtarricense, estos trabajado ores deberán d cotiza ar para el sisttema de segurridad social de e la CCSS y el e de Riesgos del Trabajo T del INSS (Artículo 97)..
Persona as trabaja adoras temporrales
Incluye a las personas extrranjeras a quiienes la DGME E les autorice e el ingreso y la permanencia p e el país con el en e objeto de de esarrollar activvidades económ micas de caráccter temporal, t a so olicitud de un interesado i en el país o, del propio trabaja ador, fuera de e él (Artículo ( 98). Los L trabajadores temporales podrán perma anecer en el país p por el plazzo que determine la DGME. Sólo podrán p desarro ollar actividade es laborales re emuneradas en los términos, las condiciones, c la as zonas y pa ara los patronos que autorice la DGME, con base en las recomendacion r nes del MTSS.
Persona as trabaja adoras de ocupacción específfica
En E esta catego oría se hallan aquellas a perso onas extranjera as que, sin esttar comprendid das en e las demáss categorías especiales, sean s requerid das para ejercer actividad des asalariadas a seg gún los estudioss que por activvidades ocupaccionales recom miende el MTSS. Además, A se co onsiderarán tra abajadores por cuenta prop pia aquellos trrabajadores a los cuales c la DGME E les otorgare dicha condició ón, con base en las necesida ades laborales del país p (Artículo 100) 1 y que vayyan a realizar actividades a rem muneradas perro que no estén a cargo c de un em mpleador.
Trabajjadores ligadoss a proyectos específficos
Dentro D de esta a categoría se e ubican aque ellas personas extranjeras que q las empre esas requieran r conttratar para pro oyectos y obra as especiales, quienes debe erán satisfacerr el pago p del seguro o social estable ecido en funció ón de su activiidad. La L autorización n que brindarrá la DGME tomará en cuen nta, entre otro os requisitos, los estudios e técniicos aplicadoss por el MT TSS, así como o razones de e oportunidad o conveniencia c a aplicables al ca aso concreto (A Artículo 124).
Fuente e: elaboración propia con base en la Le ey número 87 764, 2009. Ademá ás de las ya ciitadas obligacciones que se e han re eferido, la legislación costarricense e estable ece la obliga ación de los empleadoress de cola aborar con la as acciones de e verificación n de la condición migratoria de las personass adoras migran ntes. trabaja
uneradas en el país. Un no de los más m remu impo ortantes es el artículo 200 0, en el cual se dispo one que “(...) Los trabajadorres extra anjeros, y sus derrechohabiente es, goza arán de los beneficios que q prevé esste Códiigo” (Ley núm mero 2, artícu ulo 200).
d Migración y Extranjería a Por últtimo, la Ley de en el artículo a 129 indica i que la DGME puede e cancelar la autorizzación de pe ermanencia y ncia a las perrsonas extran njeras cuando o residen éstas incumplan co on los requisittos; entre loss m se e encuentra el que “(…)) que mencionan realice en labores remuneradas sin estarr autorizzadas para ello.”
erdos binacio onales y regionales para la l Acue gestión de la mig gración laborral
Como legislación conexa c a la existente en n n materia de migrración laboral, pueden e algunos artículos a del Código de e citarse Trabajo que protegen a la persona a que actividadess extranjjera realiza
pecta a lass disposicion nes En lo que resp binacionales, en este caso entre país de en y de de estino, que tengan com mo orige prop pósito facilittar los flujos migratorrios laborales ordenados, Costa Rica R ha suscrrito erdos tanto con Nicarag gua como con c acue Pana amá. En la a Tabla 2, se presenttan orde enados crono ológicamente e y con una u sínte esis de su aporte en los términ nos ante eriormente me encionados. 140
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Tabla 2 Costa Rica:: Acuerdos biinacionales Pa aís Nicarag gua
Panamá á
Acuerdo binacional b Acue erdo binacion nal “Procediimientos de Gestión Mig gratoria para a trabajadorres temp porales Costa a Rica-Nicarag gua”, celebra ado entre reprresentantes de d los Gobiern nos de Costa C Rica y Nicaragua, N Man nagua 17 y 18 8 de diciembre e de 2007. Loss diez incisos que q lo conforman, c re egulan actuallmente el prrocedimiento de ingreso de trabajado ores nicaragüenses mayyores de 18 años a Costa Ricca para tres acctividades espe ecíficas: agríco ola, oindustria y co onstrucción. Son S los emple eadores en Co osta Rica los responsables de agro tram mitar las solicitudes correspon ndientes. Acue erdo que perm mita la admin nistración de los l flujos mig gratorios con fines de emplleo entrre Costa Rica a y Panamá para los tra abajadores in ndígenas Ngöbe Buglé y sus s familias. Reunión n de los Ministtros de Traba ajo, celebrada a en Ciudad de d Panamá el 14 de mayo m de 2009:: se acuerda, entre e otras cosas: 1) Definir comprromisos de interés para amb bos países, a fin de estable ecer una agen nda conjunta c que permita orde enar, encauza ar y controlarr los movimie entos migratorrios laborales, l por medio de la creación de un Comité Técnicco Permanente e conformado por p instituciones i co ompetentes pa ara la gestión de d esta migracción. 2) Reforzar R la cap pacidad de loss Ministerios de e Trabajo en áreas de aten nción a la gestión migratoria m y se eguimiento a la as condiciones laborales. 3) Implementar un procedimie ento coordinado entre amb bos ministerioss e institucion nes afines, a que posibilite interrcambiar inforrmación y coo ordinar los re equerimientos de fuerza f de traba ajo. 4) Establecer E prog gramas de información y orie entación labora al en ambos pa aíses y desarrolllar una u estrategia de divulga ación e info ormación a empleadores, e trabajadores y trabajadoras t m migrantes indíígenas sobre los l derechos y deberes con nforme las leyyes nacionales. n
ncia y vigen ncia, resulta a Dada su importan niente profun ndizar en lo o relativo al conven acuerd do binacional celebrrado entre e represe entantes de los Gobiern nos de Costa a Rica y Nicaragua, en e Managua, Nicaragua, el 17 y 18 de diciemb bre de 2007, el cual tuvo o como resultado el estableccimiento del do “Proced dimiento d de Gestión n llamad Migrattoria para trabajadores temporaless Costa Rica-Nicarag gua”, también conocido o a de Co odesarrollo68. como acuerdo nsta de diezz incisos que e “Este acuerdo con n el proced dimiento de ingreso de e regulan trabaja adores nicarragüenses a Costa Rica a para realizar actividades agrícolas,, dustriales y de constrrucción. Loss agroind emplea adores son los l responsab bles directoss de tram mitar las solicitudes para a disponer de e 68
141
Éste e surge en el marco del Proyecto o Codessarrollo Costa Riica-Nicaragua,, financciado por la l Agencia Española de e Coope eración Intern nacional para el Desarrollo o (AECID) y ejecuta ado en Costa a Rica por la a Organ nización In nternacional para lass Migra aciones (OIM).
mano o de obra nicaragüen nse (…) Esttos proccedimientos son regulados por el MTSSS/CR, la Dire ección Genera al de Migraciión y Ex xtranjería de Costa Rica (DGME/CR), su homóloga de Niicaragua (DG GME/NIC) y el gua Minissterio de Trabajo de Nicarag (MIT TRAB), instittuciones don nde se deb ben presentar los re equisitos y quienes q son las argadas de autorizar a lass resolucione es, enca acep ptaciones o re echazos”. (OIM: 2009, p. 8). 8 Principales proce edimientos de d ularización migratoria-lab m boral regu existtentes en Co osta Rica ontinuación, se exponen los principales A co proccedimientos que q se deben n seguir para la conttratación regular de personas migranttes traba ajadoras en n Costa Rica según las princcipales categ gorías contempladas en la Ley de d Migración y Extranjería a vigente. egoría de trab bajadores tra ansfronterizo os Cate Son las personas extranjeras, vecinas de las as aledañas a las fronterass de Costa Ricca, zona auto orizadas por la DGME para ingresarr y
Informe Regiona al
egresar al país, con la finalidad de realizarr dades asalaria adas. Son autorizadas porr activid la DGM ME tomando como referrencia, entre e otros insumos, los estudio os técnicoss
apliccados por el e MTSS. El E Diagrama 5 desccribe su procedimiento o regular de conttratación.
Diagrama 5 Contratación de trabajadores t s transfronterizos
La a Dirección Nac cional de e Empleo del MTSS, M de eterminará med diante estudios técnicos la ca antidad de tra abajadores miigrantes tra ansfronterizos cuyo ing greso y perman nencia pu ueda autorizar la DG GME, así como las acctividades occupacionales en n que se requieren.
Solicitud del d empleador a la a DGME
El emp pleador hará la a solicitu ud de los trabaja adores migranttes transfrronterizos ante e la Oficina a Regional máss cercan na de la DGME
Determinación del nú úmero de trab bajadores trransfronterizo os que se admitirá án
a) Nombre e completo y apellidos b) Fecha de d nacimiento c) Nombre e completo y nacionallidad de los padres d) Ocupacción que desempe eñará e) Dos foto ografías tamañ ño pasaportte f) Fotocop pia de cédula de d identida ad del extranje ero g) Certificcación del regisstro de huellas dactilares en e el Registro Policial del Ministeriio de Seguridad d Pública.
Contenido de la solicitud
e: elaboración n propia con base en la Directriz CIRCU ULAR -SDG-46 61-2007, del 12 1 de marzo del d Fuente 2007. porales Trabajjadores temp as personas extranjeras e a quienes la a Son la DGME les autorrice el ing greso y la a nencia en el país con el e objeto de e perman desarro ollar actividades econ nómicas de e carácte er tempora al a solicittud de un n interessado en el pa aís o del prop pio trabajadorr fuera de d él. Éstas podrán perm manecer en el país po or el plazo que q determin ne la DGME y sólo te endrán perm miso para de esarrollar lass activid dades laborales remunerradas en loss términ nos, las condiciones, las zonas y para a los pa atronos que e autorice la Dirección n Genera al, partiendo o de las reco omendacioness del MT TSS, el cual definirá d las acctividades de e carácte er temporal en las que se requiera a autorizzación de in ngreso y permanencia de e
o de obra extranjera, mediante la mano realiización de estudios té écnicos y de merccado que detterminen el contingente de traba ajadores tem mporales (L Ley N°. 876 64, artícculo 98-99). Para a el caso de la co ontratación de traba ajadores temporales de e nacionalid dad nicarragüense se siguen dos procedimiento p os, de acuerdo a con los tipos de d contrataciión posib bles: 1) contratar trrabajadores/as nicaragüe enses en Nicara agua en2) contratar trrabajadores/as nicaragüe ses en Costa a Rica69. 69
Se e aplica para trabajadoress/as tempora ales en construcción y agricultura.
142
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
El Dia agrama 6 de escribe el procedimiento o para contratar trabajadoress migrantess nientes de Nicaragua y temporales proven
cuya a contratació ón se realiza a directamen nte en Nicaragua. N
D Diagrama 6 Proceso o de contrata ación de trab bajadores/as nicaragüensses en Nicara agua
1) Solicitud del e empleador ante el M MTSS (en la DM ML) de l admisión de la t trabajadores/a as
8) El empleador prep para la e cada documentación de bajador/a y salle al trab pue esto fronterizo,, donde la presenta p la DGM ME/NIC y a la DGME/CR
9) El em mpleador ingressa con los/as trabajadoress/as a CR y solicita a la E/CR la autorizzación DGME para los permisos temp porales de trabajo
2) Evaluación dell MTSS d la solicitud del de e empleador ( (resolución listta en 1 días hábiles) 15
7) Co on la autorizaciión de saliida y de entrad da, el em mpleador genera los con ntratos de trab bajo de cad da persona y lo os pre esenta al MITRA AB
10) A pa artir de la notifficación de la DGME/CR el emple eador efecttúa los depósittos de ga arantía
3) El/la represen ntante legal de la em mpresa prepara la documentació ón necesaria
6) En Nicaragua, N el empleador presenta a la documentación antte el AB y la envía a la MITRA DGME E/CR con 10 díías mínim mo de anticipa ación a la sallida del contingente
11) El empleador presen nta los comprrobantes banca arios, los passaportes o salvocconductos originales ante la a DGME/CR
4) El empleador viaja v a Nicaragua y presenta los documentos en el MITRAB
5) El empleador re ecluta trabajadores/as m mayores de 18 años
12) Con la resolución corre espondiente, los/a as trabajadore es/as están autorizados/ /as a laborar para
e: elaboración n propia con base en OIM, 2009. Fuente
agrama 7 de escribe el procedimiento o El Dia para contratar trabajadoress migrantess nientes de Nicaragua y temporales proven
143
cuya a contratació ón se realiza a directamen nte en Costa C Rica.
Informe Regiona al
Diagrama 7 Proce eso de contra atación de tra abajadores/a as nicaragüen nses en Costa a Rica
1) Solicitud del e empleador ante el M MTSS (en la DM ML) de l admisión de la t trabajadores/a as
8) Con n la resolución n corrrespondiente,, loss/as trabajadorres/as esttán autorizados/as para laborar
2) Evaluación dell MTSS d la solicitud del de e empleador ( (resolución listta en 1 días hábiles) 15
7) El empleador e pre esenta loss comprobantess ban ncarios, los passaportes y visa as originales ante la a DG GME/CR
3) El empleador recluta trabajadores/as 8 años mayores de 18
p de la 6) A partir nottificación de la a DGM ME/CR el emplleador efe ectúa los depóssitos de garantía
4) E El empleador re ecopila d documentación n de la e empresa y de lo os/as trabajadores/as r reclutados/as
9) El em mpleador gene era los contratos c de trab bajo de cada trab bajador/a temp poral auto orizado/a
10) Finalizado el contrrato de trrabajo el empleador gestiona a la da de los/as salid traba ajadores/as o la prórrroga del contra ato
5) El empleador e soliicita a la DGME/CR la a los auttorización para permisos temporrales de trabajo
e: elaboració ón propia con base en OIM, 2009. Fuente
nas trabaja adoras Person especíífica
de
ocupación n
e que, sin estarr Son lass personas extranjeras compre endidas en las demáss categoríass especia ales, sean requeridas para p ejercerr activid dades asalariiadas según los estudioss que, por activvidades occupacionales,, TSS. En estta categoría a recomiiende el MT tambié én se considerará án los/ass
ajadores/as por p cuenta propia a quien nes traba la DGME D les oto orgue dicha condición con c base e en las nece esidades laborales del país (Ley N° 8764. arttículo 100). D 8, describe el procedimien nto El Diagrama que se sigue para a la contrata ación regular de onas trabaja adoras migran ntes dentro de perso la ca ategoría de occupación específica.
144
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
Diagrama 8 Contratación de trabajadores de oc cupación esp pecífica
Carta del empleador con la firrma autentica ada • Los perm misos migratoriios para cattegorías especialles no se podrá án tramitarr si el extranje ero permane ece de manera a irregularr en el país. Los/as Trabajadores/a T as de Ocup pación Específic ca deberán n ser contrata ados/as en su país de origen. o
•
• •
La a persona extrranjera e contratada en su es gen país de orig
•
Razones que e justifican la solicitud y la as actividades que va a realizar la persona extra anjera en el país. mpleto y apellid dos, Nombre com nacionalidad d, profesión u oficio, o dirección ex xacta en Costa Rica y número de teléfono t del empleador. Número de fax f o lugar parra notificacione es. Nombre com mpleto y apellid dos, nacionalidad d, fecha de nacimiento, dirección exaccta del lugar donde laborará el a extranjero/a a; trabajador/a condiciones de alojamientto, en casos en que e se proporcion ne e indicación del posible tiem mpo de permanencia a en Costa Rica a. Fecha.
•
• •
Comprobacción de medioss económicoss que le permitan sufragar el salario del trabajador.. Copia certificada del pasaporte ordinario o del trabajador.. Certificació ón de nacimien nto del trabaja ador donde con nste el nombre de los padres, debidamen nte consularizada (debe ser presentada p en el consulado de d Costa Rica en e su país de orig gen para su respectiva autorización y una vez en Costta Rica presenttarla en el Ministterio de Relaciiones Exteriores para ser sellad da). Otros es comprobante
e: elaboración n propia con base en la Directriz CIRCU ULAR -SDG-46 61-2007, del 12 1 de marzo del d Fuente 2007.
Marco o institucion nal y legal en Panamá pales instituc ciones encargadas de la Princip gestión n migratoria laboral en el país al de Migració ón (SNM) es la a El Servvicio Naciona entida ad responsable de gestion nar los flujoss migrattorios en Pa anamá y de expedir loss permissos temporalles para perrmanecer porr razone es laborales en e el país. u parte, el Ministerio de d Trabajo y Por su Desarrrollo Laboral (MITRAD DEL) es la a instancia encarga ada de su upervisar lo o os riesgos lab borales y lass concerniente a lo t de las personass condicciones de trabajo trabajjadoras nac cionales y migrantes,, accion nes que re ealiza por medio del Departamento de Inspección Laboral L y lass Direccciones Regionales en las prrovincias. 145
más, el Min nisterio de Gobierno G y el Adem Minissterio de Seguridad Públicca conforman n el Conssejo de Seguridad, el e cual esstá enca argado de ap probar o no los l trámites de ingre eso para nacionalidades re estringidas. almente, la Caja C de Seguro Social tiene ea Fina su cargo c garanttizar a los/ass asegurados/ /as el derecho d a la a seguridad de sus medios econ nómicos de subsistencia a, frente a la afecctación de estos e en caso o de retiro por p veje ez, enfermedad, matern nidad, pensiión por invalidez, su ubsidios de familia, f viude ez, orfa andad, auxilio de funerales, accidenttes de trabajo y en nfermedades profesionale es, c con los térm minos, límitess y de conformidad cond diciones esta ablecidos en la Constituciión y la legislación.
Informe Regiona al
Princip pios normativ vos básicos para p la gestión n migratoria laboral en Pa anamá R de e Panamá, la Constitución n En la República Política a establece que q “Tanto lo os nacionaless como los l extranjerros que se en ncuentren en n el territorio de la Repúbllica estarán n ” sometiidos a la Constitución y las leyes” (artícu ulo 15). La a Constitución ademáss estable ece que “Los “ paname eños y loss extranj njeros son ig guales ante la ley (…)” ” (artícu ulo 20). a existente a Como legislación conexa con la c l en materia de migración n nivel constitucional laborall, el Códiigo Laborall (aprobado o median nte Decreto de Gabinete Número 252 2 del 30 0 de diciembre de 1971 publicado en n Gaceta a Oficial Número 17.040 0 del 18 de e febrero o de 197 72) establecce en suss normattivas legales que la Direccción Nacional o la Regional R del MITRADEL, según s sea el caso, son las en ntidades encargadas de e ar inspecciones laborales y evaluar la a realiza condiciones laborales de los trab bajadores. uerdo con el artículo 17 del d Código de e De acu Trabajo, todo empleador está á obligado a ner trabajadores pan nameños o manten extranjjeros de cónyuge panam meño, o con n diez años a de ressidencia en el país, en n proporrción no inferior al 90% del d personal.. Asimism mo, podrá á mantene er personal extranjjero, si ésste es espe ecializado o técnico o, que no exc ceda del 15% % del total de e los/as trabajadoress/as. e podrá permitir una a No obstante, se d 15% de esspecialistas o proporrción mayor del técnico os extranjeros por tiem mpo definido,, previa recomend dación del Ministerio o respectivo y aprob bación del Ministerio M de e Trabajo. Ademáss, se excceptúan del ntaje anterio ormente señalado los/ass porcen trabaja adores/as de e confianza en empresass que se e dediquen ex xclusivamente e a mantenerr oficina as con el fin n de dirigir transacciones t s que se e perfeccion nen, consuman o surtan n efecto en el exterio or, previa autorización de e t las auttoridades de trabajo. os empleadores que dese een ocupar a Aquello trabaja adores extra anjeros, debe erán obtenerr una au utorización qu ue expedirá el e MITRADEL,, previa comprobació ón de que no o se alterarán n los porrcentajes nac cionales exig gidos, de que e el perrsonal calific cado reúne la l respectiva a
dad y de que desempeñarrá las funcion nes calid inherentes a su especia alidad. Diccha orización se expedirá hasta por el auto térm mino de un año, prorro ogable por un máxiimo de cincco años. Lo os empleadorres auto orizados por el e MITRADEL para contrattar los servicios de trabajadore es extranjero os, ecializados o técnicos,, tendrán la espe oblig gación de sustituir al trabajad dor espe ecializado ex xtranjero porr un paname eño en un u término máximo de cinco años, a partiir de la fech ha en que se ea extendida la auto orización. a que una perrsona trabajad dora extranje era Para regularizada pue eda ingresar al merca ado o se requiere e que tramite su laboral panameño miso laboral en e la Direcció ón de Migraciión perm Labo oral con la a representtación de un abog gado. Proc cedimiento para p el acceso o de las perssonas migrantes trabajado oras a la segu uridad social c a la atención a de la salud de la En cuanto perso ona migrante e trabajadora a extranjera, la Ley 51 de Segurid dad Social se eñala que tod das p trab bajadoras tie enen derecho o a las personas recib bir seguridad d social y, pa ara ello, deb ben ser inscritas por sus s empleado ores. e inscrito o otorga al trabajador el El estar bene eficio de pod der acceder a prestacion nes médicas, tales co omo atención por razones de ermedad y hospitalizaciión. De igu ual enfe manera, se le permite ase egurar a otrras onas bene eficiarias ( (por ejemp plo perso hijoss/as) para se er atendidas.. El emplead dor sólo debe aporta ar copia del pasaporte p de la perso ona trabajad dora para in nscribirla en la segu uridad social. p La cuota que concierne a “retiro por p ser co obrada por un jubillación” no podrá traba ajador migrante si el/la trabajador/a t no obtie ene una visa a en calidad d de residen nte perm manente. erdos binacio onales y regionales para la Acue gestión de la mig gración laborral En lo que re especta a los acuerd dos binacionales (en este caso entre país de en y de de estino) que tengan com mo orige prop pósito facilittar los flujos migratorrios laborales ordenados, Panamá á ha suscrito la 146
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
mayoríía de ellos con c Costa Rica, R dado el volume en de la migración de d indígenass Ngöbe--buglé que migran a dicho o país. pales procedimientos de Princip regularización migratoria-laborral ntes en Pana amá existen Inicialm mente, la pe ersona migran nte que tiene e interéss de traba ajar en el territorio o panameño debe trramitar una categoría de e q le permita solicitar un permiso o visa que laborall. Las únic cas visas qu ue permiten n realiza ar dicho trámiite son las sig guientes: • Visa a dentro del 10% 1 de una empresa. • Visa a de casado/a a con paname eño/a. • Visa a dentro del acuerdo a Marrrakech. • Visa a en calida ad de trabajador/a de e con nfianza. • Visa a de emplead do/a de emp presa de zona a librre. • Visa as en calid dad de emp pleado/a de e tran nsnacionales. importante mencion nar que,, Es t de cualquiera c de e paralellamente al trámite las visas v anterio ormente se eñaladas, la a persona migrante debe d gestiona ar el permiso o e laborall ante el Ministerio de Trabajo. De esta fo orma el Servicio Nacional de Migración n le perm mite ingresarr los docume entos para el trámite e de la visa condicionalm mente, por lo o que se e le conced de un términ no para que e gestion ne el permiiso laboral y no se le e conced de la visa de efinitiva sino hasta que el Ministe erio de Trab bajo le hayya entregado o dicho permiso. p os efectos de este estudio, tomando en n Para lo cuenta a las actividades productivass estudia adas, las visas más impo ortantes para a regularr los flujoss de migran ntes que se e presen ntan en ella as son las otorgadas a empressas contratan ntes dentro del diez porr ciento del personal ordinario.
Marco o institucion nal y legal en Belice pales instituc ciones en ma ateria de Princip gestión n migratoria laboral en Belice Las funciones de control c migra atorio recaen n palmente en e los Se ervicios de e princip Inmigra ación y Nacionalid dad (SIN),, depend dencia que fo orma parte del d Ministerio o de Asuntos Internos y Finanzass M de e (anteriiormente perrteneció al Ministerio 147
ntos Externos al igual que al Ministerio de Asun Segu uridad Nacional). El Departamentto de Trabajo, según la legisslación, tiene responsabilidades en mate eria de regulación de loss sindicatos, la gestiión de los tra abajadores, la a protección de su seguridad y de d sus derecchos, así com mo ecto a las políticas labora ales. respe n Belice esstá La política miigratoria en ntada al logrro de los sig guientes cuattro orien obje etivos: la protección de lo os trabajadorres de Belice, B el con ntrol y la gestión fronterizza, el ejjercicio efecttivo del contrrol migratorio oy la mejoría de los servicios dell Departamen nto nmigración y Nacionalidad d. de In r con n la gestión de los flujjos En relación migrratorios, en Belice se e aplican las siguiientes normattivas: • Ley L de la Inm migración (Imm migration Actt), r revisada en el e 2000. • Acta A sobre Ex xtranjeros en Belice (Alien ns A Act), revisada a en el 2000. • Ley L de Adquissición de la Nacionalidad N B Beliceña (Belizean Nationa ality Act) r revisada en el e 2000. • Ley L de Adquissición de un pasaporte p B Beliceño (Belize Passport Act), A edición r revisada en el e 2000. edimientos de d Principales proce ularización migratoria-lab m boral regu existtentes en Be elice u persona extranjera desea residir Si una perm manentementte o de mane era temporal en el país debe inicciar los trám mites necesarrios a del Departamento de con la Oficina acionalidad en e el municip pio Inmigración y Na de reside, lu ugar en que debe d inscribirrse dond como o habitante. a ha residiido Una vez que la persona conttinuamente en Belice dura ante un año, sin habe er salido del país por más de 14 día as, tiene e derecho a solicitar la residencia. La soliccitud de regularización de d la situaciión migrratoria de la persona se realiza ante el Depa artamento de e Inmigración, quien envvía copia a de la mism ma a la Jefattura de Policcía, que está encarg gada de verrificar si tie ene ecedentes pen nales. La Jeffatura devuellve ante los trámites t al De epartamento de Inmigraciión con una recomendación pa ara otorgar la dencia. Lueg go se pasa a un comité resid
Informe Regiona al
evaluador interno (Vetting ( Cabiinet), que da a es finales y, en e su caso, la a las reccomendacione autorizzación definittiva para el otorgamiento o o del perrmiso. Este proceso p puede e durar varioss meses (DIN, 2011). abajo es apro obado por el El perrmiso de tra Ministe erio de Traba ajo, pero oto orgado por el Departtamento de Inmigración. Primero, el solicita ante debe pro obar que tien ne una oferta a de trab bajo específic co. En el caso de que aún n esté en busca de d empleo, tiene que e ntar una co opia de loss periódicoss presen nacionales donde fu ue publicada la existencia a uesto por tre es semanas consecutivas. c . del pu Esto es e de mucha a importanciia porque el permisso de trabajo o especifica dónde y porr cuánto o tiempo puede trabajar en e el país. El proceso de solicitu ud y otorgam miento de un n u persona a permisso de trabajo para una migran nte trabajad dora en Belice B toma a aproxim madamente tres semanas. El Ministe erio de Traba ajo aprueba los procesoss de exp pedición de los l permisos de trabajo y el perm miso es emittido por el Departamento D o de Inm migración. 2 había doce d tipos de e A finalles del año 2010 permisso de traba ajo a los cuales c podía a accede er una person na migrante en Belice. El permisso para migrantes traba ajadores que e laboran n en el secto or agrícola tiene un costo o de $1400. Aque ellos que laboran en n an $200. agriculltura para un tercero paga p de trabajo t oscila a La vallidez de un permiso de tress meses a un n año y pued de ser objeto o de reno ovación.
Marco o institucion nal y legal en Repúb blica Dominicana pales instituc ciones en ma ateria de Princip gestión n migratoria laboral en República Dominicana uerdo con la Ley de Migra ación 285-04,, De acu la po otestad de regular la a migración n corresp ponde a dos institucione es básicas: la a Secreta aría de Estado de Interior y Policía y la a Secreta aría de Estado de Relacioness Exterio ores. La prim mera es la encargada e de e aplicarr la ley de migración m en sí misma. La a Secreta aría de Estado de Relacioness Exterio ores controla todo lo que tiene t que verr con la as relacioness exteriores del país incluid das las relacionadas r con lass
e esa condición es la que q migrraciones- y en otorg ga los visados que permiten la entrada ay perm manencia de e extranjeross en el pa aís, aunq que, en estriccto sentido, en e el caso de e la perm manencia, se requiere de permissos espe ecíficos. a Secretaría de La instancia ejecutiva de la do de Inte erior y Poliicía encarga ada Estad direcctamente de e hacer cum mplir la ley de migrración es la l Dirección n General de Migra ación (DGM). Es esta dirección la que q otorg ga los perm misos de permanencia p y ejecuta los contrroles de entrada y salida de anjeros. Maneja las de eportaciones y extra expu ulsiones de extranjeros e y en generral, y, todo o lo que tiene e que ver dirrectamente con c la ejjecución de las disposicio ones de ley en mate eria migratoria. ancias deben añadirse otra as. A estas dos insta es estatales se s destacan: la Tres institucione abajo (SET), la Secretaría de Esstado de Tra Juntta Central Electoral (JCE) y las Fuerzzas Arma adas (FA). La SET tiene el encargo de hace er cumplir lass leyes labora ales en mate eria de contratación c de mano de e obra. En esste sentiido, debe ve elar porque se s cumplan los orde enamientos que se dispongan en materia de la contra atación de trabajadorres ebe inmigrantes. En principio, también de velarr por el resspeto a los derechos a los traba ajadores, in ncluidos loss trabajadorres migrratorios. En las disposicio ones de la ley l 285-04 se establece que la SET ope era bién como una u instancia auxiliar de la tamb DGM M para la re ecopilación de d informaciión migrratoria de tipo o laboral. ue, Finalmente, se encuentra la JCE, qu gar debido a que tiiene la función de otorg dad identificaciones o cédulas de identid adana y electoral, controla las ciuda expe ediciones de actas de nacimiento. Por P ambas funciones, la JCE tiene una direccta con ma migratorio relacción el sistem dominicano, puess es por med dio de ella qu ue, m de identificacion nes, se regullan en materia muchos de los aspectos qu ue involucra la manencia en el país porr parte de los perm extra anjeros, así como c a partirr de la ley 28 8504 se e controla la a expedición de certificad dos de nacimiento n a los hijos de extranjerros nacid dos en el paíss. más de estass institucione es, la nueva ley l Adem de migración m deffine un nuevo o ordenamien nto 148
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
jurídico-instituciona al de la a dinámica a e cual se suman lass migratoria, en el ntes institucio ones: siguien
ar el reglam mento de la a misma. Essto dicta últim mo no se ha a realizado al a cierre de la elaboración del presente p inforrme.
Consejjo Nacional de Migrración. Este e Consejo está enca argado de coordinar c lass e acciones de las insttituciones ressponsables de e la apllicación de la política nacional de migracción. Además de esto, el Consejo C tiene e la tare ea de contribuir a la defin nición de una a política a nacional de migració ón. Funciona a como entidad ase esora del Estado E y lo o an los Secreta arios de Estad do de Interiorr integra y Poliicía, de Re elaciones Ex xteriores, de e Trabajo, de fuerza as Armadas, de Turismo,, O Públic cas, de Sa alud, y de e de Obras Agriculltura, el o la Presidente de d la JCE, loss (as) Prresidentes de e la Comisión de Interior y Policía a de la Cám mara de Senadores y de e Diputados. Es presiidido por el Secretario S de e o Interior y Po olicía, siendo su secretario o Estado el Director del Instituto Nacional N de e Migración (Artículoss 7, 8, 9 y 10)).
ativos básicoss para la Principios norma gestión migratoria laboral en República minicana Dom
Institu uto Naciona al de Mig gración. El Institutto tiene la re esponsabilida ad de realizarr estudio os sectoriale es en torn no al tema a migratorio, siendo un organism mo asesor del d Migración (CNM). Está á Consejo Nacional de ado por ell Director General de e integra Migración que lo preside, p un representante r e d Relacione es Exteriores,, de la Secretaría de a uno de las Fuerzzas Armadas,, uno de la a Nacional, el Director de ONAPLAN, un n Policía represe entante empresarial, uno o laboral, uno o de la sociedad civiil y el Directtor Ejecutivo o ulos 11 y 12). (Artícu Oficina as de Coord dinación Laboral de la a Secrettaría de Esttado de Tra abajo. En el texto de la Ley 285-04, 2 estass oficinas se e n como insstancias enccargadas del definen control de los movvimientos de trabajadoress c con la DNM M temporales y, en coordinación ulo 52), re ealizan actividades de e (Artícu información, canallización e intermediación n laborall.
149
E Dom minicano disp pone de trres El Estado instrrumentos jurídico o-institucionales fund damentales pa ara la gestión n migratoria: 1) La L propia Con nstitución de la República. 2) El E Código de e Trabajo (CT T) (Ley 16-92 2 y u un conjuntto de dissposiciones y r resoluciones que lo compllementan). 3) La L Ley de Mig gración (LM) (285-04). ( También dispone e de dos conjjuntos jurídiccoplementan los institucionales que comp amentales anteriores: a estattutos funda el prim mero constitu uido por leyyes y decrettos vincu ulados con el tema miigratorio y los dere echos humano os, y el segun ndo definido por p los acuerdos a inte ernacionales que q en mate eria migrratorio-labora al ha contra aído el Esta ado dominicano. La Constitución C d la República Dominica de ana reco onoce derech hos universales a todas las perso onas residenttes en el país, sin tomar en conssideración su u estatus le egal, condiciión socia al u origen. En línea con la Constitución, el Código de bajo (CT) tie ene una voca ación univerrsal Trab terriitorialmente delimitada, esto es: riige para a todos, extra anjeros o dom minicanos, sallvo las excepciones que prevén n los acuerd dos interrnacionales.
Junta Central Electoral. Su función n esencia al es la de e mantener un registro o nacional de extran njeros nacido os en el país,, e no le corrresponda la a en loss casos que nacionalidad dom minicana (A Artículo 28,, al 2). numera
No obstante o este principio general, el CT establece limita aciones que e afectan la o extranje era conttratación de la mano de obra inmigrante, sobrre todo la contratada c p por mpo determiinado, en particular la tiem conttratada en co ondiciones de e temporalid dad en la abores como las agrícolas.. En general, en su artículo 135, el e CT limita la contrataciión e p por de fuerza de trabajo extranjera d total de la establecimiento a un 20% del o de obra a. Establecce que igu ual mano prop porcionalidad debe gua ardarse en el volum men gene eral de p por salarios establecimiento.
El Artículo 153 de la Ley indica a que, dentro o 1 días después de su u de loss primeros 180 promulgación, el Poder Ejecu utivo deberá á
La le egislación también señala a que el Pod der Ejecutivo puede establecer excepciones e en activvidades agrroindustrialess, como las
Informe Regiona al
azucarreras, para la a contratación n de braceross (trabajjadores contrratados a jorrnal sólo para a laboress de campo), pero siemprre por tiempo o limitad do. Princip pales procedimientos de regularización migratoria-laborral ntes en Repú ública Dominicana existen La le ey 285-04 establece dos d grandess catego orías de inmigrantes, las que se e subdiviiden, a su u vez, en otras máss específficas. Estas dos d categoría as básicas son n la de residentes y no reside entes. En la a primerra categoría a se encu uentran loss residen ntes permanentes y los no o perman nentes. Los inmigrantes permanentess no ressidentes, para los finess de la ley,, pueden n ser propia amente inmiigrantes que e viajen para residir permanente emente en el país, in nversionistas o parientes que ingresan n al paíss con igualess fines. Los residentes r no o perman nentes, a su vez, se clasifican c en n varias categorías: científico os, artistas,, té écnicos y artesanoss empressarios, califica ados, religiossos, asilados y refugiados. Por su parte, los no n residentes se clasifican n o ocho grand des gruposs: turistas,, en comercciantes y em mpresarios, pasajeros en n tránsitto a otros de estinos, habittantes de lass zonas fronterizas, f miembros m de delegacioness especia ales (deporttivas, cientííficas, etc.),, trabaja adores temp poreros y personas p que e ingresa an al país en proceso de obtención de e residen ncia permane ente. Para solicitar s la residencia, r e extranjero el o debe haber h ingresado al país con visa de e residen ncia. Lo que establece lass distincioness entre todas esta as categoría as son, en n pio, dos elem mentos o con ndiciones: loss princip inmigra antes residentes son loss que tienen n vocació ón de perman nencia en fun nción del tipo o de actividad que re ealizan; no re esidentes son n ue por definición no asumen a este e los qu propóssito. Aunque la ley no define este e último tipo o categoría, la defin nición en este e or exclusión n del grupo o caso se hace po or. En este sentido, en el e texto de la a anterio ley sóllo se señalan los tipos o subcategorías s s de no residentes. r Ahora bien, en cuan nto al ordena amiento de la a ación laborall temporal, la l ley ordena a inmigra y regula con partic cular atenció ón un tipo de e e situación laboral en específfico: la de gente o de e braceros contratadoss conting
or lo general,, a colecctivamente, dirigidos, po las azucareras o grand des empresas plantaciones agrícolas. do, la leyy se propo one En este sentid dicionar el ing greso de los trabajadores t de cond temp porada a las recomendaciones que ha aga el Co onsejo Nacional de Migracción, las cuales serviirían de basse para esta ablecer cuottas anua ales de ingreso de trabajadorres temp poreros. Se e pretende que dich has reco omendacioness deberían establecer el secto or de activid dad económicca y los punttos geog gráficos dond de se requierra de este tiipo de trabajadoress. La ley establece la ona restrricción de que, salvo en la zo frontteriza (y bajo o acuerdo de e reciprocidad d), los trabajadores t inmigrantes temporales no podrrán trabajar en e el sector turismo t y en las zona as francas. n el que se realice la En el caso en de de contiingentes conttratación traba ajadores ex xtranjeros, se exigirá al empleador el de epósito de un na fianza com mo e trabajadorr saldrá del país garantía de que el e que, si se mantiene m en él, lo hará de o de acue erdo con la legislación migratoria. El monto de esta garantía g será mayor que los os estimado os de deportación del d gasto traba ajador o una suma que no o sea inferiorr al salarrio mensual que éste devengue. Los L traba ajadores tem mporeros y los habitanttes frontterizos sólo podrán p solicitar la residenccia dominicana cuand do hayan saliido a su país de en y depossitado solicittud migrato oria orige desd de allí a través del d Consula ado corre espondiente, siguiendo el trámite regular de residencia. L está pensada para reg gular y orden nar La LM los contratos c de e contingente es, y sobre los mism mos sí estable ece disposicio ones normativvas que persiguen ordenar su ingreso al al. Para la autorización a terriitorio naciona de conttingentes, la persona físiica responsab ble de ellos e debe fo ormular una solicitud a la DGM M. Los jornaleros que ing gresan en essta cond dición están autorizados para trabajjar sólo en determiinadas zonass geográficass y para a las tareas que q fueron contratados; c su regre eso es respon nsabilidad dell empleador. e resaltar, qu ue la LM no prevé nada en n lo Es de relattivo al ingreso o de migrante es trabajadorres jorna aleros de forma individual e independiente. 150
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
ANEXO 6 A Instrumen nto #1 - Cu uestionarrio a inmig grantes Proyecto N. Proyecto N. 9-22-017-10
No.. Cuestionario:
a
S Costa Rica..…5 Panamá…..6 Belice….7 País: Guaatemala….1 El Salvador…..2
b
D o_______ Lugar/país.__ a/Provinciaa: __________ Distrito/Municipio
1
Entrevistador: Cod difique guía cód digos
a//
b/
Informantte: Inmigrante labboral activo: Ano ote país.:________________
1
d
Fecha:___________________
2
e
Hora:___________ Antes 10am…1 10 a-- 12m…2 12 a -2…3
f
Entrevistaador/a.______________________________ a Suupervisor/a aprueba__________________
g
¿Y trabajaa Ud actualmentte? Sí…1 No….2 Agradezcaa y termine
1
h
Lugar de entrevista: Trabbajo….1 Hogar…2
1
i
méstico...3 Com mercio colateral construcción c ...44 Sector: Aggricultura….1 Construcción…..2 Trabajo dom
1
j
menino….1 Maasculino…..2 Sexo: Fem
1
c
1
2ª -4ppm..4 4ª -6pm… ….5 6 a- 8pm…6 8pm+…7
a/
f/
Parque, lugar recreo…..33
B Buenos días/tardes/noches mi noombre es ______________ (enseeñar carné) y traabajo para la Em mpresa CID Galluup muy conocidaa en nuuestro país por sus s estudios socciales. En estos momentos m estam mos haciendo unn estudio de sum ma importancia entre e personas que q han lleegado a nuestro país a trabajar. El propósito es conocer cómo están e y así poder orientar accionnes que busquen una mejor caliidad de vidda para personaas como usted – Deseo manifesttarle que todo loo que usted me diga d es totalmennte confidencial y solo será utilizado para esstudios, le garanntizo que no daréé a conocer sus datos personalees. Aquí tiene essta boleta con mi nombre, teléfonno y puede llam mar y prreguntar por nueestra supervisoraa si lo desea. Le ruego unos minnutos de su tiempo, usted ha siddo seleccionado//a al azar y así como c le enntrevistamos a usted u lo haremoss con muchos ottros hombres y mujeres. m Gracias por su ayuda. Antes de seguirr tenemos unas preguntas soobre usted. - Favor tener claro o perfil informaante -
151
1
v al país para trabajar? Bien antes de seguir, ¿haace cuánto ingreesó por primera vez NR…0 Agradezca y termine 10 años y más…1 Menos de 100 años y más dee 5 años…2 Meenos de 5 años y más de un añoo…3 Un año y más m de 3 mesess…4 Menos de 3 meses…5 Agradezcaa y termine
2
¿Hace cuuánto ingresó por última vez al país para trabajar? Anote claro: ___________________ 1 año a - 2 años …1 2 a -4 añoos…..2 11 a 9 meeses…..1 4 a -6 años….3 6 a -8 años…4 8 a – 10 años… …5 10 a -15 años….6 a 15 añños y más…..7
3
Y cuál es su edad en añoos cumplidos? ______ _ (Solo entre e 16 y 55 añoos de edad) Otrros
a
Codifique: 16 a 24…..1
4
g ahora vaamos a conversaar sobre su vida en general. ¿Quué es lo mejor que q tiene en nueestro país? –– Digamos Muchas gracias, en una paalabra o dos_________________________
5
e lo menos buenno o malo? ___ _______________________________________________________ Y, ¿qué es
6
Y si pienssa en un año a partir p de hoy, ¿cóómo ve el futuroo de su situaciónn laboral? Rotarr. Mejor quee ahora….3 Iguaal….2 Peor…1 NS….0
7
¿Cuál fuee el último año dee estudios que usted u aprobó o ganó? g Anote:_____________________ Ning.......0 Prim. Inccompleta…1 Prim m. Completa…22 Sec/básica . Inncom…3 Sec báásica. Compl…44 Unv. Incom… 5 Univ. Completa….6
7 7a
Solo si dice di ninguno: Y sabe usted leeer y escribir?
25 a 29…2
30 a 34…3
35 a 39…4
40 a 44…4
Sí…2 No….1 NA….0
1
Agradezzca y termine 45 a 49…5 50 a 55…….6
Informe Regiona al
8 8aa 9 9aa 100 100a 111 122 1 13
1 14
1 15 1 16
166a 1 17
1 18
I. E NÚCLEO FA EL AMILIAR Y CON NDICIONES SOCIOECONÓMIC CAS De nuuevo gracias por ayudarnos, y ahhora tenemos unnas preguntas soobre su vida fam miliar ¿Tiene paareja en este paíís? No…….0 Pase a P.9 Sí ¿Quéé nacionalidad tieene la pareja que tiene en este país? p Anote___________________________ Codifique con P.10 Sí… …… 1 No…….2 NA… ….0 Actualmennte, ¿está ustedd casado con esaa pareja en estee país? ¿Tiene paareja en su país de origen? Si: S ¿Qué nacionaalidad tiene la paareja que tiene en e su país? Anote___________________________ Co odifique con P.99 No…….00 Pase a P.10 Y con la pareja p en su paíís, está casado ? Si…… 1 No…….2 NA….0 Hablemoss ahora de ustedd: Y, ¿cuál es su s país de origenn?, es decir, ¿dóónde nació Ud? Espontáneo Nicaraguaa ….01 El Salvvador ….02 Honduras…03 Guatemala …044 Panamá ….05 … Costa Ricca …06 Belicee ..07 Colombia……08 Mejiccana…09 Otraa:_________________ ___________ NA…00 Y cuál es su nacionalidadd? Anote:_______________________________________ Codifiq que con P.10 Y en su último ú viaje, de qué q país vino- ess decir cuando llegó l aquí la últim ma vez? Espon ntáneo___________________ Codifiquee con P. 10__________________ a/ Antes de d venir a país____________ enn qué /departam mento/ vivía ustedd?_____________________ b) Y recuuerda e nombre del municipio/caantón donde vivíía?_________________ Ver guíaa códigos
a a/ /
Pensemoss ahora en su hoogar antes de veenir a este país, -También en caada caso, pensarremos en el hoggar que tiene ahoora. Categoría 13 Origen Fam milia/hogar 13a. Actual:: Familia ¿Con quieen vivía/vive usteed? Marque loss que cita o cod difique Padre/m madre 1 1 Esposaa/Compañera 2 2 Hijos/hijjas 3 3 Hermannos, hermanas 4 4 Otros parientes 5 5 Amigoss 6 6 Empleaador 7 7 Otros: Anote:________ A ___________________ 8 8 Y ¿quién era/es e la personna que aportaba//aporta más dineero para (14) (144 a los gastoss del hogar? - Solo uno- Primero cita Entrevisstado/a 9 9 Padre/m madre 1 1 Esposaa/Compañera 2 2 Hijos/hijjas 3 3 Otros parientes: nietos, abuelos, tíos, primos…. p 4 4 Amigoss 5 5 Otro:________________________ 6 6 En cuantoo a hijos, ¿cuántoos dependen ecconómicamente de usted? – Veeamos: (15) (15ª) ______ en su de país p origen y ¿aaquí? Ninguno….0 Paase a P. 16a _______ Y qué edaades tienen eso hijos/as Marqu ue en cada casso. (16) (166a) Leer: 0 a 6 años 1 1 7 a -14 añños 2 2 15 a -17 años a 3 3 18 años y más NA….0 4 0 4 0 ¿Tiene ussted hijos que haan nacido aquí en este país? (16b) (166c) _____ Sí: ¿Cuánntos? Anote en cuadro Ninguno…0 __________ Y la viviennda en su paíss era? Y ahoraa? Rotar: (17) (177a) Propiia 1 1 Alquilada 2 2 Cedidda; prestada porr empleador, pattrono 3 3 Cedidda; prestada porr algún familiar 4 4 Asenntamiento/ precario 5 5 Otro:__________________ 6 6 En total, ¿cuántas ¿ personnas vivían/viven en el hogar? (18) 188ª) 01….. Ano ote._________ Anote.__________ 152
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
1 19 2 20
2 21 23
23 244
Y tambiénn en total, cuantoos dormitorios o cuantos había/ hay para dormirr ¿Comparttía/comparte ustted la vivienda con c otras personnas que no son sus s familias? Marque M cita Sí:: amigos Compañeros de d trabajo Otras familias Noo compartían/Noo comparte En generaal, cuanta satisfaacción tenía/tienee con las condicciones de su vivieenda. Donde 5 es e mucha y 1 es ninguna Ano ote.
28
30
153
199a Anote.__________ (20ª)
1 2 3 0
1 2 3 0
(21) ____________
(21ª) _______
(233) Fam. origen
(23a) Faam.local
1 2 3 4 5 6 7 9
1 2 3 4 5 6 7 9
23b) ____ (24) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
23c) _________ (24ª) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
24b) ____
24c) _________
En cuanto a los siguientes servicios, s ¿cuálees tenía/tiene ussted y su familia? Marque tod dos los que sí. Escuela, colegio paraa el estudio suyoo, hijos,…. Sistem ma de recolección de basura Lugarees para recreacióón: parques, plaazas:/tenía/tiene Accesoo a guarderías Servicios de salud (No tieene ninguno) Solo S si no codiffica de 1 a 5 -
(27)
(27ª)
1 2 3 4 5 0
1 2 3 4 5 0
¿Quiénes hhacían/hacen usso del centro de salud/antes y ahhora? Leer/rotar Solo usteed Solo su esposa/pareja e y sus hijos Solo suss hijos Toda la familia f Ningunoo En promediio, ¿cuál era/es el ingreso total de su hogar durrante los últimoss tres meses antees de venir aquíí -Y ahora aquí, cuál c fue el ingreso total en los últimos ú tres meses?? Anote en moneda nacional país A Antes ____________ Ahora/____________________ Codifique en e $ $- hasta $ 200 2 …1 201 a 400 2 $401 a 600..3 $ 601 a 800…4 $801 a 10000…5 $1001 a -1200…6 $1201 a 1400…7 $1401 y +s…8
(28) 1 2 3 4 0
(288a) 1 2 3 4 0
(30)
(30ª)
_______
__________
Y su viivienda, contabaa/cuenta con cuááles de los siguieentes servicios?? Rotar lectura Marqu ue las que sí Agua potable p de fuentte pública fuera de d la casa Electricidad Teléfono Servicio sanitario de innodoro/agua Servicio sanitario letrinna Baño: ducha Agua potable p para tom mar y uso en el hogar h Algún otro? Anote:_______________ __________________ Entrevvistador: Anotee total servicio os En cuanto a los siguientes artículos, a cuentaa/contaba con: Rotar: R Radio o equipo de sonnido Televissor Planchha Refrigeeradora Compuutadora Lavadoora Estufa/cocina para coocinar Interneet NR Otro________________________________ Entrevvistador: Anotee total artículoss
27
(19) Anoote._________ (20)
Informe Regiona al
31
322
3 33/a
3 34 3 35
3 36
3 37
3 38
3 39 4 40 4 41
4 42
Y de esa caantidad, ¿quién aportaba/aporta a la mayor parte del dinero? Esp pn Entrevvistado/a Cónyuuge/pareja Padre//madre Hijos/hhijas Abueloos/as …5 6/Otro________________ El total de ingresos deel hogar, ¿cómo los obtenían / obbtienen: Rotar: Marque los qu ue sí Salarioo Becas, subsidios del Estado Ayuda de familiares – no son remesasPensioones alimenticiass. Remessas: dinero recibben de familiares Pensión/jubilación…..66 Otro..__________________7
(31) 1 2 3 4 6/ (32)
5/
5/
1 2 3 4 5 6
En quué gastaban/ y ahora a en qué gastan el dinero: Rotar: R - Marquee sí Vestido Alquiler de vivienda e hipoteca Atencción médica y medicamentos m Transsportes Gastoos escolares (noo incluye transpoorte) Electtricidad Aguaa Alimeentación Teléffono Penssión alimentaria Cuidoo de niños Recreeación Y en térm minos generaless, considera usteed que el dineroo le alcanzaba anntes/ Y ¿le alcanza ahora?: Rotar: Más ….3 … Igual….2 Menos….1 e su país de orrigen? ¿Usteed envía algunaa ayuda económiica a familiares en Sí….2 No….1 Pasee a P.43 m de las veces, v ¿cuánto es el monto de esa e ayuda económica? Monedaa Y la mayoría nacioonal Monto:______________________________ Codifique en $ - haasta $ 200 …1 201 a 400 2 $401 a 600..3 $ 601 a 800…4 $801 a 1000…5 $10001 a -1200…6 $1201 a 1400… …7 $1401 y +s… …8 NA….0 Y, ¿ppor cuál medio envía esa ayudda con mayor freecuencia? Fam miliar/amigo ….1 Banco…2 Servicio transpporte/buses..5 Encoomenderas/perssonas especialess que llevan dinero…3 NA Com mpañías especializadas: W. Unioon, Mony gran…4 . A…0 $ a Y aprroximadamente ¿cuánto le cuessta hacer ese ennvío la mayoría de las veces? $1 10… 1 $11 a 20….2 $21 a 30…33 $31 a 40…44 $ 40 y +..5 Nada….6 N . NA…00 ¿Podríaa indicarnos cadda cuánto tiempoo realiza el envíoo de dinero? Cada occho días…1 Caada quince días… …2 Una vez all mes….3 Irregular…….9 Cada dos meses….4 Cada cuatro meeses…5 Cada 4 meses y +.6.. Otro._____ O NA.....0 ¿Cuánttas personas se benefician direcctamente de la ayuda a económicaa que usted envvía? Anote:____________ NA A....0 s benefician dirrectamente? Esp pontaneo , marrque los que citta ¿Quiénees son las que se Entrevisttado/a…1 Cónyyuge/pareja…2 Padre/madre… …3 Hijoos/hijas…4 Abuelos/as …5 … Amigoos/as…6 Otro.__________ NA....0 Bueno yaa para terminar esta e sección, ¿C Cómo utilizan la ayuda económiica que usted envía? Espont. Marquee los que cita: Pagar gastos básicos b del hogaar (pagos P préstamoos…3 Inversión en comestibbles, educación, renta, etc.).…1 Ahorro…2 Pagos negoció… …4 Recrreación….5 Estudios….6 NA…..00
(31ª) 1 2 3 4 6/ : (32ª) 1 2 3 4 5
7
7
Antes (33) 01 022 033 044 055 066 077 088 099 100 111 122
Ah hora (33ª) 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
(344)
(34ª)
________
________ (35a) ______ (36a) ______ (37a) ______ (38ª) ______ (39ª) (40ª) _________ (41ª) _____ ____ ____ (42ª) _____ ____ _____ 154
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
4 43
5 50
5 51
52
(43ª) ___ ____ _____
II. PROC CESO MIGRATO ORIO v a hablar un poco sobre su s llegada a -------- Cuando deciddió o tomó la deecisión de viajarr a este país ¿teenía Ahora vamos informacción sobre qué haría, h donde viviiría o algún otro tipo de informacción? S Sí….2 No/sse vino sin saberr nada, a la mano de Dios ……… ……..1 Pase a P..55 Y ¿con que q tipo de inform mación contaba? , ¿Algunas otras? o Espontááneo Marque to odas las que cita Informaación general soobre el país……….1 Sobre possibles trabajos… …...2 Sobre costtos de viaje…4 Sobre poosibles problemaas con migraciónn….5 Sobre estadía/ hospedajee…..3 Otroo:_______________ 9 NA…0 Otra: Sobre S la amistad y ayuda de los de aquí…6 Soobre los malos trratos en los emppleos….7 m anterioormente, ¿Cuál le l fue más útil paara tomar la deccisión y emprendder el viaje? De la infoormación que mencionó Marque primero.______________________________________________________ Codiffique con P.51 NA….0
65
Y, ¿por qué q medios usteed consiguió la innformación antees de venir aquí?? Esp. :______________________ Marque los que cita: Amigos… ….1 Familiares… ….2 Periódicos….3 Empleaddores….4 Iglesiaa…8 Trabajadores que regreesaron…5 Radioo….6 Internet… ….7 Otra.________________________ NA…..0 Y, desdee la primera vez que usted vino a este país, ¿cuuántas veces ha regresado ustedd a su país de origen? _______ Anote__________ Ningguna/es primeraa vez…..0 Pase a P. 57 Nota regresado r a país de origen entre 1era y últimaa vez que él/ella ingresó al país para trabajar r a (su paaís de origen)______? Esp.________________________ ¿Cuál ess el principal mootivo por el cual regresa Ahí vivo, trabajo unos díía acá y regresoo los fines de sem mana (o días librres)… 1 Para visitar v mi familia… …3 Buscar documentos…5 d Cuandoo acaba la coseccha/el trabajo mee regreso tempooralmente……4 Otro…________________ 6 Días fesstivos: navidad, semana s santa, otro……5 o NA……0 Encuesttador: Tratar en todo lo posible que esta pregunnta y la Preg 58 se haga muy casual c para no inncomodar al encuestaado Y, recueerda si ¿alguna vez v ha sido depoortado o rechazaado en la fronterra de este país? Sí…1 No…2 Pase a P.59 P ¿Cuántoo tiempo despuéés volvió a ingressar después de ser s rechazado o deportado? _______________________ NA….0 mente, ¿cuál ess el medio que más m utiliza ustedd para viajar cuando viene aquí?? Espontáneo – marque primerro Generalm cita. A pie…1 En E automóvil…2 En camión/ttroca/pick up….33 En Autobúss…4 En avión…5 Lancha….6 Caballo, carreta…7 c Otra vía transportte_____________8 En este momento usted se encuentra enn el país: ____________ Rotarr: De formaa temporal (mennos de 6 meses))…1 De formaa permanente…..2 En periodoss de trabajo: es decir, d regresa a su país en días d no laboralees….3 Solo esttá por la cosechaa…..4 Otra form ma__________________________________7 os que sí. Ning...…7 Pase a 63 ¿Con cuuales documentoos ingresó ustedd al país? - Rotaar: Marque lo Acta de nacimiento….1 Acta de bautism mo….2 Cédula o documento dee identidad..3 Pasaporte…5 P Salvoconnducto..6 c en la actualidad? Marq que los que sí. Y de toddos esos documeentos, ¿cuáles conserva Acta de nacimiento….1 Acta de bautism mo….2 Cédula o documento dee identidad..3 Pasaporte…5 P Salvoconnducto....6 Ninguno…7 N N NA…0 Pase a P.64 p a su lleegada a___? Sí: por ¿Por no portar algún documento, de ideentidad o migratoorio, experimentóó algún tipo de problema favor, ¿qqué tipo de problemas? Sondeee:_________________________________________________ _________________________________________________________________________________ No tuvoo problemas.. 0 a ¿Cueenta con algún tippo de documentto migratorio parra permanecer en e el país? Marq que los que Y en la actualidad sí - Sí, cuales: Pasapoorte visado (Visaa turística)…1 Pasaporte P visadoo – permiso de trabajo……...2 t Permisoo de residencia… ….3 Carnet dee residencia…4 Permiso o caarnet de trabajo…5 Pasaporte vecinal – C4….6 Otro_____________________ No tiene documentoo migratorio/perrmiso….0 ¿Ha trabbajado usted en otros países, diggamos entre la primera p vez quee vino aquí y ahoora esta última? Sí: ¿a cuuál o cuáles?__________________________ ___________ _________ No…0 Pase a 66
6 65a
¿Por quéé razones salió de ese país?_ Sondear: S _____________________________________________________________________________________________________________________________________- NA….0
54 55
56
57 58 59 60 61 62 63
64
155
Y ¿envíaa usted a su fam milia artículos, productos p que noo sea dinero? Sí: Espo ontaneo: ropa… …1 Medicinas… …2 Comestiblees…3 Útiles esccolares….4 No manda/…… Electrodoomésticos….5 Computadora….6 Otros____________8 ….0
Informe Regiona al
66
67
Para otoorgarle trabajo enn este país, ¿le solicitaron céduula de identidad personal p o documento de migración? Sí: No le solicitaroon…..0 cuál o cuuáles? Marquee los que cita: Otro._________________7 Pasaporrte….1 Cédulaa identidad…2 Permiso P de residdencia…3 Pasaaporte vecinal/C44…6 Permiso trrabajo ...5 Rotar P. 67 y 68 p ____________ Por favoor, podría citarnoos la experienccia más positivva que vivió al ingresar a este país? ______________________________________________________________________________________
68 69 6 69a
6 69b
Por favoor podría citarnoss la experienciaa más negativass que vivió al inngresar a este paaís? ___________________________ ________________________________________________________________________________ Y cuanddo llegó a este paaís, ¿Recibió appoyo de alguna persona p o instituución? Sí ¿qué tipo t de apoyo enn especial? Pase a 70 Espontt: ____________________________________________ Cód. Con P. 69 No recibió….0 Y algún otro u otros tipoos de apoyo? Espontáneo marrque los que ciita: Económico....1 Alojamiiento..2 Alimeentación…3 Aseesoría laboral…..4 Asesoría leegal....5 Ninguno más…9 Lo/a ayuudaron a buscar trabajo…6 Roppa….7 Otro__________________________________________ N.A….0 Ese apooyo lo recibió dee alguna persona o institución all llegar a este paaís?¿ De quién o quiénes? Esptt. Varios Familiarees….1 Compaññeros de trabajoo/….2 Institución/organizaciónn No Gubernameental…4 Gobiernoo…5 Iglesia…..6 Organizacciones Internacioonales....7 Paatrono/empleadoor…8 Amigos de su país que viven v aquí……3 Otro.___________________________________9 NA...0 III. MOTIIVOS DE MIGRA ACIÓN
70
70a
b 70/ y 71/a- Y ¿Cuál fue el principal motivo m por el cuaal usted salió de d su lugar de origen o la primeraa vez? Rotar bloques Espon:: Anote:______________________________ ___________________________________ Cod difique con P700a Y cualees otros? Marqu ue todos los que cita: otros ________________________________0 No teníaa trabajo, vino a buscarlo….1 Estudios: aquí había h mejores ceentros….2 Prooblemas de saludd: aquí lo atendían…3 Motivos familiares…4 f Matrimonio/unión… …5 Desastres naturales….6 Innseguridad ciudaadana….7 Su famiilia lo trajo…8. Le atrajo este país…..9 p Otro.____________________________________________
71
¿Cree usted u que el mottivo más importaante l por el cuall usted salió la primera p vez todaavía está presennte? Sí…….1 …… …… No……2 (NS/R)… ….0
a
Cuál dirría es la motivacción básica paraa opinar así? _____________________________________________________ Y ¿cuáll fue el motivo prrincipal por los cuales c usted elig gió venir a estee país? Espontááneo. ___________________________________________________________________- Codifique con P72a ue los que sí: Los salarios son mejores…66 Lugar máss tranquilo para vivir….0 v Y ¿cualles otros? Marqu Mejoress oportunidades de empleo……11 El empleo see consigue rápiddo……2 Hay mayor m facilidad para p estudiarr…… 7 Los saalarios son en dóólares….4 No hay que hacer mucho m trámite migratorio…..8 m Mejoress servicios de saalud…3 Se dan mejores condiciones para el trabajo…..5 Es un u sitio más segguro para mí y mi fam milia……9
72
72a
IV. SITUACIÓN LA ABORAL De nuevo ahora vamoss a hablar sobre su vida laboral en e su país____________ antes de d venir y sobree su vida aquí enn _____. Procuraar rotar de vez en cuando…paaís origen y paíís vive ahora. e su ocupaación principal?–– tanto en origen como ahora. Esspecificar bien claro ¿Cuál es/era a/País actual_________ a ___________________________________________________________
73. País origen ________
73ª País vive ________
7 73b/c
¿Recibiió capacitación o formación en su s ocupación priincipal – en su país? p ¿Y aquí? S Sí….2 Noo….1 Paase a P.73
73b _______
73c ______
7 73d/e
e capacitaciónn? Rotar Codifiique NA…..0 ¿De quién ha recibido esa Institutoo de formación público…1 p Instittuto de formacióón privado…2 ONG…3 Iglessia……7 En la em mpresa/empleaddores…4 Fue apprendiz…5 Otrro… (especifique)_______________8
73d _______
73e ______
73
País orrigen:____________________________________________________________________
156
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
73g
7 72f/g
7 73h/1
e haciendo enn la actualidad? ¿Le fuee de utilidad la caapacitación paraa el trabajo que está Sí…1 No…2 N N NA….0
73h _______
73i ______
7 73j/k
Y cuál es e el motivo prinncipal para opinaar así? Sondee:________________________________ _______________________________________________________________________________
72j _______
72k ______
Y en la última semana antes a de venir aquí/estar a aquí, ¿trabajó ¿ usted por algún salario o pago? Sí…..1 No……2
74 _______
74
(74b)
(74c)
1
1
Fijo/permaanente….
2
2
Trabajabaa por cuenta proppia
3
3
Trabajabaa sin pago, no reemunerado/familia, amigos
4
4
No tenía/ddesempleado/ NA N …
0
-
Ahora hablemos h de esee trabajo de antees de venir y el de d ahora: Y ¿quéé tipo de empleeo era/es? Rotarr Temporal…. 74 / /bc/
75
76 77 78
Y cuál de d los siguientess beneficios o deerechos tenía/tieene usted en el trabajo? t Rotar Marque todos los l que sí. Pago dee seguridad sociaal Seguro de d salud y enferrmedad Riesgoss del trabajo Incapacidad (pagada poor el empleador) ¿Le pagabaan /pagan salarioo mínimo de leyy? ¿Le pagabaan/pagan décim mo tercer mes/agguinaldo? ¿Le daban vacaciones? ¿Le dabann /dan permiso para p atender algguna urgencia personal p o familiar? Y en cuantto a seguro de pensiones p de vejez? Antes? Y ¿ahora? ¿ ¿Le dabann un día libre conn pago por semaana? No aplica./ NO trabajaba – Solo si no hayy códigos de 011 a 12 ¿Y la actividad a que reaaliza actualmentte puede ocasionnarle algún probblema de salud? Sì… ….1 No….2 En la em mpresa que trabbajaba existe alggún tipo de progrrama para preveenir los accidentes y/o enfermeedades laboralees? Si ….1 Noo …2 Sector doméstico …… …NA…..0 Pase a P.79 En el trrabajo que tenía en su país y enn el actual le prooporcionan: Rotaar Marque las sí. s - Informacióón sobre qué hacer en caso de accidente a o enfeermedad laboral - Equipo dee protección - Maquinaria en condicionees adecuadas - Acceso inmediato a primeeros auxilios N aplica No
79
E Estaba afiliado/aa alguna organizzación de trabajaadores/as o estáá ahora No aplica NO trrabajaba/no trabbaja No estaba/estáá afiliado Sinndicato Associación solidarrista Coomité de empleaados Associación de ahoorro y préstamoss Ottro:___________________________________
157
73f
ipo de formaciónn o capacitación fue la que recibbió en su país y aquí a ?Rotar/ maarque las que ¿Qué tip sí. Cursso a distancia poor medio de Interrnet…1 Curso a distancia por otros o medios…22 Program ma o diplomado técnico…3 Serrvicio de apoyo empresarial/asis e tencia técnica/ capacitación c en servicioo…4 Taller o seeminario presenncial…5 Certificaación profesionall…6 NA A….0 Combinnación de las antteriores (indicar cuáles)… 7 Otrro____________________ _________… 8
O Origen: (75)
(75ª)
01 02 03 04 05 07 08 10 11 12 00 (76) _ ________ (77) _ ________
01 02 03 04 05 07 08 10 11 12 (76ª) _________ (77a) _______
(78)
(78a)
1 2 3 4 0
1 2 3 4 0
(79)
(79a)
0 9 1 2 3 4
9 1 2 3 4
Informe Regiona al
80
81
82
83 84
Exxperimentó algúnn tipo de maltratto en su trabajo/a /antes –ahora? No aplica no trabaajaba . ….0 No tuvoo maltrato…..9 Pase a P. 81 Sí: quéé tipo de maltratoo: marque los que q más aplica - espontáneo Hoostigamiento sexxual: decían piroopos, se le acerccaban mucho, la tocaban…. Esscondían/escondden documentoos, pasaporte, céédula.. Hoostigamiento laboral: molestabann mucho, llamabban la atención si s motivos… Caastigos físicos Aggresión sicológicca: insultaron, bromas feas, burllas, Sinntió que le incum mplieron/incumplen sus derechoos como trabajaddor/trabajadora No aplica NO trrabajaba/no trabbaja S Siempre cumplieeron /respetaronn sus derechos – Pase a P. 83 Sí incumplieron sus s derechos: Y ¿Qué hizo si no le cumplieronn sus derechos?? Rotar: No aplica// y siempre cum mplieron. Plaanteó un reclam mo a la empresa Loo denunció con una u organizaciónn de trabajadores Loo conversó con sus s compañeros de trabajo. Plaanteó un reclam mo a la empresa Fuue al Ministerio de d trabajo u orgaanismo especial laboral Tuuvo temor de accusarlos porque lo despedían/deespiden Tuuvo temor, pues su condición migratoria es irregular Noo hizo nada al reespecto Y, ¿cuáánto tiempo duróó en el anterior trabajo/tiene t en el trabajo actuall?__________ No applica NO trabajaba/..0 9 meeses a menos 122 meses/un año… …..5 Menoos de 30 días ……………..1 Dee uno a menos tres t meses…..22 Más de 2 años…………..7 De trees a menos seiss meses ….3 Más de seis a menos m 9 meses …4 Un año a - de 2 años…….6 ¿Qué produce p o a que se dedica el esttablecimiento insstitución o empreesa donde trabaaja/trabajaba? Especifique bien claro o. No applica NO trabajabba/----- 0 Trabajaaba._________________________________________________________
85
86
87 88 89 a 90
91
a )Trabaja_____________________________________________________ Y ¿Cuáántas personas trabajaban/ t trabaajan en ese lugaar? anote en caada caso No aplicca No trabajaba// 0 Núm mero:_______ Hasta 98 9 y más….99 99 s trabajo en el país p de origen? Espontáneo. Marque M mejor ap plica ¿Por quué motivo dejó su Se term minó el contrato… …1 Empresa hizzo despidos…2 Tuvo problemas y por eso debió salir de ese trabajo… …3 Decidió buscar otro con meejores condicionnes…4 Mejoress ofertas….5 Enfermedad…..6 Muyy lejos del hogarr……7. Otros…___________ NAN NO trabajabba/----- 0
(80) 0
(80a) -
9 1 2 3 5 6 (81) ….0 1
9 1 2 3 5 6 (81) 1
(82) 0 1 2 3 4 5 6 7 9
(82a) 0 1 2 3 4 5 6 7 9 (83a)
(83) _________
______
(84)
(84)
_______
______
(85) _________ (86)
(85a) ______ (86ª)
_______
______
Bien, y ahora las últimaas preguntas sobbre su actividad de trabajo aquí en este país: Desde que usted vino la l última vez, ha cambiado de luugar de trabajo? Sí: ¿Cuuántas?______ _N N0….0 P Pase a P. 89 Y cuál fue f la razón prinncipal de ese o esos e cambios? Sondee:______ S ______________________________________ ____________________________________________________________________ NA….00 i naccionales para coonseguir este traabajo¿Cómo le fue fu ?Espont. Ha heecho usted algunna gestión con instituciones Marq que los que citaa: Sí: estos fuerron: rápidos y fáciles….1 Fueron lentos y com mplicados…..2 El E personal los trrató mal… ….3 El personal los trató bien… ……4 Resolvió lo que buscabaa….5 No ha hecho…0 h Paase a P90 Y qué q tipo de trám mite realizó? Son ndear:________________________________________
NA…0
Ahora hablemos h de su trabajo actual en este país. ¿C Cómo consiguió el e empleo? Rotaar lectura: Recomendación de un amigo/as, ….1 Periódicos….2 Llegó contrataado…..3 Convennio entre bilateraal/empresas…4 d empleo…5 Se S presentó al luugar de trabajo a preguntar……… ….6 Ya había trabajado t antes… ….8 Bolsa de Lllegaron a ofreceer empleo al lugaar que vive….7 Radio…..9 Otro.__________________________0 Rotar 91/92 9 Ha tenido usted alguna exxperiencia posittiva con autoriddades migratorias en este país? No ha tenido….0 Sí: qué tipo t de relación?? _____________________________________ 158
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
92
93
94
95 95a 95b
96
Ha teniido usted algunaa experiencia negativa con autooridades migratoorias en este paíís? Sí: ¿Qué tippo de experienciaa? ______________________________________________________________________________________ No N ha tenido….00 Hablem mos ahora de lass relaciones que tiene con sus coompañeros de trrabajo y con la comunidad dondde vive. En general, cómo calificcaría su relaciónn con sus compaañeros de trabajjo, tanto compatrriotas como conn los nacionales y en la comuniidad. Estar atennto a preguntar laas tres categoríaas. Ro otar categorías y estar atento a preguntar donnde 5 es muy buuena y 1 AB C com nacionales comunidad muuy mala. (No tiene t relación)… ….0 mpatriotas ______ _ ____ _ _____ Actividades sociales: fiestass, reuniones, jueegos, deportes: _____ _ ____ _ _____ Relaciones laborales en genneral _____ _ ____ _ _____ Amistad, am migos ¿Ha seentido usted algúún tipo de discrim minación? Sí: principalmente p dee parte de quienn o quienes? Ro otar: Marque todas dice d sí: Compañeros de trabajoo compatriotas… ….1 Compañeross del país vive …2 … Patrón…4 Comunidad donde vivee…..3 Autoridades nacionales: migración, m policía:….5 Supermercados, pulperías, truchas, chinos… ….6 Otro…________________________7_ Noo ha tenido probblemas…….0 Y princiipalmente ¿Cuál ha sido el mottivo para que hayya sido discriminnado? Espontán neo. ___________________ Por su nacionalidad…… …..…..1 Por noo tener papeles… …….2 Por su color c de piel……………..3 Por su s acento….5 Por no hablar el mismoo idioma que los nacionales….4 Dicen que somos s conflictivoos…6 Hay delincuentes de suu nacionalidad y eso lo perjudicaa……7 Otraas razones______________________________ Y su paatrono/a, qué nacionalidad tiene?? Anote:________________ s experiencia y lo que sabe, quiien considera ussted que son meejores patrona/ess: En generral y tomando toodo en cuenta, su Rotar: Los de su nacionalidad…..1 Los de este país…..2 (los dos iguaales de buenos)… ….3 (Los dos iguales de malos)… ….4 Otros/cuáles?___________________________________: Antes dee venir a vivir a----------participabba o era miembroo de alguna orgaanización religiosa o de la comuunidad. Si es positivo o ¿Cuál o cuáless Anote.__________________ _________________ Codifiqu ue todas las qu ue cita. Pastoral religiosa….1 Red de mujeress…..2 Asociación comunal….33 No partticipaba……….....0 Asociacióón escuela/coleggio/….4 Agruupación política/ppartido……....5 Grupo/asociacióón deportiva….66 Otro…____________________________________
97
Cuando no está en activvidades de trabajjo es decir en suu tiempo libre, a qué se dedica?? Espontáneo. Marque cita primero. Descansa…… … .01 Ve televisión….02 Hace deporte… …03 Compaarte con sus amiggos/a…04 Visita familiares…..05 Visita “moles”” comerciales…..09 Se dedicaa a labores del hogar…06 Esttudia…07 Va a la iglesia….08 Va Nada….0 V a cantinas, bares….09 b Va a pooles…10 Otro__________ O __________
90
mo diría usted que q Comparrando sus condicciones de vida enn general actuaales con las que tenía en su paíss de origen, com está ahoora: mejor o peor. Donde 5 es mucho m mejor y 1 es mucho peor_____________
91
Y en cuaanto a sus condiiciones laboraless: cómo diría quue está ahora? Dónde D 5 es muccho mejor y 1 es mucho peor_____
92
¿Cuántoo desea usted reegresar a su paíís? Dónde 5 es mucho m y 1 es naada____________ Piensa usted u que en su trabajo está aprrovechando sus capacidades edducativas, de forrmación? Siemprre donde 5 es mucho y 1 es nada._______ ¿Cuántoo recomendaría a una persona como c usted a quue venga a este país p a trabajar? Donde 5 es muucho y 1 es nadaa.__ ¿Con cuuál de las siguieentes posicioness está usted máss de acuerdo: Si pensamos que 5 equivale a quee desea quedarsse aquí en forma permanennte y 1 en formaa temporal, que nota n daría ustedd?_______________ ¿Cuántoo cree usted quee las condicioness económicas dee su país de origgen, estarán dura rante los próximoos años? Donde 5 es mucho mejoor y 1 es mucho peor:_______ q condiciones considera ustedd debería tener para p que usted volviera v y no tennga que volver a Pensanddo en su país, qué salir de él. é Sondee: __________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Y esta última ú vez que viino a _________________ con quién q vino? Amigo… …1 Hijos/as..2 Pareja/esposo//a…3 Otros fam miliares….4 Soolo
93 94 95 96 97 98
Oma/ reeunión OIT/San Pedro P -3 marzo 09 LR/JCO/MP P/GA/ Nota. SG, S parte.
159
Informe Regiona al
Identificcación. De nuevvo muchas graccias por todo su u apoyo, de verrdad ha sido dee gran ayuda paara comprender las condicio ones de person nas como usted d. Para terminarr y yo por razon nes de supervissión de mi trabaajo, unas últimas preguntas sobre usted d. Por favor si lo o visitan o llaman le ruego con nteste en la missma forma que lo hizo conmig go. Nombre persona entrevistada:_______________________________________________________ Direcciónn trabajo o residdencia.________________________________________ I1
I2
I1
Tenenciaa teléfono fijo.Noo._____ Sí…2 No…0 _ b: Celular N. ________________ Sí…..1 NO…0.
I3
Hora finaaliza entrevista.______________________________ No. Minutos duró entrevista._________
I4
Entrevisttado: Juro y certtifico que lo que aquí se anota corresponde a la persona indicadda que reúne lass condiciones paara ser entreevistada, según las instruccioness recibí. Cualquuier variación pueede ser considerada una falsedaad y delito y penalizada por nuestras leyes_________________________ C.I______ F Firma Si..2 Noo..1
I5
Validadoor/supervisor: Appruebo la calidadd de este cuestioonario y cualquieer duda, la respoonsabilidad es mía m y asumo los costos que esto implica. Firma: _________________________ Código._____________ No…0
16
Codificaddor:________________ Fecha.__________________ NO….0
a
b
17
Digitador__________________ Fecha.__________________ No……0
a
b
160
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
ANEXO 7 A Instrum mento #2 - Cuestio onario a fa amilias de e emigran ntes ua) (Apliccado en Honduras y Nicaragu Proyecto N. a País: Honduras….3 Nicaragua…4 b
Lugar//país. Provincia: __________
No. Cuestionario: b/Distrito/cantóón________________ (ver guíaa de códigos)
c
Informantee:
e
Hora:______ Antes 10am… …1 10 a- 12m… …2
f
Entrevistadora.______________________________ g/ Suupervisor apruebba__________________
g
Lugar de entrevista: e Hogaar….2 Área veecina….3
2)
2)
Jefe/jefa de hogar….3 Otro Familiar dee emigrante…..44 d.Fecha:___________________ 12 a -2…33
2ª -4pm.---.4
4ª -6pm… ….5
6 a- 8pm m…6
8 pm y +…7 + f
g
h
Validada: Person…1 Tel….2 i/Validdador:______________ j Fecha:______________ h i j Buenos díaas/tardes/nochess mi nombre es ______________ enseñar carnéé y trabajo para la Empresa CID Gallup muy conocida enn nuestro país por p sus estudios sociales. En esttos momentos estamos haciendo un estudio de suma importanccia entre familiaas que cuentan con uno o más de d sus miembroos del hogar que han salido en busca de trabajo a algún país centroameericano. El proppósito es conoceer cómo están tanto las familias como c las personnas que se encuuentran fuera y así a poder orienntar acciones quue busquen una mejor calidad dee vida– Deseo manifestarle m quee todo lo que usteed me diga es totalmente confidencial y solo s será utilizaddo para estudios. Aquí tiene estaa boleta con mi nombre, teléfono y puede llamaar y preguntar por p nuestra supeervisora si lo dessea. Le ruego unnos minutos de su s tiempo, su familia ha sido selleccionada al azzar y así como entrevistamos e a usted lo haremoos con muchoss otras familias con c las mismas características. Gracias por su ayuda. Antes dee seguir tenemoos unas preguntaas sobre ustedd. -Solo informaantes entre 16 y 55 años de ed dad- Otros agraadezca y termin ne. i. ¿Tiene ussted familiares quue vivían en estee hogar y que se s encuentren fuuera del país porr razones de trabbajo a algún paíss de Centroamérica, o México o Belice? Sí : continúee No: Agradezcca y termine j Y hace cuuánto tiempo se fueron f esa/s peersona/s por prim mera vez del paíss para trabajar en e el extranjero?? Más de trees meses: Contiinúe Menos de tres meses: Agradezca y teermine k De esos faamiliares que see fueron a vivir a otro país para trabajar, mantiene contacto conn alguna o algunaas de ellas: Sí: Conttinúe No: Agrradezca y termiine l Y ese fam miliar que emigróó o se fue, ¿En qué trabaja en el país en que está e ahora? Marque las que sí: Agriculturaa…..1 Construucción….2 Trabbajo doméstico… ….3 Seguridad…4 Otra:____________ m. ¿Cuál de esos e familiares con las/os que mantiene contaacto es la que máás aporta a los gastos g de este hogar? h _________ Anote: Padre…1 P Madree…2 Hijos/as..3 Esposa/a/ccompañera….4 Hermanos/as…5 Otro:____ n
Y esa fam miliar que aporta más dinero a esste hogar, qué edad e tenía cuanddo se fue?_______
m.
Y¿ cuál ess la edad en añoos cumplidos de ese/a familiar en e la actualidad?? ______
n.
En qué añño fue la última vez v que salió dell país ese familiaar?__________________ INFORMANTE E
1
Ahora porr favor hablemoss un poco sobre usted. ¿Cuál ess su edad en añoos cumplidos?_________ 16 a 55 añños continúe 15 años o mennos: Agradezcaa y termine 2/C Cod: 16 a 17….11 18 a24…..22 25 a 29… ….3 30 a 34… ……...4 35 a 39…….5 40 a 45 ……66 46 a 49… ….…7 50 a 55….8
3 4
Género enntrevistada/a: Feemenino….1 Masculino…..2 Muchas grracias ahora. Enntonces vamos a conversar sobrre su vida y la viida de su familiaa en general. Si usted u piensa enn lo mejor quee tiene este país – qué sería – diigamos en una palabra p o dos ?_________________________ Y lo menoos bueno o malo? _________________________________________________________ Y si piensaa en un año a paartir de hoy, com mo cree que serrá –Nicaragua-H Honduras? Rotaar. Mejor quee ahora….3 Iguaal….2 Peor…1 NS….0 Y su vida en general? ¿Cóómo cree que seerá en relación a ahora? Mejor que q ahora….3 Igual….2 Peor… …1 NS….0 Y ¿Cuál fuue el último año de estudios quee usted aprobó o ganó?_____________ Ninguno ….0 … Prim. Incoompleta…1 Prim m. Completa…2 Sec. Incom…3 Sec. Compl…44 Algunos univeersitarios…5
5 6 6a 7 8 161
Sólo si dice ninguno: Y sabe usted leeer y escribir?
Sí…2 No….1 NA….0
1
2
Informe Regiona al
I. 9 13 14
15 15a 16 17 18 19 20 21 23
EL L NÚCLEO FAM MILIAR Y COND DICIONES SOC CIOECONÓMICA AS
Actualmennte, Está usted?? Rotar: Soltero….1 Casado(a)…..2 Unido/ccon pareja(a)….33 Divorciado(a))…4 Separado(a)…5 Viudo/a…6 Y con quuién vive usted en e este hogar? Marque los qu ue cita o codifiq que Padre…..1 Madre…2 Esposa/Compañ E ñera….3 Hijoss/hijas…4 Herm manos, hermanaas…5 Otros paarientes/abuelos… …6 Amigos…..7 Otro:________________________________8_ Y quién es e el jefe de hoggar – es decir la persona que daa más dinero parra los gastos dell hogar, sin contaar al familiar quee está fuerra del país:- Solo o uno- Primero o cita- Entrevistaado/a…9 Padree…1 Madre…2 Esposa/Compaañera….3 Hijos/hijaas…4 Hermanos, hermanas…55 Otros parienttes/abuelos…6 Amigos…..7 Otro:_________ O ____8 En cuantto a hijos/as, cuáántos tiene usted en total? __________Ningunoo…0 Pase a P.17 Y cuántoos hijos/as , viveen con usted ahoora?______________ Ningguno…0 No aplica…..9 Y qué edades tienen esso hijos/as que viven con usted en e este hogar Anote A cada caso o. a/ a/0 a 6 años______ b/7 a 17 años__________ a _ c/18 añoos y más______ NA…0 Y la vivvienda en que viiven es? Rotar: Propia……1 Alquilada…..2 A Asentamiento/ precario…5 p Cedida; prestada por em mpleador, patrono…3 Cedida; prestada por alggún familiar….4 Otro:______________ En total,, cuántas personnas viven en el hogar, h incluyénddolo a usted? An note:__________________ d Y tambiéén en total, cuántos aposentos/ccuartos, dormitorrios / hay para dormir?_______
Entrevisstador: Anote el numero de servvicios cuenta:_________________
25
En cuantto a siguientes artículos, a cuáles de los siguientees hay en su hoggar: Rotar Marque los que sí Televisor……….2 Radio o equipoo de sonido…..1 Planccha eléctrica parra ropa…3 Refrigeraadora….4 Computadora… ………………..5 Estuffa/cocina………… ………..6
27
28
29 30 a b
31
c /
Compartte usted la viviennda con otras peersonas que no son s sus familias? Espontaneo/ssondee: Marquee cita Si: amiigos…..1 Com mpañeros de trabbajo…2 Otras faamilias…3 No comparte, c solo familia…0 Y en genneral, ¿cuánta saatisfacción tienee con las condicioones de su vivieenda. Donde 5 es mucha y 1 es ninguna _________________ Hablemoos ahora sobre su s vivienda, ¿coon cuáles de los siguientes serviicios cuenta:? Rotar R lectura Marque M los que sí s Electriciddad……..2 Agua potable de d fuente públicaa fuera de la cassa…1 Teléfono………… …………...3 Baño: duucha……..6 Servicio sanitario de inodoro/agua……………… …..4 S Servicio sanitario letrina…..5 Ninguno………….0 Agua potable para p tomar y usoo en el hogar…… …….8 A Algún otro?___________________7
24
26
b/
Ninguno….00 Lavadora de ropa…..7 r
Entrevisstador: cuente cuántos c tiene y anote Número_____ Ninguno……0 Y de los siguientes servvicios, a cuáles tiiene usted y su familia acceso, es e decir los usa?? Marque todoss los que sí. Escuela, colegio para ell estudio suyo, hijos,…….1 h Accceso a guarderíía/lugar para dejar a sus hijos peequeños…..2 Sistema de recolección de d basura/tren de d aseo…..3 Lugares para reccreación: parques, plazas:….4 No N tiene alguno… ….0 Qué me dice de un centrro de salud: quiéénes de este hoggar pueden recuurrir a él si lo neecesitan:? Leer/rrotar Solo enntrevistado/a …1 Solo sus hijoos…2 Hijos y pareja…3 p Toddos en hogar…44 Ninguno….0 ( No hayy centro de saludd cercano)…....9 c la caliidad de ellos: doonde Y pensanndo en todos esstos servicios que tiene y el acceeso a centros dee salud ¿Cómo considera 5 es muyy buena y 1 muyy mala?_________________ Cambianndo de tema: ¿R Recuerda Cuál fuue el ingreso tottal de su hogar durante el mes pasado. p Es deciir lo que ganaronn todas lass personas que viven aquí. Ano ote moneda naccional L.:____________ Codifique en $:_________ Preg. 30b Y en térm minos generaless usted ¿consideera que ese ingreeso mensual le alcanza a a su fam milia para cubrir las necesidadees de la familiaa? Sí……..2 Pase a P.31 No….1 Cuánto dinero d le haría faalta mensualmennte para cubrir laas necesidades de su familia cada mes:. Anote: ---------------------------- Codifique C en $____________________ NA….0 De $1 a 49 ……… 2 De $100 a 149……..4 D $200 a 499 …… De … 6 $10000 o más …....8 NA….0 D $500 a 999 ……..7 De … NS// NR/Irregular…..1 De 50 a 99 dólares 3. De $150 a 1999 ……..5. o cita Y de esaa cantidad, ¿Quiién es la personaa que aporta la mayor parte dell dinero? Espontáneo. Primero Entrevisttado/a ..9 Cóónyuge/pareja ……..2 … Hijos/hhijas …..3 Abuelos/as….4 Padre…5 Madre….6 Hermanos/as…..7 Familiar F migrante…8 Otro._________ 9 162
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
31a 32 33
34 35 36 36
c al gaasto del hogar?______________________ Y ademáás de esa personna, ¿Quiénes otras personas contribuyen ___________________________ Codifiq que con P31 mente cómo loss obtienen: Rotaar: Marque hastaa dos cita. Esos inggresos principalm Salario… …….…1 Beccas estudio….2 Subsidios Estado E ….3 Ayuda familiarres …….4 Pensioones Estado…. .5 Pensiones alimenticias…6 a Remesas…7 Otros ingreesos:________8 Y princippalmente en quué gastan ese diinero: Espontán neo - ________________________ Cod. Primero o cita. Ropa: paara familia….01 .Alquiler de vivvienda e hipotecca……………02 . Atención médica y mediccamentos……….03 Transporrtes………….04 Gastos escollares (no incluyee transporte)…… …..05 Eleectricidad……..006 Agua/acuueducto….07 Teléfono………… T ……..08 Reecreación….09 Cuido de niñoos y labores dom mésticas……10 Otro.___________________11 Y en seggundo lugar?____________________________________ Codifiq que con P.33 g. 32: Si su famiilia recibe dineroo de becas, subssidios del Estadoo o pensiones, cuuánto dinero reccibe a b Ver Preg mensuallmente de cada uno: u - Codifiquee en $ - Ver P:60 a/. Becass estudio:_______________b/ Suubsidios Estadoo___________ c/ c Pensiones Esstado NA..0 m pasado habíían tenido en su hogar un ingresso de: cite cantiidad de P.30:________En promeedio Me habíaa dicho que el mes y en relaación a los demáás meses del añoo, esa cantidad es: e Rotar: Maayor…3 Iguaal…2 Menor…1 Y en térm minos generaless, y en relación a hace un año, considera c usted que el dinero lees alcanza: Rotaar: Más ….33 Igual….2 Menos….1 M (NR)):…0 II. PR ROCESO MIGRA ATORIO
37
Ahora vamos v a hablar un poco sobre las l personas fam miliares que viveen en este hogarr y que usted me m dijo, viven actualmeente afuera ¿Cuántas personas de su familia esstán fuera en un país centroameericano o Méxicoo _______
38
Quién o quiénes de las siguientes s persoonas familiares de d este hogar son las que estánn en otro país? Rotar: R Marque las que sí Cónyyuge/pareja …… …..2 Hijos/hijaas …..3 Abueelos/as….4 Paadre…5 Madree….6 Hermanos/as…..7 Otro O familiar miggrante…8 Otro._________ 9 Otro:_____________8 Usted me m dijo que su faamiliar que esttá en el extranjeero trabajando y que más apo orta al gasto de su hogar es _____ Ver Preg g.31… Ahora, por p favor vamos a hablar de ese familiar:
39 39a 4 40
¿Qué eddad tenía cuandoo salió del país?? Anote la edad en años cumpliddos para la persona correspondiente- _______ Y qué eddad tiene esa peersona ahora_________? e de esse familiar ______¿ Cuál fue el úlltimo año de estuudios que aprobbó o Veamos ahora sobre la educación ganó?_____________ Codifique en cad da caso Universidad incompleto….5 Universidad com mpleta…6 Ninguno….0 Prim. Incoompleta…1 Prim m. Completa…2 Sec. Incom…3 Sec. Compl…44
41
¿Cuál erra la actividad prrincipal que hacíía antes de dejarr el país? Rotarr: Ninguna ….0 Trabajabaa…1 Estudiabaa…..2 Ama de casa……3 Busscaba trabajo….4 Otro________________…..55
42
Y cuál erra la ocupación principal, p es deccir a la que dediccaba más tiempoo?______________________________ Ver guíaa códigos
4 42a
¿A qué país p de Centroam mérica, Panamáá, Belice o Méxicco se fue/? ______________ Niccaragua ….1 El E Salvador ….2 Honduraas…3 Guatem mala …4 Panamá ….5 Cossta Rica …6 Belice B ..7 Mexxicana…8
4 43
Y ¿Cuál fue la razón porr la que sus otro os familiares qu ue vivían dejaroon el país? Veam mos en cada casso. Sondee Ano ote según código: a/Padre//madre…: ____ d/ Hermaanos, hermanas_______
b/ Esposa/o Compañera/oo____ d/Otros parieentes _______
c/ Hijos/hijas______
Trabajo tenía t allá/lo trasladaron…1 Esstudio…..2 Busca trabajo….3 Salud: enfeermedad….4 Reunirse R con NA…0 familiares….5 Matrimonnio, …..6 Prooblemas familiarees…..7 Otro___________________….8
163
c
Informe Regiona al
III. REM MESAS FAMILIA ARES 50
¿La o loss familiares quee están afuera lee han enviado dinnero en los últim mos 12 meses? Sì…..2 No… ……1 Pase a P.57
51
¿Con que frecuencia reccibe dinero/remeesas de la o las familiares que están e afuera? Maarque primero cita. Cada ocho días………… ……….1 Cadaa quince días…22 Cada 22 dìas….3 Cadaa mes………4 Cada seis semanass…..5 Cada doss meses/8 semaanas…..6 Entrre 9 y 12 semanaa (tres meses)… ….7 Cada más de d tres meses… ……8 Irregular….9 NA….0
52
Y ¿Podríía contarnos cuaanto es el promeedio del dinero que q recibe cada vez que le envíaan?__________ Codifique en $ De $1 a 49 ……… 2 De 50 a 99 dólares 3.
53 53
54
De 100 a 149……..4 De 150 a 199 ……..5.
De 200 a 4999 …… 6 De 500 a 9999 ……..7
$1000 o más …....8 N NR/Irregular… NS/ …..1
NA….0
Cuánto dinero d recibió ell último mes de remesas______ r _____________________ Codiffique en $ - Preg g. 52 NA….0 mesas en los inggresos del hogaar mensualmentee? Digamos: Rottar: No sabe… …..9 NA…0 ¿Cuántoo significa las rem Menos de una cuarta parte del ingreso mensual…1 Entre E un cuarto y menos de la mitad m del ingresoo mensual…2 La mitadd del ingreso meensual…….…...33 Más de laa mitad del ingreso mensual…4 La gran mayoría del ingreso mensual…5 ¿Por quéé medio recibe remesas r la mayooría de las vecess? Anote lo quee dice:_________________________ Agencia de remesas oficcina propia o bannco… 2. Bancoss: servicio propioo… 3. . Correeo….. .5. Encom menderas/os…66 Familiares, vecinos, am migos. ….7 Servicio S de busees, trasporte púbblico….8 Otro____________________ NA…0
56
¿Podría contarnos en quue ha invertido/ggastado el dinerro que ha recibiddo de sus familiaares en el exterioor? Anote las que indique. Pago dee deudas 1. Coonstrucción/com mpra de vivienda 2. Compra de terreno t 3. Ahoorro …..4 Compra de vehículos….5 Salud: mediccamentos, medicco…..6 Alimenntación y Vestuario 7 . Pago dee servicios: teléfono, agua, energía… …..8 Estudios: libros, l transportee,…..9 Otro:_____________________……1 NA…0 N
57
Y sus fam miliares ¿le han enviado algunos artículos o bieenes? NO……1 Sí…….2 Pase a P. P 60
58
¿Con quue frecuencia reggular recibe esoos artículos o bieenes? Leer: NA…..0 . Quincenal…….1 Menssual…..2 Trimesstral……3 Semeestral……4 Anuual ……5 . Otraa__________________6 M las quee cita: Y ¿Qué tipo de bienes o artículos recibee la mayor parte de las veces? Marque Ropa: zaapatos……. 1. Juguetes …2 Electrodomésticos……. 3 Computadoras C … ……4 Medicinaas--…. 6. Artículoss para estudiar… ….7 Alim mentos: latería…..8 Otros________________________9 NA….0 mportancia paraa subsistir tiene para esta familiia el recibir remeesas de su familiiar: Donde 5 es mucha m importanncia y Cuanta im 1 es ningguna. Anote:_______________
59 60
IV. IMPA ACTOS FAMILIA ARES 66
67
Ahora, hablando un pocoo sobre su familiia y las personas que están afueera En generral, podría decir que desde que el o ellos se fueeron, su familia aquí a en Nicaragua/Honduras, ¿eestá mejor o peeor que antees, donde 5 es mejor y 1 ess peor?_____________ mentado la familiia aquí, desde que q Rotar Prreg. 67/8¿Por faavor, podría citarrnos el impactoos más negativo que ha experim uno o máás de sus miembbros están trabaj ajando afuera deel país? Sondeee1.__________________________________________________________________________________________ 2. Y alguuna otra?_____________________________________________________________________________
68
1e 2d
milia aquí, desdee que uno o máss de 1e ¿Por favvor, podría citarnos la experienccia más negativaas que ha experrimentado la fam sus miem mbros están trabbajando afuera del d país? Sondee 1.__________________________________________________________________________________________________ 2. Y alguuna otro?_____________________________________________________________________________________
2d
164
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
69
165
e hogar ¿Quéé modificaciones han tenido que Ahora, hablando un pocoo sobre la vida y relaciones familiares aquí en este realizar desde d que uno o más de sus miiembros están trrabajando afueraa? Espontaneo_____________________ _____________________________________ An note y codifiqu ue en orden meenciona, más see asocia .Restringgido los gastos de d alimentación del hogar….1 Desintegracción familiar: forman otra pareja/hogar…..7 Los niños de la familia han tenido que quedar q al cuido de otros familiarres…….2 Trasladdarnos constanteemente de lugar porque no nos alcanza a el dineroo…...3 Ningguna, están bien…..0 Las decisiones de la fam milia las toma otro familiar (abueelo, Abuela; tío, tía)…..6 t No haay dinero para diversión……5
70
¿Y cuál ha h sido el impaccto de la salida de d familiares en los l niños y adoleescentes de la familia? f Espon._____________________________________________________________________________ Anotee y codifique más m se asociia en orden citaa- Han salido de d la escuela, noo estudian …..1 Están indiscciplinados ….. 2 Están trisstes ……3 Soolo les importa reecibir dinero o reegalos de sus familiares afuera… …. 4. Han teniddo problemas enn la escuela…… …. 5. Han tennido problemas con c la ley, drogas…… 6. Se han iddo de la casa. … 7 Se enferman mucho…..8 Otro:__________________________ 9 No hay niños n en hogarr/N.A. comprueb be Ver P…16..00
71
¿Podría decirnos quien de d las personas del núcleo famililiar que está afuuera está más all tanto de lo que pasa con la familia?_____________________________________ Anottar relación con n persona entrrevistada. Codiif. P.38 Ninguna, no hay relaciónn…..0 Pase a P. 73
72
Y ¿qué tipo t de actividades realiza o meddios usa para elllo? Espont..__________________________________________ __________________ ________________________________ Codifiquee más asocia, puede p ser 1 o 2 Llama a menudo por telééfono…. 2. Ennvía cartas con cierta c frecuenciaa 3. Escribe coorreo electrónico/email….6 Cuando puede, viene a visitarnos v a ver qué q está pasanddo 5 Deja unna persona encargada para que tome las decisioones del hogaar. 4 Vamos a visitarlo…….7 v Otro:___________________________________________ 8 NA……0
73
Y ¿Cómoo cree usted quee las condiciones económicas de d su país estaráán durante los prróximos años? Donde 5 es mucho mejoor y 1 es mucho peor:_______ p
74
A usted le l gustaría emiggrar a alguno de los países centrroamericano, Mééxico o Belice en e los que viven sus familiares Sí: a cuáál? ______________ Nicaragua ….1 El Salvaddor ….2 Honduuras…3 Guatemala …4 Panamá P ….5 Costa Rica ….6 Belice ….7 Méxiico .…8 N No……9 (NS))….0
75
Rotar Prreg. 75/76 Y ¿cuál sería la razzón principal porr las que personnas como usted NO le gustaría emigrar o irse a vivir a otrro país? Sondeee:_____________________________________________________________________________
76
Y ¿cuáll sería la razón principal por lass que personas como usted SI le gustaría emiggrar o irse a vivirr a otro país? Sondee::_____________________________________________________________________________________________
77
Pensanddo en su Hondurras/Nicaragua, qué q condicioness considera ustedd debería tener para p que personnas como sus familiares no tuvieran que q ir a otro paíss a buscar trabaj ajo?. Sondee y anote a por orden n de importancia: _____________________________________________________________________________________________________
78
Y en genneral ¿Cómo connsidera que estáá el rumbo de suu país? Rotar Rumbo equivocado…1 e Rumbo correecto…..2
79
Y como ve o vislumbra los próximo docce mese? Cree que q su país tenddrá condiciones para p que se ofreezcan trabajos como c los que están e desempeññando sus familiaares en el exteriior? Donde 5 ess tendrá mucha confianza que si s y uno ninguna confianzaa.___________________
80
Durante los últimos doce meses, cuál de d las siguientes actividades o reelaciones ha estaablecido usted o alguna miembrro de este hoggar para procuraar mejorar su callidad de vida ya sea obteniendo paga o por biennes como ropa, comida….: c Rotaar. Marque las que sí: Cuidóó niños, familiarees por dinero de pago….2 Prepararr comidas para vender v en la veccindad, amigos …..1 … Trabajos de d artesanía, muuebles, artículos para la venta,… …3 Venta dee ropa, vendedorr ambulante o ell hogar………… …4 Trabajar en tiendas, comerccio como empleaados……….….5
1e 2d 3er
Informe Regiona al
81
Asiste ussted a alguna acctividad o institucción que ofrecenn asistencia o ayyuda a familias Sí. S Cual/cualess: Espont. Organizaaciones no estattales –ONG…………1 Iglesia,, culto…..2 Paastorales….3 Centros C sandinisttas….6 Grupos de d mujeres pequueña/microempreesa…4 Grupos para ayudar a construir escueelas, centros saluud….5 Otro:-------------------------------------------------------------------------- 7
82
En esta comunidad c dondde viven, cuál dee las siguientes considera c que se s asocia con usted. Rotar, marque los que si: Tiene amigos en e los que puede confiar…..1 Hay H gente con mucha m envidia, peleonera…2 p La vida es e agradable…33 Hay mucho robbo, crimen, mareeros….6 Es seeguro salir de nooche si necesita… …4 Hay seguuridad para salirr a trabajar…5
83
Bien, es la última y muchhas gracias. Si usted u tuviera la capacidad de irsse a otro país a vivir porque creee que su vida sería s mejor, cuanta c probabiliddad hay que se vaya, v donde 5 es e mucha y 1 es ninguna–––––––
84a
Y en casso de poder haceerlo, a que país preferiría p ir¨ Ano ote.--------------------- Codifique con c guía Códigos a/ Y en segundo s lugar- Anote A ________________________________________________________ Y qué tenndría en ese paíís que no tiene aquí a en Honduraas/Nicaragua_____________________________
85
Rotar Prreg 85/86 Cuál de d los siguientess países consideera usted es el más m amigo de Hoonduras/Nicaraggua Rotar. Nicaraguua ….1 El Salvvador ….2 Honduras…3 Costa Rica …6 Guatemala …44 Panamá ….5 … Belice ..7 México… …8
86
Cuál de los l siguientes paaíses considera usted es el men nos amigo de Honduras/Nicara H agua Rotar. Honduras…3 Méxicoo…8 El Salvvador ….2 Paanamá ….5 Nicaragua N ….1 Guatemala …4 Costa Rica …6 … Belice ....7
a/
ID DENTIFICACIÓN N. De nuevvo muchas gracias por todo su apoyo, a de verdadd ha sido de graan ayuda para coomprender las coondiciones de personas como usted., Para term minar y por razoones de supervissión de mi trabajo, unas últimas preguntas sobree usted. Por favoor si lo visitan o llaman le ruego conteste en la misma m forma quee lo hizo conmiggo. Recuerde dejjar boleta Nombre persona entrevistada:_______________________________________________________________ Direcciónn trabajo o residdencia._____________________________________________________________ I1
Tenenciaa teléfono fijo.______________ I..1 Sí…2
I3
Hora finaaliza entrevista.______________________________ No. Minutos duró d entrevista._________
I4
Entrevisttado: Juro y certtifico que lo que aquí se anota coorresponde a la persona indicadda que reúne lass condiciones paara ser entreevistada, según las l instruccioness recibí. Cualquuier variación pueede ser considerada una falsedaad y delito y penalizadda por nuestras leyes_________ _________________ C.I______ F Firma Sí....2 No....1
I5
I6
No… …0 b/Celular: ____________________ Sí….2 No….1
b/
Validadoor/supervisor: Appruebo la calidadd de este cuestioonario y cualquieer duda, la respoonsabilidad es mía m y asumo los costos y consecuenciass que esto implicca. Firma: _________________________ Códigoo._____________ No…0 Codificaddor……………… …………….. NO… ….0
I7Fddigitador.__________________ No….0 N
1/6
1/7
166
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
ANEXO 8 A Instrumento #3 # – Guía d de grupo focal perssonas trab bajadorass migrante es Investigaciión Flujos miigratorios lab borales regio onales: situac ción actual, retos r y oportun nidades en Ce entroamérica a, República Dominicana y sur de Méx xico APLICAR A PERSONAS TRABAJADORES S MIGRANTES CUYA C CONDICIION SEA QUE ESTÉN E OC CUPADOS EN UNA U ACTIVIDA AD LABORAL CONSIDERAR CRITERIOS C DE GÉNERO/EDAD D EN LA CONFORMACIÓN DE E LOS GRUPOS FOCALES
INDICA ACIONES GENERALES esente guía para p el desarrrollo de gru upos de discu usión o grupo os focales esstá orientada a a La pre recaba ar la opinión,, percepcione es y valoraciiones de las personas tra abajadoras migrantes m en los lugaress de destino en los que se encuentre en trabajando. Su objettivo principall es recopilarr y sistema atizar inform mación cualittativa sobre las opinion nes y percep pciones prod ducidas por las personas trabajad doras migra antes en lo os diversos sectores económicos seleccionad dos cultura/serviccios domésticcos) para la re ealización de el estudio. (Construcción/agric o de selección n de las perso onas asistente es a este grupo focal es que q al momen nto El principal criterio arse realizand do el trabajo o de campo, se s encuentren n trabajando. Otros crite erios tienen que q de esta ver con el peso específico de la l actividad laboral, l así como c las con ndiciones de género, edad d y etnia. En cad da país inclu uido en el esstudio (Panamá, Costa Rica, R Nicarag gua, El Salvador, Hondura as, Guatem mala) se aplicarán cuatro (4) gruposs focales con n personas trrabajadoras migrantes. La siguien nte tabla deta alla la distrib bución por pa aís y los perfiiles requerido os para la rea alización de los grupos focales con las personass trabajadora as migrantes,, tanto en el lugar de de estino como en os casos en lo os que se vayyan a realizar grupos foca ales con perso onas trabajad doras migranttes aquello que ha ayan retornad do a su país de e origen. Esquema de programa a de sesioness de grupo en ntre trabajad dores inmigrantes Guatemala, El Salv vador, Costa Rica y Panam má ¿Dónde e?
¿Quiiénes?
Sesiones de d grupo (¿co on quién?)
PANAM MÁ Ciudad Panamá/ Colón
Trab bajadores centroamericanos
2 Migrantes varones construcción (1 Panamá, 1 Colón) 2 Migrante es mujeres actividades a associadas a la construcción n* (1 Panamá, 1Colón) *Ver anexo
COSTA RICA Guanaccaste/zona cen ntral, Zona su ur, San José Otro lug gar igual que otro o sector.
Trab bajadores centroamericanos
EL SALV VADOR San Mig guel, La Unión, Pasquin na y Santa rosa a San Salvvador Otro lug gar.
167
Trab bajadores centroamericanos
GUATEM MALA Zacapa, Izabal y Chiquim mula, ciudad Guatem mala Otro lug gar.
Trab bajadores centroamericanos
BELICE
Trab bajadores centroamericanos
2 Migrantes varones construcción (1 San José é, 1 Guanacastte) 2 Migrantes mujeres serviccio doméstico** (2 Área Metropolitana) 2 Migrantes varones construcción (2 San Miguel) 2 Migrantes mujeres serviccio doméstico y comercio (2 con gente e de La Unión, Pasquina y Santa Rosa)
1 migrantes varones consttrucción (Ciuda ad Guatemala). 1 migrante es mujeres, servicio domé éstico (Ciudad d Guatemala) 1 migrantes varones agricu ultura (Chiquim mula/Izabal) ultura (Izabal) 1 migrantes varones agricu
Informe Regiona al
1. En cada grupo participarán p e entre 8 a 10 personas trab bajadoras, prreviamente se eleccionadas en a de la encuesta a personas trrabajadoras a desarrollarrse en el marrco el proceso de aplicación del presente esstudio. ebido a la duración d de la entrevista a y la sesión n, no se ase egura que tod dos hayan siido 2. De entrevistados previamente. al, dirigida por una perso ona 3. En cada grupo,, se aplicará la presente guía de entrrevista grupa perta en la aplicación de este tipo de metodología. Las sesioness serán graba adas en forma ato exp de audio digitall -y serán transcritas- para a su posteriorr procesamiento y desarro ollo de una ba ase ativa que será á utilizada en n el análisis posterior. p de datos cualita e ideas no se e incluiría com mo 4. Se había discuttido que el lisstado de preguntas para asociación de tall. 5. CID D Gallup tien ne el compromiso de la grabación g en audio, mas no n de la tran nscripción. Se entregarán los audios a de lass seis sesione es de cada pa aís. N Parte Nº1:
Iden ntificación de las persona as participan ntes
a uno de lo os asistentess la siguiente informac ción general datos que el Se sollicita a cada identiffique para se er reconocido o. La inform mación generral está en la fórmula de e identificaciión y selec cción. País Nombrre / Está en mesa m Lugar de d origen. Tiempo o que lleva re ealizando la actividad a labo oral. Reside sólo o con su u familia GUIA A DE SESIONES N Parte Nº2
Preguntas de esstructuración n abierta
m M MUCHAS GRAC CIAS y ahora por favor ha ablemos sobre su venida a a Tema 1. Proceso migratorio: este país p en lo siguiente: trabajadore es extranjero os en este pa aís. 1. Cerremos todoss los ojos, y pensemos mos todo lo qu ue se nos vien ne a la mente e. Ahora sí, digam en, entonces ¿Cuáles fue eron los motivos/razones por los cua ales personass como usted des 2. Bie dejjan su país y viene aquí o a otro país centroamerica ano? 3. Ro otar Preg. 3 a 5 Ahora pe ensemos que e yo soy de d otro plane eta: Ustedes me tienen que q exp plicar qué sig gnifica “migra a”, 4. Y ¿coyote? 5. Y ¿contratista” ¿ . 6. Bueno ahora en ntonces, ¿cuan ndo decidiero on venir aquí, cómo escog gieron este pa aís? a de este país, pensaron en otro os? 7. Y además 8. Enttonces y al final, f ¿cuál fu ue el motivo principal p para a venir aquí? 9. ¿La a decisión de salir s de su paíís, fue de uste edes mismos? Sondear: en conjunto, c fam milia, pareja. 10. Y hubo h algún miembro en la familia que influyó i para que q saliera de el país y veniir aquí? 11. Y hubo h oposició ón ¿por qué? 12. ¿Có ómo se prepa araron para migrar m a este país?¿qué p tipo o de informacción tenían? 13. ¿Cu uándo llegaro on aquí, que medios m utiliza aron? Sondea ar: carro, botte, bus, a pie, 14. Y ¿llegaron ¿ solo os o acompaña ados? - ¿con quién? q 15. Antes de venir la l última vez, ya conocían n este país, ustedes o quie enes lo acom mpañaron? s se viaja sin permiso mig gratorio ¿hay dificultad d parra cruzar la frontera? f 16. Y si 17. Y eso es riesgo oso? 18. Un na vez que lle egaron a este país ¿cuáles fueron sus prrincipales pro oblemas o pre eocupaciones?? 19. ¿Tu uvieron algún n tipo de apo oyo para insttalarse en su u trabajo cua ando llegaron n al país, com mo qué, quién? onoce a traba ajadores que no tienen do ocumentos de e identidad o de viajes y que viven aq quí 20. ¿Co tra abajando? 21. Y por p qué creen n que no tienen documenttos?- pasaportte, o cédula, documentos de identidad d 168
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
22. Y aquí a ¿cómo estamos en esse sentido? –S Sondear: tenencia de doccumentos de identidad o de via aje de su paíss de origen? 23. Si no tienen- ¿p por qué no tie enen? Si sí tie enen ¿cuáles tienen y cóm mo les fue en el e trámite? c tiempo les tomó? 24. Y cuánto Tema 2. Proceso previo: la bússqueda, las condiciones de d empleo e nuevo, penssemos en la palabra: p emp pleo: qué es lo primero que q se le vien ne a la mente e– 25. De tod do lo que quie eran 26. Y si s ahora pensa amos en la pa alabra. “trab bajo? 27. El primer trabajjo que tuvierron aquí- ¿Cóm mo lo consiguieron su prim mer trabajo? –Sondear: e o insstitución que e lo contrató, intermediariia /contratistta/empleadorr- empresa 28. ¿Te enían la sufic ciente formacción/capacita ación para asu umir el trabajjo que consig guieron? 29. En ntonces ¿como hicieron si no tenían cap pacitación? 30. Tuvieron facilid dades, dificu ultados….com mpartamos la experiencia que tuviero on al buscar el abajo. tra 31. ¿En n qué activida ad tenía penssado venir a trabajar - y se s cumplió esse deseo o no o? Por qué. 32. ¿Ha a cambiado de d actividad mientras m ha estado e en este e país? Y a qué se deben esos cambioss? 33. Esttos cambios fueron f para mal m o para bie en? – Sondea ar: digamos nuevos conocimientos, mejjor sallario, problem mas 34. ¿Crree que las cosas c que ha aprendido en n sus trabajoss en este paíss podrían serrvirle en su país de origen si reg gresara? ¿Cóm mo le servirían n? c cree usted que es la l razón por la que los empleadore es de este pa aís contratan n a 35. Y cuál tra abajadores inmigrantes y no n a nacionalles? 36. Sie ente usted qu ue su patrono, se interesa a en su bienesstar? Y que le e hace pensarr eso? nes de trabajo Tema 3. Condicion 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 169
o dos pala abras: “coyote y pollero”,, que les quie eren decir? Aquí tenemos otras t ¿tiene en algún tipo o de contrato o hay firmad do algo? En las empresass / lugar de trabajo ablemos de la jornada: ¿Có ómo es? Sonde ear: horas dia arias trabajan n, horas extrras? Ha Y cuando c trabajjan hora extrras, -¿cómo le es pagan? Son ndear; -Doble, igual, cuanttas Si decidieran d no o trabajar horas extras ¿crreen que esto o pondría en riesgo r su trab bajo? Loss días libres: cada cuanto tiempo -? --Y siempre es el mismo día o dependen de d lo que les diga d el emple eador? Regularmente, ¿Dónde viven n? q viven n en el lugar de d trabajo, ¿Q Qué hacen cu uando se acab ba su horario laboral? Y quienes Sie enten que se les respeta su s jornada, es e decir las ho oras libres? Hay H respeto del d empleador o no?? Como sabemos hay diferente e forma de re ecibir el pago o, por hora, por p día, sema ana, mes. Com mo es en el caso de los que esttamos aquí? Y ese e pago es el e que se les ha h ofrecido o hay rebajas – y por qué? Less pagan de la a misma mane era que a sus compañeros nacionales? Si S no, por qué é no? Si el empleador les proporcciona vivienda a o alimentacción, ¿les cob bra por esa vivienda v o se lo u salario/ cóm mo es ese cob bro? descuenta de su acaciones-¿Ha an disfrutado en este trab bajo de vaca aciones y les pagan, antess o En cuanto a va después? o a los serviccios de salud d? Su patrón n ha hecho algo a por inco orporarlos a la ¿Tiienen acceso seg guridad social? Qu ué podemos decir de las co ondiciones de e trabajo? Tod do lo que quieran. Sondear: seguridad, proteccción, cuenttan con equiipo nuevo en buenas co ondiciones, hay h peligro riesgos?? n desempeña ar su trabajo de d buena calidad? En general, esas condicioness les permiten n el lugar de e trabajo ex xiste algún programa p parra prevenir accidentes a y enfermedad des ¿En rellacionadas al trabajo? ¿Ha an tenido alg gún accidentte asociado a su activida ad laboral? ¿SSi lo tuvieron n, les apoyó su em mpleador, de qué manera?
Informe Regiona al
58. En estos momen ntos, ¿están trabajando t te emporal o perrmanente? ¿ se sie enten con el tipo de con ntratación qu ue tienen:- empresa, e el intermediarrio, 59. Y ¿Cómo con ntratista (coyyote o pollero o), - ¿a quién n beneficia más? m 60. En general, ¿Co omo considera las condiciones de trabajo aquí en el país: Sond dear: cobertu ura al, alberguess adecuados, traslado dell trabajo a sus s hogares, salarios, salu ud, de seguro socia s básiccos y en buen nas condicion nes, entre otrrosdissposición de servicios 61. Además de ese trabajo, reallizan alguna otra o actividad d que les genere otros ingresos? s piensan en su país, como o creen que son? s –igual, mejore, m peore es. 62. Y si 63.. Aquí tenemos otra palab bra: Familia -¿Qué piensan n? 64.. Aquí están viviendo v con familiares – ¿cómo ¿ se sien nten? 65. Se ha dicho que e estamos pa asando por un na crisis económica. ¿han sentido algún n cambio es sus s abajo por crissis? tra Tema 4. 4 Conocimie ento sobre lo os derechos laborales l olvamos a lo os beneficioss que recibe en los trabad dores: ¿cuále es recuerdan y ustedes los 66. Vo utiilizan? 67. Cre een que tiene en los mismoss derechos laborales que los l nacionaless? Sí o no y po or qué? 68. ¿Su u patrono cumple o no co on esos benefiicios? 69. ¿Ha an tenido opo ortunidad de sumarse a alguna organización de trab bajadores? 70. ¿Ha an tenido que e presentar algún a reclamo o sobre sus derechos d labo orales? Sonde ear: qué pasa a si denuncia ante las l autoridade es? ea de ustedess- o de otras personas tam mbién trabajadores inmig grantes que hay h 71. Conocen –ya se denunciado?...¿¿cómo les ha idos? o, a que insta ancias han acudido? 72. ¿Si lo han hecho an contado con c la guía y acompañamiento de orga anizaciones, personas, p etcc en materia de 73. ¿Ha pro otección de sus s derechos? Que me dice en de eso…y conocen algu unas o han oíd do hablar? nes de vida Tema 5. Condicion mo ha sido la a adaptación a este país, dejaron d famillia en sus paísses 74. Ahora vamos a hablar de com quién los cuida? de origen? Hijoss? Parejas- ¿q Cómo se sien nten al estarr lejos de su us hijos que están en su país de orig gen? ¿Quisierran 75. ¿C tra aerlos a este país? 76. ¿Có ómo ha camb biado su vida familiar, resp pecto a su fam milia en el pa aís de origen?? 77. Via ajan a visitar a sus familia ares en su país de origen -ccada cuánto? 78. Y ellos e vienen a visitarlos? 79. Ha ay fechas espe eciales donde e van o vienen? 80. Envvían dinero o cosas a sus familiares f en sus países de e origen? 81. Y en e qué utiliza an ese dinero-? Sondear: si s creen lo usa an bien. 82. Y en e este país: tiene usted familia f – pare eja, hijos, herrmanos….-Si hay h hijos: ¿qu uién los cuida a. 83. ¿Pa articipan en actividades a de la comunidad? En cuáless? 84. ¿Có ómo se siente en aquí en este país? 85. En cuanto al tra ato, reciben de d parte de la a población de d este país, que podemoss decir? y las última as preguntas. ¿Cómo ven lo os próximos dos d años en su u vida? 86. Y ya 87. Y la l de sus países? 88. Pie ensan regresa ar a su país de e origen? ¿Porr qué?’ 89. ¿De esde que lleg gó al país, su situación ha mejorado o ha h empeorado o?¿Por qué? Muchass gracias por todo su apoyyo. CID-GA ALLUP Abri de e 2010
170
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
ANEXO 9 A Instrumento #4 - Guía de grup po focal personas p empresariias o sus e repre esentante es Investigaciión Flujos miigratorios lab borales regio onales: situac ción actual, retos r y oportun nidades en Ce entroamérica a, República Dominicana y sur de Méx xico (Do ocumento CID D para sesione es de grupo) INDICA ACIONES GENERALES esente guía para p el desarrrollo de gru upos de discu usión o grupo os focales esstá orientada a a La pre recaba ar la opinión, percepcio ones y valo oraciones de las person nas empresarias o de sus s represe entantes que e emplean perrsonas trabajadoras migra antes. pal es recopiilar y sistematizar inform mación cualittativa sobre las opinioness y Su objetivo princip pciones de la as personas empresarias e o sus representantes que e están invollucrados en los percep diverso os sectores económicos se eleccionados (Construcción/agricultura a/servicios do omésticos) pa ara la realiización del esstudio. o de selección n de las perso onas asistente es a este grupo focal es que q al momen nto El principal criterio arse realizand do el trabajo o de campo, sean s personas representan ntes de emprresas activas en de esta los secctores económ micos previam mente seleccionados. da país incluido en el estudio (Panam má, Costa Ricca, El Salva ador, Guatem mala, Repúbliica En cad Dominiicana) se aplicarán dos (2 2) grupos foca ales con perssonas empresarias o sus re epresentantes y en algu unos casos el criterio de distribución d se erá fundamen ntalmente geográfico. s harán coo ordinadamentte con las sessiones de trabajadores inm migrantes- Essto Nota: las sesiones se l o com munidades donde se harían n las 6 sesiones. – tres y tres. t indica que son dos lugares uiente tabla detalla la distribución po or país para la realización n de los grup pos focales con c La sigu personas empresarias. Resume en de sesiones: Confirrmar lugar co on sesiones de d Inmigrante es País
Lug gar
Conformación de las sesiones/Coordinarr lugar con n sesione es de inmigra antes
Panamá
dad Ciud Pan namá/Colón
2 grupo os mixtos con empresarios sector construcción (1 Pana amá, 1 Colón))
Costa a Rica
Gua anacaste/zona cen ntral
2 grupo os: Uno con sector consttrucción (San José) y otro o agriculttura / agroind dustria (Guanacaste). Ambo os mixtos.
171
El Salvador
San Miguel
2 grupo os con empressarios sector construcción ( San Miguell)
Guatemala
Ciud dad Guatem mala y Za acapa
po focal en el sector construcción n en Ciudad d 1 grup Guatem mala 1 grupo o en el sectorr agricultura en e Zacapa
Repú ública Domiinicana
Pon ner lugares
1 con empresario os de la construcción y otro con n empressarios de la ag gricultura (musáceas)
Informe Regiona al
• • •
En cada grrupo particip parán entre 8 y 10 perso onas empresa arias o sus representante r es, previamentte seleccionad das en el marrco del presente estudio. En cada gru upo, se aplica ará la presentte guía de en ntrevista grup pal, dirigida por p una perso ona experta en la aplicación n de este tipo de metodolo ogía. Información n requerida en e filtro: 1. Nom mbre 2. Eda ad 3. Nom mbre de la em mpresa o instiitución que re epresenta 4. Ubic cación geográ áfica de la em mpresa o insttitución 5. Actiividad económ mica principa al que realiza a la empresa 6. Carg go que tiene en la empressa 7. Tiem mpo que tien ne laborando para la empresa 8. Tiem mpo de contrratar trabajad dores centroa americanos- Belice B
Notas: 1. Las sesione es serán graba adas en formato de audio digital por CID C Gallup– 2. Duración ap proximada má áximo 70 min nutos- adecua ar guía. 3. Las transcrripciones son n responsabilidad de OIT/ - para su posterior prrocesamiento o y desarrollo de d una base de d datos cualiitativa que se erá utilizada en el análisiss posterior. N Parte Nº1:
Iden ntificación de las persona as participan ntes
odos tienen que q tener la fórmula f de re egistro de parrticipante com mpleta – Filtrro. 1. To 2. Ad dvertencia: la informació ón que usted provea tiene e carácter co onfidencial y persigue fin nes científicos de investigació ón. Las opiniiones que usted exprese e en esta se esión no se le ublicadasattribuirán a usted al momento de ser pu 3. Prresentación: moderadora m 4. Pa articipantes que q tienen ya y su nombre e: país de do onde vienen, tiempo de estar en pa aís, occupación. 5. Pre esentarse norm mas de las se esiones: • -hablarr uno a la ve ez, muy claro – • -todo lo l que se dice e es muy impo ortante y que eda entre tod dos nosotros • -todos queremos ha ablar, así que e ser muy concretos • -Si está de acuerdo o: indicar estoy de acuerrdo y ademáss……no repetir en lo que se está de e acuerdo • -Tenem mos una guía para tratar aquí, a así que a hablar. • Esta in nformación debe estar reg gistrada en la a Formula de selección de participante. GUÍA A DE SESIONES Parte Nº2 N Hablem mos primero de las condiciones que presentan p lass empresas de d este país. uál considera an es la sittuación en este e país de e las empressas como la as que usted des 1. ¿Cu rep presentan? Ve eamos tanto positivo p como o negativo 2. ¿Crreen ustedes que esta es la l situación deseada? d ¿Por qué? 3. ¿De e no ser la sittuación desea ada, que cree en que hace falta f para que e sea de esta a manera? 4. ¿Dó ónde creen ustedes que están los principales ob bstáculos parra que las empresas e no se desarrollen com mo deberían? os cinco añ ños, y recien ntemente ¿ha an contratad do trabajadorres 5. Si pensamos en los último ntroamerican nos, hombres,, mujeres? Má ás o menos có ómo es ese número cen
172
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
A. Co omo todos sa abemos, el trabajador t m migrante dessempeña una a labor fund damental en el de esarrollo de las l actividad des que realiizan las emp presas que ustedes repre esentan. Aho ora vamos a conversar un poco o sobre estas personas tra abajadoras. do las tenden ncias en cuan nto a la llega ada 6. Podrían indicarr en términoss generales cuáles han sid oamérica, (Pa anamá, Colom mbia) Belice en e los últimoss 5 de trabajadoress de los paísses de Centro 1 años. a 10 7. ¿En n cuánto a la as mujeres migrantes, m cu uál es la tend dencia que ha h observado en los últim mos año os? Pensemoss en los últim mos cinco añoss. 8. Y en e cuanto a las edades de d estos trab bajadores mig grantes ¿qué edad promedio tienen? ¿ha ¿ vissto algún cam mbio en los últtimos años? 9. ¿La a necesidad de d contar con n personas trrabajadoras migrantes m es permanente o sólo se da en alg gunos momen ntos del año? ¿O ha disminu uido? 10. ¿Po or qué razón n los trabajad dores nacionales no ocup pan todos loss puestos de e trabajo de su em mpresa? 11. ¿En n que puestoss se ubican po or lo general las personas trabajadorass migrantes? 12. ¿Cu uáles son los impactos positivos de la participación n de las perso onas trabajad doras migranttes en las actividad des relacionad das con sus empresas? an notado allgún impacto o negativo? ¿P Podríamos comentar c un poco sobre estos impacttos 13. ¿Ha negativos? as cuentan con c la suficiiente experie encia para desempeñar d 14. ¿Esstas personass trabajadora las lab bores que rea alizan en los puestos p que ocupan? o 15. ¿Qu ué opinión tie enen sobre la a formación que q presentan n las personass trabajadora as migrantes? 16. En qué áreas o campos creemos que deberían fo ormarse o ca apacitarse má ás las person nas abajadoras migrantes. tra 17. ¿Co onsidera que esta capacittación la deb beríamos dar en este paíss, o establece er coordinaciión con n los países de d donde vien nen? B.
ara la inserc ción de las personas tra abajadoras migrantes m en n actividade es laborales es Pa ne ecesario la im mplementaciión de una se erie de accio ones en el ca ampo jurídico o en materia so ociolaboral.
n trabajadorres inmigran ntes laborand do en su empresa e ¿pre eferirían ten ner 18. Usttedes tienen naccionales en lu ugar de inmig grantes? ¿por qué? 19. ¿Po odría comenttar las cond diciones de salud s en las que vienen las persona as trabajadorras migrantes? ¿ es que e consiguen a los trabajadores migran ntes? –Sondea ar: Llegan, lo os buscan en su 20. Y ¿Cómo pa aís, tienen inttermediarios contratistas?? 21. ¿Re ecuerdan alg gún proyecto o programa oficial o orienta ado a facilita ar la llegada de d trabajadorres migrantes a su s país? (N Nota: sondea ar sobre Con nvenios de mano de ob bra extranjera; onocimiento y aplicación) co 22. Ind dependiente si recordamo os estos proyyectos, ¿Qué é tipo de ca ampañas de comunicación c n o divulgación pie ensan ustede es que deberían hacerse para facilitarr el conocim miento sobre las ormas de trae er trabajadore es inmigrante es a sus emprresas? fo 23. Si hubiera algu una forma de traer regu ularmente a trabajadoress migrantes a laborar a su mpresas, cree e usted que sus empresas los utilizarían n em 24. Si existiera algú ún programa oficial para facilitar la lllegada de tra abajadores inmigrantes a las mpresas de este e país, ¿có ómo debería ser ese prog grama para que q fuera atractivo para su em em mpresa?: So ondear: fin nanciamiento, permisos especiales, trámites, institucion nes involucradas. e qué país o países preferrirían traer a trabajadore es inmigrantes para que la aboraran en sus s 25. ¿De em mpresas? 26. ¿Qu ué tipo de oc cupación, eda ad, sexo, le gustaría g que presentaran p las personas inmigrantes que q laboran en su empresa? e uerdan alguna a ley o norm mativa vincullada con la migración o su 27. Y hablando de leyes ¿Recu omponente la aboral. co 173
Informe Regiona al
28. ¿Co onsideran usttedes que lass personas trrabajadoras migrantes m tie enen los mism mos derechoss y be eneficios que tienen las pe ersonas traba ajadoras nacio onales? 29. ¿Crreen que hay diferencias de d trato a un inmigrante legal e ilegal?? 30. ¿Qu ué experienc cias conocen n o tienen ustedes sobre los traba ajadores inm migrantes y las au utoridades miigratorias o policiales? p Son ndear: soborrnos – a quien n/trabajador,, empleador 31. ¿Co onsidera que a los inmigra antes que lab boran en este e país se les respetan r sus derechos d en las em mpresas en la as que trabaja an? ¿Por qué sí o por qué no? n 32. Exiisten diferenc cias de trato según tipo de e empresas? 33. ¿C Como cuáles y donde? 34. Y recuerdan cuáles c son los trámites que se neccesitan para contratar re egularmente un inmigrante en este país? ue podemos decir d sobre los trámites qu ue deben cum mplir las perso onas trabajad doras migranttes 35. Qu pa ara su regula arización labo oral y social en el país- sondear: burocráticos, mucho m papele eo, ta ardan en responder, cobra a mucho dinerro… 36. Y de su experie encia, ¿hay ga avilanes que hacen este trrabajo? Qué tipo t de personas son? 37. ¿¿E Existe algún programa de d responsab bilidad social empresaria al que conozcan? ¿En qué q co onsiste? ¿Se viincula de alguna forma co on los trabaja adores inmigra antes? an hecho sen ntir en alguna as actividade es productiva as. C. Los efectos de la crisis financiera se ha e caso espec cifico de las actividades que q ustedes representan n… En el an experimentado alguna a disminución n en cuanto a la llegada a de persona as trabajadorras 38. ¿Ha inm migrantes a su país o a suss empresas? 39. Si la respuesta es e positiva. ¿Cómo ¿ han he echo para sup plir esa dismiinución? uál es su opin nión sobre el futuro de la actividad económica y la a participación en ella de las 40. ¿Cu personas trabajjadoras migra antes? cia entre lass poblacioness es un facto or importantte a considerrar D. Para finalizar, la convivenc a presencia de d trabajado ores extranje eros en el caso de la uáles son las mayores dificultades que e presentan al brindarle a los migran ntes hospedajje, 41. ¿Cu alimentación, servicios s de sa alud, algunoss beneficios a las familias?? d lo que con nocen o han escuchado, e ¿C Cómo se relacionan los tra abajadores migrante m con los 42. Y de tra abajadores na acionales en su s empresa? 43. ¿Co onsideran que e es necesarrio crear prog gramas orien ntados al mejoramiento de e las relacion nes entre personass trabajadoras migrantes y nacionales? s se crean esos e programa as, ¿quién loss financiaría y tendría la responsabilid dad? – Sondea ar: 44. Y si Esttado, Organizzación privada a con fines de e lucro, ONG: organizació ón fin fines de e grupo, 45. Volviendo a lo os problema as, ¿creen ustedes que afectan la calidad del trabajo o la oductividad de d su empresa a? Y ¿cómo ess ese impacto o?. pro 46. ¿Cu uáles son los mayores problemas laborrales que enfrentan con lo os trabajadorres inmigrante es? Son ndear: Cump plimiento con n la jornada de trabajo, valores, cumplimiento con c las tarea as, alccoholismo, ag gresión, enferrmedad… 47. Y si s pensamos un u poco: eso os problemas son diferente es a los que presentan lo os trabajadore es: niccaragüenses/hondureños? 48. Y si s tuvieran la opción y cap pacidad de contratar c trab bajadores inm migrantes, de qué país serría? Son ndear 49. Bueno, hemos pasado un bu uen rato muyy productivo,, ¿hay alguna a observación n que queram mos t y que se e nos quedó? haccer sobre el tema De nue evo muchas gracias. CID-GA ALLUP Abril de 2010
174
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
AN NEXO 10 Instrumen nto #5 - Guía de gru upo focal familias de trabajjadores migrantes INVESTIGACION: Flujos migratorios m la aborales regiionales: situa ación actual,, retos y nidades en Ce entroamérica a, República Dominicana y sur de Méx xico oportun APLICAR A FAMILIAS DE D TRABAJAD DORES MIGRA ANTES E particular Honduras y Nicaragua En DICACIONES GENERALES G A. IND 1. 2. 3.
4. 5.
6.
7. 8.
B.
a presente gu uía para el de esarrollo de grupos g focale es está orienttada a recaba ar la opinión de La lo os integrante es de familiias que cue entan con personas p que e están en otro país de Ce entroamérica a por motivos laborales Su u objetivo priincipal es reccopilar inform mación sobre las opinioness producidas por las familias de e personas tra abajadoras migrantes m sobre diferentess aspectos: prroceso migrattorio, econom mía fa amiliar, dinám mica familiar,, condición fa amiliar y expe ectativas para a el futuro. Essta guía deb be ser aplica ada en localidades ubicadas como zonas de orrigen de flujjos sig gnificativos de d emigrante es laborales hacia otro país p de Centroamérica en n el marco del d prresente estud dio: este es el caso de Nicaragua N (Le eón y Chinandega) y Hond duras (Cortéss y Yo oro). Lo os lugares se escogen son dos d en el paíss: en cada un no se hacen dos o cuatro sesiones. El principal criterio de sele ección de lass personas assistentes a esste grupo foccal es que se ean amiliares en primer p y segu undo grado (p padres, hijos o hermanos) de alguna pe ersona que ha aya fa migrado para trabajar t en otro o país de Centroaméric C ca al momentto de la encu uesta a familias plicadas en el presente e estudio y que ademá ás mantenga a contacto regular r con el ap en ntrevistado po or algún med dio. Ese migra ante tiene que tener entre e 18 a 55 años de edad. En n cada grupo o participarán entre 8 a 10 personass identificada as previamen nte y que se ean mayores de ed dad (18 años o más). Se e aplicará la presente guíía, dirigida por una perso ona xperta en la aplicación a de este tipo de metodología a y se contará á con la participación, seg gún ex po osibilidades, de un repre esentante de el Observato orio del Mercado Labora al y uno de la Orrganización In nternacional para las Migrraciones del país p en que se e realice el grupo focal. La as sesiones se erán grabadass en formato de audio digiital de parte de CID Gallup p. La a transcripció ón para su u posterior procesamient p to y desarro ollo de una base de dattos cu ualitativa que e será utilizad da en el análiisis posterior,, es responsabilidad de la OIM/OML ESARROLLO DEL D GRUPO FOCAL F DE d la activida ad: 1. Encuadre de •
• • •
175
La persona que va a de esarrollar el grupo focal indica que esta activida ad es parte del d e se está llevando a ca abo en la re egión centroamericana con familias de estudio que migrantes, para conocerr cómo están n y cuáles han n sido los ressultados de la a emigración de sus familiares, así como aspectos generales g de la dinámica familiar a propósito p de la d uno o más de los miemb bros de la fam milia. migración de Se recuerda a que la inforrmación será confidencial y sólo será uttilizada para fines del estudio. ho cuidado co on el desarrolllo de la sesió ón, que no ha aya liderazgo,, ni tampoco Tener much que se extie endan mucho o la persona hablando. h Se entiende e que NO todo os van a conttestar todas la as preguntas,, porque se haría muy larg go y tedioso.
Informe Regiona al
2. Desarrollo sesión: 9 9 9 9 9 9 9 9
8 a 10 partticipantes. 60 /70 minu utos de duracción Grabación en e audio: favor revisar que e esté perfeccta- si es posible hace dos grabaciones.. Avisar a los clientes, con n anticipación n para que assistan. os los particip pantes, según n la informaciión requerida a: Filtros revissados y completos de todo Nombre, ed dad, relación de persona con c trabajado or y otros datos. Hoja registrro de control. Incentivos Refrigerios..
N Parte Nº1:
Iden ntificación de las persona as participan ntes – Ver Forrmulario de identificació i ón y se elección
u de los asistentes la siiguiente info ormación gen neral: Se solicita a cada uno o solicitar ape ellido. Anotarr sólo si la pe ersona lo indicca). • Nombre (no • Edad. e parentesco con la person na migrante trabajadora t d hogar que está afuera o del • Relación de migró en un n pasado reciente para tra abajar en otro o país de la región centroa americana. N Parte Nº2
Preguntas de esstructuración n abierta
M de e familiares Tema 1. Proceso Migratorio o o realizan alguna a activid dad que les ge enere ingreso os? 1. Actualmente tiienen trabajo uántas person nas de su núccleo familiar se s encuentran n fuera del país? Es decir de la misma 2. ¿Cu cassa 3. Y ¿Qué ¿ grado de e parentesco tenían con ustedes? -Preg guntar por ell sexo y las edades e si no lo dic cen-. 4. ¿Cu uáles fueron los motivos/rrazones que llevaron l a suss familiares a salir hacia otro país? 5. ¿Essa decisión, fue tomada po or esta persona en forma individual o fue f más bien una decisión fam miliar? 6. Si la decisión fu ue familiar, ¿q qué aspectos fueron toma ados en cuentta? demás de ir a otro país, se e contempló otra o alternativa para que la persona no o saliera? 7. ¿Ad 8. ¿Qu ué ocupacion nes realizaban n sus familiarres antes de salir s hacia otrro país? 9. ¿Có ómo fueron lo os preparativvos del viaje? 10. ¿L Los familiares tenían los do ocumentos co ompletos para a viajar? 11. ¿Co onsideran que e fue la decissión más adeccuada para su u familia? 12. ¿La a o las person nas que migra aron, que nive el educativo tenían? 13. A ver, v estos fam miliares tenía an alguna form mación técnicca? 14. ¿Ha abían realizado cursos de especializaciión, formació ón etc.? Qué habían h estudiiado 15. ¿A parte de esta as personas, otros o miembrros del grupo familiar cuentan con form mación, cap pacitación? 16. ¿En n que temas? el lugar hacia a dónde se fueron… Ahora,, hablando de acia qué paíss o países salieron estas pe ersonas? Pone er todos, perro luego enfo ocarse en 17. ¿Ha aquellos que migraron m a un n país centroamericano. uáles fueron las razones o motivos pa ara escoger esse país? Solicitar explicarr razones 18. ¿Cu 19. ¿Có ómo hicieron el viaje hacia ese país? 20. Y cuando c se fue eron ¿iban sollos o acompañados – con quien? q 21. Cuando salieron n de este paíss, ¿ya contab ban con inform mación sobre e lo que iba a hacer en el otrro país? 176
Investigación Flujos F Migratoriios Laborales In ntrarregionales
22. Si no es así, Entonces ¿qué hicieron h una vez v estando en e ese país? ocumentos pa ara trabajar en e ese país. 23. Cuentan con do edes que les envíen algún tipo de docu umento (si 24. En algún momento les han pedido a uste é tipo de doc cumento y si éste tiene un costo econ nómico/cuántto, si es fácill contesta sí qué n conseguirlo o no) an hecho trám mites para que e la familia se traslade a ese e país- es decir d alguno de ustedes en 25. Ha su hogar. 26. ¿Q Quién ha tom mado la decisión? 27. Y qué q los motivvó a irse o a quedarse. q nes de trabajjador migran nte Tema 2. Condicion ómo creen qu ue está ese fa amiliar en otrro país. Le ha an comentado o sobre alguna dificultad?.. 28. ¿Có 29. ¿Se e han enterad do ustedes po or las condiciiones de salud e higiene ocupacional, o d derechos lab borales ingre esos o salarioss, relaciones laborales, de e sus familiare es en el otro país? 30. Si ellos e estuvierran aquí, cóm mo estarían: Mejor, M igual, peor. Comen ntemos las re espuestas. 31. Y creen c que hayy diferencias entre las mu ujeres y los ho ombres que se fueron a ottro país? Cuáles? uien creen que le es más fá ácil o difícil conseguir c trabajo en esos otros países?? 32. Qu 33. ¿Co onocen sobre e el tipo de trrabajo que esstán haciendo o? 34. Le es costó conse eguir trabajo? Han tenido varios trabajjos? 35. Durante el últim mo año han siido despedido os de sus trab bajos? d conseg guir trabajo? 36. Less ha sido máss fácil o más difícil 37. Consideran uste edes que a su us familiares les l pagan bien por el traba ajo que realizzan en esos países? abajan la can ntidad de hora as que consid deran adecuadas? Bueno…vveamos qué es e una cantidad 38. Tra de horas adecua adas. e dinero que les pagan, sa alario, ¿es jussto por las ho oras y trabajo o que hacen? 39. Y el 40. Qu ué beneficios tienen – de cualquier c tipo o? Sondear: se eguro, vacaciones, aguina aldo, días de descanso…. es han comen ntado si están n satisfechos o insatisfecho os con su trab bajo, su vida?? 41. Le 42. ¿Po or qué? Es mu uy diferente a lo que tenía an acá? 43. ¿Le es han comen ntado algún aspecto sobre el trato que reciben de la a población nacional?¿Cóm n mo es este trato?. 44. ¿Tiienen sus fam miliares accesso a bienes y servicios s púb blicos (educacción salud, se eguridad socia al, ase esoría legal,e etc)? 45. Recuerdan ¿Cuá ál ha sido la principal p expe eriencia adqu uirida por sus familiares en n el trabajo alizado en otrro país? rea Tema 3. Economía a familiar l situación en general dell barrio o com munidad dond de ustedes vivven, como dirían que es? 46. Y la Sondear: segura, peligrosa, agradable, con c servicios… …. uál ha sido la a situación económica fam miliar en los úlltimos cinco años?a 47. ¿Cu 48. Consideran que e ¿ha cambiad do para bien o para mal de esde que se fu ue del país ell familiar que e ar? vivven en el hoga 49. Qu uien es el que e aporta más dinero para los gastos de la familia don nde viven? 50. Ese e dinero en general de la familia, f cómo o lo consiguen? Sondear: salarios, s venttas, ayudas, rem mesas…. 51. Ese e familiar qu ue está en otrro país, ¿les envía e dinero o algún otro tipo t de ayuda a para el hoga ar? 52. ¿Y esa persona es la que máss aporta ingre esos al hogar o no? 53. ¿Cu uán importan nte es para usstedes el dine ero que envía a el familiar?, 54. ¿Lo os envíos son siempre los mismos m o varían? ¿A qué se e debe que va aríen? Lo envvían en las mismas fechas o varían. os envíos son siempre los mismos m o varían? ¿A qué se e debe que va aríen? Lo envvían en las 55. ¿Lo mismas fechas o varían. n que se utilizza ese dinero o? 56. ¿En 177
Informe Regiona al
57. ¿Qu ué pasaría si su familia no o contara con esos ingresos? ¿La situación familiar estaría igual o peor de lo que está? ¿Por qué? n la familia hay alguna persona que rea alice alguna actividad a adiccional para llevar ingreso os 58. ¿En al hogar? be usted com mo afectó la crisis c económiica a su familliar en……..¿yy a ustedes en n su economía a 59. Sab fam miliar? 60. Bueno, ¿Desde que q su familiar se fue para a el otro paíss, sienten en su hogar que e ha cambiad do la calidad de vida de su familia. uáles son esos cambios- y a qué cree que se deben?? Sondear: ecconómico, sen ntimental, 61. ¿Cu sallud, alegría, discusiones… d . a familiar Tema 4. Dinámica ómo ha camb biado la familia al estar un n integrante de d la misma viviendo v en otro país? 62. ¿Có ¿Cu uáles son los aspectos positivos y cuále es los negativvos? 63. ¿La as condicione es laborales de ustedes cam mbiaron cuan ndo ese familiar migró. So ondear: -No tra abajaba y tuvvo que salir a buscar traba ajo/ tuvo que salir de trabajar para cuidar niños/as,, otrras)? 64. ¿Ha ay alguna otrra persona de e la familia qu ue también quiera ir a viviir a otro país, a trabajar ya y sea a definitivo o por algún tie empo? 65. Cómo se ha organizado la fa amilia al estarr esta persona fuera del hogar? an tenido que e asumir nuevvas tareas dentro del hoga ar? 66. Ha 67. ¿Qu ué piensan lo os hijos/as sobre la migracción? 68. Y sobre s las rela aciones entre pareja – espo osas, espososs, compañeross/as?.. ha habido pro oblemas? 69. Si hay niños y niñas en la fam milia, ¿notaro on algún cambio en ellos? Qué tipo de ca ambios? 70. ¿Q 71. ¿Qu uién se encarrga del cuido de los niños/ /as? 72. ¿Essta persona que está afuerra está al tan nto de lo que pasa con su familia? f 73. ¿Có ómo lo hace? 74. ¿Ha an tenido que e acudir a apo oyos (económ micos, de cuid do de persona as, etc) en su u comunidad?? ¿Qu ué piensan de e estos apoyo os? 75. De esde su perspe ectiva, Quién nes salen más a otros paíse es. Hombres o mujeres. Porque P cree que se da esta situación. s Tema 5. Expectatiivas ón de ir hacia a otro país si las l condicione es económica as y laboraless 76. ¿Usstedes tomarrían la decisió no varían? ué aspectos tomarían t en cuenta c para la decisión? ¿Q Qué los motivvaría a irse? 77. ¿Qu 78. Ha ablando sobre e el futuro. ¿ccómo piensan que va a serr la situación económica de su familia dentro de un añ ño? Hablemoss un poco sobre eso mo ven el futu uro dentro un n año? 79. ¿Y del país, com 80. ¿Co onocen plane es del gobiern no para apoya ar en la creacción de emple eo? 81. ¿Qu ué tipo de ac cciones deberría tomar el gobierno g para a apoyar a que e las persona as no salgan del d país a buscar trrabajo? onsideran que e es bueno o malo que personas como sus familiare es salgan a 82. Para el país, ¿co abajar o otross países? tra 83. Qu ué le diría ustted a otra perrsona que quiiere migrar? 84. Qu ue le diría ustted a los funccionarios de gobierno g del país p donde se e encuentra su u familiar inm migrando. 85. ¿Ha ay alguna otrra experiencia a que queram mos compartiir antes de fin nalizar? Muchass gracias CID-GA ALLUP Abril de 2010 178
INFORME REGIONAL
INVESTIGACIÓN Flujos migratorios laborales intrarregionales: Situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana
CON EL AUSPICIO DE:
Y EL APOYO DE: