Ingeniería de Higiene y Seguridad - OIS- Revista Diciembre 2014

Page 1

INGENIERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Publicación de la Organización Iberoamericana de Seguridad

Revista Nº 10

Diciembre 2014

AGENTES BIOLÓGICOS

Ruido en el ambiente de trabajo

ContaminaciOn por partIculas en el aire


EDITORIAL

L

a Organización Iberoamericana de Seguridad, mantiene un permanente apoyo a todas las iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de Seguridad, Salud y Protección del medio ambiente y promueve todas las acciones enfocadas a lograr ese objetivo. En esta edición nos complace destacar que del lunes 01 al viernes 12 de este mes, se lleva a cabo en Lima, la “Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP20”, y la “Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto – CMP10”. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994, con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención. A la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación. Estos se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos. En virtud de la Convención, todas las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias. Esperamos que como resultado de esta conferencia se pongan en práctica estrategias nacionales en los países firmantes para abordar el problema de las emisiones de GEI , a fin de adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.

Comité Editor

SUSCRIPCIONES Y PUBLICACIONES marketing@oisglobal.org DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN green.tiger.solutions@gmail.com


SUMARIO

04

Identificación y Evaluación de Agentes Biológicos

Manipulación Manual de Carga

11

Material Particulado

Ruido en el Ambiente de Trabajo

19

15

Tamaño y Localización de Extintores Las Vibraciones: Un tema de cuidado, descuidado

25

07

23

ISO 39001: Gestión de la Seguridad Vial


IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

AGENTES BIOLÓGICOS

L

os agentes biológicos son microorganismos que pueden ocasionar una alteración adversa a la salud de las personas que están expuestas, el poder identificarlos y evaluar los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo nos permitirá planificar las medidas necesarias para evitar el contacto con las personas o en mejor de los casos eliminarlo del ambiente donde se encuentre. Los efectos de la exposición a agentes biológicos son consecuencia de dos situaciones diferentes; el primero es ocasionado después de un accidente laboral, y en el otro caso, son efectos de una exposición laboral estudiados por la higiene industrial, como exposición a agentes químicos en una concentración indeterminada presente en el ambiente de trabajo que puede o no causar un daño en la salud de las personas. DEFINICIONES • Agentes biológicos: microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Se pueden clasificar según la probabilidad de causar algún efecto. Agente biológico del grupo 1: agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad. Agente biológico del grupo 2: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro, sin el riesgo de que se propague a la colectividad. Agente biológico del grupo 3: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y pre-

PÁGINA 04

sente un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague en la colectividad. Agente biológico del grupo 4: un agente patógeno que cause una enfermedad grave en el hombre y suponga un serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague en la colectividad; no existen tratamiento eficaces. • Microorganismo: toda entidad microbiológica celular o no, capaz de reproducirse o transferir material genético. • Reservorio: medio que permite que el Agente Biológico persista y se multiplique. • Periodo de incubación: intervalo de tiempo entre la entrada del microorganismo y la aparición de los primeros síntomas. • Fuente de exposición: medio, vivo o no, desde donde pasa el agente etiológico al huésped (reservorio y fuente de exposición frecuentemente coinciden). • Endemia: la enfermedad se

presenta con una incidencia relativamente constante dentro de unos límites de espacio. • Epidemia: aparición de un número de casos de una enfermedad superiora lo esperado para ese lugar y tiempo. Según el mecanismo de transmisión, que es un con-

junto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infectivo con el sujeto receptor. Depende de las vías de eliminación, la resistencia del agente etiológico al medio exterior, las puertas de entrada, etc. Este mecanismo se puede clasificar según la forma en que entra

en contacto. • Transmisión directa: Paso de un agente biológico desde la fuente de infección al sano susceptible por una relación inmediata. Ocurre en un espacio de tiempo breve, en el que el microorganismo no puede reproducirse o sufrir variaciones: • Mordeduras/arañazos • Contacto físico: Vía sexual, Contacto de mucosas, Transmisión a través de la mano contaminada. • Aire: microorganismos que tienen salida por el aparato respiratorio contaminan el aire • Transmisión indirecta: Existe separación en tiempo y distancia, entre fuente y sujeto susceptible, habiendo medios animados o no entre ellos. Se necesita cierta capacidad de supervivencia y reproducción del agente biológico desde la fuente hasta el sujeto. • Objetos inanimados (fómites): contaminados generalmente por secreciones, excre-

ciones de la fuente. • Suelo: especialmente importante para los gérmenes esporulados que resisten largo tiempo en él. • Agua: al beberla o utilizarla para riego. • Alimentos contaminados: en los que las bacterias se mantienen pudiendo también multiplicarse. Las vías de entrada por donde el agente puede ingresar a nuestro organismo son: Vías respiratorias: En donde el agente entra en contacto con la nariz, boca y pulmón estos se debe mayormente por su facilidad de mantener suspendida en el ambiente de trabajo. Vía digestiva: El ingreso se presenta través de la boca y el tubo digestivo, estos agentes se encuentra en los alimentos que la persona ingiere y también por la poca higiene que existe al alimentarse. Vías cutáneas: Implica la exposición de la piel ante los agentes, a través de lesiones o roturas en la piel. Vías sanguíneas: El ingreso es a través de heridas en la piel, por cortaduras o pinchonazos, sin que exista en el organismo alguna barrera que le puede detener. Para poder realizar el reconocimiento del tipo de agentes biológico y dependiendo de sus características se clasifican en: VIRUS: Son organismos vivos de pequeño tamaño y estructura sencilla que necesitan de otras células para poder reproducirse. Viven en el interior de las células animales, vegetales o bacterias. BACTERIA: Son microorganismo unicelulares que viven en distintos medios y pueden causar infecciones en las personas, algunos de ellos puede producir esporas para poder resistir en condiciones adversas.

Revista de higiene y seguridad


PROTOZOOS: Son animales microscópicos, unicelulares, que provocan patología al invadir el organismo. PARASITO: Organismo que vive en el interior o en la superficie de otro de distinta especie y se alimenta de ellos, causándole un daño. HONGOS: Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción de nutrientes, ambientes con humedad son los lugares apropiados para su reproducción MEDICIÓN DEL AGENTE BIOLOGICO Con la medición se persigue determinar la concentración de los agentes contaminantes en un ambiente. Ello implica dos aspectos fundamentales: la toma de muestras y el análisis de las mismas. En cualquier evaluación higiénica la medición de los agentes contaminantes parece una cuestión indiscutible, en muchos casos, es el aspecto de la metodología que proporciona la información básica para la toma de decisiones. Para que esto sea así, se debe tener la garantía de que las mediciones realizadas son representativas de la exposición y fiables. Una buena práctica higiénica permite asegurar que las mediciones de agentes biológicos pueden ser representativas y fiables, para lograrlo hay que tener siempre presente la peculiar naturaleza de estos agentes. Hasta donde fuera posible, la proporción relativa de un agente biológico en una muestra debería reflejar su proporción en el material original. Para lograr este objetivo, la muestra debe ser manipulada de tal forma que no se deteriore o pueda ser contaminada durante su captación, transporte y análisis, y que los agentes biológicos sufran los mínimos cambios posibles. Sin embargo, es un hecho que los resultados obtenidos en una medición ambiental no son siempre fiables, fáciles de interpretar y que unos datos incompletos sobre la exposición, pueden confundir y complicar un estudio, conduciendo a conclusiones erróneas.

Revista de higiene y seguridad

Por lo tanto, al iniciar la evaluación de una posible exposición a agentes biológicos hay que tener claro de qué manera la medición puede ayudar o complicar la resolución de la misma. La experiencia profesional y el conocimiento sobre los agentes biológicos son la clave a la hora de decidir efectuar o no la medición, que no siempre va a ser posible o necesaria. Si finalmente se decide llevar a cabo la medición, ésta debe dar respuesta a una de las diversas cuestiones que deben guiar la planificación de la misma. Esta cuest i ó n , “p o r qué hay que medir”, permite definir el objetivo de la medición. CONCLUSIÓN La evaluación higiénica implica, en la mayor parte de los casos, la aplicación de una metodología que, esquemáticamente, consiste en los siguientes pasos: 1. La identificación del contaminante, de sus focos de contaminación, del proceso productivo que lo ha originado, de sus características toxicológicas, en definitiva, de la recogida de toda aquella información que ayude a conocer la situación de riesgo. 2. La medición del contaminante que permitirá determinar cuáles son las concentraciones o niveles del agente en el ambiente de trabajo. 3. La valoración de la situación. En este punto es preciso contar con unos criterios de valoración que permitan la comparación de los mismos con los resultados de la medición y emitir un juicio sobre la situación, es decir, si ésta es segura o si es peligrosa. Tras la valoración, y en función de su resultado, se concretan, si es necesario, las medidas correctoras y preventivas que aseguren que en sucesivas evaluaciones la situación se mantiene segura.

REFERENCIAS • Salud Y Seguridad en El Trabajo/ Ryan Chinchilla Sibaj. • Seguridad e higiene Industrial/Alonso Fernández/ Edición 2005. • NTP 608: Agentes biológicos: planificación de la medición/ Ana Hernández Calleja/ Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. • Real Decreto 664 / 12 de mayo 1997/ Sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

PÁGINA 05



Objetivos • Dar a conocer los efectos fisiológicos de la manipulación manual de cargas. • Determinar la metodología de la identificación de la manipulación manual de cargas como factor de riesgo. • Conocer los límites en peso de las cargas manipuladas manualmente. • Conocer los métodos de evaluación de riesgo por manipulación manual de cargas. • Determinar principios para una manipulación manual de cargas segura.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Concepto Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso – lumbares, para los trabajadores. Carga Se entenderá como carga a todo objeto que sea susceptible de ser movido. Se incluye también la manipulación de personas, en ocupaciones como el bombero, y la manipulación de animales. Además, los materiales que se manipulen con ayuda mecánica y que requieren del esfuerzo humano para moverlos y colocarlos en una posición fija, también son considerados como carga. Para el estudio de los daños a la salud que pudiera causar la manipulación manual de cargas, se considera cargas a los materiales con mayor a 03 kg. Efectos Fisiológicos Uno de los principales motivos de que exista un riesgo asociado a la manipulación manual de cargas es la limitación anatómica y fisiológica que presenta el cuerpo humano para realizar esta actividad. Cuando se realiza la manipulación manual de cargas, la capacidad del cuerpo humano para actuar como elemento de elevación y transporte involucra tres sistemas fundamentales: estructura portante (huesos, articulaciones y ligamentos), sistema motor (músculos y tendones) y el sistema de control (cerebro y sistema nervioso). Cualquier extralimitación en las capacidades de estos sistemas podrá ocasionar daños. Los principales efectos dañinos que se producen si realizamos operaciones de manipulación manual de cargas de

forma inadecuada sin tener en cuenta las limitaciones anteriores son: • Lesiones dorsolumbares. • Distensiones o roturas musculares o de ligamentos. Identificación de Peligro de Manipulación Manual de Cargas Transporte de Carga Si una tarea comporta en algún instante el sostenimiento de una carga con las manos para transportarla caminando más de 1 metro, es necesario evaluar su nivel de riesgo. Levantamiento de Carga Si una tarea comporta en algún instante la elevación y/o descenso manual de una carga, efectuada por uno o varios trabajadores, con un peso superior a 3Kg, es necesario evaluar su nivel de riesgo.

1

Límites de peso máximo de carga para Hombres en situaciones detrabajo.

Situación

Peso máximo

Porcentaje de población protegida.

En general

25 kg.

85 %

Mayor protección

15 kg.

95 %

Trabajadores entrenados y/o situaciones aisladas

40 kg.

No disponible.

2

Límites de peso máximo de carga para Mujeres y Adolescentes en situaciones de trabajo.

Situación

Peso máximo

Porcentaje de población protegida.

En general

15 kg.

85 %

Mayor protección

09 kg.

95 %

Trabajadores entrenados y/o situaciones aisladas

24 kg.

No disponible.

Revista de higiene y seguridad

Ejemplo Aplicativo En un puesto de trabajo de una fábrica de productos textiles, se tiene como tarea al final del teñido de la tela, transportar cajas de 6 kg hacia el almacén de productos terminados situado a 4 mts. del área de tintorería. Preguntas para Reconocer riesgo de levantamiento y transporte de carga. ¿La tarea de transporte de cajas comporta en algún instante la elevación y/o descenso manual de una carga, efectuada por uno o varios trabajadores? • ¿La carga pesa más de 3Kg? Sí, cada caja pesa 4,5Kg. • ¿Comporta la elevación y el descenso manual de la carga? Sí, el trabajador debe levantar la carga, sostenerla, y después descenderla hasta depositarla en el punto requerido. Por lo tanto, el peligro de levantamiento manual de cargas está presente y debe realizarse una evaluación específica del riesgo. ¿La tarea de transporte de cajas de comporta en algún instante el sostenimiento de una carga con las manos, que debe ser transportada caminando más de 1 metro?

PÁGINA 07


• ¿La carga pesa más de 3Kg? Sí, cada caja pesa 4Kg. • ¿Se requiere el transporte de la carga a una distancia superior de 1 metro? Sí, el trabajador debe llevar cada caja desde el área de tintorería, hasta el almacén de productos terminados, recorriendo 4 mts. Es necesario evaluar el riesgo asociado al transporte de cajas. Métodos de Evaluación del Riesgo por Manipulación Manual de Cargas Método NIOSH La ecuación de NIOSH permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado (que es posible levantar en las condiciones del puesto para evitar la aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, el método proporciona una valoración de la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico. El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.

PÁGINA 08

Método GINSHT El método parte de un valor máximo de peso recomendado, en condiciones ideales, llamado Peso teórico, a partir del cual y tras considerar las condiciones específicas del puesto, tales como el peso real de la carga, el nivel de protección deseado, las condiciones ergonómicas y características individuales del trabajador, obtiene un nuevo valor de peso máximo recomendado, llamado Peso aceptable, que garantiza una actividad segura para el trabajador. La comparación del peso real de la carga con el peso máximo recomendado obtenido, indicará al evaluador si se trata de un puesto seguro o por el contrario expone al trabajador a un riesgo excesivo y por tanto no tolerable. Finalmente, el método facilita una serie de recomendaciones o correcciones para mejorar, si fuera necesario, las

condiciones del levantamiento, hasta situarlo en límites de riesgo aceptables. Tablas de SNOOK y CIRELLO Estas tablas establecen los pesos máximos aceptables para diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de cargas, diferenciados por géneros. Se consideró variables independientes como la frecuencia de la tarea, la distancia, la altura, la duración, el tamaño del objeto y sus agarres, los alcances horizontales y la combinación de tareas. El objetivo de las tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas sensibles a las limitaciones y capacidades de los trabajadores, y de este modo, contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar (Snook 1987).

Revista de higiene y seguridad


Límites Permisibles La RM 375-2008-TR “Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico” establece límites en el peso de las cargas para hombres, mujeres y adolescentes. Correcta Manipulación Manual de Cargas Existen principios para una correcta manipulación manual de cargas que evitará la generación de accidentes o de algunas lesiones: • Evitar manipular manualmente, preferir el uso de ayudas mecánicas. • Aproximarse a la carga. • Buscar el equilibrio de la carga. • Agarre firme. • Mantener la espalda recta. • Utilizar la fuerza de las piernas. • Transportar la carga con los brazos estirados. • Evitar giros del tronco. • Aprovechar el peso del cuerpo.

siciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la • Manipulación manual de cargas elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. • Folleto de manipulación manual de cargas elaborado por el INSHT. • R.M 375-2008-TR “Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación del Riesgo Disergonómico • http://www.ergonautas. u p v. e s / m e t o d o s / n i o s h / niosh-ayuda.php • http://www.ergonautas. upv.es/metodos/snook_y_ ciriello/snook-ayuda.php • http://www.ergonautas. upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php

Conclusiones • Una incorrecta manipulación manual de cargas ocasionará lesiones dorsolumbares y distensiones o roturas musculares y de ligamentos. • La identificación de la manipulación manual de cargas como factor de riesgo, comprenderá el reconocimiento del levantamiento y transporte manual de cargas como factor de riesgo. • En general el límite de carga permitida para hombre es de 25 kg y en mujeres y adolescentes es de 15 kg. • Los métodos para la evaluación de riesgo por manipulación de cargas son el método NIOSH, GINHST y las Tablas de SNOOK y CIRELLO. • Los principios para la correcta manipulación de cargas son principalmente recomendaciones que ayudaran a evitar trastornos musuculoesqueléticos. Bibliografía • REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre dispo-

Revista de higiene y seguridad

PÁGINA 09


Primer Libro de

SST del Perú

Lanzamiento: Febrero de 2015

Incorpora la experiencia de 3 países: España, Colombia y Perú.

¡Unidos por una cultura de trabajo seguro!

El libro incorpora 4 visiones complementarias

Autores del libro Pablo Pinto: Ingeniero Ambiental , Master en Seguridad e Higiene Industrial, 10 años de experiencia. Raquel Serrano: Ingeniera Industrial, Master en Sistemas Integrados de Gestión , 6 años de experiencia. Javier Pradera: Licenciado en Relaciones Laborales, Master en Prevención de Riesgos laborales. 10 años de experiencia. Jaime Cuzquén: Abogado, especialista en Derecho Laboral y Procesal Laboral, 20 años de experiencia.

La de un abogado laborista de un prestigioso Estudio de Abogados

La de un ingeniero industrial de una Firma Consultora Internacional

La de un licenciado en Relaciones Laborales del mas importante Broker de Seguros

Y la de un ingeniero Ambiental de una Empresa Multinacional

Separe ya su libro www.apdr.org.pe

info@apdr.org.pe RPC:987189916

243-6424

Av. República de Panamá Nº. 5527, Oficina 201, Surquillo, Lima


C

MATERIAL PARTICULADO

uando hablamos de sustancias presentes en la atmósfera, pero que no esté presente el agua pura, ya sea en estado líquido o sólido nos restamos refiriendo al material particulado, sus causas pueden ser naturales o por efectos de procesos que son el resultado de acti-

vidades humanas. Bajo esta denominación se incluyen humos, polvo, fibras, nieblas, brumas, calima, hollín, smog, etc. Existen de diferentes tamaños del diámetro de la partícula y causan daños a la salud de las personas, y al medio ambiente. Como es un problema presente a nivel mundial existen métodos para tratar de controlarlos, basándose en reducir las emisiones de este MP, que deben ser tomados responsablemente por las autoridades de cada país. CONTENIDO Concepto: El mater i a l par-

ticulado (MP) es un conjunto de partículas sólidas y líquidas emitidas directamente al aire, tales como el hollín de diesel, polvo de vías, el polvo de la agricultura y las partículas resultantes de pro-

Revista de higiene y seguridad

cesos productivos. El MP no sedimenta en períodos cortos sino que permanece suspendido en el aire debido a su tamaño y densidad, estas partículas en suspensión (MP) son una compleja mezcla de productos químicos y/o elementos biológicos, como metales, sales, materiales carbonosos, orgánicos volátiles, compuestos

volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y endotoxinas que pueden interactuar entre sí formando otros compuestos, varían en tamaño y composición dependiendo de sus fuentes de emisiones. Las partículas de fuentes móviles tienden a caer en una distribución bimodal referidas como “modo de núcleos” y “modo de acumulación”. Las partículas de modo de núcleos son de un diámetro inferior a 0,05 micrones (micrón = 1 millonésima de metro) y están generalmente compuestas de hidrocarburos, sulfuro y cenizas metálicas. Las partículas de modo de acumulación tienen un rango de tamaño desde 0,05 a 0,5 micrones y contienen carbono elemental y orgánico, nitrato, sulfato, y diferentes cenizas metálicas. Después de su emisión, las partículas experimentan reacciones químicas en el aire, por esto su composición y tamaño varían dependiendo de la proxi-

midad a las fuentes, el clima y otros factores. Las partículas ambientales generalmente caen dentro de una distribución de tres modos: ultrafino (< 0,1 micrones), fino (entre 0.1 y 1 micrones), y grueso (>1 micrones). La Agencia de Protección del Medioambiente de Estados Unidos y otras agencias alrededor del mundo regulan el nivel de partículas en el ambiente de un diámetro inferior a 10 micrones (MP10). Algunas agencias, incluyendo la EPA de Estados Unidos, también regulan las partículas inferiores a 2,5 micrones de diámetro (MP2.5). Fuentes naturales: El MP producida por fuentes incluye la sal de los océanos, cenizas volcánicas, productos de la erosión por el viento, polvo de las carreteras, desechos de incendios forestales, el polen y las semillas de plantas. Fuentes antropogénicas: Las fuentes estacionarias de emisiones de partículas se pueden dividir en domésticas y comerciales, industriales y de energía. Del total de partículas que se forma, aproximadamente el 85 % proviene de las fuentes de producción de energía, y la gran mayoría de las fuentes de energía se deben al consumo de carbones bituminosos y de lignitos. Entre las fuentes industriales se pueden mencionar la industria de la construcción y la industria alimentaria, que genera partículas por medio de procesos tales como la preparación de los suelos, molienda y secado de granos.

PÁGINA 11


La materia particulada emitida por los vehículos con motor de gasolina consiste de carbón, ceniza metálica y aerosoles de los hidrocarburos. Las partículas de base metálica son el resultado del consumo de combustibles que contienen compuestos de plomo antidetonantes. El carbón y los hidrocarburos no quemados son el resultado de la combustión incompleta. Espacios interiores: la principal fuente de MPA es el humo de tabaco ambiental (ETS), que al emitirse en un espacio cerrado provoca un incremento notable de los niveles partículas, multiplicando por 3-10 veces los valores que se pueden alcanzar al aire libre. Si tenemos en cuenta que las personas pasamos un 90% de nuestro tiempo en espacios interiores resulta evidente que el ETS constituye un problema sanitario de extraordinaria relevancia. Los principales componentes de las partículas secundarias antropogénicas, al igual que ocurría con las partículas naturales, son también sulfatos, nitratos y aerosoles orgánicos. Los sulfatos se forman por oxidación del SO2 emitido en procesos de combustión y los nitratos se forman por oxidación de los óxidos de nitrógeno emitidos por los automóviles y determinados procesos industriales y de generación eléctrica. La exposición a material particulado en el aire ambiente supone unos de los principales riesgos para la salud humana en el ámbito de la contaminación atmosférica. Para la determinación de sus efectos es fundamental la distribución de tamaños, ya que las partículas más pequeñas penetran con mayor facilidad en los alvéolos pulmonares, y la composición química de las mismas, que determina diferentes niveles de toxicidad. Vías de penetración El material particulado penetra en el organismo por las vías respiratorias y las partículas profundizan más o menos en función de su diámetro. Así, las partículas inhalables (diámetro inferior a 100

PÁGINA 12

una más local, asociada a la reducción de la visibilidad. Asimismo, las partículas son también responsables de la degradación de los edificios y los monumentos históricos y de la alteración de los ecosistemas. Respecto a su influencia en el cambio global, el MP, al reflejar la radiación solar, puede producir un enfriamiento de la superficie terrestre, compensando el calentamiento causado por los gases de efecto invernadero. Asimismo, algunos estudios también han desvelado que el incremento de partículas en la atmósfera genera una disminución de la irradiación solar en la región del Mediterráneo, provocando una menor evaporación y, en consecuencia, una reducción en la cantidad de lluvias. Asociado a este problema, algunos autores argumentan que debido a la disminución de las precipitaciones y al incremento de las temperaturas cada vez serán más frecuentes los aportes de MP procedentes de la re suspensión de material cristal. Un ejemplo conocido lo constituyen las intrusiones de polvo africano procedentes del Sahara y el Sahel, que a menudo afectan a la Península Ibérica provocando un incremento significativo de los valores de MP.

m) quedan retenidas en las vías respiratorias altas (nariz y boca); las partículas torácicas (diámetro inferior a 10 m, también denominadas PM10) penetran más allá de la laringe y alcanzan la región traqueo bronquial, y las partículas respirables, debido a su pequeño tamaño (diámetro inferior a 4 m), son capaces de acceder hasta la región de intercambio de gases (alvéolos pulmonares). El MP puede viajar a larga distancia en la atmósfera y provocar un amplio espectro de enfermedades y una reducción significativa de la esperanza de vida en la población. Los principales efectos vinculados a la exposición a MP son aumento en la frecuencia de cáncer pulmonar, muertes prematuras, síntomas respiratorios severos, irritación de ojos y nariz, exacerbación del asma y agravamiento en caso de enfermedades cardiovasculares. Así mismo, su acumulación en los pulmones puede originar enfermedades como la silicosis y la asbestosis. Influencia medioambiental Además de sus efectos sobre la salud, el material particulado es capaz de ejercer una marcada influencia en nuestro entorno desde una escala global, por su influencia en el cambio climático, hasta

Control de Emisiones de Material Particulado Existen básicamente 5 métodos para el control de las emisiones de material particulado de distinta efectividad, los cuales varían en el precio de implementación, los costos de operación y la eficiencia de abatimiento de las emisiones. Considerando que los dispositivos para captura de MP atrapan los contaminantes pero no los destruyen, es necesario disponer adecuadamente el material recolectado. Las partículas sólidas recolectadas frecuentemente se disponen en un relleno. Las aguas residuales generadas por los lavadores deben enviarse a una planta de tratamiento. Cuando es posible, el MP recolectado se recicla y vuelve a usar.

Revista de higiene y seguridad


Cámara de sedimentación como mecanismo para capturar Material Particulado,Las cámaras de sedimentación emplean la fuerza de gravedad para remover partículas sólidas. El flujo de gas ingresa a una cámara donde disminuye la velocidad del gas. Las partículas más grandes caen del flujo de gas en una tolva. Debido a que las cámaras de sedimentación son efectivas sólo para la remoción de partículas más grandes, usualmente se usan junto con un dispositivo más eficiente de control. El ciclón como mecanismo de captura de Material Particulado, Estos sistemas son construcciones simples, sin partes móviles, lo cual facilita la operación y el mantenimiento. Estos sistemas son adecuados para capturar el material particulado de tamaño superior a 5 μm. Estos artefactos presentan eficiencias mayores que las cámaras de sedimentación gravitacional, pero menores que los filtros de manga o los precipitadores electrostáticos. Filtros de Manga como mecanismo para capturar Material Particulado, trabaja bajo el mismo principio que una aspiradora de uso doméstico. El flujo de gas pasa por el material del filtro que retira las partículas. El filtro de tela es eficiente para retener partículas finas y puede sobrepasar 99 por ciento de remoción en la mayoría de las aplicaciones. Una desventaja del filtro de tela es que los gases a altas temperaturas a menudo tienen que ser enfriados antes de entrar en contacto con el medio filtrante. Cuando la tela se ha saturado de partículas un flujo de aire en contracorriente es aplicado a éste con el fin de desprender las partículas de la tela. Lavadores Venturi como mecanismo para capturar Material Particulado, Estos sistemas usan un flujo líquido para remover partículas sólidas. En ellos el gas resultante de la combustión, cargado con material particulado pasa por un tubo corto con extremos anchos y una sección estrecha. Esta constricción hace que el flujo de gas se acelere cuan-

Revista de higiene y seguridad

do aumenta la presión. El flujo de gas recibe un rocío de agua antes o durante la constricción en el tubo. La diferencia de velocidad y presión que resulta de la constricción hace que las partículas y el agua se mezclen y combinen. La reducción de la velocidad en la sección expandida del cuello permite que las gotas de agua con partículas caigan del flujo de gas. Los lavadores Venturi pueden alcanzar 99 por ciento de eficiencia en la remoción de partículas pequeñas. Sin embargo, una desventaja de este dispositivo es la producción de aguas residuales. Precipitador Electrostático como mecanismo para capturar Material Particulado,Los precipitadores electrostáticos son equipos que presentan una elevada eficiencia de captación (cercana al 99%) para todo el espectro de tamaño de partículas de material particulado. Sin embargo, presentan una gran sensibilidad a variables eléctricas, como son el voltaje y la frecuencia de suministro de electricidad.Capturan las partículas sólidas (MP) en un flujo de gas por medio de electricidad. El PES carga de electricidad a las partículas para luego atraerlas a placas metálicas con cargas opuestas ubicadas en el precipitador. Las partículas se retiran de las placas mediante “golpes secos” y se recolectan en una tolva ubicada en la parte inferior de la unidad. Conclusiones El material particulado es uno de los contaminantes atmosféricos más estudiados en el mundo, este se define como el conjunto de partículas sólidas

y/o líquidas (a excepción del agua pura) presentes en suspensión en la atmósfera que se originan a partir de una gran variedad de fuentes naturales o antropogénicas y poseen un amplio rango de propiedades morfológicas, físicas, químicas y termodinámicas. Las partículas se denominan de diferente manera según su tamaño: • PM10: Partículas cuyo diámetro aerodinámico es menor o igual a 10 micrómetros. • PM2.5: Partículas cuyo diámetro aerodinámico es menor o igual a 2.5 micrómetros. • Partículas Ultrafinas: Partículas cuyo diámetro aerodinámico es menor o igual al 0.1 micrómetros. La presencia en la atmósfera de este contaminante ocasiona variedad de impactos a la vegetación, materiales y el hombre, entre ellos, la disminución visual en la atmósfera, causada por la absorción y dispersión de la luz. Además, la presencia del material particulado está asociada con el incremento del riesgo de muerte por causas cardiopulmonares en muestras de adultos. Es necesario, además de realizar mediciones de la concentración de este contaminante, evaluar su comportamiento en el espacio y el tiempo, asociándolo con los fenómenos meteorológicos, composición química y origen, los cuales permitan orientar estrategias de control y realizar seguimiento por parte de las autoridades ambientales interesadas. Exis-

ten 5 métodos los cuales son: • Cámara de sedimentación • El ciclón • Filtros de Manga • Lavadores Venturi • Precipitador Electrostático Bibliografía • http://www.guiaambiental. com.ar/conocimiento-calidadde-aire-material-particulado. html • Extractos de la 7a. Conferencia ETH en Combustión Generadora de Nano partículas, Zúrich Agosto 2003 • Noticias/ Campaña: Sepa que es el material particulado y cómo nos afecta/ Lunes 21 de Noviembre 2011. • Gutiérrez Peréz Yosimar Alfonso / Riesgo Químico Material Particulado (Humo y Polvo)/ Presentación PPT (Slide share). • Partículas en Suspensión/ Wikipedia/ Modificado por última vez 22/09/2014. • ARCINIÉGAS SUÁREZ CÉSAR AUGUSTO / DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE MATERIAL PARTICULADO: PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES Y FRACCIÓN RESPIRABLE PM10/ 201108-12 (Rev. 2011-11-30) • Silva Castro Iris/ TECNOLOGÍAS DE MITIGACIÓN DE EMISIONES EN CENTRALES TERMOELÉCTRICAS A CARBÓN/ Pontificia Universidad Católica • Santamaría Miguel Jesús, Profesor Titular de Química Analítica, Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA), Departamento de Química y Edafología, Universidad de Navarra / Efectos del material particulado en la salud.

PÁGINA 13



E

l ruido unos de los agentes físicos más habituales en el mundo laboral, su efecto en la salud del trabajador, está en función del nivel de presión acústica que presenta y la frecuencia con la que se emite. De acuerdo a los niveles de decibelios que reciba el trabajador y al tiempo al que está expuesto puede sufrir diferentes alteraciones que va desde una simple sensación de incomodidad hasta la pérdida facultativa de la audición en el peor de los casos. En el presente informe se presentara una guía básica para la evaluación necesaria para determinar si los niveles son adecuados para el trabajo

RUIDO do el estado psíquico de la persona expuesta, disminuyendo en mayor de los casos su eficiencia, su estado de ánimo entre otros. TIPOS DE RUIDO El ruido en base a su forma de presentación se puede clasificar en: Continuo: presenta un nivel prácticamente constante a lo largo del tiempo. Intermitente: presenta variaciones en escalones definidos del nivel sonoro. Se podría considerar como varios ruidos continuos de diferente nivel sonoro Variable: se considera cuando el nivel sonoro varía continuamente en el tiempo. De impacto o impulsivo: se presenta cuando en nivel sonoro genera picos de alta intensidad y corta duración. asimismo medidas necesarias para el control de este agente físico. DEFINICIONES IMPORTANTES RUIDO: Es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente y en ámbito laboral, se define como todo lo molesto para el oído y que tiene la potencialidad de causar una situación adversa para la salud de los trabajos expuesta. DECIBEL (dB): Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia o de intensidad sonora. Nivel de Presión Sonora: Expresado en decibeles, es la relación entre la presión sonora siendo medida y una presión sonora de referencia, matemáticamente se define: NPS=20log10[PS20 * 10− 6 ] Donde PS es la presión sonora expresada en pascales (N/m2). Nivel de Presión Sonora Continuo

Revista de higiene y seguridad

Equivalente (NPSeq): Es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles (dB), que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total que el ruido medido. Zonas Críticas Son las áreas aledañas en la zona de trabajo donde se concentra lugares puntuales donde los niveles de ruido representa mayor riesgo de causar daño a los trabajadores. Receptor: Persona o personas afectadas por el ruido RUIDO Se podría definir como el sonido no deseado o molesto generado por ondas mecánicas que se propagan en cualquier medio material; pero no el vacío y entendemos por frecuencia el número de veces por segundo que se produce la variación de la presión acústica, y tiene como unidad el hercio Hz. El ruido aparte de tener un efecto adverso a nivel anatómico también tiene efectos secundarios alteran-

EFECTOS DEL RUIDO EN EL SER HUMANO El ruido puede producir efectos tanto a nivel de la audición como a otros sistemas del cuerpo humano. Así, las consecuencias de la exposición a ruido pueden ser varias: • En una exposición única a ruido brusco e intenso con nivel de pico muy elevado puede producir rotura de tímpano. • En una exposición intensa y prolongada se puede producir la pérdida de sensibilidad o disminución de la capacidad auditiva, siendo bilateral, irreversible y no evolutiva. Además de la pérdida auditiva, puede causar una serie de efectos fisiológicos como: • Aumento de la frecuencia respiratoria. • Hipertensión arterial y arteriosclerosis. • Alteración de la agudeza visual, campo visual y visión cromática. • Alteraciones del sistema nervioso, tales como trastornos del sueño, cansancio, irritabilidad, inquietud, etc.

PÁGINA 15


EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO. La evaluación de la exposición se realizará a partir de la medición. Ésta deberá ser representativa de las condiciones de exposición y deberá permitir la determinación del nivel diario equivalente y del nivel de pico. Ningún otro procedimiento de evaluación es válido, salvo el basado en datos objetivos de la cantidad diaria y el nivel máximo de ruido que recibe el trabajador en una jornada representativa lo cual en la práctica sólo se puede apreciar desde una estimación del nivel de ruido y del tiempo de duración de la exposición. Para poder realizar la medición de dosis de ruido se debe tomar como referencia un nivel de 85 dBA como criterio para una jornada laboral de 8 horas de duración. Puede medirse la exposición de cada trabajador, de un trabajador tipo o un trabajador representativo. Si la evaluación del nivel de exposición a ruido de un determinado trabajador se ha realizado mediante una dosimetría de toda la jornada laboral, el valor obtenido representará la Dosis Diaria de Exposición. En caso de haberse medido sólo un porcentaje de la jornada de trabajo (tiempo de medición menor que el tiempo de exposición) y se puede considerar que el resto de la jornada tendrá las mismas características de exposición al ruido, o tomar una muestra representativa de 70% de la jornada laboral, la proyección al total de la jornada se debe realizar por simple proporción de acuerdo a la siguiente expresión matemática: DOSIS PROYECTADA DE JORNADA LABORAL= DOSIS MEDIDA * TOTAL DE TIEMPO DE EXPOSICION TIEMPO DE EXPOSICIÓN Cálculos a partir de medición de niveles sonoros continuos equivalentes (LAeq.T) Para aplicar este procedimiento se debe utilizar un medidor de nivel sonoro integrador también llamado sonómetro integrador. El sonómetro deberá disponer de filtro de ponderación A en frecuencia y respuesta temporal “lenta” o “slow”, la duración de la exposición a ruido no deberá exceder de los valores que se dan en la tabla “Valores límite para el ruido”, que se presenta continuación. En aquellos casos en los que se ha registrado el LAeq.T solamente para las tareas más ruidosas realizadas por el trabajador a lo largo de su jornada, se deberá calcular la Exposición Diaria a Ruido de la jor-

PÁGINA 16

nada laboral completa. Para lo cual por cada puesto de trabajo evaluado, se considerará: • Tiempo de exposición (que no necesariamente corresponde al tiempo de medición del LAeq.T). • LAeq.T medido. • Tiempo máximo de exposición permitido para el LAeq.T medido (Ver tabla “Valores Límite para el Ruido”). La información recopilada permitirá el cálculo de la Dosis de Exposición a Ruido mediante la siguiente expresión: Donde: C: Tiempo de exposición a un determinado LAeq.T (valor medido). T: Tiempo máximo de exposición permitido para este LAeq.T. En ningún caso se permitirá la exposición de trabajadores a ruidos con un nivel sonoro pico ponderado C mayores que 140 dBC, ya sea que se trate de ruidos continuos, intermitentes o de impacto. En los cálculos citados, se usarán todas las exposiciones al ruido en el lugar de trabajo que alcancen o sean superiores a los 85 dBA. Factores a tener en cuenta al momento de la medición Cuando se efectúa un relevamiento de niveles de ruido a partir de la medición de ruido, es conveniente tener en cuenta los puntos siguientes: • El equipo de medición debe estar correctamente calibrado, comprobar la calibración, el funcionamiento del equipo, pilas, etc.

Revista de higiene y seguridad


• El sonómetro deberá disponer de filtro de ponderación frecuencial “A” y respuesta lenta. • Si la medición se realizara al aire libre e incluso en algunos recintos cerrados, deberá utilizarse siempre un guardavientos, la evaluación debe ser bajo el ritmo de trabajo habitual. • Seguir las instrucciones del fabricante del equipo para evitar la influencia de factores tales como el viento, la humedad, el polvo y los campos eléctricos y magnéticos que pueden afectar a las mediciones. • Si el trabajador realiza, tareas en distintos puestos de trabajo, se deberá realizar la medición mediante un dosímetro. • La medición se deberá realizar por puesto de trabajo. • En el caso de existir varios puestos de trabajo iguales, se debe realizar la medición tomando un puesto tipo o representativo. RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DEL RUIDO Reducción de la emisión del ruido: es básico el mantenimiento preventivo de las máquinas o equipos de trabajo fuente de ruido, insonorización como cerramientos de máquinas, recubrimientos de superficies, fijación de las máquinas con atenuación de las vibraciones, etc. Reducción en la transmisión: se suele realizar mediante la colocación de barreras absorbentes (tipo mampara) de ruido entre el trabajador y la fuente de ruido o bien

Revista de higiene y seguridad

aumentando la distancia de separación. También se puede optar por revestimientos de techos, paredes con material absorbente. Reducción en el receptor: insonorizando el puesto de trabajo con un cerramiento reductor del nivel sonoro. Además de estas consideraciones, es imprescindible la información y formación del trabajador sobre la existencia del riesgo, niveles existentes y medidas preventivas, así

como el uso de protectores auditivos frente niveles de ruido elevados. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA • Medida y Control del Ruido. Autores: Juan M. Ochoa Pérez, Fernando Bolaños – Colección “Prodúctica” – Barcelona: España. • Norma UNE-EN 61672:2005. • La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) GUÍA TÉCNICA: VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

PÁGINA 17



TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE

EXTINTORES

Objetivos • Conocer la clasificación de áreas por riesgo de incendio. • Determinar la clasificación de extintores. • Establecer criterios para el tamaño y localización de extintores. Clasificación de Áreas por Riesgo de Incendio Antes de conocer los cálculos y criterios para la distribución de extintores, es necesario conocer la clasificación de las áreas por el riesgo de incendio presente en ellas ya que este es un factor muy importante en la distribución de extintores. Riesgo bajo Se dice que un lugar que presente riesgo bajo de incendio, es aquella en la que la cantidad total de material combustible de Clase A y de material inflamable de Clase B no es mucha y el calor disipado por el fuego tiene un bajo rango. En estos lugares los mobiliarios que son combustible de Clase A y existen líquidos inflamables menor a 04 L, están almacenados en envases cerrados y seguros, de tal manera que evite la generación de un incendio o que evite la propagación rápida del incendio. Riesgo Moderado Los lugares de riesgo moderado son aquellos donde la cantidad total de combustibles de Clase A y de líquidos inflamables (Clase B) es mayor a las cantidades de los mismos en áreas de riesgo bajo y el calor disipado por el fuego tiene un rango moderado. En estos lugares existen materiales combustibles de Clase A además del mobiliario y una cantidad de líquidos inflamables (Clase B) entre 04 L y 19 L.

Para identificar mejor un lugar de riesgo moderado, estas áreas que contienen mercaderías de clase I y II.

divisiones de cartón simple con o sin parihuelas. • Envuelto en plástico o en papel, y con o sin parihuelas.

Clase I Un artículo de Clase I es un producto incombustible es aquel que cumple con uno de estos requisitos: • Colocado sobre parihuelas de madera. Colocado en un solo tendido de cartones corrugados o sin

Clase II Un artículo de Clase II es un producto incombustible que está embalado en: • Cajones de tablillas de madera. • Cajas de madera sólida. • Cartones corrugados de capa múltiple

1

• Algún material de empaque combustible equivalente. Riesgo Alto Son considerados lugares de riesgo alto aquellos en que la cantidad total de materiales combustibles de Clase A es alta y en las que existen líquidos inflamables de Clase B en cantidades mayores a 19 L, además es posible que se desarrolle rápidamente fuegos que originados altos ran-

Lugares según su nivel de riesgo de incendio.

Nivel de Riesgo

Bajo

Moderado

Alto

LUGARES

Oficinas. Salones de Clase. Iglesias. Salones de Reunión. Salas de espera en hospedaje.

Comedores. Fábricas pequeñas. Lugares de exposición de autos. Tiendas y almacenes anexos. Garajes.

Carpinterías. Talleres de autos. Áreas de cocina. Fábricas y depósitos de pinturas. Refinerías.

Revista de higiene y seguridad

gos de calor. Estos lugares comprenden el almacenaje, embalaje, el proceso de producción y productos terminados de los materiales combustibles de Clase A y líquidos inflamables de Clase B mencionados en el párrafo anterior. En la siguiente tabla se mostrará algunos lugares que en la mayoría de veces se pueden considerar como riesgo bajo, moderado o alto.

PÁGINA 19


Clasificación e Identificación de Extintores Los extintores se clasifican e identificarán asignándole una notación que consiste en un número seguido de una letra, los que deberán estar en el rotulado del extintor. El número indicará la capacidad relativa de extinción para la clase de fuego identificada por la letra. Este potencial extintor será certificado por ensayos normalizados por instituciones oficiales. La capacidad relativa de extinción es la capacidad experimental de apagar un fuego normalizado establecido mediante pruebas reales estandarizadas según normas La capacidad se establece para combustibles clase “A” y “B”, mientras que las otras clases solo son identificadas con su respectiva letra. Clase C Los extintores con clasificación C deben ser instalados donde se encuentre equipo eléctrico energizado, esto incluye fuego que envuelva directamente o rodee al equipo eléctrico. Además, como el fuego en sí es por materiales combustibles de un riesgo de Clase A o Clase B, aparte de los extintores de Clase C, se deberá contar con extintores según el riesgo previsto (Clase a o Clase B). Clase D Los extintores de Clase D, deben ser suministrados cuando exista posibilidad de fuegos que involucren metales combustibles, como en áreas donde se generen polvos metálicos combustibles, astillas, virutas o productos de tamaño similar. Estos equipos de extinción deben estar ubicados a no más de 23 m de distancia de recorrido al riesgo de Clase D. Además, la elección del extintor es diferente según el metal combustible, por lo que se debe tener en cuenta lo siguiente: • Tamaño físico de la partícula. • Área a ser cubierta. • Recomendaciones del fabricante del extintor.

PÁGINA 20

Tamaño y Localización de Extintores Los tamaños mínimos de extintores deben ser suministrados según la tabla 2.

2

Tamaño y localización de extintores para Clase A.

Tipo de Riesgo Riesgo bajo o leve. Riesgo moderado u ordinario. Riesgo alto o extra.

Clasificación mínima de Extintor Individual.

Área máxima por unidad de A.

2-A

280 m

2

1045 m

2

22,7 m

2-A

140 m

2

1045 m

2

22,7 m

4-A

2

2

22,7 m

93 m

Área máxima cubierta por extintor.

Distancia máxima a recorrer hasta el extintor.

1045 m

3 Tamaño y localización de extintores para Clase B. Tipo de Riesgo

Clasificación básica mínima del extintor.

Distancia máxima a recorrer hasta el extintor

Bajo

5-B 10-B

9.15 m 15.25 m

Moderado

10-B 20-B

9.15 m 15.25 m

Alto

40-B 80-B

9.15 m 15.25 m

Revista de higiene y seguridad


Clase K Los extintores para fuegos clase K deben suministrarse en aquellos lugares donde se presenten principalmente medios para cocinar como grasas y aceites. Siendo la distancia máxima de recorrer hasta el extintor de 9,00 m. Todas las cocinas que usan combustibles sólidos (carbón, leña, aserrín, etc.), con caja para fuego de un volumen de 0,14 m3 o menos, deben tener por lo menos un extintor tipo agua con capacidad o potencial de extinción2-A o un extintor de químico húmedo de 6 L, indicado para fuegos Clase K. Conclusiones • La clasificación de áreas por su nivel de riesgo de incendio son bajo, moderado y alto. Esta clasificación depende de la cantidad de combustible y el rango de calor. • Los extintores se clasifican por el tipo de fuego que ataca y por su capacidad extintora relativa, denotándose con una letra y un número respectivamente. • La localización de extintores dependerá de su capacidad extintora, la clase de fuego a la que extinguen, el nivel de riesgo y la distancia máxima que debe de estar al alcance. Bibliografía • National Fire Protection Association (2002) NFPA 10: Norma para Extintores Portátiles. (versión español). • Norma Técnica Peruana (2007) NTP 350.043-1: Extintores Portátiles. Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática. 3ra edición.

Revista de higiene y seguridad

PÁGINA 21



Las vibraciones:

un tema de cuidado, descuidado Por: Pablo José Pinto Ariza, Presidente de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos. info@apdr.org.pe www.apdr.org.pe

L

as vibraciones mecánicas producida por procesos o herramientas a motor y que penetran en el cuerpo por los dedos o la palma de las manos se denominan vibraciones transmitidas a las manos. Como sinónimos de vibraciones transmitidas a las manos se utilizan con frecuencia las expresiones vibraciones mano-brazo y vibraciones locales o segmentarias. En varias actividades industriales se encuentran muy extendidos los procesos y herramientas a motor que exponen las manos del operario a vibraciones. La exposición de origen profesional a las vibraciones transmitidas a las manos proviene de las herramientas a motor que se utilizan en fabricación (p. ej., herramientas de percusión para trabajo de metales, amoladoras y otras herramientas rotativas, llaves de impacto), explotación de canteras, minería y construcción (p. ej., martillos perforadores de roca, martillos rompedores de piedra, martillos picadores, compactadores vibrantes), agricultura y trabajos forestales (p. ej., sierras de cadena, sierras de recortar, descortezadoras) y servicios públicos (p. ej., martillos rompedores de asfalto y hormigón, martillos perforadores, amoladoras de mano). Se ha comunicado que el número de personas expuestas a vibraciones transmitidas a las manos en el trabajo excede de150.000 en los Países Bajos, de 0,5 millones en Gran Bretaña y de 145 millones en Estados Unidos. La exposición excesiva a las vibraciones transmitidas a las manos puede causar trastornos en los vasos sanguíneos, nervios, músculos, huesos y articula-

ciones de las extremidades superiores. Se calcula que del 1,7 al 3,6 % de los trabajadores de los países europeos y de Estados Unidos están expuestos a vibraciones transmitidas a las manos potencialmente peligrosa (AISSA Sección Internacional de Investigación 1989). Si bien los oficios de alto riesgo, tales como el de soldador, electricista y operadores de maquinaria pesada, tienen definido un esquema de seguridad para el desarrollo de sus actividades, que incluye normas de seguridad, procedimientos de trabajo seguro, niveles de formación y competencia, etc; para los operadores expuestos a niveles de vibraciones mano-brazo por encima de los valores límites establecidos, como es el caso de los operadores de martillos neumáticos, conocidos como “Compresoristas” o “Machineros”, actualmente no se tiene definido ningún protocolo de seguridad que permita la preservación de la salud de este grupo de personas, a pesar de desempañar una labor que expone al trabajador a múltiples riesgos de accidentes de trabajo (proyección de partículas, contusiones, electrocución, desmembramiento, etc) y enfermedades profesionales (síndrome de Raynaud, silicosis, hipoacusia, artrosis, neuritis, Alteraciones vasculares: dedo blanco inducido por vibraciones, Alteraciones músculo esqueléticas: enfermedad de Kienbock’s, Alteraciones neurológicas: síndrome del Túnel Carpiano, etc). Aún no se tiene definido qué características deben tener los martillos neumáticos a fin de minimizar los riesgos por su uso; tampoco existe algún tipo de formación a los operarios; así mismo se desconoce qué tipos de elementos de protección personal (EPP) se deben suministrar al trabajador Los valores establecidos por

la “ACGIH” Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos, establece los siguientes valores al Cuadro No. 1. Cuadro 1 TLV para exposición de la mano a vibración. Duración de la Exposición Total Diaria Frecuencia Máx-Ponderación RMS X h , Y h o Z h 4 horas y menos de 8 4 m/s 2 2 horas y menos de 4 6 m/s 2 1 hora y menos de 2 8 m/s 2 Menos de 1 hora 12 m/s 2 En la figura 1 se observa cómo los resultados de todas las mediciones, realizadas por expertos higienistas españoles, para este tipo de máquinas exceden sobradamente los valores límites establecidos por la ACGIH, para la exposición a vibraciones mano-brazo, hecho que también se observa si se calcula los tiempos máximos de utilización de este tipo de máquinas, los cuales son de poco más de una hora en la mayoría de los casos, pues los precios bajos en la mano de obra al destajo en el sector de la construcción, obligan a operarios a trabajar 12 horas y más horas diarias para acceder a honorarios equivalentes a un salario mínimo. Figura 1 Comparativa para el grupo de martillos percutores Sumado a la carencia de elementos técnicos, factores como la alta rotación de los trabajadores, en especial de los no calificados y la gran proporción de trabajadores sin experiencia, sumados a las largas horas de actividad laboral y la informalidad existente en el sector de la construcción y la minería, aumenta la vulnerabilidad de los operarios sometidos a vibraciones.

Revista de higiene y seguridad

PÁGINA 23


$ 250


ISO 39001:

A

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL

ctualmente la seguridad vial, es una preocupación nacional y global. Se estima que cada año en las vías públicas del mundo alrededor de 1,3 millones personas mueren entre 20 y 50 millones sufren lesiones, y que esta cifra aumenta, en Perú para el año 2013, el número de accidentes creció en 17%, que pasó de 521 a 610 en comparación al 2012. En las empresas peruanas privadas el número de accidentes creció en 15% en relación al

Revista de higiene y seguridad

2012, además de considerar el impacto socioeconómico y en la salud que son muy importante. Para reducir estos indicadores, la Organización Internacional de Normalización (ISO) ha publicado recientemente una herramienta denominada ISO 39001 que permitirá a las organizaciones reducir y, en última estancia, eliminar la incidencia y riesgo de las muertes y heridas graves de los accidentes de tráfico. La siniestralidad laboral vial es un fenómeno sociológico

sobre el que ha tomado conciencia la sociedad en general y las empresas en particular. La norma ISO 39001 está destinada a las empresas que buscan mejorar la seguridad vial de los empleados para conseguir una buena calidad de vida de los mismos. Esta norma internacional sea aplica a organizaciones públicas y privadas que interactúan con el sistema vial. La experiencia mundial muestra que las grandes reducciones en muertes y heridas graves se consiguen mediante un

enfoque de Sistema Seguro holístico de la Seguridad Vial (SV). Esto implica un enfoque claro e inequívoco a los resultados de SV e intervenciones basadas en evidencias, apoyadas por una capacidad adecuada de gestión de la organización. Por ello, el presente curso pretende, con criterios técnicos y de gestión promover el uso de procesos interactivos que orientarán a la organización en la consecución de los resultados de SV, bajo la norma ISO 39001.

PÁGINA 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.