Ingeniería de Higiene y Seguridad

Page 1

INGENIERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Publicación de la Organización Iberoamericana de Seguridad

30 de Marzo 2015

VIBRACIONES: UN TEMA DE CUIDADO, DESCUIDADO LEY DE MORATORIA DE TRANSGÉNICOS (ARTICULO X)

TRABAJOS EN LAS ALTURAS


EDITORIAL

L

a Organización Iberoamericana de Seguridad, desarrolla un permanente esfuerzo para mantener esta publicación de distribución gratuita llegando cada vez a un número mayor de suscriptores en toda Iberoamérica, cada mes emitimos una edición digital y este mes nos complace publicar la edición impresa correspondiente al primer semestre del año, por lo que dedicaremos esta publicación a dos fechas importantes del primer semestre del año: el “ Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo“ y el “Día Mundial del Medio Ambiente”. El año 2003, la Organización Internacional del Trabajo designó el 28 de abril como el “Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo” fecha en la que se programa una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y decente; rendir homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; e incrementar la colaboración en el desarrollo y en la implementación de políticas y estrategias nacionales destinadas a la seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo. En esta edición deseamos rendir tributo a todas las personas y profesionales que de una u otra forma contribuyen cada día a reducir los accidentes y enfermedades ocupacionales. Nuestra labor es generar conciencia entre los trabajadores, empresarios y público en general respecto a los millones de personas que cada año pierden la vida en todo el mundo a consecuencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. También queremos destacar la labor de todos los expertos en EHS que laboran en las zonas más remotas y agrestes de todo el mundo, dedicando cada día a la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, salvando vidas y logrando reducir las pérdidas generadas por los accidentes. El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 2994, designó el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente, este día se estableció con el objetivo de motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible y para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de preservar y mejorar el medio ambiente. De igual forma queremos rendir tributo a todos los profesionales que se dedican a la investigación y a la protección ambiental, trabajando en ecosistemas frágiles de todo el mundo y a aquellos que ponen todo su esfuerzo en lograr una mayor conciencia en el cuidado del medio ambiente. Los invitamos a unirse a la campaña mundial de prevención de accidentes, enfermedades ocupacionales y protección ambiental, convirtiéndose en agentes activos del desarrollo sostenible, en un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Comité Editor

SUSCRIPCIONES Y PUBLICACIONES marketing@oisglobal.org DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN green.tiger.solutions@gmail.com


04

Estudio de Accidentes de Trabajo

05 06

Ergonomía

08 09

Posturas de Trabajo en La Oficina

Prevención de Riesgos Para Conductores de Ambulancias

11 14

Manejo Seguro de Líquidos Inflamables

Trabajo En Alturas

Vibraciones: Un Tema de Cuidado, descuidado

SUMARIO Ruido en el Ambiente de Trabajo

18

Material Particulado

Identificación y Evaluación de Agentes Biológicos

21

25

El MiNAM Aprueba Las Guías de Procedimientos para la Detección de Transgénicos

Guía Para el Muestreo de Semillas Para la Detección de Organismos Vivos Modificados

30

20

Bleve

Prueba Hidrostática de Extintores

27

15

28

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo


Estudio de accidentes de trabajo

contribuye a la reducción de lesiones y daños

L

a magnitud de los accidentes de trabajo puede estimarse de formas diferentes, según la PhD Kristen Jorgensen, directora del Departamento de Análisis y Documentación del Servicio Nacional Danés del Ambiente de Trabajo. Señala que la magnitud de un problema, así como sus diferentes tipos, varía según los países y los lugares de trabajo. Un accidente, de acuerdo a K. Jorgensen, puede definirse como el resultado de una cadena de acontecimientos en la que algo ha funcionado mal y no ha llegado a buen término. Se ha demostrado que la intervención humana puede evitar que se produzcan las lesiones y los daños a que conduciría esa cadena de sucesos. Ahora bien, si tenemos en cuenta la intervención humana, podemos concluir que hay muchas más cadenas de acontecimientos potencialmente peligrosas de las que llegan realmente a producir lesiones.

Ha de tenerse esto en cuenta al evaluar en toda su extensión los riesgos existentes en los lugares de trabajo, explica K. Jorgensen. La asunción de que los acontecimientos que acaban produciendo lesiones se deben a ciertos factores existentes en los lugares de trabajo, lleva a concluir que la magnitud del problema debe determinarse en función de la existencia y frecuencia de tales factores. En el caso de los accidentes de trabajo, la magnitud del problema puede estimarse retrocediendo en el tiempo y comparando el número de accidentes (tasa de inciden-

cia) con su gravedad (jornadas de trabajo perdidas). Sin embargo, si se pretende realizar un cálculo prospectivo, habrá que evaluar la presencia de factores de riesgo en el lugar de trabajo, es decir, de aquéllos que puedan dar lugar a accidentes. Riesgo La medición del riesgo debe efectuarse en función de la información relativa al número y la gravedad de las lesiones sufridas en el pasado, lo que ofrece una estimación retrospectiva. Hay dos tipos de datos que permiten definir los riesgos de lesiones

que corren las personas: • La medición del riesgo ofrece un cálculo de la frecuencia de las lesiones y una medida de su gravedad. Puede definirse como el número de días de trabajo perdidos (o de fallecimientos) por número de trabajadores (p. ej., en Dinamarca el riesgo de morir en un accidente de trabajo es de 3 por cada 100.000 trabajadores). • La evaluación del tipo de riesgo o elemento de peligro indica no sólo las fuentes de exposición y otros factores nocivos que pueden provocar un accidente, sino también las circunstancias que dan lugar a la lesión o el daño. Por ejemplo, el trabajo realizado en un lugar elevado entraña un riesgo de caída que puede producir lesiones graves; lo mismo sucede en el trabajo con instrumentos cortantes respecto al contacto con piezas afiladas, o el trabajo con máquinas muy ruidosas durante períodos prolongados, que puede generar daños en la capacidad auditiva.

Factores nocivos y accidentes de trabajo De acuerdo a la perspectiva de K. Jorgensen, el concepto de factor nocivo (del que se excluyen las fuentes de exposición) está relacionado con el de accidente de trabajo, puesto que es en este entorno en el que se producen los daños y los trabajadores se ven expuestos al tipo de acciones que causan lesiones instantáneas. El daño o la lesión se reconocen inmediatamente en el momento en que ocurren estas últimas lesiones, por lo que son fáciles de identificar. La dificultad inherente a este tipo de lesión reside en el contacto inespe-

PÁgina PÁGINA 07 04

rado de la víctima con el factor nocivo. Algunos de los factores nocivos capaces de provocar lesiones en accidentes de trabajo, que suelen estar relacionados con diversas formas de energía, fuentes o actividades, como la energía vinculada a las operaciones de cortar, dividir o desbastar, normalmente relacionada con objetos cortantes, como cuchillos, sierras o herramientas de filo; energía vinculada a las operaciones de prensar y comprimir, por lo común aplicada con distintas máquinas de modelado, como prensas y herramientas de fijación; conversión de energía

cinética en energía potencial: por ejemplo, cuando algo golpea o cae sobre un trabajador; conversión de la energía potencial de un individuo en energía cinética, como cuando un trabajador cae de un sitio elevado a otro más bajo; calor y frío, electricidad, sonido, luz, radiación y vibraciones; sustancias tóxicas y corrosivas; energía por la que se somete al cuerpo a un estrés excesivo, como en el traslado de cargas pesadas o la torsión del cuerpo; factores de estrés mental y psicológico, como la amenaza de violencia.

¿ Qué debe contener una mochila de emergencia? El sismo que remeció este sábado 27 a la provincia andina de Paruro (Cusco) y la consiguiente evacuación de los centros poblados aledaños, evidencia que un desastre natural puede desatar su furia en el momento que menos esperamos. Por ello siempre debemos estar preparados ante una posible eventualidad y tener preparada una mochila de emergencia con artículos indispensables que pueden mantenernos a salvo por al menos 24 horas, así como también una caja de reserva que puede socorrernos por hasta cuatro días. Un punto importante radica en que esta debe de ser cómoda y grande. Además su peso no debe exceder los 20 kilos, ya que nos impediría movilizarnos con la facilidad y rapidez que el caso requiera. Lo ideal es un máximo de 12 a 15 kilos. Este maletín debe contener un botiquín de primeros auxilios y artículos de higiene como un gel antibacterial, papel higiénico (2 unidades), toallas de mano y paños húmedos, linterna con pilas de repuesto o con dinamo, radio a pilas, fósforos y bolsas plásticas gruesas. En cuanto a los alimentos, debe llevar comida enlatada (2 unidades como mínimo), paquetes de galletas de agua, agua embotellada sin gas (dos litros) y dos unidades de chocolate en barra. Como abrigo se considera que debe llevarse dos mantas polares y juegos de pantuflas, así como dinero en monedas. Estos artículos pueden servir para dos personas. Asimismo, en caso que en la familia haya bebes o adultos mayores, debe incluirse algunos productos específicos como biberones, papillas, medicinas, latas de leche, pañales geriátricos, ropa de cambio y cualquier artículo que resulta imperativo tener a la mano durante las primeras 24 horas de ocurrido el sismo.

Fuente: Perú21

Fuente: O.I.T.

Revista DE de HIGIENE higiene Y y SEGURIDAD seguRidad REVISTA


Manejo Seguro de Líquidos Inflamables

S

e usan líquidos inflamables en muchos lugares de trabajo. Si se recuerdan algunas reglas sencillas, de sentido común, al manejar y almacenar líquidos inflamables, se pueden evitar lesiones a su persona y a sus compañeros de trabajo, así como evitar incendios en el sitio de trabajo. Los líquidos inflamables en sí no arden, pero según se evapora el líquido, emite vapores que, al mezclarse con el aire, forman gases peligrosos que pueden incendiarse con sólo una pequeña chispa. • Se debe leer con cuidado las etiquetas que los fabricantes colocan

sobre los recipientes que contienen líquidos inflamables antes de usarlos o almacenarlos. • Se debe tener orden y limpieza en las áreas de almacenaje de líquidos inflamables. • Limpie inmediatamente cualquier derrame y coloque los paños usados en la limpieza dentro de un recipiente metálico cerrado con ventilación por abajo. • Use sólo recipientes metálicos de seguridad aprobados, o el recipiente del fabricante original para almacenar líquidos inflamables. •Mantenga los recipientes cerrados cuando no estén en uso; almacé-

nelos alejados de salidas y pasillos. No confíe en su olfato para determinar que un área o recipiente está libre de vapores. No todos los líquidos inflamables emiten gases con olor. Algunos vapores también son venenosos, además de ser inflamables. Use líquidos inflamables sólo donde se cuente con una ventilación adecuada. Tenga cuidado de no derramarse líquidos inflamables sobre su persona o su ropa. Éstos pueden ocasionar irritación dolorosa de la piel o incendiar la ropa envolviendo a la persona en llamas. Si se derrama un líquido inflamable sobre su persona, láveselo de inmediato, o cámbiese de ropa lo más rápidamente posible.

Fuente: www.paritarios.cl

PÁgina 11DE HIGIENE Y SEGURIDAD REVISTA

Revista de higiene y seguRidad PÁGINA 05


ERGONOMÍA Resumen La ergonomía estudia las interacciones entre los hombres y otros elementos, por lo que estudia la relación entre el hombre y elementos de un sistema en el trabajo. La ergonomía otorga varios beneficios a la empresa por lo que invertir en ella ayudará al crecimiento de la empresa. Existen dos corrientes de la ergonomía: la anglófona que se enfoca en las características del trabajador y la francófona que se enfoca en la actividad que realiza el trabajador. Estas dos corrientes no son contradictorias, sino complementarias. Así mismo, existen disciplinas asociadas a la ergonomía como la psicología del trabajo, medicina del trabajo, antropología, etc. La ergonomía cuenta con tres categorías: física, mental y social. No confundir categorías con corrientes. La acción del ergónomo se centra en la actividad (trabajo real) y no en la tarea (trabajo prescrito), por lo que debe saber que el trabajador no es un ejecutor si no un regulador, ya que en el trabajo real existen variabilidades que llevan al proceso de regulación. Esta regulación se hace adaptando los modos operativos (modo de trabajar) para obtener un rendimiento sin tener impacto negativo en la salud y obtener algún beneficio. El análisis de la actividad se hará utilizando el modelo de la situación de trabajo centrado en la persona en actividad. En este modelo se distingue los determinantes: condiciones y medios ofrecidos por el medio, tareas y exigencias, y el ambiente social. Estos determinantes, junto con las características del trabajador determinan la actividad (física, mental y social),

Revista06de higiene y seguRidad PÁGINA

luego de esto se da el proceso de regulación, el cual dependerá del margen de maniobra que tenga en la actividad. Luego, se obtendrá resultado, positivo y negativo, en la salud y producción. Las variabilidades distinguen el trabajo real del prescrito, y es lo que ocasiona el proceso de regulación. Las variabilidades pueden ser por parte de la empresa y del individuo. Las variabilidades por parte de la empresa pueden ser previsibles, como el aumento del volumen de producción en cierta temporada del año, e imprevisibles, como las variaciones repentinas del pedido del cliente. Las variabilidades por parte del individuo son las variabilidades interindividuales (“todos somos distintos”) y las intraindividuales (“nadie deja de cambiar”). El modo operativo dependerá de las variabilidades presentes y de las situaciones de la actividad. Estas situaciones son: res-

trictivas (no se pueden modificar los medios y objetivos) y no restrictivas (se puede modificar los medios y objetivos). Las dimensiones de trabajo son dos: la visible y la no visible. La dimensión visible se traduce como el comportamiento del trabajador que es observable por el ergónomo. Los elementos de esta dimensión son: gestos, posturas, comunicación, etc. La dimensión no visible se compone por los procesos mentales y la toma de decisiones hechas por el trabajador. En esta dimensión se estudia el modo que el trabajador realiza sus acciones como resultado de una actividad mental. Para esto, se estudia la teoría Norman y el modelo SRK de Rasmussen. En la primera se estudia la ejecución y al posterior evaluación de la acción y en el modelo SRK se estudia el razonamiento por acción y habilidades (rutinario), el razonamiento basado en reglas y el razonamiento basado en estrategias (mayor consumo de recursos cognitivos). En los razonamientos pueden existir errores, estos errores se dan res-

pecto a una referencia y pueden ser voluntarios (error propiamente dicho) e involuntarios (violación). El ergónomo deberá comprender el trabajo y reconocer los elementos de las dimensiones del trabajo, para esto existen técnicas de recojo de datos. La observación accederá a la dimensión visible del trabajo pudiendo ser de manera directa, el ergónomo va al lugar de trabajo, o indirecta, mediante el uso de grabadoras de video. L observación debe ser planificada y antes de empezarla, se debe presenta al trabajador los objetivos de la observación y este debe dar su aprobación para ser observado. Las verbalizaciones ayudarán a comprender la actividad, sobretodo el cómo hace su actividad, para luego determinar por qué lo hace. La verbalizaciones son simultáneas, se dan en el mismo lugar de trabajo, y consecutivas, que se realizan después de efectuarse la actividad. La verbalización no debe afectar el desarrollo normal de la actividad, ni debe causar un impacto negativo en el trabajador y sus trabajadores.

PÁgina 17 REVISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD


La entrevista de aplicación ayudará a comprender como desarrolla la actividad y luego se analiza las causas que llevaron a realizarla de cierto modo. Una entrevista debe ayudar a la evocación, poner a la persona en confianza, evitar las generalizaciones, no inducir y no debe ser muy detallada. El trabajo y la salud son dos conceptos muy relacionados, ya que el trabajo afectará la salud, y para desarrollar el trabajo debe existir un buen estado de salud. Las condiciones de trabajo han evolucionado, por lo que también lo han hecho los daños a la salud. El trabajo afectará la salud mediante accidentes de trabajo y diversas patología, y la salud afectará al trabajo ya que puede aumentar el ausentismo laboral. Introducción Según la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) la ergonomía es la disciplina científica que se ocupa de la comprensión de las interacciones entre los hombres y otros elementos. El hombre siempre estará relacionado al trabajo, por lo que surge una interrogante: ¿el trabajo es la liberación o esclavitud del trabajador? Es por esto que la ergonomía tiene el fin máximo de adaptar el trabajo al trabajador, ya que trabajo debe desarrollar competencias en el trabajador y no presentar dificultades que dañen al ser humano. Para lo cual se debe comprender el trabajo que hace el trabajador, para después poder cambiar las características que le hacen daño y conservar aquellas que generen una oportunidad de mejora en el trabajador. Para esto se debe utilizar un enfoque sistémico, es decir el trabajador como parte de un sistema en el cual interactúa con sus partes. Los objetivos de la ergonomía son: Proteger la salud de los trabajadores y mejorar la

productividad de la empresa. Estos objetivos demuestran que el campo de estudio de la economía no es solo el trabajador, ya que también estudiará a la empresa y las formas para generar un aumento de productividad. Es por esto, que la ergonomía debe ser aplicada en todo trabajo ya que nos traerá grandes beneficios, no solo a los trabajadores sino también a la empresa. ¿Por qué Invertir en Ergonomía? La ergonomía traerá una disminución en los costos de la

PÁgina 18DE HIGIENE Y SEGURIDAD REVISTA

empresa, ya sea costos directos e indirectos. Los costos directos serán: • Gastos médicos • Salarios Pagados por días de descanso • Costos de rehabilitación • Indemnizaciones • Pérdida de tiempo de trabajo Los costos indirectos serán: • Disminución de la productividad • Costo de contratar a un suplente • Recapacitación al nuevo trabajador • Gastos administrativos

• Costos de reingreso • Ausentismo • Disminución del ánimo de los trabajadores Todos estos costos deben ser informados al empleador, para poder generar en este la necesidad de aplicar la ergonomía en la empresa. Corrientes de la Ergonomía Anglófona También conocida como ergonomía de los factores humanos, esta corriente se enfoca en las características del trabajador, para lo cual estudia el ambiente físico, las características físicas de la interface hombre-máquina. Sus objetivos principales son: adaptar de la máquina al hombre y mejorar las condiciones de trabajo, lo que llevará a la concepción de dispositivos técnicos. Su principal método de recolección de datos se da en los laboratorios, en los cuales obtiene datos cuantitativos, como los límites tolerables a agentes ambientales en el lugar de trabajo. Francófona También conocida como ergonomía del análisis de la actividad, esta corriente se enfoca en la actividad de los trabajadores, para lo cual estudia los procedimientos, objetivos prescritos y las condiciones sociales del trabajo. Sus objetivos principales son: adaptar de la máquina al hombre,

mejorar las condiciones de trabajo y mejorar las competencias del trabajador; lo que llevará a la concepción de dispositivos técnicos, organización de trabajo y de formación. Su principal método de recolección de datos se da en el terreno mismo donde se desarrolla la actividad, en donde se obtiene datos cuantitativos y cualitativos, como las horas que trabaja y el modo en que trabaja respectivamente. Algo que se debe aclarar es lo siguiente: “Estas dos corrientes no son contradictorias, sino complementarias”. Disciplinas Asociadas a la Ergonomía Algunas disciplinas asociadas a la ergonomía son: • Fisiología • Medicina del Trabajo • Antropología • Sociología del Trabajo • Lógica y Didáctica • Psicología del Trabajo Categorías de la Ergonomía Ergonomía Física: Estudia las características anatómicas, antropométricas. Incluye el estudio de las posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, etc. Ergonomía Mental: Estudia los procesos mentales (percepción, memoria, etc.). Incluye el estudio de la carga mental, toma de decisiones, etc. Ergonomía Social: Tiene como objetivo la optimización de sistemas socio técnicos, para lo cual estudiará la comunicación, trabajo en equipo, horas de trabajo, etc. Acción del Ergónomo El ergónomo tiene como finalidad transformar el trabajo, atacando las causas del problema, es decir situarse a un nivel de prevención primaria (atacar a la fuente) y no de una prevención secundaria (disminuir el riesgo) o terciaria (rehabilitación). Para esto el trabajador debe identificar las causas que llevarán a un riesgo, por lo que tendrá que comprender el trabajo.

Revista de higiene y seguRidad PÁGINA 07


POSTURAS DE TRABAJO EN LA OFICINA Los siguientes dibujos ilustran acerca de los problemas posturales más comunes y algunas soluciones posibles de aplicar en puestos de oficina con escritorio tradicional (rectangular). Tómelos sólo como sugerencias que servirán para la mayoría de las situaciones, pero no los asuma como soluciones definitivas. Por ejemplo, no siempre se necesitará usar apoya pies, o posiblemente habrá situaciones en que se requiera configuraciones de escritorio de esquina o con otros diseños.

1

Arregle su superficie de trabajo de modo de optimizar el uso del espacio disponible.

El manejo de sus documentos es sumamente importante. Si usted necesita mirar su teclado mientras escribe, lo mejor es ubicar el documento que copia entre el monitor y el teclado. Recuerde que su computador no es la única herramienta que está en constante uso, y que otros elementos - como el teléfono - deben estar accesibles con facilidad, sin necesidad de torcerse o estirarse. Use el mouse tan cerca del teclado como le sea posible.

3

Evite instalar objetos bajo su escritorio que dificulten u obstaculicen los movimientos de sus piernas.

2

Asegúrese de contar con una distancia confortable entre sus ojos y la pantalla (en general, alrededor de 50 cm) y de contar con algo de espacio entre el borde del teclado y el borde de su superficie de trabajo (habitualmente de unos 20 cm) donde apoyar sus muñecas. Quizás sea necesario separar su escritorio de la pared (o del escritorio del frente) para tener espacio suficiente para retirar su pantalla más lejos de usted. Ubique su pantalla en frente suyo, de modo que no necesite torcer hacia ningún lado su cuello o tronco para trabajar con ella. Si su computador ocupa mucho espacio sobre su escritorio, sáquelo de él, disponiendo de otra mesa accesoria. Si usted debe atender público en su escritorio y simultáneamente debe usar un computador, entonces usted necesita tener dos puestos de trabajo. Una forma habitual de satisfacer ambas necesidades es disponer las dos superficies de trabajo en ‘L’, formando un ángulo recto (90°) entre ambas.

4

Ajuste general de la silla

x

Sentarse con la silla muy baja y lejos del escritorio lleva a asumir una postura reclinada hacia adelante, sin apoyar la zona lumbar en el respaldo de la silla; además, la cabeza se inclina hacia adelante, los pies se tuercen en torno a la base de la silla, dificultando la circulación sanguínea, y los hombros se proyectan adelante. Mueva su silla hacia adelante, acercándola al escritorio y apoye su zona lumbar en el respaldo. Ajuste el respaldo de modo de tener buen apoyo para la espalda. Eleve el asiento de su silla, de modo que - estando los brazos cayendo verticales a los lados del cuerpo - los codos estén levemente por sobre el nivel de la superficie de trabajo.

5

Apoyo de antebrazos

x

La gente de estatura baja puede encontrar que al ajustar su silla de modo de lograr un buen apoyo en el piso, la altura de la superficie de trabajo queda muy elevada. Esto puede conducir a que sus antebrazos tiendan a extenderse hacia adelante (con elevación) y/o hacia los lados. Esto puede terminar produciendo sobrecarga y dolor (lesión) en los hombros.

Ajuste la silla de acuerdo a lo recomendado en el punto 4, anterior. Use un apoya pies si al elevar su silla para ajustar la altura de sus antebrazos resulta que sus pies no logran un buen apoyo en el piso. Existen modelos de sillas con apoya-antebrazos de altura regulable que proporcionan un apoyo suplementario para los antebrazos y la parte alta del cuerpo.

6

Altura del monitor I

x

Si se ubica el monitor a una altura muy baja, el usuario tiende a inclinar la cabeza hacia abajo. Como resultado de esto, todo el cuerpo tiende a inclinarse hacia adelante, separándose del apoyo lumbar y llevando a encorvar la columna dorsal. Las personas expertas que digitan sin mirar el teclado pueden beneficiarse de elevar el monitor de modo que el borde superior de la pantalla se encuentre a la altura del horizonte de la mirada (no más arriba). Si ocupa un soporte para documentos, este debe estar a la misma altura que el monitor y a la misma distancia focal (ojo-pantalla) para evitar torcer o flexionar el cuello.

7

Altura del monitor II Las personas que necesitan mirar el teclado mientras escriben, se beneficiarán de bajar la altura del monitor, para minimizar la distancia entre ambos. El soporte para documentos deberá ubicarse entre la pantalla y el teclado para evitar torcer el cuello.

IMPORTANTE Si usted no conoce como operan los controles de su silla, será incapaz de beneficiarse de estos consejos. Puede obtener ayuda leyendo los manuales de su silla o consultando con el asesor de Prevención de Riesgos u otro profesional de Seguridad de su empresa.

PÁgina PÁGINA 22 08

Revista DE de HIGIENE higiene Y y SEGURIDAD seguRidad REVISTA


prevención de riesgos para conductores de ambulancia

H

ay miles de vehículos viajando en nuestras rutas cada día. Aparte de ellos hay varios tipos de ambulancias respondiendo a cientos de miles de llamadas. En el conductor de Ambulancia recae una tremenda responsabilidad. Las ambulancias están diseñadas para llevar con seguridad el personal y el equipamiento a la escena de una emergencia y para transportar la preciosa carga humana necesitada de cuidado médico a un centro asistencial. Bajo condiciones de emergencia, el conductor debe asumir la responsabilidad, por la seguridad, y el manejo eficaz para llegar a su destino. Alrededor del mundo, el valor de los programas de entrenamiento para Conductores de ambulancias ha sido largamente reconocido. Durante los últimos años los Programas de Conducción Segura de Ambulancias, han resultado evidentes como consecuencia de los choques en los que se encontraron involucrados. El resultado de estos accidentes se ha traducido en serias lesiones, muertes y juicios entre los miembros de la comunidad, los propietarios de los servicios de emergencias tanto privado como gubernamentales y los conductores de este tipo de vehículos, así como también el enorme gasto en reparaciones de los vehículos siniestrados. Se han realizado serios intentos para identificar las causas de dichos choques y aislar las variables más comunes. Algunos choques son producto de malas maniobras y falta de experiencia de los conductores de las ambulancias como también de los conductores de vehículos particulares. Las pobres condiciones de las rutas como para conducir en ellas ambulancias. De todas

maneras, la gran esperanza para reducir el número de dichos accidentes parte de proporcionar al conductor de ambulancia los mejores conocimientos respecto de su vehículo así como de las responsabilidades que acompañan a la operación del mismo. Las ambulancias son diseña-

REVISTA de DE higiene HIGIENE y Y seguRidad SEGURIDAD Revista

dos para una misión específica y las operaciones de emergencia generan stress tanto en el conductor como en el vehículo mismo. Algunos aspectos inherentes a la construcción del vehículo como el diseño, el estilo, las medidas, la potencia y la distribución del peso limitan los usos del

mismo. ALGUNOS OBJETIVOS A CONSIDERAR: *Las prioridades que debe respetar el conductor de un vehículo de emergencia cuando responde con luces y sirenas una situación de emergencia. *Los aspectos humanos que

influencian sobre su personalidad al conducir. *Los componentes del sistema de conducción de emergencia. *Saber los componentes mecánicos de su vehículo. RESPONSABILIDAD DEL CONDUCTOR Conducir una ambulancia durante la respuesta a una emergencia es peligroso. La conducción efectiva bajo esas condiciones requiere de una persona madura que se encuentre alerta y haya adquirido hábitos de conducción segura. Para ayudar a ilustrar sobre el tipo de responsabilidad, que tiene un conductor cuando maneja, se debe pensar que el conductor es la prioridad número uno. Porque si tiene un accidente, todos tendrán un accidente. Sin el conductor, nadie podrá ser ayudado.

09 PÁGINA 23 PÁgina


ASPECTOS LEGALES DEL CONDUCTOR DE AMBULANCIA Como conductor de vehículos de emergencia debe estar bien informado acerca de las leyes y las exigencias legales bajo las que deberá operar el vehículo y hacerse responsable por ello. Antes los servicios de ambulancia eran casi inmunes a las acciones legales. Hoy en día, los conductores pueden ser castigados por cometer acciones negligentes y descuidadas. RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA Cuando suena la alarma y el conductor es despachado a una emergencia, una serie de ideas corren rápido por su mente. Cuando se aproxime a la ambulancia, revise ambos costados y compruebe que los compartimentos se encuentren cerrados. El uso de los cinturones de seguridad tanto para el conductor como para los acompañantes, la ruta que deberá pensar para llegar a su objetivo, en forma segura y rápida, el uso de los sistemas de radiocomunicación, son situaciones que debe manejar en cosa de minutos. Sumado a esto, el uso de balizas y sirena, lo cual le da cierta inmunidad entre comillas, respecto a los demás conductores que conducirán junto a él en las transitadas calles. Hará que la capacidad de

PÁgina PÁGINA 24 10

concentración se vea disminuida si no tiene un método sistemático y seguro de responder a una emergencia. CINTURONES DE SEGURIDAD Hay que enfatizar en este punto la importancia de la utilización de los Cinturones de Seguridad por parte del conductor y equipo médico , como así también por parte de los ocupantes ocasionales de la ambulancia. Hay muchos mitos circulando acerca de los supuestos beneficios y supuestos peligros de la utilización de los cinturones de seguridad. Lo que no podemos refutar son los hechos: los cinturones de seguridad salvan vidas y reducen daños. Por otra parte mantiene al conductor detrás del volante permitiéndole mantener el control ante una eventual maniobra evasiva o por si hay una colisión. Hoy en día se recomienda la capacitación como una herramienta de productividad y de desarrollo empresarial que no se pone en duda, la formación de un conductor de vehículo de emergencia como corresponde, puede evitar pérdidas de vidas humanas y patrimoniales importantes.-

Fuente: Samir Apey Alday Ing. En Prevención de Riesgos

Revista DE de HIGIENE higiene Yy SEGURIDAD seguRidad REVISTA


RESUMEN El presente documento busca proporcionar información y orientación sobre las prácticas y los procedimientos aceptables para proteger a los empleados de los peligros asociados con los métodos de trabajos en altura cuando se trabaja por encima de 1.80m. Dentro de estos podemos citar entre otros: trabajos en andamios, escaleras, cubiertas, postes, plataformas, vehículos, etc., así como trabajos en profundidad, excavaciones, pozos, etc. La realización de estos trabajos son considerados de alta peligrosidad, el trabajador puede verse afectado por múltiples riesgos, tales como: electrocución, quemaduras por calor, golpes contra estructuras, lesiones en el cuerpo dependiendo del trabajo que realiza pero el riesgo especifico y principal es la de caída libre. La energía con la que impacta el trabajador sobre el piso es altísima y por lo general el cuerpo humano no puede soportarlo, provocando daños a la salud o a la integridad física del trabajador en la mayoría de las veces resultan en lesiones graves, incapacitantes o

TRABAJO EN ALTURAS

la muerte. Si este trabajo no se realiza con un procedimiento seguro para realizar el trabajo. • DEFINICIONES Anclaje: Un lugar o instalación fija o creada que soporta los diferentes sistemas de Arresto de caídas y al cual están conectados los trabajadores. Línea de vida con absorbedor de impacto: Dispositivo por el cual va conectado un trabajador desde el arnés de arresto de caídas al punto de anclaje, utilizado para proteger al trabajador en caso de una caída Arnés de arresto de caídas: Un conjunto de cintas planas que rodean y envuelven al trabajador y lo soportan en caso de una caída. Ayudante: Un individuo ubicado en el lugar de los trabajos en altura que vigila a los obreros y que realiza todos los deberes del ayudante asignados en el programa de trabajos en altura del empleador. Freno: Un sistema que se adiciona a una cuerda o cable de seguridad con el propósito de soportar una carga mediante el principio de prensar o generar presión en un punto de la cuerda o cable. Carga de prueba: Un peso de ensayo aplicado a una pieza o al equipo en su conjunto para verificar que no presentará deformación permanente bajo ese peso, en ese preciso momento simulando un uso real. Carga segura de trabajo (SWL, por sus siglas en inglés): La carga máxima de trabajo designada a una pieza de equipo, calculada por el empleador usando la resistencia mínima de ruptura especificada por el fabricante Línea de vida: Sistema de seguridad

REVISTA REVISTA DE DE HIGIENE HIGIENE YY SEGURIDAD SEGURIDAD

conformado por cintas con ganchos en los extremos que evita el desplazamiento del trabajador en caso de una caída. Sistema de arresto de caídas: Equipo, sistema o estructura que sujeta a un trabajador que se está cayendo frenando su desplazamiento. Permiso de acceso: Una declaración escrita preparada por el empleador que describe cómo se debería emprender un trabajo determinado (o tipos de trabajo cuando los trabajos son prácticamente idénticos) para garantizar que se minimizan los riesgos a la salud y a la seguridad de los obreros u otros que puedan verse afectados. El trabajo en altura se puede clasificar en dos factores dependiendo de la altura de trabajo. Este factor de caída viene a ser la fuerza ejercida en una caída tomando en cuenta la distancia de la caída. • Factor 1 de caída: Cuando la máxima distancia recorrida en una caída es de 1.8 mt (longitud total de la línea de vida) esto vendría a ser cuando el punto de anclaje al cual se está conectado se encuentra por encima y/o es igual a la altura de los hombros del trabajador. • Factor 2 de caída: Cuando la máxima distancia recorrida en una caída es de 3.6

mt (el doble de la longitud de la línea de vida) esto vendría a ser cuando el punto de anclaje al cual se está conectado se encuentra por debajo de la altura de los hombros del trabajador. • REQUISITOS GENERALES El empleador debe preparar un permiso de acceso antes de comenzar los trabajos en altura.

11 PÁGINA 15 PÁGINA


El permiso de acceso debe incluir, los métodos de trabajo en alturas que van a usar, tener una lista de los miembros del equipo y sus deberes de cada uno, reconocimientos de los peligros y de los equipo necesarios para la prevención de accidentes, entre otros. La realización de estos trabajos con las condiciones de seguridad apropiadas incluye tanto la utilización de equipos de trabajo seguros, como una información y formación teórico-práctica específica de los trabajadores. CONTROL DE RIESGO QUE SE DEBE REALIZAR: • Siempre que sea posible se debe eliminar el riesgo de caída evitando el trabajo en altura, por ejemplo, mediante el diseño de los edificios o máquinas que permita realizar los trabajos de mantenimiento desde el nivel del suelo o plataformas permanentes de trabajo. • Cuando no pueda eliminarse el riesgo, las medidas a tomar deben ir encaminadas a reducir el riesgo de caída, adoptando medidas de protección colectiva, mediante el uso de andamios, plataformas elevadoras, instalación de barandillas, etc. • El uso de sistema anti caídas se limitará a aquellas situaciones en las que las medidas indicadas anteriormente no sean posibles o como complemento de las mismas. DEBERES DEL OBRERO DE TRABAJOS EN ALTURA El obrero de trabajos en altura debe tener la capacitación y las calificaciones apropiadas para llevar a cabo operaciones ordinarias de trabajos en altura bajo la supervisión directa de un supervisor y, como mínimo, destrezas para poder realizar labores de trabajos en altura sin peligro. El obrero de trabajos en altura debe: • Tener un entendimiento básico del programa de trabajos en altura del empleador y de todas las políticas y procedimientos aplicables. Utilizar

16 PÁGINA 12

el equipo de protección persona apropiado. • Ajustar, inspeccionar, mantener, cuidar y almacenar su equipo personal de en altura. • Tener los conocimientos necesarios para utilizar correctamente los sistemas de arresto de caídas y componentes de anclaje. • Reconocer los peligros en el lugar de trabajo y avisar al supervisor sobre todos dichos peligros. • Entender los permisos de trabajo y análisis de seguridad en el trabajo aplicables. • Entender y comunicar toda advertencia escrita o verbal. • Estar familiarizado con los procedimientos y uso correcto de los sistemas de arresto de caídas. • Seguir las instrucciones del supervisor, o del técnico principal según apropiado de acuerdo con los requisitos del documento de prácticas seguras, sobre el trabajo a realizarse. • Avisar al supervisor si se le asigna una tarea o responsabilidad más allá de la capacitación, destrezas, calificaciones o experiencia del obrero. USO DE PLATAFORMAS SUSPENDIDAS EN CONJUNCIÓN CON TRABAJOS EN ALTURA Se debería usar una plataforma suspendida provisional si el trabajo es tal que el técnico principal de trabajos en altura se puede agotar o se le puede afectar la circulación. Cuando se usan las plataformas suspendidas en conjunción con los métodos de trabajos en altura, los anclajes para la plataforma deberían ser completamente independientes de los que usa el personal de trabajos en altura utilizando para esto cuerdas de seguridad. Las plataformas suspendidas deberán contar con sistemas de contrapesos adecuados según el peso que se suspenda o cargue durante la labor de trabajo incluyendo, peso total de los trabajadores, la plataforma y herramientas a utilizar.

REVISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD


SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Se debe establecer un sistema de comunicación efectivo antes de comenzar el trabajo y dicho sistema debería permanecer efectivo durante todo el tiempo que se esté realizando el trabajo. Se deberían usar sistemas de radio o equipo de comunicación de línea continua para la comunicación a menos que todos los que se encuentran en el área de trabajo se puedan ver y oír entre sí siempre. SERVICIOS DE RESCATE Y EMERGENCIA Las previsiones externos para el rescate o auto rescate rápido además de los servicios de emergencia deben ser la responsabilidad del empleador. Con el fin de que los daños ocurridos no se agraven y puedan ser controlados en el menor tiempo posible. Cuando el empleador escoge a sus propios empleados o a contratistas de trabajos en altura para llevar a cabo los servicios de rescate y emergencia, aplicarán los siguientes requisitos.

REVISTADE DEHIGIENE HIGIENEYYSEGURIDAD SEGURIDAD REVISTA

El empleador debe asegurase de que el trabajador que realizar un rescate se le proporciona, y se capacita para usar debidamente, el equipo de protección personal y equipo de rescate necesarios para realizar rescates en situaciones de trabajos en altura. Además, cada trabajador debe recibir la capacitación requerida en el nivel requerido. Cada trabajador debe practicar los rescates en situaciones de trabajos en altura por lo menos una vez cada 90 días mediante operaciones simuladas de rescate, en las cuales rescaten a personas, o maniquíes de situaciones de trabajos en altura. • BIBLIOGRAFIA • Norma G50 Seguridad Durante la Construcción • NTP 202: Sobre el riesgo de caída de personas a distinto nivel. INSHT • NTP 682: Seguridad en trabajos verticales (I): equipos • Seguridad para Trabajos en Altura, ASOCIACION CHILENA DE SEGURIDAD ACHS.

13 PÁGINA 17 PÁGINA


LAS VIBRACIONES:

un tema de cuidado, descuidado Por: Pablo José Pinto Ariza, Presidente de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos. info@apdr.org.pe www.apdr.org.pe

L

as vibraciones mecánicas producida por procesos o herramientas a motor y que penetran en el cuerpo por los dedos o la palma de las manos se denominan vibraciones transmitidas a las manos. Como sinónimos de vibraciones transmitidas a las manos se utilizan con frecuencia las expresiones vibraciones mano-brazo y vibraciones locales o segmentarias. En varias actividades industriales se encuentran muy extendidos los procesos y herramientas a motor que exponen las manos del operario a vibraciones. La exposición de origen profesional a las vibraciones transmitidas a las manos proviene de las herramientas a motor que se utilizan en fabricación (p. ej., herramientas de percusión para trabajo de metales, amoladoras y otras herramientas rotativas, llaves de impacto), explotación de canteras, minería y construcción (p. ej., martillos perforadores de roca, martillos rompedores de piedra, martillos picadores, compactadores vibrantes), agricultura y trabajos forestales (p. ej., sierras de cadena, sierras de recortar, descortezadoras) y servicios públicos (p. ej., martillos rompedores de asfalto y hormigón, martillos perforadores, amoladoras de mano). Se ha comunicado que el número de personas expuestas a vibraciones transmitidas a las manos en el trabajo excede de150.000 en los Países Bajos, de 0,5 millones en Gran Bretaña y de 145 millones en Estados Unidos. La exposición excesiva a las vibraciones transmitidas a las manos puede causar trastornos en los vasos sanguíneos, nervios, músculos, huesos y articula-

ciones de las extremidades superiores. Se calcula que del 1,7 al 3,6 % de los trabajadores de los países europeos y de Estados Unidos están expuestos a vibraciones transmitidas a las manos potencialmente peligrosa (AISSA Sección Internacional de Investigación 1989). Si bien los oficios de alto riesgo, tales como el de soldador, electricista y operadores de maquinaria pesada, tienen definido un esquema de seguridad para el desarrollo de sus actividades, que incluye normas de seguridad, procedimientos de trabajo seguro, niveles de formación y competencia, etc; para los operadores expuestos a niveles de vibraciones mano-brazo por encima de los valores límites establecidos, como es el caso de los operadores de martillos neumáticos, conocidos como “Compresoristas” o “Machineros”, actualmente no se tiene definido ningún protocolo de seguridad que permita la preservación de la salud de este grupo de personas, a pesar de desempañar una labor que expone al trabajador a múltiples riesgos de accidentes de trabajo (proyección de partículas, contusiones, electrocución, desmembramiento, etc) y enfermedades profesionales (síndrome de Raynaud, silicosis, hipoacusia, artrosis, neuritis, Alteraciones vasculares: dedo blanco inducido por vibraciones, Alteraciones músculo esqueléticas: enfermedad de Kienbock’s, Alteraciones neurológicas: síndrome del Túnel Carpiano, etc). Aún no se tiene definido qué características deben tener los martillos neumáticos a fin de minimizar los riesgos por su uso; tampoco existe algún tipo de formación a los operarios; así mismo se desconoce qué tipos de elementos de protección personal (EPP) se deben suministrar al trabajador Los valores establecidos por

la “ACGIH” Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos, establece los siguientes valores al Cuadro No. 1. Cuadro 1 TLV para exposición de la mano a vibración. Duración de la Exposición Total Diaria Frecuencia Máx-Ponderación RMS X h , Y h o Z h 4 horas y menos de 8 4 m/s 2 2 horas y menos de 4 6 m/s 2 1 hora y menos de 2 8 m/s 2 Menos de 1 hora 12 m/s 2 En la figura 1 se observa cómo los resultados de todas las mediciones, realizadas por expertos higienistas españoles, para este tipo de máquinas exceden sobradamente los valores límites establecidos por la ACGIH, para la exposición a vibraciones mano-brazo, hecho que también se observa si se calcula los tiempos máximos de utilización de este tipo de máquinas, los cuales son de poco más de una hora en la mayoría de los casos, pues los precios bajos en la mano de obra al destajo en el sector de la construcción, obligan a operarios a trabajar 12 horas y más horas diarias para acceder a honorarios equivalentes a un salario mínimo. Figura 1 Comparativa para el grupo de martillos percutores Sumado a la carencia de elementos técnicos, factores como la alta rotación de los trabajadores, en especial de los no calificados y la gran proporción de trabajadores sin experiencia, sumados a las largas horas de actividad laboral y la informalidad existente en el sector de la construcción y la minería, aumenta la vulnerabilidad de los operarios sometidos a vibraciones.

PÁGINA REVISTA14DE HIGIENE Y SEGURIDAD

REVISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD PÁGINA 23


E

l ruido unos de los agentes físicos más habituales en el mundo laboral, su efecto en la salud del trabajador, está en función del nivel de presión acústica que presenta y la frecuencia con la que se emite. De acuerdo a los niveles de decibelios que reciba el trabajador y al tiempo al que está expuesto puede sufrir diferentes alteraciones que va desde una simple sensación de incomodidad hasta la pérdida facultativa de la audición en el peor de los casos. En el presente informe se presentara una guía básica para la evaluación necesaria para determinar si los niveles son adecuados para el trabajo

RUIDO do el estado psíquico de la persona expuesta, disminuyendo en mayor de los casos su eficiencia, su estado de ánimo entre otros. TIPOS DE RUIDO El ruido en base a su forma de presentación se puede clasificar en: Continuo: presenta un nivel prácticamente constante a lo largo del tiempo. Intermitente: presenta variaciones en escalones definidos del nivel sonoro. Se podría considerar como varios ruidos continuos de diferente nivel sonoro Variable: se considera cuando el nivel sonoro varía continuamente en el tiempo. De impacto o impulsivo: se presenta cuando en nivel sonoro genera picos de alta intensidad y corta duración. asimismo medidas necesarias para el control de este agente físico. DEFINICIONES IMPORTANTES RUIDO: Es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente y en ámbito laboral, se define como todo lo molesto para el oído y que tiene la potencialidad de causar una situación adversa para la salud de los trabajos expuesta. DECIBEL (dB): Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia o de intensidad sonora. Nivel de Presión Sonora: Expresado en decibeles, es la relación entre la presión sonora siendo medida y una presión sonora de referencia, matemáticamente se define: NPS=20log10[PS20 * 10− 6 ] Donde PS es la presión sonora expresada en pascales (N/m2). Nivel de Presión Sonora Continuo

REVISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Equivalente (NPSeq): Es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles (dB), que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total que el ruido medido. Zonas Críticas Son las áreas aledañas en la zona de trabajo donde se concentra lugares puntuales donde los niveles de ruido representa mayor riesgo de causar daño a los trabajadores. Receptor: Persona o personas afectadas por el ruido RUIDO Se podría definir como el sonido no deseado o molesto generado por ondas mecánicas que se propagan en cualquier medio material; pero no el vacío y entendemos por frecuencia el número de veces por segundo que se produce la variación de la presión acústica, y tiene como unidad el hercio Hz. El ruido aparte de tener un efecto adverso a nivel anatómico también tiene efectos secundarios alteran-

EFECTOS DEL RUIDO EN EL SER HUMANO El ruido puede producir efectos tanto a nivel de la audición como a otros sistemas del cuerpo humano. Así, las consecuencias de la exposición a ruido pueden ser varias: • En una exposición única a ruido brusco e intenso con nivel de pico muy elevado puede producir rotura de tímpano. • En una exposición intensa y prolongada se puede producir la pérdida de sensibilidad o disminución de la capacidad auditiva, siendo bilateral, irreversible y no evolutiva. Además de la pérdida auditiva, puede causar una serie de efectos fisiológicos como: • Aumento de la frecuencia respiratoria. • Hipertensión arterial y arteriosclerosis. • Alteración de la agudeza visual, campo visual y visión cromática. • Alteraciones del sistema nervioso, tales como trastornos del sueño, cansancio, irritabilidad, inquietud, etc.

PÁGINA 15


EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO. La evaluación de la exposición se realizará a partir de la medición. Ésta deberá ser representativa de las condiciones de exposición y deberá permitir la determinación del nivel diario equivalente y del nivel de pico. Ningún otro procedimiento de evaluación es válido, salvo el basado en datos objetivos de la cantidad diaria y el nivel máximo de ruido que recibe el trabajador en una jornada representativa lo cual en la práctica sólo se puede apreciar desde una estimación del nivel de ruido y del tiempo de duración de la exposición. Para poder realizar la medición de dosis de ruido se debe tomar como referencia un nivel de 85 dBA como criterio para una jornada laboral de 8 horas de duración. Puede medirse la exposición de cada trabajador, de un trabajador tipo o un trabajador representativo. Si la evaluación del nivel de exposición a ruido de un determinado trabajador se ha realizado mediante una dosimetría de toda la jornada laboral, el valor obtenido representará la Dosis Diaria de Exposición. En caso de haberse medido sólo un porcentaje de la jornada de trabajo (tiempo de medición menor que el tiempo de exposición) y se puede considerar que el resto de la jornada tendrá las mismas características de exposición al ruido, o tomar una muestra representativa de 70% de la jornada laboral, la proyección al total de la jornada se debe realizar por simple proporción de acuerdo a la siguiente expresión matemática: DOSIS PROYECTADA DE JORNADA LABORAL= DOSIS MEDIDA * TOTAL DE TIEMPO DE EXPOSICION TIEMPO DE EXPOSICIÓN Cálculos a partir de medición de niveles sonoros continuos equivalentes (LAeq.T) Para aplicar este procedimiento se debe utilizar un medidor de nivel sonoro integrador también llamado sonómetro integrador. El sonómetro deberá disponer de filtro de ponderación A en frecuencia y respuesta temporal “lenta” o “slow”, la duración de la exposición a ruido no deberá exceder de los valores que se dan en la tabla “Valores límite para el ruido”, que se presenta continuación. En aquellos casos en los que se ha registrado el LAeq.T solamente para las tareas más ruidosas realizadas por el trabajador a lo largo de su jornada, se deberá calcular la Exposición Diaria a Ruido de la jor-

PÁGINA PÁGINA 16 16

nada laboral completa. Para lo cual por cada puesto de trabajo evaluado, se considerará: • Tiempo de exposición (que no necesariamente corresponde al tiempo de medición del LAeq.T). • LAeq.T medido. • Tiempo máximo de exposición permitido para el LAeq.T medido (Ver tabla “Valores Límite para el Ruido”). La información recopilada permitirá el cálculo de la Dosis de Exposición a Ruido mediante la siguiente expresión: Donde: C: Tiempo de exposición a un determinado LAeq.T (valor medido). T: Tiempo máximo de exposición permitido para este LAeq.T. En ningún caso se permitirá la exposición de trabajadores a ruidos con un nivel sonoro pico ponderado C mayores que 140 dBC, ya sea que se trate de ruidos continuos, intermitentes o de impacto. En los cálculos citados, se usarán todas las exposiciones al ruido en el lugar de trabajo que alcancen o sean superiores a los 85 dBA. Factores a tener en cuenta al momento de la medición Cuando se efectúa un relevamiento de niveles de ruido a partir de la medición de ruido, es conveniente tener en cuenta los puntos siguientes: • El equipo de medición debe estar correctamente calibrado, comprobar la calibración, el funcionamiento del equipo, pilas, etc.

REVISTA DE DE HIGIENE HIGIENE YY SEGURIDAD SEGURIDAD REVISTA


• El sonómetro deberá disponer de filtro de ponderación frecuencial “A” y respuesta lenta. • Si la medición se realizara al aire libre e incluso en algunos recintos cerrados, deberá utilizarse siempre un guardavientos, la evaluación debe ser bajo el ritmo de trabajo habitual. • Seguir las instrucciones del fabricante del equipo para evitar la influencia de factores tales como el viento, la humedad, el polvo y los campos eléctricos y magnéticos que pueden afectar a las mediciones. • Si el trabajador realiza, tareas en distintos puestos de trabajo, se deberá realizar la medición mediante un dosímetro. • La medición se deberá realizar por puesto de trabajo. • En el caso de existir varios puestos de trabajo iguales, se debe realizar la medición tomando un puesto tipo o representativo. RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DEL RUIDO Reducción de la emisión del ruido: es básico el mantenimiento preventivo de las máquinas o equipos de trabajo fuente de ruido, insonorización como cerramientos de máquinas, recubrimientos de superficies, fijación de las máquinas con atenuación de las vibraciones, etc. Reducción en la transmisión: se suele realizar mediante la colocación de barreras absorbentes (tipo mampara) de ruido entre el trabajador y la fuente de ruido o bien

REVISTA REVISTA DE DE HIGIENE HIGIENE Y Y SEGURIDAD SEGURIDAD

aumentando la distancia de separación. También se puede optar por revestimientos de techos, paredes con material absorbente. Reducción en el receptor: insonorizando el puesto de trabajo con un cerramiento reductor del nivel sonoro. Además de estas consideraciones, es imprescindible la información y formación del trabajador sobre la existencia del riesgo, niveles existentes y medidas preventivas, así

como el uso de protectores auditivos frente niveles de ruido elevados. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA • Medida y Control del Ruido. Autores: Juan M. Ochoa Pérez, Fernando Bolaños – Colección “Prodúctica” – Barcelona: España. • Norma UNE-EN 61672:2005. • La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) GUÍA TÉCNICA: VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

PÁGINA 17 PÁGINA 17


C

MATERIAL PARTICULADO

uando hablamos de sustancias presentes en la atmósfera, pero que no esté presente el agua pura, ya sea en estado líquido o sólido nos restamos refiriendo al material particulado, sus causas pueden ser naturales o por efectos de procesos que son el resultado de acti-

vidades humanas. Bajo esta denominación se incluyen humos, polvo, fibras, nieblas, brumas, calima, hollín, smog, etc. Existen de diferentes tamaños del diámetro de la partícula y causan daños a la salud de las personas, y al medio ambiente. Como es un problema presente a nivel mundial existen métodos para tratar de controlarlos, basándose en reducir las emisiones de este MP, que deben ser tomados responsablemente por las autoridades de cada país. CONTENIDO Concepto: El mater i a l par-

ticulado (MP) es un conjunto de partículas sólidas y líquidas emitidas directamente al aire, tales como el hollín de diesel, polvo de vías, el polvo de la agricultura y las partículas resultantes de pro-

PÁGINA REVISTA18 DE HIGIENE Y SEGURIDAD

cesos productivos. El MP no sedimenta en períodos cortos sino que permanece suspendido en el aire debido a su tamaño y densidad, estas partículas en suspensión (MP) son una compleja mezcla de productos químicos y/o elementos biológicos, como metales, sales, materiales carbonosos, orgánicos volátiles, compuestos

volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y endotoxinas que pueden interactuar entre sí formando otros compuestos, varían en tamaño y composición dependiendo de sus fuentes de emisiones. Las partículas de fuentes móviles tienden a caer en una distribución bimodal referidas como “modo de núcleos” y “modo de acumulación”. Las partículas de modo de núcleos son de un diámetro inferior a 0,05 micrones (micrón = 1 millonésima de metro) y están generalmente compuestas de hidrocarburos, sulfuro y cenizas metálicas. Las partículas de modo de acumulación tienen un rango de tamaño desde 0,05 a 0,5 micrones y contienen carbono elemental y orgánico, nitrato, sulfato, y diferentes cenizas metálicas. Después de su emisión, las partículas experimentan reacciones químicas en el aire, por esto su composición y tamaño varían dependiendo de la proxi-

midad a las fuentes, el clima y otros factores. Las partículas ambientales generalmente caen dentro de una distribución de tres modos: ultrafino (< 0,1 micrones), fino (entre 0.1 y 1 micrones), y grueso (>1 micrones). La Agencia de Protección del Medioambiente de Estados Unidos y otras agencias alrededor del mundo regulan el nivel de partículas en el ambiente de un diámetro inferior a 10 micrones (MP10). Algunas agencias, incluyendo la EPA de Estados Unidos, también regulan las partículas inferiores a 2,5 micrones de diámetro (MP2.5). Fuentes naturales: El MP producida por fuentes incluye la sal de los océanos, cenizas volcánicas, productos de la erosión por el viento, polvo de las carreteras, desechos de incendios forestales, el polen y las semillas de plantas. Fuentes antropogénicas: Las fuentes estacionarias de emisiones de partículas se pueden dividir en domésticas y comerciales, industriales y de energía. Del total de partículas que se forma, aproximadamente el 85 % proviene de las fuentes de producción de energía, y la gran mayoría de las fuentes de energía se deben al consumo de carbones bituminosos y de lignitos. Entre las fuentes industriales se pueden mencionar la industria de la construcción y la industria alimentaria, que genera partículas por medio de procesos tales como la preparación de los suelos, molienda y secado de granos.

REVISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD PÁGINA 11


La materia particulada emitida por los vehículos con motor de gasolina consiste de carbón, ceniza metálica y aerosoles de los hidrocarburos. Las partículas de base metálica son el resultado del consumo de combustibles que contienen compuestos de plomo antidetonantes. El carbón y los hidrocarburos no quemados son el resultado de la combustión incompleta. Espacios interiores: la principal fuente de MPA es el humo de tabaco ambiental (ETS), que al emitirse en un espacio cerrado provoca un incremento notable de los niveles partículas, multiplicando por 3-10 veces los valores que se pueden alcanzar al aire libre. Si tenemos en cuenta que las personas pasamos un 90% de nuestro tiempo en espacios interiores resulta evidente que el ETS constituye un problema sanitario de extraordinaria relevancia. Los principales componentes de las partículas secundarias antropogénicas, al igual que ocurría con las partículas naturales, son también sulfatos, nitratos y aerosoles orgánicos. Los sulfatos se forman por oxidación del SO2 emitido en procesos de combustión y los nitratos se forman por oxidación de los óxidos de nitrógeno emitidos por los automóviles y determinados procesos industriales y de generación eléctrica. La exposición a material particulado en el aire ambiente supone unos de los principales riesgos para la salud humana en el ámbito de la contaminación atmosférica. Para la determinación de sus efectos es fundamental la distribución de tamaños, ya que las partículas más pequeñas penetran con mayor facilidad en los alvéolos pulmonares, y la composición química de las mismas, que determina diferentes niveles de toxicidad.

una más local, asociada a la reducción de la visibilidad. Asimismo, las partículas son también responsables de la degradación de los edificios y los monumentos históricos y de la alteración de los ecosistemas. Respecto a su influencia en el cambio global, el MP, al reflejar la radiación solar, puede producir un enfriamiento de la superficie terrestre, compensando el calentamiento causado por los gases de efecto invernadero. Asimismo, algunos estudios también han desvelado que el incremento de partículas en la atmósfera genera una disminución de la irradiación solar en la región del Mediterráneo, provocando una menor evaporación y, en consecuencia, una reducción en la cantidad de lluvias. Asociado a este problema, algunos autores argumentan que debido a la disminución de las precipitaciones y al incremento de las temperaturas cada vez serán más frecuentes los aportes de MP procedentes de la re suspensión de material cristal. Un ejemplo conocido lo constituyen las intrusiones de polvo africano procedentes del Sahara y el Sahel, que a menudo afectan a la Península Ibérica provocando un incremento significativo de los valores de MP.

m) quedan retenidas en las vías respiratorias altas (nariz y boca); las partículas torácicas (diámetro inferior a 10 m, también denominadas PM10) penetran más allá de la laringe y alcanzan la región traqueo bronquial, y las partículas respirables, debido a su pequeño tamaño (diámetro inferior a 4 m), son capaces de acceder hasta la región de intercambio de gases (alvéolos pulmonares). El MP puede viajar a larga distancia en la atmósfera y provocar un amplio espectro de enfermedades y una reducción significativa de la esperanza de vida en la población. Los principales efectos vinculados a la exposición a MP son aumento en la frecuencia

Vías de penetración El material particulado penetra en el organismo por las vías respiratorias y las partículas profundizan más o menos en función de su diámetro. Así, las partículas inhalables (diámetro inferior a 100

REVISTA12DE HIGIENE Y SEGURIDAD PÁGINA

de cáncer pulmonar, muertes prematuras, síntomas respiratorios severos, irritación de ojos y nariz, exacerbación del asma y agravamiento en caso de enfermedades cardiovasculares. Así mismo, su acumulación en los pulmones puede originar enfermedades como la silicosis y la asbestosis. Influencia medioambiental Además de sus efectos sobre la salud, el material particulado es capaz de ejercer una marcada influencia en nuestro entorno desde una escala global, por su influencia en el cambio climático, hasta

Control de Emisiones de Material Particulado Existen básicamente 5 métodos para el control de las emisiones de material particulado de distinta efectividad, los cuales varían en el precio de implementación, los costos de operación y la eficiencia de abatimiento de las emisiones. Considerando que los dispositivos para captura de MP atrapan los contaminantes pero no los destruyen, es necesario disponer adecuadamente el material recolectado. Las partículas sólidas recolectadas frecuentemente se disponen en un relleno. Las aguas residuales generadas por los lavadores deben enviarse a una planta de tratamiento. Cuando es posible, el MP recolectado se recicla y vuelve a usar.

PÁGINA 19 REVISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD


IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

AGENTES BIOLÓGICOS

L

os agentes biológicos son microorganismos que pueden ocasionar una alteración adversa a la salud de las personas que están expuestas, el poder identificarlos y evaluar los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo nos permitirá planificar las medidas necesarias para evitar el contacto con las personas o en mejor de los casos eliminarlo del ambiente donde se encuentre. Los efectos de la exposición a agentes biológicos son consecuencia de dos situaciones diferentes; el primero es ocasionado después de un accidente laboral, y en el otro caso, son efectos de una exposición laboral estudiados por la higiene industrial, como exposición a agentes químicos en una concentración indeterminada presente en el ambiente de trabajo que puede o no causar un daño en la salud de las personas. DEFINICIONES • Agentes biológicos: microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Se pueden clasificar según la probabilidad de causar algún efecto. Agente biológico del grupo 1: agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad. Agente biológico del grupo 2: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro, sin el riesgo de que se propague a la colectividad. Agente biológico del grupo 3: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y pre-

PÁGINA 04 20 PÁGINA

sente un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague en la colectividad. Agente biológico del grupo 4: un agente patógeno que cause una enfermedad grave en el hombre y suponga un serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague en la colectividad; no existen tratamiento eficaces. • Microorganismo: toda entidad microbiológica celular o no, capaz de reproducirse o transferir material genético. • Reservorio: medio que permite que el Agente Biológico persista y se multiplique. • Periodo de incubación: intervalo de tiempo entre la entrada del microorganismo y la aparición de los primeros síntomas. • Fuente de exposición: medio, vivo o no, desde donde pasa el agente etiológico al huésped (reservorio y fuente de exposición frecuentemente coinciden). • Endemia: la enfermedad se

presenta con una incidencia relativamente constante dentro de unos límites de espacio. • Epidemia: aparición de un número de casos de una enfermedad superiora lo esperado para ese lugar y tiempo. Según el mecanismo de transmisión, que es un con-

junto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infectivo con el sujeto receptor. Depende de las vías de eliminación, la resistencia del agente etiológico al medio exterior, las puertas de entrada, etc. Este mecanismo se puede clasificar según la forma en que entra

en contacto. • Transmisión directa: Paso de un agente biológico desde la fuente de infección al sano susceptible por una relación inmediata. Ocurre en un espacio de tiempo breve, en el que el microorganismo no puede reproducirse o sufrir variaciones: • Mordeduras/arañazos • Contacto físico: Vía sexual, Contacto de mucosas, Transmisión a través de la mano contaminada. • Aire: microorganismos que tienen salida por el aparato respiratorio contaminan el aire • Transmisión indirecta: Existe separación en tiempo y distancia, entre fuente y sujeto susceptible, habiendo medios animados o no entre ellos. Se necesita cierta capacidad de supervivencia y reproducción del agente biológico desde la fuente hasta el sujeto. • Objetos inanimados (fómites): contaminados generalmente por secreciones, excre-

ciones de la fuente. • Suelo: especialmente importante para los gérmenes esporulados que resisten largo tiempo en él. • Agua: al beberla o utilizarla para riego. • Alimentos contaminados: en los que las bacterias se mantienen pudiendo también multiplicarse. Las vías de entrada por donde el agente puede ingresar a nuestro organismo son: Vías respiratorias: En donde el agente entra en contacto con la nariz, boca y pulmón estos se debe mayormente por su facilidad de mantener suspendida en el ambiente de trabajo. Vía digestiva: El ingreso se presenta través de la boca y el tubo digestivo, estos agentes se encuentra en los alimentos que la persona ingiere y también por la poca higiene que existe al alimentarse. Vías cutáneas: Implica la exposición de la piel ante los agentes, a través de lesiones o roturas en la piel. Vías sanguíneas: El ingreso es a través de heridas en la piel, por cortaduras o pinchonazos, sin que exista en el organismo alguna barrera que le puede detener. Para poder realizar el reconocimiento del tipo de agentes biológico y dependiendo de sus características se clasifican en: VIRUS: Son organismos vivos de pequeño tamaño y estructura sencilla que necesitan de otras células para poder reproducirse. Viven en el interior de las células animales, vegetales o bacterias. BACTERIA: Son microorganismo unicelulares que viven en distintos medios y pueden causar infecciones en las personas, algunos de ellos puede producir esporas para poder resistir en condiciones adversas.

REVISTA DE DE HIGIENE HIGIENE Y Y SEGURIDAD SEGURIDAD REVISTA


BLEVE

sobrellenado, aunque no todo sobrecalentamiento lleva a la generación de una BLEVE, para esto debe superarse una temperatura límite. Cuando el recipiente tenga una fisura, la presión del interior disminuirá para igualarse a la presión atmosférica, lo que llevará a que ocurra el sobrecalentamiento del líquido. Bajada súbita de la presión (isoentrópica) en el interior del recipiente El descenso de presión se puede producir debido a: • Desprendimiento del disco de ruptura, dispositivo de alivio instantáneo de sobrepresiones o depresiones. • Pérdida de resistencia del recipiente en un incendio y su posterior rotura. • Perforación del recipiente por impacto. • Rotura por sobrellenado. • Disparo de válvulas de seguridad mal diseñadas. El principal factor por el que desciende más rápido la presión es el tamaño de abertura inicial en el recipiente o depósito. Cuanto mayor sea la caída de presión, mayor serán los efectos de una posible BLEVE. En determinadas condiciones de presión y temperatura un líquido sobrecalentado que se ha expuesto a una bajada súbita de presión puede evaporarse de forma extremadamente violenta al cambiar de estado por un proceso de formación espontánea y generalizada de burbujas de vapor (nucleación).

¿Qué es una BLEVE? Una BLEVE es un tipo de explosión mecánica cuyo nombre procede de sus iniciales en inglés Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion cuya traducción sería “Expansión Explosiva del Vapor de un Líquido en Ebullición”. La BLEVE es un caso especial de estallido catastrófico de un recipiente a presión en el que ocurre un escape súbito a la atmósfera de una gran masa de líquido o gas licuado a presión sobrecalentados. Condiciones para que se Produzca una Explosión Bleve Para que se produzca una explosión BLEVE no es necesaria la existencia de reacciones químicas ni fenómenos de combustión. Podría producirse incluso en calentadores de agua y calderas de vapor. En principio podría originarse en cualquier líquido almacenado en un recipiente hermético, aunque hay explosiones que pueden confundirse con

una bleve sin serio. Las BLEVE son exclusivas de los líquidos o gases licuados en determinadas condiciones. Entonces, las condiciones para que se produzca una explosión BLEVE son: Producto en estado líquido sobrecalentado

REVISTADE DEHIGIENE HIGIENEYYSEGURIDAD SEGURIDAD REVISTA

Se entiende por sobrecalentado, cuando la temperatura del líquido es superior a la que tendría cuando se encuentra con equilibrio con su presión de vapor. El sobrecalentamiento ocurre cuando el recipiente está expuesto a un incendio o está

21 PÁGINA 07 PÁGINA


Termodinámica de una BLEVE Los líquidos o gases licuados almacenados en un recipiente se encuentran en dos fases, líquido y vapor en situación en equilibrio, la cual está determinada por la curva de saturación. Esta curva indica que a cada temperatura del líquido le corresponde una determinada presión de vapor, que es la misma que soporta la pared interior del recipiente expuesto a la fase vapor. La curva de saturación se explica en la siguiente gráfica. Como se puede observar, a medida que aumenta la temperatura, aumenta la presión de equilibrio, la que cuando es superada solo es posible la existencia de la fase gaseosa. Así, se define la temperatura crítica como la temperatura máxima a la cual se puede licuar el gas, y la presión crítica es la máxima presión que puede tener un líquido. Como explica la figura 1, el sobrecalentamiento se puede producir debido a al calentamiento del líquido a presión constante, como el cambio desde el punto B al punto A´. Así también se puede lograr el sobrecalentamiento, con la disminución de presión a temperatura constante, como el cambio desde el punto A hasta el punto A´. Límite de Sobrecalentamiento y Curva de Saturación Para determinar el límite de sobrecalentamiento en el que se produce la nucleación espontánea y consecuentemente la BLEVE, habría que obtener los diferentes puntos de la curva espinodal, que es aquella que une los puntos límites de inestabilidad para líquidos sobrecalentado, los cuales permitirán representarla. Dado que la tangente a esta curva en el punto crítico estará siempre en la gráfica a la izquierda de tal tramo de la misma, suele admitirse según los estudios más recientes que dicha recta tangente constituye el límite de seguridad con un margen suficientemente amplio. Según datos experimentales se ha comprobado que la diferencia entre el límite real de sobrecalentamiento que podría provocar la BLEVE y el límite establecido por la tangente a la curva de saturación en el punto crítico y a presión atmosférica oscila entre 20 y 35ºC La curva de saturación se puede determinar mediante la siguiente ecuación: lnP= - A/T+B o también P= e^(- A/T+B) Siendo: P = presión de vapor (atm). T = temperatura absoluta (K). A y B = constantes para cada compuesto. La tangente a dicha curva de saturación en el punto crítico se obtiene calculando la derivada de la presión respecto a la temperatura en dicho punto:

Ejemplo de Aplicación Calcular los límites de seguridad de sobrecalentamiento del propano frente al riesgo de BLEVE. En un manual de datos físico-químicos de sustancias, podemos obtener dos puntos de

PÁGINA PÁGINA 08 22

la curva de saturación, tales como: Pc = 41,95 atm P = 4,743atm Tc = 96, 74 ºC T = 0°C lnP = = - A/T+B Resolviendo las dos ecuaciones obtenemos A = 2274,4236352 y B = 9,8878919 La tangente al punto crítico será:

La ecuación de la referida tangente es: P = T•tgα + b La constante b se obtiene sustituyendo valores en el punto crítico: 41,95 = 0,698 *369,74 + b b= - 216,12852 El otro punto clavo a la presión absoluta de cero atmósferas es el punto de corte con el eje de abscisas. 0 = 0,698*T0 – 216,12852 = 309,64K = 36,64 °C Consecuentemente los límites prácticos de riesgo estarán comprendidos entre una temperatura de 36,64º C y 96,74° C, lo que corres-

pondería a las presiones de vapor comprendidas entre 12,7 y 41,95 atm. lnP = - 2274,4236352/309,64+ 9,8878919 P = 12,7 atm

Consecuencias de una BLEVE La característica fundamental de una BLEVE es la expansión explosiva de toda la masa de líquido evaporada súbitamente, aumentando su volumen más de 200 veces. La gran energía desarrollada en esa explosión repentina proyecta fragmentos rotos de distintos tamaños del recipiente a considerables distancias. Precisamente ésta es una prueba de confirmación de una BLEVE. Los fragmentos proyectados pueden arrastrar tras de sí a cierta masa de líquido en forma de gotículas de finísima lluvia, con posibilidad de inflamación a considerables distancias. Tras producirse el estallido del recipiente, la gran masa evaporada asciende en el exterior, arrastrando finísimas partícu-

las de líquido y entrando en combustión -en caso de incendio- en forma de hongo, con la gran bola de fuego superior tras un instante y al haberse producido la difusión en el aire por debajo del límite superior de inflamabilidad. Dicha bola de fuego se irá expandiendo a medida que va ardiendo la totalidad de masa de vapor liberada. Con esto, podemos decir que las consecuencias de una BLEVE son de tres tipo: • Radiación térmica. • Sobrepresiones sobre la onda expansiva. • Proyección de fragmentos metálicos. Conclusiones • Una BLEVE es un tipo de explosión mecánica cuyo nombre procede de sus iniciales en inglés Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion cuya traducción sería “Expansión explosiva del vapor de un líquido en ebullición”. • Las condiciones para que se produzca una BLEVE son el sobrecalentamiento de los líquidos y una bajada súbita de la presión (isoentrópica) en el interior del recipiente. • El límite de sobrecalentamiento se puede determinar mediante la determinación de la recta tangente al punto crítico de la curva de saturación. • Las consecuencias de una BLEVE son la radiación térmica, sobrepresiones sobre la onda expansiva y la proyección de fragmentos metálicos. Bibliografía 1. Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo, NTP 293: Explosiones BLEVE (I): evaluación de la radiación térmica. Edición 1991. 2. National Fire Protection Association (2008), NFPA 921: Guías para la Investigación de Incendios y Explosiones (versión español). Edición 2008.

REVISTA REVISTA DE DE HIGIENE HIGIENE Y Y SEGURIDAD SEGURIDAD


CONSECUENCIAS DE LA

BLEVE

Objetivos - Establecer los parámetros necesarios para poder determinar la magnitud de las consecuencias de una BLEVE. Radiación Térmica La bola de fuego se produce cuando tras producirse el estallido del depósito, la gran masa evaporada de sustancia inflamable asciende en el exterior, arrastrando finas partículas de líquido y entrando en combustión en forma de hongo al haberse producido la difusión en el aire por debajo del límite superior de inflamabilidad. A medida que se expande la masa de vapor, la bola de fuego se irá expandiendo. Diámetro de la Bola de Fuego El diámetro de la bola de fuego se puede obtener mediante la siguiente ecuación: D = 6,48* W0,325 Siendo: D = diámetro máximo (m). W = masa total del combustible (kg). Altura de la bola de fuego H = 0,75 * D Siendo: H = altura del centro de la bola (m). D = diámetro máximo (m).

D = diámetro máximo de la bola de fuego (m). t = tiempo de duración de la BLEVE (s).

Duración de la Bola de Fuego t = 0,852 W0,26 Siendo: t = tiempo de duración (s). W = masa total del combustible (kg).

Dosis de Radiación Térmica Una vez calculada la irradiación térmica, hay que proceder al cálculo de la dosis de radiación térmica para personas expuestas. Una de las fórmulas más empleadas es la de Eisenberg: Dosis = t * I 4/3 En la que t = tiempo de exposición (s). I = irradiación recibida (W/m2)

Radiación Térmica Recibida La radiación recibida en un punto determinado se obtiene mediante la ecuación genérica siguiente: I= d * F * E Siendo: I = irradiación recibida (kW/M2). d = coeficiente de transmisión atmosférica. F = Factor geométrico de visión. E = Intensidad media de radiación (kW/ m2). Coeficiente de Transmisión Atmosférica El coeficiente de transmisión atmosférica es función de la humedad relativa del aire y de la distancia al punto en cuestión. d = 2,02 (P’v.- x)-0,09 Siendo: P’v = presión parcial absoluta del vapor en el aire ambiental (Pa) (1 bar = 105 Pa). x = distancia entre la envolvente de la bola de fuego y el punto considerado (m). Factor Geométrico de Visión El factor geométrico F es un coeficiente

que depende de la forma del foco emisor y receptor, y de la distancia. En el caso de BLEVEs, al asimilarse la bola de fuego a una esfera y el cuerpo receptor a una superficie normal a la radiación directa en la línea procedente del centro de la esfera, se demuestra que el factor geométrico tiene el valor: F = D2/4 X2 Siendo: D = diámetro máximo de bola de fuego (m). x = distancia entre el centro de la esfera y el cuerpo irradiado (m).

REVISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Intensidad Media de Radiación La intensidad media de radiación E es el flujo radiante por unidad de superficie y tiempo, y se calcula según la siguiente expresión: E = fr*W*Hc /π*D2 * t Siendo fr un coeficiente de radiación que puede oscilar entre 0,25 y 0,40. El coeficiente fr nos indica la fracción de la energía total desarrollada en la combustión, ya que esta energía se ve reducida por las pérdidas, fundamentalmente en la convección de humos. W = masa total del combustible (kg). Hc = calor de combustión (kJ/kg).

Sobrepresiones sobre la Onda Expansiva La sobrepresión causada por la onda de presión de la explosión se puede determinar mediante un modelo basado en el método Brode para la determinación de la sobrepresión debida al estallido de depósitos esféricos, por lo que este modelo será aplicable principalmente a depósitos esféricos, aunque puede obtenerse una aproximación a otro tipo de depósitos. Para la aplicación del método se debe considerar lo siguiente - Presión y volumen del depósito. - Relación de calores específicos del producto que se expande. Energía Involucrada en el Estallido La energía involucrada en el estallido se calcula mediante la expresión:

PÁGINA 09 23


E = (P-Patm)/(γ-1)*V Siendo: E = Energía liberada en el estallido (kJ). P = Presión de los gases en el interior del tanque en el momento de la explosión (kPa). Patm = Presión atmosférica (101,3 kPa). γ = Coeficiente de capacidades caloríficas del gas en las condiciones del estallido (adimensional). V = Volumen del tanque (m3) La presión de los gases en el momento de la explosión se puede expresar como 1,25 veces la presión del tarado de las válvulas de seguridad. Mientras que la capacidad calorífica en las condiciones de estallido, se puede calcular conociendo que el fluido experimenta un proceso a volumen constante desde las condiciones nominales, es decir la de normal funcionamiento, hasta las de estallido. Finalmente, la “sobrepresión” se determina mediante: ∆P=Patm*P Proyección de Fragmentos Metálicos La onda de presión que se genera como consecuencia de la explosión afecta a los lugares circundantes al lugar donde se originó la explosión mediante la proyección de diversos fragmentos, principalmente los fragmentos metálicos. Generalmente, la energía generada por la explosión se distribuye entre un 80 % para la generación de ondas de presión y el 20% para los fragmentos, esta energía de la explosión se transforma en energía cinética de los proyectiles, que serán desplazados a una determinada distancia. Velocidad Media de un Fragmento U0= √((2 Ef)/Mr) Siendo: U0 =velocidad media de un fragmento (m/s). Ef =Energía disponible para la proyección de fragmentos (J) Mr =Masa del recipiente (kg). Velocidad en Función a Distancia

Siendo. U(r) = velocidad a distancia r (m/s). U0 = velocidad media de un fragmento (m/s). Cw = coeficiente aerodinámico del fragmento (adimensional) Af = superficie del fragmento perpendicular a la trayectoria (m2). ρ =densidad del aire (kg/m3) r: distancia (m) Mf: masa del fragmento (kg) Distancia Máxima de Alcance La distancia máxima de alcance del fragmento se halla a través de las siguientes iteraciones:

rm+1: distancia r+1 (m). h: altura del lanzamiento (m)

PÁGINA PÁGINA 10 24

U (rm): velocidad del fragmento a distancia r (m/s) g: aceleración de la gravedad (m/s2). t: tiempo de alcance (s) Número de Fragmentos El número de fragmentos se puede determinar a partir de la siguiente expresión: Nº fragmentos = -3,77 + 0,0096•V V: volumen del depósito (m3) Válido para depósitos comprendidos entre 700 y 2.500 m3. Ejemplo de Aplicación Un recipiente contiene 30 kg de butano. La densidad del butano es 2,48 kg/m3 y la presión normal a la que está almacenada es 0,8 atm y su capacidad calorífica es 0.0911 °CkJ/ (mol.K). Con estos, determinar la distancia a la que se tiene que estar alejado del lugar donde se originó la BLEVE sin afectarse por la bola de fuego, además calcular la energía producida por la BLEVE. Diámetro de la Bola de Fuego D = 6,48* W0,325 W = 30 kg D = 19,572 m R = 9,876 m Altura de Bola de Fuego H = 0,75 * D H = 14,679 m Con estos datos se puede determinar que la distancia horizontal a la que se tiene que estar alejado es de 9,876 m, mientras que verticalmente (por arriba) ningún vehículo aéreo debe acceder a 14, 679 m sobre el recipiente de butano. La energía producto de la explosión es: E = (P-Patm)/(γ-1)*V

Conclusiones - Las consecuencias de las BLEVEs pueden ser atenuadas al determinar las distancias a las cuales se estaría expuesto a alguna de ellas. - El indicador de la gravedad de la radiación térmica producto de una BLEVE es la dosis de radiación térmica. - La energía que libera una BLEVE depende de la diferencia de la presión entre la Presión al momento del estallido y la presión atmosférica. - Los efectos de la proyección de fragmentos metálicos dependerán de la velocidad y el alcance de los fragmentos liberados. Bibliografía - Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo, NTP 293: Explosiones BLEVE (I): evaluación de la radiación térmica. Edición 1991.

- Manual de protección contra incendios. NFPA, 2ª edición. Ed. Mapfre. Madrid. - Guía para la elaboración de estudios de seguridad. Guía técnica. Dirección General de Protección Civil. Madrid, 1988. - Manual de seguridad industrial en plantas químicas y petroleras. J. M. Storch de Gracia. McGraw Hill, 1998. - Metodologías de análisis de riesgos. Volúmenes I y II. CIEMAT-Dirección General de Protección Civil. Madrid, 1990. - Guía técnica. Metodologías para el análisis de riesgos. Visión general. Dirección General de Protección Civil. Madrid, 1994. - Guías Técnicas. Métodos cualitativos y cuantitativos para el Análisis de Riesgos. Dirección General de Protección Civil. Ministerio del Interior. Diciembre 1994, Madrid.

REVISTA REVISTA DE DE HIGIENE HIGIENE Y Y SEGURIDAD SEGURIDAD


PRUEBA HIDROSTÁTICA DE

EXTINTORES

1. Prueba Hidrostática La prueba hidrostática se realiza a los recipientes usados como extintores de incendio y a sus componentes específicos con la finalidad de verificar su resistencia contra rupturas no deseadas. La prueba hidrostática incluye un análisis visual externo e interno del extintor, el cual debe ser realizado por personal con conocimientos de prueba a presión y que cuenten los recursos necesarios. La prueba hidrostática se realiza con agua u otro medio de prueba no compresible, habiendo desalojado antes todo el aire, para evitar una falla violenta y peligrosa del cilindro. 2. Reconocimiento de las Condiciones del Cilindro Cuando el cilindro presenta alguna de las siguientes condiciones, no debe ser probado hidrostáticamente, sino descartado y destruido. • Reparaciones por soldadura, latonería o utilización de parches. • Roscas del cilindro gastadas, corroídas, rotas o agrietadas. • Escoriaciones en el cilindro a causa de la corrosión. • Extintor quemado en un incendio. • Presencia de un corte, corrosión, acanaladura o estría que ha removido más de la décima parte del espesor mínimo de la lámina. • Uso de extintor para otro propósito. Si el cilindro, cápsula, cartucho o carcasa de un extintor falla la prueba hidrostática o la prueba visual, debe notificarse al dueño del extintor

que este será condenado o destruido y que no puede volverse a usar. Los cilindros condenados deben llevar un sello de “NO USAR” en su parte superior, no debiéndose reparar el extintor ni eliminar o borrar el sello. En el caso de que un extintor con cilindro de aluminio, estos se deben retirar de servicio y someter a prueba hidrostática, cuando hayan sido expuestos a temperaturas superiores a 355 °F (177°C). 3. Cuándo hacer la Prueba Hidrostática El extintor puede mostrar evidencia de: • Muescas • Daño mecánico • Abolladura • Corrosión Si un extintor muestra algunas de estas cuatro características, se requiere una prueba hidrostática o su destrucción. Los de Halón no recargables, al presentar estas características no necesitan realizar una prueba hidrostática, mientras que otros extintores no recargables deben ser descargados y descartados al tener alguna muesca, daño mecánico, etc. 4. Frecuencia de Prueba Hidrostática Los intervalos en los que se deben realizar la prueba hidrostática para cada tipo de extintor están expresados en la Tabla 1, pudiéndose realizar la prueba durante el año calendario en el cual cumple el tiempo específico, no pudiéndose cargar si pasa el tiempo en el cual debió realizarse la prueba hidrostática.

1 INTERVALO DE PRUEBA HIDROSTÁTICA PARA EXTINTORES. Tipo de Extintor

Intervalo de Prueba

De agua a presión y/o anticongelante. Agente humectante (agua penetrante). AFFF (Espuma formadora de película acuosa). FFFP (Espuma fluoroproteína formadora de película). Químico seco con cilindro de acero inoxidable. Dióxido de carbono. Químico húmedo. Químico seco, cargado a presión con cilindros de acero maleable, de metal bronceado o de aluminio. Químico seco operado por cilindro de as o cartucho (cápsula) con cilindro de acero maleable. Agentes halogenados. Polvo seco, cargado a presión con cartucho o cápsula expelente y con recipiente de acero dulce.

PÁGINA REVISTA12DE HIGIENE Y SEGURIDAD

5 5 5 5 5 5 5 12 12 12 12

REVISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD PÁGINA 25


INGRESAN SEMILLAS TRANSGENICAS

AL TERRITORIO PERUANO Ante la presencia de Semillas transgénicas en el territorio peruano, hacemos la recapitulación de las últimas noticas respecto a este importante tema.

El 9 de Enero del presente año, la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), organización representativa de la pequeña y mediana agricultura, destacada como defensora de la producción nacional y de la agricultura familiar, efectuó una grave denuncia dejando ver que se estaría desarrollando un lobby para propiciar el ingreso de transgénicos al Perú, a pesar de Ley 29811, Ley de Moratoria promulgada por el Presidente de la Republica. El CONVEAGRO en su comunicado denuncia que Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA, tiene en puestos claves a profesionales especializados en genética molecular de plantas y en transgénesis, quienes estarían a favor del desarrollo de transgénicos, lo cual

El día 02 de febrero del 2015, se dio a conocer en el diario Gestión la existencia de semillas transgénicas empleadas en el Perú, pese a la Ley de Moratoria. La Subdirectora de Supervisión Directa de la OEFA, María Antonieta Merino, refirió que estas semillas serían importadas. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó a lo largo del 2014 un plan piloto con intervenciones en más de 300 centros de venta de semillas de maíz, soya, alfalfa, arroz, tomate, entre otros cultivos, en 18 distritos a nivel nacional y por primera vez confirma la presencia de semillas transgénicas en el Perú para un uso deliberado en la agricultura. En total se tomaron 31 muestras de semillas, luego de análisis especializados 4 resultaron positivas, todas ellas en el caso del maíz amarillo duro. Dos muestras fueron de establecimientos de La Libertad, una en Lambayeque y

12 PÁGINA 26

evidentemente no es compatible con la defensa de la Ley de Moratoria frente a intereses comerciales de grandes grupos económicos por ingresar al país semillas y productos alimenticios transgénicos. Según el comunicado de CONVEAGRO, el Dr Alberto Dante Maurer Fossa actual Jefe del INIA y el Dr. Luis Julio César De Stefano Beltrán, actual Director (e) de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario formarían parte de una red de expertos en Biotecnología, que junto a la ONG PeruBiotec, estarían a favor del desarrollo y empleo masivo de semillas y productos transgénicos. En su comunicado CONVEAGRO hace un llamado a las organizaciones de productores, gastrónomos, académicos, a la Plataforma Perú País Libre de Transgénicos, ONGs a coordinar acciones conjuntas a fin de retomar la defensa de nuestra diversidad y a exigir la implementación plena de la ley 29811, que en tres años de vigencia, evidencia fallas que han permitido el ingreso de transgénicos al Perú, tal como se reporta en las noticias de los últimos meses. Al respecto, el 16 de enero del presente año, se publicó en el periódico del periodista Hidebrant, un artículo elaborado por David Roca Basadre, en el que también se denuncia la existencia de expertos en biotecnología en el Centro Internacional de la Papa y en importantes universidades como la Universidad Agraria, la Universidad Villarreal, la Universidad Ricardo Palma, Universidad San Martin, entre otras; dichos expertos estarían generando un lobby a favor de los transgénicos. la otra en Barranca (Lima), esto indicaría que existen semillas similares en otras regiones de país.

MINAM

OEFA

Agricultores

INIA

Este hecho viola la Ley 29811, promulgada en el 2011, que estableció una moratoria por 10 años para el ingreso y producción en el país de los organismos vivos modificados (OVM), más conocidos como transgénicos. La OEFA aún no puede aplicar sanciones pues no cuentan con la normativa que regule el proceso sancionador. Al hallarse las semillas en un centro de venta, se prevé que otras similares ya han sido vendidas a los agricultores para sembrarlos en sus campos. Pero ello no puede ser confirmado por la OEFA, pues aún no está facultada para realizar inspecciones de campo. La normativa pendiente –esperada desde el 2013- está a cargo del Ministerio de Ambiente. Debe aprobar el Plan de Vigilancia y Alerta Temprana sobre la liberación al ambiente de los OVM. El reporte de la OEFA sin duda comprueba una abierta violación a la Ley de Moratoria de los

transgénicos y ello debe ser sancionado. a venta de este tipo de semillas implica que muchas de estas ya fueron adquiridas y cultivadas en otros campos. Es posible que los abonos especiales para semillas transgénicas así como los pesticidas empleados con dichas semillas también hayan ingresado junto con las semillas y que el empleo de dichos abonos afecte los campos de cultivo, imposibilitando el sembrío de cultivos tradicionales. En el caso de las semillas detectadas, la OEFA debe investigas y emitir un reporte a fin de aplicar sanciones a los establecimientos, a pesar de que aún falta parte de la normativa, se trataría de la violación a una ley vigente.

REVISTA REVISTA DE DE HIGIENE HIGIENE Y SEGURIDAD


PRUEBA HIDROSTÁTICA DE

EXTINTORES

1. Prueba Hidrostática La prueba hidrostática se realiza a los recipientes usados como extintores de incendio y a de verificar su resistencia contra rupturas no deseadas. La prueba hidrostática incluye un análisis visual externo e interno del extintor, el cual debe ser realizado por personal con conocimientos de prueba a presión y que cuenten los recursos necesarios. La prueba hidrostática se realiza con agua u otro medio de prueba no compresible, habiendo desalojado antes todo el aire, para evitar una falla violenta y peligrosa del cilindro. 2. Reconocimiento de las Condiciones del Cilindro Cuando el cilindro presenta alguna de las siguientes condiciones, no debe ser probado hidrostáticamente, sino descartado y destruido. • Reparaciones por soldadura, latonería o utilización de parches. • Roscas del cilindro gastadas, corroídas, rotas o agrietadas. • Escoriaciones en el cilindro a causa de la corrosión. • Extintor quemado en un incendio. • Presencia de un corte, corrosión, acanaladura o estría que ha removido más de la décima parte del espesor mínimo de la lámina. • Uso de extintor para otro propósito. Si el cilindro, cápsula, cartucho o carcasa de un omo Autoridad Nacional Competenextintor falla la prueba hidrostática o la prue-

que este será condenado o destruido y que no puede volverse a usar. Los cilindros condenados deben llevar un sello de “NO USAR” en su parte superior, no debiéndose reparar el extintor ni eliminar o borrar el sello. En el caso de que un extintor con cilindro de aluminio, estos se deben retirar de servicio y someter a prueba hidrostática, cuando hayan sido expuestos a temperaturas superiores a 355 °F (177°C). 3. Cuándo hacer la Prueba Hidrostática El extintor puede mostrar evidencia de: • Muescas • Daño mecánico • Abolladura • Corrosión Si un extintor muestra algunas de estas cuatro características, se requiere una prueba hidrostática o su destrucción. Los de Halón no recargables, al presentar estas características no necesitan realizar una prueba hidrostática, mientras que otros extintores no recargables deben ser descargados y descartados al tener alguna muesca, daño mecánico, etc.

EL MINAM

aprueba las guías de procedimientos para la detección de transgénicos

C

4. Frecuencia de Prueba Hidrostática Los intervalos en los que se deben realizar la prueba hidrostática para cada tipo de extintor están expresados en la Tabla 1, pudiéndose realizar la prueba durante el año calendario en el se cargar si pasa el tiempo en el cual debió realizarse la prueba hidrostática.

te en la Ley de Moratoria de Transgénicos, el Ministerio del Ambiente (MINAM) aprobó hoy la Resolución Ministerial N° 0231 INTERVALO DE PRUEBA HIDROSTÁTICA PARA EXTINTORES. 2015 y publicó en El Peruano el Compendio de GuíasTipo a ser aplicadas en los Procedimientos de de Extintor Intervalo de Prueba Control y Vigilancia para la detección de Orga-

De agua a presión y/o anticongelante.

DeAgente esta manera, tras una seriepenetrante). de reuniones humectante (agua interinstitucionales con el sector público y priAFFFdicha (Espuma películaprinciacuosa). vado, normaformadora tiene comodeobjetivo (Espuma los fluoroproteína palFFFP proporcionar lineamientosformadora para que lasde película). Autoridades a cargo los procesos de control Químico seco conde cilindro de acero inoxidable. y vigilancia cumplir eficazmente su Dióxido depuedan carbono. función. La aplicación de este compendio está Químicoalhúmedo. orientada control de ingreso de mercancías Químico seco, cargado a presión con cilindros de restringidas al territorio nacional y a la vigilan-

acero maleable, de metal bronceado o de aluminio.

5 5 5 5 5 5 5

12

El Compendio está conformado por seis (6) Químico seco operado por cilindro de as o cartucho guías: Guía para selección de envíos para la inspección y toma de muestra de 12peces orna(cápsula)de con cilindro de acero maleable. detección OVM y coordinaciones previas mentales transgénicos fluorescentes; Guía al Agentes muestreo; Guía para la detección cualitati- para el muestreo de cultivos agrícolas halogenados. 12 fuera vaPolvo de OVM mediante el uso de tiras reactivas seco, cargado a presión con cartucho o cápsula - OVM; y Guía para el muestreo de animales y expelente y con recipiente deGuía aceropara dulce. llas para la detección de OVM; la su material de reproducción para12la detección

12 PÁGINA 27 PÁGINA

de OVM. Con la aprobación de este Compendio, el MINAM en coordinación con las autoridades responsables del control de ingreso de mercancías restringidas –SENASA, SANIPES, SUNAT y OEFA– dará inicio a las acciones pilo-

to de control en los terminales aéreo y marítimo del Callao, lo cual fortalecerá las capacidades institucionales para fortalecer el cumplimiento de la Ley de Moratoria y su reglamento. Estas actividades estarán orientadas a la toma de muestras de semillas de maíz, alfalfa, algodón, entre otros, para su posterior análisis y detección de la posible presencia de OVM. Estas acciones darán mayores evidencias sobre la seguridad de ingreso de semillas al país. Asimismo, frente a las denuncias sobre la venta de semillas transgénicas, el Ministerio del Ambiente reitera que, luego del análisis de resultados y trabajo en campo, no se cuenta con evidencia de que esté ocurriendo importación y distribución de semillas transgénicas. Más bien, lo que se ha detectado son casos de contaminación de semillas de maíz causada por granos transgénicos importados para alimentación de animales. Este último producto, como se sabe, no está restringido en nuestro país, sea o no transgénico. Por otro lado, las semillas que actualmencación “libre de transgénicos”. El MINAM, en coordinación con otras instituciones, gremios y empresas privadas, está impulsando una campaña para sensibilizar a los agricultores sobre los riesgos del uso irresponsable de granos transgénicos como semilla, y para promover la compra de semillas en establecimientos autorizados, que garanticen la pureza y calidad de las mismas.

La OEFA como entidad Como parte de la Ley de Moratoria al Ingreso dos (OVM) –conocidos comúnmente como TRANSGÉNICOS– el 14 de marzo pasado se lución que determina que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) asumirá la competencia para ejercer las funcalización y sanción que habían sido otorgadas al Ministerio del Ambiente (MINAM). Esta resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente de la publicación de la norma que apruebe el Plan Multisectorial de Vigilancia y Alerta Temprana respecto de la liberación de OVM, norma que conjuntamente con el Decreto Supremo N° 010-2014MINAM –el cual establece en su Artículo 34° el procedimiento administrativo para el control de OVM–, y la Resolución Ministerial N° 023-2015-MINAM –norma que aprueba el “Compendio de Guías a ser aplicadas en los Procedimientos de Control y Vigilancia para dos – OVM”– forman parte del paquete normativo transectorial necesario para transferir las funciones del MINAM al OEFA.

REVISTA DE DE HIGIENE HIGIENE Y Y SEGURIDAD SEGURIDAD REVISTA


PRUEBA HIDROSTÁTICA DE DETECCIÓN DE ORGANISMOS GUÍA PARA EL MUESTREO DE SEMILLAS PARA LA

EXTINTORES

VIVOS MODIFICADOS

I. GENERALIDADES El muestreo consiste en tomar un número representativo de semillas de un determinado 1. Prueba Hidrostática

La prueba hidrostática se realiza a los recipienmismo. Por como tanto, extintores el empleo de adecuates usados de una incendio ya da estrategia de muestreo es una forma efec-

de verificar su resistencia contra rupturas no la naturaleza, en este caso, de la presencia de deseadas. La incluye un análisis visual de prueba semillashidrostática convencionales. externo e interno del extintor, el cual ser En el mundo se comercializan más debe de una realizado por personal con conocimientos deprueba a presión y quesoya, cuenten los recursos dos, tales como, maíz, algodón, canola, necesarios. La prueba hidrostática se realiza con arroz, alfalfa, entre otros. En el 2013, el Perú importó 3,335 toneladas de semillas de maíz agua u otro medio de prueba no compresible, amarillo, 948 toneladasantes de semillas alfalfa y habiendo desalojado todo eldeaire, para 10 toneladas semillas de algodón, muchas evitar una falladeviolenta y peligrosa del cilindro. de ellas procedentes de países en los cuales se Reconocimiento producen variedades deCondiciones OVM (“Organis2. de las del mos Vivos Modificados” entendidos también Cilindro como “Organismos Transgénicos”). Las semiCuando el cilindro alguna las llas ingresan al país enpresenta envases, ya sea ende sacos siguientes condiciones, no debe ser probado de papel o polipropileno, como es el caso del hidrostáticamente, sino descartado y destruido. maíz, el algodón y la alfalfa; o en sobres alumi•nizados Reparaciones por soldadura, latonería utilisellados, latas o tambores, comoo es el zación caso dede lasparches. hortalizas.

• Roscas del cilindro gastadas, corroídas, rotas OBJETIVO oII.agrietadas. un procedimiento para la toma •Establecer Escoriaciones en el cilindro a causa dedela muestras de semillas botánicas o vegetativas, corrosión. destinadas a la siembra, para la detección de

• Presencia de un corte, corrosión, acanaladulateral y/o análisis ADN en más el laboratorio. ra o estría que ha de removido de la décima parte del espesor mínimo de la lámina. III. ÁMBITO •LaUso de extintor propósito. presente guíapara seráotro aplicada en el control y Si el cilindro, cápsula, cartucho de un vigilancia de semillas botánicaso ocarcasa vegetativas extintor falla la prueba hidrostática o la pruepara la detección de OVM.

que este será condenado o destruido y que no puede volverse a usar. Los cilindros condenados superior, no debiéndose reparar el extintor ni eliminar o borrar el sello. aluminio, estos se deben retirar de servicio y someter a prueba hidrostática, cuando hayan sido expuestos a temperaturas superiores a 355 °F (177°C). 3. Cuándo hacer la Prueba Hidrostática • Muescas • Abolladura Si un extintor muestra algunas de estas cuatro características, se requiere una prueba hidrostática o su destrucción. Los de Halón no recargables, al presentar estas características no necesitan realizar una prueba hidrostática, mientras que otros extintores no recargables deben ser descargados y descartados al tener alguna muesca, daño mecánico, etc. 4. Frecuencia de Prueba Hidrostática Los intervalos en los que se deben realizar la prueba hidrostática para cada tipo de extintor están expresados en la Tabla 1, pudiéndose realizar la prueba durante el año calendario en el se cargar si pasa el tiempo en el cual debió realizarse la prueba hidrostática.

IV. PROCEDIMIENTO INTERVALO DE PRUEBA HIDROSTÁTICA PARA EXTINTORES. 1 Consideraciones 4.1. previas El procedimiento para el muestreo de semiTipodiseñado de Extintor llas está para recoger una muestra representativa de un lote, bajo las siguientes 5 consideraciones: 5 a. Un envío puede estar conformado por uno o varios lotes. 5 Un lote consta de un número de unidades 5 con cilindro de acero inoxidable. 5 resQuímico como: laseco variedad de la semilla, el productor, el lugardedecarbono. producción, la fecha de envaDióxido 5 se, etc. húmedo. 5 b.Químico La muestra tomada será procesada y analizaa presión cilindros de daQuímico como unseco, todo. cargado Las semillas no seráncon analiza12 das individualmente. acero maleable, de metal bronceado o de aluminio. c. Una semilla individual puede ser OVM o no, seco operado de as o cartucho y Químico estarán dispersas al azarpor en cilindro un determina12 con cilindro de acero maleable. do(cápsula) lote. d.Agentes El muestreo será realizado por cada lote halogenados. 12 independientemente, teniendo cuidado de no derramar o mezclar accidentalmente las muestras de diferentes expelente y conlotes. recipiente de acero dulce. 12

REVISTA12DE HIGIENE Y SEGURIDAD PÁGINA

e. En caso que las semillas tengan algún tratamiento químico, se recomienda el uso de guantes desechables y mascarillas durante la toma de muestra 4.2. Materiales • Lanza extractora de muestras para semillas botánicas • Bandejas de polipropileno • Balanza portátil • Bolsas de papel y de plástico • Sellador de bolsas • Tijeras y cuchilla para injertos o estilete • Papel • Lápiz • Tablero de apuntes 4.3. Precauciones a) Debido a que la composición de un lote de semillas no es homogéneo, se toma y mezcla un número determinado de muestras primarias para formar una mezcla compuesta.

REVISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD PÁGINA 28


PRUEBA HIDROSTÁTICA DE

Las muestras primarias deberán ser colectadas por cada lote de semillas. b) El muestreo se realizará de tal manera que se evite la contaminación cruzada de las muestras de diferentes lotes, utilizando instrumentos de muestreo y contenedores limpios.

4.4.2. MUESTRA COMPUESTA 4.4.2.1. Semilla botánica El número de unidades (envases) a ser muestreados por lote de semillas botánica se establece en la tabla del Anexo #1 (Cartilla para la toma de muestra de semillas botánicas o sexuales). Cada porción de semillas colectadas constituye una muestra primaria que al mezclarlas conforman muestra compuesta. El tamaño mínimo de la muestra compuesta será:

EXTINTORES

4.4. Muestreo de semillas 4.4.1. CONSIDERACIONES GENERALES

a) La presente guía aplica a los envíos comerciales y para siembra directa de semilla (botánica o vegetativa, respectivamente). b) Las semillas destinadas a la investigación en campo experimental seguirán el procedimiento 1. Hidrostática dePrueba la presente guía. c) Las semillas destinadas a la investigación en La prueba hidrostática se realiza a los recipien-

tes usados como extintores de incendio y a

d) Para semillas de alto valor genético destina-

de verificar su resistencia contra rupturas nonados y cuyo peso no sea mayor a dos (02) kg deseadas. por especie, el SENASA y el MINAM coordinan La prueba hidrostática incluye un análisis visual el procedimiento para su muestreo y detección externo e interno del extintor, el cual debe ser en las áreas de cuarentena. realizado por personal con conocimientos de prueba a presión y que cuenten los recursos necesarios. La prueba hidrostática se realiza con agua u otro medio de prueba no compresible, habiendo desalojado antes todo el aire, para evitar una falla violenta y peligrosa del cilindro. 2. Reconocimiento de las Condiciones del Cilindro Cuando el cilindro presenta alguna de las siguientes condiciones, no debe ser probado hidrostáticamente, sino descartado y destruido. • Reparaciones por soldadura, latonería o utilización de parches. • Roscas del cilindro gastadas, corroídas, rotas o agrietadas. • Escoriaciones en el cilindro a causa de la corrosión. • Extintor quemado en un incendio. • Presencia de un corte, corrosión, acanaladura o estría que ha removido más de la décima parte del espesor mínimo de la lámina. • Uso de extintor para otro propósito. Si el cilindro, cápsula, cartucho o carcasa de un extintor falla la prueba hidrostática o la prue-

otras similares en masa por cada semilla. otras similares en masa por cada semilla.

que este será condenado o destruido y que no similares en masa por cada semilla.condenados puede volverse a usar. Los cilindros deben llevar un sello de “NO USAR” en su parte 4.4.2.2. Semilla vegetativareparar el extintor ni superior, no debiéndose eliminar o borrar el sello. En el caso de que un extintor con cilindro detivas que componen un determinado lote y sey aluminio, estos se deben retirar de servicio seleccionarán los individuos a ser muestreados someter a prueba hidrostática, cuando hayan de acuerdo a la siguiente tabla. sido expuestos a temperaturas superiores a 355 °F (177°C). 3. Cuándo hacer la Prueba Hidrostática El extintor puede mostrar evidencia de: • Muescas • Daño mecánico • Abolladura • Corrosión Si un extintor muestra algunas de estas cuatro características, se requiere una prueba hidrostática o su destrucción. Los de Halón no recargables, al presentar estas características no necesitan realizar una prueba hidrostática, mientras que otros extintores no recargables deben ser descargados y descartados al tener alguna muesca, daño mecánico, etc. 4. Frecuencia de Prueba Hidrostática Los intervalos en los que se deben realizar la prueba hidrostática para cada tipo de extintor están expresados en la Tabla 1, pudiéndose realizar la prueba durante el año calendario en el se cargar si pasa el tiempo en el cual debió realizarse la prueba hidrostática.

1 INTERVALO DE PRUEBA HIDROSTÁTICA PARA EXTINTORES. Tipo de Extintor De agua a presión y/o anticongelante. Agente humectante (agua penetrante). AFFF (Espuma formadora de película acuosa). FFFP (Espuma fluoroproteína formadora de película). Químico seco con cilindro de acero inoxidable. Dióxido de carbono. Químico húmedo. Químico seco, cargado a presión con cilindros de acero maleable, de metal bronceado o de aluminio. Químico seco operado por cilindro de as o cartucho (cápsula) con cilindro de acero maleable. Agentes halogenados. Polvo seco, cargado a presión con cartucho o cápsula expelente y con recipiente de acero dulce.

12 PÁGINA 29

Intervalo de Prueba 5 5 5 5 5 5 5 12 12 12 12

b) Con ayuda de una tijera o cuchilla para injertos o estilete, se cortará una porción vegetativa de la estructura vegetal seleccionada para el muestreo y se colectará en una bolsa de papel. En caso se trate de plantas completas, se podrá tomar, cuando sea factible, porciones vegetativas como: hojas, yemas o tallos, de cada unidad a muestrear en las zonas. Este procedimiento también podrá ser apli-

4.4.4.1. Semilla botánica a) Las muestras se enviarán al laboratorio bajo los siguientes supuestos: sis de ADN por parte del administrado

c) En los casos que se detecte OVM y el administrado soli-

lateral, - El 10% de las muestras que resulten negativas al análi-

con métodos de detección rápida, ésta debe ser remitida directamente al laboratorio y el envío retenido en la zona primaria hasta la llegada de los resultados. 4.4.3.1. Semilla botánica a) El análisis cualitativo para la detección de OVM en los puntos de ingreso se realiza mediante el uso de tiras reacpara la detección cualitativa de Organismos Vivos Modisegún corresponda. b) La muestra para el análisis se tomará a partir de una muestra compuesta de acuerdo a las siguientes cantidades: cada semilla. cada semilla. por cada semilla. cada semilla. masa por cada semilla c) Las muestras para el análisis se colocan en una jarra de polipropileno de 4 onzas para licuadora, la cual se tapa adecuadamente y se lleva al lugar donde será procesada y analizada. 4.4.3.2. Semilla vegetativa a) A partir del material vegetal que conforman la muestra compuesta, se tomará al azar la cuarta parte del peso total, los que constituirán la muestra para el análisis. b) La detección de OVM se realiza mediante el uso de tiras “Guía para la detección cualitativa de Organismos Vivos Modificados mediante el uso de tiras reactivas de flujo lateral”. En casos que no se cuente con dichas tiras reactivas, la muestra compuesta pasará a ser la muestra de

laboratorio.

control de calidad. b) La muestra compuesta será dividida en dos partes iguales y se les asignará a ambas un código único de muestra, cada una conteniendo las cantidades indicadas en la tabla del Anexo #1. Una será la muestra de laboratorio y la otra quedará en custodia de la Autoridad Competente por un periodo de un año en condiciones de 4 a 8 grados Celsius, solicitud expresa del interesado, para un posterior análisis en el laboratorio designado o acreditado que designe, bajo sus costos. 4.4.4.2. Semilla vegetativa Toda la muestra colectada en el punto de ingreso o todo el material disponible después del uso de las tiras reactivas doles el mismo código: una será la muestra de laboratorio y la otra quedará en custodia de la Autoridad Competente por un periodo de seis meses en condiciones de -20”C, a citud expresa del interesado. V. CONSIDERACIONES PARA EL ENVÍO DE LAS MUESTRAS AL LABORATORIO Y LA CONTRAMUESTRA A LA AUTORIDAD COMPETENTE El procedimiento para el envío de la muestra al laboratorio y la contra muestra a la Autoridad Competente es el siguiente: 1. Colocar la muestra de laboratorio en una bolsa de papel o un sobre manila y cerrarla adecuadamente usando un caso de material vegetativo, es conveniente acondicionarlo primero en papel toalla y luego colocarla dentro de la bolsa de papel o sobre de manila. 2. Colocar la bolsa de papel conteniendo la muestra dentro de una bolsa de plástico adjuntando el Formato #2 (Formato de remisión de muestras al laboratorio), debidamente llenado. 3. Sellar la bolsa herméticamente y enviarla al laboratorio correspondiente y la contra muestra a la Autoridad Competente.

REVISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD


L

PRUEBA HIDROSTÁTICA DE

a Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28

EXTINTORES

prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo. Se trata de una campaña de sensibilización cuyo objetivo es centrar la atención a nivel internacional sobre las nuevas tendencias en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo y sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacio1. Prueba nadas conHidrostática el trabajo. La prueba hidrostática se realiza a los recipientes usados como extintores de incendio y a

de verificar su resistencia contra rupturas no deseadas. La prueba hidrostática incluye un análisis visual externo e interno del extintor, el cual debe ser realizado por personal con conocimientos de prueba a presión y que cuenten los recursos necesarios. La prueba hidrostática se realiza con agua u otro medio de prueba no compresible, habiendo desalojado antes todo el aire, para evitar una falla violenta y peligrosa del cilindro.

que este será condenado o destruido y que no puede volverse a usar. Los cilindros condenados deben llevar un sello de “NO USAR” en su parte superior, no debiéndose reparar el extintor ni eliminar o borrar el sello. En el caso de que un extintor con cilindro de aluminio, estos se deben retirar de servicio y someter a prueba hidrostática, cuando hayan sido expuestos a temperaturas superiores a 355 °F (177°C). 3. Cuándo hacer la Prueba Hidrostática El extintor puede mostrar evidencia de: • Muescas • Daño mecánico • Abolladura • Corrosión Si un extintor muestra algunas de estas cuatro características, se requiere una prueba hidrostática o su destrucción. Los de Halón no recargables, al presentar estas características no necesitan realizar una prueba hidrostática, mientras que otros extintores no recargables deben ser descargados y descartados al tener alguna muesca, daño mecánico, etc.

2. Reconocimiento deDía lasMundial Condiciones del Con la celebración del de la Seguridad y la Salud en el TraCilindro bajo la OIT promueve la creación Cuando el cilindro presenta alguna de las de una cultura de prevención siguientes condiciones, no debe en ser probado materia de seguridad y salud para hidrostáticamente, sino descartado y destruido. mandantespor de la OIT y todas las o utili•los Reparaciones soldadura, latonería partesde implicadas zación parches. en este campo. muchas partes del mundo, las •En Roscas del cilindro gastadas, corroídas, rotas oautoridades agrietadas. nacionales, los sindilas organizaciones de atra•catos, Escoriaciones en el cilindro causa de la bajadores y los profesionales del corrosión. dequemado seguridadeny un salud organi4. Frecuencia de Prueba Hidrostática •sector Extintor incendio. zan actividades para celebrar estaacanaladu- Los intervalos en los que se deben realizar la • Presencia de un corte, corrosión, fecha. Le invitamos a que semás unadea la décima prueba hidrostática para cada tipo de extintor ra o estría que ha removido nosotros en la celebración de este están expresados en la Tabla 1, pudiéndose reaparte del espesor mínimo de la lámina. día tan importante y que comparlizar la prueba durante el año calendario en el • Uso de extintor para otro propósito. ta con nosotros las actividades que Si el cilindro, cápsula, cartucho o carcasa de un usted organice. extintor falla la prueba hidrostática o la prue- se cargar si pasa el tiempo en el cual debió reaEl 28 de abril es también el Día lizarse la prueba hidrostática. Internacional en Memoria de los Trabajadores Fallecidos Heridos, HIDROSTÁTICA dose en sus valores PARA tradicionales: el DEyPRUEBA EXTINTORES. 1 INTERVALO que el movimiento sindical cele- tripartismo y el diálogo social. bra en todode el Extintor mundo desde 1996. El 28 de abril se consideraIntervalo un día Tipo de Prueba Su propósito es honrar la memoria para aumentar la conciencia interdeDe lasagua víctimas de losy/o accidentes de nacional sobre la seguridad y la a presión anticongelante. 5 trabajo y las enfermedades profesalud tanto entre los sindicatos, Agente humectante (agua penetrante). 5 sionales organizando en esta fecha como entre las organizaciones de AFFF (Espuma formadora de película acuosa). 5 movilizaciones y campañas de sen- empleadores y los representantes FFFP (Espuma fluoroproteína formadora de película). 5 sibilización en todo el mundo. de los gobiernos. La OIT reconoce EnQuímico 2003, laseco OIT con se involucró enacero la inoxidable. cilindro de 5 la responsabilidad compartida de campaña 28 de abril a petición las principales partes interesadas y Dióxido del de carbono. 5 del movimiento sindical. Al tiem- los anima a promover una cultura Químico húmedo. 5 po que honramos a los trabajado- preventiva de seguridad y salud y a Químico seco, cargadovaloramos a presión concumplir cilindros res fallecidos y heridos, condesus obligaciones y res12 y acero celebramos que de estas lesiones y maleable, metal bronceado o de aluminio. muertes pueden prevenirse y redu- nir las muertes, lesiones y enfermeQuímico seco operado por cilindro de as o cartucho cirse, haciendo que este día sea un dades relacionadas con el trabajo y 12 (cápsula) con cilindro de conmeacero maleable. acontecimiento tanto de permitir a los trabajadores regresar moración como de celebración. Agentes halogenados. 12 Desde 2003, la OIT celebra el Día de cada día de trabajo. Polvo seco, cargado a presión con cartucho o cápsula Mundial de la Seguridad y la Salud de acero dulce. 12 enexpelente el Trabajoyelcon 28 recipiente de abril apoyánFuente: OIT

Día

Mundial de

La Seguridad y la Salud en el Trabajo

REVISTA12DE HIGIENE Y SEGURIDAD PÁGINA

REVISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD PÁGINA 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.