2015 03 07 saludo y discurso

Page 1

Saludo al Santo Padre en la audiencia con CL Julián Carrón 07/03/2015 Santo Padre, Nos alegra mucho tener este encuentro con Su Santidad en un año tan significativo de nuestra historia. Le agradezco de todo corazón, en nombre de mis amigos reunidos aquí desde todas las partes del mundo, este gesto de paternidad para con el pueblo nacido del testimonio de don Giussani, de quien el pasado 22 de febrero celebrábamos el décimo aniversario de la muerte. Regresar a esta plaza donde le vimos proclamar ante san Juan Pablo II su asombro por el pueblo que Dios había hecho nacer de su pasión por Cristo como “instrumento de la misión del único Pueblo de Dios”, provoca en nosotros una verdadera conmoción. Más que nunca tenemos viva en la memoria su persona y su vida, con las que él nos condujo a Cristo en la obediencia y en el seguimiento de Su Iglesia. Cuanto más pasa el tiempo, más tomamos conciencia, siguiéndole, del valor de su figura para cada uno de nosotros y para todos. Por eso hemos deseado venir a Su encuentro, Santidad, porque no queremos dejar que se agoste “la frescura del carisma” que nos ha fascinado. Conscientes de nuestra fragilidad y de nuestra traición, venimos en peregrinación a la tumba de Pedro para pedir la frescura del carisma, como Su Santidad nos ha sugerido en el discurso al Congreso de los movimientos. Queremos vivir cada día más “renovando siempre el ‘primer amor’”, el que nos ha hecho exclamar: “Cuando encontré a Cristo, me descubrí hombre” (Gaio Mario Vittorino). Nos hemos preparado para este encuentro pidiendo sobre todo al Señor que se renueve siempre en nosotros el corazón despierto del comienzo, esa sencillez sin la cual nos aferraríamos a las formas del pasado, olvidando lo esencial y dejando que se extinga el ímpetu de vida que nos fascinó. Sabemos bien que solo con nuestras fuerzas no podemos generar ni conservar la frescura del carisma; necesitamos que la gracia recibida vuelva a florecer, siempre nueva, en nuestras vidas, lo que puede ocurrir solo si mantenemos el vínculo con Pedro que don Giussani inoculó en nuestra sangre. Por eso venimos como mendigos, con el deseo de aprender, para ser ayudados a vivir el carisma recibido, con una fidelidad y una pasión cada vez mayores. Solo si estamos enraizados en Cristo de esta manera podremos hacerle presente a través de nuestras vidas en las periferias existenciales, en cualquier ambiente y en toda circunstancia en la que, a diario, se desarrolla el drama de nuestros hermanos los hombres, especialmente de los más castigados por la vida, sedientos de encontrar, aún inconscientemente, la mirada misericordiosa del Señor. Nosotros, como ellos, necesitamos esta mirada de misericordia de la que Su Santidad es ahora signo e instrumento. Estamos aquí, Santidad, deseosos de experimentar cómo se renueva en nosotros el Acontecimiento único que, atravesando los siglos, nos alcanza hoy en esta plaza, haciéndonos experimentar la belleza y la alegría de ser cristianos. ¡Gracias, Santidad!

Discurso al movimiento de Comunión y Liberación P. Francisco 07/03/2015 Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Les doy la bienvenida a todos ustedes y ¡les agradezco por su caluroso afecto! Dirijo mi cordial saludo a los cardenales y a los Obispos. Saludo a Don Julián Carrón, Presidente de su Fraternidad, y le agradezco por las palabras que me ha dirigido en nombre de todos; y le agradezco también, Don Julián, por aquella bonita carta que usted escribió a todos, invitándoles a venir. Muchas gracias. Mi primer pensamiento va a su Fundador, Mons. Luigi Giussani, recordando el décimo aniversario de su nacimiento para el Cielo. Me siento agradecido a Don Giussani por varios motivos. El primero, más personal, es el bien que este hombre me hizo a mí y a mi vida sacerdotal, a través de las lecturas de sus libros y sus artículos. La otra razón es que su pensamiento es profundamente humano y llega hasta el más íntimo anhelo del hombre. Ustedes saben cuán importante era para Don Giussani la experiencia del encuentro: encuentro no con una idea, sino con una Persona, con Jesucristo. Así él educó a la libertad, guiando hacia el encuentro con Cristo, porque Cristo nos da la verdadera libertad. Hablando del encuentro, me viene a la mente “La vocación de Mateo”, aquel Caravaggio ante el cual me detenía por un largo rato en San Luis de los Franceses, cada vez que venía a Roma. Ninguno de los que estaba allí, incluido Mateo ávido de dinero, podía creer en el mensaje de aquel dedo que lo indicaba, el mensaje de aquellos ojos que lo miraban con misericordia y lo elegían para que lo siguiera. Sentía aquel estupor del encuentro. Es así el encuentro con Cristo que viene y nos invita. Todo, en nuestra vida, hoy como en los tiempos de Jesús, comienza con un encuentro. Un encuentro con este Hombre, el carpintero de Nazaret, un hombre como todos y al mismo tiempo diferente. Pensemos en el Evangelio de Juan, allí donde cuenta el primer encuentro de los discípulos con Jesús (cfr 1, 35-42). Andrés, Juan, Simón: se sintieron mirados profundamente, conocidos íntimamente, y esto generó en ellos una sorpresa, un estupor que, inmediatamente, les hizo sentir ligados a Él… O cuando después en la resurrección, Jesús le pregunta a Pedro: «¿Me amas?» (Jn 21, 15), y Pedro responde: «Sí», aquel sí no era el resultado de una fuerza de voluntad, no venía solo de la decisión del hombre Simón: venía antes que nada de la Gracia, era el aquel “primerear”, aquel preceder de la Gracia. Éste fue el descubrimiento decisivo para San Pablo, para San Agustín, y para muchos otros santos: Jesucristo es primero, siempre nos primerea, nos espera, Jesucristo nos precede siempre; cuando nosotros llegamos, Él ya nos estaba esperando. Él es como la flor del almendro: es la flor que florece primero, y anuncia la primavera. Y no se puede entender esta dinámica del encuentro que suscita el estupor y la adhesión sin la misericordia. Solo quien ha sido acariciado por la ternura de la misericordia, conoce verdaderamente al Señor. El lugar privilegiado del encuentro es la caricia de la misericordia de Jesucristo hacia mi pecado. Es por esto, algunas veces, que ustedes me han escuchado decir que el lugar, el lugar privilegiado del encuentro con Jesucristo es mi pecado. Es gracias a este abrazo de misericordia que se sienten las ganas de responder y de cambiar, y que puede surgir una vida diferente. La moral cristiana no es el esfuerzo titánico, voluntarista, de quien decide ser coherente y lo logra, un tipo de desafío solitario ante el mundo. No. Esta no es la moral cristiana, es otra cosa. La moral cristiana es respuesta, es la respuesta conmovida ante una misericordia sorprendente, imprevisible, inclusive “injusta” según los criterios humanos, de Uno que me conoce, que conoce mis traiciones y me quiere lo mismo, me estima, me abraza, me vuelve a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
2015 03 07 saludo y discurso by Eduardo Prieto - Issuu