EXCLUSIVA: BAD BUNNY HABLA SOBRE EL FEMINISMO
VIDA ADOLESCENTE
₡600
Volúmen No. 1 / Noviembre 2018
Conocé tu cuerpo
Otras
De la masturbación y otros tabúes...
masculinidades
S O M E L B HA O X -E S E D
Abrazando la testosterona
Autora: Olga Amador Castro
¿Qué traemos? 03 05 07
10 11
05
07
11 13
Carta de la editora Conocé y explorá tu cuerpo ¡Hablemos de SEXO! Sexualidad integral y saludable Otras masculinidades Vanesa Rojas: Mi embarazo adolescente
14 12
13 14
EXCLUSIVA. Bad Bunny: "El feminismo es también cosa de hombres" Diversidades sexuales: un mundo para el mundo Amor propio para una vida adolescente plena
Carta editorial La adolescencia solo sucede una vez, ¡disfrutala mientras podés!
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que las personas definen mucho de lo que, psicológica y cognitivamente, serán a futuro. También, es un momento durante el cual sucede su maduración sexual, por lo que se experimentan sensaciones y deseos nuevos y novedosos que responden, precisamente a dicha maduración, así como a cambios físicos, psíquicos y hormonales. En este número de la revista "Vida adolescente", te traemos -precisamente pensando en vos y en lo que te sucede- algunos temas con los cuales te identificarás y reconocerás en este momento de vida. Hablaremos, pues, acerca de sexo y sexualidad saludable; masturbación, como una manera de conocerte y enriquecer tu sexualidad; embarazo, desde la experiencia de una madre adolescente; otras masculinidades posibles; empoderamiento femenino, en exclusiva con Bad Bunny y diversidades sexuales.
"Vida adolescente" se escribe desde 2016 como una manera de invitar a las personas adolescentes a conocerse a sí mismas cada día más, a cuestionar lo establecido por la sociedad como verdades absolutas y a descubrirse tan capaces e importantes a su edad, como en cualquier otra.
Es un número cargado de temas relevantes para vos y tu desarrollo, para tu disfrute e información, para tu autocuidado y reflexión. ¡Que te aproveche!
Olga Amador
OLGA AMADOR Editora en jefe
VIDA ADOLESCENTE | 03
"NADIE ES
COMO VOS,
Y ESE ES
TU SUPER
PODER"
VIDA ADOLESCENTE | 04
Conocé y explorá tu cuerpo Te pertenecés, te necesitás, te merecés. Explorarte y conocerte es tu derecho.
De la masturbación y otros tabúes... Por Olga Amador Castro
¿Tendés a sonrojarte cuando escuchás la palabra masturbación? ¿Te incomoda hablar al respecto, sobre todo con tus padres? Si tus respuestas son afirmativas, despreocupate: no estás solo, menos sola. A la mayoría de las personas adolescentes -y gente más grande, la verdad- le da pena conversar sobre masturbación, ya que la sociedad en general, desde hace muchas décadas, ha tabuizado el tema debido, en ocasiones, a prejuicios, a falta de información, a moralismos religiosos o a simple pudor. Pero, ¿qué crees?, ¡te tengo una noticia! La masturbación no es el monstruo de siete cabezas que muchas veces nos han querido pintar. No te van a salir pelos en las manos si lo hacés, ni mucho menos te va a enceguecer… Tampoco te va a dañar mentalmente, pues lo cierto es que la masturbación es simplemente una acción que consiste en estimular los órganos sexuales propios con las manos, mediante caricias para proporcionar u obtener placer sexual. VIDA ADOLESCENTE | 05
Dicha acción la practicamos desde pequeños, pero durante la niñez la dejamos de lado porque nos interesan más los juegos con los amigos, las series de televisión, los helados y golosinas, que el placer sexual. La retomamos en la adolescencia, cuando nuestras hormonas comienzan a enviarnos señales de cambio y; por lo tanto, afloran los impulsos sexuales, acompañados de un renovado interés por nuestros genitales. Ahora, ¿quiénes crees que se masturban con mayor frecuencia? ¿Ellos o ellas? Habitualmente, son los chicos quienes suelen practicar la masturbación más a menudo; las chicas, en cambio, en un menor porcentaje. Esto responde, en parte, a las creencias y afirmaciones culturales dentro de las que nos desenvolvemos: mientras a los chicos se les valida su masculinidad y virilidad mediante las erecciones, eyaculaciones y actos sexuales, a las chicas se les inculca la virginidad, castidad y pureza como valía. No obstante, estudios científicos comprueban que la actividad masturbatoria es completamente normal en la adolescencia, sin importar si sos hombre o mujer. Masturbarte te ayuda a conocer y a explorar tu cuerpo, a descubrir y diferenciar lo que te gusta, de lo que no te agrada tanto respecto al placer sexual. El miedo y la culpa no caben en este escenario, pues la masturbación forma parte fundamental de tu expresión y evolución de tu sexualidad.
Eso sí, debés estar pendiente de que esta práctica no te limite en la realización de otras actividades básicas; es decir, que se convierta en la única actividad que querás hacer durante el día. En ese caso, estaríamos frente a una situación que requiere de atención tanto de tu parte (preguntarte por qué nada más que eso te motiva o da satisfacción), como de una persona profesional en medicina o en psicología o bien, de un familiar de tu entera confianza. Conocerte, cuidarte y comprenderte es el mejor regalo que podés concederte.
VIDA ADOLESCENTE | 06
¡Hablemos de SEXO!
SEXUALIDAD INTEGRAL Y SALUDABLE Por Olga Amador Castro
Si en algún momento de tu vida te han dicho que el sexo es malo o dañino, ¡TE HAN MENTIDO! El sexo, querido amigo adolescente, querida amiga adolescente, no es tal cosa; sin embargo, puede volverse una mala experiencia cuando no estamos preparados ni emocional, ni físicamente para experimentarlo. Devolvete a tus álbumes de fotografías de cuando estabas disfrutando la niñez; ¿qué notás? Te doy algunas pistas: comenzaste a alimentarte de otras comidas diferentes a la leche materna, cuando fuiste lo suficientemente fuerte para sentarte por tu cuenta; aprendiste a andar en bicicleta o a nadar luego de que, con mucho esfuerzo, lograste caminar sin ayuda de otra persona; comenzaste a leer, después de aprender a hablar, y así con muchas otras habilidades. No iniciaste un ciclo o proceso, hasta no haber dominado el anterior; entonces, ¿por qué y para qué apresurar el sexo?
Por esto, antes de hacerlo, es importante que explorés las razones por las cuales querés adentrarte en ello: ¿es una decisión con la cual te sentís seguro o segura o bien, cómodo o cómoda?, ¿crees que el sexo es una forma de mostrar tu amor por tu pareja? o por el contrario, ¿sentís presión por parte de tus amigos o amigas para mantener relaciones sexuales o incluso, por parte de tu pareja?, ¿creés que podés reafirmar tu masculinidad si tenés sexo con alguien (quien sea)?, ¿te dará seguridad ante otras personas de tu edad, contar que perdiste tu virginidad?, ¿te han molestado por practicar la abstinencia?
Si bien es cierto, durante la adolescencia sucede la maduración de tus órganos sexuales, tus emociones o actividad cognitiva algunas veces van unos cuantos pasitos atrás de esa maduración sexual, debido -precisamente- a la etapa de cambios a nivel emocional que también estás afrontando. En este sentido, de seguro sentirás un fuerte impulso por vivir tus deseos sexuales con otra persona, tu novio o novia, mas ¿será que emocionalmente estás preparado o preparada?
VIDA ADOLESCENTE | 07
Quizás algunas de estas preguntas ya han pasado por tu cabeza, quizás ya te las hayás respondido con anterioridad, quizás es la primera vez que pensás en ello. Sin importar cuál de los casos anteriores sea el tuyo, te regalo algunas afirmaciones importantísimas:
LA SEXUALIDAD ES MÁS QUE SEXO
El sexo NO es competencia. El sexo NO reafirma tu masculinidad. La abstinencia NO es una tontería. La virginidad NO es ingenuidad. No existe una edad estipulada para iniciar la actividad sexual, mas te puedo asegurar que el momento más adecuado existe. Este sucede o se presenta cuando tu cuerpo, tu mente, tus deseos y tus emociones están en sincronía; es decir, cuando no te sentís en riesgo físico, ni psicológico; cuando confiás en la persona que tenés al lado; cuando te has informado suficiente al respecto (¡mediante fuentes confiables como profesionales en salud, familiares o adultos responsables!) y has tomado las medidas correctas, y sobre todo, cuando no hay ningún condicionante externo que te haga sentir en obligación de mantener relaciones sexuales o de experimentar con situaciones con las cuales no te sentís cómoda o cómodo.
Recordá que la sexualidad es más que penetración, y que el acto coital es tan solo una de sus tantas manifestaciones; por lo tanto, tenés derecho a vivirla y disfrutarla sin necesidad de esta. Podés disfrutar de comer un helado con tu novio o novia, ir al cine, cenar en tu pizzería favorita en su compañía, tomarle de la mano y sonreír abrazados bajo la lluvia. Eso también es vivir tu sexualidad a plenitud; nadie, nunca, te puede obligar a apresurarte si vos así no lo querés. Ahora, si decidiste, sabés y sentís que ya es el momento o bien, si actualmente tenés actividad sexual-coital, recordá tomar las precauciones del caso: consultá a un especialista en salud, protegete contra enfermedades venéreas, evitá embarazos precoces y conversá con tu familia o una persona adulta de tu entera confianza acerca de tu circunstancia. De seguro tendrá buenos consejos que ofrecerte.
VIDA ADOLESCENTE | 08
"LOS ADOLESCENTES DE HOY SON MÁS LIBRES PARA SER ELLOS MISMOS Y ACEPTARSE TAL CUAL SON"
Ariana Grande VIDA ADOLESCENTE | 09
Otras masculinidades Por Olga Amador Castro
Que no llore. Que no vista de rosado. Que no regale chocolates a sus amigos varones. Que no hable de sus emociones. Que use la fuerza si es necesario. Que guste del fútbol. Que juegue fútbol... ¿Te suena conocido? Seguramente. A lo largo de la historia, nuestra sociedad patriarcal ha dictado la manera en la que, supuestamente, deben actuar y comportarse los chicos. Por eso, algunas veces se les celebran sus peleas en el colegio, sus múltiples noviazgos con diferentes chicas a la vez, sus relaciones sexuales a edades tempranas o bien, se les exige que paguen la entrada y las palomitas del cine, el Uber de regreso a casa o el refresco del recreo cuando gustan o salen con una amiga o novia.
No obstante, nada de esto resulta su obligación. Nada de esto es celebración. El estereotipo de macho alfa, aquel que dicta que el hombre debe ser líder y obedecido por todos, tan solo promueve el machismo y genera masculinidades tóxicas, que repiten patrones de violencia, para sí mismos y demás personas. Por suerte, por lucha, por perseverancia y derecho, hoy podemos hablar de otras masculinidades, Hoy, comenzamos a reconocer que los chicos están en la potestad de mostrarse vulnerables, de aceptar una invitación, de conectarse con su interior, de negarse a vivir una sexualidad que vaya contra sus deseos y convicciones. Hoy, amigo adolescente, no tenés que demostrar tu virilidad ni a golpes, ni a abusos. ¡Hoy es el momento de independizarte de falsas creencias y expectativas! Hoy es tu momento.
Abrazá la testosterona VIDA ADOLESCENTE | 10
Vanesa Rojas: Mi embarazo adolescente
"Asumir los cambios de cuerpo, propios de la adolescencia, al mismo tiempo que las modificaciones del embarazo es difícil en sí" (Krauskopf, 2015, p.143)
Por Olga Amador Castro
Vanesa es una estudiante de 15 años. Disfruta de la playa, los helados de chocolate, las series de televisión y el tiempo con su hijo de seis meses… Sí, Vanesa no solo es estudiante, sino también madre adolescente. Quedó embarazada a los 14 años y medio, pues inició su actividad sexual a temprana edad, sin mucho conocimiento ni información sobre relaciones coitales o genitales, ni tampoco mucha preparación por su parte, ni de su novio y padre del niño, acerca de métodos anticonceptivos. La revista Vida adolescente conversó con ella, para conocer un poco acerca de su experiencia: ¿Cómo te sentiste cuando te enteraste de que vos y tu pareja estaban embarazados? Al principio, tuve mucho miedo y lloré muchísimo, porque jamás me imaginé siendo mamá a esta edad; iba a ser lo que siempre había escuchado en mi casa cuando mi mamá y mis tías veían a una muchacha con un bebé: “Es una chiquita cuidando a otra chiquita”. Entonces, cuando me enteré, quería esconderme del mundo para que nunca nadie se diera cuenta. Pensaba que lo mejor era no volver a salir de mi cuarto, no volver al cole… Sentía mucha vergüenza con mi familia y sabía la regañada que me esperaba. Fue muy difícil y sabía que, en parte tenían razón, porque ¿cómo iba a mantener al bebé?, ¿por qué no me cuidé?, ¿cuándo pasó? ¿Cómo reaccionó tu entorno: novio y familia? Mi novio también estaba muy asustado porque sabía que la noticia tampoco iba a
ser fácil para su familia y que, de cierta manera la vida había cambiado para siempre. Pero asumió que sería papá y nos propusimos contarles a todos juntos. Nuestras familias se sorprendieron montones, lloraron, se enojaron; por supuesto… no lo podían creer, pero después de los llantos, pudimos conversar con más calma y nos dijeron que contábamos con su apoyo, siempre y cuando nosotros nos esforzáramos en el colegio; en primer lugar y; en segundo, que cuando naciera el bebé, fuéramos responsables de su cuido. ¿Qué fue lo más difícil de tu embarazo? Mi embarazo fue de alto riesgo, por considerarse precoz (antes de los 15 años) y además porque me dio preeclampsia (presión alta durante el embarazo), precisamente debido a lo riesgoso que es un embarazo a mi edad; entonces tuve que tener muchos cuidados. Luego, se me dificultó mucho ir viendo los cambios que me sucedían con el embarazo; casi no me reconocía. Esos cambios competían con los que como adolescente también me estaban sucediendo, entonces me sentía muy confundida. ¿Qué agradecés en la actualidad? Muchas cosas, la verdad. Primero, haber tenido a una familia que, si bien es cierto estaba dolida con la noticia, me apoyó siempre. Segundo, el no haber abortado al bebé, porque fue una posibilidad que valoré luego de contarle la noticia a una de mis amigas, pero investigué y me di cuenta de los riesgos que eso implicaba para mí, por ser un procedimiento clandestino e ilegal; la verdad sentí mucho
miedo Leí que al año mueren muchísimas mujeres en ese procedimiento. En tercer lugar, agradezco que pude tener seguimiento prenatal para saber que el bebé estaba bien y que yo también, sobre todo con la condición de presión alta que desarrollé. Y, en cuarto lugar, el que no me obligaran a casarme con mi novio. He escuchado que a muchas muchachas, cuando quedan embarazadas a temprana edad, las obligan a contraer matrimonio y generalmente eso no termina muy bien. Que mi bebé tenga un papá está bien, pero yo aún no quiero tener un esposo (risas). ¿Cuáles son tus metas a futuro? Seguir estudiando, graduarme pronto de bachillerato e ingresar a la universidad. Quiero que Juan Manuel, mi hijo, tenga un buen futuro y que se sienta orgulloso de mí. Vanesa continúa viviendo con sus padres y comparte, de vez en cuando, el cuido de su bebé con su mamá y con la familia de su novio. Sin embargo, para ir al colegio, lo deja en una guardería cerca de su centro de estudio, hasta su hora de salida. Lo atiende, al tiempo que realiza sus tareas colegiales y proyectos de estudio. Sabe que el futuro no será fácil, pero espera poder ofrecerle a su hijo buenas oportunidades para su crecimiento. Quiere ser una mamá en quien su hijo pueda confiar y conversar, sin tapujos sobre cualquier tema, incluso sexualidad; algo que, de acuerdo con ella, su familia temía ofrecerle.
VIDA ADOLESCENTE | 11
BAD BUNNY: "EL FEMINISMO ES TAMBIÉN COSA DE HOMBRES" El artista puertorriqueño del momento, compartió con Vida adolescente su opinión sobre el feminismo y la equidad de género. Por Olga Amador Castro
Bad Bunny es un cantante nacido en Puerto Rico, quien en 2017 logró posicionar 15 de sus canciones en los Hot Latin Songs
B
enito Antonio Martínez Ocasio, conocido en el mundo del espectáculo como Bad Bunny, es contundente cuando se trata de demostrar su apoyo al movimiento feminista, así como a la equidad de género. Como movimiento social y político, el feminismo "supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y [hasta] explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo
[principalmente] de varones en el seno del patriarcado" (Mujeres en red, s.f., párrafo 5), En este sentido, Bad Bunny, en comunicación con nuestra revista, hace un llamado a las chicas, pero sobre todo a los chicos que crecen en la sociedad actual, a reconocer la valía del sexo femenino en todos los ámbitos de su desarrollo, a apoyar la lucha feminista que todavía prevalece y a generar acciones que la potencien y la hagan persistir en generaciones futuras.
El boricua, también dejó un mensaje para las chicas, a quienes invita a denunciar cualquier acto de violencia, física o emocional en su contra, a dejar relaciones tóxicas y a tener confianza en su capacidad y fuerza.
"Mis letras son una sátira a los roles de género, un llamado de atención en búsqueda de una sociedad más equitativa"
VIDA ADOLESCENTE | 12
BANDERA DE LA DIVERSIDAD. Símbolo de equidad, igualdad y lucha.
DIVERSIDADES SEXUALES: UN MUNDO PARA EL MUNDO Por Olga Amador Castro
Cuando hablamos de diversidad sexual nos referimos “a las diferentes expresiones de la sexualidad humana que están marcadas por costumbres, edad, creencias religiosas, roles de género y orientaciones sexuales” (Dides et al, 2010, p. 49; citado en Krauskopf, 2015, p. 151); no obstante, lo más extendido de esta definición es lo relativo a la orientación sexual de cada persona. Así pues, se reconoce la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad. Decimos que una persona es heterosexual cuando gusta de otra de su sexo opuesto; es homosexual, si por el contrario, se siente atraída por personas de su mismo sexo; y se es bisexual cuando, independientemente de su sexo, la persona se siente atraída tanto por hombres como por mujeres. Asimismo, como parte de esta diversidad, también se distingue la intersexualidad, que es cuando se nace con características genéticas y fenotípicas tanto de hombre como
de mujer, y la transexualidad, que sucedecuando una persona se siente “del sexo opuesto al que sus genitales y físico indican” (Krauskopf, 2015, p. 152). Tiempo atrás, hablar sobre estos asuntos era mucho más limitado que en nuestros días, pero no por ello, hoy resulte más sencillo. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con vos o con tus preferencias o anatomía (si fuera tu caso), sino con las creencias sociales, culturales e históricas, así como subjetivas; es decir, que no tienen fundamento mas que en juicios de valor o prejuicios y estereotipos. Nuestra preferencia sexual resulta irrelevante para nuestra valía como seres humanos. Todas las personas merecemos respeto, igualdad y amor. Así pues, lo más importante que debés comprender es que, aun cuando socialmente la heterosexualidad se reconoce como la única orientación sexual “bien vista” y permitida, todo aquello diferente de
La diversidad sexual es hoy un asunto de aceptación, no de tolerancia
esta NUNCA será una enfermedad, un defecto o un trastorno mental, sino simplemente una preferencia como cualquier otra, una representación de la diversidad dentro de la diversidad. Por ello, independientemente de tu preferencia sexual, viví tu adolescencia y el resto de tu vida en honestidad con vos y con las demás personas, con respeto por todo cuanto te rodee, con orgullo de ser quien sos, pero sobre todo con mucho amor y compasión por tu camino y la persona en la que día tras día decidís convertirte. Que tu sexualidad y la de los demás no sea motivo de estrés o de ansiedad.
Respetá la diversidad. Viví en igualdad, que el mundo es para todo el mundo VIDA ADOLESCENTE | 13
Amor
UNA ADOLESCENCIA PLENA
propio Unos regalos para vos La adolescencia es para disfrutarla, vivirla a plenitud, aprender de las experiencias vividas, así como de quienes nos rodean y aconsejan, de quienes nos quieren, estiman y cuidan. Es también un momento de experimentación, durante el cual emergen muchos sentimientos, deseos y necesidades que antes, durante nuestra niñez, desconocíamos o no reconocíamos. Es un despertar hacia nuestra futura adultez; el desarrollo de todo lo que en este momento vamos construyendo; por ello, ocupate en encajar en tus expectativas, en lugar de en las de otras personas. Viví tu momento adolescente: conocete, disfrutate, explorate, abrazate, enorgullecete de quien sos. Procurá alejarte de todo lo que te detenga, te limite o lastime; y recordá; para ello, tres regalos:
01
Autocuidado Vas a estar con vos durante toda tu vida. Querete, protegete, valorate. Sos suficiente.
02
Respeto Merecés dar y recibir respeto. Nadie puede obligarte a hacer nada que vos no querás, sobre todo cuando se trata de tu sexualidad.
03
Confianza Hacé de vos mismo(a) un(a) aliado(a), no un enemigo(a). Tené confianza en tus decisiones e intuición. A quien no le guste o esté de acuerdo en ellas -siempre y cuando te hagan crecer-, podés decirle adiós.
VIDA ADOLESCENTE | 14