Tarea S18 proyecto final

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades La planificación de los aprendizajes (3ra. parte). El plan de clase. Semana 13 Didáctica General Catedrático Lic. Axel Rigoberto Mendoza Irungaray Alumno Oscar Enrique Ligorría Sierra Carnet 7072-93-1331 P.E.M en Pedagogía con especialización Sábado Matutino Ciclo: 2

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

Centro Universitario Chimaltenango

Curso: 033 DIDÁCTICA GENERAL

HOJA DE TRABAJO S18 Proyecto final

Nombre completo del estudiante:

Instrucciones: Desarrolle la siguiente ruta de aprendizaje:

1. Descripción:

La actividad final consiste en la entrega de un libro electrónico creado en la herramienta digital ISSUU con documentos indispensables para el desarrollo de una clase. Para realizarlo deberá integrar material e información que ha investigado, diseñado y utilizado durante el desarrollo del curso.

2. Contenido del informe

El informe debe estar integrado por las siguientes partes:

A. Carátula

B. Índice

C. Introducción

D. Contenido:

a) Plan de clase (solicitado en guía de trabajo 13).

b) Bosquejo de contenido (resumen en una página del contenido temático con el que se apoyará para impartir la clase)

c) Método Didáctico

Nombre de método (de los vistos en el curso).

Definición del método (en un mínimo de 20 palabras, máximo 50).

- Explicación de forma en que aplicará el método (liste un mínimo de 3, máximo 5 acciones o actividades en las que se evidencie la aplicación del método).

d) Recursos didácticos (coloque 5 imágenes de recursos didácticos que le serán de utilidad para desarrollar la clase)

3. Entrega de informe

Oscar Enrique Ligorría Sierra.

3.1. Debe convertir la información en un libro electrónico en la herramienta digital ISSUU, para lo cual debe observar tutoriales. Se recomienda revisar al final si la información se visualiza al dar clic en el link que proporciona.

3.2. Copie el link de la publicación realizada en la herramienta digital ISSUU en un documento de Word, escriba su nombre completo y súbalo al espacio Tarea S18 (Producto Final).

4. Suba la hoja de trabajo al espacio Tarea S18

¡Hemos llegado a la meta y estamos a un paso de saborear la satisfacción del éxito alcanzado!!!

Índice

Contenido

Introducción .............................................................................................................................................. 1

Contenido 1

Plan de clase:. .................................................................................................................................. 1 Formato del plan de clase. .......................................................................................................... 2 Bosquejo de contenido: 3 Método Didáctico. ........................................................................................................................... 5 Nombre de método: Método Analítico 5 Definición del método:................................................................................................................ 5 Forma en que se aplica: .............................................................................................................. 5 Recursos Didácticos 6

Introducción

El presente trabajo es un informe del método y las técnicas que se emplean para el desempeño y realización de una clase, con un ejemplo y se estará explicando en que consiste el método y se detalla el contenido procedimental del plan de clase el cual tambié n se muestra.

La base de la metodología de la clase es de acuerdo con el modelo constructivista para el proceso de enseñanza aprendizaje

Con este proyecto final se pretende hacer una aplicación de los conocimientos obtenidos en el desarrollo del curso de Didáctica General del ciclo 2022 de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede en Chimaltenango con el licenciado Axel Rigo berto Mendoza Irungaray en el plan sábado matutino.

Contenido

Plan de clase: este es un cuadro que contiene la planificación de la clase con su competencia, contenidos declarativos, procediment ales y actitudinales , así como indicadores de logro, evaluación , momentos de clase con sus tiempos , estrategias y recursos didácticos

1

Colegio Apóyate en mí Unidad II

Docente: Oscar Enrique Ligorría Sierra. Carnet: 7072-93-1331. Área: Matemática

Grado: 4to. Bachillerato en ciencias y letras.

Unidad Escolar: II Unidad. Ciclo: 2022. Plan de Clase.

Unidad Didáctica: Ecuaciones cuadráticas. Fecha: Lunes 21 de marzo del 2022.

Competencia: Resuelve ecuaciones de segundo grado o cuadráticas, simplificando radicales en sus respuestas, utilizando los métodos de completación de cuadrados.

Procedimentales.

Recuerda las características y la estructura de un trinomio cuadrado perfecto (TCP).

Método abreviado para dividir entre 2 cualquier número en el campo de los racionales (Q).

Factoriza el TCP que quedó de un lado de la ecuación, para despejar la variable Simplifica el radical que quedó como respuesta.

Observa, analiza y diferencia las características y estructura de un TCP y como factorizarlo.

Practica el método para dividir entre 2 cualquier Q.

Determina el valor necesario para agregar de los dos lados de la ecuación para completar el cuadrado (TCP).

Despeja la variable que quedó en la ecuación para obtener las respuestas.

Actitudinales.

Buena conducta y disciplina. Respeto a sus compañeros y a su profesor. Responsabilidad en las entregas de trabajos y tareas.

Distingue entre un grupo de ecuaciones cuáles son las de 2do grado. Resuelve ecuaciones de 2do grado utilizando el método de completación de cuadrados.

Estrategias de aprendizaje Observación. Análisis. Exposición de varios ejemplos de ecuaciones de 2do grado, resueltos con el método de completación de cuadrados.

Tareas. Hojas de trabajo individuales y grupales. Pruebas cortas. Pruebas en línea. Incluir en una serie de la evaluación bimestral, este tema.

Inicio: (7 min) ¡Vamos a aprender un método para resolver las ecuaciones cuadráticas en donde no tenemos que factorizar, lo más difícil es dividir entre 2!

Se muestran ejemplos de la división entre 2.

Desarrollo: (18 min)

Elaboración de todo lo preparado para los contenidos por el docente.

Cierre: (15 min) Espacio para la evaluación dando instrucciones para el logro.

Pizarrón. Marcadores. Computadora Libro de texto. teléfono con internet. Hojas de cuadrícula. Cuaderno Lápiz, sacapuntas y borrador. Lapiceros. Internet. Presentaciones y videos relacionados.

Profesor responsable: Oscar E. Ligorría Sierra. Director(a)

2
(f)_______________________________________ Vo. Bo. ______________________________________
Formato del plan de clase.
Contenidos. Indicadores de logro. Evaluación. Momentos de clase y tiempos. Recursos Didácticos. Declarativos.

Bosquejo de contenido:

Se inicia la clase dando los buenos días a los alumnos anotando la fecha en el pizarrón Se les indica cuál es la competencia que se va a desarrollar en las siguientes clases, en este caso es la realización de las ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Y se les escribe un ejemplo de una ecuación sencilla para que opinen como la pueden resolver (x2 = 25) y se les escucha a los que quieran comentar

Luego de escuchar a los estudiantes que compartieron sus conocimientos previos a tema se les resuelve y aclara la solución que es ± 5 y se les indica por que los dos signos son respuesta , para esto se factoriza la diferencia de cuadrados y con esto se les demuestra que el 5 es solución a la ecuación y el -5 también es una solución real para la ecuación cuadrática Aplicando el método de análisis con los datos que se han mostrado.

Seguidamente se les muestra otro tipo de ecuación cuadrática ya formada por un trinomio de la forma x2 + bx + c = 0, (x2 3x = 10) donde se les indica que igualen a cero la ecuación pasando todos términos al lado izquierdo de la ecuación transponiendo todos los términos (x2 3x 10 = 0), y que luego factoricen lo que les qued a del lado izqu ierdo. Quedándoles (x 5)(x + 2) = 0

Ya con esto se les dice que separen cada factor y que lo igualen a cero, y que resuelvan las dos ecuaciones, entonces les queda:

X1 5 = 0

X1 = 5

X2 + 2 = 0

X2 = 2

Y esos dos valores resuelven la ecuación cuadrática.

Las ecuaciones resueltas hasta ahorita son ecuaciones con soluciones reales enteras por el método de factorización.

3

Después de esto se le s presentan ecuaciones con soluciones reales en el conjunto de los números racionales que son los trinomios con el formato siguiente: ax2 + bx + c = 0, que sí se pueden factorizar, sino se puede entonces no tiene soluciones en el conjunto de los racionales, está en el conjunto de los irracionales o complejos.

También se agregan ejemplos de ecuaciones con trinomio cuadrado perfecto, que tienen una sola solución real racional que al factorizarlo queda un formato así: (ax ± b)2 = 0, de donde la respuesta a la ecuación es el número racional x = ±b/a

Y para finalizar se les pide que describan el procedimiento que acaban de ver diciendo y escribiendo en su cuaderno cuales son los pasos para resolver las ecuaciones cuadráticas por el método de factorización.

Pasos para resolver por factorización ecuaciones cuadráticas :

I. Igualar a cero la ecuación, transponiendo todos los términos del lado derecho al lado izquierdo.

II. Simplificar y ordenar los términos formando un trinomio de la forma ax2 + bx + c = 0 o ax 2 + c = 0.

III. Factorizar si se puede los polinomios que quedaron siempre igualados a cero.

IV. Separar los factores de cada ecuación, igualados a cero

V. Se despeja de cada factor igualado a cero, la variable y se obtiene la respuesta.

Estos pasos se exponen en un cartel o presentación electrónica.

Nota: como es la primera clase sobre el tema la evaluación se realizará en la siguiente clase después de haber hecho su tarea en casa y un Quiz en la plataforma de Quizizz sobre ecuaciones cuadráticas, de ambas actividades que realiza el estudiante obtiene nota de zona para la unidad que se esté trabajando.

4

Método Didáctico.

Nombre de método: Método Analítico

Definición del método: Por el modelo constructivista, en cuanto al abordaje del tema Este método analiza descomponiendo un fenómeno para conocerlo y así poder establecer un desarrollo completo de las partes que lo conforman y así poder hacer una reconstrucción de los hechos obteniendo conclusiones concretas.

Forma en que se aplica:

ÿ En el inicio de la clase con la ecuación inicial (x2 = 25) y al preguntar como creen que se puede resolver, los alumnos analizan la ecuación y algunos llegan a la conclusión de que la potencia pasa como raíz cuadrada para el otro lado y resuelven descomp oniendo la potencia.

ÿ En el segundo ejemplo, (x2 3x = 10), al momento de seguir las instrucciones del docente de que igualen a cero transponiendo el lado derecho al lado izquierdo y que después factoricen el trinomio, van analizando y descomponiendo el trinomio y al factorizarlo, empiezan a construir la información necesaria para resolver la ecuación, y al formar las dos ecuaciones que conforman las respuestas determinan los valores que son la solución . Descomponen al factorizar y luego separan y arman las respuestas.

ÿ Con el ejemplo del trinomio cuadrado perfecto que al factorizarlo (descomponerlo), queda un binomio al cuadrado igualado a cero, y al despejar la variable (descomponer para armar respuesta) logran obtener la solución a la ecuación.

ÿ Al presentar el cartel o la imagen con los pasos a seguir para resolver ecuaciones cuadráticas con el método de factorización en el cierre de la clase es otra acción didáctica

5

Recursos Didácticos

ÿ Libro de texto para consulta de los alumnos. Álgebra de Alfon so Gobran.

ÿ Tarea para realizar en casa.

ÿ Fichas de factorización como recuerdo y material de estudio.

ÿ Aplicación Quizizz con una prueba de evaluación en línea.

ÿ Ejemplo con ejercicio resuelto.

6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.