Experiencias de creacion

Page 1

| 1



experiencias de creacion

ISBN 950-9293-90-3 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Reservados todos los derechos Copyright © 2012 by Olivia Schroeder Mac Leay Diseño 3 - Cátedra Rico Facultad de Arquitectura, DIseño y Urbanismo. UBA.


“El verdadero sentido de buscar en la vida algo parecido a la gelicidad, a la recompensa, es la creación” Sergio Chejfec


铆 n dic e p r e s e n taci 贸 n | 0 2 v ia j e al in t e rior | 0 6 p r e mio indio rico | 0 8 d e clamadoras | 14 sol e dad e n e l paisa j e | 3 0 e n t r e v is ta | 3 4


p r e s e n tac ión

L

a campaña de Buenos Aires fue durante todo el período colonial un estrecho corredor que se extendía, a lo largo, siguiendo el Río de la

Plata, y a lo ancho, hasta el norte del río Salado. Desde éste último hacia el sur, el territorio seguía controlado por los pueblos originarios. En la segunda mitad del siglo XVIII se produce un aumento significativo de la demanda internacional de productos pecuarios, principalmente cueros vacunos, para alimentar a la industria británica en pleno desarrollo. Este estímulo económico sumado a la salida de plata proveniente de Potosí y a la creación del Virreinato del Río de La Plata, convertía a la región de Buenos Aires en un polo de crecimiento importante debido a las bondades de sus tierras y a la rápida salida hacia el atlántico a través de su puerto.


v i a j e a l i n t e r ior e x p r e sion e s ar t í s t icas e n la pam pa

En el marco de este proyecto se realizan talleres de artes plásticas y práctica poética dirigidos a niñas, niños y jóvenes de escuelas rurales. El programa se inició en el distrito de Coronel Pringles con un taller de pintura, a cargo de los artistas Diana Aisenberg y Juan José Cambre, y un taller literario a cargo del poeta Arturo Carrera. Estas actividades contaron con el auspicio del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Estos talleres fueron declaradas de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

| 5


6 |

| 7


1. “Rosario - Puerto Belgrano”. 2011 2. “Recuerdos”. 2012 Obras realizadas por Escuela Rural N° 20 en el marco del proyecto.

8 |

| 9


1. “Rosario - Puerto Belgrano”. 2011 2. “Recuerdos de Quiñihual”. 2012 Obras realizadas por Escuela Rural N° 12 en el marco del proyecto.

10 |

| 11


pr e m io i n dio r ic o e s pacio cr e at i v o y p r e mios li t e rarios

Tiene por objeto activar la producción literaria en la provincia de Buenos Aires, dando lugar a las nuevas voces y tendencias, como asimismo facilitar la publicación de obras a los autores más jóvenes. “Indio Rico” es el nombre de una pequeña localidad rural que hace referencia mitológica a un tesoro indígena enterrado en el lugar. La elección de nombres vinculados a hechos históricos y muchos de ellos que también son de mitológicos de estas pequeñas comunidades intenta reforzar su identidad, devolviéndoles de algún modo un protagonismo perdido. El premio consiste en la publicación de la obra distiguida por un jurado de excelencia.

| 13


b e ra z achuss e t t s por Facundo Soler

¡Ojalá el verano se alargara para recibir aún tus mensajes de texto, ínfimos, en una pantalla tan pequeña como en los sueños tu cara!

esquimales Autor: Jonás Gomez

BERAZACHUSSETTS Autor: Leandro Avalos

carlutti y pareja Autor: Ricardo Strafacce

Premio en 2007

Premio en 2008

Premio en 2009

¡Ojalá el verano contuviera tu voz enfrentada a la mía soportando el espacio y el tiempo en que nos ocultamos!

¡Ojalá el verano desembolsara sus noches más largas - sus pesadillas más difíciles y nuestros sueños indiscretos! No impor ta,

sólo para encontrarte.

14 |

Hélice Autor: Gonzalo Castro

LA INOCENCIA Autor: Arturo Carrera

DESARTICULACIONES Autor: Jonás Gomez

Premio en 2010

Premio en 2011

Premio en 2012

| 15


e l dios d e los e squimal e s por Jonás Gomez

... caminaba por el pasillo del vagón y alguien venía a r apt ar lo (¿quién escribe ahor a?); alguien lo devolvería a alguien en otra estación.

Sobre el

carbón de imperceptibles razones

saltaba, bailaba,

chillaba ... Un metro de ascuas

- y el puentecito ineludible-, uno o dos metros de ascuas y el vaivén del terror.

Para que al llegar esa tarde no nombraran a la madre de nadie, de nada ... ... que su exclusión fuera

para todos

excepto para las cosas que en la naturaleza le hadan guiños, higas, resoplidos:

¡muecas de faunos!

| 17


r e ord e nando por Leandro Avalos Blacka

¡Ojalá el verano se alargara para recibir aún tus mensajes de texto, ínfimos, en una pantalla tan pequeña como en los sueños tu cara!

¡Ojalá el verano contuviera tu voz enfrentada a la mía soportando el espacio y el tiempo en que nos ocultamos!

¡Ojalá el verano desembolsara sus noches más largas - sus pesadillas más difíciles y nuestros sueños indiscretos! No impor ta,

sólo para encontrarte.

| 19


20 |

| 21


ENTREVISTA

ar t uro carr e ras p or C laudio M ar t y niu k

¿C ó mo e s e s ta u t o p í a su ya?

¿U na p os ta p o é t ica p u e d e s e r p o p ular ?

Nuestra asociación Estación Pringles, que presido con Juan José Cambre, fue planteada como una utopía cor-

Es interesante tu pregunta porque a veces suele confundirse nuestra apuesta con una invasión, con una “colo-

puscular, una utopía realizable en la pampa húmeda. El abanico de proyectos que impulsa incluye actividades

nización”. Entender todo el proyecto como una estetización de lo popular es un error o una tergiversación ma-

con escuelas rurales, otra utopía que está en marcha.

liciosa. Desde el comienzo buscamos todo lo contrario. Una acción poética que no descontara la vida. Acaso porque la cultura y lo popular como entendieron también Eliot o Pasolini o Giacometti no son sino la manera de

¿ Por qu é habr í a qu e ir a Pringl e s , si no e s D e lfos ?

Esa es la conclusión de mi poema: “Vengan a Pringles; ya sé, no es Delfos.” Claro, no es Delfos pero al escri-

volver a centrar nuestra conciencia en los gestos mínimos de la vida humana. ¿ El com p romiso con Pringl e s e s un modo d e hac e r j us t icia con e l pasado ?

bir ese poema, Casa del fauno, pensé en la idea del xenófilo (el que ama al extranjero) opuesto al xenófobo (el que odia a los extranjeros). Para los griegos la palabra ‘xenos’ quiere decir a la vez extranjero e invitado, amigo que se recibe por hospitalidad en la casa de uno. En eso pensé para nuestro lugar, en Pringles, como un anhelo. Que lleguen invitados, que lleguen extranjeros. La diferencia con Pringles está en la ausencia de templos para un oráculo, como fue el caso de Delfos. Siempre me gustaron esas palabras de Eurípides cuando dice que para los griegos es costumbre recibir a los “arruinados por el mar” y entregarles regalos de hospitalidad, incluso ropas. Me contó el poeta Arnaldo Calveyra que visitando Delfos de muy joven quiso pasar la noche al lado del templo, y así lo hizo. Al despertar, al-

No se trataría de eso. La escritura, según creo, trabaja con el aoristo. El aoristo era el tiempo verbal que le asignaba un valor instantáneo al ahora, como una especie de carpe diem, cosecha el momento. ¡Carpe el día, piensa vagamente en el venidero! Pero aquí se trata de momentos: ¡Carpe el momento! El aoristo convierte todo en momentos, es decir, considera la acción como un momento: mira una acción entera como algo que sencillamente ha sucedido para siempre, como la infancia para Pavese. Ahora, en la acción, este verano, trabajamos en el aoristo de las tareas de restauración de la estación Quiñihual. ¿El aoristo puede apartarse de la acción verbal? A mi juicio, sí. La tarea misma de la infancia revisitada continuamente es eso.

guien había dejado a sus pies una bandejita con leche, pan y queso de cabra. ¿Q u é s e hac e e n Q ui ñ ihual? L os t r e n e s , las e s tacion e s , ¿qu é p u e d e n d e cir d e e sa infancia qu e d e sa par e ci ó ?

El tren, para todos, las estaciones, para nuestras infancias, si puedo decirlo así, fueron lo maravilloso mismo, una especie de linterna mágica lentísima sobre la ajena velocidad de los caminos y los viajes. Me acuerdo de mi primer viaje en tren, con mi padre, a Bahía Blanca. Había visto su partida tantas veces desde la terraza de mi casa, con el humo de la locomotora del tren que lo llevaba a Lartigau, entre el azul de las sierras, al atardecer y me entristecía. Pero ahora estaba yo en la boca de esa giganta de hierro que escupía vapor. Estaba en ese ruido, en esa despedida sospechosa y feliz, en esa inquietud de la llegada, en la campana y silbato de cada estación. En fin, hasta el coche mateo y su caballo que tomamos al llegar a Bahía Blanca son la infancia y el ferrocarril ¿El aoristo puede apartarse de la acción verbal? A mi juicio, sí. La tarea misma de la infancia revisitada continuamente es eso.

22 |

El nombre Quiñihual proviene del arroyo que surca las tierras donde está la estación y donde dicen que vivió y murió el cacique Quiñihual, un indio fuerte y tozudo que no quiso abandonar su lugar ante el embate cristiano. Hacia los años 30, Quiñihual contaba con varias viviendas, una escuela, destacamento policial, comercios de diversos rubros y dos herrerías. Después del cierre del ferrocarril se produjo un despoblamiento del lugar. En la actualidad sólo funciona un antiguo almacén atendido por Pedro Meier. Nuestra “utopía realizable”, porque ya se está realizando, es crear un centro descentrado: ni Buenos Aires ni Bahía Blanca sino Quiñihual, prueba de soledad en el paisaje. El Espacio Quiñihual, como se llama, se propone fomentar la producción literaria y artística y el intercambio creativo con la comunidad.También estimular la producción de los jóvenes escritores de la provincia de ambién estimular la producción de los Buenos Aires (lo que está ya sucediendo con nuestro Premio literario Indio Rico) y generar (con la estación) un lugar físico para recibir visitantes nacionales y extranjeros mediante un programa de residencias. | 23


de c l a m a d or a s in t e r v e ncion e s a cargo d e v i v i t e llas

Mujeres y niñas de la región dijeron sus poemas en las calles de Pringles. Con puesta en escena de directora teatral Vivi Tellas, realizan un recorrido por distintos puntos de la ciudad donde recitaron poemas. Antepuesta a la consabida práctica de los payadores de las fiestas de la tradición y a las procesiones de gauchos y caballos, la caravana de mujeres que declaman viene a rescatar la trascendencia de una transmisión de la poesía oral realizada desde antaño por mujeres. “Poesía y memoria” pone en un espacio central la voz de las mujeres, vuelve a poner de relieve la importancia que tuvieron en la propagación de la poesía, y el acento en la memoria, en la práctica de la memoria para el aprendizaje de la poesía en la infancia como un maravilloso archivo espiritual.

| 25


Caravana de Declamadoras 2010. Matadero Modelo, Coronel Pringles.

26 |

| 27


Caravana de Declamadoras 2010. Matadero Modelo, Coronel Pringles.

28 |

| 29


e l gran final E x t r a c t o d e P e r f o r m a n c e . O c t u b r e 2 011

Como Ar turo Carrera perdió a su madre muy niño, todo el pueblo lo trata en diminutivo y matiza el paso de la Caravana con chismes.

—Cuando Arturito iba a dar títeres en los barrios pobres, le tiraban piedras que le descabezaban los muñecos. —Arturito era el que bajaba el telón en el grupo de teatro Las Dos Carátulas. —Un día escuché sonar un acordeón en lo de Abecia. E l m e d i j o: “ E s A r t u r i t o”. Yo l o c o n o c ía d e c h i c o. Entré... ¡cómo había cambiado! Agustín y Mar tín Sicar, de 16 y 13 años (saxo y trompeta), tocan “Beautiful Dreamers” contra la vidriera del bazar Colón. Forman par te del conjunto Fabricantes de Alas. —Antes de ayer estuvimos en Mar del Plata. — ¿Y c ó m o l e s f u e? —Más o menos. Ganaron los de Buenos Aires —dicen resignados. El gran final es en la casa de Ar turo Carrera, cuando Marisa López, asomada al balcón con una voz educada en versiones pringlenses de Las Troyanas, dice su poema Luz de ensayo: “No mires hacia atrás / después de que el vacío / de esa vida que alumbró la luz de estreno / se aleje cuerpo hacia el otro escenario / al de tu vida”.

30 |

Beba Abalos de Casanovas, que tiene 35 años de coros, se animó a bautizar al que dirige ahora como Las Voces de Beba. Ella cierra el cer tamen en la Casa de Cultura con “Marinero de luces”, y “Garganta con arena”, de Cacho Castaña.

—El sueño más grande fue éste. Estar con una persona como Ar turo, que es un sabio. Trabajé muchos años en el Hogar de las Niñas. Con mayores cuesta, por los problemas de oído que tienen, ¡pero mire qué bien suenan! Claro que me faltan varones.¡ME FALTAN! —Una de las dos excepciones es Valerio Cacciurri, maestro de taller de la escuela técnica. —Yo me metí en el coro por mi señora, pero me tira más el tango que la cosa española. Pero... ¿sabe cuál es el problema mío? Estoy siempre luchando con los alumnos. Entonces en el coro me desenchufo un poquitito. E s un hobby. Acá vamos todos por volunt ad.

Las Voces de Beba miran su cuadernillo de letras con un rostro de responsabilidad aplicada y cantan mientras la directora se mueve de aquí para allá con pasos ágiles y contrabandea, por sobre cada tema, un hilito de voz de soprano, algo así como un corito del coro que sólo desaparece en el bis: el hit “Resistiré”. Resistiré...

| 31


pru e ba de s ol e da d ar t uro carr e ra y cuat ro ar t is tas in v i tados

El proyecto “Prueba de soledad en el paisaje” propuso una experiencia de creación poética en contrastación con la llanura pampeana. Cuatro poetas oriundos de Chile, México y Argentina, convivieron durante cuatro semanas en el Espacio Quiñihual, situado en un paraje rural a 550 km. de Buenos Aires. Los manuscritos de sus vivencias son los que integran este volumen. Cada poeta a su modo inventó la manera de su ejercicio. Quien se hunda como nosotros, ahora sus lectores, en este maravilloso libro de paisajes, comprenderá también el devenir de nuestra poesía en una tierra o Latinoamérica de hoy -sus intercambios, su libertad, la conciencia casi demiúrgica de otra lengua que adviene entre poetas que la retienen un brevísimo instante, para volverla posible, creíble, reinventable.

| 33


an t onio mill e r Escritor del Libro. Chile

–“Lo que me resultó distinto a mí no fue el paisaje, sino la casa, porque era una escuela hecha a nuevo como una casa con habitaciones. Pero estaba tan nueva, toda pintada de blanco, era una casa que hasta que llegamos no había estado habitada, y en un punto me resultaba fría. No tenía la calidez de mi casa familiar, que estaba llena de nuestras cosas, de nuestra historia.Encontré un vacío ahí, una sensación que resultó como hospitalaria. Y justo antes de viajar había estado pensando en los hospitales como lugares de ocultamiento de lo no productivo, que son los enfermos, los que están por morir y los que recién nacieron. Por eso escribí sobre el paisaje como metáfora de lo que sucedía en los hospitales.”

34 |

| 35


LUCIANA CARRERA Escritora del Libro. México

–“Lo que me resultó distinto a mí no fue el paisaje, sino la casa, porque era una escuela hecha a nuevo como una casa con habitaciones. Pero estaba tan nueva, toda pintada de blanco, era una casa que hasta que llegamos no había estado habitada, y en un punto me resultaba fría. No tenía la calidez de mi casa familiar, que estaba llena de nuestras cosas, de nuestra historia.Encontré un vacío ahí, una sensación que resultó como hospitalaria. Y justo antes de viajar había estado pensando en los hospitales como lugares de ocultamiento de lo no productivo, que son los enfermos, los que están por morir y los que recién nacieron. Por eso escribí sobre el paisaje como metáfora de lo que sucedía en los hospitales.”

36 |

| 37



40 |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.