Centro Regional de Posgrados. Educación Física y Salud.

Page 1

CENTRO REGIONAL DE POSGRADOS EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD





CENTRO REGIONAL DE POSGRADOS EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD



La mejor forma de preservar un edificio es encontrar un uso para él. VIOLLET LE DUC


Trabajo final Módulo 6: Taller de proyecto de intervención Diploma de Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República Mayo 2020 Autoras Arq. Lucía León Arq. Leticia Olivera Comité Académico DIPA Dr. Arq. William Rey Ashfield Mg. Arq. Carola Romay Mg. Arq. Laura Alemán Docentes Responsables Arq. Marcelo Gualano Arq. Valentina Moro


INDICE

PRÓLOGO .................................................................................................. 11 ACERCAMIENTO AL SITIO RACCONTO HISTÓRICO ............................................................................. 14 EL REAL DE SAN CARLOS ......................................................................... 16 EL COMPLEJO TURÍSTICO MIHANOVICH ................................................... 20 LO QUE VINO DESPUÉS ............................................................................. 32 MARCO CONCEPTUAL PLAN DE REACTIVACIÓN URBANA ............................................................ 38 EL FRONTÓN EUSKARO ANTECEDENTES ........................................................................................ 45 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO ...................................................................... 62 PROYECTO ARQUITECTÓNICO ................................................................... 85 EPÍLOGO ................................................................................................. 130 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 132


Imagen aérea de la ciudad de Colonia. Foto: Leticia Olivera. Febrero 2020.


PRÓLOGO

En el marco del Diploma de Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico se identificó al Complejo Turístico Mihanovich, ubicado en la ciudad de Colonia, como una infraestructura urbana obsoleta con valor patrimonial, que contiene un potencial arquitectónico latente para ser reactivado e incorporado a la vida de la ciudad. A partir de esta identificación, que se llevó a cabo en conjunto con los arquitectos José Ortíz y Andrea Charbonier, se planteó intervenir en los edificios de la Usina y del Frontón, siendo que el Casino Hotel fue rehabilitado en 1996 con fines educativos y la Plaza de Toros tiene un proyecto en desarrollo que también nutre nuestra propuesta. Este trabajo recorre el camino de investigación y análisis llevado a cabo para el edificio del Frontón Euskaro, que culmina en una propuesta de intervención arquitectónica que pretende conservar los valores del edificio, otorgándole un nuevo uso en base a las necesidades de la sociedad actual, a modo de reactivar el espacio.

11



ACERCAMIENTO AL SITIO COLONIA DEL SACRAMENTO


RACCONTO HISTÓRICO Colonia del Sacramento A raíz de las múltiples confrontaciones y cambios de mando que sufrió el fuerte, es que Colonia puede interpretarse como una sumatoria de layers: un paisaje arquitectónico configurado por la superposición de 300 años de referencias portuguesas, españolas y nacionales -desde las primeras décadas del siglo XIX hasta nuestro días-.

Ubicada sobre el Río de la Plata, a 180 km de la ciudad de Montevideo, en la región suroeste del Uruguay, fue fundada en 1680 por el Maestre de Campo Manuel de Lobo, de origen portugués. Fue la Plaza y Puerto Militar más importante de la región hasta la fundación de Montevideo en 1726 y, dentro de la historia de las fortificaciones del Río de la Plata, es el fuerte que ha soportado mayor número de asedios sobre sus murallas.

Por cumplir con el criterio de evaluación de «ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana», establecido por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO para que un bien posea Valor Universal Excepcional, es que el casco histórico de la ciudad de Colonia fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en el año 1995.

Su ubicación geográfica marca la unión de las fronteras naturales con las fronteras estratégicas del Río de la Plata, siendo la puerta de acceso a los ríos interiores de Brasil y hacía la ruta comercial del Potosí, además de consolidarse como una base de operaciones logísticas en la ruta hacía el Estrecho de Magallanes. Frente a sus costas la profundidad del río es escasa, existiendo grandes bancos de arena y peligrosas salientes rocosas que obstaculizan la navegación.

A partir de este hecho, ha habido una transformación en el modo en que el barrio histórico es percibido y vivido, así como en las maneras en que la comunidad se apropia del lugar. La incorporación del circuito turístico masivo y las actuaciones en el patrimonio destinadas a la rehabilitación para nuevos usos asociados al turismo (restaurantes, hostales, galerías, locales comerciales, etc.) han dado paso a la especulación inmobiliaria, que sumada a los nuevos modos de habitar del último tramo del siglo XX, han culminado en el fenómeno de gentrificación del área y, en consecuencia, del crecimiento de las áreas urbanas sobre la zona costera norte y del barrio Real de San Carlos.

Debido a su enclave militar es que la ciudad fue objeto de múltiples controversias y tratados entre España y Portugal durante un largo período de tiempo. Los campamentos de guardia militar que delimitaban el campo de bloqueo dominado por los españoles, en tiempos en que Colonia estaba en manos de los portugueses, fueron el Real de Vera, ubicado ocho kilómetros al norte de Colonia, y el Real de San Carlos, a cuatro kilómetros hacia el oeste de la plaza fuerte. El último contaba con viviendas para oficiales y soldados, cuarteles de tropas militares, la Capilla de San Benito, un depósito de pólvora, una casa de amasar, dos corrales, varias carretas, una horca, un hospital y un campo santo a cargo de los franciscanos. Ambos lugares se distinguen hoy como barrios de la ciudad.

El casco histórico presenta hoy nuevas maneras de socialización, de circulación de la población (principalmente flotante) y nuevas formas comerciales propias de esquemas globalizados.

14


Plano de la Plaza de Colonia del Sacramento, 1777. Realizado por Tomás López. Recuperado de: https://bit.ly/2zGwAmc

15


EL REAL DE SAN CARLOS De guardia militar a complejo turístico Desde sus orígenes, el Real de San Carlos fue un núcleo poblacional marginal a Colonia del Sacramento, que funcionó como un satélite de la ciudad amurallada. Lleva su nombre en honor al Rey Carlos III, quien gobernaba España cuando, en 1761, se asentaron en este lugar las tropas venidas desde Buenos Aires con el objetivo de poner sitio a la plaza fuerte portuguesa. Está ubicado en las afueras del barrio histórico, aproximadamente a 4 km hacía el oeste, donde se encuentra la Capilla de San Benito de Palermo, construida durante este período y que sobrevive hasta nuestros días.

explotación turística. La autorización fue dada el 3 de junio de ese mismo año y en la negociación se le habilitó a edificar una plaza de toros, un frontón de pelota vasca, un hotel, un casino, una usina eléctrica y un desvío del ferrocarril central hasta la zona. Como contrapartida se le exigió abastecer de energía eléctrica a la ciudad de Colonia y la construcción de un muelle para el atracadero de barcos. Mihanovich invirtió un millón de dolares en la edificación del complejo y trajo muchos obreros de Argentina que vivieron en hoteles en Colonia, generando un movimiento interesante en la región.

Una vez terminado el conflicto entre las potencias ibéricas, en torno a la Capilla se establecieron agricultores españoles e italianos especializados en vides y otros cultivos. Desde ésta área rural se abastecía a la ciudad de cereales, carne y cueros. Por ser una zona con pocos controles policiales, en ella proliferan las pulperías, dedicadas a comercios legales e ilegales de contrabando. Hacía el fin del siglo XIX se instalan aquí empresas saladeriles, areneras y bodegas, estimulando el crecimiento demográfico y un lento desarrollo económico y social del área.

Las corridas de toros fueron unas de las atracciones más concurridas del siglo XIX. Era un espectáculo al que asistían tanto los miembros de la élite como de las clases más populares. Su carácter masivo y popular hacía que los empresarios realizaran las corridas en plazas incluso mal construidas, sabiendo que contarían, pasara lo que pasara, con un público fiel.

A principios del siglo XX con la llegada del ferrocarril desde Montevideo, la ciudad de Colonia y su entorno recibieron un progresivo incremento de distintas actividades, que permitieron el desarrollo de su estructura general. En manos del naviero austro-húngaro Nicolás Mihanovich, que tenía múltiples terrenos por la zona, se desarrolló en el Real de San Carlos uno de los primeros complejos turísticos del país, que apuntó principalmente al turismo argentino.

Aprovechando la cercanía con la ciudad de Buenos Aires, sumado a que la fiesta brava popular estaba abolida en Argentina desde 1891, con la construcción del complejo turístico en Colonia, al ludópata porteño le bastaba con cruzar el Río de la Plata en un vapor rápido -también de la compañía Mihanovich- para disfrutar de una corrida, del casino o del frontón, donde también se cruzaban apuestas. Lo que era ilegal en Argentina, era legal en Colonia y generaba oportunidades muy provechosas. Este vínculo prohibido y atractivo entre ambas ciudades existe desde la época portuguesa, donde estaba presente el tráfico ilegal.

En 1908 Mihanovich solicitó la concesión del Real con el objetivo de construir un lugar de recreación para la

El día de la inauguración de la Plaza de Toros, 9 de enero de 1909, partieron desde Buenos Aires al menos siete barcos.

16


Croquis del Campamento militar del Real de San Carlos, Junio 1761. Archivo Ultramarino de Portugal. Recuperado de: https://bit.ly/3fTKrGl

17


Publicidad de las corridas de toros. Recuperado de: https://bit.ly/2Wyw1DP

18


las corridas de toros en Uruguay, por lo cual la plaza de toros queda oficialmente en desuso, aunque continuaron las corridas clandestinas en el sitio. En 1935, los españoles Enrique Queirolo y Carlos Lavarello, firman contrato con la Intendencia de Colonia para reiniciar las corridas y revitalizar el complejo. Una resolución legislativa hizo una excepción tauromaquia para el departamento de Colonia, y el 9 de Julio de ese año, se realizó la celebración de una corrida sin picadores y con toros embolados -con bolas en los cuernos-, pero la actividad no prosperó, entre otros motivos, a causa del inicio de la Guerra Civil en España, que imposibilitó la venida de toros y toreros, con lo quedó definitivamente en desuso la plaza.

Los toros fueron traídos de España y el público quedó exaltado por el esplendor del espectáculo. En esta ocasión se lidiaron astados de Juan Nandín por las cuadrillas de relevancia internacional de Ricardo Torres Bombita y Manolo Torres Bombita Chico. Un mes después se repitió el mismo cartel de toreros, con la inclusión del rejoneador portugués Francisco Barreira Morgado de Covas. Entre 1909 y 1912 la tradición taurina generó buenas ganancias a la empresa Mihanovich. En este período se llevaron a cabo 32 corridas, aunque no todas de ellas legales. La última oficial fue lidiada el 27 de Marzo de 1910. El complejo empieza a perder actividad por varias causas, en principio, el gobierno uruguayo estableció en 1912 que las corridas podían llevarse a cabo siempre y cuando se colocaran protecciones en los cuernos de los toros y que éstos no fueran matados durante el rodeo, cuestión que no complacía totalmente a los aficionados de solera radicados en la región, dado que se convirtió en una especie de parodia en la que el torero podía marcar con un elemento punzante el lugar del cuerpo del animal donde podía asestar un dagazo mortal, pero no concretarlo. Además, debido a algunos accidentes ocurridos, participantes del sector culto y adinerado de Colonia se opusieron a éstas prácticas, creando una campaña en contra de las corridas y una sociedad protectora de animales.

Además de las corridas de toros y el casino, los turistas venían a los festejos de carnaval de la zona, a las funciones de teatro del Frontón Euskaro y a disfrutar las playas arenosas. Al respecto, La Colonia en 1922 publicaba: «Mañana domingo, como de costumbre, vendrá el “Helios” de Buenos Aires, trayendo una cantidad de turistas en su viaje semanal de excursión a las pintorescas y saludables playas del Real de San Carlos».

El servicio ferroviario que llegaba desde Montevideo tampoco ayudaba, debido a que era un viaje de 12 horas de ida y vuelta, y no todos podían alojarse en el Hotel Real por temas de capacidad y costos, por lo cual el público que llegaba desde la capital uruguaya era mínimo. Asimismo, el gobierno argentino dispuso una multa a cada barco que tocara puntos donde existieran juegos de azar. Finalmente, durante la segunda presidencia de José Batlle y Ordoñez (1911-1915) son reglamentadas y prohibidas

Retrato de Nicolás Mihanovich. Recuperado de: https://bit.ly/2y3Q2Zs

19


EL COMPLEJO TURÍSTICO MIHANOVICH La Plaza de Toros El costo de las entradas el día de la inauguración era de siete pesos en la barrera de sombra, tres pesos del tendido del sol y dos pesos cincuenta de la general al palco.

Fue llevada a cabo por el arquitecto José Marcovich y el ingeniero Juan Dupuy, ambos residentes de la ciudad de Buenos Aires. Presenta una planta circular de 100 metros de diámetro, con un ruedo de 52 metros y una envolvente cuyo dispositivo formal, con arcos de herradura -circunferencia de más de 180° con su centro más arriba de la línea de arranque- se asemeja al estilo mudéjar. Su estilo y materialidad responden a las plazas españolas del fin del siglo XX, con un estilo resultante de la confluencia de manifestaciones musulmanas con expresiones occidentales propias de la tradición española.

Es la única edificación de este tipo que se mantiene en pié en Uruguay, donde las fiestas taurinas fueron una actividad con mucho protagonismo desde 1761 y hasta su prohibición en 1913. Si bien las construcciones destinadas para estos espectáculos fueron pocas, la mayoría ubicadas en Montevideo y muchas de carácter temporal, con estos eventos el estado recaudaba fondos para financiar obras públicas. Debido a los accidentes durante los eventos y a la desaprobación por parte de la sociedad, fueron perdiendo espectadores y popularidad, hasta que fueron prohibidas por el gobierno.

Cuenta con un callejón de metro y medio y dos filas de palcos. En la superficie que cubría el tendido, con una galería de 19 metros de ancho, se ubicaban un patio de caballos, una decena de chiqueros, restaurante, bar, depósitos, enfermería, sala de toreros, oficina y una capilla a la Virgen de Nuestra Señora del Carmen, patrona de los toreros. El ruedo presenta un desnivel de dos metros en el sentido noreste-suroeste, al igual que el terreno circundante.

La Plaza de Toros de Colonia fue declarada por el gobierno Monumento Histórico Nacional en 1976 a través de la resolución N° 989.

Fue construida en tan sólo seis meses, montada in situ con estructura metálica llevada a cabo con moldes traídos de Inglaterra por la firma bonaerense J. Franco y Cía. Su revestimiento de ladrillos provenía de la fábrica local de Edmundo Naeder ubicada en La Arenisca. Fue la principal atracción del complejo turístico. Se inauguró el 9 de enero de 1910. Participaron del evento ocho mil personas venidos desde Buenos Aires y de diversos puntos del país. Como los vapores demoraron más de lo pensado, los últimos espectadores llegaron a la plaza con el espectáculo empezado. Para no frustrar al público migrante, la empresa Mihanovich incorporó una corrida de toros improvisada a la actividad.

20


Archivo CdF. Plaza de Toros Real de San Carlos. Ciudad de Colonia del Sacramento. Departamento de Colonia. Reproducción de copia fotográfica. Año 1919. Código: 02438FMHGE

(izquierda) Entrada del público a la Plaza de Toros. Recuperado de: https://bit. ly/2Z3nkTM (medio) Foto aérea con drone. Recuperado de: https://bit.ly/3cBlv4d (derecha) Estructura metálica bajo gradas del Real. Foto: Leticia Olivera. 2013.

21


EL COMPLEJO TURÍSTICO MIHANOVICH El Frontón Euskaro futbol por ese entonces no existía, la pelota vasca tuvo gran aceptación por parte de la sociedad local, convirtiéndose en el deporte más popular del Uruguay para finales del siglo XIX.

Se inauguró el 27 de noviembre de 1910. Su construcción fue llevada a cabo por el arquitecto José Marcovich. Presenta una planta rectangular de 64 metros de largo por 21 metros de ancho. Tiene una capacidad de 3000 espectadores, siendo la cancha donde practicar este deporte más grande de Sudamérica.

A raíz de esto es que en pueblos y ciudades del país fueron surgiendo frontones con el fin de practicar la pelota de mano limpia -modalidad en la que sólo se requiere la pelota para poder jugar-. También en el medio rural surgieron frontones erigidos principalmente en estancias y almacenes de ramos generales, utilizando alguna pared libre de un galpón o depósito. Existen múltiples canchas en el territorio nacional construidas a partir de 1820 para practicar este deporte.

Su planta se configura con un área edificada en forma de U que conforma tres de los lados de la cancha abierta. El cuarto lado contiene un muro con contrafuertes contra el cual se desarrollaba el juego. Responde a un estilo ecléctico, siendo que fue edificado con técnicas modernas para la época, como es el hormigón armado, que permitió la construcción de torres de muros esbeltos ordenadas según una composición clásica que respeta ejes de simetría claramente definidos, tanto en plantas como en fachadas. Presenta ritmos en la disposición de su estructura y, el punto más alto del edificio, está ubicado en el eje de composición de la fachada Zitarrosa. Su ornamentación responde al estilo mudéjar español, en diálogo con la Plaza de Toros.

En cuanto al Frontón de Colonia, una vez culminado el auge del Complejo Turístico Mihanovich en la década de 1910, paso a ser una estructura en desuso. Se restauró para utilizarse en 1974 y 1980, ya en manos de la Intendencia Municipal, cuando fue sede del Campeonato Mundial de Pelota Vasca, modalidad de paleta y cesta punta. En dichos eventos resultaron campeones Francia y España respectivamente.

El Frontón de Pelota Vasca formaba parte de la oferta del Complejo Turístico Mihanovich, aunque no tuvo un papel predominante en el desarrollo de éste. Su primer concesionario fue Felipe Ercilla, quien organizó un primer partido con los pelotaris Cecilio Unzeta e Ignacio Bilbao, seguido de muchos otros encuentros con figuras internacionales.

Logo del Campeonato Mundial de Pelota Vasca llevado a cabo en Colonia en 1974 y 1980. Recuperado de: https://bit. ly/3dMA4lR

Este deporte llegó al Uruguay en manos de los vascos provenientes del norte y del sur de los Pirineos, Francia y España respectivamente, que compartían tanto sus costumbres como su idioma: el euskera. Con la llegada de miles de inmigrantes europeos al país, sumado a que el

22


Fachadas principales del Frontón. Recuperado de: https://bit.ly/2zGAX0A

(izquierda) Remate de Fachada Zitarrosa. Foto: Instituto de Construcción. 2008. (medio) Tribuna llena durante partido de frontón. Recuperado de: https://bit. ly/3cxqWRM (derecha) Fachada Av. Mihanovich. Recuperado de: https://bit.ly/3cFa2Ra

23


EL COMPLEJO TURÍSTICO MIHANOVICH El Casino Hotel De este modo publicitaban al hotel proyectado por el arquitecto José Marcovich que contaba con 100 habitaciones, gran comedor para familias, salas de billar y salas de lectura, entre otros. Supo alojar importantes ilustres de la generación del 900, como Alfonsina Storni, Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou, cuando participaron del encuentro de las poetisas de América llevado a cabo en este sitio.

En el año 1916, la revista Caras y Caretas publicaba: «Las excursiones al Real de San Carlos, que tanto éxito han tenido en años anteriores, van a empezar de nuevo el próximo domingo 26. Esta noticia ha de ser grata para el público y nuestros lectores. La empresa del Real ha venido preparando para este año una renovación total en los encantos de aquel delicioso y pintoresco paraje. Las excursiones familiares serán dotadas de todo género de comodidades. La Compañía Mihanovich ha prestado a la empresa del Real el lujoso vapor “París”, que saldrá de la Dársena Sud todos los domingos, a las 10 de la mañana en punto. El precio del boleto de excursión, comprendido el viaje de ida y vuelta, comida a bordo, entrada a la sala de juegos y a las representaciones teatrales, es de siete pesos moneda argentina. El Casino del Real funcionará en sus nuevas y lujosas instalaciones. Se ha construido un lujoso y amplísimo salón en los fondos del edificio principal que tendrá seis mesas de ruleta y otras tantas de otros juegos. [...] Desde el 1° de diciembre próximo, todos los días sin excepción, el rápido vapor “Helios”, saldrá de la Dársena Sud a las 6:30 p.m. para el Real, regresando en el mismo día a la 1 a.m. El precio de este viaje será de seis pesos m/n, con derecho a una comida a bordo a la ida, entrada a los salones de juegos, etc, etc. La empresa del Casino dará a los concurrentes asiduos tarjetas personales para que viajen gratis a bordo del “Helios”, vapor que es fletado por ella para servicio exclusivo de su público. El balneario del Real está transformado y mejorado para las familias. ¿Quién desdeñará pasar una hermosa jornada de diversión en el Real?».

Para su inauguración contaban con 100.000 vasos, 17.000 platos, jarras de loza para café, leche, fuentes, teteras, fruteros, azucareros y saleros, traídos desde el Imperio Austro-Húngaro con el logotipo del hotel grabado. «Eliminados los espectáculos taurinos, la emoción del ruedo fue reemplazada por la incertidumbre del azar girando la bola de marfil en el cilindro de la ruleta. Estas épocas de auge del Real, fueron épocas de oro para Colonia, y cuando desaparece también el juego, ante una disposición del gobierno argentino que impuso un arancel de diez mil nacionales para todo barco destinado al Real, comienza la decadencia económica de nuestra ciudad, y el Real queda como un lugar de curiosidad para el turista, que puede recrear sus ojos». En 1919 fue modificado el convenio entre la Empresa Mihanovich y el Ministerio del Interior, acordando un gravamen del 20% sobre la ganancia bruta de las entradas y de las salas de juego. Esta recaudación se invirtió en la Intendencia de Colonia, en educación física y en infraestructura para la ciudad -como fue la carretera que une el barrio histórico con el Real de San Carlos-. El Casino Hotel siguió en funcionamiento por al menos diez años más, aunque con el tiempo y las imposiciones de los gobiernos vecinos fue perdiendo popularidad.

24


Fachada principal del Hotel. Captura de pantalla recuperada de: https://youtu. be/7k7UF6NdJsY

(izquierda) El hotel y su entorno. Captura de pantalla recuperada de: https://youtu. be/7k7UF6NdJsY (medio) Fachadas del hotel actualmente. Foto: José Ortiz. 2019. (derecha) Fachada lateral del hotel. Recuperado de: https://bit.ly/3bwQRaR

25


EL COMPLEJO TURÍSTICO MIHANOVICH La Usina Eléctrica La Ciudad de Colonia del Sacramento contó con una usina construida por Mr. Benjamín Manton en 1890, pero sólo funcionó durante un corto lapso de 4 o 5 meses. En el contrato firmado con Mihanovich, se acordaba construir una usina eléctrica que abastecería de luz al Complejo en sí mismo y a la ciudad de Colonia, hasta el término de la concesión. «La Junta Económica Administrativa no podrá exigir para este fin más energía que la necesaria para setecientas luces de dieciséis bujías cada una». Si bien fue un avance tecnológico para la época, el servicio que prestaba era un tanto deficiente. El edificio se construyó en hormigón armado y mampostería, con una tipología de dos grandes naves paralelas cerradas por un techo a dos aguas de estructura metálica. Tanto la espacialidad, la técnica y el programa de esta construcción responden a una imagen industrial y moderna para la época en que fue construido, siendo una de las principales usinas eléctricas del interior. Sus fachadas presentan una ornamentación cementicia muy modesta. En 1913 la usina pasó a manos de UTE.

26


Fachada principal. Foto: José Ortiz. 2019.

(izquierda) Detalle del óculo de fachada. Foto: José Ortiz. 2019. (medio) Fachadas. Foto: José Ortiz. 2019. (derecha) Abertura y patologías en fachada. Foto: José Ortiz. 2019.

27


EL COMPLEJO TURÍSTICO MIHANOVICH El Muelle Al ubicarse el complejo a 5 km de Colonia del Sacramento, distancia importante para la época, Mihanovich ideo un muelle de madera para el atraque de vapores, que permitiera la llegada de personas al sitio, tanto desde Buenos Aires como desde el propio barrio histórico. Las personas visitaban el complejo por el día, con el objetivo de asistir a una corrida de toros o de jugar a la ruleta. La mayoría de los turistas que pasaban por el complejo no llegaban a conocer la plaza fuerte. En 1887 Nicolás Mihanovich instala el primer vaporcito rápido, su primer servicio marítimo de pasajeros. El traslado era desde Buenos Aires hacía Colonia y Carmelo, por el lado de la Banda Oriental. En su construcción el muelle contó con dos brazos paralelos, con rieles por donde circulaban pequeños vagoncitos que permitían transportar a los pasajeros desde el muelle hasta la Plaza de Toros y al Casino Hotel, ubicados a 750 metros de distancia. Por el otro brazo se trasladaba el equipaje.

28


Llegada de pasajeros al muelle del Real. Recuperado de: https://bit.ly/2Xf3wdJ

(izquierda) Vagones trasladándose en el muelle. Captura de pantalla recuperada de: https://youtu.be/7k7UF6NdJsY (derecha) El muelle en nuestros días. 2008. Recuperado de: https://bit. ly/3cBspXb

29


EL COMPLEJO TURÍSTICO MIHANOVICH



LO QUE VINO DESPUÉS El Real de San Carlos El Real de San Carlos comprende un área de unas 4.700 hectáreas, ubicada entre las calles Av. Julio González Moreno y la calle Tomás Assandri y desde la Ruta 21 hasta la costa sobre el Río de la Plata.

En cuanto a la educación, en 1884 el español José Rovira dictaba clases particulares a una veintena de alumnos. Con el aumento de la población fue necesaria la instalación de la Escuela Rural N° 37, fundada en 1907.

En 1943, luego de diversos pleitos legales, las edificaciones del Complejo Turístico pasan a manos de la Intendencia, dándose inicio al abandono de la infraestructura Mihanovich.

En 1937 fue fundada la Escuela Clemente Estable. En 1990 los Talleres San Benito, con servicio de CAIF y biblioteca, y donde se han dictado cursos de repostería, decoración, corte y confección, cocina, computación, inglés, yoga, dibujo, entre otros. En 2002 se fundó el Taller-Huerta Buscando Espacio, destinado a atender niños y adolescentes con capacidades diferentes.

De todos modos, el siglo XX trae consigo la aparición de establecimientos agropecuarios, comercios y empresas en la zona, el mejoramiento de rutas y transportes y la instalación de un hipódromo, favoreciendo al aumento de la población del Real. En cuanto al rubro transporte, los pioneros en realizar un servicio diario desde el barrio histórico al Real fueron los hermanos Assandri, quienes manejaban un Ford T por lo caminos maltrechos que unían ambos puntos allá por 1910. Luego fueron surgiendo distintas empresas de ómnibus, como alternativa a la lancha automóvil que llegaba al complejo a través del río. Ya en los años 30, la empresa Perazza organizaba excursiones desde Montevideo hasta el barrio del Real.

En 1933 se fundó el club deportivo y social Brisas del Plata. En 1910 nace el Club Atlético San Carlos, destacado en el ámbito futbolístico. En materia de museos, en 1976 se inaugura el Museo Paleontológico Prof. Armando Calcaterra, con 1.800 piezas recogidas de la bahía de Colonia, El Caño y San Pedro. Son fuente de referencia a nivel nacional, particularmente para especialistas del Instituto de Geología y de la Facultad de Humanidades. En 1939 se propone la creación de

32

un hipódromo. En la década de 1880 ya se corrían carreras de caballos en el Real, incluso el Complejo Turístico había planeado la construcción de un edificio para estos fines. En 1941 la familia Mihanovich dona unos terrenos para instalar el complejo hípico, el cual es inaugurado el 11 de octubre de 1942. La primer carrera fue denominada Nicolás Mihanovich en honor a quien tanto hizo por el turismo local. El hipódromo significó también una nueva fuente de recursos económicos para muchas familias del barrio. En una época fue de los mejores del país por sus tribunas, pistas, largaderos, espacios para automotores, stud, etc. Desde hace algunos años se encuentra en crisis por distintos motivos de índole económica, siendo afectados especialmente sus trabajadores. De la década de 1930 data el balneario municipal. El estímulo generado por el Complejo Turístico Mihanovich, incidió en la aparición de chalets y casas quintas, y en el desarrollo de la actividad hotelera en la zona. El Hotel Casino del Real fue el primero y el más importante. En la década del 50 algunas familias edificaban en las playas del Real,


Toma aérea desde la Plaza de Toros. A la izquierda se puede ver el frontón. 2014. Captura de pantalla recuperada de: https:// youtu.be/VshvOAjFUGE

33


Noticia publicada en la página web de la Intendencia de Colonia. Recuperada de: https://n9.cl/c8n3

34


cumpliendo el sueño de las clases altas y medias de tener su casa de veraneo. La población deseaba una pista rápida y más cercana al Río de la Plata, que uniera Colonia con el Real. Surgieron varios proyectos. En la década del 20 el Dr. Emilio Porras presentó la idea de construir el Parque Manuel Lobo, con un estadio, juegos atléticos, parque para la recreación y rambla costanera hasta el Real. Otro proyecto para intervenir la zona fue obra del arquitecto Julio Vilamajó, que fue autor de la idea de crear el Hotel El Mirador. En su propuesta incluía también un edificio para el Club Colonia, nunca construido. En 1935 se concluyeron las obras de la rambla sobre los paseos de San Pedro y Santa Rita, al sur de la ciudad, y se planeaba la construcción de una gran rambla costanera que uniera el Real con Colonia. Fue en 1966 cuando se inauguró finalmente el paseo, una vía pública que bordea la costa. A partir de 1990 se estimuló la actividad hotelera, acompañada de una redimensión educativa de la zona, tanto desde sectores privados como públicos. A fines de 1997 la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad Católica del Uruguay y la Intendencia Municipal de Colonia firmaron un

acuerdo para la instalación del Centro Politécnico del Cono Sur en el ex-Hotel del Real. La ejecución del proyecto significó la rehabilitación del edificio y una nueva construcción destinada al aulario, a cambio del usufructo por 30 años del padrón en cuestión. En el Politécnico han ocurrido diversos eventos culturales, como festivales de cine y jornadas literarias. En el año 2000 comenzó a funcionar el Centro Regional de Profesores (CERP) del Suroeste. En 2004 se habilitó el liceo N° 2. Se han incorporado también el Museo Ferroviario y el Museo de los Naufragios. En 2008 la zona contaba con 6.000 habitantes aproximadamente. Es una zona residencial en la que conviven obreros, empleados, profesionales y residentes extranjeros. Coexisten viviendas de alto nivel junto a las playas y viviendas de bajo coste ubicadas al rededor del hipódromo y a mayor distancia con el río. El Real ha tenido un aumento en la producción de viviendas desde la declaración de Colonia como Patrimonio Histórico de la Humanidad. Recibió población a través de varios complejos habitacionales financiados por el Banco Hipotecario del Uruguay. En la costa se levantan construcciones de arquitectura contemporánea, mostrando el

35

intenso desarrollo edilicio que vive la zona, superponiéndose en su espacio geográfico viejos y nuevos estilos, pasadas y nuevas épocas. La reconstrucción de la Plaza de Toros logró plasmarse mediante un acuerdo entre la Intendencia de Colonia y el gobierno nacional, que invertirá más de cuatro millones de dólares en esa obra. El 9 de octubre de 2018 se firmó el contrato de obra entre la Intendencia y la empresa Conami adjudicataria de la Licitación Pública Internacional N° 1/2018. En 2019 comenzó la consolidación y restauración del edificio, que presentaba un estado crítico con riesgo de colapso. El proyecto promete un centro de atracción turística, comercial, gastronómico, cultural y deportivo, con capacidad para 2.000 personas, y una sala de convenciones. Pretende la revitalización y la puesta en valor del área. En nuestros días, el barrio Real de San Carlos funciona como un polo residencial, universitario, cultural, deportivo y turístico. A través de nuestro proyecto se fomenta seguir en esta línea, formando un centro alternativo al barrio histórico, que ofrezca actividades educativas, culturales y deportivas.



MARCO CONCEPTUAL PLAN DE REACTIVACIÓN URBANA


PLAN DE REACTIVACIÓN URBANA Centro Regional de Posgrados Se propone un proyecto de carácter educativo, con actividades académicas y de investigación, que se nutrirá, no sólo de la población creciente de la zona, si no de la población de la región suroeste del país y de intercambios con la vecina orilla, tanto de estudiantes como de docentes.

Con el objetivo de ampliar la oferta turística de la ciudad de Colonia y descongestionar al barrio histórico, es que actualmente se están invirtiendo capitales en el barrio Real de San Carlos. Se está llevando a cabo la refuncionalización de la Plaza de Toros y la consolidación de la estructura del Frontón, entre otros emprendimientos privados.

Los edificios que conforman al Complejo Turístico se vinculaban a través de la Av. Mihanovich. Su emplazamiento, lejos del barrio histórico, y su escala de porte monumental, fomentaba el diálogo entre ellos. Una vez que el emprendimiento cayó en desuso, este vinculo se rompió debido al crecimiento del área y al uso aislado de los edificios.

En la zona han surgido también varios museos y centros educativos, que han abierto sus puertas a la localidad con jornadas de cine o encuentros literarios, fomentando la cultura.

Con el Centro Regional de Posgrados se busca volver a conectar esta infraestructura, aprovechando también áreas circundantes de la trama urbana y programas existentes que potencian y dan sentido al proyecto.

En base al crecimiento que el sector está atravesando y a las particularidades que la zona ofrece, se encuentra oportuno plantear un plan de intervención urbano que ponga en valor al Conjunto Turístico Mihanovich.

38


Aberturas con arcos de herradura de la Plaza de Toros vistas desde su interior. Recuperada de: https://n9.cl/tm9nv

39


PREEXISTENCIAS DE LA ZONA



PROPUESTA DE REACTIVACIÓN URBANA




EL FRONTÓN EUSKARO ANTECEDENTES


Fuente: Instituto de Historia. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Carpeta 227-2.

46


ANTECEDENTES

PLANTA NIVEL ±0.00

Escala 1.400 47


PLANTA NIVEL +2.80

Escala 1.400 48


ANTECEDENTES

PLANTA NIVEL +6.15

Escala 1.400 49


PLANTA NIVEL +12.75

Escala 1.400 50


ANTECEDENTES

PLANTA TECHOS Escala 1.400

51


FACHADA AV. MIHANOVICH

Escala 1.400

FACHADA A. ZITARROSA

Escala 1.400 52


ANTECEDENTES

FACHADA E. G. PERAZZA Escala 1.400

FACHADA NORESTE

Escala 1.400 53


CORTE A-A

Escala 1.400

CORTE B-B

Escala 1.400 54


ANTECEDENTES

AXONOMÉTRICA SE

AXONOMÉTRICA SO 55



EL FRONTÓN EUSKARO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN




Fachada A. Zitarrosa. Recuperada de: https://n9.cl/6jcd

60


Fachada Av. Mihanovich. Recuperada de: https://n9.cl/r652

61


EL FRONTÓN EUSKARO Análisis arquitectónico El Frontón fue construido por el arquitecto José Marcovich e inaugurado el 27 de noviembre de 1910. En sus 110 años de construcción, estuvo en uso durante sus primeros treinta años de vida y, el resto, permaneció sin actividad, a excepción de dos oportunidades concretas en las que se utilizó para campeonatos mundiales. Si bien su estado de conservación deja mucho que desear, este edificio presenta un potencial arquitectónico latente que es posible revitalizar con una intervención desde el ámbito patrimonial. Es necesario, debido a su escala monumental y a su ubicación en el Real, integrarlo a la vida activa de Colonia del Sacramento y que colabore al desarrollo de esta ciudad. Su planta se configura con un área edificada en forma de U, inscripta en un rectángulo de 64 por 21 metros, que conforma tres de los lados de la cancha abierta. El cuarto lado contiene un muro con contrafuertes contra el cual se desarrollaba el juego. El espacio definido por la cancha funciona como el corazón del edificio. Lo que aquí suceda definirá al carácter

del conjunto. Podemos establecer que la tipología es un elemento significativo del frontón. El ala sobre la fachada Zitarrosa alberga las gradas y los palcos, que son espacios abiertos e integrados a la cancha. En conjunto activan la vida del edificio, la cancha como centro de actividad y las gradas como punto desde donde observar. El ala sobre la fachada Mihanovich presenta tres niveles y funcionaba como el área social del conjunto, albergaba un restaurante y la sala de prensa. En el tercer nivel tiene una terraza abierta desde donde se aprecia el área verde que antecede al edificio. El ala sobre la fachada Perazza no está conectada al resto del conjunto y ha sido intervenida con construcciones livianas que poco tienen que ver con el edificio donde se asientan. En la intersección de las alas se encuentran las torres. La galería bajo las gradas y las torres son espacios cerrados y tienen un carácter servidor del espacio principal. Son necesarias para que el edificio se active. Las torres contienen los servicios higiénicos y las circulaciones verticales.

62

La presencia de las torres remata los lados de las fachadas principales, Mihanovich y Zitarrosa. En ellas se distingue un basamento, un desarrollo y un remate, con una sutil ornamentación en las cornisas que responde al estilo mudéjar español. Su composición clásica respeta ejes de simetría, presentes tanto en planta como en alzado, y el punto más alto del conjunto se encuentra en uno de sus ejes de composición. Tiene dos accesos definidos, uno en el ala de la fachada Mihanovich y otras tres grandes compuertas en la fachada Zitarrosa, que funcionaban como acceso de grandes masas a los espectáculos. Para su construcción se utilizó hormigón armado, reforzando con platinas algunos puntos específicos para absorber tracciones. Su estructura de vigas y pilares se ordena en base a un módulo de 4,25 metros, que se refleja en el ritmo que se observa en fachadas. Los muros son macizos de hormigón armado y puede observarse en ellos las líneas que responden al proceso constructivo del encofrado.


ÁREA EDIFICADA

ESPACIOS SERVIDORES

ESPACIOS SERVIDOS

NÚCLEO CENTRAL: CANCHA ABIERTA

63


LESIONES LESIONES

Erosión Erosión

Suciedad Suciedad

Fisuras grietas Fisuras yy Grietas

Ampollamiento Ampollamiento

Refiere a la pérdida o transformación superficial Refiere a la pérdida o transformación de un material.

Depósito de partículas en las superficies y lavado Depósito de partículas en las superficies y diferencial.

Aberturas longitudinales provocadas como conAberturas longitudinales provocadas secuencia de tensiones superiores a la capacicomo consecuencia de tensiones dad resistente los materiales involucrados. superiores a ladecapacidad resistente de los Según su abertura se denominan: materiales involucrados.

En paños revocados, se observan en forma aisEn paños revocados, se observan en lada y/o contigua a los sectores desprendidos o forma aislada y/o contigua a los sectores fisurados. desprendidos o fisurados.

Se estudiólas el lesiones estado de conSe describen servación en del elFrontón para deencontradas edificio, finir lassu acciones de terapéutiindicando localización, su ca a seguir. continuación se incidencia y lasAcausas describen lesiones enconprobables. Selas incluyen tradas en edificio, indicando imágenes de elreferencia para contribuir a su identificación. su localización, su incidencia y las causas probables. Se incluyen imágenes de referencia para su identificación. Descripción Descripción

superficial de un material.

lavado diferencial.

Según su denominan: Fisuras: > abertura 0.05mm yse <= 1,2mm

Fisuras: > 0.05mm y <= 1,2mm

Grietas: Grietas:>>1.2mm 1.2mm

Localización Localización

Incidencia de la lesión Incidencia de la lesión

Causas probables Causas probables

RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES

Se observa en las superficies exteriores de hormigón de forma generalizada.

Puede observarse a nivel general en todo el edificio.

Se observa en las superficies exteriores de hormigón de forma generalizada.

Puede observarse a nivel general en todo el edificio.

Afecta la estética de las fachadas y aumenta la retención de suciedad.

Compromete la estética del edificio. La retención de polvo propicia procesos patológicos como el desarrollo de hongos Compromete la estética del edificio. La retención y vegetación.

Afecta la estética de las fachadas y aumenta la retención de suciedad.

Características del hormigón: granulometría de agregados, tipo de aglomerante. Envejecimiento natural del Características del hormigón: granulometría de material. Exposición a los agentes agregados, aglomerante. climáticos,tipo en de función de las Envejecimiento condiciones natural del material. a los agentes del entorno. Falta deExposición mantenimiento. climáticos, en función de las condiciones del entorno. Falta de mantenimiento. Tratándose de un material como es el hormigón armado visto, su recuperación se torna muy difícil, debido a que cualquier intervención sobre el plano va a resultar en un parche. Tratándose de un material comoselladores es el hormiComo solución pueden aplicarse y gón armado visto, sualteren recuperación torna endurecedores que no la imagenseoriginal del Frontón, queamejoren las muy difícil, pero debido que cualquier intervencaracterísticas resistentes de la superficie. ción sobre el plano va a resultar en un parche. Como solución pueden aplicarse selladores y endurecedores que no alteren la imagen original del Frontón, pero que mejoren las características resistentes de la superficie.

de polvo propicia procesos patológicos como el desarrollo de hongos y vegetación.

Falta de mantenimiento. Contaminación ambiental. Configuración formal y exposición diferenciada a los agentes Falta de mantenimiento. climáticos. Porosidad Contaminación del hormigón. ambien-

tal. Configuración formal y exposición diferenciada a los agentes climáticos. Porosidad del hormigón. Se trata de la acumulación de partículas en los planos de fachada. La resolución formal y material del Frontón, hacen que sea pasible a esta lesión. La textura superficial rugosa del Sehormigón trata deutilizado la acumulación de partículas en los y la geometría del edificio, planos fachada. con La resolución formal y material planosdeinclinados retranqueos generados del que sea pasible esta lesión. porFrontón, la propiahacen estructura, facilitan la aacumulación agua ysuperficial partículas.rugosa del hormigón utilizaLadetextura la suciedad se debe proceder a un doPara y laeliminar geometría del edificio, planos inclinados proceso de limpieza. También se recomienda con retranqueos generados por la propia estrucutilizar una zona testigo previo a la limpieza de tura, la acumulación de agua y partículas. todafacilitan la superficie. Para eliminar debe sobre proceder Debido a quelanosuciedad podemosseactuar la a un textura ni la geometría y queutiproceso desobre limpieza. Tambiéndel se edificio, recomienda el ensuciamiento es inevitable, deberánde toda lizar una zona testigo previo a laselimpieza realizar acciones de mantenimiento periódicas la superficie. Debido a que no podemos actuar a modo de evitar la adhesión exhaustiva de sobre la textura sobre la geometría del edificio, partículas en lanisuperficie. y que el ensuciamiento es inevitable, se deberán realizar acciones de mantenimiento periódicas a modo de evitar la adhesión exhaustiva de partículas en la superficie.

64

Se observa a nivel general en todo el edificio, tanto en planos verticales como Se observa a de nivel general en todo el edificio, horizontales hormigón armado. tanto en planos verticales como horizontales de hormigón armado.

Acelera el deterioro de los materiales y componentes involucrados. Facilitan las filtraciones de agua. En componentes Acelera el deterioro de los materiales y compoestructurales compromete su desempeño nentes involucrados. Facilitan las filtraciones de mecánico.

Se observa en general en la estructura de hormigón armado. Se observa en general en la estructura de hormigón armado.

agua. En componentes estructurales compromete su desempeño mecánico.

Afecta la estética del edificio, aumenta la retención de suciedad y humedad. Aumenta el riesgo de desprendimientos. Afecta la estética del edificio, aumenta la reProvoca fallas en la adherencia, por tención de suciedad y humedad. Aumenta el desagregación y pérdida de material. riesgo de desprendimientos. Provoca fallas en Afecta el desempeño higrotérmico de los la adherencia, por desagregación y pérdida de cerramientos.

Movimientos de la estructura. Movimientos diferenciales de origen higrotérmico. Expansión de elementos Movimientos de la estructura. Movimientos metálicos corroídos. Movimientos por diferenciales de origentérmica higrotérmico. Expansión diferente dilatación entre el de elementos metálicos corroídos. Movimientos hormigón y el vidrio (que terminan quebrado losdilatación vidrios). térmica entre el horpor diferente

del revoque al sustrato. Esta se puede deber a: Deterioro del revestimiento por fallas de Envejecimiento natural. de adherencia los materiales, falla en laFalta ejecución, exposición agentesEsta climáticos, del revoque aallos sustrato. se puede deber mantenimiento la aparición a:ausencia Deteriorodedel revestimiento opor fallas de los de otras lesiones erosión. materiales, falla en lacomo ejecución, exposición a los

migón y el vidrio (que terminan quebrado los Se trata de aberturas en un elemento vidrios). constructivo que se generan debido a la presencia de tensiones en el material, mayores a las que éste puede absorber. Pueden afectar Se de aberturas en un(grietas) elemento constodotrata el espesor del elemento o tener un tructivo se generan debido a la presencarácter que superficial (fisuras). cia tensiones el material, Las de grietas denotanen la existencia de mayores a movimientos nivel deabsorber. suelo, que puedenafectar haber las que éste apuede Pueden producido también de las (grietas) fisuras o tener todo el espesor delparte elemento observadas. un carácter superficial (fisuras). Las griePrevio a definir la terapéutica a aplicar, se tas denotan la existencia a deberán estudiar por un lapsodedemovimientos tiempo nivel de suelo, queexistentes, pueden haber adecuado las fisuras a modoproducide determinar son pasivas activas.observadas. Por tratarse do tambiénsiparte de lasofisuras de hormigón armado visto, losa materiales Previo a definir la terapéutica aplicar, se adebeutilizar para el tratamiento de las fisuras deberán rán estudiar por un lapso de tiempo adecuado atender el color del hormigón para disminuir la las fisurasmaterial existentes, modo deydeterminar diferencia entrea lo nuevo lo viejo. si son pasivas o activas. Por tratarse de hormigón armado visto, los materiales a utilizar para el tratamiento de las fisuras deberán atender el color del hormigón para disminuir la diferencia material entre lo nuevo y lo viejo.

material. Afecta el desempeño higrotérmico de Envejecimiento los cerramientos. natural. Falta de adherencia

agentes climáticos, ausencia de mantenimiento El revoque de una pared exterior recibe oagreciones la apariciónambientales de otras lesiones como lacomo lluvia,erosión. el sol y los agentes contaminantes, pero también se ve afectado por los problemas que sufre el sustrato Elal cual revoque de una pared exterior reciesta adherido. be agreciones como lluvia, La ampolla indicaambientales que la humedad estálaatrapada ely nosolpuede y los salir. agentes contaminantes, pero Para solucionarlo, se deberápor remover el revoque también se ve afectado los problemas flojo,sufre picando hidrolavando conesta una presión que el esustrato al cual adherido. entre 50 y 70 Kg/m². Luego, aplicar una lechada La ampolla indica que la humedad está atrapada y de cemento diluida en agua y agregar a la pasta no salir. solucionarlo, se deberá remounpuede aditivo, quePara actúe como puente adherencia. ver picandoque e hidrolavando Asíelserevoque formaráflojo, una retícula retiene los con áridos y le otorga elasticidad al revoque. una presión entre 50 y 70 Kg/m². Luego, aplicar Loslechada materiales utilizar para las en reparaciones una de acemento diluida agua y agredeberán atender el color del hormigón para gar a la pasta un aditivo, que actúe como puente disminuir la diferencia adherencia. Asílosenuevo formará retícula que retiematerial entre y louna viejo. ne los áridos y le otorga elasticidad al revoque. Los materiales a utilizar para las reparaciones deberán atender el color del hormigón para disminuir la diferencia material entre lo nuevo y lo viejo.


Desprendimiento Desprendimiento

Corrosión Corrosión

Biodeterioro Biodeterioro

Refiere Se trata de la Refiereaalalapérdida pérdidadedehormigón. hormigón. caída del material componente del edificio o de partes de este.

Refiere aa la la pérdida pérdida de dematerial material de delasuperfiRefiere cies metálicas de lasdearmaduras del hormisuperficie metálicas las armaduras del gón armado. hormigón armado.

Refiere aa la la presencia presencia tanto Refiere tanto vegetal vegetal (hongos, verdines, líquenes) animalcomo (panalanimal de abe(hongos, verdines,como líquenes) jas, nidos aves). nidos de aves). (panal de de abejas,

Refiere alaldesarrollo dede plantas invasivas. Refiere desarrollo plantas invasivas.

Refiere aa lalainstalación instalación de deelementos elementos consRefiere tructivos tales tales comocomo eléctricos o sanitarios constructivos eléctricos o que fueron que incorporados al edificio luego sanitarios fueron incorporados al de su finalización. edificio luego de su finalización.

Generalizado en los sectores de hormigón armado.

Presente en las armaduras metálicas expuestas.

Generalizado en todo el edificio.

Afecta la losa de la terraza.

Generalizado en los sectores de hormigón armado.

Presente en las armaduras metálicas expuestas.

Generalizado en todo el edificio.

Afecta la losa de la terraza.

Instalaciones exteriores de sanitaria en la torre (ubicada en la fachada noreste) e Instalacionesaexteriores delos sanitaria torre iluminación la vista en pilaresendela los (ubicada en la fachada noreste) e iluminación a palcos.

Vegetación Vegetación

Elementos Elementos incorporados Incorporados

la vista en los pilares de los palcos.

Afecta la estética de las edificio. Para el caso de componentes de hormigón, acelera el proceso de corrosión. Puede Afecta de las edificio. afectarlaelestética comportamiento enPara los el caso de componentes hormigón, acelera el proceso componentesdeestructurales. En cualquier de corrosión. Puede el comportamiento localización, afecta afectar la seguridad del en los componentes estructurales. En cualquier entorno. localización, afecta la seguridad del entorno.

Falta de mantenimiento. Contaminación ambiental. Configuración formal y exposición diferenciada a los agentes climáticos. Porosidad Contaminación del hormigón.ambienFalta de mantenimiento. tal. Configuración formal y exposición diferenciada a los agentes climáticos. Porosidad del hormigón. Se trata de la caída del material componente del edificio o de partes de este. Detectamos dos situaciones que deberán tratarse de forma distinta. El desprendimiento de los elementos Detectamos dosposiblemente situaciones que ornamentales pordeberán falta detratarse de adherencia deEllasdesprendimiento piezas. Deberán forma distinta. de los elementos recomponerseposiblemente los faltantespor confalta material similar ornamentales, de adherencia al existente. Para ello se tomarán moldes de de las piezas. Deberán recomponerse los faltantes piezas del propio edificio. El desprendimiento con material similar al existente. Para ello se tomarán del hormigón de recubrimiento debido a las moldes de piezas delapropio Y, el desprenfiltraciones de agua travésedificio. del material, que facilitan ladelcorrosión armaduras, lodebido que a dimiento hormigóndedelasrecubrimiento conlleva alde aumento de sudel sección haciendo filtraciones agua a través material, que facilitan estallar al hormigón. En estoslopuntos se deberá la corrosión de las armaduras, que conlleva al aupicar el hormigón hasta encontrar armadura mento de su sección haciendo estallar al hormigón. sana, al menos 10 cm por lado, se deberá En estoselpuntos se deberá picar el hormigón hasta limpiar área con corrosión mediante encontrar sana, al menos 10 cm por cepillado,armadura aplicar productos para pasivar las lado, armaduras, aplicarelpuente de adherencia y se deberá limpiar área con corrosión mediante reconstruir la pieza de hormigón, cepillado, aplicar productos para pasivar las armapreferentemente utilizando productos que duras, aplicar puente de adherencia y reconstruir la mejoren la unión entre el material viejo y el pieza deLos hormigón, utilizando productos que mejoren nuevo. materiales a utilizar para las la unión entre eldeberán materialatender viejo y elel nuevo. Los matereparaciones color del hormigón para disminuir la diferencia riales a utilizar para las reparaciones deberán atender entre lo nuevopara y lo disminuir viejo. elmaterial color del hormigón la diferencia material entre lo nuevo y lo viejo.

Los procesos de corrosión provocan aumento de la sección de las piezas metálicas. Propician humedades, fisuras, Los procesos de corrosión provocan aumento grietas y desprendimientos en los de la seccióncontiguos. de las piezas metálicas. materiales Manchan lasPropician humedades, fisuras, grietas y desprendimiensuperficies.

Comprometen la estética del edificio. La acidificación de la superficie debido a los excrementos de aves puede culminar en Comprometen la estética del edificio. La acidifierosión química de los materiales.

Escaso recubrimiento de armaduras en componentes de hormigón armado. Presencia de fisuras que permiten filtraciones de agua. Falta de Escaso recubrimiento de armaduras en commantenimiento. ponentes de hormigón armado. Presencia de

tos en los materiales contiguos. Manchan las superficies.

Según las características de las raíces pueden provocar la falta de adherencia y desprendimiento de revoque. Según las características de las raíces pueden Generan sectores de retención de polvo y provocar la falta de adherencia y desprendihumedad.

En todos los casos comprometen la estética del edificio y de acuerdo a su estado de conservación, solución de En todos casos comprometen estéticaladel amure o los su localización puedenlaafectar edificio y dedeacuerdo a su estado de conservaintegridad otros componentes.

Retención de humedad y orientación del plano. Falta de mantenimiento.

Presencia de humedad y nutrientes.

Resolución de las instalaciones correspondientes sin un proyecto de intervención adecuado.

Retención de humedad y orientación del plano. Falta de mantenimiento.

Presencia de humedad y nutrientes.

Resolución de las instalaciones correspondientes sin un proyecto de intervención adecuado.

Denota la presencia vegetal o animal en alguno de los componentes del edificio. Pueden culminar en lesiones de mayor porte o, simplemente, afectar la imagen estética del Denota la presencia vegetal o animal en alguFrontón. Los organismos con mayordel presencia el no de los componentes edificio.enPueden edificio duda los hongosporte y verdines, culminarson en sin lesiones de mayor o, simpleproducidos por la de humedad. En mente, afectar la presencia imagen estética del Frontón. menor cantidad encontramos nidos de aves. Los organismos con mayor presencia en el Para eliminar los hongos y verdines, se deberán edificio primero son sinlas duda los hongos y verdines, atender filtraciones de agua producidos la presencia de humedad. En que facilitan por su aparición. Además, se limpiarán los hongos y se aplicarán protectores menor cantidad encontramos nidos de aves. fungicidas. Se los deberá realizar un mantenimiento Para eliminar hongos y verdines, se debeperiódico. rán atender primero las filtraciones de agua Para eliminar la presencia de aves en el interior quedeberán facilitanincorporar su aparición. Además, se limpiarán se todos los vidrios los hongos y se aplicarán fungicidas. faltantes a modo de cerrarprotectores las cavidades por las que ingresan. Se deberá realizar un mantenimiento periódico. Para eliminar la presencia de aves en el interior se deberán incorporar todos los vidrios faltantes a modo de cerrar las cavidades por las que ingresan.

Sucede por la acción de varias patologías: la presencia de grietas profundas, acumulación de suciedad y la aparición del vegetal. Pueden culminar en lesiones de mayor porte o, Sucede por laafectar acciónla de varias patologías: simplemente, imagen estética del la Frontón. presencia de grietas profundas, acumulación La se produce en laPueden terraza de situación suciedad mas y la critica aparición del vegetal. del edificio, con la presencia de dos árboles de culminar en lesiones de mayor porte o, simpleun gran porte. mente, afectar laseimagen estética del Frontón. Para eliminarlos deberá cortar el árbol hasta Labase situación masdecritica se produce en la tela de forma no remover las raíces manualmente. Una con vez retirado el cuerpo del árrraza del edificio, la presencia de dos árbol, soluciones boles se deprocederá un gran mediante porte. Para eliminarlos se químicas, a la destrucción de las raícesde forma deberá cortar el árbol hasta la base evitando así cinchar y debilitar mas la de no remover las raíces Una estructura. Eliminado el árbolmanualmente. por completo, se vez retirado el primero cuerpo la delreparación árbol, se de procederá deberá atender la grieta solucionesdelquímicas, ymediante la recomposición revoque. a la destrucción Se realizar un mantenimiento de deberá las raíces evitando así cinchar periódico. y debilitar mas la estructura. Eliminado el árbol por completo, se deberá atender primero la reparación de la grieta y la recomposición del revoque. Se deberá realizar un mantenimiento periódico.

Tanto en el interior como en el exterior del edificio se han incorporado instalaciones exteriores de abastecimiento sanitario y eléctrico que no responden a ninguna lógica de Tanto en el interior como en el exterior del diseño. edificio se han incorporado instalaciones exSe propone despejar las instalaciones teriores de abastecimiento sanitario ysanitarias eléctrico del de la torre, ubicada en la fachada quesector no responden a ninguna lógica de diseño. noreste, estableciendo los servicios donde Se propone despejar las instalaciones sanitarias originalmente fueron pensados, en las torres de del sector deeliminando la torre, ubicada en instalación la fachada nocirculación, cualquier reste, estableciendo los servicios donde originalposterior. mente fueron pensados, en las torres de circulaSe propone realizar un diseño de iluminación ción, eliminando cualquier instalación posterior. coherente con la estética general de la Se propone realizar un diseño de iluminación intervención, que priorice el diseño y la coherente con general de la intervenuniformidad en lasuestética propuesta. ción, que priorice el diseño y la uniformidad en su propuesta.

cación de la superficie debido a los excrementos de aves puede culminar en erosión química de los materiales.

miento de revoque. Generan sectores de retención de polvo y humedad.

ción, solución de amure o su localización pueden afectar la integridad de otros componentes.

fisuras que permiten filtraciones de agua. Falta de mantenimiento. Se trata de un proceso químico por el cual se produce una degradación superficial de un metal. Dicho proceso, está afectando las armaduras del hormigón armado expuestas de Seestructura trata de un proceso químico porel el cual se la a nivel general en todo edificio. Su tratamiento se especifica en la produce una degradación superficial de un merecomendación anterior, para solucionar la tal. Dicho proceso, está afectando las armaduras lesión de desprendimiento. del hormigón armado expuestas de la estructura En caso que al descubrir la armadura tenga a nivel general en todo el edificio. Su tratamienpérdida significativa de su sección, deberá to se especifica la recomendación anterior, sustituirse por unaenbarra de igual o mayor para solucionar la lesión de desprendimiento. sección. En caso que al descubrir la armadura tenga pérdida significativa de su sección, deberá sustituirse por una barra de igual o mayor sección.

65


Fotos: Instituto de Construcción, Área de Patología. Año: 2008.

66


Fotos: Instituto de Construcción, Área de Patología. Año: 2008.

67


EL FRONTÓN EUSKARO Propuesta de Intervención El valor que tiene el Complejo Turístico Mihanovich para el Real de San Carlos y para Colonia en general es indiscutible, dado que formó parte de lo que fue una época de auge para la ciudad y marcó el inicio de la infraestructura turística de la zona.

de contrafuertes, para generar un vinculo directo entre el nuevo edificio y el espacio cancha, destacando y revalorizando su función como pulmón del edificio. La propuesta de intervención apuesta a la permanencia de la estructura general del edificio y a la jerarquía de sus núcleos articuladores, alterando sus lógicas de recorrido, sus funciones y en algunos casos las características de sus espacios. Se reestructura la circulación vertical de las torres de la fachada Zitarrosa, manteniendo su función original y utilizando el mismo elemento compositivo de su fachada: la simetría. En la torre Zitarrosa, la circulación respeta los niveles originales del edificio despegándose de las aberturas existentes. En la torre Perazza, coincide con los niveles del nuevo edificio, compartiendo con la torre anterior, el nivel que da acceso a los palcos.

El Frontón Euskaro, desde un rol secundario dentro del Complejo, aportó el deporte y la cultura al mismo, ya que además de partidos de pelota de mano, en el edificio se llevaban a cabo representaciones teatrales. A nivel nacional es una de las canchas más grandes donde practicar este deporte. Mediante este proyecto se pone en valor este edificio en concreto, enmarcado en un plan de escala urbana, que valoriza a todo el Complejo, otorgándole un nuevo rol educativo a estas construcciones abandonadas por el paso del tiempo y por la falta de un programa adecuado para ellas.

El nuevo edificio, de similares dimensiones, se pega al existente en su lado mas largo, sobre la fachada noreste y genera un volumen con forma de L al ocupar el espacio libre de la calle Perazza. Pese a la importancia y protagonismo de este volumen, su tratamiento formal neutro y su dependencia con los elementos compositivos del edificio, tales como sus características espaciales (sin superar la altura del edificio existente), funcionales y formales (estilo neomudéjar), determinan una lectura armoniosa en la que las intervenciones contemporáneas parecieran no notarse. La separación visual entre lo nuevo y lo viejo, se plantea como un objetivo proyectual. Una piel que recorre el nuevo edificio y que culmina antes de llegar al existente. Esta operación, lógica y necesaria, concluye en la generación de una serie de intersticios, a modo de grandes buñas, que son materializados de un modo diáfano y traslúcido.

A partir del análisis arquitectónico se reconoce al espacio cancha como principal valor a resguardar, siendo el núcleo del edificio y quien le da vida al mismo. Además, la escala de la construcción, los ritmos definidos por la estructura, sus fachadas principales y la materialidad, que representó un avance tecnológico en su época, también son elementos significativos a preservar. Se plantea destacar estos valores mediante la restauración de las fachadas principales, recuperando la materialidad de las aberturas que han sido tapiadas o sustituidas con el paso del tiempo y cerrando aquellos vanos que fueron incorporados sin un sólido criterio. Se propone la eliminación del ala de la calle Perazza, dado que su construcción no tiene ningún valor a destacar, así como la demolición del frontis, exponiendo la estructura

68


A DEMOLER A RESTAURAR

A RECUPERAR: ABERTURAS DE MADERA ENTRAMADO DE LADRILLOS MURO A RECONSTRUIR ABERTURAS A INCORPORAR

69


DEMOLICIÓN DE ELEMENTOS

LÍMITE DE ALTURA Y RESPETO POR ESPACIO CANCHA

Se elimina el ala que da hacia la calle Perazza, que además de encontrarse en condiciones inhabitables, su construcción no pertenece al edificio original y no tiene ningún valor adicional.

La nueva construcción respeta la escala, ubicándose por debajo de la altura de las torres, en la misma línea de la terraza del edificio original, así como los ritmos originales de sus contrafuertes, que son repetidos en la nueva estructura del volumen circulatorio y en el volumen de piscinas y canchas. Se posiciona como un volumen en forma de L alrededor del espacio cancha, respetando la pausa que éste genera en el edificio original e incorporándola al nuevo.

El frontón del Frontón Euskaro (haciendo alusión a las dos concepciones diferentes del término) fue símbolo de un período de la historia del edificio, pero como se mencionó anteriormente, se reconoce el espacio cancha como principal valor a resguardar y a modo de vínculo directo entre el nuevo edificio y este espacio, el muro lateral del frontón también se elimina, dejando expuesta la estructura del mismo, una serie de 16 contrafuertes lineales de hormigón armado, que será la estructura del nuevo frontón: cristal de seguridad laminado (sentry glass) que permite abrir visualmente la cancha hacía el nuevo volumen.

VISTAS TAMIZADAS Y VISTAS SIN TAMIZAR Uno de los propósitos principales de la propuesta fue la neutralidad de la intervención. El nuevo edificio se inserta con un lenguaje contemporáneo que a través de su piel, filtra las visuales hacía el exterior y se abre hacia el espacio cancha, destacando y revalorizando su función como pulmón del edificio.

CONEXIÓN ENTRE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EDIFICIO A INCORPORAR Lo nuevo toca lo viejo, pero no se confunde1, descartando la mimesis con el edificio a incorporar. El color y la textura de los materiales sirven para resaltar el contraste de los elementos. El hormigón armado in situ, utilizado casi en la totalidad del Frontón, se lee como contrapunto de la nueva estructura metálica, los cerramientos vidriados y la piel diáfana. La relación entre lo original (rústico-pesado) y lo contemporáneo (metálico-transparente), trasciende de tal forma, logrando que los elementos incorporados o eliminados, pongan en valor y re-signifiquen la materialidad preexistente.

1. Gustavo Scheps. Mesa redonda sobre intervenciones en el patrimonio en clase de Historia de la Arquitectura Nacional. Montevideo, 22 de Julio de 2003.

REACTIVACIÓN DEL ESPACIO CANCHA La ubicación del nuevo volumen, bordeando al espacio cancha y abriéndose hacía él, junto a la reactivación de los espacios existentes y la piel definida, lo acentuan como núcleo del edificio. Es a través de él que la construcción se nutre de aire y de luz. Debido a su doble rol de generación de actividad y observación de la misma, a través de las gradas y del nuevo núcleo de circulación, brinda a la sociedad la posibilidad de ser protagonista y espectadora de la actividad deportiva. Se propone reactivarlo no solo para la práctica exclusiva del deporte para el que fue construido, sino también para una innumerable cantidad de actividades deportivas y lúdicas, además de culturales y sociales que van más allá de la pelota vasca.

En el interior, sucede lo mismo, los elementos metálicos utilizados, sobre todo la estructura circulatoria, tanto horizontal como vertical, no buscan ningún tipo de herencia mimética; al contrario: la separación visual resulta tan neta que el paso de tiempo en las estructuras preexistentes no se oculta.

70


DEMOLICIÓN DE ELEMENTOS

CONEXIÓN ENTRE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EDIFICIO A INCORPORAR

LÍMITE DE ALTURA Y RESPETO POR ESPACIO CANCHA

VISTAS TAMIZADAS Y VISTAS SIN TAMIZAR

REACTIVACIÓN DEL ESPACIO CANCHA

71


ESQUEMA DE MATERIALIDAD Axonométrica desplegada

72



LÍNEAS DE ACTUACIÓN Proyectos de Referencia Se presentan a continuación cuatro proyectos utilizados como referencia para la propuesta proyectual del Frontón. El Condensador Público y el Museo de las Colecciones Reales fueron guía en la definición de la nueva estructura de grandes vigas y pilares de hormigón armado. El Sesc 24 de Maio colaboró en la decisión del espacio exterior de azotea y en la formalización de las circulaciones. Por último, la interpretación de la piel del Instituto del Mundo Árabe culminó en el tamiz de hormigón celular que separa el interior del Centro de Deporte y Salud del exterior que lo rodea.

Condensador Público, Paris. MUOTO. Recuperado de: https://bit.ly/2ZyfoKx

74


Sesc 24 de Maio, San Pablo. MMBB Arquitectos, Paulo Mendes da Rocha. Recuperado de: https://bit.ly/2zSZpMc

Museo de las Colecciones Reales. Mansilla + Tuñon Arquitectos. Recuperado de: https://n9.cl/r8270

Instituto del Mundo Árabe, París. Jean Nouvel. Recuperado de: https://bit. ly/2XdF8Jn

75


PROGRAMA Centro de Deporte y Salud En el edificio del Frontón se instalará un Centro de Deporte y Salud, con fines educativos asociados a éstas áreas, tanto para la práctica de deportes como para clases magistrales de especializaciones, máster o posgrados que funcionará durante todo el año. Cuenta con una piscina olímpica, donde se podrán llevar a cabo competencias nacionales o internacionales de natación, nado sincronizado, saltos ornamentales y water polo. Una cancha polifuncional y una sala de aparatos, además de la cancha abierta original, donde practicar deportes. Un sector de aulas para clases magistrales y una sala de eventos para conferencias de mayor porte. Un área administrativa, una biblioteca, una cafetería y áreas recreativas para el descanso y apropiación tanto de estudiantes como de personas que asistan al Centro con estos fines.

76


77


Fotos: Instituto de Construcción, Área de Patología. Año: 2008.

78


EL ESPACIO PÚBLICO La reinterpretación del Yanna El edificio del Frontón exterioriza una condición ecléctica, definida por el uso de técnicas arquitectónicas vanguardistas para la época, como es el hormigón armado, en diálogo con una composición clásica, con ejes de simetría claramente definidos y destacados tanto por la coronación del frontón central como por la disposición de las torres que flanquean los accesos. Las torres, macizas y con elementos decorativos en sus cornisas, tienen una deuda estilística con el neomudéjar español. El neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la península ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Se enmarca dentro de las corrientes orientalistas de la arquitectura historicista imperante en Europa por aquella época. El nuevo estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio, como salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas. Desde la península ibérica viajó a las colonias españolas del continente americano. En el siglo XIX, junto con otros estilos revival, apareció el neomudéjar como un renacimiento del estilo mudéjar y un estilo español característico y exclusivo.

El arte mudéjar incorporaba influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. Fue la consecuencia de las condiciones de convivencia existentes en la España medieval. Mezcla las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época.

Bordeado por un muro cubierto de azulejos o paredes de estuco adornadas con motivos florales o pasajes del Corán. La cerámica se utiliza para multiplicar los reflejos y aumentar la belleza. Suelen tener muros con arcos para controlar el paso del viento, que contribuye a enfriar el ambiente.

Características del arte mudéjar: - La utilización de materiales blandos como ladrillo, yeso, cerámica o madera, lo que facilita la profusión decorativa. - El uso de ciertos elementos arquitectónicos y temas decorativos.

- Organización en niveles: nivel de la sombra, nivel de las plantas con flores y nivel del agua.

El arte mudéjar fue un concepto global que se incorporó a todas las disciplinas. El diseño de los espacios exteriores no fue la excepción. El jardín árabe adquiere una importancia primordial en la vida cotidiana y espiritual de los musulmanes. Dicha relevancia proviene de las alusiones al Paraíso islámico, el Yanna (jardín), lugar en el que las almas residirán y donde podrán encontrar todo lo anhelado. Elementos del jardín árabe: - Se desarrolla en patios de forma cuadrada y generalmente con un trazado en crucero. El jardín se traslada al interior para protegerlo de las condiciones climáticas extremas.

79

- La escasez de agua y el calor insoportable propio de las regiones donde nacen estos jardines llevaron a los diseñadores árabes a inspirarse en los oasis. El agua representa la purificación del cuerpo y se erige como elemento estético insustituible. Fluye desde las rampas hacia las fuentes y canales refrescando el terreno. Se incorporaban “molinos” de tracción para hacer correr el agua, así como canales que unen los estanques y riegan la vegetación de manera controlada. - Los aromas en el mundo árabe son muy importantes, por ello las flores y plantas aromáticas invaden los jardines. - Se trata de un jardín formal, basado en la simetría y el principio de imponer el orden a la naturaleza. Los diseños son geométricos.


EL JARDÍN ÁRABE

Elementos del jardín árabe incorporados en el diseño del espacio exterior.

1. Acceso / Plataformas

2. Cantero de flores aromáticas

3. Plataforma de césped

4. Cantero de árboles frutales

El acceso al edificio se realiza a través de plataformas de hormigón llaneado con juntas cada 2,00 m². que definen una variabilidad de niveles.

Otra característica principal del jardín árabe es su aroma, que te inunda al adentrarte en él. Ello se consigue seleccionando plantas aromáticas, con flores que también lo son.

El edificio tiene 3 accesos diferenciados:

La presencia de un cantero como contenedor surge como respuesta al jardín formal, basado en el principio de imponer el orden a la naturaleza. Se trata de diseños son geométricos.

En la misma linea de diseño de las plataformas de hormigón llaneado de los diferentes accesos, se crea una plataforma de césped, de mayores dimensiones; un rectángulo de 25 x 29 m que permite un otros usos.

Los árboles frutales, ademas de aportar perfume, constituyen el nivel de sombra característico del jardín árabe. Atendiendo justamente a esto, los árboles tienden a ser bajos para no generar una sombra en el edificio ni interferir con la interpretación del mismo. Por esto, el cantero se ubica perpendicular a la fachada principal generando una línea de árboles.

- El acceso principal, por la calle Mihanovich, tiene a su vez dos entradas; la principal, que da acceso al edificio educativo al descender 1,50 m por la rampa y la entrada original (de funcionarios), a la cual se llega subiendo siete escalones hasta alcanzar los -0,05 m. - El acceso por la calle Zitarrosa tiene a su vez tres entradas, todas al mismo nivel: -0,05 m. También se accede a través de plataformas. - Finalmente el acceso por la calle Perazza se describe en el punto 9.

El edificio cuenta con dos canteros ubicados justo en los accesos de la calle Mihanovich y Perazza, de tal modo que no importe como el usuario realice el recorrido, siempre antes de ingresar al edificio, va a percibir el aroma de sus flores. Se trata de un volumen bajo de 5 m de ancho y 34 m de largo, el primero y 1,80 m de ancho y 44 m de largo el segundo respectivamente. Se materializa como un contenedor de hormigón armado donde predomina su aspecto lineal, de 1,8 m de ancho y 34 m de largo, forrado de chapa metálica de color oscuro.

80

El límite contenedor está compuesto de un pequeño muro de contención de hormigón armado biselado, de manera que no se vea el filo, forrado con chapa metálica de color oscuro.

Los árboles también son contenidos dentro de un cantero de 9,50 m de ancho y 29 m de largo, con igual resolución técnica y formal que los canteros de flores aromáticas.


5. Canal de agua

6. Caída de agua

7. Estanque

8. Gradas de césped

9. Acceso / Rampa

Tal como sucede en los jardines árabes el agua fluye desde el canal, alimentando las plataformas de árboles frutales y flores aromáticas, ubicadas a cada lado del mismo.

El agua que fluye desde el canal, atraviesa perpendicularmente la rampa de acceso principal de forma subterránea y remata como caída de agua en el estanque. El recorrido no termina en este punto, ya que el agua se impulsa a través de un sistema de bombas a un depósito subterráneo, que auspicia de filtro y la vuelve a enviar al canal para comenzar nuevamente el ciclo.

Atendiendo a las características del jardín árabe anteriormente mencionadas, surge la creación de un estanque de proporciones rectangulares (20 x 30 m) que desciende 1.50 metros sobre el nivel del piso interior del edificio con fines meramente ornamentales y contemplativos, ya que para los musulmanes, el agua representa la purificación del cuerpo, es relajación, refresca y, además, se erige como elemento estético insustituible.

Considerando la importancia que tiene el agua en el diseño del jardín árabe, surge la necesidad de un espacio de relajación y contemplación del estanque que a su vez, salve la diferencia de niveles generada por la rampa de acceso (-1.50 m).

Rampa de césped que permite el acceso secundario al edificio por la fachada posterior: calle Perazza. Nace en el nivel superior de las gradas: -0.40 m, recorre una longitud de 44 m. de largo, bordeada por un cantero de flores aromáticas de la misma longitud y termina en una plataforma de hormigón llaneado con juntas cada 2,00 m² a -0.10 m.

Se trata de un volumen de agua bajo ubicado a -0.10 m del nivel de piso terminado. Se materializa como un contenedor de hormigón armado donde predomina su aspecto lineal, de 1,8 m de ancho y 34 m de largo, forrado de chapa metálica de color oscuro.

Se trata del mismo contenedor de hormigón armado, de 1,8 m de ancho que sobresale del muro de contención de la rampa, 0,50 m para lograr la caída de agua. También presenta la misma terminación de chapa metálica de color oscuro.

81

Cada grada mide 3 m de ancho y 0,20 m de altura. El límite contenedor se trata de un pequeño muro de contención de hormigón armado forrado con chapa metálica de color oscuro.

El límite contenedor, tanto de la rampa como del cantero, se trata de un pequeño muro de contención de hormigón armado forrado con chapa metálica de color oscuro, logrando así una uniformidad en el diseño.


FLORA NATIVA

Árboles y flores aromáticas Otra característica principal del jardín árabe es su aroma, que te inunda al adentrarte en él. Ello se consigue seleccionando plantas aromáticas, con flores que también lo son. Las más comunes en estos jardines son los árboles de cítricos, las rosas y los jazmines. Pero la incorporación de flora nativa del Uruguay con similares características aromáticas, no solo nos asegura una buena adaptabilidad al entorno, sino que también contribuye al sentimiento regional, contrarrestando la idea original de importación, tanto del programa arquitectónico; frontón de pelota vasca, como de sus características formales; neomudéjar. Otra característica buscada en la elección de la flora es el tamaño, tendiendo a ser árboles bajos, de no mas de 8 a 10 metros de altura. debido a que por su ubicación; en el frente del edificio, podría llegar a competir con éste o dificultar la visión del mismo.

Mataojo

Es originario del Uruguay, noreste de Argentina, Paraguay y sur de Brasil. Crece a orillas de ríos y arroyos de casi todo el país. Es una de las especies mas comunes y abundantes. Pertenece a la familia de las Sapotácea. Es un árbol mediano, de unos 10 metros de altura, con muchas ramificaciones, copa alta y bien desarrollada, con un follaje persistente, verde lustroso. Se propaga por semillas. El color de sus flores varia del blanco-amarillento-verdosas y tienen un tamaño entre 7 a 10 mm de largo. Despiden una suave y agradable fragancia. Florece de diciembre a febrero. Su fruta se caracteriza por presentar un larga punta curva. Varia de un color verde hasta rojizo al madurar. Puede alcanzar los 5 a 6 cm. de largo. Presenta una única semilla grande, ovoide, lisa, marrón claro y dura, de 3 a 3,5 cm de largo. Se cosecha en verano-otoño. Se utiliza de forma ornamental, por su sombra, teniendo en cuenta su denso follaje y por la fragancia de sus flores.

Arazá

Guayabo

Espinillo

Es originario del Uruguay (Treinta y Tres y Rocha) y Brasil.

Es originario del Uruguay, norte de Argentina y sur de Brasil.

Es originario del Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile central.

Crece en las sierras, a orillas de bañados y arenales.

Crece en suelos ácidos y ricos en sustancia orgánica, sueltos y bien drenados, aunque tolera todo tipo de suelos.

Crece formando bosques de parque en el litoral del país: “espinillares”.

Pertenece a la familia de las Mirtáceas. Es un árbol pequeño, alcanza una altura máxima de 6 metros, de tronco delgado y fuerte, con un follaje caduco. Se propaga por semillas. Sus frutos son redondeados con piel de color rojizo o amarillo, alcanzando los 3 a 4 cm de diámetro. Cuando están maduros, desarrollan un alto nivel de aroma, un olor muy característico que los diferencia claramente de otros frutos silvestres. Presentan un alto contenido de azucares y baja acidez. Los frutos de arazá maduran en otoño. Se pueden cosechar en varias tandas, a medida que van madurando. La facilidad para desprender el fruto así como una menor consistencia ayudan a identificar los que están prontos para cosechar. Se pueden consumir frescos, en conserva, como licores o aromatizantes. También se utiliza como tónico digestivo.

Pertenece a la familia de las Mirtáceas. Es un árbol pequeño, no alcanza mas de 4 metros de altura, de corteza áspera color gris pálido, con un follaje persistente que puede ser caduco en zonas templado-frias.

Es un árbol bajo, de unos 4 a 5 metros de altura, con un tronco de poco diámetro y una copa alta globosa, con un follaje caduco o semi-persistente, verde claro.

Crece muy bien de semilla, en cualquier época del año aunque sufren menos en invierno (poco sensible a las heladas).

Se propaga por semillas, a las que conviene escarificar para facilitar la germinación.

Sus flores alcanzan unos 3,5 cm. y crecen en grupo de 2 a 4 en las ramillas terminales. Tiene un color blanco en el exterior y rosado en el interior. Florece a fines de primavera.

Sus flores cubren totalmente la copa del árbol. Son cabezuelas florales esféricas de 1 a 2 cm de diámetro, de color amarillo-oro, pequeñas y muy perfumadas. Florece de setiembre a octubre.

Sus frutos tienen forma, color y tamaño diferente. Son muy aromáticos y facialmente reconocibles. Se cosecha en marzo-abril. Para saber exactamente el momento de cosecha se puede mover las ramas y el fruto se desprenderá fácilmente. Se puede consumir fresco o en dulces y mermeladas. Es una importante fuente de vitaminas a y c, con compuestos fenólicos asociados a un efecto antioxidante.

82

Pertenece a la familia de las Leguminosa.

Su fruta se trata de una legumbre de color negro, lisa, cilíndrica, angostada en los extremos, de 5 a 10 cm, de largo, con numerosas semillas que varían de un color verde a castaño-verdosas. Son fructíferas hacia fines del verano. Se utiliza de forma ornamental, sus flores son utilizadas en perfumería. Sus frutos son ricos en tanino. También produce buena madera para carbón.


Arrayán

Ñangapiry (pitanga)

Tarumán

Cedrón del Monte

Es originario del Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay.

Es originario del Uruguay, Argentina y sur de Brasil.

Es originario del Uruguay, Argentina, sur de Brasil y Paraguay.

Es originario del Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile central.

Crece en bosques serranos y también fluviales.

Crece en bosques rivereños, serranos y de quebradas y cerros chatos.

Crece en bosques serranos y rivereños.

Crece formando bosques de parque en el litoral del país: “espinillares”.

Pertenece a la familia de las Mirtáceas.

Pertenece a la familia de las Mirtáceas.

Es un árbol pequeño, de 3 a 6 metros de altura, con un tronco grueso, oscuro y surcado, con un follaje persistente, verde oscuro.

Es un árbol ramificado, de tronco tortuoso, generalmente de fuste corto, a veces de múltiples tallos, con un follaje perenne, verde oscuro. Su altura en el monte nativo puede alcanzar de 7 a 8 metros, aunque en un entorno sin competencia de luz alcanza entre 4 a 5 metros.

Se propaga por semillas. Sus flores tienen un color amarillento, de 1 cm de diámetro y son muy perfumadas. Florece en primavera. Su fruta es una baya pequeña, de 5 mm de diámetro, roja o negruzca en su madurez, con 4 semillas. Son fructíferas en el verano. Permanece largo tiempo en el árbol, hasta el otoño, decorando de forma importante la copa del árbol. El notable perfume de sus flores es un factor fundamental del uso que tiene. Su fruto es comestible.

Se propaga por semillas sembradas en almácigos sombrados. Tiene gran variabilidad de frutos; sus colores varían en la gama de rojo-rosado a rojo-violáceo casi negro, con gran diversidad de sabor. Son variables también en tamaño (de 1 a 2,5 cm de diámetro) y en su forma (con 6 a 8 costillas que se marcan en mayor o menor grado). Esta pronta para cosechar cuando ha desarrollado color rojizo-oscuro y se desprende al tocarla suavemente. Esto ocurre desde octubre hasta el verano, según la zona y el árbol.

Pertenece a la familia de las Verbenácea. Es un árbol de porte mediano, de 5 a 8 metros de altura, con un tronco recto, de corteza gris-verdosa, con surcos longitudinales finos. Su copa es amplia, bien desarrollada, con un follaje persistente, verde lustroso. Se propaga por semillas y por raíces gemíferas horizontales. Sus flores, de 8 a 10 cm. de largo, amarillentas o blanquecinas, son pequeñas y muy aromáticas. Florece de en primavera. Su fruta es una drupa, ovoide roja, de 1 cm. de diámetro, con una semilla clara. Son fructíferas en el verano. Es una especie muy valiosa desde el punto de vista ornamental, por el perfume de sus flores y los colores de sus frutos durante su fructificación.

Tienen una doble floración por lo que la cosecha también se realiza en dos periodos. Son de color blanco y crecen de forma aislada, dos por cada axila. Su fruto es comestible. Se acostumbra a macerarlo en alcohol dejando un sabor inconfundible. También se cultiva de forma ornamental. 83

Pertenece a la familia de las Leguminosa.

Jazmín del País

Es originario del Uruguay, nordeste de Argentina, sureste de Brasil y Paraguay. Crece a orillas de ríos y arroyos, tanto al sol como a la sombra. Pertenece a la familia de las Rubiácea.

Es un arbusto, de unos 4 a 5 metros de altura, con un tronco de poco diámetro y una copa alta globosa, con un follaje caduco o semi-persistente, verde claro.

Es un arbusto, de hasta 5 metros de altura, con ramillas fuertes y opuestas, perpendiculares a los talles, en forma de cruz. Tiene un follaje caduco o semi-persistente, de color verde oscuro.

Se propaga por semillas, a las que conviene escarificar para facilitar la germinación.

Se propaga por semillas.

Sus flores cubren totalmente la copa del árbol. Son cabezuelas florales esféricas de 1 a 2 cm. de diámetro, de color amarillo-oro, pequeñas y muy perfumadas. Florece de setiembre a octubre.

Sus flores crecen en cimas solitarias auxiliares, sobre ejes vellosos. Son de color blanco-rosáceas de 1 cm. de diámetro y su característica principal es su fragancia. Florece en primavera y verano.

Su fruta se trata de una legumbre de color negro, lisa, cilíndrica, angostada en los extremos, de 5 a 10 cm, de largo, con numerosas semillas que varían de un color verde a castaño-verdosas. Son fructíferas hacia fines del verano. Se utiliza de forma ornamental, sus flores son utilizadas en perfumería. Sus frutos son ricos en tanino. También produce buena madera para carbón.

Su fruta es una drupa oblonga, carnosa de 8 a 10 cm. de largo. Logra un color negro aterciopelado en su madurez, cuya semilla es cilindroide y lisa. Son fructíferas hacia fines del verano y otoño. Es valiosa por su aspecto y perfume de sus flores.



EL FRONTÓN EUSKARO PROYECTO ARQUITECTÓNICO


PLANTA DE UBICACIÓN

Escala 1.1500


PROPUESTA


PLANTA NIVEL ± 0.00

Escala 1.400


PROPUESTA


PLANTA NIVEL + 3.21

Escala 1.400 90


PROPUESTA

PLANTA NIVEL +6.20

Escala 1.400 91


PLANTA NIVEL +3.21

Escala 1.250


PROPUESTA


PLANTA NIVEL + 9.40

Escala 1.400 94


PROPUESTA

PLANTA NIVEL +12.75 Escala 1.400 95


2

EL JARDÍN ÁRABE - REFERENCIAS 1. Acceso / Plataformas 2. Cantero de flores aromáticas 3. Plataforma de césped 4. Cantero de árboles frutales 5. Canal de agua 6. Caída de agua 7. Estanque 8. Gradas de césped 9. Acceso / Rampa

PLANTA DE TECHOS

Escala 1.400


PROPUESTA

8

7

3

9 6 4

1

2

5





PROPUESTA

FACHADA AV. MIHANOVICH Escala 1.250 101


PROPUESTA


Escala 1.50

CORTE INTEGRAL FACHADA MIHANOVICH


LA PIEL El espacio tamizado permitían la ventilación. Al mismo tiempo, estos elementos tienden a distorsionar la distinción entre el espacio exterior e interior, aportando la suficiente intimidad.

Para la formalización de las fachadas la actitud adoptada es la de neutralidad. La preocupación por la materialidad de la envolvente encuentra una singular oportunidad para decidir entre el diálogo o la contraposición de texturas y lenguajes.

Usualmente, estas pantallas se presentaban como celosías de madera, conocidas como mashrabiya.

La relación generada en el interior entre lo original -rústico y pesado- y lo contemporáneo -metálico y transparentees lograda mediante la yuxtaposición de un plano de vidrio y una envolvente que lo protege.

Los complejos diseños geométricos con los que se realizaban estas celosías, hacían que al pasar la luz a través de ellos se creasen intrincados juegos de luz y sombra que decoraban el espacio interior.

Este sistema de fachada ventilada no agrede las estructuras preexistentes y permite que los nuevos añadidos exalten, con su sencillez y reverencia formal, la complejidad del edificio existente.

En este sentido, la luz contribuye a dar una cualidad dinámica a la decoración arquitectónica islámica. Conforme va avanzando el día, las formas cambian según los ángulos, como si de un caleidoscopio se tratase.

Bajo la premisa de respetar el estilo neomudéjar que el edificio contiene, se recuerdan las características del arte mudéjar:

Los artistas islámicos normalmente consideraban el círculo como la forma inicial de la que partía toda la geometría. Los subdividían en triángulos, cuadrados y polígonos (pentágonos, hexágonos y octógonos). También sentían predilección por los patrones de estrella (desde 6 a 16 puntas), así como la caligrafía y las formas vegetales.

- La utilización de materiales blandos como ladrillo, yeso, cerámica o madera, lo que facilita la profusión decorativa. - El uso de la luz natural y el sol como protagonistas del edificio.

En este marco es que se define la piel exterior del nuevo edificio como un entramado geométrico de paneles prefabricados de hormigón celular.

El Islam se extendió sustancialmente por países con climas extremadamente cálidos. Consecuentemente, los musulmanes buscaban evitar el acceso directo de los rayos solares, con soluciones que les permitieran combatir el calor e iluminar el espacio interior, sin impedir la ventilación, pero al mismo tiempo tamizando las visuales. La respuesta la encontraron con el uso de pantallas arquitectónicas. A través de éstas podían filtrar la fuente de luz solar por medio de pequeñas aberturas que también

104


105



PROPUESTA

FACHADA A. ZITARROSA Escala 1.250 107



PROPUESTA

FACHADA E. G. PERAZZA Escala 1.250 109



PROPUESTA

FACHADA NORESTE Escala 1.250 111





PROPUESTA

CORTE 1-1 Escala 1.250 115


PROPUESTA


Escala 1.50

CORTE INTEGRAL CORTE 1-1



PROPUESTA

CORTE 2-2 Escala 1.250 119



PROPUESTA

CORTE A-A Escala 1.250 121



PROPUESTA

CORTE B-B Escala 1.250 123



PROPUESTA

CORTE C-C Escala 1.250 125



PROPUESTA

CORTE 2-2

Perspectivado




EPÍLOGO Propuesta de Intervención El proyecto arquitectónico planteado pone en valor al edificio histórico patrimonial y lo dota de sentido al insertarlo en la sociedad actual mediante el desarrollo de una nueva actividad, que se nutre no sólo de la población local, sino de la región y hasta de la ciudad de Buenos Aires.

porte que permite generar grandes espacios. Se incorporan también el metal y el vidrio para alivianar los cerramientos verticales y a modo de contraste con lo existente. El estilo, en clave contemporáneo, dialoga con la formalización neomudéjar que el Frontón contiene, no sólo en la composición del espacio exterior que rodea a la construcción, sino también en la incorporación de una piel que tamiza las visuales hacía el exterior. Esta solución fomenta aún más el vínculo entre el espacio cancha y el antiguo edificio.

El edificio se activa con un público estudiantil, que practica deportes, actividades lúdicas o de recreación, apropiándose de los espacios. Mantiene la idea inicial, de lugar donde practicar deportes, ampliando su oferta e incorporando al ámbito académico y a nuevas actividades derivadas de la sociedad local.

El diálogo entre ambos volúmenes resume los desafíos que traía consigo una intervención en el Frontón. Habiendo logrado entender sus lógicas de funcionamiento y formales, se propone un volumen nuevo que, si bien su materialización y estructura son distintos, se une a lo existente conformando un único edificio que atiende a los valores patrimoniales y los destaca.

El núcleo original, reconocido como el espacio cancha, nutre de luz y aire al nuevo volumen, actuando como pulmón del mismo y generando un vínculo de dependencia entre ambos sectores. Su reactivación y su vínculo directo con las gradas, permite abrir el edificio a la sociedad para actividades de todo tipo. La materialidad respeta la técnica constructiva original, desde un enfoque contemporáneo y con estructura de gran

130


131


BIBLIOGRAFÍA TEXTOS AZAROLA, L.E. (s.f.) Historia de Colonia del Sacramento. Recuperado de: https://www.academia.edu/40055425/HISTORIA_DE_COLONIA_DEL_SACRAMENTO._1680-1828 BENTANCUR, C. (2013) Frontón de Pelota. Real de San Carlos. Intervención y reconversión en centro acuatico. Tesina, FADU, Udelar. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://www.fadu.edu.uy/tesinas/files/2014/09/TESINA-Camila-Bentancur.pdf DINAMA. (2014). Guía de identificación de Especies Arbóreas Nativas Uruguay. Uruguay. Recuperado de: https://www. dinama.gub.uy/indicadores_ambientales/wp-content/uploads/2016/01/Guia_de_identificacion_de_especies_arboreas_ nativas_de_Uruguay.pdf IBARLUCEA, L. (2015) De barrio sur a patrimonio mundial de la humanidad. Patrimonialización del barrio histórico de Colonia del Sacramento - Uruguay. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1807/180738583010.pdf IBARLUCEA, L. (s.f.) Patrimonio cultural y turismo en una ciudad Patrimonio Mundial: encuentros (y desencuentros) en Colonia del Sacramento - Uruguay. Recuperado de: https://www.academia.edu/41911395/Patrimonio_cultural_y_turismo_en_una_ciudad_Patrimonio_Mundial_encuentros_y_desencuentros_en_Colonia_del_Sacramento_-_Uruguay PNUMA, Intendencia de Colonia y CIEDUR. (2009) Perspectivas del Medio Ambiente Urbano. GEO Colonia del Sacramento. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: https://www.dinama.gub.uy/oan/documentos/uploads/2016/12/geocolonia2009.pdf RIVERO, S. (s.f.) Imagen del Real de San Carlos y el complejo Mihanovich. Pedro G. Fourcade “Resonancias del Real de San Carlos”. Recuperado de: https://www.academia.edu/34101799/Imagen_del_Real_de_San_Carlos_y_el_complejo_Mihanovich._Pedro_G._Fourcade_Resonancias_del_Real_de_San_Carlos_ RIVERO, S. (s.f.). Informe histórico. Real de San Carlos. Recuperado de: https://www.academia.edu/24040027/Real_ de_San_Carlos RIVERO, S. (s.f.). Las corridas de toros en Colonia del Sacramento antes de Mihanovich. Recuperado de: https://www. academia.edu/26420949/Las_corridas_de_toros_en_Colonia_del_Sacramento_antes_de_Mihanovich SÁNCHEZ, A. (s.f.) La luz en la arquitectura islámica. Mezquita del Rey Abdul-Aziz y Abu Bakr. Tesis de grado. Escuela Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de: http://oa.upm.es/47412/1/TFG_SANCHEZ_ LUCAS_ALEJANDRA.pdf TORRÓ, A. (1993) El urbanismo mudéjar como forma de resistencia: alquerias y morerias en el Reino de Valencia, siglos XIII-XVI. Publicación de conferencia: VI Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España. UNESCO. Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Recuperado de: http://whc. unesco.org/archive/opguide08-es.pdf

132


ARTÍCULOS ¿Quién inventó al turismo en Uruguay? (2016, 08 de Enero). El País. Recuperado de: http://viajes.elpais.com. uy/2016/01/08/quien-invento-al-turismo-en-uruguay-2/ ABELLA, F. (2019, 20 de Mayo). Lo tradicional y lo prohibido: tras un siglo sin corridas, Colonia del Sacramento recuperará la Plaza de Toros. La Diaria. Recuperado de: https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/5/lo-tradicional-y-lo-prohibido-tras-un-siglo-sin-corridas-colonia-del-sacramento-recuperara-la-plaza-de-toros/ ECHINOPE, C. (1997, 7 de Diciembre). Plaza de Toros en Uruguay. Recuperado de: http://letras-uruguay.espaciolatino. com/echinope/plazas_de_toros.htm Jardín árabe: paraíso de la Tierra. Facilisimo. Recuperado de: https://plantas.facilisimo.com/jardin-arabe-paraiso-en-la-tierra_1077440.html La historia de la cía de navegación Mihanovich y su fundador. Historia y arqueología marítima. Recuperado de: https:// www.histarmar.com.ar/BuquesMercantesArgAnt/Mihanovich/Historia-03-CiasPax.htm Movimiento Popular “Salvar la Plaza de Toros” (2013, 13 de Marzo). Versión taquigráfica de la reunión realizada. Recuperado de: http://www.diputados.gub.uy/wp-content/uploads/2013/03/VT-1515.pdf Plaza de toros Real de San Carlos será un centro cultural y deportivo. (2019, 01 de Marzo). La Red 21. Recuperado de: https://www.lr21.com.uy/comunidad/1393845-plaza-toros-real-san-carlos-colonia-restauracion Toros en Uruguay. (2013, 20 de Mayo). Cultures Taurines. Recuperado de: https://culturestaurines.wordpress. com/2013/05/20/toros-en-uruguay/

SITIOS WEB Centro de Fotografía de Montevideo - www.cdf.montevideo.gub.uy Federación Uruguaya de Pelota - https://www.federacionuruguayadepelota.com/historia.html Instituto Nacional de Estadística - www.ine.gub.uy Intendencia de Colonia - www.colonia.gub.uy Plataforma Arquitectura - www.plataformaarquitectura.cl/

133





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.