Perfiles: Luis H. Rodríguez una entrevista muy personal...
Pág
El legado de Chucho Botero: obras para el futuro.
Pág
15
12 /13
Lo público económico y político de la región
18
Así terminan las fuerzas políticas este año
Pág
14
Conozca los riesgos de la economía nacional en el 2011
Pág
Pág
“Gobernador Usted no tiene argumentos técnicos para criticar la reforma a las regalías”: Eduardo Bejarano
10
Año 2 - Edición 8 - ISSN 2145-1818
9
El atraso de la Economía Tolimense
Pág
8
¿Qué han hecho Raúl Caballero y Ferney Santofimio en el Gabinete departamental?
Pág
Pág
5
Enero de 2011
Crítica a los buseteros de Ibagué
Al borde de una cátastrofe Foto: Juan Carlos Escobar
Más de 16 mil personas y 4 mil predios podrían ser afectados por la Ola Invernal en Ibagué. ¿Está usted en riesgo?
Pág
3
Los de la vista gorda y oídos sordos: Gestora Urbana y Dirección de Desastres
Pág
4
Distribuidor autorizado de Lab. Baxter S.A.
Especialidad Hemofilia
Cra 3ª. No. 39 – 21 La Castellana Ibagué – Tolima Tel: 2703143
2pág
Gestión Pública evaluciona para convertirse en El G3
Lo público, económico y político de la Región
la Cifra
11
millones 324 mil usuarios aproximadamente usan facebook en Colombia
la Frase Nunca me he presentado como un líder jerárquico, sino como un líder de equipo y eso le garantiza a la ciudad que tendrá un alcalde que va a abrirle los espacios a la participación Luis H. Rodriguez Gerente
De Gestión Pública a El G3 EDITORIAL El G3 más que un medio de información es un espacio de reflexión de construcción de ciudad y de región.
Como un proyecto piloto nació ya hace 2 años el periódico Gestión Pública, la guía del desarrollo municipal, dedicado a informar sobre los avances de la administración pública en Colombia. Con este tiempo de aprendizaje, errores y éxitos, creemos firmemente que Ibagué necesita más medios de comunicación ya sean especializados o no. Necesita impresos capaces de captar las necesidades de los ibaguereños y donde realmente coexistan a las diferentes formas de ver la ciudad y la región. Por ese motivo hoy Gestión Pública se transforma en El G3, Lo político, económico y público de la región. Un medio de información alternativo con grandes proyecciones. Uno de nuestros propósitos es construir ciudad y presentar los hechos desde otra óptica, con otra mirada, siempre aportando y construyendo. En El G3 mantenemos nuestra independencia, no hacemos distracciones a la opinión pública, no le pertenecemos
a gremios económicos, ni a sectores con algún tipo de interés personal, nuestro objetivo es crecer y consolidarnos como un medio responsable, serio, efectivo y asertivo. Las puertas de este medio están abiertas a todos los sectores políticos, económicos y públicos, a todas las opiniones sin importar su procedencia. Este proyecto es posible gracias al apoyo y aceptación que a lo largo de estos dos años hemos tenido en la comunidad ibaguereña, seguiremos adelante seguros que siempre encontraran en nuestras páginas la información requerida por ustedes. En este primer número de El G3 hemos puesto todo nuestro corazón y empeño para brindarles a nuestros lectores un medio serio, intrépido y capaz de ganar aún más su aceptación. Además desde nuestro portal en internet queremos poco a poco consolidarnos para brindarles a ustedes la información de los actores y hechos que mueven nuestra región.
Olwar Ferney Muñoz / Administrador gerente@elg3.com Redacción
Claudia Milena Restrepo Diego Sierra Anny Marcela Campos Jimmy Escobar Laura Sofia Sandoval redaccion@elg3.com Colaboradores
Robinson Bobadilla. / Alexander Castro. Columnistas
Fernando Sabogal / Beatriz Valencia Gómez Camilo Delgado / Fernando Osorio Dorian Villa S / Milton Restrepo Eduardo Fandiño Moreno / Cesar Picón Gustavo Alfredo Rojas / Henry Rodriguez Gilberto Martinez / Eduardo Bejarano. Diseño y Diagramacion
Directora: Janeth Paola Restrepo janeth@elg3.com Diseñadora: Yady Lizeth Ospina yady@elg3.com Humor
Luis Fernando Herran
www.elg3.com
las opiniones y escritos de los columnistas en El G3, no comprometen el pensamiento del periódico
“Vivimos en un mundo de ciudades en donde las condiciones de seguridad y calidad de vida se deterioran, la segregación social se agudiza y cada vez son más los excluidos.” Beatriz Valencia / Pág. 6
Público
S
on más de 16 mil 549 personas que se encuentran en zona de amenaza y se estarían viendo afectados directamente por la ola invernal en Ibagué, y cerca 4 mil predios que están construidos en zona de alto riesgo. Aunque la capital tolimense no ha sido afectada como en gran parte del país, no se escapa de tener puntos críticos que podrían convertirse en desastres naturales, sino se toman las medidas necesarias. Las areas más propensas de la ciudad que se verían afectadas serían los Cerros Noroccidentales, Alaska, Alaskita, 20 de Julio, 7 de Agosto, Los Mangos, La Gaviota, Comuna 7, el sector de Los Túneles, El Hato de la Virgen, Ancón, Belencito, Augusto E. Medina, La vega, entre otros. Igualmente barrios como Sorrento, San Antonio, Ámbala parte alta, Las Delicias, Cerro Gordo, la Primavera, Combeima, Eduardo Santos, el Industrial, La Unión, San Isidro, Granada, Darío Echandia, Jazmín, Miramar, Boquerón y La Florida, es decir, serían pocos los que se escaparían de inundaciones, deslizamientos y hasta de fuertes vientos. Foto: Juan Carlos Escobar
Ibagué: zona
latente de amenaza Pese a que en la capital tolimense no se ha vivido las duras y las maduras como en la gran mayoría de las regiones del país, en esta ciudad van más de 300 damnificados por el invierno y la cifra podría aumentarse.
El problema siempre se presenta por la
En el Cañón del Combeima: históricamente desde 1959 se han presentado 256 eventos que han dejado 7 mil 137 afectados, 805 heridos y más de 500 muertos. Pero pese a estas dramáticas cifras aún no hay intervención de las autoridades. Las personas que allí habitan dicen que están esperando que la tragedia se vea para ayudarlos, pero que sí necesitan atención, no solo los días que llueve sino en todo momento.
3-6 Contexto
falta de cultura, de capacitación de las propias autoridades, por ignorancia y en muchas ocasiones de algunos que no tiene donde más vivir. Según ha afirmado el Director del Comité Local de Emergencias de Ibagué, Jaime Arbey Diaz, las personas que se ubican en estos sitios no le dan buen manejo a las aguas lluvias, servidas y correctivas, su inadecuado tratamiento hace que el agua lave el terreno saturándolo y poniéndolo en alto riesgo de erosión, lo que origina la mayoría de emergencias. Además, el mal manejo de basuras se convierte en otro factor, los patios de algunas casas se están convirtiendo en basureros, al igual que los alrededores de estas zonas, muchas haciendo que el riesgo de una catástrofe aumente constantemente. Según las autoridades cuando se visitan estos sectores para prevenir cualquier afectación, la gente nunca hace caso de las recomendaciones, porque no acatan las modificaciones que se manifiestan durante las visitas de rutina y es de esa manera como se evitan las catástrofes, afirman.
4pág
Contexto
Un futuro ambiental incierto Autoridades en audiencia pública este mes deberán responder por las reubicaciones y los planes de mejoramiento de los Cerros en la capital, que amenazan con una catástrofe y más ahora en plena temporada invernal.
P
ese que ya se completan más de 6 meses de que el Tribunal Administrativo del Tolima falló la acción popular interpuesta en el 2007 por la contraloría de Ibagué y la Procuraduría Ambiental y Agraria, que buscaban darle solución al daño ambiental y riesgo que representa el deterioro de los Cerros de la ciudad. Aún no hay respuesta ni claridad sobre las acciones que debe tomar Cortolima, la Alcaldía de Ibagué, la Gobernación, la Dirección General para la Atención y Prevención de Desastres, entidades obligadas. Además de inversiones para asegurar la sostenibilidad de la zona y la reubicación de familias en peligro debido a deslizamientos, siguen aún en veremos, según lo indicado por el Procurador Agrario
y Ambiental del Tolima, Diego Alvarado. En el fallo que ya fue emitido y notificado hace varios meses obliga a la Gestora urbana y la Dirección de Desastres, en un término de 36 meses reubicar todas las viviendas en riesgo y al igual que todos los demandados, el Tribunal los obliga en un término de 24 meses a implementar los proyectos de recuperación ambiental y control de las áreas desalojadas, y así evitar nuevos asentamientos. Por lo que este mes, estas entidades deberán responder por dichas reubicaciones la procuraduría ambiental y agraria realizará audiencia pública porque han hecho caso omiso a las decisiones, aún no se ha visto que se cumpla con lo que ordena el fallo.
Lo público Para nadie es un secreto que delincuencial en el Tolima, parecería un ciclo vicioso de nunca acabar, pero las políticas que se manejen y los programas que se implementen, entrarían a disminuir en muchos casos las cifras tan alarmantes sobre hechos delincuenciales.
Contra el terrorismo y la delincuencia
Y
se podría entrar a definir de esta manera el trabajo que viene adelantando la secretaría de gobierno del departamento, donde se viene direccionando la política pública contra el reclutamiento forzado de niños y niñas, además de prevención y atención de victimas contra minas antipersonales. Desde esta cartera se ha evidenciado además el apoyo al fortalecimiento de la seguridad ciudadana y convivencia pacífica, todos estos según ha indicado el Secretario de Gobierno Raúl Caballero, mediante la articulación de los organismos del estado, esta secretaria ha concentrado su labor para impedir la vulneración de los derechos. De igual manera y sin olvidar la parte humanase han dispuesto programas para la resocialización de los delincuentes.
Resultados
la policía hasta el momento se han producido 588 capturas en operativos contra atraco, robo y venta de alucinógenos. Recuperación de 80 vehículos, 160 motos y 566 armas de fuego incautadas”, agregó Raúl Caballero. En materia de orden público se han incautado gran cantidad de explosivos y capturado 11 milicianos pertenecientes a la guerrilla de las Farc. De igual manera se han desarticulado 41 bandas criminales, permitiendo la reducción de la criminalidad del 95% en Flandes y 75% en Chaparral sectores que generaban gran cantidad de hechos delincuenciales. “Además se realizarón consejos de seguridad en los municipios con alto porcentaje de criminalidad y delincuencia con el fin de tomar medidas,” precisó Raúl Caballero.
“De acuerdo a lo anterior en cabeza de
D
urante el año 2010 la Dirección De Tránsito Departamental en cabeza Ferney Santofimio, se ha enfocado en proporcionar modernización tecnológica de las diferentes sedes operativas del departamento entre ellas, las ubicadas en los municipios de Chaparral, Guamo, Purificación, Alvarado y Armero Guayabal permitiendo avances significativos. De esa manera y con el objetivo de mejorar y beneficiar a los usuarios del tránsito y trasporte en el departamento, esta cartera invirtió 520 millones de pesos enfocados en el crecimiento de la prestación y calidad de los servicios. En el 2010 se obtiene un recaudo exitoso por conceptos de multas y sanciones por la suma de 510 millones de pesos superando periodos como en 2008 y 2009 donde se recaudó 127 y 197 millones respectivamente, como prueba de la manera en que se ha promovido el castigar de manera rigurosa violación de las normas y permitiendo mayor seguridad en las vías tolimenses producto de la severidad contra el infractor. Demostrando el compromiso con el desarrollo de las comunidades se brindó apoyo en la cofinancia-
5
Pág.
Marchando sobre ‘ruedas’ Durante el 2010 se invirtió 520 millones de pesos ción de la construcción del terminal de trasporte en el municipio del Espinal, de igual forma impulsando el mismo proyecto en la turística población de Honda. “Pensando en el bienestar del tolimense y por supuesto del visitante se inicio con la implementación de campañas pedagógicas innovadoras que nos permitan la prevención de accidentes de tránsito”, aseguró Ferney Santofimio Director de Tránsito. Finalmente el programa que articula el trabajo de todas las entidades que direccionan el tema de tránsito en el Tolima, ha corregido en una dimensión significativa la accidentalidad en el departamento cumpliendo las metas propuestas.
6pág
Mesa de expertos
OPINIÓN
A repensar la ciudad Hasta Cuándo, Por Dios, Hasta Cuándo
Desde hace varios años ya, y a partir de la peatonalización de la Carrera 3ª de Ibagué, se han venido generando una serie de inconvenientes gravísimos para la Ciudad; toda vez, que lo que debeFernando Sabogal ría ser motivo de orgullo y orEscritor y abogado nato para Ibagué, se convirtió en “el sector de san victorino”. Y eso no es lo más grave del asunto: sino la inoperancia del Gobierno Municipal, para poder manejar la situación… a grado tal, que en muy poco tiempo, veremos convertida esta Vía, no en el famoso “san victorino”, sino muy probablemente en “la calle del cartucho”.
río Rodríguez Góngora, se les hiciera en la Carrera 1ª con calle 15; bautizado por el común de la gente como “el papagayo”. No se trata de reprimir a las personas que necesitan del sustento diario para ellos y sus Familias; pero tampoco se trata del desgobierno, cuando muchos ciudadanos que en ese sector habitan, se les ha hecho imposible conciliar el sueño, por el sinnúmero de barras, tabernas y discotecas en el sector, que se han comprometido varias veces con los órganos Oficiales Municipales, en bajar el volumen y no seguir ofendiendo de grado sumo a personas que no tiene porqué soportar este martirio todas las noches; y niños trasnochados, que van al Colegio sin haber podido conciliar el sueño.
Qué tristeza, que personas que se “Sería bueno preguntarle a la Adminishan hecho elegir para manejar la Ciutración Municipal, a su Señor Alcalde dad, les haya quedado grande buscar y a su Secretario de Gobierno, hasta una solución a esta problemática, no cuándo, por Dios, hasta cuándo pode forma represiva, sino como se hizo con la hoy llamada “calle bonita”, dremos tener una Ciudad acorde a la donde habían cuatro filas de casetas de Convivencia que debe reinar entre unos vendedores ambulantes que mediante y otros; y no a la anarquía que hoy reina el diálogo y la concertación, fueron en la Villa de San Bonifacio”. ubicados en el Centro Comercial, que en el Gobierno del Alcalde Rubén Da-
Vivimos en un mundo de ciudades y las proyecciones muestran que esta tendencia se acentúa. Las condiciones de seguridad y calidad de vida se deterioran, la segregación social se agudiza y cada vez son más los excluidos. Grandes proyectos inmobiliarios producen un mayor fraccionamiento del tejido urbano, la disminución del espacio público y un aumento de la vulnerabilidad frente a Beatriz Valencia riesgos naturales y tecnológicos. Administradora pública Aumentan las inequidades, los desequilibrios, la fragmentación urbana y se multiplican y complejizan los fenómenos que afectan la convivencia social. Frente a esta realidad violenta, emergen todo tipo de conflictos sociales que hoy jaquean tanto los centros urbanos como los rurales. A la violencia económica, política e institucional se le suma la violencia de las nuevas formas de criminalidad anidadas en una sociedad excluyente, no solidaria, individualista y aislada. La búsqueda de una Propuesta Urbana más Sustentable nos remite a la ciudad como un Eco- sistema en permanente relación con su territorio. Está apunta a reemplazar la normativa por el diseño específico, herramienta idónea para incorporar nuevos conocimientos al proceso de “repensar las ciudades”. Surge así, una respuesta específica y actual, nacida desde la identidad y el proyecto social local, potenciando las características propias y lo local como una forma de integración a lo global. Es el momento entonces de comenzar a pensar e investigar en el desarrollo de nuevas estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones de vida urbana. Se plantea la necesidad de centrar la atención en la ciudad intermedia por tener una escala espacial y humana adecuada para el ordenamiento urbanístico y la creación de canales de participación social, con niveles de administración de gobiernos locales y/o regionales y menor competitividad económica que las grandes capitales, lo que las hace más gobernables, y gestionables al tener menor conflictividad social y problemas ambientales más controlables.
¿Porque no convertir a Ibagué en una ciudad verde? Con sorpresa para mí, quizás por los recientes escándalos que han rodeado a la capital, reportaban diferentes medios de comunicación como Bogotá ha sido catalogada como una de las ciudades verdes o ecológicas de América Latina. En realidad, según el estudio de Camilo Delgado Green City Index, Índice de CiuAbogado dades Verdes, mediante el cual se analizo la situación ambiental de 17 metrópolis, ubico en el escalafón a Bogotá en el cuarto nivel, siendo el quinto nivel el más alto, situándose en el sexto lugar por reportar un buen desempeño en uso de las tierras, al resaltar la importancia de las zonas verdes que alcanzan los 107 m2 por persona, destacando también aspectos como la movilidad cubierta a través de Transmilenio, que ayuda a disminuir el uso del vehículo particular, aspecto com-
plementado con la ciclovía y las ciclorutas. Igualmente la generación de desechos, 290 Kg por persona, considerada como la segunda cantidad más baja del estudio, la recolección de más del 90% de la basura y el acceso de casi toda la población al agua potable, fueron otros de los tantos elementos evaluados. Y viendo estos resultados no ha dejado de circular un interrogante por mi mente, ¿porque no convertir a Ibagué en una ciudad verde o ecológica? Y me hago este cuestionamiento por varias razones; de carácter positivo: la situación geográfica de nuestro Municipio es privilegiada, rodeado por la cordillera central y bañado en ricos e importantes afluentes hídricos, un clima perfecto, gran biodiversidad en plantas, entre muchas otras. También existen factores negativos que bien sirven de fundamento para propiciar esta anhelada conversión: problemas de movilidad, contaminación ambiental, parques y zonas verdes convertidos en basureros y centros
para el consumo y comercialización de estupefacientes, y lo que es quizás más grave es la incultura e indolencia de la gente frente a fomentar el adecuado uso, goce, disfrute y cuidado de nuestro medio ambiente y sus recursos naturales, son solo algunos agentes que pueden ser considerados como factores fundamentales para buscar ese cambio que tanto necesitamos. A Ibagué hay que pensarla en grande, como ciudad, los sistemas de transporte masivos que han mostrado excelentes resultados deben ser prioridad y no una opción, la construcción de ciclorutas que fomenten una cultura saludable, programas de apadrinamiento sostenibles para los parques y zonas verdes donde autoridades locales, particulares, comerciantes y gremios se preocupen seria y decididamente por el medio ambiente, la conformación de cooperativas de recicladores que tecnifiquen esta labor y la implementación de políticas ambientales fuertes, son solo unas de las múltiples estrategias que podrían llegar a implementarse para convertir a Ibagué en una ciudad ecológica.
E
l evento de lanzamiento conto con la presencia del presidente de la cámara de representantes, el doctor Carlos Alberto Zuluaga, varios parlamentarios e ibaguereños y tolimenses que creen en la existencia de una fundación para Nuestra Gente. Desde ese día inició un arduo trabajo y compromiso con todos los ibaguereños, no solo a los que creyeron en la propuesta del Representante a la Cámara, Alfredo Bocanegra, sino todos aquellos que buscan oportunidades para crecer y capacitarse. Los más de 500 mil ibaguereños y el millón doscientos de habitantes en nuestro departamento encontrarán servicios a costos subsidiados, podrán optimizar y ejecutar los diversos proyectos de emprendimiento, también fortalecer las propuestas locales a los ciudadanos de los diferentes municipios. La fundación NUESTRA GENTE tiene como fundamento buscar el crecimiento personal y profesional de los tolimenses brindándoles oportunidades de formación para el empleo. Según manifestó su director Camilo Murillo, es formación para el ingreso, con programas que responden al desempleo reinante en la ciudad y busca a través de convenios preparar y formar a los tolimenses. Las personas están recibiendo cursos de Muñequería, arreglos y comida navideña, de instalaciones eléctricas, peluquería, sistemas, joyería, confecciones, mantenimiento de celulares y mecánica de motos.
Una respuesta Social Como un regalo de cumpleaños, así fue para Ibagué el día que nació la Fundación Nuestra Gente y es que precisamente ese 14 de octubre en la ciudad musical se conmemoraban sus 460 años. Cientos de tolimenses se volcaron para respaldar esta respuesta social como se ha denominado la Fundación Nuestra Gente.
Asesorías jurídicas, sobre desplazados, Derecho Internacional Humanitario y reparación de victimas, acciones populares, tutelas y en violencia intrafamiliar. La fundación NUESTRA GENTE brinda acompañamiento en proyectos productivos, odontología, psicología, medicina general, servicios públicos, vivienda, diseños y obras civiles. “Estamos brindando soluciones concretas a los tolimenses” Camilo Murillo, Director Ejecutivo
AD
ID MUN
N o solo geinaugura N la a n neramos estos curero CO ios asisti municip ción. 0 4 sos, estamos con la comue d s Funda n de má ción de la Població nidad tenemos reuniones los jueves con las comunas. Denominado Encuentro Con En geneNuestras Comunas, realizamos visitas a los municipios ral la fundación NUESTRA para prestar los servicios.
O LA C
GENTE ofrece asesoría jurídica, prestación servicios odontológicos, asesoría y consultoría en proyectos de emprendimiento. Se brinda además asistencia a procesos para reclamación en los servicios públicos. Además contamos con soporte técnico para emprendedores
QUIENES ESTÁN EN ESTA LABOR
Son cerca de 35 personas que creen en la ciudad y que creen en Nuestra Gente, en la Fundación hay instructores voluntarios, asesores, profesionales de la salud y personal administrativo.
Asistencia masiva y respaldo al representante a la cámara Alfredo Bocanegra.
Hoy el Tolima ha perdido su status y hasta arroz volveremos a importar, gracias a nuestro sabio Ministro de Agricultura, al parecer sin necesidad; Ojalá eso no sea de verdad un falso positivo Milton Restrepo/ Pág. 11
Economía
8-11
Rezagado y sin despegar sistema económico tolimense “De antiguo, arcaico y obsoleto se podría calificar el sistema económico que existe en la ciudad, y es que así lo deja ver el documento realizado por el CEREU.T, para la implementación de una política de empleo, en el cual concluye que no hay una trayectoria clara para un progreso al largo plazo. “
S
egún el CERE-U.T el departamento no absorbe a la población económicamente activa que en su mayoría no tiene la capacitación ni la experiencia que podrían darle una madurez económica a la región. El tejido empresarial es incapaz de dinamizar la economía y cae en nichos de mercados deprimidos por el desempleo y bajos salarios.
Las características que determinan la pobreza se evidencian cada vez más; la ocupación informal, el rezago educativo, las desventajas sociales, la escasez de infraestructura y capital físico. El desempleo, el subempleo y la informalidad constituyen un problema estructural en el desarrollo.
Altos índices de desempleo en la ciudad
El futuro para del Tolima se ve sombrío frente a los demás departamentos ya que el decrecimiento económico y la baja competitividad son una constante que se reflejan en el PIB departamental. El Tolima debe apostar a estrategias diferentes a las tradicionales, principalmente reconvertir sus actividades agroindustriales, desarrollar empresa moderna, construir capital físico e institucional y formar capital humano.
Cambiando el
rumbo económico
E
s el llamdo que se hace para que el sector informal a través de la integración y con ayuda estatal en asistencia financiera aumente su productividad y formalice el empleo. El estudio culmina haciendo un llamado para que se promueva en el Tolima la absorción de las actividades económicas de tipo industrial moderno que operan en mercados externos y en la producción de bienes intermedios de uso generalizado. El futuro económico tolimense esta en la energía, la metal-mecánica, la electrónica y las comunicaciones, fortalecer la química, la informática y la logística, además, orientar los esfuerzos hacia los productos de gran valor. En el Tolima se debe procurar la emergencia de nuevos sectores productivos y su diferenciación con la producción agropecuaria e industrial tradicional. Esto permitirá aumentar la participación del 1.6% del departamento en el PIB nacional y abriría la senda del desarrollo para la región.
9
Región
El Tolima y la reforma a las regalías
Por: Eduardo Bejarano Hernández .
En las últimas semanas hemos visto al Gobernador del Tolima arremetiendo en contra del proyecto de Acto Legislativo que pretende reformar el actual régimen de regalías, sin que dichos argumentos tengan un sustento técnico serio y coherente.
L
os comentarios sugieren que el Gobernador y su equipo económico no han tenido tiempo de analizar el proyecto y entender su naturaleza, su alcance y su posible impacto para el departamento del Tolima. Sin mayores argumentos técnicos, pero con nutridas razones políticas, el Gobernador Oscar Barreto, subraya que el “recorte” a las regalías será lesivo para el Tolima puesto que pretende quitarle recursos al departamento, lo que afectaría la lucha contra la pobreza. Por lo que se hace necesario hacer algunas precisiones. Es justo advertir que las regalías se contabilizan como ingresos de capital para financiar los gastos de capital (Ley 756 de 2002). Sin embargo, con las cifras del Ministerio de Hacienda, no se entiende que el Tolima haya tenido un “boom” en el 2008 cuando las regalías aumentaron en un 51% en relación con el 2007, mientras que la inversión solo creció un 4% para el mismo periodo. Igualmente, en el 2009, cuando los ingresos por regalías decrecieron en un 47% en relación con el 2008, la disminución de la inversión fue del 60%. Curiosamente, los “gastos operativos de los sectores sociales” crecieron en un 45% en 2008 y un 43% en 2009, situación que parece sugerir que el grueso de las regalías podrían estar siendo dirigidas a gastos de funcionamiento de los
Se estaría violando lo consignado en la Ley, paradójicamente sin que esto haya tenido un impacto determinante en la salud y la educación del departamento, o en la disminución de los niveles de pobreza. servicios de educación, salud y saneamiento básico. La conclusión es clara y está ligada a la indisciplina fiscal: El departamento no puede seguir recibiendo regalías para financiar “gastos de funcionamiento”, y seguir mostrando bajos niveles de ejecución en obras, tal y como lo evidencian las cifras del Ministerio de Hacienda. También es preciso analizar la distribución general de las regalías, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Tolima hace parte de 6 departamentos que reciben entre el 1% y el 4% del total de regalías, correspondiéndole un 3,3% del total. Por otra parte, el 89,5% del total lo reciben tan solo 8 departamentos, lo que nos lleva a señalar, en contra de los dictámenes del Gobernador, que es posible que la reforma favorezca al Tolima toda vez que el departamento se encuentra en el grupo que recibe menores regalías (incluidos los departamentos que no reciben recursos por esta vía).
El 57% de los tolimenses es pobre
pág
Alarge su vida Pierda peso Mejore su vision
Tolima ocupa el puesto 28 de 32 en desempeño fiscal Se hace necesario un juicioso análisis técnico y no un encendido discurso político para anticipar los posibles resultados de la reforma. Adicionalmente, y según el DNP, para el 2009 el promedio nacional de ingresos por regalías fue de $128.000 por habitante, mientras que para ese año el Tolima recibió por tal concepto solo $53.000 por habitante. En este sentido, ¿una redistribución de las regalías a nivel nacional no redundará en un mayor ingreso por habitante para el Tolima? Si consideramos que el proyecto pretende mayores niveles de equidad y una redistribución más justa de las regalías, ¿no le iría bien al Tolima con el esquema recientemente propuesto, si le creemos al DANE cuando indica que el 57% de la población del departamento está por debajo de la línea de pobreza o que el 20% de los tolimenses están por debajo de la línea de indigencia? ¿Será que el hecho de que el departamento se encuentre por debajo de la media nacional en términos de pobreza e indigencia no conllevará a que el Tolima pueda acceder a cuantiosos recursos de los Fondos de Compensación Regional y de Desarrollo Regional contemplados en la reforma superando, eventualmente, lo que actualmente recibe por regalías? Los conocimientos económicos del Gobernador lo han llevado a creer, errónea y apre-
Mejore la memoria Prevenga el cancer
suradamente, que la solución a la pobreza, al subdesarrollo y a la inequidad se encuentra en financiar gastos de funcionamiento, en menoscabo de la formación bruta de capital. Así las cosas, para nada sorprende el calamitoso estado de las finanzas públicas que hoy han llevado al Tolima, según el ranking del DNP, a ocupar el puesto 28 en desempeño fiscal a nivel nacional y que hoy tienen al departamento en el sótano de la eficiencia fiscal, compartiendo un deshonroso lugar junto con Chocó, Putumayo y Amazonas.
En el mundo moderno la primera asignatura de cualquier mandatario es la economía, materia en la cual a todas luces y bajo cualquier presupuesto se raja la administración departamental, lo que sin lugar a dudas tendrá un efecto social y fiscal nefasto en el mediano y el largo plazo. Amanecerá y veremos……. Por: Eduardo Bejarano Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales
i
GoCh
REV
ERS
E!®
Chi3
rgy
Ene
Informes: Tel: 2701149 Cel: 3005593133 3214516396
10 pág
Sectores
Factores de riesgo para Colombia en el 2011
Se pronostica bajos niveles en exportaciones e inversión fuera del pais.
Hay un comportamiento favorable de la industria en Colombia con variables positivas en producción y ventas y pedidos en aumento con un clima favorable para los negocios según informo la ANDI. Las ventas al por menor a lo largo del año han tenido un incremento de más del 11%, la aprobación de licencias de construcción aumento un 21% y las exportaciones han crecido un 21.4% en el 2010. Las perspectivas de la economía colombiana para el 2011 son positivas y es así como los empresarios esperan un crecimiento nominal de las ventas totales de la industria del 10.9%, nivel dos puntos por encima de lo que preveían para el 2010. La demanda interna ha sido la dinamizadora de la economía en el 2010, indicadores adelantados
L
a situación económica de EEUU y de la UE podrían deteriorarse aún más, también con ello la demanda foránea y los precios de las materias primas, el efecto sobre la economía colombiana seria significativo ya que tendría menores ingresos por exportaciones y posiblemente se reduzca la inversión extranjera. El gremio industrial con mayor dependencia al comercio exterior frenaría su crecimiento e incluso si la demanda interna no suple esta reducción de capital podría presentarse una caída del sector. Al bajar las exportaciones, se presentaría una desaceleración en el consumo y la inversión internos, aunque de una dimensión inferior a lo experimentado hace dos años. Al reducirse la demanda interna el recaudo tributario estaría en jaque y los objetivos propuestos por el actual gobierno se verían seriamente comprometidos. El deterioro del entorno externo generaría presiones sobre la cuenta corriente aumentando el déficit a niveles por encima del 3,5% del PIB en 2011, además, el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central, sin ajustes, se incrementaría por encima del 4,5% del PIB, lo
Empresarios optimistas para el nuevo año
que retrasaría la implementación de la regla fiscal al tiempo que se comprometería la credibilidad de la misma. Estos mayores desbalances presionarían un aumento relevante en los costos de financiamiento, posiblemente forzarían un ajuste en el sector fiscal e impulsarían una depreciación del peso colombiano a lo largo del próximo año. El crecimiento económico colombiano rondaría el 2-3% en 2011 y 2012. Sin embargo es posible que exista una incremento en las en-
tradas de capitales, promovida por las condiciones monetarias en las principales economías globales y los signos de recuperación de la economía colombiana. Sus efectos serían variados, por ejemplo un deterioro de la cuenta corriente, presiones en los precios de los activos y una mayor fragilidad financiera. El dilema del Gobierno para el 2011 estaría en aplicar políticas o monetarias o cambiarias para que exista un control a la entrada de capitales al país.
de consumo permiten prever un cierre por encima de 4,0% anual. La inversión privada, hasta el momento ha sido impulsada por compra de bienes de equipos. Las exportaciones no tradicionales mantienen el rezago pero se compensan con las tradicionales. El sector de la construcción es uno de los que liderara la economía, desde que se inicio su recuperación en el 2009, hay un espacio propicio para que el sector continúe creciendo ya que presenta bajo riesgo, ventas altas y bajas tasas de interés. Los proyectos de vivienda que mayor repuntan son los de NO VIS con más de 2500 proyectos, luego le siguen los de VIS con más de 1000 proyectos a nivel nacional, según La Galería inmobiliaria.
Cotejo a cifras del
desempleo Luego de que el DANE revelará que Ibagué ocupa el puesto dos en desempleo con un 19.4%, después de Pereira con el 19,6%, autoridades locales quieren corroborar estas cifras. Martha Peña, secretaria de apoyo a la Gestión, asegura que es indispensable que la alcaldía tenga las herramientas necesarias para verificar los factores que han conllevado a que la ciudad este de nuevo en los primeros lugares de desempleo, por tal motivo se crea una oficina especializada desde la secretaria de Planeación para corroborar dichas cifras. Una de las primeras tareas de la mesa es crear el Producto Interno Bruto, PIB, de la ciudad lo que permitirá focalizar las políticas
públicas de empleo, saber realmente la distribución económica por sectores y seguir apostándole a los rubros más fuertes. Peña asegura que el sector textil confección no ha podido cumplir con la demanda de producción, por la falta de mano de obra calificada en la ciudad, por tal motivo se quiere realizar una transformación productiva y para el 2011 se estaría inaugurando la escuela de confección de la ciudad, para hacerle frente al desempleo y a la economía municipal.
Perspectivas A CORREGIR pronto el rumbo!!!
P
ara bien de la democracia y desde comienzos de ésta década Colombia reforzó su normatividad con miras a que se abra campo la transparencia fiscal que permite conocer el manejo de los recursos y evaluar la gestión por resultados de quienes por voluntad popular o por designación hacen gerencia pública. Esto unido al auge del internet que permite a cualquier colombiano obtener información fiel que publican las instituciones gubernamentales, hace que el valor de la transparencia sea una realidad.
El Tolima logró salir en siete años del maremágnum fiscal gracias al fiel cumplimiento del acuerdo de acreedores atendiendo las deudas, haciendo inversión y generando ahorro. EL reto ahora es mantenerse viable y sano fiscalmente.
Q
11 pág
Juicio Político a la administración Uribe
ue las fuerzas de la naturaleza a veces superen la previsibilidad humana, es cosa corriente hasta en los países del llamado Primer Mundo; que una catástrofe natural tome visos de tragedia, es una consecuencia que se hace más notoria en los países subdesarrollados, que un supuesto espíritu de solidaridad internacional mueva políticos, farándula y traficantes de todas las pelambres a recaudar recursos para los damnificados es algo difícil de creer y que reclama una rigurosa reglamentación. Pero, que las inundaciones, aludes y avalanchas ocasionados por la actual ola invernal únicamente se tenga como responsable al fenómeno de la niña, sólo contribuye a dejar en evidencia la mercenarización de los medios, que a cambio de unos muy jugosos estipendios desvían la mirada de la Opinión Pública hacia las bambalinas de la caridad cristiana, la lástima, la solidaridad y demás cosas que nos boicotean la dignidad.
Los balances de 2009 en el caso del Departamento generan desconfianza pues la ausencia de ahorro corriente, la caída en la inversión en infraestructura, el puesto 28 en el ránking nacional de desempeño, el último puesto en afiliación de la población pobre al régimen subsidiado, el descenso en calidad educativa de acuerdo a los resultado Icfes, el puesto 27 en avance en los Planes departamentales de aguas son alertas que tienen que convocar el esfuerzo de los actores de gobierno ( gobernación, asamblea y contraloría) para corregir pronto el rumbo pues la experiencia de quiebra de los años 90 fue una lección amarga y si a esto se suma el pánico que en algunos gobernadores ha generado la reforma al régimen de regalías quiere decir que no se vienen buenos tiempos o al menos hay que ser precavidos.
¿Dónde está la sociedad imputando responsabilidades políticas y sociales a quien en sus 8 años de gobierno incrementó su caudal político en la burocracia de las CAR y puso en MinAmbiente a un personaje que se hizo el loco frente a la proliferación de maquinaria pesada y dragas que trituraron las fronteras naturales, ahondaron vados, rectificaron recodos y eliminaron meandros de todos nuestros ríos en busca de... ¡oro!? ¿Qué hicieron las CAR con el cuantioso presupuesto? ¿No era responsabilidad del MinAmbiente velar por la conservación de las hoyas, las cuencas, las canalizaciones y los cuerpos de agua en general? ¿Qué hizo Juan Lozano en ese ministerio? ¿Cómo es posible que bajo un estado de emergencia social como el que estamos viviendo, cada uno de nuestros representantes políticos continúe ganándose el equivalente a 42 salarios mínimos mensuales? ¿No sería el momento de apretarse el cinturón?
Mientras no alcemos la voz para exigir una justificación, tendremos que conformarnos con gestos tan folclóricos y bien intencionados como los de Rafael Correa, Presidente de Ecuador, disfrazado con una chaqueta de la A propósito de regalías siendo el Tolima el departamento productor de petróleo que menos redefensa civil entregando ayuditas a los damnificados; o a Juanes anuncursos recibe entre el club de los siete, apenas el 3.3%, y siendo además entre ellos el de mayor ciando que para la subasta, organizada por la Santodomingo, dona la chapobreza y miseria vale la pena sopesar la iniciativa de acto legislativo no vaya a ser que por dequeta que usó en la inauguración del mundial; también Sofía Vergara fender una pequeña tajada se esté ignorando las posibilidades de mayores recursos con la nueva entregando pases para ingresar al set de Modern Family, la diseñadora forma de distribución especialmente si se considera la coyuntura actual que revela que las finanzas Francesca Miranda quien entrega 3 de sus vestidos, Adriana Arbodepartamentales están en cuidados intensivos. leda y Johana Ortiz donando una vestimenta completa de su marca Fernando Osorio Cuenca Economista Pink Filosofy y Montoya dando un uniforme de los que usa en la Nascar...¡Apague y vámonos! Dorian Villa S Gran Periodista anhelo volver a la importancia que ostentaba nuestro Departamento, hoy ha perdido este merecido status y hasta arroz volveremos a importar, gracias a nuestro sabio ministro de agricultura, al parecer sin necesidad; ojala eso no sea de verdad un falso positivo! De acuerdo con el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, Tolima es primero en el país en producción de arracacha con una participación del 56,7%; le sigue el maní con 46,1 (La mitad del maní del país se produce en Chicoral); arroz 44,2 y sorgo con el 42,8. Somos los segundos productores de algodón, el tercero de fríjol y el cuarto en productos como maíz tecnificado, cacao y plátano, y me atrevo afirmar que sin valor agregado. Existen 3.400 agricultores de arroz, con una productividad de 7,9 toneladas por hectárea. En los 37 municipios cafeteros hay 105 mil hectáreas cultivadas que son el sustento de 52.600 familias. Pero todo el sector agropecuario esta golpeado por plagas, ola invernal, poco desarrollo industrial, entre otros factores que parecen ser ajenos a los gobernantes en todos sus niveles del Tolima, ya que no tienen claro los conceptos de ciencia, tecnología e investigación. No podemos seguir en foros, diagnósticos, eventos y discusiones sobre el desarrollo económico cuando no avanzamos en trabajar por nuestros empresarios del campo los cuales en su mayor porcentaje manejan un perfil muy bajo; y aquí es donde el gobierno nacional – asesorado por los mundos congresistas del Tolima-, debe prestarles más atención para que se conviertan en candidatos para exportar y tengan apoyo para implementar el modelo de desarrollo agroindustrial. “Hoy hemos perAsumamos el reto de mejorar en densidades de siembra, en elección de variedades y en fertilización; En pasar de los cultivos de los productos tradicionales y el manejo a un rudimentario y precario del campo, a ser ambiciosos, en tener no dido el status de campesinos sino empresarios del campo, a generar valor agregado a nuestros productos, a innovar, muchos ejemplos exi- ser un departatosos podemos mencionar: La higuerilla, Jatropha curcas, el camarón de agua dulce, la Sacha Inchi, la harina de plátano, la mento importanmadera del cafeto, producción de alcohol carburante a través del mucílago del café, la de aloe vera, miel tecnificada, entre te en el desarrollo otros cultivos con valor agregado que nos entraran al desarrollo sostenible para el Tolima, pilas Gobernador abrámosle colombiano” campo al campo, esto sí es importante!.
o p m a c o! s o m a r b A al camp
Abogado
12 Pág
Gestión Pública
Educación ‘futurista’
“El alcalde Jesús María Botero se la juega por la cobertura y la calidad educativa”.
E
n Ibagué, las cifras indican que son cerca de 15 mil las personas que se encuentran sin ningún tipo de educación, según lo ha manifestado el propio secretario de educación municipal, Enrique Vaquiro y son precisamente para estos ibaguereños la construcción de los dos megacolegios, que estarán ubicados en zonas estratégicas para beneficiar a los estratos más bajos de la ciudad.
En el segundo colegio, se invertirán ocho mil millones de pesos, incluyendo su dotación y serán cerca mil 400 jóvenes de este sector vulnerable de la ciudad que podrán acceder a esta educación, ofrecerá desde preescolar hasta grado once.
El principal requisito para ingresar a este modelo educativo es no estar matriculado en ninguna parte, porque sino se causara desbandada de otros colegios, “Ibagué cuenta con población que esta fuera del sistema y por eso, los mega colegios están ubicados en lugares de un nivel socioeconómico bajo, esas son las garantías”, afirmó Enrique Vaquiro, secretario de educación.
Los dos mega colegios y la construcción de la intersección vial en la glorieta del éxito, se podrían estar considerando como las obras con las que se despide el alcalde de Ibagué, estas se darían durante su último año de gobierno.
El primero se estaría entregando durante el primer semestre del siguiente año, y estará ubicado en la Ceibita, comuna 7. La segunda institución educativa por concesión funcionará en la comuna Seis, en el sector de Ambalá y se entregaría en julio del año entrante. El alcalde, Jesús María Botero entregó oficialmente a Fonade y a los constructores el lote de 15 mil metros cuadrados del primer megacolegio, que beneficiará a mil 440 niños y jóvenes de la ciudad, obras que durarán cerca de seis meses. Esta obra, según lo expresó Julio Ortegón de Fonade, tendrá una inversión de 10 mil millones de pesos.
3.000
Jovenes se beneficiarán con estas obras de impacto social
Apuestas d para e
18.000
Millones gestionó el alcalde para la educación municipal
2 Megacolegios le abren las puertas a una Ibagué del siglo XXI.
de Chucho el 2011
Gestión Pública
13 Pág
Modernidad sobre la Quinta 17.000 Millones es la inversión de la alcaldía municipal en esta mega obra.
C
onsidera la obra de infraestructura más importante de los últimos 10 años el proyecto Intersección Vial Capital Musical, ya se inició formalmente, consiste en la construcción de dos puentes paralelos con una extensión de 85 metros cada uno en el cruce de la carrera Quinta con avenida Guabinal, y obras de mejoramiento urbanístico. El alcalde Jesús María Botero explicó que la inversión total asciende a 17 mil millones de pesos representados en mil 500 millones de la interventoría que estará a cargo de la compañía S&A Santander y Asociados Ltda., y 15 mil 507 millones de pesos de la licitación pública adjudicada al Consorcio Intersección Vial Ibagué, para ejecución de la obra, que será de 13 meses. “Espero que la obra, que resuelve los problemas de movilidad que se registran en este sector, sea entregada al servicio de la comunidad antes de finalizar mi mandato. Va a generar algunos traumatismos, cuyo impacto reduciremos con el plan de movilidad “, indicó. Esta es una obra que los ibaguereños esperan y la vamos a hacer sin valorización como se había especulado, por lo que damos el primer paso, comprometiendo vigencias del 2011 para que el otro año ya podamos contar con esta intersección que será en alusión a la Capital Musical, manifestó el mandatario. El ingeniero Jaime Orlando Vélez, secretario de Infraestructura, dijo que la comunidad ibaguereña puede estar tranquila pues el proyecto está planteado para que se cumpla con los más altos niveles de calidad. “Se construirán dos puentes paralelos, así como obras de mejoramiento urbanístico que proyectarán el desarrollo de la ciudad y que contribuyen a resolver el problema de movilidad”, explicó.
Política
“Los candidatos a la alcaldía por el liberalismo deberán conquistar no solo las bases sino también la institucionalidad de su partido” Cesar Picón / Pág. 17
Como inician el año las fuerzas políticas
14-17 Entorno político
Después de las elecciones de marzo de 2010 en las cuales se eligieron congresistas por el departamento del Tolima, sin duda dejan una reacomodación de las fuerzas que se disputan el poder regional y local. Por: Alexander Castro
E
n dichas elecciones el partido de la U y el partido conservador se quedaron con las mayorías al elegir cada uno dos representantes a la cámara: Jaime Yépez Y Carlos Edward Osorio por el partido de la U y Alfredo Bocanegra Y Hernando Cárdenas por el partido conservador. Igualmente se reafirmo el gran trabajo electoral históricamente demostrado de Emilio Martínez, quien en cabeza de su hermana puso la mayor votación individual a la cámara de representantes. Por los lados de las toldas rojas Rubén Darío Rodríguez demostró ser el jefe natural del partido liberal en Ibagué, su forma de ver y hacer la política lo dejan como el gran varón electoral de los rojos.
Juan Mario Laserna Senador de la Republica por el partido Conservador
Se avecinan las elecciones regionales, ¿asistiremos los tolimenses a las urnas para elegir alcaldes, gobernador, diputados, concejales y comuneros?, estas justas de octubre de 2011, nos dirán si sigue el uribismo (partido conservador Emilio Martínez y partido de la u) en- Director del partido cabezando el viraje de Cambio Radical un departamento hasta hace muy poco de mayorías liberales. Con un jugador en la baraja que puede inclinar la balanza: Cambio Radical, quien tiene en su líder Emilio Martínez, experiencia y consistencia pero también un enorme interés por seguir conservando la alcaldía de Espinal y en eso si que son importantes y necesarios los conservadores. En cuanto a Ibagué, las elecciones de mayo denominadas consultas populares, nos dejaran firmes candidatos pero tal vez actitudes irreconciliables al interior de cada uno de los partidos. La U y el partido liberal se disputaran la alcaldía de Ibagué pero seguirán votando los electores por personas sin importarles el partido; en Ibagué ganará el candidato que más llegue al corazón de la gente, el que les haga sentir y ver que aún hay esperanza.
Ruben Darío Rodríguez Representante a la cámara por el partido Liberal.
En senado
El partido conservador en cabeza de Juan Mario Laserna demostró que barretistas y Gómez Gallistas se pueden unir, en el partido de la U Juan Lozano quien obtuvo la mayor votación al senado en todo el país tuvo en el Tolima un excelente número de electores que confirman su arraigo en nuestro departamento, no hay que dejar pasar a Guillermo Santos que se quedo con la credencial que en otra época ostentaba Mauricio Jaramillo. Carlos Ramiro Chavarro, Hernán Andrade, Milton Rodríguez y Jaime Alonso Zuluaga sacaron una gran tajada de votos en el Tolima que fueron trascendentales en su elección como senadores.
Su trascendencia en lo local
Carlos Eduar Osorio Representante a la cámara por el partido de la U.
Alfredo Bocanegra Representante a la cámara por el partido Conservador.
15 pág
Perfiles
Su nombre no es desconocido para los ibaguereños, es un hombre que estudio derecho y que sigue a pasos gigantescos los de Me trasnocha y me su padre quien también dirigió esta ciudad y que se convierte preocupa la injuria, la en un precedente para este candidato. Por eso El G3, quiso incalumnia, el rumor y el dagar sobre este ibaguereño que ya en varias oportunidades ha chisme que no nos deja querido llegar a este cargo…..¿Se imagino estar en la política? progresar ¿Cuál ha sido su trago más amargo? ¿Qué ha sido lo más polémico?...entre otras cosas, le presentamos su perfil.
“
¿Paso por su cabeza estar en la política?
¿Que considera que es lo de mostrar?
La iniciativa se la debo a mi padre, era un hombre muy particular sin exigirme me fue llevando hacia la carrera política, en mis planes de estudiante no lo pensé, en las vacaciones lo acompañaba a los juzgados y de ahí nace mi deseo de ser abogado y comenzar mi carrera política.
La coherencia y mi visión de ciudad de futuro que tengo luego de 10 años de experiencia. Nunca me he presentado como un líder jerárquico, sino como un líder de equipo y eso le garantiza a la ciudad que tendrá un alcalde que va a abrirle los espacios a la participación.
¿Ibagué esta como la soñó su padre? Un poco, pero estaría un poco frustrado como lo estoy yo, a Ibagué le falta cultura, sentido de pertenencia, en estos temas hemos retrocedido, porque ahora existe una juventud apática, al estudiante nuestro le falta tener un criterio más colectivo y más de arraigo por la ciudad. De la visión de mi padre se salva sólo el tema educativo, a él le preocupaba mucho la juventud, se imagino una Ibagué muy educadora y no se equivoco hoy en día hay más de 20 universidades, pero falta.
Los ibaguereños han ido entendiendo que la política ha cambiado, ya no es de discurso, sino de acciones, como decía Vargas Llosa, “Suramérica se ha mantenido en el subdesarrollo por el populismo, por los discursos y por los carismáticos que utilizaron eso que quería la gente para llegar al poder”.
¿?
¿Si es elegido alcalde que quiere para Ibagué, después de su gobierno? Me gustaría alguien que le de continuidad a mis proyectos que fortalezca y garantice los recursos y los presupuestos para seguir invirtiendo en calidad educativa, en infraestructura educativa y en el deporte. Quisiera ver los niños con más calidad de vida. ¿Quien le habla el oído y quienes lo rodean? Con mi experiencia y ya con dos campañas encima he aprendido a recibir consejos de todos, a todos escucho tanto cosas buenas como lo malo, pero no existe una persona específica. Siento que me rodean muchas personas, nosotros obtuvimos más de 35 mil votos y la mayoría de esas personas ahí están y sigue llegando gente, conformaremos un gran equipo de unidad local por Ibagué.
Luis H.
CON HERENCIA y ‘sangre’ de alcalde
Así se puede definir el candidato a la Acaldía de Ibagué, Luis H. Rodríguez y es que es uno de los candidatos que más suena en el ambiente político para la próxima contienda electoral.
¿Qué le critican a Luis h? Algunos quisieran ver al politico tradicional, al gran orador, quisieran verme con vehemencia y contundencia. Siempre he creido que la lirica en la politica no ha contribuido al desarrollo. Tengo un discurso tecnico social, soy un gestionador sincero, directo y coherente; muy humano y a veces la gente quiere ver son frases, un gran orador como lo fue el ex ministro Santofimio, como lo fue Galán, Gaitán.
¿Cuál ha sido el trago más amargo? Sin lugar a dudas el fallecimiento de mi padre, quien fue el encargado poco a poco de llevarme al mundo de la política. Y a quien siempre tengo de referente para emprender los nuevos proyectos.
HOJA DE
16 pág
Perfiles
VIDA
Camilo Delgado, abogado que se desempeño como director de espacio público donde también fue director de justicia, adelanta estudios de maestría en derecho, y es especialista en Constitucional y Administrativo, Derecho Penal y Procesal Penal. Desarrollo un sin números de proyectos en espacio público algunas de resaltar, la Escuela y el Espacio Público donde se capacitaron más de 1500 alumnos, además de la descentralización de la oficina y el programa de justicia móvil. Hoy Delgado se proyecta como uno de los candidatos más fuertes al concejo de Ibagué.
Camilo Delgado
Ex presidente del Concejo, durante su mandato se aprobaron proyectos como la apertura académica universitaria, se autorizaron empréstitos para la construcción de obras como el viaducto del SENA y la ampliación de la autopista del sur. Se gestiono la adecuación en obras para múltiples barrios, y para que en el hoy jardín de San Simón, los niños de pre-escolar tuviesen todas las condiciones de cualquier institución del sector privado. Lombana quiere volver nuevamente a la corporación municipal y seguir adelantando proyectos en pro de la comunidad.
Nelson Millan Lombana
Foro político
17 pág
Los Avales Rojos
OPINIÓN
¡Ahora Sí! La Política en la ciudad de Ibagué, está sufriendo transformaciones grandes, así lo quieran negar los más obstinados o mejor los que han perdido la esperanza, y es que Ibagué ha dejado Eduardo Fandiño Moreno Administrador de empresas de ser un pueblo Grande, para pasar a ser, Una Ciudad, por lo tanto, la dimensión de sus oportunidades, fortalezas, amenazas y problemas ha crecido. Por ello, es que el reto es apostarle a nuestra ciudad, a nosotros mismos, porque las decisiones que se tomarán en el próximo año en las elecciones locales, no solo marcarán las consecuencias de los próximos 4 años, sino por lo menos de las dos décadas siguientes y es que temas como el POT (Plan de Ordenamiento Territorial), son claves para el desarrollo de nuestra ciudad, por eso es importante tomar conciencia. ¡Ahora Si! es el momento de que los jóvenes con experiencia se tomen el poder, demos la oportunidad para que el sector juvenil el cual catalogamos como el presente de nuestra sociedad, asuma las riendas de nuestra ciudad, un presente más responsable, maduro y con bastante experiencia, para que logremos el futuro que todos deseamos.
César Picon Ingeniero industrial
Luis H, Toledo,
“ Guarnizo, Pérez e
Hincapié deberán conquistar no solo las bases sino también la institucionalidad de su partido representada en los directorios liberales.
Foro político Así ven los jovenes el futuro político de la ciudad
“
HU MOR
Es el momento de que pasemos la hoja y empecemos a trabajar para construir, adiós a los ataques mutuos, bienvenido el debate de las ideas y ante todo la promoción y fortalecimiento del amor por nuestra ciudad. Téngalo por seguro, que si volvemos a practicar el valor de la fe, consolidaremos el sentimiento de esperanza y con nuestro esfuerzo tanto individual como colectivo, lograremos que Ibagué sea una de las mejores ciudades del país y porque no? Del Mundo. El progreso no lo traerá nadie a menos que hagamos algo para que llegue, debemos trabajar fuertemente para que logremos la Ibagué que todos queremos y así seguir avanzando a la Ibagué que todos soñamos.
Hace pocos días la dirección nacional del partido liberal expidió la resolución 2592 de 2010, por medio de la cual quienes pretendan aspirar a alcaldías y gobernaciones en nombre de la colectividad y cumplan con los requisitos contenidos en ella, podrán obtener el aval del partido de manera temprana, sin necesidad de disputarse tal dignidad en las tradicionales consultas internas. El quid del asunto, es que como requisito especial deben contar con un respaldo por escrito de por lo menos el 70% del directorio departamental para el caso de candidatos a gobernación, y del 70% del respectivo directorio municipal sumado a un 50% del directorio departamental para candidatos a alcalde de municipios.
El aspirante a la gobernación, Luis Carlos Delgado Peñón, cuenta con el respaldo pleno del directorio departamental y los sectores independientes, ya que no solo ha logrado unir los diferentes matices de la colectividad roja en torno a su candidatura, sino que ha ido mucho más allá presentando un gran acuerdo de unidad regional que le ha redituado en respaldos de importantes fuerzas políticas que no lo habían acompañado en el pasado, por lo cual la inscripción temprana le cae como anillo al dedo para seguir fortaleciendo su cruzada por convertirse en el mandatario de los tolimenses. Sin embargo, no pasa lo mismo con los candidatos a la alcaldía de Ibagué, quienes difieren en posiciones frente a este mecanismo, algunos califican como riesgosa la posibilidad de no acudir a las urnas en una consulta interna, ya que este proceso excita las emociones electorales de la militancia calentando motores para las elecciones del 30 de octubre de 2011, otros sostienen que es una excelente estrategia toda vez que quien logre reunir las mayorías de los directorios y consiga el aval, podrá presentarse como candidato oficial del partido liberal ganándole terreno a candidatos de otras colectividades quienes estarán ocupados en sus propias justas internas por la obtención del aval. Pronto se conocerá si hay o no inscripción temprana, lo cierto es que Luis H, Toledo, Guarnizo, Pérez e Hincapié deberán conquistar no solo las bases sino también la institucionalidad de su partido representada en los directorios liberales.
18 pág
Pido la palabra
Por: Gilberto Martinez Prado
Posdata: Si a las directivas de Expreso Ibagué no le importa la ruta 5… suéltenla, pero no pongan a esperar la gente tanto rato.
H
ace mucho tiempo no me subía a una buseta en la ciudad, no porque no guste del servicio, la cadena de recomendaciones me hacen pensarlo dos veces antes de tomar una…Pilas con la billetera, ojo al celular, cuidado lo atracan, agárrese bien, cuidado al bajarse…. Los apuntes de mi vieja NO son por molestar, la verdad cuando se toma un servicio público “buseta, micro o bus”, toca prepararse bien para enfrentar toda una odisea en la ruta, drama diario de ibaguereños cuando van al trabajo, colegio, supermercado o sencillamente quieren salir a la tercera. ¿Hasta cuándo el monopolio les da franquicia de intocables? todo porque los empresarios hacen aportes de plata y buses a los candidatos (alcaldes, concejales) en campaña, impidiendo modernizar el servicio y cumplir las normas del transporte urbano y hacerlo digno. Los clientes no pueden seguir pagando por una pésima prestación del servicio, no mas guerra del centavo….no más disputa por las mejores rutas, prácticas que vienen generando permanentes accidentes, trancones interminables y muertos en las calles. La vida del peatón, ciclista, motociclista, niño, adulto o mujer embarazada no es respetada por algunos desalmados que dicen ser “conductores.” Por eso, tenemos que promover en las autoridades de tránsito la permanente vigilancia y requerimiento de documentos para ver si están en regla, confirmar cuantos partes tienen, cuánto deben por amonestaciones, verificar los antecedentes judiciales y exigir que los empresarios capaciten y sobretodo, eduquen a sus conductores. Aunque algunas empresas lo hacen, les entra por un oído y les sale por el otro, los talleres en relaciones públicas y atención a usuarios tienen que ser permanentes, con un seguimiento estricto de cumplimiento. Liderar entre los ciudadanos campañas que nos permitan diferenciar entre conductor, chofer o busetero, premiar a los que hacen bien su trabajo y castigar a los díscolos que de lejos se hacen notar por sus pésimas mañas, de los buenos conductores….claro, las diferencias entre unos y otros son bien marcadas.
¡QUÉ TERROR….. LOS BUSETEROS ! Conductor: persona amable con el pasajero, da buen trato al vehículo, utiliza los paraderos, deja los pasajeros a la orilla de la vía, atiende con formalidad el llamado de los adultos mayores, niños, mujeres embarazadas, va concentrado en su trabajo y anda siempre con una sonrisa, le gusta su trabajo. Chofer: personaje que al volante no le gusta hacer su trabajo, no sabe la importancia del usuario y los derechos que todos tienen al utilizar un transporte público, se deja llevar por la velocidad, lleva la novia, o la amiga al lado y habla con ella durante toda la ruta, los que no usan manos libres para contestar el celular, invaden las cebras. Bueno, la diferencia entre chofer y busetero no es mucha, a las pifias del chofer sumémosle estas que automáticamente lo pasa a la categoría de Busetero: individuo que está por equivocación, frustración o no encontró nada más que hacer para sobrevivir y le dan una buseta para que haga lo que quiera con los pasajeros. Ellos no piensan, entonces los encontramos por las calles a alta velocidad, siempre con una cara de ogro y listo para amenazar con la cruceta o responder siempre con una vulgar palabra, dejan la gente en el centro de la vía, llevan el equipo a todo volumen, nunca usan los paraderos, le cierran el paso a taxistas, motociclistas y se pasan por la galleta la policía, gozan cuando llueve porque pueden mojar a incautos que esperan un bus, no respetan
las señales de tránsito y les importa un carajo los usuarios. ¿Qué vamos a hacer con el desorden del tránsito y falta de compromiso con la ciudad?... es hora del transporte masivo, la construcción de ciclo rutas y democratización del espacio público, pensar en el metrocable, quitarle a la ciudad “amable” el caos que generan los buses y busetas, en las mano de personajes irresponsables que dicen ser conductores.
Conceptos
19 pág
OPINIÓN
LA RUTA MUTIS, Un Producto Turístico de talla internacional En el 2008 se conmemoro los 200 años de la muerte del sabio mutis, español y gaditano que llego como medico de un virrey, fue minero, matemático, astrologo. Los gobiernos de Colombia y España se unieron para presentar al mundo la patria chica de Mutis, conformada por Bogotá y los municipios de Guaduas, Honda, Mariquita, Falan, Ambalema, Ibagué, Valle de San Juan y La Mesa, contando con una riqueza patrimonial, variedad de atractivos turísticos y con una historia destacada por sus aportes a la humanidad. La ruta mutis más que un trayecto demográfico, es una ruta de conocimiento, llena de variedad cultural, que hacen de este circuito un lugar único, multi-tematico y diverso. Es precisamente esa pluralidad la que hace atractiva la ruta, pues nos traslada a conocer la Colombia del siglo XVII con deseos de conocimientos y de libertad. Cada uno de los municipios que comprende esta ruta, posee un pedacito de alma de Mutis. Estos municipios se caracterizan por cada una de las diferentes obras que él realizo, como por ejemplo en Mariquita estableció la sede principal de la Real Expedición Botánica; en Ambalema estudio la Quina y en Guaduas experimento con unas semillas traídas de las Antillas. Y así
Lo Curioso Esta señal con más de 25 años de antigüedad, ubicado en la calle 19 con sexta señalaba la vía a tomar para llegar a Armero.
formando una gran obra, que hoy por hoy se ha venido recuperando. El pasado mes de julio se llevo a cabo la convocatoria por parte del Ministerio de Cultura y el Viceministerio de Turismo para la entrega de la gerencia de la Ruta Mutis a una entidad que se hiciera responsable del diseño y ejecución del plan de desarrollo de la misma, y es así que el Circulo de Competitividad Turística fue la escogida para esta labor titánica, pues debe acelerar los motores en el diseño del producto turístico, a sabiendas que la ruta se encuentra en un posicionamiento importante en el exterior. ruta mutis más que un “ La trayecto demográfico, es hoy una ruta de conocimiento”
Ahora nos queda a nosotros, al sector turístico la obligación de ofrecer un producto con el conjunto de los recursos que tenemos y generar una capacidad de atracción suficiente para motivar a los viajeros a realizar los esfuerzos necesarios para desplazarse hacia nuestros destinos, ya que si bien es cierto que es un
producto de talla internacional, debemos primero posicionarnos en el mercado regional y nacional, como un turismo diferente. Y es diferente porque debemos prepararnos aun más que lo que hemos venido haciendo, pues el turismo de sol y playa tiene configuraciones simples y mercadeo tradicional, ahora con la apuesta de Turismo Cultural, encontraremos nichos más exigentes, que conocen el tema y esperan ampliar sus conocimientos, para ello la preparación es de todos, desde las comunidades hasta los operadores, pasando por toda la cadena, hablando todos el mismo guión. ¿Cómo lograrlo?, Con la convocatoria del 100% de los actores, involucrados en el marco de una gestión y emprendimiento cultural, buscando la recuperación de la memoria y apropiándonos y rescatando nuestro patrimonio histórico, presentando proyectos de emprendimiento y preparando un excelente producto. Gustavo Alfredo Rojas Ortiz Diretor del Círculo de Competitividad Turística
No apedreemos el árbol que da frutos Desde hace varios años el Tolima no tiene representatividad en los altos cargos del Gobierno Nacional, después de que destacados dirigentes como Guillermo Angulo Gómez, Guillermo Alfonso Jaramillo, Merino Gordillo, Carlos Gustavo Cano entre otros, que ocuparon diferentes Ministerios; los que en la actualmente ejercen cargos importantes, lo han logrado por merito propio a través de concursos de meritos, presentando su hoja de vida en sendas ternas, es el caso de el Carlos Ariel Sánchez, Registrador Nacional, ganó por concurso la dignidad de ser Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la ESAP, fue designado Magistrado del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Ha sido Contralor de Bogotá y Presidente del Consejo Nacional Electoral. Otro es el caso de Henry Villarraga Oliveros, Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, con estudios en Derecho y ciencias políticas y varias especializaciones. Fue Abogado consultor y asesor en materia de contratación para prestigiosas universidades. Ellos han brillado con luz propia y han dejado muy en alto el nombre del Tolima, pues por la jerarquía de sus cargos y sus altas posiciones han sentado jurisprudencia y doctrina y hoy en las nominas de estas entidades se encuentran laborando más de 200 tolimenses, que jamás habían tenido oportunidad en los gobiernos local, departamental y nacional, porque muchos han pasado por estos cargos sin pena ni gloria, pensando solamente en el beneficio personal. Como nos explicamos entonces que los tolimenses tengamos la fea costumbre de apedrear al árbol que da frutos, sin ninguna postura ética, ni principios morales y hagamos críticas destructivas de su gestión. Antes, a ellos hay que apoyarlos y solidarizarnos con sus ejecutorias en Pro del desarrollo del Tolima. Henry Rodríguez Abogado
Informe de gestión
EDAT: cumpliendo los objetivos
Este año el Edat ha llegado con soluciones a los municipios. Para el 2011 las perspectivas son grandes en materia de agua potable y saneamiento básico con el fin de contribuir al desarrollo y bienestar de los tolimenses.
I
mportantes obras ha realizado la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Tolima, inversiones que beneficiaron a Honda, Venadillo, Santa Isabel, Fresno, Fálan, Palocabildo, Líbano, Murillo, Anzoátegui, Armero Guayabal, Herveo, Cajamarca, Guamo, Saldaña, Natagaima, Lérida, Ambalema, Dolores, Saldaña, Carme de Apicalá, Alpujarra, Valle de san Juan, Ataco, Icononzo y Ambalema. Las inversiones que se realizaron en el año 2008 sumaron 12.000 millones de pesos, mientras que en el año anterior llegaron a 11.621 millones. Rodrigo Herrera, gerente de la Edat, señala que los 5 ejes prioritarios en temas de agua son: optimización de las plantas de tratamiento, optimización de infraestructura de distribución, implementación y capacitación de laboratorios de la calidad de Agua, monitoreo y seguimiento a la calidad. En gestión integral para la disposición de
residuos sólidos se ejecutan obras relacionadas con el manejo adecuado de residuos sólidos producto de la prestación del servicio público domiciliario de aseo. También se plantea el diseño y construcción de los rellenos para disposición, diseño y ejecución de los planes de abandono y cierre para los botaderos a cielo abierto. Además, se hizo la transformación empresarial y el fortalecimiento institucional
de las estructuras que están a cargo de la prestación efectiva de los servicios de agua potable y saneamiento en el departamento. En la optimización de la infraestructura de acueducto y alcantarillado se hace la construcción de las obras necesarias para garantizar la adecuada prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana y en el área rural de todos los municipios.
Inversiones
Optimización de la planta de tratamiento y redes de acueducto del municipio de Herveo, por un valor de 228 millones de pesos.En Rovira se construyó el acueducto de la vereda Vegas de Chili, sectores I y II con una inversión de 91 millones de pesos. Así mismo, en Ibagué se construyó el alcantarillado de aguas negras en la vereda Briceño a un costo de 20 millones.