PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN COMUNICACIÓN
Análisis y producción de textos literarios en el marco del enfoque crítico reflexivo e intercultural I.
INFORMACIÓN GENERAL
COMPONENTE
BLOQUE TEMÁTICO
N° DE CRÉDITOS
CICLO
N° DE HORAS
Conocimientos disciplinares con enfoque intercultural
Análisis y producción de textos literarios en el marco del enfoque crítico reflexivo e intercultural
4
III
50
N° DE HORAS
PERIODO DE EJECUCIÓN:
II.
PRESENCIAL
DISTANCIA
20
30
Del 29 de junio al 26 de octubre
EQUIPO DE ESPECIALISTAS RESPONSABLES DEL BLOQUE TEMÁTICO
NOMBRE(S) Y APELLIDOS
DNI
Análisis y producción de textos literarios en el marco del enfoque crítico reflexivo e intercultural
Vereau Amaya Elvis
42213634
SUMILLA El presente bloque temático se desarrollará a distancia y presencial. Tiene como propósito desarrollar en los participantes, de las UGELES de Santa y Casma, el sentido crítico reflexivo, las capacidades y habilidades para entender, analizar, y contrastar la realidad; mediante la lectura de obras o textos literarios de carácter local, regional, nacional e internacional; rescatando las manifestaciones culturales,
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
expresadas a través de la literatura, de diferentes autores de Chimbote y otras provincias de Ancash, priorizando la literatura juvenil. Este espacio es propicio para desarrollar la interculturalidad a través de la literatura como una manifestación más de la cultura de una sociedad, que representa la realidad y las creencias de un grupo cultural y que hacen de ella un elemento de unión muy interesante para comprender distintas culturas con historias y personajes similares de la costa y sierra ancashinas. Este bloque se desarrollará en una modalidad semipresencial, es decir un bloque de contenidos en horas presenciales y otro bloque de contenidos en horas a distancia. Se realizarán actividades tales como: foros de discusión, chat, evaluación, tareas, trabajo en equipo; que tomen en cuenta la lectura, reflexión, análisis, crítica literaria, interpretación y la contrastación con la realidad. III.
COMPETENCIAS
COMPETENCIA GENERAL/MÓDULO
Ejecuta una propuesta pedagógica alternativa para desarrollar y fortalecer las competencias comunicativas, organizando, sistematizando y evaluando permanentemente los resultados de la misma, asumiendo una visión holística del currículo e integrando la participación activa de la familia y comunidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
COMPETENCIA ESPECÍFICA/BLOQUE TEMÁTICO
Analiza e interpreta los avances en el desarrollo de la propuesta pedagógica alternativa y su pertinencia, haciendo uso de los diversos medios comunicativos como los audiovisuales, literatura juvenil y los recursos que nos brinda la tecnología actual, en el marco de un enfoque crítico reflexivo.
DESEMPEÑOS
INDICADORES DE LOGRO
PRODUCTO DEL MÓDULO
Analiza diversos textos de la literatura local, regional, nacional y mundial, especialmente, de la literatura juvenil.
Informe de la evaluación del avance de la ejecución de la propuesta
Produce textos literarios aplicando diversas técnicas.
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Y FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
IV.
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
Número y nombre de la unidad
Bloques Estrategias Contenidos de la Contenidos que se temáticos metodológica unidad desarrollarán presencial/d s istancia
Análisis de textos literarios
UNIDAD 1: La literatura como expresión de la interculturalidad
La literatura: definición, origen, naturaleza La literatura en el marco de la interculturalidad
El texto literario: definición, característica s, tipos y elementos
Taller
Presencial
Foro de discusión
Recursos y materiales
Módulo Aula multimedia Internet Módulo Especialista
Relación con los contenidos de otros bloques temáticos
Con Investigación acción porque brindará sustento teórico y alternativas para su propuesta pedagógica
Nº de hora s
6
Con Lenguaje Docentes audiovisual porque participantes fortalecerá el uso de Actividades las TICs. individuales Internet Actividades Con Estrategias para Actividades 01 a distancia la comprensión de 10 colaborativa plataforma textos no literarios s virtual porque fortalecerá la puesta en práctica Blog para Programas de las capacidades publicacione informático de análisis, síntesis y s crítica s
Fecha
29 de junio y 13 de julio
Chat
Del 06 de julio hasta el 06 de agosto
Bibliografía: 1. Amorós, A. (1988). Introducción a la literatura. Madrid: Círculo de lectores. 2. Arribasplata, M. y Valverde, E. (2002). Sapos y Halcones: concepto y estrategias del texto literario. San Marcos: Lima. 3. Beristáin, H. (1996). Análisis estructural del relato literario. México: Limusa. 4. Chamorro, S. (s/a). Teoría literaria. Perú: San Marcos. 5. Eagleton, T. (2012).Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Y FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
6. Garrido, A. (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis. 7. Reyzábal, V. y Tenorio, P. (2004). El aprendizaje significativo de la literatura. Madrid: La Muralla. 8. Reis, C. El texto literario y la enseñanza de la lengua. (Versión electrónica). Recuperado el 12 de junio de 2013, de http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/03/03_131.pdf 9. Reisz, S. (1981). Texto literario, texto poético, texto lírico: elementos para una tipología. LEXlS, Vol. V, Num. 2, Diciembre de 1981 (versión electrónica). Recuperado el 13 de junio de 2013 de
revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/download/4826/4826
10. Vargas, M. (2002). La verdad de las mentiras. España: Alfaguara. Los géneros literarios: definición, clases
Foro de discusión Actividades
Figuras literarias: a distancia definición , clases UNIDAD 2: Los géneros , figuras y análisis literarios Géneros, figuras y análisis literarios
Análisis de textos de la literatura local, regional, nacional y mundial con énfasis en la literatura juvenil
Análisis de textos Presencial de la literatura chimbotana
Chat Actividades individuales Actividades colaborativas Cuestionarios Blog
Taller
Con Investigación acción porque brindará sustento Módulo teórico y alternativas para su Especialista propuesta pedagógica Docentes participante Con Lenguaje s audiovisual porque fortalecerá el uso Internet de las TICs.
10
Plataforma virtual
Con Estrategias para la comprensión de Programas textos no literarios informáticos porque fortalecerá la puesta en práctica de las capacidades de Módulo análisis, síntesis y Aula crítica multimedia
4
Desde el 30 de agosto hasta el 30 setiemb re
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Y FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
Textos literarios
Bibliografía: 1. Amorós, A. (1988). Introducción a la literatura. Madrid: Círculo de lectores. 2. Arribasplata, M. y Valverde, E. (202). Sapos y Halcones: concepto y estrategias del texto literario. San Marcos: Lima. 3. Beristáin, H. (1996). Análisis estructural del relato literario. México: Limusa. 4. Chamorro, S. (s/a). Teoría literaria. Perú: San Marcos. 5. Del Prado, J. (2000). Análisis e interpretación de la novela: cinco modos de leer un texto narrativo. Madrid: Síntesis. 6. Eagleton, T. (2012).Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica. 7. González, A. (2003). Introducción a la interpretación de textos literarios. Perú: San Marcos. 8. Pantigoso, M. (2003). Didáctica de la interpretación de textos literarios. Perú: Universitaria. 9. Redondo, A. (1995). Manual de análisis de la literatura narrativa. España: Siglo XXI de España Editores S.A. 10. Reis, C. (1981). Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos. 11. Reyzábal, V. y Tenorio, P. (2004). El aprendizaje significativo de la literatura. Madrid: La Muralla. Literatura Chimbotana: poesía, cuento, novela y crónica UNIDAD 3: Literatura Chimbotana y producción de textos literarios
Literatura Chimbotan ay producció n de textos literarios
Actividades a distancia
Técnicas de Presencial creación literaria: para crear un personaje, para crear ambientes, para utilizar el
Con Investigación acción porque Foro de discusión Módulo brindará sustento teórico y Chat Especialista alternativas para su propuesta Actividades Docentes pedagógica individuales participante s Con Lenguaje Actividades audiovisual porque colaborativas Internet fortalecerá el uso de las TICs. Cuestionarios Plataforma virtual Con Estrategias Blog para la Programas comprensión de
10
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Y FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
tiempo, etc. Taller de producción de textos literarios
Bibliografía: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Taller
informáticos textos no literarios porque fortalecerá la puesta en Módulo práctica de las Aula capacidades de multimedia análisis, síntesis y crítica
10
Amorós, A. (1988). Introducción a la literatura. Madrid: Círculo de lectores. Arribasplata, M. y Valverde, E. (2002). Sapos y Halcones: concepto y estrategias del texto literario. San Marcos: Lima. Bordons, G. y Díaz-Plaja, A. (2006). Enseñar literatura en secundaria. España: GRAÓ. Castroblanco, M. (2007). Taller de cuentos; Manual de juegos para la creación literaria. España: Popular. Chamorro, S. (s/a). Teoría literaria. Perú: San Marcos. González, A. (2003). Introducción a la interpretación de textos literarios. Perú: San Marcos. Huamán, F. (2004). Metodología de la comunicación literaria. Perú. San Marcos. Reyzábal, V. y Tenorio, P. (2004). El aprendizaje significativo de la literatura. Madrid: La Muralla. Steiner, G. (2011). Gramática de la creación. Barcelona: Siruela.
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Y FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
V.
EVALUACIÓN: 5.1 Estrategias de evaluación Momentos durante la ejecución del programa
¿Para qué, cómo y cuándo se realizará?
Tiene como objetivo conocer el nivel o estado de conocimiento sobre aspectos teóricos del análisis y producción de textos literarios en el marco del enfoque Evaluación de intercultural, para iniciar la acción educativa, siendo la información de naturaleza inicio diagnóstica y predictiva. Se realizará con el registro e interpretación de las respuesta dadas por los participantes y se aplicará el primer día cuando se inicie el III Ciclo Académico. Tiene como objetivo analizar el nivel de avance de las acciones educativas, durante el proceso de aprendizaje, siendo de naturaleza correctiva y Evaluación de retroalimentadora en términos inmediatos tanto de los conocimientos sobre el proceso análisis y producción de textos literarios. Se hará mediante una observación sistemática y pautada del proceso de aprendizaje y se realizará en cada actividad, presencial o a distancia, de aprendizaje y en cada unidad programada. Evaluación final
Técnicas
OBJETIVA
Instrumentos
Prueba escrita
Análisis de Fichas produccion foro es Fichas Produccion es literarias
Tiene como objeto conocer los resultados finales de la acción educativa en un periodo determinado, siendo de naturaleza terminal y de confrontación con los OBJETIVA objetivos y competencias. Se realizará mediante una prueba escrita al terminar el bloque temático.
de de
actividad individual y colaborativa Prueba escrita
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Y FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
5.2 Matriz de evaluación 5.2 Matriz de evaluación Número y nombre de la Unidad
Número y nombre de las actividades de aprendizaje
Indicadores de logro
Emite ideas, con claridad, precisión y sustento Actividad 1: Foro teórico sobre la enseñanza de la literatura Identifica y explica las Actividad 2: propiedades de la Trabajo literariedad en textos individual Unidad Nº 1: La literarios de Chimbote literatura como Participa en trabajos expresión de la grupales con interés, Actividad 3: interculturalidad responsabilidad y Trabajo respetando las opiniones colaborativo de los demás analizando textos literarios Desarrolla cuestionarios Actividad 4: sobre la literatura Cuestionario sustentando sus respuestas
Técnicas de Evaluación
Observación sistemática
Instrumentos de Evaluación Ficha de evaluación de foro
Ficha de Análisis de evaluación de producciones trabajo individual
Intercambios
Pruebas específicas
Fecha
Ficha de evaluación de trabajo colaborativo
Ficha de evaluación en línea
Del 29 de junio hasta el 29 de julio
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Y FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
Número y nombre de la Unidad
Número y nombre de las actividades de aprendizaje
Actividad 1: Foro
Unidad Nº 2: Los géneros , figuras y análisis literarios
Indicadores de logro Emite ideas, con claridad, precisión y sustento teórico sobre la enseñanza del análisis de textos
Analiza textos Actividad 2: Trabajo literarios individual narrativos Analiza textos poéticos en equipo participando Actividad 3: Trabajo con interés, colaborativo responsabilidad y respetando las opiniones de los demás
Técnicas de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
Observación sistemática
Ficha de evaluación de foro
Análisis de producciones
Ficha de evaluación de trabajo individual
Intercambios
Ficha de evaluación de trabajo colaborativo
Fecha
Desde el 30 de julio hasta 12 de setiembre
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Y FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
Número y nombre de la Unidad
Unidad Nº 3: Literatura Chimbotana y producción de textos literarios
Número y nombre de las actividades de aprendizaje
Indicadores de logro
Emite ideas, con claridad, precisión y Actividad 1: Foro sustento teórico sobre Creación literaria Aplica técnicas Actividad 2: Trabajo para la creación individual de textos literarios Aplica técnicas para la creación de textos literarios Actividad 3: Trabajo participando colaborativo con interés, responsabilidad y respetando las opiniones de los demás Desarrolla Actividad 4: cuestionarios Cuestionario sustentando sus respuestas
Técnicas de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
Observación sistemática
Ficha de evaluación de foro
Análisis de producciones
Ficha de evaluación de trabajo individual
Intercambios
Pruebas específicas
Ficha de evaluación de trabajo colaborativo
Ficha de evaluación en línea
Fecha
Del 13 de setiembre hasta el 12 de octubre
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Y FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
5.3. Tabla de especificaciones para cada unidad N° de unidad Unidad N° 1
Nombre de la unidad La literatura como expresión de la interculturalidad
Unidad N° 2
Los géneros , figuras y análisis literarios
Unidad N° 3
TOTAL
Literatura Chimbotana y producción de textos literarios
Indicadores de desempeño Expresa conocimiento sobre la literatura y el texto literario Analiza diversos textos literarios de la literatura local, regional, nacional y mundial, enfatizando en la literatura juvenil Demuestra conocimiento sobre la literatura chimbotana Produce textos literarios utilizando diversas técnicas y creatividad
Peso%
Puntaje
Cantidad de Ítem
30
6
3
30
6
3
20
4
2
20
4
2
100
20
10
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Y FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
5.4. Tabla de especificaciones de la prueba de entrada y salida del bloque temático Indicadores de desempeño Expresa conocimiento sobre la literatura, el texto literario, los géneros, figuras y análisis literarios, la literatura chimbotana y técnicas de producción literaria.
Peso
Puntaje
Cantidad de ítems
100
20
10
5.5. Criterios de evaluación y calificación
Los criterios que se considerarán en la calificación del bloque temático son: -
Fundamento y dominio teórico de los contenidos. Capacidad de análisis, síntesis y reflexión. Creatividad en el diseño y desarrollo de las actividades. Presentación y claridad en la argumentación de ideas y opiniones. Sugerencias de aplicación de los aprendizajes en su práctica pedagógica. Cumplimiento y puntualidad en la entrega de la tarea asignada.
La obtención de calificaciones parciales como para la calificación final se realizará considerando el sistema vigesimal de calificación (0-20) y una escala de valoración del desarrollo de los aprendizajes: Escala de valoración del desarrollo de los aprendizajes Mínimamente Medianamente Satisfactorio Satisfactorio 11 – 13 14 - 17
Insatisfactorio 0 - 10
La calificación aprobatoria es a partir de catorce (14) El promedio final del curso es producto de una media ponderada, considerando los siguientes pesos: Actividades de aprendizaje Foro de debate Cuestionario Trabajo Individual
Pesos 25% 10% 35%
Satisfactorio 18 - 20
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Y FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2012-2014 “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”
Trabajo Colaborativo TOTAL BIBLIOGRAFÍA
30% 100%
1. Amorós, A. (1988). Introducción a la literatura. Madrid: Círculo de lectores. 2. Arribasplata, M. y Valverde, E. (2002). Sapos y Halcones: concepto y estrategias del texto literario. San Marcos: Lima. 3. Beristáin, H. (1996). Análisis estructural del relato literario. México: Limusa. 4. Bordons, G. y Díaz-Plaja, A. (2006). Enseñar literatura en secundaria. España: GRAÓ. 5. Castroblanco, M. (2007). Taller de cuentos; Manual de juegos para la creación literaria. España: Popular. 6. Chamorro, S. (s/a). Teoría literaria. Perú: San Marcos. 7. Del Prado, J. (2000). Análisis e interpretación de la novela: cinco modos de leer un texto narrativo. Madrid: Síntesis 8. Eagleton, T. (2012).Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica. 9. Garrido, A. (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis. 10. González, A. (2003). Introducción a la interpretación de textos literarios. Perú: San Marcos. 11. Huamán, F. (2004). Metodología de la comunicación literaria. Perú. San Marcos. 12. Pantigoso, M. (2003). Didáctica de la interpretación de textos literarios. Perú: Universitaria. 13. Redondo, A. (1995). Manual de análisis de la literatura narrativa. España: Siglo XXI de España Editores S.A. 14. Reis, C. (1981). Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos. 15. Reyzábal, V. y Tenorio, P. (2004). El aprendizaje significativo de la literatura. Madrid: La Muralla. 16. Steiner, G. (2011). Gramática de la creación. Barcelona: Siruela.