3 minute read

Existe

Next Article
Qué hacer

Qué hacer

Existe potencial en geotermia

Adrián Morales Ríos

Advertisement

adrianmoralesrios@outlook.com

Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.

“Fuera de las energías solar y eólica, las cuales comienzan a tomar impulso en

México, se debería considerar ampliamente la posibilidad de explotar los recursos geotérmicos de la nación.”

En fechas recientes, se han observado explosiones volcánicas de gran magnitud. En México, el volcán Popocatépetl es un claro ejemplo de la actividad que se presenta bajo la tierra. Es así que podemos darnos cuenta de la energía que se encuentra en el subsuelo.

La geotermia es la rama de la geofísica que se dedica al estudio de los fenómenos térmicos en el interior del planeta. Asimismo, se encarga de desarrollar procesos que puedan ser utilizados para la explotación de esta energía y su posterior aprovechamiento en la generación de electricidad, calefacción y otros usos.

El calor aprovechado proviene de dos fuentes: desde el núcleo, transmitido a través del manto hasta la superficie y otra parte se genera por procesos de desintegración radioactiva en el manto, lo cual también libera energía.

Los recursos geotérmicos se clasifican de acuerdo a la temperatura. Superiores a los 100 °C se utilizan para generación de electricidad, entre 25 y 100 °C se utilizan principalmente en aplicaciones térmicas en los sectores industrial, de servicios y residencial y por temperaturas por debajo de los 25 °C, la principal aplicación es para climatización.

De acuerdo con el ranking de países con capacidad instalada de generación geotérmica, publicado por Think Geoenergy en el año 2018, México se encuentra como el sexto país en aprovechamiento de este tipo de energía. Sin embargo, de acuerdo con las reservas estimadas en el territorio, alcanzaría para cubrir la demanda de energía eléctrica a nivel nacional. que se enfrenta México es la falta de información. A pesar de las reformas aprobadas en materia de energía, un porcentaje bajo de la población conoce acerca del tema. La desinformación ha sido crucial en la recesión nacional de este método de generación de energía ya que no se ha analizado y explotado adecuadamente este mercado, aunque los recursos estén disponibles.

Esta falta de aprovechamiento se debe principalmente, tal como lo mencionó en conferencia de prensa el director ejecutivo de Seequent, Shaun Maloney, “perforar un hoyo para energía térmica cuesta alrededor de 10 millones de dólares y si cavas en el lado equivocado, perdiste todo”. Por eso, conlleva un gran riesgo invertir en esta tecnología, sin embargo, la rentabilidad que ofrece el negocio es alta, además de contribuir a la lucha contra el cambio climático. Otro de los grandes retos a los La capacidad instalada en el país apenas supera los 950 MW, lo que aporta menos del 2% de la energía generada a nivel nacional. Si consideramos que México cuenta con mas de 2,300 manifestaciones térmicas potencialmente aprovechables distribuidas a lo largo de todo el territorio, aunado al cinturón volcánico que va del Océano Pacífico hasta el Golfo de México, podemos darnos cuenta del enorme potencial que se está desaprovechando. Ahora bien, en el panorama actual es necesario pensar en nuevas fuentes de energía. La caída en el precio del petróleo, la escasez que plantean los recursos fósiles y los impactos ambientales que representan su uso, nos obligan a buscar alternativas de energía limpia que apoyen a una transición global hacia el uso de energías renovables.

Fuera de las energías solar y eólica, las cuales comienzan a tomar impulso en México, se debería considerar ampliamente la posibilidad de explotar los recursos geotérmicos de la nación.

Asimismo, pensando en satisfacer las necesidades de consumo que plantea el crecimiento poblacional y la falta de empleos resultado de la situación internacional, esta tecnología se presenta como una ventana para la reactivación de la economía, ya que sus usos no solo sirven para generación de electricidad, sino que también pueden apoyar a sectores como el agropecuario, el industrial e inclusive el residencial.

This article is from: