15 minute read

7

Next Article
17

17

Contenido

5 Sin sorpresas

Advertisement

7 Invertir en el futuro de las baterías

9 Sí, pero no

11 Dos tipos de celdas solares

13 ¿Qué tienen en común baterías y electrolizadores? 15 Notas de interés 17 Estadísticas de Mercados

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.205, Noviembre 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2057-021313510300-205 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-2020. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 03 de Noviembre 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C.

acceso energía

Informar · Defender · Incidir

Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx

Dona

www.patreon.com/oem_mx

Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.

contacto@oem.org.mx

Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.

Sin sorpresas

La comparecencia del director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, ante la Cámara de Diputados que se extendió por siete horas, no arrojó un nuevo discurso, al contrario, se afianzó todo lo que se ha venido diciendo durante esta administración, lo cual tampoco hace desaparecer los problemas que enfrenta la Empresa Productiva del Estado (EPE) en lo técnico, lo financiero y lo operativo. En lo general durante la sesión, la mayoría de los legisladores se manifestaron preocupados por el rumbo marcado con las energías renovables, las pérdidas que tiene CFE por el robo de electricidad, el estado de las redes de distribución y transmisión, la relación con la iniciativa privada y los contratos a los que llaman “leoninos”. La CFE tendrá que enfrentar un recorte por 40 mil millones de pesos en 2021, a esto se suman 8 mil millones de pesos que se absorbieron por no transferir a los consumidores a la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) durante el confinamiento ocasionado por el COVID-19 lo cual presiona a la EPE en sus finanzas. Bartlett dijo durante su comparecencia que buscarán renegociar los contratos con los Productores Independientes de Energía (PIE), ya que a su

Faraday Enjaulado

Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.

parecer, se paga de más pues los contratos con los PIE incluyen costos fijos por la infraestructura y costos variables por la generación. Comentó que a Iberdrola en particular se le han pagado cerca de 10 mil millones de pesos por estos costos fijos y no se ha generado electricidad con esas plantas, por lo que considera son condiciones desventajosas para CFE, en la que los privados abusan de la Empresa Productiva del Estado. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló el 30 de octubre que la renegociación de los contratos “leoninos” de gas, le ahorraron a CFE 4 mil 432 millones de dólares, al obtener un precio más bajo por el gas, sin embargo al aumentar el plazo de 25 a 35 años, CFE terminará pagando 11 mil 178 millones de dólares adicionales al

monto original, por lo que en términos netos, CFE pagará 6 mil 836 millones de dólares más, gracias a la renegociación de estos contratos, además la ASF señaló que la CFE no fue rentable en 2019 y que los resultados financieros de la CFE no son óptimos para considerarse una empresa con solidez financiera. También la ASF observó que la CFE vendió la electricidad que generó a precios inferiores a sus costos de generación, lo que provocó pérdidas por 61 mil 477 millones de pesos, mientras que las empresas privadas de generación tuvieron costos de producción mucho más bajos. En el rubro de pérdidas de energía, han aumentado 5.6% anual en promedio, y el año pasado representaron cerca de 866 mil 75 millones de pesos para la empresa mientras se maneja una cartera vencida por cobro de energía de 55 mil 587 millones de pesos, lo que es 16.8% mayor a la de 2018. De los 314 proyectos en los que CFE invirtió cerca de 38 mil millones de pesos, según la ASF, CFE “no acreditó disponer de la evaluación financiera y económica de los proyectos, que incluyera Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) esperados y actualizados de cada uno de los proyectos, ni dio seguimiento puntual a los “La ASF determinó también que la CFE arrastra “costos ineficientes” por 58 mil 442 millones de pesos, cifra que se acerca a la mitad del subsidio que obtiene de la SHCP”

proyectos de inversión de la empresa”. La ASF determinó también que la CFE arrastra “costos ineficientes” por 58 mil 442 millones de pesos, cifra que se acerca a la mitad del subsidio que obtiene de la SHCP, por lo que considera que se utiliza cerca del 50% del subsidio para cubrir ineficiencias de la empresa productiva del Estado. Con respecto a las energías limpias, el director de la CFE, dijo que no están en contra de las energías limpias y que buscan lograr el 35% de la generación como tiene comprometido México y que parte del esquema es la repotenciación de las hidroeléctricas, por lo que no se plantea la inversión en plantas solares o eólicas en esta administración. Habrá que esperar a ver si se dan las renegociaciones de los contratos entre CFE y los Productores Independientes de Energía y si tienen resultados similares a los contratos de gas, mientras tanto, no hay nada nuevo bajo el sol. Queremos escuchar tus opiniones, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.

Invertir en el futuro de las baterías

Amedida que la revolución de la batería y el vehículo eléctrico gana impulso, la atención se dirige cada vez más a las cadenas de suministro de productos básicos necesarios para su fabricación. Algunos fabricantes buscan invertir directamente en minas de cobalto y litio para asegurar el suministro de elementos cruciales. Sin embargo, tales inversiones presentan dificultades, tanto desde una perspectiva ética y de sostenibilidad, como también desde una perspectiva de proyecto y de riesgo. Dado que aproximadamente el 65% de la producción mundial de cobalto proviene actualmente de la República Democrática del Congo (RDC), y algunas fuentes estiman que su explotación aumentará hasta un 73% en 2023, la industria depende en gran medida de la minería de la RDC. Las preocupaciones sobre los problemas de trabajo infantil y las condiciones laborales inseguras en la RDC han sido bien documentadas. Como respuesta, la Bolsa de Metales de Londres propone la introducción de estándares de abastecimiento responsables para todos los metales comercializados. La falta de acceso al cobalto de origen responsable hará que la negociación de contratos de suministro sea aún más importante para los fabricantes de EV (Vehículos eléctricos) y baterías, que pueden desear mantener la flexibilidad para permitirles responder a las condiciones del mercado. Los usuarios finales que deseen invertir directamente en la cadena de suministro de baterías necesitarán considerar los riesgos asociados con los acuerdos mineros en los mercados emergentes y cómo mitigar esos riesgos. Algu-

nos de los riesgos clave incluyen el cambio legal, los problemas de cambio/moneda extranjera y los requisitos de contenido local (como la obligación de invertir junto a socios locales, restricciones a la propiedad del inversor extranjero, requisitos para desarrollar infraestructura local y obligaciones financieras y sociales para ayudar a las comunidades locales). La reciente acción legislativa tomada por algunos gobiernos en África, incluso en la RDC, ha visto a los gobiernos incumplir las disposiciones de estabilización contractual e implementar una nueva legislación que afecta negativamente a las compañías mineras que operan ahí. EE. UU. y China instalarán más de la mitad del almacenamiento de energía mundial para 2024, según la Perspectiva global de almacenamiento de energía de Wood Mackenzie 2019 (empresa enfocada en investigación en temas como petróleo, gas, energía, metales y minería), de 2013 a 2018, el despliegue de almacenamiento de energía global logró una tasa de crecimiento anual compuesta del 74% en todo el mundo. Si bien el despliegue global total se mantuvo relativamente pequeño en 7GW/12GWh, 6GWh se entregó sólo en 2018. Se prevé que el despliegue alcanzará 63GW/158GWh para 2024, pero la tasa de crecimiento anual compuesta se reducirá al 38%

“Tales inversiones presentan dificultades, tanto desde una perspectiva ética y de sostenibilidad, como también desde una perspectiva de proyecto y de riesgo”.

Estados Unidos y China dominen, con más del 54 por ciento de despliegue entre ellos. El almacenamiento de energía en el frente del medidor también dominará, con proyectos que pasarán de mercados de servicios auxiliares a aplicaciones de mayor duración. Se espera que la popularidad de los proyectos de energías renovables, más almacenamiento aumente en 2024. Se estima que se invertirá un total de US $14 mil millones en tecnologías de almacenamiento de energía (excluyendo la hidroeléctrica) para 2024.

El costo nivelado de energía para las baterías de iones de litio se está desplomando

Un informe reciente publicado por Bloomberg New Energy Finance sobre el costo nivelado de energía (LCOE) sugiere que las baterías de iones de litio se están convirtiendo cada vez más en una alternativa rentable a las plantas de energía a gas natural. El informe encontró que el LCOE de referencia para las baterías de iones de litio a escala de servicios públicos se redujo en un 35 por ciento a US $187, superando el descenso visto anteriormente para la energía solar fotovoltaica y la energía eólica terrestre y marítima. El informe revela que las baterías de iones de litio ubicadas conjuntamente con proyectos solares o eólicos están comenzando a competir sin subsidio con la generación de carbón y gas para la provisión de energía distribuible. El artículo señala que, si bien las continuas mejoras tecnológicas y la creciente escala de fabricación continuaron presionando a la baja los precios, estos han sido contrarrestados en el último año más o menos por un cuello de botella en el suministro disponible. El hidrógeno verde se convertirá en una alternativa asequible para 2035, según un estudio de DNV-GL En su trabajo de investigación Hidrógeno en la cadena de valor de la electricidad, el DNVGL (sociedad de registro y clasificación internacional que ofrece servicios para industrias de energías renovables, petróleo y gas) pronostica que el hidrógeno producido a partir de fuentes de energía renovables como la energía eólica y solar se convertirá en un portador de energía económica sin carbono que se puede utilizar para el almacenamiento a largo plazo y aplicaciones de calefacción. Se espera que esto sea impulsado por tres desarrollos clave: reducciones de costos en electrolizadores, la creciente disponibilidad de electricidad de bajo o cero costos debido a una mayor penetración de las energías renovables y políticas de reducción de carbono, como impuestos al carbono e incentivos para soluciones bajas en carbono.

Sí, pero no

José Hugo Carmona johugocar@gmail.com

Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.

Uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 para el sector energético es: “satisfacer la demanda creciente de energía a precios accesibles y así garantizar la soberanía y seguridad energética nacional, será necesario potenciar la producción nacional de energía de manera sostenible, promoviendo su generación con fuentes renovables”. Sin embargo, actualmente el mundo atraviesa por un escenario complejo debido a la pandemia, que está causando que los mercados energéticos se vuelvan inciertos y poco claros. Como primera observación, ¿qué es realmente la seguridad energética? No hay que vincular este término con independencia energética, porque eso significaría no depender de ningún suministro de energético del exterior. La seguridad energética se refiere a la capacidad de una nación para desarrollar y aplicar políticas públicas que aseguren el abasto de energéticos para la sociedad, es decir, obliga a extender la política hacia el exterior, con el fin de que otros socios comerciales y estratégicos colaboren en dar continuidad y garantizar el suministro de energéticos, lo cual implica interdependencia con otras naciones. Algunos de estos casos más notorios son: la importación de gas natural de Estados Unidos a México, la exportación de energía eléctrica desde México a Guatemala y Belice y el caso de Canadá con el suministro de energías renovables a los Estados Unidos a través de sus recursos hidráulicos. Otro punto importante a considerar, es que el concepto de seguridad energética incluye ampliar la matriz energética, a fin de reducir las fuentes contaminantes de energía y crecer los incentivos de inversión de fuentes renovables no convencionales, es decir, la flexibilidad de acceso a fuentes primarias de energía es parte fundamental para llevar acabo dicha seguridad energética. Para México hay otro escenario, de acuerdo con el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2021, existe un aumento del presupuesto para Petróleos Mexicanos (Pemex) y una reducción para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de un 11.64 % con respecto del Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2020, los cuales están destinados principalmente para cubrir el costo de los combustibles para la generación de electricidad y a las operaciones que realice la CFE en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Cabe señalar que, dentro del presupuesto para el 2021 no se hace referencia a la inversión de capacidad para energías renovables, pero la administración en turno hace mención que mediante el uso de energías renovables, será posible

“No se hace referencia a la inversión de capacidad para energías renovables, pero la administración en turno hace mención que mediante el uso de energías renovables, será posible contener el costo de las tarifas de suministro”

contener el costo de las tarifas de suministro básico y que esta generación será impulsada “aplicando criterios de desarrollo sustentable y de responsabilidad con el medio ambiente, reduciendo las emisiones de CO2, haciendo un uso adecuado de los residuos, así como aprovechando todos los recursos naturales existentes”. Sin embargo, hay una gran contradicción, ya que se añade que “se pretende aprovechar el uso de combustóleo en la infraestructura existente, coadyuvando al incremento de la capacidad instalada propia, para reducir las compras de energías a terceros y los costos de producción: esto con la finalidad de aumentar los ingresos de la Empresa y garantizar bajas tarifas”. Eso sin contar que una gran parte del costo de generación de energías convencionales a partir del uso de combustibles fósiles se encuentra en el combustible, y que son el combustóleo, el carbón y el diésel los combustibles más caros para la generación de energía eléctrica. Habrá que cuestionarse si los 70 mil millones de pesos destinados dentro del Proyecto del presupuesto para subsidios a las tarifas eléctricas serán suficientes para mantener tarifas bajas al usuario final, entre ellos el doméstico y el agrícola. Si bien, dentro de las prioridades para la CFE en el 2021 se encuentran proyectos de rehabilitación de sus centrales de generación, entre ellas las plantas hidroeléctricas, a las que se asignó un presupuesto de mil 698.1 millones de pesos, las cuales aportarán 30 terawatts/hora de generación. Cabe señalar que el almacenamiento de agua para generar dicha energía no se encuentra disponible durante todo el año, debido a las estaciones con pocas precipitaciones, además de que estas estaciones con pocas lluvias obligan a tener como prioridad el agua para el uso humano y agrícola, lo que significa que las plantas hidroeléctricas no tendrían disponibilidad para cubrir demandas de energía durante todo el año. Dentro del Presupuesto, el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, la Secretaría de Energía tendrá un presupuesto de tan sólo 249.2 millones de pesos, teniendo una reducción del 50% en comparación con el año anterior, con lo cual el gobierno asegura que podrá usar este recurso “como instrumento de política publica del Estado que tiene como propósito promover la utilización, el desarrollo y la inversión en las energías renovables y la eficiencia energética”. Asimismo, dentro del documento presentado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los recursos destinados para la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más limpios, establecidos en el Anexo 15, proponen un recorte de un 70% en comparación con el año 2020, lo cual deja en duda si los recursos son los suficientes para lograr lo que se establece en la Ley de Transición Energética, siendo la CFE la que tenga una reducción del 71% del presupuesto en la estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios. Si la intención de esta administración es que la CFE tenga como “prioridad suministrar energía eléctrica a todo el país, afrontando la creciente demanda con generación de electricidad propia” a precios accesibles de manera sostenible y promoviendo el uso de energías renovables, habrá que poner en tela de juicio si lo proyectado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del 2021 será suficiente para comenzar a cumplir el PND en materia energética o si sólo es un escenario más.

This article is from: