3 minute read

CREyeron

Next Article
ODS 2030 y

ODS 2030 y

CREyeron que se salvarían

Faraday Enjaulado

Advertisement

Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.

Alo largo de la presente administración el Presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabinete han dejado muy clara su visión del Sector Energético, recargándose en el Estado como figura preponderante para las actividades energéticas y relegando el papel de la participación privada a ser opcional. El marco regulatorio que se creó con la Reforma Energética, aunque incompleto, sentaba las bases para la apertura de un sector que había entrado ya en crisis y que necesitaba una renovación que terminó en la Reforma energética de 2013. Este mismo marco legal, genera contrapesos para que los participantes privados puedan participar en el sector, al mismo tiempo que proporciona límites para evitar que el poder monopólico de las Empresas Productivas del Estado estrangulen el desarrollo del sector, y a través de la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y la Agencia de Seguridad Energía y Medio Ambiente, se generó un marco institucional con la intención de regular y mantener el equilibrio en el sector energético. Justo estos mecanismos de contrapeso y regulación le estorban a la presente administración para poner por encima a las Empresas Productivas del Estado, tan es así que hemos visto cómo ha tomado medidas para ir debilitando su fuerza e irlas alineando poco a poco con la visión de la presente administración, el nombramiento de incondicionales en todas estas instituciones que han dejado muy claro que su principal virtud es la lealtad hacia el Presidente, el pliego petitorio que están concediendo la CRE y el CENACE para “dejar de perjudicar” a CFE y los cambios operativos que tienen una razón de ser política más allá de la técnica que han generado problemas para el operador de la Red Eléctrica, son solo algunos ejemplos que hemos ido abordando en este espacio de Acceso Energía. Los cambios regulatorios y la interpretación a conveniencia de las normas para limitar el acceso a empresas privadas al sector también ha generado una gran resistencia en la participación privada que ve grandes oportunidades en el sector energético para realizar inversiones y generar empleos, provocando una ola de amparos y acciones legales contra los cambios en la política energética del país, también han retrasado a

Esta visión elimina contrapesos y allana el ca“ mino para cambios más profundos en el Sector Energético, lo que genera preocupación en la participación privada y esboza riesgos por varios frentes”

la presente administración en sus acciones contra la Reforma Energética. El año pasado, Ricardo Monreal presentó en el pleno del Senado de la República una iniciativa que proponía desaparecer a los órganos autónomos y absorber sus funciones en otras instituciones del Estado, hablamos en este espacio de los riesgos que esto implica pues la propuesta presentada simplificaba las funciones de los órganos reguladores coordinados en materia energética y planteaba la adopción de solo algunas de sus funciones dentro de la misma Secretaría de de Energía, PEMEX y CFE, en la iniciativa también se mencionó al IFT y la COFECE. Pues en las primeras semanas del año, el presidente en su foro matutino, expresó que va a presentar la iniciativa o una muy parecida a esta, en la que los órganos autónomos desaparezcan y sean absorbidos por otras instituciones del estado, en particular SENER, CFE y PEMEX, aunque llama la atención que la CNH seguirá en sus funciones, la CRE tiene una perspectiva más sombría, Manuel Bartlett, director de CFE, dijo terminando la conferencia de prensa que los organismos autónomos no son necesarios y que la CRE puede pasar a ser parte de SENER sin mayor problema. Esta visión elimina contrapesos y allana el camino para cambios más profundos en el Sector Energético, lo que genera preocupación en la participación privada y esboza riesgos por varios frentes, en particular se han mencionado los compromisos internacionales que ha firmado México y los tratados de libre comercio en los que se establecen claramente cláusulas para evitar la preponderancia del Estado en las actividades de un mercado abierto como lo es el Sector Energético desde 2014. Los cambios propuestos dejan dudas sobre cómo se van a administrar ahora los permisos para las actividades reguladas como la generación y el suministro eléctrico, no queda claro qué pasará con los proyectos que ya están en proceso de construcción y tampoco cómo se manejarán los nuevos proyectos que vean interés en nuestro país. La historia sigue en desarrollo, mientras tanto como siempre, queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, ¡estamos en contacto!

This article is from: