
6 minute read
Precios altos del gas en Europa
José Hugo Carmona
hugo@oem.org.mx Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.
Advertisement
Actualmente el continente europeo está sufriendo el incremento de los precios del gas natural, en las ultimas semanas han alcanzado precios máximos causado por la falta de suministro por la llegada de la tormenta Ida que azotó a los Estados Unidos de América y por la escasez de las reservas en Noruega. Estos dos eventos impactan en el mercado de gas natural en Europa en un momento en el que las comercializadoras se están preparando para afrontar un invierno con unos niveles de oferta por debajo del mercado. Un récord que también se une es el de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO 2) que está ejerciendo presión sobre un mercado eléctrico que marca día tras día nuevos niveles nunca antes vistos. Los precios se han incrementado en un 2.7% hasta los 49.095 euros por MW en ICE Endex y a los que se suman 3.4% que los lleva hasta los 61.01 euros la tonelada de CO 2, cuando a principios de año se cotizaba en 33 euros.
Los futuros de gas y CO 2 al marcar récords máximos son una causa en estos días de los aumentos de los precios de los mercados de electricidad junto al aumento de la demanda y la caída de la producción eólica. Sin embargo, la producción solar en Europa aumentó en la mayor parte de los mercados. En la semana del 30 de agosto los precios de todos los mercados eléctricos europeos analizados en AleaSoft siguieron aumentando. La mayor subida de precios fue la del mercado EPEX SPOT de Bélgica, del 29%, seguida por la del mercado EPEX SPOT de Francia, del 26%. En cambio, el menor aumento de precios fue el del mercado Nord Pool de los países nórdicos, del 9,5%. En el resto de los mercados, las subidas de precios estuvieron entre el 15% del mercado IPEX de Italia y el 22% mercado EPEX SPOT de los Países Bajos. Por otro lado, se prevé que los suministros de gas desde Noruega
El agua tiene un rol importante en algunas de las tecnologías para la ge“ neración eléctrica”
disminuyan debido a los trabajos de mantenimiento planeados en varias plantas y yacimientos del Mar del Norte. La combinación de un frío invierno con la recuperación de la pandemia han ocasionado que los precios de gas en Europa se hayan incrementado más de lo común en estos últimos meses de lo que va del año, ante un descenso de las reservas. En este mismo sentido, el incremento de la demanda de Asia reduce la oferta disponible para Europa al tiempo que las reservas provenientes de Rusia cayeron durante agosto.
Emisiones neutras
¿Para cuándo?
Violeta Ortega Navarrete
violeta@oem.org.mx Editora, Diseñadora multidisiplinaria por el INBA, activista ambiental.

Como sabemos el cambio climático provocado por las excesivas emisiones globales de CO2, está causando desastres naturales cada vez más graves en todos los continentes del planeta: incendios incontrolables, sequías, olas de calor o inviernos con temperaturas extremas, inundaciones, lluvias, etc. Todos estos eventos ponen en peligro la biodiversidad de las regiones (fauna y flora), así como la producción de alimentos, el acceso al agua y la vida humana como la conocemos hasta ahora. En estos últimos años hemos visto al agua cotizar en la bolsa e incluso el Banco de México elevó las tasas de interés en junio pasado, previendo que la severa sequía por la que atraviesa el 80% del territorio pudiera presionar los precios en el mercado agropecuario... En contexto de crisis ambiental, varios países están redoblando esfuerzos para mitigar el cambio climático por medio de la generación de energías limpias, o menos contaminates. La meta global es limitar el calentamiento a 1.5°C, para lograr este objetivo se deben tomar acciones contundentes por parte de los gobiernos, del sector empresarial, la academia y de la población en general. Entre los países de latinoamérica, el logro de esta meta es complicado, por las diferentes circunstancias de cada país, por lo que como grupo el compromiso es heterogéneo. Dentro de las naciones que más han avanzado están: Uruguay, que fue de los primeros países en comprometerse a tener neutralidad de emisiones para el año 2030. Costa Rica, que ya cuenta con la mayor parte de su generación en energías limpias y tiene planes de descarbonizarse al 100% antes de 2030. Otras naciones que lideran la reducción de sus emisiones de carbono a neutrales son las siguientes: Finlandia que tiene como meta el año 2035; Austria e Islandia tendrán emisiones neutrales para 2040. Alemania y Suecia que pretenden lograrlo para el año 2045. Marruecos, que pretende producir para 2050 al menos el 42% de su consumo por medio de energías renovables. Gambia también se ha sumado a no sobrepasar los 1.5°C y está apostando por la generación fotovoltaica y la restauración de sabanas, manglares y bosques. Suriname y Bhután son los únicos dos países que han logrado emisiones negativas en todo el globo, es decir, ambos eliminan más carbón del que producen. Por otro lado, dentro de los gobiernos
que tienen metas más lejanas de emisiones neutras están Singapur, Australia y Kazajistán, que las plantean para el año 2060 o más.
¿Nuevos compromisos?
En abril de este año, tuvo lugar la Cumbre de Líderes sobre el Clima, una junta virtual de alto nivel, convocada por Joe Biden, la cual se llevó a cabo con el fin de incrementar las acciones de mitigación. En la Cumbre, Estados Unidos anunció sus ambiciosos planes de reducción de emisiones hasta en un 50-52% para 2030, con respecto de los niveles de 2005.

Y, el mayor emisior de gases de efecto invernadero: China, que es responsable por el 25% de gases contaminantes que se liberan a la atmósfera, solo anunció que la reducción en el uso del carbón será parte del 15º Plan Quinquenal de 2026-2030. Por su parte, la Unión Europea ya había hecho público que está en la búsqueda de reducir las emisiones de contaminantes en un 55% en 2030 con respecto a los niveles de 1990 y planean alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Asimismo Reino Unido ya había señalado su compromiso de reducir sus emisiones en un 78% para 2035,
Dentro de los gobiernos que tienen metas “ más lejanas de emisiones neutras están Singapur, Australia y Kazajistán”
con respecto a los niveles de 1990. Dentro de esta Cumbre los gobiernos de América Latina, también se hicieron presentes: Argentina renovó su intención de alcanzar un 30% de generación de energías renovables para 2030. Brasil, que es el mayor emisor de gases de la zona expresó el compromiso de su país de eliminar la deforestación ilegal a 2030 y alcanzar la neutralidad en carbono para 2050. Mientras como sabemos, el presidente de nuestro país, expresó su intención de continuar con la exploración y explotación de petróleo para demanda interna. En México, parece que se está desandando el camino hacia la transición energética y la protección del medio ambiente, ambas han quedado fuera de las prioridades políticas de la presente administración. ¿Eso es lo que queremos para México?