3 minute read

Reflexión ante el

Next Article
COP26

COP26

Reflexión ante el cambio climático

Paolo Gabriel Paez Orozco

Advertisement

paolo@oem.org.mx Ingeniero geólogo por la UNAM con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador.

Los efectos del cambio climático en este año han provocado eventos significativos en varias partes del mundo: estaciones del metro inundadas en Estados Unidos, Alemania, España y Reino Unido; el frente frío que afectó en el estado de Texas y el norte de México, las sequías en los meses de marzo a julio y recientemente las inundaciones y deslaves en varias localidades. ¿Qué causas generan que estos fenómenos tengan mayor intensidad? El planeta está conformado por diferentes sistemas complejos que dependen unos de otros. De acuerdo con datos del Banco Mundial (2018), a partir de los años sesenta ha habido un incremento de emisiones de CO2 de aproximadamente de 2.28% promedio anual. La radiación solar es absorbida en los océanos junto con el CO2 y el calor es redistribuido por las corrientes marinas que llegan del ecuador a los polos, funcionando como un sistema de calefacción. Un concepto adicional a este tema es el albedo, que se define como el porcentaje de radiación que una superficie refleja respecto a la radiación que incide en ella. El CO2 tiene un porcentaje muy bajo, esto significa que este absorbe más radiación de la que refleja y como consecuencia almacena más calor, provocando desequilibrios de temperatura en los océanos al añadirle más calor al agua del que puede expulsar el planeta.

De acuerdo con datos de variaciones de temperatura del océano de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (2021) (NOAA por sus siglas en inglés), el incremento de las anomalías en los últimos 20 años ha sido de 4.7% promedio anual. Cuando el agua con exceso de calor llega a los polos, es enfriado por los casquetes polares, pero el hielo se derrite y se agrega más agua dulce a los océanos debido al rompimiento de equilibrio de temperatura.

Las corrientes de aire en todo el planeta agregan más aire caliente y vapor de agua sometidos a condicio-

nes de presión baja, agregando mayor cantidad de agua a las corrientes de aire a partir del ecuador (caso específico del Atlántico). Además del aumento de temperatura se da otro cambio importante que es la acidez, el exceso de CO2 disminuye el pH del agua volviéndola más ácida y modificando el entorno del ecosistema marino, el cual aporta alrededor del 50% del oxígeno a la atmósfera. Los efectos mencionados al inicio se ven reflejados claramente con las inundaciones de las últimas semanas, y además involucran otro tema que es el de la seguridad hídrica. Los grandes volúmenes de precipitación han sobrepasado a la infraestructura de drenaje en adición con el exceso de concreto y asfalto, haciendo las superficies prácticamente impermeables e impidiendo una filtración natural del agua. El desborde de presas y ríos ha generado severas afectaciones, por lo que se debe tomar medidas de emergencia ante posibles eventos similares a futuro. Este tema es muy complejo pues implica diversos conocimientos de varios campos científicos. Además, se ha visto que el CO2 en la atmósfera ha sobrepasado niveles que normalmente no se han visto de manera natural en los miles o millones de años que se tiene de registro, por lo que se debe dar seguimiento detallado y acciones a diferentes escalas que ayuden a disminuir volúmenes de gases de efecto invernadero, así como planes de acción para mitigar y compensar los posibles efectos que pudieran generar estos fenómenos naturales en varias regiones del planeta.

Esto significa que este absorbe más radiación de “ la que refleja y como consecuencia almacena más calor”

This article is from: