2 minute read

Sector Energético en México... II

¿Crónica de una muerte anunciada?

Dr. Juan Manuel Cárdenas-Peña manuelcardenasp@gmail.com

Advertisement

Economista por la U. de Guanajuato, graduado con el reconocimiento Summa cum laude; Maestro en Economía con especialidad en Econometría, Desarrollo Regional y Teoría de la Elección Pública, por la U. de las Américas-Puebla, Doctor en Economía por la U. de Cornell-Nueva York. Su ámbito laboral y de investigación es el comportamiento del Sector Público con las técnicas econométricas y estadísticas más robustas.

Más de mil empresas estadounidenses que operan en México han dejado expresa su preocupación por los efectos y riesgos que tendría la propuesta de reforma consti tucional en materia de energía, ya que contraviene los compro misos señalados y signados, por México en el Tratado México, Es tados Unidos y Canadá (T-MEC), al reducir las opciones del su ministro eléctrico. Es insoslayable, que de ser aprobada la reforma eléctrica, esta se traducirá en una afec tación a las familias e indus tria mexicanas por sus reper cusiones medioambientales, económicas y de cumplimiento de compromisos internaciona les, particularmente el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Los hogares mexicanos necesitan energía confiable, de fuentes diversas y a precios ac cesibles; sin embargo, la reforma constitucional en materia ener gética afectaría la competitivi dad de México y es contraria al espíritu del T-MEC. Las inversiones del sector privado complementan a las del sector público y contribuyen a la seguridad energética, a la compe titividad del país y a la integra ción de Norteamérica. Por lo que la propuesta del ejecutivo atenta: al Estado de De recho, la sustentabilidad, la cer tidumbre para atraer inversiones y tiende a desarrollar un mono polio en la generación, distri bución y almacenamiento de la energía eléctrica, con los ya pro bados efectos negativos y perver sos, que trae consigo la figura del monopolio, a decir de los econo mistas, se estaría modelando una elasticidad igual a cero.

Finalmente, y no menos impor tante, al vislumbrarse este alto poder de concentración, está lo corrosivo que traería consigo la aprobación de la reforma eléctri ca en el aumento de la opacidad de malas prácticas, leáse corrup ción.

Existen varios ensayos que dejan ver que esta se incremen taría, al examinar varios casos de corrupción sucedidos dentro de las compañías estatales, Pe tróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Existen otros casos fallidos, al revisar las facultades de los organismos públicos encargados de prevenir y castigar la corrup ción dentro del sector energéti co, con pleno renocimiento del papel y la responsabilidad del sector privado en la luchacontra la corrupción. Podríamos, entonces con cluir y afirmar que definitiva mente y lamentablemente, la iniciativa de reforma eléctrica en el sector energético de nues tro país nos llevará a la antesa la de una “crónica de una muer te anunciada”. 2/2

Inversiones del sector privado complementan “ a las del sector público y contribuyen a la seguridad energética, a la competitividad del país”

This article is from: