Ensayo sobre Teorías del Aprendizaje Nº 2. El Procesamiento de la Información (Miratía, 2002).

Page 1

El procesamiento de la información

1

ENSAYO SOBRE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Nº 2 Introducción Continuando con el análisis de las diferentes teorías del aprendizaje, en el presente ensayo se pretende dar una breve descripción de la teoría del del procesamiento de la información, los fundamentos epistemológicos en los que se sustenta y las consecuencias de su aplicación en el diseño instruccional. Teoría: El procesamiento de la información (PI) Para Shuell (1986), las teorías del procesamiento de la información (PI) se concentran en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita. De acuerdo con Schunk (1997) y Driscoll (2000), esta teoría se concentra en los procesos cognoscitivos y ha recibido la influencia de los avances en las telecomunicaciones y en la tecnología de la informática. Los planteamientos del PI han ido utilizados en el estudio del aprendizaje, la memoria, la resolución de problemas, la percepción visual y auditiva, el desarrollo cognitivo y la inteligencia artificial. Así mismo, Schunk (1997), afirma que las primeras investigaciones sobre el PI fueron llevadas a cabo en laboratorios de experimentación y se dedicaron a fenómenos como los movimientos oculares, los tiempos de reconocimiento y recuerdo, la atención a los estímulos y la interferencia de percepción y memoria. Más recientemente, los investigadores se han orientado a los procesos cognoscitivos que participan en áreas del aprendizaje escolar, como la lectura, la redacción y las matemáticas. Para Woolfolk (1996), “Las perspectivas de la memoria del procesamiento de información toman como modelo a la computadora. Al igual que ésta, la mente humana adsorbe información, realiza operaciones con ella para cambiar su forma y contenido, la almacena, la recupera cuando es necesaria y genera respuestas para la misma. Por tanto, el procesamiento implica recopilar y representar información o codificarla; conservar información o almacenarla; obtener la información cuando es necesaria o recuperarla. Al sistema completo se le guía por los procesos de control que determinan cómo y cuando fluirá la información a través del sistema.” (p. 243), de acuerdo con Mata (1994), la metáfora básica subyacente es el organismo entendido como una totalidad. El computador como procesador de información es un recurso casi continuo. Es la mente la que dirige la persona y no los estímulos externos (conductismo) o los estímulos irracionales (psicoanálisis). La inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico, son temas constantes en el paradigma cognitivo del aprendizaje. Pozo (1997), afirma que un sistema de PI opera mediante la “manipulación de símbolos”. Sin embargo, ese mismo sistema dispone únicamente de procedimientos sintácticos. Los teóricos del PI manejan el aprendizaje sobre todo a través del estudio de la memoria, lo cual tiene que ver con las estrategias de retención de información que intervienen entre estímulo y respuesta, en la memoria a coto plazo, Nova Southeastern University Prof. Omar Miratía (MS.c) 14-06-2002


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ensayo sobre Teorías del Aprendizaje Nº 2. El Procesamiento de la Información (Miratía, 2002). by Omar José Miratia Moncada - Issuu