2012/2013
UNIVERSIDAD DE CASTILLALA MANCHA
PORTAFOLIO Autora: Omara Ludeña Ordóñez Asignatura: Percepción y Expresión Musical Profesor: Felipe Gértrudix Barrio Curso: 3º A Magisterio Infantil
1
Índice 1. Aprendizaje de los temas. .......................................... 1 1.1. TEMA 1. CIENCIA Y EDUCACIÓN MUSICAL. ........................ 1 1.2. BLOQUE 1.1. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN MUSICAL INFANTIL. ................................................ 2 1.3. TEMA 2. LA PERCEPCIÓN MUSICAL. ................................... 3 1.4. TEMA 3. LA EXPRESIÓN INFANTIL. ...................................... 4 1.5. TEMA 4. LA CREACIÓN MUSICAL. ....................................... 5 1.6. TEMA 5. LA DIDÁCTICA DE LA PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL...................................................................................... 6 2. APRENDIZAJE DE LOS TRABAJOS INDIVIDUALES. ........ 7 3. APRENDIZAJE DE LOS TRABAJOS GRUPALES. .............. 8 4. REFLEXIÓN PERSONAL. ....................................................... 9
1. Aprendizaje de los temas. 1.1.
TEMA 1. CIENCIA Y EDUCACIÓN MUSICAL.
Para comenzar a explicar cuáles han sido mis aprendizajes en torno a este tema he de destacar una frase que viene consigo de Edgar Willems: “… el concepto de educación musical y no el de instrucción o de enseñanza musical, por entender que la educación musical es, en su naturaleza, esencialmente humana y sirve para despertar y desarrollar las facultades humanas”. Con esta frase se trata de comentar que la educación musical tiene la misma importancia que cualquier otra educación ya que a partir de ello se puede adquirir un buen desarrollo en todos los niveles. En primer lugar, he aprendido que la música es ciencia. Se trata de una ciencia que intenta observar sus procesos y sus técnicas de una manera abstracta y trata de percibir y explicar los resultados musicales estableciendo ciertas hipótesis. En segundo lugar, he podido observar que la percepción y la expresión musical son dos pilares fundamentales en el ámbito de la música. He aprendido que lo primero que debemos desarrollar en los niños es la percepción para que comprendan lo que queremos transmitirles y, a continuación, mediante la articulación de la voz, el cuerpo y los instrumentos podremos desarrollar la expresión musical para que los niños consigan expresarse a través de la música. En tercer lugar, he observado que la música tiene varios orígenes. Su origen puede ser emocional (utilizando la música para provocar emociones), lingüístico (utilizando la música para establecer conversaciones), funcional (utilizando la música para ayudarse a trabajar), imitativo (utilizándola para imitar algún efecto natural), mágico (para establecer comunicación con el más allá) y ontogénico (utilizando la música para transmitir los primeros sonidos del ser humano como los balbuceos). En cuarto lugar, he aprendido que existen diversos tipos de oído: oído natural (oímos pero no escuchamos), oído relativo (escuchamos y entendemos) y oído absoluto (escuchamos y entendemos perfectamente valorando y descubriendo cualquier sonido). También existen tres tipos de escucha: escucha casual (escuchamos para identificar cuál es la causa del sonido), escucha semántica (escuchamos para comprender un mensaje) y escucha reducida (escuchamos para observar las cualidades del sonido sin observar su causa ni su sentido).
1
1.2.
BLOQUE 1.1. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN MUSICAL INFANTIL.
En este apartado del tema 1 he podido observar que la música y todos sus conceptos no han sido estudiados desde una única perspectiva sino que existen varias teorías que tratan de explicar el comportamiento del ser humano ante el aprendizaje de la música. Estas teorías son: -
Teoría conductista: considera el aprendizaje y la actividad musical como conductas abiertas y observables entre las que se pueden diferenciar la ejecución instrumental, la composición musical y los gustos musicales y audiciones. El modelo conductista afirma que la mejor manera de llevar a cabo el aprendizaje y la conducta musical es mediante refuerzos y recompensas. Además, en esta teoría se tiene en cuenta cada estilo de aprendizaje de cada niño para así adaptarse mejor a sus posibilidades.
-
Teoría cognitiva: en el modelo cognitivo el conocimiento del niño se basa en la observación. Además, según Piaget, el conocimiento musical en el niño pasa por tres estadios: percepción, imitación e improvisación. El conocimiento musical debe adquirirse en el colegio mediante el desarrollo creativo sobre el propio ambiente sonoro para que el niño se vaya familiarizando con la música. De esta manera el conocimiento musical pasará de la percepción a la expresión y a la creación.
-
Teoría psicosocial: según esta teoría, existen tres características esenciales en los niños de los 0 – 6 años. Estas características son: confianza frente a desconfianza (0-1 años), autonomía frente a vergüenza (1-3 años) e iniciativa frente a culpa (3-6 años). Además, este modelo apoya que la familia debe contribuir al desarrollo evolutivo y social del niño para vehicular una integración social de la música.
-
Teoría psicométrica: este modelo se encarga de medir los rasgos de personalidad, capacidades mentales, nivel de conocimiento y estados de opinión.
Otros de los aspectos que he podido aprender en este apartado del tema es que los beneficios de la música son tan importantes antes del nacimiento como después. Por este motivo, debemos educar a los niños en un ambiente sonoro en el que los niños puedan alcanzar un buen desarrollo. Para finalizar, he de comentar que no sabía que los desarrollos musicales se localizaran repartidos en los dos hemisferios del cerebro y, por lo tanto, cada hemisferio del cerebro se encarga de los diferentes aspectos de la música.
2
1.3.
TEMA 2. LA PERCEPCIÓN MUSICAL.
A la hora de explicar todos mis aprendizajes sobre el tema 2 he de destacar una frase de Igor Stravinsky “escuchar supone un esfuerzo. Oír no tiene mérito; las patas oyen”. Por este motivo, las personas siempre tenemos que estar atentos para escuchar todos los sonidos, no basta con sólo oír si en realidad no estamos entendiendo nada. En primer lugar, he conseguido aprender la diferencia entre sonido y ruido; sí conocía la diferencia entre vibración y sonido pero a la hora de establecer diferencias entre sonido y ruido no era capaz de hacerlo. Un ruido controlado puede convertirse en un sonido al igual que un sonido descontrolado puede convertirse en un ruido. El sonido es la sensación auditiva producida por el sonido físico mientras que el ruido es un sonido que a pesar de tener intensidad y duración, carece de tono y timbre. En segundo lugar, he aprendido que existen tres tipos de ruido: -
Ruido blanco: es un ruido específico generado por fuentes aleatorias que ocupa la totalidad del espectro audible. Estampido: es un impulso aperiódico y breve. Sonoridades sucias: son sonidos que mezclan frecuencias armónicas con frecuencias que no establecen una relación proporcional con la frecuencia fundamental.
En tercer lugar, he aprendido que existen dos tipos de parámetros sonoros: los subjetivos que son aquellos que definen las sensaciones de la escucha que no se pueden observar y los objetivos que son mensurables físicamente. En cuanto a los parámetros subjetivos he aprendido diversos conceptos que definen de forma muy clara las cualidades de los sonidos. -
-
-
La altura o tono: es la cualidad del sonido por la cual éste parece agudo o grave. Es muy importante enseñarles a los niños a distinguir el calor subjetivo de la altura. La altura tonal es la cualidad genérica de una nota con independencia de la octava en la que se halle situada. Las distancias entre las notas se llaman intervalos y cuando se superponen forman los acordes. La intensidad: el umbral de audición es el nivel de presión acústica más bajo que puede percibir normalmente un oído. El timbre: es la mezcla de los diferentes elementos que acompañan al sonido puro, por lo tanto, es la diferencia entre sonidos puros y sonidos envolventes. Cuando un cuerpo vibra produciendo varios sonidos, el más grave es denominado fundamental y el resto se denominan parciales. La duración: es la longitud de tiempo de un sonido. La organización en intervalos regulares de los sonidos y los silencios da lugar al ritmo. Es muy importante que
3
les enseñemos a los niños la diferencia entre sonido y silencio con diversos ejercicios para que los niños empiecen a adquirir el aspecto del ritmo. Para finalizar, he aprendido que la escucha es una de las actividades fundamentales de la educación musical. La práctica auditiva se debe practicar con los niños en cualquier momento. Además, debemos enseñarles a realizar diversos ritmos en los que utilicen diversas partes del cuerpo y elaborar actividades en las que puedan diferenciar las diversas cualidades de los sonidos comentadas anteriormente.
1.4.
TEMA 3. LA EXPRESIÓN INFANTIL.
En principio, para comenzar a enunciar los aprendizajes que he adquirido con este tema he de destacar una gran frase de Aldons Huxley “después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música”. A partir de esta expresión, debemos tener en cuenta que a través de la música sin decir ni una sola palabra podemos expresar todo tipo de sentimientos. En primer lugar, he aprendido que debemos aprender a utilizar la voz de forma adecuada para cuidar nuestro aparato fonador y evitar todos los posibles problemas. Todas las voces se pueden clasificar en graves, blancas y grupales y, a partir de ello, podemos diferenciar lo masculino de lo femenino, lo suave de lo fuerte, etc. En segundo lugar, he podido observar que debemos trabajar constantemente la expresión vocal con los niños de infantil. A través de las canciones los niños pueden expresarnos todos sus sentimientos y, además, es una fuente excelente de motivación para ellos. En tercer lugar, haciendo referencia a la expresión instrumental he de comentar que he adquirido el concepto de organología que es la rama encargada de los instrumentos se clasifican en: cordófonos (precisan de una caja de resonancia y un elemento que transmita la vibración), aerófonos (no necesitan ningún elemento ya que la columna de aire se escucha por sí mismo), percusión (se conforman de materiales con propiedades sonoros, idiófonos y membranófonos) y electrófonos (general el sonido a partir de impulsos eléctricos). Existen varios autores que proponen varias clasificaciones pero actualmente los instrumentos se dividen en cuerda, viento y percusión. Para finalizar, he aprendido la importancia de la expresión corporal en los niños tan pequeños, ya que el movimiento es la esencia de la vida y a través del cual podemos expresarnos. Debemos trabajar con los niños de infantil la música con gesto, es decir, enseñarles a expresarse a través del movimiento generado a partir de la música.
4
1.5.
TEMA 4. LA CREACIÓN MUSICAL.
Una frase a destacar de este tema de Bernardino Rivadavia es “uno trata de copiar y lo que le sale mal es creación”. Por este motivo, debemos desarrollar en los niños toda su creatividad a partir de actividades en las que los niños sean libres para realizar dibujos o para que ellos mismos manipulen la música (realicen varios ritmos, bailen libremente, etc.). Todo esto se puede conseguir a través de la improvisación. Para comenzar, he de comentar que he aprendido en qué consiste concretamente la creatividad ya que lo creativo viene a partir de una composición de elementos que no han de ser estrictamente nuevos pero cuya conjunción debe poseer un valor. Además, he aprendido que existen diversas concepciones en el estudio de la creatividad. Estas son: divinizante (la creación se realiza a través de una voluntad oculta), racionalista (la creatividad se aprende), psicológica, psicoanalítica (creatividad a partir de impulsos incontrolados del inconsciente subyacente), objetiva (creatividad como una facultad humana que es adquirida dualmente, de forma onto y filogenética). A través de este tema he conocido que Perkins diseñó un perfil del sujeto creativo a través del cual la persona creativa destaca en seis dimensiones: estética, descubrimiento de problemas, movilidad, trabajar al límite de su propia capacidad, objetividad y motivación intrínseca. He aprendido que la inteligencia que poseemos las personas es la que da origen a la actividad creativo y esto se debe a que la inteligencia es capaz de dar más de lo que recibe. Existen cinco niveles de creatividad ya que esta se puede manifestar de diversas formas: expresiva (manifestaciones autónomas cuyo propósito es la realización personal), productiva, inventiva (apela a los conceptos de invención y descubrimiento), innovadora (soluciones que provocan la imposición de nuevos modelos) y emergente (creatividad abstracta). Además, he podido descubrir dos aptitudes del pensamiento creativo: las aptitudes de producción diverges y las aptitudes de transformación. Con este tema, he aprendido la importancia de potenciar la creatividad en infantil así como algunas actividades para poder hacerlo como inventar canciones, poner palabras a las imágenes, imaginar cosas imposibles, etc. Además, para potenciar la creatividad podemos utilizar el juego como elemento fundamental en la Educación Infantil ya que aumenta la motivación y el gusto por aprender y expresan sus sentimientos libremente. Para finalizar, he de destacar la importancia que tiene la improvisación en Infantil ya que ésta refleja la personalidad de cada niño al manifestar sus sentimientos de forma espontánea. 5
1.6.
TEMA 5. LA DIDÁCTICA DE LA PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL.
Con el comienzo de este tema he de destacar una expresión muy importante de Luciana Pavarolti “aprender música leyendo teoría musical, es como hacer el amor por correo”. A partir de esto, debemos tener en cuenta que el aprendizaje de la música se realiza a través de mucha práctica pero también debemos tener en cuenta la teoría ya que a través de ella podemos aprender los diversos conceptos musicales para luego aplicarlo a la práctica. He aprendido que existen diversos pedagogos musicales que aportan teorías diferentes sobre la música. Algunos de los pedagogos más importantes son: -
Willems: usa la música para conseguir un desarrollo armónico de la personalidad humana ya que considera que ésta parte del interior del hombre. Una de las técnicas más importantes de Willems es la educación activa: oír, escuchar y entender. Los ejercicios que propone están secuenciados en cuatro fases: desarrollo sensorial auditivo, audición y práctica rítmica, canciones y marchas para desarrollar el sentido del tiempo.
-
Kodaly: su finalidad es la de formar musicalmente a la población en general descubriendo y potenciando las capacidades de los mejores dotados y ofrecer al resto una educación musical de calidad. Para Kodaly la voz es el vehículo para conseguir un buen oído y aplicar estos conocimientos al instrumento. Los ejercicios están inspirados en el folclore húngaro.
-
Dalcroze: su finalidad es mejorar el sentido rítmico a través de un taller donde se practica la investigación y la experimentación corporal, de tal forma que el ritmo es trabajado desde todas las facciones corpóreas. La metodología se basa en la improvisación y la relajación.
-
Orff: busca que la participación sea activa mediante la utilización de elementos musicales, audición activa e instrumentos que ayuden a desarrollar las capacidades de apreciar y comprender la creación musical. La metodología se fundamenta en practicar antes con la palabra y su musicalidad para llegar al trabajo melódico de una canción.
-
Montessori: es un método especialmente indicado para su uso con niños con deficiencias físicas, por lo que el tacto y el oído son los sentidos que más se trabajan. Sus ejercicios están relacionados principalmente con la práctica auditiva, vocal y rítmica.
-
Martenot: su finalidad es el desarrollo integral de las capacidades musicales: rítmica, memoria, alturas del sonido e improvisación. Su metodología se basa en mantener una actitud constante de relajación activa. 6
-
Ward: esta autora pretende conseguir una buena formación vocal. Su principal finalidad es el canto puro. No se trabaja ni el movimiento ni los instrumentos. Según ella, para realizar una buena música cantada debe poseer control de la voz, entonación afinada y ritmo preciso.
En cuanto a la música en el currículo de Educación Infantil he aprendido el concepto de Percepción y Expresión musical. Esto es una disciplina teórico-práctica que asume el objetivo de manifestar, detallar y explicar el ejercicio de la educación musical. Así, esta disciplina se relaciona con la creación musical, la expresión musical, la didáctica musical, las TIC aplicadas a la música, la representación de la música y la percepción musical. De esta forma también he aprendido que todos los niños tienen cuatro reacciones principales ante la música: física, sensual, intelectual y emocional. Para finalizar, he adquirido la importancia de la música en el primer y segundo ciclo de Educación Infantil. Todos los docentes que vayamos a impartir clases en estas edades debemos poseer todos los conocimientos musicales posibles acerca de la música para que los niños puedan adquirir todas las competencias básicas y puedan tener un desarrollo excelente.
2. APRENDIZAJE DE LOS TRABAJOS INDIVIDUALES. En este apartado voy a desarrollar los aprendizajes que he adquirido con las prácticas individuales así como lo éstas han significado para mí. En cuando a las recensiones he de comentar que me han servido para aprender a analizar un artículo, con sus posibles críticas, de forma adecuada. Nunca antes nos habían pedido hacer una recensión como tal, siempre resúmenes y conclusiones. Al principio pensé que iba a ser un gran reto y que no sería capaz de hacerlo; pero al leer los artículos, todo iba saliendo genial. Además, al hacer las recensiones sobre dos artículos he podido adquirir una conclusión sobre éstos. En el primero he aprendido que es absolutamente imprescindible una formación de la voz en los docentes, no sólo por los problemas vocales que se pueden generar, sino porque los niños van a caer en los mismos errores y problemas vocales que el docente ya que para ellos éste es el modelo a imitar. En el segundo, he podido aprender la importancia de la enseñanza musical en la etapa de Educación Infantil, así como las diversas formas para llevarla a cabo. Respecto a los ritmos con las manos que hemos intentado representar he de comentar que ha sido una experiencia muy gratificante ya que con las manos y los sonidos que éstas pueden producir se pueden formar el ritmo de muchas melodías. Aunque no he conseguido realizar todos los ritmos de forma perfecta, a través del esfuerzo he conseguido crear un ritmo propio y seguir de una forma más lenta los 7
ritmos que nos enseñaba el profesor. Además, a través del período de prácticas, he podido observar que es un buen recurso didáctico para enseñar a los niños que hay diversas melodías y para la motivación y relajación de los niños. Cuando realizábamos juegos de ritmos con el pandero los niños estaban muy motivados y, a partir de éstos, los niños podían diferenciar el sonido y el silencio. Con relación a las canciones individuales he de comentar que fue uno de los mayores retos de la asignatura ya que no ha sido fácil trabajar la entonación, el tono, el volumen, la respiración y la lectura de notas desde la partitura. Con esto he aprendido a conocer la melodía de cualquier canción a través de la partitura y a entonar todas las notas de forma correcta. Además, he conocido diversas canciones infantiles que anteriormente no había escuchado nunca y que son un gran recurso para la Educación Infantil. En las prácticas, he podido comprobar que los niños, a pesar de su edad, saben si una canción está bien entonada o no ya que cuando escuchan las canciones desde diversas maestras les gusta más la canción que esté bien cantada. Para finalizar, haciendo referencia a la clase de tango que el profesor nos proporcionó, he de comentar que ha sido genial aprender cuáles son los pasos básicos del tango ya que a partir de éstos podemos bailar cualquier tango de una forma muy sencilla. Además, ha sido muy apropiado enseñar tanto los pasos de las chicas como los de los chicos porque así podíamos ponernos por parejas y realizar cada alumno el paso correspondiente.
3. APRENDIZAJE DE LOS TRABAJOS GRUPALES. En este apartado voy a desarrollar los aprendizajes que he adquirido con las prácticas grupales así como lo éstas han significado para mí. En cuanto al uso de los instrumentos, como los xilófonos, he de comentar que ha sido una gran experiencia ya que la mayoría de los alumnos en nuestra etapa educativa sólo hemos tocado la flauta. Con una melodía que incorporaba pocas notas todos hemos conseguido interpretarla con los xilófonos pero creo que este es un aprendizaje que requiere de mucho tiempo de práctica para su desarrollo. En el período de prácticas he podido observar que el uso de instrumentos en Infantil como en Primaria es una gran fuente de motivación para todos los niños. En Infantil a todos los niños les encantaba tocar las panderetas aunque todavía no sabían seguir una melodía concreta y en 1º de Primaria se portaban perfectamente para tocar los diferentes instrumentos que el profesor llevaba a la clase (panderos, chinchillas, claves, triángulos, maracas, cajas chinas, etc.) y seguir la melodía que éste les proponía. Respecto a la creación del paisaje sonoro he aprendido en qué consiste este concepto y el proceso para realizarlo de forma correcta. El paisaje sonoro consiste en 8
acompañar un texto (cuento, poesía, canción, etc.) con efectos sonoros que se identifiquen con las palabras o expresiones expresadas en el texto. Con los diversos paisajes sonoros los textos se vuelven más expresivos y más motivadores. Además, mientras que nosotros contamos un cuento a los niños podemos realizar diversos sonidos para que ellos lo comprendan mejor y estén más motivados. Este tipo de aprendizajes los llevamos a cabo muchas veces sin darnos cuenta y, desde mi punto de vista, es un gran recurso para el desarrollo de los niños más pequeños. Con relación a la creación de las canciones grupales he de comentar que ha sido la mayor meta de esta asignatura y que todos los grupos lo hemos conseguido de forma muy satisfactoria. Con este trabajo he aprendido a crear letras de canciones y melodías que pensé que no sería capaz de realizar. Ha sido estupendo el poder crear estrofas y estribillos de canciones haciendo coincidir las sílabas, crear las partituras con las notas y silencios correspondientes, poner ritmo y melodía al texto así como crear un baile y algunos planteamientos didácticos para esas canciones; pero también he de comentar que ha sido la tarea que ha requerido más esfuerzo y trabajo ya que crear canciones, aunque sean para niños pequeños, no es una tarea fácil de realizar. En las prácticas, he podido ver que las canciones es uno de los recursos más fundamentales en la etapa de infantil junto al juego. Mediante ellas, los niños desarrollan la competencia de aprender a aprender ya que muestran gusto e interés por el aprendizaje. Además, pueden aprender vocabulario, conceptos, valores y muchas otras cosas más como el idioma extranjero.
4. REFLEXIÓN PERSONAL. En este apartado de reflexión personal voy a describir lo que ha sido para mí la asignatura de Percepción y Expresión Musical así como alguna sugerencia. Al comenzar la asignatura y ver todos los trabajos que teníamos que realizar pensé que no iba a ser capaz de llevar a cabo ninguno de ellos porque no tenía una base musical para ello. Fue en este momento cuando mis expectativas de la asignatura disminuyeron. Poco a poco fueron aumentando las clases magistrales de nuestro profesor y mis expectativas empezaron a crecer ya que éste supo aportar los contenidos necesarios para que nuestro interés por la asignatura aumentara. Comenzaron las fechas de entrega de los trabajos y a medida que íbamos hacia delante, con mucho esfuerzo lo fuimos sacando. Una vez realizados todos los trabajos vinieron las exposiciones de los bailes que habíamos creado, la clase de tango así como la evaluación de las canciones cantadas individualmente y todo salió de forma excelente. He de comentar que al terminar la asignatura mis ganas de seguir aprendiendo estaban al máximo y que ésta ha tenido una duración muy corta. Creo que esta 9
asignatura debería de tener una duración más prolongada como la mayoría, ya que tiene la misma importancia. Trabajar la voz de los docentes así como la entonación, la respiración y diversos aspectos musicales es igual de importante que conocer diversos aspectos matemáticos y psicológicos. En el período de prácticas he podido observar que la música en Educación Infantil es uno de los recursos más beneficiosos para el desarrollo de los niños en todos sus ámbitos. A través de la música los niños aprenden conceptos matemáticos, espaciales, temporales y además, desarrollan una gran autonomía. Para finalizar, he de comentar que la asignatura ha sido para mí muy gratificante y fundamental para mi futuro como maestra. Ha sido gratificante porque he realizado cosas que pensé que no sería capaz de conseguir como crear diversas canciones; y fundamental, porque he aprendido una gran cantidad de recursos tanto teóricos como prácticos para trabajar con los niños.
10