Boletín N° 1: Mujeres indígenas, cambio climático y bosques

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO

MUJERES INDÍGENAS, CAMBIO CLIMÁTICO Y BOSQUES Año: 1, Número: 1 / Abril del 2020

Somos mujeres indígenas andinas y amazónicas en resistencia

ÍNDICE

COVID-19, bosques y pueblos indígenas (1) Nuestro trabajo en la PPICC (2) Otros espacios de participación: Grupo de trabajo para el Plan Nacional de Adaptación. (3) ¿Cómo va el país en la implementación de las Salvaguardas de Cancún? (3 y 4) Compartiendo saberes con la mujeres indígenas de la Amazonía: 1er taller en Atalaya, Ucayali (5) Publicación: "Nuestros bosques, nuestra vida" (6) Efemérides de abril: Día Internacional de la Tierra (6)

ACERCA DEL PROYECTO

El proyecto “Promover el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú” se encuentra en su quinto año de ejecución y cuenta con el apoyo de la Norway's International Climate and Forest Initiative (NICFI) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Textos: Harlem Mariño, Noemí Melgarejo y Norma Aguilar.

COVID-19, BOSQUES Y PUEBLOS INDÍGENAS

El COVID-19 ha generado una pandemia que pocos anticiparon. Sin embargo, un número creciente de artículos publicados recientemente indican que nuestra sobreexplotación de recursos puede estar íntimamente ligada a un número mayor de enfermedades y una intensificación de algunas ya existentes. Con el brote de los primeros casos de COVID-19 en Lima, los casos de dengue en varias regiones del país se multiplican de forma letal. El cambio climático trae como una de sus consecuencias variaciones en los ciclos de la naturaleza que pueden generar mayor resistencia de ciertos vectores de enfermedades, como el mosquito del dengue. Un estudio realizado hace unos meses en Brasil indica que el aumento de la deforestación de alrededor del 10%, estaría correlacionado al aumento de en un 3.3 de casos de malaria. Esto se debería a que los mosquitos transmisores de estas enfermedades encuentran un hábitat más propicio en zonas recientemente deforestadas.


Siendo el cambio de uso de suelo (por ejemplo, de bosque a áreas agrícolas) una de las actividades más intensivas llevadas a cabo por la humanidad, que generan grandes cantidades de gases de efecto invernadero, nos vemos frente a un ciclo vicioso que no parará si no repensamos nuestra relación con la naturaleza. Desde ONAMIAP trabajamos para fortalecer la participación en la toma de decisiones de los pueblos y las mujeres indígenas para acceder de forma plena a sus derechos. Las prácticas y saberes ancestrales de los pueblos indígenas –pasados de generación en generación principalmente por mujeres– se basan en el balance del uso de los recursos y su conservación. Mientras tanto, la mirada occidental y sobreexplotadora de los recursos sigue siendo la forma en la que se piensa y mueve el mundo en las manos del sector privado y la venia de los gobiernos.

Las mujeres indígenas somos defensoras de primera línea en la lucha contra el cambio climático

NUESTRO TRABAJO EN LA PLATAFORMA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Tras un proceso de consulta previa, el 31 de diciembre de 2019 se aprobó el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. A partir de ello, el Ministerio del Ambiente empezó a ejecutar los acuerdos de dicha norma, entre ellas, la instalación del Grupo Impulsor con representantes de las siete organizaciones nacionales de pueblos indígenas para establecer la creación, objeto, estructura y funciones de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC). El proceso de creación de la PPICC empezó en enero pasado con reuniones del Grupo Impulsor, en las que participaron representantes de las siete organizaciones nacionales de pueblos indígenas (entre las que se encuentra ONAMIAP), el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Cultura y la Cooperación Alemana. Hasta la fecha se han llevado a cabo 4 reuniones presenciales y 3 reuniones a través de plataformas virtuales. Como resultado de este proceso, se ha elaborado de forma conjunta la Resolución Ministerial que oficializará la creación de la Plataforma. El objetivo principal de este espacio será articular y sistematizar propuestas de las mujeres y pueblos indígenas respecto a medidas de adaptación y mitigación, a partir de nuestros conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales, para así contribuir a la gestión integral de cambio climático; asimismo, llevar a cabo la evaluación y monitoreo de la implementación de estas medidas.

¿Cómo surge la creación de una plataforma climática indígena? La creación de una plataforma climática indígena se apoya en el párrafo 135 del Acuerdo de París, adoptado por la decisión 1/CP 21 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Además, fue parte de los acuerdos de la consulta previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, cuyo proceso culminó en agosto de 2019 con más de 150 acuerdos entre las siete organizaciones nacionales de pueblos indígenas u originarios y el Ministerio del Ambiente.


OTROS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

Grupo de trabajo para el Plan Nacional de Adaptación frente al Cambio Climático Como organización indígena de mujeres también participamos en las sesiones del grupo de trabajo para la construcción del Plan Nacional de Adaptación frente al cambio climático (NAP, por sus siglas en inglés). El NAP es un instrumento de gestión integral frente al cambio climático y está expresado en los artículos 6 y 24 del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. La autoridad a cargo es el MINAM. El objetivo de este grupo de trabajo es articular los aportes de actores estatales y no estatales en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Adaptación frente al cambio climático, que a su vez deben articularse a las políticas y estrategias ya existentes, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. La participación efectiva de pueblos y mujeres indígenas en este espacio será clave para garantizar nuestros derechos individuales y colectivos, así como también ser parte de la construcción de políticas en materia de gestión climática.

¿CÓMO VA EL PAÍS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS SALVAGUARDAS DE CANCÚN?

Equipo del Subcomité Técnico de Salvaguardas | Foto: MINAM

Foto: MINAM


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) ha propuesto a lo largo de los años diferentes medidas, acuerdos y estrategias para hacerle frente al cambio climático. Teniendo en cuenta la importancia de los bosques para la mitigación – y adaptación- frente al calentamiento global, REDD+ fue diseñado y adoptado por los países con bosque. REDD+, Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques, conservación de stocks de carbono, manejo forestal y aumento de stocks. En el Perú, REDD+ como enfoque de política nacional, se viene implementando desde el 2008. REDD+ considera tres fases para lograr su objetivo: 1) preparación, 2) implementación, y 3) pago por resultados.

SALVAGUARDAS DE CANCÚN, SALVAGUARDAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE REDD+

Actualmente el Perú se encuentra trabajando aspectos de las fases 1 y 2. La fase 1 busca el desarrollo de instrumentos base para poder lograr la implementación de acciones REDD+ y su monitoreo, para ello, se requieren 4 instrumentos: 1) plan de acción o estrategia nacional REDD+, 2) sistema de monitoreo de bosques, 3) nivel de referencia emisiones forestales, y 4) un sistema de información de salvaguardas. Para lograr llegar a la fase 3, que refiere un pago por resultados alcanzado por la reducción de emisiones forestales, es crucial contar con los 4 instrumento –o pilares– de la primera fase de implementación de REDD+. Sin embargo, después de más de diez años en el proceso de implementación de REDD+, el Perú no cuenta con un sistema de información de salvaguardas.

Alineación con acuerdos, convenios y programas sobre la materia

Requisitos para que funcionen correctamente: 1

2 Gobernanza forestal transparente y eficaz

3 Respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas

4 Participación plena y efectiva de las partes interesadas

5

El sistema de información de salvaguardas, que para el caso de Perú será denominado Módulo de Información de Salvaguardas, es una herramienta que permitirá monitorear el cumplimiento de las Salvaguardas REDD+, conocidas también como las salvaguardas de Cancún, elaboradas en la CMNUCC y que cada país comprometido con REDD+ debe interpretar a su realidad nacional. Hasta la fecha se han llevado diversos procesos participativos para el proceso de interpretación nacional de las siete salvaguardas de la CMNUCC; sin embargo, hasta ahora no se cuenta con un documento oficial que sirva para la construcción del módulo de información de salvaguardas. Actualmente, el espacio multiactor en el que se discuten las salvaguardas REDD+ es el Subcomité Técnico de Salvaguardas, que es parte del espacio Dialoguemos Bosques y Cambio Climático. Cabe mencionar que para este proceso el Perú ha contado con cuantiosas donaciones y apoyo técnico internacional, que se ha quedado principalmente a nivel de gestión nacional.

Acciones para proteger los bosques amazónicos, su diversidad biológica y beneficios

6 Asegurar la permanencia de reducción de emisiones de carbono

7 Evitar fugas de desplazamiento de emisiones


COMPARTIENDO SABERES CON MUJERES DE LA AMAZONÍA

Taller en Atalaya, Ucayali

Taller realizado en Ucayali permitió que hermanas de diversas comunidades indígenas compartan conocimientos y herramientas sobre cambio climático, bosques y REDD+ El pasado 19 y 20 de febrero, más de 40 mujeres de los pueblos asháninka, ashéninca, yine, amahuaca y yaminahua participaron en el taller “Mujeres indígenas amazónicas frente a la crisis climática: desafíos y propuestas”, realizado en la ciudad de Atalaya, Ucayali. Tras casi 15 horas de capacitación, intercambio de ideas, dinámicas y exposiciones, las participantes y el equipo facilitador de ONAMIAP reflexionamos sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, la situación de los bosques amazónicos y la crisis climática en sus territorios. El primer día, las participantes abordaron sobre la identidad y autoidentificación étnica; los derechos individuales que poseen como ciudadanas y los derechos colectivos que tienen como pueblos indígenas, entre ellos, el derecho a la consulta previa, reconocido en el Convenio 169 de la OIT. El segundo día hablamos sobre la importancia de conservación de los bosques para mitigar los efectos del cambio climático y el papel que cumplen los pueblos originarios respecto a este objetivo. También expusimos sobre un mecanismo que busca reducir las emisiones de carbono y proteger los bosques que quedan en el mundo: REDD+. Durante los trabajos grupales, las hermanas identificaron diversas amenazas que afectan sus bosques, territorio ancestral, animales, cuerpos de agua y sus vidas. Denunciaron la corrupción de autoridades locales y el abandono del Estado en la garantía de sus derechos básicos y colectivos. El taller fue convocado por la Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya (FEMIPA) y organizado por la ONAMIAP.

Participaron:

+

40 5

mujeres pueblos amazónicos originarios


PUBLICACIÓN

NUESTROS BOSQUES, NUESTRAS VIDAS

Demandas y propuestas de las mujeres indígenas en defensa de nuestros territorios

Como parte de devolución de información en nuestras zonas de incidencia del proyecto, realizamos un folleto que sintetiza las reflexiones de las mujeres indígenas amazónicas en relación a la conservación de nuestros bosques y territorios. El documento también describe las diversas amenazas externas e internas que ponen en peligro nuestros derechos colectivos y nos exponen cada vez más a los efectos del cambio climático. Sin embargo, las mujeres indígenas organizadas no solo denunciamos las distintas irregularidades que vemos en nuestros territorios, sino que también proponemos soluciones desde nuestras comunidades y organizaciones, así como otras dirigidas al Estado peruano.

EFEMÉRIDES

22 abril: Día Internacional de la Tierra Cambiar el modelo en defensa de la vida

El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra. Este año, nuestra Madre Tierra y Naturaleza nos reclama más que nunca el cuidado y el agradecimiento que le debemos por ser sus hijas y sus hijos, por ser nuestro hogar, por alimentarnos y hacer posible nuestra existencia. Nos reclama, en reciprocidad, el mismo cuidado para ella.

En este día, desde la ONAMIAP llamamos a todos y todas a escuchar los reclamos de nuestra Madre Tierra, exigir a los Estados y las multinacionales el respeto por la naturaleza, los bosques, las aguas y todas las formas de vida. A tomar medidas efectivas frente al cambio climático. Los Estados deben respetar los derechos de la Madre Tierra, Naturaleza y los derechos de los pueblos.

Vivimos momentos difíciles. Nunca antes como ahora, la globalización neoliberal impuesta hace treinta años evidencia sus impactos y nuestra vulnerabilidad, producto de la ambición de unos pocos que se enriquecen depredando el planeta, explotándolo, vulnerando los derechos humanos individuales y colectivos de las inmensas mayorías. Gracias a la indiferencia y complicidad de los Gobiernos, los poderosos irrumpen nuestros territorios y emprenden actividades extractivas como minería e hidrocarburos, así como otros proyectos de infraestructura y de monocultivos que arrasan con nuestros bosques y nos despojan cada vez más de nuestro territorio ancestral. Siguen priorizando la acumulación de capital sobre la vida. No solo atropellan los derechos de los pueblos indígenas, sino también ponen en riesgo la sobrevivencia misma de toda la humanidad.

ONAMIAP

Jr. Santa Rosa N° 327 (Int. 406), Cercado de Lima onamiap@onamiap.org / prensa@onamiap.org 01-4280635 / 953532064

Con el apoyo de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.