BOLETIN SED 48

Page 1

Foto: Web Hnas. Jesús-María en Haití

n.º 48 - primavera, 2010

E

Haití, una tragedia anunciada

l 12 de enero de 2010, a las 16:53 hora local, se registró un fuerte terremoto con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití, y con una magnitud de 7,0 grados en la escala Richter. Un terremoto que removió las entrañas de la tierra, que agrietó los maltrechos hogares de los más pobres, que aplastó, literalmente, niños y mayores, mujeres y hombres, y que en la distancia, ante tanta tragedia, despertó corazones solidarios. Tanto dolor radiado, escrito y televisado -con detalles sobrecogedores e imágines sangrantes-, entrevistas espectaculares a personas con experiencias desgarradoras entre familias destruidas. Un impresionante despliegue de los medios de comunicación nos movió a todos, de forma urgente, como si de otro terremoto de marketing se tratase. Cantantes, artistas, actores y actrices, cadenas de radio y televisión, gobiernos, prensa, de derechas y de izquierdas, de arriba y de abajo. Todos en movimiento. Una gran expresión de solidaridad global que parecía que en pocos días iba a reconstruir lo que materialmente se había destruido en el movimiento sísmico. ¿Pero cómo estaba Haití el día anterior, cuando Puerto Príncipe vivía oculto y pasaba indiferente para el mundo, para los medios de comunicación y para los gobiernos ricos, que parece que se activaron con la tragedia del terremoto? • Haití estaba dirigido por un gobierno ocupado en ver cómo aprovecharse, en beneficio propio, a expensas de sus propios compatriotas y bajo la mirada pasiva, o activa, de otros gobiernos pudientes que sacaban tajada. • Un país con un 98% de bosques originales destruidos para procurar un gran beneficio a empresas a las que no les ha importado dejar yerto sus suelos fértiles. ¿Estas empresas, habrán sido solidarias ahora? • Tenía la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental y era el país más pobre América. Los indicadores sociales y económicos colocaban a Haití en puestos de cola, detrás de otros países en vías en desarrollo,

y ocupaba la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. • El 70% de la población vivía en una pobreza extre-

ma, tanto que sus ingresos no les alcanzaba para adquirir un poco de arroz u otros alimentos básicos, debiendo alimentarse con una especie de galletas hechas de lodo (barro), manteca vegetal y sal, de bajo precio y que acarreaba desnutrición..

• Sólo la mitad de los niños del Haití estaban vacunados

y apenas el 40% de ellos tenía acceso a la asistencia médica básica. Casi la mitad de las muertes se atribuyen al SIDA, a infecciones respiratorias, meningitis y enfermedades diarreicas, incluyendo el cólera y el tifus. • La cifra de inscritos en las escuelas primarias era del 67%, las escuelas secundarias matriculaban solamente al 20% de la población escolar. Muchos países en el mundo viven hoy en la extrema pobreza, como Haití antes del terremoto. Espero que no sean necesarias otras tantas catástrofes para despertar los corazones solidarios que parecen estar dormidos. Después de esto no 2 A fondo sé cómo no se nos cae la cara de vergüenza 4 Proyectos ante la continua injusticia que vivimos, que 6 Gente de aquí compartimos, que ocultamos y que protagoni- 8 Gente de allá zamos desde los países ricos. 10 Al día

Secciones

Samuel Holguín Presidente de SED

12 Cultura solidaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.