Región Andina Boletín Informativo abril 2012
ONU Mujeres y PMA firman Convenio de Cooperación Interinstitucional
página
2
Índice II Reunión de la Red Regional de Comunicadoras y Comunicadores Electorales Indígenas
página
3
“ÚNETE”: Taller sobre nuevas modalidades de criminalidad contra las mujeres
página
4
Perú: Seminario sobre Presupuestos Sensibles al Género - Revisión de avances y nuevos retos
página
5
página
6
página
7
Bolivia: Mujeres indígenas analizan Mecanismos Internacionales para defensa de sus derechos Perú: El papel de la mujer rural e indígena en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria Lima: Nuevos avances en la lucha contra la violencia hacia las mujeres Homenaje a la mujer rural en el Congreso de la República de Perú Colombia: Inicia el Diplomado en Género y Justicia Transicional
Región Andina
Boletín Informativo
abril
2012
Ecuador: ONU Mujeres y PMA firman Convenio de Cooperación Interinstitucional ONU Mujeres y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), suscribieron el 17 de abril de 2012 un Convenio de Cooperación en la ciudad de Quito, con el fin de potenciar procesos conjuntos de trabajo que garanticen el cumplimiento de sus mandatos con la incorporación del enfoque de género en sus prioridades estratégicas.
El evento fue precedido por la Sra. Deborah Anne Hines, Representante del PMA en Ecuador, y la Sra. Lucía Salamea-Palacios, Representante de ONU Mujeres en Ecuador y Colombia y Directora para la Región Andina. La Sra. Lucía Salamea-Palacios agradeció al PMA por haber impulsado esta iniciativa, que en su opinión será un referente para todo el Sistema de las Naciones Unidas. Por su parte, la Sra. Deborah Anne Hines destacó que el PMA tiene un compromiso muy fuerte con el empoderamiento y los derechos de las mujeres, y agradeció a ONU Mujeres por haber concretado esta iniciativa. Deborah Anne Hines añadió que este Convenio es muy importante no sólo para Ecuador, sino también para otros países.
ONU Mujeres y el PMA específicamente acordaron trabajar en el país en: 1. La incorporación del enfoque de género en la estrategia de capacitación que implementa el PMA con sus contrapartes, y en el diseño e implementación de un módulo específico sobre la prevención de la violencia hacia las mujeres. 2. El diseño de soluciones innovadoras, acordes con las prioridades nacionales en adaptación al cambio climático, enfocadas en el desarrollo de medios de vida sostenibles y seguridad alimentaria y nutricional de poblaciones vulnerables, con énfasis en mujeres. 3. La inclusión del enfoque de género en el desarrollo de modelos orientados a apoyar las capacidades locales para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de niñas, niños, mujeres y grupos vulnerables, a través del enlace de la producción local con los mercados, y en especial con los programas de protección social. Descarga el Convenio Descarga Declaración Conjunta de ONU Mujeres y del PMA en el Día de la Tierra página
2
www.onumujeresregionandina.org
Región Andina
Boletín Informativo
abril
2012
II Reunión de la Red Regional de Comunicadoras y Comunicadores Electorales Indígenas "Violencia Política y Electoral contra Mujeres y Jóvenes Indígenas"
Los días 24 y 25 de abril tuvo lugar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), la II Reunión de la Red Regional de América Latina y el Caribe de Comunicadoras y Comunicadores Electorales Indígenas (RECOMEI), con el objetivo de fortalecer las capacidades de comunicadoras/es y periodistas indígenas, y de las comisiones electorales, en la cobertura de la violencia política y electoral contra mujeres y jóvenes indígenas como votantes, candidatas/os y electas/os. La temática de la reunión fue Violencia Política y Electoral contra Mujeres y Jóvenes Indígenas. El encuentro se celebró en el marco del Programa Global de Apoyo al Ciclo Electoral – GPECS, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de ONU Mujeres Región Andina, de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En la región, el programa se focaliza íntegramente en desarrollar iniciativas para impulsar la participación política y electoral de los pueblos indígenas, en particular de las mujeres y los jóvenes. Se contó con la presencia de importantes expositores/as, de responsables de comunicación y de materia indígena representantes de organismos de gestión electoral de la región, de comunicadores/as indígenas de reconocido prestigio de diversos países, incluyendo delegadas de organizaciones regionales indígenas, de representantes de agencias nacionales, regionales e internacionales de comunicación, y de asociaciones de mujeres autoridades locales. Nidya Pesántez, Oficial Nacional de Programa de ONU Mujeres Región Andina, acudió a esta reunión como delegada de la Oficina de ONU Mujeres de la Región Andina. En el evento se presentaron estudios existentes a nivel regional sobre violencia política contra las mujeres con un enfoque intercultural, y se analizó a partir de testimonios personales la problemática de la judicialización de la resistencia y de la criminalización de lideresas indígenas. Asimismo se socializaron propuestas normativas para la erradicación de la violencia política contra las mujeres de Ecuador y Bolivia. página
3
www.onumujeresregionandina.org
En Bolivia, el proyecto de Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres ha sido enviado al Senado para su aprobación (El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este proyecto de Ley el pasado 10 de abril). Las y los participantes destacaron la necesidad de contar con un marco normativo que permita a las mujeres indígenas ejercer sus derechos políticos sin violencia, y la importancia de un trabajo conjunto con comunicadoras/es en la difusión, seguimiento y denuncia de casos de violencia. Asimismo, se reflexionó sobre el papel de observatorios como el de CIESPAL (Observatorio de Medios) y el de FIMI (Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia). Este segundo taller permitió el fortalecimiento de la Red de comunicadoras/es indígenas de América Latina y el Caribe, creada en octubre del 2011 en Quito. Las y los participantes acordaron entre otras las siguientes líneas de acción: Nombrar puntos focales institucionales e individuales de cada país y organismo participante, y una directiva itinerante anual; y seguir sensibilizando a los organismos electorales, medios de comunicación y a la sociedad en su conjunto en la necesidad de respeto a la diversidad cultural y a los derechos de los pueblos indígenas de forma efectiva y en la normativa estatal. Además se construyó un Plan comunicacional de la RECOMEI para la Participación Política y Electoral. La próxima reunión temática de la Red está previsto se celebre en Guatemala en 2013.
Región Andina
Boletín Informativo
abril
2012
“ÚNETE”: Taller sobre nuevas modalidades de criminalidad contra las mujeres Con el objetivo de analizar las nuevas modalidades de criminalidad que afectan la vida de las mujeres en América Latina y el Caribe, y las respuestas del sistema judicial, del 24 al 26 de abril se celebró en la Ciudad de Panamá el Taller “Nuevas Modalidades de Criminalidad contra las Mujeres”. Este taller se llevó a cabo en el marco de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas, “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”, con el apoyo de ONU Mujeres. Asistieron al encuentro representantes del poder judicial, del poder legislativo, del Sistema de las Naciones Unidas, de la cooperación internacional, de la sociedad civil, expertas en sistemas de justicia y en género, y destacadas organizaciones. Elizabeth Arauz, Coordinadora del Área de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de ONU Mujeres Región Andina, acudió a este taller en representación de la Oficina de ONU Mujeres de la Región Andina. Expertas de la región que participaron en el taller sostuvieron que los países latinoamericanos y caribeños cuentan en general con un andamiaje legal contra la violencia de género, pero esas leyes no se aplican, lo que alimenta la impunidad e impulsa delitos como los feminicidios y la trata. Factores culturales y sociedades patriarcales sostienen conductas violentas contra las mujeres. Falta de presupuestos, así como una nueva dimensión trasnacional del fenómeno con la incursión del crimen organizado y su gran capacidad de corrupción, son los principales factores que impulsan esa actitud inerme de la justicia, explicaron a Acan-Efe. “En América Latina y el Caribe tenemos leyes contra la violencia" hacia las mujeres, pero "el tema pendiente está en su implementación", afirmó a Acan-Efe Nadine Gasman, Directora para América Latina y El Caribe de la Campaña del Secretario General de la ONU "ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”. Poner "un alto a la impunidad pasa por decir que hay que aplicar las leyes que tenemos, asegurarnos que los sistemas funcionan, trabajar con los operadores de justicia, pedirles resultados y realizar análisis de sentencias y dictámenes", añadió. En la región también se han identificado "nuevas modalidades" de crímenes contra la mujer producto de las nuevas dinámicas delictivas que afectan a la región. En el caso de la trata de personas, las proyecciones
Si nos centramos en los femicidios, que tienen que ver no sólo con la criminalidad, las cifras son preocupantes. -Moni Pizani indican que "500.000 mujeres y niñas cada año son reclutadas en la región, en un negocio en el que cada vez más está involucrado el crimen organizado", explicó a Acan-Efe Teresa Ulloa, directora de la Coalición Regional contra la Trata, organismo consultivo de la ONU y de la Organización de Estados Americanos. Además de los "fines tradicionales" como explotación sexual, doméstica, mendicidad forzada, tráfico de órganos y matrimonio servil, ahora las víctimas también son utilizadas "como mulas de la droga, halconas o vigilantes en la ciudades que detectan a las autoridades para que los delincuentes las evadan, y son entrenadas como sicarias", afirmó Ulloa. Los grupos del crimen organizado que trafican con personas "saben en qué países hay menos vigilancia, penas débiles, donde la policía es más corruptible y esas son las rutas que utilizan" para llegar al "gran mercado", que al igual que en el caso de las drogas, es Estados Unidos, afirmó la directora de la Coalición a Acan-Efe. “La situación es muy, muy difícil (...) lo primero que hay que hacer es desactivar las dichosas visas de entretenimiento", que expiden algunos países como Panamá, "porque con ellas se está legalizando la trata y la explotación de las mujeres", añadió Ulloa. Para la fiscal 15 de la Unidad de Justicia y Paz de Colombia, Patricia Hernández, "son muchos los problemas" que enfrentan las mujeres en la región pero "el tema de fondo es el tratamiento judicial con perspectiva de género, en lo que hay avances mínimos en la región". “Nuestro objetivo con este taller es tratar un tema que nos preocupa mucho, por su impacto en la vida y seguridad de las mujeres y sobre todo por el aumento que estamos observando de hechos criminales que afectan a las mujeres. Estos hechos de violencia se caracterizan tanto por su aspecto cuantitativo, -día a día aumentan en forma alarmante en la mayoría de los países- como también por los niveles de crueldad y ensañamiento con que son realizados”, afirmó Moni Pizani, Directora del Centro Regional de ONU Mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Accede a la noticia completa página
4
www.onumujeresregionandina.org
Región Andina
Boletín Informativo
abril
2012
Perú: Seminario sobre Presupuestos Sensibles al Género Revisión de avances y nuevos retos Con el apoyo de ONU Mujeres, y organizado por el Centro de la Mujer Flora Tristán y la RENAMA (Red Nacional de Mujeres Autoridades), el pasado 27 de abril tuvo lugar una Audiencia Pública sobre Presupuestos Sensibles al Género en el Salón de los Espejos de la Municipalidad de Lima. Participaron en el evento autoridades de los niveles nacional, regional y local, congresistas, representantes de instituciones públicas y de diversas organizaciones de mujeres del país. El objetivo del seminario fue visibilizar y analizar los avances en Perú en relación a presupuestos sensibles al género. La inauguración fue precedida por Susana Villarán, alcaldesa de Lima, y por Lucía Salamea-Palacios, Representante de ONU Mujeres en Ecuador y Colombia y Directora para la Región Andina. Lucía SalameaPalacios recordó que desde el año 2000 ONU Mujeres trabaja en Perú junto a diversas instituciones (a nivel local con la Municipalidad de Villa El Salvador, y a nivel nacional con Ministerio de Economía y Finanzas y Defensoría del Pueblo principalmente), para contar con presupuestos sensibles al género. Esta herramienta ha permitido potenciar la aplicación del artículo 47º de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley 29083), la cual dispone que “en la evaluación presupuestal de ejecución del Presupuesto del Sector Público, las entidades públicas incorporarán, en el análisis, la incidencia en políticas de equidad de género”. Una de las experiencias concretas sobre la que se expuso en el evento fue el proyecto “Empoderamiento
de las Mujeres organizadas en la Vigilancia al Presupuesto Público Nacional”, apoyado por ONU Mujeres. En el marco de esta iniciativa se capacitó a mujeres lideresas para la identificación de la inclusión de la perspectiva de género en el presupuesto de dos programas institucionales nacionales a nivel local en las regiones de Puno y Junín. Lucía Salamea-Palacios defendió la importancia de estos y otros avances desarrollados por el Ministerio de Economía y Finanzas, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y el Congreso, y apeló a la necesaria coordinación entre entidades que permita sumar esfuerzos y generar sinergias. El avance en la coordinación y la implementación de manera integral de la Ley 29083, son retos que ahora afronta Perú para que la perspectiva de género se incorpore en todas las fases del proceso presupuestario (Programación, Formulación, Aprobación y Ejecución del Presupuesto).
Mujeres indígenas de Bolivia analizan leyes y Mecanismos Internacionales para la defensa de sus derechos Con el apoyo del Programa Regional Indígena de ONU Mujeres, en el mes de abril tuvieron lugar en la ciudad de La Paz dos talleres organizados por mujeres indígenas lideresas vinculadas a la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) y a la Coordinadora de Markas y Ayllus (COAMAQ-Cochabamba). El 19 de abril se efectuó el Taller de reflexión y análisis sobre la Ley de Deslinde Jurisdiccional y Ley de Consulta, y del 20 al 21 de abril el Taller sobre Mecanismos Internacionales para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. En el primer taller participaron autoridades de Gobierno, como la Viceministra de Justicia Indígena Isabel Ortega Ventura, y un delegado del Viceministerio de Descolonización, y representantes de organizaciones de la sociedad civil, líderes y lideresas indígenas. Se debatió sobre dos leyes expedidas en Bolivia, la Ley de Deslinde Jurisdiccional (que delimita competencias entre la justicia indígena y la jurisdicción ordinaria), misma que ha recibido cuestionamientos de organizaciones indígenas por reducir el ámbito de competencias de los sistemas de justicia indígena. También se debatió la Ley de Consulta sobre el TIPNIS. Ley que resulta compleja cuando se abre nuevamente el polémico caso de la construcción de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos (en el TIPNIS). En el segundo taller participaron líderes y lideresas indígenas provenientes de las tierras altas (Andes) y de página
5
www.onumujeresregionandina.org
las tierras bajas de Bolivia, y como ponentes se contó con varias/os especialistas en el marco internacional de derechos de los pueblos indígenas, y en mecanismos especializados de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el evento compartieron sus experiencias lideresas indígenas del Perú como Gladys Vila, Presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), y la lideresa shipibo Juana Payaba, ex Presidenta de la Comunidad Nativa Tres Islas de Perú, quienes ilustraron sus rutas seguidas en casos que han sido llevados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se analizó el marco normativo nacional, los instrumentos y mecanismos especiales de derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional, enfatizando en los temas de violencia política, vulneración de derechos y derecho a la consulta, con el objeto de profundizar los conocimientos en torno a estas temáticas e intercambiar experiencias de casos emblemáticos que conforman en la CIDH jurisprudencia en el tema y referencia para casos similares en la región. Al término del segundo día se trabajó en mesas temáticas con ejercicios prácticos sobre litigio estratégico en derechos colectivos considerando vulneración de derechos relacionados con el Caso TIPNIS, territorio, minería y el tema de consulta previa. Accede a las entrevistas realizadas a dos especialistas
Región Andina
Boletín Informativo
abril
2012
Perú: El papel de la mujer rural e indígena en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria En torno a 200 personas, representantes de instituciones públicas, de organizaciones de mujeres, agrícolas, e indígenas, de ONG´s, y miembros de la sociedad civil, participaron el pasado 16 de abril en el Foro “Recuperar la soberanía alimentaria para fortalecer el desarrollo nacional”. Este foro, que tuvo lugar en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República de Perú, fue organizado por la mesa de trabajo que promueve la Congresista Coari, y que impulsa diferentes iniciativas legislativas (con enfoque de género), que tienen como objetivo dar respuesta a los principales problemas del país. En esta mesa de trabajo participan diversas organizaciones de mujeres y organizaciones indígenas. ONU Mujeres también forma parte de la misma. La Congresista Coari presentó dos propuestas complementarias y ligadas a la soberanía y seguridad alimentaria, así como a la producción agropecuaria. La congresista resaltó el importante papel que desempeñan en este ámbito las mujeres rurales. La primera de ellas fue el Proyecto de Ley “Derecho a la seguridad alimentaria y nutricional adecuada”. La segunda propuesta, ligada a la primera y sobre la cual se desarrolló el debate y aportes posteriores, fue el Proyecto de Ley “que declara de preferente interés el apoyo a la pequeña producción agropecuaria para garantizar la soberanía alimentaria”. Las y los panelistas aportaron comentarios y reflexiones en relación a este segundo proyecto de ley. Se propuso la coordinación de las políticas de los Ministe-
rios de Agricultura, del Ambiente y de Cultura, y los programas dirigidos al agro. También se planteó la participación de las organizaciones de pequeñas/os productoras/es agrarios en el Consejo Nacional de Concertación Agraria para la Soberanía Alimentaria y en los Consejos de Concertación Regionales, que la ley plantea como espacios de debate y generación de propuestas políticas. El desarrollo de políticas de inclusión social vinculadas al área rural fue otra de las propuestas, así como modificar los mecanismos de adquisición y contratación del Estado, para garantizar el acceso a los y las pequeñas productoras. A través de iniciativas de este tipo se quiere impulsar la incorporación de los aportes de la sociedad civil al proyecto de ley que declara de preferente interés el apoyo a la pequeña producción agropecuaria para garantizar la soberanía alimentaria, siendo imprescindible la participación e influencia de las mujeres por su importante papel y amplia presencia en este sector.
Lima: Nuevos avances en la lucha contra la violencia hacia las mujeres En el marco del proyecto apoyado por ONU Mujeres Fondo Fiduciario de la ONU para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, denominado “Articulación de las políticas y acciones contra la violencia hacia las mujeres y niñas”, el pasado 9 de marzo tuvo lugar la firma del acta de creación de la Comisión Impulsora del Plan Metropolitano contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas de Lima Metropolitana. El evento fue precedido por María Isabel Gonzales, Gerenta de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El objetivo de esta comisión es la elaboración de un plan contra la violencia hacia las mujeres. Dicha comisión está integrada por Silvia Loli, Coordinadora del Programa de Género de la Municipalidad de Lima, y representantes del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), de la Policía Nacional, de ONU Mujeres, y de diversas organizaciones de la sociedad civil, como Flora Tristán, DEMUS, Manuela Ramos e IPRODES. El proyecto de la Municipalidad de Lima, que ONU Mujeres apoya financieramente desde el año 2011, tiene como finalidad mejorar los niveles de protección, y contribuir a la reducción de la impunidad en casos de violencia intrafamiliar y/o sexual que afectan a mujeres y niñas en Lima Metropolitana. página
6
www.onumujeresregionandina.org
Región Andina
Boletín Informativo
abril
2012
Homenaje a la mujer rural en el Congreso de la República de Perú A nivel mundial, las mujeres rurales constituyen el 43% de la mano de obra en el campo, cifra que llega a ser del 70% en algunos lugares. Las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en las economías de todos los países, ya que mejoran la seguridad alimentaria y contribuyen al progreso agrícola y a reducir los niveles de pobreza en sus comunidades. El pasado 9 de marzo, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República de Perú, se celebró un homenaje a la mujer rural organizado por José León Rivera, Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la Republica, en coordinación con la Federación de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP). En dicho evento participaron organizaciones de mujeres indígenas y campesinas del país, así como panelistas de FAO y de la Universidad Agraria. Bethsabé Andia, Coordinadora de Programas y Proyectos de ONU Mujeres en Perú, resaltó que en reconocimiento del papel fundamental y de la contribución de las mujeres rurales, el tema de la ONU para el Día Internacional de la Mujer 2012 ha sido “Empoderar a las Mujeres Rurales - Acabar con el hambre y la pobreza”. Con este homenaje se ha pretendido visibilizar el rol protagónico de las mujeres rurales en la reducción de la pobreza y en el desarrollo de sus comunidades.
Inicia en Colombia el Diplomado en Género y Justicia Transicional diseñado con el apoyo de ONU Mujeres
El pasado viernes 4 de mayo comenzó el Diplomado en Género y Justicia Transicional diseñado por ONU Mujeres, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJuSticia y la Universidad del Rosario, con el apoyo técnico y financiero de la Embajada de Suecia en Colombia. A través de este proceso formativo se fortalecerán las capacidades de servidoras y servidores públicos, y de todas las personas interesadas que asistan al mismo, así como su participación e incidencia en el debate público sobre políticas de justicia transicional con enfoque de género. En el mismo se profundizará la discusión teórica y práctica sobre la incorporación de
la perspectiva de género en los procesos de construcción de paz y prevención del conflicto. El Diplomado durará 13 semanas y consta de un total de 104 horas. Será impartido en la sede de posgrados de la Universidad Surcolombiana, en Neiva (Huila). Entre su planta docente figuran, Rodrigo Uprimny, abogado y Director del Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad Dejusticia; Julissa Mantilla, abogada egresada de la Universidad Católica del Perú, y consultora del Programa Mujeres, Paz y Seguridad de ONU Mujeres- Colombia; y Camila de Gamboa, abogada y Directora de la Línea de Investigación Democracia y Justicia de la Universidad del Rosario. página
7
www.onumujeresregionandina.org