Boletin Enero 2013 ONU Mujeres Ecuador

Page 1

Región Andina Boletín Informativo

Índice Agenda Mínima de las Mujeres Ecuatorianas

página

2 5

Mujeres y Política: datos actuales

página

3

La Voz del Comité ante los Derechos de las Mujeres

página

4

La diversidad sexual no es una enfermedad: Campaña por la abolición del mito

página

5

página


Región Andina

Boletín Informativo

enero

2013

La Agenda Política Mínima Común de las Mujeres Ecuatorianas es el resultado de un esfuerzo recopilatorio de las Agendas elaboradas por la diversidad de mujeres organizadas y no organizadas en el país.

La Agenda Política Común establece las prioridades que deben ser adoptadas e impulsadas por las personas que asumirán cargos por elección popular en los diferentes frentes del Estado para el período 2013 – 2017. En Ecuador dentro de pocos días la población elegirá a los y las mandatarias para la función Legislativa y Ejecutiva del Estado. Las dos funciones tienen bajo su responsabilidad elementos centrales para la consecución de la igualdad de género: aprobación de la normativa del Estado, fiscalización y diseño, aprobación y ejecución de la política pública. En este contexto, la Agenda ha sido diseñada considerando el momento político del país, presentando propuestas específicas para dichas funciones. De otra parte y para garantizar el cumplimiento de la norma que rige el país, en este caso específico, con respecto a la paridad en la participación política formal, el movimiento de mujeres del país ha definido la conformación de veedurías ciudadanas para vigilar el cumplimiento de la ley y organizará la creación de un Observatorio como herramienta de incidencia política, para que monitoree la participación e inserción paritaria de las mujeres en las organizaciones políticas y el cumplimiento de las prioridades para la igualdad entre los géneros.

De manera más concreta, las prioridades destacadas en la Agenda, todas con su propuesta normativa: Derecho a vivir sin violencia Autonomía política de las mujeres y la democracia paritaria Autonomía económica de las mujeres en el buen vivir Economía de los cuidados y transformación cultural para la corresponsabilidad de lo privado entre hombres y mujeres Derechos ambientales y el respeto a la naturaleza Derecho a la salud, y los derechos sexuales y reproductivos Derecho a la educación Garantía plena del derecho a la vivienda Igualdad para mujeres que pertenecen a grupos de atención prioritaria Deporte, ocio y recreación Institucionalidad para la igualdad de las mujeres diversas.

página

2

www.onumujeresregionandina.org


Región Andina

Boletín Informativo

enero

2013

Mujeres y Política Los porcentajes sobre la presencia de mujeres en los puestos políticos continúan siendo muy reducidos, si bien podemos constatar que, de manera global, se están incrementando.

La participación de las mujeres en política en Ecuador ha alcanzado un promedio de 29,3% en cargos de elección hasta 2010, lo cual muestra un cambio sensible respecto de los últimos años.

En el mundo, la situación de la mujer en la participación política, acorde con los últimos datos que disponemos, correspondientes al 1 de enero de 2012, es bastante alarmante. El porcentaje de mujeres que ejercen el cargo de Jefas de Estado es del 5,3%, lo que significa que sólo hay Jefas de Estado en 8 países: Argentina, Brasil, Costa Rica, Finlandia, India, Liberia, Lituania y Suiza. Asimismo, el porcentaje de mujeres que ejercen la Jefatura de Gobierno es del 7,3% (en cuyo caso también entrarían los países ya citados pues la Jefa de Estado es también Jefa de Gobierno). Estos países son 9: Alemania, Australia, Bangladesh, Dinamarca, Eslovaquia, Islandia, Mali, Thailandia y Trinidad Y Tobago.

El porcentaje más alto de mujeres en política lo encontramos en el Parlamento Andino, con un 60%. A continuación podemos resaltar el porcentaje de concejalas que es de 46,1% y el de diputadas (asambleístas) y juntas parroquiales (32, 2% Y 21,9% respectivamente). En cuanto al porcentaje de mujeres prefectas encontramos un 8,7% mientras que el de alcaldesas es tan sólo del 6, 3%.

Si tenemos en cuenta el porcentaje de Presidentas de una asamblea parlamentaria, los datos se incrementan en cierta medida pero sigue habiendo una clarísima discriminación hacia las mujeres. Las mujeres representan el 15, 1% mientras que los hombres lo hacen con un 84. 4%.

Gráfico de elaboración propia. Datos obtenidos de la cartografía de las Naciones Unidas, mapa Nº 4136 Rev.10 (The World Today), diciembre de 2011.

El avance en la presente década es significativo. En 1999, en los municipios apenas el 3.2 % eran mujeres alcaldesas o presidentas de concejo; el 8.2 % eran concejalas cantonales; el 6.3 % eran concejalas provinciales; el 4.8 % eran prefectas, y solo el 12.5 % eran diputadas (representantes nacionales y provinciales). Si tenemos en cuenta la trayectoria de mujeres integrantes en el gabinete ministerial, vemos que los porcentajes se han aumentado desde el año 2004 pero han ido oscilando y el crecimiento no ha sido constante. Así, en enero 2007 el porcentaje de mujeres nombradas fue de 7 sobre 17 (es decir del 41,2%) mientras que en octubre del 2008 fue de 13 sobre 38 (34, 2%) y en abril 2010 era de 16 sobre 38 (42, 1%) para reducirse en julio 2012 a 13 de 37 (35, 1%). El porcentaje de mujeres en cargos de designación o concurso público en el Estado también se ha incrementado en los últimos años, como resultado de la aplicación de medidas de acción afirmativa establecidas por la ley, y como efecto de la voluntad política de los decisores. Así en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social encontramos un 57,1% de mujeres, en la Corte Nacional de Justicia un 42, 9% y en el Consejo Nacional Electoral un 40,0%.

Gráfico de elaboración propia. Datos extraídos del documento Mujeres y Hombres en cifras III, publicación en febrero/marzo 2013. Gráfico de elaboración propia. Datos obtenidos de la cartografía de las Naciones Unidas, mapa Nº 4136 Rev.10 (The World Today), diciembre de 2011.

página

3

www.onumujeresregionandina.org

Como conclusión, podemos decir que si bien los datos van reduciendo la discriminación hacia la mujer, todavía estamos muy lejos de encontrar igualdad de género en la política, tanto a nivel mundial como en nuestro país.


Región Andina

Boletín Informativo

enero

2013

La voz del Comité ante los derechos de las mujeres

El pasado martes 5 de febrero tuvo lugar en el Hotel Mercure, Quito, el evento “La voz del Comité ante los derechos de las mujeres” en el cual se presentó el Informe Alternativo de las Organizaciones de Mujeres sobre la Situación de la Salud Sexual y Salud Reproductiva de las Mujeres en Ecuador y las Recomendaciones del Comité DESC (Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Al evento asistieron integrantes representantes del Estado, de las organizaciones de mujeres y del Sistema de las Naciones Unidas. El informe presenta cinco áreas de especial preocupación para las organizaciones de mujeres del Ecuador, suscriptoras de este informe alternativo; a saber: mortalidad materna en el proyecto del nuevo Código Penal, discriminación contra las mujeres en el acceso a servicios de salud reproductiva (aborto inseguro en casos de violación), la discriminación en contra de las mujeres en el acceso a la atención en salud reproductiva (anticoncepción de emergencia), embarazos adolescentes (problemática creciente) y discriminación en los servicios de salud para mujeres lesbianas y bisexuales. Las recomendaciones sugeridas al Estado Ecuatoriano por parte del Comité DESC están relacionadas con dichas temáticas y son resultado de la sesión 49NA realizada en Ginebra, Suiza, entre el 14 y 16 de noviembre de 2012. La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres de Ecuador, ONU Mujeres, es co-financiadora junto con Planned Parenthood Global y Family Care Internacional del proyecto. página

4

www.onumujeresregionandina.org

La intervención de Lucía Salamea- Palacios, actual Representante de ONU Mujeres para Ecuador, resaltó que “en el marco de un proceso electoral es estratégico dar a conocer las demandas de las mujeres diversas, que son de obligatoria aplicación”. Asimismo destacó que “es prioritario presentárselo a los candidatos presidenciales y las candidatas y candidatos para para la Asamblea Nacional, con la finalidad que integren estas demandas específicas en sus planes de gobierno y en sus prioridades en el campo de la legislación”. Finalizó su intervención felicitando a las organizaciones que lideran la elaboración del Informe y expresó el compromiso de ONU Mujeres Ecuador de implementación del mismo en el Plan Estratégico 2013.

Intervinieron también Gayne Villagómez Weir, Coordinadora del Proyecto, Ramiro Ribadeneira, Defensor del Pueblo, y las asambleístas María Paula Romo por el Movimiento Ruptura 25, Paola Pabón por la Lista 35, Kathy Palacios por la Lista 23, Gabriela Rivadeneira, candidata al Distrito Norte (en representación de Alberto Acosta) y una representante del Movimiento Social Unida Más Acción SUMA).


Región Andina

Boletín Informativo

enero

2013

La diversidad sexual no es una enfermedad. Campaña por la abolición del mito

ESPECIAL 25 DE NOVIEMBRE

En Ecuador, al igual que otros países de Latinoamérica, los niveles de discriminación por género, nacionalidad, origen étnico, condición social u otros, siguen siendo alarmantes a pesar de la diversidad existente en este país; sin embargo quienes están siendo más afectadas y afectados por la discriminación y la violencia, tanto en lo privado como en lo público, siguen siendo lesbianas, gays, transexuales, transgéneros, travestis e intersexuales. El prejuicio y la discriminación hacia las personas con distinta orientación sexual o diversa orientación de género (diversidad sexo-genérica), es un hecho indiscutible. Dada este contexto, “La diversidad sexual no es una enfermedad. Campaña por la abolición del mito” es una iniciativa conjunta de distintas organizaciones como ONU Mujeres, su campaña multianual «Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres», Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica – ALER, Taller de Comunicación Mujer, Manthra Editores y Artikulación Esporádika, que se han asociado para generar una campaña de comunicación estratégica en la cual se abordan diferentes temáticas, como la visibilización de los derechos, la denuncia de las clínicas de “rehabilitación” donde ofrecen tratamientos de deshomosexualización, la abolición de mitos sobre la diversidad sexual, la normalización de la diversidad sexual, entre otros. La presente campaña se ha desarrollado teniendo como base un diagnóstico de percepción de la situación de las personas con identidad sexual diversa realizado por Taller de Comunicación Mujer. El diagnostico se realizo en Quito – Guayaquil – Machala y Cuenca. “La naturaleza es diversa, ser diverso es natural” busca la difusión de mensajes claves de sensibilización difundidos en amplios sectores de la población de las cuatro ciudades a través de materiales impresos, radiofónicos, aplicaciones móviles, materiales audiovisuales, espacios virtuales, materiales promociónales, intervención escénica en espacios públicos y plan con medios de comunicación e información. La campaña esta compuesta de 4 afiches con microrelatos que nos hablan sobre el respeto a la diversidad, la discriminación, la problemática de las clínicas y el reconocimiento de la personas con identidad y orientación sexo-genérica diversa.

De igual manera se están distribuyendo 4 tipos de postales que vienen ilustradas y con testimonios anónimos de un homosexual, una lesbiana, una madre lesbiana y una persona victima de las clínicas.

También se ha desarrollado una estrategia en Web 2.0 donde se encuentra: -El blog de la campaña (www.serdiverso.ec) -Facebook (https ://www.facebook.com/serdiverso) -Twitter (https://twitter.com/serdiversoecy) -Youtube (http://www.youtube.com/user/serdivers o/videos?view=0)

Tanto con el blog como con las redes sociales se busca que las personas puedan enviar sus mensajes de apoyo y encontrar información sobre distintos temas de la campaña, como por ejemplo: legislación nacional, estudios sobre las clínicas de “deshomosexualización”, materiales de la campaña, los videos de las entrevistas, etc. Los internautas podrán encontrar material para descargar en sus celulares como 4 nano videos y un ringtone de la campaña, para que puedan llevarlos en sus dispositivos y compartirlos con sus amigos y familiares. Por otro lado, se tiene este material radiofónico para descargar y ser difundido; este material fue transmitido por las radios socias de ALER y por las radios afiliadas a CORAPE. Adicionalmente, una intervención teatral interactiva se presentó en Quito, Cuenca, Guayaquil y Machala, como complemento importante de toda la estrategia. La intervención se focaliza en la cuestión de las clinícas de “deshomosexualización”. Y, pensando en el público adulto y consumidor de prensa escrita, además el día 2 de diciembre de 2012 circuló un suplemento informativo con entrevistas, datos y amplia información que permitirá acercarse de otra manera al tema.

página

5

www.onumujeresregionandina.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.