Manual de formación para mujeres - Ciudades Seguras

Page 1

Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

Este documento es un producto del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus familiares (CPTRT), la Entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres y Zonta en el marco del proyecto “Mujeres por una Ciudad Segura”.

© CPTRT/ONU Mujeres/ ZONTA Tegucigalpa: Diciembre 2014  Producción: Área de Cultura de Paz

Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT)


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

1. Introducción El presente Manual es producto del proyecto “Mujeres por una ciudad Segura” implementado por el CPTRT y ONU Mujeres en el período 2013-2014 y financiado por ZONTA Internacional. Este proyecto inicia con el levantamiento de un Diagnóstico en el año 2013, para conocer la realidad de seguridad ciudadana y violencia contra las mujeres en dos de las colonias más pobladas del Distrito Central: Nueva Suyapa y Villanueva. Este Diagnóstico mostró que las mujeres experimentaban distintos tipos de violencia, siendo las más comunes la violencia doméstica y la violencia sexual tanto en los espacios públicos, como en el espacio privado.

En este contexto, se propone la elaboración de un Manual para el trabajo de seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos de las mujeres, partiendo desde el abordaje de las relaciones de poder a través del análisis de género, seguridad y violencia contra las mujeres. El Manual propone estrategias pedagógicas para que tanto las mujeres que participaron del proceso, como otras defensoras y promotoras de derechos humanos, puedan hacer uso de esta metodología, así como cualquier persona interesada o institución interesada en desarrollar un proceso educativo en esta temática.

A raíz de la problemática identificada en el diagnóstico, se desarrolla un proyecto en estas comunidades, planteando como objetivo: “Contribuir a la reducción de las diferentes formas de violencias hacia las mujeres, mediante el fortalecimiento de la organización de las mujeres, el desarrollo de conocimientos y herramientas, la recuperación de espacios públicos y promoviendo una cultura de paz y desarrollo económico con igualdad en las comunidades de Villanueva y Nueva Suyapa de Honduras”, contemplando una estrategia de intervención dirigida tanto al fortalecimiento de las organizaciones y redes de mujeres comunitarias, como a la incidencia en materia de seguridad humana a nivel municipal y nacional.

Foto propiedad del CPTRT

En relación a la incidencia nacional y municipal, se elaboró una Agenda de Seguridad de las Mujeres (2013) lográndose la firma de un pacto para la priorización de la temática de seguridad ciudadana y violencia contra las mujeres, firmado por los entonces candidatos a la alcaldía del municipio del Distrito Central y asumido por la nueva corporación municipal (2014), mediante la inclusión de distintos puntos plateados en la Agenda al Plan municipal de Seguridad y Convivencia Ciudadana. También se crea una mesa de seguridad para las mujeres contando con la participación de diversas instancias gubernamentales y del movimiento feminista y de mujeres. En el área de formación se desarrollo un Diplomado para Defensoras en Derechos Humanos de las mujeres, con pobladoras de los barrios de Nueva Suyapa y Villanueva, que estuvo conformado por tres (3) módulos compuestos por 12 temas a ser abordados en el proceso. Otro elemento central de la formación es la intervención en espacios públicos a través del arte visual y escrito: pintura, la escritura y la fotografía.

1

2


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

2. ¿Quién puede utilizar este Manual? Este manual está dirigido a las defensoras/es de derechos humanos de las mujeres, que inicien o se encuentren en el desarrollo de procesos educativos sobre seguridad ciudadana y género. Para ello, el Manual propone una metodología que consiste en guías metodológicas para el desarrollo de los talleres, seguido de contenido que refuerce nuestros conocimientos/ actitudes sobre el tema que vamos a trabajar.

2.1. Objetivo del Manual • Proporcionar herramientas metodológicas para la facilitación del trabajo en materia de seguridad ciudadana y violencia contra las mujeres.

2.2. ¿Qué significa facilitar? Cuando hablamos de “facilitación de procesos” nos referimos a la capacidad o al arte de acompañar a grupos de personas con el propósito de lograr acuerdos sociales orientados al bienestar entre personas. En el caso de procesos educativos, entedemos que “facilitar” es acompañar el proceso de formación que cada una de las personas puede ir desarrollando. Cada ser humano/a es único, por lo tanto, las experiencias de aprendizaje, también lo son. Por lo tanto una facilitadora debe, como su nombre, lo indica, facilitar el conocimiento y la creación colectiva, entendiendo que no todos los procesos son iguales. Cada proceso (educativo o social) tiene sus características particulares, dependiendo de quienes sean los actores/as involucrados, los temas que se abordarán y las capacidades técnicas/ logísticas con las que contemos. Es importante decir, que la facilitadora tiene una responsabilidad especial, ya que ha sido formada para poder compartir su conocimiento con otras personas. A continuación presentamos algunos puntos a tener en cuenta para desarrollar estos procesos de facilitación: Una facilitadora debe ir preparada para cualquier evento formativo o reunión donde intercambiará sus conocimientos con otras personas. Ir preparada quiere decir, estudiar el tema que se desarrollará y llevar material de apoyo como papelógrafos, lápices y marcadores, entre otros materiales. Una facilitadora no lo sabe todo, simplemente tiene conocimientos o experiencias que compartir con otras personas. En ese sentido, es importante recordar que existe una responsabilidad sobre lo que decimos y hacemos ya que otras personas con las que hacemos la facilitación, nos otorgan esta autoridad. Por lo tanto es necesario demostrar liderazgo, pero 1 Arce, Rodrigo. CARE/Unión Europea. Facilitación de procesos sociales. 2012.

3

también escuchar las opiniones de las/os demás, evitando imponer ideas y construyendo con los aportes de todas, conocimiento. El concepto de facilitación está basado en la metodología de lo que llamamos “educación popular” que busca la generación de aprendizajes y la transformación de una situación. La educación popular esuna combinación de teoría y práctica que buscar “aprender haciendo”. Este Manual contiene guías metodológicas de trabajo, que son como la palabra lo indica una señalización de puntos que podemos retomar para realizar nuestros trabajos grupales. Nosotras podemos definir el tiempo, el lugar, los materiales y las técnicas a utilizar, dependiendo de las actoras/es con los que estemos trabajando. La guía no es una camisa de fuerza y se puede modificar de acuerdo a las necesidades propias y colectivas. Una facilitadora respeta todas las ideas. En la medida de lo posible, se deben evitar los juicios de valor sobre los comentarios emitidos. Cuando crea conveniente puede aclarar conceptos sobre la marcha del taller o en las conclusiones, en base a una preparación teórica-conceptual. Al iniciar recuerde establecer las “reglas para el buen desarrollo del taller” o “reglas de oro”. Estas reglas se pueden trabajar de manera colectiva con los y las participantes y pueden incluir: puntualidad, pedir la palabra, abstenerse del uso del celular o colocarlo en modo silencio/vibración, respetar los tiempos de participación, entre otras.A continuación presentamos algunos puntos a tener en cuenta para desarrollar estos procesos de facilitación: • Una facilitadora o un facilitador debe ir preparada(o) para cualquier evento formativo o reunión donde intercambiará sus conocimientos con otras personas. Ir preparada(o) quiere decir, estudiar el tema que analizaremos y si es un evento educativo, llevar material de apoyo como papelógrafos, lápices y marcadores, entre otros materiales. • Una facilitadora o un facilitador no lo sabe todo, simplemente tiene conocimientos o experiencias que compartir con otras personas. En ese sentido, es importante recordar que existe una responsabilidad sobre lo que decimos y hacemos ya que otras personas con las que hacemos la facilitación, nos otorgan esta autoridad. Por lo tanto es necesario demostrar liderazgo, pero también escuchar las opiniones de las/os demás, evitando imponer ideas y construyendo con los aportes de todas, conocimiento. • El concepto de facilitación está basado en la metodología de lo que llamamos “educación popular” que busca la generación de aprendizajes y la transformación de una situación. La educación popular esuna combinación de teoría y práctica que buscar “aprender haciendo”. • Este Manual contiene guías metodológicas de trabajo, que son como la palabra lo indica una señalización de puntos que podemos retomar para realizar nuestros trabajos grupales. Nosotras y nosotros podemos definir el

4


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

tiempo, el lugar, los materiales y las técnicas a utilizar, dependiendo de las actoras/es con los que estemos trabajando. La guía no es una camisa de fuerza y se puede modificar de acuerdo a las necesidades propias y colectivas. • Una facilitadora o un facilitador, respeta todas las ideas. En la medida de lo posible, se deben evitar los juicios de valor sobre los comentarios emitidos. Cuando crea conveniente puede aclarar conceptos sobre la marcha del taller o en las conclusiones, en base a una preparación teórica-conceptual. • Al iniciar recuerde establecer las “reglas para el buen desarrollo del taller” o “reglas de oro”. Estas reglas se pueden trabajar de manera colectiva con los y las participantes y pueden incluir: puntualidad, pedir la palabra, abstenerse del uso del celular o colocarlo en modo silencio/vibración, respetar los tiempos de participación, entre otras.

3. Módulos de formación

Módulo 1: Seguridad ciudadana y género Temas a trabajar: • Categoría sexo-género • Roles de género • Espacios de socialización de género Guión metodológico taller 1 Duración: 8 horas Objetivo del taller: Iniciar con una discusión sobre el significado del concepto de género, los espacios de socialización para hombres y mujeres, así como los roles asignados a cada persona por su sexo.

A continuación se presentan los 2 módulos de formación, que a su vez están integrados por talleres a ser desarrollados en una jornada o taller de ocho horas. Cada taller puede ser realizado de forma continua o en jornadas de 8 horas cada uno, dependiendo de la logística, tiempos de las participantes y facilitadoras, entre otros elementos. Módulo 1: Seguridad ciudadana y género · Taller 1: Conceptos básicos. Introducción a la teoría de género · Taller 2: El poder y las mujeres · Taller 3: Seguridad ciudadana y la violencia contra las mujeres Módulo 2: Seguridad para las mujeres · Taller 4: Que es la seguridad para las mujeres · Taller 5: Las mujeres y la ciudad. Espacio público y privado · Taller 6: Construyendo una ruta segura para las mujeres

Foto propiedad del CPTRT

5

6


OBJETIVO ESPECÍFICO

TIEMPO

ACTIVIDAD

Conocer a las y los participantes y sus expectativas de trabajo, generando un ambiente de cohesión grupal.

8:30-9:00

Presentación de participantes

Cada persona se presenta y menciona su nombre, procedencia y expectativa con respecto al taller. Con la presentación nombramos una cualidad que nos identifica.

Presentar los objetivos y dinámica del taller

9:00-9:20

Presentación de objetivos y dinámica del taller

Se presentan los objetivos del taller y se recuerda las reglas de oro para el buen desarrollo del mismo, agregando algunas que se sugieran dentro del grupo

El rompecabezas de género

La facilitadora reparte tarjetas de un rompecabezas donde se ha anotado la palabra hombre y mujer (4 tarjetas por grupo: en total 16 tarjetas). Cada grupo encuentra la parte de su rompecabezas y proceden a comentar: ¿Qué características tiene un hombre y cuáles una mujer?.

Introducir los principales elementos conceptuales y metodológicos de la categoría sexo-género como elementos que generan una brecha de desigualdad entre hombres y mujeres.

9:20-10:20

METODOLOGÍA

La facilitadora va anotando las respuestas de los grupos y pregunta: ¿creen ustedes que nacemos con estas características o las vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida? 10:20 - 10:30

Receso

10:30 – 11:00 Discusión

En base a las respuestas se va apuntando cuáles son las características con las que nacen tanto hombres como mujeres y cuáles las aprendidas

11:00 – 12:00 Exposición sobre categoría sexo-género y desigualdad.

La facilitadora expone cuáles son las categorías sexo-género ya sea en una presentación en power point o mediante el apoyo de un papelógrafo.

OBJETIVO ESPECÍFICO

TIEMPO

ACTIVIDAD

Conocer los roles asignados por sexo, así como los espacios de socialización de los mismos.

1:00 – 2:00

Los y las participantes se organizan en cuatro grupos de trabajo donde se explora que conductas se nos exigían por ser hombres o mujeres en los siguientes espacios: Grupo 1: Familia Grupo 2: Escuela Grupo 3: Religión Grupo 4: Medios de comunicación

Debatir sobre los espacios de socialización del género, realizando conclusiones sobre los mismos.

2:00 – 3:00

Debate dirigido

Una vez que los grupos han presentado su trabajo, la facilitadora explica como cada espacio de socialización determina normas y conductas según nuestro sexo. A las mujeres por ejemplo, se nos enseña a ser amorosas, a ser responsable del cuidado de otras personas, mientras que a los hombres se les da más tiempo libre, pero se les da más responsabilidad en conductas relacionadas con el mantenimiento de la casa (carpintería, trabajo en el campo)

Evaluar los aprendizajes y contenidos de la jornada.

3:00 - 4:00

Evaluación de la jornada

La facilitadora pregunta que cosas nos llevamos en los bolsillos de regreso a casa. Se incluyen aprendizajes y experiencias de la jornada.

Se debe hacer énfasis en que la única diferencia que existe entre hombres y mujeres es el sexo, sin embargo estas características hacen que los hombres sean más valorados que las mujeres, lo que ocasiona desigualdad. 12:00 – 1:00

Almuerzo

7

METODOLOGÍA

8


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

Guía de contenido para el taller 1 ¿Qué entendemos por género y que tenemos que saber? El género en un concepto que utilizamos para entender un sistema que no ofrece las mismas oportunidades a hombres y a mujeres. En algunos lugares de nuestro país, cuando un niño nace se utiliza la frase “se ganó la gallina”, mientras que cuando nace una niña no sucede así. Este dicho tiene su raíz en la práctica de la atención de partos por comadronas, a quienes se les regalaba una gallina, si el recién nacido era un niño. Este es un ejemplo, pudiendo encontrar muchos más en las experiencias de vida de las mujeres participantes. A continuación reproducimos algunos conceptos que nos pueden apoyar en nuestra labor de facilitadoras:

se da con el tiempo. El primero de los espacios y uno de los más importantes es la familia, seguido por la escuela, la iglesia, los medios de comunicación y en suma, la sociedad entera. Es en estos espacios donde nos indican como debe comportarse o ser un hombre y como una mujer. Por ejemplo, las niñas deben ser calladas y sumisas, en cambio los hombres deben ser agresivos y dominantes. • Cuando iniciemos con el análisis sobre el tema de género, es posible que esto traiga cambios y eso significa muchas veces, que nos tocará enfrentar conflictos, puesto que los cambios parten de nuestra vida familiar y cotidiana. Para esto, tenemos que saber que lo importante no es evitar el conflicto, si no como abordarlo. En este sentido, podemos buscar apoyo en las organizaciones con las que trabajamos, otras organizaciones que trabajen el tema, organizaciones de mujeres y organizaciones que trabajan a nivel de Estado, tales como organizaciones de salud e institutos nacionales de la mujer, entre otras.

Conceptos básicos de Género: • Sexo: Características biológicas, con las que nacemos y que nos diferencia a las mujeres y a los hombres. Ejemplos: la forma y función de nuestros órganos sexuales, la cantidad de vello, nuestras características físicas. • Género: Características, comportamientos, actitudes y valores que no son biológicas, si no que las aprendemos en nuestro ciclo de vida en diferentes espacios: la familia, la escuela, la iglesia, entre otros. Ejemplos: Las mujeres debemos usar vestidos y los hombres pantalones, las niñas deben vestirse de rosado y los niños de azul. • Roles de género: Actitudes, valores y creencias que son asignados a los hombres y a las mujeres en función de su sexo. Ejemplos de roles de género HOMBRE

MUJER

Fuerte

Débil

Atrevido

Tímida

Violento

Sumisa

Activo

Pasiva/tranquila

Hablador

callada

• En los estudios de género, se considera que sexo y género son ideas o conceptos diferentes. El sexo se encuentra determinado cuando nacemos (es biológico) y el género se refiere a la construcción social que se hace de cada persona, según sea su sexo. Es decir, con el sexo nacemos, el género es construido social y familiarmente. • El género se construye en diferentes espacios y es un proceso que

9

Foto propiedad del CPTRT

10


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

Taller 2: El poder y las mujeres Temas a trabajar: • Concepto de poder. • Género y relaciones de poder. • Propuestas de poder desde las mujeres. Guión metodológico taller 2

Foto propiedad del CPTRT Duración: 8 horas

Objetivo del taller: Desarrollar un análisis sobre las relaciones de poder dentro de los diferentes espacios de socialización del género y las dinámicas de poder ejercido por las mujeres.

Foto propiedad del CPTRT

11

12


OBJETIVO ESPECÍFICO

TIEMPO

ACTIVIDAD

METODOLOGÍA

Conocer a las y los participantes y sus expectativas de trabajo, generando un ambiente de cohesión grupal.

8:30-8:45

Presentación de participantes.

Cada persona se presenta y menciona su nombre, procedencia y expectativa con respecto al taller. Cada participante dice su nombre y el significado que tiene para ella.

Presentar los objetivos y dinámica del taller

8:45-9:00

Presentación de objetivos y dinámica del taller

Se presentan los objetivos del taller y se recuerda las reglas de oro para el buen desarrollo del mismo, agregando algunas que se sugieran dentro del grupo.

Analizar los tipos de poder existentes en la sociedad, identificando las figuras y estereotipos alrededor del mismo.

9:00-9:45

Conociendo el significado del concepto “poder”

La facilitadora coloca en el salón dibujos correspondientes a: planta, libro, pistola, dinero, balanza, mujer, hombre, radio o tv, militar. Cada una de las participantes se ubica en una figura que se identifica y luego expresa porque se ubicó bajo cierto símbolo. En base a eso la facilitadora pregunta: ¿Qué figura nos viene a la mente, cuando mencionamos la palabra poder? ¿Qué nos han enseñado que es el poder? ¿Qué actitudes demuestran poder? ¿Quiénes ejercen el poder?. Las respuestas se van apuntando en un papelógrafo o en la pizarra.

Reflexionar sobre los tipos de poder asignados por géneros y específicamente los relacionados con las mujeres.

9:45 - 10:30

Trabajo de grupos Se forman dos grupos. Cada grupo dibuja en papel estraza, la silueta de una mujer (se toma como modelo a una de las compañeras del grupo) y se decorando con elementos naturales (hojas, flores, piedritas, escarcha, colores, cartulinas). A la par de cada una de las siluetas se escribe una lista de poderes que tenemos las mujeres. Posteriormente se comparte con el trabajo con el colectivo

10:30-10:45

Receso

13

OBJETIVO ESPECÍFICO

TIEMPO

Reflexionar sobre los tipos de poder asignados por géneros y específicamente los relacionados con las mujeres.

10:45-11:00

Construir de forma colectiva, una propuesta sobre el poder afirmativo que necesitamos las mujeres.

11:30-12:15

ACTIVIDAD El ejercicio del poder

METODOLOGÍA En base a lo trabajado, la facilitadora pregunta: ¿Qué tipo de poder tenemos las mujeres? ¿Cómo lo ejercemos? ¿Cómo nos sentimos con este ejercicio de poder?.

11:00-11:30

Posteriormente se realiza una discusión sobre los poderes que tenemos las mujeres (dentro de la familia, solidaridad, ternura…)y cuáles nos han sido negados o han sido de poco acceso para las mujeres (poder económico, político, entre otros) Construyendo una propuesta alternativa de poder. Trabajo de grupos

La facilitadora divide al colectivo en grupos Luego en estos grupos trabajan en las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué tipo de poder queremos las mujeres? ¿Cómo podemos construirlo? Se hace un dibujo que represente el poder que las mujeres aspiramos tener. Al finalizar se comparte en plenaria.

Elaborar de forma participativa las principales ideas y conclusiones del taller.

12:15-12:35

Conclusiones

Para cerrar la jornada la facilitadora retoma las principales conclusiones del taller, con el apoyo de las participantes.

Evaluar la dinámica del taller.

12:35-1:00

Evaluación de la jornada.

Se pregunta a las participantes su opinión sobre el taller, que debe ser resumida en una palabra, que se van apuntando en la pizarra o en papelógrafo. Se deja espacio para comentarios adicionales.

14


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

Guía de contenido para el taller 2 ¿Por qué hablamos de poder cuando hablamos de género? Las relaciones de género, son en esencia, relaciones de poder. Esto es así porque hemos crecido en un sistema que privilegia a los hombres sobre las mujeres. Encontramos una muestra de este sistema cuando sabemos, por investigaciones realizadas, que las mujeres ganamos menos que nuestros compañeros varones por el mismo salario o cuando analizamos cuantas mujeres son dueñas de los terrenos que cultivan o trabajan. Este sistema de exclusión social crea relaciones desiguales de poder donde las mujeres, niños, niñas y adolescentes, son oprimidos y dominados. Este sistema es llamado Patriarcado. El patriarcado ha asignado a las mujeres un tipo de poder relacionado con el ámbito de los cuidados hacia los otros y otras, es decir, con todo lo que tiene que ver con el ámbito doméstico y de servicio a los demás, mientras que a los hombres se les asigna poderes relacionados con el ámbito público, lo económico y lo político. Las mujeres también queremos tener este tipo de poder y participar de la vida económica y política de nuestras comunidades y países. Pero no lo podremos lograr mientras no existan cambios que partan desde la familia y que asignen de igual manera el trabajo doméstico y familiar, tanto a hombres como a mujeres y que permitan que las mujeres puedan desempeñar cargos políticos y de trabajo fuera del hogar. Es estas relaciones de poder entre los géneros que aspiramos a transformar. El proceso de construir otras formas de poder para las mujeres se llama “empoderamiento”. A continuación algunos conceptos claves a compartir para esta jornada:

Definiciones de poder para trabajar el empoderamiento: Poder sobre: Basado en las formas de violencia e intimidación socialmente aceptadas, requiere de mecanismos de vigilancia constante para su sostenimiento. El poder es concebido como limitado: si uno tiene más, el otro tiene menos. Poder para: Se trata de una forma creativa del poder centrado en el hacer. Subraya el aspecto individual del empoderamiento. Poder con: Surge del entendimiento de que el grupo es más importante que la suma de los individuos/as especialmente cuando se trabaja unidos/as para la resolución de problemas. Poder interior: Se trata de una dimensión del poder, basado en la auto-aceptación y el respeto hacia uno/a mismo/a que se expresa en el respeto hacia los otros y sus diferencias. Algunas conclusiones: • Las relaciones de género son relaciones de poder. Por tanto hay que trabajar estas relaciones desde lo personal (privado) hacia lo colectivo (público), tratando de transformar aquellas conductas que generan y reproducen relaciones de dominación y opresión hacia las mujeres. • Es importante recordar que las relaciones de poder, que generan discriminación hacia las mujeres no son casuales, si no parte de un sistema llamado Patriarcado, que privilegia a los hombres por sobre las mujeres y que reproduce condiciones de desigualdad. • La capacidad de las mujeres para reconocer su situación de opresión y discriminación en una determinada sociedad y trabajar por cambiar esta situación se llama proceso de empoderamiento. A través del empoderamiento, las mujeres podemos establecer cuales son nuestras demandas a nivel personal y colectivo, trabajando por identificar, proponer y sostener lo que llamamos “derechos de las mujeres”.

Conceptos básicos de Poder y Género • Patriarcado: Sistema social que tiene como centro al ser masculino. Crea y justifica relaciones de control y dominación de los hombres sobre las mujeres. • Empoderamiento: Es un proceso de adquisición de poder, autonomía y capacidad de decisión de las y los individuos en ámbitos de interés comunitario y en las relaciones con sus propias vidas y cuerpos. Posee como consideración central que nadie puede empoderar a otro/a y que sólo puede lograrse en la interacción de las personas involucradas entre sí y en su contexto socia.

15

Foto propiedad del CPTRT

16


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

Taller 3: Seguridad ciudadana y violencia contra las mujeres Temas a trabajar: • Concepto de seguridad ciudadana. • La seguridad ciudadana y la violencia contra las mujeres. Foto propiedad del CPTRT

Guión metodológico taller 3 Duración: 8 horas Objetivo del taller: Conocer el concepto de seguridad ciudadana y su relación con la violencia de género/ violencia contra las mujeres.

Foto propiedad del CPTRT

17

18


OBJETIVO ESPECÍFICO

TIEMPO

ACTIVIDAD

Conocer a las y los participantes y sus expectativas de trabajo, generando un ambiente de cohesión grupal

8:30-8:45

Presentación de participantes.

En parejas nos presentamos y cada participante comparte con la otra sus expectativas y deseos para el buen desarrollo de la jornada.

Presentar los objetivos y dinámica del taller

8:45-9:00

Presentación de objetivos y dinámica del taller

Se presentan los objetivos del taller y se recuerda las reglas de oro para el buen desarrollo del mismo, agregando algunas que se sugieran dentro del grupo.

Identificar espacios de seguridad y construir un concepto colectivo de seguridad para las mujeres.

9:00-9:30

¿Qué es la seguridad?

En cinco minutos y con los ojos cerrados cada una de las participantes piensa en que lugares/ situaciones se ha sentido segura. A partir de este ejercicio, la facilitadora hace una lista de los espacios que nos sentimos seguras y en cuáles inseguras. Con estos insumos se forma colectivamente, un concepto de seguridad.

Identificar los espacios de inseguridad y violencia contra las mujeres.

9:30-10:00

METODOLOGÍA

Trabajo de grupos En grupos se trabaja en base a las siguientes preguntas: ¿En qué lugares me he sentido insegura? ¿Por qué? ¿Puedo identificar violencia dirigida de forma específica contra las mujeres en estos lugares?

OBJETIVO ESPECÍFICO

TIEMPO

ACTIVIDAD

Socializar el concepto de violencia contra las mujeres y la tipología de esta violencia.

10:45-11:15

Presentación La facilitadora hace una presentación sobre sobre violencia seguridad ciudadana, concepto y tipos de violencia contra las mujeres contra las mujeres.

Identificar instancias de apoyo/ayuda estatales y no gubernamentales para el tratamiento de la violencia contra las mujeres.

11:30-12:15

Trabajo de grupos La facilitadora divide al colectivo en grupos y cada uno de ellos trabajará en base los siguientes enunciados: -Violencia doméstica -Violencia sexual -Femicidios En cada uno de ellos se identificará instancias de apoyo/ acceso a la justicia que existen para apoyo a las mujeres. En plenaria, se discutirá sobre el rol de estas instituciones en el abordaje de la violencia contra las mujeres

Elaborar de forma participativa las principales ideas y conclusiones del taller

12:15-12:35

Conclusiones

Para cerrar la jornada la facilitadora retoma las principales conclusiones del taller, con el apoyo de las participantes.

Evaluar la dinámica del taller.

12:35-1:00

Evaluación de la jornada

Se pregunta a las participantes su opinión sobre el taller, que debe ser resumida en una palabra, que se van apuntando en la pizarra o en papelógrafo. Se deja espacio para comentarios adicionales.

El trabajo de grupos, se comparte con el colectivo. Construir un concepto colectivo de violencia contra las mujeres.

10:00-10:30

Con los insumos del trabajo de grupos la facilitadora orienta la discusión en base a las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por violencia contra las mujeres? En base a las respuestas, se elabora un concepto colectivo de violencia contra las mujeres

10:30-10:45

Receso

19

METODOLOGÍA

20


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

Guía de contenido para el taller 3 Trabajando la violencia contra las mujeres en materia de seguridad ciudadana La violencia contra las mujeres se encuentra en el centro del análisis de la seguridad ciudadana, desde un enfoque de género. Esta violencia es definida por la Convención Internacional Belém Do Pará como: “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. En ese sentido, tanto la violencia contra las mujeres o violencia de género, como la violencia contra niños, niñas y adolescentes tiene detrás una relación de poder, donde el que se asume con más fuerza o derecho, atenta contra la integridad del que se asume más débil y con menos derecho. Este también es el resultado de ver o considerar a las personas inferiores y despojarlas de su identidad considerándolas “cosas” al servicio de los intereses de otros/os, en este caso de los agresores/as. Esta violencia tiene consecuencias directas en la vida y desarrollo de las personas que la sufren y trae consigo impactos para el núcleo familiar y social. En el caso de las mujeres, niñas, niños y adolescentes tiene efectos en la salud física y puede producir lesiones a veces mortales. La violencia de pareja y la violencia sexual pueden causar embarazos no deseados, abortos inseguros e infecciones de transmisión sexual (ITS). En el caso de las niñas, niños y adolescentes, los impactos de la violencia a mediano y largo plazo comprometen su desarrollo, su integridad, su capacidad de relacionarse con otras personas y pueden favorecer el consumo de alcohol y drogas, así como prácticas sexuales de riesgo. Todas las formas de violencia pueden ser causa de trastornos emocionales como depresión, estrés post-traumático, insomnio, trastornos alimenticios e intentos de suicidio. Lo que es más importante: estas prácticas violentas se encuentran normalizadas en muchos lugares donde se considera que el uso de la violencia contra las mujeres se justifica porque andaba vestida de tal o cual modo o porque no cumplía con los mandatos de género de obedecer y callar. De acuerdo a datos del Observatorio de la violencia en Honduras desde el año 2005 al 2013 los homicidios de mujeres han aumentado año con año, alcanzando un porcentaje de 263.4% de crecimiento en estos años. La violencia doméstica e intrafamiliar constituye el 60.7% de los requerimientos

21

legales realizados a nivel nacional en el año 2013, ejercida sobre todo contra mujeres jóvenes de 10 a 24 años de edad (75.3%). La violencia sexual es otro tipo de violencia que arroja un panorama alarmante en cuanto a la violación de derechos de las mujeres y de forma específica de las niñas, ya que la mayoría de las víctimas el mayor porcentaje corresponde a niñas con edades entre 10 a 18 años (61.7%). A continuación se presentan algunos conceptos clave para el desarrollo de este trabajo: Conceptos básicos de Seguridad Ciudadana y violencia contra las mujeres Violencia contra las mujeres: De acuerdo a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra La Mujer “Convención De Belém Do Pará” en su artículo número uno, define la violencia contra la mujer como: “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra. Tipos de violencia contra las mujeres 1. Femicidios: Muerte a una mujer por razones de género, con odio y desprecio por su condición de mujer, cuando concurran una o varias de las circunstancias siguientes: a) cuando el sujeto activo del delito mantenga o haya mantenido con la víctima una relación de pareja, ya sea matrimonial, de hecho, unión libre o cualquier otra relación a fin en la que medie, haya mediado o no cohabitación, incluyendo aquellas en las que se sostiene o se haya sostenido una relación sentimental;

22


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

b) Cuando el delito esté precedido de actos de violencia doméstica o intrafamiliar, exista o no antecedente de denuncia; c) Cuando el delito esté precedido de una situación de violencia sexual, acoso, hostigamiento o persecución de cualquier naturaleza; d) Cuando el delito se comete con ensañamiento o cuando se hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida. 2. Violencia doméstica: Todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifieste en el uso de la fuerza física, violencia sicológica, patrimonial, sexual, intimidación o persecución contra la mujer; y, que esté derivada de un ejercicio desigual de poder, es decir toda conducta dirigida a afectar, comprometer o limitar el libre desenvolvimiento de la personalidad de la mujer por razones de género. 3. Violencia sexual: se refiere a las conductas sexuales, coercitivas o no, impuestas a una persona menor de edad, por una persona mayor, que puede ser físicamente superior, con más experiencia y recursos, que utiliza incorrectamente su poder o autoridad. En la violencia sexual se hace referencia a: explotación sexual comercial, trata de personas, abuso sexual, violación, entre otras.

Módulo 2: Ciudades seguras para las mujeres Taller 4: ¿Qué es la seguridad? Dimensiones de la seguridad ciudadana. Temas a trabajar: • Concepto de seguridad humana y seguridad ciudadana. • Dimensiones de la seguridad humana. • Dimensiones de la seguridad ciudadana. Guión metodológico taller 4 Duración: 8 horas

Algunas conclusiones La inseguridad es un problema compartido, sin embargo, la forma en que se vive y se manifiesta, no es igual para hombres y mujeres. En general, las agresiones más graves contra los derechos humanos sufridas por las mujeres son causadas por hombres de su entorno, especialmente por su pareja o expareja o en su mayoría, agresores conocidos. La violencia de género es una de las amenazas más persistentes en América Latina, constituyendo un obstáculo para el desarrollo humano, la salud pública y los derechos humanos. Esta amenaza puede manifestarse tanto en el ámbito privado como en el espacio público (barrio, familia, escuela, trabajo) y en todos los espacios interacción entre actores estatales y los ciudadanos. De esta manera las expresiones de la violencia contra las mujeres pueden ser, entre otras: la violencia doméstica, la violencia por parte de la pareja o expareja, la violencia sexual (incluido el abuso y el acoso sexuales dentro del ámbito laboral), la violencia política, violencia laboral y la trata de personas con diversos fines (explotación sexual comercial, explotación laboral).

23

Foto propiedad del CPTRT

24


OBJETIVO ESPECÍFICO

TIEMPO

ACTIVIDAD

Conocer a las y los participantes y sus expectativas de trabajo, generando un ambiente de cohesión grupal

8:30-8:45

Presentación de participantes.

Presentar los objetivos y dinámica del taller

8:45-9:00

Presentación de objetivos y dinámica del taller

Analizar el concepto de seguridad desde las experiencias de las participantes.

9:00-9:30

Trabajo de grupos En grupos trabajamos en base a la palabra sobre Seguridad. “Seguridad” anotando nuestras ideas sobre la misma. Luego trabajamos en un símbolo o símbolos que signifiquen seguridad para nosotras. Luego se comparte en plenaria el resultado del trabajo en grupos.

Conocer y construir colectivamente el concepto de seguridad humana.

9:30-10:30

10:30-10:45

METODOLOGÍA Cada una de las participantes se presenta y menciona una cualidad que tenga y que inicie con la primera letra de su nombre.

Se presentan los objetivos del taller y se recuerda las reglas de oro para el buen desarrollo del mismo, agregando algunas que se sugieran dentro del grupo.

Exposición sobre seguridad humana y seguridad ciudadana

OBJETIVO ESPECÍFICO

TIEMPO

ACTIVIDAD

Introducir el concepto y las dimensiones de la seguridad ciudadana.

10:45-11:45

La facilitadora hace una exposición sobre el concepto de seguridad ciudadana y las dimensiones (objetiva y subjetiva) de esta seguridad.

Realizar un análisis en base a hechos concretos, de las dimensiones de la seguridad ciudadana.

11:45-12:15

En grupos se trabaja en base a recortes de periódico sobre hechos de inseguridad ocurridos en la comunidad o en el país. Posteriormente se identifica a través de una discusión compartida cuales son los elementos subjetivos y cuáles los elementos objetivos de estos hechos.

Elaborar de forma participativa las principales ideas y conclusiones del taller

12:15-12:35

Conclusiones

Para cerrar la jornada la facilitadora retoma las principales conclusiones del taller, con el apoyo de las participantes.

Evaluar la dinámica del taller.

12:35-1:00

Evaluación de la jornada

Se comparte nuestros aprendizajes de la jornada, así como los retos pendientes para las próximas jornadas.

La facilitadora expone en dos láminas el concepto de Seguridad Humana. Posteriormente se hace una discusión colectiva sobre las dimensiones de la seguridad humana. En cada uno de los componentes se va mencionando ejemplos de este tipo de seguridad. Ejemplo: Seguridad económica, alimentaria, en salud, entre otras.

Receso

25

METODOLOGÍA

26


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

Guía de contenido

La seguridad ciudadana se compone en dos dimensiones:

En talleres anteriores realizábamos un ejercicio: ¿En que lugares me siento segura?, ¿En cuáles me siento insegura? ¿Por qué?. La mayoría de veces identificamos la casa, como un lugar seguro e inviolable y los espacios públicos como lugares de inseguridad, acoso y violación de derechos. Sin embargo, cuando hacemos una reflexión más profunda, concluimos que muchas de nuestras casas, son inseguras, puesto que en muchas de ellas vivimos violencia doméstica, violencia sexual y en general, diferentes tipos de violencia contra las mujeres. Entonces, podemos ver que las ideas sobre nuestra propia seguridad responden a ideas colectivas que la sociedad nos ha impuesto y que no siempre corresponden a la realidad que vivimos las mujeres ya que muchas veces, la violencia e inseguridad que vivimos en nuestras casas o familias, puede ser mayor que la que vivimos en las calles o en los espacios públicos. A esto se le llama “dimensiones de la seguridad”. Para entender estas dimensiones, primero tenemos que conocer el término de “Seguridad Humana” y “Seguridad Ciudadana”. La seguridad humana de acuerdo a las Naciones Unidas para el Desarrollo es la “seguridad de las personas en sus vidas cotidianas que se alcanza no mediante la defensa militar de un país, sino con la consecución del desarrollo humano, es decir, garantizando la capacidad de cada cual para ganarse la vida, satisfacer sus necesidades básicas, valerse por sí mismo y participar en la comunidad de forma libre y segura”. (Conferencia de las Naciones Unidas. 1994). Un aspecto de la seguridad humana, es la seguridad ciudadana que se encuentra dentro de la esfera de la seguridad personal. Citando, de igual forma a las Naciones Unidas para el Desarrollo, encontramos que la seguridad es definida de la siguiente forma: “la condición de vivir libre de temor y libre de necesidad. Es un concepto amplio que contempla un abanico de amenazas que pueden atentar contra la vida y contra el bienestar de las personas”. (Informe de Desarrollo Humano 2013-2014: Seguridad Ciudadana con rostro humano). La seguridad ciudadana no solo habla de la disminución de los índices del delito y la violencia, sino que debe partir y construirse mediante la acción comunitaria, el acceso ágil y efectivo a la justicia, así como la educación basada en una cultura de paz.

27

1. La seguridad objetiva: Es aquella seguridad que se encuentra en los hechos reales de violencia y despojo, principalmente aquellos que abarcan nuestra integridad física (nuestro cuerpo), patrimonial (nuestros bienes), la emocional (sentimientos y emociones) y la sexual. 2. La seguridad subjetiva: Son las ideas y percepciones (lo que sentimos) sobre el grado en que nuestra vida, la de nuestros seres queridos y todo aquellos que nos rodea, son amenazados o están en peligro. También puede referirse a las ideas y percepciones sobre los sitios o espacios donde nos sentimos seguras y a salvo. Algunas conclusiones • La seguridad humana es un concepto que se refiere a: “Seguridad de las personas en sus vidas cotidianas, que se alcanza no mediante la defensa militar de un país, sino con la consecución del desarrollo humano, es decir, garantizando la capacidad de cada cual para ganarse la vida, satisfacer sus necesidades básicas, valerse por sí mismo y participar en la comunidad de forma libre y segura”. Naciones Unidas. 1994 • Entre las dimensiones de la Seguridad Humana, de acuerdo a esta misma fuente, se encuentran las siguientes: • Seguridad económica • Seguridad alimentaria • Seguridad en la salud • Seguridad ambiental • Seguridad personal • Seguridad en la comunidad • Seguridad política • Un aspecto de la seguridad humana, es la seguridad ciudadana que se encuentra dentro de la esfera de la seguridad personal. La seguridad ciudadana es la condición de vivir libre de temor y libre de necesidad. Se refiere a la vida y libertad de las personas. Las dimensiones de la seguridad ciudadana son dos: seguridad objetiva y seguridad subjetiva.

28


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

Taller 5: Las mujeres y la ciudad. Espacio público y privado Temas a trabajar: • Reconocer el cuerpo como espacio político y adquirir técnicas de cuidado y auto relajación • Discutir ampliamente sobre los lugares de mayor riesgo en la comunidad • Identificar aspectos importantes para enfrentar la inseguridad de las mujeres a nivel comunitario • Adquirir compromisos puntuales a nivel personal y colectivo.

Foto propiedad del CPTRT

Guión metodológico taller 5 Duración: 8 horas Objetivo del taller: Identificar los aspectos que colocan a las mujeres en condiciones de inseguridad tanto en el espacio privado como en el espacio público y a su vez identificar colectivamente estrategias para tener espacios seguros en lo público y lo privado.

Foto propiedad del CPTRT 29

30


Manual de Formación para Policías: sensibilización sobre género, violencia contra las mujeres y procedimientos policiales

OBJETIVO ESPECÍFICO

TIEMPO

ACTIVIDAD

Conocer a las y los participantes y sus expectativas de trabajo, generando un ambiente de cohesión grupal

8:30-8:45

Presentación de participantes.

Cada una de las participantes se presenta y menciona una cualidad que tenga y que inicie con la primera letra de su nombre.

Presentar los objetivos y dinámica del taller

8:45-9:00

Presentación de objetivos y dinámica del taller

Se presentan los objetivos del taller y se recuerda las reglas de oro para el buen desarrollo del mismo, agregando algunas que se sugieran dentro del grupo.

Reconocer el cuerpo como espacio político y adquirir técnicas de cuidado y auto relajación.

9:00-9:30

Trabajo de cuerpo

La facilitadora guía los ejercicios de relajación.

Partir de los conocimientos que las participantes sobre seguridad

9:30-10:00

Concepto de seguridad

La facilitadora entrega a cada participante una tarjeta de color para que coloque su concepto de seguridad, seguidamente se leen las tarjetas y se dividen en espacio público y espacio privado y se hace un análisis de las condiciones de inseguridad que enfrentan las mujeres en estos espacios.

41 31

METODOLOGÍA

OBJETIVO ESPECÍFICO

TIEMPO

ACTIVIDAD

METODOLOGÍA

Discutir ampliamente sobre los lugares de mayor riesgo en la comunidad

10:00-11:00

Trabajo en grupo

Bajo una guía de cuatro preguntas las participantes discuten al interior de los grupos el cuestionario y transcriben a los papelógrafo las principales conclusiones. Preguntas: ¿Qué situaciones de inseguridad enfrentan las mujeres en la comunidad? ¿Cuáles son los lugares más peligrosos en la comunidad, cuales son las situaciones que se han dado en esos lugares? ¿Quiénes hacen violencia en la comunidad? ¿Qué propuestas tenemos como mujeres para garantizar la seguridad de las mujeres en la comunidad?

Socializar los principales hallazgos de los trabajos en grupo

12:00-1:00

Plenaria

Cada relatora del grupo expone al resto de las participantes el trabajo realizado y la facilitadora conduce también el análisis.

Fijar los conceptos y dejar afirmar que las mujeres enfrentan mayor riesgo tanto en el espacio privado como en el espacio público.

1:00-1:30

Presentación en power point

Temas: • Concepto de seguridad • La seguridad humana • Contexto para garantizar la seguridad humana de las mujeres • Retomar el espacio privado como un espacio político

Identificar aspectos importantes para enfrentar la inseguridad de las mujeres a nivel comunitario

1:30-2:00

Conclusiones

La facilitadora conducía la discusión y en un paleógrafo se colocaban las propuestas de la vida privada y en otro las propuestas para la vida pública.

Adquirir compromisos puntuales a nivel personal y colectivo.

2:00 - 2:30

Cierre del taller

La coordinadora del proyecto da anuncios importantes para continuar en el proceso y obtener acuerdos mínimos.

42 32


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

Guía de contenido

Taller 6: Construyendo una ruta segura para las mujeres

Metodología

Temas a trabajar:

Elementos que se desarrollaron en la metodología: El trabajo del cuerpo: el reconocimiento del cuerpo como el espacio político en donde se viven las múltiples opresiones. En este momento metodológico se lograra la conexión del cuerpo como el campo de batalla del patriarcado pero a su vez como el elemento de liberación de la opresión patriarcal. Todo proceso de formación contendrá elementos de trabajo de cuerpo. Metodología popular: esta metodología permite partir del conocimiento y los saberes de las mujeres que conforman la experiencia organizativa. Durante todos los momentos de formación se propiciara la participación y el debate teniendo como punto de partida los aportes de las participantes facilitando el conocimiento a través del conocimiento colectivo.

• Condiciones que hacen a la seguridad e inseguridad de un lugar. • Análisis de los factores de riesgo y de protección en el espacio publico comunitarios • Identificación de zonas de alto riesgo en la comunidad (mapa de riesgo) y sus características. Guión metodológico taller 6 Duración: 8 horas Objetivo del taller: Identificar los elementos claves para la construcción de una ruta segura para las mujeres en las comunidades. Las mujeres participantes pueden relaciona las características físicas y sociales de los espacios públicos de las comunidades con la violencia urbana y con el miedo que sienten.

Foto propiedad del CPTRT

33

34


OBJETIVO ESPECÍFICO

TIEMPO

ACTIVIDAD

Conocer a las y los participantes y sus expectativas de trabajo.

8:30-9:00

Presentación de participantes.

Cada persona se presenta y menciona su nombre, procedencia y expectativa con respecto al taller.

Tarjetas de colores, marcadores o gafetes.

Presentar los objetivos y dinámica del taller

9:00-9:20

Presentación de objetivos y dinámica del taller

Se presentan los objetivos del taller y se recuerda las reglas de oro para el buen desarrollo del mismo, agregando algunas que se sugieran dentro del grupo.

Papelógrafos Marcadores Presentación Data show

Introducción al análisis sobre inseguridad que viven las mujeres en las comunidades.

9:20-10:00

Conversatorio en plenario

Tarjetas de colores. Preguntas guías del Marcadores. conversatorio Tape 1. ¿Qué violencias son las que viven en los barrios? 2. ¿Qué espacios se sienten más inseguros? ¿Por qué? 3. ¿Qué violencias atentan específicamente contra las mujeres? 4. ¿Qué consecuencias tienen en sus vidas? 5. ¿Quiénes sienten que se pueden mover más libremente en la ciudad, las mujeres o los hombres?

Partir de los conocimientos que las participantes sobre seguri10:00 – 10:30

9:30-10:00

Concepto de seguridad

METODOLOGÍA

La facilitadora entrega a cada participante una tarjeta de color para que coloque su concepto de seguridad, seguidamente se leen las tarjetas y se dividen en espacio público y espacio privado y se hace un análisis de las condiciones de inseguridad que enfrentan las mujeres en estos espacios.

10:00 – 10:30 Receso

MATERIALES

OBJETIVO ESPECÍFICO Análisis de los factores de riesgo o factores de protección en el espacio publico.

TIEMPO

10:30 – 10:45 Trabajo grupal para análisis.

10:45-11:15

Plenario

11:15 – 11:45 Plenario

Herramienta del reconocimiento de las rutas seguras e inseguras en un barrio.

Ordenamiento de información del reconocimiento de las rutas.

METODOLOGÍA Se forman varios grupos de dos o tres personas. Cada grupo elige una foto de un espacio público para análisis con la siguiente indicación. “Piensen en este lugar en un momento determinado del día (tarde, noche), las personas que están o caminan por esos lugares, y ustedes como mujeres en ese lugar y ese momento. ¿Cómo se sentirían? ¿Qué cosas del lugar nos hacen sentir más tranquilas? ¿Qué cosas nos hacen sentir intranquilas o nos preocupan?”.

Fotos de las calles de un barrio. Tarjetas con indicaciones para el trabajo de grupo.

Se comparte el análisis que se hizo en los grupos, recogiendo la síntesis en una papelógrafo, teniendo en cuenta las condiciones que hacen a un lugar seguro o inseguro. (Ver Condiciones que hacen a la seguridad o inseguridad de un lugar)

Papelógrafo Marcadores Tape

En un mapa del barrio o Mapa de la zona seleccionada, señalamos los lugares que consideramos inseguros(rojo) y seguros (verde), expresando las razones de esta valoración

11:45 – 12:30 Ejercicio de grupo Diseño de un proceso de caminata de reconocimiento de las rutas seguras o inseguras en el barrio. PASOS PARA EL RECONOCIMIENTO. 12:30 – 1:30

43 35

ACTIVIDAD

Guia de recolección de información

Almuerzo

1:30 – 2:30

El (la Facilitadora, trabajaran en los diferentes pasos para compartir la información y ordeamiento de las observaciones hechas por las mujeres en las caminatas de la ruta.

44 36

Formato de vaciado de información.


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

1. Condiciones que hacen a la seguridad o inseguridad de un lugar. • Características físicas de los espacios públicos. Lugares que estén iluminados, sin obstrucciones, sin escondites, que estén señalizados, con carteles que permitan orientarse en el lugar; que estén limpios y sean acogedores, nos dan mayor seguridad para transitar y/o concurrir a estos lugares. • La dinámica social que transcurre y se expresa en estos espacios. Un espacio o lugar donde se generen distintas actividades sociales que permiten la concurrencia de diversas personas especialmente de niños y niñas, de mujeres, de mayores, es un factor protector. “La calle llena de gente” implica una menos posibilidad de violencia hacia las mujeres ya que posibilita una ayuda potencial en caso de estar en peligro. A la inversa, espacios desolados o apropiados por grupos que consumen alcohol o drogas, los abandonamos y retroalimentan el miedo • La existencia de organizaciones y redes sociales. La posibilidad de encontrar ayuda rápidamente tanto contando con vigilancia formal (policía comunitaria, guardias urbanos) como con vecinos y vecinas que utilicen el espacio público, aumenta nuestra seguridad. La ausencia de organizaciones sociales o instituciones públicas generan desconfianza y nos sentimos aislados. 2. Herramienta para las caminatas de reconocimiento de las rutas seguras o inseguras para las mujeres. 1er paso: Recorrido Materiales con los que se debe contar para la caminata: Cámara fotográfica, croquis del lugar o zona que se va a recorrer, tablilla de cartón para apoyar el mapa, lápices grafito.

c. Distribución de las GUÍAS DE RECONOCIMIENTO DEL BARRIO, los croquis, las tablillas para apoyar y los lápices de grafito entre las participantes. d. Revisamos entre todas las preguntas de la guía, ya que algunas de ellas deben ser contestadas en la propia caminata, porque las tenemos que señalar en el croquis (por ejemplo: cantidad de focos de luz que hay, su ubicación, las que funciones o no etc.) Antes de salir, se anotan los siguientes datos: día, hora, clima, nombre de las personas que hacen la caminata y barrio o zona a recorrer. Durante el recorrido Es conveniente que haya una facilitadora que debe: a. Recordar al grupo lo que se debe observar apenas se sale a caminar. Hay que detenerse en distintos lugares del recorrido y hacer algunas preguntas para que el grupo observe. b. Estar atenta a lo largo del trayecto si el grupo observa todos los elementos del lugar, si los dibujan en el croquis etc. c. Preguntar qué situaciones o lugar en particular quieren fotografiar (aprovechar cuando se detienen en algún lugar en especial, o surgen varios comentarios al respecto). d. Registrar por escrito los comentarios que va haciendo el grupo, así como las experiencias o anécdotas que aparecen respecto de ese recorrido. Después del recorrido a. Nos reunimos en una casa o un centro comunitario al terminar la caminata y compartimos las primeras impresiones respecto de la experiencia. b. Completamos las guías y las guardamos todas juntas para después organizar toda la información recogida.

Antes del recorrido a. Se identifica el recorrido a realizar, así como los motivos por lo que se elige caminar ese lugar. b. Recordar cómo se debe observa el lugar: • Como si se estuviera caminando sola (aunque se esté haciendo en grupo) o si fuéramos una mujer mayor, una adolecente o con algún problema de movilidad, etc. • Observar el lugar según los principios aprendidos e ir dibujando en el croquis aquellos elementos que relevamos en la caminata. • Fotografiar aquellos lugares que nos dan miedo o inseguridad y aquellos que nos hacen sentir en confianza.

37

38


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

GUÍA DE OBSERVACIÓN EN LAS CAMINATAS DE RECONOCIMIENTO BARRIAL Caminata de Reconocimiento del Barrio Fecha: ________________________ Día de la Semana: □Lu □Ma □Mie □Jue □Vie □Sab □Dom Hora: _______________________ Clima:_______________________ Barrio:_________________________________________ Lugar específico:__________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Nombre y apellido:________________________________________________________ 1) IMPRESIONES GENERALES Escribe cinco palabras que para vos describan el lugar: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2) VER Y SER VISTA a) ¿Cómo es la iluminación?: □ Muy buena □ Buena □ Regular □ Mala □ Muy mala b) ¿La distribución de la iluminación es pareja? □ sí □ no c) ¿Funcionan todas las luces? □ sí □ no Marque en el croquis las luces que no funcionan. d) ¿Puedes identificar la cara de una persona a 25 metros de distancia? □ sí □ no e) ¿Hay árboles, arbustos, construcciones, postes que tapen las luces? □ sí □ no Explique:_________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

39

f) ¿Cómo es la iluminación en las veredas y caminos peatonales? □ muy buena □ buena □ regular □ mala □ muy mala □ no hay h) ¿Cómo es la iluminación en las entradas de las casas y edificios? □ muy buena □ buena □ regular □ mala □ muy mala □ no hay i) ¿Cuántas personas pueden ser vistas andando en el lugar normalmente? • Por la mañana: □ ninguna □ algunas □ varias □ muchas • Por la tarde: □ ninguna □ algunas □ varias □ muchas • A la noche (hasta las 23:00): □ ninguna □ algunas □ varias □ muchas • A la noche (después de las 23:00): □ ninguna □ algunas □ varias □ muchas j) ¿Podés ver claramente que hay más adelante tuyo? □ sí □ no

40


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

k) Si no, ¿por qué? □ arbustos/árboles □ muros □ lomas □ esquinas ciegas □ otro____________________________________________________________________ Marca estos obstáculos en el croquis. l) ¿Hay lugares donde alguien se puede esconder sin ser visto? □ entre contenedores de basura □ maquinarias o galpones abandonados □ callejones □ puertas o entradas retiradas □ obras en construcción □ malezas □ otros:_______________________ ______________________________ Ubica los escondites en el croquis, con una letra E. m) ¿Qué podría ayudar a ver mejor el lugar? □ usar materiales trasparentes como el vidrio □ correr vehículos del lugar □ ampliar ángulo de las esquinas □ podar árboles o arbustos □ colocar espejos de seguridad Otros: _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ n) ¿Es fácil saber cuál será el camino que vas a hacer? □ muy fácil □ fácil □ no muy fácil □ no se puede saber o) ¿Podes tomar diferentes caminos que estén bien iluminados? □ sí □ no □ no sé p) ¿Podés tomar diferentes alternativas de camino que son utilizados con frecuencia?

41

□ sí □ no □ no sé Comentarios: ________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ q) Si fuera necesario escapar a un lugar seguro, sería: □ muy fácil □ fácil □ no muy fácil □ no sé r) ¿Hay más de una posibilidad de escape? □ sí □ no □ no sé 3) OIR Y SER OIDA a) En las cercanías del lugar: ¿qué hay? □ fábricas □ oficinas □ baldíos □ comercios □ restaurantes □ arboledas □ viviendas □ vías de tránsito intenso □ no sé □ otros: ______________________________ _____________________________________ _____________________________________ b) ¿A qué distancia está la persona más cercana que te podría oír si pidieras ayuda? (especificar si es en metros, cuadras, etc.) _____________________________________ _____________________________________ 4) OBTENER AUXILIO a) ¿A qué distancia hay servicios de emergencia, personal de seguridad, o policía disponible? (especificar si es en metros, cuadras, etc.) _______________________________________________ _______________________________________________

42


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

b) ¿Hay policías o personal de seguridad que recorren el lugar? □ Sí □ No □ No sé

□ mala □ muy mala

c) Si hay, ¿con qué frecuencia pasan? □ cada hora □ una vez por la tarde/noche □ no sé Comentarios:____________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

b) Si no tuviera conocimiento previo de este sitio, ¿sería fácil orientarse? □ sí □ no

5) SABER ADONDE SE ESTÁ Y DONDE SE VA

d) ¿Cómo es el mantenimiento del lugar? □ muy buena □ buena □ regular □ mala □ muy mala

a) ¿Hay carteles o mapas en el lugar que te indiquen dónde estás? (calle, edificio, barrio, etc.) □ sí □ no b) ¿Hay carteles o señales que te indiquen donde se puede recurrir ante una emergencia? □ sí □ no Si hay, ¿se pueden ver bien? De Día: □ sí □ no De noche: □ sí □ no c) ¿Cuál es tu impresión general de la señalización en el lugar? □ muy buena □ buena □ regular □ mala □ muy mala d) ¿Hay señales o carteles que se deban agregar o cambiar? ¿Cuáles? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ 6) PLANIFICACIÓN Y CUIDADO DEL LUGAR a) ¿Cuál es tu impresión sobre el diseño general del lugar? □ muy buena □ buena □ regular

43

c) Este lugar, tal como está, ¿permite hacer bien las actividades para las que se construyó el mismo? (en el caso de una plaza, por ej.) □ Sí □ No

e) ¿Te parece que el lugar está cuidado? □ sí □ no ¿Por qué?__________________________________ __________________________________________ __________________________________________ f) ¿Hay basura tirada? □ sí □ no g) ¿Hay grafittis, signos o imágenes racistas o sexistas en las paredes? □ sí □ no Si hay, describe alguna: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ h) ¿Hay cosas rotas o destruidas intencionalmente? □ Juegos de plaza □ Focos de luz □ Carteles o señales □ Paradas de transporte □ Otros______________________ ____________________________

44


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

i) ¿Hay que hacer arreglos importantes? □ sí □ no ¿Cuáles?_________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ j) Según tu experiencia, ¿cuánto tiempo tardan estos arreglos cuando se hacen los reclamos? □ mucho tiempo □ poco tiempo □ no sabe Comentarios: ____________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ k) Respecto de los colectivos: i - ¿qué líneas llegan?_____________________________________________________ __________________________________________________________________________ ii - ¿qué frecuencia tienen.... de día?__________________________________________________________________ de noche?_______________________________________________________________ iii -¿a qué distancia está una parada de otra?_________________________________________________________________ c) Habitualmente, si venís de noche, ¿el chofer para en otros lugares que no son las paradas ante tu pedido? □ sí □ no d) Respecto de moto taxis y taxis. ¿Entran al barrio frecuentemente? De día □ sí □ no De noche □ sí □ no Si es no, ¿por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ En el caso de que lo llamen de noche ¿responden al pedido? □ sí □ no □ a veces

45

7) ACTUAR EN CONJUNTO a) ¿Hay actividades sociales o culturales en el barrio? □ sí □ no ¿Cuáles?_________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Quiénes participan en estas actividades? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Cuáles de estas actividades te hacen sentir más seguras? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Y cuáles menos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ b) ¿Hay organizaciones o grupos comunitarios que se preocupen por el barrio y las personas que viven allí? □ sí □ no ¿Cuáles?_________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Cuál es tu opinión sobre éstas? c) ¿Tienes amigos/as o vecinos/as en el lugar con quién podrías contar ante una emergencia? □ sí □ no d) ¿Está cambiando la población del lugar? □ sí □ no ¿Cómo?:_______________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

46


Manual para el trabajo en seguridad ciudadana con defensoras de derechos humanos

f) ¿Hay gente en el barrio con discapacidades o necesidades especiales, que tienen problemas para desplazarse? □ ancianas/os □ persona con coche de bebé □ persona con silla de ruedas o andadores □ personas con disminución visual □ personas con disminución auditiva □ Otros___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

¿Qué situaciones en el barrio te hacen sentir más segura? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

g) ¿Hay instituciones públicas que conozcas en este lugar? □ sí □ no ¿Cuáles? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ¿Cuál es tu opinión sobre ellas? __________________________________________________________________________ 8) PROPUESTAS a) ¿Qué mejoras te gustaría ver en el lugar que recorrimos? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ b) ¿Qué mejoras en la convivencia y las relaciones sociales del barrio, te gustaría ver? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ d) ¿Qué podrías aportar personalmente para llevar acabo estas propuestas? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ UNA ÚLTIMA PREGUNTA…. ¿Qué situaciones en el barrio te hacen sentir miedo? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

47

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.