Consulta sobre apropiación de la respuesta nacional ante el VIH en Guatemala

Page 1

2011

CONSULTA SOBRE APROPIACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL ANTE EL VIH EN GUATEMALA APROPIACIÓN Los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas / estrategias de desarrollo y coordinan las acciones correspondientes

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Mayo 2011

Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en la prevención de ITS/VIH/Sida

Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA


Consulta sobre Apropiaci贸n de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala Mayo 2011


300 R302.14

Rivera Scott, Patricia Consulta sobre apropiación: Participación Social Guatemala: ONUSIDA, 2012 84 p. ISBN: 978-9929-8097-9-6 1. Ciencias Sociales 2. Participación social

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala Mayo 2011 Equipo Nuclear de Trabajo Autores: Iris López, Coordinadora de la Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en la prevención de ITS, VIH y el Sida (CONASIDA) Claudia Samayoa, Coordinadora del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida (PNS) Edwin Estuardo Díaz Girón, Consultor de Atención Integral, PNS Adrián Chávez, Unidad de Planificación Estratégica, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) Enrique Zelaya, Coordinador de País ONUSIDA Guatemala y México Patricia Rivera Scott, Asesora de Monitoreo y Evaluación ONUSIDA, Guatemala Facilitadoras: Elsy Camey / Verónica Molina Colaboradores: Silvia Lucrecia Ríos, Consultora en Género y Multiculturalidad, PNS Salvador España, Sub Director de Programas/DRPAP/MSPAS Indira Franco, CONASIDA Rossmary Bertrán, PNS Portada: ONUSIDA Guatemala Impresión y diseño:

Diagramación: Elizabeth González Revisión textos: Jaime Bran Esta publicación fue impresa en el mes de agosto de 2012. La edición consta de 100 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos. 3a. avenida 14-62, zona 1 PBX: (502) 2245-8888 E-mail: gerenciaventas@serviprensa.com


Presentación

L

a Declaración de París en relación a la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (2005) y su Plan de Acción de ACCRA 2008 es un acuerdo internacional establecido a nivel de gobiernos, incluyendo a Guatemala, con la finalidad de incrementar el impacto de los recursos provenientes de la cooperación. Para poder realizar una evaluación de este proceso a nivel nacional, se coordinó con la Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en la prevención de ITS, VIH y Sida (CONASIDA) y el Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS, VIH y Sida (PNS) realizar el ejercicio que se ha reproducido en varios países a nivel global que incluya procesos de consulta con diferentes actores clave con el apoyo de ONUSIDA. La planificación de este proceso se inició en marzo de 2011 y culminó con el taller realizado el 16 de mayo con autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En dicho taller se consensuó la metodología, se socializó y validó el instrumento correspondiente y se sentaron las bases para desarrollar la consulta. Este documento es producto del esfuerzo colectivo de trabajadores del Ministerio de Salud Pública, organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación internacional que recopila la información obtenida, los instrumentos utilizados. Así también, presenta los principales avances, retos y recomendaciones para apoyar la apropiación nacional en la respuesta ante la epidemia de VIH. Esperamos que constituya un instrumento de utilidad, que contribuya así a la sostenibilidad y tenga un mayor impacto en la respuesta ante el VIH para lograr una mejora en la calidad de vida significativa para este grupo de personas.

Dr. Jorge Villavicencio Ministro de salud Pública y Asistencia Social



Índice

Siglas y acrónimos

7

Resumen Ejecutivo

9

1.

Antecedentes 1.1 Contexto de país 1.2 Epidemia del VIH en Guatemala

13 13 14

2.

Consulta sobre la apropiación nacional de la respuesta ante el VIH en Guatemala 2.1 Metodología 2.2 Resultados 2.3 Resultados de las entrevistas a informantes clave

17 18 21 34

3.

Conclusiones

39

4.

Bibliografía de referencia

43

5.

Anexos

47



Siglas y acrónimos AAA

Alineación, apropiación y armonización de la ayuda al desarrollo

ACSLCS

Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha Contra el Sida

AOD

Ayuda Oficial al Desarrollo

CAS

Colectivo de Amigos contra el Sida

CODISRA

Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala

CONASIDA

Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en la prevención de ITS, VIH y el sida

CNE

Centro Nacional de Epidemiología

DEMI

Defesonría de la Mujer Indígena

FM

Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria

GTA

Grupo Temático Ampliado de VIH del Sistema de las Naciones Unidas

HIVOS

Instituto Humanista de Cooperación para el Desarrollo

HSH

Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres

ICPN

Índice Compuesto de Política Nacional

IEC

Información, Educación, Comunicación

IGSS

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

INFOM

Instituto de Fomento Municipal

MCP

Mecanismo de Coordinación de País

MEGAS

Medición del Gasto en Sida

MSPAS

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

MyE

Monitoreo y Evaluación

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ODM

Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONG

Organismos no gubernamentales

ONU MUJERES

Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres

ONUSIDA

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Sida

OPS / OMS

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

OTRANS

Organización Trans Reinas de la Noche

PASCA

Programa para fortalecer la respuesta al VIH en Centro América

PASMO

Organización Pan Americana de Mercadeo Social (siglas en inglés)

PEMAR

Poblaciones de mayor riesgo

PEPFAR

Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidas para Alivio del Sida

PNS

Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida

PV

Personas con VIH

PEN

Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida

PPL

Personas Privadas de Libertad

PTMI

Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH


8

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011 SEGEPLAN SESAN SIDA SIGSA USAID UNGASS UNFPA URC

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH avanzado) Sistema de Información Gerencial en Salud Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH y Sida–Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas Fondo de Población de las Naciones Unidas Compañía de Investigación Universitaria (siglas en inglés)


Resumen Ejecutivo

L

a Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (2005) y su Plan de Acción de ACCRA 2008, es un acuerdo internacional establecido a nivel de gobiernos, entre ellos Guatemala, para incrementar el impacto de los recursos provenientes de la cooperación. Se enfoca en asegurar que dichos recursos se traduzcan en desarrollo y reducción de la pobreza y la desigualdad en los países socios, en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Consta de tres principios básicos: la Triada AAA –Apropiación, Armonización, Alineación, y dos ejes transversales– Gestión por Resultados y Co-responsabilidad. El principio de Apropiación constituye la base para el cumplimiento de los otros dos principios de la Triada. Su aplicación en el marco de la respuesta ante la epidemia del VIH se vincula con los “Principios de los Tres UNOS”: UN marco nacional de acción; UNA autoridad nacional multisectorial de coordinación y UN sistema nacional de monitoreo y evaluación. Con el objetivo de asegurar la sostenibilidad y el impacto de la respuesta al VIH, ONUSIDA propone implementar y/o fortalecer estratégicamente el Principio de Apropiación de la respuesta nacional ante el VIH, a nivel mundial. Consecuentemente, inicia en el 2010 un ejercicio global en dicho campo incluyendo procesos de consulta con diferentes actores clave, a partir de una consulta genérica a ser adaptada y aplicada a nivel regional y/o a nivel de distintos países priorizados en cada región. A nivel de América Latina, en marzo 2011 el equipo global de trabajo de la sede de ONUSIDA en Ginebra sobre Apropiación de la Respuesta al VIH, propuso a Guatemala para realizar la consulta. La oficina de ONUSIDA Guatemala gestionó el proceso con apoyo de la Oficina Regional de ONUSIDA en Panamá. La misma se desarrolló en coordinación con la Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en la prevención de ITS/VIH (CONASIDA) y el Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS, VIH y sida (PNS) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).


10

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

La planificación se inició a finales de marzo 2011. Conllevó la gestión correspondiente con las autoridades nacionales de salud, la contratación de una consultoría para facilitar el proceso, la conformación de un equipo nuclear de trabajo, la revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias sobre la situación y respuesta del VIH, así como la aplicación de la Declaración de París en Guatemala. Culminó con un taller preparatorio realizado el 16 de mayo con autoridades del MSPAS. En dicho taller de planificación y conceptualización, se consensuó la metodología de la consulta, se socializó y validó el instrumento correspondiente y se sentaron las bases para la consulta. La consulta consta de cuatro etapas: 1) La planificación del proceso con las autoridades nacionales; 2) La consulta realizada mediante un taller nacional el 30 de mayo con la aplicación de una encuesta de opinión sobre Apropiación y la realización de entrevistas a actores clave durante mayo y junio; 3) La consolidación de la información, la elaboración y la validación del informe en julio y agosto; y 4) La publicación y diseminación de resultados. En general, el 68% de las contrapartes clave que respondieron la encuesta, reconocen que existen avances en cuanto a la apropiación nacional de la respuesta ante el VIH en Guatemala. Sin embargo, su grado de avance en la implementación es incipiente, a excepción del Componente I correspondiente a la Política y la Estrategia, que presenta un avance moderado (ver Cuadro 1). Cuadro 1 Resumen de resultados de la consulta por componente de apropiación nacional Guatemala mayo-junio 2011 Grado de avance en la implementación

No sabe / No responde

No

Total

Incipiente 0%– 50%

Moderado 51%-74%

Avanzado 75% - 100%

Total

Respuesta

I.

Política y estrategia

9%

15%

76%

100%

37%

52%

11%

100%

II.

Recursos

11%

30%

59%

100%

59%

37%

4%

100%

III. Procesos

17%

19%

64%

100%

70%

21%

9%

100%

IV.

11%

15%

74%

100%

76%

22%

2%

100%

12%

20%

68%

100%

61%

33%

6%

100%

Componentes de Apropiación Nacional de la Respuesta ante el VIH

Contribución de los socios

Promedio


11

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Entre las conclusiones más importantes de esta consulta se destacan: La implementación del Principio de Apropiación de la respuesta nacional al VIH en Guatemala es fundamental para lograr un impacto sostenible y efectivo en las acciones contra esta epidemia; Existen avances en cuanto a la apropiación nacional de la respuesta ante el VIH, tales como: la existencia de un marco legal, una política, un plan estratégico y un ente coordinador–CONASIDA. Se requiere fortalecer los mecanismos para articular las necesidades de las poblaciones más vulnerables, la participación efectiva del sector civil, la fiscalización social, la comunicación y coordinación de los entes gubernamentales, no gubernamentales y la cooperación internacional, así como el enfoque intra e intersectorial de las acciones, y las asignaciones presupuestarias. Resalta además, la necesidad de vincular las acciones de VIH a programas y estrategias más amplias enfocadas al desarrollo y al combate a la pobreza que realice el país. Este documento recopila la información de dicha consulta y los instrumentos utilizados. Presenta los principales avances, retos y recomendaciones para apoyar la apropiación nacional, contribuyendo así a la sostenibilidad y logro de impacto de la respuesta ante el VIH.



1. Antecedentes

1.1 Contexto de país

G

uatemala es un país con una extensión territorial de 108,889 y 14,361,6661 habitantes, con población predominantemente joven (34.4% menores de 15 años), una tasa de crecimiento poblacional de 2.06% y una esperanza de vida al nacer de 70.1 años. Su población rural es de 51% y la indígena de 41%. Cuenta con 23 grupos étnicos, predominantemente de origen Maya. Uno de cada cuatro guatemaltecos es analfabeta y el promedio de vida escolar es de 10 años. Más de la mitad de la población es pobre (56.2) y el 11.7% está en pobreza extrema. Su índice de desarrollo humano en el 2010 es de 0.560, ubicándose en la posición 116 de 159 países2. No obstante su clasificación como país de renta media, prevalecen grandes brechas e inequidades en cuanto a acceso a servicios de salud, educación, vivienda, empleo. Su producto interno bruto (PIB) per cápita es de US$4,694 anuales. Del presupuesto público que representa el 15% del PIB, el 1.5% es asignado a salud y el 3.3% a educación.3 Los principales retos para lograr el desarrollo, percibidos por la población, incluyen la pobreza, la violencia, la inseguridad y la crisis financiera.

1 2 3

Proyecciones INE 2010. Informe sobre Desarrollo Humano 2010, PNUD Guatemala, 2010. ¿Qué significa invertir en calidad educativa? Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Ministerio de Finanzas Públicas y Banco de Guatemala. Agosto 2009.


14

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

1.2 Epidemia del VIH en Guatemala El primer caso de sida se detectó en Guatemala en 1984. A diciembre 2010, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del MSPAS, reportó4 un total acumulado de 22,647 casos de VIH y VIH avanzado, de los cuales el 68% corresponde a hombres. No obstante, para ese mismo período se estima un total de 65,500 personas con VIH en Guatemala, es decir que dos de cada tres, desconocen su condición VIH.5 El principal modo de transmisión es sexual (94%), seguido por la trasmisión materno-neonatal (5%) y el 1% es desconocido. La epidemia es concentrada, afectando principalmente a poblaciones en mayor riesgo o más expuestas (PEMAR): hombres que tienen sexo con hombres (7.6%), trabajadoras sexuales (3.8%), personas privadas de libertad (0.9%), jóvenes en riesgo social (3.3%) y pacientes con tuberculosis (12.9%). De seguir esta tendencia, se estima que para el 2015 habrán 87,252 personas infectadas con VIH, cuadriplicándose las cifras actuales. Lo anterior hace imperativo optimizar los recursos que se disponen para brindar un manejo integral al problema. En respuesta a este escenario, Guatemala aumentó el gasto en sida, entre el 2006 y el 2008, con aportes de la cooperación internacional, del sector privado, pero principalmente con financiamiento público, como se puede observar en el cuadro 2. Cuadro 2 Guatemala 2006-2008: Gasto en sida por fuente de financiamiento en millones US$ 2006

2007

2008

Público

15.6

29.0

29.1

Privado

3.8

2.9

3.9

Internacional

10.1

11.7

18.4

Total

29.5

43.6

51.4

Fuente: Informe UNGASS 2010, PNS/MSPAS, Guatemala, 2010.

El 60% de este presupuesto se utiliza para acciones de atención y tratamiento de personas con VIH y el 27% para acciones de prevención. Entre los programas nacionales de atención al VIH se pueden mencionar:

4 5

Boletín Epidemiológico de Estadísticas VIH y VIH Avanzado, Guatemala enero 1984, diciembre 2010, CNE/MSPAS, 29 de enero, 2011. Estimaciones y Proyecciones VIH 2009, CNE / MSPAS, Guatemala 2009.


15

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

• • • • • • •

Seguridad de la sangre para donación Prevención de trasmisión de madre a hijo Acceso a pruebas de VIH Educación sobre VIH en el sector educación Campañas de sensibilización y reducción del estigma Formación de recursos humanos para la atención VIH Acceso a condones

No obstante todos los esfuerzos realizados, el informe nacional de los ODM 2010, presentado por SEGEPLAN ante el Sistema de las Naciones Unidas, muestra limitado progreso en los indicadores del Objetivo 6 relacionados al VIH y sida y el logro de las siguientes metas6: •

Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH

Meta 6B: Lograr para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH de todas las personas que lo necesiten

6

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de Avances 2010. SEGEPLAN.



2. Consulta sobre la apropiación nacional de la respuesta ante el VIH en Guatemala

L

a consulta fue promovida por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) en coordinación con la Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en la prevención de ITS, VIH y el sida (CONASIDA) y el Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida (PNS) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Participaron 62 personas, representantes de las instituciones de gobierno, entidades intra e intersectoriales (CONASIDA, PNS, Viceministros y programas del MSPAS, Ministerio de Educación, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el Instituto de Sanidad Militar (Secretaría Presidencia de la Mujer), grupos de sociedad civil que representan organizaciones de VIH y sida, Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, Asociación de Mujeres Médicas, cooperación internacional (ONUSIDA, PASCA/USAID, OPS/OMS, URC/Calidad en Salud/USAID).


18

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

2.1 Metodología 2.1.1 Resultado esperado “Una comprensión innovadora y práctica de la apropiación de los países, informada por los actores de los propios países, que genere la aceptación de los socios para el desarrollo, que conduce a la realización de la apropiación nacional como una meta progresiva y que conlleve a una respuesta más eficiente ante la epidemia del sida en apoyo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

2.1.2 Planificación Para realizar la consulta, estableció una ruta crítica con cuatro etapas: I. Planificación; II. Realización de la consulta; III. Elaboración y validación del informe; IV. Publicación y diseminación del informe. En el Cuadro 3, presentado a continuación, se presentan las principales actividades desarrolladas en cada una de estas etapas.


19

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Realizar la consulta nacional con la participación de los actores clave

Complementar la información obtenida en el taller mediante entrevistas

Compilar los resultados de la consulta. Elaborar un primer borrador de informe. Presentar el borrador de informe al equipo nuclear de la consulta para su validación. Incorporar las recomendaciones al borrador del informe. Elaborar y presentar el informe final.

IV. Publicación y diseminación de resultados

Dar seguimiento a los compromisos establecidos en el taller de planificación. Seleccionar y ajustar los instrumentos de apropiación y los componentes a evaluar. Elaborar el programa de taller de consulta. Completar lista de participantes

III. Elaboración y validación del informe

Socializar, y consensuar el significado de apropiación de la respuesta ante VIH sida a nivel nacional, desde el punto de vista de los distintos actores. Consensuar la metodología e instrumentos de la consulta. Definir lista de participantes al taller

Entrevista a Informantes Clave

Reuniones de trabajo del Equipo Nuclear

Socializar el proceso de apropiación contrapartes clave de la respuesta: autoridades nacionales –CONASIDA PNS / MSPAS

II. Consulta

Taller de Consulta

Taller de Planificación de la Consulta

Nota Conceptual Definición Apropiación Revisión bibliográfica de documentación pertinente a nivel internacional y nacional. Definir el concepto de apropiación en el contexto de VIH sida y los indicadores para medirla, y antecedentes pertinentes. Adaptar el instrumento genérico para medir la Apropiación en Guatemala

I. Planificación Reuniones de trabajo autoridades nacionales

Descripción

Etapas y Actividades

Cuadro 3 Ruta crítica para la consulta sobre apropiación nacional de la respuesta ante el VIH en Guatemala

Publicar y distribuir el informe final.


20

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Revisión documental y preparación de nota conceptual sobre apropiación nacional En construcción colectiva entre CONASIDA, PNS/MSPAS y ONUSIDA se elaboró una nota conceptual que recopiló antecedentes de apropiación y de VIH (Anexo 1). La socialización de esta nota conceptual, permitió poner el tema en discusión, observándose que la mayoría de personas desconocían el tema o tenían conocimientos poco precisos del mismo. Sin embargo, dada su trascendencia tuvo una alta aceptación, provocó interés y logró establecer aliados estratégicos. La nota conceptual sirvió para unificar criterios y conceptos facilitando la comunicación y ayudando a identificar acciones realizadas en el país sobre apropiación, aunque no fueran reconocidas como tal y principalmente, las acciones que deben realizarse para la apropiación de la respuesta al VIH en el país. Reuniones de trabajo para la planificación del desarrollo y validación de propuesta metodológica para el proceso de consulta Se realizaron reuniones y distintas forma de comunicación con CONASIDA, PNS del MSPAS y ONUSIDA para la coordinación de la consulta, discutir la metodología y diseñar los instrumentos a utilizar. Se revisó y adaptó el formato genérico de la consulta en vocabulario, nombres de instituciones y marcos legales nacionales. Se elaboró el formulario de entrevista de opinión para informantes clave. Planificación de la consulta El 16 de mayo se realizó una reunión de trabajo con la participación de 22 funcionarios de los Programas del MSPAS, Centro Nacional de Epidemiología, Viceministro de Salud, Laboratorio Nacional, CONASIDA, USAID/PASCA, ONU MUJERES, IGSS, Universidad Francisco Marroquín, SEGEPLAN y URC. El propósito de este taller fue socializar el concepto de apropiación y validar la metodología e instrumentos para la consulta. Mediante dicha reunión se logró: • • • • •

Establecer las condiciones para la consulta nacional; Conformar el equipo nuclear para el seguimiento de la consulta; Presentar y clarificar las bases técnicas de la Declaración de París por parte de SEGEPLAN; Establecer consensos sobre la conceptualización de la apropiación para Guatemala; Validar el instrumento de consulta y la metodología para su realización.


21

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Reuniones de trabajo del equipo nuclear En seguimiento a las recomendaciones del taller, se realizaron reuniones de trabajo con el equipo nuclear. En estas reuniones se elaboraron el programa de trabajo, las guías de discusión y los listados de participantes al taller de Consulta Nacional. Consulta nacional El Taller de Consulta Nacional se realizó el 30 de mayo 2011, con la participación de 36 funcionarios clave de distintas instituciones. (En Anexo 3 se presenta la agenda del taller). En el taller se presentaron los temas relacionados con la Declaración de París por parte de SEGEPLAN y la apropiación aplicada a la respuesta ante el VIH por ONUSIDA, seguida del llenado individual del instrumento de consulta adaptado al país (Anexo 4). En grupos intersectoriales de discusión, se consolidó un instrumento grupal, tomando como base las respuestas individuales. El instrumento adaptado, mide la apropiación desde cuatro componentes de apropiación, desagregados en 22 preguntas: • • • •

Política y estrategias Recursos Procesos Contribución de los socios

(5 preguntas) (6 preguntas) (5 preguntas) (6 preguntas)

Socialización de los resultados Con el fin de la devolución y diseminación de la información se realizarán reuniones de análisis y discusión de resultados, publicación de los mismos, se subirá a la página Web para poder ser consultados y se enviará a las personas participantes en el mismo.

2.2 Resultados Los resultados se presentan en forma cuantificada en el Cuadro 4, con base a las respuestas brindadas en la encuesta de opinión aplicadas. En la primera columna de la izquierda se plantean las preguntas correspondientes a cada uno de los cuatro componentes de la apropiación que fueron analizados. Las siguientes cuatro columnas desagregan y totalizan las respuestas brindadas, que van desde “No sabe / No responde”, “No”, y “Sí”. Las últimas tres columnas corresponden al grado de avance percibido por los encuestados que respondieron afirmativamente. Dicho avance se presenta en tres categorías: Incipiente: Se han iniciado gestiones (<50%); Moderado: Existe un esfuerzo sostenido para alcanzarlo (51-74%); y Avanzado: Se han alcanzado los objetivos (75-100%). Seguidamente, se resumen en forma narrativa, los principales avances, retos y recomendaciones identificadas para cada componente, planteados durante el taller de consulta y en las entrevistas realizadas.


22

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Cuadro 4 Resultados de la Consulta sobre Apropiación Nacional de la Respuesta Sostenible ante el VIH Componente 1. Apropiación de la política y la estrategia Respuesta

Incipiente

No sé/ No Resp.

No

1.1 ¿Existe una Política o Plan Estratégico Nacional, ratificado por una autoridad legislativa o ejecutiva, que establece la visión y dirección estratégica para la respuesta nacional al sida?

4%

7%

89%

1.2 ¿La Política y/o el Plan Estratégico Nacional sobre el VIH, se integra otras estrategias de reducción de la pobreza, u otras estrategias nacionales de desarrollo?

11%

1.3 ¿Existe un ente de coordinación con un mandato legal y con un alto nivel de liderazgo brindando direccionalidad a la respuesta nacional?

Preguntas

Grado de Avance

Moderado Avanzado

TOTAL <50%

51-74%

75-100%

100%

36%

36%

28%

39% 50%

100%

44%

56%

0%

4%

14% 82%

100%

43%

52%

5%

1.4 ¿La formulación e implementación de la política de SIDA están incorporadas en los mecanismos de coordinación intersectorial y vinculadas a un marco de gastos a mediano plazo y a los procesos presupuestarios nacionales?

4%

14% 82%

100%

50%

50%

0%

1.5 ¿Las políticas nacionales y el Plan Estratégico Nacional fueron elaborados mediante un proceso participativo sectorial e intersectorial?

21%

0%

79%

100%

11%

68%

21%

S U B-T O T A L

9%

15% 76%

100%

37%

52%

11%

Continúa…


23

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Componente 2: Apropiación de los recursos Respuesta Preguntas

No sé/ No Resp.

Grado de Avance Incipiente

No

Moderado Avanzado

TOTAL <50%

51-74%

75-100%

2.1 ¿La contribución financiera del gobierno a los programas de sida, aumenta en términos reales, en línea con el nivel inflacionario anual?

21%

18% 61%

100%

57%

43%

0%

2.2 ¿Existe una estrategia nacional de movilización de recursos que garantice la adecuada provisión de recursos humanos y materiales para la respuesta ante el VIH?

11%

39% 50%

100%

46%

54%

0%

2.3 ¿Existe una política de transparencia que obliga la auditoría de todas las instituciones que manejan fondos para la respuesta de VIH y facilita la rendición de cuentas a sociedad civil?

21%

18% 61%

100%

60%

27%

13%

2.4 ¿La proporción del presupuesto del Gobierno asignada para VIH, cubre los requerimientos financieros del Plan Estratégico Nacional para la respuesta al VIH?

0%

57% 43%

100%

100%

0%

0%

2.5 ¿Existe y se utiliza un sistema unificado que permite el monitoreo y la evaluación, de la ejecución, el gasto y los resultados alcanzados del Plan Estratégico Nacional para VIH?

11%

32% 57%

100%

56%

39%

6%

2.6 ¿La Política y la Estrategia Nacional de VIH se ven reflejadas en los programas operativos y financieros de las instituciones que participan en su elaboración?

0%

18% 82%

100%

38%

57%

5%

S U B-T O T A L

11%

30% 59%

100%

59%

37%

4%

Continúa…


24

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Componente 3: Apropiación de los procesos (Coordinación, planificación, ejecución, MyE) Respuesta Preguntas

Grado de Avance

No sé/ No Resp.

No

TOTAL

Incipiente <50%

Moderado 51-74%

Avanzado 75-100%

3.1 ¿El Gobierno y los interesados tienen un mecanismo de revisión periódica sistemática de los planes y la ejecución de los programas de VIH?

18%

11%

71%

100%

65%

35%

0%

3.2 ¿Existe una comunicación y coordinación efectiva entre las instancias técnicas (normativas, programáticas y operativas), administrativas y financieras gubernamentales y las no gubernamentales?

4%

21%

75%

100%

60%

40%

0%

3.3 ¿Existe una estrategia de actualización periódica a nivel nacional sobre el tema de VIH?

18%

21%

61%

100%

67%

7%

27%

3.4 ¿El Gobierno y los actores clave (sociedad civil y socios para el desarrollo) utilizan un sistema unificado de Monitoreo y Evaluación programático en VIH?

14%

29%

57%

100%

79%

14%

7%

3.5 ¿Cuenta el PEN con una estrategia de apoyo técnico que se prioriza, revisa y actualiza periódicamente a nivel nacional y sub-nacional?

32%

14%

54%

100%

82%

9%

9%

S U B-T O T A L

17%

19%

64%

100%

70%

21%

9%

Continúa…


25

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Componente 4: Contribución de los socios para el desarrollo a la apropiación nacional Respuesta Preguntas

Grado de Avance

No sé/ No Resp.

No

TOTAL

Incipiente <50%

Moderado 51-74%

Avanzado 75-100%

4.1 ¿La provisión de asistencia técnica y financiera se basa en las necesidades (sustentadas por la evidencia) a petición de la instancia de coordinación del VIH?

4%

21%

75%

100%

79%

21%

0%

4.2 ¿El desarrollo de estrategias de ayuda se alinean con el Plan Estratégico Nacional?

11%

7%

82%

100%

76%

24%

0%

4.3 ¿La ayuda al desarrollo se proporciona en forma multi-anual, con compromisos mutuos negociados y acuerdos firmados con los socios para facilitar su predictibilidad?

21%

21%

57%

100%

64%

29%

7%

4.4 ¿Los socios al desarrollo se adaptan a los sistemas nacionales permitiendo la transparencia de los procesos financieros y administrativos?

11%

7%

82%

100%

72%

28%

0%

4.5 ¿Los socios para el desarrollo utilizan los sistemas de información oficiales y no requieren que se generen informes por separado?

14%

21%

64%

100%

93%

7%

0%

4.6 ¿Los socios para el desarrollo respetan los mecanismos internos de país para la coordinación de la cooperación?

7%

11%

82%

100%

69%

25%

6%

S U B-T O T A L

11%

15%

74%

100%

76%

22%

2%

GRAN TOTAL

12%

20%

68%

100%

61%

33%

6%


26

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

A continuación se resumen los principales avances, retos y recomendaciones identificados:

Componente 1: Apropiación de la política y la estrategia Avances •

Existen tanto una Política como un Estrategia Nacional sobre VIH (Plan Estratégico Nacional de Prevención, Atención y Control de las ITS, VIH y Sida), ratificadas a nivel gubernamental.

La CONASIDA, ubicada en el despacho del Ministerio de Salud, se encuentra en proceso de consolidación y se visualiza como el ente coordinador multisectorial a nivel nacional, de la respuesta ante el VIH. El Programa Nacional de ITS, VIH y Sida (PNS), es la entidad responsable de las acciones de VIH del sector salud.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a través del PNS, cuenta con asignación presupuestaria estatal, para la ejecución de las acciones de VIH en materia de salud, que ha ido en incremento.

Retos •

Limitada participación y representatividad de los sectores (gubernamental, sociedad civil, sector privado y cooperantes) en la formulación de políticas y estrategias de VIH y sida nacionales.

Inexistencia de un mecanismo articulador efectivo que monitoree y evalúe la participación de los distintos sectores.

No hay apropiación en el tema de prevención, promoción de la salud y de la reducción del estigma y discriminación a personas con VIH o sida (PV) y poblaciones de mayor riesgo (PEMAR).

Falta establecer mecanismos para la asignación presupuestaria a otros sectores no gubernamentales, involucrados en la respuesta al VIH.

La respuesta de VIH en Guatemala, no está plenamente incorporada a programas relacionados con las estrategias de reducción de pobreza, disminución de la mortalidad materna e infantil, prevención de violencia contra las mujeres, empoderamiento de las mujeres y desarrollo socioeconómico, tanto a nivel local como nacional.

Para lograr la aplicación de los principios de la Declaración de París, se requiere de recursos humanos con competencias para conducir procesos de articulación de las demandas de los grupos vulnerables, y de planificación, que responda a necesidades reales, que faciliten la alineación y promuevan la apropiación.


27

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Recomendaciones •

Elevar la CONASIDA al nivel político más alto, para una mayor incidencia en su accionar, fortalecer su liderazgo, darle factibilidad política y sostenibilidad, así como una asignación presupuestaria.

Hacer incidencia para garantizar e incrementar el presupuesto para la respuesta al SIDA, a nivel interinstitucional, equiparando el presupuesto entre prevención, atención, monitoreo y evaluación, priorizando las PEMAR.

Fortalecer las acciones en prevención y respeto a los derechos humanos de las personas con VIH.

Incorporar en el próximo PEN y en el Plan Operativo, las acciones de vinculación de la respuesta al VIH con las estrategias de desarrollo y combate a la pobreza.

Continuar fortaleciendo la formación de recursos humanos necesarios para promover y asegurar la apropiación de la respuesta al VIH.

Componente 2: Apropiación de los recursos Avances •

De acuerdo a la información del MEGAS 2008, el mayor gasto en salud para VIH, lo realiza el Estado a través de sus instancias implementadoras (gráficas 1, 2 y 3).

La construcción del MEGAS es un ejemplo de coordinación efectiva, ya que fue elaborado en forma participativa por los distintos programas del Ministerio de Salud Pública –MSPAS–, la cooperación internacional, en forma incipiente, la iniciativa privada y la sociedad civil.

El MSPAS ha ido asumiendo en forma progresiva los costos que antes eran cubiertos con fondos de cooperación externa, por ejemplo: el recurso humano que en un inicio era parte de un proyecto del Fondo Mundial.


28

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Gráfica 1 Comportamiento del Gasto en Sida a Nivel Nacional

Millones de dólares

Gráfica comparativa del gasto en VIH y sida por fuente de financiamiento en dólares del 2004 al 2008 $35,000,000.00 $30,000,000.00 $25,000,000.00 $20,000,000.00 $15,000,000.00 $10,000,000.00 $5,000,000.00 $

2005

2006

2007

2008

$13,878,814.70

$12,711,639.35

$15,577,016.00

$28,720,028.94

$29,045,672.75

Internacional

$3,124,041.71

$6,430,555.29

$10,146,383.00

$11,968,195.44

$18,359,207.80

Privado

$2,391,138.44

$2,726,183.53

$3,776,990.00

$2,959,945.37

$3,944,680.56

$19,393,994.85

$21,868,378.17

$29,500,389.00

$43,648,169.75

$51,349,561.11

Público

Total

2004

Fuente: Informe UNGASS 2010, PNS/MSPAS, Guatemala, 2010.

Gráfica 2 Distribución del Gasto por Fuente de Financiamiento

Comparativo distribución del gasto en VIH, Sida por fuentes de financiamiento 2007-2008 en el porcentaje 45% 40%

Porcentajes

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

2007 2008

Gobierno central

Seguridad Social/IGSS

Privados

Bilaterales

Fondo Mundial

Multilaterales

Otras fuentes internacionales

28%

38%

7%

6%

15%

2%

5%

25%

31%

8%

6%

23%

2%

5%

Fuente: Informe UNGASS 2010, PNS/MSPAS, Guatemala, 2010.


29

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Gráfica 3 Distribución Comparativa del Gasto por Fuente de Financiamiento Gastos por fuentes de Financiamiento Público en VIH, Sida en Porcentaje 2008

Gastos por fuentes de Financiamiento Público en VIH, Sida en Porcentaje 2007 Mineduc 92% Mindef 3.4%

Mingob 0.02

Otras entidades 0.01% Igss

Mindef 4.06%

Mineduc 1.7%

Otras entidades 0.01% Mingos 0.03%

MSPAS 37.52%

IGSS 58.13%

Mindef Mineduc Mingob

Igss Mspas

Mspas MSPAS 38.69%

Mindef IGSS 55.51%

Otras entidades

Mineduc Mingob Otras entidades

Fuente: Informe MEGAS 2008, PNS/MSPAS, Guatemala 2011.

De acuerdo al último informe de MEGAS, Guatemala triplicó su gasto en SIDA desde el 2004 al 2008 con financiamiento principalmente público desde el Ministerio de Salud Pública. La atención y tratamiento a las personas representa el 60% del gasto, 27% es asignado a las acciones de prevención y a los grupos en mayor riesgo y vulnerabilidad el 7%. Retos •

La asignación presupuestaria no cubre todas las acciones programadas en el PEN (a pesar de que ha ido en aumento esta asignación, no es suficiente).

Debilidad en los sistemas de información financiera, que no permiten cuantificar, con precisión, las necesidades para cubrir las demandas que requiere la respuesta al VIH (POA del PEN) y dificultan la efectiva planificación.

Debilidad en monitoreo y evaluación de los POAS formulados a partir del PEN.

Procedimientos financieros y presupuestarios burocráticos, poco flexibles que limitan el acceso a otras fuentes de financiamiento en forma oportuna y espacios presupuestarios ampliados en formas tardías.

Falta de planificación por parte de las Direcciones de Área de Salud con rubros específicos para VIH.

Escasa motivación e incentivos para el recurso humano en la prestación de servicios de calidad para VIH, dentro del ámbito de salud.

Recomendaciones •

Crear un mecanismo presupuestario (POAS-Presupuestos) que sea más realista a las necesidades plasmadas en la planificación, en coordinación con el MINFIN.


30

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Apertura presupuestaria por programas para identificar las necesidades reales en VIH.

Continuar con el proceso de apropiación dentro del MSPAS para que se priorice dentro de las áreas administrativo-financieras y ampliar esta consulta a otras instancias del Estado.

Fortalecer el componente de sensibilización y gestión del recurso humano, a todo nivel, para mejorar la asignación presupuestaria en la respuesta al VIH.

Componente 3: Apropiación de los procesos (Coordinación, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación) Avances •

Existen esfuerzos de coordinación para la construcción de un sistema nacional de monitoreo y evaluación que incluyen los compromisos establecidos con el Fondo Mundial con el Ministerio de Finanzas, que es un espacio que puede aprovecharse para fortalecer este aspecto.

El MSPAS ha promovido una mayor inclusión de actores, abriendo y promoviendo espacios de participación, a la sociedad civil, a nivel intra e intersectorial, y dentro de los programas del mismo Ministerio.

Retos •

Fortalecer el seguimiento a la normativa nacional e internacional respecto a VIH.

Establecer mecanismos para la aplicación de la perspectiva multisectorial y multidisciplinaria para hacer más efectiva la respuesta nacional ante el VIH.

Mejorar los flujos de información e implementar iniciativas para el acceso a una información popular y oportuna.

Promover la utilización de la información en los procesos de planificación, monitoreo y evaluación.

Promover la fiscalización social.

Falta la institucionalización de temáticas de diversidad sexual y derechos humanos de personas con VIH.

Inclusión de información desagregada, que fundamente la planificación y la vigilancia de la cobertura a grupos vulnerables.


31

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Recomendaciones •

Institucionalizar la transversalización de género, etnia y diversidad sexual en las acciones de respuesta ante VIH.

Fortalecer la perspectiva multisectorial y multidisciplinaria de la respuesta nacional ante el VIH.

Establecer la mesa sectorial de VIH, como una forma de fortalecer el enfoque multi e intersectorial con: planificación, financiamiento, evaluación y monitoreo sectorial.

Fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación con una perspectiva de Derechos Humanos.

Propiciar investigaciones operativas, vinculadas a la problemática de VIH, que incluyan las áreas rurales y urbanas, para que alimenten en forma continua la planificación y el monitoreo de las acciones.

Incorporar las instancias que representan a los Pueblos Indígenas como: Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA).

Definir claramente los roles de las distintas instituciones y sectores involucrados en la respuesta al VIH.

Descentralizar procesos para que la ayuda llegue a las comunidades en forma efectiva y oportuna.

Componente 4: Contribución de los socios para el desarrollo a la apropiación nacional Avances •

Existe, en forma incipiente, la alineación de la ayuda al desarrollo con el Plan Estratégico Nacional para VIH.

Se cuenta con un Plan de Asistencia Técnica (PAT) que debería descentralizarse para mayor beneficio en el nivel operativo local.

Con financiamientos tales como: Fondo Mundial, USAID y Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para alivio del sida (PEPFAR, por sus siglas en inglés), la ayuda al desarrollo se está proporcionando en forma multianual con compromisos mutuos, pero se necesita mejorar la articulación con las prioridades de país.


32

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Existe la designación del MSPAS a CONASIDA, para coordinar la operativización de los fondos de cooperación en el nuevo plan estratégico, así como el monitoreo y evaluación del mismo.

Existe la voluntad de la mayor parte de los socios al desarrollo, para el respeto a los mecanismos internos del país.

Existe un ente articulador de la cooperación que está en proceso de fortalecimiento.

Los socios para el desarrollo utilizan los sistemas de información existentes.

Hay esfuerzos por armonizar los proyectos de parte de las diferentes agencias de cooperación.

Retos •

Fortalecer la coordinación con toda la cooperación en forma práctica, objetiva y medible7.

Normalizar los procedimientos para proveer la cooperación en base a las necesidades reales de la población vulnerable, a fin de que los compromisos establecidos sean una respuesta de impacto a dicha problemática.

Apoyar la sostenibilidad de los procesos que tengan un marco de política de Estado no de Gobierno, eliminando de esta forma las estrategias cortoplacistas y coyunturales.

Es necesario contar con costos unitarios de las principales acciones de VIH y sida, en forma actualizada y sistematizada, para mejorar la planificación de estrategias a nivel nacional.

Implementar los procesos que se planifican es un reto pendiente desde hace varios años. Se hacen esfuerzos de planificación y formulación de proyectos, por parte de todos los socios (MSPAS-Cooperación Internacional) pero no se implementan los procesos (“Existe un Plan Nacional de MyE, pero no se está ejecutando”8).

Los cooperantes deben mantener actualizado el DAD9 administrado por SEGEPLAN (Se obtienen menos del 50% de la información de la Cooperación en este sistema), que es la Base de Datos de la Asistencia para el Desarrollo

7

León Noriega, Dra. Laura. Diagnóstico de Situación y Respuesta al VIH sida. USAID. Guatemala, enero 2008. León Noriega, Dra. Laura. Diagnóstico de Situación y Respuesta al VIH sida. USAID. Guatemala, enero 2008.

8 9

Es un sistema automatizado de gestión de información que está diseñado para mejorar la eficiencia y la coordinación de las actividades de los donantes en el país. Es también una poderosa herramienta para el seguimiento y el análisis de las tendencias de la cooperación. Informe del Sistema DAD. SEGEPLAN. Marzo 2011.


33

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

de Guatemala, es una aplicación para la gestión de la asistencia, dirigida a promover una buena administración, una adecuada rendición pública de cuentas y la necesaria transparencia de la asistencia al desarrollo, conforme a la Declaración de París. •

El ejercicio de recolección de información para el reporte de MEGAS, realizado por varias instituciones, fue un proceso manual, largo y complejo, que necesita un amplio apoyo de parte de la cooperación, para su facilitación.

Se necesita unificar los esfuerzos para fortalecer el Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA), evitando iniciativas paralelas y promoviendo su utilización.

Es importante unificar los instrumentos de gestión de la cooperación utilizando y fortaleciendo la estructura nacional.

Recomendaciones •

Fortalecer el sistema unificado de información e investigación para generar evidencia de VIH y sida.

Fortalecer la apropiación del PEN a nivel político, técnico y comunitario.

Mejorar los mecanismos de articulación de la demanda a las necesidades de la población vulnerable, dirigiendo en forma optimizada los recursos de la cooperación.

Crear un mecanismo de rendición de cuentas que permita ver la transparencia del uso de los recursos en el país promoviendo la fiscalización social.

Fortalecer la capacidad técnica de las oficinas de cooperación externa de los Ministerios y así como de los normativos para la correcta aplicación y monitoreo de las normas nacionales e internacionales.

Implementar los ejes estratégicos de la respuesta al VIH en las normativas multisectoriales, coordinados con la cooperación, lo que fortalecerá la apropiación de la respuesta al VIH.

Implementar un sistema de apoyo al país para la identificación de obstáculos para la apropiación, alineación y armonización, planificación e intervención con alternativas de solución, monitoreo y evaluación, con la finalidad de optimizar la ayuda al desarrollo.


34

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

2.3 Resultados de las entrevistas a informantes clave Se realizaron entrevistas personales y por vía electrónica a representantes de grupos de interés para la respuesta al VIH en Guatemala, con la finalidad de obtener información complementaria. El análisis de los resultados se presenta a continuación. Muestra: Total de 20 informantes clave entrevistados, pertenecientes a 16 entidades (Ver Cuadro 5) Cuadro 5 Perfil de informantes clave entrevistados

Sector

Instituciones representadas • •

Sociedad Civil

Instituciones Gubernamentales (Estatales y semi estatales).

Cooperación Internacional

• • •

Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS) Instituto Humanista de Cooperación para el Desarrollo (HIVOS) Colectivo Amigos Contra el Sida (CAS) Colegio de Médicos y Cirujanos Asociación de Mujeres Médicas

CONASIDA Programa Nacional de ITS, VIH, sida/MSPAS Programa de Salud Reproductiva MSPAS Sanidad Militar Universidad de San Carlos de Guatemala Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala– CODISRA–. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS –. Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional –SESAN–. Instituto de Fomento Municipal –INFOM–.

• •

USAID ONU MUJERES

• • • • • • • •

En general, existe un limitado conocimiento sobre la Declaración de París y la Apropiación; de las 20 entrevistas realizadas, la autopercepción del nivel de conocimientos sobre estos temas fue: en 4 casos fue negativo, en 11 débil, en 3 bueno, pero con algunas lagunas, y en 2 casos, excelente. No obstante, al profundizar sobre el tema y su aplicación en la respuesta ante el VIH en Guatemala, se obtuvieron las respuestas resumidas en el Cuadro 6.


35

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Cuadro 6 Respuestas de las entrevistas realizadas10 Temas

Respuestas obtenidas • • •

Avances identificados en apropiación en VIH

• • •

Temas

Respuestas obtenidas • • • •

Acciones que no se realizan y que deben ser implementadas

Contar con una Ley y Política de VIH y sida (Decreto 27-2000) Existencia de un Programa Estratégico Nacional –PEN– 2006-2010 Contar con una Instancia multisectorial de coordinación –CONASIDA– Incremento en la contribución financiera del gobierno Ley de Acceso a la Información10 Organización de sociedad civil para fiscalización y exigencia al respeto de los derechos humanos de las personas con VIH y sida en desarrollo (aun débil y fragmentada) Experiencia incipiente manejo del Fondo Mundial

• • • • • • • •

Mejorar la planificación: Plan/presupuesto Que las acciones de prevención del VIH sean políticas de Estado no de Gobierno. Que las acciones estén incluidas en planes de desarrollo y combate a la pobreza. Que existan mecanismos efectivos para promover la participación activa de otros sectores especialmente sociedad civil, iniciativa privada, el Ejecutivo, etc. Formación sistemática de recursos humanos con capacidades para la implementación de procesos participativos. Mejorar los sistemas de información. Programas de VIH con enfoque de género y etnia, con énfasis en prevención. Desarrollo de estándares de buenas prácticas que aseguren la transparencia en la ayuda a nivel de país. Cambio de enfoque de nacional y global a sectorial con énfasis en capacidad de respuesta. AT y financiera fundamentada en PEN. Perspectiva y gestión multianual–predictibilidad. Apoyo y promoción de transparencia. Respeto y uso de mecanismos nacionales de gestión. Intercambios técnicos de experiencias exitosas con distintas poblaciones y países. Continúa…

10

Decreto Número 57-2008 del Congreso de la República de Guatemala.


36

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Cuadro 6 Respuestas de las entrevistas realizadas

Temas

Retos

Respuestas obtenidas •

Promover la sistematización de experiencias para la réplica de modelos exitosos.

Eliminación de sistemas y herramientas paralelas, y fragmentadas en logística, información, planificación y MyE.

Poca recaudación de recursos del Estado para financiar la respuesta.

Abordajes efectivos de género, etnia, diversidad sexual y discriminación en los programas de respuesta a VIH.

Sensibilización al tema de parte de los tomadores de decisión (decisión política), para facilitar la gestión de recursos, logística y marcos legales.

Crear programas de formación de recursos humanos en cooperación, liderazgo participativo y desarrollo social.

Promover el empoderamiento de contrapartes tradicionales y no tradicionales.

Promoción al ejercicio de ciudadanía.

Establecer mecanismos efectivos de revisión periódica de avances.

Promover visión conjunta sobre la epidemia y la respuesta en todos los sectores.

Eliminar el enfoque reduccionista en el abordaje del problema de VIH viéndolo como un problema social e integral y no como un problema solamente de salud. Continúa…


37

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Cuadro 6 Respuestas de las entrevistas realizadas

Temas

Respuestas obtenidas •

Favorecer los procesos de descentralización, crear y fortalecer las plataformas locales a nivel de municipios y/o comunidades.

Implementar el enfoque multisectorial de la planificación, con roles y productos a alcanzar por cada entidad, bien definidos, monitoreados y evaluados.

Implementar sistemas de garantía de la calidad en todos los procesos de respuesta al VIH.

Fortalecer la organización e incidencia de la sociedad civil en el tema.

Promover la participación e inclusión de diferentes actores, ampliando los círculos tradicionales de participación en VIH.

Lanzar programas educativos y de sensibilización en forma intensiva y a todos los niveles, para promover cambios de actitud y comportamientos, así como para integrar visiones y mover voluntades hacia la respuesta al VIH, que faciliten la obtención de resultados.

Recomendaciones para lograr la apropiación nacional de la res- • puesta ante el VIH en Guatemala y • contribuir a su sostenibilidad •

Fortalecer los liderazgos nacionales y mejorar los servicios y la calidad de la atención. Fortalecer la rectoría del Estado, fortaleciendo liderazgos y promoviendo la credibilidad en la institucionalidad. Mejorar el sistema de información e implementar los mecanismos necesarios para detectar en forma precisa las necesidades de las poblaciones vulnerables en forma dinámica, y utilizar la información como evidencia que respalde la planificación, el monitoreo y evaluación.

Aprovechar el apoyo del Fondo Mundial y de otras fuentes para fortalecer la gestión de forma sostenible, especialmente en formación y capacitación del recurso humano para conformar estructuras con capacidad de respuesta.

Integrar las acciones de VIH a otras estrategias nacionales como desarrollo, combate a la pobreza, salud materna, neonatal e infantil, salud sexual y reproductiva, tuberculosis, reducción de daños y la atención primaria de salud, a fin de garantizar la sostenibilidad.



3. Conclusiones

Con la información obtenida a través de la consulta, se llegó a las conclusiones siguientes: Apropiación de la política y estrategia En el tema de apropiación en VIH y sida, existen avances en el país, como lo constituye contar con un marco legal (Ley y Política de VIH y sida Decreto 27-2000) y la existencia de un ente coordinador multisectorial –CONASIDA–, haber elaborado Programa Estratégico Nacional –PEN- 2006-2010, que provee una direccionalidad a las acciones de respuesta. Sin embargo estos marcos de acción no están integrados a otras estrategias nacionales de desarrollo, reducción de la pobreza, disminución de la mortalidad materna e infantil, etc., que le daría mayor sostenibilidad. Se cuestiona la calidad de la participación especialmente de la sociedad civil ya que es muy difícil la coordinación intersectorial, no obstante su representación en el Mecanismo de Coordinación de País ha sido en puestos de toma de decisión11. No existen mecanismos de medición de la calidad de la participación de la sociedad civil. La CONASIDA, ente de coordinación con un mandato legal y oficialmente reconocida12, necesita de estrategias para fortalecer su liderazgo y posicionamiento, desde una coordinación intra e intersectorial. Debe ser fortalecida con la integración de

11 12

Índice Compuesto de Política Nacional (ICPN 2010). Informe UNGASS 2010. Guatemala. Índice Compuesto de Política Nacional (ICPN 2010). Informe UNGASS 2010. Guatemala.


40

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

más sectores como el Ejecutivo y de la sociedad civil, especialmente conformados por grupos vulnerables. Es necesario planificar los presupuestos sectorial (plan-presupuesto13) en forma bianual o a medianos plazos, con definición de roles, responsabilidades y resultados esperados. El Plan Estratégico fue construido en forma participativa, pero esta participación, es referida de nombre, pues las instituciones representadas tienen una participación poco activa y no se ven reflejadas en el plan, mucho menos en forma presupuestaria. Es necesario contar con planes estratégicos a nivel municipal, no solo regionales, con un fuerte enfoque preventivo, acompañado de sus respectivos planes de monitoreo. Existen iniciativas de movimientos participativos, especialmente de grupos vulnerables a nivel de población civil y grupos de interés para la respuesta de VIH, que deben ser fortalecidos, en temas de organización y coordinación del sector, mejorando su calidad de participación y para la efectiva fiscalización civil del cumplimiento de la ley y los planes estratégicos de VIH. Se cuenta con una débil gobernanza14, lo que dificulta la apropiación y la alineación. Es necesario formular estrategias de cabildeo de la misma y fortalecer liderazgos nacionales. Es necesario realizar acciones dirigidas a mejorar la credibilidad en la institucionalidad que tiene relación con la respuesta al VIH y sida. Apropiación de los recursos La elaboración participativa del MEGAS constituyó una experiencia de coordinación que proporciona valiosas lecciones aprendidas. El MEGAS es mecanismo que facilita el acceso a la información y que sirve de referencia documental para facilitar la fiscalización social del gasto en VIH. Los fondos estatales para VIH han ido en incremento aunque no a la velocidad del nivel inflacionario. Además no existe una estrategia de movilización de recursos, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad de la respuesta. El manejo del Fondo Mundial aporta al fortalecimiento de las capacidades nacionales, en relación con la experiencia de los involucrados en el manejo de fondos internacionales bajo estándares de transparencia. La Ley de Acceso a la Información facilita monitoreo social que se encuentra en forma incipiente en la población y que puede aprovecharse para establecer flujos de información en forma permanente y correctamente seleccionada.

13 14

Decreto Número 101-97 Gobernanza = construcción política, relacionada al poder y que debe servir para alcanzar la equidad y justicia social (Mukhopadhyay 2003; Prats 2003)


41

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

El PEN no está financiado en su totalidad y debería estar diseñado con presupuestos realistas, facilitando una gestión por resultados, con integración financiera programática. El PEN (–PEN-2006–) 2010 refleja medianamente la política y la estrategia nacional de VIH SIDA (Decreto 27-2000) y en igual forma es replicada en los programas operativos y financieros de las instituciones participantes. Ausencia de un sistema unificado de monitoreo del plan, que ayudaría a alcanzar los resultados programados y la ejecución presupuestaria en base a metas. Es necesario llevar a cabo un plan de desarrollo de recursos humanos para fortalecer la débil gobernanza15, liderazgos y la apropiación. Apropiación de los procesos (Coordinación, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación). La sociedad civil, el gobierno y los socios para el desarrollo no utilizan un sistema unificado para monitorear y evaluar la ejecución programática de la respuesta al VIH, por lo que resta efectividad al monitoreo de los planes. Existen algunos mecanismos como los empleados por el PNS, que pueden fortalecerse estableciendo procesos sistemáticos y herramientas participativas e integradoras. Se necesita fortalecer la coordinación efectiva entre todas las instancias de interés en realizar una adecuada respuesta al VIH en Guatemala, para ello debe reforzarse los liderazgos institucionales, sociedad civil, ONG’s, ser más incluyentes especialmente en la iniciativa privada, el Ejecutivo, para lo cual hay que establecer estrategias dinámicas y creativas. Fortalecer la CONASIDA, ubicándola en un nivel de mayor incidencia política, al igual que los programas prioritarios de país que tienen una coordinación a nivel de gabinete de gobierno, le daría un impulso real a las acciones establecidas en la Ley. Es una necesidad sentida el enfoque intersectorial efectivo de la respuesta al VIH, a través de mecanismos como Mesa Sectorial de VIH o fortaleciendo mecanismos como las redes multisectoriales, que además de hacer efectiva la coordinación de aspectos técnicos, políticos, administrativos y financieros, contaría con estrategias de actualización periódica del tema. Contribución de los socios para el desarrollo a la apropiación nacional La provisión de la cooperación, está alineada en un alto porcentaje al PEN, aunque por acuerdos externos, se realizan acciones no contempladas en el mismo. 15

Trujillo Álvarez, Pedro. Gobernabilidad y Democracia en Guatemala, 2006.


42

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

La contribución de los socios se aporta con base a propuesta de la instancia coordinadora y la representación de país, pero esto no necesariamente expresa las necesidades de la población más vulnerable y excluida, ya que existen problemas para la obtención de información en forma oportuna para la planificación, monitoreo y control de las acciones de VIH y de mecanismos para articular las demandas reales16. Para hacer más efectiva la ayuda al desarrollo deben buscarse estrategias participativas y de inclusión, fortaleciendo liderazgos comunitarios, la descentralización de procesos, la municipalización de los programas y el uso de mecanismos de control y transparencia administrativa financiera. La ayuda al desarrollo es proporcionada por algunos socios en forma multianual, mediante compromisos establecidos de mutuo acuerdo y firmados a través de los órganos competentes, lo que facilita una gestión por resultados, sin embargo falta adecuarlo a los tiempos del país. No todos los socios utilizan los mecanismos internos de país, para la gestión de la cooperación del país, empleado los instrumentos propios de las agencias, lo que dificulta los registros, monitoreo y la fiscalización, por lo que se necesita normar y evaluar el cumplimiento (ejemplo, la falta de llenado del DAD y la cuenta única17). La consulta por sí misma despertó mucho interés en el tema en los participantes de los distintos sectores, indicando que ven en la implementación de la apropiación una forma efectiva y altamente factible de optimizar la ayuda y fortalecer los procesos de desarrollo del país, por lo que debe continuarse con este proceso en los distintos sectores y niveles.

16 17

Índice Compuesto de Política Nacional (ICPN 2010). Informe UNGASS 2010. Guatemala. Informe de la Encuesta de Mecanismos de Ejecución OCDE. SEGEPLAN. 2008, 2009 y 2010.


4. Bibliografía de referencia

1.

ACNUDH / ONUSIDA (2007). Manual sobre el VIH y los Derechos Humanos HR/PUB/07/3.

2.

ALOP (2008). Consultas nacionales en Perú y Colombia sobre sociedad civil y la eficacia de la ayuda al desarrollo- Propuesta, Memoria del Taller Regional de América Latina y el Caribe–Managua, Nicaragua, 29-31 de octubre, 2007. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C., Medellín, junio 2008.

3.

Bermudes, J. (2010 ). Declaración de País y Foro de alto nivel de ACCRA. Colombia: Ministerio de Relaciones Exteriores, 2010.

4.

Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 57-2008.

5.

Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 101-97.

6.

Cavassini, F. y Entwistle (2005), J. An Operational Approach to Assessing Country Ownership of Poverty Reduction Strategies, Vol I: Analysis and Implications y Vol II: Country Case Studies, Banco Mundial, February, 2005.

7.

CNE / MSPAS (2011). Boletín epidemiológico sobre VIH y VIH avanzado, Guatemala enero 1984-diciembre 2010. Centro Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala, 29 de enero, 2011.

8.

CNE / MSPAS (2009). Estimaciones y Proyecciones sobre VIH. Centro Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala, 2009.

9.

CEPAL. (2010). La cooperación internacional en el nuevo contexto mundial: reflexiones desde América Latina y el Caribe. Brasil, 2010.


44

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

10. Flores, Walter (2010). La Gobernanza y gobernabilidad en los sistemas de salud. Equidad y Relaciones de Poder. CEDIM, Guatemala, 2010. 11. Hall, J. C. (2008). Resumen eficacia de la ayuda sobre la marcha de la aplicación de la Declaración de París 3er. foro. París, Francia, 2008. 12. Heinemann, R. (2010 ). Aplicación de los principios de apropiación, armonización y alineación de la cooperación internacional (AA&A). Guatemala: SEGEPLAN, 2010. 13. León Noriega, Dra. Laura. Diagnóstico de Situación y Respuesta al VIH SIDA. USAID. Guatemala, enero, 2008. 14. Ministerio de Finanzas (2009) et al. “¿Qué significa invertir en calidad educativa?” Ministerio de Finanzas, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Banco de Guatemala, agosto 2009. 15. Martínez, I. (2009). Informe del 2do. encuentro de las ONG de Desarrollo. Madrid, España, 2009. 16. Naciones Unidas (2002). Informe de la conferencia internacional sobre el financiamiento para el desarrollo. A/Conf.198/11, Monterrey, México, 18-22 de marzo, 2002. 17. Naciones Unidas (2008). Declaración de Doha sobre la financiación para el desarrollo. Doha, Qatar, 29 de noviembre–2 de diciembre, 2008. 18. Naciones Unidas (2008). Conferencia Internacional de Seguimiento sobre la Financiación para el Desarollo. Doha, Qatar, 29 de noviembre a 2 de diciembre de 2008, Nueva York. 19. Naciones Unidas (2010). Índice de Desarrollo Humano, Guatemala 2010. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guatemala, 2010. 20. OCDE (2005). Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, II Foro de Alto Nivel, París, Francia, marzo, 2005. 21. OCDE (2008). Programa de acción sobre la eficacia de la ayuda para el desarrollo, III Foro de Alto Nivel, 2-4 de septiembre, 2008, Accra, Ghana. 22. OCDE (2008). Iniciativa conjunta sobre gestión de las finanzas públicas: informe sobre el uso de los sistemas nacionales en la gestión de las finanzas públicas. París, Francia. 23. OCDE (2010). Encuesta de 2008 de seguimiento de la Declaración de París, ayuda más eficaz para el 2010, resultados y conclusiones más importantes. OCDE, París, Francia. 24. ONUSIDA (2005). Los “Tres unos” en acción: dónde estamos y adónde nos dirigimos 05/08S, Ginebra, Suiza, Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida, ONUSIDA, junio, 2005.


45

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

25. ONUSIDA (2010). Estrategia de ONUSIDA: 2011-2015: Llegando a Cero, Ginebra, Suiza, Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida, ONUSIDA, 2010. 26. Pita, J.; Jané, Elisabet; Tábora, R. (2008).Mecanismos para mejorar la efectividad de la ayuda española para el desarrollo en El Salvador, Honduras y Nicaragua. Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI), Fundación Carolina, España, mayo 2008. 27. PNS / MSPAS (2010). Informe de Avance en la Declaración de Compromiso, Guatemala, UNGASS 2010. Programa Nacional de ITS, VIH y Sida, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala, 2010. 28. PNS / MSPAS. (2008). Evaluación del Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación e Identificación de Acciones Prioritarias. Guatemala: Programa Nacional de ITS, VIH y Sida, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2008. 29. Sanahuja, J. (2007). ¿Mas y mejor ayuda? Declaración de París y las tendencias en la cooperación al desarrollo. Departamento de Desarrollo y Cooperación, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, España, 2007. 30. SEGEPLAN (2010). Informe de Avance en los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010. Guatemala, 2010. 31. SEGEPLAN (2011). Informe del Sistema de Información DAD, marzo 2011. 32. SEGEPLAN (2011). Informe de Encuesta de Mecanismos de Ejecución de la Cooperación. OCDE. 2008, 2009 y 2010. 33. SEGIB. (2008). Segundo informe de la cooperación sur-sur en Iberoamérica, 2008. 34. SICA (2006). Proceso de alineación y armonización de la cooperación internacional para Centro América. Foro Especial de Armonización y Alineación de la Cooperación Internacional para Centro América, Viena, Austria, 10 de mayo, 2006. 35. Trujillo Álvarez, Pedro. Gobernabilidad y Democracia en Guatemala, 2006. 36. Unión Europea (2007). Evaluación de la Cooperación Regional de la Cooperación Europea en América Central. Informe para la Comisión Europea, julio, 2007. 37. Wood, Bernad et al. (2008). Evaluación de la implementación de la Declaración de París. Informe de Síntesis. Copenhague, Dinamarca, julio 2008.



5. Anexos



Anexo 1 Nota Conceptual

La Declaración de París sobre la Eficiencia de la Ayuda Internacional, se estableció en el 2005 y fue ratificada por Guatemala. Plantea cinco principios interrelacionados: Apropiación, Alineamiento, Armonización, Gestión por Resultados y Corresponsabilidad. Para la aplicación de dichos principios, tanto de los países como de los socios para el desarrollo establecieron una serie de compromisos, con diferentes niveles de implementación. En reconocimiento de la importancia de dicha Declaración en asegurar la sostenibilidad a mediano y largo plazo de la Respuesta ante el VIH, ONUSIDA promueve su aplicación mediante una serie de acciones. En este marco, a partir del 2010, ONUSIDA conformó un equipo nuclear de trabajo en Apropiación. Dicho equipo revisó y resumió el marco conceptual global, los avances a la fecha y elaboró un instrumento para brindar seguimiento a la aplicación del principio de Apropiación en la respuesta ante la epidemia del VIH que fue mejorada con los insumos de los Coordinadores de las Oficinas de País. En el 2011, ONUSIDA está realizando una consulta amplia, en al menos un país seleccionado por cada Región. La aplicación de la Declaración de París se vincula a la respuesta ante el VIH, en el Principio de los Tres UNOS: UN marco de acción; UNA entidad multisectorial de Coordinación y UN sistema nacional de Monitoreo y Evaluación. Implementar estos principios implica “ el empoderamiento del liderazgo nacional y de la apropiación” principalmente a través de asegurar que los países tengan estrategias fuertes con las que los socios puedan alinearse, la inclusión de objetivos del VIH / sida en los planes nacionales de desarrollo y un fuerte compromiso de la sociedad civil. A partir del 2010, el Director Ejecutivo del ONUSIDA, priorizó su compromiso en catalizar un diálogo mundial sobre el fortalecimiento de la Apropiación Nacional de la respuesta al sida.


50

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Para tal fin, se conformó un equipo de trabajo en ONUSIDA Ginebra, responsable de desarrollar las directrices correspondientes. Los resultados de dicha consulta presentarán valiosos insumos para la Reunión de Alto Nivel del Sistema de las Naciones Unidas, a desarrollarse en Nueva York en junio 2011.

A. Declaración de París (DP) Con la finalidad de optimizar la ayuda internacional para el desarrollo de los países, se han realizado acuerdos internacionales en el marco de la Declaración de París sobre la Eficiencia de la Ayuda Internacional (marzo del 2005), y en la Agenda para la Acción de Accra, Ghana (septiembre 2008), ratificados por Guatemala, en las reuniones de Antigua I (mayo 2008) y Antigua II (noviembre 2008), los que ha generado en nuestro país distintos mecanismos para mejorar la eficacia de la cooperación. Los principios por los que deberá regirse la cooperación suscritos en la Declaración de París (2005) para aumentar de manera significativa la eficacia de la ayuda al desarrollo, son18: Principios de la Declaración de París

Apropiación

Alineamiento Donantes se alinean con la agenda de los socios

Armonización

Establecer acuerdos comunes

s do lta esu rR po ón sti Ge

Los países socios definen la agenda

Donantes se basan en sistemas de los socios

Simplificar procedimientos

Compartir información

Mutua Responsabilidad

18

Fuente: Stein Heinemann, Ricardo. Diplomado en Cooperación Internacional para el Desarrollo Asies INCEP SEGEPLAN Canadá INCEP, 10 de septiembre de 2010.


51

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

1. Definición de Apropiación La Declaración de París plantea el Principio de Apropiación como el ejercicio efectivo de la autoridad de los países sobre sus programas de desarrollo que requiere de un esfuerzo concertado entre los países y los donantes para clarificar y formalizar sus respectivos roles y responsabilidades en esta alianza, que de acuerdo con la DP son:

2. Compromisos de los países socios •

Ejercer su liderazgo desarrollando e implementando sus propias estrategias de desarrollo nacional por medio de amplios procesos consultivos.

Traducir estas estrategias de desarrollo nacional en programas operativos, priorizados y orientados a los resultados tal como están expuestos en los marcos de gastos a medio plazo y los presupuestos anuales.

Dirigir la coordinación de la ayuda en todos los ámbitos, así como los otros recursos del desarrollo, en diálogo con los donantes y fomentando la participación de la sociedad civil y del sector privado.

3. Compromiso de los donantes •

Respetar el liderazgo de los países socios y ayudarlos a reforzar su capacidad a ejercerlo.

4. Definición Operativa de Apropiación aplicada a la respuesta ante el VIH Los países ejercen un liderazgo nacional eficiente en la gestión del diseño, la implementación y los recursos para la política y la estrategia en VIH y para asegurar mecanismos ampliamente participativos de petición y rendición de cuentas con el fin de revisar y adecuar dichas políticas y estrategias. Para garantizar la claridad de esta definición y facilitar su implementación, a continuación se desagrega en sus componentes esenciales: Liderazgo nacional eficiente = el gobierno lidera la respuesta ante el VIH mediante el uso de la evidencia generada y la aplicación de buenas prácticas nacionales que garanticen la adecuada priorización y eficiencia, y a la vez promueva una amplia participación y compromiso de los ciudadanos.


52

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Gestión = En el marco del liderazgo gubernamental, el gobierno, la sociedad civil y los socios para el desarrollo contribuyen al diseño e implementación de la estrategia nacional de VIH. También significa que el gobierno ejerce la supervisión y control de todos los recursos asignados para la implementación de la estrategia sobre sida en el país y sobre toda la información relacionada con su monitoreo y evaluación. También significa que el gobierno es responsable de la rendición de cuentas ante las contrapartes clave sobre la forma en que dichos recursos han sido distribuidos y utilizados. Mecanismos ampliamente participativos de petición y rendición de cuentas = cualquier sistema o actividad que promueve y facilita la participación de los ciudadanos, las empresas y todos los grupos de interés (tales como los grupos y redes de personas con VIH, los grupos y asociaciones de mujeres, las asociaciones gremiales, etc.) y los socios para el desarrollo, en la revisión, el análisis crítico y el desarrollo de recomendaciones para mejorar el diseño y la implementación de la estrategia en VIH. Para fortalecer los programas para la prevención de VIH y la respuesta integrada al sida, se ubica la apropiación como el centro de un modelo basado en las alianzas sólidas, en un ámbito de confianza, solidaridad y responsabilidad compartida, entre socios, definiendo las agendas en forma inclusiva y participativa que fortalece y promueve los liderazgos nacionales y la buena gobernanza. El monitoreo toma un papel relevante para medir progresos y redireccionalizar acciones. Implementar la apropiación nacional para el VIH, mediante un modelo centrado en el país, desarrollado en forma participativa, estableciendo espacios permanentes de diálogo, que constituyan una plataforma de mejoramiento continuo de la respuesta, incluyendo la asignación de recursos domésticos y que a la vez apoye mejores formas de gobernanza. La construcción participativa de este modelo se inicia desde la consulta a actores clave mediante preguntas derivadas de cada uno de los compromisos tanto de países socios como de los donantes suscritos en los acuerdos de París, que permita conocer los avances de apropiación de la respuesta nacional ante el VIH en Guatemala y definir los principales pasos a seguir para fortalecer la apropiación en forma sostenible.


53

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

B. Avances en la Apropiación de la Respuesta ante el VIH 1.

A nivel mundial

La eficacia de la ayuda al desarrollo ha venido replanteando los modelos de cooperación que se han puesto en práctica desde su origen (después de la segunda guerra mundial, para reparar el daño causado por la guerra). Se han propuesto distintas estrategias en conferencias como: La financiación al desarrollo (Monterrey 2002), Foro sobre Armonización (Roma 2003), Mesa Redonda de Marrakech, sobre Gestión para resultados (2004), DP 2005, Plan de Acción Accra (2008) y serán el tema de discusión en el 4to. Foro de Alto Nivel, Buzan 2011. En la evaluación de avances en la implementación de los principios de París de diversos países, registrados en el documento de ACCRA 2008, se presentan entre otras las siguientes conclusiones: •

La apropiación de la Declaración de París (DP), se basa en el reconocimiento de que el desarrollo será logrado, sostenido y la ayuda eficaz, solamente si el país socio hace suya la determinante de las metas y prioridades de su propio desarrollo y establece un programa sólido de acciones para alcanzarlas.

El principio de apropiación es el más político de los enunciados en París, la esencia la constituye el cambio de poder en las relaciones de mutua ayuda, pero requiere competencias sustantivas para asumir las responsabilidades que conlleva.

Hay indicios de reforzamiento de las estrategias de desarrollo de los países desde el 2005 y que el principio de apropiación ha alcanzado más aceptación pero continúa teniendo una base operativa muy estrecha.

Existe un vacío en lo que se refiere al carácter operacional de las estrategias nacionales, especialmente vinculadas a presupuestos y las medidas de su aplicación y falta reforzarlo hacia la obtención de resultados.

El avance de la apropiación es desigual en los países socios y los donantes, si persiste esta tendencia no se alcanzarán las metas fijadas.

La petición de varios países es de redefinición y establecimiento de la medición de la apropiación, ya que no puede medirse con un solo indicador, así como su adaptación a las condiciones locales.

Hay lecciones aprendidas sobre el fortalecimiento de la apropiación, la DP ha dado lugar a amplitud de iniciativas en su aplicación bajo la concepción de apropiación orientando las tareas de gobernanza en nuevas direcciones que han requerido


54

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

mayor énfasis en promover capacidades locales para ejercer liderazgos, extendidos a la sociedad civil, gobiernos locales y el sector privado. •

Ha suscitado un mayor uso del análisis político y de la economía. Priorizando los derechos humanos, la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres, la potenciación y autonomía de las mujeres, la no discriminación y la buena gobernanza.

La apropiación presenta serias dificultades en situaciones de fragilidad y conflicto, especialmente en donde los países socios son más dependientes de la ayuda, y donde las metas y estrategias son del donante pero el país socio las ha hecho suyas.

El Banco Mundial (MID) 2005, realizó una amplia encuesta sobre la Aplicación del Marco integral del desarrollo en 34 países. Esta evaluación se efectuó sobre la base de una serie de criterios, entre ellos: si el país tiene una visión coherente a largo plazo y una estrategia a plazo medio, derivada de la misma, con objetivos específicos, que respondan a una estrategia de desarrollo integral, equilibrada y bien escalonada, y capacidad y recursos para ponerla en práctica. Se determinó que solo pocos países contaban con estas condiciones. Estos criterios son recomendados por ser bastante concretos en las evaluaciones de avances en la aplicación de la DP. Otra de las recomendaciones que deben ser enfatizadas por encontrarse como debilidad, es la de intensificar sistemáticamente los esfuerzos para fortalecer y utilizar los sistemas nacionales, como modo de vigorizar la apropiación nacional.

2. A nivel nacional En Guatemala SEGEPLAN ha realizado esfuerzos para establecer la situación de la implementación de la DP, evaluando salud y educación mediante la utilización de un formato de análisis de los procesos de apropiación de las estrategias de reducción de la pobreza utilizado por el Banco Mundial, para lo cual utilizaron los indicadores de: •

Situación inicial del proceso de AAA y formulación de prioridades,

Formulación de objetivos y estrategias,

Movilización de recursos,

Variables del proceso: metodología adoptada y problemas encontrados,

Resultados alcanzados,

Sostenibilidad,

Lecciones aprendidas y

Transferibilidad.


55

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Este estudio fue finalizado en 2010, teniendo como principal conclusión: la falta de apropiación de las políticas en general. Este estudio está pendiente de revisión y aprobación para su divulgación. Entre los avances más significativos de apropiación en VIH en Guatemala, reportados por UNGASS 2010, se encuentran: Apropiación de la Política y Estrategia Existe una Ley y un Plan Estratégico de Repuesta al VIH. El país además cuenta con un marco jurídico vigente que promueve y protege los derechos humanos de las personas que viven con VIH, que contempla derechos sociales, salud, seguridad, asistencia social, trabajo, la no discriminación, el derecho a la salud sexual y reproductiva, el derecho al no aislamiento y a una muerte digna. Se ha ampliado el ámbito de trabajo de derechos humanos, para incluir a la población indígena. En el año 2008, el Programa Nacional se integra a la mesa de trabajo de Revisión del Decreto 27-2000, proceso liderado por la sociedad civil desde el año 2005. Se ha incrementado el número de organizaciones de la sociedad civil que trabajan sobre la temática de VIH, muy particularmente las redes sociales de personas vulnerables o que padecen sida o son portadores/ras de VIH. Apropiación de los recursos Existen iniciativas para concientización a organismos del Estado y medios de comunicación. Se coordina con el sector educación programas para el desarrollo de recursos humanos en derechos humanos y VIH. Apropiación de los procesos (Coordinación, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación) a.

En el años 2008 se crea una Coordinadora dentro de la Estructura del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA, con el fin de contar con el recurso humano que se encargue de realizar acciones enmarcadas en la promoción y respeto de los derechos humanos como lo manda el marco jurídico.

b.

Se ha impulsado la activación de CONASIDA con el objetivo de unir a Guatemala al resto de los países centroamericanos a través de la implementación de los Tres Unos (UN marco de acción; UNA entidad multisectorial de Coordinación y UN sistema nacional de Monitoreo y Evaluación).

c.

Se han ampliado mecanismos para registrar, documentar y tratar casos de discriminación sufridos por personas que viven con el VIH.

d.

La promoción de la prueba como medio de prevención ha permitido la demanda de servicios, significativamente en mujeres embarazadas.


56

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

e.

En proceso la desconcentración de servicios, promovido a través de la apertura de más Unidades de Atención Integral.

f.

Se fortalece el monitoreo y evaluación a través del desarrollo de nuevos sistemas y tecnología de recolección estadística.

Contribución de los socios para el desarrollo a la Apropiación Nacional.

3. ¿Que falta por fortalecer? (UNGASS 2010) •

Los procesos de descentralización de los servicios y ampliación de la cobertura para asegurar el acceso y la universalidad del tratamiento a personas viviendo con VIH.

Los sistemas de información, con el fin de contar con evidencia que ayude a la toma de decisiones oportunas.

La Red Legal y el Observatorio de Derechos Humanos y VIH.

Fortalecer las redes de grupos vulnerables a través de la ampliación de herramientas de comunicación y alianzas estratégicas.

Ampliación de las herramientas legales para que sean más inclusivas, garantizando los derechos básicos de toda la población y sub-poblaciones más vulnerables. Armonizar instrumentos legales.

Los mecanismos de fiscalización de la ley con respecto a los derechos de las poblaciones más vulnerables, para mayor transparencia administrativa y financiera, fomentando la buena gobernanza. La evaluación continua y periódica, debería pertenecer totalmente a las personas responsables de los resultados y a aquellas que pueden hacer uso de los mismos.

Consolidación de las estructuras de asociación y apoyo entre el Estado y las organizaciones de sociedad civil (OSC) ampliando los principios de participación y representatividad en la formulación de políticas públicas, iniciativas conjuntas y proyectos de ley en VIH.

La socialización de la ley.

Formación de operadores de justicia, proveedor de salud y autoridades de seguridad en derechos humanos y VIH.

La integración laboral de los PVVS a través del fomento de la responsabilidad empresarial.

La actividad e incidencia de CONASIDA, y fomentar la participación y representación de la sociedad civil.


57

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

La Cooperación Internacional especialmente la (Sur-Sur), facilitando su armonización y alineación.

La focalización de las iniciativas de prevención en forma participativa y en base al uso de la información para la priorización de cobertura de poblaciones vulnerables.

Los instrumentos de diagnóstico de situación epidemiológica para focalizar y aumentar la efectividad y precisión de la respuesta.

El programa específico de la Procuraduría de Derechos Humanos, para la atención de las demandas por violaciones de derechos humanos, para la atención de las demandas por violación a los derechos humanos de las personas con VIH.

Los procesos de planificación participativa, integrada a presupuestos. Aquí es vital involucrar a los interesados directos, promover su aceptación y compromiso, que motiven la acción.

Un proceso de gestión por resultados que tiene por objetivo hacer que las partes interesadas piensen tan abierta y creativamente como sea posible, lo que incluye un proceso para seguir y evaluar los resultados utilizando los sistemas de información para mejorar el desempeño, priorizando los resultados de desarrollo sostenible que llevan a mejorar la vida de las personas.

Los enfoques en la planificación encaminados a la disminución de inequidades y desigualdades como la de género y pobreza.



Anexo 2 Presentaci贸n sobre la Declaraci贸n de Par铆s efectuada en las actividades de planificaci贸n y de consulta


60

Consulta sobre Apropiaci贸n de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011


61

Consulta sobre Apropiaci贸n de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011


62

Consulta sobre Apropiaci贸n de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011


63

Consulta sobre Apropiaci贸n de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011


64

Consulta sobre Apropiaci贸n de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011


65

Consulta sobre Apropiaci贸n de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011


66

Consulta sobre Apropiaci贸n de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011


Anexo 3 Agenda de la Reunión de Consulta AGENDA DE LA CONSULTA SOBRE APROPIACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL ANTE EL VIH Lugar:

Hotel Crowne Plaza, Zona 13, Ciudad Guatemala

Hora:

8:00 a.m. a 1:30 p.m.

Fecha:

Lunes 30 de mayo 2011

Productos esperados 1.

Principio de Apropiación de la Declaración de París, revisada y vinculada al fortalecimiento de la respuesta nacional ante el VIH y sida

2.

Avances, brechas y líneas básicas de acción para la Apropiación de la respuesta ante el VIH en Guatemala, identificadas.

Objetivos •

Incrementar los conocimientos de los participantes en relación a la apropiación de la respuesta nacional ante el VIH.

Revisar y actualizar los avances en el proceso de apropiación de la respuesta nacional ante VIH en Guatemala

Identificar las acciones prioritarias para fortalecer el proceso de apropiación de la respuesta nacional ante el VIH en Guatemala


68

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Actividad

Responsable

8:00 - 8:30

Hora

Registro de participantes y entrega de materiales

Indira Franco, CONASIDA

8:30 - 8:45

Bienvenida

Pedro Rosales Arroyo Vice Ministerio Técnico, MSPAS

8:45 - 9:00

Antecedentes y objetivos de la reunión

Enrique Zelaya, ONUSIDA

9:00 - 9:40

Marco conceptual en Apropiación

Nancy Ramírez Directora CI, SEGEPLAN

9:40 - 10:00

Aplicación del Principio de Apropiación en la respuesta al VIH

Patricia Rivera, ONUSIDA

10:00 a 10:15

Refrigerio

10:15 - 10:40

Aplicación de Herramienta de Consulta sobre Apropiación

Dra. Elsy Camey

10:40 - 11:30

Discusión grupal y consenso sobre avances, retos y acciones prioritarias

Participantes

11:30 - 12:20

Presentación de resultados

Representantes de Grupos de Trabajo

12:20 - 12:50

Plenaria

Dra. Elsy Camey

12:50 - 13:15

Consideraciones Finales y Próximos Pasos

Dr. Enrique Zelaya, ONUSIDA

13:15 - 13:30

Agradecimiento y Cierre

Iris López, CONASIDA

13:30 - 14:30

Almuerzo

Participantes


Anexo 4 Instrumento para Consulta sobre Apropiación Nacional de la Respuesta Sostenible ante el VIH

Institución: Gubernamental

No Gubernamental

Cooperación

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan una serie de preguntas que orientarán el contenido del informe.

a.

Responda cada pregunta colocando un “X” en la columna de “SÍ” en el caso de que considere que la respuesta a la pregunta es afirmativa.

b.

Para evaluar el grado de avance de la implementación, coloque una “X” en la columna de “Incipiente” si considera que se han iniciado las gestiones; en la columna de “ Moderado”, si considera que existe un esfuerzo sostenido para alcanzarlo o en la columna de “Avanzado”, si considera que ya se ha alcanzado el objetivo en el país. Incipiente: Se han iniciado gestiones <50%. Moderado: Existe un esfuerzo sostenido para alcanzarlo 51-74%. Avanzado: Se han alcanzado objetivo 75-100%.

c.

Finalmente desarrolle cada respuesta en el espacio asignado para comentarios y sugerencias.

d.

Si la respuesta es negativa, coloque una X en la columna de “NO” y desarrolle su respuesta en el espacio asignado para comentarios y sugerencias.

e.

En el caso de que usted considere que no cuenta con suficiente información para responder a la pregunta podrá elegir la opción de “NO SÉ” y continúe con la pregunta siguiente.


1.2. ¿La Política y/o el Plan Estratégico Nacional sobre el VIH, se integra otras estrategias de reducción de la pobreza, u otras estrategias nacionales de desarrollo?

1.1. ¿Existe una Política o Plan Estratégico Nacional, ratificado por una autoridad legislativa o ejecutiva, que establece la visión y dirección estratégica para la respuesta nacional al sida?

Preguntas

¿Existe una política de transparencia que obliga la auditoría de todas las instituciones que manejan fondos para la respuesta de VIH y facilita la rendición de cuentas a sociedad civil?

2.3

¿Existe y se utiliza un sistema unificado que permite el monitoreo y la evaluación, de la ejecución, el gasto y los resultados alcanzados del Plan Estratégico Nacional para VIH?

¿La Política y la Estrategia Nacional de VIH se ven reflejadas en los programas operativos y financieros de las instituciones que participan en su elaboración?

2.5

2.6

¿La proporción del presupuesto del Gobierno asignada para VIH, cubre los requerimientos financieros del Plan Estratégico Nacional para la respuesta al VIH?

¿Existe una estrategia nacional de movilización de recursos que garantice la adecuada provisión de recursos humanos y materiales para la respuesta ante el VIH?

2.2

2. Apropiación de los recursos 2.4

¿La contribución financiera del gobierno a los programas de SIDA, aumenta en términos reales, en línea con el nivel inflacionario anual?

2.1

1.5. ¿Las políticas nacionales y el Plan Estratégico Nacional fueron elaborados mediante un proceso participativo sectorial e intersectorial?

1. Apropiación 1. 3. ¿Existe un ente de coordinación con un mandato legal y con un alto de la Política y nivel de liderazgo brindando direccionalidad a la respuesta nacional? Estrategia 1.4. ¿La formulación e implementación de la política de SIDA están incorporadas en los mecanismos de coordinación intersectorial y vinculadas a un marco de gastos a mediano plazo y a los procesos presupuestarios nacionales?

Componente No Sé No

Respuesta Sí

Moderado 51-74%

Incipiente <50%

75-100%

Avanzado

Grado de Avance en Implementación

Continúa…

Comentarios y Recomendaciones

70

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011


4. Contribución de los socios para el desarrollo a la Apropiación Nacional

3. Apropiación de los procesos (Coordinación planificación, ejecución, monitoreo y evaluación)

Componente

¿Los socios para el desarrollo respetan los mecanismos internos de país para la coordinación de la cooperación?

4.6

¿El desarrollo de estrategias de ayuda se alinea con el Plan Estratégico Nacional?

4.2

¿Los socios para el desarrollo utilizan los sistemas de información oficiales y no requieren que se generen informes por separado?

¿La provisión de asistencia técnica y financiera se basa en las necesidades (sustentadas por la evidencia) a petición de la instancia de coordinación del VIH?

4.1

4.5

¿Cuenta el PEN con una estrategia de apoyo técnico que se prioriza, revisa y actualiza periódicamente a nivel nacional y sub-nacional?

3.5

¿Los socios al desarrollo se adaptan a los sistemas nacionales permitiendo la transparencia de los procesos financieros y administrativos?

¿El gobierno y los actores clave (sociedad civil y socios para el desarrollo) utilizan un sistema unificado de Monitoreo y Evaluación programático en VIH?

3.4

4.4

¿Existe una estrategia de actualización periódica a nivel nacional sobre el tema de VIH?

3.3

¿La ayuda al desarrollo se proporciona en forma multi-anual, con compromisos mutuos negociados y acuerdos firmados con los socios para facilitar su predictibilidad?

¿Existe una comunicación y coordinación efectiva entre las instancias técnicas (normativas, programáticas y operativas), administrativas y financieras gubernamentales y las no gubernamentales?

3.2

4.3

¿El Gobierno y los interesados tienen un mecanismo de revisión periódica sistemática de los planes y la ejecución de los programas de VIH?

3.1

Preguntas No Sé No

Respuesta Sí

Moderado 51-74%

Incipiente <50%

75-100%

Avanzado

Grado de Avance en Implementación

Comentarios y Recomendaciones

71

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011


72

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

a)

¿Cuáles son los principales avances en cuanto a la apropiación nacional de la respuesta ante el VIH en Guatemala?

b)

¿Cuáles son los principales obstáculos y brechas que deben abordarse para agilizar la implementación del Principio de Apropiación Nacional y la sostenibilidad de la respuesta ante el VIH en Guatemala?

c)

¿Qué recomendaciones brindaría para poder fortalecer la apropiación nacional de la respuesta ante el VIH en Guatemala?

Gracias por llenar este formulario


Anexo 5 Entrevista a informantes clave

Encuesta de apropiación de la respuesta de VIH en Guatemala ONUSIDA Nombre:

Profesión:

Institución:

Cargo:

Correo electrónico:

Teléfono:

Introducción La Declaración de París sobre la Eficiencia de la Ayuda Internacional, se estableció en marzo del 2005 y fue ratificada por Guatemala. Plantea cinco principios interrelacionados: Apropiación, Alineamiento, Armonización, Gestión por Resultados y Corresponsabilidad. Para la aplicación de dichos principios, tanto de los países como de los socios para el desarrollo establecen una serie de compromisos, con diferentes niveles de implementación. En reconocimiento de la importancia de dicha Declaración en asegurar la sostenibilidad a mediano y largo plazo de la Respuesta ante el VIH, ONUSIDA promueve su aplicación mediante una serie de acciones. En este marco, se decidió realizar una consulta amplia, enfocada en el Principio de Apropiación Nacional. El propósito de dicha consulta es identificar los avances, retos y principales líneas de acción necesarias para fortalecer la apropiación y sostenibilidad de la respuesta nacional ante el VIH. De antemano se agradecen sus aportes al respecto, como parte de dicha consulta en Guatemala.


74

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Definición de Apropiación La Declaración de París plantea el Principio de Apropiación como la definición de la agenda nacional para el desarrollo por los países. Definición Operativa de Apropiación aplicada a la respuesta ante el VIH Liderazgo nacional eficiente en la gestión del diseño, la implementación y los recursos para la política y la estrategia en VIH y para asegurar mecanismos ampliamente participativos de petición y rendición de cuentas con el fin de revisar y adecuar dichas políticas y estrategias. Para garantizar la claridad de esta definición y facilitar su implementación, a continuación se desagrega en sus componentes esenciales: Liderazgo nacional eficiente = el gobierno lidera la respuesta ante el VIH mediante el uso de la evidencia generada y la aplicación de buenas prácticas nacionales que garanticen la adecuada priorización y eficiencia, y a la vez promueva una amplia participación y compromiso de los ciudadanos Gestión = En el marco del liderazgo gubernamental, el gobierno, la sociedad civil y los socios para el desarrollo contribuyen al diseño e implementación de la estrategia nacional de VIH. También significa que el gobierno ejerce la supervisión y control de todos los recursos asignados para la implementación de la estrategia sobre Sida en el país y sobre toda la información relacionada con su monitoreo y evaluación. También significa que el gobierno es responsable de la rendición de cuentas ante las contrapartes clave sobre la forma en que dichos recursos han sido distribuidos y utilizados. Mecanismos ampliamente participativos de petición y rendición de cuentas = cualquier sistema o actividad que promueve y facilita la participación de los ciudadanos, las empresas y todos los grupos de interés (tales como los grupos y redes de personas con VIH, los grupos y asociaciones de mujeres, las asociaciones gremiales, etc.) y los socios para el desarrollo, en la revisión, el análisis crítico y el desarrollo de recomendaciones para mejorar el diseño y la implementación de la estrategia en VIH.


75

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

1-

¿Está familiarizado con los principios de la Declaratoria de París –DP–?

2.

¿Cuál es la definición de APROPIACIÓN en su institución?

3.

¿Qué acciones de apropiación puede identificar que se realizan en Guatemala, en VIH?

4.

¿Qué intervenciones no se realizan, pero deberían implementarse en relación a apropiación para la respuesta VIH en el país?

5.

¿Qué limitantes existen en el país para la apropiación de la respuesta VIH en Guatemala?

Favor de emitir su comentario en relación con la ruta a seguir para lograr la apropiación nacional de la respuesta ante el VIH en Guatemala y así contribuir a su sostenibilidad. Guatemala, mayo 2011.



Anexo 6 Listado de participantes en la consulta clasificados por sector

Participantes en la consulta para la apropiación de la respuesta al VIH en Guatemala Taller 16: taller de planificación y validación del instrumento de consulta de apropiación de la respuesta al VIH. Taller 30: Taller de consulta Encuesta: de opinión a informantes clave Equipo Nuclear: equipo encargado del secretariado técnico y de dar seguimiento a los compromisos establecidos en los talleres.


78

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Nombre

Institución/ Agencia

Cargo

Forma de participación

Sector Gubernamental Taller 16 Taller 30 Encuesta 1

Ester Acevedo Chávez

MINEDUC

Representante de COEPSIDA

Taller de Consulta

X

2

Iris Isabel López Velásquez

MSPAS

CONASIDA Coordinadora CONASIDA

X

X

3

Adrian Chávez

MSPAS

Técnico de la Unidad de Planificación

X

X

4

Indira Franco

MSPAS

CONASIDA Asistente

X

x

5

Pedro Ricardo Rosales

MSPAS

Viceministro de Salud

X

X

MSPAS

Jefe de Programas

6

Rafael Haussler

Equipo Nuclear

X X

X

7

Estuardo Díaz

MSPAS

PNS Director de Monitoreo y Control

X

8

Efraín López

MSPAS

Regulación de Programas –RP–

X

9

Salvador España

MSPAS

Subdirector de Regulación de Programas –RP–

X

10

Claudia Samayoa

MSPAS

Directora del PNS

X

11

Judith García

MSPAS

CNE

X

12

Xiomara Castañeda

MSPAS

Directora SIAS

X

13

Anabella Batres

MSPAS

Directora SIGSA

X

14

Silvia Palma

MSPAS

Vice Ministra de Hospitales

X

15

Fabiola Chen

MSPAS

PNS

X

16

Ma. Alejandra Rojas

MSPAS

PNS

X

17

Hania Cabrera

MSPAS

PNS

X

18

Rosse Mary Beltrán

MSPAS

PNS

X

19

Nilsa Chávez

MSPAS

Asistente/Despacho Viceministerio

X

20

Silvia Ríos

MSPAS

PNS

X

21

Blanca Najarro

MSPAS

Salud Reproductiva

X

22

Carlos Yax

MSPAS

Salud Reproductiva

X

23

Leticia Castillo S.

UCPeVe/Laboratorio Nacional

Representante

X

X

X

X

X

X

X

Continúa…


79

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Nombre

Institución/ Agencia

Cargo

Forma de participación Taller 16 Taller 30 Encuesta

24

Licda. Nancy Ramírez

SEGEPLAN

Directora de Cooperación Internacional

25

Elena Zossy

SEGEPLAN/ Presidencia de la República

Asesora temas de Cooperación Internacional

X

26

Oswaldo Hernández

Sanidad Militar

Coronel, coordinador Programa Sida

X

X

27

José Fernando Ortiz

IGSS

Epidemiólogo, Jefe Departamento Medicina Preventiva

X

X

X

28

Jeanie Herrera

SEGEPLAN

X

X

29

Lidia Laynez

SEPREM

Consultora

X

30

Marcela Pérez

SEPREM

Consultora

X

Brenda Aguilar

CODISRA COMISIÓN PRESIDENCIAL CONTRA LA DESCRIMINACIÓN Y EL RACISMO

Directora RH

X

32

Francisco Chew

Asesor de Nutrición Despacho Ministerial MSPAS

Asesor

X

33

Carlos Morales

MSPAS

Salud Reproductiva

X

34

Gloria Guillermo

Secretaría Presidencial

SESAN

X

31

X

Equipo Nuclear

X

Sector Sociedad Civil 35

Joel E. Ambrosio

Asociación VIDA

Coordinador

X

36

Telma Sánchez Aguilar

Colectivo Amigos contra el Sida.

Coordinadora general

X

X

37

Rossana Cifuentes

Colegio de Médicos/PASCA/ Asociación de Mujeres Médicas

Consultora

X

X

38

Víctor Hugo Fernández

Fundación Fernando Iturbide

Consultor

X

39

OTRANS Reinas Johana Esmeral- de la Noche/Actida Ramírez vista de Derechos Humanos

40

Rodrigo Aragón Archila

UFM

X

Presidenta Universidad Francisco Marroquín

X

Continúa…


80

Consulta sobre Apropiación de la Respuesta Nacional ante el VIH en Guatemala. Mayo 2011

Nombre

Institución/ Agencia

Cargo

Forma de participación Taller 16 Taller 30 Encuesta

41

Saira C. Ortega

HIVOS/ Instituto Humanista de Cooperación para el Desarrollo

42

Mirja Musch

HIVOS

Directora

X

USAC

Investigador/Docente FCM

X

43

Dorian Ramírez

Coordinadora

Equipo Nuclear

X

Sector Cooperación Internacional Dra. Lucrecia Castillo

USAID

Gerente de Programas

X

45

Antonio Pagés

ONUSIDA

Oficial de Programas

X

46

Daniel Muralles Díaz

Químico Farmacéutico

Especialista en Proyectos/USAIS

X

X

47

Anabela Cerezo

ONU Mujeres

Oficial de Programas

X

X

48

Amelia Flores

USAID/PASCA

Consultora

X

49

José Enrique Zelaya

ONUSIDA

Coordinador del Programa de Sida

X

X

50

Erika Stolz de Solbalvarro

URC

Consultora

X

X

51

Marco Mena

OPS/OMS

Consultor Nacional

X

X

52

Carlos Romeo Prieto

Red Nacional de Diversidad Sexual de Guatemala

Secretario Ejecutivo

53

Patricia Rivera

ONUSIDA

Consultora Internacional

54

Fernando Cano

PASCA

Programas/USAID

55

Elsy Camey

ONUSIDA

Consultora Externa Apropiación

X

X

X

56

Veronika Molina

Consultora Externa

Apoyo a la facilitación ONUSIDA

X

X

X

44

X

X X

X

X X


2011

CONSULTA SOBRE APROPIACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL ANTE EL VIH EN GUATEMALA APROPIACIÓN Los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas / estrategias de desarrollo y coordinan las acciones correspondientes

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Mayo 2011

Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en la prevención de ITS/VIH/Sida

Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.