Protocolo de lineamientos de Espacios
Libres de
Estigma
y Discriminaci贸n por VIH o VIH avanzado
en el lugar de trabajo
CONSULTOR Víctor Hugo Fernández Revisión técnica Fundación Fernando Iturbide: María Elena Guerra, Directora Ejecutiva Ariel Armenteros, Coordinador de Monitoreo Sandra Ramírez, Coordinadora de Proyectos Rocio Samayoa, Coordinadora Centro de Asesoría Legal Joel Ambrosio Representante de Red Legal y Asociación Vida Gloria Castro Observatorio en Derechos Humanos, VIH y PEMAR Rubén Antonio Pagés, Oficial de Programas ONUSIDA Andrés Alonso, Oficial de Programas PNUD Guatemala
Agradecimiento a los grupos de trabajo Violeta Isabel Ixtacuy Coordinadora Programa ITS/VIH y Sida Dirección Área de Salud, Quetzaltenango María del Carmen Chitay, delegada Departamento de Atención al Trabajador con Discapacidad, Dirección de Previsión Social, Ministerio de Trabajo Red legal y su observatorio de derechos humanos y VIH Pastoral Episcopal de San marcos (grupo de autoapoyo) Iniciativa privada Diseño y diagramación Jaroslava Lemus, Publioffice
Valentina Torricelli, Consultora de Derechos Humanos OPS/OMS Guatemala
“Las ideas y opinions expresadas en este documento son de los autores; no representan necesariamente la posición oficial de las instituciones que apoyaron esta iniciativa”.
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación por VIH o el VIH avanzado en el lugar de trabajo
Contenido Introducción
5
Antecedentes
7
Situación de la epidemia del VIH en Guatemala
9
Respuesta al VIH en Guatemala
13
Objetivos
16
Principios orientadores
17
Marco legal nacional e internacional del VIH en el lugar de trabajo
19
Aspectos del contenido del abordaje del VIH en el lugar de trabajo
21
Glosario
32
Bibliografía
34
En ningún caso el compartir en ambientes laborales, estudiantiles o familiares con personas con VIH, implica riesgo para las demás personas, pues el VIH no es contagioso sino transmisible y las personas seropositivas al VIH, pueden trabajar y estudiar al igual que cualquier otro individuo Stop VIH
Presentación
E
l reconocimiento del valor, la dignidad y la capacidad de cada persona en cualquier lugar o ambiente en que se desenvuelve, debiera ser un objetivo básico de las instituciones y organizaciones; las personas
con VIH ven amenazados y, muchas veces violentados estos valores, debido principalmente al estigma y la discriminación asociados al virus.
Dos de cada tres personas afectadas por el VIH van a trabajar todos los días “Por esa razón, el mundo del trabajo constituye un lugar de intervención para luchar contra la epidemia” Juan Somavia, Director General de OIT
Por tal razón se hace necesario identificar y abordar las causas que dan origen a estas amenazas y violaciones y a los potenciales problemas e implicaciones que el VIH o el VIH avanzado puede generar en los ambientes y condiciones de trabajo, que permitan establecer las bases para disponer de ambientes de trabajo sanos, adecuados y sensibles a las necesidades de estas poblaciones, a través del establecimiento de los lineamientos apropiados que incluyan las medidas y acciones mínimas que reduzcan y/o eliminen estas causas. El Observatorio en Derechos Humanos, VIH y PEMAR, presenta este documento, como una herramienta para contribuir al logro de condiciones jurídicas y sociales que permitan un ambiente favorable, libre de estigma y discriminación para
el respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos de las personas con VIH, VIH avanzado y poblaciones en mayor riesgo. El observatorio, a través de alianza estratégica con el Ministerio de trabajo y la sociedad civil, promoverán este Protocolo dentro del sector privado, ya que el lugar de trabajo constituye uno de los frentes más importantes y eficaces para combatir la epidemia del VIH. La importancia de este documento, radica en la necesidad de contar con un documento orientador que contribuya a abordar de manera efectiva el VIH en el lugar del trabajo y a reducir las distintas formas de estigma y discriminación en estos espacios que ayude a las personas con VIH que trabajan, a mejorar su calidad de vida y continuar siendo productivos.
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
5
Esperamos que sirva de orientación para las personas con VIH que trabajan, el personal de ONGs, redes de personas que viven con VIH o sida y organizaciones de base comunitaria que trabajan en prevención y atención en VIH y sida, como un apoyo efectivo para las acciones pertinentes que sean necesarias
para orientación y/o acompañamiento a personas afectadas por la estigmatización y discriminación en el trabajo y para los empleadores, sean de empresa privada, organizaciones e instituciones que emplean trabajadores para el establecimiento de su propia política de VIH en el lugar del trabajo.
La importancia de este documento, radica en la necesidad de reducir las distintas formas de estigma y discriminación en el lugar de trabajo
Introducción
S
iendo el lugar del trabajo, el espacio por excelencia donde la población productiva se desenvuelve, relaciona y produce, contar con las condiciones apropiadas para un ambiente sano y seguro,
debiera ser un compromiso de los empleadores en general.
Es reconocido que al menos 2 de cada 3 personas con VIH son trabajadores1, y que se hace disponer de las condiciones necesarias para la creación de espacios libres de discriminación y de las medidas de protección y conservación de su salud de estas personas y, por otra parte, los centros de trabajo, empresa privada, organizaciones e instituciones integran un importante número de personas y sus familias con las cuales las acciones de IEC y prevención pueden tener un impacto en la reducción de nuevas infecciones de VIH. Desde el año 2001, Organización Internacional del Trabajo, ha venido dictando recomendaciones y medidas para el abordaje del VIH en el lugar de trabajo, la más reciente es el Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo que establece principios
para las políticas sobre el VIH o el VIH avanzado relacionadas con el trabajo a nivel empresarial, sectorial y nacional, así como directrices prácticas para los programas de prevención, atención y apoyo en el lugar de trabajo. También en el 2005 la OIT aprobó la Norma ISO 26000, “De Responsabilidad Social Empresarial”, en la cual recomienda una serie de medidas relacionadas a la participación social de la empresa privada, una de las recomendaciones está relacionada al abordaje del estigma y discriminación por VIH en el lugar del trabajo. Este documento representa una propuesta de guía o lineamientos de observancia en empresas, organizaciones e instituciones comprometidas con la respuesta nacional al VIH y que permitan estos espacios de trabajo saludables.
1 “Dos de cada tres personas afectadas por el VIH van a trabajar todos los días, por esa razón, el mundo del trabajo constituye un lugar de intervención para luchar contra la epidemia”, Juan Somavia, Director General de OIT
6
CAPITULO 1:
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
7
Antecedentes
C
on el avance de la epidemia, y los efectos que esta ha tenido en las personas, tanto en la salud, como en otros aspectos de su vida, en varios países se ha
documentado que un tema importante en la prevención de la infección es influir en el contexto de la vulnerabilidad.
De acuerdo a las estimaciones y proyecciones de VIH según el CNE, se calcula que para el año 2010 habrían 65,705 personas con VIH en Guatemala
Así lo han declarado Secretarios de Naciones Unidas en diferentes ocasiones, por lo cual, aunque haya acceso a las medidas que permitan reducir el riesgo a la infección, aun están presentes condiciones o determinantes que no les permiten tomar decisiones apropiadas con respecto a la prevención, y mejorar su calidad de vida. Estas condiciones están directamente asociadas a la presencia del estigma y discriminación hacia el VIH y las personas afectadas. Ante esta circunstancia, diversas organizaciones e instituciones han tratado de documentar y explicar la situación particular de la presencia del estigma y la discriminación en diferentes niveles en
8
INTRODUCCIÓN
Guatemala. Algunos de estos esfuerzos son: el Proyecto Calidad en Salud, un proyecto con financiamiento de USAID, que realizó un estudio en el año 2007 en proveedores de salud sobre los niveles de estigma y discriminación presentes en diversas categorías de personal (médicos, paramédicos, administrativos, etc.); PASCA/USAID, desde el año 1998 ha apoyado los estudios de CID/Gallup en población general, en los cuales se han evidenciado las actitudes discriminatorias presentes en la sociedad hacia las personas con VIH. Similar situación se presenta en la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009, realizada por el Ministerio
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
9
Los Derechos Humanos que más han sido violentados son: Salud 46.5%; Vida e integridad personal 13.2%; seguridad social 13% y trabajo 9.4%
de Salud Pública y Asistencia Social y el Instituto Nacional de Estadística, donde hombres y mujeres mayores entre los 15 y los 59 y 49 años respectivamente, mostraron altos índices de estigma y discriminación hacia las ITS y el VIH y las personas afectadas. Finalmente en el 2009, Visión Mundial, en el marco del proyecto del Fondo Mundial, realizó una investigación sobre el porcentaje de personas con VIH que declaran violaciones a sus Derechos Humanos y que pusieron la denuncia, encontrándose niveles relativamente altos de violaciones a sus derechos y muy bajo porcentaje de denuncia. En el año 2010 en el estudio de línea final del proyecto, en el cual se entrevistó también a las poblaciones en mayor riesgo a la infección y a personas con VIH, se mostró la discriminación hacia las diferentes poblaciones. Una de las manifestaciones más recurrentes en los casos de discriminación
conocidos es lo relacionado al área de trabajo, por ejemplo pedir la prueba de VIH al momento de la contratación, despidos por tener VIH, aislamiento, pérdida de confidencialidad, rumores, etc. Aunque la magnitud de estas violaciones está poco documentada, el Primer Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos Humanos de las personas con VIH y poblaciones en más alto riesgo, realizado en el 20102, mostró que entre el 2009 y el 2010 hubo 11 organizaciones y 15 auxiliaturas departamentales de la Procuraduría de los Derechos Humanos, que reportaron 313 denuncias en total, de las cuales 231 fueron hechas por las organizaciones de la sociedad civil y 72 fueron realizadas en las Auxiliaturas departamentales de la PDH. Los Derechos Humanos reportados como los más violentados fueron: a la salud, 46.5%; a la vida e integridad personal, 13.2%; a la seguridad social, 13% y al trabajo 9.4%
2. Procuraduría de los Derechos Humanos, Red Legal de los Derechos Humanos, Alianza Nacional de Grupos de Personas que Viven con VIH, Primer Informe Nacional sobre la situación de los Derechos Humanos de las personas con VIH y poblaciones en más alto riesgo, 2011
10
ANTECEDENTES
Situación de la epidemia del VIH en Guatemala 3
De esta manera, la prevalencia estimada es de 0.81% y la incidencia de 0.1, lo cual se traduce en 7,557 nuevas infecciones al año. Además, se proyecta que requerirán tratamiento 16,234 personas adultas, 2,209 niños y 2,006 embarazadas. Por otra parte, se estiman 2,672 muertes por VIH avanzado y 18,505 niños/as huérfanos/as.5 Se calcula que en el 2012, la incidencia de la epidemia se reduciría al 0.09% y la prevalencia incrementaría al 0.86%; lo anterior sucedería, en la medida que se aumentara el acceso a la terapia antirretroviral y por ende la sobrevida de las personas con VIH.6
D
e acuerdo a las estimaciones y proyecciones de VIH para Guatemala elaboradas por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE),
se calcula que para el año 2010 habrían 65,705 personas con VIH en Guatemala; de éstas, 2,298 serían menores de 14 años y 62,778 serían adultos (32% del total de 20,862 casos serían mujeres).4
De acuerdo al Plan Estratégico Nacional para la prevención, atención y control de ITS, VIH y VIH avanzado, elaborado por el Programa Nacional de ITS, VIH y SIDA de Guatemala, para los años 2011-2015, la epidemia en el país es concentrada7 en grupos de mayor vulnerabilidad: hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres embarazadas y trabajadoras comerciales del sexo (TCS). Comparativamente, las poblaciones Trans y HSH son los grupos más afectados por el VIH en el país.
3. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Comisión Nacional del Sida.Volumen I, Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS,VIH y Sida. Guatemala 2011-2015, 2011. 4. Centro Nacional de Epidemiología, MSPAS. Estimaciones y proyecciones 2010. 5. Ibíd. 6. Ibíd. 7. Principio de epidemia concentrada: El VIH se ha diseminado rápidamente en al menos un grupo poblacional bien definido, pero que aún no se ha establecido en la población general; y su marcador numérico es que la prevalencia del VIH consistentemente por encima de 5% en al menos en un grupo poblacional definido, pero menor de 1% en mujeres embarazadas viviendo en áreas urbanas. César Antonio Núñez,Víctor Hugo Fernández y Sergio Aguilar. Exclusión social y VIH-SIDA en Guatemala /. Guatemala: Sistema de Naciones Unidas. Cuadernos de Desarrollo Humano: 2001-10. ISBN 99922-62-20-6. Pag. 6 Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
11
El reporte de Notificación de Casos del CNE acumulados desde 1984 hasta septiembre del 2010, informa sobre 22,260 personas con VIH; de las cuales 7,514 son casos de VIH y 14,688 son de VIH avanzado. En el total de casos notificados, el 37.66% representa al sexo femenino (8,384) y el 62.23% al sexo masculino (13,852), lo que significa que por cada mujer hay aproximadamente dos hombres con VIH.8 A la fecha, se han notificado 1,457 fallecimientos y 18,047 personas vivas, calculándose una sobrevida de 83% a los 12 meses; el 84% a los 24 meses, y 78% a los 36 meses de recibir TARV. La información disponible sobre notificación de casos reporta que el 53% de personas (11,779) se han auto identificado como ladinos/mestizos; el 15% (3,350) mayas; el 0.5% (100) garífunas, y el 0.1% (32) xincas. Del total, en el 31.4% de los casos notificados (6,999), no existe información sobre su identidad de etnia o pueblo. El grupo de edad más afectado en la notificación de casos, es el comprendido entre los 20 a 39 años de edad; sin embargo, la prevalencia más alta se observa en el gru-
po de edad de 25 a los 29 años (19.84%). De acuerdo al grado de escolaridad, la notificación reporta que el 67% de los casos suceden en personas analfabetas. Por otro lado, según el estado civil, las personas identificadas como solteras han sido afectadas en el 29% de los casos, seguido de grupo en unión libre con el 21%, los casados con 16% de los casos, el porcentaje restante corresponde a divorciados, viudos y otros.
De los casos notificados el 53% de personas se han auto identificado como ladinos/mestizos, el 15% mayas, el 0.5% garífunas y el 0.1% Xincas
La principal vía de transmisión de VIH es la sexual en 94%, seguida de la transmisión materno-infantil en 5% y en 1% por causa desconocida.
La principal vía de transmisión de VIH es la sexual en 94% de los casos, seguida de la transmisión materno-infantil en 5% y en 1% por causa desconocida.
Sexual
Ladinos/Mestizos
Materno-infantil
Mayas
Desconocida
Garífunas Xincas
Geográficamente, el 79% de los casos notificados se concentran en ocho departamentos del país: Retalhuleu, Izabal, Escuintla, Suchitepéquez, Petén, Guatemala, San Marcos y Quetzaltenango. El sistema de registro de las personas diagnosticadas por VIH no incluye la información de su condición de empleado, subempleado y/o desempleado, razón por la cual no se cuentan con estadísticas sobre esta situación de las Personas con VIH.
La prevalencia más alta de VIH se observa en el grupo de edad de 25 a 29 años (19.84%).
El 29% de los casos reportados son personas solteras
8. Ibíd. Centro Nacional de Epidemiología, MSPAS. Estimaciones y proyecciones 2010.
12
SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA DEL VIH EN GUATEMALA
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
13
Geográficamente, el 79% de los casos notificados se concentran en ocho departamentos del país: •
Retalhuleu,
•
Izabal,
•
Escuintla,
•
Suchitepéquez,
•
Petén,
•
Guatemala,
•
San Marcos y
•
Quetzaltenango.
Respuesta al VIH en Guatemala 9
P
ara mejorar las acciones de atención integral ante la epidemia, se ha descentralizado la respuesta incrementando el número de servicios de salud
que brindan atención especializada para personas con VIH denominadas Unidades de Atención Integral (UAI).
Sector Salud. La respuesta nacional ante la epidemia de VIH y Sida, se fundamenta en el plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH y Sida, Guatemala 2011-2015 (PEN), que constituye el marco consensuado y orientador de las acciones de prevención, atención integral y seguimiento a las personas con VIH, dentro del marco legal que incluyen el Decreto 27- 2000, el acuerdo 317-2002 y la Política Pública 638-2005.
A nivel nacional, existen 15 Unidades de Atención Integral -UAI- de las cuales 11 están ubicadas en los hospitales nacionales en 8 departamentos de Guatemala.
Para mejorar las acciones de atención integral ante la epidemia, se ha descentralizado la respuesta incrementando el número de servicios de salud que brindan atención especializada para personas con VIH, denominadas Unidades de Atención Integral (UAI). A nivel nacional, se suman 15 UAI, de las cuales 11 están ubicadas en 8 departamentos de Guatemala.
Así mismo, 11 de ellas se ubican en hospitales nacionales. El financiamiento en la atención ha ido en incremento; sin embargo, hasta el momento solo la UAI de Huehuetenango lo hace con el 100% de fondos nacionales. Además de su propio financiamiento, el MSPAS se ha constituido como Receptor Principal del proyecto auspiciado con recursos del Fondo Mundial; la acción principal es la atención Integral. Por lo tanto, el PNS ha incorporado la actualización a la Guía Nacional de Atención a Personas con VIH, así como, el protocolo de Nutrición a personas con VIH, la universalización de la orientación pre y post prueba y la institucionalización anual de la campaña Nacional “Hazte la Prueba de VIH” según Acuerdo Ministerial No. 827-2010.
9. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Comisión Nacional del Sida Volumen I, Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS,VIH y Sida, Guatemala 2011-2015, 2011.
14
RESPUESTA AL VIH EN GUATEMALA
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
15
Sector Educación. Desde el año 1995 se institucionalizó el Comité de Educadores en Prevención del Sida-COEPSIDA-, programa por medio del cual se han desarrollado diversas estrategias para la prevención de las ITS, el VIH y el Sida. En 2010, el MINEDUC incorporó una nueva estrategia de Educación Integral de la Sexualidad, el enfoque de género y la pertinencia cultural como componentes importantes y prioritarios de las políticas educativas, para su implementación en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Asimismo, para cumplir con el Acuerdo Prevenir con Educación10, los Ministerios de Salud y Educación, firmaron una Carta de Compromiso que dinamiza la sinergia entre ambos ministerios para cumplir con las metas del milenio. Sistema Legal. Desde este punto de vista Guatemala cuenta con un marco jurídico vigente amplio en la protección de los Derechos Humanos y orientador de las acciones necesarias a la respuesta. El más importante es el Decreto 27-2000 Ley General para el combate del Virus de
Inmunodeficiencia Humana –VIH- y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- y de la Promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/Sida. Dicha norma permite implementar los mecanismos necesarios para la educación, prevención, vigilancia epidemiológica, investigación atención y seguimiento de las ITS, el VIH y el VIH avanzado, así como garantizar el respeto, promoción, protección y defensa de los derechos humanos de las personas afectadas por estas enfermedades.
Participación de la Sociedad Civil. Desde la aparición de los primeros casos de VIH, el sector de la sociedad civil en Guatemala ha jugado un importante rol en la respuesta al VIH. Ha impulsado acciones de incidencia política para que las PV tengan mayor acceso a una atención integral, a la no violación de los Derechos Humanos, al acceso al conocimiento y medios de protección contra la infección del VIH, entre otros; y también en la ejecución de intervenciones de prevención a los grupos en mayor riesgo.
Sector Laboral. Desde el sector laboral, hubo respuesta apoyando la realización de actividades educativas, distribución de medios de prevención, realización de pruebas de VIH, a través de organizaciones de la sociedad civil. Recientemente los sectores del banano y del azúcar han aprobado o están en proceso de aprobar su política de VIH, con lo cual se sienta un precedente importante en la participación de la iniciativa privada en la respuesta a la epidemia del VIH y en la protección de los Derechos Humanos de las personas con VIH.
10. Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe, Prevenir con educación, 1 del mes de agosto del año 2008, en la Ciudad de México
16
RESPUESTA AL VIH EN GUATEMALA
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
17
Objetivos Proporcionar un marco de referencia y los lineamientos para las empresas, instituciones y organizaciones públicas y privadas, en el establecimiento y adopción de medidas para la prevención, atención y cuidados ante el VIH y/o el VIH avanzado en el lugar de trabajo; con el propósito de asegurar condiciones laborales saludables y sin riesgos a la salud de los trabajadores, en el marco de los Derechos Humanos y como parte de la respuesta a la epidemia en el país y del cumplimiento del No. 6 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de los compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos.
Objetivos específicos a) Proponer las acciones para la protección y promoción de los derechos de las personas con VIH o VIH avanzado que trabajan, basadas en el ordenamiento jurídico nacional y los instrumentos y compromisos internacionales de Derechos Humanos firmados por Guatemala. b) Recomendar la implementación de programas de educación y prevención del VIH para los trabajadores y sus familias, con el propósito de promover cambios de comportamiento para la reducción de nuevas infecciones por VIH. c) Recomendar el establecimiento de alianzas con otros actores locales de salud y educación, para proporcionar el apoyo y orientación necesaria a los trabajadores con VIH como parte de una respuesta integral en el ámbito laboral.
Principios orientadores de este Protocolo 11
Para el cumplimiento efectivo de estos lineamientos, las empresas, organizaciones e instituciones deberán: 1. Reconocer y aceptar que el VIH y el VIH avanzado es un gran reto de salud pública que debe ser abordado. 2. No discriminar a ningún empleado VIH, tal como está establecido en la legislación nacional y los acuerdos internacionales, que establecen normas contra la discriminación. 3. Promover y reconocer la igualdad entre hombres y mujeres, sin importar su orientación sexual o identidad de género. 4. No exigir un resultado de laboratorio y/o no realizar pruebas de VIH con fines de requisito para acceder o mantener el empleo. 5. Asegurar un ambiente de trabajo sano y ofrecer apoyo, información y material apropiado científicamente aceptado, para la prevención y atención sobre el VIH a cualquier trabajador que lo necesite. 6. Respetar y hacer cumplir el derecho a la confidencialidad de todas las personas, adoptando medidas efectivas de protección para todos los trabajadores.
7. Respetar las condiciones del contrato de trabajo, en el cual la infección por VIH no constituye causa justificada de terminación de la relación laboral. 8. Comprometerse con desarrollar y/o facilitar acciones periódicas de información y educación acerca del VIH y el VIH avanzado a todos sus empleados a diferentes niveles y en específico a quienes lo requieran. 9. Recomendar y apoyar a las personas con VIH que sean empleados, a seguir una supervisión médica en apoyo a una mejor calidad de vida; sin embargo es compromiso de cada individuo asumir su responsabilidad por su propio bienestar. 10. Diálogo Social, para promover el establecimiento de alianzas y acuerdos entre los servicios de Salud, instituciones y organizaciones locales, buscando la sinergia como estrategia de búsqueda del bienestar del colaborador/a afectado y de su familia.
11. Ginebra, Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo, OIT, 2001
18
OBJETIVOS DEL PROTOCOLO
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
19
Marco legal nacional e internacional del VIH en el lugar de trabajo
E
n materia de VIH o VIH avanzado, la legislación guatemalteca vigente contempla la protección del empleado
en su lugar de trabajo y sus derechos.
1. Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 4, Libertad e Igualdad; 5 Libertad de Acción; 43, Libertad de Industria, Comercio y Trabajo; 100, Seguridad Social; 101, Derecho al Trabajo; 102, Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo; 103, Tutelaridad de las leyes de trabajo; 106, irrenunciabilidad de los derechos laborales. 2. Decreto 90-97, Código de Salud Artículo 18, Modelo de atención Integral en salud; 24, Movilización de recursos; 44, Salud ocupacional; 52, Vigilancia de la salud; 55, Acceso a servicios; 59: Cooperación de las instituciones; 62, Enfermedades de transmisión sexual y Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida; 68, Ambientes Saludables; 152, Niveles de atención; 190, Conciliación de acciones. 3. Código de Trabajo Artículo 2, Patrono; 3, Trabajador; 6, limitación al derecho de trabajo; 10, prohibición de represalias; 12, nulidad de todo acto de renuncia de los derechos; 14 aplicación de la ley a toda empresa; 14 bis, prohibición de discriminación; 22, derechos y garantías incluidos en el contrato de trabajo; 57, Reglamento Interior de Trabajo; 58, obligación de tener Reglamento Interior de Trabajo; 60, el Reglamento debe tener reglas sobre higiene y seguridad; 197, obligación de adoptar las precauciones para proteger la vida, salud y seguridad de los trabajadores.
20
MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL DEL VIH EN EL LUGAR DE TRABAJO
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
21
4. Decreto 27-2000, Ley de Sida Artículo 1, se declara la infección del VIH como problema de urgencia nacional; 3, ámbito de la Ley; 12, educación a todos los sectores del país; 14, de la educación sanitaria; 15, participación comunitaria; 19, de la confidencialidad y voluntariedad de las pruebas; 22, excepciones a la realización de la prueba de VIH; 24, de la información a la persona; 34, prohibición de la pruebas; 35, de la atención a las personas; 36, de los derechos humanos; 37, de la discriminación; 38, de la confidencialidad; 42, derecho al trabajo; 43, de las condiciones al trabajo; 49, derecho a la seguridad social. 5. Código penal Artículo 202 bis. Discriminación.
Aspectos del contenido del abordaje del VIH en el lugar de trabajo Objetivo específico 1
Artículo 1, interpretación de discriminación.
Proponer medidas mínimas para la protección y promoción de los derechos de los trabajadores con VIH o VIH Avanzado, establecidos en la legislación nacional, especialmente todo lo relativo a la confidencialidad de la información y la no discriminación por su estatus serológico.
7. La OIT, el VIH y los Principios de los Derechos Humanos
Acciones mínimas recomendadas:
6. Convenio 111 OIT
Principio 1. Reconocimiento del VIH como problema en el lugar de trabajo; 2, No discriminación; 3, Igualdad de género; 4, Ambiente de trabajo sano; 5, Diálogo social; 6, No realización de la prueba con fines de exclusión de trabajo; 7, Confidencialidad; 8, Continuidad de la relación de trabajo; 9, Prevención; 10, Asistencia y apoyo.
1. Estigma y discriminación Considerando: •
Que el estigma y la discriminación asociada al VIH es una de las causas que facilitan la expansión de la epidemia; que afecta directamente a las personas con VIH, y que contribuyen directa y negativamente a aumentar la vulnerabilidad de las personas con VIH.
•
Que las empresas, organizaciones e instituciones, se comprometerán a establecer las condiciones que protejan a los trabajadores con VIH ante cualquier forma de discriminación, favoreciendo un clima laboral saludable, evitando todo tipo de rechazo y el aislamiento de cualquier trabajador afectado.
8. Norma ISO 26000, Responsabilidad Social Empresarial El aspecto laboral de la Norma ISO 26000 RS.
22
MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL DEL VIH EN EL LUGAR DE TRABAJO
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
23
2. Privacidad y Confidencialidad El presente protocolo recomienda: a) Implementar como norma de observancia general la tolerancia cero ante cualquier forma de discriminación hacia cualquier trabajador con VIH.
•
b) Todos los trabajadores recibirán formación, capacitación y sensibilización sobre VIH y VIH avanzado durante las actividades educativas a llevarse a cabo.
Que en relación a este protocolo, la confidencialidad se entiende como el derecho de una persona a que determinada información propia no sea expuesta ante terceros.
•
c) Durante el proceso de inducción, el departamento de Recursos Humanos orientará a todo trabajador de reciente ingreso a la institución sobre VIH, haciendo énfasis en el manejo y los lineamientos contra el estigma y discriminación establecidos.
Que en el caso del VIH o el VIH avanzado, la protección a la confidencialidad de su estatus serológico, es un derecho básico, cuya violación y exposición pública pueden tener consecuencias en la vida y la salud.
El presente protocolo recomienda:
d) Las personas con VIH y VIH avanzado serán tratadas de la misma manera que cualquier otra persona con otra enfermedad crónica. Debe enfatizarse que no se tomará ninguna medida discriminatoria hacia ningún trabajador con VIH.
a) Que los trabajadores con VIH o con VIH avanzado no estén obligados a informar sobre su estatus serológico a menos que ellos mismos lo consideren necesario.
e) La discriminación por el mismo personal hacia un compañero de trabajo se considerará dentro de la empresa u organización como una ofensa seria y los responsables estarán sujetos a las sanciones respectivas, conforme lo establecen los reglamentos internos de trabajo.
b) Que los trabajadores con VIH que hayan elegido no informar de su condición, podrán buscar apoyo en las organizaciones o grupos de autoapoyo que manejen la temática del VIH.
f) En el caso que ocurra el rompimiento de la confidencialidad sobre VIH y VIH avanzado de un trabajador, que sea discriminado, o que perciba cualquiera de estas dos situaciones, debe remitirse a los procedimientos normales internos para presentación de denuncias por injusticia o agravios.
24
Considerando:
ABORDAJE DEL VIH EN EL LUGAR DE TRABAJO
c) Que la información sobre la condición médica de los trabajadores, se pedirá cuando sea necesaria, estrictamente para el beneficio del trabajador, y con su consentimiento previo, en todo caso se respetará la confidencialidad de esa información.
La confidencialidad se
d) Que todo el personal de las empresas, organizaciones e instituciones deberían firmar un “Compromiso de Confidencialidad” que esté incluido en el expediente laboral de cada uno o si esta cláusula está incluida en el Reglamento Interno de Trabajo, si no lo tiene, se sugiere incluirla.
entiende como el derecho
e) Que solamente el personal autorizado en el departamento de Recursos Humanos puede acceder a los archivos laborales de personal.
ante terceros.
de una persona a que determinada información propia no sea expuesta
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
25
f) En las empresas, organizaciones o instituciones donde haya servicio médico para los trabajadores, los registros médicos de cada trabajador serán mantenidos en archivos clínicos independientes, con identificación por código y bajo estrictas medidas de seguridad. g) Que los departamentos de Recursos Humanos deberán informar a todo el personal que la política de confidencialidad de la empresa y del manejo de la misma está incluido el tema de la confidencialidad de la información propia de cada trabajador. h) Que los departamentos de recursos humanos manejará con carácter de confidencialidad las razones de ausencias del personal. i) Que si un trabajador llegase a renunciar voluntariamente y/o dar por terminado su contrato de trabajo a causa de los efectos del VIH, las razones serán y se mantendrán de forma confidencial, y la empresa reconocerá las prestaciones de ley. j) Que toda persona que realice un acto discriminatorio a un trabajador con VIH, será sometido a un análisis de investigación al respecto, y sancionado conforme lo establece el reglamento interno de trabajo de la Empresa y las leyes locales. k) Que si un trabajador decide voluntariamente realizarse la prueba de VIH, los resultados serán confidenciales y se seguirán las normas y lineamientos nacionales al respecto, especialmente en lo relativo a la confidencialidad y consejería pre y post prueba.
26
ABORDAJE DEL VIH EN EL LUGAR DE TRABAJO
3. Contratación de personal Considerando: •
Que una de las violaciones más conocidas y señaladas como medida discriminatoria en el trabajo es la exigencia de la prueba de VIH como requisito para acceder o mantenerse en un trabajo.
•
Que no existe ninguna razón válida para exigir este requisito, y que está prohibido por la legislación nacional y los acuerdos internacionales.
•
Que tener VIH no es una razón para terminar una relación laboral.
El presente protocolo recomienda:
a) No exigir la prueba del VIH para contratar o mantener a los trabajadores en sus puestos de trabajo. Los trabajadores no están obligados a informar a la empresa sobre su estatus serológico. b) Que aquellos empleados que decidan someterse a pruebas de VIH, el empleador les dará el tiempo libre necesario y les proporcionará la orientación e información sobre la misma. c) Que los trabajadores con VIH o VIH avanzado continúen empleados, siempre y cuando sean capaces de cumplir con sus obligaciones y responsabilidades, como cualquier otro trabajador.
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
27
4. Acerca de violaciones por injusticias o agravios Considerando: •
Que los trabajadores con VIH y VIH avanzado deben ser tratados de la misma manera que cualquier otra persona con otra enfermedad crónica, y que es importante la protección de la confidencialidad y la no discriminación de las personas con VIH. El presente protocolo recomienda: a) Que cualquier discriminación de un compañero de trabajo se considere una ofensa seria, y el/la o los/las responsables podrán estar sujetos a acción disciplinaria de acuerdo a reglamentos internos. b) Que en el caso que ocurra rompimiento de la confidencialidad con relación al VIH o VIH avanzado de un trabajador, que sea discriminado, o que perciba cualquiera de estas dos situaciones, se remitirá a los procedimientos normales internos para presentación de denuncias por injusticias o agravios en cada empresa, organización o institución12, según la legislación y/o el reglamento Interno de Trabajo.
Objetivo específico 2 Recomendar el desarrollo de programas de educación y prevención con la población laboral y sus familias en el tema de VIH, con el propósito de promover cambios de comportamiento para la reducción de nuevas infecciones.
Acciones mínimas recomendadas 1. Educación y capacitación del personal Considerando: •
Que la educación, la orientación o consejería y la información apropiada y actualizada son condiciones para la adopción de medidas de prevención y hacia el cambio de comportamientos para la reducción del riesgo a la infección por VIH y otras ITS.
El presente protocolo recomienda: a) Desarrollar, con el apoyo de otras organizaciones públicas o de sociedad civil, al menos una capacitación semestral y actualizaciones periódicas, sobre VIH, con presencia de todo el personal, la cual podrá estar abierta a familiares directos y parejas. Esta capacitación deberá abarcar al menos lo siguiente: la prevención, los cuidados de salud y apoyo disponibles, la importancia de conocer el estado serológico, y las posibilidades de buscar atención, cuidado y apoyo. b) Asignar presupuesto y espacios en la planificación anual para las actividades de capacitación mencionadas previamente, facilitando ambientes adecuados para el desarrollo de actividades educativas.
12. Formas de discriminación o rompimiento de la confidencialidad en el trabajo más comunes: exigir la prueba de VIH para la contratación, despido por ser VIH positivo.
28
ABORDAJE DEL VIH EN EL LUGAR DE TRABAJO
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
29
c) Mantener y distribuir información impresa actualizada sobre VIH y VIH avanzado accesible a todo el personal en el lugar de trabajo. La información debe ser tan accesible como sea posible y estará enfocada a la prevención, apoyo y tratamiento del VIH y VIH avanzado. Específicamente, abordará los siguientes temas: • • • • • • • • • • •
•
Información básica, relevante y apropiada sobre VIH y VIH avanzado. ¿Qué es VIH y qué es el VIH avanzado? ¿Cómo se transmite el VIH? ¿Cómo se puede evitar la transmisión? Percepción del riesgo personal a la infección por VIH ¿Qué significa tener VIH? ¿Cuál es la relación entre tener VIH y desarrollar VIH avanzado? ¿Cuáles son los síntomas del VIH avanzado? Información sobre la Profilaxis Post Exposición. El marco legal nacional en relación al VIH Lista sobre servicios locales, incluyendo la disponibilidad de orientación voluntaria y pruebas, infecciones de transmisión sexual, fuentes de apoyo local, incluyendo direcciones claves. Facilitar y apoyar las oportunidades para la realización de campañas de pruebas de VIH entre los trabajadores que otras organizaciones promuevan, protegiendo la información de quienes se realizan la prueba de VIH y los resultados obtenidos y asegurar de cumplir las normas y protocolos nacionales, especialmente lo relativo a la consejería pre y post-prueba.
d) Colocar a disposición del personal, un listado actualizado sobre información de contactos para servicios de VIH y VIH avanzado, incluyendo: toma de muestras, tratamiento, consejería, clínicas, hospitales, servicios médicos especializados para infecciones oportunistas, asesoría legal y organizaciones de apoyo para personas con VIH y VIH avanzado.
30
ABORDAJE DEL VIH EN EL LUGAR DE TRABAJO
2. Prevención de la infección accidental del VIH en el lugar de trabajo Considerando: •
Que no es posible saber quién tiene VIH, y sabiendo que el VIH no puede ser transmitido mediante contacto casual.
El presente protocolo recomienda: Se recomienda a aquellas a) Que en aquellas empresas, organizaciones e instituciones cuyas actividades empresas, organizaciones e puedan entrañar la posibilidad a exposición a sangre y por consiguiente, exista instituciones cuyas actividades el riesgo a una infección accidental del VIH, se tengan en cuenta las precaucio- puedan entrañar la posibilidad a exposición a sangre y nes universales de bio-seguridad y se sigan las directrices recomendadas por por consiguiente, exista la Organización Mundial de la Salud relacionados a los primeros auxilios en el el riesgo a una infección lugar de trabajo. accidental del VIH, observar b) Que ante casos de emergencia, se mantengan botiquines de primeros auxilios las precauciones universales que contengan instrucciones y suministros para la prevención de la transmisión de bio-seguridad y seguir las del VIH en el caso de ocurrir un accidente ocupacional, incluidos antirretrovidirectrices recomendadas rales, se sugiere abocarse al Ministerio de Salud Pública sobre el contenido y por la Organización Mundial proveedor de estos botiquines. de la Salud relacionados a los primeros auxilios en el lugar c) Que la educación sobre el uso de la Profilaxis Post-Exposición –PPE- será parde trabajo. te de una política continua de educación sobre VIH y VIH avanzado. d) Que en las actividades educativas que se realicen, se informare a los colaboradores de la disponibilidad del PEP kit o, en su caso, se establecerán mecanismos de referencia al IGSS u Hospital seleccionado, de un trabajador que sufra un accidente laboral, para recibir consejería y tratamiento relacionados a la prevención de VIH.
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
31
Objetivo Específico 3
El presente protocolo recomienda:
Recomendar el establecimiento de alianzas con otros actores locales de salud, para proporcionar el apoyo y orientación necesario a los trabajadores con VIH como parte de una respuesta integrada a las necesidades de las personas con VIH.
a) Que las empresas, organizaciones e instituciones darán las facilidades y apoyarán a los trabajadores para acceder a la protección del Ministerio de Salud Publica o del IGSS, de acuerdo al régimen de trabajo o contratación vigente, protegiendo el derecho a la salud de los trabajadores.
Acciones mínimas recomendadas 1. Orientación y apoyo a las personas con VIH
3. Acondicionamiento del puesto de trabajo Considerando:
Considerando: •
Qué según el tamaño y especificidad de las empresas, organizaciones e instituciones, es posible que no dispongan de los recursos y capacidades para realizar las acciones de prevención y apoyo, por ello es importante aprovechar las sinergias como estrategia de búsqueda del bienestar del trabajador y de su familia
El presente protocolo recomienda: a) El establecimiento de alianzas y acuerdos de cooperación con los servicios de salud e instituciones y organizaciones locales. b) Identificación de los servicios de salud, profesionales, grupos de auto-apoyo y/u organizaciones disponibles en la comunidad que proporcionen este servicio y que puedan ser útiles para los trabajadores con VIH.
2. Salud y Seguridad Social Considerando: •
32
Que la cobertura y seguimiento de la infección por VIH de los trabajadores es cubierta por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y los Hospitales Nacionales, para lo cual se recomienda establecer acuerdos.
ABORDAJE DEL VIH EN EL LUGAR DE TRABAJO
•
Que dada la naturaleza de la infección y el efecto en la salud física de los trabajadores con VIH y, al igual que con cualquier otra enfermedad crónica, puedan generarse complicaciones para la salud de los trabajadores.
El presente protocolo recomienda: a) Revisar la carga de trabajo y las responsabilidades de la persona con VIH y los riesgos a su salud y, si es el caso, hacer modificación o ajuste razonablemente práctico al puesto o lugar de trabajo, que le permita a una persona con el VIH, asumirlo y desempeñar sus tareas o ascender de categoría, respetando siempre el contrato de trabajo con cada trabajador.
Consideraciones adicionales En la redacción de la política u otra declaración en las que las empresas, organizaciones o instituciones establezcan relativas al VIH en el lugar del trabajo, se recomienda dejar claramente establecido al menos lo siguiente: a) En la estructura organizacional, a quiénes son aplicables las medidas establecidas, b) Qué departamento o oficina se asignará la responsabilidad de asegurar que estas regulaciones se cumplan, c) A qué plazo o período se harán revisiones a esta, (al menos una vez al año) d) Qué departamento u oficina será la responsable de implementar y dar seguimiento periódico al cumplimiento o aplicabilidad de esta.
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
33
Glosario de los términos usados Para la debida comprensión del presente documento se aplicará la siguiente terminología: •
•
Antirretrovirales, ARV son los medicamentos prescritos para las personas con VIH.
•
Confidencialidad, es el derecho de una persona a que determinada información propia no sea expuesta ante terceros, alude al hecho de asegurar la confianza o seguridad reciproca entre dos o mas personas cuando se hace o de dice algo.
•
•
34
Acondicionamiento razonable significa cualquier modificación o ajuste a un empleo, puesto o lugar de trabajo que sea razonablemente práctica y que le permita a una persona con el VIH o con VIH avanzado asumir un puesto de trabajo y desempeñar sus tareas o ascender de categoría.
Consejería u Orientación en VIH, un proceso a través del cual un proveedor de servicios de salud y un paciente dialogan para explorar e identificar las circunstancias particulares de riesgo del paciente, conocer sus desafíos para el cambio de comportamiento deseables, favorecer la toma de decisiones respecto al VIH. Derechos Humanos, son las condiciones que tiene toda persona por el solo hecho de ser persona, sin distinción de edad, sexo, raza, nacionalidad, clase social, forma de pensar u orientación sexual. Estas condiciones son ne-
GLOSARIO
cimiento y el miedo, reforzados por conceptos morales erróneamente atribuidos al VIH y su relación con el sexo, la enfermedad y la muerte. •
cesarias para que las personas se desarrollen en todos los campos de la vida y participen en efectivamente en el desarrollo del país, sin interferencias del Estado ni de otros ciudadanos. •
•
•
Discriminación, en el presente documento se usa en consonancia con la definición enunciada en el Código Penal de Guatemala, que en su artículo 202 bis, literalmente establece que: “Se entenderá como discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con la Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos”. Estatus serológico por VIH, resultado de una prueba de sangre para establecer la presencia de anticuerpos causados por la infección del VIH. Estigma, proceso de subvaloración hacia las personas, se fundamenta en tabúes y conceptos erróneos que acompañan a la infección por el VIH desde su aparición, producto del descono-
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son, entre otras, las infecciones transmitidas por contacto sexual desprotegido y son esencialmente la sífilis, el chancro, la clamidiasis y la gonorrea, entre otras. Se entiende que engloban las llamadas comúnmente «enfermedades de transmisión sexual» (ETS) y las virales como el VIH, la Hepatitis B y el Herpes.
•
Perfil epidemiológico de VIH, es el estudio de la morbilidad, la mortalidad, expresados en índices, indicadores y estadísticas y de los factores de riesgo relacionados al VIH, teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo.
•
Población vulnerable, término comúnmente empleado para designar la susceptibilidad de las personas a sufrir problemas y daños a su salud, derivados de la existencia de factores o determinantes externos a las propias personas y hacia los cuales no puede modificar.
•
Profilaxis Post Exposición -PPE, es la medida de prevención que se aplica a las personas que han estado expuestos a la infección del VIH en razón del tipo de trabajo que realiza y un accidente ocupacional, se aplica principalmente a personal sanitario. Esta medida también se aplica en las mujeres que han sufrido violación sexual, en ambos casos esta medida solamente es efectiva si se aplica antes de las 72 horas de ocurrido el hecho.
•
Pruebas de detección de anticuerpos comprende las pruebas rápidas y confirmatorias (diagnóstico del VIH).
•
Sida designa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que engloba una serie de síntomas clínicos calificados a menudo de infecciones oportunistas y para el cual no hay actualmente cura posible. La anterior definición comprende la discriminación de un trabajador basada en una infección por el VIH real o supuesta y la discriminación basada en la preferencia sexual.
•
VIH es el virus de inmunodeficiencia humana, que debilita el sistema inmunológico del cuerpo y que, en último término, ocasiona el estado de VIH avanzado.
•
Precauciones universales de bioseguridad, constituyen unas reglas sencillas de prevención de la infección que permiten reducir al mínimo el riesgo de contagio por agentes patógenos presentes en la sangre.
•
VIH avanzado, condición que engloba una serie de síntomas clínicos calificados a menudo de infecciones oportunistas y para el cual no hay actualmente cura posible, es sinónimo de Sida que designa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
•
Prevalencia de VIH, término epidemiológico expresado como una RAZÓN que describe el total de casos positivos de VIH dividido entre el total estimado de la población objeto del estudio.
•
Vulnerabilidad engloba la privación de autonomía socioeconómica, la penuria cultural, las condiciones laborales y de cualquier índole que agravan y ponen en riesgo de infección de los trabajadores.
Protocolo de Lineamientos de espacios libres de estigma y discriminación
35
Bibliografía 1.
Arbós, X. y Giner S. (1993). La gobernabilidad, Ciudadanía y Democracia en la encrucijada mundial. Editorial Siglo XXI primera edición. Madrid, España.
2.
Congreso de la República de Guatemala. (2000). Decreto 27-2000. Ley General para el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH- y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/Sida. Guatemala.
3.
Organización Internacional del Trabajo. (2001). Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo. Ginebra, Suiza.
4.
Organización Internacional del Trabajo. (2006). Responsabilidad Social Empresarial, ISO 26000, 2006 OIT. Responsabilidad Social Empresarial. Ginebra, Suiza.
5.
Organización Internacional del Trabajo. (2010). Conferencia Internacional del Trabajo, 99ª. Reunión 2010 El sida y el Lugar de Trabajo. Ginebra, Suiza.
6.
Organización Internacional del Trabajo. Recomendación 200. Recomendación sobre el VIH y Sida y el mundo del trabajo OIT. Conferencia internacional del trabajo, 2010
7.
González Nicolás, I., Paz Carrasco, M. y Veloz Gutiérrez, E. (2008). ISO 26000 y Derechos Laborales. Reflexiones y perspectivas desde las organizaciones sindicales y ciudadanas. Red Puentes, México.
8.
Organización Mundial de la salud. (1990). Directrices sobre el SIDA y los primeros auxilios en el lugar de trabajo. Ginebra, Suiza.
9.
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2006). Guía para la Consejería y Pruebas de VIH/Sida en los Programas de Control de Tuberculosis. Washington, E.E.U.U.
10. USAID. (2007). Programas sobre VIH/Sida en el lugar de trabajo. Washington, E.E.U.U. Sitios web: 11. http://coleccion.educ.ar/ 12. http://www.ecured.cu/ 13. http://www.kimirina.org/ 14. http://www.portalsida.org/
36
BIBLIOGRAFÍA
P r o t o c o l o d e L i n e a m i e n t o s d e e s p a c i o s libres de estigma y discriminaci贸n por VIH o e l VIH a va n z a do en e l lugar de trabajo Guatemala, 2011 Para obtener mayor informaci贸n:
coordobservatorio.vih@gmail.com