El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones generales de 2020
Rozón, Vladimir El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones generales de 2020 / Vladimir Rozón, Jean Luis Sano Santana, José Luis Beltré Polanco. Santo Domingo: Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE); Observatorio Político Dominicano (OPD), 2019. 56 p. (Cuadernos del OPD; Serie Partidos Políticos) ISBN: 978-9945-590-95-1 1. Partidos Políticos - República Dominicana. 2. Voto -República Dominicana. 3. Sufragio - República Dominicana. 4. Elecciones -República Dominicana. I. Sano Santana, Jean Luis. II. Beltré Polanco, José Luis. III. Observatorio Político Dominicano LC: JL1138 Dewey: 324.97293
© Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo Av. César Nicolás Penson, 141, La Esperillla, Santo Domingo, República Dominicana Teléfonos: 809 685 9966 exts. 2803 y 2809 www.editorialfunglode.com Marzo de 2019 Título: El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones generales de 2020 Cuadernos del OPD: Serie Partidos Políticos Autores: Vladimir Rozón García, Jean Luis Sano Santana y José Luis Beltré Polanco Corrección: Modesto Cuesta Editado en República Dominicana
PARTIDOS POLíTICOS
El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones generales de 2020
Vladimir Rozón García Coordinador de la Unidad de Partidos Políticos
Jean Luis Sano Santana y José Luis Beltré Polanco Investigadores de la Unidad de Partidos Políticos
Observatorio Político Dominicano Nathanael Concepción Director Glenys Comas Gestión Administrativa Modesto Cuesta Gestor Editorial Cinthia Lazala Coordinación de Comunicaciones y Relaciones Públicas Miguel Morrobel Webmaster Héctor Nicolás Suero Coordinador Unidad de Ciberpolítica Natanael Disla Coordinador Unidad de Gobierno Local Vladimir Rozón Coordinador Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral Flor Esmirna Batista Polo Coordinadora Unidad de Poder Legislativo Greydis Roa Coordinador Unidad de Políticas Públicas Dilenia Medina Coordinadora Unidad de Sociedad Civil El Observatorio Político Dominicano (OPD) es una iniciativa de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) que se enmarca en su misión de: a) Analizar temas vitales para promover el desarrollo humano y el fortalecimiento democrático. b) Desarrollar propuestas de políticas públicas y planes de acción que ofrezcan respuestas a los problemas nacionales desde una perspectiva multidisciplinaria e integral. c) Contribuir a la formación de un núcleo crítico de la sociedad dominicana. Observatorio Político Dominicano (OPD) Avenida César Nicolás Penson 127, La Esperilla, Santo Domingo, República Dominicana. Tel. (809)685-9966 • opd@funglode.org
Contenido Lista de tablas........................................................................................ 9 Resumen.............................................................................................. 11 Abstract.......................................................................................... 11 Introducción....................................................................................... 13 Metodología........................................................................................ 15 1. Evolución del perfil del votante dominicano................................. 17 1.1. El votante dominicano de cara a las elecciones 2020............. 17 1.1.1. Características relevantes................................................ 19 1.2. El votante dominicano de cara a las elecciones de 2016........ 21 1.3. El votante dominicano de cara a las elecciones de 2012........ 23 1.4. El votante dominicano de cara a las elecciones de 2010........ 25 2. El votante dominicano en el exterior............................................. 27 3. Participación y abstención.............................................................. 31 4. Clases sociales y partidos políticos.................................................. 33 5. Votantes y partidos políticos en las elecciones del 2010................ 35 Conclusión.......................................................................................... 39 Referencias.......................................................................................... 43 Anexos................................................................................................ 45
Lista de tablas 1. 2. 3. 4. 5.
Resumen del perfil del votante 2018........................................... 17 Resumen del perfil del votante 2016........................................... 21 Resumen del perfil del votante 2012........................................... 23 Resumen del perfil del votante 2010........................................... 25 Participación de los votantes dominicanos en el exterior (2004-2016).................................................................................. 29 6. Participación y abstención en República Dominicana (1996-2016).................................................................................. 31 7. Características del votante en las elecciones congresuales y municipales de 2010.................................................................. 37 Anexos 1. 2. 3. 4.
Perfil del votante 2018................................................................. 46 Perfil del votante 2016................................................................. 47 Perfil del votante 2012................................................................. 49 Perfil del votante 2010................................................................. 51
Resumen Este trabajo esboza ciertas características del perfil de los votantes para las venideras elecciones de 2020, tales como la edad, el género, la ocupación o situación laboral, entre otros; estos datos son expuestos con base en la actual composición del padrón electoral dominicano. El estudio analiza, además, la composición demográfica del referido padrón de cara a su evolución en los últimos ocho años, es decir, en los últimos tres procesos electorales realizados en República Dominicana. Estos son: las elecciones congresuales del año 2010 y las elecciones generales (presidenciales, congresuales y municipales) de 2012 y 2016. Se presentan, igualmente, datos sobre el voto en el exterior y sobre la participación o abstención a través de los años en la nación. Descriptores: Perfil del votante / Electores / Padrón electoral
Abstract This work outlines certain characteristics of the profile of voters for the upcoming elections of 2020, such as age, gender, occupation or employment status, among others. All based on the current composition of the Dominican electoral registry. The study also analyses the demographic composition of the aforementioned registry in view of
12 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
its evolution in the last eight years, that is, in the last three electoral processes carried out in the Dominican Republic. These are: the congressional elections of the year 2010 and the general elections (presidential, congress and municipal) of 2012 and 2016. They also present data on the vote abroad and on participation or abstention through the years in the nation. Keywords: Voter profile / Voters / Electoral roll
Introducción
En República Dominicana es difícil describir el perfil de los electores con el fin de determinar las características que influyen en sus preferencias políticas y partidarias. Las reducidas y poco accesibles fuentes de datos concernientes a este tema dificultan la realización de un análisis íntegro sobre la fuerza electoral que sustenta cada candidato o partido político en el país. Al margen de esto, el perfil de un votante se construye a través de distintos factores o parámetros. Generalmente, los más comunes son: edad, género, profesión u ocupación, religión, etnia y raza, entre otros. En el caso de República Dominicana, factores comunes a partir de los cuales se puede construir el perfil de sus votantes son el género, la edad, el nivel de estudios, la situación laboral y la demarcación o provincia del domicilio registrado del elector. Estos, pues, son los datos más comúnmente registrados por la Junta Central Electoral (JCE). El género se encuentra dividido entre mujer y hombre. Los niveles de estudios, poseen las categorías1: a) sin estudios completados,
Es preciso anotar que la composición de las categorías puede variar de acuerdo al tipo de estudio o autor. Una muestra de esto, es que la JCE aglutina las profesiones y las ocupaciones, por lo que en esa categoría incluye tanto la situación laboral como los estudios, apareciendo así los estudiantes y los empleados de forma conjunta. 1
14 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
b) estudios primarios, c) secundarios, d) técnicos y e) superiores (Torcal, Ruiz y Maldonado, 2017). La edad se clasifica a partir de distintos rangos de acuerdo con lo estimado por la JCE o bien, mediante intervalos de cuatro como estila publicarlos la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). En cuanto a la situación laboral, esta se distingue entre: a) empleado en relación de dependencia, b) por cuenta propia (independiente), c) desempleado, d) jubilado, e) estudiante y f) labores del hogar. Por último, el domicilio se establece a partir de la demarcación o provincia del domicilio registrado del elector. (Torcal et. al., 2017) La importancia de la identificación de estas características reside en que a partir de esto es posible determinar o conocer quiénes son los electores con mayor presencia en las elecciones, así como también cuáles tienen mayor incidencia en los resultados. De esta manera, el presente trabajo aborda en su primer capítulo lo que ha sido la evolución del votante dominicano, tomando como base los padrones electorales de los años 2010, 2012, 2016 y 2018 (al corte del 17 de septiembre). A partir de esto, el objetivo de este análisis es presentar las principales características biográficas que configuran el perfil del votante dominicano. Así, este trabajo expone el total de electores y sus datos concernientes al género, situación laboral u ocupación, edad y provincia de residencia del elector. Posteriormente, se presenta la relevancia del votante dominicano en el exterior, estableciendo la cantidad de estos que se encuentra registrada en territorio extranjero y las ciudades en las que residen. Asimismo, se muestran los datos sobre el nivel de participación y abstención en las elecciones presidenciales comprendidas entre 1996 y 2016, a los fines de ver también, la evolución de esta categoría. A modo de reseña, se indica la relación entre las clases sociales y los principales partidos políticos, de acuerdo con un análisis realizado por Bernardo Vega. Finalmente, se presenta el perfil de los electores de cada partido político en las elecciones congresuales de 2010, a partir de un trabajo elaborado por Mariano Torcal, Leticia Ruiz y Gerardo Maldonado.
Metodología
La investigación en cuestión parte del estudio de los padrones electorales realizados y publicados por la JCE en los años mencionados (2010, 2012, 2016 y 2018 – al corte del 17 de septiembre). Consecuentemente, se realiza un análisis descriptivo en el que se identifican y presentan de forma esquematizada las referidas características principales de los votantes dominicanos.
1. Evolución
del perfil del votante dominicano
Las variaciones en el perfil del votante dominicano a través de los últimos años pueden ser calificadas como mínimas. Esto es así, pues esencialmente, los cambios se advierten en términos de crecimiento del padrón electoral y de la superación en cantidad de las mujeres sobre los hombres en el número de electores. En términos generales, en los últimos 10 años el padrón electoral dominicano ha registrado un aumento de casi dos millones de electores. Concretamente de 1,860,885 electores, pasando de 5,369,064 en 2008 a 7,340,868 en 2018 (en un corte al 17 de septiembre de 2018). Ahora bien, para poder observar más en detalle esta evolución, a continuación, se presenta el perfil del votante dominicano en las últimas tres elecciones realizadas (dos generales y una congresual), a partir de los factores o indicadores al inicio descritos: 1.1. El votante dominicano de cara a las elecciones 2020 Tabla 1. Resumen del perfil del votante 2018* Total de electores
7,340,868
Género
Cantidad
Hombre
3,531,488
Mujer
3,697,636
18 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
Edad
Cantidad
18-25
1,356,679
26-30
852,366
31-35
748,871
36-40
729,910
50 o más
1,875,196
Lugar de residencia
Cantidad
Santo Domingo
1,633,870
Distrito Nacional
845,813
Santiago
825,365
San Cristóbal
425,380
La Vega
328,412
Exterior**
500,916
*Al corte del 17 de septiembre de 2018. Ver tabla completa en Anexos. **Exterior agrupa todas las demarcaciones registradas en el extranjero. Fuente: Elaboración de la UPP-OPD con base en datos de la Junta Central Electoral (JCE).
Como se puede apreciar, al 17 de septiembre de 2018, el perfil del votante dominicano está configurado a partir de un padrón de 7,340,868 electores, siendo estos los votantes hábiles para las elecciones de 2020. En términos de edad, tanto en mujeres como hombres, el 18.5 % de electores se encuentra en un rango de 18 a 25 años: Esto es 1,356,679 electores, de los cuales 687,633 son mujeres (50.69 %) y 669,046 son hombres (49.31 %). El rango de edad de entre 26 y 30 años suma 852,366 electores (11.6 %), de los cuales 431,495 son mujeres (50.62 %) y 420,871 son hombres (40.38 %).1 De 50 o más años de edad, hay 1,875,196 electores.2 Como es apreciable, en todos los casos anotados las mujeres superan a los hombres en cantidad. (...) entre 31 y 35 años se encuentran 748,871 electores, 378,875 mujeres y 369,996 hombres; entre 36 y 40 años hay 729,910 electores (370,591 mujeres y 359,319 hombres). Entre 41 y 45 años se encuentran 677,506 electores (344,618 mujeres y 332,888 hombres), mientras que el rango de 46-50 aglutina 644,056 electores (326,925 mujeres y 317,131 hombres). 2 En cantidades absolutas, este rango de 50 o más años de edad posee una mayor cantidad de electores, sin embargo, esto es debido a que concentra la mayor cantidad de grupos de 1
1. Evolución del perfil del votante dominicano 19
En relación con la demarcación o provincia del domicilio registrado del elector, 1,633,870 (22.26 %) se encuentra en Santo Domingo. Le siguen el Distrito Nacional (D.N), con 845,813 electores (11.52 %) y Santiago, con 825,365 electores (11.24 %), entre otras. En el caso de las localidades en el exterior, estas poseen 500,916 electores (6.82 %). Las provincias con menor cantidad de votantes son Pedernales, con 19,188 (0.26 %) e Independencia, con 38,350 electores (0.52 %). A raíz de todo esto, para las elecciones de 2020 el perfil del votante dominicano estará compuesto por una mayoría de mujeres de entre 18 y 25 años de edad, registradas principalmente en Santo Domingo.3 1.1.1. Características relevantes El voto de la mujer será determinante para las elecciones de 2020, pues, además de superar a los hombres en cantidad de electores registrados para estos comicios, también los han superado en participación electoral en los últimos cuatro procesos electorales (2016, 2012, 2010 y 2008) realizados en el país. Para las elecciones del 2016, la mujer estuvo llamada a tener un rol estelar, pues aportaría la mayoría de los votos, concretamente 3,547,057 (50.83 %) (Campos, 2014). En el 2012, se advirtió igualmente que las mujeres superarían a los hombres en las urnas, pues representaban 3,229,526 votos, el 50.26 %. Las elecciones de 2010 y 2008 fueron los primeros procesos en los que las mujeres votaron en mayor proporción que los hombres: en el 2010, 1,740,760 mujeres votaron frente a 1,714,819 hombres. En el 2008, la ventaja de
edad. Esto es: de 50 a 100 o más años de edad. Por lo que, desagregados ningún grupo de edades de este rango superaría al considerado mayor, que es el de 18 a 25 años de edad. 3 Sin datos conseguidos (hasta la finalización de este trabajo) sobre situación laboral y nivel de estudios del votante de 2020. Las características anotadas para describir el perfil de este votante de 2020, así como las anotadas posteriormente de los períodos 2016, 2012 y 2010, jamás deben considerarse de forma absoluta. Esta información no debe restar la importancia sustantiva de los demás grupos del padrón en términos de género, edad, ocupación y demás, sino, que debe servir para identificar las características descriptivas y demográficas más comunes del padrón. Es decir, obtener única y exclusivamente el voto de este grupo no garantiza un triunfo electoral.
20 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
las mujeres frente a los hombres fue mayor: 2,049,336 ante 1,978,353. (El Día, 2012) En materia de ocupación, a pesar de que aún no se registran datos para el 2020, para el 2016 la principal ocupación era la de estudiantes. Estos sumaban 2,331,438 electores, superando en más de un millón de votos a los empleados privados, que eran 903,938 y a los encargados de los quehaceres domésticos, que eran 769,551 (categorías subsiguientes respectivamente). Por tanto, los estudiantes se proyectan como uno de los principales nichos del mercado electoral para el 2020, superando a las demás ocupaciones y situaciones laborales en millones de votos. En cuanto a la edad, la mitad de la población electoral posee menos de 40 años. Específicamente, 3,687,826 votantes, o sea, el 50.2 %. De ese total, la mayor parte de electores se encuentra entre 18 y 30 años de edad (2,209,045). Por ende, el voto de los jóvenes, al igual que el de la mujer, será también determinante en el 2020. En términos territoriales, la obtención del voto solamente de 12 provincias (de 32) representaría un posible triunfo en primera vuelta para la organización política que las conquiste. Esto así, pues la sumatoria de sus electores supera ampliamente el 50 % de los votos (porcentaje establecido en la legislación dominicana para ganar unas elecciones). Estas son: Santo Domingo (22.26 %), Distrito Nacional (11.52 %), Santiago (11.24 %), San Cristóbal (5.79 %), La Vega (4.47 %), Puerto Plata (3.47 %), Duarte (3.42 %), San Pedro de Macorís (3.06 %), Espaillat (2.67 %), La Romana (2.54 %), San Juan (2.52 %) y Azua (2.30 %), que suman el 75,26 %.4 De igual manera, la conquista del voto únicamente de 20 municipios (de 158) significaría también una potencial victoria en primera vuelta para el partido que obtenga la gran mayoría de votos en estas demarcaciones. Estas son: Distrito Nacional (11.52 %), Santo Domingo Este (9.56 %), Santiago (7,90 %), Santo Domingo Norte (4.67 %), Santo Domingo Oeste (3.65 %), La Vega (2.85 %), San Cristóbal (2.50 %), (...) sin sumar las demarcaciones en el extranjero, que en conjunto representan más de 500,000 votos. 4
1. Evolución del perfil del votante dominicano 21
San Francisco de Macorís (2.31 %) Los Alcarrizos (2.23 %), San Pedro de Macorís (2.14 %), Higüey (2.10 %), Moca (1.84 %), La Romana (1.80 %), Puerto Plata (1.69 %), Baní (1.58 %), Bonao (1.54 %), San Juan de la Maguana (1.41 %), Bajos de Haina (1.23 %), Boca Chica (1.19 %) y Azua (1.01 %), que suman el 64.71 %. En resumen, el voto de las mujeres, de los jóvenes y los estudiantes será decisivo en los comicios de 2020, así como también, el de 12 provincias o bien, 20 municipios, que concentran poco más del 75 % de los votos en República Dominicana –las primeras– y poco más del 64 % –las segundas–, por lo que su conquista será igualmente decisoria. 1.2. El votante dominicano de cara a las elecciones de 2016 Tabla 2. Resumen del perfil del votante 2016 Total de electores
6,765,073
Género
Cantidad
Hombre
3,439,322
Mujer
3,325,751
Edad 18-29
1,949,251
30-39
1,431,755
50 o más
2,093,769
Ocupación Estudiante
2,331,438
Empleados privados
903,938
Quehaceres domésticos
769,551
Lugar de residencia Santo Domingo
1,397,104
Distrito Nacional
733,486
Santiago
699,424
Exterior
384,522
*Ver tabla completa en Anexos. Fuente: Elaboración de la UPP-OPD con base en datos de la Junta Central Electoral (JCE).
22 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
En el año 2016, el perfil del votante dominicano estuvo configurado a partir de un padrón de 6,765,073 electores, de los cuales 3,439,322 (50.84 %) eran mujeres y 3,325,751 (49.16 %) eran hombres. Como es evidente, para este año las mujeres superaban también a los hombres en cantidad. Respecto a la edad, la mayoría de electores se encontraba en el rango de 18 a 29 años, con 1,798,091 electores (26.58 %). Entre 30 y 39 años, se registró 1,431,755 votantes (21.16 %) y entre 40 y 49 años, 1,290,470 (19.1 %). Por último, los votantes de 50 o más años de edad sumaron 2,093,769 electores (30.9 %).5 En cuanto a la profesión u ocupación, el mayor porcentaje correspondió a los estudiantes: 37 %, seguidos de los empleados privados (15 %), los encargados de los quehaceres domésticos (12 %), las amas de casa (7 %), los comerciantes (6 %) y los agricultores (4 % ). Posteriormente, los trabajadores independientes (3 %). Los menores porcentajes corresponden a los choferes y empleados públicos (2 % cada uno) y finamente, los licenciados, albañiles, estilistas, operarios, mecánicos, maestros, jubilados, técnicos y abogados (1 %). En relación con el domicilio o provincia registrada del elector, 1,397,104 (20.65 %) se registraron en Santo Domingo, seguido por el Distrito Nacional (D.N), con 733,486 electores (10.84 %) y Santiago, con 699,424 electores (10.34 %), entre otras. Las localidades en el exterior sumaron 384,522 electores (5.68 %). Las provincias con menor cantidad de electores fueron Pedernales con 17,894 (0.26 %) e Independencia con 33,689 electores (0.50 %)6.
Al igual que para las elecciones de 2020 (con el padrón de 2018), en el padrón de 2016 también en cantidades absolutas este rango de 50 o más años de edad posee una mayor cantidad de electores, sin embargo, esto es debido a que concentra la mayor cantidad de grupos de edad. Esto es: de 50 a 100 o más años de edad. 6 Vistos los municipios, el D.N. tuvo una mayor cantidad de electores, unos 733,486. Le siguieron Santo Domingo Este con 592,660 electores y Santiago con 489,670. Los municipios con menos electores fueron Mella con 3,065 electores y El Peñón con 3,228 electores. 5
1. Evolución del perfil del votante dominicano 23
En conclusión, de acuerdo con los datos apuntados para las elecciones de 2016, el perfil del votante dominicano estaba compuesto en términos de mayoría por mujeres en un rango de edad de 18 a 29 años, estudiantes (seguidos de los empleados privados), registrados máximamente en la provincia Santo Domingo. 1.3. El votante dominicano de cara a las elecciones de 2012 Tabla 3. Resumen del perfil del votante 2012* Total de electores
6,502,968
Género
Cantidad
Hombre
3,208,904
Mujer
3,294,064
Edad 16-29
1,754,265
30-39
1,475,147
40-49
1,215,413
50 o más
1,980,074
Ocupación Estudiante
2,476,012
Quehaceres domésticos
1,235,984
Empleados privados
593,383
Lugar de residencia Santo Domingo
1,254,526
Distrito Nacional
775,417
Santiago
685,874
Exterior
328,649
*Ver tabla completa en Anexos. Fuente: Elaboración de la UPP-OPD con base en datos de la Junta Central Electoral (JCE).
En el año 2012, el perfil del votante dominicano estuvo conformado a partir de un padrón de 6,502,968 electores, de los cuales, 3,294,064 (50.65 %) eran mujeres y 3,208,904 (49.35 %) eran
24 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
hombres. Evidentemente, para este año las mujeres también superaron a los hombres en cantidad. Respecto a la edad, el padrón estaba compuesto por una mayor cantidad de electores de 16 a 29 años, que sumaron 1,754,265 (26.98 %), de los cuales 888,510 eran mujeres y 865,755 hombres. Los electores de entre 30 y 39 años edad totalizaron 1,475,147 (22.68 %), 747,387 mujeres y 727,760 hombres. Los electores entre 40 y 49 años de edad fueron 1,293,482 (19.89 %), de los cuales 653,423 eran mujeres y 640,059 hombres. Con más de 50 o más años la cantidad de electores ascendió a 1,980,074 (30.45 %), 1,004,744 mujeres y 975,330 hombres.7 En lo concerniente a la profesión u ocupación, el mayor porcentaje de electores fue de estudiantes: 2,476,012 (43 %). A estos les seguían los votantes dedicados a los quehaceres domésticos (1,235,984; 22 %), los empleados privados (593,383; 10 %), los agricultores (421,964; 7 %), los comerciantes (239,459; (4 %), los operarios (99,038; 2 %), los choferes (94,140; 2 %), los trabajadores independientes (84,684; 2 %) y los empleados públicos, albañiles, mecánicos, licenciados, técnicos, estilistas, jubilados/pensionados, secretarias y ebanistas (1 % o menos). En cuanto a la provincia registrada del elector, Santo Domingo ocupó el primer lugar con mayor cantidad de votantes hábiles: 1,254,526 (19.29 %). Le siguió el Distrito Nacional (D.N), con 775,417 (11.92 %) y Santiago, con 685,874 (10.55 %), entre otras. Los electores radicados en el exterior sumaron 328,649 (5.05 %). Las provincias con menor cantidad de electores (al igual que en 2016) fueron Pedernales, con 17,402 (0.27 %) e Independencia, con 32,460 electores (0.50 %).8
Este último grupo posee más electores pues abarca un mayor grupo de edades que no fueron segregadas o divididas en intervalos, tal como se explica en los casos de los padrones de 2018 y 2016. 8 Considerando los municipios, el D.N. era el que poseía una mayor cantidad de electores, unos 775,417. Le seguían Santo Domingo Este (545,728 electores) y Santiago (483,618 electores). Los municipios con menos electores fueron Mella (2,913 electores) y Jaquimeyes (2,972 electores). 7
1. Evolución del perfil del votante dominicano 25
En conclusión, de acuerdo con los datos presentados para las elecciones de 2012, el perfil del votante dominicano estaba compuesto mayoritariamente por mujeres de entre 16 y 29 años, cuya ocupación era la de estudiantes y su domicilio o provincia registrada Santo Domingo. 1.4. El votante dominicano de cara a las elecciones de 2010 Tabla 4. Resumen del perfil del votante 2010* Total de electores
6,116,397
Género
Cantidad
Hombre
3,024,196
Mujer
3,092,201
Edad 16-29
1,661,499
30-39
1,433,410
50 o más
1,806,075
Ocupación Estudiante
2,476,012
Quehaceres domésticos
1,283,153
Empleados privados
636,289
Lugar de residencia Santo Domingo
1,227,757
Distrito Nacional
796,266
Santiago
686,107
*Ver tabla completa en Anexos. Fuente: Elaboración de la UPP-OPD con base en datos de la Junta Central Electoral (JCE).
En el año 2010, el perfil del votante dominicano estaba configurado a partir de un padrón de 6,116,397 electores: 3,092,201 (50.56 %) mujeres y 3,024,196 (49.44 %) hombres. En cuanto a la edad, la mayor cantidad de electores se encontraba en el rango de 16 a 29 años, los cuales sumaban un total de 1,661,499 (27.16 %), siendo 841,499 mujeres y 820,00 hombres. Los electores entre 30 y 39 años de edad sumaban 1,433,410 (23.44 %), siendo
26 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
mujeres 726,164 y hombres 707,246. Entre 40 y 49 años de edad habían 1,215,413 (19.87 %) electores, de los cuales 613,312 eran mujeres y 602,101 hombres. Con 50 o más años sumaban 1,806,075 electores (29.53 %), de los cuales, 911,226 eran mujeres y 894,849 hombres. Respecto a la profesión u ocupación, el mayor porcentaje de electores eran estudiantes, siendo estos 2,238,732 (37 %). A estos les seguían los votantes dedicados a los quehaceres domésticos, que eran 1,283,153 (21 %), los empleados privados con 636,289 electores (10 %), los agricultores con 435,002 (7 %), los comerciantes con 255,948 (4 %), operarios 105,260 (2 %), choferes 99,723 (2 %) y los trabajadores independientes, empleado públicos, albañiles, mecánicos, licenciados, técnicos, estilistas, jubilados/pensionados, secretarias, ebanistas, chiriperos, ingenieros, modistas, pintores, vendedores, abogados, electricistas, enfermeros, carpinteros y doctores (1 % o menos). En cuanto a la provincia registrada del elector, Santo Domingo ocupó el primer lugar con mayor cantidad de votantes hábiles, siendo estos 1,227,757 (20.07 %). Le siguió el Distrito Nacional (D.N), con 796,266 (13.02 %) y Santiago, con 686,107 electores (11.22 %).9 Las provincias con menor cantidad de electores son Pedernales con 17,295 (0.28 %) e Independencia con 32,898 electores (0.54 %).10 En conclusión, de acuerdo con los datos presentados, para las elecciones de 2012 el perfil del votante dominicano estuvo compuesto mayoritariamente por mujeres entre 16 y 29 años, cuya ocupación era estudiante y su provincia de residencia Santo Domingo.
Para este año, el padrón oficial de la JCE no presentó datos sobre los votantes en el exterior. 10 Considerando los municipios, el D.N. es el que posee una mayor cantidad de electores, unos 796,266. Le siguieron Santo Domingo Este (545,342) y Santiago (483,466). Los municipios con menos electores fueron Bayahibe (610) y Paradero (667). 9
2. El
votante dominicano en el exterior
Los votos de dominicanos residentes en el exterior representan una gran fuerza electoral, especialmente debido al número significativo de emigrantes que se registra en República Dominicana. Conforme a Almeyda Rancier (2018), en cifras del Instituto Nacional de Migración, aproximadamente 2.1 millones de dominicanos (nacidos en territorio nacional o por descendencia) viven fuera del país.1 De estos, 1,865,987 (88.86 %) reside en Estados Unidos, la mayoría en el noreste de esa nación, viviendo concretamente ocho de cada diez dominicanos en esta zona y, el 47 % en la ciudad de Nueva York (todo esto en estadísticas del 2017). Sin embargo, menos de la mitad de la totalidad de los mismos se encuentra inscrito en el padrón electoral. Al 17 de septiembre de 2018, el padrón de la JCE apuntaba que existen 500,916 (6.82 %) electores dominicanos inscritos en el
Es preciso anotar que esta cantidad varía de acuerdo a las diferentes entidades que realizan las mediciones y, sobre todo, a los años y aspectos considerados. Conforme a la Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) en República Dominicana (2017), la población de extranjeros se registró en 847,979 personas, equivalentes al 8.3 % de la población total del país (Vásquez Fernández, 2018). Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA, por sus siglas en inglés), “entre los años 2000 y 2015, el estimado de personas que emigró hacia otros países aumentó casi un 50 %, al pasar de 880,264 a 1,304,493 personas”. (UNDESA, 2015) 1
28 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
exterior. Esta cantidad, si bien es cierto es inferior a la de los dominicanos registrados en el extranjero, no menos cierto es que es superior a la cantidad de electores registrados en 29 provincias nacionales consideradas de forma individual. De ese total, 338,071 (67.49 %) reside en Estados Unidos; 73,660 (14.71 %) en España y 31,851 (6.36 %) en Puerto Rico. La cantidad menor de electores inscritos en el padrón se encuentra en Inglaterra, solo 3 personas (0.00 %) y, tanto en Suecia como en Dinamarca, solo 2 personas (0.00 %). En el 2016, el padrón electoral de las comarcas en el exterior estuvo compuesto por 384,522 electores, siendo esto el 5.68 % del padrón total. Estados Unidos (incluido Puerto Rico) registraba 274,439 personas (71.37 %), España, 63,022 electores (16.39 %); las Antillas Menores, 13,707 (3.56 %); Italia, 8,749, (2.28 %) y Panamá, 8,205 (2.13 %), entre otros. En lo concerniente a su evolución, del año 2004 al 2016 el padrón electoral del exterior mostró un crecimiento constante, pues pasó de 52,440 electores en el año 2004, a 154,789 en el 2008, a 328,649 en el 2012,2 a 384,522 en el 2016, a 500,916 en el 2018 (al corte del 17 de septiembre). En cuanto a algunas de sus características biográficas, según el Pew Research Center, las mujeres superan a los hombres en cantidad y una muestra de esto es que Estados Unidos (principal bastión en el extranjero), registra 54 % de mujeres y 46 % de hombres. La edad promedio de los inmigrantes dominicanos es de 43 años y la de los dominicanos nacidos en Estados Unidos es de 15 años. El grado universitario alcanzado por los dominicanos de 25 años o mayores (17 %) está ligeramente por encima de la media entre los hispanos (14 %) y aumenta en los dominicanos nacidos en Estados Unidos (25 %) en comparación con los nacidos fuera (15 %) (Almeyda Rancier, 2018). El Instituto Nacional de Migración agrega en su estudio de 2017 que la mitad de los
De esa cantidad, 223,250 (67.93 %) residían en Estados Unidos; 62,670 en España (19.07 %), 11,531 en las Antillas Menores (3.51 %), 288 en Alemania (0.09 %) y 520 en Francia (0.16 %). En estos últimos dos países es donde se registraba la menor cantidad de electores en el exterior. 2
2. El votante dominicano en el exterior 29
inmigrantes dominicanos son ciudadanos, el 67 % trabaja, mientras un 33 % no realiza ninguna labor; el 43.1 % es soltero y el 37.2 % casado. (Vidal Rodríguez, 2017) A juicio de Antún Batlle, a través de los años el ascenso y la importancia del voto dominicano en el exterior es indiscutible, pues, “ha crecido cinco veces del 2004 a la fecha, habiendo para el 2016 un 5.68 % y proyectándose una votación de un 10 % para el 2020... [una muestra de la valía o relevancia de esto es que] el PRSC ganó en 1986 y 1994 con un porcentaje menor de ese”. (Mercedes, 2018) A continuación, se coloca en detalle la participación del votante dominicano en el exterior, a partir de los datos recogidos en las elecciones celebradas en las últimas décadas en la nación. Tabla 5. Participación de los votantes dominicanos en el exterior (2004-2016) Año
Votantes inscritos
Votos Emitidos
Votos Válidos
Participación (%)
2004
52,440
35,042
34,576
66,82
2008
154,789
76,713
75,958
49,56
2012
328,649
147,479
145,373
44,87
2016
384,523
-
173,210
45,04
Fuente: Elaboración de la UPP-OPD con base en datos de la Junta Central Electoral (JCE).
Finalmente, como se advierte, el padrón electoral ciertamente ha registrado un aumento constante, mas, la participación ha sido todo lo contrario, pues, a pesar del poco aumento en las elecciones de 2016, la participación de votantes en el exterior muestra un descenso significativo y sostenido en el tiempo.
3. Participación
y abstención
En República Dominicana, a pesar de que el abstencionismo muestra un ascenso ligero, pero sostenido a través de los años, en términos generales el votante dominicano posee un alto nivel de participación aún en la actualidad. Esto se puede apreciar a partir de la siguiente tabla: Tabla 6. Participación y abstención en República Dominicana (1996-2016) Año
Votantes inscritos
Votos Emitidos
Votos Válidos
Participación (%)
Abstención (%)
1996
3,750,502
2,949,098
2,903,859
78.63
21.37
1996*
3,740,843
2,880,425
2,861,025
77.00
23.00
2000
4,251,218
3,236,906
3,194,816
76.14
23.86
2004
5,020,703
3,656,850
3,613,700
72.84
27.6
2008
5,764,387
4,113,644
4,086,541
71.36
28.64
2012
6,502,968
4,566,838
4,536,910
70.23
29.77
2016
6,765,245
4,708,746
4,611,920
69.60
30.39
*Resultados de la segunda vuelta electoral. Fuente: Elaboración de la UPP-OPD con base en datos de la Junta Central Electoral (JCE).
Este comportamiento del voto en la nación es especialmente llamativo, sobre todo si se toman en cuenta los datos presentados por
32 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
Latinobarómetro sobre la confianza en los partidos políticos, el Congreso Nacional (CN) y otras instituciones oficiales. En el caso de los partidos, en el 2016 este estudio indicó que solo el 17 % de los encuestados en toda Latinoamérica (incluida República Dominicana) confiaba en estos, mientras el 25 % confiaba en el CN. (Corporación Latinobarómetro, 2016) En el 2018, Latinobarómetro estableció específicamente que en República Dominicana apenas un 14 % de sus nativos confía en los partidos políticos y un 20 % en el CN. A esto se suma que, según el referido trabajo estadístico, al hacer el cuestionamiento sobre por qué partido votarían si las elecciones fueran en ese momento, el 35 % de los encuestados dominicanos no mencionó ningún partido. (Corporación Latinobarómetro, 2018)
4. C lases
sociales y partidos políticos
En el presente año 2018, República Dominicana figura con el porcentaje más alto en América Latina de ciudadanos que se consideran de clase alta (17 %). Al observar la clase media, si bien es cierto que 11 países de la región presentaron una disminución de esta clase social entre 2013 y 2018, no menos cierto es que en ese mismo período hubo países que reflejaron un aumento significativo de la misma. Entre estos destaca República Dominicana, que pasó de 33 a 42 %, un incremento de 9 puntos porcentuales. El 39 % de la población encuestada se declaró en la clase baja. (Corporación Latinobarómetro, 2018) A este respecto, Vega (2018) presenta un interesante cruce de variables entre las clases sociales y los partidos políticos dominicanos. Así, el autor, tras hacer un símil entre República Dominica y Brasil, destacando las semejanzas entre el programa “Bolsa Familia” de Lula y los programas de Solidaridad del PLD, concluye: (...) las encuestas dominicanas asignan un 10% a los ricos, un 30 % a la clase media y un alto 60 % a los pobres [una gran mayoría beneficiada por los programas de asistencia social del gobierno]. Si es así, el PRM de la clase media y la marcha verde perdería frente al PLD de los pobres. ¿Y los ricos por quién van a votar? Con el crecimiento más alto de América Latina durante varios años, con estabilidad de precios, poca devaluación y
34 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
sin reforma tributaria o agraria, votarían por el PLD. Así tendríamos 37 % para el PRM y un 63 % para el PLD. Ese 37 % no difiere significativamente del 36 % que actualmente está sacando Abinader por el PRM.
De acuerdo con Espinal (2017): (...) desde el 2012, [en República Dominicana] el énfasis del Gobierno ha sido en la política social que beneficia, sobre todo, a los sectores pobres y a la clase media baja. Eso incluye el 4 % del PIB a la educación con la tanda extendida, la expansión de los programas solidaridad y del seguro de salud SeNaSa, y los programas de vivienda pública como La Nueva Barquita, entre otros. Si tomamos el programa social más grande, el 4 % del PIB a la educación, aunque ha beneficiado maestros, proveedores y constructores de escuelas de clase media, los grandes beneficiarios de los servicios educativos son los pobres y la clase media baja. La clase media y media alta no envía sus hijos a escuelas públicas.
La autora sostiene que mientras el asistencialismo del gobierno beneficia directamente a los más pobres o bien a la clase baja, la clase media reclama mejores condiciones de vida las cuales no obtiene. De ahí que: La clase media salió por primera vez a las calles a protestar en la Marcha Verde porque se siente abusada y no ve beneficios en su absoluta pasividad política... De ser administrador de la estabilidad económica, el PLD ha pasado a ser el símbolo del enriquecimiento ilícito para esa clase media y media alta que, con justa razón, desea mejores servicios públicos (que no llegan)... (Espinal, 2017)
5. Votantes
y partidos políticos
en las elecciones del
2010
Para el año 2010, Mariano Torcal, Leticia Ruiz y Gerardo Maldonado realizaron un estudio titulado El votante dominicano: ciudadanos y elecciones en la República Dominicana.1 En este, los autores presentaron las características del votante dominicano, cruzando con los partidos políticos2 parámetros como género, nivel de estudios, edad y situación laboral, en el marco de las elecciones congresuales y municipales del año 2010. Conforme a lo advertido en este trabajo, en los mencionados comicios, considerando el género las mujeres representaron una mayor cantidad de votos para el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). En cambio, para el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y los partidos pequeños, los hombres representaron la mayoría de votantes. En cifras, el PLD recibió el voto del 61.2 % de las mujeres y el 51.1 % de los hombres. El PRD obtuvo el 41.4 % del apoyo de los hombres y el 34.3 % de las mujeres. Es preciso apuntar que los datos utilizados en esta obra provienen de dos encuestas de tipo panel, pre y postelectoral, motivadas por las elecciones congresuales y municipales del año 2010. 2 Entre estos se contempla al PLD, PRD y PRSC, identificando y agrupando a los restantes como “partidos pequeños”. 1
36 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
El PRSC alcanzó un 4.4 % de los votos emitidos por los hombres y un 3.6 % de las mujeres. Por último, los partidos pequeños recibieron un 2.4 % de los hombres, frente a un 0.9 % de las mujeres. En relación con la edad, el PLD registró una mayor cantidad de votantes en personas de entre 35 y 44 años (62.2 %). En el caso del PRD, el rango de edad de la mayoría de sus votantes fue de 54 a 65 años (50.4%). En el PRSC, el mayor número de electores estuvo en el rango de 65 o más años (8.5 %). Finalmente, los partidos pequeños obtuvieron su mayor apoyo de personas de entre 18 y 24 años de edad (3.1 %). En cuanto a los niveles de estudios, el PLD recibió la mayor cantidad de votos de personas sin estudios completados (61.2 %). En cambio, en el PRD el mayor apoyo derivó de personas con estudios secundarios (43.2 %). Por su parte, en el PRSC la mayor cantidad de votos provino de personas con estudios técnicos o superiores. Por último, los partidos pequeños (al igual que el PRD) recibieron su mayor apoyo de personas con estudios secundarios. Dentro del parámetro de la situación laboral u ocupación, el PLD obtuvo el mayor porcentaje de votos de estudiantes (67.2 %). En cambio, en el PRD los votantes dentro de este parámetro eran las personas desempleadas (52.0 %). El PRSC, por su parte, recibió su mayor apoyo de los jubilados. Finalmente, los partidos pequeños (al igual que el PLD) obtuvieron su mayor apoyo de los estudiantes. Al considerar estos datos, es posible anotar que para los comicios de 2010 el perfil del votante del PLD estaba configurado por una mayoría de electores, en términos de género, de mujeres en un rango de edad de 35 a 44 años, sin estudios completados y cuya ocupación era la de estudiante. En el PRD, el perfil de los votantes se configuraba a partir de una mayoría de hombres, en un rango de edad de 55 a 64 años, con estudios secundarios y cuya situación laboral era la de desempleado. El PRSC presentó un perfil de electores compuesto mayoritariamente por hombres en un rango de edad de más de 65 años, con estudios técnicos o superiores y con una situación laboral de jubilado. Por último, la mayoría de los electores de los partidos pequeños tenían un perfil configurado por hombres entre 18 y 24 años, con estudios secundarios y con una ocupación de estudiante.
5. Votantes y partidos políticos en las elecciones del 2010 37
Esta información desagregada puede ser constatada a partir de los datos agregados en la tabla siguiente: Tabla 7. Características del votante en las elecciones congresuales y municipales de 2010 PLD
PRD
PRSC
Partidos pequeños
Total
(N)
Hombre
51.8
41.4
4.4
2.4
100
484
Mujer
61.2
34.3
3.6
0.9
100
318
18-24
55.0
38.3
3.7
3.1
100
123
25-34
58.7
36.6
2.9
1.8
100
176
35-44
62.2
34.2
3.3
0.3
100
157
45-54
62.1
32.9
3.4
1.5
100
131
55-64
45.4
50.4
2.4
1.8
100
102
Más de 65 años
57.8
33.8
8.5
0.0
100
113
Sin estudios completados
61.2
33.8
4.7
0.4
100
382
Primarios
57.5
36.0
4.4
2.1
100
185
Secundarios
52.3
43.2
1.6
2.9
100
181
Técnicos o superiores
52.0
41.1
5.0
1.9
100
53
Empleado en relación de dependencia
57.1
37.1
3.1
2.2
100
310
Por cuenta propia
60.8
33.0
4.0
2.1
100
87
Desempleado
47.6
52.0
0.9
0.0
100
96
Jubilado
45.3
42.8
10.3
1.6
100
35
Estudiante
67.2
20.1
5.2
7.5
100
37
Labores del hogar
61.2
33.9
4.9
0.0
100
225
59.0
36.0
4.22
0.70
100
137
Género
Edad
Estudios
Situación laboral
Tipo de sector laboral Privado Fuente: Torcal et. al. (2017).
Conclusión Desde el año 2010 hasta la fecha, el padrón electoral de República Dominicana aumentó de 6,116,397 electores a 7,340,868 (al corte del 17 de septiembre de 2018), representando así un incremento de más de un millón de electores. Como se ha visto, en el padrón de 2010 la mayoría de electores en los diferentes parámetros estuvo constituido por mujeres entre 16 y 29 años de edad. La mayoría de los electores era de ocupación estudiante y su provincia de domicilio registrada, en mayoría era Santo Domingo. Es importante precisar que el padrón ha mantenido estas características como mayorías hasta finales de 2018, presentando simplemente un aumento en la cantidad de votantes ubicados en cada una de estas, mas no en sus categorías. En el caso del votante en el exterior, se pudo verificar que este también ha mostrado un incremento constante, pues el número de electores ha pasado de 52,440 en el año 2004, a 154,789 en el 2008, a 328,649 en el 2012, a 384,522 en el 2016 (Aquino, 2016), a 500,916 en el 2018. Empero, la participación ha sido todo lo contrario, pues ha mostrado un descenso sostenido, pasando de 66.82 % en 2004, a 49,56 % en 2008, a 44,87 % en 2012, a 45,04 % en 2016. En lo concerniente al padrón de 2018, este registra la mayor parte de electores extranjeros en Estados Unidos, España y Puerto Rico. Es pertinente anotar que el número de votantes inscritos en el padrón del exterior
40 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
es relativamente pequeño en relación con la gran cantidad de migrantes dominicanos y sus descendientes que residen fuera del país. Sin embargo y, a pesar de esto, la cantidad de electores en el exterior es mayor a la registrada en más de 29 provincias nacionales, vistas individualmente. Respecto de los niveles de participación y abstención, es evidente el reducido, pero sostenido descenso de la participación y por ende, el aumento de la abstención. No obstante, República Dominicana sigue manteniendo un índice alto de participación electoral frente a otros países de la región, colocándose en casi 70 % (69.60 %) en los últimos comicios celebrados en el país (2016). En cuanto a las clases sociales y los partidos políticos, el análisis reseñado se sustenta en una serie de presunciones que ubican a la clase pobre como potenciales votantes principales del PLD, en razón de sus diversos programas de asistencia social a este sector. Mientras que señalan a la clase media como posibles mayores simpatizantes del movimiento social Marcha Verde y del PRM, por el descontento social producto de la deficiencia en los servicios públicos alegada por la ciudadanía y, sobre todo, por el enriquecimiento ilícito y los diversos actos de corrupción atribuidos a los gobiernos. Finalmente, para las elecciones congresuales y municipales de 2010 se mostró el perfil de los votantes de los partidos dominicanos para esos comicios, según diferentes parámetros y basado en encuestas, conforme al estudio planteado por Torcal, Ruiz y Maldonado. De esa forma, se obtuvo que el perfil del votante del PLD estaba compuesto principalmente por mujeres, en un rango de edad en mayoría de 35 a 44 años, estudiantes y sin estudios completados. El perfil del votante del PRD tenía como características mayoritarias: hombres, con estudios secundarios, principalmente desempleados y en el rango de 55 a 64 años. En el PRSC los electores en su mayoría también eran hombres, en un rango de edad de más de 65 años, con estudios técnicos o superiores y con una situación laboral de jubilado. De cara a las elecciones de 2020, tal como se apuntó previamente, el voto de las mujeres, de los jóvenes y los estudiantes será decisivo
Conclusión 41
en estos comicios. Asimismo, se destaca que solamente 12 provincias o bien, 20 municipios, concentran los votos necesarios para logar un triunfo electoral en primera vuelta en el 2020, pues registran mucho más del 50 % de los electores inscritos en el padrón en República Dominicana.
Referencias Almeyda, F. (2018, 24 de septiembre). Dos millones de dominicanos en exterior. El Caribe. Disponible en https://www.elcaribe.com.do Aquino, J. A. (2016, 8 de marzo). El voto de los dominicanos (as) en el exterior. Acento. Disponible en https://acento.com.do Campos, N. (2014, 11 de septiembre). Los votantes mayores de 36 años decidirán las elecciones de 2016. Diario Libre. Disponible en https://www. diariolibre.com Corporación Latinobarómetro (2016). Informe 2016. Disponible en www. latinobarometro.org Corporación Latinobarómetro (2018). Informe 2018. Disponible en www. latinobarometro.org Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA, por sus siglas en inglés). (2015). Trends in International Migrant Stock: Migrants by Destination and Origin [Tendencias en el stock de migrantes internacionales: migrantes por destino y origen]. Washington: Naciones Unidas. Espinal, R. (2017, 16 de agosto). La indignación de la clase media. Acento. Disponible en https://acento.com.do Las mujeres votan más que los hombres en los últimos comicios. El Día (2012). Disponible en http://eldia.com.do Mercedes, R. (2018, 8 de marzo). Dice dominicanos exterior podrían determinar elecciones 2020 en RD. El Nacional. Disponible en https:// elnacional.com.do Padrón de la Junta Central Electoral (JCE). Al corte del 17 de septiembre de 2018. Santo Domingo: JCE. Torcal, M. Ruiz, L y Maldonado, G. (2017). El votante dominicano: ciudadanos y elecciones en la República Dominicana. Santo Domingo: Editorial FUNGLODE. Vásquez Fernández, K. (2018, 16 de abril). En RD había 847 mil 979 inmigrantes en 2017; incluidos 277,046 descendientes. Listín Diario. Disponible en https://listindiario.com Vega, B. (2018, 6 de noviembre). Cómo votarán nuestros ricos y pobres. Noticias SIN. Disponible en https://noticiassin.com Vidal Rodríguez, T. (2017, 2 de junio). Más de 2 millones de dominicanos viven en el exterior. El Nacional. Disponible en https://elnacional.com.do
Anexos
46 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
Tabla 1. Perfil del votante 2018* Total de electores
7,340,868
Género
Cantidad
Hombre
3,531,488
Mujer
3,697,636
Edad
Cantidad
18-25
1,356,679
18.5
26-30
852,366
11.6
31-35
748,871
10.2
36-40
729,910
9.9
41-45
666,506
9.2
46-50
644,056
8.8
51-55
479,545
6.5
56-60
468,527
6.4
61-65
383,231
5.22
66-70
287,326
3.9
71 o más
Porcentajes (%) 48 52 Porcentajes (%)
490,761
6.69
Cantidad
Porcentajes (%)
1, 633,870
22.26
Distrito Nacional
845,813
11.52
Santiago
825,365
11.24
Exterior**
500,916
6.82
San Cristóbal
425,380
5.79
La Vega
328,412
4.47
Puerto Plata
255,038
3.47
Lugar de residencia Santo Domingo
Duarte
251,220
3.42
San Pedro de Macorís
224,902
3.06
Espaillat
195,895
2.67
La Romana
186,124
2.54
San Juan
184,894
2.52
Azua
168,676
2.30
La Altagracia
167,206
2.28
Monseñor Nouel
148,113
2.02
Peravia
146,326
1.99
Anexos 47
Lugar de residencia
Cantidad
Porcentajes (%)
Barahona
136,372
1.86
Monte Plata
135,055
1.84
Sánchez Ramírez
126,244
1.72
Valverde
123,106
1.68
María Trinidad Sánchez
114,373
1.56
Hermanas Mirabal
92,202
1.26
Monte Cristi
85,720
1.17
Samaná
77,663
1.06
Bahoruco
75,915
1.03
Hato Mayor
71,768
0.98
El Seibo
61,973
0.84
Dajabón
51,888
0.71
Santiago Rodríguez
51,147
0.70
San José de Ocoa
50,883
0.69
Elías Piña
41,717
0.57
Independencia
38,350
0.52
Pedernales
19,188
0.26
*Al corte del 17 de septiembre de 2018. **Exterior agrupa todas las demarcaciones registradas en el extranjero. Fuente: Elaboración de la UPP-OPD con base en datos de la Junta Central Electoral (JCE).
Tabla 2. Perfil del votante 2016 Total de electores
6,765,073
Género
Cantidad
Porcentajes (%)
Hombre
3,439,322
Mujer
3,325,751
Edad
Cantidad
18-29
1,949,251
28.81
30-39
1,431,755
21.16
40-49
1,290,470
19.08
50-59
984,644
14.55
60-69
637,982
9.43
70 o más
471,143
6.97
49.16 50.84 Porcentajes (%)
48 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
Ocupación
Cantidad
Estudiante
2,331,438
Porcentajes (%) 34.46
Empleado (a) privado (a)
903,938
13.36
Quehaceres domésticos
769,551
11.38
Ama de casa
404,576
5.98
Comerciante
351,851
5.20
Agricultor (a)
224,842
3.32
Trabajador (a) independiente
179,614
2.66
Chofer
129,776
1.91
Empleado (a) público (a)
123,927
1.83
Agricultor
123,275
1.82
Empleado (a)
89,593
1.32
Licenciado (a)
87,215
1.29
Albañil
81,235
1.20
Estilista
73,296
1.08
Operario (a)
70,904
1.05
Mecánico
68,221
1.04
Maestro (a)
58,789
0.90
Jubilado (a) / Pensionado (a)
54,128
0.82
Técnico
52,001
0.79
Abogado (a)
41,209
0.63
Lugar de residencia Santo Domingo
Cantidad
Porcentajes (%)
1,397,104
20.65
Distrito Nacional
733,486
10.84
Santiago
699,424
10.34
Exterior
384,522
5.68
San Cristóbal
373,700
5.52
La Vega
285,149
4.22
Puerto Plata
227,230
3.36
Duarte
215,828
3.19
San Pedro de Macorís
197,075
2.91
Espaillat
172,400
2.55
San Juan
169,068
2.50
La Romana
161,642
2.39
Anexos 49
Lugar de residencia
Cantidad
Porcentajes (%)
Azua
148,956
2.20
La Altagracia
144,212
2.13
Monseñor Nouel
128,280
1.90
Peravia
124,956
1.85
Monte Plata
122,128
1.81
Barahona
118,820
1.76
Sánchez Ramírez
113,289
1.67
Valverde
105,329
1.56
María Trinidad Sánchez
101,101
1.49
Hermanas Mirabal
79,547
1.18
Monte Cristi
75,441
1.12
Samaná
69,386
1.03
Bahoruco
66,119
0.98
Hato Mayor
64,682
0.96
El Seibo
55,879
0.83
Dajabón
46,988
0.69
San José de Ocoa
46,831
0.69
Santiago Rodríguez
46,044
0.68
Elías Piña
38,974
0.58
Independencia
33,689
0.50
Pedernales
17,894
0.26
Fuente: Elaboración de la UPP-OPD con base en datos de la Junta Central Electoral (JCE).
Tabla 3. Perfil del votante 2012 Total de electores
6,502,968
Género
Cantidad
Hombre
3,208,904
Mujer
3,294,064
Porcentajes (%) 49.34 50.65
Edad
Cantidad
Porcentajes (%)
16-29
1,754,265
26.98
30-39
1,475,147
22.68
40-49
1,293,482
19.89
50 o más
1,980,074
30.45
50 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
Ocupación
Cantidad
Estudiante
2,476,012
Porcentajes (%) 38.15
Quehaceres domésticos
1,235,984
19
Empleados privados
593,383
9.12
Agricultor (a)
291,950
4.49
Comerciante
239,459
3.68
Agricultor
130,014
1.99
Operario (a)
99,038
1.52
Chofer
94,140
1.45
Trabajador (a) independiente
84,684
1.30
Empleado (a)
81,696
1.26
Empleado (a) Público (a)
77,979
1.20
Albañil
65,546
1
Mecánico
54,725
0.84
Licenciado (a)
43,814
0.67
Técnico
40,553
0.62
Maestro (a)
37,115
0.57
Estilista
34,430
0.53
Jubilado(a) / Pensionado(a)
25,045
0.39
Secretario (a)
24,482
0.38
Ebanista
24,427
0.38
Cantidad
Porcentajes (%)
Lugar de residencia Santo Domingo
1,254,526
19.29
Distrito Nacional
775,417
11.92
Santiago
685,874
10.55
San Cristóbal
349,598
5.38
Exterior
328,649
5.05
La Vega
282,955
4.35
Duarte
220,061
3.38
Puerto Plata
219,537
3.38
San Pedro de Macorís
190,405
2.93
Espaillat
169,704
2.61
San Juan
169,454
2.61
La Romana
152,090
2.34
Anexos 51
Lugar de residencia
Cantidad
Porcentajes (%)
Azua
144,268
2.22
Peravia
124,594
1.92
Monseñor Nouel
123,734
1.90
La Altagracia
121,119
1.86
Monte Plata
118,195
1.82
Barahona
114,852
1.77
Sánchez Ramírez
113,196
1.74
Valverde
104,958
1.61
María Trinidad Sánchez
100,644
1.55
Hermanas Mirabal
83,878
1.29
Monte Cristi
76,003
1.17
Bahoruco
65,179
1.00
Samaná
64,340
0.99
Hato Mayor
62,892
0.97
El Seibo
55,909
0.86
Santiago Rodríguez
47,605
0.73
San José de Ocoa
46,538
0.72
Dajabón
46,303
0.71
Elías Piña
40,629
0.62
Independencia
32,460
0.50
Pedernales
17,402
0.27
Fuente: Elaboración de la UPP-OPD con base en datos de la Junta Central Electoral (JCE).
Tabla 4. Perfil del votante 2010* Total de electores
6,116,397
Género
Cantidad
Hombre
3,024,196
Mujer
3,092,201
Porcentajes (%) 50.56 49.44
Edad
Cantidad
Porcentajes (%)
16-29
1,661,499
27.16
30-39
1,433,410
23.44
40-49
1,215,413
19.87
50 o más
1,806,075
29.53
52 El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones...
Ocupación
Cantidad
Estudiante
2,476,012
Porcentajes (%) 42.91
Quehaceres domésticos
1,283,153
24.59
Empleados privados
636,289
12.1
Agricultor
129,873
5
Operario (a)
105,260
1.72
Chofer
99,723
1.63
Empleado (a) público
81,947
1.34
Empleado (a)
81,817
1.34
Trabajador (a) independiente
80,450
1.31
Albañil
66,703
1.10
Mecánico (a)
58,030
0.95
Licenciado (a)
44,521
0.73
Técnico
43,780
0.71
Maestro (a)
38,996
0.64
Estilista
37,247
0.62
Jubilado (a) / Pensionado (a)
26,973
0.44
Secretario (a)
26,782
0.42
Ebanista
24,894
0.40
Chiripero (a)
24,652
0.40
Ingeniero (a)
23,781
0.39
Modista
21,377
0.35
Pintor
20,289
0.33
Vendedor (a)
19,303
0.32
Abogado (a)
18,315
0.32
Electricista
16,538
0.27
Enfermera (o)
14,863
0.24
Carpintero
12,786
0.21
Doctor (a) Otras
12,259
0.19
265,987
43.49
Anexos 53
Lugar de residencia Santo Domingo
Cantidad
Porcentajes (%)
1,227,757
20.07
Distrito Nacional
796,266
13.02
Santiago
686,107
11.22
San Cristóbal
336,853
5.51
La Vega
280,656
4.59
Duarte
223,267
3.65
Puerto Plata
214,868
3.51
San Pedro de Macorís
186,459
3.05
Espaillat
168,207
2.75
San Juan
164,484
2.69
La Romana
148,994
2.44
Azua
142,426
2.33
Monseñor Nouel
123,560
2.02
Peravia
123,511
2.02
La Altagracia
115,145
1.88
Barahona
114,772
1.88
Monte Plata
113,860
1.86
Sánchez Ramírez
111,357
1.82
Valverde
105,533
1.73
María Trinidad Sánchez
100,290
1.64
Hermanas Mirabal
85,385
1.4
Monte Cristi
75,677
1.24
Bahoruco
65,727
1.07
Samaná
62,096
1.02
Hato Mayor
61,723
1.01
El Seibo
54,504
0.89
Santiago Rodríguez
46,876
0.77
San José de Ocoa
45,555
0.74
Dajabón
44,925
0.73
Elías Piña
39,364
0.64
Independencia
32,898
0.54
Pedernales
17,295
0.28
Fuente: Elaboración de la UPP-OPD con base en datos de la Junta Central Electoral (JCE).