5 minute read

4.2.1.Planificación comercial y estabilidad de las empresas

Así, a medida que fue aumentando este apoyo, también fue creciendo la rentabilidad y por ende la demanda de información, que luego se tradujo en la imperiosa necesidad de agrandar las estructuras de los medios, contratar un mayor número de empleados y cubrir todo el territorio nacional. De esta manera, medios que iniciaron de forma local o regional pasaron posteriormente a ser nacionales, expandiendo su alcance e incrementando sus estructuras en el proceso y llegando a iniciar la construcción de sus plataformas digitales en los últimos años.

4.2.1. Planificación comercial y estabilidad de las empresas

Advertisement

En República Dominicana, las empresas de medios de comunicación y, especialmente los grandes grupos de medios suelen contar tanto con planes comerciales y financieros como planes para la gestión de riesgos y manejo de procesos de crisis, tales como fenómenos o desastres naturales tipo huracanes y temblores de tierra, o bien, para alguna protesta o manifestación social; empero, así como no estaba preparada prácticamente ninguna empresa o industria a nivel mundial para una pandemia como la del coronavirus, tampoco lo estaba ningún medio dominicano (Valcárcel, 2022).

Por ende, necesitaron crear nuevas estrategias o mecanismos para poder mantenerse en funcionamiento, teniendo que revisar y reestructurar sus planes comerciales, ya que, estos suelen contemplar una serie de acciones o actividades a realizar durante el año que la pandemia impidió desarrollar; haciendo incluso que los nuevos planes creados al inicio de la crisis, o sea, la planificación de choque o los planes primeros de emergencia también debieran de ser modificados, pues estos fueron contemplados para un cese de operaciones de tres meses y este terminó extendiéndose hasta seis meses (Valcárcel, 2022).

Aun así, en términos de estabilidad el sector mostró un buen comportamiento. Ciertamente, a partir de la caída de la dictadura y la apertura al mundo democrático, en el país se produjo la creación de nuevos medios de comunicación no cooptados por el régimen en los años posteriores; esta apertura permitió en las décadas siguientes la creación de grandes grupos de medios que se mantienen hasta hoy día, dando una muestra

de estabilidad y resaltando entre estos: 1) el Grupo de Medios Telemicro, que posee tres canales de televisión de señal abierta (Telemicro Canal 5, Digital 15 y Telecentro Canal 13), 73 frecuencias de radio, una empresa de televisión por cable de alcance nacional y dos periódicos digitales; 2) el Grupo de Comunicaciones Corripio, el cual posee dos canales de señal abierta (Telesistema Canal 11 y Teleantillas Canal 2), y un canal UHF (Coral 39), así como también, cuatro de los ocho diarios impresos de circulación nacional (Hoy, El Día, Listín Diario y El Nacional), y dos emisoras de radio (HIJB y La Nota Diferente); y 3) Multimedios El Caribe, el cual posee los canales de televisión CDN Canal 37 y CDN 2, el diario de circulación nacional El Caribe y el binomio de emisoras CDN 92.5 en FM y 1040 AM.

Al igual que estas grandes cadenas, existen otras empresas de medios que se han mantenido en el tiempo, con la única particularidad en los años recientes de que se han sumado al mundo digital, creando plataformas web como canales de YouTube o cuentas oficiales en las diferentes redes sociales. De ahí que, en los últimos años se ha podido observar una relativa estabilidad en el sector, presentándose un numero bastante reducido de nuevos medios y la proliferación de canales y diarios digitales, así como también de cuentas en redes sociales. De acuerdo con un estudio sobre el desarrollo mediático en la Republica Dominicana presentado por la Unesco (2017: 53):

La explosión de los medios digitales es una de las tendencias que sobresalen en el mundo y por tanto en la República Dominicana. En el país se registran al menos 471 diarios digitales y 544 blogs, distribuidos en todo el territorio nacional y obedeciendo a los más diversos intereses sectoriales... En adición a los medios digitales estructurados, que se publican y/o actualizan de manera periódica, está el cada vez mayor uso de las redes sociales por parte de la ciudadanía. La penetración del Internet es un fenómeno comunicacional nuevo en el país, con apenas dos décadas de existencia. Experimenta un crecimiento sostenido y rápido.

El crecimiento de plataformas digitales se ha mantenido incluso en situaciones de crisis como la pandemia, solo que con una mayor rapidez o inmediatez que en los años previos al coronavirus. Es decir, el paso hacia la digitalización de los medios dominicanos se viene desarrollando paulatinamente en el país y, con cierto grado de éxito por los niveles de audiencia que logra. Sin embargo, la crisis creada por el coronavirus obligó

a una cantidad importante de medios a dar este paso, incluso a aquellos que se encontraban en una etapa incipiente de este proceso; aun así, el 85 % de los miembros de medios de comunicación consultados en esta investigación expresó que, entre otras cosas, en sus empresas se trasladó todo su contenido o la mayor parte de este a formato digital.

Por tanto, la cantidad de periódicos, revistas, canales de radio, televisión y portales en línea se mantuvo sin grandes variaciones (INDOTEL, 2022), mostrando un cierto grado de estabilidad aun en las circunstancias de pandemia y, registrándose más que la creación de nuevos medios, el traslado del contenido de la mayoría de estos hacia lo digital, siendo en algunos casos un paso trascendental pues no poseían ninguna herramienta tecnológica de difusión de su contenido, y en otros casos un fortalecimiento de los canales digitales que ya estaban utilizando pero que no se encontraban lo suficientemente desarrollados.

A este punto, es preciso agregar que, si bien es cierto el crecimiento de medios se mantuvo estable aun en la pandemia, reportes de prensa señalan que un número determinado de estos tuvo que cerrar al irse a la quiebra, especialmente medios locales pertenecientes a pueblos o ciudades pequeñas, los cuales, al dejar de percibir ingresos por publicidad u otros rubros se vieron en una situación de inviabilidad económica (Crespo, 2021; Listín Diario, 2020). Esto es necesario acotarlo, pues, a pesar de que en términos estadísticos no tuvo una gran relevancia por tratarse de medios con estructuras pequeñas y de alcance local, lo cierto es que, al margen de su poca difusión, esto representó uno de los principales efectos negativos de la pandemia en el sector.

A este respecto, el ex Director de Comunicaciones de la Presidencia (Dicom), Roberto Rodríguez Marchena, expresó que ante la destrucción de empleos y apuros financieros de las empresas de comunicación provocados por la COVID-19, el gobierno se vio en la obligación de asistir al sector en general, pues a diferencia de las grandes empresas de medios que poseen fácil acceso tanto a préstamos bancarios como a tomadores de decisiones en el poder político y en el sector privado, las pequeñas y medianas empresas carecen de estas ventajas o prerrogativas, lo que dificulta su supervivencia ante este tipo de crisis (Enecia Pérez, 2020).

This article is from: