6 minute read

VID-19 en República Dominicana

Next Article
Metodología

Metodología

Documentos del Observatorio Político Dominicano (OPD) una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE)

3. Impacto de la pandemia de la COVID-19 en República

Advertisement

Dominicana

Hasta el 14 de junio de 2020, tres días antes de entrar en la programada tercera fase de la reapertura económica (que fue postergada), República Dominicana contaba con casi 23,300 casos confirmados de COVID-19 y un poco más de 600 defunciones. Un poco más de 14,000 personas se habían recuperado de la enfermedad. Los casos activos se situaban en 8,641, cifra que casi se había duplicado (46.73 %8) con respecto al último día de la fase de confinamiento, que fue el 19 de mayo de ese año.

8. Esta cifra se obtiene al comparar los casos activos del 14 de junio de 2020 con los del 19 de mayo y establecer el porcentaje de aumento de ambas cantidades. Con respecto a las pruebas PCR9, estas empezaron a aumentar a 1,000 por día en el país, a partir del 14 de abril, 46 días después de haberse reportado el primer caso. A partir del 8 de mayo, las pruebas PCR diarias aumentaron a 2,000 por día, hasta la fecha, aunque la cantidad se ha mantenido de manera irregular, oscilando por día entre 1,000 y 2,000 pruebas diarias. Hasta ese momento, el día con mayor cantidad de pruebas aplicadas fue el 18 de mayo, cuando se reportaron 2,888. Ese día, se obtuvo la mayor cantidad de muestras de personas contagiadas (498), justo dos días antes de la entrada a las fases de desescalamiento. Cabe destacar que ese número fue

9. La prueba recomendada por la OMS/OPS para detectar si una persona ha sido contagiada del SARS-

CoV-2, se denomina reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (RT-PCR, por sus siglas en inglés) (MSP, 2020), que es una prueba viral que analiza muestras del sistema respiratorio del paciente.

Las pruebas de anticuerpos («pruebas rápidas») analizan la sangre del paciente en busca de anticuerpos que muestren que la persona ya estuvo infectada con el virus. Los expertos señalan que estas pruebas no deben usarse para diagnosticar la enfermedad. (CDC, 2020)

Impacto de la COVID-19 en los municipios de República Dominicana en las fases de confinamiento y de desescalamiento (enero a julio de 2020)

superado durante las fases de desescalamiento en cuatro ocasiones, específicamente dentro de la segunda fase (526 el 7 de junio, 629 el día 10 de ese mes, 571 al día siguiente y 564 el día 12). Es decir que, en tres días consecutivos (10, 11 y 12 de junio) los nuevos casos confirmados tuvieron sus tres picos históricos. Esto ocurrió siete días antes de la entrada de la tercera fase de reapertura.

Con relación a las personas recuperadas, desde el 5 de abril se advirtió un aumento sustantivo de los individuos que rebasaron la enfermedad. Esto quiere decir que mediaron cinco semanas desde el primer caso importado hasta el aumento constante de los casos recuperados. A partir del 21 de abril, la cantidad de recuperados aumentó entre 80 y 170 al día. Desde el 7 de mayo en adelante, el número de las personas que rebasaban la enfermedad llegó a aumentar a más de 200 por día.10 A tres días del término de la fase de desescalamiento, este número se situó en 2,121 el 16 de mayo y en 766 el 17, lo que representó más de la mitad del total de casos recuperados hasta el momento en dos días (56.34 %). Al ser cuestionado por el particular, el entonces ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, señaló que la discrepancia en los datos se debió a «dejadez» de las direcciones provinciales de salud y de otras áreas, que no reportaban los casos de personas recuperadas mientras iban ocurriendo. (Rodríguez, 2020)

10. El diagnóstico de superación de la enfermedad se da a partir de una prueba negativa o del paciente haber superado los 14 días sin síntomas, a partir de su nexo epidemiológico. (Ferrer et al., 2020) Los datos desagregados disponibles del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana (MISPAS) estaban disponibles hasta el nivel provincial. El 28 de mayo, la provincia Santo Domingo desplazó al Distrito Nacional como la demarcación con mayor número de casos acumulados de COVID-19. Hasta el 14 de junio, esta provincia tenía 6,671 casos acumulados, el 28.67 % del total. Le seguía el Distrito Nacional, con 5,819, el 25 % del total. La tercera provincia con mayor número de casos era Santiago, con 1,653, seguida de San Cristóbal, con 1,416, como se aprecia en la Tabla 7.

Documentos del Observatorio Político Dominicano (OPD) una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE)

Tabla 7 Casos confirmados de COVID-19 por provincia, República Dominicana, al 14 de junio de 2020 Lugar Provincia Cantidad % del total 1 Santo Domingo 6,671 28.7 2 Distrito Nacional 5,819 25 3 Santiago 1,653 7.1 4 San Cristóbal 1,416 6.1 5 La Vega 1,044 4.5 6 Duarte 820 3.5 7 No especificado* 684 2.9 8 La Romana 612 2.6 9 La Altagracia 566 2.4 10 Azua 456 2 Otras provincias 3,530 15.2 Total 23,271 100 Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE con datos del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana, 2020. Solo se muestran las 10 primeras provincias. *Pendientes de verificación territorial.

Como se observa en la tabla precedente, la huella urbana de la ciudad de Santo Domingo, compuesta por el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y parte de la provincia San Cristóbal (Bajos de Haina, San Gregorio de Nigua y San Cristóbal) (Barinas, 2016), concentraba el 59.76 % del total de casos acumulados hasta junio de 2020 en el país.

El 28 de febrero, el MISPAS reportó el primer caso importado de COVID-19 en el país. Se trató de un ciudadano italiano de 62 años, procedente de Pésaro, región Marcas, quien estuvo hospedado en un hotel en la provincia La Altagracia (OPS República Dominicana, 2020). El 16 de marzo se registró la primera defunción por COVID-19 en el país. Se trató de una ciudadana dominicana de 47 años, oriunda de San Juan de la Maguana, que viajó desde España, (El Universal Digital, 2020). Presentaba complicaciones previas de salud (MSP, 2020; Listín Diario, 2020). El 25 de marzo, el MSP intervino San Francisco de Macorís (provincia Duarte) ante la rápida propagación del virus en esa localidad (Noticias SIN, 2020). Igualmente, la provincia fue militarizada por el Gobierno como medida de contención. (CDN, 2020)

Impacto de la COVID-19 en los municipios de República Dominicana en las fases de confinamiento y de desescalamiento (enero a julio de 2020)

En cuanto a las defunciones acumuladas, la provincia Santo Domingo registraba el mayor número: 121 (19.7 % del total). Le seguían el Distrito Nacional, con 103 (16.7 % del total) y la provincia Duarte, con 86 (14 %), que a finales de abril fue la provincia con mayor cantidad de fallecimientos, casi duplicando a la segunda demarcación (Santo Domingo). Estos datos pueden apreciarse en detalle en la Tabla 8.

Tabla 8 Defunciones por COVID-19 en República Dominicana (por provincia), al 15 de junio de 2020 Lugar Provincia Cantidad % del total 1 Santo Domingo 121 19.7 2 Distrito Nacional 103 16.7 3 Duarte 86 14 4 Santiago 85 13.8 5 La Vega 32 5.2 6 Puerto Plata 32 5.2 7 San Cristóbal 30 4.9 8 Hermanas Mirabal 17 2.8 9 San Pedro de Macorís 14 2.3 Tabla 8 Defunciones por COVID-19 en República Dominicana (por provincia), al 15 de junio de 2020 Lugar Provincia Cantidad % del total 10 Azua 10 1.6 11 La Romana 10 1.6 Otras provincias 75 12.2 Total 615 100 Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE con datos del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana, 2020.

La Tabla 9 muestra las 10 provincias con mayor cantidad de defunciones en el país a causa de la COVID-19 se circunscribían a los dos mayores conglomerados urbanos del país: el Gran Santo Domingo (incluyendo San Pedro de Macorís) y Santiago, en una cadena que abarcaba desde las provincias Puerto Plata, Espaillat, Hermanas Mirabal y Duarte, y se cerraba con las provincias Sánchez Ramírez y La Vega. Las cifras de defunciones incluían el dato de si la persona mantuvo el nexo epidemiológico. (Molina, 2020)

This article is from: