Documentos del Observatorio Político Dominicano (OPD) una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE)
[ 14 ]
3. Impacto de la pandemia de la COVID-19 en República Dominicana
H
asta el 14 de junio de 2020, tres días antes de entrar en la programada tercera fase de la reapertura económica (que fue postergada), República Dominicana contaba con casi 23,300 casos confirmados de COVID-19 y un poco más de 600 defunciones. Un poco más de 14,000 personas se habían recuperado de la enfermedad. Los casos activos se situaban en 8,641, cifra que casi se había duplicado (46.73 %8) con respecto al último día de la fase de confinamiento, que fue el 19 de mayo de ese año.
Con respecto a las pruebas PCR9, estas empezaron a aumentar a 1,000 por día en el país, a partir del 14 de abril, 46 días después de haberse reportado el primer caso. A partir del 8 de mayo, las pruebas PCR diarias aumentaron a 2,000 por día, hasta la fecha, aunque la cantidad se ha mantenido de manera irregular, oscilando por día entre 1,000 y 2,000 pruebas diarias. Hasta ese momento, el día con mayor cantidad de pruebas aplicadas fue el 18 de mayo, cuando se reportaron 2,888. Ese día, se obtuvo la mayor cantidad de muestras de personas contagiadas (498), justo dos días antes de la entrada a las fases de desescalamiento. Cabe destacar que ese número fue
9.
8.
Esta cifra se obtiene al comparar los casos activos del 14 de junio de 2020 con los del 19 de mayo y establecer el porcentaje de aumento de ambas cantidades.
La prueba recomendada por la OMS/OPS para detectar si una persona ha sido contagiada del SARSCoV-2, se denomina reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (RT-PCR, por sus siglas en inglés) (MSP, 2020), que es una prueba viral que analiza muestras del sistema respiratorio del paciente. Las pruebas de anticuerpos («pruebas rápidas») analizan la sangre del paciente en busca de anticuerpos que muestren que la persona ya estuvo infectada con el virus. Los expertos señalan que estas pruebas no deben usarse para diagnosticar la enfermedad. (CDC, 2020)