Las encuestas electorales de 2016

Page 1

Encuestas electorales

Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral Jamilia Arykbaeva, coordinadora Melissa Jiménez Salvador, Jean David de Jesús, investigadores

Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE)

Santo Domingo, República Dominicana Junio de 2016


Observatorio Político Dominicano Nathanael Concepción Director

Marjorie Félix Coordinadora Unidad de Comunicación Política

Glenys Comas Gestión Administrativa

Natanael Disla Coordinador Unidad de Gobierno Local

Engels Villanueva Coordinador de Proyectos

Jamilia Arykbaeva Coordinadora Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral

Modesto Cuesta Gestor Editorial Cinthia Lazala / Saiury Calcaño Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas Miguel Morrobel Webmaster

Gaudy Esther Crispín Rosa Coordinadora Unidad de Poder Legislativo Fanny Vargas Coordinadora Unidad de Políticas Públicas Dilenia Medina Coordinadora Unidad de Sociedad Civil

Héctor Nicolás Suero Coordinador Unidad de Ciberpolítica

El Observatorio Político Dominicano (OPD) es una iniciativa de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) que se enmarca en su misión de: 1. Analizar temas vitales para promover el desarrollo humano y el fortalecimiento democrático. 2. Desarrollar propuestas de políticas públicas y planes de acción que ofrezcan respuestas a los problemas nacionales desde una perspectiva multidisciplinaria e integral. 3. Contribuir a la formación de un núcleo crítico de la sociedad dominicana. © Observatorio Político Dominicano (OPD) Avenida César Nicolás Penson 127, La Esperilla, Santo Domingo, República Dominicana. Tel. (809)685-9966 // opd@funglode.org Título: Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones Autor: Jean David de Jesús Adón Supervisión: Jamila Arykbaeva Diseño, diagramación y corrección de estilo: Gestión Editorial OPD-FUNGLODE Imagen de la cubierta: http://prensacristiana.org/wp-content/uploads/2015/02/estad%C3%ADsticas.jpg, modificada por Jean David de Jesús Adón


Contenido Introducción 5 1. Encuestas electorales en 2016

6

2. Medición del nivel de error de las encuestas

7

2.1. Metodología

7

2.2. Resultados

8

2.3. El efecto temporal en el nivel de error de las encuestas

14

3. Publicación de los resultados

16

4. Regulación de las encuestas

18

5. Conclusiones

20

Referencias 21 Anexos 23

Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones

3


Lista de tablas y gráficos Lista de tablas Tabla núm. 1 2 3 4 5

Título Categoría por nivel de acierto de las encuestas Ranking del nivel de error de las predicciones de los sondeos Detalle sobre la desviación de las encuestas con respecto a los resultados de la Junta Central Electoral (JCE) Forma de publicación según firma encuestadora Observación de información en las publicaciones dominicanas. Sondeos seleccionados

Página 8 10 12 16 17

Lista de gráficos Gráfico núm. 1 2 3

4

Título Frecuencia de encuestas por semana Desviación sumada por encuestadora, con respecto a los resultados de Danilo Mejía y Luis Abinader Desviación de los resultados de las encuestas según candidato, con respecto al resultado final de la Junta Central Electoral (JCE) Relación entre la desviación de las encuestas y la distancia del día de publicación en relación con el día de las elecciones

Página 6 9 13

15


Introducción

E

l presente documento es el resultado de un trabajo de seguimiento y análisis de las encuestas electorales realizado por la Unidad de Partidos Políticos del OPD-Funglode, en República Dominicana, publicadas entre el 18 de enero y el 13 de mayo de 2016. Los resultados de la investigación sugieren que el margen de error de las predicciones de las encuestas ha variado de forma significativa según la empresa encuestadora. Sin embargo, ¿cuál ha sido el nivel de acierto de las encuestas? ¿Cómo han sido publicadas? ¿Es necesaria una regulación del mercado de encuestadoras en el país? A través de las respuestas a estos interrogantes, el presente trabajo tiene la finalidad de enriquecer el debate acerca de las encuestas electorales. La pertinencia de este estudió viene a colación a raíz del gran debate existente acerca de la influencia de las encuestas electorales sobre el voto y consiguientemente la necesidad de una regulación jurídica de dicho ámbito. El trabajo consta de tres partes. Además de la introducción y una pequeña contextualización se realiza un análisis sobre el nivel de error de las encuestas y se crea un ranking de firmas encuestadoras según su nivel de acierto; esto está comprendido en la primera parte. En la segunda parte se analiza la forma de publicación de las encuestas en República Dominicana durante el período previo a las elecciones de 2016. La tercera parte recoge breves argumentos sobre la regulación de las encuestas y las tendencias globales. El presente informe trata de hacer una evaluación precisa sobre el resultado de las encuestas, tomando en cuenta no solo el grado de acierto en cuanto a predecir al ganador, sino también, considerando la desviación con respecto al segundo lugar.

Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones

5


6 Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral

1. Encuestas electorales en 2016

L

a Unidad de Partidos Políticos del OPD-FUNGLODE registró un total de 36 estudios publicados por 16 empresas encuestadoras en los cinco meses previos a las elecciones de 2016, por lo que en promedio cada encuestadora publicó alrededor de dos estudios, según lo registrado en el sumario de encuestas de 2016 del OPD (Arykbaeva, Jiménez y De Jesús, 2016), más dos encuestadoras que no se encuentran en el documento citado por publicarse después del corte de edición (Sigma 2, Expedition Strategies). En suma, las encuestas revisadas corresponden a estudios que fueron publicados en la prensa nacional, por lo que el registro puede que no sea omnicomprensivo. El proceso electoral estuvo marcado por una relativa abundancia de encuestas realizadas con respecto al proceso electoral anterior, cuando el número de encuestadoras fue menor, según el informe de encuestas publicado anteriormente por la Unidad de Partidos Políticos del OPD (Vargas Hedeman, 2014). A partir del 18 de enero (fecha de la primera encuesta publicada en el año), entre sondeo y sondeo hubo en promedio de cuatro días de diferencia. Este dato se extrema aún más al considerar que el espacio entre la publicación de estudios no fue homogéneo en el tiempo, por lo que en algunos días hubo más de una publicación, mientras que en otros no hubo ninguna. En el Gráfico núm. 1 se puede observar un incremento de publicaciones en la última semana pre-electoral. Gráfico núm. 1 Frecuencia de encuestas por semana

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE (2016).


Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones

7

2. Medición del nivel de error de las encuestas 2.1. Metodología En el proceso de análisis se consideró la cercanía de los resultados de las encuestas en relación con los resultados finales de la Junta Central Electoral (JCE), tomando como referencia el boletín oficial nacional número 14.1 Solamente se tomaron en cuenta los candidatos Danilo Medina y Luis Abinader debido a que ningún otro pudo reunir más de un 3 % del apoyo del electorado, lo que metodológicamente plantea dificultades para sacar conclusiones, ya que el margen de error de las encuestadoras es de aproximadamente un 3 %. Como se comentó anteriormente, por lo menos 16 empresas publicaron, como mínimo una vez, mediciones sobre la intención electoral a escala nacional para ambos géneros, durante el período tomado en consideración. Para la realización del trabajo solo se tomaron en cuenta las publicaciones hechas entre abril y mayo de 2016, debido al posible efecto distorsionador que puede tener el tiempo sobre los resultados electorales; es por ello que las firmas Asisa, LISA y Markestrategia, que participaron con sondeos durante el primer semestre del año 2016, no fueron tomadas en cuenta para el informe, ya que sus resultados fueron divulgados antes de abril del presente año. Cuando una misma firma encuestadora publicó más de dos encuestas durante el período, solo se consideró la última publicación. Para describir la desviación total se restaron a los resultados de la JCE los obtenidos por cada encuesta para los dos candidatos con más votos y el valor absoluto de las dos diferencias se sumó. En el informe también existen tablas que contienen la desviación promedio por encuesta; para dicho cálculo las diferencias entre la JCE y las encuestadoras para ambos candidatos se promediaron. Para la realización del ranking se utilizó la desviación total para no subestimar ni sobrestimar la diferencia entre los datos oficiales y los de las encuestadoras. En cuanto al margen de error, partiendo de que en muchas de las publicaciones, especialmente cerca de las elecciones2 se omitió la ficha metodológica, se desconoce el margen de error para muchas de las encuestas realizadas, por lo que se les otorgó a todas un margen de maniobrabilidad de ± 3 %, que fue más o menos en promedio el margen de error de las encuestas que sí publicaron los resultados. Es necesario aclarar que las encuestas son un reflejo de la preferencia política en un momento dado y que, además de los aspectos metodológicos, en este tipo

1.

http://transparencia.jce.gob.do/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx?EntryId=5290&Command=Core_Download&language=es-ES&PortalId=1&TabId=190 2. De las encuestas publicadas en mayo, el 38 % omitió el dato del margen de error.


8 Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral

de estudio intervienen muchas variables a la hora de determinar el resultado. Por lo tanto, este informe solo intenta medir qué tan cerca estuvieron los resultados de las encuestas con los finales de la JCE.

2.2. Resultados De las 13 encuestas revisadas para el ranking, solo Greenberg-Diario Libre logró acercarse en un rango de ± 3 % con los resultados de los dos candidatos con más votos: el candidato del Partido de la Liberación Dominicano (PLD), Danilo Medina, y el candidato del nuevo Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader. Otras cuatro firmas lograron acercarse al porcentaje alcanzado por Danilo Medina con un espacio de libertad de tres puntos porcentuales, como es el caso de CID Latinoamérica, Gallup, Mark Penn y Sigma 2; pero a diferencia de Greenberg, ninguna de estas últimas encuestadoras logró acercarse con los mismos criterios de ± 3 % al porcentaje alcanzado por Luis Abinader. El resto de las 8 encuestas que se consideraron se alejan más de un 3 % en ambos candidatos. En el cuadro siguiente se agrupan las encuestadoras por categorías y se muestra la frecuencia absoluta y relativa de las encuestas por tipo de clasificación. Tabla núm. 1 Categorías por nivel de acierto de las encuestas Frecuencia absoluta3

Frecuencia relativa (%)4

Categoría

Empresas

Acierto para ambos candidatos

Greenberg

1

7.7

Acierto para solo candidato

CID Latinoamérica, Gallup, Mark Penn, Sigma 2

4

30.8

Sin acierto

Newlink, Alfonso Cabrera y Asoc., CIT Opinión, CIES International, Zogby Analytics, Votia, Expedition Strategies, Benenson

8

61.5

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE (2016).

De las encuestas publicadas entre abril y mayo del 2016, el 61.5 % no acertó con ningún candidato y solo una –que representa el 7.7 %– lo hizo con ambos. Si se evalúa caso por caso (Gráfico núm. 1), considerando la distancia sumada de ambos candidatos, la firma Greenberg encabeza el ranking de las encuestas que más se acercaron a la votación real. Este dato era de esperar por ser la única 3. Número de veces que un determinado valor de una variable aparece en un estudio estadístico. 4. Cociente entre el la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.


Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones

9

en acertar con ambos candidatos en un rango de libertad de 3 %, repitiendo el primer lugar de las elecciones de 2012, seguida de CID Latinoamérica y Sigma 2. Las más alejadas del resultado final fueron Zogby Analytics, Votia y CIES International. Gráfico núm. 2 Desviación sumada por encuestadora, con respecto a los resultados de Luis Abinader y Danilo Medina

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE (2016).

Considerando a ambos candidatos, las encuestas se desviaron en promedio 13.9 puntos porcentuales. Estos promedios empeoraron con respecto a las elecciones de 2012. A pesar de que el número de encuestas en el informe casi se duplicó en relación con el realizado en 2012, el nivel de acierto este año fue significativamente menor. En las elecciones pasadas la desviación promedio fue tan solo de 4.56 puntos porcentuales, mientras que este año, como ya se dijo, fue de casi 14 puntos porcentuales. Cabe entonces preguntarse: ¿Por qué el promedio de la desviación sumada en 2016 es tan alto en comparación con el de 2012? Aunque es complicado poder encontrar las causas precisas, ya que intervienen distintos factores contextuales, una de las explicaciones más razonables es que para las elecciones de 2016 muchas de las empresas con experiencia no incurrieron en la realización de sondeos, mientras que se incluyeron nuevas firmas, que aunque con experiencia internacional, no tenían recorrido en el mercado electoral dominicano. De las encuestas participantes el año anterior, solo cuatro (Gallup, Greenberg, CID Latinoamérica y Benenson) volvieron a participar, mientras que la firma PSB, quien quedó en primer lugar junto con Greenberg, no publicó encuestas ese año. Bernardo Vega, que estuvo relacionado con la firma en años anteriores, esta vez participó en la publicación de estudios con la encuestadora


10 Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral

de Mark Penn, por lo que ambas encuestas son consideradas como diferentes. Las restantes diez firmas consideradas en el trabajo no se habían incluido en informe de encuestas del OPD de 2012, es decir, son relativamente nuevas. A diferencia del año 2012, el CEC (Centro Económico del Cibao) y las firmas Insight y Hamilton no hicieron encuestas a escala presidencial este año, por lo que resultó imposible considerarlas para esta edición. Los datos evidencian que solo CID Latinoamérica mejoró ligeramente su nivel de acierto con relación con 2012, lo que la llevó del sexto al segundo lugar como la más acertada. Mientras, Greenberg, Gallup y Benenson fueron menos certeras este año que en las elecciones presidenciales pasadas, como se mencionó más arriba. La encuestadora Greenberg conservó el primer puesto y Gallup y Benenson descendieron dos posiciones respectivamente. Tabla núm. 2 Ranking del nivel de error de las predicciones de los sondeos Posición

Avance en el ranking

Firma 1 Greenberg

Desviación 2016

Desviación 2012

0

3.8

1.1

+4

5.2

5.6

3 Sigma 2

-

7.0

-

4 Mark Penn

-

7.2

-

-2

7.2

2.9

-

10.2

-

-2

13.2

6.4

8 Newlink PD

-

14.2

-

Alfonso Cabrera y 9 Asociados

-

18.7

-

10 CIT Opinión

-

20.5

-

11 Zogby Analytics

-

23.2

-

12 Votia

-

24.6

-

-

25.5

-

- Markestrategia

-

8.8

-

- Asisaa

-

10.6

4.0

- Lisa

-

23.1

-

-

-

1.14

-

-

4.42

2 CID Latinoamérica

5 Gallup 6

Expeditions Strategies

7 Benenson

13 CIES International a

a

- PSBb - Hamilton

b


Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones

Posición

Firma

Avance en el ranking

Desviación 2016

Desviación 2012

- Insightb

-

-

7.42

- CEC

-

-

7.98

b

11

Nota: Los valores de las columnas “Desviación 2016” y “Desviación 2012” corresponden a la desviación sumada con respecto de ambos candidatos. a: No incluidas en el ranking, pues la publicación del último sondeo de estas encuestadoras excedió los 45 días previo a las elecciones. b: No incluidas en el ranking, por no haber publicado sondeos en el período estudiado (abril-mayo de 2016). Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE (2016).

CID Latinoamérica, Gallup, Greenberg y Sigma 2 destacaron por ser precisas con el resultado del presidente Medina, acertando en un rango menor al 3 %; sin embargo, se alejaron en un rango del más del 3 % en el caso de Luis Abinader, a quien subestimaron en votos. Este último hecho es un dato cuando menos curioso, ya que los resultados de Gallup, CID Latinoamérica y Mark Penn fueron casi exactos en relación con el presidente Danilo Medina. En tanto Benenson estuvo cerca de acertar con el resultado de Danilo Medina, pero el resultado con respecto al candidato de oposición fue mayor a un 6 %. Por último las empresas Newlink, Alfonso Cabrera y Asocs., CIT Opinión, CIES International, Zogby Analytics y Votia estuvieron alejadas de los resultados, tanto para Danilo Medina como para Luis Abinader, en siete puntos porcentuales o más. El nivel de error con respecto a Luis Abinader fue determinante a la hora de medir el nivel de error de las encuestadoras. Las encuestas que acertaron en un rango de ± 3 % en relación con Danilo Medina, a excepción de Greenberg, subestimaron de manera importante al candidato opositor, Luis Abinader. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las diferencias entre los sondeos y la realidad también puede estar determinada por fluctuaciones en el ámbito político y social. El hecho de que el PRM sea un partido de reciente formación y que su candidato participe por primera vez como aspirante presidencial pudo afectar notablemente aspectos técnicos como la ponderación de los candidatos, tal y como lo habían sugerido anteriormente autores como Ricardo Pérez Fernández (2015). Otras posibles explicaciones podrían inclinarse a sustentar algún tipo de reacción de la población a un evento político social que quedó expresado en el voto (ejemplo, las propias encuestas). Sin embargo, sin una investigación profunda, estas conjeturas solo quedan como posibles líneas para futuras investigaciones. Solo cuatro firmas encuestadoras predijeron una segunda vuelta –que no se dio– y de las restantes diez, nueve predijeron una victoria con amplio margen


12 Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral

de ventaja para Danilo Medina. Pero en contraste, solo una encuesta se acercó a los resultados reales para ambos candidatos simultáneamente; además, el rango de acierto disminuyó con respecto a las elecciones de 2012. En la siguiente tabla se resume la información sobre la desviación este año. Tabla núm. 3 Detalle sobre la desviación de las encuestas con respecto a los resultados de la JCE

Encuestadora

Fecha de la última encuesta realizada

Alfonso Cabrera y Asociados

14/04

Benenson

12/04

CID Latinoamérica

12/05

CIES International

04/05

CIT Opinión y Mercado

29/04

Expedition Strategies

11/05

Gallup Greenberg Mark Penn Newlink – Pulso Dominicano

Grupo de medios asociados

Número de encuestas publicadas desde enero de 2016

Resultados del último sondeo DM

LA

Desviación con respecto al resultado oficial JCE DM

LA

¯a X

Tb

-

2

51.2

43.1

10.5

8.1

9.3

18.7

-

2

66.0

26.0

4.3

9.0

6.6

13.2

-

3

63.0

31.0

1.3

4.0

2.6

5.2

-

3

49.1

47.8

12.6

12.8

12.7

25.5

-

1

49.4

43.1

12.3

8.1

10.2

20.5

-

1

65.0

28.0

3.3

7.0

5.1

10.2

25/04

Periódico Hoy

3

63.0

29.0

1.3

6.0

3.6

7.2

11/05

Diario Libre

3

60.0

37.0

1.7

2.0

1.9

3.8

09/05

Noticias SIN

1

62.0

28.0

0.3

7.0

3.6

7.2

28/04

Telenoticias canal 11

6

54.6

28.0

7.1

7.0

7.1

14.1

Sigma 2

11/05

-

1

64.6

30.8

2.9

4.2

3.5

7.0

Votia

12/05

-

3

47.3

45.1

14.4

10.1

12.3

24.6

Zogby Analytics

14/04

-

2

47.8

44.2

13.9

9.2

11.6

23.2

a: Desviación promedio de la encuestadora con relación a ambos candidatos. b: Desviación sumada con respecto de ambos candidatos. Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE (2016).

El Gráfico núm. 3 representa de forma espacial la distancia de los sondeos con respecto a los resultados de la JCE. A simple vista se puede observar que más encuestas estuvieron cerca del resultado de la JCE con Danilo Medina que con Luis Abinader.


Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones

13

Gráfico núm. 3 Desviación de los resultados de las encuestas según candidato con respecto al resultado final de la JCE

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE (2016).

Las 13 encuestas analizadas en el informe se alejaron en promedio 6.8 puntos del candidato oficialista y 7.1 puntos del candidato opositor. Es decir que el nivel de error por puntos porcentuales fue parecido para ambos candidatos. Obviamente, si se consideran ambos candidatos el nivel de error será mayor porque dicho dato de medición se obtuvo de la suma de las desviaciones. No obstante, el promedio de las desviaciones es relativamente alto en ambos casos (ya que el promedio de error de las encuestas fue dos veces mayor al margen de error del 3 %, tanto para Luis Abinader como para Danilo Medina).


14 Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral

En tanto, es interesante que la desviación típica del promedio de los resultados de las encuestas para Luis Abinader sea significativamente menor que el de Danilo Medina. Como se puede ver en el gráfico anterior, el nivel de error del candidato opositor se movió en un rango más homogéneo que el de su competidor. Es decir que, mientras que la desviación estándar de los resultados para el candidato oficialista fue de 7.2 puntos porcentuales, para Luis Abinader fue tan solo de 2.7 puntos. Es decir, que los resultados para Luis Abinader fueron más consistentes entre las empresas.

2.3. El efecto temporal en el nivel de error de las encuestas El posible efecto distorsionador del tiempo sobre el nivel de error de las mediciones de los sondeos electorales es uno de los puntos más debatidos en los análisis de las encuestas electorales. Por lo tanto es pertinente medir si en las elecciones de 2016 la variable temporal fue determinante en el grado de acierto de las encuestadoras. Siguiendo la metodología de FiveThirtyEight se busca discernir el efecto del tiempo sobre el nivel de error de las encuestas. Para ello se elaboró un indicador que permitió evaluar qué tanto afectó la distancia de la elaboración del sondeo con respecto al día de las elecciones. FiveThirtyEight es una plataforma online, creada por el analista americano Nate Silver, dedicada al análisis de las encuestas de opinión en el campo político, económico, deportivo, cultural, científico y de salud. El éxito de la metodología empleada llevó al New York Times, en 2010, a comprar la licencia de publicación del blog, el cual sucesivamente, a partir de 2013, pasó a la compañía ESPN. El indicador “Simple Plus-Minus”, diseñado por Nate Silver y el equipo de FiveThirtyEight, es utilizado para elaborar su propio ranking. En el “Simple Plus-Minus”, los autores proponen evaluar el efecto del tiempo, el tamaño de la muestra y el tipo de elecciones, sobre el nivel de error de las encuestas, basados en una regresión, para de esa forma estimar el error teórico que debió poseer una encuesta (Silver, 2014).5 Una regresión consiste en encontrar una ecuación que promedie los resultados de la variable explicada para predecir su evolución debido a cambios en las variables explicativas. Para motivos de este estudio, se buscó aplicar la misma metodología, pero tratando de ajustar los resultados solamente para la variable tiempo, por lo que la regresión se simplificó dejando solo dos variables: error de las encuestas, como la variable explicada y distancia de la publicación de la encuesta con el día final de las elecciones.

5. Para ver la metodología completa dirigirse a: http://fivethirtyeight.com/features/how-fivethirtyeight-calculates-pollster-ratings/#ss-16


Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones

15

Metodológicamente el dato debió de ser realizado tomando en cuenta el día de finalización del trabajo de campo de la encuesta; sin embargo, debido a la omisión en algunas de las encuestas de dicha información en la ficha técnica, se procedió a utilizar la fecha de publicación como punto de referencia. En ese sentido, como era de esperar, la relación obtenida del modelo fue positiva, como se puede ver en la gráfica de dispersión siguiente: Gráfico núm. 4 Relación entre la desviación de las encuestas y la distancia del día de publicación en relación con el día de las elecciones

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE (2016).

A partir de la regresión se obtuvo el R2 de la ecuación, que resultó ser 0.0176, un valor extremadamente bajo, considerando que el R2 es una escala del 1 al 0 que sirve para medir la calidad de predicción de un modelo, donde 0 representa la mínima calidad y 1 la máxima. A partir del resultado de este R2 se puede intuir que la variable tiempo tuvo muy poca o ninguna influencia sobre el resultado de las encuestas este 2016: de hecho se dieron varios casos de encuestadoras que a pocos días de las elecciones obtuvieron valores más alejados que encuestas realizadas con semanas de anterioridad. Por lo tanto, teniendo en cuenta que en el mes pre-electoral de 2016 no se verificaron eventos que impactaran de forma determinante en la opinión pública, el factor temporal no fue significativo en el nivel de error de las encuestas. Este análisis persigue ser un aporte al debate existente acerca del peso del factor temporal sobre el acierto de los sondeos electorales.


16 Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral

3. Publicación de los resultados

L

a mayor parte de las firmas encuestadoras en República Dominicana durante el período utilizado recurrió a la difusión por la prensa de sus resultados. Del total de las encuestas analizadas, el 69 % publicó sus estudios de manera pública, sin exclusividad en los resultados con ningún grupo de comunicación en específico. En suma, de las nueve empresas que difundieron sus resultados sin asociación a algún medio de comunicación, solo dos los publicaron completos en su página web. Esto dificulta en gran manera la apreciación de los resultados de las encuestadoras, ya que la identificación de la información requerida en las notas de prensa puede estar influida tanto por la edición de estas por parte de los medios de comunicación, como por la falta de publicación, por parte de las mismas encuestadoras, de todos los detalles técnicos necesarios para poder evaluar la calidad el estudio. Sin embargo, las firmas encuestadoras –a excepción de Votia y CIT-Opinión–, tampoco suministraron por sus propios medios la información en su totalidad al resto de la población. En la Tabla núm. 4, se resume la información sobre el modo de publicación de elegido por cada firma. Tabla núm. 4 Forma de publicación según firma encuestadora Encuestadora

Modo de publicación

Publicación de resultados en la página web

Alfonso Cabrera y Asoc.

Difusión en prensa

Sin página web

Benenson Strategy Group

Difusión en prensa

No

CID Gallup República Dominicana

Difusión en prensa

No

CIES International

Difusión en prensa

No

CIT - Opinión

Difusión en prensa

Expeditions Strategies

Difusión en prensa

Sin página web

Gallup

Asociación con medio de comunicación

No

Greenberg

Asociación con medio de comunicación

No

Mark Penn

Asociación con medio de comunicación

Sin página web

Newlink

Asociación con medio de comunicación

No

Sigma 2

Difusión en prensa

No

Votia

Difusión en prensa

Zogby Analytics

Difusión en prensa

No

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE (2016).


Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones

17

En cuanto al contenido de las publicaciones, los resultados de los sondeos omitieron en muchos de los casos la ficha técnica, la metodología empleada e incluso la fecha de realización del estudio. En cualquier caso hay que recalcar –como se comentaba anteriormente–, que debido a que el proceso de publicación de las encuestas depende, tanto de la información brindada por la encuestadora a los medios de comunicación, como de la información que quiera publicar la prensa sobre los sondeos, es complicado poder realizar un análisis exhaustivo sobre la calidad y transparencia de cada firma o publicación. Es por ello que al analizar dicho tema se tomó en cuenta solo a Gallup, Greenberg, Pulso Dominicano-Newlink y Mark Penn, ya que estas cuatro firmas trabajaron de manera oficial con algún medio de comunicación, como se puede verificar en la Tabla núm. 4. En ese sentido, ya que los medios de comunicación fueron los contratantes de los servicios de las empresas es posible pensar que estos tuvieron toda la información disponible y que si omitieron un dato no fue por falta de acceso a información. También se analizó a Votia y a CIT-Opinión, ya que estas publicaron sus estudios de manera oficial en su propia página web, por lo que cualquiera pudo consultar la información directamente de la firma. En ese orden, en la Tabla núm. 5 se evalúan cuatro aspectos que ayudan a leer el contenido de una encuesta: 1) la ficha metodológica, 2) las preguntas que se realizaron a los encuestados, 3) la metodología de contacto para la entrevista (presencial o telefónica u otra) y 4) si se presentó el total de los porcentajes de los candidatos incluyendo indecisos y los que respondieron que no ejercerían el derecho al voto, de tal modo que la suma de los puntos porcentuales fuera 100. Para Diario Libre (Greenberg) y el periódico Hoy (Gallup) se revisó la última publicación de sus encuestas, mientras que para Telenoticias (Newlink-Pulso Dominicano) y Noticias SIN (Markpenn) se tomó la reseña de la última encuesta realizada que publicaron en su página web. En el caso de Votia y CIT-Opinión se tomó la ficha de la encuesta que se utilizó para evaluarlas en el ranking, que corresponde a su última publicación en el tiempo de estudio. En los anexos se puede consultar la fuente exacta de donde se obtuvieron los sondeos. Tabla núm. 5 Observación de información en las publicaciones dominicanas. Sondeos seleccionados. Medio de comunicación / Encuestadora

Ficha técnica

Preguntas realizadas

Metodología

Omisión de data

Telenoticias - Newlink

No

No

No

Hoy - Gallup

No

No

No

Parcial

SIN - MarkPenn

No

No

No

Greenberg - Diario Libre

No

No

No

Votia

No

CID Latinoamérica

No

No

No

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE (2016).


18 Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral

En otro orden, en la Tabla núm. 5 se resume el análisis practicado: en la mayoría de los casos hubo algún tipo de información técnica ausente y en algunos casos omisión de data. En cuanto a la ficha técnica, resulta curioso que aunque en resultados publicados con anterioridad en el proceso electoral estudiado los medios de comunicación observados habían publicado al menos parcialmente la ficha, en el último sondeo fue omitido por al menos tres de las encuestadoras vistas. La falta de información a la hora de presentar los datos es una de las principales debilidades en la publicación de las encuestas en el país. Sin estos datos es difícil realizar una lectura profunda sobre los sondeos, ya que se desconoce en qué rango podrían variar los datos, si la muestra fue representativa o estuvo bien formulada, o incluso si se sugestionó al encuestado con las preguntas realizadas. En general, el asunto de la claridad en la publicación de encuestas sugiere una discusión sobre la regulación. Existen diversas organizaciones que agrupan el tipo de empresas incluidas en el informe. Al consultar los registros de dos de las más destacadas agrupaciones (la American Association for Public Opinion Research (AAPOR), en América del Norte y la European Society for Opinion and Market Research (ESOMAR), en Europa) casi ninguna de las firmas consideradas en el informe es miembro activo de alguna de las organizaciones internacionales que agrupan a las firmas encuestadoras. Se separa el caso de Gallup, que aunque en sentido estricto la filial dominicana no pertenece a ninguna de las dos asociaciones, la matriz América sí pertenece a la AAPOR. Algo parecido sucede con la filial dominicana de CID Latinoamérica, pues la matriz principal en San José, Costa Rica, sí está registrada en el directorio oficial de ESOMAR, sin embargo la versión dominicana de la empresa, no.

4. Regulación de las encuestas

L

a regulación de las encuestas es un tema espinoso; en República Dominicana el tema no escapa y se incluye en el gran debate de las leyes de partidos políticos y del sistema electoral. En torno a la regulación de las encuestas propiamente dichas existen diferentes posiciones: mientras algunos abogan por preservar la integridad del voto y librarlo de posibles influencias “negativas”, otros defienden el derecho a la libertad de expresión. De todos modos parece haber un fuerte conceso científico de que la opinión de los demás y de los sondeos tienen cierto poder de influencia sobre la acción final del voto (Rothschild y Malhotra, 2013; Gálvez, 2011; Blais, Gidengil y Nevitte, 2006; Villanueva, 2007). Estos autores concuerdan en que los sondeos de opinión y su uso por los medios de comunicación ayudan a formar la opinión del elector para la elección de sus candidatos. Las encuestas entonces favorecen la aparición de fenómenos de volatilidad en el comportamiento electoral, muchas veces afectando la calidad de sus propias predicciones.


Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones

19

En algunos casos la regulación de las encuestas viene a colación por sospecha de fraude o poca profesionalidad en la realización y publicación de los sondeos; en otros casos para la prevención de encuestadoras fantasma, según lo dicho por Gálvez Muñoz (2000). El mismo autor recoge en su obra algunos de los aspectos que toman en cuenta las regulaciones: además de la veda de publicación previa a las elecciones, otras formas de regulación incluyen la obligación de la publicación de la ficha técnica, la sanción penal o civil por la manipulación de datos, la creación de un registro de firmas autorizadas para el control de las empresas, la obligación de dar a los partidos políticos acceso a los resultados y metodología de los estudios para comprobar su veracidad, la prohibición del rezago excesivo en la publicación de los estudios y, finalmente, la prohibición de acuerdos económicos entre las mismas firmas encuestadoras Los argumentos en contra de la regulación estricta esgrimen que la prohibición de publicación de encuestas corresponde a la violación de varios derechos fundamentales y constitucionales, como la libre expresión, el libre acceso a la información, la libertad de prensa, etcétera. La mayoría de esos argumentos van dirigidos en contra de la veda de la publicación de encuestas durante un período previo y cercano al día de las elecciones, como ocurre en Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, España, Francia, India, Italia, México, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela y otras naciones (Vargas Cárdenas, et. al., 2012). En República Dominicana, debido a la inexistencia de una regulación exclusiva para la campaña electoral, las firmas encuestadoras y los medios de comunicación se acogen al llamado de la JCE de no publicar propaganda o contenido electoral durante las 24 o 48 horas previas al día de las elecciones y durante el día de las elecciones. Por otro lado, los partidarios del laissez faire, según lo que explica Gálvez (2011), argumentan que la regulación no es necesaria ya que el mercado mismo (el de encuestas en particular) tiene formas de autorregularse. Los que apuestan por la regulación, en cambio, argumentan que los sondeos son susceptibles de manipulación con la finalidad de influir en la decisión del voto, independientemente de que el público pase factura a las encuestas que se alejen del resultado real. Para Ernesto Villanueva (2007), al menos en países occidentales de tradición jurídica latina, la tendencia ha estado encaminada a regular jurídicamente los distintos aspectos sobre las encuestas. Existen ejemplos de otras experiencias en las formas de regulación. En Estados Unidos, por ejemplo, la regulación, aunque no se dejó al mercado, tampoco fue una iniciativa del Estado. La Asociación Mundial de Opinión Pública (WAPOR, por sus siglas) y otros organismos como la American Association for Public Opinion Research (AAPOR) promueven códigos de ética que idealizan la manera en que se debería hacer y publicar un estudio de opinión (Vargas Cárdenas, Sandoval Agüero, Cifuentes y García, 2012); mientras en México, las regulaciones estatales coexisten con asociaciones privadas como las de EE.UU.


20 Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral

En República Dominicana, algunas de las firmas internacionales que tienen oficinas en el país pertenecen a dichas asociaciones internacionales. Sin embargo, esto no fue garantía suficiente para que estas encuestadoras fueran totalmente transparentes. Aunque para algunos sería ideal que las encuestadoras aplicaran por sí mismas criterios como los especificados en la norma ISO 20252:2012 (Aenor, 2012), sobre investigaciones de mercado y opinión, sin un marco jurídico que respalde dichas recomendaciones no habrá un régimen garantista de consecuencia. En general, las posturas en contra y a favor de la regulación no son totalmente excluyentes. Lo realmente complejo y paradójico es que ambas posturas tratan de mejorar un mismo tópico con posiciones virtualmente diferentes.

5. Conclusiones

E

l número de encuestas publicadas en el país refleja la pluralidad del mercado de estudios de opinión. En los meses anteriores a las elecciones de mayo de 2016, 16 encuestadoras publicaron sondeos de opinión, 13 entre abril y mayo, de las cuales, aunque la mayoría se acercó a la tendencia global, solo una obtuvo una desviación menor al 3 % para los dos candidatos con más votos. El número de encuestadoras aumentó en relación con las elecciones de 2012, pero el nivel de acierto se redujo considerablemente, pues la desviación promedio pasó de 4.56 a 13.9 puntos porcentuales en estas elecciones, lo cual responde la pregunta del nivel de error de las encuestas. Según varios académicos, en general, las encuestas acertaron al predecir los resultados electorales. Por ejemplo, el politólogo Daniel Pou, entrevistado en el programa “Esferas de Poder”, afirmó que “las encuestas tuvieron bastante certeza, con respecto a la aproximación de los resultados…”. También otros profesionales nacionales se han pronunciado a favor de las encuestas durante este período. En ese mismo orden, según lo dicho por el mismo Pou y otros académicos, como José del Castillo Pichardo (2016) (quien en su columna en el periódico digital Al Momento.net, también destacó el papel de las encuestas en los procesos electorales), en el país parece existir cierto consenso en relación con la validez de los sondeos de firmas profesionales. Sin embargo, los resultados arrojados por este estudio muestran que la firma Greenberg fue la única en acertar en un rango menor al 3 % con los dos candidatos presidenciales, mientras que la mayor distancia entre sus resultados y los de la Junta Central Electoral (JCE) la obtuvo CIES International, pues se alejó 25 puntos porcentuales del resultado oficial. Por otro lado, la regulación con respecto a la transparencia y el control de las empresas que realizan sondeos son débiles, y las garantías éticas de las propias empresas –como se pudo ver en el informe de presentación de las encuestas de al menos cuatro de las firmas encuestadoras– no fueron suficientes.


Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones

21

El análisis realizado acerca de las publicaciones de los resultados de las encuestas establece que estas carecen de claridad y transparencia, lo que puede crear sesgos en la interpretación de los datos. Al considerar lo anterior, propiciar la regulación de estos temas, ya sea desde el Estado o por iniciativa privada en República Dominicana debe ser producto de una discusión sensata y consensuada entre todas las partes involucradas. Este tema forma parte de la regulación de la campaña electoral y de los partidos políticos, asunto que sigue pendiente en la agenda nacional. De ahí la importancia de discutir estos tópicos.

Referencias Aapor. (s.f.). Members of AAPOR. Recuperado de http://www.aapor.org/Transparency-Initiative/Charter-Members.aspx#CharterMembers Aenor. (2012). UNE-ISO 20252:2012 Investigación de mercado, social y opinión. Vocabulario y requisitos del servicio. Recuperado de http://www.aenor.es/ aenor/actualidad/actualidad/noticias.asp?campo=4&codigo=24356&tipon=2#.V2MhqLvhDcu Arykbaeva, J., Salvador, M., y De Jesús, J. (2016). Sumario de encuestas informe enero-mayo 2016. Recuperado de http://www.opd.org.do/index.php/analisis-partidos-politicos/2167-sumario-de-encuestas-informe-enero-mayo-2016 Blais, A., Gidengil, E., y Nevitte, N. (2006). Do polls influences the vote? En H. E. Brady, H. E. y Richard, J. Capturing campaign effects (págs. 263-279). Michigan: University of Michigan Press. Del Castillo Pichardo, J. (2016, 22 de mayo). Encuestas y votos. Recuperado de www.Al Momento.Net. Esomar. (s.f.). Market Research in Costa Rica. Recuperado de https://directory. esomar.org/results.php?search=&search_field=&only_local=&country_id=56 Gálvez Muñoz, L. (2000). Organismos de sondeos, encuestas electorales. Revista de Estudios Políticos, 97-112. ________. (2011). Las encuestas electorales y el debate sobre la influencia en las elecciones. Revista Méxicana de Opinión Pública, 25-43. Pérez Fernández, R. (2015, 29 de noviembre). ¿Por qué están fallando las encuestas? Listín Diario. Recuperado de http://listindiario.com/la-republica/2015/11/29/398212/por-que-estan-fallando-las-encuestas Politólogo Daniel Pou analiza escenario post electoral. DiarioDigitalRD (2016, 22 de mayo). Recuperado de http://diariodigital.com.do/2016/05/22/politologo-daniel-pou-analiza-escenario-post-electoral


22 Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) Unidad de Partidos Políticos y Sistema Electoral

Rothschild, D., y Malhotra, N. (2013). Are Polls and Probabilities Self-Fulfilling Prophecies? Working paper #3015. Stanford: Stanford Bussiness School of Garduate. Silver, N. (2014). How FiveThirtyEight Calculates Pollster Ratings. Recuperado de http://fivethirtyeight.com/features/how-fivethirtyeight-calculates-pollster-ratings/#ss-16 Vargas Cárdenas, A., Sandoval Agüero, C., Cifuentes, P., y García, L. (2012). Regulación de encuestas elecotorales. Experiencia comparada. Recuperado de http://transparencia.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/16052/1/ Encuestas%20electorales.%20Experiencia%20comparada_v5.doc Vargas Hedeman, Y. (2014). Resultados de elecciones pasan factura a encuestadoras. Recuperado de http://www.opd.org.do/images/PDF_ARTICULOS/resultados-de-elecciones-pasan-factura-a-encuestadoras-regulacion-pendiente.pdf Villanueva, E. (2007). Regulación de encuestas electorales en México. En Córdova Vianello, L. y Salazar Ugarte, P. Regulación de encuestas electorales (págs. 23-40). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.


Las encuestas electorales de 2016 y el nivel de error de sus predicciones

Anexos Medio de comunicación / Encuestadora

Link de la noticia

Telenoticias - Newlink

http://telenoticias.com.do/pulso-dominicano-danilo-se-mantiene-la-cabeza-en-la-tercera-aplicacion-de-encuesta-de-newlink/ http:// telenoticias.com.do/page/1/?s=pulso+dominicano

Hoy - Gallup

http://hoy.com.do/encuesta-gallup-hoy-danilo-medina-63-luis-abinader-29/

SIN - MarkPenn

http://www.noticiassin.com/2016/05/encuesta-mark-penn-medina-mantiene-ventajacollado-en-empate-con-salcedo/

Greenberg - Diario Libre

http://www.diariolibre.com/noticias/politica/danilo-medina-camino-a-su-segundo-mandato-LB3636904

Votia

http://votia.mx/wp-content/uploads/2016/04/Reporte_REPDOM_ MAYO_2016_PUBLICACIO%CC%81N.pdf

CID Latinoamérica

http://citopinion.pe/facipub/upload/cont/1194/files/simulacro_presidencial____28_abril.pdf

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE (2016).

23


De las 16 encuestas revisadas, solo Greenberg–Diario Libre logró acercarse en un rango de ± 3 % con los resultados de los dos candidatos con más votos: el candidato del Partido de la Liberación Dominicano (PLD), Danilo Medina, y el candidato del nuevo Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader. Otras cuatro firmas lograron acercarse al porcentaje alcanzado por Danilo Medina con un espacio de libertad de tres puntos porcentuales, como es el caso de CID Latinoamérica, Gallup, Mark Penn y Sigma 2; pero a diferencia de Greenberg, ninguna de estas últimas encuestadoras logró acercarse con los mismos criterios de ± 3 % al porcentaje alcanzado por Luis Abinader. El resto de las 10 encuestas que se consideraron se alejan más de un 3 % en ambos candidatos.

OBSERVATORIO POLÍTICO DOMINICANO Avenida César Nicolás Penson 127, La Esperilla Santo Domingo, República Dominicana Tel. (809) 685-9966 / comunicaciones@opd.org.do www.opd.org.do


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.