Panorama evolutivo de la situación de la mujer dominicana al año 2018 (compendio multidisciplinar)
Santo Domingo, República Dominicana Marzo de 2018
Contenido Unidad de Gobierno Local Los concejos de regidores del Gran Santo Domingo 2016-2018 y la igualdad de género
Resumen Introducción Bufetes directivos de los concejos de regidores del gran Santo Domingo 2016-2018 Regidurías del Gran Santo Domingo 2016-2020 Conclusión Referencias
Unidad de Partidos Políticos La mujer y su presencia en los partidos políticos Introducción Liderazgo político de la mujer en los organismos de los partidos políticos Alcance de las candidaturas presidenciales de mujeres en 2016 Debate político sobre la cuota de género en 2017 El poder electoral de la mujer en 2020 Conclusión Referencias
Unidad Poder Legislativo Mujer y Poder Legislativo: contexto actual
Resumen Introducción 2
Situación actual de la mujer en el Poder Legislativo Liderazgo legislativo de la mujer en el Congreso Nacional Legisladoras más activas durante 2017 Proyectos de ley dirigidos a regular temas de género en el año 2017 Consideraciones finales Referencias
Unidad de Políticas Públicas La mujer dominicana desde la perspectiva de políticas públicas Introducción Políticas públicas sobre género implementadas por el Gobierno dominicano Políticas públicas sobre género implementadas por el Ministerio de la Mujer (MM) Otras instituciones del Estado que implementan políticas sobre género Situación de los indicadores de género en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Pobreza y desigualdad Consideraciones finales Referencias Anexos
Unidad de Sociedad Civil Situación de la mujer respecto a feminicidios y salud y educación
Resumen Introducción Índice de Desigualdad de Género La educación y la mujer La mortalidad materna como un retroceso 3
Embarazos en la adolescencia Feminicidio: fenĂłmeno que se escapa de las manos en RepĂşblica Dominicana Consideraciones finales Referencias
4
Unidad de Gobierno Local Los concejos de regidores del Gran Santo Domingo 2016-2018 y la igualdad de género
Resumen En el siguiente artículo se analiza la distribución de los concejos de regidores de los ayuntamientos del Gran Santo Domingo en el período 2016-2018, en función al género y se señalan brevemente cuáles han sido los desafíos y avances que han tenido las mujeres en el área local. El Concejo de Regidores o Concejo Municipal es el órgano colegiado del ayuntamiento en República Dominicana, cuyo rol es estrictamente normativo y de fiscalización, según lo establece la Ley núm. 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios en su art. núm. 52. Descriptores: Concejo Municipal, Concejo de Regidores, igualdad de género, Gran Santo Domingo.
Introducción Al arribar a los 23 años de celebrarse la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), aún sigue siendo una deuda pendiente lograr la plena participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, así como en los partidos políticos. En aquel cónclave se aprobó la Plataforma de Acción de Beijing, que ha sido uno de los acuerdos más importantes que han firmado los Estados para poner atención a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Es a partir de Beijing que los Estados partes, como es el caso de República Dominicana, tienen el compromiso de garantizar la protección de las mujeres a través de los mecanismos jurídicos y aplicar sanciones en el caso de que los derechos civiles y políticos de estas se vean afectados. Las cuotas de género han sido un instrumento que ha conminado a los partidos políticos a incluir un porcentaje mínimo de mujeres como candidatas en los cargos de elección y representación popular, a fin de asegurar la participación política de 5
estas en función de las distintas leyes electorales en cada país. Las distintas legislaciones electorales establecen porcentajes mínimos que oscilan entre 20 y 40 %. Las cuotas han sido implementadas en 11 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador; Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. El primero en adoptarla fue Argentina en 1991 y el más reciente Honduras en 2000. República Dominicana adoptó esta prerrogativa electoral en 1997, mediante la Ley Electoral núm. 275-97, donde se estableció la inclusión de un mínimo de 25 % de mujeres en las candidaturas de los partidos políticos. Las cuotas de género son apenas uno de los elementos que buscan promover la igualdad de género en el ámbito político, pero esto no se circunscribe al sexo de las personas, sino que también debe incidir directamente en el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres. Como expresa la CEDAW (1979),1 “la igualdad va de la mano con el principio de la no discriminación, y en este sentido, la igualdad solo será posible en la medida en que se erradique la discriminación contra las mujeres” En ese sentido, la falta de participación política de las mujeres ha sido sinónimo de discriminación basada en género. Conforme al informe El progreso de las mujeres en el mundo, elaborado por ONU Mujeres (2014), de seguir el ritmo actual llevará, al menos, otros 40 años lograr la paridad de género en materia de participación política. De ahí la importancia de pasar del establecimiento de porcentajes mínimos a garantizar la paridad de género (al menos un 50 %) para acelerar la igualdad en materia de participación política y fortalecer la democracia.
Bufetes directivos de los concejos de regidores del gran Santo Domingo 2016-2018 El Concejo Municipal o Concejo de Regidores es el órgano normativo y fiscalizador del ayuntamiento. En sus artículos 52 al 59, la Ley núm. 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios, aborda expresamente las atribuciones del concejo, así Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), adoptada en 1979. 1
6
como las funciones del/de la presidente/a y vicepresidente/a, cargos que son electos anualmente, con derecho a su reelección. Como puede verse en el Cuadro 1, hay una representación paritaria de los presidentes de los concejos de regidores del Gran Santo Domingo (GSD), para el período 2016-2018: tres hombres y tres mujeres han ocupado dicha función. La Presidencia de los cinco concejos municipales del GSD ha estado ocupada por la misma persona desde 2016. Solo se exceptúa Santo Domingo Oeste (SDO), en que el 16 de agosto de 2017 no se reeligió al presidente, sino que se eligió a una mujer como presidenta. Cuadro 1
Presidentes/as de los concejos de regidores del Gran Santo Domingo 2016-2018 % total % total Ayuntamiento Partido Hombres Mujeres hombres mujeres Distrito Nacional PRM 1 33.3 0 0 Santo Domingo PLD 0 0 1 33.3 Este Santo Domingo PASOVE 1 33.3 0 0 Norte Santo Domingo PLD/PRD 1 33.3 1 33.3 Oeste Los Alcarrizos PLD 0 0 1 33.3 Total 3 100 3 100 Fuente: Elaboración de la UGL del OPD-FUNGLODE con datos de la JCE y sitios web de los ayuntamientos, 2018.
La representación de los vicepresidentes de los cinco ayuntamientos del GSD 20162018 está constituida por cuatro hombres pertenecientes al Distrito Nacional (DN), Santo Domingo Este (SDE) y SDO2, para un 66.7 % del total de puestos ocupados; mientras que la de Santo Domingo Norte y Los Alcarrizos está compuesta por dos regidoras, para un 33.3 % del total de puestos ocupados.
2
Como se mencionó anteriormente, el 16 de agosto de 2017 el Concejo de Regidores de Santo Domingo Oeste fue el único de los del Gran Santo Domingo que cambió a su presidencia. Por esa razón, suma dos regidores en ambos cuadros. 7
Cuadro 2 Vicepresidentes/as de los concejos de regidores del Gran Santo Domingo 2016-2018 Ayuntamiento Partido Hombre % Mujeres % Distrito Nacional PRSC 1 25 0 0 Santo Domingo PRD 1 25 0 0 Este Santo Domingo PLD 0 0 1 50 Norte Santo Domingo PLD/PLR 2 50 0 0 Oeste Los Alcarrizos PRD 0 0 1 50 Total 4 100 2 100 Fuente: Elaboración de la UGL del OPD-FUNGLODE con datos de la JCE y sitios web de los ayuntamientos, 2018.
Regidurías del Gran Santo Domingo 2016-2020 En las elecciones de 1994 resultaron electas 93 regidoras a escala nacional. La cantidad de mujeres autoridades locales ha ido aumentando al pasar de los años. Para las elecciones de 1998, con la aplicación de la cuota femenina, fueron electas 185 mujeres, representando un 24.4 %. En las elecciones de 2010 fueron favorecidas con el voto 383 mujeres en regidurías, para un porcentaje de un 33.3 %, el más alto alcanzado hasta la fecha. En las de 2016 fueron electas 382 mujeres, para un 32.8 %. Las 117 regidurías del GSD cuyos miembros resultaron electos en las elecciones celebradas el 15 de mayo de 2016, están representadas en un 65 % por hombres, totalizando 76 escaños. El Distrito Nacional concentró la mayor cantidad de hombres regidores del conurbano con 24, para un 31.6 %; SDE con 23 escaños, para un 30.3 %; SDN con 12, para un 15.8 %; SDO con 11, para un 14.4 % y Los Alcarrizos con 6, para un 7.9 %. En el caso de las regidoras, resultaron electas 41, para un 35 % del total de 117 regidurías. Nuevamente, el Distrito Nacional aparece en la primera posición con 13 regidoras, para un 31.7 % del total de mujeres; en segundo lugar, SDE con 10 (24.3 %); Los Alcarrizos con 9, para un 22 %; SDN 5 (12.2 %) y por último, SDO con 4 (9.8 %). Cabe señalar que en el caso de este último, el 22 de agosto de 2016 la regidora Idramari Grullón Mercedes renunció a sus funciones. Para ello argumentó “razones personales y de fuerza mayor” que le impedían desempeñar el 8
cargo, que luego ocupó su suplente, Juan Isidro Grullón García, su padre. En su día, esta acción fue juzgada como una falta de ética partidaria y ciudadana. En cuanto al municipio Los Alcarrizos, es destacable que, de 15 regidurías, 9 están ocupadas por mujeres, siendo la única demarcación del GSD donde las mujeres son mayoría. En el Cuadro 3 puede verse en detalle la conformación total de los concejos de regidores del GSD, desagregada por sexo. Cuadro 3 Regidores/as del Gran Santo Domingo 2016-2020, por municipio y sexo Ayuntamiento Hombres % Mujeres Distrito Nacional Santo Domingo Este Santo Domingo Norte Santo Domingo Oeste Los Alcarrizos Total Fuente: Elaboración de JCE, 2018.
%
24
31.6
13
31.7
23
30.3
10
24.3
12
15.8
5
12.2
11
14.4
4
9.8
6 7.9 9 22 76 100 41 100 la UGL del OPD-FUNGLODE con datos de
A pesar de los avances que se han logrado a través de las cuotas de género, aún queda pendiente diseñar mecanismos que impidan la renuncia de regidoras al poco tiempo de asumir su función, e impedir la consanguinidad con sus suplentes. El Proyecto de Ley de Régimen Electoral, que actualmente es estudiado en la Cámara de Diputados por una comisión especial, trata de ir más allá para seguir empujando la participación política de las mujeres. Ese proyecto de ley establece en su Art. 102 lo siguiente: Las nominaciones y propuestas de candidaturas a la Cámara de Diputados y a las regidurías se regirán por el principio de equidad de género, por lo que estas deberán estar integradas en un 50 % de mujeres y un 50 % de hombres. En circunscripciones impares la diferencia entre el total de hombres y mujeres propuestas no podrá ser superior a una. Todas las propuestas de candidaturas utilizarán el mecanismo de alternancia por sexo, es decir,
9
mujer-hombre u hombre-mujer, de forma que dos personas del mismo sexo no podrán estar en forma consecutiva en la propuesta. Con la aprobación y promulgación de este proyecto de ley se estaría garantizando una participación plena de las mujeres en los próximos procesos electorales.
Conclusión A pesar de que las mujeres han avanzado en los últimos años en los cargos de elección popular, dichos logros no son suficientes. Es importante garantizar las prerrogativas vigentes en cuanto a la cuota de género, que dicta un mínimo de 33 % para los cargos que los partidos políticos destinen para las elecciones, tanto a nivel congresual como municipal. De igual manera, la ruta trazada por la paridad de género debe ir avanzando hacia la igualdad y equidad a partir de la necesidad de que las mujeres autoridades de gobiernos locales no vean obstaculizada su participación en la toma de decisiones, así como en las comisiones de los concejos de regidores. Es un reto para los ayuntamientos disminuir las asimetrías y establecer la perspectiva de género en las agendas de trabajo. Asimismo, lejos de cumplir con las cifras establecidas, las mujeres enfrentan múltiples barreras que obstaculizan su desempeño en busca de la igualdad de oportunidades. Es imprescindible la capacitación acorde a sus puestos de trabajo, que es uno de los desafíos más latentes que estas presentan en el ámbito municipal para competir en igualdad de condiciones con los hombres. Para finalizar, los partidos políticos tienen la tarea pendiente de propiciar el empoderamiento político de las mujeres en los proyectos de ley de Partidos Políticos y de Régimen Electoral, impulsando una mayor participación de estas en la toma de decisiones, acompañado de programas de sensibilización de género que puedan ser asumidos en las agendas locales.
Referencias Aquino, A. (2016, 3 de febrero). Participación política de la mujer: de la cuota femenina a la paridad. Hoy. Recuperado de http://hoy.com.do/ 10
De la Cruz, S. (2012). Conflicto entre cabildos y telefónicas. OPD. Recuperado de http://www.opd.org.do/ Junta Central Electoral. (2016). Nivel B regidores relación general definitiva del cómputo electoral. Recuperado de http://transparencia.jce.gob.do/ Junta Central Electoral. (2017). Rosario Graciano destaca crecimiento de la mujer en los puestos de elección popular. JCE Recuperado de http://jce.gob.do/ Ley núm. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios. ONU Mujeres, El progreso de las Mujeres en el mundo 2011-2012, ONU Mujeres, 2012. Recuperado de http://progress.unwomen.org/ ONU Mujeres. (2014). A 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing: objetivos estratégicos
y
esferas
de
preocupación.
Recuperado
de
http://www.onumulheres.org.br/ Ramírez, J. (2016, 5 de septiembre). Renuncia regidora en SDO para dar curul a su padre. Hoy. Recuperado de http://hoy.com.do/ Tello, M. (2009). La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género. Centro Eurolatinoamericano Mujeres y Ciudad. Recuperado de http://iknowpolitics.org/
11
Unidad de Partidos Políticos La mujer y su presencia en los partidos políticos
Introducción La historia política dominicana se encuentra
marcada
por la presencia
y
participación de importantes figuras femeninas. Así, incluso, durante los años de dictadura, las mujeres desempeñaron un rol relevante en la creación de movimientos políticos trascendentales, como el 14 de Junio, por ejemplo. Asimismo, tras la posibilidad de las mujeres ejercer el sufragio, en 1942 los procesos electorales experimentaron cambios significativos, en especial, en lo concerniente a la participación electoral, que registró un incremento notable. En cierta forma, esto sentó las bases para que años más tarde tanto la Constitución dominicana como la legislación electoral contemplaran un porcentaje destinado para la participación de la mujer en la política. Consecuentemente, primero los partidos implementaron la cuota femenina de 25 %. Posteriormente, la Ley Electoral núm. 275-97 estableció dicha cuota en 33 %. Actualmente, el proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos que se estudia en el Congreso, presenta una cuota de 50 % en el nivel municipal y un mínimo de 40 % en el congresual y en las instancias superiores de las organizaciones políticas. Por tanto, conviene ver cuál ha sido el desarrollo de la mujer en las distintas esferas de la política, destacando su liderazgo en los organismos internos de los partidos, el alcance de sus candidaturas en los últimos comicios (2016), el debate de la cuota de género y el poder electoral de la mujer de cara al 2020.
12
Liderazgo político de la mujer en los organismos de los partidos políticos La participación de la mujer en esta área se representa en los partidos mayoritarios de la nación de la siguiente manera: En el Partido Revolucionario Moderno (PRM), el liderazgo de la mujer lo encabezan Geanilda Vásquez, Gloria Reyes, Faride Rafúl, Milagros Ortiz Bosch, Carolina Mejía y Josefa Castillo, entre otras. (La Voz del PRM, 2018) El Comité Central (CC) del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tiene 619 miembros de los cuales solamente hay 93 mujeres, lo cual constituye un 15 %. (Partido de la Liberación Dominicana [PLD], 2018a) De igual manera, su máximo órgano, que es el Comité Político (CP), está constituido por 35 miembros, de los cuales hay seis mujeres. Así, la presencia femenina constituye un 17 %. (PLD, 2018b) En el caso del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), la Comisión Política del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) consta de aproximadamente 405 de los cuales 92 son mujeres. Esto representa el 22.7 %. (Partido Revolucionario Dominicano [PRD], 2018) En el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), su recién creado Comité Político consta de 35 miembros, de los cuales cuatro son mujeres. Esto equivale a un 11 %. (Partido Reformista Social Cristiano [PRSC], 2018)
Alcance de las candidaturas presidenciales de mujeres en 2016 Minou Tavárez Mirabal fue candidata a la Presidencia de la República en las elecciones de 2016. Había fundado en el año 2015 la organización política “Opción Democrática”. Sin embargo, no logró obtener el reconocimiento por la Junta Central Electoral (JCE), por lo que decidió candidatearse a través de “Alianza por la Democracia”, que tiene como dirigente principal al sociólogo Max Puig (Pérez, 2015).
13
En los referidos comicios, la candidatura de Tavárez obtuvo unos 10,348 votos, lo que constituye un 0.32 %. Aun así, se convirtió en la primera mujer en ser candidata a la Presidencia de la República. (Acento, 2016) Pasadas las elecciones de 2016, Tavárez siguió junto a los miembros directivos de su partido luchando por el reconocimiento de la JCE. En ese proceso, han tomado acciones como la presentación de instancias ante el Tribunal Superior Electoral (TSE), para luego remitirse al Tribunal Constitucional (TC). Igualmente, Tavárez ha seguido realizando críticas a la situación política, y sobre todo al fenómeno político. (Méndez, 2018). En todo ese proceso, ha podido conseguir que el TC haya declarado que su partido fue objeto de discriminación por parte de la JCE. En consecuencia, el TC anuló la Sentencia TSE-227-2016, del Tribunal Superior Electoral (TSE), en la cual este rechazó una acción de amparo realizada por los dirigentes de Opción Democrática contra la JCE. Además, el TC ha exigido a la JCE que conozca nuevamente la solicitud de reconocimiento de partido político a la organización que tiene como líder a la exdiputada Tavárez. (Acento, 2018) Pero además de Minou Tavárez, Soraya Aquino también se presentó como aspirante a la Presidencia de la República en las elecciones de 2016, por el Partido de la Unidad Nacional (PUN). En este proceso, obtuvo 3,202 votos, lo cual equivale a un 0.10 %. Durante el año 2017, se mantuvo exigiendo el reconocimiento de su partido ante la JCE. (Acento, 2016)
Debate político sobre la cuota de género en 2017 El acceso desigual de las mujeres a diversos ámbitos de la vida pública como la política es una muestra de que en República Dominicana todavía persisten barreras estructurales y una cultura basada en modelos patriarcales. Frente a esta situación de desigualdad, las cuotas son medidas temporales necesarias para que la participación política de las mujeres avance más rápidamente. Sin embargo, actualmente el debate nacional sobre la participación de la mujer no solo se centra en el aumento de su presencia en los diferentes organismos de representación popular, sino que plantea la paridad de género. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2018), esta se diferencia de las
14
cuotas porque no es una medida transitoria, sino un principio rector permanente de la actividad política. El escenario político dominicano en el año 2017 fue marcado por un profundo debate sobre la participación femenina. El Proyecto de Ley del Régimen Electoral establece la paridad de género –propone que la participación política debe ser 50 % mujeres y 50 % hombres–, al igual que el mecanismo de alternancia y la secuencialidad entre sexos por binomios (mujer-hombre u hombre-mujer). Empero, el Proyecto de Ley de Partidos establece una cuota del 33 %. Estas discrepancias alentaron la discusión sobre el tema durante el estudio de ambos proyectos en el Congreso. A raíz de la falta de consenso en este y otros temas, ambos proyectos perimieron sin ser aprobados. De acuerdo con algunos actores de la esfera política como Tejeda (2017), los partidos ya estaban en su mayoría dispuestos a aceptar una cuota de 40 %. No obstante, las mujeres militantes continúan su lucha por la paridad. Tal es el caso de la Secretaría de la Mujer del PLD, considerando que el proyecto de Ley de Partidos Políticos debe establecer paridad no solo en los puestos de elección popular, sino también en los organismos de dirección de los partidos y movimientos políticos y en los puestos por designación (Pérez, 2017). El final de este paso para garantizar la participación en equidad de la mujer aún está en manos del Congreso y el desenlace está por verse. Tabla 1 Proyección del padrón electoral por sexo
3400000
Hombre
Mujeres
3300000 3200000 3100000 3000000 2900000 2800000 2012
2016
2020
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (2018)
15
El poder electoral de la mujer en 2020 En los últimos procesos electorales el voto femenino ha jugado un papel determinante como fuerza electoral. Esto se debe al aumento de la
cantidad de
mujeres en el padrón electoral, que crece a un ritmo más acelerado que el número de hombres hábiles para ejercer el voto. Como presentan las estimaciones de la ONE en la Tabla 1, esta tendencia se mantendrá para las próximas elecciones de 2020 y representa una muestra más de la urgencia que posee el país de asegurar una mayor participación de la mujer como actora activa de la política. Si bien las cuotas han sido esenciales para subsanar la falta de participación femenina en la política, es evidente que el país sigue estando lejos de alcanzar una representación en posiciones electivas que sea equivalente a la cantidad de mujeres votantes. De acuerdo con Aquino, (…) es necesario superar la paridad que no es paridad. No estamos en presencia de una paridad real cuando lo único que se garantiza es que las mujeres pueden ir como vicealcaldesas o suplentes en distritos uninominales, o cuando la paridad se aplica en elecciones primarias sin ningún resultado efectivo en fórmulas de candidaturas oficiales. (2017)
Conclusión En su último proceso electoral, República Dominicana tuvo la buena nueva de que fue el momento en el cual, por primera vez, dos mujeres se presentaban como candidatas a la Presidencia de la República. Esto, sin dudas, ha dado la impresión de ser un salto cualitativo en los niveles de inclusión de las mujeres en el ejercicio político. Sin embargo, todo este proceso de avance en elementos tan neurálgicos para la democracia posee aspectos que aún no se han solucionado. En sus estructuras, los partidos políticos no tienen la mejor muestra de una inclusión igualitaria. Esto es una situación compleja, porque los partidos son organizaciones de carácter político que sirven para mediar entre el Estado y la sociedad.
Por
consiguiente,
con
partidos
políticos
que
no
ostentan
una
representación equitativa de la mujer, el resultado será semejante en las instituciones del Estado. 16
En consecuencia, el tema de la paridad fue objeto de debate en el Congreso durante el año 2017, sobre todo a partir de las diferentes cuotas que conceden el Proyecto Ley de Régimen Electoral y el Proyecto de Ley de Partidos. El resultado fueron las posiciones de disenso que imposibilitaron el avance del debate. En fin, en todo esto resalta la importancia de los niveles de representación de la mujer en las estructuras de los partidos políticos, porque además, si la mujer no logra una mayor participación en los grupos partidarios, la consecuencia será la continuidad de la desigualdad de género en el Congreso y en otras instituciones del Estado. Por consiguiente, no cabe dudas de que se debe evaluar la posibilidad de aumentar los niveles de representación de las mujeres en los órganos directivos de las organizaciones políticas y, sobre todo, identificar los cargos a los cuales son relegadas las mismas.
Referencias Acento (2016, 17 de mayo). Partidos pequeños sumaron entre todos solo 3.03 % de los votos. Disponible en https://acento.com.do Aquino, J. (2017). De la cuota femenina a la paridad en Centroamérica, México y República
Dominicana.
En
IX
Congreso
Latinoamérica
de
Ciencia
Política, Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas. Montevideo: Universidad
de la
República.
Disponible
en http://www.congresoalacip2017.org CEPAL (2018). Leyes de cuotas. Disponible en http://oig.cepal.org Faxas, N. (2016, 19 de enero). Minou Tavárez, una mujer familiar, fuerte y de ideales. El Caribe. Disponible en http://elcaribe.com.do Aquino pide por quinta vez que le reconozcan su partido (2017, 7 de junio). Listín Diario. Disponible en https://www.listindiario.com La Voz del PRM (2017, 17 de diciembre). Mujeres PRM. Disponible en http:// lavozdelprm.org Méndez, W. (2018, 20 de febrero). Partido de Minou podrá pedir otra vez su reconocimiento. Listín Diario. Disponible en https://www.listindiario.com Oficina Nacional de Estadística (2018). Proyecciones de población. Disponible en http//:www.one.gob.do 17
Partido de la Liberación Dominicana (2018a). Miembros del Comité Central. Disponible en http://pld.org.do Partido de la Liberación Dominicana (2018b). Miembros del Comité Político Disponible en http://pld.org.do Partido Revolucionario Dominicano (2018). Miembros Comisión Política de Comité Ejecutivo Nacional. Disponible en http://prd.org.do/ Partido Reformista Social Cristiano (2018). Miembros de Comité Político. Disponible en http://www.prsc.com.do Pérez, O. (2015). Minou Tavárez Mirabal sería la primera mujer en ser candidata presidencial de un partido político dominicano. Santo Domingo: FUNGLODE OPD Pérez, R. (2017, 15 de septiembre). Mujeres del PLD abogan paridad Ley de Partidos. Listín Diario. Disponibles es: http//:www.listindiario.com Tejeda, A. (2017, 8 de septiembre). Mujeres, partidos y cuotas. Diario Libre. Disponible en: http//:www.diariolibre.com
18
Unidad Poder Legislativo Mujer y Poder Legislativo: contexto actual
Resumen El Día Internacional de la Mujer se celebra cada año el 8 de marzo. La conmemoración de este día permite poner en el debate público los avances y retrocesos de las mujeres en República Dominicana, especialmente, en el Poder Legislativo (PL). Desde el año 1942, cuando se aprobó el derecho al voto de las mujeres hasta la actualidad, la cantidad de legisladoras en el Congreso Nacional (CN) aumentó, pero de forma paulatina. Para las elecciones de 2016 el incremento en el número de legisladoras fue evidente; sin embargo, esta evolución no se reflejó mucho en el liderazgo legislativo de las mismas. Tampoco en el conocimiento y aprobación de importantes normativas que contribuirían con el desarrollo de la población femenina dominicana. El presente análisis busca mostrar el contexto actual de la mujer en el Poder Legislativo desde las elecciones de 2016 hasta la fecha.
Introducción El Poder Legislativo es el órgano más plural y diverso de las instituciones que componen el Estado está conformado por 222 legisladores y tiene dentro de sus funciones representar los ciudadanos y las comunidades de dominicanos en el extranjero. Esta atribución lo convierte en el órgano más representativo del Estado, lo que permitiría suponer que la estructura de esta entidad debe establecer las acciones necesarias para que su composición sea más equilibrada o similar a la composición de la población dominicana. Si se partiera de esta suposición, entonces, las cámaras legislativas contendrían una mayor cantidad de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad. La situación no es realmente así. Los avances de la mujer en el Congreso Nacional desde las elecciones de 2016 mostraron una ligera mejoría en cuanto a la cantidad de legisladoras que ocupan 19
algún escaño en esta institución. Esto se debe a que desde el año 1942 el Poder Legislativo no había tenido cifras tan amplías de mujeres en sus instalaciones. A pesar de este logro, medir el progreso legislativo real de estas es aún más complejo. El objetivo de este análisis es evaluar cuál ha sido el progreso de la mujer en el Senado de la República y la Cámara de Diputados desde las elecciones de 2016 hasta la fecha actual. De igual forma, se pretende verificar el avance real de los proyectos de ley concernientes a temas de la mujer en las instancias legislativas.
Situación actual de la mujer en el Poder Legislativo El Congreso Nacional está compuesto por 222 legisladores, desagregados en 32 senadores y 190 diputados. Estos congresistas tienen el deber de elaborar y aprobar las leyes que rigen todos los sectores del país y ejercer como fiscalizadores de los demás poderes del Estado. Asimismo, son representantes de los ciudadanos dominicanos, tanto en territorio nacional como en el extranjero, esto de acuerdo con lo establecido en la Constitución dominicana (2015). La misma Carta Magna establece en su art. 39 (sobre el derecho a la igualdad), que es
responsabilidad
del
Estado
“…
promover
las
condiciones
jurídicas
y
administrativas para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas para prevenir y combatir la discriminación, la marginalidad, la vulnerabilidad y la exclusión”. De igual forma, el mismo artículo plantea que “el Estado debe promover y garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas a los cargos de elección popular para las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de justicia y en los organismos de control del Estado”. (Constitución, 2015, pp. 19 y 20) A pesar de lo planteado anteriormente y la Ley Electoral núm. 12-2000, la cantidad de mujeres en el Poder Legislativo es aún limitada. Esta última normativa contiene lo concerniente a la cuota de género, que establece un mínimo de 33 % en las candidaturas a diputaciones y regidurías. Para el período legislativo 2016-2020, apenas 56 de 222 legisladores son mujeres, es decir, representan el 25 % del total de miembros del Congreso Nacional, lo que indica que por cada 10 congresistas hay en alguna cámara del Congreso aproximadamente, dos mujeres. El Gráfico 1 20
muestra en porcentajes el total de legisladoras por instancia legislativa: Senado de la República y Cámara de Diputados. Gráfico 1 Porcentaje de legisladoras 2016-2020, según Cámara Legislativa
Senado
Cámara de Diputados
9% 28%
72% 91%
Fuente: Elaboración de la UPL del OPD-FUNGLODE, con base en el Sistema de Información Legislativa (SIL) de la Cámara de Diputados y al Sistema de Información Legislativa (SIL) del Senado, 2018.
Como se aprecia, ambas cámaras están lejos de lograr la igualdad en cantidad, aunque las mujeres constituyen la mayor parte del padrón electoral. (ONE, 2017) En el caso del Parlamento Centroamericano (Parlacen), del total de representantes dominicanos (20), solo seis son mujeres, representando el 30 %. Este aspecto indica que la existencia de normativas que buscan aumentar la cantidad de mujeres en las instituciones de toma de decisión y las entidades públicas son insuficientes.
Liderazgo legislativo de la mujer en el Congreso Nacional El liderazgo legislativo femenino se mide por la cantidad de legisladoras que hay en el Poder Legislativo. No obstante, para tener un mejor panorama de la situación de la mujer dentro de estas entidades es importante conocer las cifras de mujeres que 21
dirigen o conducen alguna comisión. Este es, definitivamente, uno de los aspectos más interesantes a observar en el Congreso Nacional dominicano. Ciertamente, las cifras de mujeres aumentaron con el transcurso del tiempo en estas cámaras, pero el liderazgo legislativo femenino es un aspecto que no ha tenido la misma evolución. Desde la instauración del Poder Legislativo en 1844, solo tres mujeres han logrado dirigir alguna de las cámaras: Rafaela (Lila) Alburquerque (1999-2003) en la Cámara Baja; Cristina Lizardo (2014-2016) en el Senado y finalmente, Lucía Medina (2016-2017) en la Cámara de Diputados. Actualmente, ninguno de los bufetes directivos del Congreso es presidido por alguna mujer. En el Senado los cuatro puestos del bufete directivo están ocupados por hombres desde el año 2016, mientras que en la Cámara de Diputados la distribución de estos cargos es más equilibrada: de los cuatro puestos, dos mujeres forman parte: Ángela Pozo (vicepresidenta) y Miledys Núñez (secretaria). Con respecto a la composición de las comisiones, la Cámara Alta está conformada por 30 y cada legisladora dirige una, representando el 10 %. La situación en la Cámara Baja es un poco más compleja: de 40 comisiones, solo seis son presididas por alguna mujer (15 %). La Tabla 1 contiene las comisiones dirigidas por mujeres en ambas cámaras. Tabla 1 Comisiones dirigidas por mujeres en el Congreso Cámara de Diputados Comisión Asuntos de Equidad de Género Asuntos fronterizos Educación Superior, Ciencia y Tecnología Educación Ministerio Público Seguridad Social
Senado
Presidenta
Comisión
Presidenta
Magda Rodríguez
Familia y Equidad de Género
Amarilis Santana
Nancy Santos
Asuntos Fronterizos
Rosa Sonia Mateo
Johanny Guzmán
Educación
Cristina Lizardo
Josefa Castillo Adalgisa Pujols Inés Casey
----
----
Fuente: Elaboración de la UPL del OPD-FUNGLODE, con base en el Sistema de Información Legislativa (SIL) de la Cámara de Diputados y al Sistema de Información Legislativa (SIL) del Senado, 2018.
Además de las presidencias de las comisiones, en la Cámara de Diputados hay 15 legisladoras que forman parte de la directiva de alguna comisión, es decir, son vicepresidentas o secretarias. Sin embargo, estos números aún se pueden 22
interpretar como una sub-representación, lo que implica una subvaloración de las capacidades de la mujer en estas instituciones. Es necesario señalar que las directivas de las comisiones son renovadas anualmente, por lo que estas cifras varían año tras año.
Legisladoras más activas durante 2017 En términos generales las legisladoras suelen someter menos proyectos que sus colegas masculinos. En la Cámara de Diputados solo una mujer quedó dentro de los 10 primeros diputados más productivos durante el 2017. En el caso del Senado, ninguna senadora logró ingresar en este ranking. Cuadro 1 Legisladoras con más proyectos sometidos según hemiciclo
Nombre
Partido
Proyectos sometidos Individual
Grupal
Total
Senado Amarilis Santana Cedano
PLD
3
2
5
Cristina Lizardo Mezquita
PLD
3
2
5
Rosa Mateo Espinosa
PLD
1
2
3
Ana Rodríguez
PLD
1
11
12
Johanny Guzmán
PLD
1
9
10
Faride Raful
PRM
4
5
9
Rosa Genao
PLD
2
7
9
Cámara de Diputados
Fuente: Elaboración de la UPL del OPD-FUNGLODE, con base en el Sistema de Información Legislativa (SIL) de la Cámara de Diputados y al Sistema de Información Legislativa (SIL) del Senado, 2018.
Tal como se observa en el Cuadro 1, la mayoría de iniciativas sometidas por las legisladoras de ambas cámaras fue depositada de forma grupal. Es decir, estas fueron co-proponentes en gran parte de los proyectos. Con respecto al caso de las senadoras, ninguna destacó por el número de piezas sometidas durante el 2017. Cada una sometió entre cinco y tres piezas legislativas, cifras ligeramente por debajo de la media en Senado, que fue de ocho propuestas por senador.
Proyectos de ley dirigidos a regular temas de género en el año 2017 La primera y segunda legislatura ordinaria de 2017 comprendió 300 días, 150 respectivamente, desde el 27 de febrero hasta el 12 de enero del año en curso. 23
Durante este período legislativo se depositaron y conocieron, al menos, ocho iniciativas de ley concernientes a temas de la mujer. Estas propuestas se centraron en salud, educación, seguridad y política. Tabla 2 Iniciativas sensibles al género sometidas al Congreso Nacional 2017 Cámara Título de la iniciativa de Legislatura origen
Estado
Proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva.
CD
Segunda legislatura
Enviado a comisión.
Proyecto de Ley de Educación Sexual Basado en Valores y Responsabilidad.
CD
Segunda legislatura
Enviado a comisión.
Proyecto de Ley que Ordena la Vacunación Gratuita y Obligatoria del Primera Enviado al Senado. Virus Del Papiloma Humano (VPH) a CD legislatura Todas las Niñas Entre Ocho Y 12Años De Edad. Proyecto de Ley que Garantiza la Vacunación Contra el Papiloma a Niñas Primera Integrado a otra CD Entre ocho y 13 Años de Edad Para la legislatura iniciativa. Prevención del Cáncer Cervico-Uterino. Proyecto de Ley para la Protección y Primera Pendiente de extensión Atención Integral de las Mujeres que CD legislatura de plazo. Ejercen el Trabajo Sexual. Proyecto de Ley de Salud Sexual y Primera CD Perimida. Reproductiva. legislatura Proyecto de Ley de Participación Igualitaria entre Hombres y Mujeres en Primera Senado N/D. la Administración Pública y Poderes del legislatura Estado. Proyecto de Ley que crea el Sistema Enviado a la CD. Integral para la Prevención, Atención, Primera Senado Comisión ofreció Sanción y Erradicación de la Violencia legislatura informe favorable. Contra las Mujeres. Fuente: Elaboración de la UPL del OPD-FUNGLODE, con base en el Sistema de Información Legislativa (SIL) de la Cámara de Diputados y al Sistema de Información Legislativa (SIL) del Senado, 2018.
De los ocho proyectos de ley sometidos en el Congreso Nacional, la atención, tanto dentro como fuera de estas instancias se concentró en la discusión de la despenalización del aborto y el proyecto de ley que modifica el Código Penal. También en el proyecto de ley que crea el “Sistema Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”, aprobado y despachado a la Cámara Baja donde la comisión que lo conocía rindió informe. No obstante, la iniciativa perimió al finalizar la segunda legislatura ordinaria de 2017. 24
A pesar de que las normativas no iban dirigidas exclusivamente a temas de género, los proyectos de ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, y la de Régimen Electoral planteaban el aumento de la cuota de género que desde el año 2000 se encuentra en 33 %. El debate en torno a estas propuestas estableció el escenario perfecto para discutir sobre la paridad o el aumento de la cuota. Con respecto a esto, los partidos políticos y legisladores llegaron a un acuerdo, pero la propuesta perimió.
Consideraciones finales El Poder Legislativo es el primer poder del Estado con la capacidad, entre otras cosas, de representar a los ciudadanos dominicanos. Actualmente, las mujeres constituyen más de la mitad de la población; sin embargo, estas cifras no se reflejan en la composición del Congreso Nacional donde solo el 25 % de sus miembros pertenece a este género. Esto permite aseverar que los avances en esta institución desde las elecciones de 2016 hasta el año actual fueron escasos, aunque importantes. Evidentemente, el establecimiento de la cuota de género ha sido uno de los progresos más importantes para la mujer dominicana, pero la última modificación a la cuota tiene ya 18 años de antigüedad. Hasta el momento, las discusiones en República Dominicana no se centraron en la paridad de género, sino más bien, en cuotas mínimas que van desde 33 % hasta el 40 % para los cargos de diputaciones y regidurías. Otro aspecto interesante observado es que esta cuota no afecta las candidaturas senatoriales. Si se evalúa el estado de las propuestas dirigidas a regular los temas de género se puede notar que son asuntos que llevan años siendo discutidos en el país. Hasta el momento, estas piezas permanecen en un curso que no garantiza, exactamente, su aprobación y posterior promulgación.
La aprobación de estas
legislaciones
permitiría regular algunos aspectos que provocan el aumento de embarazos en adolescentes, infecciones de transmisión sexual (ITS), violencia de género, feminicidios, baja representación de las mujeres en las instituciones de toma de decisión y otras entidades públicas, desigualdad social, entre otras más.
25
Ciertamente, las legislaciones por sí solas no son capaces de resolver o reducir estos males, pero permitirían mejorar la calidad de los servicios en las instituciones encargadas, así como el establecimiento de políticas y definiciones más claras en aspectos que necesitan regulación.
Referencias Cámara de Diputados (2011). Galería de Ex-Presidentes/as de la Cámara de Diputados. (2011). Disponible en https://www.camaradediputados.gob.do/app/app_2011/cd_galexpresidentes. aspx Cámara de Diputados. (2018). Sistema de Información Legislativa. Disponible en http://silportal.camaradediputados.gob.do:8091 Oficina Nacional de Estadística. (2017). Número de personas inscritas en el padrón electoral de las elecciones presidenciales por sexo, según provincia, 2012 y 2016. ONE. Disponible en https://www.one.gob.do/sociales/participacionsocial-y-politica Sang, M. A y Chez, J. (2010). Historia de la Cámara de Diputados, tomo I. 18441978. Santo Domingo: Editora Búho. Senado de la República Dominicana. (2018). Sistema de Información Legislativa del Senado. Disponible en senado.gob.do/senado/SecGralLeg/IniciativasLegislativas.aspx Constitución y leyes Constitución de la República Dominicana (2015) Ley núm. 12-2000, que modifica la Ley Electoral de la República Dominicana. (2000)
26
Unidad de Políticas Públicas La mujer dominicana desde la perspectiva de políticas públicas
Introducción Las políticas públicas deben ser concebidas como las respuestas del Estado a problemas comunes de la sociedad, el centro de estas siempre deberá ser el ciudadano. La sociedad dominicana enfrenta una problemática que desde hace muchos años ha venido demandando el diseño e implementación de eficientes políticas públicas que procuren su erradicación o, al menos, su disminución significativa. Este problema es la inequidad de género, a través de la cual la mujer se ve relegada a un segundo plano. En tal sentido, el objetivo de este artículo es analizar las políticas públicas que el Estado
dominicano
ha
implementado
en
procura
de
brindar
equidad
de
oportunidades y protección a la mujer. En el desarrollo de este documento se presentan las principales políticas dirigidas por el Ministerio de la Mujer (MM), programas de género dirigidos por otras instituciones del Estado dominicano, y se aborda la temática de género dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030. Además, se presentan indicadores de pobreza y desigualdad, a través de los cuales se podrá percibir la desventaja que presentan las mujeres respecto a los hombres. Finalmente,
se
plantean
algunas
consideraciones
generales
sobre
el
tema
desarrollado. Políticas públicas sobre género implementadas por el Gobierno dominicano La igualdad de género es un tema debatido en la República Dominicana desde hace mucho tiempo; sin embargo, permanece como uno de los grandes retos a los que se enfrenta el Estado dominicano. Esta situación se mantiene latente debido, entre otras razones, a que es necesario continuar diseñando e implementado políticas
27
públicas encaminadas a elevar el nivel de oportunidades de la mujer en diferentes sectores de la sociedad. Entre las limitadas políticas implementadas a favor de la mujer, resaltan las acciones que dirige el Ministerio de la Mujer (MM), el cual es el máximo organismo del Estado para la generación y aplicación de las políticas públicas sobre género en la República Dominicana. Sin embargo, las iniciativas que impulsa el MM se ven limitadas por los recursos económicos con que cuenta esta institución. Entre todos los ministerios este fue el segundo con menores asignaciones en el presupuesto de 2017, solo precedido por el Ministerio de la Juventud (MJ), según las estadísticas de Digepres (ver Anexo 2). Políticas públicas sobre género implementadas por el Ministerio de la Mujer (MM) El MM ejecuta varios programas que impulsan políticas a favor de la mujer, en los cuales también participan hombres; entre estos se destacan los siguientes: 1. Línea de Emergencia de ayuda a la mujer. 2. Atenciones
a
través
del
Departamento
de
Prevención
de
Violencia
Intrafamiliar. 3. Ayuda en casos judiciales. 4. Casas de acogida para mujeres agredidas y sus hijos. 5. Capacitaciones. A través de esos cinco programas el MM ofreció apoyo en 24,102 ocasiones, especialmente a mujeres. En la Figura 1 se muestran las cifras de cada programa durante el 2017 (ver Anexo 1, para mayores detalles).
28
Figura 1 Programas de Género del ministerio de la Mujer durante el 2017
Fuente: Elaboración de la UPPU del OPD-FUNGLODE en base a datos del Ministerio de la Mujer
Otras instituciones del Estado que implementan políticas sobre género A pesar de que el MM es la institución que rige los lineamientos de las políticas de género, también hay otras organizaciones públicas que impulsan programas transversales en beneficio de la mujer. Entre esas instituciones cabe mencionar al Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) de la Vicepresidencia de la República. Una muestra de las acciones que el GCPS ejecuta en beneficio de las mujeres es el dato de que, al 2017, alrededor de 1.8 millones de mujeres formaban parte de la población que recibe apoyo a través de los diferentes programas de transferencias condicionadas (Progresando con Solidaridad, entre otros). (Adees, 2018). El 67 % del total de personas beneficiarias de estos programas es de sexo femenino. Los programas de subsidios no solo se enfocan en hacer transferencias, sino que también realizan distintas actividades en pro de mejorar la condición de la mujer en 29
el país. En el 2016, por ejemplo, el programa “Progresando con Solidaridad” realizó jornadas de concientización y capacitación contra la violencia intrafamiliar que alcanzaron a casi 400,000 personas. (MEPyD, 2018). Otra organización del Estado que ejecuta políticas a favor de la mujer es la Procuraduría General de la República (PGR). Esta institución posee un programa de protección a las víctimas de violencia de género, que cuenta con 18 unidades de atención en todo el territorio nacional. Durante 2016 la PGR, a través de este programa, recibió más de 73,000 denuncias, logrando 14,620 órdenes de alejamiento en las cortes. (MEPyD, 2018) Igualmente, el Despacho de la Primera Dama (DPD) es otra institución del Estado que impulsa proyectos a favor de la mujer. El DPD desarrolla operativos de salud y educación periódicamente, como los programas “Mujeres Saludables”, “Mujer y Vida”, “Escuelas de Familia”, entre otros. El impacto de estos proyectos a nivel nacional durante el 2016 superó a las 40,000 personas. (DPD, 2017) (MEPyD, 2018). Situación de los indicadores de género en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 El tema de igualdad de género en República Dominicana ha alcanzado un nivel de relevancia que lo sitúa entre los lineamientos que contemplan el proyecto de nación que se desea para el año 2030, lo que lo hace parte importante del contenido de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 01-12. El objetivo general 2.3 de la END establece la búsqueda de igualdad de derechos y oportunidades. De ahí se desprende el objetivo específico “2.3.1: Construir una cultura de igualdad y equidad entre hombres y mujeres”. La END, en su artículo 24, reconoce al menos siete indicadores dirigidos a medir el avance de este objetivo, cuatro de los cuales se refieren a materia de igualdad en participación política y tres a la inserción de las mujeres en el mercado laboral. En la Tabla 1 se muestran los indicares evaluados por la END para alcanzar la igualdad de la mujer y la previsión de cumplimiento según el más reciente informe
30
sobre avances de la END, elaborado por el MEPyD. Los cuales presentan un escenario con pocas posibilidades para el alcance de las metas. De los siete indicadores solamente uno mostró un avance promisorio a 2016 según revela el informe. No obstante, este indicador refiere al porcentaje de mujeres diputadas. Este depende de factores políticos, por los que las proyecciones estadísticas realizadas podrían no cumplirse. El avance del resto de los indicadores que no están catalogados como avances promisorios evidencian pocas posibilidades de alcanzar el objetivo de mediano plazo al 2020. Tabla 1 Estado de cumplimiento de los Indicadores sobre Igualdad de Género de la END, 2030 Indicadores Avance del indicador en 2016 1. Brecha de ingreso laboral entre géneros 2. Brecha de tasa de ocupación entre géneros 3. Brecha de la tasa de desocupación géneros 4. Porcentaje de mujeres en el Senado
Retroceso Avance moderado Retroceso Estancamiento
5. Porcentaje de mujeres en la Cámara de Diputados
Avance promisorio
6. Porcentaje de mujeres alcaldesas
Avance moderado
7. Porcentaje de mujeres regidoras
Retroceso
Fuente: Elaboración de la UPPU del OPD-FUNGLODE en base al 5to Informe de Avances en la implementación de la END, 2018.
La END contiene al menos otros 22 indicadores que, si bien, no forman parte directamente del Objetivo de Igualdad entre hombres y mujeres, conforman el eje transversal de género que contempla la Ley y están repartidos entre otros objetivos generales y específicos. El informe del MEPyD revela que, de estos 22 indicadores, solo un tercio tiene previsión de ser cumplido en el apartado femenino para el 2020. Esto quiere decir, que, independientemente del avance del género masculino en los indicadores señalados, la población femenina no podrá alcanzar los valores esperados para el final de la presente década en más de la mitad de las sub-metas pautadas. En el Gráfico 1 se muestra la distribución de los indicadores del eje transversal de género según su previsión de cumplimiento para el 2020.
31
Gráfico 1 Previsión de cumplimiento de los indicadores del eje transversal de género de la END para 2020, según su desempeño al 2016
36,4 % 63,6 %
Previsión de cumplimiento negativa
Previsión de cumplimiento positiva
Fuente: Elaboración de la UPPU del OPD-FUNGLODE en base al 5to Informe de Avances en la implementación de la END, 2018
En palabras llanas, el gráfico muestra que el 63.6 % de las sub-metas del eje transversal de género no podrán ser cumplidas al 2020.
Pobreza y desigualdad La desigualdad de género 3 muestra condiciones desfavorables para la mujer, incluso en los indicadores a través de los cuales se mide la pobreza4. Uno de esos indicadores es la línea de pobreza moderada5. Según se aprecia en el Gráfico 2, las mujeres son más pobres que los hombres; el comportamiento de esta variable refleja que esa situación no es cuestión de ahora, sino que así ha sido a lo largo de los años.
Situación que ocurre cuando alguien, bien sea de género masculino o femenino, tiene privilegios por encima del otro, despreciando los derechos de el otro. Generalmente, se utiliza este término para referirse a la desventaja de la mujer respecto al hombre. 4 Escasez o carencia de lo necesario para vivir. 3
5
Condición económica de la persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema
32
Gráfico 2 Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza moderada 50.0 43.1 %
45.0 40.0
40.4 %
37.9 %
35.6 %
38.7 % 32.8 %
35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 2015
2016 Hombres
2017*
Mujeres
Fuente: Quinto Informe Anual de Avance en la Implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y Cumplimiento de los Objetivos y Metas del Plan Plurianual del Sector Público * Proyecciones
Las mujeres también están en desventaja en cuento al promedio de ingresos por hora que perciben de sus empleos. Los datos presentados en la Tabla 2 evidencian la desigualdad histórica en el comportamiento de esta variable, en la que se observa que las mujeres reciben menor remuneración promedio que los hombres por hora de trabajo. Tabla 2 Ingresos por hora promedio por sexo en República Dominicana, 2008-2016 Años Hombres Mujeres 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
65.4 70.9 73.6 79.7 80.3 82.2 85.1 92.3 105.3
58.6 64.5 72 70.7 77.7 77.7 76.9 82.8 91.4
Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE) 2017
El acceso al empleo es una de las vías a través de la cuales las sociedades incrementan sus niveles de calidad de vida, por ende, estar desempleado limita las 33
posibilidades de mejoría de las personas. Al analizar la variable tasa de inactividad en el mercado laboral, los datos demuestran que duplica la tasa de inactividad de los hombres, de manera que las mujeres tienen menores oportunidades de insertarse en el mercado laboral, tal como se muestra en el Gráfico 3. Gráfico 3 Tasa de inactividad en el mercado laboral según sexo en el año 2017
60.00
50,95 %
50.00 40.00 30.00
23,90 %
20.00 10.00 0.00 Hombres
Mujeres
Fuente: Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo del BCRD
Consideraciones finales El comportamiento de algunos de los principales indicadores que se pueden utilizar para medir el nivel de igualdad de género de la población dominicana demuestra el rezago que ostentan las mujeres respecto a los hombres. Pero esa diferencia no se debe necesariamente al interés, dedicación y competencias de las mujeres, sino a la carencia de oportunidades a las que se enfrentan muchas féminas. A pesar de que, cada vez más, las mujeres van ganando espacio en el camino hacia la igualdad de género, todavía hay una importante brecha que reducir, (brecha que se considera ahora como inequidad de género). Para lograr igualdad de género se necesita una combinación de acciones tanto de quienes dirigen el Estado como de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) (involucradas en diversas áreas del desarrollo social), así como de cada individuo. El Estado necesita diseñar e implementar más y mejores políticas públicas; las OSC deben impulsar mayores campañas de igualdad de oportunidades; y cada persona 34
de manera individual debe sentir el compromiso de medir a hombres y mujeres con la misma vara en los aspectos que así lo ameritan.
Referencias Administradora de Subsidios Sociales (ADEES). Información solicitada a través de la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública. Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Recuperado desde: https://www.bancentral.gov.do/estadisticas_economicas/mercado_trabajo/e ncft/ Despacho de la Primera Dama. (2017). Memorias de Gestión, 2016. Recuperado de https://primeradama.gob.do/memorias-institucionales/ Dirección General de Presupuesto (Digepres). Recuperado de http://www.digepres.gob.do/?page_id=865 MEPyD. (2018, enero). 5to Informe Anual de Avance en la Implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y Cumplimiento de los Objetivos yMetas del Plan Plurianual del Sector Público. Santo Domingo, D.N.: Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. Ministerio de la Mujer (MM). Recuperado de http://mujer.gob.do/transparencia/index.php/estadisticas/ Oficina Nacional de Estadística (ONE). Recuperado de https://www.one.gob.do/sociales/empleo-y-seguridad-social
35
ANEXOS Anexo 1 Estadísticas del Ministerio de la Mujer (MM) Tabla 1.1 Llamadas atendidas en la Línea de Emergencia en el mes de diciembre del año 2017 Tipo de llamada
Conteo
Rescate o emergencia de personas en riesgo Seguimiento en coordinación con el Servicio 911 Orientación Referimiento Apoyo logístico Total
267 5,360 86 43 5 5,761
Fuente: Ministerio de la Mujer, año 2017
Tabla 1.2 Atenciones ofrecidas a través del Departamento de prevención a la Violencia intrafamiliar, 2017 Tipo de atención
Conteo
Atenciones legales Atenciones psicológicas Otras atenciones Total
5,948 2,867 4,451 13,266
Fuente: Ministerio de la Mujer, año 2017
Tabla 1.3 Casos judiciales abiertos y sentencias logras por el departamento de prevención a la violencia Tipo de sentencia/casos Conteo Casos judiciales abiertos Sentencias penales Sentencias de manutención Sentencias de guarda Otros tipos de sentencia
1,199 20 179 87 28
Fuente: Ministerio de la Mujer, año 2017
Tabla 1.4 Estadísticas de beneficiarios de las Casas de Acogida correspondientes al año 2017 Tipo de beneficiario
Conteo
Mujeres
618
Niños, niñas y adolescentes
602 36
Total
1,220
Fuente: Ministerio de la Mujer, 2017
Tabla 1.5 Personas inscritas en los cursos en el Centro de Capacitación María Teresa Quidiello, 2017 Conteo
No. de beneficiario Mujeres
2,101
Hombre
555
Total
2,656
Fuente: Ministerio de la Mujer, año 2017
Anexo 2 Presupuesto de los Ministerios del Estado Dominicano, 2017 Ministerio Ministerio de Educación
Monto presupuestado en millones de pesos 142,999.1
Ministerio de Salud Pública Y Asistencia Social
75,836.7
Presidencia de la Republica
53,536.6
Ministerio de Interior y Policía
33,030.5
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones
28,358.3
Ministerio de Defensa
23,549.3
Ministerio de Hacienda
15,301.0
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología
12,552.1
Ministerio de Agricultura
9,102.3
Ministerio de Relaciones Exteriores
7,641.4
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
7,138.2
Ministerio de Turismo
5,699.7
Procuraduría General de la República
4,769.0
Ministerio de Industria y Comercio
4,453.0
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
3,646.5
Ministerio de Deportes, Educación Física y Recreación
2,402.1
Ministerio de Cultura
2,241.3
Ministerio de Trabajo
2,074.1
Ministerio de Energia y Minas
1,335.6
Ministerio de Administración Publica
754.7
Ministerio de la Mujer
573.8
Ministerio de la Juventud
474.2
Fuente: Digepres, año 2017
37
Unidad de Sociedad Civil Situación de la mujer respecto a feminicidios y salud y educación Resumen El día de la mujer es una excelente fecha para reflexionar sobre los avances y retrocesos femeninos en la sociedad dominicana. En este documento se da a conocer una serie de estadísticas que muestran cómo ha ido variando la situación de la mujer dominicana en el ámbito de desigualdad, inequidad, educación, salud y seguridad. Se concluye en que la mujer dominicana ha conquistado los escenarios de la educación, esto como único avance. En cuanto a los retrocesos, vienen representados por el aumento de la mortalidad materna, los feminicidios y el embarazo adolescente. Palabras claves: mujer, equidad, desarrollo
Introducción El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha importante para recordar la ardua lucha histórica, que aún no termina, por los derechos femeninos. A pesar de las grandes conquistas, todavía quedan muchos obstáculos que dificultan el logro de la igualdad de oportunidades, la equidad de género y la participación en la sociedad dominicana. El sexo femenino representaba en 2016 la mayor parte de la población en República Dominicana: el 50.19 % para más exactitud. Para el año 2020 la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) estima que el 50.01 % de la población dominicana será femenina y en los años posteriores se espera que esta tendencia siga aumentando. Es decir, las mujeres constituyen más de la mitad de la población dominicana; sin embargo, permanece la vulneración en algunos de sus derechos fundamentales. Este texto persigue dar a conocer los principales avances y retrocesos de la mujer dominicana en su búsqueda por la equidad de género durante los últimos años.
38
Índice de Desigualdad de Género El Índice de Desigualdad de Género (IDG), construido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), muestra una perspectiva de la posición que ocupan mujeres y niñas en educación, salud, mercado laboral y las discrepancias de género en diferentes ámbitos del desarrollo humano. El IDG manifiesta las desventajas que pueden tener las mujeres en el ámbito de: empoderamiento, salud reproductiva y mercado laboral. En República Dominicana el 44 % del desarrollo humano se ve reducido por la desigualdad de género (PNUD, 2015). Lograr un desarrollo equitativo entre hombres y mujeres es crucial para alcanzar el crecimiento económico y un desarrollo sostenible, no solo de este grupo poblacional, sino para todo el país. En el Gráfico 1 se aprecia que para 2015, República Dominicana presentaba un IDG superior al promedio mundial y regional. Gráfico 1 Comparación del Índice de Desigualdad (IDG) de Género entre República Dominicana, América Latina y el Caribe y el mundial 2015 Índice de desigualdad de género, 2015 0.470 0.443 0.390
Mundial
Latinoamérica y El Caribe
República Dominicana
Fuente: Elaboración de la USC del OPD-FUNGLODE con datos del Human Development Report, PNUD, 2015.
Esto significa que, a pesar de la existencia de convenios internacionales y tratados ratificados por el país, en términos de igualdad de género y estabilidad, las mujeres continúan siendo un grupo vulnerable.
39
La educación y la mujer La educación es, sin duda alguna, uno de los aspectos que generan fortalezas en las sociedades del mundo. Este ha sido, precisamente, uno de los sectores donde más se ha destacado desde los últimos años, la mujer. Es decir, esto representa uno de avances de las dominicanas –por no indicar que fue el único– en la lucha por la igualdad y equidad de género. Tal como se muestra en el Gráfico 2, el sexo femenino en el país tuvo mayor representación en las tasas de matriculación para los cuatro niveles educativos: inicial, básico, medio y superior. En el mismo gráfico se puede apreciar que la diferencia en las tasas de matriculación entre hombres y mujeres para los niveles medio y superior es mayor que en los niveles inicial y básico. Esto quiere decir que las mujeres realizan más estudios que los hombres, hecho que no se refleja en el sector laboral. Al considerar los datos del Sistema Nacional de Indicadores (SISDOM), el Índice de Paridad de Género (IPG) aumentó desde el año 2014 en favor de las mujeres en todos los niveles. Para el 2015, en el nivel medio y superior por cada 100 varones había 123 y 180 hembras adscritas, respectivamente. Gráfico 2 Tasa de matriculación bruta por nivel y por sexo, República Dominicana, 2015
120.3
116.9 105.7 86.0 Mujer 56.1
33.2
31.2
30.2
Inicial
Hombre
Básico
Medio
Superior
Fuente: Elaboración de la USC del OPD-FUNGLODE con datos del Sistema de Indicadores de la República Dominicana (SISDOM), 2015.
40
La mortalidad materna como un retroceso Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la mortalidad materna es uno de los grandes desafíos que necesita enfrentar la región. La razón de mortalidad materna (RMM) era de 60 defunciones por cada 100,000 partos según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2015. Dentro del ranking de países con mayor tasa de mortalidad materna6 en América Latina, República Dominicana se encuentra con 92 muertes por cada 100,000 nacidos vivos en 2014, según datos del Banco Mundial (BM). En el Gráfico 3, República Dominicana presenta cifras de mortalidad materna por año. De 2013 a 2014 esta cifra aumentó en un 15 %. Luego de esto, se mantuvo hasta caer ligeramente en 2016 y acrecentar en 12 % para 2017. Gráfico 3 Muertes maternas registradas en República Dominicana 2013-2017 193 189 188
168
2013
168
2014
2015
2016
2017
Fuente: Elaboración de la USC del OPD-FUNGLODE con datos de los boletines semanales de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI). (2017)
Según el Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MSP) se practicaron 18,610 partos y cesáreas a mujeres extranjeras lo que representa una tasa de natalidad bruta de 104 partos por cada mil mujeres extranjeras en edad fértil. Un dato interesante señala que médicos que laboran en hospitales de la frontera entrevistados indicaron que básicamente, el mayor número de muertes
La tasa de mortalidad materna es la cantidad de mujeres que mueren durante el embarazo y el parto por cada 100,000 nacidos vivos. Esta cifra es un estimado de un modelo utilizado por el BM. 6
41
maternas ocurre en mujeres haitianas, que ingresan al país sin tener un seguimiento a los embarazos, con un parto complicado y pierden la vida. Asimismo, en la provincia Santo Domingo, según destacó un informe de un medio de comunicación, alrededor del 30 % de las muertes maternas corresponde a inmigrantes haitianas (Pantaleón, 2018). Esto podría apuntar una posible relación entre las migraciones haitianas y el creciente aumento de mortalidad materna en República Dominicana.
Embarazos en la adolescencia La vinculación del embarazo adolescente con la pobreza y la falta de oportunidades lo convierte en uno de los principales retos a superar para que las mujeres aprovechen al máximo sus capacidades. Según el Banco Mundial (BM), para 2010 América Latina y el Caribe estuvieron a punto de registrar la tercera mayor tasa de fecundidad adolescente del mundo (72 nacimientos por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 19 años de edad). En consecuencia, una gran cantidad de los países de la región estuvo entre los 50 países con mayores índices de fecundidad en adolescentes. Igualmente, en términos de educación se afecta la asistencia de las adolescentes en República Dominicana, ya que el 20 % de las mujeres entre 15-19 años no acudía a centros de estudios a causa de los embarazos. (PNUD, 2015) República Dominicana junto a Nicaragua y Guatemala registraron las tres mayores tasas de la región con más de 100 nacimientos por cada 1,000 mujeres entre este rango de edad. Dado que el embarazo adolescente disminuye los años de escolaridad y las capacidades de las mujeres de insertarse en el mercado laboral, podría considerarse que este contribuye a la pobreza y perpetúa la desigualdad social y la inequidad de género. Estos aspectos plantean la necesidad de programas de educación sexual y reproductiva que puedan disminuir la problemática.
42
Gráfico 4 Nacimientos registrados en mujeres entre 15-19 años en República Dominicana, 2011-2015
36,446 32,787 29,833
28,738
23,106
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Elaboración de la USC del OPD-FUNGLODE con datos del documento Dominicanos en cifras de la ONE. (2015)
El Gráfico 4 muestra los datos publicados en el documento Dominicanos en cifras, de la ONE, para el período 2011-2015. En este texto se destaca la tendencia creciente del número de nacimientos registrados en adolescentes dominicanas de 15 a 19 años con un ligero punto de inflexión en 2013 para luego retomar la tendencia. Este es uno de los factores que producen vulnerabilidad de niñas y adolescentes, a su vez, dificultan e imposibilitan un futuro mejor a través de la capacitación y el aprovechamiento de oportunidades.
Feminicidio: fenómeno que se escapa de las manos en República Dominicana El feminicidio es una de las principales problemáticas que afecta a miles de familias en República Dominicana. A pesar del establecimiento de políticas públicas, el Estado no ha sido capaz de frenar o disminuir la cantidad de mujeres que mueren víctimas de la violencia machista. De acuerdo con lo establecido por la CEPAL, en 2016 1,831 mujeres fueron víctimas de feminicidio en la región. La misma institución planteó que República Dominicana ocupó el tercer lugar en la tasa de feminicidios, es decir, 108 mujeres murieron por cada 100,000. El país comparte lugar con Honduras y El Salvador.
43
El Gráfico 5 muestra una reducción en los feminicidios de, aproximadamente, 7.8 % en el período 2016-2017, pero en términos absolutos, la reducción fue de solo ocho muertes. Es posible que esta cifra aumente para el año actual, pues hasta el momento se han registrado diez feminicidios íntimos en tan solo dos meses. Las altas cifras de feminicidios registrados en los últimos años exigen un esfuerzo a escala nacional para enfrentar esta problemática. Es importante que se eduque en el respeto, los valores y la equidad de género en la sociedad dominicana como principales pilares ideológicos. Gráfico 5 Feminicidios registrados en República Dominicana durante 2016 y 2017
111 103
2016 2017
Fuente: Elaboración de la USC del OPD-FUNGLODE en base a cuadernillo Feminicidios en la República Dominicana durante 2017. (2017
Es importante señalar que las estadísticas de 2016 contienen toda la tipología de los
feminicidios:
íntimos,
por
conocidos,
perpetrados
por
familiares,
por
desconocidos e infantiles. Mientras que los registrados para el año 2017 corresponden a feminicidios íntimos. Si se compara solo esta tipología se observa el aumento de mismos de un año a otro, para 2016 (88) y en 2017 (103).
Consideraciones finales A pesar de la desigualdad, las alarmantes cifras de feminicidios, muertes maternas y embarazos en la adolescencia, la mujer dominicana se sigue abriendo paso en su lucha por la equidad, lo que es notable dado su activismo social y su conquista de algunos escenarios, como la educación. Sin embargo, es necesario lograr una mayor inclusión en los ámbitos políticos y del mercado laboral. 44
Al observar la situación de la mujer dominicana en los últimos años, es preciso reflexionar sobre la vulnerabilidad femenina en cuestiones de derechos. Por una parte, mejorar la salud reproductiva es imprescindible, se necesitan políticas públicas que pongan un alto a la cantidad de muertes maternas y al creciente número de feminicidios. Por otra, son necesarios programas de educación sexual que disminuyan los embarazos en la adolescencia para fomentar la participación de estas jóvenes en el ámbito educativo y laboral. En suma, para que existan las mismas oportunidades en el entorno social y económico entre mujeres y hombres, quedan por superar muchos retos que ocasionará la metamorfosis de una sociedad liderada en exceso por los hombres hacia una equitativa y más prospera. Para esto, es necesario robustecer la independencia de las mujeres mediante la orientación de las políticas públicas a mejorar su participación en la sociedad.
Referencias Guerrero, E., Donastorg, Y., y de los Santos, A. (2012). Características y análisis de salud de la población de origen extranjero . Santo Domingo: Ministerio de Salud Pública (MSP) Azevedo , J., y Favara, M. (2012). Embarazo adolescente y oportunidades en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. Batista, F. (2017). Día Internacional de la Mujer: entre avances y retrocesos en la República Dominicana. Santo Domingo: Editorial FUNFLODE. Batista, F. (2017). Feminicidios en República Dominicana durante 2016. Santo Domingo, RD: Editorial FUNGLODE. CEPAL. (2016). Recuperado de Observatorio de Género de América Latina y el Caribe: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio Hopenhayn, M., Montaño, S., y Rodríguez, J. (2007). Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe. Tendencias, problemas y desafíos. En Boletín de la Infancia y la Adolescencia Sobre los Avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. CEPAL & UNICEF 45
Jahan, S. (2016). Informe de Desarrollo Humano . PNUD. ONU. (septiembre, 1995). 4ta. Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, China . Pantaleón, D. (2018). Haitianas superaron índices natales en las maternidades. Listín
Diario.
Recuperado
de:
https://www.listindiario.com/la-
republica/2018/01/04/497352/haitianas-superaron-indices-natales-en-lasmaternidades Plana, A., Villarroel, M.y Márquez, L. (2017). Mortalidad materna en pueblos indígenas y fuentes de datos. OMS & CEPAL. Torada, R., Lexartza, L. y Martínez Franzoni, J. (2013). Combatiendo la desigualdad desde lo básico. Piso de protección social e igualdad de género. OIT, PNUD & ONU Mujeres. UNESCO. (1997). Educación de la mujer, debates y alternativas. Hamburgo, Alemania.
46