Man jaVarietales res Manjares &
M A N J A R E S
&
V A R I E T A L E S -
A Ñ O
3
-
N º
3 4
PERIODICO ESPECIALIZADO EN VINOS Y COCINA
Otra edición de la Expo
Todo un éxito en Necochea
2
Manjares &
Editorial
A
gosto, Setiembre y Octubre fueron son los meses donde inicia el despegue de lo que vendrá en materia de gustos. Hubo importantes ferias y exposiciones a los largo y a lo ancho de nuestra República Argentina, si desmerecer las catas realizada a grupos selectos en cada punto de ventas, llámese vinotecas o restaurantes. Octubre 2009 - AÑO 4 - Nº 34 - Publicación de Distribución Gratuita en: Mar del Plata, La Plata, Buenos Aires, Necochea, Tandil, Villa Gesell, Cariló, Pinamar, Miramar, Balcarce, Tres Arroyos, Bahía Blanca, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Sierra de la Ventana.
STAFF Manjares & Varietales 12 de octubre 5115 Mar del Plata
Fue un orgullo para nuestra empresa organizar el sábado 22 de agosto, entre las 21 y 24 hs., una nueva propuesta en la ciudad de Necochea. Con una convocatoria de más de 300 personas, y la presencia de 4 bodegas y un salón Vip, para la degustación de vinos de alta gama, la ciudad de la playa del suave declive, encontró un espacio para conocer el mundo del vino. Y que obviamente se repetirá con una nueva Muestra Burbujeante para antes de fin de año. En breve comentaremos sobre el tema. Por su parte, del 19 al 22 del mismo mes, en la ciudad de la Plata, se estaba presentando la “V Feria Nacional de Vinos y Bodegas de Sociedad Argentina”, con un impresionante suceso. Nuevamente los platenses dieron el sí a esta invitación que se realizó en el Teatro Nacional Argentino. Posteriormente, y semanas después, con la llegada de la primavera, La Rural, el predio de Palermo, presentó una nueva edición de “Vinos y Bodegas”. Ana Papadopoulos, nuestra amiga sommelier y periodista, destaca su parecer en la página 16.
Director
Sergio E. Calivar Cel.: (0223) 154 55 48 06 director@manjaresyvarietales.com.ar
Ya en el mes de octubre, 21 y 22 para ser exacto, “La Feliz” tuvo nuevamente, y en forma ininterrumpida, la séptima Expo “el Vino y el Mar” en el Sheraton Marplatense. Con una presencia de más de 6.000 personas podemos decir que el éxito alcanzado por Daniel Masera y Gustavo González, de Loydis, empresa encargada de la organización, mostró que en estás épocas los eventos bien organizados perduran y se fortalecen entre las excelentes ferias nacionales que hoy en día se preparan para los amantes de la buena vida.
Arte y Diseño
Por Sergio Calivar Director
OG Diseño Colaboradores
Ana Papadópulos Tomás Coldaroli Corresponsal Mendoza
Claudio Calivar (0261) 155-909692 Corresponsal Buenos Aires
(011) 15 58 66 05 51 Habana 3242 1ºC - Devoto Corresponsal La Plata
Mario Andrés Rusmando (0221) 15 454 00 93 E-mail
info@manjaresyvarietales.com.ar
Tirada: 4.000 ejemplares. Manjares & Varietales es un Periódico de aparición mensual, con información de vino, cocina y actividad social de la región. Las opiniones expresadas y los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de los editores. Los colaboradores participan a ad-honorem en el envío de las notas.
En esta edición Qué es lo que ellas quieren?. Por Ana Papadópulos
Pág. 3
Fiesta de las Bodegas en Necochea
Pág. 4
Expo El Vino y El Mar Una salsa piamontesa Por Tomás Coldaroli
Pág.6 Pág.8
Paraguay, un lugar para visitar... Pág. 12 Fiesta de la Burbuja en Bahía Blanca Pág. 22
3
Manjares &
¿Qué es los que ellas quieren?
P
Por Ana Papadópulos SOMMELIER
ampwines@yahoo.com.ar
“las mujeres se fijan menos en calificaciones y basan sus comentarios o compras en el tipo de uva y en recomendaciones personales que les hagan”.
ara muchas mujeres la palabra vino es propiedad de los hombres. Pero a veces es necesario que dejar de lado estos prejuicios, para poder decidir cual es el vino que más les guste o que acompañe mejor la comida. Para eso es preciso comenzar a observar cuales son las características que les resulta interesante a la hora de decidirse por alguno de ellos. Los vinos que las mujeres generalmente prefieren son sensuales: buen color, aroma y mejor sabor. ¿Cuándo un vino es femenino? Cuando es de buenas cepas no importa si blancas o tintas, pero si aquellos en los se nota el delicado cuidado en la viña y en el proceso de elaboración. Los vinos son femeninos cuando son suaves, gráciles, frescos, muy aromáticos, de ataque suave a la boca pero muy persistentes en el tiempo (cualquier similitud con el amor seria una mera coincidencia). Cuando provocan sensaciones de armonía, de equilibrio, sensualidad y como resultado nos enamora. La industria del vino habitualmente ha sido masculina. Leslie Sbrocco, autora del libro Wine for Women, asegura que “las mujeres se fijan menos en calificaciones y basan sus comentarios o compras en el tipo de uva y en recomendaciones personales que les hagan”.
A diferencia del hombre "quien en ocasiones gusta de degustar el vino a solas", las mujeres buscan un encuentro amigas o con un ser especial. Por otro lado, aunque parezca superficial, las damas tienen en cuenta otras cuestiones como la botella, la etiqueta, algo más detallistas a la hora de elegir un vino. Tradicionalmente, siempre ha sido el hombre el que ha elegido el vino en la cena o el que se encarga de la compra en el hogar. Por la razón que sea, es un mundo que se ha construido entorno al hombre y la mujer ha quedado casi siempre fuera de él. Hoy las cosas han cambiado y eso está a la vista. Existen mujeres que propietarias de bodegas, sommelier, enólogas, las catadoras avanzadas y las principiantes. El trabajo en este apasionante mundo del vino y en contacto con otras mujeres enólogas o comunicadoras, salta a la vista que las mujeres que no están en el medio, en muchas ocasiones, si no están acompañadas por un hombre no se deciden a elegir. Por tal razón hay que hacer foco en las compañeras de género. Siempre con la premisa de que es necesario “acercar más amigos al vino”. ¿Pero como difundir la cultura por el vino? Con las catas y charlas para ayudar a las mujeres, de esta forma se informarían y ya no tendrían que
esperar a tener un hombre a su lado para pedir un vino, pasarían un buen rato y algunas hasta se han hecho “amigas del vino”. No existen diferencias entre el hombre y la mujer a la hora de beber y elaborar vinos. Las mujeres hacedoras de vinos crean un producto interesante, pero no están pensando si es para uno u otro. Ejercitarse con las catas o degustaciones es apasionante, la mayoría de las mujeres que asisten preguntan mucho y ésta es una forma de aprender. Aunque muchas señoras y señoritas nunca han participado de una cata, lo ideal es empezar desde lo básico: hay que sacar el miedo a las degustaciones serias y formales, donde lo único que logramos es que la gente se aleje del mundo del
vino. El mundo del vino pertenece a las mujeres, por el simple placer de tenerlo en la boca, es nuestro cómplice y amigo. Recuerden la próxima cena cuando descorchen una botella, pregúnteles a sus comensales cual es el sexo que cree que tiene este vino.
4
Manjares &
Eventos
EN CABAÑAS RÍO QUEQUEN, NECOCHEA
Todo un éxito resultó "La Fiesta de las Bodegas". Más de 350 personas se dieron cita al encuentro de "Manjares & Varietales".
5
Manjares &
Eventos MAS DE 300 PERSONAS SE DIERON CITA
La Fiesta de las Bodegas en Necochea fue todo un suceso
F
ue un placer para Manjares & Varietales encontrarse con sus lectores en un nueva edición de las muestras que se preparan para satisfacer el gusto de los mismos. La reunión, en esta ocasión, fue en la ciudad de Necochea, y para ello se preparó, nos solo para los residentes, sino también para los turistas que estaban ese fin de semana visitando la hermosa localidad turística, conocida como “La ciudad de la Playa del suave declive”, un evento que congregó a más de 300 personas.
A
Manjares & Varietales, además de hacerles llegar a los lectores todo lo relacionado con el mundo del vino y la gastronomía, les prepara diversas muestras, las cuales se realizan en las diversas ciudades donde se distribuye el periódico mensual.
posibilidad de degustar los distintos varietales, blends y espumantes. Los cuales estuvieron acompañados con las exquisiteces que preparó el chef del Complejo Vacacional, pudiéndose cortejar con los famosos fiambres y salamines de Cagnoli, elaborador del Genuino Salame Tandilero.
El point vinícola Bodegas famosas Cabañas Río Quequén fue el punto de encuentro. 21:30, la hora La propuesta estuvo acompañada señalada. por las siguientes bodegas mendocinas: Cicchitti, de Luján de L o s i n v i t a d o s t u v i e r o n l a Cuyo; Cavas de Wairnet, de Luján
gradecimientos a Enrique Fojo de Cavas de Weinert, Carlos Ruberto de Bodega Cicchitti, Gustavo Batalla de Bodega Reyter, Guillermo Giambastiani de Bodega Los Haroldos y a Silvina Fernandez de Vinoteca La Cava. Además a la Famiia Lubrano, propietarios de Cabañas Río Quequén y a todo su personal.
de Cuyo; Casa Vinícola Reyter, de Guaymallén; Los Haroldos, de San Martín. Mientras que Vinoteca La Cava preparó para sus clientes selectos una cabaña vip con la presentación de varios vinos de alta gama. Una nueva reunión de amigos Para Manjares & Varietales fue la séptima presentación que realizó, y la primera en esta ciudad. Donde, gracias a este tipo de velada se sumaron más adeptos. Por otra parte, se observó que en cada convite que efectuamos, las
Distinción en The Wine Advocate Bodega y Cavas de Weinert obtuvo la calificación de "TOP 100 Best Buy Wines of 2009", según la publicación The Wine Advocate, para su Carrascal tinto 2005. La puntuación de este vino fue de 90, siendo recomendado para la compra por su excelente relación precio-calidad. En Argentina, el precio sugerido al público es de $19,00.
mujeres se acercaron con poca timidez y lograron mezclarse entre los hombres para satisfacer sus gustos. “La Fiesta de la Bodegas” fue la oportunidad para conocer las propuestas anuales que preparan las casas vinícolas para un consumidor que cada día se especializa en el arte de beber. M&V
Imágenes del evento
6
Manjares &
Eventos
La nueva edición de la Expo el Vino y el Mar fue exitosa
M
ás de 6.000 asistentes tuvo la nueva edición EXPO NACIONAL DE BODEGAS Y PRODUCTOS GOURMET “El Vino y el Mar”, la séptima, dándole nuevamente a Mar del Plata un evento de altísima calidad. A pesar de la participación tenue de las bodegas líderes del mercado, la ocasión, permitió que las bodegas gourmet fueran las más favorecidas. En las dos jornadas dedicadas a la presentación de varietales, blends, espumantes, licores y productos gourmet fueron los actores principales, en un escenario esplendido que presentó Loydis, organizadores de la Feria, en el hotel de categoría internacional, Sheraton. Todo esto fue preparado entre el martes 21 y miércoles 22, en el horario de 18:00 a 23:00.
La invitación para la asistencia a la Expo estuvo dirigida a los referentes marplatenses y de la región, dedicados a la comercialización de estos productos en el área de las vinotecas y la gastronomía. También, y como suele ocurrir en este tipo de evento, se sumaron a esta invitación, el público en general, que día a día, ávido de los nuevos productos, deciden conocer la propuesta de los productores y elaboradores de las bebidas alcohólicas y delicatessen.
situación actual de la economía argentina, su proyección y las variables que pueden afectar la toma de decisiones en el seno de la industria. Entre otras consideraciones, el economista dijo no creer que haya crisis política; habló de “distensión económica” y calculó la futura inflación anual en 13 por ciento. También opinó que la inversión no se va a recuperar, “porque apunta a ver quién será el próximo presidente”.
Disertaciones en la Expo La apertura de la séptima empezó con la conferencia sobre "Política y Economía camino a 2011, del Lic. de Carlos Melconian. En la conferencia inaugural, a la que estuvieron invitados especialmente los empresarios, el Lic. Melconian expresó interesantes conceptos sobre la
Charla de capacitación La jornada del miércoles inició con una charla de capacitación que estuvo a cargo de los especialistas Elisabeth Checa, Nancy Johnson y Daniel Masera, destinada a los empresarios del sector gastronómico y el personal afectado a la venta y servicio de vinos y alimentos de alta gama de
productor y conductor del programa televisivo “Guía Gastronómica” y Sergio Calivar, director de Manjares & varietales, que oficio de moderador, se preparó una charla debate sobre el “Vino y las comunicación”. Los
Marité Svast, contó con obras de destacados artistas plásticos. Expusieron sus pinturas; Guillermo Roura, Silvina Mendiondo y Cristian Dalgaard, y sus esculturas, la artista Mercedes Giuffré. Todos ellos, de importante
la Costa Atlántica y toda la región asistentes tuvieron la oportunidad sudeste de la provincia de Buenos de entablar una charla con los Aires. panelistas e intercambiar pareceres con lo que sucede en el mundo del Charla Debate vino y las nuevas plataformas de comunicación que existen Con la presencia de los panelistas; herramientas, entre los actores; Marina Miro, Licenciada en Productores, Periodismo y Marketing, y además a cargo de las Consumidores. RR. PP. de Trivento Bodega y Viñedos, Ana Papadopulos, El vino y el arte sommelier y periodista, Luciano Wehrli, conductor del programa Hubo un jerarquizado “espacio de radial “Sabores y Gastronomía”, el arte”, que estuvo coordinado por
trayectoria y presencia y distinciones en exposiciones individuales y colectivas La organización de este acontecimiento cultural está a cargo de LOYDIS S.A., una empresa con gran experiencia en el mundo del vino, en los aspectos de comercialización, comunicación, marketing y docencia. M&V En la página siguiente, imágenes de las bodegas expositoras.
7
Manjares &
Eventos
COMPUTACION Operador de PC Internet - Dise帽o Gr谩fico
ENGLAND Cursos intensivos para Viajes - Conversaci贸n
Inscripci贸n nuevos cursos Agosto 2009
Casa Central12 de Octubre 5115 (7600) Mar del Plata - Tel +54 0223 489-0044 Sucursal San Cayetano: Belgrano 266 San Cayetano - Buenos Aires E-mail: modernmdp@hotmail.com
8
Manjares &
Delicias
Una salsa piamontesa Por Tomás Coldaroli GASTRONOMICO
E
l Piamonte es una región noroccidental de Italia, que limita con Suiza al norte y con Francia al oeste. Es la tierra del Barolo, de la trufa, el vitel toné y la bagna cauda. Este territorio, cuyo nombre proviene del latín "ad pedem montium" : al pie de los montes, estuvo poblado por celtas, ligures y salasios. Después de la caída del Imperio Romano, el territorio fue conquistado por los lombardos y más tarde por los francos. En el siglo X y el siglo XI creció la importancia de Turín, de sus gobernantes los condes de Saboya y la de los marqueses de Monferrato. Ya en el siglo XIV los Saboya, al mando de Amadeo VI, consiguieron contener los ímpetus de los Visconti, señores de Milán, lo que fue el comienzo de la unificación del territorio regional. La historia del Piamonte está ligada a la de su capital : Turín . Antes de la época romana fue habitada por el pueblo de los taurinos. La primera noticia de Turin nos llega del 27 a.C. en la que aparece como campamento estratégico para el control de los pasos hacia las Galias. La ciudad se desarrolló en el siglo I sobre el campamento romano de "Castra Taurinorum" y poco después sería dedicada a Augusto (Augusta Taurinorum). Con la crisis del Imperio la región estuvo sujeta a las invasiones bárbaras, hasta la llegada de los longobardos y luego de los francos.
ducado francés. En 1280 pasó a la casa de Saboya. Durante el Renacimiento, llegó a ser la capital del Piamonte, con Emanuel Filiberto, quien transfirió allí la capital del Ducado. En 1562 inició una vasta serie de proyectos edilicios, continuados por sus sucesores, para demostrar el esplendor de la casa reinante. Se ejecutó un plan de transformaciones de la ciudad, con edificios proyectados y decorados por los mejores arquitectos y artistas del tiempo. Fue Carlos Emanuele I el encargado de impulsar, entre 1601 y 1613, la ampliación de la ciudad hacia el sur, el embellecimiento del Palacio del Vescobo, transformado en Palacio Real y otras construcciones. Más tarde en 1663, ya en el trono Carlo Emanuele II , decretó la segunda ampliación de la ciudad ahora sobre el río Po. Estuvo muy activo en este período Guarino Guarini, al cual se debe la Capilla Della Sindone (el Santo Sudario) , el palacio de los Saboya-Carignano y la iglesia de San Lorenzo. En 1631 los franceses ocupan el Piamonte, en 1706 los Saboya con ayuda austríaca recuperan el territorio, pero en 1796 las fuerzas napoleónicas ocupan otra vez la región y Carlos Manuel IV tuvo que refugiarse en Cerdeña hasta 1814 año de la Restauración. En 1860 el Piamonte participa de los Guerras de la Independencia contra el Imperio Austriaco, y consigue constituir el Reino de Italia, cuya capital fue Torino entre 1861 y 1865.
Turín es hoy, junto a Milán la zona más industrializada de Italia, y sede de grandes empresas (Fiat, Cinzano, etc). Entre otras grandes construcciones que nos han quedado de la arquitectura monumental de los siglos XVII y XVIII, debemos destacar el Palacio Real, residencia de la Casa de Saboya, que fuera declarado Patrimonio de En el siglo VI se convirtió en un ducado la Humanidad, por la Unesco desde 1997. lombardo. En el 773 fue conquistada por las tropas de Carlomagno y se convirtió en un "Al pie del monte" nos simboliza: bosques, casas con chimeneas, típico de la proximidad de los Alpes. Sus productos adquieren su momento de esplendor en el otoño: hongos, trufas, ajos, nueces, carnes de caza. Y también aparecen los nuevos vinos piamonteses de excelente calidad. Con su vecina Francia ejercen recíproca influencia gastronómica, en las zonas aledañas al Piamonte. Hoy les traigo una clásica y sencilla receta de la región. Y permítanme que les haga una breve historia familiar. A principios del siglo XX, mi bisabuelo, Emilio Cardani, descendiente de antigua familia turinesa, cuyos remotos antepasados llegaban hasta el siglo XII, tenía un recreo-restaurant en una isla del Tigre, con su embarcadero y amplias comodidades para pasar el día, o el
9
Manjares &
fin de semana, familias porteñas que gustaban disfrutar de la naturaleza. Allí preparaban esta salsa, para acompañar los ñoquis. Mi abuelo casó con Emma, la hija de Cardani, mi padre nació en 1910. Más tarde éste se casa con otra descendiente de piamonteses (de Alessandria) y la salsa se viene transmitiendo. Y cuando quien esto escribe, pone un restaurant, aquí en Mar del Plata, en 1977, uno de los platos "estrella" fue el de "Ñoquis a la Piamontesa", con gran éxito, durante los 22 años que permaneció el establecimiento.
SALSA PIAMONTESA Ingredientes: un pan de manteca, 200 grs. Filetes de anchoitas despinadas: 15/ 18 una cabeza de ajo, extracto de tomate: 2 cucharadas . crema de leche: 200 cc. Preparación: Pelar y picar bien los dientes de ajo, y ponerlos a cocinar con la manteca a fuego suave, evitando que se doren. Incorporar los filetes de anchoa picados, que se cocinen también suavemente, agregar el extracto de tomate diluido en un poco de agua caliente. Si se desea un toque de pimienta. Sal: no! por la presencia de las anchoas. Luego de unos minutos de cocción, se le incorpora la crema de leche. Bien caliente, se vuelca sobre los ñoquis o la pasta elegida. Les comento que en mi familia se ponía nada más que un toquecito de crema, pues nos gustaba sentir el sabor de los ajos y las anchoas, pero el "gusto argentino" es echarle más crema, de modo que Uds. pueden regularla a gusto. Buen provecho !
10
Manjares &
DEL MEDITERRANEO A AMERICA
Las bananas E
l plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El plátano macho y el bananito son propios del Sudoeste Asiático, su cultivo se
ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales. El plátano es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo.
delicados. Los de Canarias presentan un aspecto poco atractivo, con la piel salpicada de pequeñas manchas oscuras y su sabor es extraordinario. El guineo o enano es una variedad de pequeño tamaño y piel fina, que se consume cruda, mientras que las bananas de textura harinosa se utilizan más con fines El plátano o banana es una fruta tropical de culinarios. piel gruesa y pulpa carnosa, de tonalidad blanca o ligeramente amarillenta, y cuando Aporta unas 90 calorías por 100 gramos, es está maduro tiene un sabor y un olor suaves y rico en azúcares y apenas contiene proteínas
COMO BEBIDA:
PIONONO DE BANANAS
Poner en una batidora (licuadora) banana, azúcar y leche, batir hasta integrar todo y servir bien frío. Hacer lo mismo pero con yoghurt (natural o de frutas).
Ingredientes: 1 pio nono, puede ser de los comprados, si es en panadería mejor ½ litro de crema de leche Azúcar a gusto 1 ½ kg de bananas Salsa de chocolate o dulce de leche Preparación: Batir la crema con el azúcar a punto chantilly, pelar las bananas y cortarlas en medias rodajas, mezclar y cubrir el pio nono con la crema, enrollar. Dejar enfriar en la heladera y servir con salsa de chocolate o dulce de leche.
y grasas. Muy rico en potasio y magnesio, pobre en sodio, tiene también algo de hierro. La presencia de las tres vitaminas antioxidantes (A, C y E) hace que figure como 'fruta-salud', un poco diurética y suavemente laxante. Por todos esos motivos, constituye una fuente de energía natural y gustosa, excelente para niños y deportistas.
11
Manjares &
Pasteleria
El Marsala POR GRACIELA DIAZ
E
L Marsala es el famoso y apreciado vino licoroso italiano que lleva el nombre de la ciudad siciliana donde se ha venido concentrando su producción.
ciante inglés John Woodhouse en la mitad del siglo XVIII al conocer un vino elaborado por método similar a los utilizados por los portugueses y españoles para la elaborar sus vinos licorosos como el Oporto y el Málaga .
La notoriedad del Marsala comenzó con el comerEn 1833 un armador veneziano Vinncenzo Florio fundó en Marsala una casa que con el tiempo absorbió la fabricación y exportación casi total del Marsala. Se produce a partir de uvas Catarrato grillo y, con un máximo de 15% de uvas Inzoha cultivadas en terrenos secos y ricos en hierro. Las uvas muy ricas en azúcar, son vinificadas en blanco por diferentes vinicultores que obtienen un vino fuertemente alcohólico (15º a 17º y más) que luego pasa a los establecimientos industriales que finalmente lo elaboran según métodos característicos es típica la “concia” (curtich, golpes, zurra) del Marsala que consiste en agregarle al vino de base varios ingredientes: la Mistela, mosto no fermentable con contenido alcohólico de cerca de 20%, cotto mosto concentrado sin agua por acción de fuego directo y alcohol etílico, todo para incrementar el contenido alcohólico de acuerdo al tipo de Marsala que se desea producir. El Marsala tiene un color amarillo ambarino, aroma intenso y especial a caramelo que le comunica el mosto cocido, excepto el Vergine, un sabor amargoso a oxidado y gradación alcohólica entre 15º y 21º y más. Es un vino de postre y para tomar solo a una
Torta de chocolate al marsala Chocolate / Crema de leche / Vino marsala LA TORTA PERFECTA INGREDIENTES: h Chocolate 100 gr. h Manteca 100 gr. h Huevos 4 h Azúcar 180 gr. h Harina leudante 50 gr. h Vino Marsala 3 cucharadas PROCEDIMIENTO: Enmantecar la base y el borde de un molde de 23 cm, revestir con papel parafinado y volver a enmantecar. Derretir 100 gr. de chocolate con 100 gr. de manteca, hasta lograr una mezcla homogénea. En un bol grande mezclar los huevos con el azúcar, batir hasta que
espese y triplique su volumen, incorporar 50 gr. de harina leudante tamizada con cuidado para que no pierda el aire. Verter la mezcla de chocolate y manteca dentro del bol e incorporar ayudado por una cuchara para que el chocolate no se vaya al fondo. Cuando el color de la mezcla sea parejo colocar en molde y llevar a horno precalentado a 180º por 35 minutos. Sacar la torta del horno y cuando comienza a hundirse el centro esperar 5 minutos y se le coloca tres cucharadas soperas de vino marsala, dejar enfriar para que el vino se absorba. Decorar con un ganache saborizado con marsala, para ello colocar en una olla 100 ml de crema, 100 gr. De chocolate y una cucharada de vino marsala, hasta derretir, luego batir un par de minutos hasta espesar y colocar en el centro hundido.
temperatura de 18º de temperatura. El seco se sirve a 10º y acompaña quesos y antipastos. Se utiliza en Italia mucho en cocina y para aromatizar platos salados y pastelería a lo cual son muy aficionados los italianos.
12
Manjares &
Eventos
Paraguay, corazón de Sudamérica L
a ubicación geográfica del Paraguay en el corazón del Mercosur, hace que el país sea de fácil acceso por vía aérea, terrestre y fluvial. Esta cualidad permite que sus principales ciudades sean privilegiados y exitosos centros para convenciones, congresos y eventos feriales... De muy fácil acceso para escapadas de fin de de semana, donde los atractivos son un tema de interés, como ser el turismo aventura, la pesca, la rural, el ecoturismo, el turismo cultural, las visitas fluviales, el recorrido por la selva, con importantes actividades deportivas. Además de una linda ciudad para ir de compras, con un nivel internacional en la variedad de productos que ofrece Asunción, como así también Ciudad del Este, población que limita con el Brasil y nuestra Argentina. La gastronomía en Asunción: Con una cocina rica en platos tradicionales que hacen uso de la carne, el maíz y la mandioca como ingredientes principales, es la base de la gastronomía paraguaya. Entre las exquisiteces típicas están el chipa (especies distintas de pan de almidón y queso), el chipa guazú (pastel de choclo fresco), la payagua mascada (pastel de mandioca y carne) y la sopa paraguaya (pastel de harina de maíz, queso fresco y cebolla).
restaurantes, pubs, discos y casinos, donde se destacan, además de la comida local, los platos españoles, italianos, japoneses, húngaros, alemanes, mexicana, y las famosas parrillas o churrasquerías.
Por su privilegiado asiento geográfico en el corazón de América del Sur, así como por la conveniente relación dólar-moneda nacional y la competencia de los profesionales locales, la capital del Paraguay está considerada como un lugar ideal para sede de eventos. Esto se verifica en la oportuna creación del Asunción Convention Bureau. Con una infraestructura de primer nivel y equipado con tecnología de última generación. Este puede albergar desde pequeñas reuniones hasta congresos mundiales, convenciones, exposiciones y ferias internacionales. A esto se debe sumar la calidez en el trato que caracteriza a los paraguayos, como un componente más para garantizar el éxito de cualquier evento.. Paraguay conocida como la colorida tierra roja, su selva bravía, sus caudalosos ríos, su idioma guaraní. Hacen de un lugar ideal para pasar unas inolvidables vacaciones, y a continuación le damos las razones. Poder descubrir su naturaleza, disfrutar de su encanto, sus bellezas y particularidades, hacen del lugar ideal para el descanso.
Entre otras actividades para realizar en En sus arterias principales y en la zona Asunción, se destacan las siguientes suburbana, los asuncenos tienen variados excursiones
* Crucero Paraguay Embarcación de lujo con programas fijos (Chaco y Pantanal) y programas especiales para eventos empresariales o sociales.
hora. *Golf
En Asunción; El Asunción Golf Club, el Yatch & Golf Club Paraguayo, y el Carlos Franco Country & Golf Club, course del * Lanchas Playa Montevideo afamado golfista local Angel Franco, hace de este deporte, tres sedes interesantísimas Una manera diferente de descubrir la capital para visitar y jugar este deporte. paraguaya y el Río Paraguay. Por un precio muy accesible se viaja desde la Bahía de En Ciudad del Este; Paraná Country Club Asunción hasta la localidad de Chaco’i, (PCC), otro campo de golf que se puede desde donde se tiene una imponente vista de disfrutar cuando uno viaja a visitar las la ciudad. Dirección: Montevideo y Playa. Cataratas del Iguazú. A unos kilómetros de la Las pintorescas lanchas parten cada media triple frontera. Paseos por Asunción Un lugar realmente digno de ser visitado. Su gente, sus paisajes, su artesanía e historia lo avalan. Inclusive existe la creencia que afirma que hasta el aire que allí se respira es imperceptiblemente mágico, diferente al de cualquier otra parte del mundo. Entre sus aspectos destacados se encuentran por supuesto los balcones incomparables y característicos, los que enclavados en cada
5
Manjares &
Eventos fachada suelen convertirse en únicos testigos sobrevivientes y honorables de otras épocas e historias. Y esto no es todo, aquí la variedad arquitectónica también deja su toque de ciudad cosmopolita como premisa y consecuencia. Desde edificios totalmente modernos y hasta contemporáneos, a viejas construcciones con data en el siglo pasado y el anterior. Todo confluye para cuatrocientos cincuenta y seis mil habitantes. Más al centro se encuentran los edificios de carácter público, las grandes sedes bancarias, los comercios y tiendas, los vendedores ambulantes y sus puestitos de "de todo un poco"; los teatros, pubs y centros de arte y cultura. La naturaleza en el Paraguay: Serranías de suave ondulación, reservas naturales de densos bosques subtropicales, extensos palmares e infinidad de ríos, arroyos y lagunas, conforman el variado paisaje paraguayo, territorio original del amplio Mundo Guaraní. Verdes y tupidos bosques, empinados y agresivos cerros, impresionantes saltos, lagunas y cascadas, ríos y arroyos, parques y reservas naturales. El paisaje de la Región Occidental se caracteriza por palmares, lagunas y densos bosques.
El Chaco Seco ocupada gran parte de la superficie y está compuesto de sabanas semiáridas, con bosques bajos. Es una zona rica en diversidad biológica, con animales como taguá, el yaguareté y el puma, así como infinidad de reptiles, aves y pequeños roedores. Por todo esto y mucho más vale, vale la pena conocer Paraguay!!!
Mar de las Pampas
Hudson e/ Roca y J. V. González (02255) 45-2882 / 47-5480 E-mail: aromas@mardelaspampas.com.ar Grandes ventanales y enormes balcones, terraza de uso exclusivo. Resto bar, desayuno artesanal y buffet. WI-FI. TV x cable- DVD. Reposeras y sombrillas en playamucama- servicio de blanco- baby sitter- caja de seguridad- parrillas individuales-estacionamiento y mucho mas... A 100 mts. del centro comercial y a 135 mts del mar.
14
Manjares &
LA PROVINCIA DE CORDOBA YA PUSO EN PRACTICA UN PLAN SANITARIO
Importante plaga amenaza a los olivos y el INTA se ocupa de su prevención
L
plagas asociadas también lo son.
a cochinilla de la yema ya comenzó su proceso de activación y podría diezmar una producción estratégica para el país, considerando que sólo en el primer semestre del año se exportaron unos 70 millones de dólares en aceites y aceitunas de mesa. El insecto afectó 250 mil olivares de la provincia de Córdoba.
Esta condición impacta directamente en la consideración de nuestros clientes, que muchas veces prefieren el origen nacional, a sabiendas del bajo nivel de plaguicidas utilizados y la tendencia a las producciones orgánicas, a diferencia de otros proveedores -como los países europeos- donde la actividad lleva años y los insecticidas son cada vez más utilizados. 70 millones de dólares en exportación
El INTA está trabajando fuertemente en el combate de la cochinilla de la yema, una plaga que afecta severamente a los olivares de la provincia de Córdoba y ocasiona cuantiosas pérdidas económicas. Este insecto, que parasita a las plantas de olivo, produce la deformación de los frutos y la disminución en la calidad de los subproductos de la aceituna. Para dimensionar el problema basta con mencionar que durante el primer semestre de 2009 se exportaron 70 millones de dólares en aceites de oliva y aceitunas de mesa . Para combatir la plaga, el gobierno de la provincia de Córdoba puso en marcha un plan sanitario que abarca 3.500 hectáreas de la cuenca olivícola del noroeste. Es que la plaga ya comenzó a moverse como consecuencia del clima cálido registrado en este último tiempo. El INTA participa activamente de este plan, junto con la Secretaría de Agricultura provincial, mediante el estudio del ciclo de la cochinilla y la identificación del momento ideal para atacarla. En este sentido, el jefe de la Unidad de Extensión y Experimentación (UEE) Cruz del Eje del INTA, Eduardo Orecchia, señaló que la aparición de las ninfas de cochinilla se produce cuando hay una semana con temperaturas que superan los 23 grados centígrados y recalcó que, en la región de Cruz del Eje, las ninfas comenzaron su movimiento el 24 de agosto. En la provincia, la plaga alcanzaría a unas 250 mil plantas, ubicadas en casi 5 mil hectáreas bajo riego, con un rinde medio anual previsto de 10 millones de kilos de aceitunas. “Luego de identificarla en los campos productivos de la región noroeste de Córdoba, desde la UEE se comenzó a ofrecer un programa de capacitación para que el productor de olivos reconozca y comprenda la gravedad que Provincias Cantidad de hectáreas de Olivo año 2008 Catamarca 24.500 La Rioja 20.500 Sana Juan 19.500 Mendoza 17.500 Córdoba 5.000 Buenos Aires 2.500 Río Negro 600 TOTAL 90.100
En la actualidad, la Argentina posee una superficie destinada a la producción de olivo de 90.100 hectáreas, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Allí, se producen unas 15 mil toneladas de aceite de oliva y 70 mil de aceitunas de mesa, que otorgan al país un ingreso de 70 millones de dólares mediante exportaciones. Las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan concentran la mayor afluencia de capitales dedicados a la actividad. El mapa olivícola nacional se completa con las provincias de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, aunque también existen proyectos de expansión en Río Negro y San Luis. De las 90.100 hectáreas consignadas a la producción nacional de olivo, el 30% se destina a la producción de aceitunas de mesa, el 50% a la elaboración de aceite de representa esta plaga para sus plantaciones”, explicó Orecchia. Por otra parte, Claudia Funes, del área de Protección Vegetal del INTA Catamarca, indicó que, si bien la plaga afecta principalmente a Córdoba, en 2008 también “se pudieron apreciar algunos focos aislados en fincas de la provincia de La Rioja”. El desarrollo de la ninfa Según ensayos realizados por Orecchia junto con la Universidad de Córdoba, los daños que ocasiona esta cochinilla “son severos, ya que provoca un estado de decaimiento y decrepitud general de la planta”, cuyas ramas atacadas no fructifican o lo hacen en menor cantidad, y progresivamente se van desecando. A su vez, la investigadora del INTA Mendoza, Violeta Becerra, expuso que “las
ninfas poseen dos tubos bucales: con uno succiona la savia de la planta, y con el otro le inyecta una saliva tóxica que se distribuye a través de los conductos del olivo”. Luego de que las hembras (que se desarrollan en las grietas de la corteza) ponen entre 30 y 70 huevos, estos eclosionan inmediatamente y las ninfas comienzan a moverse a gran velocidad por las ramas en busca de un punto donde fijarse. “Para monitorear su movimiento colocamos sobre las ramas cintas engomadas y así contabilizamos que, cada 10 centímetros, había más de dos mil ninfas”, manifestó el jefe de la UEE. Especialistas coinciden en que la mejor forma de controlar la plaga es mediante la concientización de los productores, aunque también existen ensayos con diferentes tratamientos: insecticidas mezclados con aceites emulsionables, insecticidas con aceites siliconados, insecticidas solos, natural oil y Tierra de Diatomeas, entre otros, que se aplicaron en invierno o en la etapa de ninfa móvil. No obstante, nuestro país es conocido en el mercado internacional como un proveedor confiable y de una excelsa condición sanitaria y de buenas prácticas. La expansión de la olivicultura es relativamente nueva en la Argentina y sus
oliva y el 20% a implantaciones con variedades de doble propósito (destinadas para ambas producciones). La producción olivícola argentina presenta un fuerte sesgo exportador: en el período 2000-2008, el 78,2% de los aceites de oliva producidos se destinaron a la exportación; en tanto el 81,2% de las aceitunas de mesa también se embarcaron al exterior. Las ventas externas en aceitunas de mesa en el primer semestre de 2009 representaron 34.989 toneladas, por 47,8 millones de dólares. En aceite de oliva, las exportaciones en el mismo período sumaron 5.713 toneladas, por 18,7 millones de dólares.
15
Manjares & cONSEJOS
NORMAS MINIMAS Y SIMPLIFICADAS
El Vino y la Mesa D
esde la Grecia clásica, la tradición siempre ha querido que la degustación del vino se acompañe de cierto ceremonial, brindis, discursos, y un elaborado orden de servicio se une, para prolongar una velada y sirven para limitar el consumo.
ordene otro, o simplemente para comprobar si está bien para ser consumido. Si se pide una botella de espumoso o de vino blanco por favor no traerla dentro de la frapera. En caso de servirse espumoso se retirarán las copas de vino y en su lugar se pondrán las de champagne. El mismo concepto es válido para el vino blanco.
Pero en la actualidad, para los occidentales beber vino es un placer, una fiesta, y a la vez la manera de acompañar los alimentos. La costumbre del brindis se mantiene, aunque ya no se realice diariamente como en otras épocas, y solo se reserve para ocasiones especiales. El brindis es de ayer, de hoy y siempre en todas las civilizaciones. El acto de levantar la copa para la celebración se hace en distintas lenguas: Salud! Pröst! Salut! Cheers! A vontre sante!. Aunque estas costumbres tan formales quizás ya no se practiquen, estos modismos siguen existiendo, ¡por suerte! ya que pertenecen a nuestras tradiciones; es el reflejo sagrado del deber de hospitalidad, del anfitrión con sus huéspedes.
Si el comensal pide otra botella del mismo vino mínimo, traer una copa limpia para degustar la nueva botella. Ni hablar si se cambia de vino. Si se elige un vino distinto para cada plato, hay que procurar que ambos sean servidos al mismo tiempo a los comensales. Todas estas normas, son mínimas y simplificadas, utilizarlas mejorará el servicio, logrando así diferenciarse de otros lugares. ZuLu
Sabemos que existe un orden para servir los vinos y el lugar que deben figurar en el menú. Los blancos antes que los tintos, los jóvenes o ligeros antes que los con cuerpo o con tiempo en barrica, los secos antes que los dulces y obviamente los más raros al final de la noche. Por lo tanto, no es aconsejable servir un Torrentes (por ejemplo) que es extremadamente aromático y luego servir un Sauvignon Blanc ya que no se apreciarían sus delicados aromas y sabores. Los vinos jóvenes y poderosos pueden afectar la degustación del posterior vino sobre todo si este es
región pueden hacerse buena Sabido es que, quién debe probar el compañía. vino, es quién ordenó el mismo y en algunos casos coincide con el anfitrión Todos estos “órdenes” están dictados de la mesa. por el sentido común, pero en realidad varia con el tiempo o de un país a otro. El agua se debe servir al principio, así se podrá disfrutar mejor del vino, pues ¿Pero que ocurre cuando vamos a un puede ocurrir que no se hubiese restaurante?, ¿el personal está ingerido nada o bien varias cosas antes capacitado para servir el vino?, ¿sabe de probar el vino, eso nos cambiaría el de las normas de servicio?.... sabor. En primer lugar las botellas deberán llegar limpias a la mesa y se llevarán en la mano. Descorchar o destapar siempre frente al cliente. Cuando el mozo se acerca a la mesa y muestra la botella a la persona que ordenó ese vino, es para comprobar que sí es la bebida que pidió. Muchas veces los comensales o el personal del salón, pueden equivocarse y al leer la etiqueta se dan cuenta que no es lo que pidieron.
mucho más sutil. Hay vinos de distintos varietales que se pueden perjudicar entre ellos, aún siguiendo el orden. Por eso, es importante el carácter del mismo, los vinos de distinto varietal, pero igual
Otra observación sería, cuando el mozo se acerca y previa descorchada en el aire o sobre su rodilla, haciendo plak! entre el corcho y el sacacorchos, pregunta ¿quién va a probar el vino?
¿Y no les ha pasado cuando en la mesa la persona que pide el vino es una mujer? (habiendo hombres en ella). Llega el mozo y automáticamente le hace degustar la bebida a uno de los hombres, “el que a su criterio tiene cara de saber”, olvidándose de quien se lo pidió e ignorándola por completo. Al servirse el vino el cuello de la botella no deberá tocar la copa. ¿Cuál es el orden para servir a los comensales?... se sirve primero a la dama que se considere de mayor edad y luego se sigue el sentido de las agujas del reloj. En caso de que las mujeres de la mesa, sean de edades similares se elige directamente el sentido de las agujas del reloj. Luego el turno de los hombres y por último se sirve a quien pidió y probó el vino. Si existe la figura del sommelier en el restaurante, será quien este a cargo de degustar el vino (obviamente las condiciones de servicio serán las óptimas) y sugerir la bebida para que exista casamiento. En caso de que no existir un asesor de vinos, será el anfitrión de la mesa quien realice los cambios de vino,
http://www.inforo.com.ar/noticias/finalizo_con_exito_la_feria_de_vinos_de_la_plata
16
Manjares &
Eventos
F
inalizó con éxito la feria de parte del Gobierno de la Provincia Vinos de La Plata de Buenos Aires y de interés municipal por la ciudad de La Plata, Superando todas las expectativas la la feria fue una verdadera fiesta quinta edición del Salón Argentino donde la combinación de colores y de Bodegas organizado por la sabores expresaron la filosofía de vinoteca Sociedad Argentina quienes organizan la feria: apreciar finalizó con verdadero éxito. la belleza de las cosas que Declarado de interés provincial por enriquecen el alma
VINOS Y BODEGAS
Sobria y distinguida Cosecha 09
L
a novena edición de Vinos y Bodegas se realizó durante los días 8 al 10 de septiembre en La Rural. Esta feria tan esperada donde se define la tendencia del consumo de vinos y espumantes. A diferencia de otros años se desarrollo Pabellón Frers de La Rural, declarado monumento histórico nacional, en el cual 50 bodegas presentaron los vinos 2009 que estarán comercializando en el mercado nacional e internacional y los nuevos lanzamientos en vinos y espumantes. También se conocerán los vinos premiados en el exterior y las tendencias mundiales de consumo La edición 2009 de Vinos y Bodegas mostró un nuevo diseño integral. Los espacios de los expositores tuvieron un formato unificado, con el objetivo de que el único
protagonista fuesen las bodegas y sus productos. Como todos los años se realizó la mesa de negocios para los expositores y hubo una jornada para el canal comercial interno: restaurantes, vinotecas, supermercados del país. La feria fue el escenario de la 5ª Ronda Internacional de Compradores de Vino, organizada por la Fundación ExportAr, en donde los productores locales pudieron concretar acuerdos comerciales. Hubo muchos buenos vinos, nuevos y otros no tan conocidos en el mercado. El tránsito por los pasillos se dificultó debido a la concurrencia masiva del público y al espacio reducido del salón. El espacio central estaba ocupado por las bodegas y alrededor los stands de delicatessen y gastronomía, sponsors y las secretarías de turismo de varias provincias.
17
Manjares &
Bebidas
Secretos de una Buena Cerveza L a cerveza es una de las bebidas más antiguas que existen. Su origen se remonta a la prehistoria, relacionado con la aparición de grupos sociales sedentarios, el cultivo de cereales y la elaboración de pan. El caldo nutritivo y de sabor ácido que debían beber nuestros antepasados ha ido evolucionando a lo largo de la historia hasta las actuales cervezas refrescantes y espumosas. En diferentes puntos de nuestro planeta cada pueblo ha elaborado un producto genuino a partir de los ingredientes propios de su región, contribuyendo así a la enorme variedad de tipos de cerveza que conocemos actualmente.
directamente por la levadura, y por lo tanto, primero debe ser transformado en maltosa (azúcar que la levadura sí puede consumir). Para ello es necesario maltear y posteriormente macerar el cereal malteado con agua a la temperatura adecuada. Esta transformación la llevan a cabo unas proteínas presentes en el grano de cereal denominadas enzimas. Las enzimas que intervienen principalmente durante la maceración son las Los ingredientes básicos con los cuales se elabora cerveza amilasas. son: la malta, el lúpulo, el agua y la levadura. Durante siglos en Alemania se ha elaborado la cerveza exclusivamente con Posteriormente, se separa el mosto rico en azúcares del estos ingredientes, ateniéndose a la Ley de pureza de 1516 o grano, y mediante un proceso de aspersión se riega con agua Reinheitsgebot. Aunque esta ley no es ya vigente, es aún caliente los restos del grano para recuperar el máximo de seguida escrupulosamente por muchas casas cerveceras de azúcares que hayan podido quedar adheridos. A continuareconocido prestigio. ción todo el mosto obtenido se hierve y se aromatiza con la cantidad adecuada de lúpulo. Durante esta cocción se Existen también otra serie de ingredientes que pueden esteriliza y se da amargor y aroma a la cerveza. Una vez usarse en diferentes proporciones para aumentar el grado enfriado el mosto se introduce el inóculo de levadura. Este alcohólico de la cerveza o para dotarla de un carácter microorganismo llevará a cabo en ausencia de oxigeno el especial. Estos ingredientes que pueden ser otros cereales proceso de fermentación alcohólica, y transformará así la adjuntos o bien azúcar, son empleados habitualmente en la maltosa del mosto en alcohol y dióxido de carbono. elaboración de un gran número de cervezas belgas o Finalizada la fermentación se realiza el acondicionado y británicas. envasado en botellas o barriles. Es aquí donde la cerveza finalizará su proceso de maduración y estará finalmente lista A diferencia de la fabricación del vino, en la que prensando para ser consumida. la uva ya se consigue un mosto con azúcares fermentables por la levadura, la elaboración de cerveza requiere de unos La elaboración de cerveza artesanal en casa es una práctica procesos previos que permitan obtener este substrato. El común en los países con una larga tradición cervecera. Esta almidón que contiene el cereal no puede ser asimilado sana afición denominada homebrewing (to brew: hacer
Tipos de cervezas Dunkel: Palabra alemana que significa "oscura". Eisbock: Cerveza extrafuerte (Doppel) lograda por un proceso de concentrado de cerveza por medio de la aplicación de frío y extracción del agua congelada. Especial: Término utilizado en España para la cerveza de calidad selecta cuyo extracto primitivo es superior al 15%. Export: Cerveza de baja fermentación, con mayor cuerpo que la Pilsner y con un sabor mas seco, aunque no es tan dulce como la Munich. Es mas fuerte que éstas (5'2-5'5%) y se indica a veces con la palabra "Premium Beer". Faro: Cerveza local de Bruselas. Versión dulce de la cerveza "Lambic". Cuenta con un 4'5-5'5% de alcohol. Festbier: Cerveza de estilos variados que se realiza en ocasiones concretas. Su contenido de alcohol oscila entre un 5'5 y un 6%. Fambroise: Cerveza tipo Lambic o Alambique macerada con fresas. Contiene 5'5-6% de alcohol. Gueuze: Cerveza de alambique con 5'5% de alcohol aproximadamente. Hefe: Indica una cerveza con sedimento y segunda fermentación en la propia botella. Hell: Cerveza pálida de color dorado. India Pale Ale: Cerveza originaria de los días en que la india formaba parte del Imperio Británico. Alto contenido en extracto primitivo, está lupulizada y tiene un sabor amargo.
cerveza, home: casa o hogar), permite reproducir cualquier tipo de cerveza deseado, o bien diseñar recetas propias para obtener cervezas personalizadas y únicas en el mundo. Existen tres sistemas diferentes de hacer cerveza en casa. La principal diferencia es el punto en que se inicia la elaboración. Esto da a cada uno de ellos un grado de complejidad y de capacidad de intervención en el proceso diferente. El sistema más sencillo son los kits de cerveza, en donde se inicia la elaboración en la fermentación. A continuación están los extractos de malta, que requieren empezar el proceso en la etapa de cocción. Finalmente la elaboración todo grano reproduce todo el proceso cervecero, partiendo del cereal ya malteado. En la elaboración todo grano se dispone de mayor capacidad para personalizar la cerveza, lo que comporta, sin duda, una mayor satisfacción personal.
Kellerbier: Cerveza alemana sin filtrar con alto contenido en lúpulo y bajo en gas. Su grado alcohólico es variable. Kölsh: Cerveza de Colonia (Alemania) dorada y de fermentación alta. Contiene de 4'3 a 5% de alcohol. Kräusen: Cerveza a la que se le ha añadido mosto posteriormente y que puede o no filtrarse, por lo que suele estar más carbonatada. Kriek: Cerveza tipo alambique madurada con cerezas. Su grado de alcohol en volumen es de 5'5-6%. Lager: Cualquier cerveza de fermentación baja. Pueden ser doradas (en Inglaterra) o más bien oscuras (en el continente europeo). Lambic: Tipo de fermentación espontánea que se realiza en algunas cervezas belgas. Su contenido de alcohol es de 4,4%. Light Ale: Cerveza amarga con poco contenido en extracto primitivo. No implica necesariamente una cerveza baja en calorías, aunque su contenido alcohólico suele ser bajo (2,5-3%). Maibock: Cerveza pálida tipo Bock. Antiguamente se fabricaba a principios de mayo. Malt Liquor: No necesariamente deben incluir solo malta, aunque normalmente tienen bajo contenido en lúpulo. En los EEUU se aplica a cervezas fuertes, pálidas y con un 5-7'5% de alcohol. Malta Espumoso: Término utilizado en España para definir a las cervezas sin alcohol. Se obtienen por diversos métodos, como la saturación de mosto con anhídrido carbónico, la evaporación por calentamiento con vacío y la ósmosis inversa, entre otros. fuerza media. puede tener mas del 5'5% de alcohol en volumen.
18
Manjares &
Bebidas
Tipos de cervezas Märzen: Cerveza elaborada originariamente en marzo. Es una cerveza con aroma de malta y de fuerza media. puede tener mas del 5'5% de alcohol en volumen. Mild: Término que indica una cerveza con poco lúpulo. Muchas son claras, aunque también pueden ser oscuras. Son cervezas con bastante cuerpo y un 3% de contenido alcohólico. Munchener/Münchner: Cerveza estilo Munich. Indica cervezas oscuras y marrones. Contenido aproximado del 5% en volumen. Existen otras más pálidas con un contenido del 3'7%. Oktoberfest: Cervezas tipo Märzen (en octubre, claro). Old (ale): En Australia significa cerveza oscura. En Inglaterra indica una cerveza media oscura con un 6% de volumen. Sin embargo, no existe un tipo de cervezas Old definido. Pale Ale: Cerveza pálida, amarga y normalmente envasada en botella. Pilsener/Pilsner/Pils: Actualmente a la gran mayoría de cervezas del mercado se las denomina Pils. Se aplica a cervezas doradas, de fermentación baja y sabor convencional. provienen de una cerveza original (Urquell) de la ciudad de Pilsen (República Checa) y contienen un 4'5-5'5% de alcohol. Se caracterizan por su alto lúpulo, un aroma fresco y un sabor seco. Porter: Cerveza con un 5% de alcohol. En algunos casos se aplica a cervezas tradicionales de color oscuro y fermentación baja y, a menudo, de alto grado alcohólico. Rauchbier: Cerveza oscura de fermentación baja, fabricada con malta ahumada. Existen tipos Märzen y Bock y su grado alcohólico alcanza el 5%. Saison: Cerveza de la Bélgica francófona. Refrescante y de alta fermentación, envasada generalmente en botella. Tiene entre un 5'5 y un 8% de alcohol.
Scotch Ale: Las cervezas escocesas tienen un marcado sabor a malta. En Escocia, en función del extracto primitivo y del grado alcohólico, las cervezas se clasifican en orden creciente como Light, Heavy, Export y Strong, con un contenido alcohólico de 3,4,4'5 y de 7 a 10%, respectivamente. El término Scotch Ale en algunos casos se identifica con cervezas muy fuertes, oscuras y con acentuado sabor a malta. Sin: Son cervezas con menos de un 1% de alcohol, generalmente un 0,1%. Steam Beer: Nombre registrado por la cervecería "Anchor Steam Beer". Es de baja fermentación con características intermedias entre la Lager y la Ale. Stout: Cerveza muy oscura, incluso negra, de fermentación alta y fabricada con malta torrefactada. Existen con diversos contenidos en alcohol, de 3'75 a 5% en las Sweet Stout o dulces, de 4 a 8% en las Dry Stout, y en las Imperial Stout entre 7 y 10%. Trappist: Cerveza de Abadía, fabricada originariamente por los monjes en Bélgica y Holanda. Son cervezas fuertes (de 6 a 9% de alcohol), de fermentación alta y con alta cantidad de azúcares. El color es variable del bronce al marrón oscuro. Ur-/Urquell: Término que significa original en alemán, aplicada cuando se quiere hacer notar que una cerveza es originaria de algún lugar (por ejemplo, Pilsen Urquell). Vienna: Cerveza color ámbar, tipo Lager, Su grado alcohólico varía. Weisse/Weissbier: Cerveza de color pálido fabricada con trigo. De fermentación alta y un contenido de alcohol del 5% y una alta proporción de trigo (en torno al 50%). En algunos casos se acompaña del prefijo "Helfe" cuando la cerveza contiene levaduras sedimentadas. White: Término utilizado para describir a cervezas de trigo. Wiesen: Cervezas especiales fabricadas para algún caso concreto. Zwickbelbier: Término que indica cerveza sin filtrar.
WWW.VINITERRA.COM.AR
11
Manjares &
Noticias
Dos diferentes Merlot de bodega Cicchitti ganaron medallas de oro en Italia
D
os vinos del mismo varietal -Merlot- de Bodegas Cicchitti obtuvieron sendas medallas de oro en el 5° Concorso Internazionale "Emozioni dal Mondo: Merlot e Cabernet Insieme" (5° Concurso Internacional "Las Emociones del Mundo: Merlot y Cabernet juntos". Se trata del "Cicchitti Merlot 2007" y del "Cicchitti Aniversario Merlot 2007" que lograron las preseas doradas en el certamen realizado en Bérgamo, Italia, durante el último fin de semana.
Participaron 204 muestras procedentes de 16 países: Italia, Sudáfrica, Serbia, Croacia, Argentina, Turquía, Eslovaquia, Malta, Francia, Israel, Australia, Alemania, Austria, España, Chile, y República Checa. Para José "Pepe" Cicchitti, "es un logro traer dos medallas de oro con la misma variedad, de dos viñedos diferentes, y en dos estilos contrapuestos".
"Es cierto que el Merlot es un cepaje con el que nos distinguimos desde hace años, aunque me costo muchísimo lograr insertarlo entre mis importadores y con los clientes locales", agregó. El titular del establecimiento de Rodeo de la Cruz, en Guaymallén, sostuvo: "Dos vinos de la misma cosecha, pero con gustos diferentes y muy marcados: uno donde predomina la fruta que lo exportamos al mercado de Europa; y el otro 'Edición Aniversario', con barrica, que lo exportamos a América. Pensé que si era un Jurado de calidad iba a tener preferencia por ambos, y acá quedo demostrado que sabían, y eligieron dos estilos contrapuestos, aunque no siempre es así, y menos en el país de mayor producción mundial de vinos con 5.000.000.000 de litros". Y sobre sus dos Merlot premiados, explicó: "La diferencia esta en dos estilos tan diferentes como la evolución que tendrán, por eso hay que probarlos. El 2007 CICCHITTI MERLOT es un exquisito vino que tiene una boca inusual. Todavía no esta a la venta porque lo dejare 6 meses mas en botella. Seguramente te sorprenderá".
hora del postre?". Finalmente, Cicchitti reflexionó: "Resulta que Italia quiere tomar protagonismo en variedades no tradicionales para ellos como Merlot y Cabernet Sauvignon. Pero agarrémonos que se viene Europa con todo, y como son integrantes de la OIV parece que están llevando a cabo concursos muy exigentes donde invitan al mundo, se insertan ellos, y de paso evalúan los suyos, entonces no solo Francia e Inglaterra será protagonista con variedades no habituales como el COT O MALBEC. Si los Argentinos no entendemos que el mundo mira, actúa, y compite, en la que triunfa solo la calidad, y no pensamos en reconvertir algunas zonas y/o productores, llegará el momento que también competiremos con Torrontés de otros países". "Por eso, basta de apoyar al cómodo productor y elaborador de mosto. Es hora de decirles 'muchachos injerten, mejoren la viña con tales o cuales variedades (según la zona) que las bodegas necesitarán muy pronto mayor cantidad de materia prima de calidad'. Pero atención: no cualquier cepa es el ojetivo, ni es a gusto de un viñatero cómodo y desconocedor del mercado mundial", puntualizó.
"El Edición Aniversario prosiguió- es un vino barricado, con estructura media alta. Ambos son contrapuestos, pero armónicos, y amables. Vos no crees que de una misma variedad podes tener dos o Gentileza: Know How Wines más estilos de elaboración...¿O la Consultora del sector vitivinícola mano del pastelero no influye a la
20
Manjares &
Noticias
CONCURSO
Mendoza ya tiene afiche para la Vendimia 2010 Anunció el secretario de Cultura, Bicentenario y de la Secretaría de con los ojos cerrados, para reflejar Ricardo Scollo. Cultura. una meditación. Sobre los hombros carga un racimo, ya que decidí El autor del diseño recibió 10 mil “Estoy muy contento por ser un eliminar el tacho. Del otro lado se pesos como recompensa por su a c t o r f u n d a m e n t a l e n l a ven los festejos que son los valores trabajo. En este sentido, Costanzo v e n d i m i a , m e s i e n t o m u y tradicionales, unidos por la resaltó: "A quienes lo han visto se orgulloso, me animé por primera bandera, que es el símbolo patrio", les puso la piel de gallina, sintieron vez a participar y me consideraba dijo el creador, quien agregó que un escalofrío, y trasmitirle eso a la finalista, pero nunca pensé que fue todo un desafío unir dichos gente es mucho más satisfactorio sería ganador", expresó el autor. c o n c e p t o s q u e m e z c l a n la que cualquier premio". El eje central se basa en la unión del experiencia y la investigación. festejo de la Vendimia con el Bicentenario. En referencia a ello, Costanzo es diseñador gráfico Costanzo comentó: "Tenía que industrial egresado de la UNCuyo, resumir en conceptos simples el nació en el Gran Mendoza, pero Bicentenario y la Vendimia. Me este año se fue a vivir a Tupungato i n t e r e s a b a q u e t u v i e s e con su mujer. Siempre deseó connotaciones con la Virgen de la participar, sin embargo, nunca lo Carrodilla, por ello, para mí, la hizo por falta de tiempo: "Ahora estoy más relajado. Me fui a vivir a mujer era elemental". Tupungato y soy docente. Casi no Roberto Gonzalo Costanzo es el creador del El afiche refleja una mujer con un participé porque me he puesto muy afiche que promocionará la Fiesta Nacional rostro reflexivo, sereno, que de un detallista, pero me animé". de la Vendimia. lado sostiene un racimo de uva, resaltando el fruto y eliminando la Frente a la pregunta sobre qué Al concurso, que se inició hace más carga del tacho. Del otro, cerca del diferencia tiene este afiche con los de un mes y cerró el 28 de corazón, se observan destellos de de anteriores ediciones, Costanzo setiembre, se presentaron 60 fuegos artificiales. respondió que él se basó mucho en afiches realizados de forma la opinión de la gente. "Muchos me individual o en grupo. El jurado En referencia a eso, Costanzo dicen que los afiche de la Vendimia e s t u v o c o n f o r m a d o p o r aclaró que son las dos caras de la son muy abstractos, quedan ahí. Yo representantes de la Secretaría de vendimia: el esfuerzo del trabajo y quería revertir eso, que no quedara Turismo, del Comité de Agentes de el festejo, todo unido por la ahí, que te trasmitiera mucho más", Publicidad, de la Cámara Hotelera, b a n d e r a c o m o s i g n o d e l manifestó. de la Facultad de Arte y Diseño de Bicentenario, según explicó el Por su parte, el coordinador de la UNCuyo, de la Comisión del diseñador. "Me imaginé a la mujer
Vendimia, Carlos Ábrego, aseguró que ya se está trabajando en los procesos licitatorios que habitualmente requiere la fiesta, sólo falta que el jurado termine de evaluar cuál será el guión principal. Hay cinco propuestas en la primera instancia, de las que los jurados elegirán las mejores para que pasen a la segunda ronda. "Lo interesante de la elecciones es que se realizan sin saber quiénes son los autores de los proyectos", comentó Ábrego. Los postulantes presentaron dos
Alcayata. Jacques & François Lurton es una bodega pionera del Valle de Uco.
Esta empresa mendocina, con capitales franceses, elaboradora las líneas; Lurton, Tierra de Luna, Piedra Negra, Gran Lurton y
A mediados de noviembre estaremos conociendo el nombre del guionista ganador", afirmó. Gentileza El Sol
Opinión de J. L. Borges sobre nuestras comidas
E
n extensas declaraciones de Borges al periodista Carlos Mastronardi, con largas horas de grabaciones, que fueron luego material de un libro, se toca el tema de las comidas". Se habla de la dietética criolla y se elogian algunas costumbres culinarias locales. Borges menciona con agrado la mazamorra, el dulce leche y el pastel de humita, pero dice que no es adepto al puchero.
En 2004 lanzaron el gran vino Chacales que pretende ser el reflejo del terruño de Vistaflores, un assemblage variable, que en su primera cosecha fue Bonarda, Cabernet Sauvignon y Malbec.
Carloni Representaciones, ha incorporado a su portfolio de marcas nacionales e internacionales, tanto alimenticias como en bebidas, la Bodega JFL Argentina S.A.
Esta metodología permite terminar con las especulaciones que giran en torno de los ganadores, según explicó el coordinador".
El afiche ganador, en alusión a la Virgen de la Carrodilla y al Bicentenario.
Carloni Representaciones
La bodega que dirige el enólogo Burgos está compuesta por 3 cuerpos: uno contiene piletas de cemento/epoxy; otro también piletas y además 6 tanques de acero inox. y cava de barricas, en un total de mil, y, casi todas de roble francés. Casi toda la producción se exporta a un amplio mercado de 85 países aproximadamente. Carlos Carloni (foto) con más de 20 años en el mercado de bebidas, representa a varias marcas de prestigio en la Región Mar y Sierra de la provincia de Buenos Aires.
sobres, en uno la propuesta y un seudónimo, y en otro el seudónimo con los datos reales.
Más información sobre estos productos Tel.: (0223) 155 29 30 73 o bien mail: carloniventas@gmail.com
Su rechazo, excluye la decisión inmediata de los sentidos: ' No me gusta al plato heterogéneo. Tiendo a lo elemental. La carbonada y el puchero, en mi opinión, por cierto falible, son nuestros platos más barrocos, más parecidos a las mixturas de Góngora y Gracián. Poco entiendo de estas cosas. Además es muy bueno comer, pero no es tan bueno hablar de comidas”
21
Manjares &
Notas
DESDE LA TIERRA DEL SOL Y EL BUEN VINO
Bodega Estancia Mendoza Estancia Mendoza es un emprendimiento de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas. Dando respuesta a las necesidades de consumidores cada ves más conocedores y más exigentes a la hora de degustar vinos.
L
a empresa ha destinado una inversión importante en su bodega, en sus procesos, y la comercialización.
Los vinos incorporados al mercado son varietales, robles y bivarietales con marca Estancia Mendoza. Estas variedades provienen de las mejores zonas enológicas de Mendoza, en donde la combinación de clima y suelos nos permiten obtener variedades de excelente calidad. Su packaging es
clásico y distinguido logrando una gran armonía en su presentación. Podemos encontrarlos en botella de 750 c.c. y 375 c.c. Unas de las ventajas comparativas de la Bodega, además de la alta calidad de sus productos, está dada por la cercanía que mantiene con el mercado. Esto le permite tener una excelente accesibilidad a los canales de distribución a través de sus once centros comerciales, repartidos a lo largo del país, en ciudades importantes, como son Córdoba,
Estancia Mendoza dispone actualmente de las siguientes líneas: Varietales Robles: Malbec. (Próximamente Cabernet Sauvignon y Sauvignon Blanc) Varietales: Cabernet Sauvignon, Malbec y Chardonnay Bivarietales: Merlot–Malbec, Cabernet-Malbec y Chardonnay-Chennin. Champagne: Extra Brut Consultas o más información: info@estanciamendoza.com www.estanciamendoza.com.ar Telfax: 0261-4973400
Capital Federal, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Bahía Blanca, Salta, Tucumán, Resistencia, Junín y Mendoza. Los canales de distribución seleccionados para lograr una presencia relevante de los vinos Estancia Mendoza, son Autoservicios, Supermercados, Hipermercados, Restaurantes y Vinotecas, en donde la empresa ha mantenido una gran participación a lo largo de años de trayectoria.
22
Manjares &
Noticias TRES TORNEOS CON IMPORTANTE SUCESOS AUSPICIADOS POR BODEGA ESTANCIA MENDOZA
Exitoso cierre tuvo el Grand Bowl de Palihue
S
iendo las 19 horas iniciaba la entrega de premios, y la posterior “Fiesta de las Burbujas”, del primer Grand Bowl organizado por nuestro grupo medial en el hermoso trazado bahíense del Club de Golf Palihue. Con el patrocinio de Bodega “Estancia Mendoza”, “Aroma´s” Cabañas & Suites de Mar de las Pampas y “Conte Hotel” de Buenos Aires. Este certamen tuvo la característica de realizarse en tres etapas, que fueron disputadas en el mes de Julio, Agosto y Setiembre, con premios para cada uno de los eventos deportivos, sumándose un estimulo a la participación de los torneos con un ranking. La primera
Resultados Ganadores del 11 y 12 de julio Caballeros Scratch: Bonjour, Joaquín con 145 golpes. Caballeros 0 a 9: Toloza Diego Fernando con 142. Caballeros 10 a 16: Frizza Tomas José con 141; Caballeros 17 a 24: Caviglia Miguel con 135. Caballeros 25 a 36: Sánchez Maximiliano con136. Damas 0 a 18: Koreck Susana con 140. Damas 19 a 36: Muñiz Vilma de con 154. Últimos 18 hoyos damas (no acumulable): Cristina García Campo 70. Últimos 18 hoyos caballeros (no acumulable): Diego Amengual 65. Ganadores del 1º y 2 de Agosto Caballeros Scratch: Sergio Infante con 15. 0 A 9: Franco Fariñes con145. 10 a 16: Juan Ignacio Diomedi Araoz con 140. 17 a 24 de Handicap: Juan Manuel Lebbad con135. 25 a 36 : Dante Brondolo con 151. Damas 0 a 18: Mariah Tiscornia con154. 19 a 36: Rita Amengual con141. Últimos 18 Hoyos Damas (No Acumulable): Mariah Inés Gamero con 73. Últimos 18 Hoyos Caballeros (No Acumulable): Guillermo Mariano con67. Ganadores del 19 y 20 de setiembre Categoría Caballeros Scratch: Enríquez Alejandro. Caballeros 0 a 9: Fariñes Franco David, Caballeros 10 a 16: Dopazo Sergio Nelson con 140; Caballeros 17 a 24: Argiroffi Norberto Daniel con138. Caballeros 25 a 36: Méndez Juancon136.Categoría Damas 0 a 18: Galmarini Florencia Mariah con149. Damas 19 A 36: Irigoyen Elsie Testa de con 153. Últimos 18 hoyos damas (no acumulable): Gamero María Inés con 75. Últimos 18 hoyos caballeros (no acumulable): Lebbad Juan con 67.
fecha se realizó en 11 y 12 de julio, posteriormente la segunda fue el 1º y 2 de Agosto, siendo la última jornada el 19 y 20 de setiembre. (Ver ganadores) El Grand Bowl tuvo un ranking donde los participantes fueron divididos en tres categorías, dos en caballeros, 0 a 19 y 20 a 36 de Handicap, y una en damas. Se entregaron premios a los ganadores y a sus segundos. Los ganadores del Ranking fueron: en Caballeros, la Categoría 0 a 19 hcp.; 1º Diego Amengual con 170 puntos, 2º Joaquín Bonjour con 160. Categoría 20 a 36 hcp.: 1º Darío Palumbo con 170 puntos (desempate automático), 2º Dante Brondolo con 170 puntos. Damas: 1º Cristina de García Ocampo con 220 puntos, 2º Graciela de Ardissono con 190 puntos. Los primeros puestos tomaron una semana de alojamiento para dos personas para ser usados en cualquiera de los dos complejos que tiene Rincón Club, en Rincón de los Andes en San Martín de los Andes o bien en Rincón del Este en Punta del Este. Mientras que los seguidores aceptaron una invitación para disputar el Villa Gesell Senior de Golf, que se diputará del 27 al 29 de Noviembre. Como cierre de Grand Bowl hubo una fantástica entrega de premios, seguida de la “Fiesta del Golf”, que en esta oportunidad, y gracias al apoyo de la Bodega Estancia Mendoza, se preparó una espectacular degustación de espumante, acompañada con los excelentes fiambres de Frigorífico Cagnoli, denominada en este caso
“La Fiesta de la Burbuja”. Casi siempre sucede, luego de la entrega de premios, hubo muchísimos regalos que nos hicieron llegar nuestros patrocinadores, los cuales fueron sorteados entre los presentes. Estancia Mendoza entregó estuches con el Malbec Roble, mientras que Rincón Club, hizo lo suyo, con lindas jarras de café. Por su parte, Golf Center, realizó lo mismo, con un hermoso sand wedge, que fue recibido por la señora Rita Amengual.
Desde arriba, de izquierda a derecha: Miguel Donadio agradeciendo la presencia de los jugadoresjunto a Diego Berehil y Alejandro Cantarelli. Sergio Calivar de espalda. Luego Sergio Infante recibe el premio al mejor scratch. La señora García Campos, obtiene el premio a la ganadora del Ranking. Yacht & Golf Paraguayo, a igual que Salamines Cagnoli acompañaron el Grand Bowl. Otro ganador del Ranking fue Diego Amengual. Eduardo Ariza, flanqueado por las dos bellas promotoras de Estancia Mendoza, quienes le entregaron un presente. Estancia Mendoza auspició la Fiesta de la Burbuja con su mejor espumante.Golf Center incondicional a nuestros torneos, organizo un Fitting - Demo con la supervición de Roberto Garmendia
23
Manjares &
Vinotecas BUENOS AIRES Vinoteca Devoto Shopping Devoto José P. Varela 4866 La Bodega de Borbone Av: Mosconi 3654 La Cava de Vittorio Arenales 2321 La Cava de Jufre Jufre 201 ) Lo de Joaquín Alberdi J.L.Borges 1772 La Guarda Av. Córdoba 443
MAR DEL PLATA MAR DEL PLATA Friend`s Castelli 4621 Cano Hnos. San Juan 298 Libertad 5783 Vía Porcari Independencia 2053 La Puntanita Constitución 6878 Vinoteca Olsen Tucumán esq. Brown La Proveeduría Moreno y Dorrego
Gay Winestore Viamonte 579
Vinería 9 de Julio Jujuy 1385
La Sociedad de Honorables Enófilos Echeverría 1384)
El Basko Tucumán 4573
Vinoteca Pablo Neuquén 681 l
Puertovino Santiago del Estero 2602
Vinoteca Destino Incierto Av. Entre Ríos 144
La Bodegona Ortega y Gasset 726
Dionisios Mansilla 3610 Autre Monde Soler 4788 Espacio G Anchorena 1737 Cavas de Bruno Lascano 3197 La Botica del Vino San Martín 954 La Cava del Querandí Perú 322
Brothers Acevedo 4877 Gnomo Tejedor 801 La Estación San Lorenzo esq. Tucumán La Cabaña Av. F. de la Plaza y Edison Billy Bebidas Arenales 3012 Boucheé San Martín 2217 Vinoteca Sommelier Av. C. Tejedor 2090 Syrah Almacén de Vinos Av. Libertad 3018
Pedernal J. M. Gutierrez 2698
El Vinero Jara esq. Belgrano
DOLORES
El corte Rivadavia 3481
Los Parrales Ameghino y Pueyrredón
Delauva Güemes 2658
MAR DE LAS PAMPAS Pampas del Nonno Pasaje Sureño loc. 5
SANTA TERESITA
PINAMAR
Chateau Wines Calle 2 Nº 1018
Vintage Av. Bunge 1290
GONZALEZ CHAVEZ
Las Mil Copas Marco Polo 1375
La Entrada S. Martín y Pellegrini
GESELL
BAHIA BLANCA Palacio del Vino Dorrego y Lavalle
Delikatessen Av. 3 Nº 836 e/ 108 y 109
Regionales San Juan Selarrayán 861
CNEL. SUÁREZ
Companía del Vino Yrigoyen y San Martín
Las Fincas Las Heras y Sarmiento
El Bodegón Sarmiento 1233
SAN BERNARDO
La Vía Sarmiento 1010 Av. Alem 2268
Bicchiere Chiozza 2151
OLAVARRIA
BALCARCE Jockey Club 15 Nº 647 Vinoteca Vallotto Av. del Valle esq. 12
Vinoteca y Restaurant Macola Moreno 2821
TRES ARROYOS El Buen Vino Moreno 601
Los Toneles Chávez 493
Los Toneles Rivadavia 573
NECOCHEA
El Vasquito Av. del Trabajador 170
Los Taninos Av. 59 Nº 1001
TANDIL
Vinoteca del Parque 10 Nº 4317
Vinoteca Momentos Av. P. Goyena 1540
El Tronador San Martín 790 Santamarina 140 Av. España esq. Irigoyen
Principado Av. 58 Nº 3175
LA PLATA
Argentina y Aldo - S. de los Padres
Asamblage calle 59 Nº 639 esq.9
La Bodeguita de Miró Bolívar y España 9 de Julio y 20 de Setiembre
Sociedad Argentina calle 12 entre 37 y 38
El Gran Riojano Olazabal Nº 1577
Cultores del Vino calle 60 entre4 y 5
De Mendoza Wine Store Alvarado 1253
Su Bodega calle 9 entre 44 y45
La Española Av. Juan B. Justo esq. Corrientes
Dionisio calle 12 entre 48 y49 Varietal calle 13 y 41 calle 60 y 16 - sucursal Ria calle 13 entre37 y 38 Cepas diag. 74 nº 1474 y 47
La Vinoteca Tejedor 350
Dulcinea calle 5 entre49 y 50
Vinoteca Cava Serrana Constitución 702
Su Bodega Loren-Mar Av. 59 y 76
MIRAMAR
Vinoteca Antonia
Vinoteca Sol Mitre Nº 2291
Calle 4 bis Nº 4017 Antonia Vinoclub Calle 6 Nº 4076
Vinoteca El Quijote Avda. 23 y 30
MADARIAGA Las Mil Copas Sarmiento 992
MAR DEL TUYU
Saber Beber Av. F. de la Plaza 3394 Cabrales Rivadavia 3171 Alberti 1343 Alem 3790 Los Gallegos loc. 302
De buena Cepa calle 10 entre 46 y 47
Facar Dulzuras Av. Marconi 1474
La Cava Diag. San Martín Nº 810 esq. 22
Tierra de Vinos Alvarado 3517 Maticces Alvear 2918 Rojo Vino Estrada 5737
PER I OD I C O ES PEC I A LI ZA D O EN V I N OS Y C OC I N A d e Mar d el Plat a y la R egión
Para Publicitar Contáctese a nuestro teléfono (0223) 410 6933 o bien a: info@manjaresyvarietales.com.ar
Chateau Wines Av. 79 Nº 338