2 minute read

INTRODUCCIÓN

Por Mario Flores

El término transformación, de origen latino, significa cambiar de forma o ir la forma de un punto a otro. El territorio de la palabra, sobre el cual nos desplazamos de un punto a otro, recorriendo significancias y cuestionamientos, es, por tanto, infinito. Lejos de ser una materia inmutable, la poesía está compuesta por múltiples metamorfosis que plantean una destrucción y reconstrucción de sentidos, inteligencias emocionales o artificiales que conforman una versión de nuestro universo poético.

Advertisement

El Taller de Poesía Argentina 2023, llevado a cabo en la biblioteca del Centro Cultural de los Pueblos Originarios de Tartagal, tuvo como primera motivación el crear una instancia de diálogo abierto (tal la naturaleza de un taller literario, a diferencia de una clase o una experiencia de índole escolar) en el que se dieran las circunstancias fortuitas para una mutación. La lectura y la relectura son, en realidad, las raíces de toda tentativa de escritura. Y la escritura no es más que una constante corrección de nuestras modalidades de percepción: el mundo se mueve, indefectiblemente, y no podemos bajarnos de él. Sin embargo, los ángulos de visión que nos ayudan a leer la realidad desde una perspectiva panorámica, crítica y poética, fueron las propuestas para que cada participante obtuviera las herramientas necesarias para decirse a través de un poema, una línea o dos, o la forma de una idea en constante cambio.

Este taller estuvo compuesto por nueve encuentros, durante marzo y abril de 2023. Cada uno de ellos hizo foco en el proceso creativo de construcción poética, estética y bibliográfica, con el propósito de plantear una travesía: de un punto a otro. Estos nueve encuentros fueron los siguientes: 1. Experiencias poéticas en el cuerpo/habla, 2. La poesía como un territorio de lo propio, 3. La voz en construcción del sujeto lírico, 4. Representaciones críticas de la poética, 5. Sistema literario del imaginario poético, 6. Tres versiones del lenguaje en la poesía, 7. Elementos de subjetividad y percepción, 8. Reconfiguración de tópicos universales, y 9. Lecturas críticas y estética de corrección.

El siguiente apartado incluye textos que han sido producidos en base a las consignas de cada encuentro, firmadas por: María Bestregui, Jorge Rolando Acevedo, Milena Corvera y Janet Emilia Gareca. Gracias a ellxs, este trabajo ha sido posible, ya que sin su generosidad para atravesar los distintos posicionamientos a la hora de leer y analizar su escritura y compromiso, no podríamos ser testigos de nuevos experimentos con la palabra. Una especie de juego que desmitifica lo rígido y lo sacro, lo vuelve (lo muta) íntimo y contundente.

Acompañan a estos poemas, fotografías de las piezas exhibidas en el Centro Cultural de los Pueblos Originarios, con las cuales se realizó un diálogo visual, etnográfico y de conexión personal. Pregunta: ¿acaso no es similar el acto de moldear la palabra para crear un paisaje textual, una pieza que proponga un nuevo universo personal, a la acción de artesanar los elementos de la tierra, cual arcilla del lenguaje? Cada participante escogió una de estas piezas y a través de ellas, como una dinámica de lectura y devolución, redactó un texto poético que da cuenta de una profunda sensibilidad del tiempo y el espacio, o por fuera del tiempo y el espacio.

Mutar es.

This article is from: